MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS DEL VOLCÁN DE FUEGO. GUATEMALA, 17 -19 DE OCTUBRE DE 2018 HOJA DE RUTA PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VOLCÁNICOS EN EL PAÍS MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS DEL VOLCÁN DE FUEGO. GUATEMALA, 17 -19 DE OCTUBRE DE 2018 HOJA DE RUTA PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VOLCÁNICOS EN EL PAÍS El Taller Internacional de Lecciones Aprendidas del Volcán de Fuego, realizado en la ciudad de Guatemala los días 17 al 19 de octubre de 2018, fue organizado y ejecutado conjuntamente entre el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SE-CONRED), el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) y la Secretaría de Planificación y Pro- gramación de la Presidencia (SEGEPLAN); y contó con el apoyo técnico y financiero del Banco Mundial a través del Fondo Global para la Reducción de Desastres (GFDRR por sus siglas en inglés). El presente documento ha sido preparado por un equipo de especialistas del Banco Mun- dial liderado por Lizardo Narváez (Especialista Senior en Gestión de Riesgo de Desastres – Gerente del Proyecto), y conformado por Rodrigo Donoso (Especialista en Gestión del Riesgo de Desastres), Osmar Velasco (Especialista Senior en Gestión de Riesgo de Desastres) y Carolina Hoyos (Especialista en Comunicaciones). El Banco Mundial, el Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación de Desastres (GF- DRR) y el Gobierno de Guatemala no garantizan la exactitud de la información incluida en esta publicación y no aceptan responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada del uso o interpretación de la información contenida. Los colores, las denominaciones y demás información contenida en las tablas y diagramas de este reporte no presuponen, por parte del Grupo del Banco Mundial juicio alguno sobre la situación legal de cualquier territorio, ni el reconocimiento o aceptación de dichos límites. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en este libro son en su totali- dad de los autores y no deben ser atribuidas en forma alguna al Banco Mundial, a sus organi- zaciones afiliadas o a los miembros de su Directorio Ejecutivo ni a los países que representan. Cualquier otra consulta sobre derechos y licencias, incluidos derechos subsidiarios, debe- rá dirigirse a la siguiente dirección: World Bank Publications, The World Bank Group, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, EE.UU.; fax: 202-522-2422; correo electrónico: pubrights@worldbank.org . Fotografía: Joaquín Toro CONTENIDO i. Presentación 10 ii. Resumen Ejecutivo 13 iii. Abreviaciones y siglas 19 I. ASPECTOS GENERALES 22 1. Agradecimientos 22 2. Antecedentes 23 3. Objetivos del taller internacional y de la hoja de ruta 27 4. Alcances y resultados planteados 28 5. Metodología general 28 6. Participantes 30 II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 32 1. Apertura oficial 32 2. Ejercicio inicial de expectativas 36 3. Presentación magistral sobre la construcción social del riesgo 37 4. Análisis a nivel nacional 45 4.1. Avances y dificultades en la planificación territorial (SEGEPLAN) 45 4.2. Avances y dificultades en el monitoreo y evaluación del riesgo (INSIVUMEH) 48 4.3. Avances y dificultades en materia de respuesta y recuperación (SE-CONRED) 51 5. Aportes por parte de expertos internacionales 55 6. Sesión de preguntas y respuestas 68 III. REFLEXIÓN COLECTIVA – RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS 70 1. Planificación territorial en zonas de amenaza volcánica 73 2. Coordinación institucional, roles, responsabilidades para la GRD 75 3. Fortalecimiento del monitoreo y la evaluación de las amenazas volcánicas 77 4. Fortalecimiento de los procesos de preparativos y respuesta 79 5. Comunicación con comunidades en el contexto de crisis volcánicas 80 IV. HOJA DE RUTA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO VOLCÁNICO EN GUATEMALA 83 1. Fortalecimiento de la planificación y el ordenamiento territorial 86 2. Fortalecimiento estratégico institucional del INSIVUMEH 87 3. Fortalecimiento de las capacidades de gestión y de coordinación interinstitucional 88 4. Fortalecimiento de la respuesta ante crisis volcánicas y de los sistemas de alerta 89 5. Fortalecimiento de las finanzas públicas, la transparencia y eficiencia del gasto post-desastre 90 6. Fortalecimiento de las capacidades de comunicación con comunidades 90 V. CIERRE DEL TALLER Y PRÓXIMOS PASOS 93 1. Próximos pasos 93 2. Evaluaciones 98 3. Palabras de cierre del Taller 99 VI. ANEXOS 102 Anexo 1. Biografías de expositores internacionales 102 Anexo 2. Agenda desarrollada 106 Anexo 3. Listado de participantes 111 Anexo 4. Detalle sesiones de preguntas y respuestas 120 Anexo 5. Resultados detallados de las mesas de trabajo 126 9 Fotografía: Joaquín Toro 10 i. Presentación A tendiendo a la solicitud de apoyo reali- zada por el Gobierno de Guatemala en el contexto de la erupción del Volcán de Fuego, el poblaciones que ya habitan en las zonas de influencia de los volcanes, que requieren de servicios de comunicación y respuesta efec- Banco Mundial presenta, mediante este docu- tivos y acordes a las condiciones sociales y mento, los resultados obtenidos del “Taller In- culturales de las comunidades expuestas. ternacional de Lecciones Aprendidas” realizado Estas y otras recomendaciones surgieron el pasado mes de octubre y la hoja de ruta que del taller internacional, el cual permitió a los sintetiza las recomendaciones que un grupo funcionarios de las agencias de gobierno y de expertos nacionales e internacionales pro- municipalidades y representantes de la so- pusieron para reducir hacia el futuro, el ries- ciedad civil y del sector privado, presentar go de desastres asociado con eventos como sus propias lecturas y reflexiones sobre lo el acontecido el 3 de junio de 2018. ocurrido en junio de 2018 y conocer además Si bien es cierto que no podemos evitar las experiencias de otros países que han pa- futuras erupciones volcánicas, la sociedad sado por situaciones similares para mejorar guatemalteca sí puede mejorar los proce- los sistemas de respuesta en el país. sos de ocupación segura de su territorio, a Los expertos, tanto nacionales como in- efectos de impedir nuevas ocupaciones en ternacionales, que participaron en el even- las zonas de mayor exposición a los fenó- to han contribuido al diseño de una hoja de menos volcánicos; asimismo es posible me- ruta para fortalecer la gestión del riesgo de jorar constantemente los procedimientos de desastres, no sólo frente a las amenazas evaluación, monitoreo y sistemas de alerta volcánicas, sino además ante otros peligros que permitan salvaguardar la vida de las geológicos que puedan presentarse en el i. Presentación 11 país. Las actividades propuestas en dicha dando un apoyo acorde con las necesidades hoja, apuntan a mejoras en aspectos técni- cambiantes de un país tan dinámico en mate- cos, normativos, institucionales, de goberna- ria de riesgos naturales como Guatemala. bilidad, de comunicación social, y sobre todo Confiamos en este sentido, que los apren- de inversiones públicas. dizajes derivados de la experiencia del Vol- Nuestra misión, como Banco Mundial, nos cán de Fuego y la implementación de la hoja orienta hacia el apoyo a los esfuerzos que de ruta, permitirán robustecer las capaci- los países realizan en su lucha contra la po- dades nacionales y locales para mejorar el breza y la desigualdad social, priorizando las conocimiento y la reducción del riesgo, así poblaciones más vulnerables y necesitadas, como los procesos de preparación, respues- las cuales, lamentablemente, muchas veces ta y recuperación, que permitan convivir de resultan ser también los grupos con mayor mejor manera con la belleza que los volca- exposición y riesgo de sufrir los efectos de nes dan al paisaje guatemalteco. desastres asociados a eventos naturales. En los últimos años, el Banco Mundial se Homa-Zahra Fotouhi ha consolidado como un socio estratégico en Representante Residente la gestión del riesgo de desastres, proveyendo Banco Mundial en Guatemala de mejores prácticas internacionales y brin- 12 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Vivimos en un país altamente vulnerable, en paramétrico y de una línea de financiamiento gran medida como resultado de procesos de contingente para acceder a recursos de for- desarrollo no sostenibles que causan que ma rápida ante la ocurrencia de desastres de una cantidad importante de la población esté gran impacto en el país. actualmente en riesgo. El MINFIN también ha avanzado en la defi- En el Ministerio de Finanzas Públicas nición de mecanismos de transparencia en el (MINFIN) reconocemos el reto que supone gasto post desastre a través de la definición convertir a Guatemala en un lugar más re- de un clasificador presupuestario, según el siliente, la necesidad de llegar a consensos cual, todos los recursos públicos destinados como país y de respaldar las acciones que se a la atención de desastres estarán disponi- deben hacer frente a los riesgos y desastres bles para el escrutinio público a través del que puedan suceder en el futuro. portal web Guatecompras. Los resultados del Taller Internacional de Queremos agradecer el apoyo técnico Lecciones Aprendidas y la Hoja de Ruta que brindado por parte del Banco Mundial, y la co- presentamos en este documento, reflejan laboración financiera del Fondo Global para por un lado una evaluación crítica del desas- la Reducción y Recuperación de Desastres, tre ocurrido el 3 de junio, y por el otro una así como el respaldo de la Embajada Britá- serie de recomendaciones estratégicas que nica, de la Cooperación Japonesa, del Ser- esperamos sean implementadas por parte vicio Geológico de los Estados Unidos, y de de las entidades competentes en el corto, los países amigos, Colombia, Ecuador, Chile, mediano y largo plazo. Italia y Costa Rica; que nos acompañaron du- Desde el Ministerio de Finanzas ya he- rante los 3 días del taller, y posteriormente, mos empezado a trabajar en la gestión del en la sistematización de los resultados y las riesgo desde el ámbito de las atribuciones recomendaciones formuladas. y competencias propias del Ministerio y en correspondencia con la Estrategia de Gestión Víctor Martínez Ruiz Financiera ante los desastres elaborada por Ministro el MINFIN en 2017 y formalizada en 2018. Ministerio de Finanzas Públicas En este contexto estamos trabajando con el de Guatemala Banco Mundial en la obtención de un seguro 13 ii. Resumen Ejecutivo TALLER INTERNACIONAL DE evitables y qué parte era resultado casi natu- LECCIONES APRENDIDAS DEL ral de este tipo de evento? VOLCÁN DE FUEGO, Y HOJA DE RUTA La crisis del Fuego evidenció la existencia PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL de necesidades en materia de conocimiento RIESGO DE DESASTRES VOLCÁNICOS y monitoreo científico, educación y participa- EN GUATEMALA ción de las comunidades vecinas, organiza- L a erupción del volcán de Fuego del 3 de junio de 2018 generó consternación a nivel nacional e internacional. Las pérdidas ción y logística de preparativos y respuesta y, de modo más general, en los procesos de adaptación y planificación de contextos te- de vidas humanas, las personas heridas y la rritoriales condicionados por procesos vol- destrucción de infraestructura y medios de cánicos. El caso del Fuego es el de un volcán producción reavivó diversos debates y levan- sumamente activo, pero con un limitado tó interrogantes respecto a las capacidades impacto directo histórico sobre poblaciones existentes en Guatemala para gestionar ade- humanas y medios de producción. cuadamente el riesgo de desastres asociado El documento denominado hoja de ruta a la actividad volcánica; toda la cadena de para fortalecer la gestión del riesgo de desas- actividades se sometió a examen por parte tres volcánicos en Guatemala, es el resultado de instituciones públicas, sectores produc- principal del taller internacional de lecciones tivos, organizaciones científicas y las comu- aprendidas sobre la experiencia del volcán de nidades afectadas. ¿Qué porción del daño y Fuego realizado en Guatemala entre el 17 y de las pérdidas humanas y productivas eran el 19 de octubre de 2018 gracias al trabajo 14 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA conjunto entre el Ministerio de Finanzas Pú- Teniendo en cuenta las experiencias en blicas (MINFIN), la Secretaría Ejecutiva de la gestión del riesgo volcánico, se contó con Coordinadora Nacional para la Reducción de el valioso aporte de expertos y entidades Desastres (SE-CONRED), la Secretaría de Pla- de países como Chile, Colombia, Costa Rica, nificación y Programación de la Presidencia Ecuador, Reino Unido, Estados Unidos, Italia (SEGEPLAN), el Instituto Nacional de Sismo- y Japón. El taller se ofreció como un espa- logía, Vulcanología, Meteorología e Hidrología cio para que representantes de entidades (INSIVUMEH) y el Banco Mundial. de Guatemala de distinto nivel y naturaleza, La hoja de ruta centra su atención pre- junto con expertos internacionales, pudieran cisamente en la identificación de oportu- compartir sus aprendizajes, intercambiar nidades, la generación de capacidades y el información y participar activamente del di- fortalecimiento institucional con el propósito seño y priorización de propuestas concretas de optimizar la gestión del riesgo de desas- que permitan avanzar de manera efectiva en tres (GRD) en zonas volcánicas del país, no el objetivo de reducir pérdidas y daños aso- solamente en el ámbito del volcán de fuego. ciados con futuras erupciones volcánicas. RESULTADOS De manera general, el taller permitió evi- El taller contó con la participación de 228 denciar cuellos de botella y desafíos per- personas provenientes de 65 instituciones sistentes que explican el desastre del 3 de nacional y 10 extranjeras (ver anexo listado junio, en síntesis, los problemas identifica- de participantes). El perfil de los asistentes dos fueron: incluyó representantes del Congreso Nacio- • Presencia de población y medios produc- nal, y personal directivo y técnico de institu- tivos en áreas propensas a peligros volcá- ciones del nivel central, regional y municipal, nicos, lo cual se relaciona con deficiencias asimismo expertos del sector académico, en los procesos de planificación territorial ONG, cooperantes internaciones y represen- que integre el conocimiento existente so- tantes del sector privado. bre amenazas volcánicas. Se realizaron 13 presentaciones magis- • Falta de equipamiento técnico especiali- trales que pueden ser accedidas electrónica- zado y personal calificado suficiente para mente a través del código de barras incluido la evaluación y monitoreo de las ame- en el presente documento; asimismo se con- nazas volcánicas, y escaza asignación formaron 10 mesas de trabajo cuyos resul- presupuestal para las labores de pronós- tados se incluyen en la sección de anexos. tico y estudios técnico-científicos previos al evento. ii. Resumen Ejecutivo 15 • Debilidades en los procesos de comunica- programáticas) que deben ser implementa- ción entre las instituciones clave en ma- das con la finalidad de mejorar las capacida- teria de gestión del riesgo de desastres, y des del país en materia de gestión del riesgo entre las entidades y las poblaciones ex- volcánico hacia el futuro. puestas; especialmente en los procesos Además de los productos específicos ge- de alerta. nerados, el taller también permitió desarro- • La percepción del riesgo en algunas co- llar una serie de contactos y enlaces a nivel munidades no era el adecuado, y se sub- institucional y personal entre las instituciones estimó la gravedad de la erupción debido, participantes. Posterior al evento, al menos 3 probablemente, a erupciones previas de grupos o iniciativas de trabajo se han cons- relativo bajo impacto. tituido de forma espontánea entre entidades • Debilidades en la aplicación de protoco- nacionales y socios estratégicos1 y está pre- los adecuados para la asistencia huma- visto que otros grupos se conformen a partir nitaria. de la publicación de esta ayuda memoria. Con base en la reflexión sobre los desa- Es importante mencionar que el 98 % de fíos presentados en el evento del 3 de junio, los participantes confirmó que se genera- los participantes con apoyo de los expertos ron ideas innovadoras que podrían ser in- internacionales reflexionaron en torno a 5 corporadas en su trabajo y el 95 % que han lecciones aprendidas principales, las mismas incrementado o reforzado aprendizajes du- que derivaron en 6 acciones estratégicas (o rante el taller. 1 Después del taller, se ha venido trabajando en temas como ordenamiento territorial con el apoyo de la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Bristol, apoyo al observatorio vulcanológico por parte del Servicio Geológico de Chile, y soporte al análisis estratégico institucional del INSIVUMEH por parte del Banco Mundial. Asimismo, el Servicio Nacional de Vulcanología de Italia ha ofrecido apoyo al INSIVUMEH y SE-CONRED en temas de coordinación interinstitucional. 16 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA LAS CINCO LECCIONES APRENDIDAS Lección aprendida 1 - Ordenamiento territorial La planificación territorial de las áreas expuestas a alta amenaza por fenómenos volcánicos es la estrategia costo-eficiente más importante para reducir las pérdidas de vidas humanas y materiales, tanto en zonas ocupadas (riesgo actual) como en las no ocupadas (riesgo a futuro). Lección aprendida 2 - Coordinación institucional Contar con un sistema de coordinación interinstitucional, multisectorial y descentralizado es in- dispensable para la gestión del riesgo de desastres asociado con crisis volcánicas. Este Sistema debe contar con un marco normativo claro, que especifique roles, funciones y responsabilidades en todos los niveles de gobierno y entre actores de naturaleza pública, privada y comunitaria. Lección aprendida 3 - Monitoreo y evaluación de amenazas Para reducir las pérdidas humanas y materiales asociadas con las crisis volcánicas en Guate- mala, el Gobierno deberá contar de forma permanente, con el equipamiento requerido para el monitoreo y la evaluación de las amenazas, así como con el personal profesional capacitado en estos temas, la asignación presupuestaria anual necesaria para implementar tales procesos y una comunidad / sector privado y ONG participando activamente en las acciones de observa- ción, monitoreo y alerta. Lección aprendida 4 - Preparación y respuesta Un adecuado sistema de respuesta debe contener mecanismos claros de alerta, fundamentados sobre fuentes de información fidedignas, procedimientos (protocolos) predefinidos de respuesta institucional y comunitaria y de las relaciones entre ellos, y una población informada y sensi- bilizada que los entienda y los aplique en el momento de una crisis volcánica. El sistema de respuesta debe procurar que las comunidades sepan qué hacer en caso de fallas en el sistema formal (es decir que comprendan y sean capaces de reconocer el peligro y de actuar / tomar decisiones de forma autónoma en casos específicos). Lección aprendida 5 - Comunicación con comunidades Una respuesta positiva por parte de las comunidades expuestas a las crisis volcánicas requiere de un entendimiento de las dinámicas sociales (medios de vida, nivel educativo, organización comunitaria) y culturales (ideología, religión) por parte de las entidades de gobierno, además se requiere que los mensajes sean claros, que se use un canal (medios de difusión) y lenguaje apropiado a la realidad de las comunidades y que se maneje de forma apropiada la percepción del riesgo (expectativas, motivaciones, cotidianidad, creencias). ii. Resumen Ejecutivo 17 LAS SEIS ACCIONES ESTRATÉGICAS (PROGRAMÁTICAS) QUE CONFORMAN LA HOJA DE RUTA Se proponen seis (6) acciones estratégicas con la finalidad de delimitar las prioridades progra- máticas y de inversión pública para fortalecer la resiliencia en zonas volcánicas en Guatemala. Acción 1 - Fortalecimiento de la planificación y el ordenamiento territorial 1 Establecer los lineamientos normativos de ordenamiento territorial de las categorías y subca- tegorías de usos del territorio que corresponda en zonas de alta amenaza volcánica, para que sean implementados y regulados por las municipalidades mediante sus Planes de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial Acción 2 - Fortalecimiento estratégico institucional del INSIVUMEH 2 Implementar un programa de fortalecimiento (integral) institucional del INSIVUMEH, especial- mente en las áreas de vulcanología que incluya aspectos de personal, equipamiento y presupues- to, además de un protocolo de comunicación para la emisión de reportes de actividad volcánica. Acción 3 - Fortalecimiento de las capacidades de gestión y de coordinación interinstitucional en GRD a todo nivel 3 Fortalecer la gobernanza de la gestión del riesgo de desastres a través de una modernización del marco legal y el fortalecimiento de los procesos de coordinación de las operaciones de emergen- cia, revisando y mejorando los planes y protocolos interinstitucionales de actuación con base en escenarios de desastre ajustados a la realidad del país. Acción 4 - Fortalecimiento de la respuesta ante 4 crisis volcánicas y de los sistemas de alerta Implementar una estrategia para mejorar los protocolos y procedimientos de emergencia, y los sistemas de alerta ante crisis volcánicas. Acción 5 - Fortalecimiento de las finanzas públicas para las emergencias y la transparencia y eficiencia del gasto público 5 Asegurar recursos contingentes suficientes para la respuesta a desastres con base en los esce- narios de riesgo identificados, y promover eficiencia y transparencia en la provisión de asistencia humanitaria y en el gasto público en las etapas de respuesta y recuperación. Acción 6 - Fortalecimiento de las capacidades 6 de comunicación con comunidades Implementar una estrategia de comunicación con comunidades que responda a las característi- cas culturales de las poblaciones asentadas en las zonas de peligros volcánicos del país. 18 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA El Taller permitió constatar asimismo cional nacional acompañado de una serie de el compromiso de las entidades clave del entidades internacionales participantes del país para avanzar en la hoja de ruta. En este evento, que manifestaron su anuencia en co- sentido, para cada acción estratégica, se re- laborar y brindar apoyo técnico en la imple- comendó al menos un responsable institu- mentación de la hoja de ruta: Acción 1 Acción 2 Acción 3 Fortalecimiento Fortalecimiento Fortalecimiento planificación y estratégico institucional de capacidades de ordenamiento territorial del INSIVUMEH gestión y coordinación interinstitucional en SEGEPLAN INSIVUMEH GRD a todo nivel MINFIN Banco Mundial SE-CONRED Unidersidad de Edimburgo SERNAGEOMIN (Chile) MINFIN Universidad Bristol SGC (Colombia) SEGEPLAN Inst. Geofísico (Ecuador) INGV (Italia) Banco Mundial Universidad de Bristol Inst. Geofísico (Ecuador) Unidersidad de Edimburgo INGV (Italia) USGS (Estados Unidos) FLACSO (Costa Rica) Universidad de Edimburgo Acción 4 Acción 5 Acción 6 Fortalecimiento de la Fortalecimiento de las Fortalecimiento de respuesta ante crisis finanzas públicas para las capacidades de volcánicas y de los las emergencias y la comunicación con sistemas de alerta transparencia y eficiencia comunidades del gasto público SE-CONRED SE-CONRED MINFIN SE-CONRED INSIVUMEH SEGEPLAN MINFIN INSIVUMEH SEGEPLAN FLACSO (Costa Rica) Inst. Geofísico (Ecuador) Banco Mundial Banco Mundial INGV (Italia) Unidersidad de Edimburgo SGC (Colombia) Universidad de Edimburgo Nota: El listado de socios estratégicos propuestos corresponde a aquellos que participaron durante taller y que manifesta- ron su anuencia en apoyar a las entidades de gobierno. Se prevé que, durante la implementación de la hoja de ruta, otros actores nacionales e internacionales se sumen en coordinación con las entidades de gobierno responsables. 19 iii. Abreviaciones y siglas ACC Adaptación al Cambio Climático BM Banco Mundial CC Cambio Climático CCRIF Facilidad de Seguros contra Riesgos Catastróficos en el Caribe (por sus siglas en inglés) CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres EPN Escuela Politécnica Nacional de Ecuador FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en San José Costa Rica GAR Reporte de evaluación global del riesgo de desastres (por sus siglas en inglés) GIRRD Gestión Integral de la Reducción del Riesgo a Desastres GFDRR Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación de Desastres 20 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA GRD Gestión del riesgo de desastres INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología JICA Agencia de Cooperación Internacional de Japón (por sus siglas en inglés) INGV Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MINFIN Ministerio de Finanzas Públicas MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PDM Plan de Desarrollo Municipal PGRD Proyecto de Gestión del Riesgo de Desastres PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PIB Producto Interno Bruto POT Plan de Ordenamiento Territorial OT Ordenamiento Territorial SAT Sistema de Alerta Temprana SE-CONRED Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SGC Servicio Geológico de Colombia USGS Servicio Geológico de los Estados Unidos (por sus siglas en inglés) iii. Abreviaciones y siglas 21 Fotografía: Joaquín Toro 22 I. ASPECTOS GENERALES 1. AGRADECIMIENTOS Garcia; Mariela Alpirez Garcia Araujo; Jairi P ara la preparación y realización técnica del taller, se contó con un comité inte- rinstitucional conformado por Dulce Gonzá- Yesenia Hernandez Coro; y Karla Rodriguez Meyer; brindaron un apoyo esencial en los procesos de convocatoria y organización ge- lez (Vulcanóloga) del INSIVUMEH, Alex Girón neral del taller. (Director de Coordinación) de la SE-CONRED Asimismo se extiende un agradecimien- y Álvaro Martínez (Director de Gestión del to a los expertos nacionales e internacio- Riesgo) de la SEGEPLAN; sin su valioso co- nales que compartieron sus experiencias nocimiento técnico y participación en la de- y reflexiones sobre el volcán de Fuego: Luis finición de la metodología de los grupos de Ovando (Subsecretario de Planificación y Or- trabajo, el taller no hubiera sido posible. denamiento Territorial) de la SEGEPLAN, Juan A nivel de Gobierno Nacional, el taller con- Pablo Oliva (Director General) del INSIVUMEH, tó además con el apoyo de la Dirección de Hugo Rodríguez (Director de Respuesta) de Crédito Público del Ministerio de Finanzas, a la SE-CONRED, Allan Lavell (Experto Interna- través de su directora, Sra. Rosa María Orte- cional en Gestión del Riesgo de Desastres), ga y de su equipo técnico. Alonso Brenes (Experto Internacional en Ges- La oficina del Banco Mundial en Guatema- tión del Riesgo de Desastres), Marta Calvache la, bajo la coordinación de la Representan- (Experta en geo amenazas del Servicio Geo- te Residente, Sra. Homa-Zahra Fotouhi, así lógico Colombiano), Álvaro Amigo (Jefe de la como su equipo de trabajo conformado por Red Nacional de Vigilancia Volcánica del Ser- Fernando Paredes; Carlos Humberto Rivera vicio Nacional de Geología y Minería de Chile), I. ASPECTOS GENERALES 23 Hugo Yepes (Experto en geo amenazas de ca y Vulcanología de Italia, INGV). La participa- la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador), ción y orientación de cada uno de los técnicos Shusuke Irabu (Experto en Gestión del Ries- y expertos nacionales e internacionales fue go de la Agencia de Cooperación Internacio- fundamental para el desarrollo del taller. nal de Japón (JICA)), Eliza Calder (Experta en Por último, un especial agradecimiento al Vulcanología de la Universidad de Edimburgo Fondo Mundial para la Reducción y Recupe- del Reino Unido), Andrew Lockhart (Experto ración de Desastres (GFDRR) por el financia- en Vulcanología del Servicio Geológico de los miento para la realización de este trabajo; Estados Unidos), Matthew Watson (Experto así como a la Embajada del Reino Unido, a en Vulcanología de la Universidad de Bristol la Agencia Japonesa de Cooperación Inter- del Reino Unido), Piergiorgio Scarlato, Daniele nacional, a la Agencia de los Estados Unidos Andronico y Elisabetta Del Bello (Expertos en para el Desarrollo Internacional y el Servicio Vulcanología del Instituto Nacional de Geofísi- Geológico de los Estados Unidos. 2. ANTECEDENTES desde el año 1524; la actividad puede durar períodos que van de 20 a 50 años y pudiendo El Volcán de Fuego ser intermitentes (Vallance J. W et. Al. 2001). El volcán de Fuego (o Chi gag en Cakchiquel) Las erupciones generan productos como: es uno de los más activos de Centro América, flujos de lava, caídas de cenizas, flujos piro- está situado al sur de Guatemala entre los clásticos y lahares. Desde 2002 este volcán departamentos de Sacatepéquez, Escuintla presenta actividad, la cual, en los últimos y Chimaltenango, al Sur del Volcán de Aca- años, se ha ido incrementado de manera sig- tenango y dista 45 kilómetros en línea recta nificativa, siendo la del 3 de junio, la segunda de la Ciudad de Guatemala. Forma parte de erupción registrada del 2018 y la mayor en la Cadena Volcánica del Cuaternario de Gua- varias décadas. temala, la cual cruza completamente el país El 3 de junio, el volcán de Fuego comenzó en forma paralela a la Costa del Pacífico. Su su actividad alrededor de las 6:00 AM, y has- posición geográfica está dada por las coor- ta terminar la actividad eruptiva, tuvo cinco denadas: Lat. 14°28.9’N; Long. 90°52.9’ W y erupciones de distintas intensidades; cerca tiene una altura de 3,763 msnm. del mediodía ocurrió la más fuerte. En su bo- Registros históricos evidencian que la ac- letín de las 22:00 horas 3 de junio, el INSIVU- tividad del Fuego supera las 60 erupciones MEH anunció el fin de la actividad después de 16 horas y 50 minutos de erupción. 24 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Como producto de esta actividad se gene- semanas siguientes a causa del efecto con- raron varios eventos fuente de amenaza para catenado de las lluvias propias de la estación la población y sus medios de vida, la produc- lluviosa. Los flujos piroclásticos que bajaron ción y la infraestructura. Estos eventos inclu- por y desbordaron la barranca Las Lajas fue- yeron: caída de tefra-ceniza que se dispersó ron los más peligrosos, y los que causaron hasta 100 kilómetros y flujos piroclásticos la mayor cantidad de daños y pérdidas regis- que llegaron a distancias de 20 kilómetros tradas, especialmente en la localidad de San del cráter. Los lahares presentaron peligros Miguel Los Lotes (Imagen 1). en el momento de la erupción y durante las Imagen 1. Fuente: Policía Nacional de Guatemala El 25 de junio de 2018, el Consejo Cien- ca La Reunión, del Municipio de Alotenango, tífico de la CONRED, emitió una declarato- Departamento de Sacatepéquez. También, ria ex post mediante la cual se calificó de estableció que las comunidades con ame- alto riesgo a Las Barrancas: Las Lajas, Seca, naza alta por descenso de lahares eran La Taniluyá y Cenizas; además, las comunida- Trinidad, La Reina, El Rodeo en el Departa- des San Miguel de los Lotes del Municipio mento Escuintla y la Aldea El Porvenir en el de Escuintla, Departamento Escuintla y Fin- Departamento de Sacatepéquez. I. ASPECTOS GENERALES 25 Daños y pérdidas: impactos la afectación al sector privado. La afectación de la erupción. en el sector social estuvo asociada al daño Cifras oficiales señalan que la erupción del en subsector Vivienda que representó 98 % volcán de Fuego afectó a 1.7 millones de del daño en el sector social. La afectación en personas, causó la muerte de 178 personas, Infraestructura representó 6.2 % del total. Al dejó 250 desaparecidos y a 3200 personas subsector transporte correspondió el 68.5 % albergadas, además provocó la destrucción de esta afectación asociado al daño y remo- de 186 viviendas y dejó 750 más en situación ción de escombros de la Ruta Nacional 14. de riesgo1. Además de daños en escuelas, Considerando el tamaño del impacto, se puentes, carreteras y cultivos. deben analizar y plantear oportunidades Según los resultados del informe de eva- para reducir el riesgo de ocurrencia de im- luación de daños y pérdidas, realizado por pactos similares en el futuro, integrando en SEGEPLAN, en coordinación con la Comisión el análisis el enfoque de construcción social Económica para América Latina y el Caribe del riesgo en lugar de una explicación basa- (CEPAL), el Programa de las Naciones Uni- da en lo natural. Este enfoque entiende a los das para el Desarrollo (PNUD) y el Banco desastres como eventos esencialmente so- Mundial, los efectos totales corresponden a ciales, cuya construcción se da en el marco Q 1,635 millones (219 millones de dólares de eventos físicos de determinada magnitud, aproximadamente), que equivale a un 0.3% los que pueden afectar en mayor o menor del Producto Interno Bruto (PIB). Los daños medida a la sociedad en función de la expo- representaron el 56.6% de la afectación, las sición y la vulnerabilidad presentada, como pérdidas un 28.6% y los costos de atención producto de condiciones políticas, económi- de la emergencia un 14.8%. cas y sociales.
