ESTUDIOS DEL BANCO MUNDIAL SOBRE 44 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Plunitos de zistl BANCO MUNDIAL 23440 2002 De los recursos naturales a la economua del conocimiento ¡~ ~ ¶ David de Ferranti, Guillermo E. Perry, Daniel Ledermain, y William F. Maloney ESTUDIOS DEL BANCO MUNDIAL SOBRE AMÉRICA LATINAY EL CARIBE Puntos de vista DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Comercio y calidad del empleo Por David de Ferranti Guillermo E. Perry Daniel Lederman William E Maloney BANCO MUNDIAL Washington, D.C. C) 2002 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / BANCO MUNDIAL 1818 H Street, NW Washington, DC 20433 Todos los derechos reservados. 1 2 340403 02 Los resultados, interpretaciones y conclusiones que aquí se presentan son de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Directorio Ejecutivo del Banco Mundial o de los gobiernos que éste representa. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en este trabajo. Los límites, colores, denominaciones o cualquier otra información mostrada en algún mapa dentro de este trabajo no implica juicio alguno por parte del Banco Mundial acerca de la situación jurídica de algún territorio, como tampoco el respaldo o aceptación de tales límites. Derechos y autorizaciones El material de este trabajo está respaldado por el derecho de autor. Ninguna parte de él se puede reproducir o transmitir en forma alguna y por ningún medio, ya sea electrónico o mecánico, incluido su fotocopiado, registro o inclusión en algún sistema de almacenamiento o recuperación de información, sin la previa autorización por escrito del Banco Mundial. El Banco Mundial apoya la divulgación de su trabajo y normalmente otorgará de inmediato esta autorización. Para obtener autorización para fotocopiar o reimprimir, sírvase dirigir su solicitud con información completa a: Copyright Clearance Center, Ine, 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, EE.UU., teléfono (978) 750 8400, fax (978) 750 4470, www.copyright.com Todas las demás preguntas acerca de derechos y licencias, incluidos derechos subsidiarios, deben dirigirse a: Office of the Publisber, World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, EE.UU., fax (202) 522 2422, e-mail pubrights@worldbank.org Acerca de este libro David de Ferranti es vicepresidente y Guillermo E. Perry es economista jefe de la oficina regional del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, mientras que Daniel Lederman es economista y Willliam E Maloney es economista principal en esta oficina. Para obtener más información sobre publicaciones del Banco Mundial de la Región de América Latina y el Caribe, visítenos en www.bancomundial.org/publicaciones. La portada fue diseñada por Jeffrey Kibler, The Magazine Group. Ilustración de la portada: Dialogae with the Universe, 1999, por Manuel Cunjamá, México. Manuel Cunjamá nació en 1971 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Comenzó a exhibir su trabajo en Chiapas, en 1992. Su trabajo está incluido en la colección del Programa de Arte del Banco Mundial. El Programa de Arte del Banco Mundial realiza esfuerzos especiales para distinguir a los artistas de naciones en desarrollo y dar a conocer su trabajo a un público más amplio. En el marco del programa de arte se organizan exposiciones, colaboraciones educacionales y culturales, competencias, proyectos de artistas e instalaciones específicas en determinados lugares. ISBN 0-8213-5063-3 El catálogo de las publicaciones de la Biblioteca del Congreso ha sido solicitado. Índice de contenido Agradecimientos .......................................................................... ix Siglas y abreviaturas ....................................................................... xi Capítulo 1: Introducción y resumen ............................................................. 1 ¿Qué deben hacer los países ricos en recursos naturales para acelerar su crecimiento y mejorar la calidad de sus empleos? .......................................................................... 2 Profundizar la apertura al comercio exterior y a la inversión extranjera directa, y asegurar el acceso a los mercados . .3 Crear nuevos acervos ...................................................................... 4 Aprovechar las fortalezas: No desaprovechar las ventajas naturales disponibles ............................. 5 Respuestas a antiguas y nuevas inquietudes en torno al comercio exterior ...................................6 De qué depende lo que comerciamos: Dotación de recursos tradicionales y "nuevos" ........................ 6 Los recursos naturales no son una maldición, sino un activo para el desarrollo ............................. 7 Lecciones que dejan los países exitosos y ricos en recursos naturales: Aprovechar los medios con que se cuenta ......... 7 Una nueva ojeada a las ideas de Prebisch ........................................................ 8 Lecciones de la historia de ALC: No desaprovechar las ventajas naturales disponibles ........................ 9 Creación de nuevos ámbitos de ventajas comparativas ................................................. 10 ¿Son adecuados los nuevos puestos de trabajo? ............................................... ........ 11 Conclusiones .............................................................................. 13 Notas ................................................................................... 13 Capítulo 2: Ventaja comparativa, diversificación y comercio intrasectorial: Determinantes y consecuencias ....... . 15 Nuevas teorías de comercio exterior, nuevos acervos y nuevas estructuras comerciales .......................... 15 Nuevas dotaciones de factores: Aglomeraciones industriales, costos de logística, tecnología de la información y las comunicaciones, y conocimiento ......................................................... 17 Aglomeraciones, geografía y conocimiento .............................. 17 Costos de logística .............................. 18 Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y el conocimiento: Medición y correlación con el desarrollo .......................... 21 Ventaja comparativa: Hechos de América Latina y el Caribe ............................................ 23 Promedio regional desde comienzos de los años ochenta ............................................... 26 Experiencias específicas por país desde comienzos de los años ochenta .................................. 28 ¿Son los recursos tradicionales un destino? ......................................................... 33 Determinantes de la estructura del comercio exterior: La evidencia internacional .......................... 33 El comercio y los acervos ...................................................................... 34 Evidencia econométrica ....................................................................... 37 Diversificación de las exportaciones y comercio intrasectorial: ¿Dónde nos encontramos? ¿Eso influye en algo? ........ 42 Diversificación de las exportaciones y comercio intrasectorial en América Latina y el Caribe ..................... 43 Diversificación de las exportaciones, comercio intrasectorial y crecimiento ............................... 46 Diversificación de las exportaciones y comercio intrasectorial: ¿Hay algo que se pueda hacer al respecto? ........ 48 Diversificación de las exportaciones, comercio intrasectorial y ventajas comparativas: ¿Pueden las políticas sectoriales ayudar a disminuir la concentración y aumentar el comercio intrasectorial? .................. 50 iii DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO: COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO Resumen de resultados acerca de las ventajas comparativas, diversificación y tecnología de la información y las comunicaciones .................................... ................................ 51 Notas ................................................................................... 53 Capítulo 3: Lo importante no es qué se produce, sino cómo: Lecciones de la historia comparada ................ 55 Lecciones de la historia: Aprovechar las ventajas disponibles ............................................ 55 Crecimiento de la productividad total de los factores y desarrollo ........................................ 59 Conocimientos y recursos naturales: Una receta probada para crecer ............................. ......... 59 Dos inquietudes finales ....................................................................... 68 ,Por qué fue tan decepcionante la experiencia de América Latina? ........................................ 69 Condiciones iniciales ..................................................................... 70 Distribución ............................................................................... 72 Educación y capacidad técnica .................................................................. 73 La perjudicial industrialización en el período de posguerra ............................................. 76 El canto de sirena de la industrialización ....................................................... 76 Dar la espalda a los propios recursos naturales ................................................... 78 ¿Se pueden imitar los modelos exitosos? La distancia ya no importa, la fragmentación y las ventajas del primero en reaccionar .................................................................. 79 Surgen nuevas oportunidades ............................................................... 82 Notas ................................................................................... 83 Capítulo 4: Experiencias recientes en América Latina y el Caribe: La función que desempeñan el conocimiento y las instituciones ................................................................ 85 Resultados agrícolas en Chile: El caso de las exportaciones de fruta fresca ................................... 86 Las reformas económicas y el desempeño del sector agrícola en América Latina y el Caribe ................... 86 Resultados econométricos ..................................................................... 87 Reformas y cambios de incentivos en la agricultura chilena ......................................... 87 Tasas netas de protección ..................................................................... 87 Investigación y desarrollo en la agricultura chilena ................................................... 90 Diversificación de las exportaciones en Argentina y Uruguay después de la liberalización ....................... 92 Liberalización unilateral y regional en Argentina y Uruguay ........................................ 92 Indicadores de diversificación ............................................................... 95 Descomposición de la concentración por sectores y regiones ......................................... 95 Descomposición de la concentración de exportaciones por sectores .................................... 95 Indicadores de diversificación por región: Mercosur y el resto del mundo ............................... 97 Integración regional, economías de escala y costos de transporte ...................................... 97 Preferencias arancelarias regionales: Diversificación a través de la desviación del intercambio comercial .......... 98 Evidencia empírica ...................................................................... 99 Reformas de Brasil, productividad de la industria manufacturera y EMBRAER ............................. 101 Crecimiento de la productividad en el sector manufacturero de Brasil: Revisión de la evidencia .............. 101 EMBRAER ........................................................................... 102 Exportaciones e inversión extranjera en países de América Central: ¿Incentivos tributarios, instituciones o capital humano? ................................................................... 105 Exportaciones y crecimiento durante los años noventa en Costa Rica y El Salvador ........................ 105 Incentivos tributarios en las zonas de procesamiento de las exportaciones: Reformas inevitables en el futuro ..... 106 Inversión extranjera directa y empresas de alta tecnología en Costa Rica: El papel del CINDE y del capital humano ................................................................. 111 Capital humano en Costa Rica y El Salvador ................................................... 116 En resumen: Diferentes caminos de desarrollo en el futuro ......................................... 117 El impacto del TLCAN en la estructura comercial de México .......................................... 118 La estructura del comercio en el TLCAN ...................................................... 119 Inversión extranjera directa en México: El papel de la geografía y el capital humano ...................... 120 La industria electrónica mexicana ........................................................... 122 Antecedentes y cifras ....................................... ........................ 122 Factores que determinan la ubicación ........................................................ 124 La dinámica de los conglomerados ...................................... 125 El papel de las políticas de educación y conocimiento ...................................... 126 Resumen .127 INDICE DE CONTENIDO Turismo y desarrollo en el Caribe ......................................................... 127 Turismo y desarrollo ......................................................... 128 Posibilidades de crecimiento ......................................................... 129 ¿Es inestable el turismo? .. 131 Notas ............................................................ 133 Capítulo 5: Cómo trabajamos: Calidad del empleo en los sectores emergentes ............................ 135 E m pleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Salarios y distribución ............................................................ 139 Desigualdad ............................................................ 143 Oferta de trabajo y capital humano: El eslabón perdido .................................... ...... 146 Reasignación sectorial .147 Informalidad .148 La naturaleza del sector informal: Enfoque global . 50 La liberalización y comercio, ¿tiene efectos en la informalidad? .154 Microempresas: Mejorar la forma en que trabajan en el entorno mundial 18 58 El problema real: Aislamiento de los mercados internos y mundiales .159 Nuevos puestos de trabajo del comercio: ¿Oportunidad o explotación? .164 Trabajo en zonas de procesamiento de exportaciones .165 ¿Quién trabaja en las zonas de procesamiento de exportaciones? .168 Industrias de teleservicio .170 Turismo .170 Exportaciones agrícolas no tradicionales .172 Las mujeres en las NTAE .173 Grupos indígenas: ¿Cómo se integran? .174 Conclusión: ¿Cómo podemos seguir incrementando la calidad del empleo? .177 Notas .180 Bibliograffa:.183 Anexo: Algunos figuras seleccionadas de los Capítulos 2, 3 y 4 .197 Recuadros Recuadro 2.1 Exportaciones netas como indicadores de las ventajas comparativas impulsadas por los recursos ...... 27 Recuadro 2.2 La estructura del comercio en países en desarrollo de gran tamaño: China, India y Corea .... ....... 33 Recuadro 2.3 Datos: Acervos tradicionales y nuevos ............................................... 36 Recuadro 2.4 Metodología econométrica: Modelos de selección de Heckman ............................. 40 Recuadro 3.1 El secreto del crecimiento sueco: Redes de innovación y trabajo emprendedor .... .............. 60 Recuadro 3.2 Y más específicamente, conglomerados de conocimientos: El sector de la celulosa de madera y el papel en Suecia . ........................................................... 61 Recuadro 3.3 Finlandia: De los árboles a las telecomunicaciones ...................................... 63 Recuadro 3.4 ¿Cómo llegó Australia a explotar minas chilenas? ....................................... 65 Recuadro 3.5 ¿Por qué no fueron los chilenos los que encontraron La Escondida? .......................... 67 Recuadro 3.6 Reconsiderando a Prebisch: ¿Se están deteriorando los términos de intercambio de ALC? .... ...... 69 Recuadro 3.7 Canadá y México: Tan lejos de Dios y a la vez tan cerca de un enorme mercado .. 71 Recuadro 3.8 Obstáculos al desarrollo técnico de Nueva Granada .75 Recuadro 3.9 Hacia dónde dirigirse al final de la frontera ......... ...................... 77 Recuadro 3.10 Los costos de la industrialización chilena: Un desarrollo frustrado en la industria pesquera, forestal y frutícola ...................................... 79 Recuadro 4.1 Tasas de protección efectivas y netas; algo de álgebra .................................... 88 Recuadro 4.2 Políticas de Investigación y Desarrollo y la emergencia del sector frutícola en la agricultura chilena . . 91 Recuadro 4.3 Incentivos para la investigación y desarrollo: Algunos aspectos normativos ............. ....... 93 Recuadro 4.4 Mercosur como plataforma para las exportaciones a los mercados mundiales: Nueva evidencia empírica .............................................. ....... 99 Recuadro 4.5 Servicios de información en Barbados y Jamaica .......... ............................. 108 Recuadro 4.6 Inversión extranjera directa y capital humano en América Latina y el Caribe ..... ............. 113 Recuadro 5.1 Perdedores y ganadores del TLCAN original ........... .............................. 137 Recuadro 5.2 Stolper-Samuelson: Por qué pensamos que los trabajadores no calificados deberían beneficiarse con la liberalización .144 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO Recuadro 5.3 ¿El progreso tecnológico marcará el comienzo de la edad de oro de la igualdad? .... ............ 145 Recuadro 5.4 Migración, remesas y sus repercusiones ............................................. 148 Recuadro 5.5 La mayor parte de los trabajadores del sector informal, ¿son voluntarios? ..................... 151 Recuadro 5.6 Trabajo en el hogar: ¿Explotación o acuerdo de trabajo flexible? ........................... 160 Recuadro 5.7 Promoción de integracion internacional de artesanos .................................... 162 Recuadro 5.8 Alfred Marshall se encuentra con Juan Valdez (y burro) ................................. 166 Recuadro 5.9 Voces de la maquila: ¿Es una explotación o una opción? ................................. 167 Recuadro 5.10 ¿Qué buscan los empleadores? ¿Qué ven? ............................................ 171 Recuadro 5.11 No queremos esos malos empleos, ¿o sí? ............................................ 173 Recuadro 5.12 Nuevos puestos de trabajo, nuevos roles de género ..................................... 175 Recuadro 5.13 Modelo de equilibrio general computable de la aldea-cuidad de México ...................... 178 Recuadro 5.14 Normas de trabajo en las zonas de procesamiento de exportaciones ......................... 179 Cuadros Cuadro 2.1 Costos de transporte e infraestructura por grupos de países ................................ 19 Cuadro 2.2 Costos de transporte e infraestructura: Algunos países latinoamericanos seleccionados .... ......... 20 Cuadro 2.3 Efecto de una disminución del 1% del costo de transporte en el valor agregado, por sector; Argentina, Brasil y México .20 Cuadro 2.4 Indicadores de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y el conocimiento como porcentaje de los niveles de Estados Unidos ......... ............................ 22 Cuadro 2.5 Componentes de los diez grupos de productos básicos de Leamer ............................ 25 Cuadro 2.6 Crecimiento de las exportaciones mundiales de maquinarias, 1990-1999 ..... ................. 26 Cuadro 2.7 Varianza de las variables de interés entre y dentro de los países ...... ....................... 37 Cuadro 2.8 El papel de los factores convencionales y nuevos en explicar los modelos de ventajas comparativas entre los países durante 1976-1999 .41 Cuadro 2.9 La concentración de los ingresos de exportación, ¿afecta el crecimiento económico? Resultados econométricos . ..................................................... 48 Cuadro 2.10 ¿Qué se puede hacer para aumentar el comercio intrasectorial? Resultados econométricos .... ...... 49 Cuadro 3.1 Tasas de crecimiento del PIB per cápita, 1820-89 (Maddison, 1994) ......................... 58 Cuadro 3.2 Participación en las aglomeraciones de conocimientos y capacidades en la industria sueca de papel y celulosa .62 Cuadro 4.1 Fecha de la reforma económica, crecimiento de la productividad laboral y las exportaciones por trabajador en el sector agrícola, países de América Latina, 1980-1999 ..... ................ 86 Cuadro 4.2 Descomposición de cambios en el precio al productor en la agricultura chilena ..... ............. 89 Cuadro 4.3 Temas a considerar en las políticas de incentivo para la Investigación y Desarrollo .... ........... 93 Cuadro 4.4 Indicadores de la concentración comercial, Argentina y Uruguay, 1986-1999 ..... ............. 95 Cuadro 4.5 Costa Rica y El Salvador: Incentivos para la inversión extranjera directa ...................... 109 Cuadro 4.6 Inversión externa directa como porcentaje del PIB e indicadores de capital humano en países de América Latina y el Caribe: Resultados econométricos .............................. 114 Cuadro 4.7 Percepción de las empresas de alta tecnología sobre la educación/capacitación en Costa Rica .... ... 115 Cuadro 4.8 Costa Rica y El Salvador: Indicadores de capital humano ................................ 117 Cuadro 4.9 Estimaciones de Tobit . ......................................................... 122 Cuadro 4.10 Resultados de un modelo insumo /producto limitado para Barbados ........................ 129 Cuadro 4.11 Volatilidad de los ingresos de exportación ........................................... 131 Cuadro 5.1 Tasas de desempleo promedio en América Latina y el Caribe .............................. 138 Cuadro 5.2 Tasas de participación de la fuerza de trabajo en los años noventa .......................... 139 Cuadro 5.3 Fuerza de trabajo en el hogar . ..................................................... 160 Cuadro 5.4 Registro de empresas en algunos países y por región .................................... 161 Cuadro 5.5 Características de las maquilas/zonas de libre comercio .................................. 165 Cuadro 5.6 Percepciones de los empleados hombres y mujeres en el sector turismo ...................... 171 Cuadro 5.7 Efectos porcentuales estimados de una disminución del 10% en precios de ganancia y compensación de las transferencias de ingresos .......... ........................... 178 Figuras Figura 2.1 Desarrollo e índice de conocimiento . ................................................ 23 Figura 2.2 Desarrollo e índice de tecnología de la información y las comunicaciones ..... ................. 24 Figura 2.3 Proporción de las exportaciones mundiales de mercaderías, 1976-1999 ....................... 26 INDICE DE CONTENIDO Figura 2.4 Promedio de exportaciones netas de ALC por trabajador, por grupos de productos básicos, 1982-1997 . ......................................................... 28 Figura 2.5 Argentina: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1999 ............. ................ 29 Figura 2.6 Brasil: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1999 ................ ................ 30 Figura 2.7 Chile: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1999 ................ ................ 30 Figura 2.8 Costa Rica: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1999 .............................. 31 Figura 2.9 República Dominicana: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1999 ..................... 32 Figura 2.10) México: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1999 ................................ 32 Figura 2.11 China: Exportaciones netas por trabajador, 1984-1999 ................................... 34 Figura 2.12 India: Exportaciones netas por trabajador, 1978-1998 ................................... 34 Figura 2.13 República de Corea: Exportaciones netas por trabajador, 1976-1999 ......................... 35 Figura 2.14 Características de países con una ventaja comparativa en agricultura tropical, materias primas, petróleo y manufacturas elaboradas con gran intensidad de trabajo .... ........ 38 Figura 2.15 Características de países con una ventaja comparativa en silvicultura, cereales y animales .... ...... 38 Figura 2.16 Características de países con una ventaja comparativa en manufacturas elaboradas con gran intensidad de capital, maquinarias y productos químicos ................................. 38 Figura 2.17 Efectos marginales (promedio) de las características de un país en las ventajas comparativas .... .... 39 Figura 2.18 Mediana del índice Herfindahl de concentración de las exportaciones, por regiones .... ........... 44 Figura 2.19 Indice Herfindahl de concentración del ingreso por mercaderías de exportación .... ............. 44 Figura 2.20 Indice Grubel-Lloyd del comercio intrasectorial por regiones, 1980 y 1998 .................... 45 Figura 2.21 Comercio intrasectorial en los países de América Latina y el Caribe desde comienzos de los años ochenta . .......................................................... 46 Figura 2.22 Concentración de las exportaciones y crecimiento subsiguiente ............................. 47 Figura 2.23a Concentración de las exportaciones y comercio intrasectorial por sector ....................... 51 Figura 2.23b Concentración de las exportaciones y comercio intrasectorial por sector ....................... 52 Figura 2.23c Concentración de las exportaciones y comercio intrasectorial por sector ....................... 52 Figura 3.1 Australia: Estructura de exportaciones netas en algunos países industrializados seleccionados .... ... 56 Figura 3.2 Canadá: Estructura de exportaciones netas en algunos países industrializados seleccionados .... ..... 56 Figura 3.3 Finlandia: Estructura de exportaciones netas en algunos países industrializados seleccionados .... ... 57 Figura 3.4 Suecia: Estructura de exportaciones netas en algunos países industrializados seleccionados .... ...... 57 Figura 3.5 Crecimiento de la PTF (1967-1992) ................................................ 64 Figura 3.6 Tendencias segmentadas en los precios reales de los productos básicos, 1910-2000 .... ........... 69 Figura 3.7 Tasas de alfabetización en algunos países seleccionados (1870-1925) ......................... 73 Figura 3.8 Costos de transporte y comunicaciones (1920-1990) .................................... 81 Figura 4. 1 Después de las reformas, los países de ALC llegaron al nivel de Chile: Una ilustración de los resultados econométricos .87 Figura 4.2 Descomposición del índice de concentración por principales agregados, exportaciones de Argentina, CUCI .96 Figura 4.3 Descomposición del índice de concentración según principales agregados, exportaciones de Uruguay, CUCI . .......................................................... 96 Figura 4.4 Indices de concentración de Theil para las exportaciones; Argentina, resto del mundo y Mercosur ... . 97 Figura 4.5 Indice de Herfindahl para las exportaciones, Uruguay .................................... 98 Figura 4.óa El Salvador: Composición de las exportaciones, 1995-1996 .............................. 105 Figura 4.6b El Salvador: Composición de las exportaciones, 1999-2000 .............................. 106 Figura 4.7a Costa Rica: Composición de las exportaciones, 1995-1996 .............................. 106 Figura 4.7b Costa Rica: Composición de las exportaciones, 1999-2000 ............................... 106 Figura 4.8 Costa Rica y El Salvador: Exportaciones e importaciones desde las ZPE ...................... 107 Figura 4.9 Costa Rica y El Salvador: Proporción de exportaciones desde las ZPE ....................... 107 Figura 4.1<) Costa Rica y El Salvador: Inversión extranjera directa neta .............................. 110 Figura 4.11 Percepción de los inversionistas extranjeros sobre la calidad de la fuerza de trabajo .... .......... 115 Figura 4.12 Costa Rica: Fracción de empresas que tienen programas de capacitación ...................... 116 Figura 4.13 Costa Rica: Composición de los trabajadores en empresas de alta tecnología ................... 116 Figura 4.14a Costa Rica: Composición de ingenieros en empresas de alta tecnología ....................... 116 Figura 4.14b Composición de técnicos en empresas de alta tecnología ................................. 117 Figura 4.15 Costa Rica: Oferta de nuevos ingenieros en áreas de mayor demanda por empresas de alta tecnología . 117 Figura 4.16 Costa Rica y El Salvador: Gasto público en educación ........... ........................ 118 Figura 4.17 México: Estructura de exportaciones netas dentro del TLCAN ........ ..................... 119 vil DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO. COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO Figura 4.18 Comercio intrasectorial de México con América del Norte: TLCAN, IIT y el índice MIIT .... .... 120 Figura 4.19 México: Distribución geográfica de las variables .............. ........................ 121 Figura 4.20 Participación del turismo en las exportaciones y el PIB . .................................. 128 Figura 4.21 Participación de América Latina y el Caribe y tasas de crecimiento ...... ................... 128 Figura 4.22 Ingresos reales del turismo por día de turista . ........................................ 130 Figura 5.1 Composición de la fuerza de trabajo ................................................ 136 Figura 5.2 Desempleo y apertura, 1998 ................................................. 137 Figura 5.3 Desempleo e intensidad de recursos, 1998 . .......................................... 138 Figura 5.4 Chile: Crecimiento uniforme del empleo en el sector manufacturero después de las reformas .... ... 139 Figura 5.5 Cambio en las tasas de participación de la fuerza de trabajo de las mujeres según estructura familiar . ....................................................... 140 Figura 5.6 Cambio en la relación entre el salario de las mujeres y el salario de los hombres casados .... ...... 140 Figura 5.7 Salarios brutos actuales según las categorías de Leamer .................................. 141 Figura 5.8 Salarios ajustados por capital humano según las categorías de Leamer ....................... 141 Figura 5.9 Salarios brutos actuales según exposición al comercio ................................... 142 Figura 5.10 Salarios según exposición al comercio ajustados por el capital humano ....................... 142 Figura 5.11 Margen de desigualdad salarial ............. ...................................... 143 Figura 5.12 Oferta y salario relativos de trabajadores sin escolaridad en comparación con trabajadores con escolaridad secundaria de ciclo básico en Brasil .146 Figura 5.13 Oferta y salarios relativos de trabajadores con escolaridad terciaria con respecto a trabajadores con escolaridad secundaria de ciclo superior en Brasil . ................................ 147 Figura 5.14 Remesas como porcentaje del PIB y exportaciones, 1999 ............. ................... 149 Figura 5.15 Descomposición de la desigualdad de ingresos correspondiente a trabajadores asalariados versus independientes, 1995 ............. ...................................... 149 Figura 5.16 México: Motivos para iniciar una microempresa ....................................... 151 Figura 5.17 Trabajo independiente versus productividad industrial .................................. 152 Figura 5.18 Magnitudes relativas de los sectores formal/informal e ingresos y el tipo de cambio real .... ...... 153 Figura 5.19 Magnitudes relativas de los sectores formal /informal e ingresos y el tipo de cambio real, Colombia . . 154 Figura 5.20 Efecto de los salarios mínimos en la distribución de los salarios de los trabajadores asalariados formales e informales .................................... 155 Figura 5.21 Tasas de formalidad según exposición al comercio .................................... 156 Figura 5.22 Tasas de formalidad según categorías de Leamer .................................... 156 Figura 5.23 Empresas nacionales y extranjeras como clientes de microempresas, México y República Dominicana . ....................................................... 157 Figura 5.24 Tasa de informalidad para trabajadores asalariados del Gran Buenos Aires, 1980-1999 .... ....... 158 Figura 5.25 Porcentaje de trabajadores informales en el Gran Buenos Aires ............................ 158 Figura 5.26 Prima en ingresos declarados de microempresas mexicanas con empresas como clientes en comparación con otras microempresas .......................................... 159 Figura 5.27 Prima salarial por hora de trabajo fuera del hogar en comparación con trabajo en el hogar .... ..... 160 Figura 5.28 Acceso de las microempresas al financiamiento ........................................ 163 Figura 5.29 República Dominicana: Distribución de ingresos por sector; selección de sectores .... ........... 167 Figura 5.30 Empleo total en la maquila y porcentaje de mujeres en México ............................ 168 Figura 5.31 México: Cambio en los salarios y proporción del empleo femenino en el sector de la maquila, 1980-1998 ......................................... 169 Figura 5.32 Altiplano boliviano: Determinantes de las exportaciones . ................................ 176 Figura A. 1 Promedio de exportaciones netas de ALC por trabajador, por grupos de productos básicos, 1982-1997 . .............................................................. 199 Figura A.2 Argentina: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1999 ............................. 199 Figura A.3 Brasil: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1999 ................................ 200 Figura A.4 Chile: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1999 ................................ 200 Figura A.5 Costa Rica: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1999 ............................. 201 Figura A.6 República Dominicana: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1999 .... ................ 201 Figura A.7 México: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1999 ............................... 202 Figura A.8 Australia: Estructura de exportaciones netas en algunos países industrializados seleccionados ...... 202 Figura A.9 Canadá: Estructura de exportaciones netas en algunos países industrializados seleccionados .... .... 203 Figura A.10 Finlandia: Estructura de exportaciones netas en algunos países industrializados seleccionados ...... 203 Figura A. 1 1 Suecia: Estructura de exportaciones netas en algunos países industrializados seleccionados .... ..... 204 Figura A.12 México: Estructura de exportaciones netas dentro del TLCAN ............................. 204 Agradecimientos E S STE INFORME ES EL RESULTADO DEL ESFUERZO CONJUNTO DE UN EQUIPO DEL BANCO Mundial coordinado por la Oficina del Economista Jefe para América Latina y el Caribe y dirigido por Guillermo E. Perry. Por capítulos, los principales autores fueron Guillermo E. Perry (Capítulo 1), Daniel Lederman (Capítulos 2 y 4) y William F. Maloney (Capítulos 3 y 5). Tuvimos el privilegio de contar con los conocimientos y talentos de especialistas (y sus numerosos coautores) que redactaron los documentos de apoyo: Patricio Aroca, Magnus Blomstrom (Escuela de Economía de Estocolmo), Eric Bond (Penn State University), John Cuddington (Georgetown University), Pablo Fajnzylber (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil), William Foster (Universidad Católica de Chile), Rolando Guzmán, Ari Kokko (Escuela de Economía de Estocolmo), Magdalena Lizardo, Catherine Mann (Instituto de Economía Internacional), Patricio Meller (Universidad de Chile), Alex Monge-Naranjo (Northwestern University), Pablo Sanguinetti (Universidad Torcuato di Tella, Argentina), Rodrigo Soares (University of Chicago), J. Edward Taylor (University of California, Davis), Alberto Valdés, Anthony Venables (London School of Economics) y Gavin Wright (Stanford University). Amigos y colegas del Banco Mundial hicieron esfuerzos agradecimientos a Luther Miller de la Organización Caribeña que fueron muy superiores a los del simple cumplimiento de de Turismo por su útil información. sus deberes. Recibimos aportes muy importantes de Andreas Las discusiones con una amplia gama de individuos y Blom, Wendy Cunningham, Norbert Fiess, José R. López- organizaciones de la sociedad civil fueron de gran provecho Calix, Ana María Menéndez, Gabriel Montes, Marcelo para este informe. Más de cien representantes de centros de Olarreaga, Susana Sánchez, Norbert Schady, Claudia estudio, sindicatos, organizaciones comunitarias, Sepúlveda, Rodrigo Soares, Quentin Wodon y Lixin Colin movimientos de mujeres, comunidades afro-latinas, grupos Xu. Asimismo, durante diversas etapas del proyecto partidarios y organizaciones no gubernamentales (ONG) de recibimos valiosos comentarios de lan Bannon, Mauricio desarrollo, entre otros, nos ayudaron a hermanar la teoría Carrizosa, Paul Collier, Shelton Davis, Indermit Gill, Marcelo con la práctica. Realizamos una serie de reuniones de Giugale, Al¡ Khadr, Paul Levy, Will Martin, Ernesto May, consulta en Brasil, Colombia, República Dominicana y Lee Morrison, Anne Pillay, David Rosenblatt, Carolina México, las que nos proporcionaron valiosa información Sánchez, Maurice Schiff, Luis Servén, Will Shaw, David para formular y probar nuestras hipótesis. Además, se Yuravlivker y Cara Zappala. involucró a más de 30 participantes de varios países de la También recibimos importantes contribuciones y región en un diálogo electrónico productivo, lo que nos orientación de Nina Pavcnik del Dartmouth College y, en las sirvió de asesoramiento para el diseño del estudio. etapas iniciales, de Ken Sokoloff de la University of Expresamos nuestros especiales agradecimientos al Dr. California, Los Angeles. Deseamos expresar nuestros sinceros Ignacio Román, quien organizó consultas y visitas DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMfA DEL CONOCIMIENTO: COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO adicionales en terreno en Jalisco, México. Estas consultas no Cualquier error u omisión en el informe es de exclusiva se podrían haber realizado sin el apoyo de nuestro grupo de responsabilidad de los autores y no se debe atribuir a Sociedad Civil y especialmente de Kathy Bain y Roberto ninguna de las personas recién mencionadas o a las Senderowitsch. instituciones que representan. x Siglas y abreviaturas ALC América Latina y el Caribe ANOVA Análisis de varianza CBI Iniciativa de la Cuenca del Caribe CEO Gerente General CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CET Arancel exterior común CGE Equilibrio general computable CINDE Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo CONASUPO Compañía Nacional de Subsistencias Populares CORFO Corporación de Fomento de la Producción (Chile) CTA Centro Técnico da Aeronáutica CTO Organización Caribeña de Turismo CUCI Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional EMBRAER Empresa Brasilera de Aeronáutica EMS Servicios de manufactura electrónica ERP Tasa efectiva de protección FIA Fondo de Investigación del Ministerio de Agricultura FMI Fondo Monetario Internacional FONDECYT Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo, Chile FONDEF Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Chile GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GMM Método generalizado de momentos I y D Investigación y Desarrollo ICM Impuesto a las ventas (Brasil) IED Inversión extranjera directa IIT Comercio intrasectorial INIA Instituto Nacional de Investigación Agraria IP Protocolo de Internet IPI Impuesto a los productos industriales (Brasil) ITA Instituto Tecnológico da Aeronáutica Mercosur Mercado Común del Sur MIIT Comercio intrasectorial marginal NRP Tasa neta de protección NTAE Exportaciones agrícolas no tradicionales xi 1)1 I '> Rl 1(l R( NAILURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO: COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico OEM Fabricantes de equipos originales OMC Organización Mundial del Comercio PCB Tarjetas de circuito impreso PIB Producto interno bruto PMD País menos desarrollado PRI Países de reciente industrialización PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo PROCOMER Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica PTF Productividad total de los factores RIA Acuerdos de integración regional TIC Tecnología de la información y las comunicaciones TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura USAID Agencia para el Desarrollo Internacional de los EE.UU. ZPE Zona de Procesamiento de las Exportaciones xii CAPÍTULO 1 Introducción y resumen T _ RAS MÁS DE UNA DÉCADA DE NOTABLE PROGRESO EXPERIMENTADO POR AMÉRICA Latina y el Caribe (ALC) en materia de reforma del comercio, los observadores de la región se vuelven a formular una pregunta de larga data: ¿Acaso las vías por las cuales esta región se integra en el mercado mundial prometen un crecimiento económico acelerado y puestos de trabajo adecuados para sus trabajadores? De hecho, ha resurgido un antiguo y fundamental motivo de preocupación. Los recursos naturales de los cuales están abundantemente dotados la mayoría de los países de la región determinan lo que se exporta, pese a predicciones anteriores según las cuales los éxitos logrados por Asia en el sector manufacturero se repetirían en América Latina y el Caribe y pese a la generalizada y entusiasta acogida dada a lo que denominamos, sin mayor precisión, "economía del conocimiento". Lo que preocupa es que si la región sigue especializándose en los recursos naturales, quedará a la zaga, anclada en la "antigua" economía de crecimiento más lento. En definitiva, ¿de qué depende lo que exportemos en el siglo XXI? En la teoría clásica sobre las ventajas comparativas se hace hincapié en el acervo del trabajo, tierra, capital y recursos naturales. En cambio, según la "nueva" teoría del comercio exterior, se subraya la importancia no menor de otros "acervos" como la geografía (distancia a los grandes mercados), el conoci- maldición, como algunos han sostenido, sino también miento técnico, el capital humano, la infraestructura públi- nuestro destino ineluctable? O bien, el hecho de que sea ca, la calidad de las instituciones y, en forma más general, cada vez más imprevisible el destino final de las industrias, la capacidad de las empresas de suministrar los productos ¿se podría traducir en que nuevas realidades y nuevas adecuados a los mercados pertinentes en el momento teorías sobre el comercio exterior sugieran posibilidades preciso. Además, la espectacular disminución de los costos antes inimaginables para la región? de transporte y comunicaciones que tuvo lugar en el último Paralelamente, preocupa el que en las últimas décadas se siglo ha conducido a la "fragmentación" de los procesos de haya producido un continuo deterioro cualitativo de los producción (antes realizados en un solo país) en múltiples puestos de trabajo en cuanto a salarios, beneficios y condi- etapas de producción distribuidas por todas partes del ciones laborales. El hecho más notable consiste en las mundo. Esta fragmentación puede significar el final de indecibles dificultades personales provocadas por la pérdida algunas trayectorias de desarrollo exitosas y puede reavivar de puestos de trabajo en sectores que no podían competir a la preocupación de la antigua escuela de la dependencia, en escala internacional. Las interrogantes de más largo plazo se el sentido que América Latina y el Caribe (ALC) quede refieren a lo que podemos esperar una vez que hayan aferrada a las partes no dinámicas del proceso de producción terminado las dislocaciones del proceso de transición hacia mundial. ¿Podrían los recursos naturales ser no sólo una las nuevas estructuras económicas; es decir, "esos puestos de DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO trabajo emergentes -en zonas de procesamiento de Lo que se persigue es una respuesta a estas preguntas a exportaciones o maquilas, servicios de larga distancia, través de una variedad de enfoques. Se revisa lo que dicen las agricultura no tradicional y turismo- son buenos puestos nuevas teorías comerciales y los estudios empíricos al de trabajo? respecto. Se examina la evidencia cuantitativa disponible, se La presente publicación anual del Banco Mundial sobre realizan estimaciones econométricas y se compara la América Latina y el Caribe se centra en estos temas. A información de diversos países para validar o refutar las pre- través de este informe se pretende contribuir al debate por dicciones que emergen de la teoría. Se encargaron estudios a dos vías. Primero, se procura determinar dónde están los expertos influyentes y consultores locales de reconocido países de la región como participantes de la economía prestigio, para extraer lecciones de la trayectoria compara- mundial y para ese fin se analizan las tendencias de las tiva (Australia, Finlandia, Suecia y Estados Unidos en exportaciones de la región, se extraen enseñanzas tras un comparación con los países de América Latina y el Caribe) y detenido examen de los sectores emergentes y se ubica la estudios de caso de recientes experiencias en la región (para realidad actual en el contexto histórico e internacional. Chile, las nuevas exportaciones agrícolas; para México, el Segundo, se examinan los aspectos ineludibles de toda Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y el política de comercio exterior: la suerte corrida por los complejo electrónico en Jalisco; para Brasil, el aumento de trabajadores y sus familias y, en especial, en qué medida la su productividad industrial y las exportaciones de aeronaves; distribución del ingreso y la informalidad que ha tenido para el Mercosur, la diversificación de las exportaciones en lugar en la última década puede atribuirse al comercio, qué Argentina y Uruguay; para Costa Rica y El Salvador, la tipos de puestos de trabajo se están creando y quiénes son inversión extranjera directa (1ED) y las zonas de promoción los beneficiarios. La pregunta clave es la siguiente: ¿Qué de exportaciones (ZPE); para el Caribe, el turismo). estrategias y políticas debe aplicar un país rico en recursos En las siguientes secciones se resumen los hallazgos y naturales para crear buenos puestos de trabajo y mejorar la respuestas a estas interrogantes. Sin embargo, dado que el calidad de los existentes? Banco es una institución orientada a políticas, de inmediato En el informe se intenta responder a una serie de se presenta un resumen de nuestras recomendaciones de interrogantes tanto positivas como normativas relacionadas política económica para las principales preguntas norma- con esta preocupación vital. Específicamente, en los tivas relacionadas con las siguientes inquietudes: ¿Qué Capítulos 2 a 4 se aborda una serie de preguntas relaciona- deberían hacer los países ricos en recursos naturales para das con el comercio, los recursos naturales y el crecimiento: crecer y mejorar la calidad de sus empleos? ¿Deben darle la ¿Seguirán los países de América Latina y el Caribe centra- espalda a sus recursos naturales en un intento por con- dos en los productos básicos? ¿Es su riqueza en productos quistar nuevas ventajas comparativas? ¿Cómo deben naturales su destino? ¿Pueden construir ventajas compara- conciliar su riqueza en recursos naturales con la nueva tivas en actividades económicas de tecnología avanzada vin- economía del conocimiento? culadas o desvinculadas de su dotación de recursos naturales? Su riqueza en recursos naturales, ¿constituye una ¿Qué deben hacer los países ricos en recursos maldición o al contrario, constituye un activo para su naturales para acelerar su crecimiento y desarrollo? ¿Existe o no un dilema ineluctable entre la mejorar la calidad de sus empleos? antigua economía basada en los recursos naturales y la Las recomendaciones de política económica que surgen de nueva economía del siglo XXI que hace un uso intensivo de este informe se pueden agrupar en tres categorías: los conocimientos? Las actividades basadas en los recursos naturales, ¿pueden derivar en industrias con uso intensivo * Promover la apertura al comercio exterior, el acceso a de conocimientos que lideren el desarrollo por mucho los mercados y los flujos de inversión extranjera directa. tiempo? En el Capítulo 5 también se presentan dos interro- * Crear nuevos acervos en capital humano, conoci- gantes relacionadas con el comercio y el trabajo: ¿Los mientos y mejora de las instituciones e infraestruc- nuevos empleos que surgen del libre comercio son "trabajos tura pública. de mala calidad"? ¿El libre comercio ha incrementado el * Aprovechar las fortalezas: no desaprovechar las ven- desempleo, la informalidad y la desigualdad salarial? tajas naturales disponibles. 2 INTRODUCCIÓN Y RESUIMEN Profundizar la apertura al comercio exterior Dominicana y El Salvador) aprovechen mejor las ventajas y a la inversión extranjera directa, y asegurar de su ubicación, aunque no al mismo nivel que México. el acceso a los mercados Por consiguiente, los países de la región podrían bene- En este informe se concluye que la apertura al comercio ficiarse significativamente de una nueva ronda de desarrollo exterior y a la inversión extranjera directa ha llevado a una centrada en la agricultura y los servicios, y de nuevos mayor diversificación de las exportaciones (tanto dentro de acuerdos de libre comercio con los países de la Organización las actividades basadas en recursos naturales como fuera de de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En este ellas) y a un incremento del intercambio comercial entre los contexto, son especialmente importantes los avances de las sectores industriales de la región. Además, se presenta actuales negociaciones con los Estados Unidos en la evidencia de una relación causal entre estos acontecimientos búsqueda de acuerdos bilaterales de comercio y el Área de y un mayor crecimiento futuro en otras partes del mundo. Libre Comercio de las Américas, al igual que con la Unión Al igual que en muchos otros estudios anteriores, también Europea y Japón. Sin embargo, es cierto que otros países de se deduce que una mayor apertura e inversión extranjera América Latina y el Caribe posiblemente no se beneficien directa promueve la innovación y construcción de en el mismo grado que México de los acuerdos de libre capacidades y permite materializar el potencial de ventajas comercio con Estados Unidos, dado que carecen de las naturales como la riqueza de recursos naturales, pero tam- mismas ventajas en términos de ubicación. bién factores como la ubicación, tamaño, belleza escénica y También se concluyó que los acuerdos comerciales entre cultura. Finalmente, se concluye que los empleos creados los países de América Latina y el Caribe pueden promover la por el comercio exterior y la inversión extranjera directa son diversificación de las exportaciones. De hecho, nuestros "buenos puestos de trabajo". Por consiguiente, los países de estudios acerca del Mercosur indican que el acuerdo sirvió de América Latina harían bien en profundizar los esfuerzos en plataforma para el desarrollo de nuevas exportaciones a otros pro de una mayor integración comercial y la captación de mercados. Por consiguiente, la profundización de esos acuer- flujos de inversión extranjera directa que caracterizaron la dos es de utilidad y aunque pueda conllevar algunos costos en última década. materia de diversificación de comercio, es necesario mantener Al mismo tiempo, sin embargo, se determina que una los aranceles externos bajos y relativamente uniformes. Un apertura unilateral no suele ser suficiente. El proteccio- regionalismo abierto sigue siendo una buena orientación a nismo en los países desarrollados y en desarrollo restringe nivel de políticas (ver Burki, Perry y Calvo, 1997). el potencial de crecimiento en diversos ámbitos en que Establecer un entorno que sea propicio a la inversión América Latina y el Caribe tienen ventajas comparativas extranjera directa es un complemento importante a las (agricultura, procesamiento de materias primas, textiles y políticas de libre comercio. Se determinó que los flujos de ropa, y servicios)'. La incertidumbre en torno a un acceso inversión extranjera directa responden a mejores institu- ininterrumpido a los mercados a menudo impide una ciones, capital humano, infraestructura pública y conglo- fuerte inversión extranjera directa y flujos de comercio merados de conocimientos (ver más adelante). Sin exterior potentes. En otras palabras, un acceso seguro a los embargo, también se concluye que los regímenes especiales mercados es decisivo para materializar el potencial de los (como las ZPE) pueden ser muy útiles en países con una flujos de comercio e inversión. De hecho, en este informe infraestructura institucional deficiente, porque permiten se muestra que el TLC ha contribuido decididamente a reducir los costos de transacción y mejoran la credibilidad aumentar el comercio exterior mexicano en forma y previsibilidad de las políticas para atraer la inversión considerable y ha provocado un cambio fundamental en su extranjera directa. Obviamente, estos regímenes deben estructura productiva y de comercio exterior, al aprovechar ajustarse a los acuerdos de la Organización Mundial de las ventajas de su ubicación y las oportunidades de Comercio (OMC) y así parte de los sistemas de incentivos fragmentación de la producción surgidas de la drástica tributarios que usaron algunos países deberán eliminarse reducción de los costos de transporte y telecomunica- gradualmente hasta el 2003. Finalmente, también hay ciones. Del mismo modo, la iniciativa de la Cuenca del cierta evidencia que habla en favor de los programas de Caribe ha permitido que algunos países de América promoción activa, como aquellos creados por la Coalición Central y del Caribe (como Costa Rica, República Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), una DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO empresa conjunta entre el sector público y privado de contar con una adecuada protección de los derechos de Costa Rica. propiedad intelectual. Además, la política pública debe promover el establecimiento de conglomerados y Crear nuevos acervos redes de actividades basadas en el conocimiento de que Una conclusión de vital importancia de este estudio es que participen empresas privadas, instituciones de investi- los países pueden y de hecho crean nuevas ventajas com- gación independientes y universidades, así como el parativas mediante medidas orientadas a construir nuevos sector público. Este tipo de desarrollo no sólo es deci- acervos. Efectivamente, y validando las predicciones de las sivo para los sectores manufactureros de "alta tecno- nuevas teorías de comercio exterior, se ha encontrado que logía", sino también para muchas actividades que se los "nuevos" acervos como capital humano, conocimientos basan en los recursos naturales. y buenas instituciones e infraestructura pública explican en * La función especial de la Tecnología de la informa- un grado no menor las ventajas comparativas de los países ción y las comunicaciones. Las pruebas acumuladas y su evolución en el tiempo que los acervos de la teoría en este informe llevan a pensar que la nueva tecnolo- clásica como tierra, trabajo y capital físico. Las políticas del gía de la información y las comunicaciones (TIC) sector público ocupan un lugar muy importante en la puede ayudar a reducir los costos de coordinación, lo construcción de estos acervos2. que podría permitir una inserción más eficaz de las • Educación general y aprendizaje durante toda la empresas en conglomerados industriales internacio- vida. Las medidas encaminadas a crear sistemas de nales, promover un sector turístico más dinámico y educación que susciten una educación general de facilitar el acceso a los mercados de los productos alta calidad, pero además centrada en el aprendizaje agropecuarios no tradicionales. El papel del sector y la capacitación durante toda la vida, son público en este ámbito consiste en crear un entorno fundamentales para construir el capital humano. De propicio adecuado que permita desarrollar la infra- hecho, se trata de un requisito para que nuestros estructura de las telecomunicaciones (por ejemplo, trabajadores, sea cual fuere el sector en el que se líneas telefónicas, telefonía celular). En otras desempeñen, puedan mejorar continuamente la palabras, la regulación debería apuntar hacia un manera como producen. Esto también es un requi- aumento en la competencia y el acceso en las sito previo para la instauración de fuertes mecanis- economías nacionales para la prestación de esos tipos mos para estimular la innovación. de servicios. * Incentivos en materia de Investigación y Desarrollo, * Infraestructura pública, Una adecuada infraestruc- y mecanismos de innovación. Los conocimientos y el tura pública es esencial para reducir los costos de avance tecnológico son las principales fuerzas que transporte y la "distancia económica" a los mercados. impulsan el incremento de la productividad y el surgi- Esto es especialmente importante para el desarrollo miento de nuevas ventajas comparativas. Éste es un de las exportaciones basadas en recursos naturales. En ámbito en el que debe estar presente el sector público, este contexto, mejorar las normas para la inversión dados los elevados efectos de propagación del conoci- privada en infraestructura parece ser una prioridad a miento que las empresas privadas probablemente no nivel de políticas. podrán promover por sí solas hasta un nivel social- * Buenas instituciones. Finalmente, pero no por ello mente óptimo. En este informe se sostiene que los menos importante, la solidez de las instituciones países deben ensayar diversos tipos de incentivos tribu- (como el estado de derecho, la seguridad, los derechos tarios y subsidios públicos para promover las inver- de propiedad eficientes, la transparencia, eliminar el siones privadas y públicas en investigación y desarrollo exceso de regulaciones y una prestación eficiente de (I&D). No obstante, el diseño preciso de esas políticas los servicios públicos) es decisiva para que las inver- dependerá de la capacidad institucional con que ya siones y el crecimiento de la productividad funcionen cuenten los gobiernos para hacer cumplir la legislación correctamente en todos los sectores de la economía, tributaria y vigilar la calidad de esas inversiones. Para pero en especial para el desarrollo de ventajas compa- el desarrollo de innovaciones también es esencial rativas en industrias tecnológicamente avanzadas. 4 INTRODUCCIÓN Y RESUNIEN Aprovechar las fortalezas: No desaprovechar las siglo. Gracias a los avances en las técnicas de explotación y ventajas naturales disponibles extracción, hoy en día las reservas comprobadas de petróleo En este informe se determina que uno de los mayores son mucho mayores de lo que eran en ese entonces. errores históricos que con frecuencia cometen los países de Venezuela aumentó significativamente sus reservas econó- ALC es dar la espalda a sus ventajas naturales, cualquiera micas de petróleo a través de la oriemulsión, una técnica que que éstas sean: riqueza de recursos naturales, ubicación, permite la explotación comercial de grandes reservas de bellezas naturales, cultura. Estas actitudes en gran medida crudo pesado. Finlandia y Suecia tienen hoy muchos más son el resultado de prejuicios acerca de la supuesta bosques que hace cien años. superioridad de las actividades manufactureras con respecto Las pruebas presentadas en este informe indican que el a las actividades con base en recursos naturales. La evidencia aumento de la productividad en la agricultura dejó atrás el que se presenta en este informe debiera disipar tales crecimiento en el sector manufacturero por igual tanto en prejuicios y otras inquietudes en torno a estas actividades. los países desarrollados como en los países en desarrollo. En Efectivamente, las actividades que se basan en recursos América Latina, la productividad agrícola se ha incremen- naturales pueden impulsar el crecimiento durante mucho tado de manera significativa después de la reforma comer- tiempo. Las pruebas más convincentes son las que ofrece la cial, si bien en muchos países hubo un período inicial de historia del desarrollo de países industrializados ricos en baja. En suma, al igual que en el sector manufacturero recursos naturales como Australia, Finlandia, Suecia y moderno, las actividades con base en recursos naturales Estados Unidos. La minería fue el principal impulsor del pueden tener elevados aumentos de productividad, efectos crecimiento y la industrialización en Australia y Estados de propagación de las tecnologías e integraciones prospec- Unidos durante más de un siglo, mientras que en Finlandia tivas y regresivas. Las actividades de esta naturaleza pueden y Suecia, fue la actividad forestal. Incluso hoy estos países llegar a ser industrias del conocimiento y en manera alguna siguen siendo exportadores netos de productos basados en son incompatibles con la economía del conocimiento. este tipo de recursos, junto con productos de alta Según el estudio, un factor clave para tener éxito es com- tecnología. El reciente éxito logrado por Chile, que tuvo la plementar la riqueza en recursos naturales con buenas insti- mayor tasa de crecimiento de la región durante los últimos tuciones, capital humano y conocimientos. Los recursos 15 años, estuvo liderado casi íntegramente por las naturales y el conocimiento son una receta probada de exportaciones de productos con base en recursos naturales. crecimiento. La creación de sectores dinámicos basados en Las actividades basadas en estos recursos bien pueden ser recursos naturales no es incompatible con la construcción industrias con uso intensivo de conocimiento. La minería de nuevas ventajas comparativas en industrias móviles y de fue el "fenómeno de aprendizaje colectivo" de Estados alta tecnología. Ambos sectores coexisten no sólo en Unidos que llevó a la creación de un fuerte sistema economías desarrolladas ricas en recursos naturales, sino tecnológico, el que más tarde evolucionó hasta dar lugar al también en la estructura exportadora altamente diversi- sector manufacturero moderno. En Finlandia y Suecia, la ficada de Brasil y México, y en la pequeña Costa Rica y explotación forestal y sus productos tienen un uso intensivo República Dominicana. Hasta qué punto el desarrollo se de conocimiento, lo que explica que estos países sigan fundamente más en actividades basadas en recursos siendo competitivos frente a países donde se pagan salarios naturales o en manufacturas móviles o actividades de mucho más bajos. En Chile, la producción y comercializa- servicio dependerá fundamentalmente de otras ventajas ción de fruta fresca tiene un elevado componente tecnoló- comerciales como la ubicación o el tamaño. Es así que gico. La biotecnología es tan avanzada tecnológicamente países ubicados cerca de los Estados Unidos probablemente como los chips y los semiconductores o incluso más. crearán fuertes lazos manufactureros con ese mercado a Más aún, la dotación de recursos naturales puede través de las oportunidades de fragmentación de la aumentar con la aplicación del conocimiento. Esto quedó producción, especialmente porque fueron capaces de de manifiesto con el caso del petróleo. Hace apenas 30 años, asegurarse el acceso a ese mercado a través del TLC y la la mayoría de los analistas pronosticaban que el volumen de paridad CBI-TLC. Es probable que las economías pequeñas las reservas de petróleo posibles de explotar de manera no evolucionen hacia estructuras productivas y comerciales rentable limitaría el crecimiento mundial hacia fines del tan diversificadas como Brasil o México. Pero todos los DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAL) I)FL ENPLEO países se integrarán con éxito a la economía global si Por lo tanto, la dotación de recursos propios de la "econo- aprovechan los medios con que cuentan y complementan mía del conocimiento" parece ser también importante para sus ventajas naturales con capital humano, sistemas basados algunas actividades basadas en recursos naturales. En con- en el conocimiento, infraestructura pública y buenas junto, las pruebas estadísticas muestran que especialmente instituciones. en el caso de las manufacturas, pero también en determina- dos productos del agro, las "nuevas" dotaciones de recursos Respuestas a antiguas y nuevas inquietudes en explican en mayor medida las diferencias internacionales de torno al comercio exterior ventajas comparativas que las tradicionales. La continua disminución de los costos de transporte y De qué depende lo que comerciamos: Dotación de comunicaciones ha generado nuevos sectores, como el de recursos tradicionales y "nuevos" especialidades de verduras en Guatemala, flores en A nivel muy general, los perfiles de exportación de los Colombia, frutas frescas en Chile, teleservicios en Jamaica y países de la región, salvo unos pocos, han variado muy poco turismo en lugares anteriormente aislados. También ha desde principios de la década de los ochenta. La conclusión hecho posible la fragmentación de los procesos de produc- de que América Latina y el Caribe sigue siendo una región ción, antes confinados en gran medida a los países exportadora de bienes obtenidos mediante la aplicación industrializados. De hecho, la evidencia estadística revela intensiva de recursos naturales es irrefutable, por lo que que la ventaja comparativa en las manufacturas producidas merece especial atención. Pero también es cierto que países con gran intensidad de trabajo registró una mayor variación como México, Costa Rica y la República Dominicana han a lo largo del tiempo en el último cuarto dce siglo que la experimentado cambios extraordinarios, que son igual- correspondiente a todos los demás grupos de productos mente ilustrativos con respecto a las posibles futuras estruc- básicos examinados en este informe. Este hecho puede turas del comercio exterior de la región. interpretarse como indicio de que se dé una mayor La evidencia sobre los distintos países que se presenta en probabilidad de una ventaja comparativa en ese tipo de el Capítulo 2 indica que la estructura del comercio bienes que en el caso de otros productos básicos. Ya no se efectivamente está determinada por nociones tradicionales trata sólo de que países como El Salvador y México aportan de dotación de factores de producción como el trabajo, el los subprocesos de gran intensidad de trabajo de muchos capital, los recursos naturales y la tierra. No obstante, los productos armados en distintos países del mundo, sino que datos también muestran que los modernos conceptos sobre Guadalajara se ha convertido en un centro de diseños de dotación nacional de recursos apoyados por la moderna impresoras para Hewlett-Packard y que en Costa Rica se ha teoría del comercio exterior poseen, además, considerable instalado la planta más reciente de fabricación de circuitos valor explicativo. No es sorprendente que la ventaja compa- integrados de INTEL, de la que se han desprendido activi- rativa de las actividades basadas en recursos esté deter- dades referentes a diseños y programas informáticos. minada, en su mayor parte, por la dotación de recursos Además, cabría decir que es una exageración afirmar que la naturales, y que aparezcan manufacturas elaboradas con distancia ya no importa. No es casualidad que esos países gran intensidad de trabajo en los lugares en que éstos estén próximos al mercado más grande del mundo. abundan. Por el contrario, los exportadores netos de bienes La apertura del comercio, junto con la acumulación de producidos con gran intensidad de capital, maquinaria y un acervo de recursos "modernos", también ha ayudado a productos químicos poseen un nivel de dotación de recursos diversificar las exportaciones e incrementar el comercio "modernos" mucho más alto, especialmente en cuanto al intrasectorial (es decir, la parte del comercio total que conocimiento en el caso de las actividades realizadas con corresponde a la exportación e importación de productos gran intensidad de capital; y el conocimiento, la educación, similares). De hecho, en los años noventa tuvo lugar en la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) América Latina y el Caribe una considerable diversificación e instituciones de alta calidad en los casos de los productos de las exportaciones y un incremento del comercio químicos y las máquinas. Pero lo sorprendente es que los intrasectorial, alentado este último por más altos niveles de exportadores netos de productos forestales y cereales tienen educación, apertura, mejores instituciones e infraestruc- también niveles más altos de estos factores no tradicionales. tura. Las iniciativas de integración regional contribuyeron 6 INTRODUCCIÓN Y RESUJMEN también a la transformación de las estructuras del comercio esos factores están correlacionados con la abundancia de y a una mayor diversificación de las exportaciones y del recursos naturales, ninguno de ellos está intrínsecamente comercio intrasectorial. Esta conclusión se respalda en ligado a este último factor. nuestro estudio de caso sobre la influencia del TLC en la economía mexicana y, en menor medida, en nuestro estudio Lecciones que dejan los países exitosos y ricos de los efectos del Mercosur en Argentina. en recursos naturales: Aprovechar los medios con que se cuenta Los recursos naturales no son una maldición, sino un Las pruebas más convincentes son las que ofrece la historia: activo para el desarrollo es imposible sostener que Australia, Canadá, Estados Sin embargo, la mayoría de los países vuelven a concentrar Unidos, Finlandia y Suecia no basaron su desarrollo en sus sus esfuerzos en productos basados en recursos naturales, lo recursos naturales. De hecho, inclusive hoy son exporta- que plantea preocupaciones existentes desde hace siglos. Un dores netos de productos basados en ese tipo de recursos. economista de la jerarquía de Adam Smith escribió en 1776 La evidencia actualmente disponible demuestra en que `los proyectos de minería, en lugar de sustituir al forma fehaciente que el éxito industrial de Estados Unidos capital en ellos empleado, junto con las utilidades obedeció a una paulatina transición hacia sectores manufac- ordinarias de las acciones, comúnmente absorben tanto el tureros intensivos en recursos y sólo en una etapa muy capital como las acciones. Por lo tanto, son aquellos tardía de su desarrollo a sectores basados en mayor medida proyectos, entre todos los concebibles, que menos optaría en una utilización intensiva del conocimiento. Canadá fue por promover con especial empeño un legislador prudente el país que inspiró la "teoría de los productos básicos", deseoso de incrementar el capital de su nación..." Las críti- según la cual las exportaciones de bienes primarios dan cas más conocidas a un desarrollo basado en recursos natu- impulso al desarrollo durante un largo tiempo a través de rales en América Latina y el Caribe son las de Prebisch vínculos de demanda o de oferta. (1959) y Singer (1950). A ambos les preocupaba el evidente Aunque la lana es el más famoso de los productos básicos deterioro a largo plazo de los precios de esos productos en de Australia, el éxito extraordinario y continuo de la relación con el precio de las manufacturas importadas por la minería, y las industrias derivadas de ambas, hicieron de región y creían que los productos naturales ofrecen menores Australia una de las economías más ricas del mundo a oportunidades de progreso técnico que las manufacturas. principios del siglo XX. El descubrimiento de nuevos Más recientemente, Jeffrey Sachs y Andrew Warner yacimientos y la generación y exportación del conocimiento (1995a), del Centro de Desarrollo Internacional de vinculado con la minería -en relación con la detección de Harvard, llegaron a la conclusión de que en las dos décadas minerales, prácticas mineras y de procesamiento benignas de fines del siglo XX, 1970-89, la tasa de crecimiento para el medio ambiente, todo ello basado en una infra- económico de los países ricos en recursos naturales fue estructura educativa y de investigación en gran escala- inferior a la de los países restantes. pueden llevar al país una vez más a un sitial próximo a la Estos resultados, sin embargo, no son contundentes. cabeza de la lista. Una de las empresas mineras más famosas Primero, el período de la muestra no es históricamente de Australia, Broken Hill Propriety, Ltd., establecida representativo. Como lo demuestra Maddison (1994), en el mucho después de que se iniciara en Chile la minería del período 1913-50 los países ricos en recursos, incluidos los cobre, descubrió y administra la mina más grande de ese de ALC, experimentaron un crecimiento económico más país, La Escondida. acelerado que los países entonces industrializados, mientras Las naciones escandinavas que producen aeronaves, que el crecimiento económico de Asia fue negativo. automóviles suntuarios, muebles de diseñadores famosos y, Además, el período al que se refieren Sachs y Warner más recientemente, productos avanzados de telecomunica- incluye la "década pérdida" de los años ochenta, provocada ciones, también fueron creciendo lentamente a partir de sus por un abuso del endeudamiento público externo contraído recursos naturales. El Volvo y el Saab suecos surgieron, en a la ligera en los años setenta, el traumático deterioro del parte, como producto de integraciones regresivas del sector modelo proteccionista de desarrollo y la ardua transición forestal, pero un hecho quizá más interesante es que Nokia, que dio lugar a economías más abiertas. Aunque algunos de originalmente una empresa productora de pulpa de madera, 7 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMfA DEL CONOCIMIENTO: COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO se convirtió en una importante protagonista en el sector de contemporáneos de Prebisch (como Viner, 1952, y North, la telefonía celular mundial. Los elementos clave fueron las 1955) de que el sector manufacturero tiene algo de especial estructuras institucionales, las redes de conocimientos y (en cuanto a integraciones regresivas y progresivas, innova- una enérgica política de capital humano que, si bien se ciones tecnológicas y otras externalidades potenciales). Más estableció para procurar el procesamiento de los recursos, importante que saber lo que se produce es establecer si pudo transferirse a sectores de alta tecnología. En resumen, existe un entorno propicio para adoptar tecnologías. En la los antecedentes históricos son elocuentes: administrados literatura moderna sobre crecimiento económico se hace adecuadamente e insertos en un marco institucional cada vez más hincapié en el desarrollo de una "capacidad apropiado, los recursos naturales pueden ser vitales para el nacional de innovación" o la capacidad de los países de desarrollo. producir y comercializar conocimientos a largo plazo. Esta capacidad se determina por interrelaciones entre diversas Una nueva ojeada a las ideas de Prebisch instituciones sociales (universidades, centros de investiga- ¿Qué nos dice esta experiencia histórica sobre las preocupa- ción) y diversos protagonistas (empresas privadas, el sector ciones gemelas de Prebisch? Si algo ofrecen los modernos público). estudios sobre la continua reducción de los costos de Martin y Mitra (2001) ofrecen pruebas a ese respecto. transporte y las externalidades de conglomerado (Puga y Ambos examinan el crecimiento de la productividad total Venables, 1999) es la formalización de la teoría de la de los factores (PTF), esto es, la parte del crecimiento dependencia y la posible confirmación de su diagnóstico. Si económico que no se refleja en el incremento de factores el sector manufacturero es más dinámico que los sectores mensurables, como la tierra, el trabajo o el capital, en los basados en recursos naturales debido a la paulatina dismi- sectores agrario y manufacturero en el período entre 1967 nución de los precios relativos o a la reducción de las y 1992 en relación con una amplia muestra de países. No posibilidades de progreso tecnológico -en una paráfrasis de sólo se comprueba que el crecimiento de la PTF fue un las ideas de Prebisch-, la reducción en el costo del 50% más acelerado en el agro que en el sector manufactu- transporte puede determinar una "desindustrialización" del rero, sino que en los países industrializados se registraron Sur que reduzca su dinamismo a largo plazo. tasas considerablemente mayores que las de los países Sin embargo, nuevas publicaciones y varios trabajos menos desarrollados (PMD). De hecho, en varios de los encargados para este estudio llevan a pensar que Prebisch países en que el aprovechamiento de los recursos naturales fue demasiado pesimista en ambos aspectos. Primero, el ha sido más exitoso -Dinamarca, Francia y Suecia- las continuo deterioro del efecto-comercio fue probablemente tasas más altas de crecimiento de la PTF siguen correspon- una falsa alarma. Los historiadores económicos documenta- diendo al sector agrario. ron un continuo incremento de los precios relativos de los Los estudios realizados para este libro en relación con el productos básicos en todo el siglo XIX y, más reciente- sector agrario de América Latina y el Caribe confirman el mente, Jeff Williamson, historiador de Harvard, sostuvo hecho de que la productividad agraria aumentó en todos los que Prebisch probablemente se equivocó al señalar que países tras las reformas de comercio exterior. El caso de habían disminuido a principios del siglo XX. La acelerada mayor éxito, en cuanto a crecimiento de la producción por disminución de los costos de transporte hizo que los precios trabajador y de exportaciones entre 1980 y 1999 en el de los productos básicos de América Latina y el Caribe sector agrario fue el de Chile. Ello obedeció, en parte, a una parecieran relativamente más bajos en Londres, donde adecuada gestión macroeconómica y, en especial, a la Prebisch los midió, pero lo contrario habría ocurrido en el competitividad y relativa estabilidad del tipo de cambio puerto de Buenos Aires. Finalmente, en un estudio de real. No menos importante fue la larga serie de ensayos Cuddington, Ludema y Jayasuriya (2001), encargado para realizados en Chile con diversos tipos de programas para este proyecto, se concluye que desde el comienzo del siglo sectores específicos que crearon incentivos para la inversión hasta 1973 los precios relativos de los productos básicos no privada, aumento de la capacidad de producción y revelaron tendencia alguna. promoción de investigaciones y desarrollo en el sector. La En segundo lugar, como consideración más importante, principal lección que extraemos del estudio de este caso es corresponde poner en tela de juicio la opinión de muchos que debe procurarse que los responsables de la política INTRODUCCIÓN Y RESUMEN económica ensayen diversos mecanismos para promover las sino cómo lo producen. En todos estos casos, una amplia red innovaciones, especialmente en sectores en que el país posee (o conglomerado) de conocimientos que genere innovacio- una clara ventaja comparativa. En los programas de nes y facilite la adopción de tecnologías extranjeras se desta- investigación y desarrollo (1 y D) no se debe subestimar el ca como ingrediente clave para el dinamismo del sector. potencial de innovación que puede desencadenarse en las Finalmente, la preocupación de que las exportaciones de actividades agropecuarias. productos logrados con gran intensidad de recursos natu- La minería o la explotación forestal pueden constituir un rales desplace a otros sectores promisorios parece menos sector de escasa innovación con pocas posibilidades de justificada de lo que suele creerse. En Noruega y Venezuela, crecimiento a largo plazo, pero en los casos ya mencionados efectivamente se comprueba que el desarrollo en gran escala no cabe duda de que la realidad fue otra, y sigue siéndolo. del petróleo o el gas natural ha inhibido a otros sectores, La tala de árboles, el procesamiento de pulpa y papel y otros pero ello no ha ocurrido en Chile ni Suecia, y puede soste- sectores secundarios siguen registrando aumentos de pro- nerse que la situación de estos dos países se asemeja a la ductividad en Finlandia y Suecia. Como sostiene Wright mayor parte de las economías de América Latina y el Caribe. (1999), "la minería, en el caso de Estados Unidos, constituyó fundamentalmente un fenómeno de aprendizaje Lecciones de la historia de ALC: No desaprovechar las colectivo", lo que se aplica también a la experiencia austra- ventajas naturales disponibles liana. Las riquezas naturales no constituyen por sí mismas ¿Por qué, entonces, los países de América Latina y el Caribe un factor totalmente exógeno y las existencias de petróleo o no lograron utilizar con mayor éxito sus riquezas naturales las reservas económicamente utilizables de minerales (o la como base del desarrollo? De nuestro análisis histórico se tierra productiva) están en función del conocimiento y de desprende que varios factores impidieron ese resultado las mejoras en materia de técnicas de exploración y durante gran parte del siglo XIX y principios del siglo XX: extracción. El descubrimiento, en Brasil, de nuevos y vastos inestabilidad política, barreras al comercio exterior, un yacimientos de hierro, bauxita, estaño y cobre mediante régimen de derechos de propiedad imperfecto, una tecnologías satelitales confirma este punto de vista. infraestructura inadecuada, inestabilidad de las finanzas El turismo es, en todo el mundo, un sector de crecimiento públicas y, en especial, una educación general y técnica basado en las bellezas naturales al que en las dos últimas insatisfactoria, además de otras barreras a la innovación décadas correspondió una tasa anual de crecimiento del gasto expresamente vinculadas con la gestión y la generación de de 3,8%. El estudio de caso incluido en esta obra indica que conocimientos. en varios países del Caribe este sector respalda un alto nivel Después de la segunda guerra mundial surgió un factor de vida y ha sido un importante sustituto de los sectores del adicional: los países de la región dieron la espalda a sus azúcar y el banano, cuyos precios sufrieron un proceso de recursos naturales. Optaron por promover una estrategia de deterioro. En las últimas décadas, la proporción del mercado industrialización basada en la sustitución de importaciones correspondiente a América Latina y el Caribe ha ido y no aprovecharon los recursos de que estaban dotados, sino disminuyendo, pero podría imprimirse un mayor dinamismo que gravaron con innumerables tributos a los sectores de los al sector a través de un enérgico programa de diferenciación recursos naturales y el sector manufacturero excesivamente de productos (ecoturismo, turismo histórico y cultural, protegido no tuvo incentivos para realizar innovaciones. turismo de aventuras) e infraestructura, mejoramiento de Aunque en otros países ricos en recursos naturales obser- aptitudes, tecnología de la información y las comunicaciones vamos, ciertamente, una serie ininterrumpida de medidas (TIC) e investigaciones de mercado para competir con nuevos de intervención ineficientes en favor del sector manu- lugares. También en este caso, una estrategia exitosa requiere facturero, en detrimento del sector de la exportación de no sólo de los recursos naturales mismos, sino también de recursos, ni en Australia ni en Canadá o los países escandi- aportes complementarios en materia de capital humano, navos se dio un viraje radical hacia la aplicación de políticas conocimiento técnico e infraestructura. proteccionistas ni se produjeron los extraordinarios En pocas palabras, tanto la experiencia histórica como la desequilibrios que dieron especial notoriedad a América experiencia reciente de la región que se analiza en este libro Latina. En el extremo de la gama contemplamos a los sin- revelan que lo importante no es qué producen los países, dicatos de trabajadores suecos de todos los sectores DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPL.FO insistiendo en forma militante en la adopción de una Así, algunas economías de América Central y el Caribe orientación abierta hacia el comercio exterior y la enérgica han sido muy exitosas en captar inversión extranjera aplicación de tecnologías que aumentaran la productividad. directa (IED) y desarrollar la exportación de productos Los dos fenómenos se autorreforzaron: los recurrentes logrados con mano de obra intensiva a Estados Unidos, a problemas de balanza de pagos agravaron la desconfianza través de zonas de promoción de exportaciones (ZPE). Esos en el mercado mundial y suscitaron inestabilidad política, sistemas reducen los costos de transacción y crean un así como desaliento de parte de los empresarios y surgi- régimen estable y confiable para la inversión extranjera miento de barreras a la innovación. Se puede sostener que directa (es decir, constituyen instituciones eficientes y las medidas adoptadas para forzar un acelerado crecimiento estables) e incentivos en cuanto al impuesto sobre las del sector manufacturero en los países con considerables utilidades de las sociedades. Costa Rica ha logrado atraer barreras estructurales a la innovación y carentes de una más inversiones extranjeras directas en alta tecnología que tradición científica hicieron recaer una pesada carga impo- otros países de la subregión y en la práctica ha creado un sitiva sobre aquellos sectores tradicionales. En definitiva, notable y dinámico conglomerado de industrias en el los sectores manufactureros protegidos carecieron de dina- sector de la electrónica, siendo la famosa planta de Intel la mismo a largo plazo y se desaprovechó el potencial de los joya de la corona. A nuestro juicio, este logro pudo alcan- sectores basados en recursos naturales. zarse principalmente debido al más alto nivel de capital humano del país, pero también a la calidad general de sus Creación de nuevos ámbitos de ventajas instituciones y a los activos programas de promoción comparativas emprendidos por CINDE (una exitosa alianza entre el Muchos escépticos con respecto a un desarrollo orientado a sector privado y el sector público). los recursos naturales aceptarán esos argumentos históricos, En comparación con el resto de ALC, desde la segunda pero negarán que experiencias de un desarrollo basado en mitad de la década de los noventa, México ha registrado la los recursos naturales que fueron exitosos en el pasado transformación más notable en su estructura de comercio y puedan repetirse en las condiciones actuales. En especial, la producción. El factor clave es que esa nación optó pronunciada reducción de los costos de transporte que tuvo finalmente por aprovechar su ventaja: la proximidad a la lugar en el último siglo eliminó la "protección natural" que economía más grande y tecnológicamente más avanzada algunos países ricos en recursos naturales utilizaron en su del mundo. El estudio de caso del sector de la electrónica provecho para desarrollar una integración progresiva a -uno de los más dinámicos de la economía mexicana en los partir de los recursos naturales. Si estas ideas corresponden últimos años- pone de manifiesto la importancia de los a la realidad, deben examinarse con especial cautela los incipientes conglomerados de sectores basados en el incipientes estudios en que se promueve la formación de conocimiento y arroja más luz sobre el papel que puede "conglomerados" industriales. El proceso de fragmentación cumplir la política pública. Especialmente después de la supone grandes beneficios en materia de eficiencia y la crea- entrada en vigencia del TLC, la industria de equipos de ción forzada de cadenas productivas antieconómicas puede información y comunicaciones de Jalisco ha atraído a los no ser mucho más que una política industrial ineficiente. dispensadores de servicios de fabricación de productos de La conclusión global de nuestros estudios empíricos electrónica y partes y componentes utilizados en otros sobre los determinantes de la especialización del comercio y lugares del mundo. Esas inversiones parecen estar llevando la nueva teoría es que en el actual contexto de globalización a la creación de cadenas integradas de suministros que es difícil prever la futura localización de las industrias. Ello podrían suscitar importantes beneficios en cuanto a obedece principalmente a que las corrientes internacionales eficiencia, sobre la base de la reducción de los costos y una de bienes intermedios, conocimientos, capital y trabajo, mejor logística. En conjunto, este caso pone de manifiesto facilitadas por los bajos costos del transporte y mejoras en la posibilidad de evolucionar desde operaciones de armado materia de tecnología de las comunicaciones, crean exclusivamente de tipo maquila a actividades de oportunidades para el establecimiento, casi en cualquier fabricación e 1 y D basadas en una utilización intensiva de lugar del mundo, de sectores con diversos grados de avance aptitudes técnicas exitosamente integradas a redes tecnológico. mundiales. 