35965 Retos y Oportunidades para los Sectores Agropecuario y Agroindustrial de Centro América ante un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos Ricardo Monge-González e-mail: rmonge@caatec.org Miguel Loría-Sagot e-mail: miguel_loria@hotmail.com Claudio González-Vega e-mail: gonzalez.4@osu.edu Documento preparado para el Banco Mundial Versión: Junio 2003 Resumen: Este documento discute los retos y oportunidades que un Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos (EEUU) y Centro América (CA) representa para los sectores agropecuario y agroindustrial de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.El trabajo se centra en el estudio de la importancia de un TLC entre CA y EEUU (CAFTA, en inglés) desde dos puntos de vista: (i) garantizar un mayor acceso al mercado de los EEUU para las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de la región y (ii) promover la apertura del mercado interno de cada país centroamericano a las importaciones de EEUU en aquellos productos considerados "sensibles" para la región. Se plantean varias recomendaciones para la negociación del tratado, tomando en cuenta las lecciones aprendidas de la adhesión de México al NAFTA, el proteccionismo existente en EEUU a sus sectores agropecuario y agroindustrial, así como las propias características de estos sectores en los países centroamericanos. Además, se resalta la importancia de complementar el proceso de desgravación arancelaria en el caso de los bienes "sensibles" de la región con el diseño e adopciónde un conjunto de políticas internas en cada uno de estos países, de manera tal que los productores de estos bienes puedan competir en un futuro cercano dentro de un entorno de mayor apertura comercial. Todo lo anterior, con el firme propósito de mejorar el bienestar tanto de los consumidores y productores centroamericanos como de los EEUU. Director Ejecutivo de la Comisión Asesora en Alta Tecnología de Costa Rica (CAATEC) Profesor de Economía en la Universidad de Costa Rica Profesor de Economía Agrícola, Ambiental y del Desarrollo en la Universidad Estatal de Ohio, EEUU Los autores agradecen la asistencia de investigación de Ma. Fernanda Hernández en este proyecto. 2 Contenido Resumen Ejecutivo I. Introducción II. El Comercio entre CA y EEUU 2.1 Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con EEUU 2.2 La Iniciativa de la Cuenca del Caribe y las exportaciones de CA a EEUU a) Generalidades b) Importancia de la ICC para las Exportaciones de CA c) Algunos factores internos que favorecieron el crecimiento de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de Costa Rica y Guatemala a los EEUU 2.3 El Proteccionismo Agrícola en los Estados Unidos, los flujos de comercio, los términos de intercambio y el bienestar de Centro América a) Barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones agrícolas provenientes de Centro América b) Subsidios internos a la agricultura en los Estados Unidos 2.4 Impacto del CUSTA y del NAFTA en las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Centroamérica a los Estados Unidos a) Exportaciones de CA a EEUU: ¿Sustitutas o complementarias de las exportaciones de México? b) Desviación de Comercio a favor de México y Canadá III. Un TLC entre CA y EEUU: Efectos potenciales sobre el sector primario de CA 3.1 Identificando los productos primarios de CA con ventajas comparativas que enfrentan barreras de acceso en los EEUU: Metodología 3.2 Ventajas comparativas reveladas y barreras de acceso al mercado de EEUU: Identificando las listas de negociación (shopping lists) a) Costa Rica b) El Salvador c) Guatemala d) Honduras e) Nicaragua 3.3 Productos "sensibles" para CA en la negociación de un TLC con EEUU a) La protección a los bienes sensibles en Centro América b) Importancia económica de los bienes sensibles para Centro América c) Apoyo al productor en EEUU a bienes sustitutos de los bienes sensibles de Centro América 3 IV. El Sector Agropecuario de México y el NAFTA: Lecciones para CA 4.1 Antecedentes 4.2 El sector agropecuario de México y el NAFTA a) La negociación agropecuaria en el NAFTA b) Algunos impactos del NAFTA sobre el agro mexicano c) El NAFTA y los productos agropecuarios "sensibles" de México V. Retos y Oportunidades de un TLC entre CA y EEUU para los Sectores Agropecuario y Agroindustrial de la región VI. Recomendaciones para la negociación de un TLC entre CA y EEUU 6.1 Acceso al mercado de EEUU: "shopping lists" 6.2 Apertura del mercado Centroamericano en el área de los productos "sensibles" VII. Algunas consideraciones finales Referencias bibliográficas Anexo Estadístico Retos y Oportunidades para los Sectores Agropecuario y Agroindustrial de Centro América ante un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos Resumen Ejecutivo Ricardo Monge-González Miguel Loría-Sagot Claudio González-Vega 1. Objetivos Este documento examina los principales retos y oportunidades que un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los Estados Unidos (EEUU) y los países de Centroamérica (CA) podría tener para los sectores agropecuario y agroindustrial de Costa Rica (CR), El Salvador (ES), Guatemala (Gua), Honduras (Hon) y Nicaragua (Nic). Dos principales preguntas son analizadas: (i) ¿Cómo se puede garantizar un mejor acceso al mercado de los EEUU para las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de CA? y (ii) ¿Cómo se puede promover una mayor apertura a las importaciones provenientes de los EEUU en productos que son "sensibles" para los países de CA? Para alcanzar estos objetivos, el documento analiza la estructura de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de CA y su patrón de ventajas comparativas reveladas, así como las barreras arancelarias y no arancelarias (BNA) que enfrentan estas exportaciones al querer entrar al mercado de los EEUU. Se incluyen recomendaciones para la negociación de un tratado denominado CAFTA, por sus siglas en inglés. Estas negociaciones deberían tomar en cuenta (i) las lecciones derivadas de la experiencia de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés), (ii) el proteccionismo imperante en los EEUU, y (iii) las características específicas de cada país de CA. El documento recomienda la adopción de políticas internas para mejorar la competitividad de los productores de bienes "sensibles" así como de nuevos productos de exportación de CA. 2. Antecedentes Desde la mitad de los 1980s los países de CA han implementado unilateralmente varias reformas de apertura comercial, mientras en 1984 los EEUU adoptaban la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI, por sus siglas en inglés), la cual garantiza libre acceso de aranceles (no de BNA) al mercado de los EEUU para la mayoría de las exportaciones de CA. Una mayor integración a los mercados mundiales resultó como producto de la participación de los países de CA en la Ronda de Uruguay (1986-1994), su adhesión a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la suscripción de varios TLC. Todos los países de CA siguieron a CR (1995) en la firma de TLC con México, poco tiempo Los autores son Director Ejecutivo de la Comisión Asesora en Alta Tecnología de Costa Rica (CAATEC), Profesor de Economía de la Universidad de Costa Rica y Profesor de Agricultura, Ambiente y Desarrollo Económico de la Universidad Estatal de Ohio, respectivamente. después de que este último país se uniera al NAFTA. Dada su ubicación geográfica, cualquier evaluación de las potenciales consecuencias del CAFTA debe considerar la evolución del comercio entre CA y los países que conforman el NAFTA. Con los esfuerzos de liberalización, los flujos de comercio se han incrementado y tanto las ventajas comparativas actuales y potenciales se han revelado. En respuesta a fuertes presiones de cabildeo, por otra parte, algunos productos agropecuarios y agroindustriales han sido excluidos de las listas de bienes sujetos a reducciones arancelarias dentro de los TLCs. La resistencia a la liberalización comercial en el sector primario ha sido fuerte durante las ultimas negociaciones de TLCs, especialmente en Costa Rica. No existen rigurosas evaluaciones sobre la economía política y las pérdidas de bienestar asociadas con este comportamiento. Existe una alta probabilidad, sin embargo, de que las persistentes presiones proteccionistas en CA y los EEUU pudieran reducir las ganancias de bienestar del CAFTA. Esta amenaza es acentuada por la existencia de barreras de acceso (tales como BNA) en el mercado de los EEUU, las cuales bloquean las importaciones de bienes en los cuales CA posee ventajas comparativas y un alto potencial exportador. Diversas inquietudes políticas de parte de los exportadores tradicionales (café, banano, azúcar y carne) y no tradicionales, así como de los productores de bienes agropecuarios sustitutos de importaciones y no comercializables (non-tradable), surgirán tanto en CA como en EEUU. Dentro de las negociaciones del CAFTA, iniciadas en Enero del 2003, estas inquietudes no deben ser ignoradas. 3. El Comercio entre Centro América y los Estados Unidos Las economías de CA muestran un alto pero diverso grado de apertura. La razón de exportaciones (X) al PIB oscila entre 10 por ciento (ES) y 34 por ciento (CR), mientras la razón de importaciones (M) al PIB oscila entre 27 por ciento (Gua) y 72 por ciento (Nic) para el año 2001.1 Como resultado, el índice de apertura comercial [(X+M)/PIB] se ubica en 0.39 (ES) y 0.41 (Gua), para los niveles más bajos, y 0.71 (Hon), 0.72 (CR) y 0.98 (Nic), en los niveles más altos. Los EEUU son el principal socio comercial de CA. El porcentaje de las exportaciones de la región que tienen por destino los EEUU oscila entre un 23 por ciento (ES) y 53 por ciento (Hon), mientras el porcentaje de las importaciones que provienen de los EEUU oscila entre 24 por ciento (Nic) y 51 por ciento (CR). La participación de los bienes primarios dentro del total de las exportaciones tiende a reducirse conforme el nivel de desarrollo del país es mayor. El porcentaje más alto (85 por ciento) lo muestra Nic y el más bajo (33 por ciento) CR, debido a la rápida expansión de las exportaciones de bienes manufacturados en este último país desde la mitad de los 1980s y, más recientemente, el arribo de empresas multinacionales de alta tecnología (e.j., INTEL), atraídas por la inversión en capital humano y en la infraestructura institucional. De hecho, para el año 2001 CR exportó (US$ 5,043 millones) cinco veces más que en 1985 (US$ 976 millones). 1Estas cifras sufren de algunos problemas de medición en el PIB de Nicaragua. Todos los países de CA (excepto ES) son exportadores netos de productos agropecuarios y agroindustriales, tanto al mundo como a los EEUU. Los EEUU es el principal destino ­ porcentajes oscilan entre 36 por ciento (ES) hasta 63 por ciento (Hon). En valores absolutos, CR es por mucho el exportador más grande de bienes primarios a los EEUU. Los EEUU es también una importante fuente para las importaciones de bienes alimenticios que realizan los países de CA, con porcentajes que oscilan entre 29 por ciento (Nic) hasta 46 por ciento (CR). Por ende, el mercado de los EEUU es muy importante para CA. 4. La Iniciativa de la Cuenca del Caribe Los EEUU unilateralmente aprobaron la Ley para la Recuperación de las Economías de la Cuenca del Caribe (1983), la cual garantizó un tratamiento preferencial en materia arancelaria a la mayoría de las importaciones provenientes de CA. Pretendiendo durar por 12 años (hasta 1995), esta fue extendida en el año 2000, hasta el año 2008, con la aprobación de la Ley de Comercio y Desarrollo HR 1594 (NAFTA parity). Esta extensión tuvo como antecedente el temor que los países de CA mostraron sobre la posibilidad de una desviación de comercio a favor de México y Canadá, producto del NAFTA, especialmente en el caso del atún y los textiles. La CBI y el NAFTA parity otorgaron a la mayoría de los bienes producidos en CA libre acceso de aranceles al mercado de los EEUU, cuando (i) los bienes son cultivados o manufacturados en uno o más países del CBI; (ii) las importaciones de materias primas sufren sustanciales transformaciones; (iii) el valor agregado alcanza el 35 por ciento o más de los costos totales de producción, y (iv) si al usar materias primas de los EEUU el valor agregado nacional o regional alcanza al menos un 20 por ciento. Antes del NAFTA parity, la CBI excluía al atún enlatado. La CBI también estableció cuotas sin arancel para la carne, los productos lácteos, azúcar, maní, tabaco y algodón, para los cuales las importaciones por encima de la cuota debían pagar el arancel de la nación más favorecida. Además, la CBI establecía que los EEUU podía adoptar salvaguardas cuando importaciones masivas probaran causar daños a los productores de EEUU. La combinación de las preferencias de la CBI y las reformas comerciales resultaron en incrementos sustanciales de los flujos de comercio para los países de la región. Por ejemplo, las exportaciones no tradicionales de Costa Rica crecieron un 31 por ciento anual y el porcentaje de estas exportaciones cuyo destino final era Estados Unidos creció de un 37% (1982) a un 55% (1988). Por otra parte, el porcentaje de la producción agrícola no tradicional que se exporta aumentó de un 40 por ciento (1982) a un 77 por ciento (1988), llegando así CR a tener mayor apertura en este sector. Después de 1988, CR ha tomado la mayor ventaja del tratamiento preferencial para las importaciones agrícolas concedidas por la CBI, seguido de cerca por Guatemala y Nicaragua. Al haber sido CR quien ha exportado más que otros países del área CA en 1988, gozó de las ventajas del aprendizaje temprano. Sus exportaciones agrícolas al mercado de los EEUU crecieron en un índice promedio anual de 6,2 por ciento ­ de US$ 517 millones (1989) a US$ 1.063 millones (2001). Durante el mismo período, las exportaciones agrícolas de Gua aumentaron de US$ 454 millones a US$ 731 millones, mientras que las de Nic pasaron de casi cero a US$ 205. En contraste, las exportaciones agrícolas de Honduras a los EEUU se estancaron, mientras que para el caso de El Salvador declinaron. La crisis del café ha exacerbado aún más estos resultados. 5. Determinantes de éxito en la exportación Aunque no se ha realizado ningún estudio formal, numerosas circunstancias pueden explicar el éxito relativo de Costa Rica y Guatemala en tomar ventaja del CBI. Además de sus condiciones iniciales inusuales, en términos de capital humano y de infraestructura institucional, las cuales aumentaron su preparación, CR adoptó reformas importantes de política comercial, incluyendo esquemas de subsidios de exportación. Guatemala confió menos en los subsidios y más en políticas y programas domésticos para apoyar la promoción a las exportaciones. Durante el período de Sustitución de Importaciones (1950-1985), la agricultura de CR sufrió tanto de un sesgo anti-exportador relativo ­dada la protección a las manufacturas- como de un sesgo anti-exportador absoluto ­debido a los aranceles a las importaciones de insumos y bienes de capital para la agricultura-. Usando el análisis de traslado (shifting analysis), Monge-Gonzalez (1992) encontró que el 66 por ciento de la protección a las actividades sustitutivas de importaciones es trasladado como impuesto implícito a las exportaciones. Clements y Sjaastad (1984) encontraron un parámetro de traslado del 70 por ciento para el ES. Las reformas de política adoptadas en CR desde 1986 incluyeron reducciones arancelarias a las importaciones y otras herramientas de protección a la manufactura, cierta reforma del estado, estabilidad macroeconómica, flexibilización del tipo de cambio y reducciones a los impuestos de exportación, así como subsidios compensatorios, temporales, a las exportaciones no tradicionales. Dos nuevas organizaciones (CINDE y PROCOMER) fueron creadas para promover las exportaciones y la inversión extranjera directa. En Guatemala, en respuesta a las políticas agrícolas para promover la diversificación, el cultivo de productos agrícolas no tradicionales de exportación aumentó de un 27 por ciento (1980) a un 35 por ciento (1996) del área total dedicada a cultivos, mientras que la parte dedicada a los granos básicos para consumo doméstico declinó de un 26% a un 25%. El acceso a crédito de largo plazo permitió la participación de pequeños y medianos agricultores en este proceso, acelerado por inversiones en la infraestructura (irrigación, caminos, y electricidad). Antes de 1975, las cosechas no tradicionales representaban el 1,4 por ciento de las exportaciones totales. Este porcentaje (sobre todo flores, vegetales, frutas, y cosechas orgánicas) aumentó a un 28 por ciento (1990-93) y a un 32 por ciento de las exportaciones totales (1997-99), respectivamente. El proceso fue dirigido por una fuerte relación entre el sector público y los sectores privados, organizada alrededor de AGEXPRONT. 6. Proteccionismo agrícola en los Estados Unidos Al entrar en los EEUU, las exportaciones de CA encuentran tarifas pico en el caso de 48 fracciones de productos agrícolas. Estas tarifas pico están ampliamente dispersas, oscilando desde un 21 a un 121 por ciento. Así, a pesar de las preferencias arancelarias tales como las ofrecidas por la CBI, los EEUU mantienen tarifas y barreras no arancelarias (BNA) contra las importaciones para proteger productos domésticos "sensibles". Clark y Zarrilli (1994) encontraron que, del valor de las exportaciones de CA, 48 por ciento (CR), 68 por ciento (ES), y 45 por ciento (Gua y Hon) enfrentan alguna BNA en los EEUU. Además, EEUU aplicó cuotas a las importaciones y tarifas estacionales según la Sección 22 de la ley de Agricultura de 1993. En el caso de CR, las medidas aplicadas fueron aranceles cuota en el chocolate y otros alimentos procesados, procedimientos de licencias automáticas en la carne y las preparaciones hechas de carne, barreras anti-dumping en las flores, tarifas incrementales en el alcohol etílico y tarifas estacionales en las importaciones de una variedad grande de frutas y vegetales. Las exportaciones de ES, GUA y HOND enfrentaron licencias automáticas para la carne y las preparaciones hechas de carne y cuotas en el queso. 7. Subsidios Domésticos a la Agricultura Los subsidios directos a la producción agrícola en el exterior, los cuales reprimen los precios mundiales y aumentan su volatilidad, son importantes para CA, pues afectan el 42 por ciento de sus exportaciones y el 8 por ciento de sus importaciones. Las barreras comerciales, que son más dañinas, pueden también proteger la producción doméstica de los mismos bienes favorecidos por los subsidios. Para CA, la reducción de las barreras comerciales domina la reducción de los subsidios a la producción doméstica o nacional. Una reducción del 50% en los aranceles de los países de la OMC aumentaría las exportaciones agrícolas de CA entre un 14,6 por ciento (CR) y un 3,4 por ciento (ES) y las importaciones de CA entre un 4,5 por ciento (ES) y un 2,9 por ciento (NIC). En contraste, una reducción del 50 por ciento en los subsidios a la producción de los países de la OMC incrementaría las exportaciones de CA entre un 1,7 por ciento (CR) y un 1,0 por ciento (ES) y dejaría las importaciones casi sin cambios. La reducción de los aranceles tendría un mayor impacto que una reducción de los subsidios de producción para los países centroamericanos en términos de comercio y de bienestar (Hoekman et al., 2002). Las mayores ganancias para CR sobre las de otros países de CA reflejan la alta elasticidad precio de su oferta exportable. Es decir, CR está mejor preparada para aprovecharse de un mayor acceso al mercado mundial. Estos resultados sugieren que las reducciones de aranceles y de las BNA deberían tener, en las negociaciones del CAFTA, una mayor prioridad con respecto a las reducciones de los subsidios a la producción en los EEUU. 8. Efectos de la Desviación de Comercio producida por el NAFTA Después del NAFTA, la existencia de barreras en los EEUU a las importaciones de CA pudieron haber causado la desviación de comercio en favor de México y de Canadá. De hecho, el peso relativo de estos dos países en las importaciones de los EEUU aumentó del 26 por ciento (1989-92) a 33 por ciento (1998-2001), pero sobre todo a expensas de Mercosur y de Nueva Zelanda, ya que el porcentaje de CA declinó solamente de 5,4 a 5,1 por ciento en el mismo período. Esto sugiere que la CBI pudo haber tenido un importante papel en atenuar este impacto. Los bajos coeficientes de correlación de Spearman entre las exportaciones de los países de CA y las de México también sugieren un cierto grado de especialización en nichos particulares del mercado. La desviación de comercio en ciertos productos específicos pudo haber afectado, sin embargo, las importaciones de carne de CR y de Honduras, las importaciones de frutas de ES y de Honduras, y las de azúcar y de caramelo de Guatemala y de Nicaragua. Estos productos son importantes en los flujos comerciales de exportación de estos países y han hecho frente a tarifas y a BNA en los EEUU. Similares tipos de barreras también limitarían cualquier oportunidad para la creación de comercio en favor de los países del CA. 9. Ventajas Comparativas Reveladas para CA y Barreras de Entrada en los EEUU La principal contribución del documento es la identificación de las listas de negociación (shopping lists) para cada país de CA, basadas en sus ventajas comparativas reveladas y en sus correspondientes barreras de acceso al mercado estadounidense. Usando las cifras para 1998-1999-2000, los índices de ventajas comparativas revelados (IVCR) fueron computados para cada país (Balassa, 1967). El IVCR compara la importancia relativa que tiene un determinado producto (e.j., café) exportado por un país equis (e.j., para el ES) a un determinado destino (e.j., los EEUU), dentro de las exportaciones del mismo producto que hayan realizado un grupo de países (e.j., CA) al mismo destino, con la importancia relativa que tiene la oferta exportable del país equis en un grupo de productos (e.j., mercancías agrícolas) dentro de la oferta exportable del grupo del mismo conjunto de bienes realizada por el grupo de países bajo consideración. Si el cociente de esta división es mayor que 1, el país posee una ventaja comparativa en este producto, revelada por su éxito relativo en la exportación del bien. Cualquier negociación de TLC debe centrarse en estos bienes, cuando existen barreras de entrada en el mercado de los EEUU. Para cada país de CA, los IVCR fueron calculados tanto para los EEUU como para el mundo. Una presunción de obstáculos o barreras al comercio emerge cuando los IVCR para el mundo son iguales o mayores que 1, pero no así para los EEUU. Esta presunción fue verificada posteriormente determinando la existencia de subsidios domésticos a la producción, aranceles y BNA en los EEUU y la posibilidad de que EEUU sea un exportador neto puro en estos productos. En el nivel de fracciones arancelarias a 8 dígitos, CR posee ventajas comparativas reveladas en el mundo en 267 fracciones arancelarias, con exportaciones promedio de $ 1.536 millones, pero este no es el caso de 136 fracciones arancelarias que se exportan al mercado de los EEUU. Es decir, para cerca de la mitad de las fracciones arancelarias para las cuales CR ha sido un exportador exitoso al mundo, no ha tenido el mismo acierto relativo en el mercado de los EEUU y podría explotar este potencial exportador si las barreras fueran removidas. En la mayoría de estos casos (83 por ciento de las 136 fracciones arancelarias), CR realiza exportaciones al mundo pero no así a los EEUU, debido a la existencia de algún tipo de barrera. De esta manera, exceptuando algunos productos para las cuales EEUU es un exportador neto puro, se conformó la lista de negociación (shopping list) de CR. Esta incluye algunos productos lácteos, plantas y frutas comestibles, semillas, preparaciones con base en carne y pescado, azúcar procesada y otras. ES posee ventajas comparativas reveladas en el mundo en 200 fracciones arancelarias, con un promedio de exportaciones de $ 542 millones, pero no así en 116 fracciones que exporta al mercado de los EEUU. Es decir, para más de la mitad de los productos para los cuales ES ha sido un exportador exitoso en el mundo, no ha tenido el mismo acierto en el mercado de los EEUU. En el 94 % de estos casos, hay exportaciones al mundo pero ninguna a los EEUU, sobre todo debido a barreras similares a las enfrentadas por CR. Exceptuando los bienes para los cuales EEUU es un exportador neto puro, esto constituye la lista de negociación (shopping list) de ES. Guatemala posee VCR en el mundo en 261 fracciones arancelarias, con exportaciones promedio de $ 1.236 millones, pero no así en 184 fracciones que exporta al mercado de los EEUU. Para el 70 por ciento de los productos para los cuales Guatemala ha sido un exportador exitoso al mundo, no ha tenido el mismo acierto en el mercado de los EEUU. En el 89 % de estos casos, hay exportaciones al mundo pero ninguna a los EEUU. Exceptuando los bienes en los cuales EEUU es un exportador neto puro, esto constituye la lista de negociación (shopping list) de GUA. Honduras posee VCR en el mundo en 132 fracciones arancelarias, con exportaciones promedio de $ 494 millones, pero no así en 75 fracciones que exporta al mercado de los EEUU. En más de la mitad de los productos en los cuales Honduras ha sido un exportador exitoso en el mundo, no ha tenido el mismo acierto en el mercado de los EEUU. En el 85 % de estos casos, hay exportaciones al mundo pero ninguna a los EEUU. Exceptuando los bienes en los cuales EEUU es un exportador neto puro, esto constituye la lista de negociación (shopping list) de HOND. Nicaragua posee VCR en el mundo en 140 fracciones arancelarias, con exportaciones promedio de $ 401 millones, pero no así en 82 fracciones que exportan al mercado de los EEUU. Es decir, para más de la mitad de los productos en los cuales Nicaragua ha sido un exportador exitoso en el mundo, no ha tenido el mismo acierto en el mercado de los EEUU. En el 81 % de estos casos, hay exportaciones al mundo pero ninguna a los EEUU. Exceptuando los bienes para los cuales EEUU es exportador neto puro, esto constituye la lista de negociación (shopping list) de Nicaragua. Así, a pesar de la CBI, todavía hay una larga lista de productos agropecuarios y agroindustriales de CA que enfrentan barreras importantes en el mercado estadounidense. De hecho, la mayoría de estas mercancías fueron excluidas de la CBI. Hay diferencias en las listas de negociación (shopping list) de los países centroamericanos. 10. Productos "sensibles" Varios productos agrícolas para el consumo doméstico (por ej., productos lácteos, maíz amarillo, arroz, frijoles, azúcar, carne vacuna, cerdo y aves de corral) gozan de cierta forma de protección en los países de CA - designados aquí como productos sensibles-. Efectivamente, los índices de protección son altamente dispersos entre productos y entre países y los productos excluidos de los TLC recientes también difieren entre países. Hay discusiones, por otra parte, para la liberalización del comercio en estos productos entre los países centroamericanos. Las restricciones comerciales no son herramientas adecuadas para tratar la falta de competitividad asociada a estos productos. El documento sugiere mecanismos alternativos para mejorar e incrementar la competitividad en estas áreas. Los éxitos y fracasos de la experiencia mexicana se muestran como guía para estos ejercicios. 4 I. Introducción Desde la segunda mitad de la década de los ochenta, los países centroamericanos han adoptado una serie de reformas de políticas de índole unilateral para liberalizar su comercio internacional. Además, durante el mismo período, Estados Unidos aprobó la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC, 1984). Esta legislación garantiza el libre acceso al mercado norteamericano (es decir, el no pago de aranceles al entrar a ese mercado) para la mayoría de los productos de exportación de los países del área centroamericana. Durante los noventa, los países centroamericanos continuaron sus esfuerzos de integración al comercio internacional, principalmente con la suscripción de tratados de libre comercio (TLC) con países desarrollados y en desarrollo así como su incorporación a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y a los acuerdos de la Ronda de Uruguay (1986-1994). Estos esfuerzos han sido parte de una estrategia para abrir nuevos mercados a sus productos de exportación y acceder a nuevas y más baratas fuentes externas de abastecimiento de bienes y servicios. Cabe mencionar que, en el caso de Costa Rica, además de contar desde 1995 con un tratado de libre comercio con México, este país ha suscrito recientemente acuerdos con República Dominicana, Chile, Canadá y Trinidad y Tobago. Al día de hoy (marzo del 2003), todos los países de la región centroamericana han firmado tratados de libre comercio con México, pocos años después de que este país se adhiriera al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, en inglés). La existencia de estos TLC y las ventajas de localización geográfica de los países de Centro América hacen que, en una evaluación de las potenciales consecuencias de futuros acuerdos comerciales entre estos dos bloques, las interrelaciones entre estos países y los del NAFTA sean importantes. Todos estos esfuerzos de liberalización han incrementado los flujos de comercio y han aclarado las ventajas de algunos patrones de intercambio en los países centroamericanos. Sin embargo, en respuesta a fuertes presiones internas, algunos productos agropecuarios y agroindustriales han sido excluidos de las listas de desgravación de estos TLC. La oposición a la apertura del sector primario en los países centroamericanos ha sido muy fuerte en las últimas negociaciones de tratados comerciales, especialmente en el caso de Costa Rica. No obstante, no existen evaluaciones rigorosas de las consecuencias económicas de este comportamiento, en especial evaluaciones que utilicen un enfoque de economía política.11 Aún peor, existe la posibilidad de que resultados similares surjan como consecuencia de presiones proteccionistas, tanto en Centro América (CA) como en los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU), como resultado de las negociaciones del TLC entre esa nación y los países de la región centroamericana.12 Además, la amenaza de un resultado sub- óptimo es acentuada por la persistencia de barreras de acceso (por ejemplo, barreras no arancelarias ­BNA-) al mercado estadounidense para productos agropecuarios y 11Monge-González et al. (2002) presentan un primer intento en este sentido, para el caso particular de Costa Rica. 12Véase el artículo "Arranca intenso cabildeo por CAFTA", El Financiero, pp.27, San José, Costa Rica. 5 agroindustriales en los cuales CA posee claras ventajas comparativas y tiene un alto potencial exportador (Ray, 1990, pp. 206-207; Hoekman et al., 2001).13 Es de esperarse que diferentes respuestas surjan ante estas circunstancias de los exportadores tradicionales y de los no tradicionales así como de los productores involucrados en la agricultura sustitutiva de importaciones o en la producción de bienes no comercializados, tanto en los países de la región como en los Estados Unidos. Debido al lanzamiento de las negociaciones comerciales con miras a la suscripción de un TLC entre EEUU y CA, es importante preguntarse hasta qué punto tal acuerdo tendrá un impacto significativo sobre el desempeño de los sectores agropecuario y agroindustrial de los países centroamericanos.14 En un estudio previo, Monge-González et al. (2002) analizan los posibles impactos que un TLC entre CA y EEUU (CAFTA, por sus siglas en inglés) podría tener sobre los sectores primarios de Costa Rica y El Salvador. Las conclusiones y recomendaciones de este primer esfuerzo han sido integradas al presente trabajo, con el propósito de mostrar una visión de conjunto para todos los países de la región centroamericana. Si bien el presente esfuerzo incluye a todos los países centroamericanos, no pretende ser exhaustivo en términos de los temas que pueden ser tratados en un TLC. De hecho, el trabajo se centra en el estudio de la importancia de un TLC entre CA y EEUU desde dos puntos de vista u objetivos: (i) garantizar un mayor acceso en el mercado de los EEUU para las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de la región y (ii) promover la apertura del mercado de cada país centroamericano a las importaciones de EEUU en aquellos productos considerados "sensibles" para la región. Mientras para el primer objetivo se realiza un estudio profundo cuyos resultados constituyen el principal aporte de este estudio, para el segundo objetivo se utilizan los resultados de otras investigaciones. Además, se considera la conveniencia de acompañar el TLC con un programa de apoyo a los productores de bienes agropecuarios de la región, el cual les permita mejorar su competitividad, ya sea en las actividades que estén desarrollando antes del TLC o en nuevas actividades con mayor potencial exportador. El estudio profundiza en este último aspecto, por considerarlo de suma importancia para alcanzar, mediante un TLC con EEUU, un mayor nivel de bienestar en los países de la región y, en especial, para el segmento de la población dedicado al agro. El documento se divide en siete secciones, incluyendo la introducción. La segunda sección presenta una reseña histórica del comercio entre CA y EEUU, destacándose la importancia del sector alimentario en dicho comercio, así como el rol de la ICC en garantizar un libre acceso a este tipo de exportaciones en el mercado norteamericano y la existencia aún de políticas proteccionistas en EEUU para su sector primario. Además, 13 El concepto de barreras no arancelarias (BNA) o non-tariff measures (NTMs, en inglés) incluye cualquier medida (pública o privada), distinta a las tarifas o aranceles tradicionales, que puede ser usada para distorsionar los flujos del comercio internacional. Las BNA incluyen una amplia gama de medidas que difieren en su grado de restricción al comercio. La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD, en inglés) posee una base de datos sobre más de 100 BNA (Clark y Zarrilli, 1994). 14De hecho, el 8 de enero del 2003, en los Estados Unidos, los ministros de exportaciones de CA y los EEUU lanzaron oficialmente las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio. 6 dado que las exportaciones centroamericanas de bienes primarios a EEUU muestran un comportamiento diferente entre los países de la región, se estudian los principales factores que parecen explicar el relativo éxito de Costa Rica y Guatemala en aprovechar las ventajas de la ICC. Debido a la entrada en funcionamiento del NAFTA en 1994, también se analiza la posible desviación de comercio que este tratado pudo producir a favor de Canadá y México en las importaciones de USA y el papel que la ICC ha jugado en evitar que tal desviación afecte a las ventas externas de CA. La tercera sección discute los efectos potenciales de un TLC entre CA y EEUU sobre el sector agropecuario de la región. En primer lugar se brinda una caracterización del sector primario de cada país centroamericano, para luego discutir el marco metodológico empleado en la identificación de aquellos productos de exportación de CA que muestran ventajas comparativas reveladas y que podrían estar enfrentando problemas de acceso al mercado de los Estados Unidos. Además, se identifican los principales productos de exportación, para cada país de la región, que poseen ventajas comparativas y enfrentan barreras de acceso en EEUU, lográndose con ello obtener el principal resultado del estudio, cual es las listas de negociación o shopping list para Centro América. Esta sección concluye con un análisis del posible impacto del TLC sobre los bienes "sensibles" de CA, si éstos son incluidos en la lista de desgravación arancelaria. Para ello, se utilizan los resultados de otras investigaciones sobre el tema. La cuarta sección presentalas condiciones de acceso de los productos agropecuarios y agroindustriales dentro del NAFTA para el caso de México. Se discute el desempeño del sector agrícola mexicano durante los primeros diez años de vigencia del NAFTA, analizando las políticas internas de apoyo adoptadas por las autoridades de este país en sus intentos por mejorar la competitividad de los agricultores. De este análisis se derivan algunas lecciones de política para los países centroamericanos, en especial con respecto a la negociación de acceso al mercado de los EEUU. En la quinta sección se resumen los retos y oportunidades para los países de la región derivados de un TLC entre CA y EEUU, considerando entre otras cosas el grado de similitud de los patrones de ventajas comparativas y de la estructura de las exportaciones de México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Con base en los resultados de las secciones anteriores, en la sexta sección se plantean las recomendaciones para la negociación del TLC. Se toman en cuenta principalmente las lecciones aprendidas de la experiencia mexicana en el NAFTA, en especial, la necesidad de contar con una agenda de políticas internas que le permitan a los sectores productivos de cada uno de los países de la región competir exitosamente en un ambiente de mayor apertura comercial. En la sétima sección se plantean algunas consideraciones finales del estudio. 7 II. El Comercio entre Estados Unidos y Centro América En esta sección se presentan las principales características del comercio total y agrícola entre los EEUU y cada uno de los países centroamericanos, mostrando a su vez la importancia relativa del mismo para cada uno de los países de la región, la importancia de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y el impacto del NAFTA en estos flujos de comercio. 2.1 Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos Las economías centroamericanas muestran diferencias en su índice de apertura comercial, medido como el cociente de la suma de sus exportaciones e importaciones entre el Producto Interno Bruto [(X+M)/PIB]. En efecto, este indicador oscila entre 98% para el caso de Nicaragua, la más abierta, y 39% para El Salvador, la economía menos abierta en la región, seguida de Guatemala (Cuadro 1).15 En contraste, Costa Rica y Honduras muestran índices de apertura comercial bastante elevados. Estados Unidos es el principal socio comercial de los países de la región, en conjunto e individualmente. De hecho, a este mercado se dirigen entre 23% (El Salvador) y 53% (Honduras) de las exportaciones centroamericanas, a la vez que en él se originan entre 24% (Nicaragua) y 51% (Costa Rica) de las importaciones que realizan los países centroamericanos. Es claro de las cifras del Cuadro 1 que la mayor dependencia comercial con EEUU la presentan Costa Rica y Honduras. El sector primario (agropecuario y agroindustrial) de Centroamérica constituye una importante fuente de generación de ingresos de exportaciones para los diferentes países de la región. Esta importancia desciende conforme aumenta el nivel de desarrollo de los países. Así, mientras en Costa Rica el sector primario genera 33% de las exportaciones totales, en el caso de Nicaragua la proporción asciende a 85%. Esta situación está asociada con el mayor auge relativo del sector manufacturero exportador en Costa Rica, desde la segunda mitad de la década de los ochenta, con respecto al resto de los países centroamericanos. Más aún, gracias a la inversión en educación, salud y estabilidad política, Costa Rica ha logrado atraer inversiones extranjeras en alta tecnología, cuya producción tiene por destino el mercado de exportación (principalmenteEEUU), lo cual ha provocado que actualmente este país exporte cinco veces más que hace una década y media (US$ 976.0 millones en 1985 y US$ 5,042.8 millones en el 2001).16 15Debido a que una reciente revisión de las cuentas nacionales en Nicaragua ha mostrado que las cifras del PIB de este país estaban subvaluadas para el año 2000, el indicador de apertura comercial mostrado en el Cuadro 1, estaría sobrevaluado, por lo que éste debe usarse con las reservas del caso. 16Según cifras oficiales del Banco Central de Costa Rica. 8 Cuadro 1. Centro América: Producción, exportaciones e importaciones, 2000 -cifras en millones de dólares- Indicadores Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua PIB 15,948 13,139 18,988 5,932 2,396 (X+M)/PIB 72.2 38.9 41.4 70.9 98.1 XT 5,487 1,325 2,699 1,322 629 XA 1,815 579 1,580 871 538 XT-USA 2,692 306 971 701 238 XA-USA 813 210 637 551 223 %(XT/PIB) 34.4 10.1 14.2 22.3 26.3 %(XA/XT) 33.1 43.7 58.5 65.9 85.5 %(XT-USA/XT) 49.1 23.1 36.0 53.0 37.8 %(XA-USA/XA) 44.8 36.3 40.3 63.3 41.4 MT 6,031 3,791 5,171 2,885 1,721 MA 464 623 673 534 276 MT-USA 3,067 1,294 2,070 1,338 417 MA-USA 216 207 249 237 80 %(MT/PIB) 37.8 28.9 27.2 48.6 71.8 %(MA/MT) 7.7 16.4 13.0 18.5 16.0 %(MT-USA/MT) 50.9 34.1 40.0 46.4 24.2 %(MA-USA/MA) 46.4 33.2 37.0 44.4 29.0 PIB: Producto Interno Bruto. XT: Exportaciones totales al mundo. XA: Exportaciones agropecuarias y agroindustriales al mundo (capítulos 1- 24 del Sistema Aranacelario Centroamericano, SAC). XT-USA: Exportaciones totales a Estados Unidos. XA-USA: Exportaciones agropecuarias y agroindustriales a Estados Unidos (capítulos 1- 24 del SAC). MT: Importaciones totales al mundo. MA: Importaciones agropecuarias y agroindustriales al mundo (capítulos 1- 24 del Sistema Aranacelario Centroamericano, SAC). MT-USA: Importaciones totales a Estados Unidos. MA-USA: Importaciones agropecuarias y agroindustriales a Estados Unidos (capítulos 1- 24 del SAC). Fuentes: Banco de Datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (www.sieca.org.gt); Banco Central de Costa Rica (www.bccr.fi.cr), Banco Central de Reserva de El Salvador (www.bcr.gov.sv); The World Bank: "World Development Indicators 2002". Todos los países centroamericanos, salvo el caso de El Salvador (que tiene un saldo cercano a cero), son claros exportadores netos hacia los EEUU en materia agropecuaria y agroindustrial, toda vez que exportan mucho más de estos bienes de lo que importan. Además, el mercado estadounidense constituye el principal destino para una proporción significativa de las exportaciones de bienes agropecuarios y agroindustriales de estos países (Costa Rica 44.8%, El Salvador 36.3%, Guatemala 40.3%, Honduras 63.3% y Nicaragua 41.4%). Además, Costa Rica, seguida por Guatemala y Honduras, se coloca a la cabeza en cuanto al valor de las exportaciones de estos productos primarios a EEUU, mientras que todos los países de CA muestras similares niveles de importación de este tipo de bienes procedentes de EEUU, excepto Nicaragua (Cuadro 1). Es importante aclarar que las cifras de exportación brindadas en el Cuadro 1 excluyen al sector maquila, no así al sector de Zonas Francas.17 17Según información suministrada por la SIECA. 9 Desde el punto de vista del origen de las importaciones de bienes agropecuarios y agroindustriales que realizan los países de la región, los EEUU proveen entre 29% (en el caso de Nicaragua) y 46% (en el caso de Costa Rica) del total de estas compras. En síntesis, se puede concluir que el mercado de los Estados Unidos es importante para cada país de la región no sólo como destino para sus exportaciones de productos alimenticios, sino también como fuente de abastecimiento de este mismo tipo de bienes (Cuadro 1). 2.2 La Iniciativa de la Cuenca del Caribe y las Exportaciones de Centro América a Estados Unidos a) Generalidades En agosto de 1983, el Gobierno de los Estados Unidos promulgó la Ley para la Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe (CBERA en inglés), más conocida como Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC). Esta ley otorga un tratamiento arancelario preferencial al ingreso en el mercado estadounidense a la mayoría de los productos provenientes de los países de Centro América y del Caribe. Cabe señalar que dicho tratamiento no incluyó la reducción o eliminación de aquellas barreras no arancelarias que existían en el mercado de los EEUU para los productos incluidos en la ICC. La ICC, por otra parte, es una concesión unilateral de parte de Estados Unidos, que inicialmente tenía una vigencia de doce años hasta el 30 de setiembre de 1995, plazo que fue extendido hasta el 2008 mediante la aprobación de la Ley de Comercio y Desarrollo HR1594 (conocida como NAFTA parity), en octubre del 2000.18 Gracias a la ICC (y al NAFTA parity), la mayoría de los bienes producidos por los países beneficiarios gozan de acceso libre de gravámenes (aranceles o tarifas) en los Estados Unidos, siempre y cuando cumplan con ciertas condiciones, a saber: · Los productos deben ser cultivados, producidos o fabricados en uno o más de los países de la ICC. · La materia prima importada debe pasar por un proceso de transformación sustancial. · El valor agregado debe ascender al 35% o más del costo del producto. · Si el producto incluye materia prima importada de los Estados Unidos, el valor agregado nacional o regional podrá ser 20%. 