Con el objetivo de poder tener En general el sector productivo fue el más mayor claridad sobre las razones que puede afectado, al registrar 63.2 % del total de los explicar la presentación de los impactos en efectos debido a los daños y las pérdidas en términos temporales, territoriales y sectoria- los subsectores de agricultura y turismo. Los les, dadas las circunstancias del evento, su daños del subsector agricultura estuvieron magnitud, intensidad y características, es ne- asociados a los daños a los suelos para el cul- cesario analizar algunos procesos claves de tivo de café y a los árboles de café. El daño en la Gestión del Riesgo de Desastres para en- estos subsectores fue estrictamente privado. tender la magnitud del desastre. Entre ellos El segundo sector más afectado fue el social, están: ordenamiento territorial, monitoreo y con 23.9 %, correspondiendo dos terceras de evaluación de amenazas volcánicas y siste- mas de alerta, preparativos y respuesta. 1 Informe general del Volcán de fuego, 23 de septiembre de 2018, SE-CONRED 26 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Es necesario entender en detalle el fun- lograr reducir la vulnerabilidad de la pobla- cionamiento actual de estos procesos si se ción, así como fortalecer los mecanismos quiere incorporar eficientemente el enfo- de articulación entre instituciones naciona- que de gestión del riesgo en la planificación les y las de nivel local para la respuesta y el estratégica, los presupuestos y la política desarrollo de acciones de gestión del riesgo pública a nivel nacional y municipal para de manera integral. Fotografía: Joaquín Toro I. ASPECTOS GENERALES 27 3. OBJETIVOS DEL TALLER de la perspectiva de sus protagonistas y de INTERNACIONAL Y DE LA HOJA expertos internacionales, identificando la DE RUTA naturaleza y dimensión de distintas brechas El taller internacional tuvo como objetivo que puedan existir en el país, usando el caso generar un espacio para una revisión crítica de Fuego como punto de referencia. Este del proceso de construcción social del riesgo análisis permitió el diseño de una propuesta (exposición) en el caso del volcán de Fuego, concreta de fortalecimiento de los procesos las limitaciones de los procesos de monito- de gestión integral del riesgo de desastre reo y evaluación de la amenaza, así como de ante amenaza volcánica en el corto y media- los sistemas de alerta y respuesta; y propo- no plazo (hoja de ruta) que integró elementos ner una serie de recomendaciones para la de ordenamiento territorial, fortalecimien- gestión del riesgo volcánico en el país. to institucional, evaluación y monitoreo de El análisis de los distintos procesos esen- amenazas, y procesos de comunicación y ciales de la gestión del riesgo se realizó des- alerta pública. 28 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA 4. ALCANCES Y RESULTADOS go como punto de referencia. El análisis PLANTEADOS de brecha permitió establecer un nivel Al finalizar el evento, los participantes estu- óptimo de conformación y funcionamiento vieron en capacidad de: de un sistema (basado especialmente en • Analizar cuáles fueron los procesos es- la experiencia internacional), pero consi- tructurales que pueden explicar la dimen- derando esto a la luz de la “gobernanza sión de la emergencia, específicamente posible y suficiente”, de acuerdo con el los que se vinculan con las dinámicas de contexto de Guatemala. ocupación del territorio, el estudio y moni- • Hacer una puesta en común de las leccio- toreo de la amenaza volcánica y su trans- nes aprendidas, desafíos y necesidades formación en información sobre niveles según la perspectiva de los diferentes ac- de riesgo de los poblados y medios de tores para realizar una gestión del ries- vida en torno al volcán; y los procedimien- go de desastres efectiva ante amenazas tos de comunicación del nivel de riesgo volcánicas. y determinación de la llamada de alerta • Recomendar una hoja de ruta para mejorar y evacuación como respuesta inicial a la los procesos de gestión integral del riesgo emergencia. de desastre ante amenaza volcánica en el • Identificar la naturaleza y dimensión de corto, mediano y largo plazo, con énfasis distintas brechas que puedan existir en en el papel del ordenamiento territorial, torno a la gestión integral del riesgo de fortalecimiento institucional, evaluación desastre ante amenaza volcánica en Gua- y monitoreo de amenazas, y procesos de temala, usando el caso del volcán de Fue- comunicación y alerta pública. 5. METODOLOGÍA GENERAL SE-CONRED) sobre el contexto y los prin- En concordancia con la naturaleza multi- cipales desafíos de Guatemala en cada dimensional de los desafíos planteados, se uno de los procesos críticos de la GRD. propuso una metodología participativa que 2. Exposición de experiencias internaciona- involucró a todos los actores claves de la les, realizadas por especialistas en vulca- GRD en Guatemala. Específicamente, el taller nología y gestión del riesgo de desastres se desarrolló en cuatro (4) momentos2: provenientes de: Chile, Colombia, Costa 1. Presentación de las autoridades nacio- Rica, Ecuador, Reino Unido, Estados Uni- nales (MINFIN, SEGEPLAN, INSIVUMEH y dos, Italia y Japón. 2 En el anexo 2 del presente documento se encuentra la agenda en detalle desarrollada durante el taller I. ASPECTOS GENERALES 29 3. Realización de mesas de trabajo con el ruta multidimensional para enfrentar el objetivo de hacer una puesta en común de riesgo volcánico en Guatemala con base los avances, lecciones aprendidas y difi- en mejores prácticas internacionales y cultades frente a cada temática tratada, sobre la reflexión de las lecciones apren- y proponer recomendaciones concretas didas de la erupción del 3 de junio. y factibles, considerando las condiciones Durante el taller se abordaron específica- del país. mente los siguientes temas, cuyo contenido 4. Elaboración en conjunto (expertos inter- estuvo a cargo de las distintas entidades nacionales y asistentes) de una hoja de miembros del comité técnico organizador: Tema 1“Ordenamiento territorial en zonas volcánicas” Entidad a cargo: SEGEPLAN Objetivo: Fortalecer los procesos de planificación y ordenamiento territorial municipal, que in- cluye revisar experiencias internacionales y mejorar el estado de integración de la información sobre riesgos volcánicos en los distintos planes de desarrollo, de OT y de gestión ambiental en el área de influencia del volcán de Fuego. Tema 2 “Coordinación Institucional” Entidad a cargo: SE-CONRED Fortalecer los procesos e instrumentos de coordinación interinstitucional, que incluye analizar el marco normativo vigente, los roles y funciones en todos los niveles de gobierno y entre los actores de naturaleza pública, privada y comunitaria. Tema 3 “Monitoreo, evaluación de amenazas y pronóstico” Entidad a cargo: INSIVUMEH Objetivo: Fortalecer los procesos de monitoreo y de evaluación de la amenaza volcánica, inclu- yendo aspectos técnicos de equipamiento e institucionales. Tema 4 - “Preparación y respuesta” Entidad a cargo: SE-CONRED Objetivo: Fortalecer los sistemas de alerta, preparativos, respuesta (ayuda humanitaria). Tema 5 – “Comunicación con comunidades” Entidad a cargo: INSIVUMEH y SE-CONRED Objetivo: Proponer y/o fortalecer instrumentos normativos e institucionales que deberían uti- lizarse para mejorar los procesos de diálogo y comunicación con comunidades expuestas a amenaza volcánica. 30 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA 6. PARTICIPANTES nivel regional y municipal del área impacta- El taller contó con la participación 228 re- da, del sector académico, ONG, cooperantes presentantes de 75 instituciones, incluyendo internacionales y representantes del sector entidades públicas del nivel nacional (con- privado. En el Anexo 3 se presenta el listado greso, ministerios, institutos) así como del de participantes. Gráfico 1. Distribución de asistentes según tipo de entidad 4% 5% 6% 6% 8% 62% 10% Gobierno local Sector privado Gobierno central ONG Organismo multilateral Otro Academia Fuente: Listado de Participantes (anexo 3) 31 Fotografía: Joaquín Toro 32 II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 1. APERTURA OFICIAL bre el papel del Ministerio en la provisión de E l miércoles 17 de octubre, se llevó a cabo la apertura del Taller1 por parte del Señor Víctor Martínez Ruiz, Ministro de Finanzas Pú- recursos financieros en el marco de la emer- gencia del 3 de junio, indicando que luego del desastre, el país cuenta de nuevo con una blicas de Guatemala y posteriormente de la base de recursos para brindar atención a la Señora Homa-Zahra Fotouhi, Representante población. Recordó, sin embargo, que Gua- Residente del Banco Mundial en Guatemala. temala presenta condiciones ambientales particulares, y que desastres de gran magni- Palabras de bienvenida por tud pueden suceder en el futuro; es por esto parte del Ministro de Finanzas que desde el MINFIN se ha formalizado una Públicas, Sr. Víctor Martínez Ruíz estrategia para la gestión financiera ante el riesgo de desastres, aprobada en abril de El Señor Ministro de Finanzas agradeció la este mismo año (2018)2. participación en el taller, e hizo mención so- 1 Página web: https://ballinatalento.wixsite.com/leccionesaprendidas 2 http://www.minfin.gob.gt/index.php/comunicados/comunicados-2018/4503-46-minfin-presento-la-estrategia-fi- nanciera-ante-el-riesgo-de-desastres II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 33 “Desde el Ministerio de Finanzas estamos trabajando con el Banco Mundial en la suscripción de un seguro paramétrico disponible para países de El Caribe y Centroamérica”. Víctor Martínez Ruíz, Ministro de Finanzas Públicas En este contexto de alto riesgo de de- proyectado para la SE-CONRED corresponde sastres, el Sr. ministro indicó que se viene a 105 millones de quetzales, asimismo se trabajando con el Banco Mundial en la ob- prevé aumentar el apoyo a los Ministerios de tención de un seguro paramétrico diseñado Gobernación y de Defensa, y también a los para países de El Caribe y de Centroamérica Bomberos Departamentales y Municipales y (conocido como CCRIF por sus siglas en in- voluntarios, entre otros. glés), el cual se activa ante la ocurrencia de El MINFIN también ha avanzado en la defi- eventos naturales de determinada magnitud. nición de mecanismos de transparencia en el Adicionalmente, y también con el apoyo del gasto post desastre a través de la definición Banco Mundial, el país viene trabajando des- de un clasificador presupuestario (subpro- de el año 2016, en el diseño de una operación grama 7 dentro del programa 94) mediante de crédito contingente para acceder a recur- el cual todos los recursos públicos destina- sos inmediatos luego de una declaratoria de dos a la emergencia del volcán de Fuego es- estado de calamidad pública asociado con tán disponibles para el escrutinio público a eventos naturales o emergencias sanitarias. través del portal web “Guatecompras”. Estos instrumentos están diseñados para dotar de recursos a las instituciones encar- “Tenemos que llegar a consensos como gadas de servir a la población en momentos país y tomar decisiones para respaldar de emergencia; lo cual responde a la direc- las acciones que se deben hacer frente triz del presidente de la República de con- a los riesgos y desastres que puedan siderar dentro del Presupuesto Nacional, el suceder”. financiamiento de las acciones de apoyo a Víctor Martínez Ruíz, Ministro los damnificados del volcán de Fuego. Es- de Finanzas Públicas pecíficamente, para el 2019, el presupuesto 34 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Finalmente, el Sr. ministro exhortó a que internacionales, cuyos aportes son funda- como instituciones, evaluemos nuestra capa- mentales para avanzar en la efectiva gestión cidad de responder a la población, incluyendo del riesgo de desastres en el país. la revisión de las lecciones de la pasada emer- Indicó que, si bien es cierto que no pode- gencia, para establecer con claridad lo que mos evitar nuevas erupciones, sí podemos debemos impulsar hacia el futuro, y en este contribuir a reducir los daños y pérdidas sentido agradeció a los expertos internacio- que podrían ocasionar, a través de acciones nales y a las agencias de cooperación, por su preventivas y correctivas, enmarcadas en presencia en el taller y sus aportes para for- políticas de desarrollo sostenibles y resi- talecer las destrezas del capital humano del lientes, ya que los fenómenos de origen na- país; reiteró que el Ministerio de Finanzas está tural por si solos no causan los desastres, comprometido con la temática de gestión del sino que existen elementos sociales y eco- riesgo y finalizó haciendo referencia al llama- nómicos que contribuyen a ello y por tanto, do del Presidente y de la Primera Dama de la desde el Banco Mundial los desastres son República de priorizar la niñez y la primera in- entendidos más como procesos sociales y fancia en el desarrollo del país; y en este sen- no naturales, y cuyo impacto puede reducir- tido, solicitó a los participantes que consideren se, si se actúa de forma anticipada. de forma especial en las reflexiones sobre el Asimismo, resaltó que “es necesario ac- desastre del volcán de Fuego, formas concre- tuar sobre las causas del riesgo y no sobre tas de proteger a la población más vulnerable las consecuencias. Solo así podremos contri- del país, no sólo en aspectos físicos, sino ade- buir al desarrollo sostenible y a la reducción más en aspectos sociales y sicológicos. de la pobreza y de la desigualdad, objetivos claves del Banco Mundial”. Palabras de bienvenida parte de La reciente erupción del volcán de Fuego la Representante Residente del hizo evidente la necesidad urgente de in- Banco Mundial en Guatemala, Sra. vertir en la reducción de riesgos, así como Señora Homa-Zahra Fotouhi en el fortalecimiento de las capacidades de evaluación y monitoreo de las erupciones La Sra. Representante del Banco Mundial en volcánicas, con el fin de poder contar con Guatemala, agradeció la participación de los sistemas de alerta más efectivos. distintos ministerios, municipalidades y re- En este contexto, y con el apoyo del Fon- presentantes de la sociedad civil y del sector do Global para la Reducción de Desastres privado que atendieron la convocatoria del del Banco Mundial, se está implementamos taller. Saludó además a los representantes una asistencia técnica que busca fortalecer del Congreso de la República y a los expertos las capacidades de Guatemala en materia II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 35 “Si bien es cierto que no podemos evitar nuevas erupciones, sí podemos contribuir a reducir los daños y pérdidas que podrían ocasionar, a través de acciones preventivas y correctivas, enmarcadas en políticas de desarrollo sostenibles y resilientes”. Homa-Zahra Fotouhi, Representante Residente del Banco Mundial en Guatemala en gestión del riesgo volcánico, siendo el ducción del riesgo, y también de respuesta y presente taller parte de las actividades con- recuperación post desastre. certadas con las entidades promotoras de la Como ha sido indicado por el Señor mi- actividad: SEGEPLAN, SE-CONRED, INSIVU- nistro, el Banco Mundial también apoya a MEH y MINFIN. Guatemala en su proceso de integración al La Representante mencionó que, además programa de Aseguramiento Contra Riesgo de la asistencia en el marco de la erupción Catastrófico en Centroamérica y el Caribe del volcán de Fuego, el Banco Mundial vie- (CCRIF), y en el diseño del crédito contingen- ne apoyando al país desde hace más de dos te para brindar mayor estabilidad fiscal ante años en una serie de acciones estratégicas, un desastre de gran magnitud (CAT DDO). incluyendo el proceso participativo de re- Estos esfuerzos se complementan ade- flexión sobre el Proyecto de Ley para la ges- más con asistencias técnicas y proyectos tión integral del riesgo de desastres, el cual en materia de desarrollo urbano y alivio a la busca esclarecer funciones y responsabili- pobreza, con lo cual se contribuye a la reduc- dades frente a los distintos procesos de la ción del riesgo global de las poblaciones ur- GRD a todo nivel; y la estrategia financiera banas expuestas a las amenazas naturales. ante el riesgo de desastres, aprobada formal- Finalmente, la Sra. Representante recor- mente en abril de 2018 por parte del MINFIN dó que en el taller se cuenta con la valio- con el objetivo de brindar solidez y sosteni- sa presencia de expertos de primer nivel bilidad en las acciones de conocimiento y re- de países como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Italia, Japón, y del 36 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Reino Unido, quienes han aceptado com- contribuyendo a fortalecer la GRD, como una partir sus experiencias para que Guatemala estrategia para reducir la pobreza y mejorar pueda mejorar sus políticas de gestión del las condiciones de desarrollo económico y riesgo volcánico. Concluyó reafirmando el social de todos los guatemaltecos, y espe- compromiso del Banco Mundial en seguir cialmente los más vulnerables. Lizardo Narváez Marulanda, Especialista Senior en Gestión del Riesgo de Desastres y Gerente de Proyectos del Banco Mundial. Facilitador Principal del Taller Internacional. 2. EJERCICIO INICIAL DE denamiento territorial, (ii) coordinación EXPECTATIVAS institucional, (iii) monitoreo y evaluación de Esta intervención comenzó con la presen- amenazas, (iv) preparación y respuesta a tación de la agenda, objetivos, resultados emergencias y (v) comunicación con comu- esperados y la dinámica de trabajo prevista nidades. El señor Narváez mencionó que se para el taller por parte del facilitador general contará con presentaciones de expertos na- del mismo, Sr. Lizardo Narváez Marulanda, cionales e internacionales para identificar los Gerente de Proyectos del Banco Mundial. principales desafíos y aquellos procesos es- En su intervención, el Sr. Narváez expresó tructurales que pueden explicar la dimensión el interés del Banco Mundial para apoyar al de la emergencia, asimismo, indicó la dinámi- gobierno de Guatemala en el desafío de con- ca que se seguirá en las mesas de trabajo que tar con un “territorio seguro y sostenible”, se confirmarán con el propósito de hacer una tarea que resulta especialmente compleja puesta en común de lecciones aprendidas e debido a la escasez de recursos que enfren- identificar necesidades, para llegar así a una tan las instituciones. hoja de ruta que pretende mejorar los proce- Como hilo conductor del evento se pre- sos de la gestión del riesgo de desastres ante sentaron los cinco (5) pilares claves: (i) or- amenazas volcánicas en Guatemala. II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 37 Finalmente, el facilitador invitó a los asis- terés era adquirir nuevos conocimientos y tentes del taller a participar de una breve un 31 % conocer experiencias concretas y encuesta digital de expectativas3. Un 32 % lecciones aprendidas de la experiencia del de participantes señaló que su principal in- volcán de Fuego. 3. PRESENTACIÓN MAGISTRAL esfuerzos que se han hecho y se siguen ha- SOBRE LA CONSTRUCCIÓN ciendo en Guatemala para la reducción del SOCIAL DEL RIESGO riesgo de desastres. La presentación introductoria abordó, ¿Cómo entender los peligros como antesala del taller, la discusión so- asociados con los volcanes bre el concepto de la construcción social del desde la perspectiva de la riesgo, el cual se presenta como una noción construcción social del riesgo alternativa al tradicional enfoque de la cons- y la gobernanza local? trucción física o “natural” del riesgo, de la cual se deriva la frase errónea, y sin embargo PhD. Allan Lavell muy común de “desastres naturales”. Experto internacional en Gestión del Riesgo de Desastres3 La construcción social del El Dr. Allan Lavell agradeció la invitación al riesgo de desastres taller, e inició su charla mencionando que el evento del 3 de junio de 2018 brinda la Tanto en su origen como en sus impactos, oportunidad de reflexionar sobre los con- los desastres deben ser entendidos como ceptos de prevención, respuesta y rehabili- eventos esencialmente sociales, cuya cons- tación en el contexto de una crisis volcánica trucción se da en el marco de eventos físicos que si bien fue relativamente “pequeña” en naturales de determinada magnitud o inten- función con los escenarios de riesgo que tie- sidad, que pueden afectar en mayor o menor ne el país, si fue lo suficientemente grande medida a la sociedad en función de la expo- como para develar problemas y causas de sición y la vulnerabilidad que dicha sociedad fondo que persisten a pesar de los valiosos presenta como resultado de condiciones po- líticas, sociales y económicas. 3 Herramienta digital Polleverywhere 38 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA “Nosotros como sociedad, contribuimos a la parte del riesgo que sí podemos controlar, y si es causa social su creación, entonces será también una causa social su intervención en pro de la seguridad y el desarrollo sostenible” Allan Lavell, experto internacional en Gestión del Riesgo de Desastres Recuadro 1. Construcción social del riesgo La noción de la construcción social del riesgo está presente en la literatura académica especializada desde hace muchos años, el libro editado por Gunnar Hagman para la Cruz Roja Sueca “Prevention Better than Cure”, y publicado en 1984, plantea por ejemplo que los desastres son problemas no resueltos del desarrollo. Asimis- mo, Fred Cuny en 1983 plantea la relación entre desastres y desarrollo y establece un nuevo paradigma en la temática basado en lo que se conoció como la teoría de la vulnerabilidad. Según esta teoría, las sociedades presentan una predisposición a sufrir daños y pérdidas ante la ocurrencia de eventos físicos naturales; dicha predisposición, está arraigada en una multiplicidad de factores que van desde los sicológico, hasta lo econó- mico y lo organizacional. Basados en estas primeras aproximaciones, a mediados de los años 90, Piers Blaikie, Ben Wisner, Ian Davis y Terri Cannon, escribieron el libro “At Risk”, el cual sigue siendo “el best seller” a nivel mundial en materia de gestión del riesgo de desastres. En esta obra, se desarrollan modelos explicativos que permiten comprender cómo se configura la vulnerabilidad de las personas y sus medios de vida, en respuesta a determinadas cau- sas de fondo que tienen su explicación en modelos de desarrollo. Los impulsores del riesgo de desastres hacen Los procesos de un mal desarrollo urba- referencia a aspectos como la ausencia del no que conllevan a que las personas más ordenamiento territorial, una característica pobres vivan en marginalidad y exclusión, típica de Latinoamérica, o al crecimiento ace- también son impulsores del riesgo de de- lerado de las ciudades, o a la deforestación de sastres. Por ejemplo, la gobernanza, o más cuencas hidrográficas que contribuye en gran bien la ausencia de un buen gobierno, el cual medida al incremento en recurrencia y seve- esté basado en instituciones fuertes que ga- ridad de inundaciones y deslizamientos. ranticen un servicio público donde el bien- II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 39 estar de la población esté ubicado como su La mayoría de los desastres que nos afec- prioridad principal. tan en América Latina y en muchas regiones Es así como, la sociedad con sus distintas del mundo, están en realidad asociados más dinámicas, las instituciones de gobierno y el con eventos de moderada a baja magnitud, sector privado, todos contribuyen de una for- y no con eventos realmente extremos como ma u otra a la construcción social del ries- tal. Por ejemplo, la erupción del 3 de junio del go en lo que respecta a la vulnerabilidad y volcán de Fuego no puede clasificarse como exposición; caso contrario con las amenazas “extrema”; ya que, en el caso de los volcanes, naturales sobre las cuales por definición no existen ejemplos de erupciones mucho más tenemos incidencia. Este enfoque permite violentas y con gran potencial destructivo, entender que nosotros como sociedad, con- tales como Krakatoa (Indonesia), Monte San- tribuimos a la parte del riesgo que sí podemos ta Helena, (Estados Unidos), Pinatubo (Filipi- controlar, y si es causa social su creación, nas), entre otros. entonces será también una causa social su Entonces, en América Latina y otras regio- intervención en pro de la seguridad y el de- nes del mundo, vemos que eventos no nece- sarrollo sostenible. sariamente extremos causan gran impacto en Dentro del riesgo de desastres hay as- la sociedad, esto se debe, en consecuencia, a pectos que son claramente gestionables (es la extraordinaria acumulación de condiciones decir que son mitigables, reducibles, pre- de exposición y de vulnerabilidad, de tal forma venibles), y sería incorrecto aceptar algún que incluso eventos de relativa baja intensi- argumento contrario. Sin embargo, en los dad pueden detonar pérdidas enormes. últimos años la discusión sobre cambio cli- En sus informes GAR de 2011 y 2013, las mático ha llevado el discurso hacia lo que Naciones Unidas han hecho una distinción se han llamado eventos extremos4, y esto muy clara entre riesgo y desastre intensi- tiende a dominar el debate, ya que parecie- vo (asociado a grandes concentraciones de ra ser que los daños y pérdidas se deben población expuesta a eventos poco frecuen- exclusivamente (o principalmente) a la ocu- tes), y extensivo, (población más dispersa rrencia de eventos de baja frecuencia, pero con probabilidad de experimentar desastres de gran energía o magnitud, y en cuyo caso altamente localizados con impactos acumu- la sociedad resulta ser un actor pasivo que lados de baja intensidad); y ha demostrado, es afectada por algo externo, algo que no se a través de datos fidedignos derivados de construyó socialmente. múltiples estudios a nivel global, que una 4 ¿Qué quiere decir evento extremo? La definición del IPCC plantea que es aquel cuyo periodo de retorno resulta en el percentil 90 para arriba o 10 para abajo y esto se analiza a lo largo de una serie histórica de información que abarca periodos de observación de muchas décadas, y si se trata de eventos geológicos incluso miles de años. 40 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA gran parte de los daños que han sufrido en procesos de preparativos, respuesta y recu- un periodo de tiempo de 50 años los países peración, lo cual no soslaya su importancia, en desarrollo, se deben a eventos pequeños sino que los ubica dentro de un espectro más y recurrentes, y que muchas veces son la an- amplio de intervenciones que privilegian la tesala de eventos más grandes a futuro. acción preventiva sobre la reactiva. No se niega que existen eventos de gran De esta manera, es importante reconocer impacto, frente a los cuales, las únicas que el problema del riesgo de desastres no medidas posibles son las de alerta y eva- se va a resolver, sustancialmente, si actua- cuación, es decir que hay muy poco que se mos solamente desde los procesos de pre- puede hacer para proteger a las comunida- parativos, alerta, respuesta y reconstrucción. des y sus medios de vida; en estos casos la En muchos países de América Latina, los vulnerabilidad se reduce a la mera exposi- marcos normativos están migrando desde ción ante la amenaza. enfoques de defensa o protección civil hacia Pero estos no son los eventos típicos en enfoques interinstitucionales de gestión del la región: si el sismo que afectó a Haití en riesgo de desastres, y están integrando de 2010 hubiera sucedido en Chile, las pérdidas forma cada vez más clara los conceptos de hubieran sido mucho menores; en este caso gestión prospectiva y correctiva. Esto es reco- lo que determinó las pérdidas fue la gran nocido internacionalmente como un paso en concentración de vulnerabilidad frente a un la dirección correcta. sismo de moderada intensidad. La gestión correctiva del riesgo de desas- De esta forma, si aceptamos que la socie- tres parte del reconocimiento de que el riesgo dad es la que construye el riesgo de desas- ya está “cuajado”, es decir, ya está constitui- tres, debemos reconocer asimismo que es do en el territorio (como fue obvio en el caso la sociedad y sus distintos actores quienes del volcán de Fuego), y que solamente se deben participar en su resolución. Adicional- requiere la ocurrencia del evento detonante mente, debemos aceptar que la reducción del para transformar el riesgo en desastre. Re- riesgo es posible, al menos la parte del riesgo ducir este riesgo (existente) es sumamente que se debe a la exposición y vulnerabilidad complejo, implica por ejemplo reubicación ante eventos de moderada y baja intensidad, de poblaciones, o construir diques para pro- los cuales son los que más nos afectan. teger comunidades que nunca debieron ubi- carse en las llanuras de inundación, requiere La gestión del riesgo de desastres sostener, a través de técnicas de ingeniería como estrategia de desarrollo de muy alto costo, terrenos deleznables para La gestión del riesgo de desastres hace re- proteger viviendas que nunca debieron ocu- ferencia a un enfoque que va más allá de los par áreas propensas a los deslizamientos, II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 41 etc. Adicionalmente, el común denomina- dor frente a las propuestas de reubicación “La gestión del riesgo de desastres hace de asentamientos ya consolidados en zonas referencia a un enfoque que va más de alto riesgo es la negación de los posibles allá de los procesos de preparativos, beneficiarios. Esto frecuentemente se inter- respuesta y recuperación, lo cual no preta (de forma errónea) como ignorancia soslaya su importancia, sino que los por parte de los actores externos cuando en ubica dentro de un espectro más amplio realidad se trata de decisiones donde priman de intervenciones que privilegian la más las consideraciones del riesgo cotidiano acción preventiva sobre la reactiva”. que aquellas del riesgo de desastres. Allan Lavell, experto internacional en Por su parte, la gestión prospectiva del Gestión del Riesgo de Desastres riesgo se refiere a las acciones para antici- parse y evitar que se presenten condiciones El informe GAR de 2015 también indica de riesgo a futuro, las cuales como ya sabe- que el riesgo de desastres ha estado cre- mos se relacionan con procesos de desarro- ciendo, y se prevé que seguirá creciendo a llo no consolidados. En el caso de Guatemala, menos que lo intervengamos de una forma la gestión prospectiva plantea la reflexión deliberada y decidida. En palabras de Ken- sobre: i) cómo crecerá el país en los próxi- neth Hewitt a propósito de su artículo “In- mos años; ii) cómo será su desarrollo urbano terpretaciones de calamidad en una época y rural; y iii) cómo serán los escenarios de tecnocrática” (1983)5, los desastres no re- riesgo considerando las tendencias actuales. presentan rupturas de la vida cotidiana, no La gestión prospectiva requiere planifi- son excepciones, no aparecen de la nada, cación, regulaciones, voluntad política e in- ni son construidos sobre elementos que no versiones estratégicas en conocimiento del existían antes, los desastres son en realidad riesgo, donde todo esto termina siendo parte extensiones de la vida cotidiana. de una temática más amplia que la gestión del riesgo de desastres. En realidad, se tra- Entender la cotidianidad ta de la gestión del desarrollo sostenible, lo del volcán de Fuego cual debería ser simplemente parte de una El contexto del volcán de Fuego y su impac- correcta práctica profesional, es decir que to, requiere entender la cotidianidad: la for- todos los sectores deberían abogar por la ma como los individuos viven sus vidas día a sostenibilidad y la seguridad en el ámbito de día; sus “penurias” (dificultades) y sus condi- sus operaciones y gestiones. ciones de marginación, de pobreza. De igual 5 Hewitt, Kenneth, “Interpretations of calamity from the viewpoint of human ecology” Allen & Unwin. Boston, Mass. 1983. 