___Bx br Box Nunilbor ¡II II ¡ jjj 11111*- 11 1309B liiilii II11 III111 111 ¡ III 1339138 S Iil O * - C- s '.1 X* ; a-I~2 -~~~~~~~ - --- ------ - - -- - - - - - - - - I -wS nX~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ C-' -||w | E~~~~~~~~~~~~~~~~~~ B r - ;-.... -á . i ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ = ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe 1~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ l na Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Eric Dinerstein David M. Olson Douglas J. Graham Avis L. Webster Steven A. Primm Marnie P. Bookbinder George Ledec Publicado en colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza Banco Mundial Washington, D.C. Copyright © 1995 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/BANCO MUNDIAL 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, EE.UU. Reservados todos los derechos Hecho en los Estados Unidos de América Primera impresión: diciembre 1995 Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento pertenecen enteramente al autor o autores y no deben atribuirse en modo alguno al Banco Mundial ni a sus afiliadas, ni tampoco al Directorio Ejecutivo o a los países representados en él. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en esta publicación y no acepta responsabilidad alguna por las consecuencias que su uso pudiera tener. Las fronteras, los colores, los nombres, y toda otra información que figuran en los mapas de este documento no denotan, por parte del Banco Mundial ni de sus afiliadas, juicio alguno sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios ni aprobación o aceptación de ninguna de tales fronteras. El material contenido en esta publicación está protegido por copyright. Las solicitudes de autorización para reproducir partes de la misma deben dirigirse a: Office of the Publisher, en la dirección que aparece arriba. El Banco Mundial alienta la difusión de su trabajo; en general, dará su autorización prontamente y, cuando la reproducción no sea para fines comerciales, sin cobrar cargo alguno. La autorización para reproducir partes del texto que se utilizarán para fines docentes se otorga a través del Copyright Clearance Center, Inc., Suite 910, 222 Rosewood Drive, Danvers, Massachusetts 01923, EE.UU. La relación completa de publicaciones del Banco Mundial aparece en el Index of Publications, de carácter anual, que contiene todos los títulos por orden alfabético (con instrucciones completas para hacer pedidos), así como índices de temas, autores, países y regiones. La edición más reciente puede obtenerse gratuitamente solicitándola a Distribution Unit, Office of the Publisher, The World Bank, 1818 H Street, N.W., Washington, D.C. 20433, EE.UU., o bien a Publications, Banque Mondiale, 66, avenue d'Iéna, 75116 París, Francia. La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos ha catalogado esta publicación de la manera siguiente: Conservation assessment of the terrestrial ecoregions of Latin America and the Caribbean. Spanish Una evaluación del estado de conservación de las eco-regiones terrestres de América Latina y el Caribe / Eric Dinerstein ... [et al.]. p. cm. "Publicado en colaboración con World Wildlife Fund." Includes bibliographical references (p. ). ISBN 0-8213-3296-1 1. Biological diversity conservation-Latin America-Evaluation. 2. Biological diversity conservation-Caribbean Area-Evaluation. 3. Biotic communities-Latin America-Evaluation. 4. Biotic communities-CaribbeanArea-Evaluation. 5. Ecology-LatinAmerica- Evaluation. 6. Ecology-CaribbeanArea-Evaluation. I. Dinerstein,Eric, 1952- . II. Title. QH77.L25C6613 1995 333.9516'098-dc2O 95-23689 CIP Contenido Prólogo viii Agradecimientos ix Autores xi Colaboradores xii iglas y Abreviaturas xv Resumen Ejecutivo xvi Introducción 1 1 Método 4 Metas Fundamentales en la Formulación del Método 4 Estado de Conservación Instantáneo 7 Estado de Conservación Final 9 Distintividad Biológica 9 Prioridades para la Conservación de la Biodiversidad 10 2 Tipos Principales de Ecosistemas, Tipos Principales de Hábitats, y Eco-regiones de ALC 13 Tipos Principales de Ecosistemas (TPE) 13 Tipos Principales de Hábitats (TPH) 14 Eco-regiones 15 3 Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de ALC 17 Resultados 18 4 Distintividad Biológica de las Eco-regiones Terrestres de ALC a Diferentes Escalas Biogeográficas 21 Resultados 21 5 Integración de Distintividad Biológica y el Estado de Conservación 23 Resultados 23 Tendencias Principales 25 6 Evaluación del Estado de Conservación de los Ecosistemas de Manglar 38 Definición 38 Atributos Ecológicos de los Ecosistemas de Manglar 39 Delineación de Complejos y Unidades de Manglar 39 Estado de Conservación 40 Distintividad Biológica y Actividades de Conservación 40 7 Conclusiones y Recomendaciones 44 Comparaciones con otros Sistemas de Establecimiento de Prioridades para ALC 48 Aplicación de la Metodología a Escalas Geográficas más Detalladas 49 v vi Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Apéndices A Métodos Utilizados para Evaluar el Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres 51 B Métodos Utilizados para Evaluar el Estado de Conservación de las Unidades de Manglar 61 C Definiciones de los Tipos Principales de Ecosistemas y Tipos Principales de Hábitats 65 D Esquema de Clasificación Jerárquica de las Eco-regiones de America Látina y el Caribe 68 E Resultados de la Evaluacion del Estado de Conservación de las Eco-Terrestres 73 F Perfiles de las Eco-regiones y Fuentes Consultadas para su Delineamiento, Clasificación, y Evaluación 88 G Fuentes de Información sobre Hábitats Naturales Remanentes y Evaluación de Areas Protegidas 123 Glosario 129 Referencias 133 Figuras 1-1 Pasos para Deducir las Prioridades para la Conservación de la Biodiversidad 5 1-2 Esquema de Clasificación Jerárquico para los TPE, TPH, Eco-regiones, y Bio-regiones 6 2-1 Número de Eco-regiones Según las Categorías de Tamaño 16 Tablas 1-1 Matriz Integradora para Asignar Prioridades Regionales para la Conservación de la Bio- diversidad con Base en la Distintividad Biológica y el Estado de Conservación Final 11 2-1 Atributos Importantes de los Tipos Principales de Hábitats de América Latina y el Caribe 14 3-1 Estado de Conservación Instantáneo de las Eco-regiones Según el Tipo Principal de Hábitat 18 3-2 Estado de Conservación Final de las Eco-regiones Según el Tipo Principal de Hábitat 19 3-3 Estado de Conservación Final Según el Tamaño de la Eco-región 20 3-4 Estado de Conservación Final por Bio-región 20 4-1 Distintividad Biológica de las Eco-regiones Según el Tipo Principal de Hábitat 22 5-1 Importancia de Conservación de las Eco-regiones Según el Tipo Principal de Hábitat 24 5-2 Estado de Conservación Final y Distintividad Biológica de las Eco-regiones Diferentes al Manglar 25 5-3 Bosques Húmedos Tropicales de Hoja Ancha: Matriz Integradora de Distintividad Biológica y Estado de Conservación 26 5-4 Bosques Secos Tropicales de Hoja Ancha: Matriz Integradora de Distintividad Biológica y Estado de Conservación 28 5-5 Bosques Templados: Matriz Integradora de Distintividad Biológica y Estado de Conservación 30 5-6 Bosques Tropicales y Subtropicales de Coníferas: Matriz Integradora de Distintividad Biológica y Estado de Conservación 31 5-7 Pastizales, Sabanas, y Matorrales: Matriz Integradora de Distintividad Biológica y Estado de Conservación 32 Contenido vii 5-8 Pastizales Inundables: Matriz Integradora de Distintividad Biológica y Estado de Conservación 33 5-9 Pastizales Montanos: Matriz Integradora de Distintividad Biológica y Estado de Conservación 34 5-10 Matorrales Mediterráneos: Matriz Integradora de Distintividad Biológica y Estado de Conservación 35 5-11 Desiertos y Matorrales Xéricos: Matriz Integradora de Distintividad Biológica y Estado de Conservación 36 5-12 Restingas: Matriz Integradora de Distintividad Biológica y Estado de Conservación 37 6-1 Estado de Conservación de las Unidades de Manglar de ALC 41 6-2 Actividades de Conservación más Apropiadas para las Unidades de Manglar de ALC 43 7-1 Eco-regiones de Máxima Prioridad Regional Según la Bio-región y el Tipo Principal de Hábitat 45 A-1 Análisis de Bloques de Hábitat para el TPE de Bosques Tropicales de Hoja Ancha 57 A-2 Análisis de Bloques de Hábitat para el TPE de Bosques Templados de Hoja Ancha y Coníferas 57 A-3 Análisis de Bloques de Hábitat para el TPE de Pastizales/Sabanas/Matorrales 57 A-4 Análisis de Bloques de Hábitat para el TPE de Formaciones Xéricas 57 A-5 Análisis del Grado de Protección para el TPE de Bosques de Hoja Ancha y de Coníferas 59 A-6 Análisis del Grado de Protección para los TPE de Pastizales/Sabanas/ Matorrales y Formaciones Xéricas 59 A-7 Análisis del Grado de Protección Sugerido para Eco-regiones Grandes 59 B-1 Análisis de Bloques de Hábitat para las Unidades de Manglar 62 B-2 Análisis del Grado de Protección para las Unidades de Manglar 62 Mapas 1 Bio-regiones de América Latina y el Caribe 2a Tipos Principales de Hábitat de México y América Central 2b Tipos Principales de Hábitat de América del Sur 3 Eco-regiones de América Latina y el Caribe 4 Complejos y Unidades de Manglar de América Latina y el Caribe 5 Estado de Conservación Instantáneo de las Eco-regiones de América Latina y el Caribe 6 Estado de Conservación Final de las Eco-regiones de América Latina y el Caribe (Evaluación Instantánea Modificada por la Consideración de Amenazas) 7 Distintividad Biológica de las Eco-regiones de América Latina y el Caribe 8 Prioridades de Conservación de las Eco-regiones de América Latina y el Caribe 9 Prioridades de Conservación de las Eco-regiones de América Latina y el Caribe (Incorporando Consideraciones de Representatividad Bio-regional) Mapa de formato grande (inserido): Eco-regiones de América Latina y el Caribe Prólogo Siendo importantes entidades financiadoras de la conservación, se encuentran los bosques tropicales conservación de la biodiversidad en América Latina de hoja ancha, bosques montanos, bosques de coní- y el Caribe, el Banco Mundial y el Fondo para el feras, bosques templados, pastizales, sabanas, mato- Medio Ambiente Mundial (FMAM) tienen la respon- rrales y tierras áridas. sabilidad de centrar los fondos para conservación en La información y orientación proporcionadas por aquellas áreas de gran preocupación y que tienen este reporte, auxiliarán las operaciones del Banco una mayor necesidad. El presente estudio representa que involucren la protección o el manejo de hábitats un paso hacia esta meta, al ayudarnos a comprender naturales. Para el FMAM, los resultados de este con mayor claridad el estado de conservación de las estudio serán útiles a nivel de planeación regional. eco-regiones terrestres de América Latina y el Caribe. Debe también resaltarse en este estudio, la Los donantes asi como quienes trabajan en planes colaboración entre el Banco y el Fondo Mundial para de conservación, han centrado su atención en el la Naturaleza (WWF), una entidad internacional no hábitat de bosque tropical lluvioso de las tierras ba- gubernamental de conservación. La convergencia de jas, que es extremadamente rico en especies. El pre- prioridades entre nuestras dos organizaciones sente estudio enfatiza la importancia que tienen sugieren excelentes oportunidades para mejorar en el otros tipos de hábitat que ameritan una especial futuro la colaboración en esta área crítica. Extiendo mi atención en las estrategias de conservación. Entre los agradecimiento al WWF por contribuir con su tipos de hábitat de las eco-regiones de América Lati- conocimiento experto y por colaborar con los na y el Caribe, calificados de máxima prioridad de especialistas del Banco para hacer posible este reporte. Ismail Serageldin Vicepresidente Desarrollo Ecológicamente Sostenible Banco Mundial viii Agradecimientos El presente estudio se ha beneficiado de las contri- WWF, proporcionó valioso peritazgo en la evalua- buciones de muchos especialistas en biodiversidad, ción del estado de conservación de las eco- quienes representan un amplio grupo de instituciones, regiones, así como de sus peculiaridades biológi- incluyendo instituciones académicas, organizaciones cas. El programa también contribuyó con valioso para la conservación, agencias gubernamentales de conocimiento de expertos para la evaluación del América Latina y el Caribe e instituciones con un estado de conservación de las eco-regiones y su gran interés en la región. En las siguientes páginas, distintividad biológica así como el desarrollo de se encuentra la lista de estas personas y las organi- reglas de decisión para establecer prioridades entre zaciones que ellos representan. las eco-regiones. Josh Podowski, Stuart Sheppard, y Dentro de la Unidad Ambiental para América Ian Heywood fueron de gran ayuda en la digitali- Latina y el Caribe (LATEN) del Banco Mundial, zación de mapas y otras tareas relacionadas. Pia queremos resaltar el papel desarrollado por Michel lolster, Emily Aikenhead, y Pedro Lopez-Valencia de Nevers, quien originalmente impulsó la necesidad colaboraron en la investigación de datos. Eric de desarrollar este estudio. Dean Gibson, Guillermo Dinerstein fué patrocinado por una Beca Armand Paz y Miño y Manuel Bonifaz, trabajaron como G. Erph para la Conservación. asistentes de investigación de LATEN. Dennis Queremos también agradecer al Biodiversity Mahar, y posteriormente William Partridge, se en- Support Program (BSP) de la Agencia para el Desa- cargaron de la supervisión administrativa de este rrollo Internacional (USAID) por su apoyo financiero proyecto. Peter Brandriss preparó el reporte para indirecto a este estudio, al patrocinar el ejercicio de publicación. Kathy Dahl y Hugh Nees de la Oficina establecimiento de prioridades de conservación. El de Publicaciones del Banco Mundial nos han ayuda- ejercicio del BSP incluyó un taller al cual asistieron do durante todo el proceso de publicación. Luis A. más de 60 especialistas en biodiversidad, y propor- Solórzano tradujo al Español la versión en Inglés del cionó una cantidad importante de datos para nues- texto. tro estudio. La División Coordinadora para el Ambiente Glo- Algunos grupos en particular ayudaron enorme- bal del Banco Mundial, la cual es responsable de mente al proveer grandes bases de datos espaciales administrar el portafolio del Banco en el Fondo para sin ningún costo para el proyecto. Les estamos muy el Medio Ambiente Mundial (FMAM), aportó la ma- agradecidos por su generosidad y compromiso de yor cantidad de fondos para este estudio. Queremos compartir los datos de conservación. Nuestro reco- resaltar el apoyo y las contribuciones de Kenneth nocimiento para Chuck Carr y John Robinson, de la Newcombe y Kathy MacKinnon. Wildlife Conservation Society (WCS), y otros cole- El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), gas, por permitirnos el uso de sus datos de vegeta- contribuyó con una cantidad substancial de fondos ción existente y de áreas protegidas de América para completar este estudio. A través de una Central. Frank Reichenbacher y David Brown de donación por parte de la Fundación Ford, la WWF Southwestern Field Biologists proporcionaron un proporcionó los recursos para el taller de evalua- mapa de comunidades biológicas de América Cen- ción del estado de conservación de los manglares. tral y el Caribe. Kent Redford y Roger Sayre de The Extendemos nuestro agradecimiento a todos los Nature Conservancy proporcionaron datos de varios expertos que participaron en el taller de manglares. países de América Latina y el Caribe. El Centro El programa de América Latina y el Caribe de la Internacional de la Agricultura Tropical (CIAT) en ix x Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Colombia, proporcionó datos de áreas protegidas de geográfica (SIG). Hewlett-Packard, Inc., y Apple América Latina y el Caribe. Jorge Soberón y sus Computer, Inc., proporcionaron apoyo donando colegas de la Comisión Nacional Mexicana para el equipos y programas de computador. El World Con- Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), servation Monitoring Centre (WCMC) proporcionó proporcionaron datos de la vegetación remanente de datos de vegetación remanente y de áreas protegidas México. Tom Stone y sus colegas en Woods Hole, de países seleccionados. proporcionaron datos (AVHRR) de la vegetación Un número de personas revisaron y compartieron remanente en Sur América. Gonzalo Castro y sus sus ideas sobre los primeros borradores de la meto- colegas de Humedales para las Américas, propor- dología. Entre ellos están James Quinn, Gordon cionaron mapas de los humedales de América Latina Orians, John Terborgh, Leonardo Lacerda, Kent y el Caribe. También recibimos datos valiosos (aún Redford, Allan Putney, John MacKinnon, y Javier no publicados) de las agencias de parques nacionales Simonetti. Muchas personas leyeron por completo el de Argentina y Bolivia. El Environmental Systems borrador del reporte, e hicieron valiosos comentarios. Research Institute (ESRI), y en particular Jack Dan- Entre ellos están Annie Brunholzl, Kent Redford, germond, Lance Shipman, y Charles Convis, pro- Margaret Symington, Steve Cornelius, Garo Batma- porcionaron apoyo técnico y programas de nian, Miguel Pellerano, Luis A. Solórzano, y Kathy computador utilizados en sistemas de información MacKinnon. utores Eric Dinerstein, Ph.D., Director del Programa Científico de Conservación, Fondo Mundial para la Naturaleza, Washington, D.C. David M. Olson, Ph.D., Científico Experto en Conservación, Programa Científico de Conservación, Fondo Mundial para la Naturaleza, Washington, D.C. Douglas J. Graham, M.S., Especialista Ambiental, Unidad Ambiental, Departamento Técnico, Región de América Latina y el Caribe, Banco Mundial, Washington, D.C. Avis L. Webster, M.S., Especialista en Tecnología Espacial, Programa Científico de Conservación, Fondo Mundial para la Naturaleza, Washington, D.C. Steven A. Primm, M.S., Investigador Asociado, Programa Científico de Conservación, Fondo Mundial para la Naturaleza, Washington, D.C. Marnie P. Bookbinder, M.S., Becaria Científica en Conservación, Programa Científico de Conservación, Fondo Mundial para la Naturaleza, Washington, D.C. George Ledec, Ph.D., Ecólogo, Unidad Ambiental, Departamento Técnico, Región de América Latina y el Caribe, Banco Mundial, Washington, D.C. Traductor Luis A. Solórzano Cárdenas, M.S., Programa de Ph.D., Departamento de Ecología y Biología Evolutiva, Princeton University, Princeton, N.J. xl Colaboradores E. Aikenhead (Fondo Mundial para la Naturaleza, B. Chernoff (Field Museum of Natural History, EE.UU.) EE.UU.) J. Alcorn (Biodiversity Support Program, EE.UU.) K. Chomitz (Banco Mundial, EE.UU.) C. Alderman (Banco Mundial, EE.UU.) M. Cifuentes (WWF-EE.UU.) C. Alho (Fondo Mundial para la Naturaleza, EE.UU.) G. Cintro-Molero (USFWS, EE.UU.) M. Ayres (Universidade Federal do Pará, BRASIL) M. Collins (World Conservation Monitoring Centre, P. Bacon (University of the West Indies, TRINIDAD Reino Unido) & TOBAGO) J. E. Conde (Laboratorio de Biología Marina, Centro J. Barborak (Wildlife Conservation Society, EE.UU.) de Ecología y Ciencias Ambientales, E. Barriga (USAID, COLOMBIA) VENEZUELA) G. Batmanian (Fondo Mundial para la Naturaleza, S. Contreras Balderas (Universidad Autónoma de EE.UU.) Nuevo León, MEXICO) M. Baudoin (Secretaría Nacional del Medio C. Convis (Environmental Systems Research Ambiente, BOLIVIA) Institute, EE.UU.) M. Bonifaz (Banco Mundial, EE.UU.) S. Cornelius (Fondo Mundial para la Naturaleza, P. Brandriss (Banco Mundial, EE.UU.) EE.UU.) J. Brokaw (USAID, EE.UU.) L. Couto (Universidade Federal de Viçosa, BRASIL) D. Brown (Southwestern Field Biologists, EE.UU.) J. Dangermond (Environmental Systems Research K. Brown (Universidade de Campinas [UNICAMPI, Institute, EE.UU.) BRASIL) P. Dansereau (Université du Québec á Montréal, D. Bryant (Instituto de los Recursos Mundiales, CANADA) EE.UU.) 1. Davidson (Humedales para las Américas, E. Bucher (Universidad Nacional de Córdoba, CANADA) ARGENTINA) R. de la Maza (Conservation International, MEXICO) G. Burgess (University of Florida, EE.UU.) P. DeVries (Harvard University, EE.UU.) B. Bushbacher (Oficina del Proyecto Belém, Fondo B. Dias (Ministério do Meio Ambiente e da Mundial para la Naturaleza, EE.UU.) Amazónia Legal, BRASIL) J. Cajal (Fundación para la Conservación de las A. Dickie (USAID, EE.UU./GUATEMALA) Especies y el Medio Ambiente [FUCEMA], L. Diego Gómez (Organización de Estudios ARGENTINA) Tropicales, COSTA RICA) P. Canevari (Humedales para las Américas, R. Dirzo (Universidad Nacional Autónoma de ARGENTINA) MEXICO [UNAM], MEXICO) M. Canevari (Administración de Parques Nacionales, W. Duellman (University of Kansas, EE.UU.) ARGENTINA) J. Echevarría (Universidad Nacional de Tumbes, C. Carr (Wildlife Conservation Society, EE.UU.) PERÚ) G. Castilleja (Fondo Mundial para la Naturaleza, F. Erize (ARGENTINA) EE.UU.) C. Espinosa (Instituto Nicaragüense de Recursos G. Castro (Humedales para las Américas, EE.UU.) Naturales y del Ambiente [IRENA], R. Cavalcanti (Universidade de Brasília, BRASIL) NICARAGUA) xii Colaboradores xiii D. Ezcurra (Secretaría de Desarrollo Social L. Lacerda (Fondo Mundial para la Naturaleza) [SEDESOL], MEXICO) G. Lamas (Universidad Nacional Mayor de San R Ford Smith (VENEZUELA) Marcos, PERÚ) . Flores Verdugo (Centro Unidad Mazatlan en P. Lopez (Fondo Mundial para la Naturaleza, Agricultura y Manejo Ambiental, MEXICO) EE.UU.) G Fonseca (Conservation International, BRASIL) R. Luxmoore (World Conservation Monitoring E. Forno G. (Centro de Datos para la Conservación, Centre, Reino Unido) BOLIVIA) N. Maceira (Instituto Nacional de Tecnología R. Foster (Field Museum of Natural History, EE.UU.) Agropecuaria [INTA], ARGENTINA) P. Foster-Turley (USAID, EE.UU.) R. Machado (Conservation International, EE.UU.) P. Freeman (Environment and Natural Resources J. MacKinnon (Asian Bureau of Conservation, Information Center [ENRIC], EE.UU.) HONG KONG) C. Freese (Fondo Mundial para la Naturaleza, K. MacKinnon (Banco Mundial, EE.UU.) EE.UU.) S.A.J. Malone (Conservation International, E. Fuentes (CHILE) SURINAME) M. García Donayre (Instituto Nacional de Recursos J. Mariaca P. (Dirección Nacional de Conservación Naturales [INRENA], PERÚ) de la Biodiversidad, BOLIVIA) R. Gauto (Fundación Moisés Bertoni, PARAGUAY) P. Marquet (Pontificia Universidad Católica de D. Gibson (Banco Mundial, EE.UU.) Chile, CHILE) A. Gómez-Pompa (Universidad Nacional Autónoma J. McKenna (Banco Mundial, EE.UU.) de MEXICO [UNAMI, MEXICO) G. Medina (Fondo Mundial para la Naturaleza, W. M. Graham (CANADA) EE.UU.) A. Grajal (Wildlife Conservation Society, EE.UU.) N. Menezes (Universidade de Sáo Paulo, BRASIL) G. Grau (Fondo Mundial para la Naturaleza, F. Mereles (Universidad de Asunción, PARAGUAY) Reino Unido) R. Mittermeier (Conservation International, EE.UU.) D. Gross (Banco Mundial, EE.UU.) B. Moffat (Fondo Mundial para la Naturaleza D. Heesen (USAID, COSTA RICA) WWF-EE.UU.) A. Henderson (New York Botanical Gardens, EE.UU.) A. Molnar (Banco Mundial, EE.UU.) O. Herrera-MacBryde (UICN/Smithsonian, EE.UU.) A. Moreira (USAID, BRASIL) I. Heywood (Fondo Mundial para la Naturaleza, J. Morello (Harvard University, EE.UU.) EE.UU.) D. Neill (Fundación Jatun Sacha, ECUADOR) S. Higman (Guyana Forest Commission, GUYANA) D. Nepstad (Woods Hole Research Center, EE.UU.) R. Howard (Arnold Arboretum, EE.UU.) K. Newcombe (Banco Mundial, EE.UU.) R. Huber (Banco Mundial, EE.UU.) S. Oliver (Banco Mundial, EE.UU.) O. Huber (Fundación