Volume 2 ÁREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE AMCO PROYECTO SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO MEGABLÚS PLAN DE MANEJO AMRIENTAL; DE SEGUIMIENTO ¡ Y CONTINGENCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOSTRAMOS SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMERICAS AVENIDA SAN MATEO Y SERPENTIN ING. FRANCISCO J. ERASO A. CONSULTOUR PEREIRA, DICIEMBRE DE 2003 umm U AREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE A RA vAE QlQ=1KA A UlIU'=^r% A Irf^ r%W -ri A LI% ^ r IRA A ELXI 0QI- 3 W-iVIM III4 WU n `'CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYiECTO AMBIENTAL GENERDOS iEsFECTOS CARIACTER IN1 LUENCIWI C-sERAUiRA o DURACIÓN DE:L ._ FECTADO __. __ ___ ___ __ _ SEVEDIDAJ ____ _ IMPACTO Generación de expectativas a Incertidumbre social, la comunidad en cuanto a aparición de Difusión del pnDyecto Vida Comunitara nrubicación, empleo etc, en la asentamientos ilegales y Negativo Local Alta Alta Temporal Prevenibla La Playita y Brisais del crncarecirniento deí C:onsota. proyecto. _ _ __ _ _ _ __ _ _ Medio Ambiente Social Fleasentamiento involuntario. Ngcaindoa predios conflictos sociales y/i o Retraso y/o Negociación coredios Vida Comunitaria jurídicos con propietarios o encarecirniento del Negativo Local Alta Alta Permanente Compensable y de poisesioneis con poseiedores, en La t F'layita, Elrisas del Consota y proyecto el banio Cuba. _ _ __ _ _ 2-FASEDECC'N5TRUCEi;5 ___ _ _ _ == == _ __ __ CGenerac ón de aguas Hidrosférico residuales domésticas, Contaminación del río Negativo Zonal Baja Media Temporal Mitigable grasas, eaceites e Consota hidrocarburos Medio Ambiente Natural Instalación y operación _ _ _ _ _ _ _ . _ __ de carrpamento Contaminiación Atmosférico Generación de gases y atmosférica. Malos Negativo Puntual Baja Baja Temporal Mitigable mraterial pDafticulado olores Flora Remoción de capa vegetal Pérdida de cobertura Negativo FPuntual Baja Baja Temporal Compensable yol arbórega vegetal Meclio Ambiente Humano instalación y opqeración Ruido Generación de ruido Molestias a la cornunidacl Negativo Puntual Baja Baja Temporal Mitigable Me_oAmbie ode campamento _ _ _ _ _ _ __ Paisaje Alteración del paisaje PMlrdida de calidad visual Negativo FPuntual Baja Baja Temporal Compensable Medio Ambiente Social Instalación y op_eración _ - _ _ _ _ Vida Comunitana Alteracion de la movilidad Molestias a la cornunidad Negativo FPuntual Bala Baja Temporal Mitigable Medio Ambiente Social Señai.zación temporal y Vida Comun tarba Cstáculos a la movilidad de Molestias a la corunidad Negativo Local Alta Alta remporal Mitigable desvíos de tránsito ptnsyvhcls GllUPO .: ; ACTIDAD COMPONENTE . IMPAc rOS 's.''. ARE DE -. O.T. b__ _ _ _ _ CLA CF AMBIENTAL D.L PROYECTO AMBIENTAL GENER-ADO EFECTOS CARÁCTER IN-FLUENCIA COBERTURA R o . DURACI`N .E :: _ _ * - . _______ _ AFECTADO __ ___ __.: _ _-_. _ _ _ _.FECTA_ _____ SIEVERIDA2fO _ __ _ IMPACTO - Medio Ambiente Social Señaliitación te mporal y Paisajei Alteracidn del paisaje Plérdida dle calid ad visuail. Negativo Local Alta Baja Temporal Mitiqable desvíos de tráiisito ~~~~~~~~Molestias a la comunidad Modificación de la Geosférico Generación de escombnrs. morfología en el sitio de Negativo Local Media Baja FPermanente Mitigable disposición final. Demolición de edificaciones, retiro y G;eneración y aporte de Medio Ambiente Natural disposición final de Hidrosfeéico sólidos suspendidos a la red Contaminación del río Negativo Zonal Alta Alta Temporal Mitigable escomibros y de die alcanltarllado y/o al río Consota materbil de excavación Consota . Atmosférico ;Generación de gases y Contaminación Negativo Local Alta Alta Temporal Mitigable mnaterial particulado atmosférica Molestias a la comunidad Ruido CGeneración de mjido a lo large del corredor pri Negativo Local Alta Alta Temporal Mitigable Demolición de elevacióni de los niveles edificaciones, retiro y habituales de ruido Medio Ambiente Humano disposición final de _ _ _ ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _.- escombros y de Molestias a la comunidad material de excavación Contaminación por gases y del barrio Cuba, La Cal ad el i Conitera amtiación por ae Playita y Brisas cdel Negativo Local Alta Alta Temporal Miticgable Calmdadd natenal particulado Consota, y/o alectaciones a la salud Aumento de ingresos y C;eneración de empleo reducción de desempleo Positivo Local Media Alta Temporal en tos bardos La Playita y Brisas deil Consota _ __ __ Demolición de Vida Comunitaria Disminución de viviendas en Nejoramiento de la edificaciones, retiro y zonas de resgo hidrológico calidad de vida de la Positivo Local Alía Alta Fermmanente Medio Ambiente Social disposición final de de La Playita y Brsas del comunidad. escombros y da Consota material de excavaciórn Alteracióni de tas OCbstrucción peatonal y a,ctividades comunitas as. Neigativo Local Alta Alta FPermaneinte Mitigable vehicular Congestión de tránsito. Paisaje Alteración del paisaje. Mloestias a la comiunidadi Negativo Local Alta Baja Temporal Mitigable Medio Ambiente Social Roceria Vida Comunitaria Generación de empleo Aumento de ingresos... Positivo Local Media Alta Temporal Erradlicación de coberturas yPérdida cíe pastos y de Medio Ambiente Natural Roceria Flora pocos áricoles en las áreas suy pocos indiviluos de Negativo Local Baja Baja FPermaneinte Compensable aledañas. al correidor. ecolóaico .- - GRUPO -.; . 7 . ......... AcTrIDAD COMPONENTE I'MPACTOs ., ÁREADEÉ IMPORTANCIA __ CLASIFIACIF N AMB!E FAL ? DEL PROYECITO c AMBIENTAL . GENERADOS EFIECTOS - _CARÁCTER INFLUENCIA .COItERTURA ° C0O . _ _ . _ _ _ _ AFECTADO __ ___ _ SEVERIDAD [ IMPAC TO Generacitn y aporte de Medio Ambiente Natural rnubicación de redes de Hidrosférico sólitos suspendidos a a reí d Contaminación del rio Negativo Zonal Baja Media Temporal Mitigable servicios públicos Consota Instalación . Molestias a la comunidad Medio Ambiente Humano reubicación de redes de Ruido Generación de ruido de La Playita, Brisas del Negativo Puntual Baja Alta Temporal Mitigable servicios públicos Femando Fe_nando Molestias a la comunidad Instalación y/o Generación de emisiones de La Playil:a, Brisas del Medio Ambienlie Humano reubicación de redes de Calidad del aire Genosactcan Corisota, Cuba y San Negativo Puntual Baja Alta Temporal Mitigable servicios públicos Ferniando, y/lo afectaciones a la salud Insta oSuspensión de servicios Molestias a la comunidad Instalación yfo Suspúblicos. d O stnculos al de La Play'ilEa, Bnsa.s del Medio Ambientte Social neubicación de re,des de Vida Comunitarna públicos. acóbscutlos a la Cornsota. Cuba y San Negativo zonal Alta Alta Temporal Mitigable servicios públicos usu nrios Fernando y a algunos usu__arios--secllores de la ciudad - _ _ Pendida suelo, aporte de sólidos a las redes de Erosión superficial alcantarillado y al rio Negativo Local Media Media Temporal Mitigable Conisota y/o la qda. La Gecsférico Dulhera Descapote, Moificación del fujo de Medio Amnbienite Natural excavaciones, cortes,y Moclificación Magifiasu fció a dl yljod tetrrapeines y obras de morfológica:construcción de sub superficial- Y Negativo Local Miedia Alta Permanente Mitiga.ble sutdrenaje de c:ortes y terraplenes Inestabilidad de taludes Aporte de sólidos al río Anet i óio,e Hidrosférico ConsotaA a la qda. a Dulcera suspensión Negativo Zonal Media Media Permmanente Mitigaible y a ¡redes dia alcantarillado Descapote, Medio Ambiente Natural excavaciones, ortsd Atmosférico Generación de gasess y Contanminación Negativo Puntual Mvedia Media Tempora.l Mitigaible terraplenes y obras de Amsrio material particuladcí atmosféricai. subdrenaje ___ __ _ .__ _ _ __ __ _ - Descapote, excavaciones, cortes, Medio Ambiente Humano terraplenes y obras de Ruido Generación, de ruido Molestias a la comunidad Negativo Ptntual Miedia Alta Tempora.l Mitigaible - _ _ subdrenaje GRUPO- ACTiVjDAD , COMI'ONENTI' l'NPACTO5 A1EADE IMPCRTANCIA(.) _ LASiFiCACIÓN ' ', rAMBIENTAL A- ,-: DEL i'ROYECTO AMEIIENTAL GCNERADOS EFECTOS CARACTER INFIUENCIA COBERTURA O EDURACIÓN DEL ''-' " - '__ '-;__ i' -__ _ _ AFECTADO _ _ _ _ SEVERIDADOJ _ _ IMPACTO Descapote, excavaciones, cortes, Generación de emisiones Molestias ea la comunidad Medio Ambiente Humano errapaenes obtes Calidad del aire atmosféris y/o afectaciones a la Negativo Puntual Baja Alta Temporal Mitigable subdrenaje s _________ ___ ._____-_ _ _ _ _--- _ _ _ _ _ -_ _ _ _ _ _ __ Vida Comunitaria Geríeracióri de empleo Aurnento de Ingresos Positivo Local _ Média Alta T1emporal t _ Vida Comunitaria Obstáculos a la movilización Molestias a la comunidad. Negativo Local Media Alta Temporal Mitigable Descapote, de peatones y usuarios - Conigestióni de tránsito. -- -- Medio Ambiente Social excavaciones, cortes, Pérdida de calidad visual. terraplenes y obr-as de Piaisaje Alteración del paisaje. Molesidas adl comuidad vsa. Negativo Local Alta Media Temponal Mitigable subdrenaje Molestias__a_la _ co_____ dad__ Patilonio estrución saquo de Pérdida deojtso de PatCmonio Des;truccin o saqueo de sitios de valor Negativo Local Baja Alta Permanente Prevenible _ _CUltUral' tumbas precolombinas arqueológico _ _ _ _ _ _ _ _ Construcción de estructuras de concreto, Generamcn yeapor e de Medio Ambiente Natural pavimentos, andenes, Hidrosférico sólidos suspendidos a la red qdaminaDuceión el río Negativo Zonal Alta Media La obras de drenaje y de alceantartllado y< a río Corisota Tmoa iiil estaciones Corisota o a qda. la Dulcera Construcción de es,tructurais de concreto, Medio Ambiente Natural pavimentos, andenes, Atmrosférico Generaciórn de gases y Contaminación Negativo local Media Media Temporal Mitigable obras de drenaje ymaterial paticulado atosférica. estaciones Fluido Generaciórn de ruido Molestias a la comunidad Negativo Puntual Baja Alta Temporal Mitigable Construcción de estructuras de concreto, Medio Ambiente Humano pavimentos, andenes, _ - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ obras de drenaje y estaciones GenerCalidad del aire ación de emisiones alectacioases a ia salud Negativo Puntual Baja Alta Temporal Mitigable Construcción de Medio AbienteSocial pavimetoas, adeonceso, ViaCmntraObstáculos a la mrovilización Molestias a la comunidad. Medico Ambiente Social estnuctos drenjes Vida Comunitara de peatones y usuarios Congestión de tránsito Negativo Local Media Alta Temporal Mitigable _ obras (le drenatJe y_ __ __ __ __ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~estaciones _ _ - -_ _ _ _ - _ _ _ Ejecuciójn de obras de Medio Ambiente Natural errmpradización, Flora Aunmento de cobertura Recuperación de zonas Positivo Local Alta Alta Permanente revegetalización y vegetal. venies siembra de árboles Vida Comunitania Generaciórn de empleo Aunento de ingresos Positivo Local Alta Alta Temporal Ejecución de obras de A_u _ - __ __ __ __ _ __ _ _ ., GRIUF, t-.";,. . :,,ACTiVIDAD COMPONEhj E IMPACTOS .REA DE ,. . , IMPORTANCIA _ _ CLASIF11CACIóN AMBIENTAL DELPROYI.CTO AMBIENTAL GENERADOS E FECTOS. CAFIÁCTER -- INFLUENCIA -COBERTUiA O DURACIN . DElL. O ,_,,.":,...... . .... _____- AFECTADO __ -___ SEVERIDA_ IMPACTO Medio Ambiente Social empradización y Mejora en la caliclad de revegetalización Paisaje Embellecimiento del paisaje veda Positivo Local Media Alta Permanente 3- FASE DE OPERACItN Disminuc:ión general en la Aumento de la callidad de Calidad del Aire contaminación por gases, y vida de un sector del área Positivo Local Alta Alta Pemianente Medlio Ambiente Humano Circulación vehicular aterial pariculado directa . Disminución del nivel de nuido Ruido en la zona aledafla al Bienestar a los residentes Positivo Local Baja Baja Permanente cOrredor. _.__ - _ Niejoramiento del flujo Aumento de calidad de Medio Ambiente Social Circulación vehicular Vida Comunitaria vehicular. Disminución de viida y disírninución de Positivo Regional Alta Alta Permanente _cngestión vehicjlar tiempos die viaje _ _ _______ __ _ _ - Mejoramiento de las Valorización de predios. condiciones Positivo Local Alta Alta Permanente ____._ socioeconómicas ____ __ _ __ __ _ - FuncionamiEtnto de V Concentración de peatones Generación de basuras y Negativo FPuntual Baja Baja Permanente Mitigable Medio Ambiente Social estaciones Vida Comuni¡tana congestión de pasajeros.____ ___ Facilidad de acceso al Presencia de autoridades transporte público y Positivo Local Alta Alta Permanente disminución de .____________ _____________ ____________________ inseguridad ciudaldana ______ ______ _ __i e - _ _ -du ad n UBICACIÓN DEL CORREDOR VIAL DEL TRAMO SAN FERNANDO . PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS DEL SITM MEGABS. DENTRODELACIUDADDEPFEREIRA F.,3 J A~ur * . 1 ; x ¡. _" _ .- , --v 1 ; JD .! L < - ,; : -f - ^ + - - ~ 4 f ,.e ;* - ~ :. - *< ;,*o-s - ; , .-; -_ i--_ v .- _Coredor vul IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL SITMMEGABÚS TRAMOSANFERNANDO-PUENTEAVENIDA r LAS AMÉRICAS __I' 1 ' : 0O-|]~~~~~~~~~~~- I §'-'' I ''I' I . .~~~~~~~~ CONVENCIONES DE IMPACTO AMBIENTAL ICONO IMAGEN IMPACTO AMBIENTAL 1 1 | ?< |'I AiterqritSn d!l Paisajen 2 Contaminación por Material Particulado y Gases CO, SOx, NOx, CxHy 3 | L I Contaminación por Ruido 4 I 1 Afectación a los Servicios Públicos 1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 5 Generación de Escombros R~~~~~~easentamiento I nvol untario 7 | Afectación al Patrimonio Arqueológico 1 8 1 | Alteración de la Escorrentía y de Cauces Naturales ¡ 9 t1QI Contaminación por Combustibles, Grasas, Aceites, | | Cl l ~~Hidrocarburos y Sustancias Peligrosas, l 10 Contaminación por Sólidos, Turbiedad y Carga Orgánica Aumento de Erosión y Socavación 12 | | Inestabilidad de Suelos (corte y terraplén) 13 ¡ _ | ¡ Pérdida de Capa Vegetal y Cobertura Arbórea 1i4 u | isminucion ue Hiábitaai para ia AviTauna 10 OBRASDEL PLAN DE MANEJOAMBIENTAL. SITM MEAABL;S TRAMOSAS FERNANW. UENTEAVENIDALAS AMÉRICAS PIDUTECCIDS ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ PRlCCI *N(EC ETRLA PEATONALY TRI!SCAU SDE DESICLARESIDENTES DE RA Y EST ERILI AA GUIMA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ TENJTL AL[ELT, DAD DELC~~~~~~LICE EI PROTECCIÓN1 -irs N(I\UADUJA DULCAUCE~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~GADACI - . ~~~~~~~LAT 10MALOL.ARGO REUDICACIÓN F~~~~~~~~~ROTECCAINCON CURCA TRINCROS DF DE RESIDENTES Rlo C -n-IIA ESTEDDLLA SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO PARA EL AREA METROPOLITANA DE PEREIRA Y DOSUUEuRADAS - ¡RiEf^ A Ol lo TRAMO: SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ' '' ''' 7'- ,',. '-- 1.0 INTRODUCCIÓN :- A' El objetivo de este Plan de Manejo Ambiental (PMA) es proporcionar al Área Metropolitana AMCO y a la Empresa MEGABUS S.A. la orientación clara y precisa para la aplicación de las medidas de manejo ambiental durante la etapa de construcción del Proyecto del Transporte Masivo MEGABÚS en el tramo San Femando - Puente Avenida Las Américas de Pereira. E: ste Plan 'e Manejo se debUe conserar cid o rtio un Iil-anuai de ¡nanejo ambiental de uso obligatorio por parte de los contratistas de las obras civiles durante la construcción del proyecto. El CONTRATISTA de las obras está obligado a cumplir con la normatividad ambiental y con los nrocedirmientcos n técnicos u amhipntales ip Pete P!an dp Manjo,n e! cu! as m.edas que deben implementarse para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos inevitables que se generen por la construcción del provectn tanto en el medio físicrn ,omoen losnmedios ¡noia! econnóSmion v cultu,ra!. 2.0 ACTIVIDADES GENERALES 2.1 Actividades básicas A continuación se hace una descripción de las actividades básicas generales que debe desarrollar el contratista para la eiecución del PMA. Estudio del Plan de Manejo ambiental por parte del contratista y su grupo de trabajo. Información a la Gerencia de MEGABUS S.A. de los encargados directos del manejo ambiental del proyecto. Presentación del cronograma de actividades de implementación y desarrollo del PMA. Elaboración del Plan de Contingencia Vial. Esta actividad consiste en la asignación de las rutas que se utilizarán tanto para el desvío del tráfico normal como para el transporte de materiales del proyecto, y para la evacuación de escombros, los cuales deben disponerse en las escombreras de Perla del Sur o Guadalcanal. Este Plan de Contingencia Vial deberá ser aprobado por el Instituto Municipal de Tránsito y Transportes de Pereira (IMTT). - Señalización Temporal: Esta actividad consiste en la presentación al AMCO y al Instituto de Tránsito, del diseño y ubicación de los elementos y dispositivos de señalización y demarcación temporal requeridos para dar seguridad vehicular y peatonal en las áreas afectadas por el proyecto, y también seguridad 12 y acceso fácil al proyecto, sin interrumpir el flujo peatonal y/o vehicular. Las señales de tránsito serán las í . ~í EC nWE SEDX1'TrVICI DTTBDT TCnC PROGRAMA 13. MANEJO DE INSTALACIÓN DE PARADEROS 17 PROGRAMA P- 1. MANEJO DE DEMOLICIONES, ESCOMBROS, EXCAVACIONES, sI L'lTP Wn E CRDTESL Y TRPDD API pL JL' Este programa consiste en e; conjuntof de rredidas -enuientes a rliarejar auecuauaiiiente los escoinbros, material reutilizable, material reciclable, basuras y material proveniente de las excavaciones y terraplenes, que se genere por la cons,rucción de las obras del TAransporte M'Lasivo M TEGA TYl>D A á'TrC A AFITT1 A D Los principales impactos a mitigar son: - Erosión de taludes - Inestahilidad de taludes - Generación de emisiones atmosféricas - Generación de ruido - Generación y aporte de sólidos tanto a redes de alcantarillado como al río Consota. - Molestias a los peatones y usuarios, especialmente de Brisas del Consota, La Plavita, San Fernando y Cuba, por la obstrucción parcial a la movilización. - Pérdida de la capa vegetal y/o arbórea - Alteración del paisaje MEDIDAS GENERALES DE MITIGACIÓN 1. Una vez generados los escombros, éstos deben ser retirados inmediatamente del frente de obra y transportados al botadero de Perla del Sur, Guadalcanal u otro sitio debidamente autorizado que quiera emplear el contratista. No se permitirá permanencia de escombros o matenales sobrantes de excavación por más de 1 día. 2. No se permitirá el reciclado de materiales de demolición en la obra. Esta actividad deberá realizarse fuera del sitio del proyecto, exceptuando la selección y separación de materiales, pero ambos tipos de materiales se deben retirar inmediatamente de frente de obra. Mientras se retiran los materiales de A… UemIiolilci ón, IncIluyenIdo árboles cortadios, rno puedern IiieLrirIr con el tráfico peatonal y,o veilcular. 3. L.I ~los casos en que el volumen -le escon-ibros no supere los1 VU 32 -m3I , é tos pjoUIáii ailmidLlaca temporalmente en contenedores móviles para su posterior traslado al botadero o en un patio temporal, debidamente protegidos contra la dispersión por el viento y rasfre por el agua, como se explica en el - un 12. 4. Se prohíbe la utilización de zonas verdes para la disposición temporal de materiales sobrantes prnductn de a nc-tividades cnstrurtivas del proyecto,a exceprión del caso en que dicha zona este destinada a zona dura de acuerdo con el diseño. 5- Se prohíbe depositar escombros o material de excavación en zonas verdes o zonas de protección hidráulica del río Consota y de la quebrada La Dulcera. La tierra amarilla sobrante de las excavaciones puede llevarse al relleno del aeropuerto. 6. Los vehículos destinados al transporte de escombros no deben llenarse por encima de su capacidad, sino a ras con el borde superior más bajo del platón; la carga debe ir completamente cubierta con una lona y el 18 vehículo debe movilizarse siguiendo la ruta especificada en el Plan de Manejo Vial. Las volquetas deben contar con iudetificacióu e,n la pue.ías laterales que acredite el cotrato al que pe.r+eece, .ep.eaa contratante, y número telefónico de atención de quejas y reclamos (oficina OAC). El aviso debe ser 40 cm x 150 cm, Ue p.s,tic m-agntizado d...aníi --a - se -atar A-clnte L- la puet.! Si Iz l q se desvincula de la obra se debe devolver el aviso al constructor. Las volquetas sólo podrán transitar durante los hIo rari os q u e lh aya estlefl ci1. !..!l. d o e! M VC.. 7. No se permite el uson de ,,nlqu,a que hayan modificadof el diseño orrina! d.e conenedom-res o platones ("volco") para aumentar su capacidad de carga en relación con la capacidad de carga del chasís. 8. El contratista deberá garantizar mediante un sistema de lavado, la limpieza de las llantas de todos los vehículos que salgan de la obra, para evitar uiip (diísperse-n hbrro en Zas ca!!ec Esto se puede implementar adecuando un sitio específico donde el agua de lavado caiga a un desarenador del tipo mostrado en el Programa P-7 y de ahí ala red de alcantarillAdn Si esto no es fcil de implemerantr debe de todas maneras realizar una limpieza manual de las llantas de todos los vehículos antes de salir de la obra, cuando así se reni¡íeran y cuímnlir además cnn el nuímeral 9- 9- Se deberán limniar al menos dos veces por día las vías de acceso [al sitio de trabajo] de los vehículos de carga para evitar aporte de material particulado y sólidos a las redes de alcantarillado, y de material particulado a la atmósfera. Para las labores de limpieza se deberá contar con una briaada dedicada a esa labor, identificable claramente. Esta brigada, además realizará el mantenimiento de la señalización temporal y del cerramiento de la obra. 10. Cada vez que se requiera se recogerán los desperdicios o basuras presentes en el sitio de la obra, y la limpieza general se realizará diariamente al finalizar la jornada. Estos materiales se colocarán en canecas y se dispondrán (si es necesario) temporalmente en sitios previstos para tal efecto (1 caneca cada 200 m ) hasta ser recogidos por la empresa de aseo. El material que sea susceptible de recuperar se clasificará y se depositará en canecas para material de reciclaje. 11. Los materiales de construcción como arena, grava o afirmado, no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular; y además deben ser protegidos contra arrastre por la acción del agua y del viento. La protección debe hacerse con elementos tales como plástico y/o lonas impermeables. Ver figura 1 anexa. 12. Si se requiere de la ubicación de patios de almacenamiento temporal para el material reutilizable de excavaciones, se requiere que el sitio elegido esté provisto de cunetas perimetrales y un sedimentador para la interceptación de materiales arrastrados por acción del agua. Los sedimentos depositados se deben llevar al botadero. 13. El registro de los materiales de excavación y escombros que van a ¡a escombrera lo nará el interventor, a través de las boletas de control de la escomnbrera y firmas del transportador. El contratista deberá entregar mensualmente una certiflicación de la escomltbrera, del volumen de materiales recibido. IA. Los trabajsd -'OS aió A- -dlnaá únicamente -- jorrada diurn.-- En --s --- ta- aoncun I~. L,V uuaj uu ut.~,avak.dYd.lul P1.- auutaíiiaiaií ujiíí..aiíí1.AaLc Fimljuiíaua UiUIlild. ni¡1 iaNU Ue uidUajo IjULLU11IU se requiere permiso otorgado por la Alcaldía, el cual debe permanecer visible en obra. 15. Las actividades relacionadas con las excavaciones, requieren ser adelantadas con las respectivas medidas de señalización descritas en el Programa 9. 16. Una vez finalizadas las obras se deberá recuperar y restaurar el espacio público afectado ye! área de los patios de almacenamiento (si los hubiere), de acuerdo con el uso que tenían, garantizando la reconformación total de la infraestructura y la eliminación absoluta de los -ateriales y elementos provenientes de las actividades constructivas. 17. El contratista será inspeccionado semanalmente por la interventoría sobre el impacto visual que la obra esta gpnprandio ni entnrnno i9 18. Durante los movimientos de tierra los árboles que puedan afectarse, deberán protegerse en forma individual o en grupo, con una malla de 0.80 m de altura, soportada por postes de guaduas basas, enterradas 40 cm. Ver figura 2 anexa. Otras mpdidas para manpin deP dipmnliciones Se debe informar con uina semana de ntin-ifjpn a los residentes la fecha de intervención frente de su nredio. Se deben romner Lramos de máximol00 metros consecutivamente de andén. Dara aue el blocueo a viviendas. y peatones sea el mínimo posible. El contratista debe entregar a la interventoría ambiental la programación de intervención de andenes. En la demarcación de los frentes de obra, en especial la demolición y construcción de andenes se debe dar cumplimiento al plan de manejo de tráfico. Se deben realizar al menos dos humectaciones al día de los materiales de demolición acopiados con el propósito de minimizar la emisión de material particulado. Se deben llevar registros de consumos de agua y sitios donde se utilizó. Las zonas intervenidas deben ser aisladas con malla de 2.10 m de altura. Ver figuras 3 y 4 anexas. La aproximación a la zona donde se realiza la recolección de escombros debe ser señalizada con conos y barricadas 50 metros antes. No debe ocupar mas de un carril y debe estar apoyada con un paletero. No se permitirá realizar demoliciones en horario nocturno. Las demoliciones deben en programarse horarios continuos para que se inicien y terminen dentro del mismo día Llos nmateriales resultantes lde las 4eloico ue se hiasaii uentro uel prokyecto se U--U--n recoger inmediatamente después termine la actividad y colocarlos apilados para que sean transportados a la escombrera. Loso prarios n-,o -- olon ipmnlirinnpc Aphpn petar rintníín AP i¡n Pnipinn conmnlptn dep acenprdln s Ic nnrmas de seguridad industrial con el propósito de prevenir accidentes y afectaciones por exposiciones largas a ruidos intensos. La localización y replanteo de los sitios de excavación, debe incluir la materialización en el terreno de los eies de todas las tuberías enterradas sobre las que pueda existir riesgo de afectación y que hayan sido identificadas en la fase de diseños, así como de las que se hayan podido establecer como resultado de la interacción con las diferentes empresas de servicios públicos propietarias de las redes existentes. Todo el materiai orgánico producto de la actividad de descapote, de ser posibie, debe ser incluido dentro de un programa de reutilización de materiales que elaborará el contratista antes del inicio de las obras. En el caso de las cimentaciones profundas con pilotes pre-excavados, se prohíbe el uso de lodos bentoníticos para la realización de esta labor. El contratista deberá informar a la interventoría con por lo menos quince (15) días de anticipación sobre la iniciación de estas actividades y presentar un diseño de manejo ambiental detallado y especifico para cada sitio en particular. Cumplir con el numeral 10 del Programa P-3. El almacenamiento temporal de materiales de excavación reutilizables debe hacerse en áreas provistas de cana4les perimetrales con csusornoc actri r e-e pl i'f.tl AD cnrl;montrc *,a.iant.3 ¡Jt.n nhfnt.ti U vit. Aíí33 t.aptts-, í Yac t,otILt.tiavo ¡saes ttinun v1 1 'it. wst Los trabajos de excavación se adelantarán únicamente durante la jornada diurna. En caso de trabajo nocturno se requiere el respectivo permiso otorgado por la Alcaldía, el cual debe permanecer en obra. 20 MEDIDAS PARTICULARES DE MrIGACION Buscan evitar la generación de erosión superficial e inestabilidad de los taludes de corte y terraplén. Para el control de la erosión superficial se deben empradizar los taludes y terraplenes, tal como se describe en el Programa de reforestación y colocar trinchos de guadua como se describe en el Programa 4. Para evitar la inestabilidad de los terraplenes, el EIA inicial (Consultec Ltda.. et al)recomienda colocar un filtro de grava y geotextil de 40x60 con tubo perforado al pie de los terraplenes. Ver localización de obras en la figura de obras ambientales y en los planos del proyecto. CUAIN i,LAU ¿iÓN DE ESCOMBROS~ Y SOBRcAN-ES Die acuerdo con el estudio ETI de ConUsultci et al, la costucción I del proyclto iiI-IpII la1 demolció y Uewro de diferentes tipos de escombros generados por la ejecución de las obras, así: Demolición de viviendas, pavimentos, andenes y concretos: genera un total de 7600 m3 de escombros. Material proveniente de excavaciones: 700 m3. Material de descapote, matorrales y ramas: 750 m3. IMPORTANTE: En el caso que durante la excavaciones se encontraran restos arqueológicos, se deberá suspender de inmediato las operaciones en ese sitio, dejar vigilantes con el fin de prevenir saqueos o destriuwión de piezasi e informar de inmediato a la interventoría ambiental, al AMCO a la Alcaldía, al Area Cultural del Banco de la República, al Instituto Colombiano de Antropología ICAN y a la Policía, con el fin de establecer un nrogrrama de rescate y nrotección; y determinar la mejor forma de continuar las obras. Se recomienda sobre todo no dar publicidad al hallazgo hasta no tener el área debidamente asegurada por la autoridad, de manera que se evite el saqueo de material valioso y el entorpecimiento a las demás labores de la obra por afluencia de curiosos o de aventureros. SITIOS DONDE SE REALIZARÁ LA DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS La disposición final de escombros debe realizarse en las escombreras de Perla del Sur y Guadalcanal. La tierra amarilla sobrante debe llevarse al Aeropuerto. En caso de que el contratista de construcción tenga que manejar la disposición de los escombros, deberá realizar varias actividades, algunas de las cuales, se mencionan a continuación: Disposición general de infraestructura para escombrera: realización de obras para definir la distribución típica de una escombrera como se muestra en la Figura 1.3. 21 FIGURA 1.3 Dispnsieión de áreas en escombrera | ; | r -- ------------------ ---_-_-_- | ; | ;jr / / / / / / / / | ; j1. na para relenDo dex~o de esomtro& ; | I / / / / / / / / i i | z B~deo acd ¡a a Prsión 1 / VI I I / / / 1 3. Poilla I | I IV / / / / / / / I ; 1 ~~4. Zana oar alinDeza devetírSo& ;al / /aa/ /a Aoesovehiaryh Aa ! 2X // / / / / / / i e7 ~ apie. ; // / / / / / | ' ~~7. Pes pjcrM . | ¡ I L & L ; . |.¡.|.9................................... 1 S 4 ....L.L.-- - ....... ; 1 1 Manejo de la escombrera: Teniendo las áreas indicadas en la figura anterior, el paso siguiente es definir un programa de relleno del terreno en celdas o sectores establecidos para una eficiente operación. Es conveniente mencionar que los escombros no deben ser arrastrados en tramos mayores de 35 m, deben ser esparcidos en capas de 0.6 m para posteriormente ser sometidos a un proceso de compactación por medio de compactadora (3 pasadas) o buidozer (5 pasadas con un peso no menor de 10 toneladas). La pendiente en todo caso no debe exceder el 30%. A ,oZ.-I- J1_ J 1:^ -: ,- L _ .,-.- A .It AA 1+|n+sF_OSi A- l ^s A|Ao IncltUuu.3 Ut ULíUujILLUcI Ut e.JLurLraU. Hjaia iuaiitat uzLa iauul DAIYL1 VaI iu i..lUUos, algUnIU3 U I¡UD Çua se incluyen en la siguiente tabla: Etapas para ,Ln adecuación d.e! re!en-o de la esco.,brr.Aa Depués dp! dePcarrae,p epi matpr.a! dipi crrn transportador, el buldozer dispondrá el material en el área de acuerdo con el método escogido. En la medida en que se vayan obteniendo los perfil.es finales, estrs áreas serán revegetali72(2 con e! uo deti sueIo orgáinico (obtenido de labores de descapote en zonas de excavación generados en la misma obra). 22 |NFITODOS DE 1 DISPOSICIÓN| DECRCIÓN ¡ |~',-.E SC O N IB R O S |.-. - ...........................|. Ee realiza en terrenos pianos conformando nuevas elevaciones topográficas. Para este caso se debe Por área ello en sus parámetros geomecánicos. Los taludes creados debe perrnitir la operación segura de maquinaria sobre ellos (ángulo de reposo del material).1 La idea es acomodar el relleno contra taludes 1 Rampa buscando su estabilización y recuperación. Se debe anovar cada nueva etana en uina contención existente. ___ ¡ f - ç | Básicamente es rellenar depresiones profundas, realizando dicha labor de abajo hacia arriba, ¡ante a manejando berma y taludes que sean estables. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES II ~ ~~~~ ACTflIVIDADf IRi~n Ifss IAnu *1 ^ A fScliI TRAMO: SA[N rERNANDO - PUEiN W E AVENIDA i M A-S -AMEmc-A MESES ¡Manejo de escombros y materiai de excavaciones ¡Transporte de escombros y materala de excvaciones |Manejo de residuos sólidos domésticos e Industriales |ipscA.de escom . bros y materiai de xa- cA |Control de procesos erosivos y protección de taludes 1 1 - ¡Ejecución de rellenos y terraplenes I i | ¡ COSTOS Los costos de los muros en tierra armada no están incluidos como costos ambientales, puesto que ya fueron tenidos en cuenta como costos del proyecto. Los costos de la empradización y la siembra de especies forestales serán de reforestación. estimados en el Programa. 23 11.0 COSTOS DE PERSOiN-AL| COSTEM DESCRIPCIERON UNIDAD 1 CANTIDAD I VALOR UNITARIO I VAl R TOTAl ¡ ¡1.1 Cuadnlla de obreros para manejo de Mes ¡1 $580,110.00 $4,640,88000 escombros y sobrantes de excavación: 4 Ayudantes 2 horas/día .11 .21 :. A AYud¡¡ V 6 1..q _eza 4 AY 2 hoa0,ld0.0í 1.3 Celador del Buldozer (c Presciones) a mes 8 $580000.00 1 $4,640,000.00 | LSubtotal personal ' | $13.921,76000 | 2.0 COSTOS DE MAQUINARIA- HERRAMIENTAS Y EQUIPOS f|EM | DESCRIPCIÓN | UNIDAD [ CANTIDAD | VALOR UNITARIO | VALOR TOTAL ] 12.1 ¡ Plástico negro calibre 6 m2 ¡ 500 ¡ 5472.00 1 $236,000.00 122 ¡Herramienta menor mes [ 8 1 $29,000.00 $232,00000 ¡Elementos de protección personal para 8 trabajaiores: guantes de carnaza, ovrd, casco, protector de oidos, masacarilla 2.3 desechable y botas con puntera reforzada mes 8 $212,000.00 $1696,000.00 12.4 Transporte de escombros 4 km 1 m -km 30400 $750.00 $22,800,000.00 1 Transporte de sobrantes de excavación y 2.5 material vegetal, 4 km m3-km 5800 $750.00 $4,350,000.00 ¡2.6 Alquiler de Buidozer D-5 incluye operador rmes 1 8 1 $7,000,000.00 | $56,000,000.00 [ucuaro horas/día m ¡ ¡ 12.7 ¡Tranporte de personal y limpieza de calles | 7 i i I . 1-1-- r-.i---.líI A 1 -tom nnn nn | 7 . -n - nn 12.8 |Lavado de vías de acceso a la escombrera operación 80 1 $71,000.00 680,0 | con carrotanque de 1500 It - 8 meses | 1 i ¡ _ 12 veces/semana mínimo | 1 1 _i 1 2.9 |Canecas de 55 gal. Debidamente pintadas | un 11 | $35,000.00 1 $385,000.00 1 12.10 ¡Alquiler de contenedor para basuras | mes 1 8 1 $300,000.00 1 $2,400,000.00 12.11 ¡Recolección de basuras por ESP 1 mes 1 $50,000.00 1 $400),000.GO Subtotal costos de maquinana, herramientas y equipos $101,379,000. 00 | TOTAL COSTOS DIRECTOS $11 5,300,760.00 3.0 COSTO DE OBRAS AMBIENTALES llrEM IDESCRIPCIÓN I UNIDAD I CA.NTIDAD VAl (I UAJrrLA RIO I¡ 1/A vOQ TITA 1 | Cerramiento en maila poiisonmbra incluye llII...._ .. 13.1 | soportes h=2.10mS/especificción ¡ 1000 | 5448.00 $5,448,000.00 Protección en maila potisombra para árboles, 2 | incluye soportes de guadua h = 0.80 m S/ l?P 2 lespecificación ml I n I 771 nn I $ 3 n 8,550.nn0 13.3 | Excavaciones para fiiros rn3 120 $11,669.00 | $1.400,280.00 33 eleo.o4mteil esitio M3 ¡ 1 0 ¡ $10,522.00 1 105.220.0 hitros degravayg0extil 4x. lubia 4 1 3.5 pvc A LI Perforada ml 160 $27,575.00 54,412,000.00 Iuo oe concreto cenírnugaao ciase ti aja. ¡36 I10 U C. 1 ml 15 1 $27,521.00 [ 5412,815.00 J 137 Caíadeconcretode80x80x80 mcl Tapa 1 un 1 3 1 $202,408.00 1 $607,224.00 3 Subtotal costos de obras ambientales 'J' | $12,524,08,91.00 ,TOTAL COSTOS DIRECTOS j $127,824,849.00 j JAUI 25% $31,956,212.25-1 COSCTO TOTA! ~l + - - +(3) | ^l , 24 DREDPONSABL L' nL 1 A L-1IC'1V17CbWJ El responsable de la ejecución de este programa ambiental es el contratista de las obras. SPflNSAR DEL~ SEU!M!E4WNTOV Y MON!TORE El responsable del seguimiento y monitoreo de este programa es la empresa MEGABUS S.A. a través de la interventorí2 amhienta! delegada ESPECIFICACIONES PARTICULARES Malia Polisombra para cierre: compuesta por postes en guadua cepa de 2.60 m de longitud total, altura libre 2.10 m y enterrados 0.50 m, espaciados cada 3.0 m. La malla plástica color verde, se asegura contra los postes mediante unas varetas de madera ordinaria y con puntillas con cabeza de 1.5 pulgadas mínimo. Malla de protección para árboles: compuesta por postes en guadua basa de 1.20 m de longitud total, altura libre 0.80 m y enterrados 0.40 m. La malla plástica color verde, se asegura contra los postes mediante unas varetas de madera ordinaria y con puntillas con cabeza de 1.5 pulgadas mínimo. Cuando encierran un árbol, se colocan cuatro postes, con espaciamiento de un metro. 25 PROGRAMA P - 2. MANEJO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO, PAVIMENTOS, AN1ENES Y DRENAJES DESCRIPCIÓN Este programa consiste en el conjunto de medidas tendientes a mitigar los impactos ambientales ocasionados por la utilización de agregados, materiales de construcción, obras de concreto, construcción de pavimentos, andenes y obras de drenaje durante el desarrollo de las obras. IIMPACTOS,AMITIGAR. ,^ Los principales impactos a manejar son: - Generación de emisiones atmosféricas - Generación de ruido - Generación y aporte de sólidos tanto a las redes de alcantarillado como directamente al río Consota y a la quebrada La Dulcera. - Molestias a los peatones y usuarios en los barrios Brisas del Consota, La Playita, San Fernando y Cuba, por obstrucción a la movilidad y ocupación total o parcial del espacio público. MEDIDAS GENERALES DE MITIGACIÓN POR USO DE MATERIALES Los materiales de construcción provenientes de canteras o de río, tales como grava, arena, piedra, afirmado o recebo, y los elementos o materiales procesados, como ladrillo, bloques para muros, concretos hidráulico, adoquines, etc, deben corresponder a los relacionados en el programa de impiementación del PMA. En el caso que se requiera cambio o utilización de otro proveedor de materiales, el contratista informara a la interventoría ambiental con anticipación y presentará el nuevo plano de ruta de suministros. Igualmente ucoera CUCLIICWTar el uuíiIíIieiIIW ue ¡a S nuniiiias íuIIeILdics p1ul pILer Un Iucvu pluveruur. | :MEDIDAS GENERALES DEMiTIGAC N .POR. OiBRASDE CONCRETO YoASFALICAS -:- 1. Cuando se requiera elaborar la mezcla de concreto en el sitio de la obra, se debe realizar sobre una lámina metálica de tal forma que el sitio no se ensucie. Se prohíDe realizar la mezcia directamente soDre el suelo o sobre zonas duras existentes. 2. En caso de derrame de mezcla de concreto, ésta se deberá recoger y evacuar de manera inmediata, y elie to oe se presentff el eraie se debuerá iavar de tal furrra que no quede míJa.-ca del vertiuien¡tu presentado. 3. No se aceptará la utilización de formaletas de madera para la fundición de obras de concreto. Se exceptúan los casos en los cuales se reap- laor form.as especalee solicta utilizr fr-,oi-*oet metálicas. 4. Cuando se utilice asfalto líquido como sello para las juntas de pavimentos rígidos, el calentamiento de! asfalto debe hacerse en u¡na parrilla portátil. Se prohíbe usar madera, carbón, aceite usidor o crnuo Castilla como combustible. Se debe usar preferiblemente gas y el recipiente no debe tener contacto directo con el suelo. 26 5. Se prohíbe el lavado mezcladoras en el frente de obra si no se cuenta con las estructuras y sistema de -tratam-iento necesario (aqeds-ndr - a relia és- labor.1: M M 1 1 1 1 0 1 L U ¡ I r u c s l L a l iq u u u u b a i re ¡ i t u u ij j w ua í e a ¡ i ¿ a a¡ U L a i a L U ¡ i. U. Se proi¡ue botar al lado del corredor vial eln zonas verde o duras, mezcla de concreto asfa'Lico sobrantes de pavimentación. Los sobrantes se manejarán como escombros. MEDIDAS DE MITIGACIÓN GENERAL POR USO DE GRAVA, ARENA Y PRODUCTOS ELABORADOS CON ARCILLA O CEMENTO. 1. Par la ubicación diaia de materiales en el frente de obra se debe cumrplir con las disposiciones del programa de señalización. 2. Se deben manejar en el frente de obra los materiales de construcción necesarios para la jornada laboral (1 día). El resto de maateriales deben permanncer en los p-atios de almacenamiento. 3 Cuando el materia! nroduiito de las exravaciOneS vaya a ser reuitilizado; se debe disponer un sitio dentro del frente de obra para el almacenamiento temporal, siempre y cuando se cumplan las disposiciones de los nrog-ramas Ñ y 9. 4. Los vehículos de transporte de materiales deben cumplir con lo establecido en el Programa 1. 5. Todo material de construcción depositado a cielo abierto en los frentes de obra, debe cumplir con las disposiciones del numeral 12 del Programa 1. 6. En el caso que los materiales sean suministrados por las empresas de servicios públicos, el contratista deberá coordinar con dichas empresas la ubicación de estos materiales en el frente de obra, de tal modo que no genere obstrucción vehicular o peatonal. 7. Los contenedores de materiales deben estar ubicados en un sítio estratégico de tal forma que sean de fácil acceso y al mismo tienipo no interfieran con el tráfico vehicular y peatonal 8. Se debe minimizar el aporte de materiales tanto de arrastre como de suspensión a las corrientes de agua, con la colocación de trinchos protectores de guadua al pie de los terraplenes o sitios de corte. Al borde de los montículos de tierra o escombros mientras se evacuan, se deben colocar cuartones de madera para evitar arrastre por la lluvia. 9. Cuando por las condiciones específicas dei sitio de la obra no se cuente con un sitio adecuado para el depósito temporal de materiales, de modo excepcional se permitirá el depósito en zonas verdes o espacio público, siempre y cuando los sitios estén previamente identificados y su ocupación no sea total. Deben contar con la autorización de la interventoría y estar señalizados y aislados debidamente. El contratista debe comprometerse a restaurar la zona verde iniervenida y dejarla en condiciones superiores a las enconiradas inicialmente; igualmente con zonas duras ocupadas. El contratista deberá llenar el Formato P-3, que deberá ser visado por el Intervenior. 27 d'lCirONT~0D A ^I A ACTIVIDAD 1 CONSTRUCCIÓN MEGABÚS SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS M ESES 1 21 3 41 51 61 71- 81 ¡Manejo en el frente de obra _ ¡ ¡ 1 ¡ |Transporte de materiales de construcción ¡ * ¡ COSTOS DEL PROGRAMA 1.0 COSTOS DE PERSONAL |/TEM |DESCRIPCIÓN [ UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALORTOTAL 1 Subtotalpersonal "' no 2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y MATERIALES ¡ ITEM 1 DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 2. 1Plataforma metálica para mezclar ccto. un 4 _62_000_00 $248.00000 2.1 | 'rino rodlrl ed cal 16 ro AD ¡ $62000003Orr 2.2 |Plástco g1ruso m2 500 $1,250 00 ¡ $625;000.00 Subotai costos de maquinana, equipos y matenales ¡ $873,000.00 ¡ jCOSTOS DIRECTOS ^ $873,0UU.00 j IAUI 25% 1 $218.250.00 1 ¡COSTO TOTAL ! $1.09 1.250.00 ! RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN El responsable de la ejecución de este programa ambiental es el contratista de las obras. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO El responsable del seguimiento y monitoreo de este programa es la empresa MEGABúS S.A. a través de la interventoría ambiental delegada. 28 PROGRAMA P - 3. MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS, COMBUSTIBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS QUÍMICAS DESCRIPCIÓN Este programa consiste en la formulación de medidas de manejo ambiental dirigidas a manejar en forma adecuada los combustibles, aceites y sustancias químicas que tengan que usarse en la construcción de las obras, así como los residuos líquidos que se produzcan. IMPACTOS A MITIGAR * Contaminación del río Consota. * Generación de olores molestos y/o perjudiciales. - Contaminación de suelos Accidentes de trabajo y/o enfermedad profesional MEDIDAS GENERALES DE MITIGACIÓN POR MANEJO DE COMBUSTIBLES, ACEITES Y LODOS 1 . oe proiu¡¡U; el lavauu, reparaódluy y l í UC, Ve¡n1.UUo y lilyuI¡itallC£ UU ei I-d¡l¡JJdIliZiliU y en el área de la obra o sobre zonas verdes. Esta actividad deberá realizarse en lugares o talleres dedicados a ese 2. El abastecimiento de conmbustible para la maquinaria pesada de la obra se deberá realizar en una estación de servicio y no en la obra, para evitar derrames de combustible. En caso de realizarse en la obra debheírá ser con un carrotnnque que cumpla con el Dec-reto !521 de !998 del Miniterriode Minas y Energía o aquel que lo sustituya o modifique. En este caso deberá existir manual de procedimientos de seguridad de oneración y un nlan de contingencia 3. De requerirse mantenimiento de la maquinaria pesada (engrases y chequeo de niveles de aceites y líquidos), se deberá colocar polietileno que cubra la totalidad del área donde se realizará esta actividad, de forma tal que se evite contaminación del suelo por derrames accidentales. De realizarse mantenimiento se debe reportar el día y el sitio donde tuvo lugar y las razones que lo exigieron. 4. Cuando se presenten derrames accidentales de combustibles sobre el suelo, éste debe removerse inmediatamente y avisar a la interventoría. Si el volumen derramado es superior a 5 galones, debe retirarse el suelo y llevarse al botadero, donde se depositará en un lugar especial para darle adecuado tratamiento antes de reutilizarlo o para depositarlo allí definitivamente. La zona afectada debe ser restaurada de forma inmediata. Las cantidades remanentes pueden ser recogidas con materiales absorbentes sintéticos reutilizables, trapos, aserrín, arena, etc y la limpieza final puede hacerse con agua y detergente. Los sorbentes sintéticos son reutilizables. La disposición de los trapos, aserrin, arena, etc, contaminados, debe hacerse en el botadero. 6. Se prohíbe el almacenamiento temporal de combustibles en los frentes de obra. En el campamento se permite máximo 10 gal de gasolina o ACPM. 7. Se prohíbe el vertimiento de aceites usados y de cualquier combustible a la red de aicantarillado, o verterlos directamente sobre el suelo. Los aceites usados deben entregarse a una empresa especializada en recibir residuos peligrosos, que cuente con licencia ambiental. 29 8. Debe tenerse el permiso de Aguas y Aguas de Pereira para conectar a la red de alcantarillado la red de aguas negras domésticas del campamento. 9. Se prohíbe el uso de aceites usados como combustible de antorchas o mecheros. La señalización nocturna obedecerá las normas del programa 9. 10. En la construcción de pilotes, si se usan lodos para la perforación, se debe ubicar en el frente de obra un sitio para el manejo de esos lodos, con un sistema de piscinas que permita la decantación de éstos después de usados, de manera que se sequen adecuadamente para poder llevarlos al botadero. Las aguas efluentes de la decantación deben llevarse a un desarenador y un filtro de grava antes de verterlas a la red de alcantarillado o a una corriente de agua. No se permite el uso de bentonita para evitar contaminación de las aguas subterráneas. En su lugar se recomienda el uso de lodos poliméricos. II. Los residuos industriales deben estar separados de los residuos sólidos domésticos. 12. Se prohíbe la disposición o abandono de los residuos industriales sobre el suelo, cuerpos de agua, vegetación, u otros lugares del entorno. 13. Por ningún motivo se debe permitir la quema o incineración de residuos sólidos industriales en inmediaciones ue la obra ni lejos de ella. 14. Los vehículos utilizados (propios o contratados) realizarán su cambio de aceite únicamente en centros de servicio autorizados. 15). Los LtS LallU rcip aceite desocU u,.uJdeeuu ucuuiJ uiiiljaaibu en UU1olsa pialási.a y UCUbsiNr-I en¡ canecas selladas. MEDIDAS GENERALES DE MITIGACIÓN POR USO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS La utilización de sustancias químicas en la obra, especialmente en producción de concretos in situ, implica la aplicación de practicas adecuadas, a saber: 1- Previo a la iniciación de labores se debe hacer un inventario estricto de las sustancias y productos químicos a utilizar, haciendo una clasificación de los mismos en íunción del tipo y grado de riesgos físicos y para la salud, que tiene su uso. 2- Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación; los productos químicos peligrosos deberán tener una etiqueta fácilmente comprensible para los trabajadores, que facilite información esencial sobre su clasificación, los peligros que entraña y las precauciones de seguridad que deban observarse. Debe cumpíirse con el manual de seguridad industrial. 3- Será obligatorio que en la obra se tenga las fichas técnicas de seguridad de los productos químicos y que dentro del entrenamiento de inducción se den a conocer jefes de cuadrilla encargados de aplicarlos. Estas fichas deben contener información esencial detallada sobre su identificación, su proveedor, su clasificación, su peligrosidad, las medidas de precaución y los procedimientos de emergencia. De tales fichas se constituirá un registro que deberá ser accesible a todos los trabajadores o a los interesados. 4- Los encargados de manipular los productos químicos deberán cuidar que cuando éstos se transfieran a otros recipientes se conserve su identificacióny todaslasprecaucionesd 1seg d A.ue se - en tornar. a.. LtflIl. & 1... . .. ~~,II... - I J I.I- a IC&O--- %.1.tl.fl -. -I %5U Iu U tU.3... - u t,UI.. u 1JIIa 5- El contratista deberá evaluar como parte del programa de riesgos, los riesgos inherentes a la utilización de productos químicos en el trabajo, y asegurar la protección de los trabajadores contra los mismos por los medios apropiados. Esto se logrará mediante una estrategia de capacitación e información. 30 ó Se pro,h:'be e! alm cnamientr, de4,~ r4,Ir'tn tóvinc vo!Mtílpe Pn tanqueps o rnntpep(nlr(WP sin tnnl dep seguridad, en contacto directo con la atmósfera. 7- En el sistema constructivo de pilotes, si se emplea, se prohíbe utilizar canecas o tanques que hayan contenido sustancias tóxicas o productos químicos. 8- Para la selección del equipo adecuado de manejo de sustancias peligrosas, ver en el Programa P-1 1, Equipo de Protección Persona;. CRONOGRAMA ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN MEGABÚS | | ~~~~~~~~~~~~TRAMO:1 SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS MESES _ _ _ _ _ _ _ i 11 A el 71 lli Manejo de aguas residuaies domésticas e industriales ¡ J 7 ¡ ¡Condiciones de suministro, aimacenamiento, manejoy |abastecimento de aceites, cornbustibles y sustancias | j|peliqrosas .| .| ¡Manejo y disposición final , , 1 , - _ COSTOS DEL PROGRAMA 1.0 COSTOS DE PERSONAL rrEM |DESCRIPCIÓN | UNIDAD | CANTIDAD |VALOR UNITARIO| VALOR.TOTAL| Sutt,f,o^a I so-oo I 2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL ¡Alquiler cabinas sanitanas: 5 cada 150 m,J 12.1 ¡incluye mantenimiento | mes 40 $200,000.00 $8,000.000.00 |2.2 |Motobormba (caso de emergencia) | Alquiler/día 5 $3500000 |_$175,00000 ---b,o,a, cubss de "-,aqu"-,aua, equu" y h,rra,,enrstas '' ; -i, OOQ 0 ; ¡COSTOS 1DREC O 58,175,000.00 j ¡AUI 25% 1 $2.043.750.001 ICOSTO TOTAL i$1l n 91 R 7!ml nflf D L'CDT'~1C AJ 1D L nT' ¡ A E1TlrfJTf-1dSIU El responsable de la ejecución de este programa ambiental es el contratista de las obras. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO El responsabie ciel seguimiento y monitoreo de este prograina es la empresa MEGABÚS S.A. a traves de la interventoría ambiental delegada. 31 PROCRAMA P - 4. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES DESCRIPCIÓN Este programa consiste en la implantación de medidas de control y de manejo de aguas superficiales y/o redes de alcantarillado que puedan verse afectadas por la construcción de las obras. ! v e ~~~ssiM<,iPACTOS-AMiTIGAR .t~í' '. Anorte de Rclidns v/o línuidos a la red de alcantarillado. al río Consota v a la ada. La Dulcera. X - - ;-. ~n-; MEfllA5 £DENERLESrDEMiGACIN- 1. Cuando se realice la construcción del puente sobre el río Consota, éste debeh aic!rse completamente de la obra mediante la instalación de una malla sintética que cubra la totalidad del frente de la obra (los estribos), durante tndo el tiempo de ejec.ución de la misrma. La altura de la malla será de 2 10 m Se debe proteger el área aledaña para evitar el aporte de sedimentos al lecho del cauce. Igualmente se deberá colocar una malla sintética debajo de la formaleta del puente y sobre ésta un plástico cal. 6, para evitar caída de materiales o escombros a la corriente. Cuando se hagan obras en el puente actual que puedan generar desperdicios susceptibles de caer sobre el río Consota, deberá también colocarse protección con la doble malla. 2. El contratista de la obra deberá tomar las medidas descritas en el Programa 2 para garantizar que el cemento, tierra, basuras o escombros, no vayan a caer a la red de alcantarillado o al río Consota. 3. Antes de dar inicio a las labores constructivas se deberá realizar entre la interventoría y el contratista un diagnóstico del estado de los sumideros presentes en el área de trabajo para ubicar los obstruidos, y de encontrarse obstrucciones se debe oficiar a la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira para solicitar la limpieza correspondiente. 4. Cuando se requiera realizar cortes a ladrillos, tabletas, adoquines, etc, y se utilicen equipos con discos diamantados, se deberá utilizar agua para evitar la generación de polvo y adecuar un sedimentador para recibir el vertimiento resultante. Al sedimento resultante se le dará el mismo tratamiento dado a ios escombros y el residuo líquido puede ser dispuesto directamente sobre la red de alcantarillado. El esquema de sedimr-ern,ador se presern-a ern progi-ar-lia del carmipamento. 5z. Clon '-ase en el rinventalo de A- iers se A-eben proege ésto con -etxi -e suitror -y u *..'J~ua. .I¡I I¡V.ILaIU 'J~ aUIIiUl..Lva, a,, u~U ',U 1 I JULV,5,~I -3LU3 i..UJI r~UutALIJ11 k URIb ¡iitL;iuij, ya 4¡uu se pueden ver afectados por aporte de sólidos y sedimentos. Estos geotextiles deberán limpiarse o remplazarse cada vez que sea necesao. Ver figura Ianexa. i. Reanli7ar cotrmn minimn uina limnip7z mpneia!i dip lon suimprn ubircaos en e! Srsa de la obra 7 Pe nrnhíhe tndn vertimiPntn c1e rpeidto¡sn línílirdns ídirpetamente a las IOCller cslmideros, nn7nc de inspección o cuerpos de agua. 8. Las zanjas temporales para manejo de las aguas lluvias del proyecto durante la construcción, cuando se hicieren, deberán tener diques de esterilla de guadua para retener sedimentos, y descargarán a un sedimentador antes de verterse a un cuerpo de agua o la red de alcantarillado. Los sedimentos deberán retirarse y llevarse al botadero. 32 9. E&l coIsrauita luele mionitorea la lacalidadj del agua dell ri`o Consota en t.res momen:os, h-nte, dante y después de la ejecución de las obras, caracterizando los siguientes parámetros: DBO5, DQO, pH, sólidos totales, su1idos duisel:ou, sóiduo suspendidos, sóulidos seimentabJ.es, oxígeno disuelto, femperatura, y grasas y aceites. Habrá dos sitios de toma, uno ubicado después de la desembocadura de la qda. La Dulcera y el otro después del puente actual sobre el r.o Consota en la avenidla de Cubfa. En total se harán seis muestreos. 10. ce debe evita---r- cualquier tipo de operaciones n ho 5lm-tror - sre e! A.c d r, que afecten las condiciones existentes antes de iniciar las obras. Se exceptúan obviamente las actividades de recuperación am.biental de! cauce. 11. En el sitio de int rvpnciAn del caure del río Consota, se debe realizar limpiz7a diari.a de! cuerpo de agua y sus taludes con el fin de evitar aporte de residuos, escombros, basuras o cualquier otro material. 12. Los sitios de almacenamiento temporal de materiales deben estar lo más alejados posible de las corrientes de agua y cercados con malla sintética o láminas de zinc, para evitar disnersión a causa del viento. 13. Sin importar el estado inicial en el que se encuentre el sitio del nuevo puente del río Consota, una vez finalizadas las obras el sitio deberá entregarse libre de basuras, escombros, materiales o cualquier tipo de desecho que se encuentre sobre el cáuce. Así mismo, si durante la construcción de las obras se concluye que se requiere una estabilización de los taludes del cauce, se debe anexar un concepto geotécnico que avale las acciones a tomar. MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARTICULARES Para el control de la contaminación del recurso hídrico superficial, se debe minimizar el aporte de materiales tanto de arrastre como de suspensión al río Consota y a la qda. La Dulcera, con la colocación de trinchos de guadua a orillas de los cauces, y colocación de trinchos de guadua y esterilla los taludes de terraplén. Ver esquema de trinchos de guadua en la figura 4.1 y esquema de trinchos de guadua y esterilla en la figura 4.2. La localización de trinchos se presenta en el plano de obras ambientales del proyecto y en la figura de Obras Ambientales. TRINCHOS EN GUADUi Y GUADUA _roas* DC QI Q0 n1--- rtl71 nw:.W L - tI {S _ = . _. II Ii _/.Iwa5fl. 3 *_ _ 2 __. y_F___Z O M O * IC.0 33 AMARRAS CON ALAMBRE GALVANZADON' 18 CUADIJA euee 0.30 , 30 8S~A" PA" CONTROL OE, T EROSION POR ESCORREVTIA Figura 4.2 CRONOGRAMA ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN MEGABUS | __________________________________________________ TRAMO: SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS MESES [~~~~~~~~~~~~~ T 1 21 31 41 51 61 71 81 ¡Manejo y control de aguas superficiales y subsup. IMonitoreo de aquas en el río Consota 4 r 1 1 *l ¡ 1 I ¡ Entrega de resultados | 4 | RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN El responsable de la ejecución de este programa ambiental es el contratista de las obras. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO El responsable del monitoreo de este programa es la empresa MEGABÚS S.A. a través de la interventoría ambiental delegada. 34 COSTOS DEL PROGRAMA ¡1.0 COSTOS DE PERSONAL 1 Fnrr¡ix i flOrD,DClSAN __I__A_Inan _ _I_rn_n __ np I iNlr»ln Vdl nD TnTil I"_vv vv' 1 _ ____ l __ _ _____ ___ _ _ Subtotalpersonal _ _ _ _ S0 00 2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ¡TEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 122 Alquiler motobomba (caso de emergencia) día 5 '535,000.00 $175,000.00 ] ¡ Subtotal costos dr macuinaria herramientas y eo,uios S" ! 75i-; ññ 1 ¡TOTAL COSTOS DIRECTOS "5 I S175.000.00 I 3.0 COSTO DE OBRAS AMBiENiTALES ITEM IDESCRIPCIÓN UNIDAD ( CANTIDAD 1 VALOR UNITARIO VALOR TOTAL | 3.1 ¡Trinchos da guadua h = 0.60 m 3 107 $10,000.00 n1,i 70,00 ¡0 13.2 ¡Trinchos de guadua y esterilla h = 0.30 m m220 $1,600.00$352,00 13 3 Monitoreo de aguas incluye toma de muestra: 1 ¡l IpH T un 6 $10,000.00 | $60,000.00- DuO un 1 6 I ,0U.uu ¡____ S2 u,w.w ODBO un $40,000.00 $240,000.00 |Sólidos suspendidos | _un 6 | $24,000.00 1 44,000.00 Sólidos disueltos un 6 $22.000.00 $132.000.00 | Sólidos sedimentables un 6 $1 t000.00 $66,0w.00 ¡Grasas y aceites - un 1 6 $40.000.00 ¡ $240,000.00 Oxígeno disuelto un 1 6 $18,000.00 1 $108,000.00 iA ISrpinsAntc1_ypi~ nrotn'nl 1 le(1 -5 iicJñi ,,n 1 in 1 5 1int 1nn nnnnn 1 5>nnn nnnnn j1 _ |Zanjas temporales de desagüe, incluye 1 t 1 j3-5 |esterilla de Quadua ara control de erosión ml 500 | $300.w $150,0 Aisiamienio de cauces en malia podisombra ¡ ¡ 13.6 mncluhve sooortes h = 2.10 m p ml 1 150 $5,448.00 $817,20000 | |Prrotección del cauce bajo los puentes con ¡ _i 3.7 1 malla sintética y plástico cal 6 $i,51 _ _ _ _ _ _ _ 00.00 1 eotextil para protección de sumideros NT- I ¡ I I 13.8 e1600 x m2 L 600_ | $1,450 00 5870,000.00 Subtotal costos de obras ambientales $' | S7,689,200.00 | ICOSTOS DIRECTOS '; ' $7,864,200.00 ¡ jAUI 25% F S1,966,050.00 ¡ COSTO TOTAL ;1'ii-;+; ¡ $9,830,250.00 ¡ Figura 1 anexa. Protección de sumidero en las obras de adecuación de la Troncal NQS de Transmilenio en Bogotá. Obsérvese el deterioro de la malla. Debe usarse geotextil en la tapa y en el interior. 36 PROGRAMA P- 5. ROCERíA, ERRADICACIÓN DE ÁRBOLES Y 1M1 A Lr,' fi "Ir ¡ A 7VE'G'TACI T%L- e á-VA mJI r IIALX Este prog.ar.a conslisLLe en la implementaSción de l lasmedids requeridUas peAara mitig- lo impactos p erradicación de coberturas vegetales (prados, arbustos y árboles) directamente involucradas en el proyecto. S.e inciluye aquí e!l traslado de árboles, la empradízación y .laI siembra de ár.1boles. INC -+J ~ ~ ~ ~ ~ ~ ir=L-e=e ID=NT iFtCAC i nr- iMPan^¡Tr . Los iimpactos que se pueden generar por estas actividades son * Rxuiído por operación de maquinaria y equipo * Emisiones de gases y panículas - r~Jt,Alteración lui flujo veiciIuiai y peiatuiiai * Conflictos sociales Alteración paisajística - Aporte de sólidos a corrientes de agua o a la red de alcantarillado - Accidentes de trabao - .- a~~~ ~~~~ --, ii = r2 A. EI nEER;E-EM is rCiAi 7 .................-....... . ''w I - Antes de realizar la erradicación de árboles, el contratista debe llenar el inventario forestal en el Formato P-4, de los árboles que van a ser erradicados o trasladados. El listado de árboles a erradicar y a trasladar Uebta iener - reviamente la aprobación de corte y la asignacn del siLio donue se urasladarán, por parte del IMPAR. El contratista debe hacer la marcación en forma consecutiva de todos los árboles a erradicar o trasladar, con píntura de aceite o . Imnláinas dlI e alumínio sobre el. fuste. .Ésto tratándose de Ai-dvd ais!do, pero siL. sd n grupo, simplemente se hace la separación con cinta de demarcación. Las operaciones de erradicación y traslado deben estar siempre acompañadas de un ingeniero forestal a medio tiempo y de un técnico forestal de tiempo completo. 2 - Al concluir las obras todas las áreas intervenidas, deben ser restauradas ecológica y morfológicamente de *a! manera que su condición sea igual o mejor a la existente antes de ejecutar las obras. Debe imnJeementarse en su totalidad el diseño paisajístico tal como se aprobó y cualquier cambio en los mismos deberá presentarse por escrito Dara anrobación de la interventoría. 3 - Las zonas verdes intervenidas, deben ser restauradas mediante la plantación de especies nativas y/o empradización con césped. Para el caso del empradizado, la zona tratada se cubrirá con una capa de tierra orgánica cuyo espesor, después de la conformación y compactación, no deberá ser inferior a 30 cm. Deberá realizarse mantenimiento después de sembradas. La selección de especies para siembra se hará de acuerdo con el IMPAR. En el caso de siembras por compensación y por fueras del área urbana, la selección se hará de acuerdo con la CARDER. Todas las operaciones de siembra deben estar siempre acompañadas de un ingeniero forestal a medio tiempo y de un técnico forestal de tiempo completo. En general todas las especies forestales del área influencia directa del proyecto pueden ser intervenidas ya que no se consideran de alta importancia ecológica ni son estratégicas para algún tipo de especie animal o insecto conocido hasta ahora. 4 - Se propone una compensación por árbol cortado de 1 a 3, es decir se sembrará otro árbol en el sitio de corte y dos más en otro sitio especificado por el IMPAR, preferiblemente cerca al corredor vial. 37 OPERACIONES FORESTALES De acuerdo con lo establecido en el proyecto se tiene prevista la erradicación de muy pocos (6) elementos a-breo qu eece nie,fcado Amáns aAelante. Es muy impor -.a que la A-IL.rcait,Id todos -los. 1- -- a er-radic.- Asa U1aprbd por un legado l IMPAR. No obstante, las operaciones forestales deben estar acompañadas de un funcionario del IMPAR. Para minimizar losm i..pactos en la erradic-ación e neria una adeuaa téeniea de rte para dirigir lo eaí de los árboles, evitar accidentes, reducir el esfuerzo en el trabajo, mejorar el rendimiento individual del -.aajdry diminuir los daños a la infraestriuictura a!rededoir de!¡ >ea. Por lo anterior se deben t.ener las siguientes recomendiones: - Fnipnnos npra el enrte Los equipos utilizados en esta etaDa del aprovechamiento son: el eauiDo de seguridad Dersonal v las herramientas para el corte. - Equipos de seguridad personal La persona encargada del corte debe utilizar equipos especiales de protección. Si utiliza la motosierra, el equipo mínimo de protección debe estar conformado por: Casco con protector de oídos y de los ojos; Guantes de protección con forro para evitar cortes; Pantalones con protectores en la rodilla; y, Zapatos de seguridad con suela gruesa en alto relieve, talón y punta de acero C..IRO ~~~~~~~~~~~UNIVERSAL >IKVd ARCO SIERRA MANUAL -: d. J.1. Equipo y herramienta de corte - Herramienta para el corte En las zonas urbanas donde el aprovechamiento se limita a pequeños bosques, o a árboles individuales del ornato urbano, es recomendable la utilización del hacha o de sierras manuales, tanto por motivos económicos como por razones ambientales y de seguridad. Sin embargo un conjunto completo de herramientas para talar árboles está formado por: Motosierras, sierras manuales, sierras de arco o hachas; Apoyos para asegurar la dirección de la caída del árbol; Cuñas para facilitar el corte de árboles de diámetro grande y dirigir la caída; 38 Palancas especiales para tumbar árboles grandes en condiciones adversas; y, Machetes y rastrillos nara efectuar limniezas en el área de trabajo. - Trabaio de Pre - Corte Antes de cortar un árbol, se debe efectuar dos actividades preliminares: Liberación del área de trabaio; Definir la dirección de la caída del árbol; Control del tráfico. Descope - Liberación del área de trabajo El área alrededor de la base del árbol debe ser limpiada, retirando las ramas y otros obstáculos que dificulten las operaciones de corte como el sistema eléctrico, telefónico y sistema de gas. - Dirección de caída del árbol Para definir la dirección de caída del árbol, hay que considerar los siguientes elementos: La dirección natural de caída, definida por la forma del tronco y la distribución del peso en la copa; La presencia de otros árboles interesantes que pudiera dañar el que hacemos caer en io posible, evitar daños a la vegetación e infraestructura circundante al árbol. El declíve dei terreno dirigr la cawa dei áirboi en la dirección de la curva de nivel del terreno, y no de forma perpendicular a ésta; - Control del tráfico peatonal y vehicular Es muy importante evitar la presencia de personas en el sitio de corte para evitar accidentes, por lo cual deben mantenerse alej-adas; i,cínlrmpntp no se nprmtirá In nrpesncia dp vehículos que no sn de la obra. - Descope Es el corte de las ramas a partir de la copa del árbol hasta la base del fuste. - Los traba3os del corte: - La técnica de corte con hacha. El hacha es una herramienta muy importante para el trabajo forestal y ha sido ampliamente utilizada para realizar el corte de los árboles. Por lo tanto para la erradicación de los elementos arbóreos del proyecto será. No debe ser usada en la tala del eucalipto o de otras especies que rebrotan, por los daños que causan al tocón remanente. Para tumbar un árbol utilizando el hacha, se comienza con un corte en el lado del tronco hacia el cual el árbol caerá (40% del diámetro del árbol): Este corte debe tener un ángulo mínimo de abertura inferior a 400. Es recomendable que los arboles sean tumbados en la dirección de su caída natural. El corte con sierra manual (de arco o de dos personas) puede ser realizado en tres diferentes modalidades: Cuando el árbol es pequeño es necesario solamente un corte inclinado hacia el lado de caída. En árboles con diámetros entre 20cm y 30 cm se puede practicar dos cortes sobrepuestos, de hasta '/2 o 1/3 del diámetro, dejando una faja de fractura de 2 cm. La utilización de sierra manual para dos personas reduce el esfuerzo inUiviual en ecoi en relación cOu la sierra de arco. E;r largo de la sierra de dos personas depende del diámetro del árbol que será cortado. 