42 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA “¿Cómo se explica el comportamiento de las personas que aparecen en los videos y siguen filmando a menos de 100 metros de la llegada del flujo piroclástico en el puente de Las Lajas? ¿Cómo perciben el riesgo? Esto tiene una explicación, y está embebida en la cotidianidad de las personas, por eso hay que entenderla para poder incidir positivamente”. Allan Lavell, experto internacional en Gestión del Riesgo de Desastres manera, requiere entender, sus imaginarios segundo, implica la predisposición al daño y de riqueza o bienestar, los cuales los incitan la pérdida. a tomar riesgos que desde la perspectiva ex- Una persona, familia, vivienda o sistema terna podrían ser considerados irracionales, productivo puede estar ubicada en la zona de pero no lo son. afectación de una amenaza y no necesaria- ¿Cómo se explica el comportamiento de mente ser vulnerable a la misma. Por ejem- las personas que aparecen en los videos y plo, las viviendas ubicadas en las llanuras de siguen filmando a menos de 100 metros de inundación, pero construidas sobre pilones o la llegada del flujo piroclástico en el puente palafitos que evitan una afectación por inun- de Las Lajas? ¿Cómo perciben el riesgo? Esto daciones lentas. tiene una explicación, y está embebida en la El concepto de exposición también remite cotidianidad de las personas, por eso hay que a la interdependencia que las sociedades tie- entenderla para poder incidir positivamente. nen en un mundo interconectado: si un país Una cuestión esencial en la gestión del depende para su alimentación de las impor- riesgo de desastres consiste en diferenciar taciones de granos básicos que son produ- los conceptos de exposición y vulnerabili- cidos en otro país, una sequía en la nación dad. El primero se refiere sustancialmente productora generará un impacto negativo en a estar físicamente localizado en la línea de el país receptor. En este sentido puede gene- afectación de la amenaza, mientras que el rarse una hambruna en lugares muy distan- II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 43 tes de donde se materializa el impacto del Históricamente, el sector privado y de alto evento detonante. ingreso ha ocupado las laderas de los volca- Por otro lado, prohibir la ocupación de nes en todo el mundo precisamente por la territorios que presentan alguna condición fertilidad de sus suelos, o por las posibilida- de amenaza es irracional, ya que práctica- des turísticas y energéticas. De igual manera mente todo el país (y el mundo entero) está familias pobres también se han asentado en sujeto a la materialización de distintos fe- las zonas expuestas a la amenaza volcánica nómenos potencialmente peligrosos. Como porque de forma similar, les representa un consecuencia, parte importante de la gestión beneficio. Entonces no es irracional, lo que del riesgo consiste en encontrar formas de sucede es que no entendemos la cotidiani- convivir con las amenazas bajo preceptos de dad de los actores sociales que subsisten en riesgo aceptable, donde la relación benefi- estos lugares. cio/costo sea positiva. Lo anterior remite a la noción del conti- “Ningún río, ningún sismo, ningún volcán nuo “amenaza-recurso”, el cual postula que decide dónde tú te vas a ubicar. Es la toda zona sujeta a una amenaza física es al sociedad quien asume el riesgo, muchas mismo tiempo un área de producción, y de veces sin tener opción como el caso de oportunidad. En el caso de los volcanes por la gente pobre, y otras veces con poder ejemplo esto es claro en relación con la ferti- de decisión como el caso de los sectores lidad del suelo en el largo plazo luego de las económicos de alto ingreso” erupciones, o en el turismo en el corto. Allan Lavell, experto internacional en Esta contradicción aparente explica de Gestión del Riesgo de Desastres forma clara porqué muchas personas se ubican en las zonas que parecen ser de ma- yor peligro y persisten en seguir allí aún ante El ambiente que ocupas puede ser se- escenarios de reubicación. Por ejemplo, para guro para algunos e inseguro para otros, va una familia sin vivienda digna y accesible, las a depender de cuántos recursos se tengan zonas de inundación o de alta pendiente re- disponibles para transformarlo de tal forma presentan la única posibilidad de tener una que el riesgo de desastres sea aceptable en solución habitacional; por lo tanto, es lógico relación con el beneficio potencial que este que van a vivir en estos lugares porque a pe- riesgo representa. sar del peligro que esto representa, siempre es mejor que la alternativa de vivir en la in- Conocimiento y monitoreo del riesgo temperie y de ser reubicados en lugares dis- Conocer el riesgo y sus componentes de tantes o más costosos. amenaza, exposición y vulnerabilidad es fun- 44 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA damental e indispensable para la gestión del des?, ¿cuál es la alternativa cuando falla el riesgo de desastres. En el caso del volcán de suministro de información? Fuego es claro que la base de cualquier de- No es suficiente decir que el riesgo de cisión es el conocimiento del volcán, su “ca- desastres existe porque hay volcanes, esto rácter” y la historia de pasadas erupciones, sería banal. Sería como asegurar que los y esto requiere por supuesto de inversiones edificios caen cuando sucede un sismo, esto apropiadas en personal, entrenamiento y es algo que sucede, pero no es la explica- equipos de monitoreo y alerta. Pero la com- ción La cuestión central remite a cómo es- prensión del riesgo no sólo remite al cono- taban construidos; si respetaron el diseño cimiento científico, también debe integrar el sismorresistente; si los materiales fueron saber popular, las historias de vida y sobre los adecuados, etc. Estos cuestionamientos todo las formas o mecanismos tradicionales pueden conducir a las causas de fondo, ya de convivir con las erupciones volcánicas. que, por ejemplo, muchas veces se observa La información científica y la tradicional corrupción en la industria de la construcción. son igualmente necesarias y se comple- Entonces el problema de la caída de los edifi- mentan y refuerzan mutuamente. Tenemos cios es realmente la mala construcción y no el problema, sin embargo, que dependemos los sismo como eventos detonantes. excesivamente de sistemas centralizados de ¿Cuál es la estructura y racionalidad que información que muchas veces fallan y no gobierna nuestra sociedad, en la que mu- cultivamos una actitud y cultura de preven- chas veces se generan beneficios para algu- ción dentro de la cotidianidad de las comuni- nos sectores en detrimento (condiciones de dades expuestas. riesgo) de otros sectores? Este cuestiona- En el caso del volcán de Fuego, se ha pro- miento remite a la idea de que el escenario ducido información de gran valor, pero no se donde se crea el riesgo no necesariamente ha traducido en instrumentos formales de coincide con el escenario donde ese riesgo gestión del riesgo, y esto se debe a múltiples se materializa en desastre, lo cual hace aún factores que serán objeto de análisis en este más compleja la tarea de la gestión del ries- taller. Sin embargo, siempre es necesario go de desastres. tomar decisiones cuando sucede una crisis volcánica, y entonces surgen preguntas fun- A manera de conclusión damentales: ¿qué hacer si fallan los siste- La construcción social del riesgo permite el mas de alerta?, si el día de la erupción está análisis de causalidad de los factores de ex- nublado o es de noche y la gente no puede posición y vulnerabilidad, así como de los ver o escuchar el volcán, ¿cómo deberían impulsores de riesgo que los crean o con- comportarse las personas y las autorida- tribuyen a su permanencia en el tiempo. A II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 45 medida que el riesgo de desastres sigue en se trata de hacerlo transversal, sino de enten- aumento y los pequeños y medianos eventos derlo como parte indispensable de las políti- siguen generando cada vez mayor impacto, cas de desarrollo, y como consecuencia debe es necesario que ambos conceptos (riesgo y ser parte del quehacer de las instituciones del desastre) estén en el ADN del desarrollo. No desarrollo en todo nivel territorial y sectorial. 4. ANÁLISIS A NIVEL NACIONAL planificación del desarrollo, su articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (K’atun6) 4.1. Avances y dificultades en la y el enfoque de generar capacidades para planificación territorial (SEGEPLAN) resiliencia. Finalmente planteó una reflexión sobre cómo se debería integrar la GRD en la planificación territorial con base en las expe- riencias y el contexto nacional. A continuación, se presentan los aspectos más destacados de la presentación: • Guatemala cuenta con instrumentos de planificación territorial que datan desde 1956 (Ley Preliminar de Urbanismo7) y 1962 (Ley de Parcelamientos Urbanos8), y experiencias concretas de desarrollo pla- Luis Ovando, Subsecretario de nificado desde la década del 70 a través Planificación y Ordenamiento de la municipalidad de Guatemala. Territorial, SEGEPLAN • Posteriormente, en la década de los años 80, inicia el proceso de planificación de La presentación abordó los antecedentes de los denominados centros urbanos, y se la planificación territorial en el país y sus dis- realizan los primeros estudios de ordena- tintas formas de interpretación como proce- miento territorial como tal con apoyo de la so técnico y político. También hizo mención cooperación alemana. En estos primeros a la gestión del riesgo como variable en la esfuerzos no se integraba aún conside- 6 Polítca Nacional de Desarrollo K’atun 2032 - http://www.segeplan.gob.gt/downloads/2015/SPOT/Mandatos_y_Norma- tivas/Politicas/Politica_Nacional_de_Desarrollo.pdf 7 Ley Preliminar de Urbanismo – Decreto 583 https://www.rgp.org.gt/docs/legislacion_registral/Ley%20Preliminar%20 de%20Urbanismo.pdf 8 Ley de Parcelamientos Urbanos https://srp.gob.gt/wp-content/uploads/2012/04/Ley-de-Parcelamientos-Urbanos.pdf 46 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA raciones de gestión del riesgo como tal, pero daban una primera aproximación a “En nuestros municipios, no se ha la dinámica natural del territorio. logrado que se oriente y ordene uso • También en los años 80, y con apoyo de del suelo en función de la dinámica la OEA, se formula el Plan de Desarrollo económica y social de sus territorios”. del Litoral del Atlántico, el cual incluyó de Luis Ovando, Subsecretario manera concreta el riesgo por inundación de Planificación y Ordenamiento como un determinante del uso del suelo. Territorial, SEGEPLAN • Los planes marco de desarrollo, que se empezaron a formular en el país desde los años 90, integraron de forma explícita rritorial en el país y por primera vez, y de el tema de riesgo por distintas amenazas forma deliberada, incluye el tema del ries- y consideraron elementos de adaptación go como resultado de las reflexiones que al cambio climático, aunque referidos en provocó el huracán Mitch en Guatemala. esa época al “calentamiento global”. • Entre 2009 y 2011 se apoyó la formulación • A partir de la década del 2000, se formulan de aproximadamente 300 planes de desa- las estrategias de reducción de la pobreza rrollo municipal utilizando la metodología como instrumentos de planificación clave, de SEGEPLAN que tenía dos elementos los cuales, a pesar de ser posteriores a los relevantes para la gestión del riesgo: (i) esfuerzos de los años 80 y 90, y que el país análisis participativo del riesgo de desas- recién había vivido los efectos del huracán tres, basado en percepción comunitaria, Mitch, no incluían de forma explícita la di- y (ii) recopilación de toda la información mensión del riesgo de desastres. cartográfica existente en los municipios. • También en el año 2000, el sistema In- • Entre 2013 y 2014, se formuló el Plan ter-agencial del Sistema de Naciones Nacional de Desarrollo (K’atun) “nuestra Unidas y SEGEPLAN formulan el Plan Guatemala 2032”, y se integró el tema de Nacional de Prevención y Mitigación de De- riesgo de forma explícita. sastres, el cual tenía elementos de plani- • El K’atun tiene como elementos trans- ficación territorial y contaba con más de versales: (i) la demografía, (ii) riesgo y 20 proyectos específicos para fortalecer adaptación al cambio climático, y (iii) la la GRD en el país. equidad. • A partir del año 2004, SEGEPLAN estanda- • Hoy día el país cuenta con una metodo- riza las metodologías de planificación te- logía unificada de planificación y ordena- II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 47 miento territorial y se está trabajando en • La planificación territorial en Guatemala apoyo a 100 municipios para que formu- ha estado muy poco vinculada con la asig- len estos planes de desarrollo y ordena- nación de recursos, y esto ha dificultado miento territorial. enormemente la implementación efectiva de los proyectos de inversión identifica- Lecciones aprendidas: dos, incluyendo los de gestión del riesgo • La relación entre poblamiento y riesgo de de desastres. desastres se pudo evidenciar en la com- • Sólo recientemente, a partir del enfo- paración qué se ha realizado de las inun- que de gestión por resultados y gobierno daciones de 1949, cuando el país tenía abierto, y del involucramiento con el Mi- muy poca población y ésta se encontraba nisterio de Finanzas Públicas, se observa dispersa, y los efectos del huracán Stan una mayor vinculación, aún incipiente, en- (octubre de 2005), en cuyo contexto se tre planificación e inversión pública. presenta gran destrucción. • La temática de la gestión del riesgo es un • A pesar de los avances de Guatemala en asunto del desarrollo y no exclusivamen- materia de planificación territorial, en los te de la gestión de las emergencias, y así municipios no se ha logrado aún orientar debe ser asumida para una efectiva re- y ordenar el uso del suelo en función de la ducción de pérdidas y daños a futuro. dinámica económica y social del territorio. • Lo anterior conlleva a que muchos es- cenarios de riesgo se crean o exacerban Descargar presentación como resultado de las dificultades de pla- nificación territorial. Conclusiones: • La integración de la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo en Guate- mala, a pesar de tener unos antecedentes muy importantes, no ha sido un proceso lineal ni sólido a lo largo del tiempo, por el contrario, ha tenido avances y retroce- sos constantes. 48 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA 4.2. Avances y dificultades ›› Estación FG3 INSIVUMEH (ya existente) en el monitoreo y evaluación ›› Estación FG8 donada a INSIVUMEH por del riesgo (INSIVUMEH) USGS ›› Estación FG12 donada a INSIVUMEH por USGS ›› Estación FG13 donada a INSIVUMEH por USGS ›› Estación FG9 en préstamo por la UNAM de México (sin fecha de entrega) ›› Estación FG10 en préstamo por la Uni- versidad de Liverpool (1 año) ›› Estación FG11 en préstamo por la Uni- versidad de Liverpool (1 año) • Adicionalmente, se cuenta con 2 cámaras. • A pesar de los avances y del equipamien- Juan Pablo Oliva Hernández, Director to antes descrito, se reconocen como de- General Interino, INSIVUMEH bilidades la falta de instrumentación para cubrir otros volcanes activos del país, asi- La presentación tuvo como objetivo dar a co- mismo, hace falta personal especializado, nocer la base del monitoreo previa y poste- (actualmente sólo hay 4 personas en la rior a la erupción del 3 de junio del volcán de unidad de vulcanología del INSIVUMEH), Fuego, así como los desafíos tras las leccio- mejorar la transmisión de datos, asegurar nes aprendidas de esta experiencia. la sostenibilidad de los equipos ya insta- A continuación, se presentan los aspectos lados, actualizar los mapas de amenaza más destacados de la presentación: y definir conjuntamente los protocolos de • Antes del evento del 3 de junio, el vol- los procedimientos clave de monitoreo, cán de Fuego contaba con dos estacio- evaluación y alerta. nes sísmicas, (Estación FG3, de período • Es necesario contar con un fortalecimiento corto, telemétrica; y Estación FG8, sin integral del INSIVUMEH, que incluya no sólo transmisión de datos); además había dos equipamiento, además se requiere aumen- cámaras instaladas. tar la planta de personal destinado a vulca- • Actualmente, y con apoyo de socios es- nología, así como garantizar los recursos tratégicos a nivel internacional, se cuenta necesarios para el correcto funcionamien- con las siguientes estaciones sísmicas: to de la entidad y redefinir los protocolos de comunicación interna y externa. II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 49 Lecciones aprendidas: • Se debe reconocer que el 3 de junio de “A través de convenios con 2018, el Sistema de Reducción de Desas- universidades nacionales y tres de Guatemala falló, y los problemas extranjeras, así como con socios presentados no hacen referencia exclusi- estratégicos del área técnica y vamente a la SE-CONRED y el INSIVUMEH científica, se pueden reducir brechas como actores institucionales directamen- de investigación y de conocimiento que te involucrados en la temática, también son necesarios para los modelos de hubo problemas a nivel de gobiernos lo- pronóstico y de alerta”. cales, de comunidades y sus pobladores y Juan Pablo Oliva, INSIVUMEH de sectores sociales que incluyen el sec- tor privado. Todos hacen parte del siste- ma y es necesario analizar con detalle los • Se deben establecer alianzas institucio- roles de cada actor para entender cómo nales en temas específicos, por ejemplo, mejorar hacia el futuro. protocolos de actuación en coordinación • Considerando los hechos ocurridos el 3 de con la SE-CONRED, alianzas con coope- junio, es evidente la necesidad de robus- rantes para lograr financiamiento y asis- tecer el actual sistema de monitoreo y la tencia técnica, alianzas con institutos de coordinación interinstitucional referente investigación y monitoreo equivalentes de al riesgo volcánico en Guatemala otros países, así como universidades na- Recomendaciones: cionales y extranjeras para el intercambio Para implementar un programa de monito- y aprovechamiento de los datos genera- reo y evaluación de peligros volcánicos en dos en Guatemala. Guatemala, se deberá avanzar en: • Realizar actividades de capacitación/edu- • Fortalecer el monitoreo ya existente y es- cación de la población expuesta a través tablecer institucionalmente un programa de los técnicos e investigadores del INSI- realista y útil que sea sostenible en el lar- VUMEH (proyección social) cuando esto go plazo; y que incluya el monitoreo de to- sea posible. dos los volcanes del país, priorizando los • Priorizar el trabajo (inicialmente) en los volcanes en erupción constante. siguientes volcanes: • Dotar de instrumentación acorde con el ›› Fuego tipo de monitoreo recomendado para cada ›› Santiaguito, volcán conforme a criterios técnicos y so- ›› Pacaya, ciales (población expuesta). ›› Atitlán, ›› Acatenango, 50 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA ›› Cerro Quemado, tructura de monitoreo (3 especialistas en ›› Tacaná. electrónica, 2 personas para mantener, • A nivel de instrumentación, se debería operar y analizar las cámaras web, cáma- considerar: ras térmicas y sistemas de medición de ›› Observatorios locales dotados con SO2, 2 especialistas que puedan mante- equipo de cómputo para visualizar en ner, operar y analizar las estaciones con- tiempo real las señales sísmicas para tinúas de GPS y los datos que generen, ser correlacionadas con la actividad 1 especialista para operar y analizar el superficial. sistema de monitoreo por imágenes sate- ›› Al menos 6 Estaciones Sísmicas de litales, 2 personas para cada uno de los banda ancha, 3 de las cuales deberían observatorios locales). instalarse a menos de 5 km del cráter y • También se debe reforzar el personal para 3 a menos de 10 km. investigación y caracterización (al menos ›› Arreglos de infrasonido en la misma 3 vulcanólogos (geólogos) con experiencia ubicación que las estaciones sísmicas en mapeo y/o modelación de fenómenos (3 sensores por estación). Tanto para el volcánicos, al menos 3 sismólogos que monitoreo de actividad eruptiva como puedan dedicarse al tema de sismología de lahares. volcánica e infrasonido en las oficinas de ›› Red de receptores continuos de GPS Ciudad de Guatemala; y 1 vulcanólogo a para medir deformación del edificio cargo de la sección de vulcanología, que volcánico. Incluyendo otros instrumen- coordine a sus integrantes con el fin de tos geodésicos (e. g. estación total). que exista una fuerte sinergia entre todos ›› Monitoreo térmico a través de cámara fija de infrarrojo de onda media y larga. los miembros del equipo, así como una vi- ›› Monitoreo Geoquímico: detector de sión integradora de todos los métodos de emisión de gases SO2, CO2 y otros ae- monitoreo e información disponible. rosoles, DOAS o multi-gas. • El personal deberá tener asignados los • Se recomienda definir un sistema centra- recursos para realizar el trabajo de cam- lizado para la adquisición, procesamiento po que sea necesario, es decir: vehículos, y análisis de imágenes satelitales, con la repuestos, viáticos, insumos varios, etc. capacidad de software y hardware ade- • A través de convenios con universidades, cuado, y acceso a datos (e. g. internet con vincular estudiantes de ciencias básicas y suficiente ancho de banda para descargar ciencias de la tierra que apoyen las labo- imágenes satelitales). res de monitoreo primario. • Se deberá contratar personal para ope- • Es necesario establecer las líneas base de ración y mantenimiento de la infraes- cada técnica de monitorio, con el propósi- II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 51 to que sirvan para la evaluación del com- Descargar presentación portamiento, debiéndose establecer los umbrales de actividad (ejemplo: monito- reo, preaviso, aviso, alerta y emergencia). • Buscar apoyo especializado adicional para estudiar los volcanes y las amena- zas a largo plazo, a través del estableci- miento de una política clara y abierta de cooperación e intercambio de datos con universidades y otros entes académicos, nacionales e internacionales. 4.3. Avances y dificultades La presentación tuvo como objetivo mostrar en materia de respuesta y los avances del proceso de actualización del recuperación (SE-CONRED) Plan Nacional de Respuesta (PNR) en su ver- sión de 2018 con base en la experiencia de la erupción del 3 de junio del volcán de Fuego. A continuación, se presentan los aspectos más destacados de la presentación: • El Plan Nacional de Respuesta ha tenido diversas actualizaciones, las cuales res- tructuraron los sectores y funciones para atender situaciones de riesgo, emergencia o desastre. Hasta la fecha, se han implemen- tado en total 10 actualizaciones, la primera versión del PNR se formuló en el año 2000. • Se han integrado cambios al documento Hugo Rodríguez, Director de actual e integrado nuevos componentes: Respuesta de la SE-CONRED 52 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA TEMA ACTUALIZACIÓN Marco Legal • Acuerdos y leyes vigentes Sistema de alertas • Procedimientos y bases de las declaratorias Activación del Plan • Integración de Planes y protocolos al PNR Sistema de control • Etapas • Administración Administración y logística • Compromiso de transparencia • Asimismo, se han integrado nuevos componentes: TEMA ACTUALIZACIÓN • Tipos de organización (táctico y Estratégico) • Responsabilidad de la población Organización • Respuesta escalonada. • Se agregó la estructura organizativa del nivel local • Comunicación a la Población Sistema de Comunicación • Comunicación Sistema de Enlaces Disposiciones Generales • Nuevas disposiciones Lecciones aprendidas: y contaminadas con materiales y gases • No se contaba, al momento de la emergen- volcánicos. cia, con un mecanismo de comunicación • Falta de personal para el levantado de in- entre el enlace del sistema de comando formación geográfica orientada a imáge- de incidentes y el Centro de Operaciones nes satelitales o fotografías aéreas (por de Emergencias (COE). drones o avión) y que esta información • Asimismo, no se cuenta con procedimien- sea de carácter público. tos institucionales relacionados con la ad- • No existe participación en el COE de todas ministración de morgues temporales. las instituciones que tienen como compe- • Existe desconocimiento de la atención tencia la gestión de alimentos. que se debe prestar a víctimas quemadas • No existe capacidad instalada en el perso- nal que se asigna para la administración II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 53 de centros de acopio (recepción, almace- realizar los procedimientos administrati- namiento y recursos captados) vos de recepción. • No existe un mecanismo que permita la • Se requiere que las responsabilidades de- recepción de las donaciones que particu- partamentales y municipales sean claras lares entregan a la SE-CONRED, ya que, • El manejo de información debe tener pro- por no ser entes gubernativos, no existen cesos establecidos antes de la emergen- canales oficiales para poder gestionar y cia y socializados con los involucrados. Imagen 2. Organigrama de Secciones y Funciones del Nivel Técnico Ejecutivo, Nivel Nacional DIRECTOR (SE-CONRED) Seguridad COORDINADOR (SE-CONRED) (SE-CONRED) Información (SE-CONRED) Enlace (SE-CONRED) Sección Sección Sección Administración Sección Logística Planificación Operaciones y finanzas (MDN) (SOSEP) (MINGOB) (CIV) 5. Combate de 1. Coordinación de 11. Gestión de 16. Coordinación de incendios Recursos Humanos (CVB/ASONBOMD/CBM Transporte Recursos Financieros (MINTRAB) /SE-CONRED) (MDN) (MINFIN) 2. Administración de 6. Búsqueda y Rescate 12. Gestión de Albergues Maquinaria y Equipo 17. Obras Públicas (CVB/ASONBOMD/CBM) (CIV) (SOSEP/CIV) (CIV) 13. Gestión de 7. Atención Pre Alimentos 14. Coordinación de 3. Atención en Salud Hospitalaria (SESAN/MAGA) 18. Restablecimiento (física y mental) Ayuda y Asistencia (CVB/ASONBOMD/CBM) de Telecomunicaciones (MSPAS) Humanitaria (SIT) (SE-CONRED) 8. Incidentes con Materiales Peligrosos 15. Administración de 19. Restablecimiento de 4. Derechos Humanos (COPREDEH) (MEM/MSPAS) Centros de Acopio Servicios de Energía (MIDES/MSPAS) (MEM/DEORSA/DEOCSA/EGGSA) 9. Administración de Morgues Temporales 20. Servicios de Agua (INACIF) Potable, Saneamiento e Higiene (MSPAS) 10. Seguridad y Orden Público (MINGOB, PNC) CCAH Fuente: SE-CONRED 54 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Recomendaciones: • Se recomienda mejorar los procedimien- • Se recomienda que el COE y algunas ins- tos de comunicación con comunidades y tituciones clave estén integrados adecua- analizar los problemas presentados en el damente. manejo del personal voluntario • Se debe analizar el procedimiento de ayu- Descargar presentación da humanitaria, y verificar el complimien- to de los protocolos establecidos y las dificultades enfrentadas. • El