10 INTRODUCCIÓN Y RESUMEN Un estudio de caso referente a EMBRAER, exitosa ción de los salarios o ambos efectos. Además, en el sector compañía brasileña exportadora de aeronaves, permite ver formal el crecimiento del empleo ha sido relativamente con mayor claridad la posibilidad de crear industrias no lento, lo que obedece a la desaceleración general del vinculadas con la dotación de recursos naturales tradi- crecimiento económico o a un aumento de la productividad cionales, pero también la importancia de una orientación que reduce la absorción de trabajo. hacia el exterior e infraestructura de conocimiento. En una Esas dislocaciones, aunque sumamente costosas en etapa temprana, EMBRAER combinó elevadas inversiones términos humanos, son transitorias y no suponen un en 1 y D con alianzas estratégicas con compañías extranjeras aumento permanente de las tasas de desempleo, como lo para lograr su actual capacidad tecnológica, sin descuidar muestran las experiencias de Chile y México, las dos jamás los mercados extranjeros en los que está compitiendo economías de la región en que más aumentó la exposición con gran éxito. No obstante, también es evidente que fue el al comercio exterior. En conjunto, las tasas de desempleo no considerable respaldo gubernamental lo que llevó a aumentaron especialmente en la década de los noventa en EMBRAER a ese punto, y no resulta claro que el valor relación con los setenta, salvo en países con una política actualizado neto de esos subsidios públicos sea positivo, ni laboral restrictiva como Argentina y Colombia. que se hayan dado efectos de propagación significativos No existe una clara relación de causa y efecto entre una hacia otros sectores. Por lo tanto, a pesar de su éxito mayor liberalización del comercio exterior y el deterioro de comercial, este caso lleva a preguntarse hasta qué punto los salarios. Hemos llegado a la conclusión de que la conviene subsidiar a los sectores de alta tecnología, incluso clasificación de las manufacturas basada en su creciente si son exitosos comercialmente después de muchos años de complejidad (con gran intensidad de trabajo, gran contar con subsidios estatales. intensidad de capital, maquinaria y productos químicos) se Lo que nos revelan estas experiencias, y las de los sectores refleja en un aumento continuo de los salarios, aunque se de teleservicios en Jamaica, las fundiciones en Trinidad que introduzcan ajustes conforme a consideraciones de capital procesan minerales brasileños y un gran número de otros humano. Lo que no es evidente es que esos sectores ofrezcan casos, es que hoy en día los países en desarrollo pueden crear "mejores" puestos de trabajo en términos de rentabilidad ventajas comparativas en actividades tecnológicamente del capital humano, que los del petróleo, la minería, los avanzadas, aunque parezcan desvinculadas de su dotación productos forestales o inclusive los productos agrícolas original de recursos naturales. No es necesario que recorran tropicales. Además, es evidente que en países tan distintos exactamente la misma senda que los países desarrollados, y como Argentina, Brasil, Costa Rica, México y la República de hecho quizás no podrían hacerlo, pero el éxito depende, Dominicana, los salarios más altos se pagan en los sectores más que nunca, de disponer de instituciones eficientes e más abiertos a la competencia internacional. inversiones en capital humano, conocimientos técnicos e De hecho, en gran parte de los estudios se atribuye el infraestructura. perceptible deterioro de la distribución de los salarios en muchos países a un aumento de la demanda de aptitudes ¿Son adecuados los nuevos puestos de trabajo? especializadas provocado por la liberalización del comercio En la región se han registrado algunas tendencias exterior. Es más, la evidencia acumulada lleva a pensar que perturbadoras en cuanto a calidad de los puestos de trabajo una proporción muy pequeña de la variación observada en la última década. Sin embargo, no es posible establecer puede ser atribuida directamente al comercio y resulta fácil a ciencia cierta en qtié proporción ese fenómeno obedece a comprobar que factores vinculados con la oferta, como la la liberalización del comercio exterior, ni si éste tiene variación a largo plazo en la educación y el extraordinario carácter permanente. incremento del ingreso de mujeres en la fuerza laboral, son Desde el punto de vista del desempleo, la fuerza de igualmente importantes. No obstante, el fenómeno plantea trabajo de la región ha sufrido un proceso de reubicación la importante cuestión de que, a corto plazo, la creación de muy considerable tras la apertura del comercio. Gran "mejores" puestos de trabajo, en el sentido de fuentes de número de trabajadores perdieron sus puestos de trabajo en empleo que requieran mayores aptitudes especializadas y industrias anteriormente protegidas y algunos registraron una mejor educación (los puestos de trabajo a los que períodos de desempleo muy prolongados, fuerte disminu- aspiramos) puede obligar a una solución de compromiso 1 1 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO con la distribución de los salarios. Un hecho sorprendente caso de Bélgica, Corea y Singapur, o economías basadas en es que el aumento de la desigualdad en la región una utilización intensiva de los recursos, como Australia, septentrional de México se atribuye a que los puestos de Canadá, Estados Unidos, Finlandia y Suecia, tienen bajos trabajo logrados a través de las maquilas y el TLC, aunque niveles de informalidad. No hemos detectado una tendencia requíeren escasas aptitudes técnicas en comparación con sus secular en cuanto a la proporción total de trabajadores equivalentes estadounidenses, superan el promedio asalariados informales o el número de microempresas mexicano, por lo cual ha aumentado la prima que informales vinculadas con empresas grandes o exportadoras corresponde a esas aptitudes. La política pública debe de México tras la liberalización o la entrada en vigencia del aprovechar la oportunidad que ofrecen esas mayores primas TLC. De hecho, es tan reducida la proporción de las (mayores incentivos para que las familias y los trabajadores empresas que declaran algún vínculo con compañías busquen aumentar los niveles educativos y las aptitudes grandes o exportadoras, que cabe pensar en la falta de técnicas) para mejorar la oferta de educación y capacitación fundamento de los argumentos que sostienen que la de calidad. En ese caso, el resultado final puede ser un informalidad es, principalmente, un mecanismo utilizado mayor aumento global de los salarios reales, con menores por las empresas exportadoras para evitar el pago de disparidades salariales (o por lo menos no mayores) que beneficios a través de subcontratos. Las fluctuaciones antes. De hecho, en los dos países con una trayectoria de macroeconómicas provocadas por los intentos de estabilizar liberalización más prolongada, Chile y México, la tendencia el peso suscitan un efecto mucho más evidente sobre los al aumento de las disparidades se invirtió al cabo de varios niveles de informalidad a corto plazo que toda tendencia a años de liberalización. largo plazo que pueda atribuirse al TLC. De ahí que El crecimiento en la región del sector "no protegido' o sostengamos que el problema no es la integración excesiva informal ha sido especialmente mencionado: según la Cepal o basada en la explotación de las microempresas en la (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), en economía mundial, sino más bien las barreras a una los años noventa el 60% de los nuevos puestos de trabajo integración más amplia planteadas por onerosos proce- correspondió al sector informal. No resultan evidentes, sin dimientos de registro, fallas en los mercados de crédito y embargo, las causas de este fenómeno ni la interpretación escasa disponibilidad de información. que debemos darle. En algunos casos, como el de Colombia Asimismo, abordamos la preocupación en torno a que después de 1997, tiene fundamento la concepción dualista los puestos de trabajo que se están creando sean un tanto tradicional según la cual las rigideces del sector formal inferiores. Para ello examinamos cuatro nuevos tipos de obligan a los trabajadores a aceptar, contra su voluntad, puestos de trabajo en el sector de la maquila o zonas de puestos de trabajo informales marginales, aunque no resulta procesamiento de exportaciones, el sector de los teleservi- claro que ese fenómeno esté vinculado de algún modo con cios, el sector agrario no tradicional y el turismo. Y llega- la liberalización del comercio. Pero lo notable es que en mos a la conclusión de que las críticas son exageradas. Argentina, Brasil y México aumentaba el autoempleo Aunque los salarios y los beneficios son inferiores a los de informal, al mismo tiempo que se incrementaba el ingreso puestos de trabajo similares en países industrializados (una informal relativo a comienzos de la década de los noventa, de las razones por las cuales algunos de esos puestos de lo que coincidió con un aumento del valor de la moneda. trabajo se están reubicando en países en desarrollo), sus Esto lleva a pensar que el extraordinario aumento de la niveles son más altos que los puestos de trabajo promedio o informalidad que tuvo lugar en este período fue provocado, similares en el país en cuestión. Las respuestas de los en parte, por las mayores oportunidades en el sector de trabajadores entrevistados llevan a pensar que ésa es, bienes no comerciables, los que experimentaron un auge en precisamente, la razón que los lleva a aceptar esos empleos. muchos países de la región tras la liberalización de las Quién, en definitiva, ha de ocupar esos nuevos puestos cuentas de capital y los programas de estabilización. de trabajo u obtener beneficios de los mismos depende de Un poco de reflexión sobre el tema parece indicar que las características de cada trabajador. Las personas, como los probablemente no debiera existir relación alguna entre el países, comercian en función de sus ventajas comparativas. comercio exterior y la informalidad. Aquellos países que Un hecho sorprendente que se comprueba una y otra vez es aplican una política de exportaciones dinámica, como es el el predominio de las mujeres en la fuerza de trabajo de los 12 INTRODUCCIóN Y RESUMEN sectores emergentes. Ésta es una modalidad que también se tecnologías, constituye una fórmula probadamente eficaz dio en los países industrializados hace un siglo, y que en para lograr el crecimiento económico. Además, la evidencia cierta medida obedeció a que la mayoría de los hombres ya acumulada apunta claramente a que su desarrollo no es estaban empleados y por ende había mujeres en condiciones incompatible con el desarrollo de las actividades manufac- de aprovechar las nuevas oportunidades de empleo. No tureras o de otro tipo en la economía del "conocimiento`. obstante, en la mayoría de los sectores una gama de En resumen, los países que han "aprovechado los factores características vinculadas con el género -desde la destreza positivos con que cuentan" han obtenido resultados hasta la confiabilidad, pasando por una menor incidencia satisfactorios. del alcoholismo- parece determinar las decisiones de los Una lección no menos sustancial es que lo importante no empleadores en materia de selección de personal. En su es qué se produce, sino cómo se produce. Aprovechar el mayor parte, los puestos de trabajo en que predominan las progreso tecnológico mundial es esencial en todos los mujeres representan oportunidades y tienen repercusiones campos y ese aprovechamiento no se logra a bajo costo. La sociales que no se limitan a lo puramente económico. lección que nos deja, una y otra vez, la experiencia de los La posibilidad de lograr, a corto plazo, mejoras países que han desarrollado con éxito sus recursos naturales, importantes en cuanto a la calidad de los puestos de trabajo así como la teoría contemporánea, es que es preciso generar está sujeta a restricciones económicas básicas. La mayor un alto nivel de capital humano y crear capacidad para un parte de esos nuevos puestos de trabajo tienden a aparecer aprendizaje y una innovación a escala "nacional". Los en sectores en que los incrementos de salarios que no estudios sobre las vías por las cuales los países aprenden, así corresponden a aumentos de la productividad pueden como los tipos de políticas que se requieren, se encuentran deteriorar las ventajas competitivas y llevar a la quiebra a en una etapa incipiente, por lo cual no pretendemos marcar las empresas u obligarlas a reubicarse. A más largo plazo, rumbos a ese respecto. No obstante, como el conocimiento sólo se pueden lograr puestos de trabajo mejor remunerados adquirido por una empresa puede ser aplicado por otras, el en condiciones más adecuadas a través del aumento de las camino que lleva a una "nueva" economía del conocimiento aptitudes de los trabajadores y cierto grado de puede y debe ser pavimentado por la política pública. diferenciación de los productos y, lo que es más fundamental, a través del aumento de la productividad. En Notas definitiva, el proceso de mejoramiento cualitativo de los 1. La utilización de los instrumentos proteccionistas disponibles puestos de trabajo es el proceso de desarrollo. (alzas bruscas de tarifas, aumento de precios, subsidios, "antidump- ing") y su efecto restrictivo en los países menos desarrollados se describe en Banco Mundial 2001. Conclusiones 2. Aunque en cierta medida también son endógenas al proceso de Debemos reiterar que un rico acervo de recursos naturales, crecimiento y desarrollo. combinado con la enérgica búsqueda y adopción de nuevas 13 CAPÍTULO 2 Ventaja comparativa, diversificación y comercio intrasectorial: Determinantes y consecuencias L A MAYORíA DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) LIBERALIZARON SUS economías hacia fines de los años ochenta y comienzos de los noventa. Este proceso de liberalización incluyó reformas comerciales que implicaron una drástica reducción de los aranceles de importación y la disminución y simplificación de las barreras no arancelarias, así como la apertura a la inversión externa directa. También hubo importantes avances en otras áreas de reforma, especialmente en la estabilización macroeconómica y la privatización (Burki y Perry, 1997). Cuando se comentaron por primera vez las reformas, la expectativa general era que la Región se especializaría en la producción de bienes y servicios con uso intensivo de mano de obra. Sin embargo, la evidencia que se presenta en este capítulo indica que la ventaja comparativa que se manifiesta en la Región ha cambiado muy poco desde comienzos de los años ochenta, siguiendo centrada en general en la producción de productos básicos con un contenido relativamente alto de recursos naturales, además de su ventaja en los diversos tipos de tierra utilizados para cosechar productos agrícolas. Sigue siendo un importador neto de artículos manufacturados con gran intensidad de capital y de mano de obra. Sin embargo, a pesar de la ausencia de cambios estructurales en las modalidades del comercio de la Región, se han producido considerables aumentos en la productividad y los consumi- especial importancia al papel que desempeñan las políticas dores ahora también disfrutan de una mayor diversidad de públicas. La conclusión es que la liberalización del comercio y productos de alta calidad. el desarrollo de modernos factores de producción pueden Debido a las inquietudes expuestas en el Capítulo 1 contribuir a acelerar el ritmo de crecimiento de la región. Lo respecto a las consecuencias de las diferentes estructuras del que importa es cómo se produce, no lo que se exporta. comercio, el primer paso en el análisis debería ser un examen crítico de las nuevas teorías del comercio que procuran evaluar Nuevas teorías de comercio exterior, los factores que ayudan a determinar lo que producen los nuevos acervos y nuevas estructuras países. Éste es el tema de la sección siguiente. En el análisis comerciales subsiguiente se identifica la ventaja comparativa que se La teoría del comercio internacional se ha transformado en las manifiesta en las economías de América Latina y el Caribe últimas décadas y el punto central del estudio se ha apartado durante las últimas dos décadas del siglo XX; al mismo del mundo estilizado de mercados perfectos, tecnologías idén- tiempo, se examina empíricamente la forma en que las ticas en todos los países y la inmovilidad de los factores e nociones tradicionales y modernas de los acervos nacionales insumos de producción a través de las fronteras. La tendencia afectan la estructura del comercio internacional y cómo ésta de las publicaciones recientes más bien ha sido la de poner en última a su vez afecta la tasa de crecimiento económico. Se da relieve lo siguiente: 15 1' 1) k N(! \ A1 R Al ES A LA FO (ONO MiA DEL CONOCIMIE NTO COMERCIO Y CAL IDAD DEL EM PL EO • El papel del comercio de insumos (Jones, 2000; Jones de enviar capital a la economía en desarrollo, más los costos de y Findlay, 2001) enviar los artículos manufacturados terminados de regreso, * Los roces en el comercio internacional y los flujos de sean menores que el aumento de las ganancias obtenido al inversión debidos a la geografía, las instituciones, el ubicar la etapa del proceso productivo realizada con uso transporte y los costos de la información (Venables, intensivo de mano de obra en la economía en desarrollo. En 0()( 1; Bond, 200(1) consecuencia, no es sorprendente que esta estructura del * La transsmisión del conocimiento a través de las comercio haya surgido en varias de las economías de América fronteras (Grossman y Helpman, 1991) Latina y el Caribe ubicadas cerca del mercado estadounidense. * Las diferencias tecnológicas a través de las fronteras Las empresas manufactureras de estas economías se han (Trefler, 1995; Hakura, 2001) convertido en parte de conglomerados industriales * La competencia monopolizadora en productos dife- internacionales, un concepto que se analiza más adelante en renciados con rendimientos de escala crecientes este texto. (KruLgman, 1979; Rtuffin, 1999). Una tercera estructura del comercio presenta integraciones entre los sectores de recursos naturales y los bienes intermedios 1Estas nuevas considleraciones no significan que ya no manufacturados a nivel nacional. Éste es un tipo de vínculos renga'i validez las nociones tradicionales de que lo que hacia atrás, originalmente analizada por Hirschman (1958), impulsa las ventajas comparativas y el comercio exterior son que a menudo se cita en los trabajos sobre aglomeraciones las del erenciias entre los distintos países en cuanto a sus acervos industriales (ver Bergman y Feser, 2001). Los ejemplos más relaitivos. Más bien, las nociones tradicionales acerca de los claros de esta estructura de comercio tal vez sean los aLervos se pueden combinar con las ideas modernas y así observados en Finlandia y Suecia, dos economías que tienen proporcionar un vialioso marco conceptual para comprender ricas tierras forestales y exportan productos forestales (ver el cómo y por qué América Latina y el Caribe (ALC) desarrolló Capítulo 3). Ambos países han desarrollado sofisticadas las estructuras del comercio que se observan en la actualidad. industrias de alta tecnología orientadas a la exportación a Tal vez la principal lección que surge de las nuevas teorías partir de industrias que originalmente proporcionaban es quic todo es posible. En la economía mundial de hoy en día, insumos para la elaboración de productos forestales. En Iun modelo de integración habitual se caracteriza por la diversas economías de América Latina y el Caribe existen fragmentacíón de la producción de artículos elaborados con integraciones regresivas similares, en las que la minería o los uiso inDenlsivo ele mano de obra (Jones, 2000). Esta estructura productos agrícolas compran insumos y contratan servicios de dcl comercio se observa, por ejemplo, en la República otros sectores. En Chile, por ejemplo, la industria minera l)ominicana, El Salvador y, en menor medida, en Costa Rica y contrata servicios de ingeniería locales (Meller, 2001). Estas México. El término 'fragmentación" trata de captar la idea de integraciones regresivas, sin embargo, no siempre se traducen que la etapa de producción con gran intensidad de capital en el desarrollo de una industria exportadora distinta. tience lugar principalmente en las economías industrializadas Hirschman también fue el primero en analizar los vínculos ricas en capital, en tanto que la etapa del proceso productivo hacia adelante de los recursos naturales, como las que se (LjLC collleva tin uso intensivo de mano de obra tiene lugar en observan en el desarrollo de la industria del acero en Estados los países en desarrollo, en que los costos de la mano de obra Unidos durante el siglo XIX (Jones y Findlay, 2001). Hoy en son menores. día se pueden ver vínculos hacia adelante en la industria La principal diferencia entre esta modalidad y el comercio metalúrgica de Brasil y otros países en desarrollo. Sin embargo, iirrtr>(cthorial tradicionial es quCj el transporte de los bienes los bajos costos de transporte en el siglo XX redujeron la inltrmeelios desde las economías ricas en capital hacia los rentabilidad de estos tipos de integraciones al fragmentar las países en desarrollo se ha abaratado lo suficiente como para que etapas de la producción del acero y de otras industrias sea rentable exportar dichos bienes para su procesamiento en el metalúrgicas. En consecuencia, ahora los minerales se exportan paíis en desarrollo. Los costos de enviar los productos para su elaboración a países que tienen la tecnología, el capital terminados de regreso a los mercados de consumo también y otros factores necesarios para fabricar los productos finales de neev-sitan ser relativamente bajos para que esta estructura del la forma más eficiente. Una limitación adicional de los países conmercio sea rentable. En resumen, se requiere que los costos de América Latina y el Caribe que esperan crear vínculos hacia 1I( Vl NTAJA COMPARATIVA. DIVERSIFICACIÓN Y COMERCIO INTRASECTORIAL DETERMINANIES Y V 1' N( 1 F N(I ¡ adelante a partir de sus actividades agrícolas o mineras se da Valley, en California, y en torno a algunas empresas de COStia por las políticas comerciales de los principales mercados de ex- Rica y México, entre otras. La rápida disminución dle los costos portación. Estas políticas favorecen la exportación de productos de divulgar la información a partir de fines clel siglo XX básicos discriminando contra la importación de materias sugiere que la dimensión geográfica de los conglomeracdos primas procesadas y están diseñadas para proteger las industrias industriales podría disminuir en importancia. Con todo, el nacionales que procesan recursos agrícolas o naturales. proceso demuestra que un sector manufacturero vigoroso El auge del comercio intrasectorial (IIT) -es decir, las puede emerger en economías antiguamente algrícolais o exportaciones e importaciones de bienes similares- tal vez sea mineras como consecuencia de la inversión extranjera. del la característica más notable de la economía mundial después comercio de insumos y de la propagación de los conocimIentos de la Segunda Guerra Mundial. Este tipo de comercio se entre empresas. Según el análisis de Puga y Venables, la observa claramente en el caso de México, país que exporta liberalización del comercio, al reducir los costos (le los artículos electrónicos y automóviles a Estados Unidos, pero insumos importados, puede llevar a efectos de aglomeración que también importa productos similares. Un ingrediente que redunden en aumentos signiíicativos del bienestar y la clave en el caso de México es la inversión extranjera directa y productividad para los países en desarrollo. En contraste, el la importación de capital y otros insumos para la producción proteccionismo podría llevar a una industrialización miclho de estos bienes. Las publicaciones sobre los factores que menos dinámica. determinan el comercio intrasectorial (ver Krugman, 1979) En las secciones a continuación se investiga más a fondo lia ponen en relieve que la emergencia de dicho comercio depende formación de conglomerados industriales y el palpel dc la de la diferenciación de los productos, de cuáles empresas a uno geografía y del conocimiento en fomentar los conglomerados, y otro lado de la frontera fabrican productos similares que se y se incluye un análisis del impacto de los costos de logística distinguen por la marca o por otras diferencias sutiles. El en la determinación de la estructura del comer(io. T,mbiiin se principal móvil del comercio intrasectorial en este contexto, abordan algunos problemas de medición y la correlacion entre, sin embargo, es aumentar los rendimientos a escala, esto es, los por una parte, la tecnología cle la información y las costos unitarios de producción que disminuyen a medida que comunicaciones (TIC) y el conocimiento v, por otra, el nivel de aumenta la cantidad producida. En otras palabras, los desarrollo. aumentos de la productividad constituyen el centro del proceso competitivo que origina el comercio intrasectorial. Nuevas dotaciones de factores: Aglomeraciones Por consiguiente, esta estructura del comercio puede emerger industriales, costos de logística, tecnología de cuando las industrias aprovechan ya sea grandes inversiones la información y las comunicaciones, y iniciales o costos fijos (Ruffin, 1999), o cuando los productores conocimiento se vuelven más eficientes a través de la experiencia o a través de la introducción de innovaciones tecnológicas desde el Aglomeraciones, geografía y conocimiento extranjero o desde industrias cercanas (ver Venables, 2001, Existe un tipo de publicación popular especializada que pone para una reseña de publicaciones). En la sección siguiente se en relieve el hecho de que las economías nacionales, así como exploran los factores determinantes empíricos del comercio también la economía mundial en términos más geneirles, intrasectorial. están plagadas de ejemplos de empresas integradas entre sí sa También se ha prestado mucha atención a los efectos de la sea en calidad de competidores o como partes de una sola concentración o formación de conglomerados (Puga y cadena de suministro (Porter, 1990). En ocasiones estas Venables, 1999). El rasgo distintivo de dichos efectos es que la empresas están cerca geográficamente. Bergman y Feser producción de un tipo de producto final lleva al desarrollo de (2001) señalan que "en términos muy generales, es posible nuevos procesos productivos debido a la propagación del definir un conglomerado industrial como un grucpo de conocimiento. Por ejemplo, las empresas de algunos sectores empresas comerciales y organizaciones no comerciales en qice de uso intensivo de conocimiento pueden aprender de la la pertenencia al grupo es un elemento importante dle la experiencia de otras empresas y de esta forma desarrollar competitividad de cada empresa miembro--. No es exagerado nuevos productos. La aparición de este tipo de conglomerados afirmar que un conglomerado industrial se mantiene unido horizontales se ha observado en áreas geográficas como Silicon por los objetivos de rentabilidad quíe tiene cadla empresa 17 DE l OS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO individual, es decir, cada empresa se beneficia de su relación o tes de empresa. De mayor importancia tal vez sea el hecho de proximidad con las demás empresas del conglomerado. que los efectos de la concentración pueden ser consecuencia de Las publicaciones sobre administración de empresas la existencia de trabajadores especializados que "saltan" de definen una plétora de diferentes tipos de aglomeraciones o puesto de trabajo de una empresa a otra, llevando consigo el "clusters`, entre los cuales los conglomerados verticales y conocimiento y la capacitación que han acumulado durante su horizontales tal vez sean las dos categorías principales. Los permanencia en diferentes empresas (Cooper, 2001). conglomerados industriales verticales incluyen grupos de Un tema interesante respecto a la concentración de em- empresas que forman parte de una única cadena de suministro. presas en un cluster horizontal es determinar si los avances El cluster textil -vestuario, por ejemplo-, incluye empresas recientes en tecnología de la información y las comunicaciones que proveen textiles a otras empresas, las que fabrican ropa y (TIC) podrían diluir la ventaja que representa la proximidad vestuario para su venta al consumidor. La rentabilidad de las geográfica para compartir conocimientos entre empresas. Las empresas que pertenecen a dichos clusters depende en gran subsecciones a continuación se centran en el lugar que ocupan medida de su capacidad para suministrar los insumos y los los costos de logística, el conocimiento y la tecnología de la productos finales a tiempo. Dado que los costos de transporte información, y las comunicaciones en determinar tanto la pueden ayudar a determinar la rentabilidad de una empresa, la estructura económica como el rendimiento agregado, ponien- ubicación geográfica puede desempeñar un papel importante do especial atención a los problemas de medición. en el establecimiento de estas aglomeraciones. Al igual que los costos de transporte, los costos de coordinación y transacción Costos de logística también son importantes y constituyen lo que algunos Se pueden considerar los costos de logística como aquellos analistas llaman costos de logística (Guasch y Kogan, 2001; involucrados en transportar los bienes adecuados a la ubicación Bond, 2001). Debido en gran parte a que los costos de adecuada en el momento adecuado'. Estos costos incluyen el transporte y coordinación probablemente están correlaciona- flete, almacenamiento, bodegaje, seguro y los costos admi- dos negativamente con la distancia, es frecuente que los nistrativos. Se relacionan tanto con la venta de los productos clusters industriales verticales surjan como conglomerados finales como con la compra de los bienes intermedios. regionales o como una concentración regional de industrias. Hay varios factores que afectan los costos de logística en un Los clusters industriales horizontales incluyen empresas que país. Entre los más obvios están la geografía, la calidad de la fabrican productos similares y que aprenden técnicas y prácti- infraestructura y las técnicas de gestión de las empresas. Los cas de gestión unas de otras. En términos económicos, si las países más cercanos a los principales mercados pueden llevar actividades de una empresa benefician a otras, los efectos posi- sus mercaderías a esos mercados a menores costos sencilla- tivos de dichas actividades que traspasan los límites de la em- mente porque las distancias que se deben recorrer para entre- presa se denominan "externalidades". Venables (2001) escribe gar las mercaderías son menores. Asimismo, la infraestructura que las externalidades que se generan en un sector, habitual- aumenta la eficiencia del sistema de transporte y favorece la mente sólo afectan a las empresas en un conjunto de industrias, competencia en las redes de transporte. De este modo, es tal vez en la misma industria o en otras que de alguna manera posible que los costos de envío sean altos debido a un sistema estén integradas a ella". El principal tipo de externalidades tec- de transporte ineficiente, como en el Mercosur, donde las tres nológicas es la propagación del conocimiento, como la propa- cuartas partes del comercio terrestre entre Brasil y sus socios gación de las actividades de investigación y desarrollo, los pasan a través de un único puente. Se pueden disminuir los conocimientos técnicos o de gestión especializados o el cono- costos mediante una gestión más eficiente de la cadena de cimiento que se acumula con la experiencia (es decir, el suministro y una mayor coordinación entre las empresas, como aprender haciendo). en el caso de las técnicas de gestión de inventario justo a Los aglomeraciones industriales horizontales que se sostie- tiempo que generaron considerables aumentos de la produc- nen gracias a la positiva propagación del conocimiento con tividad en Estados Unidos. frecuencia también están concentrados geográficamente. Esto Estos costos de logística son especialmente importantes se debe menos a los costos de transporte, que desempeñan un para analizar el comercio internacional, dado que una empresa papel insignificante en la transmisión del conocimiento, que a que comercie en mercados extranjeros enfrenta mayores costos la interacción y al intercambio de información entre los geren- que los productores locales. Esta diferencia no sólo se debe a 18 VENTAJA COMPARATIVA, DIVERSIFICACIÓN Y COMERCIO INTRASECTORIAL: DETERMINANTES Y CONSECUENCIAS los costos de transportar las mercaderías de un país a otro, sino Los determinantes principales de los costos de logística son que también a los costos de comunicación y coordinación que la ubicación de un país y la calidad de la infraestructura. El significa organizar la cadena de suministro a distancia y en un Cuadro 2.1 presenta varias de estas medidas de costos de país extranjero. Las estadísticas del Fondo Monetario Inter- logística para distintas regiones del mundo. Estas medidas nacional (FMI) muestran que en los países del cuartil inferior son, de las columnas (1) a (8): costos promedio de transporte de la distribución del ingreso (basado en el producto interno (CIF/FOB - 1); distancia aérea promedio al mercado principal bruto [PIB] per cápita de 1990), el costo de transporte pro- más cercano (Asia, Europa y Norteamérica); índice de medio de los bienes importables ascendió al 20% del valor de eficiencia de los puertos (basado en una encuesta hecha a las las importaciones. Para los países en el cuartil superior, este empresas de transporte, de 1 [calidad más baja] a 7 fcalidad costo de transporte promedio fue de sólo el 6,3%. más alta}); promedio de días que tarda la mercadería en pasar Esta diferencia en los costos de transporte constituye una por aduana (basado en la mediana de las respuestas a una barrera significativa para las empresas de países en desarrollo encuesta de importadores); kilómetros de caminos pavimen- que deseen ingresar a mercados extranjeros, tanto en términos tados por kilómetro cuadrado; kilómetros de líneas férreas por del costo de comercializar los productos como de adquirir los kilómetro cuadrado; líneas telefónicas per cápita y carga aérea insumos importados. Al mismo tiempo, proporciona una pro- per cápita (los logaritmos para estas cuatro últimas variables). tección a las empresas competidoras importadoras relativa- Como se observa en el Cuadro 2.1, la correlación entre las mente ineficientes de países en desarrollo. En este sentido, los diversas medidas de infraestructura es bastante alta. De hecho, efectos de los costos de logística son análogos a aquellos de la en los países de altos ingresos todas las medidas de "tasa efectiva de protección" que mencionan las publicaciones infraestructura se ubican entre 1 y 1,35 desviaciones estándar sobre aranceles aduaneros, es decir, el valor que se agrega en por sobre el promedio mundial, en tanto que África al sur del una determinada actividad productiva se cambia por precios Sahara va a la zaga en todas las medidas con valores entre 0,6 dados de los factores de producción primarios. La forma en y 1 desviación estándar por debajo del promedio mundial. que se produce este cambio depende de las características de Asimismo, las cifras disponibles hacen pensar que los costos la actividad y de su relación con la importancia de los costos de logística que enfrentan los países de América Latina y el de transporte para el producto final y para los bienes Caribe son significativamente mayores que aquellos de los intermedios. países desarrollados (ver los valores para países específicos en el CUADRO 2.1 Costos de transporte e infraestructura por grupos de países DISTANCIA MEDIANA COSTOS PROMEDIO INDICE DEL PROMEDIO AL MERCADO DE TIEMPO KM DE KM DE CARGA DE PRINCIPAL EFICIENCIA DE PASADA CAMINOS LINEAS LINEAS AÉREA TRANSPORTE MÁS DE LOS POR LOS PAVIMENTADOS FÉRREAS TELEFÓNICAS PER PIB PER GRUPO DE (CIF/FOB)-1 CERCANO PUERTOS PUERTOS POR KM2 POR KM2 PER CÁPITA CÁPITA CAPITA PAISES (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) Desarrollados 4,24 1.561 5,76 3,50 1,15 1,02 1,35 1,16 2,11 Sudamérica 9,83 3.086 2,84 8,81 -0,65 -0,65 0,16 -0,12 -(0,12 Amer. Central 10,96 6.528 3,59 6,56 0,09 -0,04 0,24 -0,33 -0,27 Oriente Medio y N. de África 10,12 3.512 3,77 5,50 -0,09 -0,32 0,2 -0,11 -(,(8 África al sur del Sahara 19,54 6.237 4,55 12 -0,73 -0,60 -1,07 -0,60 -(,7(0 Asia Meridional 9,74 5.121 2,79 n.d. 0,2 -0,01 -1,00 -(),53 -(),67 Economías en transición n.d. 2.248 3,30 4,13 1,14 0,97 0,46 -0,90 -(,90 Asia Oriental y el Pacífico 8,99 5.651 4,54 5,67 0,7 0,04 0,28 0,55 (1,55 Europa de ingreso mediano 8,57 1.525 4,48 n.d. 1,1 0,76 1,11 (1,69 0,69 nd. - No disponmble. F-ent-r Las cifras CIF/FOB provienen del FMI (1995), excepto en el caso de Sudamérica en que provienen de Hummels (1999); la distancia desde la capital hasta Rotterdam, Nueva York o Tokio (km), la que sea más cercana, proviene de Gallup, Sachs y Mellinger (1998); los datos sobre la eficiencia de los puertos y el tiempo de pasada por los puertos provienes de Micco y Perez (2001); los datos de infraestructura son de Canning (1999) para 1990 y están expresados en términos de desviaciones normales estándar de la media mundial La medida del Banco Mundial (1990) proviene de Gallup, Sachs y Mellinger (1998). Las definiciones de los grupos que aparecen en el encabezado de cada columna fueron tomadas del Apéndice de Bond (2001). 19 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO Cuadro 2.2). Con todo, no parece haber nada de especial acerca CUADRO 2.3 de estos países: una vez que se controla por el nivel de ingreso, Efecto de una disminución del 1% de] costo de transporte en el la población y el tamaño del país (calculando la regresión de la valor agregado, por sector; Argentina, Brasil y México respectiva medida de infraestructura para estas variables en SECTOR ARGENTINA BRASIL MÉXICO una muestra representativa de países en 1990), la comparación Agricultura, silvicultura de los valores pronosticados con los valores reales indica que no y pesca 1,11 -1,33 -1,10 existe un sesgo sistemático asociado con América Latina y el Alimentos, bebidas, tabaco 1,29 5,64 -1,43 Textiles -1,22 -1,39 2,33 Caribe. La peor infraestructura y los mayores costos de Vestuario -1,08 -1,47 1,69 logística en América Latina están relacionados principalmente Productos de cuero 1,94 3,00 2,70 con las características de los países de la región. Calzado -1,64 2,33 -1,35 Sin embargo, estos mayores costos de logística se reflejan Muebles -1,05 -5,61 2,53 en mayores sobreprecios de carga aérea, mayores tiempos de Papel -1,47 2,35 -1,31 Imprenta y editorial -1,06 -2,28 -1,38 espera para que la mercadería pase por el puerto y mayores Productos químicos -1,44 -1,85 -1,47 inventarios de materias primas que deben mantener las Petróleo 1,22 -1,55 -5,32 Productos de goma -2,05 4,22 -1.33 empresas (ver Guasch y Kogan, 2001). Es posible disminuir Minerales no metálicos -1,47 2,49 -1,54 estos costos si se mejora la calidad de la infraestructura. El Vidrio -1,24 -1,47 1,80 potencial impacto de dicho mejoramiento sobre el valor Hierro y acero -1,50 4,74 -2,02 Metales no ferrosos -1,30 4.25 1,68 agregado de los diferentes sectores de un país dependerá de la Productos metálicos -1,03 1,95 -1,59 modalidad del intercambio de los productos finales y de la Maquinaria no eléctrica -1,03 -2,45 -1,67 Maquinaria eléctrica -1,02 -2,34 1,92 importancia de los productos intermedios transados en la Equipos eltra -1,0 -3,25 2,9 Equipos de transporte -1,10 -3,25 2,09 producción. Para ejemplificar la importancia de estos Industrias varias -1,05 -1,61 -1,67 factores, en el Cuadro 2.3 se presenta una simulación con el Minería 1,06 -1,48 1,22 efecto de una disminución del 1% del costo de transporte Fua,tc:Bond,2001. sobre el valor agregado, por industria, en Argentina, Brasil y México. La simulación se basa en un modelo de producción costos de logística dadas las actuales asignaciones en la con costos de logística, suponiendo precios constantes para economía. los insumos y los bienes no comerciados y demandas El modelo predice que, para Argentina, los principales bene- constantes para los insumos, bienes intermedios y el producto ficiarios del mejoramiento de la infraestructura serían los secto- final. De esta forma, se puede considerar que la simulación es res del cuero, agrícola, alimentario y petrolero; para Brasil, una aproximación del impacto inmediato de un cambio en los serían el metal, los productos alimenticios y la goma, y para CUADRO 2.2 Costos de transporte e infraestructura: Algunos países latinoamericanos seleccionados DISTANCIA PROMEDIO AL KM DE COSTOS MERCADO ÍNDICE DE MEDIANA KM DE PROMEDIO DE PRINCIPAL EFICIENCIA DEL CAMINOS LINEAS LINEAS CARGA TRANSPORTE MÁS DE LOS TIEMPO PAVIMENTADOS FÉRREAS TELEFóNICAS AÉREA PER PIB PER (CIF/FOBI-1 CERCANO PUERTOS DE PASADA POR KM2 POR KM PER CÁPITA CÁPITA CÁPITA PAÍS (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) 19) Argentina 7,50 8.570 3,81 7,00 -0,36 0,26 0,50 0,14 0,21 Brasil 7,30 7.700 2,92 10,00 -0,50 -0,59 0,24 0,19 -0,P9 Chile 8,80 8.290 3,76 3,00 -0,56 0,05 0,31 0,96 (0,17 México 4,50 3.360 3,i4 4,00 -0,03 0,33 0,31 -0,54 -0,06 Paraguay 13,30 7.580 * * n.d. -1,38 -0,17 -0,81 -0,46 Uruguay 4,60 8.560 5,()0 n.d. n.d. 0,48 0,68 -0,93 -(),o4 * País mediterráneo. n.d. = No disponible. F-entes: Las cifras CIF/FOB provienen dr Hummels (1999), excepto en rl caso dr Méxicc, en que provienen del FMI; las demás variables como en el Cuadro 2. . 20 VENTAJA CONMPARATIVA. DIVERSIFICACIÓN Y COMERCIO INTRASECTORIAL: DETERMINANTES Y CONSECUENCIAS México, serían los sectores del cuero, textil, equipos de transpor- fijos miden la profundidad de la conectividad en un país. Las te, maquinarias eléctricas y muebles. Cabe señalar que en estos otras dos variables de tecnología de la información y las casos los principales beneficiarios son la agricultura y los sec- comunicaciones son las computadoras personales y los hosts de tores con uso intensivo de recursos naturales y de mano de obra. Internet3. En el área del conocimiento, incluimos la 1 y D En términos generales, mejorar la infraestructura de América como aporte al ingreso nacional bruto, como también los Latina y el Caribe parece ser muy necesario. Para ello se reque- científicos que trabajan en 1 y D. Asimismo, incluimos las rirán inversiones en nueva infraestructura, así como también solicitudes de patente presentadas por ciudadanos y no mejores marcos reguladores. Los beneficios que se podrían obte- ciudadanos como un indicador tanto de la actividad ner de estas mejoras podrían ser sustanciales. A modo de ejem- innovadora como de la medida de la necesidad y capacidad del plo, un informe reciente del Banco Mundial señala que se estado de proteger la propiedad intelectual. Asimismo, se podrían disminuir casi a la mitad los costos de manejar un con- incluyeron las solicitudes de patentes en EE.UU. por país de tenedor en Brasil (de US$4.775 a US$2.614) si se pusieran en origen del inventor4. Esta variable ayuda a controlar por la práctica reformas al transporte plurimodal. Las disminuciones variabilidad de la variable anterior debido a las diferencias en de costo de esta magnitud, que ascienden al 4,5% del valor de el desarrollo institucional de cada país. Sin embargo, como los embarques para las importaciones, disminuirían los costos de señalan Grossman y Helpman (1991), las solicitudes de transporte de los productos brasileños, como se informa en el patente también están determinadas por el tamaño del Cuadro 2.3, a un nivel comparable con las tasas que se han mercado nacional donde se venden los productos patentados. informado para el comercio exterior de EE.UU. En consecuencia, ninguna de las dos es una variable sustitutiva perfecta de la producción de innovaciones. Todas las variables, Tecnología de la información y las comunicaciones excepto las solicitudes de patente en EE.UU., provienen de (TIC) y el conocimiento: Medición y correlación Indicadores del Desarrollo MiJndial. Las solicitudes de patente con el desarrollo en EE.UU. provienen de la Oficina de Patentes de EE.UU. Los indicadores del conocimiento y de la tecnología de la Sobre la base de los promedios de 1995 a 2000 o de 1990 información y las comunicaciones miden la posición relativa a 1999, en el Cuadro 2.4 se muestran las variables de cada país de cada país respecto de los demás en estas áreas clave del como porcentaje del nivel de EE.UU. La característica más desarrollo2. Se seleccionaron ocho indicadores. Cuatro de ellos sobresaliente es que para todos los países en desarrollo, excepto reflejan la actividad innovadora y de Investigación y Corea, el desarrollo en conocimiento y tecnología de la Desarrollo en cada economía y los otros cuatro muestran el información y las comunicaciones es muy poco profundo. Con nivel de desarrollo en tecnología de la información y las respecto a Estados Unidos, Corea gasta casi tanto como ese país comunicaciones (TIC). Los indicadores son los siguientes: en 1 y D, pero el número de científicos de Corea dedicados a Investigación y Desarrollo es aproximadamente la mitad, los 1. Investigación y desarrollo (I y D) como aporte al indicadores de conectividad (teléfonos fijos y móviles) se ingreso nacional bruto (INB) ubican en aproximadamente un 65%, la penetración de las 2. Científicos en 1 y D por cada millón de habitantes computadoras personales es de aproximadamente un 35% y el 3. Solicitudes de patente por parte de ciudadanos y no nivel de los hosts de Internet (4%), así como el número de ciudadanos por cada mil habitantes solicitudes de patentes por parte de los coreanos en Estados 4. Solicitudes de patente en EE.UU. por país por cada Unidos (20%), son mucho menores. Sin embargo, el número mil habitantes de solicitudes de patente en Corea una vez controlado por la 5. Líneas telefónicas por cada mil habitantes población es tres veces mayor que el de EE.UU., lo que sugiere 6. Teléfonos móviles por cada mil habitantes un sistema de derechos de propiedad y una actividad de 7. Computadoras personales por cada mil habitantes innovación relevantes en el país. 8. Hosts de Internet con direcciones de Protocolos de Por otra parte, los tres otros países asiáticos (China, India y Internet (IP) activas por cada 10.000 habitantes. Tailandia) muestran muy bajos niveles de desarrollo del conocimiento y de la tecnología de la información y las comu- Para la mayoría de estas variables, las definiciones y la nicaciones. De hecho, sus cifras son más cercanas a los niveles de relevancia se explican por sí mismas. Los teléfonos móviles y las economías elegidas de América Latina y el Caribe. En China 21 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLFO CUADRO 2.4 TIC y el conocimiento como porcentaje de los niveles de Estados Unidos TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIóN Y LAS COMUJNICACIONES CONOCIMIENTO CIENTÍFICOS PATENTES DE SOLICITUD LÍNEAS TELÉF. (HOSTS DE COMPUTADORAS I Y D EN 1 Y D RESIDENTES D)E PATENTES TELEFÓNICAS MóVILES INTERNET PERSONALES COMO (POR CADA Y NO RESID. EN EE.UU. (POR C/I.000 (POR C/1.()00 (POR C/ (100 POR C/I.0(S) PORCENTAJE MILLóN DE (POR C' 1.15<1< (POR C/ 1.(0()( HABITANTES) HABITANTES) HABITANTES) HABITANTES) DEL PIB HABITANTES) HABITANTES) HABITANTES) Países de ALC Argentina 30,04 21,56 1,41 9,12 14,25 17,79 19,34 0,52 Bolivia 8,94 6,12 0,09 1,94 18,75 4,79 1,78 0,o4 Brasil 20,38 13,00 1,04 6,12 30,88 4,53 24, 6 (1,19 Chile 31,09 17,05 2,09 10,58 28,88 11,69 14,24 0,24 Colombia 24,23 14,08 0,36 6,76 4,5) n.d. 3,98 0,07 Costa Rica 29,96 8,65 1,40 9,45 7,13 n.d. n.d. (.47 Ecuador 13,00 6,36 (1,13 4,o6 0,53 3,42 2,99 0,06 México 16,30 9,42 0,91 9,04 1(),88 5,09 40,70 0,27 Perú 9,78 7,84 11,27 2,90 9,38 9,85 *,29 0,04 Venezuela 17,06 23,47 0,32 8,9(1 19,(0 5,70 11,22 (0,35 Promedio 16,59 18,20 1,59 7,33 23,41 n.d. 30,317 0,23* Países asiáticos China 11,73 5,02 0,02 1,34 24,85 10,33 5,5() 0,03 India 3,66 0,34 (1,01 0,50 28,35 3,89 1,08 0,04 Corea 65,74 73,70 4,04 35.11 87,76 56,18 285,36 20,88 Tailandia 12,77 16,08 11,38 4,61 5,63 3,01 9,61 (1,)9 Países de la OCDE Alemania 83,29 21,08 7(0,72 61,74 87,76 76,32 2 32,99 34,86 Japón 79,03 18,40 151,66 51,83 1(08,()2 138,52 371,80 72,87 Estados Unidos 1()(),1()) (,1()(),() 1()0,()0 100,00 100,00 1(),1()( 1()(),()() PROMEDIOS POR NIVEL DE INGRESO Ingreso bajo 3,05 0,67 0,03 0,86 n.d. n.d *().X() nd. Ingreso mediano 14,78 12,51 (1,85 4,89 3 3,62 18,02 35,83 n.d. Ingreso alto 84,04 111,29 65,60 69,52 89.35 86.13 334,78 69,24* n.d. = No disponible. *Pro---dio de los países c--rrespndienres incloidos en este -uadr-. y la India, el conocimiento y la tecnología de la información y dependían fuertemente de la Investigación y Desarrollo. las comunicaciones son impulsados casi exclusivamente por la 1 Asimismo, los países de América Latina y el Caribe tienen y D, que en ambos casos asciende a aproximadamente un 25% mayores niveles de conectividad (teléfonos fijos y móviles), más de las cifras para Estados Unidos. China tiene aproximada- especialmente Argentina, Chile, Costa Rica y Venezuela. Sin mente un 10% de científicos dedicados a Investigación y embargo, estas variables representan un 309- del nivel Desarrollo, lo que para un país grande equivale a un numeroso alcanzado en Estados Unidos. La penetración de las computa- contingente de ingenieros. doras personales es similar en la mayoría de los países de A pesar de que los países de América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe, pero Argentina, Chile, Costa Rica tienen un nivel mucho menor de desarrollo del conocimiento y Venezuela llevan la delantera (cerca del 1 0%1 de EE.UU.). y de la tecnología de la información y las comunicaciones que Argentina tiene un grado de desarrollo relativo en el número Corea y Estados Unidos, hay varias características especiales de científicos por cada mil habitantes. Las solicitudes de que vale la pena mencionar. En términos relativos, Brasil y patente en Estados Unidos son mínimas para todos los países, Chile tienen más Investigación y Desarrollo que China y la pero las solicitudes de patentes en México ascienden al 40% de India, países que en su propia estructura del "conocimiento" aquéllas en Estados Unidos y ésta es la única área de 'conoci- 22 VENTAJA CONMPARATIVA, DIVERSIFICACIÓN Y COMERCIO INTRASECTORIAL: DETERMINANTES Y CONSECUENCIAS miento" en la que México tiene un grado de desarrollo se exploran en términos más generales los determinantes de la relativo. En promedio, los países de América Latina y el Caribe estructura del comercio en todo el mundo, examinando se sitúan por sobre los países de ingreso medio en cuanto a la especialmente el papel de los "nuevos" acervos (que incluyen tecnología de la información y las comunicaciones, pero están tanto la tecnología de la información y las comunicaciones rezagados en cuanto a los componentes del conocimiento. como el conocimiento). Sin embargo, es preciso comenzar con En la sección siguiente se utilizan índices compuestos del un somero examen de los problemas de medición antes de conocimiento y la tecnología de la información y las comu- analizar las estructuras del comercio en los países de América nicaciones para analizar los determinantes de las estructuras Latina y el Caribe. del comercio. Estos índices se generan con la ayuda de los componentes principales de las variables descritas en este Ventaja comparativa: Hechos de América Latina documento. Las Figuras 2.1 y 2.2 muestran la relación de cada y el Caribe uno de los índices compuestos con el PIB per cápita. Es El concepto de "ventaja comparativa" es uno de los que mejor evidente que existe una relación positiva y no lineal entre el comprenden los economistas académicos y al mismo tiempo el conocimiento y la tecnología de la información y las menos aceptado por la sociedad. Cuando los economistas comunicaciones, por una parte, y el nivel de desarrollo entre hablan de "ventaja comparativa", se refieren a las actividades los países durante 1976-99, por la otra. El ajuste de la económicas que una economía puede producir a costos regresión es alto para el índice de tecnología de la información relativos menores que otras. En otras palabras, significa que los y las comunicaciones (R2=0,8). Así, de acuerdo a este resultado países tienen determinadas fortalezas y las estructuras del básico, las comunicaciones, la penetración de las computadoras comercio y la producción resultantes deberían reflejar dichas y el acceso a Internet están altamente relacionados con el fortalezas y no las distorsiones de las políticas. ingreso per cápita. La relación para el índice de conocimiento Este informe se atiene a los indicadores propuestos por y el desarrollo también es alta. El PIB per cápita explica cerca Edward Leamer, de la Universidad de California en Los del 60X de la varianza del índice de conocimiento (R2=0,6). Angeles, uno de los principales expertos en el análisis del Hasta aquí existe clara evidencia del impacto de la logística comercio internacional. En varias importantes publicaciones en la estructura del comercio, y tanto la tecnología de la profesionales, el profesor Leamer propuso utilizar un conjunto información y las comunicaciones como el conocimiento son de 10 conglomerados industriales, formados por conjuntos de correlatos clave del nivel de desarrollo. En la sección siguiente más de 2.200 productos que se transan en el ámbito inter- FIGURA 2 1 Desarrollo e índice de conocimiento 12 - y = 0.4257x2 - 5.5257x + 16.436 lo- R2 0.6246 8- - 6- E 2- -4- -6- 4.5 5.5 6.5 7.5 8.5 9.5 10.5 Logaritmo de PIB per cápita 23 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO FIGURA 2.2 Desarrollo e índice de tecnología de la información y las comunicaciones 10 - y = 0.2882x' - 6.2365X2 t 44.969x - 108.89 8 - 46- O-_ 0- -2 - -4- 5 6 7 8 9 10 Logaritmo de PIB per cápita nacional (ver Leamer, 1984, 1987 y 1995). El rasgo distintivo La participación de los otros tres conglomerados de pro- de cada grupo de productos básicos es que, según los análisis ductos manufacturados (con uso intensivo de mano de obra, empíricos realizados por Leamer (1984, 1995), los productos gran intensidad de capital y productos químicos) en el merca- incluidos en cada conglomerado tienden a ser exportados por do mundial se mantuvo relativamente estable durante los años países similares en términos de sus acervos de diferentes tipos noventa. En cambio, la participación de mercado de los de mano de obra, tierra y recursos naturales. Para referencia, en productos básicos del agro y minería experimentó una baja el Cuadro 2.5 se muestran los componentes de los 10 conjuntos notable. Sin embargo, estos datos no se deben interpretar como de productos básicos de Leamer basados en la Clasificación indicación de que los productos básicos del agro y la minería Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI). son industrias de cero crecimiento. De hecho, las exportaciones Adelantándose al análisis más detallado de la evolución de mundiales de cereales aumentaron, en promedio, en 2,6% las estructuras del comercio en todo el mundo, en la Figura durante los años noventa, las exportaciones de productos de 2.3 se muestran las participaciones de las exportaciones de origen animal en 3,2%, las materias primas en 3,6%, el los cuatro conglomerados de manufacturas, más la suma de petróleo en 4,1%, la agricultura en 4,4%, las manufacturas las participaciones del petróleo y materias primas y la suma elaboradas con gran intensidad de capital en 4,6%, los de los cuatro sectores agrícolas durante 1976-99. El productos manufacturados con uso intensivo de mano de obra conglomerado de maquinaria ha tenido la mayor parti- en 6,7% y los productos químicos en 7,0%. La participación de cipación del mercado mundial y, además, experimentó un mercado ascendente de las exportaciones mundiales de auge durante los años noventa. En el Cuadro 2.6, es evidente maquinaria indica que estas exportaciones crecieron aún más que el crecimiento de la industria de maquinarias no fue rápidamente que las demás: su tasa de crecimiento promedio parejo para todos los productos durante la última década, fue de alrededor del 8,2% anual. aunque todos los productos de este conglomerado tuvieron La rigurosa medida teórica de la ventaja comparativa son tasas de crecimiento positivas. Los productos de crecimiento las exportaciones netas, es decir, la diferencia entre el valor de más rápido fueron los equipos eléctricos, equipos de oficina las exportaciones y el valor de las importaciones de cada uno y procesadores automáticos de datos, además de los equipos de estos conjuntos de productos. La derivación matemática de de telecomunicaciones. Estas cifras no constituyen ninguna esta conclusión proviene de Leamer (1984) y se presenta en el sorpresa. Recuadro 2.1. Sin embargo, la intuición es bastante clara a 24 VENTAJA COMPARATIVA, DIVERSIFICACIÓN Y COMERCIO INTRASECTORIAL DETERMINANTES Y CONSECUENCIAS CUADRO 2.5 Componentes de los diez grupos de productos básicos de Leamer AGREGADOS CUCI* AGREGADOS CUCI Petróleo 33 Con uso intensivo de mano de obra Petróleo y derivados 33 Minerales no merálicos 66 Muebles 82 Materias primas Artículos de viaje, carteras 83 Fertilizantes crudos y minerales 27 Vestuario artístico 84 Minerales metalíferos 28 Calzado 85 Carbón, coque 32 Artículos manufacturados varios 89 Gas, natural y manufacturado 34 Empaquetado postal, no clasificado 91 Corriente eléctrica 35 Transacciones especiales, no clasificadas 93 Metales no ferrosos 68 Monedas (no de oro) 96 Productos forestales Con gran intensidad de capital Madera aserrada, madera y corcho 24 Cuero 61 Pulpa y desechos de papel 25 Goma 62 Industriales del corcho y de la madera 63 Fibras textiles, telas 65 Papel 64 Hierro y acero 67 Metal manufacturado n.e.o.p. 69 Agricultura tropical Artefactos y accesorios sanitarios 81 Verduras 5 Azócar 6 Maquinaria Café 7 Generadores de poder 71 Bebidas 11 Especializadas 72 Goma en bruto 23 Metalistería 73 Industrial general 74 Productos de origen animal Oficina y procesamiento de datos 75 Animales vivos 0 Telecomunicaciones y sonido 76 Carne 1 Aparatos eléctricos 77 Productos lácteos 2 Vehículos carreteros 78 Pescado 3 Otros vehículos de transporte 79 Cueros y pieles sin curtir 21 Instrnmentos prof. y científicos 87 Productos en bruto, animal y vegetal 29 Aparatos fotográficos 88 Aceites procesados de origen animal y vegetal 43 Armas de fuego y municiones 95 Productos de origen animal n.e.o.p. 94 Productos químicos Cereales, etc. Orgánicos 51 Cereales 4 Inorgánicos 52 Forraje 8 Teñido y curtido 53 Varios 9 Productos médicos y farmacéuticos 54 Tabaco 12 Esencias y perfumes 55 Semillas oleosas 22 Fertilizantes 56 Fibras textiles 26 Explosivos y pirotecnia 57 Aceite y grasa animal 41 Resinas artificiales y plásticos 58 Aceites vegetales fijos 42 Materiales químicos n.e.o.p 59 n. e. o. p. = No especificado en otra parte. * CUCI = Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional. F-oití Leamer, 1995. este respecto: los países exportarán los productos elaborados determinada en un momento dado se analizaron en la sección con los aspectos fuertes de sus economías, los que podrían ser anterior a este capítulo. la dotación de grandes recursos naturales o mano de obra alta- Otra ventaja de usar las exportaciones netas como indicador mente calificada, o cualquier otro tipo de acervo. Las defi- de las ventajas comparativas manifiestas, en lugar de otras me- niciones precisas de los tipos de acervos que podrían con- didas que se concentran sólo en la estructura de las exporta- siderarse como fuentes de fortaleza para una economía ciones (como las analizadas en Balassa (1989)), es que, en 25 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y (CALIDAD DEL EMPLEO FIGURA 2.0 Proporción de las exportaciones mundiales de mercaderías, 1976-1999 0,50 - 0,45 - 0,40 - 0,35 - Pe*ról. P y rclUrrsos 0,30) - naturales "-- Silvicultura, 0,25 - ,> . i agricultura y animales * ' Int. trabajo 0,20 - - Int. capital W _t___ - _ Maquinaria 0,15 - 0 Prod. quím. 0,10- _ 0,05- - 0,0()- I I I I I I teoría, los países deberían ser exportadores netos de los en los que una economía tiene fortalezas en relación con el productos que usen intensamente los recursos y las fortalezas resto del mundo. Por lo tanto, el resto del análisis en este económicas disponibles. Esto se debe a que una concentración capítulo se concentra en la estructura de las exportaciones exclusiva en las exportaciones no tomará en cuenta la posi- netas para el promedio regional y, además, para un conjunto bilidad de que los países importen una cantidad considerable de países de América Latina y el Caribe. de los bienes que también exportan, lo que podría indicar que un país hipotético es un importador neto de los factores de Promedio regional desde comienzos de los producción utilizados en la elaboración de dichos productos. años ochenta En otras palabras, el indicador de exportaciones netas propor- Como se mencionó anteriormente, en los países latinoameri- ciona información adecuada con respecto a aquellos productos canos que experimentaron con sistemas proteccionistas aproxi- madamente a partir del período entre las dos guerras mun- diales (los años veinte y treinta) hasta comienzos de los CUADRO 2.6 Crecimliento de las exportaciones mundiales de maquinarias, ochenta la vía hacia la liberalización del comercio exterior 1990-1999 pretendía generar un cambio en la estructura del comercio a (Porcentaje) favor de los sectores de uso intensivo de mano de obra. Sin embargo, la estructura promedio del comercio internacional TASA DE de la región, como lo reflejan las exportaciones netas por tra- PRODUCTO CRECIMIENTO ANUAL bajador en todos los conglomerados de productos básicos de Armas 0,3 Metalisteria 3,7 Leamer (1984 y 1995), ha seguido dependiendo de las expor- Especializados 3,9 taciones netas de productos básicos obtenidos mediante el uso Fotografía 4.4 Industriales generales 4,8 intensivo de la tierra y recursos naturales. E incluso ha aumen- Vehículos de carretera 7,0 tado, como se muestra en la Figura 2.4. Para 1997, el prome- Otros vehículos 7,6 dio regional de las exportaciones netas de materias primas por Generadores de poder 8,0 Instrumentos profesionales y científicos 8,8 trabajador fue de aproximadamente US$250; la cifra para el Telecomunicaciones y sonido 9,7 petróleo y la agricultura tropical fue cercana a los US$210, en Oficina y procesamiento de datos 10,7 Equipos eléctricos 11,9 tanto que para las exportaciones netas de productos de origen TOTAL 8,2 animal, por trabajador fue de casi US$50. En cambio, las 26 VENTAJA C OMNPARATIVA, DIVERSIFICACIÓN Y COMERCIO INTRASECTORIAL DETERMINANTES Y CONSECUENCIAS Exportaciones netas como indicadores de las ventajas comparativas ImPulbadas por los recursos -suLmicnd''- :nt... r,c luoj tia Le-n[rert. en Ltamer d 1984 la estrutuira c.mie] .-on el sisrema de ecuacione que relJcIOiii lJ uolcrta facri,nal con la demanda factorial. de la donde V.u es el vecror del volumen de producción mundial siguiente forma ! s es la proporción corniumida por cada pais. El supuesto del consumo proporcional es pcico plausible s * = .@ ) t Zc S \, | 1 52 se usi en aras dt la simplicidad. pero no consriíu3e una parte L -A_Y *a, Y. 2 í L _ . ,} t ,g, ) { 0 fundamental del argumento. Las desviaciones de esta premisa K< y L son lois valores d. dos tacrores de producción, no alteran la sustancia del análisis (ver Leamer. 198+ii. Por lo LlJmcnIi',lí't iral ; *ribaijo. en un determinado país tanto. tl ectuor de las exportaciones netas es simplemente ei Estos alonres siplr pit-iCts para el país Y se supone que producro del inverso del vector de la intensidad de los factores sinJO ínníí% es .n l ármbito internacional Las Y dinotan la en todos los conglomerados de productos y- la diferenci3 entre tanvidad dk dLI >-.iíuct bisicos idenominados y (pro- el vector de los recursos o acervos de cada país r el sector ducida en tun pais daJoL Lai' a son las ínr-nsídudes dt los mundial de recursos. tina ectpa 3 rrmenudo olvidada en la fatc tr,re5 dri ítc c ls de rminados por las rec nolog is deri ac ión de hipóiesis comprobables es qut las exportac iones prodlut is' .cibistpníbles en cada secor s represerntjn las netas constituyen la variable dependiernte clave, no las unidade,s d1 adj 1 tor necesarias para producir una exporaciones bruras ni las imporraciones brutas. Esto queda úinidd.d de pr.ducr[o LJ. cci U3í nes ( 1 i t2, representan claro dtspués de .onsider3r que las erporraciones netas son la Lin sistemj q,ue t puede resolst r para los volúmenes de diferencia entre la producción interna y el consumci interno: prodLuLrt.P 1 en ktici- r! d. ls insumos K s L y las inren- - - C = A -i it - it' i6í sidjtita dc 1.s atu[rcs En una ni racion rip'' mnariz. este concepto se pucde gene- En principio. los modelos empíricos de la teoría comer- ralízjr como un modelo con múltiples productos s múirlples cíal neoclásica se deberían er;mar con las eúportaciones tacrures dt pnriu-ión. en la medida que estn.s últinios no neta- como la variable dtpendiente y el extcdente dr dora- excedan el número de prñdJu os O en la medida que tl modelo ción de factores como las variables explicativas A su vetz. los este 3prn.i. identificado o subidenrificado Entonces signos de los coeficientes estimados sobre las anriables de los acersos. o los valores dentro de la matriz A invertida. Y= At 3) retielan lia intensidad de los faciores de producción donde Yes el sector de lis solúmenes de productos 'V es A estas altiras, es importante destacar que el vector el vtor de lis re.ur,os La A es el vector de las intensida- invertido A contiene nttensidades de factores en todos los des dr los fa tores. el qLue e inverrtble en la medida que las grupos de productos s no abundancias rtlativas de factores tecnoidluí¿ís pnrd.cist.c ean diferentes tn los distintos sec- en todos los paises Sin embargo. la participación de cada rote, de manera que las relaciones de la intensidad de los país en el consumo ten rc-lción con el mundoi es un factores tn [odc,s líi" sctores no sean idénticas promedio ponderado de las participaciones de sus facttres C,ntíinut.Lnd': ccn Larmer í 198u, la produc,ión de la (igualmente en relación con los acervos nundiales). de modo t.cinon lníj -níndi4i en su ..o-,nlunto también se puede escribir que t es en el níismtl (orniar'. .K K, L LL.orKK L , * -, - A L L ,k YK - A '\ " «41 Es decir. un país rico en capital tendrrá K Ku - L L,. Supo-,niendo-. que los paíSte :,nsunien producrns básícus en tanto que un pais rico en mano de obra rtendrá K K, - i en las mismas proporciones, los nis eles de consumoM por país L Lu sc puede n expresar así: 27 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD l>EL EMPLEO importaciones netas de maquinaria por trabajador casi llegaron después de que se implementara el NAFTA (enero de 1994) y a US$800 en 1997. Tal vez las esperanzas de un cambio luego de la devaluación de la moneda en diciembre de 1994. estructural estuvieron mal orientadas, dado que la teoría A comienzos de 1995, México se convirtió en un exportador neoclásica del comercio exterior predice que los países con neto de maquinaria. Los datos más desagregados indican que, abundancia de tierras y recursos naturales se especializarán dentro del conglomerado de maquínarias, México es un incluso más en estos sectores después de la liberalización. No importante exportador de equipos de telecomunicaciones, obstante, una vez más la mayor dependencia de dichos produc- equipos de transporte (incluidos vehículos y repuestos auto- tos ha suscitado dudas y se escuchan pedidos para reevaluar los motrices), además de equipos de oficina. En 1999, Costa Rica efectos estructurales de las estrategias de desarrollo basadas en se convirtió en un exportador neto de maquinarias, un resulta- políticas comerciales liberales (ver, por ejemplo, Katz, 2000; y do que es impulsado por las exportaciones de chips de compu- Ramos, 1998). tadoras elaborados por la planta Intel recientemente instalada en ese país, la que inició sus operaciones en 1998. Estos dos Experiencias específicas por país desde comienzos casos se analizarán en mayor detalle en el resto del informe. de los años ochenta La situación de Argentina (Figura 2.5) refleja el hecho de Sin embargo, los promedios regionales recién analizados son que esa nación es rica en recursos agrícolas. Durante todo este engañosos en el sentido de que no muestran las marcadas período, mantuvo una ventaja comparativa considerable en diferencias que existen en la Región. Las Figuras 2.3 a 2.10 cereales y productos de origen animal y, aunque en menor muestran la evolución de la composición de las exportaciones medida, en otros productos básicos del agro. Además, esta netas para nuestro conjunto central de seis países. De éstos, economía se beneficia de abundantes reservas de petróleo. sólo Costa Rica y México (Figuras 2.8 y 2.10, respectivamente) Desde comienzos de los años noventa, Argentina parece haber muestran un cambio significativo en la estructura de su perdido una incipiente industria de gran densidad de capital, comercio, en el sentido de que en algún momento entre 1980 lo que ha suscitado algunas inquietudes acerca del efecto de las y 1999 se convirtieron en exportadores netos de nuevos pro- reformas económicas puestas en práctica durante 1991-94 en ductos. En el caso de México, esto ocurrió en 1995, justo el marco del proceso de industrialización. Por otra parte, la FIGURA 2.4 Promedio de exportaciones netas de ALC por trabajador, por grupos de productos, 1982-1997 1 - 0,8 - U 0,6 o 0.4 - 1 S ° Prod. quim. Maquinaria ~0,2 inlt. capital z 0, 2 | m - -t--t--gG ---vA Glo -K_ Int. trabajo O 0 . -- Cereales - Animnales ,,-0,2 ' -Agric. tropic. Qo4 4 _ _ -- .. aM-- Silvicultura 8-0,4 --Mat. primas OIl -0n6 _ C Petról. -0,8_ 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Nota: Muestra de 22 países: Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, y la República Bolivariana de Venezuela. Para ver esta figura en color, referirse a la Figura A. 1 del Anexo. 