18Debido al temor de una desviación de comercio a favor de México y Canadá -producto del NAFTA- en detrimento de las exportaciones de los países beneficiarios de la ICC, principalmente en el caso de los textiles, estos últimos promovieron la aprobación por el Congreso de los Estados Unidos de la Ley de Comercio y Desarrollo HR1594 (NAFTA parity), teniendo éxito en octubre del año 2000. Tal temor estaba relacionado con aquellos productos que originalmente fueron excluidos de la ICC, tales como atún y textiles. Lamentablemente, el NAFTA parity no eliminó las barreras no arancelarias existentes en el mercado de los EEUU que afectaban las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de CA a este país. 10 Aunque la ICC permite la importación libre de aranceles de la mayoría de los productos agrícolas y agroindustriales provenientes de Centroamérica, esta iniciativa excluía inicialmente al atún enlatado, preparado o conservado de cualquier manera en recipientes herméticos.19 Además, la ICC establece cuotas sin aranceles para la carne, lácteos, azúcar, maní, tabaco y algodón, para los cuales cualquier importación por encima del volumen asignado por el contingente debe pagar arancel de la Nación más Favorecida (NMF). Más aún, existe en la ICC una cláusula según la cual, si un producto ingresa masivamente a los Estados Unidos, es posible para las autoridades de ese país imponer una salvaguarda, si se comprueba que tal importación puede dañar al productor local. b) Importancia de la ICC para las Exportaciones de Centro América Corrales-Quesada y Monge-González (1990) estudian el comportamiento de las exportaciones no tradicionales de Costa Rica entre 1982 y 1988, período en el cual no sólo entran en vigencia los beneficios de la ICC sino que también se inicia una importante liberalización unilateral del comercio por parte de Costa Rica, acompañada de una política de promoción de exportaciones a terceros países (i.e., fuera de la región centroamericana).20 Los autores encontraron un crecimiento significativo de la participación del mercado de los EEUU como destino de las exportaciones no tradicionales costarricenses durante dicho período. De hecho, mientras en 1982 Costa Rica exportaba el 37.2% del total de sus exportaciones al mercado estadounidense, ya para 1988 los Estados Unidos absorbían el 55.1% del total de las exportaciones costarricenses. Los autores además encontraron que, durante el período bajo análisis, las exportaciones agrícolas no tradicionales de Costa Rica crecieron a una tasa promedio anual del 30.9% y que tal crecimiento es mayor que el registrado por el valor de su producción. "Esto refleja el hecho de que la producción agrícola no tradicional, que se dirige al mercado externo, es cada vez mayor, pues de casi un 40% en 1982 aumenta a un 77% en 1988" (Op. cit., pp. 29-30). Al evaluar los factores explicativos del aumento de las exportaciones no tradicionales de Costa Rica a terceros mercados mediante una encuesta a exportadores costarricenses, los autores encuentran dos resultados de interés para el presente estudio. En primer lugar, en el caso de los productos agroindustriales, pareciera que la ICC sí tuvo un impacto importante en el desempeño de las exportaciones haciaEEUU, ya que más de la mitad (53%) de los entrevistados así lo manifestó. Un menor grado de importancia de la ICC se encontró en el caso de los productos agropecuarios, ya que sólo el 31% de los exportadores costarricenses consideró que la ICC había sido muy importante para incrementar el valor de las exportaciones al mercado estadounidense. 19Mediante el "NAFTA parity" los Estados Unidos equipara la situación arancelaria del atún enlatado y de otros productos a la que disfruta México a través del NAFTA. De hecho, para el caso del atún, a partir del 2000, el arancel que debe pagar cualquier importación procedente de un país de la ICC es 18% (en vez de 35%), el cual llegará a ser cero (0%) el 1ro. de enero del 2008. 20Se entiende por exportaciones no tradicionales aquellas diferentes a café, banano, azúcar y carne. 11 c) Algunos factores internos que favorecieron el crecimiento de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de Costa Rica y Guatemala a los EEUU A partir de 1989, Costa Rica se presenta como el país de la región que más ha aprovechado los tratos preferenciales que brinda EEUU a la importación de productos agropecuarios a ese país, seguida muy de cerca por Guatemala y luego por Nicaragua. En efecto, como se muestra en el Gráfico 1, las exportaciones costarricenses de productos alimenticios (tradicionales y no tradicionales) al mercado de EEUU pasaron de US$ 517 millones de dólares en 1989 a US$ 1,063 millones de dólares en 2001, mostrando una tasa de crecimiento promedio anual del 6.2%. Al inicio del período, Costa Rica ya tenía exportaciones mayores que las de los otros países y a partir de ese momento estas crecieron rápidamente. Este rápido crecimiento sugiere la posible existencia de "ventajas de aprendizaje" derivadas de la experiencia más amplia que Costa Rica ya tenía en ese mercado. Por su parte, durante el mismo período, Guatemala logró incrementar sus exportaciones a EEUU, en este mismo tipo de bienes, de US$ 454 millones de dólares a US$ 731 millones de dólares, mientras que Nicaragua pasó de no exportar monto alguno en 1989 a exportar US$ 205 millones de dólares en el año 2001 a EEUU. Más aún, con este comportamiento Nicaragua muestra la tasa de crecimiento promedio anual más alta de la región, en sus exportaciones de productos alimenticios a EEUU (26.8%), en parte porque comenzó de cero. Gráfico 1: Importaciones agropecuarias y agroindustriales de Estados Unidos provenientes de Centroamérica 1/ - millones de dólares - 1989-2001 1200 1000 Mil 800 lo Costa Rica ne s El Salvador de 600 Guatemala dó lar Honduras es Nicaragua 400 200 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Años Nota: Las cifras expresadas en este gráfico incluyen los productos tradicionales tales como café y banano. Fuente: Elaboración propia con cifras de la USITC TRADE DATAWEB. Una situación contraria se presenta en los casos de Honduras y El Salvador. Las exportaciones de productos agropecuarios a EEUU de estos dos países muestran un relativo estancamiento, más marcado en el caso de El Salvador que en el de Honduras. De hecho, las exportaciones de El Salvador a EEUU en este tipo de bienes pasaron de 12 US$ 155 millones en 1989 a US$ 120 millones en 2001, mostrando una tasa anual de crecimiento negativa (-2.1%). Cabe aclarar que, en todos los países de la región, la reducción de las exportaciones que se presenta en el año 2001 está asociada a la recesión que enfrentó EEUU en dicho año así como a la crisis internacional en los precios del café. Si se excluyen los productos tradicionales (café, banano, azúcar y carne de bovino) de las exportaciones de Costa Rica y de los demás países de la región hacia EEUU, se puede afirmar que el primero de estos cinco países muestra en efecto haber sido el país más exitoso en aprovechar las oportunidades de la Iniciativa de la Cuenta del Caribe (Gráfico 2). Gráfico 2: Importaciones agropecuarias y agroindustriales de Estados Unidos provenientes de Centroamérica excluyendo productos tradicionales (azúcar, banano, café y carne bovina) - millones de dólares - 1989-2001 600 500 400 Costa Rica dólares El Salvador de 300 Guatemala Honduras Nicaragua Millones200 100 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Años Siendo Costa Rica y Guatemala los dos países que muestran mayor éxito en sus exportaciones de productos primarios a los EEUU (tradicionales y no tradicionales), cabe preguntarse cuáles ventajas comparativas y políticas internas podrían estar asociadas a tal comportamiento. Cabe señalar que no existen estudios a fondo que cuantifiquen y comparen sistemáticamente las diferencias entre las políticas adoptadas por los países centroamericanos en la diversificación de sus exportaciones agropecuarias y agroindustriales hacia los EEUU. Por tal motivo, en la presente sección se resumen algunas de las principales políticas seguidas por Costa Rica y Guatemala durante las últimas dos décadas, con el único propósito de que su conocimiento sirva en la consideración y diseño de políticas internas que cada país de la región deberá poner en vigencia para aprovechar las oportunidades y enfrentar con éxito los retos del CAFTA. 13 Costa Rica Para comenzar, es útil tener presente que, en el caso de Costa Rica, su evolución histórica había llevado a una serie de "condiciones iniciales" que le otorgaron una mayor preparación (readiness) en el momento en que se dieron las reformas de política y que, sin duda, son parte importante de la explicación de su mejor desempeño. Estas condiciones iniciales tienen que ver, en particular, con la formación de capital humano y el desarrollo de la infraestructura institucional. Otras condiciones, como la estatización de la banca por un largo período y el monopolio de las comunicaciones, posiblemente constituyan condiciones iniciales adversas. En efecto, el despegue de las exportaciones no tradicionales en este período coincide con el inicio del crecimiento de la banca privada en este país.21 Para entender la importancia de ciertos factores en el desempeño del sector exportador agrícola costarricense, es necesario además tener presente que durante el período de sustitución de importaciones (1950-1985) se generó tanto un sesgo absoluto como un sesgo relativo en contra del sector primario y sus esfuerzos de exportación. En primer lugar, al hacerse artificialmente rentable la producción de manufacturas, gracias a la protección arancelaria, se generaba un sesgo en contra de la actividad agrícola, la cual debía soportar el costo de la protección (sesgo anti-exportador relativo). En segundo lugar, la existencia de impuestos a las importaciones de insumos y bienes de capital para la agricultura reducían la rentabilidad de las actividades de este sector, en especial de aquellas dedicadas a la exportación, toda vez que Costa Rica es un tomador de precios en el mercado internacional.22 Debido a la existencia de ambos tipos de sesgo en contra de la agricultura, los empresarios costarricenses asignaban, durante este período, sus recursos a actividades manufactureras y no al desarrollo de actividades agrícolas de exportación.23 Con la apertura económica -promoción de las exportaciones y reducción del proteccionismo, iniciada a mediados de la década de los ochenta, la historia cambia radicalmente. Tal como lo señalan Monge-González y Lizano-Fait (1997), tal política persigue una mayor inserción de la economía costarricense en el mercado mundial, pues el mercado interno y el centroamericano no son lo suficientemente amplios como para ofrecer una fuente de crecimiento económico a largo plazo. Con el fin de alcanzar dicho objetivo, la economía de Costa Rica debió volverse más competitiva en los mercados de terceros países.24 La ruta hacia esta meta requiere contar con un adecuado sistema de 21Véase el capítulo sobre los mercados financieros rurales de Costa Rica y El Salvador por González-Vega et al. en Mark D. Wenner et al. (eds.), Prácticas Prometedoras en Finanzas Rurales. Experiencias de América Latina y el Caribe, Washington, D.C.: Banco Inter-Americano de Desarrollo. 22Costa Rica es una economía pequeña, sin poder monopolístico o monopsonístico en el mercado mundial; como país es un tomador de precios, tanto cuando exporta como cuando importa. Costa Rica no tiene poder para afectar los precios mundiales ni para alterar, por medio de su política comercial, sus términos internacionales de intercambio. 23Para una descripción de los niveles de los sesgos anti-exportadores en contra de la producción agrícola costarricense, véase Monge-González y Corrales-Quesada (1988). 24Entiéndase aquellos países diferentes a los centroamericanos. 14 precios (getting prices right); en procura de ello, surgió un conjunto de reformas que incluye las siguientes: ü Una mayor apertura de la economía a la competencia extranjera, mediante la reducción de la protección a las actividades que compiten con las exportaciones. Ello significó la reducción de las barreras a las importaciones y a las distorsiones en los mercados internos de factores y bienes, todo lo cual redujo las "rentas" no directamente productivas (actividades DUP).25 ü La reducción de tamaño del Estado y su modernización, de manera que éste no obstaculice el crecimiento del sector privado, sino facilite su desarrollo. ü La concesión de subsidios compensatorios y otros incentivos a las exportaciones no tradicionales, de manera temporal, con el fin de compensar el sesgo anti- exportador generado por la estrategia de sustitución de importaciones. ü La adopción de políticas macroeconómicas estables y consistentes con el modelo de apertura. ü Ladisminucióndelosimpuestosalasexportaciones. Mientras las nuevas ideas fueron gradualmente aceptadas en círculos profesionales, académicos, empresariales y políticos cada vez más amplios, los organismos financieros internacionales concentraron su ayuda y sus préstamos en proyectos acordes con la nueva estrategia de desarrollo. Así, los intereses de los grupos empresariales, las ideas provenientes de la academia y las condiciones de la ayuda financiera internacional se aunaron, desde 1984, para propiciar el abandono del modelo de sustitución de importaciones (Lizano, 1992). De hecho, como producto del debate suscitado por el cambio de modelo, se trabajó en la identificación de nuevos productos agrícolas de exportación por medio de Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) y, posteriormente, de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER). Además, se diseñaron programas de asistencia técnica a los exportadores y de investigación de mercados. A partir de 1986, las autoridades costarricenses adoptaron políticas comerciales para poner en marcha el modelo de apertura basado en la mayor inserción a la economía mundial. Según Monge-González (1987), la primera tarea fue eliminar la protección redundante.26 Al analizar las políticas que facilitaron el crecimiento de las exportaciones no tradicionales, en especial las agrícolas y agroindustriales, Monge-González y Corrales-Quesada (1988) encontraron, entre las más importantes, la reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias a la importación, el establecimiento de nuevos incentivos para las exportaciones no tradicionales y la adopción de una política de tipo de cambio flexible. Estas medidas pretendieron brindar a las exportaciones no tradicionales 25Según Bhagwati (1982), las actividades buscadoras de beneficios, pero que no son directamente productivas (actividades DUP), son definidas como formas de lograr ingresos mediante la realización de actividades que no son inmediatamente productivas, en su impacto primario, en el sentido de que producen rendimientos pecuniarios pero no producen bienes y servicios que entren en una función de utilidad convencional o como insumos en la producción de tales bienes y servicios. 26De acuerdo con Balassa (1971), se denomina una tarifa redundante si la diferencia entre el precio internacional y el de un sustituto doméstico es inferior a la tarifa misma. 15 lo que Rhee (1984) ha llamado un régimen de política comercial neutral, refiriéndose a un conjunto de políticas que permiten a las actividades de exportación competir en los mercados internacionales en condiciones similares a aquellas prevalecientes en ausencia de distorsiones.27 Por otra parte, Corrales-Quesada y Monge-González (1990a) hallaron que las actividades agrícolas no tradicionales se caracterizan por ser principalmente actividades de exportación. Más aún, Monge-González y Lizano-Fait (op.cit) concluyen que casi todas estas actividades crecieron durante el período de la apertura económica en Costa Rica, a impresionantes tasas anuales, las que se ubican entre el 12% y 58%. Entre estos productos destacan las piñas, plantas ornamentales, flores y follajes, cítricos, chayotes, melones, yuca y macadamia. Según estos autores, el proceso de apertura ha promovido de manera significativa las actividades primarias costarricenses con potencial exportador, así como la de los sectores industrial y de servicios. Lo anterior, a pesar de que el proceso no logró eliminar totalmente los sesgos anti-exportadores, toda vez que persisten barreras arancelarias, aunque menores a las del período pre-apertura, en la mayoría de los bienes. Es importante señalar que debido a que Costa Rica aún posee barreras arancelarias para la mayoría de sus productos de importación, un TLC con EEUU, el cual eliminaría este tipo de barreras, promovería aún más sus exportaciones agrícolas y agroindustriales. De hecho, utilizando el análisis de traslado (shifting analysis) desarrollado por Sjaastad (1980) y Clements y Sjaastad (1984), en el caso de Costa Rica, Monge-González (1992) logra concluir que la protección a las actividades sustitutivas de importaciones en este país impone una muy alta carga a sus propias exportaciones, en vista del valor de 0,66 encontrado para el parámetro de traslado. En otras palabras, un 66 por ciento del nivel de la barrera arancelaria promedio con que se busca proteger a las actividades sustitutivas de importaciones en Costa Rica es trasladado como un impuesto implícito sobre sus propias exportaciones (mediante el incremento en los precios de los bienes no comercializados). Esto crea un sesgo contra el esfuerzo exportador de importantes magnitudes.28 Guatemala Como se indicó, Costa Rica y Guatemala han sido los países de la región que mayor éxito han tenido en la promoción de exportaciones no tradicionales agrícolas hacia terceros mercados, particularmente Estados Unidos. Willmore (1997) concluye que, de los cinco países centroamericanos, el que ha tenido el desempeño exportador más notable es Costa Rica. En este desempeño, de acuerdo con el autor, jugó un papel muy importante los incentivos tributarios directos, tales como el Certificado de Abono Tributario a las exportaciones fuera de la región. En el caso de Guatemala, si bien se usaron algunos mecanismos similares a los empleados por Costa Rica, como los regímenes de admisión temporal, han sido otros los factores que han impulsado el dinamismo de los cultivos no tradicionales de exportación. 27Para una descripción de este régimen neutral de política comercial en el caso de Costa Rica, véase Monge (1992), Capítulo II. 28Un resultado similar fue hallado por Clements y Sjaastad (1984) para el caso de El Salvador (0.70). 16 Políticas estatales dirigidas a mejorar el acceso al crédito de largo plazo, bienes públicos como la infraestructura e investigación, y acciones conjuntas con el sector privado le han permitido a Guatemala aprovechar las ventajas arancelarias concedidas a través de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y el Sistema Generalizado de Preferencias (Damiani, 2000). La alianza entre el sector privado y el sector público para promover procesos de investigación tecnológica en Guatemala se distingue de otros procesos orientados a la promoción de exportaciones no tradicionales en otros países de Centroamérica. En Costa Rica el proceso se orientó más hacia el fortalecimiento institucional del sector, incentivos tributarios y crear condiciones apropiadas para el surgimiento de intermediarios financieros privados, en vista de la reticencia de la banca estatal para financiar proyectos en nuevas actividades de exportación. Los conflictos bélicos en Nicaragua y El Salvador durante los ochenta llevaron a una concentración del gasto público en el aparato militar, en detrimento de otras actividades como la investigación y la promoción de exportaciones no tradicionales. Las políticas de fomento a la diversificación agrícola aplicadas desde finales de los ochenta han surtido efectos positivos, lo cual se refleja en la evolución del uso del suelo dedicado a la agricultura y en la estructura de las exportaciones. En efecto, de acuerdo con Arze et al. (1999), el área dedicada a la siembra de cultivos no tradicionales pasó de 27% del total del suelo dedicado a la agricultura en 1980 a 35% en 1996, mientras que el área dedicada a la agricultura tradicional pasó de 26% en 1980 a 25% en 1996. Esto señala un desplazamiento desde el cultivo de granos básicos (con una baja productividad) a favor de productos no tradicionales de exportación, capaces de generar ingresos mayores para los agricultores. En 1975 las exportaciones de productos no tradicionales representaban 1.4% del total de las exportaciones. En el trienio 1990-1993, esa proporción había aumentado a 28% y, en el período 1997-1999, la misma alcanzó 32%. En otras palabras, de una participación insignificante a mediados de los setenta, el peso relativo de los cultivos no tradicionales de exportación pasó a una tercera parte del total exportado (Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales, 2000). Entre los nuevos productos se destacan flores, frutas y legumbres frescas, congeladas y preparadas, pescado fresco y camarones, y cultivos orgánicos. Como en el caso de Costa Rica, las inversiones del sector público en infraestructura (energía eléctrica, carreteras, irrigación) resultaron claves en el proceso analizado. Las inversiones en generación y distribución de energía eléctrica hicieron posible la difusión del riego, lo cual a su vez permitió la introducción y expansión de nuevos cultivos que no eran posibles de desarrollar en las condiciones climáticas existentes. El apoyo de la investigación pública cumplió un papel importante en la identificación de nuevos productos con potencial exportador y apropiados a las condiciones naturales en cada caso, con tecnologías adaptadas para el combate de plagas y enfermedades. La presencia del sector público permitió también el acceso a crédito de largo plazo para la adquisición de bienes de capital, en cultivos para los que la banca privada guatemalteca no proporcionaba financiamiento debido al alto riesgo percibido por tratarse de cultivos 17 nuevos. Esto fue determinante para involucrar a pequeños y medianos productores en estas nuevas actividades (Damiani, op. cit.). En Costa Rica el fenómeno ocurrió a la inversa. Fue el empuje de la banca privada lo que sustituyó la pasividad de la banca estatal ante el nuevo desafío que enfrentaba el país. Las exportaciones no tradicionales mostraron gran dinamismo a partir de la segunda mitad de los ochenta pero, a diferencia de Guatemala, se registró una concentración en empresas medianas y grandes. Otro factor digno de mencionar en el caso de Guatemala es el papel desempeñado por las asociaciones de productores exportadores, como la Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales (AGEXPRONT). Fundada en 1982 con apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) como una entidad privada sin fines de lucro, AGEXPRONT trabaja con alrededor de 600 cooperativas de productores, 200 de las cuales son agrícolas. En colaboración con el Ministerio de Agricultura y USAID, la entidad promueve la exportación de medianos y pequeños productores a través de una serie de servicios como asistencia técnica, capacitación e información.Estudios de campo demuestran que el nivel de productividad, el empleo, el nivel de ingreso y la distribución del mismo han sido superiores dentro de los grupos asociados en cooperativas que entre productores individuales no asociados (Von Braun, et. al., 1989). Es interesante observar que en 1980, antes de la fundación de la gremial, las exportaciones agrícolas no tradicionales de Guatemala representaban el 20% del total de exportaciones agrícolas, para luego ascender a un 32% hacia finales de los noventa. 18 2.3 El Proteccionismo Agrícola en los Estados Unidos, los Flujos de Comercio, los Términos de Intercambio y el Bienestar de Centro América a) Barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones agrícolas provenientes de Centro América Desde el año 2000, las negociaciones en la Organización Mundial de Comercio se han abocado a la reducción de las intervenciones en el mercado agrícola, especialmente en los temas relativos a los subsidios internos y a las barreras arancelarias (tarifas y tarifas cuota). De acuerdo con Hoekman et al. (2002a), las exportaciones agrícolas de los países en desarrollo (como los centroamericanos) se ven limitadas por la existencia de altas barreras arancelarias en muchos países (desarrollados y en desarrollo). Hoy en día muchos productos agrícolas están sujetos a tarifas pico (tariff peaks) mayores al 100 por ciento (Hoekman et al., 2002b). Estas tarifas han sido resultado del proceso de arancelización de las barreras no arancelarias (cuotas) en la agricultura, el cual ha tenido lugar tras las negociaciones de la Ronda de Uruguay. Por ello, los aranceles actuales en este tipo de bienes generalmente son hasta tres veces más altos que el promedio de los aranceles sobre bienes agrícolas en la mayoría de los países de la OECD (Organization for Economic Co-operation and Development) (Cuadro 2). Cuadro 2. Tarifas Pico en Importaciones de los países industrializados, 1999 Productos con tarifas pico (6 digitos Sistema Armonizado) Canada UE Japón EEUU Países QUAD Número de productos sujetos a tarifas pico (NMF >= 15%) 732 317 233 307 1077a Productos agrícolas 85 290 178 48 364a Productos sujetos a tarifas pico como % del total de líneas arancelarias 14.3% 6.2% 4.6% 6.1% 7.8% Promedio de arancel NMF (promedio simple) Tarifas pico 30.5% 40.3% 27.8% 20.8% 28.0% Todos los productos 8.3% 7.4% 4.3% 5.0% 6.2% Tarifa o arancel máximo 342.7% 251.9% 170.5% 121.0% 221.5% NMF = nación mas favorecida; UE = Unión Europea; EEUU = Estados Unidos; QUAD = Canadá, UE, Japón y EEUU. a = Numero de categorías o lineas del sistema armonizado no traspuestas Fuente: Elaboración propia con base en Table 1, Hoekman et al. (2002b). Si bien éste es un número menor que en otros países desarrollados, del Cuadro 2 puede observarse que en 48 líneas de productos agrícolas, los EEUU han establecido tarifas pico a sus importaciones. Los valores de estas tarifas pico en EEUU muestran además una gran dispersión, toda vez que su promedio es 20.8% y su valor máximo 121.0%. Si bien podría pensarse que el impacto negativo de las tarifas pico en los EEUU sobre las exportaciones de productos primarios de Centro América está siendo parcialmente compensado por las preferencias de acceso de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), en la práctica tales preferencias tienden a ser limitadas en su cobertura. De hecho, tal y como lo documenta Michalopoulos (1999), estos programas por lo general excluyen a productos "sensitivos" 19 de la agricultura norteamericana, para lo cual se utilizan instrumentos como las tarifas cuotas y otro tipo de aranceles o barreras no arancelarias. Más aún, Clark y Zarrilli (1994), al estudiar los productos beneficiarios de la ICC, encuentran que el 48% del valor de las importaciones de productos alimenticios provenientes de Costa Rica, el 68% proveniente de El Salvador, el 45% proveniente de Guatemala y el 45% proveniente de Honduras enfrentaban algún tipo de barrera no arancelaria (BNA) en EEUU a mediados de la década de los noventa, situación que aún hoy persiste.29 Conviene tener presente que al referirse exclusivamente a los productos beneficiarios de la ICC, los autores excluyen un parte significativa de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales (productos alimenticios) de los países centroamericanos, tales como las ventas de café y banano, las cuales no enfrentan BNA en EEUU y poseen un arancel de nación más favorecida de 0.30 De hecho, en el año 2001, las ventas de café y banano representaban 46% de las exportaciones totales de productos alimenticios de Costa Rica a EEUU, 64% para Guatemala, 38% para Honduras, 33% para El Salvador y 23% para Nicaragua. Aún así, los resultados presentados por Clark and Zarrilli indican la importancia de estudiar en forma desagregada el tema de las BNA a las importaciones estadounidenses desde los países de la región, toda vez que éstas pueden estar frenando el potencial exportador de estos países en otros productos diferentes al café y banano. El establecimiento de cuotas de importación (import quotas) y aranceles estacionales (seasonal tariffs), por ejemplo sobre las importaciones de productos alimenticios, es aplicado en EEUU de conformidad con la Sección 22 de la Ley Agrícola de 1993. Para el caso específico de Costa Rica, los autores hallaron tarifas sobre cuotas (tariff-rate quotas) en las importaciones estadounidenses de chocolate y otras preparaciones alimenticias (capítulo 18 del Sistema Armonizado). También encontraron licencias automáticas (automatic licensing procedures) en las importaciones de carne y preparaciones a base de carne (capítulo 2 del Sistema Armonizado), acciones anti-dumping contra la importación de flores (capítulo 6 del Sistema Armonizado), tarifas incrementales (increased tariffs) en el caso del alcohol etílico (capítulo 22 del Sistema Armonizado) y aranceles estacionales (seasonal tariffs) para una gran variedad de frutas y vegetales (capítulos 8 y 7 del Sistema Armonizado, respectivamente). En el caso de El Salvador, Guatemala y Honduras, destacan los procedimientos de licencias automáticas sobre las importaciones de carne y preparaciones a base de carne (capítulo 2 del Sistema Armonizado) y las cuotas a las importaciones de queso (capítulo 4 del Sistema Armonizado). Además, las importaciones de cuero procedentes de Guatemala están reguladas con una cuota global. 29Véase Table 3, p. 220 (Op.cit). Conviene aclarar que los autores consideran como BNA a las siguientes ocho categorías: aranceles estacionales; tarifas sobre cuotas; tarifas incrementales; licencias automáticas; acciones anti-dumping; tarifas flexibles a las importaciones; cuotas de importación y restricciones voluntarias contra las exportaciones. 30Estos productos no son beneficiarios de la ICC, debido a las condiciones de libre acceso de que disfrutan en el mercado estadounidense. 20 Los anteriores resultados son consistentes con investigaciones previas de Ray y Marvel (1984), y Ray (1987, 1987b, 1987c, 1989, 1990), entre otros, quienes señalan que los Estados Unidos mantienen barreras arancelarias y no arancelarias en contra de las importaciones de bienes en los que países como los centroamericanos poseen ventajas comparativas y que por ende podrían exportar a dicho mercado. Es importante señalar que la existencia de barreras de acceso para las exportaciones centroamericanas a EEUU (aranceles y barreras no arancelarias) reduce el bienestar tanto de CA como del resto del mundo. De hecho, tal y como lo documentan Monge-González y González-Vega (1994) al analizar el caso de Costa Rica, con tal proteccionismo los productores de EEUU están mejor pero a expensas de los consumidores estadounidenses y de los exportadores costarricenses. Esto, debido a que los exportadores costarricenses enfrentan un precio internacional más bajo, producto de la existencia de tales barreras al comercio en los EEUU. La reducción en el precio internacional se produce de conformidad con las elasticidades de la oferta y la demanda interna en los Estados Unidos. Por ello, dado que el resto de países de la región gozan de igual tratamiento de acceso al mercado norteamericano que Costa Rica, el efecto negativo de estas barreras se distribuye entre los consumidores estadounidenses y los productores extranjeros (costarricenses y del resto de Centro América). b) Subsidios internos a la agricultura en los Estados Unidos De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de Comercio, existen 158 productos agrícolas, clasificados a 6 dígitos del Sistema Armonizado, que gozan del beneficio de subsidios internos en al menos uno de los países miembros de la OMC. De hecho, el mayor monto otorgado en estos subsidios (88%) se da en países industrializados como los de la Unión Europea, Japón y EEUU. Más importante aún, productos como la carne, lácteos, cereales y azúcar reciben aproximadamente un 75% del total gastado por los países desarrollados en subsidios internos (Hoekman et al., 2002b). 31 La cobertura de la protección a bienes primarios por medio de subsidios directos a los agricultores en países industrializados es importante para Centro América, toda vez que en promedio el 42.4% de las exportaciones de los países centroamericanos está concentrado en este tipo de bienes (Cuadro 3).32 Por otra parte, sólo el 7.8% de las importaciones de los países de la región, en promedio, se ven favorecidas por la existencia de tales subsidios (y pagan los correspondientes menores precios). En términos generales, se puede concluir que al igual que las barreras a las importaciones, la existencia de programas de apoyo interno (subsidios domésticos) a los agricultores de los países industrializados daña a los exportadores agrícolas de los países en desarrollo, toda vez que esta protección incrementa la producción interna en los países industrializados, 31Nos referimos a los subsidios a la producción diferentes de los subsidios a las exportaciones. 32Por ejemplo, en el caso de Guatemala, las cifras del Cuadro 3 deben interpretarse de la siguiente manera: El 48.6% de sus productos agrícolas de exportación deben competir en el mercado mundial con productos similares producidos por otros miembros de la OMC, los cuales reciben subsidios domésticos en sus respectivos países, en especial UE, Japón y EEUU. De manera análoga se deben interpretar las cifras referentes a la columna de las importaciones. 21 disminuye los precios mundiales, incrementa la volatilidad de estos precios y reduce el ámbito de competencia en productos agrícolas al evitar su importación (Hoekman et al., op. cit). Claro está, son aquellos instrumentos de política comercial, tales como los aranceles y barreras no arancelarias los que mayormente distorsionan los precios internacionales de estos productos, con respecto a subsidios directos a los agricultores, los cuales tienden a afectar más el precio de los factores de producción fijos, como la tierra. Cuadro 3. Importancia del Comercio en Productos Agrícolas que Reciben Subsidios Directos en los Países de la OMC, 1995-1998 Paises Porcentaje de las exporta- Porcentaje de las importa- ciones de bienes que se ciones de bienes que se ven afectadas por la exis- ven afectadas por la exis- tencia de subsidios domés- tencia de subsidios domés- ticos en los países de ticos en los países de la OMC la OMC United States 5.2 1.8 Costa Rica 37.5 5.9 El Salvador 42.0 8.3 Guatemala 48.6 7.2 Honduras 43.9 9.0 Nicaragua 40.0 8.7 Fuente: Elaboración propia con base en Hoekman et al., (2002b). Muchos de los productos beneficiados por subsidios internos también gozan de protección arancelaria en EEUU y otros países miembros de la OECD. De hecho, Fontagné et al. (2002) señala que EEUU tiene 1148 líneas arancelarias de productos agrícolas a seis dígitos del Sistema Armonizado (importaciones) sujetas a tarifas (aranceles) específicas. Al mismo tiempo, los países de Centroamérica también han impuesto aranceles a este mismo tipo de productos (Cuadro 4). Cuadro 4. Promedio de Arancel (NMF) para EEUU y CA, en Productos Beneficiarios de Subsidios Internos en algún País de la OMC Paises Arancel NMF Arancel Maximo promedio 1995-98 (%) promedio 1995-98 (%) United States 14 121 Costa Rica 13 103 El Salvador 13 25 Guatemala 12 20 Honduras 14 30 Nicaragua 8 38 Fuente: Elaboración propia con base en Table 3. Hoekman et al., (2002b). Para los propósitos del presente estudio conviene tener alguna idea de la importancia relativa de la eliminación de las barreras arancelarias y los subsidios internos a los bienes agropecuarios y agroindustriales que producen los países de la región y EEUU, sobre los flujos de comercio, los términos de intercambio y el bienestar de cada uno de estos 22 países.33 En un trabajo elaborado para el Banco Mundial, Hoekman et al., estimaron los posibles impactos de una reducción del 50% en los aranceles y subsidios internos a este tipo de bienes, como parte de una negociación multilateral, entre los países miembros de la OMC.34 Los resultados de este ejercicio son muy aleccionadores para el caso de Centro América y EEUU. Si se acordara reducir en un 50% los aranceles de bienes primarios entre los países de la OMC, sin modificar los subsidios directos a los agricultores, tal política implicaría que las exportaciones de los países centroamericanos se incrementen entre un 3.4% y un 14.6%, mientras sus importaciones aumentarían entre 2.9% y 4.5% (Cuadro 5). Por otra parte, si la política a ser adoptada fuera sólo reducir los subsidios directos a los agricultores en un 50% (cero reducción arancelaria), el impacto en las exportaciones de los países de la región sería menor que el registrado en una desgravación arancelaria de similar magnitud (crecimiento entre un 1% y 1.7%). Además, tal política mantendría casi invariable el monto de las importaciones de cada país de Centro América en este tipo de bienes (entre -0.2% y -0.5%). El mayor impacto relativo de una reducción de aranceles sobre las exportaciones de los países centroamericanos respecto de una reducción de similar magnitud en los subsidios directos, responde al hecho de que los aranceles constituyen una instrumento de política comercial que distorsiona más los precios internacionales que los subsidios domésticos (diferentes de los de exportación). Cuadro 5. Impacto de la reducción en un 50% de los aranceles y los subsidios directos a la producción de bienes agropecuarios y agroindustriales en los países de la OMC - cifras en porcentajes - Paises 50%reduccionarancel 50%reduccionsubsidiosdomesticos CambioenTerminosdeIntercambio CambiosenBienestar($percapita) Variacionen Variacionen Variacionen Variacionen 50%reduccion 50%reduccion 50%reduccion 50%reduccion exportaciones importaciones exportaciones importaciones aranceles subs.domest. aranceles subs.domest. EstadosUnidos 3.3 6.0 0.5 -0.5 0.3 1.0 1.7 1.7 CostaRica 14.6 3.8 1.7 -0.5 5.8 0.5 28.4 2.2 ElSalvador 3.4 4.5 1.0 -0.2 -0.1 -0.2 0.1 -0.2 Guatemala 8.4 3.7 1.3 -0.2 2.4 0.3 3.6 0.4 Honduras 9.8 4.3 1.5 -0.4 1.4 0.2 1.9 0.2 Nicaragua 6.4 2.9 1.2 -0.3 0.7 0.1 0.7 0.1 Fuente: Elaboración propia con base en el Apéndice Table 2, Hoekman et al., (2002b). Las políticas analizadas (reducción de aranceles o de subsidios directos) implicarían para los países de la región, excepto para El Salvador, una mejora en sus términos de intercambio, en especial en el caso de Costa Rica y Guatemala. En el caso de El Salvador debe recordarse que este país no es un exportador neto de bienes agropecuarios y agroindustriales (exporta casi el mismo valor que importa), razón por la cual los efectos 33 Hoekman et al. (2002b) utilizan un modelo de equilibrio parcial con el que estiman el cambio en el excedente del consumidor y en el excedente del productor, a fin de obtener el cambio en el bienestar de cada país según sean los bienes que éste exporta e importa, así como las barreras que enfrentan estos flujos de comercio. Por ende, el análisis considera el efecto de los cambios en los precios internacionales tanto para los productores como los consumidores. 34 No se incluyen dentro de los subsidios internos aquellos otorgados por EEUU como subsidios de exportación a sus productores. 23 de estas políticas sobre sus exportaciones e importaciones se compensan, produciendo así un efecto prácticamente nulo en sus términos de intercambio. Debido a que el impacto de la reducción arancelaria en los flujos de comercio de los países centroamericanos es mucho mayor que el de la reducción de los subsidios internos, su efecto relativo sobre los términos de intercambio es también mucho mayor en el caso de la primera de estas dos políticas. Similares resultados son obtenidos sobre el bienestar de los países centroamericanos, al reducirse los aranceles en un 50% versus la reducción en similar magnitud en los subsidios directos a los agricultores. De nuevo, el principal ganador es Costa Rica seguido de Guatemala y Honduras. Es importante destacar que de todos los países centroamericanos Costa Rica es el que presenta mayores ganancias en términos de crecimiento de sus exportaciones, mejora de sus términos de intercambio y en su bienestar, cuando se reducen los aranceles al 50%. Este resultado, de conformidad con la especificación del modelo empleado por Hoekman et al. (op. cit.) pareciera indicar que Costa Rica cuenta con una mayor elasticidad precio en su oferta de exportaciones que el resto de los países centroamericanos, ya que todos ellos enfrentan similares barreras en los países de destino de sus productos. En otras palabras, que Costa Rica pareciera contar con una mayor capacidad para aprovechar mejor la ampliación del acceso al mercado que el resto de los países centroamericanos, tal y como ha sido el caso en el mercado de los EEUU bajo la ICC (Gráfico 1). De hecho, de las dos primeras columnas del Cuadro 5, se puede observar cómo el impacto de una reducción del 50% en los aranceles afecta en forma significativa las exportaciones costarricenses en contraste con las de los demás países del Istmo, pero no así en el caso de las importaciones. Con base en los resultados anteriores se podría inferir que, ante un TLC entre EEUU y CA, la eliminación de barreras arancelarias por parte de EEUU a las exportaciones de bienes primarios de la región constituye una política de mayor importancia relativa para el bienestar de estos países que la eliminación de los subsidios internos a sus agricultores. No obstante, debe recalcarse que la eliminación de ambos tipos de distorsión favorecerá tanto a Centro América como a los EEUU. 2.4 Impacto del CUSTA y del NAFTA en las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Centro América a los Estados Unidos En esta sección se explora hasta qué punto la existencia de barreras a las exportaciones centroamericanas de productos alimenticios a EEUU, en forma conjunta con la entrada en vigencia del NAFTA, pueden haber ocasionado una desviación de comercio a favor de las exportaciones de México y Canadá al mercado americano. 24 a) Exportaciones de Centro América a Estados Unidos: ¿Sustitutas o complementarias de las exportaciones de México? Las posibilidades de desviación de comercio a favor de México y Canadá, en contra de las ventas externas de productos agropecuarios y agroindustriales de CA a EEUU, a pesar de las ventajas comparativas que los países centroamericanos puedan tener, dependen no sólo de las concesiones otorgadas por EEUU a sus socios dentro del NAFTA, sino también del grado de homogeneidad que exista entre las ofertas exportables de estos socios, en especial México, y cada uno de los países de la región. Esto se debe a la existencia de barreras arancelarias y no arancelarias a las exportaciones centroamericanas de este tipo de bienes en EEUU, mientras que estas barreras disminuirían para México. Con el propósito de evaluar tal grado de homogeneidad, aquí se estimaron los coeficientes de correlación de rangos de Spearman entre las exportaciones de México y las de los países centroamericanos para el año 2000 (Cuadro 6). Cuadro 6. Centro América: Coeficientes de correlación de rangos de Spearman entre las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de cada país de la región y México MÉXICO COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA MÉXICO 1.0000 COSTA RICA 0.5816 1.0000 EL SALVADOR 0.4824 0.6142 1.0000 GUATEMALA 0.6279 0.6107 0.5699 1.0000 HONDURAS 0.4017 0.5657 0.4354 0.4790 1.0000 NICARAGUA 0.3624 0.5579 0.3807 0.4193 0.3578 1.0000 Estos coeficientes fueron estimados con las cifras de exportación del año 2000, clasificadas a 4 dígitos del Sistema Armonizado, de los capítulos 1 al 24, inclusive. Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Secretaría General de Integración Económica de Centro América (SIECA). Del Cuadro 6 se puede concluir que el mayor grado de homogeneidad en la oferta exportable de México se da con Guatemala y Costa Rica, con coeficientes de correlación de 0.62 y 0.58, respectivamente. Estos son los países que a su vez han mostrado el mayor éxito relativo en la exportación de productos alimenticios a EEUU durante los últimos doce años (Gráfico 1). En términos generales, los valores de los coeficientes de correlación entre los diferentes países pueden considerarse bajos, lo cual podría estar indicando un cierto grado de especialización en nichos de mercado, en especial en EEUU. Este tema será tratado en mayor detalle en la siguiente sección. b) Desviación de comercio a favor de México y Canadá ¿Hasta qué punto el CUSTA, y más aún el NAFTA, han producido una desviación de comercio en el caso de los productos agropecuarios y agroindustriales a favor de Canadá y México en el mercado americano? Sanguinetti y Bianchi (2002) encuentran que, del incremento registrado en las importaciones de productos agrícolas de USA (Artículo 708 del NAFTA), entre los períodos pre-NAFTA (1989-1992) y post-NAFTA (1998-2001), el 25 50% corresponde a exportaciones adicionales de Canadá y México a dicho mercado. Más aún, estos autores señalan que la participación tanto de Canadá como de México en las importaciones norteamericanas de estos productos ha ido en aumento desde que el NAFTA entró en vigencia. Todo esto parece indicar una desviación de comercio a favor de estos dos países en el mercado estadounidense. Ahora bien ¿Cómo ha afectado esta desviación de comercio las exportaciones agrícolas y agroindustriales de CA a los Estados Unidos? El Cuadro 7 muestra el comportamiento de las importaciones agropecuarias y agroindustriales de EEUU (primeros 24 capítulos del Sistema Armonizado), según país de procedencia, tanto en dólares como en porcentajes. Es interesante observar que, si bien la participación relativa conjunta de las importaciones provenientes de México y Canadá se incrementa, al pasar de un 25.6 en el período 1989- 1992 a un 32.5 en el período 1998-2001, tal incremento no se produce a expensas de una reducción significativa en la importancia relativa conjunta de Centro América como fuente de abastecimiento de productos primarios para EEUU. De hecho, las participaciones relativas de las importaciones de los países de la región en el total de las importaciones de bienes agropecuarios de EEUU se han mantenido relativamente estables durante ambos períodos (5.4 en 1989-1992 versus 5.1 en 1998-2001). Cabe señalar que este resultado no varía significativamente si se excluyen dentro de las importaciones de EEUU, al café y al banano, los cuales tienen libre acceso a dicho mercado cuando son exportados por México y Centro América. En efecto, las participaciones relativas de las importaciones de los países de la región en el total de las importaciones de bienes agropecuarios de EEUU son iguales para los períodos 1989-1992 y 1998-2001 (2.5%), al excluirse el café y el banano. Es importante destacar que la tasa de crecimiento anual promedio de las exportaciones agrícolas de CA a los Estados Unidos durante el período analizado (4.5%), aunque menor a las mostradas por Canadá (8.9%) y México (7.0%), superan a la del Mercosur y Nueva Zelanda. Tales resultados parecieran indicar que el acceso preferencial, en materia arancelaria, de la ICC a una importante cantidad de bienes de la oferta exportable de CA, podría haber, junto con otros factores, reducido la desviación de comercio producto del NAFTA en contra de estos países. 