Botánica, VENEZUELA) S. Olivieri (Conservation International, EE.UU.) A. Iriarte Walton (Servicio Agrícola y Ganadero, G. Orians (University of Washington, EE.UU.) Ministerio de Agricultura, CHILE) J. Ottenwalder (Programa de la Naciones Unidas E. Iñigo-Elias (University of Florida, EE.UU.) para el Desarrollo [PNUD], REPÚBLICA P. Iolster (Fondo Mundial para la Naturaleza, DOMINICANA) EE.UU.) G. Paz y Miño (Banco Mundial, EE.UU.) J. Izquierdo (FAO, CHILE) M. Pellerano (Fondo Mundial par la vida Silvestre D. Janzen (University of Pennsylvania, WWF-EE.UU.) EE.UU./COSTA RICA) C. A. Péres (Universidade de Sao Paulo, BRASIL) N. Johnson (Instituto de los Recursos Mundiales T. Pierce (USAID, GUATEMALA) [WRI], EE.UU.) J. Pitt (University of Grenada, GRENADA) P. Jones (CIAT, COLOMBIA) C. Plaza (Banco Mundial, EE.UU.) M. Kalin de Arroyo (Universidad de Chile, CHILE) J. Podowski (Fondo Mundial par la Vida Silvestre C. Kane (Fondo Mundial para la Naturaleza, EE.UU.) WWF-EE.UU.) S. Keel (The Nature Conservancy, EE.UU.) B. Potter (Island Resources Foundation, EE.UU.) S. Kelleher (Biodiversity Support Program, EE.UU.) G. Powell (Centro Científico Tropical, COSTA RICA) R. Kerr (The Hope Zoo, JAMAICA) S. Price (Fondo Mundial para la Naturaleza M. Kiernan (Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF-CANADA) EE.UU.) G. Prickett (USAID, EE.UU.) B. Kirmse (Banco Mundial, EE.UU.) A. Putney (UICN, EE.UU.) P. KoohaJkan (FAO, ITALIA) L. Quevedo (Fondo Mundial par la Vida Silvestre M. Kux (USAID, EE.UU.) WWF- EE.UU. xiv Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe 1. Quinn (University of California, EE.UU.) L.A. Solórzano (Princeton University, C. Quintela (Banco Mundial, EE.UU.) EE.UU./COLOMBIA) K. Redford (The Nature Conservancy, EE.UU.) C. Sobrevila (Banco Mundial, EE.UU.) H. Reichart (Fondo Mundial para la Naturaleza, T. Stone (Woods Hole Research Center, EE.UU.) HOLANDA) D. Stotz (Field Museum of Natural History, EE.UU.) F. Reichenbacher (Southwestern Field Biologists, M. Symington (Biodiversity Support Program, EE.UU.) EE.UU.) 1. Terborgh (Duke University, EE.UU.) M. Ribera (Centro de Datos para la Conservación, K. Thelen (FAO, CHILE) BOLIVIA) 1. Tosi (Centro de Ciencias Tropicales, COSTA RICA) J. Robinson (Wildlife Conservation Society, EE.UU.) R. Tuazon (Banco Inter-Americano de Desarrollo, M. Rodrigues (Universidade de Sáo Paulo, BRASIL) EE.UU.) C. Rodstrom (Conservation International, EE.UU.) R. Twilley (University of Southwestern Louisiana, P. Rosabal (UICN, PUERTO RICO) EE.UU.) J. Ruiz (ECOFONDO, COLOMBIA) M. Vales G. (CUBA) E. Santana (Universidad de Guadalajara, MEXICO) B. Watson (The Nature Conservancy, C. Saravia T. (Centro de Investigaciones Ecológicas NICARAGUA/EE.UU.) del Chaco, ARGENTINA) M. Webb Records (Banco Mundial, EE.UU.) F. Sarmiento (University of Georgia, EE.UU.) R. Welch (SOS Mata Atlántica, BRASIL) K. Saterson (Biodiversity Support Program, EE.UU.) C. Wicks (Fondo Mundial para la Naturaleza, J.M. Savage (University of Miami, EE.UU.) Reino Unido) R. Sayre (The Nature Conservancy, EE.UU.) B. Wilcox (Institute for Sustainable Development, Y. Schaeffer-Novelli (Universidade de Sáo Paulo, EE.UU.) BRASIL) E. Wilcox (Fondo Mundial para la Naturaleza S. Schonberger (Banco Mundial, EE.UU.) WWF-EE.UU.) F. Seymour (Fondo Mundial para la Naturaleza N. Windevoxhel (UICN, Programa Regional de WWF-EE.UU.) Humedales para Meso-América, COSTA RICA) S. Sheppard (Fondo Mundial para la Naturaleza D. Wood (Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-EE.UU.) WWF-EE.UU.) L. Shipman (Environmental Systems Research D. Yanega (Illinois Natural History Survey, EE.UU.) Institute, EE.UU.) M. Yates (USAID, BOLIVIA) J. Simonetti (Universidad de Chile, CHILE) E. Yerena 0. (Instituto Nacional de Parques J. Soberón (CONABIO, MEXICO) [INPARQUES], VENEZUELA) O. Solbrig (Harvard University, F. Zadroga (USAID, MEXICO) EE.UU./ARGENTINA) L. Zeitlin-Hale (University of Rhode Island, EE.UU.) ¡~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ iglas y Abreviaturas ILC América Latina y el Caribe . VHRR Radiómetro avanzado de muy alta resolución (advanced very high resolution radiometer) 1 3SP Programa de de Apoyo a la Biodiversidad (Biodiversity Support Program) IAT Centro Internacional de Agricultura Tropical (Colombia) ONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (México) 1 -I Conservation International s AO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Food and Agriculture Organization) FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility-GEF) LATEN Unidad Ambiental (Departamento Técnico) para ALC (Banco Mundial) MSS Scanner multi-espectral (multispectral scanner) rIG Sistema de información geográfico rNC The Nature Conservancy FIE Tipo principal de ecosistema (ver también el Glosario) FPH Tipo principal de hábitat (ver también el Glosario) UICN Unión Mundial para la Conservación USAID Agencia para el Desarrollo Internacional (EE.UU.) USFWS Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (United States Fish and Wildlife Service) WCS Wildlife Conservation Society WRI Instituto de los Recursos Mundiales (World Resources Institute) WWF Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund) xv l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ EB~ Resumen Ejecutivo Este ejercicio de establecimiento de prioridades, áreas marinas y hábitats de agua dulce (excepto primero postula el mantenimiento de una represen- aquellos ecosistemas de agua dulce grandes y geo- tación de todos los ecosistemas y tipos de hábitat en gráficamente continuos). los portafolios regionales de inversión. Segundo, El esquema de clasificación de las eco-regiones se reconoce las características a nivel de paisaje como fundamenta en trabajos existentes y en lo posible una guía esencial para lograr una planificación efec- utiliza como límites de las eco-regiones los bordes tiva en conservación. Sin un marco objetivo para reconocidos por planificadores de conservación y evaluar el estado de conservación y la distintividad biogeógrafos. Este esquema de clasificación contri- biológica de áreas geográficas, los donantes corren el buye con la meta de mantener en el portafolio de riesgo de ignorar áreas que están seriamente amena- inversión, una representación de todos los tipos de zadas y que son de gran valor por su biodiversidad. hábitats y ecosistemas. El esquema también nos La falta de un marco objetivo ha inspirado este permite evaluar el estado de conservación, utilizan- ejercicio cuyas metas son: (a) reemplazar con un do criterios que se ajustan a la dinámica y patrones método más transparente y cientifico, las decisiones espaciales de diversidad específicos para cada uno hechas relativamente ad hoc, por los donantes que de los tipos principales de ecosistema. invierten en conservación de la biodiversidad; (b) ir Nuestra evaluación de conservación de las eco- más allá de las evaluaciones basadas en gran parte regiones requiere de la integración de datos a partir en listados de especies y adoptar un nuevo marco de dos planos fundamentales: el estado de conserva- que incorpora el mantenimiento de los ecosistemas y ción y la distintividad biológica. Para evaluar el estado la diversidad de hábitats; (c) en la toma de decisio- de las eco-regiones, adoptamos el método del Libro nes, integrar de una mejor manera los principios de Rojo de la UICN, el cual se utiliza normalmente para la biología de la conservación y la ecología de paisa- especies. Realizamos una evaluación instantánea de jes; y (d) asegurar que se asignen más fondos de ma- conservación de las eco-regiones, para clasificarlas nera proporcional a aquellas áreas de alto valor en las categorías Extinta (convertida por completo), biológico y que se encuentran bajo serias amenazas. Crítica, En Peligro, Vulnerable, Relativamente Estable, El estudio fué financiado por el Banco Mundial, el o Relativamente Intacta. La clasificación está basada Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), y en cinco indicadores de la integridad del paisaje: el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), y fué pérdida total del hábitat original, número y tamaño ejecutado por el Programa Científico de Conserva- de las áreas de hábitat intacto, tasa de conversión del ción de la WWF, en estrecha colaboración con la hábitat, grado de fragmentación o degradación, y Unidad Ambiental para América Latina y el Caribe grado de protección. Asumimos que al interior de (LATEN) del Banco Mundial. una determinada eco-región, cambios desfavorables Partiendo de una aproximación biogeográfica y en estos indicadores reducirían la probabilidad de con el objeto de establecer las prioridades de conser- mantener los procesos ecológicos y los principales vación, comenzamos dividiendo ALC en 5 tipos componentes de la biodiversidad. El estado de con- principales de ecosistemas (TPE), 11 tipos principa- servación instantáneo, basado en los patrones actua- les de hábitat (TPH) y 191 eco-regiones. Estas cifras les del paisaje, se modifica adicionalmente para incluyen 13 complejos de manglar, pero excluyen proporcionar un estado de conservación final, el cual xvi Resumen Ejecutivo xvii considera además las amenazas a la eco-región en y de eco-regiones Importantes a Nivel Local (46). los próximos 20 años, de acuerdo a su tipo, escala Numéricamente, el bosque húmedo tropical de hoja espacio- temporal e intensidad. ancha contiene la mayoría de eco-regiones Sobresa- La distintividad biológica de una eco-región se lientes a Nivel Global y un 47 por ciento de todas las evalúa al interior de sus TPH, asegurando de esta eco-regiones Sobresalientes a Nivel Regional. Estas manera, que se comparen bosques húmedos de hoja se encuentran concentradas en la parte occidental de ancha solamente con hábitats del mismo tipo y no la Amazonía y en la parte tropical del norte de los con otros como pastizales o formaciones desérticas, Andes, con otras áreas dispersas entre el norte de que presentan importantes diferencias en sus patro- México, el Bosque Atlántico de Brasil y el sur de nes de biodiversidad. Las eco-regiones se clasifican Chile. Los pastizales montanos tienen la proporción como Sobresaliente a Nivel Global, Sobresaliente a más alta de eco-regiones Sobresalientes a Nivel Glo- Nivel Regional, Sobresaliente a Nivel Bio-regional, e bal o Regional, seguidos por los bosques húmedos Importante a Nivel Local. tropicales de hoja ancha. Comparados con otros Para desarrollar este análisis solicitamos la ayuda TPH, tres de ellos en particular (bosques secos tropi- de una amplia gama de especialistas en biodiversi- cales de hoja ancha; pastizales, sabanas, y matorra- dad y planificadores de conservación de la región de les; y desiertos y matorrales desérticos), tuvieron ALC. Expertos regionales revisaron los criterios y una proporción más alta de eco-regiones importan- amenazas a nivel de paisaje para determinar el estado tes por ser Sobresalientes a Nivel Global y Local. de conservación. También proporcionaron datos y Todos los TPH están representados por lo menos por evaluaciones de las variables claves, utilizadas para una eco-región clasificada como Sobresaliente a Ni- determinar la distintividad biológica de las eco- vel Global o Regional. regiones: diversidad beta, riqueza de especies y La integración del estado de conservación de las endemismo de muchos taxa importantes, comuni- eco-regiones con la distintividad biológica es de gran dades ecológicas o procesos únicos, y la rareza o ayuda en la identificación de las prioridades para particularidad de ecosistemas o tipos de hábitats a conservación de la biodiversidad. Utilizamos una diferentes escalas biogeográficas. matriz simple de estas dos variables para identificar Tal como se indica en el estado de conservación las eco-regiones de máxima importancia. Cada TPH final, de las 178 eco-regiones distintas al manglar, fué analizado por separado, con el objeto de mante- identificamos 31 eco-regiones en estado Crítico, 51 ner una representación de todos los tipos principales En Peligro, 55 Vulnerables, 27 Relativamente Esta- de hábitat. De un total de 178 eco-regiones distribui- bles, 8 Relativamente Intactas, y 6 no fueron clasifi- das entre los 10 TPH distintos al manglar, 55 fueron cadas. Después de evaluar el estado instantáneo de designadas como de Máxima Prioridad Regional conservación, en conjunto con el análisis de amena- (nivel I). Estas incluyen 23 eco-regiones en bosques zas, 39 eco-regiones fueron consideradas más ame- húmedos tropicales de hoja ancha; 5 en bosques secos nazadas. El mayor número de eco-regiones Críticas tropicales de hoja ancha; 2 en bosques templados; 5 en y En Peligro se encuentra en los bosques húmedos bosques tropicales y subtropicales de coníferas; 2 en tropicales de hoja ancha y en los bosques secos tro- pastizales, sabanas, y matorrales; 4 en pastizales picales de hoja ancha. Sin embargo, solamente un inundables; 8 en pastizales montanos; 2 en matorral 3 por ciento de las eco-regiones de bosques secos mediterráneo; 2 en desiertos y matorrales xéricos; y tropicales se encuentran Relativamente Estables o 2 en restingas. Relativamente Intactas, mientras que el 27 por ciento También creamos y aplicamos un grupo de reglas de las eco-regiones de bosque húmedo tropical de de decisión para poder obtener una mejor represen- hoja ancha estaban Relativamente Estables o Relati- tación bio-regional. Aplicando nuestras reglas de vamente Intactos, indicando que las eco-regiones de decisión, se agregaron a la lista de máxima prioridad bosques secos tropicales están en promedio más 19 eco-regiones. amenazadas que cualquier otro tipo de bosque en la Las unidades de manglar fueron evaluadas por región de ALC. La mayoría de las eco-regiones xéri- separado; asignamos categorías de prioridad a las 40 cas (83 por ciento), estaban en estado Crítico, En unidades que comprenden los 13 complejos de Peligro o Vulnerable. manglar. Se asignaron categorías para la inversión Treinta y cuatro eco-regiones de ALC fueron en la restauración, en la conservación con uso res- consideradas Sobresalientes a Nivel Global y 33 eco- tringido, o en la conservación para uso sostenido. regiones fueron calificadas como Sobresalientes a Hemos dado prioridad a los patrones de biodi- Nivel Regional. Se encontró un número similar de versidad y a la evaluación de integridad del paisaje eco-regiones Sobresalentes a Nivel Bio-regional (59), sobre los otros planos analíticos de eco-regiones xviii Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe completas, debido a que cambios en estos dos planos oportunidades de persistir a largo plazo. No hemos son esencialmente irreversibles. El modelo de inte- determinado las prioridades de inversión especifi- gración basado en estos dos planos analíticos, iden- cas. Estas solo pueden ser determinadas después de tifica las prioridades, la secuencia de inversión y el una evaluación de factores políticos, sociales, insti- nivel de esfuerzo necesario para conservar la biodi- tucionales, y económicos. Estos factores secundarios versidad. son más maleables que las variables biológicas y La matriz y las reglas de decisión que aquí se pre- consideramos que pueden ser aplicados mejor en sentan, pueden ayudar a los donantes y gobiernos a análisis al interior de las eco-regiones. La aplicación intervenir rápidamente, evitando la degradación y de estos principios a escalas geográficas más deta- completa conversión de eco-regiones amenazadas. lIadas permitirá dirigir mejor los escasos recursos, Tales inversiones pueden ser bastante costosas. La hacia aquellos sitios más intactos al interior de las matriz también identifica sitios donde se pueden eco-regiones, que son biológicamente importantes y conservar los ejemplos más sobresalientes desde el tienen la probabilidad más alta de mantener su bio- punto de vista biológico y que tienen las mejores diversidad a largo plazo. Introducción Los hábitats tropicales, subtropicales, y templados tener mejor información para poder asignar estos de América Latina y el Caribe (ALC) contienen recursos. Este estudio resultó de estas preocupacio- algunas de las áreas más importantes del mundo nes. El Banco Mundial contrató al Programa Cientí- para la conservación de biodiversidad. Muchas de fico del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), estas áreas enfrentan severas amenazas y los donan- para que basado en una integración de la distintivi- tes y financiadores para la conservación han res- dad biológica y el estado de conservación de las eco- pondido a estas presiones aportando fondos para regiones, desarrollara un estudio de identificación programas de conservación de la biodiversidad a lo de áreas geográficas prioritarias para la conserva- largo de la región. El Banco Mundial y el Fondo para ción de biodiversidad. el Medio Ambiente Mundial (FMAM), han invertido Un segundo objetivo fue el de crear un método fuertemente en proyectos que soportan la creación o que fuera lo suficientemente riguroso para ser incor- el fortalecimiento de áreas protegidas, el fortaleci- porado en los planes de conservación de los países miento institucional de departamentos de parques, de ALC, así como por otras agencias donantes acti- la protección de especies amenazadas y el manejo de vas en la región. Sin duda, el método desarrollado recursos naturales'. Es probable que el portafolio para este estudio ya ha influido en varios ejercicios total de inversiones para conservación, del Banco de establecimiento de prioridades que vienen siendo Mundial y el FMAM, exceda las contribuciones desarrollados en América Latina y el Caribe: financieras combinadas de todos los otros donantes, en particular a medida que en los próximos años se . Un ejercicio de establecimiento de prioridades aprueben nuevos proyectos del FMAM para ALC. financiado por la USAID, coordinado por el Bio- Si los recursos del FMAM, el Banco Mundial y diversity Support Program (BSP), y desarrollado otros donantes y financiadores importantes se asig- por el Programa Científico de la WWF, la Socie- nan apropiadamente, pueden tener un impacto dad para la Conservación de la Vida Silvestre, The enorme para detener la destrucción y degradación Nature Conservancy, Instituto de los Recursos de áreas biológicamente importantes de ALC. Hace Mundiales, Conservation International, y un grupo tres años, especialistas del FMAM y de la Unidad grande de expertos regionales. Este ejercicio fue Ambiental para América Latina y el Caribe del Ban- diseñado para asistir a la USAID en la identifica- co Mundial (LATEN), reconocieron la necesidad de ción de áreas geográficas de máxima prioridad para inversiones en la biodiversidad de ALC 1. Hasta Julio de 1995, el Banco Mundial tenía en paises de ALC (BSP/CI/TNC/WCS/WRI/WWF 1995). un portafolio de 21 préstamos que involucraban componen- * Un ejercicio de establecimiento de prioridades tes importantes de biodiversidad. Estos proyectos represen- para ALC del Fondo Mundial para la Naturaleza, tan una inversión total de $470 millones de dólares para la conservación de la biodiversidad (la contribución en présta- como parte de sus actividades de planificación mos del Banco es de $320 millones de dólares). El Banco es estratégica para diseñar el ciclo de financiación de una de las agencias ejecutoras del FMAM y en Julio de 1995, los próximos tres años (Wood y Cornehus 1994). cinco proyectos del FMAM en biodiversidad habían sido aprobados en ALC, para un total de $72 millones de dólares. * El análisis del estado de conservación de las eco- Una cantidad de $290 millones de dólares ha sido prometida regiones Argentinas, desarrollado por la Adminis- al Programa piloto para conservar el bosque lluvioso de la tración de Parques Nacionales de Argentina, utili- Amazonía Brasileña (G-7). Esta suma es también adminis- trada por el Banco Mundial, el cual tiene ahora varios zando métodos basados en parte en un borrador proyectos en estado de planeación o implementación. preliminar de nuestro método (Olson y Dinerstein 2 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe 1994). El análisis de Cajal (1994) está igualmente námicas particulares y las amenazas específicas de basado en un primer borrador de nuestro método. cada uno de los diferentes tipos de ecosistemas . Un método para evaluar la distintividad biológica El mapa base de eco-regiones desarrollado para de las eco-regiones a escalas biogeográficas va- este estudio, aún antes de su publicación, ya viene ríables siendo utilizado ampliamente en un número de es- . La consideración de los ecosistemas de manglar, tudios y actividades de planeación que incluyen: un como formaciones ecológica y económicamente análisis de áreas indígenas por Wilcox y Duin (1995); valiosas, las cuales no han recibido una adecuada el ejercicio de planificación de The Nature Conser- atención por parte de los donantes para la conser- vancy para su programa de Parques en Peligro; y un vación ejercicio de establecimiento de prioridades para los . Bases de datos geográficas en SIG, que pueden ser humedales de ALC desarrollado por Humedales utilizadas por otros individuos para re-analizar y para las Américas. actualizar los niveles de datos compilados para Este ejercicio así como otros esfuerzos similares, este estudio buscan que los planes de conservación de la biodi- - Un método para integrar la distintividad biológica versidad vayan más allá de previas aproximaciones, de las eco-regiones, con su estado de conserva- como las de "Sitios Clave o Hotspots" (Myers, 1988) ción, el cual ha sido diseñado con el objeto de y de "Países de la Megadiversidad" (Mittermeier y identificar las prioridades regionales para conser- Werner 1990). En estos métodos, las prioridades vación de la biodiversidad, en cada uno de los geográficas fueron en gran parte seleccionadas tipos principales de ecosistema, y promover la basándose exclusivamente en la riqueza de especies representación bio-regional. como único indicador. Los métodos de "Sitios Clave" o "Megadiversidad", no abordaron lo que ahora es Nuestro análisis está limitado a las eco-regiones ampliamente aceptado como meta central en las terrestres. Se vienen desarrollando ejercicios regiona- estrategias de conservación regionales y nacionales: les de establecimiento de prioridades para ecosiste- el mantenimiento de una representación de todos los mas de agua dulce (Humedales para las Américas, ecosistemas y hábitats, con el objeto de conservar las en preparación) y marinos (Kelleher et al. 1995) de especies características que ellos contienen (Noss ALC, los cuales complementarán este esfuerzo. 