personal de las instituciones que debe trabajar en el área afectada por una erup- ción volcánica debe tener información sobre los riesgos que pueden correr al exponerse a materiales, gases, etc. • Se debe mejorar, fomentar el compromiso por parte de la iniciativa privada. Recuadro 2. Principales problemas identificados en el taller en relación con la experiencia del desastre del 3 de junio de 2018: • Presencia de población y medios productivos en áreas propensas a peligros volcá- nicos, lo cual se relaciona con deficiencias en los procesos de planificación territo- rial que integre el conocimiento existente sobre amenazas volcánicas. • Falta de equipamiento técnico especializado y personal calificado suficiente para la evaluación y monitoreo de las amenazas volcánicas, y escaza asignación presupues- tal para las labores de pronóstico y estudios técnico-científicos previos al evento. • Debilidades en los procesos de comunicación entre las instituciones clave en ma- teria de gestión del riesgo de desastres, y entre las entidades y las poblaciones expuestas; especialmente en los procesos de alerta. • La percepción del riesgo en algunas comunidades no era el adecuado, y se subes- timó la gravedad de la erupción debido, probablemente, a erupciones previas de relativo bajo impacto. • Debilidades en la aplicación de protocolos adecuados para la asistencia humanitaria. II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 55 5. APORTES POR PARTE DE Lecciones Aprendidas EXPERTOS INTERNACIONALES • No puede haber ordenamiento sin cono- cimiento a. Costa Rica: Ordenamiento • El camino hacia la planificación se logra territorial en zonas volcánicas: con: a) Instituciones científicas del nivel opciones para la prevención nacional, b) Disposiciones y coordinación intersectoriales (medio ambiente, ener- gía, agropecuario, turismo, transporte), y, c) Gobierno local e involucramiento vecinal. Recomendaciones • Ingredientes para una GIRD vinculada al Or- denamiento Territorial: a) Compromiso fis- cal autónomo, b) Conectores entre gestión del riesgo y planificación del desarrollo, c) Fortalecimiento de los gobiernos municipa- les, y, d) Brindar información a las comuni- Alonso Brenes, Experto dades expuestas de forma permanente. internacional en Gestión del Riesgo de Desastres Descargar presentación La presentación tuvo como objetivo com- partir opciones de políticas públicas para la prevención del riesgo en zonas volcánicas, utilizando la experiencia del volcán Arenal de Costa Rica como referencia. A continuación, se presentan los aspectos más destacados de su exposición: 56 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA b. Colombia: trabajo coordinado • La evaluación y la zonificación del área en monitoreo, evaluación de volcánica es factor fundamental para sen- amenazas y comunicación con sibilizar a la población comunidades, entre el servicio • Los roles y responsabilidades bien defi- geológico y la unidad de GRD nidos de los diferentes actores/institu- ciones facilita el monitoreo y pronóstico, así como la evacuación de la población en zonas de amenaza. Recomendaciones • Participación con el conocimiento de las amenazas de origen geológico. • Para que un proceso de apropiación se configure se requiere la concurrencia de al menos cuatro componentes: actores sociales, situaciones científico-tecnoló- gicas de interés social, espacios de en- Marta Calvache, Experta en cuentro y productos de conocimiento. Geo amenazas del Servicio Geológico Colombiano Descargar presentación La presentación tuvo como objetivo com- partir la experiencia de Colombia con la ac- tividad de dos volcanes (Volcán Nevado del Ruiz y Volcán Nevado del Huila) y las conse- cuencias en las comunidades en zonas de influencia. Lecciones Aprendidas • Un mapa de amenaza volcánica incide di- rectamente en el valor del suelo en zonas propensas a amenaza. II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 57 c. Chile: Experiencia en el diseño Lecciones Aprendidas de una red de vigilancia para • La vigilancia volcánica y los estudios de reducir el riesgo volcánico peligrosidad deben ser un esfuerzo mul- tinacional • Mapas dinámicos son un apoyo para de- finir zonas de restricción y/o evacuación Recomendaciones • Es importante realizar la entrega de infor- mación a las comunidades expuestas • Con ordenamiento territorial, respeto a las zonificaciones del peligro y obras de mitigación, es posible evitar o reducir impacto de aluviones, anegamientos, de- rrumbes, etc. Álvaro Amigo, jefe de la • Se deber promover la cooperación entre Red Nacional de Vigilancia observatorios y servicios geológicos Volcánica del Servicio Nacional de Geología y Minería Descargar presentación La exposición tuvo como objetivo presentar detalles de la experiencia chilena en el pro- ceso de diseño de una red de vigilancia na- cional para reducir el riesgo volcánico en un país con 90 volcanes geológicamente activos en el territorio continental. A continuación, se presentan los aspectos más destacados de la presentación: 58 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA d. Ecuador: Experiencia del riesgo por parte de la población para man- Observatorio del Volcán Tungurahua. tener una preparación y aprestamiento para la reacción inmediata, d) Adecuada capacidad de aviso a toda la población en riesgo ante amenazas inminentes que pue- den materializar el riesgo, y, e) Aceptación de las autoridades de sus roles y respon- sabilidades en el sistema para su funciona- miento óptimo y actuación consecuente. • El establecimiento de un Observatorio Vulcanológico por parte del IG en las cer- canías del volcán fue un acierto definitivo, • La interpretación permanente de los da- tos y el desarrollo de ciertas herramien- Hugo Yepes, Experto en geo tas estadísticas basadas en la física de amenazas de la Escuela los procesos esperados dentro del volcán Politécnica Nacional de Ecuador permitieron establecer con suficiente an- ticipación los cambios importantes den- La presentación tuvo como propósito pre- tro del volcán sentarle a la audiencia buenas prácticas en • Problema de gobernanza comunidades el ámbito científico y social para diseñar un volvieron a sus medios de vida, a su tierra. sistema de alerta temprana (SAT) a través de la experiencia del observatorio del volcán Recomendaciones Tungurahua. • Es importante lograr la vinculación entre A continuación, se presentan los aspectos grupos científicos, autoridades y población más destacados de la presentación: para construir comunidades más seguras • El disponer de una Frecuencia de Radio de Lecciones Aprendidas Emergencia, provista por la DC y con cober- • Los Sistemas de Alerta Temprana propor- tura en las zonas de mayor población, sig- cionan: a) Conocimiento de la amenaza a nifica que una buena parte de la población los centros poblados y a la infraestructura, en riesgo pueda estar mejor informada. b) Monitoreo efectivo 24/7 del volcán frente • Se debe promover la capacitación para la a todos los posibles eventos catastróficos mejor percepción y apropiación del riesgo y análisis e interpretación del monitoreo, • Liderazgo local que proviene del conoci- c) Apropiación y apreciación adecuada del miento y de la comunicación incide en la II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 59 aceptación de su propio riesgo y la gene- Descargar presentación ración de una red muy fuerte, hace imper- meable a los cambios de la autoridad. • La gestión del riesgo de desastres basada en la comunidad es una manera efectiva para que esa comunidad pueda decidir sobre su propio riesgo en base al conoci- miento de la amenaza y de sus vulnerabi- lidades y de su exposición. • De ese conocimiento pueden partir los de- más procesos para asegurar la sostenibi- lidad de su desarrollo. e. Japón - JICA: Resultados del La presentación del Sr. Irabu tuvo como obje- proyecto BOSAI II, preparativos tivo presentar a la audiencia la experiencia del para desastre y gestión del riesgo proyecto “Preparativos para desastre y gestión ante amenazas volcánicas del riesgo ante amenaza volcánica BOSAI II”. Lecciones Aprendidas: • Determinar los niveles de advertencia y correlacionarlos con las alarmas estable- cidas con los recursos locales (campana de la iglesia, silbato, sirena), contribuye a tomar acción por los propios pobladores. • La aplicación de la metodología del pro- yecto BOSAI 2 desarrollada en el Volcán Pacaya, podría ayudar a la población que habita en las áreas de amenaza en los vol- canes activos. Dicha metodología incluye: Shusuke Irabu, Experto en (a) mapa de amenazas por actividad vol- Vulcanología de la Agencia cánica, (b) capacitación a la población so- de cooperación internacional bre los fenómenos volcánicos comunes, de Japón (JICA) (c) Nivel de advertencia de erupción, d) ad- 60 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA vertencias para la evacuación, e) Lugares • Se debe promover la toma de decisión y rutas de evacuación. por sí mismo, para lo cual se propone la metodología siguiente: a) los expertos Recomendaciones: comparten información científica (ayu- • Promover las claves del éxito de la comu- da a profundizar el conocimiento en el nicación sobre riesgo, que son: a) educar sitio), b) se debe agregar información bien a la población sobre riesgo, análisis científica como respaldo a información de riesgo y gestión de riesgo, b) divulgar de resultado de decisión por los go- y socializar sobre determinado riesgo y biernos (esto ayuda a tener confianza medidas para reducir este riesgo, c) pro- a tomar decisión por sí mismo), c) debe mover y recomendar medidas personales existir comunicación bilateral entre los para reducir riesgos, d) comprender per- expertos y el receptor de la informa- cepción sobre valor e interés de la pobla- ción (esto ayuda a resolver las dudas)10. ción, d) promover confianza y credibilidad entre unos y otros, e) resolver conflictos y Descargar presentación promover discusiones. • Se debe fortalecer la comunicación sobre riesgo, que incluye los siguientes pasos: a) Establecer credibilidad, b) Concientizar sobre los riesgos, c) comprender más, d) Llegar a acuerdo sobre la solución pro- puesta, y, e) Promover acción9. 9 Modelo de CAUSE, Rowan, 1994 10 Tanaka & Ito, 2007 II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 61 f. Reino Unido, Universidad y sistémica/funcional. La vulnerabilidad de Edimburgo: Enfoque de (social, sistémica/funcional) es extreman- vulnerabilidad social y lecciones damente heterogénea, incluso entre comu- aprendidas para mapeo de nidades cercanas expuestas a escenarios amenazas volcánicas de las similares. comunidades en el proceso • En la medida que se reconozca cómo las variables sociales e institucionales afec- tan el riesgo, se podrán entender las limi- taciones y oportunidades para reducir la vulnerabilidad ante la amenaza volcánica. La vulnerabilidad es el componente del riesgo de desastre en zonas volcánicas más complejo y menos comprendido, sin embargo, es un factor crucial en el cual se puede hacer cambios sustanciales. Las diferencias existentes entre la vulnerabili- dad (social, sistémica y funcional) son las Eliza Calder, Experta en que determinan el nivel de riesgo de las Vulcanología de la Universidad comunidades en zonas volcánicas. de Edimburgo, Reino Unido • El desarrollo y uso de mapas de amenaza volcánica es una forma efectiva que per- La presentación de la Dra. Calder tuvo como mite reducir la vulnerabilidad ante ame- objetivo mostrar los distintos tipos de vulnera- naza volcánica. Se utilizan esencialmente bilidad que se manifestaron durante y después para pronosticar escenarios eruptivos que de la crisis del Fuego. Además, exhibió el rol podrían ser producidos y su distribución que juegan los mapas de amenaza en la reduc- espacial (el “qué” y “dónde”). Son además ción de riesgos volcánicos, específicamente la insumos esenciales para los siguientes planificación territorial, manejo de emergen- procesos: ordenamiento territorial y uso cias y comunicación con comunidades de suelos, comunicación de peligros vol- Lecciones Aprendidas: cánicos para las comunidades y toma- • La crisis del Fuego dejó al descubierto las dores de decisiones, manejo de crisis y distintas manifestaciones de vulnerabili- respuesta a desastres y planificación de dad existentes: social, institucional, física albergues y rutas de evacuación. 62 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Recomendaciones: y profundizar este tipo de iniciativas para • Desarrollar mapas de amenazas para to- que los impactos de las erupciones futu- dos los volcanes potencialmente activos ras sean menores. podría ser un objetivo importante para Guatemala y además serviría para reducir Descargar presentación varios tipos de vulnerabilidad. Este proce- so tomará tiempo e implicará invertir en personal y equipamiento. • El logro de Guatemala con los mapas de crisis y el mapa web interactivo de ame- naza de lahares para escenarios de llu- via moderada e intensa, elaborados post erupción del 9 de junio11, representan un logro único a nivel mundial. Es muy impor- tante que se siga trabajando en mantener g. Estados Unidos, USGS: Buenas Andrew Lockhart, Experto en prácticas sobre el papel de los Vulcanología del Programa de observatorios vulcanológicos en Asistencia de Desastres Volcánicos la respuesta a crisis volcánicas (VDAP) del Servicio Geológico de los Estados Unidos USGS La exposición tuvo como fin presentar una recopilación de buenas prácticas realizadas por observatorios a nivel internacional antes y después de una crisis volcánica. Lecciones aprendidas: • Es necesario fortalecer las capacidades del INSIVUMEH en el área de vulcano- logía, incluyendo aspectos claves como personal capacitado, equipamiento míni- mo necesario y generando la estabilidad 11 Map Action - https://bit.ly/2Ph5Wmf II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 63 administrativa requerida para garantizar nar un Oficial de Información Pública (OIP) condiciones mínimas de operación. que mantenga un flujo de información am- • Existen una serie de buenas prácticas plio y confiable al público, (vii) mantener internacionales de observatorios a nivel todos los datos de cada volcán en el mis- mundial que debieran considerarse al mo gráfico de series de tiempo, (viii) usar momento de diseñar un plan de fortale- niveles de alerta, (ix) establecer la comu- cimiento. Específicamente para el caso de nicación y la confianza con defensa civil y Guatemala, los principales desafíos son la población, (x) participa en programas de los siguientes: (i) analizar la amenaza y educación públicos, (xi) desarrolla y man- riesgo volcánico a nivel nacional con el tenga experiencia y conocimiento del per- objetivo de definir los centros volcánicos sonal del observatorio a monitorear y el equipamiento mínimo • Durante la crisis: (i) designar un coordina- necesario, (ii) tener mapas de amenaza dor de la crisis, (ii) llevar a cabo reuniones actualizados para cada volcán y (iii) esta- breves diarias del personal del obser- blecer y mantener un monitoreo instru- vatorio; (iii) Realizar pronósticos proba- mental suficiente para cada volcán. bilísticos; (iv) tener en mente los peores Recomendaciones: escenarios; (v) crear puntos de conver- • El experto presentó prácticas internacio- sación diarios con el objetivo emitir avi- nales de observatorios a nivel mundial sos de alerta pública y comunicados de para ser consideradas por las autorida- prensa, (vi) participar en un Sistema de des de Guatemala. Éstas se dividen en Comando de Incidentes (SCI), (vii) realizar recomendaciones “antes de la crisis” y detección rápida de erupciones y reportar aquellas que se podrían implementar “du- a las autoridades de aviación. rante la crisis” • Antes la crisis: (i) llevar a cabo un análisis Descargar presentación a nivel nacional para precisar la amenaza y el nivel riesgo de cada volcán en el país y determina el nivel de monitoreo requerido, (ii) hacer y actualizar mapas de amenaza para cada volcán, (iii) establecer y mante- ner un monitoreo instrumental suficiente para cada volcán, (iv) establecer un centro de operaciones y pronósticos 24/7, (v) de- signar a los científicos de guardia 24/7, y coordinador de comunicaciones (vi) desig- 64 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA h. Reino Unido, Universidad de a nivel nacional. Esto debiera permitir: (1) Bristol. Análisis remoto para el estudiar la actividad y los procesos volcá- monitoreo y evaluación de amenaza nicos para comprender y pronosticar me- volcánica y Equipamiento mínimo jor las erupciones y (2) medir en tiempo necesario para el monitoreo real las amenazas que están ocurriendo. volcánico en Guatemala • Es importante considerar que el Fuego es sólo uno entre varios volcanes acti- vos a nivel nacional que se debieran mo- nitorearse constantemente. Sobre todo, considerando que más del 95% de la po- blación guatemalteca vive a menos de 100 km de distancia un volcán activo o que tiene opciones de serlo, lo que implica (en términos relativos) el mayor porcen- taje de población a nivel mundial viviendo en zonas de alto riesgo volcánico. • De los volcanes clasificados, el Atitlán (alto riesgo) es uno de los cuatro volcanes Matthew Watson, Experto en Vulcanología activos junto al Santiaguito, Fuego y Pa- de la Universidad de Bristol caya en los que hay una cantidad impor- tante de población asentada en zonas de La exposición del Dr. Watson tuvo como ob- peligros volcánicos, no tiene ningún tipo jetivo destacar el rol clave del monitoreo de monitoreo. de volcanes en la gestión del riesgo de de- • La experiencia internacional muestra que sastres, así como también presentar a la para llevar a cabo un monitoreo exitoso se audiencia la capacidad actual de monitoreo deben contemplar los siguientes elemen- de Guatemala y sugerir opciones para for- tos: (1) estaciones sísmicas, (2) análisis de talecer los procesos actuales, considerando deformaciones, (3) análisis de gases, (4) buenas prácticas a nivel internacional. análisis térmico, (5) análisis de la geolo- gía/petrología Conclusiones o lecciones aprendidas: • Hay una comunidad importante de cientí- • El caso del volcán de Fuego ha permitido ficos y expertos en gestión del riesgo vol- a la población y autoridades nacionales y cánico a nivel internacional dispuestos a locales entender la importancia fortale- apoyar a Guatemala durante el proceso de cer el sistema de monitoreo de volcanes mejora del sistema para evaluar peligros II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 65 volcánicos, principalmente en lo referido y equipamiento calificado y estable (hasta a la predicción del comportamiento de el 2015 Guatemala contaba con 1 vulcanó- flujos piroclásticos y lahares. logo a nivel nacional), (2) capacitación en el uso de equipos y manejo de datos, (3) esta- Recomendaciones: bilidad institucional que permita una situa- • Guatemala necesita implementar un plan ción contractual sostenible en el tiempo y de fortalecimiento institucional que inclu- (4) contar con recursos para acciones ope- ya como mínimo los siguientes elementos rativas (viáticos, combustible, etc.). para monitorear sus volcanes: (1) personal Imagen 3 Muestra los volcanes clasificados vs los no clasificados de Guatemala según cantidad de población expuesta a amenazas volcánicas (PEI 7 es el grado máximo de población expuesta) Santiaguito; CLASIFICADOS Amenaza III Fuego Pacaya Amenaza II Atitlán Amenaza I U-HHR Tacaná Acatenango Almolonga U-HR Tecuamburro Tajumulco; NO CLASIFICADOS Tolimán; Agua; Moyuta; Culiapa-Barbarena; Tahual; Jumaytepeque; Flores; U-NHHR Suchitán; Santiago; Chingo Ipala; Cerro; Quezaltepque Ixtepeque; Chiquimula; Volcanic Field; San Diego PEI 1 PEI 2 PEI 3 PEI 4 PEI 5 PEI 6 PEI 7 Identidad de los volcanes de Guatemala según su nivel de peligrosidad (Hazard-PEI group). Aquellos volcanes con registros suficientes para determinar el puntaje de peligrosidad están dispuestos en la parte superior de la tabla, categorizados como “Clasificados”. En el caso de aquellos volcanes sin datos suficientes, están ubicados en la parte inferior de la tabla bajo la denominación de “No Clasificados”. Los volcanes no clasificados se dividen en los siguientes grupos: - U-NHHR: no existe registro de erupciones confirmadas - U-HR: tiene registro de erupciones durante el Holoceno pero no eventos históricos (post 1500) - U-HHR: tiene registro de erupcione históricas (post 1500) Fuente: GAR 2015 66 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Descargar presentación i. Italia, Instituto Nacional de lecciones aprendidas del INGV al momento Geofísica y Vulcanología de Italia de coordinarse con el sistema de Protección (INGV): La experiencia del INGV en el Civil para responder a una crisis volcánica. sistema nacional de Protección Civil Conclusiones o lecciones aprendidas: • Uno de los principales desafíos para la institución científica, que es un actor cla- ve antes, durante y después de una emer- gencia, es la comunicación correcta y comprensible de información a todos los actores involucrados en una emergencia, principalmente a la protección civil. Esta comunicación debe incluir, además de las certezas, las incertidumbres. • Las instituciones científicas a cargo del monitoreo y evaluación de amenazas Piergiorgio Scarlato, Experto volcánicas tienen dos desafíos principa- en Vulcanología del INGV les: (1) Tener claridad en cómo se debe transferir la experiencia científica sobre La exposición del experto tuvo como pro- peligros volcánicos, por ejemplo la disper- pósito presentar los principales desafíos y sión de cenizas, con el propósito de ge- II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 67 nerar información útil para la mitigación un modelo general igual para todos los ti- del impacto y la gestión de emergencias pos de emergencias. Dado que los acto- volcánicas a nivel nacional, y (2) Definir el res involucrados son en gran medida los medio de comunicación óptimo a utilizar mismos, parece incorrecto trabajar en la con los actores involucrados en el siste- organización de diferentes tablas para la ma nacional de protección civil. gestión de diferentes riesgos. ›› Simulacros: Se deben realizar de for- Recomendaciones: ma sistemática ejercicios periódicos • El experto internacional mencionó una se- de simulacros y simulaciones, con el rie de criterios a considerar al momento fin de mejorar la gestión unitaria y el fortalecer los procesos relacionados con intercambio de información. la coordinación interinstitucional en GRD: ›› Participación de todos los actores: Se • Gestión unitaria de crisis: surge la necesi- deben involucrar a compañías pri- dad de un comité operativo de gestión de vadas (líneas vitales) que constitu- crisis que debe incluir la participación de yen servicios esenciales durante una todas las instituciones involucradas, tanto emergencia. públicas como privadas. • Información: surge la necesidad de garan- tizar la obligación de circular información Descargar presentación entre todos los actores en relación con el compromiso de cada institución involu- crada en la emergencia (multisectorial). • Plan Nacional: Hay poco o ningún cono- cimiento de los planes nacionales de in- tervención. Incluso los planes de cada instituto parecen poco conocidos y no se refieren a un Plan Nacional. • Gestión de emergencias: La organización de la gestión de emergencias debe tener 68 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA 6. SESIÓN DE PREGUNTAS Y uno de los expertos nacionales a internacio- RESPUESTAS nales, quienes en la sesión de preguntas y Durante las presentaciones magistrales, se respuestas entregaron sus reflexiones a las invitó a los asistentes del evento, a través temáticas planteadas. Ver Anexo 5. Listado del uso de una herramienta digital (Polle- de preguntas de las sesiones de preguntas verywhere), a enviar sus consultas a cada y respuestas Imagen 4. Nube de palabras con principales conceptos abordados Fuente: Preguntas elaboradas por los asistentes del taller. II. DESARROLLO DEL TALLER INTERNACIONAL 69 Fotografía: Joaquín Toro 70 III. REFLEXIÓN COLECTIVA – RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS M ediante una dinámica de trabajos gru- pales1, los participantes nacionales, con el apoyo de los expertos internacionales líderes de cada mesa, los coordinadores respectivos responsables de guiar la con- versación y los expertos/as internacionales fueron invitados a responder las preguntas invitados para el apoyo de la discusión. Ade- orientadoras formuladas específicamente más, el equipo preparó un párrafo de con- para cada uno de los temas abordados. texto que sirvió para presentar el problema El objetivo de esta sesión fue hacer una e iniciar la discusión, sumado a preguntas puesta en común de los avances, lecciones guía (Ver Tabla 1) en tres niveles – normativo, aprendidas y dificultades frente a cada te- institucional y financiero – las cuales fueron mática y proponer recomendaciones concre- respondidas por los grupos mediante una tas y factibles, considerando las condiciones discusión interna (lluvia de ideas), seguida del país. por reflexiones de los expertos internaciona- Para el desarrollo de cada tema, el equi- les y finalmente, acuerdos en torno a los ele- po técnico organizador definió las entidades mentos centrales de cada nivel propuesto. 1 Se dispusieron 10 grupos de trabajo para los 5 temas identificados (13-15 integrantes cada uno). Ver sección de anexos con los detalles de los resultados de todas las mesas de trabajo. III. REFLEXIÓN COLECTIVA – RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS 71 Tabla 1 Preguntas orientadoras por tema y nivel Tema Nivel normativo Nivel institucional Nivel financiero ¿qué normatividad debería ¿qué estrategias deberían implementarse en Guate- ¿qué arreglos institucionales implementarse para ase- mala a efectos de: (i) evitar deberían implementarse en- gurar la sostenibilidad en la ocupación de zonas pro- tre los diferentes niveles de la provisión de los recur- Planificación pensas a peligros volcáni- gobierno para hacer efectiva sos financieros requeri- territorial cos aún no ocupadas; y (ii) la zonificación y reglamenta- dos para implementar los reducir (desincentivar) la ción de las zonas sujetas a alta procesos de zonificación densificación de las áreas amenaza volcánica? y reglamentación de usos ya ocupadas? del suelo? Continúa 72 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Continuación Tema Nivel normativo Nivel institucional Nivel financiero ¿existe alguna fuente de recursos que pueda ser ¿qué debería hacerse en accedida para fortalecer Guatemala para consolidar las capacidades de coor- un sistema de gestión inte- ¿qué acciones concretas re- dinación interinstitucional gral del riesgo de desastres comendaría para mejorar la en Guatemala?, ¿Qué de- Coordinación que defina con claridad, capacidad de coordinación in- bería hacerse para acce- Interinstitucio- roles, funciones y respon- terinstitucional actualmente der a dichos recursos?; y nal sabilidades en actores ins- existente en materia de ges- si no estuviesen disponi- titucionales de naturalezas tión del riesgo de desastres en bles, ¿qué recomendaría pública, privada y comuni- Guatemala? a las autoridades en ma- taria, y entre distintos nive- teria de gestión financiera les de gobierno? para solventar esta nece- sidad? ¿con cuál equipamiento míni- Fortalecimien- ¿qué debería hacerse en ¿cuál sería la estrategia mo (listado de equipos), y con to del mo- Guatemala para garantizar para asegurar el financia- qué personal calificado, debe- nitoreo y la la permanencia en el tiem- miento y permanencia en ría contar Guatemala para ga- evaluación de po de los procesos de mo- el tiempo de los procesos rantizar un correcto monitoreo las amenazas nitoreo y evaluación de las de monitoreo y evaluación y evaluación de amenazas vol- volcánicas amenazas volcánicas? de amenazas volcánicas? cánicas? ¿qué acciones deberían im- plementar las entidades responsables para que las co- ¿qué debería hacerse en munidades expuestas a peli- ¿qué estrategias concre- Guatemala para mejorar Fortaleci- gros volcánicos en Guatemala: tas deberían implemen- los procesos de: (i) alerta, miento de los (i) comprendan el contexto de tarse para que se cuente (ii) protocolos de respues- procesos de riesgo en el que viven, (ii) se con los recursos reque- ta y (iii) sensibilización, preparativos y animen a participar más acti- ridos para fortalecer los participación y decisión respuesta vamente en los procesos de si- procesos de preparativos complementaria de las co- mulacros y de respuesta y (iii) y respuesta en el país? munidades expuestas? desarrollen y comprendan sus propias capacidades de eva- luación y respuesta? Continúa III. REFLEXIÓN COLECTIVA – RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS 73 Continuación Tema Nivel normativo Nivel institucional Nivel financiero ¿qué arreglos institucionales ¿qué instrumentos norma- ¿cuál sería la estrategia (convenios, acuerdos, proto- tivos deberían proponerse/ para asegurar el financia- colos, etc.), deberían imple- Comunicación ajustarse para mejorar los miento y permanencia en mentarse para avanzar en una con comunida- procesos de diálogo y co- el tiempo de los procesos estrategia nacional de forta- des municación con comunida- de comunicación con co- lecimiento del diálogo y la co- des expuestas a amenaza munidades expuestas a municación con comunidades volcánica? amenazas volcánicas? en riesgo volcánico? Luego de intensas discusiones en cada guientes resultados (Ver Anexo 6, resultado grupo, en las que los participantes compar- de las 10 mesas de trabajo): tieron sus experiencias, se obtuvieron los si- 1. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN ZONAS DE AMENAZA VOLCÁNICA Lección aprendida número 1: La planificación territorial de las áreas expuestas a alta amenaza por fenómenos volcánicos es la estrategia costo-eficiente más importante para reducir las pérdidas de vidas humanas y materiales, tanto en zonas ocupadas (riesgo actual) como en las no ocupadas (riesgo a futuro). Contenido de la discusión en grupo: En las territorio y alternativas para actualizar in- mesas de planificación territorial en zonas de formación de amenazas y riesgos. Además, amenaza volcánica se reflexionó sobre los de- se abordaron propuestas relacionadas con: safíos a tener en cuenta para llevar a cabo la mejorar la articulación de los instrumentos planificación territorial de las áreas expues- normativos, fortalecimiento de capacidades tas a alta amenaza volcánica, entre ellos: institucionales, así como propuestas sobre el apropiación de responsabilidades de cada fortalecimiento de la integración de la ges- actor involucrado, de acuerdo con el marco tión del riesgo de desastres en la planifica- normativo vigente vinculado a la gestión del ción del desarrollo a nivel local. 