26 Cuadro 7. Importaciones Agrícolas de los Estados Unidos, 1989-2001 En millones de US $ CIF Procedencia 1989-1992 1993-1997 1998-2001 Canadá 5,113 7,780 11,078 México 3,007 4,242 6,043 Canada + México 8,120 12,023 17,121 Union European (15) 6,356 7,645 10,241 Mercosur 2,357 2,208 2,324 Australia 1,265 961 1,570 New Zealand 919 851 1,093 Subtotal 19,017 23,688 32,350 Costa Rica 581 812 1,060 El Salvador 155 166 162 Guatemala 548 726 789 Honduras 391 459 451 Nicaragua 36 154 203 Total Centroamérica 1,712 2,317 2,664 Total del Mundo 31,713 40,252 52,694 % Porcentaje Procedencia 1989-1992 1993-1997 1998-2001 Canadá 16.1 19.3 21.0 México 9.5 10.5 11.5 Canada + México 25.6 29.9 32.5 Union European (15) 20.0 19.0 19.4 Mercosur 7.4 5.5 4.4 Australia 4.0 2.4 3.0 New Zealand 2.9 2.1 2.1 Subtotal 60.0 58.8 61.4 Costa Rica 1.8 2.0 2.0 El Salvador 0.5 0.4 0.3 Guatemala 1.7 1.8 1.5 Honduras 1.2 1.1 0.9 Nicaragua 0.1 0.4 0.4 Total Centroamérica 5.4 5.8 5.1 Total del Mundo 100.0 100.0 100.0 Incluye las fracciones arancelarias de los capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado Fuente: Elaboración propia con base en cifras de USITC TRADE DATAWEB. No obstante los anteriores resultados, se procedió a analizar el comportamiento de las importaciones de USA desde cada país de la región centroamericana durante el período pre-NAFTA (1989-1992) y post-NAFTA (1998-2001). Lo anterior, con el propósito de evaluar, en forma desagregada, si ha existido algún tipo de desviación de comercio en detrimento de las exportaciones de alguno de los países centroamericanos, en el mercado estadounidense. Los Cuadros 8 al 12 muestran las importaciones de USA provenientes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, respectivamente, por capítulos del Sistema Armonizado (2 dígitos), para los períodos pre-NAFTA (1989-1992) y post-NAFTA (1998-2001). 27 Cuadro 8. Importaciones agrícolas de Estados Unidos provenientes de Costa Rica, Capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado Promedio 1989-1992 Promedio 1998-2001 Diferencia (B)-(A) Capítulo Descripción US$ Millones (A) % de Costa Rica % de USA US$ Millones (B) % de Costa Rica % de USA US$ Millones 8 Frutas y frutos comestibles 328 56 11.9 606 57.2 13.3 278 9 Café, té, yerbamate y especias 59 10 2.4 135 12.7 4.1 76 3 Pescados,crustáceos,moluscos 45 8 0.9 77 7.2 1.0 31 7 Hortalizas,raíces,tubérculos 23 4 1.7 63 5.9 2.1 40 20 Preparaciones de hortalizas, frutos 15 3 0.7 59 5.5 2.1 44 6 Plantas y productos de floricultura 22 4 3.4 43 4.1 3.3 21 2 Carne y despojos comestibles 53 9 2.2 27 2.6 0.8 -26 22 Bebidas,liq. alcohólicos y vinagre 7 1 0.2 20 1.8 0.2 13 17 Azúcares y artículos de confitería 20 3 0.3 19 0.0 1.1 -1 21 Prep. alimenticias diversas 2 0 0.3 3 0.3 0.3 2 19 Prep. a base de cereales,harina 2 0 0.3 3 0.2 0.1 1 24 Tabaco y sucedáneos del tabaco 0 0 0 3 0.2 0.2 3 Subtotal 575 99 - 1055 99.6 - 481 Resto de los capítulos 6 1 - 4 0.4 - -2 Total 580 100 1.8 1059 100 2.0 479 Fuente: Elaboración propia con base en información obtenida de USITC TRADE DATAWEB En la tercera columna del Cuadro 8 se muestran las cifras de importación de los principales productos que USA le compra a Costa Rica durante el período pre-NAFTA. En la cuarta columna se presenta el peso relativo de cada uno de estos productos en el total importado por USA desde Costa Rica, mientras en la quinta columna se presenta para cada producto su participación relativa en el total de importaciones realizadas por USA de todo el mundo, durante ese mismo período. Las columnas 6, 7 y 8 muestran la misma información que las columnas 3, 4 y 5, sólo que para el período 1998-2001. La última columna muestra la diferencia en millones entre lo exportado por Costa Rica a USA entre el período pre-NAFTA y post-NAFTA. Similar información es presentada para el caso de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua en el Cuadro 11 al 14, respectivamente, y para el caso de México en el Cuadro 9 y para Canadá en el Cuadro 10. Es notable que la participación relativa de Canadá en las importaciones de EEUU aumentó más que la de México. Cuadro 9. Importaciones agrícolas de Estados Unidos provenientes de México, Capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado Promedio 1989-1992 Promedio 1998-2001 Diferencia (B)-(A) Capítulo Descripción US$ Millones (A) % de México % de USA US$ Millones (B) % de México % de USA US$ Millones 7 Hortalizas,raíces,tubérculos 837 27.9 62.6 1722 28.5 57.4 885 22 Bebidas,liq. alcohólicos y vinagre 254 8.5 6.1 1174 19.4 14.2 920 8 Frutas y frutos comestibles 405 13.5 14.7 836 13.8 18.4 431 3 Pescados,crustáceos,moluscos 269 8.9 5.5 479 7.9 6.0 210 9 Café, té, yerbamate y especias 384 12.8 15.7 408 6.8 12.4 24 1 Animales vivos 362 12.0 30.4 334 5.5 17.3 -29 20 Preparaciones de hortalizas,frutos 160 5.3 7.4 283 4.7 10.0 123 17 Azúcares y articulos de confiteria 38 1.2 2.9 186 3.1 11.4 149 19 Prep. a base de cereales,harina 42 1.4 6.1 166 2.7 9.1 124 21 Prep. alimenticias diversas 28 0.9 5.6 124 2.1 9.6 97 6 Plantas y productos de floricultura 21 0.7 3.2 45 0.7 3.4 24 16 Prep. de carne,pescado,crustáceos 40 1.3 2.7 42 0.7 1.9 3 18 Cacao y sus preparaciones 19 0.6 1.7 38 0.6 2.3 19 15 Grasas y aceites animales o veg. 26 0.9 2.7 37 0.6 2.5 11 Subtotal 2884 96.0 - 5874 97.2 - 2989 Resto de los capítulos 122 4.0 - 169 2.8 - 48 Total 3006 100 9.5 6042.5 100 11.5 3037 Fuente: Elaboración propia con base en información obtenida de USITC TRADE DATAWEB 28 Como se observa de las cifras del Cuadro 8, Costa Rica ha visto disminuida su participación en las importaciones totales que ha realizado USA, entre los períodos pre- NAFTA y post-NAFTA, en el caso de la carne, los cereales y la harina. Cabe señalar que, si bien es cierto que México y Canadá han incrementado su participación relativa dentro del mercado americano como suplidores de estos productos, pareciera que sólo en el caso de la carne se ha producido una desviación de comercio a favor de Canadá y en detrimento de las ventas de Costa Rica a USA (Cuadros 9 y 10). De hecho, mientras las importaciones de carne provenientes de Canadá aumentaron, al pasar de US$ 585 millones por año entre 1989-1992 a US$ 1,541 millones por año entre 1998-2001, las importaciones provenientes de Costa Rica decrecieron en US$26 millones entre ambos períodos. Tanto la participación relativa de Costa Rica (como la de México), en este mercado disminuyeron. Por el contrario, en el caso de los cereales y la harina, las importaciones realizadas por USA desde Costa Rica se incrementaron, al pasar de US$ 2 millones de dólares por año durante el período pre-NAFTA a US$ 3 millones de dólares por año durante el período post-NAFTA. Sin embargo, la participación relativa de este país en el mercado disminuyó. Cuadro 10. Importaciones agrícolas de Estados Unidos provenientes de Canadá, Capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado Promedio 1989-1992 Promedio 1998-2001 Diferencia (B)-(A) Capítulo Descripción US$ Millones (A) % de Canada % de USA US$ Millones (B) % de Canada % de USA US$ Millones 2 Carne y despojos comestibles 585 11.4 24.5 1541 13.9 47.4 956 3 Pescados,crustáceos,moluscos 1122 22.0 22.8 1509 13.6 19.0 387 1 Animales vivos 762 14.9 64.0 1268 11.4 65.8 506 22 Bebidas, liq. alcohólicos y vinagre 574 11.2 13.7 893 8.1 10.8 319 19 Prep. a base de cereales,harina 213 4.2 30.9 838 7.6 46.3 625 10 Cereales 244 4.8 56.3 549 5.0 57.5 305 20 Preparaciones de hortalizas,frutos 80 1.6 3.7 509 4.6 18.0 429 7 Hortalizas,raíces,tuberculos 139 2.7 10.4 489 4.4 16.3 351 21 Prep. alimenticias diversas 113 2.2 22.9 444 4.0 34.4 331 23 Residuos de ind. alimentarias 211 4.1 58.6 443 4.0 68.4 232 18 Cacao y sus preparaciones 125 2.4 11.0 390 3.5 24.0 265 16 Prep. de carne,pescado,crustáceos 122 2.4 8.2 384 3.5 17.5 262 15 Grasas y aceites animales o veg. 129 2.5 13.0 361 3.3 24.7 232 Subtotal 4419 86 - 9618 86.8 - 5199 Resto de los capítulos 694 13.6 - 1461 13.2 - 767 Total 5112 100 16.1 11078 100 21.0 5966 Fuente: Elaboración propia con base en información obtenida de USITC TRADE DATAWEB El análisis para el caso de El Salvador se basa en la cifras del Cuadro 11, el cual indica la posibilidad de que este país ha enfrentado una desviación de comercio en el caso de las frutas y frutos comestibles, ya que las importaciones de USA provenientes de El Salvador decrecieron US$ 4 millones entre los dos períodos (1989-1992 y 1998-2001), mientras las importaciones de México se incrementaron significativamente entre ambos períodos, al pasar de US$ 405 millones por año a US$ 836 millones por año. 29 Cuadro 11. Importaciones agrícolas de Estados Unidos provenientes de El Salvador, Capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado Promedio 1989-1992 Promedio 1998-2001 Diferencia (B)-(A) Capítulo Descripción US$ Millones (A) % de El Salvador % de USA US$ Millones (B) % de El Salvador % de USA US$ Millones 9 Café, té, yerbamate y especias 99 64.5 2.6 85 53.0 2.6 -14 17 Azúcares y artículos de confitería 20 13.2 1.0 30 18.6 1.8 9.5 3 Pescados,crustáceos,moluscos 17 11.3 0.4 25 15.6 0.3 7.75 22 Bebidas,liq. alcohólicos y vinagre 1 0.5 0.0 9 5.6 0.1 8.25 7 Hortalizas,raíces,tubérculos 3 2.1 0.2 5 2.8 0.1 1.25 19 Prep. a base de cereales,harina 0 0.0 0.0 2 1.3 0.1 2 12 Semillas y frutos oleaginosos 5 3.3 1.0 1 0.8 0.1 -3.75 8 Frutas y frutos comestibles 5 3.4 0.2 1 0.8 0.0 -4 21 Prep. alimenticias diversas 0 0.2 0.1 1 0.6 0.1 0.75 6 Plantas y productos de floricultura 0 0.0 0.0 1 0.6 0.1 1 13 Gomas,resinas y demas 1 0.7 0.4 0 0.2 0.0 -0.75 1 Animales vivos 0 0.2 0.0 0 0.2 0.0 0 Subtotal 152 99.3 - 160 100 - 8 Resto de los capítulos 1 0.7 - 0 0 - -1 Total 153 100 0.5 160 100 0.3 7 Fuente: Elaboración propia con base en información obtenida de USITC TRADE DATAWEB En el caso de vegetales comestibles y raíces, así como de pescado y crustáceos, El Salvador ha perdido importancia relativa dentro de las importaciones totales de los Estados Unidos, a favor de importaciones procedentes de los países del NAFTA. No obstante, tal comportamiento no significa necesariamente una desviación de comercio, toda vez que las importaciones de estos productos procedentes de El Salvador crecieron en forma significativa entre los períodos pre-NAFTA y post-NAFTA. De hecho, para el caso de los vegetales comestibles y raíces, las importaciones de USA procedentes de El Salvador pasaron de US$ 3 millones a US$ 5 millones por año. Este resultado es aún más significativo en el caso de las importaciones de pescado y crustáceos procedentes de El Salvador, las cuales pasaron de US$ 17 millones a US$ 25 millones de dólares, entre los períodos 1988-1992 y 1998-2001, respectivamente. Cuadro 12. Importaciones agrícolas de Estados Unidos provenientes de Guatemala, Capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado Promedio 1989-1992 Promedio 1998-2001 Diferencia (B)-(A) Capítulo Descripción US$ Millones (A) % de Guatemala % de USA US$ Millones (B) % de Guatemala % de USA US$ Millones 8 Frutas y frutos comestibles 144 26.2 5.2 303 38.4 6.7 159 9 Café, té, yerbamate y especias 176 32.1 7.2 282 35.7 8.6 106 17 Azúcares y artículos de confitería 90 16.5 7.0 63 8.0 3.8 -28 7 Hortalizas,raíces,tubérculos 40 7.3 3.0 48 6.0 1.6 8 12 Semillas y frutos oleaginosos 13 2.4 2.7 24 3.1 2.7 11 3 Pescados,crustáceos,moluscos 19 3.4 0.4 21 2.6 0.3 2 6 Plantas y productos de floricultura 9 1.6 1.4 19 2.4 1.5 10 24 Tabaco y sucedáneos del tabaco 19 3.4 1.7 14 1.8 1.1 -5 21 Prep. alimenticias diversas 1 0.1 0.2 8 1.0 0.6 7 20 Preparaciones de hortalizas, frutos 3 0.5 0.1 7 0.9 0.2 4 Subtotal 513 93.74 - 787 99.8 - 275 Resto de los capítulos 34 6.26 - 2 0.2 - -33 Total 547 100 1.7 789 100 1.5 242 Fuente: Elaboración propia con base en información obtenida de USITC TRADE DATAWEB Para el caso de Guatemala, empleando el mismo análisis que en el caso de Costa Rica y El Salvador, se puede apreciar que si bien este país ve reducida su participación en cuatro categorías de productos, sólo en una de ellas (azúcares y artículos de confitería) 30 realmente tal reducción esta asociada a una desviación de comercio a favor de México (Cuadro 12). Cuadro 13. Importaciones agrícolas de Estados Unidos provenientes de Honduras, Capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado Promedio 1989-1992 Promedio 1998-2001 Diferencia (B)-(A) Capítulo Descripción US$ Millones (A) % de Honduras % de USA US$ Millones (B) % de Honduras % de USA US$ Millones 8 Frutas y frutos comestibles 200 51.4 7.3 152 33.9 3.3 -48 3 Pescados,crustáceos,moluscos 77 19.8 1.6 118 26.3 1.5 41 9 Café, té, yerbamate y especias 41 10.6 1.7 80 17.7 2.4 38 24 Tabaco y sucedáneos del tabaco 16 4.0 1.4 61 13.6 4.9 46 20 Preparaciones de hortalizas, frutos 6 1.5 0.3 13 2.8 0.4 7 17 Azúcares y artículos de confitería 11 2.8 0.9 12 2.6 0.7 1 7 Hortalizas,raíces,tubérculos 4 1.0 0.3 8 1.8 0.3 5 18 Cacao y sus preparaciones 2 0.4 0.1 2 0.4 0.1 0 2 Carne y despojos comestibles 31 7.8 1.3 1 0.3 0.0 -29 16 Preparaciones de carne, pescado, otros 0 0.0 0.0 1 0.3 0.0 1 Subtotal 387 99.3 - 447 99.5 - 61 Resto de los capítulos 3 0.7 - 2 0.5 - -1 Total 390 100 1.2 450 100 0.9 60 Fuente: Elaboración propia con base en información obtenida de USITC TRADE DATAWEB Honduras, por su parte, ha visto reducida su participación en las importaciones totales de EEUU en tres productos, de los cuales sólo en dos de ellos existe evidencia de una desviación de comercio a favor de México (frutas comestibles) y Canadá (carne). Finalmente, para Nicaragua sólo en el caso del azúcar y artículos de confitería se presenta una desviación de comercio a favor de México. Cuadro 14. Importaciones agrícolas de Estados Unidos provenientes de Nicaragua, Capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado Promedio 1989-1992 Promedio 1998-2001 Diferencia (B)-(A) Capítulo Descripción US$ Millones (A) % de Nicaragua % de USA US$ Millones (B) % de Nicaragua % de USA US$ Millones 3 Pescados,crustáceos,moluscos 11 29.8 0.2 87 43.3 1.1 77 9 Café, té, yerbamate y especias 1 2.1 0.0 39 19.2 1.2 38 2 Carne y despojos comestibles 4 12.1 0.2 22 10.8 0.7 18 17 Azúcares y articulos de confiteria 18 49.6 1.4 15 7.5 0.9 -3 8 Frutas y frutos comestibles 1 2.8 0.0 13 6.5 0.3 12 24 Tabaco y sucedáneos del tabaco 1 1.4 0.0 13 6.3 1.0 12 12 Semillas y frutos oleaginosos y diversos 1 1.4 0.1 5 2.4 0.5 4 7 Hortalizas,raíces,tubérculos 0 0.0 0.0 4 1.7 0.1 4 15 Grasas y aceites animales o vegetales 0 0.0 0.0 3 1.2 0.2 3 21 Prep. alimenticias diversas 0 0.0 0.0 1 0.6 0.1 1 Subtotal 35 99.3 - 200 99.5 - 165 Resto de los capítulos 0 0.7 - 1 0.5 - 1 Total 35 100 0.11 201 100 0.4 166 Fuente: Elaboración propia con base en información obtenida de USITC TRADE DATAWEB En resumen, se puede concluir que la posible existencia de una desviación de comercio en favor de México y Canadá en el mercado de importación de los Estados Unidos, producto de la entrada en vigencia del NAFTA, no está asociada con una pérdida de mercado para la gran mayoría de los productos agropecuarios provenientes de los países centroamericanos. De hecho, tal desviación se presenta sólo en tres casos calificados: carne en el caso de Costa Rica y Honduras; frutas y frutos comestibles en el de El Salvador y Honduras; azúcar y artículos de confitería en el caso de Guatemala y Nicaragua. Cabe señalar, como se verá mas adelante en este estudio, que estos productos enfrentan barreras arancelarias y no arancelarias en el mercado de los EEUU cuando son 31 exportados por los países de la región centroamericana. En el período pre-NAFTA, la carne representaba un 9.1% de las exportaciones de Costa Rica y 7.8% de las exportaciones de Honduras a EEUU. Las frutas y frutos comestibles son importantísimos en las exportaciones de Honduras, como lo era el azúcar en las de Nicaragua. No obstante los resultados anteriores, es importante analizar la posible existencia de barreras de acceso al mercado de los Estados Unidos para aquellos productos agropecuarios y agroindustriales en los cuales los países de la región poseen ventajas comparativas, utilizando la mayor desagregación posible en los resultados (6-dígitos del Sistema Armonizado). Lo anterior debido a que un logro importante de la Ronda de Uruguay (1986-1994) fue la arancelización de la mayoría de las NTM encontradas por Clark and Zarrilli (Op.cit).35 Además, si bien no pareciera que el NAFTA ha producido una desviación de comercio a favor de México y Canadá en detrimento de CA, la existencia de cualquier barrera de acceso al mercado de los EEUU para productos primarios centroamericanos estaría limitando las posibilidades de expansión de sus exportaciones (creación de comercio) tal y como fuera inferido de los resultados de Hoekman et al. (2002b), discutidos en el punto 3.3 de este estudio. Este tema se aborda en la siguiente sección. III. Un TLC entre CA y EEUU: Efectos potenciales sobre el sector primario de Centro América Los efectos potenciales de un TLC entre CA y los EEUU sobre el sector primario de la región centroamericana dependerán de los resultados de la negociación a la que se llegue en materia de acceso al mercado estadounidense para los productos centroamericanos, así como el grado de apertura del mercado interno regional para las importaciones de los EEUU. Esta sección discute la metodología empleada para la identificación de aquellos productos agropecuarios y agroindustriales, de cada país de Centro América, que deberían constituir la lista de negociación en materia de acceso al mercado estadounidense (shopping list). Es decir, aquellos bienes en los cuales los países de Centro América poseen ventajas comparativas (reveladas) pero enfrentan problemas de acceso al mercado de los Estados Unidos producto de la existencia de subsidios internos, aranceles o barreras no arancelarias en dicho mercado. Básicamente, el enfoque empleado sigue los lineamientos del Indice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) desarrollado por Balassa (1967). Este ejercicio se presenta en el punto 4.1 de esta sección. La sección 4.2 muestra los resultados del ejercicio para cada país de Centro América, mostrando la lista de negociación (shopping list) en cada caso. En el punto 4.3. se complementa el análisis con una caracterización del sector primario de productos sensibles en CA, así como un esquema de apoyo a la mejora de la competitividad de los productores de estos bienes. 35Es decir, la sustitución de cuotas, aranceles variables, licencias, precios mínimos de importación, por su equivalente arancelario fijo. En corto, cada país miembro de la OMC fijó un nivel máximo de arancel consolidado a aplicar por producto. 32 3.1 Identificando los productos primarios de CA con ventajas comparativas que enfrentan barreras de acceso en los Estados Unidos: Metodología El IVCR establece la ventaja comparativa que un producto "revela" tener en un determinado mercado, al dividir dos cocientes. El primer cociente mide el peso relativo que tiene la exportación de un determinado producto j realizada por el país i, dentro del total exportado de ese mismo producto por una muestra de países, todo hacia un mismo destino. Por su parte, el segundo cociente mide el peso relativo que tienen las exportaciones totales del país i dentro de las exportaciones totales de la muestra de países. Al ser el IVCR una división de cocientes, este se constituye en un número de base uno, el cual indica qué tan grande es un cociente con respecto al otro. En el caso de las exportaciones de Costa Rica, por ejemplo, el IVCR para una partida arancelaria cualquiera del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), sería:36 XSACCR ---------- XSACCA IVCR = --------------- (1) XTOTCR ---------- XTOTCA Donde: XSACCR es el valor en dólares de las exportaciones del producto de la partida SAC en cuestión, que hace Costa Rica al mundo. XSACCA es el valor en dólares de las exportaciones del producto de la partida SAC en cuestión, que hace Centroamérica al mundo. XTOTCRes el valor en dólares de las exportaciones totales que hace Costa Rica al mundo. XTOTCA es el valor en dólares de las exportaciones totales que hace Centroamérica al mundo. Cabe aclarar que, para los propósitos del presente trabajo, cuando se habla de exportaciones totales deben entenderse aquellas de productos agropecuarios y 36 El SAC se refiere a la nomenclatura arancelaria utilizada por los países centroamericanos para la clasificación de sus flujos de comercio exterior, la cual fue elaborada a partir del Sistema Armonizado (HS, por sus siglas en inglés), sólo que con un grado mayor de detalle. Para los efectos del presente trabajo se han empleado cifras a 8 dígitos del SAC. Para el caso de los demás países del Istmo la ecuación (1) anterior es similar. 33 agroindustriales, es decir, las exportaciones contenidas en los primeros 24 capítulos del SAC. El uso del denominador del IVCR se justifica en el tanto sirve para hacer comparables las series, es decir, como mecanismo de normalización de los datos obtenidos del primer cociente, lo cual permite obtener un número índice. Así, tomando la ecuación (1) arriba, cuando el IVCR da mayor que 1, por ejemplo 1.2, esto significa que la participación de Costa Rica en las exportaciones centroamericanas del bien en cuestión es 20% mayor que su participación dentro del total de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales que realiza la muestra de países (Centroamérica) como un todo. En otras palabras, cuando el IVCR da mayor que 1, significa que Costa Rica está exportando más de este producto específico, en términos relativos, al resto de Centroamérica, de lo que Costa Rica en el agregado está exportando con respecto a la región. De acuerdo con Balassa (1967), tal resultado puede interpretarse como una ventaja comparativa para el producto específico en el mercado de destino, la cual es revelada por los propios flujos del comercio exterior ­ventaja comparativa revelada-. Se procedió a calcular para cada uno de los países de interés (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) tanto el IVCR de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales al Mundo, como el IVCR de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales a los Estados Unidos. De acuerdo con Balassa (op. cit) es necesario minimizar la posibilidad de resultados espurios debidos a posibles "outliers" en los datos, de ahí que se utilizara, en todos los casos, el promedio simple de las cifras de exportación de los años 1998, 1999 y 2000, en lugar de los datos de un solo año37. La identificación de aquellos productos primarios centroamericanos con ventaja comparativa, que podrían estar enfrentando problemas de acceso (por ejemplo, barreras no arancelarias) en el mercado de los Estados Unidos, es de suma importancia si se desea diseñar una estrategia de negociación beneficiosa para estos países, pues son estos productos los que van a concentrar la mayor parte de la atención durante las negociaciones de un posible Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos.38 Esto debido a que, siendo los Estados Unidos un país grande, cuando éste establece un arancel (una barrera no arancelaria o un subsidio interno a sus agricultores) ­no sólo a las exportaciones de Costa Rica, El Salvador o cualquier otro país de Centro América, sino también a las del resto del mundo-, tal barrera da lugar a una reducción en el precio recibido por los exportadores de estos países, en comparación con el precio que recibirían bajo un régimen de libre comercio.39 Así, un TLC entre EEUU y Centro América permitiría una expansión en las exportaciones agrícolas y agroindustriales de los países involucrados, en especial de aquellos productos que 37 Las cifras fueron obtenidas de la Base de Datos de Comercio Exterior de la SIECA, "Red Centroamericana de Información y Apoyo Técnico al Comercio", http://www.sieca.org.gt. 38Aunque, tal y como se verá en el punto 4.2. de esta sección, también los productos de la agricultura sustitutiva de importaciones o bienes "sensibles" tienen su importancia relativa dentro de una eventual negociación de un TLC entre CA y EEUU. 39En la terminología de Tweeten (1992), un país es grande si la demanda por sus exportaciones o la oferta de sus importaciones no son ni perfectamente elásticas ni perfectamente inelásticas (p.91). 34 actualmente enfrentan barreras de acceso, las cuales son removidas por el TLC.40 Lo anterior sin tomar en cuenta que, desde el punto de vista de la inversión, un TLC con EEUU brindaría mayor seguridad jurídica que la ICC, debido al carácter unilateral de ésta última. Para lograr el objetivo señalado al inicio de esta sección, primero se agrupan las exportaciones de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua en dos categorías. Aquellos productos con ventaja comparativa revelada (IVCR al mundo mayor o igual a uno) y aquellos sin ventaja comparativa (IVCR al mundo menor que uno). Luego, dentro de cada una de estas dos categorías se agrupan los productos en otros dos subgrupos, uno con aquellos productos con un IVCR a EEUU mayor o igual que uno y otro, con aquellos productos con un IVCR a EEUU menor que uno. De esta forma, se obtiene para cada país de Centro América una matriz de doble entrada, tal y como se muestra en los Cuadro 15 para el caso de Costa Rica. A nivel horizontal, se muestran las fracciones arancelarias y el valor de las exportaciones para las cuales el valor del índice de ventaja comparativa revelada al mundo (IVCR al mundo) es mayor o igual que uno (primera fila) y aquellas para las cuales dicho índice es menor e igual que uno (segunda fila). A nivel vertical se presentan las fracciones arancelarias y el valor de las exportaciones para las cuales el índice de ventaja comparativa revelada a EEUU (IVCR USA) es mayor o igual que uno (primeras 3 columnas) y aquellas para las cuales dicho índice es menor que uno (segundas 3 columnas). Además, se presentan tres columnas al final del cuadro donde se muestran los totales para las fracciones arancelarias y para el valor de las exportaciones, tanto al mundo como a EEUU. El cuadrante en gris del Cuadro 17 muestra el número de productos (fracciones arancelarias a 8 dígitos) en las cuales Costa Rica posee ventajas comparativas pero que presumiblemente pueden estar enfrentando obstáculos de acceso a los Estados Unidos. De igual manera, en los Cuadros 20, 23, 26 y 29 se presenta un cuadrante en gris con el número de productos en los cuales El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, respectivamente, tienen ventajas comparativas pero se presume podrían estar enfrentando problemas de acceso al mercado estadounidense. Por otra parte, una vez identificadas las partidas arancelarias que, de acuerdo con los criterios descritos, se presume podrían estar enfrentando barreras de acceso al mercado de los Estados Unidos (cuadrante gris), se procedió a verificar tales presunciones mediante el siguiente procedimiento. En primer lugar, se procedió a identificar aquellos productos en que Estados Unidos otorga subsidios internos (no de exportación) a sus productores, así como aquellos productos en los cuales EEUU ha impuesto aranceles (ad valorem y específicos) y barreras no arancelarias (contingentes arancelarios, licencias de importación, etc) a sus importaciones desde Centroamérica. Para este propósito se emplearon las bases de datos de Hoekman et al. (2002), de la OECD (AMAD; 1999 y 2000), de la CEPAL (1999-2000 y 2000-2001) y de la USITC. Además, se identifican aquellos productos en los cuales los EEUU podría ser un exportador neto puro, lo cual explicaría el por qué ese país no importa este tipo de bienes desde Centroamérica (es 40Para una discusión de cómo estimar las potenciales ganancias estáticas de bienestar, producto de un TLC entre USA y Centro América, véase Monge-González y González-Vega (1994, pp. 51-58 y 83-86). 35 decir, EEUU tiene una ventaja comparativa en estos bienes).41 Los resultados de estos ejercicios se muestran en la siguiente sección. 3.2 Ventajas comparativas reveladas y barreras de acceso al mercado de EEUU Debido a la importancia de contar con información desagregada para las negociaciones comerciales de un TLC entre CA y EEUU, en esta sección se analizan los resultados obtenidos de la utilización de la metodología descrita en la sección previa, para el caso de las exportaciones de productos agrícolas y agroindustriales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, respectivamente. a) Costa Rica El Cuadro 17 muestra los resultados obtenidos al aplicar el Indice de Ventajas Comparativas Reveladas desarrollado por Balassa (1967) para las exportaciones de Costa Rica. Como puede observarse, el índice es un buen identificador de los flujos de comercio (exportaciones) de Costa Rica con ventaja comparativa. De hecho, este país posee ventajas comparativas en 267 fracciones a 8 dígitos del Sistema Arancelario Centroamericano (Sistema Armonizado), lo que equivalente a exportaciones anuales al mundo del orden de US$ 1.536 millones de dólares durante el período 1998-2000. En otras palabras, el 75% del valor de las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Costa Rica al mundo corresponden a productos en los cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas. Este resultado contrasta con el hecho de que éstas 267 fracciones arancelarias sólo representen el 29% del total de fracciones arancelarias que Costa Rica exportó durante el mismo período. Es decir, se infiere de los resultados anteriores que la oferta exportable de bienes primarios de Costa Rica posee cierta concentración, pero en aquellos bienes con ventajas comparativas reveladas. Por otra parte, es interesante destacar que del total exportado por Costa Rica anualmente a los Estados Unidos entre 1998-2000 (US$ 790 millones), el 80% corresponde a productos en los cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas en el mundo. Además, Costa Rica posee ventajas comparativas reveladas en el mercado de EEUU en 131 fracciones arancelarias (IVCR USA mayor o igual a 1 y IVCR Mundo mayor o igual a 1), lo cual equivale a US$ 589 millones de dólares por año durante el período analizado. En términos relativos, este monto representa el 75% del total de productos agrícolas y agroindustriales exportado por Costa Rica al mercado americano durante 1998-2000. 41 Cabe señalar que si bien De Ferranti, Perry, Lederman y Maloney (2002, p. 21-23, Box 2.1 p. 24) describen por qué el concepto de "exportador neto" (diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones para una misma categoría de productos) es apropiado como indicador de ventaja comparativa para un determinado país, cuyo fundamento teórico se deriva de Leamer (1984), tal argumento supone que en estos casos los EEUU no otorga ningún tipo de subsidio doméstico a sus productores o impone aranceles o barreras no arancelarias a las importaciones de estos bienes, instrumentos de política que reducen los precios internacionales de tales bienes y por ende perjudican a los exportadores centroamericanos que son por definición tomadores de precios. De allí que hemos decidido emplear el término de exportado neto puro para identificar estos casos apropiadamente. 36 Cabe ahora analizar aquellas fracciones arancelarias en las cuales Costa Rica posee ventajas comparativas en el mundo pero no posee ventajas comparativas en el mercado de los Estados Unidos (IVCR USA menor que uno). En el cuadrante gris del Cuadro 17, se identifican 136 fracciones arancelarias que enfrentan esta situación. Es decir, pareciera que aproximadamente la mitad de las fracciones arancelarias en las cuales Costa Rica ha ganado presencia en los mercados internacionales, enfrentan problemas de acceso al mercado americano, lo cual constituye el tema central de esta sección. El total exportado por Costa Rica a USA en estos productos es de US$ 39 millones de dólares por año entre 1998-2000, mientras lo exportado al mundo asciende a la suma de US$ 231 millones. Es decir, Costa Rica muestra potencial exportador en este campo. Es importante resaltar que, en términos relativos, estos productos representan tan sólo el 11% del valor total de productos primarios exportado anualmente por Costa Rica al mundo, entre 1998 y 2000.42 Cuadro 17. Indicadores de Ventaja Comparativa Revelada para las exportaciones de Costa Rica al Mundo y a Estados Unidos IVCR USA IVCR USA TOTAL Mayor o igual a 1 Menor a 1 Fraccion C.R.. Exports. (Miles US$) Fraccion C.R. Exports.(Miles US$) Fraccion C.R. Exports. (Miles US$) Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA IVCR Mundo Mayor o igual a 1 131 1304679 589468 136 231898 39455 267 1536577 628923 IVCR Mundo Menor a 1 25 22859 10676 635 476657 150713 660 499516 161389 TOTAL 156 1327538 600143 771 708555 190169 927 2036093 790312 En % del Total IVCR USA IVCR USA TOTAL Mayor o igual a 1 Menor a 1 Fraccion C.R.. Exports. (Miles US$) Fraccion C.R. Exports.(Miles US$) Fraccion C.R. Exports. (Miles US$) Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA IVCR Mundo Mayor o igual a 1 14 64 75 15 11 5 29 75 80 IVCR Mundo Menor a 1 3 1 1 69 23 19 71 25 20 TOTAL 17 65 76 83 35 24 100 100 100 Nota: El cierre en las cifras puede no darse por motivo de redondeo. Además en las columnas "Fracción Arancelaria" debe entenderse el número de fracciones que el país exporta. De la información utilizada para construir el Cuadro 17, se puede concluir que en la mayoría de los casos (83%) de las 136 fracciones en que este Costa Rica posee ventaja comparativa revelada en el mundo pero no así en Estados Unidos, este país no exporta del todo al mercado norteamericano. Razón por la cual conviene estudiar si en efecto existen barreras de acceso a este mercado en estos productos (aranceles, barreras no arancelarias o subsidios a los productores estadounidenses). El Cuadro 18 (Anexo estadístico) 42La medida ideal para medir la restricción a las exportaciones costarricenses en el mercado americano, producto de la existencia de NTMs diferentes a los aranceles, los cuales están exonerados gracias a la ICC, consistiría en comparar el volumen actual de las exportaciones de este país que ingresan al mercado estadounidense bajo el actual régimen de protección con el volumen de importaciones que USA haría bajo libre comercio desde Costa Rica. Debido a que esta estimación no es posible en el mundo real, se ha utilizado la razón del comercio (trade coverage ratio) que pareciera estar afectado por algún tipo de problema de acceso (p.ej. una NTM) en su lugar. Esta razón brinda la cobertura de los NTM en los flujos de exportación de Costa Rica a los Estados (i.e. de la primera indicación de la posible existencia de problemas de acceso) y no el efecto de las NTM sobre los precios, el consumo o los volúmenes de importación por parte de los Estados Unidos. 37 presenta las 136 fracciones arancelarias en las cuales Costa Rica puede estar enfrentando algún tipo de problema de acceso al mercado estadounidense. Este cuadro contiene 7 columnas, las primeras dos de ellas muestran las exportaciones promedio a EEUU y al Mundo que Costa Rica realizó entre 1998-2000. De allí se concluye que en la gran mayoría de estos productos Costa Rica no ha logrado exportar a los EEUU. Las siguientes cuatro columnas presentan los casos en los cuales los EEUU ha excluido productos de la ICC explícitamente, aquellos en los que otorga subsidios internos a sus productores (diferentes de los de exportación) y aquellos en los cuales existen impuestos ad valorem y específicos a sus importaciones, respectivamente. La última columna muestra los casos en que la existencia de barreras de acceso a las exportaciones de Costa Rica y las prerrogativas del NAFTA para con México y Canadá ocasionan una desviación de comercio a favor de estos últimos dos países y en detrimento de Costa Rica. La más importante conclusión de las cifras presentadas en el Cuadro 18, es que en efecto en la mayoría de estos productos, en los cuales Costa Rica de hecho posee ventajas comparativas reveladas en el mundo, este país ve limitadas sus posibilidades de exportación a EEUU debido a distorsiones introducidas al comercio internacional por este último país. Eliminando aquellos productos en los cuales los Estados Unidos es un exportador neto "puro", se obtiene en el Cuadro 19 (Anexo estadístico) la lista de productos de negociación en materia de acceso al mercado estadounidense para el caso particular de Costa Rica (shopping list). En dicho cuadro se resumen los resultados más importantes del presente estudio para el caso de Costa Rica. Allí, se presentan las exportaciones promedio de Costa Rica a los EEUU y al mundo, entre 1998 y 2000. Además, se indican cuales productos de los allí consignados están actualmente excluidos de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), en cuales los EEUU brinda subsidios internos a sus agricultores, en cuales existen impuestos arancelarios y específicos a las importaciones, cuales sufren de barreras no arancelarias como licencias de importación, contingentes arancelarios, salvaguardas especiales, y cuales gozan de subsidios a la exportación por parte de los EEUU.43 En síntesis se puede argumentar que las exportaciones costarricenses de algunos productos lácteos; algunas plantas y frutos comestibles; algunas semillas; preparaciones o conservas a base de despojos de carne, pescado o crustáceos; algunos derivados del azúcar; entre otros productos citados en el Cuadro 19, enfrentan problemas de acceso a los Estados Unidos debido a diversos instrumentos de política comercial empleados por este último país para desincentivar las importaciones de estos bienes y proteger su producción interna. Así, la información contenida en el cuadro 19 constituye una importante herramienta de negociación para las autoridades costarricenses en materia de acceso dentro del CAFTA, toda vez que en estos productos este país ha demostrado poseer ventajas comparativas reveladas en el mundo. Los resultados anteriores son consistentes con los hallazgos encontrados en una encuesta a 108 empresas agrícolas exportadoras costarricenses, realizada por la Universidad de Costa Rica a inicios del año 2002, para el Banco Nacional de Costa Rica y la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) de este país. Según los resultados de la encuesta, el 43Para mayor detalle en estas últimas categorías véase los Cuadros A.1 y A.2 del Anexo estadístico. 38 59.3% de las empresas agrícolas manifestó que su principal mercado de exportación era EEUU, así como que en dicho mercado los aranceles constituían una barrera de acceso de importancia para el 21.3% de estas empresas, en tanto las barreras no arancelarias lo eran para el 39.8% de las empresas encuestadas. b) El Salvador Empleando el mismo análisis realizado para Costa Rica, en el Cuadro 20 se muestran los resultados de aplicar el Indice de Ventajas Comparativas Reveladas para las exportaciones de El Salvador. Como puede observarse, al igual que en el caso de Costa Rica, el índice es un buen indicador de aquellos bienes en los cuales El Salvador posee ventajas comparativas reveladas. De hecho, este país posee ventajas comparativas en 200 fracciones a 8 dígitos del Sistema Arancelario Centroamericano, lo que equivalente a exportaciones anuales al mundo del orden de US$ 542 millones de dólares durante el período 1998-2000. En otras palabras, el 97% del valor de las exportaciones agrícolas y agroindustriales de El Salvador al mundo corresponden a productos en los cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas. Este resultado contrasta con el hecho de que éstas 200 fracciones arancelarias sólo representen el 22% del total de fracciones arancelarias que El Salvador exportó durante el mismo período, lo cual parece indicar que la oferta exportable de bienes primarios de El Salvador, al igual que en el caso de Costa Rica, presenta cierta concentración, pero en aquellos bienes con ventajas comparativas reveladas. Por otra parte, es interesante destacar que del valor total de productos agrícolas y agroindustriales exportado por El Salvador anualmente a los Estados Unidos entre 1998- 2000, el 96% corresponde a productos en los cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas en el mundo. Además, El Salvador posee ventajas comparativas reveladas en el mercado de EEUU en 84 fracciones arancelarias, lo cual equivale a US$ 165 millones de dólares por año durante el período analizado. En términos relativos, este monto representa el 96% del total exportado de productos primarios por El Salvador al mercado americano durante 1998-2000. Cuadro 20. Indicadores de Ventaja Comparativa Revelada para las exportaciones de El Salvador al Mundo y a Estados Unidos IVCR USA IVCR USA TOTAL Mayor o igual a 1 Menor a 1 Fraccion E. S. Exports. (Miles US$) Fraccion E. S. Exports. (Miles US$) Fraccion E. S. Exports. (Miles US$) Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA IVCR Mundo Mayor o igual a 1 84 499282 165602 116 42878 341 200 542160 165943 IVCR Mundo Menor a 1 30 4515 2314 697 12573 3797 727 17088 6112 TOTAL 114 503797 167916 813 55451 4138 927 559248 172054 En % del Total IVCR USA IVCR USA TOTAL Mayor o igual a 1 Menor a 1 Fraccion E. S. Exports. (Miles US$) Fraccion E. S. Exports. (Miles US$) Fraccion E. S. Exports. (Miles US$) Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA IVCR Mundo Mayor o igual a 1 9 89 96 13 8 0 22 97 96 IVCR Mundo Menor a 1 3 1 1 75 2 2 78 3 4 TOTAL 12 90 97 88 10 2 100 100 100 39 Nota: El cierre en las cifras puede no darse por motivo de redondeo. Además en las columnas "Fracción Arancelaria" debe entenderse el número de fracciones que el país exporta. Cabe ahora analizar aquellas fracciones arancelarias en las cuales El Salvador posee ventajas comparativas en el mundo pero no en el mercado de los Estados Unidos (IVCR USA menor que uno). En el cuadrante gris del Cuadro 20, se identifican 116 fracciones arancelarias que enfrentan esta situación. Es decir, pareciera que más de la mitad de las fracciones arancelarias en las cuales El Salvador ha ganado presencia en el mundo, enfrentan problemas de acceso al mercado americano. De hecho, contrasta que el total exportado por El Salvador a EEUU en estos productos asciende a la suma de US$ 0.3 millones de dólares por año entre 1998-2000, mientras lo exportado al mundo asciende a la suma de US$ 42 millones. La pregunta es ¿si en efecto existen barreras de acceso a estos productos en el mercado norteamericano? De las estadísticas utilizadas para construir el Cuadro 20 se puede concluir que en la mayoría de las fracciones arancelarias donde El Salvador muestra ventajas comparativas en el mundo pero no así en los Estados Unidos (94%), El Salvador no exporta del todo al país del norte aunque sí lo hace a terceros países. El Cuadro 21 (Anexo estadístico) presenta las 116 fracciones arancelarias en las cuales El Salvador posee ventajas comparativas reveladas en el mundo pero no así en los Estados Unidos. Es decir, aquellas en las cuales El Salvador puede estar enfrentando algún tipo de problema de acceso al mercado estadounidense, tal como aranceles o barreras no arancelarias. Este cuadro contiene las mismas 7 columnas del Cuadro 18 analizadas en el caso de Costa Rica. La conclusión de las cifras presentadas en el Cuadro 21, es que en efecto en la mayoría de estos productos en los cuales El Salvador de hecho posee ventajas comparativas reveladas en el mundo, éste país ve limitadas sus posibilidades de exportación a EEUU debido a obstáculos de acceso en dicho mercado. Por ello, eliminando del Cuadro 21 los productos en los cuales Estados Unidos es un exportador neto "puro", se obtiene en el Cuadro 22 la lista de negociación en materia de acceso al mercado estadounidense para este país centroamericano (shopping list). Las barreras a las exportaciones de El Salvador hacia los EEUU presentan las mismas características que las encontradas para Costa Rica. c) Guatemala El Cuadro 23 muestra los resultados de aplicar el Indice de Ventajas Comparativas Reveladas para las exportaciones de Guatemala. Como puede observarse, al igual que en los casos anteriores, el índice es un buen indicador de aquellos bienes en los cuales Guatemala posee ventajas comparativas reveladas. De hecho, este país posee ventajas comparativas en 261 fracciones a 8 dígitos del Sistema Arancelario Centroamericano, lo que equivalente a exportaciones anuales al mundo del orden de US$ 1236 millones de dólares durante el período 1998-2000. En otras palabras, el 80% del valor de las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Guatemala al mundo corresponden a productos en los cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas. 40 Cuadro 23. Indicadores de Ventaja Comparativa Revelada para las exportaciones de Guatemala al Mundo y a Estados Unidos IVCR USA IVCR USA TOTAL Mayor o igual a 1 Menor a 1 Fracción GUAT Exports.(Miles US$) Fracción GUAT Exports.(Miles US$) Fracción GUAT Exports.(Miles US$) Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA IVCR Mundo Mayor o igual a 1 77 1087410 412532 184 148736 1448 261 1236146 413979 IVCR Mundo Menor a 1 29 49211 38476 506 260103 166160 535 309315 204636 TOTAL 106 1136622 451007 690 408839 167608 796 1545461 618615 En % del Total IVCR USA IVCR USA TOTAL Mayor o igual a 1 Menor a 1 Fracción GUAT Exports.(Miles US$) Fracción GUAT Exports.(Miles US$) Fracción GUAT Exports.