39 - El corte con motosierra. Para tumbar un árbol con motosierra, se inicia con un corte en el lado de caída con underua LU t) Ü 450 -1.Jtic 1I 1 -31..I - J,1 ri -- - - -1:- -, 111 , rlede s U IIeIIUns 1/5 UCI udimCUU UCt deáU). E1 UoLre final se ¡eali¿a en el lauo opuesto del tronco. El motoaserrador debe preocuparse de observar el área alrededor del árbol y, con un fuerte grito, alertar del peigro antes de realizar el. corte f.inal. Esta preocupación esfunnda..enta, cumando se -u-aaja en sit.-o ¡JimII a áreas pobladas o, especialmente, cuando se trabaja en grupos. Programas complementarios: Durante el desarrollo de esta actividad se debe cumplir con los programas 9 y 1 de este PMA. La madera obtenida se nnede destinar a donde lo indique la autoridad ambiental. EMPRADIZACIÓN Una de las técnicas más simples y eficientes para controlar la erosión y disminuir los efectos de este fenómeno que produce desestabilización, arrastre y perdida de suelo, es el establecimiento de coberturas vegetales conformadas por pasto de las especies kikuyo (Pennisetum clandestinum) o trencilla (Axonopus micay), por presentar condiciones de enraizamiento y colonización agresivas y profundas que sirven para amarrar el suelo. Se recomienda la siembra en cespedones cuadrados de 40 cm x 40 cm dada su fácil manipulación. Cada uno de éstos debe ser fijado con una o dos estacas de guadua o madera para evitar su desplazamiento (cuando es sobre taludes); dispuestos en forma de ajedrez o líneas paralelas con previa adecuación del terreno. Las ranuras y espacios que queden bajo los cespedones deben ser llenados con una mezcla de tierra que contenga materia orgánica y arena en proporción 3:1 6 cenichaza. La fertilización debe hacerse con urea en una proporción de 250 gr de urea por 20 it de agua; ésta debe hacerse con fumigadora porque si se realiza al voleo puede haber acumulación al no quedar esparcida homogéncaament.e. El progr.ama Ade emprad-ización dUe -eraplne -- Aoa-ed sd beee ua-ea ot lz i, ui n a e t ,,iiajJi~iI.. y L.UIIab VíUIU- U~UUI UJC;IULaib,- a VUIL tu ~ ii¡iu IIUILairkIIIcdIlLe con el proceso de la construcción del proyecto. En los sectores donde se realizará la revegetalización y arborización se esparcirá una capa compactada de suelo orgánico con aproximadamente 30 cm de espesor, seguidoaesto se esparcirá otra capa superficial de suelo de 10 a 15 cm de espesor para finalmente ubicar el cespedon sobre el material establecido y enriuuecido. En sitios de nendiente el material deberá ser protegido de la a2ción de a llauvia por ello deberá ser estacado con estacas obtenidas del material maderable del aprovechamiento forestal y la capa superficial de suelo orgánico deberá tener una mayor comnactación. El suelo oreánico a utilizasme nara esta actividad sre tomará de los sectores de descapote y almacenado con los cespedones en donde se mantuvo humedecido y enriquecido. Los lugares de disposición temporal de material vegetal deberán adecuarse en sectores cercanos a los frentes de obra y el contratista deberá establecer dichos sitios considerando requerimientos de espacio, distancias, volumen del material y su movilidad así como las condiciones de terreno y del material obtenido estableciendo y desarrollando las condiciones mínimas que permitan la supervivencia del material almacenado, el tiempo de almacenamiento no será mayor a 45 días. El material vegetal almacenado deberá tener riego periódico sin llegar a la saturación para garantizar una humedad adecuada, se apilará en columnas con alturas no mayores a 1.5 m; se le aplicará abono orgánico para mantener y fortalecer el sistema radicular y no alterar la actividad biológica edáfica; sobre el suelo se deberá disponer de fique o geotextil para evitar el lixiviado de nutrientes del cespedón así como canales perimetrales o un mecanismo adecuado para el drenaje de los mismos provenientes del material. El material vegetal 40 deberá ser protegido de condiciones ambientales extremas como intensas lluvias que pueden provocar un lavado exagerado de nutrientes o de altas tempeuaturas aor rayo soAlares j. q I s.,¡an la sh material, por ello el material almacenado ha de ser cubierto por una estructura de contención construida con trinchos de madera (Obtenidoe el aprovechamiento forestal) y geotextil o simplemente se cubrirá con el mismo geotextíl permitiendo la transpiración del mismo quitando dicha cubierta por una hora en la mañana evitando así' la npdriciAn djp mnt.ra!i nnr cui nrlInnanc nlr,rPn5imipntn y las cicniinnpc dip tpmnpratura y humedad. El mantenimiento de la empradización estará a cargo del contratista de las obras durante el periodo de constriir.rin O sea el del contraton luego deberá n2a,r al LMPAR mediante un eonvenio ron MEGABÚS S. A CONFORMACIÓN DE LA CAPA ORGÁNICA Para la conformación de las zonas verdes del proyecto se deben seguir las siguientes recomendaciones: La profundidad de la capa de suelo depende del estado de la superficie que se vaya a cubrir, lo ideal son 30 a 40 cm. El extendido del suelo debe realizarse sobre el terreno ya conformado. Para proporcionar un buen contacto entre el terreno a cubrir y el suelo a extender, se debe escarificar la superficie (5 a 15 cm de profundidad) antes de cubrirla. En caso de tenerse un terreno compacto, la escarificación debe ser más profunda (50 a 80 cm), esto permite una mejor infiltración y movimiento de agua en el subsuelo, evita el deslizamiento del suelo extendido y facilita la penetración de las raíces. El material extendido debe adoptar una morfología plana. El espesor de la capa del suelo extendido debe estar en función del uso que se le vaya a dar al terreno, la pendiente y la red de drenaje. Debe evitarse el paso de maquinaria pesada sobre el suelo ya extendido. Terminada la colocación de la capa fértil, se procederá a empradizar inmediatamente. Todas las operaciones involucradas en el manejo de la capa fértil del suelo no deben realizarse bajo condiciones de lluvia alta, que generen arrastre de sólidos. En el caso de la conformación de los taludes, éstos se deberán empradizar inmediatamente termine la actividad. Al concluir las obras o la jornada de trabajo, debe quedar completamente limpia la zona de trabajo. PROGR.AMvA ItLr u irT ¡AU1JN 1 'ICAD A lQ1 L'Ñ-IACYLYE'PVI' I> A n0 Un A c ITTI7 A C 1-LJ 1 ^DI]LtlslivlDljri 1 Vi wn y^AL 1 y tLo. Srecomhen---`a acondicionar una ba.-rera viva a llo largo de A5 metros 1 --l-in 1-- planta - --e swinlia A- altura 1.0 m sembradas máximo cada 40 cm, incluyendo abono y elementos de sujeción, con el fin de evitar el acceso directo de personas al borde del tvalud de corte entre las ca!!es. 66 y 66 Bis 2= EMPD A DF7ACl!ÓN DE TAy UiDwE nE COnDT,i TP'DA PI IpNr I V 7Y ZOAS VL'DfllQ El áSrpe tntal tep aluidesz a emnradii7ar s de '3R50 m2 anroyimdclamPntp PI áirPea alid'icina !P 7nas verrdes resultantes empradizar es de 5100 m2 aproximadamente. Ver localización en plano de obras ambientales anexo. Se recomienda la siembra en cespedones cuadrados de 40 cm x 40 cm dada su fácil manipulación. Cada uno de éstos debe ser f;.jA con una- o s A- estaa - e Ag auada o madea ar evr-tA su AenIo.on,tn Adispuestos en forma de ajedrez o líneas paralelas con previa adecuación del talud, como se aprecia en la figura 5. 1. 42 ENGRAMADO> EN TALUDES FOR - MAS OE iNSTALAR LOS CESPEDES; PARA EIL REVESTIMIENITO DE TALUDES ~~S SuP*perpoiconcl# C#siP#Cemse Figura 5.1. Colocación consecutiva de cespedones hasta lograr el cubrimiento total del áreai a empradizar 43 3- ERRADICACIÓN O TALA DE ESPECIES FORESTALES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO. En la tabla siguiente se presentan los individuos a erradicar, su volumen de madera aprovechable y su ubicación. Nombre [ Nombre [ Altura [Diámetro Volu- ¡ Localización común 1 científico 1 m cm 1 men 1 _ Tulipán Spathodea 9 18 0.94 |Separador central en el tramo entre africano campanulata acceso a San Femando y puente 1 elevado sobre la Av. Las Américas Huesito Ardisia sp 4 8 0.73 Avenida Las Américas futura conexión Av. San Mateo. Huesito A rdisia sp 3.5 9 0.72 Avenida Las Américas futura conexión Av. San Mateo. Huesito Ardisia sp 3.5 9 0.72 Avenida Las Américas futura conexión 1Av. San Mateo. Huesito Ardisia sp 3.5 9 0.72 Avenida Las Américas futura conexión 1 Hesio rdiia 1 0.72 Av. San Mateo. Aguacate 4.0 0.8 12.0 Calle 25 Bis - lote Volumen total _ _ 1 1 5.83 Resumen: Erradicación o tala de especies forestales IOBJETIVO _ -Erradicación de especies forestales. IMPACTOS - Perdida de coberturas arbóreas. | | ~~~~~~~~~- Erradicación de especies pioneras y regeneración natural. | [LOCALIZACIóN 1 Separador central Av. de Cuba y zona verde calzada norte entre| |LOCALIAC N + -rDiagnosticentro y paso elevado sobre Av. Las Américas. ¡ | DISEÑO Y ESPECIFICACIONES | Erradicación con hacha o motosierra de acuerdo al |____________________________________ I recomendaciones técnicas. 4- CONSERVACIÓN DE GUADUALES Y ESPECIES ARBÓREAS ACTUALES De acuerdo a lo establecido en él diagnóstico realizado, las especies prioritarias a conservar son los bosques de guadua, como principales elementos estructurantes del área de influencia, y en segundo lugar los elementos forestales que hacen panrte de! corredor vial rnmo los ¡ir2nines los tulinpnes africanosn,y las palmas kenthia. Las áreas de guaduales deben ser demarcadas y cercadas con alambre de púas en todo su perímetro y por parte de sus propietarios se debe determinar la capacidad de oferta dei guaduai que incluya el inventario forestal por diferentes métodos; actividades de socola y desganches; entresacas selectivas teniendo en cuenta el ciclo vegetativo y el turno si se alcanza a determinar su edad; fertilizaciones y abonamientos y por último su comercialización. 44 De otro lado es prioritario el enriquecimiento con guadua sobre las márgenes de la quebrada La Dulcera en una franja de 10 metros a lado y lado, desde el puente sobre la Av. Las Américas y aguas aabajo, para lo cual se tiene un área de 8.000m2 sobre los cuales se plantea el enriquecimiento con chusquines de guadua con una distancia de siembra de 5.0 x 5.0 m para un total de 320 plántulas. Ver plano de obras ambientales. Después de determinar el ancho de la faja protectora sobre la quebrada la Dulcera se procede a la siembra. Para las actividades de siembra se tienen estipulados los siguientes rendimientos por hectárea: Actividad 1 Rendimiento Rocería 5 Jornales Trazado 1 3 Jornales Plateo [5 Jornales Hoyado 10 Jornales Fertilización 2 Jornales Siembra [8 Jornales La distancia de siembra recomendada es de 5*5 m, para una densidad de siembra de 320 chusquines en los 8.000 m2 determinados bcomo zona de protección. El plateo será de 1.5 m de diámetro, los hoyos de 40*40*40 cm. Al momento de realizar la siembra se aplicarán 100 gr. de fertilizantes triple quince por árbol, en forma de corona. La siembra debe efectuarse empezando el invierno (abril-mayo; octubre- noviembre) o regarse en forma contiua. Para lograr un buen crecimiento en las edades tempranas de los chusquines se suministrarán dosis de fertilizantes, además que se garantizará una preparación adecuada del terreno para que así la vegetación alcance un buen estado en poco tiempo. Con el fin de garantizar la protección de las áreas revegetalizadas se procederá a cercarlas, utilizando para ello estacones de 2 m de largo por 4 "de diámetro; se colocarán cada 2.5 m. El alambrado será a tres hilos con alambre de púas calibre 12.5. Resumen: .onservación de guaduales . OBJETIVO |E- Aislamiento de zonas de protección forestal. IMPACTOS Protección y aislamiento. IMI>ACJUS Recuperación zonas de protección forestal. [LLALiLAUiN ZLonas ue proteccion Torestai. DISEÑO Y ESPECIFICACIONES Aislamiento de 450 metros lineales: Sistema: aislamiento lineal a ocho hilos. Distancia: 1.5 m entre postes de guadua de 10 a 12 cm 5- ENRIQUECIMIENTO FORESTAL EN ZONAS DE PASTOS Y RASTROJOS Sobre las zonas de rastrojos de pastos y rastrojos se realizara un enriquecimiento con especies forestales de acuerdo a la propuesta arquitectónica sobre estas áreas que se adecuarán para la recuperación de la malia verde y el espacio público urbano del sector y la comunidad de la comuna Cuba. Entre las principales especies forestales cromáticas y aromáticas recomendadas para el área del proyecto tenermos las siguientes: U ,. NOMBR in. COMÚNU rlt'nnl ,1i1rr1 Ir 1rru Guayacán amarillo Tabebuia chrysanhzta 45 [Guayacán rosado | Tabebuia rosea Ciprés Cupressus lusitanica. Gualanday Jacaranda caucana [Carbonero 1 Caliandra pittieri Leucaena Leucaena leucocephala Casco de buey 1 Bauhinia purpurea Guamo 1Inca sop Quíebrabarrigo iTrichanthera gigantea San2re2ado Croton SDD Tachuelo Solanum inopium Velerao Pseudtnacasía spec!abilísI Písamo Erytrina glauca T !uvia de oro 1 Pyros.regbi i2pnts La nrincinpa fiinriAn dei Ptrn especp¡pe es pe! meiornmiento qmhipntqd y npisajístiro die la 7ona orn pecniepc cromáticas y melíferas, que cumplan además las funciones de atrayentes de avifauna local y sean recuneradoras y protectoras de suelos. Resumen: enriquecimientos con guadua v especies forestales. I OBJETIVO [RecuDerar con chusquines de guadua y esnecies forestales de. importancia ecológica las zonas de protección forestal y áreas de pastos y rastrojos IMPACTOS - Erradicación de vegetación de pastos y rastrojo bajo. - Enriquecimiento forestal con especies recuperadoras de suelos. - Mejoramiento del entorno - recuperación del espacio público y zonas verdes. - Creación de hábitat y refugio para fauna regional -Aumento de la diversidad de especies forestales LOCALIZACION Márgenes de la quebrada la Dulcera y río Consota y zonas de pastos y rastrojos DISEÑO Y ESPECIFICACIONES Enriquecimiento zonas forestales protectoras de 10 m a lado y I lado de los drenajes. Ver plano de obras ambientales. A continuación se presenta el costo de enriquecimiento de una hectárea. 46 COSTOS GENERALES DE ENRIQUECIMIENTOS EN GUADUA Y ESPECIES FORESTALES UNA HECTÁREA ITEM _ DESCRrPCIÓN. UNIDAD CANTIDAD --.VR.1UNITARIO VR TOTAL I |REFORESTACION - ...- ..-. 1,1 PREPARACION TERRENO JORNAL 12 16300 195.600 1,2 TRAZADO JORNAL 5 16300 8 1.500 1,3 PLATEO Y AHOYADO JORNAL 15 16300 244.500 1,4 TRANSPORTE PLÁNTULAS (INTERIOR) JORNAL 4 16300 65.200 1,5 SIEMBRA. JORNAL 6 16300 517.800 1,6 FERTILIZACIÓN JORNAL 4 16300 i65.200 1,7 CONTROI FITOSANITARIO JORNAL 6 16300 917.800 1,8 RESI[EMBRA JORNAL 6 16300 97.800 1,9 LIMPIAS JORNAL 14 163OCI 228.200 SUB-TOTALES 1.173.600 2 NIATERIA.LES E INSUMOS .UNIOS . . - 2,1 PLÁNTULAS UNIDAD 1210 200 242.000 2,2 FERTILIZANTES Kg 75 800 6,0.000 2,3 CAL.FOS Kg 50 300 15.000 2,4 BORAX Kgl 10 1500 15.000 2,5 INSECTICIDAS Kg 3 5000 15.000 2,6 TRANSPORTE DE INSUMIDS ___ _ UNIDAD 2 40000 80.000 ________SUB..TOTAkLES . ~.~':27.000 TOT.AL $ . 1.600.6 A.I.U[ 25 % 400.150 __ __ TOT&.L CON IVA . 2.000.7501 Costos 2002. 47 6- ARBORIZACIÓN Y ORNATO GENERAL DE LA ZONA La arborización es determinante en el tratamiento del espacio público y recorridos en el sector. Mediante la implementación de arborización clave y específica en lugares con características especiales se brinda protección al peatón contra los factores climáticos, e igualmente se caracteriza un espacio mediante el uso del ornato. Así, con la implementación de árboles de baja altura (3 - 6 m) y con denso follaje en zonas verdes se genera sombra y protección contra el sol; Igual al implementar árboles florales con floración constante durante el año se brinda color al espacio publico mediante las épocas de floración e igualmente se hace del espacio un lugar mutable y cambiante de acuerdo a las condiciones climáticas y a las épocas del año. En lugares de parques, la implementación de arborización alta y característica de la zona, ayuda a generar patrones de escala diferente en donde la relación del árbol ya no es puntual y poco significativa, sino más bien, monumental, ayudando a mitigar el impacto ambiental, fundiendo al peatón en espacios lúdicos donde el caos de la ciudad se vuelve imperceptible al transeúnte y el aire fresco convierte el espacio en un pulmón de ciudad. En las zonas de vías y separadores centrales se deberá manejar arborización que permita mantener la relación visual, teniendo por consiguiente un manejo de altura intermedio (3-8 metros) donde el ornato se manifieste en la implementación de especies de palmas decorativas para el sistema vial de la ciudad. Las zonas de parques intermedios se manejará una arborización muy sugestiva en aspectos como el color y el olor, con floración secuenciai entre las tipologías de arborización y con variedad en ei coior de la floración por especie con el fin de volver el parque un ser verde cambiante y mutante durante el año. Otro aspecto importante es el uso de arbustos y plantas rastreras. Los arbustos además de ser decorativos, son en~uiia~ ~ a s uideiuiauud ¡omo elemUenos de cUL.I.inIL, o amieUIiLdUUc iadre iiimdianiL el olor para espacios o lugares. Una ventaja de la mayoría de los arbustos en la floración densa y su capacidad de enselazamiento que- impiden el paso a cienos s ------- Con a,,nlm.nton.An dea arbusctr osnespefficos en,nzoenasoin o&aea ao.. n!uen,o zonas donde,A e! peatónno deb ....... tat., ¡a¡.,~.¡ ¡a. a.a, ant¡.4 .JC1a iJJ¡ lt.~ ¡J~.LU11 ¡£U uvua acceder, se está protegiendo al peatón y al mismo tiempo, adornando el espacio publico, sin ser agresivos con la implementación de enmalladoso restricciones fsicas que desmeriten el tratamiento del espacio público en la ciudad. La implementación de plantas rastreras, como son la grama y el maní forrajero, protege (como se describió anteriormente) taludes y terraplenes. brindando color y amarre a taludes, evitando el riesgo de desmoronamiento. La selección de especies a sembrar se hará de común acuerdo con el IMPAR. Se propone la siembra de 100 árboles en las zonas verdes generadas por el proyecto. Por tanto, si se tiene en cuenta que el valor de siembra de un árbol y/o palma es de $ 25.000 el costo total para 100 individuos aproximadamente que se requieren es de $ 2.500.000. Es muy importante que se haga un convenio entre MEGABÚS S.A. y el IMPAR para garantizar el mantenimiento y cuidado de todas las especies forestales, ornamentales y empradización sembrados, ya que el contratista sólo estará a cargo de ello durante el tiempo de construcción de las obras. 49 7. - RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA LOS ENRIQUECIMIENTOS: 1- Cualidades a tener en cuenta para la selección de especies Especies adecuadas a las condiciones climáticas y edáficas de la zona. Especie capaz de crecer bajo sombra. Sistema radicular profundo y fuerte que pueda sostener el árbol expuesto a vientos y condiciones climáticas difíciles. Especie que se propague por estacas o por rebrote, disminuyendo así los costos de renovación. Buena tolerancia a podas repetidas y fuertes, cuando la especie se maneja para producir materia orgánica y para controlar el nivel de sombra. Ausencia de efectos alelopáticos. Producción de hojarasca de buena calidad de nutrientes y de descomposición rápida. Producción máxima de bienes comerciales y servicios. Que no tenga partes que hagan daños físicos a la comunidad (espinas, pUas entre otras) Fijadora de nitrógeno para mejorar la fertilidad de los suelos. 2. Preparación del terreno La preparación del terreno tiene como objetivo facilitar las labores del enriquecimiento, eliminar malezas que puedan competir con las plántulas y retardar las limpiezas en los primeros meses. Entre más exigenie Sea la especie con respecto al suelo más se debe preparar el sitio. Generalmente se eliminan las malezas o pastos haciendo un plateo de 80 cm de diámetro con azadón o un rr.acilet. En pernudientJesU f-u---- Ade,n via 1a- la - l--Aias L con azadón prexoetlmente la tier.a y favorece la erosión de suelos. Si el sitio requiere poca preparación, es preferible hacer el trazo y sembrar los árboles de una vez; esto es aplicable cuando sen use an cint- . -ronest- y na ra tronenr-ort las. n4ní¡aI deAntro deA. sitio de! enriquecimiento y se abre el hueco con un barretón forestal. Para el enriquecimiento se debe esperar las épocas de lluvias conservándolas bajo sombra y regándolas todos los días. Es importante hacer el enriqueciriminto lom.ás rápido nposhIb es especni rlrundo pes ha raíz desnuda. 3- Reco.m.endaciones generales - Se recomienda sembrar árboles que tengan entre 0.8 y 1.2 de altura ya que de este tamaño se adaptan fácilmente y además tienen que entrar a competir con otras especies más agresivas. Los árboles deben transportarse en bolsas de plástico de 30 *40 cm con un tiempo de embolsado previo de 6 meses. - Después de terminado el trazado debe excavarse un hueco dependiendo del tamaño del pan de tierra, como mínimo de 100 cm de diámetro por un metro de profundidad, donde será sembrada la plántula, enriqueciendo el hueco con abono orgánico en una porción una parte de abono orgánico por tres partes de tierra (1:3). - Al sembrar es necesario evitar al máximo el daño de las raíces de la plántula y conservar en lo posible el pan de tierra de cada una de ellas. H-ay que rellenar el hueco con la mezcla tierra- abono orgánico, apisonar bien para evitar bolsas de aire o empozamientos de agua y colocar la plántula en forma vertical. - Se debe mantener siempre plateado alrededor de la planta. La ausencia de malezas favorecerá el desarrollo de la plántula. 49 - Los fertilizantes a aplicar deben tener mayores cantidades de Potasio y Nitrógeno, sin olvidar los demás elementos. A los tres meses de sembrada la plántula fertilice la zona de plateo con 20 gramos, a los seis meses con 60 gramos y al año con 100 gramos de fertilizante; todo lo anterior en la zona de plateo. - Continuar aplicando materia orgánica en la zona de plateo. Para próximas fertilizaciones químicas es aconsejable la recomendación de un técnico. - Las especies mencionadas para los enriquecimientos se encuentran disponibles en los viveros locales como: Vivero Jaibaná, Paraná, las Pavas y Plantas Artísticas; en estos se debe tener en cuenta la selección de las plántulas, ósea que los arbolitos no estén torcidos, de poco vigor, enfermos o muy pequeños, también deben transporte de una manera cuidadosa para evitar daños. - El programa de enriquecimientos debe contar con la asistencia técnica de un Ingeniero Forestal o Tecnólogo Forestal, los cuales capacitaran constantemente a la comuniuau. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO A CARGO DEL CONTRATISTA Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos para garantizar un buen establecimiento de la cobertura vegleta.l y .ograr un embellecimeo...n.pa:sa;jsticos. =Después de 20 dia Ae rpaliz7aido lsn PnrlniPrimiPetnc cp siphp harer un reconnoimientn tide !2q 7~Of verdes y determinar cuales han sobrevivido y cuales no, para determinar si se debe realizar la resiembra en los días siguientes denendiendo de las épocas de lluvia. - Cuando los árboles obtengan su prendimiento definitivo deben ser inspeccionados y fumigados para control fitosanitario; además con visitas técnicas como mínimo cada dos meses. - Visitas técnicas por Ingeniero forestal o Biólogo para determinar las prácticas silviculturales a realizar como: podas, plateos, fertilización y control fitosanitario. - Se deben tener árboles de reserva para cualquier eventualidad y en tiempo de sequía inspeccionar que se estén haciendo riegos permanentes. PLAN DE CONTINGENCIA Dentro del componente biótico hay que tener en cuenta ciertos hechos probables o fortuitos que pueden suceder en la construcción del Proyecto y que van a causar impacto sobre el medio. Aunque la atención de las contingencias se describe en el Plan de Contingencia, a continuación se mencionan los riesgos específicos que puede correr el material vegetal y la forma de afrontarios: - Si se presentan inundaciones que comprometan ia vegetación, ésta deberá ser reemplazada con especies recomendadas por un ingeniero ó técnico forestal. Si es necesario se construirán trinchos protectores de guadua. - En caso de presen-i-se i`ncendios úe dificil coinuro1 uAcbr llammarse a los bomberos, u--. ientr--as -anto se deberá tratar de aislar el fuego construyendo trincheras con el personal de obreros. Después de apagado el incendio0 se deberáevaua. los ecmrsyevgtlz.lzzona afectbada con la asesoría A. un ingeniero -- in Mu¡ ~u u~ui¡a uvaLual Íva ~a..uiu¡¡u, a yu.taL¡c a£~a aI.a,5 .dn ¡ Ut3tf¡U¡.flf¡ .l..f técnico forestal. - En la eventualidad de ocurrir un derrame de combustible o cualquier otro componente químico sobre la vegetación éste deerá- ser rprcnaidn rd inmeriiatn v onInr:ntin pn rprinié-ntec 2nrnn¡i.rtnc dInain cuimnlimipntn 50 al programa 3. La vegetación debe recuperarse con la dirección de un ingeniero forestal. Si el manejo de la situación escapa al manejo del contratista, deberá llamarse a los Bomberos. - Mientras se entrega la obra a la autoridad competente, los árboles sembrados deberán reempiazarse si son destruidos por peatones , accidentes vehiculares o semovientes. - Debe existir un plan de vigilancia para proteger los árboles sembrados del vandalismo o del robo durante la OIInsUUUUIUII. U¡aUlteL Ia ¡ase Ue Up;íeraC¡u;¡n el cudadI¿uu ¡os aruo¡es corresponde a la autoriuad que reciba la obra. CRONOGRAMA ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN MEGABúS I____________ | TnAMO: | SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS 1 11 21 31 41 5T 61 71 81 ¡Educación a trabajadores - Delimitación y señaiización para corte 1 ¡ abores de corte de árboles l 1 . 1 | lDisposicion de material vergetai erradicado Preparación del sitio de siembra y consecuci-n del f maerial _l 4 1 1 Labores de siembra rnant m-,ením,i _- . .1 ^u _n- Medidas preventivas antes de operaciones de corte y r1n r'í , 1 ¡ Empradización de taludes y zonas verdes1 1 RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN El responsable de la ejecución de este programa ambiental es el contratista de las obras. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO El responsable del seguimiento y monitoreo de este programa es la empresa MEGABUS S.A. a través de la interventoría ambiental delegada. 51 RESUMEN DE COSTOS: li n r'nTc n- DCDCnIJA 1 |IEM UNIDAD CANTIDAD 1 VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1 1.2 Técnico foestal au,aliar mes 8 ~~~~~~~~~~~$903M000000 1 $0000 000 11.1 Ingeniero forestal, medio tiempo Mes 4 $230.w $9,200,0000 11.2 ¡Técnico forestal au)oliar mes 8 $900 ww0 oo $7,200,000.00 Cuadrilla de obreros 4 Ayudantes 2 1.3 horas/dia Labores de mantenimiento. mes 8 $58000.000 $ ¡SubtotalPpersonal 1 521¡040 0V 2.0 COSTOS DE MAOUIJNA.IA, HERRAIMIENTAS Y EQUIPOS ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL |Sub.'o.'alcost'os ce m.aqu:.n.na,herr,a,m,Lentasy e--up^vsf; SOU.wO iTOTAL COSTOS DIRECTOS f +> ¡ $21, , n fn-nnn nn 3.0 COSTO DE OBRAS AMBiENToALES cortne? T I rEm DESCRIPCIÓN UNIDAD 1 CANTIDAD V VALOR UNITARIO VALOR TOTAL " 132 ¡ Erradicación y disposición final de árboles un 6 $15000000 $900000 .00 13.2 I Empradización de taludes MI2 3850 $4.500 00 $17,325 00000 3.4 Empradización de zonas verdes m 5110 $3500.00 $17:885,30.00 135 1Enriquecimientos forestales y en guadua 1 ha J 1 1 $1 .760,660.00 J $1.760.660.00 ¡ 3.6 ¡Cerca de alambre de púas, 8 hilos h=1.80 m T ml 450 $7.879 00 | $3,545,550,00 Arbor'zación y ornamentación incluye ¡ I 3 7 1compensación. Incluye protcción en guadua 1 un ¡ 100 1 $29,000.00 | $2,900,000.00 1Subtotal costos de obras ambientales 11) $45,216210.0W ITOTAL COSTOS DIRECTOS (l)+ z)'13) t $66,256,210.00 ¡ ¡AUI 25% | $16,564,052.50| ¡COSTO TOTAL +'> > '1) ! $82.820.262.50 ! 52 PROGRAMA P - 6. MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPO DESCRIPCIÓN Este programa consiste en la implementación de medidas para mitigar el impacto generado por la operación Ud la IIaLjullayia - t¿njiF.v aI Afl UALl fl U- la SJ--a. mlDENTIFr1c A A(TÉ1N nTl' ITIP A f-Tnl Los principales efectos que se originan por esta actividad son: * Generación de ruido * Emisión de gases y partículas a la atmósfera * Derrame de combustibles o aceites. * Alteración del transito peatonal y vehicular. * Incremento del riesgo de accidentalidad. - Contaminación de redes de alcantarillado y del río Consota o de la qda. La Dulcera por derrames de aceites y combustibles. * Vibración en viviendas, generada por el paso o utilización de maquinaria pesada. - Deterioro de la cobertura vegetal MEDIDAS GENERALES DE MITIGACIÓN 1. El mantenimiento de los vehículos debe incluir la perfecta combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las llantas. 2. En los vehiculos Diesel el tubo de escape debe evacuar a una altura mínima de 3 m. 3. Se exige a ios contratistas emplear en la construcción de las obras, vehícuios de modelos recientes, con el objeto de evitar emisiones atmosféricas y ruido que sobrepasen los límites permisibles. Todos los vehículos y maquinaria que sean utilizados en la construcción del proyecto, deben estar previamente revisados y ajustados. Este chequeo cumplirá con los límites establecidos para vehículos en lo que respecta a las emisiones e miorióxiudo de calUorioo c(), UIiuo e carbono (C02) e hiIUIUarburos (CxHy). El contratista debe diligenciar el Formato P-5 donde debe relacionar la maquinaria y equipo a utilizar en la obra. Tordno lnc vehcuos y mnnaqinaria debhen cnntar rnn el eprtificandin dI movilizaciKn r evedido por el Centro de Diagnóstico Automotor de Risaralda u otro centro autorizado con vigencia de expedición no mayor a seis meses y deben tener un ader.iudn sistpma de- ese-ap dei gases para evivtr ruido excesivo. Se debe cumplir con el Decreto 948 de 1995 sobre control de ruido y contaminación del aire. 4. Se debe cumplir con la disposición del numeral 1 del programa 3. 5. Se debe realizar mantenimiento a la maquinaria en centros autorizados (cambio de aceite y limpieza de filtros) cada 200 horas de trabajo de la misma, llevando un registro adecuado. Se prohíbe la realización de este mantenimiento en el campamento de obra. 6. Cuando se realice trabajos en horario nocturno, no se podrá utilizar equipo que produzca ruido por encima de los niveles sonoros permitidos para la zona (Resolución 8321 de 1983), tales como ranas o 53 martillos neumáticos, y las actividades deberán tener permiso previo de la alcaldía. El permiso deberá mantenerse en un lugar visible del campamento. Por la importancia del impacto por ruido en las zonas urbanizadas cerca al proyecto, se hace necesario tener como referencia la normatividad nacional (Resolución No. 08321/83 y el Decreto 948 de Junio/95), que definen los niveles de ruido máximos permisibles (NMP) para las diferentes zonas de una ciudad. Ver tabla 1. Para los diversos vehículos motores los niveles sonoros no deben superar valores que van desde 83 a 92 dB(A) dependiendo de la capacidad de carga en toneladas del vehículo. Ver tabla 2. Tabla 1. Niveles sonoros máximos permisibles (Resolución 08321/83) Zonas Receptoras r Nivel de presión sonora máximo Nivel de presión sonora máximo permisible en periodo diurno permisible en periodo nocturno dB(A) dB(A) _ 7:01 a.m.- 9:00 p.m. 9.01 p.m. - 7:00 a.m. Zona 1. Residencial * 65 45 Zona II. Comercial 70 60 Zona IV. De Tranquilidad 45 45 Zona III. Industrial j 75 _______ 75________ l__ * En zona residencial los trabajos de demolición, construcción o reparación de vías no se pernite entre las 7:00 a.m. y 7:00 p.m. de lunes a sbuado, o en cualquier horario los Offluinguos y fC-iados - ,cLU 9 Tabla 2. Niveles máximos permisibles para vehículos (Resolución 08321/83) Tinno de veheulon l Nivel sonoro dB(A) l (capacidad de carga) Menor de 2 ton 83 De 2 a 5 ton____ Mayor de 5 ton 1 92 Mntocnic,le,t: R 86 [ ___ _ _ _ _ __ _ ___ _ _ _ _ ___ 1 __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Es de anotar que las mediciones de ruido realizadas por la empresa Publik el año 2000, en horario diurno en 1 1 sitios de la ciudad de Pereira . dieron un rango de valores medios de dB(A) entre 77 y g3- lo rua!i incdica que la población de Pereira está sometida a niveles excesivos de ruido, producto de las calles angostas, escasas áreas de retiro y ausencia de zonas verdes, entre otros factores. Hay que señalar que aparte del tráfico vehicular hay otros aeentes Droductores de ruido ambiental. como son el tránsito de aeronaves y las operaciones de aterrizaje y decolaje; los vendedores ambulantes con altoparlantes (a pesar de estar prohibidos por el Decreto 948/95 del Minambiente); los pitos de los vehículos: gritos en las calles; manifestaciones; publicidad comercial, etc. Acciones para el control en las emisiones de ruido - Para controlar el ruido generado durante los procesos constructivos, el contratista utilizará equipos y maquinaria moderna, que se caractericen por tener dispositivos amortiguadores de ruido, y en su defecto utilizará la tecnología disponible para el control o disminución del mismo. No se permitirá el uso de martillos neumáticos ruidosos, sólo los que posean la tecnología de operación silenciosa. - Cuando la exposición al ruido tenga niveles iguales o superiores a 85 decibeles por la utilización de equipo y maquinaria, se debe suministrar a los obreros equipo de protección, bien sea tipo cápsula auricular (orejera) o 54 tipo tapón que puede ser de caucho, algodón ó espuma. La selección del tipo de protección depende de las características del ruido (intensidad y frecuencia), el tipo de trabajo y el tiempo promedio de exposición. La interventoría deberá verificar con un sonómetro o decibelímetro que no se superen los niveles admisibles de ruido. - Ningún vehículo de la obra deberá carecer de sistemas de silenciador de los gases de escape. CRONOGRAMA ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN MEGABÚS ¡ I TRAMO: SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS MFqF-q ma a y e o 1 21 31 41 61 71 8 ITransporte de maquinaayequio r iruicioiunaniiefitu ue mUquiriiria y U -i,U Mantenimiento rutinario de maquinaria y equipo = COS T OS DEL PROGRAMA Este programa no tiene costos adicionales pues están incluidos en ios costos unitarios de ias diferentes obras y en los gastos de administración de la obra. D10IrbAIi10 A D Y r' 1 TIr A s TUf YTfA1hT ^x'r.3r '. -D,IV 1,J LIVlI El responsable de la ejecución de este programa ambiental es el contratista de las obras. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO El resnonsahle del seguimiento y monitoreo de este programa es la empresa MEGABUS S.A. a través de la interventoría ambiental delegada. Para el monitoreo de este programa el contratista deberá llenar el Formato P-5, de Maquinaria y Equipo, que serán aprobado por la Interventoría. 55 PROGRAMA P- 7. MANEJO DE CAMPAMENTO Y ALMACÉN DESCRIPCIÓN Este programa consiste en la implementación de las medidas requeridas para la construcción y operación de campamentos temporales. IDENT I iFiUAUIÓ1 D-E IM'PA i US En la construcción y operación de campamentos se presentan los siguientes impactos: * Remoción y afectación de la cobertura vegetal la.niuius teLiporUadles en el uso uel suelU * Emisiones de gases y partículas * Generació -le ru--o * Aporte de aguas residuales domésticas al río Consota o a la red de alcantarillado * Anorte de sedi-mpntos o rombuhstihlpes ni río ('nngot * Generación de residuos * Altpracjión eipl fluijo vphiriilar y peatonal * Incomodidades a los residentes y establecimientos de la zona. MEDIDAS GENERALES DE MITIGACIÓN 1. El campamento no podrá instalarse en espacio público, salvo en caso extremo, para lo cual se debe presentar el respectivo permiso por parte de Planeación Municipal. En lo posible se debe utilizar la infraestructura existente en el área el proyecto. 2. Cumplir con el programa 3, medidas de manejo, numerales 1, 6 y 8. 3. Se deben tomar fotografías del área de campamento antes del inicio de las obras y una vez se concluyan las mismas. 4. Ei contratista deberá solicitar a las empresas respectivas, la conexión a servicios públicos en ios casos que así lo requiera. 5. Para los casos que sea necesario habilitar espacios para el campamento, está prohibida la realización Ue corLes de terrerio y rellerios. El camIIpamIieito deUe ser prefadUricatdo. u. De't., Lil e uxlat zonas vertdes aledañaUs al ciampiilamenltolLU, esLas se UdUebe pJIULrge siguiendUU Ios lilnalillnlitUJ del programa 9. 7. Se deberá colocar recipientes en diversos puntos del campamento debidamente protegidos de la acción el! naga, lon c,ualspc deberán epr if-r-enciaos flor rolors con e! fin d .e har -lcasíficaciAn de residuos en la fuente. Se recuperará el material susceptible de serlo y se separarán los residuos especiales como grasas, v liuhricantpe T.Lo rerinipntes diesrtnnans S resirlids slides Penprinlec tYion p n npliar cnc ilPherfn cPr resistentes al efecto corrosivo. El contratista deberá coordinar con empresas especializadas debidamente reconocidas y con nermiso ambiental; la recolección de estos residuos debidamente clasificados. ¡os residuos sólidos generados no reciclados, deben almacenarse en recipientes adecuado para posteriormente ser evacuados por los carros recolectores de basura del sector, servicio que debe pagarse mensualmente a la empresa correspondiente. 56 8. El campamento debe señalizarse en su totalidad, diferenciado las secciones del mismo, cumpliendo las recomendaciones del programa de Higiene y Seguridad Industrial. 9. Se debe dotar el campamento con extintores para el control de incendios y con material de primeros auxilios. 10. El campamento deberá estar dotado de los suficientes servicios sanitarios tanto para obreros como para el personal administrativo del proyecto. Deberá haber un sanitario móvil cada 150 m lineales. 11. Una vez finalizadas las obras se deberá desmontar el campamento y recuperar la zona tal como se menciona en el Programa 1, en Medidas de Manejo numeral 16. 12. Si se tiene almacenamiento temporal de materiales dentro del campamento, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: - Todo material que genere material particulado debe permanece totalmente cubierto. Ej.: arena. - Se debe adecuar zonas para el almacenamiento de los diferentes tipos de material a almacenar - Se debe delimitar las rutas de acceso de las volquetas que ingresan o retiran materiales. 13. Para un adecuado manejo de grasas, aceites y aguas negras, y evitar problemas de salud por el uso de equipo y concentración de personal, el campamento se construirá con las especificaciones sanitarias y medidas de tipo ambiental relacionadas con la permanencia de personal y el manejo de equipo y maquinaria, relacionadas en el programa de seguridad industrial y salud ocupacional. El campam-nento debe contar al menos con las siguientes instalaciones: - Área de 100 m2 para oficina y almacén, construida sobre un piso en concreto, con paredes de m.. aduera o prefa-bricados, y -tech de asbesto o zinc. Tendrá adecuadas iluminación y ventilación natural, y servicio de energía eléctrica. - Dos baños conectados a la red de alcantarillado del sector, que permita la adecuada disposición de las a---uas ne-as. Las especificaron---s ténrnicas n nivpl gPnPrnl enn: rfcptn pn mandiprn n lairilln rnn techo en cubierta de asbesto-cemento o lámina de zinc. Tendrá servicio independiente para nprcsna! dtp nfirinn v cep nhrpros. raa uinidiai tendirá csnitnrin v lavamanne - Un nptio en cnncreto para e. lavadn dip enuipo. - Un desarenador en concreto para sedimentar las aguas provenientes del patio de lavado. - Una trampa de grasas prefabricada para tratar las aguas provenientes del desarenador y del Kiosco o caseta de ventas. - Dos canecas de 70 gal, para el kiosco y para la basura de la oficina. En las figuras 7.1 y 7.2 se presenta el esquema del campamento, del desarenador y de la trampa de grasas. 57 W¿flARK S CAJA DE ISPECCIóN O °.lw,40 ( t3L2 Q^~~~~~~~~~~~~~~~CJOE 1NW5ECCZÓH '. d EtVC: 0,4 0 A CAMRA DE -_ / ALCANUMILLADO CnFIECA DE A;LMACEFI AGIUS REJILLA_ EINCASAIDAS Y ACEITOSAS U! 'aLMACENt .1 Df5PENADOR C CAJA DE dSPECCK5r4 I j u ll l - - / / 0.40 x 0.40 m, -lX+ =if s" ~Ci ECA OF. SAtJ _ ('70o (,ol. 1 Figura 7.1 Esquema del campamento 58 ESQlJEMA DE IDESAREN NA DOFI PA'ARA CAMPAMENTO IL~~~~~~ ua ll . ",45 -0 2si 4C ,' 2.^0 ___ 10 .20, ;'p c g 1l| t f ''Xvc SECid ,L - o 3-- A -~~~~ 1 D. J- *s .!.r.eo. 4 P:.C _2 ___v__-3 C C _ - ' * Th0 r * RO, 000Xc 4.! PO!.O 40 :,----- 1 *oE, I ¿: cSi;^ ,,r1iior S,ECCl()N A- A C!, e. C 1' Tu:.rie d* Son do r~~~~~~~~~~~~~~~~l ,e .n JC.r' SECCION B-EBt Figura 7.2 Esquema del desarenador 59 LOCALIZACIÓN En el plano de obras ambientales se marca el lugar más apropiado para colocar un campamento provisional. CRONOGRAMA ACTIVIDAD | CONSTRUCCIÓN MEGABÚS TRAMO: SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS 21 31 '41--51 7 8 Adecuación sitio de campamento 1 Insbld ,IUII Un I delt I¡dII IILU Manejo de residuos sólidos l 1 1 1 iruncionarniento deN campamento Desmantelamiento 1 | ¡ RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN El responsable de la ejecución de este programa ambiental es el contratista de las obras. RESPONSABL DEL SEGUrM7l 01,l IENY TOV Y7 MONITOREO~ 1~1r'JI~~IDLELJiL, .3rAJU11V11II 1, ¡J 1 1v1vlmllj1 l 1vJ.1A El responsable del seguimiento y monitoreo de este prograna es la empresa MEGABUS S.A. a través de la interventor.a ambiental delegada. COSTOS DEL PROGRAMA 1.0 COSTOS DE PERSONAL I!TEM 1 DESCRIPCIÓN | UNIDAD CANTIDAD__ VALOR UNITARIO | VALOR TOTAL | 1.1 ¡Obrero de limpieza 2 hora al día 1 Mes 1 8 $217,500.00 1 $1,740,000.00 I I T__ 1 T T 1 __ ¡Subtotaípersoaí'" _ ; $-i,740,00oo. j 2.0 COSTOS DE MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ¡TEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL ¡Campamento: ncluye dos baños, patio de ¡ lavado en concreto de 12 m2, desarenador, trampa de grasas prefabricada, cajas de inspección, canecas de basura- y conexiones hidráulicas, sanilanas y eléctricas necesa¡ias, 2 sanitaos y 2 lavamanos sencillos, lámparas fluorescentes, tomas eléctricos y te!eiónicos, y b_..bi!!os. N n!y muebles de oficina. Area de 100 m2 para ¡ 12.1 ¡oficina y almacén S/ especificaciones. 1 global f t ¡ $1,900,000.00 | ,900,000.oo0| 2.2 ¡Equipo contraincendio multipropósito ' 1 1 _ 1 J2.3 lAvisos acrilicos de señalización intema 1 Laminas de 50x25 1 25 $20,000.00 1 $500,000.00 1Subtotal costos de materiales, equipos y herramientas 1 $12,400,000.00| |TOTAL COSTOS DIRECTOS (+) $14,140000.00 AUI 25% $3,535,000.001 jCOSTO TOTAL 2) -l+z J$17,675,000.00 61 PROGRAMA P - 8. CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y DE RUIDO DESCRIPCIÓN Este programa consiste en la implementación de las medidas requeridas para controlar la generación de emisiones atmosféricas como gases y material particulado, y la generación de ruido.. iDENTr 11< IrA IIN IJI. 11VU'AL 1 Ub * Alteración de la calidad del aire * Emisión de ruido * Incomodidades a la comunidad Actividades e impactos a manejar: D Emisión de material particulado y generación de ruido por- uemoiicion y iranspone oe escombros operacion oe equipos(martiiios, retroexcavaaoras, cortadores, 1 volquetas etc). I Ecavación, rehabilitación de redes Y' Emisión de material particulado por movimiento de tierra y transporte de sobrantes y materiales de tióeruido noropracióneeiposdeconnc construcción ¡ Fmiqi6n de rial p iracó d apnpr s de ,-ni<-1cc Rpllennz v rninrqri(ín de rnncretn I Fm¡*-¡n AP. ratrial nartirlin v a#nprqtiAn AP niir, Desvíos de tráfico Emisión de material particulado y gases y generación de ruido. MEDIDAS GENERALES DE MITIGACIÓN 1 En las vías. de acc-es.o a la obr,,a, y especialmente. en las rutas de ingresl o y ev.acua.cn de materiales, el, contratista deberá tomar las medidas descritas en el programa 1. 2. Para tiempo seco (días sin lluvia), y dependiendo del tipo de suelo y de la eficiencia de humectación, se deben realizar humedecimientos por lo menos dos veces ai dí'a sobre las reas desprovistas de coberturas, como vías y andenes en construcción; igualmente se deberán humedecer los materiales que se almacenen temporalmente en el frente de obra y nqe sean susceptibles de generar material particulado por dispersión 3. La velocidad de las volauetas v maauinaria no debe sunerar los 20 km/hr con el fin de disminuir las emisiones fugitivas en el área de influencia directa. 4. Para efectuar la demolición de infraestructura (edificaciones o viviendas) se debe cubrir la totalidad de la edificación con mallas que controlen las emisiones fugitivas resultantes de esta actividad. Sólo se permitirá el uso de compresores neumáticos con tecnología de operación silenciosa. 5. Se prohíbe las quemas a cielo abierto en los lugares donde se adelantan las obras. 62 6. Cuando se requiera el uso de compresores neumáticos para la limpieza de la superficie de la vía a imprimar con asfalto, se deberá ejecutar un barrido previo con cepillo y escoba para garantizar el retiro del material particulado de mayor tamaño. Además, la presión de los compresores debe ser tal que se minimice el material generado por esta actividad. 7. Evitar el almacenamiento de material orgánico de descapote por periodos largos que permitan su descomposición.. 8. El contratista debe garantizar el aislamiento del equipo y del operador durante el uso de cortadoras y pulidoras, con el fin de mitigar el ruido y la generación de material particuiado. iguaimente cuando la exposición al ruido tenga niveles iguales o superiores a 85 decibeles por la utilización de equipo y mitaqulinar.a, se, debe; suministrequipo eu prutecciónul, uleun sea tipu c¿psula auiiu¡uai (orejera) o tipo tapón que puede ser de caucho, algodón, espuma o vidrio. La selección del tipo de protección depende de las cara:erí D del ruidu (intensiL ad y frecuencia), el tL.p ud trauaju y el ttiempo piuriieuiu Ode expoUsición. Lo anterior debe figurar en el Plan de Seguridad Industrial y salud Ocupacional. 9. Se prohíbe el uso de cornetas, pitos o bocinas de todos los vehículos que laboran en la obra 10. Todos los equipos y vehículos deben contar con la alarma de reversa. 11. Cuando los vehículos del proyecto lleven barro en sus llantas, se deben lavar en el patio de lavado, para evitar que ese barro llegue a las vías cercanas donde después de secarse se formará nolvo. Los vehículos que transporten elementos con alto contenido de humedad, deben contar con almacenamiento apropiado (lonas plásticas) para evitar derrame del material durante el transporte. 12. Se debe cumplir con el numeral 6 y las acciones para el control del ruido en los vehículos, del Programa P-6. 13. El contratista realizará los monitoreos de calidad de aire y niveles de ruido como se indica a continuación. Cualquier cambio en el programa de monitoreo deberá ser aprobado previamente por la interventoría ambiental. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE Y DEL RUIDO El monitoreo tiene por objeto definir ios procedimientos y lineamientos a seguir para determinar la calidad del aire y niveles de ruido durante toda la construcción del proyecto mediante la medición de los parámetros seleccionados, en ell área Ae iuti¡a d La. La siguiente es la listUa.d atividades e ilI-pac:s alnanejaI nhediaJte el rr.oni.oreo: ¡ Demolición y transporte de escombros Emisión de material particulado y generación de ruido por operación de equipos( Manri!!os, retfroexc, conadres. olnr t etc) Excavación, rehabilitación de redes y Emisión de mterial particulado por movimiento de tierra y generación de transporte de sobrantes y materiales de _s de mti pani---d po m i de t construcción ruiuo por operación ue equipos ue construccion. Rellenos y colocación de concreto Emisión de material particulado y generación de ruido. Desvíos de tráfico Emisión de material paniculado y gases y generación de ruido. Los muestreos y análisis de contaminantes en el aire se deben realizar empleando los métodos elaborados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). 63 Monitoreo de calidad del aire Para el seguimiento del proyecto los parámetros a evaluar son: Material particulado menor o igual a 10 micras PMlo Óxidos de nitrógeno NOx Monóxido de carbono CO Hfidrocarburos Tot.ales HC Frecuencia del monitoreo: Teniendo en cuenta que las obras para la construcción del proyecto están estimadas en una duración de 8 meses en total, se propone que se realicen dos campañas de monitoreo, en el primero y en el cuarto mes de avance de obras, de manera que se abarquen la mayoría de las actividades de demolición, que se consideran críticas desde el punto de vista de emisiones atmosféricas. Número de mediciones: En cada monitoreo se deben realizar en un sitio definido y para cada parámetro, muestreos durante 5 dias (miércoles a domingoo sábado a miércoles). Lo anterior da un total de 5 muestras por parámetro en cada campaña de monitoreo. A continuación se presenta un cuadro con el número total de muestras: PARAMETRO 1 ESTACIONES 1 DíAS NUMERO DE ¡ NÚMERO TOTAL DE MUESTREO ¡ UD MUESTHEO¡ MUESTRAS DE MUESTRAS POR ESTACIÓN POR CAMPAÑA (DíAS DE MUESTREO) ¡Partículas PM10 1 1 5 5 10 lOY¡dn' HP17,ífm.rw 1 ¡ R I : in |Óódos de Nitrógeno 1 | 5 | 5 | 10 Monoxido de carbono CO 1 1 5 J 5 10 iHidrocarburos HC | 1 5 | 5 10 * La estación de muestreo estará ubicada en el barrio Brisas del Consota. El sitio exacto será determinado por la interventor¡a ambien.al. a eríudu ue m¡uesLreu. 1 aia ivialt, i raiti,U,uiuu 11VYO», xJAidUs UC 4¿Ufre y uÓxidus ue nitugeno, el periouo de muestreo diario debe ser de 24 horas en forma continua. Para Monóxido de carbono e Hidrocarburos, los periodos de muestreo deben ser de 8 horas Métodos de muestreo y análisis: En la siguiente tabla se presentan los métodos de muestreo y de análisis dependiendo del parámetro L . PARÁMETRO | TOMA DE MUESTRA MÉTODO DE ANÁLISIS I Particulas en suspensión PM-io 1 Alto volumen 1 Gravimétrico |xidos1 (de a7zufre |ip Pdga | Colormtrico-. (pac,ra,nlina) ¡ Óxidos de nitrógeno Burbujeador de gases | Colorimétrico (Neda) 64 | Monóxido de carbono Analizador infrarrojo no 1 Electrodo selectivo | | ~~~~~~~dispersivo | Hidrocarburos totales Muestreador de hidrocarburos Infrarrojo Manejo y análisis de la información: Para el Material Particulado PM1o se calculará el promedio aritmético y se comparará con los estándares de la ErA. rara el uxiaos ae nitrogeno y uioxiao ae azufre se calculara el promedio aritmético y se comparará con la norma local. Para el monóxido de carbono se determinará la co.cenaiíulu¡ mll0ida en las o horaUd Uca a, y se UUoliUId el pluiromeUiU, que se compara con la norma local. Para los hidrocarburos debe compararse con normas internacionales porque no existe norma local ni nacional. Normas de comparación de acuerdo a las condiciones de muestreo PARAME 1 RO Norma Norma Nacional Local ug/m3 1 ug/m3 ¡Pnrtirlilnc PM _....... |Dióxido de azufre S02 100 87 |Dióxido de Nitrógeno NO2 + 100 1 87 ¡Monóxido de carbono CO 15 1 13 Hidrocarburos HC FPA u -----Air6 ---itntico ------1 {A cn ---rn \, máxrvie im en NA 1----- A_ 1 cn ../_3 . SF&.--- -.t-- . ---A -- --- . I J ... ----t----- - I --IIII 9X ¡lU i IJV U/lil Moputnveo de id Para el monitoreo de los niveles de nuido se debe cumplir con las especificariones técnicas exigidas para los sonómetros o decibelímetros tipo 1 y tipo 2 según las normas ANSI y con la certificación de calibración de la casa fabricante del equipo. A continuación se describe el procedimiento a seguir para el corredor vial. Estaciones de monitoreo: Se localizarán una estación de muestreo en el barrio Brisas del Consota. El sitio exacto lo definirá la interventoría ambiental. Frecuencia de Monitoreo: A diferencia de la calidad del aire el monitoreo de ruido debe realizarse durante los ocho (8) meses de duración de las obras porque en todas las etapas de la obra se utiliza maquinaria significativa desde el punto de vista de,emisión ruido. Número de días de monitoreo por campaña: En el sitio de los mencionados se debe realizar monitoreo durante dos (2) días, que cubran uno hábil y otro festivo o domingo; así en los 8 meses sería un total de 16 días por punto, o sea un total de 16 monitoreos completos. Los días de cada mes para realizar el monitoreo serán escogidos por la interventoría ambiental. Método de medición: El sonómetro a utilizar es el tipo 1 o tipo 2 que cumpla con la norma ANSI SI-4 y ANSI Si-40. En cada punto se debe realizar una medición de i5 minutos, cada hora durante 8 horas, para determinar niveles máximos, medios y mínimos. Todos los puntos del corredor vial deben ser evaluados en los mismos días. La escala de medición la debe ser "A" que es la que se asimila mas ai oído humano. MIVaneJo y anális-is Ude resu:ltaUdos: CIon los resultadUos ob;UeniUos debUen elaborarse mapas Ue curvas IsóMonas cada 2 dB(A), con el fin de establecer claramente el cumplimiento de las normas reglamentadas en la rcsolución N° OJ21IIOJ para las dIferentes horas delU Uí según los usos Udel suelo deI áLrea eUC 1iIIIUU1cLOa. 65 CRONOGRAMA ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN MEGABÚS TRAMO: |___________________________________ |SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS 1 , ~~~MESES 1 1 21 31 41 Sl 1 77 8 Hmcaión antipolvo Uodmalab de pogpoileno i i i Programación de trabajos Monitoreo de óxidos de azufre 7_ | | 7 ¡Monitoreo de MOnxidos de nitrbogno_ ¡Monitoreo de Hidrocarburos j j ;j j ¡Entrega de resuitados de monitoreo del aire7 I I i 1 7 1 IMonitoreo de niveles de ruido __ ¡Entrega de resuitados de monitoreo del ruido __ 1 El responsable de la ejecución de este programa ambiental es el contratista de las obras. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO Ei responsabde der seguimiento y monitoreo de este programa es la empresa MEGABÚS S.A. a traves de la interventoría ambiental delegada. 66 COSTOS 1.0 COSTOS DE PERSONAL ncienmero ambiental especialista en contaminación del aire y ruido para toma de tí.1 mlIP l ttra- y anrooli.R mes 0.9 $3,200,000.00 $2.880,000 00 2 para forna de muestras de aíre:1_ 11.2 .2-- mes 0.67 $800,000 oo S536,000.00 Auxil¡ar nocturno para toma de muestras de n,ni_-____ n nnn ¡n Pfn nOn 11. aire me 0.33 S_ ,600,000.00 S528,000.00 ¡1.4 ¡Auxiliar para las mediciones de ruido mes_0 53 $800,000.00 S424,000.00 11.5 ¡Cuadrilla de obreros : 2 Ayudantes 2 | ¡horas/día boresdeesparcir aia | mes 1 8 1 $145,028.00 1 $1,t60,224.00 1 _ _ _ _ _ _ _ _ 19 I. I _ _ I I [Subtotal personal <' $5,528,2240.0 1 2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 1|tL.....|DESCR:PC,'ÓN 1 | iuna n rlAt,iTinl n VA!/ P (ng iiAJiTA il' T /,ai (In TflTAi 1 Subtotal costos de maquinana, herramientas y equipos '| $0.00 ITOTAL COSTOS DIRECTOS + $5528224.00 3.0 COSTO DE OBRAS AMBIENTALES ¡TEM DESCRIPCION UNIDAD j CANTIDAD VALOR UNITARlO T VALOR TOTAL ITEM , nortaciA para rnn~t,mJor nni,sn ,n,ilu,, T ¡r nmangueras de conexión a la red y rociador | 13.1 500L a m e , meses litro 200000 $10.00 $2.000,000.00 13.2 Idemoiciones n I m2 ¡ 500 $804 00 | $402,000.00 ¡ ¡Moniforeooe caiaa a ei aire, inrIcuye toma u 13.3 muesras y anáiisis. _ _ í I 1 Monitoreo de material particulado PM, | un J 10 1 $70.000 00 1 700,000.00 I ¡Moni@v~ ~~~r,-odsÓi ---er!!ode tres ta!!eres. - Taller No. 1: Uso y cuidado del espacio phibn y preservación del medio ambiente En estp ta!ler e. residelnte snoia! diifiundirá la imnortancia urbana de la nhra y sus, hpneficino P invitará a la población al buen uso y preservación del medio ambiente: material vegetal existente en la zona y preservación del nuevo sistema de transnorte. Se tendrán en cuenta los elementos articuladnres y estructuradores del nuevo sistema de transporte MEGABÚS a malla vial (corredores viales, equipamientos urbanos), ordenación de la vida urbana (flujos vehiculares y peatonales, mobiliario urbano), estructura ambiental (material vegetal). Se definirán tareas y compromisos para el buen uso y cuidado de la obra de espacio público. - Taller No. 2: Uso y cuidado del espacio público y preservación del medio ambiente En este taller se realizará el seguimiento a las tareas definidas en el taller No 1, se establecerán problemáticas de la obra y se definirán responsables y soluciones. -Taller No 3: Evaluación y seguimiento de las tareas definidas en los Talleres 1 y 2 En este taller se realizará una evaluación final de las tareas definidas en el primer taller, y se realizará una entrega simbólica del espacio público a los participantes. Los tres talleres se realizarán con el Comité Comunitario, dentro de los siguientes tiempos: el taller No. 1, un mes después del inicio de la Etapa de Construcción, el taller No. 2 al 50% de avance y el taller No. 3 al finalizar la obra. 90 5. PROGRAMA DE CAPACITACION DE PERSONAL Capacitación a empleados y subcontratistas: El Contratista deberá establecer un seminario bimestral para los empleados y subcontratistas vinculados a la obra. En este seminario se capacitará sobre las características generales del proyecto, tiempo de duración, estado de avance, importancia de realizar la remoción de escombros en los tiempos y lugares definidos previamente, información a la comunidad sobre la oficina OAC y la línea de quejas y reclamos. A estos seminarios deberá asistir todo el personal contratado para la obra. El primer seminario se iniciará una semana antes de la iniciación de la Construcción. Se deberá realizar un registro de la realización de éstos seminarios. 6. PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL NO CALIFICADO Al menos el 50 % del personal no calificado que se contrate para la obra deberá ser contratado por el contratista en la zona de influencia directa del proyecto, es decir los barrios San Fernando, Brisas del Consota, La Playita y Cuba (las personas contratadas deben ser residentes desempleados en dicha área de influencia directa). Para tai efecto, el Contratista deberá diligenciar el Formato P- i 2 de Mano de Obra no calificada, que deberá ser entregado al interventor semanalmente. Si se demuestra que no se puede cubrir esta cuota, se permnitirá coltratar el personaí que logre consegui[se. Notas Finales: El Programa de Gestión Social y su cronograma de aplicación deberá ser aprobado por la Interventoría antes de su aplicación. E! contLratista deberá dfiligernciar e! Formato- P-2. Para adelantar la evaluación y el seguif.iento a la ejecución del Programa de Gestión Social por parte del Contratista, se realizará una reunión mensual de evaluación de este Programa, en la cual participarán la Interventnría el Director de la Obra, el Residente Social, la Oficina Social del AMCO y el Coordinador del Proyecto por parte de MEGABUS S.A. En esta reunión el Contratista deberá entregar el informe mensual de gestión social en donde presente las actividades de- gestión so-ial para cada uno de los Subprogramas y avance en el cumplimiento del cronograma. 91 7. PROGRAMACIÓN DE REUNIONES, TALLERES Y SEMINARIOS NOMBRE DEL ENCUENTRO DIRIGIDO A CANTIDAD J_TOTAL Residentes de los barrios San Reunión de inicio de obra Fernando, Cuba, Brisas del _____________________________ l Consota y_La Playita Residentes de los barrios San 1 Reunión de avance de obra Fernando, Cuba, Brisas del | I I ~~~~~~~~~~~~Consota y La P!a------l | Reunión de finali~o~An ¡ Residentes de los barrios San | ¡ 5 I P-unión de finalización de obra (',r.ad ,Cua, Brisa e! I ! 1 5 1 Consota y La Playita Fernando, Cuba, Brisas del la. Reuniósobre accesos pe1ato - aConsot y L.a ayntai vehiculares Residentes de los barrios San Cons1ota La Playita Resid'Aentes Ae los bamros San ¡ ~~~~~~~~~~~~~~~~¡xuc¡c u ¡uai vanub oali Fernando, Cuba, Brisas del jJ~a.JAaL~-~ . -- lijbULd Y t,cl riuvita 1 vehiculares Residentes de lo- .,rrios San Fer-lo, CubaL rss e Consota y La Playita .~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~. Tlserdentee oe slos banbirds 3 Taller de Sostenibilidad # 3 | Fernando, Cuba, Brisas del 1 I___ __ __Consota yd la oriavita _ Seminario de capacitación Personal de la obra | 1 | I COSTOS DEL PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL No incluye los costos de compra de predios ni los costos de reubicación. 92 |1.0 COSTOS DE PERSONAL rrEm DESCRIPCIN 1 UNIDAD | CANTIDAD VALOR UNITARIO 1 VALOR TOTAL i1.1 1 Hesiaente::bocial MP- mes $2 I a,60w,uuu.w z,fwuuu 11.2 Residente Ambiental mes 8 $2,600,000.00 $20,800,wu0.00 ¡Subtotal personal 41_600_0_00_00_ - - se1. 2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS I ,'TEM I DESCRIPCIÓN UNIDAD I CANT:DAD ~~~~I-iwLOR U,,V!O AR OI ''LR OA ¡Vdantes un 200 0 $2,000 w 19 9 1P1erahlrrh, iin SuOl .nn nn .Vnn nnn ~nn 12.3 ICuñas radiales dosldía 7 días | semana | $150,0000 $',5w,w0.w0 Reuniones y taleres con la comunidad: 1 1 1 ncluye alquiler de saion comunal, de sillas, d video beam y PC, y refrigerios. Max. 100 12 4 lnefsonn_ un 1 8 1 $220,000.00 $1,760,000.00 2.5 Sondeos de Opinión | un 1 200 $3,000.0 $600,0o00 Sublotal costos de maquinaria, herramientas y equiPos $6,060,000.00 |TOTAL COSTOS DIRECTOS + $47,660,000.00 3.0 COSTO DE OBRAS AMBIENTALES u *i1q 1"f1u9 VA O N!¡RU 1 ....…U- ..1 1A |T M |DSCIPCIDN 1 UNIDJAD | I,AN-iV)AU 1 'VMLLJ UNIVIAH;O VALVH ¡ VIAL v. In1 .ntn .i, l_-- i n --- rAr 1 un 1 e I vivVin n w., v000 3.2 .......JEquipamiento y comunicaciones mes 1 8 $100,000.00 f $800,000 00 .Subtotal costos de obras ambientales $4,000,000.00 |TOTAL COSTOS DIRECTOS | $51,660,000.00 IAUI 25% _ $12,915,000.00 COSTO TOTAL $64,575,000.00 RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓON Los responsables de este programa son la empresa MEGABÚS S.A. y el Contratista, como se definió en cada punto correspondiente. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO El responsable del seguimiento de este programa es la emupresa MEGlA- ÚSDU A a través Ue la iniervenio ambiental delegada. Ver figura 1. 93 CRONOGRAMA ACTIVIDAD 1 CONSTRUCCIÓN MEGABúS TRAMO: ¡SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS MESES 1i 2L 31 41 Si 6 7 _ _ _ _ _ __ _ _2 _ _ _ _ lEiecución de proarama de información a la comunidad 1 _ ¡Ejecución del programa de divulgación del proyecto ¡Etjecución dei prograrna de Atencion ai ciudadano _- _= C£ 1 ¡ejecución del Programa de Sostenibilidad = = = ____ _ Proruadrld ue aJdt;lrníaul trabadurt'5 U5í i¡ u u t'lu Proyecto I I 1 1 T Eiecución del Proorama de contratación de mano de lobra no calificada J i 1 1 31 1 Li : - *- - -- s_| Figura 1. Personal de la Interventoría Ambiental con su chaleco distintivo, trabajando en las obras de adecuación de la Troncal NQS para Transmilenio en Bogotá 94 PROGRAMA P - 11. SEGURIDAD INi)USTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL DESCRIPCIÓN El programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de medicina preventiva y del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus actividades durante la construcción del proyecto de MEGABÚS. El Contratista a través de su profesional de Seguridad industrial, deberá ajustar su propio Programa de Seguridad Industrial siguiendo todos los lineamientos de este Programa, a lo largo de la ejecución del proyecto, y deberá aprovechar los servicios de las ARP a las que estén afiliados el personal de obreros y empleados, para recibir colaboración en los talleres de inducción sobre seguridad industrial y salud ocupacional, así como para la definición de panoramas de riesgo. -< ::-Objetivos. - * Proteger a los trabajadores de la obra y usuarios del entorno. * Atención de emergencias. * Minimizar la ocurrencia de accidentes comunes que sean previsibles. * Definir los mecanismos operativos y de gestión en este frente. Mejorar las condiciones de vida y de salud de todos los trabajadores y mantenerlos en su más alto nivel de eficiencia, bienestar físico, mental y social. El Programa de Salud Ocupacional está constituido por 4 subprogramas: - Subprograma de Medicina Preventiva - Subprograma de Medicina del Trabajo - Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial - Conformación y funcionamiento del Comité Paritario de Salud Ocupacionai - -i'->- - Subp rogramaadé^Mediciná Freventiva ydéi,Trabajo<; .'-!'' _'',''j Estos dos subprogramas tienen como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisioiógicas y manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo. Asi las cosas, el contratista debe cumplir las siguientes actividades: 1. Que todo el personal que labore en la obra debe estar debidamente afiliado a una EPS y a una ARP. 2. Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, periódicos, ocupacionales, reubicación, reingreso y retiro de trabajadores. J. Realizar actividades de prevencón Je ermnedades profesionales, accidentes de trabajo y educación¡ en salud a empresarios y trabajadores. l+. vganizar e implementar unI sevIiW oportLUIIo y efic;ienIte de primeros auxIlios. 5. Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo. 6. Promover actividades de recreación y deporte. 7. AdnlanA-- c-ampaña paa cntr olar la 1. ta--cción, el. alcohol-is y el -on-umo Ae ciga.-il1os. 95 Subprograma de HigieneySeguridad Industrial '. El contratista debe elaborar un Panorama de Riesgos en el que se haga un reconocimiento detallado de los factores de riesgo en cada punto de trabajo y el número de trabajadores expuestos a cada uno de ellos. Se debe entender como factor de riesgo a toda condición ambiental, susceptible de causar daño a la salud y/o al proceso, cuando no existen o fallan los mecanismos de control. Una vez se identifican éstos factores se debe elaborar un programa de Seguridad Industrial que prevenga, controle y/o corrija éstos factores, y al mismo tiempo un Plan de Contingencia para hacer frente a los riesgos. Dentro de las principales actividades de éste programa se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. El contratista deberá organizar talleres bimestrales de inducción dirigido a los trabajadores, desarroliando temas como: contenido de este documento, normatividad ambiental aplicable; seguridad industrial y salud ocupacional (uso adecuado de los elementos de protección; identificación, uso y manejo de materiales peligrosos, etc.) y pr-imeros auxilios 2. Inspeccionar y comprobar el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de ri esgos. 3. Establecer y ejecut-ar las modificaciones necesarias en los procesos constructivos y de manejo de maquinaria y equipo. 4. Implementar los programas de mantenimiento preventivo de la maquinas y equipo. 5. Suministrar los Elementos de protección Personal (EPP) necesarios a todos los trabajadores de la obra y verificar su porte diariamente. 6. El contratista debe garantizar el servicio de un baño por cada 15 trabajadores, al igual que la existencia de un baño móvil cada 150 metros lineales y su correspondiente mantenimiento. Ver figura 1. 7. Disponer de un sitio higiénico y de fácil acceso para almacenar los elementos de protección personal EPP en óptimas condiciones de limpieza. 8. Garantizar el uso de herramientas y equipos en óptimas condiciones de limpieza. 9. Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas sobre los accidentes de trabajo. 10. Delimitar y demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, zonas de protección y sectores peligrosos por circulación de vehículos y/o maquinaria. 11. Implementar y dar a conocer el Plan de Contingencia. Subcomité,Paritario de Salud Ocu;pacional .7 7,. ' El contratista debe garantizar que dentro de su organización se conforme un Comité Paritario de Salud Ocupacional que tenga las siguientes funciones: Apoyar y vigilar el cumplimiento de las acciones y previsiones señaladas en el programa de Salud Ocupacional y proponer modificaciones, adiciones o actualizaciones del mismo. 2. Proponer al contratista medidas y actividades relacionadas con la salud en el trabajo. 96 3. Visitar los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas y equipos. 