74 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA a. Reflexiones realizadas por disponible para su uso por parte de los acto- expertos internacionales: res de la planificación del desarrollo. Hugo Yepes, Experto en geo Álvaro Amigo, Jefe Red Nacional amenazas, Escuela Politécnica de Vigilancia Volcánica, Servicio Nacional, Ecuador Nacional de Geología y Minería Si no sabemos cuántas personas están ex- Sobre la información disponible, el Dr. Amigo puestas en las zonas de amenaza volcánica, mencionó que por cada mapa “útil” que pro- no podemos entonces hacer una verdadera duce la academia, “hay tres mapas que no planificación territorial. Aunque en algunos sirven” para la toma de decisiones: informó casos existe información sobre las amena- además que “las universidades no tienen la zas, esa información por sí sola no puede obligación de determinar las zonas de ame- ser considerada como información sobre naza, esto es un asunto del gobierno, de las riesgo, es necesario conocer la exposición y instituciones”. Por tanto, se concluye que se la vulnerabilidad. requiere una cartografía oficial, puesto que las entidades de planificación y de protec- Allan Lavell, Experto internacional ción civil no pueden tomar decisiones sin es- en Gestión del Riesgo de Desastres. tar seguras de que el mapa a utilizar es el Debemos reconocer que el territorio del im- oficial, emitido por la entidad técnica y cien- pacto es distinto al territorio de la causalidad. tífica competente. El territorio es interacción, y las amenazas naturales también cambian constantemente, Alonso Brenes, Experto en Gestión por lo tanto, los mapas no pueden quedarse del Riesgo de Desastres, Costa Rica sin actualizaciones, especialmente luego de El asunto de la gestión del riesgo en el or- eventos de desastre. Es importante conocer denamiento territorial es un problema esen- a dinámica del espacio físico que es atrave- cialmente de la gobernanza, básicamente sado por causalidades sociales que lo trans- porque las actividades de GRD siempre tie- forman (para bien o para mal) y esto es clave nen un carácter limitante, de restricción, para una efectiva organización o “reorgani- de prohibición, y esta impronta tiene con- zación” del territorio. secuencias negativas. En este sentido, se Shusuke Irabu, Experto en Gestión debería explorar formas de articular una del Riesgo, Agencia Japonesa de “narrativa en positivo”, por ejemplo, resaltar Cooperación Internacional-JICA los beneficios que se obtiene en materia de La información de riesgo y de amenaza exis- desarrollo económico y social que están im- tente, se debe compilar, ordenar y debe estar plícitos en la GRD. III. REFLEXIÓN COLECTIVA – RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS 75 Eliza Calder, Experta en Matthew Watson, Experto Vulcanología, Universidad de en Vulcanología de la Edimburgo, Reino Unido Universidad de Bristol Los mapas de amenaza deben ser oficiales, Es una realidad desafortunada que la re- en Guatemala existen muchos mapas hechos lación entre las instituciones se “fracture”. por universidades, casi todos se han elabo- Una forma de comenzar a resolver el pro- rado de forma conjunta con el INSIVUMEH, blema del ordenamiento territorial de zonas lo cual, sin embargo, no los hace oficiales. El expuestas a amenaza volcánica consiste en país necesita formalizar y oficializar su car- la correcta definición de roles y responsa- tografía de amenazas para que sea utilizada bilidades. en la toma de decisiones, especialmente en ordenamiento territorial. 2. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL, ROLES, RESPONSABILIDADES PARA LA GRD Lección aprendida número 2: Contar con un sistema de coordinación interinstitucional, multisectorial y descentralizado es indispensable para la gestión del riesgo de desastres asociado con crisis volcánicas. Este Sistema debe contar con un marco normativo claro, que especifique roles, funciones y responsabilidades en todos los niveles de gobierno y entre actores de naturaleza pública, privada y comunitaria. a. Contenido de la con la sociedad civil, así como también de discusión en grupo: fortalecer los instrumentos específicos con En las mesas, se discutió sobre la necesidad enfoque de atención sectorial, que permi- de actualizar la Ley de Gestión del Riesgo tan agilizar los procesos y la coordinación (109-96) y su respectiva reglamentación, en función de atender las emergencias. de socializar las normativas de respuesta 76 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA b. Reflexiones realizadas por Nacional de Respuesta. El Dr. Scarlato ade- expertos internacionales: más explicó que este tipo de herramientas debe estar acompañado de una cobertura Alvaro Amigo, Jefe Red Nacional financiera. de Vigilancia Volcánica, Servicio Nacional de Geología y Minería Hugo Yepes, Experto en geo El Dr. Amigo hizo hincapié en la relevancia amenazas, Escuela Politécnica que tienen los protocolos de comunicación Nacional de Ecuador (EPN) entre la institución de conocimiento y la de El Dr. Yepes señaló que además de contar protección civil. con protocolos claros que definan los roles Protocolo estricto que sirve para tener y mecanismos de coordinación interinstitu- claridad del alcance de los contenidos de los cional, es muy necesario complementarlo reportes de la institución científica, cuándo estableciendo redes de contacto y relaciones se reporta y los tiempos y si tienen que reu- interpersonales con los miembros de cada nirse para tomar alguna decisión. institución. Piergiorgio Scarlato, Instituto Allan Lavell, Experto internacional Nacional de Geofísica y en Gestión del Riesgo de Desastres. Vulcanología de Italia (INGV) El Dr. Lavell mencionó que deben establecer- El experto señaló que el tema de la coordi- se mecanismos de coordinación institucional nación interinstitucional y la transferencia no sólo para los preparativos y la respuesta de información son los desafíos más impor- a emergencias sino para todas las áreas de tantes que tiene Italia en materia de gestión la gestión integral del riesgo de desastres: del riesgo volcánico. Actualmente, la institu- “gestión prospectiva”, “reactiva”, “correctiva ción científica local hace parte de una mesa o compensatoria”. Además, precisó “concer- de trabajo (Comité Operativo Nacional), cuyo tación” es el término correcto para referirse rol es garantizar la gestión unitaria y coordi- a la coordinación entre instituciones durante nación de las actividades de emergencia, es- la gestión prospectiva. tableciendo las intervenciones de todas las administraciones y organismos involucrados Matthew Watson, Experto en el rescate, en caso de un evento de impor- en Vulcanología de la tancia nacional. Universidad de Bristol Una de las herramientas que contribuye Reforzó la importancia que tiene establecer a definir responsabilidades interinstitucio- mecanismos sólidos de coordinación inte- nales para el manejo de crisis es el Plan rinstitucional. Además, señaló que el gobier- III. REFLEXIÓN COLECTIVA – RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS 77 no de Guatemala tiene una gran oportunidad involucrado en los procesos de gestión del para reforzar el marco normativo e insti- riesgo volcánico. tucional que regula los roles de cada actor 3. FORTALECIMIENTO DEL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS VOLCÁNICAS Lección aprendida número 3: Para reducir las pérdidas humanas y materiales asociadas con las crisis volcánicas en Guatemala, el Gobierno deberá contar de forma permanente, con el equipamiento requerido para el monitoreo y la evaluación de las amenazas, así como con el personal profesional capacitado en estos temas, la asignación presupuestaria anual necesaria para implementar tales procesos y una comunidad / sector privado y ONG participando activamente en las acciones de observación, monitoreo y alerta. a. Contenido de la b. Reflexiones realizadas por discusión en grupo: expertos internacionales: En las mesas, se discutió sobre los reque- Coincidencia en necesidad de fortalecimiento rimientos existentes de instrumentos y su institucional: ambos grupos coinciden en que mantenimiento, sistemas de información, se requiere fortalecer al INSIVUMEH y hacer mapas de amenaza y riesgo, así como el per- cambios importantes en la institución, ya sonal necesario, responsabilidades y meca- que, a pesar de contar con recurso humano nismos de coordinación entre el INSIVUME valioso, están trabajando con muchas limita- y la SECONRED en torno a la generación y ciones. manejo de alertas. Finalmente se abordaron INSIVUMEH y el rol de investigación cientí- estrategias para abordar el financiamiento fica: se debe mantener el INSIVUMEH como del Instituto y la generación de información una institución de investigación científica con “atractiva” y “útil” para los tomadores de de- aplicación de monitoreo. Se debe posicionar cisiones y la sociedad civil. a la institución para que se transforme en 78 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA un organismo relevante en el país. Hay que Avance de los países en investigación tomar en cuenta que, si se invierte en equi- científica-técnico en volcanes: muchos paí- po, pero no en personas, hay probabilida- ses tienen poco tiempo de haber iniciado la des de fracaso, de tal forma que Guatemala investigación en temas de volcanes, como el debe aprovechar que tiene amigos de todo el caso de Italia que tiene aproximadamente 25 mundo que le quieren apoyar para alcanzar años, en ese sentido para Guatemala puede esta transición. El cambio es difícil pero po- ser una buena oportunidad aprovechar la ex- sible, para lo cual se requiere hacer un plan periencia de otros países. estratégico para la institución. Conocimiento del riesgo aplica para la Sobre el nivel de alerta: este debe ser de Gestión integral del riesgo: es importante carácter científico que son de tipo interno y destacar que el monitoreo es un subconjun- se debe manejar escalas que responden a la to del conocimiento y no implica solamente actividad del volcán y que no necesariamen- monitorear la amenaza, si no también mo- te coinciden con los niveles de alerta de la nitorear la vulnerabilidad, en tal sentido se SE-CONRED, y en el Plan Nacional de Respues- debe contar con observatorios de riesgo. ta se debe establecer las acciones de acuer- Niveles de influencia en el poder: se debe do con cada nivel que defina la SE-CONRED. trabajar en encontrar los espacios para Se recomienda que, para evitar confusión, el transformase en una nueva institución, nivel que maneje el INSIVUMEH sea nivel de sin embargo, no se debe constituir una ex- peligrosidad y que la SE-CONRED maneje el cepción y que se hagan muchas cosas con nivel de alerta. En el caso de Japón cuando se dedicatoria exclusiva, ya que todo debe en- trata de nivel de alerta, siempre se involucra a marcarse en la estructura del Estado. las autoridades locales, ya que hay impactos Niveles de coordinación entre amenaza y en la economía y no solamente se debe invo- vulnerabilidad: si bien es cierto que la insti- lucrar a las autoridades científicas. En el caso tución científico-técnica desarrolla los nive- de Chile, en lo relativo a la información cien- les de amenaza, corresponde a los niveles tífico-técnica, se estará cambiando el nivel de locales aceptar el nivel de vulnerabilidad. alerta por nivel de actividad volcánica. III. REFLEXIÓN COLECTIVA – RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS 79 4. FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PREPARATIVOS Y RESPUESTA Lección aprendida número 4: Un adecuado sistema de respuesta debe contener mecanismos claros de alerta, fundamentados sobre fuentes de información fidedignas, procedimientos (protocolos) predefinidos de respuesta institucional y comunitaria y de las relaciones entre ellos, y una población informada y sensibilizada que los entienda y los aplique en el momento de una crisis volcánica. El sistema de respuesta debe procurar que las comunidades sepan qué hacer en caso de fallas en el sistema formal (es decir que comprendan y sean capaces de reconocer el peligro y de actuar / tomar decisiones de forma autónoma en casos específicos). a. Contenido de la se informaba a la población de la capacidad discusión en grupo: institucional y fue allí en donde la población En las mesas, se discutió sobre cómo for- cobró consciencia y decidió hacer algo. En talecer la los sistemas de alerta, protocolos el terremoto de Kobe, el 80% de las perso- de respuesta y la apropiación de respon- nas que se salvaron fue por la intervención sabilidades de todos los actores involucra- de los vecinos y esto promovió el concepto dos en los procesos de respuesta, así como de ayuda propia y ayuda mutua. Esta fue propuestas para comunicar y sensibilizar el una experiencia para fortalecer un proceso nuevo Plan Nacional de Respuesta. de respuesta y se obtuvo la colaboración de empresas privadas. b. Reflexiones realizadas por Los sistemas de alerta temprana -SAT-: en expertos internacionales: Guatemala la exposición es muy alta, así como Responsabilidad compartida en la respues- la frecuencia de la materialización de las ame- ta: en el año 1995 hubo un terremoto muy nazas. El ordenamiento territorial puede ser fuerte en Japón y se murieron más de 5,000 prospectivo, pero lo que ya está instalado es personas, destacando que uno de los gran- difícil de manejar. Es así como la SAT puede des problemas está en conocer los niveles ser creador de sinergias y obligan a una gene- de responsabilidad, ya que muchas personas ración de mapas de amenaza y probablemen- creían que los bomberos podrían atender a te de riesgo. Es necesario pensar en mayor todas las personas. Después de esta trage- detalle en la SAT como una estrategia para dia, las instituciones de respuesta decidieron poder reducir el riesgo y lograr la convivencia informar sobre la capacidad disponible, de con la amenaza, así como una respuesta ba- tal forma que en cada visita y en cada charla lanceada con el apoyo del Estado. 80 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA 5. COMUNICACIÓN CON COMUNIDADES EN EL CONTEXTO DE CRISIS VOLCÁNICAS Lección aprendida número 5: Una respuesta positiva por parte de las comunidades expuestas a las crisis volcánicas requiere de un entendimiento de las dinámicas sociales (medios de vida, nivel educativo, organización comunitaria) y culturales (ideología, religión) por parte de las entidades de gobierno, además se requiere que los mensajes sean claros, que se use un canal (medios de difusión) y lenguaje apropiado a la realidad de las comunidades y que se maneje de forma apropiada la percepción del riesgo (expectativas, motivaciones, cotidianidad, creencias). a. Contenido de la deben ser parte de las mesas o comités a car- discusión en grupo: go de los preparativos y la respuesta a emer- En las mesas de comunicación con comuni- gencias, con el propósito de generar canales dades se abordaron propuestas para gene- de comunicación eficientes y acordes a las rar diálogo efectivo entre las comunidades posibles demandas al momento de una crisis. y autoridades, además de mecanismos para Como ejemplo mencionó la experiencia de Ita- fortalecer el marco normativo vigente, por lia en eventos pasados, en los que las redes ejemplo, la Ley de Telecomunicaciones con telefónicas y de Internet fallaron al momento la finalidad de trasladar mensajes claros y de la emergencia debido a la alta demanda. directos durante una crisis. Finalmente se discutió sobre cómo fortalecer a los gobier- Alonso Brenes, Experto nos locales para que diseñen e implementen internacional en Gestión del SAT acordes con la realidad social y cultural Riesgo de Desastres de sus comunidades. Mencionó algunas buenas prácticas imple- mentadas por el gobierno de Costa Rica para b. Reflexiones realizadas por la comunicación con comunidades al mo- expertos internacionales: mento de una crisis. Se resumen en los si- Piergiorgio Scarlato, Instituto guientes puntos: (1) la vocería está a cargo Nacional de Geofísica y de una institución que representa a todo el Vulcanología de Italia (INGV) Sistema Nacional de gestión del riesgo, (2) El experto del INGV recomendó que las com- se ha invertido en diseñar una estrategia de pañías encargadas de Telecomunicaciones comunicaciones en conjunto con los medios III. REFLEXIÓN COLECTIVA – RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS 81 de comunicación, la cual además de defi- pecíficas de cada comunidad al momento de nir roles y responsabilidades, distingue los definir (conjuntamente) los medios de comu- distintos tipos de mensajes a entregar de- nicación que serán parte del diseño de un pendiendo del instrumento a utilizar (redes Sistema de Alerta Temprana (SAT). sociales, páginas web, mensajes de texto, etc.). Los resultados que han acompañado Eliza Calder, Experta a estas medidas son un aumento de la cre- en Vulcanología de la dibilidad de las instituciones que integran el Universidad de Edimburgo Sistema de GRD y la reducción de rumores o La Dra. Eliza Calder señaló que la comunica- información falsa. ción sobre peligros volcánicos debe ser bi- direccional, es decir, es importante que los Shusuke Irabu, Experto en científicos y expertos reconozcan el valor Gestión del Riesgo de Desastres que tiene aprender y escuchar las vivencias de la Agencia de Cooperación de las comunidades asentadas en zonas vol- Internacional Japonesa (JICA) cánicas. Para la Dra. Calder, ese es el primer El Sr. Irabu reforzó la importancia de crear paso para lograr una comunicación efectiva. instancias de comunicación con autoridades Además, indicó que en su experiencia esto se locales e instituciones con conocimiento de puede complementar realizando actividades riesgos volcánicos en “tiempos normales” interactivas, por ejemplo, desarrollando ma- (antes de una crisis) con los objetivos de (1) pas participativos. compartir información existente sobre ame- nazas y riesgos volcánicos y (2) planificar Matthew Watson, Experto conjuntamente estrategias de comunicación en Vulcanología de la con comunidades localizadas en zonas vol- Universidad de Bristol cánicas. Recalcó que la confianza de las comunida- des se “gana con dificultad, pero se pierde Hugo Yepes, Experto en geo muy fácilmente”. El compromiso y la partici- amenazas, Escuela Politécnica pación efectiva de las comunidades es uno Nacional de Ecuador (EPN) de los elementos esenciales y que debe ser El Dr. Yepes indicó que se deben reconocer prioritario para lograr un monitoreo y eva- las características sociales y culturales es- luación de amenazas efectivos. 82 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA 83 IV. HOJA DE RUTA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO VOLCÁNICO EN GUATEMALA C on el propósito de abordar los temas y reflexiones propuestas por los grupos de trabajo y los expertos internacionales duran- socios estratégicos, colaboren a fin de pro- mover dichas propuestas. La intención es promover un enfoque sis- te las sesiones del taller, se proponen seis temático a largo plazo que permita: (6) acciones estratégicas (programáticas), • Identificar las vías de acceso que permi- cuya finalidad es facilitar el diálogo estruc- tan a los actores internacionales brindar turado e informado para el diseño de planes apoyo (financiamiento, apoyo técnico, de inversión que fortalezcan la resiliencia servicios de asesoramiento) a las institu- en zonas volcánicas en Guatemala. Esta ciones clave del nivel nacional y local en hoja de ruta pretende también facilitar que Guatemala y facilitar el diseño y la imple- los equipos de trabajo del Banco Mundial y mentación de políticas públicas que forta- otros actores internacionales, como el USGS lezcan la gestión del riesgo en el país. (Estados Unidos), la Universidad de Bristol • Influir en las reformas de políticas e in- (Inglaterra), SERNAGEOMIN (Chile), el EPN versiones destinadas a la prevención y (Ecuador), el INGV (Italia), FLACSO (Costa reducción de riesgos asociados con ame- Rica), la Universidad de Edimburgo (Escocia), nazas volcánicas. el SGC (Colombia) y JICA (Japón), entre otros 84 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA • Elaborar estrategias nacionales de me- sarrollo sostenible y la seguridad de las diano y largo plazo que prioricen el de- comunidades. Tabla 2. Resumen de acciones propuestas y actores claves nacionales e internacionales Responsable Apoyo Tema Descripción/objetivo Nacional estratégico Establecer los lineamientos normativos de Fortalecimiento ordenamiento territorial de las categorías y • Banco Mundial de la plani- subcategorías de usos del territorio que co- • Universidad de Bristol ficación y el rresponda en zonas de alta amenaza volcánica, SEGEPLAN • Universidad de ordenamiento para que sean implementados y regulados por Edimburgo territorial las municipalidades mediante sus Planes de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial Continúa IV. HOJA DE RUTA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO VOLCÁNICO EN GUATEMALA 85 Continuación Responsable Apoyo Tema Descripción/objetivo Nacional estratégico • Banco Mundial • SERNAGEOMIN (Chile) Implementar un programa de fortalecimiento • SGC (Colombia) (integral) institucional del INSIVUMEH, espe- Fortalecimien- • Inst. Geofísico cialmente en las áreas de vulcanología que to estratégico INSIVUMEH (Ecuador) incluya aspectos de personal, equipamiento y institucional del MINFIN • INGV (Italia) presupuesto, además de un protocolo de comu- INSIVUMEH • Universidad de Bristol nicación para la emisión de reportes de activi- • Universidad de dad volcánica. Edimburgo • USGS (Estados Unidos) Fortaleci- Fortalecer la gobernanza de la gestión del ries- • Banco Mundial miento de las go de desastres a través de una modernización • Inst. Geofísico capacidades del marco legal y el fortalecimiento de los pro- SE-CONRED (Ecuador) de gestión y de cesos de coordinación de las operaciones de MINFIN • INGV (Italia) coordinación emergencia, revisando y mejorando los planes SEGEPLAN • FLACSO (Costa Rica) interinstitucio- y protocolos interinstitucionales de actuación • Universidad de nal en GRD a con base en escenarios de desastre ajustados Edimburgo todo nivel. a la realidad del país. Fortalecimiento de la respues- SE-CONRED Implementar una estrategia para mejorar los • Banco Mundial ta ante crisis MINFIN protocolos y procedimientos de emergencia, y • Universidad de volcánicas y de SEGEPLAN los sistemas de alerta ante crisis volcánicas. Edimburgo los sistemas de INSIVUMEH alerta. Fortalecimiento de las finanzas Asegurar recursos contingentes suficientes públicas para para la respuesta a desastres con base en los SE-CONRED las emer- escenarios de riesgo identificados, y promover MINFIN • Banco Mundial gencias y la eficiencia y transparencia en la provisión de SEGEPLAN transparencia asistencia humanitaria y en el gasto público en y eficiencia del las etapas de respuesta y recuperación. gasto público. Continúa 86 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Continuación Responsable Apoyo Tema Descripción/objetivo Nacional estratégico • ONG • FLACSO (Costa Rica) Fortalecimiento Implementar una estrategia de comunicación • Inst. Geofísico de las capaci- con comunidades que responda a las carac- SE-CONRED (Ecuador) dades de co- terísticas culturales de las poblaciones asen- INSIVUMEH • INGV (Italia) municación con tadas en las zonas de peligros volcánicos del • SGC (Colombia) comunidades país. • Universidad de Edimburgo Nota: El listado de socios estratégicos propuestos corresponde a aquellos que participaron durante taller y que manifesta- ron su anuencia en apoyar a las entidades de gobierno. Se prevé que, durante la implementación de la hoja de ruta, otros actores nacionales e internacionales se sumen en coordinación con las entidades de gobierno. 1. FORTALECIMIENTO nificación y ordenamiento territorial a nivel DE LA PLANIFICACIÓN Y EL local. Esto requiere mejorar los procesos de ORDENAMIENTO TERRITORIAL información sobre amenaza y riesgo volcáni- co con el objetivo de integrar el conocimiento Objetivos en los distintos planes de desarrollo, de orde- Establecer los lineamientos normativos de namiento territorial y de gestión ambiental. ordenamiento territorial de las categorías Es muy importante considerar la implemen- y subcategorías de usos del territorio que tación de estrategias de apoyo institucional corresponda en zonas de alta amenaza vol- y técnico a los municipios en la integración cánica, para que sean implementados y re- de tal información en el OT considerando una gulados por las municipalidades mediante escala de trabajo detallada. sus Planes de Desarrollo Municipal y Orde- Actividades/componentes de la acción namiento Territorial estratégica: • Actualización de mapas de amenaza y Contenidos de la acción estratégica riesgo (cartografía oficial del gobierno). Para reducir la generación del riesgo y el • Definición de metodología de diseño de impacto de los desastres volcánicos es in- mapas de amenaza volcánica participa- dispensable fortalecer los procesos de pla- tivos a través de talleres liderados por IV. HOJA DE RUTA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO VOLCÁNICO EN GUATEMALA 87 SEGEPLAN con instituciones clave como • Plan de Fortalecimiento de capacidades SE-CONRED, CONAP, el MAGA, etc., autori- a nivel local, principalmente de aquellos dades locales y líderes comunitarios. con limitaciones de recursos técnicos, • Definición de marco regulatorio (normati- económicos y de capital humano. Este va) para zonas propensas a peligros vol- componente requerirá como primer paso cánicos (ocupadas y no ocupadas). un análisis territorial de fortalezas y de- • Formulación e implementación de una bilidades e identificación de necesidades. metodología para el inventario nacional de asentamientos en zonas de alto riesgo Responsable nacional volcánico. para lograr el objetivo • Metodología para incorporar de informa- SEGEPLAN ción sobre amenazas y riesgos en el or- denamiento territorial, con énfasis en los Apoyo estratégico internacional inventarios de asentamientos en zonas Banco Mundial de riesgo. Universidad de Bristol Universidad de Edimburgo 2. FORTALECIMIENTO ESTRATÉGICO • Reingeniería estructura organizacional INSTITUCIONAL DEL INSIVUMEH del Instituto. Propuesta de planificación estratégica de mediano y largo plazo, que Objetivos incluya: procesos estratégicos, asignación Implementar un programa de fortalecimien- de recursos, estructura organizacional, to (integral) institucional del INSIVUMEH, es- indicadores para evaluar desempeño, en- pecialmente en las áreas de vulcanología que tre otros. incluya aspectos de personal, equipamiento • Análisis de sistemas de información re- y presupuesto, además de un protocolo de queridos para la gestión del riesgo volcá- comunicación para la emisión de reportes de nico, que comprende desarrollos teóricos, actividad volcánica. metodológicos y tecnológicos frente a los sistemas de información para la GRD. Contenidos de la acción estratégica • Consolidar un sistema de información de Actividades/componentes de la acción es- gestión del riesgo volcánico a nivel nacio- tratégica: nal que oriente procesos de planificación, ejecución y seguimiento de actividades 88 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA relaciones con la gestión de la institución, instrumentos y dinámicas acordes a su con el propósito de facilite el intercambio realidad social y cultural de información entre los actores involu- crados en la gestión del riesgo. Responsable nacional • Implementar una red que permita el mo- para lograr el objetivo nitoreo en tiempo real y evaluación de INSIVUMEH peligrosidad en los volcanes más activos MINFIN del país. Para ello se requiere de: (i) diag- nóstico inicial del riesgo volcánico en el Apoyo estratégico internacional país (definición de los centros volcánicos Banco Mundial a monitorear y cómo), (ii) Fortalecimiento SERNAGEOMIN (Chile) de personal e infraestructura para el mo- SGC (Colombia) nitoreo, (iii) Propuesta de mejora de aler- Inst. Geofísico (Ecuador) tas tempranas y reporte al Sistema de INGV (Italia) Protección Civil y a la comunidad. Universidad de Bristol • Propuesta de estrategia para informar a Universidad de Edimburgo las comunidades expuestas a través de USGS (Estados Unidos) 3. FORTALECIMIENTO DE Contenidos de la acción estratégica LAS CAPACIDADES DE Actividades/componentes de la acción es- GESTIÓN Y DE COORDINACIÓN tratégica: INTERINSTITUCIONAL • Aprobación de la reforma integral a la Ley de Gestión del Riesgo (109-96) y posterior Objetivos reglamentación. Fortalecer la gobernanza de la gestión del • Plan de socialización de la normativa con riesgo de desastres a través de una moder- todos los miembros del nuevo Sistema nización del marco legal y el fortalecimiento de GRD de los procesos de coordinación de las opera- • Fortalecimiento de instrumentos específi- ciones de emergencia, revisando y mejorando cos de Gestión del Riesgo a nivel sectorial los planes y protocolos interinstitucionales de (SE-CONRED, MAGA, MSPAS, MINEDUC, actuación con base en escenarios de desastre entre otros) ajustados a la realidad del país. IV. HOJA DE RUTA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO VOLCÁNICO EN GUATEMALA 89 Responsable nacional Apoyo estratégico internacional para lograr el objetivo Banco Mundial SE-CONRED Inst. Geofísico (Ecuador) MINFIN INGV (Italia) SEGEPLAN FLACSO (Costa Rica) Universidad de Edimburgo 4. FORTALECIMIENTO DE LA • Diseñar un sistema idóneo de comunica- RESPUESTA ANTE CRISIS ción simultánea que permita la respuesta VOLCÁNICAS Y DE LOS SISTEMAS coordinada y efectiva de las instituciones DE ALERTA • Definir las funciones y responsabilidades de las entidades que intervienen en las Objetivos respuestas de emergencias/desastres Implementar una estrategia para mejorar • Propuesta de operación interadministra- los protocolos y procedimientos de emer- tiva e interinstitucionales con gobiernos gencia, y los sistemas de alerta ante crisis locales volcánicas. • Realización de talleres para la difusión de los resultados y el ejercicio de simulacros Contenidos de la acción estratégica ante potenciales escenarios eruptivos. Actividades/componentes de la acción es- tratégica: Responsable nacional • Análisis de protocolos y procedimientos para lograr el objetivo de emergencia existentes, incluyendo la SE-CONRED definición de umbrales para la emisión MINFIN de alertas SEGEPLAN • Definir un sistema de alerta temprana para INSIVUMEH la activación inmediata de las instituciones Apoyo estratégico internacional Banco Mundial Universidad