Documento del Banco Mundial SOLO PARA USO OFICIAL Reporte No. 69229-GT BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO Y CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL ESTRATEGIA DE ALIANZA CON EL PA�S PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA PARA EL PER�ODO AF 2013-2016 17 de agosto de 2012 Unidad de Gestión de América Central Oficina Regional de América Latina y El Caribe Corporación Financiera Internacional Oficina Regional de América Latina y El Caribe Este documento es puesto a disposición del público antes de ser considerado por el Directorio Ejecutivo. Ello no implica presunción de resultado alguno. Este documento podrá ser actualizado luego de ser considerado por el Directorio Ejecutivo y será puesto a disposición del público de conformidad con la política de Acceso a la Información del Banco Mundial. La fecha del último Informe de Avance de la Estrategia de Asistencia al País para Guatemala fue el 23 de septiembre 2008 EQUIVALENCIAS MONETARIAS [US$1.00 = 7.825 QZ (quetzales) (Julio de 2012)] AÑO FISCAL 1 de enero – 31 de diciembre ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS AAA Actividades Analíticas y de MIPYMEs Micro, pequeñas y medianas Asesoramiento empresas AF Año fiscal ODMs Objetivos de Desarrollo del ALC América Latina y el Caribe Milenio ANC Agenda Nacional de OMGI Organismo Multilateral de Competitividad Garantía de Inversiones APP Alianza público-privada ONG Organismo No Gubernamental ATNF Asistencia técnica no financiera ONU Organización de Naciones BID Banco Interamericano de Unidas Desarrollo PIB Producto Interno Bruto BIRF Banco Internacional de PNUD Programa de las Naciones Reconstrucción y Fomento Unidas para el Desarrollo CAT-DDO Opción de Giro Diferido ante el PYME Pequeña y mediana empresa Riesgo de Catástrofe RD-CAFTA Tratado de Libre Comercio CEM Memorando Económico de entre Estados Unidos, América País Central y la República CFI Corporación Financiera Dominicana Internacional SAT Superintendencia de CGAC Gobernabilidad y Lucha contra Administración Tributaria la Corrupción SEGEPLAN Secretaría de Planificación y CoST Iniciativa de Transparencia Planeación de la Presidencia para el Sector de la SIAF Sistema Integrado de Construcción Administración Financiera CPR Informe de Progreso de la StAR Iniciativa para la Recuperación Estrategia de Asistencia al País de Activos Robados DPL Préstamos para Políticas de UE Unión Europea Desarrollo EAP Estrategia de Alianza con el País FMI Fondo Monetario Internacional GBM Grupo del Banco Mundial GFDRR Fondo Mundial para la Reducción y la Recuperación de Desastres GFP Gestión de las Finanzas Públicas IDF Fondo para el Desarrollo Institucional IED Inversión Extranjera Directa IEG Grupo de Evaluación Independiente INB Ingreso Nacional Bruto IVA Impuesto al valor agregado MINDES Ministerio de Desarrollo Social BIRF CFI Vicepresidente Hasan Tuluy Bernie Shehan Director de País Carlos Felipe Jaramillo Jean-Philippe Prosper Gerente de País Oscar Avalle Roberto Albisetti Gerentes de Proyecto Oscar Avalle y Andrea Kucey Eduardo Wallentin y Bernardo Rico ESTRATEGIA DE ALIANZA CON EL PA�S PARA GUATEMALA TABLA DE CONTENIDOS I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3 II. CONTEXTO, ACONTECIMIENTOS RECIENTES Y PERSPECTIVAS PARA EL PA�S 3 Acontecimientos políticos ........................................................................................................... 3 Perfil de la pobreza y la desigualdad .......................................................................................... 4 Contexto económico, acontecimientos económicos recientes y perspectivas de crecimiento.... 8 Impacto de la crisis mundial 2008-2009 ................................................................................. 9 Recuperación económica ...................................................................................................... 10 Perspectivas macroeconómicas y sostenibilidad de la deuda ............................................... 11 III. PROGRAMA DE GOBIERNO Y DESAF�OS PARA EL DESARROLLO .............. 13 Programa de Gobierno .............................................................................................................. 13 Desafíos para el desarrollo ........................................................................................................ 14 IV. GRUPO DEL BANCO MUNDIAL – ESTRATEGIA DE ALIANZA CON GUATEMALA ............................................................................................................................ 20 Experiencia previa del Grupo del Banco Mundial .................................................................... 20 Lecciones aprendidas de la anterior Estrategia de Alianza con el País (AF 08-12) ................. 21 Estrategia de Alianza con el País: AF13-AF16 ........................................................................ 22 Principios de compromiso..................................................................................................... 22 Objetivos estratégicos y áreas de resultados ......................................................................... 23 �rea de resultados 1. Creación de un espacio fiscal y mejora de la transparencia en la formulación del presupuesto ................................................................................................. 24 �rea de resultados 2. Mejora de los resultados en los sectores sociales............................... 25 �rea de resultados 1. Infraestructura y logística ................................................................... 27 �rea de resultados 2. Medio ambiente y gestión del riesgo de desastres ............................. 28 �rea de resultados 3. Desarrollo rural y PYME’s ................................................................ 29 Programa EAP AF13-16 ....................................................................................................... 32 Monitoreo de resultados ........................................................................................................ 34 Alianzas................................................................................................................................. 34 Regional ................................................................................................................................ 35 V. RIESGOS .......................................................................................................................... 36 Mapa ..................................................................................................................................... cubierta de atrás GR�FICOS Gráfico 1. Tasas de pobreza, estimaciones oficiales (2000-2011)................................................. 5 RECUADROS Recuadro 1. Las comunidades indígenas de Guatemala ................................................................ 6 Recuadro 2. Crimen y violencia – Efectos sobre la seguridad ciudadana ..................................... 8 Recuadro 3. Logística en Centroamérica: La ruta hacia la competitividad ................................. 16 Recuadro 4. Impacto de los desastres naturales en Guatemala .................................................... 19 Recuadro 5. Encuesta de país en Guatemala AF13 – Hallazgos generales ................................. 36 CUADROS Cuadro 1. Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala ...................................................... 7 Cuadro 2. Guatemala: principales indicadores económicos 2007-2011 ........................................ 9 Cuadro 3. Guatemala: perspectivas macroeconómicas de mediano plazo .................................. 12 Cuadro 4. Programa indicativo de la EAP AF13-16.................................................................... 33 ANEXOS Anexo 1. Matriz de resultados de la EAP ................................................................................... 38 Anexo 2. Informe final de ejecución de la EAP ......................................................................... 44 Anexo 3. Anexo de donantes ...................................................................................................... 73 Anexo 4. Panorama general de las donaciones........................................................................... 74 Anexo 5. Aspectos de género en Guatemala .............................................................................. 75 Anexo 6. Pueblos indígenas e inclusión social en Guatemala .................................................... 86 Anexo 7. Panorama general de Guatemala ................................................................................. 88 Anexo 8. Algunos indicadores de desempeño del portafolio del Banco y su gestión ................ 90 Anexo 9. Indicadores sociales de Guatemala ............................................................................. 91 Anexo 10. Principales indicadores económicos de Guatemala .................................................... 92 Anexo 11. Indicadores clave de exposición en Guatemala .......................................................... 94 Anexo 12. Portafolio del BIRF/AIF y la CFI ............................................................................... 95 Anexo 13. Resumen ejecutivo de Estrategia del BID para Guatemala ........................................ 96 AGRADECIMIENTOS El Grupo del Banco Mundial agradece la estrecha colaboración con el Gobierno de Guatemala en la preparación de esta Estrategia de Alianza con el País. Las contribuciones del Equipo de País del Banco Mundial en Guatemala fueron fundamentales para la elaboración de este documento. Un agradecimiento especial a varios colegas especialmente a Luis �lvaro Sánchez, Oscar Calvo, Fernando Paredes, Gregor Wolf, Sajitha Bashir, Trina Haque, Katherine Grau, Mauricio Garita, Olga Murcia, Bernardo Rico, Eduardo Cuevas, Chris Humphrey, Antonio Blasco, Karla Rodríguez, Mariela Alpírez, Mónica Lehnhoff, César León, Sabine Perrissin, Alma Hernández y Sonia Molina. RESUMEN EJECUTIVO 1. Guatemala cuenta con un importante patrimonio cultural y un considerable potencial económico, pero con una difícil historia de conflicto y exclusión. El país ha avanzado en la consolidación de instituciones democráticas desde que finalizó la Guerra Civil de 36 años a mediados de la década de 1990. Sin embargo, todavía persisten desafíos económicos y sociales, incluyendo el logro de un crecimiento mayor y más equitativo. Con el 51 por ciento de su población viviendo en la pobreza, Guatemala necesita urgentemente acelerar su crecimiento y asegurar que sea más incluyente. 2. El país constituye la economía más grande de Centroamérica, con un PIB de US$46,9 millardos (2011). Una tasa moderada de crecimiento económico a largo plazo de 3,3 por ciento entre 2001 y 2011, se ha traducido en un INB per cápita de US$2.741 (2010). Sin embargo, Guatemala es uno de los países más desiguales de América Latina. La desnutrición crónica entre los niños menores de cinco años de edad llegó a 49,8% (2008/09) y está particularmente generalizada entre la población indígena, que representa la mitad de los 14 millones de habitantes del país. 3. Para hacer frente a los desafíos para el desarrollo, la administración del Presidente Pérez Molina, elegido en noviembre de 2011, ha trazado un ambicioso programa de reformas centrado en tres "pactos": (i) la reforma fiscal, (ii) Hambre Cero y (iii) Seguridad, Paz y Justicia. La aprobación por el Congreso en febrero de 2012 de una reforma fiscal marca un logro histórico, ya que representa la primera reforma integral del sistema tributario en veinte años. El pacto Hambre Cero lanzado en marzo de 2012 tiene el objetivo de reducir la incidencia de la desnutrición en niños menores de cinco años durante los próximos cuatro años. El Pacto por la Seguridad, la Paz y la Justicia es fundamental dado que los crecientes niveles de criminalidad y violencia representan un desafío para el desarrollo cada vez más desalentador. Otro enfoque prioritario es la mejora de la competitividad de la nación para promover más y mejores oportunidades de trabajo, tal como se define en la Agenda Nacional de Competitividad 2012- 2021. 4. El Grupo del Banco Mundial (GBM) está apoyando los esfuerzos del Gobierno para mejorar el potencial de crecimiento a largo plazo del país y avanzar hacia una sociedad más equitativa. Esta Estrategia de Alianza con el País (EAP) propuesta para el periodo AF13-16 incluye dos objetivos estratégicos: (i) el fortalecimiento de las políticas públicas para el desarrollo social y (ii) la promoción del crecimiento económico incluyente y sostenible. Los temas de seguridad ciudadana y género son centrales para el desarrollo del país y, como tal, se encuentran incorporados de manera transversal en las actividades de la EAP. 5. En su apoyo a los dos objetivos estratégicos y a los temas transversales, el Banco Mundial y la CFI basarán su trabajo en sus ventajas comparativas. El Banco aprovechará su participación pasada en la promoción de un sector público eficiente, con énfasis en la mejora de los resultados en los sectores sociales. El Banco y la CFI colaborarán con el Gobierno en un renovado esfuerzo para apoyar la competitividad y el crecimiento sostenible. 6. La presente EAP establece un nuevo enfoque para el compromiso del Banco Mundial de Guatemala. La combinación de un diseño más simple, objetivos modestos, el énfasis en los productos del conocimiento, la alineación estrecha con las prioridades manifiestas del Gobierno y una cercana coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), representan un alejamiento de estrategias EAP anteriores y se basa en gran medida en las lecciones aprendidas 1 en la implementación de las anteriores EAP. En la entrega de los resultados, el Banco Mundial empleará un conjunto de productos y determinará instrumentos específicos y secuenciales a medida que el diálogo con el Gobierno evolucione. El GBM también tratará de reforzar su colaboración con otros socios del desarrollo y partes interesadas en apoyo a la agenda del Gobierno. Las iniciativas regionales, en particular con respecto a la seguridad ciudadana y la integración comercial, también representan una importante contribución del Banco Mundial a Guatemala. El Informe de Progreso de la EAP proporcionará la ocasión para hacer un balance de este nuevo enfoque, incluido el rol de los servicios de conocimiento, el apoyo presupuestario y el uso intensivo de la asistencia técnica no financiera. 7. El programa del GBM es selectivo e incluye un modesto enfoque de resultados acordes con el tamaño relativamente pequeño del portafolio del Banco. El portafolio vigente contribuirá a la obtención de resultados, sobre todo durante la primera mitad del período de la EAP. Los siete proyectos en ejecución, con alrededor de US$200 millones de fondos no desembolsados, serán clave para el logro de resultados, en particular en el marco del primer objetivo estratégico. Los nuevos préstamos, estimados en US$525 millones, contribuirán a reforzar los resultados a través de una mezcla de DPLs, préstamos de inversión y, posiblemente, garantías. Un mayor apoyo para el fortalecimiento presupuestario y el presupuesto basado en resultados se dará a través de una serie de DPLs de US$350 millones para AF2013 y AF2014. 8. En armonía con un mayor enfoque en las actividades de conocimiento, el compromiso del GBM enfatiza la generación de capacidades nacionales para el diseño y la implementación de políticas sociales y económicas más efectivas. Ello se realizará a través de paquetes estratégicos de asistencia técnica no financiera que apoyen las principales actividades prioritarias del Gobierno que, conjuntamente con el programa de DPL, abrirán nuevos espacios de cooperación. El Informe de Progreso de la EAP será una oportunidad para revisar este enfoque y ajustar el marco de resultados. 9. El diseño del programa de la EAP ha sido elaborado sobre la de una discusión franca de los riesgos. Para hacer frente a estos riesgos, el Banco intensificará su diálogo con las principales partes interesadas, incluido el Congreso, para reducir al mínimo las demoras en la efectividad y seleccionará cuidadosamente los puntos de entrada del financiamiento. El Banco también trabajará en estrecha colaboración con el BID para abordar los obstáculos comunes para la ejecución. El apoyo a programas de asistencia social, incluyendo una mejor focalización y resultados, ayudará a mitigar el impacto de potenciales choques económicos y desastres naturales sobre los pobres. Por último, el programa de la EAP toma las primeras medidas para mitigar los altos costos que el crimen y la violencia imponen en el desarrollo. El enfoque de la EAP alinea su estrategia con la evolución de la visión propia del Gobierno para contener el crimen a través de la prestación de mejores servicios y la creación de oportunidades, especialmente para los jóvenes, complementando de este modo la labor de otros socios para el desarrollo, en particular del BID, que siguen la misma dirección estratégica. 2 I. INTRODUCCIÓN 1. Guatemala cuenta con un rico patrimonio cultural y un potencial económico considerable, pero una historia difícil de conflicto y exclusión. El país es la economía más grande de Centroamérica, con un PIB de US$ 46,9 mil millones (2011), un ingreso nacional bruto per cápita de US$ 2.741 (2010) y un crecimiento medio del 3,3 por ciento entre 2001 y 2011. El desempeño económico ha sido relativamente estable en comparación con el del resto de los países de América Latina, como resultado de políticas macroeconómicas prudentes. Si bien el país ha avanzado en la consolidación de instituciones democráticas desde que finalizó la guerra civil de 36 años a mediados de la década de 1990, las deficiencias en la respuesta a los desafíos económicos y sociales, incluidos el crimen y la violencia, y en el logro de un crecimiento económico más equitativo, han socavado la confianza de la población respecto a la capacidad del Estado de cumplir sus funciones básicas. 2. Con el 51 por ciento de su población viviendo en la pobreza, Guatemala necesita urgentemente acelerar su crecimiento y asegurar que el mismo sea más incluyente. A pesar de ser un país de ingreso medio, Guatemala es uno de los países más pobres y desiguales de América Latina, y los indicadores sociales son bajos en comparación con países de niveles de ingresos similares. Más de la mitad de la población se encuentra por debajo del umbral de la pobreza y el país ocupa el tercer puesto más bajo en América Latina, según el �ndice de Desarrollo Humano del PNUD para el año 2011. La pobreza y los indicadores bajos sociales son particularmente preocupantes entre la población indígena, que representa la mitad de los 14 millones de habitantes del país. 3. El Gobierno y el Grupo del Banco Mundial (GBM) han acordado un programa de compromiso de cuatro años diseñado a ayudar a Guatemala a mejorar su potencial de crecimiento a largo plazo y avanzar hacia una sociedad más equitativa. La presente Estrategia de Alianza con el País (EAP) propuesta para AF13-16 apoya las prioridades de reforma del Gobierno para fortalecer los resultados del desarrollo social y reorientar el patrón de crecimiento del país hacia una trayectoria más sostenible e incluyente. Los temas de seguridad ciudadana y gobernanza, así como de género, son fundamentales para el desarrollo del país y serán integrados de manera transversal en las actividades de la EAP. En consonancia con un mayor enfoque en las actividades de conocimiento, el compromiso del GBM enfatizará la generación de capacidades nacionales para el diseño y la implementación de políticas sociales y económicas más efectivas. La presente EAP ha sido preparado conjuntamente con la CFI y fue diseñada en estrecha colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). II. CONTEXTO, ACONTECIMIENTOS RECIENTES Y PERSPECTIVAS PARA EL PA�S Acontecimientos políticos 4. Guatemala ha avanzado en la construcción de instituciones democráticas y en la consolidación de la paz desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, con elecciones periódicas y la alternancia de poder entre los partidos políticos. En los últimos años, el país ha tomado medidas para garantizar la estabilidad política, incluida la transición pacífica al Gobierno de Otto Pérez Molina en enero de 2012, tras la administración de �lvaro Colom del 3 Partido de la Unidad Nacional de la Esperanza. El Presidente Pérez Molina fue elegidosobre la base de un programa que enfatiza medidas agresivas para hacer frente a los altos niveles de crimen y violencia, el fortalecimiento y la institucionalización de programas sociales, tales como las transferencias condicionadas en efectivo (Bono Seguro) y el fomento del empleo a través de reformas para lograr competitividad, incluyendo el aumento del comercio internacional y la mejora de la infraestructura. 5. El sistema de partidos fragmentado contribuye a la inercia política y a la débil capacidad legislativa. En Guatemala ningún partido ha logrado asegurar su reelección, y el promedio de la esperanza de vida de un partido político es de sólo 7,6 años. Más de 50 partidos han sido declarados nulos desde la democratización del año 1985 y, como resultado, pocos legisladores tienen experiencia parlamentaria previa. Este fenómeno exacerba las debilidades técnicas del Gobierno. Más del 25 por ciento de los representantes en el Congreso han cambiado de partido cada año durante la última década; y más del 40 por ciento cambió de partido entre los años 2004 y 2007. La volatilidad y la fragmentación dan lugar a horizontes políticos muy cortos y provocan desincentivos para la planificación nacional a largo plazo, más allá del simple mandato electoral de cuatro años. 6. El panorama político continúa siendo desafiado por la debilidad institucional y por la pugna de autoridad entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. El partido del Gobierno actual tiene la representación más grande en el Congreso, pero sólo tiene 62 de los 158 escaños. La ausencia de una mayoría en el Congreso plantea un desafío para recabar apoyo político para la agenda de políticas públicas del Gobierno. A pesar de la rápida aprobación de la reforma fiscal a principios de 2012, la posterior parálisis del Congreso ha frenado el proceso de transición y ha afectado el apoyo popular al programa de reformas del nuevo Gobierno, mucho del cual aún no se ha materializado. El Gobierno tendrá que superar estos problemas de acción colectiva para diseñar y ejecutar eficazmente las políticas públicas para el desarrollo económico y social. Perfil de la pobreza y la desigualdad 7. Los cambios en los niveles de pobreza en la última década fueron moderados, ya que la desaceleración económica revirtió los avances previos. Entre 2000 y 2006, la pobreza disminuyó en cinco puntos porcentuales a pesar del bajo crecimiento per cápita. Esta tendencia positiva fue revertida, creciendo la pobreza en casi tres puntos porcentuales entre 2006 y 2011 cuando la crisis internacional afectó el crecimiento económico en Guatemala (Gráfico 1). La pobreza extrema se redujo ligeramente de 15 por ciento de los guatemaltecos en 2000 y 2006 a cerca del 13 por ciento en 2011, con mejoras tanto en zonas rurales como urbanas. Sin embargo, la extrema pobreza todavía es generalizada entre la población que vive en zonas rurales, donde 80 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza extrema. El �ndice de Oportunidades Humanas ha aumentado, creando una base sólida para futuras mejoras. Existe alguna evidencia de que los programas sociales han protegido a los más pobres, incluso frente a la disminución de las remesas. 4 Gráfico 1. Tasas de Pobreza, estimaciones oficiales (2000-2011) Pobreza Pobreza extrema Overall Poverty Extreme Poverty 60 56.2 53.7 51.0 50 40 Porcentaje 30 20 15.7 15.2 13.3 10 0 2000 2006 2011 Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI, 2000, 2006 y 2011). 8. La pobreza rural es mayor que la pobreza urbana, pero la brecha se redujo ligeramente entre 2006 y 2011. La pobreza es mayor en las zonas rurales (72 por ciento) en comparación con las zonas urbanas (35 por ciento). La pobreza en general aumentó en los últimos cinco años, aunque en menor proporción en las zonas rurales. Para el 2011, del 56 por ciento de la población por debajo del umbral de pobreza, 32,6 por ciento vivía en zonas urbanas y el 67,4 por ciento en zonas rurales. La profundidad y la severidad de la pobreza (medida por la brecha de pobreza) también son mayores en las zonas rurales, a pesar de que disminuyeron entre 2006 y 2011, y permanecieron casi constantes en las zonas urbanas. Esto sugiere que el consumo se habría distribuido más equitativamente entre los pobres de las zonas rurales, lo que podría reflejar mayores precios de los alimentos que beneficiaron a los pobres de las zonas rurales que se constituyeron en vendedores netos. 9. Los pueblos indígenas sufren las tasas más altas de pobreza y tienen los peores indicadores sociales (véase el Recuadro 1 y el Anexo 6). Poco más de la mitad de la población de Guatemala era pobre en 2011, pero entre los grupos indígenas la tasa de pobreza era de 75 por ciento. Este nivel no ha cambiado significativamente desde 2000, si bien entre los no indígenas las tasas de pobreza se redujeron de 48 por ciento de la población en 2000 a 41 por ciento en 2011. Los niveles de pobreza extrema también son más altos para la población indígena (22 por ciento frente al 7,6 de los no indígenas en 2011), aunque ambas tasas han disminuido en la última década (de 25 por ciento entre los indígenas y 11,5 por ciento entre los no indígenas). 5 Recuadro 1. Las comunidades indígenas de Guatemala La población de Guatemala es muy diversa culturalmente, con uno de los porcentajes más elevados de pueblos indígenas en América Latina. Alrededor del 40 por ciento de los guatemaltecos, un aproximado de 4,5 millones de personas, se autoidentifican como indígenas, siendo esta situación mayor sólo por Bolivia y casi igual en Perú. La gran mayoría de los pueblos indígenas pertenece a una de aproximadamente 25 lenguas mayas que aún se hablan en el país, y desciende de la civilización maya que construyó numerosos centros urbanos en Guatemala, México, Honduras y Belice siglos antes de la conquista española. La mayoría de las comunidades de habla maya se encuentra en las tierras altas de occidente. Las poblaciones más pequeñas se encuentran en la región sur de la Boca Costa, y cada vez más en la Ciudad de Guatemala y otras zonas urbanas. Los idiomas más comunes son Q'eqchi, Cakchiquel, Mam, Tzutujil y Achí (Maya). Los Xinka son un grupo indígena distinto que se encuentra principalmente en el sureste del país, cuya lengua no es descendiente de los idiomas mayas. El pueblo Garífuna, que representa 4 por ciento de la población, es un grupo étnico afrocaribeño que también está presente en Honduras y Belice y que vive en aldeas en la costa caribeña de Guatemala. Los indígenas de Guatemala han sufrido una larga historia de exclusión social y económica. Durante la guerra civil muchas comunidades indígenas en las tierras altas de occidente se vieron atrapadas en el conflicto entre el ejército y la insurgencia armada, que dio lugar a cerca de 200.000 muertes, miles de desaparecidos y el desplazamiento de más de un millón de personas. Los Acuerdos de Paz de 1996, que pusieron fin al conflicto, formalmente reconocieron que Guatemala está compuesta por cuatro grupos étnico distintos -Maya, Xinka, Garífuna y Ladino- y también suscribieron al país al Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas. Un referéndum nacional se llevó a cabo en 1999 para la incorporación de ciertos derechos específicos para las comunidades indígenas en la Constitución, pero fue derrotado. Muchos grupos de derechos humanos sostienen que a pesar de la protección legal las prácticas discriminatorias siguen limitando la participación de los indígenas en la vida económica, social y política. Un área que ha mostrado progreso es la educación bilingüe, con cientos de programas en zonas rurales que imparten enseñanza a los niños en su lengua materna. Véase también el Anexo 6. 10. Guatemala ha logrado avances significativos en los indicadores de desigualdad, aunque la desigualdad sigue siendo alta. El coeficiente de Gini de desigualdad en el consumo se redujo entre 2000 y 2006, de 0,47 a 0,45, y luego cayó abruptamente a 0,39 en 2011. El 10 por ciento más rico de la población tenía niveles de consumo más de 10 veces más altos que el 10 por ciento más pobre, lo cual es una mejora notable respecto a las 18 veces más registradas en 2000. 11. Los avances para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en Guatemala han sido desiguales, avanzando algunos objetivos rápidamente y quedando otros rezagados. En general, Guatemala está cerca de alcanzar los ODM en mortalidad infantil, acceso a la atención médica prenatal, tasa de incidencia de la tuberculosis y matrícula en educación primaria, pero tiene que acelerar los avances en los objetivos referidos a la finalización de la educación primaria, las brechas de género y la mortalidad materna (Cuadro 1). Uno de los objetivos que ha mostrado una mejoría considerable fue el aumento de la matrícula primaria neta, que alcanzó 95,8 por ciento en 2011, equivalente a un incremento de 24 puntos porcentuales en los últimos 20 años. Asimismo, el porcentaje de estudiantes que termina la escuela primaria aumentó en 34 puntos porcentuales y la tasa de alfabetización en 15 puntos porcentuales durante el mismo período de tiempo. Guatemala redujo la tasa de mortalidad infantil de 110 a 42 por cada 1.000 nacidos vivos entre 1987 y 2009 y la tasa de mortalidad materna de 248 a 140 por cada 100.000 nacidos vivos. Sin embargo, estos indicadores están todavía por encima del promedio de América Latina y el último indicador está lejos de la meta de 62 por cada 100.000 nacidos vivos. Las mejoras en la atención de la salud pueden observarse en la reducción de la incidencia de la malaria de 7,4 a 0,9 por cada 1.000 habitantes entre 2003 y 2009 y las importantes mejoras en materia de VIH/SIDA, tuberculosis y enfermedades de transmisión vectorial. Los esfuerzos para mejorar la eficiencia y la coordinación del gasto social –con el apoyo de las actividades de la presente EAP propuesta –permitirían acelerar los avances para alcanzar los ODM. 6 Cuadro 1. Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala* Línea de base Año más reciente Meta 2015 Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre �ndice multidimensional de pobreza extrema 0.319 (2000) 0.219**** n.d Crecimiento del PIB por persona empleada 0.01 (1991) 0.005**** n.d Prevalencia de malnutrición, peso para la edad 55.2 (1995) 49.8* 10.9 (% de niños menores de 5 años de edad) Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Tasa de matrícula en primaria (%) 71.6 (1991) 95.8*** n.d Tasa de finalización de la educación primaria 43.7 (1991) 77.6** 100 (%) Tasa de alfabetización (% de la población de 15- 76 (1994) 91.1 **** 100 24 años de edad) Objetivo 3 Promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres Proporción de mujeres respecto a hombres en la 0.88 (2000) 0.963**** 1 educación superior Proporción de mujeres en el Congreso (%) 7 (1990) 12.6 **** n.d Objetivo 4 Reducir la mortalidad infantil Tasa de mortalidad infantil para menores de 5 110 (1987) 42* 37 años (por cada 1.000 nacidos vivos) Objetivo 5 Mejorar la salud materna Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 248 (1989) 140++ 62 nacidos vivos) Partos atendidos por personal de salud 29.2 (1987) 51.5* n.d especializado (% del total) Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Incidencia del SIDA (por 1,000 habitantes) n.d 0.8** n.d Tasa de incidencia de paludismo (por cada 1.000 7.4 (2003) 0.9** 2.2 habitantes) Tasa de incidencia de la tuberculosis (%) 21.6 (2006) 23.3 ** 28 Casos de tuberculosis detectados y curados (%) 75.2 (2006) 78.3** 85 Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Superficie forestal (% de la superficie terrestre) 40 (1990) 36.3+ 33.7 Superficie marina y terrestre protegida (%) 24 (1990) 31.8** 33 Población con acceso a fuentes mejoradasde 63 (1990) 75.2**** 81.5 agua (%) Población con acceso a servicios sanitarios 32 (1990) 55.8**** 66 mejorados (%) Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Servicio de la deuda como porcentaje de los n.d 49 **** n.d ingresos fiscales (%) Acceso a Internet (% de la población) 0.5 (2000) 14*** n.d + = 2006 ++ = 2007 * = 2008 ** = 2009 *** = 2010 **** = 2011 Fuentes: Unión Internacional para las Telecomunicaciones (2010), Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala (2010), UNGASS, Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (2010), Ministerio de Educación (2010), Informe Nacional sobre el Desarrollo Humano 2011-2012(p), Banco de Guatemala (2011), Banco Mundial (2011) Nota: *Se incluyen sub-indicadores seleccionados. (p) significa información preliminar. La información obtenida con el apoyo del Informe de Desarrollo Humano 2011-2012 del PNUD es preliminar. (n.d) significa “no disponible�. 12. El incremento de la delincuencia y la violencia representa una amenaza cada vez mayor para el potencial de desarrollo del país y afecta a la capacidad del Gobierno para reducir la pobreza. El crimen y la violencia se han incrementado dramáticamente en el período posterior al conflicto armado. La tasa de homicidios casi se duplicó durante la década de 2000, de 24,2 por cada 100.000 habitantes en 1999 a 47 en 2006. Si bien desde entonces ha descendido a 39 en 2011, está todavía muy por encima del promedio centroamericano de 29 -en sí es la tasa más alta de todas las subregiones del mundo- y muy por encima del promedio mundial de 6,9 por cada 100.000 habitantes. Con un promedio anual de 6.000 homicidios por año, Guatemala ahora 7 tiene la séptima tasa más alta de homicidios en el mundo. El aumento de las tasas de crimen y violencia en el país imponen un alto costo de desarrollo tanto a nivel individual como nacional y, como resultado, se han convertido en un problema crítico para el desarrollo que enfrenta el país (ver Recuadro 2). Recuadro 2. Crimen y violencia – Efectos sobre la seguridad ciudadana El crimen y la violencia se han convertido en el mayor factor de desestabilización para la vida política, social y económica de Guatemala. A pesar del fin del conflicto armado, la tasa de homicidios casi se ha duplicado durante la década de 2000, de 24,2 por 100.000 en 1999 a 46,3 en 2009, con un promedio de 6.000 homicidios por año (igual al número de homicidios en toda la Unión Europea, que tiene una población 36 veces mayor a la de Guatemala). Según un informe nacional, el PNUD cita que en Guatemala existe una probabilidad del 9 por ciento de que una persona no viva más allá de los 30 años de edad. Los niveles de victimización (incluyendo el robo, el secuestro, la extorsión, el robo de vehículos, etc.) son elevados y siguen aumentando. La tasa global de victimización por crímenes violentos fue de 23,3 por ciento en 2010, frente a 12,8 en 2004. Tanto el costo económico como el costo humano de los crecientes niveles de crimen y violencia son impactantes. Contabilizando los gastos en salud, orden público, seguridad pública y el deterioro personal, la violencia le cuesta al país un estimado de US$2,4 millardos o 7,3 por ciento del PIB - más del doble del costo de los daños causados por la Tormenta Stan. Los empresarios identifican al crimen como el principal obstáculo para hacer negocios. Los catalizadores del crimen y la violencia son la naturaleza lucrativa del tráfico de drogas y la posición geográfica clave de Guatemala como país de transporte, y la deportación de miembros de pandillas transnacionales de jóvenes de las cárceles de Estados Unidos desde la década de 1990, lo que contribuye a la proliferación de pandillas juveniles en Guatemala. Esta situación se ve agravada por la debilidad institucional de hacer cumplir la ley y del sistema penitenciario, que no han sido capaces de hacer frente a la oleada de violencia. La guerra civil también contribuyó a hacer de Guatemala el país con la mayor tasa estimada de tenencia de armas en Centroamérica, con aproximadamente 16 armas por cada 100 personas, muy superior a la de El Salvador (7) y la de Honduras (6,2) cuyas tasas de homicidios exceden las de Guatemala. El patrón de desigualdad en el desarrollo socioeconómico también ha creado un segmento cada vez más descontento de la población civil que es vulnerable a la criminalización. La reducción de la violencia y la mejora de la seguridad ciudadana han sido prioridad en la agenda política de los últimos tres gobiernos. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, que incluyen un aumento sustancial del presupuesto para la seguridad (50 por ciento) y la justicia (30 por ciento) entre 2006 y 2010, no se han podido lograr avances significativos. Por ejemplo, desde 2009 las tasas de homicidio han comenzado a disminuir (38,5 en 2011), pero otros delitos, como el robo y el asalto, han aumentado, lo cual ha contribuido a la fuerte percepción ciudadana sobre la violencia. Dada la complejidad de estos temas y los ejemplos recientes de Colombia y México, lo más probable es que la lucha contra el crimen sea excesivamente costosa y de larga duración. Sin embargo, hasta que se aborde este obstáculo y se implemente una solución integral, los avances del crecimiento y el desarrollo se mantendrán en riesgo. Contexto económico, acontecimientos recientes y perspectivas de crecimiento 13. El crecimiento económico ha sido estable pero débil en las últimas dos décadas. Desde 1990, el crecimiento real del PIB per cápita ha promediado un 1,2 por ciento, cerca de tres cuartas partes de un punto porcentual menos que el resto de América Latina y el Caribe, y mucho menos que otros países de ingreso medio. La volatilidad fue menos de la mitad del promedio de la región y el país experimentó un menor declive económico durante la crisis reciente. Gran parte de la estabilidad relativa de Guatemala puede ser atribuida a las prudentes políticas macroeconómicas que han mantenido la inflación y la deuda pública bajo control, evitando al mismo tiempo los desequilibrios fiscales que han afectado a gran parte de la región. 14. Un bajo nivel de movilización de ingresos ha limitado la capacidad del Estado de fomentar el desarrollo y las políticas sociales. Guatemala tiene uno de los ingresos tributarios más bajos de la región y el menor gasto per cápita en sectores sociales. Representando alrededor del 11 por ciento del PIB, los impuestos como porcentaje del PIB en Guatemala están muy por 8 debajo del promedio de 13,3 por ciento en América Central, y aún por debajo del promedio de 19,2 para toda América Latina. Mientras que otros países con baja recaudación de impuestos respecto del PIB, como México y Panamá, tienen importantes fuentes de ingresos no tributarios, Guatemala no cuenta con ninguna. En consecuencia, los ingresos totales del Gobierno central han estado por debajo del 13 por ciento del PIB en la última década. Cuadro 2: Guatemala: Principales Indicadores Económicos 2007-2011 (Porcentaje del PIB, salvo que se indique algo diferente) 2007 2008 2009 2010 2011 Ingresos y precios Crecimiento del PIB (% de variación) 6.3 3.3 0.5 2.9 3.9 PIB per cápita (% de variación) 3.7 0.8 -1.9 0.4 1.3 Inflación (%variación IPC final del período) 8.7 9.4 -0.3 5.4 6.2 Inversión y ahorro Inversión nacional bruta 20.8 16.4 13.1 13.9 13.6 Ahorro nacional bruto 15.8 12.4 13.2 12.5 10.7 Gobierno Central Ingresos y subvenciones totales 13.0 12.1 11.2 11.4 11.8 Ingresos fiscales totales 12.1 11.3 10.3 10.4 11.0 Gasto total 14.3 13.6 14.2 14.5 14.7 Gasto corriente 9.9 9.9 10.7 11.0 11.0 Gasto de capital 4.4 3.7 3.5 3.6 3.7 Balance primario 0.0 -0.3 -1.7 -1.8 -1.3 Balance global -1.4 -1.6 -3.1 -3.3 -2.8 Deuda no financiera del sector público No Financiero Deuda total 21.3 20.1 22.9 24.1 24.1 Total externa 12.1 11.3 13.0 13.1 11.7 Total interna 9.2 8.9 9.9 11.0 12.3 Balanza de pagos Saldo en cuenta corriente -5.2 -4.3 0.0 -1.5 -3.1 Balanza comercial -16.1 -14.2 -8.9 -10.3 -10.6 Exportaciones 20.5 20.0 19.3 20.6 22.4 Importaciones 36.6 34.3 28.2 31.0 33.0 Inversión extranjera directa 2.1 1.9 1.5 1.9 2.1 Remesas 12.3 11.3 10.5 10.1 9.4 Artículo de memorando: PIB nominal (millardos de quetzales) 261.8 295.9 308.0 333.1 365.1 Fuente: Ministerio de Finanzas, Banco de Guatemala y estimaciones de funcionarios del FMI y del Banco Mundial Impacto de la crisis mundial 2008-2009 15. La crisis financiera mundial, y en particular la recesión de Estados Unidos, impactó la economía guatemalteca. Las remesas se redujeron drásticamente a raíz de la crisis de 2008, debido en gran parte a la desaceleración económica de Estados Unidos, país desde donde llega el 91 por ciento de las remesas de Guatemala. Situadas en un nivel promedio de 11 por ciento del PIB entre 2006 y 2010, las remesas han constituido una fuente de ingresos importante especialmente para los hogares más pobres, representando el 30 por ciento de los ingresos de los 9 hogares del quintil más pobre. Como resultado de la fuerte caída de las remesas, el colapso del consumo y la inversión y la reducción en la demanda externa, el crecimiento del PIB de Guatemala fue de 0,5 por ciento en 2009. La desaceleración afectó a todos los sectores, siendo la industria manufacturera, la construcción y las ventas al por menor los sectores más afectados. 16. La inversión extranjera directa (IED) estuvo en constante aumento antes de la crisis de 2008, pero luego cayó fuertemente en 2009. El flujo de entrada de IED aumentó de US$498 millones en 2001 a US$754 millones en 2008. La crisis provocó una reducción del 20 por ciento en 2009. Una cuarta parte de la IED proviene de Estados Unidos, mientras que un 55 por ciento está dividido en más o menos partes iguales del Reino Unido, España, Canadá, México, Honduras y Brasil. La IED se ha concentrado en las áreas de alimentos y bebidas, textiles, comercio y minería y, más recientemente, en el sector financiero. 17. La desaceleración de la actividad económica empeoró la situación fiscal. Como consecuencia de la crisis, los ingresos del Gobierno central se redujeron significativamente, mientras que los gastos aumentaron (Cuadro 2). Los ingresos tributarios se redujeron de 11,3 por ciento del PIB en 2008 a 10,3 por ciento en 2009, puesto que la estrecha base impositiva se redujo significativamente. Durante la crisis, los ingresos por el IVA se redujeron por la disminución de las importaciones y de la demanda interna. Al mismo tiempo, el Gobierno aumentó el gasto en los sectores sociales, lo que contribuyó a un incremento del gasto de 13,6 por ciento del PIB en 2008 a 14,2 en 2009. El déficit fiscal global se amplió de 1,6 por ciento del PIB en 2008 a 3,1 por ciento en 2009, mientras que la relación deuda-PIB aumentó de 20,1 a 22,9 por ciento. Recuperación económica 18. El crecimiento económico se recuperó después de 2009 y los ingresos tributarios mejoraron. El PIB de Guatemala creció en 2,9 por ciento en 2010 y aumentó a 3,9 por ciento en 2011. El consumo privado y la recuperación estable del crédito al sector privado desde el año 2010 han sido los principales motores del crecimiento económico. El año 2010 también fue testigo de una recuperación de la IED, que había sido afectada en 2009. Los ingresos tributarios aumentaron de 2,3 por ciento del PIB en 2010 a 2,8 por ciento en 2011. Los ingresos provenientes del IVA y de las importaciones disminuyeron durante 2009 y, a pesar haber aumentado desde entonces, aún no han alcanzado los niveles anteriores a la crisis. El total de los ingresos por impuestos indirectos aumentó de 7,2 por ciento en 2009 a 7,6 por ciento del PIB a finales de 2011, impulsado por un aumento en el consumo. El total de ingresos tributarios aumentó a 11 por ciento del PIB en 2011, pero no lograron superar el promedio de 11,6 por ciento de las gestiones 2001-2007. 19. A pesar del aumento en el gasto durante la crisis, los niveles de deuda pública siguen siendo razonables. Desde 2009 los ingresos han aumentado en consonancia con la recuperación económica. Sin embargo, el gasto público aumentó durante la crisis de 2009 y en los años 2010 y 2011 debido, en parte, a la necesidad de financiar las obras de reconstrucción luego de una serie de desastres naturales1. El incremento de los gastos corrientes fue en gran medida permanente y estuvo asociado a los nuevos programas sociales. El gasto total aumentó de 13,6 por ciento del PIB en 2008 a 14,7 por ciento en 2011. En consecuencia, el déficit fiscal global en 2011 fue de 1 Entre mayo y junio de 2010, Guatemala experimentó una gran erupción volcánica y una tormenta tropical, lo que causó un estimado de US$1,6 millardos (4 por ciento del PIB) en daños. 10 2,8 por ciento del PIB, por encima del nivel anterior a la crisis, que fue de 1,6 en 2008. Teniendo en cuenta este aumento, la deuda pública aumentó del 20,1 por ciento del PIB previo a 2008 a 24,3 por ciento en 2011, pero sigue siendo manejable. La deuda interna representa alrededor de la mitad de la deuda total (12,3 por ciento del PIB), mientras que el resto está compuesta por préstamos de acreedores multilaterales y bilaterales, así como de Eurobonos emitidos en 2003, 2004 y 2012. 20. El Gobierno no cuenta actualmente con un programa vigente del FMI. El último Acuerdo Stand-By (US$951 millones) fue establecido con carácter precautorio y fue finalizado con éxito en octubre de 2010. Si bien el Gobierno no prevé actualmente la necesidad de un nuevo programa con el FMI, las relaciones con la institución siguen siendo cercanas. Una misión del Artículo IV fue completada con éxito en abril de 2012. El informe preparado por el personal del FMI (Staff Report) hizo hincapié en la importancia de mejorar la gestión del gasto público, sobre todo con, miras a prepararse ante una nueva crisis potencial. En el mediano plazo, impulsar el crecimiento económico y reducir la pobreza siguen siendo los principales desafíos. Perspectivas macroeconómicas y sostenibilidad de la deuda 21. La economía de Guatemala probablemente continuará en camino hacia su recuperación, pero sigue siendo vulnerable. Debido a la dinámica incierta de las economías de Estados Unidos y los países europeos y las deficiencias estructurales, está previsto que el PIB crezca en 3,1 por ciento en 2012 y en 3,2 por ciento en 2013, frente al 3,9 por ciento de 2011 (Cuadro 3). La inflación aumentó a 6,2 por ciento en 2011, debido a los mayores precios internacionales de los productos básicos y al impacto de los desastres naturales, pero es probable que se mantenga bajo control en el mediano plazo. A raíz de una caída esperada en los precios de los productos básicos, se prevé que la inflación sea de 5 por ciento en 2012 y que se mantenga en torno a 4,2 para el período 2013-2016. 22. A pesar de la recesión de 2009, el sistema financiero se mantiene adecuadamente capitalizado y con liquidez. Después de una disminución sustancial resultante de la crisis basada en los créditos de alto riesgo (subprime) de 2008, el crédito al sector privado comenzó a recuperarse en 2011. Si bien las tasas de crecimiento del crédito siguen siendo inferiores a los niveles anteriores a la crisis, ahora son positivas después de un año de disminución del crédito en 2010. Las tasas activas se redujeron ligeramente a principios de 2010, pero se mantuvieron estables en 2011, apuntando a una recuperación de los préstamos en el sector bancario. El índice de adecuación de capital de 14,7 por ciento en 2011 fue superior al de antes de la crisis de 2008 (13,6 por ciento en 2005), mientras que la proporción de morosidad con respecto al total del portafolio bruto se redujo a 2 por ciento en 2011. La liquidez en el sector financiero ha seguido mejorando desde 2007, habiendo llegado la relación de activos líquidos con los depósitos y financiamiento de corto plazo a 33,2 por ciento en 2010. 23. Se espera que el déficit de cuenta corriente aumente y luego permanezca estable en el mediano plazo. La cuenta corriente registró un déficit de 3,1 por ciento del PIB en 2011, superior al 1,5 por ciento reportado en 2010. Las exportaciones han aumentado en 23 por ciento, impulsadas por una recuperación de la demanda de importaciones en Estados Unidos y los mayores precios del café, mientras que las importaciones han aumentado en 20 por ciento en el mismo período. Se espera que el tímido crecimiento de la economía mundial afecte la recuperación de las importaciones y exportaciones en 2012 y 2013. El alivio en los precios de los 11 productos básicos podría traducirse en un deterioro de la balanza comercial durante este período, debido a la importancia de los productos básicos agrícolas en la canasta de exportaciones de Guatemala. Se prevé que los flujos internacionales de capital se mantengan constantes en términos generales como porcentaje del PIB. 24. Las importantes medidas de política fiscal y administrativas en 2012 tendrán un impacto positivo a mediano y largo plazo. En los últimos años se han implementado medidas administrativas destinadas a mejorar la recaudación tributaria, fortalecer la capacidad de fiscalizar el pago de impuestos y combatir la evasión fiscal. Adicionalmente, con la importante reforma de política tributaria que fue promulgada en febrero de 2012, se prevé incrementar los ingresos en 1,3 por ciento del PIB en 2015. Esto generará un espacio fiscal para gastos adicionales en las prioridades del gobierno. Tras el aumento previsto de los ingresos y la trayectoria estable del gasto, se prevé que el déficit fiscal global caerá de 1,3 por ciento del PIB en 2011 a 0,7 por ciento en 2012 y 0,5 en 2013. Cuadro 3: Guatemala: Perspectivas Macroeconómicas de Mediano Plazo (Porcentaje del PIB, salvo que se indique algo diferente) 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Ingresos y precios Crecimiento del PIB (% de cambio) 3.9 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.5 Inflación (IPC final del período, % de 6.2 5.0 4.5 4.2 4.0 4.0 4.0 cambio) Inversiones y ahorros Inversión interna bruta 13.6 14.4 14.9 15.5 16.0 17.3 17.8 Ahorro interno bruto 10.7 11.0 11.3 11.8 12.3 13.5 14.1 Gobierno Central Ingresos y subvenciones totales 11.8 11.8 12.6 12.9 12.9 13.9 13.9 Ingresos fiscales totales 11.0 11.0 11.9 12.2 12.2 13.2 13.2 Gasto total 14.7 14.1 14.7 14.8 14.8 15.6 15.5 Gasto corriente 11.0 11.0 11.1 11.2 11.3 11.1 11.1 Gasto de capital 3.7 3.1 3.6 3.6 3.5 4.5 4.4 Balance primario -1.3 -0.7 -0.5 -0.2 -0.1 0.0 0.1 Balance general -2.8 -2.4 -2.1 -1.9 -1.8 -1.7 -1.6 Deuda no financiera del sector público Deuda total 24.1 24.8 25.2 25.4 25.6 25.6 25.6 Total externa 11.7 12.6 12.9 12.5 12.1 11.7 11.3 Total interna 12.3 12.2 12.3 12.9 13.5 13.9 14.2 Balanza de pagos Saldo en cuenta corriente -3.1 -3.5 -3.6 -3.7 -3.7 -3.7 -3.7 Balanza comercial -10.6 -10.7 -10.8 -10.9 -10.9 -10.9 -10.9 Exportaciones 22.4 22.4 22.4 22.4 22.41 22.5 22.4 Importaciones 33.0 33.1 33.2 33.3 33.3 33.4 33.4 Inversión extranjera directa 2.1 2.2 2.2 2.3 2.3 2.4 2.4 Remesas 9.4 9.2 9.1 9.1 9.2 9.2 9.2 Artículo memorando: PIB nominal (millardos de quetzales) 365.1 395.1 427.3 460.8 496.5 535.2 576.1 Fuente: Ministerio de Finanzas, Banco de Guatemala y estimaciones del personal del FMI y del Banco Mundial Este cuadro refleja una estimación conservadora del incremento en los ingresos fiscales de alrededor de 0.9 por ciento del PIB debido a la reforma fiscal. Por favor vea el Cuadro 4 para un análisis más detallado del impacto de la reforma fiscal. 12 25. La emisión de Eurobonos en 2012 fue recibida positivamente por el mercado internacional. En mayo de 2012, el Ministerio de Finanzas emitió US$700 millones en bonos en el mercado internacional a una tasa del 5,75 por ciento, la primera emisión internacional desde 2004. El bono global mereció una calificación de BB+ de Fitch (un escalón por debajo del grado de inversión). En los últimos años, Guatemala había dependido en gran medida del mercado local de bonos y préstamos multilaterales y bilaterales como fuentes de financiamiento. A partir de susposiciones conservadoras, la deuda pública de Guatemala seguirá siendo sostenible en el mediano plazo. Si bien se proyecta un aumento de la deuda pública total de 24,1 por ciento del PIB en 2011 a 25,6 por ciento en 2015, se prevé que se estabilice por debajo del 26 por ciento a partir de entonces. Si bien el panorama general de la deuda es estable, podría verse afectado por el uso gubernamental de la deuda interna flotante, que no es totalmente transparente. 26. El crecimiento a largo plazo de 3 por ciento no es suficiente para que Guatemala logre un avance significativo hacia sus objetivos de desarrollo. La capacidad limitada del Estado ha ido en detrimento de las perspectivas de crecimiento a largo plazo, ya que se ha traducido en una menor inversión pública, falta de infraestructura moderna, así como gasto limitado en el desarrollo del capital humano del país. Los esfuerzos para generar espacio fiscal mediante la movilización de mayores fuentes internas de ingresos o financiamiento contribuiría a solucionar esta limitación. La inversión en los primeros 1.000 días de vida de un niño es fundamental para hacer una diferencia en cuanto a su potencial de crecimiento y desarrollo futuro. Si bien otros esfuerzos para promover la inversión, como el de llegar a un consenso sobre la planificación a largo plazo y hacer frente a restricciones vinculantes, entre ellas la seguridad, son importantes, sin mejorar el capital humano desde el nacimiento seguirá siendo difícil alcanzar ganancias significativas de productividad. III. PROGRAMA DE GOBIERNO Y DESAF�OS PARA EL DESARROLLO Programa de Gobierno 27. El gobierno de Pérez Molina ha esbozado una ambiciosa agenda de desarrollo. El gobierno fue elegido sobre una plataforma basada en cinco pilares: (i) Desarrollo social; (ii) Crecimiento económico competitivo; (iii) Infraestructura productiva y social para el desarrollo; (iv) Infraestructura rural sostenible para el desarrollo; y (v) Justicia y seguridad democrática. Desde que asumió el cargo, el Gobierno ha establecido una estrategia para implementar su agenda de desarrollo a través de tres "pactos": (i) reforma fiscal; (ii) Hambre Cero; y (iii) seguridad, paz y justicia. Un enfoque prioritario adicional es la mejora de la competitividad del país para promover más y mejores oportunidades de trabajo, tal como define la Agenda Nacional de Competitividad 2012-2021. 28. La reforma fiscal presentada al Congreso y aprobada en febrero de 2012 es un hito importante. Incluye dos iniciativas legislativas clave. La primera es una ley contra la evasión que se basa en una ley existente para reforzar el rol de la autoridad tributaria (SAT) para controlar y auditar los pagos del IVA y del impuesto sobre la renta, e incluye medidas para reducir la economía informal mediante la incorporación de pequeños contribuyentes del IVA en el sistema. La segunda iniciativa legislativa es la primera reforma integral de la política tributaria 13 que fuera aprobada desde 1992, e incluye reformas al impuesto sobre la renta, tanto corporativo como personal, elimina el crédito del IVA, reduce las deducciones e incluye precios de transferencia. La ley también incluye reformas a la administración de aduanas que requieren la aplicación de regulaciones regionales y fortalece la capacidad de las autoridades aduaneras para luchar contra el contrabando y el fraude aduanero. 29. El Pacto de Hambre Cero es el punto focal de la política social del Gobierno y está dirigido a combatir la desnutrición crónica infantil. Si bien la desnutrición infantil ha sido durante mucho tiempo un problema en Guatemala, esta es la primera vez que se ha convertido en el elemento central de un diálogo nacional. El programa Hambre Cero, lanzado en marzo de 2012, tiene el objetivo de reducir en un 10 por ciento la incidencia de la desnutrición en niños menores de cinco años en los próximos cuatro años. El Gobierno ha seleccionado municipios que recibirán capacitación, microcrédito y productos alimenticios. Adicionalmente, los municipios seleccionados son beneficiarios prioritarios de los proyectos de infraestructura del sector público, principalmente carreteras diseñadas para promover el desarrollo económico. Se ha puesto énfasis en el desarrollo de las prácticas agrícolas auto-sostenibles para mejorar la nutrición en las zonas rurales. Este apoyo es vital para hacer frente a la pobreza, especialmente en las zonas rurales. Este amplio programa aborda los retos de los cinco pilares del Gobierno. Los Ministerios de Desarrollo Social, Educación y Salud y la Secretaría para la Seguridad Alimentaria son los encargados de implementar el programa. 30. Hacer frente a los altos niveles de delincuencia y violencia es la piedra angular de la estrategia del gobierno y está plasmada en el Pacto por la Seguridad, la Paz y la Justicia. Anunciado en mayo de 2012, es el más reciente de los tres pactos y su objetivo es reducir los factores de riesgo en todos los niveles de la sociedad. Comenzando a nivel de los hogares con Hogares Seguros, el pacto se centra en la prevención de la violencia asegurando las necesidades básicas (agua potable, saneamiento y electricidad) y garantizando los derechos. El Plan de Municipios Seguros se centra en mejorar las condiciones socioeconómicas de los municipios para promover la paz social. El Gobierno también planea establecer un observatorio para mejorar el monitoreo de los indicadores de violencia. Un gabinete interinstitucional especial ha sido creado para ayudar en la implementación, así como un foro permanente de la sociedad civil para proporcionar retroalimentación. El énfasis del Gobierno en la prevención es visto como un complemento importante de sus esfuerzos para el cumplimiento. Desafíos para el desarrollo 31. Gobiernos sucesivos se han esforzado por lograr mayores tasas de crecimiento económico, con éxito limitado. Dadas las altas tasas de pobreza, el hecho de que el sector formal ofrece empleo a menos del 40 por ciento de la población activa y las proyecciones de expansión de la población en edad de trabajar de 7,8 millones en 2010 a 9 millones en 2015, Guatemala necesita con urgencia acelerar su tasa de crecimiento. También necesita asegurar que el crecimiento sea inclusivo para generar suficientes empleos de buena calidad y reducir las disparidades de ingresos. La integración plena de la población rural en términos de oportunidades económicas y la mejora de los resultados sociales siguen siendo un desafío. En las últimas dos décadas se han lanzado una serie de iniciativas para coordinar el desarrollo, pero los resultados no se han materializado rápidamente. Estas iniciativas, sin embargo, no han sido plasmadas en una estrategia de crecimiento a largo plazo convincente que cuente con el respaldo del poderoso sector privado y los contribuyentes, quienes financiarían cualquier expansión del papel del Estado. 14 32. Con el fin de estimular el crecimiento y competir en la economía global, Guatemala tendrá que diversificar mercados y productos hacia la manufactura y los servicios de mayor valor agregado. La estructura de exportaciones de Guatemala ha cambiado lentamente durante los últimos diez años, con una creciente importancia de las industrias manufactureras, un crecimiento pequeño en el sector de los servicios y una importancia cada vez menor de las exportaciones agrícolas. Sin embargo, los pocos cambios ocurridos en los diez primeros productos exportados por Guatemala en la última década reflejan una falta de innovación en las actividades empresariales. Las exportaciones representaron 23 por ciento del PIB en 2009, alcanzando las exportaciones de bienes US$10,6 millardos en 20112. Sólo 42 por ciento de las exportaciones de productos básicos fueron manufacturas, en su mayoría intensivas en mano de obra de baja tecnología y de bajo valor agregado interno, y la diversificación de las exportaciones es baja. Entre 2003 y 2008 Guatemala perdió cuota en el mercado mundial en siete de sus 10 principales productos de exportación. 33. La participación de la tecnología alta y media ha aumentado, impulsada por la IED en Guatemala para brindar servicios a los mercados regionales. Más del 75 por ciento de las exportaciones manufacturadas guatemaltecas son productos de tecnología media-baja, que se caracterizan por el uso de mano de obra con bajos niveles de calificación y educación3. En términos absolutos, sin embargo, las exportaciones de tecnología alta y media-alta están aumentando, especialmente en los ámbitos relacionados con productos farmacéuticos y químicos industriales, ambos sectores con fuerte presencia de empresas multinacionales en Guatemala. Muchas de estas compañías seleccionaron Guatemala para ubicar sus operaciones regionales de manufactura para exportar a otros países de la región. Como resultado, existe una diferenciación significativa de las exportaciones por mercado de destino. Las exportaciones de baja tecnología de Guatemala se dirigen a Estados Unidos (productos agrícolas y de maquila), mientras que una gran parte de las exportaciones de productos de tecnología alta y media-alta van a los países vecinos de Centroamérica. 34. Las PYME son responsables de la creación neta de empleo -80 por ciento del empleo formal ese encuentra en empresas de menos de 20 trabajadores- y las limitaciones a su entrada y a su crecimiento inciden en el empleo. Los emprendimientos nuevos enfrentan obstáculos burocráticos considerables. Guatemala obtuvo el lugar 97 en la encuesta Doing Business 2012 del Banco Mundial (frente al 93 en 2011). Iniciar un nuevo negocio y obtener permisos de construcción son especialmente problemáticos. La ausencia de un vibrante sector de las PYME afecta adversamente al rendimiento de los sectores de manufacturas y de servicios, especialmente de los que atienden las necesidades del sector turístico (la segunda mayor fuente de ingresos de divisas). 35. El desarrollo del sector agrícola en Guatemala tiene potencial para reducir la pobreza. Las oportunidades económicas en las zonas rurales son limitadas, especialmente en comunidades indígenas, debido al insuficiente capital humano, la desigual distribución de la tierra, la falta de crédito y de infraestructura inadecuada. El dos por ciento de las unidades productivas agrícolas controlan el 65 por ciento de las tierras cultivables y los pueblos indígenas tienen menor probabilidad de contar con el título formal de sus tierras, lo cual limita su acceso al crédito y al sector financiero. La infraestructura de transporte en el ámbito rural es muy limitada, 2 El PIB en 2011 fue de US$48,8 millardos. Las exportaciones de productos básicos representaron 21,7 por ciento del PIB. 3 Ver INCAE (2010). 15 lo que aísla a muchas comunidades para tener acceso a oportunidades de comercializar sus productos, y existe un reducido número de cadenas productivas entre productores agrícolas y las pequeñas empresas para agregar valor y generar mayores ingresos en las comunidades más pobres. Existe un potencial significativo para el desarrollo del sector agrícola de exportación de alto valor, que a su vez beneficiaría a los pequeños propietarios, incluidos los pueblos indígenas, y promovería la creación de empleos en la agroindustria, por ejemplo. El objetivo del Programa Crecimiento Verde e Inclusivo (CVI) es aumentar la capacidad de recuperación de los habitantes rurales más vulnerables para hacer frente a los impactos del cambio climático y a los choques externos de los precios de los alimentos. Además, la producción de alimentos básicos puede ser reforzada para mejorar la resistencia frente a los impactos externos de los precios de los alimentos. 36. El suministro de electricidad es insuficiente y los costos se encuentran entre los más altos de la región. La composición de la generación de energía en Guatemala se basa principalmente en fuentes hidroeléctricas (35 por ciento) y el uso de combustibles (32 por ciento). La fiabilidad y el costo del servicio siguen siendo cuestiones clave. El acceso a la electricidad se ha deteriorado. Una cuarta parte de las empresas entrevistadas en la Encuesta Empresarial 2003 indicó que el acceso a la electricidad era un tema crítico, pero este porcentaje se incrementó a 47 por ciento en 2006. Los cortes representaron una pérdida promedio de 6,1 por ciento de las ventas en 2007. En las zonas rurales, los cortes de energía llegaron a costar hasta un 6,7 por ciento de las ventas y duraron un promedio de 37 horas al mes, en comparación con ocho horas en las áreas metropolitanas. El precio de la electricidad es también uno de los más altos de la región debido a los altos costos marginales de generación y debido al hecho de que Guatemala no subsidia la energía tan fuertemente como otros países de América Central, por ejemplo Nicaragua y Honduras. Actualmente existe un debate nacional en curso sobre cómo mejorar la matriz energética con el fin de responder a la creciente demanda de energía. 37. Tanto en las poblaciones urbanas como en las rurales la infraestructura inadecuada y los servicios relacionados de los principales corredores comerciales representan obstáculos críticos para el traslado de mercancías desde las zonas de producción hasta su destino final. Los corredores de comercio de las áreas de producción agro-industrial y de Ciudad de Guatemala a las fronteras, los aeropuertos y los puertos son particularmente dificultosos. Los servicios complementarios, tales como la infraestructura de cadena de frío, el almacenamiento y la concesión de licencias, siguen siendo insuficientes, incrementando los costos logísticos. La gestión aduanera y fronteriza es débil, con bajos niveles de coordinación entre las agencias (véase el Recuadro 3). El problema logístico más serio es el alto nivel de inseguridad en las carreteras. Según el �ndice de Desempeño Logístico (IDL) del Banco Mundial, la puntuación de Guatemala ha mejorado poco entre 2007 y 2012, pero la infraestructura obstaculiza una mejora más rápida; la infraestructura inadecuada es el sub-indicador más bajo del IDL en cada uno de los tres años en que ha sido calculado. Recuadro 3. Logística en Centroamérica: La ruta hacia la competitividad Un nuevo estudio regional del Banco Mundial analiza la logística en Centroamérica y el impacto en la competitividad en 2008- 2011. El estudio indica que el costo directo de la seguridad representa entre 3 y 4 por ciento de los costos totales de operación de las empresas de transporte terrestre. Entre 2008 y 2011 los costos de seguridad han aumentado en Centroamérica, con excepción de Costa Rica, siendo los aumentos en Guatemala de 32 por ciento. Otro problema que eleva los costos, de acuerdo con el estudio, son los viajes de regreso sin carga –en Guatemala, el 77 por ciento de los viajes de contenedores regresan vacíos. La falta de infraestructura en el cruce de fronteras afecta los costos de transporte; por ejemplo, en la ruta San Salvador-San José, el tiempo de inactividad representa el 69 por ciento del tiempo total (167 horas). Un importante desafío para la región es hacer que coincida el stock de infraestructura para aumentar la competitividad regional. Por ejemplo, en Nicaragua sólo 9 por ciento de las 16 carreteras están pavimentadas, frente al 14 por ciento en Guatemala, 22 por ciento en Honduras y 43-54 por ciento en El Salvador, Panamá y Costa Rica. El estudio identifica una serie de recomendaciones de política que podrían mejorar la competitividad de la región, que incluyen una planificación rigurosa e informada, la ejecución transparente de proyectos y una operación más eficiente de los recursos de infraestructura. Fuente: Banco Mundial 2012 38. El bajo nivel de confianza de los ciudadanos guatemaltecos respecto a la capacidad del Estado para mejorar la seguridad ciudadana y para manejar transparentemente los recursos públicos es un obstáculo fundamental para las perspectivas de desarrollo del país. El crimen y la violencia son una preocupación constante entre la población, mientras que los casos de corrupción de alto nivel y la percepción de impunidad socavan la confianza del público en las autoridades judiciales. La Encuesta Empresarial 2010, aplicada a cerca de 600 empresas guatemaltecas, identificó al crimen, el robo y el desorden como los mayores obstáculos para hacer negocios, siendo también la corrupción reportada como un tema prioritario. El crimen, la violencia, la impunidad y la corrupción se refuerzan mutuamente y son aún más acentuadas por la creciente presencia de grupos del crimen organizado, incluidos traficantes de narcóticos, redes de secuestro y extorsión y pandillas callejeras violentas (maras). 39. Las deficiencias institucionales y la demanda limitada de la sociedad civil siguen dando lugar a una gobernanza débil e impiden los esfuerzos de lucha contra la corrupción, a pesar de haberse logrado algunos avances en los últimos años. La transparencia de la formulación del presupuesto se ve comprometida por el uso frecuente de medios alternativos para implementar programas, como fideicomisos, ONGs y la contratación por excepción. Más del 70 por ciento de las contrataciones públicas se realizan por medio de métodos no competitivos. Por otra parte, el establecimiento del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) y la nueva Ley de Acceso a la Información (2009) no han dado lugar a un aumento significativo de la demanda de dicha información, a pesar de los esfuerzos realizados para la capacitación de periodistas, estudiantes universitarios y otros sujetos clave de la sociedad civil sobre la legislación pertinente y los usos de estos sistemas para llevar a cabo auditorías sociales. 40. Guatemala tiene la tasa más alta de desnutrición infantil en América Latina y el Caribe y una de las más altas del mundo. La desnutrición crónica entre los niños menores de cinco años de edad llegó a 49,8 por ciento (2008/09), pero las tasas son de hasta un 89 por ciento en algunas zonas indígenas. Esta alta tasa tiene un impacto directo sobre la mortalidad infantil, así como en el desarrollo intelectual y físico de los niños –lo que a su vez afecta el desarrollo del capital humano de manera más general. Teniendo en cuenta el conjunto de recursos limitados, que se debe en gran medida a la baja recaudación de ingresos tributarios, el uso eficaz y eficiente de los recursos disponibles es clave para acelerar los logros en materia de desarrollo humano en los próximos años. 41. El nivel y la calidad del capital humano son extremadamente bajos. La población incluida en el grupo de entre 25-65 años de edad tiene, en promedio, menos de cinco años de educación. Sólo el 7 por ciento de la población tenía más de 12 años de educación en 2006 y sólo 8,6 por ciento de la fuerza laboral está dentro de la categoría de trabajadores técnicos y profesionales. Las acreditaciones de los maestros son débiles, con menos del 10 por ciento de los profesores de escuelas primarias con título de licenciatura. El rendimiento de los estudiantes ha ido disminuyendo: en 2009, sólo 20 por ciento de los estudiantes del grado 12 obtuvo calificaciones satisfactorias en lectura y 30 por ciento obtuvo resultados satisfactorios en 17 matemáticas, frente al 40 por ciento y 50 por ciento respectivamente en 2007. Las estrategias vigentes para la educación y la protección social no han abordado la extrema desigualdad de ingresos, sobre todo entre las poblaciones indígenas y las no indígenas. Políticas para la educación y la protección social bien diseñadas y sostenidas en el tiempo podrían cambiar la trayectoria de crecimiento del país, pero se necesitarán recursos adicionales. 42. Lograr una sociedad con mayor equidad de género en Guatemala sigue siendo un desafío. El progreso del país en esta área está retrasado en comparación con el nivel regional y mundial. De acuerdo con el Informe de Desarrollo del PNUD, el país ocupa el puesto 109 de 187 en el �ndice de Desigualdad de Género, el puesto más bajo de América Central. En las tres dimensiones de género identificadas en el Informe sobre Desarrollo Mundial 2012 sobre Igualdad de Género y Desarrollo, el acceso de las mujeres a las oportunidades económicas, dotaciones y agencia siguen presentando obstáculos. Estas disparidades son particularmente alarmantes en las comunidades indígenas. 