28 VI N I.AJ\ ( OMP,ARA IVVA, DIVERSII 1¡A( I()N Y ( ()MER( I(O INTR ASE(TORIAL Df)l E RMI NANI Ea (O CNSECUENCIAS FIG1 RA 2.5 Argentina: Estructura de las exportaciones netas, 1980-1999 I ( )( - 60 - - - ' - ' Prod. quíXm. EJ Maquoin. S()- - I capital EJ Intr. trabajo lo Wbx q7 . RE( l RSOS NATURALES A LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEI EMPLEO I lC7t RA 2 (, Brasil: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1999 't 61) U~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Prod. quím. 60 EJ Maquin. --8 i() a It, capital EJ Int. trabajo (1 LI Cereales * Animales U Agric. tropic. LI Silvicultura x-2 , 4(w_ i | | * | | | * l « 5 n~~~~~~~~~~~~~~~ Mat. rias U Petróleo c SI() N,ta: Para ver esta figura en color, referirse a la Figura A. 3 del Anexo. FI1GURA _ - Chile: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1998 601- -si) ¡ U * U U~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Prod. quím. * * * * EJ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Maquin. mundo en desarrollo y por into capital 20 -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~3 Ol Int trabajo Cereales EAnimales U Agrc tropic. LISiliultura E *~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~flMat primas Nw¡.: lParai ver esta figura en color, referirse a la Figura AA4 del Anexo. sido una de las economías de mayor crecimiento económico se ven necesariamente impedidos por la existencia de riquezas durantie los últimos 15 años en la región y tal vez en todo el naturales, Este informe incluirá no sólo la experiencia de Chile mundo en desarrollo y por lo tanto constituye un ejemplo de en los sectores agrícola y minero, sino que además las que el desarrollo económico y la disminución de la pobreza no experiencias de desarrollo histórico de economías que 30 VENTAJA COMPARATIVA, DIVERSIFICACIÓN Y COMERCIO INTRASECTORIAL. DETERMINANTES Y CONSECUENCIAS FIGURA 2.8 Costa Rica: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1999 80- - 60- 40 x U Prod. qUím. a Int. capital 20 -8 c, El~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Int. trabajo El Cereales 0 9 MAnimales U Agric. tropic. Nt-20 - v Silvicultura ff Mar. primas o U~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Petróleo *60 -~6 -80- Nota: Para ver esta figura en color, referirse a la Figura A. 5 del Anexo. actualmente son industrializadas, como las de Australia, mercados de consumo y de la fuente de insumos de producción Canadá, Finlandia, Suecia y Estados Unidos, para así evaluar con mayor intensidad de capital, tenderán a atraer inversiones los factores y las políticas que contribuyeron al desarrollo de extranjeras a fin de aprovechar tanto su ubicación geográfica estas economías. como su mano de obra competitiva. La Rep ública Dominicana (Figura 2.9) constituye un ejemplo Los observadores de la economía mundial, especialmente de de una economía que en mercancias ha mantenido una clara los flujos de productos manufacturados, admiten que las ventaja comparativa en agricultura tropical y productos empresas que exportan ciertos productos enfrentan la presión manufacturados con uso intensivo de mano de obra. Su ventaja de la competencia de otros grandes países en desarrollo, espe- comparativa en productos agrícolas se ha mantenido por mucho cialmente países como China, la India y Corea. En especial, se tiempo, evidentemente debido a su relativamente importante teme que la apertura de China y la India, con sus enormes acervo de tierra cultivable en relación con su fuerza de trabajo recursos de mano de obra competitiva, plantee desafíos consi- y capital. Como se analiza a continuación, las exportaciones de derables a las exportaciones de manufacturas fabricadas con productos manufacturados con uso intensivo de mano de obra uso intensivo de mano de obra, como el vestuario y el calzado. desde la República Dominicana y varios países centroame- En el Recuadro 2.2 se examina la estructura del comercio en ricanos recibieron el estímulo de políticas que crearon las Zonas estos grandes países en desarrollo. de Procesamiento de Exportaciones (ZPE). Al igual que el Un tema interesante que se explora a continuación emerge norte de México, el sector manufacturero de este país se ha de la comparación de Costa Rica con la República Domi- beneficiado de su cercanía con el gran mercado de consumo de nicana. Costa Rica pudo atraer grandes inversiones en el con- Estados Unidos. Más adelante en este informe, se analizará el glomerado relativamente más "sofisticado" de maquinaria (en lugar que ocupa la tecnología de las comunicaciones, incluida este caso, chips de computadoras), en tanto que la República Internet, y los costos del transporte internacional, en términos Dominicana mantuvo una ventaja comparativa en manu- de su importancia en atraer inversiones extranjeras directas en facturas con uso intensivo de mano de obra. Es probable que actividades manufactureras integradas verticalmente a un esta diferencia cualitativa se deba principalmente a la proceso productivo más amplio. En otras palabras, los países diferencia en la cantidad y calidad del capital humano de como la República Dominicana, ubicados cerca de grandes estos países. El caso de República Dominicana también es 31 DL LOS REL tIRSO S N ATE R ALES A LA EC(LNO NI A DEL( ONOC I NI LEN TO COMFRCIO Y CAL I) AD DEL EN PLE O IG 1(TRA 2 0 Républica Dominicana: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1999 F -() _- W __ E U Prod. qoírnm c )0) _l_n_ _ = _ - t_ _ _ _ _ [1Int trabajo Cereales * Animales --i(- ____ - _____ - - UAgric. tropiE. Silvicultura E O_U_ l * Mat. primas z -(11 I I - I - I I I I Petróleo Na,fta: Para ver esta fÑgora en color. referirse a la Fígtira A.6 del Anexo. No había datos disponibles para 1984, 1986, 1987 y 199()-1 999. interesante debido al dinamismo de su industria turística. En la inquietud acerca de la persistente, y en algunos casos consecuencia, trataremos este sector en el Capítulo 4. creciente, dependencia de los ingresos provenientes de las El problema central planteado por la reciente evolución de exportaciones de riquezas naturales, como las reservas las estructuras del comercio en América Latina y el Caribe es minerales y de petróleo y la tierra cultivable. En la siguiente FIGURA 2 l1 México: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1999 10(),_ 6() E Prod. qoiím. * Int. capital E Int. rrabajo ~ El Cereales * Animales E Silviroltura -1 -20 a~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Mar. primas a \ *9, Petroleo Fb S p A ,g0 ,g\ ,> ,g ,t ,aq ,pb » ,PF et9 8or N,ta: Para ver esra figora en Lolor, referirse a la Figora A.7 del Anexo,. VENTAJA CONIPARATIVA, DIVERSIFICACI()N Y (C MERC(IO) INTR'ASE('I'()RIAL DETI RNí[N ANTFS VI( ONSE(I[L\( [As RECi' .liRfí La esructura dd comercio en países en desarrollo de gran tamaño: China, Indía y Corea En las E-uras 2' 1 1. Se? óm LU)a 1 . se muestra Ueolucin un ar enemploa coMO inrla ef.luluJ.n t.tJl al mer- de las exp[rtac ions nelata de manuitacuras por traba¡ador cado mundial puede cambiar su %enraja comparativa en en tres paises en desarrollo de gran (amaño China. la torma natural a mnedida quet asanza el desarrollo. India s Corea China se taracreriza por un constante ,Que implican estas comparaciones para América aumento de sus exportaciones netrLs de productos con uso Latina X el C(aribe' En primer lugar, las r'tru.:trias 1k ! inrensivo de mano de obra desde fines de los años o.henta. cormercio que surgtn en stas eln<-m ídiU.: indlican, qu.l !a. cu.ndo se inició el proceso de liberalización económica Li rnanutacturas con uso intcnis I de mJnn de tibra C LeLlr ieí India también tiene una ventala cormparatia en los pro- siendo un sector mu! competiri.i dc la rinnmí,. moondial. ductos manuitaeturado< con LIso inrensivo de mano de especialmcnte a medida que continúa el prílcestí de libe- obra, pení se mantiene relatiramenre cerrada. El surgi- ralizacíiin en China s la India En st*UC!u! a. sLJIa!- miento de estas poderosas fuenrts inttrnacionales de vivencia dt las industrias con gran dcnQ¡dad de n í.in,í de expornacionts de manutfacturas con uso intensivo de mano cobra en América Latina e tl Caribe dependeri dcl Lrad etn dt obra plantea un desafío a otrras economías emergentes qut sean capaces de comperir con las exportatiolnts chinas que desean expandir sus exportaciones de productos e indias apros ekhando los mrdios con que cuentan. prin, i- rambí¿n elaborados con uso intensivo de mano de obra. palmente su cercanía a Escados Lindoc . Adrema. cumc. s-e De estas tres economías. Corea es la mis abierta. anahlza miás adelante en este capítulo la adouptión dc tec- Durante todo el periodo. Corea mantuvo una clara venraja nologías de la informriración y las eimunicaciones también comparati'a en las manufacturas. especialmente aqu¿llas puede contribuir a meinrar los resultaos dt la' mpresas con uso intensivo de mano de obra y de capital. Desde que hacen un uso intensiso de mano dI oíbra Esta 1992. sin embargo. las exportaciones netas de maquinaria consideracion e' especialmente importante para Repúblíi a de Corea aumentaron en torma impresionante. en tanro Dominicana y algunos países centroarmreri-anís que lh.tn que desde 19S9 sus rxportaciones netas de manufacturas logrado desarrollar industrias de gran densidad de mrinnu de elaboradas con uso intensivo de mano de obra disminuye- obra orientadas a los rmercados e\tranitros. La cstní tlir.a ron en tbrma constante. Es probable que este cambio del comercio de Corea es parecida a la que esatásuruirnd" estructural en el esquema de su comercio exterior se debe a en Níéxico En consecuencia, es dable esperar que las que Corea logro aumentar los salarios reales y avanzar en la empresas coreanas representen una tuerte lumptrcrlLia cii sofisticaci5ón de sus prncesos de n,anufactura Este casu es el nibru maquinarias. sección se intenta aclarar los potenciales factores determi- básicos del agro, son extremadamente sensibles a las políticas nantes de las estructuras del comercio observadas, para luego sociales y económicas. En el siguiente análisis se examina la analizar la evidencia estadística en función a comparaciones evidencia estadística que demuestra la importancia de las internacionales en todo el mundo. nociones modernas acerca de la dotación de factores. ¿Son los recursos tradicionales un destino? Determinantes de la estructura del comercio exterior: La respuesta breve a esta pregunta es "no". Contar con riquezas La evidencia internacional naturales no significa que un país sólo producirá y exportará Dado que el análisis informal de diversas estructuras de comer- productos básicos en función de la explotación de los recursos cio realizado precedentemente simplemente demostró que naturales y/o la tierra. Sucede que otros tipos de "recursos" todas las estructuras son teóricamente posibles y que las también son de gran importancia en la determinación de las riquezas naturales (esto es, la tierra y las reservas minerales) no estructuras del comercio. Además, varios de los factores que constituyen necesariamente el destino de una nación en contribuyen a explicar por qué algunos países son exportadores términos de sus estructuras del comercio, ¿qué es lo que netos de manufacturas, en tanto que otros exportan productos realmente muestran los datos? 33 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO FIGURA 2.11 China: Exportaciones netas por trabajador, 1984-1999 0,10 o 0,08 -<-_Inot trabajo Int. capital o/ 0,06 - 0 o,o 4< 0,04_2 t 0,00- .j-0,02 = r -0,04 _ -0.06 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 FIGURA 2.12 India: Exportaciones netas por trabajador, 1978-1998 01,02 - °^ 0,02 -_Int. trabajo Int. capital o -1~- Maquinaria -_ - Prod. quím ,n 0.01 - o X 0,01 - 0,00- -0,01 _ -- --" a -0,01 _ ac, -0.02 - -0,02 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Nota: No había datos disponibles para 1981, 1982 y 1999. El comercio y los acervos nología de la información y las comunicaciones, instituciones, En esta sección se analiza la evidencia empírica obtenida de infraestructura y volatilidad. los datos de más de 55 países durante 1976-99. En el En el Cuadro 2.7 se muestran los indicadores de las Recuadro 2.3 se explican los datos. Mayores detalles se estructuras del comercio y sus potenciales determinantes para pueden encontrar en el documento de información básica de una muestra de países. En la columna (1) se indica la Lederman y Xu (2001). Nuestro objetivo aquí es comparar la desviación estándar de las variables entre países; en la columna influencia de los conceptos tradicionales de dotación de (2), la desviación estándar promedio dentro de los países (en el factores (esto es, tierra, trabajo y capital) con los efectos de tiempo) y en la columna (3) la relación de la primera dividida nociones modernas como la educación, conocimiento, tec- por la segunda. Este último conjunto de cifras es de interés 34 VENTAJA COMPARATIVA, DIVERSIFICACIÓN Y COMERCIO INTRASECTORIAL DETERMINANTES Y coNtE(I f1N( [AS FIGURA 2.13 Républica de Corea: Exportaciones netas por trabajador, 1976-1999 1,60 - 8 1,40 - - -- lnt. trabajo Int. capital c 1, _ -- Maquinaria __- Prod. quím. Z1,20 -/ o 1,00-/ io o 0,80- C 0,60 - o, -0,40 - 0,20 - <-03,20- -0,40- 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 dado que ofrece un sentido de cuánto varía cada indicador analizados hasta ahora muestran que es posible experimentar entre los países en relación con su variación dentro de los cambios estructurales en el tiempo, incluso si esto es países (en el tiempo). relativamente poco frecuente en comparación con la variación Un resultado interesante es que el valor de las exporta- que existe entre los países. La pregunta de fondo, por lo tanto, ciones netas de manufacturas elaboradas con gran intensidad es qué se puede hacer para mejorar los resultados de los de obra de mano y la probabilidad de ser un exportador sectores de un país en desarrollo en que éste tiene una ventaja positivo de estos bienes constituyen los indicadores comer- comparativa o cómo modificar la estructura de su comercio. ciales con la menor varianza relativa entre los países, cuando se Las Figuras 2.14, 2.15 y 2.16 en cierta medida aclaran este les compara con la variación en el tiempo. Por ejemplo, la problema. probabilidad de ser un exportador de estos bienes varía sólo Cada gráfico contiene la diferencia entre el valor promedio 2,2 veces más entre países que en el tiempo. Por lo tanto, del indicador de cada recurso para los países (y años) que aparentemente es más probable que un país determinado tienen una ventaja comparativa (es decir, las exportaciones desarrolle una ventaja comparativa en el tiempo en este tipo de netas positivas), menos el promedio de aquellos países (años) productos manufacturados que en otros grupos de productos que carecen de una ventaja comparativa. Cada uno corre- básicos. Es probable que este resultado se deba a la posibilidad sponde a un conglomerado industrial agrícola o manufac- de atraer inversión extranjera directa en búsqueda de mano de turero determinado, nuevamente basado en los conjuntos de obra competitiva. En términos más generales, la mayoría de productos básicos de Leamer. Se pueden deducir algunas los indicadores relacionados con las exportaciones netas de generalizaciones interesantes de estos gráficos. productos manufacturados tiende a variar más en el tiempo Los países que tienen una ventaja comparativa en que los indicadores relacionados con los productos básicos del agricultura tropical y aquellos con una ventaja comparativa en agro. Las únicas excepciones a esta regla son las probabilidades manufacturas elaboradas con uso intensivo de mano de obra de ser un exportador positivo de productos de origen animal y comparten un parecido interesante. Los países que exportan cereales, los que muestran una relación relativamente baja en estos bienes parecen tener niveles relativamente bajos en la columna (3). prácticamente todos los acervos, excepto la tierra en el caso de Que aparentemente sea bastante difícil cambiar las venta- la agricultura tropical. En cambio, los países con una ventaja jas comparativas en el tiempo (como lo indica la variación comparativa en silvicultura y cereales tienen una mayor relativamente baja de las variables del comercio entre países) dotación de recursos de todos los tipos que los países que no significa que no hay nada que hacer. De hecho, los datos importan esos bienes. Los países con una ventaja comparativa 35 DE LOS RECIJIRSOS NAIt REAl. LS A LA ECr O NO)MíA DEL (-ONO( lCMIENC) O (O MER( Io Y ALII)AD 1)EL I-Ep l PF R e(- L, I<,i: - Datos: Acervos tradicionales y nuevos L.as vriuabies eNpIi.al rradicíioiulus de las ventajas com- ellos. Sin embarer,. los datos del comercio exterior, es decir, porarívas son lsN .jcerxí .i ritrra, agrícolas y forestales el valor de las i-,pírrií,ne- rertá l.l condí1 -]Ldi ser un , luego la política comercial (es decir. los qoellientts de la etuaci(`m de r\porraciones nt[to la apertura ajustada' >, el entorno institucional, la diñieran entrt las submuestras de exportaciones flEts e impo,r,taconeN neras, lo q,tt ofrece urnt formt intuiri%.t de infraestructura s el tamaño rconómico ide la economía rener en cuenta las no lirealidades en la.s csrmna ionrs de Ins nacional s de sus prncípatlrs paises vecinos) determinan el determinantnes de la intensidatd dlel comrrcio. valor de las expor:taciones (importaciones> reras Formalmence, Debido a las limitaciones de los datos. el análisis no incluye yacimientos de mrierale" pteróleo. Para torregir /; = x,,g t £ esta omision. se realizan eler,Lcíos estadisticos adicionales, 1 lf 1Cd) usando como sustituto la condición de ser un exportador NX = Xt, pG t neto dc martetras primas y petroleo. Los resuIltidos analizados a helre coue ¡u, * O en el rexto principal para los productos agrícolas s! manutfacturados no cambíaron signifícativamenre. Lina donde / (representa la función indice de las exportaciones .o advertencia adicicnal es que la dotación dc recursos o importaciones¡, un valor positivo de la función lleva a la acervos" pudiera estar motiv-ada por el comercio exterior. categoría de exportador (importador) neto La función NX4 Por lo tanto, los modelos econométricos usaron los vailores representa el valorde las exportaciones . Europa y Asia Central América Latina y el Caribe Oriente Medio y Norte de Africa Á Africa al sur del Sahara OCDE Nota: No en todos los años hubo datos disponibles para todos los países. FIGURA 2.19 índice Herfindahí de concentración del ingreso por mercaderías de exportación (cálculos basados en 2.208 líneas de productos, Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional [CUCI] de 4 dígitos) 0.6 - - Argentina 0.5 - Brasil ->K4 Chile -4-- Costa Rita 0.4 - *.=- República Dominicana Ecuador Q \- México 0.2- 0.1 - 0- '~~~'~~ <1 ~~~ -~~~ ~~ '$. qcg~ - Cq0 ~'\ Nota: No en todos los años hubo datos disponibles pata rodos los países. 1999, el índice mexicano disminuyó de aproximadamente un La disminución de la concentración de los ingresos de expor- 0,13 al 0,02. Para fines de los años noventa, México había tación de Chile también fue importante, peto siguen siendo alcanzado un nivel de diversificación de las exportaciones relativamente concentrados, especialmente si se compara con igual al de Brasil. los países de Sudamérica antes mencionados y México. La expe- 44 VENTAJA COMPARATIVA, DIVERSIFICACIÓN Y COMERCIO INTRASECTORIAL DETERMINANTES Y CONSECUENCIAS riencia de Costa Rica también es interesante. Al igual que el sión de INTEL. Esta experiencia será examinada más detallada- resto de la muestra, este país experimentó una continua diver- mente en el Capítulo 4 (ver también Rodríguez-Clare, 2001). sificación durante y hasta el final de la década de los noventa. No se encontraron datos de calidad para República Domi- En 1999, después de que Intel comenzara a exportar chips para nicana para todos los años. Sin embargo, la evidencia dispersa computadoras desde Costa Rica, la estructura de las exporracio- que se muestra en la Figura 2.19 parece indicar que este país nes del país experimentó un sorprendente aumento en su nivel también experimentó un proceso de diversificación de las de concentración. Queda por verse si este grado de concentra- exportaciones desde comienzos de los años ochenta. Final- ción será transitorio y disminuya nuevamente a medida en que mente, Ecuador claramente tiene el nivel más alto de concen- la economía comience a desarrollar nuevos productos potencial- tración de los ingresos de exportación, con la excepción de mente exportables. Por ahora, sin embargo, este caso plantea el Costa Rica en 1999. Esta situación era de esperarse en el caso tema de que una fuerte inversión extranjera y el surgimiento de de una economía pequeña, altamente dependiente de las una nueva industria manufacturera no conlleva automáticamen- exportaciones de petróleo. Pero también experimentó un pro- te una mayor diversificación de los ingresos de exportación. De ceso de diversificación o disminución de la concentración de hecho, Costa Rica probablemente enfrentará desafíos macroeco- sus exportaciones. En resumen, tanto la región en su conjunto nómicos cuando intente manejar oscilaciones del precio interna- como la mayoría de los países individualmente experimen- cional de los chips para computadoras. Sin embargo, la volati- taron un aumento de la diversificación de las exportaciones lidad de los precios de productos de alta tecnología podría ser después de la liberalización del comercio exterior7. El análisis menor que la de los productos básicos del agro y es posible que de la sección siguiente hace pensar que estas tendencias son el país desarrolle rápidamente nuevas industrias de exportación, buenas noticias para el futuro desarrollo de la región. en parte debido a los efectos potencialmente dinámicos de tener Respecto de la participación del comercio intrasectorial, en a INTEL. Hoy en día es evidente que el sector de alta tecnolo- la Figura 2.20 se muestra que dicho comercio en América gía de Costa Rica no está formado sólo por INTEL, sino tam- Latina y el Caribe aumentó entre 1980 y 1998, pero aún per- bién por una variedad de empresas nacionales que están prove- manece a la zaga de otras regiones. Sin embargo, la tendencia yendo insumos a INTEL, más otras empresas extranjeras que ascendente del comercio intrasectorial en la región también es tienen planes de expansión en el país, en parte como resultado evidente en los países individuales de América Latina y el de la señal enviada a los inversionistas extranjeros por la deci- Caribe examinados en este informe (Figura 2.21). En términos FIGURA 2.2(1 Índice Grubel-lloyd del comercio intrasectorial por regiones, 1980 y 1998 0.6- 0.5 -S . j 1980 0.5 U ~~~1998 0.3 África Asia Europa y América Latina Oriente Medio y OCDE Otros altos Asia Central y el Caribe Norte de Africa Regiones 45 DIL lD(0, RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO FIGURA 2.21 Comercio intrasectorial en los países de América Latina y el Caribe desde comienzos de los años ochenta . |¢ ~~~~~Argentina Costa Rica o' 5 _ Brasil E> República Dominicana > -~~~~~- ~Chile México __ E - Nr/a: No en todos los años hubo datos disponibles para todos los países. generales, las tendencias ascendentes de la diversificación de motor del comercio intrasectorial es la diferenciación de pro- las exportaciones y del comercio intrasectorial en los países de ductos y la competencia entre empresas con poderes monopó- América Latina y el Caribe coincidieron con la puesta en licos en sus respectivos nichos del mercado internacional. Una práctica de la liberalización del comercio en toda la región. En consecuencia importante del comercio intrasectorial es que la sección siguiente se aborda la pregunta empírica de si dichas éste es impulsado por los aumentos de la productividad, lo que tendencias representan buenas noticias para la región. podría reflejarse en mayores tasas de crecimiento agregado. Finalmente, los altos niveles de concentración de las exporta- Diversificación de las exportaciones, comercio ciones podrían estar relacionados ya sea con conflictos civiles intrasectorial y crecimiento (Collier y Hoeffler, 1998) o con otras formas de fallas institu- ,Por qué podría la concentración de los ingresos de exporta- cionales debido a la existencia de una gran oferta de riquezas ción impedir el crecimiento económico? La concentración de naturales. La expresión "efecto de voracidad", acuñada por los ingresos de exportación en un puñado de productos básicos Lane y Tornell (1999), hace referencia a este fenómeno8. puede afectar el crecimiento a través de varios conductos plau- Entonces, ¿qué nos dicen los datos? A modo de incursión sibles. En primer lugar, la concentración de las exportaciones preliminar en la relación entre la concentración de las exporta- pcotría conllevar volatilidad macroeconómica. Esto puede ciones y el crecimiento económico, en la Figura 2.22 se ocurrir porque los países que dependen de unos pocos muestra claramente que la concentración de las exportaciones productos básicos de exportación pueden sufrir variaciones está correlacionada negativamente con el futuro crecimiento. más graves y repentinas de sus términos de intercambio. A su El gráfico contiene la línea ajustada de una regresión lineal. A vez, la incertidumbre económica puede obstaculizar la primera vista, los datos indican que los países con niveles de inversión en el país (Pyndick, 1988; Servén, 1998; Lederman concentración más altos en sus exportaciones tienden a crecer y otros, 2001a) y reprimir otras decisiones comerciales como, más lentamente. Sin embargo, esta evidencia no es conclu- por ejemplo, la decisión de vender bienes en el extranjero o en yente, porque esta correlación simple podría ser espuria. Por el mercado nacional, con un efecto negativo en el comercio ejemplo, podría ser el resultado de otras variables que generen (Mlaloney y Acevedo, 1995). En segundo lugar, la concentra- simultáneamente un lento crecimiento y una alta concentra- ción de las exportaciones puede constituir un síntoma, más ción de las exportaciones. Además, la correlación simple tam- que una causa, del bajo crecimiento económico debido a la poco es concluyente, porque la Figura 2.22 muestra por sí baja incidencia del comercio intrasectorial. Como se explicó, el misma que, a pesar de que la correlación negativa es estadísti- 46 VENTAJA COMPARATIVA, DIVERSIFICACIÓN Y COMERCIO INTRASECTORIAL DETERMINANTES Y CONSECUENCIAS FIGURA 2.22 Concentración de las exportaciones y crecimiento subsiguiente 0.2 - , ,y , -0.(301x 0.06, *,5, , * ' err esr.: (.0089) (.0026) 0. - - R2 =0.0167 0.15 ().15- > *:. *',, * ,,* 0.05 - -0.05 - -0.0 . e -0.15 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 (0.7 ().8 0.9 índice Herfindahl camente significativa, por sí sola explica una parte muy estudio. Los resultados sugieren que una vez que se controla por reducida de la variación de las tasas de crecimiento entre los el grado de concentración de las exportaciones, la significación países y en el tiempo, lo que indica que existen muchos otros estadística de las exportaciones de materias primas desapareció'. factores que afectan el crecimiento. Lamentablemente, esta Es probable, por lo tanto, que el resultado de Sachs-Warner cuestión no se puede abordar sin un análisis estadístico más opere a través de la concentración de las exportaciones. sofisticado. A continuación se presenta un análisis de los No obstante, un aspecto relevante para las políticas es iden- resultados de una regresión multivariada. tificar las vías mediante las cuales la concentración de los El Cuadro 2.9 muestra los resultados de dos modelos ingresos de exportación afecta el ritmo del crecimiento econó- econométricos, donde la variable dependiente es la tasa de mico. Este tema se aborda en forma empírica en la columna (2) crecimiento real promedio del PIB durante períodos de tres del Cuadro 2.9. Los resultados de la regresión corresponden a años correspondientes a 1976 a 1999 (los mismos datos que se un ejercicio similar al que se analiza aquí, pero con variables utilizaron en la Figura 2.22). Estos ejercicios incluyen varias explicativas de interés que podrían representar las vías a través variables explicativas que se sugieren en los estudios existentes de las cuales la concentración afecta el crecimiento. Los resul- sobre crecimiento económico (ver, por ejemplo, Barro y Sala-I- tados indican que aproximadamente el 50% del impacto de la Martin, 1995). Además de los controles estándar, incluimos concentración de las exportaciones en el crecimiento recién nuestro indicador de concentración de los ingresos de exporta- estimado se debe a la volatilidad del tipo de cambio, la inci- ción; los resultados se muestran en la columna (1). Estos resul- dencia del comercio intrasectorial y la calidad de las institucio- tados hacen pensar que un aumento del 1% en la concentra- nes nacionales'0. Cuando la volatilidad del tipo de cambio, la ción de las exportaciones está asociado con una disminución incidencia del comercio intrasectorial y la calidad de las insti- del 0,5% de la tasa de crecimiento del PIB real per cápita. tuciones nacionales se incluyen en la regresión, el efecto Los estudios de Sachs y Warner (1995a, 1997) revelan que las directo de la concentración de las exportaciones en el creci- exportaciones de materias primas como proporción del PIB miento disminuye a la mitad de la estimación anterior. En están correlacionadas negativamente con el crecimiento. En esti- otras palabras, aproximadamente la mitad de dicho efecto esti- maciones econométricas adicionales (que no se presentan aquí) mado se debe ya sea a los efectos de la concentración de las reprodujimos las estimaciones de Sachs y Warner para este exportaciones en la volatilidad del tipo de cambio, la inciden- 47 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO CUADRO 2.9 hacer los responsables de la política económica de América La concentración de los ingresos de exportación, ¿afecta el Latina y el Caribe para aumentar la diversificación de las crecimiento económico? exportaciones y la participación del comercio intrasectorial. Resultados econométricos Para comprender la diversificación de las exportaciones en TASA DE TASA DE los países de América Latina y el Caribe durante los años CRECIMIENTO CRECIMIENTO noventa, realizamos análisis empíricos de dos etapas. En la ANUAL ANUALemíioetps VARIABLE DEPENDIENTE (1) (2) primera estimamos los modelos estadísticos en que la PIB inicial per cápita -0,343 -0,304 concentración de las exportaciones fuera explicada por el PIB (11,15)y (12,63)í per cápita y su expresión al cuadrado para los países de Educación 0,041 0,025 (2 69)0 (2,27)b América Latina y el Caribe en los años noventa. La segunda Gastos gubernamentales (% del PIB) -0,001 0,001 etapa implicó el mismo análisis, pero con datos para los años (0,24) (0,27) ochenta. Los resultados de estos dos ejercicios revelaron que la Tasa de inversión 0,011 0,006 (4,55)' (3,36)Y relación entre el desarrollo y la concentración de las Crecimiento de la población -0,031 -0,0 16 exportaciones fue diferente durante los dos períodos. Este Comercio sobre PIB (00211) (-0,000 análisis contrafáctico muestra claramente que si los países de (0,70) (0,64) América Latina y el Caribe no se hubieran liberalizado y se Concentración de las exportaciones -0,508 -0,254 hu (2,24)b (1,90)> hieran comportado Igual como lo hicieron en los años Concentración de las importaciones -1,028 ochenta (después de controlar por sus niveles de ingreso per (2,46)b cápita), el grado de concentración de los ingresos de Volatilidad del tipo de cambio real -0,251 (3,14)^ exportación habría sido mayor. Por lo tanto, la primera índice de comercio intrasectorial 0,389 implicación clara de política acerca de la concentración de las (2,27)' exportaciones es que para la vasta mayoría de los países de Índice de instituciones 0,004 (0,32) América Latina y el Caribe, la liberalización del comercio Constante exterior estuvo asociada con disminuciones en la concentración Observaciones 475 475 de los ingresos de exportación. Esto se debió principalmente a a. S,gnificativo al 1%. b. Significativo al 5%. la reducción del sesgo antiexportador que tenían las políticas c. Significativo al 10%. Not.: Metodología econométrica: Método generalizado de momentos (MGM). proteccionistas. La integración regional también contribuyó a Coeficiente t entre paréntesis. Las variables están expresadas en primeras diferencias diversificar las exportaciones. Esta hipótesis específica se para eliminar los efectos específicos de cada país. Las variables instrumentales son los niveles desfasados de las variables endógenas y las diferencias de las vaeiables examina en detalle en el Capítulo 4, en que se hace referencia instrumentales ajenas al sistema (esto es, aquéllas mcluidas en los determinantes del al caso de la participación de Argentina en el Mercosur. Los índice Herfindahl para las exportaciones, pero no en las ecuaciones de crecimiento). Laas pruebas de restricción sobreidentificadoras sugieren que nuestros instrumentos son en ejercicios econométricos adicionales indicaron que los factores gran medida válidos. Los resultados de los modelos de efectos fijos y aleatorios produjeron resultados coherentes con los presentados en este cuadro. que disminuyen los costos de transacción, como la calidad de las instituciones nacionales, también están correlacionados negativamente con la concentración de las exportaciones. cia del comercio intrasectorial y la calidad de las instituciones Desde comienzos de los años setenta, los especialistas han nacionales, o a diferencias exógenas en estas variables''. dedicado mucho esfuerzo a tratar de comprender los determinantes del comercio intrasectorial. Por una parte, los Diversificación de las exportaciones y comercio estudios que usan datos de las industrias o ramas de la intrasectorial: ¿Hay algo que se pueda hacer actividad económica dentro de los países han puesto de relieve al respecto? el papel de las economías de escala, la diferenciación de Ya hemos visto que el grado de diversificación de las productos y la competencia imperfecta. En este contexto, las exportaciones y el comercio intrasectorial a partir de 1976 está industrias producen una variedad de bienes similares con correlacionado positivamente con el crecimiento económico intensidades de factores también similares. Los estudios posterior en todos los países'2. Nuevamente, para guiar las comparativos de países, por otra parte, se han concentrado casi políticas es importante comprender los determinantes de estos exclusivamente en los flujos del comercio bilateral entre los fenómenos. Ahora en alguna medida aclaramos lo que pueden países industrializados. VENTAJA COMPARATIVA, DIVERSIFICACIÓN Y COMERCIO INTRASECTORIAL DETERMINANTES Y CONSECUENCIAS Para este estudio, realizamos un análisis empírico usando CUADRO 2.10 datos anuales sobre los distintos países que cubren el período ¿Qué se puede hacer para aumentar el comercio intrasectorial? entre 1970 y 1997. Luego se usaron estos datos comerciales Resultados econométricos para construir el ampliamente utilizado índice Grubel-Lloyd VARIABLES EXPLICATIVAS (1) (2) (3) (1975) de la incidencia del comercio intrasectorial, que es el SIMILITUD EN LA indicador utilizado en las secciones anteriores de este DOTACIÓN DE FACTORES Capital 0,027a 0,03 l 0,0341 informe'`. Siguiendo las publicaciones existentes, el análisis se Mano de obra 0,020o 0,023Y 0,024' concentra en cinco tipos de variables explicativas. Primero, un Educación 0,002' 0,oor 0,0(Y importante conjunto de variables se refiere al grado de ECONOMíAS DE ESCALA similitud entre el país y sus socios. En este caso, usamos el PIB 0,047- 0,048a o,o49' comercio con el mundo y, en consecuencia, los indicadores de PREFERENCIAS similitud usados en el presente están construidos con DEL CONSUMIDOR referencia a las características mundiales. Más específicamente, PIB per cápita 0,0581 0,054' 0,055a en este análisis se estudia el efecto de los 'acervos" de DESEQUILIBRIO educación (total de años de escolaridad de la población), COMERCIAL 0,13 capital y mano de obra de cada país en el nivel del comercio ORIENTACIÓN DEL intrasectorial. El logaritmo de los acervos a nivel de país se INTERCAMBIO diferencia de los acervos mundiales totales de estas variables, (X+M)/PIB 0,018b 0,017O 0,0191 arrojando un indicador de la similitud de cada país en relación COSTOS DE TRANSPORTE con el resto del mundo. Segundo, estudiamos el impacto del Y DE TRANSACCIÓN tamaño de la economía nacional (esto es, el PIB) en el comercio Distancia geográfica -0,014- -0,0121 -.0,O1Y Instituciones 0,032 0,025 intrasectorial, a fin de captar los potenciales efectos de las Unión monetaria 0,0021 0,001a 0,ooía llamadas economías de escala. Tercero, en el análisis se No. de observaciones 1.873 1.873 1.873 consideran los potenciales efectos del nivel de desarrollo en el a. Significativo al 5%. b. Significativo al 10%. comercio intrasectorial, dado que se piensa que los consumi- Nota: Metodología: Regresiones Tobit con datos panel. La variable dependiente es el dores de las sociedades ricas son más proclives a preferir vane- índice Grubel-Lloyd. Se incluyeron variables ficticias regionales y de tiempo, además de una constante. dades de productos que los consumidores de los países menos desarrollados. Finalmente, consideramos los indicadores del nivel de costos del transporte y las transacciones internaciona- en los países pobres que en los países ricos, para que los les, así como el nivel del comercio internacional total (como primeros puedan aumentar su comercio intrasectorial. proporción del PIB) como potenciales determinantes del El resto de las variables explicativas se relaciona con la comercio intrasectorial. orientación del intercambio, la distancia geográfica a los prin- El Cuadro 2.10 contiene los resultados del análisis cipales mercados (Bruselas, Tokio y Washington), la calidad de econométrico. Los tres indicadores de similitud son determi- las instituciones nacionales y la existencia de uniones moneta- nantes significativos del comercio intrasectorial, al igual que rias. Con la orientación del intercambio se pretende captar la el tamaño del mercado nacional y el nivel de desarrollo. Este propuesta teórica de que un mayor intercambio comercial (en conjunto de resultados indica que las economías grandes y relación con la producción nacional) lleva a un mayor comercio ricas con elevados niveles de educación suelen tener índices de intrasectorial, donde una de las ganancias para los consumi- comercio intrasectorial más altos. La implicancia de política dores nacionales es el aumento de la variedad de productos está claramente relacionada con las variables educacionales, (Krugman, 1979). Con las demás variables se pretende reflejar que son las más sensibles de todo el grupo. Los países deben en términos generales los efectos potenciales de los costos de acentuar sus esfuerzos por aumentar su entrega de educación transacción y de transporte internacionales. Los resultados per- en general, de manera que los países pobres de América Latina tinentes muestran que las proporciones comercio-PIB elevadas y el Caribe puedan en algún momento alcanzar los niveles de tienden a estar asociadas con un mayor comercio intrasectorial; educación de los países industrializados. En otras palabras, el la distancia geográfica (relacionada con los costos de transporte) ritmo del mejoramiento de la educación debe ser más rápido tiende a disminuir el comercio intrasectorial; y las uniones 49 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO monetarias (que eliminan los costos de transacción internacio- Caribe creen que los países que exportan productos manufactu- nales relacionados con el cambio de divisas) tienden a aumentar rados automáticamente gozan de mayor diversificación y el comercio intrasectorial'4. El índice de las instituciones nacio- comercio intrasectorial. Si vemos que algunos modelos de ven- nales tiene el efecto esperado de aumentar el comercio intrasec- tajas comparativas están asociados con mayores niveles de torial, pero no es estadísticamente significativo. diversificación de las exportaciones y comercio intrasectorial, Este análisis proporciona un puñado de propuestas de políti- las recomendaciones de políticas analizadas también serán ca económica y los resultados son coherentes con los que apare- válidas para los problemas de diversificación de las exporta- cen en las publicaciones sobre el tema (ver, por ejemplo, Stone y ciones y comercio intrasectorial. Lee, 1995; Clark y Stanley, 1998). Tal vez las propuestas más En las Figuras 2.23a, 2.23b y 2.23c se ilustra esta perspec- importantes se relacionan con la orientación del intercambio, la tiva analítica. En ellas se muestran las diferencias entre las educación y los costos de transporte y transacción internaciona- características promedio de los países y nos permiten deducir si les. Las implicancias de política de las dos primeras son bastan- los países con una ventaja comparativa en un sector determina- te claras: la liberalización del comercio llevará a un aumento del do tenderán a exhibir niveles mayores (diferencia positiva) o comercio intrasectorial y ya hemos mencionado que es necesario menores (diferencia negativa) de concentración de las exporta- que los países pobres "converjan" a los niveles de educación del ciones y comercio intrasectorial que los países sin una ventaja mundo industrializado. Esta última propuesta puede tardar comparativa en los sectores especificados. La Figura 2.23a con- mucho en mostrar sus frutos, pero no es exagerado recalcar que tiene las estimaciones de las diferencias entre los promedios la educación general desempeña un papel importante en deter- para países con una ventaja comparativa en los rubros de petró- minar las estructuras del comercio, como se menciona reiterada- leo y materias primas. Los exportadores netos de estos produc- mente en este informe. Asimismo, las implicancias de política tos tienden a tener mayores índices de concentración y menores que se relacionan con los costos de transporte y transacción tam- índices de comercio intrasectorial que otros países. bién son interesantes. Tal vez aun más importante, los responsa- En la Figura 2.23b se muestran las estimaciones para los bles de la política económica que deseen aumentar el nivel del países con una ventaja comparativa en productos químicos, comercio intrasectorial de su país deben pensar en mejorar las maquinaria y animales. Estos grupos comparten la caracte- instituciones relacionadas con la administración de aduanas y la rística de que sus barras para la concentración de las exporta- infraestructura relacionada con el comercio internacional (puer- ciones y el comercio intrasectorial apuntan en la misma tos, ferrocarriles, caminos), las que ocupan un lugar importante dirección: los países con una ventaja comparativa en productos en disminuir los efectos de la distancia geográfica a los princi- químicos y maquinaria tienen una mayor concentración de pales mercados de exportación del mundo. exportaciones que otros países, pero además tienen mayores En la siguiente sección se presenta un análisis adicional de índices de comercio intrasectorial. Los exportadores netos de políticas acerca de la relación entre las ventajas comparativas animales tienen las características opuestas, es decir, menor por sector y la concentración de las exportaciones y el comercio concentración de las exportaciones, pero al mismo tiempo un intrasectorial. El objetivo es evaluar el potencial para dismi- menor comercio intrasectorial. nuir la concentración de las exportaciones y/o aumentar la Finalmente, la Figura 2.23c contiene los cálculos para las incidencia del comercio intrasectorial concentrándose en polí- manufacturas con gran intensidad de capital y uso intensivo de ticas específicas para un sector. mano de obra, así como para los cereales y la agricultura y productos forestales. Los países con una ventaja comparativa Díversificación de las exportaciones, comercio en estos productos comparten la característica de que los pro- intrasectorial y ventajas comparativas: ¿Pueden medios de las concentraciones de sus exportaciones y comercio las políticas sectoriales ayudar a disminuir la intrasectorial apuntan en direcciones diferentes. Aquellos que concentración y aumentar el comercio intrasectorial? son exportadores netos de manufacturas elaboradas con gran Otro análisis orientado a las políticas consiste en examinar la intensidad de capital y de mano de obra tienden a tener tanto correlación entre las ventajas comparativas en los 10 sectores una baja concentración de las exportaciones como un alto que se tratan en este capítulo con los índices de diversificación comercio intrasectorial, en tanto que lo opuesto ocurre en el de las exportaciones y comercio intrasectorial, ambos relacio- caso de los exportadores agrícolas. nados con el crecimiento económico. Muchos analistas y En general, la evidencia que se presenta en las Figuras responsables de la política económica de América Latina y el 2.23a, 2.23b y 2.23c muestra que la ventaja comparativa en 50 VENTAJA COMPARATIVA. DIVERSIFICACIóN Y COMERCIO INTRASECTORIAAL: DETERMINANTES Y (O N S tlF r\( 1 tk FIGURA 2.23a Concentración de las exportaciones y comercio intrasectorial por sector Materiales primas Concentración de las exportaciones * l5ateriales 1roa.. _ Petróleo Comercio intrasectorial -0,15 -0,1J -0,05 0 0,05 0,10 0,15 0,20 Diferencia de las medias grupales algunos sectores está asociada simultáneamente con una alta obra pertenecientes a un proceso productivo más amplio que se concentración de las exportaciones y un alto comercio intra- ha fragmentado internacionalmente. Y es probable que este sectorial (maquinaria, productos químicos), en tanto que en impacto sea mayor para este tipo de industria que para otras, otros está asociado con una baja concentración de las pero esto no significa que el resto de la economía no se beneficie exportaciones y un bajo comercio intrasectorial (manufacturas de estas políticas. Por el contrario, es probable que se produzcan con gran intensidad de capital y uso intensivo de mano de efectos provechosos en toda la economía. obra). Además, algunos sectores agrícolas se comportan de manera similar a algunos sectores manufactureros. Resumen de resultados acerca de las ventajas ¿Debe un país implementar políticas para desarrollar una comparativas, diversificación y tecnología de la ventaja comparativa en manufacturas con gran intensidad de información y las comunicaciones capital o uso intensivo mano de obra, ya que ambas parecen tener Los análisis presentados en este capítulo ofrecen varias conclu- cualidades convenientes para fomentar una concentración de las siones que pueden ser de utilidad para los responsables de la exportaciones y un alto comercio intrasectorial? Hay que respon- política económica y los analistas. der con precaución: sí, a menos que las políticas específicas En promedio, los países de América Latina y el Caribe han tengan otros efectos distorsionadores indeseados. Por ejemplo, mantenido una ventaja comparativa en los rubros de petróleo, un programa público diseñado para mejorar la infraestructura y materias primas, agricultura tropical (incluidas frutas y vercluras) el marco regulador a fin de contribuir a la adopción de una nueva y productos de origen animal. Aunque no se ha producido un tecnología de la información y las comunicaciones ayudará a cambio estructural, esto sin embargo estuvo acompañado por desarrollar una ventaja comparativa en manufacturas con uso aumentos de la productividad y bienestar para los consumidores intensivo de mano de obra. El objetivo de este tipo de programa a raíz de las reformas comerciales. Tal vez el hecho que reviste debe ser una mayor adopción de la nueva tecnología de la mayor interés es que el promedio regional oculta importantes información y las comunicaciones por la economía en su con- diferencias entre un país y otro. Algunos países, especialmente junto, y para ello hay que revisar el marco regulador de las comu- Costa Rica y México, se incorporaron al mercado mundial de nicaciones y ayudar a desarrollar la infraestructura necesaria (ver maquinarias de rápido crecimiento, en tanto que Brasil mantuvo Mann, 2001). Es probable que estas políticas, a su vez, aumenten una estructura diversificada de exportaciones netas, y exporta la competitividad de las industrias con uso intensivo de mano de productos básicos del agro y varios tipos de manufacturas. 51 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO FIGURA 2.23b Concentración de las exportaciones y comercio intrasectorial por sector Productos químicos, maquinaria y animales Concentración de las exportaciones UProd. quím. ZMaquinaria M Animales Comercio intrasectorial -0,15 -0,10 -0,05 ) 0,)05 0,10 0,15 0,20 Diferencia de las medias grupales FIGURA 2.23c Concentración de las exportaciones y comercio intrasectorial por sector Gran intensidad de capital, uso intensivos de trabajo, cereales, agricultura y silvicultura Concentración de las exportaciones Inlt. capital Int. trabajo UCereales DAgricultura Comercio _Silvicultura intrasectorial -0,15 -(),1() -0,05 () 0,05 (1,11) 0,15 1,20 Diferencia de las medias grupales La teoría comercial moderna indica que todo es posible en dad, explican gran parte de las estructuras del comercio que se la economía mundial del siglo XXI. La evidencia nos muestra observan en el ámbito mundial. En consecuencia, los recursos que los acervos "nuevos", como el conocimiento, la tecnología naturales no marcan el destino de un país. de la información y las comunicaciones, instituciones naciona- En los años noventa, los países de América Latina y el Caribe les de calidad e infraestructura nacional, además de la volatili- experimentaron una significativa diversificación de sus ingresos 52 VEN'I'AJA (ONIPARATIVA, DIVERSIFICA(ION Y (OMERCIO INTRASECT(ORIAL DETERMINANTFS Y C ONSECUENCIAS de exportación de mercaderías, así como un aumento en la par- producción de los demás productos. El comercio de automóviles, por ticipación del comercio intrasectorial. Estos dos fenómenos se ejemplo, es horizontal, mientras que el comercio de automóviles y debieron en parte a las reformas comerciales. Estas tendencias repuestos automotrices es vertical. son alentadoras, porque la evidencia estadística indica que la 6. El índice Herfendabl se define como H = diversificación de las exportaciones y el comercio intrasectorial donde Z representa un producto determinado y n es el número total están correlacionados positivamente con un posterior creci- de productos. Cuando un solo producto de exportación genera todos miento económico. La dependencia de los recursos naturales los ingresos, H U 1; cuando los ingresos de exportación se distribuyen que presenta la región claramente no ha impedido estas tenden- en forma pareja en un gran número de productos, H se acerca a (). cias, indicando así que los recursos naturales no necesariamente 7. En ejercicios econométricos que no se presentaron en este son una maldición para el desarrollo futuro. informe también se comprobó que la diversificación de las exporta- ciones fue mayor en los años noventa en América Latina y el Caribe En el Capítulo 3 se explora máís a fondo este último argou- dsusd otoa lnvld earlo -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ después de controlar el nivel de desarrollo. mento. Para ello se revisa la evidencia acerca de la forma de usar 8. Sachs y Warner(1995a, 1997, 1999) argumentan que la depen- los recursos naturales para promover un rápido crecimiento de dencia de los recursos naturales y la agricultura perjudicó el creci- la productividad. Algunos países industrializados se desarrolla- miento económico a través del efecto negativo del 'mal holandés' en ron con éxito aprovechando el potencial de crecimiento de la las industrias manufactureras, las que, sostienen, teóricamente pue- productividad que ofrecían sus abundantes recursos naturales. den tener economías de escala no explotadas. Por lo tanto, cuando dis- minuyen las manufacturas, también disminuye el crecimiento de la productividad agregada. Se trata de un argumento diferente a los que do a largo plazo contaban con una rica dotación de recursos se comentan aquí respecto de la concentración de los ingresos de naturales, pero acumularon conocimiento mientras mantenían exportación de cualquier tipo de bienes. una clara orientación hacia el exterior. En el Capítulo 4 se exa- 9. De hecho, al usar las estimaciones del método generalizado de minan las experiencias específicas de países de América Latina momentos (MGM) con variables instrumentales, las variables de y el Caribe y se muestra en detalle cómo las reformas comer- Sachs-Warner a veces tienen un signo positivo y significativo. 1(). La incidencia del comercio intrasectorial es el índice Grubel- Lloyd, una medida de la participación de las importaciones y exporta- extranjera directa y el uso de modernos acervos mejoraron el ciones de productos idénticos (al nivel de 4 dígitos del CUCI, rendimiento económico tanto de los sectores emergentes de Revisión 2) en el mundo. recursos naturales como de los sectores manufactureros. 1 1. La concentración de las importaciones aparece con un signo significativo en el Cuadro 4.1. Sin embargo, esta variable no fue significativa por sí sola y no resistió la selección de la técnica Notas econométrica. Por lo tanto, le bajamos el perfil a su potencial papel. 1. Esta subsección se basa en Bond (2001). 12. Claudia Sepúlveda (Banco Mundial) realizó el análisis econo- 2. Ana Maríia Menéndez (Banco Mundial) redactó el borrador métrico del comercio intrasectorial. inicial de esta sección. ZX,-M] 3. Una advertencia respecto de los datos de los hosts de Internet 1 3. El índice se define como IIT = 1- Z , donde i es que se supone que todos los hosts sin tn código de país están (X, +M,) ubicados en Estados Unidos, lo que abulta la cifra para ese país y la disminliye para todos los demás países. indica una categoría de productos y n es el número total de produc- 4. La Oficina de Patentes de EE.UU. registra la nacionalidad del tos. Este índice fluctúa entre O y 1 y muestra la parte del comercio primer inventor que aparece en la solicitud de patente. total que se transa en productos idénticos (es decir, importaciones y 5. Esto aplica especialmcnte al comercio intrasectorial cuando éste exportaciones de la misma categoría de productos). es impulsado por cl comercio intrasectorial horizontal más que por el 14. Los datos acerca de las uniones monetarias provienen de Glick vertical (Thom y McDowell, 1999). El comercio intrasectorial horizon- y Rose (2001). Estos autores también proporcionan un análisis empí- tal es el comercio de productos que provienen de la misma etapa del rico del efecto de las uniones monetarias en la magnitud de los flujos proceso prodLuctivo, en tanto que el comercio intrasectorial vertical es comerciales. el comercio de productos en que algUnos pueden ser insumos para la 53 CAPÍTULO 3 Lo importante no es qué se produce, sino cómo: Lecciones de la historia comparada N EL CAPITULO 2 SE HICIERON DOS OBSERVACIONES FUNDAMENTALES. PRIMERO, QUE LOS E patrones del comercio no sólo están determinados por los factores de producción tradicionales como tierra, trabajo, capital y recursos naturales, sino en la misma medida, o incluso más, por los "nuevos" factores como conocimientos, educación, tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y la calidad de las instituciones. La capacidad de crear estos factores, junto con la reducción histórica en los costos de transporte y las comunicaciones, permiten a la región incursionar en ámbitos que antes eran imposibles de imaginar. Segundo, mientras que las estructuras de producción de algunos países como Costa Rica y México, para nombrar sólo algunos, tuvieron transforma- ciones drásticas, la mayoría de los países siguen principalmente centrados en la exportación de bienes basados en sus recursos naturales. Esta segunda conclusión podría ser motivo de preocupación por dos razones: primero, algunos podrían interpretarlo como evidencia de que la liberalización del comercio ha otorgado pocos de los beneficios prometidos en cuanto a eficiencia. Segundo, estudios recientes, en especial el de Sachs y Warner (1997), confirmaron la sospecha tradicional vigente en América Latina de que los países ricos en recursos naturales rinden menos que otros. En el presente capítulo se responde a ambas inquietudes Lecciones de la historia: Aprovechar las con la misma conclusión: lo importante no es qué se pro- ventajas disponibles duce, sino cómo. Se estima que los beneficios estáticos en La historia nos ofrece numerosos ejemplos de la posibilidad de materia de eficiencia en eliminar las distorsiones del comer- crecer dinámica y sostenidamente sobre la base de algunos cio exterior (eliminar los famosos triángulos de Harberger) patrones de especialización de las exportaciones. Los exitosos nunca han sido superiores a unos pocos puntos porcentuales resultados de los sectores manufactureros del Japón y de los del PIB. Es el proceso dinámico de aumento de la países asiáticos de reciente industrialización (PRI) nos mues- productividad creado por la innovación y la adopción de tran uno de estos caminos. Sin embargo, muchos de los países nuevas tecnologías el que impulsa el desarrollo. Esto, al más desarrollados del mundo, como Australia, Canadá, todos igual que la reasignación de los factores entre los sectores, los países escandinavos y Estados Unidos, han tenido un exito- es la promesa que proviene de la liberalización comercial. so desarrollo sobre la base de sus recursos naturales y no a pesar Asimismo, la evidencia que se revisa en este capítulo de ellos. De hecho, como se muestra en las Figuras 3.1-3.4, sus demuestra que las industrias basadas en recursos naturales exportaciones netas están basadas intensamente en sus recursos. tienen el mismo o tal vez más potencial para producir La evidencia actualmente disponible demuestra en ganancias en materia de productividad, que los sectores forma fehaciente que el éxito industrial de Estados Unidos manufactureros. obedeció a una paulatina transición hacia sectores manufac- 55 DE LOS RFCURSOS NATURALES A LA ECONOMIA DEL Ct()NO(IMIENT O, COM ERCI() Y ( ALIDAD DEL EMPLEO FIGURA 3.1 Australia: Estructura de exportaciones netas en algunos países industrializados seleccionados M Prod. quirr. H [3~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~E Maquinaria E Int capital Int torabajo 0 n ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~LCerales .cl a~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Aiales E Agi. tropic. - - - - - -- n~~L S uviiltura aMMt primas E Perleo -80 480 Íl Íl Í l I l$ Í l llb 11l Íl l l~ l l l l l Nota: Para ver esta figura en color, refiérase a la Figura A.8 en el Anexo. FIGURA 3 2 Canadá: Estructura de exportaciones netas en algunos países industrializados seleccionados 60 o Prod. quím. EJ Maquinaria U Int. capital FlInlt. trabajo 20 <0 Ab° .,(>El Cereales El Agric. tropic. LI Silvicultura E Mat. primas o Petróleo -20 Nota: Para ver esta figura en color, refiérase a la Figtura A.9 en el Anexo. tureros ricos en recursos (ver Irwin, 2000). Era el país más Minnesota que disminuyeron el costo de las actividades rico en recursos naturales y su transformación en el líder manufactureras con uso intensivo de hierro por debajo del mundial del sector manufacturero, si bien dependió en los costos de la competencia. Incluso en la actualidad, cierta medida de la tecnología, se vio impulsada por el EE.UU. sigue siendo primordialmente un exportador neto descubrimiento de reservas de mineral de hierro en de productos alimenticios. LO IMPORTANTE NO ES QUJE SE PRODUCE, SINO COMO LECCIONES DE LA HISTORIA COMPARADA FIGURA 5 - Finlandia: Estructura de exportaciones netas en algunos países industrializados seleccionados 80 * Prod. quím. 0 40 - - - - - - - - - - -0 Maquinaria E Int. capital T0 In. trabajo -= 1 4! Cere " H E MM I !!1 nL'talesU o U ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Animales UAgric. rropic. )o 1 Silvicltura E Mar. primas 20 Uf Petrólen) '4o -60 -- -TF - i - - Nota: Para ver esta figura en color, refiérase a la Figura A 11 en el Anexo. FIGURA 5.4 Suecia: Estructura de exportaciones netas en algunos países industrializados seleccionados Z 80 60imarios, comenzando con pieles y productos pesqueros exportador neto de productos forestales. Aun Prod. quím. 40 0 Lot. trabajo O: Cereales 20 U Animales *E Agric. tropic. OSilvicultura a Mat. primas E Petróleo -40 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nota: Para ver esta figura en color, refiérase a la Figura A. 1 1 en el Anexo. Cuando elaboraron su "teoría de los productos básicos", (a través de vínculos de demanda o de oferta), como impul- Innis (1933> y Watkins (1963) estaban pensando en Canadá. soras de las posteriores industrias de la madera, celulosa y Estos autores consideraron las exportaciones de productos refinerías de metales. Canadá sigue siendo principalmente un primarios, comenzando con pieles y productos pesqueros exportador neto de productos forestales. Aunque la lana es el para luego avanzar hacia la explotación forestal y cereales más famoso de los productos básicos de Australia, el éxito 57 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO. COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO extraordinario y continuo de la minería, y las industrias deri- en recursos naturales como Canadá, Finlandia, Suecia y vadas de ambas, hicieron de Australia una de las economías Estados Unidos. Por el contrario, zonas de pocos recursos más ricas del mundo a principios del siglo XX y los descu- como Japón, Corea y Asia en términos más generales tuvie- brimientos de nuevos yacimientos pueden llevar al país una ron un crecimiento negativo (Cuadro 3.1). En segundo vez más a ocupar un sitial próximo en la cabeza de la lista. lugar, el período que abarcan Sachs y Warner incluye una Las naciones escandinavas que producen aeronaves, auto- "década perdida`, cuando los países ricos en recursos natu- móviles de lujo, muebles de diseñadores famosos y, más recientemente, avanzados productos de telecomunicaciones, CUADRO 3.1 también fueron creciendo lentamente a partir de sus recur- Tasas de crecimiento del PIB per cápita, 182089 sos naturales. Las industrias metalúrgicas y las basadas en (tasa compuesta anual promedio del crecimiento) productos forestales en conjunto todavía usan el 20% de la 1820-70 1870-1913 1913-50 195<}73 1973-89 fuerza de trabajo en Suecia y representan el 25% de las El núleo capitalista europeo y sus países descendientes exportaciones; estas cifras son incluso mayores en Finlandia. Austria 0,6 1,5 0,2 4,9 2,3 Sin embargo, un hecho quizá más interesante es el rápido Bélgica 1,4 1 0,7 3,5 2,0) Dinamarca 0,9 1,6 1,5 3,1 1,7 crecimiento de las participaciones mundiales de Suecia y Finlandia 0,8 1,4 1,9 4,3 2,8 Finlandia en el mercado mundial de la alta tecnología. Francia 1),8 1,3 1,1 4,0 1,9 Alemania 0.7 1,6 0,7 5,0 1,9 Todavía en 1990, las computadoras y los productos para Italia 0,4 1,3 (1,8 5,0 2,6 telecomunicaciones representaban menos del 7% de las Países Bajos (),9 1,() 1,1 3,4 1,3 exportaciones suecas y finlandesas. En 2000, esta participa- Noruega 0,7 1,3 2,1 3,2 3,1 Suecia 0,7 1,5 2,1 3,1 1,7 ción había aumentado al 20% en Suecia y al 30% en Reino Unido 1,2 1,0 0,8 2,5 1,9 Finlandia, y marcas de alta tecnología como Ericsson y Australia 1,9 0,9 0,7 2-4 1,7 Canadá 2.3 1,5 2.9 9,4 Nokia se han transformado en palabras de uso corriente. Estados Unidos 1,2 1,8 1,6 2,2 1,6 América Latina también tiene sus propios ejemplos de Promedio 0,9 1,4 1,2 3,5 2,1 éxito en este aspecto. La dinámica ciudad industrial mexi- Periferia eropea cana, Monterrey, surgió del auge minero del siglo XIX Rep. Checa 0,6 1,4 1,4 3,1 1,3 como procesador de mineral de hierro y acero. Antes de Grecia 0,5 6,2 1,7 Hungría 1,2 1,2 3,5 1,2 transformarse en un importante centro industrial, la reglón Irlanda (1,7 3,1 2,9 de Antioquía en Colombia, con su epicentro Medellín, ini- Portugal 11,3 1,4 5,6 1,7 cialmente también se basó en la minería y luego en el café. España 0,6 1,4 0,2 5.1 1,8 Ex Unión Soviética 0,8 2,3 3,6 1,0 Como se ha hecho notar a menudo, la ciudad de Sao Paulo Promedio 0,6 1,0 1,1 4,3 1,7 tiene su origen en la minería y el café y ahora, si se consi- América Latina derara por sí sola, tendría el PIB de Bélgica. Argentina 1,9 0,7 2,1 -1,2 La cuestión de fondo es que es imposible sostener que Brasil 0,2 0,3 2,0 3,8 1,7 estas economías no basaron su desarrollo en sus recursos Cole 157 1,2 ] ' Colombia 1,5 2,1 1,8 naturales. México 0,4 1,1 1,0 3,1 1,() ¿Cómo, entonces, se puede hacer cuadrar el éxito de Perú 1,4 2,5 -1,2 estos países con los hallazgos de Sachs y Warner (1997), Promedio 0,3 1,1 i,4 2,5 o,6 según los cuales durante dos décadas de fines del siglo XX, Asia entre 1970 y 1989, los países con un gran patrimonio en Bangladesh -0,3 -0,7 52, China 0,0 (13 -0,5 3,7 5,7 recursos naturales tuvieron un crecimiento relativamente India 0,0 0,3 -0,3 1,6 2,7 más moderado? En primer lugar, su muestra de datos Indonesia 0,2 0,5 -<),2 2,1 3,4 Japón 0.1 1,4 0,9 8,0 3,0) probablemente no es representativa para el pasado y por Corea, Rep. de -(),2 5,2 6,4 consiguiente, no puede responder a preguntas sobre el Pakistán -0,3 1,8 2,8 crecimiento a largo plazo. Según el estudio de Maddison, Taiwán (China) o,4 6,2 6,1 Tailandia 0.4 0,0 3. 2 5,2 América Latina fue una de las regiones de más rápido cre- Promedio 0,1 0,6 -0,1 3,5 4,2 cimiento entre 1913 y 1950, al igual que otros países ricos Ften,: MaAddson, 1994. 58 LO IMPORTANTE NO ES QUÉ SE PRODUCE, SINO COMO LECCIONES DE LA HISTORIA COMPARADA rales de América Latina y de otras partes se vieron forzados man la intransigencia del trabajo al enfrentarse con nuevas a adoptar violentas medidas de ajuste para enfrentar una tecnologías que representan una amenaza para los puestos de deuda externa inmanejable'. Es más, durante este período trabajo. Sus simulaciones indican que el efecto de tales barre- América Latina se encontraba agobiada por sus políticas de ras es inmensamente superior a las diferencias de pocos pun- sustitución de las importaciones, las que por su misma tos porcentuales en el PIB que se justifican al calcular los naturaleza en parte fueron una reacción poco exitosa a la triángulos de Harberger de los tradicionales modelos estáti- supuesta dependencia de los recursos naturales. cos o, para ese aspecto, las diferencias en educación4. El fracaso de la estrategia de industrialización para la Su análisis repite el argumento más general de Albert sustitución de importaciones (ISI) y el hecho de que Aus- Hirschman (1958) que sostiene que en una situación no tralia, Canadá y los países escandinavos tuvieron éxito al competitiva, como aquella que plantea el sistema gremial, aprovechas los medios con que contaban parece indicar que "una innovación en la producción de un determinado pro- el éxito tiene menos que ver con lo que un país produce y ducto básico sólo puede ser introducida por alguien que ya mucho con la forma cómo lo produce. Depende especial- estuvo implicado en su producción mediante el proceso an- mente de crear un ambiente que estimule las innovaciones tiguo.... [E}ste hecho por sí sólo podría atentar en contra y la adopción de tecnologías. de numerosas innovaciones que podrían dejar inutilizadas capacidades adquiridas con grandes sacrificios o convertir Crecimiento de la productividad total de los valiosos equipos en obsoletos...`. Efectos similares pueden factores y desarrollo ser el resultado de mercados crediticios concentrados que El crecimiento no se ve impulsado solamente por la acumu- prestan solamente a personas privilegiadas, una escasez de lación de capital y trabajo, sino también por el proceso de divisas que sencillamente impida el acceso a la tecnología y innovación y, más específicamente, por un aumento en la cualquier barrera explícita al comercio. productividad total de los factores (PTF), la parte del Empero, la teoría contemporánea y la historia de la crecimiento que no se puede explicar con la acumulación de economía también apuntan hacia la importancia de factores factores. Estudios recientes parecen indicar que la enorme que efectivamente estimulan y promueven la adopción de diferencia de ingresos entre los países se debe principal- nuevas tecnologías al desarrollar la capacidad nacional de mente a la productividad total de los factores y no a los 'innovar' o 'aprender'5. Es justamente la habilidad de desa- recursos o la educación, y que fue la convergencia de la rrollar esta capacidad innovadora nacional, junto con la productividad total de los factores y no de la acumulación eliminación de las barreras impuestas por la protección del de factores lo que permitió a los países de la Organización comercio, los códigos laborales rígidos y los sistemas finan- de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) alcanzar a cieros concentrados, lo que diferencia a Suecia, por ejemplo, Estados Unidos durante los años sesenta y setenta2. de América Latina (ver Recuadros 3.1 y 3.2). La lección que La pregunta aún sin responder parece ser por qué algu- emerge del trabajo de Blomstrom y Kokko (2001) sobre nas naciones son capaces de aprovechar la actual acumula- Escandinavia y de Irwin (1996) y Wright (1999) sobre ción externa de conocimientos técnicos y prácticos y otras Estados Unidos es que el desarrollo que llevó a un proceso no o, más específicamente, por qué algunos países como permanente de innovación se produjo en el marco de Argentina y Filipinas se quedaron atrás (ver Baumol, profusas redes de universidades, institutos de investigación Nelson y Wolf, 1994; Amsden y Hikino, 1994). y elevados niveles de capital humano. Nokia logró evolu- Hace mucho tiempo que se están tratando de detectar las cionar de los árboles a las telecomunicaciones al centrarse en barreras que se imponen a la innovación y la tecnología3. estos tipos de vínculos y no en la concepción más mecánica Muy recientemente, Parente y Prescott (2000) sostuvieron de conglomerados (ver, por ejemplo, Ramos, 1998) basados que la razón para que sigan existiendo diferencias en la pro- en la similitud de productos (ver el Recuadro 3.3). ductividad total de los factores entre las naciones a pesar del inmenso patrimonio de conocimientos globales que ofrece Conocimientos y recursos naturales: Una cuasi rentas fáciles de captar a cualquier empresario de un receta probada para crecer país menos desarrollado (PMD), es la persistencia de estruc- Una de las inquietudes de Raúl Prebisch (1959) era que turas monopolísticas que impiden nuevas entradas y confir- hubiera poco potencial para progresar técnicamente en los 59 DE LOS RECLIRSOS NATURALES A LA Ef ONOMIA DEI CONOI( NI NTO ( O(MERCIO Y C ALIDAD DEL EMPLED Ki( u -F.O - El secreto del crecimiento sueco: Redes de innovación y trabajo emprendedor Suct ¡a apl icó muchas de las med idas retomendadas por las tuvo en aliro la dcmanda por produuter,s de madera en principale.s corrientes de la economia del desarrollo. sus bruto s aserrada Lus insenriire5 sutc-cr enc.ibe¿arron el tempranas retormis agrarias estimularon la productividad dcsarrollo de las tecnolouias para la .elalosa s estabit- agropecuaria y proporcionarin capital y rraba¡o a los cieron li primera fábrica de luklosa quirni.a del mndic. nacientes sectores secundarios Su polti¡ca estable e en 182 En 19->1 i. S-e'. a ei transft-rmó en tl mrnar instirituíiones conriables minimizaron el riecgo Sus exporrador de celullsa ! papcl La ind,stria tlrral paci- eficientes mercados de capitales canalizaron recursos a los latiriarrente abaru_i> .:ada sr/ un marcor nnmiro-) dr bienes sectores de promisorio crecimiento Pero la diterrncia de creciente %alor agreííado. enrre --nro%s mLIe[les pre- decisiva se dici en el ambiente de aprendízaíe, in.estiga- fabricados para el hogar s reficnados pr .doc[lis de papel ciín e innovación en el cual se insertó el proceso de desa- adquirio numerosas subsidiri.,s en toda Euríípa pari rrollc impulsado por los recursos naturales La ínrrodtuc- procesar más pro,dítos Su hlierrí> proceado cra hlandi cion de un siscema de enseñanza obligatoria en 18-42 fue dehblid¿ al le%vado,i cinrenid. de r,Ssri,-ro. perií la adopi.cin dccislia para crear Lina biase de capital humano .apacitado del pro,t-so extranirrco Bestm-er pe-rmirtiíl cl imient' y divulgar las tecnologías: las tasas de alfabetisnicm de una induscria nacional. llegaron a cai un I10'V en tan sólo una generaLión. Al ial qLue tn Inglaterra s Estados [Unidos. la mect- Las universidades de lppsaila Lund se remontan a los nizacu in en Suecia roe un procrso lento que implico una síglís XV XVII - las escuelas técnicas se establecieronn a permanente acumulación de conícíimíentíís tenucí.s ! principios de los años 1820. Orras insituciones, como la prácricos v una cicnitante interaccion .uorn el mundo extr- Academia Suieca de las Ciencias. datan de l-39 s la rior. [a expansióSn del st( ror nanulfa,-torro duranict l.S Asociación Suecade Fabricanresde Hierrosectreó en '-C-. primeras décadas del sigl1o einte se haso prín.ípalimente publicando una revisra científica de minería en 18 ! en las innosaciones sueuas rurbinas a %apor. separadorte tinanciando viales de escudios de ingenieros ! cienctficos centrítugos. colínetes de bolas. llavr inle-sa mechai dr sutcos. Los nuet-os talleres de ingeniería y distño escable- seguridad. comprecsores de airt. récnica de faros; aurcomarí- cídos para la construcción de las reclusas ! puenres de cos, varios tipoi de istrumenntosr de prrecindn. técni.as hierro del canal Góita sirvieron de centros de capanitación para mediciones de precisión. tntre ot,ro.,s ílindibc.:k. Lo inmgenieros suecos a menudo se capaciraban y educaban 19--:5í Las grandes compañías que se LinoeL n l1 en Gran Bretaña y Alemania, varios inienieros briránicos actualidad se bi,ars en innimaciones en esta% árcas. Eriquson que emigrarijn a Surcia hicieron aportes enormes. Resu- 18%-. rl teléronía, Alfa Laval I cI. el separador. ASE.A miendo, debido a los elevados niseles de tompetencia s i1890. equipos eléctricosí ! SKF i loi-. roídamientosí capacidades técnica, alrededor de 1850.I Suecia contaba lAmsdien s Hilkno. 1'941 Según Blunmstom s íKokv « con las Ibases de una moderna industria metalmecínica . (21001, el excepcional prnliíngadu desempe-ñ de las nm- según sostiene el historiadur David Landes 119)98í de presas creadas en ese pcrído s ha basadocn la habilidad Harvard adcrca de los paises escandinasos rn general. se dt la industria sueca para crear. adaprtar ! diLulgar nuesas constituyeron en socios igualitarios crí la comunidad tcnologas. Y por todií esto. el nísrl de iles ic irn inttlctual y científica de Europa-. La infraescructura sigue siendo eles adoi Incluso 1.. industria de elulíía de intelectuail anto abstracta como aplicada, absorbería luego papel con larga rra4setoria dedi,a un ' deu salor awre- nuevas ideas y I.Ls aplicaría a los recursos disponibles. gado a la insestícauón enr Ios m ri;tutcs, dce la indus[ria A principalmente en el área de los recursos naturales pesar de la aparicióin de nu«em- írocb..ctírrs :n Brasil El auge en la denianda por cereales, entre 1850 s Chile e Indonesía. la red de .írcaniz.iones el mi .ri.n, 19I10, fue el incentivo para la industrialización sueca y institucírnal o la red de con.cmienros sigucn siendo el proporcionó el capital para la rxpansión industrial y la principal acrivo estraregico o ci,mperitis, í de la industrial producción forestal. La urbanización en Inglarterra man- tbres[al sucta. Resnumiendo. el dtesarrollo tscandinasí' se 60 L1) INJtP(RTAN lT N) 0 S QI E 'lE PRIO )D (CE. bJINI N (ONIO) LEI. IO NI:S DE J A 1II )ORJA ()NI PPAR ADA presenta como una versión levemente acelerada del hacía hincapié en la uimpurencia para 3nrcrmnraiir la pro- desarrollo estadounidense: elevados niveles de innovación ductividad y en hacer salir del mcnrc:.td, a las mpre'a. aplicados y basados en una generosa base de recursos menos eficientes, en combinaciórn:ion It..Ispial itdel naturales y todo ello inserto en una red educacional, legal, mercado laboral para reubicar a 1,.. [ ra.íb.i.c.rc; dcspla- financiera y de instituciones corporativas muy propicia. ¿adí., Eri los años cincuenta, la cí-,ntcdcraciuri apr'"ó dcii- Pero el ingrediente final, según sostiene Hjalmarsson didamente el libre mercado, druiu. *Jíramcnrc ls (1991) en The Scandanavian Model .f o' ..¡ Po/icy. es la medidas proteccionistas del gobierno y "sostuvo qIic los actitud inteligente de los sindicatos suecos que "ya en la aranceles disniniiirían la productividad dado ilie pro- década de los años del veinte promovieron decididamente tegerían el estancamiento y l.,s ndu'rr¡as mcni» c peri- una política industrial orientada a mejorar la productivi- tivas". En pocas pal.íbr.is ya e.i debido .a a!ltricrreti rCt(:r- dad y con énfasis en la racionalización de las empresas" mas agrarias o a nicí. anísrni> alrcrrarixo' te írant'erer)c , que premiaba la permanente renovación de tecnologías, los sindicatos suecos noe-,rab.ir pcr,otuIl ban s píír la disrri- organización de los e'.L]ipío y, maquinaria. El documento bución y pudieron centrarsc e\, lIi,ii..,mcnnre efn áumentar de políticas de 1951 de la Confederación de Sindicatos la productividad total dr li;s fi. ('rc' RECUADRO 3.2 Y más específicamente, aglomeraciones de conocimientos El sector de la celulosa de madera y el papel en Suecia El sector forestal a menudo se describe como una indus- es quizás el rriasor F.itrrimonni" de 1J lrindU.[r.i Itoresral tria madura con poco uso de tecnologías que se t n crtr.i a . sueca (ver el Cuadro 3 perspectivas nada pronmerúdtr.ss debido a la creciente La masiría de la enipreba ape rIccierIria laindutlria competencia de Brasil, Chile y Europa Orienral dc la celulosa s cl paiel dedican Impííríinrcs re,utirs J l,s Blomstróm y Kokko -211 1 ) no comparten esta opinión. actividades de r.,:ric.íiión y dsarrlli,. a la I.dpac.r- No sólo es probable que ce mantcrígJ la alta demanda, ción en la cnipres.¡. Sin cribir bru li red dc jr5trrci¡concs sino que la permanente inversión de Suecia en insertas c.n la ind,iítrit c->nc alprar mranrencr ampliar ci n-li,mcrad3í ,~ de iu,riupirmicntin, en una industria que su comp- tctitiid.,l: InterTlniLonal. .1. conglomerado. Todos los segmentoei recurrieron en gran para adaptar equipos tumrit-i:íurialec. e\traltros J 50lu- medida a recnologías importadas y gracias a su condición ciorines ..impleta para los clientes industrialcs del mer- de ducado bajo el dominio de Ruisia. se beneficiaron del tado naicinal. Hacia fint5 dt la détad. dc lo- setcn[t. el acceso a ese enorme mtrcado. Todos crecieron en lortaleza aprtndizaje h.ibia asanzad10o l í, utie ltr,te .-u--mo para crear en el transcurso del siguiente medio siglo. sus propios tcrminales .omptat onales 1 *ljliS registra- Finnish Cable \N'orks se beneCiciói en espetial de las doras, así *m ti( una .omput[adora pornátil que competía reconstrucciones de guerra en la Uinión Sos iéica después al nmismo níel rU!i Apple crí cl mnrtcdlu noírdíií de la Segunda Guerra Mlundial. El volumen de los pro- lKararno quería llegir más allá del mercado nrrdficí dLactos manufacturados demandados era mus superior a la pero sabila quir no teníi las capacidades s la experiencia capacidad de la industria lniandesa s la escasez de dívisa suficientce p.ara comrptir o,n los tlres americanis. dLira obligó a aumentar la producción a travCs de una cunípeos s iapí neses si esrablecidos er, el mercado elet- mayor productividad en lucardc ampliarla capacidad La trinicc' munlial. Habiéndose comprometido muy rrtm- existenc ia de un mercado) seguro en la Uinión Sos iética se pranamente Lorn la compreenL ia en rodo' los mercados. la transformó en un ftuerte incennivu para acimentar dichia creaciÓn de a3ianza' (On empresas europeas t> americanas capacidad. una vez levantadas las restricciones de divisas se perfiló omu tina necesidad een,ial parJ trarnstormar a después de la guerra. La diversiticación pareció ser una Nokia de una empresa centrada en maáteicLs primias a una alernatisa arractía: en 1L6*i se creó un departamento empresi dt alta rtteniloga bJsada tn los conne mientos electrónico con un orupci de ingenierois especializados tn Pero Eilínmltrlim K 'Kklzk_ i 'i11in I tambi¿n mencionan un Investigación ! Desarrollo. [c, que dio lugar al desarrollo dinirnicíí proLrarma de desarrollo humano que pronmíov'ió de una variedad de producros electrónicos. En 1962. el trabajo tuera del p.is ein las empresas extranitras asoi- Fnnish Cable Works creó el prototipo de un radiotelé- Ldt,Liad Kiraimi-' también hizo elestolnes para modernizar tono a solicirud del ejército tdonde compitió con las ortas tl sisctemn de edií acií pública s respaldar ampilios pro- dos empresas eléctricas más imporianites del país, Salríra wramas inrcrnauítínalts de inter,nambio estudiantil, per- Televa. ! con el productor sueco Sonab). Dcbido a los marerícte aprendizaje durarirt tIdal la sida s unL cstrech. recortes en el presupuesto de defensa. las empresas se colíbrcracin uíítte la irIuLtria s el ánlbítrc académico El vleron forzadas a incursionar en otros mercados, incluida resultado moas tarííiblc fue la Linisersidad- Noíki.