1992; Scott et al. 1993; Noss y Cooperrider 1994; Este reporte se divide en siete capítulos. El primer Dinerstein et al. 1994). Este estudio y otros similares capítulo (Método), proporciona una visión general a él, señalan un cambio en el enfoque utilizado para de la metodología utilizada en este estudio. Una establecer prioridades, apartándose de la tradición descripción más detallada de los métodos se encuen- que usa la riqueza de especies como el único factor tra en los Apéndices A y B. El segundo capítulo pro- discriminante y promoviendo la conservación de porciona una descripción de los tipos principales de ecosistemas y tipos de hábitat. ecosistema (TPE) y tipos principales de hábitat A pesar de que este estudio está fundamentado en (TPH) que se encuentran en ALC, su ubicación geo- excelentes trabajos anteriores, resaltamos la contri- gráfica y las eco-regiones que ellos contienen. Una bución de ocho avances específicos: definición más detallada de los TPH se encuentra en el Apéndice C y la clasificación jerárquica de las eco- . Un esquema de clasificación jerárquico que divide regiones se encuentra en el Apéndice D. Breves des- ALC en tipos principales de ecosistema (TPE), cripciones de las eco-regiones y las fuentes clave que tipos principales de hábitat (TPH), y 191 eco- fueron consultadas para su delineamiento, clasifica- regiones, que asegura el mantenimiento de una ción y evaluación se encuentran en el Apéndice F. representación a la escala biogeográfica apropiada El tercer capítulo presenta los resultados del aná- para la planeación de conservación a nivel regional lisis de estado de conservación para cada uno de los . Un método transparente que incorpora los prin- TPH. Los datos en bruto de cada eco-región utiliza- cipios de la ecología de paisajes para evaluar el dos para estimar el estado de conservación, se en- estado de conservación instantáneo de las eco- cuentran en el Apéndice E; el Apéndice G contiene regiones de ALC información detallada sobre las fuentes consultadas • Una clasificación del estado de conservación de para hábitats remanentes y áreas protegidas. El las eco-regiones enmarcado en la tradición de los cuarto capítulo presenta una evaluación de la dis- Libros Rojos de Datos de la UICN tintividad biológica de eco-regiones al interior de sus • Una evaluación del estado de conservación y respectivos TPH. El capítulo quinto explica el uso de amenazas, de acuerdo con las características di- la metodología como herramienta en la planificación Introducción 3 para la conservación. El sexto capítulo aborda el es- institucionales y políticos al interior de eco-regiones tado de conservación de los manglares de ALC, los prioritarias. Este estudio se queda corto en la de- cuales se evaluaron utilizando un método adaptado terminación de las prioridades de inversión para a partir de aquel desarrollado para las eco-regiones localidades específicas, las cuales de todas maneras terrestres. deben ser determinadas a través de esfuerzos de El último capítulo proporciona nuestras conclu- planificación de amplia cobertura y desarrollados a siones y recomendaciones. Después de resumir los un nivel de eco-región o país. Sin embargo, reitera- resultados del estudio, discutimos la posibilidad de mos que las evaluaciones de biodiversidad y los utilizar nuestro método a una escala eco-regional o análisis de integridad del paisaje deben ser conside- intra eco-regional. Dichos análisis a escalas geográfi- rados como la base de los ejercicios para establecer cas más detalladas son una continuación esencial de prioridades a cualquier escala. este estudio. Sin ellos los donantes corren el riesgo de financiar la conservación de biodiversidad en las Comentarios sobre este reporte son bienvenidos por eco-regiones más importantes dentro de cada tipo parte del Banco Mundial o el Fondo Mundial para la principal de hábitat, pero conservando algunos de Naturaleza (WWF) en las siguientes direcciones: los bloques de hábitat menos importantes dentro de dichas eco-regiones, o invirtiendo de manera insufi- * Douglas J. Graham o George Ledec ciente para conservar la biodiversidad presente. Environment Unit, Technical Department Ofrecemos algunas pautas que resaltan el manteni- Latin America and the Caribbean Region miento de la integridad del paisaje, la mejor conser- The World Bank vación de áreas caracterizadas por altas tasas de 1818 H Street, NW renovación de especies (diversidad beta), y dan una Washington, DC 20433 USA importancia especial a los hábitats únicos. Fax: (202) 676-9373 Es esencial que la biodiversidad sea conservada en Correo electrónico: DGraham@Worldbank.org, todas partes, pero es claro que algunas áreas tienen o GLedec@Worldbank.org un valor más alto que otras y enfrentan grados de amenaza diferentes. Las prioridades geográficas de * Eric Dinerstein biodiversidad identificadas por este estudio, tienen Conservation Science Program en cuenta estas consideraciones. Ellas también sirven World Wildlife Fund como precursoras en la orientación de prioridades de 1250 24th Street, NW inversión, las cuales solo pueden ser determinadas Washington, DC 20037-1175 USA después de considerar factores económicos, sociales, Fax: (202) 861-8377 1 Método Metas Fundamentales en la Formulación y a cambios a largo plazo (como por ejemplo el del Método calentamiento global). Las eco-regiones terrestres de América Latina y el Meta 1: Representación Caribe (ALC) comprenden una amplia gama de hábitats que incluyen algunas de las áreas desérticas Para poder conservar los ecosistemas y la diversidad más secas del mundo, como el desierto de Atacama de hábitats, es crítico mantener una representación de en Chile y Perú, hasta algunos de los bosques más todos ellos. Los biólogos que trabajan en conservación, húmedos, como los de la región del Chocó/Darién afirman unánimemente, que la forma más económica en Panamá, Colombia, y Ecuador. Unas pocas eco- de prevenir la extinción de especies, es conservando regiones han sido convertidas completamente o de- los ejemplos más representativos de los diversos tipos gradadas, mientras que otras contienen grandes de hábitats naturales de una región. En los esfuerzos áreas de hábitat original intacto. El grado de protec- anteriores las prioridades se fijaban con base en lista- ción varía desde casi completo para unos pocos dos de especies y no lograron tener en cuenta la di- fragmentos remanentes de un tipo particular de versidad de ecosistemas y la biota en ellos contenida; ecosistema, hasta grandes bloques de hábitat cuya las formaciones xéricas y otras distintas a los bosques protección es nula o es improbable que sean puestos se han visto particularmente afectadas por este sesgo bajo protección formal en un futuro cercano. Entre (Scott et al. 1993; Csuti, en imprenta). estos dos extremos se encuentran la mayoría de las Para alcanzar la meta de tener una representación, eco-regiones de ALC. desarrollamos un sistema de clasificación jerárquica Este estudio proporciona un esquema biológico que divide ALC en cinco tipos principales de ecosis- firme para una evaluación del estado de conserva- temas (TPE), once tipos principales de hábitats ción de las diversas eco-regiones de ALC. El esque- (TPH) y 191 eco-regiones (Figura 1-2). Al evaluar las ma diseñado está basado en metas aceptadas prioridades a niveles biológicos significativos, la je- ampliamente en la biología de la conservación y la rarquía contribuye con la meta de alcanzar una repre- ecología de paisajes (Noss 1992; Krever et al. 1994), e sentación. En el capitulo 2 se presentan con mayor incorpora un número de pasos analíticos para deter- detalle los TPE, TPH y las eco-regiones. minar las prioridades de conservación (Figura 1-1). Una eco-región está definida como un conjunto de co- Las metas fundamentales que sirven de base a munidades naturales, que están geográficamente delimita- nuestro método incluyen: das y comparten la gran mayoría de sus especies, dinámica ecológica, condiciones ambientales y cuyas interacciones • Una representación de todas las distintas comuni- ecológicas son cruciales para su pernanencia a largo plazo. dades naturales Creemos que el nivel de resolución de eco-regiones es • El mantenimiento de los procesos ecológicos y el nivel mínimo requerido para alcanzar una repre- evolutivos que crean y soportan la biodiversidad sentación regional y lograr una planificación efectiva • El mantenimiento de poblaciones viables de para la conservación de la biodiversidad'. De esta especies • La conservación de áreas de hábitats naturales lo suficientemente grandes, para que puedan res- 1. Los límites de una eco-región deben identificar una área sobre la cual una estrategia de conservación particular pueda ponder a perturbaciones periódicas a gran escala ser implementada efectivamente. 4 Método 5 Figura 1-1. Pasos para Deducir las Prioridades para la Conservación de la Biodiversidad Desarrollo del esquema jerárquico de clasificación (Figura 1-2 y Apéndice D) Determinación del estado de conservación instantáneo de las eco-regiones (Mapa 5), asignando los siguientes valores de importancia a las características del paisaje: * Pérdida de hábitat 40% * Bloques de hábitat 20% Evaluación de la distintividad biológica de * Fragmentación/ 20% las eco-regiones (Mapa 7), basándose en la degradación riqueza de especies, endenismo, diversidad * lasa de conversión 10% T Grado de protveción 10% beta, fenómenos biológicos y la rareza *_Grado de protección 10% relativa del tipo de hábitat Determinación del estado de conservación final (Mapa 6), modificando el estado de conservación instantáneo con el análisis de amenazas Aplicación de la matriz de integra- ción (Tabla 1-1) Identificación de las prioridades para conservación de la biodiversidad (Mapa 8) Ajuste de las prioridades incorporando consideraciones de representatividadbio-regional (Mapa 9) Proxumos Pasos: Desarrollar análisises dentro de las eco-regiones para identificar sitios proritarios y actividades para su conservación (por ejemplo, analizar caracteristicas del paisae, patrones de biodiversidad y hábitats críticos, áreas protegidas, uso de la tierra y factores institucionales, económicos y políticos). Figura 1-2. Esquema de Clasificación Jerárquico para los TPE, TPH, Eco-regiones, y Bio-regiones Tipos Principales de Tipos Principales de Eco-regiones Seleccio- Bio-regiones Seleccio- Ecosistema (TPE) Hábitat (TPH) nadas (de 191) nadas (de 9) Bosques tropicales de -. Bosques húmedos tropicales 135. Tundra alpina de México hoja ancha de hoja ancha América Central Bosques secos tropicales 136. Páramo de Costa Rica oP de hoja ancha 137. Páramo de la Sierra Nevada de Santa Marta Bosques de coníferas y 0 Bosques templados bosques templados ¡ 138. Páramo de la Cordillera de Mérida Norte de los Andes F Bosques tropicales y n de hoja ancha subtropicales de coniferas Po 1 ~~~~~~~~~~139. Páramo del norte de los Andes o, 02. Pastizales/sabanas/ 0- Pastizales, sabanas, y 140. Páramo de la Cordillera Central o2 matorrales matorrales Pastizales .nundables 141. Puna de los Andes centrales Pastizales mnundables AdscnrlsQ Andes centrales Pastizales montanos - 142. Puna húmeda de los Andes centrales . ~~~~~143. Puna árida de los Andes centrales f Formaciones xéricas - Matorrales Mediterráneos 1 Desiertos y matorrales xéricos 144. Estepa del Sur de los Andes u Restingas 145. Estepa de la Patagonia Sur de América del Sur Manglares o Manglares 146. Pastizales de la Patagonia Definición: Un TPE es un grupo de eco- Definición: Un TPH es un grupo de Definición: Una eco-región es un Definición: Una bio-región es un regiones que: (a) tienen ecosistemas con eco-regiones que: (a) experimentan ensamblaje geográficamente definido, grupo de eco-regiones dinámicas comparables; (b) responden a condiciones climáticas comparables; constituido por comunidades geográficamente relacionadas, las perturbaciones de manera similar; (c) (b) tienen una estructura de vegetación naturales que: (a) comparten la gran que comparten una historia muestran grados de diversidad beta similar; (c) presentan un patrón espacial mayoria de sus especies y dinámica biogeográfica similar y por lo similares; y (d) requieren de métodos de de biodiversidad similar (es decir, niveles ecológica; (b) tienen condiciones tanto tienen una gran afinidad conservación específicos para el nivel de de diversidad beta); y (d) tienen flora y ambientales similares; y (c) sus en sus niveles taxonómicos ecosistema. fauna con una estructura de gremios e interacciones ecológicas son críticas superiores (es decir, géneros y historias de vida similares. para su persistencia a largo plazo. familias). Método 7 manera por ejemplo, las eco-regiones incluidas dentro en el tiempo; y (b) el mantenimiento de importantes de los bosques húmedos tropicales de hoja ancha, son procesos ecológicos. El método para determinar el comparadas con otros bosques de su mismo tipo y no estado de conservación es discutido más adelante en con eco-regiones de bosques de coníferas o pastizales. este capítulo y con mayor detalle en el Apéndice A. Dentro de un mismo tipo principal de hábitat las El mantenimiento de áreas suficientemente gran- eco-regiones pueden ser similares en términos de su des para que puedan responder a perturbaciones estructura y sus procesos ecológicos, pero puede que periódicas a gran escala y a cambios a largo plazo compartan solo unas pocas especies, debido a barre- (Meta 4), también se evalúa mejor utilizando carac- ras biogeográficas o al reemplazo de especies a lo terísticas al nivel de paisaje, como por ejemplo la largo del espacio geográfico. En cualquier estrategia presencia de grandes áreas de hábitat original o la regional integral para conservación de la biodiversi- pérdida total de dicho hábitat. La degradación indi- dad, es crucial que se mantenga una representación cada por estas características del paisaje tendría un de la biodiversidad a nivel de especies, así como en gran impacto en la conservación de la biodiversidad los niveles jerárquicos más altos como ecosistemas y regional, debido a que la pérdida extensiva de áreas tipos de hábitat. Por estas razones, la representación de hábitat natural original es esencialmente irrever- debe lograrse entre eco-regiones pertenecientes al sible. Salvo unas pocas excepciones, como en el caso mismo TPH, pero que se encuentran en diferentes de algunas unidades de manglar y algunas sabanas, áreas geográficas de ALC. la restauración de hábitats transformados o seria- De esta manera hemos definido nueve áreas bio- mente degradados, es demasiado costosa y lenta geográficas discretas, las cuales denominamos bio- como para ser una herramienta efectiva para la con- regiones. Tal como se explica con mayor detalle en servación. Así pues, el logro de la Meta 4 depende capítulos posteriores, estas bio-regiones son utiliza- de la presencia de unidades relativamente intactas y das en la definición de la distintividad biológica, la lo suficientemente grandes para que aún funcionen cual depende de la escala espacial. También se utili- naturalmente. zan las bio-regiones para perfeccionar los resultados finales del ejercicio de establecimiento de priorida- Estado de Conservación Instantáneo des y alcanzar la meta de una mejor representación biogeográfica. Las nueve bio-regiones, las cuales El estado de conservación de las eco-regiones se de- reflejan las características biogeográficas distintivas terminó sumando los valores numéricos asignados a de ALC (Mapa 1) son: Caribe, Norte de México, las cinco variables a nivel de paisaje: pérdida de América Central, Orinoco, Amazonía, Norte de Los hábitat original, número de grandes áreas de hábitat Andes, Andes Centrales, Sur América Oriental y Sur original, grado de fragmentación y degradación, tasa de América del Sur. de conversión del hábitat remanente, y grado de protección. Para evaluar las características a nivel de Metas 2 a la 4: Mantenimiento de los Procesos paisaje, nos basamos en los mapas y datos espaciales Ecológicos y Poblaciones Viables de Especies que encontramos disponibles y cuya calidad nos pareció razonable. En el Apéndice A se presenta La evaluación directa del estado de los procesos información más detallada sobre las características a ecológicos y la viabilidad de las poblaciones de es- nivel de paisaje evaluadas para cada eco-región. En pecies (Metas 2 y 3), es a menudo logísticamente el Apéndice G se presenta información sobre la difícil, pero las evaluaciones son críticas en la formu- vegetación remanente y áreas protegidas. lación de un esquema de establecimiento de priori- ¿Hasta que punto se encuentran amenazadas las dades bien fundamentado. Hemos alcanzado esta eco-regiones que mantienen poblaciones, comunida- meta a través del índice del estado de conservación, des y ecosistemas únicos? Para responder esta pre- que utiliza características a nivel de paisaje. Los in- gunta, evaluamos el estado de conservación de las dicadores son la pérdida de hábitat original, la pre- eco-regiones siguiendo la tradición de los Libros sencia de áreas grandes y continuas de hábitat, el Rojos de la UICN. Las categorías para la clasificación grado de fragmentación y degradación, las tasas de de amenazas propuestas en el Libro Rojo de Datos conversión de hábitat y el grado de protección den- de la UICN, han ganado aceptación como sistema tro de una eco-región. Una premisa clave de nuestro para la determinación del estado de conservación de método es que los indicadores seleccionados y la especies y poblaciones. Dichas evaluaciones han sido manera como son medidos, sirven como predictores codificadas dentro de varios Libros Rojos para lla- robustos de: (a) la medida en que los componentes mar la atención sobre especies y poblaciones consi- importantes de la biodiversidad (por ejemplo, espe- deradas al borde de la extinción (IUCN 1988; Collar cies clave raras, o la presencia de poblaciones viables et al. 1992). Este estudio es el primero que clasifica de grandes predadores) probablemente persistirán las eco-regiones de esta manera. 8 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Mace y Lande (1991) revisaron la clasificación de poblaciones de especies y la continuidad de pro- la UICN y sugirieron tres categorías definidas obje- cesos ecológicos. El uso de la tierra en las áreas tivamente: Crítica, En Peligro y Vulnerable. Inspira- que separan los fragmentos remanentes es a me- dos por esta revisión hemos clasificado las eco- nudo incompatible con el mantenimiento de las regiones como Extinta (convertida por completo), especies y comunidades nativas. La dispersión de Crítica, En Peligro, Vulnerable, Relativamente Esta- especies exóticas puede ser un problema ecológico ble y Relativamente Intacta. La clasificación de una serio, particularmente en las islas. eco-región dentro de una de estas categorías, fue * En Peligro. El hábitat natural remanente está res- determinada evaluando los valores numéricos defi- tringido a fragmentos aislados de tamaño variable nidos para cada una de las cinco variables a nivel de (unos pocos bloques pueden estar presentes), con paisaje listadas arriba. Al evaluar estas variables, probabilidades medias a bajas de persistencia en dimos especial importancia a la pérdida del hábitat y los próximos diez a quince años, a menos que sean al número de grandes áreas de hábitat intacto. Cre- restaurados de instantáneo y protegidos conti- emos que estas variables son los mejores indicadores nuamente. Algunas especies han sido ya elimina- de la probabilidad de persistencia de los procesos das debido a la pérdida de hábitat viable. Los ecológicos al interior de la eco-regiones. La gama de fragmentos de hábitat remanente no cumplen con valores utilizados para clasificar las eco-regiones, los requisitos mínimos de tamaño de área para la fueron deducidos a partir de la literatura de la bio- mayoría de las poblaciones de especies, ni para logía de la conservación, ecología teórica y ecología mantener los procesos ecológicos a gran escala. El de paisajes (ver Apéndice A). uso de la tierra en las áreas que separan los frag- En cada una de las definiciones presentadas a mentos remanentes es a menudo incompatible con continuación, primero hemos descrito la integridad el mantenimiento de las especies y comunidades de los paisajes de la eco-región con base en los crite- nativas. Los predadores superiores han sido ex- rios más medibles, listados en el Apéndice A. Las terminados casi por completo. frases restantes describen de una manera cualitativa, . Vulnerable. El hábitat intacto remanente se encuen- los impactos biológicos y ecológicos que se prevén tra en bloques que varían en tamaño; es muy pro- debido a la pérdida de la integridad del paisaje. bable que muchos grupos aún intactos persistan Ellas reflejan la manera como los procesos ecológicos en los próximos 15-20 años, especialmente si se dejan de funcionar a su ritmo natural o se modifican implementan medidas apropiadas de protección del todo debido a un incremento en la pérdida, de- y una restauración moderada. En muchas áreas, gradación y fragmentación del hábitat, y como los algunas especies sensibles o explotadas han sido componentes de la biodiversidad son erodados de eliminadas o están disminuyendo; esto puede ser manera continua. Las categorías del estado de con- cierto especialmente en el caso de predadores servación son: superiores y especies de caza. El uso de la tierra en las áreas que separan los bloques de hábitat • Extinto. No existen comunidades naturales simila- remanente, algunas veces es compatible con el res a los ecosistemas originales. Alguna de la biota mantenimiento de la mayoría de especies y comu- original está aún presente, pero persiste solo den- nidades nativas. tro de comunidades y paisajes muy modificados. . Relativamente Estable. Las comunidades naturales No existen oportunidades para la restauración de han sido alteradas en ciertas áreas, causando una comunidades naturales originales, debido a la disminución en las poblaciones explotadas y la permanente alteración de las condiciones físicas, perturbación de los procesos en los ecosistemas. la pérdida de las fuentes naturales de especies na- Estas áreas perturbadas pueden ser extensas pero tivas, la alteración considerable de los procesos aún están distribuidas en parches respecto a las ecológicos naturales, o la inhabilidad para erradi- áreas de hábitat intacto. Los vínculos ecológicos car o controlar especies extranjeras invasoras. entre los bloques de hábitat intactos continúan • Crítico. El hábitat intacto remanente se encuentra siendo funcionales en gran parte. Gremios de es- restringido a fragmentos pequeños y aislados y pecies que son sensibles a las actividades huma- tiene una baja probabilidad de persistir en los nas, tales como los predadores superiores, los próximos cinco o diez años, a menos que se grandes primates y las aves que habitan en el implementen medidas instantáneas o continuas de suelo, se encuentran presentes pero en densidades protección y restauración. Muchas especies han por debajo de los valores naturales de variación. sido ya eliminadas o extintas, debido a la pérdida . Relativamente Intacto. Las comunidades naturales de hábitat viable. Los fragmentos de hábitat re- al interior de una eco-región se encuentran en manente no alcanzan los requerimientos mínimos gran parte intactas, presentando especies, pobla- de área para el mantenimiento viable de muchas ciones y procesos al nivel de ecosistemas que ope- Método 9 ran dentro de los valores de variación naturales. su diversidad (tanto de componentes como de pro- Gremios de especies que son sensibles a las activi- cesos) es distinta a diferentes escalas biogeográficas. dades humanas, tales como los predadores supe- Definimos esta evaluación espacio-temporal como la riores, los grandes primates, y las aves que distintividad biológica de una eco-región. Todas las habitan en el suelo, se encuentran presentes y eco-regiones son hasta cierto punto biológicamente dentro de los valores naturales de variación. La distintas, particularmente a nivel de especies y de biota se mueve y dispersa de manera natural al ensamblaje de especies. Sin embargo, algunas eco- interior de la eco-región. Los procesos ecológicos regiones son tan excepcionalmente ricas, complejas o fluctúan de manera normal a lo largo del hábitat inusuales, que ameritan una atención adicional por natural el cual es en gran parte continuo. parte de los planificadores de la conservación. Con el objeto de asegurar que se realicen compara- Los criterios para la clasificación de las eco- ciones apropiadas de la biodiversidad, la distintividad regiones fueron ajustados de manera que reflejaran biológica de una región solo es evaluada dentro de su las diferencias biológicas y ecológicas entre los TPH (por ejemplo, los pastizales montanos solo fue- distintos TPE. Donde se encontraban datos actuali- ron comparados con otras eco-regiones de este mismo zados, utilizamos las coberturas de vegetación TPH). Se utilizaron cuatro categorías de distintividad remanente para evaluar las características a nivel de biológica a diferentes escalas biogeográficas: Sobresa- paisaje de los TPH. Para evaluar los criterios a nivel liente a Nivel Global, Sobresaliente a Nivel Regional, de paisaje utilizados en la producción de las evalua- Sobresaliente a Nivel Bio-regional, e Importante a ciones instantáneas en aquellas eco-regiones con in- Nivel Local. Las eco-regiones son calificadas como suficiente disponibilidad de datos de buena calidad, sobresalientes a distintas escalas biogeográficas si tie- nos basamos en los expertos regionales del taller de la nen atributos extraordinarios en cualquiera de los BSP (BSP/CI/TNC/WCS/WRI/WWF 1995), el taller criterios 1, 2, 3 o 4, o si cumplen con los criterios 5 o 6, de manglares, el programa de prioridades biogeográ- descritos abajo. ficas para ALC de la WWF, expertos del Banco Mun- dial y otros individuos revisores. Esperamos que 1. Riqueza de especies con énfasis en los siguien- otros especialistas actualicen y refinen este análisis a tes taxa: plantas, mamiferos, aves, reptiles, medida que se disponga de datos de mejor calidad. anfibios y mariposas2. Por ejemplo, la región del Napo al occidente de la Amazonía, es Estado de Conservación Final considerada una eco-región Sobresaliente a Nivel Global por que para muchos taxa tiene La "evaluación instantánea" del estado de conserva- la diversidad alfa más rica que se conoce en el ción, incorporó una estimación de amenazas utilizan- mundo. do la tasa de conversión y el grado de degradación. 