43. Las disparidades en las oportunidades y resultados sociales revelan importantes brechas de género, en especial cuando se tienen en cuenta a la etnicidad y la geografía. Si bien las tasas de alfabetización son iguales en las ciudades, la brecha entre hombres y mujeres en las zonas rurales es bastante significativa -70 por ciento para los hombres en comparación con sólo el 57 por ciento para las mujeres. Esta diferencia es particularmente grave si se considera que las mujeres indígenas de Guatemala tienen el doble de probabilidades de ser analfabetas que las mujeres no indígenas. La brecha de género niño-niña referida a la tasa de finalización de estudios primarios es de 6,2 puntos porcentuales (2008) y la relación mujer-hombre en la matriculación en secundaria es de 0,93 (2008) en comparación con el promedio de ALC de 1,08. En Guatemala, la salud reproductiva también está rezagada en comparación con el resto de la región. La tasa de mortalidad materna en Guatemala es de 120 por cada 100.000 nacidos vivos (2008) mientras que la tasa regional es de 80,4. Del mismo modo, la prevalencia de anticonceptivos en Guatemala es significativamente inferior a la de sus vecinos (54 por ciento versus 75 por ciento). La violencia contra las mujeres es también un problema grave en Guatemala, habiendo sido registrados 60.000 casos de violencia contra mujeres entre 2008 y 2011. 44. La igualdad de género es importante por derecho propio, pero también tiene sentido desde el punto de vista económico. Las mujeres constituyen el 51 por ciento de la población de Guatemala y, sin embargo, su participación en la fuerza laboral es limitada (48 por ciento frente al 88 por ciento de los hombres). Por otra parte, las mujeres constituyen casi las tres cuartas partes del sector informal y desempeñan la mayor parte del trabajo no remunerado, haciendo difícil que escapen del círculo de la pobreza. Las brechas salariales en el sector formal siguen siendo importantes, pues las mujeres ganan 30 por ciento menos que sus homólogos masculinos por el mismo trabajo. Se han logrado avances modestos en este ámbito, pero no han sido significativos para los pobres. La desigualdad salarial se hace más evidente si se diferencia por región y origen étnico. Las mujeres indígenas que se dedican a labores agrícolas ganan 27 por ciento menos que los hombres indígenas, 37 por ciento menos que las mujeres no indígenas y 50 por ciento menos que los hombres no indígenas. 45. Los resultados sociales son especialmente preocupantes entre las comunidades indígenas del país. La población indígena es más propensa a vivir en hogares que no han completado la educación primaria (88,6 por ciento frente al 64,2 por ciento entre los no indígenas en 2000) y sólo la mitad de los adultos indígenas saben leer y escribir en comparación 18 con el 80 por ciento de los no indígenas. Las diferencias de las tasas de alfabetización son aún más extremas si se considera el género: sólo 31 por ciento para las mujeres indígenas en zonas rurales en comparación con el 94 por ciento de los hombres en zonas urbanas. Si bien la desnutrición afecta a la mitad de los niños guatemaltecos menores de cinco años –de por sí un nivel extremadamente alto–, ésta afecta al 70 por ciento de los niños indígenas, y hasta 90 por ciento en algunas comunidades en el departamento de Huehuetenango. Sólo 5 por ciento de los indígenas tiene cobertura de salud, en comparación con el 18 por ciento de los no indígenas, y sólo el 19 por ciento de los partos de mujeres indígenas fueron atendidos por un médico o una enfermera, en comparación con el 57 por ciento de las mujeres no indígenas. La subutilización de los servicios de salud por razones culturales contribuye a esta situación. 46. Guatemala enfrenta grandes retos ambientales y es altamente vulnerable a los desastres naturales. La contaminación del agua es generalizada y en la actualidad cinco niños mueren cada día por enfermedades transmitidas por el agua, causadas por la mala calidad del agua y los servicios de saneamiento. Las bajas tasas de drenaje (11 por ciento en las zonas rurales y 44,3 por ciento en las zonas urbanas) se traducen en que más de 1,5 millardos de metros cúbicos de aguas residuales sin tratar se viertan en el agua y el suelo cada año. Con una pérdida anual de 3,47 por ciento de la cubierta forestal, Guatemala tiene una de las tasas de deforestación más altas de América Latina. Un gran porcentaje de esta madera es explotada ilegalmente, incluso si el bosque se encuentra dentro de áreas legalmente protegidas (al menos 37 por ciento de la deforestación). Guatemala tiene uno de los índices más bajos de urbanización en la región (50 por ciento), pero se espera que converja hacia la media regional en los próximos 20 años. Esto representa un reto adicional en términos de tener políticas, instituciones e inversiones para lograr un crecimiento urbano más incluyente y sostenible. También tendrá implicaciones para los desafíos de la desigualdad del país. Recuadro 4. Impacto de los desastres naturales en Guatemala Entre 1980 y 2010 Guatemala experimentó 67 grandes eventos de desastres naturales que afectaron a más de 4 millones de personas y dejaron más de 4.000 muertos; con un total estimado de daños económicos de US$3,4 millardos. Grandes desastres han afectado a Guatemala, incluido el terremoto de 1976, que dio lugar a más de 23.000 muertes y daños estimados en 17,9 por ciento del PIB; el paso del Huracán Mitch en 1998, que causó daños estimados en 4,7 por ciento del PIB y 268 muertos; la Tormenta Stan, en 2005, tuvo un impacto económico estimado en 3,4 por ciento del PIB, con al menos 1.500 muertes; y la Tormenta Tropical Agatha y la erupción simultánea del Volcán Pacaya, en mayo y junio de 2010, seguidos por las lluvias torrenciales que exacerbaron las ya frágiles condiciones ambientales y sociales dejadas por los anteriores eventos naturales adversos. El impacto económico acumulativo de la Tormenta Tropical Agatha y la erupción del volcán Pacaya se estima en US$1,5 millardos, con 235 personas muertas. Luego, en octubre de 2011, Guatemala se vio afectada por la Depresión Tropical (DT) 12E. A pesar de que desde un punto de vista meteorológico DT 12E fue un evento menor, causó extensas inundaciones y deslizamientos de tierra en Guatemala y el resto de Centroamérica. El impacto económico de DT 12E sólo en Guatemala se estimó en US$333,2 millones. 47. Guatemala es el quinto país a nivel mundial con mayor exposición de riesgo económico a múltiples peligros, según el estudio “�reas Vulnerables a Desastres Naturales� del Banco Mundial. Guatemala se encuentra en una de las regiones del planeta con mayor actividad volcánica y sísmica. Más del 80 por ciento del PIB del país se encuentra en zonas de riesgo (Recuadro 4). Adicionalmente, es probable que el cambio climático global y la creciente variabilidad climática exacerben la exposición del país a inundaciones, erosión, deslizamientos, huracanes y sequías, que afectarían de manera desproporcionada a los más vulnerables, pues son los menos capaces de protegerse de estos riesgos. Sin un esfuerzo consciente por parte del Gobierno de vincular el desarrollo con la sostenibilidad ambiental, los avances en el crecimiento serán precarios en el largo plazo. 19 48. Sumado a estos retos, la incapacidad del Gobierno de generar ingresos para los tan necesitados programas de capital humano y desarrollo social constituye una restricción fundamental. El Gobierno de Guatemala es pequeño y débil y los recursos públicos no son suficientes para la prestación de servicios sociales, inversiones en infraestructura y seguridad pública. Como reflejo de una historia de débil capacidad fiscal, los ingresos tributarios de Guatemala fueron de 11 por ciento del PIB en 2011, siendo el gasto social equivalente a la mitad de esa cantidad. Una estructura presupuestaria rígida dificulta la reasignación de recursos y se requiere de una mayor eficiencia en el uso de los fondos públicos para maximizar el impacto de los recursos limitados, como lo señaló el Informe de Revisión del Gasto Público (PER) de 2012 y el PEFA de 2010 para Guatemala. La ejecución del presupuesto se ve comprometida por la debilidad de los vínculos entre la planificación y formulación del presupuesto, así como por el uso frecuente de métodos alternativos para ejecutar el presupuesto. La debilidad de la supervisión y de las sanciones socava el control sobre las asignaciones presupuestarias y la deuda flotante, así como la credibilidad de las metas fiscales y hace que sea difícil evaluar la calidad del gasto y realizar auditorías externas. IV. GRUPO DEL BANCO MUNDIAL – ESTRATEGIA DE ALIANZA CON GUATEMALA Experiencia previa del Grupo del Banco Mundial 49. El impacto de la anterior Estrategia de Alianza con el País (AF09-12) estuvo por debajo de las expectativas iniciales, pero resultó ser lo suficientemente flexible para ayudar al Gobierno a resistir una serie de crisis. La falta de apoyo del Congreso impidió seguir adelante con las reformas de la política tributaria y algunos proyectos de inversión previstos. En parte, el bajo desempeño se debió a una serie de crisis que enfrentó Guatemala durante el gobierno anterior –incluido el incremento de los precios de los alimentos y de los combustibles en 2008, la subsiguiente crisis financiera mundial y varios desastres naturales – así como el muy bajo apoyo del Congreso al Ejecutivo. Además, algunas de las metas de la EAP pudieron haber sido demasiado ambiciosas. La lenta ejecución del portafolio como consecuencia de la falta de capacidad técnica y la reestructuración de proyectos en respuesta a las cambiantes prioridades del Gobierno afectaron el logro de resultados. 50. La EAP resultó ser lo suficientemente flexible como para adaptarse y responder a las necesidades del Gobierno. Estoo incluyó un cambio en la asignación de recursos hacia el gasto social y la política fiscal contracíclica para hacer frente a las crisis y proporcionar recursos rápidos para hacer frente a los desastres naturales a través del Préstamo para Políticas de Desarrollo (DPL) con una Opción de Giro Diferido ante el Riesgo de Catástrofe (CAT DDO). Algunos aspectos del programa planificado sí mostraron avances, incluida la iniciativa de Gobernanza y Lucha contra la Corrupción del País (C-GAG), la expansión del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) y el sistema electrónico de adquisiciones Guatecompras , la modernización de la autoridad tributaria, el apoyo a la Iniciativa de Transparencia del Sector de la Construcción (CoST), la rehabilitación de caminos rurales y el fortalecimiento de la regulación financiera. 20 51. Durante los últimos cuatro años, la CFI respaldó intervenciones para facilitar hacer negocios en el país, lo que contribuyó a una recuperación de la crisis financiera de 2008- 2009 liderada por el sector privado. La CFI apoya al sector de la pequeña y mediana empresa (PYME) con una inversión de capital de US$70 millones en una institución financiera líder que ha aumentado su cartera dirigida a las PYME a más de US$100 millones. En 2011, el cliente desembolsó US$85 millones en préstamos nuevos que facilitan el acceso de regiones marginadas y de la población indígena del área rural a servicios financieros. Más recientemente, la CFI invirtió US$40 millones y movilizó US$80 millones para una compañía regional de infraestructura de telecomunicaciones que mejorará la cobertura de telecomunicaciones y reducirá los costos de la industria de las telecomunicaciones en el país y en toda América Central, y también apoya un productor de agro-negocios regional que proporciona miles de oportunidades de empleo en zonas rurales. En el mismo período, la CFI otorgó líneas de comercio por un total de US$272 millones a tres bancos nacionales en AF09-12, facilitando el acceso al financiamiento para los consumidores y las empresas durante y después de la crisis. Lecciones aprendidas de la anterior Estrategia de Alianza con el País (AF 09-12) 52. Desarrollar una evaluación realista de la probabilidad de obtener resultados y mantener una evaluación crítica de lo que se ha logrado. Una EAP debe centrarse en estrategias temáticas con resultados claros y realistas. Al considerar la probabilidad de obtener resultados, la atención debe ir más allá del compromiso formal del gobierno para considerar los factores que podrían impedir el logro de los resultados, tal como la difícil economía política en Guatemala. Tales evaluaciones realistas mejorarían la calidad del marco de resultados, así como la comprensión de los subsiguientes riesgos para facilitar la toma de medidas para aliviarlos. El enfoque en temas en vez de proyectos también podría proporcionar la flexibilidad en términos del conjunto de instrumentos seleccionados. 53. Una larga historia de problemas en la ejecución ha afectado la cartera de inversión en Guatemala. El involucramiento temprano con el nuevo Gobierno podría evitar la alta rotación de personal de contraparte. La falta de capacidad institucional y operativa en el Gobierno hace que la capacitación en los procedimientos del Banco, incluyendo en particular salvaguardas y adquisiciones, sea una prioridad. Una evaluación franca de los posibles cuellos de botella institucionales también ayudaría durante el diseño del proyecto. Dado que este es un problema compartido con el BID, las dos instituciones deberían trabajar juntas y explorar alternativas para hacer frente a las dificultades para la ejecución a través de, por ejemplo, un mejor diseño de los proyectos y la capacitación de las contrapartes técnicas. También podría ser útil llevar a cabo mini-revisiones del portafolio de manera regular para identificar las limitaciones de capacidad y proporcionar asistencia técnica para abordarlas. 54. Mantener el programa sencillo y selectivo. De acuerdo con el principio anterior, es importante también ser realista acerca de lo que puede lograrse dada la capacidad de ejecución existente y el contexto del país. La experiencia ha demostrado que los proyectos demasiado complejos, que involucran a más de una agencia ejecutora, han tenido un pobre historial en cuanto a su desempeño. La actual EAP, por tanto, propone un menor número de operaciones en áreas seleccionadas donde existe un fuerte compromiso del Gobierno y una agencia ejecutora con capacidad demostrada para gestionar bien los proyectos del Banco. 55. El Banco debería complementar el financiamiento con un programa fuerte de conocimiento. El Banco debería continuar fomentando su reputación de ofrecer productos de 21 conocimiento y asistencia técnica de alta calidad. Para ello, lo mejor es adoptar un abordaje sistemático para las AAA a través de un enfoque temático y un ejercicio de planificación anual para acordar las prioridades con el Gobierno. El rol de la difusión y la combinación del conocimiento con otros instrumentos también serán una parte integral del programa de conocimiento. El Banco puede apoyar a las autoridades en la ampliación de la escala de las iniciativas piloto exitosas a través de la formulación de presupuesto por programas. Estrategia de Alianza con el País: AF13-AF16 56. La experiencia de la anterior estrategia del Banco ha dado lugar a importantes lecciones para el programa del GBM en Guatemala, incluyendo el uso de instrumentos y la medición del impacto del Banco. Sobre la base de esa experiencia, la presente EAP se guiará por los siguientes principios de compromiso. Principios de compromiso 57. La EAP está alineada con las prioridades y los esfuerzos del Gobierno para tener en cuenta la probabilidad de ejecución dado el ambiente político que tradicionalmente ha presentado riesgos y, por tanto, concentrarse en áreas de compromiso que cuenten con un fuerte respaldo de la administración y con el amplio apoyo de los diferentes partidos políticos y grupos sociales. Asimismo, se centrará en la reforma de políticas desde el principio del ciclo político y en la ejecución a partir de entonces. 58. Esta EAP es el producto de una estrecha colaboración con el BID, con el fin de evitar traslapes y maximizar el impacto de las intervenciones de desarrollo. A solicitud del Gobierno, el GBM y el BID mueven su colaboración más allá de proyectos concretos hacia proceso completo de compromiso en el país, incluyendo el diseño conjunto de estrategias, revisiones de cartera y misiones de supervisión conjuntas. Durante la ejecución, la cooperación incluirá intercambios frecuentes de información y trabajo de conocimiento conjunto, coordinación en operaciones basadas en políticas y posiblemente operaciones de préstamo o no financieras conjuntas, según corresponda. Los esfuerzos para la mejora de la ejecución del portafolio recibirán una atención especial por parte de ambas instituciones, incluyendo el desarrollo de abordajes alternativos que se adecuen mejor al contexto guatemalteco. La experiencia será evaluada a mitad del periodo de ejecución de la EAP para evaluar los resultados. 59. El Banco procurará proporcionar recursos de manera oportuna al Gobierno. La experiencia de la última EAP mostró que la provisión oportuna de recursos para el presupuesto ayudó al país a enfrentar el impacto de la crisis global y a reasignar recursos al gasto social. La próxima EAP dará prioridad al apoyo presupuestario, incluyendo un CAT DDO, brindando atención a la consolidación de los avances en las áreas de gobernanza del sector público y la prestación eficaz de servicios sociales. El apoyo del Banco coincidirá con el presupuesto y el proceso de toma de decisiones del país. 60. El GBM explorará formas alternativas de apoyo al Gobierno. Dadas las constantes dificultades para la ejecución de las operaciones de inversión, el Banco explorará alternativas que podrían incluir el uso intensivo de servicios no financieros para desarrollar con el país nuevas áreas de compromiso, sobre todo en los ámbitos de competitividad, desarrollo sostenible 22 e inclusión productiva. Para lograr resultados el Banco empleará un conjunto de instrumentos disponibles. 61. La EAP incluye un marco de resultados realista y modesto para orientar el diseño e implementación del programa. La EAP apoyará al Gobierno en el monitoreo del marco de resultados. El programa será flexible en cuanto a la forma de lograr los resultados, especialmente en las zonas más nuevas de compromiso. El Informe de Progreso proporcionará una actualización de la combinación de los instrumentos del Banco a ser utilizados, y volverá a definir los resultados de la EAP según corresponda. Objetivos estratégicos y áreas de resultados 62. La presente EAP propone un nuevo enfoque para el compromiso del Banco en Guatemala. El marco estratégico está alineado con la agenda de desarrollo del Gobierno e incluye temas de reforma fiscal, desnutrición, competitividad y seguridad ciudadana. Teniendo en cuenta la experiencia pasada, el programa de la EAP propone un modelo flexible sincronizado con el proceso de formulación del presupuesto del país para facilitar la aprobación en el Congreso. El programa es selectivo y está organizado en torno a dos objetivos estratégicos: (i) Fortalecer las políticas públicas para el desarrollo social; y (ii) Promover el crecimiento económico, inclusivo y sostenible. Adicionalmente, dos temas transversales han sido identificados que son fundamentales para el logro de los objetivos antes mencionados: la seguridad ciudadana y el género. 63. En su apoyo a los dos objetivos estratégicos y temas transversales, el Banco Mundial y la CFI se basarán en sus ventajas comparativas. El Banco se basará en su compromiso pasado en la promoción de un sector público eficiente, con énfasis en la mejora de los resultados en los sectores sociales. El Banco y la CFI trabajarán juntos para desarrollar y fortalecer una agenda en apoyo a la competitividad. En particular, la CFI, conforme a su mandato, se enfocará en las siguientes cuatro áreas: crecimiento inclusivo, cambio climático, competitividad e innovación, integración regional. 64. La estrategia del BID es a la vez complementaria y coherente con la EAP del GBM. La Estrategia de País indicativa del BID se enfoca en el desarrollo rural, incluyendo el desarrollo productivo y la diversificación de la economía rural, la mejora de los resultados de salud y la desnutrición en zonas rurales y el acceso a servicios. Una segunda área de enfoque es mejorar la coordinación de las políticas sociales y apoyar los esfuerzos para racionalizar los programas sociales. El BID también continuará dando apoyo a la consolidación fiscal y la administración tributaria, así como en la agenda de seguridad ciudadana, que constituye un desafío cada vez mayor para el país. Entre los temas transversales incluye al género, los pueblos indígenas y la mitigación de riesgos ambientales y de desastres naturales. 65. La combinación de un diseño más simple, objetivos modestos, la alineación estrecha con las prioridades manifiestas del Gobierno y una cercana coordinación con el BID, representa un alejamiento de estrategias EAP anteriores. En este contexto, la actual EAP representa un nuevo modelo de compromiso que se centra en unas pocas áreas de objetivos y deja abierta la utilización de todos los instrumentos del Banco para lograr resultados. La misma reconoce explícitamente que cualquier préstamo será realizado al inicio debido a los riesgos asociados con la aprobación de nuevos proyectos en el Congreso al final del ciclo político. El Informe de Progreso presentará una oportunidad para evaluar este enfoque, incluyendo opciones 23 de combinación e instrumentos específicos del Banco, y afinar el marco de resultados en consecuencia. Los párrafos a continuación detallan los objetivos y las áreas de resultados generales a los cuales esta EAP contribuirá, así como un conjunto de instrumentos financieros tradicionales y nuevos y otros instrumentos a ser utilizados. También menciona específicamente el papel del BID en las principales áreas de resultados de la EAP. (i) Fortalecimiento de las políticas públicas para el desarrollo social 66. El apoyo bajo este pilar ayudará a consolidar los esfuerzos realizados desde 1996 para mejorar la capacidad del Estado de generar resultados de desarrollo social de una manera eficiente y transparente. El Gobierno está comprometido con esta agenda como parte de un esfuerzo para fortalecer la presencia del Estado en la protección de los ciudadanos contra los riesgos y la fluctuación económica, acelerar la mejora del capital humano y ampliar la inclusión. El trabajo bajo este objetivo estratégico se relaciona con las preocupaciones del Gobierno sobre la inversión social (incluida la nutrición), e indirectamente con la seguridad a través de que el Gobierno a nivel local sea efectivo. Apoya iniciativas concretas del Gobierno, como Barrio Seguro, que están dirigidas a las zonas más vulnerables del país. Los resultados de la EAP están organizados en torno a dos áreas: (i) la creación de espacio fiscal para el gasto social, mientras que se mejora la transparencia para generar confianza de que el dinero está bien invertido y (ii) la mejora de la focalización y eficiencia del gasto social para obtener mejores resultados. �rea de resultados 1. Creación de un espacio fiscal y mejora de la transparencia en el proceso presupuestario 67. El apoyo al fortalecimiento de la capacidad de movilizar recursos internos pretende abrir un mayor espacio fiscal en el marco de un manejo macroeconómico estable. El Banco utilizará la serie de DPL de Espacio Fiscal para Mayores Oportunidades para apoyar la política tributaria y las iniciativas de la administración tributaria del Gobierno. El resultado de la EAP es elevar la recaudación de impuestos a 12 por ciento del PIB en 2013 y mantener como mínimo este nivel. Los esfuerzos del Gobierno incluirán acciones para garantizar una aplicación justa de la ley tributaria y reducir la evasión tributaria del IVA. El aumento de los ingresos públicos permitirá mantener, si no expandir, el gasto social. La serie de DPL de apoyo ha sido estrechamente coordinada con las operaciones de préstamo del BID relacionadas con la política fiscal. 68. Es probable que a partir de los esfuerzos para fortalecer la administración tributaria se generen mejoras en la transparencia y la gobernanza. El Congreso recientemente reformó el Código Tributario y aprobó una nueva Ley de Aduanas. La primera de estas medidas refuerza la autoridad de la Administración Aduanera y Tributaria (SAT) para el control, auditoría y sanción, que tiene por objeto reducir la evasión a través de la mejora de las prácticas de auditoría. Un resultado esperado de la EAP en esta área es aumentar en un 25 por ciento el número de auditorías de las exportaciones y las importaciones realizadas por la SAT; la SAT es la agencia que administra tanto impuestos como aduanas. 69. Habrá una atención continua a la mejora del proceso presupuestario. El Banco mantendrá el diálogo de política con el Gobierno para fortalecer aún más el control del gasto público y las adquisiciones (Guatecompras) para promover el ahorro fiscal, basándose en las conclusiones del Informe de Revisión del Gasto Público 2012. Adicionalmente, para ayudar a guiar la reforma de la gestión de las finanzas públicas en curso, el BID y la UE han solicitado 24 conjuntamente que se realice un estudio del Gasto Público y la Rendición de Cuentas Financiera (PEFA). La Actualización del PEFA, prevista para AF13, sentará las bases de una estrategia para seguir mejorando la gestión de las finanzas públicas que identifique áreas prioritarias de atención. Un resultado de la EAP para esta área de intervención se articulará en el momento del Informe de Progreso. 70. La EAP seguirá prestando apoyo para consolidar los avances en materia de transparencia del gasto. La participación, implementación y exitosa ejecución de Guatemala de la Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI), mejorará la transparencia en una industria históricamente vulnerable a prácticas corruptas. Se prevé que para el momento en que realice el Informe de Progreso, Guatemala se habrá convertido en un miembro EITI certificado y que hasta el final de la EAP el país estará cumpliendo con los procedimientos de reporte. Una mayor transparencia en la industria extractiva mitigará el problema de información inexacta, nivelando así la igualdad de condiciones en la industria y la promoción de la inversión extranjera directa en Guatemala. Un fondo fiduciario multidonantes, constituido recientemente, financia asistencia técnica para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los sectores de minería, petróleo y gas. 71. El Banco apoyará los esfuerzos del Gobierno en la lucha contra la corrupción. El Banco y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) han comenzado recientemente a apoyar a Guatemala con asistencia técnica en la recuperación de activos en otros países bajo la Iniciativa de Recuperación de Activos Robados (StAR). Por medio de la adaptación de la capacitación para profesionales nacionales (por ejemplo, fiscales, jueces, unidades de inteligencia, investigadores, etc.) cuyas instituciones tienen el interés y/o mandato de hacer el seguimiento a bienes robados, la Iniciativa StAR busca fortalecer la capacidad local para la recuperación de activos y reducir la impunidad. El resultado esperado para el final del período de la EAP es fortalecer la capacidad de la Procuraduría General y de la Corte Suprema para recuperar activos a través de acciones penales y civiles. El Banco, con el apoyo de un fondo fiduciario holandés, continuará trabajando con la Contraloría General para mejorar la auditoría y la presentación de informes sobre el proceso de formulación de presupuesto. El Banco se mantiene presto a proporcionar asistencia técnica a los esfuerzos del Gobierno para institucionalizar el exitoso proyecto piloto de la Iniciativa de Transparencia del Sector de la Construcción (CoST). El BID apoya la agenda de transparencia a través de asistencia técnica para mejorar la capacidad del país para combatir el lavado de dinero en el sistema financiero. �rea de resultados 2. Mejora de los resultados en los sectores sociales 72. La EAP se centrará en ayudar al Gobierno a mejorar la eficacia del gasto social y su impacto en los resultados. El Banco se basará en la plataforma institucional creada por el SIAF y apoyará el enfoque del Gobierno en la obtención de resultados, con énfasis en el fortalecimiento del marco de monitoreo y evaluación. El resultado de la EAP es un acuerdo de presupuesto basado en resultados con al menos un Ministerio de línea (por ejemplo, Salud), que incluya un marco de monitoreo operativo y evaluación para programas de salud prioritarios. 73. El apoyo en los resultados incluirá garantizar la sostenibilidad de los logros de los proyectos de salud y nutrición y educación actualmente en ejecución, los cuales estarían llegando a su fin durante el período de la EAP. Se prevé que la matrícula bruta en secundaria en zonas rurales seleccionadas no se sitúe por debajo del 73 por ciento en el último 25 año del período de la EAP. Asimismo, en cuanto a salud, los logros en cuanto a la mortalidad materna e infantil se mantendrán. Además, se prevé que la disponibilidad de la atención profesional a mujeres embarazadas se incrementará en los 83 municipios prioritarios identificados por el Gobierno. Para asegurar la sostenibilidad de los resultados de salud y educación, el Banco también brindará apoyo a través un DPL programático y acompañando con asistencia técnica no financiera. 74. Varias actividades de la EAP ayudarán en el diseño y la ejecución del programa estrella del Gobierno “Hambre Cero�, así como en otras intervenciones en el sector social. La serie de DPL propuesta incluye apoyo para el desarrollo del programa Hambre Cero y un programa de expansión a los municipios de todo el país en los próximos dos años, con un mecanismo de focalización para dar prioridad a los municipios que tengan las tasas más altas de desnutrición. El Gobierno y el Banco están actualmente finalizando una asistencia técnica no financierapara Hambre Cero, que incluye una estrategia de seguimiento y evaluación. Al final del período de la EAP se prevé que Hambre Cero esté en ejecución en 83 municipios prioritarios, proporcionando al menos a 30 por ciento de los niños menores de 1 año el paquete de servicios de estimulación del crecimiento adecuado para su edad. En cuanto a la seguridad alimentaria, el Proyecto de Administración de Tierras en curso apoya los esfuerzos del Gobierno para la aplicación de las directrices sobre seguridad alimentaria aprobadas en mayo de 2012 por el Comité de Seguridad Alimentaria bajo el auspicio de la FAO.4 75. El Banco apoyará los esfuerzos para fortalecer la coordinación y la articulación del Gobierno de las políticas sociales, incluyendo al nivel local. El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) fue creado en febrero de 2012 para coordinar las políticas sociales a través de los diversos ministerios y organismos públicos. El Banco prestará apoyo para mejorar la focalización y maximizar el impacto de la asistencia social, incluidos los esfuerzos para hacer frente a los picos de precios de los alimentos, si fuese necesario. Un primer paso en esa dirección será la creación de un registro único de beneficiarios, que se prevé esté en funcionamiento al final del período de la EAP. La asistencia técnica propuesta sobre Protección Social y Salud dirigirá la implementación de múltiples intervenciones sociales coordinadas en una o dos comunidades. Un resultado esperado de la EAP, que será confirmado en el Informe de Progreso, se centrará en la medición de la eficacia de la focalización de los programas sociales incluidos en el registro único de beneficiarios. El BID está discutiendo la posibilidad de reforzar la coordinación y la articulación del Gobierno de las políticas sociales como parte de una operación presupuestaria prevista, y tiene una operación de asistencia técnica en ejecución para fortalecer la capacidad estadística de Guatemala a través del censo. 76. El Banco apoyará a Barrio Seguro, que es un programa de intervención social para barrios desfavorecidos e inseguros, incluyendo la estrategia de focalización, así como sus vínculos con Hambre Cero y otras políticas sociales. El programa Barrio Seguro coordina la implementación de una serie de iniciativas gubernamentales en comunidades de alto riesgo. El apoyo del Banco se centrará en fortalecer las capacidades de estas comunidades para estimular la inversión privada en servicios básicos y vivienda para los pobres como una contribución importante para reducir los incentivos para el crimen y la violencia. Por ejemplo, una de las iniciativas en implementación como parte de Barrio Seguro es la promoción del liderazgo juvenil 4 Estas son las “Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques en el contexto de la Seguridad Alimentaria�. 26 a través del programa Jóvenes Protagonistas. Se prevé que para el final de la EAP, 20.000 participantes habrán sido incorporados en el programa. El BID también está explorando con el Gobierno una estrategia integral de apoyo al mejoramiento de barrios y ésta sería elaborada en colaboración con el Banco. (ii) Promoción del crecimiento económico inclusivo y sostenible 77. El GBM apoyará los esfuerzos del Gobierno para dar protagonismo a la agenda de competitividad, una iniciativa para ayudar a poner al país en una trayectoria más alta de crecimiento. Para ello, el GBM se basará en logros previos, pero, más importante aún, procurará acompañar al Gobierno en la articulación de una agenda de competitividad integral que sea incluyente y a la vez sostenible. Dadas las limitaciones fiscales, los mayores ingresos derivados de los esfuerzos fiscales principalmente irán en beneficio de sectores sociales para construir capital humano. Este será un reto para los otros elementos de la agenda de competitividad, que tendrán que ser financiados con recursos adicionales con cargo al presupuesto o con soluciones más novedosas, como asociaciones público-privadas (APP). 78. De acuerdo con las lecciones aprendidas durante el período de la EAP anterior, la mejora del crecimiento requiere de un nuevo enfoque para el compromiso del Banco. Durante el período de la EAP el GBM procurará mejorar los resultados mediante el diseño innovador de proyectos y el uso de una combinación de instrumentos (es decir, trabajo analítico, convocatoria a los diferentes sectores, apoyo a las APPs y asesoramiento técnico oportuno e inmediato). La CFI liderará el diálogo en esta área de compromiso en estrecha colaboración con el BIRF y la OMGI. Dentro de este objetivo estratégico, el apoyo del Banco está organizado en torno a las siguientes áreas de resultados: (i) Infraestructura y logística; (ii) Medio ambiente y gestión de riesgos de desastres; y (iii) Desarrollo rural y PYMEs. �rea de resultados 1. Infraestructura y logística 79. El apoyo a la infraestructura incluirá un diagnóstico del actual marco para las asociaciones público-privadas (APP) y asistencia técnica para aumentar la capacidad de las instituciones públicas para gestionar la inversión y el mantenimiento. El último elemento podría incluir servicios de asesoría para sectores específicos. Se prevé que para el final del período de la EAP el país tendrá establecidas instituciones capaces de negociar, monitorear y mejorar el desempeño de las APPs, incluyendo la gestión de las consideraciones de salvaguarda ambiental y social. Además, el GBM se enfocará en el sector del transporte, apoyando esfuerzos para generar la capacidad para APPs e involucrar a la inversión privada en este sector. En el Informe de Progreso el Gobierno determinará las intervenciones prioritarias en materia de transporte, incluyendo las áreas de compromiso del GBM. 80. El Banco complementará las actividades de la CFI para mejorar la logística, incluyendo carreteras, aeropuertos y puertos, para facilitar la actividad económica. El Banco proporcionará apoyo para evaluar la viabilidad de los aeropuertos, los puertos y la estructura vial relacionada, así como el desarrollo de un plan maestro de turismo. Esto se hará en estrecha colaboración con el BID y otros socios. Un punto adicional en la agenda de la logística es la mejora de las operaciones en aduana, en las cuales el país se encuentra rezagado. El Gobierno está alineando las aduanas guatemaltecas con el Código Aduanero Uniforme Centroamericano, lo cual no sólo fortalecerá la integración regional, sino también mejorará la capacidad de lucha contra el contrabando y el fraude aduanero. El Banco apoyará la elaboración de los reglamentos que rijan la nueva Ley de Aduanas. La visión a largo plazo es construir una 27 visión integrada de desarrollo regional que vincule el interior del país –donde se encuentra el grueso de la población– con la región y el resto del mundo. El resultado de la EAP es mejorar la disponibilidad y calidad de la infraestructura de apoyo para el comercio internacional, medida por el componente de infraestructura del �ndice de Desempeño Logístico del Banco Mundial. 