í. un pro- la industria soviética del preróleo ! gais rani.a de educación global musr ambiciuo admínistradí En 1966, las tres empresas se fusionaron furmalmente por vrias unniers,idades tinlandesas en culaboruí:cn .ríon y luego se dividieron en cuatro divisiones: papel, cable. Nokia para aumentar la ctcnlpet-tncia formal de todos los caucho y electrónica.. Ésta última tra la más pequeña. con empleados dc Nokla en un nivtl dc li.encianuras a sólo un 3<'! del monto de las transacciones. Aunque su maestrias s dt maestrias a díí,tíírados. s así -sucesia- rentabilidad fue bap o negativa durante años, el gerente menrte Esrt in.remeiíti en cl nríel de los recursos hun.i- general de Nukía se preocupó que el taller electrónico tuviera acceso a las tecnologías mis modernas. En 19-''. ,'.'.i: .;.' ¡xii.!' J ¡ 63 DF LOS RECURSOS NATURALES A LA FCONOMIA DEL CONOCIMIENTO CONMERCIO Y CALIDAD DFL EM.PLEO REí ADR . -OPO Continuación nos fte decisiso para que Nokia pudiera absorber y divul- en la madura industria tbrestalí o en la tiçrm., dr ios gar las capacidades s conocimientos obtenidos a través de acervos internos de la empresa somo en las etapas adquisiciones> alianzas estratégicas durante esta etapa del iniciales de la penetración de Nolai s Ericsson. fueron desarrollo de Nol:ka esenciales para el éxito en ambos sectores. Estcs dUtotus Aunque el salto de una indusiria basada en materias sostienen que si bien es imposible crtar innovaciones de primas a acrividades de alra tecnología parece ser enorme, manera sístemrtica, sí es posible prcpararse dt maner.n Blomsrrom s Kokko sostienen que el éxito en ambas consrante para las oportunidades "' desafíos comercales s areas tiene similitudes. En ambos casos, los conc imien- tecnológicos que ocurrirán ros s el desarrollo del recurso humano en la forma de con- glomerados dr conocimientos bien desarrollados qBHPi, proce- modelos el MNIT s, la Unisersidad Berlinesa de Tecnolo- dente de Australia, un país que niene aproximadamente la gia. y escuvo orientada principalmente a la investígacin misma rantidad de habirantes que Chile, pero cuya rradí- ! ducencia en ciencias y recnologia. La Escuela de Irnge- ción cn la mineria del cobre es de menor data Si bien la niería Minera de la UINSW' ahora figura como una de las política minera de Autrralia ha tenido: grandes cambios masores tOrmadoras de ingenieros en minas del mundo. en el tierrpo, una explic:aión para su capacidad de expor- Estas insituciories se basan en un corniprrnis4i con la tar rccríoimientví tecnicou en minería radica en su acu- educación universal que se remonta a la Lte dt Educación n,ul tcion dt tapital humano en esta área a lo largo del de Victoria de 18'2. según la cual la educa(ción tra libre, tiempí' En 1s:i. se recluraron ingenieros y geólogos secular s obligatoria en ese esridc Esto sucedia en un p:-ra Autrrlia esti:o .reá, sóldos vínculos entre el país y país que hasca los años 184-0 había sido una colonia la, nn .iones centradas en Estados Unidos íWright. correccional del Reino Unido 1999'. Duina.in s FoParts sostienen que los conocimien- En ese entorno surgió una de las empresas mineras y tos eeoli.iciiús , pericta minera se incorpoíraron al patri- conglomerados induscriales más intlusentes de AuLtralia. mrini austr.ílianq en,rinquecidos por escuela' de minería En 1883, un linere fronterizo de un iundo o-tiero en New, dr nivel mundi.al 1I industria ha estado a la v anguardia South \\'ales descubrió plomo Y plata, f, ¡ormói un sindicaro del desarrolil, s apli--ación dr tecnologias de exploración con orros trabaíadores locales, arrendó la mina v en 1885 y rrartarnireo dc minerales i pág 1 29) En etfeto, Aus- lanzó la BHP. Llamada por la gente de la rtegión on.rio la tralia estaba a la zaa.t de Escados Lnidos hasra desppués de cuna de la industrialíz3ción australiana . Ias minas luhn- 1921í. Lon -4- in:eniero; por cada 1l'() (o01 ptrsonas en dic iones se expandieron y cuando se agoraron las áreas con c ,mpair.i' ,-n cin 1l.s por Lada !ol i()(1. esta cifra sin óxidos dr ticil acceso, los metalúrgkictis e ingenieros de emb.arco. lleg--aria i 16, en 1955. Además. vari:s impor- Broken Hill crearon el proctso de lloración que. como resí- tantrs unísersidades pudieron ofrecer cabezas de playa" duo, permitió el crecimiento de la produci.ión de ¿Ei. por li'ciles p.ír.í inestigaciones exranrjeras El S)dney parte de nueva:s empresas. La BHP se di-ersiCiccó hacia la Mechalíirj Inttriute fue creado en 18-.3 y el SYdne5 manufacrura de producros de acero, petróleo de mintral de eLCti%al tnollee en 1s8, anibos corn el obíetítco de hitrro s carbón. s transporre marítimo e industria naviera. div ar i ono ientos ,:entíhictiCCI s especializados La para tinalmentre romper compleramente sus v ínculos con su tirisersidad du S;dney fue fund.ada tn 1850 y la Escuela lugar de origen. La BHP y otros conglomerados similares de Mlinjs en 18'11 en Ballarat s en 18-' en Bendigo. La linier,iLlad de Ne's S(-,uch \\'alec iJNSW i fue creada en i j ;lr. ,,I ¡.alte DE LOS RECt RSOS NATURALES A l.A FCONOMÍA lDEL CONOCIMIENTrO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMIPLEO F:ij U kD - ., Continuación se transtiirmaron en modernas corporaciones con control minas s conocimientos medioambíentalts relacionados con 'crtical. desdu la minería a altos hornos, fábricas de cables la minería. Hoy en día, Australia exporta más conocimien- de ai.ero s líneas na% ieras con vireL-llo; con capitales extran- tos tecnicos en minería que sus tamosos vinos. jeros a través dt po1W. z,.rairs La BHP logró alcance mun- Del caso australiano se desprenden varias lecciones. d.ll s adquirió mninb en Canadá s en el Estiado de L.itah tn Primero. su riqueza minera Iue una bendición. Segundo. Esrados .inidc,s, para linalmente desmubrir X emprender el codos los hombres libres y letrados pueden constituir una desarro.flo de la mina de cobrt L¿ EíconÍ,,¡a en Chile Los importante fuente de espíritu empresarial e innovación. ausíral!anos iahora esrán a la .:abez.í de la ttenología de Tercero, la temprana adopción de conocimientos y pericia dttec,ión de minerales que está inscrta en su iniciariva de técnica permitieron la explotación local de las minas y la tierra transpirente . además de la récnicas de cierre de finalmente la exportación de conocimientos mineros. metidas en una tenaz prosecución de mayor productividad. mineros significativos, pero hasta ahora no se han descu- Esto permite que el país se enfrente confiadamente a los pro- bierto y su capacidad en esta área es deficiente. ductores en Brasil o Chile. Según se explica en el Recuadro El caso de Australia, que se analiza en los Recuadros 3.4 3.3, el capital humano y los conglomerados de conocimien- y 3.5, parece indicar que un proceso similar de aprendizaje tos que preparó Finlandia para aprovechar las oportunidades colectivo podría ser emulado posteriormente en una tecnológicas imposibles de prever fueron los que vincularon pequeña economía periférica. La empresa australiana BHP la previa excelencia de Nokia en el sector industrial a su ac- encontró la mina La Escondida en Chile, uno de los yaci- tual lugar de liderazgo en las telecomunicaciones. mientos de cobre más grandes del mundo. Algo similar En Wright (1999), se presenta un argumento similar parece haber ocurrido en Brasil. Baer (2001) sostiene que respecto a la minería como una actividad que implica las modernas técnicas de exploración satelital permitieron mucho más que la simple extracción. En un cierto sentido, incrementar drásticamente las reservas de recursos de Brasil el stock de minerales es endógeno y al igual que en el caso con respecto a aquéllas conocidas hacia fines de los años de las actividades manufactureras, es posible aumentar la sesenta. Antes de eso se pensaba que la mayoría de los yaci- productividad tanto en cuanto a prospección como a explo- mientos mineros se encontraban en las cadenas montañosas tación, mediante la aplicación de conocimientos y contan- de Brasil Central, especialmente en el estado de Minas do con redes intelectuales que los respalden, como las Gerais. Sin embargo, en 1967, se descubrieron enormes escuelas de minería. La "minería", sostuvo, fue fundamen- yacimientos de mineral de hierro en la Serra Dos Carrajas talmente un proceso de aprendizaje "colectivo", desde las en la región del Amazonas, donde también había grandes inversiones iniciales en técnicas prospectivas hasta la capa- yacimientos de bauxita. Ahora parece que los yacimientos citación de ingenieros de minas y geólogos, y el fomento de de estaño son superiores a los bolivianos, en Bahía se des- una revolución metalúrgica. A modo de ejemplo, el desa- cubrió cobre y las exploraciones de petróleo mar afuera rrollo de los procesos electrolíticos en la década de 1890 fue aumentaron enormemente las reservas disponibles de un paso decisivo para el auge del cobre y el aluminio. Antes crudo. Las exportaciones mineras se duplicaron entre 1992 de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos tenía el ca- y 1999 en Perú, país que ahora es el segundo mayor pro- pital humano de mayor nivel en todo el mundo y se enor- ductor de plata, bismuto y estaño del mundo, el sexto gullecía de tener las mejores instituciones mineras en el productor más grande de cobre y el octavo productor más ámbito internacional, entre las cuales sobresalían la Univer- grande de oro. De todos modos, esto todavía está muy por sidad de California en Berkeley y la Escuela de Minería de debajo del potencial de Perú, según sostiene Wright. Columbia. Wright individualiza a muchos países ricos en Los ejemplos de los tres sectores sugieren que el desafío recursos con un bajo rendimiento; éstos tienen yacimientos de América Latina no necesariamente es aprovechar lo que 66 LO IMPORTANTE NO ES QUÉ SE PRODIJCE. SINO CÓMO LE *:I()IN ES DE L A HIST O RIA ( ()Mf PAR ADA RECUADRO k 5 ¿Por qué no fueron ¡os chio ls que moen o La Escondida? Como se explicaba en el Recuadro 3.4, la mina más grande crearon el Insuituro Nacional. una itiísírí dc las instiru- de Chile fue descubierta y es adncunistrada por la australia- ciones existentes. qui. ademas de la rocia 5c i.nirrría na BHP. Por qué Chile no pudo seguir una trayectoria en ingenieria, ciencias naturalte y mednicina. En Isí1 se similar? El sector minero de Chuie fue un clásico ejemplo estableció la primera Sociedad Ecolnin-óica, emulando a de enclave exrranjero con relativamente pocos vínculos. En aqutllas que comenzaron a emergcer en España desputs de ---Ch/l, A Case rf Frístrated Dew/opmet", Pinto Santa Cruz, 1 -. Con ella se buscaba mejorar 1a agr!.uilr.Llr.Lr e indus- el historiador chileno que mejor se lee, apunta a la disposi- cria del país mediante la di%leacíón dc las arres uindus- ción de vivir pasivamente del patrimonio natural, una cud- criales ! la promoción y adopción de insenríls útiles Pero rura de consumo ostentoso y un deficiente espíritu empre- incluso un siglo despu¿s, en Hl1s. isolo 1>) d1 l-,s 'V-t) sarial entre la elite chilena. Pero los chilenos han sido muy estudiantes que se gradu-aban de la Uniersidad Nacio-,nal emprendedores en otras áreas. Las exportaciones tuvieron desarrollaban actividades en inernieria 1Wíll. lci'?. La un auge espectacular después de la eliminación de las rica cultura chilena produciría dos gdn.cltires del Premio restricciones españolas al comercio exterior. La producción Nóbel de literacura, un importante pintor surrtalista y de cobre se multiplicó por cuatro en manos de los chilenos músicus muy destacados, pero se qredói a la zaza crn las entre 1844 y 1860. En respuesta a la mayor demanda que ciencias de la ingeniería. generó la fiebre del oro en California, Estados Unidos, las Se puede sostener que esro minó la cap d de Chile exportaciones chilenas de trigo se multiplicaron por diez para innovar y adoptar nuev-as tecnologías Pinrc i 195íQí en su valor entre 1848 y 1850, y las áreas con cuirivos de subraya ti poder satrificado por la Falia dr una grad.ua1l .Lcu- tngo se triplicaron entre 1850 y 1870 (Conning, 2001). mulación de conocimientosi técnico ! pei-ma para mante- Otro motivo podría ser la histórica falta de infraestruc- ner un lugar competitiv-o y. grreerar nueX.I airtasIr dt enraias tura para la innovación y el aprendizaje científico. Hasta comparativas el siglo XX. los gobiernos chilenos se mostraron ambiva- lentes en torno a la educación primaria universal y antes . .. las exicencias recnoló¿gicas del perio,do [di non, al de la fundación de la Universidad de San Felipe en V758, contrario de lo que oíurre hoy- en dia en algiunas áreas los estudios superiores debían seguirse en Lima. La mayo- de la minería co indusrria. eran rtiar%'amelnte mnodreras ría de los estudiantes seguía la carrera de teología o leyes; y por ende, no denmasadío > liososas Lo qut se podia s la medicina era considerada inconvenienre para la clase debía hacer en las empresa, miner,ís nacionailes crí la superior y las matemáricas se desdeñaban con especial agricultura .. ert perlectamenter *orripatible _orn Ins énfasis Un rotundo viraje se dio en 1797 con la creación recursos acumulados en los larcos perrn-ídiis de boinan- de la Academia de San Luis, con la cual se hizo el intento za. Sí el proceso hubiera sidí iniiado ! mantenido de introducir cursos más prácticos en idiomas, geometría, adecuadamente, sin duda que hlabría (creaJdo los meilos arirmética Y redacción. Su fundador consideraba que para enfrentar tareas más arduas. [:mrní aquellas qur todos estos conocimientos eran esenciales para el desarro- imponian las minas de cobre cuandoI ra necesario llo de la agricultura, industria y comercio de la colonia. explotar vetas menos ricas. Sin tmbarco. al ent-renrarse Sin embargo, esto resuiró ser una difícil tarea en una a la revoiució5n tccnoló¿ica. las empre-sas mineras sociedad donde históricamente la Inquisición hacía impe- locales no cointabar, *on tl respaldo de una suticíenre rar la ortodoxia religiosa, si bien de manera incompleta, y acumulación de recursos ni con l. indispreinible donde la mayor colección de libros de la época eran los capacidad administratva o de iirLatni¿zaticin En estas 5.000 títulos de la Universidad de San Felipe. Éstos se circunstancias, no quedó otra opcío-,n qLUe la introdtit- centraban en teología, derecho canónigo y vida de los ción de capital y conoimierntos extranireis santos y ninguno había sido impreso durante los últimos cincuenta años. En 1819, los liíderes revolucionarios . n,., ., , .. 67 DEL L)S RE tU kOS N Al LI RALIb A LA E(«)N()N:IA D)E ( ()N«lí III N1i( ( UNF R(.IO) N ( ALIlIAD L)EL EMPLEO Continuación Las mini de tobre chilernas se estimaban ¡neficirnters, del (obre r para educiar a pritesionales t- ch¡len'os mal manejadass con dctfast tecnúlóowiLo. Los c;rr¡ders y en el maneio de las Lgrandes tmprejsa de 'íobrrl Se rrata Visibles prozresos estaban en laN minas Guzajeenheim de de cín ericntincaji cloCafltnc en un país que ciimenizí' a El Teniente ! Chuqcticamata En ultimo t¿rmino. m!s exportar cobre mutho antes que las cmpre'J. notr.nrrue que la lalca de cspíritu empresarial. puede liaber ecísrido ric.nas o australiarias que posteriormete dorninarian esa un reconocimienr., implcit¡o de que rtcnil:amente líi rama de la produccion en Chile. Pero inclu,o en la chilenos no eran Capaccs de manejar tan bien sus recurso¡.s actualidad hay rela[tsamernte poca inreracciin entrr las como los britániLos más (arde los norteamericario Pero empresas del cobre y las [nisersidades u oros centros de la rrayectoria escohiida síenitico que no aparecerian tstudios o insestigación uni-ersidades o istituciones na*.ionales dedicada.s a la Lagos (19 isostCien qUe una Vez quc ocurra el inr-- minerí.a y que la capacidad local desarrollada en martria rable destenso en la priídtccíiín rinera. la rcgión Norte de innisvaciones ., análisis fuera escasa. Meller (2001) del país putdt sect.uir asanzandc, en su desarril sí st sostiene que cn loc años cincuenta, uno podía aprender transforma en un centro de ser' i.ios rreiíanal para la más sobre el cobre chileno e-n las librerías del etrain ¡cro iLdusrria minera de los países secino0s Argentina. Bo1il !a que en las librerias chilenas No cxistia tampoto capa- s Perú lUn aspecto crírico er, relación 'n c'tO eS citación de ingenieros - t¿nicos chilenos especializados tomentar c ercías avanzadas cn los rrmbiros de las en cobrc . El hecho de que en 1952. la Contraloría túcriolocias del medio ambienrt. produLLorn s prope-t General admirtira no rtncr idea de lo que sucedia en las chiin. mercados. aplicaciones y otros rem.a clase Secuún empresas parece indicar que parre de la sensacoión de Lagos uní posible punto de partida tNrarí., en la tre. un. sulnerabilídad y dependencia dtbe arrbuirrse a la falta de por parre del Estado. de un tondo de irnestgacióii rn- capacidad técnica para v-igilar s criticar tfhat entenrenrt tado a pnarccos esrratégicos espe iticos. noí solo cn C(hlle. lis acciones en la Gran NMineria Recien en 195Bs se creo El obLetiso, de este rondo sería introiducir cl cabre en el Departamento del Cobre para supert sar las operacio- todos estos ámbitos k a nííel mundial N,demás, todasia n co cupríteras de las cmpresas norreamcrrianas se ¿ pucde existir una oportunidad p:ara participar - mo pro- esrablec ió la jerarquía de protteionales. ingenieros y tcagonista cn la nai(ente indlustri. del 1tio ít. un Lnm- economiscas chilenos commo bast para L periLia local ponrnte clas e para el desarri;al cr de batrí.as p.ara chilena en ese campo. Rcumiendo. sosiene i\lelltr. el auriam)sile eléctricos. En amb- asi. pu,driía cr país demorii cenra de -4i años. de 1925 a li-,5 tn tirmdr necsariai dedicarse más a la tormacirin dre linaeraJat la kapacid ad interna qu e k ptrmitiría analizar la función de cíínotimíentos. en la actualidad produce bien, sino aprovechar las ventajas Dos inquietudes finales de los posibles beneficios en productividad. Así, surgen las Dos de las inquietudes que aparecen en gran parte de la siguientes interrogantes: ¿Por qué los minerales chilenos se literatura sobre países ricos en recursos naturales ameritan explotan con tecnología foránea? y ¿por qué Australia un comentario. exporta más conocimientos técnicos en minería que vino, y Primero, una de las inquietudes de Prebisch era que una no Chile, un país que inició la minería del cobre más de un parte cada vez menor del ingreso mundial generado por los siglo antes? Lo que aquí se sostiene es que mucho tienen productos básicos llevaría a un empeoramiento de los térmi- que ver las barreras explícitas a la adopción de esas tecnolo- nos de intercambio: con las exportaciones de los países gías, además de la falta de un entorno propicio que facilite latinoamericanos se comprarían cada vez menos importacio- la innovación. nes de productos manufacturados. La literatura más reciente (68 LO IMPORTANTE NO ES Qt1É SE PRODUCE. SINO COMO. LEC( IONES DE LA HISTORIA ( OMPARADA pone en duda esta afirmación. Como parte de un desafío de apareciendo algunas señales del mal holandés en Islandia y mayor envergadura respecto a lo que él describe como una Noruega, éste no es el caso en Dinamarca, Finlandia y Suecia. literatura de la dependencia deficiente y científicamente Dada la solidez de las exportaciones de automóviles, inconsistente, el historiador Stephen Haber (1997) de maquinaria y telecomunicaciones, parece difícil sostener que Stanford examina el trabajo de muchos investigadores y una elevada proporción de exportaciones basadas en recursos determina que los términos de intercambio de la región de naturales significara un obstáculo en estos últimos casos. hecho mejoraron durante el siglo XIX. Él concluye que: "El peso de la evidencia apunta a la conclusión de que no ha ¿Por qué fue tan decepcionante la experiencia existido tal deterioro de los términos de intercambio en de América Latina? América Latina, sino que más bien se presentaron oscila- Es claro que América Latina no siguió el ejemplo de estos ciones cíclicas con ninguna tendencia a largo plazo posible de países, supuestamente por dos razones: (a) la deficiente base detectar'. En Hadass y Williamson (2001) se reexamina la evidencia de la hipótesis de Prebisch-Singer, se construyen estimaciones de los términos de intercambio de 19 países en Ri.n' rÍI.o . desarrollo e industrializados y se determina que los términos Reconsiderando a Prebisch: ¿Se están deteriorando los de intercambio de hecho mejoraron en todas las regiones. En términos de intercambio de ALC? gran medida, esto se debe a la rápida disminución de los costos de transporte durante el período de la muestra: la En ur, documenti-, preparado para este estudio disminución de los precios relativos de las exportaciones de Cuddirunion. Ludema !.iawurYa I '230l a adoptan un América Latina mostrados por los datos de Prebisch acerca entí(que eecnometrulc m.is rguroioO. Eitos at,rorcs del Reino Unido entre 1870 y 1950 se habrían revertido en enl ucntran rupturas en el proce-so implicro de cenu- cualquier puerto de América Latina. En un cierto sentido, ración de datos en 192 1 X 19- i hasa csrai urina tch. hasta la Primera Guerra Mundial mejoraron los términos de no pueden rechazar un recorrido alcaúoroo sin rcnídncia intercambio en todo el mundo y más en la periferia que en el en loS precios rclatikos dei Ic,s produc ros básicos. DcESpiEi centro. Finalmente, para este informe Cuddington, Ludema de 19--1, no pueden re,_hazar una disminución se,tíl Ir y Jayasuriya (2001) usaron técnicas econométricas de series de aproximadaniente 1 ` c.ada añn tiÉr la Fíguira -.Jí cronológicas y no encontraron ninguna tendencia a la baja en el siglo anterior a 1973 (ver el Recuadro 3.ó y la Figura 3.ó). lA Tendencias segmentadas en los urecios reales de los Segundo, no existe evidencia abrumadora de que determi- nados efectos del mal holandés desplacen a otras actividades prod básico 1900-2000 convenientes. Es probable que la competencia por capital o 2,3 por trabajo o, alternativamente, la apreciación del tipo de 2,2 intercambio debido a grandes entradas de capital extranjero , - no sea tan grave como en ocasiones se ha sostenido. Sin embargo, los textos no son muy convincentes en este aspecto. En un estudio llevado a cabo en 1996 por llades, Georgetown University se estimó que el efecto del auge de la minería del ' 1 1,7 cobre desplazó alrededor de un 2% a un 4% de las inver siones y algo de la fuerza de trabajo de otros sectores. Con - todo, los insignificantes efectos de desplazamiento y aumento tanto en la producción agregada como en nuevos recursos muestran que "el auge del cobre tiene menos pros y contras que características de una verdadera bendición" (citado en Lagos, 1997) y Lagos concluye que no es probable p-,.... n-ll . -... r - .. ." que el escenario del mal holandés se dé en Chile. El estudio --D ..-...piur,, Sfl u.:.. . 1 de Gvlfason (1999) también hace pensar que si bien están 69 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO para el avance tecnológico que se remonta al período colo- fusión para fabricar implementos de hierro por temor a la nial y (b) el apoyo a sectores manufactureros ineficientes en competencia de los productos manufacturados. Por consi- detrimento de los sectores de recursos naturales en el guiente, este temor a la competencia dejó fuera una integra- período posterior a la Segunda Guerra Mundial. ción regresiva con un potencial importante (Baer, 1969). Segundo, el nacimiento de los estados independientes en Condiciones iniciales América Latina fue violento y la transición hacia estados Durante la fase inicial de crecimiento de las exportaciones, estables y consensuados resultó difícil. Esto significa que no se sentaron las bases para lograr economías dinámicas e mientras Australia, Inglaterra, Canadá, los países escandi- innovadoras, como sí ocurrió en otras partes. El historiador navos y Estados Unidos pudieron establecer rápidamente de la economía David Landes (1998) sugiere que la lenta gobiernos estables y legítimos, y avanzar continuamente en adopción de avances tecnológicos en los países meridionales promover al menos estabilidad, educación, redes de de Europa con respecto a su rápida adopción en la región infraestructura y muchas veces, apoyo directo a las indus- escandinava fue un legado de un período intelectualmente trias emergentes, la principal tarea de los estados latinos cerrado luego de la reconquista en España. Numerosos durante el siglo XIX fue la construcción de sus estados. autores se refieren a una mentalidad de jubilado, quien vive México es un ejemplo especialmente impresionante respec- de las rentas de las minas del nuevo mundo, lo que desin- to a cómo se desperdició medio siglo después de la indepen- centivó la aparición de capacidades empresariales y la dencia (ver el Recuadro 3.7). La minería, que había sido el consecución de conocimientos científicos. Si bien el inter- motor del desarrollo mexicano durante gran parte del siglo cambio de riquezas mineras por productos manufacturados XVIII, disminuyó en un 60% y se mantuvo deprimida por coincide con la ventaja comparativa, Landes sostiene que no muchas décadas. Las minas se inundaron, la mayor parte de promueve esfuerzos serios o una cultura empresarial en el los peritos escapó, las nacientes industrias secundarias y las núcleo de las naciones en vías de industrialización, algo que redes de transporte desaparecieron y las finanzas de la es fundamental para desarrollar nuevas áreas de ventajas nación desembocaron en una situación caótica (Cárdenas, comparativas. Estos rasgos inevitablemente se transmitie- 1997). En Colombia, la independencia y luego numerosas ron en un mayor o menor grado a las colonias españolas, guerras civiles que continúan hasta hoy, permanentemente junto con la asfixiante institución de la Inquisición. interrumpían la construcción de líneas férreas y la consoli- Si bien estos temas culturales surgen en gran parte de la dación de la economía nacional o las finanzas locales. En literatura histórica de América Latina, el énfasis de este muy pocas de las antiguas colonias del siglo XIX hubo texto está puesto en condiciones más estructurales, especial- gobiernos capaces de implementar una visión sostenida y mente en aquellas que impidieron la generación de una coherente de desarrollo económico. sociedad dinámica e innovadora. Muchas de estas condi- Estos retrocesos fueron decisivos para el retardo en su cre- ciones resultan familiares: barreras al comercio, sistemas de cimiento. En recientes estudios se respaldan los tempranos derechos de propiedad imperfectos, infraestructura defi- argumentos de Coatsworth de que la falta de buenos caminos ciente, finanzas públicas poco sólidas y un tamaño de mer- y canales y la demora en la construcción de líneas férreas fue- cado poco adecuado. Específicamente, se destacan los ron dos de los más importantes factores que retrasaron el cre- ámbitos de la educación, capacidad técnica y otras barreras cimiento económico de México (Cárdenas, 1997; Haber, a la innovación que están relacionadas explícitamente con la 1997). Su posterior aparición permitió integrar los mercados gestión y creación de conocimientos. y facilitó que la industria local tomara ventajas de las econo- En primer lugar hay que mencionar las barreras al comer- mías de escala, además de posibilitar nuevas exportaciones de cio y explícitamente a la diversificación. Los españoles y los cobre, zinc, plomo, algodón, café, tabaco y sisal. Summerhill portugueses por igual prohibieron el comercio con otras (1997) especula que en 1900 los ahorros sociales estáticos en naciones e implementaron monopolios comerciales (Baer, términos de mayor especialización y costos de flete represen- 2001). La gran expansión del comercio en Chile después de taron la cuarta parte del PIB brasileño y 20% del PIB mexi- la independencia es un testimonio claro del perdido dinamis- cano, aumentando hasta un 40911 en 1920. mo de las décadas anteriores. Asimismo, a mediados del siglo Los flojos sectores financieros no sólo impidieron el XVIII Portugal ordenó la destrucción de todos los hornos de financiamiento de redes ferroviarias, sino también, como 70 10 IMIPORTANTE NO ES QUÉ SE PRODUCE, SINO CÓMO LECCIONES DE LA HISTORIA COIMPARADA REÍ-iáDR(i - Canadá y México: Tan ltejs de Dios y a la vez tan cerca de un enonne mercado Tanto Canadá como Méxi:o comparten una troncera fon metales no ferrosos, incluidos equipos eléciricos \V ¡lie. un mercado de ytran tamaño que además es la principal 1990). Canadá mantuvo aranceles defensivos.>s' dcsde el fuente de inno,ación del siglo XX. Para ambos países. cambio de siglo, aunque nunca alcanzaron la magniuld de esto ímplíca dependencia por un lado - oportunidades por los aranceles aplicados en México. Según Dehem i1902'. el otro. Sin embargo. el ingreso- ptr cápiía de Canadá ha el hecho de quie la mayoría de las industrias importantes aumentado aproximadamente tres seces mis que el de de Canadá fueran filiales de empresas extranjeras que MIéxico desde 187.1 y se piensa que sus industrias son tan eludían el pago de aranceles es el factor clave que imptdia teicientes como las de Estados lnidos ,Por qué difieren su crecimiento. Electivamente, muchos de los paíise. tanto sus resulitados exitosos como Auscralia, Canadá, Finlandia y Noruega En sus inicios, el desarrollo de Mexico se s io obstacu- estaban dominados por grandes economías. de modo que ¡izado por los mismos faecores que retrasarían el desa- los estudios acerca de la dependencia de América Latria rrollo de gran parte de América Lttina. El primer factor bien se podrian aplicar también a ellos (íMalones. 'Ú()Ilaí fue una siolenta búsqueda de la independencia que duró Pero según hace notar Cortes Conde (1985í. si st compara c incuenta años. Después. la mala calidad de us caminos con los países latinoamericanos. Canadá aprovey:hó el grar, s la escasez de líneas férreas demoraron la íntegraQLón de mercado que estaba ubicado al sur. partiendo cori las sus mtrcados con el exterior - su deficiente infraesrruc- txportaciones de papel para periódico, y fue dinánmico en tura educacional y tecnológica impídíií aumenrar el capí- adoptar tecnologías foráneas i\--W'líe. 1990)i. tal humano de su gente. El gobierníi canadiense, por otra El avance tecnológico se vio frenado en México por una parre. desde muy temprano se comprometió con la dísersidad de tactores. Primero, ha% que mencionar los infraestrutrura terroíiaria v agricola e con la educación factores distributi%os. Haber (1992í. por ejemplo. hau.e pública unisersal. notar que la Fundidora de Fierro ! Acero de iM1onrtrrcv La induscrialízación en Miéxico a fines del siglo XIX st adoptó recnologías modernas, pero la planta nun,.a opero a emprendió casi tn su totalidad por los residentes mis de un 30¼. de su capacidad debido por una parte a la americanos, ingleses, alemanes, españoles y. tspecial- poca acrividad de su mercado y tal vez por orra a la pKca mente. franceses 9 También fueron tormar grandes empresas integradas verticalmentt. extranjeros los q:ue en 190-)5 crearon la primera planta de Segundo, debido a la concentración en los mercados hierrcs acero de Nféxico. la Fundidora de Fierro y Acero crediticios > otras formas de presión económica s no eco- de Nlonterrey. la que se basaría en los depósitos mineros nómica, los recién llegados al mercadc, [endian a e. itar las de la región y ser' ira de andla para su desarrollo indus- industrias establecidas y por consiguiente estas no tenian trial (Hansen. 1')1). Hansen sostienc que fueron los la presión de seguir innovando. A diferencia de Brasil y etecros de propagación del espíritu empresarial los que Estados Unidos, la mayor parre del capiral de inversión llevaron a muchos mexicanos a la caretioría de capitalis- provenía de una cerrada camarilla de financístas naLio- tas Sinr embargo. esto también signifiLó que la produc- nales que se formó para controlar las empresas maníítac- ción quedara principalmente en manos extranjeras tureras más importantes. En el estudio de Habcr sobre la Canadá también tuvo problemas con el control extran- indusrria papelera en Nféxico y Estados Unidos se jero En 192í. el porcentaje del valor de producción en concluye que tanto la papelera San Rafael y Antxas como minerales controlado por empresas o subsidiariía de pro- piedad de EE L1J-. era del *'Y9 en hierro s- del 63?Z? en íunlmaa ti.ti ..'Li'4 71 DE L(S RE(1 íRSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMhERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO KEI i *Ci.hC) Continuación la I:ltlii. fl1i..m Paprr CwtqmZanl (IPC) llegaron a controlar Directorio de Fundidor MSonterrey, sólo iuno teria alguna sus respecti os mercados en la década de 1890 a través de experiencia técnica pertinente. Estos no eran los habili- [usionrs e consolidaciones para captar las economías de dosos de la Revolución Induscrial inglesa, ni los ingenie- %eloctiadl y corrar el suministro de materias primas a los ros orientados a la producción de la indtstria estadouni- posíbles compcridores. Sin embargo. las rentas monopó- dense. Ellos eran tinancistas s' sus principales talentrcs lícai arraleron a competidores financiados por los merca- estaban en hacer transacciones para mantener sus posi- dJ-.s a.cconarímms y de bonos de los Estados Unidos y ciones monopólicas y en manipular el apararo económico rcdt leron la participación de mercado de IPC del 647'- en del esrado para obt¿ner prorección contra la comptiencia 190i> al -i8t: en 1905 En México no hubo un desafío de extranjera y nacional- (Haber 1992:24). cush njauraleza s -an RaItael recién perdió su posición de Finalmenre, a partir de término del P,vwrz.zto. México monopolio en 1936. cuando fue na.ionalizada por el seaíslócada vez másde lacompettncia extran,cra y recíén Estadmm como industria de valor estratégico. a mediados de la década de los ochenta adoptó el mismo Trcrero. pocOs de los líderes empresariales renían grado de apertura a la tecnología. mercados e innovación alguna expcriencia técnica De los nueve miembros del que EE.rLJ. y Canadá. observa Haber en el caso de México, frustraron la entrada Distribución de empresas competidoras que podrían haber estimulado la Otra diferencia importante con los exportadores de recursos innovación. El pequeño tamaño de los mercados, la natu- naturales que han tenido éxito radica en la distribución raleza politizada de la defensa de los derechos de propiedad desigual de riquezas, tierra, capital financiero y educación. y observación de contratos, además de la falta de una Los países escandinavos no comenzaron con una tabla rasa adecuada legislación, demoraron el surgimiento de un igualitaria. En el siglo XVIII, la tierra danesa estaba en sistema bancario en México (Cárdenas, 1997), mientras manos de unos pocos miles de familias asentadas en grandes que los frecuentes incumplimientos del gobierno en el propiedades cultivadas por siervos y sólo un 23% de las pago de sus deudas impidieron el desarrollo de mercados familias rurales poseían tierra en Finlandia. Las reformas bursátiles. Haber atribuye la mayor expansión y refi- agrarias sentaron las bases para la transformación de los namiento de la industria textil brasileña en comparación países escandinavos en acaudaladas sociedades modernas. con la mexicana a que en Brasil existía un mercado de Cronológicamente, las reformas se extendieron desde los capitales más desarrollado y menos basado en información precoces inicios daneses en 1788 hasta la reforma noruega y confidencial. sueca en la década de 1850 y más tarde la finlandesa en la La fragilidad de las finanzas públicas explica en parte el década de 1920, llevando a la creación de fincas privadas de menor compromiso con la educación e infraestructura en tamaño pequeño a mediano o parcelas de tierra forestal los estados poscoloniales, situación que se prolongó hasta el (Blomstróm y Meller, 1991). De hecho, Blomstróm y siglo XX. Cortes Conde (1985) sostiene que Argentina Kokko (2001) sostienen que "la importancia de las mejoras perdió el mercado del trigo debido a su falta de dedicación en la productividad agrícola para la industrialización en a la infraestructura, extensión agrícola y control de calidad, Suecia es indiscutible", ya que facilitaron la transferencia de factores decisivos en Canadá, y en su tiempo esto fue trabajo y ahorros y posibilitaron las exportaciones que reconocido por los argentinos. Los australianos estiman que generaron capital para inversiones en el sector silvícola y las políticas similares a las de Canadá aplicadas en su país manufacturero, además de crear un mercado para la produc- explican el éxito mucho mayor de la actividad ovejera con ción basada en artesanos locales. Se ha asignado una impor- la raza merino en Australia que en Argentina, la que fue tancia similar a la colonización del tipo finca-familiar en las introducida el mismo año en ambos países. planicies de Canadá y Estados Unidos para el surgimiento de 72 LO IMPORTANTE NO ES QUÉ SE PRODUCE, SINO CÓMO LECCIONES DE LA HISTORIA ( OMPARADA las industrias locales. Un caso análogo en América Latina lo con un representante local de la Inquisición y, en gran constituyen las tenencias de tierra uniformes de Antioquía, medida por motivos de control político, la prensa escrita, Colombia, que según numerosos autores dieron lugar a la que era el símbolo del discurso intelectual, estuvo prohi- demanda inicial que impulsó el surgimiento de Medellín bida en Brasil hasta que la cabeza del imperio portugués se (Palacios, 1979; Urrutia, 1979). trasladó a Río de Janeiro en 1809 (Baer, 200 1)". Las mismas Actualmente, se tiende a pensar que la persistente preocupaciones respecto al control, la extrema desigualdad desigualdad en América Latina puede haber tenido efectos de los ingresos, las deterioradas finanzas públicas y quizás de una envergadura incluso mayor. En "Inequality, Institt- un compromiso intelectual hacia un estado pequeño, impli- tion, and Differential Paths of Groutth Among Neu' World caron que los esfuerzos por garantizar una educación uni- Econonúies", Engerman y Haber (1997) argumentan que el versal fueron mucho menores que aquellos realizados por período de sostenido crecimiento económico durante el los exitosos países exportadores de recursos naturales. En siglo XVIII y principios del siglo XIX que distinguió a 1870, más del 80% de la población mayor de 10 años en Canadá y Estados Unidos de las demás economías del Canadá y Estados Unidos sabía leer y escribir, más de tres Nuevo Mundo se debió fundamentalmente a los patrones veces el porcentaje en Argentina, Chile, Costa Rica y Cuba, de asentamiento y cultivo que generó una distribución rela- y más de cuatro veces el porcentaje en Brasil y México. En tivamente desigual del ingreso en las áreas de crecimiento 1925, Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay tenían tasas más lento. Esta concentración mantuvo la influencia polí- de alfabetización superiores al 66ó, mientras que Bolivia, tica de las elites más ricas y marginó a gran parte de la Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Perú y población, perdiendo así sus potenciales aportes. Esta Venezuela mantuvieron un 30% hasta mucho más tarde marginación se tradujo específicamente en un menor acceso (Mariscal y Sokoloff, 2000) (ver la Figura 3.7). a derechos políticos, acceso limitado a la instrucción prima- Como lo advierten Engerman y Haber (1997), esto ria y los recursos naturales, uso restringido de las institu- reviste una especial importancia en vista de que la indus- ciones financieras y los derechos de propiedad8. trialización en una etapa temprana era más bien el reflejo del impacto acumulativo de los avances progresivos realiza- Educación y capacidad técnica dos por los individuos en todo el espectro de la economía y Esta marginación es especialmente chocante en la educa- no el impulso aislado en una única rama de la actividad ción. El período colonial perpetuó de varias maneras un comercial o las acciones de una elite reducida. Como una sesgo intelectual negativo. La mayoría de los países contaba manifestación vital para el desarrollo de innovaciones, ellos FIGURA 3.7 Tasas de alfabetización en algunos países seleccionados (1870-1925) l () - 90 j 60 30 20 _ _ _ 0- - Argentina Brasil Chile Costa Rica Jamaica México Australia Canadá Suecia Estados Un¡dos FPientes: Mariscal y Sokoloff, 2000. y Meridith. 1995. 73 DE LOS REC URSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO mencionan que las elevadas tasas de inventos en los Estados 1819 se crearon escuelas para la instrucción de la ingeniería Unidos globalmente respondían en parte a la mayor igual- y las ciencias naturales, pero incluso un siglo más tarde dad en el capital humano, pero también que la inquietud todavía no producían un número importante de ingenieros. más general de obtener los créditos por los inventos contri- El nacimiento de los cuerpos técnicos en Colombia también buyó a la creación de un sistema de patentes que proba- fue largo y difícil e ilustra una dinámica adicional del desa- blemente en ese momento era el más favorable del mundo rrollo que quizás ha sido pasada por alto. Como se indica en para las personas comunes. Esto está en marcado contraste el Recuadro 3.8, no fue solamente la recurrente violencia e con México y Brasil, "donde por sus costos y procedimien- inestabilidad política la que silenció a científicos destacados tos, las patentes estaban reservadas a los ricos o influyentes y minó las universidades en ciernes; tampoco fue la inesta- y donde los derechos de organizar sociedades e instituciones bilidad fiscal la que impidió por sí sola el financiamiento de financieras se otorgaban de manera muy aislada, en gran las ciencias; además, la falta de demanda de ingenieros medida para proteger el valor de los derechos que ya imposibilitó la viabilidad de esta carrera. La construcción estaban en manos de poderosos intereses". de líneas férreas significó una fuente vital de empleo para Además de la mala distribución de la educación, la esta profesión; sin embargo, las frecuentes interrupciones de naturaleza de ésta era menos técnica en América Latina que los trabajos debido a la guerra o problemas financieros en otras partes del mundo, lo que puede haber influido en hacían que estos empleos fueran poco confiables. la manera en que se desarrollaron los sectores de recursos Pero se sostiene que la falta de capacidad técnica tuvo naturales en esta región. La educación superior de España dos repercusiones importantes. En primer lugar, impidió el era de corte religioso y orientada al derecho, filosofía y fomento de los tipos de conglomerados de conocimientos teología, y este patrón se imitó en las colonias. Durante la que caracterizaron a las industrias forestales en los países ilustración española después de 1750, se crearon grupos escandinavos y a las industrias mineras en Australia, autónomos de sociedades económicas cuyo objetivo era la Finlandia y América del Norte. Por este motivo, era menos divulgación de tecnologías traídas del extranjero y el esta- probable que surgiera el tipo de expansiones dinámicas de blecimiento de bibliotecas en todo el país, y de algunas esos sectores y los efectos de propagación del conocimiento Sociedades Reales con énfasis en la ciencia aplicada. Esto que allí ocurrieron. Por ejemplo, a pesar de la primitiva tuvo efectos de propagación en las colonias: en Chile y tradición en la fundición de hierro que se remonta a Colombia, iniciativas concretas dieron el impulso inicial a mediados del siglo XVI, la capacidad brasileña se vio limi- la investigación científica durante las últimas décadas de la tada por su escasa pericia técnica y, se sostiene, fue el colonización (ver Will, 1957; Saffpard, 1976). Pero España motivo de la restringida adopción de nuevas tecnologías misma quedó a la zaga. Recién en los años [850 comenzó a que impidió la competencia con los productos británicos'. educar seriamente a ingenieros y en 1867 tenían sólo una Baer (1969) considera que la fundación de la Escuela de Escuela de Ingenieros Industriales ubicada en Barcelona Minas en Ouro Preto, Minas Gerais, en 1879 constituyó un (Riera y Tuebols, 1993). Cuando los latinoamericanos evento decisivo para el desarrollo de la industria del acero comenzaron a interesarse en las innovaciones, siguieron el que llevó al establecimiento del primer nuevo alto horno ejemplo español y miraron lo que estaban haciendo los desde los fracasos a principios de siglo. De manera muy ingleses, franceses, alemanes y posteriormente los nor- similar a la Escuela de Minería de Antioquía, los egresados teamericanos. Esto hay que compararlo con Suecia, que de la Escola de Engenharia do Exercito, creada en 1930, con- tenía escuelas técnicas en los años 1820, una moderna dujeron el desarrollo de la industria del acero hasta los años industria metalmecánica en 1850, y estaba exportando sesenta. Esto nuevamente se debe comparar con Suecia, país ingenieros e innovaciones a los Estados Unidos en 1900. En que estaba exportando ingenieros ya a principios de siglo. ese año, se estaban realizando investigaciones profundas en En segundo lugar, la falta de capacidad técnica generó la el ámbito de la química en la Universidad de Oslo, las que dependencia no sólo de los conocimientos técnicos extran- sentaron las bases para las influyentes industrias electro- jeros, sino también de las adaptaciones foráneas de esos químicas, electrometalúrgicas y de fertilizantes en Noruega conocimientos a las circunstancias locales. El historiador (Hveem, 1991). chileno Aníbal Pinto Santa Cruz es muy determinante en América Latina iba a la zaga de España. La primera su opinión de que Lino de los motivos para que Chile dejara sociedad económica de Chile se fundó en 1813 y recién en el desarrollo de la minería del cobre en manos de extranje- 74 LO INMPORTANTE NO ES QUÉ SE PRODUCE, SINO CÓMO LECCIONES DE LA HISTORIA COMPARADA RECUADRO 3.8 Obstáculos al desarrollo técnico en Nueva Granada El viemplo dr Colombia nos permite cL,mprender las ingenieros, parciaLmente al garanrizar una fuente de dí.líl[.ldcs dc estab)lecer el rípo de cducación técnica que empleo. La Universidad Nacional, de orientación técnica, cordiiionóe tel o dc Australia. los países escandinavos y fue creada en 1868. Sin embargo, en la década de 1890, la Esads, Un:dJs. En Safford í l9'6i se documentan las matrícula de la Facultad de Matemáticas e Ingeniería barreras irnpijesra4 por la intrabilidad poliíica s las irre- tluctuó entre 22 y 52, mientras que en la escuela de gularidadúes en las fínanzas públca.s habituales en gran Ciencias Naturales y Medicina fluctuaba entre 144 y 197 parre dI Ia rcIl :in Sin embargo. ígual mente sugerente es y en la Escuela de Derecho nunca bajó a menos de 100. la retnraIilmcntac on de la expansion economica para el Las razones se pueden buscar en los tradicionales sesgos de rcecminírriti[ . la especialízacíión de la base técnica la cultura española, pero es probable que también radi- Un vector íincial seminal de la llustración Española quen en las múltiples guerras civiles que, entre otros, en C,cli.mbía. Isr ('elestino MNottís, llegeó en 1-61 para demoraron la construcción de la línea férrea y en general sers ír dt médic. personal del Virrev. LUn consumado dificultaron el crecimiento que podría haber generado boti.ní,. entre l'(.2 y 1-'i Moluris también enseñó empleos. Además, la Sociedad Colombiana de Ingenieros m.itcrn.itcL.s y astrono,mía en el Colegio del Rosario, una se queíaba de que los cambios en los partidos y,figuras de las dos príntipalis universidades d: la elite colom- políticascausabanfrecuentesmodificacionesdelaorienta- bíana. Choc.i ócn la lnquisicíón por aspectos relartos a la ción de la escuela desde 'cerebms de la industria- a cnscnanz/ deil sistma dt C opérnico. pero virreyes poste- simples diseñadores de las ordenanzas militares y que la riorts prni'm' ierorí sus ideas dt tina universidad pública enseñanza de la ingeniería no había sido capaz de con mayor cí'ntcníído dt ciencias ! conocimientos útiles- desarrollar un sentido de permanencia o solidez. obstacu- cn l,o plane5 1s d ;tudio En 1 -8 ; también finant aron la lizada adicionalmente por la falta de una permanente ubl- intcsricaci,'n astronrnlica, meteorológica y geográfica, lo catión, laboratorios o equipos, la escuela finalmente tuvo que incliivi la recolección de potenciales cultivos de que cerrar durante la Guerra de los Mil Días (1899- cspi'rt.kií,n. añíl ! nuez moscada En 1805, Mfutis 1903). Sin embargo, en la década de 1880, en Colombia traspasó el obLcrar,i roo astmnóimico de Bogotá a otro se crearía una clase de ingenieros a la altura de los mejores connotado cienr'Íco Francisco José de Caldas, quien de occidente y capaces de un cierto grado de innovación. deTspués de la muerte de NMorís también se hizo cargo de Durante este período se prestó más atención a la agri- la cátedra dt mt.rematicas cn El Rosario Entre 1808 ! cultura. La primera Sociedad de Agricultores Colombianos 1810, Calda; puLlicó artlculos s obre un emergente grupc) se fundó en 1878, y el gobierno de Tru1illo poco tiempo de entusil%iras cienutícos en el Semanario del Nuevo después emprendió un amplio programa de investigación y Reino de Granada. un periódico dedicado a las ciencias y desarrollo agropecuario, el esrablecimiento de estaciones al fomento dIl pri,gresci martrial. Los iniciob de esta experimentales y una vasta recopilación de datos, todo ello nueva comunidad cientítica troptzaron con los recurren- de acuerdo al patrón del Departamento de Agricultura de res obstácultos dr la histori.a coilombiana. Dada la escasez los Estados Unidos. Los programas agropecuarios existían de posibilidadui ínmedi.itas de empleo práctico. la asis- en la Universidad Nacional en ladécadade 1870 y Trujillo tencia a las clases. de maremátitas de Caldas tra exrrema- pensó en ampliar la educación ofreciendo subsidios para la danicote baila. De manera an' miás rrágica la mayoría de instrucción agrícola en las escuelas primarias y secundarias llis colabcirad,ircs de El Scmanario también eran activos y creó el Instituro Nacional de Agricultura. Sin embargo, participantcs del m% imiento independentista X fueron problemas en las finanzas públicas socavarían rodo el pro- fusilados durarnte la pait iicación española de 181 5. grama. El instituto carecía de un laboratorio químico, ado- Una serne de criielas militares transitorias entre 18-48 lecía de capacidad profesional y sólo duró cinco años. La y 1885 .i,ntribtiso a la orientacíi,n cierí,tíi,a de las uni- versidades colonimbianas s al desarrííllo de un manantial de (úunC n n/L piglnm ¡Ig&lntt) 75 DE Lo.s RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA I)EL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEI. EMPLEO hk C i ¡ r.11. * ContinuacTon Insrruccion profesioinal en agronomía reci¿n se intentaría muy importantes no 9,1ooen lasgraodcs rnre%1 míntras nues amenhe 20 años más tarde y no quedó establecida defi- y ferroviarias. sino, también en el desarro.ll. dcl renumbra- nltisarnence hasta 1916. Durante las emergencias fiscales do sector manufacturerode N\k-dellin en lís prrrnerci año dr los años 1890. se suspendieron los subsidios a la educa- del siglo XX. Sin embargo. por uclta dI demanda. lio; * lon primrira, se abandonaron los planes de enviar mues- ingenieros tuvitron que trabajar en un. tarirdad dr mrr- rra¡ de plantas locales a exposiciones internacionales y se cados y especializaciones !' por Lnnsieigientc iú, hubo eliniinó el financiamienro a las estaciones experimentales. innovaciones en ninmlún campo espeí ci!Co. En los años 1880. la legendaria Escuela de Mifnería de Durante el último tercio del sigloi XIX, 1s c5scUCias Antioquía. establecida según el modelo de la Lini'ersídad técnicas y provectos de obras públicas sceneraron una dle Calibtrnia. Berkeley. contaba con un químico trancés, competente clase técnica en Colombia. Sin :mbargo, lot un metralúirgico helga y un ingeniero en minas antio- problemas de inestabilidad politica. eLonón-Iica !. queño entrenado en Columbia. pero cerró durante la endémicos en gran parte de América Laurna rerrasanrn st] guterro civil de 1895. Cuando resurgió después de 19u4. surgimiento s dificultaron su arraigo. loí que necesaria- otfrci'a. lunto con un irtultí en minería. programas sepa- mente redu jo su aporre al crecimiento general del país. rdos dr ineenieria ciil en química industrial e ingenie- ría eléctrica y mecánica Sus alumnos ocuparían lugares F.rí.j sinótd l-' ros (y esto también puede haber sido así anteriormente con La perjudicial industrialización en el período de los nitratos) fue sencillamente porque nunca se produjo el posguerra proceso de aprendizaje progresivo que le habría permitido El segundo factor determinante del deficiente desempeño adaptar o desarrollar las técnicas para explotar minerales de de América Latina como región rica en recursos naturales se ley más baja. En Chile ni siquiera se desarrolló la capacidad debió al deliberado proceso de fomentar las actividades para supervisar la Gran Minería hasta la década de 1950. manufactureras a mediados del siglo XX, el que asestó un Resumiendo, una variedad de problemas estructurales doble golpe a las posibilidades de innovación y crecimiento. impidieron el pleno desarrollo de las economías de América No sólo dio lugar a un sector con poco potencial de ganan- Latina y especialmente de las industrias basadas en recursos cias en productividad a largo plazo, sino que para finan- naturales en que tenían muchas ventajas. Estos factores ciarlo se socavaron las tradicionales o potenciales fuentes de abarcan desde la deficiente distribución del ingreso, regí- crecimiento en el sector de los recursos''. En efecto, la menes de derechos de propiedad imperfectos, finanzas renuencia de América Latina de aprovechar los recursos públicas volátiles e inestabilidad política hasta el extrema- naturales con que estaba dotada y su entrega a una inefi- damente tardío desarrollo de una estructura propicia para la ciente estrategia de industrialización la llevó a un bajo cre- adopción de tecnologías extranjeras y el estímulo de cimiento en los dos sectores en que países como Suecia y innovaciones al interior de los países. Algunos de ellos, en Estados Unidos obtuvieron rápidas ganancias. especial los factores relacionados con el saber, pueden haber sido menos cruciales en el siglo XIX, cuando América El canto de sirena de la industrialización'2 Latina todavía estaba creciendo fuertemente en dirección a América Latina vio en la sustitución de las importaciones de la "frontera del conocimiento". Sin embargo, como se argu- productos manufacturados una alternativa a sus sectores menta en la siguiente sección, estos temas pueden haberse tradicionales con uso intensivo de recursos. Pero también en transformado en cruciales cuando el crecimiento se hizo este caso, se puede sostener que lo decisivo no es lo que se más dependiente de la apropiación de las cuasi-rentas del produce, sino cómo se produce. A largo plazo, el sector no progreso tecnológico. sólo debe ser una fuente de trabajo, sino también de 76 LO IMPORTANTE NO ES QUÉ SE PRODUCE, SINO CÓMO LECCIONES DE LA HISTORIA COMPARADA beneficios dinámicos en productividad. El economista argen- pueden considerar como países que buscaron el crecimiento tino Guido Di Tella (1985) estima que la coyuntura crucial de su productividad en ambas áreas y que también se para el desarrollo es determinar si los países evolucionaron encuentran cercanos a la frontera de crecimiento de la más allá de un estado de explotación neta de las rentas de una productividad total de los factores. Como contraste drástico, tecnología o extracción avanzada de sus riquezas minerales a según sostienen Blomstrom y Meller (1991): explotar las cuasi rentas ofrecidas por la innovación, o si sus empresarios se entregaron a "rentas colusivas" ofrecidas por Cuando América Latina decidió forzar la industrializa- un monopolio sancionado por el Estado o impuesto de alguna ción mediante la sustitución de las importaciones, no otra manera (ver el Recuadro 3.9). Como caso más extremo fue una industrialización que se basara en el patrimonio del primer escenario podemos nombrar a los países asiáticos natural de los países. Mientras los países escandinavos de reciente industrialización. A pesar de todo el dinamismo cerraron lenta y gradualmente los vacíos en sus tablas de que surgió en la economía que provino de las manufacturas, relaciones interestructurales o matrices insumo-pro- como lo muestran las cifras de la productividad total de los ducto, los países de América Latina rellenaron simultá- factores, ellos estuvieron entre los principales incorporadores neamente todas las cifras; y peor aún, ¡intentaron emular de tecnología en la era de posguerra. Los países escandinavos los números de EE.UU.! Repentinamente, había varias y, Estados Unidos crearon estructuras industriales que pequeñas economías latinoamericanas con estructuras de aprovecharon las fortalezas de sus recursos naturales y se producción similares a las de Estados Unidos. RECUADRO 3.9 Hacia dónde diuigirse al final de la frontera Al referirse al cierre d, la trontera Arrenrína. Di Tella ínnovaciónr, esros países cambiaror, a una fuente (1iSS) sostiene alternactía e ilimitada de crecimiento. En la medida en que se basó tn la colusión. oc abrieron a una trayectoria E[te nLIesC t!pEí de arta de .í'.lonizjicíón estaba oblí- al[ernati-.a limitada ciaJo a 'cr .cilIar sus tasas dú crtcimiento después dI la cltínizacr inicial. En un citerto grado. Argentina Es lundamental diferenciar entre una índiustrrlízazc íón .t cupimortó en esta minera bastan[t predecíble Pero basada en It apropiación de cuasi rentas generadas por la esto no o,urrió así en o[ros paisics Debe recínocerse adopción de innusaciones extran jeras -ersus la explota- q;ue la lhabihilidad dr ESiados Uinidos Canadá N Austra- cion de rentas creadas arrificiallmcnte También aqui. lo í .a pr.,r sciiir adelante con un pnrceso de vigoroi r que dertrmina i el país ha generado una Luente de .re-.imiento-) m.Inío al término de la cxpansi¿n dt la crecimicnto o bien un rstorbo al crecimiento no es rener :ronrecra .íínstictis,ñ una hazaña realmente extraordina- un srecor manulac[urero). sino ndla 'eaa en que se tiene r.r.i osblr dr dúscc.n...r. En ese puntu. los ca.os tee sector. Los países asiáticos de reciente industria- Cexíosí>' uturín c:apacts ide esolucionar a una ertpa lización no pudian darse tl luío dC matenetrse por mucho aad.l> .en la cuasi renta Esto ocurrió remporanoo en el riempo en esta última travectoría Corra y Taiwán (China> -ai, mas extloso de todos, Estaos Linidos. mas lento establtcieron cláusulas de %tncimiento a la protección dt en cl c:as dc Canadá. Australia s mas hien tarde en el sus nos-eles industrias para garantizar su competitividad y ,a,o Ide Artntina. El desarrollo posterior de Estados fi¡aron meras de exporración para asegurar una escala y Unidos ! Canadá ve basó mus claramence en la ecrnologias eficienres. La industria informática de Brasil inno' aLir.n, aunque meno, en Australa Para Aretn- no sólo creó adiciones a la protección y demostró ser poco tina, surcio e"c:lusiamente de cuai rentas colusitas. dinámica, sin) que arrastró .tonsigo a la industria En 1 medida en que el desarroll, sC- ba.só en la automotriz [11 LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO. COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO En la década de los sesenta, Chile y Ecuador tenían el exitoso. Reconocer las similitudes es de vital importancia, mismo número de fabricantes de automóviles que Estados puesto que nos impide aislar la región como alguna especie Unidos. Los países de América Latina no sólo intentaron de caso raro imposible de redimir que funciona en el marco acelerar el proceso de crecimiento, sino que escogieron de leyes económicas distintas. De hecho, los persistentes sendas desvinculadas de sus ventajas comparativas. Y lo intereses australianos en Argentina surgen precisamente de hicieron escudándose tras elevadas barreras arancelarias que esta similitud percibida y del deseo de evitar su destino. institucionalizaron los obstáculos a la innovación analizados por Hirschman, Prescott, Parente y otros. Dar la espalda a los propios recursos naturales Aunque en diferentes grados, muchas de las economías El sector manufacturero, lejos de ser un área de crecimiento de desarrollo tardío basadas en recursos naturales enfrenta- dinámico con fuertes incentivos para incrementar la produc- ron coyunturas similares y, de hecho, los investigadores del tividad total de los sectores mediante el aprovechamiento de desarrollo de Australia encontraron muchas más simili- la creciente base mundial de conocimientos, es un área que tudes que diferencias en las metas de los tecnócratas de requiere transferencias de los sectores tradicionales para ser mediados de siglo de ambas regiones. En Opening Late- viable. Las economías de Estados Unidos y Suecia explotaron Ina'ustrializing Economies: Lessons from Argentina and Aus- sectores industriales que emergían orgánicamente y agrega- tralia. Wynia (1990) se ve que ambas regiones intentaron ban valor a sus abundantes recursos naturales. América "revoluciones industriales más clementes y menos costosas, Latina recelaba de sus sectores de recursos naturales debido guiadas por sentimientos nacionalistas y la necesidad de a la dependencia externa que éstos implicaban y debido al reducir la dependencia de las grandes economías. Los argumento de Prebisch acerca de los términos de intercam- gobiernos de ambos países intentaron seguir este camino bio en declinación. Sin embargo, los sectores industriales basándose en fuertes regulaciones y controles estatales, sobreprotegidos finalmente fueron más dependientes que inventando rentas económicas y aplicando las mentes más nunca de los sectores basados en recursos naturales, los que preclaras al manejo de este 'enfoque de captación de rentas simultáneamente fueron socavados en extremo. con respecto a la modernización económica' "`1. Los investigadores australianos consideran que el grado en Pero las políticas que por mucho tiempo se orientaron a que el país dejó de lado su base de recursos naturales es la captación de rentas tuvieron efectos similares en todas crucial para explicar su desempeño relativamente mejor que partes. Los estudiosos de Australia y Canadá mencionan que el de Argentina. Cuando en la era de posguerra Australia la protección tuvo efectos sofocantes y profundizadores de fomentó las inversiones en petróleo y refinación, además de la dependencia en sus sectores industriales. Australia tenía equipos eléctricos, en un principio descuidó el sector rural y una industria automotriz nacional prometedora y conglo- éste creció a un 50% de la tasa de crecimiento de la pobla- merados de tipo BHP de sólidas raíces, pero también dio su ción. Pero en 1952 se modificó esta política mediante la apoyo a industrias de sustitución de las importaciones que entrega de subsidios a las inversiones, concesión de créditos, no tenían una escala eficiente ni adecuada, dada las ventajas programas de estabilización de precios y programas de comparativas. El extremo más dramático de este esquema lo extensión y aumento de las investigaciones. Esto permitió ocupa Suecia, país que pese a niveles de desempleo equiva- duplicar la producción durante la siguiente década debido a lentes durante la depresión mantuvo bajos aranceles y una la "revolución del trébol", mejorar las cosechas y rendi- Ldinámica orientación hacia afuera durante todo el período mientos en lana e introducir la mixomitosis en 1950, para de posguerra, en gran medida debido a la insistencia de sus eliminar la plaga de conejos. Australia siguió adoleciendo de trabajadores sindicados. Es un ejemplo importante que leves ciclos de auge y crisis en su balanza de pagos y tuvo que deemuestra que las economías ricas en recursos naturales no recurrir a la ayuda del FMI en 1952. Pero un renovado están obligadas a orientarse hacia adentro. interés en los sectores mineros tradicionales durante la década Por consiguiente, América Latina no es la única que de 1960 permitió incrementar el dinamismo en el área de los adoptó el tipo de políticas en que incursionó. Se debe recursos, lo que en el futuro próximo podría llevar a Australia considerar más bien como uno de los extremos del continuo a situarse en el quinto lugar del ingreso per cápira más alto que se extiende a través de Canadá y Australia hasta los del mundo (Wright, 2001). Asimismo, el país dejó de Estados Unidos y Suecia en el extremo opuesto y más centrar su interés en las ineficiencias de la estrategia de 78 LO IMPORTANTE NO ES QUE SE PRODUCE, SIN( (LOMO LECCIONES DE LA HISTORIA COMPARADA industrialización para la sustitución de importaciones. En los macro desequilibrios tan drásticos que dieron su fama cierto sentido, la industria manufacturera siguió siendo un tan especial a América Latina. Los dos fenómenos se reforza- obstáculo para el sector de recursos naturales, pero la ron mutuamente: los problemas recurrentes de balanza de creciente productividad y dinamismo de este último sector pagos generaron una mayor desconfianza en el mercado fue de tal magnitud que fue capaz de sobreponerse a él. global, inestabilidad política, desincentivo para los empre- Durante el mismo período inicial de desarrollo hacia sarios y barreras a la innovación. Se puede decir que las adentro de las décadas de 1940 y 1950, Argentina causó un medidas para conseguir un rápido crecimiento de la indus- profundo daño a su tradicional y principal sector, llevando el tria manufacturera en países que no tenían una tradición crecimiento de su producto al 0,2% anual y dejando al país científica, pero sí significativas barreras estructurales a la peligrosamente cerca de dejar de exportar alimentos. En innovación, llevaron a la imposición de fuertes tasas tribu- Chile, las constantes tensiones con las empresas cupríferas tarias a los sectores tradicionales. A la larga, la industria extranjeras significaron, entre otros aspectos, una continua manufacturera no tuvo el suficiente dinamismo para susten- disminución de las reservas de divisas generadas por el tarse y el sector de recursos naturales perdió el potencial que cobre, la cuerda de salvamento de la industria manufac- tenía. Suecia emerge como la vía que se desperdició. Su aper- turera. Las masivas tasas negativas de protección impidieron tura al comercio exterior, la insistencia en la actualización el surgimiento de exportaciones centradas en las áreas de los tecnológica por parte de sus sindicatos y el aprovechamiento recursos naturales, las que después de la liberalización de sus fortalezas en recursos naturales le permitió acumular repuntaron como sectores dominantes (ver el Recuadro gradualmente capacidades de innovación en ambos sectores, 3.10). Debido a la combinación de una ineficiente industria- los recursos naturales y las manufacturas. lización y la desaparición de sus tradicionales sectores expor- tadores, los países quedaron extremadamente vulnerables a ¿Se pueden imitar los modelos exitosos? La los ciclos de auge y caída que caracterizaban a la región. distancia ya no importa, la fragmentación y las Resumiendo, si bien existe un continuo de interven- ventajas del primero en reaccionar ciones ineficientes en la industria manufacturera de ¿Es posible imitar las experiencias de Australia, Canadá y Australia, Canadá y los países escandinavos en desmedro del los países escandinavos de principios del siglo XXI? Una sector exportador de recursos naturales, nunca hubo un respuesta afirmativa no es tan evidente. Los costos de trans- vuelco tan extremo hacia adentro ni tampoco se produjeron porte ofrecían una cierta protección a los noveles sectores P.E' L'í ,iíi 1: 1i' Los costos de la industrialización chilena: Un desarrollo frusrado en la industria pesquera, forestal y Ihticola Si bien la minería sigue siendo la principal fuence de cerLa de Valparatisr. crn 1912 ottirizó considcerables exen- exporración chilena, los recientes é>¡ros que más se tlones rriburaria s cn 195-4 reunió a la armada ! a la asemelan a la etperierícia de Estados LUnidos y lo, pí;Ses Linitersidad de Chilc en el rc'onocimiento dt las aguas escandinavos sori los de la industria pesquera. forestal s uc'ireras en 1154 Ademar. hizo los primeros inventarios aericola. Los nticánios esfuerzos rializados por la Corpora- del pacrimoniu turesral s tn 1944 conrratió la misión de ción de Fomento de la Producción iCORFOi de Chile, asistencia dcní:c de HjiF.. la que reveló incuesrconable- crrada en 19-)i9, se tinanriarorr ccn un impuesto del 1I5S; mtn[t queú um adecuau marinelo dr nuestros bosques los al ccobre. La Corporacióin crcció hista controlar el jt:<, de transtormaria en la base para Lina .gran industria de las in,teriones en planrta s equipos Loi tseucrzos de prudutrrs t¡ortYrales En 19SI financioó plantas de CORFO sentarían las bastes para las dinámicas indusrri.is prnií:esarmirnt,i de celulía papel de diario. En el sector del si,zuiente mtdiíí siglo. Para dar impulso a la industria trutclila. CORFO tinanció misiones de asistencia recnica. pesquera. CORFO corncraró misiones de asisrencia tee- nica. en 19-iS rsrableció una estació5n de biología marina 1.í.'b.z ¿ LJ p.s¡n..¡ oc^.a4¡í 79 D}. LOS Rl ( URSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO) COMERCIO Y CALIDAD DEL EMNPLEO BOX 3.10 Continación concedio crediros para su kunltio s par:tias experimen- ils debido a la gzravet protec,ion c íletícíenc¡at qu- Furoun tales e ¡osirri, en íntraesrructura complementaria. En laculminacíóSn lógcadeLinsisremadeprotccin e ¡nxn- 194 ti .n.incn o nic iar sasi para promover las exporcac ¡ine'. i¡vos que había evOlucionadí, hasra un trado de tI ísrorsií'ún de madcra v ¡nio [)urante la dé'cada de los cíncLJenta líteralmenre inconiprensible. En l'>Sn una inesricadura prin.: iípís de los sesenta, CORFO estableció una estación de la Universidad Cacñli,a hizo, el siguiente comentario Ncutiera experimental en Arauco. financió la construr- la multipli,idad de los inscrimtnent ur[ízad.ks !la fre- :till de modtrnos botres e instalaciones portuarias en cuenca con que estos se moditicaron habia lle4ado aex rt- Tara pcá s Valdíiia y financió fábricas de conserv-a de mos tales que era humanamente imposiblt rterer una pre adc. s planta dte harina de pescado. Después de 1)S5' visión clara acerca de sus repertusionre tinileb en áida se,- 1 < híjmpifnla N[antl.tacrurera de Papeles s Carrones de Bio [Or o en la economía en su con¡ulntq-i Ella en*...nrró rasas Bit. tinanciada pror el Bancrío Mundial. tstímulíi las actí- extremas de prorecciln real mrdidas por los estat.nd..res vidades fi resrales relacionadas ton el papel y la celulosa globales que fluctuaban en[re -1< s< , e Vníi rn :íninpara- CORIFO putde haber estado orgullosa. en su cumplea- ción con -50 y 5(11 para Brasil. -25 ,i piara Malasia ffino nurmrero 'cinte. de haber dilvidido la historia de Chile -1' v 106 para Noruega. Debido a estas hlietrres [rasas en dos etiapas anre.s y después de la constru,ción de la side- negativas de protección. de las 21 industrias ataluzada rowi,a J, H-Elachiparo cerca de Concepcióin crí 19-C. Esta 1lO pudieron exportar solamenre con pérdidas % que alaeu- l.bric:a rransbormó a la región en un importante centro nos de esros sectores,. principririrmne madera. parpel, pro- mantracturero dentro de América Latina, con industrias ductos de papel, pescado v otro,s minrrales quitzis podrian perítéricas de 1dambres de acero. aleaciones ferrosas, plantas haberse transtormado en importanrres ¿xlpirriderí-s Ulin de rc operac ion de zinc s,estaño, equiposeléctricos) herra- observador contrmporáneo, NLírko Ntamalak is. también se mientas s rnaquinaria. Pero los observadortes locales sa pre::untaba por qué la industria aoroespottadora n, era descde mlis Etemrprano se preguntaban acerca de sus costos capaz de crecer dada la demanda aí.. ail ihmitada por ex\por- En una re-o,pilacion de seminarios realizados en la comuní- taciones de nitaras chilenas crudas o prc,esadas. nuriíí d.d emplresarial crí 195-¡ llamada isYcauz p A uf aceites. vinos. etc.' Nfamalfaki, 1k-<,. 5.,'» ,. lvrerio:n'.,.': Fa,//i '/ a'.' E.spcrzvs.m. se alaba el Del iubsiguientr desarrollí, de Chil- se ded*Itdu qii í'ipel irrermplazable- desempeñado por CORFOcn la crea- esros de;incentivos> a la inersi,on e ¡inos.ítuiuLiaeron ción de las industrias eléctricas s' pesqueras. pero se ridicu- decisivos. Como bien se sabe. su historia a partir de 1 tW'5 liza la úrase ¡neticiencia de Hutachipato y de la Empresa fue la de una incesantt búsqueda de integración a la Nacional del Perróleo. ademis de estimar que los volubles economía mundial y una rectificacin de l.is distoriones controles cmrbiarios constituseron el mayor desincerntvo acumuladas durante las décadas anteriores. En los pjr.a la tan necesaria inversión extran]era. La reducción del siguientes 20 años, las expornaciones no de .ubre Se muí- solumen de las exportaciones a la mirad durante la década ríplícaron por 1(). fundamentalmente dtbidl a J elaimí- anterior, el esanicamientcí de la agricultura d la invalida- nación de los tradicionales cuellos de botella cambiarics cion dt1 enoírme porencial chhileno para la exporración cle que daectaban a la industria Su tradicional depeniúenuia eseeralei y f[ruas tuso su origen en una inten-ención irra- del cobre como proporcion de sus exportaciones dismí- cional dt los mecanismos dt los precios y el tipo de cambio nuyó a urn ]5Q, y sus exportaciones de fruta. iarina de permanenremenre sobrevaluado. pescado, madera) muebles de madera aumenió del 2'Y, a En la decada dc los sesenta, las continuas crisis en la valores máximos de 9c;. 8'%, y 1 respecivamenrte, el balanza de pago, impulsaron aJ gobierno de Eduardo Frez a papel y La celulosa aumentarín del i'Y' a un 1 1I e, lIons prormover las exportaciones no rradicionales y tradí- productos químicos del ['Y al -'.. cionales. Sin embargo, había obstaciilos infranqueables en íJS áreas en que Chile tenía ventajas comparativas natura- tr.Mi'. lu"n sI) 1.( IMPORTANTE NO ES QUE SiE PR(ODUCE. SINO( ( oM O ECCIO ONES DE l A HIST(ORIA O( OP N'A RAD A secundarios, incluso a las industrias con bajas tarifas, costos problema, a menos que existan economías de escala, imper- que desde entonces han caído a tan sólo una fracción de sus fecciones de mercado u otras externalidades inherentes al niveles vigentes al final del siglo XX. Según se analizó en el proceso secundario de los cuales se podría beneficiar un país Capítulo 2, en Jones y Kierzkowski (1990) y Jones (2000) en caso de no externalizar estos procesos. Específicamente, se demuestra que la caída de los costos de transporte puede si una industria se puede beneficiar de la concentración en generar la fragmentación de las estructuras de producción un área, podríamos presenciar la desindustrialización hacia que en el pasado habrían constituido algo que en ocasiones el sur a medida que disminuyen los costos de transacción. se ha denominado un "conglomerado vertical". Sostienen Si la industria está menos restringida por su ubicación cerca que en un proceso integrado verticalmente hay varios de los mercados o insumos, se concentra en el "norte". Si es bloques ¿le prodlucción que están conectados por vínculos de cierto que los mayores beneficios en productividad se servicios. Cuando la escala de la actividad se expande, la em- logran en el sector manufacturero (aunque nosotros sostene- presa puede considerar que conviene subcontratar algunos mos que probablemente no sea así), aparecería la tradicional bloques en otros países en que las diferencias en los precios bifurcación entre el norte dinámico y el sur anquilosado de los factores o productividad bajan los costos marginales que es tan habitual en la literatura sobre la dependencia. de producir los fragmentos. Los costos de transporte, comu- Los fenómenos de la disminución en los costos de nicación y coordinación entre los bloques son los costos de transporte y comunicaciones y la fragmentación constituyen esa fragmentación y éstos son justamente los costos que han hechos históricos. En 1920, los costos de transporte ya habían disminuido tan drásticamente en el tiempo. disminuido a la cuarta parte de sus niveles en 1 800 Otra forma de expresar este proceso es que el mundo (O'Rourke y Williamson, 1999) y según se muestra en la cada vez más globalizado puede estar llevando a integra- Figura 3.8, esta tendencia se ha acentuado drásticamente ciones progresivas y regresivas. El punto de vista tradi- desde entonces e incluso más todavía en las comunicaciones. cional de las exportaciones de productos primarios como La historia indica que la fragmentación ya existía antes del impulsoras del crecimiento en otros sectores, formulado cambio del siglo XX y que era suficientemente poderosa para inicialmente en la teoría de los productos básicos para quebrar los vínculos regresivos. A modo de ejemplo, Findlay explicar el caso canadiense, podría estar errado. Según se y Jones (2001) sostienen que, en comparación con muestra en Puga y Venables (1999), esto no constituye un Lancashire, Reino Unido, las industrias textiles de Nueva FIGURA i S Costos de transporte y comunicaciones (1920-1990) 7(1 c()- \ 60- -5(1 \ 201 111- s 192() 1930 194I( 19511 1960 197(0 1980 1 990 |--- . Flete maririmo -a-- Flete aéreo _ _ Satélite Teléfono transatlántico Fuouer: Bransorn DE LOS RECLIRSOS NATURALES A LA ECONOM[A D)EL CONOCIMIENTO. COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO Inglaterra necesitaban más mano de obra y una mayor tasa de miento de industrias con uso intensivo de recursos natura- materia prima por unidad de producción. Sin embargo, los les como las flores en Colombia y Ecuador, vegetales espe- precios más bajos del algodón producido en los EE.UU. ciales en Guatemala y frutas frescas en Chile, las que antes podría haber sido una ventaja para Estados Unidos de existir habrían sido imposibles. Muchos lugares pueden ahora barreras a la comercialización del algodón. Sin embargo, esto beneficiarse del creciente mercado turístico. no fue así. Los costos de transporte del algodón eran extrema- En segundo lugar, esta capacidad de fragmentar la pro- damente bajos y según argumenta Bils (1984), la industria ducción permite obtener ganancias globales en eficiencia, textil norteamericana del algodón probablemente no habría pero esto no implica que todas las industrias se encuentren sido viable de no tener la protección que recibía. en tránsito hacia el mundo industrializado. En Krugman Es probable que esto también sea así para las industrias (1979) y Venables (2001) se sostiene que en la medida en basadas en minerales analizadas anteriormente. Los eleva- que sigan bajando los costos de transporte, los beneficios de dos costos de transporte de los minerales efectivamente la aglomeración disminuirán. Puga y Venables (1999) dieron ciertas ventajas de precio a las industrias secundarias demuestran que cuando esto suceda, las diferencias salaria- estadounidenses frente a los procesadores extranjeros. Pero les entre los países podrían inducir una nueva reubicación estas mismas industrias también mantuvieron un cartel que de la manufactura u otros fragmentos en los países más prohibía las exportaciones para asegurar que fuera así. Ya en pobres. Teniendo en mente la experiencia de desarrollo de 1910, los minerales australianos se procesaban en Alema- los países asiáticos, los autores vislumbran un proceso en nia, al otro lado del mundo, y la llegada de la Primera que los procesos intermedios se trasladarán en forma de cas- Guerra Mundial facilitó mucho el establecimiento de la cada de un país a otro en la medida en que suban los sala- capacidad procesadora de BHP en Newcastle como una rios. Por eso, Corea se hizo cargo de algunas manufacturas integración progresiva en ese país. de Japón hasta que los salarios subieron demasiado, luego En consecuencia, hace un siglo hubo fuertes presiones en éstas fueron reubicadas en China o Malasia. pro de la fragmentación de los procesos implícitos en los Este patrón no se vio en la primera parte del siglo XX y, modelos de "productos básicos" del desarrollo, presiones como se muestra en el siguiente capítulo, ofrece nuevas que son incluso más fuertes en la actualidad. Esto se puede posibilidades para América Latina: la brusca caída de los ver, por ejemplo, en las escasas integraciones a la industria costos de conectividad a Internet y las comunicaciones per- que surgieron del aumento de la capacidad chilena de mitió que Jamaica se transformara en un centro de telemar- fabricación de celulosa entre 1987 y 1992. La planta de keting y asesoría en diseño. Por su parte, Guadalajara y Nacimiento fue construida por una empresa finlandesa Costa Rica ahora son lugares importantes para las indus- especializada en el diseño de fábricas de celulosa, Jaako trias de avanzada tecnología en informática. Póyry, y la planta de Mininco por la empresa canadiense Las potenciales ganancias en eficiencia implícitas en el Simons y la empresa sueca IPK. La maquinaria se importó proceso de fragmentación también ofrecen importantes desde Canadá, Finlandia, Suecia y Estados Unidos. Los advertencias a los nuevos estudios que promueven los inicios de Saab y Volvo podrán estar en el suministro de "conglomerados" concebidos como secuencias de productos transporte a la industria forestal, pero la trayectoria de relacionados. Si los bloques se dividen de manera más Chile sería diferente. eficiente, mantenerlos unidos podría generar una industria ineficiente. A modo de ejemplo se puede mencionar que Surgen nuevas oportunidades BHP inicialmente calculó que la fundición de cobre no era Sin embargo, si bien algunas trayectorias son difíciles, la rentable en Chile, en parte debido a los mayores costos de situación no es del todo desoladora, como se mostrará en el energía, y ahora hay naves que transportan el mineral a Capítulo 4. otras partes para su procesamiento. El mantenimiento de la En primer lugar, según se explicó anteriormente, las fundición cerca del punto de extracción puede generar industrias basadas en recursos naturales pueden ser con uso externalidades, pero si no es así, el país perderá en términos intensivo de conocimientos y tener la potencialidad de globales. Centrarse en cadenas de producción si esta deci- generar tasas de crecimiento muy altas. Además, la dismi- sión no está regida por ventajas comparativas puede aseme- nución en los costos de transporte ha permitido el surgi- jarse mucho a una política industrial ineficiente. 