de Edimburgo 90 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA 5. FORTALECIMIENTO DE LAS • Integrar herramientas de crédito contin- FINANZAS PÚBLICAS, LA gente para acceder a recursos inmedia- TRANSPARENCIA Y EFICIENCIA tos luego de un desastre que implique DEL GASTO POST DESASTRE una declaratoria de estado de calamidad pública Objetivos • Definir mecanismos de transparencia en Asegurar recursos contingentes suficientes el gasto post-desastre para la respuesta a desastres con base en • Diseñar mecanismo y procedimientos ad- los escenarios de riesgo identificados, y pro- ministrativos que permitan la recepción mover eficiencia y transparencia en la provi- de donaciones de particulares sión de asistencia humanitaria y en el gasto público en las etapas de respuesta y recupe- Responsable nacional ración. para lograr el objetivo SE-CONRED Contenidos de la acción estratégica MINFIN Actividades/componentes de la acción es- SEGEPLAN tratégica: Apoyo estratégico internacional Banco Mundial 6. FORTALECIMIENTO DE LAS • Diseñar una estrategia de comunicacio- CAPACIDADES DE COMUNICACIÓN nes en conjunto con los medios de comu- CON COMUNIDADES nicación, la cual además de definir roles y responsabilidades, distingue los distintos Objetivos tipos de mensajes a entregar dependien- Implementar una estrategia de comunica- do del instrumento a utilizar (redes socia- ción con comunidades que responda a las les, páginas web, mensajes de texto, etc.) características culturales de las poblaciones • Talleres (actividades interactivas) para asentadas en las zonas de peligros volcáni- para generar diálogo efectivo entre las co- cos del país. munidades y autoridades con el propósi- to de (1) compartir información existente Contenidos de la acción estratégica sobre amenazas y riesgos volcánicos y (2) Componentes de la acción estratégica: planificar conjuntamente estrategias de IV. HOJA DE RUTA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO VOLCÁNICO EN GUATEMALA 91 comunicación con comunidades localiza- Apoyo estratégico internacional das en zonas volcánicas. ONG • Fortalecer el marco normativo vigente, FLACSO (Costa Rica) por ejemplo, la Ley de Telecomunicacio- Inst. Geofísico (Ecuador) nes con la finalidad de trasladar mensa- INGV (Italia) jes claros y directos durante una crisis. SGC (Colombia) Universidad de Edimburgo Responsable nacional para lograr el objetivo SE-CONRED INSIVUMEH 92 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA 93 V. CIERRE DEL TALLER Y PRÓXIMOS PASOS 1. PRÓXIMOS PASOS Para avanzar en la hoja de ruta propuesta, se acordó trabajar en los siguientes aspectos: Revisión de hoja de ruta con autoridades • Seguimiento a la hoja de ruta en conjunto con au- toridades nacionales para analizar las opciones de financiamiento. Coordinación con entidades clave • Coordinación con INSIVUMEH, SEGEPLAN y SE-CONRED de actividades propuestas en la hoja de ruta actualmente incluidas en el Proyecto de Recuperación Resiliente del volcán de Fuego (fi- nanciado a través del GFDRR). Continúa 94 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Continuación Coordinación con socios estratégicos • Coordinación con socios estratégicos interna- cionales para la programación y posterior im- plementación de actividades incluidas en la hoja de ruta. Segundo CAT DDO • Diseño de una operación de crédito contingen- te para acceder a recursos inmediatos luego de una declaratoria de estado de calamidad pública asociado con eventos naturales o emergencias sanitarias. Concretar la hoja de ruta • Transformar la hoja de ruta del Taller en un pro- grama de inversiones a corto/mediano plazo que se pueda implementar de forma secuencial con- forme a la prioridad otorgada. A la fecha de la redacción de este repor- titucional del INSIVUMEH (acción 2) y (iii) el te, se han presentado avances en la hoja de fortalecimiento de las finanzas públicas para ruta en las acciones de: (i) fortalecimiento de las emergencias y la transparencia y eficien- la planificación y el ordenamiento territorial cia del gasto público (acción 5). (acción 1), (ii) fortalecimiento estratégico ins- V. CIERRE DEL TALLER Y PRÓXIMOS PASOS 95 Acción 1 - Fortalecimiento de la planificación y el ordenamiento territorial Actividad 1 – Actualización de mapas de amenaza y definición de lineamientos normativos de ordenamiento territorial Objetivo SEGEPLAN e INSIVUMEH han elaborado con el apoyo del Banco Mundial y las Universidades de Edimburgo y Bristol una propuesta de trabajo enfocada en definir lineamientos normativos de ordenamiento territorial para zonas volcánicas. Detalle Producto 1. Mapa de amenazas y vulnerabilidades del área de influencia del Volcán de Fuego • Amenazas y exposición al riesgo • Escala de detalle (1:25000) Producto 2. Delimitación geográfica de las categorías y subcategorías de usos del territorio. • Mapa de categorías de usos del territorio (Categoría rural, Categoría urbana, Categoría protec- 1 ción y uso especial y Categoría Expansión urbana) • Mapa de la Categoría Rural – Subcategorías • Mapa de la Categoría Urbano – Subcategorías • Mapa de la Categoría Protección y Uso Especial – Subcategorías • Mapa de la Categoría Expansión Urbana - Subcategorías Producto 3. Definición de los lineamientos normativos de ordenamiento territorial para cada subcategoría de usos del territorio. • Propuesta técnica de los lineamientos normativos de ordenamiento territorial ›› Usos y actividades permitidas ›› Usos y actividades condicionados ›› Usos y actividades prohibidos • Talleres participativos interinstitucionales para retroalimentar y validar los lineamientos nor- mativos de ordenamiento territorial. • Validación de las categorías, subcategorías y sus lineamientos normativos de ordenamiento territorial por parte de los gobiernos municipales. Producto 4. Definición de criterios y metodología para la delimitación geográfica de las catego- rías y subcategorías de usos del territorio y sus respectivos lineamientos normativos de orde- namiento territorial. Continúa 96 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Continuación Acción 2 - Fortalecimiento estratégico institucional del INSIVUMEH Actividad 1 – Análisis Estratégico Institucional Objetivo INSIVUMEH ha elaborado con el apoyo del Banco Mundial una propuesta de trabajo para realizar un Análisis Estratégico Institucional que sirva de base para definir y proponer posteriormente un programa de fortalecimiento estratégico institucional. Detalle Producto 1. Situación actual de la entidad y del contexto • Análisis del Marco Legal que rige a la organización y funcionamiento del instituto y el alinea- miento con el Plan Nacional de Desarrollo “K’atun 2030”. • Análisis de los servicios que actualmente ofrece y presta el Instituto. • Análisis del entorno con énfasis en las entidades (públicas y privadas) que generan y producen servicios similares a los que presta el Instituto • Análisis del direccionamiento estratégico del Instituto y su alineación con las políticas y estra- tegias nacionales de desarrollo. 2 • Revisión de los procesos de la institución, identificando los procesos clave, de apoyo y de dirección, así como la relación e interdependencia que debe existir entre ellos (Mapa de proce- sos), indicadores de desempeño de los procesos y su alineación con la estrategia de desarrollo institucional. • Análisis de la dinámica y estructura organizacional: Organigramas, manuales de procedimien- tos, descripción de roles y responsabilidades, mecanismos de coordinación de las actividades y para la toma de decisiones. Producto 2. Análisis de los recursos humanos y procesos operativos y financieros • Análisis de la situación de los Recursos Humanos, condiciones contractuales, salarios, be- neficios, etc. y de su percepción sobre la naturaleza y origen de los problemas que inciden y afectan a la organización y los resultados del Instituto. • Análisis del clima laboral en la Institución y niveles de motivación del personal. • Disponibilidad y condiciones de las infraestructuras, instalaciones, equipos e instrumentos técnicos necesarios para cumplir con sus funciones, así como de los servicios de comunica- ción, transmisión de datos, transporte y mantenimiento. • Análisis de recursos financieros: fuentes de financiación de las actividades y su asignación en el presupuesto, análisis de procedimientos internos para la ejecución presupuestaria en sus fases de compromiso, devengado y pagado. • Revisión de los informes de auditorías y contraloría con relación a la situación financiera. Continúa V. CIERRE DEL TALLER Y PRÓXIMOS PASOS 97 Continuación Actividad 2 – Fortalecimiento de las técnicas de vigilancia volcánica y evaluación de peligrosidad en Guatemala Objetivo El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERGNAGEOMIN) está trabajando con INSI- VUMEH para fortalecer la actual red de vigilancia volcánica y mejorar las capacidades en eva- luación de peligros. Detalle Etapa 1. Acercamiento entre instituciones / Presentación de la Red Nacional de Vigilancia Volcá- nica en Chile y análisis de la condición actual de monitoreo en Guatemala. 2 Etapa 2. Determinación de la peligrosidad y vulnerabilidad asociada a los volcanes activos de Guatemala / Aplicación de metodología para establecer categorización de volcanes que permita priorizar zonas de estudios. Etapa 3. Propuesta de programa / Apoyo para el diseño de una red robusta de vigilancia volcá- nica en Guatemala Etapa 4. Mejorar capacidades en monitoreo volcánico / Capacitación en temáticas relacionadas a la vigilancia instrumental (sismología y deformación), establecimiento de criterios que impli- quen cambios de alertas volcánicas y protocolos de comunicación con la protección civil Etapa 5. Mejorar capacidades en evaluación de peligros / Capacitación en temáticas relacio- nadas a la evaluación de peligros volcánicos a través de levantamiento geológico, modelación numérica y sistemas de información geográfica. Estrategias de divulgación de peligrosidad en comunidades expuestas al peligro. Acción 5 - Fortalecimiento de las finanzas públicas para las emergencias y la transparencia y eficiencia del gasto público Actividad 1 – Actualización del Manual del Centro de Coordinación de Ayuda y Asistencia Humanitaria 5 Actores SE-CONRED solicitó apoyo al Banco Mundial para actualizar, modernizar e incorporar una serie de cambios que agilicen los procesos de recepción de las donaciones por ayuda y asistencia hu- manitaria provenientes del exterior, descritos en el manual del Centro de Coordinación de Ayuda y Asistencia Humanitaria Internacional (CCAH) 98 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA 2. EVALUACIONES • Un 98% menciona que se han generado Antes del cierre, se invitó a todos los asisten- ideas innovadoras que podrían ser incor- tes del taller a participar en una evaluación poradas en las labores de los asistentes general de la actividad. Entre los principales • Un 95% señala que el manejo conceptual resultados destacan: de los temas tratados fue el adecuado • Un 97% señala que se cumplieron los ob- • Un 98% indica que se aprovechó la expe- jetivos del Taller riencia de los participantes en el desarro- llo de las sesiones del Taller Imagen 5: Evaluación del Taller Internacional de Lecciones Aprendidas Objetivos cumplidos Se han generado Se han incremento ideas innovadoras o reforzado 2% 2% aprendizajes 0% 0% 1% 1% 1% 28% 3% 0% 30% 19% 69% 68% 76% Los materiales empleados Los tiempos de las sesiones El manejo conceptual han sido útiles y presentaciones de los temas tratados se han respetado ha sido adecuado 7% 3% 0% 8% 0% 14% 4% 0% 19% 37% 53% 20% 41% 17% 79% Se ha aprovechado de Las instalaciones donde la experiencia se desarrolló el Taller de los participantes han sido adecuadas Totalmente de acuerdo 1% 8% Parcialmente de acuerdo 1% 10% 0% 25% 14% Ni de acuerdo, ni desacuerdo Parcialmente en desacuerdo 5% Totalmente en desacuerdo 88% 48% V. CIERRE DEL TALLER Y PRÓXIMOS PASOS 99 Rosa María Ortega Directora de Crédito Público Ministerio de Finanzas Públicas 3. PALABRAS DE CIERRE profesionales altamente comprometidos con DEL TALLER el desarrollo sostenible de Guatemala, así El viernes 18 de octubre, como parte de la como también a los socios estratégicos de la ceremonia de cierre del evento1, la Sra. Rosa comunidad internacional, la Embajada Britá- María Ortega, Directora de Crédito Público nica, el gobierno de Japón, el USGS, y USAID, del MINFIN y posteriormente la Señora Ho- y a los diez (10) expertos internacionales que ma-Zahra Fotouhi, Representante Residente participaron activamente durante las sesio- del Banco Mundial en Guatemala brindaron nes del taller. palabras de cierre y cierre oficial del evento. Terminó sus palabras reiterando el tra- La Directora de Crédito Público, mani- bajo que se ha realizado en conjunto con el festó su satisfacción por haber implemen- Banco Mundial, en el diseño de estrategias e tado con éxito el Taller. Una idea que se instrumentos que permitan mantener la es- construyó en conjunto con el INSIVUMEH, tabilidad macro fiscal y dotar de recursos a la SE-CONRED, la SEGEPLAN, el MINFIN y las entidades responsables para responder el Banco Mundial desde hace meses y que a una emergencia. Entre ellos mencionó la se materializó con la activa participación de estrategia para la gestión financiera ante más de 200 personas de 75 instituciones in- desastres y el diseño de una operación de ternacionales y nacionales de relevancia en crédito contingente para acceder a recursos las materias del evento. inmediatos luego de una crisis. Agradeció a todos ellos, en especial al Finalmente agradeció al Congreso de la aporte del equipo del Banco Mundial y de sus República por la aprobación del proyecto de 1 Página web: https://ballinatalento.wixsite.com/leccionesaprendidas Video de cierre: https://spark.adobe.com/video/eatyV3pEozCA7 100 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Homa-Zahra Fotouhi, Representante Residente del Banco Mundial en Guatemala apoyo presupuestario2 otorgado por el Banco ñando a las instituciones en su proceso de Mundial con el propósito de brindar apoyo al fortalecimiento. Presupuesto General de Ingresos y Egresos Destacó el compromiso manifiesto de del Estado. las autoridades del gobierno, quienes es- Por su parte, la Represente Residente del tán dando una fuerte señal de compromiso Banco Mundial destacó los resultados obte- para fortalecer las capacidades de gestión nidos durante el taller, “los que han permitido de riesgos del país, tal y como lo demostra- conocer los avances y examinar los desafíos ron durante el taller países como Chile, Costa y oportunidades de mejora”. Además, agra- Rica y Colombia. deció nuevamente la valiosa participación de Señaló que se debe seguir avanzando, expertos internacionales, la que permitió el aprovechando los logros alcanzados y las diseño de una hoja de ruta para fortalecer la experiencias desarrolladas con el propósito gestión de riesgo de desastres en el país “no de transformar la hoja de ruta del Taller en sólo frente a amenazas volcánicas, si no ante un programa de inversiones que se pueda otros peligros que pueden afectar a Guate- implementar de forma secuencial confor- mala, tales como sismos, inundaciones y me a la prioridad otorgada a cada una de las deslizamientos de tierra”. propuestas. Agradeció también la contribución de Terminó sus palabras reiterando su agra- JICA, el USGS y las Universidades de Bristol decimiento a todos quienes colaboraron en y Edimburgo, instituciones que han aportado la preparación y organización del Taller, y a la gestión del riesgo de desastres de Gua- haciendo un llamado a seguir trabajando de temala desde antes de la erupción del volcán forma coordinada. de Fuego de junio pasado y siguen acompa- 2 Primer Préstamo de Políticas de Desarrollo para la Mejora de la Gobernanza de los Recursos Públicos y Nutrición http://www.minfin.gob.gt/index.php/comunicados/comunicados-2018/4540-49-congreso-de-guatemala-aprueba-pri- mer-prestamo-de-politicas-de-desarrollo-para-la-mejora-de-la-gobernanza-de-los-recursos-publicos-y-nutricion V. CIERRE DEL TALLER Y PRÓXIMOS PASOS 101 102 VI. ANEXOS ANEXO 1. BIOGRAFÍAS DE América Latina, Europa, Norte-América, Aus- EXPOSITORES INTERNACIONALES tralasia, África y Asia. Obtuvo el Premio de Saskawa de las Na- Allan Lavell: ciones Unidas en 2015 por sus contribucio- Especialista en Gestión del nes a la gestión del Riesgo de Desastres en Riesgo de Desastres todo el mundo. Coordinador del programa de investigación sobre riesgo y desastres de la Secretaria Alonso Brenes General de la Facultad Latinoamericana de Especialista en Gestión del Ciencias Sociales- FLACSO-, en San José Riesgo de Desastres Costa Rica y coordina hoy día el proyecto so- Es investigador del Programa de Estudios bre Igualdad urbana y la contribución de la Sociales en Desastres de la Secretaría Ge- Gestión del Riesgo de Desastres en Améri- neral de la Facultad Latinoamericana de ca Latina como parte de un proyecto global Ciencias Sociales y consultor internacional sobre igualdad, coordinado por la University en gestión del riesgo de desastres y desa- College London. Especialista en desarrollo rrollo territorial para organismos como el urbano y regional, tiene 30 años de trabajar Banco Mundial, la Organización de Estados el tema de riesgos y desastres, ha publica- Americanos, la UNESCO y la Estrategia In- do más de 100 ítems, incluyendo más de 70 ternacional de las Naciones Unidas para la artículos, capítulos o libros sobre el tema de Reducción de Desastres. Durante los últimos los riesgos y desastres y ha impartido 142 diez años ha estado involucrado en proyec- conferencias internacionales en 43 países de tos multidisciplinarios en América Latina y el VI. ANEXOS 103 Caribe relacionados con la gestión del riesgo depósitos piroclásticos modernos, y modela- de desastres, alternativas de adaptación al ción numérica de procesos volcanológicos. cambio climático y cooperación ambiental en espacios transfronterizos. Hugo Yepes Experto en geo amenazas Marta Calvache Investigador y profesor experto en geo ame- Experta en geo amenazas nazas del Instituto Geofísico de la Escuela Directora de Geo amenazas del Servicio Geo- Politécnica Nacional de Quito (IG-EPN). Fue di- lógico Colombiano-SGC y ha trabajado en di- rector del IG-EPN por 15 años, lapso en el que ferentes cargos de responsabilidad en esta estuvo a cargo de varios proyectos científicos institución por más de 30 años apoyando al internacionales ejecutados con organizacio- Gobierno Nacional mediante la investigación nes de cooperación científica como el Institut y el análisis de fenómenos geológicos genera- Français de Recherche pour le Développement dores de amenazas para el territorio nacional (IRD), la Agencia de Cooperación Internacional y sus comunidades, así como la generación Japonesa (JICA), el USAID-Volcano Disaster de metodologías de evaluación de amenazas. Assistance Program (VDAP) entre otros. Ha recibido varios reconocimientos a Álvaro Amigo nivel nacional e internacional siendo el Experto en vulcanología más destacado el Frank Press Public Ser- Jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcá- vice Award conferido por la Sociedad de nica, es responsable de asesorar a las au- Sismología de Estados Unidos de América toridades y al sistema de protección civil en (Seismological Society of America) en 2010. temáticas relacionadas a fenómenos vol- Actualmente es miembro del Scientific cánicos. En particular, la misión de la RNVV Board Global Earthquake Model (GEM) foun- es mantener monitoreo en tiempo real de la dation, con sede en Italia. actividad volcánica en territorio chileno, así como establecer zonificación de peligros en Shusuke Irabu torno a los volcanes más activos, ya sea du- Experto en Gestión Local de Riesgo rante crisis volcánicas o para la elaboración Experto en Gestión Local de Riesgo de De- de planes de emergencias. sastres Agencia de Cooperación Internacio- En el ámbito académico, participa ac- nal JICA, posee una Maestría en Sismología tivamente de proyectos e investigaciones de la Universidad de Kyoto, Japón. Actual- nacionales e internacionales, enfocándose mente trabaja como experto en gestión del principalmente en la detección remota de riesgo de desastre y lidera “el proyecto para gases de origen volcánico/geotérmico me- desarrollar capacidades de gestión de riesgo diante espectrometría UV e IR, el análisis de de desastres en américa central, BOSAI2” en 104 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Guatemala, abordando el tema de reducción de volcanes para el pronóstico de erupcio- de riesgo volcánico para el volcán Pacaya y nes, el monitoreo instrumental de lahares Santiaguito desde el año 2015. en tiempo real y las operaciones de crisis de volcanes. En total, ha llevado a cabo misio- Eliza Calder nes de instrumentación en más de 50 volca- Experta en vulcanología nes en 13 países incluyendo los EEUU, y ha Es investigadora de la Universidad de Edim- respondido a más de 15 crisis volcánicas. De burgo, Reino Unido especialista en dinámica estos, Lockhart ha trabajado en el monito- de flujos piroclásticos que ha centrado su reo instrumental de lahares en Fuego, Ruiz, investigación en la naturaleza física de los Huila, Cotopaxi, El Reventador y Merapi. En procesos volcánicos; el despliegue de instru- los Estados Unidos, Lockhart es responsable mentos y la recopilación de datos de moni- de guiar el desarrollo de nuevas técnicas de toreo para medir los aspectos dinámicos a monitoreo de lahar en Mt Rainier. Lockhart medida que se producen. Tiene experiencia ha instalado sistemas de monitoreo de volca- en el desarrollo de experimentos analógicos nes telemétricos permanentes donados por de laboratorio para estudiar sistemas sim- USAID-OFDA en Guatemala en numerosas plificados en un entorno controlado con el fin ocasiones desde 1986, en Fuego, Santiaguito de dilucidar los parámetros de control y la y Pacaya, así como el sistema de adquisición aplicación de modelos computacionales para / análisis de datos utilizado por INSIVUMEH recrear las condiciones de eventos pasados para el monitoreo de volcanes. y para investigar posibles peligros futuros. Matthew Watson Andrew Lockhart Experto en vulcanología Experto en vulcanología Actualmente es un académico de la Universi- Geofísico del Programa de Asistencia de De- dad de Bristol, Reino Unido, enfocado en nue- sastres Volcánicos (VDAP), un proyecto con- vas tecnologías de monitoreo (coinventor de junto de la Oficina de Ayuda para Desastres la cámara UV SO2). Recientemente, su traba- en el Extranjero de la Ayuda Internacional jo está enfocado en sistemas de observación para el Desarrollo de los Estados Unidos y muestreo basados en drones para corrobo- (USAID-OFDA) y el Servicio Geológico de los rar las observaciones satelitales de las nu- Estados Unidos (USGS). bes de cenizas y para mapear post-erupción El Sr. Lockhart ha trabajado en vigilancia el territorio para producir datos a través de de volcanes y respuesta a crisis de volcanes modeles de flujo. Su trabajo previo fue el de- desde 1986 en los Estados Unidos, Guate- sarrollo de algoritmos para la NASA con el mala y otros países alrededor del borde del propósito de detectar y el rastrear las nubes Pacífico, sus son el monitoreo instrumental de ceniza volcánica VI. ANEXOS 105 Ha trabajado en Guatemala durante casi Fue referente del INGV de la Comisión Con- veinte años analizando las emisiones vol- junta con la Institución de Protección Civil cánicas de gas y ceniza de Pacaya, Fuego y (DPC) durante los años 2014 al 2017. Ade- Santiaguito. Actualmente, como parte de su más, fue premiado como Profesor titular en trabajo académico, dirige un viaje de campo Geoquímica, Petrología y Vulcanología y par- para estudiantes de maestría a Guatemala, ticipó en la redacción del Plan de Emergen- que motiva a los estudiantes a aprender la cia del Área Roja del Vesubio en el año 2015. disciplina de vulcanología física mientras El Sr. Scarlato es también jefe del Labo- evalúan retos sociales e institucionales de ratorio de Alta Presión a Alta Temperatura trabajar la gestión del riesgo de desastres de Vulcanología y Geofísica Experimental en en países en desarrollo. el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcano- logía de Roma y fue miembro del Comité Piergiorgio Scarlato Operativo Nacional de Protección Civil entre Experto en vulcanología el 2013 al 2016. Investigador principal del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV). 106 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA ANEXO 2. AGENDA DESARROLLADA Día 1: miércoles 17 de octubre Hora Actividad Responsable 8:30 – 9:00 Inscripciones 9:00 – 9:10 Conformación mesa principal Autoridades de gobierno • Víctor Martínez Ruiz Ministro de Finanzas Públicas. Saludo y palabras de bienvenida e instalación 9:10 – 9:30 • Homa-Zahra Fotouhi del taller Representante Residente del Banco Mun- dial. Presentación Introductoria al Taller Internacional: • Allan Lavell 9:30 – 10:00 Cómo entender los peligros asociados con los Experto internacional en Gestión del Riesgo volcanes desde la perspectiva de la construc- de Desastres. ción social del riesgo y la gobernanza local 10:00 – 10:30 Toma de la fotografía oficial y receso café Sesión 1 - “Ordenamiento territorial en zonas volcánicas” Presentación SEGEPLAN: • Luis Ovando La experiencia de Guatemala en el Ordena- 10:30 – 11:00 Subsecretario de Planificación y Ordena- miento Territorial de zonas expuestas a ame- miento Territorial, SEGEPLAN nazas naturales. Presentación casos internacionales • Alonso Brenes en OT y riesgo volcánico: 11:00 – 11:30 Experto internacional en Gestión del Riesgo Costa Rica: Ordenamiento territorial en zonas de Desastres volcánicas: opciones para la prevención. 11:30 – 12:30 Sesión de preguntas y respuestas • Participantes del taller y expositores 12:30 – 14:00 Receso - Almuerzo VI. ANEXOS 107 Hora Actividad Responsable Sesión 2 - “Monitoreo, evaluación de amenazas y pronóstico” Presentación INSIVUMEH: Experiencia de Guatemala en estudio y moni- • Juan Pablo Oliva 14:00 – 14:30 toreo de amenazas volcánicas, principales de- Director General Interino, INSIVUMEH safíos y lecciones aprendidas de la erupción del 3 de junio de 2018. Presentación de casos internacionales • Marta Calvache Colombia: trabajo coordinado en monitoreo, Experta en geo amenazas. Servicio Geológi- evaluación de amenazas y comunicación con co Colombiano comunidades, entre el servicio geológico y la • Álvaro Amigo 14:30 – 16:00 unidad de GRD. Jefe Red Nacional de Vigilancia Volcánica, Servicio Nacional de Geología y Minería Chile: Experiencia en el diseño de una red de • Hugo Yepes vigilancia para reducir el riesgo volcánico. Experto en geo amenazas, Escuela Politéc- Ecuador: Experiencia del Observatorio del Vol- nica Nacional, Ecuador cán Tungurahua. 16:00 – 16:15 Receso café Presentación SE-CONRED: • Hugo Rodríguez 16:15 – 16:45 Avances en el proceso de actualización del Director de Respuesta, SE-CONRED Plan Nacional de Respuesta 16:45 – 17:30 Sesión de preguntas y respuestas • Participantes del taller y expositores 17:30 Cierre del primer día del taller • Facilitador del taller 108 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Día 2: jueves 18 de octubre Sesión 3 - “Comunicación estratégica y trabajo interinstitucional” Hora Actividad Responsable • Allan Lavell Síntesis del día 1, y presentación de los objeti- 8:30 – 8:45 Experto internacional en Gestión del Riesgo vos de la sesión 2 de Desastres. Presentación magistral 1: Enfoque comunitario • Shusuke Irabu 8:45 – 9:15 Resultados del proyecto de preparativos para Experto en Gestión del Riesgo desastre y gestión del riesgo ante amenazas Agencia de Cooperación Internacional JICA volcánicas (BOSAI II) Presentación magistral 2: Análisis de vulnerabilidad • Eliza Calder 9:15 – 9:45 Enfoque de vulnerabilidad social y lecciones Experta en Vulcanología aprendidas para mapeo de amenazas volcáni- Universidad de Edimburgo, Reino Unido cas de las comunidades en el proceso Presentación magistral 3: El papel de los observatorios durante las crisis volcánicas • Andrew Lockhart 9:45 – 10:15 Buenas prácticas sobre el papel de los obser- Experto en Vulcanología (USGS) vatorios vulcanológicos en la respuesta a cri- sis volcánicas. 10:15 – 10:30 Receso - Café Presentación magistral 4: evaluación del riesgo de lahares • Matthew Watson Análisis remoto para el monitoreo y evalua- 10:30 – 11:00 Experto en Vulcanología ción de amenaza volcánica y Equipamiento Universidad de Bristol, Reino Unido mínimo necesario para el monitoreo volcánico en GT VI. ANEXOS 109 Sesión 3 - “Comunicación estratégica y trabajo interinstitucional” Hora Actividad Responsable • Allan Lavell Síntesis del día 1, y presentación de los objeti- 8:30 – 8:45 Experto internacional en Gestión del Riesgo vos de la sesión 2 de Desastres. Presentación magistral 5: La experiencia del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología en el • Piergiorgio Scarlato 11:00 – 11:30 sistema nacional de Protección Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanolo- Civil, Italia gía de Italia (INGV) Relación entre la gestión científica (conoci- miento) y la protección civil 11:30 – 12:30 Sesión de preguntas y respuestas • Participantes del taller y expositores 12:30 – 14:00 Receso - Almuerzo Sesión 4 - “Taller para avanzar en una agenda nacional de GRD en zonas volcánicas” Hora Actividad Responsable Sesión de mesas de trabajo siguiendo pregun- tas orientadoras por temas: I. Planificación territorial en zonas de riesgo volcánico II. Coordinación interinstitucional, roles, res- ponsabilidades para la GRD • Participantes del taller (ver preguntas 14:00 – 16:00 III. Fortalecimiento del monitoreo y la evalua- orientadoras de la sesión 4) ción de las amenazas volcánicas; IV. Fortalecimiento de los procesos de prepa- rativos y respuesta V. Comunicación con comunidades en el con- texto de crisis volcánicas 16:00 – 16:15 Receso café 110 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Sesión 3 - “Comunicación estratégica y trabajo interinstitucional” Hora Actividad Responsable • Allan Lavell Síntesis del día 1, y presentación de los objeti- 8:30 – 8:45 Experto internacional en Gestión del Riesgo vos de la sesión 2 de Desastres. 