2. Endemismo (es decir el número y proporción Sin embargo, para una eco-región particular, uno de especies que se encuentran unicamente en puede identificar fácilmente otras amenazas severas esa eco-región), dando énfasis a los mismos que probablemente afectarán la trayectoria de los taxa mencionados en el criterio de riqueza de esfuerzos de conservación a largo plazo. El tipo, la especies. escala, y la dimensión temporal de las amenazas (por 3. Complejidad en la distribución de especies ejemplo, reforestación, minería, sobrepastoreo, polu- dentro de la región (es decir, diversidad beta, ción, sobre-extracción de vida silvestre) necesitan ser diversidad gama a escalas más grandes y pa- evaluadas para hacer del estado de conservación algo trones locales de endemismo). más que una herramienta de planeación (para más 4. Peculiaridad y rareza de ciertos fenómenos detalles ver Apéndice A). Los estados de conservación ecológicos en términos de su estructura o instantáneos y la evaluación de amenazas utilizados propiedades dinámicas. Por ejemplo a una es- para dar un estado de conservación final para cada cala global, el bosque de varzea que tiene una eco-región, fueron analizados por las mismas organi- notable migración estacional de peces hacia el zaciones e individuos. bosque inundable, o la biota de las Islas Galá- pagos conocida por sus extraordinarias radia- Distintividad Biológica ciones adaptativas. Una evaluación de la importancia biológica relativa de las eco-regiones debe formar parte de cualquier ejercicio completo de establecimiento de prioridades. 2. Estos taxa son aquellos que fueron evaluados inicialmente Para este estudio, hemos interpretado laimportancia por los expertos durante el taller de la BSP, pero muchos Para este estudio, hemos interpretado la importancia otros taxa fueron considerados a través de consultas adi- biológica de las eco-regiones como el grado en que cionales con expertos y la revisión de la literatura técnica. 10 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe 5. Número de eco-regiones dentro del mismo regiones que son excepcionalmente particulares a TPH. Una eco-región es considerada Sobresa- nivel global, regional y a escalas bio-regionales. A liente a Nivel Global si en todo el mundo medida que se hacen disponibles nuevos datos, al- existen menos de siete eco-regiones dentro de gunas eco-regiones pueden moverse un nivel arriba su TPH (por ejemplo, todos los matorrales o abajo. Sin embargo, es poco probable que algunas Mediterráneos de ALC); Sobresaliente a Nivel de las regiones clasificadas como Sobresaliente a Regional si se presentan menos de tres regio- Nivel Global o Sobresaliente a Nivel Regional vayan nalmente, y Sobresaliente a Nivel Bio-regional a ser cambiadas; en general tenemos mucha confian- si es el único ejemplo de su TPH en su bio- za en nuestra clasificación de estas eco-regiones. región (por ejemplo, las Restingas del Para- Muchos TPH fueron particularmente difíciles de guaná son el único ejemplo de formaciones evaluar, porque durante este estudio no se obtuvo costeras de dunas del Norte de Sur América). acceso a información detallada sobre su biodiversi- 6. Tamaño de la eco-región. Los ejemplos más dad o no se logró contactar expertos regionales. grandes de un TPH, a escalas global y regio- Específicamente fueron difíciles de evaluar algunos nal, están caracterizados como Sobresalientes bosques tropicales secos de hoja ancha, los pastizales por mantener procesos y componentes de la ínundables, los pastizales montanos y los desiertos y biodiversidad característicos del tipo de hábi- matorrales desérticos. Esperamos y confiamos en tat, pero que no siempre están representados que los biogeógrafos revisen las categorías asignadas en unidades más pequeñas. Por ejemplo, el a las eco-regiones, en particular a medida que se Pantanal es Sobresaliente a Nivel Global por disponga de nueva información sobre biodiversidad. ser uno de los complejos de agua dulce esta- Todas las eco-regiones que no fueron clasificadas cionalmente inundados más grande del mundo. como sobresalientes son de importancia local, a pesar de que cuando fueron comparadas con otras eco- Las evaluaciones de distintividad biológica utili- regiones dentro del mismo TPH y bio-región respecto zadas en este estudio, representan el primer intento a su distintividad biológica, resultaron ser promedio para categorizar las eco-regiones usando este crite- o por debajo del promedio. Sin embargo, debe resal- rio. Los criterios descritos arriba no fueron estima- tarse que aún las eco-regiones localmente importan- dos cuantitativamente; preferimos más bien buscar tes, contienen una biodiversidad única a nivel un consenso de opinión por parte de expertos3. Re- global, mantienen importantes servicios a nivel de conocemos que el medir y asignar valores relativos a ecosistemas y son de utilidad importante para las un atributo complejo de una eco-región, como por comunidades humanas locales (Woodwell 1995). ejemplo su biodiversidad, requiere de un número de Tales eco-regiones deben ser consideradas como evaluaciones subjetivas. Esta tarea se hace aún más prominentes en las estrategias nacionales o sub- desafiante, debido a: (a) la falta de bases de datos regionales para la conservación de la biodiversidad. completas sobre la biodiversidad de muchos taxa y regiones, (b) al hecho de que hasta el presente, los Prioridades para la Conservación de la datos disponibles no se encuentran sistematizados y Biodiversidad organizados por completo en ninguna parte, y (c) a la falta de mapas globales de las eco-regiones, de El estado de conservación y la distintividad biológi- escala y clasificación comparables al mapa desarro- ca ofrecen dos indicadores esenciales para el esta- llado en este estudio. blecimiento de prioridades a escalas regionales (un Sin embargo, creemos que la comunidad preocu- tercer indicador importante es la función ecológica, pada por la conservación tiene acceso a suficiente que es más efectivo en análisis a escalas más finas). información sobre los patrones de biodiversidad a Como una herramienta práctica para la planeación escala continental (a través-de la opinión de expertos en conservación, la distintividad biológica evalúa la y la literatura técnica), para poder identificar eco- rareza relativa de las diferentes comunidades, así como los fenómenos que en conjunto con otros pa- rámetros pueden ser usados para estimar la factibi- 3. Estos datos fueron revisados por expertos durante el taller de rdda la WW4F para ALC (Wood y Cornelius 1994) y posterior- lidad de las oportunidades para su conservación. El mente por los autores para la determinación de las categorías estado de conservación representa una evaluación de distintividad biológica. Las categorías de importancia de la habilidad actual de una eco-región para man- biológica alta, media y baja (basadas principalmente en la riqueza de especies y endemismo así como en la presencia de tener poblaciones viables de especies, procesos eco- especies raras y amenazadas) fueron aplicadas durante el lógicos, y mantener la capacidad de respuesta a los taller de la BSP (BSP/CI/TNC/WCS/WRI/WWF 1995) cambios de corto y largo plazo-tres metas básicas para las unidades de hábitat regionales, desarrolladas a una escala más amplia que la de las eco-regiones. Nosotros re- para la conservación de la biodiversidad. Adicio- analizamos estos datos. nalmente, los patrones de biodiversidad son fijos y -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Método 11 cambios a gran escala a nivel del paisaje son en gran uno de los TPH. La matriz nos permite clasificar ca- parte irreversibles dentro del marco temporal de los da eco-región en cuatro categorías prioritarias para esfuerzos actuales de conservación. Con la excepción la conservación de la biodiversidad (niveles I-IV). de algunos sistemas de manglar y otros pocos hábi- Las siguientes consideraciones determinan la tats, la restauración de hábitats transformados o se- selección de las siete celdas del nivel I: riamente degradados es demasiado costosa o lenta y por lo tanto no ofrece un alcance significativo para * En las eco-regiones designadas como Sobresalien- las inversiones en conservación. Igualnente, una vez tes a Nivel Global, su rareza relativa a nivel que las especies han sido exterminadas nunca más mundial o la extraordinaria biodiversidad en ellas pueden ser recreadas. Es muy difícil y costoso el re- encontrada, garantizan su inclusión como "nivel I". emplazo de las poblaciones, ensamblajes, comuni- Las únicas excepciones fueron aquellas eco- dades y procesos ecológicos que ellas conformaban. regiones clasificadas como relativamente intactas, En contraste, los factores institucionales, económi- las cuales son incluidas dentro del nivel II". Se cos, sociales y políticos, muestran mucha más flui- asume que estas eco-regiones se encontrarán bajo dez (es decir, son mucho más fáciles de revertir) y se una amenaza mucho menor durante las próximas prestan a cambios dentro de escalas temporales que décadas y por lo tanto en este momento no ameri- son relevantes. tan la misma cantidad de atención. Para aquellas eco-regiones Críticas y En Peligro, La Matriz de Integración que contienen una biodiversidad Sobresaliente a Nivel Global o Regional, la certeza de una pérdida Para ayudar en la identificación de las eco-regiones severa e instantánea de biodiversidad, las hace prioritarias para la conservación de la biodiversi- merecedoras a ser asignadas al "nivel I". Las eco- dad, ofrecemos una matriz de integración simple regiones Críticas y En Peligro, que son solamente (Tabla 1-1). En el eje horizontal clasificamos las eco- Sobresalientes a Nivel Bio-regional o Importantes regiones de acuerdo a su estado de conservación. a Nivel Local, son ciertamente importantes y con- En el eje vertical, clasificamos las eco-regiones de tienen especies y comunidades únicas; sin embar- acuerdo a su distintividad biológica. Para poder go, el modelo de integración que aquí se propone alcanzar una representatividad de todos los tipos de enfatiza que se preste proporcionalmente más hábitats, se ha creado una matriz separada para cada atención a las eco-regiones en el mismo estado de Tabla 1-1. Matriz Integradora para Asignar Prioridades Regionales para la Conservación de la Biodiversidad con Base en la Distintividad Biológica y el Estado de Conservación Final Estado de Conservación Final Distintividad Relativamente Relativamente Biológica Crítico En Peligro Vulnerable Estable Intacto Sobresaliente a Nivel Global Sobresaliente a Nivel Regional Sobresaliente a Nivel Bio- II II III III IV regional Importante a III III IV IV IV Nivel Local Nota: Los números romanos indican las clases de prioridades para la conservación de biodiversidad: Nivel I = Máxima Prioridad Regional Nivel II = Prioridad Regional Alta Nivel III = Prioridad Regional Moderada Nivel IV = Prioridad de Importancia Nacional 12 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe conservación pero con una biodiversidad de ma- naturales entre las eco-regiones presentes dentro de yor importancia. un mismo TPH, pero que pertenecen a diferentes zo- La oportunidad de conservar eco-regiones bioló- nas biogeográficas de ALC. Un reemplazo geográfico gicamente sobresalientes, que se encuentran al de especies se observa a medida que se atraviesan las borde de sufrir mayores pérdidas, hace que las fronteras regionales a través de grandes escalas geo- dos celdas más altas de la categoría Vulnerable gráficas, gradientes ambientales y barreras físicas. Al sean incluidas en el "nivel I". Se incluyen con el incluir la representación bio-regional como una de las objetivo de evitar que eco-regiones Vulnerables metas de la estrategia regional para la biodiversidad, pasen a estados Críticos o En Peligro. se abordan los problemas de escala de una manera más objetiva. Por ejemplo, muchas eco-regiones del Reconocemos que modelos alternativos pueden Caribe que comparten el mismo TPH con eco-regiones dar prioridad a otros atributos de las eco-regiones continentales, resultan teniendo una clasificación de diferentes a aquellos utilizados en nuestro modelo prioridad baja. Las eco-regiones de islas pequeñas por (por ejemplo, todas las eco-regiones Críticas); o causa de su tamaño y aislamiento, típicamente se ven pueden introducir nuevas variables o modificado- empobrecidas en comparación con las biotas continen- res, como la importancia que pueden tener muchas tales. Sin embargo, para reflejar la importancia de la eco-regiones para el mantenimiento de funciones biodiversidad de esta bio-región a la escala de ALC, ecológicas de gran escala, la fijación global de car- sería ideal que por lo menos un ejemplo de cada TPH bono o el control de cuencas. La importancia relati- del Caribe sea considerado como de Máxima Priori- va de los diferentes parámetros, puede variar dad Regional. dependiendo de las escalas espacio-temporales de Proponemos que bajo ciertas condiciones, dentro las inversiones para la conservación (por ejemplo, de cada bio-región, debe existir para cada TPH una medidas urgentes versus la planeación para la con- eco-región clasificada como de Máxima Prioridad servación) y el tipo de actividades que están siendo Regional. Alcanzamos esta meta simplemente su- consideradas. biendo de categoría una eco-región clasificada en los niveles II o III (pero nunca en el nivel IV) al "nivel Ia". Garantizando la Representación Bio-regional Escogimos una eco-región de nivel II sobre una de nivel III y a un estado de conservación peor sobre un La matriz que se presenta en la Tabla 1-1 proporcio- estado de conservación mejor. Solo se consideraron na, para cada TPH, un grupo de eco-regiones que elegibles las eco-regiones que estaban en estado Crí- son de Máxima Prioridad Regional (nivel I). Sin tico, En Peligro, o Vulnerable. Si existe un empate embargo, esta lista no garantiza necesariamente que entre dos o más eco-regiones, escogemos aquella dentro de cada TPH exista una representación con la distintividad biológica más grande (ya sea de bio-regional. acuerdo a la clasificación del Apéndice E o, si están La representación bio-regional es importante por las clasificadas de manera similar, de acuerdo con diferencias que ocurren en especies y comunidades nuestro juicio). - ~~~~~ ¡ 2 Tipos Principales de Ecosistemas, Tipos Principales de Hábitats, y Eco-regiones de ALC La ausencia de un esquema de unidades biogeo- pas que se encuentra al final del libro. En los mapas gráficas ampliamente aceptadas ha sido uno de los asociamos colores con los tipos de hábitat. Por mayores inconvenientes para la creación de un sis- ejemplo, las formaciones xéricas son codificadas en tema riguroso para el establecimiento de prioridades matices rojos, los pastizales/sabanas/matorrales en a nivel regional. En ausencia de dicho esquema, los matices amarillos y naranja, los bosques secos tropi- donantes para la conservación a menudo han esta- cales en matices marrones, los bosques de conífe- blecido prioridades utilizando los límites políticos ras/ templados de hoja ancha en matices azules, y los más que los biogeográficos, a pesar de que entre los bosques húmedos tropicales de hoja ancha en matices dos no existe mucho en común. Cuando los donantes verdes. Las unidades de manglar son rosadas. Las utilizan las fronteras de los países, rara vez conside- eco-regiones delineadas en los mapas representan la ran la meta de mantener una representación de todos distribución "original" precolombina de hábitats y los tipos de ecosistemas, por el contrario, dependen por lo tanto cubren por completo la región de ALC. en gran parte de métodos basados en la riqueza de especies del país o de la región. El énfasis en la ri- Tipos Principales de Ecosistemas (TPE) queza de especies, utilizado como un indicador de eco-regiones prioritarias, ha sesgado el interés hacia El primer nivel de la jerarquía es el de los tipos los bosques húmedos tropicales de hoja ancha y nos principales de ecosistemas (TPE). Identificamos cinco ha llevado a descuidar la diversa biota y los ecosis- TPE: bosques tropicales de hoja ancha; bosques de temas que se encuentran en las regiones más secas, coníferas y bosques templados de hoja ancha; pas- no forestales o semi-forestales de ALC (Redford et tizales/ sabanas/ matorrales; formaciones xéricas; y al. 1990). manglares (Figura 1-2). Las eco-regiones en un El ignorar la meta de mantener una representa- determinado TPE tienden a compartir: (a) unos re- ción, también ha promovido algunas preguntas querimientos mínimos de área para la conservación desorientadoras, tales como: ¿Cuál es más importan- de los procesos ecológicos y otros componentes de la te: el páramo de Colombia el bosque Atlántico de biodiversidad; (b) respuestas típicas a las principales Brasil, o el bosque seco de Costa Rica? La pregunta perturbaciones; y (c) niveles similares de diversidad es inapropiada, porque compara eco-regiones que beta (la tasa de renovación de especies a lo largo de representan tipos de hábitat completamente diferen- gradientes altitudinales o ambientales). De esta ma- tes. Sería más apropiado preguntarse: ¿Entre los pas- nera, los TPE están basados principalmente en carac- tizales montanos de Sur América, cuales están más terísticas dinámicas y no necesariamente en la amenazados y cuales son más importantes desde el estructura de la vegetación. punto de vista biológico?, o ¿Entre los bosques hú- Los bosques tropicales de hoja ancha cubren la medos tropicales de hoja ancha de Sur América, mayor cantidad de área de ALC (9,29 millones de cuales están más amenazados o intactos y son más km2), seguidos por los pastizales/sabanas/matorrales importantes desde el punto de vista biológico? (7,13 millones de km2), formaciones xéricas (1,85 mi- Para contestar dichas preguntas se requiere de una lones de km2), bosques de coníferas y bosques tem- jerarquía basada en los tipos de hábitat. Dicha jerar- plados de hoja ancha (1,09 millones de km2), y quia se presenta en este capítulo y en la serie de ma- manglares (40.623 km2). En este reporte no resalta- 13 14 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Canibe Tabla 2-1. Atributos Importantes de los Tipos Principales de Hábitats de América Latina y el Caribe Número Tamaño Medio Tipo Principal Tipo Principal Tamaño Porcentaje de Eco- de las Eco- de Ecosistema de Hábitat Total (km2) de ALC regiones regiones (km2) Bosques tropicales de Bosques húmedos tropi- hoja ancha cales de hoja ancha 8.214.285 38,0 55 149.351 Bosques secos tropicales de hoja ancha 1.043.449 4,8 31 33.660 Bosques de coníferas Bosques templados 332.305 1,5 3 110.768 y bosques templa- Bosques tropicales y sub- dos de hoja ancha tropicales de coníferas 770.894 3,6 16 48.181 Pastizales/sabanas/ Pastizales, sabanas, y matorrales matorrales 7.058.529 32,7 16 441.158 Pastizales inundables 285.530 1,3 13 21.964 Pastizales montanos 1.416.682 6,6 12 118.057 Formaciones xéricas Matorrales Mediterráneos 168.746 0,8 2 84.373 Desiertos y matorrales xéricos 2.276.136 10,5 27 84.301 Restingas 34.975 0,2 3 11.658 Manglares Manglares 40.623 0,2 [Ver Capítulo 6] mos en gran detalle los TPE, por que son de una Andes. También se encuentra a lo largo de un escala demasiado amplia para el. planeamiento en estrecho cinturón al oriente de Brasil (bosque conservación. El siguiente nivel de la jerarquía es el Atlántico Brasileño). En el Caribe, las áreas más de los TPH. En el Apéndice C, se describen las carac- grandes de bosques húmedos tropicales de hoja terísticas que definen cada TPE y TPH, su sensibili- ancha se encuentran en las Antillas Mayores, dad a las perturbaciones y las directrices generales particularmente en la Española y Cuba. Algunos para su conservación. expertos subdividen adicionalmente este TPH en bosques de tierras bajas y montanos, marcando la Tipos Principales de Hábitats (TPH) división alrededor de los 1.500 m. Este TPH es sin duda el que tiene la mayor extensión de área Los TPH representan aquellos hábitats que son simi- original remanente, contiene el mayor número de lares en términos de su estructura general, régimen eco-regiones, y algunas de ellas se encuentran climático, principales procesos ecológicos, nivel de entre las más grandes de ALC. renovación de especies a lo largo del distancias en el . Los bosques secos tropicales de hoja ancha pre- espacio geográfico (diversidad beta), y cuya flora y dominan en el sur de México, en algunas partes fauna muestran una estructura similar de gremios e del lado Pacífico de América Central, en las Anti- historias de vida. Dividimos los cinco TPE en 11 llas Mayores, en el centro y este de Brasil, en el TPH (Tabla 2-1); los bosques húmedos tropicales de este de Bolivia, y a lo largo de algunas partes del hoja ancha son los más extensos y varias formacio- noroccidente de Sur América. Los bosques secos nes xéricas (como por ejemplo las restingas) son las tropicales de hoja ancha son el segundo grupo con más pequeñas (Mapas 2a-b). el mayor número de eco-regiones y algunas de La distribución general de estos TPH es la ellas se encuentran entre las más pequeñas siguiente: de ALC. . Los bosques templados están restringidos al cono . El bosque húmedo tropical de hoja ancha domina sur de Sur América, e