82 LO IMPORTANTE NO ES QUÉ SE PRODUCE, SINO CóMO LECCIONES DE LA HISTORIA ( (IN)PAR.\OA Se puede sostener que una política más eficiente podría 5. Ver Stern, Porter y Furman (2000); Romer (1990): Nelson usar los ingresos de los actuales recursos naturales para crear (1993); Wright (1999). Todos intentan explicar los factores que ventajas comparativas en nuevas áreas, por ejemplo, determinan el flujo de innovaciones en términos de las interrelaciones mediante la creación de una fuerza laboral bien educada o de una variedad de instituciones sociales y protagonistas. 6. En el último tiempo, Matusayama (2000), Sachs y Warner la inversión en infraestructura física o de comunicaciones. (1995a, 1997, 1999), Rodriguez y Sachs (1999) y Rodrik (Il)96, Chile quizás nunca produzca equipo forestal o minero, pero 1997) sostienen que la agricultura tiene pocas perspectivas y según se menores costos de comunicación, una fuerza laboral bien hace notar en Wright (2001), hay un sesgo en visualizar a las indus- capacitada y una red de universidades o institutos de inves- trias mineras como puramente extractivas, con pocos potenciales tigación podrían transformar al país en un exportador de beneficios de parte de la tecnología. 7. Al examinar la década de los setenta y los ochenta, Beriard y pericia minera y forestal o software computacional. Jones (1996) encuentran un crecimiento de la productividad total de En el siguiente capítulo se examina más detalladamente los factores de un 2,6% en la agricultura y sólo un 1,291 en la indus- el desarrollo exitoso y las condiciones propicias necesarias tria. Sólo en uno de los 14 países de la muestra el crecimiento de la pro- de las industrias que aprovechan los medios tradicionales ductividad total de los factores se daba en la industria. En la economía con que cuenta la región en materia de recursos naturales y australiana, Lewis, Martin y Savage (1988) encontraron un mayor cre- cimiento de la productividad en la agricultura que en el resto y Martin en nuevas areas. y Warr (1993) encontraron una evidencia similar para Indonesia. 8. Estos argumentos también son pertinentes para Brasil. Según se Notas observa en Baer (1969), prácticamente no hubo educación hasta 177( 1. Se puede sostener que con la garantía de sus recursos naturales, e incluso después de esa fecha "las pocas escuelas que funcionaban los países pudieron endeudarse en exceso y dar un mal uso a los fondos tuvieron poco efecto en el nivel cultural de la población". crediticios de disponibilidad fácil. Sin embargo, los países asiáticos de 9. Esta sección se basa en Maloney (2001b). reciente industrialización tuvieron la misma respuesta a precios de 10. Baer informa que a fines del siglo XIX se usaban técnicas petróleo más altos y razones deuda/PIB similares. La gran diferencia primitivas. De las 30 siderúrgicas en la cuenca del Río Doce en 1879, con América Latina y el Caribe es que esas economías exportadoras, al siete utilizaban métodos de fundición italianos y el resto, la antigua ser más abiertas y dinámicas, pudieron manejar el servicio de la deuda récnica africana cadinho. en formas que la región de ALC no pudo. 11. Esta sección se basa en Maloney (2001). 2. Las simulaciones de Parente y Prescott (2000) llevan a pensar 12. Con nuestras excusas a Duncan y Fogarty (1984). que un nivel de productividad total de los factores de un tercio del 13. "Nada de esto ocurre sólo en América Latina. La economía nivel de los Estados Unidos puede explicar diferencias de PIB de 1:27 orientada a la captación de rentas no proviene del patrirmonio de o aproximadamente la diferencia entre los ingresos de los países de tradiciones políticas de la región o de la inclinación hispánica por ingreso más alto y más bajo del mundo. Sus simulaciones indican que formas corporativistas de conducción de la política. Se trata más bien Colombia tiene niveles de PTF de un 64% de los Estados Unidos y de una estraregia escogida por las autoridades de naciones que al 59% del Paraguay (Dollar y Wolf, 1997). momento de acelerarse la modernización económica ya eran dema- 3. Usamos el término "innovación" no sólo para referirnos al siado activas social y políticamente para permitir enfoques menos proceso de generar nuevos conocimientos, sino también para hacer las tímidos en su política frente a la renovación económica .... Los austra- adaptaciones necesarias a las técnicas desarrolladas en el exterior. lianos no se diferenciaban radicalmente de los argentinos en stos 4. Hall y Jones (1999), después de controlar por los diferentes métodos para proteger la industria y el trabajo.... Estaban guiadíos niveles de educación, todavía encuentran que los diferentes niveles por sentimientos nacionalistas, poniendo énfasis en la defensa de la del logaritmo de la producrividad total de los factores están nación en contra de la competencia de mano de obra más barata y/o sumamente correlacionados con el logaritmo de la producción por economías extranjeras más poderosas" (Wynia, 1990:187-8). trabajador, con un coeficiente de correlación de 0,89. 83 1 i CAPÍTULO 4 Experiencias recientes en América Latina y el Caribe: La función que desempeñan el conocimiento y las instituciones E N ESTE CAPÍTULO SE ANALIZAN LAS EXPERIENCIAS DE LOS PAÍSES, LA MAYORÍA DE ELLAS relacionadas con sectores específicos. La función de los acervos no tradicionales, como la geografía, el conocimiento, las instituciones, la tecnología de la información y las comunica- ciones (TIC) y la inversión extranjera directa (IED), parecen ser clave para el desempeño de las actividades económicas emergentes en América Latina y el Caribe (ALC). Esto es efectivo para una variedad de procesos productivos, desde las frutas en Chile hasta la electrónica informática en Costa Rica y México, pasando por el turismo en el Caribe. Más aún, también es claro que la liberalización del comercio exterior y la integración regional también han servido para diversificar la estructura de las expor- taciones en la mayoría de los países. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) fue especialmente importante para México, al igual que el Mercosur para Argentina. Las Zonas de Procesamiento de las Exportaciones (ZPE) en América Central y el Caribe permitieron que estos países aprovecharan su cercanía con Estados Unidos. Parece que las organizaciones de ese tipo pueden proporcionar un refugio institucional seguro en términos de regulaciones relativamente estables para la inversión extranjera directa, si bien es necesario revisar los incentivos tributarios para las empresas en el futuro cercano. Tanto en Costa Rica como en México, sin embargo, sector agrícola chileno y el reciente éxito comercial de el capital humano y la inversión extranjera directa en con- EMBRAER en Brasil. El caso de la agricultura en Chile tam- junto han estimulado el desarrollo de las actividades manu- bién muestra que la gestión macroeconómica fue crucial en el factureras con uso intensivo del conocimiento. Por lo tanto, es auge del sector después de mediados de los años ochenta. imposible sobrestimar el lugar que ocupa el conocimiento y el Los siguientes estudios de caso proporcionan ejemplos capital humano en la promoción de una inversión extranjera específicos de cómo las políticas pueden influir positivamente directa dinámica. La experiencia de la Coalición Costarricense en la estructura económica. En definitiva, la evolución desde de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) en Costa Rica también el uso de recursos naturales hasta la economía del conoci- demuestra que las activas políticas de promoción de la miento es asistida por políticas inteligentes, combinadas con inversión extranjera directa emprendidas en conjunto por los los tipos de nuevos acervos analizados en la reciente literatura sectores privados y públicos pueden generar excelentes resul- científica (ver el Capítulo 2). El potencial dinámico de com- tados en materia de desarrollo. En el futuro, el desarrollo de la binar los medios con que cuentan las naciones (como geogra- inversión extranjera directa puede mejorar los resultados de fía, abundancia de recursos naturales, belleza natural e inclu- un amplio espectro de sectores, desde la maquila en México y so patrimonio cultural) con otros factores modernos de América Central hasta la actividad turística en el Caribe. producción (como instituciones sólidas, tecnología de la in- Además, el apoyo brindado por el sector privado a la inves- formación y las comunicaciones y el conocimiento) resulta tigación y el desarrollo fue un ingrediente clave en el éxito del una buena receta para estimular el crecimiento y el desarrollo. 85 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DlEL EMPLEO Hay por lo tanto una clara similitud entre las recientes de aplicar conocimientos al desarrollo de nuevos productos experiencias de América Latina y el Caribe que se analizan agrícolas exportables. en este capítulo y la experiencia histórica de los países industrializados que se revisó en el Capítulo 3. En ambas Las reformas económicas y el desempeño del sector instancias, el surgimiento de nuevos sectores dependió de agrícola en América Latina y el Caribe cómo estos países aprovecharon sus fortalezas (desde En el Cuadro 4.1 se presenta cierta información básica de abundantes recursos naturales hasta factores geográficos) varios países de América Latina y el Caribe'. Se muestra el mediante la aplicación progresiva de nuevas tecnologías y año en el cual se adoptaron las reformas económicas en los conocimientos a sus procesos de producción mientras diferentes países, de acuerdo con el análisis independiente fortalecían sus lazos con la economía global. de Sachs y Warner (1995a). También se resume el com- portamiento (tasas de crecimiento anual promedio) de la Resultados agrícolas en Chile: El caso de las productividad del trabajo agrícola y las exportaciones por exportaciones de fruta fresca trabajador antes de las reformas y después de ellas. Luego de las reformas económicas en América Latina surgió A primera vista, del Cuadro 4.1 se desprende que Chile cierta inquietud respecto al impacto de las reformas comer- tuvo los mejores resultados en el sector agrícola durante el ciales en el desempeño del sector agrícola. Esta preocu- período 1980-99. Más aún, en la gran mayoría de los casos, pación abarca varios temas, desde el dinamismo del sector el desempeño de la productividad y las exportaciones por hasta sus efectos en la pobreza (ver Foster y Valdés, 2001). trabajador fueron mejores en el período posterior a las Esta sección se centra especialmente en el caso de Chile, reformas. Sin embargo, al mirar los resultados de cada país, pero comienza con un análisis de los resultados productivos se advierte que la diferencia en el desempeño es estadística- del sector agrícola en los países de América Latina y el mente significativa sólo para unos pocos casos, probable- Caribe antes y después de las reformas. Se investiga si las mente debido a la cantidad limitada de observaciones en los reformas económicas mejoraron la productividad y los diferentes períodos. El Cuadro 4.1 parece indicar, con resultados exportadores del sector agrícola. Pero incluso respecto a la eficiencia, que la reforma mostró la tendencia después de las reformas, el desempeño agrícola de Chile de beneficiar a la agricultura. Un análisis más detallado y seguía siendo notable al compararlo con el resto de la empírico respecto a las repercusiones de las reformas econó- región. Parte de la explicación radica en la larga trayectoria micas en los resultados del sector agrícola se presenta en CUADRO 4.1 Fecha de la refonna económica, crecimiento de la productividad laboral y las exportaciones por trabajador en el sector agrícola, países de América Latina, 19801999 AÑO DE PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD PAIS REFORMA PREREFORMA EXPORTACIONES N POSREFORMA EXPORTACIONES N Argentina 1991 0,15 % -3.32% 11 0,84% 0,01%6 8 Bolivia 1985 -1,28% -31,61w% 5 -(,30%1 11,147%, 14 Brazil 1991 -0,63%/ -8,67%f, 11 1,59'7 1,63% 8 Chile 1976 - 0 2,58% 4,39% 19 Colombia 1986 -2,28% -5,15%, 6 -0,88% -7,90% 13 Costa Rica 1986 -1,69% -4,71%7, 6 0,97r -0,64% 13 Ecuador 1991 0,81% -3,15°c 11 -1i47% -1,05% 8 El Salvador 1989 -4,37% -19,53% 9 -1,48w'% -0,75%í 10 Guatemala 1988 -1,87%' -8,98% 8 -0,21%' -2,0)9% 11 Honduras 1991 -0,45%c -8,29% 11 -2,73%k -9,72% 8 México 1986 -1,87%/ -1,53% 6 -2,00% ( 0,98% 13 Perú 1990 -1, 191 -8,74% 11( 2,16% 4,41% 9 Uruguay 1990 -1,67% - 1,40% 1() 1,68%7, -1,07%, 9 Total -1.16%, -8,20%, 123 0,16%,`' 0,47%cb 143 a. El promedio posreforma es significativamente superior al promedo prereforma, en l10' b. El promedio posreforma es significativamente superior al promedio prereforma. en 5%. Nta: Las variables son tasas de credimien.o (diferencla en logaritmos naturales) de agregado en el sector agrícola, forestal y pesquero poi trabajador (fuerza de trabajo); y exportaciones totales (FOB) de los productos agrícolas por trabajador (fuerza de trabajo), ambos en US$ de 1 991). F-ente Fechas de la reformas de Sachs y Warner (1995b) 86 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA FUNCION QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES Lederman y Soares (2001). En general, la evidencia apunta Chile siguió siendo mejor al de las demás economías de a que las reformas tendieron a tener el efecto inmediato de América Latina y el Caribe debido a su larga trayectoria de reducir el crecimiento productivo agrícola en relación a reformas, su adecuada gestión macroeconómica y sus Chile y que esta reducción se recuperó luego de históricas inversiones en conocimientos e innovación en el aproximadamente tres años y medio. Este resultado se campo de la agricultura. En los siguientes párrafos se grafica en la Figura 4.1. En promedio, al momento de analiza la experiencia de Chile con mayor detenimiento, implementar las reformas, el desempeño de los países de centrándose especialmente en la función de la gestión América Latina y el Caribe era inferior en aproximada- macroeconómica y la creación de conocimientos. mente un 3% en relación a Chile. Luego del descenso inicial y con el transcurrir del tiempo, la brecha entre la Reformas y cambios de incentivos en la productividad agrícola de América Latina y el Caribe y agricultura chilena Chile se redujo. También en promedio, las reformas pare- Las reformas al comercio exterior tuvieron un efecto casi cieron tener un impacto positivo inmediato en el creci- inmediato en los incentivos para los productores, al pro- miento de las exportaciones y este impacto propendió a ducir modificaciones en los precios de los bienes intensificarse progresivamente en el tiempo. transables2. Esto generó incentivos para trasladar los recur- sos desde los bienes que competían con las importaciones Resultados econométricos hacia el sector exportador y de bienes no comerciados. Una El análisis por país de Lederman y Soares (2001) muestra de las metas principales que persiguió la reforma en gene- que el patrón general observado en el valor agregado para la ral, y especialmente en relación con la agricultura, fue productividad también se puede ver en cada país indivi- reducir el anterior sesgo antiexportador explícito e implí- dualmente. Con todo, los resultados indican que con cito. Los precios de los insumos importados también caye- relación a la eficiencia, las reformas tendieron a producir ron a medida que disminuían los aranceles con la libera- beneficios a largo plazo en el sector agrícola. A este lización, lo que constituyó un elemento crucial para respecto, las inquietudes acerca de las repercusiones de la determinar los efectos de la reforma en algunos países. liberalización económica en los resultados de la agricultura Además de las modificaciones en los incentivos directos parecen estar fuera de lugar. Sin embargo, el desempeño de por los precios que generó el libre comercio, hubo otros efectos en los precios inducidos por la flexibilización de las regulaciones y privatización, y otros aspectos del proceso de reforma. Los efectos indirectos de las tasas de cambio y de FIGURA 4.1 itrsdspeiscaeat o ulseetrarcl Después de las refonnas, los países de ALC llegaron al nivel de interés, dos precios clave ante los cuales el sector agrícola Chile: Una ilustración de los resufados econoWéMcos muestra una particular sensibilidad, tal vez fueron más importantes para este sector. Hoy en día se sabe que la tasa 0.0 - de cambio es el "precio" más importante que afecta la -0.5 - economía agrícola (Valdés, 1986). Se examinarán ahora los .> Q _1O_ - efectos de la reforma en los precios del sector. '-o -2.0 Tasas netas de protección - 2 - Para analizar las tendencias a largo plazo en la evolución de .= ° -30- . / los incentivos en el sector agrícola, la medida más general E ,= ' i / es el valor agregado de las actividades agrícolas en relación . -3.5 - con las actividades no agrícolas. La mayoría de las políticas r = 4.0~ - \ /comerciales y de precios se limitan a los bienes comerciados -4.5- en el caso de la agricultura. Y la mayoría de los bienes agrí- -5.o - colas de América Latina y el Caribe son bienes comerciados. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 En el Recuadro 4.1 se analiza el álgebra de un indicador 87 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO RECLIADRO 4 1 Tasa de probtccn ecv y idas; ado de lbga La expresión algebraica que caprura el retorno a los NRP comparando directamente los precios internos y en tfactores primarios se puede expresar como el valor agre- la frontera, ajustados por los costos dt transporte interno. gado de la agricultura en relación con un valor agregado diferencias de calidad y otros lacrores, debido a la promedio en bienes (comerciados y domésticos) no tradicional presencia, especialmente en la agricultura, de agrícolas: diferentes formas de intervención (barreras no arancela- rias) y no simplemente aranceles. Con un arancel simple VA1 IAA NE \ZA, es más común que las medidas de valor agre- Valdés, 1988), incluida la posible desalineación del tipo gado se reemplacen por los precios relarivos: de cambio y, los electos de la procección industrial en los precios internos relativos. Las tasas de protección netas y P: = PA = P / efectivas (positivas o negativas) se pueden ajustar de PP,^ aPr + i - a)PH, cPT I PH +u -a a))1 acuerdo con eso. La tasa neta de protección total yausta- da (que incorpora las inrervenciones directas e indirectas) Los efectos de las políticas comerciales y de precios se se pueden expresar para un bien agrícola concreto i como: capturan mediante las tasas efectivas y netas de protección (ERP y NRP), las que comparan las razones de NRP' precios internos prevalecienres con aquellas que existirían de haber libre comercio. La tasa efectiva de prorección lERP) es la más adecuada para capturar el impacto en los donde P,' es el precio contratacrual en la frontera ajustado incentivos; la tasa neta de protección (NRP) es más apta por las desalineaciones en el tipo de cambio y P;¿i es el para medir los efecios sobre los precios que pagan los precio contratactual de los bienes no agrícolas ajustados consumidores. Es necesario destacar que la mayorfa de los tanto por la prorección industrial como por la desalí- estudios sobre la protección agrícola miden la ERP y la neación en el tipo de cambio. de protección (NRP). En lo que queda de esta sección se Las tasas netas de protección para la leche y el trigo eran analiza la evidencia respecto a la tasa neta de protección relativamente altas en la década de los años sesenta. Las tasas para diversos bienes agrícolas en Chile. medidas a comienzos de los años setenta no son muy signifi- Tal y como se muestra en las tasas netas de protección del cativas, dado el régimen de control de precios, hiperinflación, Cuadro 4.2, antes de 1974 Chile favorecía los cultivos para escasez y mercado negro desenfrenado. Pero fueron relativa- exportaciones (manzanas y uvas) y la mayoría de los bienes de mente altas durante los años 1984 a 1989 debido a la sustitución de las importaciones (vacuno, maíz, leche, respuesta del gobierno a las tensiones que sufría el sector remolacha y trigo). Inmediatamente después de 1974, las agrícola tradicional como resultado de los bajos precios inter- tasas netas de protección de los bienes exportables nacionales y una fuerte apreciación de la moneda entre 1979 disminuyeron a niveles muy bajos y desde el inicio de la y 1982. Durante ese período, Chile instituyó bandas de pre- segunda fase de las reformas a comienzos de los años ochenta, cios para el trigo, el azúcar y las oleaginosas, y precios míni- estas tasas han sido efectivamente cero. Para los cultivos de mos de importación para la leche. Sin bien la moneda se sustitución de las importaciones, la historia es muy diferente. depreció a fines de los años ochenta, la protección se man- 88 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA FUlNCI1N QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES CUADRO 4.2 Descomposición de cambios en el precio al productor en la agricultura chilena CAMBIO PORCENTUAL ACUMULADO EN: PRECIO ARANCEL EN NACIONAL LA FRONTERA TIPO DE TASA PRODUCTO PERíODO REAL REAL CAMBIO REAL (1 MÁS) OTROS Exportables Manzanas, rojas 1960-70 133,77 41,02 30,94 17,14 44,67 1971-74 -2,4 -21,22 44,77 -10,38 -15,58 1975-83 6,4 -8,4 46,47 -6,77 -24,9 1984-89 30.48 -4,1 36,11 ( -1,5.3 1990-93 -429,1 -64,88 -14,79 0 -349,43 Uvas, Thompson 1960-70 99,29 21,53 30,94 17,14 29,67 1971-74 54,35 4,37 44,77 -0,59 5,8 1975-83 41,51 20,91 46,47 -16,55 -9,31 1984-89 -4,7 -30,47 33,67 0 -7,91 1990-94 22,24 21,37 -16,8 0 17,67 Importables Vacuno 1960-70 41,2 9,57 30,94 0 0,69 1971-74 87,27 42,14 44,77 0 0,36 1975-83 -51,72 -76,06 46,47 0 -22,12 1984-89 136,69 64,93 33,67 13,98 24,12 199(0-95 -30,05 16,88 -26,84 -3,54 -16,54 Maíz 1960-70 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1971-74 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1975-83 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1984-89 -4,24 -45,12 25,27 -7,84 23,46 1990-93 -22,18 -23,84 -16,25 -3,54 21,44 Leche 1960-70 3,29 -5,37 30,94 0 -22,28 1971-74 77,44 14,27 44,77 0 18,4 1975-83 -0,18 -2,39 46,47 0 -44,26 1984-89 -6,25 9,46 33,67 13,98 -63,35 1990-93 -16,51 -19,66 -16,25 -3,54 22,94 Remolacha 1960-70 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1971-74 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1975-83 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1984-89 -1,35 39,16 25,27 -7,84 -57,93 1990-93 -7,57 18,72 -16,25 -3,54 -6,5 Trigo 1960-70 6,33 -13,15 26,76 0 -7,28 1971-74 53,81 81),13 9,89 0 -36,21 1975-83 35,51 -88,39 81,35 0 42,55 1984-89 -0,42 -32,83 37,84 -7,84 2,41 199()-95 -27,8 -12,84 -26,84 7,84 4,04 n a. = No aplica Fue.tc: Foster y Valdés, 200)1. tuvo. Durante la década de los años noventa, la moneda volvió una disminución del 2,39% en el precio real puesto en la a aumentar su valor y las bandas de precios ya existentes frontera, un aumento de 46,47% en el tipo de cambio real amortiguaron su efecto en los productores tradicionales. y una disminución de 44,26% en la ayuda en materia de En el Cuadro 4.2 se muestra la descomposición de los precios3. Como se demuestra en el Cuadro, los precios inter- precios internos reales para los productos agrícolas chilenos nos reales de la fruta y el trigo aumentaron durante la fase durante el período que se extiende desde 1960 a 1993 ó inicial de las reformas, entre 1975 y 1983. 1995. Por ejemplo, durante 1975 a 1983, la caída prome- Durante la segunda fase de las reformas, entre 1984 a dio de 0,18 en el precio real de la leche es el resultado de 1989, los precios internos reales disminuyeron para todos 89 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO: COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO los productos, salvo el vacuno y las manzanas4. Las caídas en En el caso de Chile, el papel de la investigación y desa- los precios internos reales para el trigo, maíz y fruta, a pesar rrollo en el desempeño agrícola se observa muy especial- de la depreciación constante del tipo de cambio real, se mente en el sector frutícola. Esta experiencia se describe en debieron a una disminución en los precios de los productos el Recuadro 4.2. En lo que queda de esta sección se analiza puestos en la frontera. Después de 1990, hubo una dismi- la función de las políticas de investigación y desarrollo en nución acumulada en todos los precios internos reales, salvo términos más generales. para las uvas, debido a una apreciación de la moneda chi- Antes de 1973, la investigación agrícola de Chile se lena y, para cuatro de los productos seleccionados, debido a realizaba casi exclusivamente en el Instituto Nacional de una caída en los precios reales en la frontera. En la medida Investigación Agraria (INIA), un organismo dependiente del en que los cambios en los precios internos reales de estos Ministerio de Agricultura. Este organismo era responsable de productos seleccionados se aproximan más o menos a los todas las especialidades científicas, cultivos y regiones. Había cambios en los retornos agrícolas, es posible decir que en el otras instituciones, incluyendo universidades, que contri- caso de Chile, las principales fuerzas tras los incentivos en buían algo al sistema global de investigación tanto con finan- los precios agrícolas escapaban al control de las políticas. ciamiento como con personal. Los esfuerzos del sector pri- Los principales factores eran los precios en la frontera. vado eran relativamente menores; en 1973, las inversiones en investigación representaban sólo el 2% del presupuesto anual Investigación y desarrollo en la del INIA (Venezian y Muchnik, 1994). Con la introducción agricultura chilena de las reformas, si bien los fondos públicos directos se man- Si bien muchos reformadores se han mostrado proclives a tuvieron a un nivel inferior al 0,5 del PIB agrícola, el evitar las instituciones de desarrollo del sector agrícola, es surgimiento de otras fuentes de financiamiento duplicó o ampliamente aceptado que una entrega no satisfactoria de más el apoyo total a la investigación agrícola: de un 0,4% del servicios de apoyo por parte de dichas instituciones puede PIB sectorial a un 0,9%6 entre 1973 y 1992. impedir la consecución de las reformas. La capacidad de los En el espíritu de las reformas económicas después de servicios de investigación y desarrollo de contribuir a un 1975, se crearon varias instituciones para promover la par- aumento de la productividad, especialmente en el caso de ticipación y competencia del sector privado en las activi- los campesinos pobres, puede aminorar los efectos negativos dades de investigación y desarrollo. El funcionamiento de e incrementar los efectos positivos de la liberalización estas instituciones requería la ayuda de aportes en financia- comercial (Tabor, 1995). Esto a su vez puede hacer más miento o en investigación (o ambos) provenientes del sector aceptable la implementación de las reformas agrícolas. privado. Más aún, el apoyo de estas instituciones estuvo en Además, el fortalecer el crecimiento del sector a través del alto grado sujeto a las rivalidades entre las regiones e cambio técnico y el crecimiento productivo puede mejorar investigadores en cualquier sector económico. Salvo por el globalmente el trabajo, el crecimiento del ingreso y los Fondo de Investigación del Ministerio de Agricultura niveles de precio de los alimentos, suavizando así los costos (FIA), la investigación orientada al sector agrícola tenía que del ajuste en términos más generales. Particularmente, al competir por los recursos disponibles para todos los tipos de fortalecer una agricultura exportadora se pueden obtener investigaciones. divisas en forma directa y financiar las importaciones en En 1982 se estableció el Fondo Nacional de Desarrollo forma indirecta. Sin embargo y en alguna medida, el sector Tecnológico y Productivo (FONDECYT) y en 1984 la privado normalmente reemplaza el apoyo público al abrir CORFO creó un fondo de investigaciones (FONTEC). Lo nuevos caminos para el avance tecnológico y administrativo más importante para la investigación universitaria fue una del sector agrícola (Umali, 1991). Sin embargo, en lo que ley de 1989 que introdujo incentivos tributarios a las dona- respecta a quiénes son sus "clientes", es más probable que el ciones con fines de investigación para las instituciones de apoyo privado se oriente hacia agricultores comerciales de educación superior, por una parte, y la implementación en mayor tamaño que en el caso del sector público, 1992 del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y especialmente hacia aquellos en los sectores en expansión, Tecnológico (FONDEF) para apoyar la investigación y los que a menudo son los sectores exportadores en el caso de desarrollo, por otra, el que fue implementado con un prés- América Latina y el Caribe. tamo del Banco Interamericano de Desarrollo. En 1990, el 90 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL ( ARIBE LA PUNCIÓN QUIE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES RECLIADRO - 2 Pelcas de Invest ón y Desanollo y la enegncla de sector futlcol en la alcdbtra c_a La situación más extraordinaria se dio en el sector fruríco- aptas para los mercados externos, mejoró la gestión de los la, donde las exportaciones aumentaron a una rasa anual del huertos y el manejo post cosecha, acrualizó la enseñanza y 20% durante los primeros 20 años a partir de las reformas la investigación frutícola y creó la infraestrucrura necesaria de 1 9'4. Las áreas con plantaciones comerciales casi se rri- para exportar frutas a los mercados externos. Jan is advierte plicaron y la producción de frutas- se cuadruplicó. Jarvis que fue el sector público quien implementó el grueso de <1992> atribuye este éxito a la %elocidad con la cual los chi- estos avances. Las exportaciones aumentaron lentamente lenos fueron capaces de transferir, adaprar y difundir en durante el período y emergieron varias empresas exporta- Chile las recnologías frutícol:3s inícialmente creadas para doras que ganaron experiencia en los mercados externos. California y otras regiones con cultivos de fruras. Él sustie- Las empresas chilenas lograron el volumen necesario para ne que la iniciativa priv ada en escas áreas fue impulsada por contratar embarcaciones especiales para el iransporte de sus los cambios en las relacionts de precios y la estructuLra in- frutas La manipulación de la fruta, un mejor manejo de la dustrial que aumentó los retornos para la Investigación y refrigeración y mejores medios de transporre permitieron Desarrollo privados. En este aspecio. la Corporación de mejorar la calidad de la fruta en el lugar de destino. Fomento de la Producción rrolloi *onsrictuen un ,ector público agregaría una cantidad definida por cada factor importante par.i ditcrminjr cl rirmo del dtsirroll) dólar invertido por las empresas privadas. En términos de económico. Ellos reducen los cost,s dr producc:ión de los irstrumentos y de los impactos sobre las cuentas s el productos d!-pormbIu y crran nuieo. con lo cual corirri- tasto tiscal en inmestigación r desarrollo, este tipo de buyen a un crec imi( nrl) osterni io yaa rnelorar el bienestar esquema probablemente sería equivalenre al sistema dt económico. Reciente icdlen.I.t en el ambrrbo micro dt crédito triburtario, puesto que el incentivo triburario se Irlanda también Iúenu r~ra que a nivel de planta. las puede fijar en cualquicr pnrcentale del toral dc la empresas con alta actividad en in.r rtiLyación !nvearmoli n.trsión en investigación y desarrollo que hacen las normalmente están asociadas a plantas con imavores tasas. empresas privadas. Por lo tanto, siempre es tactible repro- de sobrevivencia y calidad superior d- rrhbajo IKeiarmns y ducir los etfecrts fiscales s de investigación y desarrollo de Ruane, 2001). Pero hay r\e[rn,lidades caracierísticas un determinado sistema para compartir gastos con algún de bien público en las inversiones en inesctíibc,:ii.n d dc a- tipo de estructura especitica de crédiro tributario. Pero rrollo que tienden a hacer ineficientes las Ja lu.iones has diferen ías operacionales entre estos dos sisremas. En descentralizadas (resultados de mercadoi Esta. cerán rela- el Cuadro -4. se resumen algunos de los remas que se cionadas con la generación de nnoumient i de l.lSo deben considerar al analizar los incentivos para la investí- público y con edrern.ílidades típicas le las iflretoie5 en gación y el desarrollo. capital humano. Por tales motivos, los loabiernos normal- El esquema de gastos compartidos permite que el mente usan mecanismos de incentivo par. aunirtar la Sobierno controle parcialmente la .omposición de las inversión en irvústiejciun y desarrollo e interran l igtar inversiones en investigación s desarrollo, lo que tn prin- una asignación de fondos óptima en términi,s so or sentido, parece haber espacio para experimentar con la rentabilidad social. El proceso de decisión al interior del ayuda de programas pilotos y de las estructuras gobierno ciertamente se ve afectado por el afán de lucro y instirucionales que ya existen en los distintos países. Esto la presión política, lo que aumenra la incertidumbre revelaría las diferentes rtptrcusiones de las estructuras respecto a la optimización del resuitado. Además, si bien alternativas en diferentes entornos y serviría de mejor la mayoría de los países ya cuentan con organismos de orientación para las decisiones de política. De todos desarrollo, un sistema de subsidios públicos posiblemente modos. es necesario rener en cuenta los temas mencio- sobrecargaría las instituciones existentes y aumencaría los nados aquí. porque son lacrores que determinarán los costos operacionales. Es necesario sopesar todos estos fac- costos s, beneficios de los programas de incentivo en tores frente a los problemas del sistema tributario. Estos investigación > desarrollo, incluyendo su impacro Fiscal, problemas incluyen el hecho de que en este caso, todo el la respuesta del gasto en investigación y desarrollo pri- proceso de decisión sigue en manos del sector privado. La vado, la composición del gasto en investigación y desarro- eticacia de los créditos tributarios se ve limitada por la llo en los sectores. los mecanismos de supervisión y las posibilidaad de que puedan ser usados para efecros de eva- posibles restricciones políticas e institucionales. tilaterales bajo el auspicio del Acuerdo General sobre Aran- un principio, esta iniciativa de integración se estableció celes Aduaneros y Comercio/Organización Mundial del entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en 1991 con la Comercio (GATT/OMCV. El proceso de liberalización firma del Tratado de Asunción. En su primer artículo, este comercial de Argentina comenzó como una política unilate- tratado establece que el objetivo del acuerdo es lograr "la ral en 1988, con la llamada Reforma de Canitrot. A comien- libre circulación de bienes, servicios y factores productivos zos de 1991, la liberalización se profundizó aún más, el aran- entre los países miembros, a través de la eliminación de las cel promedio cayó a una cifra sin precedentes de 12,2% a restricciones arancelarias y para arancelarias a la circulación mediados de 1991. En definitiva, esta liberalización unila- de bienes y de cualquier otra medida equivalente". También teral redujo el arancel promedio de Argentina de un 45% en establece un Arancel exterior común (CET) y una política 1987 a alrededor del 13% en 1994 (Berlinski, 1998). comercial común hacia el resto del mundo7. La plena El proceso de liberalización del comercio exterior de implementación del libre comercio dentro de la región y el Uruguay también recibió un fuerte impulso a comienzos de establecimiento del CET se programaron para 1995. Estos la década de los años noventa, pero la liberalización comer- objetivos se lograron parcialmente, con considerables cial había seguido un curso más o menos ininterrumpido excepciones (para mayores detalles, ver Bouzas, 1996; Terra, desde fines de la década de los años setenta. La reducción de 2000; Sanguinetti, Pantano y Posadas, 2001). los aranceles en Uruguay se vio acelerada después de 1990. En 1996, los países miembros estaban en promedio La protección nominal promedio cayó del 30% en 1990 al bastante cerca del objetivo de liberalización. Si bien los 17% en 1993, llegando al 13% en 1995. aranceles externos de Argentina y Brasil convergían desde De 1995 en adelante, las políticas comerciales en Argen- niveles superiores hacia el CET, los de Paraguay y Uruguay tina y Uruguay se fijaron dentro del marco del Mercosur. En se acercaban al CET desde abajo, reflejando con ello el nivel 9-4 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES relativamente menor de protección de esos países en un diversificación. Sin embargo, la concentración de las expor- comienzo, si se comparaba con sus vecinos más grandes. taciones disminuyó en forma pareja y continua, mientras Respecto a los niveles arancelarios observados para las que los índices de concentración de las importaciones partidas exentas, los países pequeños fijaron aranceles muy mostraron un cambio estructural alrededor de 1991 y 1992 altos. Por otro lado, los países grandes, particularmente cuando se implementó la liberalización comercial. Brasil, tienen aranceles altos para las partidas externas Para Uruguay, las exportaciones también estuvieron más excluidas (21,39%). Este hecho posiblemente podría ocupar concentradas en relación con las importaciones y ambos un lugar importante en el estímulo de las exportaciones de indicadores disminuyeron durante el período (mayor Argentina y Uruguay al mercado brasileño. Esta hipótesis se diversificación). Una vez más, al igual que con Argentina, analiza en mayor profundidad más adelante. la concentración de las importaciones disminuyó abrupta- mente al comienzo de la década de los noventa, reflejando Indicadores de diversificación la profundización de las políticas de liberalización comer- En esta sección se investiga la naturaleza puntual de los cial que se estaban implementando durante esos años. Por cambios delineados más arriba. Particularmente, se centra cierto, este aumento en la variedad de las importaciones fue en el grado de diversificación de las exportaciones. una muy buena noticia para el bienestar de los consumido- Siguiendo a Sapir (1996), se construyó el índice de Gini y res en ambos países. el índice de Theil para medir el grado de diversificación de las exportaciones e importaciones en ambos países. El Descomposición de la concentración por sectores índice de Gini fluctúa entre O y 1. Por ejemplo, la literatura y regiones que versa sobre la distribución del ingreso asocia un índice En esta subsección se presenta un análisis más detallado de de Gini alto con una gran desigualdad en los ingresos. En los móviles tras la evolución de la concentración de las expor- este contexto, será un indicador de una estructura comercial taciones. El análisis primero utiliza variaciones del índice altamente concentrada. Los diferentes indicadores ponderan Theil para determinar la medida en que la diversificación del de distinta forma los cambios en la distribución de las comercio en Argentina y Uruguay ocurrió ya sea dentro de los cuotas de exportaciones e importaciones, de modo que la grupos de productos o entre los grupos de productos. A su comprobación de la solidez de los resultados según los vez, en el análisis se explora el impacto del Mercosur en la diferentes indicadores es una buena práctica8. En el Cuadro concentración del comercio exterior en Argentina. 4.4 se presentan los índices de Gini y Theil para Argentina y Uruguay. Descomposición de la concentración de exportaciones Es posible hacer varias observaciones. En primer lugar, la por sectores evolución de la diversificación no depende del indicador El análisis de descomposición de Theil nos permite com- que se utilice9. En segundo lugar, como se podía esperar probar si la diversificación se produjo ya sea al interior o para un país pequeño como Argentina, las exportaciones entre los agregados de productos. En la Figura 4.2 se pre- estuvieron más concentradas que las importaciones durante sentan los resultados para Argentina1`. La principal conclu- el período. En tercer lugar, las importaciones y exportacio- sión es que la mayor proporción de diversificación de las nes mostraron un descenso constante hacia una mayor exportaciones en Argentina está representada por la CUADRO 4.4 Indicadores de la concentración comercial, Agetina y Uruguay, 1986-1999 ARGENTINA URUGUAY IMPORTACIONES EXPORTACIONES IMPORTACIONES EXPORTACIONES GINI THEIL GINI THEIL GINI THEIL GINI THEIL 1986 0,76 1,2 0,89 2,0 0,76 1,4 0,92 2,4 1992 0,64 0,8 0,86 1,7 0,72 1,1 0,90 2,1 1999 0,64 0,8 0,83 1,4 0,65 0,8 0,85 1,8 F-ente: Sanguinetti, Pantano, y Posadas, 2001. 95 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO FIGURA 4.2 Descomposición del índice de concentración por principales agregados, exportaciones de Argentina, CUCI * Theil Within n Theil Between 100 80 - fl60 40- 40 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Fuente: Sanguinetti, Pantano, y Posadas, 2001 diversificación al interior de los grupos. Casi un 80% de la liberalización comercial en la composición de las importa- caída en el índice de Theil se explica por la diversificación ciones a un nivel muy agregado de productos. al interior de los grupos y esta proporción se mantuvo esta- En la Figura 4.3 se muestran los cálculos para Uruguay. ble durante todo el período. En el lado de las importaciones Los resultados son similares a los obtenidos para Argentina, (no se muestra), se observa un aumento en la participación en el sentido de que la mayor parte de la diversificación se de la diversificación entre grupos a partir de 1991 (alrede- explica por la diversificación al interior de los grupos. La dor del 40%), lo que sugiere un efecto considerable de la principal diferencia es que se encuentra un comportamiento FIGURA 4 3 Descomposición del índice de concentración según principales agregados, exportaciones de Uruguay, CUCI * Theil Wirhin El Theil Between 100 80 o 640 20 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Fuente: Sanguinetti, Pantano, y Posadas, 2001. 96 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES estable de la participación de la diversificación al interior de rablemente después de 1991, mostrando el efecto de la los grupos (y entre los grupos) durante todo el período, tanto liberalización comercial regional (y unilateral) en todos los para exportaciones como para importaciones (no se muestra). ramos a partir de ese año. La evidencia para Uruguay (ver Sanguinetti, Pantano y Indicadores de diversificación por región: Mercosur y Posadas, 2001) también demuestra un mayor nivel de el resto del mundo diversificación en las exportaciones hacia el Mercosur. La Un último aspecto importante sobre el comportamiento de diferencia en el nivel de los indicadores de concentración los indicadores de diversificación es comprobar si éste fue para los diferentes destinos parece ser menos significativa (y diferente en los flujos comerciales dentro del Mercosur y con ha disminuido con el tiempo), que los resultados para el resto del mundo. Si es así, parte del proceso de diversi- Argentina. Con todo, cuando se calcula el índice de concen- ficación global se podría atribuir a un aumento en el comer- tración de Herfindahl (ver Figura 4.5), los datos muestran cio regional. En la Figura 4.4 se muestran los índices de una diferencia considerable y relativamente estable en la concentración de Theil para las exportaciones de Argentina. concentración de las exportaciones, donde aquéllas Las exportaciones al Mercosur son menos concentradas dirigidas al Mercosur son menos concentradas que las que que aquéllas hacia el resto del mundo. En relación con las se dirigen a otros mercados. El tema pendiente es cómo el importaciones (no se muestran), las importaciones que vie- Mercosur apoyó la diversificación del comercio exterior. nen del resto del mundo son más diversificadas. Respecto a la dinámica de los indicadores de concentración, el indi- Integración regional, economías de escala y cador de exportación para el Mercosur se comportó en costos de transporte forma más errática que el indicador de exportación corres- En países relativamente pequeños no será rentable producir pondiente al resto del mundo. Más importante aún, la bienes sujetos a grandes economías de escala. Esto puede ser diversificación de las exportaciones dentro del Mercosur debido a la falta de insumos o porque el mercado local es aumentó en el tiempo, si bien hubo algo de diversificación demasiado pequeño para lograr el volumen de ventas nece- aun antes de 1991. Esto puede reflejar que, por el lado de sario para cubrir los costos. Los acuerdos de integración las exportaciones, se logró un considerable acceso al mer- regional (RIA) pueden servir para superar este problema de cado antes de 1991 a través de los acuerdos parciales escala gracias a la asociación de los mercados locales en un firmados por Argentina, Brasil y Uruguay. Por otra parte, solo mercado de mayor tamaño (ver Banco Mundial, 2000; la concentración de las importaciones disminuyó conside- Corden, 1972). Por lo tanto, una vez que los países celebran FIGURA -i.4 Índices de concentración de Theil para las exportaciones; Argentina, resto del mundo y Mercosur 2,2 - | Mercosur _ resto del mundo 2,0 - 1,6 _ 1,4- 1,2 - 1,0- 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Fuente: Sanguinertt, Pantano, y Posadas, 2001. 97 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO: COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO FIGURA 4.5 Índice de Heifindahl para las exporaciones, Uruguay 0,16 - 0,14 0,12- 0,10- 0,08- 0,06- 0,04- 0,02 -| Herfindahl Mercosur _ Herfindahl resto del mundo | 0,00- I I I I I I 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Fuente: Sanguinetti, Pantano, y Posadas, 2001. un acuerdo de integración regional y el mercado nacional se Mercado Único de 1989 es un ejemplo claro de un esquema expande, se producirán nuevos productos sujetos a econo- de integración regional que busca una integración pro- mías de escala. funda. Incluso el Mercosur ha establecido un ambiente más La pregunta que surge aquí es si este inconveniente de favorable que el marco de la OMC en algunas áreas de su ser pequeño también se puede superar con una liberaliza- política comercial. Por ejemplo, las acciones de salvaguar- ción comercial general no preferencial. ¿Bajo qué circun- dia no se permiten dentro de la región"l. stancias es más valedero este argumento respecto a las Por último, otro aspecto en el cual un acuerdo de inte- economías de escala para la integración regional comparado gración regional puede facilitar el intercambio dentro del con la liberalización comercial unilateral? Se puede área si se compara con el comercio del resto del mundo, es responder con tres argumentos diferentes. En primer lugar, estimulando la cooperación entre los países dentro del área la liberalización unilateral no asegura el acceso a los merca- de la integración física. Esto podría producir una reducción dos exportadores, si bien estimula la eficiencia en la pro- considerable en los costos de transporte, especialmente en el ducción nacional y esto a su vez promueve las caso de países limítrofes que celebraron un acuerdo de exportaciones. Por otro lado, la reciprocidad es un aspecto integración regional. Para algunos productos, esta reduc- clave de la liberalización regional y por ese motivo, puede ción puede implicar que estos bienes se transen dentro de la ser una herramienta efectiva para acceder a otros mercados. región, pero no con otros mercados. Entre los ejemplos de Un segundo argumento a favor de un acuerdo de inte- estos productos se encuentra la electricidad, el gas natural y gración regional es que la integración regional puede mejo- el cemento, todos ellos normalmente sujetos a economías de rar y proteger el acceso a los mercados. El sistema de comer- escala en la producción'2. cio multilateral está aún lejos de asegurar el acceso a los mercados. La protección condicional domina aún en el Preferencias arancelarias regionales: Diversificación mundo y es imposible evitar completamente la protección a través de la desviación del intercambio comercial en la forma de salvaguardias antidumping y las fricciones La integración regional cambiará los precios relativos en los en la frontera. La integración regional puede proporcionar países miembros. Las importaciones de los socios son más un ambiente más favorable que el marco de la OMC, donde baratas debido a la eliminación de los aranceles. Esto a su el libre comercio dentro de los mercados regionales sea más vez repercute en la demanda por importaciones y, como sostenible y menos sujeto a esta forma condicional de pro- consecuencia, afecta los flujos comerciales y la producción. tección. El caso de la Unión Europea con el Programa de Según se indicara antes, la presencia de preferencias 98 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES arancelarias puede promover la producción local y la ción de las exportaciones. En este caso, la variable exportación de productos que no se podrían haber dependiente es el cambio en la proporción de las exporta- exportado bajo una liberalización no preferencial. Por lo ciones de Argentina a Brasil en relación con la proporción tanto, parte de la diversificación de las exportaciones que de las exportaciones de Argentina al resto del mundo. Este observamos puede ser una consecuencia de la desviación análisis examina si el Mercosur ayudó o no a Argentina a comercial. Sin embargo, también es posible que en diversificarse permitiendo exportaciones de productos determinadas circunstancias, los acuerdo de integración nuevos al Mercosur, pero no al resto del mundo, ya sea a regional puedan convertirse en plataformas para través de la desviación o de las economías de escala. Por lo exportaciones mundiales. Esta posibilidad y la nueva tanto, esto es cualitativamente diferente al análisis del evidencia empírica se analiza en el Recuadro 4.4. En los Recuadro 4.4, en que se examina si el Mercosur permitió o siguientes párrafos se analiza la evidencia empírica respecto no a sus miembros exportar nuevos productos al mundo a la pregunta de si el Mercosur sirve o no para explicar la después de exportarlos al Mercosur. Los otros ejercicios tendencia de diversificación de las exportaciones que presentados en Sanguinetti, Pantano y Posadas (2001) con- experimentó Argentina en los años noventa. sideraban períodos alternativos. Toda la evidencia econométrica que se analiza en Evidencia empíríca Sanguinetti, Pantano y Posadas (2001) demuestra que las Sanguinetti, Pantano y Posadas (2001) presentan los resul- preferencias arancelarias tuvieron un significativo efecto en tados estadísticos para Argentina entre 1991 y 1995. Los la proporción de las exportaciones argentinas a la región autores evaluaron el impacto del Mercosur en la concentra- (Brasil) en comparación con el resto del mundo. El efecto RECR-ADRO 4 4 Meem_ como platafeema para las exportciones a los mercados mundiales: Nueva evidencia empírica Los partidarios de la integración regional a menudo plataforma puede crear ganancias de tamaño suficiente sostienen que la formación de un mrr.ado mas grandt para compensar la posible desviación del comercio puede serv-ir de plataforma para el acCeso de los exporta- asoc.ada con el acceso preferencial a los mercados. dores a los mercados mundiales iDevln s French-Dails Los flujos de información hacia otros países sobre el 1999). la reg ión puede senrir de aula a lIOS porenciales desempeño de los exportadores regionales tn otros exportadores, donde éstos pueden aprender ccómo expor- mercados del NMercosur se taptan sopesando la evolución rar" y formarse una reputación como proveedores confia- de la parricipación en el mercado regional de los expor- bles Con la ayuda del conocimiento adquirido en el tadores frente a la participación bilateral del comercio en mercado regional, se puede acceder a mercados más periódicos y otras publicaciones atines (pcor ejemplo. el distantes fuera del acuerdo regional. El mercado regional Journal of C(ñn;c¿r¿e. Exponr Channel. 11 ade Mr Export. no sólo permite aprosechar las econnmias de escala y Gzeta AlrrLaoníi/e) entre los miembros del Mercosur y aprender a través de la práctica, sino que a través de las cada mercado potencial en el resto del mundo. exportaciones al mercado regional se genera la infor- Después de controlar los potenciales tluios de mación sobre procedimientos aduaneros, el diseño nece- información entre los países del resto del mundo acerca sario de los producto, de exportación. los gustos de los del rendimiento exportador de los miembros del consumidores extranjeros y la reputación de la empresa Mfercosur en su.s respectivos mercados, no hay cvidenuia En Nicita, Olarreaga y Soloaga e0001 ) se examinan los de un efecto de plaraforma asociado con la creación del efectos de las exportaciones regionales dentro del Niercosur en 1991 d nivel global. Sin embargo, en el caso Mercosur en la capacidad de los miembros de exportar de los pequeños miembros del Mercosur (L'ruguav y productos manufacturados al resto del mundo. Desde la perspectiva de las políticas, la presencia de efecros de ILÚWLJ £1/ /.¿ pivrr.a 'rarhrei 99 DE LOS RE( URSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO ( O(NIERCI() Y CALIDAD DEL EMPLEO RECI ADKO - , Continuación Paraguay,h. si has e, idencia de eectos de propagación de Mercosur crí los mercados del reNtr del mundí. Desde la la intormación sobre exporiaciones en los mercados creación dtl Níercobur. laS mejoras en Cl lim¡lTl,crí, regionales, pero también en el resto del mundo antes y' exporrador dr i,raos miemnbrs del Nler.osir en los despu¿s de la creación del MNercosur en 1991. Esto hace mercados del re.sto dtl mundo' a>udó a Ik, %xpOrsdírcs pensar que las preferencias arancelarias otorgadas a partir uruguasoN s paraguayors a auiríenrar sus ú\pirtac ts al de 1991 rus ieron poco efecto en su capacidad de penetrar resto del mundo en todos los sne s eD manúla:- otros mercados extran¡eros. Los exportadores de Paraguay rura básica cn UruguJay S en otras manuf.I(.Ir.LN en y Uruguay se beneficiaron de los electos de propagación Paraguay iCLiCl 8: prendas de vrir. calzado, ín,rrL- de la información sobre exportaciones al margen de la menros s mobilianroi Así loI exporrtadúre' uruct.i*, I a-. creación del Mercosur. maquinaria al rcsto, del mundo, por ejúrprpl.í. se Por otra parte. a un nivel más desagregado CLICI beneficiaron dcl mrtior desemperñ eprtddi.Tr de Ilos [Clasificación Linitorme para el Comercio Incernacional] exportadorts brasiltñ)s de maquinaria en eso1 nierido; de 1 dígito>, hay. evidencia de electos de plataforma para En co-)nclusióin. Ni bien los ete. tos dc placaforma no se rodos los exportadores miembros del MVercosur. Los presentan dt manetr general en tod liis Necitor.- ¡'ara lis exportadores argentinos de produccos químicos CUCI 5; exportadores del MNercujsur. ha\s c%identia de q,.c l1 - y maquinaria (CUCI -) aprovecharon el aumento de las exportadores Ije difercnten palsUs díl Nkrcos.,r se exporraciones al mercado regional después de la crtación benctIciaron de c Ltos efto:0s awiadco . la creación de del Mercosur en 1991 para meiorar su desempeño en los este acuerdo al menris cii algunuí, ncrore A partir de mercados del resco del mundo. Lo mismo es cierto para 1991. os texportadores uruguasos Xpar.iLua a Jl rt,ct los exporradores de manufacruras básitas de Brasil y del mundo también se beneCtLro--n del dresmprcño, de los Paraguas' íCLICI 6: texrties. madera, papel. cuero) y para exporradorts de nlo micn-ebros msíirts dcl li:r.:isu.ir en los exportadores de maquinaria de Brasil y Uruguay. esos mercados Sin embargo. aIun qucda por ter si estos Más aún, cambién hay evidencia de que los miembros efectos de plaratornma dominan o no ls el.-c-ti de de menor tamaño del Mercosur (Paraguas y lUruguay5, desviacion del comercio a'ociados con el acceso tanto a nivel agregado como desagregado, se beneficiaron preferencial tras aranceles xteúrnoi altos del desempeño exportador de otros miembros del ¡., N.. (J,-,, " 1.-.. neto de las preferencias arancelarias en la proporción de con el Mercosur. Sin embargo, este resultado no es sólido exportaciones argentinas a Brasil es positivo y significativo, frente a cambios leves en el período de análisis (1992 a mientras que las mismas preferencias tuvieron un efecto 1995 y 1992 a 1996) y por lo tanto debe interpretarse con negativo y significativo en la proporción de las exporta- la debida prudencia. ciones de los mismos productos al resto del mundo. Por lo En definitiva, la conclusión es que las preferencias aran- tanto y como es de esperar, las preferencias arancelarias han celarias desempeñaron una función positiva en cuanto a esti- estimulado las exportaciones de ciertos productos a los mular las exportaciones argentinas a la región. Sin embargo, mercados del Mercosur en relación con los destinos fuera los modelos empíricos y particularmente los márgenes de las del Mercosur. preferencias arancelarias explican una pequeña proporción La evidencia acerca de la función de las economías de de la variación a través de exportaciones de la proporción escala en el Mercosur es más ambigua, lo que hace pensar que va al Mercosur en relación con el resto del mundo. Por que contrariamente a lo predicho por los argumentos lo tanto, hay otros factores que no fueron contemplados en teóricos, los sectores sujetos a mayores economías de escala el análisis empírico mencionado anteriormente y que ampliaron sus exportaciones al resto del mundo en relación pueden haber sido fundamentales. Entre éstos, es posible XPI'ERIi N( IAS RF('IENTES EN ANIÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA bUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUIiIOINES que los costos de transporte ocupen un lugar importante' 3. 1990 y 1995, la diferencia entre los precios reales y los Además, la mayor parte de la diversificación de las exporta- costos cayó en 21,1% en el sector manufacturero brasileño, ciones de Argentina y Uruguay se produjeron dentro de los mientras que entre 1995 y 1998 se produjo otra reducción sectores. Por lo tanto, la remoción del sesgo antiexportador del 5,3%S (ver Moreira, 2000). como resultado de la liberalización comercial unilateral es La presión por aumentar la eficiencia fue el resultado del probablemente la principal fuerza motriz de la diversifi- acceso sin precedentes de los consumidores brasileños a los cación del comercio en estas economías. Mercosur ayudó en bienes importados cuando se eliminaron casi completa- algo, pero la acción estaba en otra parte. mente las barreras para-arancelarias y los aranceles dismi- nuyeron a casi un cuarto de sus promedios anteriores. Ade- Reformas de Brasil, productividad de la más, como parte de la exitosa política de estabilización de industria manufacturera y EMBRAER la inflación implementada en 1994, el tipo de cambio real Como se ha dicho, las reformas económicas emprendidas en experimentó una apreciación considerable durante la mayor las décadas pasadas en América Latina tuvieron reper- parte de la década, lo que estimuló aún más las importa- cusiones considerables en la productividad y el desempeño ciones. En este contexto, las empresas manufactureras de exportador del sector agrícola. Esto también fue así en el Brasil necesitaron de estrategias de reducción de costos y caso de la manufactura. En esta sección se revisará primero mejoras de la calidad para asegurar su supervivencia. Sin la evidencia del cambio completo en la productividad embargo, es muy importante recordar que la apreciación manufacturera de Brasil durante la década de los años efectiva de la moneda, el real, también estuvo asociada con noventa. Luego se examinará con más detalle el caso de tasas de interés extremadamente altas y tasas de creci- EMBRAER, el fabricante de aeronaves de Brasil que en los miento económico agregado muy bajas. Por lo tanto, la últimos años ha sido un éxito comercial. apreciación del tipo de cambio real no fue buena para la economía en general. Crecimiento de la productividad en el sector La apertura de la economía también entregó nuevos mnanuzzfacturero de Brasil: Ret,isión de la evidencia medios para mejorar la eficiencia. Después de décadas de un Si bien las estimaciones de la productividad varían conside- acceso restringido a equipos, componentes y en general rablemente de acuerdo a las metodologías específicas que se tecnología de última generación (cada vez que un producto adopten y con la fuente y nivel de agregación de los datos, tenía su "similar nacional", sus importaciones eran prohi- todos los estudios disponibles apuntan a una mejora consi- bidas automáticamente), las empresas brasileñas obtuvieron derable en la productividad de Brasil durante los años acceso a los mismos proveedores utilizados por sus compe- noventa. A nivel agregado, los estudios que se realizaron en tidores extranjeros. Por lo tanto, las tasas efectivas de pro- el Banco Central y en el Ministerio de Planificación de tección disminuyeron a un ritmo aún más rápido que los Brasil revelan aumentos en el crecimiento de la produc- aranceles nominales; y las importaciones de bienes interme- tividad anual entre los años ochenta y los años noventa de dios y especialmente de capital reaccionaron ante la aper- 2,77% y 1,15, respectivamente. Las estimaciones del Banco tura de la economía más rápidamente que aquellos de los Mundial señalan un aumento del 1 ' (ver Teixeira da productos finales. Silva, 2001; Bonelli y Fonseca, 1998; Loayza, 2001). Si bien el cambio completo en la productividad Como es de esperar, las mejoras fueron incluso mayores coincidió con la adopción de la liberalización del comercio, en el sector manufacturero, donde hay una mayor exposición sus causas implícitas siguen siendo materia de discusión. a la competencia de las importaciones. Si bien las esti- Por cierto, se ha argumentado que parte de la recuperación maciones también varían considerablemente dependiendo del crecimiento productivo podría estar asociada con del nivel de agregación de los datos, los estudios realizados factores cíclicos, particularmente la profunda recesión que sobre la base de cifras a nivel de industria señalan aumentos siguió a los fallidos intentos de estabilización hechos por de alrededor del 4,5Q1 desde los años ochenta hasta 1990- Brasil durante 1990 y 1991. Sin embargo, este argumento 1997 '. Además, las ganancias en eficiencia de las empresas ha sido rebatido por el hecho de que los aumentos en la manufactureras de Brasil se vieron reflejadas en reducciones productividad persistieron durante los períodos de creci- considerables de sus márgenes durante los años 1990. Entre miento del producto después de 1992. Más aún, el resul- DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO tado básico de un vuelco considerable en el crecimiento de años noventa, esta empresa brasileña, que anteriormente era la productividad parece haberse fortalecido con el uso de de propiedad estatal, estaba al borde de la quiebra. diferentes fuentes de datos y al enfoque específico adoptado En diciembre de 1994, la empresa fue adquirida por un para medir los servicios de empleo y capital, incluyendo en consorcio liderado por un conglomerado financiero local. El ellos las diferentes medidas de uso de la capacidad, datos gobierno asumió la deuda de la empresa y redujo su sobre consumo de electricidad, correcciones por desempleo, propiedad al 6,8%. La nueva plana ejecutiva implementó horas trabajadas y así sucesivamente. un completo proceso de reingeniería y dio total prioridad al Por último, las estimaciones econométricas confirman proyecto del ERJ-145, un jet de pasajeros con capacidad un impacto positivo de la liberalización del comercio para 50 personas que ya estaba en la etapa final del proceso respecto al nivel y crecimiento de la productividad en la de desarrollo y cuya venta posteriormente revertiría la manufactura. Por ejemplo, estudios realizados usando datos fortuna de la empresa. Sin embargo, una explicación com- a nivel de empresas indican que tanto el nivel como la tasa pleta de los recientes resultados de la empresa debe incluir de crecimiento de la productividad total de los factores al menos dos dimensiones adicionales de importancia. (PTF) tuvieron una relación significativa con reducciones En primer lugar, EMBRAER se benefició de un conside- en los aranceles y apreciaciones reales del tipo de cambio rable apoyo estatal que va mucho más allá de los subsidios (ver Hay, 1997; Muendler, Sepúlveda y Servén, 2001)`5. a la exportación que son ahora el centro de un conflicto Conclusiones similares se obtienen con datos tabulados a entre Brasil y Canadá ante la OMC. Segundo, el éxito nivel de cada industria, los que también apuntan a una comercial de la empresa en el mercado global de jets relación positiva entre el grado de penetración de las regionales no se puede desvincular de los conocimientos y importaciones y la tasa de crecimiento de la productividad las capacidades acumulados por EMBRAER en el trans- total de los factores de la industria (ver Rossi Júnior y curso de los años, los que se relacionan con la temprana Ferreira, 1999). exposición de la empresa a los mercados internacionales asociada a su orientación exportadora y la combinación de EMBRAER una gran inversión en Investigación y Desarrollo con En el Capítulo 2 se analizó la reciente evolución de la asociaciones estratégicas con fabricantes extranjeros. estructura de las exportaciones netas de Brasil`6. Es claro En cuanto a las políticas estatales utilizadas para apoyar a que el país mantiene una ventaja comparativa en una EMBRAER, es necesario enfatizar que además de las actuales variedad de productos, desde la agricultura tropical hasta líneas de crédito subsidiadas, la empresa obtuvo muchos manufacturas con uso intensivo de capital. Sin embargo, el otros beneficios. Los proyectos iniciales, el personal y los comportamiento de las exportaciones netas de maquinarias equipos de EMBRAER se absorbieron, sin costo alguno, de desde comienzos de los años noventa indica que el único otras instituciones relacionadas con la fuerza aérea. El gobier- sector en el cual Brasil mantiene una ventaja comparativa no también destinó a EMBRAER una fracción de los im- notable es en la exportación de equipos de transporte puestos a las utilidades pagados por todas las demás empresas (excluyendo vehículos carreteros), especialmente aeronaves. establecidas en el país, una transferencia que alcanzó la suma Un ejemplo es la empresa brasileña EMBRAER, una firma de US$500 millones entre 1969 y 1985`7. Otros beneficios relativamente exitosa que produce pequeñas aeronaves. incluyen la exención de los impuestos a las importaciones, En junio de 1999, en la feria aeronáutica parisina Le exportaciones, ventas (ICM) y productos industriales (IPI), Bourget, EMBRAER, la Empresa Brasileña de Aeronáutica, protección de las importaciones, grandes pedidos de los anunció la venta de 200 jets de corto alcance, con contratos Ministerios de Aeronáutica y Agricultura, créditos y dona- por un monto total de US$6,6 mil millones. Durante 1999, ciones fiscales y el apoyo de la diplomacia brasileña en ventas las ventas de EMBRAER de US$1,9 mil millones la internacionales, especialmente en el mercado militar. convirtieron en el cuarto fabricante más grande de aeronaves También cabe observar que en un mercado oligopólico y el segundo más grande en el mercado de los jets regionales, como el de las aeronaves de corto alcance, los gobiernos con ingresos netos de US$230 millones. Los excelentes pueden tener incentivos para seguir políticas comerciales resultados de EMBRAER en los últimos tiempos son aún estratégicas a fin de trasladar las ganancias de las empresas más impresionantes si se considera que a comienzos de los extranjeras a las nacionales. Sin embargo, si bien hay evi- 102 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES dencia de que ésta ha sido una práctica común en ese mer- nales también suelen tener una alta relación importaciones- cado, las ganancias en el bienestar que resultan de las producción. Por ejemplo, se ha estimado que entre 1975 y intervenciones estatales de este tipo no están garantizadas, 1988, las exportaciones netas de EMBRAER promediaban los especialmente si se toman en cuenta las posibles represalias US$123 millones al año. Pero el promedio de las exporta- (ver Baldwin y Flamm, 1989). ciones netas para ese período se reduce a menos de US$20 En relación con las estrategias de mercado específicas de millones si este valor se ajusta por las importaciones que hacen EMBRAER, una de las más importantes es la temprana los proveedores de EMBRAER (Dagnino, 1993:54). decisión de la empresa de llegar a los mercados extranjeros En lo que respecta a las estrategias tecnológicas de en lugar de concentrarse en el mercado local protegido de EMBRAER, es posible distinguir tres fases en la historia Brasil, tal y como lo hicieron muchas otras empresas de del desarrollo y fabricación de su producto (Frischtak, manufacturas en ese país. Por ejemplo, el primer producto 1993, 1994). La primera estuvo caracterizada por la fabri- importante de EMBRAER, el avión turbohélice EMB-1 10 cación de productos desarrollados fuera de EMBRAER, ya para 19 pasajeros o Bandeirante, fue entregado por primera sea por el Centro Técnico da Aeronáutica (CTA) de la Fuerza vez en 1973 a la Fuerza Aérea brasileña y en 1979-82 ya Aérea o por empresas extranjeras. Éste es un período de había logrado una participación del 32 por ciento del mer- intenso aprendizaje en las áreas de tecnologías de produc- cado de EE.UU. para aeronaves de 15 a 19 pasajeros. El ción y marketing y asistencia técnica al cliente. El conoci- Brasilia, un turbohélice de dos motores para 30 pasajeros miento que se absorbió de empresas extranjeras asociadas entregado por primera vez en 1985, logró participaciones con EMBRAER durante este período jugó un papel crucial. de mercado del 25% en todo el mundo y de 29% en Esta- Los importantes acuerdos con Aermacchi, Northtrop y dos Unidos. Por lo tanto, a comienzos de los años ochenta, Piper fueron posibles gracias a la intervención del Gobierno la relación exportación-producción de EMBRAER ya era de Brasil, el que en la práctica los usó como condición para cercana al 50%, aumentando a más de 60% a fines de esa acceder a los mercados civiles y militares brasileros. década. Después de su reciente retorno, las exportaciones de Una segunda fase se inició a fines de los años setenta y EMBRAER representan el 95% del total de sus ventas. duró hasta la privatización de la empresa en 1994. Esta fase EMBRAER también se diferenciaba de la típica empresa se caracterizó por el desarrollo de actividades formales y interesada en sustituir las importaciones en que evitaba propias de Investigación y Desarrollo, las que generaron cualquier intento por lograr altos niveles de contenido una serie de aviones cada vez más modernos. Si bien nacional en sus productos. Esta opción, es necesario desta- EMBRAER aún contaba con el financiamiento estatal para car, no estaba disponible para la mayoría de las empresas los aviones militares, tres de los cinco proyectos principales brasileñas, las que estaban sujetas a leyes de contenido durante este período estaban dirigidos principalmente al nacional que las obligaban a usar proveedores nacionales mercado civil y se financiaban con recursos propios y con para sus insumos`. Durante la década de los años ochenta, créditos comerciales de la empresa. Si bien todos los proyec- la relación importaciones-producción era cercana al 50% y tos fueron fuente de importantes efectos de propagación ha aumentado en los últimos años, llegando al 62,4% en internos, generando conocimientos y capacidades sobre las 1999. De hecho, casi todos los componentes y sistemas cuales se basaron los aviones posteriores, sólo dos constitu- clave de los aviones de EMBRAER, como los motores y la yeron un claro éxito comercial: el Tucano y el Brasilia. El electrónica aeronáutica, se adquieren de proveedores extran- desarrollo de un sexto avión se inició a fines de los años jeros: el 95% en el caso del programa ERJ-145 y el 85% ochenta (el EMB-145), pero el proyecto sufrió atrasos para la familia ERJ-170/190 de jets para 70 a 108 pasa- debido al excesivo endeudamiento de la empresa, sumado al jeros, cuyas primeras entregas se esperan para el 200219. fracaso comercial de algunos de sus productos y a un debi- Debido a la temprana concentración de EMBRAER en las litamiento del mercado internacional de aeronaves. ventas internacionales, la empresa ha hecho una importante La producción del EMB-145 comenzó durante la tercera contribución a las exportaciones brasileñas. Sin embargo, fase de EMBRAER, después de su privatización. De los debido a su intenso uso de insumos extranjeros, las exporta- cambios introducidos por la nueva administración, es ciones netas de la empresa han sido menos espectaculares, necesario destacar el cambio de una estrategia motivada por especialmente si se toma en cuenta que sus proveedores nacio- la ingeniería a una motivada por el mercado. Por cierto, 103 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO. COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO entre los aviones desarrollados por EMBRAER, los tres son difíciles de cuantificar, el hecho de que EMBRAER se principales fracasos comerciales se caracterizaron por un haya centrado en actividades de integración de sistemas y precio excesivo en relación con su segmento de mercado, aun mantenga un bajo nivel de contenido nacional en sus pro- cuando todos fueron éxitos técnicos con buenos registros ductos, indica que al menos en términos de exportaciones operativos. Más aún y especialmente durante los últimos netas y del desarrollo de proveedores especializados locales, años de la década de los ochenta, la empresa optó por una los aportes de la empresa han sido menores. expansión de su línea de productos involucrándose en pro- Es probable que haya habido considerables efectos de yectos de desarrollo de alto costo y técnicamente sofistica- propagación más indirectos a nivel local, debido a que dos, en un momento en que su estructura financiera ya era EMBRAER, junto con CTA y el Instituto Tecnológico da frágil. Este tipo de decisión probablemente no sería tomada Aeronáutica (ITA), han contribuido a la transformación de por los nuevos controladores privados, comprometidos con Sao José dos Campos de una ciudad relativamente pequeña la rentabilidad y sostenibilidad financiera de sus inversiones. en los años cincuenta a un próspero centro industrial con La nueva fase también ha estado caracterizada por el uso de una población de medio millón de habitantes hoy en día. sociedades de mancomunación de riesgos: cuatro en el caso del Sin embargo, es necesario mencionar que multinacionales EMB-145 y 10 en el caso de la nueva familia ERJ-170/1902°1. de la industria automotriz y de bienes de consumo ya Otra sociedad importante se creó en noviembre de 1999, habían producido considerables inversiones locales antes de cuando un consorcio francés que incluye a Aerospatiale-Matra, la instalación de EMBRAER en 1969. Dassault Aviation, Thompson-CSF y Snecma adquirió una En resumen, gran parte del actual éxito de mercado de participación del 20% en EMBRAER. Entre otros beneficios, EMBRAER está relacionado con su temprana exposición a los se espera que con esta nueva sociedad mejore el acceso de la mercados externos, tanto a través de su orientación empresa a los mercados financieros internacionales y que exportadora como en términos de su estrategia de combinar contribuya a su expansión en los mercados extranjeros y altas inversiones en Investigación y Desarrollo con importa- militares en general. Para las empresas francesas, es probable ciones de insumos y conocimientos extranjeros y sociedades que la sociedad con EMBRAER aumente sus posibilidades de estratégicas con empresas extranjeras. Sin embargo, si bien ser seleccionadas como proveedoras de la Fuerza Aérea brasilera EMBRAER se convirtió exitosamente en un fabricante de en la siguiente nueva ronda de actualización de sus equipos nivel mundial de sofisticados productos tecnológicos, los (ver Goldstein, 2000:8; Bernardes, 2001:44). costos involucrados en este desarrollo fueron enormes y no es Es importante hacer notar que un riguroso análisis de posible saber si la empresa lo podría haber logrado sin el costo-beneficio del compromiso de Brasil con el desarrollo considerable apoyo estatal. Más aún, no está claro que el valor de EMBRAER se ve entorpecido por las dificultantes en presente neto de las inversiones públicas hechas en cuantificar los numerosos beneficios que recibió la empresa EMBRAER sea positivo, incluso considerando su reciente del Gobierno brasilero. Sin embargo, es claro que los éxito comercial. Por ejemplo, debido a la concentración de la montos totales involucrados son muy elevados, puesto que empresa en la integración de sistemas y su limitado uso de cubren una variedad de políticas estatales: la provisión de proveedores locales de insumos y componentes (ambos consti- recursos humanos especializados, preferencia en las adquisi- tuyen aspectos importantes en sus estrategias de mercado y ciones estatales para la empresa o sus socios, transferencias tecnológicas), la interacción de EMBRAER con las industrias directas de ingresos tributarios e inyecciones de capital en locales no ha sido significativa, de modo que es probable que general, una variedad de exenciones de impuestos, créditos haya limitados efectos de propagación de conocimientos y subsidiados y protección de las importaciones, entre otras. tecnologías. Si bien la empresa constituye un aporte El costo de oportunidad total de los recursos menciona- considerable a las exportaciones de Brasil, sus exportaciones dos se debería ponderar contra los beneficios sociales deri- netas son mucho más limitadas debido al hecho de que las vados de la consolidación y crecimiento de EMBRAER, importaciones de EMBRAER también son significativas. Por incluyendo las externalidades o efectos de propagación último, es necesario recordar que la eficacia del crédito o de cosechados por otras empresas y la contribución hecha por otros tipos de subsidios orientados a traspasar las utilidades de EMBRAER a la balanza de pagos de Brasil, dada su concen- empresas extranjeras a EMBRAER se ve limitada por la posi- tración en ventas internacionales. Si bien estos beneficios ble represalia que podrían desencadenar dichas medidas. 