88862 TENDENCIAS DEL DESARROLLO Desarrollo Humano Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible Una síntesis de 11 estudios de caso de país Akiko Maeda, Edson Araujo, Cheryl Cashin, Joseph Harris, Naoki Ikegami y Michael R. Reich Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible TENDENCIAS DEL DESARROLLO Desarrollo Humano Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible Una síntesis de 11 estudios de caso de país Akiko Maeda, Edson Araujo, Cheryl Cashin, Joseph Harris, Naoki Ikegami y Michael R. Reich © 2016 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/el Banco Mundial 1818 H Street, NW, Washington, DC 20433 Teléfono: 202-473-1000; Internet: www.worldbank.org Algunos derechos reservados 1 2 3 4 18 17 16 15 La presente obra fue publicada originalmente por el Banco Mundial en inglés como Universal Health Coverage for Inclusive and Sustainable Development: A Synthesis of 11 Country Case Studies en 2014. En caso de discrepancias, prevalecerá el idioma original. Esta obra es un producto del personal del Banco Mundial con contribuciones externas. Los resultados, las interpretaciones y las conclusiones expresadas en este documento no reflejan necesariamente el punto de vista del Banco Mundial, su Directorio Ejecutivo o los gobiernos que representa. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en este documento. Los límites, los colores, las denominaciones y toda información presentada en cualquier mapa este documento no implican opinión alguna por parte del Banco Mundial relativa a la condición jurídica de cualquier territorio, o el respaldo o la aceptación de tales límites. Nada de lo indicado en el presente constituirá o se considerará una limitación o renuncia a los privilegios e inmunidades del Banco Mundial, todos los cuales se reservan específicamente. Derechos y permisos Esta obra está disponible con la licencia de Creative Commons Attribution 3.0 IGO (CC BY 3.0 IGO) http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/igo/deed.es_ES. La licencia de Creative Commons Attribution permite copiar, distribuir, transmitir y adaptar esta obra, incluso para fines comerciales, bajo las siguientes condiciones: Reconocimiento—Cite esta obra de la siguiente manera: Maeda, Akiko, Edson Araujo, Cheryl Cashin, Joseph Harris, Naoki Ikegami y Michael R. Reich. 2016. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible: Una síntesis de 11 estudios de caso de país. Tendencias del Desarrollo. Washington, ­ D.C.: Banco Mundial. doi:10.1596/978-1-4648-0731-2. Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 CC BY 3.0 IGO Traducciones—Si traduce este documento, agregue la siguiente cláusula de descargo de responsabilidad junto con el reconocimiento: Esta traducción no fue realizada por el Banco Mundial y no se le debe considerar como una traducción oficial de el Banco Mundial. El Banco Mundial no será responsable de ­ cualquier contenido o error en esta traducción. Adaptaciones—Si adapta esta obra, agregue la siguiente cláusula de descargo de responsabilidad junto con el reconocimiento: Esta es una adaptación de un documento original del Banco Mundial. La responsabili- dad de los puntos de vista y opiniones expresados en la adaptación recae exclusivamente en el autor o los autores de la adaptación y no están avalados por el Banco Mundial. Contenido de terceros—El Banco Mundial no es necesariamente el propietario de cada parte del contenido que figura en el documento. Por consiguiente, el Banco Mundial no garantiza que el uso de cualquier parte o componente individual que sea propiedad de terceros, y que esté incluido en el documento no violará los derechos de esos terceros. El riesgo de reclamos resultantes de tal transgresión le corresponde exclusivamente a usted. Si desea reutilizar una parte de la obra, es responsable de determinar si necesita permiso para la reutilización y de obtener el permiso del dueño de los derechos de autor. Ejemplos de los componentes son, entre otros, los cuadros, las figuras y las imágenes. Todas las consultas sobre derechos y licencias se deben dirigir a Publisher and Knowledge Division, The World Bank, 1818 H Street, NW, Washington, DC 20433, EUA; fax: 202-522-2625; correo electrónico: pubrights@worldbank.org. ISBN (papel): 978-1-4648-0731-2 ISBN (electrónico): 978-1-4648-0730-5 DOI: 10.1596/978-1-4648-0731-2 Foto de la cubierta: © Curt Carnemark/Banco Mundial. Utilizado con autorización. Se requiere un permiso adicional para la reutilizarla. Diseño de la cubierta: Debra Naylor, Naylor Design Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Contenido Prefacio ix Agradecimientos xi Acerca de los autores xiii Siglas y abreviaturas xv Planteamiento general 1 Mensajes clave de política 2 Marco para el análisis 3 Economía política 4 Financiación sanitaria 6 Recursos humanos para la salud 9 Conclusiones 10 Capítulo 1 Metas de la cobertura universal de salud 13 Oportunidades: la cobertura universal de salud contribuye al desarrollo inclusivo y sostenible 13 Retos: adoptar, lograr y mantener 15 Nota 16 Bibliografía 17 Capítulo 2 Objetivos, alcance y marco analítico 19 Objetivos y alcance 19 Marco para el análisis 20 Bibliografía 22 Capítulo 3 Enseñanzas emergentes de las experiencias de los países 23 Característica especial de país: la experiencia de Japón en lograr y mantener la cobertura universal de salud 24 Notas 27 Bibliografía 27 Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible   v   http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 vi Contenido Capítulo 4 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre la economía política y el proceso de formulación de política 29 Adoptar la cobertura universal de salud: todo contribuye, las crisis, los líderes firmes y los movimientos sociales 29 Lograr la cobertura universal de salud: gradualmente y con equidad 31 Mantener la cobertura universal de salud: receptiva, adaptativa y resistente 33 Bibliografía 35 Capítulo 5 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre la financiación sanitaria 37 Recaudación de ingresos 37 Gestionar acertadamente el gasto y garantizar la rentabilidad de la inversión 43 Gestionar la mancomunación de riesgos y la redistribución de recursos 46 Bibliografía 49 Capítulo 6 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre los recursos humanos para la salud 51 Aumentar la producción de personal sanitario calificado 51 Asegurar la distribución equitativa del personal sanitario 55 Mejorar el desempeño del personal sanitario 58 Bibliografía 61 Capítulo 7 Cuestiones clave y próximos pasos 63 Cuestiones transversales 63 Próximos pasos 67 Bibliografía 67 Cuadros O.1 Los 11 países del estudio de la cobertura universal de salud 2 2.1 Perfil de los países del Programa 20 5.1 Condiciones macrofiscales para la cobertura universal de salud en los países estudiados durante la expansión rápida de la cobertura de salud 41 5.2 Asignación y compromiso de los recursos financieros para la cobertura universal de salud en los 11 países 42 5.3 Enfoques de gestión del gasto para mejorar la cobertura 45 5.4 Subsidios dirigidos a los pobres 48 6.1 Número estimado de personal sanitario para los 11 países, c. 2010 y metas para el 2035 52 Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Contenido vii Figuras 1.1 Las tres dimensiones de la cobertura universal de salud (el “cubo CUS”) 14 2.1 Aspectos del sistema de salud que afectan la cobertura 21 5.1 Gasto sanitario del gobierno como porcentaje del PIB, 2011 39 5.2 Gasto sanitario del gobierno como porcentaje del total del gasto público, países del Grupo 2, 1995-2012 39 5.3 Gasto sanitario del gobierno como porcentaje del total del gasto público, países del Grupo 3, 1995-2012 40 5.4 Gasto sanitario en efectivo como porcentaje del total del gasto sanitario, 2011 42 6.1 Proporción entre personal de enfermería y parteras y médicos 53 6.2 Tasas de expatriación de médicos y personal de enfermería, c. 2000 58 Recuadros 1.1 Instrumentos para la cobertura universal de salud: UNICO y UNICAT 16 4.1 La crisis financiera como impulso para la reforma en Turquía 30 4.2 Movimientos sociales para la cobertura universal de salud en Brasil y Tailandia 31 4.3 La importancia de los “triunfos rápidos” para mantener el impulso político: la experiencia de Turquía 34 6.1 Programa de extensión de salud de Etiopía 54 6.2 La estrategia de Turquía para reducir las disparidades regionales en el personal sanitario 56 6.3 La experiencia de Francia con la remuneración basada en el desempeño y la práctica en grupo 60 Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Prefacio Después de la publicación del Informe sobre la salud en el mundo 2010, Financiación de los sistemas de salud: el camino a la cobertura universal, los países de ingresos bajos y medios han mostrado un interés creciente y reclaman la eva- luación sistemática de las experiencias mundiales sobre la cobertura universal de salud (CUS), así como la asistencia técnica y el apoyo a la inversión en el diseño e implementación de políticas y programas de cobertura universal de salud. En el 2011, Japón celebró el 50.o aniversario del propio logro de la cobertura universal de salud. En dicha ocasión, el gobierno de Japón y el Grupo Banco Mundial concibieron la idea de emprender un estudio multinacional, para res- ponder a esta demanda creciente, mediante el intercambio de experiencias diver- sas y valiosas de los países en las diferentes etapas de adopción y ejecución de las estrategias de cobertura universal de salud, entre ellos, el propio Japón. Esto llevó a la creación de un equipo de investigación conjunto entre Japón y el Banco Mundial dentro del marco del Programa de Colaboración entre Japón y el Banco Mundial para la Cobertura Universal de Salud. El programa se puso en marcha como un estudio multinacional de dos años, con la mira de llenar las lagunas en el conocimiento acerca de las decisiones sobre la política y los procesos de imple- mentación que los países emprenden cuando adoptan las metas de la cobertura universal de salud. Agradecemos a los gobiernos de los 11 países que participaron en el estudio por su disposición para compartir los datos y las experiencias. Los países son Bangladesh, Brasil, Etiopía, Francia, Ghana, Indonesia, Japón, Perú, Tailandia, Turquía y Viet Nam. Estos 11 países representan contextos geográficos, económi- cos e históricos muy diversos. Este informe sintetiza los resultados principales de los 11 estudios de caso de país mediante un marco común para el análisis cen- trado en la economía política de la reforma de la cobertura universal de salud, y en las políticas y las estrategias para afrontar los retos de la financiación sanitaria y de los recursos humanos de la salud. También agradecemos al gobierno de Japón por suministrar los recursos eco- nómicos para llevar a cabo estos estudios de país. Los resultados iniciales de los 11 estudios se presentaron en la Conferencia Mundial sobre Cobertura Universal de Salud para el Crecimiento Inclusivo y Sostenible, celebrada en Tokio del 5 al 6 de diciembre del 2013. En la conferencia, Taro Aso, Viceprimer Ministro de Japón y Jim Yong Kim, Presidente del Grupo Banco Mundial, Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible   ix   http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 x Prefacio plantearon, de manera conjunta, que la cobertura universal de salud es una de las metas esenciales a la que deben aspirar los países para el desarrollo inclusivo y sostenible. Los fines de la cobertura universal de salud son asegurar que toda la población pueda acceder a servicios de salud de calidad, proteger a toda la población de los riesgos para la salud pública y del empobrecimiento debido a enfermedad (ya sea debido a los pagos directos o por la pérdida de ingresos cuando un miembro del hogar se enferma). Si bien el camino a la cobertura universal de salud es especí- fico de cada país, creemos que los países pueden beneficiarse de las experiencias de otros al conocer los diferentes enfoques y al evitar los eventuales riesgos. Esperamos que los casos de país descritos en este informe ofrezcan enseñanzas útiles que puedan ser utilizadas por los países que aspiran a adoptar, lograr y mantener la cobertura universal de salud. Nuestro objetivo es compartir conoci- mientos y contribuir a la construcción de sociedades más saludables y equitativas, que a la vez mejoren su desempeño fiscal. Keizo Takemi Timothy Grant Evans Miembro de la Cámara Director Principal de Salud, de Senadores Nutrición y Población Parlamento de Japón Grupo Banco Mundial Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Agradecimientos Este estudio fue financiado mediante la subvención PHRD (Japón) como un programa conjunto de colaboración entre el gobierno de Japón y el Grupo Banco Mundial. El programa fue dirigido por el Comité de Coordinación de Programas, copresidido por Keizo Takemi, miembro de la Cámara de Senadores del Parlamento de Japón y Timothy Grant Evans, Director Principal de la Red de Salud, Nutrición y Población del Grupo Banco Mundial. La preparación de este informe de síntesis fue liderada por un equipo que incluyó a Akiko Maeda, especialista principal en salud y líder del equipo de tareas del Grupo Banco Mundial y por los otros líderes del equipo, el profesor Naoki Ikegami del departamento de política y gestión de salud de la escuela de Medicina de Keio University y el profesor Michael R. Reich, profesor Taro Takemi de política sanitaria internacional de la Harvard School of Public Health. El capítulo sobre la financiación sanitaria se redactó con contribuciones de Cheryl Cashin, economista de salud del Results for Development Institute; el capítulo sobre economía política se redactó con contribuciones de Joseph Harris, profesor adjunto de sociología de la Boston University y el capítulo sobre recur- sos humanos para la salud se redactó con contribuciones de Edson Araujo del Grupo Banco Mundial. Helene Barroy, Naoko Miake, Yusuke Tsugawa e Irene Jillson brindaron aportes sustanciales a la estructura general del informe, asegu- raron la coherencia entre los estudios de país, y organizaron y prepararon los datos y las cifras. Jonathan Aspin editó el informe en inglés y Daniela Hoshino cooperó con la preparación del manuscrito para publicación. Los resultados iniciales del informe se presentaron en la Conferencia Mundial sobre la Cobertura Universal de Salud para el Crecimiento Inclusivo y Sostenible celebrada en Tokio del 5 al 6 de diciembre del 2013 y el informe se enriqueció con los comentarios de los participantes. Este también se perfeccionó con las observaciones emitidas por los revisores externos Jorge Coarasa, Michele Gragnolati y Timothy Johnston (Grupo Banco Mundial), así como Soonman Kwon (Seoul National University School of Public Health). También brindaron observaciones valiosas James Buchan (University of Melbourne), Michael Borowitz (Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria) y Joseph Kutzin (Organización Mundial de la Salud, OMS). Este informe es una síntesis de 11 estudios de caso de país sobre la cobertura universal de salud, concretamente: Bangladesh, Brasil, Etiopía, Francia, Ghana, Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible   xi   http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 xii Agradecimientos Indonesia, Japón, Perú, Tailandia, Turquía y Viet Nam. El informe sobre Tailandia fue financiado por el gobierno de ese país y el informe sobre Francia fue cofinan- ciado con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). El estudio de caso sobre Japón fue constituido propiamente de los estudios temáticos de casos que analizan a fondo la experiencia del país con la cobertura universal de salud, lo que incluyó las tendencias macroeconómicas y la economía política de las reformas, la financiación sanitaria, las cuestiones de personal sani- tario y la salud pública. La organización y la ejecución de los estudios de caso de Japón fueron dirigidas por el profesor Naoki Ikegami. Estos estudios de caso están disponibles en el libro complementario: Universal Health Coverage for Inclusive and Sustainable Development: Lessons from Japan (Ikegami, disponible próxima- mente) y en internet. Los estudios de caso de los otros 10 países están disponibles, en inglés, en la serie Universal Health Coverage for Inclusive and Sustainable Development: Country Summary Reports, que puede encontrarse en: http://www.worldbank​ .org/en/topic/health/brief/uhc-japan. Los autores se reconocen a continuación: Bangladesh Sameh El-Saharty y Helene Barroy, Grupo Banco Mundial y Susan Powers, economista de salud y consultora. Brasil Edson Araujo y Magnus Lindelow, Grupo Banco Mundial. Etiopía Huihui Wang y G. N. V. Ramana, Grupo Banco Mundial. Francia Helene Barroy, Grupo Banco Mundial; Zeynap Or, Institut de Recherche et documentation en économie de la santé (IRDES) y Ankit Kumar, OCDE. Ghana Nathaniel Otoo, subsecretario, Autoridad del Seguro Nacional de Salud de Ghana; Evelyn Awittor, Patricio Márquez y Karima Saleh, Grupo Banco Mundial y Cheryl Cashin, Results for Development Institute. Indonesia Puti Marzoeki, Ajay Tandon, Xiaolu Bi y Eko Pambudi, Grupo Banco Mundial. Perú Christel Vermeersch, Rory Narvaez y Andre Medici, Grupo Banco Mundial. Tailandia Walaiporn Patcharanarumol, Viroj Tangcharoensathien y Suwit Wibulpolprasert, Programa Internacional de Política Sanitaria (Tailandia) y Peerapol Suthiwisesak, Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria (Tailandia). Turquía Ece Amber Ozcelik, Grupo Banco Mundial y Meltem Aran, Development Analytics. Viet Nam Helene Barroy y Eva Jarawan, Grupo Banco Mundial y Sarah Bales, economista de salud y consultora. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Acerca de los autores Akiko Maeda es especialista principal de salud en la Práctica mundial de salud, nutrición y población del Banco Mundial, cuenta con más de 20 años de expe- riencia en el campo de la salud y la economía del desarrollo. Ha brindado asisten- cia técnica y asesoramiento en materia de política a gobiernos de países de ingresos bajos y medios en el ámbito de las finanzas de la salud y las reformas de los servicios de salud. Actualmente está a cargo de la estrategia mundial en Recursos Humanos para la Salud del Banco Mundial. Antes de trabajar con el Banco Mundial, ocupó diversos cargos en PNUD, UNICEF y el Banco Asiático de Desarrollo. Obtuvo una maestría en bioquímica y biología molecular de la Harvard University y un doctorado en economía de la salud de la Johns Hopkins School of Public Health. Edson Araujo es economista de la salud en la Práctica mundial de salud, nutri- ción y población del Banco Mundial. Trabaja principalmente en cuestiones de personal sanitario y sus funciones actuales incluyen el análisis de los mercados laborales en el sector de la salud, la medición del desempeño del personal sanita- rio y la aplicación de métodos preferencia declarada para obtener las preferencias laborales del personal sanitario. Antes de trabajar en el Banco Mundial se desem- peñó como economista de salud en el University College London (Reino Unido), en el ministerio de salud de Brasil y en la Universidade Federal da Bahia (Brasil). Se graduó como economista de la Universidade Federal da Bahia y se especializó en economía de la salud en la University of York (Reino Unido) y en la Queen Margaret University (Reino Unido). Cheryl Cashin es economista de la salud especializada en el diseño, la implemen- tación y la evaluación de la política de financiación sanitaria. Es investigadora principal en el Results for Development Institute y dirige la iniciativa de pago al proveedor de la Joint Learning Network for Universal Health Coverage con una subvención de la Fundación Rockefeller. Se desempeña como consultora de financiación sanitaria para el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras contrapartes técnicas internacionales. Es la autora principal del libro que se publicará próximamente: Paying for Performance in Health Care: Implications for Health System Performance and Accountability y es coautora de Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible   xiii   http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 xiv Acerca de los autores múltiples publicaciones del Banco Mundial, como Designing and Implementing Health Care Provider Payment Systems: A How-To Manual. Joseph Harris es profesor adjunto de sociología en la Boston University y se des- empeñó como especialista en economía política de la reforma del sector sanitario en el Programa de Colaboración entre Japón y el Banco Mundial para la Cobertura Universal de Salud. Su investigación explora la política de la estrategia de la cobertura universal en Tailandia, Brasil y Sudáfrica. El doctor Harris recibió la beca Henry Luce y el premio Fulbright-Hays a la tesis de doctorado. Obtuvo una maestría en asuntos públicos de la Princeton University’s Woodrow Wilson School y un doctorado en sociología de la University of Wisconsin-Madison. Próximamente presentará su obra Policy and Law en la Journal of Health Politics y ha publicado en la Journal of Contemporary Asia, Citizenship Studies y en la Journal of Peacebuilding and Development. Naoki Ikegami es profesor y presidente del departamento de administración y política de salud en la facultad de medicina de la Keio University, en la que obtuvo el título en medicina y su doctorado. Él también obtuvo una maestría en estudios de servicios sanitarios con mención especial de la Leeds University (Reino Unido). Durante 1990-91, fue catedrático visitante en la University of Pennsylvania’s Wharton School and Medical School y continúa siendo investiga- dor principal en Wharton. Es expresidente de la Asociación de economía de la salud de Japón y de la Sociedad japonesa de administración de la atención sani- taria. Sus áreas de investigación son la política sanitaria, la atención a enfermos crónicos y la farmacoeconomía. Michael R. Reich es profesor Taro Takemi de política sanitaria internacional en la Harvard School of Public Health. Obtuvo un doctorado en ciencias políticas de la Yale University en 1981 y ha sido miembro del profesorado de Harvard desde 1983. El doctor Reich ha escrito extensamente acerca de la economía política de los sistemas de salud, la reforma sanitaria y la política farmacéutica. Es coautor de Getting Health Reform Right: A Guide to Improving Performance and Equity (Oxford, 2004) y es coeditor principal de una revista nueva con arbitraje cientí- fico titulada Health Systems and Reform. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Siglas y abreviaturas CAPI contrats d’amélioration des pratiques individuelles CUS cobertura universal de salud ENMR expérimentations de nouveaux modes de rémunération ESF Estratégia saúde da família GHWA Alianza mundial en pro del personal sanitario GST gasto sanitario total HEP Programa de extensión de salud (Etiopía) IDM indicadores del desarrollo mundial INB ingreso nacional bruto JKN Sistema nacional de salud (Indonesia) NHIS Sistema nacional de seguro sanitario (Ghana) OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos OMS Organización Mundial de la Salud PACS Programa agentes comunitários de saúde PPA paridad del poder adquisitivo PIB producto interno bruto PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo SCU Sistema de cobertura universal (Tailandia) SIS Seguro integral de salud (Perú) SUS Sistema único de saúde (Brasil) UNICAT instrumento de evaluación de la cobertura universal UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICO Serie de estudios del Banco Mundial sobre la cobertura universal de salud Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible   xv   http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Planteamiento general Los fines de la cobertura universal de salud (CUS) son asegurar que toda la población pueda acceder a servicios de salud de calidad, proteger a toda la población de los riesgos para la salud pública y del empobrecimiento debido a enfermedad, ya sea debido a los pagos directos por la atención sanitaria o por la pérdida de ingresos cuando un miembro del hogar se enferma. Países tan diversos como Brasil, Francia, Japón, Tailandia y Turquía, que han logrado la cobertura universal de salud, están demostrando cómo estos progra- mas pueden servir como mecanismos esenciales de mejora de la salud y el bienestar social de sus ciudadanos y sientan las bases para el crecimiento y la ­ competitividad económicos fundamentados en los principios de equidad y sostenibilidad. Garantizar el acceso universal a los servicios de salud asequi- bles y de calidad será una contribución importante para acabar con la pobreza extrema en el 2030 y para impulsar la prosperidad compartida en los países de ingresos bajos y medios, donde vive la mayor parte de los pobres del mundo. En el Programa de Colaboración entre Japón y el Banco Mundial para la Cobertura Universal de Salud, se seleccionaron 11 países (ver el cuadro O.1) de los grupos de ingresos bajos, medios y altos que representaran diversas condi- ciones geográficas y económicas. Estos países se han comprometido con la cobertura universal de salud como una aspiración nacional importante, pero la han abordado de maneras diferentes y se encuentran en distintas etapas en cuanto al logro o mantenimiento de la misma. Algunos países buscan lograr la cobertura universal de salud a través de siste- mas nacionales de seguros que compran los servicios de prestadores públicos y privados, mientras que otros, como Bangladesh, Brasil y Etiopía han trabajado para dar mejor acceso a los servicios mediante un sistema de servicio público. Los países del grupo 1 todavía están ajustando el programa de política nacional para avanzar hacia la cobertura universal de salud; los países del Grupo 2 han logrado avances apreciables hacia la cobertura universal de salud pero siguen enfren- tando brechas considerables en la cobertura; los países del Grupo 3 lograron hace Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible   1   http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 2 Planteamiento general Cuadro O.1  Los 11 países del estudio de la cobertura universal de salud Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Estado de las Ajuste de la Programas iniciales El firme liderazgo Sistemas y políticas y agenda; y sistemas político y la programas programas de nuevos constituidos, demanda maduros: los la CUS programas implementación ciudadana sistemas piloto y en curso; generan adaptativos creación de necesidad de inversiones permiten ajustes sistemas mayor desarrollo nuevas y reformas continuos para nuevos de los sistemas y de la política de la satisfacer las aumento de la CUS; se crean demandas capacidad para sistemas y cambiantes atender al resto programas para de la población satisfacer las sin cobertura demandas nuevas Estado de la Baja cobertura Una fracción Se ha logrado la Se mantiene la cobertura de poblacional; en importante de la cobertura cobertura salud la fase inicial de población universal de la universal con la CUS accede a los población pero acceso integral a servicios con los países se los servicios de protección centran en la salud y la financiera, pero mejora de la protección la cobertura aún protección financiera eficaz no es universal y financiera y la permanecen calidad de los brechas en la servicios cobertura, en el acceso a los servicios y en la protección financiera Países Bangladesh Ghana Brasil Francia participantes Etiopía Indonesia Tailandia Japón Perú Turquía Viet Nam Nota: CUS = cobertura universal de salud. poco muchas de las metas de la política de la cobertura universal de salud pero se enfrentan a retos nuevos para aumentar y mantener la cobertura y los países del Grupo 4 tienen sistemas de salud maduros con cobertura universal de salud pero aún tienen que ajustar las políticas nacionales para responder a las condi- ciones demográficas y económicas cambiantes. Mensajes clave de política Los 11 países están comprometidos con las metas de la cobertura universal de salud y están dispuestos a explorar y compartir sus experiencias con otros. Si bien el sistema de salud de cada país tiene su propia historia única y afronta su propio conjunto de retos, las experiencias de cada país aportan información valiosa sobre Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Planteamiento general 3 algunos de los retos y las oportunidades comunes que enfrentan otros países en todas las etapas de la cobertura universal de salud. En este sentido, surgen los siguientes mensajes clave de política: • Se requiere de un firme liderazgo político a nivel nacional y local así como el compromiso a largo plazo para lograr y mantener la cobertura universal de salud. También se requiere un liderazgo adaptativo y resistente que sea capaz de movilizar y mantener un apoyo social amplio, a la vez que admi- nistra un proceso continuo de compromisos políticos entre grupos de interés diversos sin perder de vista las metas de la cobertura universal de salud. • Los países necesitan invertir en un sistema sólido y resistente de atención primaria para mejorar el acceso así como administrar los costos sanitarios. ­ • Las inversiones en programas de salud pública para prevenir los riesgos para la salud pública y promover condiciones de vida saludables son esenciales para la cobertura eficaz y sostenible. • El crecimiento económico ayuda a expandir la cobertura, pero no es suficiente para asegurar una cobertura equitativa. Los países necesitan ratificar las políti- cas que redistribuyan los recursos y reduzcan las disparidades en el acceso a la atención asequible y de calidad. • Los países tienen que adoptar un enfoque equilibrado entre las iniciativas para generar ingresos y administrar los gastos, a la vez que se amplía la cobertura. • Los países necesitan un enfoque coordinado para ampliar a mayor escala su personal sanitario para satisfacer la demanda creciente de servicios sanitarios que acompañan a la expansión de la cobertura. La “ampliación a mayor escala” va más allá de simplemente agregar más personal: debe tener en cuenta las ­ condiciones del mercado laboral y las aspiraciones de carrera y el entorno laboral de los trabajadores. ­ Marco para el análisis Se redactó un informe resumido sobre la cobertura universal de salud para cada país con base en un marco analítico común que se centró en tres temas: a) la economía política y el proceso de formulación de la política para adoptar, lograr y mantener la cobertura universal de salud; b) las políticas de financiación sanitaria para mejorar la cobertura sanitaria y c) los recursos humanos para las políticas de salud encaminadas a lograr la cobertura universal de salud. Se selec- cionaron estos temas porque la economía política desempeña una función clave al configurar las decisiones de la política; sin embargo ha sido un campo relativa- mente descuidado en investigación, y porque la financiación y los recursos huma- nos representan dos elementos fundamentales en cualquier sistema de salud pero a menudo se analizan por separado y rara vez se abordan sus interacciones en forma sistemática. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 4 Planteamiento general Economía política La comunidad internacional para el desarrollo ha reconocido cada vez más que las soluciones técnicas desarrolladas cuidadosamente pueden tener poco efecto práctico si se ignoran las inquietudes de la economía política. Hay un reconoci- miento creciente de la importancia crucial de la economía política para permitir o coartar las reformas económicas y sociales. Dado que las reformas sobre la cobertura universal de salud redistribuyen intencionalmente los recursos en el sector de la salud y entre los hogares, estas políticas inevitablemente incluyen compensaciones políticas y negociaciones. Por consiguiente, la comprensión de la situación política y las negociaciones con los diversos grupos de interés son com- ponentes esenciales para lograr la cobertura universal de salud. En este estudio se identificaron tres procesos de formulación de la política sobre la cobertura universal de salud que representan retos diferenciados de economía política: a) la adopción de metas de la cobertura universal de salud b) la ampliación de la cobertura sanitaria y c) la reducción de las inequidades en la cobertura. Adopción de las metas de la cobertura universal de salud En los 11 estudios de país se indica que la adopción de la cobertura universal de salud como una meta nacional puede ocurrir conjuntamente con un importante cambio social, económico o político. Por ejemplo, la cobertura universal de salud se convirtió en una prioridad nacional después de un período de crisis financiera en Indonesia, Tailandia y Turquía; en el momento de la redemocratización en Brasil y durante los esfuerzos de reconstrucción después de la segunda guerra mundial en Francia y Japón. En estos países, los momentos de grandes trastornos crearon oportunidades para romper la resistencia de los grupos de interés a las reformas, lo que permitió adoptar o fomentar enfoques innovadores. Estos períodos también generaron grandes movimientos sociales y oportunidades para que los líderes políticos movilizaran el apoyo de grupos diversos y crearan un sentido de solidaridad nacional para promover grandes reformas. Por ejemplo, la adopción de las políti- cas de la cobertura universal de salud en Turquía se benefició del firme liderazgo ejecutivo del ministro de salud y del jefe de Estado, quienes aunaron esfuerzos para generar amplio apoyo popular. En Brasil y Tailandia, los movimientos socia- les desempeñaron una función catalizadora para ubicar la cobertura universal de salud en la agenda política y para alentar al liderazgo gubernamental a adoptar e implementar esas reformas. En los 11 estudios de país también se indica que el crecimiento económico no fue una condición necesaria para la adopción de las políticas de la cobertura uni- versal de salud, aunque el crecimiento sí fue importante para apoyar la expansión posterior en la cobertura. El compromiso de Brasil con la cobertura universal de salud aumentó durante un período de crecimiento económico lento, debido al impulso del movimiento para la democracia. Tailandia también se comprometió con su Sistema de cobertura universal en el 2001, después de la crisis financiera Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Planteamiento general 5 asiática cuando las perspectivas de crecimiento macroeconómico aún eran muy frágiles. Los países en el Grupo 1 (Bangladesh y Etiopía) se enfrentan a limitacio- nes macroeconómicas significativas pero aun así han adoptado la cobertura ­ universal de salud como una meta de la política, a modo de expresión de las aspiraciones nacionales y para movilizar el apoyo social y político para emprender la reforma. Ampliación de la cobertura sanitaria Si bien algunos países han procurado cubrir su población mediante un programa único y otros a través de una red de programas, los 11 países utilizaron un enfo- que incremental para la expansión de la cobertura universal de salud. Este enfoque gradual surgió de la complejidad de ampliar la cobertura sanitaria a ­ todos los grupos de población; toma tiempo formar las capacidades instituciona- les y técnicas para apoyar y continuar las iniciativas y para conseguir el apoyo político de diversos grupos de interés. En el proceso de ampliación de la cobertura sanitaria, muchos países se enfrentaron a la necesidad de analizar, revisar y, a veces, deshacer las políticas y estrategias dispuestas con anterioridad. Los países que logran avances en la ampliación de la cobertura lo hacen al aprender de las experiencias anteriores y tomar medidas correctivas. Esto es especialmente evidente en los países del Grupo 2, que han progresado satisfactoriamente pero afrontan enormes retos para continuar ese esfuerzo. Por ejemplo, Ghana está celebrando el 10° aniver- sario de la implementación del Sistema Nacional de Seguro de Salud que inte- gró múltiples planes comunitarios en un programa nacional único y ha aprovechado la oportunidad para reevaluar las operaciones. El sistema ha logrado una cobertura del 36 por ciento de la población y ahora debe enfrentar la sostenibilidad como una preocupación prioritaria, dado que el gasto por beneficiario supera los ingresos. En Viet Nam, el Ministerio de Salud y Seguridad Social de Viet Nam (el comprador de servicios sanitarios) ha emprendido una evaluación pormenorizada del sistema nacional de seguro sanitario para propo- ner ajustes de consolidación en la siguiente revisión de la Ley de Seguro de Salud. Perú ha logrado aumentos notables en la cobertura sanitaria, especial- mente para los pobres, y ahora debe comenzar a enfrentar la fragmentación en el financiamiento y en la prestación de servicios. Indonesia también está inten- tando consolidar múltiples programas en un esfuerzo enorme para acelerar el avance hacia la cobertura universal de salud. Reducción de las inequidades en la cobertura Los países del estudio que establecieron programas de seguro social de salud comenzaron por brindar cobertura del seguro a los funcionarios públicos y tra- bajadores del sector formal, ya que estos grupos son políticamente influyentes, viven en zonas urbanas cercanas a los establecimientos sanitarios existentes y tienen relaciones institucionales con el gobierno mediante el pago de impuestos. La ampliación de la cobertura a las poblaciones pobres y vulnerables a menudo requiere un compromiso gubernamental firme a fin de superar la política de los Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 6 Planteamiento general grupos de interés y asegurar que se tengan en cuenta los intereses de los grupos marginados. Los países del grupo 3 son ejemplos de cómo los movimientos sociales junto con el liderazgo político desempeñan una función catalizadora para superar los obstáculos políticos. En Brasil y Tailandia, los activistas sociales también llegaron a formar parte de las dependencias gubernamentales responsa- bles de la implementación de la cobertura universal de salud y responsabilizaron a los gobiernos de la ampliación de la cobertura. En los estudios de país se indicó que un método gradual de ampliación de la cobertura sanitaria normalmente conduce a la creación de múltiples agrupa- mientos de riesgo para diferentes grupos de población con diferentes niveles de cobertura. Una vez establecidos, estos agrupamientos múltiples son difíciles de integrar o armonizar desde el punto de vista político, ya que tal medida redistri- buiría recursos a través de grupos de interés organizados. Los países del Grupo 2 están tratando de resolver este tema: Ghana ha establecido un programa nacional de seguro de salud como una plataforma para crear un solo agrupa- miento de riesgo; Indonesia y Viet Nam también están adoptando medidas notables para integrar y armonizar los múltiples agrupamientos de riesgo para lograr mayor equidad en la cobertura. Financiación sanitaria Respecto a la financiación sanitaria, en este estudio se examinaron las experien- cias nacional en tres áreas: a) recaudación de ingresos para ampliar y mantener la cobertura; b) rentabilización de la inversión; y c) gestión de la agrupación y redistribución eficaz de los recursos para asegurar la equidad y la protección financiera. Recaudación de ingresos Todos los países del estudio afrontaron retos al buscar del margen fiscal para financiar las políticas y los programas de la cobertura universal de salud, dado que la expansión de la cobertura requiere un gran aumento del gasto público. Estas naciones han encontrado diferentes métodos para conseguir el financia- miento presupuestario necesario para implementar la cobertura universal de salud. La prioridad en el presupuesto sanitario gubernamental, junto al creci- miento macroeconómico, han sido importantes para permitir a los países ampliar la cobertura poblacional y brindar mejor protección financiera. En el estudio también se descubrió que, a menudo, los gobiernos no acompañan su compro- miso político con la cobertura universal de salud con una garantía financiera explícita, como la asignación de ingresos, y solo tres de los 11 países (Brasil, Francia y Ghana) tienen asignaciones explícitas. Otros países que han logrado la cobertura universal de salud lo han hecho sin estas, pero, en forma sistemática, han mantenido la asignación presupuestaria del sector de la salud como la máxima prioridad en sus programas políticos. Muchos países están procurando diversificar las fuentes de ingresos para la cobertura universal de salud y las estrategias varían entre ellos según las Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Planteamiento general 7 diferentes etapas del camino hacia la cobertura universal de salud. Francia y Japón pretenden reducir la dependencia excesiva en los impuestos sobre nómi- nas (porque estos impuestos ya no generan suficientes ingresos debido a pobla- ciones envejecidas) y han recurrido a otras formas de ingresos tributarios. Brasil ha permitido el crecimiento de los seguros sanitarios privados voluntarios, crea- dos en un principio para complementar la cobertura estatutaria, pero ha aumen- tado su proporción en forma gradual debido a la calidad deficiente, real o percibida, de los servicios en el sistema único de salud (Sistema único de saúde o SUS). Este cambio ha aumentado la proporción del gasto en efectivo y está erosionando la protección financiera. Los países con un sector informal grande como Tailandia han tenido dificultades para ampliar la cobertura solo a través de los impuestos sobre nóminas y han ampliado su asignación a la salud con los ingresos generales. En cambio, los países de ingresos bajos como Bangladesh y Etiopía están buscando maneras de ampliar su estrecha base tributaria mediante la creación de nuevos impuestos sobre nóminas con un programa de seguro social. Pero este enfoque tiene implicaciones trascendentales sobre la equidad ya que se puede correr el riesgo de destinar recursos del gobierno a los trabajadores del sector formal y dejar de lado a los agricultores menos prósperos y a los trabajadores del sector informal. ­ Gestionar acertadamente el gasto y garantizar la rentabilidad de la inversión Los 11 países están enfrentando graves restricciones financieras para lograr o mantener la cobertura universal. Por consiguiente, el manejo acertado del gasto es fundamental en todas las etapas de la cobertura universal de salud. En el estu- dio se halló que los sistemas de pago flexible de honorarios por servicios presta- dos normalmente producen aumento en los costos y que muchos países introducen medidas para contenerlos. Sin embargo, estas medidas pueden acabar por erosionar la cobertura y debilitar la protección financiera. Los países que administran cuidadosamente los recursos totales en el sistema y que estratégicamente utilizan recursos que fomentan la eficiencia han sido más exitosos en gestionar los costos sin erosionar la cobertura. En Tailandia y Turquía, por ejemplo, las políticas eficaces abarcaron enfoques equilibrados para estable- cer las prioridades de los servicios y los medicamentos para la ampliación de los paquetes de beneficios, negociaciones intensas con las empresas farmacéuticas y la utilización de sistemas de pago a proveedores para brindar mayores beneficios a más gente. En Francia, 20 años con déficits en el presupuesto sanitario han comenzado a descender en los últimos años gracias a medidas como la definición de metas nacionales de gastos, la reforma de los pagos a los proveedores de aten- ción primaria y de agudos, y el fortalecimiento de la gestión estatal del gasto del seguro sanitario a través de una vigilancia rigurosa. Japón tiene un enfoque único en su sistema de honorarios por servicios pres- tados mediante la revisión bienal de la escala de honorarios que aplica una presión firme descendente sobre el gasto total de salud, combinada con un tope global. El país brinda protección financiera a los hogares mediante la restricción de copagos Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 8 Planteamiento general para los gastos sanitarios catastróficos. Estas medidas han ayudado al país a miti- gar y equilibrar los efectos de erosión de la cobertura derivados de las iniciativas de control de los costos. Otros ejemplos de gestión del gasto son la promoción de la utilización de servicios más eficaces en función de los costos, como el hacer hincapié en la atención primaria dentro del paquete de beneficios y promover la inversión en los establecimientos que brindan servicios de prioridad alta. Gestionar la mancomunación de riesgos y la redistribución de recursos En el estudio se observó que la provisión de la cobertura universal para toda la población requiere formas diferentes de subsidios cruzados, de los ricos a los pobres y de grupos de bajo riesgo (los jóvenes, por ejemplo) a poblaciones de alto riesgo (los ancianos, por ejemplo). Se ha utilizado la consolidación de los planes de seguro para mejorar la equidad transversal de los planes en los países del Grupo 3 según van avanzando hacia la cobertura universal de salud: Turquía emprendió grandes reformas para consolidar múltiples programas de seguro y lograr la integración y los subsidios cruzados. La constitución de 1988 en Brasil consolidó múltiples programas en el SUS, que fue financiado a través de la tribu- tación general. Tailandia consolidó dos grandes programas en un Sistema de cobertura universal en el 2001, el cual abarca el mayor número de beneficiarios y asegura los subsidios cruzados y la protección equitativa de riesgos financieros entre los beneficiarios dentro de este grupo. Sin embargo, Tailandia todavía man- tiene tres programas de seguro separados, y el gasto por beneficiario de los tres seguros es sumamente sesgado debido a la falta de redistribución entre los tres. Entre los países del Grupo 2, Ghana ha adoptado medidas para integrar múl- tiples programas. Ghana tiene una agrupación de riesgos única según la Ley Nacional del Seguro Sanitario que redistribuye los recursos de los hogares más ricos a los más pobres a través de la tributación general progresiva para la mayor parte del financiamiento del sistema y la función redistributiva del Sistema Nacional de Seguro Sanitario. En Viet Nam, se han esforzado por consolidar múltiples fondos, pero la acumulación real de ingresos y los subsidios cruzados de los gastos no se ha completado. Indonesia y Perú han aprobado recientemente la legislación que moverá el sistema hacia una mejor cooperación o armonización entre los múltiples programas. En el Grupo 4, Japón ha mantenido las múltiples agrupamientos de riesgo, pero conserva la equidad en las contribuciones y los gastos mediante una combi- nación de beneficios y pagos a proveedores unificados entre los planes, transfe- rencias intergubernamentales de subsidios, así como transferencias entre los fondos. Sin embargo, estos mecanismos redistributivos no están en consonancia con la población que está envejeciendo rápidamente y hay crecientes disparida- des en las tasas de las primas recaudadas a través de diferentes planes y agrupa- ciones de riesgo. Sería más fácil lograr los subsidios cruzados y la redistribución si Japón pudiera crear una mancomunación de riesgos integrada. Sin embargo, los programas múltiples son políticamente difíciles de integrar o armonizar una vez establecidos, en gran parte porque los grupos arraigados en mejor situación no quieren ver un aumento en las tarifas de las primas. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Planteamiento general 9 Recursos humanos para la salud La formación de personal sanitario bien adiestrado y motivado es un componente esencial de una estrategia nacional de cobertura universal de salud. Los 11 países han afrontado grandes retos en la producción, el desempeño y la distribución del personal sanitario para la cobertura universal de salud. Afrontar la escasez de personal sanitario Los países que se han comprometido con proporcionar la cobertura universal de salud necesitan elaborar estrategias para aumentar la producción de personal sanitario a fin de satisfacer la demanda creciente y cambiante de servicios de salud. Una enseñanza central de este estudio es que los países tienen que hacer coincidir su compromiso con la cobertura universal de salud con la capacidad de prestar los servicios de salud, lo cual a su vez depende esencialmente de la dis- ponibilidad del personal sanitario calificado y motivado. La escasez de personal sanitario es un problema mundial, pero es especialmente grave en los países que se encuentran en las primeras etapas de adopción y expansión de la cobertura universal de salud (Grupos 1 y 2). Para estos países, alcanzar las metas de perso- nal para la cobertura universal de salud les exigirá que se replanteen los modelos tradicionales de educación y prestación de servicios. Algunos países han ampliado el personal sanitario en corto tiempo mediante la ampliación del banco de reclutamiento y el ofrecimiento de oportunidades profesionales flexibles y puntos de acceso no tradicionales para los trabajadores sanitarios. Las nuevas categorías de trabajadores sanitarios pueden tener períodos más cortos de educación y pueden formarse y desplegarse más rápido. Son ejem- plos los trabajadores sanitarios comunitarios de Brasil y los trabajadores sanita- rios de extensión de Etiopía. Estas estrategias pueden ayudar a crear el personal para las áreas subatendidas o en las especialidades para así fortalecer la presta- ción de servicios de salud. Sin embargo, esto también implica cambios en la forma de prestación de los servicios de salud, redefinir el alcance de la práctica y las funciones de diferentes categorías de trabajadores sanitarios y revisar las normas sobre la educación y los patrones de capacitación y práctica. Estas refor- mas pueden enfrentar resistencia de las profesiones, lo que refleja la importancia de afrontar las dimensiones de la economía política del cambio. Mejora del desempeño del personal sanitario El aumento en la formación de personal sanitario debe ir acompañada de la gobernanza y las reformas reglamentarias para asegurar la calidad y las aptitudes apropiadas del personal sanitario. Esta cuestión ha sido especialmente impor- tante en los países de los Grupos 1 y 2, que han visto una proliferación rápida de instituciones privadas y públicas de educación sin una reglamentación adecuada de la calidad. Estos países se están enfocando en la armonización y mejora de los patrones de calidad para formar profesionales sanitarios. Sin embargo, asegurar la disponibilidad de personal sanitario no es suficiente para prestar servicios sanitarios eficaces: el personal sanitario necesita un entorno Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 10 Planteamiento general de trabajo seguro y propicio donde se sienta motivado y competente, así como responsable de desempeñarse de acuerdo a las normas esperadas de atención. Los países han explorando diferentes enfoques para implementar incentivos para mejorar el desempeño del personal sanitario, tales como métodos de remunera- ción basada en el desempeño lo que vincula la financiación de forma más explí- cita con el desempeño. Las experiencias de los países indican que si bien los incentivos monetarios pueden ser eficaces, son insuficientes: los incentivos de otro tipo como el reconocimiento y apoyo de los colegas son factores importan- tes que deben incorporarse en el diseño de los sistemas de incentivos. También son factores fundamentales que permiten al personal sanitario desempeñarse mejor, la organización del sistema de prestación de servicios de atención para asegurar que se cuente con equipos que tienen una combinación apropiada de aptitudes y la disponibilidad de suministros y equipos esenciales. Asegurar una distribución más equitativa del personal sanitario Los 11 países están intentando resolver la distribución inadecuada del personal sanitario. Esta cuestión es todo un desafío para los países en los Grupos 1 y 2, especialmente en la incorporación y retención del personal sanitario en regiones rurales y remotas. Los países en el Grupo 3 han logrado grandes mejoras en cuanto a reducir las disparidades geográficas en la distribución, y sus experien- cias aportan perspectivas útiles. Las disparidades entre las zonas rurales y urba- nas en cuanto a la distribución del personal sanitario se pueden reducir mediante estrategias múltiples como los incentivos monetarios y de otro tipo, la mejora en las condiciones laborales, la supervisión de apoyo a los establecimientos de salud y un sistema de educación que incorpora a graduados de estas comunidades subatendidas (a través de becas y cupos, por ejemplo) y los prepara para las condiciones laborales del ámbito local. El servicio obligatorio a través del vínculo afectivo es otra política que promueve la movilización de personal a las áreas subatendidas. Los países en el Grupo 3 han usado una combinación de estas políticas para reducir las disparidades geográficas y muchos países del Grupo 2 están elabo- rando e implementando políticas con una estrategia multidimensional seme- jante. La experiencia de los países del Grupo 3 también indica que la inversión en trabajadores de atención primaria de salud y la mejora de las condiciones laborales han sido esenciales en los esfuerzos de estos países para reducir las brechas de cobertura porque, si bien la inversión en el sector hospitalario tiende a desviar el personal sanitario hacia las zonas urbanas, las inversiones en estos trabajadores tienden a ampliar la disponibilidad de servicios sanitarios en las comunidades subatendidas. Conclusiones A medida que los países se comprometen con la cobertura universal de salud y avanzan hacia esa meta, tendrán que hacer frente a los constantes retos de hacer concesiones y tratar de equilibrar las exigencias en competencia. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Planteamiento general 11 Los responsables de formular las políticas a menudo se enfrentan con decisiones que pueden mejorar o erosionar la cobertura. Los países que han tenido éxito han hecho elecciones que, en conjunto, han mejorado la cobertura, han apren- dido de experiencias previas y han adaptado sus enfoques. El aprender de las experiencias de otros países y adaptar las enseñanzas aprendidas a las condicio- nes locales, puede servir a los países a avanzar hacia la cobertura universal de salud, adoptar mejores decisiones de política y gestionar mejor los verdaderos retos de la implementación. Cada país del mundo puede aspirar a la cobertura universal de salud con miras a mejorar la salud y el bienestar social de todos sus ciudadanos y para ayudar al desarrollo inclusivo y sostenible. No es demasiado temprano para que los países de bajos ingresos con poca cobertura aspiren a la cobertura universal de salud, dado que pueden comenzar a formar capacidad institucional, aprender de las experiencias de otros países y adaptar los enfoques innovadores que surgen en todo el mundo que pueden acelerar la expansión de la cobertura universal. Las prioridades, estrategias y planes de implementación de la cobertura universal de salud serán diferentes de un país a otro, según el contexto local. Pero los mensajes clave de la política enumerados anteriormente pueden ayudar a todos los países a crear y perfeccionar sus propios enfoques para la cobertura universal de salud, especialmente haciendo que sus políticas sean responsables y transparentes. La comunidad mundial está comprometida a colaborar para apoyar a los países de ingresos bajos y medios en las iniciativas para avanzar hacia la cobertura universal de salud. El gobierno de Japón y el Grupo Banco Mundial están listos para ayudar a los países a lograr esta meta. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 C a p í t u lo 1 Metas de la cobertura universal de salud Para acabar con la pobreza y ayudar a asegurar la prosperidad compartida, todos los países necesitan una estrategia de desarrollo sostenible e inclusivo basada en la inversión en el capital humano en salud, educación y protección social para todos. Con este fin, se ha observado un movimiento creciente en todo el mundo orientado a la cobertura universal de salud (CUS). La cobertura universal de salud se ha definido como una situación en donde todas las personas que necesi- tan servicios de salud (prevención, promoción, tratamiento, rehabilitación y atención paliativa) los reciben, sin que ello suponga dificultades financieras (OMS, 2010). La cobertura universal de salud consta de tres componentes inte- rrelacionados: a) Una gama completa de servicios sanitarios según la necesidad; b) ­protección financiera del pago directo por el uso de servicios sanitarios y c) cobertura para toda la población (figura 1.1). No existe ningún enfoque específico para la cobertura universal de salud. Algunos países procuran lograrla a través de un sistema nacional de seguro sani- tario que adquiere los servicios de prestadores públicos y privados, mientras que otros se han esforzado para dar mejor acceso a los servicios a través del sistema público de prestación de servicios. Oportunidades: la cobertura universal de salud contribuye al desarrollo inclusivo y sostenible El Grupo Banco Mundial aspira a ayudar a los países a que construyan sociedades más saludables, más equitativas, así como a mejorar su desempeño fiscal y la competitividad económica de los países, con miras a la meta de acabar con la pobreza extrema para el 2030 e impulsar la prosperidad compartida. El Grupo Banco Mundial está comprometido con la cobertura universal de salud como un medio para asegurar que ninguna familia se empobrezca debido a los gastos de la atención sanitaria. Los países pueden enfrentar esta desigualdad mediante la introducción de modelos de financiación sanitaria equitativa con medidas firmes Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible   13   http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 14 Metas de la cobertura universal de salud Figura 1.1  Las tres dimensiones de la cobertura universal de salud (el “cubo CUS”) Reducir la Costos compartición directos: de costos y Incluir proporción honorarios otros de los servicios costos cubiertos Extender a los que no están Fondos compartidos cubiertos actuales Servicios: ¿Qué servicios Población: ¿quién está cubierto? están cubiertos? Fuente: Sitio Web de la OMS: http://www.who.int/health_financing/strategy/dimensions/en/ (en inglés). Nota: CUS = Cobertura universal de salud; OMS = Organización Mundial de la Salud. de protección social para todos los miembros de la sociedad. El Grupo Banco Mundial también se esforzará en cerrar la brecha en el acceso a los servicios sanitarios de calidad para el 40 por ciento más pobre de la población en cada país. ­ Esto requiere un sistema de salud que asegure que las inversiones y el gasto de salud contribuyan a mejorar los resultados en materia sanitaria, de forma equita- tiva y sostenible. Para medir el avance hacia estas metas, el Grupo Banco Mundial tiene dos metas globales: • Respecto a la protección financiera, la meta propuesta para lograr en el 2020, es reducir por la mitad el número de personas empobrecidas debido a los gastos directos de la atención sanitaria. Para el 2030, nadie se debe empo- brecer debido a tales gastos. (Las cifras: de 100 millones de personas que se empobrecen cada año [Xu et al., 2007], a 50 millones en el 2020 y a cero en el 2030). • Para la prestación de servicios, la meta propuesta conseguirá que al menos cuatro de cada cinco personas en los grupos de ingresos más bajos en cada país tengan acceso a los servicios esenciales de salud. Esta meta abarca los Objetivos de Desarrollo del Milenio1 relacionados con la salud y la planificación fami- liar, así como las enfermedades crónicas y lesiones más prevalentes. La mejora de los resultados en materia de salud es fundamental para la crea- ción de capacidades en todas las personas y permitirles competir por trabajos que harán posible que compartan la prosperidad y las oportunidades generadas para el desarrollo inclusivo y sostenible. Países tan diversos como Brasil, Francia, Japón, Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Metas de la cobertura universal de salud 15 Tailandia y Turquía han logrado la cobertura universal de sus poblaciones y están mostrando cómo los programas de cobertura universal de salud pueden mejorar la salud y el bienestar social de sus ciudadanos a la vez que sientan las bases para el crecimiento y la competitividad económicos con base en los principios de equidad y sostenibilidad. Retos: adoptar, lograr y mantener La cobertura universal de salud es una gran aspiración para un país, pero incluso después de que un gobierno la haya adoptado como una meta, se presentan muchos obstáculos para lograrla y luego mantenerla. Los grupos de interés arrai- gados a menudo obstaculizan las reformas que amenazan con alterar arreglos desiguales o ineficaces. Los propios servicios sanitarios son sumamente suscepti- bles a las deficiencias del mercado debido a las dificultades para medir y conta- bilizar el uso de recursos y la repercusión de estos recursos sobre la calidad, la seguridad y la eficacia. Otro reto estriba en la innovación tecnológica, que cambia constantemente las normas de servicio, planteando cuestiones acerca de la distribución apropiada y equitativa, así como los requisitos para la seguridad, la eficacia y la calidad; igual que las transiciones demográficas y epidemiológicas transforman continuamente la naturaleza de la demanda de servicios de salud. Aun en los países que han implementado la cobertura universal de salud, todavía se necesita la participación eficaz de los interesados directos, la distribu- ción equitativa de recursos y servicios y la gobernanza eficaz de los programas. Estos requisitos requieren seguimiento y evaluación continuos, incluidos los mecanismos de mejora de calidad, así como la reglamentación de la cobertura de salud y la calidad, todo orientado a asegurar que los valiosos recursos públicos y privados se utilizan para lograr las metas prioritarias y efectuar contribuciones significativas y eficaces. Se requiere el compromiso de todos los segmentos de la sociedad (los funcionarios elegidos, los encargados de formular las políticas, los profesionales sanitarios, los líderes empresariales y los mismos ciudadanos) para establecer una estructura sólida de gobernanza que apoye un sistema de salud resistente que sea receptivo a las necesidades del pueblo y que pueda adaptarse a las condiciones cambiantes. La Organización Mundial de la Salud y el Grupo Banco Mundial también están creando en conjunto un marco de trabajo común para el monitoreo de la cobertura universal de salud como parte de un marco integral para observar el desempeño de los sistemas nacionales de salud (OMS y Banco Mundial, 2013). El marco se centrará en dos componentes específicos: los niveles de cobertura para las intervenciones sanitarias y la protección frente al riesgo financiero, ambos con gran énfasis en la equidad. Los estudios analizados en esta publicación complementan otras iniciati- vas destacadas del Grupo Banco Mundial en cuanto a la cobertura universal de salud. El Programa de cobertura universal de salud (UNICO, ver el recuadro 1.1) emprendió 25 estudios de caso de país que se centraron en los ­ programas diseñados para extender la cobertura de salud a los grupos de Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 16 Metas de la cobertura universal de salud Recuadro 1.1  Instrumentos para la cobertura universal de salud: UNICO y UNICAT El Banco Mundial promueve la reducción de la pobreza extrema y mayor prosperidad compar- tida al apoyar los esfuerzos de los países en la transición hacia la cobertura universal de salud (CUS). Los objetivos análogos de la cobertura universal de salud son mejorar los resultados en materia de salud, reducir los riesgos financieros asociados con la enfermedad y aumentar la equidad en toda la población. El Grupo Banco Mundial reconoce que hay muchos caminos hacia la cobertura universal de salud y no respalda alguno ni un conjunto de arreglos de orga- nización o financieros. Independientemente del camino, la calidad de los instrumentos y las instituciones que los países establecen (o reorienten) para adoptar y alcanzar la cobertura uni- versal de salud es esencial para mantenerla. El Programa de cobertura universal de salud (UNICO) consta de dos iniciativas para crear y compartir cajas de herramientas operacionales para avanzar hacia la cobertura universal de salud. El primero incluye la preparación de estudios de caso que exploran los “aspectos prác- ticos” de los programas en 25 países, diseñados para ampliar la cobertura sanitaria desde abajo hacia arriba (o sea, comenzando con los pobres y los vulnerables). Estos estudios se han publicado bajo la Serie de Estudios de Cobertura Universal de Salud del Grupo Banco Mundial y una síntesis que compara a los 25 países estará disponible a finales del 2014. La síntesis ayudará a los países a centrarse en la equidad, la eficiencia y la sostenibilidad fiscal mediante el uso de un marco que recalca tres elementos: los aspectos prácticos de ampliar el cubo de la cobertura universal de salud; el suministro y la modalidad de la prestación de servicios sanita- rios y la vigilancia para asegurar la rendición de cuentas durante la implementación. La segunda iniciativa es crear un Instrumento de evaluación de la cobertura universal de Salud (UNICAT) para ayudar a los países y a los socios a evaluar los puntos fuertes y débiles de su capacidad para ejecutar las políticas de la cobertura universal de salud. El instrumento no solo proporciona un examen objetivo de las capacidades, sino que también produce opi- niones de una amplia gama de expertos sobre los obstáculos estructurales y políticos para lograr la cobertura universal de salud en su país. El instrumento ha sido puesto a prueba en 15 países y se está evaluando los resultados. pobres y vulnerables. UNICO también creará un Instrumento de evaluación de la cobertura universal de salud (UNICAT) para evaluar la capacidad actual del país para adoptar las políticas de la cobertura universal de salud. Estos esfuerzos, en conjunto, forman parte de una iniciativa mundial para recopilar pruebas y crear los instrumentos que los países pueden utilizar en su avance hacia la cobertura universal de salud. Nota 1. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecen metas para reducir la desnutri- ción de la niñez, la tasa de mortalidad infantil y en la niñez, las razones de mortali- dad materna y la mortalidad debida a las principales enfermedades comunicables (infección por el VIH/Sida, malaria y tuberculosis). Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Metas de la cobertura universal de salud 17 Bibliografía WHO (World Health Organization). 2010. The World Health Report: Health Systems Financing: The Path to Universal Coverage. [Informe sobre la salud en el mundo: Financiación de los Sistemas Sanitarios: El camino a la cobertura universal]. Ginebra. http://www.who.int/whr/en/index.html. WHO and World Bank. 2013. “Monitoring Progress towards Universal Health Coverage at Country and Global Levels: A Framework” [Monitoreo del avance hacia la cobertura universal de salud a niveles de país y mundial: Un marco]. A discussion paper. http:// www.who.int/healthinfo/country_monitoring_evaluation/UHC_WBG​ _­DiscussionPaper_Dec2013.pdf. Xu, K., D. B. Evans, G. Carrin, A. M. Aguilar-Rivera, P. Musgrove, y T. Evans. 2007. “Protecting Households from Catastrophic Health Spending” [Proteger los hogares del gasto de salud catastrófico]. Health Affairs 26 (4): 972-83. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 C a p í t u lo 2 Objetivos, alcance y marco analítico Objetivos y alcance La investigación del Programa de Colaboración entre Japón y el Banco Mundial emprendió estudios de caso de país exhaustivos para examinar sistemáticamente el diseño y la implementación de las políticas de la cobertura universal de salud (CUS) y sus resultados, con el objetivo de describir cómo estas políticas se imple- mentaron y si condujeron a los resultados previstos. Se seleccionaron once países en diferentes etapas de cobertura universal de salud para participar. Los países se eligieron deliberadamente por su diversidad (cuadro 2.1). Los países comprenden desde aquellos en las fases iniciales de la adopción hasta aquellos con programas de cobertura universal de salud bien establecidos, repre- sentan varias regiones geográficas y tienen diferentes sistemas de financiación de salud y de entrega (tales como seguro social de salud o un servicio nacional de salud). Los países también reflejan diferentes antecedentes históricos (por ejemplo, la época tras la segunda guerra mundial en Francia y Japón o las nuevas reformas del milenio en Bangladesh). Estos países también se seleccionaron debido a su compromiso con la cobertura universal de salud y su disposición para explorar las cuestiones clave de política incluidas en el marco analítico del estudio (véase “Marco para el análisis”, a continuación). Los países se sitúan en cuatro grupos amplios, lo que refleja las diferentes etapas para adoptar, alcanzar y mantener la cobertura universal de salud. Se seleccionó un método de estudio de caso para centrarse en cómo cada país utiliza diferentes instrumentos de política simultáneamente para alcanzar los objetivos de la cobertura universal de salud. Los resultados de estos estudios de caso no se proponen para prescribir soluciones generalizables, sino para descri- bir los pasos que han dado los países que han mejorado (o erosionado) la cobertura universal de salud a fin de identificar buenas prácticas (o malas) como enseñanzas para compartir con otros países. Los hallazgos de estos estu- dios también se proponen para identificar las lagunas en el conocimiento para la investigación futura. El programa también incluyó estudios detallados de la experiencia de 50 años de Japón con la cobertura universal de salud. Su objetivo es identificar posibles Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible   19   http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 20 Objetivos, alcance y marco analítico Cuadro 2.1 Perfil de los países del Programa Características Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Estado de las Programas iniciales y Ajuste de la agenda; El firme liderazgo Sistemas y programas políticas y nuevos sistemas constituidos, político y la maduros: los programas de la programas piloto implementación en demanda sistemas adaptativos CUS y creación de curso; necesidad de ciudadana generan permiten ajustes sistemas nuevos mayor desarrollo de los inversiones nuevas continuos para sistemas y aumento de y reformas de la satisfacer las la capacidad para política de la CUS; demandas atender al resto de la se crean sistemas y cambiantes población sin cobertura programas para satisfacer las demandas nuevas Estado de la Baja cobertura Una fracción importante Se ha logrado la Se mantiene la cobertura de poblacional; en la de la población accede cobertura universal cobertura universal salud fase inicial de la a los servicios con de la población con acceso integral a CUS protección financiera, pero los países se los servicios de salud pero la cobertura aún centran en la y la protección no es universal y mejora de la financiera eficaz permanecen brechas protección en la cobertura, en el financiera y la acceso a los servicios y calidad de los en la protección servicios financiera Países participantes Bangladesh Ghana Brasil Francia Etiopía Indonesia Tailandia Japón Perú Turquía Viet Nam Nota: CUS = Cobertura universal de salud. enseñanzas de Japón para los países de ingresos bajos y medios sobre políticas que condujeron a mejorar los resultados de la cobertura (alternativamente, a erosionar la cobertura). Los aspectos destacados se encuentran en el tomo complementario: Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible: Enseñanzas de Japón (Ikegami, próximamente). Marco para el análisis Dada la multiplicidad de los actores y la complejidad de las interacciones que influyen en la cobertura sanitaria, es todo un desafío el tratar de identificar los factores clave y las diferentes vías que mejoran o erosionan la cobertura (Kutzin, 2012). Por este motivo, la investigación sobre sistemas de salud y cobertura uni- versal de salud ha tendido a desagregar el sistema en sus partes constitutivas y a examinar las relaciones aisladas en los “silos” para que las intervenciones de política y los resultados se puedan medir y evaluar más fácilmente. Sin embargo, en realidad los encargados de formular la política tienen que intervenir en todos los aspectos del sistema de salud simultáneamente y necesitan de un enfoque Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Objetivos, alcance y marco analítico 21 más holístico para enfrentar las compensaciones difíciles y aprovechar las siner- gias potenciales. Por ejemplo, las políticas sobre financiación sanitaria tiene una influencia profunda en, y a su vez se ven afectadas por, aquellas relacionadas con la disponibilidad, distribución y desempeño del personal sanitario. La interacción entre estas áreas de política es uno de los temas explorados en este libro. Se utilizó un marco de trabajo común para el análisis de estudios de caso para examinar las políticas y su repercusión sobre el mejoramiento o la erosión de la cobertura universal de salud. Los estudios de casos se centraron en tres aspectos de los sistemas de salud: la economía política y sus implicaciones en el proceso de formulación de políticas, toma de decisiones e implementación; el sistema de financiación sanitaria y las políticas asociadas y el sistema de prestación de servi- cios de salud con hincapié en los recursos humanos (figura 2.1). El sistema de financiación sanitaria abarca la capacidad de movilizar los ingre- sos, organizar la mancomunación de riesgos y efectuar los pagos por los servicios. La prestación de servicios sanitarios implica inversiones en una amplia gama de insumos, tales como los medicamentos, los suministros médicos, la tecnología e infraestructura y, lo más importante, el personal sanitario que desempeña una función central en la prestación de servicios y en mediar todos los aspectos de la atención sanitaria. La economía política y el contexto del proceso de Figura 2.1  Aspectos del sistema de salud que afectan la cobertura Economía política Medicamentos, suministros médicos Recursos Mancomu- Equipos, humanos Infraestructura Ingresos nación Adquisición tecnología para la de riesgos salud Sistema de información Financiación sanitaria Prestación de servicios de salud Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 22 Objetivos, alcance y marco analítico formulación de política tienen una función esencial para la configuración de las decisiones de política y cómo se implementan. En los estudios de caso se exami- nan las interacciones entre estos tres aspectos. No abordan muchos otros aspec- tos importantes como las políticas y programas desde el punto de vista de la demanda, o un análisis minucioso de las repercusiones e importancia del cambio de las tecnologías, aunque esto no debe implicar que estas cuestiones tengan menor prioridad. Bibliografía Ikegami, N., ed. Forthcoming. Universal Health Coverage for Inclusive and Sustainable Development: Lessons from Japan [Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible: Enseñanzas de Japón]. Washington, DC: World Bank. ­ Kutzin, J. 2012. “Anything Goes on the Path to Universal Health Coverage? No.” [¿Pasa algo en el camino a la cobertura universal de salud? No]. Bulletin of the World Health Organization 90: 867-68. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 C a p í t u lo 3 Enseñanzas emergentes de las experiencias de los países Según los países se comprometen a adoptar la cobertura universal de salud (CUS) y avanzan por las etapas para lograrla y mantenerla, afrontan un reto continuo para compensar y equilibrar las exigencias en competencia y, en cual- quier punto, sus elecciones pueden mejorar o erosionar la cobertura. Si los com- promisos políticos o las presiones de sostenibilidad fiscal acaban en decisiones que excluyen la cobertura para algunos grupos de la población, reducen los beneficios o el acceso a los servicios o aumentan la compartición de costos, ero- sionan la cobertura en una de las diferentes dimensiones de “cobertura”: cober- tura de la población, acceso a los servicios y protección financiera. Las políticas que apoyan los sistemas de pago estratégico o que conducen a precios de medi- camentos mejor negociados y subsidios bien proyectados, pueden mejorar la cobertura, al liberar recursos para brindar a más gente mejor acceso a los servicios de alta calidad con mayor protección de riesgos financieros. La línea a veces se hace borrosa entre las políticas que mejoran o erosionan la cobertura. Cuando se llevan a cabo algunas de esas políticas con mayor alcance, con el tiempo pueden aplicar demasiada presión sobre los recursos financieros, humanos y de otro tipo y se empieza a erosionar la cobertura. Por ejemplo, la compartición estratégica de costos que envía a los pacientes a servi- cios de atención primaria más eficaces en función de los costos, con el tiempo puede mejorar la cobertura pero también podría actuar como una barrera para el acceso. Las negociaciones de Turquía con las empresas farmacéuticas sobre los precios y los topes en los gastos generales han ayudado a reducir el costo de los medicamentos para la cobertura universal de salud desde el 2008, lo que ayuda a liberar recursos para ampliar la cobertura, pero este enfoque ahora está mostrando señales de desalentar la participación e innovación en el mercado de las empresas farmacéuticas dada la reducción en sus ganancias y, con el tiempo, podría erosionar el acceso a medicamentos. Por lo tanto los pasos hacia la cobertura universal de salud necesitan de reajuste constante, el cual depende de la reevaluación regular acerca de dónde Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible   23   http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 24 Enseñanzas emergentes de las experiencias de los países hacen daño las presiones sobre el sistema y dónde se pueden aplicar mejor las presiones nuevas para mantener el equilibrio fiscal, reasignar recursos y para alinear los incentivos que aseguran la cobertura equitativa. En definitiva, los paí- ­ ses que han sido más exitosos en lograr y mantener la cobertura universal de salud han hecho elecciones durante coyunturas decisivas que, en conjunto, mejo- ran la cobertura; además han aprendido de los propios errores pasados y han establecido un sistema que absorbe continuamente las enseñanzas y las adapta. La siguiente sección describe la experiencia de uno de estos países (Japón) que ha logrado y mantenido la cobertura universal de salud. Su experiencia ilustra la complejidad de las reformas requeridas y la importancia del compromiso y ajuste continuos para mantener la cobertura sanitaria bajo condiciones socioeconómicas cambiantes. Característica especial de país: la experiencia de Japón en lograr y mantener la cobertura universal de salud1 El contexto político e histórico de Japón indica que el país estableció un com- promiso a largo plazo con la cobertura universal de salud que ha persistido bajo diferentes condiciones políticas. Japón empezó su movimiento hacia la cobertura universal de salud antes de la segunda guerra mundial como parte de su prepa- ración para la guerra, a fin de producir trabajadores saludables y su expansión continuó durante los años de la guerra. Después de la guerra, el partido político gobernante acogió la cobertura universal de salud como una meta nacional para la solidaridad social que contribuía a la recuperación de la posguerra y como una manera de responder a los retos de los partidos de oposición asociados con los movimientos socialistas y comunistas. Con el tiempo se necesitaron arreglos obligatorios, que adoptaron formas múltiples, para ampliar la cobertura al sector informal y otros grupos de difícil acceso. Japón amplió la cobertura sanitaria a las poblaciones informales, que trabajan por su cuenta y desempleadas mediante los programas de seguro sani- tario basados en el lugar de residencia (seguro sanitario para los ciudadanos) administrados por los municipios. Estos planes se introdujeron voluntariamente para los residentes y se fueron ampliando gradualmente con el aumento de las subvenciones del gobierno para cubrir a beneficiarios adicionales. Se convirtie- ron en obligatorios para todos los residentes una vez que la cobertura excedió el 80 por ciento en cada municipio y aquellos que no estaban cubiertos por otros planes de seguro de salud fueron incluidos automáticamente en este pro- grama. Japón logró la cobertura universal de salud en 1961 cuando el último municipio alcanzó la matrícula obligatoria del seguro sanitario para los ciudadanos. El crecimiento económico puede ayudar a brindar el margen fiscal2 para la cobertura universal de salud. El “Plan para duplicar los ingresos” de Japón ayudó a ampliar y mantener la cobertura universal de salud. A mediados de los años cincuenta, casi la mitad de la población vivía cerca del umbral de pobreza, pero en los años sesenta el país logró un crecimiento económico rápido impulsado por Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Enseñanzas emergentes de las experiencias de los países 25 el plan, el cual fue diseñado por el economista Osamu Shimomura e introducido por el Primer Ministro Hayato Ikeda en 1960. El plan estaba orientado a dupli- car los ingresos nacionales reales per cápita en 10 años mediante el logro de un crecimiento del producto interno bruto (PIB) anual del 11 por ciento. De hecho, en 1967 los ingresos ya se habían duplicado, lo que ayudó a que los ciudadanos japoneses pudieran pagar las primas del sistema de seguro social de salud y a que el gobierno asignara más fondos para la salud. Los mecanismos de redistribución y las políticas para armonizar los beneficios y los sistemas de pago han sido esenciales para reducir las desigualdades a través de múltiples programas de seguro. Japón amplió gradualmente la cobertura sani- taria mediante múltiples programas de salud que cubrían a diferentes categorías de grupos de asegurados. Con el tiempo, armonizó el derechos a los mismos beneficios y tenía la misma compartición de costos para la gente del mismo grupo etario. Sin embargo, la base financiera para cumplir con estas normas varía entre los planes de seguro sanitario debido a que la distribución por edad y los perfiles de riesgos de los inscritos están sumamente desequilibradas. Para enfren- tar estas disparidades, se hacen transferencias de los gobiernos centrales y locales y de otros programas de seguro sanitario a los programas del seguro de salud para los ciudadanos y entre ellos, las mayores cantidades se transfieren a los programas que tienen proporciones altas de este tipo de inscritos. Si bien estos mecanismos de redistribución han mejorado la equidad a través de los planes y grupos pobla- cionales, las contribuciones como una proporción de los ingresos todavía varían entre los grupos poblacionales. En los últimos años, los cambios en el empleo y en los perfiles demográficos de los beneficiarios han llevado al aumento de las disparidades en las tasas de contribución entre los diferentes grupos, algo que el mecanismo de redistribución existente no ha podido solucionar, lo que destaca el riesgo de crear planes de salud múltiples que requieren de sistemas de redis- tribución complejos para mantener la equidad. La administración del gasto sanitario con un único sistema de pago le ha ayu- dado al gobierno a mantener un control fuerte del gasto sanitario total. Japón gestiona sus gastos de atención sanitaria a través de un sistema de pago único y una lista de honorarios fijada por el gobierno. Esta lista se revisa cada dos años, primero para fijar una tasa global de revisión de precios y luego para ajustar el precio y las condiciones de facturación de todos los servicios y los medicamentos sobre una base de caso por caso. El cumplimiento de estas condiciones se verifica con regularidad, lo que ha mitigado la utilización inapropiada de servicios. El sistema de pago también prohíbe a los proveedores la facturación de balance (facturar a los pacientes honorarios superiores a los precios establecidos en la lista de honorarios) y restringe con rigurosidad la facturación adicional (facturar los servicios enumerados en la lista de honorarios con otros que no están incluidos). Estas medidas han ayudado a controlar los gastos de atención sanitaria en el Japón: en el 2011, el gasto total de salud fue 9,6 por ciento del producto interno bruto—solo por encima del promedio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos—un logro notable, dado que Japón tiene la población más anciana del mundo. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 26 Enseñanzas emergentes de las experiencias de los países La lista de honorarios de Japón también se ha utilizado para influir en el comportamiento de los proveedores de atención sanitaria. No solo fija los pre- cios, sino que también establece un proceso institucionalizado de negociación de la asignación de recursos y beneficios entre los interesados directos clave, al establecer las condiciones para los reembolsos. Por ejemplo, la lista de honorarios describe en detalle las condiciones de pago, tales como la plantilla de personal de enfermería y criterios de diagnóstico para los procedimientos. La revisión bienal brinda una plataforma importante para analizar y revisar las prioridades, nego- ciar las compensaciones e incluir a todos los interesados directos en un proceso continuo de ajuste para cumplir con las directrices y los objetivos estratégicos del sector de la salud. Japón ha introducido múltiples políticas para asegurar el acceso equitativo y la distribución de los servicios de salud y del personal sanitario. Si bien el 80 por ciento de los hospitales y casi todos los consultorios están en el sector privado, todos están integrados en el sistema de prestación debido a que más del 90 por ciento de los ingresos se obtienen de los servicios regulados por la lista de honora- rios. Los hospitales del sector público tienen ingresos adicionales en forma de subsidios que provienen de los presupuestos generales de los gobiernos nacional y local. En el 2004, Japón introdujo grandes reformas en la organización de los hos- pitales nacionales administrados por el gobierno con el fin de mejorar la e ­ ficiencia. Si bien el sistema de la lista de honorarios aplica presiones considerables sobre los proveedores de atención sanitaria para hacer que sus servicios funcionen eficien- temente, estos hospitales estaban aislados debido a los altos subsidios del presu- puesto gubernamental. Con la reforma del 2004, Japón creó un organismo único independiente sin fines de lucro, la organización nacional de hospitales dirigidos por el gobierno, para hacerse cargo de estos hospitales. Esto dio mayor autonomía y flexibilidad a la administración de los hospitales, que ya no estaban obligados a seguir la reglamentación de la administración civil de los organismos gubernamen- tales que restringía la contratación de personal y la fijación de ­salarios. La nueva estructura de gobernanza exigió una mayor rendición de cuentas de los directores de los hospitales y permitió contratos de trabajo flexibles con el personal hospita- lario. Estas reformas mejoraron en conjunto la rendición de cuentas de la gestión y la eficiencia en los hospitales nacionales, y ya no se requieren las subvenciones del gobierno para el funcionamiento hospitalario. Si bien las disparidades geográficas en la distribución de los médicos siguen siendo un problema, se han introducido enfoques innovadores, por ejemplo: los gobiernos de las prefecturas subsidian la matrícula y los gastos de manutención para dos a tres estudiantes de la facultad de medicina especial cuyos graduados están obligados a trabajar en las zonas remotas. La lista de honorarios ha ayudado a mitigar la concentración excesiva de los médicos en los grandes hospitales urba- nos y en la atención especializada al establecer tasas mayores de reembolso para los servicios de atención primaria. También les ha permitido a los hospitales de las zonas rurales ofrecer a los médicos sueldos más altos que en las zonas urbanas a fin de atraerlos y retenerlos dado el pago de la misma cantidad por el mismo servicio. Con esto, los hospitales pueden contrarrestar el mayor costo de los Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Enseñanzas emergentes de las experiencias de los países 27 sueldos de los médicos al ofrecer sueldos inferiores para el personal de enfermería y de otro tipo, que están dispuestos a trabajar por sueldos inferiores y es menos probable que migren a las ciudades. Estas experiencias de Japón demuestran que lograr y mantener la cobertura universal de salud es un proceso complejo que requiere de un compromiso político a largo plazo y ajustes continuos en muchos componentes del sistema ­ sanitario para cumplir con las condiciones sociales, económicas y demográficas variables en el país. En los siguientes capítulos se examinan las experiencias de los 11 países sobre los temas principales de la economía política, la financiación sanitaria y los recursos humanos para la salud. Notas 1. Esta sección es un resumen de la publicación complementaria titulada Universal Health Coverage for Inclusive and Sustainable Development: Lessons from Japan [Cobertura Universal de Salud para el Desarrollo Inclusivo y Sostenible: Enseñanzas de Japón] (Ikegami, próximamente). 2. El margen fiscal se define como el presupuesto disponible determinado mediante una combinación de contexto general macroeconómico y fiscal del país, prioridades del gasto público y cuán eficientemente se utilizan los gastos corrientes. Bibliografía Ikegami, N., ed. Forthcoming. Universal Health Coverage for Inclusive and Sustainable Development: Lessons from Japan. [Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusive y sostenible] Washington, DC: World Bank. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 C a p í t u lo 4 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre la economía política y el proceso de formulación de política En los últimos años la comunidad internacional para el desarrollo ha reconocido que las soluciones técnicas concebidas con cuidado pueden tener poco efecto práctico si se ignoran las consideraciones de la economía política. El Grupo Banco Mundial y otros organismos de desarrollo reconocen cada vez más la importancia de la economía política y están creando enfoques para hacer frente a las inquietudes relacionadas a fin de asegurar que las reformas en el sector sanitario y de otro tipo se lleven a cabo en lugar de restringirlas (Banco Mundial, 2008; Poole, 2011; Reich y Balarajan, 2012). Los resultados que se presentan a continuación sintetizan los temas que han surgido de la consideración de los 11 casos de país y destacan las enseñanzas emergentes que pueden ser de interés y uso práctico para los encargados de for- mular la política nacional. Adoptar la cobertura universal de salud: todo contribuye, las crisis, los líderes firmes y los movimientos sociales Las iniciativas de cobertura universal de salud (CUS) a menudo son adoptadas en respuesta a un cambio social, económico o político de importancia. Por ejem- plo, la cobertura universal de salud fue adoptada como una prioridad nacional después de una crisis financiera en Indonesia, Tailandia y Turquía (recuadro 4.1), en el momento de la redemocratización en Brasil y como parte del esfuerzo de reconstrucción de la posguerra en Francia y Japón. Estos momentos de crisis o gran conmoción social brindaron oportunidades para romper la alineación de los grupos de interés que refrenaban las reformas, lo que permitió que se probaran y adoptaran los enfoques innovadores. También sirvieron para movilizar la soli- daridad nacional necesaria para emprender estas reformas esenciales. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible   29   http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 30 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre Recuadro 4.1  La crisis financiera como impulso para la reforma en Turquía Un déficit aplastante, la debilidad bancaria y la fuga de capitales condujeron a una gran crisis económica en Turquía a principios del siglo XXI lo que impulsó una gran reforma guberna- mental en el país, sentando la base para el Programa de transformación sanitaria del 2003. Las consecuencias de la crisis financiera condujeron a iniciativas encaminadas a reducir los déficits gubernamentales y a crear burocracias estatales más pequeñas y eficaces. Las perturbaciones inducidas por la reforma también crearon nuevas oportunidades para reformar la sanidad al romper los viejos arreglos políticos de los grupos de interés. Por ejem- plo, permitieron la introducción de un mecanismo nuevo de contratación con los prestado- res privados mediante pagos de capitación lo que dio inicio a un método más sostenible para la prestación de atención sanitaria, lo que facilitó la cobertura universal de salud. Fuentes: Akyuz y Boratav, 2003; Tatar et al. 2011; Bump y Sparkes, 2013. Pero no siempre se necesitan crisis para impulsar el cambio. Se puede adoptar la cobertura universal de salud mediante un firme liderazgo ejecutivo o político. Igualmente, el acceso a la atención sanitaria consagrado en la constitución como un derecho ha provisto la base institucional para las iniciativas de cobertura uni- versal de salud en la mayoría de los 11 países (Bangladesh, Brasil, Francia, Japón, Tailandia, Turquía y Viet Nam), al brindar a los reformadores una base legal para la promoción de la cobertura universal de salud. Otros países han dependido de la integración de la estrategia de cobertura universal de salud dentro de un plan de desarrollo nacional para asegurar el apoyo y los recursos. Los países también han fijado la fecha tope para la Cobertura universal de salud como una forma de movilizar el apoyo político y mantener a los países centrados en la meta. Estos países son Indonesia (con una fecha prevista para el 2019), Viet Nam (2020) y Bangladesh (2032). En muchos países, los movimientos sociales ayudaron inicialmente a poner la cobertura universal de salud en la agenda política y posteriormente a exigir a los gobiernos la rendición de cuentas después de que fuera adoptada. Los movimien- tos sociales y la sociedad civil han sido especialmente importantes para ayudar al gobierno a captar y conectar con los principales sectores de la población y para proteger los intereses de las poblaciones pobres y vulnerables (recuadro 4.2). El crecimiento económico, si bien fue instrumental en apoyar la expansión posterior de la cobertura, no parece haber sido una condición necesaria para adoptar el programa de la cobertura universal de salud. Aunque los países del Grupo 1 (Bangladesh y Etiopía, ver el cuadro 2.1), han afrontado limitaciones macroeconómicas significativas aun así han hecho de la cobertura universal de salud una meta nacional a largo plazo. El compromiso de Brasil con la cobertura universal de salud surgió del movimiento de redemocratización durante un largo período de crecimiento económico lento. Tailandia se comprometió a ampliar su cobertura bajo el Sistema de cobertura universal (SCU) en el 2002, después de la Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre 31 Recuadro 4.2  Movimientos sociales para la cobertura universal de salud en Brasil y Tailandia Los primeros ministros y los partidos políticos a menudo obtienen la mayoría del crédito de adoptar las reformas de la cobertura universal de salud (CUS), pero los movimientos sociales también han sido cruciales para ayudar a conducirlas y apoyarlas. En Brasil y Tailandia, por ejemplo, las redes de larga data de médicos y profesionales sanitarios, preocupados por la ampliación de la equidad en salud y la mejora del acceso a la atención sanitaria, presionaron a los políticos para adoptar la cobertura universal en los momentos de cambio democrático. El movimiento sanitarista de Brasil (salud pública) había abogado durante mucho tiempo por reformas sanitarias más equitativas y desempeñó una función crucial al institucionalizar los principios del universalismo en la constitución de 1988, luego de la transición a la demo- cracia en 1985 y por la de Ley del Sistema Unificado de Salud de 1990. En Tailandia, los profe- sionales sanitarios que habían trabajado en las zonas rurales en los años setenta fundaron una organización llamada la Sociedad de los Médicos Rurales que trabajó con socios comunitarios de la sociedad civil para hacer de la expansión del acceso a la atención sanitaria una demanda en las elecciones nacionales del 2001. Una vez las ideas fueron adoptadas por un nuevo par- tido político, este movimiento fue importante posteriormente en la implementación y la gobernanza del nuevo Sistema de Cobertura Universal. Sin estos movimientos sociales, en medio de un telón de fondo de presiones económicas y pugna por las prioridades de la política, las reformas de la cobertura universal de salud en ambos países quizá se hubiesen quedado “en el anaquel.” Fuentes: Weyland, 1995; Falleti, 2010; Harris, 2012. crisis financiera asiática cuando las perspectivas de crecimiento macroeconómico todavía eran débiles. Sin embargo, el crecimiento económico ha sido uno de los factores favorables esenciales que sustentó la expansión posterior de la cobertura universal de salud en muchos países una vez que la adoptaron. La reciente ­ expansión de la cobertura en los países del Grupo 2 (Ghana, Indonesia, Perú y Viet Nam) ha sido favorecida por un crecimiento económico relativamente firme. Lograr la cobertura universal de salud: gradualmente y con equidad Los 11 países han ampliado gradualmente la cobertura universal de salud, aun- que varían al apostar por la cobertura única o de múltiples programas. La com- plejidad del proceso y el esfuerzo necesario para conseguir el apoyo entre los grupos de interés, así como el tiempo necesario para formar las capacidades ins- titucionales y técnicas, han exigido tal aumento progresivo. El aprendizaje de las experiencias anteriores de política, incluso de las equivocaciones, ha resultado inestimable para estos países, en particular para los del Grupo 2, dado que han avanzado en forma satisfactoria pero todavía enfrentan enormes brechas en la cobertura y están llegando a la etapa en la que necesitan hacer evaluación y ajus- tes sustanciales. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 32 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre A menudo, este aumento progresivo produce conjuntos de riesgos múltiples, a medida que los diferentes programas evolucionan para abarcar a diferentes grupos poblacionales. Esto plantea nuevos retos para asegurar la cobertura equi- tativa y para redistribuir los recursos a través de las coberturas conjuntas que, una vez que se establecen, son políticamente difíciles de fusionar o integrar, dado que esto inevitablemente requiere compensaciones, lo que resulta en que algunos grupos de interés pierdan sus privilegios. Los países que han mantenido programas de seguro múltiples (como Japón) han tenido que crear un meca- nismo de redistribución para asignar subsidios a través de los planes múltiples a fin de reducir las inequidades. Sin embargo, la armonización de beneficios y tasas de contribución a través de los diferentes grupos ha sido todo un desafío y requiere influencia política y liderazgo amplios para hacerla cumplir. Todos los países del Grupo 2 ya han implementado (Ghana y Viet Nam) o están llevando a cabo (Indonesia y Perú) iniciativas para integrar o armonizar sus programas múltiples. La ampliación de la cobertura al sector informal es un gran reto para la mayo- ría de los países de ingresos bajos y medios, especialmente para aquellos que lo hacen a través de sistemas de contribución. Las 11 experiencias de país indican que los países tienden a primero ampliar la cobertura para los funcionarios públicos o a los trabajadores del sector formal. Con mucha frecuencia esto sucede porque esos grupos son a menudo los más fáciles de cubrir e incluyen a las personas políticamente activas, que viven en las zonas urbanas cercanas a la infraestructura existente de atención sanitaria y que mantienen relaciones insti- tucionalizadas con el gobierno mediante el pago de impuestos. Por lo tanto, los hogares en el sector informal quedan excluidos: a menudo, son los grupos más difíciles de alcanzar. Para los cuatro países del Grupo 2, ampliar la cobertura al sector informal sigue siendo un reto importante. Los países del grupo 1, como Bangladesh y Etiopía, están considerando la posibilidad de introducir programas de seguro social de salud, lo que podría dar lugar a dirigir los recursos del gobierno hacia los trabajadores en el sector formal y lejos de los agricultores menos prósperos y de los trabajadores del sector informal. Los países en los Grupos 3 y 4 han extendido el acceso a los pobres y al sector informal mediante enfoques financiados por impuestos para subsidiar su parti- cipación en una mancomunación de riesgos más grande. Muchos países en proceso de ampliar la cobertura hacia la CUS han creado programas para brin- dar cobertura gratuita o subsidiada a los pobres. Sin embargo, estos programas normalmente coexisten con un sinnúmero de otros programas que compiten para cubrir a diferentes grupos de población y están sujetos a la política de los grupos de interés. El liderazgo político y los movimientos sociales desempeñan un papel importante en asegurar que los recursos para los pobres están protegi- dos, especialmente en épocas de crisis económicas. Incluso Francia solo llegó a la cobertura universal de salud total en el 2000 cuando introdujo un programa subsidiado por el estado para grupos de bajos ingresos. Los enfoques basados en pruebas que incluyen énfasis en la participación comunitaria parecen esenciales para la implementación eficaz. En Bangladesh, Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre 33 los sólidos adelantos del país en su estado sanitario (como la esperanza de vida, la fecundidad y la mortalidad infantil) no solo representan éxito, sino que también ilustran sobre los retos que enfrentan los países a lo largo del camino hacia la cobertura universal de salud. La flexibilidad en la política, la inversión en innovación y la participación de las comunidades son tres de los sellos del éxito del país. Mantener la cobertura universal de salud: receptiva, adaptativa y resistente Los países que han logrado la cobertura universal de salud han aprendido de las deficiencias de sus políticas anteriores, han hecho los ajustes, han aprovechado las capacidades institucionales y técnicas y han probado diferentes enfoques sin abandonar los principios orientadores de la cobertura universal de salud. Dadas las complejidades políticas, socioeconómicas y técnicas de la cobertura universal de salud, no existe una única política correcta o equivocada y no existe el éxito o el