incluyen uno de los únicos la mayor parte del sur de México y América Cen- siete bosques lluviosos templados del mundo. Las tral, el norte y noroccidente de Sur América y las eco-regiones de bosques templados son raras en laderas medias y bajas del norte y centro de los ALC, pero en promedio son bastante extensas. Tipos Principales de Ecosistemas, Tipos Principales de Hábitats, y Eco-regiones de ALC 15 . Los bosques tropicales y subtropicales de conífe- zamos para analizar las prioridades y por lo tanto, a ras se encuentran ampliamente distribuidos. La continuación discutimos en detalle como fueron mayor concentración se presenta en el centro y sur deducidas estas unidades. de México, al norte de América Central, al sur de Una eco-región representa un ensamblaje geográ- Brasil y en las Antillas Mayores. ficamente definido, constituido por comunidades . Los pastizales, sabanas, y matorrales son más naturales que comparten la gran mayoría de sus conspicuos en la región del cono sur de Sur Amé- especies, la dinámica ecológica, las condiciones rica, en México y en los Llanos de Colombia y ambientales y cuyas interacciones ecológicas son Venezuela. Este es el segundo TPH más grande de críticas para su persistencia a largo plazo. Con base ALC, debido en gran parte a que clasificamos el en esta definición, algunas eco-regiones que contie- Cerrado y el Chaco como sabanas en lugar de nen un mosaico de hábitats específicos (por ejemplo, bosques secos. el Cerrado de Brasil con sus pastizales, bosques de . Los pastizales inundables son más prominentes en galería, bosques secos y matorral abierto) son consi- la Amazonía y en el centro y sur de Sur América. deradas como una unidad ecológica única. Asumi- . Los pastizales montanos se encuentran princi- mos que la conversión o degradación de cualquier palmente a lo largo de la cadena de los Andes y porción importante de una eco-región, alteraría los en la Patagonia. Desde una perspectiva global, la procesos ecológicos y la dinámica de las poblaciones región de ALC contiene la gran mayoría de pá- de especies en las áreas remanentes, pero tendría un ramos del mundo, un tipo de eco-región poco menor impacto en las áreas fuera de los límites de la común. Esta categoría también incluye los pasti- eco-región. zales fríos de zonas templadas, como la estepa La delineación de las eco-regiones terrestres de de la Patagonia. ALC resultó ser una ambiciosa labor de dos años. La • Los matorrales Mediterráneos muestran una extensión original de las eco-regiones de ALC fue distribución dislocada, con una unidad entre el delineada con base en un mapa utilizando el Digital noroccidente de México y el suroccidente de los Chart of the World que luego fue digitalizado y Estados Unidos y la otra en Chile. A pesar de que organizado en una base de datos usando el sistema estas unidades son pequeñas en términos de área de información geográfico (SIG) ARC/INFO. Para total, son de importancia global porque en el más detalles sobre la delineación, descripción, y re- mundo solamente existen cinco eco-regiones de ferencias de cada una de las eco-regiones, ver el tipo Mediterráneo, dos de las cuales se encuentran Apéndice F. en ALC. En la mayoría de los casos, las eco-regiones están • Los desiertos y matorrales xéricos son más exten- basadas en clasificaciones de estudios ecológicos ya sos en el norte de México, en algunas partes de las existentes. Esto se realizó con el objeto de: (a) Antillas Mayores y Menores, en Colombia, en permitir que esta evaluación para la conservación Venezuela y en la costa Pacifica de Sur América se beneficiara de la gran cantidad de trabajos aca- (Perú y Chile). démicos que han venido siendo desarrollados en la • Las formaciones de dunas y restingas están en gran región; y (b) mejorar la eficacia de las inversiones parte restringidas a Brasil y Argentina y en menor en conservación, trabajando con sistemas de clasifi- grado se encuentran en Venezuela y México. cación que son ampliamente usados dentro de la . Los manglares están limitados a la zona tropical, a región. Sin embargo, las diferencias con sistemas lo largo de las costas continentales o las islas del regionales son inevitables. Aquí resaltamos algunas Caribe y el Pacífico (Mapa 4). Los manglares fue- reglas de decisión que establecimos para la deli- ron divididos en 13 complejos de unidades de neación de fronteras. manglar principales. Los manglares fueron clasifi- Algunas eco-regiones están compuestas por varias cados en estas unidades con base en característi- áreas separadas, debido a factores climáticos, gran- cas hidrográficas, geomorfológicas y ecológicas des ríos o montañas, suelos, o condiciones hidrográ- que comparten. ficas. Para los propósitos de este análisis, tales formaciones son consideradas como una unidad Eco-regiones simple, si están geográficamente agrupadas o man- tienen algún nivel de interacción biótica entre los Las eco-regiones son unidades geográficas discretas bloques de hábitat (por ejemplo, los Pantepuis). de los tipos principales de hábitat. Los límites de las Algunas eco-regiones y tipos de hábitat contienen una eco-regiones indicados en el mapa de eco-regiones gama continua de comunidades ecológicas y la clasifi- (Mapa 3) y en el mapa de formato grande, represen- cación de algunos de estos sistemas fue problemática tan un estimativo de la extensión original de cada en algunos casos. Ejemplos de esto incluyen muchos TPH. La eco-región es la principal unidad que utili- sistemas parcialmente arbustivos, tales como los pas- 16 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe tizales que contienen pequeñas cantidades de bosque Entre los cuatro TPH forestales (bosques tropicales de galería, sabanas, matorrales y arbustos. Al clasifi- húmedos de hoja ancha, bosques secos tropicales de car estas eco-regiones, hicimos énfasis en el hábitat hoja ancha, bosques templados y bosques tropicales que juega el papel más importante para el manteni- y subtropicales de coníferas), los bosques secos tro- miento de los procesos ecológicos. picales de hoja ancha se encuentran agrupados alre- Las eco-regiones varían en tamaño desde el Ce- dedor de las categorías de tamaño más pequeñas y rrado de Brasil con cerca de dos millones de km2, los bosques templados, con la excepción de los bos- hasta el Páramo de Costa Rica con solamente 31 km2 ques de lluvia invernal de Chile, se encuentran entre (Apéndice E). Un histograma de clases de tamaño las unidades más grandes. Las unidades de pastiza- (Figura 2-1), muestra que las eco-regiones varían les/sabanas/matorrales, muestran una amplia dis- enormemente en tamaño. Entre las eco-regiones dis- tribución. Los pastizales inundables incluyen el tintas al manglar, solamente un 6,7 por ciento tienen Pantanal, uno de los humedales más grandes del menos de 1.000 km2, la mayoría de las cuales son mundo con casi 141.000 km2, así como algunas uni- unidades de islas en la bio-región del Caribe. El nú- dades más pequeñas en otros lugares de ALC. Otras mero de eco-regiones en las dos clases de tamaño unidades de humedales han sido identificadas por más pequeñas, es casi igual al número de eco- Humedales para las Américas y serán descritas en regiones en las dos clases de tamaño más grandes. una próxima publicación. Figura 2-1. Número de Eco-regiones Según las Categorías de Tamaño 35- 32 30- 25 o ' 25- 203 M 20- 18 -e 15 o ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~14 X 1-4 . , za s ... 13 13 10 31-1.000 1.001- 3.001- 10.001- 30.001- 50.001- 100.001- 200.001- 400.001- 3.000 10.000 30.000 50.000 100.000 200.000 400.000 2000.000 Categorías de Tamaño (km2) 3 Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de ALC La conservación de la biodiversidad es importante descripción más detallada de los métodos que em- en todas partes. Sin embargo, en aquellas eco- pleamos para evaluar los estados de conservación. regiones donde la actividad humana ha causado una También se incluye una discusión más profunda amplia destrucción del hábitat, los costos y el esfuer- acerca de las características evaluadas a nivel de pai- zo para conservar la biodiversidad van a ser mucho saje y la racionalidad del esquema de clasificación más altos que para aquellas regiones más intactas. desarrollado en esta metodología. Algunas eco-regiones van a necesitar la implemen- Los mapas de extensión original de las eco- tación de planes de recuperación inmediatos, si se regiones (mapa 3 y mapa de formato grande), ilus- quiere que la mayoría de sus comunidades vegetales tran la manera como probablemente se encontraba y animales persistan en la próxima década. Otras ALC en tiempos Precolombinos (reconociendo que eco-regiones permanecerán relativamente inaltera- algunos paisajes Precolombinos ya estaban antropo- das durante las próximas décadas. genizados en cierto grado). La evaluación del estado Al decidir cuales eco-regiones deben ser incluidas de conservación instantáneo (es decir, una evalua- en una lista crítica, se debe tener en cuenta varios ción basada en la configuración presente del hábitat) factores como: la elasticidad frente a grandes pertur- proporciona una idea acerca de que tan seriamente baciones; el grado de diversidad beta; la configura- ha sido degradada una eco-región (Mapa 5). Las ción del hábitat remanente; el grado de protección y posibilidades de conservación dentro de una eco- el tipo, intensidad y escala temporal de las principa- región son resaltadas por la presencia de grandes les amenazas que enfrenta la biodiversidad. Por bloques de hábitat original remanente y su grado de ejemplo, después de una perturbación del hábitat, protección. Desde una perspectiva biológica, estas los manglares se regeneran en la mayoría de las variables combinadas con la tasa de conversión y el situaciones mucho más rápido que los bosques grado de degradación y fragmentación, también húmedos tropicales de hoja ancha. Los paisajes alta- ayudan en la predicción del mantenimiento de los mente fragmentados están normalmente más ame- procesos ecológicos (por ejemplo, predación, siste- nazados que aquellos que contienen grandes bloques mas de polinización y dispersión de semillas, ciclos de hábitat original. El pastoreo intensivo puede ser de nutrientes, migración, dispersión y flujo genético), una amenaza menos severa en los pastizales que en que finalmente determinarán que tanta biodiversi- los bosques secos tropicales de hoja ancha. Eco- dad persistirá a largo plazo. regiones caracterizadas por una alta diversidad beta, El estado de conservación final-el estado de con- pueden requerir de más áreas protegidas que se en- servación instantáneo modificado teniendo en cuenta cuentren bien distribuidas a lo largo del paisaje, para las amenazas (Mapa 6)-predice la trayectoria de la poder mantener la totalidad de plantas y animales eco-región en los próximos 5-20 años dadas las ten- endémicos. dencias actuales. La evaluación de las amenazas es Proporcionamos un sistema analítico para la eva- esencial, por que aún cuando la evaluación instantá- luación del estado de conservación de las eco- nea es valiosa, ésta solamente proporciona una vi- regiones, que se ajusta a las dinámicas particulares sión de lo que existe en el presente. La evaluación de de los principales tipos de ecosistemas a los cuales amenazas tiene en consideración factores que sabe- ellas pertenecen. En el Apéndice A, se encuentra una mos o asumimos van a tener un impacto en la con- 17 18 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe servación de la biodiversidad en una eco-región. Por entre las eco-regiones, las amenazas que ellas enfren- ejemplo, utilizando nuestra metodología, la evalua- tan y su ubicación biogeográfica. ción instantánea de los bosques húmedos de Guyana (pertenecientes al TPH bosques húmedos tropicales Resultados de hoja ancha) indica que se encuentran Relativa- mente Intactos. Sin embargo, concesiones madereras Estado de Conservación Instantáneo extranjeras han manifestado interés en grandes áreas de esta eco-región. Siendo inminente el inicio de La observación más sorprendente a partir del grandes actividades madereras y su correspondiente mapa del estado de conservación instantáneo de las construcción de vías al interior de áreas pristinas, el eco-regiones (Mapa 5) es la pequeña cantidad de resultado probable será una extensa destrucción y eco-regiones designadas como Relativamente Esta- degradación del hábitat. Por ello, la evaluación ins- bles (n= 37, 22 por ciento), o Relativamente Intactas tantánea debe ser cambiada a Relativamente Estable. (n=14, 8 por ciento). Esencialmente, la mayor parte Por esta razón, una vez que hemos modificado el del área perteneciente a estas dos categorías se en- estado de conservación instantáneo considerando las cuentra en la cuenca del Amazonas, en el bosque amenazas futuras, utilizamos este último valor en húmedo del Petén y en los sistemas xéricos del lugar del estado instantáneo para integrarlo con la noroccidente de México. Veintitrés eco-regiones (14 distintividad biológica para determinar las priorida- por ciento) son Críticas y 47 (27 por ciento) son clasifi- des de conservación (Capítulo 5). cadas como Vulnerables. Doce eco-regiones no fueron Primero comenzamos presentando los resultados clasificadas por falta de información confiable. del estado de conservación instantáneo de las eco- Las eco-regiones Críticas y En Peligro se encuen- regiones; luego, mostramos como un análisis de tran en su gran mayoría en el bosque seco tropical amenazas modifica la trayectoria de las eco-regiones de hoja ancha y en los desiertos y matorrales xéricos y hacemos comparaciones dentro y entre los TPH. (Tabla 3-1). En contraste, los bosques húmedos tro- Dentro de un TPH, identificamos las eco-regiones picales de hoja ancha se clasifican en un amplio más críticas. Las comparaciones entre los TPH nos número de categorías, pero contienen un número permiten determinar si un TPH está más amenazado significativamente mayor de eco-regiones Relativa- que otro. Finalmente, resaltamos las principales ten- mente Estables y Relativamente Intactas que los bos- dencias observadas al hacer correlaciones de tamaño ques secos tropicales de hoja ancha. Los bosques Tabla 3-1. Estado de Conservación Instantáneo de las Eco-regiones Según el Tipo Principal de Hábitat Estado de Conservación Instantáneo En Relativamente Relativamente Sin Tipo Principal de Hábitat Crítico Peligro Vulnerable Estable Intacto Clasificar Bosques húmedos tropica- les de hoja ancha 3 13 16 13 10 Bosques secos tropicales de hoja ancha 10 14 4 2 1 Bosques templados 1 1 1 Bosques tropicales y sub- tropicales de coníferas 1 5 5 4 1 Pastizales, sabanas, y matorrales 2 1 6 5 2 Pastizales inundables 2 3 1 3 1 3 Pastizales montanos 5 6 1 Matorrales Mediterráneos 2 Desiertos y matorrales xéricos 3 7 7 3 2 5 Restingas 2 1 TOTAL 23 47 45 37 14 12 Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de ALC 19 húmedos tropicales de hoja ancha Relativamente eco-regiones de bosques tropicales y subtropicales Estables y Relativamente Intactos incluyen muchas de coníferas (13 por ciento); dos eco-regiones de le las eco-regiones más grandes. Desde un punto de pastizales, sabanas, y matorrales (13 por ciento); una vista bio-regional amplio, la Amazonía tiene algunas eco-región de pastizales inundados (8 por ciento); e las eco-regiones más intactas. Las otras ocho eco- tres eco-regiones de pastizales montanos (25 por regiones muestran más o menos la misma distribu- ciento); una eco-región de matorrales Mediterráneos ción de clases de estado. (50 por ciento) y una eco-región de desiertos y mato- Tres eco-regiones (sabanas de Tehuantepec, saba- rrales xéricos (4 por ciento). Solamente una eco- nas de palmas de Veracruz, y bosques de roble-pino región, el bosque húmedo tropical de Puerto Rico, de Veracruz), fueron clasificadas como Extintas por fue considerada menos amenazada después de la algunos expertos del taller pero como Críticas por evaluación de amenazas debido a la regeneración otros. Para la evaluación final decidimos designar esperada de los bosques naturales. todas éstas eco-regiones como Críticas. El estado de conservación final de las eco-regiones reveló que un 48 por ciento de ellas están ya sea en Estado de Conservación Final estado Crítico (18 por ciento) o En Peligro (30 por ciento). Treinta y dos por ciento son Vulnerables, 16 El estado de conservación final fue deducido apli- por ciento están Relativamente Estables y 5 por cando el análisis de amenazas a la evaluación de ciento están Relativamente Intactas (Tabla 3-2; conservación instantánea (6 de las 12 eco-regiones Mapa 6). En seis eco-regiones no se pudo realizar que no fueron clasificadas previamente, también una evaluación final por falta de datos. Estas son fueron clasificadas aquí). Después de aplicar la eva- principalmente eco-regiones xéricas del norte de luación de amenazas al estado de conservación México, las cuales están siendo actualmente evalua- inmediato, treinta y nueve eco-regiones fueron con- das por el estudio Mexicano para la Convención de sideradas más amenazadas. Al analizarlas según el la Biodiversidad. tipo principal de hábitat se obtuvo: 23 bosques hú- El número más alto de eco-regiones en estados medos tropicales de hoja ancha (42 por ciento del Crítico y En Peligro se encuentran en los bosques TPH); cinco eco-regiones de bosques secos tropicales húmedos tropicales de hoja ancha y en los bosques de hoja ancha (16 por ciento del TPH); una eco- secos tropicales de hoja ancha (Tabla 3-2). Sin em- región de bosques templados (33 por ciento); dos bargo, solamente un 3 por ciento de las eco-regiones Tabla 3-2. Estado de Conservación Final de las Eco-regiones Según el Tipo Principal de Hábitat Estado de Conservación Final Tipo Principal En Relativamente Relativamente Sin de Hábitat Critico Peligro Vulnerable Estable Intacto Clasificar Bosques húmedos tropi- cales de hoja ancha 6 15 19 11 4 Bosques secos tropicales de hoja ancha 11 17 2 1 Bosques templados 1 2 Bosques tropicales y sub- tropicales de coníferas 3 3 5 4 1 Pastizales, sabanas, y matorrales 2 2 6 4 2 Pastizales inundables 3 4 3 2 1 Pastizales montanos 9 3 Matorrales Mediterráneos 1 1 Desiertos y matorrales xéricos 3 7 9 2 2 4 Restingas 2 1 TOTAL 31 51 55 27 8 6 20 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe de bosques secos tropicales de hoja ancha estaban encontró una correlación entre el tamaño original de Relativamente Estables o Relativamente Intactas, una eco-región y su estado instantáneo de conserva- mientras que un 27 por ciento de las eco-regiones de ción modificado por las amenazas (Tabla 3-3). bosques húmedos tropicales de hoja ancha estaban Con el objeto de verificar los resultados de la eva- Relativamente Estables o Relativamente Intactos. A luación modificada por amenazas, solicitamos a los partir de estos datos podemos concluir que en la re- participantes del taller de planeación estratégica de gión de ALC, los bosques secos tropicales de hoja la WWF para ALC, que repitieran la evaluación de ancha están más amenazados, en promedio, que los amenazas sin tener acceso a las evaluaciones del ta- bosques húmedos tropicales de hoja ancha y que los ller de la BSP. En general, los dos talleres produjeron bosques de coníferas y bosques templados de hoja categorías similares, difiriendo solamente en 28 de ancha. Entre todos los TPH, el de restingas contiene las 178 eco-regiones (14 por ciento). las eco-regiones más amenazadas, seguido por el Entre las nueve bio-regiones, el Norte de los An- TPH de matorrales Mediterráneos. La mayoría de las des tenía el máximo porcentaje de eco-regiones (el eco-regiones de formaciones xéricas estaban en esta- 69 por ciento) agrupadas en las dos categorías más do Crítico, En Peligro, o Vulnerable. Las eco- amenazadas (Tabla 3-4). Otras bio-regiones con altas regiones de pastizales, sabanas, y matorrales mostra- proporciones de eco-regiones en las categorías más ron la mayor gama de estados de conservación. En amenazadas fueron: América Central (67 por ciento), general, los pastizales montanos están menos ame- el Caribe (57 por ciento), Sur América Oriental (50 nazados que los pastizales de tierras bajas. No se por ciento) y el Norte de México (39 por ciento). Tabla 3-3. Estado de Conservación Final Según el Tamaño de la Eco-región Estado de Conservación Final Tamaño de la Eco-región En Relativamente Relativamente Sin (n=número de eco-regiones) Crítico Peligro Vulnerable Estable Intacta Clasificar 31-1.000 km2 (n=15) 3 5 3 3 1 1.001-3.000 km2 (n=13) 3 3 4 1 2 3.001-10.000 km2 (n=32) 8 9 10 4 1 10.001-30.000 km2 (n=28) 6 11 5 3 3 30.001-50.000 km2 (n=18) 6 7 3 1 1 50.001-100.000 km2 (n=20) 2 7 9 1 1 100.001-200.000 km2 (n=25) 1 5 13 5 1 200.001-400.000 km2 (n=14) 2 2 4 4 2 400.001-2.000.000 km2 (n=13) 2 7 3 1 Tabla 3-4. Estado de Conservación Final por Bio-región Estado de Conservación Final En Relativamente Relativamente Sin Bio-región Critico Peligro Vulnerable Estable Intacta Clasificar Norte de México 3 4 4 4 3 6 América Central 11 11 5 5 1 Caribe 2 11 9 1 Orinoco 4 3 3 2 Amazonía 1 3 7 11 2 Norte de los Andes 9 11 8 1 Andes Centrales 1 3 7 Sur América Oriental 4 2 6 Sur de América del Sur 2 6 2 - ~~~ ¡ 4 Distintividad Biológica de las Eco-regiones Terrestres de ALC a Diferentes Escalas Biogeográficas Las eco-regiones varían en el número de especies escala espacial biogeográfica y estableciendo explici- que contienen, los niveles de endemismo, las parti- tamente las reglas para asignar eco-regiones a una cularidades de sus ensamblajes, sus comunidades de las cuatro clases que caracterizan su distintividad naturales, interacciones ecológicas, y fenómenos biológica (ver Capítulo 1). Las razones específicas biológicos que ocurren en su interior. Al definir las para designar una eco-región como Sobresaliente a categorías de distintividad biológica, además de las Nivel Global o Sobresaliente a Nivel Regional se variables más comúnmente usadas como riqueza de presentan en el Apéndice F. La biodiversidad de especies y endemismo, incluimos la rareza relativa cada eco-región es única y ecológicamente importan- de ciertos TPH. Por ejemplo, a nivel global algunos te, y esta aproximación resalta el valor de proteger TPH están representados por unas pocas eco- cada eco-región en estrategias para la biodiversidad regiones. Tres TPH de este tipo son los matorrales a nivel nacional. Desde una perspectiva regional, la Mediterráneos, los bosques templados, y los pastizales distintividad biológica de algunas eco-regiones es montanos (páramos, los cuales son escasos a nivel simplemente mayor que en otras y las primeras me- global pero conspicuos en ALC). recen mayor atención por parte de los planificadores También prestamos gran atención a un criterio de la conservación. muy importante pero poco utilizado: el grado de diversidad beta de una eco-región. En términos Resultados simples, la biodiversidad beta es una medida de la renovación de especies a lo largo del espacio geo- Se consideraron treinta y cuatro eco-regiones como gráfico o a través de un gradiente ambiental. Varias Sobresalientes a Nivel Global y 31 eco-regiones áreas de ALC, como los Andes tropicales, presentan como Sobresalientes a Nivel Regional (Mapa 7; un grado de biodiversidad beta extraordinario; en Tabla 4-1). Hay 62 eco-regiones Sobresalientes a estos lugares es común la renovación de grupos de Nivel Bio-regional y 50 eco-regiones Importantes especies ya sea a lo largo de pequeños cambios