81. La EAP reforzará su compromiso con la mejora de la infraestructura de vivienda y social para mejorar las oportunidades económicas y la seguridad en zonas vulnerables. Como se mencionó anteriormente, el Banco apoyará el programa Barrio Seguro a través de dos pilotos (Mancomunidad del Sur y en la Ciudad de Guatemala). Estos pilotos incluyen inversiones en infraestructura social, como centros comunitarios con guardería, parques infantiles y canchas deportivas, calles o graderías de acceso mejoradas y servicios como agua y alcantarillado. Estas intervenciones pueden tener un impacto positivo en la competitividad económica y en la inclusión social. Para fortalecer la cooperación Sur-Sur el Banco promoverá los intercambios con Bolivia, Honduras y Brasil a lo largo de estas líneas. Con respecto a la vivienda urbana, una ATNF patrocinada por un fondo fiduciario está generando capacidades para que los bancos utilicen las carteras de hipotecas como garantía para asegurar líneas de crédito, incrementado así los recursos disponibles para familias de clase media-baja para la compra de vivienda. En municipios rurales, el Proyecto de Desarrollo Económico Rural (PDER), actualmente en ejecución, tiene un componente que utiliza técnicas participativas para priorizar los planes de desarrollo. Este proceso ya se ha completado con éxito en 45 municipios en 2011 y se tiene una meta de 100 más para el año 2012. Por último, el Banco está iniciando el diálogo con el Gobierno en torno a temas de mejoramiento urbano, incluida la gestión de residuos sólidos. 82. Dentro del espacio de la energía renovable, se prevén inversiones de los clientes del sector privado que ganaron una licitación de Acuerdo de Poder Adquisitivo (PPA) reciente coordinado por el regulador del sector energético, la CNEE. Esto financiaría un total de 210MW de capacidad hidroeléctrica nueva, equivalente al 14 por ciento de la actual demanda de energía en el país. Esto será complementado por otras inversiones potenciales en una segunda ronda de licitación de PPAs, que tendrá como meta una capacidad hidroeléctrica adicional de 270MW. Los dos procesos de licitación ayudarán al país a reemplazar 480MW de energía térmica producida con plantas de combustible fósil hasta el año 2016, y a su vez reducir la dependencia en los suministros energéticos importados y la huella de carbono del país, así como a mejorar la competitividad del sector manufacturero con menores precios de energía. Estas inversiones también aprovecharán el mercado eléctrico regional (MER), que entrará en operaciones en los próximos dos años una vez que el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) sea completado. �rea de resultados 2. Medio ambiente y gestión del riesgo de desastres 83. El Banco fortalecerá los esfuerzos del Gobierno para hacer frente a los principales retos ambientales que no han recibido prominencia en el pasado. Guatemala, a pesar de tener importantes activos ambientales y culturales que deben ser protegidos, ha sido lenta en enfocarse en estas cuestiones. El Banco, a través de asistencia, ayudará al Gobierno en la formulación de una estrategia sobre la base de su conocimiento global y de las intervenciones exitosas en la región. Un resultado de la EAP será definido en el momento del Informe de Progreso. Como parte del Proyecto de Desarrollo Económico Rural, el Banco está ayudando a crear y sostener cadenas de suministro con un enfoque específico sobre el uso sostenible de los recursos naturales, como maderas preciosas, en un esfuerzo por limitar la deforestación. Al final de la EAP se prevé que 105 cadenas de suministro con un componente ambiental estarán 28 establecidas. El Banco también está participando en el intercambio de conocimientos y la generación de capacidad con funcionarios de SEGEPLAN, el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Energía y Minas en el uso y la importancia de las salvaguardias ambientales del GBM, que se prevé sean utilizadas para informar no sólo a los proyectos del GBM, sino también al portafolio general de inversiones públicas. 84. La escala del apoyo para permitir al país responder con eficacia y rapidez a los desastres naturales y adaptarse a los impactos del cambio climático será ampliada. Teniendo en cuenta que el actual DPL con CAT DDO está totalmente desembolsado, el Banco está presto a continuar su apoyo al Gobierno para generar la capacidad para hacer frente, tanto a nivel institucional como financiero, al impacto de los desastres naturales, incluyendo con una potencial segunda operación. Este apoyo se basará en la experiencia positiva del primer Proyecto CAT DDO, que incorporó metodologías de gestión del riesgo en los planes de desarrollo municipales y departamentales. Un fondo fiduciario también está en ejecución para facilitar la creación de un mercado de seguros agrícolas para ayudar a los productores rurales a manejar los riesgos de desastres naturales y los efectos del cambio climático. El BID tiene una participación activa en el ámbito de la adaptación al cambio climático, con un préstamo de asistencia técnica para la estrategia nacional y para ayudar a las comunidades rurales indígenas a adaptarse a los patrones cambiantes del clima y un Préstamo Basado en Políticas. �rea de resultados 3. Desarrollo rural y PYME’s 85. El programa de apoyo al desarrollo rural seguirá siendo el núcleo del enfoque inclusivo de la CFI para el desarrollo. Dentro del sector de agronegocios, la CFI invirtió US$100 millones en una empresa azucarera regional durante AF09-12, para la expansión de la producción y el aumento de la cogeneración y las operaciones de etanol en el país y sus filiales regionales. Esta inversión ha promovido la integración regional en el sector y ha facilitado nuevas inversiones Sur-Sur para el cliente, un proveedor importante de oportunidades de empleo en las zonas rurales de Guatemala. La CFI continuará invirtiendo en la agroindustria mediante la ampliación de sus inversiones hacia otros productos básicos competitivos y basados en exportaciones para generar empleo en las zonas rurales de Guatemala. 86. Promover el crecimiento del sector de la pequeña empresa es un importante foco de actividad del GBM en la EAP, a través de inversiones directas, la generación de capacidades y la creación de un entorno empresarial más propicio. El Proyecto de Fortalecimiento de la Productividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) está diseñado para estimular el crecimiento de las MIPYMEs en cadenas de valor seleccionadas. Este proyecto todavía no ha alcanzado la efectividad y, por tanto, las encuestas necesarias para establecer líneas de base y metas adecuadas todavía no han sido realizadas. Los resultados de la EAP se centrarán en estimular el crecimiento de las MIPYME y aumentar el valor. El indicador cuantitativo será definido en el momento en que se realice el Informe de Progreso. El apoyo de la CFI a las PYME continuará a través de un fondo de capital privado de US$10 millones recientemente conformado, que se enfocará en inversiones en los sectores del cuidado de la salud, tecnología, industria ligera y servicios financieros. En el sector financiero, la CFI continuará financiando el comercio y apoyando a firmas regionales en inversiones Sur-Sur. Por medio de servicios de Asesoría Empresarial Sostenible, la CFI apoyará la generación de capacidades de PYMEs en cadenas de suministro seleccionadas. 29 87. El Banco y la CFI proporcionan asistencia técnica conjunta para ayudar al Gobierno a mejorar el entorno para la apertura y funcionamiento de nuevos negocios. En seguimiento a los esfuerzos exitosos en AF11-12, la asistencia técnica para mejoras en 'Doing Business' se verá reforzada con un enfoque en el apoyo a la creación de empleo a través de un sector privado competitivo. Este apoyo se brinda a través de un convenio de colaboración para trabajar en el ámbito de reforma comercial regulatoria e institucional, para simplificar las leyes y regulaciones de negocios, fortalecer las instituciones que las implementan y reducir las diferencias entre las leyes y su aplicación. Se prevé que los resultados sean una reducción en el número de procedimientos para abrir y operar un negocio, y una reducción del tiempo y los costos de transacción para tratar con las regulaciones. Se hará seguimiento a la medición a través del proyecto MIPYMEs y subsecciones específicas de la encuesta Doing Business. Los resultados de la EAP se concentran en la reducción de las barreras a la apertura de un negocio y la obtención de licencias. 88. El Banco continuará los esfuerzos para promover mayores oportunidades económicas en zonas rurales, en coordinación con el BID. La EAP continuará apoyando los resultados para mejorar la productividad rural y ampliar las oportunidades económicas para granjas pequeñas, a través de los proyectos del Banco en curso. Se prevé que el Programa de Desarrollo Económico Rural del Banco, actualmente en –implementación y financiado conjuntamente con el BI,- producirá resultados en la productividad rural que contribuirán a mayores ingresos y a mayor capacidad de resistencia a pequeña escala. El Banco también apoya los esfuerzos del Gobierno para mejorar la administración y titulación de tierras, que se espera dé como resultado una mayor satisfacción con los servicios de registro de tierras y que fomente la inclusión de las mujeres y las comunidades indígenas. Las dos operaciones del Banco antes mencionadas cerrarán en el momento del Informe de Progreso. El apoyo adicional del GBM será coordinado estrechamente con el BID, dado que es probable que el desarrollo rural sea una de las principales áreas de enfoque de la Estrategia en el País en discusión. El Banco también está planeando llevar a cabo un Análisis Social de País (CSA, por sus siglas en inglés), que podría incluir medidas para abordar específicamente las limitaciones, preocupaciones y prioridades de los pueblos indígenas. Adicionalmente, el Proyecto de Tierras del Banco, actualmente en ejecución, realiza el seguimiento de la inclusión del proceso de administración de la tierra en términos de las mujeres y de las comunidades indígenas. 89. La EAP dará respuesta a la solicitud del Gobierno de ayudar en el desarrollo del marco institucional necesario para proporcionar una educación y habilidades adecuadas para cumplir con los desafíos de desarrollo por delante. El Proyecto de Educación actualmente en ejecución apoya los esfuerzos del Gobierno para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de educación básica, sobre todo entre las poblaciones rurales e indígenas. (iii) Temas transversales para el desarrollo Tema transversal 1: Seguridad ciudadana 90. El apoyo a la estrategia del Gobierno en temas de justicia, seguridad y crimen está presente a lo largo del programa del GBM. Este apoyo representa un primer paso en un área en la que el Banco tiene una participación limitada en Guatemala. El enfoque, por tanto, apoyará la prevención en áreas en las que el Banco ha estado presente en el pasado y llevará a cabo nuevas actividades como parte de la promoción de planes piloto para evaluar opciones 30 alternativas de apoyo. El fortalecimiento de la capacidad del Estado para movilizar recursos y mejorar la eficacia de los resultados debería ayudar a cerrar brechas clave en la prestación de servicios que debilita la legitimidad del sector público. La ATNF sobre infraestructura urbana proporcionará apoyo focalizado para la implementación de la agenda de Barrio Seguro, que mejora la capacidad de una variedad de programas de gobierno para obtener resultados a nivel local. Barrio Seguro es un paraguas para los programas que hacen hincapié en el empleo juvenil y la capacitación. La ATNF sobre Crimen y Violencia tendrá un enfoque más integral y proporcionará apoyo analítico al Gobierno en su estrategia global para mejorar la seguridad ciudadana. El BID y el Banco Mundial también considerarán llevar a cabo una Revisión del Gasto Público (PER) conjunta sobre los Gastos en Seguridad.5 Por último, el enfoque general de la EAP sobre el crecimiento inclusivo está orientado a proporcionar oportunidades de empleo y capacitación a los jóvenes. 91. El apoyo al fortalecimiento de la seguridad a nivel municipal podría materializarse a través de préstamos de inversión durante el período de la EAP. La continua cooperación Sur-Sur incluye asistencia técnica en el desarrollo de programas para adaptar en Guatemala las experiencias de los proyectos Barrios de Verdad (La Paz, Bolivia) y Barrio Ciudad (ciudades de Honduras), ambos financiados con préstamos del Banco. Coincidiendo con esta actividad, el Banco está en conversaciones con el Gobierno para identificar las actividades para Guatemala, bajo la Donación para el Estado y la Construcción de la Paz (State and Peace-building Grant), que podría financiar actividades piloto para mejorar la infraestructura urbana en barrios marginados, para hacerlos más seguros y fomentar la inclusión social. El BID está iniciando la ejecución de un proyecto de asistencia técnica no financiera en apoyo a la reforma de la Policía Nacional Civil y tiene un proyecto de inversión programado para 2014, destinado a fortalecer la seguridad urbana y la justicia. El Banco y el BID apoyan en el área de crimen y violencia en un contexto subregional, incluyendo apoyo para un observatorio de monitoreo así como para fortalecer al Sistema de Integración Centroamericano (SICA). Tema transversal 2: Género 92. Las consideraciones de género están incorporadas en la cartera actual del Banco, en particular en los proyectos de salud materna y de desarrollo rural. El género es un área transversal para el Banco y el BID. La EAP, a través de su enfoque en la mejora de la calidad del gasto público, apoyará los esfuerzos del Gobierno para mantener o mejorar los logros alcanzados en cuanto a la mortalidad infantil y materna, con el apoyo del Proyecto de Salud y Nutrición Materno-Infantil en curso que está a punto de concluir. Se prevé que el apoyo del Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural aumente el ingreso rural por medio del fortalecimiento de las cadenas de suministro, en las que se prevé que 20 por ciento de los beneficiarios sean mujeres. El programa también está financiando planes participativos de desarrollo municipales, departamentales y regionales, con una fuerte participación de las mujeres. Debido al carácter inclusivo del diseño de los planes, las ideas, perspectivas y exigencias de las mujeres están reflejadas en las prioridades presupuestarias. El Proyecto de Administración de Tierras focaliza a las mujeres y a las poblaciones indígenas en los levantamientos catastrales, la regularización de la tierra, la resolución de conflictos, la titulación y el registro. Un indicador de género para el 5 Esto se basaría y se ampliaría sobre la base del trabajo analítico previo del Banco en el contexto del PER 2010. 31 programa de la EAP hará seguimiento de la satisfacción con los servicios de registro de tierras y el acceso a parcelas elegibles de tierras nacionales. 6 93. Adicionalmente, el Banco se ha comprometido a incluir indicadores de género en todas las operaciones nuevas. Por ejemplo, el Proyecto de Mejoramiento de la Productividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, cuando inicie vigencia, incluirá metas específicas para aumentar el número de microempresarias. La agenda en materia de seguridad, en particular Barrio Seguro, considera como uno de sus principales impulsores del éxito la capacidad de lograr la participación de las mujeres y de los hombres jóvenes y subempleados en la ejecución de sus programas. En este sentido, los intercambios sur-sur con Bolivia han hecho hincapié en la dimensión de género con un enfoque en iniciativas para proporcionar la atención de los niños en guarderías para promover la participación femenina en la fuerza laboral. En este contexto, un hito de la EAP incluye la participación de las mujeres en las consultas sobre la prevención de la violencia basada en el género. En la medida de lo posible en el futuro los préstamos DPL también tendrán en cuenta filtros sensibles al género. 94. El Banco también está apoyando la agenda de género del Gobierno a través de conocimiento y eventos de sensibilización pública sobre los retos y las oportunidades en Guatemala. El trabajo en Guatemala se basa en el Informe sobre el Desarrollo Mundial (WDR) para el año 2012 sobre Igualdad de Género y Desarrollo, así como el estudio regional Una (R)evolución de Género en Marcha, que analiza las tendencias de la participación femenina en la fuerza laboral durante la última década en Centroamérica y formula recomendaciones sobre cómo aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral. El trabajo en el marco de la EAP también se basa en una estrecha cooperación con el Sistema de Naciones Unidas, en particular con ONU Mujeres, así como con la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM). Como primer paso esta colaboración se materializó en dos eventos públicos: el primero, con el lanzamiento del estudio regional el 8 de marzo de 2012 y el segundo, en junio de 2012, que se centró en el acceso de las mujeres a las oportunidades económicas, con amplia participación de la sociedad civil y representantes del sector público y privado. Programa EAP AF13-16 95. La demanda del país para el componente de apoyo financiero durante el período de la EAP AF13-16 se estima en US$525 millones y podría incluir una combinación de DPL, préstamos de inversión y posiblemente garantías. El programa se concentraría en los dos primeros años del período de la EAP dado el alto riesgo de retrasos en el logro de la efectividad hacia el final del ciclo político en Guatemala. El Banco aumentará su enfoque en ejecutar el portafolio y en acelerar los desembolsos hacia el final del período de la EAP, y llevar adelante el trabajo analítico y la asistencia técnica necesarios para preparar el diálogo de políticas con el próximo gobierno. El programa AF13 está en firme con el DPL de US$200 millones. El programa de préstamos en AF14 dependerá de la demanda del gobierno, de cómo evoluciona el rendimiento en el transcurso del período de la EAP y de la capacidad de préstamo del BIRF, así como la demanda de otros prestatarios. 6 La línea de base se encuentra en preparación, como parte del Proyecto de Administración de Tierras. 32 Cuadro 4. Programa Indicativo de la EAP AF13-16 Fortalecimiento del las Políticas Públicas para el Promoción del Crecimiento Económico Inclusivo y Desarrollo Social Sostenible Cartera en Proyecto de Salud y Nutrición Materno Infantil Proyecto de Carreteras y Caminos Rurales US$47mill. ejecución US$49mill. Proyecto de Calidad Educativa y Educación Apoyo al Programa de Desarrollo Económico desde lo Secundaria US$80mill. Rural US$30mill. Proyecto de Emergencia para Servicios Sociales Administración de Tierras II US$62mill. US$100mill. Proyecto MIPYMEs US$32mill (efectividad pendiente) Préstamos Serie de DPL Fiscales (AF13 y AF14) US$200mill. CAT DDO 2 (por confirmar) US$75mill. nuevos y US$150 mill. Servicios de ATNF Protección Social y Salud ATNF Logística y Transporte (AF14) AAA/ ATNF Crimen y Violencia ATNF Mejoramiento de la Infraestructura Urbana convocatoria Actualización del PEFA (AF13) (AFY13) ATNF Manejo de Residuos Sólidos (AF14) Conferencia Internacional para Impulsar el Crecimiento Económico (AF13) Actualización del FSAP (AFY14) Análisis Social del País (AF14) Fondos Ampliación de la Escala de la Nutrición EITI Fiduciarios Fortalecimiento del Marco de Control de las Marco Institucional y Legal para la Gestión de Crisis Finanzas Públicas del País Piloto de Infraestructura Urbana 96. La cartera actual contribuirá a la obtención de resultados, sobre todo durante la primera mitad del período de la EAP. El portafolio en ejecución incluye siete proyectos y compromisos por un monto de US$400 millones. La mitad del portafolio no ha sido desembolsada y un poco más del 40 por ciento del portafolio está en riesgo. Los desembolsos del portafolio de donaciones también están rezagados. El 65 por ciento de las donaciones no ha sido desembolsado, lo que representa aproximadamente US$18 millones. El pobre desempeño del portafolio se debe en parte a factores estructurales en el sistema político e institucional del país. La ejecución normalmente disminuye durante transiciones políticas debido a los altos niveles de rotación de los funcionarios del gobierno y a las prioridades cambiantes en lo que es ya un entorno institucional débil. Las demoras para alcanzar la efectividad y las dificultades originadas debido a ineficiencias y rigideces en el proceso de formulación del presupuesto complican aún más el rendimiento del portafolio. El riesgo fiduciario de los proyectos es por lo general evaluado como moderado para operaciones centrales no complejas y como sustancial para operaciones multi-institucional, descentralizadas y de mayor complejidad. 97. El Gobierno ha revisado la cartera del Banco y sugirió una simplificación y reestructuración que ayudaría a acelerar los desembolsos. La práctica de realizar mini Revisiones del Desempeño del Portafolio del País (CPPR) periódicas continuará y se dará apoyo adicional sobre adquisiciones y salvaguardas para operaciones particularmente complejas. El Gobierno ha solicitado que todos los préstamos futuros sean diseñados sobre la base de modelos que sean simples y que haya sido comprobado que funcionan. Los funcionarios tienen la intención de maximizar el apoyo programático a través de préstamos para el desarrollo de políticas en áreas donde existe un compromiso sostenido para impulsar las reformas. 33 98. La EAP también se centrará en la construcción del rol del Grupo del Banco Mundial como proveedor de conocimiento. El desarrollo de un programa relevante de trabajo analítico será un objetivo clave de la EAP como proveedora de servicios de conocimiento y convocatoria. Si bien se ha realizado una cantidad razonable de trabajo en esta área, se realizarán más esfuerzos para mejorar la difusión y crear un espacio para el diálogo entre las distintas partes interesadas en el país. Se hará uso intensivo de la ATNF con el fin de permitir diferentes formas de diálogo con las autoridades y otras partes interesadas. El Banco también mejorará los esfuerzos de coordinación con el BID y otros socios para maximizar el impacto de nuestros servicios de conocimiento. Los servicios de convocatoria del Banco serán utilizados para reunir a las partes interesadas para discutir temas críticos, tales como la inclusión social, el género y el crimen y la violencia. El Banco patrocinará con socios locales y regionales una gran conferencia en Guatemala, comenzando en FY13 con un evento para "Impulsar el Crecimiento Económico en Guatemala". Monitoreo de resultados 99. Esta EAP propone un enfoque simplificado para el monitoreo y la evaluación. Dado el reducido tamaño del portafolio y la naturaleza selectiva del compromiso, el diseño de la matriz de resultados es realista y coherente con un programa flexible. Ello requerirá un seguimiento continuo que se realizará como parte del proceso de revisión del portafolio. En la medida de lo posible, cualquier reestructuración del portafolio incluirá un desglose por género de los indicadores clave. Uno de los desafíos durante el período de la EAP será el desarrollo de mecanismos para el seguimiento del trabajo analítico, la asistencia técnica y las conferencias de tal manera que el impacto pleno de las intervenciones del Banco puede ser medido. Una estrategia para el monitoreo y la evaluación será definida en el mediano plazo para realizar un mejor seguimiento de los resultados de estos instrumentos. Alianzas 100. El GBM está colaborando con otros socios para el desarrollo en áreas clave. En línea con los principios de la Declaración de París, el GBM participó en una serie de consultas y mecanismos de coordinación con otros socios bilaterales y multilaterales para intercambiar ideas y recibir retroalimentación sobre la estrategia propuesta. Otros actores del desarrollo respondieron positivamente al interés del GBM de establecer un diálogo permanente para coordinar mejor los esfuerzos en Guatemala, tanto a nivel de la EAP como de áreas y proyectos específicos. El GBM, el FMI y el BID participaron en un evento de un día en enero de 2012 en el que el nuevo Gobierno presentó su plan de acción y solicitó el apoyo de las instituciones multilaterales, así como una división eficiente del trabajo. El FMI toma el liderazgo en temas relacionados con el sector financiero, la política monetaria y aspectos macro-fiscales, en el marco de las actividades de monitoreo macroeconómico. El Banco participa y coordina en el terreno con otros organismos de la ONU a través del Equipo de País de las Naciones Unidas (UNCT). En este contexto, la Iniciativa de Recuperación de Activos Robados (StAR) es co- gestionado por el GBM y la ONUDD, y el GBM también trabaja en conjunto con ONU Mujeres y otros para promover el tema de género. El Banco es también un miembro activo del G-13 -un grupo de 13 donantes bilaterales y multilaterales en Guatemala. En este sentido, el país organizó una reunión en junio de 2012 para coordinar las actividades y la estrategia del GBM con otros donantes, con el objetivo de fortalecer la complementariedad y evitar traslapes. 34 Regional 101. El período de la EAP apoyará el programa de Guatemala a través de varias iniciativas regionales. En apoyo a una mayor integración de la economía regional centroamericana, el Banco trabajará con Guatemala para facilitar el comercio mediante la reducción de barreras entre países, por ejemplo los procedimientos aduaneros y las normas de cruce fronterizo. Otras iniciativas incluyen: (i) apoyo a la creación de un Grupo de Trabajo del Sector Privado Centroamericano; (ii) apoyo al fortalecimiento del sector público a través de un Programa de Capacitación sobre Integración Regional (lanzado en enero de 2011) y un Programa de Liderazgo Centroamericano con la Escuela de Negocios del INCAE; (iii) apoyo al Consejo Centroamericano de Ministros de Finanzas (COSEFIN) para la preparación de un Plan Regional de Inversiones para Centroamérica-RD y una ventana de la facilitación del comercio; y (iv) apoyo a la elaboración de la Política Centroamericana sobre el Gestión de Riesgo de Desastres. 102. El apoyo contra el crimen y la violencia tendrá una fuerte perspectiva regional. El apoyo del Banco en esta área se centra en los servicios de convocatoria del Banco, que incluye trabajo analítico y asistencia técnica, así como la participación y la co-organización de eventos de alto nivel en la región. Adicionalmente, el Informe de Desarrollo Mundial sobre Conflicto, Seguridad y Desarrollo (WDR) 2011 y el estudio regional sobre Crimen y Violencia en América Central proporcionan información para el debate regional sobre el tema con trabajo analítico. El Banco también está contribuyendo al fortalecimiento institucional de la instancia regional responsable de la agenda de seguridad ciudadana en Centroamérica (SICA), con recursos financieros del Fondo para el Desarrollo Institucional (FDI). Asimismo, el Banco, junto con el BID y otros donantes bilaterales, presta asistencia técnica para implementar la Estrategia Regional de Seguridad del SICA. Esto incluye la creación de un observatorio regional del crimen (OBSICA) para generar estadísticas comparables sobre crímenes violentos en los países centroamericanos. Por medio de una donación del FDI, el Banco apoya la creación de Unidades Técnicas en Guatemala y Panamá responsables de la alimentación de la información a OBSICA utilizando el Sistema Regional de Indicadores de Seguridad. Proceso de consulta 103. El Banco organizó dos sesiones formales de consulta, así como varias reuniones informales con grupos de la sociedad civil y del sector privado como parte del proceso de diseño de la EAP. El propósito de las consultas fue oír las reacciones a las actividades propuestas del Banco y recibir información sobre cómo el Banco podría promover mejor el desarrollo en Guatemala. Las consultas –celebradas el 8 de junio de 2012 en la ciudad de Guatemala y el 14 de junio de 2012 en Quetzaltenango– reunieron al equipo de país del Banco con una gran variedad de representantes de la sociedad civil. Los participantes representan a grupos del sector privado (PYME e industria), mujeres (derechos de la mujer, asociaciones productivas y grupos políticos), comunidades indígenas, ONGs enfocadas en el desarrollo y los derechos humanos, juventud, organizaciones religiosas y universidades, entre otros. Los grupos llegaron no sólo de las dos ciudades anfitrionas, sino también de zonas rurales y otras poblaciones grandes. 104. Los participantes en las consultas por lo general mostraron su apoyo a las áreas de intervención propuestas en la EAP, así como a los dos temas transversales, lo cual es consistente con los hallazgos de la Encuesta a Clientes (Recuadro 5). El tema de la seguridad ciudadana fue un tema importante de discusión, particularmente en la consulta realizada en la 35 Ciudad de Guatemala, sugiriendo los participantes que el Banco se involucrara más en esta área, especialmente en actividades orientadas a la prevención. Los esfuerzos dirigidos al mejoramiento de la infraestructura urbana, apoyados por el Banco, fueron vistos como un paso positivo en esta dirección. La infraestructura, especialmente relacionada con el transporte, fue un foco de interés más fuerte en Quetzaltenango, que no es sorprendente teniendo en cuenta que la ubicación de esta ciudad provincial es más remota y el deseo de los operadores del sector privado y de los ciudadanos en general de estar mejor conectados con el resto del país y de la región. Las propuestas del Banco y de la CFI de apoyo a la logística e infraestructura de transporte fueron bien recibidas, si bien los participantes solicitaron inversiones más directas al sector privado. Las áreas que los participantes señalaron como las que requieren mayor atención por parte del GBM –ya sea a través de análisis o proyectos– fueron el desarrollo rural y la protección del medio ambiente, el sector de la justicia, la infraestructura de las universidades públicas e intervenciones para los jóvenes, entre otros. Recuadro 5. Encuesta de País en Guatemala AF13 – Hallazgos generales Los hallazgos de la Encuesta de País (EdP) AF13 sugieren una fuerte alineación entre las percepciones internas de las prioridades clave de desarrollo y el papel del Banco en el país. Por lo general, las partes interesadas en Guatemala parecen optimistas sobre el rumbo del país - 80 por ciento dijo que el país se está moviendo en la dirección correcta. Entre las prioridades de desarrollo identificadas, los encuestados indican que la reducción de la pobreza es la más crítica. También apuntan al desarrollo rural (distinto que el desarrollo agrícola) y la educación básica como vitales para reducir la pobreza. El crecimiento económico se perfila como una prioridad principal, así como la promoción de la creación de empleo, la inversión extranjera directa y el desarrollo del sector de la energía. La mayoría relativa de los encuestados recomienda que el Banco debería concentrar los recursos financieros y de conocimiento en el sector rural, seguido por la pobreza, la educación básica y la infraestructura básica, lo cual demuestra un fuerte alineamiento entre los desafíos prioritarios para el desarrollo y el rol percibido del Banco. El Banco es principalmente valorado por sus recursos financieros y asistencia técnica. Los hallazgos de la EdP sugieren que las relaciones entre el Banco y los socios, partes interesadas y clientes son fuertes. Las opiniones sobre cuán respetuoso es el Banco con los clientes son altas, al igual que las puntuaciones otorgadas al Banco por la colaboración con el Gobierno y otros donantes. Las puntuaciones relacionadas con los aspectos técnicos de las operaciones del Banco en Guatemala, incluyendo las aprobaciones y revisiones del Banco, utilización de los sistemas nacionales, apoyo a la ejecución, etc. son en general positivas. El Banco recibe una calificación más baja para la alineación de su trabajo con las prioridades del país y sobre si el Banco apoya programas que sean realistas para Guatemala, su flexibilidad ante las circunstancias domésticas cambiantes y, lo más importante, la sostenibilidad de los resultados. Adicionalmente, si bien las partes interesadas no parecerían cuestionar la calidad de los productos de conocimiento, las calificaciones sobre su uso son decepcionantes. La EdP halla que sólo dos de cada diez encuestados dicen utilizar el conocimiento del Banco de manera mensual, la mitad reportó "un par de veces al año" y cerca de un cuarto respondieron 'rara vez'. En el futuro, este hallazgo debería ser investigado para comprender mejor por qué el conocimiento/investigación es utilizado con poca frecuencia y cómo los productos pueden ser utilizados de forma innovadora para satisfacer las necesidades de los clientes y garantizar buenos resultados de desarrollo - en particular a la luz de la cantidad de los encuestados en Guatemala que valoran la asistencia técnica. V. RIESGOS 105. La alta vulnerabilidad de Guatemala ante los shocks mundiales plantea un riesgo importante para el país, especialmente para los pobres. La estrecha relación económica con Estados Unidos y la dependencia de los pobres en las remesas provenientes del exterior significa que una desaceleración de la economía mundial reducirá los ingresos de los pobres de manera desproporcionada en un entorno en el que muchas familias han agotado sus ahorros para hacer frente a los shocks previos. Esto tiene el potencial de producir efectos adversos duraderos en términos de la acumulación de capital humano, como el retiro de los niños de la escuela. La EAP contribuirá a la mitigación de este riesgo mediante el apoyo a programas de asistencia social, incluyendo mejor focalización y resultados. 36 106. El aumento de los precios internacionales de los alimentos son una preocupación dado su impacto potencial sobre los pobres y los sectores más vulnerables. Las reservas de alimentos son más bajas que en años anteriores y la recesión económica mundial ha reducido las remesas, que tradicionalmente han sido un mecanismo importante de la gente para hacer frente a la pobreza y el hambre. El Programa "Hambre Cero" del Gobierno es una de las principales herramientas para la ejecución de enfoques integrales de desarrollo para responder a la inseguridad alimentaria y el hambre. Si bien la probabilidad de que el aumento de precios de los alimentos tenga un efecto fiscal directo significativo es limitado, el Banco Mundial y el BID están apoyando el Programa "Hambre Cero", y junto con el FMI y en conjunto con el Gobierno, evaluarán la necesidad de ampliar la escala de los programas de protección social en caso de que los precios de los alimentos aumenten de manera significativa en Guatemala. 