(Miles US$) Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA IVCR Mundo Mayor o igual a 1 10 70 67 23 10 0 33 80 67 IVCR Mundo Menor a 1 4 3 6 64 17 27 67 20 33 TOTAL 13 74 73 87 26 27 100 100 100 Nota: El cierre en las cifras puede no darse por motivo de redondeo. Además en las columnas "Fracción Arancelaria" debe entenderse el número de fracciones que el país exporta. Por otra parte, es interesante destacar que del valor total de productos agrícolas y agroindustriales exportado por Guatemala anualmente a los Estados Unidos entre 1998- 2000, el 67% corresponde a productos en los cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas en el mundo. Además, Guatemala posee ventajas comparativas reveladas en el mercado de EEUU en 77 fracciones arancelarias, lo cual equivale a US$ 412 millones de dólares por año durante el período analizado. En términos relativos, este monto representa el 67% del total exportado de productos primarios por Guatemala al mercado americano durante 1998-2000. Cabe ahora analizar aquellas fracciones arancelarias en las cuales Guatemala posee ventajas comparativas en el mundo pero no en el mercado de los Estados Unidos (IVCR USA menor que uno). En el cuadrante gris del Cuadro 23, se identifican 184 fracciones arancelarias que enfrentan esta situación. Es decir, pareciera que el 70% de las fracciones arancelarias en las cuales Guatemala ha ganado presencia en el mundo, enfrentan problemas de acceso al mercado americano. De hecho, mientras el total exportado por Guatemala a EEUU en estos productos es de sólo US$ 1.4 millones de dólares por año entre 1998-2000, lo exportado al mundo asciende a la suma de US$ 148.7 millones. Se puede concluir, con base en las estadísticas utilizadas en la construcción del Cuadro 23, que en la mayoría de los casos (89%) Guatemala no exporta del todo a los Estados Unidos, aunque sí lo hace al resto del mundo, debido presumiblemente a barreras de acceso en el primero de estos dos mercados. El Cuadro 24 (Anexo estadístico) presenta las 184 fracciones arancelarias en las cuales Guatemala posee ventajas comparativas reveladas en el mundo pero no así en los Estados Unidos. Se incluye en dicho cuadro, para cada fracción arancelaria, las mismas 7 columnas del Cuadro 18 y del Cuadro 21 para los casos de Costa Rica y El Salvador, respectivamente. 41 Del Cuadro 24 se puede concluir que en efecto en la mayoría de los productos en los cuales Guatemala de hecho posee ventajas comparativas, este país ve limitadas sus posibilidades de exportación a EEUU debido a distorsiones introducidas al comercio internacional unilateralmente por este último país. Por ello, en el Cuadro 25 se presenta la lista de negociación en materia de acceso al mercado estadounidense para el caso particular de Guatemala (shopping list). d) Honduras Empleando el mismo análisis realizado para Costa Rica, El Salvador y Guatemala, en el Cuadro 26 se muestran los resultados de aplicar el Indice de Ventajas Comparativas Reveladas para las exportaciones de Honduras. Este índice es un buen indicador de aquellos bienes en los cuales Honduras posee ventajas comparativas reveladas. De hecho, este país posee ventajas comparativas en 132 fracciones a 8 dígitos del Sistema Arancelario Centroamericano, lo que equivalente a exportaciones anuales al mundo del orden de US$ 494 millones de dólares durante el período 1998-2000. En otras palabras, el 57% del valor de las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Honduras al mundo corresponden a productos en los cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas. Este resultado contrasta con el hecho de que éstas 132 fracciones arancelarias sólo representen el 17% del total de fracciones arancelarias que Honduras exportó durante el mismo período, lo cual parece indicar que la oferta exportable de bienes primarios de Honduras presenta cierta concentración en aquellos bienes con ventajas comparativas reveladas, aunque mucho menor que en el caso de los tres países analizados con anterioridad. Por otra parte, es interesante destacar que del valor total de productos agrícolas y agroindustriales exportado por Honduras anualmente a los Estados Unidos entre 1998- 2000, el 59% corresponde a productos en los cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas en el mundo. Además, Honduras posee ventajas comparativas reveladas en el mercado de EEUU en 57 fracciones arancelarias, lo cual equivale a US$ 314 millones de dólares por año durante el período analizado. En términos relativos, este monto representa el 56% del total exportado de productos primarios por Honduras al mercado americano durante 1998-2000. Cuadro 26. Indicadores de Ventaja Comparativa Revelada para las exportaciones de Honduras al Mundo y a Estados Unidos IVCR USA IVCR USA TOTAL Mayor o igual a 1 Menor a 1 Fracción HOND Exports.(Miles US$) Fracción HOND Exports.(Miles US$) Fracción HOND Exports.(Miles US$) Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA IVCR Mundo Mayor o igual a 1 57 428705 314163 75 65352 16661 132 494057 330824 IVCR Mundo Menor a 1 40 3435 3032 624 371063 227493 664 374498 230526 TOTAL 97 432140 317195 699 436415 244155 796 868555 561350 En % del Total IVCR USA IVCR USA TOTAL Mayor o igual a 1 Menor a 1 Fracción HOND Exports.(Miles US$) Fracción HOND Exports.(Miles US$) Fracción HOND Exports.(Miles US$) Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA IVCR Mundo Mayor o igual a 1 7 49 56 9 8 3 17 57 59 IVCR Mundo Menor a 1 5 0 1 78 43 41 83 43 41 TOTAL 12 50 57 88 50 43 100 100 100 42 Nota: El cierre en las cifras puede no darse por motivo de redondeo. Además en las columnas "Fracción Arancelaria" debe entenderse el número de fracciones que el país exporta. Cabe ahora analizar aquellas fracciones arancelarias en las cuales Honduras posee ventajas comparativas en el mundo pero no en el mercado de los Estados Unidos (IVCR USA menor que uno). En el cuadrante gris del Cuadro 26, se identifican 75 fracciones arancelarias que enfrentan esta situación. Es decir, pareciera que el 57% de las fracciones arancelarias en las cuales Honduras ha ganado presencia en el mundo, enfrentan problemas de acceso al mercado americano. De hecho, mientras el total exportado por Honduras a EEUU en estos productos es de sólo US$ 16.6 millones de dólares por año entre 1998-2000, lo exportado al mundo asciende a la suma de US$ 65.3 millones. El Cuadro 27 presenta las 75 fracciones arancelarias en las cuales Honduras posee ventajas comparativas reveladas en el mundo pero no así en los Estados Unidos. Es decir, aquellas en las cuales Honduras puede estar enfrentando algún tipo de problema de acceso al mercado estadounidense, tal como aranceles o barreras no arancelarias. Se incluye en dicho cuadro, para cada fracción arancelaria, los valores de exportación anual para el período 1998-2000, tanto para EEUU como para el mundo. Se puede concluir que en la mayoría de los casos (85%) Honduras no exporta del todo a los Estados Unidos aunque sí lo hace al resto del mundo. Adicionalmente, el Cuadro 27 contiene las mismas 7 columnas del Cuadro 18 y del Cuadro 21 para Costa Rica y El Salvador, respectivamente. Del Cuadro 27 se puede concluir que en efecto en una importante cantidad de los productos en los cuales Honduras de hecho posee ventajas comparativas, este país ve limitadas sus posibilidades de exportación a EEUU debido a distorsiones introducidas al comercio internacional unilateralmente por este último país. Por ello, en el Cuadro 28 se presenta la lista de negociación en materia de acceso al mercado estadounidense para el caso particular de Honduras (shopping list). e) Nicaragua Empleando el mismo análisis realizado para los otros cuatro países de Centro América, en el Cuadro 29 se muestran los resultados de aplicar el Indice de Ventajas Comparativas Reveladas para las exportaciones de Nicaragua. Este índice es un buen indicador de aquellos bienes en los cuales Nicaragua posee ventajas comparativas reveladas. De hecho, este país posee ventajas comparativas en 140 fracciones a 8 dígitos del Sistema Arancelario Centroamericano, lo que equivalente a exportaciones anuales al mundo del orden de US$ 401 millones de dólares durante el período 1998-2000. En otras palabras, el 91% del valor de las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Nicaragua al mundo corresponden a productos en los cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas. Este resultado contrasta con el hecho de que éstas 140 fracciones arancelarias sólo representen el 18% del total de fracciones arancelarias que Nicaragua exportó durante el mismo período, lo cual parece indicar que la oferta exportable de bienes primarios de Nicaragua presenta cierta concentración en aquellos bienes con ventajas comparativas reveladas. 43 Por otra parte, es interesante destacar que del valor total de productos agrícolas y agroindustriales exportado por Nicaragua anualmente a los Estados Unidos entre 1998- 2000, el 88% corresponde a productos en los cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas en el mundo. Además, Nicaragua posee ventajas comparativas reveladas en el mercado de EEUU en 58 fracciones arancelarias, lo cual equivale a US$ 111.7 millones de dólares por año durante el período analizado. En términos relativos, este monto representa el 65% del total exportado de productos primarios por Nicaragua al mercado americano durante 1998-2000. Cabe ahora analizar aquellas fracciones arancelarias en las cuales Nicaragua posee ventajas comparativas en el mundo pero no en el mercado de los Estados Unidos (IVCR USA menor que uno). En el cuadrante gris del Cuadro 29, se identifican 82 fracciones arancelarias que enfrentan esta situación. Es decir, pareciera que el 58% de las fracciones arancelarias en las cuales Nicaragua ha ganado presencia en el mundo, enfrentan problemas de acceso al mercado americano. De hecho, mientras el total exportado por Nicaragua a EEUU en estos productos es de sólo US$ 40.1 millones de dólares por año entre 1998-2000, lo exportado al mundo asciende a la suma de US$ 195.6 millones. Cuadro 29. Indicadores de Ventaja Comparativa Revelada para las exportaciones de Nicaragua al Mundo y a Estados Unidos IVCR USA IVCR USA TOTAL Mayor o igual a 1 Menor a 1 Fracción NICARAGUA Exports.(Miles US$) Fracción NICARAGUA Exports.(Miles US$) Fracción NICARAGUA Exports.(Miles US$) Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria To World To USA IVCR Mundo Mayor o igual a 1 58 206207 111706 82 195611 40145 140 401818 151851 IVCR Mundo Menor a 1 32 18078 10140 624 21743 10935 656 39821 21075 TOTAL 90 224285 121846 706 217355 51080 796 441639 172926 En % del Total IVCR USA IVCR USA TOTAL Mayor o igual a 1 Menor a 1 Fracción NICARAGUA Exports.(Miles US$) Fracción NICARAGUA Exports.(Miles US$) Fracción NICARAGUA Exports.(Miles US$) Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria Al Mundo A USA Arancelaria To World To USA IVCR Mundo Mayor o igual a 1 7 47 65 10 44 23 18 91 88 IVCR Mundo Menor a 1 4 4 6 78 5 6 82 9 12 TOTAL 11 51 70 89 49 30 100 100 100 Nota: El cierre en las cifras puede no darse por motivo de redondeo. Además en las columnas "Fracción Arancelaria" debe entenderse el número de fracciones que el país exporta. El Cuadro 30 presenta las 82 fracciones arancelarias en las cuales Nicaragua posee ventajas comparativas reveladas en el mundo pero no así en los Estados Unidos. Es decir, aquellas en las cuales Nicaragua puede estar enfrentando algún tipo de problema de acceso al mercado estadounidense, tal como aranceles o barreras no arancelarias. Se incluye en dicho cuadro, para cada fracción arancelaria, los valores de exportación anual para el período 1998-2000, tanto para EEUU como para el mundo. Se puede concluir que en la mayoría de los casos (81%) Nicaragua no exporta del todo a los Estados Unidos aunque sí lo hace al resto del mundo. Adicionalmente, el Cuadro 30 contiene las mismas 7 columnas del Cuadro 18 y del Cuadro 21 para Costa Rica y El Salvador, respectivamente. 44 De las cifras del Cuadro 30 se puede concluir que en efecto en la mayoría de los productos en los cuales Nicaragua de hecho posee ventajas comparativas, este país ve limitadas sus posibilidades de exportación a EEUU debido a distorsiones introducidas al comercio internacional unilateralmente por este último país. Por ello, en el Cuadro 31 se presenta la lista de negociación en materia de acceso al mercado estadounidense para el caso particular de Nicaragua (shopping list). A manera de conclusión y para cada país de la región centroamericana, se presenta un cuadro resumen (Cuadro 32) sobre la importancia relativa de los shopping lists dentro del total de productos exportados por los países centroamericanos al mundo con ventajas comparativas reveladas. Además, se muestra que tan importantes son las diferentes políticas empleadas por los EEUU para apoyar y proteger a ciertos sectores productivos, las cuales impiden que los países centroamericanos puedan exportar estos productos a los EEUU de igual forma que lo hacen al resto del mundo. De los resultados del Cuadro 32 se puede concluir que, a pesar de las bondades de los programas de acceso preferencial en materia arancelaria que otorgan los EEUU a los países de la Iniciativa de la Cuenca el Caribe (ICC), existe aún una importante lista de productos agropecuarios y agroindustriales centroamericanos que requieren de la eliminación de barreras no arancelarias en dicho mercado. De hecho, se observa que en todos los casos más de la mitad de los productos exportados por los países centroamericanos con ventajas comparativas al mundo pero no así en los EEUU, enfrentan diferentes tipos de barreras en este último mercado, desde aranceles y subsidios domésticos, hasta restricciones no arancelarias y subsidios a las exportaciones por parte del gobierno estadounidense. Nicaragua es el país cuyas exportaciones en este tipo de bienes presenta mayores obstáculos de acceso en EEUU (73%), seguido por Costa Rica (68%), El Salvador (64%), Guatemala (60%) y Honduras (49%). Cuadro 32. Centro América: Importancia relativa de los shopping lists y de las barreras a al comercio dentro de la lista de productos con ventajas comparativas en el mundo pero no en los EEUU Países Detalle Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua (1) Total fracciones exportadas al mundo con ventaja comparativa revelada 267 200 261 132 140 (2) Total fracciones con ventaja comparativa revelada en el mundo pero no en EEUU 136 116 181 75 82 % de fracciones sin ventajas comparativas reveladas en el EEUU: (2)/(1) 51% 58% 69% 57% 59% (3) Total fracciones con barreras al comercio en EEUU 1/ 100 76 128 46 65 % de las fracciones con barreras al comercio en EEUU: (3)/(2) 74% 66% 71% 61% 79% Productos excluidos de la ICC 54 40 57 20 31 Productos con subsidios domésticos en EEUU 1 3 8 2 4 Productos que pagan aranceles ad valorem en EEUU 19 17 25 3 12 Productos que pagan aranceles específicos en EEUU 19 17 25 3 12 Productos con restricciones no arancelarias en EEUU 24 21 26 6 10 Productos con subsidios a las exportaciones en EEUU 47 37 66 25 48 1/ Se refiere al total de las fracciones arancelarias con ventajas comparativas en el mundo pero no en EEUU en las que se identificaron barreras al comercio en este último país (i.e. shopping list). Nota: Las últimas seis líneas no son mutuamente excluyentes; es decir, un mismo producto puede estar incluido en diferentes categorías. Fuente: Elaboración propia con base en los cuadros 19, 22, 25, 28, 31 y cuadros A.1 y A.2 del anexo estadístico. 45 La mayoría de los productos bajo comentario están excluidos de la ICC, tal y como se muestra en la sexta línea del Cuadro 32. Así, por ejemplo, Costa Rica exporta 54 fracciones arancelarias con ventajas comparativas al resto del mundo, cuyos productos no pueden entrar libres de gravámenes a los EEUU por medio de la ICC. Una cifra similar se presenta para el caso de Guatemala (57) y El Salvador (40). De estos resultados se puede concluir que en efecto las listas de negociación o shopping lists identificadas en este estudio constituyen una importante herramienta de negociación en materia de acceso de mercados para los países del Istmo dentro del CAFTA. Lo anterior, toda vez que los productos allí incluidos representan más de dos terceras partes de los productos que CA no logra exportar a EEUU pero sí al resto del mundo con ventajas comparativas reveladas. Con el propósito de facilitar la identificación de socios entre los países de la región para cada uno de los productos de las listas de negociación (shopping list), en el Cuadro A.3 del Anexo estadístico se presentan todos estos productos, indicándose en cada caso, con una equis (X), si el producto es exportado por el país que se señala en la columna respectiva. Así, se puede observar que no todos los productos del shopping list de la región son exportados por cada uno de los países del área, y que por lo tanto, las autoridades centroamericanas deberían utilizar una estrategia de negociación conjunta con los EEUU en la mayoría de los casos, o mejor aún, clamar por el libre acceso de todos estos productos, ya que si bien algunos de ellos no sean producidos o exportados por un determinado país, en un futuro podrían serlo bajo el CAFTA. 3.3 Productos "sensibles" para CA en la negociación de un TLC con EEUU En esta sección se presenta el análisis de aquellos productos que se consideran "sensibles" para cada país de la región centroamericana, los cuales por lo general han sido excluidos de los TLC recientemente negociados por estos cinco países con México, Chile y Canadá. Para los propósitos de la presente investigación, se entenderá por bienes sensibles aquellos producidos por agricultores que, en razón de la existencia de ciertas distorsiones en el mercado interno e internacional, los países de la región han optado por brindarles altos niveles relativos de protección arancelaria.44 a. La protección a los bienes sensibles en Centro América Los productos sensibles disfrutan de importantes barreras arancelarias al comercio internacional en los países de la región centroamericana, tal y como se muestra en el Cuadro 33. 44Entre las principales condiciones del mercado internacional se encuentra la existencia de distorsiones, tales como subsidios (internos o a la exportación) y altos aranceles en los países desarrollados, mientras que entre las principales condiciones del mercado interno destaca la escasa capacidad competitiva y el sesgo anti-exportador acumulado durante más de cuatro décadas producto de los altos aranceles a la importación que protegen a estos bienes. 46 Cuadro 33. Protección arancelaria a productos "sensibles" en los países de Centro América, 2001 Maíz Leche* amarillo Arroz Frijol Azúcar Bovino** Cerdo Pollo* CR 65% 1% 35% 30% 50% 15% 48% 150% ES 40% 0% 40% 20% 40% 15% 40% 20% GU 15% 5-35% 32.4% 20% 20% 15% 15% 15% HO 20% 20% 35% 20% 40% 15% 15% 50% NI 40% 0-30% 62% 10% 55% 15% 15% 170% * Barreras no arancelarias (sanitarias), incluso dentro del Mercado Común Centroamericano (MCCA). ** Problemas sanitarios reales en otros países (fiebre aftosa, vacas locas, etc) Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la SIECA Las cifras del Cuadro 33 muestran una clara dispersión en la protección arancelaria que cada país de la región brinda a la producción interna de los principales bienes denominados "sensibles". Es importante aclarar que en el caso del maíz amarillo, tanto en Costa Rica como en El Salvador, estos países prácticamente no protegen este tipo de producto, como si lo hacen los demás países del Istmo. Más aún, en el caso de Costa Rica prácticamente no se produce maíz amarillo desde hace varios años. Además, dicho bien no disfruta de barreras no arancelaria alguna contra las importaciones. Igualmente, en el caso de la carne la existencia de barreras no arancelarias está asociada a restricciones fitosanitarias, tal y como se indica en la nota del Cuadro 33. Una importante implicación de las cifras contenidas en el Cuadro 33, siguiendo el análisis de Monge et. al (2002), es que la diferencia en los niveles de protección a los bienes sensibles entre los países de Centro América, podría justificar el por qué las listas de bienes excluidos en los tratados comerciales de estos países con terceros no son idénticas. Si bien este resultado podría indicar que de cara a la negociación del CAFTA las autoridades centroamericanas deberían buscar las áreas de concordancia y definir estrategias de negociación con los EEUU en aquellos productos que son sensibles para un par de países o más, una política más apropiada sería el promover la liberalización de todos estos bienes en todos los países de la región y en los EEUU. Lo anterior, debido a que los problemas de competitividad que se argumentan para solicitar la protección, no son adecuadamente tratados por medio del empleo de instrumentos de política comercial, tales como aranceles altos. Desde el punto de vista de un análisis de bienestar, Monge et. al (2002) señala que la protección a los bienes sensibles, al menos en el caso de Costa Rica, constituye un residuo importante del viejo enfoque de desarrollo basado en la sustitución de importaciones. Además, tal protección tiene un costo importante para la ciudadanía en general, pero en especial para los más pobres, dado que estos bienes pertenecen a la dieta básica de los costarricenses. De hecho, citando un estudio de Monge y Rosales (1998), 47 los autores señalan que la protección existente en muchos de los productos sensibles, principalmente aquellos considerados alimentos básicos, equivale a una tarifa arancelaria promedio ponderada, del 40 por ciento. Este sobreprecio representa una reducción del 41 por ciento del ingreso real de las 70.000 familias costarricenses más pobres. "En otras palabras, el proteccionismo existente en los productos en referencia significa que: las 70.000 familias más pobres del país deben trasladar más de una tercera parte de sus ingresos a los productores locales de dichos bienes. Así, si se lograra eliminar este sobreprecio, el poder de compra de estas familias podría incrementarse considerablemente, lo cual redundaría en mejores condiciones de vida para este segmento marginado de la población." Lizano (1987), en un estudio previo, expone muy bien el significado del proteccionismo arancelario en los productos primarios de Costa Rica, "... en efecto, la dieta de estos grupos podría mejorarse, si el precio de alimentos tales como frijoles, las carnes y productos lácteos, pudieran disminuir. Así, los problemas relacionados con la desnutrición (insuficiencia vitamínica y proteínica) podrían atacarse en el mercado y no en la farmacia o en el hospital" (Op.cit, p. 125). 48 b. Importancia económica de los bienes sensibles Los bienes denominados sensibles son producidos principalmente para el mercado interno en cada uno de los países centroamericanos y no para la exportación. Además, sin lugar a dudas su importancia relativa dentro de la producción agropecuaria en cada uno de estos países es muy alta, a excepción del caso de Costa Rica (Gráfica 2). Es decir, su peso relativo es importante dentro de la actividad agropecuaria nacional (más del 40% en la mayoría de los casos). En el caso de Costa Rica cabe señalar que el éxito de este país en la diversificación de sus exportaciones agropecuarias ha permitido que sean otros productos no tradicionales los que ocupen los primeros lugares en el sector primario y no los bienes sensibles, el cual representa sólo un quinto de la producción agropecuaria hoy en día. El anterior resultado no implica necesariamente que los productores costarricenses de bienes sensibles tengan poco poder político como grupo de interés para abogar por la exclusión de sus actividades en los tratados de libre comercio que ha firmado Costa Rica con Canadá, Chile, México y República Dominicana. De hecho, estos productos han sido excluidos de todos estos tratados comerciales en el caso costarricense, al igual que en el de los demás países de la región. Gráfico 2. Centroamérica: Participación de Principales Productos "Sensibles" en el Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA) 70.0% 60.0% 58.0% 50.0% 47.0% 41.0% 40.0% 40.0% 30.0% 24.0% 20.0% 10.0% 0.0% Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua * Incluye Carne bovina, cerdo, pollo, maíz amarillo, frijol, arroz y azúcar. Fuente: CLADS-INCAE (elaboración con base en datos de CEPAL) Si se compara el peso relativo del sector agropecuario dentro del producto interno bruto en cada país centroamericano con el de otras naciones de mayor grado de desarrollo económico, se puede concluir que aún el sector primario constituye una importante fuente de producción en Centroamérica (Gráfico 3). De hecho, mientras en países como Alemania, EEUU, Japón y Holanda el peso relativo de su sector agropecuario en la economía oscila entre un 1% y 3%, en Guatemala, Honduras y Nicaragua tal porcentajes oscilan entre un 18% y 32%. Costa Rica y El Salvador muestran por otra parte un menor peso relativo del sector primario en sus economías, similar al mostrado por Nueva Zelanda (9%, 10% y 7%, respectivamente). Debido a estos resultados, es comprensible 49 que el hablar de apertura comercial en el sector agropecuario en los países centroamericanos sea un tema difícil para sus autoridades. Gráfico 3 PIB Agrícola como porcentaje del PIB Total Países seleccionados, 2000 35% 32% 30% 25% 23% 20% 18% 15% 10% 9% 10% 7% 5% 1% 2% 3% 3% 3% 1% 0% EEUU Alemania Francia Holanda Australia Rica Zelanda Costa ElSalvadorGuatemala Honduras Nicaragua Nueva Fuente: Elaboración propia con base en cifras del World Development Indicators, 2002. Si se analizan algunos indicadores de tecnología empleada en la agricultura por parte de los países centroamericanos, Estados Unidos, Canadá y México, tales como el porcentaje de tierras cultivables que cuentan con riego, el número de tractores por número de trabajadores (o tierra arable), es claro que los países del Istmo enfrentan retos importantes en materia de productividad, en especial respecto a EEUU (Cuadro 34).45 CUADRO 34. Indicadores de tecnología en agricultura, países seleccionados Porcentaje (%) de MAQUINARIA AGRÍCOLA tierras cultivadas que Tractores por Tractores por PAÍS tienen sistema c/1000 trabajadores c/100 km2 de de riego agrícolas tierra arable 1979-81 1997-99 1979-81 1997-99 1979-81 1997-99 Estados Unidos 10.8 12.5 1230 1546 253 271 Canadá 1.3 1.6 824 1717 144 156 México 20.3 23.8 16 20 54 69 Costa Rica 12.1 20.9 22 21 210 311 El Salvador 4.3 4.8 5 4 61 61 Guatemala 5 6.8 3 2 32 32 Honduras 4.1 4.1 5 7 21 34 Nicaragua 6.0 3.2 6 7 19 11 Fuente: Datos obtenidos de "World Development Indicators, 2002", World Bank. El anterior resultado se puede apreciar mejor, al comparar la productividad media del trabajador agrícola en cada país de la región con países de mayor nivel de desarrollo, en especial, con EEUU. De hecho, mientras la productividad media de un trabajador del 45Debido a estos problemas de baja productividad en el sector agrícola de los países centroamericanos no es de extrañar que una importante proporción de su fuerza laboral este aún empleada en el sector primario, según cifras de CEPAL estas figuras son: Costa Rica 20.5%, El Salvador 27.4%, Guatemala 58.1%, Honduras 42.7% y Nicaragua 29.5%. 50 sector agrícola en EEUU es de cuarenta dólares, la de un trabajador en Costa Rica es de cinco dólares y la de un trabajador en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua menor de dos dólares (Gráfico 4). Gráfico 4. Valor Agregado por trabajador agrícola En miles de US$ constantes de 1995. Año 1999 60.0 56.3 55.9 51.6 50.0 42.0 40.0 35.835.4 32.731.0 30.9 30.0 27.7 25.922.4 20.0 10.3 10.0 8.4 5.5 5.2 2.1 2.0 1.7 0.9 0.0 UK Italia Dinamarca Holanda FranciaEEUU Chile Rica Australia AlemaniaZelanda ArgentinaUruguay Costa Guatemala El NicaraguaSalvadorHonduras Nueva Fuente: Elaboración propia con base en cifras del World Development Indicators, 2002. En resumen se puede concluir que los bienes sensibles constituyen un importante sector productivo en la mayoría de los países centroamericanos, pero que su exclusión de un TLC como el CAFTA no facilitará las cosas para los productores de estos bienes, toda vez que ellos enfrentan problemas para incrementar su productividad y poder así ser competitivos en los mercados internacionales. Además, tal y como lo ha documentado Monge et al. (2002) y Saavedra y Monge (2003), para el caso de Costa Rica y Nicaragua, respectivamente, existen importantes diferencias en la productividad de los agricultores de estos bienes según sea el tamaño de su empresa. c. Apoyo al productor en EEUU a bienes sustitutos de los bienes sensibles de Centro América Si bien es cierto que los países centroamericanos protegen a sus productores de bienes "sensibles" mediante aranceles, tal y como se mostró en el Cuadro 33, también es cierto que los países desarrollados, en especial EEUU, Japón y la Unión Europea, protegen a sus propios productores no sólo con aranceles y subsidios a las exportaciones, sino también con otras medidas de apoyo directo (Hoekman et al., 2002). En el Gráfico 5 se presenta el estimado de apoyo al productor por parte de los EEUU, como porcentaje de la producción en finca para el año 2000, según cifras de la OECD. De allí se puede observar que en efecto para productos como el arroz, azúcar, leche y trigo, el estimado de apoyo al productor oscila entre un 40 y 50% del valor de producción en finca. Así, se concluye que el apoyo al productor en EEUU para los productos "sensibles" de Centroamérica es importante en el caso de estos productos. Esta protección brindada por los EEUU a sus 51 productores en este tipo de bienes tiene negativas repercusiones para las exportaciones de Centro América, toda vez que, al ser EEUU un país grande en la jerga del comercio internacional, este afecta en forma negativa los precios internacionales e incentiva la producción interna en forma significativa, privando así a los productores centroamericanos de mayores oportunidades de crecimiento económico. Claro está, son aquellos instrumentos de política comercial, tales como los aranceles y barreras no arancelarias los que mayormente distorsionan los precios internacionales de estos productos, con respecto a subsidios directos a los agricultores, los cuales tienden a afectar más el precio de los factores de producción fijos, como la tierra. Gráfico 5. Estimado de apoyo al productor en Estados Unidos como porcentaje del valor de la producción en finca, año 2000 % 60 50 40 30 20 10 0 Arroz Leche Trigo bovina Cerdo Pollo Huevos Carne Oleaginosas Nota: El porcentaje de apoyo estimado al productor (PSE por sus siglas en inglés) es el cociente del Estimado de Apoyo al Productor al valor de los pagos totales a la producción de la finca, medido por el valor de la producción total (a precios del productor), más la ayuda presupuestaria. Fuente: Elaboración propia con base en Table III.45. del libro Agricultural Policies in OECD Countries: Monitoring and Evaluation, OECD 2001. De conformidad con los resultados de toda esta sección, se puede afirmar que el excluir del CAFTA los bienes "sensibles" para Centroamérica (es decir, mantener su protección) puede ser perjudicial para las familias más pobres de la región. En primer lugar, debido a que tal política reduce la capacidad de compra de estos hogares y genera problemas nutricionales a sus miembros (Monge et al, 2002 y Saavedra et al, 2003). En segundo lugar, la mayoría de los productores de estos bienes no poseen el conocimiento ni la tecnología adecuada para dejar de subsistir en la frontera agrícola. Más bien, en aquellos casos en que existan productores grandes y eficientes, el exigir a las autoridades protección para los pequeños sirve como cascarón de proa a los intereses de los primeros (Op.cit). Así, lo que tal protección garantizaría serían importantes ganancias a los productores grandes, los cuales sí poseen el conocimiento y la tecnología necesaria para obtener niveles de eficiencia significativos. 52 El anterior resultado, el cual es consistente con el de otros países (Krueger, 1992), no nos debe llevar a la simple recomendación de abrir de facto el mercado Centroamericano a la producción foránea en aquellos productos "sensibles", ceteris paribus. Si bien es cierto que los consumidores se beneficiarían de tal política ­ganadores-, existe un importante grupo de pequeños productores que se verían perjudicados por tal iniciativa ­perdedores-. Por tal motivo, paralelo a una política de apertura comercial dentro del (CAFTA) que elimine las barreras arancelarias y no arancelarias, así como los subsidios internos otorgados por los EEUU a sus agricultores, identificados en este y otros estudios, se requiere de un conjunto de políticas de fomento en los agricultores centroamericanos de estos bienes ­tales como desregulación, capacitación, transferencia e innovación tecnológica, mejoras en la infraestructura y acceso al financiamiento no subsidiado-. De esta forma sería posible no sólo facilitar que los pequeños productores centroamericanos alcancen un mayor nivel de eficiencia y competitividad en su actual actividad, o que puedan cambiar de actividad productiva a una más exitosa, presumiblemente exportadora, sino también el alcanzar un TLC entre CA y EEUU con amplia cobertura, el cual incrementaría significativamente el bienestar de los ciudadanos de la región y de los EEUU.46 Para la implementación de medidas de transición como las descritas en el párrafo anterior, es importante contar primero con un estudio más profundo sobre las características de los bienes sensibles en Centroamérica, tales cómo: ¿cuánto empleo genera cada una de estas actividades productivas en cada país de la región?, ¿cuál es su peso relativo en la canasta familiar, especialmente en la de los más pobres?, ¿qué porcentaje de los productores y consumidores son realmente sensibles a lo que suceda con el precio de estos bienes ante una apertura comercial (cuantos son autosuficientes o compradores netos)?, etc. Dicho estudio, permitiría contar con los elementos necesarios para la formulación de estrategias de negociación a lo interno de cada país. Aunque este objetivo excede los alcances del presente trabajo, con el propósito de brindar alguna luz sobre como llevar a cabo el proceso de negociación, en la siguiente sección se presenta un breve resumen de cómo México trató el tema de la apertura de su sector agropecuario a la competencia externa dentro del marco del NAFTA. 46Por bienestar debe entenderse el bienestar económico, un término genérico usado en la literatura de la economía normativa. 53 IV. El sector agropecuario de México y el NAFTA: Lecciones para Centro América Para los países centroamericanos el estudio de la experiencia del agro mexicano dentro del NAFTA es doblemente importante. Por una parte, ayudaría a apoyar la posición de los países de la región en pro del libre acceso para sus productos agropecuarios con ventajas comparativas reveladas que enfrentan barreras arancelarias y no arancelarias en el mercado de los EEUU, identificados en la tercera sección de este documento. Por otra parte, ayudaría a evitar que los países centroamericanos cometan los mismos errores cometidos por México en relación con la forma como éste país negoció y ha llevado a cabo el proceso de liberalización de las importaciones en aquellos productos agropecuarios que gozaban de mayores niveles de protección antes de la firma del NAFTA, algunos de los cuales aún gozan de altas protecciones diez años después de entrado en vigencia dicho tratado (i.e. a estos productos se les denomina comúnmente como productos "sensibles"). 4.1 Antecedentes Conviene iniciar esta sección recordando que a finales de 1985 el Gobierno de México inició un profundo proceso de desregulación y apertura comercial, mucho antes de que se pensara en un tratado entre este país y sus dos vecinos del norte. Así, México puso en vigencia un acelerado programa de reducción arancelaria unilateral después de sufrir la profunda crisis económica de inicios de los 1980s, completó su adhesión al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT, por sus siglas en inglés) en 1986, empezó el desmantelamiento de los precios oficiales usados como mecanismos indirectos de protección, eliminó los permisos previos de importación y redujo la dispersión arancelaria. Se puede afirmar que con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) en 1993, las autoridades mexicanas fortalecieron sustancialmente el proceso de inserción de México al mercado internacional, en especial, al mercado estadounidense, toda vez que, a diferencia de los países centroamericanos, las exportaciones de México no disfrutaban de acceso preferencial a este mercado por medio de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. De allí, el interés de México en lograr la creación de una área de libre comercio con EEUU y Canadá, en la cual se eliminen todas las barreras comerciales entre los países miembros en forma gradual, para lo que se establecieron plazos de desgravación arancelaria de hasta 15 años y procesos selectivos para eliminación de las barreas no arancelarias a las importaciones (Robinson et al., 1993). Los Estados Unidos y Canadá firmaron un Tratado de Libre Comercio (CUSTA, por sus siglas en inglés) en 1989 y posteriormente, junto a México, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) en 1994. Ambos tratados brindan acceso preferencial al mercado estadounidense a la mayoría de los productos agropecuarios procedentes de México y Canadá. 54 En relación al tema de la agricultura, en la negociación del NAFTA los países participantes no firmaron un único acuerdo. De hecho, se aceptó que el CUSTA continuara siendo el tratado que rige las relaciones comerciales entre USA y Canadá, en tanto México firmó dos tratados independientes, uno con USA y otro con Canadá. Así, el NAFTA quedó conformado por tres tratados específicos entre estos tres países. El CUSTA establece un período de 10 años para la eliminación de aranceles a la mayoría de los productos agropecuarios y agroindustriales, permitiendo que los Estados Unidos mantengan restricciones permanentes a la importación de azúcar, productos lácteos y maní desde el Canadá, en tanto este país puede mantener restricciones a las importaciones provenientes de los Estados Unidos en el caso de los productos lácteos, pollo y huevos. Para el caso de México y Estados Unidos, el acuerdo bilateral dentro del NAFTA no dejó producto agropecuario o agroindustrial alguno fuera del proceso de eliminación de barreras al comercio, fueran estas arancelarias o no arancelarias. En la mayoría de los casos se consideraron períodos entre 5 y 15 años para la eliminación gradual de las barreras al comercio. Importante fue la decisión de México de eliminar paulatinamente la protección a su "sensible" sector de maíz. Por su parte, el acuerdo entre México y Canadá permite el libre comercio en todos los productos agropecuarios y agroindustriales, excepto en el caso de los productos lácteos, pollo y huevos. 4.2 El sector agropecuario de México dentro del NAFTA Los programas agrícolas nacionales en los países signatarios del NAFTA y las barreras no arancelarias usadas para sostenerlos permanecieron esencialmente intactos en el momento de la firma del tratado (Robinson et al., 1993). Tanto en Estados Unidos como en México, el sector agropecuario se caracterizaba por un complejo conjunto de políticas comerciales y programas que distorsionaban la producción, el consumo y el comercio exterior, con esquemas de subsidios con un elevado costo fiscal. Por esta razón, uno de los temas más difíciles en las negociaciones del NAFTA fue la apertura comercial en el sector agrícola, particularmente en el caso del maíz para México y las frutas y legumbres para Estados Unidos. En lo sustancial, en el NAFTA se llegó al acuerdo de una liberalización total en el transcurso de 15 años a partir de la puesta en vigencia del tratado (1 de enero de 1994). Para México, la apertura comercial agrícola significaba revertir una larga tradición de subsidios al sector agrícola de granos básicos y otros productos, en nombre de la seguridad alimentaria y del bienestar de campesinos y consumidores. La apertura agrícola implicaba el mantenimiento temporal de la protección para unos pocos productos considerados como "sensibles"47 (maíz, frijoles, leche en polvo, cebada), mientras que su socio comercial Estados Unidos establecía un programa de apoyo al ingreso de sus 47Se entiende como productos "sensibles" aquellos con altos aranceles o barreras a la importación, por consideraciones económicas, sociales o políticas. 55 agricultores mediante pagos directos cada vez que los precios internacionales caían por debajo del precio de referencia. En materia arancelaria el resultado de la negociación reconoció la asimetría que existe entre los sectores agroalimentarios de los tres países. De hecho, como se observa en el Cuadro 33, Estados Unidos desgravó el 61% del valor de sus importaciones provenientes de México en forma inmediata, mientras que México desgravó en forma inmediata el 36% del valor de sus importaciones provenientes de Estados Unidos toda vez que el NAFTA entró en vigencia. Se establecieron plazos de desgravación de 10 y 15 años para los productos más protegidos o "sensibles" de ambas partes. Durante ese período, México desgravó en esta categoría el 60.8% adicional de las importaciones agroalimentarias provenientes de Estados Unidos, mientras que los Estados Unidos desgravó un 33.3% adicional de sus importaciones desde México (Cuadro 33). Cuadro 33. Desgravación arancelaria en el NAFTA: capítulo agropecuario Velocidad de México otorga México otorga EU otorga a Canadá otorga desgravación A EU a Canadá México a México (años) 0 35.9 41.0 61.0 88.4 5 3.3 3.7 5.7 4.4 10 42.5 28.3 28.1 7.2 15 18.3 - 5.2 - Excluido - 27.0 - - Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial Para los productos de mayor sensibilidad en el caso de México, como maíz, fríjol y leche en polvo, el proceso de desgravación se fijó a 15 años (hasta el 2008). A partir del 1 de enero del 2003 se liberalizaron totalmente las importaciones de cerdo, aves, ganado ovino y bovino, frutas, trigo, papas, grasas y aceites vegetales, cebada, arroz, café, lácteos (excepto leche en polvo), caña de azúcar y glucosas, fructosa y melaza de caña, vinos, embutidos, copra y tabaco (Cuadro 34). 56 Cuadro 34. Desgravación de cultivos básicos en México Producto % arancel % arancel Desgravación total enero 1994 enero 1995 Maíz 215.0 198.0 Enero 2008 Frijol 139.0 128.0 Enero 2008 Cebada 128.0 118.0 Enero 2003 Malta 175.0 161.0 Enero 2003 Trigo duro 7.5 67.0 Enero 2003 Arroz con cáscara 5.0 10.0 Enero 2003 Arroz sin cáscara 10.0 20.0 Enero 2003 Soya 5.0 15.0 Enero 2003 Copra 10.0 45.0 Enero 2003 Semilla de cártamo 5.0 10.0 Enero 2003 Leche en polvo 139.0 128.0 Enero 2008 Fuente: Adaptado de Yunez (2002) Una modalidad interesante en el proceso de liberalización del comercio agropecuario en el NAFTA fue el establecimiento de un mecanismo especial de salvaguardas para algunos productos agroalimentarios (carne de pollo, papa procesada, manzanas frescas, extractos de café). Este mecanismo consistió en la aplicación de un arancel-cuota que establece una cantidad mínima de importación que refleje el volumen de comercio más alto durante el período 1989-1991, permitiéndose un incremento cada año del 3% en el comercio de México con Estados Unidos y del 5% en el comercio de México con Canadá. Las salvaguardas quedaron vigentes hasta el año 2002, en el cual los productos sujetos a las mismas quedaron libres de arancel48. Recientemente (enero 2003) México utilizó esa cláusula para limitar la importación de partes de pollo en respuesta a presiones por parte de grupos de agricultores organizados. Otra medida importante desde el principio fue la negociación de un contingente arancelario (cuota arancel cero) para el maíz, cuyo tamaño fue creciendo aceleradamente con el tiempo49. 4.3. Algunos impactos del NAFTA sobre el agro mexicano Del análisis objetivo de las cifras presentadas en el Gráfico 6 se puede concluir que las exportaciones agrícolas de México se han beneficiado significativamente de la apertura comercial producto del NAFTA. De hecho, de acuerdo con Casco (2002), antes de que el país liberalizara su comercio exterior en 1986 e ingresara al GATT, las exportaciones 48Sin embargo, en noviembre del 2002el Gobierno del Presidente Fox revisó el acuerdo, en virtud de lo cual se extendió la cláusula de salvaguarda por tres años más en el caso de la carne de pollo. 49En las negociaciones entre el Gobierno del Presidente Fox y el sector agropecuario se menciono la posibilidad de usar salvaguardias para proteger el maíz blanco, los frijoles y la carne de cerdo. 57 agrícolas estaban prácticamente estancadas (0.7% de crecimiento anual promedio entre 1980-1986). De 1986 a 1993, período pre-NAFTA, este tipo de exportaciones experimentaron un crecimiento promedio anual del 5% y entre 1994 y 2001, período post-NAFTA, la tasa de crecimiento se duplicó (10.2%). Un ejemplo interesante lo constituyen las ventas de frutas y hortalizas a Estados Unidos las cuales han mostrado un crecimiento sostenido desde 1993 al 2001, al pasar de US$ 1,4 billones a casi US$ 3,0 billones, respectivamente. Contrariamente, las exportaciones de frutas y hortalizas de Estados Unidos hacia México crecieron a un ritmo mucho menor, con montos que en el mayor de los casos no llegó a los US$ 500 millones por año. Este patrón de intercambio comercial refleja un proceso de especialización y el aprovechamiento de las ventajas comparativas. De hecho, en el caso de Estados Unidos las actividades intensivas en mano de obra perdieron importancia relativa en razón de una mayor incorporación de tecnología, mientras en México las actividades intensivas en recursos naturales escasos y capital perdieron participación dentro del total, a favor de cultivos intensivos en mano de obra como frutas y hortalizas (Casco, Op. cit). Gráfico 6. EEUU: Importaciones Agropecuarias provenientes de México, 1989-2001 Café y Banano Otros productos agropecuarios 7000 6000 5000 CIF$ 4000 US de 3000 Millones 2000 1000 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Años Fuente: elaboración propia con base en información obtenida de USITC TRADE DATA WEB, Capítulos del 1 al 24 del Sistema Armonizado Arancelario. 