fracaso absoluto. La atención minuciosa de los encargados de formular la política frente a muchos factores (incluso de la estructura de gobernanza, las influencias de los grupos de cabildeo, los cambios demográficos y otros cambios socioeconómicos y las tendencias económicas mundiales) ayuda a asegurar que el sistema sanitario responda a los constantes cambios de las necesidades de la población, a las innovaciones técnicas y las condiciones económicas. El liderazgo adaptativo en los países de los Grupos 3 y 4 ha sido esencial en la dirección de tales respuestas, especialmente en los puntos clave de los pasos hacia la cobertura universal de salud, que incluyen el tener en cuenta la naturaleza iterativa del proceso y reconocer que toma tiempo; aprender de las enseñanzas de la expe- riencia y construir sobre las mismas y movilizar a las personas y poblaciones (Heifetz, Grashow y Linsky, 2009). En la misma línea, Ghana está celebrando el décimo aniversario de la imple- mentación del Sistema nacional de seguro sanitario (NHIS, por su sigla en inglés), que integró los planes comunitarios múltiples anteriores. El sistema ahora está en un punto decisivo, con una cobertura que ronda el 36 por ciento de la población y la sostenibilidad que surge como un motivo principal de preocupa- ción, dado que el gasto por beneficiario está superando los ingresos. Los encarga- dos de formular la política y los directivos de los proveedores de atención sanitaria así como la Autoridad nacional del seguro de salud están examinando el sistema y esforzándose en reorientarlo por un camino sostenible. Un análisis similar está en marcha en Viet Nam, donde el Ministerio de salud y seguridad social (el comprador de salud) ha evaluado el sistema nacional de seguro de salud para proponer ajustes de consolidación para una revisión a la Ley del seguro de salud. Indonesia también está poniendo en marcha la integración de los múltiples programas en un solo programa nacional integrado. El Perú aprobó la legislación que hace obligatorio que los sistemas públicos intercambien servicios. Las asociaciones profesionales son aliados importantes del gobierno para esta- blecer y supervisar el otorgamiento de las licencias de calidad de servicio y Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 34 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre normas y servir como recursos valiosos para la educación continua, lo que fortalece la capacidad de los clínicos para proporcionar servicios de práctica ­ basada en pruebas a más pacientes. Las asociaciones profesionales también han sido influyentes al negociar tanto la autonomía profesional como los términos de compensación. En algunos casos, han desempeñado una función al fijar políticas laborales, por ejemplo, al limitar el número de médicos o personal de enfermería que pueden practicar, o al fijar los requisitos necesarios de la practica. Las aso- ciaciones médicas en Brasil, por ejemplo, han ejercido presión política exitosa para limitar el alcance de la práctica del personal de enfermería, y al fijar estas condiciones para entrar al mercado laboral sanitario han influido en la disponi- bilidad y distribución general del personal sanitario. Los líderes políticos y los encargados de formular la política tienen que com- prender la situación política subyacente y negociar con los grupos de interés para garantizar la expansión equitativa. Los organismos profesionales, los sindicatos, las asociaciones de hospitales y fabricantes y otros grupos de interés influyen en las decisiones básicas sobre la asignación de aportes clave. A menudo, los grupos de interés toman las decisiones sobre la movilización del personal sanitario, la inversión en infraestructura y los presupuestos para adquirir los fármacos y los suministros y pueden no estar alineadas con las metas de la cobertura universal de salud. Por lo tanto, los encargados de adoptar decisiones tendrán que consi- derar cuidadosamente el contexto político y planificar la gestión de tal política. En Turquía, el liderazgo hizo simplemente eso (véase el recuadro 4.3). Recuadro 4.3  La importancia de los “triunfos rápidos” para mantener el impulso político: la experiencia de Turquía Al comienzo del Programa de transformación sanitaria de Turquía, casi 25 millones de perso- nas carecían de acceso o tenían acceso limitado a la atención sanitaria, lo que equivale a aproximadamente el 36 por ciento de la población. El análisis estratégico sobre cómo consoli- dar el apoyo en esa población desempeñó un papel importante en contrarrestar los retos planteados por las elites urbanas y los intereses organizados. El equipo de reforma de Turquía reconoció, desde el principio, la necesidad de crear cambios positivos visibles para ganarse el apoyo público y asegurar el apoyo político para las iniciativas continuas de reforma. El Ministerio de Salud por consiguiente actuó rápidamente, al proyectar las áreas con la menor cantidad de servicios. Agregó la cobertura para los servicios ambulatorios en su programa de la Tarjeta verde del 2004 y para los medicamentos de pacientes ambulatorios del 2005 (Aran y Rokx, próximamente). En forma más visible, los reformadores actuaron de inmediato para abolir la práctica impo- pular de mantener en los establecimientos médicos a los pacientes morosos en el pago de ­ las cuentas. También reorganizaron y ampliaron el espacio para la prestación de asistencia en ­ establecimientos de atención primaria de salud y aumentaron los servicios de transporte de urgencia de tres a cinco veces en los primeros 10 años, lo que incluyó el número de ambulancias Recuadro continúa en siguiente página Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre 35 Recuadro 4.3  La importancia de los “triunfos rápidos” para mantener el impulso político: la experiencia de Turquía (continúa) y aeronaves que servían a las zonas remotas. Estos cambios sirvieron como recordatorios ­ decisivos y visibles de la preocupación del gobierno por el pueblo y contribuyeron a mejorar la prestación de servicios y la satisfacción de los pacientes: el porcentaje de personas que infor- maba problemas en programar una cita médica se redujo a la mitad en solo dos años, mientras que la satisfacción con los servicios de salud subió de manera cuantificable durante los dos primeros años de la reforma y llegó casi al 76 por ciento en el 2011. Estos cambios no solo ­ ­ mejoraron la posición política del Programa de transformación sanitaria sino que también ayudó al partido AK a aumentar su mayoría en las elecciones generales del 2007 y del 2011, lo que ayudó a mantener el impulso político para la reforma sostenida (Bump y Sparkes, 2013). Bibliografía Akyuz, Y. and K. Boratav. 2003. “The Making of the Turkish Financial Crisis” [La produc- ción de la crisis financiera de Turquía]. World Development 31 (9): 1549-66. Aran, M., and C. Rokx. Forthcoming. “Turkey on the Way of Universal Health Coverage through the Health Transformation Program (2003-2013)” [Turquía en camino a la cobertura universal de salud mediante el Programa de transformación sanitaria]. World Bank Washington, DC. Bump, J., and S. Sparkes. 2013. A Political Economy Analysis of Turkey’s Health Transformation Program [Análisis de la economía política del Programa de transforma- ción Sanitaria de Turquía]. Washington, DC: World Bank. Falleti, T. 2010. “Infiltrating the State: The Evolution of Health Care Reforms in Brazil, ­1964-1988” [Infiltración del Estado: la evolución de reformas del sector sanitario en Brasil, 1964-1988]. In Explaining Institutional Change: Ambiguity, Agency, and Power edited by J. Mahoney y K. Thelen. New York: Cambridge University Press. Harris, J. 2012. “A Right to Health? Professional Networks, HIV/AIDS, and the Politics of Universal Healthcare” [¿"Derecho a la salud? Redes profesionales, infección por el VIH/SIDA y la política de atención de salud universal]. PhD dissertation, University of Wisconsin-Madison. ———. 2013. “Uneven Inclusion: Consequences of Universal Healthcare in Thailand” [Inclusión desigual: consecuencias de atención universal de salud en Tailandia]. Citizenship Studies 17 (1): 111-27. Heifetz, R. A. Grashow and M. Linsky. 2009. The Theory behind the Practice: A Brief Introduction to the Adaptive Leadership Framework [La teoría detrás de la práctica: introducción resumida del marco de liderazgo adaptativo]. Boston: Harvard Business Press. Ikegami, N., ed. Forthcoming. Universal Health Coverage for Inclusive and Sustainable Development: Lessons from Japan. [Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible: Enseñanzas de Japón]. Washington, DC: World Bank. Poole, A. 2011. How-to Notes: Political Economy Assessments at Sector and Project Levels. [Notas: evaluaciones de economía política a nivel sectorial y de proyecto]. Washington, DC: World Bank. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 36 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre Reich, M. R. and Y. Balarajan. 2012. Political Economy Analysis for Food and Nutrition Security [Análisis de economía política para la seguridad alimentaria y nutricional]. Washington, DC: World Bank and South Asia Food and Nutrition Security Initiative (SAFANSI). Tatar, M., S. Mollahalilog lu, B. Şahin, S. Aydın, A. Maresso and C. Hernández-Quevedo. 2011. “Turkey: Health System Review” [Turquía: Examen del sistema de salud]. Health Systems in Transition 13 (6). Weyland, K. 1995. “Social Movements and the State: The Politics of Health Reform in Brazil” [Movimientos sociales y el Estado: La política de reforma sanitaria en el Brasil]. World Development 23 (10): 1699-712. World Bank. 2008. The Political Economy of Policy Reform: Issues and Implications for Policy Dialogue and Development Operations. [La economía política de la reforma de políti- cas: Cuestiones e implicaciones para el diálogo de política y las operaciones de desa- rrollo]. Washington, DC: World Bank. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 C a p í t u lo 5 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre la financiación sanitaria La promesa para lograr la cobertura universal de salud (CUS) requiere que el gobierno adquiera un compromiso fiscal y que desempeñe una función protagó- nica al establecer los mecanismos de mancomunación y redistribución de recur- sos. De hecho, ningún país la ha logrado dependiendo exclusivamente de fuentes privadas voluntarias (Kutzin, 2012). Los mecanismos de financiación sanitaria también requieren de reglamentación y gestión cuidadosas para asegurar la equi- dad, la responsabilidad fiscal y la rentabilidad. En una evaluación realizada en el 2007 por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sobre los seguros de salud privados en los países de ingresos bajos y medios (Drechsler y Jütting, 2007) se mostró que su función varía según el entorno eco- nómico, social e institucional. Tales programas de seguro pueden ser valiosos cuando complementan las opciones financieras existentes, pero solo si se admi- nistran, reglamentan y adaptan con cuidado a las necesidades y preferencias locales. Los servicios sanitarios en sí son sumamente susceptibles a los fallos del mercado, debido a las dificultades para medir y contabilizar el uso de recursos y su repercusión sobre la calidad, seguridad y eficacia, lo que hace la tarea de finan- ciar la atención sanitaria mucho más compleja. Las siguientes secciones describen temas y enseñanzas clave de los 11 estudios de caso para hacer frente a estos desafíos. Recaudación de ingresos Los 11 países tienen problemas en encontrar el margen fiscal para financiar, en forma sostenible, las políticas y los programas de la cobertura universal de salud, pero la naturaleza del problema varía. Los países en el Grupo 1 (aquellos con menores recursos) se enfrentan con las limitaciones macroeconómicas y la capa- cidad gubernamental limitada para recaudar ingresos. Ellos dependen de la coo- peración externa para financiar muchos beneficios sanitarios y una cuestión Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible   37   http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 38 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre la financiación sanitaria importante es aprovechar la asistencia externa de forma tal que complemente las propias contribuciones presupuestales del país y apoye sus propias prioridades de política. Bangladesh, por ejemplo, tiene un enfoque sectorial para armonizar la asistencia externa y Etiopía está orientando la asistencia externa para financiar las inversiones en infraestructura, equipos y suministros, que complementan su pro- pio presupuesto para los sueldos del personal sanitario. Los países en el Grupo 2 son países de ingresos medios que empiezan a bene- ficiarse del crecimiento macroeconómico sólido y un margen fiscal en expansión, aunque los compromisos presupuestales para la salud varían. Tanto Ghana como Perú asignaron poco más del 9 por ciento del presupuesto total gubernamental para la salud en el 2012 y ambos países registraron alrededor del 4,8 por ciento del PIB en gastos sanitarios totales en el 2011. Pero la cobertura sanitaria fue muy diferente para los dos países en el 2012: el 36 por ciento en Ghana y el 62 por ciento en Perú (una ganancia rápida sobre 53 por ciento en el 2008). Viet Nam elevó la proporción de compromisos presupuestales sanitarios del gobierno desde 6,3 por ciento del presupuesto total del gobierno en el 2002 hasta 9,4 por ciento en el 2011, o sea, el 2,7 por ciento del PIB. En el mismo período, casi duplicó el ingreso nacional bruto real per cápita y la cobertura sanitaria de la población se amplió del 16 por ciento a casi el 68 por ciento. Por lo tanto Viet Nam es un ejemplo en donde el gasto sanitario del gobierno creció más rápido que la producción económica. Gran parte de este aumento se utilizó para subsidiar primas para el seguro de salud en los pobres. En cambio, el presupuesto sanitario de Indonesia ha seguido siendo relativamente bajo durante los dos últi- mos decenios. En la figura 5.1 se destaca el gasto sanitario de los 11 gobiernos como una proporción del PIB. En la figura 5.2 se muestra el gasto sanitario gubernamental como una proporción del presupuesto total del gobierno para los países del Grupo 2 y la figura 5.3 para los países del Grupo 3. La prelación del presupuesto sanitario del gobierno junto con el crecimiento macroeconómico, ha sido importante para permitir a los países ampliar la cober- tura de la población y brindar mejor protección financiera (cuadro 5.1), si bien pocos gobiernos acompañan su compromiso político con la cobertura universal de salud con una promesa financiera explícita: solo Brasil, Francia y Ghana desti- nan ingresos para ese efecto (cuadro 5.2). Otros que han logrado la cobertura universal de salud lo han hecho sin este enfoque pero han mantenido consisten- temente la asignación sanitaria relativamente alta. En Japón, por ejemplo, el Ministerio de finanzas y el Ministerio de salud, trabajo y bienestar negocian la fijación del subsidio fiscal cada año y la lista de honorarios y los sistemas de pago se ajustan cada dos años (Ikegami, próximamente). Tailandia y Turquía, en gene- ral, han tenido buenas condiciones macroeconómicas y han asignado a la salud alta prioridad en el presupuesto. Brasil integró sus programas múltiples en el Sistema único de saúde que cubre a toda la población y es financiado con fondos públicos mediante la tributación general. La constitución permite los seguros sanitarios privados, de manera que siguen siendo parte del sistema, aunque se esperaba que fueran suplementarios al Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre la financiación sanitaria 39 Figura 5.1  Gasto sanitario del gobierno como porcentaje del PIB, 2011 12 10 Francia 8 Japón Porcentaje 6 Turquía 4 Brasil Etiopía Tailandia Ghana Viet Nam Perú 2 Bangladesh Indonesia 0 300 3.000 30.000 PIB per cápita en PPA (2005, $ internacional), 2011: escala logarítmica y = 0,7036ln(x) – 2,1159 R2 = 0,1555 Fuente: IDM, 2013. Nota: Se destacan los 11 países de los estudios de caso. PIB = Producto interno bruto; PPA = Paridad del poder adquisitivo. Figura 5.2  Gasto sanitario del gobierno como porcentaje del total del gasto público, países del Grupo 2, 1995-2012 25 20 15 Porcentaje 10 5 0 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Perú Ghana Viet Nam Indonesia Fuente: Base de datos de las cuentas nacionales de salud de la Organización Mundial de la Salud, www.who.int​ /­health-accounts. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 40 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre la financiación sanitaria Figura 5.3  Gasto sanitario del gobierno como porcentaje del total del gasto público, países del Grupo 3, 1995-2012 18 16 14 12 Porcentaje 10 8 6 4 2 0 12 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 20 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Tailandia Turquía Brasil Fuente: Base de datos de las cuentas nacionales de salud de la Organización Mundial de la Salud, www.who.int/health​ -accounts. Sistema único de saúde. Los presupuestos sanitarios bajos y la insuficiencia de fondos del Sistema único de saúde llevaron a la expansión tanto del sector de servicios privados como de los programas privados de seguro sanitario. Si bien, toda la población tiene derecho a servicios gratis en el Sistema único de saúde, la falta crónica de recursos ha llevado a muchos al mercado privado con un crecimiento concurrente de los seguros privados. En consecuencia, la protección financiera se ha erosionado y el gasto en efectivo ha aumentado y Brasil tiene la proporción más alta (30 por ciento) de gasto en efectivo entre los países de los Grupos 3 y 4 (figura 5.4). El gasto privado está concentrado entre los más ricos, el quintil de ingresos más altos explica el 58 por ciento (combinación de seguro privado y pagos directos), pero también impone una carga en los hogares de bajos ingresos, en dónde consume hasta el 7 por ciento de los ingresos (Uga y Santos, 2007). En Francia y Japón, los cambios demográficos (tales como una población que está envejeciendo y la disminución en la proporción de adultos en edad de traba- jar), combinados con una recesión prolongada, han reducido el margen fiscal. Por lo tanto estos dos países del Grupo 4 están ahora buscando la manera de diversi- ficar su base de ingresos, incluso con el aumento del impuesto al consumo (Japón lo hizo a principios de abril del 2014 al aumentar el impuesto sobre las ventas del 5 por ciento al 8 por ciento; éste impuesto aumentará nuevamente, al 10 por ciento, en octubre del 2015) y una diversificación mayor de los impuestos para Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Cuadro 5.1  Condiciones macrofiscales para la cobertura universal de salud en los países estudiados durante la expansión rápida de la cobertura de salud Período de expansión Clasificación de ingresos Cambio en la Cambio en el INB per Cambio en la proporción de rápida de la cobertura al final del período o cobertura cápitab Cambio en la proporción salud en el presupuesto País poblacional a actualmente a poblacional (%) Nominal ($) Real (%) gubernamental GST a (%) gubernamental a (%) Grupo 2: Expansión de la cobertura Ghana 2003-presente Bajo-medio 6,6-38,0 320-1.550 45 41,0-56,1 8,7-11,9 Indonesia 2004-presente Bajo-medio 28-41c 1.090-3.420 74 39,5-34,1 5,0-5,3 Perú 2003-presente Alto-medio 36,8-62,0 2.160-6.060 79 58,7-56,1 15,4-15,0 Viet Nam 2002-presente Bajo-medio 16,0-67,5 430-1.550 82 30,5-40,3 6,3-9,4 Grupo 3: Profundización de la cobertura Brasil 1988-2000 Alto-medio 50-100 2.250-3.860 41 43,0-40,3 N/D-4,1 (8,7 en el 2011) Tailandia 2001-2006 Bajo-medio 63-96 1.900-2.890 41 56,4-72,7 10,4-13,4 (14,5 en el 2011) Turquía 2002-2012 Alto-medio 64-98 3.480-10.830 111 70,7-74,9 9,1-12,9 Grupo 4: Mantenimiento y nuevos retos Francia 1945-1978 Alto N/D-100 N/D 453 N/D N/D (15,9 en el 2011) Japón 1945-1961 Medio 70-100 N/D 229 N/D N/D (18,2 en el 2011) Nota: INB = Ingreso nacional bruto; N/D = No disponible; GST = Gasto sanitario total; CUS = Cobertura universal de salud. a. Ghana: 2003, se sancionó la Ley del seguro nacional de salud (Ley 650). La expansión se ha detenido desde el 2010. Indonesia: 2004, introducción del programa de seguro Jamkesmas para los pobres, financiado por el gobierno. La expansión está estancada desde el 2010. Perú: 2003, se introdujo el Seguro integral de salud (SIS) para dar cobertura a los pobres y la población del sector informal. La expansión sigue en curso. Viet Nam: 2002, se introdujo el Fondo de atención sanitaria para los pobres. La expansión sigue en curso. Brasil: 1988, se estableció que la salud es un derecho en la Constitución y se creó el Sistema único de saúde. Se consideró que la cobertura universal de salud se había alcanzado en el año 2000 cuando la Estrategia de Salud Familiar se implementó completamente al ampliarse la cobertura de atención primaria. Tailandia: 2001, lanzamiento del Sistema de cobertura universal (SCU). La cobertura universal se alcanzó en el 2006. Turquía: 2003, se inició el Programa de transformación sanitaria (2002-2012 hace referencia a Turquía en el resumen del informe de países con cobertura universal de salud). Francia: 1945, se adoptó el Sistema general de seguridad social. En 1961, se expandió el seguro para los agricultores, en 1966, a los trabajadores independientes, en 1978, a los empleados sin cobertura y en el 2000, al resto de la población no cubierta. Japón: 1961, los últimos municipios establecieron programas de seguro comunitario cuando la inscripción se hizo obligatoria para todos. b. IDM, 2013. c. Harimurti et al., 2013. 41 42 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre la financiación sanitaria Cuadro 5.2  Asignación y compromiso de los recursos financieros para la cobertura universal de salud en los 11 países Compromiso político con la Francia Impuestos para fines específicos (inicialmente impuesto sobre nóminas; CUS acompañado de desde 1998 impuestos para fines específicos sobre ingresos y capital) asignación de recursos Ghana Se asigna una porción del impuesto al valor agregado y de las contribuciones a la seguridad social Brasil El mínimo que se debe asignar al Ministerio de Salud y a las secretarías estatales y municipales está definido en la Enmienda Constitucional No. 29/2000 a Compromiso político sin Japón No se asigna ninguna cantidad, pero es de alta prioridad en el compromiso de asignación presupuesto Tailandia Turquía Viet Nam Bangladesh No se asigna ninguna cantidad y tiene prioridad variable en el presupuesto Etiopía Indonesia Perú Fuentes: Síntesis de los 11 informes resumidos de CUS en los países, http://www.worldbank.org/en/topic/health/brief/uhc-Japan. a. Al Ministerio de Salud, el equivalente del presupuesto sanitario del año fiscal anterior ajustado por el cambio nominal en el PIB; a los estados, el 12 por ciento del presupuesto y a los municipios, el 15 por ciento del presupuesto. Nota: PIB = Producto interno bruto; CUS = Cobertura universal de salud. Figura 5.4  Gasto sanitario en efectivo como porcentaje del total del gasto sanitario, 2011 100 90 80 70 60 Bangladesh Porcentaje Viet Nam 50 Indonesia 40 Perú Etiopía 30 Ghana Brasil 20 Turquía Japón 10 Tailandia Francia 0 300 3.000 30.000 PIB per cápita (en 2005 PPA internacional $), 2011: escala logarítmica y = –5,677ln(x) + 82,378 R2 = 0,1504 Fuente: IDM, 2013. Nota: Se destacan los 11 estudios de caso de país. PIB = Producto interno bruto; PPA = Paridad del poder adquisitivo. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre la financiación sanitaria 43 fines específicos (Francia). En Francia, las contribuciones basadas en los salarios constituían el 98 por ciento del total al inicio del sistema de seguro social de salud en 1945, pero ahora representan menos de la mitad. El desempleo fue otro factor que redujo las contribuciones basadas en los salarios en ese país. Otros países también están procurando diversificar las fuentes de sus ingresos y, a menudo, las estrategias varían según la etapa en la que se encuentra la cober- tura universal de salud: países con un sector informal grande como Tailandia y Viet Nam también han enfrentado dificultades para ampliar la cobertura solo a través de los impuestos sobre nóminas y han ampliado su asignación sanitaria a través de los ingresos generales. En cambio, los países de bajos ingresos como Bangladesh y Etiopía están buscando maneras de ampliar su base tributaria estre- cha mediante la introducción de nuevos impuestos sobre nóminas con un pro- grama de seguro social. Gestionar acertadamente el gasto y garantizar la rentabilidad de la inversión Dado que todos los países afrontan limitaciones de recursos para lograr o ­ mantener la cobertura universal, la gestión eficiente del gasto es fundamental. Por ­consiguiente, los países necesitan establecer (o perfeccionar) las políticas de gestión de gastos y sistemas que aseguren que la expansión de la cobertura puede proporcionar bene- ficios de una manera fiscalmente disciplinada y responsable. La sostenibilidad fiscal del sistema de salud significa que el crecimiento del gasto sanitario no excede los recursos disponibles, los cuales se determinan por el contexto fiscal y las priorida- des de política. Los países en las fases iniciales de la cobertura universal de salud tienen que movilizar recursos para ampliar la cobertura, algo que depende del aumento en el gasto sanitario. Estos países han tendido a centrarse más en movilizar los ingre- sos para ampliar la cobertura y menos en administrar los costos. Sin embargo, las presiones de los costos siempre surgen a medida que se va ampliando la cober- tura. A menudo las políticas originadas de compromisos tempranos en el diseño y en la fase de adopción, como el pago de honorarios por servicios prestados para conseguir la confianza de los proveedores, planta las semillas para el aumento de los costos en el futuro. La poca atención a la gestión de gastos en las fases iniciales puede potencialmente dejar a los países vulnerables al aumento de costos y, luego, a la influencia de política firme por parte de los grupos de interés. Por lo tanto, es importante invertir en la capacidad institucional sobre el uso de la ges- tión de gastos durante la fase de diseño y en las coyunturas clave del refinamiento de sistemas para permitir la expansión de la cobertura en el futuro. Además de las fuentes naturales de presión por los costos dentro del sistema de salud, como las poblaciones que envejecen, los adelantos en la tecnología médica y la creciente demanda de más y mejores servicios según crecen los ingre- sos, las elecciones de política en el diseño de sistemas de cobertura universal de salud también afectan el ritmo de crecimiento de los costos. En particular, los países que dependen del pago flexible de honorarios por servicios prestados Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 44 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre la financiación sanitaria afrontan retos con el aumento de los costos. Diversos países en los Grupos 1, 2 y 4 pagan honorarios flexibles a los proveedores por servicios (Etiopía, Francia, Ghana e Indonesia) o tienen límites de gasto ineficaces (Perú y Viet Nam). En el Perú, por ejemplo, uno de los principales fondos del seguro social de salud (Seguro integral de salud, SIS) paga honorarios flexibles a los proveedores por los servicios prestados, aparentemente, sin ningún límite presupuestario, pero para mantenerse dentro del presupuesto los administradores regionales imponen lími- tes implícitos y dejan de prestar ciertos servicios, medicamentos, pruebas o pro- cedimientos (Francke, 2013). De manera análoga, en Viet Nam el comprador de salud, la Seguridad social de Viet Nam, paga a la mayoría de los hospitales hono- rarios por los servicios prestados con un tope global del presupuesto, no obstante hay incentivos fuertes para que los hospitales gasten más allá del tope, ya que la Seguridad social de Viet Nam normalmente les reembolsa a los hospitales hasta el 60 por ciento de los sobrecostos. El gasto excesivo en un año conduce a un tope mayor el siguiente año, que a su vez da lugar a un presupuesto más generoso en el transcurso del tiempo. La manera cómo se lleva a cabo la gestión de gastos es crucial, dado que pro- seguir la contención de costos sencillamente puede erosionar la cobertura. Los gastos se deben administrar cuidadosamente para mejorar la eficiencia de manera que lleven, en conjunto, a resultados que mejoran la cobertura. Ejemplos de medidas de contención de costos y de la erosión de la cobertura son el aumento en la compartición de costos y el traspaso de la carga financiera a los beneficiarios, lo que aumenta los pagos informales y erosiona la protección financiera. En Brasil, por ejemplo, el déficit crónico de financiación del Sistema único de saúde ha llevado a limitar el acceso a los servicios de salud de alta calidad para los grupos de menores ingresos, mientras que los hogares más ricos tienen seguro privado. Es difícil encontrar la combinación correcta de las políticas que ayudan a con- tener el crecimiento innecesario de los costos sin erosionar la cobertura (aunque se pueda necesitar el aumento del gasto general), si bien la experiencia de los países en los Grupos 3 y 4 puede ofrecer sugerencias. Estos países normalmente utilizan una combinación de metas de gasto, adquisición estratégica y énfasis en la atención primaria eficaz en función de los costos (cuadro 5.3). Francia establece objetivos nacionales explícitos sobre los gastos, con una supervisión rigurosa para ayudar a mantener los gastos dentro de dichos objeti- vos. Recientemente introdujo los contratos de pago-por-desempeño para la aten- ción primaria (inicialmente pagaba por servicios prestados) como medio para controlar los costos mientras que al mismo tiempo mejoraba la calidad y coordi- nación de la atención: aunque todavía no se han evaluado los resultados de estas iniciativas. Japón tiene un enfoque único que utiliza el sistema de honorarios por servicios prestados como una manera de alcanzar las metas de gasto mediante la revisión bienal de la lista de honorarios, que aplica una fuerte presión descen- dente sobre el gasto total de salud. El país ofrece protección financiera a los hogares mediante límites a los copagos y al subsidiar los gastos sanitarios catas- tróficos, medidas que han ayudado a mitigar los efectos que erosionan la cober- tura de un sistema de pago de honorarios flexibles por servicios prestados. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre la financiación sanitaria 45 Cuadro 5.3  Enfoques de gestión del gasto para mejorar la cobertura Francia • Un conjunto de controles del gasto mediante metas de gasto prospectivas y obligatorias; fortalecimiento del control de acceso a la atención primaria; introducción del pago por desempeño de los médicos generales y la reforma del sistema de pago a hospitales. Japón • Revisión bienal administrada a nivel nacional de la lista de honorarios para mantener los aumentos del gasto total dentro del nivel acordado de los subsidios presupuestales fijados por el gobierno. Tailandia • Contratación de capitación limitada con el pago de hospitales con grupos de diagnósticos relacionados. • Firme control del acceso a la atención primaria. • Negociaciones fuertes con las empresas farmacéuticas. • Establecimiento de prioridades para la ampliación del conjunto de prestaciones. • Sistema centrado en la atención primaria. Turquía • Sistemas de pago limitado con un componente basado en el desempeño (presupuesto global para hospitales y capitación para la atención primaria). • Topes de gasto a nivel de hospital y en medicamentos. • Sistema centrado en la atención primaria. Fuentes: Síntesis de los informes universales de resumen de país sobre la cobertura universal de salud en Francia, Japón, Tailandia y Turquía, http://www.worldbank.org/en/topic/health/brief/uhc-Japan. Algunos países de los Grupos 3 y 4 han introducido políticas que utilizan la adquisición estratégica para reducir las rentas que se acumulan para los grupos de interés, tales como los proveedores de atención terciaria y las empresas farmacéu- ticas, en lugar de reducir los beneficios. En este caso, un organismo de compras sólido con el poder y la capacidad de negociar precios con los proveedores y distribuidores en nombre de los beneficiarios puede ayudar a administrar los costos sin erosionar la cobertura, como lo ejemplifica Tailandia y Turquía con la integración de los programas sanitarios. La Oficina nacional de seguridad sanitaria de Tailandia es el único comprador para tres cuartos de la población del país bajo el Sistema de cobertura universal (SCU; con unos 50 millones de beneficiarios). Esta oficina ha pactado precios más bajos de los medicamentos, los productos médicos y las intervenciones: redujo, por ejemplo, el precio de la hemodiálisis de $ 67 a $ 50 por ciclo, con un ahorro potencial de unos $ 170 millones al año (Oficina de investigación del sistema de seguro de salud, 2012). Cabe destacar otros dos tipos de gestión de gastos. Algunos países se han cen- trado en políticas del lado de la oferta que promueven más intervenciones efica- ces en función de los costos, como la inversión en la atención primaria y las funciones de salud pública y una reglamentación más fuerte respecto al momento en que se incorporan las tecnologías nuevas. También han usado la gestión del lado de la demanda, como los copagos estratégicos para desalentar los servicios innecesarios o para promover la utilización de la atención primaria, o han ofre- cido incentivos y subsidios a los pacientes por los servicios con beneficios para la salud pública. Los países más exitosos en la gestión de los costos sin erosión de la cober- tura han utilizado una combinación de diferentes enfoques. En Tailandia y Turquía, las políticas incluyen un método equilibrado para priorizar los servi- cios y los medicamentos para la expansión de los paquetes de prestaciones, Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 46 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre la financiación sanitaria aprovechamiento las negociaciones arduas con las empresas farmacéuticas y el ­ de los sistemas de pago a proveedores para brindar mayores beneficios a más gente. En Francia, 20 años de déficits en el presupuesto sanitario han comen- zado a descender en los últimos años a través de una serie de reformas que abarcaron los objetivos nacionales para gastos, el pago de proveedores para atención primaria y de agudos y una rectoría estatal más ajustada sobre el gasto de seguro de salud mediante supervisión rigurosa. Sin embargo, el pro- blema está lejos de ser resuelto dado que el cambio económico desfavorable ha puesto una presión aún mayor en los ingresos del presupuesto y han sur- gido nuevas presiones de costos. Gestionar la mancomunación de riesgos y la redistribución de recursos Brindar cobertura universal de salud y protección financiera para toda la pobla- ción requiere de subsidios cruzados, tanto de los ricos a los pobres como de la población con bajo riesgo de enfermedad (como los jóvenes) a la población con riesgo mayor (como los ancianos). La estructura de los programas de cobertura universal de salud así como la secuenciación de la expansión de la cobertura son esenciales para que la redistribución logre la equidad. Aunque la estructura apropiada de mancomunación de riesgos es especí- fica al contexto del país, los subsidios cruzados parecen ser más eficaces cuando existe un programa integrado único basado en los ingresos tributarios generales. Turquía hizo esto y logró un alto grado de subsidios cruzados y equidad en la financiación. Si bien Ghana todavía no ha logrado la cobertura universal, dentro de la mancomunación de riesgos establecida con el Sistema nacional de seguro sanitario, la redistribución de los hogares ricos a los hoga- res más pobres se logró en gran parte, gracias a los impuestos generales esca- lonados para el financiamiento mayoritario del sistema, así como la función redistributiva de la mancomunación del Sistema nacional de seguro sanitario. En un estudio sobre Ghana se encontró que el 20 por ciento más pobre de todos los hogares soporta menos del 3 por ciento de la carga de la financiación del sistema, pero el 20 por ciento más rico carga con casi el 60 por ciento (Akazili, Gyapong y McIntyre, 2011). Sin embargo, la mancomunación de riesgos y los subsidios cruzados constitu- yen un reto importante cuando se amplía la cobertura mediante programas múl- tiples. El Sistema de cobertura universal de Tailandia (con la mayor cantidad de beneficiarios en el país) asegura los subsidios cruzados y la protección equitativa de riesgos financieros dentro de este grupo. Sin embargo, el país todavía tiene tres programas de seguro separados y el gasto anual por beneficiario en todos ellos es sumamente sesgado debido a la falta de redistribución: en el 2011, $ 366 para el esquema de funcionarios públicos, $ 97 para la CUS y $ 71 para el programa del sector formal. Algunos países han logrado subsidios cruzados con programas múltiples al uni- ficar las facetas clave del sistema y los subsidios cruzados o consolidando la man- comunación de riesgos. Los países del Grupo 4 han logrado esto con programas Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre la financiación sanitaria 47 múltiples al unificar el paquete de beneficios y al hacer cumplir los mecanismos de redistribución (Japón) o al consolidar en menos programas con mayor manco- munación de riesgos (Francia). Japón usa una combinación de unificación de beneficios y el pago a proveedores en todos los planes, transferencias interguber- namentales de subsidios, así como transferencias entre los fondos. Por ejemplo, se esperaba que en el 2013 los programas de seguro de las empre- sas grandes transfirieran cerca del 46 por ciento de las primas que ellos recauda- ban directamente a los programas que inscriben a los ancianos. Esta transferencia se suma a los subsidios de los ingresos generales que van a estos programas. Los subsidios cruzados, sin embargo, no han seguido el mismo ritmo dado el perfil demográfico cambiante, y las disparidades en las tasas de las primas están aumen- tando entre los grupos del seguro social de salud. La consolidación de los programas de seguro ha sido fundamental para ampliar equitativamente la cobertura en varios países. Entre los del Grupo 3, Turquía, por ejemplo, implementó grandes reformas para lograr esto así como la integración y los subsidios cruzados. La constitución de 1988 de Brasil estableció el Sistema único de saúde, financiado mediante la tributación gene- ral. Tailandia consolidó dos programas en el 2001, pero aún mantiene tres programas separados (como se vio antes). Entre los países del Grupo 2, Ghana y Viet Nam han integrado varios programas: Ghana tiene una única manco- munación de riesgos de acuerdo con su Ley nacional de seguro de salud; en Viet Nam, sin embargo, la mancomunación real de ingresos y los subsidios cruzados de gastos permanecen incompletos. Indonesia y Perú están en vía de consolidar múltiples programas en un esfuerzo final hacia la cobertura uni- versal de salud. Indonesia puso en marcha el programa de Seguro nacional de salud (JKN) oficialmente el 1 de enero del 2014, el cual se convertirá en el pagador único al cubrir a todos los ciudadanos, mediante la integración de los programas anteriormente cubiertos por el gobierno y otros programas de seguro social. En el Perú, la Ley de Seguro universal de salud del 2010 creó un marco normativo para lograr la cobertura universal de salud mediante un proceso coordinado de integración institucional de los dos fondos principales de seguros sociales (SIS y EsSalud). El Perú está finalizando los planes para una mayor integración institucional. Varios países comenzaron con mecanismos de mancomunación de riesgos a pequeña escala mediante un seguro de salud comunitario. Las pruebas del ámbito internacionales han mostrado que los programas de seguro de salud comunitario normalmente contribuyen con solo un poco para la mejora de la generación de ingresos, la mancomunación de riesgos y la protección financiera (Carrin, Waelkens y Criel, 2005), en parte debido a su naturaleza voluntaria, a la incapa- cidad de generar ingresos suficientes para ofrecer un paquete de beneficios atrac- tivo y por la falta de confianza y rendición de cuentas. En Ghana y Japón, sin embargo, los programas de seguro de salud comunitario se ubicaron bajo la coordinación financiera y de política de los sistemas nacionales y fue un paso útil hacia la cobertura universal de salud. En ambos países los subsidios del gobierno permitieron que los programas alcanzaran a una población más grande y que Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 48 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre la financiación sanitaria ofrecieran un paquete de beneficios más generoso. Japón hizo la participación obligatoria, de ese modo incorporó plenamente el seguro de salud comunitario al sistema nacional de seguro de salud. Los países también procuran mejorar los subsidios cruzados, la equidad y la protección financiera mediante subsidios y exenciones específicos. Mediante diferentes mecanismos, los 11 países brindan subsidios para la cobertura, los ser- vicios o la compartición de costos para los pobres y otros grupos prioritarios, o todos tres (cuadro 5.4). Los países del Grupo 1 enfocan los subsidios en la exención de honorarios o cupones para los pobres para los servicios prestados en los establecimientos públicos. Los países del Grupo 2 tienen programas contributivos de seguro con subsidios públicos dirigidos a cubrir las primas de los pobres y otros gru- pos prioritarios. En la elección de los mecanismos de focalización, los encar- gados de formular la política a menudo aceptan la filtración de los subsidios Cuadro 5.4  Subsidios dirigidos a los pobres País Focalización de los subsidios y exenciones Grupo 1 Bangladesh Un programa de cupones da derecho a las mujeres para acceder a la atención prenatal gratuita, atención obstétrica, referencia de urgencia, servicios de atención posparto y a estipendios de dinero en efectivo para sufragar los costos de transporte y la compra de medicamentos y alimentos nutritivos. Etiopía Se está implementando un sistema nuevo de exención de honorarios para las familias pobres seleccionadas mediante la participación comunitaria. Grupo 2 Ghana Los grupos pobres y vulnerables están exentos de pagar las primas del Sistema nacional de seguro sanitario, que se subsidian a través de la porción asignada del impuesto al valor agregado. Los grupos de exentos incluyen a todos los adultos 70 años de edad y mayores, los jubilados que contribuyeron al programa de seguridad social, los menores de 18 años, las embarazadas y los indigentes. En términos generales, entre el 65-68 por ciento de los miembros pertenecen a uno de los grupos exentos. Se sospecha un grado alto de filtración del subsidio a los no pobres y muchos individuos exentos no están inscritos. Indonesia La cobertura para los pobres y casi pobres por el Jamkesmas se subsidia con los ingresos generales. Los pobres y casi pobres se identifican mediante una combinación de prueba de insuficiencia de medios y los criterios de admisibilidad del gobierno local. Se ha generalizado la focalización deficiente y las filtraciones (>50 por ciento) a los no pobres que se originan en los criterios variables de admisibilidad y la falta de focalización validada. El programa Jampersal presta servicios de maternidad gratuitos (prenatal, parto y posnatal) a todas las embarazadas, independientemente de los ingresos. Perú La inscripción en el Seguro integral de salud se subsidia para los pobres y casi pobres con fondos de los ingresos generales. La filtración a los no pobres es significativa. Viet Nam El gobierno subsidia plenamente las primas de seguro de salud para los niños menores de seis años, los ancianos y los pobres y subsidia parcialmente las primas para los casi pobres y los estudiantes. A los pobres se les identifica a través de la focalización local que incluye una encuesta económica y la votación entre los líderes comunitarios. Grupo 3 Brasil Un sistema de atención de salud subsidiado está al alcance de todos los ciudadanos, pero alguna focalización implícita ocurre ya que los más ricos eligen una cobertura adicional privada. Cuadro continúa en siguiente página Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre la financiación sanitaria 49 Cuadro 5.4  Subsidios dirigidos a los pobres (continúa) País Focalización de los subsidios y exenciones Tailandia Con un sistema no contributivo, toda la cobertura se financia a través de los ingresos tributarios generales (excepto el programa del sector formal). Turquía Las personas se clasifican en uno de cuatro grupos de ingresos. Las primas están subsidiadas plenamente para el grupo de ingresos más bajos y se aplican en una escala móvil para los otros tres. Grupo 4 Francia Un programa subsidiado por el estado y sin copagos, que proporciona el paquete habitual de beneficios de asegurados funciona para los grupos de bajos ingresos. Un paquete de beneficios extendido (que incluye una cobertura complementaria como sustituto del seguro privado) cubre a los más pobres. Los subsidios focalizados aplican para enfermedades crónicas y los incentivos financieros (cupones subsidiados) para obtener acceso al seguro de salud privado voluntario. Japón Las primas de los ancianos, los que trabajan por su cuenta y los desempleados inscritos en los programas administrados por los municipios son sumamente subsidiados mediante transferencias del gobierno central y local y de otras mancomunaciones de riesgos con menor número de ancianos. Fuentes: Sintetizado de los 11 informes CUS resumidos de los países, http://www&.worldbank.org/en/topic/health/brief/uhc-Japan. Nota: CUS = Cobertura universal de salud. a los no pobres como el costo a pagar para reducir la cobertura insuficiente, pero aun así muchos individuos con derechos a las exenciones de prima no están cubiertos. Bibliografía Akazili, J., J. Gyapong and D. McIntyre. 2011. “Who Pays for Health Care in Ghana?” [¿“Quienes pagan por la atención sanitaria en Ghana?] International Journal for Equity in Health 10: 26. Carrin, G., M. Waelkens and B. Criel. 2005. “Community-based Health Insurance in Developing Countries: A Study of its Contribution to the Performance of Health Financing Systems” [Seguro de salud comunitario en países en desarrollo: un estudio de su con- tribución al desempeño de sistemas de financiación sanitaria.] Tropical Medicine and International Health 10 (8): 799-811. Drechsler, D. and J. Jütting. 2007. “Different Countries, Different Needs: The Role of Private Health Insurance in Developing Countries” [Diferentes países, diferentes necesidades: la función del seguro de salud privado en los países en desarrollo]. Journal of Health Politics, Policy and Law 32 (3): 497-534. Francke, P. 2013. “Peru’s Comprehensive Health Insurance and New Challenges for Universal Coverage” [Seguro de salud integral del Perú y nuevos retos para la cobertura univer- sal]. UNICO Studies Series 11, World Bank, Washington, DC. Harimurti, P., E. Pambudi, A. Pigazzini and A. Tandon. 2013. “The Nuts and Bolts of Jamkesmas, Indonesia’s Government-Financed Health Coverage Program for the Poor and Near-Poor” [Los aspectos prácticos de Jamkesmas, programa de cobertura sanitaria financiado por el gobierno de Indonesia para los pobre y casi pobres]. UNICO Case Study, Health, Nutrition, and Population Unit, World Bank, Washington, DC. Health Insurance System Research Office, 2012. Thailand’s Universal Coverage Scheme: Achievements and Challenges. An Independent Assessment of the First 10 Years Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 50 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre la financiación sanitaria (2001-2010) [Sistema de Cobertura Universal de Tailandia: Logros y retos. Una evalua- ción independiente de los 10 primeros años (2001-2010)]. Nonthaburi, Thailand. Ikegami, N., ed. Forthcoming. Universal Health Coverage for Inclusive and Sustainable Development: Lessons from Japan. [Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible: Enseñanzas de Japón] Washington, DC: World Bank. Kutzin. J. 2012. “Anything Goes on the Path to Universal Health Coverage? No” [¿Pasa algo en el camino a la cobertura universal de salud? No.] Bulletin of the World Health Organization 90: 867-68. Uga, M. and I. Santos. 2007. “An Analysis of Equity in Brazilian Health System Financing” [Un análisis de equidad en la financiación de sistemas de salud brasileños]. Health Affairs 26 (4): 1017-28. WDI (World Development Indicators). 2013. [Indicadores de desarrollo mundial] http:// data.worldbank.org/data-catalog/world-development-indicators. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 C a p í t u lo 6 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre los recursos humanos para la salud La mejora del acceso a los servicios de salud—ya sea en forma de tecnologías y medicamentos esenciales para prevenir problemas de salud o para diagnosticar las enfermedades y tratar a los pacientes—requiere de personal sanitario bien capa- citado y motivado. Los 11 países se enfrentan a retos dispares en la producción, distribución y desempeño del personal sanitario para hacer frente a las cambian- tes necesidades de la atención de salud. Aumentar la producción de personal sanitario calificado La expansión de los beneficios y la cobertura que conlleva la cobertura universal de salud (CUS) requiere de inversiones en personal sanitario para garantizar los servicios de salud asequibles, apropiados y eficaces. Los países que se han com- prometido con la cobertura universal de salud enfrentan presiones crecientes para aumentar la producción de personal sanitario y así satisfacer el aumento y la variabilidad en la demanda de servicios sanitarios entre los sectores público y privado: este último incluye a las entidades con fines de lucro y las comunitarias sin fines de lucro. La escasez de personal sanitario representa un problema mundial, pero es especialmente grave para los países en las primeras etapas de la adopción y logro de la cobertura universal de salud. De los 11 países, los de los Grupos 1, 2 y 3 se encuentran en diversas etapas en sus esfuerzos de ampliar a mayor escala la edu- cación y la capacitación (cuadro 6.1). Si bien se ha criticado la viabilidad del cálculo del umbral, el enfoque ha ayudado a llamar la atención sobre la crisis mundial de escasez de personal sanitario. Estas cifras no son para informar a los encargados de adoptar las decisiones acerca de una distribución óptima de perso- nal sanitario en su país ni para establecer criterios normativos, sino para ofrecer una indicación de la magnitud de la tarea que enfrentan los países de bajos ingre- sos. Bangladesh y Etiopía, por ejemplo, se enfrentan con un reto intimidante con Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible   51   http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 52 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre los recursos humanos para la salud Cuadro 6.1  Número estimado de personal sanitario para los 11 países, c. 2010 y metas para el 2035 Densidad de profesionales sanitarios calificados Porcentaje de cambio en el (médicos, personal de enfermería y parteras) por personal necesario para alcanzar País 10.000 habitantes, c. 2010 el umbral a de 22,8 para el 2035 Grupo 1 Bangladesh 5,7 404 Etiopía 2,7 1.354 Grupo 2 Ghana 13,6 221 Indonesia 16,1 78 Perú 22,2 33 Viet Nam 22,3 19b Grupo 3 Brasil 81,4 0 Tailandia 17,4 32 Turquía 41,1 0 Grupo 4 Francia 126,6 0 Japón 63,3 0 Fuente: GHWA y OMS, 2013. a. La densidad del personal sanitario de 22,8 profesionales sanitarios calificados por 10.000 habitantes es el nivel inferior recomendado por la Organización Mundial de la Salud para lograr una cobertura relativamente alta para las intervenciones sanitarias esenciales en los países más necesitados (OMS 2006). b. Cálculo de los autores. el aumento de 4 a 13 veces de sus profesionales sanitarios calificados (aun cuando se distribuyeran en más de dos decenios), lo que sugiere que ellos y los otros países en las primeras etapas de la de cobertura universal de salud necesitan ana- lizar nuevamente los modelos tradicionales de educación, movilización y remuneración. Por lo tanto, aumentar la producción no se trata solo de agregar más personal nuevo, sino que requiere un análisis del perfil del personal actual y la combina- ción de aptitudes para armonizar las condiciones predominantes del mercado laboral así como los requisitos del servicio (McPake et al., 2013). Los 11 países tienen una considerable variación en esta combinación de aptitudes, en las categorías de los profesionales (médicos, personal de enfermería, parteras, tra- bajadores sanitarios de la comunidad) y dentro de los grupos profesionales (médicos generalistas y especialistas) (figura 6.1). También tienen combinacio- nes de aptitudes muy diferentes; y a nivel mundial hay una amplia variación y ninguna indicación clara sobre una combinación óptima universal. Sin embargo, una combinación sumamente sesgada—por ejemplo, países con una razón muy alta de médicos y personal de enfermería, como en Bangladesh—significa que los médicos quizá no estén trabajando en condiciones óptimas porque tienen que cubrir la escasez del personal de enfermería. Los países deben examinar su combinación de aptitudes actual, compararla contra otros y tomar decisiones Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre los recursos humanos para la salud 53 Figura 6.1 Proporción entre personal de enfermería y parteras y médicos 14 12 10 8 Cociente 6 4 2 0 a m cia ia n a il sia sh uí rú pó an as Na nd a rq an de Pe pí ne Br Gh Ja ila Tu io et Fr la do Et Ta Vi ng In Ba Grupo 4 Grupo 3 Grupo 2 Grupo 1 Fuentes: IDM (2013 o último año disponible); para Japón, Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar para Japón. de política acerca de la necesidad de algún ajuste para mejorar el logro de la cobertura universal de salud. Ampliar la reserva de contratación del personal sanitario y ofrecer oportuni- dades de ascenso flexibles serán pasos importantes para aumentar el personal sanitario en un tiempo relativamente corto. Muchos países de ingresos bajos y medios tienen una reserva pequeña de graduados mientras que la demanda de profesionales sanitarios sobrepasa la capacidad de producción. Los países de ingresos altos afrontan retos similares para reclutar estudiantes en un momento en el que la demanda de atención sanitaria y de largo plazo sigue en aumento. Para hacer frente a esta brecha, muchos países están implementando mecanismos para ampliar la reserva de contratación y están examinando vías flexibles, no tradicionales para incorporar el personal sanitario. Algunos de los 11 países están ampliando la contratación de personal sanitario de nivel medio e inferior y en algunos casos han creado nuevas categorías de per- sonal sanitario para satisfacer las necesidades de las comunidades. Estos trabajado- res tienen períodos más cortos de educación y pueden formarse y desplegarse más rápido. Por ejemplo, los trabajadores de extensión de salud de Etiopía (­recuadro 6.1), los trabajadores sanitarios de la comunidad de Brasil y el personal de enfermería auxiliar autorizado de Japón (Ikegami, próximamente). Estas estrategias han ayu- dado enormemente a ampliar los servicios sanitarios mediante el aumento de la capacidad del personal en áreas subatendidas o en las ­ especialidades. Sin embargo, también requiere de muchos cambios en la manera que se brinda la atención sani- taria y de una redefinición del alcance de la práctica y de las ­ funciones de las categorías del personal sanitario. Ellos con frecuencia también necesitan que se Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 54 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre los recursos humanos para la salud Recuadro 6.1 Programa de extensión de salud de Etiopía El Programa de extensión de salud de Etiopía (HEP, por sus siglas en inglés) se puso en marcha en el 2003 en las cuatro principales regiones agrarias del país y, luego, se adaptó y amplió a las comunidades campesinas y urbanas. El gobierno lo implementó para que sirviera como el  vehículo principal para lograr la cobertura universal de la atención primaria de salud. Las ­motivaciones para el Programa de extensión de salud de Etiopía eran: la baja cobertura de la intervenciones de gran impacto; el acceso bajo a los servicios de salud, en particular para los pobres que viven en zonas rurales, así como una escasez general de personal sanitario y siner- gias institucionales débiles para ampliar la atención primaria de salud. El Programa de exten- sión de salud de Etiopía ahora está plenamente integrado en el sistema de salud más amplio y es una parte integrante de la estructura de la unidad de atención primaria de salud. El pro- grama entrega 16 paquetes definidos de servicios de prevención, promoción y curativos bási- cos. Todos los servicios son gratuitos y al alcance de todos. Las trabajadoras de extensión sanitaria son protagonistas cruciales en el programa. Todas son mujeres, graduadas del décimo grado de la escuela secundaria y contratadas de la comuni- dad (a la que ayudan). Reciben capacitación durante un año y luego son empleadas en la misma comunidad para promover la salud y prestar servicios a nivel local. Gran parte de su tiempo lo dedican a las visitas a domicilio y a la extensión de la salud. Desde que se inició el Programa de extensión de salud de Etiopía, más de 35.000 trabajadoras de extensión sanitaria han sido con- tratadas, capacitadas y empleadas en los pueblos y se han construido y equipado 15.000 pues- tos de salud, nuevamente con la participación y la contribuciones de la comunidad. Desde su lanzamiento, el Programa de extensión de salud de Etiopía ha mostrado resulta- dos positivos en los aspectos relacionados con la prevención de enfermedades, la salud fami- liar, la higiene y el saneamiento ambiental, pero afronta retos. Estos retos incluyen mejorar la calidad de sus servicios; mejorar las aptitudes y el desempeño de las trabajadoras de exten- sión sanitaria, en particular en cuanto a la salud materna y la sostenibilidad del programa con una trayectoria profesional estructurada apropiada para las trabajadoras de extensión sanitaria. Fuente: Informe de cobertura universal de salud, resumen de país para Etiopía, http://www.worldbank.org/en/topic/health​ /­brief//uhc-Japan. desarrolle aún más el sistema de reglamentación, para determinar los diversos nive- les de contenido de la educación, así como las normas de capacitación y ­ práctica. La reglamentación claramente debe distinguir el alcance de la práctica de las cate- gorías diferentes, para evitar la confusión de las funciones o la superposición inne- cesaria de las mismas y para asegurar la prestación segura de la atención. Los países que desean ampliar a mayor escala su personal sanitario necesitarán mejores cálculos del tiempo requerido para formar y desplegar diferentes tipos de personal, así como de los costos y las opciones para lograr una plantilla óptima y la combinación dentro de las reservas de recursos y mano de obra disponible. También necesitarán comprender las condiciones de los puestos de trabajo y del Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre los recursos humanos para la salud 55 mercado laboral que estos trabajadores enfrentarán y los incentivos que influyen en las elecciones de los trabajadores y su voluntad de obtener un empleo, para así lograr una mejor combinación entre las características del trabajo y las preferen- cias de los trabajadores. Para las inversiones más eficaces, los encargados de for- mular la política y los gerentes de los sectores público y privado necesitarán información sobre los mercados laborales en el sector sanitario en general, así como cuestiones específicas tales como los costos relativos de emplear diferentes tipos de personal, el alcance de su práctica para asegurar la mejor repercusión posible en el acceso a la atención, la calidad y los resultados de estos tipos y los requisitos educativos y de capacitación apropiados para asegurar la calidad de la atención. Los datos y la investigación en esta área son extremadamente irregula- res aun en los países de ingresos altos y merecen más atención por parte de los investigadores y los encargados de formular la políticas sanitarias. Asegurar la distribución equitativa del personal sanitario Los 11 países están intentando resolver la distribución inadecuada del personal sanitario, especialmente los de los Grupos 1 y 2. Los países en el Grupo 3, sin embargo, han logrado avances enormes para reducir las disparidades geográficas. Los países que han tenido un éxito relativo en reducir las disparidades rurales- urbanas lo han hecho mediante estrategias múltiples que abordan las aspiraciones laborales del personal sanitario a través de incentivos monetarios y de otro tipo, así como mejoras en las condiciones laborales y supervisión de apoyo en los esta- blecimientos sanitarios (Araujo y Maeda, 2013). Estas estrategias son, entre otras, seleccionar estudiantes de áreas subatendidas y promover su inscripción mediante becas, establecer cuotas en las instituciones educativas, asegurar que los progra- mas de estudios incluyan componentes de servicio rural, ofrecer apoyos moneta- rios y de otro tipo para el desarrollo profesional y utilizar políticas de gobernanza para asignar el personal sanitario a las zonas rurales. Si bien el último enfoque puede ser susceptible a la influencia política y a la política de grupos de interés, existen mecanismos que pueden reducir estas influencias, tales como un sistema de lotería (como en Etiopía y Turquía) o el servicio obligatorio mediante fianza. Los países en el Grupo 3 han usado una combinación de estas políticas y muchos de los del Grupo 2 están elaborando e implementando políticas con un enfoque múltiple similar. Otro enfoque estratégico importante es invertir en los trabajadores de aten- ción primaria, debido a que las inversiones en el sector hospitalario tienden a inclinar la distribución del personal sanitario hacia las zonas urbanas y también dado que la inversión en este personal sanitario tienen beneficios aditivos para los resultados en materia de salud. Todos los países del Grupo 3 han seguido esa estrategia al ampliar la cobertura y reducir las disparidades regionales. Brasil hizo grandes inversiones en un programa de salud familiar (Estratégia Saúde da Família, ESF) y en uno de trabajadores de salud comunitaria (Programa agentes comunitários de saúde, PACS), que han contribuido a alcanzar la cobertura casi universal durante el último decenio. Turquía también ha reducido las ­ disparidades Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 56 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre los recursos humanos para la salud geográficas, en particular mediante su Programa de medicina familiar, que pone énfasis en la atención primaria (recuadro 6.2). Otra nación del Grupo 3, Tailandia, enfrentaba una diferencia de 21 veces en la densidad de médicos entre Bangkok y las regiones rurales del nordeste hace varias décadas. Por lo tanto, a partir de 1975 introdujo incentivos financie- ros en forma de prestaciones mensuales por condiciones de vida difíciles para la contratación y la retención rural con énfasis en los servicios de atención primaria; desde 1997, estas asignaciones se ajustaron para reflejar la inflación y diferenciarlas con base en los niveles de dificultad. Para el 2009, la diferencia en la densidad de médicos se había reducido a cinco veces (y la del personal de enfermería de 18 a 3 veces). Las disparidades en la remuneración (distinciones entre los salarios y los bene- ficios del sector público y del privado) son comunes en todos los países en donde existe una mezcla de salud privada y pública y están vinculados indisolublemente a la organización particular del sistema de salud en general y e­ specíficamente al mercado laboral en cada país. Esto es de suma importancia porque la ­remuneración Recuadro 6.2  La estrategia de Turquía para reducir las disparidades regionales en el personal sanitario El Programa de medicina familiar de Turquía, que se desplegó por toda la nación en el 2010, alienta a los médicos y a otro personal sanitario a que trabajen en las poblaciones rurales. Cuando los médicos de medicina familiar inscriben a los pacientes en las zonas rurales, se les asignan parteras. Además, se prestan servicios móviles de extensión periódicos a los que viven en las zonas rurales. El pago básico mensual de los médicos de medicina familiar se ajusta de acuerdo al nivel socioeconómico del área donde trabajan. Los médicos de medicina familiar que trabajan en áreas subatendidas reciben una “acumulación de servicios prestados” en una escala móvil, también vinculada al índice de desarrollo socioeconómico del distrito. En las áreas menos ven- tajosas, la acumulación de servicios prestados puede llegar hasta el 40 por ciento del máximo pago de base. Desde la introducción del Programa de medicina familiar, las disparidades en la distribución del personal sanitario en todo el país han descendido. La imposición del cumplimiento del servicio obligatorio para todos los graduados de las facultades de medicina públicas y privadas es otro factor que contribuye a la mejora en la distribución geográfica. Además, el reglamento para el nombramiento y la transferencia garantiza una distribución más equilibrada de los miembros del personal sanitario a través de todos los establecimientos de atención sanitaria del Ministerio de salud. En el marco de este reglamento, los especialistas, los médicos generales, los odontólogos y los farmacéu- ticos son nombrados a través de una lotería por computadora y el resto del personal es nombrado mediante un examen central conducido en conformidad con las provisiones generales. Fuente: Informe de cobertura universal de salud resumen de país para Turquía, http://www.worldbank.org/en/topic/health​ /­brief//CUS-Japón. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre los recursos humanos para la salud 57 del personal sanitario es uno de los factores clave que afectan la contratación (atractivo de la profesión), la satisfacción laboral y la retención del personal. También puede conducir al pluriempleo: es decir, el ­ personal sanitario empleado en los establecimientos sanitarios gubernamentales también trabaja en el sector privado, ya sea en una práctica individual o en otros consultorios u hospitales. El pluriempleo está generalizado en los países de ingresos bajos y medios y está surgiendo como una cuestión seria en cuanto a la disponibilidad y distribución del personal sanitario (Gruen, 2002). Indonesia legalizó el pluriempleo como una forma de promover la disponibilidad del personal sanitario ante las políticas ­ fiscales ajustadas. Esta política parece haber contribuido al aumento del número y la disponibilidad de proveedores de atención sanitaria privados, pero también puede estar contribuyendo a la segmentación del mercado, que hace que los pobres vayan a las instalaciones públicas y los ricos a los proveedores privados (Anderson, Meliala y Marzoeki, próximamente). Turquía, por otro lado, ha adop- tado medidas para prohibir el pluriempleo a la vez que aumentó los sueldos del personal sanitario del sector público. Por lo tanto, el pluriempleo puede ayudar a aumentar la contratación y retención del personal sanitario que quizá de otro modo migre o se mueva a otros mercados laborales, pero el pluriempleo no regla- mentado también podría exacerbar la cobertura desigual. Si bien, existen visiones muy diferentes respecto a si el pluriempleo obstaculiza o promueve el acceso a los servicios de salud, son pocas las pruebas sobre su repercusión en el personal sanitaria (Araujo, Mahat y Lemiere, 2013). La percepción de una remuneración baja también puede conducir a la migra- ción de los clínicos hacia ocupaciones fuera del sector de la salud dentro del país o a la migración al extranjero (para trabajos dentro o fuera del sector de la salud). Otros enfoques incluyen fijar la remuneración de los trabajadores de las instala- ciones públicas lo suficiente alta como para atraer y retener a los graduados competentes de las escuelas de profesionales sanitarios, en particular para que presten atención a las poblaciones subatendidas, como en las zonas rurales o remotas. Sin embargo, cualquier aumento en los sueldos del personal sanitario está forzosamente dentro el contexto de necesidades e intereses en competencia del país. Los clínicos han descrito como importantes los incentivos alternativos no financieros como la educación continua y las condiciones del lugar de trabajo, pero son pocos los datos disponibles respecto a la repercusión sobre la retención de los trabajadores (Araujo y Maeda, 2013). La globalización del mercado laboral sanitario ha aumentado enormemente la movilidad del personal sanitario a través de las fronteras nacionales, la que requiere que los países consideren este mercado laboral sanitario mundial más amplio cuando formulen sus políticas de personal sanitario. La emigración del personal sanitario es grande en los países en los Grupos 1 y 2, pero parece ser menos importante para los de los Grupos 3 y 4 (figura 6.2). Desde el 2006, Ghana ha proseguido una estrategia de inversión en capacitación, aumento con- siderable en salarios y paquetes de incentivos para el personal sanitario que tra- baja en las zonas rurales y remotas. Los esfuerzos parecen haber contribuido a un aumento en el número de estudiantes que entran a las profesiones médicas y una Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 58 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre los recursos humanos para la salud Figura 6.2  Tasas de expatriación de médicos y personal de enfermería, c. 2000 35 30 25 Porcentaje 20 15 10 5 0 n cia il ia a a sia rú m sh a as uí an pí pó nd Na Pe de ne an rq io Br Gh Ja ila la Et Tu do et Fr ng Ta Vi In Ba Grupo 4 Grupo 3 Grupo 2 Grupo 1 Médicos Profesionales de enfermería Fuente: OCDE 2012. Nota: “Tasa de expatriación” se refiere al porcentaje de la categoría de trabajadores que viven fuera de su país en un momento determinado. Los datos son de 2000. disminución en el número de médicos que emigran. Cuando Tailandia tuvo que contender con un sector privado en rápido crecimiento y una fuerte atracción del extranjero, el gobierno aumentó la remuneración del personal sanitario del sector público (con un incentivo de práctica no privada en 1995 y una asignación de servicios a largo plazo en el 2005). Mejorar el desempeño del personal sanitario Los encargados de formular la política tienen que comprender el desempeño del personal sanitario y sus determinantes, si es que han de empezar a enfrentar las deficiencias y aprovechar los puntos fuertes. Si bien, faltan pruebas completas de nivel mundial completos, las pruebas parciales indican que el desempeño dista mucho de ser óptimo en la mayoría de los países, independientemente de los ingresos nacionales. La cuantificación de ese desempeño podría proporcionar los datos clave para guiar la reforma educativa así como informar sobre los cambios en el sistema de incentivos, la gestión de los recursos humanos y las cuestiones del mercado laboral más amplias. Sin embargo, esta es un área poco estudiada en la bibliografía sobre el personal sanitario y hay escasez mundial de datos y estu- dios sobre la medición del desempeño del personal sanitario, así como una esca- sez de pruebas que identifiquen lo que se puede hacer para mejorar el desempeño individual y de equipo. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre los recursos humanos para la salud 59 Respecto a la calidad del personal sanitario, son importantes los sistemas ­eguladores para las normas de acreditación de la educación en las instituciones r de entrenamiento de personal sanitario, para el calibre y disponibilidad del ­ profesorado, para el proceso de examinación y de licencia o registro y para la recertificación (si la hubiere). Los países en los Grupos 1 y 2 enfrentan notables limitaciones de los sistemas de educación que son incapaces de producir suficien- tes graduados que cumplan con las normas nacionales de calidad mínimas. Estos países están observando un aumento rápido de instituciones educativas, lo que está creando nuevos retos en la formación de capacidad humana para asegu- rar la calidad del contenido de la capacitación y de los graduados. Los gobiernos corren el riesgo de comprometer la calidad de los programas de estudios sin la acreditación apropiada por parte de un organismo gubernamental o indepen- diente para las instituciones académicas públicas o privadas, las instituciones que otorgan títulos o las que ofrecen capacitación a corto plazo o programas de certificación. Los países también necesitan invertir en continuar la educación de ­ la cohorte de personal sanitario existente para asegurar que su conocimiento y aptitudes permanezcan al corriente de los adelantos médicos, lo que incluye fijar requisitos para la educación continua y la acreditación de las instituciones a través de las cuales se ofrece dicha capacitación. Das, Hammer y Leonard (2008) registraron la naturaleza compleja del desem- peño del personal sanitario en el contexto de los sistemas de salud multifacéticos, al señalar la importancia de hacer frente a las “tres brechas”: el conocimiento que necesita el personal sanitario (necesidad de saber), la motivación que se necesita para que el personal sanitario utilice el conocimiento en forma eficaz en un entorno clínico (necesidad de motivar) y la disponibilidad de suministros básicos e infraestructura que permita al personal sanitario prestar servicios que cumplan las normas mínimas de atención. Esto requiere una gestión eficaz de primera línea, desde las esferas gubernamentales más altas en todo el sistema, y la armo- nización y coordinación de múltiples políticas y programas. Los incentivos no monetarios parecen ser tan importantes como los incentivos monetarios, a menudo en relación con las aspiraciones de desarrollo profesional y del entorno laboral del personal sanitario. Los ejemplos de incentivos no mone- tarios vinculados a la satisfacción laboral, y así, indirectamente a la calidad de la atención, son: tutorías individualizadas con prácticas clínicas basadas en la evidencia, evaluaciones periódicas del desempeño con comentarios específicos y ­ planes de desarrollo, oportunidades de educación continua (con el tiempo libre necesario), trayectorias profesionales estructuradas que ofrecen el potencial de promoción a puestos con responsabilidades y recompensas adicionales, mecanismos para obtener la licencia profesional de trabajadores del sector ­ público y privado y reconocimiento verbal así como otros reconocimientos no monetarios de buen desempeño. La vinculación con el desempeño de los pagos o de otras formas de incentivos del personal sanitario se está volviendo cada vez más importante en los países en todas las etapas de la cobertura universal de salud. Turquía ha aumentado el número global, la productividad y la redistribución de profesionales sanitarios Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 60 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre los recursos humanos para la salud mediante intervenciones multifacéticas que incluyen empleo basado en un contrato, una ley de servicio obligatorio, pago basado en el desempeño y regla- ­ mentación de la práctica de la medicina familiar (Aran y Rokx, próximamente). Estas políticas han sido exitosas, en gran medida, al aumentar la disponibilidad de personal sanitario en los establecimientos públicos y al redistribuir los recursos humanos a regiones que antes tenían menor acceso. En términos generales, las consultas por médico por año (una medida cruda de productividad) aumentaron de 2.272 en el 2002 a 3.176 en el 2006 y a 4.850 en el 2011 (Ministerio de Salud, Turquía, 2011). Sin embargo estas políticas también han generado críticas, especialmente entre los profesionales de la salud, dado que estas ganancias se han dado a expensas de la calidad de la atención. De igual manera, Tailandia ha aplicado múltiples enfoques, como la mejora de los valores profesionales entre el personal sanitario del gobierno, al ofrecer incen- tivos financieros (tarifas para las horas extraordinarias, prestaciones por condicio- nes de vida difíciles, incentivos de práctica no privada y asignaciones a largo plazo) y de otro tipo (prestigio y reconocimiento social, tales como un premio anual para el mejor médico o profesional de enfermería rural), al apoyar el desa- rrollo profesional y al permitir el pluriempleo (donde se permite la práctica pri- vada fuera del horario laboral). Aun en un país de ingresos altos como Francia, la eficiencia y la calidad de la atención del personal sanitario han sido de interés prioritario, especialmente debido al incremento de los costos sanitarios, las limi- taciones presupuestarias más ajustadas y la necesidad de proteger la equidad (recuadro 6.3). Recuadro 6.3  La experiencia de Francia con la remuneración basada en el desempeño y la práctica en grupo Las reformas recientes en Francia se han centrado en mejorar el desempeño del personal sani- tario mediante múltiples enfoques para incentivarlos y en reformar la estructura de gober- nanza para mejorar la rendición de cuentas. Los retos del desempeño eran particularmente altos en un sistema de atención primaria relativamente no reglamentado, donde la mayoría de los médicos generales trabajan en prácticas independientes. Encontrar una manera eficaz de financiar las prácticas de grupo con hincapié en la prevención y la coordinación en la atención primaria ha sido un objetivo de política durante mucho tiempo, pero a pesar de varias iniciati- vas, su captación ha sido muy lenta: menos del 40 por ciento de los médicos generales traba- jan actualmente en prácticas de grupo y el tamaño de las prácticas y su distribución varía ampliamente por región. En el 2009, el gobierno introdujo un esquema piloto—Contratos para la mejora de la prác- tica individual o CAPI (Contrats d’amélioration des pratiques individuelles)—que contrata médi- cos de atención primaria con un sistema de pago basado en el desempeño para promover la prevención y las recetas de genéricos. CAPI se generalizó a todo el sistema de médicos gene- rales en el 2011. Esto estimuló un cambio en la cultura médica francesa, que exigió la rendición Recuadro continúa en siguiente página Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre los recursos humanos para la salud 61 Recuadro 6.3  La experiencia de Francia con la remuneración basada en el desempeño y la práctica en grupo (continúa) de cuentas de los resultados de los proveedores de atención primaria. Pero los datos de la evaluación indican que si bien los resultados para la prevención y para la diabetes mejoraron hasta cierto punto para todos los generalistas, la diferencia entre los signatarios de CAPI y los casos de control no fue significativa. En el 2010, Francia introdujo proyectos piloto sobre la mejora de la práctica de grupo mul- tidisciplinaria expérimentations de nouveaux modes de rémunération (ENMR) para promover mayor colaboración entre los médicos y los paramédicos, lo que incluyó el cambio de tareas a través de los grupos profesionales. Los resultados preliminares indican que la calidad de aten- ción (prevención, coordinación) en la mayoría de los dominios es mejor, con un consumo de atención de salud o farmacéutico algo inferior en las prácticas de grupo que en la práctica individual de médicos generales. En el análisis también se indica que en las áreas donde se instalaron los pilotos, la densidad de médicos generales creció más rápido que en las zonas de control. Estas experiencias contrastantes indican que las reformas de pago por sí mismas pueden ser insuficientes para producir un mejor desempeño del personal sanitario, especialmente cuando el modelo de prestación de atención (como la práctica independiente) no propor- ciona una base para los equipos multidisciplinarios necesarios para gestionar la atención pre- ventiva y la coordinación a través de diferentes niveles de atención. Fuente: Barroy et al., próximamente. Bibliografía Anderson, I., A. Meliala, and P. Marzoeki. Forthcoming. “The Production, Distribution, and Performance of Physicians, Nurses, and Midwives in Indonesia” [La producción, distri- bución y desempeño de los médicos, el personal de enfermería y la parteras en Indonesia]. World Bank, Washington, DC. Aran, M., and C. Rokx. Forthcoming. “Turkey on the Way of Universal Health Coverage through the Health Transformation Program (2003-2013)”. [Turquía en el camino hacia la cobertura de salud universal mediante el Programa de transformación sanitaria (2003-2013)]. World Bank, Washington, DC. Araujo, E. and A. Maeda. 