4. Realizar actividades administrativas propias, como reuniones periódicas, llevar archivo, y las demás que señalen las normas vigentes, etc. PANORAMA DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS El manejo de los riesgos se define como un conjunto de medidas y acciones diseñadas a partir de la evaluación de riesgos asociados a las actividades de construcción del proyecto, encaminadas en primer lugar a evitar la ocurrencia de eventos indeseables que puedan afectar la salud de las personas de la obra, la seguridad, el medio ambiente y en general el buen desarrollo del proyecto, y a mitigar sus efectos en caso de que ellos ocurran. Responsabilidad de la Empresa Cumplir y hacer cu,,nml;r las normflas generles, especiales, reglas, procedirrientos e s sobre medicina, higiene y seguridad industrial, en cuanto a condiciones ambientales, físicas, químicas, biológicas, f---- --l----- ergonnmicra mecánicas eléctric y locativas para lo cua! ueberá: - Prevenir y controlar todo riesgo que pueda causar accidentes die trahbin n enfermedades profesionales. - Identificar y corregir las condiciones inseguras en las áreas de trabajo. - Hacer cumplir las normas y procedimientos establecidos, en los programas del plan de manejo ambiental - Desarrollar programas de mejoramiento de las condiciones y.procedimientos de trabajo tendientes a proporcionar mayores garantías de seguridad en la ejecución de labores. - Adelantar campañas de capacitación y concientización a los trabajadores en lo relacionado con la práctica de la Salud Ocupacional. - Descubrir los actos inseguros, corregirlos y enseñar la manera de eliminarlos, adoptando métodos y procedimientos adecuados de acuerdo con la naturaleza del riesgo. - Informar periódicamente a cada trabajador sobre los riesgos específicos de su puesto de trabajo, así como los existentes en el medio laboral en que actúan, e indicarle la manera correcta de prevenirlos. - Propender porque el diseño, ingenieria, construcción, operación y mantenimiento de equipos e instalaciones al servicio de la empresa, estén basados en las normas, procedimientos y estándares de seguridad aceptados por la interventorlia. - Establecer programas de mantenimiento periódico y preventivo de maquinaria, equipos e instalaciones locativas. - FaciiiLar la ipji.LIcQa uu Jinspeciones e invtiguacio que sobre condiciones u, saluu udoupaLiuiiai, realicen las autoridades competentes. - Difundir y apoyar el cumplimiento de las políticas de seguridad de la empresa mediante programas de capacitación, para prevenir, eliminar, reducir y controlar los riesgos inherentes a sus actividades dentro y fuera del trabajo. - Suministrar a los trabajadore los elementos -de- protección personal necesarios y ...adeca segú. n .. riesgo a proteger y de acuerdo con el programa de Seguridad Industrial, teniendo en cuenta su selección de acuerdo al uso--, servicio, r alidad, montsnhn,intn y rpnnoscitn *L LL td l d , 5 '. .a . ... .......J....... 97 Responsabilidad de los Trabajadores - Realizar sus tareas observando el mayor cuidado para que sus operaciones no se traduzcan en actos inseguros para sí mismo o para sus compañeros, equipos, procesos, instalaciones y medio ambiente, cumpliendo las normas establecidas en el reglamento de Seguridad Industrial y en los programas del plan de manejo ambiental. - Vigilar cuidadosamente el comportamiento de la maquinaria y equipos a su cargo, a fin de detectar cualquier riesgo o peligro, el cual será comunicado oportunamente a su jefe inmediato para que ese proceda a corregir cualquier falla humana, física o mecánica o riesgos del medio ambiente que se presenten en la realización del trabajo. - Abstenerse de opra máui- o^ equipo Aue Ano--= haya sid asgadsprae esr e ulbo,n i- uI~~uu u¡Jula` lita4ut¡ab u .u4¡ulPu lu ¡¡u ¡¡aya¡¡ Miuu allli¡iauus Pala ci ucsbci1IJJuliu uC bu ¡dtJ'l, 1II permitir que personal no autorizado maneje los equipos a su cargo. - No introducir bebidas alcohólicas u otras sustancias embriagantes, estupefacientes o alucinógenas a los lugares de trabajo, ni presentarse o permanecer bajo los efectos de dichas sustancias en los sitos de trabajo. - 1 n trshabajares nqu nnpernn máqnuiins Pnquionn corn nartpc móviilpc no usaán r s1ta, a argollas, pulseras, cadenas, relojes, etc., y en caso de que usen el cabello largo lo recogerán con una cofia o redecilla que lo sujete totalmente. - Utilizar y mantener adecuadamente los elementos de trabajo, los dispositivos de seguridad y los equipos de protección personal que la empresa suministra y conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo y servicios. - Colaborar y participar activamente en los programas de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales programados por la empresa, o con la autorización de ésta. - Informar oportunamente la ejecución de procedimientos y operaciones que violen las normas de --uridad y --- at-e-ten contra la i¡¡tnuau ua de U¡ q us sjeuSa, sus comp4añeroS de trabajo y bienes de la empresa. - El personal conductor de vehículos de la empresa debe acatar y cumplir las disposiciones y normas de tránsito internas y de las autoridades correspondientes, en la ejecución de su labor. - Proponer actividades que propendan por la Salud Ocupacional en los lugares de trabajo. Atención de Emergencias de Salud Para el control de emergencias el personal médico de la obra seguirá la cadena de atención del Organigrama Cadena de Emergencias Médicas, Figura 1 1. 1, la cual resume las siguientes acciones: Eslabón 1: Se refiere a la zona donde ocurre la emergencia; a este lugar llegará el grupo de seguridad industrial y ios brigadistas con el nn de controlar la emergencia, evitar su propagación, y crear condiciones favorables para el ingreso del personal de primeros auxilios. El acceso a la zona de impacto será restringido. Eslabón 2: Corresponde a los centros de atención a donde serán conducidos los pacientes, los cuales de acuerdo a la gravedad de los lesionados se clasifican en: 98 - Área roja o de cuidados intensivos. - Área amarilla o de cuidados intermedios. - Área verde o de procedimientos menores. - Área negra o de cuidados mínimos. Eslabón 3: Se refiere a los centros de atención especializada de Pereira, a donde se remitirán los pacientes que lo requieran. Control de riesgos viales Con el fin de cuidar la integridad física del personal del Contratista y de los usuarios del corredor vial, se deberán llevar a cabo las siguientes acciones tendientes a prevenir accidentes de tránsito: - Realizar una selección cuidadosa de los conductores, los cuales recibirán un curso de inducción, entrenamiento y actualización en lo relacionado con el cumplimiento de las normas generales de tránsito y del reglamento de movilización. - El transporte de personal del Contratista se deberá realizar únicamente en los vehículos autorizados por la ;ntr,,ento,ha. Todos los- conductore recibirán e! cu ris manejo def-nsimo - Los vehículos para el transporte del personal, en caso de que se realice esta actividad, deberán permanecer en perfectas condiciones mecánicas y de seguridad; dispondrán de equipo de carretera, extintor y salida de emergencia. Deberán tener la documentación al día y cumplir con los requerimientos contractuales. - Los vehículos del Contratista deberán contar entre otros con cinturón de seguridad, doble transmisión, cabina, equipo de carretera, seguro de responsabilidad civil y obligatorio. - Estará prohibido el transporte de personal en platones de camionetas, equipos o maquinaria pesada. - Todos los vehículos, equipos pesados, camperos, serán sometidos a inspecciones periódicas, tanto en su parte mecánica como eléctrica por Seguridad Industrial, al igual que los operadores y conductores quienes serán evaluados permanentemente. Prevención de accidentes en el frente de trabajo La prevención de accidentes y emergencias es la acción prioritaria del Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, enfocada a que ei desarrollo de iodas las actividades dei proyecto se naga empieando procesos operativos óptimos y prácticas de seguridad industrial adecuadas. En esto, la planeación juega un papei importante; por lo tanto, para cada actvidad a ejecutar en un área específica, deberá realizarse un Análisis de Trabajo Seguro ATS, en el que se analicen los posibles riesgos de afectación del personal y el medio ambiente, asocíados a la ejecución de los trabajos. Este análisis deberá ser presentado para aprobación del Interventor con por lo menos 24 horas de anticipación a la iniciación de los trabajos, para lo cual el contratista ducube eílaUUbarl FiouiatoaLU 13 de Anáaisis ue Trauaju Seguro (ATS) pur Actividades. El dilgcnciamiecnto del Formato P- 13' se debleráralia de manera inedsiln-apor parte de-esoa1e L;.l uII i.I..la1 z.IL utI 1&nI,A-0S.U.J.L £taLa --- na,.AaIattJa,.JuJa a ¡Fui ~ Va U-. 1---l V. ula i Contratista, haciendo partícipes al Ingeniero Residente de Obra Civil, al Profesional de Seguridad Industrial y al. Rlesiden te Ambien---. a L U,Lt. vtSSSuSt.SSLa.. 99 El Ingeniero Residente de Obra Civil se encargará de describir de manera sucinta las sub-actividades a realizar y de definir los equipos y herramientas que se van a utilizar. El profesional de Seguridad Industrial realizará el panorama de riesgos de afectación de las personas encargadas de la ejecución de los trabajos y definirá los equipos, herramientas y materiales requeridos para garantizar que los trabajos se realicen de manera segura. El Residente Ambiental por su parte, definirá los procedimientos de manejo ambiental a seguir en la ejecución de los trabajos y los equipos, herramientas y materiales requeridos para asegurar la calidad ambiental. 100 FIGURA 11.1 CtADENA DE ATENCIÓN DE EMERGIENCIAS MÉDICAS _ ZONA DE IMPACTO ESLABON (PRIMAERA CLASIFICACION D1E 1 HERIDOS) - _ RLIZ UNEA DE SEGURIDAD CENTRO ¡DE ATENCION (SEGUNDA CLASIFICACION DE HERIDOS) 2CUiDAEYOS IIiTrNSIVOI D iPWjOEOE NTOS jQ ESLABON _ _ . . i ,, .:, .-,_. j @ *_ 2T HOSPnTAL SAN JORGE HOISPITAL DE CUBA_ CLÍNICA DEL SEGURO EPS's NIVEL 2 CENTRO DE- OPERACIONES, EPS'8 NIVEL 3 Y 4 DE: DEL CONTRATISTA DE PEREIIRA PEREIRA __ CLÍNICA RISARALDA CLÍNICA LOS ROSALES ES.ABIN [1 EPS's PERE.IRA 3 _1 Normas generales para la realización de los trabajos en todos los frentes: - Todo el personal deberá ser calificado para los trabajos asignados, deberá seguir los procedimientos técnicos y operativos fijados, y debera usar el equipo de seguridad personal asignado. - Antes de ejecutar cualquier trabajo se realizará una charla técnica con el supervisor del frente de trabajo en la cual se discutirán y repasarán los procedimientos operacionales y normas de seguridad requeridas. - Todo el personal será debidamente entrenado para actuar en caso de emergencia. En este sentido se definirán y señalizarán rutas de evacuación y puntos de reunión para las diferentes áreas o frentes de trabajo.- Antes de iniciar cualquier trabajo, el Profesional de Seguridad Industrial deberá efectuar una inspección detallada de todos los equipos que se vayan a emplear para su ejecución, con el fin de verificar el estado y funcionamiento de los mismos y solicitar las acciones de mantenimiento o reparación requeridas si es el caso. - Se deben disponer de los equipos de seguridad requeridos en los sitios de trabajo que se requiera. - Toda excavación debe ser cercada y protegida para evitar que el personal resbale o caiga en ellas. Adpemásr dehen locarse letrerno y hbrrera de nrpvenrión npra evitar nrrid-lntps rciiucsao nnr tránsitn rip vehículos y peatones. - Los bordes de zanjas de más de 1.5 m de profundidad, deben ser protegidos internamente por armazones de madera o metálicos cuando en ellas entren personas, para evitar accidentes causados por derrumbes. Las herramientas, los equipos, las piedras y la tierra excavada deben estar por lo menos a un metro de distancia del borde de la zanja. - Cuando se trate de trabajos de movimiento de tierra (construcción de rellenos, explanaciones, etc.), el contraticta dbhpre rnlnrar pn ¡nc vínc nl»Arñin n In nh-r y itino ------git s pa-r el tránsrito de vehículos, equipos pesados o peatones, las señales preventivas correspondientes. - Todo andamio cuya elevación sea de dos cuerpos o más, sobre el nivel del piso, deberá estar provisto de una pasarela en la parte superior, consistente, generalmente de medio andamio, para minimizar el riesgo de caídas, y estar asegurado a una estructura o cuerpo firme y resistente. - Los tablIones que se usern en los andarnios no debenUi t.ener --ie---s, rajauuras u nuuos y se deben amarrar firmemente contra los andamios, evitando su sobrecarga para que no se produzcan fallas con riesgos de calu`as. - Es importante que los andamios queden bien nivelados y las crucetas bien aseguradas. Antes de erigir el andamio se debe verificar que las bases donde se va a levantar sean sólidas. - La fijación de las partes integrantes de los andamios debe ser revisada periódicamente a fin de garantizar su correcto funcionamiento. Nunca permitir la conexión de andamios con clavos sino con los pasadores especificados por el fabricante. - Fc imnnrt ntp mnntPnPr el nr 1-n v nQp#n r¿- Ic !5rpn uip t-ohnin Al final Aip rurca inr-n oo dberá reaioh,- .at _-.-.----.-.d--.. J--- --.- ----J-. una jornada de orden y limpieza en cada frente de trabajo. A continuación se presenta información necesaria sobre los equipos de protección personal. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL La existencia de condiciones peligrosas en los lugares de trabajo hace necesario tomar medidas para evitar lesiones a los trabajadores, especialmente en el sector de la construcción, donde ocurren muchos accidentes con lesiones causadas por caída de materiales o herramientas, por su manipulación o uso inseguro, lo cual ocasiona pérdidas humanas y económicas 102 La función del equiDo de protección personal EPP es en último término evitar que el trabajador entre en contacto directo, inhalación o ingestión de elementos agresores como polvo, materiales tóxicos o peligrosos, humos. vapores u objetos en movimiento. Al iniciar el trabajo se debe usar el overol, casco y botas de seguridad. Para cada tarea específica (demoliciones, mezclas, corte de árboles, pulimentos, pintura, etc) se debe analizare el riesgo por parte del encargado de Seguridad Industrial y ordenar el uso del equipo de protección apropiado (guantes de carnaza, guantes de neopreno, mascarilla, careta, anteojos protectores, manoplas, orejeras, etc.) Casco de seguridad Para que la protección de la cabeza sea efectiva, el casco debe ser resistente a los impactos y ser capaz de amortiguar el golpe, a la vez que proteja el cuello y el rostro verticalmente. Para el sector de la construcción se debe utilizar el casco clase A, generalmente de plástico, que resiste 850 libras cuando se somete a impactos de 40 libras-pie, es resistente al agua, incombustible y presenta resistencia dieléctrica limitada. Debe lavarse con una solución que combine limpieza y desinfección. El arnés debe estar en su sitio y ajustado a la cabeza del usuario. Debe guardarse limpio. Equipo protector de ojos Los ojos pueden verse afectados por diversos elementos, entre ellos el polvo en operaciones de pulido, trituración y mezcla de materiales; por salpicaduras o por material particulado en operaciones de revoque o pañetado y mezclas de materiales; por vapores provenientes de materiales volátiles; por salpicaduras de pintura o líquidos peligrosos; o por objetos como puntillas o residuos de demoliciones, por lo que cada vez que vayan a ejecutarse estas actividades, debe usarse la debida protección. El elemento de protección utilizado debe ser resistente al imnpacto, permitir la ventilación, no reaccionar con el vapor o líquido con el que se pueda entrar en contacto, permitir ajuste anatómico, ser antialérgico, y de ser necesrio, periitir ajuste sUore anieojos laduuaduus, pul tu cual son .ats rcoumenduaules tus lequipos ue copa. Paraz tencr un mlayor camlpo de -isión las- A-1-a protetora debe ajuss lo -- A^lá cerc -de --- ojos sí1qea L i 1 JIUIiiyi~.IJ9 uu v5iauiJ 1aa rcaJ.a JJivL,.Lvia. uvUi.ii a1ju,LatuN. ¡u ¡¡¡a,, -.ua u~ us WNJUS, Ni¡' 4uu, lasN pestañas entren en contacto con los lentes; sin embargo el ancho de la copa no debe ser tanto que restrinja el car.npo de vi;sió-,n. Equipo protector faca Al igual que los ojos, la cara también puede verse afectada por diversos elementos y partículas desprendidas. La caretas de protecc-i6n deben h er re-istentes al impacto, proteger de radiaciones (según el factor de rieson), cubrir toda la cara y/o la cabeza, y estar soportadas por un cabezal, de manera que puedan echarse para atrás, quitarse y limpiarse fácilmente. Careta para soldadura En soldadura eléctrica se producen radiaciones, chispas y metal fundido, por lo que se requiere el uso de caretas con filtro protector, el cual varía según el tipo de soldadura que se utilice, ya que cada filtro tiene una determinada capacidad para dejar pasar la luz. No deben existir hendiduras en el visor por que anula la protección buscada. El filtro más recomendable es el matiz 10012. Para conservar la careta en buen estado, no se debe colocar el visor sobre superficies sucias o ásperas. Equipo protector respiratorio Han sido diseñados para purificar el aire que se respira, reteniendo el polvo, vapores o gases, y proporcionando aire puro a quien los use. Los más comunes son: mascarilla ántipolvo y máscara antigás. Para su selección deben considerarse los siguientes factores: 103 - Naturaleza del riesgo de la operación o proceso. - Tipo de contaminante del aire, incluyendo sus propiedades físicas, químicas, efectos fisiológicos y sus concentración. - Periodo de tiempo para el cual debe suministrarse la protección respiratoria. - Localización de la zona de riesgo respecto de una fuente de aire limpio. - Estado de salud del personal involucrado. - Características funcionales y físicas del dispositivo de protección respiratoria. La limpieza del respirador depende de su diseño; solamente pueden usarse los procedimientos y materiales recomendados por el fabricante. A final de cada turno deben limpiarse y re-ai-ase de se- --ecesari, por el personal capacitado. Los equipos son de uso personal y deben ser desinfectados por lo menos una vez a la semana. Se deben usar en toda actividad que genere polvo y material particulado, coml1o triuraci , demolición, pulimento, etc, o par-a desarrollara actividades donde se generen vapores, como pintura, uso de aditivos químicos para mezclas de concreto, esysde labora--tor;.o de materialles, etc. Dispositivos con, su..,,.istro de aire Estos aparatos proporcionan aire limpio respirable mediante una manguera conectada a la máscara o pieza facial del nnrtador cnn de ncín limitado v relnnieren de -eleccitn v uis npr ner-nn2] térnirn entren:d* T n fuente de aire puede ser externa (con línea de aire) o portátil (autocontenido). Protección auditiva Se requiere protección auditiva en actividades como demolición de edificaciones, de pavimentos, compactación y operación de maquinaria pesada. Hay dos tipos de protectores auditivos: los tapones y las orejeras. Los tapones son de inserción y varían en tamaño y material. Se fabrican generalmente de látex, silicón de goma, plástico suave y de algodón. Los tapones son de uso personal, deben quedar bien ajustados y permanecer así durante el tiempo en que se utilicen. Deben guardarse en su caja o empaque, y evitarse el contacto con manos o superficies sucias. Las orejeras varían ampliamente en tamaño, torma, material sellador, masa de la copa y grado de atenuación. El acolchamiento entre el casquete y la cabeza es muy importante, puede ser de espuma, de caucho, plástico o lleno con líquido; este último atenúa mejor el ruido pero puede desarrollar filtraciones. OTROS EQUIPOS DE PROTECCION El tronco y las piernas se deben proteger contra los riesgos de quemaduras, salpicaduras, calor excesivo, llamas, polvo, choques eléctricos, impactos, elementos punzantes y elementos cortantes. Overoles Cubren el tronco, brazos y piernas. Están fabricados de materiales diversos, que pueden proteger contra salpicaÚuras y susta ias químIIcas. El más cuiiun en la construcción es el de tela de algodón o mezcia de poliéster y algodón. Para trabajar en sitios húmedos o bajo agua existe el overol impermeable. Canilleras o espinilleras SSon de cuero o de plá.stico, A- sive pa-Artgr eglc / clau .Sedbnua- spcamnee ..Ui ts. 5ta.J.~U as. Jc.~i5v., Y 3. ~V. Cj- FJitLtr,ti tas. rv¡s i u s.U t ,lLaUU1ab. .Jc ucucí¡ Ub4l rcsprccdi IIiCic cii1 actividades de desmonte, corte de árboles, demoliciones y compactación manual. 104 Botas y zapatos de seguridad Sirven para proteger de impactos, humedad, agua y elementos cortopunzantes. Son más prácticas las botas de caña alta con puntera reforzada. Las botas impermeables se usan corrientemente en excavaciones bajo agua. Guantes En operaciones que involucran el manejo de materiales calientes (ej.: mezclas asfálticas), con filos o puntas (ej.: varillas de acero) o sustancias corrosivas (ej.: cemento, aditivos químicos), se requiere la protección de manos y brazos para evitar heridas, quemaduras, dermatitis, etc. Con este fin se producen guantes, mitones y manoplas en diferentes materiales y de manga larga o corta. Su selección la debe hacer el encaragdo de la Seguridad Industrial de la obra. Los más usados son los de carnaza para movimientos de tierra o de materiales; los de neopreno se usan para manejo de sustancias peligrosas como solventes y pegantes. Las manoplas protegen contra la abrasión y se usan para manipular ladrillos y bloques de cemento. Ejemplo de equipo de protección personal que debe usar el personal de obras civiles, dependiendo de su actividad: - Guantes en carnaza o cuero cortos - Casco - Gaif d.3e seguIidadA - Protector respiratorio contra polvos - Botas de caucho largas con puntera de acero - Protectore5 a-uditivos- - Mascarilla con filtros para gases o vapores ácidos orgánicos - Ropa apropiada - Cintuirnnec rde sgprnririari (npra trahbiac en anturas) 105 CRONOGRAMA ACTIVIDAD | CONSTRUCCIÓN MEGABÚS ] TRAMO:| SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS J | ~~~MESES 0 L 1 . 2[ 31 4M 51 61 71 8 Implantación del Programa de Seguridad lndustral y _ 1 - 1-1-1-1-1 Salud Ocupacional en la obra Aplicación del Programa de Segundad Industrial y _ _ _ _ Sa d puaciona,'__ _ RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN El resnonsnhlp {le este nrno-ramn ec .l Cnntrntiktq RESPONSABLE DEL SEGUIMIIENTO El responsable del seguimiento de este programa es la empresa MEGABÚS S.A. a través de la interventoría ambiental delegada. 106 Figura 1. Cabina Sanitaria Portátil y vehículo de mantenimiento 107 COSTOS DEL PROGRAMA `1.0 COSTOS DE PERSONAL ¡TEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNrIARIO VALOR TOTAL 1 1 Profesional en seguridad industrial y salud mes 8 $2,000,000.00 $16,000,000.00 lo acional [_ _ _ I 1 ~1 1 _ _ _ 1 _ _ _ (Subtotal personal 1' ¡000 2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS IfTEM |DESCRIPCIÓN ¡ UNIDAD 1 CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR ToTAL Subtotal costos de maquinaria, herramientas y equipos SO.OO COSTOS DIRECTOS (') `2) $16,000,000.00 3.0 COSTO DE OBRAS AMBIENTALES |ITEM |DESCRIPCIÓN 1 UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO [ VALOR TOTAL ¡ Proteccián vehicular y peatonal con techo en esterilla de guadua y plástco cal. 6, bao el ¡ 131 ¡paso a desnel de la Av. Las Américas 1 m2 350 $2,255.00 $789,250.00 1 Subtotal costos de obras ambientales $' U S789,9 ¡ |COSTOS DIRECTOS $16,789,250.00 ¡AUI 25% I $4,197,312.50 1 |COSTO TOTAL $20,986,562.50 108 PROGRAMA P-12. INSTALACIÓN Y/O REUBICACIÓN DE REDES DE SERVICIOS PUBLICOS Este programa busca que las labores relacionadas con la rehabilitación (y posible afectación) de las redes de servicios públicos incluyan un manejo ambiental que evite daños en las mismas redes y por ende afectación a la comunidad vecinas al proyecto de construcción del SITM MEGABÚS. 1 Objetivos y Metas del Programa Obietivos: Minimizar los riesgos de afectación de las redes de servicios públicos localizadas sobre el corredor a intervenir y la generación de incomodidades a los vecinos del sector en caso de causar daños accidentales a dichas redes. Metas: No generar ninguna emergencia atribuible a la obra durante la intervención de redes de servicios públicos. 2 Impactos a Mitigar - Suspensiones no programadas de los servicios públicos. - Interrupción del servicio durante largo tiempo - Reparaciones no previstas de redes - Molestias a la comunidad Medidas de Manejo a Aplicar Preliminares El Contratista deberá realizar un inventario de las redes de servicios públicos existentes de acuerdo a las especificaciones y pianos del contrato, para identificar y ubicar las líneas que se puedan ver afectadas por la obra y así prevenir, mitigar y compensar posibles daños por corte de servicios públicos. Esta actividad es previa ai incio de labores de excavación y debe formar parte del pian de contingencia dei proyecto. Previo al inicio de las actividades de excavación y demolición de estructuras, el Contratista realizará la localización precisa del eje de las diferentes líneas de servicios públicos que se encuentren enterradas en las áreas a intervenir, de acuerdo con lo indicado en los planos de diseño del proyecto y la información obtenida de las empresas de servicios públicos. Además deberá contarse con la aprobación de planos por parte de las respectivas empresas de servicios públicos. En ningún sitio se podrán iniciar excavaciones hasta tanto no se haya verificado todo lo referente a la exse cidelíese f --- iio púlcoA e aa imlplementando tolas las medidas pevntva ~AI~~II.,I U~ iiiiab uu J aC JVICUO JJUD¡I~5 Y y C ...y. * JO - fl"13~... .J IuU uua d UIIUJ . IJIUVIIILI vab consideradas en el Plan de Contingencia. Cuando se programe realizar una suspención temporal de cualquier línea de servicios públicos, se debe informar a los vecinos del sector afectado con por lo menos 72 horas de anticipación (3 días). En caso de 109 que el tiempo de suspensión genere una situación critica para los usuarios, como puede ocurrir con líneas de acueducto principalmente, se debe poner en marcha un plan de emergencia para asegurar el suministro a los habitantes del sector afectado. Todos los operadores de maquinaria y equipo, al igual que las personas que realicen excavaciones manuales, deberán recibir instrucciones precisas sobre los procedimientos a seguir para evitar la afectación de las redes existentes. Durante las labores de excavación Las labores de excavación sobre redes y ductos subterráneos se deben realizar en forma manual, previa ubicación y señalización de estos. Cualquier trabajo programado que ocasione interrupción o interferencia temporal con una línea de servicio público debe tener el permiso respectivo de la entidad o empresa encargada de la prestación del Servicio y debe ser programado y coordinado a través del interventor de obra. Así mismo se debe informar a la comunidad con por lo menos tres (3) días de anticipación para cualquier interferencia que se vaya a causar. En caso de presentarse accidentes Si por causa de la realización de cualquier actividad del proyecto, ocurre la afectación accidental de una línea de servicios públicos, se debe avisar de inmediato al residente ambiental y al Profesional de seguridad Industrial del Contratista, quien dará aviso a la empresa correspondiente, y pondrá en marcha todas las acciones previstas en el plan de contingencia. Para ello se debe contar con un directorio en el que se detalle para cada erntidad ude sel viUIU pUúlico, losI teléfonios y direcciones en uonue se atienuen Ios eventos relacionados con daños y roturas. La reparación de daños causados a redes, por efecto de las actividades de construcción del proyecto, se harán de acuerdo con las "Especificaciones de Materiales y Normas de Construcción" de la respectiva empresa prestadora del servicio. - A continuación se presenta el listado de empresas y números telefónicos para llamar en caso de emergencias relacionadas con las diferentes redes: EMPRESA TELÉFONOS PARA EMERGENCIAS DE REDES AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA |116 - 3341442 1MPRESA DE NERKIA DE PEREIKA 1115-3337711 - 3335905 TELEFóNICA DE PEREIRA 114 - 3247300 GAS DE RISARALDA 13341672 - 3316666 ENELAR DE PEREIRA 3291080 i CHEC - EPM 13322254 SERVICIUDAD (DOSQUEBRADAS) 13322109 COLOMBIA TELECOMUNICACIONES 3398739 TELECOM EPM TELEVISION [177 CABLE UNIÓN DE OCCIDENTE [3300182 - 3301229 110 4. Ubicación Estas medidas se aplicarán en el corredor vial del proyecto, en los sitios de intersección de redes o sistemas de servicios públicos, drenaie de aguas lluvias, etc., en los que cualquier suspensión cause incomodidades a los habitantes o traumatismos al desarrollo normal de las actividades del área. 5. Responsable de la Ejecución El Contratista de construcción es el responsable de llevar a cabo este Programa y debe llevar registros de las comunicaciones, reuniones, acuerdos, etc., que se realicen con las empresas de servicios públicos propietarias o administradoras de las redes existentes sobre el corredor a intervenir y en el área de la estación de integración de cabecera y patio de operación. Considerando que la posibilidad de afectación sobre redes de servicios públicos es una circunstancia que puede generar conflictos con la comunidad, el Residente Ambiental del contratista debe incluir como parte de su agenda de comités de obras lo referente al manejo de redes de servicio públicos. 6. Cronograma de Ejecución ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN MEGABSÚS ---- | [ ~~~~~~~~~~~~~~~~TRAMO:- 1 __________________________ _ F SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS [ | ~~~~~~~~~~~MESES1 1 1 21 31 41 51 61 7i 81 viagiancia de las redes durante las labores de ¡ 1 T iII T I ¡ex-cavación | i I-T ¡Activación del plan de contingencia por daños en las T 1 11 1 1 Iredes- Sólo en caso de preentarse un daño 7. Costos del Programa Los costos de la ejecución de las actividades de instalación o reubicación de redes de servicios públicos forman parte del presupuesto general de obras, por lo cual no se incluyen en el PMA. 8. Responsable del Seguiniento La Interventoría Ambiental realizará inspecciones diarias a los sitios de intervención de redes (donde se hayan programado excavaciones), para verificar el cumplimiento de las medidas de manejo establecidas en el presente programa. PROGRAMA P- 13 MANEJO DE INSTALACIÓN DE PARADEROS Objetivo y Metas del Programa Obietivos: El objetivo de este programa de manejo de instalación de paraderos es evitar y/o mitigar alteraciones al tráfico vehicular y accidentes de trabajo durante las actividades de transporte, almacenamiento temporal y montaje de las estructuras de las estaciones de parada del SITM MEGABÚS. Igualmente se busca minimizar la afectación al medio ambiente. Entre los objetivos específicos del programa están: Garantizar la seguridad e integridad de los usuarios, Evitar en lo posible la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares y peatonales. Ofrecer a los usuarios un ambiente sano y seguro durante el montaje de los paraderos. Prevenir accidentes e incomodidades que se puedan generar a los peatones en el área de la instalación de las estaciones de parada. Garantizar una señalización adecuada en caso de almacenamiento temporal de las estructuras en el espacio público. Metas: No tener ningún accidente en personal de la obra o en peatones o vehículos, que pueda ser ocasionado por el tráfico vehicular o por causa de las actividades constructivas. No tener ningún accidente dentro del personal de obra que pueda ser atribuible a deficiencias en la señalización o a la failta de elementos de protección personal. Iacer un buU en t-I mladInjU dllUI ue Luos los resiuuos suiduos generados por el montaje de paraderos. 112 Actividades e Impactos a Maneijar [ ACTIVIDADES GENERADORAS DE 1. |INPACTOS P 'JXIPAL ¡USA MANEjAR Intlcind pWder---mbi en e espacio públicou LovilizaWi y desmovilización de e ^,yCambio en el fluio vehicular ¡ maquinaria [Cambios en las tasas de accidentalidad Operación de Paraderos Alto ruido por paso de los pasajeros Medidas de Manejo a Aplicar El desplazamiento de los veh-culos utilizados para el transporLe de la es-ructura metalica que conformarán los Paraderos se realizará de acuerdo con las normas establecidas por el Instituto Municipal de Tránsito y Transpories de Prere-Ia y el AMCO1V'iA, pinil mnlpdilicIL cii en íclreferCete a IrSLriUcioneS dc 11¡aviios y Iutas Ue movilización para los tipos de vehículos que se utilicen. Para el desplazamiento de los vehículos de transporte se dispondrá de la señalización adecuada (por ejemplo: carga larga, carga ancha, etc.) y en los casos en que por las características de la carga la interventoría ambiental lo considere necesario, se deberán utilizar los vehículos acompañantes o centinelas. La ubicación de las estUuO Ias metáica at de su otaje debe se.d *^1 tal ia f ue r.o4 interfiera con el, tránsito peatonal ni vehicular. Los materiales deberán ser demarcados y acordonados para evitar a1ccidentes Se deberá realizar una inspección pre-operacional al equipo de transporte y montaje de las estructuras, al inicio de la actividad y luego periódicamente. SP drá rnIív'-¡r In QPflini7A6ifAn nrpvpntiva P informativa nPrsPnrin npírn Pvitnr v disminuim r trraumartiemnos en el tráfico vehicular y peatonal, al igual que se debe señalizar todas las excavaciones y demás obras que hacen parte del montaje de los pnraderos .Li La s li7zriin se (p2hnrará 1 Ul 'I °lI~I -. ¡Montaje dee estaciones sencillas - 1 1 1 1 1 1 I 1 Movilización y desmovilización de maquinaria y lestructuras r , | CONSTRUCCIóN MEGABÚS | TRAMO: 1 ACTIVIDAD SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS MESES 1 1 21 31 41 51 61 71 8 ISeguimiento al manejo de escombros ¡ l | . ¡ beguimiento al material de excavacion _ _ ¡ Seguimiento al matenal de descapote y _ _ _¡ reutili7ación _ . Seguimiento al manejo de residuos solidos y ¡ I 1 l _ _ ¡basuras 3 I T ¿ !Entrega de resuitados i mi m T mí ; m il i m CONSTRUCCIÓN MEGABÚS TRAMO: ACTIVIDAD SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICASi ¡ ~~~MESES¡ g g~~~~~~~~~~~ 1l 21 31 41 51 61 71 ISeguimiento al manejo de estructuras de concreto, pavimen'.os, andenes, dIrenCaCOes y maei d __ ¡construcción Entrega de resuitados 5 1 L | 1 CONSTRUCCIÓN MEGABÚS TRAMO: ACTIVIDAD 'SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS MESES 1 1 21 31 41 51 61 71 8 ¡Seguamiento al manejo se residuos iiquidos |combustibles, grasas, aceites y sustancias químicas| [Entrega de resultados | [á *1 IIl X 11 l 1 l | CONSTRUCCIÓN MEGABÚS I| ~~~~~~~~~~~~TRAMO:| ¡ ACTIVIDAD |SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS 1 11 2 MESES 6 1 1 21 31 41 51 61 71 81 ¡Seguimiento al manejo de aguas superficiales |Entrega de resultados L 1 * *| II U1 *| | CONSTRUCCIÓN MEGABÚS ¡ U M~~TAMO:¡ ACTIVIDAD SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS| MESES 1 11 21 31 4i 51 61 71 81 Seguimiento a las actividades de erradicación y - __ 1 _ ____ ¡Seguimiento a las actividades de restauración y | | I _ I ¡ ¡compesación vegetal J 1 1 a Entrega de informes | * | . |! ..!J A.L..| !J 1 ~~~~~~~~~~~CONSTRUCCIÓN MEGABUJS I| TRAMO: ACTIVIDAD | SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICASI | _______________________________________ 1 1 2! 31 M ESES 1 1 1 21 31 41 51 61 71 81 Seguimiento al manejo de maquinaria y equipo _ _ _ * _ _ _ E-ntre.aa den rI *I tn * * | ¡ CONSTRUCCIÓN MEGABÚS I TRAMO: ACTIVIDAD SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS MESES 1 1 21 31 41 51 61 71 |Seguimiento al manejo de campamentos I ¡Entrega de resultados I I T I * T I *T I * I| t;~~~~~~~~~UN I HUU;UIUN MEt:lA15US TRAMO: ACTIVIDAD 1 SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICASJ I l ~~~~~~~~~~~MESES| | _ | 1 1~~~~~~~~l 2i 3i 4i 5j 6i 7i 81 ¡Seguimiento del manejo y monitoreo de partículas ! I I I I i I i 1 ¡en suspensión, ruido y gases _______________ ¡Entrega de resultados | s U U | * | * || TRAMO: ACTIViDAD §SAN FtRNANDU - RUtNTt AVtNIDA LAS AMtRICASI MESES 1 - - ' 21 31 41 5 6 |Seguimiento de la gestión ambiental durante la 1 | señalización temporal y el manejo de tráfico _ 1_ - ¡Entrega de informes 1 a M E M m * a CONSTRUCCIÓN MEGABÚS TRA^`0,o_: I ACTIVIDAD SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS' MESES 11- 21 31 41 51 61 7 IPrograma de Información a la Comunidad , , , Programa de Divulgación del Proyecto 1 1 7 1 IPrograma de Atención al Ciudadano I Programa de Sostenibilidad I 1 1 1 I |Programa de Capacitación a los trabajadores del proyecto LAKkiKLAKkiKI Programa de Contratación de Mano no calificada Ebntrega de informes al ai 1 ~~~TRAMO: ACT;;DA SAN FERNANDO - PUENTE AV1 E Ni DIA LAS ANiMÉRiuA MESES tj 2j 3j 4j sj 5 j61 8 Seguimiento al Programa de Seguridad lndustnal y |Salud Ocupacional me Entrega de informes * * * * * i * * j CNSTHUCCION MEGABUS TRAMO: ACTIVIDAD [SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMERICASI MESES | 1 1 21 31 41 51 61 71 81 |5=9gtimientoa la instalación de redes de servicios npúblicos rmes __I ¡Entrega de Inforrnes | | _ | | 1 ¡ I CONSTRUCCIÓN MEGARÚS _nvi_AD __FFRhi,&Klnn PIIFNITF AVFMIna I A * _ _ _ _ _ _ _1 I 1 A1 5:1 $:1 71 Seguimiento de la gestión ambiental durante la IEnctaergian de InrormesrX gEntrega de Informes j T1... T.... ! ......... I1 r E s 1[ a CiS I ID 1il e S Dosquebrcidas S Terminal segunda fase Sector Textiles OMNES La Rosa,O> Postobón a iminal primera fase Aeropuerto Av. 30 de AgOsto Turín P_Vta d rorres de (yqot á San Mateo »> Cuba * Estaciones > C; Íll< Terminales z2E 0&E >\4 ° !Pt Ruta Troncal 1 J><ó (-CUb13a Zi " Ruta Troncal 2 z t ~ Ruta Troncal 3 I_Rutas alimentacoras FIGURA C-1 ORGANIGRAMA OPERATIVO PARA EL CONTROL DE CONTINGENCIAS CONSTRUCi-!lÓN TRAMn: SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDAiAAMÉRiA SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO MEGABÚS BOMBEROS - OMPAD ---PRESASEEVCOPBIS ¡~~~~~~~~~~~~ ¡Grupo de Construcción _ _ _ _ Nombre: DIRECTOR DEL PLAN 1 Nobe Director de obra |NIVEL 1 ¡ servicio Teléfono: .1 Médico. I L I Responsable i Responsable: F… Teéono: | Teléfono: A Profesional de Seguridad lndustrial Nombre- Tel COORDNADORDEABR:GAD DEEMERGENC:A |Supervisor de Seguridad Industnal |Nombre: |Teléfono' _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Brigada de Extinción de Incendios Responsable. . _Bngada de Evacuacinde Peron! Res;oonsab!e:-h ¡ _ Brigada de Pnmeros Auxilios. Responsable:¡ _ Bngada de Saivamento de Bienes. Responsable- Bngada de Comunicaciones. Responsable: Brigada de Sismos. Responsable: Flujo de Notificación FIGURA C-2 PLAN DE ACCION PARA EL CONTROL DE CONTINGENCIAS CONSTRUCCIÓN TRAMO SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO MEGABUS REPORTE DE LA CONTINGENCIA 1 I~~~~~~~~~~~~~~~DEN NFiCACiONYcVAi UACiOi;DEL i1 | NO ST REMERGENCiA I~~~~~~~~~~CIA EL P1LAN ¡ ~~1 SI NO /H A Y\ | INICiAR PROCESO DE VECiNAS?7 | NOTIFICACION 1~ ~ I I 1 1 ACTIVAR BRIGADAS DE EMERGENCIA PRIMEROS AUXILIOS Y LA CADENA DE ATENCION MEDICA REAUZAR EVALUACION DE sí DANOS Y TOMAR MEDIDAS | CORRECTiVAS COREIA ACTIVAR CADENA DE ATENCION MEDICA RESTABLECER AREAS N AFECTADAS APLCAR ESTRATEGIAS DE CONTRO ~~~~~~~EMERGENCIA YD ETBEIINOD A RA FCAA COLOCAR TODOS LOS RECURSOS A CION DE LO ¡~~~~~~~ CONTINUAR CON LAS LABORES DE MANEJO Y CONTROL DE L |EMERGENCIA Y DE RESTABLECIMIENTO DE LAS AREAS AFECTADAS| l l ~~~~TERMINAR OPERACIONES EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DEL PLAN ¡ MONirOREO DE ARS AFECTADAS iN CvO INVENCIONES UDE V¡M'ACT-UO AMBIENTAL F ICONO | IMAGEN IMPACTO AMBIENTAL |1dI/ t | Alteración del Paisaje Contaminación por Material Particulado y Gases CO, *Ox, NOx, CxHy !3_ Contaminación por Ruido Afectación a ¡os Servicios Públicos 5 | 1 Generación de Escombros ¡ 6 Reasentamiento Involuntario 7 Afectación al Patrimonio Arqueológico 8 | Alteración de la Escorrentía y de Cauces Naturales J^,. Contaminación por Combustibles, Grasas, Aceites, 9 Hidrocarburos y Sustancias Peligrosas Contaminación por Sólidos, Turbiedad y Carga ¡ q Orgánica' Aumento de Erosión y Socavación 12 Inestabilidad de Suelos (corte y terraplén) Pérdrda ae Capa Vegetai y Cobertura Arbórea 14 ¡ Disminución de Hábitat para la Avifauna I PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL S!STFMA INMTPrFAnnO flF TRANSPORTE S!TM MEGAÚRSú ¡ TRAMO SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS J ¡Costos del Plan de Maneio Ambiental Programa 1 . ¡ 159,781,061.25 Programa 2 * l,091,2ni .nni Programa 3 | 10,218,750.00| Program, A 1 o0 ,2n gn 0nn Programa 5 | 82,820,262.50 Prrograma 6 ¡ 0,. Programa 7 ¡ 17,675,000.00| Prograrna 80 2",780.0¡ Programa 9 47,255,052.50| Programa 10 64,575,000.00 Programa 11 20,986,562.50 Programa 12 u.uu0 Programa 13 7,954,112.50| SUBTOTAL 1 442,350,081.251 | Costo de Interventoría Ambiental ¡ 234,675,000.001 J Costo de Seguimiento y Nionitoreo del I | Manejo Forestal | 22,700,000.001 | Costo del Plan de Contingencia ¡ 6,420,000.001 ¡Costo total del PMA $ 1 706,145,081.251 ACTIVIDAD | CONSTRUCCIÓN MEGABÚS I F ~~~~~~~~~~~~TRAMO: |_SAN FERNAiNDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS |__ S A N F E R N A N D O M E S E S g~~~~~~~~~~ i 0 R 21 31 41 51 61 7 ¡Humectación antipolvo I Icn rfi mnlII ria rnlinrmnilann 1i- Programación de trabajos __ lMonitoreo de atcasP,_i Monitoreo de Oxidos de azufre ¡vimníoreo ue uxIuos oe niirogeno _- Monitoreo de Monóxido de carbono Imontoreoa de Hdre ocardsudos r m d aire ¡Entrega de resultados de monitoreo de aire IMonitoreo de niveles de ruido i 1 |Entrega de resultados de monitoreo del ruido - ¡ T ¡ _________ L W | | CONSTRUCCIÓN MEGABÚS | I TRAMO: ACTIVIDAD SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICA' MESES 1 1 21 31 41 51 61 71 81 ¡Seguimiento al maneio de aguas superficiales 1 i 1 . Entrega de resultados | u | * *| UBICACIÓN DEL, CORREDOR VIAL I)EL TRAM[O SAN FE RNA,NDO - PUIENTE: AVENIDA LAS, AMÉBRICAS DECL SITM MEGAIBÚS, DENTRO I)E LA CIUDAD DE P]EREIRA [1. 30 (e Agosto] .,: ;=~sA ¡ -' T ~~ 7~~~~ ..1 -~~~~~~ PL\Z~~XA' D OLIVARjjj -, 1 At" * pm S-- ¡ pE¡ -!, La- -Améric -2 4\ A\-* Pue,mte solare el río Cuniota ¡ 1 -. " i , ~ .fW j C r, v ial __ ~~C'orredor vial UBICACIÓN DEL CORREDOR VI[AL CON RESPECTO A LAS INSTITUCIONES DE SALUI) PARA ATENC][ÓN ]DE EMERGENCIAS H05PITA,L SAIN JORGE] ~~~~~~_ ,a.* ;I,L., -l *- ., S ______ IL -< ji 8 :4-T.ps tC---.~CA:iMEL SEGURO SOCA PUENTI - r ; CONSO'rA iJJr - < 1 ~~~~~CILÍNICA CORREDOR I ;C;fNICA LOS ROSA-L LVIAL -4 - [jjLas Ainéricasj ; _ Á S ' ;0 i [ G 3 } ' > i + n *1 1 , HOSPITAL D.C1 - Vía rápida de acceso al centro: la Avenida ]Las Aiméricas OBFIAS DEL PLAN DE 1MANEJO AMBIENTAL srrM MEGABÚS TtAMO SAN FERNANDO - PUEINTE AVENIDA LAS: AMÉI"CAS PROTECCIÓN TRINCHOS DE PEATONAL Y TRINCHO:S DE VEHICULAR I - ESTERILLA F EPROTADECCIÚACINN EMPRADIZACI iN. EMPRAD ACÓ PIOE'IN O EC ~ ~~4- ~~~~~~~~, ~~~FILTROS DE GRAVA Y \ REU'B N \DGEOTEXTIL AL PIE DE LOS TRINCHOSS DE.E TESRIPLENE GUADUA _______ IIS L - ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ENRIQUIECIMIENTO QUEBRADA ~CON ESPECIES LA DULCERA FORESTALE:S Y ~~j TRINCHOS ~~ORNAMENTALES - ~~~UBICACIA ~ D PROTEICCIÓN J SUGERIDA DE GUDU DEL CAUCE "1CAMPAMENT GAL ~~~~. - - ~~~~~~~~~~~~~~~ ~~ENRIQUECIMIENTro EMI MTOLf ¡ _ CON GUADUA A CAkDA * - ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ * U ~~~~~~~~ 3~~71or LADO, 1 0 M A. LO LALRGO ____ ____ - ~~~~~~~~~~~~~DE LA QUEBRADA, _______________- PIROTECCIÓN CON CERCA REUB ICA ~~~~~~~~~~~~~DE ALAMBRE DE PúAS TRENCHOS DE DE RESIDEN\TES RIO CONSOTA ESTERILLA 1 IMPACTOS, AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DIEL SITM MEGABUS T]RAM[O SAN FERNANI)O - PUENTE, AV]ENIDA LAS AMÉRICA'S L,~~~~~~~~~~~~~~ - lo,.. - --- T - S-- - 4 E X5 6 A~~~~~~~~~~~~~~~~, 9 * ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~314 1 Fllnogenra dl ácade pioyct ÁREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE AMCO PROYECTO SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO mmi'vi ^ A ~e > U CONSTRUCCIÓN DEL.TRAMO" SAN FERNANDO - PLIENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS. ., .- . . a * . s, , ; a ,a , , Ie. IPLAN UE SEUUIMilNTO U AMBiEN 1 AL ING. FRANCISCO J. ERASO A. CONSULTOR -oo 3a -I UE 1 1A1 I UP 'L¿LI 11 13u i7~ ~~~~uu,~ OU~kiUVIO PROGRAMA DE INTERVENTORíA AMBIENTAL OBJETIVO Este programa está enfocado a garantizar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental por parte del contratista de la construcción del proyecto SITM MEGABúS y a garantizar una respuesta ambiental adecuada en caso de presentarse impactos no considerados en el presente PMA u otros derivados de los previstos. Este programa está a cargo de MEGABÚS S. A. que lo debe desarrollar a través de una Interventoría Ambiental delegada o a través de una interventoría adscrita a la Interventoría general de las obras. La Interventoría Ambiental estará a cargo del presente Plan de Seguimiento y Monitoreo del Plan de Manejo Ambiental. A C I~JrE - ¡t sUp>Ie¡vso VlblUIIIental ueoe ser iievaua a caDo por el interventor que tendrá las siguientes funciones. * Vyuelar por el cu¡npliinento de; Pran de Mianejo Aminlental. * Hacer cumplir las normas de protección ambiental establecidas en la legislación ambiental vigente que tengan aplicación durante proyecto. * Supervisar las relaciones con entidades de orden local o regional en lo referente a los impactos armbientales ocasioniados por la ejecución del proyecto. * Vigilar que se cumpla con las campañas de divulgación del proyecto y de sensibilización ambiental al personal de ia obra, a la interventoría técnica y a la cornunidau alectada. * Supervisar las obras específicas de manejo, control y mitigación de impactos ambientales. Identificar los in.pactos ar.bientales no hubieran quedado imcluidos dentro del Plan de Manejo Amiental y que eventualmente se presentaran durante la construcción del proyecto, y por lo mismo, plantear las * Llevar a cabo el Programa de Seguimiento y Monitoreo del PMA. PIR UIZNA-T1. Para la intprvpntorfa ambiental del proyecto, bien sea delegada o a cargo de la - - de obras, la gerencia de MEGABÚS S.A. debe contar con el siguiente personal: - Director de Interventoría: debe ser un Ingeniero Civil, de Vías y Transportes, Tránsito o Ingeniero Ambiental, con experiencia de al menos siete años en estudios de EIA o PMA en provectos viales y GOn estudios de postgrado (especialización o maestría) en Vías, Transporte o Ingeniería Ambiental. - Un ingeniero ambiental o ingeniero civil con experiencia en elaboración de estudios de PMA o EIA de al menos cuatro años o como residente ambiental de proyectos viales durante dos años. - Un auxiliar de interventoría, que debe ser un administrador ambiental o tecnólogo ambiental con experiencia minima de un año. - Un profesional encargado de supervisar el programa de salud ocupacional, higiene y seguridad industrial. Debe ser un profesional de esa rama con experiencia en trabajos viales de al menos un año. - Un profesional del área social. Debe ser un profesional de tas ciencias sociales como Sociología o Trabajo Social, con experiencia en proyectos viales urbanos de al menos un año. RECURSOS - Vehículo y conductor - pí A0 - - - - - Dotación de oficina TIEMPO DE EJECUCION La Interventoría Ambiental para el tramo San Fernando - Puente Avenida Las Américas, debe iniciar sus actividades al menos quince días antes de iniciar las obras, continuar durante toda la ejecución del proyecto y continuar un mes después de terminadas las obras para liquidar el contrato, para un tiempo total de 9.5 meses. COSTOS DEL PROGRAMA 6 iiH n ttncTnq n; Pr |cr ,nuAI ¡ TEm _ DESCRIPCIÓN UNIDAD 1 CANTIDAD | VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1.1 ¡Director de tnterventoria 1/3 de tiempo mes J 3.2 $4,000,000.00 1 $12,800,000 1.2 ¡Ingeniero Civil o Ambiental Residente | mes 1 9.5 $2,500,000.00 | $23,750,000.00 | 1.3 ¡Tecnólogo Ambiental mes 1 8 [ $1 ,400,000.00 $11,200,000.00 1.4 |Profesional en Segundad Industrial y Salud mes 4 4 1 $2,000,000.00 | $8,000,000.00 11.5 Profesional del Area Socia_ mes 8 $2,000,000 00 $16,00000000 16 ¡Conductor con prestaciones mes 8 [ $76500000 1 6.1200n0 ¡ Subtotal per.sonal ; $r,80,. 2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ITEM DESCRIPCION j UNIDAD CANTIDAD | VALOR UNITARIO |_ VALOR TOTAL__ ,t.i l/AlquIIe. vtilluuiu mes o j :i,gUU,UUU.W0 $9,600,000o 0 2.2 ¡Alquiler de local o vivienda para oficina mes ¡ 8 $302400,000.00 1p4 1 Pparplpría V np~ncf nfrin M, icH rn 520000 160000 2.4 Alquier de computador e impresoara | m es $300,000.00 $2,400,000 1 SuDrorai costos de maquinana, herramientas y equipos $16,000, COS D u RE CTnOS 3 v* 1 $93,870,000.00 ¡COSTO TOTAL $24,7500.0 RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN El responsable de este programa es la empresa MEGABUS S.A. 7 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Las medidas de protección ambiental contenidas en los Programas 1 a 12 de PMA y que están a cargo del Contratista, se evaluarán por parte de la Interventoría Ambiental empleando los Programas de Seguimiento y herramientas descritos en este Plan, de tal forma que se pueda evaluar el desempeño ambiental del contratista en desarrollo de las obras de construcción del tramo San Femando - Puente Avenida Las Américas del SITM MEGABUS, e implementar las medidas correctivas que sean del caso para mejorar los niveles y estándares de cumplimiento de las obras y acciones establecidas en los diferentes programas del PMA. La evaluación se realizará sobre cuatro componentes diferentes en torno a los cuales se agrupan los programas de seguimiento, para lograr así una medición específica de las actividades que generan mayor impacto ambiental y su conexión con un Sistema de Gestión Ambiental. Al final se califica el desempeño ambiental a partir de listas de chequeo desarrolladas para tal rin. Los cuatro componentes de calificación son ios siguientes: - Componente A. Sistema de Gestión Ambiental - Componente B. Plan de Gestión Social - Componente C. Manejo Forestal y Paisajismo - Componente D. Actividades de Construcción y Adecuación Inicialmente el interventor deberá controlar los Formatos P- I y P-2 que deberán ser llenado por el contratista. Componente A - Sistema de Gestión Ambiental Dentro de este componente se debe medir el cumplimiento referente a la documentación exigida para llevar un adecuado registro del seguimliento ambiental del contuato (informltes de gestión del contratista, formatos exigidos en el PMA y sus correspondientes certificaciones), personal y equipos exigidos en los pliegos de cond¡iciones para las labores de implementa in udel PriA y acciones desariolladas dentro oe la evaluación y seguimiento a la obra. Componente B - Plan de Gestión Social Dentro de este componente se deberá medir el cumplimiento de cada una de las exigencias realizadas en el Programa P^ 1 0 - P!an dd e G estió n . S oci. al, re uni one s con la com.u..unidad, ilnforación o. Lua y v-raz, Com'iités Comunitarios, realización de Actas de Vecindad, etc. Componente C - Manejo Forestal y Paisajismo Dentro de éste componente se quiere medir y verificar que los tratamientos forestales realizados con ocasión de las obras, se efectúan acatando cada una de las disnosiciones que para el mismo se tienen en e Program.a P-5 - Rocería, Erradicación de árboles y Manejo de la Vegetación de este PMA y en la legislación ambiental 8 vigente; que se efectúe un seguimiento especial a los tratamientos a realizar, cuidando que los mismos se realicen dentro de las condiciones y exigencias estipuladas en el correspondiente permiso. Componente D - Actividades de Construcción Dentro de este componente se debe verificar el cumplimiento de cada una de las medidas de manejo ambíental contenidas en los programas P-i, P-2, P-3, P-4, P-6, P-7, P-8, P-9, P-ii, P-12 y P-13 del presente PMA y su efectividad en la prevención, mitigación y corrección de los impactos que se generan por las actividades de construcción del sistema de Transporte MEGABUS en el uanu San rernanuo - ruente Avenida Las Américas. Las listas de chequeo de cada uno de los componentes anteriores constituyen el Formato S-29 del Plan de La calific_cin que se le daaá a al desempeño amntaladel. cntratas ta seá po--.entual, teniéndose los siguientes valores para cada componente: - Componente A. Sistema de Gestión Ambiental: 10% C.---orriporiente Bl¡L . Plan die Gestión SJocial: 2L0%0 ti - Componente C. Manejo Forestal y Paisajismo: 10% - .Componente D. Actividades de Constuucción y Adecuación: 6%. Considerandao que segaún cll Oarticulao 1 i0lt.7 de la ley 99), z dAe 19.1932 las normas arttbienatales son Ude orauAn publico y no podrán ser objeto de transacción o de renuncia a su aplicación por parte de los particulares, dentro de cada u no delos componenates prograca-rf que c,-ntituyetItn e PMA, e encuentran dos tiaosd 1. Obligaciones que tambiAn están contenidas en las normas ambientales mineras de policía it vigentes, cuyo incumplimiento puede dar lugar a la imposición al AMCO y/o a MEGABÚS S.A. de sancinnez y multas por parte de la Autoridad competente. 2. Otro tipo de exigencias derivadas de la oolítica ambiental del AMCO y de MEGABÚS S.A. cuyo obieto es asegurar el buen desempeño ambiental por parte del contratista. Así en las listas de chequeo podrá observar sub-ítem sombreado que corresponde al primer caso y sub- ítem en blanco que corresponden al segundo. Los incumplimientos serán calificados por la Interventoría a través de las listas de chequeo que deben ser completamente diligenciadas, determinado si el nivel de cumplimiento en cada sub-ítem corresponde al 100%, 50% ó 0%, y así se dejará constancias en la casilla correspondiente en el Formato S-29. Posteriormente se deberá sacar el promedio de cada una de las casillas correspondientes. En el evento en el cual para los incumplimientos se obtengan porcentajes promedios inferiores o iguales al 85% y/o se incumplan aspectos legales el interventor realizará requerimiento escrito al contratista para que este tome las medidas correctivas o subsane el incumplimiento asignándole para ello un plazo máximo. 9 En caso de que el contratista no cumpla en el tiempo establecido, o incurra en un incumplimiento repetitivo, o el incumplimiento sea insubsanable, el interventor deberá solicitar a MEGABúS S.A. aplicar las multas contractuales que sean del caso. Lo anterior, sin perjuicio de otro tipo de medidas económicas que MEGABÚS S.A. tome contra el contratista como serían descuentos económicos en las actas de pago que se establezcan en el contrato, y las acciones de repetición por las sanciones que la autoridad ambiental imponga a MEGABÚS S.A. o al AMCO por incurrir en infracciones ambientales derivadas del desempeño deficiente del contratista. Los parámetros contenidos en las listas de chequeo se deberán calificar de forma semanal, y mensualmente se obtiene un promedio con el cual se diligenciará el formato S-30, que es el informe mensual de interventoría ambiental. A continuación se presentan los diferentes programas de seguimiento de este Plan. 10 |LISTADO DE PROGRAMAS DEL PLAN DEI 1SEGUiMIENTO AMBiENTAL] PROGRAMA S- 1. SEGUIMIENTO DE LA GESTION AMBIENTAL DURANTE EL MANEJO DE DEMOLICIONES, ESCOMBROS, EXCAVACIONES, EJECUCIÓN DE CORTES Y TERRAPLENES PROGRAMA S-2. SEGUIM 1ENTO DE LA GES-T-IÓN AMBIENT1AL PARA EL MANEJO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO, PAVIMENTOS, ANDENES Y DRENAJES PROGRAMA S-3. SEGLUIUvEnN uO AL MA'NEJO DE RESIJDUOS LIQUIDOS, COMBUSUT iBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS QUÍMICAS PROGRAMA S-4. C'r:f v 1 JThT-IMX7Tn AY ?Lk A XTU1N n=D A GUT T A C' C'T TD1nrTr'T AY rrcC JL~J)J.V1Ij,1~1 '. ¡1l. viPUli2.J'.J% L'A~ 1WJ0 'r) l L )13 1 JI3tX~. DD PnD A 1.4A S-5. SEGUIMIENTO A LA REVEGETALIZACIÓN Y AL MANEJO FORESTAL PROGr AMA S-ó. SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DURANTE EL MANEJO DE MAQULNARIA Y EQUIPO PROGRAMA S-7- SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DURANTE EL MANEJO DE CAMPAMENTO Y ALMACÉN PROGRAMA S-8. SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DURANTE EL CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO PROGRAMA S-9. SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DURANTE LA SEÑALIZACIÓN PROGRAMA S-10. SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE-GESTIÓN SOCIAL, PROGRAMA S-I I. SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL PROGRAMA S-12. SEGUIMIENTO A LA INSTALACIÓN Y/O REUBICACIÓN DE REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS PROGRAMA S- 1 3. SEGUIMIEN IO DE LA ULS I ¡UN AMBiEN IAL DURAN T E LA ¡NS ALAiUIÓN DE PARADEROS PROGRAMA S-1. SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DURANTE EL MANEJO DE DEMOLICIONES, ESCOMBROS, EXCAVACIONES, EJECUCIÓN DE CORTES Y TERRAPLENES 1. Objetivo del Programa Determinar la eficacia del conjunto de medidas tendientes a manejar adecuadamente los escombros, material reutilizable, material reciclable, basuras y material proveniente de las excavaciones y demoliciones, que se generen por la construcción de las obras del Transporte Masivo MEGABÚS (Programa P-l del PMA). Verificar la eficiencia de acciones de manejo ambiental, ejecutadas para evitar el deterioro del entorno natural, por el indebido manejo de los residuos sólidos de diverso origen. 2. Procedimientos y aspectos logisticos Recolección y análisis de datos El seguimiento del Programa P-l implica para el interventor diligenciar los formatos S-1, S-2, S-3, S-4, S-5, S-6 y S-7, para conocer el estado de cumplimento de las medidas contempiadas dentro dei presente pian de manejo ambiental o la implementación de nuevas, que las características del proyecto así lo exijan. Con respecto a las basuras, con una frecuencia mensual se debe analizar y evaluar información relacionada con los volúmenes de producción de residuos sólid:os Ae ------.- - é La sUtLrat a a seuii es ln¡ ar eiiaial Ios fomaLUatUs 1de ,I5tIU r JUi s JaIL p Up I IJdelIpUeial qUe sC einLUCIuLId laborando en los sitios de acopio (contenedor del campamento y canecas identificadas en los frentes de trabaJo), y miensualmrente se recogerá la inf.ormacion, realizáanAose llos anáalisis y obteniéndAose los v-o,lúmi s de producción de residuos sólidos comunes y volumen del total del material reciclado. Además en los diferentes sitios de acopio de los frentes de trabajo se harán supervisiones semanales a fin de verificar: - Cr.rPrto mannpi dip Ino rpciduos cslidins en ls fiiuntes (IP enpreración dr-ante .e tr-n----.- , y u disposición. - Separación correcta desde las fuentes de origen de los residuos comunes o basuras. 12 - Ubicación de canecas debidamente marcadas para la disposición adecuada de las basuras. - CumDlimiento con los horarios y cronograma estimado de recolección de residuos sólidos. - Adecuada ubicación de contenedores para acopio de basuras. La interventoría también deberá determinar semanalmente el impacto visual que la obra está generando al entorno, diligenciando eñ Formato S-7. interpretación y Retroalimentación Con base en ei Cronograma de Ejec.ución de las activiudades de demolición generación de escomluros), excavaciones (cortes y terraplenes), descapote y producción de residuos sólidos, se evaluarán los logros obuteulos, analLízandlo los oujetivos alcanzados, las actividades realizadlas, los resultados esperados, 10s problemas detectados, el tiempo y recursos asignados y ejecutados y las soluciones previstas. En cada uno de los informes se deberá realizar un balance del avance del proyecto versus las realizaciones concretas a la fecha de elaboración dei informe y loe resul1tarind nqip cp nhtengan, c,,tentnrá Ias decmnes relacionadas con el replanteamiento de los objetivos inicialmente trazados y por lo tanto, la implantación de 1las mdc1icidas di co-nntrni y cnorrectivas. En el caso de las basuras. los resultados de las cantidades de residuos s6lidos comunes producidos, confrontados con los reciclados, darán bases para medir la eficacia de las medidas de reciclaje, a la vez que, se establece la eficiencia de los recursos humanos y económicos destinados para esta actividad. Los informes de avance y evaluación deben ser entregados cada mes al AMCO y/o MEGABÚS S.A. 2. Ubicación El seguimiento al manejo de escombros se realiza en los sitios donde se programe demoliciones en edificaciones, sardineles, etc. El seguimiento a las labores de excavaciones y terraplenes se realiza en los sitios donde se programe descapote y en los sitios donde se realice su reutilización como parte del mismo proyecto. El seguimiento al manejo de residuos sólidos se realiza en todas las zonas intervenidas por el proyecto, tales como campamentos y almacenes, frentes de obra, etc. 3. Responsables del Seguimiento - Interventor Ambiental: Debe recopilar, evaluar y analizar los informes de avance entregados por el conratista, exigiendo si es necesario el cumplimiento de los términos del contrato y los alcances del programa P-] del PMA. Tiene la responsabilidad en caso de ser-necesario, de implementar cambios en las actividades y el cronograma. Lo anterior con el fin, de que se cumpian ¡os objetivos previstos, instaurando las respectivas medidas correctivas, y que se cumpla la normatividad ambiental relacionada con el manejo de los residuos sólidos. - Supervisor: Auxiliar que apoyará al Interventor Ambiental, tanto en los registros de información como en el control ambiental con las listas de chequeo o Formato S -29. 13 4. Herraniientas de Seguimiento Para el seguimiento de la gestión ambiental del contratista, es decir el cumplimiento del Programa P-1, el interventof aibiental debe usar las listas de Chequeo del Formato S-29 y diligenciar ios formatos S-1, S-2, S- 3, S-4, S-5, S-6 y S-7, y lógicamente debe leer cuidadosamente el PMA. 14 5. Cronograma de Ejecución 1 1 CONSTRUCCIÓN MEGABÚS TRAMO: ACTIVIDAD SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS _e~umíeto 1 iJ j 3 MESES . 11 2jj 31 - 5T ó 71 81 (Seguimiento al manejo de escombros 1 3-|-IF1- 1 Seguimiento al material de excavación ISeguimiento ai material de descapote y - . i I__a reutilización Seguimiento al manejo de residuos sólidos y basuras Entrega de resultados 6. Costos del Programa El seguimiento del manejo de escombros; del manejo de materiales de excavación, descapote y rellenos, y del manejo y dispoic.iónA de resiuos - sóidos y basurse encuentra ilUido Aeno d Ae los costo Sde la interventoría ambiental y forma parte de sus obligaciones para el proyecto. 15 PROGRAMA S - 2. SEGUIMIENTO DE LA GESTION AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO, PAVIMENTOS, ANDENES Y DRENAJES 2. Objetivo del Programa Determinar la eficacia de las medidas de prevención y protección de manejo de obras de concreto y materiales de construcción (Programa P- 2), que se requieren durante la const7rucción del tramo San Femrando - Puente Avenida Las Américas del SITM MEGABÚS. 7 P U IUUrocedi..U ietos y aspectos U-5L logIUti: Recolección y análisis de datos La toma de datos para el seguimiento del manejo de obras de concreto, pavimentos, andenes, drenajes y matprial,- die rconstruió'<-i¿n rpnuiprP e! .ento, almacenes, patios de autmacenamiento y frente de obra. 15. Responsables del Seguimiento - Interventor Ambiental: Tiene la responsabilidad en caso de ser necesario, de implementar cambios en las actividades del Programa de Manejo tde reqiduos<, lnnqidno, rnmbustibles,aceites y sustanrias químicas (P- 3). Lo anterior con el fin, de que se cumplan los objetivos previstos, instaurando las respectivas medidas correctivas en caso de nue se incumnía la normatividad ambiental relacionada con el mantenimiento del entorno, por inadecuado manejo de dichos residuos y sustancias. - Debe recopilar, evaluar y analizar los informes de avance entregados por el equipno ejecutor del PMA o sea el contratista, exigiendo si es necesario el cumplimiento de los términos del contrato y los alcances del programa P-3. - Supervisor: Auxiliar que apoyará al Interventor Ambiental, tanto en los registros de información como en el seguimiento ambiental con las listas de chequeo o Formato S-29 16. Herrarnientas de Seguimiento Para el seguimiento de la gestión ambiental del contratista, es decir el cumplimiento del Programa P-3, el Interventor ambiental debe usar las listas de Chequeo del Formato S-29, debe diligenciar el Formato S-9 y lógicamente debe leer cuidadosamente el PMA. Para realizar el monitoreo del manejo de los residuos líquidos se deben realizar inspecciones o visitas donde se verifique el cumplimiento de todas y cada una las medidas consideradas. Si alguna de las medidas contempladas en la presente ficha no se esta cumpliendo o no se están alcanzando los objetivos planteados se debe programar nuevas medidas de manejo a la mayor brevedad posible. 19 17. Cronograma de Ejecución CONSTRUCCIÓN MEGABÚS TRAMO: ACTIVIDAD SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS | MESES [~~~~~~~~~~~~~~~~~~ [ 21 31 41 51 61 71 8 |Seguimiento al manejo de residuos líquidos, ¡combustibles. gradsa, acesidte u s y u -ia - q ¡ - l u |Entrega de resuitados El E l tEl El Eiu| l El al 18. Costos del Programa El seguimiento del manejo y disposición de residuos líquidos, combustibles, grasas, aceites y sustancias quirLiLas, sC clículíLtia incluido dentro de los costos de la intervenito-Ua ambiental y forma parte de sus obligaciones con el proyecto. 20 ROGR ID AM4A S 4A íTGIMTINTrMT Al MIANETJIO DE17 AGUlTAS CIUDUDCIf'TAY UE 4. Objetivo del Programa Realizar el seguimiento de las actividades de manejo planteadas para el manejo de aguas superficiales (Programa P4) en el área de inflepncia del Proyecto de. cnnztlr-ri-ón de! tramo San Fernand - Puente Avenida Las Américas del SITM MEGABÚS. Verificar la eficiencia de las obras de manejo ambiental ejecutadas para evitar un mayor deterioro de la calidad de agua en los sistemas de drenaje y especialmente en el río Consota. 19. Procedimientos y aspectos logísticos Recolección y análisis de datos Antes del inicio de la construcción de las obras la interventoría ambiental debe comprobar la instalación y/o construcción de los diferentes sistemas de tratamiento de vertimientos y desarenadores requeridos. En relación con la ejecución del manejo requerido en el río Consota y la quebrada La Dulcera, la interventoría ambiental deberá supervisar la ejecución de las obras de protección, definiendo la necesidad de ajustes o medidas correctivas en caso de que no se cumpian ios objetivos pianteados en relación con la protección del recurso hídrico. inteIpretación -y Retroallimen.ación a-',"""'W" - -- a l a ulv aAUIILQ , ¡Uu *-,I.UI ¡¡lu u ¡.Uu bLa ud aVUU ul id VuIIILm.dí.UI¡ Uei cumplimiento de las medidas planteadas en el Programa de Manejo de Campamento y 21 Almacén (P-7), en el Programa de Manejo de Aguas Superficiales (P-4) y en el Programa de Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles y Sustancias Químicas (P-3), ejecutadas por el contratista; y también en el monitoreo de los indicadores de calidad del agua y posibles vertimientos originados en los lugares de obras. Esta actividad está encaminada a detectar los valores que superen los límites establecidos por el Decreto 1594 de 1984, estableciendo las bases para la aplicación de las respectivas medidas correctivas. En cada uno de los informes se deberá realizar un balance del avance del proyecto versus las realizaciones concretas a la fecha de elaboración del informe y los resultados que se obtengan, sustentará las decisiones relacionadas con el replanteamiento de los objetivos inicialmente trazados y por lo tanto, la implantación de las medidas de control y correctivas. Los informes de avance y evaluación del PMA deben ser entregados mensualmente al AMCO y/o MEGABÚS S.A. 20. Ubicación El seguimiento al manejo de aguas superficiales se hace en todo el proyecto pero especialmente en el campamento así como en las áreas de almacenamiento de materiales. También se debe verificar la calidad del agua en el río Consota, mediante tomas de muestra s y ensayos que serán ejecutados por ei contratista y evaluados por la interventoría. 