58 Las importaciones mexicanas de productos agropecuarios también se han expandido, especialmente entre 1986 y 1993, en un 24% promedio anual. Durante el lapso 1994 a 2001 el crecimiento se desaceleró hasta alcanzar un 6% anual. Cabe resaltar que para el año 2003 más de la mitad de las importaciones agropecuarias ya gozaban en México de cero arancel, especialmente en productos usados como insumos por otras industrias. En efecto, el notable aumento en las importaciones agropecuarias mexicanas se explica en gran parte por la necesidad de satisfacer la demanda de insumos de sector de gran dinamismo. En el caso del maíz las importaciones han excedido repetidamente la cuota fijada en NAFTA, la cual aumentó gradualmente de 2.6 millones de toneladas métricas en 1994 a 3.1 millones en 2001. Cabe aclarar que una parte importante de las importaciones de maíz amarillo han sido para alimento de aves y ganado. En ausencia de estas importaciones la competitividad de las industrias de carne de res, pollo y huevos se hubiera afectado negativamente. En los estudios ex-ante a la entrada en vigencia del NAFTA, se pronosticaba como potenciales impactos positivos del tratado para México, la transferencia tecnológica por medio de la importación de insumos y bienes de capital, las economías de escala y de aprendizaje, los encadenamientos sectoriales y la reducción de la ineficiencia X (Kehoe, 1992; Brown, 1992; Robinson, 1992). Sin embargo, la inversión extranjera en el agro ha sido muy reducida, los encadenamientos son escasos y la productividad del sector en general es baja comparada con la de sus socios en el NAFTA (Casco, op cit; Calva, 2003). No obstante, la producción agrícola a nivel agregado no cayó ni se afectó sustancialmente con NAFTA. Las cifras muestran que tras la superación de la crisis económica la producción agrícola interna creció rápidamente mientras que el comercio registró niveles más altos que en los años anteriores a NAFTA. Sobre esta base, resulta difícil argumentar que el NAFTA haya tenido un efecto devastador sobre la agricultura mexicana (Yunez-Naude, Op. Cit.; World Bank (2003). Con respecto a los productos sensitivos de la economía tradicional como maíz y frijoles las estadísticas revelan que, a pesar del aumento en sus importaciones, el volumen producido en tierras no irrigadas, que en su mayoría corresponde a campesinos de subsistencia o ejidatarios, aumentó significativamente en el período pos-NAFTA (1994- 2000) en comparación con el período pre-NAFTA (1983-1993). Este favorable resultado podría explicarse por los programas de apoyo que mantuvo el Gobierno después de 1994, como PROCAMPO y ASERCA, cuyo objetivo era proteger el ingreso de los campesinos afectados negativamente por la apertura comercial a raíz de NAFTA. Por otra parte, cabe señalar que gran parte de los productores de cultivos sensitivos como los granos básicos mantienen patrones de subsistencia y muchos de ellos están aíslados de los mercados, por lo cual la apertura no los ha afectado mayormente., Es un hecho que no se ha producido un auge generalizado en la economía mexicana en el período post-NAFTA y que aún existe un importante segmento de la agricultura de este país que sigue siendo atrasado y pobre. La agricultura sólo representa un 5% del producto interno bruto total de México, pero emplea una cuarta parte de la fuerza laboral del país. Además, tres cuartas partes de los agricultores mexicanos tienen predios de menos de 5 Ha de extensión. La mayor parte de parcelas de menos de 1 Ha se localizan en la región 59 sur del país, donde se concentra el mayor porcentaje de pobreza. Más del 40% de los agricultores mexicanos viven en pobreza extrema y de los casi 50 millones de pobres que viven en México, 30 millones son habitantes de las zonas rurales. Un 80% de los agricultores del país se dedican al cultivo de productos sensitivos como granos, frutas y hortalizas. Estas particularidades del agro mexicano hacen que la discusión sobre los impactos del NAFTA sea muy controversial y políticamente sensible. De hecho, aunque una alta proporción de productores de granos, frutas u hortalizas son de subsistencia o consumidores netos y no participan en los mercados, su peso político es importante. Pareciera haber consenso entre diversos analistas en que el NAFTA en sí no es la causa de los problemas del agro mexicano, caracterizado por la persistencia de pobreza, desempleo, atraso y un sentir de frustración y desilusión con respecto a las expectativas que se crearon alrededor del tratado. Más bien, esta situación se origina en una serie de deficiencias en el sector, presentes desde hace muchos años, que no fueron corregidas oportunamente por parte de las autoridades con las políticas adecuadas.50 En ese sentido, varios estudios concuerdan en que lo que hizo NAFTA fue poner en evidencia una serie de problemas estructurales al interior del sector, con lo cual la situación del agro tendió a agravarse. En esta dirección Yunez-Naude (2002), Calva (2003), Sarmiento (2003), Salinas-León (2003) y Valdes y Brizzi (2001) señalan aspectos como los derechos de propiedad agraria, la falta de financiamiento, la carencia de asistencia técnica, insuficiente infraestructura rural, diferencias regionales y culturales, mercados con funcionamiento deficientes, políticas macroeconómicas inadecuadas e intervenciones contraproducentes por parte del gobierno en los mercados financieros rurales y reformas estructurales incompletas como las principales causas de la baja productividad del sector agropecuario de México. 4.4. El NAFTA y los productos agropecuarios "sensibles" de México Hasta el 2008 México mantendrá una protección significativa para sus productos "sensibles", maíz, frijoles, leche en polvo, junto con un sistema de cuotas. Fuera de cuota, las importaciones de maíz tienen un arancel prohibitivo (108.9%), el cual será gradualmente reducido a cero en el 2008. Los frijoles y la leche en polvo tienen una tarifa de cero dentro de cuota, pero desde el 2002 se les aplica un arancel de 70.4% fuera de cuota. El maíz es el producto que ha generado la mayor polémica dentro del NAFTA por su importancia en el agro y en la dieta de la mayoría de los mexicanos. El maíz utiliza cerca del 55% del área total cultivada en el país, y es el ingrediente básico para la elaboración de la tortilla, principal alimento de la mayoría pobre de México. Debido a esta condición las autoridades mexicanas han tendido a proteger este sector desde antes del NAFTA e inclusive durante 10 años después de entrada en vigencia el tratado. De hecho, en 1994 el arancel de importación para el maíz era del 206%, y dentro del NAFTA se estableció un 50Al respecto, véase el artículo "Floundering in a tariff-free landscape", en The Economist, Noviembre 30-Diciembre 6, 2002, pp. 31-36 60 período de desgravación de 15 años, permitiendo una cuota de importación de 2,6 millones de toneladas métricas por año. En el caso de algunos productos agropecuarios como lácteos (excluyendo leche en polvo), trigo, sorgo, arroz, soya, semilla de girasol, otras oleaginosas, confites y chocolates, las reglas del juego no cambiaron drásticamente en México a partir del 1 de enero de 2003, cuando se completó la liberalización de estas importaciones. De hecho, al 31 de diciembre de 2002, después de 9 años de reducciones arancelarias graduales, el 90% de todos estos productos podían ser importados con aranceles entre el 1% y 2%. Por lo tanto, para todos estos productos la liberalización a partir del 2003 no trajo mayor cambios en su protección. Por esta razón, es cuestionable el argumento de que la situación en el campo mexicano se agravaría aún más luego de la desgravación del 1 de enero de dicho año.51 Por otra parte, otros productos como las papas, paté, pavo, pollo, malta, cebada, huevos, carne de res y cerdo, los cuales son producidos por el 5% de los agricultores mexicanos, ya experimentan la apertura total a partir del 1 de enero de 2003. Con el propósito de amortiguar el impacto del NAFTA sobre los agricultores mexicanos durante los primeros años de su vigencia, la política gubernamental mexicana se orientó a establecer una serie de programas que tendían a proteger el ingreso de los productores afectados por los precios más bajos producto de la liberalización de las importaciones, en lugar de asentar las bases para fortalecer su competitividad (Yunez-Naude, Op. cit). Ejemplos de estos programas son: ASERCA, un programa orientado a la comercialización de los productos "sensibles" bajo un esquema de precios y subsidios al agricultor; PROCAMPO, un programa de transferencias directas a campesinos de bienes agrícolas "sensibles" que vino a sustituir el anterior esquema de precios de sustentación, más distorsionante, a cargo de CONASUPO, PROGRESA, un programa social designado para atender a los grupos más pobres del país y PRODUCE, un programa enfocado en el uso de canales de irrigación, fertilizantes y manejo de pastos, para la mejora de la competitividad del agro de México. En esencia, estos programas vinieron a redireccionar los programas de subsidios que se canalizaban a través de CONASUPO, con nuevos instrumentos mucho más eficientes y menos distorsionantes. En general, todos estos programas de apoyo han sido positivos en el sentido de sostener el ingreso de los campesinos más pobres y evitar la desaparición de la producción doméstica de productos de subsistencia. Sin embargo, por su naturaleza no han contribuido en fomentar actitudes competitivas y de rentabilidad entre los productores, lo cual limita el proceso de ajuste en el campo (Valdes y Brizzi, Op. Cit.) La mayor parte de las iniciativas mencionadas se centraron en el otorgamiento de subsidios a los grupos urbanos y rurales más pobres de México, para sostener sus ingresos, más que en desarrollar programas agresivos para mejorar su competitividad y rentabilidad futura. El resultado de todo este proceso, como lo señala claramente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su estudio Examen de las políticas agrícolas en México, ha sido la permanencia de una estructura 51 The Economist,op cit. 61 agrícola compuesta por explotaciones comerciales tradicionales (pobres pero con gran potencial) y de explotaciones de subsistencia (muy pobres y sin ningún potencial). Indica además la OCDE que la precaria infraestructura básica y la falta de redes eficaces de comercialización, aunadas a la carencia de actividades de investigación y desarrollo, continúan obstruyendo el posible avance de las zonas rurales de forma que puedan insertarse de manera eficaz dentro de una economía de mercado. En ese sentido, se perfila como necesario reforzar las políticas orientadas a la educación, la capacitación y la investigación, así como promover el desarrollo de fuentes alternativas de ingreso y oportunidades de empleo en las zonas rurales mexicanas 4.5. Principales conclusiones y lecciones aprendidas De la experiencia del agro mexicano bajo NAFTA se extraen las siguientes conclusiones: § no existe evidencia de que el NAFTA haya empeorado en forma significativa la situación de pobreza y atraso en el campo mexicano; § la producción agrícola doméstica en general y de cultivos de subsistencia en particular no ha caído a raíz del NAFTA; § el gran crecimiento de las importaciones de productos agropecuarios se concentra en insumos requeridos por industrias dinámicas como la pecuaria; § es notable el auge de las exportaciones de frutas y hortalizas mexicanas a raíz del NAFTA; § la producción de cultivos sensibles como granos básicos de México no ha caído gracias a programas especiales de sostenimiento de los ingresos campesinos, y debido a que una gran proporción de los campesinos operan en condiciones de subsistencia con poco o ningún vínculo con los mercados; § existe en un sentimiento de desconsuelo y frustración porque a pesar de los programas de apoyo del Gobierno la agricultura mexicana continúa atrasada y pobre; § la problemática actual del agro mexicano es compleja y responde a un sinnúmero de factores (económicos, sociales, culturales, estructurales) que no han sido atendidos adecuadamente. . Dos importantes lecciones se pueden derivar de la experiencia del agro de México durante la última década dentro del NAFTA, para que los países centroamericanos logren enfrentar con éxito los retos del CAFTA y aprovechar las oportunidades de este tratado 62 comercial con los EEUU. En primer lugar, la eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias a las exportaciones centroamericanas en el mercado estadounidense debe ser alcanzada en su totalidad durante las negociaciones, tal y como lo logró México. En segundo lugar, una agenda interna por parte de las autoridades centroamericanas debe acompañar la liberalización gradual de las importaciones de bienes "sensibles", tales como profundizar las reformas estructurales para reducir los costos de transacción de los campesinos más vulnerables a la competencia, mejorar el acceso al crédito, la asistencia técnica, la reconversión productiva, la comercialización, los medios de transporte y la transferencia tecnológica. Lo que no debe implementarse son programas asistenciales que a la postre no brindan ningún resultado más que la desilusión por parte de los agricultores de la región. 63 V. Retos y Oportunidades de un TLC entre CA y EEUU para los Sectores Agropecuario y Agroindustrial de la región El primer reto de las autoridades de los países de la región centroamericana en la negociación de un TLC con EEUU consiste en evitar que, ante la eliminación de las barreras no arancelarias y tarifas aún existentes en el mercado americano, las reglas de origen, las normas técnicas y los requisitos sanitarios y fitosanitarios, se constituyan en barreras injustificadas al comercio de los productos agrícolas y agroindustriales en los cuales estos países poseen ventajas comparativas en el mercado de los Estados Unidos. Como complemento de lo anterior, el segundo desafío para los países de la región radica en el riesgo de que EEUU exija la armonización institucional en aspectos como propiedad intelectual, aspectos culturales, protección del ambiente y estándares laborales. Como bien lo señala el propio Banco Mundial (2002) "la globalización no necesita de la armonización institucional de estas áreas, más aún, es importante que esta diversidad de criterios sea respetada en los acuerdos internacionales" (p. xi). Por ello, dentro de la estrategia de negociación de los países del Istmo Centroamericano, se debería abogar por que los Estados Unidos no utilicen excesivamente el concepto de armonización institucional en los temas citados como prerrequisito para abrir su mercado a las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de los países de la región, ya que ello erosionaría las posibilidades de un mayor comercio entre EEUU y estos países. En síntesis los anexos laborales y ambientales deben centrarse en que cada país garantice la aplicación de sus propias normas nacionales. Un tercer reto, lo constituye el riesgo de que los países de la región pretendan excluir de un TLC con EEUU los productos denominados "sensibles", tal y como lo hicieron en los tratados de comercio recientemente negociados por estos países con terceros. Es claro del análisis de economía política presentado en este documento, así como por Monge et al. (2002) que, la exclusión de los productos sensibles de un eventual TLC entre EEUU y CA podría tener impactos desfavorables, toda vez que perjudicaría tanto a los consumidores como a los propios productores de estos bienes, principalmente a los más pobres en el primer grupo y a los más pequeños en el segundo. No obstante, no se debe dejar de lado que los agricultores que producen los denominados productos "sensibles" se verán perjudicados si sólo se utiliza como política la apertura de su sector a la competencia externa. Por ello, es necesario diseñar una estrategia que incluya estos productos dentro de la negociación de un TLC entre EEUU y CA de manera tal que, las presiones de estos productores para que sus productos sean excluidos del TLC sean mínimas. Este ejercicio no se ha logrado hacer con éxito en las últimas negociaciones comerciales de CA y México, por citar un ejemplo. Por ende, la solución de este punto constituye todo un reto para las autoridades de los países centroamericanos. En la siguiente sección, se sugieren algunas ideas para el diseño de tal política. La existencia de subvenciones al sector agropecuario de los Estados Unidos en aquellos productos donde Centroamérica podría tener claras ventajas comparativas (algodón, carnes, productos lácteos y ciertos alimentos procesados), ampliamente documentadas por Orden (1996), plantea otro reto para los negociadores comerciales de la región. Lo 64 anterior, exigirá el planteamiento de una estrategia en tres vías. Es decir, por un lado, la definición de un plan de apoyo efectivo a los productores de bienes "sensibles" de los países centroamericanos, para que durante un proceso gradual de desgravación se puedan ajustar al nuevo entorno. No se deben de olvidar las lecciones de la experiencia de México dentro del NAFTA en esta materia. Por otra parte, lograr la apertura total del mercado americano en todos los productos agropecuarios y agroindustriales, tal y como lo logró México con EEUU dentro del NAFTA. Finalmente, perseguir como objetivo de mediano plazo, el desmantelamiento por parte de EEUU de las medidas y políticas comerciales no aceptadas por la OMC. En adición a los retos citados, los países centroamericanos requieren tener clara la agenda de reformas internas en sus respectivos países, en el marco de la estabilidad económica, reducción de excesivos trámites burocráticos (desregulación), mejora en la calidad de sus recursos humanos de cara a la economía basada en el conocimiento, y desarrollo de la infraestructura necesaria para ser competitivos en un ambiente más abierto al comercio internacional. Dicha agenda, difiere de país a país en el Istmo, por lo cual deberá establecerse algún plan macro de apoyo a estas iniciativas. La experiencia de México, explicada en la primera parte de este estudio es muy enriquecedora, ya que muestra como es fácil olvidar la tarea interna y creer que sólo la apertura del mercado estadounidense es suficiente. Por el lado de las oportunidades, cabe señalar las siguientes: en primer lugar, los empresarios centroamericanos conocen el mercado estadounidense y cómo exportar al mismo, por ende, existe un amplio potencial para incrementar las ventas y las compras externas a y de Estados Unidos. En segundo lugar, debido a que el ingreso de muchos productos al mercado americano se logra por medio de la ICC, la cual es una concesión unilateral de parte de EEUU, con cobertura parcial y una vigencia relativamente corta (2008), un TLC entre EEUU y CA de cobertura total lograría una paridad completa y permanente respecto a Canadá y, sobre todo, respecto a México. En especial, en aquellos productos donde se ha identificado en este estudio, la existencia de desviación de comercio a favor de éste último país y en contra de los países del Istmo. Este nuevo entorno de reglas de juego implicaría condiciones más favorables para los productos agropecuarios y agroindustriales producidos y exportados por los países centroamericanos. Así, la incertidumbre de la ICC y el Sistema Generalizado de Preferencias se eliminaría con un TLC, el cual constituye "una importación de institucionalidad que veda a los políticos de cambiar los acuerdos cuando sea conveniente" (Orellana 2002, p. 17). Por último, debe tomarse en cuenta la existencia de una importante demanda de productos agropecuarios y agroindustriales de índole étnica por parte de la comunidad latina residente en los Estados Unidos (por ejemplo, 1 de cada 5 salvadoreños vive en EEUU) a la hora de considerar el impacto positivo de un TLC sobre los flujos de exportación de los países de la región a los EEUU. Es claro que un TLC entre EEUU y CA, debido a su institucionalidad, constituiría un elemento clave para la atracción de inversiones extranjeras hacia CA, cuyo destino de producción podría ser principalmente el mercado americano. Así mismo, dicho TLC implicaría un acicate para que las empresas centroamericanas inviertan y mejoren su 65 nivel de competitividad, con miras a aprovechar el acceso efectivo al mercado más grande del mundo, a la vez que forzaría a las autoridades de la región a llevar a cabo las reformas estructurales aún pendientes, en los campos fiscal, infraestructura, regulación, financiera, etc. Un factor positivo e importante de considerar de un TLC entre EEUU y CA es el acceso preferencial que los países del Istmo le otorgarían a los bienes intermedios producidos en su vecino del norte. Actualmente, la importación de productos intermedios para la agricultura por parte de cualquier país centroamericano está sujeta al pago de aranceles. Además, es sabido que el sector agrícola ha evolucionado, principalmente en los países desarrollados, de su clásico rol de exportador de productos primarios con el apoyo de la investigación y desarrollo (I&D) financiada por el sector público, a una gran gama de productos agroindustriales con un creciente desarrollo de atributos asociados a esfuerzos privados de I&D (Gopinath y Roe, 1996 y 2000). Los países en vías de desarrollo, como los centroamericanos, carecen de un sistema eficiente de innovación, por lo que un TLC con EEUU (uno de los principales innovadores del mundo) permitiría el acceso de productos intermedios con alto contenido de I&D, facilitando así la transferencia de tecnología de punta a los productores centroamericanos de productos agropecuarios y agroindustriales. 52 Por último, debe tenerse presente que la liberalización total del comercio de productos agropecuarios y agroindustriales por medio de un TLC entre EEUU y Centroamérica, siguiendo el ejemplo de México dentro del NAFTA, brindará a los países involucrados ganancias agregadas netas en términos de bienestar económico, medidas por cambios en los excedentes del consumidor y del productor, así como ganancias y pérdidas para los dueños de los factores de la producción, según lo predice el teorema de Stolper- Samuelson. De hecho, Krueger (1983) afirma que existe suficiente evidencia en otros países en el sentido de que el libre comercio favorece a los trabajadores de los países involucrados, una razón más para abogar por un TLC con la mayor cobertura posible, debido a que tal política tendería a equiparar las remuneraciones a los factores de producción. Lo cual sería muy positivo para los trabajadores de Centroamérica. 52De hecho, Roe y Mohtadi (2000) muestran cómo la inversión en I&D de un país puede transferirse hacia otro (spillovers) por medio del comercio, utilizando un modelo de crecimiento endógeno basado en los trabajos pioneros de Romer (1990 y 1992) y Grossman y Helpman (1991). 66 VI. Recomendaciones para la posible negociación de un TLC entre CA y EEUU Las recomendaciones que pueden realizarse con base en los resultados del presente estudio, se pueden clasificar en dos grupos: (i) aquellas relacionadas con lograr un mejor acceso al mercado estadounidense para los bienes agropecuarios y agroindustriales de Centro América, y (ii) aquellas relacionadas con la apertura del mercado regional en el área de los productos sensibles de la región. 6.1 Acceso al mercado de EEUU: "shopping lists" Del análisis de las secciones previas se puede concluir que debido a que EEUU es el principal socio comercial de CA, en cuanto a productos agropecuarios y agroindustriales se refiere, es poco probable que un TLC entre CA y EEUU genere una desviación de comercio que reduzca el bienestar de los países centroamericanos. Más bien, debido a la existencia de productos primarios en los cuales Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua poseen ventajas comparativas importantes, pero enfrentan barreras de acceso al mercado americano (shopping lists), un TLC entre CA y EEUU promovería una significativa creación de comercio en beneficio de los países de la región. Para lograr los resultados anteriores, el mejor escenario posible de una negociación de un TLC entre CA y EEUU sería aquel en el cual los países centroamericanos aboguen por una cláusula agrícola similar a la negociada por México con EEUU dentro del NAFTA y enmarcada dentro de la OMC, que además pueda ser complementada con financiamiento competitivo y asistencia técnica de parte del Gobierno de los Estados Unidos y organismos internacionales. Es decir, la eliminación gradual de todas las barreras al comercio en todas las fracciones arancelarias de los primeros 24 capítulos del sistema armonizado. Dentro de este proceso, es necesario establecer períodos de apertura comercial bien cortos por parte de EEUU, los cuales deberían coincidir en la medida de lo posible con las fechas finales en las que México tendrá acceso libre al mercado estadounidense. Así, se evitaría que México logre un trato privilegiado respecto a Centroamérica en muchos de estos productos en el mercado de los Estados Unidos. Para lograr este resultado, es importante establecer un mecanismo de consulta permanente con los exportadores de bienes agropecuarios y agroindustriales en cada país centroamericano y definir una estrategia conjunta entre los diferentes países de la región. Adicionalmente, debe tenerse presente que una cláusula agrícola como la negociada entre México y Estados Unidos en el NAFTA, vendría a representar un triple beneficio para los países centroamericanos. Por un lado, la reasignación de recursos productivos de las actividades ineficientes hacia las más competitivas redunda en un incremento de la productividad de la mano de obra, que se traduce a su vez en un incremento de la remuneración de los trabajadores (en este caso de los agricultores más pequeños). Por otra parte, la mayor competencia externa en los productos básicos alimentarios se traduce en una reducción del precio y un incremento en la calidad de los mismos (mayor poder de compra). Finalmente, en el caso particular de Costa Rica y Guatemala, se lograría una mayor capacidad de absorción de mano de obra inmigrante poco calificada proveniente 67 de otros países centroamericanos, sin que ello se traduzca en presión sobre los salarios del sector agropecuario o una restricción en la oferta del recurso humano para producir más bienes primarios de exportación al mercado de los Estados Unidos. No obstante, es menester aclarar que la eventual negociación de una cláusula agrícola similar a la acordada entre México y Estados Unidos en el NAFTA, constituye solamente una oportunidad, cuyo aprovechamiento potencial estará absolutamente condicionado a la capacidad que los países de la región tengan de efectuar, a la mayor brevedad, las reformas estructurales necesarias para eliminar importantes distorsiones internas, que elevan artificialmente los costos de producción de las empresas y les dificultan competir en los mercados externos. Entre las principales distorsiones se pueden citar: el elevado nivel de endeudamiento del Estado, la poca profundización y eficiencia de los mercados financieros (altos márgenes de intermediación y falta de instrumentos financieros diferentes del crédito), deficiencias de infraestructura (vial, portuaria y aeroportuaria), así como la existencia de monopolios públicos en servicios estratégicos, en especial en caso de Costa Rica, como seguros, telecomunicaciones, energía eléctrica y refinación- distribución de combustibles. Esto no quiere decir que se deban posponer las negociaciones del CAFTA hasta tanto estas reformas se hayan realizado. Todo lo contrario, el CAFTA constituiría un acicate para que las autoridades de Centroamérica lleven a cabo estas reformas con celeridad ante la presión del sector privado. En el caso particular de El Salvador y Nicaragua, es muy importante señalar los problemas relacionados con los derechos de propiedad en materia de tierra, que limitan la explotación de economías de escala; las presiones sobre el tipo de cambio que producen las altas remesas que reciben estos países y Honduras, de parte de sus ciudadanos que viven en los Estados Unidos; los efectos negativos de la guerra civil ­especialmente en las zonas rurales-, tales como deficiente infraestructura y la desaparición de la clase empresarial agropecuaria, al abandonarse muchas de las actividades agrícolas durante el conflicto. Si bien en el corto plazo, la posible creación de comercio asociada a un TLC entre CA y EEUU, puede beneficiar más a Costa Rica que al resto de Centro América debido a la mayor oferta exportable del primero de estos países (mayor número de productos y valor), dicho tratado traería muchos beneficios sociales para el resto de la región, en especial si se considera que las nuevas oportunidades de inversión y empleo se darían en las zonas rurales, donde se presentan los mayores niveles de pobreza extrema en estos países.53 Además, dada la continua migración de salvadoreños hacia los Estados Unidos, nicaragüenses hacia Costa Rica, Salvadoreños y Hondureños hacia Guatemala, la posibilidad de generación de oportunidades de inversión y empleo en las zonas rurales de El Salvador, Nicaragua y Honduras, gracias a un TLC con Centroamérica, debería ser un factor a ser tomado muy seriamente por Washington. Por otra parte, a pesar de que la Iniciativa de la Cuenca del Caribe ha favorecido en forma importante el acceso de productos primarios provenientes de CA al mercado americano, 53Según el propio Banco Mundial (El Salvador. Rural Development Study, 1998), en El Salvador, por ejemplo, la pobreza e indigencia es mas alta en la población agrícola que en otros sectores de la economía. 68 un TLC entre CA y EEUU es importante debido a la garantía jurídica que el tratado tiene respecto de la ICC. Es decir, mientras la ICC es de carácter unilateral, un TLC es un pacto bilateral entre los países de la región y EEUU. Un factor muy importante desde el punto de vista de la atracción de inversiones hacia la región, cuya producción tenga por destino final los Estados Unidos. Finalmente, debe recalcarse en la necesidad de insistir en la reducción de aranceles y barreras no arancelarias por parte de los Estados Unidos para aquellos productos centroamericanos con ventajas comparativas reveladas en el mundo. Existe evidencia de que negociar por esta vía conllevaría a mayores beneficios para países como los de C.A., que enfocarse en la eliminación de los subsidios internos por parte de Estados Unidos (Hoekman et al., 2002). Además, los EEUU han declarado reiteradamente que ese es un tema a tratar en el marco de la OMC. Si Estados Unidos no cede en materia de subsidios internos, la estrategia debería ser la de presionar para que conceda la máxima apertura a los productos del "shopping list" y establecer cláusulas especiales de salvaguarda sobre las exportaciones de los productos subsidiados por EEUU, tal y como lo hizo México en el marco del NAFTA. 6.2 Apertura del mercado Centroamericano en el área de los productos "sensibles" Aunque el presente estudio no cuantifica el posible costo de cualquier exclusión de productos "sensibles" para CA dentro de las negociaciones del CAFTA, es importante recalcar algunas de las principales conclusiones de otros trabajos comentados en el documento, así como indicar otras posibles áreas de estudio en este campo. Debido al importante peso relativo que los productos "sensibles" de la región tienen en la dieta de los ciudadanos de estos países y, tomando en cuenta los resultados del análisis presentado para el caso de Costa Rica por Monge et al. (2002) y para Nicaragua por Saavedra, Vallecillo y Monge (2003) en esta materia, un TLC entre CA y EEUU incrementaría el poder adquisitivo de los consumidores más pobres de la región sin necesidad de que los gobiernos de estos países tengan que gastar un centavo adicional. Más aún, el mercado ayudaría a mejorar la nutrición de estas personas (suficiencia vitamínica y proteínica), evitando así tener que gastar cuantiosas sumas en la farmacia o en el hospital. Este factor debería ser ampliamente explotado por las autoridades de los países centroamericanos ante sus ciudadanos, para conseguir el mayor apoyo posible para las negociaciones amplias de un TLC con EEUU. Es sabido que una apertura comercial en el sector agropecuario y agroindustrial de la región, mediante un TLC entre EEUU y CA, generará ganadores y perdedores. En este caso, los ganadores serán tanto los consumidores de los países miembros del TLC, como aquellos productores de bienes primarios con ventajas comparativas reveladas, los cuales enfrentan barreras de acceso en el mercado americano (shopping list), barreras que serían eliminadas mediante el TLC. Los eventuales perdedores, por su parte, serían los productores de los bienes "sensibles" de los países centroamericanos, los cuales de alguna forma deberían ser apoyados para su reconversión productiva y obtener así la 69 mayor cobertura posible en materia de productos agrícolas dentro del TLC. Dado este objetivo, es importante tener presente que tal apoyo, no debe darse sólo a los productores que vegetan en la frontera agrícola, sino también a aquellos que se han beneficiado económicamente de la protección contra la competencia externa en cada uno de estos países, debido a sus mayores niveles de eficiencia respecto de los más pequeños. Para diseñar un eficiente programa de apoyo a los perdedores de un TLC, las autoridades de la región deben tener presente que tal programa sólo puede utilizar medidas acordes con sus compromisos en la Organización Mundial del Comercio. Es decir, por medio de políticas incluidas en la Caja Verde, en la Caja Azul o en el De minimis, del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC. Por ejemplo, la Caja Verde incluye medidas como la asistencia en investigación y desarrollo (I&D), programas ambientales, de infraestructura, socorro en caso de desastres naturales, programas de retiro de productores y de detracción de tierras y otros recursos, ayudas a la inversión, programas ambientales y programas de asistencia regional, las cuales son consistentes con la OMC y por ende no implican represalias de parte de los socios comerciales. Es decir, el apoyo por medio de programas financiados con fondos públicos que no implique transferencias de los consumidores a los productores, sino transferencias de los contribuyentes a estos últimos. Para entender la lógica del planteamiento anterior, es necesario recordar que la protección arancelaria a los bienes "sensibles" constituye en sí un programa de "apoyo" a los productores de estos bienes, por medio de una herramienta inapropiada (aranceles), ya que no sólo evita la importación de bienes sustitutos en mejores condiciones de precio y calidad, sino que también genera sesgos relativos y absolutos en contra de las exportaciones del país que impone estos aranceles (Teorema de Lerner), a la vez que distorsiona los precios relativos de la economía, propiciando la mala asignación de los escasos recursos de que se dispone. En resumen, un círculo vicioso que perpetúa el subdesarrollo. Por su parte, un programa de apoyo transparente a los productores de bienes "sensibles" como el propuesto, produciría los efectos contrarios. Esto es, un circulo virtuoso. Es preciso que se entienda durante todo el proceso de negociación del TLC, que en el caso de los productos "sensibles" la discusión no es entre proteger a los productores de estos bienes o abandonarlos a su suerte, sino entre un instrumento de política económica poco eficiente y otro mucho más eficiente para el logro del objetivo deseado. Con el propósito de poder mejorar las condiciones macro de la competitividad de los países centroamericanos, es necesario analizar la posibilidad de utilizar mecanismos de apoyo a estos países como los empleados por la Unión Europea con sus socios más recientes. Así, se podría pensar en que, con el apoyo de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (US-AID), entre otros, se canalizaran recursos cuyos principales objetivos sean mejorar la estabilidad macroeconómica de los países de la región, reducir los excesivos trámites burocráticos (desregulación), mejorar la calidad de sus recursos humanos, desarrollar nueva infraestructura e incorporar nuevas tecnologías, fomentar la innovación como 70 práctica común en las diversas actividades productivas, a fin de ser más competitivos en un entorno de mayor apertura comercial. Una propuesta en este sentido ha sido planteada por Lizano y González (2003) recientemente. La disponibilidad de recursos como los planteados en el párrafo anterior, permitiría a los países del Istmo destinar recursos de sus presupuestos nacionales para la atención de necesidades propias de los agricultores de los productos "sensibles", tales como aquellas permitidas por la Caja Verde de los acuerdos de la OMC. Sin el acceso a recursos con los cuales poder financiar la agenda de reformas estructurales, es poco probable que los países centroamericanos puedan hacer frente a las demandas de los productores de bienes "sensibles", lo cual atentaría en contra de la obtención de un TLC que incluya a todos los productos agrícolas y agroindustriales, tal y como se logró en el caso de México. El poco éxito de México en este tipo de programas, sin embargo, debe llevar al análisis serio y sereno sobre los detalles de un proceso de apoyo al sector de bienes "sensibles" en Centroamérica, toda vez que tal experiencia señala una vez más que "el diablo esta en los detalles". Si bien es posible obtener un TLC entre EEUU y CA con listas de productos excluidos, tal resultado sería muy desfavorable, no sólo por las razones de economía normativa señaladas en párrafos anteriores, sino por su impacto en las negociaciones multilaterales de la OMC iniciadas en el año 2001 en Doha. Es importante que las autoridades centroamericanas no olviden que a pesar del nivel de protección relativamente alto en muchos de los bienes denominados "sensibles", las condiciones iniciales del agro mexicano ante el NAFTA no pueden compararse fácilmente con las condiciones del agro centroamericano hoy en día. De hecho, mientras el agro mexicano estaba fuertemente protegido en términos generales en 1993, cuando se inician las negociaciones del NAFTA, el agro centroamericano por su parte, goza hoy de un alto grado de apertura de cara a la competencia internacional. Por ello, se puede afirmar que el agro centroamericano esta mejor preparado para el CAFTA de lo que lo estuvo el agro Mexicano para el NAFTA. Además, México no contaba con libre acceso para sus exportaciones de bienes primarios a los EEUU como si lo disfrutan las ventas externas de los países centroamericanos en este tipo de productos, gracias a la ICC y el SGP. Es probable que en el "tire y encoge" de las negociaciones los EEUU pedirá que se desgraven los bienes "sensibles" para CA a cambio de concesiones en otras áreas, tales como reducción de las barreras de acceso a los productos incluidos en los shopping lists. Por tal motivo, los países centroamericanos podrían plantear una estrategia de desgravación para tales productos, pero acompañada del establecimiento de otra barrera arancelaria "variable" equivalente a los niveles de apoyo al productor en los EEUU. Es decir, una política similar a la establecida por México dentro NAFTA en sus relaciones comerciales con los EEUU, en materia agropecuaria. En el tanto los EEUU vayan eliminando las políticas de apoyo a sus productores, la barrera "variable" se iría reduciendo hasta llegar a ser cero. De hecho, si se comparan los 71 niveles de protección a los bienes "sensibles" de Centro América (Cuadro 33) con los niveles de apoyo al productor en los EEUU (Gráfico 5), la estrategia propuesta brindaría importantes ganancias para los consumidores de la región, al obtenerse una reducción significativa en productos como la leche y el pollo. VII. Consideraciones finales Dadas las difíciles condiciones de los países del Cono Sur ­en especial Argentina-, es poco probable que los Estados Unidos puedan ver cumplidas sus expectativas respecto de iniciar la creación de un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en el 2005. Por lo tanto, desde un punto de vista estratégico, el alcanzar el más amplio TLC con Centro América y lograr que el mismo beneficie significativamente a los productores de bienes agropecuarios y agroindustriales de los países participantes, constituiría un excelente precedente para robustecer las negociaciones del ALCA en el corto plazo. Desde el punto de vista de los Estados Unidos, un TLC con CA que otorgue un trato similar al que NAFTA le brinda a México, no sólo favorecería una mayor integración entre los países centroamericanos, sino también entre CA, México y EEUU, creando así un área de libre comercio desde Panamá hasta los Estados Unidos, lo cual resulta incluso ser consistente con otras iniciativas regionales de integración, tales como el Plan Puebla- Panamá y el TLC ente Centroamérica y Panamá. Tal como lo exponen Lizano y González (Op. cit) los países Centroamericanos deben preparase para la negociación correcta del tratado comercial con los Estados Unidos, tarea que es compleja y demandará importantes recursos para los países de la región.54 Las conclusiones del presente estudio, en especial aquellas relacionadas con barreras de acceso al mercado estadounidense para productos agrícolas y agroindustriales de CA, constituyen un valioso insumo para las autoridades de los países del Istmo. Con base en los resultados del presente estudio, deseamos enfatizar que una de las principales conclusiones del mismo es que cada país centroamericano debe hacer su "tarea interna" en forma paralela a la negociación de un TLC con los Estados Unidos. Es decir, en primer lugar, deben diseñar un mecanismo apropiado de apoyo para aquellos productores que se verán afectados negativamente por el TLC, especialmente los más pequeños, venciendo así su oposición al proceso y favoreciendo el establecimiento de una política que implique una mejora en el bienestar de sus ciudadanos. Para ello, es imprescindible establecer un marco conceptual sobre cómo llevar a cabo la asistencia durante el proceso de apertura comercial, el cual explique adecuadamente el proceso de selección de los beneficiarios (targeting) y los mecanismos de apoyo. En segundo lugar, deben implementarse las reformas pendientes en estos países para que sus sectores productivos puedan aprovechar al máximo las oportunidades del tratado, al mejorarse las condiciones en el entorno o clima de inversión. En este contexto cabe hacer dos llamadas de atención: (i) los países centroamericanos no están en condiciones fiscales para 54 Para una descripción detallada de las principales recomendaciones de Lizano y González véase la sección II. El Esfuerzo de los países centroamericanos, pp. 55-68 (Op.cit). 72 sustentar amplios programas de subsidios como los que implementó México, cuyos resultados han dejado mucho que desear, y (ii) los países centroamericanos deben mostrar avances en las reformas estructurales, de manera que los agentes económicos crean en su capacidad de cumplimiento y apoyen dichas reformas hasta que se alcancen sus objetivos finales. Tal y como lo señala The Economists (Op.cit), la experiencia de México no ha sido totalmente satisfactoria en este campo, lo cual ha propiciado una pérdida de apoyo popular para las reformas pendientes. Esto constituye una valiosa lección para los países del área centroamericana. Cometerían un error los países centroamericanos, si consideran el proceso de negociación de las listas de apertura de mercados (shopping lists), como la única tarea de la agenda pendiente para llevar a feliz término un TLC con los Estados Unidos. De hecho, para evitar que esto suceda y que se logre también una apertura interna en los bienes denominados sensibles, sería conveniente establecer mecanismos de comunicación con la opinión pública, prensa, empresarios y consumidores, a fin de lograr un adecuado balance entre acceso de mercados y apertura. De esta forma se podrían contrarrestar las críticas al tratado que muchos grupos de interés realizan para lograr la exclusión de sus productos de las listas de negociación. De hecho, poco se habla de los potenciales beneficios que podría traer un tratado de cobertura total, tales como mejoras en el marco jurídico, en el acceso a mercados, en el clima de negocios, en la modernización institucional, en el bienestar de los consumidores y de los pequeños productores mediante mecanismos de apoyo, con el soporte de la comunidad internacional, para su reconversión productiva. Para el óptimo aprovechamiento de las nuevas oportunidades que el CAFTA puede brindar a los exportadores centroamericanos, las autoridades de estos países deberían establecer programas de capacitación sobre normas de calidad, requisitos de empaque, estándares de etiquetado, medidas sanitarias y fitosanitarias en el mercado de los EEUU. Si bien los alcances del presente estudio permiten tener un panorama general de los posibles escenarios de negociación que pueden plantearse entre EEUU y CA en el marco de un eventual tratado de libre comercio entre EEUU y CA, existe una agenda de temas pendientes de investigar que surge de los resultados del trabajo y que los autores consideran recomendable llevar a cabo en un futuro esfuerzo de este tipo. En términos generales, la futura investigación se enmarcaría dentro de un análisis de economía política, tal como se describe a continuación. En primer lugar, se debe establecer un marco conceptual (teórico) para llevar a cabo la asistencia a los perdedores del proceso durante el ajuste comercial, el cual explique adecuadamente el proceso de selección de los beneficiarios de tal asistencia (targeting). En segundo lugar, se debe definir la forma de implementación óptima de tal política a los sectores sensibles de cada país de la región, bajo el supuesto de que negociarían un TLC con EEUU con una cobertura del 100% de los productos. Para ello es necesario contestar a preguntas tales como: ¿cuánto empleo genera cada una de estas actividades productivas en cada país de la región?, ¿cuál es su peso relativo en la canasta familiar, especialmente en la de los más pobres?, ¿qué porcentaje de los productores y consumidores son realmente sensibles a lo que suceda con el precio de estos bienes ante una apertura 73 comercial (cuantos son autosuficientes o compradores netos)? Todas estas preguntas son de suma importancia para la formulación de estrategias de negociación a lo interno de cada país de CA y para la defensa del principio de no exclusión de productos dentro del CAFTA. Un tema que excede los alcances del presente estudio. 