alti- a Nivel Local. tudinales o a través de sistemas montañosos cerca- nos. En contraste, en otras eco-regiones se puede Eco-regiones Sobresalientes a Nivel Global y Regional viajar cientos de kilómetros y encontrar todo el tiempo grupos similares de plantas y animales. Un análisis de la clasificación de las eco-regiones de La conservación de áreas con alto grado de biodi- acuerdo a su distintividad biológica, muestra que versidad beta, así como la predicción de su localiza- numéricamente, las eco-regiones Sobresalientes a ción a escalas biogeográficas más detalladas, es uno Nivel Global se encuentran generalmente en los bos- de los avances más recientes e importantes de la cien- ques húmedos tropicales de hoja ancha (Tabla 4-1). cia de la biología de la conservación, el cual creemos Estas eco-regiones están concentradas en la parte se convertirá en un componente importante de los occidental de la Amazonía y los Andes tropicales futuros ejercicios de establecimiento de prioridades. (Mapa 7). Hemos limitado las comparaciones de la distinti- Si este TPH se subdividiera aún más en bosques vidad biológica a eco-regiones dentro del mismo montanos y de tierras bajas, las eco-regiones Sobre- TPH, vinculando la distintividad biológica con una salientes a Nivel Global se dividirían en partes más o 21 22 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe menos iguales. Las otras eco-regiones se encuentran húmedos tropicales de hoja ancha (56 por ciento del dispersas entre el noroccidente de México, el bosque TPH). Entre todos los TPH, los bosques secos tropi- Atlántico del Brasil y el centro y sur de Chile. cales de hoja ancha y los pastizales, sabanas y mato- Además, los bosques húmedos tropicales de hoja rrales, tuvieron la mayor proporción de eco-regiones ancha contienen el 44 por ciento de las eco-regiones Sobresalientes a Nivel Bio-regional y de eco-regiones Sobresalientes a Nivel Regional. Entre todos los Importantes a Nivel Local. Todos los TPH están TPH, los pastizales montanos tienen la mayor pro- representados por lo menos por una eco-región, cla- porción de eco-regiones Sobresalientes a Nivel Regio- sificada ya sea como Sobresaliente a Nivel Global o nal (67 por ciento del TPH), seguido por los bosques Sobresaliente a Nivel Regional. Tabla 4-1. Distintividad Biológica de las Eco-regiones Según el Tipo Principal de Hábitat Distintividad Biológica Sobresaliente a Sobresaliente a Sobresaliente a Importante a Tipo Principal de Hábitat Nivel Global Nivel Regional Nivel Bio-regional Nivel Local Bosques húmedos tropicales de hoja ancha 16 13 18 8 Bosques secos tropicales de hoja ancha 3 2 7 19 Bosques templados 1 1 1 Bosques tropicales y subtropicales de coníferas 2 6 4 4 Pastizales, sabanas, y matorrales 1 1 9 5 Pastizales inundables 1 3 8 1 Pastizales montanos 4 4 3 1 Matorrales Mediterráneos 2 Desiertos y matorrales xéricos 2 1 12 12 Restingas 2 1 TOTAL 34 31 63 50 5 Integración de la Distintividad Biológica y el Estado de Conservación La integración del estado de conservación de las eco- . Bosques húmedos de Tehuantepec (II, En Peligro) regiones con los datos de distintividad biológica, . Bosques secos de Cuba (II, En Peligro) constituye una herramienta indispensable en la . Bosques secos de Tamaulipas y Veracruz (III, determinación de la importancia relativa para la En Peligro) conservación de diferentes eco-regiones dentro de . Bosques secos de los Llanos (III, En Peligro) un tipo principal de hábitat. En este capítulo, presen- e Bosques secos montanos de Bolivia (II, Crítico) tamos los resultados de un ejercicio de integración. . Bosques de Araucaria de Brasil (II, Crítico) El modelo y las reglas de decisión se describen en el . Sabanas de Tabasco y Veracruz (III, Crítico) Capítulo 1. * Pampas (II, En Peligro) . Sabanas de Beni (II, En Peligro) Resultados . Sabanas de palmas de Jalisco (II, Crítico) . Pastizales inundables de Guayaquil (II, En Peligro) La clasificación de las eco-regiones dentro de los . Pastizales inundables de la Amazonía oriental2 niveles 1, II, III, o IV se presenta visualmente en el (III, Vulnerable) Mapa 8 y se resume en las Tablas 5-1 y 5-2. Nótese . Tundra alpina de México (III, Vulnerable) que las áreas en color rojo en el Mapa 8 (nivel I), . Matorral xérico de las Islas de Sotavento (E11, Crítico) cubren una gran extensión que puede contener un - Matorral xérico de Puebla (II, Crítico) número muy limitado de hábitats intactos. Con . Matorral xérico de las Penínsulas de Araya y Paría excepción de algunas unidades al occidente de la (II, En Peligro) Amazonía, los hábitats naturales remanentes en la . Desierto de Sechura (III, Vulnerable) mayoría de eco-regiones de Máxima Prioridad . Caatinga (III, Vulnerable) Regional, representan tan solo una fracción del área . Restingas de Paraguaná (II, En Peligro) en color rojo. Las Tablas 5-3 a 5-12 presentan los resultados por TPH. Eco-regiones de Máxima Prioridad Regional por TPH Siguiendo las reglas presentadas en el Capítulo 1, 19 eco-regiones fueron re-clasificadas como de Má- Entre las 55 eco-regiones de bosques tropicales hú- xima Prioridad Regional con el objeto de asegurar medos de hoja ancha, 23 fueron clasificadas como de una representación bio-regional. Designamos estas Máxima Prioridad Regional, siendo este el número como eco-regiones de nivel la (Mapa 9). En la siguien- más alto dentro de cualquier TPH (Tablas 5-1 y 5-3). te lista, el nivel inicial de prioridad de conservación Una eco-región de nivel la fue adicionalmente selec- de la biodiversidad y estado de conservación final se cionada en América Central. Es necesario prestar indican en paréntesis1: atención a dos eco-regiones prominentes del nivel II: 2. De acuerdo a las reglas sugeridas para re-clasificar las eco- 1. En la bio-región del norte de México, una de las siguientes regiones, los astizales inundables de Sáo Luis debieron ser eco-regiones debería re-clasificarse como representativa del escogidos en lugar de los Pastizales inundables de la Ama- TPH pastizales, sabanas, y matorrales: los Pastizales del ori- zonia oriental. Decidimos no hacerlo ya que existen dudas ente de México, o los Pastizales del centro de México. Ambos acerca de la distintividad de los Pastizales inundables de Sáo se encuentran sin clasificar debido a falta de información. Luis como una eco-región. 23 24 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Canibe Tabla 5-1. Importancia de Conservación de las Eco-regiones Según el Tipo Principal de Hábitat Número de Eco-regiones en Cada Clase de Prioridad de Conservación Tipo Principal de Hábitat Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Sin Clasificar Bosques húmedos tropicales de hoja ancha 23 10 18 4 Bosques secos tropicales de hoja ancha 5 7 18 1 Bosques templados 2 1 Bosques tropicales y subtro- picales de coníferas 5 5 3 3 Pastizáles, sabanas, y matorrales 2 2 8 2 2 Pastizales inundables 4 4 4 1 Pastizales montanos 8 3 1 Matorrales Mediterráneos 2 Desiertos y matorrales xéricos 2 6 9 6 4 Restingas 2 1 TOTAL 55 35 64 18 6 los Tepuyes de la bio-región del Orinoco y los Bos- Global: el cerrado (Tabla 5-7). Entre las 16 eco- ques húmedos de la región del Río Japura/ Río Negro regiones, únicamente dos son de Máxima Prioridad de la Amazonia, que están clasificadas como Sobre- Regional: el cerrado y las sabanas del Chaco. Para salientes a Nivel Global y Relativamente Intactas. alcanzar una mejor representación bio-regional se Estas son las únicas eco-regiones de América Latina y el agregaron tres eco-regiones al nivel Ia: las sabanas Caribe con esta combinación de características. de Tabasco y Veracruz, las sabanas del Beni Los bosques secos tropicales de hoja ancha contie- (Amazonía) y las pampas. Dos de las eco-regiones, nen únicamente tres eco-regiones Sobresalientes a ambas pertenecientes a los pastizales de México, Nivel Global (Tabla 5-3). Entre las 31 eco-regiones, están sin clasificar. cinco son de nivel I, dos de las cuales se encuentran Los pastizales inundables contienen cuatro eco- en la bio-región de América Central. Para lograr una regiones clasificadas de Máxima Prioridad Regional, mejor representación bio-regional, se re-clasificaron incluyendo el Pantanal. Para alcanzar una mejor 4 eco-regiones más al nivel la. representación bio-regional se agregaron tres eco- Existen tan solo tres eco-regiones en el TPH de regiones más (Tabla 5-8). bosques templados, todas en la bio-región del Sur de Los pastizales montanos contienen 12 eco-regiones, América del Sur (Tabla 5-5). Dos de elias se conside- cuatro de las cuales son Sobresalientes a Nivel Glo- ran como de Máxima Prioridad Regional. No fue bal (Tabla 5-9). Las cuatro son ejemplos separados necesario considerar eco-regiones adicionales para de páramo, una comunidad montana poco común a lograr representación bio-regional. nivel global que alcanza su prominencia máxima en Los bosques tropicales y subtropicales de coníferas Sur América. Ocho de las eco-regiones de pastizales contienen dos eco-regiones Sobresalientes a Nivel montanos son de Máxima Prioridad Regional. La Global: los bosques de pino y roble de la Sierra Madre tundra alpina de México también se consideró como del Sur y los bosques de pimo y roble de la Sierra Ma- una eco-región de nivel la. dre Occidental (Tabla 5-6). Cinco de las 16 eco-regiones Existen únicamente dos eco-regiones de matorrales se clasifican en el nivel 1, y todas las bio-regiones menos Mediterráneos en ALC: el chaparral costero de Salvia una están representadas en esta categoría. Los bos- Californiano y el matorral de Chile (Tabla 5-10). ques de Araucaria del Brasil se clasificaron como Ia Ambas son consideradas como Sobresalientes a Nivel para lograr representación bio-regional. Son de desta- Global y altamente amenazadas; esto las coloca dentro car los bosques de pino de Miskito como una unidad de la categoría de Máxíma Prioridad Regional. relativamente extensa y poco común de vegetación de Solo dos de las 27 eco-regiones de desiertos y bosque bajo tropical de pino. matorrales xéricos fueron seleccionadas como de Los pastizales, sabanas, y matorrales contienen Máxima Prioridad Regional: el matorral de cactos solamente una eco-región Sobresaliente a Nivel del norte del Sonora y el matorral xérico de las Integración de la Distintividad Biológica y el Estado de Conservación 25 Tabla 5-2. Estado de Conservación Final y Distintividad Biológica de las Eco-regiones Diferentes al Manglar Estado de Conservación Final Relativamente Relativamente Sin Distintividad Crítica En Peligro Vulnerable Estable Intacta Clasificar Biológica (31) (51) (55) (27) (8) (6) Sobresaliente a Nivel 1 1 I 1 ll Global (34) (9) (6) (12) (5) (2) Sobresaliente a Nivel 1 1 I II III Regional (32) (2) (9) (14) (6) (2) Importante a Nivel II II III III IV Bio-regional (63) (7) (19) (19) (13) (2) (3) Importante a Nivel III III IV IV IV Local (49) (13) (17) (11) (3) (2) (3) Nota: Los valores en paréntesis corresponden al número de eco-regiones en esa categoría. Los numerales romanos indican las clases de prioridad de conservación de la biodiversidad: Nivel I = Máxima Prioridad Regional Nivel II = Prioridad Regional Alta Nivel III = Prioridad Regional Moderada Nivel IV = Prioridad Importante a Nivel Nacional Islas Galápagos (Tabla 5-11). No nos fue posible unidades, o aproximadamente 42 por ciento de todas determinar el estado de conservación de cuatro de las eco-regiones diferentes a manglar. las eco-regiones de este TPH, todas matorrales xéricos del norte o centro de México. Para lograr Tendencias Principales una mejor representación bio-regional, se seleccio- naron cinco eco-regiones adicionales para incluirlas Unicamente dos eco-regiones, los tepuyes de la en el nivel la. bio-región del Orinoco y los bosques húmedos de la Existen sólo tres eco-regiones en el TPH restingas; región del Río Japura/Río Negro de la Amazonía, dos de ellas se encuentran en Brasil, y se consideran fueron clasificadas como Relativamente Intactas y como Sobresalientes a Nivel Global y Críticas. Esto Sobresalientes a Nivel Global. La escasez relativa de las hace de Máxima Prioridad Regional (Tabla 5-12). eco-regiones Sobresalientes a Nivel Global o Regio- Las restingas de Paraguaná fueron agregadas como nal clasificadas como Relativamente Estables o Rela- eco-región la, para asegurar una representación bio- tivamente Intactas, es preocupante desde el punto regional. de vista regional (Tabla 5-2). Estas 14 eco-regiones En resumen, solo 55 de las 178 eco-regiones distri- incluyen algunas unidades Amazónicas extremada- buidas entre los 10 TPH terrestres fueron considera- mente extensas, pero que solo representan un 8 por das de nivel 1. La aplicación de nuestro método para ciento del número total de eco-regiones analizadas. lograr una representación bio-regional, adicionó 19 Un hecho un poco más positivo, es que el número de eco-regiones más, las cuales fueron asignadas al eco-regiones que son ya sea Sobresalientes a Nivel nivel Da. Global o Regional y Críticas (11), o Sobresalientes a Combinando estas 19 eco-regiones con las de Nivel Global y En Peligro (6), sólo representan un 10 Máxima Prioridad Regional nos da un total de 74 por ciento del número total de eco-regiones. Tabla 5-3. Bosques Húmedos Tropicales de Hoja Ancha: Matriz Integradora de Distintividad Biológica y Estado de Conservación Distintividad Estado de Conservación Final Biológico Crítico En Peligro Vulnerable Relativamente Estable Relativamente Intacto Sobresaliente a o Bosques montanos del * Bosques montanos de los * Bosques húmedos del Rio * Bosques húmedos del Rio . Tepuyes - Venezuela, Brasd. VaUe del Cauca-Colombia Andes noroccidentales - Ucayali - Brasil, Perú Napo -Perú, Ecuador, Gus ana, Surmamn. Colomthia Nível Global (N de los Andes) Colombia, Ecuador (Amazonma) Colombia (Amazonua) (Amazonia} * Bosques montanos del (N. de los Andeso * Bosques de varzea - Brasd, . Bosques inundables de la * Bosques húmedos de la z; Valle del Magdalena - * Bosques montanos de los Perú, Colombia Amazonla occidental - Perú, región del Río Japura/Rio Colombia (N. de los Andes) Andes Venezolanos- (Amazonia) Colombia (Amazonla) Negro-Colombia, * Bosques Atlánticos de la eneuela, Colombia * Bosques húmedos del * Bosques inundables de la Venezuela. Brasil Peru costa Brasilera-Brasil (N. de l05 Andes) Chocó/Darién-Colombia, Amazonia suroccidental- (Amazonia) o (S América O.) * Yungas Peruanas - Peru Panamá (N de los Andes) BrasiL Perú. Bolivia (Andes C.) * Bosques montanos de la (Amazonia) Cordillera Orienta] - Colombia, Venezuela (N. de los .ndes) oBosques montanos de la Cordillera Real Oriental - Ecuador, Colombia, Perú (N de los Andes) Sobresaliente a o Bosques húmedos * Bosques húlmedos de la . Bosques húmedos de * Bosques montanos de * Bosques húmedos de alta U. occidentales Ecuatorianos- Española -Haiti, República Cuba -Cuba (Canbe) Talamanca - Costa Rica, montaña de la Guyana - u Nivel Regional Ecuador, Colombia (N. de Donunicana (Caribe) . Bosques montanos de l Panama lAmenca C) Venezuela. Brasd. Guyana _ los Andes) . Bosques húmedos de Cordillera de La Costa- (O-noco> Jamaica-Jamauca (Caribe) Venezuela (Crinoco) . Bosques húmedos del Rio 1< • YungasBoUvianas-Bolivia, * Bosques montanos de la Jurua-Brasi (Amazonia) M Argentina (Andes C.) Sierra de La Macarena- i . Boqustlntcodl Colombia (Amazonia) • Bosques Atlíntbcos del interior Brasilero- Brasd, * Bosques húmedos de Argentina, Paraguay Rondania/Mato Grosso- (5. Aménca O) Brasd. Bol'via (Amazonia) * Bosques montanos de Santa Marta -Colombia (N. de los Andes) Sobresaliente o Bosques húmedos de * Bosques húmedos de * Bosques húmedos de las Oaxaca - México Puerto Rico -Puerto Rico Islas de Sotavento -Islas de a Nivel Bio- (América C.) (Caribe) Sotavento (Caribe) regional r. Bosques húmedos de *Bosques húmedos de las * Bosques inundables del Tehuantepec - NMéxico. Islas de Barlovento-Islas Delta del Orinoco - Guatemala, Bebce (Aménca 1 de Barlovento (Caribe) Venezuela, Guyana (Orinoco) - - - - - - - - - - - - - oBosques húmedos de * Bosques húmedos de Bosques húmedos de la Yucatán - México Uatama -Brasil, Venezuela, Sierra Madre -México, (América C.) Guyana (Amazonía) Guatemala, El Salvador * Bosques húmedos del * Bosques húmedos de (América C.) lado Atlántico de América Amapá- Brasil, Surinam * Bosques montanos de Central-Guatemala, (Amazonia) América Central -México, Belice, Honduras, * Bosques húmedos de la El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Guyana - Venezuela, Honduras (América C.) Panamá (América C.) Guyana, Surinam, Brasil, * Bosques húmedos del lado * Bosques inundables de Guyana Francesa (Amazonía) Pacífico del Istmo de Paramaribo-Surinam Panamá-Costa Rica, (Amazonía) Panamá (América C.) * Bosques montanos del * Bosques húmedos del oriente de Panamá- Magdalena/Urabá - Panamá, Colombia Colombia (N. de los Andes) (N. de los Andes) o Yungas Andinas- <> Argentina, Bolivia (Andes C.) Importante a o Bosques húmedos * Bosques inundables de * Bosques húmedos de * Bosques húmedos de la Nivel Local estacionales de Costa Belice - Belice (América C.) Trinidad y Tobago - región del Rio Purus/Río Rica-Costa Rica, Nicaragua . Bosques húmedos del Río Trinidad y Tobago Madeira -Brasil (Amazonía) u (América C.) ~~Tocantins - Brasil (Oioc)oBosques de galería e o Bosques húmedos del (Amazonia) * Bosques húmedos de la inundables del Beni - Catatumbo - Venezuela, región del Río Bolivia, Brasil (Amazonía) Colombia (N. de los Andes) Tapajós/Río Xingu-Brasil (Amazonía) Nivel 1: Máximn Prioridad Regional para la conservación r Nivel la: Máxima Priordad Regional (para lograr una representación bio-regional) E~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~E zo co Tabla 54. Bosques Secos Tropicales de Hoja Ancha: Matriz Integradora de Distintividad Biológica y Estado de Conservación Distintividad Estado de Conservación Final Biológico Crítico En Peligro Vulnerable Relativamente Estable Relativamente Intacto Sobresaliente a o Bosques secos de la tierras * Bosques secos de Nivel Global bajas de Bolivia- Bolivia Tu mbes/Piura - Ecuador. (A.nazonxa) Peru (N de los Andes) o Bosques secos del Ecuador- Ecuador (N. de los Andesí Sobresaliente a o Bosques secos de Jalisco- * Bosques secos de Baja Nivel Regional Mexico (Amérca C.) Califomia-Mexico (N de o Bosques secos de Balsas - Mlexlco) >l México (Aménc-a C.) 3, Sobresalientea .Bos s secos del lado Bosques secos de Cuba W * Bosques secos de Sinaloa- 2 Sobresaliente a CBosques sosqco dub e ! México (N. de México) Nivel Bi<>- Pacífico de América 1Cub (Canibe) u Central - México, ; regional Guatemala, El Salvador, * Bosques secos de la Honduras, Nicaragua, Costa Española-Ha4 Repúbhca Rica (América C.) Dominicana (Caribe) r. Bosques secos mor^anWJ d o Bosques secos de Oaxaca- I Bolivia-Bolvia(AndesC) C México (América C.) * Bosques secos de Marañón - Perú (N. de los Andes) Importante a . Bosques secos de las Islas * Bosques secos de Jamaica - . Bosques secos de Nivel Local de Sotavento -Islas de Jamaica (Caribe) Bahamas - Bahamas, Islas Sotavento (Caribe) * Bosques secos de Puerto Turcos y Caicos (Caribe) * Bosques secos de Rico -Puerto Rico(Caribe) Veracruz-México * Bosques secos de las Islas (Améríca C.) Caimán-Islas Caimán * Bosques secos de Panamá- (Caribe) Panamá (América C.) * Bosques secos de las Islas * Bosques secos del Valle del de Barlovento-Islas de Cauca- Colombia Barlovento (Caribe) (N. de los Andes) B-o Bosques secos de * Bosques secos del Valle del ¡ Tamaulipas y Veracruz- - Magdalena-Colombia N1éwco (N. de NMéxico) (N. de los Andes) L - --- - --- - ' o Bosques secos de • Bosques secos del Valle del Yusatán-México Patfa-Colombia (América C.) (N. de los Andes) (_mnc C - - - - - - - - - - - * Bosques secos del Valle del B Bosques secos de los Sinú- Colombia Llanos - Venezuela (N. de los Andes) (Orinoco) • Bosques secos de Trinidad & Tobago-Trinidad & ;2 Tobago (Orinoco) * Bosques secos de u Maracaibo - Venezuela (N. de los Andes) u * Bosques secos de u Lara/Falcón-Venezuela (N. de los Andes) uZ. L iNivel 1: Máxima Prioridad Regional para la conservación ¡ i Nivel 1l: Máxima Prioridad Regional (para lograr una representación bio-regional) u I 9~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ . . . . . | | | I I I~~~~~~~~u Tabla 5-5. Bosques Templados: Matriz Integradora de Distintividad Biológica y Estado de Conservación u Distintividad Estado de Conservación Final Biológico Crítico En Peligro Vulnerable Relativamente Estable Relativamente Intacto u Sobresaliente a o Bosques templados de NívelGlobal Valdivia-Chile. Argenhna (5 de Anenca del Sur) Sobresaliente a a Bosques de lluvia invernal de Chilee-Chije (S de NiveI Reb-onal AmrcISr A.ménnca del Surli Sobresaliente a . Bosques subpolares de 5. Nivel Bio- Nothofagus - Chíle, Argentina (S. de América regional del Sur) Importante a Nivel Local 3 u. DNivel 1: Máxima Prioridad Regional para la conservación u Tabla 5-6. Bosques Tropicales y Subtropicales de Coníferas: Matriz Integradora de Distintividad Biológica y Estado de Conservación Distintividad Estado de Conservación Final Biológico Crítico En Peligro Vulnerable Relativamente Estable Relativamente Intacto Sobresaliente a a Bosques de pino y roble de o Bosques de pino y roble de la Sierra Madre del Sur - la Sierra Míadre Nivel Global Kle%ico iAxnénca C I Occidental - Mexwo, EE UU IN de MN1é de Barlovento-Islas de EE.UU. (N. de México) S Barlovento (Caribe) * Mezquital oriental de * Mezquital del centro de México-México, EE.UU. México-México (N. de México) (N. de México) * Matorral de cactos de * Matorral xérico de La Aruba, Curacao, y Costa-Venezuela (Orinoco) Bonaire - Antillas Holandesas (Orinoco) Nota: El estado de conservación final de cuatro eco-regiones de este TPH son sin clasificar: Mezquital oriental de México y Chaparral del Interior de México (ambos Importantes a Nivel Local) y Matorral oriental de México y Matorral de cactos del centro de México (ambos Sobresalientes a Nivel Bio-regional). _Z Nivel I: Máxima Prioridad Regional para la conservación r i Nivel la: Máxirna Prioridad Regional (para lograr una representación bio-regional) Tabla 5-12. Restingas: Matriz Integradora de Distintividad Biológica y Estado de Conservación Distintividad Estado de Conservación Final Biológico Crítico En Peligro Vulnerable Relativamente Estable Relativamente Intacto Sobresaliente a * Restingas del Nordeste de Nivel Global Brasil- Brasd (Amazorua) o Restingas de la costa Atlántica de Brasil - Brasil (S Arnénca O Sobresaliente a Nivel Regional Sobresaliente a ¡ Restingas de Paraguaná - Nivel Bio- Venezuela (N. de los Andes) ! regional Importante a Nivel Local Nivel I: Máxima Prioridad Regional para la conservación i ¡ Nivel la: Máxima Prioridad Regional (para lograr una representación bio-regional) D - -I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~: c-j '-1 6 Evaluación del Estado de Conservación de los Ecosistemas de Manglar De los cinco tipos principales de ecosistemas (TPE), ción más detallada ver Apéndice B). Finalmente, probablemente los manglares son los que reciben presentamos los resultados de la evaluación del es- menor atención por parte de las agencias de conser- tado de conservación de las eco-regiones de manglar vación y sus contribuyentes. La razón principal por y una lista de las prioridades de inversión para su la cual los manglares no están adecuadamente restauración, conservación de la biodiversidad y uso considerados en los programas de conservación, sostenible. obedece tal vez a que presentan una apariencia superficialmente similar a lo largo de toda la región, Definición y porque el manglar, como tipo de bosque, está com- puesto por tan solo unas pocas especies de árboles. La palabra manglar describe un tipo de ecosistema Sin embargo, un ecosistema de manglar contiene una de bosque, tolerante a condiciones de salinidad, que gran diversidad de especies acuáticas y marinas; en ocupa ambientes estuarinos protegidos en las costas algunos casos cuando se incluyen también especies tropicales y subtropicales. Las especies de plantas terrestres, los ecosistemas de manglar pueden rivali- que lo constituyen (llamados mangles), no están zar con otros tipos de hábitat en cuanto a su diversi- relacionadas estrechamente, pero comparten adap- dad alfa. Es importante no confundir la definición taciones de tipo morfológico, fisiológico y reproduc- de un bosque de mangle con la de un ecosistema de tivo, que les permiten sobrevivir en ambientes de manglar. alta salinidad, anegados, y con substratos reducidos. Este capítulo resume los resultados de un ejercicio Estos substratos están a menudo sujetos a cambios de evaluación de conservación, dirigido específica- rápidos. Los ecosistemas de bosque de manglar mente al ecosistema de manglar y se basa funda- difieren de otros bosques, en que los manglares reci- mentalmente en una sinopsis preparada por el ben aportes de materia y energía tanto del ambiente Dr. Gilberto Cintrón (USFWS) y otros colaboradores. terrestre como del marino. Estos aportes incluyen El ejercicio fue llevado a cabo por el Programa Cien- agua dulce, sedimentos y nutrientes lavados desde tífica de Conservación de la WWF en paralelo con el tierra o por acción de las mareas, e intrusiones sali- estudio de eco-regiones de América Latina y el Caribe nas desde el océano. Estas entradas actúan como de WWF/Banco Mundial, e incluye contribuciones subsidios de energía que incrementan la productivi- importantes de expertos en ecosistemas de manglar dad, ayudan a mantener los procesos a nivel del en América Latina (ver lista de colaboradores). ecosistema y contribuyen con altas tasas de fijación Primero que todo, definimos exactamente lo que de materia orgánica. La distribución eficiente de la es un ecosistema de manglar y resumimos de una producción orgánica le permite a los manglares el manera concisa algunos de los atributos más impor- desarrollo de bosques complejos en áreas sujetas a tantes y necesarios para entender mejor los métodos cambios continuos, procesos geomórficos activos más adecuados para su conservación. Luego, deli- (Thom 1967, 1984), tensiones climáticas tales como neamos los manglares de América Latina en una tormentas (Craighead y Gilbert 1962; Tabb y Jones serie de pequeñas unidades que permiten establecer 1962), hipersalinidad (Cintrón et al. 1978) e inclusi- prioridades de inversión de la misma manera que se ve formaciones esporádicas de escarcha (Lugo y hace para las otras eco-regiones (para una descrip- Patterson-Zucca 1977). 