107. La incertidumbre política en Guatemala representa un riesgo para la ejecución del programa de la EAP. De particular preocupación es el recurrente impase entre los poderes Ejecutivo y Legislativo y el correspondiente impacto en las perspectivas de aprobación de los préstamos multilaterales. Para hacer frente a este riesgo, el Banco elegirá los puntos de entrada para los préstamos del Banco con cuidado, e intensificará su diálogo con partes interesadas clave, incluido el Congreso. El Banco también ha acordado con el Gobierno que presentará su financiamiento en un paquete, en coordinación con otros socios como el BID y que alineará su aprobación con el proceso de formulación del presupuesto. Se prevé que esta estrategia minimice las demoras en la efectividad. 108. El crimen y la violencia siguen siendo un problema serio e implican un alto costo en el desarrollo. Los problemas de seguridad, junto con la debilidad institucional, son un factor desestabilizador para la vida política, social y económica de Guatemala. El enfoque del Banco para mitigar este riesgo es alinear su estrategia que evoluciona con la visión propia del Gobierno para contener el crimen a través de la prestación de mejores servicios y la creación de oportunidades, especialmente para los jóvenes. El trabajo con los otros socios para el desarrollo, en particular el BID, sigue la misma dirección estratégica. El Banco reconoce que detrás del aumento de la inseguridad yacen fuerzas poderosas que no pueden ser fácilmente contenidas en el corto plazo y, por lo tanto, la tarea de mejorar la seguridad es probable que se extienda más allá de la presente EAP. 109. Guatemala es altamente vulnerable a los desastres naturales. Guatemala es uno de los cinco países del mundo más afectados por inundaciones, huracanes y terremotos (ver Recuadro 4). Grandes desastres climáticos o sísmicos tuvieron un impacto económico y fiscal significativo durante la vigencia de la última EAP, y a menudo pueden retrasar el programa del Gobierno puesto que el financiamiento debe ser redireccionado a apoyar los esfuerzos de emergencia. El Gobierno ha logrado algunos avances en la gestión de desastres y la preparación para hacerles frente, y el enfoque en programas de protección social, en particular para los más vulnerables, es una herramienta importante para ayudar a los pobres a resistir las crisis recurrentes. 110. Guatemala sigue constituyéndose en un entorno difícil para la ejecución, tanto para el Banco como para el BID. Históricamente, el portafolio de préstamos de inversión se ha visto afectado debido a retrasos en la aprobación, cambios en las prioridades del Gobierno después de las transiciones políticas, alta movilidad de personal técnico y baja capacidad de ejecución, en particular en cuanto a la gestión de los procedimientos y salvaguardas del Banco. Para mitigar este riesgo, el Banco Mundial y el BID se comprometen a adoptar soluciones innovadoras con el fin de hacer frente a los obstáculos para la ejecución y mejorar el logro de resultados. 37 Anexo 1. Matriz de Resultados de la EAP Problemas y Programa del Objetivos de Desarrollo del País Resultados de la EAP Hitos Obstáculos Banco (y Socios) (i) Fortalecimiento de las Políticas Públicas para el Desarrollo Social �rea de Resultados 1. Creación de un espacio fiscal y mejora de la formulación del presupuesto Un Gobierno visible y eficaz La movilización de 1. Fortalecer la administración Aumento en el número de auditorías de Serie de DPL recursos para el tributaria y la política exportaciones e importaciones, incluidas las (AF13,AF14) desarrollo eficaz ha tributaria, medida por el verificaciones ex-post, en un 25 por ciento sido un desafío mantenimiento de los ingresos Línea de base: 346 (2011) BID continuo en Guatemala tributarios como porcentaje del Meta: 519 (2013) y fue destacado en los PIB en o por encima del 12 por Acuerdos de Paz de ciento Acuerdos de intercambio de información 1996. La reciente tributaria suscritos con siete países reforma tributaria es un Línea de base: 11 por ciento en Línea de base: 0 (2011) primer paso importante (2011) Meta: 7 (2013) para enfrentar este Meta: 12 por ciento (2013) desafío, pero podrían 2. Estrategia para seguir Actualización del PEFA Finalizada Serie de DPL surgir obstáculos mejorando la Gestión de las Actualización del políticos durante la Finanzas Públicas en ejecución Estrategia para mejorar la calidad de la PEFA (AF13) implementación. (se establecerán los resultados Gestión de las Finanzas Públicas finalizada Fortalecimiento de la en el momento en que se Contraloría General Guatemala, a lo largo realice el Informe de Progreso) Certificación oficial de Guatemala como de la República (TF, de los últimos 15 años, miembro de la EITI AF10) ha estado trabajando en 3. Guatemala cumple con los Fortalecimiento del la mejora de la gestión procedimientos de presentación Marco de Control de presupuestaria y ha de informes de la iniciativa las Finanzas Públicas sentado las bases para EITI, lo cual se verificará en el del País (TF, AF10) que estos esfuerzos proceso de presentación de Ejecutado por el contribuyan a una informes periódicos. Banco mayor eficacia en el Implementación de la sector público. El reto EITI (TF, AF12) hacia adelante consiste BID, FMI, UE en vincular los avances 4. La capacidad de la Capacitación provista a la Procuraduría Participación del País del pasado con un Procuraduría General de la General de Distrito y a la Corte Suprema en StAR enfoque presupuestario Nación y de la Corte Suprema sobre las Mejores Prácticas Internacionales (TF, AF12) basado en resultados. de recuperar activos a través de para la recuperación de activos acciones penales y civiles es Fondo Fiduciario La transparencia del fortalecida Holandés sector público ha StAR mejorado, pero sigue siendo un obstáculo en áreas críticas para la participación del sector 38 Problemas y Programa del Objetivos de Desarrollo del País Resultados de la EAP Hitos Obstáculos Banco (y Socios) privado, como en el manejo de los recursos naturales, donde el contar con reglas claras y transparentes ayudaría. �rea de Resultados 2. Mejora de los Resultados en los Sectores Sociales Un Gobierno visible y eficaz Un obstáculo 5. Mejora de la calidad y la Marco para la supervisión y evaluación de la Serie de DPL importante para lograr transparencia del gasto público, ejecución de programas prioritarios de salud un Gobierno efectivo ha medida por el establecimiento (vacunas, desnutrición y mortalidad infantil y Salud y Protección sido tradicionalmente la de por lo menos un piloto de materna) establecido. Social en Guatemala, capacidad de los presupuesto basado en (NLTA AF13) Gobiernos anteriores resultados (por ejemplo, en el El MIDES ha establecido el Sistema Nacional para asignar recursos a Ministerio de Salud), que de Información Social, que incluye el Registro Apoyo a Barrio áreas prioritarias. Se incluya un marco de monitoreo Único de Beneficiarios (línea de base 2011 = Seguro (Programa logró avances durante y evaluación operativo para 0; meta 2013 = 3 (Bono Seguro, Jóvenes Piloto en la ciudad de la última administración programas de salud prioritarios. Protagonistas y Bolsa Segura), los cuales Guatemala y la en relación con el estarán en pleno funcionamiento. Mancomunidad del incremento del gasto Sur) (NLTA AF13) social. El desafío 6. Mantener los logros educativos Se cuenta con un Sistema de Becas para Proyecto de Calidad consiste en fortalecer la alcanzados establecidos por estudiantes que cumplan con los requisitos de Educativa y capacidad de focalizar medio del Informe de Progreso asistencia operando en los municipios Educación la ayuda en los más focalizados Secundaria (en necesitados y en ejecución) transformar las Número de escuelas que ofrecen el Programa iniciativas piloto en Acelerado de Educación Primaria: (i) en la programas Modalidad Monolingüe, (ii) en la Modalidad presupuestarios sólidos. Bilingüe. Línea de base: 72 (2011) Adicionalmente, la Meta: 150 (2014) capacidad del país para realizar el seguimiento Incremento de la tasa bruta de matriculación regular a los resultados para el primer ciclo de educación secundaria clave de desarrollo en los municipios focalizados sigue siendo débil, así Línea de base: 67% (2010) como la capacidad de Meta: 73% (2014) evaluar el impacto de sus esfuerzos. La tasa de finalización del noveno grado se incrementa en 5 por ciento Línea de base: 37% (2011) Meta: 42% (2014) 39 Problemas y Programa del Objetivos de Desarrollo del País Resultados de la EAP Hitos Obstáculos Banco (y Socios) El crimen y la violencia 7. Reducir la mortalidad materna. Se cuenta con mecanismos para hacer Proyecto de Salud y representan un desafío Porcentaje de mujeres, en 83 seguimiento del uso eficaz de los recursos Nutrición cada vez más municipios priorizados, que presupuestarios asignados a la salud y la Materno Infantil (en desalentador para el son atendidas durante el parto nutrición. ejecución) desarrollo, el cual en establecimientos del requerirá recursos y una Ministerio de Salud Pública y El Gobierno ha adoptado un mecanismo de Serie de DPL mejor focalización del Asistencia Social por personal focalización para el Programa Hambre Cero, gasto en un contexto calificado priorizando los municipios con los más altos NLTA en Protección presupuestario ajustado. Línea de base: 0 niveles de desnutrición crónica. Social y Salud Meta: 25% (2015) Se han establecido oficinas del Programa Hambre Cero en los municipios con los más 8. Mejorar el estado nutricional altos niveles de desnutrición crónica de los niños pequeños: Línea de base: 0 (2011) Porcentaje de niños menores de Meta: 30 (2013) 1 año de edad, en 83 municipios priorizados, que reciben el paquete de servicios de promoción del crecimiento adecuado para su edad, que incluye ocho revisiones de peso, una revisión de la talla, un tratamiento de micronutrientes y vitamina A Línea de base: 0 Meta: 30% (2015) 9. La eficacia de la focalización Herramientas y sistemas desarrollados para Serie de DPL de los programas sociales evaluar la eficacia de la focalización de los incluidos en el Registro Único programas sociales de acuerdo con diferentes NLTA en Protección de Beneficiarios mejora (la criterios (pobreza, desnutrición, violencia), a Social y Salud línea de base y la meta será ser medidos, por ejemplo, por un Mapa de establecida en el PR) Pobreza. 10. La eficacia de Barrio Seguro ha Los programas de Barrio Seguro (Jóvenes NLTA en Protección sido consolidada Protagonistas, Bolsa Segura, Beca Segura) se Social y Salud Línea de base: 0 (2012) encuentran establecidos y están en ejecución. NLTA en Crimen y Meta: 20.000 participantes de Violencia Jóvenes Protagonistas La Ordenanza o la Ley de Vivienda es Generación de aprobada. Capacidades para Estimular la Inversión Privada en Servicios Básicos y Vivienda para los 40 Problemas y Programa del Objetivos de Desarrollo del País Resultados de la EAP Hitos Obstáculos Banco (y Socios) Pobres (TF, AF09) (ii) Promoción del crecimiento económico inclusivo y sostenible �rea de Resultados 1. Infraestructura y Logística Mejorar la conectividad al interior de Los recursos públicos 11. Se cuenta con instituciones Identificación de áreas prioritarias para la Asistencia técnica del Guatemala, así como el acceso a los disponibles para la establecidas capaces de participación de APPs en el sector del Banco y de la CFI mercados mundiales inversión en negociar, monitorear y mejorar transporte (CFI) infraestructura son el rendimiento de las APPs a NLTA en Logística y extremadamente ser medido por el lanzamiento Plan Maestro de Turismo desarrollado, e Transporte NLTA limitados, dados los de al menos una APP incluye recomendaciones sobre el acceso a bajos niveles de sitios turísticos a través de aeropuertos, movilización de puertos marítimos y por medios terrestres. ingresos y la prioridad otorgada al gasto social. Plan Multimodal de Infraestructura para la interconexión de puertos y aeropuertos. Se requieren 12. Facilitar el comercio Plan de logística, que incluya infraestructura, Apoyo al Gobierno mecanismos de internacional mediante la para mejorar la logística y la competitividad de Guatemala para financiamiento mejora de la disponibilidad y la del comercio exterior, diseñado. Desarrollar un Plan innovadores para que calidad de la infraestructura de Estratégico de Guatemala pueda apoyo, a ser medido por el Logística eliminar los cuellos de componente de infraestructura (NLTA, AF13) botella de del �ndice de Desempeño infraestructura clave Logístico del Banco Mundial para el desarrollo. Línea de base: 2,51 (2012) Objetivo: 2.7 (2016) Estos cuellos de botella perjudican 13. Reducir las barreras para hacer Estrategia para mejorar el clima de negocios especialmente el negocios, a ser medido por establecida potencial de Guatemala (a) el costo de abrir un negocio para acelerar el Línea de base: 52,5% del crecimiento y acceder a ingreso per cápita (2012) los mercados Meta: 37% (2016) internacionales. Las (b) el costo de la obtención de barreras para hacer licencias de construcción negocios son altas, Línea de base: 541,7% del según lo confirmado ingreso per cápita (2012) por el trabajo analítico Meta: 250% (2016) del Banco y las 14. Infraestructura urbana Diseño de la Estrategia de Infraestructura Apoyo al Desarrollo clasificaciones desarrollada en tres de los Urbana en el municipio de Mancomunidad del de la Mancomunidad internacionales. municipios sobre la base de la Sur del Sur Estrategia de Barrio Seguro (NLTA, AF13) 41 Problemas y Programa del Objetivos de Desarrollo del País Resultados de la EAP Hitos Obstáculos Banco (y Socios) �rea de Resultados 2. Medio Ambiente y Gestión del Riesgo de Desastres Fortalecer la capacidad de respuesta Guatemala es uno de 15. Al final de la EAP se prevé que Proyecto de ante los desastres naturales y las los cinco países del se habrán establecido 105 Desarrollo amenazas del cambio climático como mundo con mayor cadenas de suministro con un Económico Rural (en una base para el desarrollo sostenible exposición a los componente ambiental. ejecución) desastres naturales. La capacidad del Gobierno 16. SEGEPLAN implementa una Política de gestión del riesgo de desastres CAT DDO (en para responder con metodología para la naturales actualizada y armonizada con otros ejecución) rapidez ha sido incorporación de la gestión del programas gubernamentales de inversión. Fondo Fiduciario tradicionalmente débil, riesgo de desastres en la nueva traduciéndose en inversión pública. mayores riesgos para la población pobre y vulnerable. Se debe realizar el seguimiento de los avances recientes. El país sigue siendo vulnerable a la degradación del medio ambiente y los esfuerzos de desarrollo futuros tendrán que prestar mucha atención a la sostenibilidad, especialmente en las zonas rurales. �rea de Resultados 3. Desarrollo Rural y PyMEs 42 Problemas y Programa del Objetivos de Desarrollo del País Resultados de la EAP Hitos Obstáculos Banco (y Socios) Promover el desarrollo rural inclusivo Guatemala sigue siendo 17. Estimular el crecimiento de las Número de productores (hombres y mujeres) Proyecto de y crear oportunidades para las PyMEs una economía altamente micro, pequeñas y medianas que participan en los programas de Fortalecimiento de la rurales rural con escasa empresas capacitación y extensión y alcance financiados Productividad de la integración con los Línea de base: 0 por el proyecto. (Proyecto PDER) Micro, Pequeña y mercados nacionales y Meta: 18.000 productores con Línea de base: Mediana Empresa mundiales. Del mismo mejores ventas y valor Meta: 20 por ciento de participación femenina (en ejecución) modo, el potencial del agregado (Proyecto MIPyME) sector de las PyME para Meta: 70 por ciento de los Número de asociaciones establecidas con la Promoción de la impulsar el desarrollo productores son mujeres agroindustria Producción Limpia a no ha sido utilizado Línea de base: 130 (2011) través de las Cadenas plenamente dadas las Meta: 300 (2013) de Valor en muchas barreras que Guatemala existen para las 18. Incremento de 20 por ciento en (TF, AF 12) pequeñas empresas. el valor por unidad en las La plataforma tecnológica que incluye el cadenas de valor respectivas. Registro Público RIC es evaluado Proyecto de Línea de base: A ser definida satisfactoriamente en cuanto a su seguridad Desarrollo en el Informe de Progreso logística, física y de datos. Económico Rural (en (Proyecto MIPyME) ejecución) 60% de las parcelas en las tierras nacionales 19. Los ingresos rurales se identificadas como elegibles son regularizadas Administración de incrementan, a ser medidos a por FONTIERRAS, de las cuales al menos el Tierras II (en través de: 50% benefician a mujeres y el 50% benefician ejecución) Aumento de las ventas totales a personas indígenas. de las asociaciones de las cadenas de suministro productivas rurales en US$50 Proporcionar información e insumos al debate millones durante 2009-2016. de políticas para el desarrollo de una estrategia público-privada para crear un 20. Calificación satisfactoria, por dinámico mercado de seguros agrícolas y lo menos 75% de los usuarios ganaderos. del Registro Público RIC (y por lo menos 50% de las usuarias femeninas y las poblaciones indígenas). Desarrollo del Mercado de Seguros Agrícolas (TF, AF11) 43 Anexo 2. Informe Final de Ejecución de la EAP País: Guatemala Cobertura CPS: AF09-AF12 Fecha del Informe: 11 de agosto de 2012 (I) Resumen de los hallazgos de la autoevaluación 1. Este Informe Final evalúa la ejecución de la EAP AF09-AF12 para Guatemala en su versión modificada por el Informe de Progreso del AF11. La EAP fue ejecutada en circunstancias económicas y políticas difíciles. El Poder Ejecutivo nunca contó con el apoyo del Congreso, la inseguridad aumentó impulsada por la creciente influencia del tráfico de drogas y varios shocks golpearon la economía, incluyendo desastres naturales de naturaleza climática. Estos acontecimientos llevaron a una situación difícil en cuanto a la gobernabilidad, la seguridad y la macroeconomía con las consiguientes consecuencias sociales. El Gobierno logró mantener la estabilidad macroeconómica y mitigar el impacto sobre el crecimiento y a la vez aumentar el gasto social y la protección de los más pobres. El GBM hizo uso de la flexibilidad incorporada en el diseño de la EAP para ajustar su estrategia a las circunstancias cambiantes, reasignar recursos para apoyar políticas fiscales anticíclicas suaves y fortalecer el gasto social. La ejecución de proyectos, sin embargo, siguió siendo lenta y con un alto porcentaje del portafolio en riesgo. El Informe Final de Ejecución calificó el desempeño del Banco y de la CFI como moderadamente satisfactorio. La entrega de resultados de la EAP en su versión modificada por el Informe de Progreso fue bueno en todos los ámbitos; sin embargo, el impacto en los resultados de desarrollo fue limitado, en particular en el ámbito de la competitividad. Se avanzó en cuanto a la gobernanza, pero se requerirá un esfuerzo sostenido en el futuro para lograr su impacto pleno en el desarrollo. La calificación para el logro de resultados es moderadamente satisfactorio. (II) Los avances realizados hacia el logro de los objetivos de país 2. Desde 2008, Guatemala ha sido afectada por sucesivos shocks externos, incluyendo una crisis de alimentos y de combustibles y graves desastres naturales. El impacto de la crisis mundial de alimentos y combustibles de 2008 se vio agravada en 2009 por una sequía que provocó hambrunas y la pérdida de hasta el 90 por ciento de la cosecha de ciertos cultivos, con más de 4.000 comunidades en riesgo de desnutrición aguda. En 2010, la posterior erupción del volcán Pacaya, la tormenta tropical Agatha y las lluvias torrenciales de mayo a septiembre provocaron inundaciones generalizadas, derrumbes y evacuaciones. Más de 500.000 guatemaltecos sufrieron daños directos como resultado de estos desastres, habiendo sido los grupos de bajos ingresos, rurales y vulnerables los más desproporcionadamente afectados. Estimaciones conservadoras sitúan a los costos financieros de los daños y pérdidas en alrededor de 4 por ciento del PIB (aproximadamente US$1,6 millardos). La reciente depresión tropical E12 de 2011 dejó más de 22.000 viviendas dañadas y a la red de carreteras en ruina. El comercio y la agricultura se encuentran entre los sectores más afectados, causando disminuciones en la productividad económica y una mayor inseguridad alimentaria para más de 40.000 familias. 44 3. La situación económica se agravó por la crisis económica mundial de 2008, que condujo a una desaceleración del crecimiento económico. La recesión en los países de origen de fondos para el comercio, la inversión, el financiamiento y las remesas originadas en estos países -sobre todo de los Estados Unidos y México- contribuyeron a un descenso significativo de las exportaciones (6,6 por ciento), la inversión extranjera directa (26,3 por ciento), las remesas (9,6 por ciento) y las líneas de crédito internacional a los bancos nacionales (25 por ciento) en 2009. Los aumentos en la demanda de las exportaciones de azúcar, café y cardamomo, así como un moderado estímulo fiscal anticíclico - el déficit del sector público no financiero aumentó de 0,7 por ciento del PIB en 2008 a 2,8 por ciento del PIB en 2009 – ayudaron a amortiguar el impacto de la crisis. El crecimiento real del PIB se redujo a 0,6 por ciento en 2009 - el peor desempeño en las últimas dos décadas. 4. Desde 2010, la economía guatemalteca ha experimentado una recuperación moderada. Con la mejora de la situación internacional, el crecimiento del PIB aumentó a 2,8 por ciento en 2010 y 3,8 por ciento en 2011, respaldado por el dinamismo de las exportaciones y la demanda interna. Con el estímulo de los precios internacionales de la energía y los alimentos, la inflación aumentó a mediados de 2011 a 7,6 por ciento de 5,4 por ciento a finales de 2010, pero ha disminuido dentro del rango de 3.5-5.5 por ciento, que es la meta del Banco Central. En 2011, el Gobierno restringió la política fiscal reduciendo el déficit del Gobierno central a 2,8 por ciento del PIB de 3,3 por ciento en 2010 y manteniendo la deuda pública estable en general en 24,2 por ciento del PIB, frente al 20,2 por ciento en 2008. El sector financiero se mantiene estable, con niveles adecuados de liquidez y de capital. Si bien el déficit en cuenta corriente se incrementó, un mayor superávit en la cuenta de capital dio lugar a que las reservas internacionales netas se mantuvieron en niveles confortables. La posición externa del país está sólidamente respaldada por las reservas internacionales brutas de US$ 6,4 millardos. El panorama económico es en general positivo. Se prevé que el crecimiento real del PIB mejore moderadamente a 3,1 en 2012. 5. A pesar de los recientes efectos adversos generados por la crisis económica global, la calificación de la deuda externa de Guatemala está apenas por debajo del grado de inversión. La agencia de calificación financiera Moody’s otorga a los bonos gubernamentales en moneda extranjera Ba1 una calificación con perspectiva estable.7 Como respaldo de la calificación, Moody’s citó un entorno macroeconómico estable, afirmado por políticas fiscales y monetarias prudentes, una carga de la deuda manejable y un riesgo de refinanciamiento limitado además del apoyo financiero multilateral. También resaltó la relación deuda-PIB de 23 por ciento, que es baja en comparación la relación de 45 por ciento para los países con calificaciones similares. Subrayó, sin embargo, que la economía de Guatemala se ha quedado retrasada en relación al crecimiento en comparación con los soberanos con calificaciones similares, y señaló que un promedio de crecimiento del PIB de 3,6 por ciento desde el año 2003 no era suficiente para lograr avances significativos en las grandes necesidades sociales y de infraestructura del país. 6. El Gobierno aumentó el gasto social durante el período de la EAP. El Gobierno llevó adelante, en el marco de su programa de desarrollo, esfuerzos por aumentar y proteger el gasto social, incluyendo el lanzamiento de un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas 7 La calificación que Fitch Ratings otorga al país de Centroamérica es de BB-más, igual a la calificación de Moody's. Standard & Poor's otorga a Guatemala una calificación de BB, un punto por debajo de la de Moody's. 45 (TMC) emblemático. Desde su lanzamiento en 2008, la cobertura del programa se ha expandido a 307 de los 333 municipios, beneficiando a más de 949.500 familias. El Programa TMC "Mi Familia Progresa", se expandió más rápidamente que cualquier otro programa de este tipo en la región; en la actualidad el 22 por ciento de los guatemaltecos reciben los beneficios del programa. El programa es, de manera similar a otros programas sociales, administrado por el Consejo de Cohesión Social y ubicado en la Oficina del Presidente. Se le ha criticado por su presunta vinculación con la política electoral, poca transparencia y falta de suficiente respuesta de la oferta al aumento de la demanda de servicios de educación y salud.8 Como resultado del Programa TMC y de los programas de desarrollo rural en expansión, el gasto social aumentó de 4,4 por ciento (2008) a 5,3 por ciento (2010) del PIB, contribuyendo al crecimiento del déficit fiscal. 7. Se ha avanzado en la reducción de la pobreza absoluta y la mejora del acceso a la salud, la educación y la nutrición. La incidencia de la pobreza absoluta descendió durante el período de la EAP, con una disminución más pronunciada de la pobreza en las zonas urbanas. La última estimación es que el coeficiente de Gini de concentración del ingreso ha disminuido también. Según el Informe de Desarrollo Humano 2012 del PNUD, los indicadores de salud y educación han mejorado en Guatemala desde 2008. Sin embargo, el país aún se encuentra por debajo del promedio de la región -en el rango inferior en América Latina, junto con Nicaragua y Haití. 8. El crimen y la violencia van en aumento. El aumento del crimen y de la inseguridad en Guatemala es notable. El incremento de homicidios no ha disminuido, llegando a 47 por cada 100.000 personas en 2009 - 6,2 por ciento y 50 por ciento por encima de los niveles de 2008 y 2004, respectivamente. No es sorprendente que el 78 por ciento de los guatemaltecos considere que es el principal problema en el país. Las medidas del Gobierno para fortalecer la justicia y las fuerzas de seguridad incluyeron la prórroga del mandato de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) de las Naciones Unidas, la capacitación de más de 5.500 nuevos policías en 2008-09 (más que en 2004-2008 de manera combinada) y la eliminación de 1.700 agentes de la policía por motivos de corrupción. Adicionalmente, Guatemala se ha unido con otros países de Centroamérica para abordar conjuntamente los desafíos del crimen, la violencia y la inseguridad. En una nota positiva, Guatemala es el único país en el triángulo norte donde las tasas de homicidio han disminuido de manera constante desde 2009. Sin embargo, los asaltos y otros indicadores que guían la percepción de los ciudadanos sobre la inseguridad siguen siendo altos. 9. El difícil entorno político evitó lograr avances más rápidamente en cuanto a reformas estructurales muy necesarias. Un buen ejemplo ha sido el camino tortuoso para incrementar los ingresos tributarios y las dificultades para aprobar una reforma de la política tributaria. El nuevo Gobierno que asumió la administración en 2012 logró conseguir que una reforma tributaria fuese aprobada en parte porque tenía una mayoría de facto en el Congreso y negoció una serie de medidas con el sector privado. La falta de reformas necesarias para mejorar la competitividad se ha traducido en que Guatemala obtenga bajas calificaciones en rankings internacionales sobre hacer negocios y limita la capacidad del Gobierno y del sector privado para 8 Un estudio realizado en diciembre de 2010 ubicó al programa TMC del país en el noveno lugar de dieciséis en América Latina en términos de transparencia y acceso a la información. 46 generar beneficios con los activos del país, que incluyen un sólido manejo macroeconómico, el acceso a los mercados regionales, sus recursos naturales prodigiosos y su cultura emprendedora. En resumen, si bien Guatemala ha logrado avanzar hacia la democracia y construir instituciones después de una guerra civil de 36 años, aún queda mucho por hacer en la generación de las bases para un fuerte crecimiento económico de base amplia. (III) Lo más destacado de la evaluación detallada sobre el desempeño del programa 10. Esta evaluación sigue la estructura general de los pilares de la EAP, a saber– (i) Mejorando los Fundamentos; (ii) Crecimiento Sostenible y Productividad; y (iii) Expandiendo las Oportunidades para Grupos Vulnerables. El Cuadro #1 del Anexo proporciona un inventario detallado de los resultados propuestos en la EAP y ajustados por el Informe de Progreso. El hallazgo principal es que, si bien la entrega de los resultados tal como fue ajustada por el Informe de Progreso fue relativamente buena, el impacto del programa sobre los resultados del desarrollo de más alto nivel no alcanzó las expectativas originales. Mejorando los Fundamentos 11. El pilar de “Mejorando los Fundamentos� estuvo orientado a mantener la estabilidad macroeconómica, mientras se ampliaba el espacio fiscal para el gasto prioritario, y mejorar la gobernanza y la transparencia. La entrega de resultados bajo este pilar fue mixta. Como se ha señalado, el país mantuvo la estabilidad macroeconómica, sin comprometer su posición de deuda o la clasificación internacional de sus bonos. Sin embargo, no fue posible ampliar el espacio fiscal como se esperaba y el aumento del gasto social modificó la composición del gasto público hacia el consumo a costa de la inversión. Al mismo tiempo, las operaciones del Banco sí proporcionaron un apoyo fundamental a una serie de logros a nivel nacional en cuanto a la gestión económica y la gobernanza, con repercusiones sobre la capacidad de recuperación del país y su estabilidad macroeconómica durante la crisis económica. Se lograron avances en varias áreas relacionadas con la gobernanza, impulsados en parte por el hecho de que el país fue un piloto CGAC. Sin embargo, estos avances todavía deben tener un impacto pleno en el desarrollo, medido por indicadores globales como lo indicó el IEG en su revisión de la Gestión Financiera Integrada ICR III. El IEG señala que "si bien la escala de las reformas ha sido considerable, es difícil ver evidencia de una mejor eficacia gubernamental en general." La revisión del IEG sugiere que "es posible que se requiera de un período de tiempo mucho más largo antes de que los procesos mejorados se traduzcan en resultados." Se requeriría, entonces, de persistencia para asegurar que las reformas institucionales den frutos en el mediano plazo y largo plazo. 12. No fue posible ampliar el espacio fiscal dados los difíciles entornos interno y externo. Si bien el país mantuvo la estabilidad macroeconómica, la contribución del programa de la EAP para este logro fue limitado. El centro del esfuerzo de la EAP fue el aumento del espacio fiscal con el apoyo de la serie de DPLs aprobada en 2008 (Primer y Segundo DPL Programático Fiscal e Institucional). La serie ha sido completada y el logro de los resultados ha sido calificado como moderadamente satisfactoria por el equipo del ICR y su revisión IEG. Dado que la reforma tributaria que el DPL debía apoyar no fue promulgada, se ajustaron las metas originales de ingresos en el DPL y en el Informe de Progreso. Las metas ajustadas tampoco no fueron alcanzadas, aunque por un porcentaje pequeño. Dado que el Gobierno emprendió una política fiscal anticíclica suave para hacer frente a la crisis, el gasto público de consumo aumentó de 47 poco más del 9 por ciento del PIB en 2008 a cerca del 11 por ciento en 2011. Incluso si la inversión pública se redujo ligeramente de 4,5 por ciento en 2008 a 3,8 por ciento del PIB en 2011, el déficit fiscal se expandió y con éste la relación entre la deuda pública y el PIB. 13. El Gobierno entrante en 2012 aprobó una reforma tributaria largamente esperada. Luego de una larga historia de intentos fallidos de reforma tributaria, el Gobierno entrante obtuvo la aprobación de una reforma tributaria. La reforma tributaria está compuesta por dos leyes: la Ley 4-2.012 (Ley Antievasión II) y la Ley 10-2012. Tiene gran alcance, abarca los impuestos sobre la renta corporativa y la renta personal, el registro de vehículos, el crédito del IVA, dividendos, precios de transferencia (transfer pricing) y una serie de cuestiones de simplificación. Se prevé que el impacto global en los ingresos sea de alrededor de 1 punto porcentual del PIB en 2013. Se prevé que el impacto principal se dé en el marco del impuesto sobre la renta personal, dado que se han eliminado una serie de exenciones (por ejemplo, hasta ahora los individuos podían reclamar el importe del IVA de sus compras como crédito para su impuesto sobre la renta). La alícuota del impuesto sobre la renta corporativa se reducirá progresivamente de 31 a 25 por ciento, pero se gravarán los dividendos en un 5 por ciento y, sobre todo, se eliminarán una serie de deducciones, por lo que se prevé que la recaudación global por concepto de la renta corporativa aumente. La reforma tributaria también fortalece las facultades de fiscalización de la agencia de administración tributaria y aduanera (SAT). 14. Los avances hacia la mejora de la gobernanza en el sector público (fiscal) continuaron. Los avances más notables en la reforma del sector público incluyen la expansión del sistema público de gestión financiera del país (SIAF), la expansión de su sistema de compra electrónica (Guatecompras), la modernización de su agencia de administración tributaria (SAT) y el fortalecimiento de la supervisión y transparencia del sector financiero. Con el impulso del proyecto de AT en gestión financiera, el SIAF y Guatecompras han mejorado la transparencia en todos los niveles de gobierno. SIAFMUNI se ha extendido a los 333 municipios del país. El proyecto de AT ha finalizado, con el logro de los resultados evaluado como satisfactorio por el equipo y el IEG. Este riesgo para los resultados de desarrollo, sin embargo, ha sido juzgado por el IEG como significativo. 15. La calidad de las instituciones del sector financiero también ha mejorado. La serie de DPLs aprobada en 2008 (Primer y Segundo DPL Programático Fiscal e Institucional) ayudó a endurecer la regulación del sector financiero, en particular la elaboración y la aplicación de un nuevo manual de supervisión basada en riesgos. El resultado de una mejor supervisión de conglomerados financieros, un ejercicio de simulación de crisis y la revisión de las normas internacionales de contabilidad realizada por el Banco Central del país, entre otros, ha contribuido a la estabilidad del sector durante la crisis mientras se fortalece la transparencia en el largo plazo. El sector bancario también se benefició con financiamiento de la CFI para bancos nacionales, así como con la asistencia técnica del Banco a través de la iniciativa de Reforma y Fortalecimiento del Sector Financiero (FIRST, por sus siglas en inglés) y un préstamo anterior de AT para el Sector Financiero. La mejora de la salud del sector permitió a la CFI comprometer US$409,7 millones para tres bancos privados guatemaltecos, tanto en garantías de financiamiento para el comercio como en préstamos a largo plazo durante el período de la EAP AF09-AF12. 