74 Referencias bibliográficas Arze José, Henry Benavides y Víctor Umaña (1999), Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericana, INCAE, Proyecto de Agroindustria CLACDS, MARZO Balassa, B. (1967), Trade Liberalization Among Industrial Countries, McGraw Hill. _________ (1971), The Structure of Protection in Developing Countries, Baltimore: The John Hopkins University Press. Banco Mundial (2002a), Globalization, Growth, and Poverty. A World Bank Policy Research Report. Washington D.C. _________ (2002b), "Lessons from NAFTA", http://www.worldbank.org/cafta. Bhagwati, Jagdish (1982), "Directly Unproductive, Profit Seeking (DUP) Activities", Journal of Political Economy, Vol. 90, No. 5, October, pp. 988-1001. Brown, Druscilla K. et. al. (1994) "Estimates of a North American Free Trade Agreement. Mimeo. Federal Reserv Bank of Minneapolis. Calva, José Luis (2003), La reforma estructural de la agricultura y la economía en México: resultados y alternativas a nueve años del TLCAN. Mimeo. Clark, Don P. y Simonetta Zarrilli (1994), "Non-Tariff Measures and United States´ Imports of CBERA-Eligible Products", Journal of Development Studies, Vol. 31, No.1, October, pp. 214-24. Clements, Kenneth y Larry Sjaastad (1984), "How Protection Taxes Eporters", Thames Essays 39, London: Trade Policy Research Center. Corrales-Quesada, Jorge y Ricardo Monge-González (1990a), Exportaciones no Tradicionales en Costa Rica, San José: Econofín. Casco, Andrés (2002), El TLCAN y el agro mexicano. Mimeo. Damiani, Octavio (2000), El Estado y la Agricultura no Tradicional de Exportación en América Latina: Resultados y Lecciones de Tres Estudios de Casos, mimeo, Banco Interamericano de Desarrollo De Ferranti, David, G. E. Perry, Daniel Lederman y William F. Maloney (2002), From Natural Resources to the Knowledge Economy: Trade and Job Quality. World Bank Latin American and Caribbean Studies, Viewpoints. 75 Fontagné, Lional, J.L. Guérin y S. Jean (2002), "Multilateral Trade Liberalization: Scenarios for the New Round and Assessment," CEPII, París, mimeo. Gopinath, M., y T. Roe, (1996), "Competitiveness of U.S. Food Processing: Benefits from Primary Agricultura." American Journal of Agricultural Economy. 78, November, pp. 1044-1055. ______(2000), "R&D Spillovers: Evidence from U.S. Food Processing, Farm Machinery and Agriculture." Economic Innovation New Technology. 9, pp. 223-243. Grossman, G.M., y E. Helpman, (1991), Innovation and Growth in the Global Economy. Cambridge, MA: The MIT Press. Hoekman, B. y W. Martin (1999), Some Market Access Issues for Developing Countries in the Millennium Round. World Bank. Hoekman, Bernard, Francis Ng y Marcelo Olarreaga. 2002a. "Reducing Agricultural Tariffs versus Domestic Support: What´s More Important for Developing Countries?". The World Bank. Disponible en Internet www.worldbank.org/trade. ______2002b. "Eliminating Excessive Tariffs in the QUAD and Least Developed Country Exports." World Bank Economic Review 16 (1) 1-21. Kehoe, T.J. (1992), Assessing the impact of North America Free Trade, University of Minnesota, Department of Economics, Center for Economic Research, Paper 265. Krueger, Anne O. (1983), Trade and Employment in Developing Countries, Chicago: The University of Chicago Press. Leamer, Edwards E. (1984), Sources of Internacional Comparative Advantage: Theory and Evidence. Cambridge, Mass.: MIT Press. Lizano Fait, Eduardo. (1987), Desde el Banco Central. San José, Costa Rica: Academia de Centroamérica. Lizano Fait, Eduardo. (1992), "Estado y Economía en América Central". Documento Preparado para el Congreso Internacional sobre Estado en América Latina: Orden Democrático, Cambio Sistemático y Perspectivas, Asociación Alemana de Investigación en América Latina (Nov). Mimeo. Lizano F., Eduardo y Anabel González (2002), "El Tratado de Libre Comercio entre Centro América y los Estados Unidos de América. Academia de Centroamérica. Documentos 7. San José, Costa Rica. 76 Michalopoulos, Constantine. 1999. "Trade Policy and Market Access Issues for Developing Countries: implications for the Millenium Round." Policy Research Working Paper No. 2214, World Bank, Washington, D.C. Monge-González, Ricardo (1992). Welfare Effects of Trade Restriction Removals: A Costa Rica Case Study, Ohio: The Ohio State University Unpublished Thesis. Monge-González, Ricardo y Jorge Corrales-Quesada. (1988). Políticas de Protección e Incentivos a la Manufactura, Agroindustria y Algunos Sectores Agrícolas en Costa Rica, San José, Costa Rica: Econofín. Monge-González, Ricardo y Claudio González-Vega. (1994), Política Comercial, Exportaciones y Bienestar en Costa Rica, San José: Academia de Centroamérica. Monge-González, Ricargo y Eduardo Lizano-Fait. (1997), Apertura Económica e Industrialización en Costa Rica, San José: Academia de Centroamérica. Monge-González, Ricardo, Claudio González-Vega y Francisco Monge-Ariño. (2002), "Efectos Potenciales de un Tratado de Libre Comercio entre USA y Centro América sobre el sector agropecuario y agroindustrial de Costa Rica y El Salvador". Documento preparado para el Banco Mundial. Disponible en Internet http://lnweb18.worldbank.org/external/lac/lac.nsf/Sectors/ChiefEconPres/FBA6F 0C081AAA1D585256BCF00576D73?OpenDocument Monge-González, Ricardo y Julio Rosales (1998), "Apertura Comercial e Inversión Extranjera", en Ronulfo Jiménez (ed.) Estabilidad y desarrollo económico en Costa Rica: Las reformas pendientes, San José: Academia de Centroamérica. OECD (1999), Indicators of Tariff and Non-Tariff Trade Barriers. OECD, Paris. ______(2000), Tariffs and Trade: OECD Query and Reporting System. CD-ROM, OECD, París. Orden, D. (1996), "Agricultural Interest Groups and the North American Free Trade Agreement", en A. Krueger (ed.) The Political Economy of American Trade Policy, National Bureau of Economic Research. The University of Chicago Press. Orellana M, Carlos (2002), Un Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos: Principales aspectos de interés para El Salvador, San Salvador: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social. Ray, Edward J. (1987a), "The Impact of Special Interests on Preferential Tariff Concessions by the United States", Review of Economics and Statistics, vol. 69, pp. 187-93. 77 ______(1987b), "Trade Liberalization, Preferential Agreements, and Their Impact on U.S. Imports from Latin America", en Michael Connolly y Claudio González- Vega (eds.), Economic Reform and Stabilization in Latin America, New York: Praeger, pp. 253-282. ______(1987c), "Protectionism: The Fall of Tariffs and the Rise in NTBs", Northwestern Journal of International Law and Business, vol. 8, pp. 285-325. ______(1989), U.S. Protectionism and the World Debt Crisis: Quorum Books. ______(1990), "Empirical Research on the Political Economy of Trade", en Jerry A. Sharples et al. (eds.), New Developments in Trade Theory: Implications for Agricultural Trade Research, Boulder: Westview Press. Ray, Edward J. y H.P. Marvel (1984), "The Pattern of Protection in the Industrialized World", Review of Economics and Statistics, August, pp. 456-58. Rhee, Yung Whee. (1984). "Framework for Export Policy and Administration: Lessons from the East Asian Experience". Industry and Finance Paper No. 10. Washington D.C.: The World Bank. Robinson, Sherman et.al. (1992), "Las políticas agrícolas y la migración en un área de libre comercio de los Estados Unidos y México. Un análisis de equilibrio general computable", El Trimestre Económico, Vol. LX, No. 237, enero-marzo. Romer, P. (1990), "Endogenous Technological Change.", Journal of Political Economy. 98, pp. S71-S102. ______(1992), "Two Strategies for Economic Development: Using Ideas and Producing Ideas." Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Economics, L. Summers and S. Shah, eds. Washington, DC: The World Bank. Saavedra, D., M. S. Vallecillo y R. Monge (2003). "Efectos Potenciales del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de América y Centroamérica (CAFTA) sobre el Sector Agropecuario y Agroindustrial de Nicaragua". Documento elaborado para el Gobierno de Nicaragua y el Banco Mundial. Mimeo Salinas-León Roberto y Adolfo Gutiérrez Chaves (2003), "El impacto del TLCAN en el campo mexicano", en CATO, Abril. Sanguinetti, Pablo y Eduardo Bianchi. (2002), "Improving the access of MERCOSUR´s agricultura exports to US: lessons from NAFTA", Documento preparado para el Banco Mundial. Sarmiento, Sergio (2003), "NAFTA and Mexico's agriculture", en Hemisphere Focus, Volume XI, Issue 8, March 4. 78 Sjaastad, Larry. (1980), "Comercial Policy, ´True´Tariffs and Relative Prices" en John Back and Brian Hindley (eds.), Current Issues in Comercial Policy and Diplomacy, London: Macmillan. Tweeten, L. (1992), Agricultural Trade. Principles and Policies, Boulder: Westview Press. Valdés, A. y A. Brizzi (2001), "Rural Development and Agriculture", en Giugale, Marcelo. et al (ed), México: A Comprehensive Development Agenda for The New Era, World Bank: Washigton D.C. Von Braun Joachim, et. al. (1989), Nontraditional export crops in Guatemala : effects on production, income, and nutrition. Research Report 73, International Food Policy Research Institute in collaboration with the Institute of Nutrition of Central America and Panama. May Willmore, Larry (1997), Políticas de Promoción de Exportaciones en Centroamérica, Revista de la CEPAL, 62, agosto 1997, pp. 169-183 Yunez, Antonio (2002), Lessons from NAFTA: The case of México's Agricultural Sector. El Colegio de México, julio. 79 ANEXO ESTADISTICO Cuadro No A.1 Estados Unidos de América: Restricciones No arancelarias Restricciones No Arancelarias Productos Contingente Atención Licencias de Certificados Salvaguarda Arancelario por Orden importación de Especial de Llegada exportación (SGE) Carne de bovino X X X Productos Lacteos X X X (leche, nata en polvo, suero de mantequilla, quesos, requesón) Azúcar y algunos X X X productos que contienen azúcar Aceitunas X Cacahuate maní X Tabaco X Cacao X Preparaciones X alimenticias (chocolates, mezclas, pastas para panadería) Mantequilla de maní X (cacahuate) Algodón X Fuente: Panorama de la Inserción Internacional de ALC: Barreras que imponen los Estados Unidos al Comercio con ALC. Informes 1999-2000 y 2000-2001. CEPAL Cuadro A.2 Estados Unidos: Principales Subsidios a las Exportaciones Productos Fomento a Incentivos Garantía de Garantía la a la Crédito a la de Crédito Exportación Exportació Exportación a n Proveedore s Aceites vegetales X X Algodón X Almendras X Arroz X X Carnes X Cebada Cereales Forrajeros X X Frutas Frescas X Ganado en pie X Grasa anhidra X X Harina de trigo X Huevos frescos X Leche en polvo X X Maní X Papas X Pollos Congelados X X Productos de madera X Productos derivados del Maíz X Quesos Cheddar, ,Mozzarella, X X Gorda, feta, y quesos X procesados X Semillas oleaginosas X Semillas para siembra X Trigo X X Vino X Remolacha X Comidas preparadas X congeladas Fuente: Panorama de la Inserción Internacional de ALC: Barreras que imponen los Estados Unidos al Comercio con ALC. Informes 1999-2000 y 2000-2001. CEPAL Cuadro A.3. CENTRO AMÉRICA: Similitud de las listas de productos cuyo acceso a los EEUU debe ser negociado en el CAFTA (Shopping List) PAÍS EXPORTADOR A ESTADOS UNIDOS ENTRE 1999 Y 2001 SEGÚN PRODUCTO SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA Capítulo 1: Animales vivos 1011100 Reproductores de raza pura X 1011900 Caballos vivos que no sean de raza pura. X X 1012000 Asnos, mulos y burdéganos X 1029000 Los demás X 1031000 Reproductores de raza pura de la especie porcina. X 1039100 De peso inferior a 50 kg X 1039200 De peso superior o igual a 50 kg X 1041010 Reproductores de raza pura de la especie ovina. X 1051200 Pavos (gallipavos) vivos. X X 1059900 Los demás. X X 1060010 Abejas, incluso en colmenas, cajas u otros continentes similares X X Capítulo 2: Carne y despojos comestibles 2011000 En canales o medias canales X 2012000 Los demás cortes (trozos) sin deshuesar X 2021000 En canales (enteros) o medias canales X 2031100 Carne de animales de la especie porcina, fresca, refrigerada o congelada X en canales o medias canales. 2043000 Canales (enteros) o medias canales, de cordero, congelados X 2044300 Deshuesadas X 2045000 Carne de animales de la especie caprina X 2061000 Despojos comestibles de animales de la especie bovina, frescos o X refrigerados. 2063010 Despojos comestibles de animales de la especie porcina, frescos o X refrigerados. 2063090 Otros X 2068000 Despojos comestibles de animales de las especies ovina, caprina, caballar, X asnal o mular, frescos o refrigerados. 2081000 De conejo o liebre X 2101200 Tocino entreverado (panceta) y sus trozos X 2101900 Carne y despojos comestibles salados o en salmuera, secos o ahumados X (que no sean jamones, paletas y sus trozos, sin deshuesar, tocino entreverado de panza ni carne de la especie bovina). Capítulo 3: Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos 3019110 Para la reproducción X 3019999 Peces vivos que no sean ornamentales, truchas, anguilas, carpas ni X atunes. 3022300 Lenguados (Solea spp.) X SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA 3023900 Atunes frescos o refrigerados, que no sean blancos, de aleta amarilla X ni listados. 3026100 Sardinas, sardinelas y espadines, frescos o refrigerados. X 3026950 Corvinas (Sciaena spp.) X 3026960 Marlines frescos o refrigerados. X 3026970 Tilapias (Tilapia spp.) X 3027000 Hígados, huevas y lechas, frescos o refrigerados. X 3031000 Salmones del Pacífico (Oncorhynchus nerka, Oncorhynchus gorbuscha, X Oncorhynchus keta, Oncorhynchus tschawytscha, Oncorhynchus kisutch, Oncorhynchus masou y Oncorhynchus rhodurus), excepto hígados, huevas y lechas 3032100 Truchas (Salmo trutta, Oncorhynchus mykiss, Oncorhynchus clarki, X Oncorhynchus aguabonita, Oncorhynchus gilae, Oncorhynchus apache y Oncorhynchus chrysogaster) 3032900 Salmones congelados (excepto salmones y truchas). X 3033900 Los demás X X 3034200 Atunes de aleta amarilla congelados. X 3037400 Macarelas congeladas. X 3037600 Anguilas (Anguilla spp.) X 3037900 Los demas X 3038000 Hígados y huevos de pescado, congelados X 3042090 Filetes congelados que no sean pargos, dorados, cabrillas, corvinas, X marlines, tilapias o meros. 3049000 Demás carne de pescado, refrigerada, congelada o fresca, que no X sea filetes. 3052000 Hígados, huevas y lechas, secos, ahumados, salados o en salmuera. X 3055100 Bacalaos. X 3061319 Los demás X 3061900 Los demás, incluidos harina, polvo y 'pellets' de crustáceos X 3062390 Langostinos, quisquillas y gambas sin pelar. X 3071000 Ostras. X 3072100 Vivos, frescos o refrigerados X 3072900 Moluscos congelados, secos, salados o en salmuera. X X 3073100 Invertebrados acuáticos vivos, frescos o refrigerados (incluso los X moluscos separados de sus valvas), excepto los crustáceos. 3073900 Los demás X 3079900 Caracoles (excepto los del mar) congelados, secos, salados o en salmuera X Capítulo 4: Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni contenidos en otra parte 4021000 En polvo, gránulos u otras formas sólidas, con un contenido de X materias grasas, en peso, inferior 4022121 Leche y nata, concentradas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, X X en envases de contenido neto inferior a 5 kg. SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA 4022122 Leche y nata, concentradas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, en X X envases con capacidad igual o superior a 5 kg. neto 4029110 Leche evaporada X X 4029910 Leche condensada. X 4031000 Yogur X 4039090 Leche y nata cuajadas, kefir, demás leches fermentadas o acidificadas, X incluso concentradas, con adición de azúcar u otro edulcorante, aromatizados o con frutas u otros frutos o cacao. 4041000 Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición X X de azúcar u otro edulcorante. 4049000 Productos constituidos por los componentes naturales de la leche, X incluso con adición de azúcar u otro edulcorante. No se incluye la mantequilla, la cuajada, el queso, el kéfir, ni el lactosuero. 4059010 Grasa bútrica ("Butter oil") X 4059090 Otras materias grasas de la leche, que no sean grasa butirica, pastas X lácteas para untar ni mantequilla. 4062010 Tipo cheddar, deshidratado. X 4063000 Queso fundido, excepto el rallado o en polvo X 4069000 Los demás quesos X 4090000 Miel natural X Capítulo 5: Los demás productos de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte 5010000 Cabello en bruto, incluso lavado o desgrasado; desperdicios de cabello. X 5029000 Los demás. X 5040090 Otros X 5051000 Plumas de las utilizadas para relleno; plumones X 5059000 Los demás X 5080000 Coral y materias similares; en bruto o simplemente preparados. X 5111000 Semen de bovinos X 5119110 Huevas y lechas de pescado, crustáceo, moluscos, demás invertebrados X acuáticos. Capítulo 6: Plantas vivas y productos de la floricultura 6022010 Plántulas de árboles, arbustos y matas, de frutas u otros frutos X comestibles, incluso injertados. 6022090 Otros árboles, arbustos, plantas jóvenes y matas de frutos comestibles. X Capítulo 7: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios 7011000 Patatas, frescas o refrigeradas para siembra. X X 7020000 Tomates frescos o refrigerados X X 7031013 Cebollas y chalotes rojas. X 7032000 Ajos frescos o refrigerados. X 7082000 Frijoles (ALUBIAS) (VIGNA SPP. Y PHASEOLUS SPP.) X SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA 7096010 Pimientos (chiles) dulces X 7096090 Otros X 7103000 Espinacas (incluida la de Nueva Zelanda) y armuelles congeladas. X X 7114000 Pepinos y pepinillos X X 7119010 Hongos conservados provisionalmente, pero todavía impropios para X la alimentación. 7119090 Otras X 7123000 Setas y demás hongos, y trufas secos, bien cortados en trozos o en X rodajas o bien triturados o pulverizados, pero sin otra preparación. 7129010 Tomates, perejil, mejorana o ajos, en polvo, en envases de contenido X X neto superior o igual a 5 kg 7132000 Garbanzos X 7133190 Otros X 7133200 Adzuki (`rojos pequeños`) (Phaseolus o Vigna angularis) X 7133310 Negros X 7133390 Otros X 7133990 Otros X 7135000 Habas (Vicia faba var. major), habas caballar (Vicia faba var. equina) y X menor (Vicia faba var. minor) 7142000 Camotes (batatas, boniatos). X X X 7149090 Otros X Capítulo 8: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías 8011100 Secos X 8011900 Los demás X 8012100 Cocos, nueces de Brasil y nueces de marañón con cáscara. X X 8012200 Cocos, nueces de Brasil y nueces de marañón sin cáscara. X X 8024000 Castañas (Castanea spp.) X 8030012 Bananos secos. X 8044000 Aguacates (paltas) X 8045010 Mangos frescos o secos. X 8052000 Mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas); clementinas, wilkings X X e híbridos similares de agrios (cítricos). 8053000 Limones (Citrus limon y Citrus limonum) y lima agria (Citrus aurantifolia) X 8061000 Uvas frescas. X 8071900 Los demás X 8072000 Papayas X 8081000 Manzanas X 8082010 Peras X 8082020 Membrillos frescos. X X 8092000 Cerezas (incluidas las denominadas guindas) X 8093000 Melocotones o duraznos frescos, incluidos los griñones y nectarinas. X 8103000 Grosellas, incluido el casis X SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA 8104000 Arándanos o mirtilos y demás frutos del género Vaccinium X 8109020 Anonas (Annona squamosa) X 8109030 Maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa) X 8109040 Granadilla (Passiflora edulis var. sims) X 8111000 Fresas sin cocer o cocidas en agua o vapor, congeladas, incluso con X X adición de azúcar u otro edulcorante. 8122000 Fresas conservadas provisionalmete. X 8134000 Los demás frutos X Capítulo 9: Café, té, yerbamate y especias 9011130 Café oro X 9012200 Café descafeinado. X 9023000 Té negro (fermentado) y té parcialmente fermentado, presentados en X envases inmediatos con un contenido inferior o igual a 3 kg. 9024000 Té negro (fermentado) y té parcialmente fermentado, presentados de X otra forma 9030000 Yerba mate X 9041200 Pimienta del género Piper triturada o polverizada. X 9061000 Canela y flores de canelero. X 9062000 Canela triturada o pulverizada. X 9070000 Clavo (frutos, clavillos y pedunculos). X 9081000 Nuez moscada. X X 9082000 Macis. X 9091000 Semillas de anís o badiana X 9092000 Semillas de culantro (cilantro) X 9095000 Semillas de hinojo; bayas de enebro X 9102000 Azafrán. X 9103000 Cúrcuma. X X 9104010 Tomillo. X 9104020 Hojas de laurel. X X 9105000 "Curry" X Capítulo 10: Cereales 10011000 Trigo duro. X 10019000 Trigo (que no sea duro) y morcado. X 10040000 Avena X 10051000 Para la siembra X 10059010 Maíz tipo 'pop' (Zea mays everta) X 10059030 Maíz blanco X 10059090 Otros X X 10061090 Arroz con cáscara que no sea para la siembra. X 10063000 Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado. X X 10070010 Para la siembra X SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA 10070090 Otros X 10083000 Alpiste. X Capítulo 11: Productos de la molinera; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo 11021000 Harina de centeno. X 11029010 Harina de cebada. X 11029020 Harina de avena X X 11031200 De avena X 11031400 De arroz X 11032900 De los demás cereales X 11041200 De avena X X 11042210 Granos de avena pelados o mondados. X 11043000 Germen de cereales entero, aplastado, en copos (hojuelas) o molido X 11061000 Harina y sémola de las legumbres secas de la partida 07.13 X 11071000 Malta, sin tostar X 11072000 Malta tostada. X X 11081300 Fécula de papa (patata). X X 11081400 Fécula de yuca (mandioca) X 11081900 Los demás almidones y féculas X 11090000 Gluten de trigo, incluso seco. X X Capítulo 12: Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriles o medicinales; paja y forrajes 12010010 Para siembra X 12021090 Otros X 12022010 Para siembra X 12040000 Semilla de lino incluso quebrantada X 12050090 Otras X 12060000 Semilla de girasol, incluso quebrantada. X 12071010 Nuez y almendra de palma para siembra. X 12072090 Semilla de algodón que no sea para la siembra. X X X 12073000 Semilla de ricino. X 12074010 Con cáscara X X 12075000 Semilla de mostaza. X 12079200 Semilla de "karité". X X 12089000 Las demás X 12091900 Las demás X 12092900 Semillas, frutos y esporas para la siembra, que no sean de remolacha X azucarera, alfalfa, trébol, festucas, pasto azul de Kentucky, ballico, fleo de los prados, plantas herbáceas, legumbres y hortalizas. 12112000 Raíces de ginseng X 12119090 Otros X 12122000 Algas. X 12129100 Remolacha azucarera. X SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA 12149000 Los demás X X Capítulo 13: Gomas, resinas y demás jugos estractos vegetales 13011000 Goma laca. X 13012000 Goma arábiga. X 13021920 Para usos insecticidas, fungicidas y similares X 13021990 Otros X 13022000 Materias pécticas, pectinatos y pectatos. X X 13023200 Mucílagos y espesativos de la algarroba y de su semilla o de las semillas X de guar, incluso modificadas Capítulo 14: Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte 14011000 Bambú. X 14012000 Roten (rattan). X 14031000 Sorgo para escobas (Sorghum vulgare var. technicum) X 14039000 Materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en la X X fabricación de escobas, cepillos o brochas (excepto el sorgo de escobas). 14041010 Achiote (bija). X 14042000 Línteres de algodón X Capítulo 15: Grasas y aceites anumales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal 15041000 Aceites de hígado de pescado y sus fracciones. X X 15043000 Grasas y aceites de mamíferos marinos y sus fracciones X 15059000 Grasa de lana y sustancias grasas derivadas, incluida la lanolina y X X exceptuando la grasa de lana en bruto. 15081000 Aceite en bruto X 15091000 Virgen (la partida 15.09 se refiere al aceite de oliva y sus fracciones, X incluso refinado, pero sin modificarquímicamente). 15099000 Aceite de oliva y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar X químicamente y que no sea virgen. 15100000 Los demás aceites y sus fracciones obtenidos exclusivamente de X X aceituna, incluso refinados, pero sin modificar químicamente, y mezclas de estos aceites o fracciones con los aceites o fracciones de la partida No. 15.09 (oliva). 15111000 Aceite de palma en bruto. X 15119010 Estearina de palma con un índice de yodo máximo de 48 X 15131900 Los demás X 15132900 Los demás X 15151900 Las demás grasas y aceites vegetales fijos (Incluido el de jojoba), y sus X X fracciones, sin refinador ni modificar químicamente (exceptuando los de soya, maní, oliva, palma, girasol, algodón, coco, almendra de palma, nabo, mostaza). 15153000 Aceite de ricino y sus fracciones X SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA 15159090 Otros aceites no secantes y sus fracciones, incluso refinados, pero X X sin modificar químicamente 15179010 Preparaciones a base de mezclas de grasa (excepto grasas animales y X vegetales con las características de la partida anterior) con aromatizantes para elaborar. 15179090 Mezclas o preparaciones alimenticias (exepto las que son a base de X X mezclas de grasa aromatizante) de grasas o aceites, animales o vegetales, o de fracciones de diferentes grasas o aceites, de este Capítulo, excepto las grasas y aceites alimenticios y sus fracciones, de la partida 1516. 15211000 Ceras vegetales X 15219000 Las demás X Capítulo 16: Preparaciones de carne, perscado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos 16010030 Embutidos y productos similares de carne, despojos o sangre de porcino y X preparaciones alimenticias a base de estos productos. 16010080 Otros X 16021080 Otras preparaciones y conservas de carne, de despojos o de sangre, X que no sean de bovino, porcino ni aves de la partida 0105 (gallos, gallinas, gansos, patos, pavos y pintadas). 16021090 Preparaciones homogenizadas, específicamente mezclas de carnes X y despojos. 16022000 Preparaciones y conservas de hígado de cualquier animal (excepto X los embutidos, productos similares y otras preparaciones alimenticias). 16024100 Jamones y trozos de jamón X 16025000 Preparaciones y conservas de la especie bovina (excepto los embutidos, X productos similares y otras preparaciones alimenticias). 16041300 Preparaciones y conservas de sardinas, sardinelas y espadines. X 16041900 Caviar y sus sucedáneos preparados con huevas de pescado. X X 16051000 Cangrejos de mar X 16052000 Camarones, langostinos, quisquillas y gambas X 16053000 Bogavantes X 16059000 Moluscos y demás invertebrados acuáticos preparados o conservados. X X Capítulo 17: Azúcares y artículos de confitería 17019100 Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en estado X sólido, con adición de aromatizante o colorante. 17019900 Sacarosa químicamente pura en estado sólido. X 17022000 Azúcar y jarabe de arce X 17023010 Sin fructuosa X 17023011 Glucosa químicamente pura X X 17023012 Jarabe de glucosa X 17026000 Las demás fructosas y jarabes de fructosa X SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA 17029010 Otros azúcares químicamente puros X 17029020 Otros azúcares y jarabes, excepto los jarabes de sacarosa y X X los caramelizados. 17041000 Chicles y demás gomas de mascar, incluso recubiertos de azúcar. X 17049000 Los demás X Capítulo 19: Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería 19011010 Preparaciones de productos de las partidas 04.01 a 04.04 (leche y nata, X X suero de mantequilla, yogur, kefir y lactosuero), en los que algunos de sus componentes han sido sustituidos totalmente o parcialmente por otras sustancias. 19011090 Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la X venta al por menor, que no sean preparaciones de productos de las partidas 04.01 a 04.04 (leche, nata, suero de mantequilla, yogur, kafir y lactoseno) en los que algunos de sus componentes han sido sustituidos total o parcialmente por otras sustancias. 19012000 Mezclas y pastas para la preparación de productos de panadería, X X pastelería o galletería, de la partida no. 19.05. 19019010 Extracto de malta. X 19019020 Leche modificada, en polvo, distinta de la comprendida en la X X subpartida no. 1901.10.10 19019040 Preparaciones alimenticias del tipo de las citadas en la Nota 30-1 a) X 19021900 Pastas alimenticias que no contengan huevo. X X 19023000 Las demás pastas alimenticias X 19030000 Tapioca y sus sucedáneos preparados con fécula en copos (hojuelas) X grumos 19041000 Productos a base de cereales, obtenidos por insuflado o tostado X 19042000 Preparaciones alimenticias obtenidas con copos de cereales sin tostar X X o con mezclas de copos de cereales sin tostar y copos de cereales tostados o cereales inflados 19052000 Pan de especias. X 19053000 Galletas dulces; barquillos y obleas, incluso rellenos ("gaufrettes", X "wafers") y "waffles" ("gaufres") 19054000 Pan tostado y productos similares tostados. X 19059000 Los demás X Capítulo 20: Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas 20011000 Pepinos y pepinillos X 20012000 Cebollas X 20019090 Hortalizas, frutas u otros frutos y demás partes comestibles de la X planta, preparados o conservados en vinagre o ácido acético, que no sean pepinos, pepinillos, cabollas ni elotitos. DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA 20031000 Hongos (setas) X 20032000 Trufas preparadas o conservadas (excepto en vinagre o ácido acético). X X 20054000 Arvejas (guisantes, chícharos) preparadas o conservadas (excepto X en vinagre o en ácido acético), sin congelar. 20055100 Frijoles (alubias) desvainados X 20055900 Los demás X 20056000 Espárragos X 20060000 Frutos, cortezas de frutas y demás partes de plantas, confitados X con azúcar 20081110 Manteca o mantequilla X 20081190 Cacahuates que no estén en mantecas ni mantequillas. X 20081910 Pastas de almendras, avellanas y otras nueces, sin azúcar. X 20083000 Cítricos (agrios) X 20084000 Peras X X 20087000 Melocotones o duraznos X 20094000 Jugo de piña (anana) X 20095000 Jugo de tomate X X 20097010 Concentrado de manzana con un mínimo de 15° Brix, incluso congelado X 20097090 Jugos de manzana (excepto el concentrado de manzana con un X mínimo de 15 brix, incluso congelado). 20098020 Jugo de maracuyá. X Capítulo 21: Preparaciones alimenticias diversas 21012000 Extractos, esencias y concentrados de té o de yerba mate y X preparaciones a base de estos extractos, esencias o concentrados o a base de té o de yerba mate. 21013000 Achicoria tostada y demás sucedáneos del café tostados y sus extractos, X esencias y concentrados 21021090 Otras X 21023000 Polvos para hornear preparados X 21031000 Salsa de soya (soja) X 21033010 Harina de mostaza X 21033020 Mostaza preparada. X 21039000 Preparaciones para salsas y salsas preparadas; condimentos y X sazonadores, compuestos (excluyendo la salsa de soya, la ketchup y demás salsas de tomate). 21050000 Helados y productos similares, incluso con cacao X 21069010 Hidrolizados de proteínas vegetales. X 21069020 Polvos para la preparación de budines, cremas, helados, entremeses, X gelatinas y preparados análogos 21069030 Preparaciones compuestas sin alcohol, para la elaboración de bebidas. X 21069040 Mejoradores de panificación. X SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA 21069050 Autolizados de levadura (o 'extractos de levadura') X 21069070 Preparaciones alimenticias del tipo de las citadas en la Nota 30-1 a), X X excepto las presentadas en forma de bebidas. Capítulo 22: Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 22011000 Agua mineral y agua gasificada. X X 22019000 Las demás X 22029010 Preparaciones alimenticias del tipo de las citadas en la Nota 1 a) del X Capítulo 30, propias para su consumo como bebida . 22041000 Vino espumoso X 22042100 En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros X 22042900 Vino de uvas frescas, excepto el vino espumoso y el vino en X recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros. 22051000 Vermut y demás vinos de uvas frescas preparados con plantas o X X sustancias aromáticas en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l. 22060000 Las demás bebidas fermentadas (por ejemplo sidra perada aguamiel) X 22071090 Otros X 22082000 Aguardiente de vino o de orujo de uvas. X 22083000 `Whisky` X X 22084090 Otros alcoholes etilicos X 22086000 Vodka X 22087000 Licores X 22089010 Alcohol etílico sin desnaturalizar X 22090000 Vinagre comestible y sucedáneos comestibles del vinagre X Capítulo 23: Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales 23011000 Harina, polvo y `pellets`, de carne o de despojos; chicharrones X X 23012090 Polvo y "pellets" de pescado y harina, polvo y "pellets" de crustáceos, X X moluscos o demás invertebrados acuáticos. 23021000 Salvados, moyuelos y demás residuos de maíz. X X 23022000 De arroz X 23023000 Salvados, moyuelos y demás residuos de trigo. X X 23024000 De los demás cereales X X 23031090 Residuos de la industria del almidón y residuos similares (que no sean X de maíz, incluido el denominado gluten de maíz). 23032000 Pulpa de remolacha, bagazo de caña de azúcar y demás desperdicios X de la industria azucarera. 23033000 Heces y desperdicios de cervecería o de destilería X 23050000 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite cacahuete X (cacahuete, maní), incluso molidos o en 'pellets' 23065000 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de coco X o de copra, incluso molidos o en "pellets". 23066000 De nuez o de almendra de palma X SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA 23091000 Alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta al por menor X 23099019 Los demás X 23099020 Alimentos preparados para aves. X 23099030 Preparados forrajeros con adición de melaza o de azúcar X X 23099041 Que contenga antibióticos, vitaminas o ambos X 23099049 Preparaciones del tipo de las utilizadas para la alimentación de animales X X (que no sen para perros o gatos a la venta al por menor). 23099090 Alimentos prepadados para animales, que no sean para peces, para X aves ni preparados forrajeros con adición de melaza de azúcar. Capítulo 24: Tabaco y sucedáneos del tabaco, elaborados 24012090 Tabaco total o parcialmente desvenado, excepto Virginia, Burley o turco. X X X 24013010 Virginia X 24013090 Otros desperdicios del tabaco. X 24022000 Cigarrillos que contengan tabaco X 24031090 Otros X 24039100 Tabaco 'homogeneizado' o 'reconstituido' X 24039900 Los demás tabacos y sucedáneos del tabaco elaborados, que no sean: X X cigarros, puros, cigarrillos, puritos, tabaco para fumar ni tabaco homogeneizado. Fuente: Elaboración propia con base en cifras de los cuadros 19, 22, 25, 28 y 31. Cuadro 18. COSTA RICA: Exportaciones con ventajas comparativas reveladas en el mundo pero no en Estados Unidos - Cifras en miles de US$ - C.R. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 1: Animales vivos 1031000 Reproductores de raza pura de la especie porcina. 0 51 X 1041010 Reproductores de raza pura de la especie ovina. 0 29.67 X 1042010 Reproductores de raza pura de la especie caprina. 0 0.67 Capítulo 2: Carne y despojos comestibles. 2031100 Carne de animales de la especie porcina, fresca, refrigerada o congelada 0 943.67 X X en canales o medias canales. 2031200 Carne de animales de la especie porcina, en jamones, paletas y sus trozos, 0 1 X sin deshuesar. 2032900 Carne congelada de la especie porcina, que no esté en canales o medias 0 8.67 X canales, ni que sean jamones, paletas ni sus trozos sin deshuesar. 2061000 Despojos comestibles de animales de la especie bovina, frescos o 0 5.33 X X refrigerados. 2063010 Despojos comestibles de animales de la especie porcina, frescos o 0 5.33 X X refrigerados. 2068000 Despojos comestibles de animales de las especies ovina, caprina, caballar, 0 5.33 X X asnal o mular, frescos o refrigerados. 2071100 Carne y despojos comestibles, de aves de la partida 0105(gallos, gallinas, 0 581 X patos, gansos, pavos y pintadas), sin trocear, frescos o refrigerados. 2071399 Carne en trozos y despojos comestibles, frescos o refrigerados de aves 0 63.67 X de la partida 0105 (gallos, gallinas, patos, gansos, pavos y pintadas), exceptuando las pechugas. 2071499 Trozos y despojos congelados de aves de la partida 01.05 (gallos, gallinas, 0 1365.67 X pavos, patos, gansos y pintadas) que no estén en pasta, deshuesados mecánicamente ni pechugas. 2101900 Carne y despojos comestibles salados o en salmuera, secos o ahumados 0 11 X (que no sean jamones, paletas y sus trozos, sin deshuesar, tocino entreverado de panza ni carne de la especie bovina). Capítulo 3: Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos. 3026100 Sardinas, sardinelas y espadines, frescos o refrigerados. 0 10 X 3027000 Hígados, huevas y lechas, frescos o refrigerados. 0 17.33 3032900 Salmones congelados (excepto salmones y truchas). 0 320.33 X 3034200 Atunes de aleta amarilla congelados. 0 1123 X C.R. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 3037100 Sardinas, sardinelas y espadines congelados. 0 9 3037400 Macarelas congeladas. 0 1.33 X 3037900 Los demas 23 907.33 X 3038000 Hígados y huevos de pescado, congelados 0 33 X 3042090 Filetes congelados que no sean pargos, dorados, cabrillas, corvinas, 45.67 10294.67 X marlines, tilapias o meros. 3049000 Demás carne de pescado, refrigerada, congelada o fresca, que no 210.33 1320.33 sea filetes. 3052000 Hígados, huevas y lechas, secos, ahumados, salados o en salmuera. 0 1606 X 3055100 Bacalaos. 0 0.67 X Capítulo 4: Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni contenidos en otra parte. 4011000 Leche y nata, sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, 0 3267.67 con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso. 4022121 Leche y nata, concentradas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, 0.33 629 X 0.0% US$0,03 a en envases de contenido neto inferior a 5 kg. US$1,831/KG 4029110 Leche evaporada 0 14.67 0.0% US$0,02 a US$0,37/KG 4039090 Leche y nata cuajadas, kefir, demás leches fermentadas o acidificadas, 1.33 334.33 0.0% US$0,03 a incluso concentradas, con adición de azúcar u otro edulcorante, US$1,936/KG aromatizados o con frutas u otros frutos o cacao. 4049000 Productos constituidos por los componentes naturales de la leche, 0 456.33 14.5% US$1,399/KG incluso con adición de azúcar u otro edulcorante. No se incluye la mantequilla, la cuajada, el queso, el kéfir, ni el lactosuero. 4059090 Otras materias grasas de la leche, que no sean grasa butirica, pastas 0 1 X 10.0% US$2,194/KG lácteas para untar ni mantequilla. 4070020 Huevos de avestruz con cascarón, frescos, conservados o cocidos. 0 130.67 4081900 Yemas de huevo que no sean secas. 0 28.67 Capítulo 5: Los demás productos de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte. 5010000 Cabello en bruto, incluso lavado o desgrasado; desperdicios de cabello. 0 2.33 5111000 Semen de bovinos 0 2224.67 X 5119110 Huevas y lechas de pescado, crustáceo, moluscos, demás invertebrados 0 10.33 X acuáticos. Capítulo 6: Plantas vivas y productos de la floricultura. 6022010 Plántulas de árboles, arbustos y matas, de frutas u otros frutos 0 775 X comestibles, incluso injertados. C.R. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 6022090 Otros árboles, arbustos, plantas jóvenes y matas de frutos comestibles. 0 465.67 X Capítulo 7: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. 7031013 Cebollas y chalotes rojas. 0 66 7031019 Cebollas frescas o refrigeradas que no sena amarillas, blancas ni rojas. 0.67 1589.67 7032000 Ajos frescos o refrigerados. 0.67 830.33 7103000 Espinacas (incluida la de Nueva Zelanda) y armuelles congeladas. 0 1.33 7111000 Cebollas conservadas provisionalmente, pero todavía impropias para 0 8 consumo inmediato. 7122010 Cebollas en polvo, en envases de contenido neto superior o igual a 5 kg. 0 178.33 7123000 Setas y demás hongos, y trufas secos, bien cortados en trozos o en 0 57 rodajas o bien triturados o pulverizados, pero sin otra preparación. 7129010 Tomates, perejil, mejorana o ajos, en polvo, en envases de contenido 0 67 neto superior o igual a 5 kg 7142000 Camotes (batatas, boniatos). 0 35.67 Capítulo 8: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías. 8023200 Los frutos de cáscara (excepto cocos, nueces de Brasil y nueces de 0 6.33 marañón) frescos o secos, sin cáscara. 8030012 Bananos secos. 4 586.67 X 8045010 Mangos frescos o secos. 639.67 4361 8052000 Mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas); clementinas, wilkings 0 91 e híbridos similares de agrios (cítricos). 8061000 Uvas frescas. 0 68.67 8062000 Uvas secas, incluidas las pasas. 0 26.33 8071900 Los demás 38155.67 62757 8111000 Fresas sin cocer o cocidas en agua o vapor, congeladas, incluso con 3.33 18.33 adición de azúcar u otro edulcorante. 8122000 Fresas conservadas provisionalmete. 0 6.67 Capítulo 9: Café, té, yerbamate y especias. 9041200 Pimienta del género Piper triturada o polverizada. 0 4279 X 9062000 Canela triturada o pulverizada. 0 118.67 X 9081000 Nuez moscada. 0 33.33 X 9082000 Macis. 0 3.67 X 9095000 Semillas de hinojo; bayas de enebro 0 1 X 9104020 Hojas de laurel. 0 3 X 9105000 "Curry" 0 50 X C.R. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 10: Cereales. 10061010 Arroz con cáscara para la siembra. 0 86.67 10063000 Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado. 0 767.33 X 10064000 Arroz partido. 0 783.67 10083000 Alpiste. 0 1 Capítulo 11: Productos de la molinera; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo. 11010000 Harina de trigo y de morcajo o de tranquillon. 0 2610.33 11031100 Grañones, sémola y "pellets" de trigo. 0 153.33 11042210 Granos de avena pelados o mondados. 0 2.33 11051000 Harina, sémola y polvo de patata. 0 14 11081100 Almidón de trigo. 0 0.33 11081300 Fécula de papa (patata). 0 31.33 Capítulo 12: Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriles o medicinales; paja y forrajes. 12071010 Nuez y almendra de palma para siembra. 1 5962.67 X 12073000 Semilla de ricino. 0 9.67 X 12075000 Semilla de mostaza. 0 10 X 12079200 Semilla de "karité". 0 4.67 12092100 Semillas, frutos y esporas de alfalfa para siembra. 0 1 12092900 Semillas, frutos y esporas para la siembra, que no sean de remolacha 1.33 267.67 X azucarera, alfalfa, trébol, festucas, pasto azul de Kentucky, ballico, fleo de los prados, plantas herbáceas, legumbres y hortalizas. 12122000 Algas. 0 13.67 X 12129100 Remolacha azucarera. 0 22.67 Capítulo 13: Gomas, resinas y demás jugos estractos vegetales. 13011000 Goma laca. 0 181 X Capítulo 14: Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte. 14012000 Roten (rattan). 0 0.33 14041010 Achiote (bija). 0 901.33 X Capítulo 15: Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal. 15041000 Aceites de hígado de pescado y sus fracciones. 0 2.33 15071000 Aceite de soya en bruto, incluso desgomado. 0 4774 X C.R. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 15100000 Los demás aceites y sus fracciones obtenidos exclusivamente de 0 20.33 X X aceituna, incluso refinados, pero sin modificar químicamente, y mezclas de estos aceites o fracciones con los aceites o fracciones de la partida No. 15.09 (oliva). 15111000 Aceite de palma en bruto. 0 33566 X X 15159090 Otros aceites no secantes y sus fracciones, incluso refinados, pero 0.67 69.67 X sin modificar químicamente 15162090 Otras grasas vegetales y sus fracciones (que no sea grasa vegetal no 0 2595 X laurica, parcialmente hidrogenada y transesterificada) . Capítulo 16: Preparaciones de carne, perscado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos. 16010020 Embutidos y productos similares de aves de la partida 01.05.(gallos, 0 458 gallinas, patos, gansos, pavos y pintadas) y preparaciones alimenticias a base de estos productos. 16021010 Preparaciones homogeneizadas de carne y despojos de bovino. 0 15 16021080 Otras preparaciones y conservas de carne, de despojos o de sangre, 0 6.33 que no sean de bovino, porcino ni aves de la partida 0105 (gallos, gallinas, gansos, patos, pavos y pintadas). 16021090 Preparaciones homogenizadas, específicamente mezclas de carnes 0 129.67 y despojos. 16022000 Preparaciones y conservas de hígado de cualquier animal (excepto 0 0.67 los embutidos, productos similares y otras preparaciones alimenticias). 16023100 Preparaciones y conservas de pavo (excepto los embutidos, productos 0 1.33 similares y otras preparaciones alimenticias). 16023200 Preparaciones y conservas de gallo o gallina (excepto los embutidos, 0 132.33 productos similares y otras preparaciones alimenticias). 16023900 Preparaciones y conservas de carne, depojos o sangre, que no sean 0 643.67 embutidos ni productos alimenticios a base de éstos, ni tampoco que sean de hígado de cualquier animal, ni de gallo, gallina o pavo. 16041300 Preparaciones y conservas de sardinas, sardinelas y espadines. 4 6041.67 X 16041900 Caviar y sus sucedáneos preparados con huevas de pescado. 0 10.67 Capítulo 17: Azúcares y artículos de confitería. 17023010 Sin fructuosa 0 0.67 6.0% US$0,20/KG 17023011 Glucosa químicamente pura 0 8 X 6.0% US$0,20/KG 17029020 Otros azúcares y jarabes, excepto los jarabes de sacarosa y 0 8.33 X 6.0% US$0,04 a los caramelizados. US$0,42/KG 17041000 Chicles y demás gomas de mascar, incluso recubiertos de azúcar. 37.67 2339 C.R. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 19: Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería. 19011090 Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la 0 481 17.5% US$1,217/KG venta al por menor, que no sean preparaciones de productos de las partidas 04.01 a 04.04 (leche, nata, suero de mantequilla, yogur, kafir y lactoseno) en los que algunos de sus componentes han sido sustituidos total o parcialmente por otras sustancias. 