21. Respornsales dUel Seguiflúe¡nto - Interventor Ambienta!: Tiene la responsabilidad en casode ser necesario, de im-l--et c i-s- en las actividades y cronogramas del Programa de Manejo de Aguas Superficiales (P-4). Lo anterior con el fin, de nqe -e. cu¡mnpln lno nhietivno nreviqtno en e! Prnograma P-4 inctauirnnti las res tivas r correctivas en caso de que se incumpla la normatividad ambiental relacionada con la calidad del agua. - Debe recopilar, evaluar y analizar los informes de avar.ce entregados por el contratista en cuanto se refiere al cumplimiento del programa P-4 y si es necesario exigir el cumplimiento de los términos del contrato- Igualmente evaluará los resultados de los análisis de aguas y de acuerdo con los resultados tomará las medidas del caso. - Supervisor: Auxiliar que apoyará al Interventor Ambiental, tanto en los registros de información como en el seguimiento ambiental con las listas de chequeo o Formato S-29. 22. Herramientas de Seguirniento Para el seguimiento de la gestión ambiental del contratista, es decir el cumplimiento del Programa P-4, el Interventor ambiental debe usar las listas de Chequeo del Formaio S-29, diligenciar los formatos S-10 de Protección a cuerpos de Agua y S-l l de Protección a Sumideros. Lógicamente debe leer cuidadosamente el DKLA A Para el. informe mensual. se debe present-ar un pr meiod los -alore obtenidos dua..--e las ma a i a LS.lIhati II'. llSII3UA3A. tL.JL.jJl..A.lltl II 0i 'hI.... GU uu 1U3 vaiuiuI. uu.tn¡auub uu¡ai¡tu ¡a Sum¡alia. De acuerdo con el Programa P-4, el contLratistaS debe monitorea,- la caldaA del agua Aell río Consota en ties momentos, antes, durante y después de la ejecución de las obras, caracterizando los siguientes parámetros: DBO;. DQO, pn, sólidos totales, sólidos disueltos, sólidos suspendidos, sólidos sedimentables, oxígeno disuelto, temperatura, y grasas y aceites. Habrá dos sitios de toma, uno ubicado después de la desembocadura de la qda. La Dulcerayel otro después del puente actual sobre el río Consota en la avenida de Cuba. En total se harán seis muestreos. 22 El criterio de éxito de estos indicadores de calidad tiene que ver conque los análisis realizados no muestren cambios de la calidad del agua por motivos imputables al proyecto. Se deben medir los siguientes parámetros en cada toma: - pH: Valores entre 5 y 9 unidades (Articulo 38, Decreto 1594) - DBO5 y DOO: Su valor cambia en el caso de vertimientos de tiDo industrial (Decreto 1594/84) - Sólidos totales, sólidos disueltos, sólidos suspendidos y sólidos sedimentables: El valor de estos parámetros puede variar si hay aporte de sedimentos - Grasas y aceites: Sin película visible (Artículo 44, Decreto 1594). - Oxígeno disuelto: Entre 4.0 y 5.0 (Artículo 45, Decreto 1594) La protección a sumideros se debe medir en forma semanal diligenciando el Formato S-1 1. Para el informe mensual se debe presentar un promedio de los valores obtenidos durante la semana. 23. Cronograma de Ejecución I I CONSTRUCCIÓN MEGARÚSI TRAMO: AC~T!V!DlADflI CKAbN DIIC>I1C AIICIInA I AC AIICDIfrAD A TVián1 A w-im mn -DI 61= A Mn Al API ARA EI^AC MESES ibeguimiento al manejo de aguas superficiales Entrega de resultados 1 * o * | * * M¡ 24. Costos del Programa El seguimiento al manejo de aguas superficiales está incluido en los costos de la Interventoria Ambiental y forma parte de sus obligaciones para con el proyecto. Se aclara que la toma de muestras y el costo de los análisis de calídad de las aguas, está a cargo del contratista, de acuerdo con el Programa P-4. 23 PROGRAMA S-5. SEGUIMIENTO DEL MANEJO FORESTAL 1. Objetivos y Metas dei Programa Objetivos: RCealizau ell sgUiiiiLU UI 1111U y de revetaliació iaa P- deI PM 11A\), er, el i A- influencia de la construcción del tramo San Fernando - Puente Avenida Las Américas del SITM MEGABÚS. Comprobar las condiciones de los individuos establecidos bajo la actividad de revegetalización por c om,p en s a ción. Establecer el Porcentiaje de sulnervívPncia de los especímenes mhrArnc dr2nte el nrsren dle rhori7zritn en el proyecto. Metas: Desempeñar las actividades de seguimiento y monitoreo sobre el 100% de la vegetación establecida como compensación a los indviduos eliminados por las actividades constructivas del proyecto. Se propone sembrar tres árboles por cada árbol cortado, uno en el mismo sitio y los otros dos en un sitio cercano definido por el IMPAR. Estmblecer medidas rti u oportuncas Pn e!rnnmpntn indicadln depntro tide la i-nntriltriín dle! nrovyetn según el desempeño observado al contratista, a través del seguimiento a las diferentes actividades del Comnennnte fnrestza! 24 Mpdi¡lnr dp Sepplimientn Aspectos metodológicos: Las observaciones y registro de las mismas, se realizarán de acuerdo a la actividad a monitorear, ya que como manejo forestal se han planteado actividades de eliminación de individuos, actividades de mantenimiento y conservación, y revegetalización por compensación. Primero que todo el interventor entregará al contratista el inventario de árboles a erradicar y trasladar si es el caso. El seguimiento y monitoreo a la actividad de erradicación se realizará en el momento en que se ejecute la actividad y será paralela al desarrollo de la misma; se podrá realizar registros referentes a manejos preventivos (instrucción, delimitación, señalización) y eficiencia en el proceso de tala; el registro de información de la actividad de eliminación se podrá realizar en los Formatos S-12, S-13 y S-14 del Programa de Seguimiento a la Revegetalización y al Manejo Forestal. El seguimiento y monitoreo a la actividad de Bloqueo y traslado, si se presentara, se realizará en el momento en que se realice la actividad; la inspección se realizará de manera quincenal sobre el material trasladado durante las actividades constructivas de la obra. Lo anterior dentro del plazo contractual del contratista, ya que posteriormemte esta actividad la debe realizar el Instituto de Parques IMPAR, mediante convenio con el MEUABUS S.A. Para el seguimiento del bloqueo y traslado se debe utilizar el Formato S-15 presentado en este programa. 24 Para el Programa de Compensación y Restauración la actividad de seguimiento comenzará 15 días después del momento de la siembra. Tendrán una frecuencia quincenal durante los dos primeros meses y mensual a partir del tercer mes. Lo anterior dentro del plazo contractual del contratista, ya que posteriormemte esta actividad la debe realizar el instituto de Paqrues NIPIr, meudante convenio uon el MVE-rABISU U í.A. Se realizará incluso durante los cinco años de realizada la siembra. Los registros harán referencia a: Número de árbol, incremento en altura, incremento en diámetro, estado, (Condiciones de sanidad y vigor), esaIu fieliUUgIcU (preseniad Uhj I nUJdS Iuevas, UI¡ou y fru aa. consignar la información registrada se podrán utilizar los Formatos S-16 y S-17, para el Seguimiento a las Actividades le A-brzcó - Desarrollo Ae las Plántlulas estaleci-da- o opnain nl.L1 ¡Uu U u~ u nui UULa%O.auI y £.naJU í u u~.*a1 ,a,ILuL ---LL,~,u OO-u F-SJ '..IjJ..ffan.,fi EI seguimient---o a la3s -actividade de e...flhijJI se ri cn! ot Con base en la información recopilada, el registro de datos y la observaciones realizadas, el Interventor Ambiental elaborará informes de avance en los que se presente el avance de las actividades realizadas hasta el momento, contempladas en e1 P!an de Maneio Amhiental y Programas de Seiiimiento. Realizri un halancep entre las acciones propuestas y las realizadas de acuerdo a los cronogramas establecidos por el contratista. Se registrará el nrogreso de los individuos, considerando los indicadores planteados en el Programa de Restauración y Compensación. Teniendo en cuenta estos resultados, se promoverá la siembra de aquellas especies con mayor resistencia y tolerancia, al reemplazar (replantar) los arboles muertos. Las modificaciones de los diferentes formatos de registro de información estarán a consideración del contratista y serán sometidas a la aprobación de la interventoría ambiental siempre y cuando estén sujetas a los conceptos técnicos establecidos por las autoridades ambientales. 4. Ubicación Las actividades de seguimiento se llevarán a cabo a lo largo del corredor del MEGABÚS, luego de las actividades de establecimiento de la vegetación por compensación y por ornamentación, que se ha de mantener con el proyecto. El seguimiento posterior a la etapa de construcción dei proyecto, de los árbles sembrados por compensación y el seguimiento a los árboles sembrados por ornamentación, lo deberá hacer el MEGABÚS S.A. por su cuenta o el IivíiPAR mediante convenio con MEGABUS S.A. - Interventor Ambiental: Tiene la responsabilidad en canso de ser necesario, de implementar cambios en las actividades y cronogramas del Programa de Rocería, Erradicación de Árboles y Manejo de la Vegetación (P-5). 1 anterir con e! fin tíe que cp rlumnhan Inc nhiotivnc nrevictno en pl Progranma P-5,in ndo las respectivas medidas correctivas en caso de que se incumpla la normatividad ambiental relacionada con el manejo de la vegetación, - Debe recoDilar, evaluar y analizar los informes de avance entregados por el contratista en cuanto se refiere al cumplimiento del programa P-5 y si es necesario exigir el cumplimiento de los términos del contrato. - Supervisor: Auxiliar que apoyará al Interventor Ambiental, tanto en los registros de información como en el seguimiento ambiental con las listas de chequeo o Formato S-29, para evaluar el desempeño ambiental del contratista. 6. Herrarnientas de Seguimiento Para el seguimiento de la gestión ambiental del contratista, es decir el cumplimiento del Programa P-5, el Interventor aminal A;be diligncia- los Formatos S12,C S13,C S14, S15, S16, S17 y1 S18Q, yutilizar las LlX! VtILI aIliUl¡tAILaJ ~U USt l ilVl. ¡¡.n.a ¡U 1 --.flIIatuN .3 1 L, .3' 1.> ,~ ¡'Y1 , .r- ., .r,1 u, -.3 1 Y - .3 ¡U, y ut¿iicai ..a3 listas de Chequeo del Formato S-29; además lógicamente debe leer cuidadosamente el PMA. 25 Indicadores de Seguimiento en %: Actividades de eliminación - Número de individuos eliminados / Número de individuos a eliminar según diseño - Tiempo de duración de la eliminación ¡ Tiempo programado para la actividad de eliminación - Recursos ejecutados para la eliminación ¡ Recursos programados para la eliminación - Volumen de madera obtenido por la actividad 1 Volumen de madera estimado que se obtendría por la actividad - Volumen de madera utilizado en la obra / Volumen de madera dispuesto a terceros Actividades de bloqueo y traslado - Número de árboles trasladados por el proyecto ¡ No de árboles a trasladar según diseño - Número de árboles sobrevivientes al traslado después del tercer mes ¡ Número de árboles trasladados Actividades de restauración y compensación vegetal - Número de árboles sembrados sobre el corredor del proyecto 1 Número de árboles dispuestos por el diseño Dara compensar - Número de árboles sembrados sobre áreas diferentes al corredor 1 Numero de árboles dispuestos por el diseño para compensación - Número de árboles sobrevivientes / Número de árboles sembrados 7. Cronogramiia de Ejecución Las obras e empradización se deberán ejecutar de forn-a paraícia a las actlviúaucs cunsuuucivas reiacionadas con los acabados, arborización y revegetalización en las zonas verdes. 1 | _ CONSTRUCCIÓN MEGABÚS TRAMO: ACTIVIDAD SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ¡| 11 21 ~ M E S E S _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 21 31 41 5 _ 6¡ 71 8 ¡Seguimiento a las actividades de erradicación |_ - f 1 1 1 Z I EZ I FSeguimiento a las actividades de restauración y ¡ I l 1 r X r Icompesación vegetai l l Entrega de Informes I T .I * r E*r 8. Recursos requeridos y Costos del Programa Persona:: 26 1. Técnico Profesional con experiencia en el área ambiental de mínimo 5 años, relacionada con el manejo de vegetación. 1. Conductor auxiliar Tubos Ae aluminio, cinta méi cuerd-a pa.a am., Lbrta de caI.IpJ, guames, alquiler de vc¡¡¡uo, alquiler de computador papelería e insumos g 1z:11 g vaD u ol ~~~~~V#1U|Uau |v§| VOIIUI valul vgildlIV Vlu VdlIE 1 Ulal 2 ¡ i b 112 tiempo mes 8 1,000,000.00 8,000,000.00 3 Alquiler vehículo, 1/2 tiempo mes 8 562,500.00 4,500,000.00 A-- 1 A - 1 -,~ O I 'r NNirf. 1 ' lf l0~ff 4 Alquiier computiado meI826,0JUL0U.0I 2,080,000.00 5 Recursos de Oficina mes 8 250,000.00 2,000,000.00 Total Programa de Seguimiento y Monitoreo $ 22,700,00000 El costo total del programa de Seguimiento y Monitoreo es de $ 22700.000.oo. 27 PROGRAMA S-6. SEGUIMIENTO DE LA GESTION AMBIENTAL DURANTE EL MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPO 5. Objetivo del Programa Determinar la eficacia de las medidas de manejo de maquinaria y equipo de construcción (Programa P-6), que serán necesarias durante la construcción del tramo San Fernando - Puente Avenida Las Américas del SITM MEGABÚS U. 26. Procedinientos y aspectos lógisticos Rtecolección e análisis ue datos L.a tomida de Udatos paria el seguimriento del maneljIo de U- Id Iu iid y equipoys, reqip NuieLe .AuiLroiar el rormato P-5 y diligenciar los Formatos S-19 y S-20 para conocer el estado de cumplimento de las medidas contempladas dentro del presente plan de manejo ambiental o la implementación de nuevas, que del proyecto así lo exijan. Interpretación y RptroaiimentnriM.A o la irnn1,nnt dir¡n di nuievas, que la-s dctPrigtir p dle nrovecto así lo xyiijan como por ejemplo el conteo del numero de baños existentes versus el numero de personas que permanecen en las nronQ rIp trnhnin Interpretación y Retroalimentación Con base en el Cronograma de Ejecución de las actividades de manejo de campamento y almacén, se evaluarán los logros obtenidos, analizando los objetivos alcanzados, las actividades realizadas, los resultados esperados, los problemas detectados, el tiempo y recursos asignados y ejecutados y las soluciones previstas. En cada uno de los informes se deberá realizar un balance del avance del proyecto versus las realizaciones concretas a la fecha de elaboración del informe y los resultados que se obtengan, sustentará las decisiones relacionadas con el replanteamiento de los objetivos inicialmente trazados y por lo tanto, la implantación de las medidas de control y correctivas. Los informes de avance y evaluación deben ser entregados cada mes al AMCO y/o a MEGABÚS S.A. 33. U-bicación Elw segumiento al, manejo de camparento y airnacen se realiza en los sitios AuonAUe se programen la Insialación o adecuación de los mismos. 34. Responsables del Segui. ento - Interventor Ambienta!: Debe recopilar evaluar y analizar los informes de avancp entreadHos nor e! contratista, exigiendo si es necesario el cumplimiento de los términos del contrato y los alcances del programa P-7 del PMA- Tiene la resnonsahilidad en caso de ser necesario, de imnlementar cambios en las actividades y cronogramas del manejo de campamentos. Lo anterior con el fin, de que se cumplan los obietivos previstos, instaurando las respectivas medidas correctivas. - Supervisor: Auxiliar que apoyará al Interventor Ambiental, tanto en los registros de información como en el seguimiento ambiental con las listas de chequeo o Formato S-29. 30 35. Herramientas de Seguimiento Para el seguimiento de la gestión ambiental del contratista, es decir el cumplimiento del Programa P-7, el Interventor ambiental debe usar las listas de Chequeo del Formato S-29 y lógicamente debe leer cuidadosamente el PMA. 36. Cronograma de Ejecución CONSTRUCCIÓN MEGABÚS I ~~~TRAMO:I ACTIVIDAD SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS1 1 21 3 1 41 - 71 81 I>b'UUiiiiII&U dl lIIdIjl:U UU sUlldJul 4l5l67ub Entrega de resultados | E | U | * | * 37. Costos del Programa El seguimiento del manejo de campamentos se encuentra incluido dentro de los costos de la interventoría ambiental y forma parte de sus obligaciones para el proyecto. 31 PROGRAMA S-8 SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DURANTE EL CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO 1. Objetivo del Programa Determinar la eficacia de las medidas del Programa de Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido (P-8 del PMA), el cual debe implementar el contratista durante la construcción del tramo San Fernando - Puente Avenida Las Américas del SITM MEGABÚS. Supervisar y verificar que las actividades de control y manejo ambiental de la calidad del aire y niveles de ruido se desarrollen durante toda la etapa de la construcción, para garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente durante la construcción del tramo San Fernando - Puente Avenida Las Américas del SITM MEGABÚS, y en caso de no cumplirse con lo anterior, establecer los procedimientos para la toma de decisiones e implementación de acciones correctivas. 2. Acciones de Seguimiento La Interventoría ambiental debe desarrollar las siguientes acciones para el seguimiento de la gestión ambiental del constructor. - Revisar minuciosamente el Programa de Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido (P-8) dentro del plan de manejo ambiental del proyecto. - Conocer en detalle las especificaciones ambientales del proyecto, el Decreto N' 948 de 1995 del Ministerio del Medio Ambiente y el Decreto N' 02 de 1982 del Ministerio de Salud. - Conocimiento detallado del cronograma de actividades de la construcción presentado por la dirección general ldc olbra lde la fi, rr..a -ouai pa.-a los diferente ftne ---- uA- ao ajsad ; rn1 ¡J¡. uua u ¡au¡ua ¡.uI¡uauISa p~ala ¡Us UIICIC¡¡lLr-N IIVLILUZ> Ue UaUaJU, aJUNLWIuU el LAIUIIUgIalIIld elaborado para el Plan de Manejo Ambiental con el cronograma de construcción real. - Presencia y participación directa de la Interventoría ambiental en todos los frentes de trabajo una vez se inicien las obras para verificar las acciones de manejo y monitoreo ambiental, registrando los resultados en los Formatos S-22, S-23 y S-24. - Recopitar comntinuantlos informes, de avance y monito.-e elaborro.ead.-os por el conratis... - Definición de índices de aplicación de agua (humectación) con el Contratista en función de la información de precipitación permanente, áreas a controlar con el riego, tasa de riego y horas de aplicación para obtener la efectividad deseada. El Interventor debe verificar esta actividad con el Formato S-2 1. - Exigir ni Contratista e! rcumnlimipnto tp tods ins compnrnmicnc ambipntaeypc en u cl e. our situaciones en sentido contrario solicitar MEGABÚS S.A. la aplicación de las multas establecidas en el contrato y demás sancinnes contemnlad]as en rcas de reincidlpncia. - Los informes de evaluación deben ser entregados cada mes al AMCO y/o a MEGABÚS S.A. 3. Ubicación Las medidas propuestas deben ser desarrolladas en todo el corredor vial, campamento, almacén y frentes de trabajo. 4. Responsables del Seguimiento 32 - Interventor Ambiental: Debe recopilar, evaluar y analizar los informes de avance entregados por el contratista, en cuanto se refiere al cumplimiento del programa P-8 exigiendo si es necesario el cumplimiento de los términos del contrato y los alcances del programa P-8 del PMA. Tiene la responsabiliad en cao -er nepcesario de imnlpmentar c.ambios pn lns actividades v cronograma del Programa P-8. Lo anterior con el fin, de que se cumplan los objetivos previstos en el Programa P-8, Iit d as rpeclpCtivac medids rcnrrcrtiva enl caon 'tiC '.ULL>' (_t t Li C: 4'>'ILI'L'ILuJ - UCIILIIIc;a1 y vaIUar la CeHCrgeCnia etabdUleCIenUd C¡ pUnto de Cocurrencla, la causa, la magnitua, las consecuencias, las acciones a seguir y el apoyo necesario para el control. - Solicitar apoyo externo para el control del evento cuando sea necesario, e iniciar los procedimient-os díe control con los recursos A;isponibles (rrlr epet) - Suministrar los medios para mantener comunicación permanente (radios o teléfonos). 2 FIGURA C-1 ¡ ORGANIGRAMA OPERATIVO PARA EL CONTROL DE CONTINGENCIAS auCONSTRUCCI ÓN1 TRAMIO:. CAN F'RMAmND =PIEMT AViENKiDA L Ac AMItAC>ITAc SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO MEGABUS BOMBEROS - OMPAD E SAS DE SfRVICIOS Pr;iDLICIOS t ~~~~~~~~~NIVEL 2 ¡Grupo de Construcción__ ro otu-----------------S--------------------- -T- DIRECTOR DEL PLAN 1 Nombre: Director de obra NIVEL1 i Teléfono: f Médericio. |TI Responsable:Responsable. Teléfono: 1 ________ Teléfono: COORDINADOR DE LA EMERGENCIA |Nombre: Profesional de Seguridad Industrial Nombre: Tel- ¡ COORDINADOR DE BRIGADAS DE EMERGENCIA ¡ Nombre: Supervisor de Segundad lndustnal |¡Teléfono: Brigada de Extinción de Incendios. Responsable: Brigada de Evacuación de Personal. Responsable: ¡ Brigada de Prmeros Auxilios. Responsable:¡ Brigada de Salvamento de Bienes. Responsable:- Brigada de Comunicaciones. Responsable: _ Bngada de Sismos. Responsab!e:- - Flujo de Notificación Plan de Evacuación Se define como el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas en peligro, proteian su vida e integ-ridad física. mediante el desplazamiento a lugares de menor riesgo. Los procedimientos a seguir son: - Identificar las rutas de evacuación. - Verificar la veracidad de la alarma. - Determinar el número de personas presentes en el sitio de la emergencia. - Establecer e informar la prioridad de evacuación de acuerdo con la magnitud del riesgo. - Iniciar cimu!tánear.ente a plaevcuaión las laborpc de ct-ontro!. - Auxiliar oportunamente a quien lo requiera. - Buscar vías altemas en caso que la vía de evacuación se encuentre bloqueada. - Establecer canales de comunicación. - Tomar medidas tendientes a evitar o disminuir el riesgo en otras áreas. - Poner en marcha medidas para la seguridad de bienes, valores. información, equipos y vehículos. Una vez finalizada la evacuación se llevarán a cabo las siguientes acciones: - Verificar el número de personas evacuadas. - Elaborar el reporte de la emergencia. - Notificar las fallas durante la evacuación. Atención de Lesionados - Evacuar a la víctima del área de emergencia hacia el sitio dispuesto y equipado para la Drestación de los Drimeros auxilios. - Evaluar la magnitud del accidente, en caso de lesiones menores prestar los primeros auxilios en el lugar, de lo contrario trasladar al paciente a un centro hospitalario para que reciba tratamiento adecuado. 5 ACCIONES OPERATIVAS ESPECÍFICAS Se presentan a continuación las medidas o acciones a ejecutar en caso de ocurrir eventos no deseados: - El Contratista debe prevenir y/o controlar incendios en su sitio de trabajo y hará uso de sus equipos y extintores en caso necesario. - La primera persona que observe el fuego, deberá dar la voz de alarma. - Combatir el fuego con los extintores más cercanos. S- Si el incendio está ,e r ca d1e equ 11ipvo s d1e!1i ca-dos corocmuaoe ecmnccoe,utilizar - V ~1;,~A;-~ ,~rr (4 Ph1i~f1~ iplr.ne~ t-nrn íc%nlltnclnr,-, n cip c-nm11nifwin(npz iiti,']r extintor de Solkaflam para no dañarlos con el material extintor. - Suspender el suministro de la energía en el frente de obra y campamento. - Evacuar personas ue; Ifenie Ue obra y del campameniU. - Si el área de campamento u oficinas se llena de humo. procure salir arrastrándose, Dara evitar morir asfixiado. - Debe permanecer tan bajo como pueda, para evitar la inhalación de gases tóxicos, evadir el calor y aprovechar la mejor visibilidad. - Si usted no puede salir rápidamente, protéjase la cara y vías respiratorias con pedazos de tela m¡íujaua y taIIIu¡nii imo; su rp. - Suspender de inmediato el suministro de combustibles. - Llamar a los bomberos. Ierrame de Productos - Si el derrame puede tener como resultado potencial un incendio o explosión, detener las atiasn ejecuin Pen áreas deP r;.esgo. - Aislar y controlar la fuente del derrame. - Si el producto derramado es un químico, usar elementos de protección adecuados. - Consultar en las Hojas de Seguridad del producto derramado las recomendaciones sobre protección personal adecuada y manejo del producto referido. - Controlar el derrame antes que afecte áreas adyacentes. - Realizar labores de recolección del producto derramado. En caso de que se prnou7zc un de-rrame en e! frente de obra, se deben tonmar las sIguientes medidas, no necesariamente una después de otra, si son aplicables. - La primera persona que observe el derrame deberá dar la voz de alarma. 6 Ordene susnendéer inmediatamente el flujo del producto. Mientras persista el derrame, elimine las fuentes de ignición en el área. Así: * No permita fumar en el área. * No permita el actuar de interruptores eléctricos. * No permita la desconexión de las tomas de corriente. * Haga que la electricidad sea cortada en el área. Interrumpa el flujo de vehículos en el área. No permita encender los motores de los vehículos localizados en el área bajo control. Determine hasta donde ha llegado el producto (líquido o vapor), tanto en superficie como de forma subterránea: Se necesita como mínimo un indicador de gas combustible para esto. 3-vacue el á.rea. 11Mantenga el personal. no autotizadO fuera de.'l- ,-ea. Coloque los extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame. No se debe aplicar agua sobre el producto derramado. Trate que el producto derramado quede confinado dentro del área en la que se presento el derrame, construyendo diques de arena, tierra o sorbentes sintéticos, para evitar que el producto derramado fluya hacia otras zonas o penetre en las alcantarillas o ductos de servicios públicos. En caso de grandes volúmenes de derrames, recoja el producto derramado con baldes de aluminio o plástico o material absorbente. Use guantes de Nitrilo - Látex. Si el volumen derramrado es pequeño, seque él combustible restante con arena, trapos, aserrín, esponjas o sorbentes sintéticos. - lame a los boniberos y a la policía si no pueud cuortrUIar ia Alerte a los vecinos sohre el ne!igron especialmente si existen sótanos donde se puedan acumular gases. Sólo reanude la operación normal en el frente de obra, cuando el área esté libre de vapores combustibles. Los olores de zasolina son muy notorios aún por debajo de la concentración inflamable (en la cual pueden explotar o incendiarse si es encendida). Unas cuantas partes por rniillón npueden ser detectadas a través del olor nor la mavoría de las nersonas; cualquier olor es una señal de peligro. - Cerrar o detener la operación en proceso, e iniciar la primera respuesta con los extintores dispuestos en el área. - Notificar al Jefe de Seguridad del contratista para que active el plan de contingencia. El jefe de Seguridad Industrial deberá asegurar la iiegada de equipos y la activación de grupos de apoyo (bomberos, especialistas en explosiones, y demás), y suministrar los medios para facilitar su labor. 7 pism En caso de sismo se deben seguir las siguientes recomendaciones: - Preparación previa del personal para que conozca el riesgo de caída de objetos en el área de trabajo, campamento y oficinas. - Ulbicación de. los sitios semiros y localizados a una distancia prudencial de áreas peligorosas. - Verificar periódicamente que los objetos pesados que se puedan caer, estén asegurados o reubicarios. - Tener a mano el equipo básico para este tipo de eventos (linterna, pilas, radio portátil, etc.). - Mantener la calma. El pánico puede ser tan peligroso como el sismo. - Si la magnitud del evento lo amerita, cortar el fluido eléctrico. - Cuihrirce diebajo de ecrtorios,e rnmesa cam.as o rr.cos de -rtnas - Alejarse de paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros objetos que puedan causarle daño. - No encender fósforos o velas. - En caso que por el sismo se ocasionen derrames, explosiones o se requiera la evacuación del personal de obra, se deben seguir los procedimientos específicos para cada caso. Las acciones preventivas para minimizar el riesgo de contingencias y las acciones operativas para minimizar sus efectos en caso de ocurrencia durante la modernización de la planta de aromáticos se agruparon de acuerdo al tipo de actividad, los riesgos asociados, el personal y los elementos del medio ambiente expuestos. En la Tabla C-1 se resumen las estrategias a aplicar para la prevención y el control de contingencias duirAnte la Pióriir,n cde Ias atividacdesl die ronntnicr-iAn diuirantp e! riderrnlln d!p nroyecto. EQUIPOS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE CONTINGENCIAS El Contratista deberá dotar al personal de los elementos de protección personal adecuados y disponer de los equipos básicos necesarios y suficientes para el control de contingencias, tales como extintores, material absorbente, equipos de sistema autocomprimido, equipo para primeros auxilios, etc. Organización y recursos: - Niveles de respuesta La variación de magnitud en que se puede presentar una emergencia, hace necesario contar igualmente con una organización de t gaduaa, que actúe de acurdo con el nivel de gravedad y características de la emergencia. En otras palabras, la acción de respuesta a una emergencia está condicionada por la fase en la cual se encuentre su desarrollo, cada una de ellas con sus propias características y prioridades. En caso de presentarse una emergencia es necesario que en forma oportuna se inicie una respuesta, que utilice los recursos suficientes y adecuados a su tamaño y a los riesgos específicos, bajo unos 8 esquemas de organización que hagan dicha respuesta eficiente, con el fin de minimizar los daños que se puedan causar. Para la etapa de construcción del tramo Av. San Mateo y Serpentín, se establecieron los dos niveles derespucsta que se Udescriben f-- conina-in NAvTL 1: Emergencias que afecten solamente el área de construcción, y que pueden ser atendidas y controladas con los recursos con que dispone el Contratista, sin necesidad de apoyo externo. NIVEL 2: Emergencias asociadas a las obras de construcción, que por sus características y magnitud requieran para su atención, además de los recursos internos del Contratista, el apoyo de las empresas de servicio público y de los planes de contingencia de estas empresas. La dirección y coordinación del Nivel 1 de resDuesta serán realizadas Dor el Contratista- en tanto que la dirección y coordinación del Nivel 2 de respuesta estará a cargo del Director del proyecto. En caso de presentarse una emergencia que supere la capacidad de respuesta del Contratista (Niv1 2), éste debe colocar los recursos .con que cuente a disposición del Comité Central de Emergencias quien se encargará de la dirección y coordinación. El presente plan de contingencias está diseñado para cubrir el Nivel i y el Nivei 2, este uitimo apoyado de los planes existentes de las empresas de servicios públicos. - Funciones y Responsabilidades del Personal Durante una Contingencia En la Figura C-1 se presenta el organigrama operativo para el control de las emergencias que se puedan generar durante los trabajos de construcción del tramo San Fernando - Puente Avenida Las Américas. A continuación se describen las funciones y responsabilidades de cada una de las n rson2s encnrgirdi deu In dirección coordinrci0n y eecriici0n de aiciñnes dentro del nl!n 9 FIGURA C-1 ORGAN!G~RAMA OPERATIVO PARA EL CONTROL DE CONTINGENCIAS CONSTRUCCIÓN TRAMO: SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS SISTEMA IN T EGAUU Ut T RANSPUO I t MASIVU MEG A-Ub BOMBEROS - OMPAu EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS 1 NIVEL 2 Grupo de Construcc^ión ¡r ! DIRECTOR DEL PLAN Director de obra NIVEL ¡ Nombre: Teléfono. Servicio Comunicaciones. Médico. ¡---|-------_______________| Responsable. H esponsab:le Teléfono. Tejéfono. COORDINADOR DE LA EMERGENCIA Profesional de Seguridad Industnal | Nombre Tel. COORDINADOR DE BRIGADAS DE EMERGENCIA Supervsor de Segundad Industrial Nombre ¡ . Brigada de Extinción de Incendios Responsable Brigada de Evacuación de Personal. Responsable Brigada de Pnmeros Auxilios. Responsable k Bngada de Salvamento de Bienes. Responsable. Bngada de Comunicaciones. Responsable. L Brigada de Sismos Responsable. _ Fliujo de Notificación 1 ¡~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1 FIGURA C-2 PLAN DE ACCION PARA EL CONTROL DE CONTINGENCIAS CONSTRUCCION TRAMO SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO MEGABUS REPORTE DE LA CONTINGENCIA NO HAY ~~~~~~~INIICIAR PROCESO D ~~~~~~~~~ __ ...... __ ._. _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ V~~flMAS? ~~~NOTIFICACION ¡ ACTIVAR BRIGADAS DE ACTIVAR RIEAUADS DE; PRIMEROS AUXILIOS Y LA EMERGENCIA iCADENA DE ATENCIONMEDICAY 1 J ~~~~~~~~~~~~~~~~NO REALIZAR EVALUACION DE fAÑC VTIVA R BRIGAD lAS DESI IVA(mII~IZbV CORRECTIVAS ACTIVAR CADENA DE ATENCION RESTABILECER AREAS ALCRETAEISD OTO AFECTADAS APLICAR ESTRAS 7 ~~~~ ~~Brigadasde Emnergencsa ¡ ~~~ ~~~~~~~~~~~NO] COLOCARTODOSLOS RECURSOS DISPOSICIONDE LOS BOMBEROS, OMPAD Y EMPR ESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS | CORRECTIVAS |N | | ACTIVNLARC'LADENA I:^DEMANENOCION | LEL EMERGEN|AYDE RESTABLECIMIENTO DE LAS AREAS AFECTADAS TERMINAR OPERACIONES ¡OOA TOEVALUACION DECLA EFECTIVIDAD DEL MONITOREO DE AREAS AFECTADAS I~~~~~~~~~~~~~~~1 pirector del Pla A CARGO DE: Director del Proyecto INFORMA A: AMCO - MEGABUS S.A. - IMTT - CARDER FUNCIÓN: Mantener operativo el Plan de Contingencia. RESPONSABILIDADES: - Contactar a la Oficina Municipal de atención de Desastres OMPAD cuando el evento lo exija. - Conocer permanentemente las actividades en ejecución. Verifi car-a la óptima itLJiKeiitaLiU del nía i A-de r U n ----.--- su cividad y formulación acorde con las exigencias del proyecto. - Apoyar la consecución de recursos (equipos y personal). - Autorizar los gastos que impliquen las operaciones. - Oficializar los acontecimientos e informes sobre la emergencia ante los re.nresentantes del AMCO, MEGABÚS S.A., IMTT y CARDER. 1,koUu1 ir.ador de lía Emezlrgecia| A CARGO DE: Profesional de Seguridad industrial del Contratista INFORMA A: Director del Plan FUNCION: Garantizar la optima aplicación y ejecución del Plan de Contingencia. RESPONSABILIDADES: - Evaluar la emergencia, definir y comunicar el grado o nivel de atención requerido. - Verificar la óptima implementación del Plan de Contingencia, asegurando su efectividad y formulación acorde con las exigencias del proyecto. - Mantener informado al Director del Plan acerca del desarrollo de las operaciones. - Evaluar, definir y comunicar el nivel de la emergencia. - Coordinar las actividades y definir las mejores estrategias. - Mantener artualli7zadosn directnor. de emergencia, contactos con asesores y sopone exterro. - Actualizar la evaluación de riesgos con base en la experiencia. - Evaluar y revisar los reportes de incidentes y accidentes. - La Oficina de Seguridad Industrial del Constructor estará encargada de: - Administrar el plan de Seguridad Industrial del proyecto. 12 - Realizar inspecciones y auditorías de Seguridad Industrial en todos los frentes de trabajo. - Organizar las reuniones semanales de Seguridad Industrial, inducciones al personal nuevo, anfrn ..n,ntr ---F~at .n . . r. o . r1r--- - n- -r .oAra 1----cno -Ia. , Ilnn,rt en.ttrenamienJtoIt ~y cap>acitac~iónJU par Stods.los Itraajdoe yI persona!Jt. dietv de!Lf proyecto. jJ J - Coordinar y diligenciar los reportes de accidente e incidentes y datos estadísticos con respecto al avance del proyecto. - Tramitar los permisos de trabajo. - Elaborar el nanorama de riesgos antes del inicio de cada actividad y adelantar las acciones pertinentes para minimizarlos. - Coordinar y responder por el transporte de personal. Coordinador de Brigadas EmergenciW A CARGO DE: Inspector de Seguridad Industrial del Constructor REPORTA A: Coordinador de la Emergencia FUNCION: Está encargado de la ejecución operativa del Plan de Contingencia RESPONSABILIDADES: Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zona de almacenamiento y vías de circulación, señalar las salidas de emergencia, las rutas de evacuación y las áreas peligrosas. Generar el mapa de evacuación y puntos de encuentro. Evaluar la emergencia y activar el Plan. Rr gadas dle Unieraene,ia Estaráan conformradas por el. personal Ade obra Aebidamente entrenadAo y tenAdrán lla función Ae ejecutar las acciones de manejo y control de la emergencia. Para ello se conformarán los siguientes grupos o urigaAas: - Grupo de Extinción de incendios. - Grupo de E vacuación de Personal. - Grupo de Primeros Auxilios. - Grupo de Salvamento de Bienes. - Grupo de C(omunicaciones. - Grupo de Sismos Las funciones especificas por grupos son: 13 ¡Grupo de Extinción de Incendio En condiciones nonmales: - Prevenir la ocurrencia de incendios. - Identificar los riesgos de incendio en la obra. - Analizar las vuinerabilidades para establecer los daños potenciales y la manera de evitarios. - Recibir capacitación sobre uso y clase de extintores y demás elementos para combatir el fuego. En el momento de la emergencia sus responsabilidades son: - Acudi';r en forr.a inimediata a!l sitio A-el, incendio.- con extintores a_decuados pa.--a corr.batiL;r el, fuego. - Combatir el fuego hasta extinguirlo o hasta donde las condiciones de la emergencia lo permitan. - Abrir los seccionadores de emergencia eléctnica para las instalaciones industrnales. - Cerrar los conjuntos de gases para evitar explosiones. ¡Grupo de Evacuación de Personal| En condiciones normales: - Señalizar las rutas de escape (pasillos, ventanas u otros) y efectuar diagramas. - Bloquear rutas peligrosas y señalizar rutas altemas. - Determinar zonas de seguridad e identificar la línea de evacuación. - Asigna!r ci rpncnshailidiadeps individiuleslpc a caano lie los min n rnier..bro de1 cg.n¡- (corminnac¡in de la evacuación, rescate de heridos, comunicaciones, vigilancia y control). - Determinación de los sistemas de alerta, alanma y su manera de operación. - uuicar adecuadarmente los extCintores, aliavoces, equipos coniMra incendio y botiquines de primeros auxilios. En caso de emergencia: - Dirigir la evacuación del personal. - Efectuar las labores de rescate de heridos. 14 ¡Grupo de Primeros Auxilio - Auxiliar correctamente a personas accidentadas o enfermas. - Detener hemorragias y tranquilizar al paciente. - Suministrar el transnorte adecuado a un centro asistencial si este es necesario. - Identificar las acciones que se realizarán en el sitio del accidente. - Clasificar los pacientes según su gravedad y prioridad de atención. - Reconocer las acc----i- a ,u -- para atender llos accidentadoJ seguún su clasificailcion. - Solicitar la presencia de un médico o una ambulancia. - Prestar los primeros auxilios conforme a las instrucciones del manual básico de primeros auxili;os deu !a 0.rJz Roja. LGrupo de Salvamento de Bienes - Retirar a sitios seguros en forma inmediata, los bienes que se encuentren en el lugar del incendio o próximo a éste. D-ete£.L 1n el or-ulen de evacuación de los bien-, teniendlo en cuenta su valor e pimpo .ancia para la empresa. - Determinar los sitios a donde serán trasladados los bienes y la mejor manera de hacerlo. - Elaborar un inventario de las herramientas necesarias para las labores de salvamento. - Responder por la seguridad del material evacuado. |Grupo de Comunicacionesi - Garantizar las comunicaciones de manera permanente al grupo de dirección y coordinación de la emergencia. ¡Grupo de Sismo - Retirar a sitios seguros en forma inmediata después de un sismo que cause destrozos en muros y estructu¡ras oi inectabilidadrl de! tprreno, Ioe bipnpe o prsonas quun e seacue ntrPn en neligro, y facilitar las tareas de los otros grupos. - Determinar y demarcar ios sitios a donde deben ubicarse las personas en caso de un sismo. - Realizar diagnóstico del estado de las estructuras y edificaciones del proyecto y determinar si son seguras para permanecer y trabajar en ellas. - RPeali7ar e! diagnóstico preliminar de taludes o terraplenes. en el cor.redor vial, que puedan comprometer la seguridad de bienes o personas del proyecto, e informar al coordinador de br;.gadas sob-re cualquier anonma!ía l~Af U3 3, L, A.-.J~ ... ¡ . ...........CN A - Realizar el diagnóstico de las redes de servicios públicos del corredor vial después del sismo e informar al coordinador de brigadas sobre daños o sospecha de daños. 15 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Toda persona vinculada a la construcción de la obra recibirá una inducción antes de su ingreso en la que se le orientc acercIa Ae las r¡ormason, políticas, requisito, poibiiones, hiAtlos y todas e consideraciones adicionales que permitan el adecuado manejo ambiental y la seguridad de la obra. El programa de capacitación permitirá que los trabajadores tomen parte en los programas de Seguridad Industrial, y las Brigadas de Emergencias. En la Tabla C-2 se presenta el programa de capacitación que debe implementar el Contratista. Los simulacros son una excelente técnica de evaluación de la eficiencia del plan de emergencia y un soporte importante del programa de capacitación, pues aseguran la competencia del personal asignado y la calidad de los Drocedimientos. Pnr Peta ra7znn aljuin cip nl intervpntnr'a de1 AMCM v cip MEGABÚS S.A ., se rPli;7ráin simulacros de emergencia (simulando las condiciones de emergencias en diferentes escenarios y pardistintou evenítos, cuinsiudenaiiu e p¡ Flan de vacaió y proteccinU ud ubiene), inívolucrando a todo el personal participante, algunas empresas públicas y representantes de la comunidad del área de influencia. CENTRO DE OPERACIONES Y COMUNICACIONES La oficina del Director de la Obra será el centro de operaciones durante el manejo y control de contingencias. Allí se debe disponer del sistema básico de información con que cuente el Contratista. Para las comunicaciones entre los Coordinadores, el Director del Plan y el centro de oneraciones se dispondrá de radios portátiles y/o teléfonos celulares. La obra deberá contar con un sistema de alarma de señal sonora, que permita alertar al personal en caso -A, emre cia,ete si-temffa será activado por-1 el Coodiado A-- la- Er.rgni dedeelcetr de operaciones. El Coordinador de la Emergencia deberá elaborar un listado o directorio telefónico en el que aparezcan las entidades del área que pueden prestar apoyo en caso de emergencia (hospitales, cuerpo de bomberos, defensa civil, Tránsito, policía, etc.). Dicho directorio se presenta a continuación y deberá ser actualizado periódicamente. 16 -ENTIDAD NtÚMERO TELEFONICO | I MEGABUS S.A. 3'5¡22 1 AMCO 3253133 EPtaióín naoniad 1 321 CAI Glorieta de Cuba 3275456 Estación de Policía de Cuba 13202315 - 3372033 Bomberos Estación Cuba 13275865 rufensa Civi! IAA 17104A Instituto de Tránsito y Transporte 127 -3294920 Instituto Municipal de Salud 13205560 Información de accidentes con productos químicos 01 8000 916012 Cruz Roja Colombiana 132 Empresa de Energía 3337711 Gas de] Risaralda 3341672 FA uas y Aguas de Pereira 116 Telefónica de Pereira 114 Cruz Roja 132 6303000 Seguro Social 3356222 al 31 Ambulancias SER 13217333 | .,'-HOSPITAL 'DIRECCIÓN 1 TELÉFONO 1- ospitalde Cuba |Cra 26 #70-77 |3272389-3130307 Hospital San Jorge Cra 4 # 24- 88 13241111 Clímica Los Rosales Cra. 9 # 25 - 25 13253724 niitl!ca~~~~~~~~~~~~ R!arl Ca!e!9 - !, 3 356 ¡Clnica del Seguro Social Pío XII | Calle 20 # 5-70 |3356222 ext 266 s nliF:r-rIlflulnVI Pl &NnFrNrNTIN1cFNMiA a I si 1Tlr YpLiwñ? flf . .*1 Directordel Plan. .__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ - Responsable del Servicio Médico Responsable de las Comunicaciones Coordinador de Emergencias ___ I Responsable de la Bngada de Incendios __I Responsable de la Brigada de Evacuación de Personal | Responsable de la Brigada de Primeros Auxilios | Responsable de la Bngada de Salvarneo de Bienes Responsable de la Brigada de Colmunecaciones d B RsEonsable de la Bngada de sismos I 17 Tabla C-2 18 - ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ - A - T- - ^ EDn el m-omieniio de ser actívado el Plar. de u¡trgeca euli Suevisor de; S3E;rutidad Il-lustlal quienj tiene a su cargo dentro del Plan la Coordinación de las Brigadas de Emergencia, se debe encargar de convocar y reunir a todas las personas que conforman dichas brigadas. Cada persona conformante de las diferentes brigadas de respuesta debe conocer sus funciones dentro del Plan y realizarlas según la organización preestablecida en los programas de capacitación y entrenamiento. Selección de la Estrategia Operativa Inmediata Las áreas en las que se pueden presentar contingencias, corresponden a los escenarios identificados en la evaluaclión e riesgos inicluiuda e - el esente p-a]. Las estrategias operativas inmediatas a emplear se deben seleccionar de acuerdo con el escenario en que se presente la emergencia y el evento que la ocasione. Estas estrategias corresponden a las indicadas en la Tabla C- 1. Durante el desarrollo de la emergencia se deben realizar acciones de vigilancia y monitoreo del evento que la ocasiona y proyecciones acerca del comportamiento del mismo. Con base en las proyecciones realizadas, se deben identificar posibles zonas adicionales de afectación y el nivel de riesgo existente sobre cada una de ellas. Una vez identificadas dichas zonas, se debe dar la voz de alerta y se deben adelantar acciones para proteger las áreas amenazadas. Contro!l, vaucó de las Opera-ciones El Coorinador ue ia Emergencia debe realizar evaluaciones continuas sobre la efectividad de as acciones de manejo y control de la emergencia adelantadas. Con base en dichas evaluaciones se irán ajustando las actividades en ejecución a las condiciones y características que presenten las áreas cubiertas por la emergencia, con el propósito de lograr una mayor eficacia y eficiencia en las operaciones. Terminación cle Operaciones Las operaciones de control de la emergencia se deben finalizar cuando la utilización de los mecanismos disponibles no permita obtener ningún beneficio respecto a los esfuerzos desplegados. Tampoco deberán activarse o mantenerse esfuerzos cuando la obtención de recursos adicionales (humar.os y ..sicos)¡ señale una relacion cosfo eInef;-.cio negatva. Los recursos a empiear en operaciones de esta índole deben canalizarse a procesos de mayor eficiencia, en el restablecimiento de las áreas afectadas y en la mitigación de efectos. 21 4 Materiales, Equipos y Herramientas Requeridos para la Atención de Fmeroencias Todaslasáesoeaas s1y f---tes A- obra deben contar con los elemento -U ecesan-- os para atender 1 uUQ dlaI,5 upvI.LQlvaa Y t uILt .Jt, ~JUIU tj ,UUI JiiLaI ,vJil IU, p.I.if.tit. Jma.Q U JJ at,-iiuui las posibles emergencias que se puedan presentar durante la ejecución de los trabajos. Se debe por tanto contar como mínimo con los siguientes equipos y herramientas: -ji i Equipo ó Herramienta .-j^ Cantidad ' . Ubicación Extintores de polvo químico seco ABC 20 lb 3 Campamento Extintores de agua a presión 20 lb 2 Campamento Extintores de Solkaflam 3700 gr 2 Campamento Pitos 12 Almacén BaLeIlís Ue repuesit A A;macén Camillas 2 Enfermería Megatono 1 Almacén Hachas 3 Almacén Material absorbente oleoMflico (m')- 45 cm de ancho J 30 j Frentes de obra y Almacén J Manila Nylon I " en ml J 100 | Almacén ¡ L Botiquín de primeros auxilios | 1 j Enfermería Estos equipos los administrará el Profesional de Seguridad Industrial y deberán ser manipulados por las brign,adas de emergencia que hayan sido establecidas y entrenadas en los diferentes frentes de obra. 5. Mapa del sitio En la figura anexa se presenta el corredor vial y la ubicación de las principales instituciones prestadoras de servicios de salud en caso de emergencias durante la construcción de las obras. 6. Evaluación de la Contingencia Una vez controlada la emergencia el coordinador de la emergencia (profesional de Seguridad Industrial) elaborará un informe final sobre la misma. Dicho informe deberá ser oficializado por el director del Plan (Director del Provecto) y entrr!ado a la intervpntoría antpe de una semana de termninadas las labores de control de la emergencia. La interventoría por su parte remitirá copia de dicho informe al AMCO, a MEGABÚS S.A., a la C- ARDERci y demáIs e-nti-ades initeresadas. El informe final de la contingencia deberá contener como mnnimo lo siguiente: - Fecha y hora del suceso y fecha y hora de la notificación inicial a la persona responsable - Fecha y hora de finalización de la emergencia - Localización exacta de la emergencia - Origen de la emergencia - Causa de la emergencia - Áireas e iitiaer,Lutulctuia alectadas 22 Comunidades afectadas Plan de acción desarrollado y tiempos de respuesta utilizados en el control de la emergencia, descripción de medidas de prevención, mitigación, corrección, monitoreo y restauración aplicadas Apoyo necesario (solicitado/obtenido) Reportes efectuados a otras entidades municipales - timac~i6n de~ frctos de~ recpenrac'ión, descontamnación Formato de documentación inicial de una contingencia Formato de la evaiuación úe la respuesta a una cUontingencia Formato de la evaluación ambiental de una contingencia 23 Mapa del sitio 24 7. Costos Los costos del Plan de Contingencia corresponden al programa de capacitación y al equipo necesar.o pala aLcitió deuii uu 11.0 COSTOS DE PERSONAL rrEM | DESCRIPCIÓN 1 UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO | VALOR TOTAL Subtotal personal" | SO000 2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ¡TEM | DESCRIPCIÓN 1 UNIDAD | CANTIDAD | VALOR UNITARIO VALOR TOTAL j21nt Extonores de poNv químico seco ABC 20 lb ] un J 3 f $60,000,00 j $180,000.00 2.2 Extintores de agua carcasa corriente 20 lb un 1 2 $60,000 00 $120,000.00 2.3 Extintores de Solkaflam 3700 gr un 2 $160,000.00 $320.000.00 12.4 ¡Material absorbente oleofílico a= 0.45 m230 $10.000.00 $3i00,000.00 12.5 Megáfono un 1 | $250,000.00 $250,000.00 2 Matei ae absorbente o1o i' c a= 0.450 $1,.000.00 S100,u00.u0 ':. Mdiiiid (lb 1iYiiJiU 1~1 r ~ 4U ~ ,tJU ,UU V , 2.7 Hachas u 1n 3 $50,000.00 $15000000 9 R C>mil:Is ¡ uin 2 ¡ 200oo 00 00000n 12.9 Linternas un 6 $15,000.00 $0,000 00 2.10 ¡Pos de arbitraje¡ un 12 ¡ $3.000.00 $36,000 00 12.11 ¡1Baterias de repuesto de 12V un 2 $70.000 00 $140,000 00 1 2.12 Botiquín de primeros auxalios un 1 $50,000.00 [ $50,000.rT1 Subtotai costos de maquinaria, herramentas y equlpos -' ¡ $2,136,000.00 j COSTOS DIRECTOS + IZ) $2,1136,000.00 3.0 COSTO DE OBRAS AMBIENTALES ¡iTEM DESCRiPCIÓN I UNIiDAD I CAN,-DAD T VALOR UNiARiO VALOR TOT-AL í Capacitación y entrenamiento al personal dada realizada por la Detensa Civil o la Cruz Roja, incluye talleres, charlas, inducción, udJ ilas, uaJt-Ie,dra, afichesr, y p,bresnac.it.Ies ¡ ¡ 1 1 3.1 e|n p¡wer-pont yvieos | un | 1 |s $3,000,000.00 $3,000,000 00 Subtotal costos de obras ambientales $3,000,000.00 FCOSTOS DIRECTOS 111+ 121.3) 1 $5,136,000.00 IAUI 25% $1 ,284,000.00 ICOSTO TOTAL t1) + 6 J| ,420,000700 | 25 TABLA C-1 ESTRATEGIAS PARA LA PFiEVENCIóN Y EL. CONITROL. DE CONTINGENCIAES CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMUÉRICAS D¡EL SIISTEMA INTEGRADO DE TFIANS1'ORTE MASIVO MEGABÚS ¡ Ab>iNtjZA ¡ . ESTRATEG3S PRPVENNAS .ESTRA1EGIAS OPERATIVAS - Incendio - Colocar extíntores en los frentes de trabajo Iniciar proceso de evacuación - Apagar equipos cuando se vaya a realizar tanqueo de combustibieso Suspender operaciones en áreas de posible afectación - Utilizar bombas para el tanqueo de equipos Activar plan de contingenda - Mantener válvutas cerradas durarte la ejecuión ds tos trabajos Activar brigadas de emrergencia - Realizar pruebas de gas permaneintemente - Activar gnrpo de primeros auxfllos - Aislar drenajes durante los trabajos - Activar cadena de atención méelica - Lavar las lineas y colectcres * Solicitar soporle externo en caso que se requiera - Proteger las líneas con láminas para evitar daños en su superficie - Evitar el uso de cables con aislamientos en mal estado - Usar enchufes y tomas de seguridtad encauchadas - Utilizar ierramienitas en bronce para evitar la generación doe chispas - Utilizar érquipos rliesel - Humedeicer las superficies expuestas a airas temperaturas - Suspender la opieración dea equipos cuando se reqjlera - Revisar la operabilidad de los sistemas ccntraincendio - Revisar los procedimientos de trabajo a seguir - Realizar Análisis de Tareas Seguras ATS, antes de Iniciar cualquier actrvidad __._| - Explosión - Almacenar los cilindros en forma iadecuada - Iniciar procesco de evacuación - Bloquear válvulas durante la realización de los tratajos - Suspeinder operaciones en áreas de posible afectación - Monitorear permanentemente la almósfera para de;tectar presencia de gas - Activar el plan de contingencia - Proteger las lineas de gclpes con láminas - Activar brigadas de emergencia - Colocar láminas o mamparas protegiendo líneas y equipos en operación * Activair el grupo de primeros aualios - Suspendter la operación de equipos cuando se requiera - Activair la cadena de atrención médicas - Obtener los pemisos de trabajo correspondientes - Solicitar soporte extermo si es eil caso - Revisar los procíadimientos de trabajo a sesguir - Utilizar los elementos de protección personal - Realizar Análisis de Tareas Seguras ATS, antes de Iniciar cualquier actividaid - nerr3me de productos - Almacenar los cormbustibles, lubricantes y materiales peligrosos en recmitos confinados, e Confirnar el der,rame en la fuente mediarrte la utilización de barreras con sacos (Aceite, combustIbles, Impermiaabilizadcos y cubiertos, que aseguren el confinamiento de posibles derrames de tierra o arena lubrIcantes, etc) - Manejar los materiales siguiendo las incicacionere dadas en las fichas técnicas de cada Delimitar las áreas afectadas y evitar el tráfico vehicuiar por las rnismas producto - Mantener materal absorbente en la bodega - Activair grupo die prmeros ausillos y la cadena de atención médica en caso de víctimas - Cumplir los procedimientos operacionales - Suspender los trabaj;os en áreas aledanas - Utilizar los elementos de protección personal - Realizar labonas de contención y recolección del producto derramrado, - Realizar Análisis de Tareas Seguras ATS, antes de iniciar cualquier actividad siguiendo las instrucciones incljidas en las fichas técnicas del producto - Realizar análisis detallado de riesgos ambientales para actidades que - Efectuar acciones de limpieza y recuperación de áreas afectada-; Involucren el manejo de productos. - Evdar el paso del producto denamado hacia el sistema de aguas lluvias - Conducir el derrame h;acia el sistema de neutdralización en el caso de ácidos o hacia el sistema de tratamiento de aquas acelosas cuando se trate de hidrocarburos - Disponer de manera adecuada los residuos conlaminados por el derrame ______________ _ _-= - Solicitar soporte externo en caso que se requiera TABLA C-1 ESTRATEGIAS PARA L.A PRIEVENCIÓNI Y EL, CONTROL. DE CONTINGENCIAS CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO SiAN FERNANDO PUENTE AVENIDA LAS AMAÉRICAS DEL SISTEMIA INTEGRADO DE TRANSFPORTIE MASIVO MEGABÚS AMlENAZAS ESTRATEGIAS1 PRÉVENtIVAS ESTRATIEGiA5 IOPERATIVAS - Descargas eléctricas - Inspeccionar conexiones eléctricas y atenizajes de equipos - Activar grupo de primeros auxilios - Revisar y camnblir cables pemaanertemenle y cuarndo sea n ecesaria - Activar la cadena de atención médica - Colocar fusibles adecuados - Verificar aislamiento efeclivo de herramientas y equipos - Evitar la atectación de ductos eléctricos durante la realización de excavaciones - Identifiatr daramrente los ductos eléctricos existentes . Evitar las conexiones hechizas - Disponer de sistemas de pararrayos Diligenciar los permisos cb trabajos eléctricos - Utilizar los elementos de protección personal - Realizar Anátsis de Tareas Seguras ATS, antes de iniciar cualquier actividad - Revisar procedinilentos deo ejecución de los trabajics - Volcamíento de equipos Realizar mantenimiento periódico a los equipos utilizados - Activar gnrpo de primeros auxilios en caso de víctimas - Cumplir con las normas tránsito durante la realizacion de actividades de Activar la cadena de atención médica en caso de víctimas transporte de personal. eculpos e Insumos - Verificar la correcta distnbución de cargas en equipos de tnnsporte - Evitar scbrepesos durante las actividades de izase - Utilizar los elementos de proteccdin personal - Realizar Análisis de Tareas Seguras ATS, antes de Inidar actividades de Izaje - Revisar procecdimientos ce elecución de los trabaics - Caldas desde altura y - Eviar la lormación de superficies resbalosas en áreas tránsito peatonal - - Activar gnrpo de primeros auxilios en caso de víctimas a nivel - Disponer de pasamanos, barandas o barreras en andamios, bordes de - Activar lacadena de athnción médica en caso de vctimas excavaciones, bordes de placas, escaleras, etc. - Utilizar los elementos de protección personal para lrabajos en altura - Disponer de señalización adecuadla - Mantener el orden y limpieza de las áreas de trabajo - Garantizar la llurriinación adecuada de las áreas peatonales, y de trabajo - Eviar las chanzas, bromas, distracciones y riñas en los frentes de trabajo Extremar los cuidados o suspender actMdades que Involucren trabajos en a;tura en presencia de vientos fuerles - Realizar Análisis de Tareas Seguras ATS, antes de Inidciar cualquier actividad ___ _ - Impactos por objetos lanzados - Mantener el orden y limpieza de las áreas de trabajo Activar grupo cle primeros auxilios en caso de vlctimas (materIales, herramIentas, - Disponer de elermentos da retención de objetos caldos en tos sectores - Activar la cadena de atención médica en caso de' victimas partes de equipos, eltc.) en que se realizan actMdades sirruftáneas y a dderente altjra - Utilizar los elementos de protecclidn persornal - Disponer de señalización adecuadla - Evitar sobrepesos durante las actividades de Izaje - Realizar mantenimiento pericdico a los equipos utdlzados - Eviar dejar elementos expuestos a caídas por vientos fuertes - Estar preparados pára el caso de movimientos sísmicos - Evdar las chanzas, bromas, distracciones y riñas en los frentes de trabajo _ _Realizar Análisi de Tareas Sequras ATS, antes de Iniciar cualquier actividadl _ __ _ TABLA C-2 PROGRAiA ADE CAPACI T ACIUN PARA CONTINGENCiAS DURANTEL N LA CONSTMRUUCiÓN DEL TRAMO SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO MEGABúS PERSONAL PARTICIPANTE CONTENIDO DEL PROGRAMA Director de Obra - unciones generales durante emergencias Personal Departamento de Segundad Industnai - Metodoogía de planeacaón para emergencias Supervisores de Frentes de TraubajU- Aicances y caracieisriísas de ias emergericias posibies - Estructura y alcances del Plan de Contingencias - Planes Locales de Emergencia Procedimiento de comando para emergencias - Procedimientos de rescate Jefe de Seguridad Industrda EstnSd nura del Plan de Coningencias y Segundad Industrial Personal de Departamento de Segundad Industnal Análisis de vulnerabilidad Uso de formatos específicos Diseño de procedimientos específicos - u'as de evacuación - lvamento de bienes Maneo de equipos de extinción Manejo de alarmas y señales Taller de diseño de un Plan de Contingencias - Procedimientos da alerta y notificación. - Seguridad lndustnal - Pnmeros Auxilios - Maneao de grupo li 1 ~~~~~~~~~~~'- E.4,smm eri trop=cales comunes l ll | - El~~~~~~~~~~~~~~ie,m'e,n'tos de protección persornal l ll | - ~~~~~~~~~~~~Procedimientos de trabajo l - Brgadas de emergencia l Maneao de permisos de trabajo I - = - Doo -fbar 1 - Manejo de cargas y posturas - Control del ruido | - Parasitosis intestinal Ingernieros Segundad lndustnal Plan de Contingencia c u Manejo defensivo Enfermedades tropicales comunes ll | - ~~~~~~~~~~~~Calidad y asegurarniento l 1 1 nción v htbans alimenticios l Enfermedades cardiovasculares l Enfermedad de chagas, paludismo y dengue Capataces | Segundad Industrial ¡ Pnmeros Auxilios Plan de Contingencia - Elementos de protección personal l - Procedimientos de trabalo - Entermedades tropicales comunes - Control del ruido N11 tnejón v hábdos alimenticios - Parasiosis intestinal Bngada de Extincion de Incendios ¡ - Poiticas de seguridad y luncionamiento de la Brigada. Comportamientos de los incendios en líqwdo, gases y estructuras Riesgos asociados con el combate de incendios en líquidos y gases - Uso de equipos de protección personal para combate de incendios - Uso de extintores portátiles - Combate de incendios con equipos manuales - Técnicas básicas para rescate de personas - Salvamento de bienes durante emergencias .-__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . TARB A G-2 PROGnRAMA DF rAPArIT.AGIñN P.4RA GONTINGFNGiAS UIRANTIF LA rnNSTRI irIlñN DEL TRAMO SAN FERNANDO - PUENTE AVENIDA LAS AMÉRICAS S:STMfdA:NTflEGR.ADOf ~~ DTA dnNSPORTE MAS:VO MEGABÚSi ,, ,,~~~~O., U .I. , III ... SJIt.J .I , fP '.JF .. .. ,,U~ , ,,, II'.MLF PERSONAL PATC .PANTE CONTENIDO DEL PROQRAMA origdua Uv CVdUUdivlUI1 uet reíbual - sguiliuiufidi5b bwue 5eUundad - Comportamiento de las personas en casos de emergencia - Riesgo a las personas asociados a las operaciones - Tecniras de onentacion y movilización en situaciones anormaies - Identdificación de señales de evacuación Procedimientos de evacuación de las instalaciones S Sitos de reunión final - Rutas de salida asignadas - Funciones y responsabilidades de los coordnadores - Elaboración de informes post-evacuación - Composición de la bngada - Segundad de la bngada -Equipos básicos Bngada de Salvamento de Bienes | Políticas Instiucionales sobre Segundad - Actrvos criticos a proteger en caso de emergencia - Mecanismos de embalaíe de emergencia - Mecanismos de transporte de emergencia ¡ - Aimnc-namisntn rdn mm.-r--nAm |__e -__ _ __ _ _ __ _ _ _ para control de activos Bngada de Pnmeros Auxilios c- licas, centros de salud y especialistas de la zona - ------ vdales |-Vendajes e mnmovilizaciones -Pnmeros arvailos a quemados ll |- ~~~~~~~~~~~~Heridas l 11 1- Hemorragias - Fracturas II | - Esguinces y luxacAones - Arteraciones oe consciencia - Transporte de accidentados y vendajes - Reanimación cardiorespiratoria 1- Transporte de lesionados | Trabajadores y Cornrabstas en General - Funcón de apoyo logístico en emergencias Personal en general ¡ - Seguridad lndustnal |-Medio ambiente Pnmeros auxiios | Plan de emergencaal - Elementos de protección personal II | - Trabajos de corte y soldadura 11 1- ~~~~~~~~~~~Excavaciones 1 Trabajos de ahtura Espacios confinados uSenudad de los oos - Seguridad de las manos . 1 - Manejo de cilindros 11Trahi ajnroes v Gontrtistas en Ge`neril 1 TrahAins An e-Aliprd. ||Personal en general - aeode- e'xtm`n to r'e's |-nOperaciones en el taller de mantenimiento 1 - So!dadur de arlo y a 1 - Control de incendios | Operaciones de rescate |- Operaciones con equipo pesado - Trabajos de Sandblasting - Golpes y caíras - Manelo de pulidoras y taladros - Taller de carpintería - Manejo oe pimuras y aisoivemes | Manejo de cargas y posturas - Estrés y ruido ||Recursos Audiovisuales a emplear - Talleres Char,as y seminanos - Inducciones - Cartillas y folletos - Vallas y carteleras |- Videos 4, ÁREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE a mfl^P PROYECTO SiS T EMA UN T EGRAuO DE T RANSPOR U E MASIVO la a~ A rIi % PLAN DE -MANEJO AMBIENTAL PARA LA CO'NSTRUCCIÓN DEL TRAMO - AVENIDA SAN MATEO Y SERPENTÍN !NG. FRANCSCO J. ERASOA. CONSULTOR PEREIRA, DICIEMBRE DE 2003 GLOSARIO AMCO: Área Metropolitana del Centro Occidente SITM: Sistema Integrado de Transporte Masivo para el área metropolitana de Pereira y Dosquebradas MEGABÚS: Nombre del SITM y de la empresa que lo maneja IDU: Instituto de Desarrollo Urbano de Santa Fe de Bogotá DAMA: Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Santa Fe de Bogotá IMPAR: Tnstituto Miinicinal de Pairnque y Arborización de Pereira C.kIARDERII: CIo-poraci ón MAutIi-u onma Regiuoal ue Rmisadadiud IMTT: Instituto Municipal de tránsito y Transportes de Pereira OMPAD: Oficina Municipal para la Atención de Desastres de Pereira SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE PEREIRA Y DOSQUEBRADAS - TU A X4": AVWNIFDA SAN .MATEO V SEPENTNI KESUNLIEN DEL PLAN DE MANINJU AMBIUiENTAL OBJETO El objetivo de este Plan de Manejo Ambiental (PMA) es proporcionar al área Metropolitana AMCO y a la Empresa MEGABÚS S.A. la orientación clara y precisa para la aplicación de las medidas de manejo ambiental durante la etapa de construcción del Proyecto del Transporte Masivo MEGABÚS en el tramo de la Avenida San Mateo de Pereira, incluido el tramo "Serpentín" que comunica el round-point de Cuba con el puente de la Avenida Las Américas, METODOLOGÍA GENERAL El presente estudio se realizó con base en la información existente en el AMCO o sea el PMA elaborado por Siete Ltda, consulta bibliográfica y reuniones de trabajo los profesionales del AMCO encargados del proyecto de MEGABÚS. Este estudio ha sido elaborado bajo la orientación del Banco Mundial, por lo cual en su elaboración se emplearon los siguientes documentos: Guía para el Desarrollo de Proyectos de Intraestructura Urbana en Bogotá D.C. del IDU, Guía de Manejo Ambiental del DAMA y Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba para el Sistema Transmilenio, del IDU. igualmente se utilizó el documento Roads and the Environment del Banco Mundial. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PMA A partir de la evaluación de la línea base ambiental y de la comprensión el proyecto, se realizó la :Adentificación. de llos irrpactos ambientalles negativos postios .... . uale -- -ls^a-o e- lM a -rzd UII¡u ¡¡§ IUI u& ¡u IIIWLu aiuu¡a z~al¡vub Y IJULI¡Liul VUm, lu~.ai¡ SC liza.¡imiai vii eii ¡a iViatiiZ uu~ Impactos Ambientales. En seguida se realizó la formulación de las medidas de mitigación, su implementación y costos, a través de u-a seln e de Programns- A mbiental- que debe-n ser desao.-llaos p-or el contratista de las obras, e incluyen el empleo de unos formatos específicos. Como complemento al PMA se elaboró el Plan de Seguimiento y Monitoreo Ambiental, y el Plan de Contingencia. RESULTADOS Coumno resulitao ue la elaboración uel preserite PiviA para la consnuicción uel tramo Avenida San mateo y Serpentín del proyecto del Sistema Integrado de Transporte Masivo SITM MEGABÚS, se puede concluir que es amibiiental¡ente un proyecto viable y ' ue no gener-a im-pacs en el meuio ambiente que - --uedan ser mitigados adecuadamente. De los impactos ambientales encontrados el más relevante es el de reasentamiento involuntario de población, ya que la construcción del proyecto implic-a lIa diemnolició-n dej viviendias A-el barrio o -a-ntoo-.ento E! Plumón, que es un sector deprimido, constituido por viviendas formales y de invasión. Esta es una actividad que está a raran,-I AMfMl MfCARITq R A Lons demás componentes ambientales no se ven afectados grandemente ya que la zona de influencia directa del proyecto es de carácter urbano, con gran intervención antrópica sobre el medio. El único punto de resaltar es la modificación de un tramo de la quebrada La Dulcera para poder construir la banca de la vía, pero que recibirá un tratamiento ambiental adecuado. Por último deben destacarse los impactos positivos que traerá para la zona de El Plumón la construcción de la Avenida San Mateo, como mejora en la calidad de vida, valorización de predios, facilidad de transporte y embellecimiento del lugar entre otros. Los impactos positivos igualmente se dan para toda la ciudad por los beneficios del mejoramiento del sistema de transporte público. Es importante mencionar que el Estudio del PMA elaborado por Siete Ltda. debe mantenerse en consulta permanente durante la construcción de las obras de este tramo del MEGABUS, ya que ese documento ha sido la base para la elaboración del presente PMA, especialmente en el aspecto de las obras de ritigación, las cuales quedan referidas a ese documento. En cuanto al sitio para depositar los escombros y material sobrante de excavación, se dispone de las escombreras Perla del Sur y Guadalcanal que tienen permiso de la Carder y están administradas por La Secretaría de Infraestructura de Pereira, por lo cual se requiere de un convenio Inter.