2013. “How to Recruit and Retain Health Workers in Rural and Remote Areas in Developing Countries: A Guidance Note”. [Cómo reclutar y retener al personal sanitario en zonas rurales y remotas en los países en desarrollo: una nota de orientación]. HNP Discussion Paper, World Bank, Washington, DC. Araujo, E., A. Mahat and C. Lemiere. 2013. “Guidance Note on Dual Practice in Healthcare”. [Nota de orientación sobre el pluriempleo en la atención de salud]. HNP Discussion Paper, World Bank, Washington, DC. Barroy, H., Z. Or, A. Kumar and D. Bernstein. Forthcoming. “Sustaining Universal Health Coverage in France: A Perpetual Challenge”. [Mantener la cobertura universal de salud en Francia: un reto perpetuo]. World Bank, Washington, DC. Das, J., J. Hammer and K. L. Leonard. 2008. “The Quality of Medical Advice in Low Income Countries”. [La calidad del asesoramiento médico en los países de ingresos bajos]. Journal of Economic Perspectives 22 (2). Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 62 Enseñanzas de la cobertura universal de salud sobre los recursos humanos para la salud GHWA and WHO (Global Health Workforce Alliance and World Health Organization). 2013. A Universal Truth: No Health without a Workforce. [Una verdad universal: no hay salud sin personal]. Ginebra: WHO. Gruen, R. A. 2002. “Dual Job Holding Practitioners in Bangladesh: An Exploration”. [Profesionales con pluriempleo en Bangladesh: una exploración]. Social Sciences in Medicine 54 (2): 267-79. Ikegami, N., ed. Forthcoming. Universal Health Coverage for Inclusive and Sustainable Development: Lessons from Japan. [Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible: Enseñanzas de Japón] Washington, DC: World Bank. McPake, B.A. Maeda, E. C. Araujo, C. Lemiere, A. Al-Maghreby and G. Cometto. 2013. “Why do Health Labor Market Forces Matter?” [Por qué las fuerzas del mercado laboral de la salud importan?] Bulletin of the World Health Organization 91: 841-46. ­ doi: http:/dx.doi.org/10.2471/BLT.13.118794. Ministry of Health, Turkey. 2011. “Turkey Health Transformation Program Evaluation Report 2003-2010”. [Informe de evaluación del programa de transformación sanitaria de Turquía 2003-2010]. Ankara. OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development). 2012. Connecting with Emigrants—A Global Profile of Diasporas. [Conexión con los emigrantes—Un perfil mundial de diásporas]. (consultado el 1 de septiembre del 2013). http://www​ .oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/connecting-with-emigrants​/­expatriati on-rates-for-nurses-and-doctors-circa-2000-table_9789264177949-table181-en. WDI (World Development Indicators). 2013 [Indicadores del Desarrollo Mundial] 2013. http://data.worldbank.org/data-catalog/world-development-indicators. WHO (World Health Organization). 2006. The World Health Report 2006—Working Together for Health. [Informe sobre la salud en el mundo 2006: colaboremos por la salud]. Geneva. ———. 2013. Global Health Observatory Data Repository. [Depósito mundial de Datos del Observatorio de Salud] (consultado el 1 de junio del 2013). http:/apps.who.int​ /­gho/data/view.main. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 C a p í t u lo 7 Cuestiones clave y próximos pasos Cuestiones transversales En los estudios de país se indica que la implementación de estrategias de cober- tura universal de salud (CUS) implica interactuar con múltiples grupos de inte- rés que influyen en las decisiones sobre el diseño y la puesta en práctica de los programas, lo que incluye las decisiones clave sobre la asignación presupuestaria y las inversiones en el personal sanitario. El progreso hacia la cobertura universal de salud incluye ajustes constantes para encontrar un equilibrio entre hacer compromisos estratégicos y cumplir con un camino sostenible para lograr la cobertura sanitaria equitativa que sea sostenible. Esto requiere un liderazgo ­adaptativo—uno que considere las perspectivas de los grupos de interés múlti- ples al diseñar y planificar la estrategia de cobertura universal de salud—como un elemento esencial para adoptar con éxito y continuar estas iniciativas. Las políticas que reflejan las perspectivas de diferentes grupos de interés pueden conducir a una solución técnicamente insuficiente, pero políticamente factible. Los compromisos políticos pueden debilitar la repercusión de algunas políticas sobre los objetivos de la cobertura universal de salud o exacerbar eventuales consecuencias no intencionales. Por estas razones, será fundamental tener un sistema eficaz para seguir y evaluar el avance hacia la cobertura uni- versal de salud para identificar estas tendencias, informar a las comunidades y permitir a los encargados de formular la política tomar las medidas correctivas necesarias. Definir el paquete de beneficios y la magnitud y el alcance de los servicios prestados con la cobertura universal de salud es una de las cuestiones más desa- fiantes que enfrentan los encargados de formular la política al diseñar y ejecutar la estrategia de cobertura universal de salud. El enfoque tiene que ir más allá de la definición de los servicios cubiertos para incluir los niveles de subsidio y los copagos, la elección de los proveedores de atención sanitaria y las condiciones para los reembolsos. Estos beneficios deben traducirse en servicios tangibles en el terreno, con sistemas financieros y trabajadores apropiadamente calificados así como infraestructura, tecnología y medicamentos suficientes. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible   63   http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 64 Cuestiones clave y próximos pasos Es importante dirigir con un compromiso firme con la atención primaria de salud y los programas de salud pública, junto con un manejo cuidadoso de los costos. El lanzamiento eficaz de la cobertura universal en los países del Grupo 3 ha sido posible gracias a una firme tradición de atención primaria a nivel local. La estrategia de salud familiar de Brasil asignó alta prioridad a brindar una cobertura de atención primaria de calidad a las familias donde había faltado el acceso. Esto ha ayudado a evitar situaciones que contribuyen al incremento de los costos, por ejemplo, cuando los pacientes eluden los consultorios que brin- dan atención primaria y van directamente a los hospitales secundarios y tercia- rios diseñados para tratar casos más complejos o graves, donde la atención es más costosa. Por lo tanto, centrar la estrategia de cobertura universal de salud en la atención primaria de salud y en los programas de salud pública comunitarios logra objetivos múltiples: se mejora el acceso a los servicios de salud y la protec- ción financiera en el punto inicial de contacto con los beneficiarios; los recursos se dirigen a servicios más eficaces en función de los costos lo que incluye mitigar el riesgo para la salud pública y promover de salud y se pueden administrarse más fácilmente los costos globales en el sistema. Los sistemas y las políticas de pago a los proveedores son cruciales para orien- tar los recursos y crear los incentivos para la calidad, la equidad y la eficiencia, y cada vez más los países se están alejando de los presupuestos basados en la oferta (financiación de insumos) hacia los pagos basados en la demanda y en el rendi- miento, lo que vincula los gastos con los resultados (productos y resultados) en lugar de los insumos. Estos sistemas de pago requieren inversiones paralelas en capacidad institucional y técnica para conducir auditorías independientes y eva- luaciones de los servicios y son necesarios para mitigar la demanda inducida por el proveedor (uso de procedimientos innecesarios) y para promover la seguridad y el cumplimiento de las normas de calidad en la atención sanitaria. Las reformas a los sistemas de pago también requiere de reformas concurren- tes en la gobernanza del sistema de prestación de atención sanitaria a fin de contrarrestar algunas de las limitaciones estructurales, tales como las estructuras rígidas de administración pública y los sistemas de finanzas públicas, que pue- den evitar que los proveedores respondan a los incentivos creados mediante los sistemas de pago reformados. Los ejemplos incluyen las reformas de la gober- nanza en los hospitales administrados por el gobierno (como en Francia y Japón) y la subcontratación de servicios cuando se dificulta la implementación de reformas internas (como la subcontratación de servicios de atención primaria de salud en Brasil). Las siguientes secciones examinan algunas cuestiones transversales por grupos de países. Países del Grupo 1 Estos dos países (Bangladesh y Etiopía) afrontan múltiples retos de bajo producto interno bruto per cápita y baja movilización de ingresos como proporción del PIB, lo que tiende a producir un gasto alto en efectivo, la dependencia de los Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Cuestiones clave y próximos pasos 65 establecimientos gubernamentales en los honorarios que pagan los usuarios o en los pagos no oficiales y limitaciones en la capacidad técnica y en los mecanismos de rendición de cuentas. Estos países están luchando para ampliar los servicios más básicos de prevención y promoción de salud y enfrentan grandes limitacio- nes por la grave escasez de personal sanitario y por los recursos financieros restringidos. Aun así, su experiencia indica la importancia de usar una combinación de intervenciones del lado de la oferta, fortalecer la divulgación comunitaria y la rendición de cuentas, innovar en la financiación (incluso en los pagos por desem- peño) y otros mecanismos para ampliar el acceso a los servicios de atención primaria de salud asequible y a los programas de salud pública. Su reto inicial estriba en encontrar métodos innovadores de cobertura univer- sal de salud, especialmente con ampliación rápida del personal de atención sanitaria a un costo relativamente bajo y dirigido a cubrir las áreas subatendidas, a la vez que se esfuerzan por asegurar la calidad y eficacia de la atención. Igualmente estos países están encaminándose hacia la introducción de interven- ciones del lado de la demanda como la introducción de pagos a cargo de terceros, lo que requiere inversiones nuevas en capacidad institucional y técnica con aumentos eventuales en los gastos de administración y en las complejidades. Desde esta perspectiva, es ejemplar el esfuerzo de Etiopía para aumentar la capacitación y la movilización de los trabajadores de extensión de la salud y para concentrar la atención en los servicios de atención primaria. Las decisiones toma- das en esta fase inicial de la cobertura universal de salud pueden tener repercu- siones a largo plazo en el desarrollo del sistema de salud. Puede ser instructivo para Bangladesh y Etiopía examinar las experiencias de los países del Grupo 2 para hacer frente a los problemas creados por sus deci- siones anteriores, las que llevaron a sistemas de salud sumamente fragmentados, ya que ambos están considerando la posibilidad de introducir el seguro social de salud como el vehículo financiero para ampliar la cobertura, lo que podría dar lugar a una cobertura preferente para los trabajadores del sector formal y a la exclusión de los hogares en el sector informal. Países del Grupo 2 Estos cuatro países (Ghana, Indonesia, Perú y Viet Nam) han dado grandes pasos en la ampliación de la cobertura y en el fortalecimiento de las capaci- dades institucionales, pero, a menudo, terminan con múltiples programas de salud con diferentes beneficios y sistemas de prestación. Ellos enfrentan gru- pos de población sin cobertura, principalmente en el sector informal, que los ­ doptando programas existentes encuentran de difícil acceso. Estos países están a medidas para integrar o armonizar los diferentes sistemas y están buscando enfoques para llegar al resto de los grupos sin cobertura. El aprendizaje de las experiencias de los países de los Grupos 3 y 4 puede ser útil, especialmente respecto a cómo esos dos grupos ampliaron la cobertura al sector informal y a otros grupos poblacionales de difícil acceso y cómo gestionaron la integración Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 66 Cuestiones clave y próximos pasos o armonización de múltiples programas. Ghana ya ha adoptado medidas de integración a través del Sistema nacional de seguro sanitario y de manera aná- loga, Indonesia y Perú se están preparando para integrar sus fondos de salud en un sistema nacional de seguro de salud. Viet Nam está revisando su sistema fragmentado de pagos y considerando opciones para adoptar un método más coordinado para la alineación de incentivos de pago en todos los niveles del sistema sanitario. Países del Grupo 3 Brasil, Tailandia y Turquía han logrado la cobertura universal de salud en cuanto a la cobertura poblacional. Ellos han logrado una expansión significativa de la cobertura al poner el énfasis en la atención primaria de salud, la redistri- bución de recursos para reducir las inequidades en la cobertura y en los esfuer- zos para contratar y retener al personal sanitario en las comunidades subatendidas. Estos países ahora están afrontando nuevos retos para adminis- trar los gastos para satisfacer la creciente demanda de la población por una cobertura más integral y una atención de mayor calidad. Ellos se enfrentan a la aceleración de las presiones de los costos, la demanda en aumento de servicios de calidad de una clase media creciente y las consecuencias de las poblaciones que están envejeciendo con una carga mayor de enfermedades crónicas. Otra cuestión clave es la regulación de la función del sector privado en la cobertura universal de salud, tanto como contribuyente (seguro privado) y como provee- dor. Brasil ha permitido la expansión rápida del mercado privado de seguros, mientras que el sector público lucha para prestar servicios de calidad, como se refleja en el continuo alto gasto en efectivo de los hogares brasileños. La crea- ción de un sistema de dos niveles también podría socavar la cobertura equita- tiva. Tailandia y Turquía han restringido la función de los seguros privados al asegurar un financiamiento sustancial a través de los recursos públicos para abarcar la atención de salud, pero esto, a su vez, aplica más presión sobre los presupuestos gubernamentales. Países del Grupo 4 Los dos países de este grupo (Francia y Japón) tienen una larga historia con la cobertura universal de salud así como instituciones bien establecidas, pero los rápidos avances en la tecnología junto con las poblaciones que están envejeciendo y los recursos presupuestales cada vez más ajustados crean nuevas presiones sobre sus sistemas. Estas presiones les están forzando a buscar maneras de mejo- rar el desempeño del sistema de salud, gestionar los costos y mantener la cober- tura universal de salud equitativa. Francia está luchando con limitaciones fiscales y cuestiones de contención de costos, mientras Japón está enfrentándose con un número pequeño pero creciente de personas sin cubertura, así como disparidades crecientes en las tasas de contribución entre los hogares. Ambos países están considerando (y ya han emprendido) medidas de reforma. Sus experiencias seña- lan la necesidad de ajustes continuos para mantener la cobertura universal de salud frente a estructuras económicas y demográficas cambiantes. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Cuestiones clave y próximos pasos 67 Próximos pasos La cobertura universal de salud brinda grandes oportunidades para reducir la pobreza y asegurar las necesidades de atención de salud de los grupos de menores ingresos de un país. Para explotar este potencial, cada país tiene que crear un sistema de salud adaptativo con gobernanza y fundaciones institucionales sólidas, con líderes que tengan visión para aprovechar estas oportunidades y la voluntad para apoyarlas y una sociedad civil participativa que exija la rendición de cuentas y la transparencia como un control contra la debilidad institucional y la política de los grupos de interés. Las soluciones tecnocráticas deben emparejarse con una planificación estratégica cuidadosa que tiene en cuenta éstas y otras cuestiones de economía política. El Grupo Banco Mundial, con el apoyo del gobierno de Japón y otros gobiernos y organismos socios, está comprometido en ayudar a los países a que hagan inver- siones y tomen decisiones fundamentadas para alcanzar las metas de cobertura universal de salud. Se proponen varias iniciativas y acciones para llevar adelante este programa. La Organización Mundial de la Salud y el Grupo Banco Mundial están colaborando estrechamente para elaborar un marco para medir el avance hacia la cobertura universal de salud (OMS y Banco Mundial, 2013). La capacitación y los programas de formación de capacidad para los encargados de formular la política y los analistas de política se llevarán a cabo a través de cursos tales como el Curso insignia sobre cobertura universal de salud del Instituto del Banco Mundial. Se brindará apoyo a las prácticas y plataformas de aprendizaje conjuntas para ayudar a los países a que enuncien su demanda de información y asistencia técnica y se promoverá el intercambio sistemático de conocimiento y experiencia entre los países. ­ El objetivo final de estos programas será ayudar a los países a establecer su propia escala de prioridades y evaluar el avance hacia la cobertura universal de salud así como ofrecer una plataforma de conocimiento que promueva el apren- dizaje eficaz en todos países. Las experiencias de los países examinadas como parte del Programa de colaboración Japón-Banco Mundial para la cobertura universal de salud ponen de manifiesto que el logro de la cobertura universal de salud es un proceso complejo, lleno de retos, muchos caminos viables y múltiples escollos posibles: pero que es factible. No existe una solución única, pero los países pueden estar mejor preparados y por consiguiente tener mejores probabilidades de éxito, si comienzan con un compromiso político y una comprensión clara de los retos de la economía política, lo que les permite emprender reformas que mejoren la cobertura que ­ sean sostenibles en el largo plazo. Bibliografía WHO and World Bank. 2013. “Monitoring Progress towards Universal Health Coverage at Country and Global Levels: A Framework” [Vigilancia del avance hacia la cobertura universal de saluda niveles de país y mundial: Un marco]. A discussion paper. http:// www&.who.int/healthinfo/country_monitoring_evaluation/UHC_WBG​ _­DiscussionPaper_Dec2013.pdf. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Declaración de beneficios medioambientales El Grupo Banco Mundial está comprometido en reducir su huella medioam- biental. En apoyo a este compromiso, la División de Publicaciones y Conocimiento impulsa opciones de edición electrónica y tecnología de impre- sión a pedido, que están ubicadas en centros regionales en todo el mundo. Juntas, estas iniciativas permiten disminuir las impresiones y las distancias de transporte, dando lugar a la reducción del consumo de papel, el uso de quími- cos, las emisiones de gases de efecto invernadero y de los desechos. La División de Publicaciones y Conocimiento sigue las normas recomendadas para el uso de papel establecidas por la Green Press Initiative. Siempre que sea posible, los libros se imprimen en papel entre 50 a 100 por ciento reciclado tras el consumo y al menos un 50 por ciento del tejido en el papel de nuestros libros no está blanqueado o a sido decolorado mediante procesos tipo Totalmente Libre de Cloro (TCF), Procesado Libre de Cloro (PCF) o Libre de Cloro Elemental Mejorado (de EECF). Más información acerca de la filosofía medioambiental del Banco se puede encontrar en: http://crinfo.worldbank.org/wbcrinfo/node/4. Cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0731-2 Las metas de la cobertura universal de salud (CUS) son asegurar que todas las personas puedan tener acceso a los servicios de salud de calidad, proteger a todas las personas de los riesgos para la salud pública y del empobrecimiento debido a enfermedad, ya sea por pagos directos por atención sanitaria o por pérdida de ingresos cuando un miembro de la familia se enferma. Países tan diversos como Brasil, Francia, Japón, Tailandia y Turquía han mostrado cómo la cobertura universal de salud puede servir como un mecanismo vital para mejorar la salud y el bienestar social de sus ciudadanos y sentar las bases para el crecimiento económico y la competitividad enraizados en los principios de equidad y sostenibilidad. Garantizar el acceso universal a los servicios de salud asequibles y de calidad será una contribución importante para acabar con la pobreza extrema para el 2030 y para impulsar la prosperidad compartida en los países de bajos ingresos y de ingresos medios, donde vive la mayor parte de los más pobres del mundo. La cobertura universal de salud para el desarrollo inclusivo y sostenible sintetiza las experiencias de 11 países (Bangladesh, Brasil, Etiopía, Francia, Ghana, Indonesia, Japón, Perú, Tailandia, Turquía y Viet Nam) en cuanto a la implementación de las políticas y estrategias para lograr y mantener la cobertura universal de salud. Estos países representan condiciones geográficas y económicas diversas, pero todos se han comprometido con la cobertura universal de salud como una aspiración nacional clave y están acercándose a ella de maneras diferentes. En el libro se examinan las políticas de cobertura universal de salud de cada país alrededor de tres temas comunes: 1) la economía política y el proceso de formulación de la política para adoptar, lograr y mantener la cobertura universal de salud; 2) las políticas de financiación sanitaria para mejorar la cobertura sanitaria y 3) los recursos humanos para las políticas de salud para lograr la cobertura universal de salud. Los hallazgos de estos estudios de país tienen por objeto proporcionar enseñanzas que pueden ser utilizadas por los países que aspiran a adoptar, lograr y mantener la cobertura universal de salud. Aunque el camino a la cobertura universal de salud es específico para cada país, los países pueden beneficiarse de las experiencias de otros al conocer acerca de diferentes enfoques y evitar los riesgos previsibles. ISBN 978-1-4648-0731-2 SKU 210731