48 16. Como país piloto CGAC durante AF09-11, Guatemala se benefició de recursos adicionales para hacer frente a deficiencias fundamentales del GAC. Estos recursos desarrollaron prioridades conjuntas con el Gobierno de Guatemala, que fue una contraparte receptiva y que demostró interés. Los recursos fueron destinados a áreas críticas para incrementar el impacto del portafolio del Banco sobre la GAC e involucrar a una amplia gama de actores estatales y no estatales (o sociedad civil). Las principales actividades incluyeron: (a) la creación para el Congreso de Guatemala de una nueva página web para informar a los ciudadanos sobre el trabajo de sus diputados electos; (b) una encuesta de beneficiarios basada en telefonía móvil sobre el programa de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) del país cuya metodología innovadora fue posteriormente difundida en ALC; (c) el programa “Espejo SIAF� que capacitó a más de 100 miembros de organizaciones de la sociedad civil especializadas en auditoría social utilizando los sistemas SIAF y GUATECOMPRAS financiados por el Banco; y (d) la evaluación del uso de las cuentas extrapresupuestarias y de la función del Ejecutivo de auditoría interna siguiendo las mejores prácticas que sirvió, en el primer caso, como base para un nuevo marco regulatorio. La agenda GAC también se benefició de un Fondo Fiduciario de US$2,2 millones para fortalecer la Contraloría General de Guatemala. En particular, este FF está ayudando a fortalecer: (i) el marco de control financiero público del país; (ii) la metodología utilizada para trabajos especiales de auditorías no financieras, así como la capacidad del personal; (iii) las funciones institucionales esenciales de la Contraloría General del Estado; y (iv) la vigilancia de la sociedad civil de la gestión de las finanzas públicas, como continuación de una actividad de auditoría social a más pequeña escala del piloto CGAC. 17. De acuerdo con la nota estratégica de gobernanza del Banco, ‘Experiencia C-GAC de Guatemala’, las actividades GAC a nivel de país y de proyecto complementaron las intervenciones sectoriales del Banco. Se ha dado un enfoque prioritario a los sectores propensos a la corrupción. A partir de AF10, un diálogo sobre políticas de transparencia en la adquisición de productos farmacéuticos (Guatemala enfrenta los precios para usuarios finales más altos en Centroamérica) incluyó una evaluación rápida sobre los actuales mecanismos nacionales de adquisición de medicamentos y un informe que expuso opciones de política de mediano plazo e intervenciones de corto plazo para mejorar la rendición de cuentas y la eficiencia. En AF11 se amplió esta iniciativa con fondos CGAC para ayudar al Gobierno en el fortalecimiento de la clasificación y las especificaciones técnicas de los productos farmacéuticos en el proceso de licitación y el monitoreo de los precios de compra de los productos farmacéuticos en el tiempo, sobre la base del intercambio sur-sur y las mejores prácticas internacionales. Por otra parte, Guatemala fue uno de los ocho países piloto en el mundo participantes de la Iniciativa CoST, la cual se centra en mejorar la transparencia en el sector de la construcción y asegurar que los recursos sean utilizados correctamente y que se entreguen productos de calidad. La donación que apoyaba esta iniciativa ha finalizado, pero el Gobierno ha informado al Banco que continuará con la iniciativa CoST con fondos propios. Recientemente, el Banco ha venido apoyando al Gobierno en la incorporación del país en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés). 18. Actividades para la generación de capacidades reforzaron estas intervenciones de gobernabilidad. Una donación de 'Generación de Capacidades para Pueblos Indígenas y ONGs Locales en el Altiplano Occidental' complementó los proyectos de Desarrollo Económico Rural y Administración de Tierras II financiados por el Banco, para ayudar a generar capacidades en 49 actividades organizativas y económicas entre las comunidades indígenas con miras a la creación de mejores oportunidades de empleo, la mejora de los ingresos y el aumento del acceso a la infraestructura. Una donación de 'Mejora de la Diversificación Económica y de la Gobernanza para Medios de Vida Sostenible en Petén’ busca fortalecer la capacidad de las organizaciones y empresas comunitarias en Petén para implementar iniciativas comunitarias de manejo de recursos naturales; y una donación ‘Generación de capacidades para estimular la inversión privada en servicios básicos y vivienda para los pobres en Guatemala’ busca transformar el "Fideicomiso de Inversión Fondo Hipotecario para la Vivienda" (FHV) en un mecanismo de garantía y de liquidez para estimular la inversión privada en vivienda. Crecimiento Sostenible y Productividad 19. El pilar de Crecimiento Sostenible y Productividad se centró en el fortalecimiento del clima de inversión, el desarrollo rural y la productividad, la energía sostenible y la gestión de riesgos por desastres naturales. Los resultados esperados incluyeron, entre otros, el aumento de la inversión extranjera y doméstica, una mayor gama de servicios financieros a disposición de los productores y hogares del área rural, un mayor acceso de campesinos a los mercados, fuentes de energía sostenibles, la mejora de las telecomunicaciones rurales y la reducción de la vulnerabilidad ante los desastres naturales. 20. Durante el período de la EAP los rankings de competitividad del país no muestran mejoras importantes. El ranking de la CFI sobre calidad del Doing Business (Haciendo Negocios) sitúa a Guatemala en el lugar 97 en 2012, menor que en 2011, y ligeramente por debajo del promedio de América Latina y el Caribe, pero por encima de los tres países de la región de Centroamérica (El Salvador, Costa Rica y Honduras). En los últimos cinco años, Doing Business reporta mejoras significativas en las instituciones que facilitan el acceso al crédito y en aquéllas para el registro de la propiedad. Sin embargo, en algunas áreas (inicio de un negocio, manejo de permisos de construcción y la protección de los inversores) Guatemala ocupa puestos notablemente bajos. La puntuación del Informe de Competitividad Mundial se ha mantenido constante desde 2009 (84 en 2012), con clasificaciones bajas en cuanto a las instituciones, la salud, la educación primaria y la educación superior. El crimen y la corrupción son considerados los principales obstáculos para hacer negocios. Otras clasificaciones similares muestran un progreso limitado o nulo. La proporción de la inversión total en relación al PIB es ahora menor que en 2007, al igual que la Inversión Extranjera Directa (IED), principalmente debido a la crisis. El vínculo entre los resultados globales y las intervenciones de la EAP fue débil, en parte, porque las intervenciones de la EAP fueron pequeñas y puntuales y generaron sinergias limitadas. La crisis económica y política y las catástrofes naturales durante el período de la EAP afectaron la entrega de resultados; sin embargo, se lograron avances en la generación de capacidades para dar una respuesta rápida ante desastres naturales. 50 Recuadro 1. Generación de capacidades para responder a los desastres nacionales Para responder al choque financiero ocasionado por el paso de la Tormenta Tropical Agatha y la erupción del volcán Pacaya, el Gobierno de Guatemala desembolsó el importe total del DPL con CAT DDO en junio de 2010. El instrumento DPL con CAT DDO proporcionó una fuente rápida de liquidez después de la ratificación por el Congreso Nacional del Decreto Presidencial que declaró el estado de emergencia nacional (Estado de Calamidad Pública). Si bien el monto total del préstamo DPL con CAT DDO de Guatemala ha sido desembolsado, el Gobierno mantiene su compromiso y continúa avanzando hacia la implementación de su programa de DRM. La operación apoyó los siguientes resultados: Acción Previa y Productos Propuestos hasta 2012 Logros Resultados Propuestos hasta 2012 �reas de Acción Expansión de la red de monitoreo Los datos de INSIVUMEH y el La meta se cumplió. La red meteorológica ha meteorológico, hidrométrico y análisis de vulnerabilidad están sido actualizada en un 55%, la red Mejora de la sísmico del nivel de estaciones de siendo utilizados para priorizar las hidrométrica en un 54%, la red sísmica en 29%. identificación y monitoreo de febrero de 2009 a 56% inversiones públicas. monitoreo de en meteorología, 56% en riesgos hidrométrica y 29% en las redes sísmicas. Línea de base: 0 equipamiento moderno 20 edificios públicos con análisis de INSIVUMEH está utilizando las La meta se cumplió. CONRED reportó 20 vulnerabilidad. redes ampliadas de monitoreo y edificios públicos. fortaleciendo su capacidad para recibir alertas más precisas. Mapeo del Riesgo de 10 municipios La meta se cumplió. 10 municipios. Línea de base: 0 Fortalecimiento de la capacidad local de DRM, apoyando el desarrollo de mapas de riesgo municipales de 10 municipios, ubicados dentro del 30% de las cuencas prioritarias del país, de acuerdo con sus niveles de riesgo de inundaciones y derrumbes. Fortalecimiento SEGEPLAN y SE-CONRED han SE-CONRED y SEGEPLAN están Un informe. Comentario: La Plataforma de las producido tres informes anuales incorporando consideraciones de Nacional DRM emitió, en julio de 2010, el instituciones y sobre el avance en la implementación gestión de riesgos de desastres en informe de progreso bi-anual de HFA de la capacidad del Programa Nacional de Reducción los principales planes sectoriales de planificación y Prevención de Desastres. Línea de con respecto a la generación de para la gestión base: 0 capacidades, capacitación e de riesgos inversiones. SEGEPLAN habrá desarrollado los 10 municipios están evaluando las 2 instrumentos desarrollados. Comentario: instrumentos, aplicando la inversiones públicas y privadas SEGEPLAN desarrolló: directrices jurídicamente metodología, para la inclusión de la para una gestión del riesgo de vinculantes para la incorporación de gestión de riesgos en las inversiones. desastres más eficaz. consideraciones de DRM en las inversiones públicas, y en los procesos de planificación nacional/municipal de uso del suelo 20% de las zonas urbanas han La Ciudad de Guatemala ha incorporado la incorporado la gestión del riesgo de gestión del riesgo de desastres en su desastres en su planificación planificación territorial y otras ciudades territorial. secundarias se encuentran en el mismo Línea de base: 0 proceso. Comentario: se verificará durante el ICR del Proyecto. 60 escuelas reconstruidas con normas SE-CONRED ha inspeccionado la Más de 60 centros escolares antisísmicas y sobre la base de construcción de escuelas nuevas construidos/reconstruidos. Comentario: Luego evaluaciones de Riesgo validadas por para garantizar la conformidad con de la tormenta tropical Agatha, SE-CONRED fue Invertir para SE-CONRED. las normas sísmicas. responsable de verificar que las 60+ escuelas, reducir el riesgo que representan 13% del total de los 484 centros educativos afectados, fueran reconstruidas o refaccionadas en cumplimiento de las normas sísmicas vigentes. Los planes de construcción de nuevos Los nuevos edificios públicos Avances parciales. El Directorio de DRM del edificios públicos cumplen con las cumplen con los términos de las Gobierno Nacional aprobó en marzo de 2010, normas sísmicas. Línea de base: 0 normas mejoradas de las directrices que clarifican la autoridad para construcción. hacer cumplir el código de construcción sísmica del país para las inversiones públicas y privadas. La aplicación será verificada en ICR del Proyecto. El Ministerio de Finanzas ha El Ministerio de Finanzas ha La meta fue cumplida: el clasificador del objeto desarrollado un indicador para hacer incrementado su capacidad de de gasto ha sido diseñado con capacitación seguimiento a la apropiación del monitoreo de la inversión del institucional. presupuesto para la gestión del riesgo sector público en la reducción del Comentario: La Dirección Técnica del de desastres riesgo de desastres. Presupuesto de MEF adoptó el clasificador Línea de base: 0 presupuestario como requisito a ser incorporado en todas las inversiones públicas. De acuerdo con la PNPMD, el Ministerio de El Ministerio de Finanzas ha Avances parciales. Mayor comprensión de Desarrollo de Finanzas ha completado: mejorado la capacidad de pasivo contingente del Gobierno por el Análisis de la exposición fiscal a fenómenos respuesta para movilizar recursos desarrollo de evaluaciones de riesgo de estrategias de naturales adversos. Evaluación del pasivo financiamiento contingente. en caso de51desastres. vulnerabilidad para un grupo seleccionado de del riesgo Redacción de la estrategia de edificios del gobierno. financiamiento del riesgo. Línea de base: 0 21. Los proyectos y AAA de la EAP en el marco de este pilar cumplieron sus compromisos de acuerdo con el Informe de Progreso. Los notables logros alcanzados con el apoyo del BIRF en el ámbito de la competitividad incluyen: (i) la reducción en el número de pasos para aplicar a una licencia de construcción a 19 y la mejora de los derechos legales de los acreedores,9 con el apoyo de la CFI; (ii) un mejor acceso a los mercados para los productores rurales a través de la creación de 128 nuevas asociaciones productivas de suministro que beneficien a alrededor de 11.600 campesinos indígenas, con el apoyo del proyecto de desarrollo económico rural; (iii) un proceso de levantamiento catastral, actualmente en curso en diecisiete municipios, en el marco del proyecto de administración de tierras; y (iv) la rehabilitación de 736 kilómetros de caminos rurales y alimentadores en el marco del Proyecto de Carreteras. Adicionalmente, el Banco Mundial preparó un Memorando Económico de País (CEM, por sus siglas en inglés) que analizó el sector PyME que es crucial para el país ('Facilitando el Florecimiento de 10.000 Empresas’.) El CEM sirvió como la base técnica para el diseño de la operación para Mejorar la Productividad de las PyMEs en AF11.10 22. Adicionalmente, la EAP apoyó esfuerzos exitosos para fortalecer la capacidad del país para gestionar el impacto de los desastres naturales. El apoyo fue provisto principalmente a través de un Préstamo para Políticas de Desarrollo para la Gestión del Riesgo de Desastres con una Opción de Giro Diferido ante el Riesgo de Catástrofe (CAT DDO, por sus siglas en inglés). El apoyo ha sido muy eficaz en la generación de instituciones y en el financiamiento de respuestas a los desastres. El Recuadro 1 relata detalladamente los logros de este proyecto. El CAT DDO, junto con una evaluación conjunta de las necesidades post-desastre, ha facilitado que el Gobierno pueda dar una respuesta informada y adecuada a los daños causados por la erupción del Pacaya y la tormenta tropical Agatha a mediados de 2010. Por otra parte, la infraestructura rural productiva dañada por los desastres naturales está siendo reconstruida con fondos del Proyecto de Desarrollo Económico Rural. También se desarrollaron planes municipales en 318 municipios que incluyeron proyectos para estimular el crecimiento local. Se otorgó asistencia adicional del Banco para el fortalecimiento de la gestión del riesgo de desastres, incluida la Plataforma CAPRA y el apoyo de donaciones GFDRR. Se proporcionó ayuda financiera para mantener el nivel del gasto público a través del apoyo del DPL. 23. Los Servicios de Asesoría de la CFI apoyaron este pilar a través de dos proyectos del sector privado y un proyecto municipal dirigido al aumento de la productividad y la competitividad. En el sector agroindustrial, un segundo proyecto se inició en 2011 con el cliente global ECOM de la CFI, enfocado en ayudar a 269 productores de café a implementar prácticas agrícolas sostenibles y ganar premios por sostenibilidad para sus productos. En el sector de las microfinanzas, la CFI respaldó la transformación de Fundea de una organización sin fines de lucro a una entidad financiera regulada. El proyecto de servicios de asesoría incluyó un análisis de brechas de la situación actual de la institución para determinar las áreas que necesitaban ser fortalecidas. Los servicios de Asesoría de la CFI también apoyaron un estudio de factibilidad 9 En esta área, Guatemala presenta su mejor clasificación en el Informe Doing Business (Haciendo Negocios) – puesto 8 en el mundo. 10 El CEM se enfocó en el sector de la pequeña y mediana empresa dada su contribución al PIB y al empleo. La contribución de las PyMEs al PIB es de 40% y de 85% al empleo (2009). Según el Informe de Estado de la Región, el 80% del empleo ocurre en firmas de menos de 20 empleados (2008). La AAA proporcionó información sobre las potenciales limitaciones que frenan a las PyMEs y además de contribuir al diseño del proyecto para PyMEs, tuvo un impacto en el diseño de la “Agenda Nacional de Competitividad� del nuevo Gobierno. 52 para presentar a los reguladores financieros y a los inversores potenciales. En el sector municipal, la CFI asesoró a cuatro municipios sobre las formas de reducir significativamente el número de días necesarios para expedir una licencia de construcción, indirectamente apoyando a los sectores de la construcción y la vivienda en esas regiones. Expandiendo las Oportunidades 24. El pilar Expandiendo las Oportunidades estuvo orientado a la mejora de las oportunidades para los grupos vulnerables y en situación de riesgo a través de la mejora del acceso a, y el uso de, los programas sociales. El programa de la EAP buscó contribuir a este objetivo mediante: (i) el aumento de la eficacia del programa de TMC mediante la mejora de los arreglos institucionales y de ejecución, incluidos los mecanismos de monitoreo y evaluación; (ii) la ampliación del acceso a la educación de calidad entre los pobres e indígenas; (iii) la mejora y ampliación del acceso a servicios de salud y nutrición, con especial énfasis en la salud materna e infantil; y (iv) la ampliación de los servicios y las inversiones en otras áreas que permitan maximizar el impacto del programa de TMC (es decir, caminos rurales y electricidad). Los resultados esperados incluyeron, entre otros, el aumento de la tasa bruta de finalización de la escuela primaria, un mayor acceso a servicios públicos (electricidad, entre otros) y una reducción de la malnutrición crónica entre los niños. 25. El sistema nacional de protección social ha sido fortalecido, con el inicio y la rápida expansión del programa de TMC del país. El apoyo brindado al programa de TMC del país, por ejemplo, ha contribuido a fomentar el cumplimiento de la condicionalidad, habiéndose logrado tasas de cumplimiento de más de 92,3 por ciento y 95,3 por ciento para educación y salud, respectivamente en 2010. El programa abarcó alrededor de 35 por ciento de la población.11 Cabe señalar que el compromiso del Banco se limitó a un diálogo técnico dado que se eliminó la operación destinada a apoyar esta iniciativa debido a dificultades para obtener su aprobación en el Congreso. 26. En forma paralela, el acceso a la educación ha sido ampliado con el apoyo del Banco. La entrega de los resultados establecidos para la educación ha sido buena. La tasa bruta de matriculación (TBM) para el primer ciclo de educación secundaria en los 196 municipios más pobres aumentó de 41 por ciento en 2007 a 54,1 por ciento en 2011. La matriculación de los principales grupos indígenas en el 9º grado aumentó en un 70 por ciento de 2007 a 2011, muy por encima de la meta establecida de 25 por ciento. La tasa de finalización de la escuela primaria pasó de 67 por ciento en 2007 al 81 por ciento en 2011. La contribución del Banco se realizó a través del Proyecto de Calidad Educativa y Educación Secundaria. El éxito se debió en parte a la apertura de las telesecundarias focalizadas en zonas pobres; el enfoque benefició especialmente a comunidades indígenas. 27. El apoyo en salud está mostrando resultados positivos. El Proyecto de Salud y Nutrición Materno Infantil (2006) está ayudando a reducir la brecha en los indicadores de salud y nutrición materna e infantil en los municipios predominantemente rurales e indígenas. Con corte a 2011, el porcentaje de incremento en el número de partos institucionales (38%), el porcentaje 11 Véase Helena Lavinas y Miguel Sekely, Evaluación de Mi Familia Progresa, elaborada por el PNUD, Guatemala, julio de 2011. 53 de mujeres que reciben atención postnatal diez días después del parto (35%), el porcentaje de reducción de la proporción de la tasa de mortalidad materna de indígenas en relación a la de los no indígenas (aproximadamente 50%) han superado las metas previstas hasta el final del Proyecto. El porcentaje de niños a quienes se les realiza el monitoreo de su crecimiento y participan en sesiones en las que se les controla el peso en las comunidades participantes ha aumentado de 0 por ciento al inicio del Proyecto a 75 por ciento en 2011. El porcentaje de mujeres que recibieron al menos un control prenatal aumentó de 54,2 por ciento al inicio del Proyecto a 87 por ciento en 2011. El Proyecto ha renovado y equipado 33 de los 38 centros de salud, de los cuales 29 ya están en funcionamiento. Otros logros notables incluyen el desarrollo de una estrategia de comunicación multicultural para promover la salud y la nutrición materno- infantil (a la fecha, se han traducido materiales a 7 idiomas indígenas) y el establecimiento de un Banco de Recursos de Comunicación, que está disponible para todas las agencias locales que trabajan en la temática de la salud materno-infantil. El Proyecto también ha facilitado capacitación culturalmente sensible para el personal de salud y ha venido fortaleciendo la evaluación del personal del nivel de las instalaciones en relación a los protocolos clave de atención materno-infantil como, por ejemplo, prácticas después del parto. También ha proporcionado capacitación y apoyo técnico a las comunidades para fortalecer su capacidad de evaluar el desempeño de sus propias actividades de AINM-C utilizando una serie de indicadores simples.12 28. El Banco proporcionó apoyo adicional para mantener los niveles del gasto social. El Préstamo de Apoyo de Emergencia para Servicios Sociales contribuyó al mantenimiento de los servicios básicos de salud y educación en un ambiente de tensión fiscal. El préstamo, que fue aprobado por el Directorio del Banco en diciembre de 2010 y por el Congreso de la República de Guatemala en noviembre de 2011, otorgó US$100 millones de financiamiento de rápido desembolso para ayudar a mantener el número de docentes y trabajadores de la salud que prestan servicios básicos en los municipios más pobres del país. Sin embargo, el retraso en la aprobación del Congreso se tradujo en que el primer desembolso se realice a finales de AC2011. (IV) Revisión del desempeño del Banco 29. La EAP AF09-12 estuvo alineada con la dirección estratégica principal del programa del Gobierno. Los pilares de la EAP reflejaron la agenda en favor de los pobres del Gobierno, así como las áreas de ventaja comparativa del GBM. El diseño de la EAP se basó en las lecciones aprendidas de la anterior EA. Proporcionó alineamiento con el ciclo político. Incluyó un número menor de préstamos de inversión, pero por mayores montos, y previó una secuencia de DPLs alineados con el ciclo presupuestario para facilitar la aplicación y proporcionar un margen de maniobra financiera para continuar con la reforma fiscal y, al mismo tiempo, permitir el gasto a favor de los pobres. Un CAT-DDO para desastres naturales fortaleció la resistencia del país ante desastres naturales. Para alinear mejor el programa con las prioridades del Gobierno, el equipo llevó a cabo una reestructuración profunda del portafolio en ejecución. El programa de préstamos se armonizó con otros socios de desarrollo y se complementó con una mezcla de instrumentos no financieros, sobre la base de la alineación con los pilares de EAP y la 12 El Proyecto de Salud y Nutrición Infantil apoyó la realización de una encuesta sobre nutrición en 2010/2011 en las áreas de focalización del Proyecto. La encuesta permitió definir parámetros confiables en reemplazo de las estimaciones previas. Esto significa, sin embargo, que el impacto del proyecto financiado por el Banco no será conocido sino hasta que se realice una encuesta de seguimiento al estado nutricional en 2013. 54 racionalización para maximizar el impacto acumulado del portafolio. El CPS-PR 2010 conformó las áreas de compromiso, pero ajustó el marco de resultados para reflejar las nuevas circunstancias y los avances hacia los objetivos de la EAP. 30. En retrospectiva, el diseño de la EAP contuvo algunos puntos débiles. En primer lugar, se fijó metas altas y difíciles de alcanzar con el pequeño programa en ejecución. Algunos ejemplos incluyen el aumento de espacio fiscal previsto que estaba vinculado a una reforma tributaria, la capacidad de mejorar la competitividad y abordar los desafíos de gobernabilidad. En segundo lugar, si bien los proyectos de la EAP fueron reestructurados para que estén mejor alineados con la estrategia del Gobierno, en algunas áreas las intervenciones estuvieron demasiado desconectadas y carecían de la sinergia necesaria para tener impacto los resultados de más alto nivel del país. Este fue particularmente el caso en el área de la competitividad en el marco del segundo pilar. En tercer lugar, el diseño de la EA podría haber atendido mejor los riesgos políticos que se dieron debido a la falta del control del Gobierno en el Congreso. En este ambiente político difícil, el diseño de la EAP sí intentó hacer las cosas de manera diferente, tal como enfocarse en DPLs y el Proyecto de Inversión de Emergencia en el Sector Social, pero no fue suficiente para mejorar significativamente el impacto. 31. La entrega del monto total de recursos durante el período de la EAP estuvo en línea con las expectativas originales, pero la composición del programa fue modificado para hacer frente a las circunstancias emergentes. Durante el período de la EAP, se comprometieron US$884,5 millones, ligeramente por debajo de los US$905 millones originalmente estimados. Los recursos asignados a través de las operaciones de apoyo presupuestario aumentaron de US$500 millones proyectados a US$650 millones entregados, para que el país pueda llevar a cabo una política fiscal pro-cíclica durante la crisis. Teniendo en cuenta las dificultades en cuanto al avance de una reforma tributaria, el Informe de Progreso de la EAP eliminó un DPL fiscal previsto y, mediante el ajuste del instrumento, entregó una operación de rápido desembolso que se enfocó en los sectores sociales y proporcionó el tan necesario espacio fiscal a raíz de la crisis mundial y los desastres naturales. La operación, sin embargo, fue bloqueada en el Congreso y el retraso en su efectividad requirió una extensión de seis meses. La operación Expandiendo las Oportunidades no fue entregada debido a la falta de apoyo del Congreso. El préstamo de Energía previsto en el momento del Informe de Progreso tampoco fue entregado. La CFI comprometió US$495,66 millones en el período de la EAP y US$100 millones adicionales en fondos movilizados aportados por socios de inversión de la CFI. Adicionalmente, la CFI comprometió US$ 50 millones y US$80 millones adicionales en fondos movilizados en empresas regionales con sede en Guatemala. El financiamiento fue canalizado principalmente a entidades financieras (56 por ciento), el sector real (8 por ciento) e infraestructura (35 por ciento), que incluye a las empresas regionales con sede en Guatemala. 32. Al igual que el programa de préstamos, el programa no financiero fue ajustado para enfocarse en otras prioridades más urgentes del Gobierno y fortalecer la respuesta del país ante la crisis. Entre los ajustes notables para la respuesta a la crisis ajustes se tuvo a la AT “Preparación ante la Crisis Financiera" (FCP) y el estudio "Capital Humano y Políticas Sociales de Apoyo a la Creación de Empleo en Centroamérica�. Los ajustes realizados para centrarse en las prioridades más urgentes del Gobierno giraron principalmente en torno a la gobernanza y el ámbito económico, incluyendo el lanzamiento de las iniciativas CoST y la Reforma del Sector 55 Financiero (FIRST)13, el apoyo a la Contraloría General del Estado, un estudio sobre productos farmacéuticos, un estudio de comercio regional CAFTA-DR y una evaluación de las oficinas de evaluación de créditos en virtud de la Iniciativa de Sistemas de Reporte de Préstamos Bancarios y Créditos del Hemisferio Occidental (WHCRI, por sus siglas en inglés). Para dar cabida a las nuevas prioridades, el Análisis Social del País y el Plan Nacional de Medio Ambiente para el Desarrollo Sostenible fueron cancelados. La EAP también puso un gran énfasis en la mejora de la gobernanza a través de una agenda sólida de transparencia, apoyada principalmente a través de trabajos analíticos y las actividades de donaciones. En retrospectiva, si bien la calidad del programa AAA durante el período de la EAP fue bueno, podrían haberse realizado más esfuerzos para estimular el debate y facilitar el intercambio de ideas sobre las prioridades clave en el ámbito de la gobernanza y la competitividad. 33. Desempeño de la Cartera. En la actualidad se tienen siete proyectos en ejecución que representan un monto comprometido de US$400 millones. La mitad del portafolio no ha sido desembolsada y un poco más del 40 por ciento del portafolio está en riesgo. Los desembolsos del portafolio de fondos fiduciarios también están rezagados. Las donaciones no han sido desembolsadas en un 65 por ciento, aproximadamente US$18 millones. El pobre desempeño del portafolio se debe en parte a factores estructurales del sistema político e institucional del país. La ejecución sufrió retrasos durante la transición política debido a la alta rotación de funcionarios del Gobierno y a un entorno institucional débil. La mayoría de los proyectos del portafolio fueron reestructurados para responder a las cambiantes prioridades del Gobierno, lo que también dio lugar a retrasos, sobre todo en la primera mitad de la EAP. Asimismo, los retrasos en el cumplimiento de la efectividad debido al ambiente político complicado también afectaron el desempeño del portafolio. Adicionalmente, a pesar del compromiso de larga data del Banco en Guatemala, el limitado conocimiento institucional de los procedimientos del Banco origina dificultades en la ejecución debido a la alta movilidad del escaso personal técnico disponible en el país. El BID comparte similares problemas para la ejecución y retos para el desembolso de los recursos. 34. Es probable que la cartera, al final de esta EAP, tenga un impacto limitado en los resultados de la próxima EAP debido a que, de los 7 proyectos, tres cerrarán en los próximos 12 meses. El CAT DDO ha sido totalmente desembolsado. El proyecto MIPyME todavía no ha alcanzado la efectividad. A pesar del impacto limitado esperado de los proyectos sobre los resultados, la situación actual ofrece la oportunidad de trazar una nueva agenda con Guatemala para abordar algunas de las limitaciones con financiamiento de inversión y centrarse en el impacto en el desarrollo. Las donaciones (FF) han desempeñado un papel importante en la movilización de recursos adicionales para apoyar intervenciones esenciales, tales como en el ámbito de la gobernanza. Si bien el Banco tiene un portafolio de donaciones relativamente limitada, las actividades están bien alineadas con el portafolio y con las prioridades generales definidas en las EAP, sobre todo para avanzar en los temas seleccionados en relación a la gobernanza y el desarrollo de actividades piloto. 35. El programa de la CFI se enfocó en cuatro sectores clave de la economía nacional - banca, agroindustria, energía sostenible y telecomunicaciones. Los compromisos de inversión acumulados de la CFI se incrementaron de US$37 millones (AF07-08) a US$234 millones 13 Guatemala ha sido el primer país de Centroamérica en comprometerse con la ejecución de la iniciativa FIRST. 56 (AF09-10), proporcionando así financiamiento anticíclico importante durante la crisis. En el sector financiero, la CFI otorgó US$331,8 millones en líneas de comercio exterior, haciendo de Guatemala uno de los mercados más activos de ALC para este producto. La CFI comprometió US$72,4 millones adicionales en financiamiento a largo plazo a un banco de propiedad local para apoyar su estrategia de crecimiento y penetración en el mercado, especialmente en el sector de las PyME. Dentro de la agroindustria, la CFI invirtió US$91 millones en el sector del azúcar para expandir las operaciones de azúcar, de cogeneración y etanol en el país. Además de aumentar la producción, estas inversiones ayudaron a generar más de 40.000 puestos de trabajo en dos empresas. En el sector de las telecomunicaciones, una operación de US$135 millones está ayudando a un operador de telefonía móvil a atender a 700.000 suscriptores móviles adicionales mientras aumenta la cobertura en regiones fronterizas y zonas rurales marginadas. Asimismo, la CFI continúa orientada a impulsar inversiones en energía renovable y ayudar a diversificar la generación, especialmente en proyectos hidroeléctricos y de cogeneración. El Anexo III contiene una descripción de cada uno de los proyectos del portafolio actual de la CFI. 36. Coordinación con otros donantes. La cooperación entre el Banco Mundial y el BID ha sido fuerte. El Proyecto de Desarrollo Rural es una operación cofinanciada con el BID y, a solicitud del Gobierno, ambas instituciones reestructuraron el Proyecto para satisfacer las necesidades resultantes de los daños causados por la tormenta tropical Agatha. Tanto el Banco Mundial como el BID utilizan los mismos mecanismos de procedimiento para los desembolsos y las adquisiciones y supervisan el Proyecto en forma conjunta. Ambas instituciones, junto con el FMI, están proporcionando asistencia técnica para la gestión de la deuda pública. El apoyo mutuo y la coordinación en materia de género han dado lugar a una relación laboral fructífera con las Naciones Unidas y otras agencias de desarrollo que se han beneficiado de las inversiones del GBM en materia de género. 37. El Banco Mundial ha participado activamente en ayudar a la Región de Centroamérica a desarrollar una plataforma regional que facilite el hacer frente a los desafíos del crimen y la violencia. El Banco ha sido fundamental en el posicionamiento del crimen y la violencia como un problema de desarrollo regional. Preparada con el auspicio de SICA (Sistema Regional Centroamericano de Integración), una cumbre regional sobre crimen y violencia, acompañada por el Banco, se reunió en Guatemala en junio de 2011. La cumbre, que contó con una buena representación, concluyó que el alto nivel de criminalidad es el principal desafío para el desarrollo que enfrenta la región. En la cumbre, los Gobiernos de la región presentaron una estrategia conjunta en materia de seguridad pública, incluyendo un plan de acción con el costeo de las actividades para su financiamiento por parte de los donantes, y un mecanismo de monitoreo para su seguimiento. El Banco también ha estado llevando a cabo consultas con la sociedad civil, el sector privado y representantes del Gobierno en cada una de sus oficinas en los países de Centroamérica para identificar las prioridades para la coordinación regional de políticas relacionadas con el crimen y la violencia. 57 (IV) Clasificaciones14 38. El Informe Final de Ejecución califica el desempeño del GBM como moderadamente satisfactorio. El GBM fue ágil en apoyar al país durante la crisis a través del apoyo presupuestario y la asistencia técnica, que complementaron los esfuerzos del país de incrementar el gasto social, salvaguardando al mismo tiempo la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, los problemas de ejecución de los proyectos continuaron y el diseño de la estrategia, si bien estuvo alineado con los objetivos anunciados por el Gobierno, no fue lo suficientemente consciente de los riesgos para el logro de los resultados, especialmente teniendo en cuenta el historial del Banco en Guatemala. La difusión de AAA podría haber sido más contundente en línea con el objetivo construir la reputación del Banco como proveedor de conocimiento. La CFI desempeñó un papel contracíclico crítico. Sus compromisos con Guatemala alcanzaron un récord de US$204,6 millones en AF09, seis veces más que el promedio de los años anteriores. Estas garantías y préstamos han tenido un buen rendimiento y han dado apoyo a casi 50.000 empleos en el sector privado. 