-administrativo entre MEGABUS SA. y la Alcaidía de Pereira, para ilevar aliá esos materiales. El materiai sobrante de excavaciones y que sea tierra amarilla puede ser llevado al relleno del Aeropuerto Matecaña, pero también se requiere de un ovioiU previU. Es IiIJUiLdiLt uecir que siedIUU rlna Ude sui y Gua.dalcdalnl las Uicas45 escombreras autorizadas en Pereira, si se quiere usar otros sitios como botaderos, éstos deben contar con la aprobación de la Cad.-er. La búsqueda de sitios. como escombrera y su adecuación, son actidades que deben estar a cargo de los contratistas y no de la entidad contratante. También es importante mencionar que las operaciones forestales en el sector urbano, o sea el corte, traslado y siembra de árboles, son de competencia del TMPAR quien da el visto bueno para ejecutarlas. También debe realizarse un convenio entre MEGABÚS S.A. y el IMPAR para el mantenimiento de la vegetación y arborización semhradis, desnués de terminados los contratos de obhra COSTOS Los costos totales del Plan de manejo Ambiental, Plan de Seguimiento y Monitoreo, y Plan de Contingencia, se presentan resumidos en la tabla siguiente y dan un valor total de $ 1,113,653,096.88. I PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE SITM MEGABÚS ¡ TRAMO AVENIDA SAN MATEO Y SERPENTíN Costos del Plan de Manejo Ambiental Programa 1 | 317,330,343.751 Pronrama 2 1 128125000 Programa 3 13,718,750.00 I P~~~rrograma 4 1 1,625.^n Programa 5 | 85,014,715.6 Programa 6 Programa 7 19,615,625.0 Programa 8 j 80,892,235.00 Programa 9 ¡ 97,057,815.0 Programa 10 94,750,000.001 Pron.rama 11 1 97n500,000.0 Programa 12 o0.0o Programa 13 7,954,1 12.0U { SUBTOTAL 1 755,283,096.881 Costo de Interventoría Ambiental | 326,412,500.001 Costo de Seguimientn y Mnnitnreon diep ¡ Manejo Forestal 25,537,500.00 Gosto del Plan de Contingene~ d9n n0n ni.0 L Costo totai dei PMA $ 1 ,1 1 3,653,096.88 SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO - MEGABÚS TRAMO: AVENIDA SAN MATEO Y SERPENTIN DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DE LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA L ua¡ííu Avenidxua uan Mateo y Se, puun ud. piry.cLo de Tran so. Ltiaai ivo ívujL> Lah, se va a uSdhaíi0uu en una zona urbana altamente intervenida por acción del hombre y que posee actualmente muy pocas características del medio ambiente original. El corredor vial está formado por el tramo llamado "Serpentín" y por la Avenida San Mateo. El tramo "Serpentín" inicia en el Round-Point de Cuba y termina en el Puente Avenida Las Américas. Ver flgura 1. Los componentes ambientales se pueden describir de la siguiente manera: Geosférico Desde el punto de vista geosférico, el proyecto está localizado en una zona con pendiente suave (menor del 10%) y alargada, localizada entre la Avenida 30 de Agosto y la Avenida Las Américas. Esas características de la zona han fta vor-ecidA o a lo largo Adel tiem.po el asenf..iento Ae vivien Aas. Hacia el. sur dl Aea u- proyecto discuWTe la quebrada La Dulcera antes de desembocar en el río Consota. Este sector también se caracteriza por una baja pendiente y valles amplios hacia el sur y en forma de "V" hacia el noreste. En toda la zona (Barrio El Plumón) ha existido una alta intervención sobre este componente, especialmente por la conformación dle llenos antrónicos de baias condiciones técnicas v nor la conformación die supnerficies subverticales originadas por cortes de terreno para adecuar viviendas Flora La Flora en el área del proyecto se caracteriza por la presencia de coberturas vegetales de rastrojo bajo y pastos en un 80 % y aproximadamente 20 % en especies forestales y guadua. La vegetación de rastrojo bajo y pastos se localiza sobre los sectores oriental y occidental. En el sector sur se presenta un guadual y especies forestales q e cnsidran importantes, ya que estn protegiendo las mnárgenes de la quebrada la Dulcera, además de brindar refugio a las aves y belleza al paisaje. Estas especies son muy comunes de la zona de vida Bosque Muy Húmedo Premontano - bmh-PM, que se determina con base en precipitación, temperatura y evapotranspiración. AGOSTO ¡~~~NTINIII1~jJ"""' ~ AVENDA SAN MATEO Fuente: Siete l¿da.. Figura 1. Fotomontaje de tramo Avenida San Mateo En la zona del proyecto se encuentran en general sólo dos tipos de coberturas: pastos y rastrojos, y guaduales: Pastos y Rastrojos Son una combinación de varias especies arbóreas y de diferentes tipos de gramíneas, que cumplen una función de protección hídrica y como albergue a una variedad de entomofauna no valorada que interviene identifican sobre márgenes de la quebrada La Dulcera. Ver tabla 1 y figura 2. X ROUND~~~~~~~~~~~~~~~~ 1 aula i. LA stta Ul esJpLAgI UA IaIUUJUS y . ..t.. ..-A L ILt. 9,A 1« LAJIIU tnn Nombre Común Nombre Científico Pringamoza Urnica sp Amorseco. Desmod,unz p Verbena UUYtrlca tflM.i Chilco Bacharns chilco I-Claña brava Gvnenunm sugittatu(m Rabo de zorro Andropogon bicornis Cadillo Truntfetta molisima Salvia | Eupatorium ¡nulaefol¡u,n Cañiagrias Costus sp Besitos Il-lateñ aulíamin Junco Juncus sp. Venturosa Lantana tinfolia Higüerillo Riccinus communis Liberal Thunbertea alata Bore Xanthosoma sp. Borlita Emilia sonchifolia Botón de oro Siegisbeckia sp. Mejorana Ageratum conyzoides Helecho de Maríano ,tcLIu, a-u¿lmu"i Mora borrachera Rubus sp. Pasto elefante Pennisetum purpureum Yerba mora Lantana camara -- Figura 2 . Pastos y rastrojos presentes en el área de estudio. Sector de la qda. La Dulcera. Guaduales En el área de influencia del proyecto se encuentran identificados unos guaduales en el sector sur - oriente; los cuales se encuentran asociados a la quebrada La Dulcera. Estas coberturas oUMestates cumt1pIen funciunes Ue protección, estabilización y regulación hídrica. Asimismo se identifican como importantes elementos integradores del sistema de corredores ambientales y ecológicos y como nichos preservadores de flora y fauna. Aledañas a los guaduales se encuentran algunas especies forestales de porte regular tales como yarumos, carboneros y laureles. Ver figura 3. Figura 3. Guaduales existentes en inmediaciones de la quebrada La Dulcera. Sector sur - oriental. Es preciso tener en cuenta que ninguna de las especies eicou^inadas en la zona del pruyecLU eátL en peligro de extinción; por el contrario son de fácil reproducción y consecución a nivel local y regional. Fauna La fauna, debido a la intervención del hombre, está compuesta sólo por algunas aves co.mune Pen la regcón, que utilizan los guaduales como su hábitat permanente. Hídrico El componente hídrico está conformado directamente por la quebrada La Dulcera y dos pequeños drenaies afluentes. La calidad de la qda. La Dulcera está muy deteriorada por ser receptora de aguas negras de gran parte de Pereira, e igualmente para los drenajes afluentes que reciben las aguas servidas de las invasiones presentes. La quebrada La Dulcera deseumboca en el ríu CoU¡sULa, muy cerca Udel 1iicoU UdI prUyec.U. Ve figura 1. Los drenajes mencionados transcurren con dirección SE desde ios sectores superiores (Av. 30 de Agosto), pasando por el barrio El Plumón hasta descargar sus aguas en la quebrada La Dulcera. 4 Estos drenajes intermitentes han sido intervenidos continuamente debido a la construcción de la antigua banca del ferrocarril, a la construcción de viviendas y a la construcción de la vía de acceso que cruza el Barrio El Piurmón. Ei caudal de aguas que llevan esw restfiingido a laas -Up s de lluvias y al vertuuiento de aguas negras de las invasiones existentes. Quebrada La Dulcera. La quebrada La Dulcera nace en las estribaciones de los cerros El Mirador, Buenavista y Canceles, en el sector nororiental de Pereira, y su recorrido va en sentido oriente-occidente hasta llegar al río Consota. Tiene una longitud 9.8 km. Ver figura 4. La quebrada La Arenosa es su principal afluente pero su caudal se ve disminuido porque para mejorar el funcionamiento del colector de Egoyá, se construyó un colector de alivio que trasvasa aguas de las quebradas La Arenosa y Egoyá a La Dulcera a la altura de la calle 23; en algunas partes la qda. La Arenosa está canalizada y siitue su cauce hasta su desembocadura natural a la altura de la calle 36 en la qda- La Dulcera La qda. La Dulcera tiene una microcuenca con área de 5.8 Km2 y un caudal medio de 0.6 m3/seg, con un valor mínimo de 0.2 m3iseg. h _ u ___ u_____ Figura 4. Quebrada La Dulcera a su paso por la zona del proyecto, en el cruce con la Avenida Las Américas Social El componente social está conformado por ios habitantes dei Conjunto Residencial Torres de San Mateo, las urbanizaciones, la Hacienda, Los Alcázares, Villa Alicia, y el barrio El Plumón. El barrio El Plumón es un barrio sub-normal que surgió inicialmente como producto de invasiones a lo largo de la antigua banca del ferrocarril a raíz de la desaparición de éste, y posteriormente se fue agrandando con sucesivas llegadas de inva-sores que se exterindieron en toda la zona comprendida entre la Avenida 330 d. e Ago _-s-to y la ladera a- desciende hacia la quebrada La Dulcera. La mayor densidad de viviendas la tiene el barrio El Plumón, tanto en la consolidación actual como en la afectación que exnerimentará nor la eiecución del nrovecto- y que involucra viviendas legalmente asentadas y otras que se encuentran de forma ilegal. La viviendas legales poseen servicios públicos completos, en cambio los asentamientos ilegales no tienen cobertura de servicios básicos, por lo cual mantienen conexiones irregulares de acueducto y energía, y arrojan las aguas servidas a los drenajes naturales del sector. Ver figura 5. Los bloques de Torres de San Mateo y las urbanizaciones La Hacienda, Alcázares y Villa Alicia, que presentan una densidn ir-----rtante de pnoNbación no serán mntervni con e! proyecto. Figura 5. Vista parcial del asentamiento El Plumón 41141~ .7E- a - Figura u. Vista del J ConJunto es1idencial To,-les ude San iviateu en Cl uaiiuo Serpeníin. Patrimonio Cultural El patrimonio cultural en el sitio del proyecto no está conformado por arquitectura local de importancia, ya que el sector de influencia directa del proyecto está formado por viviendas o condominios de reciente consutucci.n, y por viviendays pburs y/u ud ivaiviin uve uajiau ,l ruu. El Jauiníuaiu culítural que puuua considerarse como tal, estaría conformado únicamente por hallazgos arqueológicos, si los hubiera, al realizar las excavaciones para el proyecto. En conclusión se pnede dcI-ir que el medio amhiente natural en la 7ona de influencia directa del nrovecto del MEGABÚS está actualmente muy intervenido por acción del hombre, que empezó con la construcción de la banca del ferrocarril y ha seguido con las continuas invasiones de personas que actualmente tienen superpoblado el barrio. La Línea Base Ambiental con mayor detalle se encuentra en el Estudio de Impacto Ambiental de Siete Ltda. RESUME-N DE EnvfPAClTUOS AMiEMlBr'NTAL ES iC' AUS ADOS POR Elfl PfROYE,rCTO^m Desde el punto de vista del medio ambiente y considerando los aspectos geosférico, biótico, hidrosférico y atmosférico, se puede decir que el proyecto no va a afectar gravemente al medio, sino todo lo contrario, 7 puesto que como se dijo corresponde a un medio bastante alterado por acción del hombre y cuyos impactos ya han sido asimilados en gran medida. No obstante se han considerado todos los posibles impactos sobre estos componentes de manera que sus efectos puedan ser prevenidos, mitigados o compensados, como se aprecia en la matriz de impactos. El impacto más notorio es la rectificación del cauce de la quebrada La Dulcera en un trayecto corto. Los demás impt..acus lUs prUou.en¡ e: moviminU.ILU UC LIeIras y las activ¡uaude e construcción dU¡e la vía. Considerando específicamente el hábitat para la flora y la fauna, no se tiene en el corredor vial un hábitat especialmente sensible que vaya a ser afectado, puesto que como se dijo, ni la flora ni fauna están conformadas por especies importanteso en peligro; no obstante debido a la rectificación de la quebirad La Dulcera, se va a afectar parcialmente el hábitat para la avifauna. En cuanto al Componente Social, la construcción del proyecto genera un impacto por reasentamiento involuntario de población. La construcción del proyecto implica la demolición de varias viviendas del barrio El Plumón, por lo cual sus moradores debe ser reasenta,dos en otro-lua Este es u- pla ue está a cago de Area -ropolitan. AMCO y del MEGABÚS, el cual debe estar terminado antes de iniciar las obras civiles, e implica la compra de predios y la reubicación de familias en otros barrios. Los impactos que recaen sobre los residentes que deben irse del lugar, son de tipo social y económico. Social por su separación del sitio en que han vivido y su adaptación al nuevo lugar de residencia; y económico por su alteración del estilo de vida, que conlleva trastornos a su economía familiar. No obstante es importante notar que dadas las pobres condiciones de algunas de las viviendas del barrio El Plumón, el impacto del reasentamiento es positivo, ya que los desplazados pueden acceder a un mejor sitio y a una mejor vivienda donde residir. A lo largo del corredor vial, la zona de reubicación de viviendas se localiza después de la urbanización la hacienda hasta la intersección con la Avenida 30 de Agosto. Por otra parte, como se dijo anteriormente, el patrimonio cultural no va a ser afectado por las obras del proyecto, exceptuando que durante las excavaciones se realice algún hallazgo arqueológico, para lo cual se plantean en el plan de manejo ambiental, algunas medidas al respecto. 8 Es importante destacar que en el tramo Serpentín los impactos ambientales son muy bajos, por cuanto éste es un proyecto temporal mientras se construye Avenida San Mateo. Las obras se limitan a corregir la geometría del tramo, a mejorar ei pavimento en puntos específicos, lo cual obliga a reubicar sólo una vivienda ubicada en la intersección del Serpentín con la Avenida 30 de Agosto. "y,,. y iT.fíIrT A iiA7 N"Y>T1,R' A y VI Y ALUMAiIDI 1 . TLI Para la evaluación e identificación de impactos ambientales, se confrontó el proyecto con el medio ambiente actual, con el fin de caracterizar y calificar cualitativamente los impactos previstos en las tres fases del pryecto, mediante n matri7 zinnip d o niaprep Pl tipn dIp mpreio amkie.ntp afpetao,ti las artivicidardp diel proyecto, el componente ambiental afectado, los impactos generados, el efecto de los impactos, y la evaluación y clasificación de los mismos. Los impactos se califican en una escala cualitativa de valores. Ions narámetroS de identificación de los impactos son los siguientes: Fase del proyecto: Es el periodo del proyecto en el cual se hace sentir el efecto sobre el medio. Son diseño y gestión; construcción y operación. Grupo Ambiental: es uno de los tres grupos o tipos de medio ambiente que se ve afectado por las actividades del proyecto. Se tiene tres tipos de medio ambiente: natural, humano y social. Actividad: Se refiere a las actividades de construcción del proyecto, que producen los impactos. Componente ambiental: Indica el componente de cada grupo ambiental, que se verá afectado. Para el medion amhintp natural se tienen los siguientes rnmnonentes: geosfériro híciric CLASlFlCACIDN- AMIBIENTAL DEL PROYECTO AMBIEXTAL GENERADOS .EFECTOS CARACTER iNFLUENCIA - COBERTURA O : DURICION DEL - - .-'---- ______ ______ ______ _AFECIAD SEVERIOADI - __ __ IMPACTO 1-¡ASE DE _ - . AFEC1ADO _ - - - -- - _ - ___ = =S - I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ncerrilJumbre socMa Gener.ción di, expecialívas a a cc.nuníac ce'barri El ucrerTíenlo de D,lu ióbn del proyecio V,da Con.unílana la -s ni-ad cei barno El enl¿,m.enlo-. 1131-1 y Negal:io Locci Alía Alia Temporal Pr-veniblí, Pí.jmon en cu injoi e na(cm.n e reubuc ición empleo etc Meco Ambienlt3 Social - _ _ _ _ . _ _o_ _ ._ . _ Negociación de predios Reasentamiento involuntano. legalmente onstitu dos Conflictos sociales y/ o Retraso. Encarecimiento yidegalentedansbu dos Vida Comunitaria juridicos con propietadios o y/o modificación del Negativo Local Alta Alía Permanente Compensable indevaiviecndassedeores del biarrio El proyecto invawsión Plumón 2-_SASE DE CONSTFIUCCIÓNh = . . _ _ = _ , Generación de aguas Contaminacióni del Hidrosílérico residu;ales dornésticas, recurso hidrico superficial Negativo Zonal Ba,ja Medila Temporal Mlitigable grasas, aceites e y/o subsuperficial hidrocarburos Medio Ambiente Natural Instalación y operación - _ _ _ _ . _ de campamento Generación de gases y ContaminaciónN Atmoslérico material particulado. ¡Malos atmosllérca. Negativo Puntual Bala Baja Temporal ilitigable olores .a_mo_i.r_ca_ Floira Remooción de capa vegetal Pérdida de cobertura Negativo Puntual Baja Baja Temporal Compensable yio arbiórea vegetail Miledio Arnbiente Humano Installación y operación Ruido Generación de muido Molestias a la comunidjad Negativo Puntual Bajia Baja Temporal iviitigable de campameanto Pérdida de la calidad Paisaje Alteración del paisaje visual. Molestias a la Negativo Puntual Basa Baja Temporal Conmpensable Medio Armbient, Social Instatlación y operación comunidad Medio_AmbienleSocial de c_ampamento Vida Cornunitaria Alteración de la movilidad Molestias a la comuniiad Negativo Puntual Baja Baja Temporal Mitigable peatorial MEGABÚlS TRAMO AV SAN MATEO GRUPO ACTIV'DAD COMPONENTE IMPACTOS Á _REA DE IMPORTAPNCIA ¡.¡ CLASIFICACIóN AMBIENTAL. OEL PROYECTO AMBIENTAL GENE,RADOS EFECTOS CÁRCTIER INFLUENC.IA COBERIURA O DURACION DEL __________________- --____ ___ AFECTa\DO _ _ -_ ____- __ _ _____ _ ____ _SEV;/FTDSERIDAD ( _)_.- IM'PACTO Medio Ambiente Social Señalización temporal y Via Comnitana Obstáculos a la movilhiad de Molestias a la comuniciad Negativco Local Alta Alta Temporal Mritgable desvíos de tránsito omjiaapeatones y usuarios. Señalización tempor_l y _Pérdida de la calidad Medio Ambiente Social desvíos de tránSito Paisaje Alteración del paisaje visual. Molestiais a la Negativc Local Alta Baja Temporal Miíigable comunidad Modificación de la morfología en el sitio de Geosférco Generación de escombros. disposición finail, Negativco Local Media Baja Permanente Milrigable escombrera de Perla del __ _ ___ _ _ _ __ _ _ _ Sur .__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ ___ _ _ _ _ Demolición de _ r _ _ _ _ _ _ pavimentos, Generalción y aporte de Iedio Anibiente Natural edific,aciones, retiro y sólidos suspendidos a la red Contaminación de La disposición final de Hídrosfrinco de alcaintarillacio y a las qda. La Dulcera y el rící Negativo Zonal Alta Alta Temporal Mrigable escornbros y de corrientes superficiales Consota mateiial de excavacion afluentes de La Dulcera Atmosflinco Generación de gases y Contaminación Negativo Local Alta. Alta Temp,oral Mi'íigable material particulado atmosfrieca Molestias a la comunidad Demolición de Ruido Generación de ruido del Plumón por elevación Negativo Local Alta Alta Temp,oral Mitigable pavimrentos, de los niiveles habituales NeaicLolAt[Ata Tm rl Mígbe edific,aciones, retiro y de ruido Medio Ambiente Hlumanci disposición final de escornbros y d Contanninaciói por gases y Molestias a la comunidad escomnbros y de CnCalidad d Aire matenain pacicóiado gidel Pluonen y/o Negativco Local Altai Alta Temporal Miligable materal d excvacin C~lída del ire aleral pilicladoafectaciones a la salud Aumérito dé inigresos y , Generación de empleo . reducción de desempleóo IPositivo . , Local Media Altéi Temporal en el biario El Plumón viina nMejoramniento cíe la, Disminución d(ie i calidad de vidá de la Positivo Local Alta Alta Permanente Demolición da zonas de riesgo. comunidad. ., pavimentos, Vicia Comunitana Medio Ambiente Social dificion riro d Pérdidia de Salón Comunal Altenación de ias Negativc, Local Alta Altaz Permanente Compensable disposición finial de relaciories qomunitanas escornbros y de __ __ __ material de eXcavación División del barrio - Alterac ón de lais Obstrucición pe,atonal y relaciornes y actividades Negativo Local Alta Altza Permanente Mitigable vehicular ~~comunitarias. Congestión ve_icuar .vehicular Paisaje Alteración del paisaje Pérdide de calidad visuial Negativo Local Alta Med a Temporal Mitigable Molestias a la comunidad. 2 MIEGABúÚS TRA< N MATEO GFIUPO ACTIVIDAD COMPONEN1E IMPACTOS Á .REA DE IMPORTANCIA (l , CLASIFICACICON AMBIE.NTAL DE:.L PROYECTO AMBIENTAL GENERTLDOS EFECTC-S CkRACTEI INFLUEN»IA COBERTURA O DURACIÓN DEL -_ _ - AFECTADO ._ __ _ SEVERIDAD 1 J _. IMPACTO Vida Comuriitaria Generación de empleo Aumento de ingresos... Positivo Local Media Alta Temporal - Medio Ambiente Eiocial Roceria y corte de Pérdida de la calidad árboles Paisaje Alteración del paisaje visual. Molestias a la Nlegativo Puntual Baja Media Temporal Compensable comunidad Rocería y corte de Erradicación de coberturas Pérdida de especies árboles Flora en las áreas aledañas al vegetales de bajo valor Negativo Local Baja Baja Permanente Compensable _ ( ~~~~tonredor. eCip1bgico_ _ __ _ _ _ _ .- Erradicación de guaduales y Medio Ambtiente Natural Rocería y coDrte de especies forestailes de la Pérdida de especies árboles Flora ;parte bala de la Quebrada La vegetalEIs comunes Negativo Local Media Media Permanente Co. pensable Dulcera. Illérida e hábllatno Movilización de especie.s Rocería y corte de Fauna esencial para la avifauna del ie pájaros urbanos Negativo Local Baja Baja Permanente M tigable árboles ~ ~ ~ ecorcomunes, a áre,as Neaio LclBj Cercanas Generación y aporte de Instalación y/o sólidos suspendidos a la red Contaminación de La Medio Ambiente Natural reubicación de redes de Hidrosférico de alcantarillado y a las (Ida. La Dulcera y/o el río Negativo Zonal Baja Media Temporal Mitigable servicios públicos corrientEIs superficiales Consota afluentes de La Dulcera Ruido Generación de ruido Mvolestias a la comunidad ¡Negativo Puntual Baja Alta Temporal Mitigable Instalación y/o Meclio Ambiiente Humano reubicaición de' redes -de _ - _ _ _ _ _ _ - senricios públicos Ca ¡dad del aire Generación de emisiones Molestias a la comunidad Negativo Puntual Baja Alta Temporal Mitigable atmostérlcas i afectaciones a la salud Instalación y/o Sspenblincos Obsevcios Molestias a la coAmunidad pbio.Obstáculos a la lePlmnyaagns Natvzol MEidio AmbDiente Social reubicación de redes dje Vida Comurlitarna mnovilización de peatonEis y le lnó a¡luo lgtv oa laAtaTmoa iial sen/iicos púJblicos ujsuarios sectores de la ciudad. Perdida suelo, aporte de Erosión superficial sólidos a las recies de Negativo Local Media Media Temporal Mitigable ialcantarillado y .a la Neavo Lcl Mda Mda Tm rl Míibe Geosférico :uebrada La Dtilcera Descapote, Modificación MVodificación del flujo de Me,do Abiene Ntura exaviaions, orte.y norttócica-onsruccón e agua superficial y' Nlegativo local Media Alta Permnanente Mitigable excavaciones, cortes,y morfolóicaconstrucción de ubSUPEirficial - Me iio Ambiente Natural terraplenes y obras de ide cortes y terraplenes Inestabilidad de taludes subdrenaje - TRAMO AV S MAEC 31 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~MEGABúS TRAMO AV. SA1N MATECO ,3RUPO ACTIViDAD COMPONENTE IMPACTOS ÁREA DE IIAPORTASCIA ¡ CI.SIFICACIóN AMBIENTAL DEL PROYECTO AMBIuEnTAL GENERADOS EFECTOS CR^ÁCTE R INFLUEJiCIA COBERrURA O DURACION DEL ______ ______ AFEC.IDO . . _ : . _ _ _ _- . SEVERIClAD<-J _ IMPACTO Ocupación de los dreinajes intermitentes aifluentes; a La Alteración de la dinámica Hidrosf,énco Dulcera. Aporte de sólidos a fluvial. Aumenlo de Negativo Zonal Media Meclia Permanente Mitigable la qda. La Dulcera y a redes sólidos en suspensión de alcantanllado CambiD en la rnorfolocíia. Modificación en la Modificación del cauce de la dinámica fluviail. Descapote, Hidrosférco Afectación de la Negativo Zonal Alta Alta Permanente Mitigable excaivaciones, cortes, Quebrada La Dulcera estabilidad de las laderas. Mvledio Arnbiente Natural terralplenes y obras de Aumento de sólidos en subdrenaje suspensión Atmosferico Genernación de gases y Contarninaciórn Negativo Puntual Mecia Mecia Temporal Mitigable material particujlado atmosférica. Ngtv uta eí eía Tmoa iíal Descapote, excravaciones cortesd Ruicio Generjación de ruido Molestias a la comunidad Negativo Puntual Mecla Alta Temporal Mítigable terratplenes y obras de subdrenaje _ _ __.______ ___ Medio Ambiente IHumanco Descapote, excavaciones, cortes Calidad del aire Generación de emisiones Molestias a la comunidad egativo Puntual Baja Alta Temporal Mitigable terraplenes y obras de atmosfércas y afectaciones a la salud subdrenaje Vidia Comunitaria Generación de empleo Aumento de ingresos Positivo Local Meclia Alta Temporal Vidja Comunitara Obstáculos a la movilización Molestias a la comunidad Negativo Local Meclia Alta Temporal M tigable Descapote, de peatoness y usuari3s Congestión de tránsitco excavaciones, Cortes, _ . __ _ _ _ ___ _- Medio Ambiente Social terilnsy obras de PasjPltrcóédlriad.Mlsidasd caliadcomuniad. subdrrenaje PaisEie Alteración del paísaje. Pérdida de caidad visdual Negativo Locail Aftia Mecida Temporal Mitigable Patrimonio Destrucción o saqueo de Pérdida de objetos o de Cultuaf tmbasprecolombinas sitios cle valor Negativo Local Alíia Alta Permanente Prevenible Cultural tumbas precolombina n E w > «4*«> _ GAVION ES PARA CONTROL DE EROSIÓN ATERAL EN LA UEGRADA LA DULCERA EiN IQUIECIMIENTO T \< < < S W R R > + [)~~~~~~~~ISPADORD ,ENERGIA I 9 w m » m - L E|CHCO FILTRANT SOBRE CAU(CE 1RIGINAL DELA, UEBIRADA LAI ULCERA GAVIONES PARA CONTROL DE EROSIÓN EN LA QU3EBRADA LA DULCERA TRINCHOS DE GUADUA, SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO PARA EL APJ?A ME1TPOPñT TTANA DE PFR1TRA Y DQOqTFIRRADAS - MEGABÚS TRAMO: AVENIDA SAN MATEO Y SERPENTÍN PL ANT DEL -1'ITANTL'C A1^,ITrNTT^ T 1 ^ STM'DcrD1 CICINI^b A.U 11D A V .A X 11 A El objetivo de este P!an de Manejo Ambiníta! (PMA) es lrropor.nnr al Aroa M nropoi XAM.CO y al Empresa MEGABÚS S.A. la orientación clara y precisa para la aplicación de las medidas de manejo am.bient-- (l,lrantP la ipad connstruccriAn Ael Proyecto dlel Transnprtp Masivn MP(EG.A'ÚS Pn ! tra.mon dep I Avenida San Mateo de Pereira, incluido el tramo "Serpentín" que comunica el round-point de Cuba con el puente de la Avenidia Las Américas. Este Plan de Manejo se debe considerar como un manual de manejo ambiental de uso obligatorio flor narte de! contratista de las obras civiles durante la construcción del proyecto. El contratista de obras está obligado a cumplir con la normatividad ambiental y con los procedimientos técnicos y ambientales de este Plan de Maneío, en el cual se determinan las medidas que deben implementarse para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos inevitables que se generen por la construcción del proyecto, tanto en el medio físico, como en los medios social, económico y cultural. 2.0 ACTIVIDADES GENERALES 2.1 Actividades básicas A continuación se hace una descripción de las actividades básicas generales que debe desarrollar el contratista para la ejecución del PMA. Estudio del Plan de Manejo ambiental por parte del contratista y su grupo de trabajo. Información a la Gerencia de MEGABÚS S.A. de los encargados directos del manejo ambiental del proyecto. Presentación del cronograma de actividades de implementación y desarrollo del PMA. Elaboración del Plan de contingencia vial. Esta actividad consiste en la asignación de las rutas que se utilizarán tanto para el desvío del tráfico normal como para el transporte de materiales del proyecto, y para la evacuación de escombros, los cuales deben disponerse en las escombreras de Perla del Sur o Guadalcanal, que están autorizadas por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder). Este Plan de Contingencia Vial deberá ser aprobado por el Instituto Municipal de Tránsito y Transportes de Pereira (IMiT-). - Señalización Temporal: Esta actividad consiste en la presentación al AMCO y al instiruto de Tránsito del diseño y ubicación de los elementos y dispositivos de señalización y demarcación temporal requeridos para dar seguridad vehncuiar y peatonal en las áreas afectadas por el proyecto, y también seguridad y acceso fácil al proyecto, sin interrumpir el flujo peatonal y/o vehicular. Las señales de tránsito serán las exigidas en ei ivManual ue Señalizacción ue V4 yiua y ucuen inuicarse rii ei rPan ue contingencía Vial. * Gestión y coordinación. Consiste en reunión del CONTRATISTA con el AMCO y con el Instituto Municipal de Tránsito, con el fin de exponer el pian de contingencia vial previsto y obtener la aprobación del mismo antes de implementarlo. Igualmente se deberá coordinar con las diferentes Empresas de Servicios Públicos la autorización para realizar cualquier tipo de -rabajo en las reues existentes, con ios pianos aprobados del proyecto, y presentar el cronograma de obras proyectadas. * Adecuación de sitio para almacén y campamento. Consiste en la instalación de una casa vecina al sitio de trauajo o en su uefecto le la constrluccónA ue un camjpamento provjisiíonal, que sirva de oficina y de almacén para los materiales de la obra. En este sitio el contratista manejará la parte administrativa de la obra ydispondrá ader..ás exclusivarnente de una Oficina de Atención a la Comunidadu OAC para atendr qAuejas y reclamos y trasladarlas al responsable de solucionarlos. Se enfatiza que en el sitio del campamento no se * CntratacióSn de mano de obra y compra de materiales. El personal calificado para la ejecución de las diferentes actividades de la obra debe ser en lo posible del sector del Plumón. Igualmente debe contratarse con nroveedores locales el suministro de material de construcción- excentiiando los que nor la calidad exigida no sea posible adquirirlos en la región. Los proveedores de los diferentes materiales de construcción tales como grava. arena, afirmado, material de lleno, concreto asfáltico. concreto hidráulico y ladrillos, deben cumplir con los requisitos ambientales de producción que tenga establecidos la Carder o la autoridad ambiental competente. - Asignación de un encargado de los aspectos ambientales del proyecto. Debe ser un ingeniero ambiental, administrador ambiental o ingeniero civil con experiencia en manejo ambiental de proyectos. A cargo del contratista. - Asignación del profesional encargado del programa de salud ocupacional, higiene y seguridad industrial. Debe ser un profesional de esa rama con experiencia en trabajos viales. A cargo del contratista. - Asignación del profesional del área social de la parte ambiental. Debe ser un profesional de las ciencias sociales como Sociología o Trabajo Social, que además atenderá la OAC. A cargo del contratista. - Recibo por parte de la Interventoría Ambiental del inventario detallado de especies forestales a remover o trasladar, con su ubicación exacta, el cual deberá contar con la aprobación previa de la Carder o del IMPAR. El contratista deberá llenar el formulario correspondiente que será aprobado por el interventor. 2.2 Actividades y obras contempladas en el PMA A continuación se presenta el listado de las obras consideradas en el presente PMA: - Señalización temporal: Consiste en la implantación de la señalización aprobada dentro del plan de contingenciad via;. * Rocerla, udescapote y relri¡ocUiIn: Consiste en el desm¡onte y limpieza del teri-eno uonde se va a construir la obra. Se deberá remover el rastrojo, maleza, pastos, troncos, raíces y basuras, de modo que el terreno queAe l:mpio y su superf,cie.. rslte apta pJara -ii-iar lo trabajos. Esta acdvidad incluye la disposición final del material de desecho los botaderos de Perla del Sur o Guadalcanal. - Erradicación de árboles: consiste en la tala de árboles que por su estado fitosanitario o por su uihicación snn nhetic5 Ione para el proyecto. Estos árboles se deben cortar con el periso escrito de la Carder o el IMPAR. Esta operación debe contar con el apoyo de un ingeniero o técnico forestal. Puede realizarse el tra!iadn de, hrboles; nrevia concnrttciión cnn e! Instituto de Parnues IMPAR sbhre e! sitio al cual llevarlos. Esta actividad incluye el descope, tala, trozado, recogida, apilado, cargue, transporte y disposición en el botadero- 2 * Demolición: Consiste en derlibar o dermoler las ex n com'-o andenes, pavimentos, redes de servicios, viviendas, etc, por estar dentro del área del proyecto. Los escombros deben llevarse a los hrota-lerosc men.^i.^nados.. * Excavacin: Consiste en la remoción del suelo paa la construcción de las zonas duras,o verdes del proyecto y modificación de redes de servicios públicos. Los sobrantes de excavaciones que sean tierra amar-,.!a pueden llevo-rse al relleno del Aer0puerto. * ÁcArreo y, trnnornrtP rde matprinles: (Cnnsstp Pn e! acarreo y trannnnrtp dep mitpriqlpe rie *onntrwirnuSn hacia la obra o desde ella. * Acarreo y disposición final de escombros: Como se ha dicho los escombros deben llevarse al botadero de Perla del Sur o al de Guadalcanal, que están a cargo de la Secretaría de Infraestructura de Pereira y son los únicos autorizados por la Carder. La tierra amarilla sobrante de excavaciones puede llevarse al relleno del Aeropuerto; para utilizar otros sitios como botaderos, éstos deben ser aprobado por la Carder. Debe realizarse la limpieza permanente del área donde se desarrollan las obras y la recolección de basuras, para lo cual debe disponerse el personal recolector y las canecas necesarias. * Instalación, suspensión o modificación de redes de servicios públicos: Debe hacerse de acuerdo con las empresas de servicios públicos respectivas, a saber: Aguas y Aguas de Pereira, Empresa de Energía de Pereira, Telefónica de Pereira, Colombia Telecomunicaciones (Telecom), Gas del Risaralda, Cable Unión de Occidente y ElPM Televisión. Cualquier modificación a los planos aprobados deberá ser consultada previamente con la empresa respectiva. * Conformación de sub-base y base granular: La colocación y compactación de materiales de subbase y base granular para pavimentos debe cumplir con las especificaciones técnicas de INVIAS, o las particulares para el proyecto. - Construcción de Pavimentos: Los pavimentos flexibles y rígidos son un gran componente del proyecto, ya que sobre éstos circularán los vehículos del MEGABÚS. Pavimento en adoquines o en tabletas se construirá en los andenes. * Conformación de llenos: Consiste en la conformación y compactación de material de lleno para nivelar ell tlerrenio cumand0 sea el caso, Ade acuerAo con el Aiseño ---iad y- ---- esecficaciones técnicas ,j~¡j,j ~ .,~. .., ~ u~.W.LU u A~ U.I u3.iiUj iua¡tiau%u y iab tiI.a.Ik c ;.LitiLd,i correspondientes. Construcción de obras de drenaje: Consiste en la construcción de obras como cajas de inspección, sumideros, tendido de redes sanitarias y nluviales. descoles. bordillos; etc. nara el manein de aguas lluvias y de aguas servidas. Construcción de obras de concreto: son los puentes vehiculares, pavimentos, andenes, sardineles y parte del mobiliario público. Construcción de obras arquitectónicas: son en esencia las estaciones de parada del Sistema MEGABÚS y las estaciones terminales. * Amoblamiento urbano: Comprende la ubicación de elementos. tales como bancas, bolardos, canecas, pedestal para teléfonos públicos, protectores de árboles, y luminarias según especificaciones técnicas del proyecto. Revegetalización, empradización y arborización: Se hará de acuerdo al plan de enriquecimiento forestal, sembrando árboles, plantas ornamentales y colocando prado en las zonas verdes. Esta actividad incluye, además la recuperación de cualquier zona verde afectada por la construcción de las obras. 3 - Señalización definitiva y demarcación: se deben colocar las señales de tránsito preventivas, reglamentarias e informativas que contempla el Manual de Señalización de INVíAS. Igualmente debe colocarse la demarcación de piso establecida. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Antes de adelant-ir la piprejruión de liz obhras Pe contratista adm dm e las actividades dc < ritas en el irtífuío 2.1, también debe desarrollar el presente Programa de Implementación del PMA y debe recibir aprobación de este proceso por parte de la intPrventori. Este nrograma deberá contener los siguientes aspectos y alcances: Componentes del Sistema de gestión ambiental. El contratista deberá presentar: - El Formato P-1 de requerimientos ambientales preliminares debidamente diligenciado. - Hojas de Vida del personal ambiental exigido en los pliegos de condiciones. Ejemplo: especialista ambiental, residente ambiental (ingeniero ambiental, administrador ambiental o ingeniero civil) con experiencia específica en proyectos ambientales, residente social, etc. - Cronograma detallado de las actividades que desarrollarán en la construcción del proyecto los residentes ambientales y sus procedimientos de control. - Cronograma el pian de actividades del contratista para mitigar los impactos ambientales, de acuerdo al presente PMA. - Copia del acta de inducción ambiental al personal que laborará en la construcción del proyecto, incluidos los con--`uctores 'e to---os los veh,'culos. - Cronograma de actividiades a desarro!lar dentUro u a.n. d. GsJtJió S1-c1i. -L!ea e. Friiirato P-2. - Crono-rama de las actividadesdpc a dipsrro!!ar dipntrn de!j Plan dp Mannineo Fresta Paisajístico, incluyendo si es el caso, el inventario detallado de especies forestales a remover o trasladar, con su ubicación exac!ta según el di-efio existente; el manejo de la vegetación afectada dirante e! proceso constructivo y las obras de revegetalización. Componentes de las actividades de construcción y adecuación. El contratista debe presentar: - Plan de Contingencia Vial aprobado por la autoridad de tránsito, con todos los planos respectivos de señalización y desvíos, en escala 1:500, y plano general en escala 1:100000 con ubicación de pancartas. Anexar el acta de la reunión en la que se aprobó el mencionado plan. - Listado de los proveedores de materiales con la certificación de la autoridad ambiental sobre su cumplimiento de la normatividad ambiental en su proceso productivo. - Plano con las rutas destinadas al transporte de materiales de construcción y de escombros. - Plano de la ubicación del campamento con sus diferentes zonas, la señalización a colocar y las acometidas de servicios públicos si es el caso. Plano 1: 500. 4 Pl-aro lue la ubi..cació.n dueul corredlor vial, en escala 1:500. A-tas le vecindad sol-re el es:ado de l lavías ntes A. d..jcuta las o ras, y ------! esad da- vivienda o locales a lo largo del corredor vial. Incluye las fotografías de las viviendas y locales; del sitio de carrmpamento y del estado de las vías utilizadas para el ingreso de materiales y evacuación de escombros. Carta de los propietarios de predios en que se indique la terminación de la negociación de los mismos y en que se dé vía libre a la demolición narcial o total Listado de las volquetas que se utilizarán, con registro del la placa y conductor. Cronograma de actividades de la obra, incluyendo las fechas de intervención de cada uno de los tramos. Relación del equipo y maquinaria a utilizar y los certificados vigentes de control de emisión de gases y ruido. Señalización temporal colocada en el corredor vial y en la zona de afectación de acuerdo con el Plan de Contingencia Vial. Autorización de la Carder para el uso de otros sitios como botaderos o escombreras, diferentes al de Perla del Sur o Guadalcanal. Presentar al profesional encargado de la salud ocupacional y seguridad en el trabajo. Relacionar todos los documentos del personal de la obra, asi como sus afiliaciones a ESP, ARP y pensiones, y realizar los exámenes médicos de ingreso del personal. Abrir la Bitácora Ambiental del proyecto en compañía del interventor ambiental. La ejecución de todas las actividades del PMA del proyecto serán supervisadas por la interventoría Ambiental durante todo el tiempo que dure la construcción de la obra. LISTADO DE PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTA] PROGRAMA 1. MANEJO DE DEMOLICIONES, ESCOMBROS, EXCAVACIONES, EJECUCIÓN DE CORTES Y TERRAPLENES PROGRAMA 2. MANEJO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO, PAVIMENTOS, ANDENES Y DRENAJES PROGRAMA 3. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, COMBUSTIBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS QUÍMICAS PROGRAMA 4. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES PROGRAMA 5. ROCERIA, ERRADICACIÓN DE ÁRBOLES Y MANEJO DE LA VEGETACIÓN PROGRAMA 6. MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPO PROG.RAMA 7 MANEJO DE CAMPAMENTO Y ALMACÉN PROGRAMA 8. CONTROL DE EM4SIS!ONES ATMOSFÉRICAS Y DE RUIDO PROGRAMA 9. SEÑALIZACIÓN PROGRAMA 10. GESTIÓN SOCIAL PROGRAMA 1 1. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL PROGRAMA 12. INSTALACIÓN Y/O REUBICACIÓN DE REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS PROGRAMA P- 1. MANEJO DE DEMOLICIONES, ESCOMBROS, EXCAVACIONES, EJECUCIÓN DE CORTES Y TERRAPLENES DESCRIPCIÓN Este programa consiste en el conjunto de medidas tendientes a manejar adecuadamente los escombros, material reutilizable, material reciciabie, basuras y material proveniente de las excavaciones y terraplenes, que se genere por la construcción de las obras del Transporte Masivo MEGABúS. IMPACTOS A MITIGAR Los principales impactos a mitigar son: - Erosión de taludes Inestabilidad de taludes - Erosión lateral y de fondo en la quebrada La Dulcera - Generación dep emicinnpc atmncfé4rircu - Generación de ruido - Generaciny aponrte de sólidos tanto a redes de alcantarillado como a la qda. La Dulcera. - Molestias a los peatones y usuarios, especialmente del serpentín, el barrio El Plumón y las unidades residenciales Torres de San Mateo. Villa Alicia. Alcázares y la Hacienda. nor la ohstrucción narcial a la movilización. - Pérdida de la capa vegetal y/o arbórea - Alteración del paisaje MEDIDAS GENERALES DE MITIGACIÓN 1. Una vez generados los escombros, éstos deben ser retirados inmediatamente del frente de obra y transportados al botadero de Perla del Sur, Guadalcanal u otro sitio debidamente autorizado que quiera emplear el contratista. No se permitirá permanencia de escombros o materiales sobrantes de excavación por más de 1 día. 2. No se permitirá el reciclado de materiales de demolición en la obra. Esta actividad deberá realizarse fuera del sitio del proyecto, exceptuando la selección y separación de materiales, pero ambos tipos de materiales se deben retirar inmediatamente de frente de obra. Mientras se retiran los materiales de demolición, incluyendo árboles cortados, no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular. 3. En los casos en que el volumen de escombros no supere los 3 m3, éstos se podrán almacenar temporalmente en contenedores móviles para su posterior -traslao al botadero o en un patio temporal, debidamente protegidos contra la dispersión por el viento y arrastre por el agua, como se explica en el punto 4. ..,L ¡cJe pro'--'le la utilización -le zonas verdes para lla disposición tlemporal de materialjes soblrantes producto de las actividades constructivas del proyecto, a excepción del caso en que dicha zona este destinada a zona dura dei cuerdo con el disño 5- Se prohíhbe depositar escombrosno materia! de exravación en 7onas verdes- o znas de protección hidráulica de la quebrada La Dulcera. 6. Los vehículos destinados al transporte de escombros no deben llenarse por encima de su capacidad, sino a ras con el borde superior más bajo del platón; la carga debe ir completamente cubierta con una lona y el vehículo debe movilizarse siguiendo la ruta especificada en el Programa de Implementación del PMA. Las volquetas deben contar con identificación en las puertas laterales que acredite el contrato al que pertenecen, empresa contratante, y número telefónico de atención de quejas y reclamos (oficina OAC). El aviso debe ser 40 cm x 50 cm, de plástico magnetizado de manera que se pueda quitar fácilmente de la puerta. Si la volqueta se desvincula de la obra se debe devolver el aviso al constructor. Las volquetas sólo podrán transitar durante los horarios que haya establecido el AMCO. 7. No se permite el uso de volquetas que hayan modificado el diseño original de los contenedores o platones ("volco") para aumentar su capacidad de carga en relación con la capacidad de carga del chasís. 8. El contratista deberá garantizar mediante un sistema de lavado, la limpieza de las llantas de todos los vehículos que salgan de la obra, para evitar que dispersen barro en las calles. Esto se puede implementar adecuando un sitio específico donde el agua de lavado caiga a un desarenador del tipo mostrado en el Programa P-7 y de ahí a la red de alcantarillado. Si esto no es fácil de impiementar debe de todas maneras realizar una limpieza manual de las llantas de todos los vehículos antes de salir de la obra, cuando así se requiera y cumplir además con el numeral 9. Y- Ote ueoeráal lilpiar al tileilus uus v;ucsb pu[ uta ¡as vias ue ac;ceso Lal SILIO Ue u-abajoJd Ul OS VeIiUIOS de carga para evitar aporte de material particulado y sólidos a las redes de alcantarillado, y de material pa-ticulauo a la atiUs¡lera. Para las labuoresa Ae 1impieza se Adebera contar con una irgadAa dedicada a esa labor, identificable claramente. Esta brigada, además realizará el mantenimiento de la señalización temporal y die! crprar.nmntn dje la obra. l0. C2(Ja VPz que se requiera se recnoPrán los despe.rdircio o basuras presentes en el sitin dle la obra, y.a limpieza general se realizará diariamente al finalizar la jornada. Estos materiales se colocarán en canecas y se dispondrán (si es necesario) temporalmente en sitios nrevistos nara tal efecto (1 caneca cada 200 m ) hasta ser recogidos por la empresa de aseo. El material que sea susceptible de recuperar se clasificará y se depositará en canecas para material de reciclaie. 11. Los materiales de construcción como arena, grava o afirmado, no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular; y además deben ser protegidos contra arrastre por la acción del agua y del viento. La protección debe hacerse con elementos tales como plástico y/o lonas impermeables. Ver figura 1 anexa. 12. Si se requiere de la ubicación de patios de almacenamiento temporal para el material reutilizable de excavaciones, se requiere que el sitio elegido esté provisto de cunetas perimetrales y un sedimentador para la interceptación de materiales arrastrados por acción del agua. Los sedimentos depositados se deben llevar al botadero. 13. El registro de los materiales de excavación y escombros que van a la escombrera lo hará el interventor, a través de las boletas de control de la escombrera y firmas del transportador. El contratista deberá entregar mensualmente una certificación de la escombrera, del volumen de materiales recibido. 14. Los trabajos de excavación se adelantarán únicamente en jornada diurna. En caso de trabajo nocturno se requiere permiso otorgado por la Alcaldía, el cual debe permanecer visible en obra. 15. Las actividades relacionadas con las excavaciones, requieren ser adelantadas con las respectivas medidas de señalización descritas en ci Programa 9. U6. Una vez finalizadas las obras se bucia r-ecuperar y restaurar el espacio público afectado y el área de los patios de almacenamiento (si los hubiere), de acuerdo con el uso que tenían,. garantizando la recon`-ui¡¡nac¡u¡ tutal ue 'a IInfaestuuc.tura y la eilininiiacivn aUsoluta ud lutos niatiales y etetieietios provenientes de las actividades constructivas. 2 17. El contratista será inspeccionado semanalmente por la interventoría sobre el impacto visual que la obra está generando al entorno. 18. Durante los movimientos de tierra los árboles que puedan ser afectados deberán protegerse en forma individual o en grupo, con una malla de 0.80 m de altura, soportada por postes de guaduas basas, enterradas 40 cm. Ver figura 2 anexa. Otras medidas para maneio de demoliciones Se debe informar con una semana de anticipación a los residentes la fecha de intervención frente de su predio. Se deben romper tramos de máximo100 metros consecutivamente de andén, para que el bloqueo a viviendas, peatones y centros comerciales sea el mínimo posible el contratista debe entregar a la interventoría ambiental la programación de intervención de andenes. En la demarcación de los frentes de obra, en especial la demolición y construcción de andenes se debe dar cumplimiento al plan de manejo de tráfico. Se deben realizar al menos dos humectaciones al día de los materiales de demolición acopiados con el propósito de minimizar la emisión de material particulado. Se deben llevar registros de consumos de agua y sitios donde se utilizó. Las zonas intervenidas deben ser aisladas con malla de 2.10 m de altura. Ver figuras 3 y 4 anexas. La aproximación a la zona donde se realiza la recolección de escombros debe ser señalizada con conos y barricadas 50 metros antes. No debe ocupar maá de un carril y debe estar apoyada con un paletero. N'do se permitirá realizar deioliciones en huorai-u noucturnou. La.s Uemoli¡ciouíes ucuen CII prugraiiíarse nuranius continuos para que se inicien y terminen dentro del mismo día Los materiales resultantes de las demoliciones que se hagan dentro del proyecto se deben recoger inmedia-aet despué termine la -ciia -y-A colcalo apiado par --- ----- ---s aAos a Iza escombrera. Los operarios que realizan demoliciones deben estar dotados de un equipo completo de acuerdo a las normas de segiridad induí¡tria1 ron e! pro ns¡to de nrevenir accidentes y afectaciones nor exnoniriones largas a ruiidos intensos. La localización y replanteo de los sitios de excavación, debe incluir la materialización en el terreno de los ejes de todas las tuberías enterradas sobre las que pueda existir riesgo de afectación y que hayan sido identificadas en la fase de diseños, así como de las que se hayan podido establecer como resultado de la interacción con las diferentes empresas de servicios públicos propietarias de las redes existentes. Todo el material orgánico producto de la actividad de descapote, de ser posible, debe ser incluido dentro de un programa de reutilización de materiaies que elaborará el contratista antes dei inicio de las obras. En el caso de las cimentaciones profundas con pilotes preexcavados, se prohibe el uso de lodos bentoníticos para la realización de esta labor. El contratista deberá informar a la interventoría con por lo menos quince (15) días de anticipación sobre la iniciación de estas actividades y presentar un diseño de manejo ambiental detallado y especifico para cada sitio en particular. Cumplir con el numeral 10 del Programa P-3. 3 El almacenamiento temporal de materiales de excavación reutilizables debe hacerse en áreas provistas de canales perimetrales con sus respectivas estructuras para el control de sedimentos. Los trabajos de excavación se adelantarán únicamente durante ia jornada diurna. En caso de trabajo nocturno se requiere el respectivo permiso otorgado por la Alcaldía, el cual debe permanecer en obra. MEDIDAS PARTICULARES DE MITIGACION Buscan evitar la generación de erosión superficial, socavación de orillas y profundización del cauce modificado de la quebrada La Dulcera; y evitar la inestabilidad de taludes y terraplenes a lo largo del corredor del proyecto. Para el control de la erosión superficial se deben empradizar los taludes y terraplenes, tal como se describe en el Programa de reforestación . Para evitar la inestabilidad de los taludes el diseño vial recomendó muros con geomalla bidireccional (muros en tierra armada) para la conformación de terraplenes y muros con geoanclajes en las zonas de taludes de corte. Ver planos del proyecto. Para controlar la erosión lateral en la Quebrada La Dulcera, generada por la modificación de las líneas de flujo al modificar el cauce, se debe proteger un tramo de la ladera al inicio y al final del canal mediante estructura en gaviones, como se aprecia en la Figura 1. 1 Adicionalmente para evitar la profundización del lecho y el cambio de velocidad de la corriente se propone la construcción de disipadores de energia en gaviones al inicio y final del tramo del canal a construir. Ver figura 1.2. flfl *rrY ATT' nrn nr' r,c'r,n.,nnC' ~z Vfl * tT'Tr' tUIf s Ir I!..IiXI'J1 L>L. l..oLPvIDrfvAL 1 aVJD1'A1 1 r De acuerdo con el estudio del PMA de Siete Ltda., la construcción de la avenida San Mateo implica la demolición y retiro de diferentes tipos de escombros generados por la ejecución del proyecto, así: Dem--olición de edificaciones: generará un total de 5500 .3 de escombros. npmrolició;n ip npnvimpntno nien denes y hnrdi!l!cs lns volúnimpnpe sip pdeecnmhros nnr Peta actividia ascienden a 1750 m3. Demolición de cárcamos, sumideros, cajas para válvulas, cámaras eléctricas, telefónicas o de gas, con unos volúmenes de 1375 m3 El volumen total de escombros generados por el coniunto de estas actividades asciende a 8625 m3. Por otra parte el volumen de material de excavación no apto Dara terraDlenes se estima en 10.000.00 m3. 4 Sobre el cauce actual de la quebrada La Dulcera el cual será modificado mediante terraplenes para implementar la canalización, se propone la instalación de filtros tipo francés sobre la superficie del lecho actual, antes de realizar los respectivos llenos. Estos filtros actuarán como macizos filtrantes de las aguas de infiltración que busquen éstos niveles bajos de la zona y evitarán posibles desestabilizaciones de los terraplenes construidos. Para evitar la generación de procesos erosivos en las áreas adyacentes a los terraplenes de los drenajes intermitentes y el terraplén sobre el antiguo canal de la quebrada La Dulcera, se construirán obras de bioingeniería como trinchos, empradización e implementación de especies forestales. Ver localización de obras en la figura de obras ambientales y en los planos del proyecto. IM-POTKANTE: En el caso que durante las excavaciones se encontraran restos arqueológicos, se deberá suspender de inmediato las operaciones en ese sitio, dejar vigilantes con el fin de prevenir saqueos o destrucción de piezas, e informar de inmediato a la interventoría ambientai, al AMCO, a la Aicaidía, al Area Cultural del Banco de la República, al Instituto Colombiano de Antropología ICAN y a la Policía, con el fin de establecer un programa de rescate y protección, y determinar la mejor forma de continuar ias obras. Se recomienda sobre todo no dar publicidad al hallazgo hasta no tener el área debidamente asegurada por la autoriuau, de mi¡iariera que se evite el saqueo de m-atelal valioso y el entor-pectimetnto a las ueruas labores de ia obra por afluencia de curiosos o de aventureros. TTcirin TifriJTLL' cip DiL,A!i 17 A UlIA A flgplg<' N~J L AT1 flL rg('cnxjlDrC S!T!OS DO -D SERA!AÁTA DIPSC!N1NA-EESO BO La disposición final de escombros debe realizarse en las escombreras de Perla del Sur y Guadalcanal. La tierra amarilla sobrante debe llevarse al Aeronpuertn En caso de que el contratista de construcción tenga que maneiar la disnosición de los escombros, deberá realizar varias actividades, algunas de las cuales, se mencionan a continuación: Disposición general de infraestructura para escombrera: realización de obras para definir la distribución típica de una escombrera como se muestra en la Figura 1.3. FIGURA 1.3 Disposición de áreas en escombrera r-- ------------.-.-.--._._._._.- I ¡ I 1 / / / / / / / / I, | .ib para rdem eo de~o cLw=erbro& I1/// // / / 4.Zom pralinpiezacd ioíaJo& ] 2 / / / / / / /|' 6. Znara oxtd I | I 1r / / / / / 1 I * 1 c rXBioaJoyL. I ' I,r// ///// 1' 6Zomc8 t1 ¡. Y._ I._._._. .7 Axe pe._._.. | I . . 1 L~~~~~ ! --======== Manejo de la escombrera: Teniendo las áreas indicadas en la figura anterior, el paso siguiente es definir un prograra de relleno luel terreno en celduas o sectores estalUecdLos para una eficiente operación. Escn mencionar que los escombros no deben ser arrastrados en tramos mayores de 35 m, deben ser esparcidos en paMa usu.u ¡l poaa ¡urLt.I¡Un l¡fl¡. ;¡ ;7UlhlTl,UUU- a ull ,alu%u1f...uIu uu UlilvaJ duula (3 pasadas) o buidozer (5 pasadas con un peso no menor de 10 toneladas). La pendiente en todo caso no debe exceder el 30%. Métodos de disposición de escombros: para realizar esta labor existen varios métodos, algunos de los cuales se incluyen en la siguiente tabla: Etapas para la adecuación del relleno de la escombrera: Después del descargue del material del carro transportador, el buldozer dispondrá el material en el área de acuerdo con el método escogido. En la medida en que se vayan obteniendo los perfiles finales, estas áreas serán revegetalizadas con el uso de suelo orgánico (obtenido de labores de descapote en zonas de excavación generados en la misma obra). 6 DISPOSICIION - *sCRwCIÓN . . ¡IL1-au 1.i u U¡1L llU LICIiLLU UU VUua, UCoLJc~Ulli1¡JI1LuI iltS disposiciones del numeral 12 del Programa 1. 6. En el caso en que los materiales sean suministrados por las empresas de servicios públicos, el contratista deberá coordinar cnn dichas ermrpresas la ubicación de estos materiales en el frente de obra, de tal modo que no genere obstrucción vehicular o peatonal. 7. Los contenedores de materiales deben estar ubicados en un sitio estratégico de tal forma que sean de fácil acceso y al mismo tiemno no interfieran con el tráfico vehicu¡lar y neatonal 8. Se debe minimizar el aDorte de materiales tanto de arrastre como de susDensión a las corrientes de agua, con la colocación de trinchos protectores de guadua al pie de los trraplenes o sitios de corte. Al borde de los montículos de tierra o escombros mientras se evacuan, se deben colocar cuartones de madera para evitar arrastre por la lluvia. 9. Cuando por las condiciones específicas del sitio de la obra no se cuente con un sitio adecuado para el depósito temporal de materiales, de modo excepcional se permitirá el depósito en zonas verdes o espacio público, siempre y cuando los sitios estén previamente identificados y su ocupación no sea total. Deben contar con la autorización de la interventoría y estar señalizados y aislados debidamente. El contratista debe comprometerse a restaurar la zona verde intervenida y dejarla en condiciones superiores a las encontradas inicialmente; igualmente con zonas duras ocupadas. El contratista deberá llenar el Formato P-3, que deberá ser visado por el Interventor. ACTIVIDAD) INRTRUtirIN nFlI PRnVFrTn MFrARIiR I _ | SERPENTíN | AVENIDA SAN MATEO MESES .__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ j| Xi~ 21 31 1 21 31 41 51 61 71 8 ¡Manejo en el frente de obra_ | ¡Transporte de materiales de construcción. .Ii , , , COSTOS DEL PROGRAMA 1.0 COSTOS DE PERSONAL rrTEM |DESCRIPCIÓN 1 UNIDAD CANTIDAD 1 VALOR UNITARIO 1 VALOR TOTAL ¡ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ _ ¡ $ 0W _ _ ¡ 2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y MATERIALES |[EM DESCRIPCIÓN UNIDAD | CANTIDAD ¡ VALOR UNITARIO ¡ VALOR TOTAL ¡ Plataforma metálica para mezclar ccto. _ Lamna coirieacai 16 (2.0xj3.0 mi un 4_t000.0 S00000 2.2 Plástico grueso m2 500 $1.250 00 $625,00000 ¡Subtotal costos de maquinaria, equipos y matenrales I 1025,000.00 ¡COSTOS DIRECTOS t') ¡ $1,025,000.00 1 1AU!1 25% $26200| 'COSTO TOTA -1 ol 'zn nn 1 1s* v. . - * v * ,1 * v. . ,a.Ft..v,v I RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN El responsable de la ejecución de este programa ambiental es el contratista de las obras. RESPONSABLE DTEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO El responsable del seguimiento y monitoreo de este programa es la empresa MEGABÚS S.A. a través de la interventoría ambiental delegada. 3 PROGRAMA P - 3. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, COMBUSTIBLES, A CEI'TE;) 7 ,Y TCY'T r A r ' oAS T' C AT1 A Q I DESCRIPCIÓN Este programa consiste en la formulación de medidas de manejo ambiental dirigidas a manejar en forma adAecuad a los UoULJuibe, acetes y sustania uuhIx.aa que tengan que uaa-se en la C¡..J3¡ ci de las obras, así como los residuos líquidos que se produzcan. IMPACTOS A MITIGAR * Contaminación de la quebrada la Dulcera y por tanto del río Consota. - Generación de olores molestos y/o perjudiciales. * Contaminación de suelos Arridientes de trabaio vyo enfermedad profesional MEDIDAS GENERALES DE MITIGACIÓN POR MANEJO DE COMBUSTI1LES. ACEITES Y LODOS 1. Se prohíbe el lavado, reparación y mantenimiento de vehículos y maquinaria en el campamento y en el área de la obra o sobre zonas verdes. Esta actividad deberá realizarse en lugares o talleres dedicados a ese fin. 2. El abastecimiento de combustible para la maquinaria pesada de la obra se deberá realizar en una estación de servicio y no en la obra, para evitar derrames de combustible. En caso de realizarse en la obra deberá ser con un carrotanque que cumpla con el Decreto 1521 de 1998 del Ministerio de Minas y Energía o aquel que lo sustituya o modifique. En este caso deberá existir manual de procedimientos de seguridad de operación y un plan de contingencia. 3. De requerirse mantenimiento de la maquinaria pesada (engrases y chequeo de niveles de aceites y líquidos), se deberá colocar polietileno que cubra la totalidad del área donde se realizará esta actividad, de forma tal que se evite contaminación del suelo por derrames accidentales. De realizarse mantenimiento se debe reportar el día y el sitio donde tuvo lugar y las razones que lo exigieron. 4. Cuando se presenten derrames accidentales de combustibles sobre el suelo, éste debe removerse inmediatamente y avisar a la interventoria. Si el volumen derramado es superior a 5 galones, debe retirarse el suelo y llevarse al botadero, donde se depositará en un lugar especial para darle adecuado tratamiento antes de reutilizarlo o para depositarlo allí definitivamente. La zona afectada debe ser restaurada de forma inmediata. Las cantidades remanentes pueden ser recogidas con materiales absorbentes sintéticos reutilizabies, trapos, aserrín, arena, etc y la limpieza final puede hacerse con agua y detergente. Los sorbentes sintéticos son reutilizables. La disposición cle los trapos, aserrín, arena, etc, contaminados, debe hacerse en el botadero. 6. Se prohfíe el almacenamiento temporai de combustibies en ios frentes de obra. En el campamento se permite máximo 10 gal de gasolina o ACE'M. 7. Se prohíbe el vertimiento de aceites usados y de cualquier combustible a la red de alcantarillado, o verterlos directamente sobre el suelo. Los aceit.es usados ASelen entregarse a una empresa especializada en recibir residuos peligrosos, que cuente con licencia ambiental. 8. Debe tenerse el permiso de Aguas y Aguas de Pereira para conectar a la red de alcantarillado la red de aguas negras domésticas del campamento. 9. Se prohíbe el uso de aceites usados como combustible de antorchas o mecheros. La señalización nocturna obedecerá las normas del programa 9. 10. En la construcción de pilotes, si se usan lodos para la perforación, se debe ubicar en el frente de obra un sitio para el manejo de esos lodos, con un sistema de piscinas que permita la decantación de éstos después de usados, de manera que se sequen adecuadamente para poder llevarlos al botadero. Las aguas efluentes de la uecantación deben lIlevarse a un UesadiaUor y un Mnuu Úe griava antes Ue veI *elIas la iedu ue alcantarilado o a una corriente de agua. No se permite el uso de bentonita para evitar contaminación de las aguas subteLráneas. En su lugaa se recomicrieda el uso lue loduos poli,éics 11. L,os residuos iMusiUiales deben est---L1 separados dSe los residuos sólidos domUéstiCOs. 12. Se prohíbe la disposición o abandono de los residuos industriales sobre el suelo, cuerpos de agua, vegetación, u otros lugares del entorno. 13. Por ningüún motivo s .e . db A.tir la q o incineraión de r o sA-- en inmediaciones de la obra ni lejos de ella. 14. Los vehículos utilizados (propios o contratados) realizarán su cambio de aceite únicamente en centros de servicio autorizados. 15. Los tarros o recipientes de aceite desocupados deben empacarse en bolsas plásticas y depositarse en canecas selladas MEDIOAS GENERALES DE MITI GACION POR USO DE SUSTANCIAS QUIMICAS La utilización de sustancias químicas en la obra, especialmente en producción de concretos in situ, implica la aplicación de practicas adecuadas, a saber: 1- Previo a la iniciación de labores se debe hacer un inventario estricto de las sustancias y productos químicos a utilizar, haciendo una ciasificación de los mismos en función del tipo y grado de riesgos físicos y para la salud, que tiene su uso. 2- Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación; los productos químicos peligrosos deberán tener una etiqueta fácilmente comprensible para los trabajadores, que facilite información esencial sobre su clasificación, los peligros que entraña y las precauciones de seguridad que deban observarse. Debe cumplirse con el manual de seguridad industrial. 3- Será obligatorio que en la obra se tenga las fichas técnicas de seguridad de los productos químicos y que dentro del entrenamiento de inducción se den a conocer jefes de cuadrilla encargados de aplicarlos. Estas fichas deben contener información esencial detallada sobre su identificación, su proveedor, su clasificación, su peligrosidad, las medidas de precaución y los procedimientos de emergencia. De tales fichas se constituirá un registro que deberá ser accesible a todos los trabajadores o a los interesados. 4- Los encargados de manipular los productos químicos deberán cuidar que cuando éstos se transfieran a otros recipientes, se conserve su identificación y todas las precauciones de seguridad que se deben tomar. 5- El contratista deberá evaluar como parte del programa de riesgos, los riesgos inherentes a la utilización de productos químicos en el trabajo, y asegurar la protección de los trabajadores contra los mismos por los medios apropiados. Esto se logrará mediante una estrategia de capacitación e información. 2 6- Se prohíbe el almacenamiento de productos tóxicos volátiles en tanques o contenedores sin tapa de scgiiuridlad pn rnntnrtn dir--t- con lo atmAsfera. 7- En el sistema constructivo de pilotes, si se emplea, se prohíbe utilizar canecas o tanques que hayan contenido sustancias tóxicas o productos químicos. 8- Para la selección del equipo adecuado de manejo de sustancias peligrosas, ver en el Programa P- II, Equipo de Protección Personal. CRONOGRAMA ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN DEL PROYErTO MF1ARIiÚR SERPENTíN AVENIDA SAN MATEO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 M E SE S I I~~~~~~~~~~~ 1, 21 31 1 21 31 41 51 61 7 |Manejo de aguas residuales domésticas e industnales Condiciones de suministro. almacenamiento. manpin V abastecimento de aceites, combustibles y sustancias Deliarosas Manejo y disposición final COST TOS DEL PROGRAMA ti.0 COSTOS DE PERSONAL rrEM |DESCRIPCIÓN - UNIDAD I CANTIDAD | VALOR UNITARIO| VALOR¡TOTL Subtotal personal SO. 2.0 COSTOS DE MAQWUINARIA, Eu;i;POS Y HERRAMiEiN AS 1rITEM |DESCRIPCIÓN ¡ UNIDAD - CANTIDAD I VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1 ¡ ¡ h'qui,er cab,nasO oenitarias -:80 cada i 50 1 1 ¡ 12.t1 m, incluyermantenimiento mes 54 $200,000.00 Subí otal Costos de maquinaria, equipos y herramientas I S0O975,00000I COSTOS DIRECTOS (2) ¡$10,975,000.00 IAU! 25% '2"43J.00 ¡ iCOTOnTOTAL *-.3,7 118,750.0 RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN El responsable de la ejecución de este programa ambiental es el contratista de las obras. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO El responsable del seguimiento y monitoreo de este programa es la empresa MEGABÚS S.A. a través de la interventoría ambiental delegada. 3 PROGRAMA P - 4. MANF-1) DE AGIJAS SUPERFICIALES DESCRIPCI)N Este programa consiste en la imolantación de medidas de control y de manejo de aguas superficiales y/o redes de alcantarillado que puedan verse afectadas por la construcción de las obras. IMPACTOS A MITIGAR * Aporte de sólidos y/o líquidos a la qda. La Dulcera o a la red de alcantarillado. MEDIDAS GENERALES DE MITIGACIÓN 1. Cuando la obra se realice aledaña a la quebrada La Dulcera, ésta debe aislarse completamente de la obra mediante la instalación de una malla sintética que cubra la totalidad del frente de la obra, durante todo el tiempo de ejecución de la misma. La altura de la malla será de 2.10 m. Se debe proteger el área aledaña para evitar el aporte de sedimentos al lecho del cauce. Cuando la obra se realice sobre el cauce, se deberá colocar -una malla sintética sobre el cauce y sobre ésta un plástico cal. 6, para evitar caída de materiales o escombros a la corriente. 2. El contratista de la obra deberá tomar las medidas descritas en el Programa 2 para garantizar que el cemento, tierra, basuras o escombros, no vayan a caer a la red de alcantarillado o a la qda. La Dulcera. 3. Antes de dar inicio a las labores constructivas se deberá realizar un diagnóstico del estado de los sumideros presentes en el área de trabajo entre la interventoría y el contratista para ubicar los obstruidos, y de encontrarse obstrucciones, se debe oficiar a la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira para solicitar la limpieza correspondiente. 4. Cuando se requiera realizar cortes a ladrillos, tabletas, adoquines, etc, y se utilicen equipos con discos diamantados, se deberá utilizar agua para evitar la generación de polvo y adecuar un sedimenrador para recibir el vertimiento resultante. Al sedimento resultante se le dará el mismo tratamiento dado a los escom¡buros y ei residuo iiquiduo puede ser dispues.o directarriente sobure lla rcd de alcantarillaudo. El esqueia de sedimentador se presenta en programa del campamento. 5. Con base en el inventario de sumideros, se deben proteger éstos con geotextil (en su interior), ya que se pueden ver afectados- -o -prt A. sAlidos -- --e-ietos so etetlsdbrá ipqs remplazarse cada vez que sea necesario. Ver figura 1 anexa. 6. Realizar como mínimo una limpieza mensual de los sumideros ubicados en el área de la obra. 7. Se prohíbe todo vertimiento de residuos líquidos directamente a las calles, sumideros, pozos de insnpeccin n cetprnno dei agua. 8. Las zanjas temnorales pnra manejo de las aguas lluvias del nrovecto durante la constnicción- cuando se hicieran, deberán tener diques de esterilla de guadua para retener sedimentos, y descargarán a un sedimentador antes de verterse a un cuerpo de agua o la red de alcantarillado. Los sedimentos deberán retirarse y llevarse al botadero. 9. Cuando se vaya a ocupar la qda. La Dulcera, el contratista debe monitorear la calidad del agua de la corriente en tres momentos, antes, durante y después de la ejecución, caracterizando los siguientes parámetros: DBO5, DQO, pH, sólidos totales, sólidos disueltos, sólidos suspendidos, sólidos sedimentables, oxígeno disuelto, temperatura, y grasas y aceites. Los sitios de toma serán un punto antes y otro después del wramo que se va a intervenir la quebrada. En totai se narán 6 iomas. 10. Se debe evutar cualquier tipo de operaciones no obligatorias sobre el cauce de ia corriente, que afecten las condiciones existentes antes de iniciar las obras. Se exceptúan obviamente las actividades de recuperaci`n ambiental del cauce. 11 nel sitio de iAntervenci0n Ael. cauce Ae la qda. La Dlulcera, se debe realiza.- llir.pieza diaria de; cuerpo de agua y sus taludes con el fin de evitar aporte de residuos, escombros, basuras o cualquier otro r"aterial . !2. Los siti,os de almacenamiento- tempora! de materiales deben est.ar l-o más -lJ3,ple de las corrientes de agua y cercados con malla sintética o láminas de zinc, para evitar dispersión a causa del viento. 13. Sin importar el estado inicial en el que se encuentre el sitio aledaño a la qda. La Dulcera, una vez finalizadas las obra, el sitio deherá entregarse libre de basuras, escom.bros, materiales o cualquier tipo de desecho que se encuentre sobre el cauce. Así mismo, si durante la construcción de las obras se concluye que se requiere una estabilización de los taludes del caure, se debe anexar un conrepto cofnténir nque avale lac acciones tomadas. MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARTICULARES Para el control de la contaminación del recurso hídrico superficial, se debe minimizar el aporte de materiales tanto de arrastre como de suspensión a la qda. La Dulcera, con la construcción de trinchos de guadua al borde de la excavación y en los sitios aledaños a los drenajes. Ver figura 4.1 y localización en el plano de obras ambientales. TRINCHOS EN GUAWUA Y GUAIXUA Figura * 4. 1 ¡ m /-_ ~~~ __ _ __ _.1 .,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~t Figura 4.1 COSTOS DEL PROGRAMA t.0 COSTOS DE PERSONAL I¡TEM IDESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL SUbtOtal/personal / S.OO 2.0 COSTOS DE IMA4UINARMA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS |/TEM |DESCRIPCIÓN J UNIDAD | CANTIDAD | VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1 I IZanias temporales de desaaúe. incluve 1 1 1 1 1 12.1 lest¿rila de aUadUa para coñtrol de eróSiOn mi 500 $300.00 $150,000.00 12.2 ¡Alquier motobomba (caso de emergencia) día 5 $35,000.00 $175,000.00 >AíSImeJneno en ma;;a poeIsomura n = 210i. m 2 ín c SODOrteS C/ 3.0 m ml p_____M200 $5.448.00 $1,089,600 00 GeoteXtdi para protección de sumideros NT- 2.4 11600 m2 6 S ¡i,450.00 so,uuu.uu ISubtota1 costos de maquinaria, herramientas y equ;Pos I $2,284,600.00 0 ¡TOTAL COSTOS DIRECTOS 1)+ ¡ ( ) $2,284,600.00 1 3 0 COSTO DF ORRAS AMRIENTALES rTEM |DESCRIPCIÓN UNIDAD | CANTIDAD | VALOR UN;TARIO VALOR TOTAL 13.1 ITrinchos de quadua h = 0.60 m ml 1 250 1 $10,000.00 1 $2.500.000.00 1 13.2 Monitoreo de aguas incluye toma de muestra | I 1 PH I n I ó ó $10.000.00 S6,00 1DQO I Un | 6 1 $40,000.00 $240,000.00 ID06 ! un1 nnn nr 1 S, 0n nSnn00 0 Sólidos uotales ¡ Un 6 $20,00000 1 $120,00000 I ISóidos totalendads | un 6 1 $24,000.00 $144,000.00 ¡Sólidos disueltos un J 6 1 $22.000.00 F $132,000.00 Sólidos sedimentables u Un 1 6 ¡ $11,000.00 $66,000.00 | Grasas y aceites un 6 $40,000.00 $240,000.00 | |O eno disuelto un 6 $18,000.00 1 $108,000.00 13.3 ISedimentadores pequeños 1.5 x 1.0 S/diseño Un | 10 $200,000.00 1 $2,000.000 00 1 Subtotal costos de bras ambientales | S5,850,000.00 jTOTAL COSTOS DIRECTOS (2)+i+) $8,134,600.00 | AUI 25% $2,033,650.00 COSTO TOTAL $10,168,250.00 CRONOGRAMA ACTIVIDAD C CONSTRUCCION DtL PHOYECTO MEGABUS . SERPENTIN AVENIDA SAN MATEO _________ ________ _________ _______M E SE S 1 21 31 1 21 3 4 I 8 I 61 Manejo y control de aguas superficiales y subsup; Entrega de resultados RE S P ONSABLE DE' Y A riE]r T- CU N'i4N Fl resonnn2hle de la eiecuición de este nroorima anmhiental es el cnntratista d-e 1as ohras. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO El responsable del monitoreo de este programa es la empresa MEGABÚS S.A. a través de la interventoría ambiental delegada. i- - -- inj Figura 1 anexa. Protección de sumidero en las obras de adecuación de la Troncal NQS de Transmilenio en Bogotá. Obsérvese el, eterioro de la ¡manla. Debue usarse geotextil en ia tapa y en el ineior. PROGRAMA P- 5. ROCERÍA, ERRADICACIÓN DE ÁRBOLES Y MANEJO DE LA VEGETACIÓN DESCRIPCiRÓN Este programna consiste en la impiementación de las medidas requeridas para mitigar los impacros por erradicación de coberturas vegetales (prados, arbustos y árboles) directamente involucradas en el proyecto. Se incluye aquí el trasiado de árboles, la empradización y la siembra de árboles. TT\E'LT'VWTr, A ,YTi T~T Yw ST A £r'T'CL- XVa I.,.ú pa"ub 4ucr, lsuuuuui buim.iwu¡ kaLab ak.lviuaui. I f - D u;A- - ,.;X A- - Ruido pui Up-r.acó - m...auinaria y equipo * Emisiones de gases y partículas * AAlrterae;ón de! f41ujo vehimiu!,i¡ y peatonal * Conflictos sociales * A!teracióSn paisajítica - Aporte de sólidos a corrientes de agua o a la red de alcantarillado - Accidentes de trabijo MEDIDAS GENERALES DE MITIGACIÓN I - Antes de realizar la erradicación de árboles, el contratista debe llenar el inventario forestal en el Formato P-4, de los árboles que van a ser erradicados. El listado de árboles a erradicar deberá tener previa aprobación de la Carder. El contratista debe hacer la marcación en forma consecutiva de todos los árboles a erradicar, con pintura de aceite o láminas de aluminio sobre el fuste. Ésto tratándose de individuos aislados, pero si es de un grupo, (guaduales) simplemente se hace la separación con cinta de demarcación. Las operaciones de erradicación deben estar siempre acompañadas de un ingeniero forestal a medio tiempo y de un técnico forestal de tiempo completo. 2 - Al concluir las obras todas las áreas intervenidas, deben ser restauradas ecológica y morfológicamente de tal manera que su condición sea igual o mejor a la existente antes de ejecutar las obras. Debe implementarse en su totalidad el diseño paisajístico tal como se aprobó y cualquier cambio en los mismos deberá presentarse por escrito para aprobación de la interventoría. 3 - Las zonas verdes intervenidas, deben ser restauradas mediante la plantación de especies nativas y/o empradización con césped. Para el caso del empradizado, la zona tratada se cubrirá con una capa de tierra orgánica cuyo espesor, después de la conformación y compactación, no deberá ser inferior a 30 cm. Deberá realizarse mantenimiento después de sembradas. La selección de especies para siembra en el área urbana se hará de acuerdo con el iMPAR y en las área de protección hídrica de La Dulcera, la selección se hará de acuerdo con la CARDER. Todas las operaciones de siembra deben estar siempre acompañadas de un ingeniero forestal a medio tiempo y de un técnico forestal de tiempo compieto. En gereral tuuas la vegetacuíí ude aedtamiuencia unectu del pioyecwo pueue ser intervenida ya que no se considera de alta importancia ecológica ni es estratégica para algún tipo de especie de animal o insecto conoci.udo hl asta ahlíora. OPERACIONES FORESTALES De acuerdo con lo establecido en el proyecto se tiene prevista la erradicación de 560 m2 de guadual en la parte baja de la quebrada La Dulcera. Es muy importante que la demarcación de todos los guaduales y árboles a erradicar sea aprobada por un delegado de la CARDER. No obstante, las operaciones forestales deben estar acompañadas de un funcionario de La CARDER. Para minimizar los impactos en la erradicación es necesaria una adecuada técnica de corte para dirigir la caída de las cañas, evitar accidentes, reducir el esfuerzo en el trabajo, mejorar el rendimiento individual del trabajador y evitar dañar el resto del guadual. Por lo anterior se deben tener las siguientes recomendaciones: - Equipos para el corte Los equipos utilizados en esta etapa del aprovechamiento son: el equipo de seguridad personal y las herramientas para el corte. - Equipos de seguridad personal La persona encargada del corte debe utilizar equipos especiales de protección. Si utiliza la motosierra, el equipu mn¡¡¡im¡o Ue pIUtecciuón ueue es-ar cunro[Hiado por: Casco con protector de oios y de los -Jos; * Guantes de protección con forro para evitar cortes; * Pantalones con protectores en la rodilla; y, * Zapatos de seguridad con suela gruesa en alto relieve, talón y punta de acero cI..ea d. ..d.., o d. 010- ; doodO UNIVERSAL~¿ SIERRA SIERRA MANUAL Equipo y herramienta de corte - Herramienta para el corte Un conjunto de herramientas para cortar guaduas está formado por: * Machetes o peinillas * Motosierra * Rastrillos para efectuar limpiezas en el área de trabajo. n - 1 A 11 i ja a~~~~~ ~~Ix. 1 .-- f .. 1 A.. __- T. i A T .. -A-- Durante el uesarrollo ue esta activiuad se Úebe cum¡pifil c01n los piUgraiilas 9 y Id este PIVIMA. La ImaeUia obtenida se puede destinar a donde lo indique la autoridad ambiental. EMPRADIZACIÓN Una de las técnicas más simples y eficientes para controlar la erosión y disminuir los efectos de este fe-nómneno que proAduce Aesestblizcin k.ar y perdid de su_ o ---- s el esaleiiet Ae cbruras I'iu IIt1u ut ¡IU uL. .J.,¡Lauiii¿akiJ,,, laZ,a III. y jJ.- -II ¡I.. aut.Vlt, ID3 1.1 ~.LaUlJili.,, IIII%AI U Y, ut ¡ ULA u vegetales conformadas por pasto de las especies kikuyo (Pennisetum clandestinum) o trencilla (Axonopus mica-y), por. presentar conAiciones A- t.*izalSJ y coloniió a5,esnva, y p:.iunnas que sivn pa.-a amarrar el suelo. Se recomienda la siembra en cespedones cuadrados de 40 cm x 40 cm dada su fácil manipulación. Cada uno dee éstos debe -ser f:j;aAdo c0n un-a o do-s est-ac_-- deIP gualdual o madepra nnra evitnr sui desplazamien to(cundo es sobre taludes); dispuestos en forma de ajedrez o líneas paralelas con previa adecuación del terreno. Las ranuras y espacios que queden bajo los cespedones deben ser llenados con una mezcla de tierra que contenga materia orgánica y arena en prnnorción 3:1 6 cenichaza La fertilización debe hacerse con urea en una proporción de 250 gr de urea por 20 It de agua: ésta dehe hacerse con fumigadora porque si se realiza al voleo puede haber acumulación al no quedar esparcida homogéneamente. El programa de empradización de terraplenes y zonas verdes debe ejecutarse a corto plazo simultáneamente con el proceso de la construcción del proyecto. En los sectores donde se realizará la revegetalización y arborización se esparcirá una capa compactada de suelo orgánico con aproximadamente 30 cm de espesor, seguido a esto se esparcirá otra capa superficial de suelo de 10 a 15 cm de espesor para finalmente ubicar el cespedon sobre el material establecido y enriquecido. En sitios de pendiente el material deberá ser protegido de la acción de la lluvia por ello deberá ser estacado con estacas obtenidas del material maderable del aprovechamiento forestal y la capa superficial de suelo orgánico deberá tener una mayor compactación. El suelo orgánico a utilizarse para esta actividad se tomará de los sectores de descapote y almacenado con los cespedones en donde se mantuvo humedecido y enriquecido. Los lugares de disposición temporal de material vegetal deberán adecuarse en sectores cercanos a los frentes de obra y el contratista deberá establecer dichos sitios considerando requerimientos de espacio. distancias, volumen del material y su movilidad así como las condiciones de terreno y del material obtenido estableciendo y desarrollando las condiciones mínimas que permitan la supervivencia del material almacenado, el tiempo de almacenamiento no será mayor a 45 días. El material vegetal almacenado deberá tener riego periódico sin llegar a la saturación para garantizar una humedad adecuada, se apilará en columnas con alturas no mayores a i.5 m; se le aplicará abono orgánico para mantener y forialecer el sistema radicular y no alterar la actividad biológica edáfica; sobre el suelo se deberá disponer de tique o geotextil para evitar el iíxiviado de riutrientes del cespedón así como canales perimetrales o un mecanismo adecuado para el drenaje de los mismos provenientes del material. El material vegetal uebera ser protegido de condiciones ambientales extreinas comio intensas lluvias que pueden provocar un lavado exagerado de nutrientes o de altas temperaturas por rayos solares que provocarían la deshidratación del mnaterial, por eílo ei materi al almacenado ha de ser cubiert0 por una es-uuctua de ¡cntención cons,uid-a con trinchos de madera (Obtenido en el aprovechamiento forestal) y geotextil o simplemente se cubrirá con el r.imogotxí-prited la -----raió A-1 n-.ism Aui _&nd ---cha - cuir.-or una lora ern la mañana mis,,¡v1 rWULU.AL1 JII ¡ IC L iiieiuv ¡a uaii,l¡J,Ja,..v,i utA ¡unal`v 4¡u£LdIuu u¡!.-¡a ..uu¡ituúL ¡iv loí ¡¡í ii¡ ¡,a evitando así la pudrición de material por su prolongado almacenamiento y las condiciones de temperatura y kum.,dad. 3 CONFORMACIÓN DE LA CAPA ORGÁNICA Para la conformación de las zonas verdes del proyecto se deben seguir las siguientes recomendaciones: La profundidad de la capa de suelo depende del estado de la superficie que se vaya a cubrir, lo ideal son 30 a 40 cm. El extendido del suelo debe realizarse sobre el terreno ya conformado. Para proporcionar un buen contacto entre el terreno a cubrir y el suelo a extender, se debe escarificar la superficie (5 a 15 cm de profundidad) antes de cubrirla. En caso de tenerse un terreno compacto, la escarificación debe ser más profunda (50 a 80 cm), esto permite una mejor infiltración y movimiento de agua en el subsuelo, evita el deslizamiento del suelo extendido y facilita la penetración de las raíces. El materia; extenuid dueUe 4doU-pia una -Iui U¡lUg¡a plana. E; espesor de la capa udel suelo extendíiduo uebu eai &' luenfunciól udl uso que s' le vaya a uai a¡ LutiuLiau, ¡a pendiente y la red de drenaje. Debe evitarse el paso de maquinaria pesada sobre el suelo ya extendido. Terminada la colocación de la capa fértil, se procederá a empradizar inmediatamente. Todas las operaciones involucradas en el manejo de la capa fértil del suelo no deben realizarse bajo condiciones de lluvia alta, que generen arrastre de sólidos= En el caso de la conformación de los taludes, éstos se deberán empradizar inmediatamente termine la actividad. Al concluir las obras o la jornada de trabajo, debe quedar completamente limpia la zona de trabajo. RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA LOS ENRIQUECIMIENTOS: - Se recomienda sembrar árboles que tengan entre 0.8 y 1.2 m de altura ya que de este tamaño se adaptan. Los árboles deben transportarse en bolsas de plástico, con un tiempo de embolsado previo de 6 meses. - Después de terminado el trazado debe excavarse un hueco dependiendo del tamaño del pan de tierra, como mínimo de 150 cm de diámetro por un metro de profundidad, donde será sembrado el árbol , enriqueciendo el hueco con abono orgánico en una porción una parte de abono orgánico por tres partes de tierra (1:3). - Al sembrar es necesario evitar al máximo el daño de las raíces de la plántula y conservar en lo posible el pan de tierra de cada una de ellas. Hay que rellenar el hueco con la mezcla tierra- abono orgánico, apisonar bien para evitar bolsas de aire o empozamientos de agua y colocar la plántula en forma vertical. - Se debe mantener siempre plateado alrededor del árbol. La ausencia de malezas favorecerá su desarrollo. - Los fertilizantes a aplicar deben tener mayores cantidades de Potasio y Nitrógeno, sin olvidar los demás elementos. A los tres meses de sembrada la plántula fertilice la zona de plateo con 20 gramos, a los seis meses con 60 gramos y al año con 100 gramos de fertilizante; todo lo anterior en la zona de plateo. - Continuar aplicando materia orgánica en la zona de plateo. Para próximas fertilizaciones químicas es aconsejable la recomendación de un técnico. - Las especies mencionadas para los enriquecimientos se encuentran disponibles en los viveros locales como: Vivero Jaibaná, Paraná, las Pavas y Plantas Artísticas; en estos se debe tener en cuenta la selección árboles, o sea que los arbolitos no estén torcidos, de poco vigor, enfermos o muy pequeños, también deben transporte de una manera cuidadosa para evitar daños. 4 - E! programa de enrfiquecr.ento-s dentr con la asistencia técnica dun Ingeniero Foresta! o Tecnólog Forestal, los cuales capacitaran constantemente a la comunidad. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO A CARGO DEL CONTRATISTA Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos para garantizar un buen establecimiento de la cobertura vegetal y lograr un embellecimiento paisajísticos: - DesDués de 20 días de realizados los enriquecimientos se debe hacer un reconocimiento de las zonas verdes, y determinar cuales han sobrevivido y cuales no, para determinar si se debe realizar la resiembra en los días siguientes dependiendo de las épocas de lluvia. - Cuando los árboles obtengan su prendimiento definitivo deben ser inspeccionados y fumigados para control fitosanitario; además con visitas técnicas como mínimo cada dos meses. - Visitas técnicas por Ingeniero forestal o Biólogo para determinar las prácticas silviculturales a realizar como: podas, plateos, fertilización y control fitosanitario. - Se deben tener árboles de reserva para cualquier eventualidad y en tiempo de sequía inspeccionar que se estén haciendo riegos permanentes. PLAN DE CONTINGENCIA Dentro del componente biótico hay que tener en cuenta ciertos hechos probables o fortuitos que pueden suceder en la construcción del P'royecto y que van a causar impacto sobre el medio. Aunque la atención de las contingencias se describe en el Plan de Contingencia, a continuación se mencionan los esgos especficos qu u depuee coriIer e;l material vegetal y la formia de afrontarios: = Surea ndieueL.p ai la vUULa.iu¡1, és,a uduebe srz reeílipiazada con especies recomendadas por un ingeniero ó técnico forestal. Si es necesario se construirán trinchos protectores de - Fn caso de presentarse incendios d'le d'lif.rcil control depberái !lamarse a los bombros, perom en tanto se deberá tratar de aislar el fuego construyendo trincheras con el personal de obreros. Después de apagado el incendio se deberá evacuar los escomhrno v revegetalizar la 7nna afecrtada con la aesoerarn dp uin ingeniero o técnico forestal. - En la eventualidad de ocurrir un derrame de combustible o cualquier otro componente químico sobre la vegetación, éste, deberá ser recogido de inmediato y colocado en recipientes apropiados, dando cumplimiento al programa 3. La vegetación debe recuperarse con la dirección de un ingeniero forestal. Si el manejo de la situación escapa al manejo del contratista, deberá llamarse a los Bomberos. - Mientras se entrega la obra a la autoridad competente, los árboles sembrados deberán reemplazarse si son destruidos por peatones, accidentes vehiculares o semovientes. - Debe existir un plan de vigilancia para proteger los árboles sembrados del vandalismo o del robo durante la construcción . I)urante la fase de operación el cuidado de los árboles corresponde a la autoridad que reciba la obra. PROGRAMA REFORESTACIÓN Con este programa se busca la compensación de las coberturas vegetales afectadas; el enriquecimiento, conservación y recuperación de márgenes de quebrada La Dulcera; la arborización de vías, separadores y parques, la protección de taludes y terraplenes, la conformación de barreras vivas para la mitigación de la contaminación por gases y el embellecimiento general del entorno. OBRAS O ACCIONES -Establecinuento de barreras vivas: A lo largo del lindero de la urbanización La Hacienda aledaño a la "oreja" (óvalo) se recomienda acondicionar una barrera viva ( 60 metros lineales ) con swinglia o limoncillo con el fin de contrarrestar en algo los efectos de contaminación atmosférica en dicho sector. Ver la localización en el plano de obras ambientales. La distancia de siembra es 0.60 m y la altura de los arbustos a sembrar deberá ser mínimo de 0.50 m. El valor total de esta actividad es de $ 900.000.00 -Emprauización o couertura de aludes y terraplenes: comnf auas por las especies KiKuyo trennísetum clandestinum), trencilla (Axonopus micay) o Maní forrajero (Arachis Pinto) , por presentar condiciones de enrl1a1La.lI,lento y cu¡uiii¿ati¡uii agresivas y profundas que si1rveniara arnarra el suelo en los talu-es de coite, terraplenes y zonas verdes. El área total a empradizar y/o semprar con Maní Forrajero es de 6000 m2 aproximadamente. Este programa se desarrolla articuulado con la propuesta de "Arborización y Ornato General para el Sector" que se describirá mas adelante. El costo de este programa es de $ 27.700.000, teniendo en cuenta que el valor por m2 es de $ 4.500.00. Figura 27. Ejemplo de cobertura vegetal en zonas de taludes El programa de revegetalización de taludes de corte y terrapienes, debe ejecutarseacorto plazo y simultáneamente con el proceso de la construcción del proyecto. - Enrnueipeimiento de áreans afectadas nor terr2alenes snhre la qda= Ia Dudrera Este nrograma se nresenta a manera de ficha y al igual que el anterior esta integrado a la nronuesta de "Arborización y Ornato General de la Zona". OBJETIVO Recuperar con especies forestales de importancia ecológica la zona afectada por material de relleno sobre drenaje de primer orden de la quebrada la Dulcera. |IMPACTOS - Erradicación de Guadual y zonas de pastos y rastrojos. ¡ LOCALIZACION | Márgenes quebrada la Dulcera parte baja | DISEÑO Y ESPECiFICACIONES |1Enriquecimiento forestal de alta densidad. Sistema: Cuadrado. Distancia: 5x5 m. # Plántulas: 400/Ha. Altura: 0.15 - 0.30 m. Especies: Leucaenas, Guayacán amarillo y rosado, Acacia de __________________________________ lcorteza amarilla, Ciprés común, Sauce llorón y Álamo Blanco ¡ Cantidades de obra: Los costos para este enriquecimiento se analizan teniendo en cuenta el valor del enriquecimiento de una hectárea, así: COSTOS PARA EL ENRIQUECIMIENT O FORESTAL DE UNA HECTÁREA |DESCRIPCIÓN ¡UNID. |CANTIDAD IVALOR |VALOR 1 I |j|UNITARIO |TOTAL 1 |Adecuación del terreno [Jornal JiS 1 12.000| 180.000 ¡Trazado ¡Jornal 14 1 2000 4R 000 Plateo y Ahoyado Jornal 14 12000 168.00(3 DLJIisUl..IVuib uci eipanitasd JUllial 120 12.000 Siembra ¡Jornal 15 120001 60.000 ¡Fertilización ¡Jornal 12 1 12000¡ 24.1000 ¡Control fitosanitario ¡Jornal 12 | 120001 24.000 TOTAL MANO DE OBRA Jornal 42 12000 516.10 Insumos Material vegretal i , III 1 Innr ITransporte |Global |Global W1 Fertilizantes jng tu zuuu 2 uu.u Agroquímicos 4Kg 110 3000 30.000 l l l 1 ~~~~~~~~~~~613.0 T__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ r__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ¡T__ _ _ _ _ _ 1.129.300 HERRAMIENTAS ¡ |Global 1 5%TMO1 56.465 |TOTAL t I 1 I $ 1.185.765 Por consiguiente, para la plantación de 1 1 1 1 plántulas (una hectárea) los costos son de $ 1.185.765 entonces para la siembra de 930 piántuias es de $ 992.3i0.00 (2002). - Compensación forestal y recuperación de márgenes de la quebrada La Duicera. Este programa tiene como objetivo principal, compensar los J5u m2 de guadual afectados en la parte baja de la quebrada la dulcera, y aunque con el programa anterior se plantea enriquecer las áreas libres resultantes de la ejecución de la obra, se considera fundamental compensrdal coU cinco veces lo afecIado sobre las máirgenes 7 de protección hídrica y ambiental de la qda. La Dulcera con miras a fortalecer como un corredor ambiental y de protección a dicho drenaje. A continuación se presenta una ficha resumen del programa. OBJETIVO 1- Compensar la afectación generada al guadual. - Recuperación de franjas de protección hídrica y ambiental de la quebrada la Dulcera con chusquines de guadua. - Conformar corredor ecológico de la quebrada la Dulcera. - Estabilización de taludes - Creación de hábitat y refugio para fauna regional . _________________________ -Aumento de la diversidad de especies forestales tIMPACTOS - Erradicación de guaduales. LOCALIZACIÓN - Franjas de protección de la qda. La Dulcera. ¡ DISENO Y ESPECIFICACIONES Enriquecimiento con guadua de alta densidad. Sistema: Tresbolillo. Distancia: 4x4 m. # Chusquines: 400 Ha. Área: 2.5 Ha ( Cinco veces lo erradicado) COSTOS: Los costos para este enriquecimiento se analizan teniendo en cuenta el valor del enriquecimiento de una hectárea. Así: COS T OS PARA LA iMP,LANI ACIÓN DEL -IUN A i-EC- ÁREt Á A DE UUADUA. DES CRiPCIÓN UN IDU. C-Nz 1 iDAD VALOR VALOR ,. 'CA. IDAD UNITARIO TOTAL Adecuación del terreno ¡Jornal 10 1 8.0001 80.0001 Trazado ¡Jornal 4 1 8.000 32.000 Plateo y Ahoyado Jornal 12 8.000 96.000 ¡Distribución de nlantas ¡Jornal 11 1 (.0001 R >0l ¡Siembra ¡Jornal 5 | 8.0001 40.000 A+ i..¡ liznÉacikn¡ ao.,, la-l tn 7 2 A U.U7 i J,- ¡Control fitosanitario IJornal 12 8.000 16.0001 ¡TOTAL MANO DE OBRA ¡Jornal ¡36 1 8.0001 264.0001 lInsumos 1 1 1 | |Material vegetal |Plantula 1500 7001 350.000 ¡Transporte ¡Global ¡Global 1 150.000 |Fertilizantes IKg 150 | 2000o 50.000 1 1 ~~~~~~~~~550.000 |Subtotal 1 __ _ _ _ __ _ _ __ _ _ 1 814.0001 ¡HERRAMEN 1 AS i i.ODai i % TTM |TOTAL 1 j 854.528 Por lo tanto el costo total para las 2.5 Ha propuestas es de $ 2.136.320.00 (2002) - Arborización y Ornato General de la Zona La arborización es determinante en el tratamiento del espacio público y recorridos en el sector. Mediante la implementación de arborización clave y específica en lugares con características especiales se 8 brinda protección al peatón contra los factores climáticos, e igualmente se caracteriza un espacio mediante el uso del ori-ato. lsí' conl la- impiementCacióo ue árluWOIeS Ue¡ udJd aLuida kj-U IIIrLIUb) y cioi udesibo flla¿je cu zonlas verues se genera sombra y protección contra la lluvia; Igual al implementar árboles florales con floración constante uruante el año sbinua color al espacio puluico mediante las é¡pocas ud foraci0n e igualmenie se hace de; espacio un lugar mutable y cambiante de acuerdo a las condiciones climáticas y a las épocas del año. En l ugares dae parques, la implementcac,n de ar -borzacin alca y caractíca de la zona, ayuda a ge-erar patrones de escala diferente en donde la relación del árbol ya no es puntual y poco significativa, sino más bien, monumental, ayudando a mitiga--r fundiendo al peatón en espacios lúdicos donde el caos de la ciudad se vuelve imperceptible al transeúnte y el aire fresco convierte el espacio en un pulmón de En las zonas de vías y separadores centrales se deberá manejar arborización que permita mantener la relación visual, teniendo por consiguiente un manejo de altura intermedio (3-8 metros) donde el ornato se manifieste en la implementación de especies de palmas decorativas para el sistema vial de la ciudad. Las zonas de parques intermedios entre las cuales se tiene el parque de la glorieta, se manejará una arborización muy sugestiva en aspectos como el color y el olor, con floración secuencial entre las tipologías de arborización y con variedad en el color de la floración por especie con el fin de volver el parque un ser verde cambiante y mutante durante el año. Otro aspecto importante es el uso de arbustos y plantas rastreras. Los arbustos además de ser decorativos, son en algunas especies considerados como elementos de cerramiento, o ambientadores mediante el olor para espacios o lugares. Una ventaja de la mayoría de los arbustos en la floración densa y su capacidad de entrelazamiento que impiden el paso a ciertos espacios o lugares. Con la impiementación de arbustos específicos, en zonas paralelas a taludes o zonas donde el peatón no deba acceder, se está protegiendo al peatón y al mismo tiempo, adornando el espacio publico, sin ser agresivos con la impiementación de enmaliados o restricciones físicas que desmeriten el tratamiento del espacio público en la ciudad. La implementación de plantas rastreras, como son la grama y el maní forrajero, protege (como se describió anteri....i..... talude y raplen, brinad color y amarre a aludes, evitando e; riesgo de desmoronamiento. Para el costo de este programa sólo se tienen en cuenta la siembra de las especies ornamentales, debido a que la empradización; siembra de maní Forrajero y enriquecimiento forestal de la quebrada L a Dulcera ya han sido evaluados anteriormente. Ver la propuesta de arborización y ornato en los planos del proyecto. Por tanto, si se tiene en cuenta que el valor de siembra de un árbol y/o palma es de $ 29.000 (incluida protección en guadua) el costo total para 150 individuos aproximadamente que se requieren es de $ 4,350,000.00. RESUMEN DE COSTOS: 11.0 COSTOS DE PERSONAL --- I 1 EMr-A neDESCRIApCI 1 imn T r-AmNriná 1 oiwr- 2nIIAI UITRI AnD -riTAI1 ; 1 Ingeniero forestal, medio tiempo Mes 1. 5 . $2,300,000.00 $11 .500,000.00 1.2 ¡Técnico forestaj auxtliar mes 9 $900 00000 $8,1 00,00w.0w Cuadrilla de obreros: 4 Ayudantes 2 ] _ _ ¡ 0,00 ¡ ¿,0. _ ¡ 3 horasldía Labores de mantenimiento. r 950000 520,000 0 ¡Subtotal personal 1<' I $24,820,000.00 ! 2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS In e.,& 1 nrrr'n,nr,,MS, I I rAiA r AhírínAn 1 I,A/ MD I A¡rrnn,r, ¡ *,AI nrTrA/ I L-L 1 --I I I1I Subtotal costos de maquinaria, herramientas y equioos $000 ITOTAL COSTOS DIRECTOS $24,820,000.00 3.0 COSTO DE OBRAS AMBIENTALES ;/TEM jDESCRIPCIÓN ¡ UNIDAD CAN7IDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 13.1 ¡Establecimiento de barreras vivas S/diseño ml 60 $15,000.00 ¡ $9 000.00 3 ErradicaciáAn,de gudadux- k-da LDuc-a I - U 2WUW I WU,U ¿ id~L.d.ii~~ U YUiJU~ ~4d. ---S.uI"d ¡ I u( [ ZI`.UUU.UU 1 112 | Empradización de taludes S/diseño m2 7000 $4,500.00 $31 ,500,000 W0 1 tnriquecim-iento joresLtu uel area atjectaa ue }1~ 13.4 ¡laqda La Dulcera S/diseño | Plntulas 930 $1,174.00 $1,091,820w00 Compensacion forestal en guaaua, afea ae Ia ¡3.- l qda La Dulcera S/diseño Ha 9l Q énQtR1 nn In 36 AÁrborzación y onamentac:ón S/diseño _ un | 150 | $29,w000 ¡ Subtotal costos de obras ambientales $43,191,772.50 ITOTAL COSTOS DIECO +li1I¡$68,01 1,772.50 ¡ jAUI 25% _ $17,002,943.1E ¡COSTO TOTAL + $85,014,715.63 10 CRONOGRAMA ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO MEGABiSÚS S aeireMN I IgM | AVENIDA SAN MATCO j ~~Mr~rdIIiMESES .__ 4i I , 1 *I 21 1 5l v 7 8 Delimitación y señalización para corte Disposición de materi veget erradicado_ Preparación del sitio de siembra y consecución del |material ¡Labores de siembra ¡Labores de mantenimiento Medidas preventivas antes de operaciones de corte y lrr.,I F l I ii F i7 1 ¡ F I i lEmpradización de taludes y zonas verdes RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN El responsable de la ejecución de este programa ambiental es el contratista de las obras. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO El responsable del seguimiento y monitoreo de este programa es la empresa MEGABUS S.A. a través de la interventoría ambiental delegada. PROGRAMA P- 7. MANEJO DE CAMPAMENTO Y ALMACÉN DESCRIPCIÓN Este programa consiste en la implementación de las medidas requeridas para la construcción y operación de campamentos temporales. iDENTI iFiCA CIÓN DVE IMIvPA L O En la construcción y operación de campamentos se presentan ios siguientes impactos: * RemiUoción y afectación de la cobertura vegetal * Cambios temporales en el uso del suelo * Eriusiones ue gases y pa ticulias - Generación de ruido rpoc l. Uc aguas residuales domésticas a a la qdAa. La Dulcera o a la reA l.e antaiilla Ao * Aporte de sedimentos y combustibles a la quebrada La Dulcera. -Generación de residuos * Alteración del flujo vehicular y peatonal * Incomodidadesnal,ripc n O rPCidipntPe u Petalhepimipntose aIi 7nna MEDIMAÑ GFENERAILS DE MT1TTGAVIóN 1. El campamento no podrá instalarse en esnacio núblico; salvo en caso extremo; nara lo cual se debe presentar el respectivo permiso por parte de Planeación Municipal. En lo posible se debe utilizar la infraestructura existente en el área el proyecto. 2. Cumplir con el programa 3, medidas de maneio, numerales 1, 6 y 8. 3. Se deben tomar fotografías del área de campamento antes del inicio de las obras y una vez se concluyan las mismas. 4. El contratista deberá solicitar a las empresas respectivas, la conexión a servicios públicos en los casos que así lo requiera. 5. Para los casos que sea necesario habilitar espacios para el campamento, está prohibida la realización de cortes de terreno y rellenos. El campamento debe ser prefabricado. 6. De existir zonas verdes aledañas al campamento, estas se deben proteger siguiendo los lineamientos del programa 9. 7. Se deberá colocar recipientes en diversos puntos del campamento debidamente protegidos de la acción del agua, los cuales deberán ser diferenciados por colores con el fin de hacer clasificación de residuos en la fuente. Se recuperará el material susceptible de serlo y se separarán los residuos especiales como grasas, y lubricantes. Los recipientes destinados a residuos sólidos especiales, tóxicos o peligrosos, deberán ser resistentes al efecto corrosivo. El contratista deberá coordinar con empresas especializadas debidamente reconocidas y con permiso ambiental, la recolección de estos residuos debidamente clasificados. Los residuos sólidos generados no reciclados, deben almacenarse en recipientes adecuado para posteriormente ser 1 evacuados por los carros recolectores de basura del sector, servicio que debe pagarse mensualmente a la empresa correspondiente. 8. El campamento debe señalizarse en su totalidad, diferenciado las secciones del mismo, cumpliendo las recomendaciones del programa de Higiene y Seguridad Industrial. 9. Se debe dotar el campamento con extintores para el control de incendios y con material de primeros auxilios. 1u. El campamento debera estar uotauo de ¡os suicienies servicios saniwtaios tanio para ooreros como para el personal administrativo del proyecto. Deberá haber un sanitario móvil cada 150 m lineales. 11. Una vez finalizadas las obras se deberá desmontar el campamento y recuperar la zona tal como se rr.ecioa e elrogama1, en Medidas- A- Mnjnumeral 16.- aIt.n..Iluila u¡¡ ~. 1 ,uriatiia 1, CiI livtvutua., UC, 1,laiI..ju niti. a tU. 12. Si se tiene almacenamiento tenmporal de materiales dentro del campamrento, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: - Todo material que genere material particulado debe permanece totalmente cubierto - Se debe adecuar zonas para el almacenarniento de los diferentes tipos de nmateriala almacenar - Se debe delimitar las rutas de acceso de las volquetas que ingresan o retiran materiales. 13. Para un adecuado manejo de grasas, aceites y aguas negras, y evitar problemas de salud por el uso de equipo y concentración de personal, el campamento se construirá con las especificaciones sanitarias v medidas de tipo ambiental relacionadas con la permanencia de personal y el manejo de equipo y maquinaria, relacionadas en el programa de seguridad industrial y salud ocupacional. El campamento debe contar al menos con las siguientes instalaciones: - Área de 100 m2 para oficina y almacén, construida sobre un piso en concreto, con paredes de madera o prefabricados, y techo de asbesto-cemento o zinc. Tendrá adecuadas iluminación y ventilación natural, y servicio de energía eléctrica. - Dos baños conectados a la red de alcantarillado del sector, que permita la adecuada disposición de las aguas negras. Las especificaciones técnicas a nivel general son: caseta en madera o ladrillo con techo en cubierta de asbesto-cemento o lámina de zinc. Tendrá servicio independiente para personal de oficina y de obreros. Cada unidad tendrá sanitario y lavamanos. - Un patio en concreto para el lavado de equipo. - Un desarenador en concreto para sedimentar las aguas provenientes del patio de lavado. - Una trampa de grasas prefabricada para tratar las aguas provenientes del desarenador y del Kiosco o caseta de ventas. - Dos canecas de 70 gal, para el kiosco y para la basura de la oficina. En las figuras 7.1 y 7.2 se presenta el esquema del campamento, del desarenador y de la trampa de grasas. 4 109 O¿) >. Sv5v1i9 30 vd¿v¿ilL 30 0GVAV1i 30 tIV.(\, ~~~~~~~~1~~~~1 nu~~" .91 «i! 341;N aa v ovw 5Y y ESQUEMA DE DESliREN A DOR PARIA CAM FPA ME: NTO ¡ r~~~~ 1 4C 2~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C F'40 Z C: :rC.,y. o P0.0 23 ~~~~CC '3 Lo * o I BS 1 O Z' 4^ zX 2.O4O t Pt o ___ j S ECCI O N 13 -oS Figura 7.2 Esquema del desarenador _ / 4 _4 0 W *4; z r n e s > e * t 'J a a r ^ I 4 04 LOCALIZACIÓN En el plano de obras ambientales se marca el lugar más apropiado para colocar un campamento provisional en la Avenida San Mateo. CRONOGRAMA ACTIVIDAD | CONSTRUCCIóN DEL PROYECTO MEGABÚS SER; ENTIN I AVENIDA SAN MATEO M ESES Adcaiófiio do carnparrnento _ .L- -1 ri 1 1 1 1 1 1 1 1 Instalación del campamento__ __ _ Funcionamiento del campamento _ iI- , . . Desmantelamiento _ _ _i! ! Cl Antes de iniciar actividades en Av San Mateo RES~PONSABLEF DE L A EJECUCTÓN El resnonsable de la ejecución de este Drograma ambiental es el contratista de las obras. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO El responsable del seguimiento y monitoreo de este programa es la empresa MEGABúS S.A. a través de la interventoría ambiental delegada. COSTOS DEL PROGRAMA |ITEM IDESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD J VALOR UNTARIO VALORTOTAL | ¡11 |Obrero de limpieza 2 hora al día 1 Mes 11 $217,500.00 1 $2,392,50000 I UUULI I~~fd I T T¡ ¡Subiola/perUsoria}l j 2-392,500W00 2.0 COSTOS DE MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS |ITEM |DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALORTOTAL | Campamento: incluye dos bañios, patio de lavado en concreto de 12 m2, desarenador, trampa de grasas prefabricada, cajas de inspeuciun, canecas de basura y cone>dones hidráulicas, sanitarias y eléctricas necesanas, 2 sanitanos y 2 lavamanos sencillos, lámparas fluorescentes, tomas eléctncos y Y DOMDIIIOS, y bombiiios. N_o inciuye 2.1 muebles de oficina.S/ especiticaciones global 1 $11,900,000.00 $11,900,000 00 o o E u!pocontraincendio ,ih!prn.pósito ¡*________ _________ Alquiler de vivienda para campamento obra 1 2 3 del Serpentín mes 3 $300,000.00 $900,000.00 12.4 ¡Avisos acrnlicos de señalización intema ¡ Laminas de 50x25 25 $20,000 00 $500,000.00 1 iuhbotalists nq derntter¿ms.enlu-inos iv haerrAm¡entqsz'/ | $ ¡TOTAL COSTOS DIRECTOS (¡t+()i r,09 2,5nn nnfll IAUi 25% 1 $3,923,125.00 ¡ ¡COSTO TOTAL J $19,61 5,625.070 PROGRAMIA P - S. ^uINT 1 ROU LDE EMYVI3 iSiO^u NES ¡ -ATMVuS r iCFAS -a R U 1 D DESCRIPCIÓN Este programa consiste en la implementación de las medidas requeridas para controlar la generación de er.ionieiU¡-- adLiiiUsVbi cobr".ouu gases y iiiaei rial piaric uladoU, y ja geracuii uu 1 uiuU.. TirnLxT'ryrI'I A TU1FA3 ILID A É-Tf - A1t.e ra cida le la cdalad de! --a -ire * Emisión de ruido * Incomrodidrades o lo In comunidadi - Actividades e imnprtnos manejar: Emisión der material particuiado y generación de ruido porl Demolición y transporte de escombros operación de equipos(martillos, retroexcavadora.s, cortadores, I ~~~~~~~~~~~~~VILIC vl Uetaet).I | Excavación, rehabilitación de redes y |miLJUC m-i ..-cadpo mov.m,,to . y transporte de sobrantes y materiales de ¡eneración de matena! por operviien de tierra de c construcción generación de ruido por operación de equipos de construcción. Rellenos y colocación de concreto Emisión de material particulado y generación de ruido. [Desvíos de tráfico 1 Emisión de material particulado y gases y generación de ruido. J jMEDIDsAS GE;NERALES DE MiTiGACiON i . En las vías de acceso a la obra, y especialmente en las rutas de ingreso y evacuación de materiales, el contratista deberá tomar las medidas descritas en el programa 1. 2. Para tiempo seco (días sin lluvia), y dependiendo del tipo de suelo y de la eficiencia de humectación, se deblen re,..alzar hiumrr4---.edec eto po lo m.enos -los veces al día sorelas área- dprovis:as -le cobt.Luras, como vías y andenes en construcción; igualmente se deberán humedecer los materiales que se almacenen temiporalmente A- e! frte de obra y que an susceptiles de genera. material pa, LIUIado por dispersión 3. La velocidad de las volquetas y mac;uinaria no debe superar los 20 LmJhr con el fin de disminuir las emisiones fugitivas en el área de influencia directa. 4. Para efectuar la demolición de infraestructura (edificaciones o viviendas) se debe cubrir la totalidad dep lo edrficacitn con ma!!as nque rnntrolen las em¡innion fiugitivas rpesulantes de esto activida.l Sqlo se permitirá el uso de compresores neumáticos con tecnología de operación silenciosa. 5. Se prohíbe las quemas a cielo abierto en los lugares donde se adelantan las obras. 6. Cuando se requiera el uso de compresores neumáticos para la limpieza de la superficie de la vía a imprimar con asfalto, se deberá ejecutar un barrido previo con cepillo y escoba para garantizar el retiro del material particulado de mayor tamaño. Además, la presión de los compresores debe ser tal que se minimice el material generado por esta actividad. 7. Evitar el almacenamiento de material orgánico de descapote por periodos largos que permitan su descomposición.. 8. El contratista debe garantizar el aislamiento del equipo y del operador durante el uso de cortadoras y pulidoras, con el fin de mitigar el ruido y la generación de material paniculado. Igualmente cuando la exposición al ruido tenga niveles iguales o superiores a 85 decibeles por la utilización de equipo y maquinaria, se debe suministrar equipo de protección, bien sea tipo cápsula auricular (orejera) o tipo tapón que puede ser de caucho, algodón, espuma o vidrio. La selección del tipo de protección depende de las características del ruido (intensidad y frecuencia), el tipo de trabajo y el tiempo promedio de exposición. Lo anterior debe figurar en el Plan de Seguridad Industrial y salud Ocupacional. 9. Se prohíbe el uso de cornetas, pitos o bocinas de todos los vehículos que laboran en la obra 10. Todos los equipos y vehículos deben contar con la alarma de reversa. 11. Cuando los vehículos del proyecto lleven barro en sus llantas, se deben lavar en el patio de lavado, pJ-a eviaLM qu se ese barro -Ulle gute a las vías cercanas dAonu después dA Pi.. se fo.ia -U pv. Los vehículos que transporten elementos con alto contenido de humedad, deben contar con almacenamiento apropiado (l!monas plásticas) para evitar derme del maeri! durante el -ransport,e. 12. Se debe cumplir con el num.era!y las acriones pcra e! Pcrntrn depl nuido en los vehículos, del Programa P-6. 13. El contratista realizará los monitoreos de calidad de aire y niveles de ruido como se indica a continuación. Cualquier cambio en el programa de monitoreo deberá ser aprobado previamente por la interventoría ambiental. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE Y DEL RUIDO El monitoreo tiene por objeto definir los procedimientos y lineamientos a seguir para determinar la calidad del aire y niveles de ruido durante toda la construcción del proyecto mediante la medición de los parámetros seleccionados, en el área de influencia directa. La siguiente es la lista de actividades e impactos a manejar mediante el monitoreo: ACTIVIDADES IMPACTOS ¡Demoi¡ción y tra---le de escombros-¡ Emisión de material particulado y generación de ruido por operación de LIt;¡ 1 MIUVI 1 Y Ll ClIbIJUI LU UU rDkV1 1 VOequipos( Martillos, retroexc. cortadores. volquetas etc) Excavación, rehabilitación de redes y Emisiónde materinl patirculado por mnvimientn de tierrv opnpriIsn Ae transporte de sobrantes y materiales de r- r .- - --- .1- construcción ruido por operación de equipos de construcción. Rlclcnos y colocación ue concreto Eriusioii ue materiai panicuiauo y generaciun ue ruiuo. Desvíos de tráfico Emisión de material particulado y gases y generación de ruido. Los muestreos y análisis de contaminantes en el aire se deben realizar empleando los métodos elaborados por la Agencia de Protecció dn Ain`ental de los Estados Uniduos (ErPA). MVIUJlutoreo de ca;;dad dei aire Para el segui;miento Ael. proyecto los paráme ros a evaluar son: 1 J. .J '.5tIIi~iU i. JIy.a.L uU taIaI~UJ ..IId UI - Material particulado menor o igual a 10 micras PM10 - Oxidos de azufre SOx - Óxidos de nitrógeno NOx - Monóxido de carbono CO - Hidrocarburos Totales HC Frecuencia del monitoreo: Teniendo en cuenta que las obras para la construcción del proyecto están estimadas en una duración de 11 meses en total, se propone que se realicen tres campañas de monitoreo, así: en el primer mes de avance de obras en el tramo Serpentín y en el primer y cuarto mes en el tramo Avenida San Mateo, de manera que se abarquen la mayoría de las actividades de demolición, que se consideran críticas desde el punto de vista de emisiones atmosféricas. Número de mediciones: En cada monitoreo se deben realizar en todos los sitios definidos para muestreo y para cada parámetro, muestreos durante 5 días (miércoles a domingo o sábado a miércoles). Lo anterior da un total de 5 muestras por parámetro en cada campaña de monitoreo. A continuación se presenta un cuadro con el número total de muestras: PARÁMETRO ESTACIONES DIAS NUMERO DE NUMERO TOTAL DE MUESTREO DE MUESTREO MUESTRAS DE MUESTRAS POR ESTACIÓN POR CAMPAÑA (DÍAS DE MUESTREO) 1 a rIVula O 1 o 230 ¡óxidos de azufre SOx 2 5 | 10 30 OÓxidos de Nitrógeno 2 _ 5 _ 10 30 |Monóxido de carbono CO | 2 | 5 10 |30 |Hidrocarburos HC 1 2 1 5 1 10 1 30 * La estaciones de muestreo estarán ubicadas una en el sector de Torres de San Mateo y otra en el corredor vial en El Plumón. Los sitios exactos serán determinados por la interventoría ambiental. Período de muestreo: Para Material Particulado PM10, Óxidos de azufre y Óxidos de nitrógeno, el periodo de muestreo diario debe ser de 24 horas en forma continua. Para Monóxido de carbono e Hidrocarburos, los periodos de muestreo deben ser de 8 horas Método0.s -le m,oestreo y aánális: En la siguiente tabla se presentan los rrétodos -le muestreo y le análisis dependiendo del parámetro. 1 rAKALvUl 1 U j 1uivIA ¡ir ¡vi uf r1 KA [ IiI, 1UI U f. ir AI'4ALLMI J |Partículas en suspensión PMio Alto volumen ¡ Gravimétrico ¡ ó Óxidos de azufre 1 Burbujeador de gases Colorimétrico (pararosanilina) 1 Óxidos de nitrógeno j Burbujeador de gases 4 Colorimétrico (Neda) ¡ tVA~SJ~Af~~ tI~ ~W U~JJ..{.. - -- - a - - - selleJ~cti v0 d-i,spersivo Hidrocarburos iotales ivMuesíreador ue hidurocarburos Infrarojo Manejo y análisis de la información: Para el Material Particulado PM1o se calculará el promedio aritmético y se comparará con los estándares de la EPA. Para el Oxidos de nitrógeno y Dióxido de azufre se calculará el promedio aritmético y se comparará con la norma local. Para el monóxido de carbono se determinará la concentración máxima en las 8 horas cada día, y se obtendrá el promedio, que se compara con la norma local. Para los hidrocarburos debe compararse con normas internacionales porque no existe norma local ni nacional. Normas de comparación de acuerdo a las condiciones de muestreo PARÁMETRO 1 Norma 1 Norma 1 Nacional Local ¡Partículas PM1( | | |Dióxido de azufre SO2 100 87 DióxidodeA A i rógenTNO2 100 F 87 Monóxido de carbono CO | _15 3 _ 1 ¡Hidrocarburos HC * EPA: promedio aritmético anual de 50 ug/m' y promedio máximo en 24 horas de 150 ug/m' Monitoreo de ruido Para el monitoreo de los niveles de ruido se debe cumplir con las especificaciones técnicas exigidas para los sonómetros o decibelímetros tipo 1 y tipo 2 según las normas ANSI y con la certificación de calibración de la casa fabricante del equipo. A continuación se describe el procedimiento a seguir para el corredor vial. Estaciones de monitoreo: Se localizarán dos estaciones de muestreo, una en el sector de Torres de San Ma,eo y o,ra en el corrA ior vial. en 1El Plumón. Lo - -:--ios- er t. po la evenll ambiental. Frecuencia de Monitoreo: A diferencia de la calidad del aire el monitoreo de ruido debe realizarse durante los once (1 1) mpcpeses rld durión dip las obras porque en todas las etapas de la obra se utiliza maquinrria significativa desde el punto de vista de emisión ruido. Número de días de monitoreo por campaña: En cada sitio de los mencionados se debe realizar monitoreo durante dos (2) días nue cubran uno hábil y otro festivo o domingo; así en los 11 meses sería un total de 22 días por punto, o sea un total de 44 monitoreos completos. Los días de cada mes para realizar el monitoreo serán escogidos por la interventoría ambiental. Método de medición: El sonómetro a utilizar es el tipo 1 o tipo 2 que cumpla con la norma ANSI S1-4 y ANSI SI-40. En cada punto se debe realizar una medición de 15 minutos, cada hora durante 8 horas, para determinar niveles máximos, medios y mínimos. Todos los puntos del corredor vial deben ser evaluados en los mismos días. La escala de medición la debe ser "A" que es la que se asimila mas al oído humano. Manejo y análisis de resultados: Con los resultados obtenidos deben elaborarse mapas de curvas isófonas cada 2 dB(A), con el fin de establecer claramente el cumplimiento de las normas reglamentadas en la resolución N' 08321/83 para las diferentes horas del día según los usos del suelo del área de influencia. OBRAS DE MITIGACIÓN PARTICULARES Control de ruildo durante en. el sector de la Urban.ización La Hacien.da En este sector se debe implementar una barrera en concreto atenuadora de ruido sobre el borde de la vía y una barrera viva sobre el lindero de la urbanización para disminuir el efecto visual del muro. Los detalles de esta barrera viva se especifican en el Programa 5, obras de reforestación. Ver localización en plano de obras ambientales. CRONOGRAMA ACTIVIDAD CONSTRUCCION DEL PROYECTO MEGABUS SERPENTN AVENIDA SAN MATEO MESES 1 21 á -, . 21 31 41 51 61 Humectacián antipoivo Uso de *rialia de puoiíplopiief ¡u .11o Programación de trabajos - i W .Moni:ore rie paríiula,s PMh 1 . ,L F 7 0 Monnoreo de Óxidos de azufre 'Mnnltnreon Ha iHd He nitrógno L IMonntoreo de Monóñudo de carbono lMonitoreo de Hidrocarburos n .4tizV1iz4z1z4zI |Entrega de resultadlos de monitoreo del aire l | |Monitoreo de niveles de ruido ¡Entrega de resultados de mnonitoreo del ruido REPONSA BLE rE irA lEJECUCI El responsable de la ejecuci0n lue este prograima ambuienial es el contratis.a de las oburas. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO El responsable del seguimiento y monitoreo de este programa es la empresa MEGABÚS S.A. a través de la interventoría ambiental delegada. COSTOS DEL PROGRAMA: 11.0 COSTOS DE PERSONAL A liTEM IDESCRIPCION 1 UNIDAD 1 cANTIDAD VALOR UNITARIO 1 VALOR TOTAL ¡nación del aire y ruido pam toma de 1.1 mr r0ctrOq v anábi.k mes 1.23 $3,200,000.00 $3¡936,000.00 1-11. Ua, - ..rn pa--a ta-,na de rnuestras de re 1.2 2 1 mes 2 $800,000.00 $1,600,000.00 ¡Auxiiar nocturno para toma de muestras de 1 1 11.4 ¡Ailiar para las mediciones de ruido 146 $800,000.00 $1,168,000 00 1.5 ¡Cuadrlla de obreros 2 Audantes 2 horas/día Labores de esnarcir auames 11 $145,028.00 $1,595,308.00 Subtotal personal ! $9,899.308.00 2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Irrc,AX ncc'rnnlr l-AE nI ARI AD n T ll A Fn I I SA I tNf ¡ I AI IA D/ l I lA I AnETrATA 'I gLwS I - L^79ráGrVlVIS | V{lV^V |1 UIIV (V f lLtJr1tJWlI^I fllL VflLrJr vl'EL 1 Subtotal costos de maquinana, herramientas y equipos ¡0 ¡ S |TOTAL COSTOS DIRECTOS "1)+'2 $9,899,308.00 3.0 COSTO DE OBRAS AMBIENTALES ¡ITEM 1 DESCRIPCIÓN UNIDAD 1 CANTIDAD * VALOR UNITARIO 1 VALOR TOTAL Pantalla antiruido: Muro en concreto reforzadq dee= 15 h=2.0 m fy= 60000 psi f'c = 3000 | I iDsi 80kAi/n3 rev/ocado mortero 1:3 ambas caras y terminado en granmplast ambas caras 131 incluye excavación y cimentación. L = 60m m2 ¡ 120 | $203,699.00. $24,443,880.00 1 fIluir idIlXia pdd lAidEO r prfVo, IncIUye 3 1 i I |32 |mangueras de conexión a la red y rociado | I ¡ I ¡3.2 |1650Lt/dia 11 meses 1 litro 544500 $10.00 $5,445,000.00 imaiia propiieno en iachadas para ¡ 133 demoiciones 4 m2 1 1400 $80400 $1,125.600.00 monitoreo de calicseaael aire, incluye toma aq 13,4 ¡muestras y analisis: 1 Monitoreo d material partículado PM10 un 30 1 $70,000.00 $2,15000 I muniureo ue rruwd ue azuire ux [ un ¡ 50 i1|S ,uOO.O 0j,uO,uuu.uO Monitoreo de óxidos de nitrógeno NOx un 30 $90,000.00 $2,700,000.00 ¡ r 1 Mon!..oe de -onxido de c<.,tno Cn in una | 0 ¡ 0,0.0 2n nn 1; | l |Monmtoreo de Hidrocarburos | n 1 3 $150,000.00 $4,500,000.00 | Monnoreo ae niveles ae ruido, inciuye 13.5 {medicion yanlisis un | _44 | $200,000.00 $o,o00,000.00 ISríhtotrl co-tn de nhras ambhintaLoo "'J | FA,S,4,4 IT`nTAI rn~rn, fl FTn tt7t> -A 4' ¡T- A - OTO - --- TOS 1S,)()()|- ,73,78800.U 1 3AII! 25% | $16,178,AA7.O n ¡ r (nrTO TnTAl tU + (Z) + - eaO n O |~~~~ ~ ~ ~ _ _3 _ V,J,VV PROGRAMA P - 9. SEÑALIZACIÓN DESCRIPCIÓN Este programa consiste en la implementación de las medidas requeridas para el suministro, almacenamiento, transporte e instalación de señales viales reglamentarias, informativas y preventivas, requeridas en el desarrollo de la obra, con el fin de garantizar la seguridad e integridad de los usuarios, peatones y trabajadores y evitar en io posible la restricción u obstrucción de los flujos vehicuiares. Se debe dar cumplimiento en todo momento al Código Nacional de Tránsito (Ley 769/2002); al Plan de Manejo de Tránsito que debe aprobar el instituto de tránsito Municipal de Pereira; al Manual sobre Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras del Instituto Nacional de Vías INVÍAS, y a la resolución 1937 de 1994 de INVíAS. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Los principales impactos que genera esta actividad son: * Alteración del flujo vehicular * Incomodidades a la comunidad MEDIDAS GENERALES DE MITIGACIÓN Señalización en el frente de trabajo: 1. Para la demarcación se instalará cinta reflectiva de mínimo 12 cm de ancho, con franjas amarillas y negras de mínimo 10 cm de ancho, con una inclinación que oscile entre 300 y 450. en por lo menos dos líneas horizontales, o malla fina sintética que demarque todo el perímetro que desea aislarse. La cinta o la malla deberán apoyarse sobre parales o señalizadores tubulares de 1.60 m de alto y diámetro 2 pulgadas, espaciados de 3 m a 5 m. La cinta o la malla deberán permanecer tensadas durante el transcurso de las obras. Ver figura 1 anexa. 2. Todos los elementos de la señalización y de control de tráfico se deberán mantener perfectamente limpios y bien colocados. 3. En el evento en que se requiera la habilitación de accesos temporales a garajes, viviendas o paraderos. éstos se deben delimitar con cinta reflectiva de igual forma a la descrita anteriormente. Ver figura 2 anexa. 4. La obra debe programarse de tal forma que se facilite el tránsito peatonal, definiendo senderos y/o caminos peatonales de acuerdo con el tráfico estimado. El ancho del sendero no debe ser inferior a 1.0 m. Debe instalarse señalización que indique la ubicación de los senderos y cruces habilitados. Cada 60 m longitudinales de cierre se deben dejar un crjce adecuados para el tránsito peatonal en ambos sentidos. Ver figura 3 anexa 5. Cuando se adelanten labores de excavación se debe aislar totalmente el área excavada (con cinta o malla) y fijar avisos preventivos e informativos que indiquen la. labor que se está realizando. Para excavaciones con profundidades mayores a 50 cm, la obra debe contar con señales nocturnas refiectivas o luminosas, tales como conos luminosos, flashes, licuadoras, flechas, ojos de gato o algún otro dispositivo luminoso sobre ios parales; cinta refiectiva, paletas, canecas pintadas con pintura refiectiva, etc. Ver figuras 4 y 5 anexas. 6. Cuando se realicen cierres totales de vías, además de la delimitación e información descrita anteriormente, se debe contar con dispositivos en las esquinas, tales como barricadas y barreras, que garanticen el cierre total de la vía por el tiempo que se requiere. Se prohíbe el uso de morros de escombros y materiales en las esquinas para impedir el paso de ios vehículos. Las barreras deberán tener como mínimo 2 m de longitud, 85 cm de alto y 50 cm de ancho. 7. Para la ubicación diaria de materiales en los frentes de obra, éstos se deberán ubicar en sitios que no inteii¡eran coni el tránsito peatonal o vehiicular. Los mateiiwes uUicduos tiueja uel áiea ue obra ueberán estar demarcados y acordonados de tal forma que se genere cerramiento de los mismos con malla sintética o cinta iinectiva. 8. El. camparnento -ldebe señalizairse en su toA-taltidadcon el fin. es:ablecer las diferentes -a dae mismo (como mínimo indicar zona de oficinas, baños, cafetería y zona de almacenamiento de residuos). En el caso de ubicar el caampamento en espacio público, éste deberá mantPne un cerrariento en polisombra suficientemente resistente de tal forma que aísle completamente el área de campamento del espacio c,ririnrinntP Fl c,,pln -,nhrí-. -l. rlil cp in'tnidp el r 2mnimpntro diehtr:i cer nrnt.cricIc rip ri,,llnhli¡pr tinr -I, contaminación, y deberá recuperarse la zona en igual o mejor estado del encontrado inicialmente. 9. Si dentro del campamento hay almacenamiento temporal de materiales (patios de almacenamiento), debe mantenerse señalizada la entrada y salida de vehículos de carga definiendo los sitios de tránsito de los mismos con paletas y cintas, señales informativas y señales preventivas. Los materiales deben permanecer perfectamente acordonados, apilados y cubiertos con lonas, plásticos o geotextiles, evitando la acción erosiva del agua y el viento. Se debe cumplir con la señalización del campamento propuesta en el Programa de Implantación del PMA. 10. Dentro del campamento se deben establecer las rutas de evacuación en los casos de emergencia. 11. Se ubicarán vallas en sitios estratégicos y una valla fija para todo el contrato. Estas vallas informativas deben ser fácilmente visibles por los trabajadores y la comunidad en general y no deben interferir con el flujo continuo de los vehículos, ni con su visibilidad. El diseño lo entregará la interventoría. 12. El área máxima de la valla será de 18 m2 y no debe obstaculizar la visibilidad de ninguna edificación, 2, en cuyo caso se hará de 8 m ae area. Estas dimensiones no poaran ir en contra de ninguna reglamentación expedida por la Alcaldía municipal. 13. La valla fija deberá contener como mínimo los siguientes datos: Entidad ejecutora del proyecto, íhiíriADBTÚ SA.) nombr del --------cto, nmre del cnrtsayel, número telefónr.ico dell centro Ae atención t..1~i ~ .u..U-..u. pi uytA.LU, liiiiiUit ULJtUI kU¡aLibta y ~¡iui~u LitII.uUClLIU u~ LliUii al público (OAC). 14. La valla informativas y de prevención deberán tener las dimensiones 2.0 x 2.0 y deberán contener la siguiente información: Entidad ejecutora del proyecto (MPCA'PTT SA A Nla i ón iCUlar de.' caso: Proyecto Transporte masivo MEGABúS, o como decida la Entidad Ejecutora. 15. Se prohíbe la señalización nocturna con antorchas o mecheros, y se utilizarán señales luminosas y lámparas. 16. La regulación del tráfico durante la obra se hará con barricadas y separadores Jersey (maletines). 17. Se deberá colocar toda la señalización propuesta en el Plan de Manejo de Tráfico aprobado. 18. Se colocarán en algunos sitios vallas móviles de 1.0 m2 de área con suficiente información sobre el proyecto. Ver figura 6 anexa. 