19012000 Mezclas y pastas para la preparación de productos de panadería, 0 334.67 10.0% US$0,50/KG pastelería o galletería, de la partida no. 19.05. 19019010 Extracto de malta. 0 23.67 10% a 16% US$0,28 a US$1,328/KG 19053000 Galletas dulces; barquillos y obleas, incluso rellenos ("gaufrettes", 43 14585 X "wafers") y "waffles" ("gaufres") 19054000 Pan tostado y productos similares tostados. 0 486 X Capítulo 20:Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas. 20019090 Hortalizas, frutas u otros frutos y demás partes comestibles de la 112 652 planta, preparados o conservados en vinagre o ácido acético, que no sean pepinos, pepinillos, cabollas ni elotitos. 20041000 Papas preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido 0 12 acético), congeladas. 20054000 Arvejas (guisantes, chícharos) preparadas o conservadas (excepto 0 12 X en vinagre o en ácido acético), sin congelar. 20058000 Maíz dulce preparado o conservado (excepto en vinagre o en ácido 0 6.67 acético), sin congelar. 20071000 Preparaciones homogeneizadas de frutos. 0.33 401.33 20081190 Cacahuates que no estén en mantecas ni mantequillas. 107.33 619 X 155.0% US$0,07/KG 20081910 Pastas de almendras, avellanas y otras nueces, sin azúcar. 0 45.67 X 20092090 Otro jugos de toronja que no sean concentrados. 1.33 852.33 20097090 Jugos de manzana (excepto el concentrado de manzana con un 0 1187.67 X mínimo de 15 brix, incluso congelado). 20099000 Mezclas de jugos de frutos, o de legumbres y hortalizas sin fermentar 1 460 y sin adición de alcohol, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante. Capítulo 21:Preparaciones alimenticias diversas. 21069010 Hidrolizados de proteínas vegetales. 0 365.67 X 10.0% US$0,03 a US$2,348/KG 21069030 Preparaciones compuestas sin alcohol, para la elaboración de bebidas. 60.33 41695.67 10.0% US$0,03 a US$2,348/KG C.R. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 21069040 Mejoradores de panificación. 0 768.67 X 10.0% US$0,03 a US$2,348/KG Capítulo 22:Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. 22011000 Agua mineral y agua gasificada. 0.67 39.33 22029010 Preparaciones alimenticias del tipo de las citadas en la Nota 1 a) del 0 809.33 17.5% US$0,28/KG Capítulo 30, propias para su consumo como bebida . 22042900 Vino de uvas frescas, excepto el vino espumoso y el vino en 0 2.33 X recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros. 22082000 Aguardiente de vino o de orujo de uvas. 0 5.33 22084090 Otros alcoholes etilicos 0 72.33 X Capítulo 23: Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales. 23021000 Salvados, moyuelos y demás residuos de maíz. 0 6 X 23031090 Residuos de la industria del almidón y residuos simiiares (que no sean 0 3 de maíz, incluido el denominado gluten de maíz). 23032000 Pulpa de remolacha, bagazo de caña de azúcar y demás desperdicios 0 4.67 X de la industria azucarera. 23040010 Harina de soya. 0 1808.67 23065000 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de coco 0 76.67 o de copra, incluso molidos o en "pellets". 23089000 Materias vegetales y desperdicios vegetales, residuos y subproductos 0 210.67 vegetales, incluso en "pellets", del tipo de los utilizados para la alimentación de animales, no expresados ni comprendidos en otra parte, que no sean bellotas ni castañas de Indias 23099049 Preparaciones del tipo de las utilizadas para la alimentación de animales 0 93.67 X 7.5% US$0,95/KG (que no sen para perros o gatos a la venta al por menor). 23099090 Alimentos prepadados para animales, que no sean para peces, para 0 776 7.5% US$0,95/KG aves ni preparados forrajeros con adición de melaza de azúcar. C.R. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 24: Tabaco y sucedáneos del tabaco, elaborados. 24039900 Los demás tabacos y sucedáneos del tabaco elaborados, que no sean: 0 36.67 0.0% US$0,39/KG cigarros, puros, cigarrillos, puritos, tabaco para fumar ni tabaco homogeneizado. 1Incluye los subsidios identificados en las categorías DS4 a DS9 por: Hoekman, Bernard; Ng, Francis y Olarreaga, Marcelo. "Reducing Agricultural Tariffs versus Domestic Support: What´s More Important for Developing Countries?", Banco Mundial, 2002. Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Banco de Datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA; www.sieca.org.gt), de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC; www.usitc.gov), de la Agricultural Market Access Database de la OECD (AMAD; www.amad.org/files/index.htm) y la base de datos empleada por Hoekman, et. al (2002). Cuadro 19. COSTA RICA: Shopping List para las negociaciones en el CAFTA - Cifras en miles de US$ - C.R. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 1: Animales vivos 1031000 Reproductores de raza pura de la especie porcina. 0 51 X 1041010 Reproductores de raza pura de la especie ovina. 0 29.67 X Capítulo 2: Carne y despojos comestibles. 2031100 Carne de animales de la especie porcina, fresca, refrigerada o 0 943.67 X X congelada en canales o medias canales. 2061000 Despojos comestibles de animales de la especie bovina, frescos o 0 5.33 X X refrigerados. 2063010 Despojos comestibles de animales de la especie porcina, frescos o 0 5.33 X X refrigerados. 2068000 Despojos comestibles de animales de las especies ovina, caprina, 0 5.33 X X caballar, asnal o mular, frescos o refrigerados. 2101900 Carne y despojos comestibles salados o en salmuera, secos o 0 11 X ahumados (que no sean jamones, paletas y sus trozos, sin deshuesar, tocino entreverado de panza ni carne de la especie bovina). Capítulo 3: Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos. 3026100 Sardinas, sardinelas y espadines, frescos o refrigerados. 0 10 X 3027000 Hígados, huevas y lechas, frescos o refrigerados. 0 17.33 3032900 Salmones congelados (excepto salmones y truchas). 0 320.33 X 3034200 Atunes de aleta amarilla congelados. 0 1123 X 3037400 Macarelas congeladas. 0 1.33 X 3037900 Los demas 23 907.33 X 3038000 Hígados y huevos de pescado, congelados 0 33 X 3042090 Filetes congelados que no sean pargos, dorados, cabrillas, corvinas, 45.67 10294.67 X marlines, tilapias o meros. 3049000 Demás carne de pescado, refrigerada, congelada o fresca, que no 210.33 1320.33 sea filetes. 3052000 Hígados, huevas y lechas, secos, ahumados, salados o en salmuera. 0 1606 X 3055100 Bacalaos. 0 0.67 X Capítulo 4: Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni contenidos en otra parte. 4022121 Leche y nata, concentradas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, 0.33 629 X 0.0% US$0,03 a en envases de contenido neto inferior a 5 kg. US$1,831/KG C.R. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 4029110 Leche evaporada 0 14.67 0.0% US$0,02 a US$0,37/KG 4039090 Leche y nata cuajadas, kefir, demás leches fermentadas o acidificadas, 1.33 334.33 0.0% US$0,03 a incluso concentradas, con adición de azúcar u otro edulcorante, US$1,936/KG aromatizados o con frutas u otros frutos o cacao. 4049000 Productos constituidos por los componentes naturales de la leche, 0 456.33 14.5% US$1,399/KG incluso con adición de azúcar u otro edulcorante. No se incluye la mantequilla, la cuajada, el queso, el kéfir, ni el lactosuero. 4059090 Otras materias grasas de la leche, que no sean grasa butirica, pastas 0 1 X 10.0% US$2,194/KG lácteas para untar ni mantequilla. Capítulo 5: Los demás productos de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte. 5010000 Cabello en bruto, incluso lavado o desgrasado; desperdicios de cabello. 0 2.33 5111000 Semen de bovinos 0 2224.67 X 5119110 Huevas y lechas de pescado, crustáceo, moluscos, demás 0 10.33 X invertebrados acuáticos. Capítulo 6: Plantas vivas y productos de la floricultura. 6022010 Plántulas de árboles, arbustos y matas, de frutas u otros frutos 0 775 X comestibles, incluso injertados. 6022090 Otros árboles, arbustos, plantas jóvenes y matas de frutos comestibles. 0 465.67 X Capítulo 7: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. 7031013 Cebollas y chalotes rojas. 0 66 7032000 Ajos frescos o refrigerados. 0.67 830.33 7103000 Espinacas (incluida la de Nueva Zelanda) y armuelles congeladas. 0 1.33 7123000 Setas y demás hongos, y trufas secos, bien cortados en trozos o en 0 57 rodajas o bien triturados o pulverizados, pero sin otra preparación. 7129010 Tomates, perejil, mejorana o ajos, en polvo, en envases de contenido 0 67 neto superior o igual a 5 kg 7142000 Camotes (batatas, boniatos). 0 35.67 Capítulo 8: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías. 8030012 Bananos secos. 4 586.67 X 8045010 Mangos frescos o secos. 639.67 4361 8052000 Mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas); clementinas, 0 91 wilkings e híbridos similares de agrios (cítricos). 8061000 Uvas frescas. 0 68.67 C.R. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 8071900 Los demás 38155.67 62757 8111000 Fresas sin cocer o cocidas en agua o vapor, congeladas, incluso con 3.33 18.33 adición de azúcar u otro edulcorante. 8122000 Fresas conservadas provisionalmete. 0 6.67 Capítulo 9: Café, té, yerbamate y especias. 9041200 Pimienta del género Piper triturada o polverizada. 0 4279 X 9062000 Canela triturada o pulverizada. 0 118.67 X 9081000 Nuez moscada. 0 33.33 X 9082000 Macis. 0 3.67 X 9095000 Semillas de hinojo; bayas de enebro 0 1 X 9104020 Hojas de laurel. 0 3 X 9105000 "Curry" 0 50 X Capítulo 10: Cereales. 10063000 Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado. 0 767.33 X 10083000 Alpiste. 0 1 Capítulo 11: Productos de la molinera; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo. 11042210 Granos de avena pelados o mondados. 0 2.33 11081300 Fécula de papa (patata). 0 31.33 Capítulo 12: Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriles o medicinales; paja y forrajes. 12071010 Nuez y almendra de palma para siembra. 1 5962.67 X 12073000 Semilla de ricino. 0 9.67 X 12075000 Semilla de mostaza. 0 10 X 12079200 Semilla de "karité". 0 4.67 12092900 Semillas, frutos y esporas para la siembra, que no sean de remolacha 1.33 267.67 X azucarera, alfalfa, trébol, festucas, pasto azul de Kentucky, ballico, fleo de los prados, plantas herbáceas, legumbres y hortalizas. 12122000 Algas. 0 13.67 X 12129100 Remolacha azucarera. 0 22.67 Capítulo 13: Gomas, resinas y demás jugos estractos vegetales. 13011000 Goma laca. 0 181 X Capítulo 14: Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte. 14012000 Roten (rattan). 0 0.33 C.R. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 14041010 Achiote (bija). 0 901.33 X Capítulo 15: Grasas y aceites anumales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal. 15041000 Aceites de hígado de pescado y sus fracciones. 0 2.33 15100000 Los demás aceites y sus fracciones obtenidos exclusivamente de 0 20.33 X aceituna, incluso refinados, pero sin modificar químicamente, y mezclas de estos aceites o fracciones con los aceites o fracciones de la partida No. 15.09 (oliva). 15111000 Aceite de palma en bruto. 0 33566 X 15159090 Otros aceites no secantes y sus fracciones, incluso refinados, pero 0.67 69.67 sin modificar químicamente Capítulo 16: Preparaciones de carne, perscado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos. 16021080 Otras preparaciones y conservas de carne, de despojos o de sangre, 0 6.33 que no sean de bovino, porcino ni aves de la partida 0105 (gallos, gallinas, gansos, patos, pavos y pintadas). 16021090 Preparaciones homogenizadas, específicamente mezclas de carnes 0 129.67 y despojos. 16022000 Preparaciones y conservas de hígado de cualquier animal (excepto 0 0.67 los embutidos, productos similares y otras preparaciones alimenticias). 16041300 Preparaciones y conservas de sardinas, sardinelas y espadines. 4 6041.67 X 16041900 Caviar y sus sucedáneos preparados con huevas de pescado. 0 10.67 Capítulo 17: Azúcares y artículos de confitería. 17023010 Sin fructuosa 0 0.67 6.0% US$0,20/KG 17023011 Glucosa químicamente pura 0 8 X 6.0% US$0,20/KG 17029020 Otros azúcares y jarabes, excepto los jarabes de sacarosa y 0 8.33 X 6.0% US$0,04 a los caramelizados. US$0,42/KG 17041000 Chicles y demás gomas de mascar, incluso recubiertos de azúcar. 37.67 2339 Capítulo 19: Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería. 19011090 Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la 0 481 17.5% US$1,217/KG venta al por menor, que no sean preparaciones de productos de las partidas 04.01 a 04.04 (leche, nata, suero de mantequilla, yogur, kafir y lactoseno) en los que algunos de sus componentes han sido sustituidos total o parcialmente por otras sustancias. 19012000 Mezclas y pastas para la preparación de productos de panadería, 0 334.67 10.0% US$0,50/KG pastelería o galletería, de la partida no. 19.05. C.R. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 19019010 Extracto de malta. 0 23.67 10% a 16% US$0,28 a US$1,328/KG 19053000 Galletas dulces; barquillos y obleas, incluso rellenos ("gaufrettes", 43 14585 X "wafers") y "waffles" ("gaufres") 19054000 Pan tostado y productos similares tostados. 0 486 X Capítulo 20:Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas. 20019090 Hortalizas, frutas u otros frutos y demás partes comestibles de la 112 652 planta, preparados o conservados en vinagre o ácido acético, que no sean pepinos, pepinillos, cabollas ni elotitos. 20054000 Arvejas (guisantes, chícharos) preparadas o conservadas (excepto 0 12 X en vinagre o en ácido acético), sin congelar. 20081190 Cacahuates que no estén en mantecas ni mantequillas. 107.33 619 X 155.0% US$0,07/KG 20081910 Pastas de almendras, avellanas y otras nueces, sin azúcar. 0 45.67 X 20097090 Jugos de manzana (excepto el concentrado de manzana con un 0 1187.67 X mínimo de 15 brix, incluso congelado). Capítulo 21:Preparaciones alimenticias diversas. 21069010 Hidrolizados de proteínas vegetales. 0 365.67 X 10.0% US$0,03 a US$2,348/KG 21069030 Preparaciones compuestas sin alcohol, para la elaboración de bebidas. 60.33 41695.67 10.0% US$0,03 a US$2,348/KG 21069040 Mejoradores de panificación. 0 768.67 X 10.0% US$0,03 a US$2,348/KG Capítulo 22:Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. 22011000 Agua mineral y agua gasificada. 0.67 39.33 22029010 Preparaciones alimenticias del tipo de las citadas en la Nota 1 a) del 0 809.33 17.5% US$0,28/KG Capítulo 30, propias para su consumo como bebida . 22042900 Vino de uvas frescas, excepto el vino espumoso y el vino en 0 2.33 X recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros. 22082000 Aguardiente de vino o de orujo de uvas. 0 5.33 22084090 Otros alcoholes etilicos 0 72.33 X Capítulo 23: Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales. 23021000 Salvados, moyuelos y demás residuos de maíz. 0 6 X 23031090 Residuos de la industria del almidón y residuos simiiares (que no sean 0 3 de maíz, incluido el denominado gluten de maíz). C.R. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 23032000 Pulpa de remolacha, bagazo de caña de azúcar y demás desperdicios 0 4.67 X de la industria azucarera. 23065000 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de coco 0 76.67 o de copra, incluso molidos o en "pellets". 23099049 Preparaciones del tipo de las utilizadas para la alimentación de animales 0 93.67 X 7.5% US$0,95/KG (que no sen para perros o gatos a la venta al por menor). 23099090 Alimentos prepadados para animales, que no sean para peces, para 0 776 7.5% US$0,95/KG aves ni preparados forrajeros con adición de melaza de azúcar. Capítulo 24: Tabaco y sucedáneos del tabaco, elaborados. 24039900 Los demás tabacos y sucedáneos del tabaco elaborados, que no sean: 0 36.67 0.0% US$0,39/KG cigarros, puros, cigarrillos, puritos, tabaco para fumar ni tabaco homogeneizado. 1Incluye los subsidios identificados en las categorías DS4 a DS9 por: Hoekman, Bernard; Ng, Francis y Olarreaga, Marcelo. "Reducing Agricultural Tariffs versus Domestic Support: What´s More Important for Developing Countries?", Banco Mundial, 2002. Notas: (a) Las fracciones arancelarias sombreadas no presentan subsidios o barreras arancelarias en Estados Unidos, ni están excluidas de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe pero su ventaja comparativa revelada solo existe en las exportaciones al resto del mundo. Es decir, no se encontró evidencia de políticas distorsionantes al comercio en estos productos. (b) Las fracciones que se encuentran en itálica enfrentan medidas o restricciones no arancelarias tales como Contingentes Arancelarios, Licencias de Importación, Certificados de Exportación, Salvaguarda Especial y otros (Cuadro 22). (c) Las fracciones arancelarias en negrita corresponden a productos que los Estados Unidos otorgan Subsidios a las Exportaciones (Cuadro 23), de acuerdo al estudio realizado por Saavedra y Monge (2003). Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Banco de Datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA; www.sieca.org.gt), de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC; www.usitc.gov), de la Agricultural Market Access Database de la OECD (AMAD; www.amad.org/files/index.htm) y la base de datos empleada por Hoekman, et. al (2002). Cuadro 21. EL SALVADOR: Exportaciones con ventajas comparativas reveladas en el mundo pero no en Estados Unidos - Cifras en miles de US$ - E.S. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 1: Animales vivos 1011900 Caballos vivos que no sean de raza pura. 0 31.33 X 1051200 Pavos (gallipavos) vivos. 0 8.67 1051900 Los demás (patos, gansos y pintadas) vivos. 0 4.67 1059200 Gallos y gallinas vivos de peso inferior o igual a 2,000 g (vivos) 0 67.67 1059300 Gallos y gallinas vivos de peso superior a 2,000 g (vivos) 0 10.67 1059900 Los demás. 0 12.33 1060010 Abejas, incluso en colmenas, cajas u otros continentes similares 0.33 9.33 Capítulo 2: Carne y despojos comestibles. 2071200 Carne y despojos comestibles, sin trocear, congelados de aves de la 0 2573 partida 0105 (gallos, gallinas, patos, gansos, pavos y pintadas). 2071410 Trozos y despojos congelados de aves de la partida 0105 (gallos, gallinas, 0 46.67 patos, gansos, pavos y pintadas) en pasta, deshuesados mecánicamente ni pechugas. 2071491 Pechugas congeladas de aves de la partida 0105. 0 195.67 2071499 Trozos y despojos congelados de aves de la partida 01.05 (gallos, gallinas, 0 214 pavos, patos, gansos y pintadas) que no estén en pasta, deshuesados mecánicamente ni pechugas. 2109090 Despojos comestibles, salados o en salmuera, secos o ahumados (que 0 2.67 no sean jamones, paletas y sus trozos, sin deshuesar, tocino entreverado de panza y sus trozos) y además, harina y polvo comestibles de carne o de despojos. Capítulo 3: Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos. 3019999 Peces vivos que no sean ornamentales, truchas, anguilas, carpas ni 0 0.33 X atunes. 3023900 Atunes frescos o refrigerados, que no sean blancos, de aleta amarilla 162.67 1090 X ni listados. 3026960 Marlines frescos o refrigerados. 7.67 83.33 X 3062390 Langostinos, quisquillas y gambas sin pelar. 60 691 X 3071000 Ostras. 0 1 X 3072900 Moluscos congelados, secos, salados o en salmuera. 0 1.33 X 3073100 Invertebrados acuáticos vivos, frescos o refrigerados (incluso los 0 0.33 X moluscos separados de sus valvas), excepto los crustáceos. 3079900 Caracoles (excepto los del mar) congelados, secos, salados o en salmuera 0 4 X E.S. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 4: Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni contenidos en otra parte. 4022121 Leche y nata concentradas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante en 0 257 X 0.0% US$0,03 a envases de contenido neto inferior a 5 kg. US$1,831/KG 4022122 Leche y nata, concentradas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, en 0 234 X envases con capacidad igual o superior a 5 kg. neto 4029910 Leche condensada. 0 11.33 17.5% US$0,03 a US$0,58/KG 4041000 Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición 0 48.67 13.0% US$0,03 a de azúcar u otro edulcorante. US$1,217/KG 4059010 Grasa bútrica ("Butter oil") 0 6 10.0% US$2,194/KG 4070010 Huevos de ave fértiles para la reproducción. 0 158 4070090 Huevos de ave con cáscara, frescos, conservados o cocidos (que no 0 7115 sean fértiles para la reproducción o de avestruz). 4081100 Yemas de huevo de ave secas. 0 4 4089900 Huevos de ave sin cascara, que no estén secos. 0 1020.67 Capítulo 7: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. 7011000 Patatas, frescas o refrigeradas para siembra. 0.33 3.33 7119010 Hongos conservados provisionalmente, pero todavía impropios para 0 1 X la alimentación. 7122090 Cebollas secas, incluso en trozos o en rodajas o bien trituradas o 0 167.67 pulverizadas, pero sin otra preparación (exceptuando las que están en polvo en envases con capacidad igual o superior a 5 kg neto). Capítulo 8: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías. 8012100 Cocos, nueces de Brasil y nueces de marañón con cáscara. 0 1 X X 8012200 Cocos, nueces de Brasil y nueces de marañón sin cáscara. 0 1.33 X X 8023100 Frutos de cáscara mondados (con cáscara), excepto los cocos, las 0 0.67 X nueces de Brasil ni las nueces de cajuil. 8025000 Pistachos. 0 1.67 X 8082020 Membrillos frescos. 0 0.67 X X 8093000 Melocotones o duraznos frescos, incluidos los griñones y nectarinas. 0 6.67 X 8132000 Ciruelas secas. 0 0.33 X 8135000 Mezclas de frutas u otros frutos, secos, o de frutos de cáscara de 0 4 X este Capítulo. E.S. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 9: Café, té, yerbamate y especias. 9012200 Café descafeinado. 0 52 X 9023000 Té negro (fermentado) y té parcialmente fermentado, presentados en 0 1285 X envases inmediatos con un contenido inferior o igual a 3 kg. 9061000 Canela y flores de canelero. 0 4.33 X 9070000 Clavo (frutos, clavillos y pedunculos). 0 24.67 X 9081000 Nuez moscada. 0 10.67 X 9102000 Azafrán. 0 23.33 X 9103000 Cúrcuma. 0 9.67 X 9104010 Tomillo. 0 16.33 X Capítulo 10: Cereales. 10011000 Trigo duro. 0 995.33 10019000 Trigo (que no sea duro) y morcado. 0 0.33 X 10061090 Arroz con cáscara que no sea para la siembra. 0 13 Capítulo 11: Productos de la molinera; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo. 11021000 Harina de centeno. 0 9 11029010 Harina de cebada. 0 5 X 11031100 Granones, sémola y "pellets" de trigo. 0 35.33 11072000 Malta tostada. 0 1 11081300 Fécula de papa (patata). 0 6.33 11090000 Gluten de trigo, incluso seco. 0 5.33 Capítulo 12: Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriles o medicinales; paja y forrajes. 12060000 Semilla de girasol, incluso quebrantada. 0 6.33 X 12072090 Semilla de algodón que no sea para la siembra. 0 39 Capítulo 13: Gomas, resinas y demás jugos estractos vegetales. 13012000 Goma arábiga. 0 4 X 13022000 Materias pécticas, pectinatos y pectatos. 0 1.33 X Capítulo 14: Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte. 14011000 Bambú. 0 5.67 X 14039000 Materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en la 0 0.33 fabricación de escobas, cepillos o brochas (excepto el sorgo de escobas). E.S. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 15: Grasas y aceites anumales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal. 15010000 Grasa de cerdo (incluida la manteca de cerdo) y grasa de ave, excepto 0 3.67 las de las partidas 02.09 (tocino sin partes magras y grasa de cerdo o de ave sin fundir ni extraer de otro modo, frescos, refrigerados, congelados, salados o en salmuera, secoso ahumados) ó 15.03 (estearina solar, aceite de manteca de cerdo, oleoestearina, oleomargarina y aceite de sebo, sin emulsionar, mezclar ni preparar de otro modo). 15020000 Grasas de animales de las especies bovina, ovina o caprina en bruto 0 48 o fundidas. 15042000 Grasas y aceites de pescado y sus fracciones, excepto los aceites 0 65.33 de hígado. 15043000 Grasas y aceites de mamíferos marinos y sus fracciones 0 3 15059000 Grasa de lana y sustancias grasas derivadas, incluida la lanolina y 0 3.67 exceptuando la grasa de lana en bruto. 15060000 Las demás grasas y aceites animales y sus fracciones incluso refinados 0 6.33 pero sin modificar químicamente (que no sean de cerdo, ave, especie bovina, ovina, caprina, ni tampoco de persado ni otro mamifero marino). 15091000 Virgen (la partida 15.09 se refiere al aceite de oliva y sus fracciones, 0 3.67 incluso refinado, pero sin modificarquímicamente). 15099000 Aceite de oliva y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar 0 24.67 químicamente y que no sea virgen. 15100000 Los demás aceites y sus fracciones obtenidos exclusivamente de 0 7 aceituna, incluso refinados, pero sin modificar químicamente, y mezclas de estos aceites o fracciones con los aceites o fracciones de la partida No. 15.09 (oliva). 15121900 Aceite de girasol y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar 0 983 químicamente, pero que no sea en bruto. 15122900 Aceite de algodón y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar 0 798.67 químicamente, pero que no sea en bruto. 15151900 Las demás grasas y aceites vegetales fijos (Incluido el de jojoba), y sus 0 9.33 fracciones, sin refinador ni modificar químicamente (exceptuando los de soya, maní, oliva, palma, girasol, algodón, coco, almendra de palma, nabo, mostaza). 15152100 Aceite en bruto (la partida 15.15 se refiere a las grasas y aceites vegetales 0 6.33 fijos, incluido el aceite de jojoba y sus fracciones, incluso refinados, pero sin modificar químicamente, exceptuando las grasas y los aceites de soya, maní, oliva, aceitunas, palma, girasol, algodón, coco, almendra de palma, babasu, nabo, colza ni mostaza). E.S. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 15161000 Grasas y aceites, animales, y sus fracciones parcial o totalmente 0 2107.33 hidrogenados, interesterificados, reesterificados, elaidinizados, incluso refinados pero sin preparar de otro modo. 15162010 Grasa vegetal no laurica, parcialmente hidrogenada y transesterificada. 0 1586.33 15171000 Margarina, excepto la margarina líquida. 0 5502.67 15179010 Preparaciones a base de mezclas de grasa (excepto grasas animales y 0 5.33 0.0% US$0,11 a vegetales con las características de la partida anterior) con aromatizantes US$0,40/KG para elaborar. 15179090 Mezclas o preparaciones alimenticias (exepto las que son a base de 0 1117.33 0.0% US$0,11 a mezclas de grasa aromatizante) de grasas o aceites, animales o vegetales, o de fracciones de diferentes grasas o aceites, de este US$0,40/KG Capítulo, excepto las grasas y aceites alimenticios y sus fracciones, de la partida 1516. Capítulo 16: Preparaciones de carne, perscado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos. 16010030 Embutidos y productos similares de carne, despojos o sangre de porcino y 0 132.67 preparaciones alimenticias a base de estos productos. 16010090 Mezclas de embutidos y productos similares de carne, despojos o sangre. 0 804.33 16023200 Preparaciones y conservas de gallo o gallina (excepto los embutidos, 0 179 productos similares y otras preparaciones alimenticias). 16024990 Preparaciones y conservas de carne de cerdo, despojos o sangre (que no 0 142 sean embutidos ni preparaciones a base de estos productos, ni tampoco que sean preparaciones homogeneizadas, de hígado de cualquier animal, de aves de la partida 0105, jamones ni sus trozos, paletas ni sus trozos, ni tampoco piel de cerdo deshidratada, cocida ni prensada). 16025000 Preparaciones y conservas de la especie bovina (excepto los embutidos, 0 55 productos similares y otras preparaciones alimenticias). 16041100 Preparaciones y conservas de salmones. 0 2 16041900 Caviar y sus sucedáneos preparados con huevas de pescado. 0 6.67 16059000 Moluscos y demás invertebrados acuáticos preparados o conservados. 0 0.67 X Capítulo 17: Azúcares y artículos de confitería. 17019100 Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en estado 0 1581.33 X 6.0% US$0,40 a sólido, con adición de aromatizante o colorante. US$0,42/KG 17019900 Sacarosa químicamente pura en estado sólido. 0 2597 0.0% US$0,42/KG 17021100 Azúcares, químicamente puros, en estado solido (no incluye los de caña, 0 7.67 remolacha ni sacarosa) con un contenido de lactosa superior o igual al 99% en peso, expresado en lactosa anhidra, calculado sobre producto seco. E.S. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 17025000 Fructosa químicamente pura. 0 50.67 Capítulo 19: Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería. 19011010 Preparaciones de productos de las partidas 04.01 a 04.04 (leche y nata, 0 132.67 17.5% US$1.217/KG suero de mantequilla, yogur, kefir y lactosuero), en los que algunos de sus componentes han sido sustituidos totalmente o parcialmente por otras sustancias. 19012000 Mezclas y pastas para la preparación de productos de panadería, 0 137.67 10.0% US$0,50 pastelería o galletería, de la partida no. 19.05. 19019020 Leche modificada, en polvo, distinta de la comprendida en la 0 13.67 10% a 16% US$0,28 a subpartida no. 1901.10.10 US$1.328/KG 19021900 Pastas alimenticias que no contengan huevo. 1 1659 X 19052000 Pan de especias. 0 3 X Capítulo 20:Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas. 20021000 Tomates enteros o en trozos, preparados o conservados (excepto en 0 8.33 vinagre o ácido acético). 20032000 Trufas preparadas o conservadas (excepto en vinagre o ácido acético). 0 1 X 20058000 Maíz dulce preparado o conservado (excepto en vinagre o ácido acético), 0 1 sin congelar. 20096090 Jugo de uva (excluyendo el mosto y el concentrado con un mínimo de 0 5.67 15 brix, incluso congelado) 20098020 Jugo de maracuyá. 0 1.33 X Capítulo 21:Preparaciones alimenticias diversas. 21012000 Extractos, esencias y concentrados de té o de yerba mate y 0 11.67 X 10.0% US$0,36/KG preparaciones a base de estos extractos, esencias o concentrados o a base de té o de yerba mate. 21013000 Achicoria tostada y demás sucedáneos del café tostados y sus extractos, 0 12.67 esencias y concentrados 21033020 Mostaza preparada. 0 462 X 21039000 Preparaciones para salsas y salsas preparadas; condimentos y 109 2881.67 7.5% US$0,36/KG sazonadores, compuestos (excluyendo la salsa de soya, la ketchup y demás salsas de tomate). 21069070 Preparaciones alimenticias del tipo de las citadas en la Nota 30-1 a), 0 120.67 X 10.0% US$0,03 a excepto las presentadas en forma de bebidas. US$2.348/KG E.S. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 22:Bebi das, líquidos alcohólicos y vinagre. 22011000 Agua mineral y agua gasificada. 0 28.33 22042900 Vino de uvas frescas, excepto el vino espumoso y el vino en recipientes 0 0.67 con capacidad inferior o igual a 2 litros. 22051000 Vermut y demás vinos de uvas frescas preparados con plantas o 0 6 sustancias aromáticas en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l. Capítulo 23: Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales. 23012090 Polvo y "pellets" de pescado y harina, polvo y "pellets" de crustáceos, 0 9 X moluscos o demás invertebrados acuáticos. 23023000 Salvados, moyuelos y demás residuos de trigo. 0 158 X 23099020 Alimentos preparados para aves. 0 2114.33 7.5% US$0,95/KG Capítulo 24: Tabaco y sucedáneos del tabaco, elaborados. 24012090 Tabaco total o parcialmente desvenado, excepto Virginia, Burley o turco. 0 610.33 X X 0.0% US$0,44/KG 24013090 Otros desperdicios del tabaco. 0 14.33 X 0.0% US$0,36 a US$1,21/KG 1Incluye los subsidios identificados en las categorías DS4 a DS9 por: Hoekman, Bernard; Ng, Francis y Olarreaga, Marcelo. "Reducing Agricultural Tariffs versus Domestic Support: What´s More Important for Developing Countries?", Banco Mundial, 2002. Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Banco de Datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA; www.sieca.org.gt), de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC; www.usitc.gov), de la Agricultural Market Access Database de la OECD (AMAD; www.amad.org/files/index.htm) y la base de datos empleada por Hoekman, et. al (2002). Cuadro 22. EL SALVADOR: Shopping List para las negociaciones en el CAFTA - Cifras en miles de US$ - E.S. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 1: Animales vivos 1011900 Caballos vivos que no sean de raza pura. 0 31.33 X 1051200 Pavos (gallipavos) vivos. 0 8.67 1059900 Los demás. 0 12.33 1060010 Abejas, incluso en colmenas, cajas u otros continentes similares 0.33 9.33 Capítulo 3: Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos. 3019999 Peces vivos que no sean ornamentales, truchas, anguilas, carpas ni 0 0.33 X atunes. 3023900 Atunes frescos o refrigerados, que no sean blancos, de aleta amarilla 162.67 1090 X ni listados. 3026960 Marlines frescos o refrigerados. 7.67 83.33 X 3062390 Langostinos, quisquillas y gambas sin pelar. 60 691 X 3071000 Ostras. 0 1 X 3072900 Moluscos congelados, secos, salados o en salmuera. 0 1.33 X 3073100 Invertebrados acuáticos vivos, frescos o refrigerados (incluso los 0 0.33 X moluscos separados de sus valvas), excepto los crustáceos. 3079900 Caracoles (excepto los del mar) congelados, secos, salados o en salmuera 0 4 X Capítulo 4: Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni contenidos en otra parte. 4022121 Leche y nata concentradas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante en 0 257 X 0.0% US$0,03 a envases de contenido neto inferior a 5 kg. US$1,831/KG 4022122 Leche y nata, concentradas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, en 0 234 X envases con capacidad igual o superior a 5 kg. neto 4029910 Leche condensada. 0 11.33 17.5% US$0,03 a US$0,58/KG 4041000 Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición 0 48.67 13.0% US$0,03 a de azúcar u otro edulcorante. US$1,217/KG 4059010 Grasa bútrica ("Butter oil") 0 6 10.0% US$2,194/KG Capítulo 7: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. 7011000 Patatas, frescas o refrigeradas para siembra. 0.33 3.33 E.S. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 7119010 Hongos conservados provisionalmente, pero todavía impropios para 0 1 X la alimentación. Capítulo 8: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías. 8012100 Cocos, nueces de Brasil y nueces de marañón con cáscara. 0 1 X X 8012200 Cocos, nueces de Brasil y nueces de marañón sin cáscara. 0 1.33 X X 8082020 Membrillos frescos. 0 0.67 X X Capítulo 9: Café, té, yerbamate y especias. 9012200 Café descafeinado. 0 52 X 9023000 Té negro (fermentado) y té parcialmente fermentado, presentados en 0 1285 X envases inmediatos con un contenido inferior o igual a 3 kg. 9061000 Canela y flores de canelero. 0 4.33 X 9070000 Clavo (frutos, clavillos y pedunculos). 0 24.67 X 9081000 Nuez moscada. 0 10.67 X 9102000 Azafrán. 0 23.33 X 9103000 Cúrcuma. 0 9.67 X 9104010 Tomillo. 0 16.33 X Capítulo 10: Cereales. 10011000 Trigo duro. 0 995.33 10019000 Trigo (que no sea duro) y morcado. 0 0.33 X Capítulo 11: Productos de la molinera; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo. 11021000 Harina de centeno. 0 9 11029010 Harina de cebada. 0 5 X 11072000 Malta tostada. 0 1 11081300 Fécula de papa (patata). 0 6.33 11090000 Gluten de trigo, incluso seco. 0 5.33 Capítulo 12: Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriles o medicinales; paja y forrajes. 12060000 Semilla de girasol, incluso quebrantada. 0 6.33 X 12072090 Semilla de algodón que no sea para la siembra. 0 39 Capítulo 13: Gomas, resinas y demás jugos estractos vegetales. 13012000 Goma arábiga. 0 4 X E.S. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 13022000 Materias pécticas, pectinatos y pectatos. 0 1.33 X Capítulo 14: Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte. 14011000 Bambú. 0 5.67 X 14039000 Materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en la 0 0.33 fabricación de escobas, cepillos o brochas (excepto el sorgo de escobas). Capítulo 15: Grasas y aceites anumales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal. 15043000 Grasas y aceites de mamíferos marinos y sus fracciones 0 3 15059000 Grasa de lana y sustancias grasas derivadas, incluida la lanolina y 0 3.67 exceptuando la grasa de lana en bruto. 15091000 Virgen (la partida 15.09 se refiere al aceite de oliva y sus fracciones, 0 3.67 incluso refinado, pero sin modificarquímicamente). 15099000 Aceite de oliva y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar 0 24.67 químicamente y que no sea virgen. 15100000 Los demás aceites y sus fracciones obtenidos exclusivamente de 0 7 aceituna, incluso refinados, pero sin modificar químicamente, y mezclas de estos aceites o fracciones con los aceites o fracciones de la partida No. 15.09 (oliva). 15151900 Las demás grasas y aceites vegetales fijos (Incluido el de jojoba), y sus 0 9.33 fracciones, sin refinador ni modificar químicamente (exceptuando los de soya, maní, oliva, palma, girasol, algodón, coco, almendra de palma, nabo, mostaza). 15179010 Preparaciones a base de mezclas de grasa (excepto grasas animales y 0 5.33 0.0% US$0,11 a vegetales con las características de la partida anterior) con aromatizantes US$0,40/KG para elaborar. 15179090 Mezclas o preparaciones alimenticias (exepto las que son a base de 0 1117.33 0.0% US$0,11 a mezclas de grasa aromatizante) de grasas o aceites, animales o vegetales, o de fracciones de diferentes grasas o aceites, de este US$0,40/KG Capítulo, excepto las grasas y aceites alimenticios y sus fracciones, de la partida 1516. Capítulo 16: Preparaciones de carne, perscado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos. 16010030 Embutidos y productos similares de carne, despojos o sangre de 0 132.67 porcino y preparaciones alimenticias a base de estos productos. E.S. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 16025000 Preparaciones y conservas de la especie bovina (excepto los embutidos, 0 55 productos similares y otras preparaciones alimenticias). 16041900 Caviar y sus sucedáneos preparados con huevas de pescado. 0 6.67 16059000 Moluscos y demás invertebrados acuáticos preparados o conservados. 0 0.67 X Capítulo 17: Azúcares y artículos de confitería. 17019100 Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en estado 0 1581.33 X 6.0% US$0,40 a sólido, con adición de aromatizante o colorante. US$0,42/KG 17019900 Sacarosa químicamente pura en estado sólido. 0 2597 0.0% US$0,42/KG Capítulo 19: Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería. 19011010 Preparaciones de productos de las partidas 04.01 a 04.04 (leche y nata, 0 132.67 17.5% US$1.217/KG suero de mantequilla, yogur, kefir y lactosuero), en los que algunos de sus componentes han sido sustituidos totalmente o parcialmente por otras sustancias. 19012000 Mezclas y pastas para la preparación de productos de panadería, 0 137.67 10.0% US$0,50 pastelería o galletería, de la partida no. 19.05. 19019020 Leche modificada, en polvo, distinta de la comprendida en la 0 13.67 10% a 16% US$0,28 a subpartida no. 1901.10.10 US$1.328/KG 19021900 Pastas alimenticias que no contengan huevo. 1 1659 X 19052000 Pan de especias. 0 3 X Capítulo 20:Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas. 20032000 Trufas preparadas o conservadas (excepto en vinagre o ácido acético). 0 1 X 20098020 Jugo de maracuyá. 0 1.33 X Capítulo 21:Preparaciones alimenticias diversas. 21012000 Extractos, esencias y concentrados de té o de yerba mate y 0 11.67 X 10.0% US$0,36/KG preparaciones a base de estos extractos, esencias o concentrados o a base de té o de yerba mate. 21013000 Achicoria tostada y demás sucedáneos del café tostados y sus extractos, 0 12.67 esencias y concentrados 21033020 Mostaza preparada. 0 462 X 21039000 Preparaciones para salsas y salsas preparadas; condimentos y 109 2881.67 7.5% US$0,36/KG sazonadores, compuestos (excluyendo la salsa de soya, la ketchup y demás salsas de tomate). E.S. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 21069070 Preparaciones alimenticias del tipo de las citadas en la Nota 30-1 a), 0 120.67 X 10.0% US$0,03 a excepto las presentadas en forma de bebidas. US$2.348/KG Capítulo 22:Bebi das, líquidos alcohólicos y vinagre. 22011000 Agua mineral y agua gasificada. 0 28.33 22051000 Vermut y demás vinos de uvas frescas preparados con plantas o 0 6 sustancias aromáticas en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l. Capítulo 23: Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales. 23012090 Polvo y "pellets" de pescado y harina, polvo y "pellets" de crustáceos, 0 9 X moluscos o demás invertebrados acuáticos. 23023000 Salvados, moyuelos y demás residuos de trigo. 0 158 X 23099020 Alimentos preparados para aves. 0 2114.33 7.5% US$0,95/KG Capítulo 24: Tabaco y sucedáneos del tabaco, elaborados. 24012090 Tabaco total o parcialmente desvenado, excepto Virginia, Burley o turco. 0 610.33 X X 0.0% US$0,44/KG 24013090 Otros desperdicios del tabaco. 0 14.33 X 0.0% US$0,36 a US$1,21/KG 1Incluye los subsidios identificados en las categorías DS4 a DS9 por: Hoekman, Bernard; Ng, Francis y Olarreaga, Marcelo. "Reducing Agricultural Tariffs versus Domestic Support: What´s More Important for Developing Countries?", Banco Mundial, 2002. Notas: (a) Las fracciones arancelarias sombreadas no presentan subsidios o barreras arancelarias en Estados Unidos, ni están excluidas de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe pero su ventaja comparativa revelada solo existe en las exportaciones al resto del mundo. Es decir, no se encontró evidencia de políticas distorsionantes al comercio en estos productos. (b) Las fracciones que se encuentran en itálica enfrentan medidas o restricciones no arancelarias tales como Contingentes Arancelarios, Licencias de Importación, Certificados de Exportación, Salvaguarda Especial y otros (Cuadro 22). (c) Las fracciones arancelarias en negrita corresponden a productos que los Estados Unidos otorgan Subsidios a las Exportaciones (Cuadro 23), de acuerdo al estudio realizado por Saavedra y Monge (2003). Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Banco de Datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA; www.sieca.org.gt), de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC; www.usitc.gov), de la Agricultural Market Access Database de la OECD (AMAD; www.amad.org/files/index.htm) y la base de datos empleada por Hoekman, et. al (2002). Cuadro 24. GUATEMALA: Exportaciones con ventajas comparativas reveladas en el mundo pero no en Estados Unidos - Cifras en miles de US$ - GUAT. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 1: Animales vivos 1051200 Pavos (gallipavos). 0 13 Capítulo 2: Carne y despojos comestibles. 2031900 Las demás. 0 7.67 2071391 Pechugas 0 131.67 2072400 Sin trocear, frescos o refrigerados 0 12 Capítulo 3: Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos. 3072900 Moluscos congelados, secos, salados o en salmuera 0 2.67 X Capítulo 4: Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni contenidos en otra parte. 4041000 Lactosuero, modificado o sin modificar, incluso concentrado, azucarado o 0 38.67 13% US$0,03 a edulcorado de otro modo US$1,217/KG 4062010 Tipo cheddar, deshidratado. 0 110.67 10% a 20% US$1,241 a US$2,67/KG 4070010 Huevos fértiles, para la reproducción 0 479.33 4090000 Miel natural 0 1773 X Capítulo 5: Los demás productos de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte. 5029000 Los demás. 1.67 1.67 X 5040090 Otros 0 88 X 5059000 Los demás 0 8.33 X Capítulo 7: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. 7011000 Patatas, frescas o refrigeradas para siembra. 0 15.33 7020000 Tomates frescos o refrigerados 0 6078 7031011 Amarillas 17 537.67 7031020 Chalotes 0 28.67 7049000 Los demás 0.67 2812.67 7051100 Repolladas 0 237 7089000 Las demás legumbres 205 845 7094000 Apio, excepto el apionabo 0 322.33 7096010 Pimientos (chiles) dulces 0 1940.33 7096090 Otros 1.33 294.67 GUAT. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 7097000 Espinacas (incluida la de Nueva Zelanda) y armuelles 0 12 7099010 Maíz dulce 6.67 72.33 7099090 Otros 370.33 800.33 7101000 Papas (patatas) 0 375.67 7103000 Espinacas (incluida la de Nueva Zelanda) y armuelles congeladas. 0 1.33 7104000 Maíz dulce 0 30.33 7111000 Cebollas conservadas provisionalmente, pero todavía impropias para 0 4 consumo inmediato. 7114000 Pepinos y pepinillos 0 13.33 7129010 Tomates, perejil, mejorana o ajos, en polvo, en envases con capacidad 0 61.33 igual o superior a 5 Kg. neto 7133310 Negros 1 1036.67 7133990 Otros 0 29.33 7142000 Camotes (batatas, boniatos) 0 34.33 Capítulo 8: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías. 8011100 Secos 0 373.33 X 8011900 Los demás 0 115.33 X 8023200 Los frutos de cáscara (excepto cocos, nueces de Brasil y nueces de 0 4.67 marañón) frescos o secos, sin cáscara. 8024000 Castañas (Castanea spp.) 0 0.33 X 8041000 Dátiles 0 7.33 8044000 Aguacates (paltas) 0 553.67 8053000 Limones (Citrus limon y Citrus limonum) y lima agria (Citrus aurantifolia) 77 900.33 8072000 Papayas 13.67 499.33 8081000 Manzanas 0 299.33 X 8082010 Peras 0 38.33 X 8082020 Membrillos frescos. 0 2.67 X 8092000 Cerezas (incluidas las denominadas guindas) 0 17 X 8093000 Melocotones o duraznos frescos, incluidos los griñones y nectarinas. 0 42.67 X 8094000 Ciruelas y endrinas 0 141 8101000 Fresas (frutillas) 0 341 8103000 Grosellas, incluido el casis 0 0.33 X 8109020 Anonas (Annona squamosa) 0 1.67 X 8109040 Granadilla (Passiflora edulis var. sims) 0 116.67 X 8109053 Las demás, con cáscara 0 23 8111000 Fresas sin cocer o cocidas en agua o vapor, congeladas, incluso con 0 21.33 adición de azúcar u otro edulcorante. GUAT. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 8132000 Ciruelas secas. 0 1.67 8133000 Manzanas secas 0 9 Capítulo 9: Café, té, yerbamate y especias. 9030000 Yerba mate 0 2.33 X 9091000 Semillas de anís o badiana 0 6 X 9092000 Semillas de culantro (cilantro) 0 71.67 X 9103000 Cúrcuma. 0 46.67 X 9104020 Hojas de laurel. 0 2.67 X Capítulo 10: Cereales. 10040000 Avena 0 7.33 X X 10051000 Para la siembra 0 2643.67 X 10059030 Maíz blanco 0 5066.67 X 10059090 Otros 0 52 X 10062000 Arroz descascarillado (arroz cargo o arroz pardo) 0 113.33 10063000 Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado. 0 680 X 10070010 Para la siembra 0 230.33 X 10089000 Los demás cereales 3 14 Capítulo 11: Productos de la molinera; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo. 11029020 Harina de avena 0 749.67 X 11031200 De avena 0 55.67 11031300 De maíz 0 1458.67 11032900 De los demás cereales 0 33.33 X 11041200 De avena 0 2953.33 11041900 De los demás cereales 0 92 11042290 Otros 0 24 11042900 De los demás cereales 0 174.33 11043000 Germen de cereales entero, aplastado, en copos (hojuelas) o molido 0 2 11052000 Copos (hojuelas), gránulos y `pellets` 0 116.33 11071000 Malta, sin tostar 0 32 11072000 Malta tostada 0 1 11081200 Almidón de maíz 0 125.33 Capítulo 12: Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriles o medicinales; paja y forrajes. 