39. El Informe Final de Ejecución califica el logro de resultados como moderadamente satisfactorio. Los resultados de la EA, según fueron redefinidos por el Informe de Progreso fueron, en su mayor parte, logrados o parcialmente logrados. Entre los logros notables se tiene al uso de la CAT-DDO, la mejora de los servicios de salud y educación y un trabajo mayor y más focalizado en la gobernanza. Hubo una serie de falencias, sin embargo. La meta referida a los ingresos tributarios en relación al PIB no fue cumplida, incluso después de la reducción realizada en el Informe de Progreso de acuerdo con los cambios en el marco de resultados del DPL de apoyo. El marco jurídico necesario para mejorar la recaudación de impuestos fue aprobado cuando el nuevo Gobierno asumió el poder (2012) y se prevé que la recaudación de ingresos aumentará en relación al PIB (2013). La reestructuración de proyectos y la lenta ejecución de los proyectos afectó la entrega de resultados y el Informe de Progreso fue ajustado como consecuencia de ello. Se prevé que el portafolio, al final de la EAP, tenga un impacto limitado en los resultados para el período siguiente; sin embargo, proporciona una oportunidad para trazar una nueva agenda con Guatemala para el futuro. (V) Lecciones y sugerencias clave para la nueva EAP 40. Desarrollar evaluaciones realistas sobre la probabilidad de lograr resultados y, al mismo tiempo, mantener una evaluación crítica de lo que ha sido logrado. Una EAP debería centrarse en estrategias temáticas con resultados claros y realistas. Al considerar la probabilidad de obtener los resultados, la atención debe ir más allá del compromiso oficial del Gobierno para considerar los factores que puedan obstruir el logro de los resultados, tal como la difícil economía política en Guatemala. Tales evaluaciones realistas mejorarán la calidad del marco de resultados, así como la comprensión de los riesgos que implican, facilitando, de esta manera, la adopción de medidas para mitigarlos. El enfoque en temáticas en lugar de proyectos proporcionará flexibilidad en relación con los instrumentos seleccionados. 14 El Informe de Progreso califica los logros de los resultados de acuerdo con las directrices definidas por OPCS que establece que la evaluación debería basarse en los resultados de la EA y no en las metas de desarrollo más amplias del país. 58 41. Mantenerse simple y selectiva. En consonancia con el principio anterior, es importante también ser realista acerca de lo que puede lograrse dada la capacidad de ejecución existente y el contexto del país. La experiencia ha demostrado que los proyectos demasiado complejos, que involucran a más de un agencia ejecutora, han tenido un historial de desempeño pobre. La EAP actual, por tanto, propone menos operaciones en áreas seleccionadas donde existe una demanda fuerte del Gobierno y una agencia ejecutora con capacidad demostrada para gestionar adecuadamente los proyectos financiados por el Banco. 42. El Banco debería complementar el financiamiento con un programa de conocimiento fuerte. El Banco debe seguir fomentando su reputación de ofrecer productos y asistencia técnica de conocimiento de alta calidad. Para ello, lo mejor es adoptar una perspectiva sistemática de AAA a través de un enfoque temático y planes anuales de negocios para acordar las prioridades con el Gobierno. Además, el Banco puede apoyar a las autoridades en la ampliación de la escala de iniciativas piloto exitosas a través de la formulación de presupuesto por programas. 43. Una larga historia de desafíos para la ejecución ha dado problemas a la cartera de inversión en Guatemala. Una relación temprana con el nuevo Gobierno puede evitar la alta rotación del personal de contraparte. La falta de capacidad técnica en el Gobierno hace que la capacitación en procedimientos del Banco, incluidos en particular los referidos a las salvaguardas y las adquisiciones, sean una prioridad. Dado que este es un problema compartido con el BID, sería conveniente que las dos instituciones trabajen juntas y exploren alternativas para hacer frente a las dificultades para la ejecución a través de, por ejemplo, un mejor diseño de los proyectos y la capacitación de las contrapartes técnicas. 44. El Banco y la CFI deberían continuar integrando sus estrategias tanto durante las deliberaciones iniciales de la EAP como durante toda la vida del programa. La cooperación del BIRF y de la CFI permitiría obtener mejores resultados, así como la mejora de la calidad de los servicios ofrecidos a sus clientes del sector público y privado. La CFI puede desempeñar un papel de liderazgo importante en el apoyo a los esfuerzos para mejorar la productividad y aumentar la competitividad. 45. El Banco podría seguir consolidando el trabajo sobre gobernanza, mientras brinda ayuda con una atención más centrada en la competitividad. Desde 1996, el Banco ha apoyado una estrategia para mejorar los procesos, la transparencia y la vigilancia por parte de la sociedad civil del presupuesto. Se han logrado grandes avances en cuanto a la puesta en vigor de leyes, organizaciones y la capacitación de personas. A pesar de estos esfuerzos, Guatemala sigue siendo débil en cuanto a su gobernanza, transparencia y eficacia. La próxima EAP debería centrarse en la consolidación de las ganancias logradas para construir la reputación del Gobierno y mejorar su legitimidad. Es pertinente señalar que la clasificación de Guatemala en el ranking mundial en cuanto a la competitividad y gobernanza no mejoró durante el período de la EAP, requiriéndose un mayor esfuerzo para entender los vínculos entre productos y resultados de desarrollo del programa.15 15 Como ya se reportó, estos rankings incluyen los del índice de Competitividad Global y el informe Haciendo Negocios. IEG enfatiza un punto similar en su revisión del ICR para el Manejo Financiero Integrado III. 59 46. La próxima EAP debería explorar maneras de ayudar al país a enfrentar los desafíos de la creciente inseguridad. Una opción es trabajar dentro del contexto regional. Para lograr un exitoso enfoque regional sobre el crimen y la violencia se requerirá fortalecer la capacidad de SICA. Adicionalmente, un programa exitoso debe considera la idiosincrasia de cada país de CA para asegurar que los esfuerzos y actividades sean adecuados dados los distintos niveles de compromiso político y capacidad que están presentes en cada país. Por lo tanto, se requiere también de una opción complementaria para desarrollar respuestas multisectoriales, enfocadas en la prevención e implicando la cooperación y coordinación con los actores locales y la comunidad internacional. El Banco también debería utilizar su poder de convocatoria para elevar y unir el interés de otros socios para el desarrollo en torno a iniciativas de financiamiento en áreas en las que el Banco no tenga una ventaja comparativa (es decir, fortalecimiento de las fuerzas policiales, prisiones, sistema judicial, etc.) 60 Cuadro 1. Resumen de la Autoevaluación del Programa de la EA Resultado/Grupo de Estado y Préstamos y Actividades No Financieras que Lecciones de Resultados e Resumen de la Evaluación han contribuido al resultado Indicadores de Resultado de la EA Mejorando los Fundamentos Económicos El déficit fiscal no se Logrado. Serie de DPLs (AF09, AF10) Guatemala fue golpeada por choques internos y eleva por encima del 3 2,7 por ciento (2008-2011) Apoyo de Emergencia de los Servicios Sociales externos durante el período de la EAP, que por ciento del PIB, en (AF11) tuvieron un impacto en la situación macro que no promedio, durante el pudo predecirse. El Banco prestó apoyo y período de la EAP a financiamiento durante la crisis y también en medida que el gasto respuesta a los desastres con un Préstamo de social prioritario Inversión de Emergencia que ayudó a movilizar aumenta fondos rápidamente. Línea de Base 1,4% La EAP aún así alcanzó las metas fiscales, en parte (2007) debido a que el Gobierno fue conservador, La recaudación No logrado. Serie de DPLs (AF09, AF10) reduciendo la inversión y realizando ajustes en tributaria no cae por 10,8 por ciento (2008-2011) línea con los ingresos tributarios. Las metas debajo del 11% del La pequeña desviación se debe referidas a los niveles de deuda también se PIB, en promedio, a la crisis. En 2011 la relación cumplieron, pero el gasto sigue siendo bajo (el durante el período de fue de 11,0 por ciento, más bajo en la región como porcentaje del PIB en la EAP mientras que en 2008 fue de una base per cápita). 11,3 por ciento. La Línea de El aspecto político de la reforma tributaria fue Línea de Base 12,3% Base de 2007, 12,3 por ciento, subestimado. Si bien hubo un consenso bastante (2007) fue la más alta en la historia amplio para una propuesta de reforma entre los del país técnicos, no pasó por el Congreso y en su lugar fue aprobada bajo la nueva administración. En el futuro, el Banco debería buscar áreas de trabajo donde exista un compromiso fuerte y donde tenga un buen entendimiento de la economía política. El PER en preparación incluye un análisis de economía política para facilitar la identificación de áreas para introducir reformas sostenibles en las finanzas públicas. Mejoras en la Logrado. Implementación supervisión de los completada de una supervisión conglomerados mejorada o supervisión regular financieros: (i) se de todos los perfiles de riesgo completó la de acuerdo con el nuevo 61 Resultado/Grupo de Estado y Préstamos y Actividades No Financieras que Lecciones de Resultados e Resumen de la Evaluación han contribuido al resultado Indicadores de Resultado de la EA implementación de una manual de supervisión basado mejor supervisión de la en el riesgo. Supervisión mayoría de los perfiles consolidada completada en 5 de riesgo de acuerdo de los mayores grupos con el nuevo manual financieros que representan basado en el riesgo y aproximadamente el 75% de se completó la los activos financieros del supervisión sistema. consolidada en al menos la mitad de los grupos financieros por activos. Línea de base: 0 Transparencia y Logrado. Se implementó la Serie de DPLs La modernización de los procesos y prácticas de gobernabilidad formulación del presupuesto SIAF III AF (2008) GFP requiere un esfuerzo adicional a medida en mejoradas en el sector informada por resultados en que los países se desplazan hacia etapas más público a través del todos los ministerios para la avanzadas en el proceso de reforma. La fortalecimiento formulación del presupuesto implementación de técnicas de formulación de sostenido de la gestión para 2011. El presupuesto basada en resultados resultó compleja de las finanzas y las perfeccionamiento de los y no del todo necesaria en todos los casos. adquisiciones públicas, indicadores para el proyecto Parecería ser que los enfoques graduales y la medido por: (i) la de presupuesto para 2012 ha replicación de programas piloto y mejores introducción del priorizado a la identificación y prácticas son la manera correcta para optimizar el presupuesto basado en la inclusión de por lo menos impacto de estas reformas. resultados; y (ii) la dos indicadores (críticos para capacidad de compras la misión, mensurables y Del mismo modo, los sistemas de contratación electrónicas en los vinculados a las prioridades pública son complejos por naturaleza. La adopción sistemas SIAF y altas del Gobierno) en los de plataformas electrónicas requiere un fuerte GUATECOMPRAS, ministerios del Interior, compromiso no sólo de parte de las entidades respectivamente. Educación y Salud. El reguladoras del sector público y las unidades de Línea de base: 0 proyecto de presupuesto línea, sino también de los usuarios y actores específicamente prohíbe las interesados en el sector privado. Adoptar un transferencias de los enfoque gradual y escalonado también es programas que apoyan al logro aconsejable en esta área. de esos indicadores. El proceso está en marcha y el 62 Resultado/Grupo de Estado y Préstamos y Actividades No Financieras que Lecciones de Resultados e Resumen de la Evaluación han contribuido al resultado Indicadores de Resultado de la EA Gobierno está comprometido con extender esta metodología a otros programas y sectores de una manera gradual. Parcialmente logrado. Se han incrementado las capacidades transaccionales de GUATECOMPRAS y más atributos están en curso. Se ha implementado un módulo de compras electrónicas para modalidades de contratación basadas en una sola fuente; se ha mejorado el portal GUATECOMPRAS, con vinculación al SNIP y CDP; y se ha implementado el módulo de registro de proveedores. Gestión financiera del Logrado. 100% de los SIAF III AF (2008) La GFP subnacional es un reto por varias razones, Gobierno municipal municipios están utilizando los que incluyen el nivel desigual de capacidad fortalecida (sistema sistemas del SIAF: SICOIN institucional de los distintos tipos de usuarios. Los simplificado de gestión GL implementado en 303 instrumentos TIC adaptables, el apoyo técnico financiera municipios; 5 municipios adecuado y los incentivos adecuados, incluido el implementado en todos están utilizando el SICOIN trabajo conjunto de la entidad reguladora del los municipios). WEB; y 25 están utilizando sector financiero (Ministerio de Finanzas) y la Línea de base: 256 de SIAFMUNI. SICOIN WEB entidad auditora superior (Contraloría) resultando 333 municipios (2008) utilizado por los municipios ser una combinación fundamental para una exitosa más grandes para reportar los implementación de esta reforma en Guatemala. resultados de las operaciones Sigue siendo necesario el apoyo continuo para financieras a las que se hace lograr la sostenibilidad de este éxito. seguimiento con 24 sistemas de GFP más sofisticados (por ejemplo, SAP). SIAFMUNI todavía es utilizado por los municipios que prefieren mantener registros financieros 63 Resultado/Grupo de Estado y Préstamos y Actividades No Financieras que Lecciones de Resultados e Resumen de la Evaluación han contribuido al resultado Indicadores de Resultado de la EA en sus propios servidores en lugar de SICOIN GL, un enfoque de "nube de computación" en el que dichos datos se mantiene dentro del MF, a pesar de que todas las transacciones financieras son reportadas al MF y CGC. Mayor transparencia Logrado. Organización de VCs para el intercambio de La implementación de CoST se benefició del en el sector público de Estudio de línea de base lecciones aprendidas con sus homólogos de apoyo y la apropiación del alto nivel del Gobierno la construcción, publicado. Grupo CoST en Filipinas y Zambia (ambos países desde el principio (es decir, la administración de medida por la multisectorial (GMS) (sectores piloto), así como con la Secretaría de CoST en Colom) aplicación de la público, privado y sociedad Londres. Iniciativa de civil) establecido y Traducción de las directrices internacionales de Base legal y metodología adecuadas. 27 de los 31 Transparencia del manteniendo reuniones CoST al español y adaptación de plantillas al indicadores medidos por CoST fueron respaldados Sector Construcción periódicas. contexto guatemalteco. Participación del por la legislación nacional, sin mencionar a la Ley Línea de base: 0 2 rondas del proceso de representante del GMS de CoST Guatemala en de Acceso a la Información. En el momento de su Garantía y actos públicos de la Reunión del Grupo Asesor Internacional implementación, Guatemala tenía sistema de divulgación realizados, que CoST en Etiopía en abril de 2010. AT de apoyo compras electrónicas en funcionamiento, que muestran incrementos desde la UMP (CMU). mejoró la eficiencia y la calidad del proceso de marginales en la divulgación garantía. La metodología CoST de ciertas instituciones (es internacionalmente comprobada garantizó la decir, CIV). orientación a los miembros de GMS en la ejecución. El piloto ha sido completado. La implementación del piloto La estructura del GMS importa. Los grupos es la más rápida con el costo pequeños (6 en lugar de 10 como en otros países más bajo en comparación con piloto) evitan los ejercicios largos de construcción los otro 7 países piloto. de consenso. Sólo 1/3 del GMS es del sector público, lo cual ayuda a promover la continuidad y evitar la pérdida de memoria institucional durante periodos de alta rotación en el sector público. Se aceleró la implementación a través de AT proporcionada por la CMU (es decir, supervisión, gestión de las finanzas). 64 Resultado/Grupo de Estado y Préstamos y Actividades No Financieras que Lecciones de Resultados e Resumen de la Evaluación han contribuido al resultado Indicadores de Resultado de la EA Los planes para la sostenibilidad institucional deben ser parte de la iniciativa piloto. Crecimiento Sostenible y Productividad El número de pasos Logrado. ICA Regional y de País necesarios para 19 pasos (2012) AT de apoyo de la CFI para apoyar la solicitar una licencia ventanilla única para licencias de construcción de construcción se reduce a 22. Línea de base: 31 (2007) Mejor acceso de los Logrado. 128 nuevas alianzas PDER Obtuvo la efectividad durante las elecciones y el productores a los productivas en la cadena de nuevo gobierno retrasó la ejecución en 20 meses mercados mediante el suministro en operación. para reestructurar el proyecto. El proyecto ha establecimiento y sufrido con demasiadas agencias de ejecución y operación de 120 No logrado. 11.684 los acuerdos para la ejecución debieron ser acuerdos de beneficiarios del proyecto a reestructurados. comercialización través de alianzas productivas. adicionales entre La lección es que una ejecución complicada, con los productores y el varias agencias no funciona. sector privado comercial, beneficiando a 15.000 productores rurales Línea de base: 0 Aumento de la Componente cancelado. PDER Durante los retrasos relacionados con la cobertura de las efectividad y la ejecución, el sector privado tomó necesidades de El Gobierno llevó a cabo un la iniciativa a su cargo. Después de Agatha, el telecomunicación en estudio que concluyó que la Gobierno canceló y redireccionó los fondos para la zonas rurales: (i) mayoría de los indicadores reconstrucción de los puentes destruidos en las al menos el 70% de estaban cubiertos por la zonas rurales. cobertura rural inversión privada. Los de las necesidades de recursos fueron reasignados La lección es que las prioridades pueden cambiar telefonía en las para atender la reconstrucción dramáticamente como resultado de demoras largas comunidades de más de los puentes dañados por la en la efectividad. de 400 habitantes; (ii) tormenta tropical Agatha- 65 Resultado/Grupo de Estado y Préstamos y Actividades No Financieras que Lecciones de Resultados e Resumen de la Evaluación han contribuido al resultado Indicadores de Resultado de la EA 50% de todas las mayo de 2010 Cabeceras Municipales tienen acceso a Internet. Línea de base: (i) 40% de las necesidades de telefonía rural están cubiertas; (ii) 20% de las Cabeceras Municipales tienen acceso a Internet. Mayor acceso a Es probable que hayan sido Proyecto de Carreteras Rurales Secundarias y carreteras Logrados o Logrados Primarias (2003) secundarias y Parcialmente. PDER primarias para Estimación a ser confirmada poblaciones como parte de la Evaluación seleccionadas (en de Impacto en curso. Hasta el Huehuetenango y San momento 736 kilómetros de Marcos) carreteras han sido mejorados Línea de base: Una a través del Instituto de población meta de Fomento Municipal (INFOM). 400.000 se beneficia De estos, 674 kilómetros son del mayor acceso a carreteras rurales y 62 carreteras carreteras secundarias. Los programas de mantenimiento están en marcha (9) y se han construido puentes peatonales complementarios (78). Mejora de la Logrado. PDER (2006) asignación de la 321 planes municipales. inversión a nivel 19 planes departamentales. territorial a través de 3 planes regionales. la planificación 8,42% de los proyectos están participativa del registrados con patrocinio desarrollo en los municipal en el Presupuesto 66 Resultado/Grupo de Estado y Préstamos y Actividades No Financieras que Lecciones de Resultados e Resumen de la Evaluación han contribuido al resultado Indicadores de Resultado de la EA municipios y Nacional de 2012 y en el departamentos Sistema Nacional de Línea de base: 0 Inversiones. Reducir la Logrado. CAT DDO (AF09) Si bien el monto total del préstamo DPL con CAT vulnerabilidad del El Programa Nacional para la Fondo Fiduciario - Marco Institucional y Legal DDO ha sido desembolsado, el Gobierno de país a fenómenos Reducción de Desastres 2009- para la Gestión de Crisis Guatemala continúa avanzando en la ejecución de naturales adversos a 2011 fue ejecutado y en la su programa de DRM. través de la actualidad el Gobierno, con el GFDRR TF094228 implementación del apoyo de las principales partes Programa de Información Científica de Agencias gubernamentales clave están Programa Nacional interesadas, está desarrollando Guatemala para apoyar la planificación estableciendo un diálogo para definir un proceso para la Reducción del una estrategia de DRM para municipal que sea sensible al riesgo, destinado a desarrollar una estrategia integral de Riesgo de Desastres 2012-2017 que incorpora las GFDRR TF097158 financiamiento del riesgo de desastres. 2009 -2011 lecciones aprendidas. El país Evaluación de Necesidades Post-Desastre Línea de base: no ha dado pasos importantes (Pacaya y Agatha) 2010 La nueva administración está definiendo su existe un Programa para reducir su vulnerabilidad Estrategia Nacional para la Mitigación de Nacional para la a fenómenos naturales GFDRR TF11063 Desastres Naturales 2012-2017. Reducción del Riesgo adversos y continuará este Centroamérica: Evaluación de Necesidades de Desastres y una proceso. Post-Desastre (TD 12E) 2011 Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Expandiendo las Oportunidades (Programa de Cohesión Social) Reducción de la Parcialmente logrado. Proyecto de Calidad Educativa y Educación desigualdad en los 81.42% (2010) (2007) municipios seleccionados16 mediante el aumento de la Tasa Bruta de Finalización (TBF) de la escuela primaria de 67% (2007) a 84% (2012) Mayor Tasa Bruta de Logrado. Proyecto de Calidad Educativa y Educación Matriculación (TBM) 54.10% (2011) (2007) 16 Los 130 municipios más vulnerables, definidos por el índice de vulnerabilidad diseñado por la Secretaría de Planificación (SEGEPLAN) 67 Resultado/Grupo de Estado y Préstamos y Actividades No Financieras que Lecciones de Resultados e Resumen de la Evaluación han contribuido al resultado Indicadores de Resultado de la EA en el primer ciclo de educación secundaria en zonas rurales pobres17 de 41% (2007) a 51% (2012) Aumento de la Logrado. matriculación en el Aumento global del 70% noveno grado en al menos un 25% entre 2007 y 2012 para los siguientes grupos indígenas: Línea de base: (2007 (i) 14.287 matriculación total por (ii) 6.623 grupo indígena) (iii) 10.601 (i) Quiché: 9.201 (iv) 9.968 (ii) Mam: 3.369 (iii) Cakchiquel: 7.111 (iv) Queqchi: 4.688 Mejora de la salud Logrado. 38% en noviembre Salud y Nutrición Materno Infantil (2006) A pesar de enfrentar retos administrativos y materna e infantil de 2011, superando la meta financieros (por ejemplo, retrasos en los pagos, en las áreas final del Proyecto de 26,4% Salud Materno Infantil y Nutrición (2006) límites de gasto fijados por el MF, límites para geográficas de Misiones adicionales desplegadas para ayudar a capacitaciones llevadas a cabo en lugares grandes, intervención, a través b) Mejorado pero todavía no mejorar el sistema de referencia de salud, como hoteles), ayuda tener un equipo de Proyecto de: a) el aumento de logrado. Si bien la proporción garantizando que los líderes comunitarios, los estable y con recursos para avanzar con el los partos de mortalidad infantil indígena tomadores de decisiones en el hogar, incluidos Proyecto. Por ejemplo, el Proyecto creó módulos institucionales en relación a la indígena los esposos y las madres políticas, y las de aprendizaje electrónico para minimizar los en 20% y b) la disminuyó de 1,4 en 2008 a parteras también estén conscientes de la viajes y otros gastos relacionados para talleres de reducción la relación 1,3 en 2009, continúa por importancia de las referencias oportunas. Se capacitación, el Ministerio de Salud limitó las de encima de la línea de base de llevaron a cabo consultas comunitarias para capacitaciones en lugares grandes como hoteles. mortalidad infantil 1,2 en 2007. *A ser asegurar que las instalaciones fuesen también Sin embargo, incluso un muy buen equipo de indígena en relación a confirmado por la UCP. culturalmente sensibles, sobre todo en lo que Proyecto sólo puede ir tan lejos y el papel del la no indígena en 10% respecta a las prácticas indígenas. Gobierno en asegurar la liberación oportuna de los Línea de base: (a) fondos y la firma de los contratos es fundamental. 17 Por zonas rurales pobres se entiende a los 196 municipios más pobres. 68 Resultado/Grupo de Estado y Préstamos y Actividades No Financieras que Lecciones de Resultados e Resumen de la Evaluación han contribuido al resultado Indicadores de Resultado de la EA 22%, (b) 1,2. Es esencial involucrar a otros miembros de la comunidad – además de la población objetivo principal de niños pequeños y mujeres en edad reproductiva - ya que también influyen en el comportamiento de la salud y la nutrición incluyendo cuándo y dónde buscar ayuda. Reducción de la En espera de la encuesta final Salud y Nutrición Materno Infantil (2006) Desarrollar y difundir mensajes clave sobre el desnutrición crónica del estado nutricional que se cambio de comportamiento en materia de salud y entre los niños llevará a cabo en 2013. Otras misiones técnicas desplegadas por el nutrición que sean simples y coherentes y al menores de 2 componente de Atención Integral de la Niñez y mismo tiempo, culturalmente sensibles dado el años de edad en la Mujer (AINM-C) basado en la Comunidad entorno multiétnico de Guatemala. municipios para fortalecer las actividades de vigilancia seleccionados. comunitaria por medio de indicadores simples. Encontrar maneras de garantizar la sostenibilidad Indicadores: de las intervenciones a pesar de cambios en las porcentaje de niños Videoconferencias organizadas para el prioridades del Gobierno. Debido a la estrategia menores de 2 años con intercambio Sur-Sur entre los equipos de del Gobierno de desplazar progresivamente la talla para la edad <-2Z Proyecto de Panamá y Guatemala, así como prestación de servicios de AINM-C de las ONGs en las áreas entre el Equipo y las ONGs de Guatemala al personal del MS con el apoyo de los educadores geográficas de como Merci Corps para intercambiar comunitarios y también porque el Proyecto ya no intervención experiencias en la prestación de servicios de tiene fondos para contratar a ONGs de reducido en 10% salud y nutrición y la mejora de los materiales condiciones, el equipo del Proyecto colabora con Línea de Base 72,4% de comunicación. el equipo del MS, en particular el Programa de Ampliación de Cobertura, para mejorar los vínculos entre el personal de salud y los El Proyecto ha estado promocionando la educadores comunitarios para ofrecer AINM-C. participación activa de las comunidades En 2012, el Proyecto financia 49 educadores (haciendo esfuerzos para incluir también a los comunitarios, mientras que el Gobierno es padres y parteras) en el monitoreo y la responsable del financiamiento de 22 educadores promoción de las actividades de salud y comunitarios para garantizar la continuidad de las nutrición para mujeres y niños. actividades AINM en 9 municipios y 216 comunidades. Se espera que el Gobierno asumirá la responsabilidad por el resto de los educadores comunitarios cuando cierre el Proyecto y que considerará financiar a las ONGs en áreas previamente financiadas por el Proyecto que aún no cuentan con instalaciones de salud. 69 Cuadro 2. Programa de Préstamos Planificado y Entregas Reales Planificado en la EA (AF09-12) Estado AF Proyecto US$(M) US$(M) 2009 DPL1 Fiscal e Institucional 200 DPL1 Fiscal e Institucional 200 2009 CAT DDO 85 CAT DDO 85 2009 Mercados para la Energía Sostenible 65 Eliminado 2010 DPL2 Fiscal/Institucional/Gobernanza 200 DPL2 350 Fiscal/Institucional/Gobernanza 2010 Infraestructura Rural y Expandiendo 220 Infraestructura Rural y Expandiendo 114.50 las Oportunidades: TMC las Oportunidades: TMC 18 Subtotal AF2009-10 770 Subtotal AF2009-10 749.50 Planificado en el Informe de Progreso (Sept. 2011) Estado 2011 DPL3 100 Eliminado – reemplazado por el Proyecto de Emergencia 2011 Proyecto para el Desarrollo de las 35 Proyecto para el Desarrollo de las 35 PyMEs PyMEs Proyectos Vigentes Adicionales: Apoyo de Emergencia para los 100 Servicios Sociales 2012 Subtotal AF2011-12 135 Subtotal AF2011-12 135 Total AF2009-12 905 Total AF2009-12 884.50 18 Este proyecto fue cancelado luego de largas demoras en el Congreso. 70 Cuadro 3: Cartera de Fondos Fiduciarios del BIRF Monto Fondos Fecha Final Nombre del Fondo Neto de la Desembolsado % Fuente del Fecha de de Fiduciario Donación a la Fecha Desembolsado Programa Efectividad Desembolsos Mejora de la transparencia y rendición de cuentas 300.00 266.37 88.79% SFLAC 4/1/2010 4/30/2012 en el Sector de la Construcción en Guatemala Guatemala: Expansión de la 110.00 45.93 41.75% SUN 12/1/2009 5/31/2012 Nutrición Guatemala - Marco Institucional y Legal 144.16 0.28 0% FIRST 07/11/11 07/30/12 para la Gestión de Crisis Guatemala - Fortalecimiento del Marco de Control de 55.45 2.14 3.85% FS-LCR 1/25/2010 10/30/2012 las Finanzas Públicas del País Reducción de la Desigualdad a través 200.0 58.44 29.22% TFESSD 07/24/11 12/31/12 de la Regularización de Tierras Proyecto de Empoderamiento de las Comunidades Indígenas de 199.97 99.98 50% DM 07/01/11 12/31/12 Guatemala para Garantizar la Resiliencia al Cambio Climático Guatemala: Implementación de la 85.00 56.91 66.95% EITI 3/28/2011 2/22/2013 EITI Generación de Capacidades para 248.68 100.00 40% IDF 5/26/2010 11/26/2013 Estimular la 71 Inversión Privada en Servicios Básicos y Vivienda para los Pobres Rendición de cuentas de la Contraloría 2,238.36 350.10 16% FS-LCR 10/27/2009 12/30/2013 General Total 3,671.60 981.15 26.72% 72 Anexo 3. Anexo de Donantes Cuadro 1 – �reas Principales de Actividad por Donante Sector/�reas Temáticas Naturales y Reconstrucción Sector Público y Finanzas Desarrollo Democrático Desarrollo Económico Desarrollo Municipal Agua y Saneamiento Seguridad y Justicia Gestión de Riesgos Protección Social Desarrollo Rural Medio Ambiente Infraestructura Educación Públicas Socio Salud Comunidad Europea x x x x x x x x x x x Alemania x x x x x España x x x x x x x x x x Suecia x x x x Japón x x x x x x x x Países Bajos x x USAID x x x x Naciones Unidas x PNUD x x x x x x x x x x OEA x x x BID x x x x x x x x x x x Banco Mundial x x x x x x x x x 73 Anexo 4. Panorama General de los Fondos Fiduciarios Fondo Fiduciario AF de Finalización (Millones de US$) Guatemala: 10150 Marco Legal AF13 0.144 e Institucional para la Gestión de Crisis Reducción de la Desigualdad AF13 0.2 a través de la Regularización de Tierras Organizaciones de la Sociedad Civil AF13 0.09 Iniciativa de la Industria Extractiva de Guatemala (EITI) Promoción de la Producción AF13 0.110 Limpia a través de las Cadenas de Valor en Guatemala PDF – Guatemala: El Canadá AF13 7.501 Proyecto Hidroeléctrico de 43MWH Desarrollo del Mercado de Seguros AF13 0.45345 Agrícolas StAR – Participación del País AF13 0.1 Fortalecimiento de la AF13 2.238 Contraloría General Generación de Capacidades AF13 0.24868 para Estimular la Inversión Privada en Servicios Básicos y Vivienda para los Pobres Proyecto de Empoderamiento de AF13 0.2 las Comunidades Indígenas de Guatemala para Garantizar la Resiliencia al Cambio Climático Implementación de la EITI AF13 0.145 Fortalecimiento del Marco de Control AF14 0.55 de las Finanzas Públicas del País Fortalecimiento de las AF16 2.507 Capacidades de Resiliencia de los Campesinos 74 Anexo 5. Aspectos de Género en Guatemala 1. Guatemala –a pesar de algunas mejoras con respecto a la última década—continua rezagada en relación con otros países de la región con respecto a la igualdad de género, en particular en las zonas rurales e indígenas. 2. Las mujeres guatemaltecas están detrás de sus homólogos masculinos en cuanto a la dotación, las oportunidades económicas y la voz y la agencia. Y más aún, Guatemala está peor que la gran mayoría de los otros países de la región. Como se señala en la Evaluación de Género de USAID 2009: “La desigualdad parece ser perpetuada por un ciclo vicioso en el que la marginación de las mujeres contribuye a los bajos niveles de educación, la mala salud, y los bajos ingresos, lo que a su vez genera dependencia y retroalimenta la marginación. La dependencia da lugar a niveles bajos de autoestima, falta de comprensión de los derechos y recursos y la renuencia o incapacidad de actuar de forma independiente. La dependencia se ve reforzada por los altos niveles y la aceptación general de la violencia contra las mujeres.� 3. Las cuestiones de género en Guatemala necesariamente deben ser analizadas en la intersección entre el género y el origen étnico y el género y la residencia urbana o rural. Según USAID 2009, los grupos indígenas en Guatemala (incluidos los Maya, Xinka y Garífuna) representan aproximadamente el 43% de la población. En términos de indicadores de salud, educación, pobreza, acceso a servicios sociales y a justicia, así como participación política, las mujeres de zonas rurales e indígenas son el segmento más desfavorecido de la población. Así pues, esta nota tiene limitaciones, dado que los datos desglosados por sexo y origen étnico no estaban disponibles para todas las dimensiones de la igualdad de género discutidas en esta nota. 4. La proporción de hogares encabezados por mujeres aumentó en los últimos años. De 2000 a 2006 hubo un aumento de 4,1 puntos porcentuales de hogares encabezados por mujeres, de 14,7 a 18,8 por ciento: casi uno de cada cinco hogares en Guatemala informó que contaba con una mujer como cabeza de la casa.19 Curiosamente (y muy probablemente debido a una mayor probabilidad de recibir remesas), los hogares encabezados por mujeres tienen menos probabilidades de ser pobres en comparación con los hogares encabezados por hombres: mientras que 53,4% de los hogares con jefatura masculina eran pobres y el 16,7% eran extremadamente pobres en 2006, esto se compara con sólo el 40,8% y 16,7%, respectivamente, de los hogares encabezados por mujeres.20 Dotación21 Educación 19 Banco Mundial 2009a. 20 Ibid. 21 Todos los datos han sido tomados del IDM (acceso 3 de julio de 2012). 75 5. En contraste con lo observado en la mayoría de los países de ALC, en Guatemala la brecha educativa entre los géneros favorece a los niños. Esta brecha se ha ido reduciendo, pero sigue siendo mayor que en los países de renta media-baja. 6. La tasa de matriculación femenina en la educación primaria en 2010 en comparación a la masculina fue de 0,95, un poco más alejada de la igualdad que la de los otros países de la región (Costa Rica 0,98, El Salvador 0,96 y el promedio de ALC 0,97). La brecha de género niño-niña de la tasa de terminación de la educación primaria, sin embargo, se sitúa en 6,2 puntos porcentuales (2008), lo que significa que los niños tienen más probabilidades de terminar la escuela primaria en comparación con las niñas. Esto también difiere de la tendencia en la región (brecha niño-niña: en ALC -1,0, en El Salvador -3,4, en México -1,1). Si bien el número de niñas y niños que no asisten a la escuela primaria ha disminuido claramente desde 2000 (152.089 niñas frente a 92.826 niños), todavía se puede observar una brecha de género (27.139 niñas frente a 4.558 niños en 2010). 7. Las niñas también están en desventaja en cuanto a su matriculación en la educación secundaria: La relación mujer-hombre para Guatemala es de 0,93 (2010). El promedio para ALC es de 1,08, lo que muestra una brecha en la educación secundaria que favorece a las niñas. En comparación con Guatemala, El Salvador y Costa Rica muestran una ligera brecha en favor de las niñas (1,02 y 1,05, respectivamente). Honduras es un caso excepcional con una gran brecha de género - aquí la relación entre mujeres y hombres es de 1.26 (2008) poniendo de manifiesto el problema de rendimiento de los varones en la escuela. 8. Las mujeres en Guatemala también tienen menos años de escolaridad en comparación con los hombres (5,5 años para las mujeres y 5,7 años para los hombres (Vakis, Muñoz y Coello 2011)). Cabe señalar, sin embargo, que las tasas de crecimiento anual tanto para mujeres y hombres han sido más altas en comparación con las de otros países de Centroamérica (2,9% para las mujeres y 2,7% para los hombres). 