16:15 – 17:15 Continuación sesión mesas de trabajo • Relatores de cada grupo 17:15 Cierre del segundo día del taller • Facilitador del taller Día 3: viernes 19 de octubre Sesión 5 “Presentación de resultados y Elaboración de Hoja de Ruta” Hora Actividad Responsable 9:00 – 11:00 Presentación de resultados en plenaria • Grupos de Trabajo Sesión de trabajo con expertos nacionales e internacionales focalizada reflexionar las pro- 11:30 – 12:30 puestas de las mesas de trabajo y definir una • Participantes del taller y expertos hoja de ruta multidimensional, abordando los temas tratados en la sesión 4. Cierre día 3. Conclusiones y próximos pasos 12:30 – 13:00 para avanzar en una agenda nacional para • Facilitador del taller fortalecer la resiliencia en zonas volcánicas 13:00 – 14:00 Almuerzo VI. ANEXOS 111 ANEXO 3. LISTADOS DE PARTICIPANTES N° Nombre Cargo Institución 1 Abraham Marroquín Subdirector Territorial SE-CONRED 2 Aida Quintanilla Asesor MINFIN 3 Albert Betancourt Comunicación INSIVUMEH 4 Alex Girón Director Coordinación SE-CONRED 5 Alistair Langhumir Vulcanologo University of Bristol 6 Allan Lavell Especialista en GRD Flacso 7 Alonso Brenes Consultor Banco Mundial 8 Alvaro Amigo Jefe de Vigilancia Volcánica de Chile Sernageomin-chile 9 Alvaro Martínez Director Gestión de Riesgos SEGEPLAN 10 Amanda Morán Investigadora USAC 11 Amanda Villagrán Protocolo SEGEPLAN 12 Amilcar Bautista DREEMD Jefe de Ayuda Humanitaria MDN 13 Amilcar Elias Roca Sismólogo Coordinadora INSIVUMEH 14 Ana Carolina García Especialista en OT SEGEPLAN 15 Ana Maria Diaz Directora PNUD 16 Ana María López Sistematizador SE-CONRED 17 Ana Sucet Marroquin Planificacion SE-CONRED 18 Ana Villegas Coordinadora MIDES 19 Andrés Casasola Director Mitigación SE-CONRED Encargado UGAM de Municipalidad de Municipalidad de 20 Andres Rafael Morales Arana Chimaltenango Chimaltenango 21 Andy Lockhart Geofísico USGS 22 Angelica Juarez Sub Directora Recuperacion SE-CONRED 23 Ariel Mazariegos Director MDN 24 Astrid Ramírez PGIRRD SE-CONRED 112 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA N° Nombre Cargo Institución 25 Aura Arriola Asesora Técnica PNUD 26 Axel Estuardo Velasquez Rayo Jefe del CEDESYD USAC 27 Brenda Sigun Periodista DCA 28 Byron Garcia Inspector PNC 29 Carla Chun Geóloga INSIVUMEH 30 Carla Gordillo Investigador USAC 31 Carlos Gamboa Delegado Departamental Escuintla SE-CONRED 32 Carlota Cordón Directora de Planificación SE-CONRED 33 Carolina Hoyos Especialista de Comunicación Banco Mundial 34 Carolyn Davidson Embajadora Británica Embajada Británica 35 Cecilia Vicente Reportero Grafico Nuestro Diario 36 Cesar Dávila Asesor Congreso 37 Cindy Castro prestador de Servicios SE-CONRED 38 Cindy Morales Oficial de proyectos JICA 39 Cindy Ramirez Asesora Congreso 40 Claudia Rodas Viceministra MINFIN 41 Cristina Mendoza Encargada de Políticas Públicas SE-CONRED 42 Daniel Andronico Monitoring Active Volcanoes INGV 43 Daniel Ponce Enlace Municipalidad de Guatemala 44 Daniela García Pedroza Subdirector Ejecutivo III MIDES 45 David de Leon Director de Comunicación Social SE-CONRED 46 David Monterroso Sub director de Mitigación SE-CONRED 47 Delia Núñez Subdirectora SEGEPLAN 48 Dulce González Geóloga INSIVUMEH 49 Edgar Cornejo Saenz Jefe de Servicio Bomberos Voluntarios 50 Edgar Rene Ramirez Técnico Gestión de Riesgo Municipalidad San Lucas 51 Edgar Saenz Jefe de Servicio Bomberos Voluntarios 52 Edson Alvarez Encargado Conred Radio SE-CONRED VI. ANEXOS 113 N° Nombre Cargo Institución 53 Edwin F Rosales Consultor Particular 54 Edwin Paiz CDG CDG 55 Elisa Herrera Profesional OT SEGEPLAN 56 Eliza Calder U. de Edimburgo U. de Edimburgo 57 Elisabetta de Bezco Asesora Tecnica INGV 58 Ericka Moreno Planificación SE-CONRED 59 Ernesto Paiz Director PEU PCI 60 Estuardo Velasquez Coordinador de Proyecto INSIVUMEH 61 Fernando Bardales Analista MINFIN 62 Francisco Ericastilla Especialista SEGEPLAN 63 Francisco Fuentes Técnico Gestión de Riesgo ICC 64 Francisco J. Juárez C. Geólogo/Vulcanólogo INSIVUMEH 65 Francisco Sisimit Jefe de Sección Municipalidad de Guatemala 66 Fredy Aroche Of. Edecán MDN 67 Frener Cuc Jefe de Departamento SAT 68 Gabriel Morales Asesor CPGAT 69 Gendri Reyes Asesor Ministerio de Gobernación 70 Giovanni Ramazzini Asesor Congreso 71 Gisella Cuté Experto Planificación Banco de Guatemala 72 Gustavo Chigna Vulcanologo INSIVUMEH 73 Harold Sicaro Productor SE-CONRED 74 Heber Enríquez Coordinador de Infraestructura MINEDUC 75 Hector Flores Concejal Municipalidad de Guatemala 76 Helbert de León Encargado de Monitoreo SE-CONRED 77 Homa-Zahra Fotohui Representante Residente Guatemala Banco Mundial 78 Hortensia del Cid Sub Directora SEGEPLAN 79 Hugo Enríquez Supervisor SIB 80 Hugo Leonel Rodríguez Director de Respuesta SE-CONRED 114 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA N° Nombre Cargo Institución 81 Hugo Rolando Gutierrez Director II AMSA 82 Hugo Yepes Investigador. Instituto Geofísico Ecuador 83 Hustaner Len U. de Edimburgo U. de Edimburgo 84 Iliana Palma Asesora MINECO 85 Isabel Gonzalez Especialista en gestión de riesgo SEGEPLAN 86 Isla Simmons U. de Edimburgo U. de Edimburgo 87 Jeff Marso Sub-Director USGS 88 Joel Suncar Periodista AGN 89 Jorge Gudiel Especial EN GR SEGEPLAN 90 Jorge Hurtarte Asesor MINECO 91 Jorge Ivan Hernandez Técnico de Campo CARE 92 Jorge Raúl Escobar Especialista SEGEPLAN 93 Jorge Ruiz Director Nacional Wetlands International 94 José Daniel Carballo Asistente Prof. MSPAS 95 José Garrido Inspector PNC 96 Jose Ismael Ordoñez Técnico de Dialogo Local Wetlands International 97 José Manuel López ARDACE MDN MDN 98 José Mendoza Asesor Centro de Operación Provial 99 Jose Moisés Aj Analista SEGEPLAN 100 José R. Gálvez DDGA MARN 101 José Román Sub-Director Respuesta SE-CONRED 102 Juan Filips Consultor MINEDUC 103 Juan Pablo Ligorria Asesor PRONACOM 104 Juan Pablo Oliva Director General INSIVUMEH 105 Juan Sánchez Asesor MIDES 106 Julia Vianey Asistente Planificacion FUNDAECO 107 Julio Catalán Gerente Proyecto FAO 108 Julio Estrada Director Técnico SEGEPLAN VI. ANEXOS 115 N° Nombre Cargo Institución 109 Julio Martínez Oficial de Programa PNUD 110 Julio Velásquez Consultor SE-CONRED 111 Kely Argueta Sub Directora SE-CONRED 112 Kevin Martínez Jefe de Mantenimiento RIC 113 Kevin Nufio Profesional CEDESYD USAC USAC 114 Laura J. Cotti Lux Coordinadora Nacional Ministerio de Trabajo 115 Leandro Lopez asesor de Campo PCI 116 Leonel Campos Coordinador INSIVUMEH 117 Leonel Galán Director DGRRD SE-CONRED 118 Liza Alvarado Comunicación MINFIN MINFIN 119 Lizardo Narvaez Gerente Proyecto Banco Mundial 120 Lourdes Arana Periodista Radio Punto 121 Luis Adolfo Haraz Vice despacho Técnico MINEDUC 122 Luis Antonio Soto Escobar Instructor ASONBOMD 123 Luis Chiquin Docente USAC 124 Luis F. Roman Asesor MDN 125 Luis Lazo coordinador Gestión de Riesgo World Vision 126 Luis Mazariegos Coordinador SE-CONRED 127 Luis Ovando Sub-Secretario de Planificacion SEGEPLAN 128 Luisa Ortíz Asesora Congreso 129 Lynda Guzman Comunicación SESAN 130 M. Samayoa Perez Asesora Congreso Congreso 131 Manuel Antonio Mota Consultor CIG 132 Manuel Cano Coordinador de Áreas Protegidas RIC 133 Manuel Pineda Viceministro MDN 134 Manuel Sales Profesor en Hidrología INSIVUMEH 135 Maria Angelina Quixtán Directora SEGEPLAN 136 María de los Angeles García   MINFIN 116 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA N° Nombre Cargo Institución 137 Maria Jose Sanchez Asesor Ejecutivo RENAP 138 Maria Moncada Técnico Gestión de Riesgo AVM/COSUDE 139 Marijosé Vila Embajada Británica Oficial 140 Mario Chang Coordinador Ministerio de Salud 141 Mario Garcia Bombero- Director ASONBOMD 142 Mario Ovalle Coordinador Unidad de Volcanes SE-CONRED 143 Mario Rivera Esp.SAN World Vision 144 Mario Rolando Santizo Seguridad Civil USAC 145 Marlin George Asesor Profesional CONAP Jefe de Mantenimiento del Lago de 146 Marlon Alonzo AMSA Amatitlán 147 Marta Lizeth Cuéllar Técnica/Enlace MINEDUC Servicio Geológico 148 Marta Lucia Calvache Director Técnico Geo amenazas Colombiano 149 Marvin Rodriguez Enlace CAMINOS CIV 150 Matheu Lutza Vulcanólogo V.Aristol 151 Matt Purvis Traductor University of Bristol 152 Matt Watson Vulcanólogo University of Bristol 153 Mauro Molina Profesor USAC 154 Max Melchor Analista SAT Proyecto de Desarrollo 155 Mayra Solares Gerente Comunitario 156 Milena Puga Asesor MARN 157 Milton Estrada As. Comunitaria Municipalidad Escuintla 158 Miriam Canú  Crédito Público MINFIN 159 Mynor Aguilar Jefe Dato MINFIN 160 Mynor García Investigadora IARNA URL 161 Nery Guzmán Coord. CdG Presidencia VI. ANEXOS 117 N° Nombre Cargo Institución 162 Nery Perez Sub-Director MAGA 163 Nicolás A. Cuyún Profesional CIG 164 Nilda Zacarias Des1 MINFIN 165 Ninette de Von Ahn Coordinadora Ministerio de Salud 166 Nixon Diaz Agente PNC Mancomunidad Ciudad del 167 Obdulio Cotuc Director de Proyectos Sur 168 Obdulio Fuentes Ruano Subdirector SE-CONRED 169 Omar G. Flores R. Profesor USAC 170 Oscar Enríquez Jefe Unidad de Desarrollo USAC 171 Oscar Perdomo Asesor MARN 172 Osmar Velasco Especialista en Gestión de Riesgo Banco Mundial 173 Pablo Rendón Epesista Conred SE-CONRED 174 Paul Ugarte Coordinador Fuego Response PCI 175 Paula Caballeros Ade Municipalidad de Guatemala 176 Perla Castro Asesora CDG 177 Piergiorgio Scarlato RESEANCMER INGV 178 Ramiro Danze Especialista RO Banco Mundial 179 Raul Calderon Técnico Sinit SEGEPLAN 180 Raul Diaz Sub Coordinación AUG Municipalidad de Guatemala 181 Raúl Salguero Asesor Técnico Sub Director INSIVUMEH 182 Ricardo Castro Periodista DCA 183 Ricardo Miyares Especialista en Gestión de Riesgos SEGEPLAN 184 Rina Monroy MINFIN 185 Robin Yani Profesional Geofísica INSIVUMEH 186 Rodrigo Donoso DRM Especialista Banco Mundial 187 Rodrigo Gonzalez Director Recuperación SE-CONRED 188 Rodrigo Samayoa Analista MINFIN 118 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA N° Nombre Cargo Institución 189 Rolando Dugal Asesor PNUD 190 Rolando Herrera Esp. GIR PNUD 191 Ronald Peláez Ingeniero Civil USAC 192 Rony Ramírez Director RCMEMDN MDN 193 Rosa María Ortega Directora Crédito Público MINFIN 194 Rosario Gómez Climatóloga INSIVUMEH 195 Ruben Gonzalez Asesor Soberana Orden de Malta 196 Ruben Herrera Coordinador UER SOSEP 197 Rudy Mendoza Encargado MAGA 198 Rudy Vásquez Director DIGGR MAGA 199 Sandra Orellana Asesora MIDES 200 Santonino Ordoñez Servicios Profesionales INSIVUMEH 201 Sara Ortíz Investigadora IARNA URL Enlace de Comunicación Centro de 202 Sara Raquel de Tecun Centro de Gobierno Gobierno 203 Saturnino Ordoñez Sargento INSIVUMEH 204 Scarlet Diaz Asistente de Aduana Ministerio de Trabajo 205 Sebastian Porras Productor Laguna Films 206 Sergio Cabañas Secretario Ejecutivo SE-CONRED 207 Shusuke Irabu Coordinador Experto JICA 208 Silvia Yax Asesora MINFIN 209 Sindy Ramírez Asesora Congreso 210 Sintia Divas Asistente Prof. SEGEPLAN 211 Sucely Vargas Planificación SE-CONRED 212 Susy Giron Directora SE-CONRED 213 Teresa Marroquin Directora General Cruz Roja 214 Thelma Monterroso Consultor MINEDUC 215 Tomoyaki Nishikawa Jica-Bosai-2 Nippon Koei VI. ANEXOS 119 N° Nombre Cargo Institución 216 Valeska Mogollón Gerente Aduanas Normativo SAT 217 Victor Martínez Ministro MINFIN 218 Violeta Cifuentes Especialista SEGEPLAN 219 Virginia Mosquera Investigadora IARNA URL 220 Vivi Mutz Reportera Nuestro Diario 221 Vivian Lémus Directora MINFIN 222 Waldemar Gomez Jefe Comisaria PNC 223 Walter Hermosilla Asesor SIT 224 Walter Rene Monroy Sub Secretario SE-CONRED 225 Walter Ruiz Asesor Profesional CONAP 226 Wendy Luz Gómez Coordinador/Dir. Riesgos SE-CONRED 227 William Zelada Bosai-2 Interprete JICA 228 Yeswin Lopez Gestión de Riesgo PCI 120 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA ANEXO 4. DETALLE SESIONES DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARTE I: Autoridades Nacionales I.1. Expositor: Luis Ovando - SEGEPLAN Pregunta ¿Se dispone de mapas de amenazas geológicas en Segeplan, a qué escala? ¿Qué procesos han trabajado con la municipalidad de Escuintla y cuál ha sido la participación de ellos en tales procesos? ¿Qué estrategias se cuenta para fortalecer el OT en Guatemala? En el caso de amenazas volcánicas, ¿Qué aspectos mínimos de los lineamientos dados por Segeplan, deben imple- mentar las municipalidades para el hacer su ordenamiento territorial? ¿Es posible a corto plazo ver acciones sobre ordenamiento territorial en el país? ¿Cuántos de los100 municipios que son apoyados por SEGEPLAN, cuentan con oficinas de Gestión del Riesgo u Ordenamiento Territorial? ¿Se diseminaron los resultados del Atlas participativo? I.2. Expositor: Juan Pablo Oliva INSIVUMEH Pregunta ¿Cuál es la estrategia que tiene INSIVUMEH para actualizar mapas de amenaza en los volcanes activos, principal- mente en el volcán de Fuego y Pacaya luego de sus grandes erupciones recientes? Sabiendo que el fortalecimiento estratégico debe estar bien respaldado con un buen presupuesto ¿qué acciones se pretenden establecer para sostener un buen presupuesto si el tema de investigación es de poca importancia en el Presupuesto Nacional? La sostenibilidad de la instrumentación requiere mucha inversión ¿se ha pensado en alternativas de menor costo, pero eficientes para reducir costos a mediano plazo? ¿Cuáles han sido los trabajos realizado o que se prevé realizar por parte del INSIVUMEH con poblaciones afectadas por volcanes en el país? VI. ANEXOS 121 I.3. Expositor: Hugo Rodríguez SE-CONRED Pregunta ¿Considera que la burocracia relacionada con la elaboración, publicación y difusión del PNR (Plan Nacional de Res- puesta) puede dificultar la ejecución real del mismo? ¿Qué hace la SE-CONRED, cuando las autoridades municipales no asumen sus responsabilidades en caso de emer- gencias o desastres? ¿El sistema escalonado que propone el PNR funciona en la realidad? ¿Qué presupuesto tiene asignado el PNR para atender emergencias? ¿Se tiene contemplado un plazo y frecuencia para la actualización del PNR de acuerdo a las variaciones de las legislaciones nacionales o internacionales? ¿Existen protocolos y acciones específicos para informar sobre las responsabilidades y deberes de la población? ¿Qué tan rápidamente se responde por parte de todos los enlaces al plan?, ¿Cómo es la respuesta del público en general? ¿Existe alguna propuesta para incrementar y/o fortalecer la credibilidad de la SE-CONRED ante la población y de esta forma fortalecer el PNR? PARTE II: Expertos internacionales II.1. Expositor: Alonso Brenes (Costa Rica) Pregunta ¿Cuál es la relación entre las comunidades locales en el volcán Arenal y las instituciones gubernamentales y vice- versa? ¿Qué rol tuvieron en la planificación? ¿Ha habido tragedias con turistas en área del Volcán Arenal? ¿Cuál es la experiencia en Costa Rica respecto a la definición de zonas de riesgo y el respeto de las reglamenta- ciones en tales zonas? ¿Cómo lograron unificar criterios entre las instituciones de planificación territorial y de gestión de riesgos? ¿Crees tú que una de las claves para que funcione la GIRD es que se convierta en una política de estado y no sim- plemente una acción de gobierno? ¿Qué pasó con las comunidades que estaban cerca del volcán cuando se cambió el área como parque nacional? 122 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA II.2. Expositora: Marta Calvache (Colombia) Pregunta ¿Cómo considera la capacidad del Servicio Geológico Colombiano para emitir alerta temprana confiable? ¿Cómo se puede medir la percepción del riesgo en la población? ¿Qué puede decir del rol de las universidades del país? ¿Cómo hace el SGC para transferir las lecciones aprendidas del Nevado del Ruiz a otros volcanes colombianos peligrosos en el país? ¿Cuáles son las maneras más efectivas de compartir y distribuir los mapas de amenaza con la gente que vive en las zonas de alta amenaza? A partir del desastre sufrido ¿cuál fue la dinámica social, política y económica para la inclusión de la gestión de riesgo al modelo de desarrollo ?, y ¿cuál ha sido la participación del servicio geológico colombiano en esta diná- mica? ¿Cuánto duro la capacitación o formación de las brigadas que ayudaron a la movilización de los habitantes al área segura en el caso de Belalcázar? ¿Cómo se han utilizado los mapas de amenaza volcánica en los planes de ordenamiento territorial de Colombia? ¿Cuál ha sido la experiencia de interacción entre el conocimiento científico y el conocimiento de las comunidades indígenas y ancestrales? II.3. Expositor: Álvaro Amigo (Chile) Pregunta ¿Cuáles han sido las consecuencias de cambios del gobierno en el monitoreo volcánico en Chile? ¿Existe alguna restricción legal que en Chile impida que la gente se asiente en los alrededores de los volcanes? ¿Qué medios de comunicación y protocolos usan para informar a Protección Civil (ONEMI)? ¿Cuál ha sido la experiencia respecto a la credibilidad ante con la población respecto a la implementación de los niveles de alerta? De todos los volcanes que vigilan, ¿es posible pronosticar erupciones o dar alerta oportuna en todos los casos? ¿Cuál ha sido la experiencia en la actualización de los mapas de amenaza luego de un evento eruptivo (metodolo- gías, tiempos, recursos)? VI. ANEXOS 123 II.4. Expositor: Hugo Yepes (Ecuador) Pregunta ¿Cuál ha sido el rol de los medios de comunicación tradicional o alternativos para comunicar, o trasladar conoci- miento de la amenaza o riesgo de las poblaciones? Es la responsabilidad de las autoridades - pero para decidir un nivel de alerta, las autoridades dependen mucho de los científicos. ¿Cómo llegar rápido a una buena decisión que tenga en cuenta las preocupaciones de los dos grupos? ¿Cómo lograr que una comunidad acepte su propio riesgo? ¿Cuál fue el mayor reto para ganar la confianza de la población en el caso del Ecuador, y como se podría aplicar en Guatemala? ¿Cuáles ha sido los mecanismos y estrategias de capacitación para los vigías del volcán para garantizar la objeti- vidad y la credibilidad de ellos entre las comunidades? ¿Cómo cree usted que se puede hacer visible la importancia de las instituciones generadoras de ciencia e investigación? II.5. Expositor: Shusuke Irabu (Japón) Pregunta ¿Cómo colabora BOSAI con otras iniciativas nacionales o internacionales vinculadas a la temática? ¿hay retroalimen- tación y/o intercambio de experiencias entre los países de la región donde está implementándose el proyecto BOSAI? ¿Cuáles fueron las comunidades seleccionadas en el caso de volcán de Fuego? En Ciudad Vieja (Sacatepéquez) se construyó hace unos años, un museo del Volcán de Fuego apoyado por proyecto BOSAI ¿Cuál es el estado actual de ese museo? ¿Cuál cree que son los aspectos más importantes de la gestión de riesgo volcánico que necesitan ser mejorados en el país? ¿Cuál es su opinión de involucrar a la población en la vigilancia volcánica? ¿cuál es la experiencia japonesa en este sentido? ¿Cuál es la experiencia japonesa para transmisión de alertas usando radios? ¿Cómo se prioriza los poblados (y volcanes) donde se trabaja en la elaboración de los mapas BOSAI? ¿La información de los carteles considera idiomas mayas y/o la cosmovisión de comunidades indígenas o ances- trales locales? ¿Cómo hicieron la transferencia de conocimiento a las instituciones locales para que siguieran actualizando el mapa? 124 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA II.6. Expositora: Eliza Calder (Universidad de Edimburgo) Pregunta ¿Las escalas de los mapas de amenaza actuales para el caso de Volcán de Fuego, son adecuadas considerando la heterogeneidad de las comunidades locales? ¿El mapa 3D fue generado a partir de levantamiento de campo o imágenes satelitales? ¿posee INSIVUMEH el sof- tware para procesar esta información o es procesada por otras entidades? De las 26,000 visitas al mapa de Map Action, ¿cuántas fueron Locales (Guatemala)? ¿Qué se puede hacer para reducir la vulnerabilidad de una comunidad cuando aún no se cuenta con el mapa de amenaza volcánica? ¿Cómo se pueden usar los resultados de los mapas para la toma de decisiones? ¿Existe un estándar internacional para la elaboración de mapas de amenazas? Por ejemplo, datos mínimos a con- siderar, escala, zonificación, etc. ¿Es correcto comparar las condiciones de vulnerabilidad del Club la Reunión (resort) con las otras comunidades (pobres)? II.7. Expositor: Andrew Lockhart (USGS – Estados Unidos) Pregunta En Guatemala el INSIVUMEH cuenta con observatorios formales de vigilancia volcánica y la SE-CONRED cuenta con voluntarios observadores de los volcanes ¿cuál es su opinión al respecto? ¿considera que esto pueda ser contra- producente en caso de una crisis? En el caso de Estados Unidos, ¿Cómo se coordina la información (en tiempo y forma) que se entrega a los medios de comunicación por parte del vocero del observatorio? ¿En su opinión, cuánto personal mínimo se necesitaría para montar y hacer realidad la propuesta presentada de observatorios vulcanológicos en el caso de Guatemala? Con un sistema de monitoreo, ¿se puede llegar a tomar decisiones de evacuación, con antelación suficiente? VI. ANEXOS 125 II.8. Expositor: Matthew Watson (Bristol University) Pregunta Conociendo las limitaciones de Guatemala ¿es posible implementar equipamiento de bajo costo que pueda com- plementar las redes de vigilancia instrumental de primer orden, pero que sin perder calidad y precisión de la vigilancia? En muchas ocasiones es difícil obtener información de investigaciones realizadas en volcanes de Guatemala por expertos extranjeros para futuras investigaciones ¿existe o puede existir un centro de documentación donde se pueda tener accedo a esa información? ¿Cuáles son las acciones a corto, mediano y largo plazo de vigilancia que deben realizarse en Guatemala? II.9. Expositor: Piergiorgio Scarlato (INGV, Italia) Pregunta Excluyendo la sismicidad, ¿cuál es la técnica de monitoreo que entrega más información para establecer una alerta de actividad volcánica? En caso de una emergencia ¿qué tan eficiente ha sido el tiempo de transmisión de información del INGV a la po- blación? Uno de los grandes problemas de los centros de vigilancia geofísica, es la credibilidad de la población respecto a la incertidumbre de los fenómenos vigilados ¿cómo percibe la población italiana la actividad del INGV en lo que respecta a la vigilancia de los fenómenos volcánicos, principalmente luego de eventos de emergencia o desastres como L’Aquila en el 2009? 126 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA ANEXO 5. RESULTADOS MESAS DE TRABAJO Tema 1 Planificación territorial en zonas de amenaza volcánica Entidad Líder – SEGEPLAN En el año 1968 el volcán Arenal en Costa Rica tuvo una erupción, a partir de la cual el gobierno de este país decretó que la zona de mayor peligro del volcán sería un área forestal protegida. El volcán de Fue- go en Guatemala también tuvo una erupción importante el año 1974 (nivel 4, sin víctimas mortales). Actualmente, Costa Rica tiene menos personas e infraestructura expuesta a peligros volcánicos que Contexto Guatemala y esto se debe, en parte, a la aplicación de legislación específica en materia de ordenamien- to territorial. Se constituye el volcán arenales como zona protegida hasta 1998, no hubo un tránsito inmediato entre la erupción hasta la declaración de zona protegida. Fue años después la solidez de la institución facilitó la creación del parque, cambiando de uso el suelo. Hubo (figura legal) procesos de expropiación, se dieron para que pasara a propiedad de gobierno, convirtiéndose en destino turístico, por la demanda de las comunidades cercanas de ordenar el sitio para la mejora económica. Pregunta orientadora 1: Pregunta orientadora 2: Pregunta orientadora 3: A nivel normativo, ¿qué normati- A nivel institucional, ¿qué arreglos A nivel financiero, ¿qué estrate- vidad debería implementarse en institucionales deberían imple- gias deberían implementarse para Guatemala a efectos de: (i) evitar mentarse entre los diferentes nive- asegurar la sostenibilidad en la Preguntas orientadoras la ocupación de zonas propensas a les de gobierno para hacer efectiva provisión de los recursos financie- peligros volcánicos aún no ocupa- la zonificación y reglamentación de ros requeridos para implementar propuestas das; y (ii) reducir (desincentivar) la las zonas sujetas a alta amenaza los procesos de zonificación y re- densificación de las áreas ya ocu- volcánica? glamentación de usos del suelo? padas? (especificar el tipo de nor- (incluir en la reflexión estrategias mativa y los alcances territoriales para aumentar el interés de to- de la misma, reflexionar además madores de decisión con el fin de sobre qué usos / densidades de asegurar los recursos financieros, ocupación serían permisibles en es decir, analizar la gobernanza y relación con distintos tipos de pro- no sólo los retos en materia finan- ductos volcánicos, tales como caí- ciera) da de ceniza, lahares y corriente de densidad piroclástica.) VI. ANEXOS 127 Mesa 1a Expertos/as internacionales invitados: Alonso Brenes (Costa Rica) Duración: 2 horas Coordinador de mesa: Facilitador(a): Relator(a): Julio Estrada (SEGEPLAN) Julio Estrada (SEGEPLAN) Hortensia del Cid Lección aprendida 1 Aportes o cambios derivados Lección aprendida adicional: (Borrador): de la lección aprendida 1 (opcional): La planificación territorial de las (opcional) Desafíos áreas expuestas a alta amenaza La planificación territorial es im- • A partir de la información dispo- por fenómenos volcánicos es la portante para la reducción del nible cada actor es responsable estrategia costo-eficiente más im- riesgo y depende de diversos fac- de su función establecida por portante para reducir las pérdidas tores como: la coyuntura política competencia. incluyendo al sec- de vidas humanas y materiales, para articular la coordinación in- tor privado y a la comunidad. Lecciones aprendidas: tanto en zonas ocupadas (riesgo terinstitucional, el seguimiento y • Gestión de conocimiento sobre actual) como en las no ocupadas evaluación de los resultados insti- las amenazas de su territorio, (riesgo a futuro). tucionales, la aplicación del marco • Lograr una gestión del territorio legal vigente, la con generación de dinámica y escalonada nuevas condiciones económicas, el • Diversificación de actividades desarrollo de las comunidades, la económicas ante la narrativa de tenencia de la tierra, la informa- la atracción del territorio ción sobre las amenazas, los co- • identificar el aprovechamien- nocimientos ancestrales y medios to económico del territorio con de vida. base a las características socia- les y culturales • es necesario la actualización del conocimiento sobre las amena- zas del territorio • incumplimiento al marco legal vigente, vinculado a la gestión del territorio. 128 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Mesa 1a (Continuación) Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta orientadora 1: orientadora 2: orientadora 3: • Código de construcción • Fortalecimiento de la rectoría • Asignar recursos para progra- • Política municipal de la Gestión institucional mas de investigación científica de Riesgo • Fortalecimiento de las capacida- para riesgo volcánico • Reglamentos municipales a par- des técnicas institucionales • Alianzas institucionales para tir de su PDM-OT • Se requiere una política pública promover el conocimiento den- • aplicación progresiva de la pla- a nivel nacional que articule y tro de las universidades y las nificación municipal y de las fortalezca las rectorías institu- instituciones sobre las amena- políticas públicas nacionales de cionales y su vinculación con las zas volcánicas gestión de riesgo vigentes competencias municipales, para • Estrategias financieras especí- • Fortalecer la articulación de las alcanzar una gestión integral del ficas para la atención a la ame- rectorías institucionales para el territorio. naza volcánica en términos de Respuestas del grupo marco legal vigente, entre ins- • lograr la actualización de la car- equipo, capacidades técnicas e tituciones y municipalidades y tografía de amenazas volcánicas infraestructura. (observatorios otros actores del territorio a nivel nacional (incluyendo los volcánicos) • Reglamentos municipales vin- no activos) • Implementar mecanismos ope- culados a las competencias ins- • delimitación preliminar con in- rativos e institucionales para titucionales formación existente de las áreas la estrategia financiera ante el geográficas con amenazas riesgo a desastres • identificar y actualizar roles y • Generación de capacidades téc- competencias institucionales nicas para que las instituciones con respecto a la información operativicen la estrategia finan- disponible y a la nueva informa- ciera ción que se genera. • diseñar una estrategia de co- municación y sensibilización ge- neral con base a la información disponible y en la que se vaya generando • generar una narrativa de poten- cialidades del territorio cambiar la forma de hacer política públi- ca para un enfoque más integral y estratégico del territorio VI. ANEXOS 129 Mesa 1b Expertos/as internacionales invitados: Alonso Brenes (Costa Rica) Duración: 2 horas Coordinador de mesa: Facilitador(a): Relator(a): Álvaro Hugo Martínez Rosario Gómez y Oscar Raúl Salguero (SEGEPLAN) Enríquez Lección aprendida 1 Aportes o cambios derivados Lección aprendida adicional: Lecciones aprendidas: (Borrador): de la lección aprendida 1 (opcional): La planificación territorial de las (opcional) NA áreas expuestas a alta amenaza NA por fenómenos volcánicos es la estrategia costo-eficiente más im- portante para reducir las pérdidas de vidas humanas y materiales, tanto en zonas ocupadas (riesgo actual) como en las no ocupadas (riesgo a futuro). 