2 Cierre de vías, circulación de vehículos, desvíos y rutas temporales: Se deberá cumplir a cabalidad con todos los requerimientos y disposiciones del Plan de Contingencia Vial aprouado por ei Instíiluto ide Transito y Transporte üe PeCrCiraa. Requisi.o *-U'L.imos de sIidiiLación y .IiareJU de tráfico: La señialización durante U la ejecución Ae los rabajos de construcción tiene como función lograr el desplazamiento de vehículos y personas de manera segura y cómoda, evitando riesgos de accidentes y demoras innecesarias. Esto es de extrem..a importancia cuando se realizan obras en la vi0 o cuando e tr"---l t peatonal o vehicular se vea afectado por trabajos en zonas próximas a las mismas. El potencial de riesgo aumenta notablemente por las condiciones de las obras y la actividad laboral, haciendo indispensable el empleo planificdn de señaliac7iAn y dispositivos especiales. Para tal fin y con el propnSito de obtener rnejores reuiiltado's en el uso de la señaliz7acin, y pnrticu>lrmente en lo que se refiere a llamar la atención a los usuarios de las vías, algunas señales y dispositivos tendrán características esneciales en cuanto a colores- dimensiones y símbolos Las señales de prevención e informativas, para las áreas de trabajo, tendrán el símbolo y leyenda de color negro sobre el fondo naranja. Las señales de prevención de color amarillo, si las hay en el sitio, continuarán en uso. El color para otro tipo de señales deberá seguir las normas del Manual de Invías. Todas las señales que se utilicen en horas nocturnas deberán ser reflectantes, estar iluminadas o ser luminosas. Cuando existan interferencias graves por parte de fuentes luminosas ajenas a la obra y la instalación de reflectores no sea capaz de ofrecer la iluminación necesaria, se puede utilizar una señal luminosa. La luminósidad de la señal podrá ser interna o externa. Cuando la cara completa de una señal esté iluminada por bombillos indicando la forma de la misma, no es necesario que la lámina del fondo sea reflectiva. Donde se prevea iluminación externa, la fuente de luz se protegerá y ubicará de tal manera que no origine perturbaciones visuales a los conductores. La red de alumbrado público no puede usarse como elemento para iluminar señales. Las señales se colocarán de manera que lleven sus mensajes en la forma más efectiva de acuerdo con el alineamiento del corredor vial. Estarán ubicadas de tal forma que el conductor tenga suficiente tiempo para captar el mensaje, reaccionar y obedecerlo. Como regla general, se instalarán al lado derecho de la calzada. Donde sea necesario un énfasis adicional, se colocarán señales similares en ambos lados de la calzada. Dentro de la zona en construcción se pueden instalar cuando sea necesario señales móviles sobre soportes al lado de la caizada o sobre zonas de demarcación. Las señales de prevención deberán colocarse en serie desde I 50 m antes del sitio sobre el que se quiere llamar la atención y siguiendo a intervalos de 50 m. Las señales en soportes fijos se instalarán normalmente en poste sencillo, aunque aquellas de más de 0.90 metros cuarados ude superficie udebuerán instaliarse sobre doS poste. Las señíales l instaladas eii sopories portátiles son adecuadas para condiciones temporales. Todas las instalaciones deberán ser construidas para que cAuan al imptaco Ae un vehículo le tal tit-a qjue minimice los risgos de los conduc,ores. Las13 señíales informhativyas a I3aA- de - ¡e -almente van colocadAas en otros postes, puedAen instalarse sobrc la demarcación, pero no debe permitirse que interfieran con la efectividad de ésta, de otras señales o de 3 dispositivos de control de tránsito. Generalmente será necesario colocar una serie completa de señales de prevención en ambos lados de la calzada, para el cierre de carriles u otras restricciones de flujo de tránsito que se puedan presentar. La señal indicará al conductor, por ejemplo, el carril cerrado, controles de velocidad, direcciones especiales para pasar alrededor de la zona de trabajo, etc. Se debCer colocar un nUmero sufiiente de barreras Jeisey o simíiiaies para el desvío o canalización dei tránsito vehicular, y con la suficiente longitud para que el conductor pueda tomar el carril con comodidad y seguriudad. Se utilizarán corios sólIo en siLuaciones de coil *a uulracuin. Responsabilidades del Contratista: La instalación, mantenimiento y retiro de los dispositivos de señalización provisional necesarios durante la constnicciónoconservación de vías u¡rhbnas será repnnnsaibilidia tpl d!nntratista encargado de la obra. A continuación se presentan algunas obligaciones a tener en cuenta: * No iniciar ningún trabajo sin antes disponer de las señales necesarias para la protección del tipo de obra a ejecutar. * Ubicar y conservar adecuadamente las señales. * No obstruir la visibilidad de las señales. * Se prohíbe al contratista depositar o arrumar señalización en mal estado en el frente de obra o en sitios cercanos a ella. * Retirar inmediatamente los dispositivos de señalización empleados, tan pronto como haya terminado el motivo nne los hizo necesarios. Se nrohlíhe abandonar la señali7ariSn tempnr2a en la vía una vez terminada la obra. * La gerencia del MEGABÚS a través de la Interventoría podrá exigir la reposición o cambio de la señalización, malla y/o polisombra cuando lo considere necesario. DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO Y PROTECCIÓN DE OBRAS Según la función que deban desempeñar, los dispositivos de señalización provisional se clasifican en: * Señales: * Preventivas * Restrictivas o reglamentarias * Informativas * Reguladores: * Barricadas * Maletines o Barreras * Parales o señalizadores tubulares con cinta de demarcación * Dispositivos luminosos * Señales manuales: * Banderas * Paletas * Lámparas 4 Tiempo de empleo de la señalización: El tiempo durante el cual se debe señalizar la obra es variable. Los dispositivos de protección requeridos deben ser instalados antes de iniciar la ejecución del proyecto y ser retirados tan pronto como éste se termine. Si por algún motivo las labores de ejecución de las obras se suspenden temporalmente, deberán permanecer en el lugar únicamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y en consecuencia seran removidas o cubiertas las que no sean necesarias. Tipos de Señales: Las señales preventivas, reglamentarias e informativas requeridas para la adecuada señalización de la obra se deben usar y fabricar de acuerdo con los lineamientos que para las mismas se establecen en el Código Nacional de Transito y en el Manual de Señalización Viai del Ministerio de Transporte. SEÑALES PREVENTIVAS [SP] Las señales preventivas deberán aplicarse con suficiente anticipación, cuando se cierre u obstruya cualquíer pairte de la vía, a fin de advertir al conductor de las restricciones y riesgo existente en la zona. Las señales preventivas, por su carácter de seguridad para el tránsito, el equipo y el personal de construcción, requ nen su diseño y utilización tn-ga ep-ec-1 irmpo-ncia. Las señales preventivas deben tener un fondo de color anaranjado. Las señales de prevención deberán tener forma de diamante, es decir, un cuadrado colocado con una diagonal vet-tcal, con bolo o mensaje en negro y fondo anaranjad reflectante; además tendrán una or!a negra fija. El tamaño mínimo para estas señales será de 1.00 m por 1.00 m con las letras del mensaje de 12.5 centímetros de altura. Existen varias circunstancias, donde se hace necesario colocar letreros extras de prevención debido a la visibilidad o a la naturaleza de la obstrucción; por lo tanto, la elección de las señales a utilizar estará determinada por un estudio técnico de acuerdo con las normas y especificaciones generales de INVÍAS. A continuación se presentan algunas señales de prevención aplicables en la obra, las demás deben ser consultadas en el Manual de IlNVAS. SP-101 Vía en construcción Esta señal deberá ser colocada para anticipar al conductor la aproximación a un tramo de calzada que se encuentra bajo la condición de construcción que encontrará más adelante y está concebida con el propósito de ser usada como advertencia general de obstrucciones o restricciones provocadas por obras en vías públicas o terrenos adyacentes a ella, que comprometen el tránsíto. La señal llevará la leyenda "Vía en construcción a tantos metros". Se podrá usar conjuntamente con otras señales de construcción o repetir variando la distancia usando la palabra `adelante". SP-102 Vía cerrada A~ Esta señal se empleará para prevenir la aproximación a un tramo de la vía en la cual no se permite circular mientras duren los trabajos de construcción. Esta señal tendrá el letrero VIA CERRADA, seguida de la indicación de la distancia a que se encuentra la obra dentro de la vía, expresada en metros, y se colocará a la distancia indicada en ella misma, contada hacia atrás desde la iniciación de la obra. SEÑALES REGLAMENTARIAS [SR] Las obras de infraestructura urbana afectan el tránsito y originan situaciones que requieren medidas de reglamentación diferentes a las usadas normalmente, por lo cual los dispositivos de reglamentación permanente ó señales reglamentarias se removerán o cubrirán adecuadamente y se reemplazarán por las señales de reglamentarias apropiadas al caso. Las señales reglamentarias deberán cumplir con las características técnicas estabiecidas por INVyAS, es decir, forma circular, orla roja, fondo blanco y símbolo negro con excepción de la señal de "PARE", de forma octogonal con leyenda y borde blanco en un fondo rojo, y la señal de "CEDA EL PASO", que consiste en un triángulo invertido con fondo blanco y borde rojo. SR-101 Vía cerrada Esta señal se empleará para indicar tal condición. SR-102 Desvío Esta señal se empleará para indicar la desviación que debe ejecutar el tránsito antes de aproximarse a una vía cerrada. SEÑALES INFORMATIVAS [SI] Se utilizarán señales informativas especiales para indicar con anterioridad el trabajo que se realiza, su tipo, distancia y otros aspectos similares. Estas señales deberán ser uniformes y tendrán fondo anaranjado reflectante, mensaje y orla negras. SI-101 Proximnidad a vía en construcción Estas señales corresponden a las vallas descritas en los numerales 11 y 12 de este programa. La ubicación de esta señal debe escogerse en forma tal de que la valla sea fácilmente visible y no interfiera el tránsito continuo de los vehículos ni la visibilidad, ya sea por su ubicación o por las demoras ocasionadas por su lectura. SI-102 Fin de vía en construcción Esta señal se empleará para indicar el final del tramo en construcción, para que el tránsito pueda continuar con flujo continuo. Si enseguida del tramo en construcción hay otra obra, no deberá colocarse esta señal. 6 La función de los elenmentos para reguiar el trásito, ya sCa pdara LlllU (a-icadas) o par canalizarlo (conos, cilindros, canecas, delineadores), es la de advertir a los conductores de los peligros causados por las activi`ades de construcci"n Urieno 'e la ca1lzada o cerca le ella, con el objeto lu e duiF.girlos con segurdaud a través de la zona de peligro. Para llevar cabo estas funciones, las barricadas y elementos para canalizar el tránsito realiza una -ransición a 1ua n donue se reAuce el ancho de la vía. -'Estos elementos AeberIr poseer en lo posible características tales que no ocasionen daños serios a los vehículos que lleguen a impactarlos, y ueeá colll Ikoars de mlaneaqe aatce abinmvma sg.la lspatns trabajadores y equipo de trabajo. Las barricadas y los elementos para canalización de tránsito deberán estar precedidos por las señales Rpreve'ntvacorsodet. Las barricadas tebherán estar formadas nor bsarndas o tableros horizontales de longitud 1.50 - 3-0 metros y ancho de 20 cm separados por espacios iguales a sus anchos. La altura de cada barricada debe ser como mínimo 1.50 metros y nueden montarse en postes firmemente hincados cuando se trata de barreras flias o sobre caballetes, cuando son portátiles. Con el fin de prevenir al usuario de un cierre o estrechamiento próximo de la vía, las barricadas se podrán colocar en forma aislada o en serie, en los límites y dentro de la zona de obra. Cuando se colocan aisladas, el espaciamiento máximo entre ellas no será mayor de tres metros. Cuando la barricada se utiliza como dispositivo de señalización en cierres parciales o totales de calzada, se deberá colocar en su parte superior la señal reglamentaria SR-102, de "DESVIO". Las barricadas deberán colocarse de tal manera que la parte inferior del tablero más bajo quede a 50 cm sobre la superficie de rodamiento. Las barricadas se colocarán normales, diagonales o paralelas al sentido del tránsito, de acuerdo a las necesidades de su uso. Los tableros se pintarán con pintura reflectiva en franjas alternadas en colores blanco y naranja de 10 cm de ancho, con una inclinación hacia abajo de 450, en dirección al lado donde pasa el tránsito. Cuando existen dos desvíos, a izquierda y derecha, las franjas deben dirigirse hacia ambos lados partiendo desde el centro de la barrera. Las franjas deben ser visibles en condiciones atmosféricas normales, a una distancia mínima de 300 metros cuando se iluminen con las luces altas de un vehículo normal. Los soportes y el reverso de la barrera serán de color blanco. Maletines o Jerseys: Son dispositivos prefabricados de concreto reforzado o material plástico preferentemente, los cuales se utilizan para restringir y canalizar el tránsito vehicuiar cuando a causa de la ejecución de obras se genera durante un tiempo largo un cierre parcial o total de la vía, lo cual obliga a canalizar el tránsito en puntos de desvío y convererLcia puvisionales. LosU rr.aledns J cIscys UUebeiaá instala.-se siempir conu señaización du adveritenia pirvia y uudeiaeá teneri las siguientes dimensiones: como mínimo 2 m de longitud, 85 cm de alto y 50 cm de ancho. 7 Los Jerseys se pintarán con pintura reflectiva en franjas alternadas en colores blanco y naranja de 10 cm de ancho, con una inclinación hacia abajo de 450, en dirección ai lado donde pasa el tránsito. Señalizadores tubulares con cinta de demarcación: Son dispositivos preia U¡caUUs ue un ImLateial plásdco anaraldd¡JUU coun poi IULcLUI u pdid eviLau su decoloración. Éstos materiales deben ser preferiblemente polietileno y otros polímeros termoplásticos por ser reciciables. Los parales deben tener al menos dos cintas reflectivas blancas de 3 pulgadas de ancho y deben tener un lastre en lla bae que proporci.one es,Milidad1 para que perml^anezcan en posición durante la obra. El. las+-e en la bae no puede ser fabricado de concreto sino debe ser de un material que no cause daño a los vehículos. En los sitios dondep e! tráfico no sea ,nrorntp y lo svehrículos no vayan a cr dañosn se npueden usa~r ,muertos de guadua y concreto debidamente pintados. Delineadores: Los delineadores verticales se utilizan también para canalizar el tránsito; deberán consistir al menos de una placa de 0.15 me a 0.25 m de ancho y 0.60 m de altura, y deberán tener franjas anaranjadas y blancas alternadas reflectantes al igual que las barreras, y se instalarán con la parte inferior de la placa a un mínimo de 0.50 metros sobre la calzada en un poste liviano. Si las franjas descienden de derecha a izquierda el delineador es "derecho" y si de izquierda a derecha el delineador es "izquierdo". El ancho de las franjas es de 0.15 metros, con una inclinación de 450 grados, orientados hacia el lado donde deba pasar el tránsito. Los delineadores son elementos reflectantes y su utilidad en áreas de trabajo en las vías públicas es más de orientación que de precaución. Los delineadores instalados correctamente indicarán la alineación horizontal y vertical de una calzada y, por lo tanto, delinean el carril por donde debe pasar el vehículo que, de otra manera podría estar confuso debido a las actividades de construcción y mantenimiento que se estén realizando. El uso de los delineadores debe hacerse en combinación con los otros elementos de tránsito mencionados en los párrafos anteriores. DISPOSITIVOS LUMINOSOS Las actividades de construcción y mantenimiento crean con frecuencia condiciones peligrosas durante la noche, cuando la visibilidad se reduce. A menudo es necesario complementar las señales reflectantes, barreras y dispositivos de canalización con los dispositivos de iluminación: reflectores, luces permanentes y luces intermitentes de desteilo. JWeLctores: Se ulilzari para Iium[inar al banderero en los cruces coni Vfas en ¡os cuales la íu¡i¡inusiuau no es adecuada. Se debe tener cuidado de iluminar correctamente el área deseada sin producir deslumbramiento a IV: n..UIUUcIUIb UG VGIl.UlU3. Ld 5.uILa }-UaIu.I.UII UG IUUb iCIGILUIC, PUFUU UGLCIIliibi5C MIIIJUI llakIvIIUU ci recorrido y observando el área iluminada desde ambos lados de la vía. Luces de identificación de peligro: Las luces de identificación de peligro son de tipo intermitente con luz amarilla, con una lente mínima de 0.20 metros de diámetro, utilizadas en puntos de peligro como un medio de 8 llamar la atención de los conductores hacia estos puntos. Debido al tiempo y al esfuerzo requeridos para instalar y poner en funcionamiento estas luces, se deben usar solamente en iugares donde no requieran cambios frecuentes. Pueden operarse unitariamente o en grupos. Lámparas de encendido eléctrico continúo: Están constituidas por una serie de lámparas amarillas, de pocos vatios de potencia, que se usan para indicar obstrucciones de peligro, pero generalmente son menos efectivas que las luces intermitentes. Sin embargo, cuando se necesiten luces para delinear la calzada a través de obstrucciones o airededor de elias en una zona en construcción o mantenimiento, la delincación se logrará mediante el uso de este tipo de lámparas. Ubicadas en líneas sobre barreras longitudinales, son efectivas para indiuar el paso correcto ue; vehíiculu a utavés e aleas de cosUIIUUUIni pul eLa¡pas, que requieran el cdito ue movimiento del tránsito. Luces de advertencia en barricadas: Son luces portátiles, con lentes dirigidas de color amarillo, que constituyen .'A- una unda de.A- --mnain Se- pueden- USa C uescnina oitrmitentes. Las luce-s de advertencias en barreras deberán estar en concordancia con los requerimientos señalados en la siguiente tabla: TiP`O A BAiA T iPO B ALT1A TiP C- LUZ INTENSIDAD INTENSIDAD Carns de lentes I o 2 1 o 2 Intermitencias/ I 55 a 75 55 a 75 1 Constante Duración de la 10% 8% Constante intermnitencia .ntensidad 40 cndelas 35^lnea mínima efectiva Potencia 2 candelas (3) mínima del Horas de Del atardecer 24 horas/día Del atardecer |oración al amanecer 1 al amanecer. Notas: - El tiempo de duración de la intensidad instantánea es igual o mayor que la intensidad efectiva. - Estos valores deben mantenerse dentro de un ángulo sólido de 2 x 9 grados en el plano vertical y 2 x 5 grados en el plano horizontal. Las luces de advertencia intermitentes de baja densidad, Tipo A se instalan comúnmente en barricadas, canecas, paneles verticales o señales de prevención y su intención es advertir al conductor, continuamente, de que está cruzando por una zona peligrosa. Las luces de advertencia interrmitentes Tipo B, de alta intensidad, se instalan normalmente en dispositivos de prevención o en soportes independientes. Cuando existen condiciones extremadamente peligrosas dentro del área de trabajo, es necesario poner sobre la barricada su otro soporte. Estas luces son necesarias durante el día y la noche por io que deben utilizarse las 24 horas del día. Las luces de encendido eléctrico continúo de Tipo C, se usarán para delinear el borde de la calzada en curvas de desvío, cambios de carril cierre de carriles y otras condiciones similares. El poco peso y la portabilidad de las luces de advertencia son ventajas que hacen que estos dispositivos puedan usarse previa autorizalción, como supleIlnL a la iei_ e .iyiuau de los elemtenios y seña-es de advertencia de peligro. Las luces intermitentes son efectivas para llamar la atención del conductor, y por lo tanto otorgan un excelente medí pa.a .identifia.- el peligro. as as le usan pa.-a delineación, ya que una serie de varias luces tiende a dificultar la visión al paso de los vehículos. 9 Regulación del tránsito en áreas de trabajo. Los controles de tránsito alternado si llegaran a presentarse, deben determinarse en forma tal que permitan la fácil circulación de filas opuestas de vehículos. La regulación del tránsito alternado se realizará mediante bandereros o paleteros, o sea personas que usan paletas de "pare- o "despacio" para dirigir la circulación vehicular. Cuando el sector con un solo carril en uso es inferior a 150 metros y permite buena visibilidad entre los extremos de circulación podrá ser controlada por medio de paelerlos sILUados en los extremos de cada tramo. Uno de los dos debe ser designado como paletero principal, con la misión de coordinar los movimientos y será~ ~ ~ ~ ~~~~ n repnal e aoeain-eea.Dbn cmnareentre ellos, tanto le díacoodnch,uao ,sera lc:bpu¡isauie UC la upuiCLdI..II ~EIUiclaI. LULI UIiI.I ILI IU,LILuU. uia I.UIIIU uc, uz>aIIu, elementos de radio comunicación que aseguren una suficiente operación y eviten las interferencias. Es necesario escoger personal capacitado para las funciones de paletero, ya que éstos son responsables de la guParidil tip Inde l nnclIItnrPd v emnpleadinos v tiPnPn e! mayor rontacto con ! npihlicn Por tadec razones un paletero debe cumplir con los siguientes requisitos: * Buenas condiciones físicas, incluidas vista, audición y estatura. * Buenos reflejos y reacciones * Tener modales corteses y personalidad agradable * Buena presentación * Sentido de responsabilidad, particularmente por la prevención de riesgos de accidentes al público y trabajadores * Conocimiento de las normas básicas de tránsito Los paleteros deberán recibir una capacitación previa verificada por la interventoría. El paletero deberá usar casco de color naranja con una banda reflectante roja en la parte trasera y una blanca en el frente. Estas franjas serán de 0.10 metros de largo por 0.05 metros de ancho colocadas en sentido horizontal; chaleco color naranja, con al menos tres franjas reflectivas blancas de ancho mínimo de 0.05 metros colocadas en sentido horizontal, alrededor de todo el chaleco. En caso de lluvia o cuando las condiciones climáticas lo requieran se usará un impermeable de color amarillo, con una franja blanca reflectante, de 0.15 metros de ancho, colocada horizontalmente en el tercio superior, a la altura del tórax. El paletero deberá ser visible a ios conductores desde una distancia suficiente que permita una respuesta oportuna de ellos a las indicaciones que se les impartan. Esta distancia está relacionada con las velocidades de aproximación, volumen de tránsito y condiciones climáticas dei lugar. Las paletas tendrán un mínimo de 0.45 metros de ancho con leiras de por lo menos 0.15 metros de alto, y serán fabricadas de un metal u otro material semirígido. El fondo de la cara de "PARE" será rojo con letras blancas. El fondo d"..serLá anaraníjaudo con letras y borudes negros. Cuando se usen de noche, ambas caras serán de material reflectivo. El contratista deberá repartir volantes ilustrativos a peatones y conductores sobre el manejo del tránsito, cada vez que se requiera modificar el flujo establecido. ver modelo de volante anexo. 10 CRONOGRAMA ACT IVIDADU C.SRI IUCCION UtL r Yt.Jr e.IaU MEGABUS 1r SERPENSESN SEPEÚNAVENIDA SAN MATEO 1 1 2113T 1 2E3 415E 1 6 ¡Seaializac:ón en áreas de campamento y almacén SeñaOli--ciAn en lo.; frents do- trabaj-, , RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN El responsable de la ejecución de este programa ambiental es el contratista de las obras. P-SPflNSAR1IB flPEI. DELS I1TUMWNTn Y MnNITTOP2F- E! responsable de! seuiimientony monitnreo de este programa es la empresa MEG T..M AR .A a través dIe la interventoría ambiental delegada. COSTOS DEL PROGRAMA Las cantidades y costos de señalización son aproximados y sólo para la etapa de construcción. Los costos de señalización definitiva están en el presupuesto general de obras. ITEM | DESCRIPCION UNIDAD CANT. | VR. UNITARIO VR. TOTAL 1 IT.cm..rc .C,-,.,ic on T.,nn¡f. mcc ¡ C.C 1 tf1 nnn nnn -c ---nnn -f 1| 2 |AUXILIAR DE SENALIZACION 2 para el Serpentín y dos para la| mes | 22 | $1.160 220 2 5524,81 | Avenida San Mateo. Cuadrilla de 2 AY. Dos jornadas SUBTOTAL PERSONAL | $45,024,840 2.0 HERRAMIENTAS, Y MATERIALES ITEM | DESCRIPCION 1 UNIDAD CANTIDAD 1 VR. UNITARIOI VR. TOTAL TRAMO SERPENTÍN 2.1 ¡Volante informativo, hoja bond carta monocromático 1 un 2000 1 S100 $200,0001 2.2 P asacalles en tela impermeable color fosforecente nduye un 2 $187,699 $375,398 ¡ 2. clocación - Cinta preventiva de 10 cm amarilla y negra con la palabra I '' peligro en rojo, incluye colocación _ _ _ _ _ _ . j $b5U,UUU 2.4 Plataformas en madera de 1.00 x 1.OOm para pasos peatonales un 10 $20,000 $200,000 2.S Piataformas en madera de i.00 x 2.50m para pasos vehcuiares un 1 1 $4U,000 $40,000 2.6 Vallas informativas y de prevención, metálicas de 2.0 m2 un 4 $119.800 $479.200 incluye fijación , 2.7 Vallas informativas móviles metálicas de 1.0 m2 un 10 $59,900 S599,000s 2.S Señalización de nasos neatonales con vallas de 1.0 m2 .nc Fi, un 75 ¡ -- 0 S4, 4a 92, Cri0 2.9 Canecas metálicas pintadas con pintura reflectiva un 20 $60,320 $1,206,400 1 Parales para soportar cinta, en guadua y base de concreto, con ¡ 2,1 pintura reflectiva en amarillo y negro h=1.20 u 2 5 14200 Parales plásticos diam 2 pulg. h = 1.20 para soportar dnta con - 1 _ _ _ _ ¡ ¡lastre de gravilla, color naranja fosforescente.h = 1.20 m ¡ un ¡ 50 ¡ , v j¿,0,0u,uuu 2.12 Paletas metálicas de pare y siga | un 6 1 $25,000 $150,000| Señales temporales preventivas y reglamentanas de diámetro 2.13 0.75 S/diseño Invías. 1 un 28 1 $117,775 1327,0 I: _B_r_cada L = 1.00 m con seal u $596.0-4- 2 15 IConos reflectivos de 0.70 m de altura b un 20 1 $30,000600 1 , - Señal Preventiva metálica, luminosa intermitente (5 bombillos), _ 1 .16 lincluve caneca metálica pintada con pintura reflectiva 1 un ¿ 1 O1¿,UUU [ !1, U4,0001 L - SUBTOTAL TRAMO SERPENTíN $18,567,282 TRAMO AVENIDA SAN MATEO J 1 1 1 1 2.1 IVolante informativo en policromía 4 colores ¡ un ¡ 2000 1 $100 1 $200.0001 | 2.2 |Paisacalles en tela,impermeable color fosforecente induye 1 u 2.2 colocación l un4 $187.69 $750,796 2 3 na nrm,pni,,a de 10 na carnanlla y negra con la palabra mi 5000 $106 I530,0001 ¡ 2 pelgro en rojo, incluye colocadón m 5 1 $ $50.0 | 2.4 ¡Plataformas en madera de 1.00 x 1.00m para pasos peatonales | un 1i o | $20,000 1 $200,000 ¡ 2.5 |Plataformas en madera de 1.00 x 2.SOm para pasos vehiculares un 4 $ $40,000 1 $160,000 2.6 Vallas informativas y de prevención, metálicas de 2.0 m2 | un ¡ 2 | $119,800 ¡ $239.600 ¡ íincluye filación .1_____ ______1________1______ 2.7 |Vallas informativas móviles metálicas de 1.0 m2 1 un 1 4 1 $59,900 1 $239,600 ¡ 2.8 ¡Señalización de pasos peatonales con vallas de 1.0 m2 inri Fil- n un 1 4 ¡ $S990 fnn $239.600 2.9 1Canecas metálicas pintadas con pintura reflectiva un 20 $60,320 | $1,206.400 ¡ 210 aa.spotrcut,engadaybaed coceo un20 578 142.0 210 |pintura reflectiva en amarillo y negro un | 250 5,708 $1,427,000 I y ~~~_ _, _.___. _ ,_ ._._. a;L 2.1 Parales plásticos h = 1.20 para soportar cinta con lastre de u 0$500$,0,0 2.11 1-- c Fosforescpnte.h =1.20 m un6 5.00$.0.0 2.12 |Paletas metálicas de pare y siga 1 un 6 $25,000 $150,000; - - Señales tem iorales preventivas y reniamentarias de diámetro 1 2 $ ¡ $2.591l050 0 .3 l 75 S/diseñ,o Invias . 1 n 1 2 1 17752,900 2.14 Barricada L = 3.00 m con señal un 4 $149.021 $596,084 | 2.15 ¡Conos reflectbvos de 0.70 m de altura 1 un 20 1 $30,000 i $600,000 2.16 Señal Preventiva metálica, luminosa intermitente (5 bombillos), 0 2.16 -n-lup crancca metáfisc n ---url n ---n.ni... rcefiei'vn un 2 $812,000 ¡ $1,624,000 *_ _ _ __ - _ -_-_ _- __- -_ * SUBTOTAL TRAMO AV. SAN MATEO| $ 14,054,130.00 WUBTOTAL 1 5 77,646,252.00 AUI 25 °h ¡ $ 19,411,563.00 COSTO TOTAL |S 97,057,815.00 12 OBRAS EN LA ADECUACIÓN DE LA TRONCAL NQS DE TRASMILENIO EN BOGOTÁ r ~ r Rie - /t/Ja -.- - ' - ~ Figura 1 anexa. Demarcación con cinta y malia, carrera 30 calle 22 A. Fiur 2 anxa Haiitcó de un acce-so a un paraderoV de buses -.3 1~~~~~1 ..tI;,i-ll.-;. x~~~~~~~~~~~~~t fi- Figura 3 anexa. Señalización de un paso peatonal. Carrera 30 Calle 18. Figura 4anexa. Aislamiento de una excavación. Carrera 30Calle 24. 14 Figura 5 anexa. Paso peatonal sobre excavaciones Fiua6anx.Via ói nfrína 1~~~~~~~~~~~~~~~~~1 Modelo de volante 16 PROGRAMA P- 10 GESTIÓN SOCIAL El Programa de Gestión Social es. un cponentr . principal del PMA dsño para miti-ar los- impacto sociales que produce la construcción del proyecto de MEGABÚS sobre la comunidad. Este programa deberá Pn nrimprn instaincia sprvir npr infnrm.r dlphida v nnortilnampntp a In r'nmitniití sonhre tnodno y cduno de los pormenores de la obra a desarrollar, describiendo y explicando claramente los impactos negativos y nnz¡t¡voc nuup t,nrlHin lita2r ciuurnnte 1a conntnir,ciCIIIdICILC lii ClU~.12. CUILILI~a U ULobUCLIIIai U¡ IM iUbeIU11aí ICsbpUisueliCdi,U LUU4 Id C5UdLCgld social de la obra, desde el inicio hasta su finalización. Responsable de los Sondeos: El Contratista. 4. PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD A) Conformación del Comité Comunitario El residente social deberá establecer, antes del inicio de la ejecución de obra un Comité Comunitario que estará conformado por líderes de la comunidad. Las personas interesadas en ser miembros de este Comité se registrarán en ia pianilia de inscripción o Formato P-6. A los miembros del Comité, el Contratista deberá entregar un Carné conforme con el diseño aprobado previamn1Cte pOI lia inier vent.rt a. 1 m.1 .UIIlIL en.amUIIIUnLoIsuJn 31 I.UIIIa al l.lI4lUlla VzL al m1es lco cl rIGAlUeIte sUcIal p IailUnlidiar a ¡loi Ues¡as participantes el estado de avance de la obra y los cambios ocurridos; igualmente identificará los problemas manifestados por los asistentes y ofrecerá alternativas y soluciones. El. residente social - e vanaaráAta Ae la reunión y diligenciará el Formato P-7 de asistencia que presentará en el informe mensual ante la Interventoría. También por solicitud de la comunidad afectada por el Proyecto, o por orden de la Interventoría, se pueden convocar reuniones adicionales ciando las circumnstancias dle hecho así Io requieran. Las personas que conformen el Comité deberán cumplir con los siguientes requisitos: poseer negocios o ser residentes en el área de influencia del proyecto, y comprometerse con actividades de divulgación de la información del proyecto así como del buen uso, cuidado y mantenimiento del espacio Dúblico y del mobiliario urbano. B) Actividades Pedagógicas El residente social del Contratista deberá reunirse con la Interventoría quien le entregará la metodología para el desarrollo de tres talleres. - Taller No. 1: Uso y cuidado del espacio público y preservación del medio ambiente En este taller el residente social difundirá la importancia urbana de la obra y sus beneficios e invitará a la población al buen uso y preservación del medio ambiente: material vegetal existente en la zona y preservación del nuevo sistema de transporte. Se tendrán en cuenta los elementos articuladores y estructuradores del nuevo sistema de transporte MEGABÚS a malia vial (corredores viales, equipamientos urbanos), ordenación de la vida urbana (flujos vehiculares y peatonales, mobiliario urbano), estructura ambiental (material vegetai). Se definirán tareas y compromisos para el buen uso y cuidado de la obra de espacio público. - Taller No. 2: Uso y cuidado del espacio público y preservación del medio ambiente En este taller se realizará el seguimiento a las tareas definidas en el taller No 1, se establecerán pro-blemáticas de. la obays eiiánrsosbe oluc;one-s. -TaE No 3:t t e segrelizrá uinto da e las tareas definidas en los Tarleres r 1y s z entrega simbólica del espacio público a los participantes. Los tres talleres se realizarán con el Comité Comunitario, dentro de los siguientes tiempos: el taller No. 1, un mes después del inicio de la Etapa de Construcción. el taller No. 2 al 50% de avance y el taller No 3 a! finalizar la obra. S. PROGRAMA DE CAPAC[ITACION DE PERSONAL Capacitación a empleados y subcontratistas: El Contratista deberá establecer un seminario bimestral para los empleados y subcontratistas vinculados a la obra. En este seminario se capacitará sobre las características generales del proyecto, tiempo de duración, estado ue avance, imporancia de reaizar la reimoción e escomNuros n los tiempos y lugares uceiniuos previamente, información a la comunidad sobre la oficina OAC y la línea de quejas y reclamos. A estos seminiai-ius ucdcra asistiL iodu el persou¡¡al cntiLataU pal- la vuid. Ei p¡iiler-i sCHiii¡diU sC in¡iciara una semana antes de la iniciación de la Construcción. Se deberá realizar un registro de la realización de éstos seminarios. 6. PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL NO CALIFICADO Al menos el 50 % del personal no calificado que se contrate para la obra deberá ser contratado por el contratista en la . zon d nflu,encia direct.! inpret espchia.lnte e! banno E! Pi u...ón (lsp on contratadas deben ser residentes desempleados en dicha área de influencia directa). Para tal efecto, el Cont,ratista deberá diligenciar el Formato P-19 dip Man.o de Obra ncalificada, que deberá ser entregado al interventor semanalmente. Si se demuestra que no se puede cubrir esta cuota, se permitirá contratar el persona1 queP loreOT consegurse.r Notas Finails- El Programa de Gestión Social y su cronograma de aplicación deberá ser anrohado nor la Interventnría antes de su aplicación. El contratista deberá diligenciar el Formato P-2. Para adelantar la evaluación y el seguimiento a la ejecución del Programa de Gestión Social por parte del Contratista, se realizará una reunión mensual de evaluación de este Programa, en la cual DarticiDarán la Interventoría, el Director de la Obra, el Residente Social, la Oficina Social del AMCO y el Coordinador del Proyecto por parte de MEGABúS S.A. En esta reunión el Contratista deberá entregar el informe mensual de gestión social en donde presente las actividades de gestión social para cada uno de los Subprogramas y avance en el cumplimiento del cronograma. 7. PROGRAMACIÓN DE REUNIONES, TALLERES Y SEMINARIOS NOMBRE DEL ENCUENTRO 1 DIRIGIDO A 1 CANTIDAD 1 TOTAL 1 Residentes del Plumón | 4 Reunión de inicio de obra Residentes del sector del Serpentín y La Hacienda 1 Residentes del Plumón ¡ 4 Reunión de avance de obra Residentes del sector del | _____________________________________ _ | Serpentín y La Hacienda 1 I _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ntesdel Hacienda _ _4 Reunión de finalización de obra Residentes del sector del 1 ¡ 25 ~ ~~~~~~~~1Serpentín y La Hacienda | 1 la. Reunión sobre accesos peatonales y Residentes del Plumón 4 vehicuares Residentes del sector del __________________________________ 1 Serpentín y La Hacienda | i_ _ | Residentes del Plumón 4 za.eunon sobre accesos peatona¡es y Residentes del sector del vehiculares Seydentín v La Hacienda 1 Residentes del Plumón 4 Taller de Sostenibilidad # 1 Residentes del sector del Serpentín y La Hacienda | 1_| Residentes del Plumón 4 Taller de Sostenibilidad # 2 Residentes del sector del 15 I _ _ _ _ _ _ _ _ 1 Sermentín v 1.aH 1acienda 1 Residentes del Plumón | _4 Taller de Sostenibilidad # 3 Residentes del sector del Serpentín y La Hacienda 1 Persnnal de la ohra Sernentín 1 I Seminario de capacitación | Personal de a obra Av. San 1 | 5 X ~~Mateo 4 COSTOS DEL PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL No incluye los costos de compra de predios ni los costos de reubicación. 10 11.0 COSTOS DE PERSONAL V T |ITrEM DESCRIPCION UNIDAD 1 CANTIDAD ' VALOR UNITARIO 1VALO TOTAL i.1 1 1 -sid ente Socialvv.vv 11.2 ¡Residente Ambiental mes 1 $2,600,000.00 $28,600,000 00 _ ___ 1f _ _ _ Subtotal personal 5720000 2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS lrIInAn D CANTIDArD VAl nR UNITARIl I VAI nR TOTAl/ 2.1 Voantes un 20000 $100.00 $2,000,000 00 12.2 1 Plegables I un 500 $400.00 $200,000.00 2.3 Cuñas radiales dos/dia 7 días | semana ¡ 0 $150,000 00 $1.500.000 00 eunionuy s y talleres con la comunidad. inuye aiquliler de sa'on c-oñluil. deb uii,d 124 video beam y PC, y refrigenos. Max. 100 |420¡ 2.4 1nersonas | un 40 $220,000.00 $8,800,000.00 12.5 ¡Sondeos de Opinión 1 un J 200 1 $3.000.00 $600,000.00 Subtotal costos de maquinara, herramientas y equipos $13,100,00.00 |TOTAL COSTOS DIRECTOS + $70,300,000.00 3.0 COSTO DE OBRAS AMBIENTALES ,TEM IDESCRIPCIÓN T Ij AD n CANAT.DAD I AO J.-8íAInOA I VALOR TflTAI 1 1 Arrendarnento de local para oficina OAC 1 un 1 1 1 $400.000.00 1 $4400,000 00 quipamiento y comunicaciones mes 11 $100,000.00 $,100,000 00 Subtotal costos de obras ambientales $|5,500,0000.00 |TOTA1L GOSTOS DiRFTOS 'TUW>i, f ) t+7 f) 17%fRnnlnnn nn AUI 25% $18,950,000.00 COSTO TOTAI l + . > «3 1 $94,750,000.00 RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Los responsables de este programa son la empresa MEGABúS S.A. y el Contratista, como se definió en cada punto correspondiente. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO El responsable del seguimiento de este programa es la empresa MEGABúS S.A. a través de la interventoría ambiental delegada. Ver figura 1. CRONOGRAMA ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO MEGABUS SERPENTIN AVENIDA SAN MATEO ~~~~~~~~~~~~~~~MESES ' 1 31 1 2_ 31 41 61 71 8 ¡Ejecución de programa de informnación a la comunidad f - I - # f I F Ejecución del programna de divulgación del proyecto _ _ _ _ _ ¡ ¡Ejecución del prograrna de Atención al ciudadano _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ejecución del Programa de Sostenibilidad , ¡ ¡ , . ¡ ¡ , , , ¡Programa de capacitacióin a los trabajadores del ¡ ¡Provecto - 1 1 Ejecución del Programa de contratación de mnano de I ¡obra no calificada ¡ T 1 - . -y r - - Figura 1. Personal de la Interventoría Ambiental con su chaleco distintivo, trabajando en las obras de adecuación de la Troncal NOS para Transmilenio en BoIotá 12 PROGRAMA P -10 GESTION SOCIAL DESCRiPC-05iÓN rl n ~~~~~~~ a ~esiu nUux, es- … :: ullll fl,AA Jxn El¡ Progriama de C,esuuñ Social es unt comiponeniie prinipal.ht Ude PMVA diseñiado parali iiituga los impaJJctos sociales que produce la construcción del proyecto de MEGABÚS sobre la comunidad. Este programa deberá crn primelra instanial serVIr pa.a ¡ imt11lial UUiUda y opor1LUnaieiIILc a ia iiluiduau sUUIC LUUUs y c.adUa unoe los pormenores de la obra a desarrollar, describiendo y explicando claramente los impactos negativos y pUsiUtvus que tenidUrán Mugal uulalnte la cntucción y operacin d.l piroyccLu. i segundua instaniía, a través de los lideres reconocidos y naturales, servirá para propiciar espacios de interacción y comunicación permare..ntne enre la empre.s.a MEGABÚS S.A.. el conatista y la comunidad en generlA. En tercer lugar, el Plan de Gestión Social, tiene. qnjue ver con todas l-- activiades Ade Reasenta Involuntario de la población a causa de la ejecución del proyecto de MEGABÚS. Se incluyen todas las actividades relacionadas con el proceso de nclñiarión nrpinredios con Inc nrnniPtrion o nncpednres ePn e barrio El Plumón y en la intersección Serpentín con Avenida 30 de Agosto, en las cuales se deben realizar acercamientos nersonalizadosn rOn el fin cdle concertar y llepir a acuerdos en el menor tiemno nosilhe y a satisfacción de la comunidad y de la entidad responsable, en este caso el Área Metropolitana AMCO y/o MEGABÚS S.A Igualmente este nrograma incluye el manejo del impacto económico y social del desplazamiento. Este programa es de vital importancia puesto que no se pueden iniciar trabajos mientras no se hayan adquirido predios y los residentes hayan desalojado sus viviendas. Por otra parte, la participación de la comunidad remanente durante la construcción de la obra, generará un clima agradable de trabajo y facilitará la sostenibilidad y vigilancia de la misma durante todo el proceso constructivo, ya que involucrar a la población en los programas de desarrollo ciudadano, genera sentido de pertenencia, sumando importancia a las obras que se realizan. Así pues este programa pretende plantear, diseñar y desarrollar las acciones necesarias, en procura de que el proceso de adecuación de terrenos y construcción de obras para el SITM MEGABÚS resulten lo menos traumáticos posibles. Este programa se llevará a cabo como se dijo en El Plumón y el Serpentín, pero también se incluyen todos los habitantes a lo largo del corredor vial que se van a ver afectados por la construcción del proyecto (compra de predios, restricciones a la movilidad, etc) y beneficiados por la operación del mismo. En general como el proyecto beneficia a toda la comunidad, se dará a conocer al público en general. En general se busca con este programa: - Mitigar el impacto socio-económico causado por la construcción de las obras del Sistema Integrado de Transporte Masivo SITM MEC,A.BUÚ - Brindar información clara, veraz y oportuna a la comunidad de El Plumón y demás residentes cerca al corredor vial del proyecto. - Crear escenarios de participación ciudadana que amplíen los espacios de comunicación entre el AMCO, MEC,ABU S S.A. y la poblaciótn en genleral, en especial la afectada direciam¡en¡ie por el proyecto - Dar respuesta oportuna a los requerimientos de la comunidad. 1 u u U.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 1iiENT I FICACIUN DE ii'vAAU ¡OS EIN EL MEDVIIU AMBiEN ¡ E S LAL Los principales impactos que genera est a actividad son: * Desiníormación de la comunidad frente ai proyecto y sus repercusiones sociales, económicas y ambientales. Incertidumbre social e incremento de asentamientos. * Falta de claridad frente los predios que serán objeto de negociación, procedimientos y métodos de concertación y arleglo, que pueden ucir a conflictos juicos. * Reasentamiento Involuntarío * iriipacto econrmóco y social por UesplazamientoO frzoso. rIev¡;L,IouAICN ¡¡eaLnvas ue Id cUU ¡uAnau -artante IICIIIC al -0IUC.L -U. * Af-L.ectacióní a dl comiiuniduau durante la construccUión del proyecto, por las sig5lUIZlILet causas: - Riesgo Ae accid ent---lidad por demiolición de viviendas, constricción de obras y man---o de m.aquínaría. -N ai~ u ¡u... OA.ua tu,lua.a ~ vaJn.h¡ S. 1 .10,'AfL~IU..'Jf S. uJI---y IIU JU ul. --"uiia ..u. la. - Riesgo de afectación a la salud por contaminación por gases y ruido. - Molestias en la movilización normal de la comunidad. - Restricción del trafico vehicular - Monestias a la nomunidad por supnensión temnoral de los servicioS públicos - División del barrio y dificultades de comunicación lineal. - Afectación de viviendas nor movimiento de maquinaria nesada. * Generación de exageradas expectativas de empleo. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Se plantea la implementación de las siguientes acciones de mitigación: NEGOCIACIÓN DE PREDIOS Esta actividad se desarrollará como es obvio, con los propietarios o poseedores que serán afectados directamente, es decir con aquellos a quienes deberá demolerse su vivienda o predio para dar paso a las obras del MEGABÚS. La negociación de predios se desarrollara directamente entre el profesional que el Área Metropolitana designe para ello y el propietario que figure en la escritura o documento de compraventa. Deberán diseñarse unas actas de negociación donde se especifique el precio del inmueble, la fecha de entrega, el propietario, el comprador, etc. Deben realizarse talleres de negociación y concertación con propietarios de predios, a cargo del personal de planta del Área Social del AMCO. Responsables de las Negociaciones: El AMCO y/o MEGABUS S.A. ACOMPAÑAMIENTO A LA POBLACIÓN A REASENTAR Esta es una actividad que se desarrollará en el área de influencia del proyecto con los residentes de los predios obJeto ud negociacUió, o sea Udelbarro El FIuIIIU y un prCUdo en i elSpentínI. Se busca ayudar a la comunidad de residentes, bien sean propietarios, poseedores o inquilinos que abandonarán su lugar de residencia habitual, a asimilar y a adaptarse a un nuevo domicilio. Esta actividad debe ejecutarse al menos un mes antes dei inicio de las obras. El acompañamiento se realiza a través de encuestas y talleres que buscan responder a ias expectativas de la comunidad frente al cambio de domicilio, medios de ingresos económicos, educación de los hijos, acceso a los servicios de salud, transporte, etc. Los talleres deben brindar capacitación relacionada con el cambio de domicilio y con estrategias de superación del impacto psicológico por el cambio forzoso de- domicilio. Esto último sólo en caso que el impacto sea negativo. 12i roma de u coIii¡pañaflhiWerito está a cargo del A O', que lo desacrolla directam--ene cn e; personal del Area Social y tiene un presupuesto asignado, por lo cual sólo se menciona aquí y no se incluye en los costos Ae.l DPMA. Responsable Ael Acompañamiento: ECl A1,11-1CO tlt,Lu 1. lV--fl.- ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD La organización de la comunidad en torno al proyecto consiste básicamente en la conformación de un Comité Comunitarin nque será el canal de cnmunicación directo entre la comiunidad el contratista y la gerencia del MEGABÚS; dicho comité estará integrado por voluntarios de la comunidad y liderado por los presidentes de las Juntas de Acción Comunal. El Comité Comunitario será responsable de: - Divulgar la información sobre el proyecto - Ejercer el control ciudadano para el buen desarrollo de las obras. - Identificar y recoger las quejas o reclamos de la comunidad sobre la obras, y sugerir alternativas de solución. - Dirimir los conflictos que se presentaran entre la comunidad y el contratista. - Mantener comunicación permanentemente con el profesional del área social de la interventoría. - Vigilar las obras, es decir que las obras que se realizan no vayan a ser destruidas o afectadas de ninguna forma por acciones u omisiones de la comunidad. Deben promover esquemas de sostenibilidad de la obra. Las personas que deseen conformar el Comité Comunitario se deben inscribir en la primera reunión de inicio de obra o en la oficina OAC y deberán adquirir el compromiso de actuar como representantes de las comunidades del área de influencia del corredor vial. El Contratista deberá llenar el Formato P-6. Las especificaciones del funcionamiento del Comité están detalladas en el Programa de Sostenibilidad. Responsable de Organizar el Comité Comunitario: El Contratista, que deberá llenar el Formato P-6. A continuación se describen seis programas diseñados para el manejo de la gestión social: 1. PROGRAMA DE INFORMACIÓN - Reuniones de concertación y conciliación Se deben realizar con el fin de llegar a acuerdos y establecer algunos compromisos entre la Entidad y la comunidad o entre la comunidad y los contratistas, teniendo como base los resultados del sondeo de opinión, y los intormes del Comité Comunitario en torno a los conflictos que surjan y las molestias que puedan generarse en la comunidad por la construcción de la obra. Estas reuniones se deben realizarán dependiendo de las necesidades y deberán asistir el Residente Social de la obra, los afectados, el ingeniero Residente de la obra, el Interventor Ambiental del Componente Social y el Coordinador del Proyecto de parte de MEGABÚS S.A. De cada reunión se levantará un acta y se elevarán consultas al AMvíCO y MEGABUS S.A. antes de hacer compromisos con la comunidad. Responsable de hacer la convocatoria: el contratista. - Reuniones generales informativas El Contratista debe informar a la comunidad ubicada en el área de influencia directa del proyecto a través de reuniones generales informativas, las cuales son de -res tipos: -DReunión Ade incio de obr - Reunión de avance del proyecto - Reunión de finalización del proyecto Las reuniones de inicio de obra las debe realizar el Contratista un mes antes del inicio de la Etapa de Construcción; las reuniones de estado de avance del proyecto las debe realizar el Contratista al 50% de la Etapa de Construcción: y las reuniones de finalización de proyecto las debe realizar el Contratista al 90% de la Etapa de Construcción. Los tres tipos de reuniones se realizarán con la comunidad residente en el área de influencia directa del proyecto. Para la realización de estas reuniones el Contratista convocará a la comunidad del área de influencia contando con la asesoría del Interventor Ambiental del Componente Social y del Coordinador del Proyecto de parte de MEGABÚS S.A. La convocatoria se realizará mediante afiches y volantes. - Reunión Inicio de obra En esta reunión el Contratista deberá presentar la siguiente información general a la comunidad: x Presentación de los funcionarios de MEGABÚS S.A., del Contratista y del Interventor. x Diseño definitivo del proyecto y características de diseño urbano. Explicación detallada del proyecto y de las obras a construir, con planos en escala 1: 500. x Señalización provisional y desplazamientos peatonales. x Impactos Ambientales: Contaminación de aire y ruido y las estrategias para su mitigación. x Etapas de la obra y su cronograma de ejecución. x Ubicación de la oficina OAC y promoción de la conformación del Comité Comunitario. - Reunión Estado de Avance del proyecto En esta reunión el Contratista expondrá el estado de avance de las Obras de Construcción y los tiempos de las activid4ades restantes. La prepaLación le la reunión se hará con el CoordinadU-or udel Proyecto d1e A MEGAB S.A., el director de obra, el residente social y el Director de Interventoría. - Reunión Finalización de proyecto En esta reunión el Contratista presentará el estado final de las Obras de Construcción e informará la fecha de finalización de las mismas, recogerá las inquietudes de los asistentes para resolverIas y dara con esto finalización al proceso de la gestión social, además el contratista realizará un recorrido por la obra con los intPornntPz r1il (tCnmite Cnmiinitarin cnmn ngrte cte la entrena formal dee 1a mi',mn Reuniones para informar sobre los accesos vehiculares y neatonales El Contratista deberá adelantar dos (2) reuniones con los residente ubicados en el área de influencia de una manzana sobre el eje vial. Para cada una de las reuniones el Contratista convocará a un representante por predio ubicado en el área de influencia aferente al eje vial. La primera reunión se realizará (15) días antes de inicio de la construcción de obras que afecten los accesos vehiculares y peatonales de los predios y tendrá como contenido el plan de acceso vehicular y peatonal a los predios afectados. Igualmente se explicará el plan de cerramientos, horarios de trabajo, etc. El Contratista tendrá en cuenta las sugerencias de los asistentes para ajustar los procedimientos e invitará a los mismos a formar parte del Comité Comunitario. La segunda reunión se realizará al 50% de la etapa de Construcción y tendrá por objeto evaluar el plan de acceso vehicular y peatonal implementado, el plan de cerramientos, y los horarios de trabajo y disposición de escombros, para realizar los ajustes correspondientes. Requerinientos para las reuniones x Todas las reuniones se deben realizar en saiones comunales o en auditorios de entidades, empresas o instituciones de la zona del proyecto. El Contratista hará un Acta y listado de asistencia para cada reunión, llenando los Forííaios P-7 y P-8. La preseniación se realizará en "Power PointiL y el Contratista gestionará la consecución de un sitio adecuado para la reunión; igualmente dispondrá de un "Video B>eam` o retroproyector paraa realIza la proyección de la presentaci0n. x La convocatoria a las reuniones se realizará mredIante afiches y volantes. x n anterior Qin npriiiicin nq¡ue nnr PYiapncia de ln c-nmnnidad afectada nor el Prnvyectn npr nrdPn de Za Interventoría o de MEGABÚS S.A. se convoquen reuniones adicionales cuando las circunstancias de hec.ho así lo requiera. El Contratista deberá convocar a las reuniones a lideres de la comunidad como son Presidentes de Juntas de Acción Comunal, o miembros de Asociaciones Comunitarias cuando así lo requiera la Interventoría o MEGABÚS .S.A. Ver más adelante la tabla de programación de reuniones. 2. PROGRAMA DE DIV ULGAUC11ON Esta actividad es la clave de todo el proceso de trabajo con la comunidad, ya que una información oportuna y correcta disminuye rápidamente el nivel de incertidumbre en la comunidad. Este proceso informativo y divuigativo se desarrollará a través de dos estrategias: la primera consiste en una información y comunicación personalizada con la población a través de talleres participativos, visitas domiciliarias y entrevistas entre ouos; y la segunda a travs de un-a esuategia de comunicació masiva pr medio de p l -' c radiales, avisos en periódicos, etc. Los Volantes describen aspectos específicos de la obra y se distribuyen a la comunidad. Hay cinco tipos de --olantes: (I) volante de inicio de o_bra, (22) -volante d-e restriccióAn de "_áfico, (3) voat de uiaiaind obra, (4) volante de invitación a reuniones y (5) volante de información ciudadana. La elaboración de cualquier volante deberá ser aprobada por la interventoría, quien dará visto bueno al contenido= El Contratista entregará puerta a puerta, los volantes informativos de inicio de obra a los nredios ubicados en el área de influencia directa de la misma, un mes antes del inicio de ejecución de la obra y deberá entregar volante de finalización al completar el 95% de la Etapa de Construcción. Objetos de Divulgación: - Actas de vecindad Se levantarán por medio de visita domiciliaria. Las actas del tramo a adelantar deberán estar levantadas en su totalidad como mínimo ocho (8) días antes del inicio de la Etapa de Construcción del tramo que inicia y serán entregadas a la Interventoría en el siguiente informe semanal. El Contratista entregará una programación detallada de la metodología que utilizará para el levantamiento de las Actas de Vecindad en la cual especifique fecha, direcciones, fotografías, duración del trabajo, número de fotos y responsable del levantamiento. Esta información deberá ser entregada a la Interventoría para la correspondiente verificación, una semana antes del inicio del levantamiento de dichas actas. Igualmente el Contratista entregará a la interventoría semanalmente las actas de vecindad levantadas en el Formato P-9. - C.Ivocatorias Las convocatorias para cualquier tipo de reunión las deberá realizar el Contratista a través de volantes de invitación repartidos predio a predio o entregados en las sedes las Juntas de Acción Comunal. Las especificaciones de elaboración de los volantes se darán por parte de la interventoría. Para la distribución de los volantes el contratista deberá diligenciar el Formato P-10. Las convocatorias se realizarán siete (7) días antes de la realización de las reuniones. - Información en caso de actividades extraordinarias en desarrollo de la obra En caso de ser necesario desarrollar actividades extraordinarias en la obra que afecten la cotidianidad de la cnrnunrda alaa ol nrloyaectortn oitA A de c. tAra o aea Arn pr !. I --ÁA -, A - _A rA..A wvzWasu ..At..¡ ¡JI iJJt..S.LiJ, tJI ¡ *a t1t. v'.-lçi'..II--tAl. ¡tV~ UL servicios públicos que genere la suspensión de los mismos, la restricción de tráfico y cierre de vías, se debe danr aviso a In noblaciAn aledañai afectadan mediannte volante infrrna,cn !0 .A- deatciain,yal ....-,-.-..~~~-...-..-..ed- e comunidad afectada por fuera del área de influencia directa del proyecto mediante cuñas radiales. 6 Para la suspensión temporal de los servicios públicos, se deberá coordinar previamente con las empresas prestadoras del servicio y avisar por la radio con 72 horas de anticipación a la comunidad que se verá afectada. Durante la ejecución de ios trabajos en las redes, se deberán seguir con cuidado ios planos aprobados por ias empresas de servicios. Se deberán aplicar los programas 1, 4, 7, 9, 11 y 12. Responsables de la Campaña: El AMCO y/o MEGABÚS S.A. antes del inicio de las obras. El Contratista una vez las obras se hayan iniciado. 3. PROGRAMA DE ATENCION AL CIUDADANO - Instalación de la Oficina de Atención a la Comunidad OAC El Contratista deberá disponer de un local ubicado cerca al corredor vial, con un aviso que lo identifique clau-amfente c..IL la ..- Oficin.aa G At-An la Comunidlad OAC, en la cual se brnda in i a la comunidad cuando lo requiera y funcionará durante todo el período de ejecución de la obra. Las especificaciones de diseño del aviso las dará la interventoría. En esta oficina el Contratista establecerá un Sistpma dip at-nrit5n a In rcmunidín, qrig rinp z + 5> 1 ! 75-Rn00fnn=nn ! |AUI 25% | $18,950,000.00| | COSTO TOTAI. t1) + I + $94,750,000.00 1 RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Los responsables de este programa son la empresa MEGABúS S.A. y el Contratista, como se definió en cada punto correspondiente. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO El responsable del seguimiento de este programa es la empresa MEGABúS S.A. a través de la interventoría ambiental delegada. Ver figura 1. CRONOGRAMA ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO MEGABÚS SERPENTINl AVENIDA SAN MATEO i 1 21 31 1 1 21 31 41 5] 71 8 EJecución de prograra de información a la comunidad . | ij | | | i - ¡ Ejecución del programa de divulgación del proyecto | , , ¡-F Ejecución del prograrna de Atención al ciudadano _ __i 1 7 1 1 1 7 _ _ ¡ejecución del Prograra de Sostenibilidad1 Programa de capacitacióin a los trabajadores del PrUVto-II Ejecución del Programa de contratación de mano de obra no calificada _ IF III F Figura 1. Personal de la Interventoría Ambiental con su chaleco distintivo, trabajando en las obras de adecuación de la Troncal NQS para Transmilenio en Bogotá 12 PROGRAMA P - 11. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL DESCRIPCIÓN El programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de medicina preventiva y del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus actividades durante la construcción del proyecto de MEGABÚS. El Contratista a través de su profesional de Seguridad industrial, deberá ajustar su propio Programa de Seguridad Industrial siguiendo todos los lineamientos de este Programa, a lo largo de la ejecución del proyecto, y deberá aprovechar los servicios de las ARP a las que estén afiliados el personal de obreros y empleados, para recibir colaboración en los talleres de inducción sobre seguridad industrial y salud ocupacional, así como para la definición de panoramas de riesgo. Objetivos * Proteger a los trabajadores de la obra y usuarios del entorno. * Atenció u¡n ud e rieigenias. * Minimizar la ocurrencia de accidentes comunes que sean previsibles. * Deflinia los rnecanismi.o Asopeativos y dti en este II-nte. * Mejorar las condiciones de vida y de salud de todos los trabajadores y mantenerlos en su áatt,o nive! de eflici bienIes--------- fiíco, MeiIntal y socia!. El Programa de Salud Ocupacional está constituido por 4 subprogramas: - Subprograma de Medicina Preventiva - Subprograma de Medicina del Trabajo - Subhnrograma de Higiene y Seguridad IndusqHa - Conformación y funcionamiento del Comité Paritario de Salud Ocupacional Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo Estos dos subprogramas tienen como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo. Así las cosas, el contratista debe cumplir las siguientes actividades: 1 . Que todo el personal que labore en la obra debe estar debidamente afiliado a una EPS y a una ARP. 2. Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, periódicos, ocupacionales, reubicación, reingreso y retiro de trabajadores. 3. Realizar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y educación en salud a empresarios y trabajadores. 4. Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios. 5. Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo. 6. Promover actividades de recreación y deporte. 7. Adelantar campañas para controlar la drogadicción, el alcoholismo y el consumo de cigarrillos. Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial El contratista debe elaborar un Panorama de Riesgos en el que se haga un reconocimiento detallado de los Ua- ctores de r¡esgo en cada punto de uauajo y el numiero due tauajauores expuestos a cad uno A ellos. Sle Aebe entender como facto -de risg z ---A codción ambien-1l susepibe Ae cauSA año A~z l ---lud y,'o JC Ucu cntcLIIIUcjUI VLIUJ latLUI U..,1 aLJJ , lJf.fJllaILI.fL1 U1..LLI. ---DrV uaa.ua-U aLa aAt...uJ al proceso, cuando no existen o fallan los mecanismos de control. Una vez se identifican éstos factores se debe elaborar un programa de Seguridad Industrial que prevenga, -ontrep y,Io rnrriij éstos fart r, v yni mi mn tiemno un P!an de Cnntinapnrin npra hacer frente a lon riesgons Dentro de laJ princinales actividades de éste programa se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. El contratista deberá organizar talleres bimestrales de inducción dirigido a los trabajadores, desarrollando temas como: contenido de este documento, normatividad ambiental aplicable; seguridad industrial y salud ocupacional (uso adecuado de los elementos de protección; identificación, uso y manejo de materiales peligrosos, etc.) y primeros auxilios 2. Inspeccionar y comprobar el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de riesgos. 3. Establecer y ejecutar las modificaciones necesarias en los procesos constructivos y de manejo de maquinaria y equipo. 4. Implementar los programas de mantenimiento preventivo de la maquinas y equipo. 5. Suministrar los Elementos de protección Personal (EPP) necesarios a todos los trabajadores de la obra y verificar su porte diariamente. 6. El contratista debe garantizar el servicio de un baño por cada 15 trabajadores, al igual que la existencia de un baño móvii caua i5u metros iineales y su correspondiente mantenimiento. Ver figura i. 7. Disponer de un sitio higiénico y ue fácil acceso para almacenar los cicicnLus ue protección personai EPP en óptimas condiciones de limpieza. 8. Garantizar el uso de herramientas y equipos en óptimas condiciones de limpieza. 9. Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas sobre los accidentes de trabajo. 10. Delimitar y demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar vniIitz .nlifinc tIP PmprePnciUn 7nnC (ip nrntprci¡tn v cpr-tnrpc npliornvn, nnr Pirí¡ilnritn tIp vPhiru,lnc vln maquinaria. 11. Implementar y dar a conocer el Plan de Contingencia. Subconité Paritario de Salud Ocupacional El contratista debe garantizar que dentro de su organización se conforme un Comité Paritario de Salud Ocupacional que tenga las siguientes funciones: 1. Apoyar y vigilar el cumplimiento de las acciones y previsiones señaladas en el programa de Salud Ocupacional y proponer modificaciones, adiciones o actualizaciones del mismo. 2. Proponer al contratista medidas y actividades relacionadas con la salud en el trabajo. 3. Visitar los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas y equipos. 2 4. Realizar actividades administrativas propias, como reuniones periódicas, llevar archivo, y las demás que señalen las normas vigentes, etc. PANORAMA DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS El manejo de los riesgos se define como un conjunto de medidas y acciones diseñadas a partir de la evaluación de riesgos asociados a las actividades de construcción del proyecto, encaminadas en primer lugar a evitar la ocun-encia de eventos indeseables que puedan afectar la salud de las personas de la obra, la seguridad, el medio ambiente y en general el buen desarrollo del proyecto, y a mitigar sus efectos en caso de que ellos ocurran. Responsabilidad de la Empresa Cumplir y hacer cumplir las normas generales, especiales, regias, procedimientos e instrucciones sobre medicina, higiene y seguridad industrial, en cuanto a condiciones ambientales, físicas, químicas, biológicas, psico-sociales, ergonómicas, mecánicas, eléctricas y locativas para lo cual deberá: - Prevenir y controlar todo riesgo que pueda causar accidentes de trabajo o enfermedades proresionales. - Identificar y corregir las condiciones inseguras en las áreas de trabajo. - Hacer cumplir las normas y procedímientos establecidos, en los programas del plan de manejo ambiental - Desarrollar programas de mejoramiento de las condiciones y procedimientos de trabajo tendientes a proporcionar mayores garantías de seguridad en la ejecución de labores. - Adelantar campañas de capacitación y concientización a los trabajadores en lo relacionado con la práctica Ae la Salud Ocupacional. - Descubrir los actos inseguros, corregirlos y enseñar la manera de eliminarlos, adoptando métodos y procedimientos adecuados de acuerdo con la naturaleza del riesgo. T--Informar periódicamnente -a cada 1-jao sobr loAiso spcfcsd susod *"abjo- aí om - S.-,Asa p------ n i¿an.i,v 5 .tau IaaJJ3JJL t. -- -A- - - S~5J .OSA.hkJ J. - t -95.OS tA. tt ..aJ, 3 L.JK5 los existentes en el medio laboral en que actúan, e indicarle la manera correcta de prevenirlos. - Propender porque el diseño, ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de equipos e instalaciones al servicio de la empresa, estén basados en las normas, procedimientos y estándares de seguridad aceptados por la interventoría. - Establecer programas de .mantpnimniento periódico y preventivo de maquinarina, equipos e instalaciones locativas. - Facilitar la práctica de inspecciones e investigaciones que sobre condiciones de salud ocupacional, realicen las autoridades competentes. - Difundir y apoyar el cumplimiento de las políticas de seguridad de la empresa mediante programas de capacitación, para prevenir, eliminar. reclucir y controlar los riesgos inherentes a sus actividades dentro y fuera del trabajo. - Suministrar a ios trabajadores los elementos de protección personal necesarios y adecuados según el riesgo a proteger y de acuerdo con el programa de Seguridad Industrial, teniendo en cuenta su selección de acuerdo al uso, servicio, calidad, mantenimiento y reposición. Responsabilidad de los Trabajadores - R¶.eaizar sus tareas obuservando el ¡nayoir cuidado para que su-s¡ ascIUons nU us ¿..e¡¡U tai enaco inseguros para sí mismo o para sus compañeros, equipos, procesos, instalaciones y medio ambiente, cuipliendIIo las riorIiias estabUid,4%as en el reglar..ento de Seur.uau I¡usujian y en lus pirugamas l uiplai de manejo ambiental. 3 - Vigilar cuidadosamente el comportamiento de la maquinaria y equipos a su cargo, a fin de detectar cualquier riesgo o peligro, el cual será comunicado oportunamente a su jefe inmediato para que ese proceda a corregir cualquier falla humana, física o mecánica o riesgos del medio ambiente que se presenten en la realización del trabajo. - Abstenerse de operar máquinas o equipos que no hayan sido asignados para el desempeño de su labor, ni nermitir nue personnal no autori7adin manJi lon enqiinnpos a su carao. - No introducir bebidas alcohólicas u otras sustancias embriagantes, estupefacientes o alucinógenas a los lugares de trabajo, ni presentarse o permanecer bajo los efectos de dichas sustancias en los sitos de trabajo. - Los trabajadores que operan máquinas equipos con partes móviles, no usarán: ropa suelta, anillos, argollas, pulseras. cadenas. relojes, etc., y en caso de oue usen el cabello largo lo recogerán rOn una rofia o redecilla que lo sujete totalmente. - Utilizar y mantener adecuadamente los elementos de trabajo, los dispositivos de seguridad y los equipos de protección personal que la empresa suministra y conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo y servicios. - Colaborar y participar activamente en los programas de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales programados por la empresa, o con la autorización de ésta. - Informar opor tunamente la ejecución de procedi^iuentos y operacionues que violen las normas de seguridad y que atenten contra la integridad de quien los ejecuta, sus compañeros de trabajo y bienes de 1la empresa. - El personal conductor de vehículos de la empresa debe acatar y cumplir las disposiciones y normas de tránsito internas y de las autoridades correspondientes, en la ejecución de su labor. - Proponer actividades que propendan por la Salud Ocupacional en los lugares de trabajo. Aftenrción de Emeroenci.as de S-ah!d Para el control de emerrenciaS el nersonal médico de la obra seguirá la cadena de atención del Organigrar.a Cadena de Emergencias Médicas, Figura 1 1. 1, la cual resume las siguientes acciones:' Eslabón 1: Se refiere a la zona donde ocurre la emergencia; a este lugar llegará el grupo de seguridad industrial y los brigadistas con el fin de controlar la emergencia, evitar su propagación, y crear condiciones favorables para el ingreso del personal de primeros auxilios. El acceso a la zona de impacto será restringido. Eslabón 2: Corresponde a los centros de atención a donde serán conducidos los pacientes, los cuales de acuerdo a la gravedad de los lesionados se clasifican en: - Área roja o de cuidados intensivos. - Área amarilla o de cuidados intermedios. - Area verde o de procedimientos menores. - Area negra o de cuidados mínimos. Eslabón 3: Se refiere a los centros de atención especializada de Pereira, a donde se remítirán los pacientes que lo requieran. Control de riesgos viales Con el fin de cuidar la integridad física del personal dei Contratista y de ios usuarios del corredor vial, se deberán llevar a cabo las siguientes acciones tendientes a prevenir accidentes de tránsito: - Realizar una selección cuidadosa de los conductores, los cuales recibirán un curso de inducción, entrenanriento y actualizacióin en lo relacionado con el cumplir..ien.o ue las normas generales de tránsito y del reglamento de movilización. - El transporte de personal del Contratista se deberá realizar únicamente en los vehículos autorizados por la interventoría. Todos los conductores recibirán el curso de manejo defensivo. - Los vehículos para el transporte del personal, en caso de que se realice esta actividad, deberán permanecer en perfectas condiciones mecánicas y de seguridad; dispondrán de equipo de carretera, extintor y salida de emergencia. Deberán tener la documentación al día y cumplir con los requerimientos contractuales. - Los vehículos del Contraista deberán contar enth.e otrosh con cinturón d Ue segurad, doble transisión, cabina, equipo de carretera, seguro de responsabilidad civil y obligatorio. - Estará prohibido el transporte de personal en platones de camionetas, equipos o maquinaria pesada. - Todos los vehículos, equipos pesados, camperos, serán sometidos a inspecciones periódicas, tanto en su parte mecánica como eléctrica por Seguridad Industrial, al igual que los operadores y conductores quienes serán evaluados permanentemente. Prevención de accidentes en el frente de trabajo La prevención de accidentes y emergencias es la acción prioritaria del Programa de Seguridad industrial y Salud Ocupacional, enfocada a que el desarrollo de todas las actividades del proyecto se haga empleando procesos operativos óptiInos y practicas ue segurduaud inusru al audcuduas. En esto, la planieacoión juega un papel importante; por lo tanto, para cada actividad a ejecutar en un área específica, deberá realizarse un Análisis -`e Trabajo Seguro ATS, -- el que -- -nalicen los posible riego A-e afec.ación --- pesoaye tiaIIdIIM uC IIUJ ujUlOtiI, U¡¡ U;l LIUC NU C11IdIII..11IU ¡O JOSIO¡CS ¡¡esgos UC dIlCULL,AUlO UCI FIbCIOI4I y' U¡ medio ambiente, asociados a la ejecución de los trabajos. Este análisis deberá ser presentado para aprobación Uel Interventor con por lo menos 24A horas Ade anticipación a la iniciación Ae los trabajos, para Jo cual el contratista deberá elaborar el Formato P-13 de Análisis de Trabajo Seguro (ATS) por Actividades. El diligenciamiento del Formato P- 13 se deberá realizar de manera interdisciplinaria por parte del personal del Contratista, haciendo partí'cipes a Ingeniero Residente de Obra Civ¡! al Profesional de Seguridad Industrial y al Residente Ambiental. El Ingeniero Residente de Obra Civil se encargará de describir de manera sucinta las sub-actividades a realizar y de definir los equipos y herramientas que se van a utilizar. El nrofesional de Seguridad Industrial realizará el panorama de riesgos de afectación de las personas encargadas de la ejecución de los trabajos y definirá los euinos. herramientas y materiales requeridos Dara garantizar que los trabaios se realicen de manera segura. El Residente Ambiental por su parte, definirá los procedimientos de manejo ambiental a seguir en la ejecución de los trabajos y los equipos, herramientas y materiales requeridos para asegurar la calidad ambiental. 