38 Evaluación del Estado de Conservación de los Ecosistemas de Manglar 39 Atributos Ecológicos de los Ecosistemas praderas marinas y arrecifes coralinos en áreas don- de Manglar de estos ecosistemas coexisten. Los ecosistemas de manglar también prestan otros La productividad vegetal relativamente alta y los servicios. Ellos juegan un papel importante en el activos procesos biológicos propios del ecosistema almacenamiento de agua y en la retención de sedi- de manglar, producen muchos bienes y servicios de mentos y carbono, contribuyendo con esto al control beneficio directo o indirecto. En la región de ALC, de la calidad y cantidad de agua, material particulado los manglares son explotados con el fin de obtener y solutos que son descargados al océano. La intrin- madera, leña y carbón vegetal. También se sabe que cada red de raíces que compacta el substrato, el son importantes en el mantenimiento de pesquerías tronco y los órganos respiratorios (neumatóforos), estuarinas, debido al aporte que hacen a la cadena disipan la energía hidráulica del oleaje y facilitan alimenticia en forma de detritus y carbono orgánico, la deposición de materiales reduciendo la erosión. así como por la protección que sus raíces brindan La red subterránea de raíces contribuye a la acumu- a individuos juveniles (Heald 1969; Odum 1971; lación y estabilización de sedimentos. El grado de Twilley 1982). A menudo no se reconoce el hecho de control que los manglares ejercen en los flujos de que el ecosistema de manglar contribuye a la fijación nutrientes y sedimentos, así como en la erosión de la de materia orgánica por parte de otros productores línea costera, pueden determinar el grado de domi- primarios, y que la importancia de los manglares nancia de ambientes de fondo lodoso o de arrecife reside en el papel que juegan en el mantenimiento de coral dentro de un paisaje. Una extensiva erosión de la estructura geomórfica de estos ambientes (i.e., costera es común en áreas donde los manglares han estuarios, lagunas, arrecifes). sido removidos. Por lo tanto, los manglares pueden Los manglares crecen sobre formas de relieve influir indirectamente en las comunidades biológicas creadas y modeladas por procesos geomórficos loca- costeras. les. El resultado es una estructura leñosa compleja (troncos, ramas, raíces aéreas, neumatóforos), que Delineación de Complejos y Unidades varía con el grado de desarrollo y arquitectura en de Manglar respuesta a las condiciones fisiográficas y climáticas. La heterogeneidad de formas de relieve y de la Los bosques de manglar presentan una gran varia- arquitectura del bosque, conducen a una variedad bilidad en cuanto a sus características estructurales de hábitats que proporcionan refugio, sitios de forra- y funcionales (Pool et al. 1977; Lugo y Snedaker jeo y criaderos para un sin número de organismos 1974; Cintrón et al. 1985). Su distribución estuarina, marinos y terrestres. les da también una apariencia algo lineal, en con- La producción de grandes cantidades de hojaras- traste con otras eco-regiones. Sin embargo, a nivel ca, contribuye con grandes exportaciones de carbono del paisaje, los procesos geomórficos proporcionan disuelto y particulado. El alto nivel de productivi- una variedad discreta de tipos de formas de relie- dad secundaria se debe a la producción de fitoplanc- ve, sobre las cuales los manglares se establecen ton y autótrofos bénticos (pastos marinos y algas), (Hayes 1975; Galloway 1975; Thom 1984). Para este así como a las entradas de detritus de origen terres- estudio, los manglares fueron categorizados toman- tre. Esta alta productividad permite el establecimien- do como base los cuatro tipos mayores de paisaje to de una cadena alimenticia compleja y diversa que que son colonizados por manglar: deltas, estuarios, puede mantener grandes poblaciones residentes y lagunas y plataformas carbonatadas. Esta clasifi- migratorias de mamíferos, aves, peces, crustáceos, cación fue adaptada a partir de los ocho tipos reco- moluscos y otros animales asociados. nocidos por Thom (1967, 1984). La importancia relativa de cada uno de los proce- Para comenzar el delineamiento de los manglares, sos ecológicos en un ecosistema de manglar particu- asumimos que si una costa determinada se divide lar, está dado en función de las características en segmentos que tienen condiciones ambientales geomórficas, hidrológicas y climáticas del área. Los y fisiográficas comparables, cada unidad estaría manglares también están fuertemente asociados a las caracterizada por formas de relieve (mencionadas áreas costeras y terrestres adyacentes. Esta asocia- previamente) y por procesos distintivos. Los man- ción se da a menudo en la forma de procesos ecoló- glares dentro de cada segmento estarían: (a) ocu- gicos importantes, tales como el movimiento de pando el lugar apropiado dentro de cada forma de especies migratorias de peces y camarones hacia los relieve, típico de dicho régimen energético; (b) desa- escudos costeros, el movimiento de poblaciones de rrollando ecosistemas con atributos y salidas simi- aves y mamíferos entre los manglares y las áreas lares (niveles de desarrollo y productividad); (c) terrestres interiores y vínculos ecológicos (en térmi- exhibiendo una vulnerabilidad y respuesta similar nos de bienes y servicios) que unen los manglares, a los regímenes de perturbación; y (d) serian 40 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe igualmente sensibles a un tipo de actividades simi- Distintividad Biológica y Actividades lares dirigidas hacia su conservación. Esta aproxi- de Conservación mación fue utilizada por Schaeffer-Novelli et al. (1990), para caracterizar ambientes de manglar en A pesar de que el taller identificó áreas individuales la costa Brasileña. Nosotros adoptamos este con- de manglar que tienen características ecológicas y cepto, ya que proporciona una visión bio-regional biológicas sobresalientes (es decir, arreglos poco con un potencial muy grande para desarrollar usuales de especies y hábitats críticos para aves mi- prioridades de conservación y estrategias para el gratorias), no se intentó clasificar las unidades de manejo de manglares. manglar con base en sus características biológicas Se identificaron trece unidades biogeográficas distintivas, ya que: (a) discriminar entre manglares principales a lo largo de América Latina y del Caribe, basándose en la diversidad de la comunidad es di- las cuales fueron designadas como complejos (Mapa 4; fícil, porque los manglares a lo largo de América Tabla 6-1). Cada complejo fue subdividido adicio- Latina comparten una gran proporción de especies y nalmente, para un total de 40 unidades pequeñas o tienen niveles relativamente altos y similares de di- segmentos. Las áreas individuales que corresponden versidad alfa al igual que un endemismo bajo; y (b) a tipos principales de paisaje, pueden ser reconoci- los ecosistemas de manglar son excepcionalmente das dentro de cada segmento. En este estudio solo importantes para mantener poblaciones y procesos presentamos los resultados al nivel de complejo y ecológicos en los ecosistemas marinos y terrestres unidad. Un reporte detallado de los resultados del localizados a su alrededor. Por tanto, todos los taller, incluyendo descripciones de las áreas priori- manglares fueron reconocidos como ecosistemas tarias y mapas actualizados, estará disponible a "clave", cuya persistencia es crítica para el funcio- través de la WWF en 1995. namiento de otros ecosistemas más grandes y diver- sos, que se extienden mucho más allá de los límites Estado de Conservación de un bosque de mangle individual. Dada la importancia ecológica de los manglares, el Hemos estimado el estado de conservación de equipo del taller enfatizó que la conservación de los las unidades de manglar evaluando los siguientes manglares debe ser una prioridad y decidió catego- criterios: pérdida de hábitat, grandes bloques de rizar las unidades de manglar con base en la activi- hábitat intacto, calidad del agua e integridad dad de conservación más apropiada para cada uno hidrográfica, tasa de conversión de hábitat, grado de ellos: recuperación, conservación con acceso res- de protección, grado de fragmentación y grado de tringido (es decir, áreas protegidas); y conservación alteración de las cuencas de captación (para una con énfasis en su uso sostenido (Tabla 6-2). Dentro discusión más detallada de los métodos ver Apén- de cada categoría, las unidades de manglar fueron dice B). La evaluación instantánea del estado de escalonadas basándose en la importancia y factibili- conservación de las unidades de manglar fue modi- dad que tendrían las actividades propuestas tanto ficada por medio de evaluaciones de las amenazas para el hábitat como para los ecosistemas que lo ro- actuales y potenciales de manera similar a como dean. Por ejemplo, en la categoría de recuperación, fue realizada para las eco-regiones terrestres (es las unidades de manglar fueron escalonadas de decir, deforestación para desarrollo urbano, granjas acuerdo al impacto ecológico relativo, así como a la camaroneras, y agricultura; polución; explotación factibilidad ecológica de recuperarlos exitosamente. de la vida silvestre y sobre-explotación de pesque- Para conservación con acceso restringido, se eva- rías; y alteración de los flujos hidrológicos causada luaron diferentes unidades en términos de las parti- por la construcción de carreteras, edificios, o cana- cularidades de su biota asociada y de su valor para les; Tabla 6-1). la vida silvestre. Igualmente se consideró el nivel de Se encontraron unidades de manglar Relativa- servicios que serían prestados y garantizados a nivel mente Estables en tan solo cinco áreas (13 por del ecosistema a través de una protección estricta. La ciento): partes de la Península de Yucatán; los diversidad de recursos y capacidad de recuperación manglares de la costa Pacífica de Panamá; la región se usaron para escalonar las unidades de manglar de Mosquitía de América Central; la región de dentro de cada categoría de conservación para uso Tehuantepec/El Manchón en América Central; y la sostenible. La intención de estos análisis es propor- región de la costa Atlántica de Sur América entre el cionar a los donantes una guía para escoger activi- Delta del Amazonas y el Delta del Orinoco. No fue dades de conservación apropiadas para cada unidad posible reconocer unidades de manglar Relativa- de manglar y proveer un análisis preliminar de costo- mente Intactas. Quince unidades de manglar (38 beneficio para las unidades dentro de cada activi- por ciento) se encontraron ya sea en estado Crítico dad. Este escalafón, debe servir como una guía para o En Peligro. la secuencia espacio-temporal de las actividades de Evaluación del Estado de Conservación de los Ecosistemas de Manglar 41 Tabla 6-1. Estado de Conservación de las Unidades de Manglar de ALC Estado de Estado de Conservación Conservación Complejos de Manglar Unidades de Manglar Instantáneo Amenazas Final A tlántico.... ...... .............................................................................................................. Golfo de México Alvarado Vulnerable Medio Vulnerable Usumacinta Relativamente Medio Relativamente Estable Estable Yucatán Petenes Relativamente Bajo Relativamente Estable Estable Río Lagartos Relativamente Bajo Relativamente Estable Estable Corredor Maya Vulnerable Alto En Peligro Costa de Belice Vulnerable Medio Vulnerable Arrecifes de Belice Vulnerable Medio Vulnerable Costa Atlántica de Norte de Honduras Vulnerable Alto Vulnerable América Central Mosquitía/ Costa Atlántica Relativamente Bajo Relativamente de Nicaragua Estable Estable Río Negro/Río San Sun Vulnerable Medio En Peligro Bocas del Toro/Isla de Relativamente Medio Vulnerable Bastimentos/San Blas Estable Caribe Bahamas Vulnerable Medio Vulnerable Antillas Mayores En Peligro Medio En Peligro Antillas Menores En Peligro Alto Crítico Caribe Continental Costa de Venezuela Vulnerable Medio Vulnerable Magdalena/Santa Marta En Peligro Alto En Peligro Amazonas-Orinoco- Trinidad Vulnerable Alto En Peligro Maranháo Segmento 0: Orinoco-Cabo Relativamente Medio Relativamente Naranja Estable Estable Segmento I: Cabo Naranja- Relativamente Medio Relativamente Cabo Norte Estable Estable Segmento II: Cabo Relativamente Medio Relativamente Norte-Ponta Curuçá Estable Estable Segmento III: Ponta Curuçá- Relativamente Medio Vulnerable Delta del Parnaíba Estable Nordeste de Brasil Segmento IV: Delta del Parnaíba -Cabo Calcanhar Vulnerable Medio Vulnerable Segmento V: Cabo Calcanhar- Recóncavo Bahiano Vulnerable Medio En Peligro Segmento VI: Recóncavo Bahiano-Cabo Frío Vulnerable Medio En Peligro Sudeste de Brasil Segmento VII: Cabo Frío-Laguna Vulnerable Medio En Peligro (La tabla continúa en la página siguiente) 42 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Tabla 6-1. Estado de Conservación de las Unidades de Manglar de ALC (continuación) Estado de Estado de Conservación Conservación Complejos de Manglar Unidades de Manglar Instantáneo Amenazas Final Pacífico Mar de Cortez Noroeste de la costa de México Vulnerable Alto En Peligro Marismas Nacionales/ San Blas En Peligro Alto En Peligro Suroeste de México Costa Pacífica del sur de México Vulnerable Medio Vulnerable Costa Pacífica de Tehuantepec/El Manchón Relativamente Bajo Relativamente América Central Estable Estable Costa Pacífica seca del Norte En Peligro Alto En Peligro Golfo de Fonseca Vulnerable Alto En Peligro Costa Pacífica seca del Sur En Peligro Alto Crítico Costa Pacífica húmeda Vulnerable Medio Vulnerable Costa Pacífica seca Relativamente Bajo Relativamente de Panamá Estable Estable Costa Pacífica de Golfo de Panamá Relativamente Medio Relativamente América del Sur Estable Estable Esmeraldas/Costa Pacífica Relativamente Medio Relativamente de Colombia Estable Estable Manabí Crítico Alto Crítico Golfo de Guayaquil/ Tumbes Vulnerable Alto En Peligro Piura Relativamente Alto Vulnerable Estable Galápagos Islas Galápagos Sin clasificar Sin clasificar Sin clasificar conservación y no debe ser usado para justificar en manglares. Los mapas actualizados están siendo usos insostenibles de sistemas particulares de almacenados en un sistema de información geográfi- manglar. ca (SIG). Esperamos integrar los resultados del taller La recuperación fue identificada como la activi- sobre manglares con aquellos de las regiones terres- dad de conservación más apropiada para nueve tres, así como con análisis posteriores de ecosistemas unidades de manglar, conservación con acceso res- marinos y de agua dulce. La dinámica de los ecosis- tringido para 20 unidades y conservación con uso temas exige enfatizar los vínculos entre ecosistemas sostenible para 29 unidades. Diecisiete unidades terrestres, de agua dulce, de manglar y marinos, fueron categorizadas bajo dos o más actividades. especialmente si nuestra meta es desarrollar estrate- Los resultados del taller se encuentran actualmen- gias efectivas de conservación y fortalecer los méto- te en fase de revisión final por parte de los expertos dos para definir y fijar prioridades. Evaluación del Estado de Conservación de los Ecosistemas de Manglar 43 Tabla 6-2. Actividades de Conservación más Apropiadas para las Unidades de Manglar de ALC Conservación con Conservación con Enfasis Complejos de Manglar Recuperación Acceso Restringido en Uso Sostenido Golfo de México Usumacinta 1 Alvarado 3; Usamacinta 1 Yucatán Arrecifes de Belice 5; Costa Corredor Maya 4; Costa de de Belice 1; Río Lagartos 3 Belice 2; Petenes 3 Costa Atlántica de Mosquitía/Costa Atlántica de Norte de Honduras 3; Río Negro/ América Central Nicaragua 1; Norte de Honduras 3 Río San Sun 3; Bocas del Toro/ Isla de Bastimentos/San Blas 4 Indias Occidentales Antillas Antillas Mayores (Cuba solamente) 2; Bahamas 5; Antillas Mayores Menores 2 Antillas Menores (Guadalupe) 2 (excepto Cuba) 2 Caribe Continental Magdalena/ Costa de Venezuela 1; Costa de Venezuela 3 Santa Marta 2 Magdalena/Santa Marta 4 Amazonas-Orinoco- Orinoco 1; Segmento 01; Trinidad 2; Segmento III 1; Maranháo Segmento III 1 Segmento I 1; Segmento II 1 Nordeste del Brasil Segmento IV 5; Segmento V 2; Segmento VI 2 Segmento V 4; Segmento VI 3 Sureste del Brasil Segmento VII 4 Segmento VII 4 Mar de Cortez Marismas Nacion- Marismas Nacionales/San Blas 1 Noroeste de la costa de México 5; ales/San Blas 3 Marismas Nacionales/San Blas 1 Sur de México Costa Pacífica del sur de México 4 Costa Pacífica de Costa Pacífica Costa Pacífica húmeda (entre Costa Pacífica húmeda (entre América Central seca del Sur 1 Panamá y Costa Rica) 2; Costa Panamá y Costa Rica) 1; Costa Pacífica seca de Panamá 4; Pacífica seca de Panamá 3; Golfo Tehuantepec/El Manchón 1 de Fonseca 2; Costa Pacífica seca del Norte 3; Tehuantepec/ El Manchón 2 Costa Pacífica de Manabí 1 Esmeraldas/Costa Pacífica de Esmeraldas/Costa Pacífica de Sur América Colombia 3; Piura 3; Golfo de Colombia (parte sur) 2; Golfo Panamá 2 de Guayaquil/Tumbes 1; Golfo de Panamá 2 Galápagos Islas Galápagos 3 ................................ .......................................................................................................................................................................................... ................. Total de Unidades 9 21 29 Nota: Las unidades de manglar han sido ubicadas en las categorías de actividad de conservación consideradas más apropiadas (algunas fueron ubicadas en más de una de las columnas), de acuerdo a los siguientes criterios: (a) Restauración (la factibilidad ecológica de restauración; el impacto ecológico benéfico relativo de dicha res- tauración); (b) Conservación con acceso restringido (distintividad de la biota y el valor de la vida silvestre; la importancia relativa de los servicios de los ecosistemas, asegurados a través de una protección estricta); y (c) Conservación para un uso sostenido (diversidad de recursos; capacidad de los sistemas para recuperarse o plasticidad). Cada unidad recibe un escalafón de prioridad (siendo 1 el máximo y 5 el mínimo) reflejando la ur- gencia con la cual debe ser considerada la unidad. 