12010010 Para siembra 0 390.33 X X 12050090 Otras 0 10 GUAT. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 12072090 Semilla de algodón que no sea para la siembra. 0 80.67 12074010 Con cáscara 268.67 4253.67 X 12091900 Las demás 1.67 176 X 12092400 De pasto azul de Kentucky (poa pratensis l.) 0 52 12112000 Raíces de ginseng 0 1 X 12119090 Otros 37.33 461.67 X 12149000 Los demás 0 15.33 X Capítulo 13: Gomas, resinas y demás jugos estractos vegetales. 13021920 Para usos insecticidas, fungicidas y similares 0 16.33 X 13022000 Materias pécticas, pectinatos y pectatos 0 5.33 X 13023200 Mucílagos y espesativos de la algarroba y de su semilla o de las semillas 0 338 X de guar, incluso modificadas Capítulo 14: Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte. 14031000 Sorgo para escobas (Sorghum vulgare var. technicum) 0 0.33 14039000 Materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en la 0 1.67 fabricación de escobas, cepillos o brochas (excepto el sorgo de escobas). 14042000 Línteres de algodón 0 7.33 X Capítulo 15: Grasas y aceites anumales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal. 15010000 Grasa de cerdo (incluida la manteca de cerdo) y grasa de ave, excepto 0 13 las de las partidas 02.09 (tocino sin partes magras y grasa de cerdo o de ave sin fundir ni extraer de otro modo, frescos, refrigerados, congelados, salados o en salmuera, secoso ahumados) ó 15.03 (estearina solar, aceite de manteca de cerdo, oleoestearina, oleomargarina y aceite de sebo, sin emulsionar, mezclar ni preparar de otro modo). 15059000 Grasa de lana y sustancias grasas derivadas, incluida la lanolina y 0 5 exceptuando la grasa de lana en bruto. 15121100 Aceites en bruto 0 416.67 15121900 Aceite de girasol y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar 0 5298.67 químicamente, pero que no sea en bruto. 15151900 Las demás grasas y aceites vegetales fijos (Incluido el de jojoba), y sus 0 13 fracciones, sin refinador ni modificar químicamente (exceptuando los de soya, maní, oliva, palma, girasol, algodón, coco, almendra de palma, nabo, mostaza). 15171000 Margarina, con exclusión de la margarina líquida 0 2689 GUAT. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 15179090 Mezclas o preparaciones alimenticias (exepto las que son a base de 0 3872 0.0% US$0,11 a mezclas de grasa aromatizante) de grasas o aceites, animales o US$0,40/KG vegetales, o de fracciones de diferentes grasas o aceites, de este Capítulo, excepto las grasas y aceites alimenticios y sus fracciones, de la partida 1516. 15211000 Ceras vegetales 0 0.33 X 15219000 Las demás 0 8 Capítulo 16: Preparaciones de carne, perscado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos. 16010020 Embutidos y productos similares de aves de la partida 01.05.(gallos, 0 275.67 gallinas, patos, gansos, pavos y pintadas) y preparaciones alimenticias a base de estos productos. 16010090 Mezclas de embutidos y productos similares de carne, despojos o sangre. 0 1018.33 16021020 De carne y despojos de aves de la partida no. 01.05 0 1417 16024100 Jamones y trozos de jamón 0 756 16024990 Preparaciones y conservas de carne de cerdo, despojos o sangre 0 253.33 (que no sean embutidos ni preparaciones a base de estos productos, ni tampoco que sean preparaciones homogeneizadas, de hígado de cualquier animal, de aves de la partida 0105, jamones ni sus trozos, paletas ni sus trozos, ni tampoco piel de cerdo deshidratada, cocida ni prensada). 16052000 Camarones, langostinos, quisquillas y gambas 0 546.33 16059000 Moluscos y demás invertebrados acuáticos preparados o conservados. 0 1 X Capítulo 17: Azúcares y artículos de confitería. 17021900 Los demás 0 203.67 X 17022000 Azúcar y jarabe de arce 0 13.33 6.0% US$0,20/KG X 17023011 Glucosa químicamente pura 0 3.67 6.0% US$0,20/KG X 17023012 Jarabe de glucosa 0 3.33 X 6.0% US$0,20/KG X 17026000 Las demás fructosas y jarabes de fructosa 0 0.67 6.0% US$0,40/KG X 17029010 Otros azúcares químicamente puros 0 1 6.0% US$0,04 a X US$0,42/KG 17029020 Otros azúcares y jarabes excepto los jarabes de sacarosa y los 0 13 X 6.0% US$0,04 a X caramelizados US$0,42/KG Capítulo 18: Cacao y sus preparaciones 18063100 Chocolate y preparaciones de cacao en barras, rellenos 0 490 GUAT. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 19: Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería. 19011010 Preparaciones de productos de las partidas 04.01 a 04.04 (leche y nata, 0 320 17.5% US$1,217/KG suero de mantequilla, yogur, kefir y lactosuero), en los que algunos de sus componentes han sido sustituidos totalmente o parcialmente por otras sustancias. 19019020 Leches en polvo, modificadas, distintas de las de la subpartida 0 39 10% a 16% US$0,28 a 1901.10.10 US$1,328/KG 19019040 Preparaciones alimenticias del tipo de las citadas en la Nota 30-1 a) 0 87.33 10% a 16% US$0,28 a US$1,328/KG 19021900 Pastas alimenticias que no contengan huevo. 3.67 2411.67 X 19023000 Las demás pastas alimenticias 26.67 243 19041000 Productos a base de cereales, obtenidos por insuflado o tostado 0 28919.33 19042000 Preparaciones alimenticias obtenidas con copos de cereales sin tostar 0 34 o con mezclas de copos de cereales sin tostar y copos de cereales tostados o cereales inflados 19059000 Los demás 76.33 10547.33 X Capítulo 20:Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas. 20011000 Pepinos y pepinillos 0 36 20012000 Cebollas 0 17 20031000 Hongos (setas) 0 268.67 20051000 Legumbres u hortalizas homogeneizadas 0 68.67 20052000 Papas (patatas) 0 90 20055100 Frijoles (alubias) desvainados 0 1828 20056000 Espárragos 0 11 20060000 Frutos, cortezas de frutas y demás partes de plantas, confitados 333.33 472.67 con azúcar 20079910 Pastas de peras, manzanas, albaricoques o melocotones, para 0 20.67 transformación industrial 20081110 Manteca o mantequilla 0 13.33 X 155.0% US$0,07/KG 20084000 Peras 0 19.67 20087000 Melocotones o duraznos 0 49 20095000 Jugo de tomate 0 541.67 20096010 Concentrado de uva con un mínimo de 15° Brix, incluso congelado 0 6.67 20096090 Otros 0 17.67 Capítulo 21:Preparaciones alimenticias diversas. 21021090 Otras 0 1592.67 21023000 Polvos para hornear preparados 0 968 X GUAT. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 21031000 Salsa de soya (soja) 0 64.33 21033010 Harina de mostaza 0 1.67 X 21033020 Mostaza preparada. 0 720.67 21061000 Concentrados de proteínas y sustancias proteicas texturadas 0 147 21069020 Polvos para la preparación de budines, cremas, helados, entremeses, 2 1698.33 10.0% US$0,03 a gelatinas y preparados análogos US$2,348/KG 21069050 Autolizados de levadura (o 'extractos de levadura') 0 1.67 10.0% US$0,03 a US$2,348/KG 21069070 Preparaciones alimenticias del tipo de las citadas en la Nota 1 a) del 0 396.33 X US$0,03 a Capítulo 30,excepto las presentadas en forma de bebidas 10.0% US$2,348/KG Capítulo 22:Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. 22019000 Las demás 0 160 X 22041000 Vino espumoso 0 26.67 22042100 En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros 0 113 22051000 Vermut y demás vinos de uvas frescas preparados con plantas o 0 23.33 sustancias aromáticas en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l. 22060000 Las demás bebidas fermentadas (por ejemplo sidra perada aguamiel) 0 249.67 22072000 Alcohol etílico y aguardiente desnaturalizados, de cualquier graduación 0 4048.67 22083000 `Whisky` 0 22.67 X 22084010 Ron 0 956 22086000 Vodka 0 4253 X 22087000 Licores 0 394.33 X 22089010 Alcohol etílico sin desnaturalizar 0 2141.67 X 22089090 Otros 0 22.33 22090000 Vinagre comestible y sucedáneos comestibles del vinagre 0 86 Capítulo 23: Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales. 23011000 Harina, polvo y `pellets`, de carne o de despojos; chicharrones 0 91 X 23024000 De los demás cereales 0 8.33 X 23061000 De algodón 0 6.67 23066000 De nuez o de almendra de palma 0 8.67 23091000 Alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta al por menor 0 585.33 X 23099019 Los demás 0 48.33 7.5% US$0,95/KG 23099030 Preparados forrajeros con adición de melaza o de azúcar 0 19.33 X 7.5% US$0,95/KG 23099041 Que contenga antibióticos, vitaminas o ambos 0 4077.33 7.5% US$0,95/KG 23099049 Los demás 0 57.33 X 7.5% US$0,95/KG GUAT. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 24: Tabaco y sucedáneos del tabaco, elaborados. 24012090 Otros 0 1987.33 X X 0.0% US$0,44/KG 24013010 Virginia 0.67 58.67 X 0.0% US$0,36 a US$1,21/KG 24022000 Cigarrillos que contengan tabaco 0 7663.33 24031090 Otros 0 79.33 X 0.0% US$0,39/KG 24039100 Tabaco 'homogeneizado' o 'reconstituido' 0 1096 0.0% US$0,44/KG 24039900 Los demás 0 47 0.0% US$0,39/KG 1Incluye los subsidios identificados en las categorías DS4 a DS9 por: Hoekman, Bernard; Ng, Francis y Olarreaga, Marcelo. "Reducing Agricultural Tariffs versus Domestic Support: What´s More Important for Developing Countries?", Banco Mundial, 2002. Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Banco de Datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA; www.sieca.org.gt), de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC; www.usitc.gov), de la Agricultural Market Access Database de la OECD (AMAD; www.amad.org/files/index.htm) y la base de datos empleada por Hoekman, et. al (2002). Cuadro 25. GUATEMALA: Shopping List para las negociaciones en el CAFTA - Cifras en miles de US$ - GUAT. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 1: Animales vivos 1051200 Pavos (gallipavos). 0 13 Capítulo 3: Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos. 3072900 Moluscos congelados, secos, salados o en salmuera 0 2.67 X Capítulo 4: Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni contenidos en otra parte. 4041000 Lactosuero, modificado o sin modificar, incluso concentrado, azucarado o 0 38.67 13% US$0,03 a edulcorado de otro modo US$1,217/KG 4062010 Tipo cheddar, deshidratado. 0 110.67 10% a 20% US$1,241 a US$2,67/KG 4090000 Miel natural 0 1773 X Capítulo 5: Los demás productos de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte. 5029000 Los demás. 1.67 1.67 X 5040090 Otros 0 88 X 5059000 Los demás 0 8.33 X Capítulo 7: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. 7011000 Patatas, frescas o refrigeradas para siembra 0 15.33 7020000 Tomates frescos o refrigerados 0 6078 7096010 Pimientos (chiles) dulces 0 1940.33 7096090 Otros 1.33 294.67 7103000 Espinacas (incluida la de Nueva Zelanda) y armuelles congeladas. 0 1.33 7114000 Pepinos y pepinillos 0 13.33 7129010 Tomates, perejil, mejorana o ajos, en polvo, en envases con capacidad 0 61.33 igual o superior a 5 Kg. neto 7133310 Negros 1 1036.67 7133990 Otros 0 29.33 7142000 Camotes (batatas, boniatos) 0 34.33 Capítulo 8: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías. 8011100 Secos 0 373.33 X 8011900 Los demás 0 115.33 X GUAT. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 8024000 Castañas (Castanea spp.) 0 0.33 X 8044000 Aguacates (paltas) 0 553.67 8053000 Limones (Citrus limon y Citrus limonum) y lima agria (Citrus aurantifolia) 77 900.33 8072000 Papayas 13.67 499.33 8081000 Manzanas 0 299.33 X 8082010 Peras 0 38.33 X 8082020 Membrillos frescos. 0 2.67 X 8092000 Cerezas (incluidas las denominadas guindas) 0 17 X 8093000 Melocotones o duraznos frescos, incluidos los griñones y nectarinas. 0 42.67 X 8103000 Grosellas, incluido el casis 0 0.33 X 8109020 Anonas (Annona squamosa) 0 1.67 X 8109040 Granadilla (Passiflora edulis var. sims) 0 116.67 X 8111000 Fresas sin cocer o cocidas en agua o vapor, congeladas, incluso 0 21.33 con adición de azúcar u otro edulcorante. Capítulo 9: Café, té, yerbamate y especias. 9030000 Yerba mate 0 2.33 X 9091000 Semillas de anís o badiana 0 6 X 9092000 Semillas de culantro (cilantro) 0 71.67 X 9103000 Cúrcuma. 0 46.67 X 9104020 Hojas de laurel. 0 2.67 X Capítulo 10: Cereales. 10040000 Avena 0 7.33 X X 10051000 Para la siembra 0 2643.67 X 10059030 Maíz blanco 0 5066.67 X 10059090 Otros 0 52 X 10063000 Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado. 0 680 X 10070010 Para la siembra 0 230.33 X Capítulo 11: Productos de la molinera; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo. 11029020 Harina de avena 0 749.67 X 11031200 De avena 0 55.67 11032900 De los demás cereales 0 33.33 X 11041200 De avena 0 2953.33 11043000 Germen de cereales entero, aplastado, en copos (hojuelas) o molido 0 2 GUAT. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 11071000 Malta, sin tostar 0 32 11072000 Malta tostada 0 1 Capítulo 12: Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriles o medicinales; paja y forrajes. 12010010 Para siembra 0 390.33 X X 12050090 Otras 0 10 12072090 Semilla de algodón que no sea para la siembra. 0 80.67 12074010 Con cáscara 268.67 4253.67 X 12091900 Las demás 1.67 176 X 12112000 Raíces de ginseng 0 1 X 12119090 Otros 37.33 461.67 X 12149000 Los demás 0 15.33 X Capítulo 13: Gomas, resinas y demás jugos estractos vegetales. 13021920 Para usos insecticidas, fungicidas y similares 0 16.33 X 13022000 Materias pécticas, pectinatos y pectatos 0 5.33 X 13023200 Mucílagos y espesativos de la algarroba y de su semilla o de las semillas 0 338 X de guar, incluso modificadas Capítulo 14: Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte. 14031000 Sorgo para escobas (Sorghum vulgare var. technicum) 0 0.33 14039000 Materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en la 0 1.67 fabricación de escobas, cepillos o brochas (excepto el sorgo de escobas). 14042000 Línteres de algodón 0 7.33 X Capítulo 15: Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal. 15059000 Grasa de lana y sustancias grasas derivadas, incluida la lanolina y 0 5 exceptuando la grasa de lana en bruto. 15151900 Las demás grasas y aceites vegetales fijos (Incluido el de jojoba), y sus 0 13 fracciones, sin refinador ni modificar químicamente (exceptuando los de soya, maní, oliva, palma, girasol, algodón, coco, almendra de palma, nabo, mostaza). GUAT. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 15179090 Mezclas o preparaciones alimenticias (exepto las que son a base de 0 3872 0.0% US$0,11 a mezclas de grasa aromatizante) de grasas o aceites, animales o US$0,40/KG vegetales, o de fracciones de diferentes grasas o aceites, de este Capítulo, excepto las grasas y aceites alimenticios y sus fracciones, de la partida 1516. 15211000 Ceras vegetales 0 0.33 X 15219000 Las demás 0 8 Capítulo 16: Preparaciones de carne, perscado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos. 16024100 Jamones y trozos de jamón 0 756 16052000 Camarones, langostinos, quisquillas y gambas 0 546.33 16059000 Moluscos y demás invertebrados acuáticos preparados o conservados. 0 1 X Capítulo 17: Azúcares y artículos de confitería. 17022000 Azúcar y jarabe de arce 0 13.33 6.0% US$0,20/KG X 17023011 Glucosa químicamente pura 0 3.67 6.0% US$0,20/KG X 17023012 Jarabe de glucosa 0 3.33 X 6.0% US$0,20/KG X 17026000 Las demás fructosas y jarabes de fructosa 0 0.67 6.0% US$0,40/KG X 17029010 Otros azúcares químicamente puros 0 1 6.0% US$0,04 a X US$0,42/KG 17029020 Otros azúcares y jarabes excepto los jarabes de sacarosa y los 0 13 X 6.0% US$0,04 a X caramelizados US$0,42/KG Capítulo 19: Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería. 19011010 Preparaciones de productos de las partidas 04.01 a 04.04 (leche y nata, 0 320 17.5% US$1,217/KG suero de mantequilla, yogur, kefir y lactosuero), en los que algunos de sus componentes han sido sustituidos totalmente o parcialmente por otras sustancias. 19019020 Leches en polvo, modificadas, distintas de las de la subpartida 0 39 10% a 16% US$0,28 a 1901.10.10 US$1,328/KG 19019040 Preparaciones alimenticias del tipo de las citadas en la Nota 30-1 a) 0 87.33 10% a 16% US$0,28 a US$1,328/KG 19021900 Pastas alimenticias que no contengan huevo. 3.67 2411.67 X 19023000 Las demás pastas alimenticias 26.67 243 19041000 Productos a base de cereales, obtenidos por insuflado o tostado 0 28919.33 GUAT. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 19042000 Preparaciones alimenticias obtenidas con copos de cereales sin tostar 0 34 o con mezclas de copos de cereales sin tostar y copos de cereales tostados o cereales inflados 19059000 Los demás 76.33 10547.33 X Capítulo 20:Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas. 20011000 Pepinos y pepinillos 0 36 20012000 Cebollas 0 17 20031000 Hongos (setas) 0 268.67 20055100 Frijoles (alubias) desvainados 0 1828 20056000 Espárragos 0 11 20060000 Frutos, cortezas de frutas y demás partes de plantas, confitados 333.33 472.67 con azúcar 20081110 Manteca o mantequilla 0 13.33 X 155.0% US$0,07/KG 20084000 Peras 0 19.67 20087000 Melocotones o duraznos 0 49 20095000 Jugo de tomate 0 541.67 Capítulo 21:Preparaciones alimenticias diversas. 21021090 Otras 0 1592.67 21023000 Polvos para hornear preparados 0 968 X 21031000 Salsa de soya (soja) 0 64.33 21033010 Harina de mostaza 0 1.67 X 21069020 Polvos para la preparación de budines, cremas, helados, entremeses, 2 1698.33 10.0% US$0,03 a gelatinas y preparados análogos US$2,348/KG 21069050 Autolizados de levadura (o 'extractos de levadura') 0 1.67 10.0% US$0,03 a US$2,348/KG 21069070 Preparaciones alimenticias del tipo de las citadas en la Nota 1 a) del 0 396.33 X US$0,03 a Capítulo 30,excepto las presentadas en forma de bebidas 10.0% US$2,348/KG Capítulo 22:Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. 22019000 Las demás 0 160 X 22041000 Vino espumoso 0 26.67 22042100 En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros 0 113 22051000 Vermut y demás vinos de uvas frescas preparados con plantas o 0 23.33 sustancias aromáticas en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l. 22060000 Las demás bebidas fermentadas (por ejemplo sidra perada aguamiel) 0 249.67 GUAT. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 22083000 `Whisky` 0 22.67 X 22086000 Vodka 0 4253 X 22087000 Licores 0 394.33 X 22089010 Alcohol etílico sin desnaturalizar 0 2141.67 X 22090000 Vinagre comestible y sucedáneos comestibles del vinagre 0 86 Capítulo 23: Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales. 23011000 Harina, polvo y `pellets`, de carne o de despojos; chicharrones 0 91 X 23024000 De los demás cereales 0 8.33 X 23066000 De nuez o de almendra de palma 0 8.67 23091000 Alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta al por menor 0 585.33 X 23099019 Los demás 0 48.33 7.5% US$0,95/KG 23099030 Preparados forrajeros con adición de melaza o de azúcar 0 19.33 X 7.5% US$0,95/KG 23099041 Que contenga antibióticos, vitaminas o ambos 0 4077.33 7.5% US$0,95/KG 23099049 Los demás 0 57.33 X 7.5% US$0,95/KG Capítulo 24: Tabaco y sucedáneos del tabaco, elaborados. 24012090 Otros 0 1987.33 X X 0.0% US$0,44/KG 24013010 Virginia 0.67 58.67 X 0.0% US$0,36 a US$1,21/KG 24022000 Cigarrillos que contengan tabaco 0 7663.33 24031090 Otros 0 79.33 X 0.0% US$0,39/KG 24039100 Tabaco 'homogeneizado' o 'reconstituido' 0 1096 0.0% US$0,44/KG 24039900 Los demás 0 47 0.0% US$0,39/KG 1Incluye los subsidios identificados en las categorías DS4 a DS9 por: Hoekman, Bernard; Ng, Francis y Olarreaga, Marcelo. "Reducing Agricultural Tariffs versus Domestic Support: What´s More Important for Developing Countries?", Banco Mundial, 2002. Notas: (a) Las fracciones arancelarias sombreadas no presentan subsidios o barreras arancelarias en Estados Unidos, ni están excluidas de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe pero su ventaja comparativa revelada solo existe en las exportaciones al resto del mundo. Es decir, no se encontró evidencia de políticas distorsionantes al comercio en estos productos. (b) Las fracciones que se encuentran en itálica enfrentan medidas o restricciones no arancelarias tales como Contingentes Arancelarios, Licencias de Importación, Certificados de Exportación, Salvaguarda Especial y otros (Cuadro 22). (c) Las fracciones arancelarias en negrita corresponden a productos que los Estados Unidos otorgan Subsidios a las Exportaciones (Cuadro 23), de acuerdo al estudio realizado por Saavedra y Monge (2003). Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Banco de Datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA; www.sieca.org.gt), de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC; www.usitc.gov), de la Agricultural Market Access Database de la OECD (AMAD; www.amad.org/files/index.htm) y la base de datos empleada por Hoekman, et. al (2002). Cuadro 27. HONDURAS: Exportaciones con ventajas comparativas reveladas en el mundo pero no en Estados Unidos - Cifras en miles de US$ - HOND. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 1: Animales vivos 1011100 Reproductores de raza pura 0 35.33 X 1021000 Reproductores de raza pura 0 506 X 1060010 Abejas, incluso en colmenas, cajas u otros continentes similares 0 19 Capítulo 2: Carne y despojos comestibles. 2043000 Canales (enteros) o medias canales, de cordero, congelados 0 1.67 X 2044300 Deshuesadas 0 3.67 X 2045000 Carne de animales de la especie caprina 0 0.33 X X 2050000 Carne de animales de las especies caballar, asnal o mular, fresca, 0 3.67 X X refrigerada o congelada 2064990 Otros 0 2.67 X X 2081000 De conejo o liebre 0 7.67 X 2101200 Tocino entreverado (panceta) y sus trozos 0 2 X Capítulo 3: Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos. 3019110 Para la reproducción 216 216 X 3032100 Truchas (Salmo trutta, Oncorhynchus mykiss, Oncorhynchus clarki, 0 5.33 X Oncorhynchus aguabonita, Oncorhynchus gilae, Oncorhynchus apache y Oncorhynchus chrysogaster) 3033900 Los demás 0 2.67 3061319 Los demás 15400 16295.33 X 3072100 Vivos, frescos o refrigerados 0 0.33 X Capítulo 4: Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni contenidos en otra parte. 4021000 En polvo, gránulos u otras formas sólidas, con un contenido de 0 130.33 X 0.0% US$0,03 a materias grasas, en peso, inferior US$1,018/KG 4069000 Los demás quesos 6.33 273 6.4% a 25% US$1,241 a US$2,67/KG Capítulo 5: Los demás productos de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte. 5051000 Plumas de las utilizadas para relleno; plumones 0 13.33 X 5080000 Coral y materias similares; en bruto o simplemente preparados. 0 2.33 X HOND. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 7: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. 7082000 Frijoles (ALUBIAS) (VIGNA SPP. Y PHASEOLUS SPP.) 0 1266.67 7114000 Pepinos y pepinillos 0 8.67 7119090 Otras 0 13.67 7132000 Garbanzos 0 49.33 7133190 Otros 0 138.33 7133200 Adzuki (`rojos pequeños`) (Phaseolus o Vigna angularis) 0 7594 7133320 Blancos 0 70.33 7149090 Otros 342 1091.67 Capítulo 8: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías. 8021100 Almendras, frescas o secas, con cáscara 0 0.33 X 8023100 Frutos de cáscara mondados (con cáscara), excepto los cocos, 0 1.33 X las nueces de Brasil ni las nueces de cajuil. 8091000 Albaricoques (damascos, incluidos los chabacanos) 0 77 X 8104000 Arándanos o mirtilos y demás frutos del género Vaccinium 0 2.67 X X 8109030 Maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa) 0 5 X X 8135000 Mezclas de frutas u otros frutos, secos, o de frutos de cáscara de este 0 2.50 X Capítulo. Capítulo 9: Café, té, yerbamate y especias. 9024000 Té negro (fermentado) y té parcialmente fermentado, presentados de 0 140 X otra forma Capítulo 10: Cereales. 10059010 Maíz tipo 'pop' (Zea mays everta) 0 2.67 X 10061090 Arroz con cáscara que no sea para la siembra. 0 27 Capítulo 11: Productos de la molinera; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo. 11029090 Otras 2 500 X 11031900 De los demás cereales 0 6.67 11063000 Harina, sémola y polvo de los productos del capítulo 8 0 49.67 11090000 Gluten de trigo, incluso seco 0 1.67 Capítulo 12: Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes. 12010090 Otras 0.33 47.33 X X 12072090 Otras 0 40.33 HOND. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 13: Gomas, resinas y demás jugos estractos vegetales. 13021990 Otros 394 664.33 X Capítulo 15: Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal. 15010000 Grasa de cerdo (incluida la manteca de cerdo) y grasa de ave, excepto 0 4 las de las partidas 02.09 (tocino sin partes magras y grasa de cerdo o de ave sin fundir ni extraer de otro modo, frescos, refrigerados, congelados, salados o en salmuera, secoso ahumados) ó 15.03 (estearina solar, aceite de manteca de cerdo, oleoestearina, oleomargarina y aceite de sebo, sin emulsionar, mezclar ni preparar de otro modo). 15020000 Grasas de animales de las especies bovina, ovina o caprina en bruto 0 254 o fundidas 15030090 Otros 0 178 15119010 Estearina de palma con un índice de yodo máximo de 48 63 1,414 X 15131900 Los demás 0 63.67 X 15132900 Los demás 0 1,057 X 15153000 Aceite de ricino y sus fracciones 0 5 X 15180000 Grasas y aceites, animales o vegetales, y sus fracciones, cocidos, 0 416.33 oxidados, deshidratados, sulfurados 15220000 Degras; residuos procedentes del tratamiento de grasas o ceras animales 0 138.67 o vegetales Capítulo 16: Preparaciones de carne, perscado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos. 16053000 Bogavantes 0 4.67 Capítulo 17: Azúcares y artículos de confitería. 17049000 Los demás 12.67 4438.33 12.2% US$0,47/KG Capítulo 18: Cacao y sus preparaciones 18031000 Sin desgrasar 0 65.33 X Capítulo 19: Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería. 19030000 Tapioca y sus sucedáneos preparados con fécula en copos (hojuelas) 0 110.33 X grumos 19042000 Preparaciones alimenticias obtenidas con copos de cereales sin tostar o 0 68.67 con mezclas de copos de cereales sin tostar y copos de cereales tostados o cereales inflados HOND. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 19049000 Los demás 11.33 2,216 Capítulo 20:Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas. 20032000 Trufas preparadas o conservadas (excepto en vinagre o ácido acético). 0 7.33 X 20055900 Los demás 0 1318.67 20079910 Pastas de peras, manzanas, albaricoques o melocotones, para 0 14.33 transformación industrial 20083000 Cítricos (agrios) 0 1.33 20084000 Peras 0 11.33 20094000 Jugo de piña (anana) 213.67 4366.0 20095000 Jugo de tomate 0 380.33 20097010 Concentrado de manzana con un mínimo de 15° Brix, incluso congelado 0 4470.67 X 20098010 Concentrado de pera, membrillo, albaricoque, cerezas, melocotones 0 5386.67 X (excepto durazno), ciruela. Capítulo 21:Preparaciones alimenticias diversas. 21032000 Salsas de tomate 0 9,123 Capítulo 22:Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. 22059000 Los demás 0 13 22083000 `Whisky` 0 33.67 X Capítulo 23: Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales. 23012010 Harina de pescado 0 38.67 X 23031010 De maíz, incluido el denominado comercialmente gluten de maíz 0 0.33 23069000 Los demás 0 22.33 23089000 Los demás 0 166.67 23091000 Alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta al por menor 0 241.67 X 1Incluye los subsidios identificados en las categorías DS4 a DS9 por: Hoekman, Bernard; Ng, Francis y Olarreaga, Marcelo. "Reducing Agricultural Tariffs versus Domestic Support: What´s More Important for Developing Countries?", Banco Mundial, 2002. Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Banco de Datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA; www.sieca.org.gt), de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC; www.usitc.gov), de la Agricultural Market Access Database de la OECD (AMAD; www.amad.org/files/index.htm) y la base de datos empleada por Hoekman, et. al (2002). Cuadro 28. HONDURAS: Shopping List para las negociaciones en el CAFTA - Cifras en miles de US$ - HOND. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 1: Animales vivos 1060010 Abejas, incluso en colmenas, cajas u otros continentes similares 0 19 Capítulo 2: Carne y despojos comestibles. 2043000 Canales (enteros) o medias canales, de cordero, congelados 0 1.67 X 2044300 Deshuesadas 0 3.67 X 2045000 Carne de animales de la especie caprina 0 0.33 X X 2081000 De conejo o liebre 0 7.67 X 2101200 Tocino entreverado (panceta) y sus trozos 0 2 X Capítulo 3: Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos. 3019110 Para la reproducción 216 216 X 3032100 Truchas (Salmo trutta, Oncorhynchus mykiss, Oncorhynchus clarki, 0 5.33 X Oncorhynchus aguabonita, Oncorhynchus gilae, Oncorhynchus apache y Oncorhynchus chrysogaster) 3033900 Los demás 0 2.67 3061319 Los demás 15400 16295.33 X 3072100 Vivos, frescos o refrigerados 0 0.33 X Capítulo 4: Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni contenidos en otra parte. 4021000 En polvo, gránulos u otras formas sólidas, con un contenido de 0 130.33 X 0.0% US$0,03 a materias grasas, en peso, inferior US$1,018/KG 4069000 Los demás quesos 6.33 273 6.4% a 25% US$1,241 a US$2,67/KG Capítulo 5: Los demás productos de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte. 5051000 Plumas de las utilizadas para relleno; plumones 0 13.33 X 5080000 Coral y materias similares; en bruto o simplemente preparados. 0 2.33 X Capítulo 7: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. 7082000 Frijoles (ALUBIAS) (VIGNA SPP. Y PHASEOLUS SPP.) 0 1266.67 7114000 Pepinos y pepinillos 0 8.67 HOND. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 7119090 Otras 0 13.67 7132000 Garbanzos 0 49.33 7133190 Otros 0 138.33 7133200 Adzuki (`rojos pequeños`) (Phaseolus o Vigna angularis) 0 7594 7149090 Otros 342 1091.67 Capítulo 8: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías. 8104000 Arándanos o mirtilos y demás frutos del género Vaccinium 0 2.67 X X 8109030 Maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa) 0 5 X X Capítulo 9: Café, té, yerbamate y especias. 9024000 Té negro (fermentado) y té parcialmente fermentado, presentados de 0 140 X otra forma Capítulo 10: Cereales. 10059010 Maíz tipo 'pop' (Zea mays everta) 0 2.67 X Capítulo 11: Productos de la molinera; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo. 11090000 Gluten de trigo, incluso seco 0 1.67 Capítulo 12: Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes. 12072090 Otras 0 40.33 Capítulo 13: Gomas, resinas y demás jugos estractos vegetales. 13021990 Otros 394 664.33 X Capítulo 15: Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal. 15119010 Estearina de palma con un índice de yodo máximo de 48 63 1,414 X 15131900 Los demás 0 63.67 X 15132900 Los demás 0 1,057 X 15153000 Aceite de ricino y sus fracciones 0 5 X Capítulo 16: Preparaciones de carne, perscado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos. 16053000 Bogavantes 0 4.67 HOND. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 17: Azúcares y artículos de confitería. 17049000 Los demás 12.67 4438.33 12.2% US$0,47/KG Capítulo 18: Cacao y sus preparaciones 18031000 Sin desgrasar 0 65.33 X Capítulo 19: Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería. 19030000 Tapioca y sus sucedáneos preparados con fécula en copos 0 110.33 X (hojuelas) grumos 19042000 Preparaciones alimenticias obtenidas con copos de cereales sin 0 68.67 tostar o con mezclas de copos de cereales sin tostar y copos de cereales tostados o cereales inflados Capítulo 20:Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas. 20032000 Trufas preparadas o conservadas (excepto en vinagre o ácido acético). 0 7.33 X 20055900 Los demás 0 1318.67 20083000 Cítricos (agrios) 0 1.33 20084000 Peras 0 11.33 20094000 Jugo de piña (anana) 213.67 4366.0 20095000 Jugo de tomate 0 380.33 20097010 Concentrado de manzana con un mínimo de 15° Brix, incluso congelado 0 4470.67 X Capítulo 22:Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. 22083000 `Whisky` 0 33.67 X 1Incluye los subsidios identificados en las categorías DS4 a DS9 por: Hoekman, Bernard; Ng, Francis y Olarreaga, Marcelo. "Reducing Agricultural Tariffs versus Domestic Support: What´s More Important for Developing Countries?", Banco Mundial, 2002. Notas: (a) Las fracciones arancelarias sombreadas no presentan subsidios o barreras arancelarias en Estados Unidos, ni están excluidas de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe pero su ventaja comparativa revelada solo existe en las exportaciones al resto del mundo. Es decir, no se encontró evidencia de políticas distorsionantes al comercio en estos productos. (b) Las fracciones que se encuentran en itálica enfrentan medidas o restricciones no arancelarias tales como Contingentes Arancelarios, Licencias de Importación, Certificados de Exportación, Salvaguarda Especial y otros (Cuadro 22). (c) Las fracciones arancelarias en negrita corresponden a productos que los Estados Unidos otorgan Subsidios a las Exportaciones (Cuadro 23), de acuerdo al estudio realizado por Saavedra y Monge (2003). Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Banco de Datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA; www.sieca.org.gt), de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC; www.usitc.gov), de la Agricultural Market Access Database de la OECD (AMAD; www.amad.org/files/index.htm) y la base de datos empleada por Hoekman, et. al (2002). Cuadro 30. NICARAGUA: Exportaciones con ventajas comparativas reveladas en el mundo pero no en Estados Unidos - Cifras en miles de US$ - NIC. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 1: Animales vivos 1011100 Reproductores de raza pura 0 14.67 X 1011900 Los demás 0 42.33 X 1012000 Asnos, mulos y burdéganos 0 1.33 X 1029000 Los demás 0 15981.67 1039100 De peso inferior a 50 kg 0 71.33 X 1039200 De peso superior o igual a 50 kg 0 265.33 X 1059900 Los demás 0 12.67 Capítulo 2: Carne y despojos comestibles. 2011000 En canales o medias canales 384 4712.33 31.1% US$0,04/KG 2012000 Los demás cortes (trozos) sin deshuesar 0 217 4% a 31.1% US$0,04/KG 2021000 En canales (enteros) o medias canales 0 30 31.1% US$0,04/KG 2063090 Otros 0 5.33 X 2071100 Sin trocear, frescos o refrigerados 0 153 2109030 Harina de carne o de despojos 0 19.67 2109090 Otros 0 9.67 Capítulo 3: Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos. 3022300 Lenguados (Solea spp.) 0 5 3026950 Corvinas (Sciaena spp.) 2.33 7.67 X 3026970 Tilapias (Tilapia spp.) 9.67 552.67 X 3031000 Salmones del Pacífico (Oncorhynchus nerka, Oncorhynchus gorbuscha, 0 111.67 X Oncorhynchus keta, Oncorhynchus tschawytscha, Oncorhynchus kisutch, Oncorhynchus masou y Oncorhynchus rhodurus), excepto hígados, huevas y lechas 3033900 Los demás 2.67 7.67 3037600 Anguilas (Anguilla spp.) 1.67 3.33 X 3061900 Los demás, incluidos harina, polvo y 'pellets' de crustáceos 0.33 107.33 X 3073900 Los demás 0 0.33 X Capítulo 4: Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni contenidos en otra parte. 4022122 En envases con capacidad igual o superior a 5 kg. neto 0 887.67 X 0.0% US$0,03 a US$1,831/KG NIC. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 4029110 Leche evaporada 0 8.33 0.0% US$0,02 a US$0,37/KG 4031000 Yogur 0 940.67 20.0% US$1,217/KG 4063000 Queso fundido, excepto el rallado o en polvo 1.67 2964.33 6.4% a 20% US$1,241 a US$2,67/KG Capítulo 7: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. 7020000 Tomates frescos o refrigerados 0 842.67 7133320 Blancos 0 35 7133390 Otros 0 548.33 7135000 Habas (Vicia faba var. major), habas caballar (Vicia faba var. equina) y 0 2.67 menor (Vicia faba var. minor) 7142000 Camotes (batatas, boniatos) 5 8.67 Capítulo 8: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías. 8012100 Con cáscara 0 3.33 X 8012200 Sin cáscara 0 0.33 X 8021100 Con cáscara 0 0.67 8022100 Con cáscara 0.67 0.67 8052000 Mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas); clementinas, wilkings e 0 14.67 híbridos similares de agrios (cítricos) 8134000 Los demás frutos 1.67 568 Capítulo 9: Café, té, yerbamate y especias. 9011130 Café oro 38479 155994.33 X Capítulo 10: Cereales. 10059090 Otros 0 22.33 X 10061090 Arroz con cáscara que no sea para la siembra. 0 19.67 10070090 Otros 0 6.33 X Capítulo 11: Productos de la molinera; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo. 11010000 Harina de trigo o de morcajo (tranquilón) 0 334.67 11029020 Harina de avena 0 160.33 X 11031400 De arroz 0 0.67 11041200 De avena 0 374.33 11042300 De maíz 6 6.00 11061000 Harina y sémola de las legumbres secas de la partida 07.13 0 3.67 NIC. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 11081400 Fécula de yuca (mandioca) 0 6.67 X 11081900 Los demás almidones y féculas 0 3.33 X Capítulo 12: Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes. 12021090 Otros 0 430.33 X X 192.7% US$0,09/KG 12022010 Para siembra 0 21.33 155% US$0,07/KG 12040000 Semilla de lino incluso quebrantada 0 8.33 12074010 Con cáscara 97 1196.67 X 12079200 Semilla de 'karité' 0 1.67 12089000 Las demás 0 286.33 12149000 Los demás 0 11.67 X Capítulo 15: Grasas y aceites anumales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal. 15030090 Otros 0 84.67 15041000 Aceites de hígado de pescado y sus fracciones 0.33 1 15060000 Las demás grasas y aceites animales, y sus fracciones, incluso refinados, 0 12.67 pero sin modificar químicamente 15081000 Aceite en bruto 1153.33 1223.67 15089000 Los demás 0 2.33 15159090 Otros 0 13.67 Capítulo 16: Preparaciones de carne, perscado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos. 16010010 De bovino 0 268.67 16010080 Otros 0 37.33 16051000 Cangrejos de mar 0 0.67 Capítulo 20:Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas. 20021000 Tomates enteros o en trozos, preparados o conservados (excepto en 0 1.67 vinagre o ácido acético). Capítulo 21:Preparaciones alimenticias diversas. 21050000 Helados y productos similares, incluso con cacao 0 1025.67 20.0% US$0,59/KG Capítulo 22:Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. 22071090 Otros 0 1833.67 NIC. Exportaciones Producto Producto con Desviación Promedio Excluido Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 de la ICC Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 23: Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales. 23011000 Harina, polvo y `pellets`, de carne o de despojos; chicharrones 0 30 X 23012090 Polvo y "pellets" de pescado y harina, polvo y "pellets" de crustáceos, 0 1.67 X moluscos o demás invertebrados acuáticos. 23021000 De maíz 0 0.67 X 23022000 De arroz 0 66.67 X 23023000 Salvados, moyuelos y demás residuos de trigo. 0 813.33 X 23024000 De los demás cereales 0 2 X 23025000 De leguminosas 0 0.67 23033000 Heces y desperdicios de cervecería o de destilería 0 2 X 23040090 Otros 0 55 23050000 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite cacahuete 0 62 (cacahuete, maní), incluso molidos o en 'pellets' 23061000 De algodón 0 3.67 23069000 Los demás 0 11 23099030 Preparados forrajeros con adición de melaza o de azúcar 0 2 X 7.5% US$0,95/KG Capítulo 24: Tabaco y sucedáneos del tabaco, elaborados. 24012090 Otros 0 2008.33 X X 0.0% US$0,44/KG 1Incluye los subsidios identificados en las categorías DS4 a DS9 por: Hoekman, Bernard; Ng, Francis y Olarreaga, Marcelo. "Reducing Agricultural Tariffs versus Domestic Support: What´s More Important for Developing Countries?", Banco Mundial, 2002. Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Banco de Datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA; www.sieca.org.gt), de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC; www.usitc.gov), de la Agricultural Market Access Database de la OECD (AMAD; www.amad.org/files/index.htm) y la base de datos empleada por Hoekman, et. al (2002). Cuadro 31. NICARAGUA: Shopping List para las negociaciones en el CAFTA - Cifras en miles de US$ - NIC. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 1: Animales vivos 1011100 Reproductores de raza pura 0 14.67 X 1011900 Los demás 0 42.33 X 1012000 Asnos, mulos y burdéganos 0 1.33 X 1029000 Los demás 0 15981.67 1039100 De peso inferior a 50 kg 0 71.33 X 1039200 De peso superior o igual a 50 kg 0 265.33 X 1059900 Los demás 0 12.67 Capítulo 2: Carne y despojos comestibles. 2011000 En canales o medias canales 384 4712.33 31.1% US$0,04/KG 2012000 Los demás cortes (trozos) sin deshuesar 0 217 4% a 31.1% US$0,04/KG 2021000 En canales (enteros) o medias canales 0 30 31.1% US$0,04/KG 2063090 Otros 0 5.33 X Capítulo 3: Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos. 3022300 Lenguados (Solea spp.) 0 5 3026950 Corvinas (Sciaena spp.) 2.33 7.67 X 3026970 Tilapias (Tilapia spp.) 9.67 552.67 X 3031000 Salmones del Pacífico (Oncorhynchus nerka, Oncorhynchus gorbuscha, 0 111.67 X Oncorhynchus keta, Oncorhynchus tschawytscha, Oncorhynchus kisutch, Oncorhynchus masou y Oncorhynchus rhodurus), excepto hígados, huevas y lechas 3033900 Los demás 2.67 7.67 3037600 Anguilas (Anguilla spp.) 1.67 3.33 X 3061900 Los demás, incluidos harina, polvo y 'pellets' de crustáceos 0.33 107.33 X 3073900 Los demás 0 0.33 X Capítulo 4: Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni contenidos en otra parte. 4022122 En envases con capacidad igual o superior a 5 kg. neto 0 887.67 X 0.0% US$0,03 a US$1,831/KG 4029110 Leche evaporada 0 8.33 0.0% US$0,02 a US$0,37/KG NIC. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá 4031000 Yogur 0 940.67 20.0% US$1,217/KG 4063000 Queso fundido, excepto el rallado o en polvo 1.67 2964.33 6.4% a 20% US$1,241 a US$2,67/KG Capítulo 7: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. 7020000 Tomates frescos o refrigerados 0 842.67 7133390 Otros 0 548.33 7135000 Habas (Vicia faba var. major), habas caballar (Vicia faba var. equina) y 0 2.67 menor (Vicia faba var. minor) 7142000 Camotes (batatas, boniatos) 5 8.67 Capítulo 8: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías. 8012100 Cocos, nueces de Brasil y nueces de marañón con cáscara 0 3.33 X 8012200 Cocos, nueces de Brasil y nueces de marañón sin cáscara 0 0.33 X 8052000 Mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas); clementinas, 0 14.67 wilkings e híbridos similares de agrios (cítricos) 8134000 Los demás frutos 1.67 568 Capítulo 9: Café, té, yerbamate y especias. 9011130 Café oro 38479 155994.33 X Capítulo 10: Cereales. 10059090 Otros 0 22.33 X 10061090 Arroz con cáscara que no sea para la siembra. 0 19.67 10070090 Otros 0 6.33 X Capítulo 11: Productos de la molinera; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo. 11029020 Harina de avena 0 160.33 X 11031400 De arroz 0 0.67 11041200 De avena 0 374.33 11061000 Harina y sémola de las legumbres secas de la partida 07.13 0 3.67 11081400 Fécula de yuca (mandioca) 0 6.67 X 11081900 Los demás almidones y féculas 0 3.33 X NIC. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 12: Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes. 12021090 Otros 0 430.33 X X 192.7% US$0,09/KG 12022010 Para siembra 0 21.33 155% US$0,07/KG 12040000 Semilla de lino incluso quebrantada 0 8.33 12074010 Con cáscara 97 1196.67 X 12079200 Semilla de 'karité' 0 1.67 12089000 Las demás 0 286.33 12149000 Los demás 0 11.67 X Capítulo 15: Grasas y aceites anumales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal. 15041000 Aceites de hígado de pescado y sus fracciones 0.33 1 15081000 Aceite en bruto 1153.33 1223.67 15159090 Otros 0 13.67 Capítulo 16: Preparaciones de carne, perscado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos. 16010080 Otros 0 37.33 16051000 Cangrejos de mar 0 0.67 Capítulo 21:Preparaciones alimenticias diversas. 21050000 Helados y productos similares, incluso con cacao 0 1025.67 20.0% US$0,59/KG Capítulo 22:Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. 22071090 Otros 0 1833.67 Capítulo 23: Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales. 23011000 Harina, polvo y `pellets`, de carne o de despojos; chicharrones 0 30 X 23012090 Polvo y "pellets" de pescado y harina, polvo y "pellets" de crustáceos, 0 1.67 X moluscos o demás invertebrados acuáticos. 23021000 De maíz 0 0.67 X 23022000 De arroz 0 66.67 X 23023000 Salvados, moyuelos y demás residuos de trigo. 0 813.33 X 23024000 De los demás cereales 0 2 X 23033000 Heces y desperdicios de cervecería o de destilería 0 2 X 23050000 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite cacahuete 0 62 (cacahuete, maní), incluso molidos o en 'pellets' 23099030 Preparados forrajeros con adición de melaza o de azúcar 0 2 X 7.5% US$0,95/KG NIC. Exportaciones Producto con Desviación Promedio Producto Subsidio ARANCELES NEGOCIADOS de comercio 1998-2000 Excluido Doméstico Arancel Arancel a favor de SAC Descripción A USA Al mundo de la ICC en EEUU1 Ad Valorem Específico México o Canadá Capítulo 24: Tabaco y sucedáneos del tabaco, elaborados. 24012090 Otros 0 2008.33 X X 0.0% US$0,44/KG 1Incluye los subsidios identificados en las categorías DS4 a DS9 por: Hoekman, Bernard; Ng, Francis y Olarreaga, Marcelo. "Reducing Agricultural Tariffs versus Domestic Support: What´s More Important for Developing Countries?", Banco Mundial, 2002. Notas: (a) Las fracciones arancelarias sombreadas no presentan subsidios o barreras arancelarias en Estados Unidos, ni están excluidas de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe pero su ventaja comparativa revelada solo existe en las exportaciones al resto del mundo. Es decir, no se encontró evidencia de políticas distorsionantes al comercio en estos productos. (b) Las fracciones que se encuentran en itálica enfrentan medidas o restricciones no arancelarias tales como Contingentes Arancelarios, Licencias de Importación, Certificados de Exportación, Salvaguarda Especial y otros (Cuadro 22). (c) Las fracciones arancelarias en negrita corresponden a productos que los Estados Unidos otorgan Subsidios a las Exportaciones (Cuadro 23), de acuerdo al estudio realizado por Saavedra y Monge (2003). Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Banco de Datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA; www.sieca.org.gt), de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC; www.usitc.gov), de la Agricultural Market Access Database de la OECD (AMAD; www.amad.org/files/index.htm) y la base de datos empleada por Hoekman, et. al (2002).