130 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Mesa 1b (Continuación) Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta orientadora 1: orientadora 2: orientadora 3: • Que los estudios técnicos que se • Definición de competencias y • Incentivar la Plusvalía (en refe- realicen sean validados por las responsabilidades instituciona- rencia a la apropiación, benefi- instituciones según su compe- les cio a la gestión del territorio) tencia, para que se conviertan • Control cruzado entre institu- • Revisión y mejoramiento del en normas y puedan ser utiliza- ciones para velar por el cumpli- programa de incentivos fores- dos en la toma de decisión y no miento de la normativa. tales. solamente sean orientativos. • Coordinación Institucional para • Garantizar el recurso financiero • Se deben visibilizar las leyes y no brindar servicios básicos en a las instituciones involucradas. Respuestas del grupo normativas ya existentes (áreas zonas de riesgo. • Planes municipales de gestión protegidas, ley municipal, par- • Que la producción Institucional o financiera. celamientos humanos, ley orgá- la creación de productos sea co- • % para planificación territorial y nica del RIC, CONAP, INAB, entre herente con la necesidad local. dentro de los planes de desarro- otras) • Ampliar las áreas protegidas en llo municipal sean incluidos. • Establecer mecanismos coer- zonas de Volcanes y barrancos, • Revisión de toda la normativa citivos para la aplicación de que se legisle las zonas de veda. del País (ordenamiento del mar- normativas a nivel municipal (CONRED-CONAP) co jurídico) y luego articular in- (ejemplo la reducción en el • Los sectores ambientales, de tervención del Estado. presupuesto municipal de- turismo y zonas de riesgo se de- • Creación de las partidas institu- pendiendo de la normativa in- berían reunir para realizar una cionales, para la prevención del cumplida, este presupuesto sola propuesta. riesgo de desastres reducido se utilizaría para co- • Que no existan más expansión rregir el elemento de la sanción urbana en zonas de riesgo. original como la reubicación de • Plan de Ordenamiento territorial personas). municipal. • Revisión de toda la normativa del País (ordenamiento del mar- co jurídico) y luego articular la intervención del Estado. VI. ANEXOS 131 Tema 2 Coordinación Interinstitucional Entidad Líder – SE-CONRED La gestión del riesgo de desastres debe ser entendida como una estrategia de desarrollo seguro, y no como un tema sectorial. En este sentido la participación de múltiples actores es requerida en el marco Contexto de un sistema que permita la inter-operatividad de instituciones públicas en diferentes niveles territo- riales (nacional, departamental, municipal y local), el sector privado, las ONG y organizaciones comu- nitarias. Este sistema de gestión integral del riesgo de desastres requiere de una adecuada y eficiente coordinación, que permita el trabajo armónico y complementario, y evite la duplicidad de funciones. Pregunta orientadora 1: Pregunta orientadora 2: Pregunta orientadora 3: A nivel normativo, ¿qué de- A nivel institucional, ¿qué accio- A nivel financiero, ¿existe alguna fuente bería hacerse en Guatemala nes concretas recomendaría para de recursos que pueda ser accedida para Preguntas orientadoras para consolidar un sistema mejorar la capacidad de coordi- fortalecer las capacidades de coordina- de gestión integral del ries- nación interinstitucional actual- ción interinstitucional en Guatemala?, propuestas go de desastres que defina mente existente en materia de ¿Qué debería hacerse para acceder a con claridad, roles, funcio- gestión del riesgo de desastres en dichos recursos?; y si no estuviesen dis- nes y responsabilidades en Guatemala? (hacer referencia por ponibles, ¿qué recomendaría a las auto- actores institucionales de ejemplo a la coordinación entre ridades en materia de gestión financiera naturalezas pública, privada los procesos de conocimiento y para solventar esta necesidad? (incluir en y comunitaria, y entre distin- evaluación del riesgo, y los proce- la reflexión estrategias para aumentar el tos niveles de gobierno? sos de respuesta) interés de tomadores de decisión con el fin de asegurar los recursos financieros, es decir, analizar la gobernanza y no sólo los retos en materia financiera) 132 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Mesa 2a Expertos/as internacionales invitados: Piergiorgio Scarlato / INGV team (Italia) Duración: 2 horas Relator(a): Coordinador de mesa: Facilitador(a): Marta Lizeth Cuéllar- Alex Girón (SE-CONRED) Amilcar Bautista-MDN MINEDUC Lección aprendida número 2 Aportes o cambios derivados Lección aprendida adicional: (Borrador): de la lección aprendida (opcional) Contar con un sistema de coor- Fortalecer y mejorar el sistema NA Lecciones aprendidas: dinación interinstitucional, mul- de coordinación y comunicación tisectorial y descentralizado es interinstitucional, multisectorial indispensable para la gestión del y descentralizado es vital para la riesgo de desastres asociado con gestión del riesgo de desastres crisis volcánicas. Este Sistema asociado con crisis volcánicas. debe contar con un marco norma- Actualizar, promocionar y divulgar tivo claro, que especifique roles, el marco normativo y protocolos funciones y responsabilidades en de respuesta para aclarar roles, todos los niveles de gobierno y en- funciones y responsabilidades en tre actores de naturaleza pública, todos los niveles de gobierno y en- privada y comunitaria. tre actores de naturaleza pública, privada y comunitaria. Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta orientadora 1: orientadora 2: orientadora 3: Socializar normativas de respues- Fortalecer e integrar de forma fre- • Está el fondo nacional del Mi- ta con la población e instituciones cuente al sistema de enlaces inte- nisterio de Finanzas Públicas, Respuestas del grupo desde el Ejecutivo, así como san- rinstitucionales para garantizar la pero debería ser mejor norma- cionar a las instituciones que in- comunicación en las operaciones do, ágil y más accesible; debie- cumplan su rol. Actualizar la Ley de respuesta, y que estos compar- ra además abarcar más tiempo de CONRED y su reglamentación y tan la información con sus colegas. de ejecución (más de un mes), que ésta cumpla con las especifi- Compartir lecciones aprendidas lo- cubriendo en todo momento las caciones nacionales e internacio- cales de la respuesta de los enlaces normas de transparencia. nales en preparación y respuesta. interinstitucionales en la zona 0. • Es necesario un fortalecimien- Integrar al sector privado en la res- Respetar la figura de la autoridad to que agilice los protocolos de puesta para no duplicar esfuerzos institucional y los roles de compe- la utilización de los fondos de en ésta. tencia de cada una de las institu- emergencia. Fortalecer a la APG en la termino- ciones. • Fortalecer el fondo, ampliándolo. logía correcta para brindar a la po- Fortalecer el voluntariado, coordi- blación información oportuna. nando su organización y su nivel de intervención. VI. ANEXOS 133 Mesa 2b Expertos/as internacionales invitados: Daniele Andronico / INGV team (Italia) Duración: 2 horas Coordinador de mesa: Facilitador(a): Relator(a): Leonel Galán Angelica Juárez Coronel Lopez (SE-CONRED) Lección aprendida número 2 Aportes o cambios derivados de la Lección aprendida (Borrador): lección aprendida 2 (opcional) adicional: (opcional) Lecciones aprendidas: Contar con un sistema de coor- Fortalecer con un sistema de coordinación NA dinación interinstitucional, mul- interinstitucional, multisectorial y descen- tisectorial y descentralizado es tralizado es indispensable para la gestión indispensable para la gestión del del riesgo de desastres asociado con crisis riesgo de desastres asociado con volcánicas. crisis volcánicas. Este Sistema Este Sistema debe contar con un marco debe contar con un marco norma- normativo claro, que especifique roles, tivo claro, que especifique roles, funciones y responsabilidades en todos funciones y responsabilidades en los niveles de gobierno y entre actores de todos los niveles de gobierno y en- naturaleza pública, privada y comunitaria. tre actores de naturaleza pública, privada y comunitaria. Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta orientadora Respuesta a la orientadora 1: 2: pregunta orientadora • Revisión de normativas de • Socializar el PNR con las instituciones 3: coordinación interinstitucional gubernamentales y Equipo Humanitario No existe alguna fuente (CCAH, COEs, otros) (Revisión y actualización de planes ins- que pueda ser accedida • Generar normativas específi- titucionales de respuesta). Además de para fortalecer capacida- Respuestas del grupo cas con un enfoque de atención otras herramientas. des de coordinación. sectorial, que permitan agilizar • Fortalecimiento de gobernanza y de coor- los procesos y la coordinación dinaciones territoriales: trabajo en planes interinstitucional en función de locales de respuesta; sentando las bases atender las emergencias y todo de planificación para la resiliencia a futu- el ciclo de atención de la gestión ro. de riesgos (respuesta, prepara- • Educación y formación de recurso huma- ción, mitigación y recuperación) no • Conocimiento del riesgo • La parte de educación en generación de información técnico, científico y de inno- vación para la toma de decisiones a nivel local • Socialización debe de iniciar desde la educación 134 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Tema 3 Fortalecimiento del monitoreo y la evaluación de las amenazas volcánicas Entidad Líder – INSIVUMEH El monitoreo de los volcanes activos y la evaluación de la amenaza asociada con los productos volcáni- cos es la base para la toma de decisiones en materia de gestión del riesgo de desastres de forma (bien sea en su modalidad reactiva o compensatoria, correctiva y prospectiva); todo aquello que no podemos medir, no lo podemos gestionar. En este sentido, para que Guatemala pueda reducir a futuro el riesgo Contexto de desastres y las pérdidas humanas y materiales, deberá contar en todo momento con el equipamien- to requerido para el monitoreo y la evaluación de las amenazas, así como con el personal profesional capacitado en estos temas y con la asignación presupuestaria anual necesaria para implementar tales procesos. También deberá contar con la participación ciudadana, tanto desde el sector privado como la población asentada en zonas de amenaza y su capacitación, conocimiento y capacidad de interpretar el volcán y su actividad, y en su caso tomar decisiones “autónomas” sobre acciones de respuesta (como autoprotección, evacuaciones, etc.) Pregunta orientadora 1: Pregunta orientadora 2: Pregunta orientadora 3: A nivel normativo, ¿qué de- A nivel institucional, ¿con cuál A nivel financiero, ¿cuál sería la estrate- Preguntas orientadoras bería hacerse en Guatemala equipamiento mínimo (listado de gia para asegurar el financiamiento y per- para garantizar la perma- equipos), y con qué personal cali- manencia en el tiempo de los procesos nencia en el tiempo de los ficado, debería contar Guatemala de monitoreo y evaluación de amenazas propuestas procesos de monitoreo y para garantizar un correcto mo- volcánicas? (incluir en la reflexión estra- evaluación de las amena- nitoreo y evaluación de amenazas tegias para aumentar el interés de toma- zas volcánicas? (por favor volcánicas? (considerar de forma dores de decisión con el fin de asegurar especificar las normas que especial el Volcán de Fuego, así los recursos financieros, es decir, analizar deben crearse o ajustarse como otros volcanes activos en la gobernanza y no sólo los retos en ma- de acuerdo con el contexto el país). teria financiera) del país, sus instituciones y las comunidades expuestas en el país). VI. ANEXOS 135 Mesa 3a Expertos/as internacionales invitados: Álvaro Amigo (Chile) Duración: 2 horas Coordinador de mesa: Facilitador(a): Relator(a): Dulce González (INSIVUMEH) Amilcar Roca Helbert de León Lección aprendida 3 Aportes o cambios derivados Lección aprendida adicional: (Borrador): de la lección aprendida 3: (opcional): Para reducir las pérdidas huma- Para reducir las pérdidas huma- Para ampliar la capacidad técni- nas y materiales asociadas con las nas y materiales asociadas con las ca del monitoreo y evaluación de Lecciones aprendidas: crisis volcánicas en Guatemala, el crisis volcánicas en Guatemala, el amenazas es necesario que la Ins- Gobierno deberá contar de forma Gobierno deberá contar de forma titución sea fomentada como una permanente, con el equipamiento permanente, con el equipamiento Institución autónoma. requerido para el monitoreo y la requerido para el monitoreo y la Se debe crear un protocolo ofi- evaluación de las amenazas, así evaluación de las amenazas, así cial de comunicación de actividad como con el personal profesio- como con el personal profesional volcánica que implique planes de nal capacitado en estos temas, la capacitado en estos temas, la asig- alerta. asignación presupuestaria anual nación presupuestaria anual nece- necesaria para implementar tales saria para diseñar e implementar procesos y una comunidad / sector procesos, involucrando a todos los privado y ONG participando activa- sectores. mente en las acciones de observa- ción, monitoreo y alerta. 136 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Mesa 3a (Continuación) Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta orientadora 1: orientadora 2: orientadora 3: Promulgando una ley que de vida Para las evaluaciones de las ame- • Que la información producida da un Instituto Nacional Autónomo nazas volcánicas y la implemen- por INSIVUMEH sea necesaria Sismológico, Vulcanológico, Meteo- tación de un monitoreo óptimo para el tema de ordenamiento rológico e Hidrológico. los primeros pasos deben estar territorial. contenidos en la evaluación, el • Masificar la entrega de informa- entendimiento, la valorización y la ción. categorización de los volcanes del • Ser el punto de contacto con país para asignar un equipamiento instituciones científicas nacio- dependiendo de dicha categoriza- nales y extranjeras en materia ción. Para lograr este objetivo es de ciencias de la tierra. necesario contar con dos grupos Respuestas del grupo mínimos que tengan como fin: • El estudio de la amenaza como tal, que analice la actividad vol- cánica histórica y que dentro de su trabajo se involucren en el monitoreo de campo estudiando la geoquímica, los gases y los cambios morfológicos (defor- mación). (6 geólogos y 1 cartó- grafo). • El monitoreo en tiempo real que se separe en dos grupos, anali- zadores de señales sísmicas e ingenieros de campo que se en- carguen de la reparación y eva- luación de equipos (mínimo 12 personas analizadoras de seña- les, 4 personas que instalen, den mantenimiento y reparen los equipos, entre ellos un ingeniero en sistemas, un ingeniero elec- trónico y finalmente una perso- na tomadora de decisiones) VI. ANEXOS 137 Mesa 3b Expertos/as internacionales invitados: Matthew Watson (UK) Duración: 2 horas Coordinador de mesa: Facilitador(a): Relator(a): Francisco Juárez - - (INSIVUMEH) Lección aprendida 3 Aportes o cambios derivados Lección aprendida adicional: (Borrador): de la lección aprendida 3 (opcional): Para reducir las pérdidas huma- (opcional) Para mantener el flujo constan- nas y materiales asociadas con las Para reducir las pérdidas humanas te de datos se debe contar con el Lecciones aprendidas: crisis volcánicas en Guatemala, el y materiales asociadas con las ac- equipo en condiciones eficientes Gobierno deberá contar de forma tividades volcánicas en Guatemala, de manera permanente. permanente, con el equipamiento el Gobierno deberá contar de forma requerido para el monitoreo y la permanente, con el equipamiento evaluación de las amenazas, así requerido para el monitoreo y la como con el personal profesio- evaluación de las amenazas, así nal capacitado en estos temas, la como con el personal profesio- asignación presupuestaria anual nal capacitado en estos temas, la necesaria para implementar tales asignación presupuestaria anual procesos y una comunidad / sector necesaria para implementar tales privado y ONG participando activa- procesos. mente en las acciones de observa- ción, monitoreo y alerta. 138 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Mesa 3b (Continuación) Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta orientadora 1: orientadora 2: orientadora 3: • Establecer en Acuerdo Guberna- Equipamiento: • Que INSIVUMEH sea una ins- tivo las funciones específicas del • 6 sismómetros por cada volcán titución independiente con INSIVUMEH. activo. presupuesto propio, y tenga • Modificar la estructura del MCIV • 2 o 3 sismómetros por cada vol- la capacidad de gestionar los cán históricamente activo. recursos necesarios en el Mi- • 2 o 3 medidores de gases per- nisterio de Finanzas para la manentes en cada volcán activo. sostenibilidad del equipamiento • 4 o 5 GPS (leica) para monitoreo y el personal; y alianzas munici- de volcanes activos. pales. Respuestas del grupo • 2 o 3 cámaras térmicas por vol- • Buscar mecanismos de licita- cán activo. ción internacional. • Drones. • EPP. • 3 vehículos. Profesionales: • Vulcanólogos. • Geólogos. • Geofísicos. • Geoquímicos. • Técnicos de campo (observado- res). • Técnico en electrónica. • Técnico en informática. Realizar una reestructuración para que el equipo de vulcanólogos del INSIVUMEH puedan conocer el comportamiento de los volcanes, y no tener específicamente un vulca- nólogo por volcán. VI. ANEXOS 139 Tema 4 Fortalecimiento de los procesos de preparativos y respuesta Entidad Líder – SE-CONRED La clave para una respuesta inmediata efectiva, al tener indicios de una erupción inminente o acen- tuación de una erupción ya iniciada, consiste en tener, de forma previa al evento, sistemas de alerta y Contexto protocolos de actuación claros, y que éstos sean conocidos por parte de todos los actores involucrados en la respuesta y por parte de la población expuesta, quienes, a su vez, deben participar en los ejerci- cios de simulaciones y simulacros para poner a prueba los protocolos y procedimientos de respuesta. Es necesario que estas simulaciones sean realizadas de forma periódica, y que correspondan con escenarios realistas. Pregunta orientadora 1: Pregunta orientadora 2: Pregunta orientadora 3: A nivel normativo, qué debería ha- A nivel institucional, qué acciones A nivel financiero, ¿qué estrategias Preguntas orientadoras cerse en Guatemala para mejorar deberían implementar las enti- concretas deberían implemen- los procesos de: (i) alerta, (ii) pro- dades responsables para que las tarse para que se cuente con los tocolos de respuesta y (iii) sensi- comunidades expuestas a peligros recursos requeridos para fortale- propuestas bilización, participación y decisión volcánicos en Guatemala: (i) com- cer los procesos de preparativos complementaria de las comunida- prendan el contexto de riesgo en el y respuesta en el país? (incluir en des expuestas. que viven, (ii) se animen a partici- la reflexión estrategias para au- par más activamente en los proce- mentar el interés de tomadores de sos de simulacros y de respuesta y decisión con el fin de asegurar los (iii) desarrollen y comprendan sus recursos financieros, es decir, ana- propias capacidades de evaluación lizar la gobernanza y no sólo los y respuesta en casos de fallo en los retos en materia financiera) sistemas formales 140 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Mesa 4a Expertos/as internacionales invitados: Allan Lavell (UK) Duración: 2 horas Coordinador de mesa: Facilitador(a): Relator(a): Hugo Rodríguez (SE-CONRED) Luis Soto Rubén Herrera Lección aprendida 4 (Borrador): Aportes o cambios a la lección Lección aprendida adicional: Un adecuado sistema de respuesta aprendida 4 (opcional) (opcional): debe contener mecanismos claros de NA NA alerta, fundamentados sobre fuentes de Lecciones aprendidas: información fidedignas, procedimientos (protocolos) predefinidos de respuesta institucional y comunitaria y de las rela- ciones entre ellos, y una población infor- mada y sensibilizada que los entienda y los aplique en el momento de una crisis volcánica. El sistema de respuesta debe procurar que las comunidades sepan qué hacer en caso de fallas en el siste- ma formal (es decir que comprendan y sean capaces de reconocer el peligro y de actuar / tomar decisiones de forma autónoma en casos específicos). Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta orientadora 1: orientadora 2: orientadora 3: • Mejorar el equipamiento en monito- • Ganar la confianza de la comuni- • Sensibilizar a las autoridades. reo vulcanológico. dad. • Establecer direcciones institucio- • Implementar Sistemas de alerta tem- • Organización de comunidades. nales y municipales de gestión de Respuestas del grupo prana (SAT) • Sensibilizar. riesgo obligatorio en las munici- • Diseñar una estrategia de comunica- • Capacitar. palidades. ción, educación e información. • Ejecutar planes de respuesta • Asignar un presupuesto municipal • Reformas a la ley para el tema de que incluya la identificación de para la atención de emergencias. responsabilidades y competencias en riesgos y amenazas, rutas de • Contar con un plan estratégico todos los niveles de coordinación.. evacuación, planes escolares de institucional y un plan operativo capacitación. anual con una proyección de 10 • Establecer unidades de gestión años con asignación presupues- de riesgo. taria anual. • Crear un Manual de Funciones • Fortalecer la autogestión comuni- para las direcciones de gestión de taria para proyectos de gestión de riesgo para que no se omita con el riesgo. cambio de gobierno cada 4 años. • Identificar potenciales cooperan- tes con intervención territorial focalizada. VI. ANEXOS 141 Mesa 4b Expertos/as internacionales invitados: Shusuke Irabu (JICA) Duración: 2 horas Coordinador de mesa: Facilitador(a): Relator(a): José Román (SE-CONRED) Susy Girón (SE-CONRED) José Luis Román (SE-CONRED) Lección aprendida 4 Aportes o cambios a la lección Lección aprendida adicional: (Borrador): aprendida 4 (opcional) (opcional): Un adecuado sistema de respuesta Un adecuado sistema de respuesta NA debe contener mecanismos claros debe contener mecanismos claros de de alerta, fundamentados sobre alerta, fundamentados sobre fuentes fuentes de información fidedignas, de información fidedignas, procedi- Lecciones aprendidas: procedimientos (protocolos) prede- mientos (protocolos) predefinidos de finidos de respuesta institucional y respuesta institucional y comunitaria comunitaria y de las relaciones en- y de las relaciones entre ellos, y una tre ellos, y una población informada población informada, capacitada y y sensibilizada que los entienda y los sensibilizada que los entienda y los aplique en el momento de una crisis aplique en el momento de una crisis volcánica. El sistema de respuesta volcánica. El sistema de respuesta debe procurar que las comunidades debe procurar que las comunidades sepan qué hacer en caso de fallas sepan qué hacer en caso de fallas en en el sistema formal (es decir que el sistema formal a través de proce- comprendan y sean capaces de re- sos de formación y práctica perma- conocer el peligro y de actuar / to- nente (es decir que comprendan y mar decisiones de forma autónoma sean capaces de reconocer el peligro en casos específicos). y de actuar / tomar decisiones de for- ma autónoma en casos específicos). Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta orientadora 1: orientadora 2: orientadora 3: En lo normativo: se tienen las norma- Diseñar, desarrollar e implementar Legalmente contar con un clasifica- Respuestas del grupo tivas es amplia y se actualiza, pero no procesos de formación, educación dor presupuestario para la gestión se cumplen o no se trabajan por des- permanente donde se vean refleja- integral de riesgo en los gobiernos conocimiento, lo que es necesario, dos los actores territoriales y secto- municipales. fortalecer y socializar la información, riales. Contar con una asignación presupues- tener intermediarios para que estos taria anual para atender los procesos procesos normativos se cumplan. de la gestión de riesgo en el gobierno Fortalecer a las instituciones en central (análisis de la valoración del Gestión Integral de Riesgo y que ten- riesgo, mitigación, preparación para la gan sus oficinas. respuesta, recuperación). Las normativas deben de ser coerci- Manejo de los recursos con transpa- tivas y con sanciones en referencia a rencia. las emergencias. 142 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Tema 5 Comunicación con comunidades en el contexto de crisis volcánicas Entidad Líder – INSIVUMEH y SE-CONRED Algunas imágenes y videos tomados durante la erupción indicarían un limitado conocimiento de la población y de algunas autoridades sobre los peligros asociados a la actividad volcánica. Asimismo, la recurrencia de erupciones moderadas pudo haber desestimado la gravedad de la erupción que se Contexto estaba presentando. Además, el tipo de material que se difunde no es suficientemente consistente con las características de un país multicultural, multilingüe y con una alta tasa de analfabetismo, en espe- cial en el sector rural. Las evaluaciones y decisiones de los pobladores estuvieron influenciadas por las condiciones de su vida cotidiana y la historia de sus relaciones con diversos sectores de la sociedad, incluyendo las entidades de gobierno. Todo esto pudo haber influido en la credibilidad de la información recibida al momento de la crisis. Pregunta orientadora 1: Pregunta orientadora 2: Pregunta orientadora 3: A nivel normativo, ¿qué instrumen- A nivel institucional, ¿qué arreglos A nivel financiero, ¿cuál sería la es- Preguntas orientadoras tos normativos deberían propo- institucionales (convenios, acuer- trategia para asegurar el financia- nerse/ajustarse para mejorar los dos, protocolos, etc.), deberían miento y permanencia en el tiempo propuestas procesos de diálogo y comunica- implementarse para avanzar en de los procesos de comunicación ción con comunidades expuestas a una estrategia nacional de forta- con comunidades expuestas a amenaza volcánica? lecimiento del diálogo y la comuni- amenazas volcánicas? (incluir en cación con comunidades en riesgo la reflexión estrategias para au- volcánico? mentar el interés de tomadores de decisión con el fin de asegurar los recursos financieros, es decir, ana- lizar la gobernanza y no sólo los retos en materia financiera) VI. ANEXOS 143 Mesa 5a Expertos/as internacionales invitados: Eliza Calder (UK) Duración: 2 horas Coordinador de mesa: Facilitador(a): Relator(a): Carla Chun Ana María López (SE- Marielos Girón (MINFIN) (INSIVUMEH) CONRED) Lección aprendida 5 Aportes o cambios a Lección aprendida adicional: (opcional): (Borrador): la lección aprendida 5 NA Una respuesta positiva por (opcional) parte de las comunida- Una respuesta positiva por parte des expuestas a las crisis de las comunidades expuestas a Lecciones aprendidas: volcánicas requiere de un las crisis volcánicas requiere de entendimiento de las diná- un entendimiento de las diná- micas sociales y culturales micas sociales (medios de vida, por parte de las entidades nivel educativo, organización de gobierno, además se comunitaria) y culturales (ideo- requiere que los mensajes logía,, religión) por parte de las sean claros, que se use un entidades de gobierno, además canal y lenguaje apropiado a se requiere que los mensajes la realidad de las comunida- sean claros, que se use un canal des y que se maneje de for- ( medios de difusión ) y lengua- ma apropiada la percepción je apropiado a la realidad de las del riesgo (expectativas, comunidades y que se maneje de motivaciones, creencias). forma apropiada la percepción del riesgo (expectativas, motiva- ciones, cotidianidad, creencias). 144 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Mesa 5a (Continuación) Respuesta a la Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta orientadora 3: pregunta orientadora 1: orientadora 2: Para asegurar el financiamiento y permanencia Alinear y actualizar las po- Establecer acuerdos y convenios en el tiempo de los procesos de comunicación líticas de desarrollo muni- entre las instituciones rectoras con comunidades expuestas a amenazas volcá- cipal/ código municipal a del tema y aquellas que tie- nicas se pueden trabajar dos vías: la comunidad los marcos internacionales nen mayor contacto, presencia, y los gobiernos locales. En el primero se propo- de GRDD y de desarrollo credibilidad y liderazgo con las ne generar mecanismos de auto sostenibilidad en las comunidades para poder contribuir fi- Respuestas del grupo vigente y fortalecer a la ins- comunidades, esto conlleva la titución que vela por el cum- responsabilidad de identificar a nancieramente en los procesos a través de los plimiento y actualización de dichas instituciones. Sistemas de organización de la localidad, para estos. (Cumplir lo establecido en -PNR-) gestionar el financiamiento a partir del contexto de amenazas. De igual forma se propone el em- poderamiento a través de la concientización en la comunidad y las autoridades en vigencia de ma- nera directa y enfocada en grupos replicadores de conocimiento principalmente en los niños; En cuanto a los gobiernos locales aumentar el inte- rés en los tomadores de decisiones por medio de los planes de desarrollo municipal y ordena- miento territorial para delimitar dentro del plan operativo multianual, de igual forma velar por el cumplimiento de la normativa que propone la creación de unidades o direcciones de gestión de riesgo para la coordinación de la temática. VI. ANEXOS 145 Mesa 5b Expertos/as internacionales invitados: Hugo Yepes Duración: 2 horas Coordinador de mesa: Facilitador(a): Relator(a): Carlota Cordón (SE-CONRED) Linda Guzmán Francisco Ericastilla Lección aprendida 5 Aportes o cambios a la Lección aprendida adicional: (Borrador): lección aprendida 5 (opcional) (opcional): Una respuesta positiva por parte NA • Se debe trabajar materiales más de las comunidades expuestas a gráficos para comunidades con las crisis volcánicas requiere de analfabetismo. un entendimiento de las dinámicas • Se deben establecer criterios Lecciones aprendidas: sociales y culturales por parte de específicos para el aumento de las entidades de gobierno, además alertas y alarmas comunitarias se requiere que los mensajes sean a través de aumentar la capa- claros, que se use un canal y len- cidad de pronóstico del INSIVU- guaje apropiado a la realidad de MEH. las comunidades y que se maneje • La información que se traslada a de forma apropiada la percepción la población debe poseer datos del riesgo (expectativas, motivacio- de la región. nes, creencias). • Propiciar una campaña de sen- sibilización para empoderar a cada comunidad con el fin que genere su propio diagnóstico del riesgo y sus planes de res- puesta, sistemas de alarmas y alertas. 146 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA Mesa 5b (Continuación) Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta Respuesta a la pregunta orientadora 1: orientadora 2: orientadora 3: • Buscar que la ley de consejo de • Implementación de Planes Ins- NA desarrollo se conozca en las co- titucionales de Respuesta PIR munidades. para generación de diálogo entre • Reforma a la Ley de Telecomuni- la población y las autoridades caciones, con la finalidad que se • Trabajar con mancomunidades Respuestas del grupo puedan trasladar mensajes du- para hacer un ejercicio más efi- rante una emergencia a teléfonos ciente a través de cartas de en- celulares. tendimiento y convenios. • Planes de Ordenamiento Terri- • Fortalecer el trabajo interinstitu- torial con enfoque de Gestión de cional para definir las líneas de Riesgo a Desastres. (ubicar áreas acción durante una emergencia de evacuación) y trasladar esta información a la • Que las municipales generen población. mecanismos de alerta temprana en reformas al código municipal. • Analizar una reforma al Código Municipal en relación a que los alcaldes se involucren en la pre- vención de riesgos a desastres y no únicamente a la respuesta en el momento de la emergencia 148 MEMORIAS DEL TALLER INTERNACIONAL DE LECCIONES APRENDIDAS VOLCÁN DE FUEGO, GUATEMALA