9. De acuerdo con el IDM 2012, las y los adolescentes en Guatemala reportan a la falta de dinero y a la falta de interés como razones importantes para no estar matriculado en la escuela. Pero entre la población de 13 a 24 años de edad, el 33% de las niñas que no estén matriculadas dijo que las responsabilidades domésticas eran la razón principal y el 56% de los niños indicó que el trabajo fuera del hogar era la razón principal (también mencionado por otro 18% de las niñas) (IDM 2012, citando a Hallman y otros, 200722). Esto muestra claramente cómo los estereotipos de género tienen un impacto en las oportunidades de las mujeres y niñas en el país. 10. En la educación terciaria, la tasa de matriculación de las mujeres en relación a la de los hombres casi muestra una paridad de 0,99 (2007) - mientras que en la mayoría de los países de América Latina, las mujeres tienen más probabilidades de estar inscritas en la educación superior en comparación con sus homólogos masculinos (compárese, por ejemplo, El Salvador 1,16 y el promedio de ALC de 1,28). 22 Hallman, Kelly, Sara Peracca, Jennifer Catino y Marta Julia Ruiz. 2007. “Indigenous Girls in Guatemala: Poverty and Location.� En Exclusion, Gender and Education: Case Studies from the Developing World, ed. Lewis Maureen and Marlaine Lockheed. Washington, DC: Center for Global Development. 76 11. Las tasas de alfabetización de jóvenes (88,77% para los niños frente a 84,32% para las niñas, 2009) también destacan los resultados de educación más bajos para las niñas en el país. También en este caso, Guatemala va en contra de la tendencia regional: Por lo general, las niñas muestran tasas más altas de alfabetización en ALC en comparación con las de los niños (véase, por ejemplo, las tasas de alfabetización: 98,6% para las niñas frente a 97,7% para los niños en Costa Rica; 95,05% para las niñas frente a 92,69% para los niños, Honduras). La brecha de género es aún mayor cuando se da una mirada a las tasas de alfabetización de adultos –las mujeres adultas claramente se encuentran rezagadas en relación a los hombres en Guatemala (tasas de alfabetización: 80,02% para los hombres en comparación con 69,48% para las mujeres en 2009). Las tasas de alfabetización de las mujeres no sólo son bajas en comparación con la de los hombres, sino también muy bajas en comparación con la de las mujeres en otros países de ALC: Tasas de alfabetización de mujeres adultas: 69,48% en Guatemala (2009), 77.92% en Nicaragua (2005), 96,27% en Costa Rica (2009), 83,45% en Honduras (2007). Existen enormes diferencias en cuanto a la alfabetización si se considera el género y la ubicación geográfica: En las ciudades, la brecha entre hombres y mujeres es pequeña (89,5% para los hombres y 86% para las mujeres), pero en las zonas rurales, el 70% de los hombres, en comparación con el 57% de las mujeres, sabe leer y escribir (USAID 2009). Además, las mujeres indígenas de Guatemala tienen el doble de probabilidades de ser analfabetas que las mujeres no indígenas (IDM 2012). USAID 2009 también establece que un tercio de las mujeres indígenas rurales son incapaces de comunicarse y leer en español, lo cual limita su movilidad, así como su acceso a los mercados laborales y a los servicios públicos. Sin embargo, la Evaluación de la Pobreza 2009 del Banco Mundial establece que las brechas de género, económicas y por origen étnico en materia de alfabetización han ido reduciéndose en la última década. Salud 12. Los indicadores de salud sexual y reproductiva se encuentran entre los más bajos de la región de América Latina y el Caribe. Guatemala todavía tiene tasas de fecundidad muy altas; es uno de los cuatro países en el mundo que tienen tasas de fecundidad por encima de 4 (4,05 nacimientos por mujer) y se encuentran fuera del �frica Subsahariana (IDM 2012) —en comparación con otros países de la región (por ejemplo, Costa Rica: 1,8 o Nicaragua: 2,67) y la media de la región (2,2). 13. Es preocupante que la tasa de mortalidad materna siga siendo muy elevada en 120 (estimación modelada, por cada 100.000 nacidos vivos, 2010), que está claramente por encima del promedio de la región (80,42, 2010). Para fines comparativos, El Salvador (81) y Honduras (100) muestran tasas más bajas y a Costa Rica le está yendo mucho mejor con una tasa de 44. 14. La tasa de partos atendidos por personal calificado aumentó a 51,4% en 2009 de 41,4% en 2002, pero sigue siendo claramente inferior a la tasa promedio de la región de ALC (89%). Del mismo modo, la tasa de uso de anticonceptivos aumentó a 54,1% en 2009 de 43,3% en 2002, pero sigue siendo inferior a la tasa promedio de la región (74,64% en 2010, compárese también con El Salvador: 72,5% en 2008). 15. Según USAID 2009, de manera similar a los indicadores de educación, existen enormes discrepancias en los indicadores de salud si se comparan las zonas rurales frente a las urbanos: Si bien en 2005 la tasa de mortalidad materna era de 122 muertes/100,000 nacidos vivos en 77 promedio, sin embargo, en los departamentos rurales del norte, la tasa promedio fue de 175 y en Alta Verapaz, 266. En las zonas urbanas, el 72% de los partos fueron atendidos por personal médico capacitado en comparación con sólo el 32% de las zonas rurales. Oportunidades Económicas 16. En Guatemala, la participación femenina en la fuerza laboral fue de 48,8% en 2010, que es similar a las tasas promedio para Centroamérica y muestra un fuerte aumento del 41,9% en 2000. La participación masculina en la fuerza laboral fue de 88.3% en el 2010, dando lugar a una relación entre la participación laboral femenina y la masculina de 0,55 en 2010. 17. El índice de Duncan para la segregación ocupacional en Guatemala se sitúa en 0,47 y, cabe destacar, que ha ido aumentando en un 1,8% anual. De todos los países centroamericanos, Guatemala y Panamá son los únicos ejemplos donde la segregación ha ido en aumento. 23 18. Centroamérica en su conjunto tiene niveles relativamente altos de informalidad –pero Guatemala muestra las tasas más altas de todos los países de Centroamérica con el 73,1% de las mujeres y el 62,9%24 de los hombres trabajando en el sector informal (compárese, por ejemplo, con Honduras: 61,4% para las mujeres versus 53,7% para los hombres (2007); México: 54,5% versus 44,0% (2008); Nicaragua: 48,8% versus 47,0% (2006)).25 19. El trabajo por cuenta propia y el empleo en la microempresa son las fuentes más importantes de trabajo remunerado para las mujeres pobres en la mayoría de los países de Centroamérica. Cerca del 40% de las mujeres trabajan por cuenta propia en Guatemala (similar a Honduras, Nicaragua y El Salvador). Los niveles de autoempleo femenino han ido aumentando a un ritmo lento, de manera similar a las tasas de autoempleo masculinas.26 20. Banco Mundial 2009b muestra evidencia de un módulo de la Encuesta Especial de Hogares en Guatemala (2006): Si bien una mayor educación aumenta la probabilidad de que los hombres se conviertan en emprendedores, la misma disminuye las posibilidades de iniciativa empresarial para las mujeres. Un año adicional de escolaridad hace que una mujer tenga más del 0,3 por ciento menos probabilidades de trabajar como emprendedora, mientras que incrementa la probabilidad de que un hombre se convierta en emprendedor en casi un 0,3 por ciento. Esta diferencia de género, por pequeña que sea, puede ser una señal de que el espíritu emprendedor en Guatemala no es la opción preferida por las mujeres educadas, a diferencia de los hombres. 21. Del mismo modo, la riqueza del hogar reduce la posibilidad de las mujeres de ser emprendedoras por cuenta propia. Lo contrario se encuentra para los hombres. Esto refuerza la idea de que para muchas mujeres, el espíritu emprendedor no es una opción preferida y que aquellas que tienen los medios son menos propensas a adoptarlo. 23 Vakis 2011 24 Datos actualizados a partir de la última SEDLAC - datos de 2004. 25 Definición 1: Informal=trabajadores asalariados en empresas pequeñas, no profesionales y por cuenta propia y trabajadores de ingreso cero. 26 Vakis 2011 78 22. Otra diferencia que surge al observar a las empresas de propiedad de mujeres y de propiedad de hombres: 67 por ciento de las mujeres empresarias en Guatemala no tienen empleados (por cuenta propia), mientras que 57 por ciento de los hombres empresarios trabajan por cuenta propia. Hay un porcentaje relativamente similar de las microempresas (entre 2 y 4 empleados) de propiedad de hombres y mujeres. Para empresas con más de 5 empleados, la diferencia de género es significativa. Ellas representan el 7 por ciento de todas las empresas de propiedad de hombres y menos del 2 por ciento de las empresas de propiedad de mujeres. 27 23. Un informe citado por Vakis sugiere que sólo 11% de los hogares guatemaltecos con microempresas reportaron que habían recibido crédito, frente a 23% en Nicaragua y 29% en Panamá (Tejerina y Westley, 2007). Las mujeres microempresarias tenían aún menos probabilidades de haber recibido crédito: sólo 5% en Guatemala. Otro informe muestra que, durante un período de cinco años, las microempresas guatemaltecas operadas por mujeres empresarias fueron más estables que aquellas operadas por hombres: las tasas de abandono del programa de crédito fueron mucho más bajas entre las mujeres empresarias, así como las tasas de transición de regreso al mercado laboral no-empresarial y emigración hacia el extranjero (Wydick, 2002). En promedio, las empresas de propiedad femenina siguieron creciendo en términos de mano de obra contratada, aunque lentamente, mientras que el crecimiento en las empresas de propiedad masculina fue ligeramente negativo cinco años después de los préstamos de microfinanzas: Aumento Previsto de Empleados por Edad de los Emprendedores (por Género) 24. En cuanto a la reducción de las brechas de ingresos que el estudio de género de Centroamérica (Vakis 2011) ha demostrada como una tendencia común en los países de CA – se debe remarcar que Guatemala ha estado entre los países con mejores resultados, junto con El Salvador y Honduras: 27 Banco Mundial 2009b 79 Brechas de Ingresos por Género durante el Decenio (Proporción de Ingresos Masculinos frente a los Femeninos) Fuente: SEDLAC y Banco Mundial 25. Las mujeres contribuyen hasta en un 40 por ciento del ingreso total generado en Centroamérica, una cifra que ha aumentado en la última década. Estas tendencias han sido generalizadas en toda la región, con algunas variaciones. En Guatemala, la participación de la mujer en el ingreso total fue de 34 por ciento (2006) y se ha incrementado anualmente en un 1 por ciento28. 26. Tendencias sobre la dinámica a lo largo de la distribución del bienestar: En Guatemala (así como en Honduras y Nicaragua), las mujeres por encima del percentil 80 de la distribución han entrado en la fuerza laboral más rápidamente que los hombres y las mujeres más pobres. De hecho, la participación en la fuerza laboral (PFL) entre las mujeres pobres ha disminuido en estos tres países. Esto contrasta con Costa Rica, El Salvador y Panamá, donde las mujeres de los hogares más pobres han logrado los mayores avances durante la década. En consistencia con los resultados de la PFL, el análisis de las brechas de ingresos a lo largo de la distribución del bienestar sugiere desempeños heterogéneos. En Guatemala y Costa Rica, las brechas de ingresos se redujeron más rápidamente entre los menos pobres - en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, en cambio, las mujeres pobres experimentaron los mayores incrementos en los ingresos. Por lo tanto, Guatemala es el único país donde las mujeres pobres experimentaron reducciones en la PFL y una brecha creciente en sus ingresos29. 28 Vakis, Munoz and Coello 2011 29 Ibid 80 27. Existe una clara división de tareas y ámbitos cuando se comparan hombres y mujeres en Guatemala. Mientras que las mujeres son casi exclusivamente responsables de las tareas domésticas y del cuidado de los niños, los hombres son principalmente responsables del trabajo en el mercado –86 por ciento del trabajo doméstico y del cuidado infantil es realizado por mujeres y 28 por ciento del trabajo en el mercado es realizado por hombres (IDM 2012, estimaciones del equipo sobre la base de encuestas de uso del tiempo). Además, 31 por ciento y 52 por ciento de las mujeres de las zonas urbanas y rurales, respectivamente, no tienen ingresos propios (CEPAL 2007), en comparación con 32 por ciento de las mujeres en ALC, en promedio. 28. Según la OCDE no existen restricciones legales al acceso de las mujeres a la tierra, pero el porcentaje de mujeres terratenientes es extremadamente bajo. Cuando la tierra se asigna a una casa, se registra a nombre de ambos cónyuges. Sin embargo, cuando se asigna a un individuo, las mujeres se benefician en sólo 10 por ciento de los casos. El Gobierno ha establecido programas especiales para mejorar el acceso de las mujeres a la tierra y corregir el actual desequilibrio en favor de los hombres (OCDE, SIGI). 29. Varias características distinguen a las empresas de propiedad femenina de las empresas de propiedad masculina en ALC: las empresas de propiedad femenina tienden a concentrarse en un menor número de sectores económicos que las empresas de propiedad masculina, operando principalmente en los sectores de comercio, servicios y manufactura. Esto también es cierto en Guatemala, donde más del 70 por ciento de las empresarias que son empleadoras se encuentran en el sector del comercio Agencia 30. Además de las dotaciones y las oportunidades económicas, la agencia es la tercera dimensión de la igualdad de género de acuerdo con el IDM 2012. En éste, es definida como sigue: "Por agencia nos referimos a la capacidad de un individuo (o grupo) para tomar decisiones eficaces y transformar esas opciones en los resultados deseados. La agencia puede ser entendida como el proceso mediante el cual las mujeres y los hombres utilizan sus dotaciones y aprovechar las oportunidades económicas para lograr los resultados deseados. Por lo tanto, la agencia es clave para la comprensión de cómo los resultados de género surgen y por qué son iguales o diferentes". (IDM 12) 31. Esto demuestra que la agencia de las mujeres influye en su capacidad de crear capital humano y aprovechar las oportunidades económicas. La agencia de las mujeres también es importante para el bienestar de sus hijos. La agencia, o la falta de la misma, se puede manifestar de muchas maneras diferentes, sobre todo en la participación política de las mujeres, la violencia de género y el embarazo adolescente. Marco legal e institucional 32. El Artículo 4 de la Constitución de Guatemala de 1985 sostiene el principio de "igualdad de todas las personas". En 2002, el Código Penal fue modificado por decreto para tipificar a la discriminación como delito. Sin embargo, la OCDE señala que "la legislación relacionada con 81 género parecería ser aplicada en algunos casos y fuertes tradiciones patriarcales persisten en la administración judicial"30. 33. Adicionalmente, existen restricciones legales para los derechos de las mujeres casadas. El Artículo 255 del Código Civil estipula que "cuando el esposo y la esposa tienen autoridad parental conjunta sobre los menores, el marido debe representar al menor y administrar sus bienes" (OCDE, SIGI). 34. Las dos principales instituciones del Gobierno para asuntos de género y de las mujeres son la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI). 35. SEPREM asesora y coordina la política pública y es responsable de promover el desarrollo de las mujeres guatemaltecas y fomentar una cultura democrática. Opera bajo la supervisión directa del Presidente de la República y es el máximo órgano ejecutivo encargado de cuestiones relacionadas con el adelanto de la mujer y la incorporación de la perspectiva de equidad de género. Es muy activa y participa en los gabinetes generales, sociales y de desarrollo rural. La Secretaria Presidencial de la Mujer, como cabeza de la SEPREM, tiene el rango de Ministra de Estado (CEDAW 2007). En 2007, SEPREM publicó la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de la Mujer 2008-2023, identificando cuatro esferas estratégicas de acción (político/cultural, económico, social e institucional) para "promover la participación de mujeres de grupos étnicos e identidades culturales diversos en apoyo del desarrollo nacional, garantizando el ejercicio pleno de sus derechos individuales y colectivos, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural." La política identifica diez pilares globales de intervención: equidad en la participación socio-política, identidad cultural, desarrollo económico, fuerza de trabajo, recursos naturales, tierra y vivienda, y la justicia, así como la erradicación de la violencia, la discriminación y el racismo en contra de las mujeres, servicios de salud integral, educación con atención al género y a la identidad cultural y el fortalecimiento de los mecanismos institucionales para el avance de la mujer31. 36. La Oficina para la Defensa de los Derechos de la Mujer Indígena (DEMI) fue formada como parte de los Acuerdos de Paz y se ha convertido en una dependencia de la Presidencia de la República, con capacidad de gestión administrativa, técnica y financiera. Su tarea es hacer frente a las situaciones particulares de vulnerabilidad, desprotección y discriminación que enfrentan las mujeres indígenas. La institución ha estado alentando y apoyando a las mujeres indígenas para denunciar las injusticias y ofensas que encuentran y llevar adelante acciones a través del sistema judicial. 37. Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y la Violencia contra las Mujeres (CONAPREVI): Para cumplir con la obligación del Estado de Guatemala para aplicar y realizar el seguimiento a las disposiciones de la CEDAW, CONAPREVI fue establecida por ley para coordinar, asesorar y promover políticas públicas para prevenir, combatir, sancionar y erradicar la violencia doméstica y la violencia contra las mujeres. Esta agencia estatal está integrada por los organismos y las instituciones del sector público 30 OECD, SIGI 31 USAID 2009 82 responsables de la lucha contra la violencia contra las mujeres y la sociedad civil: (1) el Presidente de la República, representado por la SEPREM; (2) la Procuraduría General de la República o su representante; (3) el Presidente del Organismo Judicial o su representante; (4) el Presidente de la Junta de Directores del Instituto Nacional de Estadística; (5) un representante del Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Doméstica (PROPEVI), y, en representación del movimiento de mujeres, tres miembros delegados de la Red de la No Violencia contra la Mujer. CONAPREVI lidera la implementación del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (PLANOVI 2004-2014) (CEDAW 2007). Participación Política 38. En general, las mujeres están insuficientemente representadas en todos los niveles de Gobierno en Guatemala. El porcentaje de escaños parlamentarios ocupados por mujeres aumentó a 12% en 2010 (administración 2008-2012) y hasta 13,9% durante el actual gobierno32, por lo que Guatemala ha alcanzado el nivel de los países de renta media-baja (13,9%) – sin embargo, todavía se encuentra rezagada en comparación con el promedio de ALC (24%). La tasa también es menor que la de los países vecinos, por ejemplo, Nicaragua (18,5%), y muy por debajo del campeón de ALC en cuanto a la participación política de las mujeres, Costa Rica (36,8%). 39. Cabe destacar, sin embargo, que la representación política a nivel local es muy baja, siendo mujeres sólo el 1,8% de los alcaldes y el 8,8% de los miembros de los concejos municipales (CEPAL, 2009). Fecundidad en Adolescentes 40. La tasa de fecundidad de las adolescentes de Guatemala ha ido disminuyendo lentamente durante los últimos 10 años, para llegar a 104,3 en 2010; sin embargo, sigue siendo muy elevada en comparación con la tasa promedio de la región de ALC (71,7 en 2010). Nicaragua tiene una tasa superior de 110, pero la tasa en Honduras, por ejemplo, es inferior y se sitúa en 90. La ley prohíbe el matrimonio de los menores de 18 años sin la autorización de los padres. La incidencia del matrimonio precoz es alta: un informe de las Naciones Unidas de 2004 estimó que 26% de las niñas entre 15 y 19 años de edad estaban o habían estado casadas. Violencia contra la Mujer 41. El femicidio es uno de los problemas de género más críticos que enfrenta la mujer en Guatemala y se cita en varias fuentes (incluyendo USAID, OMS, CEPAL, etc.): "En los últimos años, el término 'feminicidio' o 'femicidio' ha ganado uso común en la designación del asesinato de mujeres por razones de género, a pesar de que este es un tema debatido y todavía no se ha alcanzado consenso en cuanto al uso del término con fines legislativos. Sin embargo, se ha acordado que esta forma de violencia –vista en su forma más aterradora en México y Guatemala- deben ser eliminadas "(CEPAL 2007). 42. Para combatir el problema crítico (mortal) de la violencia contra la mujer, la Comisión de Femicidio fue creada formalmente en marzo de 2006. Está compuesta por delegados de los 32 Sobre la base de la información de www.congreso.gob.gt 83 poderes legislativo, ejecutivo y judicial y representantes de instituciones de derechos humanos y seguridad y el Ministerio Público. Su coordinación fue delegada a la SEPREM. 43. Los datos del primer semestre de 2012 (enero-junio) muestran un descenso del 11,5 por ciento en el número de mujeres asesinadas, reduciéndose de 381 de enero a junio de 2011 a 337 en 2012 (INACIF 2012). De esas muertes, 65 por ciento de estas mujeres fueron asesinadas con un arma de fuego. La violencia contra las mujeres es más frecuente en las zonas urbanas, especialmente para las mujeres que viven en la pobreza. 44. La estructura legal vigente para la penalización de la violencia contra la mujer y para proporcionar la base para enjuiciar estos casos incluye: Ley Contra la Violencia Intrafamiliar, Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar y el Código Penal. Sin embargo, la OCDE menciona que la violencia contra las mujeres está prohibida por la ley, pero no es punible con una pena de prisión (OCDE, SIGI). Existen fuertes limitaciones para sancionar a los autores: La violencia doméstica puede dar lugar a acciones legales si los rastros visibles del maltrato permanecen en la víctima durante al menos 10 días. Otra disposición muy preocupante es el hecho de que los violadores están exentos de enjuiciamiento en Guatemala si están casados con su víctima y el Código Penal establece el criterio de que las mujeres deben ser "honestas" para ser consideradas víctimas (OCDE, SIGI, 2011). Estas disposiciones suponen graves restricciones a los derechos de las mujeres y el acceso a la justicia. 45. Han habido algunas tendencias positivas en la lucha contra la violencia doméstica en el año 2012 hasta la fecha. En un intento más fuerte para hacer cumplir la Ley contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer, un mayor número de casos de violencia doméstica han dado lugar a que el cónyuge ofensor sea enviado a la cárcel con detención preventiva. El Director de Estrategia del Ministerio Público dijo que la población carcelaria ha estado creciendo por estas razones. Durante el año pasado, también hay evidencia de que más agentes de policía y jueces mujeres están siendo empleadas para ayudar a las mujeres víctimas. 46. Si bien el Gobierno tiene un sistema de servicios para víctimas operando, éste mismo se concentra en el área de la Ciudad de Guatemala. Las reformas relativas al aumento del acceso a la justicia no están, por tanto, llegando al resto del país y la violencia basada en el género e intrafamiliar no está siendo suficientemente abordada, especialmente en las zonas rurales. Las conversaciones con representantes del Gobierno y de la sociedad civil también sugieren que una gran parte de las mujeres no son conscientes de sus derechos y vías de acceso al sistema judicial. Crimen y Violencia 47. Los estudios muestran que los hombres cometen delitos y son encarcelados por ellos más que las mujeres. Esto es particularmente cierto para los delitos violentos. Más hombres también son víctimas del crimen. Mientras que 337 mujeres fueron asesinadas en Guatemala durante los primeros 6 meses de 2012 (enero-junio), 2.559 hombres fueron asesinados. De estas muertes de hombres, el 79 por ciento de las víctimas fueron asesinadas por un arma de fuego. 48. De acuerdo con la Comisión de Jefes de Policías de Centroamérica y el Caribe (Banco Mundial 2011b), se estima que 14.000 personas son miembros de 434 pandillas. Un estudio 84 realizado por la Procuraduría de Derechos Humanos, que analizó las causas de muerte de jóvenes menores a 26 para el período de julio 2002-agosto 2003, encontró que el 27 por ciento de estas muertes fueron causadas por ataques de miembros de pandillas a jóvenes no miembros de pandillas (BM 2011b). Género y Pandillas 49. En general, puesto que el 90 por ciento de los principales miembros de las pandillas son hombres jóvenes, la relación de las mujeres jóvenes con las pandillas y el efecto de las relaciones de género en las actividades de las pandillas han recibido poca atención33. La Evaluación de Pandillas para Centroamérica de 2006 de USAID afirma que el papel de las mujeres en las pandillas dominadas por los hombres es subordinado y que la explotación sexual por parte de los miembros masculinos de las pandillas es común. De acuerdo con ex miembros de pandillas, el número de mujeres jóvenes es sustancialmente mayor al de hombres jóvenes de la "red de apoyo" que rodea a los miembros principales. Estas redes están formadas por mujeres de la familia y novias que pueden servir como corredoras y mensajeras. Si bien la Evaluación de Pandillas afirma que "los jóvenes son más propensos a ser víctimas de la violencia de las pandillas, así como delincuentes", las conexiones con pandillas también han demostrado ser un factor en el aumento de asesinatos de mujeres34. 33 USAID Evaluación de Pandillas de Centroamérica 2006 34 USAID sugiere que es necesario realizar investigaciones más directas y prestar mayor atención al rol de las mujeres en las pandillas. 85 Anexo 6. Pueblos Indígenas e Inclusión Social en Guatemala 1. Pueblos Indígenas. La mayoría de los pueblos indígenas de Guatemala son de origen maya y están dispersos por todo el país con una mayor población en departamentos rurales al norte y al oeste de la Ciudad de Guatemala, sobre todo Quiché, Alta Verapaz, Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango y Huehuetenango. Se identifican por el idioma, siendo el Quiche, Cakchiquel, Mam (Maya), Tzutujil, Achi, y Pokoman los más comunes de las cerca de 26 lenguas indígenas que se hablan. Los grupos indígenas se trasladaron a parcelas más pequeñas en elevaciones más altas y fueron sometidos a trabajos contratados en tierras de propiedad de extranjeros en el sistema de "encomienda" de la tierra. Con el tiempo, la reducción del tamaño de sus parcelas de tierra ha obligado a los indígenas guatemaltecos a ingresar en el trabajo asalariado en tierras de propiedad no-indígena. Hoy en día, menos del uno por ciento de los productores agrícolas controlan el 75 por ciento de las mejores tierras en Guatemala. Los pueblos indígenas encuentran trabajo asalariado a través de la migración estacional. 2. Implementación de los Acuerdos de Paz. Se han logrado grandes avances en abordar las preocupaciones de la población indígena y la implementación de los Acuerdos de Paz de 1996. Los gobiernos han apoyado el sistema catastral y la inclusión de los pueblos indígenas en la demarcación de las áreas protegidas garantizando que no se vean afectados por ninguna restricción de acceso a los recursos naturales. Las perspectivas para la continuidad de la estabilidad en Guatemala son muy buenas. Sin embargo, la tenencia de la tierra sigue siendo un desafío en Guatemala. Varias encuestas reportan que los pueblos indígenas siguen pensando que están excluidos del acceso a servicios básicos, salud pública y educación, así como a la tierra. Recientes informes de Naciones Unidas indican que es necesario realizar esfuerzos para asegurar que los pueblos indígenas sean informados, consultados e incluidos adecuadamente en el proceso de desarrollo. La inclusión social y la participación de los pueblos indígenas en el proceso de desarrollo económico y político contribuirá a la estabilidad política y aumentará las probabilidades de una transformación continua de la economía y la sociedad. 3. Organización Social y Política. Las actividades para promover la inclusión de los pueblos indígenas pueden seguir un proceso sistemático de consulta y participación dado que los pueblos indígenas guatemaltecos están bien organizados a nivel comunitario y a nivel nacional. Como resultado de los Acuerdos de Paz, sus organizaciones crearon una organización política de tercer nivel (nacional-paraguas). La Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG), anteriormente una organización paraguas de grupos guerrilleros, se convirtió en un partido político convencional en 1998. Los pueblos indígenas también están representados por la Asamblea Nacional de Representantes del Pueblo Maya y el Consejo Nacional de los Pueblos Mayas. En 2004, en un intento de presentar un frente unido al Gobierno de Guatemala, la Asamblea Nacional inició un diálogo con el Consejo Nacional de Pueblos Mayas. Los derechos laborales y de la tierra están representados por la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC) y el Comité para la Igualdad de Derechos de la Tierra Pueblos Indígenas. Una número de pequeñas ONG, en particular el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) y Familiares de Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA), también han surgido para presionar por las acusaciones por abusos a los derechos humanos y para encontrar a las personas muertas y desaparecidas desde la guerra civil. En 2004, la Asociación de Abogados Mayas de Guatemala fue creada para ayudar a jueces seleccionados y defender los derechos de los pueblos indígenas. 86 4. Apoyo internacional. La misión de paz de las Naciones Unidas para Guatemala (MINGUA) ha hecho una gran contribución al proporcionar la vigilancia del proceso de implementación de los Acuerdos de Paz, facilitando el diálogo entre la URNG y el Gobierno. El Banco Mundial y otras organizaciones como la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos, la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica (CODEHUCA), el International Indian Treaty Council y Amnistía Internacional han apoyado a los pueblos indígenas y a sus organizaciones en los temas de administración de la tierra, educación y reforma constitucional y acceso a la justicia. Sin embargo, a pesar de los logros, esta agenda es todavía muy difícil y necesita apoyo estratégico continuo y sostenido. 87 Anexo 7– Panorama General de Guatemala 88 89 Anexo 8 90 Anexo 9 91 Anexo 10 92 93 Anexo 9 - Indicadores Clave de Exposición en Guatemala Real Estimado Proyectado Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total de la deuda pendiente de 14.570 14.771 13.764 14.340 14.716 15.133 15.525 16.596 y desembolsada (TDO) (US$mill)a Desembolsos netos (US$mill)a 1.704 28 -85 529 314 417 392 1.071 Servicio de deuda total (TDS) 1.773 1.756 1.684 1.587 2.977 2.522 2.390 2.566 (US$mill)a Indicadores de deuda y de servicio de la deuda (%) TDO/XGSb 124,4 126,1 117,5 122,4 125,6 129,2 132,5 141,7 TDO/GDP 42,7 37,7 36,5 34,7 31,4 30,5 29,2 29,2 TDS/XGS 15,1 15,0 14,4 13,5 25,4 21,5 20,4 21,9 Concesional/TDO 0.0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Indicadores de exposición del BIRF (%) BIRF DS/ DS pública 4,3 6,1 6,7 7,9 3,7 4,4 4,9 4,8 BIRF DS/XGS 0,6 0,9 1,0 1,1 0,9 0,9 1,0 1,0 BIRF TDO (US$mill)d 740 806 1.112 1.372 1.390 1.341 1.518 1.480 De la cual el valor presente de las garantías (US$mill) 0,0 0,0 0,0 0,0 0.0 0,0 0,0 0,0 Compromiso del portafolio 0,6 0,7 1,0 1,2 1.3 1,3 1,5 1,5 del BIRF (%) AIF TDO (US$mill)d 0,0 0,0 0.0 0,0 0.0 0,0 0,0 0,0 CFI (US$mill) Préstamos 46 61 109 120 102 153 Patrimonio y cuasi- 49 78 93 94 patrimonio/c 94 Anexo 10 – Portafolio del BIRF/AIF y la CFI 95 Anexo 11: Resumen Ejecutivo de Estrategia del BID para Guatemala Contexto del País En los últimos años, Guatemala ha experimentado un crecimiento económico moderado, sin embargo con estancamiento del PIB per cápita. Al mismo tiempo, la pobreza ha aumentado y se mantienen grandes disparidades entre las zonas rurales y las zonas urbanas. Estas disparidades son resultado principalmente de las brechas existentes en el acceso a i) servicios de salud y educación, ii) infraestructura social y productiva y iii) oportunidades de generación de ingresos. Adicionalmente, existen tres obstáculos para el desarrollo a nivel de país: el marco institucional, el marco fiscal y la falta de equidad étnica y de género. El BID en El BID es la principal fuente de financiamiento externo en Guatemala y una de las principales Guatemala fuentes de asistencia técnica. El apoyo del BID se ha enfocado en los siguientes temas i) Gestión Fiscal y Municipal (20%), ii) Protección Social (17,7%), iii) Mercados de Capital e Instituciones Financieras (11,6%) y iv) Transporte (10,3%). El portafolio actual comprende 18 préstamos por un monto total disponible de US$562,6 millones, 24 operaciones del Fondo Multilateral de Inversiones equivalentes a US$8,8 millones y 38 intervenciones de cooperación técnica por un monto de US$8,9 millones. El portafolio de préstamos con garantía soberana se centra en los siguientes sectores: Educación (23,5% del monto total disponible), Medio Ambiente y Desastres Naturales (19,9%), Salud (14%), Agua y Saneamiento (13,3%), Energía (9,6%) y Comercio (9,3%). 96 La Estrategia del La estrategia del BID para Guatemala 2012-2016 (EBGU) tiene como objetivo mejorar las BID 2012-2016 condiciones de vida de la población guatemalteca, especialmente aquélla en de las zonas rurales. Las principales áreas de intervención de la EBGU serán las siguientes: Protección Social, Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia, Gestión Fiscal y Municipal y Desarrollo Rural (centrándose en salud, desarrollo productivo y transporte). Los temas de desarrollo rural se abordarán bajo un enfoque territorial - multisectorial. Adicionalmente, el BID trabajará en temas transversales tales como: medio ambiente, cambio climático y desastres naturales y poblaciones indígenas y género. Por otra parte, la EBGU promoverá la integración regional, especialmente en los sectores de transporte y energía. Protección social, seguridad ciudadana y prevención de la violencia (es decir, Barrios Seguros), gestión fiscal y municipal, desarrollo productivo y transporte serán áreas de estrecha colaboración con el Banco Mundial. Implementación de El BID planea ejecutar su estrategia para el país bajo un enfoque integrado, multisectorial y la Estrategia descentralizado y con un énfasis basado en la comunidad, atendiendo las necesidades de Guatemala a través de una combinación de instrumentos y con un enfoque particular en la escala adecuada de los proyectos. Al mismo tiempo, el Banco prevé continuar fortaleciendo el diseño, la ejecución y el monitoreo de programas y concentrar la aprobación de préstamos en los primeros años de la EBGU. La EBGU ha sido elaborada en estrecha colaboración con el Banco Mundial y esta colaboración continuará durante la fase de ejecución. Riesgos Los principales riesgos que enfrenta la EBGU son retrasos potenciales relacionados con la ratificación parlamentaria de las operaciones y el lento ritmo de ejecución de los proyectos de inversión, lo cual podría limitar el impacto de la intervención del BID. Varias actividades están previstas para mitigar estos riesgos, que incluyen i) la simplificación del diseño de las operaciones (es decir, escala, mecanismo de ejecución e identificación de las mejores agencias ejecutoras), ii) enfatizar la sincronización de las intervenciones con la planificación y el ciclo del presupuesto nacional del Gobierno y iii) aunar esfuerzos con el Gobierno para el fortalecimiento de la capacidad técnica de las unidades ejecutoras. 97