104 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES Exportaciones e inversión extranjera en países el escenario cambió considerablemente y una vez más los de América Central: ¿Incentivos tributarios, objetivos de desarrollo a largo plazo tuvieron máxima prio- instituciones o capital humano? ridad. Como en los años sesenta y setenta, las políticas se Durante la última década, Costa Rica y El Salvador centraron en la forma de apurar el crecimiento. La meta se experimentaron un crecimiento económico excepcional2`. buscó ahora a través de las exportaciones de bienes nuevos a En ambos países, la expansión de las exportaciones (particu- mercados nuevos y la inversión extranjera. larmente aquéllas de las Zonas de Procesamiento de las Durante este periodo, el ritmo de crecimiento fue excep- Exportaciones, ZPE) indica que la inversión extranjera y las cional tanto en Costa Rica como El Salvador, con tasas de cre- exportaciones desempeñaron un papel fundamental en cimiento anual promedio del PIB per cápita de ó% y 7,7%, impulsar el crecimiento. Sin embargo, el perfil de las expor- respectivamente. Para poner estas cifras en su real contexto, taciones y los sectores dinámicos difiere considerablemente Costa Rica expandió su PIB en un 78% y El Salvador duplicó entre ambos países, lo que apuntaría a que sus futuros cami- su PIB durante el período. El total de las exportaciones anua- nos de desarrollo sean bastante diferentes. Más notable aun, les de ambos países durante la década creció aún más drásti- los tipos de tecnología que se están adoptando también camente, duplicándose para Costa Rica y más que triplicán- muestran diferencias considerables. dose para El Salvador. La relación exportaciones-PIB para En este estudio de caso se analizan las políticas implemen- ambos países creció considerablemente con el tiempo, más tadas en estos países y los desafíos que deberán enfrentar. En notablemente en la segunda mitad de los años noventa. el estudio se comienza describiendo los recientes resultados La expansión de las exportaciones no se concentró en económicos de ambos países. Luego se investigan las determi- bienes tradicionales, ni tampoco fue el resultado de movi- nantes de las diferentes composiciones de las exportaciones y mientos favorables en los precios mundiales. Por el con- la inversión privada entre Costa Rica y El Salvador durante los trario, la expansión de las exportaciones se concentró en sec- años noventa. La mayor disponibilidad de capital humano en tores nuevos, los que cambiaron la configuración de ambas Costa Rica parece explicar por qué las inversiones extranjeras economías. Para mostrar cuán rápido se produjo el cambio, más avanzadas tecnológicamente escogieron a Costa Rica y no en las Figuras 4.6a, 4.6b, 4.7a, y 4.7b se presenta la com- a otros países de la región. Para analizar este criterio, en el posición promedio de las exportaciones durante 1995-96 y estudio se profundizan las explicaciones provistas por 1999-2000 para ambos paises. Claramente, hubo un empresas respecto a su decisión de instalarse en Costa Rica. descenso en la importancia de los bienes tradicionales, café en El Salvador y café y bananas en Costa Rica. Exportaciones y crecimiento durante los años noventa Si bien parte de la disminución en la participación de los en Costa Rica y El Salvador bienes tradicionales se debió a la introducción de nuevos Como todas las economías de América Central, Costa Rica productores en los mercados internacionales y a una mayor y El Salvador experimentaron sucesos dramáticos durante los años ochenta. En Costa Rica, la década comenzó con una FIGURA 4.6a crisis en su balanza de pagos, la que fue gatillada por El Salvador: Composición de las exportaciones, 1995-1996 enormes desequilibrios macroeconómicos tanto internos como externos. Para la estabilización fue necesaria una gran devaluación, al igual que una restricción fiscal y monetaria. Se abandonó el régimen de tipo de cambio fijo, 40,9% C adoptándose un vínculo móvil más flexible, junto con otras 2,2 c Azúcar medidas de ajuste estructural. 1,9% MCrros En los años noventa, todas las economías de América Central se embarcaron en un proceso de liberalización de mercado, reducción del proteccionismo, disminución del tamaño del sector público e incentivos a las exportaciones, 4,6% si bien comenzaron en momentos diferentes y con diferen- tes ritmos. Una vez lograda la estabilidad macroeconómica, Fuente., Monge, 2001. 105 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO FIGURA 4.6b protección de los países desarrollados, básicamente la Unión El Salvador: Composición de las exportaciones, 1999-2000 Europea, otra parte fue el resultado de las Zonas de Procesa- 99% miento de las Exportaciones (ZPE). Para El Salvador, la par- - 1,4% ticipación de las ZPE en las exportaciones, fundamental- ¿ i0,8% mente maquilas, aumentó del 41% al 54% en menos de 53,8%/ *_ Azúcar cinco años. Para Costa Rica, esta misma participación subió n Camnarones del 27% al 58X%22. Para Costa Rica, ese crecimiento tan ¡m- Cl ZPE presionante se debió en gran medida al inicio de las opera- 34,1% ciones de Intel y otras empresas de alta tecnología en el país (ver, por ejemplo, Remec, Sawtec, Cinair y Sensortronics). La creciente importancia de las Zonas de Procesamiento de las Exportaciones en ambos países se muestra en la Figura 4.8, donde se exhibe el total de las exportaciones e importaciones Fuente: Monge, 2001. de las empresas en las ZPE, y en la Figura 4.9, que muestra la fracción del total bruto y neto de exportaciones generadas por estas zonas. Aquí, la serie neta se construye removiendo las FIGURA 4.7a importaciones hechas por las empresas de las ZPE, es decir, Costa Rica: Composición de las exportaciones, 1995-1996 (ExportacionesEPZ - ImportacionesE')/(Total exportaciones - ImportacionesE`). La importancia de las ZPE en los flujos de 26.7% , exportaciones e importaciones brutas aumentó a fines de los años noventa. Más aún, las Zonas de Procesamiento de las /L a8,2 * Café Exportaciones no sólo estaban aumentando las exportaciones 18,2% E Banana e importaciones brutas, puesto que el coeficiente de - O Carne * Azúcar exportaciones netas se quintuplicó y más para Costa Rica y W_U Manufactura casi se triplicó para El Salvador, en menos de cinco años. 1,3% QZPE Es indudable que las fuerzas en juego en ese período (como la estabilización política y macroeconómica de la 13,1% región, el movimiento mundial hacia el libre comercio y la 28,4% ~~ formación de bloques comerciales) de todos modos habrían Fuente: Monge, 2001. aumentado los flujos de inversión extranjera hacia la región y las exportaciones de maquila y otros productos. Es necesario mencionar que en varios países, básicamente en el Caribe, los FIGURA 4.7b rápidos avances en cuanto a tecnología de la información y las Costa Rica: Composición de las exportaciones, 1999-2000 comunicaciones han agregado fuerza al desarrollo de nuevas 4,5% actividades exportadoras en las ZPE (ver el Recuadro 4.5). 58,4% - 9,4, Sin embargo, los gobiernos de Costa Rica y El Salvador 0,5% X E °0w55%%E promocionaron activamente el desarrollo de estas zonas. / 8,8% * Café ,á E* Banana Incentivos tributarios en las zonas de procesamiento de El Carne * Azúcar las exportaciones. Reformas inevitables en elfuturo • Agricultura Tanto Costa Rica como El Salvador ofrecen beneficios de • Manufactura nl ZPE consideración a las empresas exportadoras que se instalen en 17,9% su territorio. Además, a pesar del hecho de que la mayoría de las empresas instaladas son de propiedad extranjera, este conjunto específico de incentivos está orientado a las expor- Fuente: Monge, 2001. taciones, independientemente de la nacionalidad. Sin em- 106 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES FIGURA 4.8 Costa Rica y El Salvador: Exportaciones e importaciones desde las ZPE Export. El Salvador Import. El Salvador Export. Costa Rica - Import. Costa Rica 4.000 3.5001 _ 3.000 - 2.500 - 2.000-- - - - - - - - - - - - r 1.500 - 1.000 - …00 - = _ _-= = _ _ _ _ _ _ _ - - . . _, 500 - - 0- 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Fuente: Monge, 2001. FIGURA 4.9 Costa Rica y El Salvador: Proporción de las exportaciones desde las ZPE Ind. de export. brutas - El Salvador --. Ind. de export. netas - El Salvador Ind. de export. brutas - Costa Rica - Ind. de export. netas - Costa Rica 60 50- 40- .n e e 30- 20- 20 - < w,,,,, o~~~ ~ - - _ ___ _ 10 - ---'---'' - - 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Fuente: Monge, 2001. bargo, ambos países también ofrecen incentivos que apuntan Costa Rica y El Salvador ofrecen incentivos similares. directamente a los inversionistas extranjeros. En el Cuadro No hay restricciones en la repatriación de utilidades o 4.5 se comparan los incentivos provistos por Costa Rica y El remesas, ningún impuesto a las importaciones o exporta- Salvador a partir de 2001. Es evidente de que los incentivos ciones y ningún impuesto a las ventas, a menos que los están sesgados hacia los mercados exportadores, en agudo bienes se vendan en el extranjero. Sin embargo, hay diferen- contraste con los incentivos de los esquemas de substitución cias importantes. Por una parte, El Salvador es más genero- de las importaciones vigentes en los años sesenta y setenta. so con los incentivos fiscales. En cada dimensión tributaria 107 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO Servicios de iinfonnacin en Barbados y Jamaica Para los pai¡sst que se las arreglaron para parrticpar exiro- pris di, En |anaica por t etempl.l. d nitri't pniLrr.lna de samente en la nueva economía del conocimiento. el desa- capa(ira,cion interna desarrollado por un,l empresa ce rrollu, del sector de Tecnología de la Iniormación s las softo, are que apuntab .i a prcparar pro-oLran.,d0,re; d.- s(;tc - Comunicaciones es una fuente de oportunidadts econó- ware para la empresa. tuc posreriormrnre úin:c-;¡í.n.idlo a mILtas mLis dinámicas Con el desarrollo de Interner y la la segunda uniísersidid mis rmpt.rtarere dc IJU 1,1J a Ltiro- drás[i.a reducción tn los costos de las relecomunica- ;ersirs otf Technolcicv En ( ste marcí, de i.,lb. r. iun. citnes. la difusión de ésta ,e ha acelerado. apn'adclo po,r los 'reanismos enrian.ílc dL CLIttl.l Ii Al crifrentarse a la persistente baja de sus teporta- promoc(ión de las expuírcionrs. el ri)Ur.in de t..ic i- ííílnes primarias tradicionales, paístes como Barbados, c(ion origínlmcnret prixadí ~t aplicará cn tri' íritri[u- Jamaica s Trinidad s Tobago vieron en el stctor dt la 600- @ 400- 4oo 200 - -200 -I 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Fuente: Monge, 2001. durante la segunda mitad de la década. En la Figura 4.10 cápita utilizado por la OMC, a fin de permitir excepciones también se muestra la gran diferencia entre Costa Rica y El a esta regla. Pero si estos esfuerzos fracasan, estos países Salvador en cuanto al volumen de las inversiones. Hasta deberán cambiar su estructura de incentivos. 1996, la inversión extranjera directa en El Salvador era casi Más concretamente, las autoridades respectivas deben nula. Costa Rica por otro lado, había recibido constante- considerar la reducción de las tasas de impuesto a la renta mente grandes flujos y aparte de una baja esperable durante de las sociedades a niveles bajos para todas las empresas, lo 1998-2000, el flujo de inversión extranjera directa que debería seguir atrayendo inversión extranjera directa. aumentó en forma constante. Sólo en 1998 El Salvador Éste es el enfoque que actualmente sigue Costa Rica. La recibió más inversión extranjera directa que Costa Rica, principal ventaja de esta solución es la simplicidad, puesto pero incluso eso no se puede tomar como una señal de que el sistema tributario correspondiente se facilita enor- retroceso, porque en gran medida se debió a las grandes memente y por ende reduce los costos (evasión, etc.) asocia- privatizaciones realizadas en El Salvador. En 1998 y 1999, dos a las estructuras tributarias complejas. Por otro lado, El Salvador privatizó con éxito cuatro empresas de distribu- este enfoque requiere una considerable coordinación regio- ción eléctrica, tres centrales térmicas y la compañía nacio- nal entre los países de América Central y el Caribe, para nal de teléfonos (la que fue dividida en dos). El monto de impedir una carrera por quien disminuye más las tasas estas operaciones sumó casi US$1 mil millones. impositivas, lo que podría generar problemas fiscales. Una característica común de las ZPE en estos países es el Otra alternativa es eliminar las exigencias de exporta- uso de incentivos tributarios para promover la inversión ción y reemplazarlas con criterios permitidos por la OMC, extranjera. Esto también es efectivo para las ZPE del como objetivos para desarrollar áreas geográficas margi- Caribe. En el caso de la República Dominicana, la Ley 8-90 nales o generar empleo, lo que también podría servir para permite vender en el mercado local hasta un máximo de estimular futuras inversiones. La desventaja de los incen- 20% de la producción. Estos tipos de exigencias de expor- tivos de ese tipo es que las empresas dinámicas podrían no tación serán ilegales bajo el marco de la OMC a partir de sentirse atraídas a esas áreas debido a que las firmas de alta enero de 2003. Por lo tanto, los países antes mencionados, tecnología a menudo buscan ubicaciones donde ya existen al igual que otros en la región de América Latina y el otras plantas similares para aprovechar las externalidades Caribe, deberán hacer reformas para que sus sistemas de de conocimiento. incentivos coincidan con el marco legal de la OMC. Hay Mientras tanto, los esfuerzos en el ámbito regional esfuerzos en marcha para elevar el criterio de ingreso per deberían coordinar la implementación de dichos cambios EXPERIENCIAS RECIENTES. EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES para impedir la desviación de la inversión y una carrera Fundada en 1983 por destacados empresarios, recibió el desenfrenada (en términos de ofrecer más y más incentivos apoyo del Gobierno de Costa Rica y financiamiento de dona- a las empresas que sean onerosos para el fisco) entre los ciones de la Agencia para el Desarrollo Internacional de países de América Latina y el Caribe. Se cree que hacer esa Estados Unidos (USAID). Su misión más general es apoyar transición no debería ser costosa desde el punto de vista del el desarrollo de la economía, pero la atracción de inversión desarrollo, porque para los inversionistas privados los extranjera directa siempre fue una de sus principales principales beneficios de estas zonas son la instauración de prioridades. A comienzos de los años noventa, CINDE instituciones transparentes que resguarden los derechos de advirtió que el país estaba perdiendo competitividad en propiedad, además de la ubicación geográfica y capacidades industrias intensivas en mano de obra no calificada frente a de la fuerza de trabajo local. Sin embargo, el capital otros miembros de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe humano cumplió un papel preponderante en determinar la (CBI) y también debido a las perspectivas del NAFTA que estructura de la inversión extranjera directa en Costa Rica. le daría a México un mejor acceso al mercado de EE.UU. que el acceso con que contaban los beneficiarios de la CBI. Al Inversión extranjera directa y empresas de alta mismo tiempo, CINDE estaba perdiendo el financiamiento tecnología en Costa Rica: El papel del CINDE y del de la USAID del que había disfrutado desde su creación. capital humano Dadas estas circunstancias, decidió centrar su esfuerzo de En 1996, Intel decidió instalar una planta en Costa Rica y atracción de inversión extranjera directa en menos sectores, ésta fue construida en aproximadamente dos años. ¿Por qué escogiendo aquellos que coincidían mejor con los niveles de Intel escogió a Costa Rica? El Gobierno de Costa Rica le educación relativamente altos de Costa Rica (es decir, ofreció un atractivo conjunto de incentivos, como subsidios a industrias intensivas en mano de obra calificada). la electricidad y varias exenciones tributarias. Pero otros Para el plan estratégico de 1993, CINDE se concentró en países, como Brasil, Chile, El Salvador, Indonesia, México, sectores relacionados con las industrias eléctricas, electrónicas Filipinas y Tailandia, compitieron con paquetes de incentivos y de telecomunicaciones. Estos sectores no sólo requerían similares. Por cierto, al inicio del proceso de selección de trabajadores más capacitados, si no que además estaban parte de los ejecutivos de Intel, Costa Rica ni siquiera era experimentando un rápido crecimiento en Estados Unidos y considerado un candidato serio. El argumento típico es que las fuertes presiones por competir estaban forzando a las em- la decisión final dependió de la combinación de cercanía geo- presas a buscar ubicaciones de menor costo en todo el mundo. gráfica con Estados Unidos y las condiciones del mercado Se pensó que estos sectores eran particularmente coincidentes laboral interno, destacando la estabilidad política y la calidad con Costa Rica, no sólo debido a la alta calidad de sus de la fuerza de trabajo. Si bien Intel es la empresa de alta tec- instituciones públicas, si no también por su oferta de técnicos nología instalada en Costa Rica que se menciona con mayor e ingenieros a un costo relativamente bajo y también por el frecuencia, no es la única. Recientemente, otras empresas difundido dominio del inglés. Más aún, había una elevada tecnológicas como Procter and Gamble, Roche y Abbott calidad de vida con un buen acceso a servicios de salud, vida Laboratories también comenzaron a operar en el país. nocturna y atracciones culturales, además de recursos Es cierto que Costa Rica ha sido más estable en términos naturales (gracias a los cuales el país se estaba haciendo cada políticos que la mayoría de los países de América Latina. Sin vez más famoso por el repentino auge del ecoturismo). En embargo, no está claro que las empresas de alta tecnología sean 1995, varias empresas multinacionales de alta tecnología particularmente vulnerables a la expropiación u otras formas (DSC Communications Corporation, Sawtek, Inc., Merrimac de riesgos políticos. Por el contrario, el sector de alta tec- Industries y Remec) habían instalado plantas en Costa Rica. nología parece ser menos sensible a los riesgos de expropiación, Cuando en 1996 se corrió la voz de que Intel estaba puesto que su principal fuente de valor es el conocimiento buscando un nuevo lugar para instalarse, CINDE desem- específico y el capital humano de la plana administrativa. peñó un papel clave al atraer la atención hacia Costa Rica y Un factor importante que sirvió para atraer inversión básicamente se las arregló para poner al país en la lista de extranjera directa a Costa Rica fue la función desempeñada candidatos. CINDE no sólo fue importante para convencer por la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo a Intel de que considerara Costa Rica como una posible (CINDE), una organización privada sin fines de lucro. ubicación para su planta, si no que también fue extremada- DE LOS RECURSOS NATURALES A lIA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO mente útil para Intel al llevar a cabo sus investigaciones y los primeros lugares en el Índice de Desarrollo Humano del obtener la información confiable y coherente que requería. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Más aún, su credibilidad y sus vínculos con el gobierno le En 2000, la Promotora del Comercio Exterior de Costa permitieron desempeñar una función clave y organizar exi- Rica (PROCOMER) realizó una encuesta sobre las tosas reuníones entre los ejecutivos de Intel y las autori- condiciones del mercado laboral a las que se enfrentaban dades gubernamentales. varias empresas de alta tecnología. En ella, 28 empresas Además del apoyo prestado a CINDE, el gobierno fue respondieron a preguntas sobre la calidad de los ejecutivos, muy diligente en responder a las preocupaciones de Intel en técnicos, ingenieros y trabajadores calificados y no califi- áreas como educación, electricidad e impuestos. Las conce- cados y sobre la calidad de los programas de capacitación y siones que se hicieron no fueron específicas para Intel, sino mallas curriculares de las instituciones educacionales que quedaban a disposición general de todas las demás existentes (técnicas y de educación superior). En general, la empresas siempre y cuando cumplieran con las condiciones percepción es favorable. Los ejecutivos, ingenieros, técnicos exigidas. En este sentido, se puede sostener que éstas no y trabajadores calificados y no calificados obtienen altos fueron concesiones, sino más bien reformas inspiradas por puntajes en materia de productividad, rapidez para apren- Intel para mejorar los resultados del país. Por ejemplo, las der y disposición para trabajar en turnos variables. Es nota- "concesiones" incluían la adición de un programa de educa- ble que los ejecutivos e ingenieros tengan los más altos ción certificado de un año centrado en capacidades técnicas puntajes en términos de productividad, creatividad, inicia- y competencia en física/química, más un programa de tiva y rapidez para aprender. Los puntajes son relativamente licenciatura de un año orientado a la fabricación de semi- más bajos, pero aún así no son malos (más de 8 en un conductores. Estas reformas surgieron de las recomenda- máximo de 10), en términos de conocimientos específicos y ciones hechas por un comité especial creado con este fin y capacidades de los ingenieros. En esta última dimensión, que estuvo compuesto, entre otros, por el Ministro de los técnicos y los trabajadores calificados y no calificados Educación y el Ministro de Ciencia y Tecnología23. tienen un puntaje más moderado, sólo algo por encima de Si bien las actividades del gobierno y CINDE fueron 6. Esto no es sorprendente, debido a que este nuevo sector fundamentales, en lo que sigue se indaga más el lugar que requiere que los trabajadores desempeñen trabajos para los ocupó la fuerza de trabajo calificada. En el Recuadro 4.6 se cuales no tienen experiencia previa. Otro aspecto digno de presenta un análisis estadístico adicional que demuestra mención es la brecha en términos de dominio del inglés. que los niveles de inversión extranjera directa en los países Las empresas expresan constantemente que los empleados de América Latina y el Caribe se pueden explicar por las de todos los niveles no tienen un dominio ideal del inglés. diferencias en los niveles de capital humano. Sin embargo, el dominio del inglés no parece implicar un En una encuesta sobre la calidad de la fuerza de trabaio problema a largo plazo, ya que el dominio del inglés como de la Asociación de Cámaras de Comercio de América, se segundo idioma ha crecido explosivamente en Costa Rica. solicitó a varias empresas ubicadas en diferentes países de El inglés también fue incorporado a los planes y programas América Latina que clasificaran, en una escala de 0 a 10, nacionales para la educación primaria de todo el país. varios aspectos de la fuerza de trabajo en cada país. En la La encuesta PROCOMER también parece indicar que Figura 4.11 se muestran los resultados de la encuesta en los sueldos de los trabajadores calificados son atractivos términos de dos variables: productividad y rapidez de para las empresas extranjeras. Es sabido que los costos de la aprendizaje. Los números concretos se deben interpretar fuerza de trabajo son más altos en Costa Rica que en otros con la debida prudencia, ya que las diferentes indLustrias países vecinos. Pero, para cualquier decisión económica, el pueden estar ubicadas en distintos países y los tamaños de aspecto principal es el precio del trabajo efectivo, es decir, las muestran pueden variar considerablemente. Sin el costo de la fuerza de trabajo por unidad de tiempo contra embargo, estas respuestas respaldan fuertemente la hipóte- su productividad. Es interesante notar que las empresas que sis de que la fuerza de trabajo en Costa Rica es superior que respondieron a la encuesta generalmente no encuentran que la de otros países, incluso de los más avanzados como los costos de los diferentes trabajadores en Costa Rica sean Argentina y Chile. Los resultados no deben sorprender a altos: sólo el 4% declara eso en relación con los ingenieros aquellos que saben que Costa Rica alcanza constantemente y ejecutivos, el 12% para el personal administrativo y los 112 EXPERIENCIAS RECIENTES FN AMÉRICA LATINA Y El. CARIBE LA PUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN EL CONOC IMIENTO Y LAS INSTITL[(I()NES R F1 ISiS'' l¡, Inversión extranjera directa y capital humano en Amrica Latina y el Caribe En .1 an%jisís wibrt los fLctores que determinan la magnitud las inkersion extran jera direcit promedio para esos pero- cnia-mpoDslk ín de lai expo,rraciones ! la inversión extranjera dos realizadas con los diferentes indicadokres de c.ipiral hu- directa en Costa Ric_s El Salvador, se argumentó que el mano s el segundo conjunto incluNe conrtroles adicionales 'apiral humano otupo tín [Ligar preponderante. Nuestra en estas regresiones (los controles se producen por cada opinión cs que la calidad de la fuerza de trabajo en los trabajadorsyla variableficriciaeslainiciativade laCCuenta diferences paiscs determina lo atractivo que puede ser un del Caribe). Los resultados para los codefia ¡entes de los mdi - pais ante los nlos de los inversionistas extranjeros. Lna cadores de capital humano se resu.men en el Cuadri -i.(6. fuerza de trabajo. altamente calificada atrae capital en Los resultados muestran una relación toherente s sectort- más dinámitos e intensivos en conocimientos, positiva entre los niveles iniciales de capital humano s la manteniendo con ello el dinamismo de las exportaciones X posterior inversión extranjera directa. La masor pare del melorando las persptctivasN de crecimienro económico. tiempo, esta correlación perdura después de la intruduc- En tete documento se examina sisremáticamente la ción de controles adicionales Los resultados implican. rela, inn entre la imersión extranjera directa y el capital por ejemnplo, que un aumento de cinco años en el niel humano para un grupo de 2 1 paises de América Latina. Se promedio de educación de la población masor dc 1 c, añoS indaga la relacióin entre el niel d.e capital humano de normalmente está asociado con un aumento en la 191--Y1 s la cianidad cie imversión extranjera directa neta inversión extranjera directa del St¿ del PIB. Lo; resulta- rei ibída por ese país i.círníí porcentaje del PIBí en los años dos también hacen pensar quc la sensibilidad dr la in%er- posíeríores. Para revisar la solidez de los resulrados, sión extranjera directa al rniel inicial de capital humano usamos diterentes índítadores de capital humano y dife- es aún más alia a niveles superiores de educacion isecun- rentes ptriudos para la imersión extranjera directa Tani- daria, s aumenta considerablemente en la segunda mitad bién bc an.Llizan los factores que dectrminan la inversión de los años noventa. Los resultados para Estados Unidos tetraniera direcia neta qjue se recibe específicamente de siguen los mismos patrones s la inversión extranjeri Estados L nidos. para %erificar si difiere de alguna manera directa de este país parece ser aún más sensible a los oive- del patrócn eeracrl obsenado. Los indicadores de capital les de capital humano. Con todo, la etvidencia respalda lI humnano provicnen dcl conjunto de datos de Barro y Lee y idea de que el capital humano derermina la cantidad dc son !OS sictuientes, todos para la población mayor de 15 inversión extranjera directa que recibe un país. La funcion añci pi,rcenraje de edua,_ción secundaria complerada. de la educación en estimular el crecimiento economíio años di es olridad promedio. promedíím de años de edu- parece trascender la visión tradicional de que meiora l. cicion prinrraria y promtedio de años de educación secun- productrividad dentro de determinadas actividades econó- datra. Los pcriodos de inoer>ión extraniera direLta analiza- micas. La educación puede dererminar las perspecrtias dc do% j,n 1S-08. j 9c.-08 s 1985-98. El primer un país en términos de su acceso a lis recnolotilas s el conjuntro de resultadods se refiere a re¿resiones simples de desarrollo de nuevos sectores dinámicos. técnicos y el 20% para los trabajadores calificados y no Tecnología, también fueron muy evaluadas. En la encuesta calificados. El patrón general es que la relación productivi- se consultó la percepción de las empresas en relación con la dad-costo mejora con el nivel de capital humano del em- calidad y adecuación de los programas a sus necesidades. Si pleado. Por cierto, las respuestas de las empresas del sector bien se puso en duda la adecuación del plan de estudios a sus hacen pensar que hay importantes reducciones de costo al necesidades específicas, la calidad de ambas instituciones instalarse en Costa Rica en relación con Estados Unidos. recibió elogiosos comentarios. En el Cuadro 4.7 se informan Las dos principales instituciones de educación, la los puntajes, en una escala ascendente de 0 a 10. Las Universidad de Costa Rica y el Instituto Costarricense de universidades privadas y la universidad nacional pública 113 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMfA DEL CONOCIMIENTO: COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO CUADRO 4.6 Inversión externa directa coero porcentaje del PB e indicadores de capital humano en países de América Latina y el Caribe: Resultados econométricos REGRESIONES UNIVARIADAS FLUJOS DE EE.UU.: 1985-98 1990-98 1995-98 1994-98 INDICADORES ALTERNATIVOS COEFICIENTE COEFICIENTE COEFICIENTE COEFICIENTE DE CAPITAL HUMANO ESTATfSTICA-T R2 ESTATISTICA-T R2 ESTATISTICA-T R2 ESTATISTICA-T R2 Porcentaje logro segundaria 0,071 0,2823 0,0938 0,2857 0,121 0,2039 0,1634 0,2948 2,8737 2,8984 2,3191 2,9632 Escolaridad promedio 0,4284 0,2367 0,5633 0,2318 0,7747 0,1877 0,9208 0,2145 2,5522 2,517 2,2029 2,3495 Escolaridad primaria promedio 0,5699 0,1732 0,7291 0,1474 0,953 0,1079 0,9858 0,0932 2,0973 1,9057 1,5936 1,4694 Escolaridad secundaria promedio 1,3716 0,3208 1,7829 0,3495 2,5182 0,2986 2,9672 0,3853 3,1491 3,3592 2,9903 3,6281 N obs = 21 N obs = 21 N obs = 21 N obs= 16 REGRESIONES MÚLTIPLES: INCLUYE PRODUCTO POR TRABAJADOR Y VARIABLE CUENCA DEL CARIBE FLUJOS DE EE.UU.: 1985-98 1990-98 1995-98 1994-98 INDICADORES ALTERNATIVOS COEFICIENTE COEFICIENTE COEFICIENTE COEFICIENTE DE CAPITAL HUMANO ESTATISTICA-T R2 ESTATISTICA-T R2 ESTATISTICA-T R2 ESTATíSTICA-T R2 Porcentaje logro segundaria 0,0667 0,4581 0,0715 0,376 0,0921 0,2623 0,1765 0,434 2,5909 2,0459 1,5852 3,1636 Escolaridad promedio 0,475 5 0,434 0,4757 0,351 0,6794 0,2608 1,2491 0,4695 2,3521 1,7927 1,57 3,4762 Escolaridad primaria promedio 0,5041 0,3577 0,4756 0,2894 0,6104 0,2006 1,5193 0,3307 1,5428 1,0558 0,8362 2,2854 Escolaridad secundaria promedio 1,5495 0,5241 1,5821 0,4369 2,3459 0,3485 3,4523 0,5794 3,2485 2,6283 2,3712 4,5531 N obs = 21 N obs = 21 N obs = 21 N obs = 16 Nota: Las variables dependientes son: novel promedio de IED/PIB total neto para los períodos indicados y nivel promedio de IED/PIB neto de EE.UU. (1994-98). Las variables independientes son los indicadores de capital humano para 1990. Los controloes incluidos en las regresiones múltiples son: ficticias para países de la CBI y producto pro trabajador. Los países incluidos en la muestra total de IED/PIB son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Bolivariana de Venezuela, Trinidad y Tobago y Uruguay. Los países incluidos en la muestra de IED de EE.UU. IED/PIB son: Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, República Bolivariana de Venezuela y Trinidad y Tobago. Fue,te: Tasas por A. Monge (Northwestern Universlty). obtuvieron puntajes significativamente menores. Más aún, trabajo. Además, como queda claro en el Cuadro 4.7, si pocas de las empresas encuestadas indicaron que habían bien la calidad de las dos principales universidades y contratado profesionales de la universidad pública. escuelas técnicas es satisfactoria, al menos el 70% de los Este grupo de empresas también tuvo que capacitar a sus encuestados expresan dudas respecto a la adecuación de los trabajadores debido a que cada trabajo exige tareas programas de capacitación y cursos breves ofrecidos. específicas, como también por la novedad del sector en la El funcionamiento de este nuevo sector proporciona a economía. La mayoría de las empresas usan su planta local Costa Rica una interesante oportunidad, pero también u oficinas centrales para realizar la capacitación y sólo un plantea serios desafíos. Para que el sector crezca, el país 46% y un 39%, respectivamente, usan instituciones tiene que producir trabajadores con las capacidades adecua- locales, públicas o privadas (ver la Figura 4.12). Empero, en das. En las Figuras 4.13, 4.14a y 4.14b se descomponen los la encuesta también se indica que es posible mejorar. Por un empleos de las empresas encuestadas en diferentes grupos lado, las empresas de alta tecnología indican que los de capacidades. En la mayoría de las empresas, la propor- trabajadores deben mejorar su disciplina, especialmente en ción más grande de empleos está compuesta por trabaja- lo que se refiere a seguir las medidas de seguridad en el dores en el sector de producción. Pero es claro que en 114 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. LA FUNCI1N QtJE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES FIGURA 4.11 Percepción de los inversionistas extranjeros sobre la calidad de la fuerza de trabajo 10 - 9 Producivida 8 -= ~~~~~~~~~~ = 1°~~~~~I Vel. de apren~dizaje | 8 7 6 5 3 2 0 - Costa Rica Chile Argentina México Brasil Fuente: Monge, 2001. relación con cualquier otro sector, estas empresas utilizan en el 2001. Para los otros dos años, las estimaciones son capacidades altamente calificadas, puesto que el 25% de su levemente menores. fuerza de trabajo está compuesta por ingenieros y técnicos El desafío de Costa Rica es proporcionar una adecuada y el 20% son trabajadores calificados. En las Figuras 4.14a cantidad de profesionales de calidad en esas áreas. Es inte- y 4.14b se decomponen los ingenieros y técnicos en sus resante mencionar que el mercado educacional parece estar áreas de especialización. poniéndose al día con las demandas del nuevo sector. Hay Siguiendo la encuesta, la mayoría de las empresas un incremento considerable en las áreas de tecnología de la indicaron que piensan aumentar su nivel de operación. información/computación y en ingeniería industrial (Figura Alrededor del 60% indicó que el crecimiento se originará 4.15). A un nivel inferior, el gobierno y el mercado también principalmente de la expansión de líneas disponibles, mien- están reaccionando activamente ante la nueva demanda de tras que el 40% indicó que la expansión surgirá de nuevas trabajadores y técnicos calificados: en menos de cuatro años, líneas de producción. La expansión planificada no es peque- la matrícula en las universidades técnicas aumentó en casi ña. Las empresas esperan contratar aproximadamente 2.100 un 10%, llegando a casi 44.000 alumnos en 1999; el Insti- empleados nuevos en el 2001, 2.330 en el 2002 y más de tuto Nacional de Aprendizaje vio aumentar su cuerpo estu- 2.600 en el 2003. De sus respuestas se desprende que la diantil desde alrededor de 47.000 en 1994 a 124.191 en nueva demanda tendrá una mayor proporción de trabaja- 1997; y las postulaciones para diplomados y carreras técni- dores calificados que no calificados. Aún así, sus proyec- cas (programas de uno y dos años) en el Instituto Costa- ciones incluyen 500 ingenieros y técnicos contratados sólo rricense de Tecnología aumentaron en casi un 300%. CUADRO 4 7 Percepción de las empresas de alta tecnología sobre la educación/capacitación en Costa Rica CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE INSTITUCIÓN CALIDAD DE EDUCACI1N ENTRENAMIENTO Instituto Tecnológico de Costa Rica 9,33 9,00 Universidad de Costa Rica 9,02 8,75 Universidad Nacional 7,75 6,80 Universidades privadas 6.67 6,40 Instituto Nacional de Apredizaje 7.90 7,75 Escuelas secundarias técnicas 8,30 8,00 Otros 8,50 8,30 Fuente: Monge (2001) basado en in encuesta de PROCOMER. 115 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEI EMPLEO FIGURA 4.12 Costa Rica: Fracción de empresas que tienen programas de capacitación 70 - 60 0 -0 40 40 30- o- 20- 10 o I Oficinas centrales Planta en Costa Rica Instituciones públicas Instituciones privadas Instituciones privadas Otros de Costa Rica de Costa Rica extranjera Fuente: Monge, 2001. Capital humano en Costa Rica y El Salvador avanzada que El Salvador, no sólo en la cobertura en todos En combinación con sus instituciones estables, las los niveles, sino también en términos de la eficiencia de su capacidades de la fuerza de trabajo de Costa Rica la sistema educacional (con la excepción de la relación alumno- convierten en la primera candidata de América Latina y el profesor en la educación secundaria). Esta observación se Caribe para el desarrollo de empresas de alta tecnología. hace aún más atingente si se considera que El Salvador está Para crear efectivamente una base de trabajadores, técnicos, en mejor posición respecto a otros países de América Central ingenieros, administradores y otros profesionales, todo país (por ejemplo, Honduras y Nicaragua). Más aún, estas necesita contar con una educación primaria y secundaria diferencias son el resultado de las políticas gubernamentales. sólida. En el Cuadro 4.8 se comparan las estadísticas para En la Figura 4.16 se compara el gasto en educación de Costa Costa Rica y El Salvador. Costa Rica está mucho más Rica y El Salvador como fracciones del PIB y del gasto fiscal. FIGURA 4.13 FIGURA 4 1 -a Costa Rica: Composición de los trabajadores Costa Rica: Composición de ingenieros en empresas de alta tecnología en empresas de alta tecnología 20% 23 o/' 44% * No calificados / * Ingenieros industriales 1% * Técnicos ¡ Computación 44_ E Ingenieros _E[ Ingenieros mecánicos * Ingenieros * Administrativos 4% El Manten. y control í O% _;'*E jecutivos de calidad _ // E1 Calificados 3% _ "' j l l L Ingenieros químicos ,' Otros El Ingenieros elétricos 7 / 18%7, 10X Fuente: Monge, 2001. Fuente: Monge, 2(001. 116 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA FUNCIÓN QUE DESEMPENAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES FIGURA 4 l4b CUADRO 4.8 Composición de técnicos en las empresas de alta tecnología Costa Rica y El Salvador. Indicadores de capital humano 1471 COSTA EL RICA SALVADOR 57' 7C/ , 2% Tasa de alfabetismo (1995) 95,0 72,0 Matrícula bruta, primaria (1997) 103,5 97,3 / \ ~~~~~~~~~~* Ingenieros industriales 9 Ingen Computación Matrícula bruta, secundaria (1997) 48,4 36,8 \ l Ingenieros mecánicos Matrícula bruta, terciaria (1997) 30,3 17,8 s Manten. y control Pupilos por maestro, primaria (1997) 30,0 33,0 de calidad Pupilos por maestro, secundaria (1997) 18,0 16,0 * Ingenieros químicos Coeficiente de eficiencia, primaria * Otros 13% E] Ingenieros eléctricos UNESCO (1995) 80,0 63,4 Años invertidos por graduado, primaria (1995) 7,3 14,2 \ _ 1%X, Fuente: Monge, 2001. 4% sigue en aumento, lo que es indicativo de la mala cobertura Fuente: Monge. 2001. de la educación primaria y probablemente las repercusiones de la guerra. Esto implica que durante largos períodos de Costa Rica gasta mucho más en educación porque es un tiempo, El Salvador tendrá una fuerza de trabajo activa con país más rico y porque gasta una mayor fracción de su in- un alto porcentaje de trabajadores escasamente calificados. greso. Las fracciones disminuyeron durante la década de los años ochenta, en parte debido a los desequilibrios fiscales y, En resumen: Diferentes caminos de desarrollo en el caso de El Salvador, debido al mayor gasto militar. en elfuturo Estas diferencias aparecen por ejemplo, en la tasa de Costa Rica y El Salvador son países similares en términos de analfabetismo de la población y su composición. El condiciones geográficas y naturales y aspectos culturales. Salvador tiene una tasa de analfabetismo mucho mayor Además, desde una perspectiva macroeconómica, han (28% en comparación al 5% en 1997), la que se concentra tenido resultados similares durante los años noventa en la población más joven. Mientras que la composición de impulsados por las exportaciones y la inversión extranjera. la población analfabeta de Costa Rica se está concentrando Sin embargo, la economía de Costa Rica, respaldada por cada vez más en la tercera edad, la fracción de los individuos una fuerza de trabajo altamente educada, experimentó una jóvenes del total de analfabetos en El Salvador es alta y importante transformación en ese período. Varias empresas FIGURA 4.15 Costa Rica: Oferta de nuevos ingenieros en áreas de mayor demanda por empresas de alta tecnología 70( 60( ) - | 1 ( Computador/Tecnología información -_- Industrial Eléctric/Electrónic - Mecánica 601) 2 51)0) O 400 -~301) n 230() -<~ ,, . _- _ - - _ _ _ - - - - - - - - - - _ - ' c 200)_, , 1()()<~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ . . . ., <----- () - - - - - - - - - - - - - ,, - - _ - - - K- - - - - - -_ > 1995 1996 1997 1998 1999 Año de graduación Feeente: Monge, 2(1111. 117 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO FIGURA 4.16 Costa Rica y El Salvador: Gasto público en educación | Costa Rica: PIB *o*Costa Rica: Gastos fiscales 40 El Salvador: PIB El Salvador: Gastos fiscales 1 5 - _ _ « * _ _ , _ 10 -- 5a -*. e> 15 0 - O -1 I1 -1 -1 ^1 -1 _c -IC - = Fuente: Monge, 2001. con uso intensivo de altas tecnologías comenzaron a micos es improbable en este entorno. El perfil demográfico funcionar en el país, cambiando con ello el perfil de sus de la fuerza de trabajo en términos de la relación entre edad empleos y exportaciones. El Salvador, por otro lado, concen- y las capacidades hace surgir aún más dudas respecto a las tró su expansión básicamente en sectores intensivos en perspectivas a largo plazo. Los beneficios obtenidos del mano de obra, fundamentalmente prendas de vestir. desarrollo de los sectores industriales tradicionales se debe- La operación de las empresas de alta tecnología en Costa rían dirigir en parte hacia una activa política de inversiones Rica tiene una relación bidireccional con la calidad de la en capital humano, a fin de mejorar la cobertura y la eficien- fuerza de trabajo. En primer lugar, su introducción estuvo cia de la educación primaria. Las recientes innovaciones en determinada precisamente por la calidad relativamente el sector educacional de El Salvador, como la mayor partici- alta de la fuerza de trabajo local. En segundo lugar y al pación de los padres en la administración escolar, podrían mismo tiempo, su operación exitosa requiere cada vez más facilitar los caminos para un mejor futuro en esta área. Los trabajadores y de mayor calidad en diferentes niveles. El recientes ajustes en materia de infraestructura y telecomuni- gran desafío para la economía costarricense es responder caciones son avances importantes. Pero con un bajo capital correctamente a la mayor demanda, mejorando la calidad humano, estas inversiones podrían no desembocar en un global de las universidades y escuelas secundarias y la edu- crecimiento dinámico de la productividad laboral. cación en las áreas rurales. Aparte de eso, el retraso en las reformas de la infraestructura (como las telecomuni- El impacto del TLCAN en la estructura caciones) se puede convertir en un factor restrictivo si no se comercial de México aborda oportunamente. Si Costa Rica responde a estos En el Capítulo 2 se analizó la evolución de la estructura de desafíos, la posibilidad de lograr un camino de desarrollo exportaciones netas de México desde comienzos de los años sostenido, donde las inversiones en capital humano ochenta. Se hizo notar que a partir de 1995, el país refuercen el crecimiento y éste a su vez se traduzca en desarrolló una ventaja comparativa clara en exportaciones acumulación de capital humano, es un camino de desarro- de maquinarias, especialmente en vehículos terrestres y llo atractivo y plausible. equipos para oficinas (procesamiento de datos) y El Salvador tiene una difícil tarea por delante: el creci- telecomunicaciones. En las siguientes subsecciones se miento a largo plazo podría verse limitado por la calidad de analiza la estructura comercial de México comparando su su fuerza de trabajo. Una transición hacia sectores más diná- estructura dentro del TLCAN con la que se observa en el EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. LA FUNCI1N QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES resto del mundo. Después de analizar la estructura comer- efectiva del tratado en enero de 1994. Es útil recordar que cial, la atención se centra en la industria de la electrónica, Estados Unidos había aprobado una legislación de vía lo que involucra la industria de equipos de oficina, inclu- rápida para las negociaciones del TLCAN en 1991. Por lo yendo computadoras personales. El objetivo es comprender tanto, es bastante probable que las empresas extranjeras y mejor si la ventaja comparativa de México en estos produc- nacionales tomaran decisiones de inversión para ampliar sus tos ha evolucionado o no de procesos de producción impul- operaciones en México antes de que el tratado fuera imple- sados por los costos de mano de obra competitivos o por la mentado formalmente. Esta interpretación de la evidencia instalación de nuevas industrias motivadas por la innova- es coherente con la evidencia econométrica que se presenta ción y creación de conocimientos. en Freund y McLaren (1999), quienes encuentran efectos estructurales anticipados a los tratados de libre comercio en La estructura del comercio en el TLCAN todo el mundo. Sin embargo, es necesario reconocer que el En la Figura 4.17 se muestra la estructura de las exporta- ajuste del tipo de cambio que se experimentó a fines de ciones netas de México a los mercados de Canadá y EE.UU. 1994 también puede haber ocupado un lugar importante durante el período 1986-98. Al igual que la estructura de en la estimulación de las exportaciones de manufacturas. sus exportaciones netas a todo el mundo, en este gráfico se Pero el hecho de que el cambio estructural dentro del muestra un cambio estructural hacia el final del período, TLCAN ocurriera antes indica que la negociación del donde las exportaciones netas de maquinarias se volvieron tratado en sí fue un móvil importante para el cambio. positivas. Las exportaciones de vehículos terrestres, equipos En la Figura 4.18 se muestra más evidencia descriptiva de telecomunicaciones y equipos de oficina de procesa- sobre el impacto del TLCAN en la estructura comercial de miento automatizado de datos fueron el motor de este México. En el gráfico aparece la evolución del índice de cambio. Sin embargo, este cambio ocurrió en 1993 para las Grubel-Lloyd del comercio intrasectorial (IIT) presentado exportaciones a los socios de México dentro del TLCAN, en el Capítulo 2, al igual que el índice de Brulhart (1994) aunque recién apareció un año después en la estructura del de comercio intrasectorial marginal (MIIT). El índice MIIT total de exportaciones netas. Por lo tanto, parece ser que el mide el grado en que los cambios en la estructura comercial cambio se produjo en anticipación a la implementación son impulsados por el IIT. FIGURA 4.17 México: Estructura de exportaciones netas dentro del TLCAN 80- 60 40 * Prod. quím. 20 W Maquinaria E Int. capital n Int, trabajo ElCereales 0 9 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Animales -20 E Agric tropic. U] Silvicultura -40 - Mat. prima M _6_0- _a* Petróleo -60-*T T T T -80 Nota: Para ver esta figura en color, refiérase a la Figura A. 12 en el Anexo. 119 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMfA DEL CONOCIMIENTO: COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO FIGURA 4.1 8 Comercio intrasectorial de México con América del Norte: TLCAN, ¡IT y el índice MIIT 0.6 - Vía rápida TLCAN 0.5~ TLCAN_IITD - F*TLCAN_MIIT f 0.4 ,770.3- <4 0.2- \ 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Año En el gráfico se incluyen los índices construidos con Inversión extranjera directa en México: El papel de datos del comercio de México con el mundo y el la geografía y el capital humano comercio con sus vecinos del TLCAN. Los datos Hay varios asuntos importantes relacionados con el lugar que demuestran claramente que los cuatro índices del IIT ocuparon la geografía y el capital humano en determinar la crecieron abruptamente después de 1991, cuando se inversión extranjera directa en México24. En primer lugar, si iniciaron las negociaciones formales. Por cierto, los bien se conoce la concentración de la inversión extranjera índices al interior del TLCAN son casi imposibles de directa en la frontera con Estados Unidos, ¿es la distancia el distinguir de los índices globales durante la mayor parte factor preponderante y por lo tanto, los estados o países más del período. Por consiguiente, es posible concluir con alejados se enfrentan a una desventaja insuperable? Segundo, seguridad de que el principal motor del comercio puesto que Lucas (1979) demostró que una función de pro- intrasectorial de México es su intercambio comercial con ducción aumentada por el capital humano puede generar una América del Norte. Esto no es sorprendente si se rentabilidad radicalmente diferente del capital que lo que se considera que las exportaciones de mercaderías dentro podría calcular sólo sobre la base de las relaciones capital-tra- del TLCAN aumentaron de aproximadamente un 80% bajo, ¿cuán importante es contar con una fuerza de trabajo del total de las exportaciones en 1991 a más del 90% a bien educada para atraer inversión extranjera directa? Tercero, principios de 2001. La proporción de importaciones de dada la reciente literatura sobre los efectos de los conglomera- mercadería provenientes de América del Norte fluctuó dos o la infraestructura, ¿cuán importante es la concentración alrededor del 75% durante la última década. de la actividad económica en las áreas urbanas? Cuarto, ¿cuán Conociendo esta evidencia, es difícil negar que las restrictivos son el idioma o las características culturales negociaciones del TLCAN tuvieron efectos estructurales relacionadas con formar parte de un pueblo indígena para substanciales en el comercio mexicano. En la siguiente participar en la inversión extranjera directa? En otras palabras, subsección se analiza la distribución geográfica interna ¿está Chiapas marginado por estar lejos, tener un bajo nivel de de la inversión extranjera directa en México. Se intenta educación, ser rural y principalmente indígena? comprender cómo la geografía y algunos de los otros En la Figura 4.19 se muestra que la mayor parte de la "nuevos" acervos, como el capital humano, ayudan a inversión extranjera directa per cápita se concentra en la explicar la ubicación de las empresas extranjeras dentro frontera norte. Sin embargo, hay excepciones importantes. de México. En primer lugar, las mayores concentraciones de hecho se 120 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA FUNCIóN QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES encuentran en Cuidad de México, si bien esto parece ser el península de Yucatán, también se caracteriza por una resultado de que las empresas que tienen una casa matriz en inversión extranjera directa per cápita relativamente alta. esa ciudad registran esa ubicación y no la ubicación efectiva La distribución de la escolaridad es más pareja, sin bien de sus inversiones. Por otro lado, los estados inmediata- una vez más, los niveles más altos están cerca de la frontera, mente circundantes a la capital también tienen altas tasas la región central y Quintana Roo, lo que también apunta a per cápita y la región central históricamente ha sido el cierta relación con la inversión extranjera directa. La dificul- centro de la actividad industrial. Segundo, la región circun- tad de aislar la influencia de cualquier variable social en dante a Guadalajara en el Pacífico central no está especial se ve incrementada por el hecho de que el grado de particularmente cerca de la frontera y sin embargo recibe urbanización también parece estar altamente correlacionado un considerable volumen de inversión extranjera directa, tal tanto con la educación como con la inversión extranjera vez debido a la presencia de Hewlett-Packard y otras em- directa. Esto complica los intentos por identificar la influen- presas de transición. Por último, Quintana Roo, en la cia de la etnicidad, puesto que la concentración más alta de FIGURA 4.19 México: Distribución geográfica de las variables IED per cápita (de 1994 a 2000) Escolaridad (en años) US$ millón Anos ~1-122 ~56-5.8 122-452 W58-7 0 452-972 7.0-78 972-1,812 788.5 1,812-4,315 - '5-9.7 N . t: '.- C N u W XE W X E S S 61» e o 12W M1b. 0 w 12 M-M IW Grado de urbanización Porcentaje que habla idiomas indígena-s _ ~~~~~~~~Prop. de población urbana x __Porcentaje w 1 0.4~~~~~~~~~~~~~O-0.5 e_ 0.00-1.00 \- _ Eaj ~~~~~~ ~ ~ ~~~0.5-0.6 ; 1.01-5.00 _ _ ~~~~~~ ~ ~ ~~~~~~0.6-0.7 *__ 5.01-17.00 5 _4zrp: _ ~~~~~~ ~ ~~0.7-0.8 _^;117.10-25.00 > \ #^ #, _ ~~~~~~~0.8-1.0 25.10-37.(00 N~~~~~~~~~~~~~~~~~~. N S S 0000 600 a0 mil.. 0 0 200MI. FPiente: Aroca y Maloney. 2 0001. 121 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO hablantes de lenguas indígenas está en el sur, donde también educación, son más rurales y están ubicadas más lejos de tiende a haber menores niveles de urbanización y educación. Estados Unidos. En la siguiente sección se analiza con más Una vez más, el alto grado de correlación de estas detalle cómo la geografía y el conocimiento han afectado la variables significa que se necesitan técnicas analíticas evolución de la industria electrónica en México. multivariadas y éstas se presentan en el Cuadro 4.9. Las columnas A, B y C indican que la distancia, educación y La industria electrónica mexicana proporción de población urbana se presentan con los signos ¿Pueden las actividades de manufactura extranjeras esperados, si bien es difícil identificar el impacto de las intensivas en mano de obra evolucionar en operaciones últimas dos. La proporción de la población indígena no está intensivas en capacidades y con un alto valor agregado? presente significativamente, lo que parece indicar que no ¿Qué lugar ocupan las políticas de promoción estatales en hay un efecto independiente del hecho de que estas el contexto de un régimen de libre comercio? Si bien no hay comunidades tienden a tener menores niveles de educación, respuestas generales a estas preguntas, la reciente experien- vivir en áreas rurales con menos infraestructura y a estar cia de la industria electrónica mexicana proporciona algu- concentradas en áreas alejadas de Estados Unidos. La nas claves respecto a las posibles respuestas. columna D genera un impacto positivo de la variable indígena si omitimos una variable ficticia para capturar el Antecedentes y cifras hecho de que, si bien Yucatán y Quintana Roo están muy Entre 1995 y 1998, el PIB de México creció a una tasa alejadas de Estados Unidos por tierra, están cerca de Miami promedio del 5,9% anual. Este espectacular resultado, por mar, y por lo tanto, nuestra medición de la distancia después de una rápida recuperación de los efectos de la probablemente es incorrecta. La densidad relativamente devaluación de 1994, se debió en parte al dinamismo del alta de la población indígena parece estar correlacionada sector manufacturero del país que creció a una tasa anual con una inversión extranjera directa relativamente alta, del 9,4% durante el mismo período (ver Lederman y dada la distancia por tierra de Estados Unidos. otros, 200la, 2001b). Las exportaciones manufactureras En resumen, factores como la cercanía con Estados evolucionaron del 43% del total de las exportaciones en Unidos, el mayor nivel de educación y áreas más urbani- 1990 al 85% en 1999. Dentro de las manufacturas, zadas que tal vez capturan efectos de los conglomerados o la ningún otro sector igualó el crecimiento de los fabricantes infraestructura, están correlacionadas positivamente con la mejicanos de productos electrónicos. Entre 1995 y 1998, inversión extranjera directa. Sin embargo, las áreas con por ejemplo, la producción y las exportaciones de ese población indígena parecen recibir menos inversión extran- sector crecieron a tasas promedio anuales del 25% y 31%, jera directa sólo porque también suelen tener una menor respectivamente. CUADRO 4.9 Estimaciones Tobit VARIABLE DEPENDIENTE: INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA PER CÁPITA (TOTAL 1994-2000) VARIABLES COEE A T COEF B T COER C T COEF D T COER E T COE. F T Educación 180,4 1,13 388,5 3,35 496,4 4,94 Prop. población urbana 1343,3 1,67 2047,1 3,8 % pob. indígena 364,6 0,28 -88,2 -0,07 230,5 0,17 1887 2,51 -5885,5 -2,7 -2698,8 -2,32 Distancia a EE.UU. -47,1 -5,65 -49,5 -6,01 -47,9 -5,44 -42,4 -5,25 Ficticia 468,2 1,09 545,5 1,25 656,4 1,48 1447,7 2,06 Constante -1086,1 -1,14 -178,9 -0,35 -1644,1 -1,64 -2629,5 -3,15 509,4 3,71 413,2 3,11 Tamaño muestra 31 31 31 31 31 31 LR chi2(df) 51,4 50,1 48,8 46,4 10,7 5,6 Pseudo R2 14,30% 13,90% 13,60% 12,90% 3,00% 1,60% Prob. log. -154,3 -154,9 -155,6 -156,8 -174,7 -177,2 Note: IED menor que 50 dólares en el período 1995-2000 se fija en cero, resultado en 9 observaciones troncadas a la izquierda en IED< =0,22 observaciones no troncadas. El Distrito Federal (Ciudad de México) fue removido de la muestra. La educación se mide en años. La variable de % de indigenas se calcula como el porcentaje de la población de 5 años o más que habla un idioma indigena. La variable ficticia es Igual a 1 para Quintana Roo y Yucatán y de lo contrario rs 0. Faente: Aroca y Maloney, 2001. 122 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES Las exportaciones de productos electrónicos alcanzaron con plantas en Jalisco están IBM y Hewlett-Packard, em- un total de US$29 mil millones en 1998, representando un presas que se instalaron en la década de los años setenta en 27,6% de las exportaciones manufactureras. Si bien las un momento en que la política mexicana para la industria importaciones también aumentaron considerablemente, las informática exigía que las empresas extranjeras produjeran exportaciones netas de productos electrónicos han sido en la nación para poder abastecer el mercado nacional. positivas desde 1995, llegando casi a US$5,6 mil millones Otros fabricantes con inversiones más recientes son, entre en 1998. Al igual que en otros sectores manufactureros, otros, NEC, Unisys, Siemens, AT&T, Alcatel, Ericsson y Estados Unidos es el principal socio comercial de México, Motorola. representando el 93,8% de las exportaciones del país y el Más de la mitad de los fabricantes de productos elec- 83,5% de sus importaciones. trónicos instalados en México son maquilas. Se trata básica- Si bien el TLCAN condujo a la eliminación de los mente de empresas de propiedad extranjera que arman aranceles en el comercio bilateral entre México y Estados componentes importados para su re-exportación, aprove- Unidos, no implicó una amenaza para sus respectivas chando los incentivos fiscales y procedimientos administra- industrias de productos electrónicos. Por cierto, Estados tivos simplificados. Si bien la mayoría de las maquilas están Unidos ya tenía un arancel muy bajo para productos ubicadas cerca de la frontera con EE.UU., la fracción de las electrónicos (menos del 5%) y las exportaciones mexicanas fuentes de trabajo en maquilas ubicadas en estados no de estos productos son complementarias de las de su vecino. fronterizos ha aumentado de alrededor del 5% en 1986 a De hecho, los principales productos de exportación de más del 22% en 2000. México son electrónica de consumo y equipos de procesa- La proporción de las operaciones de maquila en el miento de datos, básicamente aparatos de TV y com- empleo total de la industria electrónica aumentó del 38% putadoras, cuya participación en las exportaciones totales es en 1992 al 54% en 1998. Casi todos los fabricantes de de 17% y 15%, respectivamente25. En lo que respecta a las productos electrónicos de consumo operan como maquilas, importaciones mexicanas, consisten básicamente en partes al igual que la mayoría de los fabricantes de equipos de tele- y componentes, principalmente semiconductores (20%) y comunicaciones. El segmento no de maquila de la industria cinescopios (11 %). opera bajo las mismas condiciones que el resto de la indus- De hecho, la industria de productos electrónicos de tria manufacturera y tiene vínculos locales más fuertes, consumo está incluso integrada geográficamente con tanto en términos de mercado como de proveedores. De Estados Unidos, donde los principales fabricantes están hecho, hasta la apertura de la economía al comercio exterior ubicados en los estados del Norte de México, especialmente durante fines de los años ochenta, las industrias de electró- cerca de la frontera. El estado de Baja California, en nica, no de maquila instaladas en México estaban orientadas particular, ha atraído el 81,6% de las inversiones realizadas principalmente al mercado interno, en el cual disfrutaban en la industria electrónica durante 1995-98, totalizando una considerable protección contra la competencia de las más de US$2,3 mil millones, y es la sede de los principales importaciones. fabricantes de productos electrónicos de consumo japoneses Sin embargo, con la liberalización del comercio y parti- y coreanos. En relación con las industrias de equipos de cularmente después de la implementación del TLCAN, la computación y telecomunicaciones, están fundamental- orientación hacia fuera del sector no de maquila ha aumen- mente instaladas en Jalisco, estado que ocupa el segundo tado considerablemente. Por ejemplo, la relación de expor- lugar en términos de inversión en productos electrónicos y taciones-producción en el sector no de maquila aumentó totalizó US$394 millones durante 1995-98. Concentrada del 35,1% en 1989 al 60% en 1994 y al 83,5% en 1996. en la ciudad de Guadalajara, la industria de la electrónica En el caso específico de la industria de la computación, es instalada en Jalisco creció en un 52,6% entre 1993 y 1997, necesario hacer notar que la liberalización del comercio aumentando su participación en la producción de equipos exterior sólo se produjo en 1990, al menos dos años más de computación y telecomunicaciones del 31,9% al 71,4%, tarde que los demás subsectores de la industria electrónica. principalmente a expensas del área metropolitana de Más aún, durante tres años los fabricantes de computadoras Ciudad de México (ver Casanueva y Brown, 2000). Entre se beneficiaron de incentivos fiscales que incluían exen- los principales fabricantes de productos finales que cuentan ciones arancelarias, en el contexto de un régimen especial 123 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO que recompensaba el desarrollo tecnológico local y el uso de bien las actividades no de maquila también se concentraron en partes y componentes nacionales. operaciones intensivas en mano de obra, su espectro de Con 637.000 trabajadores en 1998, la industria elec- productos y operaciones se amplió considerablemente a las trónica es una fuente de empleo relativamente grande, actividades más intensas en capacidades y está creciendo el uso responsable del 9% de los trabajos en la manufactura. de más insumos locales producidos por empresas que también Dentro de la industria electrónica, las maquilas han arrojado fueron atraídas al país. Los fabricantes de productos con los resultados más sólidos en términos de generación de tecnologías más dinámicas que tienden a abastecer el mercado empleo y han sido responsables de la mayor parte de los americano bajo un sistema "hecho a pedido", como las nuevos trabajos creados en el sector. Entre 1992 y 1998, el computadoras, se inclinaron por esta opción. empleo creció en un 94% en el sector de maquila, en contra- Como ya se mencionó, un factor muy importante en la posición con un magro 3% en las empresas no de maquila. decisión de instalar operaciones de manufactura electrónica Esto se debe tanto al crecimiento comparativamente mayor en México es la posibilidad de exportar con cero aranceles a del número de maquilas, como al hecho de que estos tipos Canadá y Estados Unidos, siempre y cuando se cumplan las de empresas realizan operaciones de ensamblaje que normas de origen del TLCAN. Recientemente, la posibilidad relativamente son de uso más intensivo de mano de obra. de importar piezas y componentes con cero aranceles por las maquilas fue restringida a las importaciones desde países aso- Factores que determinan la ubicación ciados al TLCAN, bajo una cláusula del tratado firmado en En cuanto a los factores que explican la decisión de las 1994. Sin embargo, la inversión extranjera directa no se ha empresas extranjeras de ubicar instalaciones productivas en visto afectada significativamente, en parte porque la propor- México, es necesario recordar que antes de los años noventa ción de piezas y componentes adquiridos dentro del TLCAN y fuera del sector de las maquila, la principal motivación aumentó considerablemente y además por la proliferación de para instalar plantas locales era la de tener acceso al prote- tratados de libre comercio que eliminaron los derechos de gido mercado mexicano. Esta motivación ya no tiene importación de países que no forman parte del TLCAN. El sentido, de modo que a los nuevos inversionistas extranjeros caso más notable es el de los bienes importados desde la los animan, por lo menos parcialmente, las favorables Unión Europea, los que quedarán exentos de aranceles bajo condiciones locales con respecto a otros países, a fin de un tratado de libre comercio firmado en 1999. vender no sólo a los mexicanos, sino también a Estados Más aún, para algunos países asiáticos, un mayor Unidos y otros mercados. Más aún, dada la drástica reduc- incentivo para instalar operaciones de maquila en México es ción de los costos de transporte y la posibilidad de "frag- el hecho de que ellos enfrentan restricciones cuantitativas mentar" las etapas del proceso de fabricación de productos en el mercado de EE.UU. Estos aspectos parecen compensar electrónicos, las decisiones en torno a la ubicación ahora el hecho de que los sueldos en la industria manufacturera de pueden involucrar la fragmentación de esa etapas en México siguen siendo más altos que en varios lugares de diferentes ciudades y países. Asia (China y Malasia) y Europa Central y del Este La principal motivación para instalar plantas de (Bulgaria, Hungría y la Federación Rusia). Se ha estimado, fabricación de productos electrónicos en México fue la por ejemplo, que el costo total puesto en el lugar de destino combinación de bajos costos en empleo, proximidad geo- (inclusive costos de inventario, aranceles y envío) de gráfica a Estados Unidos y, particularmente después del fabricar productos electrónicos para el mercado de EE.UU. TLCAN, preferencias comerciales y certidumbre de acceso al es hasta un 5% más bajo en México que en Malasia (Merrill mercado de EE.UU. El lugar que ocuparon la geografía y el Lynch, 2000). capital humano para atraer la inversión extranjera a México Además de los tradicionales aspectos de costo fue analizado en una sección anterior. El punto aquí es que la relacionados con la abundancia relativa de trabajo y geografía fue crucial en todos los segmentos de la industria capital, un factor que se ha vuelto crucial en las decisiones electrónica. Sin embargo, entre las maquilas esto estuvo de inversión para las empresas electrónicas es la viabilidad asociado a la decisión de ubicar en México sólo las operaciones de implementar estructuras logísticas eficientes para la de ensamblaje que requieren mucha mano de obra, pero relación con proveedores y clientes. Por cierto, debido al usando principalmente piezas y componentes importados. Si ritmo acelerado de los cambios tecnológicos en la industria 124 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES electrónica, con importantes "saltos' tecnológicos que se proceso de fabricación deciden instalar plantas en el mismo producen a una frecuencia inferior a dos años, las empresas lugar. Esta situación ha ido en aumento durante los últi- no pueden darse el lujo de mantener existencias abultadas mos años, por lo menos en Jalisco, acrecentando el atrac- de productos terminados o de piezas y componentes. Por tivo de la región como una posible ubicación para los ejemplo, en algunas entrevistas se indicó que un fabricantes de electrónica. Para comprender mejor estos procesador Pentium pierde el 10% de su valor cada mes, lo acontecimientos recientes, vale la pena describir somera- que explica la necesidad de mantener una fuerte mente las etapas de un proceso de producción típico en esa integración entre las empresas que forman la cadena de industria. Hay cuatro etapas principales: investigación y suministro informático, básicamente con la ayuda de desarrollo, fabricación de piezas y componentes elec- tecnologías de la información. De hecho, este tipo de trónicos, ensamble de tarjetas de circuito impreso (PCB) y integración parece ser especialmente crítica en la industria ensamble final. de los semiconductores (Mann, 2001). La primera etapa, Investigación y Desarrollo, se realiza Si bien la necesidad de producir "a pedido" proviene en por los denominados fabricantes de equipos originales gran medida del veloz ritmo de obsolescencia tecnológica (OEM). Éstos a su vez distribuyen dichas actividades en de los productos electrónicos, la alta importancia que se le varios centros de Investigación y Desarrollo, los que a atribuye a la logística también está relacionada con el menudo se especializan en determinados tipos de pro- elevado grado de internacionalización de la industria elec- ductos. Los fabricantes de equipos originales más grandes trónica. Particularmente en los últimos años, debido a la normalmente tienen centros de Investigación y Desarrollo generalizada liberalización del comercio exterior y a la en diferentes países, cuya ubicación específica está deter- caída vertical de los costos de transporte, las actividades de minada por sus estrategias empresariales y la disponibilidad producción de los fabricantes de productos electrónicos local de científicos e ingenieros especializados. En el caso de están cada vez más fragmentadas entre plantas y países. Por Jalisco, esta disponibilidad parece haber sido determinante lo tanto, mientras el comercio internacional total creció en en la decisión de varias empresas de implementar el un 6,80/1 anual durante los años noventa, el comercio de desarrollo de algunos de sus productos en ese lugar. Es productos electrónicos aumentó a una tasa anual promedio necesario mencionar, sin embargo, que estas empresas del 15%. aumentaron sus inversiones en actividades locales de La renovada importancia de la logística implica que la Investigación y Desarrollo sólo después del advenimiento disponibilidad de una infraestructura de transporte de la liberalización comercial. adecuada cumple una función crucial al decidir la ubica- Los requisitos para las actividades de manufactura de la ción. A este respecto y comparado con otros países, México segunda etapa varían de acuerdo al tipo específico de se beneficia del hecho de que los productos se pueden componente. Si bien algunos componentes son relativa- enviar en camión a Estados Unidos, llegando en menos de mente simples y sus procesos de fabricación son en su 24 horas a la frontera desde muchos puntos (18 horas de mayoría intensivos en mano de obra, la producción de casi Jalisco a Texas, por ejemplo). Más aún, con el mayor flujo todos los insumos de la industria electrónica es particular- de la carga área entre Guadalajara y Estados Unidos, la mente intensa en el uso de capital y conocimientos, espe- cantidad de vuelos diarios hacia y desde varias ciudades cialmente en el caso de los semiconductores. Por lo tanto, importantes de Estados Unidos ha aumentado la mayoría de los componentes utilizados por la industria considerablemente. Hasta hace pocos años atrás, sólo había electrónica de México son importados de Estados Unidos y un vuelo diario. También existen numerosas empresas de en menor medida de Asia. transporte aéreo con entregas en 24 horas (como DHL, Las dos últimas etapas de la manufactura de productos Federal Express y UPS) que ofrecen sus servicios en electrónicos son las más intensivas en mano de obra, y su Guadalajara (Merrill Lynch, 2000). ubicación está determinada principalmente por aspectos de costo y logística. Si bien los grados de integración vertical La dinámica de los conglomerados varían por producto y por empresa, la mayoría de los fabri- La logística adecuada también es más fácil de implementar cantes de equipos originales tienden a centrarse en cuando las empresas que fabrican las diferentes piezas del Investigación y Desarrollo y en actividades de integración 125 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO final de sistemas. Es por eso que dependen cada vez más de Es interesante destacar que la instalación de proveedores proveedores de servicios de manufactura electrónica (EMS), de servicios de manufactura electrónica en la región está los que realizan la mayor parte de la tercera y cuarta etapa atrayendo a más fabricantes de piezas y componentes a del proceso de manufactura y compran sus componentes de Guadalajara, lo que podría a la vez aumentar la competiti- proveedores especializados. Con la difusión de "sistemas de vidad de los fabricantes de productos finales y posiblemente producción económicos" y relaciones "justo a tiempo" entre atraer a más fabricantes de equipos originales y proveedores los fabricantes de equipos originales (o proveedores de de servicios de manufactura electrónica. Más aún, algunas servicios de manufactura electrónica) y sus abastecedores, modificaciones recientes en el ámbito de las líneas de surgió una tendencia que apunta a una crecíente concen- productos fabricados localmente por estas empresas, indica tración geográfica de cadenas de suministro integradas. que han estado perfeccionando el contenido tecnológico de Por lo menos en México, la concentración regional de sus actividades manufactureras. Por ello, al menos algunos actividades de fabricación de electrónica ha sido liderada de los proveedores de servicios de manufactura electrónica por las inversiones de los fabricantes de equipos originales, han estado ampliando sus líneas de productos locales, los que, una vez instalados en una ubicación específica, han apuntando hacia productos cada vez más sofisticados, por atraído en algunos casos a sus proveedores de piezas y com- ejemplo, de computadoras personales y periféricos a com- ponentes. Este proceso ha sido más bien limitado en el caso putadoras portátiles, servidores y equipos de red. Como de las operaciones de maquila, las que tienden a comprar la complemento, dentro de cada línea de productos, aquellas mayoría de sus insumos en el extranjero. En el sector no de empresas han evolucionado del ensamblado local de sólo maquila, sin embargo, y especialmente en Guadalajara, los tarjetas de circuito impreso a incorporar el ensamblado fabricantes de algunos de sus principales insumos han final de sistemas completos (Merrill Lynch, 2000). seguido a los fabricantes de equipos originales, inclusive Algunos proveedores de servicios de manufactura electró- productores de componentes, tarjetas de circuito impreso, nica han ofrecido incentivos para la instalación de proveedo- plásticos, materiales de embalaje, láminas de metal y distri- res de piezas y componentes, por ejemplo, en la forma de buidores de electrónica. Sin embargo, cabe destacar que la otorgar acceso instantáneo a la infraestructura de fabricación mayoría de estas empresas son extranjeras, mientras que los necesaria en sus parques industriales. Sin embargo, cabe fabricantes nacionales se ven limitados a actividades con mencionar que los incentivos estatales han sido importantes una intensidad relativamente baja en capital y conoci- en el conglomerado de Jalisco, salvo, como ya se mencionó, miento, como materiales de embalaje, etiquetas y servicios en los primeros años luego de la liberalización comercial. de limpieza y mantenimiento (Casanueva y Brown, 2000). Esto de hecho a motivado a los líderes del sector a presionar En los últimos tiempos, algunos de los principales por exenciones fiscales, argumentando que jalisco estaría per- proveedores de servicios de manufactura electrónica diendo importantes proyectos de inversión frente a países que también se han visto atraídos a la región por los fabricantes ofrecen ventajas tributarias a los inversionistas, especial- de equipos originales a los que prestan servicios en otras mente en Asia. partes del mundo. Después de la instalación en 1987 del primer proveedor importante de servicios de manufactura El papel de las políticas de educación y conocimiento electrónica en Guadalajara, al menos siete otras empresas En relación con el mejoramiento de las actividades (en líderes han instalado plantas en los últimos años, funda- términos de su contenido tecnológico) que los proveedores mentalmente después de 1997. Algunas de las principales de servicios de manufactura electrónica llevan a cabo en el empresas de estos servicios que ya se encuentran en la ámbito local, esto ha sido estimulado en parte por la región son sistemas SCI, Flextronics, Jabil Circuit, disponibilidad local de personal capacitado. Por cierto, el NatSteel Electronics y Soletron. Si bien algunas de estas área metropolitana de Guadalajara tiene seis universidades empresas, al igual que otros proveedores de servicios de y es el segundo centro educacional más importante de manufactura electrónica, tienen plantas en otras ciudades México. Si bien no está claro qué importancia tuvo esto en mexicanas (Hermosillo, Monterrey, Puebla y Tijuana), la las decisiones de los primeros fabricantes de equipos mayor concentración claramente se encuentra en Guada- originales de instalarse en Jalisco en los años setenta, de las lajara (Merrill Lynch, 2000). entrevistas con los líderes del sector se desprende que hay 126 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES importantes externalidades que derivan de la disponibili- inversiones parecen estar llevando a la creación de cadenas de dad de una fuerza de trabajo calificada en la región. suministro integradas, lo que podría significar importantes En este sentido específico, la presencia de ingenieros y beneficios en materia de competitividad debido a los científicos capacitados explica en parte que los principales menores costos y una mejor logística. Estas ganancias fabricantes de equipos originales hayan instalado centros de deberían atraer a nuevos fabricantes, generando un círcuio Investigación y Desarrollo. En éstos se han desarrollado virtuoso en el cual la expansión de la concentración algunos productos a nivel local (por ejemplo, impresoras), industrial produce externalidades que contribuyen a reducir los que ahora se fabrican en otros países26. Más aún, una de aún más los costos, particularmente a través de la mejor las empresas líderes del sector decidió transferir parte de sus logística, y con ello atraen nuevas inversiones. operaciones financieras estratégicas de Estados Unidos a Con todo, el caso de las empresas manufactureras de Guadalajara, una decisión que también es reveladora de la electrónica en Jalisco pone en relieve la posibilidad de evolu- alta calidad de la infraestructura local en telecomunica- cionar de operaciones de ensamblaje puramente maqui- ciones. También hay indicios de una creciente colaboración ladoras a la fabricación intensiva en capacidades y activi- entre las universidades locales y los fabricantes de elec- dades de Investigación y Desarrollo, todo ello integrado trónica instalados en Jalisco, si bien hasta ahora se ha exitosamente en redes globales. Este caso también ilustra el limitado principalmente a la capacitación de personal y papel crucial que desempeñan las externalidades derivadas apoyo a la instalación de nuevos centros locales de Investi- de una buena educación e infraestructura de transporte, y los gación y Desarrollo por los fabricantes de equipos crecientes retornos asociados con la instalación de cadenas de originales (Casanueva y Brown, 2000). El crecimiento de suministro integradas. Algunos de los primeros fabricantes las actividades de desarrollo que se llevan a cabo en estos se instalaron en Jalisco en una época en que las políticas centros podría, en principio, producir resultados indirectos proteccionistas exigían que el mercado mexicano fuera en la forma de nuevas empresas tecnológicas que aprovecha- abastecido con producción local. Sin embargo, cabe destacar rían la disponibilidad del personal capacitado con experien- que una concatenación similar de sucesos sería improbable cia laboral en los centros de Investigación y Desarrollo de en países más pequeños, donde el tamaño de los mercados los fabricantes de equipos originales. Como se indicó en las locales no justifica evitar el pago de aranceles. Además, el entrevistas, estos tipos de incentivos explican el desarrollo desarrollo de cadenas de suministro integradas y la progresivo de una industria local de software. actualización tecnológica de las actividades que se realizan localmente se produjo sólo durante el período que siguió a Resumen la liberalización del comercio, particularmente después del En los últimos años, la industria electrónica ha sido uno de TLCAN. Por último, cabe señalar que las políticas estatales los sectores más dinámicos en la economía mexicana, tanto ocuparon un lugar muy limitado en los últimos tiempos y en términos de crecimiento del producto como de las expor- que no se otorgaron incentivos fiscales a los nuevos taciones. Particularmente después de la implementación del inversionistas fuera del sector de las maquilas. TLCAN, se redujeron las diferencias entre las maquiladoras y las empresas no de maquila en su orientación hacia el Turismo y desarrollo en el Caribe exterior, puesto que las últimas aumentaron considerable- El turismo es un sector exportador extremadamente impor- mente sus exportaciones y sus importaciones. Sin embargo, tante para muchos países de la región27. En el caso de a diferencia de los fabricantes de productos electrónicos de muchas economía del Caribe, los ingresos por turismo consumo, los que operan principalmente como maquilas en constituyen la mayor parte de las exportaciones y su los estados fronterizos del norte e importan casi todos sus participación en el PIB puede llegar incluso a superar el insumos, las empresas que fabrican equipos de computación 40% (Datos de 1998) (ver la Figura 4.20). y telecomunicaciones en Guadalajara crearon fuertes lazos Asimismo, el turismo es un sector que está creciendo en con otras empresas establecidas en al región. Ciertamente, todo el mundo. Los argumentos que sostienen que los estas empresas fueron capaces de atraer a los proveedores de productos básicos sufrirán una merma como participación servicios de manufactura electrónica y de las piezas y en el ingreso mundial aplican en forma inversa al turismo, componentes que ellas usan en otras partes del mundo. Estas dado que los mayores ingresos y más tiempo libre hacen 127 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO FIGURA 4.20 Participación del turismo en las exportaciones y el PIB Venezuela, R.B. de __ _ _ _ __ _ _ México U I=sgresos por turismo/Total export. * Ingresos por turismo/PIB| Ecuador Brasil Trinidad y Tobago Argentina Perú Uruguay República Dominicana _ _ _ - Jamaica- Grenada _ _ - San Vincente y las Grenadinasnda _ ___ Saint Kitts y Nevis Barbado's Antigua e Barbuda Las Bahamas - _ _ _ _ Santa Lucía 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Porcentaje Fuente: Maloney y Montes Rojas, 2001. aumentar el gasto turístico en una proporción superior al afecta los ingresos. El gasto turístico en América Latina ingreso. Esto se desprende de la Figura 4.21, donde se aumentó en un 0,51% durante ese mismo período y la muestran tasas de crecimiento anual en gastos turísticos región perdió una parte importante de su participación en reales en todo el mundo de más del 3,8% para los últimos el mercado. Esto hace pensar que hay oportunidades de 20 años. Algunas economías de la región han podido crecimiento para muchos países de la región. aprovechar este crecimiento. En la República Dominicana, por ejemplo, el turismo ha sido un sector explosivo, Turismo y desarrollo aumentado desde el 9,1% del total de exportaciones en El turismo puede repercutir significativamente en la econo- 1971-80 al 29% en 1991-2000. Sin embargo, al igual que mía local y un análisis de insumo-producto y de equilibrio los productos básicos, la oferta de alternativas también general computable (CGE) puede revelar la magnitud y FIGURA 4.21 Participación de América Latina y el Caribe y tasas de crecimiento 30 -- 13 12 20- T- E ... .11 lo - - ----------1 u ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~8 -20 - 6 -30 -.40-- 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Fuente: Maloney y Montes Rojas, 2001. 