5 FIGIJRA 11.1 CADENA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS MÉDICAS ZONA DE IMF'ACTO ESLABON (PRIMERA CLASIFICACION DE HERIDOS) _____________ _____________ ______ __ _ _ LINEA DE SEGURIDAD CENTRO DE ATENCION (SEGUNDA CLASIFICACION DE HAERIDO'S) AREA ROJA iAREA IO~1~~¡ u . ESLABON L_____ __CUIDADOS 11_TENSI_Si DA SINTERM_EDI_S_ 2 _ _ TLIE HOSPITAL SAN JORGE HOSPITAL DE CUBA CLÍNIlCA DEIL SEGURIO EFPSíE NIVEL 2 CENTRO DE OPEIRACIONIS E PSC s NIVEL 3 Y 4, DE DEL CONTRATISTA DEPEER PEREIRAPEIR CLiNICA RISARALDA CLINICA LOSi ROSALIES IEPS's PEREIRA ESLUBON .3 …_____ _____ Normas generales para la realización de los trabajos en todos los frentes: - Todo el personal deberá ser calificado para los trabajos asignados, deberá seguir los procedimientos técnicos y operativos fijados, y deberá usar el equipo de seguridad personal asignado. - Antes de ejecutar cualquier trabajo se realizará una charla técnica con el supervisor del frente de trabajo en la cual se discutirán y repasarán los procedimientos operacionales y normas de seguridad requeridas. - Todo el personal será debidamente entrenado para actuar en caso de emergencia. En este sentido se definirán y señalizarán rutas de evacuación y puntos de reunión para las diferentes áreas o frentes de trabajo.- Antes de iniciar cualquier trabajo, el Profesional de Seguridad Industrial deberá efectuar una inspección detallada de todos los equipos que se vayan a emplear para su ejecución, con el fin de verificar el estado y funcionamiento de los mismos y solicitar las acciones de mantenimiento o reparación requeridas si es el caso. - Se deben disponer de los equipos de seguridad requeridos en los sitios de trabajo que se requiera. - Toda excavación debe ser cercada y protegida para evitar que el personal resbale o caiga en ellas. Audemas uebe colocarse letreros y ba Fuiaa ,JL. aJciden:s Usor iILto d' vehículos y peatones. - Los bordes de zanjas de más de 1.5 m de profundidad, deben ser protegidos internamente por armazones de madera o metálicos cuando en ellas entren personas, para evitar accidentes causados por derrumbes. Las herramientas, los equipos, las piedras y la tierra excavada deben estar por lo menos a un metro de distancia del borde de la zanja. - Cuando se trate de trabajos de movimiento de tierra (construcción de rellenos, explanaciones, etc.), el contratista deberá colocar en las vías aledañas a la obra y sitios estratégicos para el tránsito de vehículos, equipos pesados o peatones, las señales preventivas correspondientes. - Todo andamio cuya elevación sea de dos cuerpos o más, sobre el nivel del piso, deberá estar provisto de una pasarela en la parte suDerior. consistente. generalmente de medio andamio, para minimizar el riesgn de caídas, y estar asegurado a una estructura o cuerpo firme y resistente. - Los tablones que se usen en los andamios no deben tener grietas, rajaduras o nudos y se deben amarrar firmemente contra los andamios, evitando su sobrecarga para que no se produzcan fallas con riesgos de caídas. - `- "'TI m antLe 4u' qu and a 4uiuus uleil bie nivlaud y las crictas bieC asCeurIadas. LIAnLts de eigi el andamio se debe verificar que las bases donde se va a levantar sean sólidas. - La fijación de las partes integrantes de los andamios debe ser revisada periódicamente a fin de garantizar su correcto funcionamiento. Nunca permitir la conexión de andamios con clavos sino con los pasadores especificados por el fabricante. - Es importante mantener el orden y aseo de las áreas de trabajo. Al final de cada jornada se deberá realizar una jornada de orden y limpieza en cada frente de trabajo. A continuación se presenta información necesaria sobre los equipos de protección personal. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL La existencia de condiciones peligrosas en los lugares de trabajo hace necesario tomar medidas para evitar lesioe a -o r.baj-aAores, especialmentLe en el. sector dUe la constrcin odeou-e uco ciee con lesiones causadas por caída de materiales o herramientas, por su manipulación o uso inseguro, lo cual ocasiona pérdiIdas humianas y económicas La función del equipo de protección personal EPP es en último término evitar que el trabajador entre en contacto directo, inhalación o ingestión de elementos agresores como polvo, materiales tóxicos o peligrosos, humos, vapores u objetos en movimiento. Al iniciar el trabajo se debe usar el overol, casco y botas de seguridad. Para cada tarea específica (demoliciones, mezclas, corte de árboles, pulimentos, pintura, etc) se debe analizare el riesgo por parte del encargado de Seguridad Industrial y ordenar el uso del equipo de protección apropiado (guantes de carnaza, guantes de neopreno, mascarilla, careta, anteojos protectores, manoplas, orejeras, etc.) Casco de seguridad Para que la protección de la cabeza sea efectiva, el casco debe ser resistente a los impactos y ser capaz de amortiguar el golpe, a la vez que proteja el cuello y el rostro verticalmente. Para el sector de la construcción se debe utilizar el casco clase A, generalmente de plástico, que resiste 850 libras cuando se somete a impactos de 40 libras-pie, es resistente al agua, incombustible y presenta resistencia dieléctrica limitada. T"-~- 1_--- --- tX. 1es- u-u -s ens- ii Debe lavarse cun una soulució que combuine limpieza y desimnección. E; anés debe estr en su sitio y ajustado a la cabeza del usuario. Debe guardarse limpio. Equipo protector de ojos Los -jos puedelen verse afécflJdos --- A.------ A- -..nItU, .IUe ello el) povo en operaciones de pulido, trituración y mezcla de materiales; por salpicaduras o por material particulado en operaciones de revoque o n,qñnptidr, v mP7!1 -I rn mntprin!Ip-, nnr vpnrcnn~i~ 1~ ,--- ---M Ú-;1 t¡ ,or. ~ paetd -- ------------ de -m!ri ;pr aorsprvnine de ...at ....... volátiles; o apcdrsd pintura o líquidos peligrosos; o por objetos como puntillas o residuos de demoliciones, por lo que cada vez nqe vayan a eieciitarse estas artividades, dehe usarse la debphida protección El elemento de protección utilizado debe ser resistente al impacto. nermitir la ventilación, no reaicionar ron el vapor o líquido con el que se pueda entrar en contacto, permitir ajuste anatómico, ser antialérgico, y de ser necesario, permitir ajuste sobre anteojos graduados, por lo cual son más recomendables los enuinos de cona Para tener un mayor campo de visión las gafas protectoras deben ajustarse lo más cerca de los ojos, sin que las pestañas entren en contacto con los lentes; sin embargo el ancho de la copa no debe ser tanto que restrinja el campo de visión. Equipo protector facial Al igual que los ojos, la cara también puede verse afectada por diversos elementos y partículas desprendidas. La caretas de protección deben ser resistentes al impacto, proteger de radiaciones (según el factor de riesgo), cubrir toda la cara y/o la cabeza, y estar soportadas por un cabezal, de manera que puedan echarse para atrás, quitarse y limpiarse fácilmente. Careta para soldadura En soldadura eléctrica se producen radiaciones, chispas y metal fundido, por lo que se requiere el uso de caretas con filtro protector, el cual varía según el tipo de soldadura que se utilice, ya que cada filtro tiene una determinada capacidad para dejar pasar la luz. No deben existir hendiduras en el visor por que anula la protección buscada. El filtro más recomendable es el matiz 10012. Para conservar la careta en buen estado, no se debe colocar el visor sobre superficies sucias o ásperas. Equipo protector respiratorio Han sido diseñados para purificar el aire que se respira, reteniendo el polvo, vapores o gases, y proporcionando aire puro a quien los use. Los más comunes son: mascanilla antipolvo y máscara antigás. 8 Para su selección deben considerarse los siguientes factores: - Naturaleza del riesgo de la operación o proceso. - Tipo de contaminante dei aire, incluyendo sus propiedades rísicas, químicas, efectos fisioiógicos y sus concentración. - Periodo de tiempo para el cual debe suministrarse la protección respiratoria. - Localización de la zona de riesgo respecto de una fuente de aire limpio. - Estado de salud dei personal invoiucrado. - Características funcionales y físicas del dispositivo de protección respiratoria. La limpieza del respirador depende de su diseño; solamente pueden usarse los procedimientos y materiales recomendados por el fabricante. ^i fníal lue caua turno dueen liii¡jiaiaí y iuea.l-U-sc de serneea-a iu, pui ljr personaíalcap.itauu. L.Us e4uiJup son de uso personal y deben ser desinfectados por lo menos una vez a la semana. Se deben usar en toda actividad que genere polvo y materia! par.icullado, c.mo--- triítuaió, d..i.ión, pulimeto, etc, o p-ai. desarrollara actividades donde se generen vapores, como pintura, uso de aditivos químicos para mezclas de concreto, ensayos de laboratorio de manterales, etc. Dispositivos con sum.inistro de aire Estos aparatos proporcionan aire limpio respirable mediante una manguera conectada a la máscara o pieza facia! del portador; son de uiso limitado y requieren de selección y uso por nprsonnal técnior Pentrena. L a fuente de aire puede ser externa (con línea de aire) o portátil (autocontenido). Protección auditiva Se requiere protección auditiva en actividades como demolición de edificaciones. de navimentos. compactación y operación de maquinaria pesada. Hay dos tipos de protectores auditivos: los tapones y las orejeras. Los tapones son de inserción y varían en tamaño y material. Se fabrican generalmente de látex, silicón de goma, plástico suave y de algodón. Los tapones son de uso personal, deben quedar bien ajustados y permanecer así durante el tiempo en que se utilicen. Deben guardarse en su caja o empaque, y evitarse el contacto con manos o superficies sucias. Las orejeras varían ampliamente en tamaño, forma, material sellador, masa de la copa y grado de atenuación. El acolchamiento entre el casquete y la cabeza es muy importante, puede ser de espuma, de caucho, plástico o lleno con líquido; este último atenúa mejor el ruido pero puede desarrollar filtraciones. OTROS EQUIPOS DE PROTECCIÓN El tronco y las piernas se deben proteger contra los riesgos de quemaduras. salpicaduras, calor excesivo, llamas, polvo, choques eléctricos, impactos, elementos punzantes y elementos cortantes. Overoles Cubren el tronco, brazos y piernas. Están fabricados de materiales diversos, que pueden proteger contra salpicaduras y sustancias químicas. El más común en la construcción es el de tela de algodón o mezcla de poliéster y algodón. Para trabajar en sitios húmedos o bajo agua existe el overol impermeable. Canilleras o espinilleras Son de cuero o de plástico, y sirven para proteger de golpes y/o cortaduras. Se deben usar especialmente en actividades de desmonte, corte de árboles, demoliciones y compactación manual. 9 Botas y zapatos de seguriidad Sirven para proteger de inmpactos, humedad, agua y eleen Son más prácticas t caña alta con puntera reforzada. Las botas impermeables se usan corrientemente en excavaciones bajo agua. Guantes En,f~Jj. oeacionesl.4 qu*ivlucranI e!.. manej del llttAeriaJs caine (ej.: mezcia asfá.ica) co .io.opna (ej.: varillas de acero) o sustancias corrosivas (ej.: cemento, aditivos químicos), se requiere la protección de nmanos y ba7os para evitar he-ricas, nquemadras,r dermatitis, etc. Con este fin se prduícen guantes, mitones y manoplas en diferentes materiales v de manga larga o corta Su selección la debe hacer el encaragdo de la Seguridad Industrial de la obra. Los más usados son los de carnaza para movimientos de tierra o de materiales; los de neopreno se usan Dara maneio de sustancias Deligrosas como solventes y pegantes. Las manoplas protegen contra la abrasión y se usan para manipular ladrillos y blonues de cemento. Ejemplo de equipo de protección personal que debe usar el personal de obras civiles, dependiendo de su actividad: - G,uantes en c anrnaza o cuero conros - Casco - Gafas de seguridad - Protector resniratorio contra nolvos - Botas de caucho largas con puntera de acero - Protectores auditivos - Mascarilla con filtros para gases o vapores ácidos orgánicos - Ropa apropiada - Cinturones de seguridad (para trabajos en alturas) 10 CRONOGRAMA ACTIVIDAD | CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO MEGABUSJS | g ::>CH~~~~~~~~bmtt 1 CirA I AVENiDA StAN MATEOU MESES M IlniantaíndePPrograma de SegnuirdadntiRI y L 2n 3l 1i 2l1 31 tj 1 6a Sa,lud O-c-up)aoonal en la obra r Aplicación del Programa de Seguridad Industñal y _ Laiud Ocupacionai 1 1 1 1 LI z L z Lu RESPODCNTS A D E Y' T'.V Y A LEEU'C'ÓNTt?iT El responsable de este prograrna es el Contratista. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO El responsable del seguimiento de este programa es la empresa MEGABÚS S.A. a través de la interventoría ambiental delegada. -~~~~~~~~XLW ¡ gr 1. Cabina 1'd Figura 1. Cabina Sanitaria Portátil y vehículo de mantenimiento COSTOS DEL PROGRAMA 11.0 COSTOS DE PERSONAL 1 rTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD I VALOR UNITARIO 1 VALOR TOT 11 1Prolesional en seguridad inaustriai y salud mes 11 ¡ $200000000 $22,000,00000 ¡ 1 1 __ 1 cu_a_r_nal | WA,t/ { A w~- 1 b2Ž,LUU _|i¢, )0.00V O 2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL Subtotal costos de maquinara, herramentas y equloos $O. 00 ICOSTOS DIRECTOS ")')I$22,000,000.00| 3.0 COSTO DE OBRAS AMBIENTALES IrTEm DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL U Subtotai cosíos ce obras ambientaies $0.oo |COSTOS DIRECTOS '| $22,000,000.00| !AU! 25% $550000 |COSTO TOTAL + ' |$27,500,000.00 12 SEGURmAD DCICDASTPA YSLD OCPAIOA QU4 ffrlA IA S 1 SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DURANTE EL MANEJO DE DEMOLICIONES, E',COMBRDDCS, MCAVAClT(VTESC TUCrTT'Tt-SxT nD CrDrTEScc Y TLOD A DT cATEC PROGRA.MA S-2. SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO, PAVIMENTOS, A.NDENES Y DRPNATES T>T2PR-R AY, AA CS'2 SEGUIMIENTO AL MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, COMBUSTIBLES, A 'T9C= M CT TTOr A MC'T A C lT TjT,(,Tr A C IAt.J.1 1 ... 1 J V o 1. 1 s _ 11Af l V ' .¿tMY A'..l.,[J PROGRAN'vA S-4. SEGUIMIENTO AL MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES PROGRAMA S-5. PROGRAMA S-6. -GUAiVi-1fN 1 i DE LJA GSIÓ11N IivDIIN1 TAL JUIS^IN r EL IM-IJNCJU DrE MAQUINARIA Y EQUIPO PROGRAMA S-7. SEGUIMIENT1O DE LA GES IiÓN AMBIENTAL D-UKAN 1 EL MANEJO DE CAMPAMENTO Y ALMACÉN PROGRAMA S-8. SEGUlMIENT 0 DE LA GESTIÓN AMBIENT1 AL DURAN T e EL CONT ROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO PROGRAMA S-9. SEGUiMíriíEN-1 u DE LA -urESTIu0N AivBií BlE ¡IAL Duu"it4 I- LA SEÑALiZIACiÓrN SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL PROGRAMA S-1 1. ('LC!TuTT1MAvi.i AL "DnRODGAL'A nD SEGURID>TnAD ITDUSTTR'I'TAT Y C'AT TTS POC*'TTT>A 'IOAl. PRnOGA.AS=2 SEGUIMIENTO A LA INSTALACIÓN Y/O REUBICACIÓN DE RnLDEV nD SVIDC!OTS- PÚDBLrnCOS PROGRAMA S-l. SEGUTM1TE'NTO DE LA GESTION AMBRWNTAL DURANTE EL MANEJO DE DEMOLICIONES, ESCOMBROS, EXCAVACIONES, ETE'WC1CIñN DE CORTF'S Y TEPRRAPLE.NES 1. Objetivo dlel Programa Determinar la eficacia del conjunto de medidas tendientes a manejar adecuadamente los escombros, material reutilizable. material reciclable, basuras y material proveniente de las excavaciones y terraplenes. gue se generen por la construcción de las obras del Transporte Masivo MEGAPBUS (Programa P-l del PMA). Verificar la eficiencia de acciones de manejo ambiental, ejecutadas para evitar el deterioro del entorno natural, por el indebido manejo de los residuos sólidos de diverso origen. 2. Procedimientos y aspectos logísticos Recolección y análisis de datos El seguimiento del Programa P-l implica para el interventor diligenciar los formatos S-1, S-2, S-3, S-4, S-5, S-6 y S-7, para conocer el estado de cumplimento de las medidas contempladas dentro del presente plan de manejo ambiental o la implementación de nuevas, que las características del proyecto así lo exijan. Con respecto a las basuras, con una frecuencia mensual se debe analizar y evaluar información relacionada con los volúmenes de producción de residuos sólidos de origen doméstico. La estrategia a seguir es llenar semanal los formatos de registro por parte del personal que se encuentra laborando en los sitios de acopio (contenedor del campamento y canecas identificadas en los frentes de trabajo), y mensualmente se recogerá la información, realizándose los análisis y obteniéndose los volúmenes de producción de residuos sólidos comunes y volumen del total del material reciclado. Además en los diferentes sitios de acopio de los frentes de trabajo se harán supervisiones semanales a fin de verificar: - y...ulrut manejo djue lus residuos su6idos en las fiucentes de generación, duran.e e¡l Lralspul.e y su disposición. - Separación correcta desde las fuentes de origen de los residuos comunes o basuras. - Uu1cación de canecas debidam.ente rni-arcaduas para la udisposición audecuada de las basuras. - Cumplimiento con los horarios y cronograma estimado de recolección de residuos sólidos. - Adecuada ubicación de contenedores para acopio de basuras. La interventoría también deberá determinar semanalmente el impacto visual que la obra está generando al entornrro, dlecnoleñ Forma: Interpretación eraietcó .Con sep pen pl Cronnogrrma de Piprjecuión eip lns activitdadipg ip d ipmnlición (apneración de esrnmhros), excavaciones (cortes y terraplenes), descapote y producción de residuos sólidos, se evaluarán los logros obtenidos. analizando los objetivos alcanzados, las actividades realizadas, los resultados esperados, los problemas detectados, el tiempo y recursos asignados y ejecutados y las soluciones previstas. En cada uno de los informes se deberá realizar un balance del avance del proyecto versus las realizaciones concretas a la fecha de elaboración del informe y los resultados que se obtengan, sustentará las decisiones relacionadas con el replanteamiento de los objetivos inicialmente trazados y por lo tanto, la implantación de las medidas de control y correctivas. En el caso de las basuras, los resultados de las cantidades de residuos sólidos comunes producidos, confrontados con los reciclados, darán bases para medir la eficacia de las medidas de reciclaje, a la vez que, se establece la eficiencia de los recursos humanos y económicos destinados para esta actividad. Los informes de avance y evaluación deben ser entregados cada mes al AMCO y/o MEGABÚS S.A. 2. Ubicación El seguimiento al manejo de escombros se realiza en los sitios donde se programe demoliciones en edificaciones, sardineles, etc. El seguimiento a las labores de excavaciones y terrapienes set iewlitla ci lUb biluUb uuiIue be ¡.líugidiíi descapote y en los sitios donde se realice su reutilización como parte del mismo proyecto. El seguimiento al manejo de residuos sólidos se realiza en todas las zonas intervenidas por el proyecto, tales como carripam-ientos -macens, ntes de ra, etc. 3. Responsables del Seguimiento - Interventor Ambiental: Debe recopilar, evaluar y analizar los informes de avance entregados por el conratista; exigiendo si es necesario el cumplimiento de los términos del contrato y los alcances del programa P-l del PMA. Tiene la responsabilidad en caso de ser necesario, de implementar cambios en las actividades y el cronograma. Lo anterior con el fin, de que se cumplan los objetivos previstos, instaurando las respectivas medidas correctivas, y que se cumpla la normatividad ambiental relacionada con el manejo de los residuos sólidos. - Supervisor: Auxiliar que apoyará al Interventor Ambiental, tanto en los registros de información como en el coIIUUI anilbUiClItl Uon las nisLas ue cleq4UeoU u 1ouO¡ulaLu o -27. 4. Herranientas de Seguimiento Para el seguimiento de la gestión ambiental del contratista, es decir el cumplimiento del Programa P-I, el Interventor ambiental debe usar las listas de Chequeo del Formato S-29 y diligenciar los formatos S-1, S-2, S- 3, S-4, S-5, S-6 y S-7, y lógicamente debe leer cuidadosamente el PMA. 2 5. Cronograma de Ejecución IVCONTRIIlOInN MFMARIJI ACTIVIDADSEETN ~~~~~~~~~~SERPIENSIN | AVENIDA SAN MATEO MES | |1 2! 3111 21314 5i6' 7i8 ; ¡Seguimiento al material de excavación li _*I I* *I Seguimiento al material de descapote y i reutilización I I , 1 i ! 1 Seguimiento al manejo de residuos sólidos y bas~uras __ __ i, 1 i j ! ¡Entrega de resultados 1 * '! I *i i * * * i i 6. Costos del Programa El seguimiento del manejo de escombros; del manejo de materiales de excavación, descapote y rellenos, y del manejo y disposición de residuos sólidos y basuras se encuentra incluido dentro de los costos de la interventoría ambiental y forma parte de sus obligaciones para el proyecto. 3 PROGRAMA S - 2. SEGUIMIENTO DE LA GESTION AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO, PAVIMENTOS, ANDENES Y DRENAJES 1. Objetivo del Programa Determinar la eficacia de las medidas de prevención y protección de manejo de obras de concreto y materiales de construcción (Programa P- 2), que se requieren durante la construcción del tramo Serpentín y Avenida San Mateo dei Sv1 I vi E,AUBÚSu. 2. Procedimientos y aspectos logísticos Recolección v análi;sis de datos La toma de datos para el seguimiento del manejo de obras di rnnrr-t, npviments nnaipnpc, dlrpniipe v materiales de construcción, requiere el control del Formato P-3 y el diligenciamiento del Formato S-8, para cnnorírel e! etado de riimnlimtento de las medidas cnntemnladas o la imnlementaciñn de nuevas, nue las características del proyecto así lo exijan. Interpretación y Retroalimentación Con base en el Cronograma de Ejecución, se evaluarán los logros obtenidos, analizando los objetivos alcanzados, las actividades realizadas, los resultados esperados, los problemas detectados, el tiempo y recursos asignados y ejecutados, y las soluciones previstas. En cada uno de los informes se deberá realizar un balance del avance del proyecto versus las realizaciones concretas a la fecha de elaboración del informe y los resultados que se obtengan, sustentará las decisiones relacionadas con el replanteamiento de los objetivos inicialmente trazados y por lo tanto, la implantación de las medidas de control y correctivas. Los informes de avance y evaluación deben ser entregados cada mes al AMCO y/o MEGAÚús S. A. 3. Ubicación El seguimiento del Programa P-2 del PMA se realiza en todas las áreas que serán intervenidas por el proyecto, sardineles y anuenes a lo Ia,-go dUe t,do el corredor. 4. Responsables del Seguimiento - Interventor Ambiental: Debe recopilar, evaluar y analizar los informes de avance entregados por el contratista, exigiendo si es necesariO el cump!imiento de los términos del contrato y loI n lran,es del programa P-2 del PMA. Tiene la responsabilidad en caso de ser necesario, de implementar cambios en las qrtividadesyc v ¿rnoramn4S ran el fin de nne -e ctimnlan los obietivos nrevistos instaurando las resnectivaS medidas correctivas. - Supervisor: Auxiliar que apoyará al Interventor Ambiental, tanto en los registros de información como en el seguimiento ambiental con las listas de chequeo o Formato S-29. 5. Herm.e+deSe .nt Para el seguimiento de la gestión ambiental del contratista, esdecir el cumplimiento del Prog-ama P- Interventor ambiental debe usar las listas de Chequeo del Formato S-29, controlar el Formato P-3 y diligenciar el Formato S-8; y lógicamente dephe leer ruionl nenmt e! PMA o. Cronograma de EjUL;uGior I ~~~ACTIVIDAD i CONSTRUCCION MEGABUSj SERPENTIN AVENIDA SAN MATEO i 1 | ~~~~~~~~~2 |3 |1 |2 |3 |4 |5 6 7 |8| | Seguimiento al manejo de estructuras de1 . concreto, pavimentos, andenes, drenajes y __ m,ntpri:lpcde rlP nntri ír,iSn I I |Entrega de resultados L1 1'*'1 *| 't* 7. Costos del Programa El costo del seguimiento del manejo de estructuras de concreto, pavimentos, andenes, drenajes y materiales de construcción, se encuentra incluido dentro de la interventoría ambiental y forma parte de sius obligaciones para el proyecto. 2 PROGRAMA S-3. SEGUIMIENTO AL MANEJO DE RESIDUOS LíQUIDOS, COMBUSTIBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS QUIMICAS 1. Objetivo del Programa Realizar el seguimiento del manejo y disposición de los residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas (Programa P-3 del PMA), en el área de influencia de la construcción de la Avenida San Mateo y el Serpentín del SITM MEGABúS. 2. Procedim'ientos y aspectos logísticos Recolección y análisis de datos El interventor, con frecuencia semanal debe diligenciar el Formato S-9. La estrategia a seguir es mediante el llenado semanal del formato de registro de derrames, recoger la información y realizar los análisis respectivos. El seguimiento se basa en inspecciones semanales al campamento y frentes de obra donde se verificará la aplicación de las medidas contempiadas en ei Programa P-3 dei PMA. Interpreta¿ión y Retroalimentación Los resultados darán bases para medir la eficacia de las medidas de manejo y disposición de residuos líquidos, combustAbules, aceites y gasas, a la vez que, se estalece la eficiencia ue los recursos í¡u ifaj¡s y 0 c-o¡¡---¡¡os destinados para esta actividad. Mensualmente serán entregados al AMCO y/o MEGABúS S.A. los informes de avance y evaluación del manejo de los rdesio !n.uido--s, comnibustibles aceites v grasas de!1 nroyerto Notu: T as cabhinas eanitarn.a nortátiles, son ozisztem.as para e! tratamiento quílmirco de lns rpresiduo ennitnrinz humanos. Cada unidad deberá estar provista de un sistema de recirculación y almacenamiento de agua, dispensadores de agua y elememtos de higiene como: iabón en barra nequeña o línuido. Danel Higiénico y toallas de papel. Debe tener iluminación, sistema de mandos y batería, y un tanque receptor. Estas cabinas sanitarias deben cumplir con la NORMA INTERNACIONAL ISO 9002. El tratamiento de los residuos generados, se realiza con ácido hiplocloroso (HOCI). el cual reduce la materia orgánica, evitando malos olores y focos de infección. El éxito del sistema está en el uso adecuado y cuidadoso de los usuarios, y en el mantenimiento diario de la unidad. Las recomendaciones generales son: - Verificar diariamente la cantidad de ácido hipocioroso presente en la unidad y colocar la dosis de químico necesaria. - RlemIIIover a diario la materia orgánica redu-Ua que se depsit-a en eal n-que receptor. -Disponer. covnine entee!l re,sidu-o generado, paro ser recogido por p l e! co rroc.colector e basura. 3. Ubicación El seguimiento al manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas se hará en el campnamento, aimacepnpe nption eip nimn"nrnamipntn y frente die obra. 4. Responsables del Seguirniento - Interventor Ambiental: Tiene la responsabilidad en caso de ser necesario, de implementar cambios en las actividades del Programa de Manejo de residuos línuidos. combustibles, aceites y sustancias químicas (P- 3). Lo anterior con el fin, de que se cumplan los objetivos previstos, instaurando las respectivas medidas correctivas en caso de que se incumpla la normatividad ambiental relacionada con el mantenimiento del entorno, por inadecuado manejo de dichos residuos y sustancias. - Debe recopilar, evaluar y analizar los informes de avance entregados por el equipo eiecutor del PMA o sea el contratista, exigiendo si es necesario el cumplimiento de los términos del contrato y los alcances del programa P-3. - Supervisor: Auxiliar que apoyará al Interventor Ambiental, tanto en los registros de información como en cl seguimiento amubiental con las las lista3s Ae chequeo o FLUíIItL S-29 5. Herramientas de Seguimiento Para el seguimiento de la gestión ambiental del contratista, es decir el cumplimiento del Programa P-3, el Interventor ambiental debe usar las listas de Chequeo del Formato S-29, debe diligenciar el Formato S-9 y lógicamente debe leer cuidadosamente el PMA. Para realizar el monitoreo del manejo de los residuos líquidos se deben realizar inspecciones o visitas donde se verifique el cumplimiento de todas y cada una las medidas consideradas. Si alguna de las medidas contempladas en la presente ficha no se esta cumpliendo o no se están alcanzando los objetivos planteados se debe programar nuevas medidas de manejo a la mayor brevedad posible. 2 ACTIVIDAD I CONSTRUCCION DE MEGABUS | | ~~~~~~~~~SERPENTiN |AvENIDA SAN MATEO | I ~~~~~~~~~~~MES ePníiimipnto al maneio de residuos líquidos 1 1 2 3 1 2 4 5 6 7 8_ combustibles, grasas, aceites y sustancias químicas | | | | | | | L1 1 ¡ |nrgderesu._ _lo 7. Costos del Programa El seguimiento del manejo y disposición de residuos líquidos, combustibles, grasas, aceites y sustancias químicas, se encuentra incluido dentro de los costos de la interventoría ambiental y forma parte de sus obligaciones con el proyecto. 3 PROGRAMA S-4. SEGUIMIENTO AL MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES 1. Objetivo del Programa Realizar el seguimiento de las actividades de manejo planteadas para el manejo de aguas superficiales (Programa P-4), en el área de influencia del Proyecto de construcción de la Avenida San Mateo y el Serpentín del SITM MEGABÚS. Verificar la eficiencia de las obras de manejo ambiental ejecutadas para evitar un mayor deterioro de la calidad de agua en los sistemas de drenaje y especialmente en la quebrada La Dulcera. 2. Procedimientos y aspectos logisticos Recolección y análisis de datos Antes del inicio de la construcción de las obras la interventoría ambiental debe comprobar la instalación y/o cons-rución de los diferentes sistemas de tratamiento de vertirientos y desarenadores requeridos. En relación con la ejecución del manejo requeridos en la quebrada La Dulcera, la interventoría ambiental deberá supervisa la ejecución ue las obUras de protección, diefiniendo la necesidad de ajustes o mnedidUU UUILivd caso de que no se cumplan los objetivos planteados en relación con la protección del recurso hídrico. inter-pretación y Retroalimenmación El seguimí--t- de los impactos nmh,pnta1c sobre el recron hídlrrin esta 1Qcnrln pn la veF.ficación de las medidas planteadas en. el Programa de Manejo de Campamento y Almcrén (P-7), en el Programa de Manejo de Aguas Superficiales (P4) y en el Programa de Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles y Sustancias Químicas (P-3), ejecutadas por el contratista; y también en el monitnreo de lno indicadnres de calidad del agiia y nosibles vertimientos originados en los lugares de obras. Esta actividad está encaminada a detectar los valores que superen los límites establecidos por el Decreto 1594 de 1984, estableciendo las bases para la aplicación de las respectivas medidas correctivas. En cada uno de los informes se deberá realizar un balance del avance del proyecto versus las realizaciones concretas a la fecha de elaboración del informe y los resultados que se obtengan, sustentará las decisiones relacionadas con el replanteamiento de los objetivos inicialmente trazados y por lo tanto, la implantación de las medidas de control y correctivas. Los informes de avance y evaluación del PMA deben ser entregados mensualmente al AMCO y/o MEGABÚS S.A. Plsgmn al manpiejolp d nein clanprfiinlpe se hac ePn el camnpmentn acs' tcnmo Pn las área dip almacenamiento de materiales. También se debe verificar la calidad del agua en la qda. La Dulcera, mediante tomas de muest.ras y ensayos que seran ejecutados por el contratista yevaluados por la interventoría. 4. Responsables del Seguimiento - Interventor Ambiental: Tiene la responsabilidad en caso de ser necesario, de implementar cambios en las actividades y cronogramas del Programa de Manejo de Aguas Superficiales (P-4). Lo anterior con el fin, de que se cumplan los objetivos previstos en el Programa P-4, instaurando las respectivas medidas correctivas en caso de que se incumpla la normatividad ambiental relacionada con la calidad del agua. - Debe recopilar. evaluar y analizar los informes de avance entregados por el contratista en cuanto se refiere al cumplimiento del programa P-4 y si es necesario exigir el cumplimiento de los términos del contrato. Igualmente evaluará los resultados de los análisis de aguas y de acuerdo con los resultados tomará las medidas del caso. - Supervisor: Auxiliar que apoyará al Interventor Ambiental, tanto en los registros de información como en el seguimiento ambiental con las listas de chequeo o Formato S-29. 5. Herramientas de Segui.Mento Para pl cpcr!s imipnto Ap ln gpctión ambipnt! diel contraticta, pe rdpir l cruimnlimipnt ride Programa P.m e! Interventor ambiental debe usar las listas de Chequeo del Formato S-29, diligenciar los formatos S-10 de Protección a cuermos de Agua y S-1 1 de Protección a Sumideros. Lógicamente debe leer cuidadnosmente el PMA. Para el informe mensual se debe presentar un promedio de los valores obtenidos durante la semana. De acuerdo al Programa P-4, el contratista debe monitorear la calidad del agua en la quebrada La Dulcera en tres momentos, antes, durante y después de la ejecución, caracterizando los siguientes parámetros: DBO5, DQO, pH, sólidos totales, sólidos disueltos, sólidos suspendidos, sólidos sedimentables, oxígeno disuelto, temperatura, y grasas y aceites. Los sitios de toma serán un punto antes y otro después del tramo que se va a intervenir la quebrada. En total se harán 6 tomas. El criterio de éxito de estos indicadores de calidad tiene que ver conque los análisis realizados no muestren cambios de la calidad del agua por motivos imputables al proyecto. Se deben medir los siguientes parámetros en cada toma: - pH: Valores entre 5 y 9 unidades (Artículo 38, Decreto 1594) - DBO5 y DQO: Su valor cambia en el caso de vertimientos de tipo industrial (Decreto 1594/84) - Sólidos totales, sólidos disueltos, suspendidos y sólidos sedimentables: El valor de estos parámetros puede variar si hay aporte de sedimentos - Grasas y aceites: Sin película visible (Artículo 44, Decreto 1594). - Oxigeno disuelto: Entre 4.0 y 5.0 (Artículo 45, Decreto 1594) 2 La protección a sumideros se debe medir en forma semanal diligenciando el Formato S-1 1. Para el informe mensual se debe presentar un promedio de los valores obtenidos durante la semana. 6. Cronograma de Eiecución . ACTIV;DAD | CONSTRUCCION DEL MEGABUS I Ii..' 1 IVIUMLJ SERPENTíN AVENIDA 30 DE AGOSTO ___________________________ M ES 7 7 7 1 ~~~~~~~~~~~~~112 3 1 2 3 14 1 16 718 _1 1Senuimiento al maneio de aguas suDerficiales |Entrega de resultados | 7. Costos del Programa El seguimiento al manejo de aguas superficiales está incluido en los costos de la Interventoria Ambiental y formna Darte de sus obligaciones para con el proyecto. Se aclara que la toma de muestras y el costo de los análisis de calidad de las aguas. está a carQo de! contratista, de acuerdo con el Programa P-4. 3 PROGRAMA S-5. SEGUIMIENTO DEL MANEJO FORESTAL 1. Objetivos y Metas del Programa Objetivos: Realizar el seguimiento del manejo forestal y de revegetalización (Programa P-5 del PMA), en el área de influencia de la construcción de la Avenida San Mateo y el Serpentín del SITM MEGABúS. Comprobar las condiciones de los individuos establecidos bajo la actividad de revegetalización por compensación en las márgenes de la quebrada La Dulcera. Establecer el porcentaje de supervivencia de los especímenes sembrados durante el proceso de arborización en el proyecto. Metas: Desempeñar las actividades de seguimiento y monitoreo sobre el 100% de la vegetación establecida como compensación a los indviduos eliminados por las actividades constructivas del proyecto. Realizar el seguimiento sobre la totalidad de los individuos a bloquear y trasladar, si es el caso. Establecer medidas correctivas y oportunas en el momento indicado dentro de la construcción del proyecto. según el desempeño observado al contratista, a través del seguimiento a las diferentes actividades del componente forestal. 2. Medidas de Seguimniento Aspectos metodológicos: Las observaciones y registro de las mismas, se realizarán de acuerdo a la actividad a monitorear, ya que como manejo forestal se han planteado actividades de eliminación de individuos, actividades de mantenimiento y conservación, y revegetalización por compensación. Primero que todo el interventor entregará al contratista el inventario de árboles a erradicar, en el Formato P-4. El seguimiento y monitoreo a la actividad de erradicación se realizará en el momento en que se ejecute la actividad y será paralela al desarrollo de la misma; se podrá realizar registros referentes a manejos preventivos (instrucción, delimitación, señalización) y eficiencia en el proceso de tala; el registro de información de la actividad de eliminación se podrá realizar en los Formatos S-12, S-13 y S-14 del Programa de Seguimiento de Rocería, Eradicación de árboles y manejo de la Vegetación. El seguimiento y monitoreo a la actividad de Bloqueo y traslado, si se presentara, se realizará en el momento en que se realice la actividad; la inspección se realizará de manera quincenai sobre ei materiai trasiadado durante los primeros seis meses luego de su establecimiento y continuará mensual por los siguientes seis meses hasta terminar ias actividades constructivas de la obra. Lo anterior dentro del plazo contractual del contratista, ya que posteriormemte esta actividad la debe realizar el Instituto de Paqrues IMPAR, mediante convenio con el iviEGABUS S.A. Para el seguiminiento du.el. bloqueo y uraslado se debe utilizar el Formatv S-1' prI.5 stado en este prgaa. Para el, Programra -le Compensacióno y Restauración la activdad de sguimiento comtenzará 15 Aa, de posterior al momento de la siembra. Tendrán una frecuencia quincenal durante los dos primeros meses y mensua! a pJartir de! tercer mes. Lo anterior dentro de! plaz p ontracUStu!ectratIisa 01, ya que posteriormemte esta actividad la debe realizar el Instituto de Paqrues IMPAR, mediante convenio con el MEG,A tTTV SA. Se realizará incluson du,rantels Icrinco' años. de realiz,ada lairrba n OS retgictros harán referenrci a: Núme-r-- 3 l 3>- m o~C)o 2, 0 (3 >3 c:O o)r n r-O 0 >nz m m o'~ a :-4 m )m Z m mIC m1 m > m~~~~~~~~~U o z ~~cn m 0O 9 0~~~: rni pT ANI DE rNTTIN1?NTCTA CONS 1JRUCCIUN DEL TRAMO AVENIDA SAN MATEO Y SERPENTÍN 1. Objetivos Generar una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta ante posibles contingencias generalas en la jecución del tramio Iveniua Can Mateo y Acentii del 1Sitema ILtegrado de Transporte Masivo SITM MEGABÚS. El Plan de Contingencia es un sistema conformado por la infraestructura organizacional de la empresa constructora, sus recursos humanos y técnicos, y los procedimientos estratégicos que se activarán ante posibles contingencias. Como objetivos específicos del plan se tienen los siguientes: - Definir las estrategias para el manejo y control de las posibles emergencias que se puedan presentar durante la ejecución de la obra. - Ofrecer las estrategias para organizar y ejecutar acciones eficaces de control de emergencias. - Minimizar las pérdidas sociales. económicas y ambientales asociadas a una siuanción de emergencia. - Proteger las zonas de interes social, económico y ambiental localizadas en el área de intluencia del proyecto. - Generar una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta a posibles cntinge nciasr; rrenrcad.^s en loa ejcuiórn de! proyecrto. - Definir el grupo de respuesta con su respectívo organigrama y los procedimientos operativos. - Minimizar los impactos que se pueden generar hacia: - La comunidad y su área de influencia - Costos y reclamos de responsabilidad civil por la emergencia - Críticas de medios de comunicación y opinión publica, y consecuencias legales generadas por el conflicto. 2. Alcance y Cobertura El Plan de Contingencia cubre específicamente las posibles emergencias que puedan ocurrir, asociadas a las actividades de construcción del tramo Avenida San Mateo y Serpentin del Sistema Integrado de Transporte Masivo MEGABÚS cuya prevención y atención serán responsabilidad del Contratista de Construcción. 3. Estructura del Plan El Plan de Contingencias Petá divididco Pre d panres: Plan Estratégicoy P!an de Acción. 3.1 Plan Estratégico El Plan Estratégico define la estructura y la organización para la atención de emergencias, las funciones y responsabilidades de las personas encargadas de ejecutar el plan, los recursos necesarios, y las estrategias preventivas y operativas a aplicar en cada uno de los posibles escenarios, definidos a partir de la evaluación de los riesgos asociados a la construcción del tramo Avenida San Mateo y Serpentín del Sistema Integrado de Transporte Masivo MEGABÚS. El Plan de Acción por si narte; establece los nrocedimientos a seguir en caso de emergencia para la aplicación de cada una de las fases de respuesta establecidas en el Plan Estratégico. Las estrategias preventivas hacen parte del Plan de Seguridad Industrial que debe presentar el conrILaLista, el cual debe esu, en todo auo-due con el prioama 11 de esLt rvLeY. Ver iab¡a %-u Estrategias para la prevención y el control de contingencias. Estrategias Operativas Se refiere a las acciones a aplicar en caso de ocurrir una contingencia asociada a las actividades de construcción del proyecto. Ver tabla C- 1. Acciones Generales para el Control de Contingencias - Identificar y evaluar la emergencia estableciendo el nunto de ocurrencia, la causa, la magnitud, las consecuencias, las acciones a seguir y el apoyo necesario para el control. - Solicitar apoyo externo para el control del evento cuando sea necesario, e iniciar los procedimientos de control con los recursos disponibles (primera respuesta). - Suministrar los medios para mantener comunicación permanente (radios o teléfonos). 2 Tabla C-I 3 Tahlh C-1 4 Plan de Evacuación Se define como el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas en peligro, protejan su vida e integridad física, mediante el desplazamiento a lugares de menor riesgo. Los procedimientos a seguir son: - Identificar las rutas de evacuación. - Verificar la veracidad de la alarma. - Determinar el número de personas presentes en el sitio de la emergencia. - Establecer e informar la prioridad de evacuación de acuerdo con la magnitud del riesgo. - Iniciar simultáneamente a la evacuación las labores de control. - Auxiliar oportunamente a quien io requiera. - Buscar vias daIuillas en¡ caso quu ¡a via e evacuaz.cón se encuentre bulqueada. - Establecer canales de comunicación. - Tomar medidas tendientes a evitar o disminuir el riesgo en otras áreas. - Poner en marcha medidas para la seguridad de bienes, valores, información, equipos y vehículos. Una vez finalizada la evacuación se llevarán a cabo las siguientes acciones: - Verificar el número de personas evacuadas. - Elaborar el reporte de la emergencia. - 1otificar las 'allas duranie la evacuación. Atención de Lesionados - Evacuar a la víctima del área de emergencia hacia el sitio dispuesto y equipado para la prestación de los primeros auxilios. - Evaluar la magnitud del accidente, en caso de lesiones menores prestar los primeros auxilios en el luaar. de lo contrario trasladar al paciente a un centro hospitalario para que reciba tratamiento adecuado. 5 ACCIONES OPERATIVAS ESPECIFICAS Se presentan a continuación las medidas o acciones a ejecutar en caso de ocurrir eventos no deseados: Incendiol - El Contratista debe prevenir y/o controlar incendios en su sitio de trabajo y hará uso de sus PCunnov y extintores en casro necesano. - La primera persona que observe el fuego, deberá dar la voz de alarma. - Combatir el fuego con los extintores más cercanos. - Si el incendio está cerca de equipos delicados como computadores o de comunicaciones, utilizar extintor de Solkaflam para no dañarlos con el material extintor. - Suspender el suministro de la energía en el frente de obra y campamento. - Evacuar personas del frente de obra y del campamento. - Si el área de campamento u oficinas se llena de humo, procure salir arrastrándose, para evitar morir asfixiado. - Debe permanecer tan bajo como pueda, para evitar la inhalación de gases tóxicos, evadir el calor y aprovecha.- la rejor visibilidad. - Si usted no puede salir rápidamente, protéjase la cara y vías respiratorias con pedazos de tela mojada y también moje su ropa. - Suspender de inmediato el suministro de combustibles. - Llamar a ios bomberos. »errame de Producto - Si el derrame puede tener como resultado potencial un incendio o explosión, detener las actividades en ejecución en áreas de riesgo. - Aislar y controlar la fuente del derrame. - Si el producto derramado es un químico, usar elementos de protección adecuados. -Consultar- -In las Hojas de Segunda del A prodAucto Aderamado las recornendaciones sobre ue S u1i.au ued p¡uuI.U ue¡a¡au¡~¡.u¡eiaiie ur protección personal adecuada y manejo del producto referido. - Controlar el derrame antes que afecte áreas adyacentes. - Realizar labores de recolección del producto derramado. En caso de que se produzca un derrame en el frente de obra, se deben tomar las siguientes medidas, no necesariamente una después de otra, si son apnicabhles - La primera persona que ob Cservel deArame deberá dar la voz de alari--a. 6 - Ordene suspender inmediatamente el flujo del producto. - Mientras persista el derrame, elimine las fuentes de ignición en el área. Así: * No permita fumar en el área. * No permita el actuar de interruptores eléctricos. * No permita la desconexión de las tomas de corriente. * Haga que la electricidad sea cortada en el área. Interrumpa el flujo de vehículos en el área. No permita encender los motores de los vehiculos localizados en el área bajo control. Determine hasta donde ha llegado el producto (líquido o vapor), tanto en superficie como de forma subterránea: Se necesita como mínimo un indicador de gas combustible para esto. Evacue el área. Mantenga el persona' no autorizado fuera del rea. Coloque los extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame. No se debe aplicar agua sobre el producto derramado. Trate que el producto derramado quede confinado dentro del área en la que se presento el derrame, construyendo diques de arena, tierra o sorbentes sintéticos, para evitar que el producto derramado fluya hacia otras zonas o penetre en las alcantarillas o ductos de servicios públicos. En caso de grandes volúmenes de derrames, recoja el producto derramado con baldes de aluminio o plástico o material absorbente. Use guantes de Nitrilo - Látex. Si el volumen derramado es pequeño, seque él combustible restante con arena, trapos, aserrín, esponjas o sorbentes sintéticos. Llamei d los uvibom bero y a Ia pulicía si no pueue controlar la emiergencia. Alerte a los vecinos sobre el poligro, especialmente si existen sótanos donde se puedan acumular gases. Sólo reanude la operación normal en el frente de obra, cuando el área esté libre de vapores combustibles. Los olores de gasolina son muy notorios aún por debajo de la concentración inflamable (en la cual pueden explotar o incendiarse si es encendida). Unas cuantas partes por mil!Sn nlpue-dn spr detectadas a través -I nde! olor nor la mayorna de las nptrsonas cualqiu¡ier olor es una señal de peligro. lxp¡osióri - Cerrar o detener la operación en proceso, e iniciar la primera respuesta con los extintores dispuestos en el área. - Notificar al Jefe de Seguridad del contratista para que active el plan de contingencia. El Jefe de Seguridad Industrial deberá asegurar la llegada de equipos y la activación de grupos de apoyo (bomberos, especialistas en explosiones, y demás), y suministrar los medios para facilitar su labor. 7 ~lism En caso de sismo se deben seguir las siguientes recomendaciones: - Preparación previa del personal para que conozca el riesgo de caída de objetos en el área de trabajo, campamento y oficinas. - Ubicación de los sitios seb ros y localizados a un distancia prudencial dec- ,eiIss Ullathl3 ---~U ji, u~~ti%iai U'-, a1¡--aa Jt513 - Verificar periódicamente que los objetos pesados que se puedan caer, estén asegurados o reubicarlos. - Tener a mn.no e! equipnn báic'n npra PQtp tino ip Pevpntos (1intprn. nils, radIio nnrt9áti(, e - Mantener la calma. El pánico puede ser tan peligroso como el sismo. - Si la magnitud del evento lo amerita, cortar el fluido eléctrico. - Cub¡irse debajo de escriLulius, mlesas, camnas o marcos de puertas. - Alejarse de paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros objetos que puedan causarle daño. - No encender fósforos o velas. - En caso que por el sismo se ocasionen derrames, explosiones o se requiera la evacuación del personal de obra, se deben seguir los procedimientos específicos para cada caso. Las acciones preventivas para minimizar el nresgo de contingencias y las acciones onerativas para minimizar sus efectos en caso de ocurrencia durante la modernización de la planta de aromáticos se a.-mnaron de acuerdo al tino de actividad los ripesos asociados, e! persona! y los elementos d!p medio ambiente expuestos. En la Tabla C-1 se resumen las estrategias a aplicar para la prevención y el control de contingencias durante la ejecución de las actividades de construcción durante el desarrolio dei proyecto. EQUIPOS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE CONTINGENCIAS El Contratista deberá dotar al personal de los elementos de protección personal adecuados y disponer de los equipos básicos necesarios y suficientes para el control de contingencias, tales como extintores, material absorbente, equipos de sistema autocomprimido, equipo para primeros auxilios. etc. Organización y recursos: - Niveles de respuesta La variación de magnitud en que se puede presentar una emergencia, hace necesario contar igualmente con una organización de respuesta graduada, que actúe de acuerdo con el nivel de gravedad y características de la emergencia. En otras palabras, la acción de respuesta a una emergencia está condicionada por la fase en la cual se encuentre su desarrollo, cada una de ellas con sus propias características y prioridades. En caso de presentarse una emergencia es necesario que en forma onortuna se inicie una respuesta, que utilice los recursos suficientes y adecuados a su tamaño y a los riesgos específicos, bajo unos 8 esquemas de organización que hagan dicha respuesta eficiente, con el fin de minimizar los daños que se puedan causar. Para la etapa de construcción del tramo Av. San Mateo y Serpentín, se establecieron los dos niveles ue respuesta que se describuen a cnILIIIuacJuii. NIVEL 1: Emergencias que afecten solamente el área de construcción, y que pueden ser atendidas y controladas con los recursos con que dispone el Contratista, sin necesidad de apoyo externo. NIVEL 2: Emergencias asociadas a las obras de construcción, que por sus características y magnitud requieran para su atención, además de los recursos internos del Contratista, el apoyo de las empresas de servicio público y de los planes de contingencia de estas empresas. La dirección y coordinación del Nivel 1 de respuesta serán realizadas por el Contratista; en tanto que la dirección y coordinación del Nivel 2 de respuesta estará a cargo del Director del proyecto. En caso de present-rse una ermergencia que supere la cacidd de respuestta de! Contratista (N,-ive! 2)' éste debe colocar los recursos con que cuente a disposición del Comité Central de Emergencias quien se encargará de la dirección y coordinacíóió. El presente pian de contingencias está diseñado para cubrir el Nivel i y el Nivel 2, este último apoyado de los planes existentes de las empresas de servicios públicos. - Funciones y Responsabilidades del Personal Durante una Contingencia En la Figura C-1 se presenta el organigrama operativo para el control de las emergencias que se puedan generar durante los trabajos de construcción del tramo Av. San Mateo y Serpentín. A continuación se describen las funciones y responsabilidades de cada una de las personas encargadas de la direcciónr, coordinación y ejecucin n ce accrinne dentro del plan. 9 FIGURA C-1 ORGANIGRAMA OPERATIVO PARA EL CONTROL DE CONTINGENCIAS CONSTRUCCIÓN TRAMO: AVENIDA SAN MATEO Y SERPENTÍN SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO MEGABúS BOMBEROS - OMPAD EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS ¡ t NIVEL 2 tI Grupo de Construcción 1 -- ---- -- -- - - DIRECTOR DEL PLAN Director de obra NIVEL 1 |Nornbre: Teléfono Servicio |Comunicaciones..| Meciico. .____________________________________________ Responsable: Responsable. TesJsfono. ¡ fCOORDINADOR DE LA EMERGENCIA Profesional de Seguridad Industrial Nombre: Tel ¡ COORDINADOR DE BRIGADAS DE EMERGENCIA Nomb,e: Supervisor de Segundad Industrial Nomnbre: 1 ¡ Teléfono ¡ r Bngada de Extinción de Incendios. Responsable. Bngada de Evacuación de Personal. Responsable: Bngada de Pnmeros Auxiéos Responsable: Bngada de Salvamento de Bienes. Responsable: Bngada de Cornunicaciones. Responsable: LBngada de Sismos Responsable ¡ Flujo de Notificación 10 FIGURA C-2 PLAN DE ACCION PARA EL CONTROL DE CONTINGENCIAS CONSTRUCCION TRAMO AVENIDA SAN MATEO Y SERPENTiN SiSTENSiEAiNTEGRADO DETRANSPORTE;AS;VO MEGABuS REPORTE DE LA CONTINGENCIA IfFNFTFilrArjoN Y EVAI UAG!ON DE 1 A . EMERGENCIA ________________________________________________ ICVAR EE. PUI 1_______ Si ___ _V-__E___ NO /H^Y\ INICIAR PROCESO DE SI 7/ NOTIFICACION ACTIVAR BRIGADAS DE E N PRIMEROS AUXIUOS Y LA CADENA DE ATENCION MEDICA VICTMAS ? REAUZAR EVALUACION DE S DAÑOS Y TOMAR MEDIDAS CORRECTIVAS ACTIVAR CADENA DE ATENCION MEDICA RESTABLECER AREAS O ¡ AFECTADAS APLICAR ESTRATEGIAS DE CONTROL trigsdas ce Ernergencia SI EMEFPGENCLU ¡ ~~~~~~~~~~~~~~NO COLOCAR TODOS LOS RECURSOS A DISPOSICION DEPLOS | BOMBEROS, OMPADY EMPRESAS DE SERVICIOS PúBLICOS CO URCON LAS LABORES DE MwANEJO Y CON . ROLDEL EMERGENCIA Y DE RESTABLECIMIENTO DE LAS AREAS AFECTADAS TERMINAR OPERACIONES EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DEL PLA N | MONITOREO DE AREAS AFECTADAS ¡~~~~~~~~~~~~ I pirector del Plal A -' A Tn 'I Tir . - 1T .-' -.. l m CARGO-k DE_: Director del Proyecto 1NFUOMA A: AMC O-MEGAJBUS S.A. - -l1 - LARDEK FUNCION: Mantener operativo el Plan de Contingencia. RESPONSABILIDADES: - Contactar a la Oficina Municipal de atención de Desastres OMPAD cuando el evento lo exija. - Conocer permanentemente las actividades en ejecución. - Verificar la óDtima implementación del Plan de Emergencia, asegurando su efectividad y formulación acorde con las exigencias del proyecto. - Apoyar la consecución de recursos (equipos y personal). A Autor,za'r los gasctos quew impliquen las ope~rlnacins - Oficializar los acontecirnientos e informes sobre la emergencia ante los representantes del AMCO, MEGABUS S.A. STJ y CARDER. ¡Coordinador de la Emer£,enciaJ A CARGOb DE: Prnfesionna de Seu.a inriiitrlia! de1 Co-nratista 1-Kmci'DA, A A -. A.-. .1 DI.)] -iOi %JIA1VIr: D.Lirector Uel 1 lan FrUNCiON: Garantizar la optima aplicación y ejecución dei Pian de Contingencia. RESPONSABILIDADES: - Evaluar la emergencia, definir y comunicar el grado o nivel de atención requerido. We;,7ocr la ópina nf;r7; mplemsoen;a-A A A- l ----A - r io +-; A- &lnA r ç+o1r r - Y I.,Al sa V ij iin IlIlIl.llflllLa4I tueI 1 La lanJ u J U3tm.¡,t.¡¡..a S a3...u; aIPU au O U iV-LIvUa ,y formulación acorde con las exigencias del proyecto. - Mantener informado al Director del Plan acerca del desarrollo de las operaciones. - Evaluar, definir y comunicar el nivel de la emergencia. - Coordinar las actividades y definir ls meiores estrategias - Mantener actualizados directorios de emergencia, contactos con asesores y soporte externo. - Actualizar la evaluación de riesgos con base en la experiencia. - Evaluar y revisar los reportes de incidentes y accidentes. y - ^- ,--- -r, .j - J T- J ---~ --1 J2^1 r, -- - -- -- - - ^-~ -------A - - - La Oiucina de Seguiduau u¡uustNwii uel _onstructuU estaIr encargaua ue: - Administrar el plan de Seguridad Industrial del proyecto. 12 - Realizar inspecciones y auditoríis de Seuniridad Industrial en todos lon frentes de trabajo. - Organizar las reuniones semanales de Seguridad Industrial, inducciones al personal nuevo, entrenamiento y capacitación para todos los trabajadores y personal directivo del proyecto. -Coordinalr y diiigenciar ios repouees de accidente e incidentes y datos estadísticos con- respecto al avance del proyecto. - Tramitar los permisos de trabajo. - Elaborar el panorama de riesgos antes del inicio de cada actividad y adelantar las acciones pertinentes para minimizarlos. - Coordinar y responder por el transporte de personal. ¡Coordinador de Brigadas Emergenciaj A CARGO DE: Inspector de Seguridad Industrial del Constructor REPORTA A: Coordinador de la Emergencia FT'NIlONF PEtáe pnrargTadoi deip la PipreiriAn onprativa dep! P!an d¡e ContingePnrcia D TsClDnTCI A UTI Tn A nT'%WC: Delirnitar o demarcar las áreas de trabajo, zona de aimacenamiento y vías de circulación, señalar las salidas de emergencia, las rutas de evacuación y las áreas peligrosas. Generar el mapa de evacuación y puntos de encuentro. Evaluar la emergencia y activar el Plan. »rñgadas de Emergenci Estarán conformadas por el personal de obra debidamente entrenado y tendrán la función de Plejecutar las acriones de manejo y rontrol d¡e la emergencia= P2ra ello se cnnformarán Ios sigiientes, grupos o brigadas: - Grupo de Extinción de Incendios. - Grupo de Evacuación de Personal. - Grupo de Primeros Auxilios. - Grupo de Sialvimento de Rienes. - Grupo de Comunicaciones. - Grupo de Sismos Las funciones especificas por grupos son: 13 ¡Grupo de Extinción de Incendio En condiciones normales: - Prevenir la ocurrencia de incendios. - Identificar los riesgos de incendio en la obra. - Analizar las vulnerabilidades para establecer los daños potenciales y la manera de evitarlos. - Recibir capacitación sobre uso y ciase ue extintores y demás elumenois para cuoiatir el luego. En el momento de la emergencia sus responsabilidades son: - Acudir en forma inmediata al sitio del incendio con extintores adecuados para combatir el fuego. - Combatir el fuego hasta extinguirlo o hasta donde las condiciones de la emergencia lo permitan. - Abrir los seccionadores de emergencia eléctrica para las instalaciones industriales. - Cerrar los conjuntos de gases para evitar explosiones. Grupo de Evacuación de Persona En condiciones normales: - Señalizar las rutas de escape (pasillos, ventanas u otros) y efectuar diagramas. - Bloquear rutas peligrosas y señalizar rutas altemas. - Determinar zonas de seguridad e identificar la línea de evacuación. - Asignar de responsabilidades individuales a cada uno de los miembros del grupo (coordinación de la evacuación, rescate de heridos, comunicaciones, vigilancia y control). - Determinación de los sistemas de alerta, alarma y su manera de operación. - Ubicar adecuadamente los extintores, altavoces, equipos contra incendio y botiquines de primeros auxilios. En caso de emergencia: - Dirigir la evacuacin del persona! - Efectuar las labores de rescate de heridos. 14 ¡Grupo de Primeros Auxilio - Auxiliar correctamente a personas accidentadas o enfermas. - Detener hemorragias y tranquilizar al paciente. - Suministrar el transporte adecuado a un centro asistencial si este es necesario. - Identificar las acciones que se realizarán en el sitio del accidente. - Clasificar los pacientes según su gravedad y prioridad de atención. DRecornor las aormnesc a seguir para atendr los iaccide-ntaosn según suciai cfr.orión. - Solicitar la presencia de un médico o una ambulancia. - Prestar los primeros auxilios conforme a las instrucciones del manual básico de primeros auxilios de la 1nl7 Roja. ¡Grupo de Salvamento de Biene - Retirar a sitios seguros en forma inmediata, los bienes que se encuentren en el lugar del incendio o próximo a éste. - Dptprm¡in re ordlen deip pvanru2ritn de Ino hiáenp, tpniePndo en riePnta sil valnr P imnnrtancia para la empresa. - Determinar los sitios a donde serán trasladados los bienes y la mejor manera de hacerlo. - Elaborar un inventario de las herramientas necesarias para las labores de salvamento. - Responder por la seguridad del material evacuado. {Grupo dC - Garantizar ias comunicaciones de manera permanente al grupo de dirección y coordinación de la emergencia. jGrupo de SismÇ Retirar a sitios seguros en forma inmediata después de un sismo que cause destrozos en muros y estructuras, o inestabilidad del terreno, los bienes o personas que se encuentren en peligro, y facilitar las tareas de los otros grupos. rmatarr,inny demarcar los sitios a donde deben ubicarse las personas en caso de un sismo. Realizar diagnóstico del estado de las estructuras y edificaciones del proyecto y determinar si son seguras para permanecer y trabajar en ellas. Realizar el diagnóstico preliminar de taludes o terraplenes en el corredor vial, que puedan comprometer la seguridad de bienes o personas del proyecto, e informar al coordinador de brigadas sobre cualquier anomalía. Realizar el diagnóstico de las redes de servicios públicos del corredor vial después del sismo e 1I5v'..s ar al coordUiaduU U.. urigauiasoSJ,e dai¡MJs 'J sospec,ha Ud udos. 15 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Toda persona vinculada a la construcción de la obra recibirá una inducción antes de su ingreso en la que se o tee aerc d e las nuolrmas, polficas, rui4uitLus, prohUibicione, hiúUtos y tuuas a4ueilias consideraciones adicionales que permitan el adecuado manejo ambiental y la seguridad de la obra. El programa de capacitación permitirá que los trabajadores tomen parte en los programas de Seguridad Industrial, y las Brigadas de Emergencias. En la Tabla C-2 se presenta el programa de capacitación que debe implementar el Contratista. Los simulacros son una excelente técnica de evaluación de la eficiencia del plan de emergencia y un soporte importante del programa de capacitación, pues aseguran la competencia del personal asisnado v la calidad de los procedimientos. Por esta razón, a jiniCo de la interventoría- del AMCO y de MEGABÚS S.A., se realizarán simulacros de emergencia (simulando las condiciones de emergencias en diferentes escenarios y pa-a A,ist-ntos eventos,c pl nn de evacuacin y protección de bienes), involucrando a todo el personal participante, algunas empresas públicas y representantes de la comunidad del área ue influencia. CENTRO DE OPERACIONES Y COMUNICACIONES La oficina del Director de la Obra será el centro de operaciones durante el manejo y control de contingencias. Allí se debe disponer del sistema básico de información con que cuente el Contratista. Para las comunicaciones entre los Coordinadores, el Director del Plan y el centro de operaciones se dispondrá de radios portátiles y/o teléfonos celulares. La obra deberá contar con un sistema de alarma de señal sonora, que permita alertar al personal en caso de- Pmprgepncia, estp sistema será activado nor el Coordinador de, la Emergencia desde el centro de operaciones. El Coordinador de la Emergencia deberá elaborar un listado o directorio telefónico en el que aparezcan ¡as entidades del á-ea que puCUede prestar apUyU en c.aso ue Cermergeia (ospiLaeCs, cuerpo de bomberos, defensa civil, Tránsito, policía, etc.). Dicho directorio se presenta a continuación y deberá ser actualizado periódicamente. 16 'ÉG-B_ __7 _ENTIDAD _ _ NUINERO TELEFONMCO | MEGABUS S.A. |3251122 AMCO 3253133 rUPicf4 HiidUJUiMI DAS 1153 CAI Glorieta de Cuba ¡3275456 Estación de Policía de Cuba ¡3202315 -3372033 Bomberos Estación Cuba 13275865 13etensa Civil 1144 - 3371964 Instituto de Tránsito y Transporte 127 -3294920 Instituto Municinal de Salud 320556 fÑ Información de accidentes con productos químicos 01 8000 916012 Cruz Roja Colombiana 132 OMPAD [3248111 Empresa de Energía 3337711 TelefóAica de Pereira 114 AMBULANCIAS | CruzRoja 132 6303000 Ambulancias SER 13217333 | | :INSTMriCION DE SALUlD- | DIRE-CCION 1. TELÉFONO Hospital de Cuba Cra. 26 # 70 - 77 13272389 -3130307 [ Hospital San Jorge Cra. 4 # 24- 88 13241111 Clínica Los Rosales Cra. 9 # 25 - 25 3253724 CIíruca Risaraida a;e iY 33O - i66 Clínica del Seguro Social Pío XII Calle 20 # 5-70 3356222 ext 266 Clínica de Fracturas Av. 30 de Agosto # 37 - 93 ¡3362147 | Clínica del Nifio | Av. 30 de Agosto # 37 - 127 |3260003 ¡7DIRECTORIO DEL PLAN DE CONTINGENCIA 1 NlMNERO TELEFÓNICO I Director del Plan. Responsable del Servicio Médico Kesponsabie de las Comunicaciones Coordinador de Emergencias |_| I Coordinador de Brig,adas de Emergyencia i_I ¡ Responsable de la Brigada de Incendios ___ Responsable de la Brigada de Evacuación de Personal I 1 Responsabie de ia Bi5nada de Primeros Auxihios Responsable de la Brigada de Salvamento de Bienes ___ I Resnonsable de la Brityada de Comunicaciones I !RKesponsable de la Brigada de Sismos A 17 Tabla C-2 1 8 Tabla C-2 19 3.2 P1 an d Acción En ia Figura C-2 se presenta el rPan ue uAccuión y iom ¡¡a ue uec.isiuones a sesgui en c.aso ue presentarse una emergencia asociada a construcción del proyecto. Informe de Incidente y Evaluación de la Emergencia Cualquier persona que detecte la ocurrencia de un incidente, debe reportarlo inmediatamente al Jefe de Seguridad Industrial del proyecto. De acuerdo con la información suministrada por la persona que reporta el incidente en cuanto a la ubicación y extensión del evento, el Profesional de Seguridad Industrial procederá de inmediato a avisar al Director de Obra y se desplazará inmediatamente al sitio de los acontecimientos para realizar una evaluación más precisa de los hechos. Con base en dicha evaluación se determinará la necesidad o no de activar el Plan de Contingencia y a la vez el Nivel de atenciSin requenrido Procedimiento de Notificaciones El procedimiento de notificaciones define los canales por medio de los cuales las personas encargadas de dirigir y coordinar el Prian ue Contingencia, se enteran ue ¡os eventos y ponen en marcha el plan. El proceso de Notificación se efectuará siguiendo el conducto establecido en el organigrama de la Figura C-1. En caso de ser necesaria la activación del Plan de Contingencia, éste se activará en el NIVEL 1 de respuesta (involucra únicamente los recursos del Contratista) y se alertará de inmediato a las empresas de servicios públicos, Bomberos y a la Oficina Municipal de Atención de Desastres OMPAD para que presten el apoyo necesario o para que estén listas a asumir la dirección y coordinación de la emergencia en caso que ésta supere la capacidad de respuesta de los recursos con que cuenta el Contratista. Establ,ecinmiento Ael '-entro Ae C-o.mandlo iiimediatamíenie se Uecida activa eC rPian Ue ConUinLiigencia, se ueuc adiciounuaruk la uicina udel Director de Obra como Centro de Comando y Comunicaciones. Allí se deben poner a disposición del personal encargado de la coordinación de las acciones de control de la emergencia ¡os equipos de comunicación requeridos, el documento del Plan de Contingencia, la información cartográfica con que se cuente y toda la información que se considere necesaria para realizar las labores de coordinación de manera eficiente. El centro de comando debe adecuarse para centralizar la información, efectuar seguimientos, recibir los requerimientos de apovo- atender las queias y reclamos- y en general para realizar todas las labores de administración y coordinación del manejo de la emergencia. 20 ConvOctñ.i y insamhldip ip 1n. Rrias de Repucníesta kEn el miomiento de ser activadAo el an dA A-Con-1tin caLAkAA, el' Supe. visor deL' .-E,ULILU1 TJL