128 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES naturaleza de las integraciones. Como se muestra en el proporcionados por los isleños. Los cruceros de las islas Cuadro 4.10, el multiplicador del PIB para Barbados es representaron el 17% del producto bruto de las islas, seguido 1,4, cercano al promedio calculado para otros países y en el de la pesca (8%), el comercio (7,5) y la agricultura (5%). En extremo superior de los multiplicadores del sector28. resumen, una economía pequeña puede basarse en alto grado Si bien es más difícil de medir, el aporte a la creación de en los efectos multiplicadores de los visitantes de los cruceros. puestos de trabajo puede ser considerable. Para las Islas Windward y Leeward, el turismo representa, tanto directa Posibilidades de crecimiento como indirectamente, el 24% del empleo total, mientras Como parece indicar la Figura 4.22, los ingresos turísticos que en Anguila, el empleo directo representa el 49% de la constituyen una elevada fracción de las exportaciones y del fuerza de trabajo. Los multiplicadores del empleo varían PIB en muchas economías del Caribe. La pregunta natural desde 1,4 en Barbados a magnitudes estimadas de 3 en las que surge es cuál es su potencial de crecimiento a largo Islas Windward y la República Dominicana. plazo. Si en algún momento la cantidad de turistas Aunque es difícil generalizar sobre la base de los datos completa la capacidad física del ambiente, entonces ¿cómo disponibles, su efecto en las finanzas fiscales parece ser podría seguir aumentando el ingreso? favorable para Barbados. El estado recibe más del 10% del Podemos pensar en el ingreso por recurso turístico gasto turístico y la relación de ingreso-gasto en (playas, ruinas Maya, etc.) como infraestructura y otros servicios es superior al 1,5. Por último, la repercusión de las llegadas de barcos turísticos es Ingreso = L * V *-S menor en la mayoría de las dimensiones. Esto es de esperar, B L V dado el menor gasto en alojamiento y alimentación que tendría integraciones con el resto de la economía. donde L es la capacidad de alojamiento respecto al En Barbados, esto podría estar compensado en parte por el potencial de alojamiento total regido por el ambiente alto contenido extranjero de las "compras", que se estima en un (borde costero, por ejemplo) y por lo tanto el primer 75%. Aun así, el aporte del gasto en los cruceros no es término mide el grado de explotación física del potencial insignificante. En las Islas Galápagos, los cruceros que turístico natural. El segundo término es la "tasa de pertenecen a entidades del territorio continental generan el ocupación" del potencial de alojamiento o la cantidad de 46% del valor agregado total de las islas y los ingresos se visitantes respecto al potencial total de visitantes. El último canalizan a través de los sueldos de la tripulación y los insumos término es el gasto por visitante. CUADRO 4.10 Resultados de un modelo insumo/producto limitado para Barbados TURISTAS QUE PERNOCTAN CRUCERO TOTAL Aporte al PIB Aporte directo al PIB (a costo de factores) 12,9% 1,3% 14,2% Aporte directo e indirecto al PIB (a costo de factores) 18,4% 1,5% 19,9% Multiplicador del PIB 1,42 1,15 1,4 Gasto en turismo/importaciones relacionadas con el turismo 31,2 39.8 31,9 Impacto en el empleo Empleo directo 17.634 1.427 19.061 Empleo indirecto 6.133 202 6.335 Empleo directo + indirecto/total 22,5 1,5 24,1 Multiplicador del empleo 1,348 1,142 1,332 Impacto en las finanzas estatales Ingresos fiscales relacionados con el turismo 121.228.325 10.757.247 131.985.572 Gasto fiscal relacionado con el turismo 78.942.311 8.771.368 87.713.679 Ingreso/gasto 1,536 1,226 1,505 Ingreso fiscal relativo al turismo/gasto en turismo 11% 12,2% 11% Faente. Banco de Desarrollo del Caribe, 1996, p. 31. 129 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO- COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO FIGURA 4.22 Ingresos reales del tuiismo por día de tuista 0.30 0.25 20.20 ==__ Z 0.20 -a.- ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Anguila XZY Antigua y Barbuda ---- Aruba o' 0.15 ---k- ~~~~~~~~~~~~~~~~~~--Las Bahamas o ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~~ ~~~~~~~Barbados b Bermudas ~~~~ 0.10 -4-- ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Curazao - Martinica 0.05- 0.00 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Fuente: Maloney y Montes Rojas, 2001. El aumento de la "productividad" del valor generado, Figura 4.22 lleva a pensar que un turismo de alto valor dada la base turística, se puede producir en las siguientes agregado puede ocupar un lugar importante en la estrategia tres dimensiones. de desarrollo. Por ejemplo, el 50% del PIB de las Islas 1. Ampliación de la capacidad: Para los destinos turísticos Bermudas provienen del turismo y el gasto medio por establecidos hace mucho tiempo, como Barbados, la única turista es muy alto: alrededor de US$200 por visitante al posibilidad de ampliar la capacidad de alojamiento es día. La relación con el PIB podría implicar que el aumento reemplazar los actuales hoteles por hoteles más grandes o, del valor por turista ayuda a generar mayores niveles de alternativamente, crear capacidad flotante en el mar en la ingreso o también puede implicar que en países con un PIB forma de cruceros. El segundo tipo de turistas, los que elevado, los costos más altos de la mano de obra y la tierra llegan en cruceros, tiende a gastar menos en general, pero implican un producto turístico de mayor costo y, por lo dado el aumento en la cantidad total de turistas, son conve- tanto, un gasto más elevado por turista. Pero también nientes de todos modos y por ese motivo hay una fuerte implica que el producto debe ser proporcionalmente mejor competencia entre las islas por atraerlos. y esto apunta a la necesidad de llevar a cabo constantes 2. Disminución de las tasas de desocupación: En 1999, las innovaciones y diferenciación del producto turístico. tasas de ocupación de las habitaciones en el Caribe fueron Bermuda y San Martín sólo pueden ser más caros si es un 65% en promedio, fluctuando entre más del 80% en difícil encontrar un servicio similar en otra parte. El tema Anguila hasta el 30% en Belice. Por lo tanto, es posible de la posibilidad de sustitución se analiza más adelante. utilizar la capacidad disponible de manera más completa29. El aumento en los ingresos del Caribe, ¿se ha debido al Los economistas de la Organización Caribeña de Turismo aumento en la cantidad de turistas o al aumento del valor propusieron a los establecimientos locales la adopción de un de su producto? Las respuestas que se muestran en la Figura sistema similar al que se usa en las líneas aéreas para ase- 4.22 son variadas. Para Bermudas, Curazao y Barbados, los gurar que se complete la capacidad3`1. Estas ganancias, si ingresos ajustados por la inflación han sido estables o se han bien potencialmente grandes, pueden obtenerse por una incrementado, pero para Antigua y Barbuda, las Bahamas, sola vez y no se pueden ampliar indefinidamente. Aruba y Martinica, la tendencia durante la última década 3. Mayor valor por turista: La mayor capacidad y la ha ido en descenso. disminución de las tasas de desocupación son fundamental- En parte, el motivo puede ser que la categoría "turista" mente "extensivas" y una vez que se agoten, sólo el mayor incluye tanto a los pasajeros de cruceros como a los visi- gasto por turista posibilita un crecimiento continuo. La tantes que pernoctan. Un aumento en la proporción relativa 130 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES de pasajeros de cruceros podría producir un aparente especialmente en economías isleñas. El turismo y los demás descenso en el gasto por visitante, cuando de hecho se trata productos básicos difieren en lo que motiva su volatilidad. de un conveniente aumento de turistas que gastan menos. Si la mayor preocupación para los productos básicos son las El Cuadro 4.10 parece apuntar a una alta probabilidad de fluctuaciones de precio, lo que causa más inquietud al que los ingresos de los cruceros hayan disminuido sector turístico es la repentina disminución en el número de considerablemente por persona en aproximadamente un turistas que llegan, ya sea debido a la recesión en el país de 5,5% anual y que las estadías con pernoctación hayan origen o debido a un mayor atractivo de destinos aumentado en un 1%, siendo optimistas. El descenso o los alternativos. Pero lo que está claro es que en casi todos los pequeños aumentos se pueden deber a dos factores31. casos, los ingresos por turismo son menos volátiles. Una Primero, el aumento de los paquetes "todo incluido", si mayor variación en los ingresos por turismo que en los de bien no necesariamente disminuyen la demanda de bienes y los otros bienes sólo ocurre en Trinidad y Tobago, pero servicios para el huésped, sí otorga a los grandes operadores incluso ahí la diferencia es escasa. un mayor poder de negociación con los proveedores La principal inquietud es que por la simple percepción de locales32. La competencia de otros destinos, inclusive dentro similitud entre las islas o por una moda, los turistas rápida- de EE.UU., también ha empujado a bajar los precios. mente se dirijan a otros lugares. En términos más técnicos, Los resultados son levemente más positivos si se la elasticidad de precio de la demanda por turismo es muy observan los ingresos turísticos no en términos de cuánto alta. El único estudio publicado hasta la fecha (Rosenzweig, compra un turista en relación con una canasta de bienes de 1988) encuentra elasticidades inter-caribeñas muy altas, de EE.UU., sino más bien en términos del índice de valor más de 2 (un 1% de aumento en los precios de una isla unitario de fabricación utilizado para comparar la evolución generará una pérdida del 2% de sus turistas) y una de los precios de los productos básicos. Sin embargo, en elasticidad de 1 con respecto a México. Las conclusiones de general no se encuentran enormes ganancias en el valor por este estudio, si bien no son comparables en estricto rigor, turista en el tiempo. Esto indica que las islas en general no son mucho menores (alrededor de 0,4) y a grandes rasgos son muy flexibles en la calidad de sus productos. Más aún, coinciden con los resultados de España y el Mediterráneo33. hace pensar que si no hay iniciativas para encontrar otras Esto parece un poco más plausible por dos motivos. formas de gastar su dinero para los turistas, los beneficios En primer lugar, lo que determina la sensibilidad de los del crecimiento no se materializarán. precios del turismo es, al igual que con las manufacturas, la diferenciación del producto. Si todos los destinos tienen ¿Es inestable el turismo? playas idénticas, entonces las elasticidades de los precios En el Cuadro 4.11 se muestra la desviación estándar de las deberían ser muy altas. Del mismo modo, a medida que los tasas de crecimiento de las exportaciones para diferentes sueldos aumentan en esa economía en el tiempo, es dable productos básicos que a menudo complementan el turismo, esperar que el sector del turismo se contraiga en el tiempo CUADRO 4.11 Volatilidad de los ingresos de exportación (desviación estándar de la tasa de crecimiento) PAÍS TURISMO AZúCAR FRUTAS CAFÉ PETRóLEO Y GAS Barbados 0,08 0,17 0,33 0,96 3,61 Belice 0,36 0,11 0,21 0,69 Dominica 0,11 2,55 0,91 0,48 República Dominicana 0,11 0,13 0,08 0,32 0,69 Granada 0,17 2,39 0,49 0,27 Haití 0,13 2,79 1,09 0,71 1,65 Jamaica (1,09 0,23 0,15 0,13 2,66 Saint Kitts y Nevis (),11 (0,37 (),91 1,82 0,94 Santa Lucía 0,09 1,13 0,29 0,37 San Vicente y las Granadinas 0,17 0,30 0,47 Trinidad y Tobago (),29 0,23 0,22 0,28 0,24 Pronedio* 0(4315 1.84 0,99 1,522 2,34 *Incluye todos los países. 131 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO y se cambie a otros lugares. Pero esto no se observa en el como destinos de ecoturismo. Argentina y Chile han visto caso de destinos que tienen algo muy especial que ofrecer. aumentar el turismo en sus extremos en la Patagonia. Las Francia tiene sueldos muy altos y una floreciente industria áreas ricas en bellezas naturales o simplemente playas, como del turismo debido al hecho de que la demanda por ver la en Brasil, podrían ampliarse. Perú podría seguir el ejemplo Torre Eiffel es prácticamente vertical: aunque los precios se de México y hacer un marketing más decidido sobre su aumenten al doble o al triple, la gente seguirá yendo. La pasado histórico y cultural. República Dominicana, en cambio, que se ha desarrollado 2. Aumentar el valor por turista. Para países o islas con fundamentalmente gracias al turismo de masas con poca sectores turísticos maduros o en áreas donde los aspectos "diferenciación de producto", está más cerca de la ambientales impiden un desarrollo adicional en superficie, condición de playas idénticas. A la fecha, las islas caribeñas el ofrecimiento de servicios turísticos más especializados y han mostrado la tendencia de ofrecer un producto focalizados generará mejores ganancias en "produc- relativamente diferenciado. Es probable que los turistas tividad". Esto puede abarcar desde el turismo aventura, británicos, encantados por el estilo de "pequeña como bucear con tiburones o escalar montañas submarinas, Inglaterra" de Barbados, no estén interesados en visitar los hasta un mayor énfasis en el turismo histórico o cultural. derroteros musicales de Bob Marley en Jamaica debido a En estos casos, al igual que con otras exportaciones ricas en pequeñas variaciones de precios. Los franceses frecuentan recursos naturales, hay grandes posibilidades para la sus antiguas colonias de Guadalupe, Martinica, y St. aplicación de capital humano y conocimientos técnicos Martin, los holandeses Curazao y St. Martin, y no es para agregar valor al recurso básico. Al mismo tiempo, la probable que se sientan atraídos por Cancún debido a leves incansable búsqueda en pos de la diferenciación del cambios de precios. producto (para Trinidad y Tobago tal vez una competencia Segundo, los precios del alojamiento están en función mundial de tambores, para Chile las condiciones extremas del mercado internacional y es probable que los cambios a del desierto de Atacama en el norte, para Salta en mediano plazo en los sueldos o en los tipos de cambio se Argentina el Tren de las Nubes), es la forma de mantener reflejen más en las utilidades que en los precios. A más la participación y el valor de mercado a medida que los largo plazo, es posible esperar la construcción de más hote- salarios suben en el resto de la economía y así reducir la les en áreas con mayores niveles de utilidades, como volubilidad de los turistas. Cuba`4. Es probable que éste no sea el caso de economías 3. Ponerse en línea. Siguiendo la terminología de Mann más grandes como la de Brasil y México, donde una gran (2001), el turismo es un sector muy sensible a la tecnología proporción de lo que consumen los turistas es "nacional" y de la información. Dar a conocer el mensaje, definir la por lo tanto estarían más afectados por variaciones en el imagen, facilitar la organización y ofrecer precios tipo de cambio. diferenciados a través de Internet será el nivel base de la Sin embargo, la disminución de los costos de transporte competencia en las siguientes décadas. Más aún, toda la y la aparición de lugares en Asia o incluso en Estados organización del viaje se está haciendo cada vez más en Unidos ofrece alternativas que aumentarán esta elasticidad forma electrónica. Las reservas de viajes generarán US$3,1 en el tiempo. En cierto modo contra lo que nos dicta la mil millones en el 2002 (Holder, 2001). intuición, el avenimiento de Cuba como destino turístico 4. Mayor investigación. El turismo es otro caso en que la podría tener un efecto positivo al centrar más la atención en Investigación y Desarrollo son fundamentales para no la Cuenca del Caribe que en otras regiones. desperdiciar las oportunidades de mercado. El mercado Resumiendo, el turismo sigue siendo un sector apete- global está evolucionando rápidamente y se abren "nichos cible con potencial de crecimiento para la región. Sin de mercado" para productos especializados. Sin embargo, embargo, al turismo aplican las mismas lecciones que son en la actualidad las estadísticas del turismo no son valederas para cualquier otro sector de recursos. adecuadas para los tipos de análisis que se requieren; la 1. Aprovechar los medios con que se cuenta: Muchas de las Asociación de Hoteles del Caribe, una organización economías de la región tienen el potencial de explotar el turística regional del sector privado, carece de un programa mercado del turismo: más claramente, Costa Rica, Ecuador de investigación y las universidades no están dedicadas y Tobago encuentran cada vez más sus "nichos de mercado" intensamente a esta materia (Holder, 2001). 1 3 2 EXPERIENCIAS RECIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN EL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES Notas plo, si se usa el Indice de Gini, la concentración de las exportaciones 1. Esta sección se basa en Lederman y Soares (2001). cae alrededor del 10%, mientras que al usar el Indice de Theil, la 2. Gran parte de esta sección se basa en Foster y Valdés (2001). caída es de casi el 20%. 3. El último término en la descomposición de los movimientos de 10. Los grupos de productos básicos son los agregados de un precios es computado como un residual, combinando los cambios en dígito del Sistema Armonizado de Designación de Codificación de el comercio y las intervenciones de precios y otros posibles cambios Mercancías. Los resultados no cambian al usar grupos alternativos. en las variables que afectan los márgenes entre los precios nacionales 11. Por otra parte, las acciones antidumping todavía están y en la frontera. El lector también debe considerar que, si bien el tipo permitidas (a mediados de 2001), si bien existía el compromiso de de cambio real es igual para todos los productos en cualquier eliminarlas a fines de 2000. Ver Sanguinetti y Salustro (2000) para momento, para cada producto los precios domésticos y en la frontera conocer más detalles respecto a las barreras arancelarias y para- y el tipo de cambio correspondientes fueron calculados en el mes de arancelarias del Mercosur. la cosecha del producto en cuestión. Para la leche y el vacuno, los que 12. Este argumento es válido no sólo para los bienes sujetos a se venden durante todo el año, los tipos de cambio representan un economías de escala. promedio anual. 13. En Garriga y Sanguinetti (1995) se presenta una evaluación 4. Los datos para los precios nacionales de manzanas son temprana del efecto de los costos de transporte en la composición del presuntos. comercio total por destino en el Mercosur. 5. En general, si bien la reacción inmediata podría ser que este 14. Ver Bonelli y Fonseca (1998) y Rossi Junior y Ferreira (1999). resultado se considere como un costo de adoptar una determinada La recuperación de la productividad manufacturera también está política económica de mercado (que se sopesa con los beneficios respaldada por los cálculos realizados sobre la base de datos de correspondientes), después de reflexionar no parece ser evidente que micronivel disponibles, siendo representativos de las empresas haya sido un perjuicio grave para Chile, ni que lo sea a mediano plazo. medianas y grandes, pero no de las más pequeñas que supuestamente En la medida en que la agricultura chilena pueda incorporar varieda- son más dinámicas. Por ejemplo, Muendler, Sepúlveda y Servén des y técnicas desarrolladas en otra parte, habrá menos que ganar al (200)1) encuentran un aumento del 1,8% en el crecimiento de la imitar un sistema de apoyo al contribuyente para las universidades y productividad manufacturera entre el período 1987-90 y 1991-98. otras instituciones que se especializan en investigación agrícola que 15. Vale la pena mencionar que los problemas de endogeneidad tiendan a resultados benéficos pero difíciles de internalizar. Incluso relacionados con la causalidad inversa de la productividad a la con respecto al capital humano necesario para utilizar las más recien- apertura comercial están minimizados en estos estudios debido al uso tes tecnologías de procesamiento y producción agrícola, los beneficios de datos a nivel de empresas. de absorber los costos fijos de mantener grandes facultades de inves- 16. Esta sección se basa en Fajnzylber (2001a). tigación agrícola se ven aminorados en vista del acceso a los pro- 17. Ver Dagnino (1993) para conocer más acerca de los beneficios gramas de postgrado, consultores e investigadores extranjeros. Los estatales que recibió EMBRAER. dólares marginales que se gastan en un proyecto de investigación de 18. Ver, por ejemplo, Luzio y Greenstein (1995) para conocer un largo plazo que persigue el bien público y es financiado con fondos análisis de las prácticas de precio/resultados de la industria brasilera fiscales o en una institución educacional especializada en agricultura de microcomputadoras, la que hasta 1990 estaba sujeta a estrictas puede ofrecer mayores rendimientos si se usan para darle a un futuro exigencias de contenido local y quedó a la zaga de los estándares agrónomo o ingeniero chileno la capacitación básica y el dominio del internacionales en al menos tres y hasta cinco años. inglés necesario para aprovechar los servicios técnicos o las 19. En esta nueva familia de jets, también se espera una drástica oportunidades educacionales disponibles en otra parte. Esto sería disminución del número de proveedores, desde más de 400 a especialmente cierto si ya se están llevando a cabo proyectos similares alrededor de 40, donde los propios proveedores de "primera línea" se (con los mimos resultados de acceso público) a expensas de contribu- transformarán en integradores de sistemas. Esto debería llevar a una yentes extranjeros a quienes se les ha persuadido exitosamente de su nueva reducción de las actividades de fabricación e integración que se deber de apoyar los esfuerzos de investigación pública y modernos llevan a cabo en EMBRAER (ver Bernardes, 2001). programas de capacitación de postgrado. 20. El acuerdo riesgo-sociedad se inició cuando EMBRAER aún 6. Esta sección se basa en Sanguinetti, Pantano y Posadas (200la). era propiedad del estado, a fin de concretar el proyecto EMB-145 en 7. El Tratado de Asunción también estipula objetivos mucho más el contexto de una grave escasez de recursos que enfrentaba la empresa amplios en términos de coordinación de políticas en otras áreas, parti- en ese momento. La participación de EMBRAER en los proyectos cularmente políticas aplicadas en los siguientes sectores: agricultura, EMB-145 y EMB-170/190 es, respectivamente, del 60% y del 45%. industria, impuestos y gastos públicos, normas monetarias, tipos de En el caso del EMB-145, el apoyo del Banco Nacionalde Desen'olvimento cambio, mercado de capitales, servicios, transporte y comunicaciones. Econ6mico e Social (BNDES) fue decisivo, ya que éste financió US$100 8. El índice de concentración de Herfindahl se analizó en el millones de los costos de desarrollo (Bernardes, 2001:50-54). Capítulo 2. 21. Esta sección se basa en Monge-Naranjo (2001) y Rodríguez- 9. La magnitud de la caída del indicador de concentración (la Clare (2001). ganancia en diversificación) depende del índice que se use. Por ejem- 133 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO 22. Las ZPE en Costa Rica incluyen a las empresas de las Zonas 30. Entrevista con Luther Miller, Organización Caribeña de Francas y de Perfeccionamiento Activo. Turismo (2001). 23. Resumiendo, las otras reformas fueron las siguientes: en el 31. Se hizo una regresión del total de los ingresos sobre el número área de la electricidad, las tasas fueron muy altas, de modo que el de turistas con estadía (o con estadía ajustada por la estadía promedio gobierno pidió al fiscalizador que estableciera una nueva tasa más informada, o las tasas de ocupación del hotel por la capacidad baja para los establecimientos industriales con uso intensivo de instalada de habitaciones) y el número de visitantes en cruceros. Si energía. En cuanto a los impuestos, hubo ambigüedad en la bien se puede esperar una relación cointegrativa a largo plazo, los aplicación de un nuevo impuesto a las empresas bajo el sistema de resultados fueron mucho más estables en las diferencias. ZPE, de modo que el gobierno solicitó una interpretación formal del 32. En un estudio solicitado por el Caribbean Development Bank Fiscal General. Ésta resultó ser favorable para Intel y para otras (1996), se concluyó que no hay evidencia de que los "todo incluido" empresas que luego ingresaron al sistema de ZPE. consumieran menos bienes y servicios locales que otros visitantes con 24. Esta sección se basa en Aroca y Maloney (2001). estadía. El gastar a través de un único proveedor, sin embargo, otorga 25. De hecho, México es el mayor proveedor de aparatos de TV un mayor poder de negociación frente a los subcontratistas. Por lo para el mercado de EE.UU. y el segundo proveedor más grande de tanto, estos paquetes pueden tener el mismo impacto global, pero productos electrónicos en general, sólo superado por Japón. diferentes implicancias a nivel de distribución. 26. Respecto al papel del capital humano, vea el Recuadro 4.5 y 33. Usamos la técnica propuesta por Arellano y Bond (1991) en la la sección sobre las experiencia de Costa Rica y El Salvador. ejecución de una especificación de panel dinámico en las diferencias 27. Esta sección se basa en Maloney y Montes Rojas (2001). de los números de turistas de cinco áreas geográficas a cada isla sobre 28. Aroca (2001) calcula los siguientes multiplicadores para la paridad del poder comprador calculado en cada país en relación con Chile: bienes raíces 1,02; agricultura 1,14; construcción 1,21; los principales países competidores y varias mediciones de la transporte y comunicación 1,27; minería 1,28; manufactura 1,28; demanda turística total. ventas al detalle 1,31; pesca 1,35; servicios comerciales 1,41; y 34. Nuestros agradecimientos al Sr. Luther Miller de la servicios básicos 1,66. Organización Caribeña de Truismo por este aporte. 29. Caribbean Tourism Statistical Report 1999-2000. 134 CAPÍTULO 5 Cómo trabajamos: Calidad del empleo en los sectores emergentes E L OBJETIVO DE TODA POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR ES MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA de los ciudadanos de un país, y como aspecto clave, la calidad total de los puestos de trabajo. Parafraseando el tema de este informe, no es lo que se hace, sino cómo se trabaja. Sin embargo, durante la última década, se planteó la preocupación de que la liberalización del comercio y los patrones del intercambio comercial emergentes hayan empeorado la situación de los trabajadores. En este capítulo se sostiene que esto no es efectivo. Ha habido dislocaciones importantes en los puestos de trabajo a medida que las empresas se ajustan al aumento de la competencia, pero en el mediano plazo, probablemente los problemas de desempleo no serán el problema principal. Lo será la calidad de los pues- tos de trabajo creados. Pero en general aquí las evidencias son estimulantes. Los salarios en sectores más abiertos o dependientes de los recursos naturales se mantienen bien o en mejores condiciones que otros, qui- zás debido a una adopción más dinámica de tecnologías y a la demanda de altos niveles de capacidades. Tam- bién se sostiene que el progreso tecnológico es en gran parte responsable por el aumento de las diferencias salariales observadas en toda la región. Aunque probablemente no sea permanente, esta tendencia es mucho más preferible que lo contrario. Esto significa que los nuevos puestos de trabajo que se están creando son 'buenos" en el sentido que requieren más trabajadores en Empleo términos de capital humano. En varios países de América Latina y el Caribe se experi- En este capítulo se examina en forma más detallada una mentó un alto desempleo en los años noventa. Algo que es dimensión de la calidad del empleo que ha atraído bastan- aún menos claro es qué proporción del desempleo se puede te atención: el aumento en la informalidad durante los años atribuir al aumento de la apertura y qué proporción de éste noventa. Aquí se ofrece un marco alternativo que sostiene es permanente. que esta tendencia se relaciona más con la macroevolución Para estar seguros, parte de esto se debe atribuir al de las economías de la región y, en particular, el auge de los aumento de la competencia internacional. Como se muestra bienes no comerciables a principios de los años noventa. en la Figura 5. 1, la fuerza de trabajo de la región ha sufrido Una vez más, el aumento de la informalidad tampoco pare- un proceso de reubicación muy considerable. Argentina ce ser una característica permanente del mercado laboral de perdió gran parte de su industria automotriz, presenciando la región. al mismo tiempo una expansión en manufacturas más avan- Por último, en este capítulo se consideran varios tipos de zadas de sustancias químicas y con gran intensidad de puestos de trabajo que han surgido en el período de mayor capital y trabajo. Brasil perdió gran parte de su industria de integración, como aquellos en las zonas de procesamiento cereales frente a Argentina bajo el Mercosur y su industria de exportaciones, turismo, industrias de teleservicio y ex- manufacturera se vio afectada en términos más generales. portaciones no agrícolas. México también experimentó una fuerte baja en la produc- 135 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO: COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO FIGURA 5.1 Composición de la fuerza de trabajo (todos los trabajadores) Argentinaa Brasil sust. quím sust. quím *1998 *1999 maq -i | 113U1992 maq _ 1992 int. cape _ D int. cap int. trab int. trab cer cer __= trop ! trop exp. for !, exp. for mat l mat petr ! petr anim 1 anim 0 2 4 6 8 0 5 10 15 porcentaje porcentaje Costa Rica México sust. quím = _ | P 1999 sust. quím * 1999 maq _ =1 EJ 1992 maq 1 1992 int. cap _ int. cap int. trab _ _t112 238F3 int. trab cer = _cer ESNEMB_E rrop - 1 trop exp. for 1!3 exp. for mat ! mat petr !i] petr anim ;:1 anim 0 2 4 6 8 10 0 10 20 30 porcentaje porcentaje a. Sólo trabajadores urbanos Fuente: Encuestas nacionales de fuerza de trabajo. ción pecuaria y de cereales y un considerable aumento en argumentos por los cuales es necesario mejorar el sistema de todo tipo de manufactura. Si bien Costa Rica perdió gran protección para moderar los altos costos de estos ajustes. parte de sus procesos de manufacturas producidas con gran Sin embargo, estas dislocaciones, aunque son extremada- intensidad de trabajo después del TLCAN, también tuvo mente excesivas en términos de recursos humanos, son transi- un importante aumento en la fabricación de chips compu- torias y no significan tasas más altas permanentes de desem- tacionales. (Ver un análisis del TLCAN "original" en el pleo. En el largo plazo, las fuerzas de equilibrio ajustan la Recuadro 5.1). En cada caso, un gran número de traba- demanda de trabajadores con la oferta. Se puede considerar jadores perdieron sus puestos de trabajo y algunos que las comparaciones entre los países se aproximan al "largo registraron períodos de desempleo muy prolongados, fuer- plazo", y el análisis estadístico sugiere que, en términos glo- tes disminuciones de los salarios o ambos efectos. La publi- bales, no existe relación alguna entre la apertura y el desem- cación regional 2000 para América Latina y el Caribe, pleo (ver Figura 5.2)'. Tampoco hay ninguna relación entre la Securing Our Future in a Global Economy, estableció los intensidad de recursos y el desempleo (ver Figura 5.3). Incluso 136 CÓMO TRABAJAMOS CALIDAD DEL EMPLEO EN LOS SECTORES EMERGENTES RECLUADRO l I Perddoes y ganadores del TLCAN origial La primera Área de Libre Comercio de América del Norte ciones más baratas de los estados del sur. Mlay,nard ahora se fue esrablecida por la Constitución de los Escados Unidos, conoce mejor como la cuna de los equipos Digital, uno de firmada en l'89. y prohibía las barreras para el comercio los fundadores del auge de la recnología Rt. 128 y que esta- entre los estados. La mayor parte de sus signatarios eran bleció su sede en los edifcios del viejo molino. granjeros que efectivamente dejaron a sus nietos sin empleo. En cada generación los granjeros quebraron. los trabaja- Como ejemplo. el pueblo de NMaynard, Mlassachusetrs era dores perdieron sus empleos y las dislocaciones posreriores básicamente agrario a principios del siglo XIX, pero su provocaron enormes penurias humanas. Pero desde un suelo relativamente pobre y rocoso no podía competir con punto de vista retrospectivo, ,^" ~ Costa Rica E ; El Salvador . solteras sin hijos EJsolreras con hijos Honduras l [1 casadas sin hijos México C- _ _* casadas con hijos -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 61( Porcentaje Fuente: Cunningham, 2001. manufacturero, por lo que no existen motivos para que instancia, no es evidente que la reorientación hacia produc- estos sectores estén en descenso o paguen menos. Australia tos con un mayor contenido de recursos naturales signifique y los países escandinavos nuevamente siguen teniendo peores puestos de trabajo. grandes proporciones de sus fuerzas de trabajo en las Por otra parte, la exposición a la competencia mundial industrias intensivas en productos primarios y gozan de aumenta los salarios a nivel más general. En la Figura 5.9 niveles de vida en extremo altos. En resumen, en primera se consideran los salarios en industrias clasificadas por su 140 CÓMO TRABAJAMOS. CALIDAD DEL EMPLEO EN LOS SECTORES EMERGENTES FIGiURA 5.- Salarios brutos actuales según las categorías de Leamer 1.2)00 - Argentina' EJBrasil 1 .11011 E ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Costa Rica U Rep. Dominicana s(oí) - _ E V enezuela, R.B. de GIl) 2100 Animales Petróleo Materiales Silvicultura Agric. trop. Cereales Int. trabajo Int. capital Maquinaria Prod. quím. Bs. no com. a. Sólo trabajadores uirbanos. Fuente: Encuestas nacionales de fuerza de trabajo. FIGURA 5 S Salarios ajustados por capital humano según las categorías de Leamer D (111 -- U Argentinaa E 151 - 50 E Brasil E Costa Rica = | * ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~México U Rep. Dominicana Venezuela, R.B. de 50 r 50 F* : r |n1f1 n]1 o-5 Animales Petróleo Materials Silvicultura Agric. tropic. Cereales Int. trabajo Int. capital Maquinaria Prod. quím. Categorías de Leamer a. Sólo trabajadores urbanos. Fuente: Encuestas nacionales de fuerza de trabajo grado de exposición a la competencia internacional. Para expuesto, y así sucesivamente. Las tres barras de la derecha cada país, la barra al extremo izquierdo representa el tercio indican el aumento de las exportaciones por trabajador que de trabajadores en las industrias importadoras competido- se desplazan hacia la derecha. La barra del medio correspon- ras que están más expuestas, medida como el valor en de a trabajadores en industrias de bienes no comerciables, dólares de importaciones por trabajador. La siguiente barra como servicios o comercio. Además, es inmediatamente registra el tercio de trabajadores en forma progresiva menos evidente un patrón U o J que surge en Argentina, Brasil, 141 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO- COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO FIGURA 5.9 Salarios brutos actuales según exposición al comercio 700 600 U Imp. alta El Imp. med. E Imp. baja 500 _ no com. U Exp. baja 400 E Exp. med. U * Exp. alta a 300 200 - 100 Argentina Brasil Costa Rica México República Dominicana Venezuela, R.B. de Nota: Trabajadores no agrícolas. Medias por balanza comercial por centiles trabajador. Source: Encuestas nacionales de fuerza de trabajo. FIGURA 5.1 0 Salarios según exposición al comercio ajustados por el capital humano 90 - 80 - Imp. alta c ,,, 70 - E: Imp. med. EImp. baja b 60 - no com loU Exp. baja 09 50 E Exp. med. < 40 * * ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Exp. alta 9.8! 40 E 30 3 ¢o 20 - 10 0¡ Argentina Brasil Costa Rica México República Dominicana Venezuela, R.B. de Nota: Trabajadores no agrícolas. Dependientes del capital humano. Source: Encuestas nacionales de fuerza de trabajo. Costa Rica, República Dominicana y México, donde se adopción de nuevas tecnologías, y éstas a su vez requieren pagan salarios más altos en los sectores más expuestos a la capacitación y actualización de capacidades. Como único competencia. En la Figura 5.10, se muestra que incluso al ejemplo, en México la triplicación de las exportaciones ajustar según los niveles de capital humano, educación y ex- manufactureras observada durante los años noventa se ha aso- periencia, se mantiene este patrón y, en efecto, se vuelve ciado al aumento de la tasa de adopción de tecnologías mo- más sorprendente. dernas de producción, una aceleración en el crecimiento de la Una explicación es consecuente con el tema de este infor- productividad y un incremento relativo de la demanda por me: no sólo se trata de quése produce, sino cómo. Como se ana- trabajo calificado. López-Acevedo (200 la) demuestra que liza en el Capítulo 3, la competencia externa estimula la entre 1992 y 1999, las tasas de aumento en la adopción de 142 CÓMO TRABAJAMOS: CALIDAD DEL EMPLEO EN LOS SECTORES EMERGENTES tecnologías modernas de manufactura no sólo fueron más al- Desigualdad tas entre los exportadores que entre los no exportadores, sino Con frecuencia se cita el hecho de que los sectores más también aumentaron con mayor rapidez. Audretsch y López- expuestos puedan exigir niveles de capacidad más altos Acevedo (2001) también demuestran que la modernización como una explicación posible para una aparente tendencia de los procesos de producción durante los años noventa esta- hacia una mayor desigualdad salarial después de la ba asociada a un aumento en el empleo, la productividad del liberalización en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, trabajo y, al menos durante la segunda mitad de la década, a México y Uruguay4. salarios más altos. Hallberg y Tan (1998) también en- Estas variaciones no necesariamente son permanentes. cuentran mayores tasas de capital humano y de desarrollo de Aunque la relación entre trabajadores con salarios más altos capacidades antes de ingresar a los mercados de exportación y trabajadores con salarios más bajos aumentó en los años y descubren una clara asociación entre eficiencia a nivel de ochenta en Chile y a mediados de los años noventa en planta (PTF) y exportaciones. En la medida en que estas México, como lo indica la Figura 5. 11, esto se había rever- capacidades adicionales no estén registradas por las variables tido en forma significativa a principios y a mediados de los de capital humano bastante imprecisas y estándar, estas años noventa respectivamente. Sin embargo, estas varia- industrias abiertas parecerán pagar salarios más altos. ciones inmediatamente después de la reforma son contrarias Además, estas industrias también podrían pagar más que los a lo que muchos esperaban. Sobre la base de la más simple salarios de 'eficiencia" o de equilibrio de mercado para man- de las teorías comerciales, el teorema Stolper-Samuelson, tener a los trabajadores que han capacitado3. uno de los cuatro resultados principales del marco teórico Nuevamente, estos resultados son completamente conse- Hekscher-Ohlin-Samuelson, sugiere que se pensó que la cuentes con la insistencia de los sindicatos suecos de man- liberalización del comercio estimularía la producción de tener un sistema de comercio abierto y de actualizar en bienes que utilizaba el supuestamente abundante factor de forma constante las tecnologías de producción. A largo producción y trabajo no calificado de América Latina y plazo, éste es el único camino posible para aumentar los aumentaría su rentabilidad relativa. Como lo indica el salarios y la calidad del empleo a nivel más general. Recuadro 5.2, la lógica tras el teorema Stolper-Samuelson FIGURA 5.11 Margen de desigualdad salarial (percentil 90 sobre el 10) México (1987-1999) 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 6 - i i i I s i 3 a4 2= ; 6- 1 1- 0.5 | « « Chile --- México | O-~~~~~~~~~~~~ I I I I I I I I I I II I II I I I II IIO 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 Chile (1970-1996) Nota: La apertura chilena comenzó en 1973, pero aumentó durante los años 80. La liberalización mexicana comenzó en 1985 y se acentuó con el TLCAN (1994). 143 DE LOS Rl CURSOS NAI'URALES A LA EC ONOMIA DEL CONOCIMIENTO1 CONIERC I Y CALIDAD DEL EMNPLFO F Fi L aPi-. i: Stolper-Samuelson: Por qué pensa que os trabajadores no califiados deberían beneficiarse con la liberalización La lóiguca tras el teorema de Siolper-Sarnuelson es simple; exporta manufacturas intensivas tn trabaio. En compara- supongamos que tenemos dos bienes. vino, en el cual usd- ción con la OCDE. la región es abundanrt en mano de mos dos unidades de trabajo por cada unidad de capital y obra no calificada, pero en comparación con Asía, no lo es. a'.íomók iles. en los cuales usamos una unidad de rrabaío y, por lo tanit). el efecto Stolptr-Samuelson podría sim- por cada unidad de capiral Y supongamos que antes de plemente escar reflejando que el producto) cuso precio la liberalización, los vehículos se encontraban fuerte- sube no es un bien intensivo en trabajoí sinoi un bien mentc protegidos s el vino presentaba tasas de protección intensivo en recursos. negativ,as. Este era máa o menos el caso de Chile en 196-. Segundo. Srolper-Samuelson es fundanientalmente un Ahora liberalizamos, lo que reduce el precio de los argumento a largo plazo. donde los facrores son por uom- .uotomcin-¡les - eleva el precio que obtienen los viñarteros. plero móviles entre los sectores Esto conduce a la conclu- Erín lo que disminuye la productividad de los automóviles Sión inesperada de que el trabajo s el capiral nunca deben y aumenra la producción de vino. Si producimos un auto- estar en el mismo lado de una controtersía por proreccion móvil menos, esto libera hasta 1 unidad de trabajo y 1 si el capital es íntensi%o en la industria. rms prorección unidad de capital Para producir una botella más de vino, ayudará a los capitalistas s perjudicará el tr¿bajo Sin se requiere esa unidad de capital, pero 2 unidades de errbargio. en la vida real obsenamos que tanto los propie- rrabajo. Esto signifca que existe un exceso de demanda rarios como los sindicatos se oponen a la reducción dt por trabajo, y se debe subir el salario en relación con el prorección. Esto parece mucho más razonabie cuandoi capital La lógica es la misma cuando los dos factores son comprendemos que en el corto a mediano plazo, amrbos trabajo califcado y no calificado. grupos están ligados al sector. ya se3 mediante rl capital Ha! v-arios motivos por los cuales el resultado previsto invertido o capacidades específicas ,. por lo tanto, no son puede no haber ocurrido en América Latina y el Caribe móviles. Al disminuir la prorección en producrto existen- Primero, como obsersa Leamer. s como se ha documen- res intensivos en mano de obra no alíficada se prodluciri rado en este informe, América Latina en general no una reducc`in en sus salarisw n relac i-,n conoros tacrores. es muy simple y es donde reside su atractivo y también sus binarse con capacidades superiores, y esto también podría muchas limitaciones. revertir el efecto esperado. Por ejemplo, Feenstra y Hanson En particular, dos supuestos no corresponden a la (1995, 1996) demuestran que, aunque Estados Unidos realidad de América Latina y el Caribe. Primero, no existen trasladó la parte de su proceso de producción menos inten- factores inmediatos ni factores móviles de producción en el sivo en capacidad hacia el sector mexicano de la maquila, marco teórico Hekscher-Ohlin-Samuelson, aunque una de estos procesos siguen siendo intensivos en capacidad según las grandes influencias de la reforma del comercio fue exac- los estándares locales. tamente proporcionarle a las empresas acceso a mejores En términos más generales, aunque inducidos, el cambio bienes intermedios y de capital. Es posible que esto tenga tecnológico parece aumentar la demanda por trabajadores dos efectos muy importantes. En primer lugar, como sostie- calificados. Al considerar Colombia, México y Taiwán ne Jones (2000), si los factores de producción son móviles, (China), Tan y Batra (1997) concluyen que las empresas que se pueden invertir los resultados tradicionales de Stolper- invierten en investigación y desarrollo o que capacitan a los Samuelson en condiciones razonables, entre los cuales uno trabajadores tienden a tener márgenes más amplios entre sería que el país destinatario en efecto no fuera intensivo en los trabajadores calificados y no calificados que las empresas trabajo no calificado en relación con el mundo. Pero más que no lo hacen. Pavcnik (2000a) y López-Acevedo (2001b), importante, desde el punto de vista de este informe, es que consecuentes con los estudios de la OCDE, concluyen que el capital móvil, o la tecnología que supone, puede inclinar- las empresas chilenas y mexicanas con mayor acceso a la se hacia las capacidades, lo que significa que requiere com- tecnología en general tienen una mayor demanda por traba- CÓMO TRABAJAMOS CALIDAD DEL EMPLEO EN LOS SECTORES EMFRGFNTFS jadores calificados. Los sorprendentes aumentos en el innovación tecnológica, la mayor parte de ésta se "importa". trabajo calificado/no calificado en el mundo industrializado En segundo lugar, la mayor parte de los autores admite que en su mayoría se han atribuido al progreso tecnológico y en cualquier sector que se ajuste al aumento de la exposición al proporción muy reducida al comercio. Sanguinetti y otros comercio exterior desplazará a los trabajadores a otras (2001 a, 2001b) concluyen que la penetración de las impor- industrias, no sólo aquellos afectados por el comercio, con lo taciones aumenta la desigualdad en Argentina, aunque que se enmaraña cualquier efecto estadístico del comercio. Galiani y Sanguinetti (2000) concluyen que esto puede Sin embargo, lo que se puede afirmar es que el progreso corresponder sólo a una pequeña parte del aumento. Santa- tecnológico es conveniente, y por tanto, en el corto plazo, maria (2000) descubre un efecto igualmente pequeño para puede haber una solución de compromiso inmediata entre Colombia. Pavcnik, Blom y Schady (2001) demuestran que los buenos puestos de trabajo generados por la moderniza- en Brasil, después de verificar las características personales ción de las industrias y la distribución de los salarios en de los trabajadores, los salarios aumentaron en los sectores economías con fuerzas de trabajo de bajos niveles de en que los aranceles presentaron mayores reducciones, pero instrucción. Los paises necesitan crear puestos de trabajo no encuentran ninguna correlación con la desigualdad. De que requieran niveles más altos de escolaridad y, por lo manera similar, Sanguinetti y otros no encuentran ninguna tanto, la probabilidad de capacitación, desarrollo profesio- relación en Uruguay. Más recientemente, Behrman, Szekely nal permanente y satisfacción del trabajador. Como se trató y Birdsall (2001) observan que para 18 países latinoameri- con anterioridad, incluso en las maquilas mexicanas, los canos durante 1977-98, el progreso tecnológico, más que puestos de trabajo recién creados exigen niveles relativa- los flujos comerciales, parece ser un canal a través del cual mente más altos de capacidades que los que posee la fuerza las reformas afectan los salarios (ver Recuadro 5.3). de trabajo. Aunque nadie desearía menoscabar aún más el En realidad, es difícil separar estos efectos. En primer lugar, empleo de las maquilas, esto significa que los trabajadores puesto que América Latina no es una fuente importante de relativamente calificados experimentarán un aumento en RECI, N i- ' ¿El progreso tecnolágico mnarcará el conienzo de la edad de oro de la Igualdad? Desde una perspectíva global, no necesariamente es obvio encontrado en tan buena situación durante los últumus ii que si el prc,greso tecnológico tiende a recompensar más a años podrían resultar ser la contrapartida de los treijorce los trahbiadores calificados. los trabaiadores relartíamenre dt principios del siglo XIX, cubtos ingresos aumentaron no calificados dc Am¿ríca Lmna seguirán quedindose después de la mecanización del hliladt, sólIo para colpsar atrás. Kruerimarn l'J)C sostiene (al íi¿¡íal que Lindes cuando la revolucíin tecnológica lleuó a su propic, cficio [1999») que. ern ítros episodios históricos, la tecrnología Sospecho que la era actual de desigualdad en aumento también h.a dtsplaz.idíi a los relativamente dotados con y la desv-alorización del trabalo cormún resulrará ser sólo capacidades . no en:uLentra motrivos por Ios cuales ésta no una t:ase temporal. En un tuturo suficientemenre ltiano. la pernmita evitar los esrLudio uníversitaris en el futuro: situación diará Lif vuelco Las capacidades peico comunes De mudoi qur ésta es una especulacion. Podría llegar el que son escasaLs debido a que son tan poco naturales en gran momento en que la mayoría de los abogados tributarios medida serán asumidas o facílít'ad.Ls por las compLutadíras. hieran reemplazados por softwkare de sistemas experros. mientras que las máquinas seguirán siendo incapa,rs de pero) los seres humanos secuiriían siendo necesarios. además realizar lo que toda persona puede hacer. En otras palabras serian bitr, remunerados por realizar funciones realmente pronostico que la era actual de desigualdad dará paso a la dtíiciles, comíi l.rdirieria, limpieza doméstica s los miles edad de oro de la igualdad. En el mus largo plazo. desde de otroi senicios que recibiríjn una proportción ada vez luego, laLs máquinas podrán hacer rtodo lo que: nosotros nriayor de nurstiros iatos, a medida que los simples bienes hacemos Sin embargo. para ese enton:es, tri la de uonsumo se tors¡erin paularinamente menos costosos. responsabilidad de éstas ncuparse del problema'. Las profesiones de alta calificación. cuyos miembros se han re-- Kru.r: l9' 145 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO: COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO sus ingresos relativos. De hecho, como observa Venables en los salarios relativos coincide con un descenso estable en (2001), la ampliación de los diferenciales que apareció la oferta relativa de trabajo no calificado. Segundo, como se durante la década pasada presentan la señal de mercado representa en la Figura 5.13, hubo un aumento en el salario precisa para que los jóvenes acumulen niveles más altos de de los trabajadores altamente calificados, definidos como capital humano. trabajadores con educación terciaria. Blom y Vélez (2001) estiman que alrededor de un 60% Oferta de trabajo y capital humano: del incremento de la prima por calificación en la educación El eslabón perdido terciaria se puede atribuir a la expansión asimétrica del sis- En efecto, la oferta deficiente de trabajadores calificados en tema educacional y sólo el 40% se debe a un desplazamiento la fuerza de trabajo es una parte decisiva del asunto de la en la demanda por trabajo hacia el trabajo altamente califi- distribución y plantea un importante desafío de política cado. Puesto que no observan ningún quiebre estructural en para los gobiernos de la región. En Brasil, durante las el comportamiento de la demanda durante las últimas dos últimas dos décadas se han llevado a cabo grandes cambios décadas, incluso este 40% parece no estar relacionado con la en la composición educacional que han tenido un efecto liberalización del comercio per se. En conjunto, la reducción ambiguo, aunque importante, en los salarios relativos. El de rentabilidad correspondiente a la educación secundaria sistema de educación primaria y secundaria se extendió en provocó la reducción general en la desigualdad a pesar del forma considerable, con lo que aumentó la media de los efecto compensador del aumento de la rentabilidad años de escolaridad de 4,8 en 1981 a 6,9 en 1999 y correspondiente a una educación universitaria5. disminuyó el coeficiente Gini de años de escolaridad de De forma similar, Vélez y otros (2001) sostienen que 0,49 a 0,37. Sin embargo, el sistema de educación terciaria durante los años noventa en Colombia, el aumento de la quedó rezagado. Este impulso asimétrico en la educación participación de las mujeres fue en parte la causa del alteró las remuneraciones de la educación en el mercado empeoramiento en la distribución salarial. En general, sus laboral de dos formas. Primero, como se ilustra en la Figura niveles de capacidad tienden a ser inferiores al promedio y, 5.12, el salario de los trabajadores no calificados, definidos por lo tanto, reducen los ingresos para los trabajadores como trabajadores sin diploma escolar, experimentó un menos calificados. Dado el gran aumento en la participa- aumento salarial relativo en comparación con los trabajado- ción de las mujeres en la región, es probable que esto sea un res medianamente calificados, definidos como trabajadores fenómeno más general. Sin embargo, también puede pro- con educación primaria o secundaria completa. El aumento porcionar una explicación para el hecho de que al parecer no FIGURA 5.12 Oferta y salario relativos de trabajadores sin escolaridad en comparación con trabajadores con escolaridad secundaria de ciclo básico en Brasil 3,5 _ 41 ~~~s -o ~~~~-u- Salario relativo (escala izquierda> Salario relativo (escaladerecha,)3 -o 3,0 u 37 10 325 74 To 2,5 ~ ~ ~ ~ ~ -5 a --~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ -,2,0 3 Faente: Vélez y orras, 2001.~~ss. 29 146~~~~~~~~~~~~~~~3 1,5 - 1,0- 2¡ 1981 1985 1988 1992 1996 1999 Nota: No había enCueStas para 1984, 1991 y 1994. Fuente: Vélez y otras, 2001. 146 CÓMO TRABAJAMOS: CALIDAD DEL EMPLEO EN LOS SECTORES EMERGENTES FIGURA 5.13 Oferta y salarios relativos de traabajadores con escolaridad terciaria con respecto a trabajadores con escolaridad secundaria de ciclo superior en Brasil cS 6,o) - -280 a' , <, | _-_Oferta relativa (escala izquierda) S Salario relativo (escala derecha) E.. - 5,8 270 82 ; 45,6 260 6 26 80 5 ...... 250 e 8 u- Vélez 240 o (Wodn5,0 y 230 20 A 4,s s 220 8.4,6- -210 la'a 1981 1983 1986 1988 1990 1995 1997 1999 Nata. Encuestas no disponibles para los añios 1984, 1991 y 1994. Fuente: Vélez y otros, 2001. hay un aumento correspondiente en la desigualdad famiiar durante el período afectaría la distribución salarial. per cápita en los años noventa en el país o a nivel regional Sanguinetti y otros (200la) concluyen que controlar este (Wodon y Yitzhaki, 2001; Stallings y Peres, 2000). Aun- desplazamiento reduce el efecto directo de la penetración que el aumento de la participación de las mujeres empeoró de las importaciones en la prima por capacidad, pero afecta la distribución salarial de los indioiduos de Colombia, esto en forma directa en Argentina. No encuentran ningún representó un sostén económico adicional para los hogares efecto estadisticamente significativo para Uruguay. pobres y por lo tanto, la reducción de la desigualdad total. Segundo, los sectores de bienes no comerciables tienen El problema de la migración abarca los movimientos una mayor proporción de trabajadores independientes, y internacionales de los factores y en las ofertas de capital como se demuestra en la Figura 5.15, los ingresos de los humano. Aunque en el informe no se analiza el problema trabajadores independientes muestran casi el doble de desi- en profundidad, en el Recuadro 5.4 se sugieren algunos de gualdad que los de los trabajadores asalariados. Esto se debe los canales a través de los cuales los flujos de remesas, que al riesgo del trabajo independiente (ver Wodon, Maloney y equivalen a grandes proporciones de los ingresos por Barenstein, 2000), y la rentabilidad más alta medida exportaciones, afectan la distribución y la pobreza. correspondiente a educación y experiencia entre los trabajadores independientes 6. Esto significa que el aumento Reasignación sectorial en el trabajo independiente también podría tener efectos en Un asunto final que nos lleva a la siguiente sección es que la medición de la desigualdad. la expansión de los sectores de bienes no comerciables y al En resumen, la imagen que surge de la evolución de los mismo tiempo, la expansión del trabajo independiente en salarios y la distribución no es desoladora. Los sectores más los años noventa también podrían haber causado efectos expuestos al comercio parecen pagar más que aquellos adversos en la medición de la desigualdad entre los sostenes menos expuestos. Además, el empeoramiento que se económicos, aunque no necesariamente sean asalariados. observa en la distribución de los salarios parece deberse Esto podría ocurrir a través de dos canales. Primero, los mayormente al hecho de que las empresas están adoptando sectores de bienes comerciables y no comerciables podrían tecnologías y modos más eficientes de producción, y en el tener diferentes demandas de capacidades, de manera que el proceso, están creando puestos de trabajo que exigen más desplazamiento hacia los bienes no comerciables observado de los trabajadores, pero que también son más gratificantes. 147 DE LOS RECUJRSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO Informalidad nacional, o las mismas multinacionales, contratan externa- En la región surge la preocupación de que la liberalización mente la producción a pequeñas empresas informales, que del comercio ha contribuido al aumento de trabajadores incluyen microempresarios independientes y que trabajan "informales", aquellos que no están protegidos por la segu- en su hogar (Portes, Castells y Benton (1989); Borrus y ridad social ni cuentan con beneficios de salud. Como Zysman, 1997). En cierto modo, este punto de vista reduce observaron Stallings y Peres (2000) de la Comisión Econó- la fragmentación del proceso de producción hasta el nivel mica para América Latina (CEPAL), en los años noventa, de microempresa, pero con un giro muy negativo: las seis de cada 10 puestos de trabajo en los siete países empresas informales obtienen su ventaja comparativa eva- estudiados7 se crearon en el sector informal, lo que sugiere diendo las protecciones del trabajador y asumiendo el un deterioro considerable en la calidad del empleo8. riesgo asociado a la volatilidad de la demanda. No está claro el medio por el cual el aumento de la Las pruebas no respaldan este punto de vista. En esta apertura puede haber causado este efecto. Por un lado, sección se sostiene que el aumento de la informalidad en la aquellos que se oponen a una mayor integración a la econo- región no se relaciona principalmente con la liberalización mía mundial sostienen que las redes internacionales de comercial per se, sino en gran medida con el aumento del manufactura pretenden controlar los costos reduciendo los atractivo del empleo en el sector de bienes no comerciables, beneficios de los trabajadores: las empresas de gran o que en sí se relaciona en forma parcial con la estabilización mediana envergadura que enfrentan la competencia inter- macroeconómica y las entradas de capital. En algunos casos, RECUADRO 5 i Mig, remesas y sus repecu En muchos paises, el trabajo ha pasado a ser una importante En un estudio de 199' que realizó el Fondo Nl crni en la exportación y sus remesas asociadas equivalen a una parte República Dominicana. se indica qtír el 8¡iSi, de los imporrante del ingreso famniliar de los pobres. En El Salva- fondos recibidos se destinó a gastos farriliares, micntras que dor. se estima que el 23% de la fuerza de trabajo emigra y el 7,1% se destinó a negocios s el 8.0` se empieó cn (,jrnt en la República Dominicana y México, las tasas superan el gastos. El efecto sobre la desigualdad puedc 'aríar 'egón ll 12%t Las remesas. que han estado aumentando a tasas de región: puesto qut los que emigran desdt ircas ruralcs con dos dígitos, son equivalentes a casi un rercio de la inversión frecuencia son aquellos con el cdpital humano mnias alto. lI extraníera directa de la región y superan las entradas oficia- desigualdad podría aumentar y lo contrarío eS clet.tí1í para les para el desarrollo. Como se muestra en la Figura 5.15. las áreas urbanas (Gonzalez Koníng y \ViOdn. 2(il[ai las remesas representan el 10%l del PiB o el 20%r de las Lina fuente de capital de imersión para miilrtmrrlpresas. exportaciones en muchos países. Exceden al toral de las que f'recuentemente se ignora. son ls. remesas de los exportaciones de café en Colombia y al turismo en México familiares que trabajan en el \rrirjiero. Fn IWxico uLópez-Cáilix, 2001). \XWoodruff y Zenteno i¡20II concluyen que cn la rr&i¿,n de Ias remesas tienen profundos efectos en todos los ele- migración de 10 estados, mas de un tertici del capit.il mentos del pueblo destinatario. Constituyen una impor- invertido corresponde a remesas familiarte. y en total, la, tante red de protección social para los desastres narurales remesas contribuyen con cerca de un 21) .' del capt.íl de (Meyers, 1998) y tienen importantes efectos en los presu- inversión agregado en las microempresas mexicanas puesito far-ulíares. A fines de los años ochenta, en u i esru- urbanas. En El Salvador, la disponibilidad de remcea.s ha dio especial que realizó la CEPAL, se observó que en El Sal- permitido que un 59 de los destinatarios dr ellas b-las-a vador, Guatemala y Nicaragua, entre el 4% y el 8% se establecido pequeñas empresa. iLopez y Scigson. IÑií empleaba en salud y educación para los niños, entre el 5% y Además, las redes de migración podrían atruar nomo unra el 6%'., en inversión y el resto, en consumo (CEPAL, 2001). fuente de inffirmación. apoyo y cooperación que reduLt t lok 148 (ONM) TRABAJAMOS CALIDAD DEL EMPLEO EN LOS SECTORES EMERGENTES riesgos * aLin-mcnia 1.pirsa:L ors Er, este caso. consumo y .podría crear aicrrudes negarivas hacia el trabajo. *tle]ullo, (-i . tienclf nlivt,r a.xo a Us rrmesas tal %rz En ambos paístes la rnayorí de los hogare dtestinararios de también tendirin nrraior jcces; al Lr¿d¡tn tormal k a remesas ¡principalmente compuestos de mujeres. niños * oportunidade- siiznItfi,ic amcilet mis al as de ingreso a padresicrea una cLuturade subsistenciadependiente: reciben cíinpres.is. sopetrn ícm ¡a s pansion sólo el dinero suficience como para saristacer ,us necesidades Estu -nis elRrrpúhhli a Domninicant y El Sai1adcr tam- bisicas. pern no lo suficiente para la inversión (Georges, oién sLlbtieren :lue l.í milgracion jtecta .iadená lob hábiros de 19c)<) Lopez s Selígson, 1990, y Funklhouser, 19i)2' FIGURA 5! Remesas como porcentaje del PIB y exportaciones, 1999 Rep, D. r, _ El 1 .i.' -rr. . Hon..i,r, J hl, 1l~~~~~~~~~I '4tl nl ,-1 1 ¡ti 1l.11 Por,nrJnle FIGURA5 15 Descomposición de la desigualdad de ingresos correspondiente a trabajadores asalariados versus independientes, 1995 Argentina | Asalariados _J ¡j Trabajadores B.livia _ _ _ _ _ _ _ _ _independientes Chile Colombia Uruguay _ Venezuela, R.B. de () 1102 0,4 0.6 0,8 1 1,2 Indice Theil F/aentr: Wodon, Mlaloney y Barenstein, 20)0)11 149 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO parece resultar del aumento de la rigidez en los mercados bles, con lo que se reduce su demanda. Esta relación se con- laborales y las regulaciones tributarias. Por otra parte, las firma en la Figura 5.17, que demuestra que la gran pocas microempresas ligadas a las empresas más grandes, ya magnitud del sector de trabajadores independientes refleja sea a través de la subcontratación o de otras transacciones una baja productividad del sector formal y, por lo tanto, del mercado, tienden a ser mejor pagadas y más formales. salarios más bajos en la región. A medida que aumenta el Posiblemente, el mayor desafío es cómo reducir el atractivo relativo del trabajo en el sector formal con el pro- aislamiento de las microempresas informales y ayudarlas a ceso de desarrollo y la productividad se eleva, disminuirá la aprovechar las oportunidades que surjan. proporción del trabajo independiente. Segundo, esta caracterización del sector informal también La naturaleza del sector informal: Enfoque global significa que a corto y largo plazo, el comportamiento Es necesario un enfoque más general para comprender la general a nivel macro, como el registrado en una economía dinámica del sector informal, que puede incorporar tres pequeña estándar o en los modelos "australianos" de la eco- hechos tipificados que surgen acerca de este sector. Primero, nomía, podría ofrecer importantes explicaciones del au- como se sugiere en el Recuadro 5.5, los trabajadores inde- mento en la informalidad que observamos en la región pendientes informales de Argentina, México y Paraguay (Maloney, 1997; Fiess, Fugazza y Maloney, 2001). En la afirman ser en gran parte voluntarios. Decir voluntario no Figura 5.18 se representa la relación entre el número de significa encontrarse en una buena situación ni conforme, trabajadores del sector formal y el número de trabajadores sólo que en un mercado sin segmentación, esta opción se informales, sus ingresos relativos y el tipo de cambio real consideró mejor que cualquier puesto de trabajo alternativo para Argentina, Brasil y México, que en conjunto represen- en el sector formal. Segundo, la gran mayoría de los puestos tan el 60% de la población de la región. Gran parte de la de trabajo informales, en general, alrededor del 70% al tendencia regional está impulsada por Brasil, que presentó 80%, funciona en los sectores de bienes no comerciables, un ascenso marcado en el número de trabajadores sem como el comercio, transporte y servicios. Tercero, el sector carteira, o sin la tarjeta de trabajo firmada que les daría es heterogéneo e incluye miembros voluntarios que no se acceso a beneficios. En una posición tradicional dualista o encontrarían en mejor situación en puestos de trabajo del segmentada con respecto al sector informal, esperaríamos sector formal y miembros no voluntarios que en efecto observar que las dos variables del mercado laboral se fueron "racionalizados" por salarios mayores que los del opongan entre sí: un aumento en los salarios del sector equilibrio de mercado, debido a las leyes de salario mínimo formal, quizás debido a un aumento en los salarios mínimos, u otra rigidez9. Este punto de vista incluye posiciones tradi- desplaza a los trabajadores al sector informal y reduce los cionales dualistas con respecto a mercados laborales seg- salarios informales en relación con los formales. Pero lo mentados y posiciones más recientes con respecto a mer- notable es que en Argentina, Brasil y México, estas series de cados integrados, donde la participación de los miembros cambios ocurrieron en forma simultánea a principios de los voluntarios se determina en la medida en que las rigideces años noventa al mismo tiempo que la revalorización del tipo del sector formal puedan ser obligatorias. de cambio. Esto sugiere que el significativo aumento de la Estos aspectos sugieren que, como primera aproxima- informalidad producido durante este período fue provocado ción, el trabajador independiente informal se podría consi- por las mayores oportunidades en el sector de bienes no derar como un empresario no regulado del sector de bienes comerciables, los que experimentaron un auge en muchos no comerciables. A su vez, esto tiene repercusiones en la países de la región después de la liberalización de las cuentas forma en que consideramos las tendencias durante la última comerciales y de capital. El caso más convincente es Brasil, década. Primero, como observó Balassa (1964), la magnitud donde estadísticamente se puede demostrar que el tipo de del sector de bienes no comerciables está en gran medida cambio real, la magnitud del sector de trabajo indepen- determinada por su productividad comparada con el sector diente informal y los ingresos relativos varían al mismo de bienes comerciables. Los incrementos de productividad tiempo y, por lo tanto, gran parte del importante aumento en el sector formal aumentan el atractivo de los puestos de en la informalidad es voluntarioio. trabajo en ese sector en relación con el trabajo indepen- Tercero, tras estos auges, parece haber evidencia de un diente y elevan el costo relativo de los bienes no comercia- aumento en la informalidad coincidente con un descenso en 150 CÓMO TRABAJAMOS CALIDAD DEL EMPLEO EN LOS SECTORES EMERGENIES RECLUADRO s 5 La umor parte de los traba es del sector informal, ¿son voluntarlos? Las evidencias de Argentina. México y Paraguay sugieren iras el 36%71 habría preferido t rabajar más horas, sólo el 26%.1 que la mayoría de la gente del secror intirmal esuá ahí en buscaba orro empleo. En Paraguay, sólo el 28%c de los que fbrma voluntaria. En MIéxico. el 801-f declara ingresar al se desempeñaban en el sector Informal confesó el deseo de sector debido a la masor tfexibilidad. salarios más altos o cambiar de ocupación. Entre los que con frecuencia se simplemente el deseo de ser su propio jefe El panel de datos consideran en peor siruación, los trabajadores asalariados indica que de los trabajadores que comenzaron en el sector informales, el porcentaje se elevó sólo al 329%'. asalariado formal pero se trasladaron al sector independiente 15 meses despuas, dos tercios declaran haberlo hecho volun- ,Por qué los trabajadores preferirían queda rse fsin tariamente, mencionando el deseo dt maycr independencia protección""? o remuneraciones más altas como los principales motivos Existen varios motivos por los cuales los trabajadores (ver Figura 5.16>. Estas conclusiones coinciden con las podrían estar dispuestos a quedar voluntariamente extensas entrevistas de los sociólogos Balan. Bros-,ning y desprotegidos" y depender más de las redes de seguridad Jelin (19'3) realizadas a trabajadores de Nlonterres. que informales. Primero, es probable que los microempresarios afirman que ser el propio jetf era bien tonsiderado y que de los países en desarrollo no sean por completo diferentes trasladarse al trabajo independientt desde puestos asalaria- a sus contrapartidas del mundo industrializado quienes dos con frecuencia representa un prugreso en la situación también asumen la responsabilidad del seguro médico o Laboral. Esto en general coincide con los datos de entrevistas del ahorro para la jubilación que anteriormente cubrían sus de Argentina: una pequeña encuesta realizada en la empleadores. Segundo, en un mercado con salarios provincia de Jujus reveló que el 80";- dr los rrabajadores liexibles, el costo de los beneficios proporcionados por el independientes no deseaba cambiar de empito - menos del empleador se transfiere parcialmente a los trabajadores en 18% consideraba el trabajo independiente como una activi- dad temporal hasta encontrar un empleo serdadero' En el Gran Buenos Aires. en otra encuesta se observó que mien- c,o'rIna. en J pi gie .entfe 1FIGURA 5 jI Mx .co:M para inciar una miroempresa Cesanilec, ped 1' *! Horas liex,bits d& crab<, _ No ncorctro r3ba,o ad o Par. obtener ingrea.cs mdyire, que en un mrablio a- _isij_ _ _ Pdr¿,.c..mplerm.entj.r el inÁgreso iamilal i Tradicuin (mihaf Desea ser independ e _ _ _ ii 1f:1 211 25 31) -i5i Portrinali. crcroempresat Fu*re Nfaione5, 2iiO0I and S.nchez. jo)i. dr.i -l . :" 151 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO RECLIADRO S,5 Ceuta n forma de salaros más bajos. Si los trabajadores no valorizan de hecho, estimula esa movilidad y estimula a los los benefcios tanro como la disminución en sus salrios, rrabajadores para que dejen el empleo asalariado. La falta buscarán empleos en el sector no regulado, donde la de posibilidades de promoción, el rigido escalafón y el remuneración es por complero monetaria. Esto podría limite para las oportunidades de movilidad para los suceder si la seguridad social o la provisión de beneicios trabajadores manuales hace que el autoempleo sea la salida médicos es muy diferente, si existen vínculos muy débiles que queda para progresar. Los úlrimos dos puntos sugieren entre beneficios y aportes, o bien, si un miembro de la que, en contraste con la visión general, las protecciones familia ya está en el sector formal y, por tanto, el resto de laborales disponubles podrían bacer que el trabajo en el la familia ya recibe beneficios. Tercero, las entrevistas de sector formal se considere menos deseable en lugar de Balan y otros sugieren que la misma legislación que se menos alcanzable. considera que induce rigideces en el mercado del trabajo, FIGURA 5.17 Trabajo independiente versus productividad industrial 50 - Perú 45 - U 40 -BoLvia El Salador Venezela, R.B. de o~~35 - ; g _ Honduras Guatemala Uruguay* ,030-. ¶ araguay .9c -c 30 - Panamá México a 25 -~ Turquíal * Chile A,reci 25 Casta Rica- Corea Italia Xi i20 Brasil Reino Unido 20- Portgal Epaña Zelanda Isandia emnia U 15 - Polonia Reí. Checa n Astrra Belgic Suma :lo 0- Irlanda Fn ca/_ io- Canadá - t-ratic¡t ~~~~Hug,. .l.d. ~-Di.amarcajap.. 5 - Hungría Holanda Austria-* Luxemburgo Noruega EE.UU. 0 - 1 7 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5 10,0 10,5 11,0 Log de valor agregado industrial por trabajador Fíuente: Maloney, 2001a. los ingresos informales relativos en México entre 1992 y salariales estimadas de la Figura 5.20 sugieren que en 1994, en Argentina, después de 1993 y en Brasil, inmedia- 1998, el salario mínimo de Colombia era mucho más obli- tamente antes de la devaluación de 1998, lo que sugiere gatorio en los sectores asalariados formal e informal que en una segmentación surgida de las rigideces nominales que los otros tres países. Además, al indexarlo a proyecciones presentan dificultades para ajustarse a otras perturbaciones. excesivamente pesimistas de inflación, se produce un En un caso extremo, la Figura 5.19 muestra un enorme aumento de otro 6% en términos reales en 1999, a pesar de aumento en el trabajo independiente informal en Colombia la peor crisis del período de posguerra. después del descenso del auge y al inicio de la crisis de En resumen, un componente considerable del aumento ob- 1998. Desgraciadamente, los datos no nos permiten separar servado en la informalidad a principios de los años noventa a los empleados asalariados informales de los formales por puede deberse a los auges en el sector de bienes no comer- períodos prolongados. Sin embargo, las distribuciones ciables y a los necesarios ajustes macroeconómicos posteriores. 152 H ~~~~~~~~~~Salarios relativos Salarios relativos Salarios relativos Z3 ce~~~~~~~~~~~~~~~~~kak c cr CD~~ '- O 'a O 0 OC J - ~ '0~ J '. ~0. G ~ i~ * &… … …- -- - o _ _ ____ a -Cl~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~a '. 0'00 ~ ~ ~ ~~~~1 0 OO * I *D tj J, O -, <0 * - -. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~'w z, ,'1~ o o O . 5 o. / * '2 1 ÑO~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ -~~~~~~~ .~~~~~~~~ -~~~~~~~~~ o~~~~~ * * ., u>~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ * <~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~P 1. Gori~~~~~~ sz~~~~~~~~~55 ~1- o -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ -o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 3~~~~~~~~C 9D~ ~~~~~~~o-< As.lariado formal/informal Asalariado formal/informal Asalar,ado formal/infiorma DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO: COMERC(IO Y CALIDAD DEL EMPLEO FIGURA 5 19 proporción de contratación externa o trabajadores en el área Magnitudes relativas de los sectores fonraLVinfornal e ingresos "gris". El caso de México es más convincente. Si hay algún y el tipo de cambio real, Colombia (trabajadores independientes país que se debiera considerar como el apéndice de manu- infornales/todos los trabajadores asalariados) factura de baja calificación del capitalismo mundial, ese 1 4 - Colombia 4.0 sería el vecino al sur de Estados Unidos. Sin embargo, en la . Figura 5.18 no aparece un incremento permanente en la 1.3 - 1.3-_5 < informalidad, ni entre los trabajadores independientes ni 1,2 - I 3, a lz->t n asalariados informales. En el primer caso, observamos un oy on h V - 3,0 G agudo aumento en los trabajadores asalariados informales I durante los años noventa, pero esto se revierte significativa- 0o 9 VIA bn A A \l / 2,5 mente después de la devaluación y crisis de 1995. Dado que o 0,s _ + *+-r A - muchos trabajadores asalariados informales son contratados 0,7 - ." ' ' * ...... , W C: ...... por microempresas informales, el auge a principios de los 0,5 _ .* . 1,5 r años noventa y el racionamiento resultante durante la crisis 0,5 - ^*.,;-- ;,,*.* 8 H pueden explicar gran parte del aumento. Pero claramente, 0,4 _ 1.0 el nivel de informalidad tiene una tendencia a regresar a los N,nt N,7 F¿n¡¿ tCuinrinrham ' R.rn" '-1! Fuerza de trabajo en el hogar Ramos, 2l) 11. La inquierud ts que los tmpleadores podriín aprovecharse de la sitacL(ión de aquellos cuka> opcione' Fi' PUiRC ION pi{OpiiRciÓN 5ÑPs oc r i'> E^TIM.XI)5 Pí¡ERFP tNTíM DEoN laborales se limitan a su hogzar, so:meritnd a ese tipo dc cra- "_ I n,>}hbajador a remuneraciones N a no-rmas labor.les inkríí(-,res a Aí irílía 2. - uffi. las correspondientes a las de los rrabajadores que pueIden h-1rll - 4 é 1t/k)1] comperir en el menrcado laboral mais amphlo IKraw,czs k. u- 1 J ' ' 1'v81 199;, WIEGO, 2(1(1) Aunqule la es idencia empírica 1am u.> v 1'4 sugitre que esto podriasuceder, los estudios e,adisticos aún Ms¡l ... 4 " l-1.4 IY'i - A deben docurnentarlo como uín fenomeno ¡¿r.radli¿adi-) P - , , [Cil , - Iç'b- Los trabajadores que se desempeñan en el h, Lar si R.z1 . (InlZEh. L'r,u ' .5 . . ! 'u' ganan nionOres salarios. que otros tribajadre. Sí t. ori- i ... I rs .,., -, ,k*i rrolan los nvelers de capacidade: mas altos diel sector, los .i . ( lC 1 .tUhMr R."L'u - r" trabajadores .ísalariadc,s ganan un 28.9-¿', ;').6-'; s 22.8-', mis que los rrabajadores en el hogar, en Brasil, Aunque algunas son empresas de mucho renombre. Ecuador s Mécxico rtspectiLamenite í .unnjigh,in-, y tomo, Benneron de Italia, iniciada como un conglomerado Ramos, 2001 ) (ver Figura S 2í-. Estos salarios mis baj'.' de traba jadores en el hogar. es cuestionable la importancia podrían redltar el precio dt la flexibilidad de los turno, cli.e realmente tienen los *-nculos inrernacionales. Al wual de trabalo. que permite comparibilizar orras responisabí- que con las empresas informales, en rtrminos más generales. lidades domésticas. de no tener que viajar al ILuga.r de- se indica que la proporción que declara trabajar como traba- trabajo u otros benefi, ¡os qut les corr--punde a loens or- ladores conntratados. tal vez para compañías más '2randes, en gados del cuidado del hoiíar Esto se origina en parte en lucarrde sender su trabajodirectamente en el mercado loxal, el htcho de que líís trabjiadores que st desempeñan en el crí t'enieraj es mnenor 3íl ern Br.sil. 1." en Ecuador hogar emplean uín promedio de "ií horas semananec cr, 1 , en Nl>¿1co. Al parecer. lo que sc desprende es que el actís idades productiN.í, frentr a mas de -t() horas iemana- stItOr rest tompuesto en su mas-oria por mujeres, con fre- les entre los trabaiadores fuera del hogar 'Cunrnnchini s, cuencia mas del i,: y por aquellos cuyas caracrerísijcas Ramos, 2001; Tnmeí, 2000>, principalmente. dubido a personales hacen que el trabajo fuera del hogar sea inaccesí- que son mujeres, en especial .con níños ptque-,os o tin- ble <)IT. 1995; Carr. 200<: Tomeí, 2001): Cunninghan !- yuges Por lo tanto, los que rienrn sasa del-.er de imer- 1 60 COMO TRABAJAMOS CALIDAD DEL EMPLEO EN LOS SECTORES EMERGENTFS c.ado podrían prúkírir el trabajoi en el hogar como disposí- cón,uges o iargas infanciles (Cunninglíam s Ranl:ov, ción laboral (PrUgl. 199): Tome. 20(100; Arriagada, 2001,P. Las entre' isras a trabaíadoras que ;e descmpeñnn 19'1)Si. Es más probible que mujeres con más hijos en el hogar y que tienen hijos re,elan qut ¿5ras esperan pequeños -'o que estin casadas crabilen en el hogar que trabajar fuera de au casa una vez quie sus hijo. hasin las quer no tienen esas restricciones familiares, s menos de dejado el hogar Ijelin, lMercado s \X'vczkierr, >0ii11 la mirad sean ietas de hogar. con unai gran propor, iÓn tin Los empresarios también pueden carecer de la capacidad Por último, aunque aún es escasa la conciencia sobre los de asimilar las nuevas técnicas o conocimientos. Esto puede beneficios de la tecnología de la información y comunica- originarse de una mala percepción del origen real de sus ciones, también son una estrategia prometedora para que problemas operativos, pero claramente también existen las microempresas la sigan debido a varias razones, en par- cuellos de botella en el suministro. En un estudio del Banco ticular si se incorporan a un enfoque integrado al desarrollo. Mundial se concluyó que en Jamaica, la mayor parte de las Algunos proyectos piloto ofrecen ejemplos sobre la forma microempresas carecía de la información adecuada sobre como las organizaciones con y sin fines de lucro están dónde encontrar proveedores y oportunidades de mercado promocionando la artesanía y las obras de arte de las fuera de sus áreas inmediatas y cómo explotarlos. Los microempresas de todo el mundo en sus sitios Web. El vínculos con negocios a través de asistencia en las áreas de hecho de que las microempresas enfrenten importantes comercialización, administración, financiamiento y diseño, limitaciones logísticas y administrativas para vender a dentro de las cadenas de valor o con empresas ancla, podrían través de Internet sugiere la necesidad de vínculos constituir canales eficaces de aprendizaje y productividad mediante organizaciones intermediarias. Además, los para estas microempresas. Por otra parte, las formas proyectos piloto de los centros de desarrollo comercial tradicionales de creación de redes que han sido en gran planean usar Internet como un recurso para información medida personales e informales seguirán desempeñando un sobre cómo reducir los costos de transacción, ser más papel importante. eficientes, extender las redes, acceder a nuevos mercados y recibir mejor información sobre precios y mercados`2. Algunas estrategias de desarrollo de negocios que usan tecnología de la información tienen la posibilidad de Registro de empresas en algunos países y por región facilitar la integración exitosa de las microempresas a través de la entrega de acceso a Internet y la asesoría, capacitación TIEMPO (EN y servicios computacionales (ver Recuadro 5.7). PAíS/REGIóN PASOS OÍAS LABORALES) A través de toda la región y entre empresas de diferentes Argentina 12 71 Bolivia 20 82 tamaños se ha citado la falta de acceso a recursos y el alto Chile 12 78 costo del financiamiento como una barrera para el creci- Colombia 1 7 70 miento y la expansión hacia los mercados interno y externo Ecuador 12 141 México 15 112 (ver Figura 5.28). En términos generales, las microfinanzas Uruguay 9 105 son muy poco eficaces para llegar a los grandes y densamente Venezuela 15 124 Promedio AL W 5 92.7 pobres mercados (Christen, 2000). En conjunto, Argentina, Promedio Áfriea 12 83 Brasil, México y Venezuela atienden a menos de 150.000 Promedio Europa 9,i 59.5 clientes. Por ejemplo, en México, el porcentaje de microem- Promedio Asia 11) 71,1 Estados Unidos a 7 presas urbanas que recibe crédito de cualquier fuente se ha F-uin. J-n---a,i y Ch,d,nirs, 21) según informes de Djanko, y otros, 20)0). mantenido estable aproximadamente en el 1 3% desde 1992, 161 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL (ONOCIMIENTO: COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO RECl ADRO S - Prio. de int i Inacna de arteos Las microempresas están superando obstáculos y encontran- embargo, para mantener bajos los gastos generales, rodos do las formas de Uevar sus productos al mercado de expor- los demás trabajadores son voluntarios. raciones. Con la ayuda de un contacto con los mercados PEOPLink, una corporación sin fines de lucro formada internacionales. ahora existe la esperanza para muchas en 1996, aplica un método menos tradicional, empleando microempresas de experimentar crecirniento y sostenibili- Internet para promover la venta de los trabajos de los dad al vender sus productos en el extranjero. Como se ve en artesanos. Los 92 socios comerciales para vender país de origen. El financiamiento consiste en utilidades no en sus riendas minoristas. Las compras han aumentado de distribwudas, donativos, y préstamos y donaciones de la Orga- US$3.5 millones en el año fiscal de 1997 a 1US15,2 millones ruzación de Estados Americanos, la Fundación Interamenca- en 2001. La organización benelicia a unos 60.000 artesanos. na, Aid to Artisans, la John D. and Catherine T. MiacArthur Los grupos de artesanos están compuesros por coopera- Foundation, USAID, el Banco Mundial y el Banco tívas y asociaciones que viven en países en desarrollo y que Interamericano de Desarrollo. PEOPLink espera cubrir para promueven la participación de los empleados en la toma 2001 los gastos de operación con sólo ventas y donaciones. de decisiones y en la propiedad. Aunque se exige que los Novicacom, un comercializador en línea de artesanía grupos de artesanos produzcan bienes de alta calidad, las de todo el mundo, también usa Interner como su fbrma oficinas locales de MCC y las organizaciones asociadas principal de operaciones. El sitio WXeb se inició en 1998. La sirven como un nivel adicional de control de calidad al filosofía de Novica: `Los artistas ganan más -los recaudado- entregar recomendaciones a Ten Thousand Villages antes res pagan menos- el poder de Internert, ha atraído a 1.'00 de realizar los pedidos. En la mayoría de los casos. Ten artesanos a nivel mundial, y se esperan 5.001> a fines de Thousand Villages compra artícuios directamente a los 2002. Novica emplea a 200 personas en 11 oficinas regio- grupos de artesanos. Los grupos reciben la mirad del pago nales (seis en Arnérica Latina) para que examinen los pro- cuando se realiza el pedido y la mitad restante se paga al ducros potenciales y envíen los pedidos al extranjero. Los recibir el envío. Además, los compradores de Ten artesanos presenran sus productos al personal loxal de Thousand Villages ofrecen asesoría infbrmal a los grupos Novica y si éstos cumplen con ciertos estándares de calidad, de artesanos en áreas como diseño y desarrollo de se incorporan al sitio Web sin cargos. productos, comercialización, diversificación de productos Los artesanos pueden subir o bajar sus precios ) retirar y expansión de mercados. sus artículos del sitio en cualquier momento. Aunque la Por lo general, las tiendas de Ten Thousand Víllages mayor parte de los pedidos se entrega desde las oficinas emplean un gerente de tienda y a veces un subgerente; sin regionales, algunos se envían desde el almacén de la sede de 162 CÓMO TRABAJAMOS- CALIDAD DEL EMPLEO EN LOS SECTORES EMERGENTES Los Angeles. Se dispone de productos para su envío a iodo encontrar informes sobre la tendencia de los productos en el mundo. En diciembre de 2000, Novica consiguió a The Estados Unidos, una base de datos de importadores, mayo- National Geographic Societ) como un sc1io estratégico. ristas y minoristas estadounidenses de produitos hechos a Chris Burns, Rusr Capital y Scripps Ventures han propor- mano, información sobre exhibiciones comerciales, financia- cionado financiamiento Se espera que en un futuro próxi- miento, preparación de contratos, desarroUlo de productos, mo, las acciones de Novica se transen en la bolsa. envío de fletes y fuentes de balo precio para materia prima y Artisan Enrerprise Nerwork (AEN), iniciada en 2000, equwpos. Para los propietarios de empresas y prograas de ha asumido un enfoque tot-almente diferente para ayudar en capacitación de instructores, AEN ofrece el Artisan la promoción de las exportaciones de artesanía. A diferencia Entrepreneur Curnculum (Programa de empresarios de la participación en las ventas directas de las organizaciones artesanos>, un curso sobre planificación de pequeñas empresas anteriores, AEN se diseñó con el obietivo de proporcionar y capacidadesdeadministración. Lafiisepilotoseefectuaráen información y capaciración a los empresarios artesanos. A Perú y se extenderá a otros puses. través del sitio WX'eb vw.arrisanenterprisenerwork.org, los artesanos interesados en exportar sus productos pueden F,u Siar.chez J- y Zapp2la 21Ol FIGURA 5.28 Acceso de las microempresas al financiamiento (Uso de servicios de crédito por tipo de prestatario) 50 - 45 - 40 - Formal e, O5 - - ~ - jSemiformal E 315 -U Informal 30- E 25 - 320- 15 - 10 5 República Dominicana El Salvador Nicaragua Guatemala México 1999 1998 1998 1997 1998 Nota: Los prestatarios formales incluyen bancos privados y públicos; prestatarios semi formales incluyen cooperativas y las ONG y prestatarios informales incluyen amigos y parientes, presramistas de dinero y crédito de proveedores. Fuente: Encuestas de microempresas en diferentes países. a pesar de la aparición de prestamistas microfinancieros de lento crecimiento en todas las esferas de las actividades mucho éxito en el país, como Compartamos. económicas. Las microempresas mantienen sus desventajas Este escaso uso del crédito origina inquietudes acerca de tradicionales: las características de los servicios financieros cómo aumentar la oferta de servicios financieros para solicitados (por ejemplo, un préstamo de monto muy microempresas, en particular, en macrocontextos donde se ha pequeño, vencimiento a corto plazo, préstamos sin garantías) contraído el crédito o al menos, ha estado experimentando un hace que extender un crédito sea costoso para los 1t3 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO- COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLFO intermediarios formales de créditos y las características de los las instituciones del sector formal, la baja eficiencia y cali- clientes hacen que prestar sea arriesgado. En los años dad de los sistemas de seguridad social, los débiles derechos noventa, mejoró el acceso al financiamiento de las de propiedad y las asimetrías de información. El progreso microempresas de la República Dominicana, con un 54% en las reformas institucionales, del mercado de capitales y que recibió crédito de cualquier fuente en 1999; un aumento del mercado laboral, junto con una introducción creativa de con respecto al 21 % de 1993. La penetración de los bancos nuevas tecnologías de la información, ofrecen la esperanza comerciales se incrementó al 4,5% en 1999, en parte, gracias de que los microempresarios puedan aprovechar las oportu- al uso creativo de las tarjetas de crédito, ahora usadas por el nidades que surgen. 13,3% de las microempresas'3. Cabe destacar que Clarke y otros (2001) observan que no es evidente que la privatización Nuevos puestos de trabajo del comercio: y el ingreso de bancos extranjeros hayan producido una ¿Oportunidad o explotación? reducción en los servicios a los microempresarios 4. Las nuevas industrias de exportación han creado nuevos En resumen, no existen evidencias sólidas de que el tipos de puestos de trabajo que han resultado ser polémicos. aumento de la integración de la región haya estado En esta sección se consideran cuatro tipos de puestos de causando el aumento de la informalidad. Gran parte del trabajo en las maquilas o zonas de procesamiento de expor- cambio observado fue impulsado por el auge de los bienes taciones, la industria de teleservicio, la agricultura no tra- no comerciables relacionados más con las políticas de dicional y el turismo. Los sectores elegidos no necesaria- estabilización, la liberalización financiera y las entradas de mente son nuevos, puesto que existe una larga tradición de capital resultantes. Puesto que en muchos casos el aumento turismo en la región, pero corresponden a los sectores de tamaño del sector informal de las microempresas estaba tratados en el Capítulo 4 o a aquellos que han recibido correlacionado con un mejoramiento en los ingresos con particular atención en la literatura. Varios puntos concep- respecto al empleo en el sector formal, es difícil descartar la tuales guían el análisis. posibilidad de que estos cambios hayan significado un En primer lugar, el punto de referencia de la calidad del mejoramiento del bienestar. Aunque el sector es muy empleo no es un trabajo similar en el mundo industria- homogéneo y, sin lugar a dudas, existen trabajadores que lizado, sino más bien otras oportunidades disponibles para preferirían puestos de trabajo en el sector formal, es el trabajador. (Ver el Cuadro 5.5 para obtener las carac- probable que el sector se considere más bien como un sector terísticas de las zonas de libre comercio de las maquilas.) de microempresas no regulado que ofrece puestos de trabajo Aunque quizás no sean los mejores empleos cuando se con- relativamente atractivos para trabajadores no calificados. sideran desde una perspectiva más distante, muchos puestos Aunque los datos hasta la fecha son muy escasos y es de trabajo recién creados se deben considerar buenos para esencial un estudio más metódico, incluso para los trabaja- los trabajadores no calificados que probablemente los acep- dores que se desempeñan en su hogar, es difícil rechazar la ten si los comparan con las alternativas existentes. En el idea de que esta modalidad de trabajo ofrece una combina- caso del trabajo de montaje, difamado con frecuencia en ción adecuada de ingresos con flexibilidad para muchos de República Dominicana o México, las evidencias sugieren ellos. En algunos países, existen evidencias de salarios míni- que estos puestos de trabajo se pagan mejor que los trabajos mos excesivamente altos y otras rigideces del mercado comparables en esos países y que sí pagan beneficios. El laboral que corresponden a la visión dualista más tradi- trabajo puede ser repetitivo, pero las mujeres jóvenes de cional de la informalidad, pero ésta no parece ser la expli- Guadalajara, México parecen preferirlo en lugar de los cación predominante. empleos más tradicionales como en el servicio doméstico. Por cierto, existe una ausencia sorprendente de pruebas Aparentemente, algunos casos, como el de los empleados estadísticas de contratación externa significativa de grandes agrícolas inmigrantes que trabajan cerca de Sayula, empresas exportadoras. De hecho, se podría decir que el presentan dilemas complicados. Las condiciones de trabajo aislamiento de los mercados en términos más generales y de y de vida son duras. Sin embargo, los pueblos indígenas que las instituciones públicas es el mayor problema. El origen regresan cada año saben a lo que van y, al regresar, demues- de este aislamiento reside en el bajo capital humano de los tran lo que prefieren: desean estos trabajos. Comparar estos empresarios, las enormes barreras para la participación en empleos con aquellos perdidos por el aumento de la compe- 164 CóMO TRABAJAMOS: CALIDAD DEL EMPLEO EN LOS SECTORES EMERGENTES CUADRO s.5 Características de las maquilas/zonas de libre comercio MÉXICO COSTA RICA REPÚBLICA DOMINICANA EL SALVADOR CARACTERISTICAS (1997) (1997) (1998) (1997) Proporción de exportaciones de las maquilas 419 58% 51,1% 54% Valor de las exportaciones 1,5%G del PIB 31,2% del PIB - 13,4% del PIB Proporción del empleo total 3,1 % 7,3%c 6,3% 1,3% Principales industrias de montaje Electrónica, equipos de Textiles, electrónica, Textiles Textiles, calzado transporte, textiles otras manufacturas, metalmecánica - No disponible F-net: UNIFEM, 2000; Fleck, 2001; Lizardo y Guzmán, 2001; Monge, 2001. tencia de las importaciones es imposible. Lo que podemos derá de las características de cada trabajador. Las personas, afirmar es que, como se observó en la primera sección, al como los países, comercian en función de sus ventajas com- parecer, la liberalización ha tenido un efecto positivo en el parativas. Una y otra vez surge el hecho sorprendente de crecimiento real de los salarios y los puestos de trabajo que las mujeres han predominado en la fuerza de trabajo de examinados aquí son competitivos. los sectores emergentes. Éste es un patrón también obser- En segundo lugar, los posibles mejoramientos a corto vado en los países industrializados hace un siglo, y que en plazo están sujetos a relaciones económicas muy básicas. La cierta medida obedeció a que la mayoría de los hombres ya mayor parte de estos nuevos puestos de trabajo tienden a estaban empleados y por lo tanto, las mujeres eran los pertenecer a industrias con una alto grado de competencia "agentes libres". No obstante, en el sector de las zonas de internacional y la simple relación de demanda de factores procesamiento de exportaciones, teleservicios y turismo, al de Marshall descrita en el Recuadro 5.8 presenta cierta parecer una gama de características vinculadas con el aritmética incómoda que no se puede ignorar, no importa género, que fluctúa entre la destreza y la confiabilidad, cuánto deseáramos que fuera diferente. Aunque es evidente incluida una menor incidencia del alcoholismo, influye en que los humanos no se pueden comparar con las máquinas las decisiones del empleador. Esto permite la posibilidad de o los recursos naturales, simplemente el argumento de un análisis de amplio espectro sobre el reforzamiento del Marshall consiste en que la medida en que el empleo en un estereotipo de los géneros y el cambio de la dinámica de la sector se reduce con respecto al aumento en los salarios, familia como resultado de un poder adquisitivo recién beneficios o condiciones laborales depende de la facilidad descubierto que sólo se puede insinuar en este informe. Sin con que el trabajo es reemplazado por otros factores, la embargo, al parecer la conclusión, en su mayor parte, es que magnitud de la proporción del costo salarial total y la los puestos de trabajo en que predominan las mujeres competitividad del mercado de productos. Si los produc- representan oportunidades y pueden tener repercusiones tores locales enfrentan un alto grado de competencia inter- sociales más allá del aspecto puramente económico. nacional, incluso los cambios moderados en los costos labo- rales pueden llevar a un gran descenso en el empleo. A más Trabajo en zonas de procesamiento de exportaciones largo plazo, sólo se pueden lograr puestos de trabajo mejor Los sectores de procesamiento de exportaciones han remunerados en condiciones más adecuadas aumentando las generado altas tasas de crecimiento del empleo y ahora capacidades de los trabajadores, la productividad laboral y representan más del 7% de la fuerza de trabajo de la fomentando cierto grado de diferenciación de productos. República Dominicana, aunque esta cifra es significa- Por último, como se trató en los capítulos anteriores, tivamente inferior en Costa Rica, El Salvador y México5. Si quien terminará empleado u obtendrá los beneficios de bien los puestos de trabajo en las zonas de procesamiento de estos nuevos puestos de trabajo hasta cierto punto depen- exportaciones han originado controversias en algunos 165 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO (COMERCI() Y ( ALIDAD DEL EMlPLEO RECLADRO 5 S Ald Mar~hal se ncusa c- Jua Vaklez (y burro> Comenzando con Lin modelo estándar simple de La forma en los cosrtos ujrales del trabajo aumentan y sr producen gran- que las empresas trabajan, en 1894, Alfred Narshall derísó des pérdidas de empIto. Aunque Rodrík 1)99') sostiene una ley fundamental de la demanda de tacrores que que la líleralízaólin d-l comercio, mediante el aumento de describe la relación entre empleo>y el costo del trabaio las elasricxdades-producri exacerbarían estos elcaro:s. L Fajnz>Ibcr y NMalonncs 120ií)i no encuentran electos en AL = cu Ti t - Au' Chile n' en Cilombía. s sólo un pequeño incremtneto en Méxito Quizá' esto se deba a que la libtralizactión no ha El primer término del lado derecho simplemente mide sido tan w-omplera como se pensd. Pero también puede ser la ficilidad de substitución con otros factores: maquinaria, que- los productos latinoameri.anojs cncuentren una elasri- por ejemplo. Pero el segundo término mide qué cantidad cidad menor al ser exportados s el ekcto en Ib. insumos de un aumento en el salario se traduce en un aumento en el importados [rmbien podría disminuir las elasticidades de costo del producto terminado mediante la proporción del los bienes no comerciables. trabajo en el precio del bien. Luego Tl, la elasticidad-pro- En segundo lugar. e'ro implica quc. en el largo plazo. ducto de la demanda, indica en qué porcentaje se reducirá los países necesitarin rncontrar un nicho de mercado que la producción con un 1%g de aumento en el precio del pro- lec proporci:one un reconoilmiento de marca s' cierta ducto y por tanto, en términos proporcionales, en cuánto se diferenciación con respecto a orro.s prodLuctos Esto reduce reduce la demanda por trabajo. Cuando una empresa vende 19. de modo que sí su precí.í aumenta. no perderán el un objeto muy común que muchos venden, tomares. men:ado nompleti n eliminarán sus industrias móviles. textiles en general, o incluso, computadoras básicas. por Crear leairad de marca precisamente es el objetivo de juan ejemplo, probablemente enfrenrará una h casi infinita. Esto Valdez s su burro, que son la.n marcas comerciales del café significa que incluso los aumentos muy pequeños en los colombiano. De manera similar, los zapatos de Brasil aún costos laborales provocarán un descenso muy importante no han alcanzado el eradio de diferentiación de productos en el empleo. de Ferragamo o Bruno Miaglí de Italia. peroi Nine \Vest De esto se desprenden dos importantes conclusiones En ahora es un *nombre de marca-, como lo son las cervezas primer lugar, en una industria muy competitiva, los esfuer- mexicana; Corona y Dos Equic. Asimismo. sí se puede zos por aumentar las regulaciones laborales o ambienrales convencer a los turistas de que Es melor en Bahamas. un se traspasan a los trabajadores como salarios más bajos, una aumento en el costo de un paquete turístico no los hará solución de compromiso que puede o no ser conveniente, o correr a todos en busca de islas vecinas. países, la impresión general es que son buenos trabajos para de ingresos: no son ni muy ricos ni muy pobres, pero con personas con bajos niveles de conocimientos. Fleck (2001) tasas más bajas de extrema pobreza que en otros lugares (ver observa que en 1998, los ingresos por hora en las maquilas Figura 5.29)16. Como se sugiere en el Recuadro 5.9, las eran de un 2,6% más bajos que el de los trabajadores encuestas sobre los trabajadores confirman que éstas se asalariados mexicanos de otros sectores, pero los beneficios encuentran entre las mejores opciones para estos tipos de promediaban un 8% más, con lo que los trabajadores de las trabajadores. maquilas quedaban en mejor posición. Hace poco, Brown El alto grado de homogeneidad del producto y la fuerte (2001) concluyó que las mujeres y los hombres que trabajan competencia con Asia significa que la ley fundamental de en maquilas ganan respectivamente un 38% y un 3 1% más demanda de trabajo de Marshall se sostiene sólidamente en que sus contrapartidas en el sector manufacturero fuera de este sector. Una elasticidad muy alta de la demanda por las maquilas. Aunque es difícil encontrar datos de salarios productos significa que existen relativamente pocas posi- relativos en la República Dominicana, los trabajadores de bilidades de aumentar los salarios. Los productores electró- maquilas de ese país se encuentran en el medio del espectro nicos de Guadalajara declaran un margen muy estrecho (3% 166 CÓMO TRABAJAMOS: CALIDAD DEL EMPLEO EN LOS SECTORES EMERGENTES FIGURA 5.29 República Dominicana: Distribución de ingresos por sector; selección de sectores 30 - Comercio local Manufactura local - Turismo - EPZ 25 - '5 20 - 15- P. 10 - 5 - - l - .l 0- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Decil Fuente: Lizardo y Guzmán, 2001. RECUADRO * 9 Va~ de la ma ¿Es una explta e una opción? Para idenrificar la motivación que tienen los trabajadores liares. Sus conclusiones: el 23% dijo que el trabajo en la para desempeñarse en el sector de la maquila, el profesor de maquia era mejor, el 569%, seflaló que era de calidad similar comportamiento organizacional,John Sargent, entrevistó a y el 219% indicó que era peor. Sin embargo, un trabajador 59 nrabajadores de producción en Ciudad Juárez > en menos calificado puede anhelar empleos para los que no está Qhiu3ahua en México. calificado. Por lo tanto, una mejor medida de verdaderas Sus conclusiones: el 74% declaró la facilidad de obtener alternativas es una comparación con los empleos antenores. trabajo en la maquila, en particular para aquellos con poca Estos incluían, cajeros, vendedores callejeros, trabajadores instrucción y la falta de oportunidades atractivas en puestos de la construcción, caddies de golf, jornaleros, servicio de trabajo fuera de la maquila; el 15%I respondió que se doméstico, camioneros y peluqueros. Entre las mujeres, el incorporó debido a los beneficios indirectos, específica- 65% había trabaado sólo en las maquilas, frente al 15% de mente el seguro médico; el 13% mencionó las mejores con- los hombres; el 57% declaró que su trabajo en la maquila diciones de trabajo en relación con otras opciones, en parti- era mejor que su empleo anterior, el 26% indicó que era cular, en la construcción; el 30% mencionó las políticas de igual y el 17% dijo que era peor. En resumen, para el 73% la maquila, en particular los sábados y domingos libres. de los entrevistados, el empleo en la maquila es tan bueno o Luego se les solicitó a los trabajadores que calificaran sus mejor que la alrernariva. puestos de trabajo en relación con los de sus amnigos y farni- 1~ Ssu y 19. 1999 incluido el transporte) sobre Malasia en el montaje de taje poco calificadas ante la mayor proximidad de México y electrónica y la fuente de su ventaja comparativa reside en el TLCAN. No está clara la factibilidad de grandes au- la capacidad de responder con rapidez para adaptar las mentos en los salarios o beneficios a corto plazo. máquinas en días, lo que los fabricantes asiáticos no pueden Pero parece probable un proceso de actualización de hacer. Costa Rica perdió muchas de sus industrias de mon- capacidades en el tiempo. Por otra parte, como se mencionó 167 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO anteriormente, Feenstra y Hanson (1996) atribuyen una elección de Guadalajara, que, en términos de distancia de la gran proporción del aumento de la dispersión de salarios al frontera, no es la elección más obvia. hecho de que las partes del proceso de producción que se están transfiriendo al sur de la frontera son intensivos en ¿Quién trabaja en las zonas de procesamiento capacidades en relación con los trabajos que ya existen ahí. de exportaciones? Hallberg, Tan y Koryukin (2000) y López-Acevedo (200 1c) Los trabajadores de las maquilas tienden a ser jóvenes, con sugieren que es más probable que las empresas orientadas una instrucción ligeramente mejor que la fuerza de trabajo hacia las exportaciones hayan adoptado nuevas tecnologías en general, con cierto nivel de escuela secundaria"7. Tanto y progresos en el perfeccionamiento en México, y esto a su en la República Dominicana como en México, los trabaja- vez tiende a asociarse con un mayor nivel de capacitación. dores tienen aproximadamente un año más de estudios que La experiencia de Costa Rica y México ilustra la posibilidad el promedio, y en la República Dominicana tasas más altas de profundizar tecnologías más complejas y de ingresar a de alfabetismo. En México, también tienden a ser jóvenes, ellas. El hecho de que Costa Rica tenga las mayores expor- con más instrucción que la fuerza de trabajo en general y sin taciones de software per cápita de la región y que Intel esté cargas familiares. estableciendo un centro para desarrollar software, sugiere Lo que surge en este informe como característica que el sector tecnológico tendrá "raíces" en una forma recurrente de las nuevas industrias es que el sector de las distinta al montaje anterior. Por otra parte, no cabe duda de maquilas comenzó utilizando una fuerza de trabajo despro- que tanto en Costa Rica como en Guadalajara, estos puestos porcionadamente femenina. Las maquilas mexicanas de trabajo, que dependen de manera sólida de una economía comenzaron con un 80% de mujeres, e incluso con una abierta, absolutamente son buenos empleos. reducción al 53,4%, aún están muy por encima del También está claro en ambos casos que el sine qua non porcentaje promedio de empleo femenino del 34% en la de trabajar en este nivel es una fuerza de trabajo bien economía (ver Figura 5.30). En República Dominicana, la educada. En el Capítulo 4, Monje demuestra que la percep- proporción del empleo femenino en la zona de libre ción de los inversionistas internacionales es que la fuerza de comercio descendió del 58% en 1994, comparado trabajo de Costa Rica es mucho más capaz que la de los nuevamente con la proporción femenina del 37%, en toda demás países de la zona. Tanto él como Rodríguez-Clare la economía. Como siempre, esta alta tasa de participación (2001) destacan la importancia de la existencia de un refleja una combinación de factores de demanda y oferta. sistema universitario con un fuerte enfoque tecnológico. No siempre ha habido un traspaso fácil de las capacidades Esto también parece haber ejercido gran influencia en la domésticas a la industria. Aunque en el interior de México FIGURA 5.30 Empleo total en la maquila y porentaje de mujeres en México 1.200 80 -75 1.000 - ' - - 3 '^r n..r-| 7 Y4r 8- t_ * l | | | -70 800 - :K5 8 16860 600 E. 200 5 o i 1 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~40 1980 1985 199(1 1995 2000 168 CÓMO TRABAJAMOS. CALIDAD DEL EMPLEO EN LOS SECTORES EMERGENTES y la República Dominicana, las mujeres predominan en la observa menos en hombres o mujeres en el sector manufac- industria textil, en la frontera mexicana se encuentran turero fuera de la maquila. En segundo lugar, las mujeres mujeres en las maquilas de calzado, sustancias químicas, podrían preferir trabajar en la maquila porque ofrece un maquinarias, productos electrónicos, juguetes, otras manu- mayor bienestar al considerar todos los beneficios. Existen facturas y servicios. Quizás es más pertinente la percepción muchas fuentes adicionales de ingresos o beneficios en de los empleadores de que los temperamentos de las mu- especies que los trabajadores podrían valorizar: bonifica- jeres eran más adecuados para el trabajo del tipo maquila'8. ciones por puntualidad y dos comidas diarias (UNIFEM, Por el lado de la oferta, la literatura sugiere varias 2000). Por lo demás, cuentan con actividades deportivas, consideraciones. En primer lugar, las mujeres podrían enfermería en terreno, transporte y otros beneficios no preferir trabajar en la maquila debido a la combinación de salariales (Sargent y Matthews, 1999; UNIFEM, 2000). relativa seguridad (Fussell, 2000) y flexibilidad cuando son Las consultas a las ONG de mujeres para este informe necesarias. La alta rotación de personal es el resultado de confirmaron la impresión de que éstos no se consideran salidas voluntarias, no de despidos, el turno de trabajo es "malos" empleos y que, de hecho, se suscitó la preocupación inalterable y en general los trabajadores tienen los fines de de que la desfeminización representara el desplazamiento semana libres (Sargent y Matthews, 1999). Para las mujeres de las mujeres por parte de los hombres en los buenos que trabajan, en especial las que tienen hijos, esta fuente de puestos de trabajo. Esto es difícil de probar o reprobar sin ingresos segura y tiempo libre, junto con la flexibilidad de observaciones en terreno, pero en la Figura 5.31 se sugiere ingresar y salir de la industria (UNIFEM, 2000) sin que probablemente no es cierto. No existe ninguna correla- conocimientos especializados ni contactos, les permite ción entre los sectores en que los salarios están creciendo destinar tiempo al hogar y al mercado, y les da una fuente con mayor rapidez (una medida de la calidad del empleo) y rápida de autonomía (Chant, 1991; Sargent y Matthews, aquellos en los que la participación de las mujeres está 1999)19. Esto está apoyado por Brown (2001), que disminuyendo. Es más probable que las tasas de participa- encuentra un crecimiento de la participación en la maquila ción del 80% simplemente no fueran sostenibles a medida por parte de las mujeres con hijos pequeños, lo que se que las industrias crecían, cuando las tasas de participación FIGURA 5.31 México: Cambio en los salarios y proporción del empleo femenino en el sector de la maquila, 1980-1998 40- _ _ de cambio en la proporción del 3( - empleo femenino -0,11 - 0,24a cambio en salario (2.24) (-0.58)_ 4 2}0 - ~>| 20 o-2 -40 | * % cambio de salarios 2 Cambio en proporción de empleo femenino -50 _ I l ~c~ l 0 a. Regresión de OIS simple del cambio en la proporción del salario femenino. 169 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMfA DEL CONOCIMIENTO: COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO promedio para las mujeres son sólo de alrededor del 43% Las empresas de procesamiento, que compiten por frente al 83% para los hombres (Fleck, 2001). Como apoyo contratos en cuanto a precios, prefieren contratar mujeres anecdótico, en Guadalajara los empleos deseables en el jóvenes que constituyen el 90% de la fuerza de trabajo. Estas sector de la maquila electrónica han aumentado de tal trabajadoras tienden a tener niveles bajos de instrucción, son forma que es casi imposible contratar servicio doméstico. La jóvenes (18 a 19 años), pueden escribir a máquina, y tienen reserva tradicional de trabajo no calificado -mujeres jóvenes capacidades para enfrentar la tecnología y la tensión de altas solteras- es por consiguiente en gran medida escasa. cargas de trabajo. También aquí, Pearson (1997) concluye Al mismo tiempo, podría ocurrir que dado el aumento en que los empleadores parecen asumir que las mujeres son más la relativa calidad de los puestos de trabajo en la maquila pacientes, diestras y flexibles para aprender nuevas con respecto a los empleos de "carrera", en lugar de ser capacidades, y, por lo tanto, son más productivas en trabajos trabajos para mujeres jóvenes solteras, podrían ser más de tipo secretarial, lo que ha originado una gran demanda atractivos ahora para los hombres que en el pasado. Cada vez del trabajo femenino. Por lo demás, los altos niveles de más hombres casados ingresan a este sector, tal vez porque concentración y los breves plazos de entrega exigen a las ofrece más estabilidad de ingresos, lo que debe ofrecer el mujeres jóvenes que no tengan restricciones familiares que sostén de la familia. Por el lado de la demanda, Kopinak puedan limitar su tiempo y productividad. Sin embargo, a (1995) sugiere que los empleadores están desplazando su medida que aumenta la demanda, los empleadores están percepción del trabajador ideal desde mujeres jóvenes y comenzando a contratar a mujeres de mayor edad. solteras (aunque su empleo en el sector sigue creciendo) hacia hombres y mujeres con familia, los cuales se Turismo consideran que toman más en serio su trabajo debido a sus No es fácil tener acceso a datos sobre la calidad del empleo responsabilidades familiares (UNIFEM, 2000). Esto sería en turismo. Lizardo y Guzmán (2001) concluyen que en la consecuente con una mayor necesidad de estabilidad laborar República Dominicana, se encuentran mucho menos traba- a fin de capacitar al empleado en procesos más complejos. jadores en los quintiles inferiores, la mayoría se encuentra sólidamente en el medio de la distribución y, en general, el Industrias de teleservicio nivel de capacidades del sector es alto: el 32% de los traba- Los datos sobre las industrias de servicios de larga distancia jadores ha finalizado la escuela secundaria y el 21% ha emergentes también son escasos, aunque Pearson (1997) realizado cursos universitarios, en comparación con el 25% ofrece una visión de las empresas procesadoras de datos de y el 16,4% respectivamente correspondiente a la economía Jamaica. Similares a las industrias de maquila, los puestos de en general. En el estudio sobre Barbados del Capítulo 4 se trabajo son de baja calificación, con pocas opciones de señala la presencia de salarios comparables en los sectores del capacitación adicional, una estructura de promociones plana turismo y fuera de éste. Además, es probable que las cifras y un trabajo tedioso, con lo que se limitan los empleos como reunidas no incluyan propinas, las que elevan aún más el carreras potenciales para todos excepto la pequeña parte que salario relativo. Por otra parte, parece posible que a largo sí avanza en la estrecha escala laboral. Sin embargo, el plazo puedan mejorar los salarios y la calidad de los empleos. procesamiento de datos ofrece ventajas que los empleos más En los países industrializados y las islas prósperas, como tradicionales de montaje o agricultura no ofrecen. En primer Bermudas, hay amplios sectores de turismo donde se pagan lugar, los trabajadores reciben cierta capacitación en áreas salarios del nivel de los países industrializados. Sin embargo, relacionadas con la tecnología, con una duración de dos nuevamente, la clave es tener un sector que ofrezca un semanas a tres meses y que se puede aplicar al trabajo en otros producto diferenciado que atraiga a los viajeros, aun cuando sectores. En segundo lugar, los salarios son más altos en este los salarios, y por tanto, el costo del producto aumenten. sector que en otros puestos de trabajo típicamente femeninos, Tal como en los sectores de la maquila y de la agricul- como la manufactura textil, y son comparables a los salarios tura, con frecuencia las mujeres tienen representación exce- de la industria manufacturera. Puesto que el trabajo siva en la industria. En el caso de México, Chant (1991) obviamente se ubica en oficinas con una fuerza de trabajo observa que la participación de las mujeres en empleos de considerable, en general, los trabajadores reciben todos los turismo supera su tasa de participación total en 10 puntos beneficios que corresponden al trabajo en el sector formal. porcentuales. Otra vez, como se sugiere en el recuadro 5.10, 170 (CMO TRABAJAMOS CALIDAD DEL EMPLEO EN LOS SECTORES EMERGENTES REfCU'kDFRL I; ¿Qué buscan bs empleadores? ¿Qué ven? La soc ióloga Sikl % ¡a ( hant iV9lí observ a la nar Ltraleza de Si bien esta asignación de lcs trabajos de acuerdo con una la demanda por trabajo en el Nec tor uLirismo en u n eitLidio uentaja comparariva' percibida tiene cierta lógica, Chant de la industria en Puerro Vallarta, MIéxico Ella encontró sostiene que perjudica a las mujeres en dos formas. Primero, a los empleadores mnti claro, tun respecto a suLs perctp- los rrabajo:s que desempeñan las mujeres son aquellos sin ciones de las capatidades de hombres y mujeres s de cómo oportunidades de movinuento vertical u horizontal. Una ca- se desempeñan en la industria El setó-,r huielcro. casi por marera puede ser promovida a jefa de camareras, pero ése es definición, tiene una alta demanda por capatidades que el final de su carrera, mienrras que un encargado del bar normalmente crtán en los hogares. por lo tanto las mu je- puede convernirse en mesero, jefe de meseros y finalmente en res tienden a trabalar como camareras. la'.anderas ! ca¡e- maitre. Segundo, los hombres están en trabajos más v-isibles, ras en pequeños establecimientos de alimentos, omo de modo qLIe si bien el sueldo mínimo legal para las activida- vendedoras en pcqet Hl, lii,iiii,s MiiJtR.E Fi) luíS 5' Mayor exp. ír. . 1r- t; ih D,)i,,i Exper¡en í.s Si,r,.rin u IC .1 ui trlF (i fl¡^rli.r Puliíeítidad D¡spotí4'írl. oz.t"b.li itdtrr,b.ílr tU ................. ri,.vr1- Fíecihídad íicrareaa jdituanalts, Dn tril uitn de ,teprar ordenre Capaída. imdc,rnestic¿a, t)lulenc,- Pa. i,:ri:¡ Dispo.rcion a c)iope rar NLGAiil\'.As Beber ala' i| L*- h.. i b Nroí ". itrripcrarnerlrle, Ni i;>,r -ti dt ' iíeln ie-di j pi. ir si :,',hl ',r-í, M3asres .de ab,eníirno idebidoa problenas C,rui1ir,,.s Ji la' dad fíil": i ia.Tiil.res embarazosi Dr ih.arie, rl,i w.i Falad édisposicicen poesibIlda.i para irabaiar horas exiras ¡ mpac e ri! ¡ F1-s dr edor,:e u¡íSn.ewpqerienCia n;ivle hl llad Sr.rcri 4 ii ,i ira. Ir aebíl'Jdd Iisjca F,ilr d i,.peít¡ ,.- pir, h.í-[r rrAbi ,,.-r- irmr,ir.: FiloI dr u..íida t ¿orno supersí,orar 1 Rebelde aCrel !b suítr.iJd. zesr.rtoiiner.ir !,isFr. a. i.neriiri, < re r ¡ '-' ¡ los puestos de trabajo pueden estar localizados según la aumentando del 64,4% en 1994, al 70% en 1999. El ventaja comparativa percibida, que puede afectar el pro- origen de la disminución de la fuerza de trabajo femenina greso en la carrera a largo plazo. En República Dominicana, en la industria no está claro, pero las razones pueden ser también surge el predominio relativo de las mujeres, similares a las de los demás sectores: cuando la industria aunque el empleo de los hombres en turismo ha estado comienza con tasas sobre el promedio de participación 1 7 1 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO femenina, quizás debido a la disponibilidad de trabajo peñan otros trabajos agrícolas. Por otra parte, dos tercios de femenino sin explotar, una industria en expansión rápida hombres y mujeres citan el bajo riesgo en términos de casi por definición a la larga empleará a más hombres en salarios y empleo como un atractivo del sector, y el 13% de forma progresiva20. las mujeres destaca el beneficio de tener su propio salario El empleo en el turismo también está afectado por las (Newman, 2000). De forma similar, en Chile, tanto hom- permanentes preocupaciones acerca de la sostenibilidad bres como mujeres en las industrias exportadoras de fruta ambiental de la industria. El modelo de equilibrio general ganan aproximadamente un 50% más al día que los traba- computable (CGE) de Galápagos, analizado en el Capítulo jadores de los empleos que no pertenecen a las NTAE de la 4, también destaca las difíciles opciones implícitas en la misma localidad (Jarvis y Vera-Toscano, 2001). Estas dife- preservación del medio ambiente. Al reducir el turismo en rencias son menores fuera de temporada, pero la prima por un 10%, se reduciría el ingreso de los actuales habitantes de el trabajo en NTAE persiste en gran medida en todo el ciclo la isla en un 7% a un 9%, con un posible aumento impor- de producción. tante en la pobreza. La situación parece difícil de comparar, por ejemplo, con Por último, a diferencia de otros productos, el turismo se la situación de los trabajadores de Guadalajara, México, consume dentro del país anfitrión y esto puede generar un descrita en el Recuadro 5.11, donde las condiciones microcosmos de disparidades globales en el ingreso y una laborales son por cierto duras. Pero nuevamente, lo que está sensación de ser un ciudadano de segunda clase en el propio claro es que los trabajadores sí consideran estos empleos país21. A largo plazo, esta contradicción no es necesaria. Los mejores que la mejor alternativa. Además, como se sugiere parisinos se pueden sentir abrumados por los turistas durante en el Recuadro 5.1 1, no está claro cuáles son las posibili- el verano, pero no se sienten extranjeros en Francia. Sin dades para grandes aumentos en la protección de los traba- embargo, a corto plazo, el turismo permite recordar en forma jadores o la calidad. El mercado del tomate es altamente especialmente evidente la aleatoriedad e injusticia intrínsecas competitivo y la ley de Marshall parece ser muy imperiosa. de la distribución global de riqueza y oportunidad. Este análisis carece de una visión total de la economía con respecto al efecto en las poblaciones pobres rurales. Exportaciones agrícolas no tradicionales Carter, Barham y Mesbah (1997) estudian tres auges de Según se analizó en la sección anterior, la preocupación exportación agrícola y encuentran efectos muy distintos acerca del bajo crecimiento de la productividad en el sector que dependen de tres factores: (a) si unidades de pequeña de exportaciones agrícolas no tradicionales (NTAE) proba- escala participan en la producción de cultivos de exporta- blemente es infundada. Sin embargo, en esta área es donde ción y pueden disponer de ingresos más altos, (b) si los surgen las preocupaciones más serias acerca de los derechos cultivos inducen a un patrón de cambio estructural que de los trabajadores, normas laborales y discriminación. mejore o empeore en forma sistemática el acceso de los Tradicionalmente, los trabajadores rurales han estado entre pobres a la tierra y (c) si las exportaciones agrícolas absor- los peor pagados, han vivido en la pobreza más severa y las ben más o menos trabajo de familias sin tierra y de jornada relaciones sociales mantuvieron un aspecto feudal bien parcial. En Guatemala, el auge más reciente en exporta- avanzado el siglo XX. El progreso del empleo no siempre ciones de hortalizas de invierno siguió una trayectoria ha sido tan rápido como sería deseable, y las condiciones del integral. Los pequeños propietarios asumieron la produc- trabajo con frecuencia son difíciles, como a menudo sucede ción de brócoli y arvejas, y no fue evidente que los cultivos en las áreas rurales22. para exportación primaria absorbieran menos trabajo que Pero otra vez, se debe efectuar la comparación con traba- los cultivos tradicionales desplazados. Más aún, observan jos alternativos en las áreas locales y aquí las evidencias pare- una transferencia de tierra de grandes a pequeños agri- cen sugerir, que, en general, el aumento del sector de cultores que adoptaron nuevos productos agrícolas. En el NTAE ofrece oportunidades. Los salarios en las NTAE otro extremo, los pequeños agricultores enfrentaron severas tienden a ser más altos que otros de las áreas rurales. Las restricciones de crédito que les impidieron participar como mujeres del sector exportador de flores en Ecuador ganan un propietarios en el auge del trigo y soya de Paraguay y las 40% más que otras mujeres rurales, mientras que los hom- grandes granjas absorbieron relativamente poco trabajo. El bres ganan un tercio más que sus contrapartidas que desem- efecto neto ha sido bastante excluyente. Por último, la 1 7 2 CÓMO TRABAJAMOS: CALIDAD DEL EMPLEO EN LOS SECTORES EMERGENTES KTF'L' B' '. II No queremos esos malos empleos, ¿o si? Sa)uu Ola.JliN, se encuentra a unr lhora de Guaidalajara, el viajar a orros lugares y el 'r no tenía cierras ni de mala Silíon Valles de México. es un impoirtante ceniro para la calidad ni impugnadas. Pero es importante que sólo el 1%t creciente ¡idLi1tria de exportacícines de tomares. Tambi¿n dijo haber sido ¿ngañadc, por el contratistia que los había otrece un riemplo fundamental de las dificuiades para llevado a Jalisco. Esto. ¡tnto con la naruraleza estacional aumenrar la calidad del empito en tina industria donde los recurrente de los empleos y las redes dle información bien produ,tos son en gran mcdida idénticos. el capital es tácil desarrolladas. sugicre que los emigrantes sabian sobre las de moecr y, por lo canto. un leec auimenro en luis costos del condiciones que encontrarían y eran tan pobres como para rrabajh1 podría originar uona konsiderable dibminución en el preterir aceptar los trabajos de rodas maneras. Sr puede empleo ií'er Ret uaidro '.S) afirmar que perder estos empleos agravó su pobreza. Ern 1 999. la .:-(misóin de deret hos humanos de Jalisco La relación entre los funcionarios de derechos humanos demandii a Chaloma Industries por s olaciones a los dere- y las plantas resrantes fue de cooperación y se lograron pro- Nos humanos y p.inó un larM- proceso contra ésta Los tra- gresos como resultado. Empresas como Bonanza 2000 ba1adoires e-miurantes literalmente se alojaban en vicios rienen mejores instalaiciones, aunque todavía muy básicas, .allirícros s las condiciones de saIlud t higiene eran extre- 5 prohiben que las flamilias lleven a sus hijos al campo. Los m-r Sirn emargo, en lugar de mejorar las condiciones de salarios aun son bajos ! en general se carece de establecí- los trabijadores. en algunos meses, Chaloma había abando- mientos educacionales. Pero el margen de acción es redu- nadii jalisco Es razonablc ptnsar, como un funcionario de cido. Bonanza enfrenra una competencia extrema, no sólo derechos huanlno' (.oment. IDr todos modos, no quere- de orros esrados, sino de países donde los salarios son más mos esos mnalos emple-os . bajos. Además, los emigrantes han expresado su opinión Pero el problema e, complejo. El Sistema para el Desa- abandonando sus lugares de origen. Desean estos trabajos. rrollo IncreLral de la Familia, en conjunto con la Universí- En el largo pia2o. la mejor esperanza es aumenrar el nivel dad Nacional A.irónoma de Mtéxico, entre' istaron a '28 de capacidades de los emigrantes. con el fin de que puedan familias emieranres en el área de Sasula con resptcto a los ser aptos para mejores empleos, como los que surgen en la moríos qut tu%vieron para abandonar sus zonas de origen industria tecnológica de Guadalaíara. En el corto plazo, la en \'Vtraruz, Guerrero y OaCxaca, tres de lis estados más solución de compromiso étita es dura. pçobres de Nlexi..o. El 55', díío que no tenía un buer, tra- bajo; el 27,i scñaló que necesitaba dnero; tl 15'7 descaba F-, Jaá1i¡C. 20'- participación en el auge frutícola de Chile también requirió lugar, enfrentar las barreras del crédito y la información grandes inversiones de capital con grandes períodos de podría asegurar un desarrollo más integral de estos sectores. gestación, factores que descartaron a los pequeños agricul- tores con acceso limitado para participar en el auge. Las mujeres en las NTAE Muchos propietarios de pequeñas parcelas, frente a los altos La fuerza de trabajo en la actividad agrícola comenzó precios de la tierra y reducidos a los cultivos tradicionales, teniendo una mayoría femenina y hoy se mantiene así. Las simplemente vendieron. Por otra parte, en general, el efecto mujeres constituyen más del 80% de la fuerza de trabajo de en el empleo que tuvo el auge fue considerable y parece las NTAE a nivel mundial (Carr, 2000) y América Latina haber contrarrestado en gran medida el primer efecto. La no es la excepción. Las mujeres componen más de dos conclusión de Carter, Barham y Mesbah (1997), tiene dos tercios de los trabajadores del sector florícola en Ecuador partes. En primer lugar, no existe nada intrínsecamente (Newman, Larreamendy y Maldonado, 2000), más del 50% beneficioso o perjudicial para los pobres en la expansión de de los trabajadores temporales en el negocio frutícola en los cultivos orientados a la exportación. Depende significa- Chile, más del 80% del sector florícola en Colombia, el tivamente del cultivo y del contexto local. En segundo 70% de la producción de uvas en Brasil y más de la mitad 173 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO. COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO de las NTAE de Costa Rica, Guatemala y Honduras riana, las mujeres ganan un 2% menos que los hombres por (Barrientos y otros, 1999). En Chile, al igual que en los hora, pero en el mercado laboral general, ganan sólo la sectores de la maquila mexicana, se consideraba que las mitad del salario de los hombres. La diferencia existente en mujeres poseen la destreza adecuada para la agricultura las NTAE se atribuye a la segregación de los hombres en especializada y que tienen experiencia con la agricultura trabajos más calificados, como la conducción de tractores. doméstica. También se consideraban menos activistas y, por Por otro lado, en la industria frutícola de Chile, las mujeres lo tanto, menos susceptibles de oponerse a la nueva ganan aproximadamente 10% más que los hombres, organización del trabajo (línea de producción) creada por las mientras que las mujeres que trabajan en sectores no rela- empresas agrícolas. Como resultado, en general las mujeres cionados con las NTAE obtienen alrededor de un 10% se encargan de las plantas, cosechas y preparación para menos que los hombres. Los ingresos diarios más altos de envíos, mientras que los hombres se especializan en trabajo las mujeres se atribuyen al alto valor asignado a la prepa- pesado en terreno, fumigación y, en el transporte físico de ración del producto para el mercado, que por lo general lo los productos agrícolas durante todo el proceso de creci- llevan a cabo mujeres, quienes se consideran más cuidadosas miento, preparación y exportación (Newman, Larreamendy con la fruta (Barrientos y otros, 1999) (ver Recuadro 5.12). y Maldonado, 2000; Barrientos y otros, 1999)23. Pero Por último, como lo demuestra Jarvis (2001), cuando bási- quizás tan importante como esta ventaja comparativa, como camente se paga por el trabajo realizado, las mujeres en sostiene Jarvis (2001), dado que el crecimiento del sector efecto ganan más que los hombres, quizás porque tienen fue tan rápido y existían más alternativas de empleos para mayor experiencia en el sector (siete años en comparación los hombres en los mercados de trabajo rural que para las con cuatro años para los hombres) y trabajan más horas24. mujeres, éstas fueron la fuente de mano de obra disponible para las industrias emergentes. Grupos indígenas: ¿Cómo se integran? Las perspectivas difieren si se consideran puestos de El efecto de la liberalización del comercio en los pueblos trabajo a menudo agotadores y repetitivos como oportuni- indígenas y minorías raciales es importante porque se dades para las mujeres o simplemente una nueva modalidad encuentran entre los más pobres de América Latina25. El de explotación. Pero una vez más, en las entrevistas a los caso de Sayula destaca en particular la relación entre las trabajadores de la industria florícola ecuatoriana éstos sos- comunidades indígenas y los puestos de trabajo de la nueva tienen motivos para trabajar allí, similares a los que se economía. Desde la época de la conquista, los grupos indí- escuchan en el sector de la maquila en varios aspectos. El genas de la región han sufrido discriminación y explota- 36% de los trabajadores entrevistados creía que la industria ción. Pero incluso si esa situación fuese diferente, no es ofrecía un ingreso estable y confiable, mientras que el 30% seguro que estas comunidades estarían en mejor posición mencionó la facilidad para entrar (bajos costos de búsqueda para aprovechar las oportunidades que una economía más de empleo) (Newman, Larreamendy y Maldonado, 2000) en abierta podría ofrecer. Por un lado, existen ciertas posibili- lugares en que los trabajos eran escasos y las alternativas dades de explotar una ventaja comparativa en bienes para las mujeres eran el comercio local o la migración a la "culturales". No cabe duda de que el acceso a los mercados ciudad para trabajar como empleadas domésticas y en la internacionales ha extendido en forma considerable la construcción, transporte o agricultura a pequeña escala para demanda por productos tradicionales, y es casi seguro que los hombres (Newman, Larreamendy y Maldonado, 2000). ha reducido la elasticidad-producto de la demanda. Sin Otros beneficios mencionados fueron los servicios médicos embargo, también está claro que explotar estos mercados de y el transporte al lugar de trabajo, y las mujeres citaron el nichos de mercado internacionales no ha sido suficiente beneficio del desarrollo de nuevas capacidades en activi- para sacar a estas comunidades de la pobreza, y esto se debe dades no domésticas. en parte a factores que les dan una desventaja comparativa Las diferencias salariales con respecto al género son en las industrias emergentes. En el nivel más básico, sólo el menores en las NTAE que en el mercado del trabajo rural 55% de los emigrantes a Jalisco descritos anteriormente en general, pero algunas se mantienen, debido a la segre- hablaba castellano; la gran mayoría hablaba nahuatl o gación de trabajos con respecto al género en la industria de huastelo, y esto dificulta la coordinación, incluso en el las NTAE. Por ejemplo, en la industria florícola ecuato- negocio de los tomates. Al igual que con otros grupos 174 CÓMO TRABAJAMOS CALIDAD DEL EMPLEO EN LOS SECTORES EMlERGENTES RECU'DA)DRs 12 Nuvos pue de trbajo, nevos roles de género Las entres isras que se realizaron a hombres N mujeres que Sin ermbargo, la autoes ima ganada gracias al trabjic) se trabajan en industrias que les permiten desempeñarse en ve contrarrestada en parte por la sensación de imposibili- modalidad de jornada complera (NTAE de flores ecuato- dad de cumplir con el papel de mujer (Newman. 2000). rianas), en forma estacional (NTAE frutícolas en Chile) y En particular. las mujeres y hombres aún sienten que el en sus hogares iagricultura especializada en Guatemala) papel de las mujeres escá en el hogar y algunas mujeres se sugieren que el acceso a nuevos puestos de trabajo permite sienten infelices e incómodas al delegar las responsabili- a las mujeres aumentar su poder de negociación en el dades del cuidado de los hijos a un familiar o a un centro hogar y altera las relaciones con los hombres, pero el grado de guardería pagado. De hecho, el 35T de las mujeres de de cambio está sujeto a la permanencia en el trabajo. las NTAE que optaron por no trabajar mencionan el En entrevistas a 123 trabajadores en las tres zonas de cuidado del hogar y los hijos` como el motíso de su NTAE de flores en Ecuador, se demostró que los emnpleos decisió5n. estabies y bien remunerados estaban cambiando el papel y En cambio. las entrevistas a mujeres y hombres en las las expectarDias entre hombres y mujeres. pero a veces los industrias de las NTAE de empaque de frutas chilenas cambios eran complejos En particular. los grupos rev-elan que las responsabilidades del hogar y el poder de represenrativos sosteniían que a nivel familiar, las mujeres decisión de las mujeres cambió menos que enire las traba- con una fuente estable de ingresos renían mayor poder de jadoras de las NTAE ecuatorianos de jornada completa. decisión, el que variaba desde cómo gastar t1 dinero hasta Aunque las mujeres sí tomaban decisiones sobre cómo la convicción de que tenían opciones de salida si sus gastar el dinero que ganaban, con frecuencia en relación cónyuges.compañeros las trataban mal. La violencia con artefactos que ahorraban trabajo s, les permitían doméstica es más bala en comunidades en que un alto por- desempeñarse con mayor ehciencia en el hogar. Barrientos cenraje de la fuerza de trabalc se entuentra en el sector de ( 1999> sugiere que el ámbito del hogar no ha esolu( iona- las NTAE, s la responsabilidad por la salud reproductiva do en términos de los nuevos papeles y responsabilidades es mayor. Sin embarego, cabe observar que la propensión a de jas mujeres en ¡orma tan rápida como el mercado, y abandonar etectivamente a un cónrugeicompañero no es que el poder de las mujeres en el hogar es cuestionable más alta en las regiones de las NTAE que en orras porque las mujeres aún trabajan doble turno laiinque Además. debido a los largos turnos de trabajo, en Newman [2000] no encuentra evidencias de un doble particular para las mujeres, que pueden trabajar hasta turno> v se identifican con una identidad femenina tarde por la noche gracias a la electricidad existente en las tradicional planras de empaque. a diferencia de los hombres que dejan Por último. entre las mujeres que trabajan en labores el campo una vez que oscurece, parie de la carga doméstica agrícolas por contraro con sus cónyuges (Karz. 1995i. ha sido transferida a ellos. Los hombres que también existe un cambio notable en los roles de género. En su trabajan en las NTAE comparten más de los deberes lugar, esta organización de la agricultura es una extensión domésticos con sus esposas que los hombres que trabajan de la agricultura no remunerada que realizaban cuando no en otras partes. Era más probable que consideraran a las se habían contratado las granjas, de manera tal que el mujeres como sus iguales íaunque esta transformación tstá tiempo de trabajo. el poder de decisión e incluso, la deci- incompleta debido a la aira segregación de empleos según sión de trabajar aún le corresponde al esposo. El principal el genero existente en el sector>. A nivel individual, las impacro de género de esta forma de agricultura fue que mujeres que trabajan pueden proteger mejor sus intereses. las niñas mayores asumían mayores responsabilidades El dinerco otbtenido por las mujeres se destina mas a las domésticas. para que sus madres pudieran trabajar en el necesidades y prioridades ftmeninas: gastos para el hogar. campíí, pero esto puede ser una rendencia general cuando como alimentos, ropa. necesidades de los hijos y también existen oportunidades de trabajo más que un rasgo para ellas mismas íNewman, 2000j. específico de la agricultura por contrato. 175 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO indígenas, éstos tienen uno de los porcentajes más bajos de fue competitivo en absoluto o sólo levemente competitivo, alfabetismo, y la necesidad de poner a sus hijos a trabajar en con puntuaciones bajo 1,5 en una escala de 3. Los desafíos el campo hace que este bajo nivel educacional se perpetúe. no consisten sólo en elevar el nivel de la educación y la Simplemente, no existen posibilidades de que tengan sufi- infraestructura. El hecho de que el 75% de los pueblos no ciente capital humano como para trabajar en las maquilas fuera competitivo o sólo lo fuera levemente en el uso de su de Hewlett-Packard o IBM a sólo una hora de los campos factor primario de producción, la tierra, también significa de Jitomate. una solución de compromiso a largo plazo entre el desarro- Tampoco es probable que las empresas se reubiquen en llo y mantener el ancla de la sociedad tradicional: la tierra. el área de sus hogares, que con frecuencia se encuentran dis- Existen casos en que las comunidades indígenas han tantes, con infraestructura e instalaciones escolares deficien- podido aprovechar en forma considerable el mercado tes y alejados de los mercados. Al considerar a las mundial. Las comunidades indígenas del sur de México han comunidades como cualquier otro "país" que intenta progresado en el desarrollo de medios sólidos en términos comerciar, se deduce del Capítulo 2 que es poco probable ambientales para cultivar y vender café en el mercado que estas características generen una economía moderna internacional. Esto les ofrece un horizonte a mediano plazo dinámica. Pero por otra parte, la teoría indica que cuando para el desarrollo basado precisamente en su factor de los factores de producción pueden emigrar, es posible que producción tradicional. las regiones "no tengan ninguna ventaja comparativa" y no No obstante, los obstáculos son desalentadores. Como se produzcan nada para el "comercio". En un estudio realizado ha mostrado, a pesar del enorme flujo de inversión extran- por el Viceministro boliviano de Asuntos Indígenas del jera directa (IED) hacia México, casi ninguna parte de ésta Ministerio de Desarrollo Sostenible y el Banco Mundial se ha destinado a los estados con la mayor población indí- (1999) se aplicó la estrategia de evaluación de "diamante" gena y existe una relación estadísticamente negativa entre de Porter para identificar la competitividad de las comuni- el porcentaje de la población que habla una lengua indígena dades indígenas. A pesar de la posibilidad de basarse en y la IED. Sin embargo, si también contrarrestamos la dis- productos de la biodiversidad, como se muestra en la Figura tancia de envío a los Estados Unidos, el nivel de educación 5.32, medidos según dimensiones estándar, ningún pueblo y el nivel de urbanización, el carácter indígena de la región fue muy competitivo, el 23% fue competitivo, y el 77% no resulta ser irrelevante. No es ser indígena per se, lo que tiene importancia sino el escenario y el nivel de educación; aquí también cuenta la ventaja comparativa de la comuni- FIGURA 5s32 dad. De hecho Yucatán y Quintana Roo, que se encuentran Altiplano boliviano: Deenninantes de las exportaciones en la Península de Yucatán y tienen acceso inmediato por mar a los mercados estadounidenses, tienen una IED mayor Biodiversidad que la prevista, lo que sugiere que la lengua o cultura .\@Amara indígena no debería ser una barrera para participar en las -4- Quechua industrias emergentes. Irónicamente, estas mismas barreras pueden haber /W \ Oriental protegido en cierta forma a las comunidades del calor de la competencia internacional. Por ejemplo, el TLCAN Demanda _ Infraestructura requiere un retiro gradual (15 años) del apoyo al precio para internacional los productos básicos del maíz. En los estudios que utilizan modelos de CGE agregados se concluye que, puesto que estos productos no significan una ventaja comparativa para México, una reducción en el precio del maíz subsidiado por el estado disminuiría los ingresos rurales, el empleo y los Sociabilidad de mercado salarios y estimularía un fuerte aumento en la emigración Nota: Pueblo indígena de Bolivia. Indice promedio de comunidades. desde las áreas rurales. Sin embargo, estos efectos negativos Fuente: Banco Mundial, 1999. de las reformas de política agrícola no se han materializado. 176 CÓMO TRABAJAMOS: CALIDAD DEL EMPLEO EN LOS SECTORES EMERGENTES A pesar de una caída real del 18% en el precio de apoyo la producción en realidad aumentó debido a los efectos en para el maíz blanco entre 1994 y 1997, la producción de el consumo que tuvo la transferencia del Programa de maíz declinó sólo en forma leve, de 18,13 millones a 18,02 Apoyo Directo al Campo (PROCAMPO). millones de toneladas métricas (de acuerdo con el Por lo tanto, la lección es que la infraestructura defi- Ministerio de Agricultura mexicano). No existen eviden- ciente, la distancia geográfica e incluso las normas cultu- cias de que los trabajadores rurales se hayan visto perjudi- rales que con frecuencia aíslan a las comunidades indígenas cados en forma desproporcionada con las reformas evitan el acceso inmediato a las nuevas oportunidades que estructurales de México o que la emigración de México a ofrece el mercado internacional, pero también les dan Estados Unidos haya aumentado sobre su tendencia tiempo para ajustarse a la competencia en el lado de las (creciente) de los últimos años. importaciones. Este tiempo se puede usar para elevar la Taylor (2001) sostiene que el motivo para el reducido calidad de la educación y para planear detenidamente las efecto de la caída de los precios precisamente fue que las estrategias de crecimiento que mantengan, en la medida de comunidades rurales de campesinos están mucho más lo posible, la integridad cultural. diversificadas de lo que antes se pensaba; además, enfrentan costos de transacción muy altos al llevar sus cosechas al Conclusión: ¿Cómo podemos seguir mercado, lo que hace que los precios estén determinados a incrementando la calidad del empleo? nivel local y no internacional. En una muestra de 196 En el corto plazo, muchos observadores se han concentrado hogares del estado de México central de Michoacan, una en el tema de las normas del trabajo. Éste es un tema cantidad de agricultores con superávit de producción ven- complejo que este informe sólo puede tratar observando dió el exceso de ésta en su localidad, en lugar de venderla al algunos de los parámetros del debate y lo sugieren las gobierno al precio garantizado más alto. Al consultárseles evidencias disponibles acerca de su efecto en los patrones por qué, la mayoría respondió que era demasiado costoso del comercio. Como se ha destacado en todo el documento, transportar su cosecha al punto de compra gubernamental la capacidad de aumentar los salarios con calidad de más cercano (Compañía Nacional de Subsistencias Popu- empleo, los beneficios y el entorno del empleo depende de lares, CONASUPO), a unos 64 km. de distancia. Se la productividad de los trabajadores y de la ley de la mencionaron otros casos en que los vecinos habían pagado demanda de trabajo de Marshall. El debate sobre las normas por el transporte de su maíz sólo para que se lo rechazaran del trabajo se superpone en gran medida con el debate que porque la calidad no era lo suficientemente alta o el silo ya analiza el efecto de otras distorsiones o rigideces del estaba lleno. Esto agregaba incertidumbre con respecto a la mercado laboral. comercialización, desalentando a los agricultores de vender Un segundo punto es que las evidencias son muy a menos que existiera un margen de precios suficiente para ambiguas. Mah (1997) demuestra que los países en cubrir no sólo el transporte, sino también una prima por desarrollo que ratifican las convenciones de la Organización riesgo de comercialización implícito. Algunos agricultores Internacional del Trabajo tienen exportaciones más bajas se quejaron de que al no poseer sus propios vehículos, ten- como proporción del PIB que aquellos que no lo hacen. drían que vender a intermediarios a un precio bajo el precio Luego interpreta esto como evidencia de que estos países en garantizado (lo que refleja los altos costos de transacción y desarrollo pierden parte de su ventaja comparativa a medi- riesgos de comercialización en esta región). da que se asemejan más a sus socios comerciales industria- Los efectos de la diversificación y los costos de transac- lizados. Van Beers (1998), en cierta forma contrariamente a ción se pueden analizar en un modelo de CGE a nivel de lo esperado, concluye que las normas del trabajo estrictas, aldea que al ser ajustado para reflejar las características de la como las que predominan en los países de la OCDE, afectan muestra explica lo que sucedió (ver Recuadro 5.13). de manera desproporcionada la mano de obra calificada Cuando se supuso una integración perfecta de los productos reduciendo las exportaciones con uso intensivo de trabajo con el mercado nacional, y por lo tanto, con el interna- calificado. Rodrick (1996) demuestra que una regulación cional, surgió un importante descenso del 26% en la pro- más rígida aumenta el costo del trabajo, y por consiguiente, ducción y la migración a los Estados Unidos aumentó en un disminuye la ventaja comparativa de un país con respecto a 4%. Pero cuando los precios se determinaron a nivel local, los bienes con un uso intensivo de mano de obra. Como han 177 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO R F CL- S\ DRO II 1 Modelo de equiibrIo general compable de la alda-c ad de Méxco El Modelo de equilibro general computable (CGE> de la nivel que los precios de mercados externos para los bienes aldea ciudad para AMichaocán. México son en realidad dos comercializables. Para los bienes no comercializables (es modelos: uno para la ciudad y el otro para tres aldeas decir bienes o factores cuyos altos costos de transacción Estos dos modelos están vinculados entre sí especial- aíslan a la aldea-cíudad de los mercados regionales o mente a tramés del comercio. Cada modelo tiene cinco nacionales), los precios locales son precios de 'equilibrio" componentes: (a) producción familiar-agrícola. (b) ingre- endógeno, que resultan en un equilibrio de la oferta y la so familiar-agrícola. (c) gastos, o que los costos de transacción impli- cados externos. y (e> un componente de determinación de can su determinación local. pretios que fila los precios de la aldea-ciudad al mismo CLIADRO 5 ' Efects porcnt e ado de una dlsnucln del 10% en prcs de ganancia y compensación de las tnsfencs de ingresas PRECIO DEL AHlMENTO BAsírC/ PRECíO DEL ALIMENTO BASICO fDETERNUINADO . NIVEI. LOCAi V%tABIABLE DETERMINADOA NIVEL NACIONAl COSTOYS DE TRANsAr' ¡OiN, Prec. - báisicos de los cereales 1<11í) i.2 Producto Alimento bisico *5 'u Otro cultivc. u, Ganado 4.3 i.01 MtIbrdrión Mtéxico-EE.LfiU 0.4 I' 1 Demanda del facicr ciabaio 1.5 Iii Sjl0íio 1),1 i).| PIB real de la aldea -2 0.2 Insreso familiar rtal (Comt r, Ial u, i Subsistencia I , 8 Inversión de capiLal -71 1.1 Excedente conmercialzado 24-- -N ., ispunbk F..ui. TasIor :111 YLúnemNaude y Dven. 19'|9 observado numerosos autores, en todo caso es difícil inter- normas de trabajo más estrictas tienen poco efecto en el pretar estos resultados, puesto que con frecuencia existe una resultado general del comercio exterior de los países en correlación entre las altas normas del trabajo y otras inter- desarrollo, nos da pocos indicios sobre el efecto que éstas venciones, como las políticas industriales u otras distor- pueden tener en otras variables de interés. siones. (Ver Rama y Tabellini, 1992 y Kuruvilla, 1996.) Quizás sea más pertinente la literatura incipiente sobre No obstante es importante señalar que, a excepción de los efectos del empleo de diferentes intervenciones en el Rodrick (1996), los estudios antes descritos utilizan las mercado laboral. Numerosos estudios en la región sugieren exportaciones como porcentaje del PIB o alguna otra que las intervenciones en el mercado laboral tienen costos: medida macroeconómica como su variable dependiente 26. aquellos que producen beneficios tienen mejores resultados, Esto significa que, aunque podemos concluir que las pero se pueden perder puestos de trabajo. Sólo como ejem- 178 CóMO TRABAJAMOS CALIDAD DEL EMPLEO EN LOS SECTORES EMERGENTES plo, en recientes trabajos sobre los salarios mínimos realiza- RECUADRW5 14 dos por Fajnzylber (2001b) en Brasil y Maloney y Nunez Nolnas de trabaj en ha zn de procesamiento (2001) en Colombia, se encuentran importantes efectos de exportacInes negativos en el empleo al aumentar los salarios mínimos. Por ejemplo, Pages y Heckman (2000), también encuen- Es común que se sostenga que las normas del trabajo pro- tran efectos adversos en el empleo cuando se activan las bablemente se ignoren en las zonas de procesamiento de restricciones. En un mundo donde las diferencias en el costo exportaciones 5 = > Int capital 0 - ~~~~~~~~~~~~~~~~- Int, trabajo 0 Cereales Animales 0,2 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~-'Agric. tropic. . Silvicultura --Mat. primas -O- Petról. 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Nota: Muestra de 22 países: Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, R.B. FIGURA A.2 Argentina: Estructura de las exportaciones netas, 1980-1999 100 - 80 0 - 60 U~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Prod. quím. E Maquinaria 40 o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Int. capital - Int. trabajo 20 - 0 Cereales 199Animales o U Agrie. tropic. -zj ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~iSilvicultura 11 -20 -U Mat. primas UPetról. -40- -60 -80 199 DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO COMERCIO Y CALIDAD DEL EMPLEO FIGURA A.3 Brasil: Estructura de las exportaciones netas, 1981-1999 100 - so~~~ - 80- 60 -U Prod. quím. E Maquinaria 40 -J Int. capital a Int, trabajo uL 20 -9 k Fq ib Cereales a Animales 0 - E ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Agricr tropic. Cl Silvicultura -20 - ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~~*Mat. primas . * * * ¡ U ~~~~~~Petrról -80 FIGURA A.4 Chile: Estructur-a de las exportaciones netas, 1981-1998 80- 60 60 a40 U Prod quím. *Maquinaria El It capital o4° PH -80 <, '$ <97