7 Conclusiones y Recomendaciones Conservar la biodiversidad en cada eco-región es im- representación bio-regional (designadas como nivel Ia). portante. Este estudio no pretende disminuir o deses- La bio-región del norte de los Andes tiene el mayor timular los programas de conservación en ninguna número de eco-regiones clasificadas de Máxima Prio- región, particularmente en aquellas eco-regiones ridad Regional. Con la excepción del Norte de Méxi- identificadas como de baja prioridad; por el contrario, co, el Orinoco y el sur de Sur América, se encuentra pretende asistir a los donantes interesados en conser- más o menos el mismo número de eco-regiones de vación para que planifiquen, coordinen, ordenen y Máxima Prioridad Regional en las otras seis bio- definan el nivel de inversión que debe acompañar los regiones. Esta lista de prioridades de biodiversidad esfuerzos de conservación presentes y futuros. (Tabla 7-1), podría servir como un punto de partida Este estudio identifica las eco-regiones de máxima para los principales donantes interesados en invertir prioridad para la conservación de la biodiversidad, en la conservación de la biodiversidad en la región. basándose en su estado de conservación final y su La lista y los ejercicios de integración para cada uno distintividad biológica. Todas las eco-regiones de de los TPH (Tablas 5-3 a la 5-12), también pueden alta prioridad ameritan por parte de los donantes ayudar a los donantes para: para la conservación una atención inmediata. En ultima instancia, las prioridades de inversión sola- . Intervenir rápidamente con el objeto de detener mente pueden ser deducidas después de que la lista la completa degradación y conversión de eco- de sitios prioritarios es pasada a través de otros fil- regiones críticas, particularmente donde se prevé tros: políticos, sociales, institucionales y económicos. que las amenazas a la biodiversidad continuarán Creemos que estos filtros son más precisos y útiles a siendo intensas en los próximos 5 años una escala intra eco-regional que en comparaciones . Identificar eco-regiones que debido a su estado entre eco-regiones. de conservación, no pueden absorber proyectos En este capítulo revisamos los resultados del mode- intensivos de desarrollo adicionales lo integrador e identificamos varias recomendacio- . Señalar aquellas eco-regiones con una diversidad nes generales. También comparamos los resultados beta alta y un alto riesgo de extinción de especies, de este ejercicio de integración con otros esfuerzos si se encuentran amenazadas por una conversión que incorporan indicadores de biodiversidad en el extensa de hábitat asociada a importantes proyec- establecimiento de prioridades regionales y explo- tos de desarrollo ramos los pasos necesarios para transformar las . Identificar las eco-regiones más adecuadas para prioridades de biodiversidad en prioridades de adelantar proyectos de desarrollo sostenible; eco- inversión. Finalmente, examinamos la aplicación regiones que están en gran parte intactas, con de este método para seleccionar sitios prioritarios en biodiversidad promedio (es decir, localmente las escalas sub-regional y nacional. importantes) y que se encuentran en un TPH El ejercicio de integración identifica 55 eco-regiones caracterizado por una baja diversidad beta en la categoría de Máxima Prioridad Regional . Dentro de cada TPH o bio-región, llevar a cabo un (nivel I). La distribución de estas eco-regiones de análisis sobreponiendo la alocación de fondos para acuerdo a las bio-regiones, muestra una dispersión cada eco-región. Este análisis es muy necesario. relativamente amplia (Tabla 7-1). La tabla también incluye 19 eco-regiones adicionales, las cuales fueron Diecisiete eco-regiones se clasificaron como: (a) elevadas en la clasificación para poder lograr una Sobresalientes a Nivel Global, ya sea Críticas o En 44 Conclusiones y Recomendaciones 45 Tabla 7-1. Eco-regiones de Máxima Prioridad Regional Según la Bio-región y el Tipo Principal de Hábitat Tipo principal de hábitat Nivel I = Eco-región de Máxima Prioridad Regional Nivel I (en itálicas) = Critica y Sobresaliente a Nivel Global/Regional o En Peligro Bio-región y Sobresaliente a Nivel Global (Los países se encuen- Nivel la = Eco-región considerada de Máxima Prioridad Regional para tran total o parcialmente alcanzar una representación bio-regional (todas estas fueron original- dentro de la bio-región) mente clasificadas en los niveles II o III) Caribe Bosques húmedos tropicales de hoja ancha (Bahamas, Antillas Ma- 1 - Bosques húmedos de Cuba-Cuba yores, Antillas Menores, 1 - Bosques húmedos de la Española -Haití, República Dominicana Antillas Holandesas, I - Bosques húmedos de Jamaica - Jamaica Islas de Turcos y Caicos, Bosques secos tropicales de hoja ancha Islas Caimán) Ia - Bosques secos de Cuba -Cuba Bosques tropicales y subtropicales de coníferas 1 - Bosques de pino de Cuba -Cuba 1 - Bosques de pino de La Española-Haití, República Dominicana Pastizales inundables 1 - Humedales de Cuba -Cuba I - Humedales del Lago Enriquillo-Haití, República Dominicana Desiertos y matorrales xéricos la - Matorral xérico de las Islas de Sotavento -Islas de Sotavento Norte de México Bosques secos tropicales de hoja ancha (México, EE.UU.) la - Bosques secos de Tamaulipas/Veracruz -México Bosques tropicales y subtropicales de coníferas I - Bosques de pino y roble de la Sierra Madre Occidental -México, EE. UU. Pastizales inundables 1 - Humedales del centro de México -México Matorrales Mediterráneos I - Chaparral costero de Salvia Californiano-México, EE. UU. Desiertos y matorrales xéricos I - Matorral de cactos del norte de Sonora -México, EE.UU. América Central Bosques húmedos tropicales de hoja ancha (México, Belice, la - Bosques húmedos de Tehuantepec - México, Guatemala Guatemala, Honduras, Bosques secos tropicales de hoja ancha Nicaragua, Costa Rica, 1 - Bosques secos de Jalisco - México Panamá, El Salvador) 1 - Bosques secos de Balsas - México Bosques tropicales y subtropicales de coníferas 1 - Bosques de pino y roble transvolcánicos de México -México I - Bosques de pino y robles de la Sierra Madre del Sur -México Pastizales, sabanas, y matorrales la - Sabanas de Tabasco y Veracruz - México Pastizales inundables la - Sabanas de palmas de Jalisco - México Pastizales montanos la - Tundra alpina de México - México Desiertos y matorrales xéricos la - Matorral xérico de Puebla - México La tabla continúa en la página siguiente 46 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Tabla 7-1. Eco-regiones de Máxima Prioridad Regional Según la Bio-región y el Tipo Principal de Hábitat (continuación) Tipo principal de hábitat Nivel 1 = Eco-región de Máxima Prioridad Regional Nivel I (en itálicas) = Critica y Sobresaliente a Nivel Global/Regional o En Peligro Bio-región y Sobresaliente a Nivel Global (Los países se encuen- Nivel Ia = Eco-región considerada de Máxima Prioridad Regional para tran total o parcialmente alcanzar una representación bio-regional (todas estas fueron original- dentro de la bio-región) mente clasificadas en los niveles II o III) Orinoco Bosques húmedos tropicales de hoja ancha (Trinidad y Tobago, 1 - Bosques montanos de la Cordillera de La Costa -Venezuela Venezuela, Colombia, Bosques secos tropicales de hoja ancha Brasil, Guyana) la - Bosques secos de los Llanos -Venezuela Desiertos y matorrales xéricos la - Matorral xérico de las Penínsulas de Araya y Paría -Venezuela Amazonía Bosques húmedos tropicales de hoja ancha (Brasil, Colombia, 1 - Bosques húmedos del Río Napo -Perú, Ecuador, Colombia Venezuela, Guyana, I - Bosques montanos de la Sierra de La Macarena -Colombia Guyana Francesa, I - Bosques húmedos del Río Ucayali -Brasil, Perú Suriname, Bolivia, I - Bosques inundables de la Amazonía occidental -Perú, Colombia Perú, Ecuador) 1 - Bosques húmedos de la Amazonía suroccidental -Brasil, Perú, Bolivia I - Bosques de varzea -Brasil, Perú, Colombia Bosques secos tropicales de hoja ancha I - Bosques secos de las tierras bajas de Bolivia - Bolivia, Brasil Pastizales, sabanas, y matorrales la - Sabanas del Beni -Bolivia Pastizales inundables la - Pastizales inundables de la Amazonía oriental -Brasil Norte de los Andes Bosques húmedos tropicales de hoja ancha (Venezuela, Colombia, I - Bosques húmedos del Chocó/ Darién- Colombia, Panamá, Ecuador Panamá, Ecuador, Perú) I - Bosques montanos de los Andes noroccidentales - Colombia, Ecuador I - Bosques húmedos occidentales Ecuatorianos -Ecuador, Colombia I - Bosques montanos del Valle del Cauca -Colombia I - Bosques montanos del Valle del Magdalena - Colombia I - Bosques montanos de la Cordillera Oriental- Colombia, Venezuela I - Bosques montanos de la Cordillera Real Oriental -Ecuador, Colombia, Perú 1 - Bosques montanos de Santa Marta - Colombia I - Bosques montanos de los Andes Venezolanos - Venezuela, Colombia Bosques secos tropicales de hoja ancha I - Bosques secos de Ecuador -Ecuador I - Bosques secos de Tumbes/Piura -Ecuador, Perú Pastizales inundables la - Pastizales inundables de Guayaquil -Ecuador Pastizales montanos I - Páramo de la Sierra Nevada de Santa Marta -Colombia 1 - Páramo de la Cordillera de Mérida -Venezuela I - Páramo del Norte de los Andes -Colombia, Ecuador Desiertos y matorrales xéricos I - Matorral xérico de las Islas Galápagos -Ecuador Restingas Ja - Restingas de Paraguaná -Venezuela, Colombia Conclusiones y Recomendaciones 47 Tabla 7-1. Eco-regiones de Máxima Prioridad Regional Según la Bio-región y el Tipo Principal de Hábitat (continuación) Tipo principal de hábitat Nivel I = Eco-región de Máxima Prioridad Regional Nivel I (en itálicas) = Critica y Sobresaliente a Nivel Global/Regional o En Peligro Bio-región y Sobresaliente a Nivel Global (Los países se encuen- Nivel La = Eco-región considerada de Máxima Prioridad Regional para tran total o parcialmente alcanzar una representación bio-regional (todas estas fueron original- dentro de la bio-región) mente clasificadas en los niveles II o III) Andes Centrales Bosques húmedos tropicales de hoja ancha (Perú, Bolivia, Chile, 1- Yungas Peruanas - Perú Argentina) 1 - Yungas Bolivianas -Bolivia, Argentina Bosques secos tropicales de hoja ancha la - Bosques secos montanos de Bolivia -Bolivia Pastizales montanos I - Páramo de la Cordillera Central -Ecuador, Perú 1 - Puna de los Andes Centrales -Bolivia, Argentina, Perú, Chile 1 - Puna húmeda de los Andes Centrales -Perú, Bolivia, Chile 1 - Puna seca de los Andes Centrales -Argentina, Bolivia, Chile Matorrales Mediterráneos I - Matorral de Chile - Chile Desiertos y matorrales xéricos la - Desierto de Sechura -Perú, Chile Sur América Oriental Bosques húmedos tropicales de hoja ancha (Brasil, Bolivia, Para- I - Bosques Atlánticos de la costa Brasilera -Brasil guay, Argentina) 1 - Bosques Atlánticos del Interior Brasilero -Brasil, Argentina, Paraguay Bosques tropicales y subtropicales de coníferas la - Bosques de Araucaria de Brasil - Brasil, Argentina Pastizales, sabanas, y matorrales 1 - Cerrado -Brasil, Paraguay, Bolivia 1 - Sabanas del Chaco - Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil Pastizales inundables 1 - Pantanal -Brasil, Bolivia, Paraguay Desiertos y matorrales xéricos La - Caatinga -Brasil Restingas I - Restingas del Nordeste de Brasil -Brasil I - Restingas de la costa Atlántica de Brasil - Brasil Sur de Sur América Bosques templados (Brasil, Uruguay, I - Bosques de lluvia invernal de Chile -Chile Argentina, Chile) 1 - Bosques de Valdivia - Chile, Argentina Pastizales, sabanas, y matorrales la - Pampas-Argentina Pastizales montanos I - Estepa de la Patagonia-Argentina, Chile 48 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Peligro o (b) Sobresalientes a Nivel Regional y Críti- la USAID (BSP/CI/TNC/WCS/WRI/WWF 1995), un cas (las tres celdas de la esquina superior izquierda análisis de áreas endémicas para las aves en ALC en la matriz de integración ilustrada en la Tabla 1-1). realizado por Birdlife International (Long et al. 1994; Estas eco-regiones (indicadas en itálicas en la Tabla 7-1) Wege y Long en imprenta), y la base de datos sobre requieren de atención inmediata por: (a) la biodiversi- Centros de Diversidad Vegetal (WWF e IUCN 1994). dad extraordinaria o poco común que se encuentra en También hacen parte del presente estudio algunos su interior; y (b) la posibilidad de que muchos de los de los planos de datos y análisis desarrollados duran- bloques de hábitat remanente dentro de estas eco- te el ejercicio del BSP. No es de extrañarse la conside- regiones, sean completamente degradados en los rable sobreposición en los resultados de los dos próximos 5 a 20 años, con la consecuente pérdida de estudios. El esquema de clasificación jerárquico des- muchas especies, particularmente de invertebrados y crito en el capítulo 1, sirvió de molde para mantener plantas endémicas de estas unidades. la representación en el ejercicio del BSP y su mapa de Al mismo tiempo, las pocas eco-regiones que con- "unidades de hábitat regionales" fue deducido a tienen ecosistémas relativamente intactos, merecen partir de nuestro mapa de eco-regiones. El método inversiones inmediatas para su conservación. Es al para evaluar el estado de conservación fue virtual- interior de estos paisajes raros e intactos, que los pro- mente el mismo en ambos estudios. Las principales cesos de los ecosistemas y las especies tienen una diferencias entre nuestra metodología y la del estudio mayor probabilidad de persistir a largo plazo. Sería del BSP incluyen: poco aconsejable perder la oportunidad que ellos ofrecen para desarrollar una planificación estratégica . Un mayor nivel de resolución, obtenido al utilizar en conservación. Algunas de las inversiones realiza- eco-regiones en lugar de unidades regionales de das en estas regiones, podrían estar limitadas a un hábitat de escala más amplia. seguimiento de las condiciones ambientales. Dicho - Un mayor esfuerzo por alcanzar una representati- seguimiento serviría de antesala para prevenir pro- vidad entre los TPH y una mejor representación al yectos de desarrollo concebidos pobremente o cual- interior de los mismos. quier otra actividad de bajo costo. Como mínimo - La vinculación de la distíntividad biológica a una debe iniciarse el planeamiento y establecimiento de escala espacial biogeográfica y el uso de cuatro sistemas efectivos de protección al interior de cada categorías, en lugar de las tres clases de impor- una de estas áreas'. tancia biológica utilizadas por el taller del BSP. El objetivo de este estudio es proporcionar una visión regional, así como algunas observaciones de Ambos estudios identificaron como de máxima interés a los planificadores de estrategias de conser- prioridad: el bosque húmedo Atlántico y el cerrado vación a nivel nacional. Entre los países de ALC, de Brasil; la estepa Patagónica; las regiones mnontanas Ecuador es notable por estar completamente cubierto y submontanas del norte de los Andes; los pastizales por eco-regiones de Máxima Prioridad Regional (es montanos del centro y norte de los Andes; los bos- decir, colores rojo y púrpura en el Mapa 9). Perú, ques mixtos de coníferas de México; y la eco-región Bolivia, Cuba, Haití, República Dominicana y Jamaica del desierto de Sonora. están en gran parte cubiertos por eco-regiones de Se dieron también algunas diferencias notables. Máxima Prioridad Regional. No muy atrás se encuen- Este estudio reconoció como de Máxima Prioridad tran Colombia, Chile, y el sur de Brasil. Regional: el bosque templado de Valdivia, los hábitats de lluvia invernal de Chile (bosque y matorral); la Comparaciones con Otros Sistemas de porción seca de las sabanas del Chaco; las eco-regiones Establecimiento de Prioridades para ALC que conforman el arco occidental de la Amazonía; los bosques húmedos de varzea de la Amazonía; los bos- Una de las oportunidades más interesantes que ofrece ques húmedos del Chocó/Darién; los bosques húme- este estudio es la de poder sobreponer los resultados dos de las Antillas Mayores, y los bosques secos del de otros ejercicios de establecimiento de prioridades sur de México. Estas regiones fueron consideradas regionales y sub-regionales. Los tres esfuerzos de es- por el ejercicio del BSP como prioridades secundarias tablecimiento de prioridades más completos, que han o de un nivel más bajo. En contraste, el ejercicio del sido realizados hasta la fecha son el ejercicio coordina- BSP fue el único que reconoció como de máxima do por el Biodiversity Support Program en nombre de prioridad los bosques húmedos del sur de México y América Central, varias eco-regiones xéricas de 1. Algunas eco-regiones pueden ser consideradas de alta priori- México y las sabanas del Beni. dad, pero estables, con tasas de conversión insignificantes y Los resultados de los estudios de la Birdlife y de los con una buena protección de hábitat. Dado que estos factores Centros de Diversidad Vegetal fueron valiosos para tienden a variar ampliamente a lo largo de una eco-región, deben ser evaluados a escalas geográficas más detalladas. nuestra delimitación de las eco-regiones. Sería muy Conclusiones y Recomendaciones 49 instructivo el comparar de cerca los resultados de estos Como ha sido ilustrado por este estudio, un siste- dos estudios, con las eco-regiones que hemos identifi- ma biológicamente fundamentado puede ayudar a cado como de alta prioridad. Estos dos estudios tam- establecer prioridades entre las eco-regiones dentro bién serán útiles para establecer prioridades a escalas de un TPH. Los mismos principios de la ecología de geográficas más detalladas (ver a continuación). paisajes y la biología de la conservación, pueden ayudar a orientar a los donantes hacia los bloques o Aplicación de la Metodología a Escalas conglomerados de hábitat al interior de una eco- Geográficas más Detalladas región, que son más importantes desde el punto de vista biológico y que tienen las máximas probabilida- La integración de la distintividad biológica y el esta- des de persistencia. do de conservación, ayuda a identificar las eco- Varios métodos han sido creados para determinar regiones que necesitan recibir una atención urgente sitios prioritarios para conservación y áreas protegi- de máxima prioridad, por parte de los donantes intere- das específicas (por ejemplo, Margules et al. 1988, sados en la conservación de la biodiversidad. Al in- Pressey et al. 1993). Sin embargo, todos estos méto- crementar los fondos asignados a estas eco-regiones, dos demandan una gran cantidad de datos, especifi- los donantes y gobiernos aumentarán la probabilidad camente información detallada sobre la distribución de mantener en el portafolio de inversión regional, de especies representantes de muchos taxa diferentes. una representación de todos los ecosistemas y tipos Dichas bases de datos están incompletas para la ma- de hábitat. yoría de las eco-regiones de ALC. Ellas también Sin embargo, debido a su amplia escala, los ejerci- prestan menor atención a las características del paisa- cios regionales de establecimiento de prioridades, en je que van a determinar la efectividad de conservar pocas ocasiones logran identificar donde deben reali- taxa únicos de esos sitios. zarse las inversiones más importantes dentro de las Para abordar esta necesidad, la WWF está desarro- eco-regiones, ni tampoco lo que debe hacerse en esos sitios llando un método para establecer prioridades entre para conservar la biodiversidad de una manera más efecti- los bloques de hábitat dentro de las eco-regiones. El va. El establecer prioridades entre las 191 eco- método consiste en una serie de análisis cuyos resul- regiones es bastante difícil. El establecer prioridades tados, utilizando un SIG, pueden ser sobrepuestos entre decenas, cientos o miles de bloques de hábitat para determinar las prioridades de conservación remanente es aún más difícil. Sin embargo, para una dentro de una eco-región. Brevemente, los pasos acción de conservación, es precisamente al nivel de incluyen cuatro análisis centrales para preparar las sitio que deben ser tomadas las decisiones. sobreposiciones: De esta manera el desarrollo de sistemas a escalas geográficas más detalladas, tales como los análisis * Un análisis del valor de persistencia de bloques o gru- intra eco-regionales, son un segundo paso esencial pos de bloques de hábitat remanente, para deter- en el proceso de establecimiento de prioridades. Sin minar su probabilidad relativa de mantener la este sistema los donantes se arriesgan a financiar la biodiversidad a largo plazo. Utilizamos caracterís- conservación de la biodiversidad en las eco-regiones ticas de paisaje tales como el tamaño mínimo de los más importantes, pero conservando algunos de sus bloques para conservar la biodiversidad y los pro- bloques de hábitat menos importantes, únicos o cesos ecológicos, la configuración de los bloques intactos. remanentes y un análisis de intervención de hábi- Por ejemplo, aún eco-regiones Sobresalientes a Nivel tats para evaluar la integridad del paisaje. Global, contienen bloques de hábitat remanente que * Un análisis de biodiversidad y hábitats críticos para tienen un valor biológico o persistencia relativamente sobreponer patrones de riqueza de especies, sitios bajas, comparados con otros bloques dentro de la clave, áreas de alto endemismo o diversidad beta, misma unidad. Alternativamente, aún cuando eco- tipos raros de hábitat, poblaciones de especies regiones designadas como Importantes a Nivel Local, raras, hábitats críticos para especies migratorias o pueden contener unos pocos bloques más grandes e residentes y hábitats centrales al interior de una intactos que aquellos encontrados en otras eco- eco-región. regiones dentro del mismo TPH, dichos bloques de . Un análisis de áreas protegidas existentes y corredores, hábitat calificarían como sitios de alto interés para la sobrepuesto a los dos primeros planos. Este paso conservación. Un sistema que también interprete los ayuda a determinar donde deben ser asignadas las patrones espaciales de la biodiversidad dentro de inversiones primero y cuales áreas requieren de una eco-región, puede ayudar en la determinación una mayor atención. del nivel de esfuerzo necesario (es decir, el número y . Un análisis del uso de la tierra para determinar la tamaño de áreas protegidas), para conservar la biodi- factibilidad de crear nuevas reservas y manejar los versidad presente. hábitats adyacentes a las áreas protegidas, de una 50 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe manera más compatible con la preservación de la base para establecer las prioridades de inversión biodiversidad. Este paso evalúa otros usos o de- dentro de las eco-regiones. Después de realizar estas mandas de recursos, por parte de inversionistas sobreposiciones de planos, se pueden utilizar los da- que tienen acceso o utilizan intensamente bloques tos no biológicos para perfeccionar adicionalmente la de un alto potencial para conservación. lista de opciones para inversión en biodiversidad. Los métodos descritos arriba pueden ser utilizados para La integración de estos planos, puede también todas las eco-regiones terrestres. Los conservacionis- identificar áreas prioritarias que nunca recibirían tas de ALC, pueden aplicar nuestros criterios a nivel protección formal o que no fueron clasificadas como de paisaje a sus propios mapas de hábitat remanente hábitats naturales intactos. Debido al valor de su (tal como lo están haciendo ahora planificadores en biodiversidad o su potencial para aumentar la persis- Argentina). De esta manera se puede mejorar la tencia de hábitats naturales adyacentes, estas áreas identificación y establecimiento de prioridades entre: requieren de planes de restauración o manejo, que (a) los grandes bloques de hábitat natural remanente enfaticen la conservación de la biodiversidad y los con un potencial alto para la conservación de la bio- recursos naturales. diversidad a largo plazo; y (b) los hábitats biológica- Estas sobreposiciones de planos incorporan los mente ricos pero altamente fragmentados que datos biológicos fundamentales que deben servir de requieren una atención urgente. Apéndice A Métodos Utilizados para Evaluar el Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres La evaluación del estado de conservación de cada sido en la evaluación única del estado de conser- eco-región pretende: (a) identificar los tipos princi- vación, incorporando el potencial de conservación y pales de hábitat y eco-regiones que se encuentran las amenazas. más amenazadas, y ayudar a prioritizar las inter- El diseño transparente y flexible de este método venciones que prevengan su completa degradación o facilitará los futuros esfuerzos para re-examinar los conversión; (b) crear programas para conservar los resultados y analizar las relaciones entre variables. tipos principales de hábitat que se encuentren más Una agregación o supresión selectiva de criterios intactos; y (c) ayudar a definir las actividades de permite verificar correlaciones entre variables, iden- conservación apropiadas para los diferentes tipos de tificar las relaciones que existen entre factores que son paisaje. Hemos definido el estado de conservación únicos de un TPE o TPH y determinar aquellos que de las eco-regiones, siguiendo las categorías tradi- puedan servir como mejores elementos de predicción cionales del Libro Rojo de Datos de la UICN para en las evaluaciones del estado de conservación. especies amenazadas o en peligro. Las categorías de estado de conservación que utilizamos para las eco- Análisis Basados en SIG regiones son Extinto, Crítico, En peligro, Vulnerable, Relativamente Estable y Relativamente Intacto. Estas Cuando se tienen disponibles bases de datos digita- categorías representan los diferentes grados de alte- les, utilizando tecnología de SIG se pueden medir ración y los distintos patrones espaciales de hábitats con precisión los parámetros utilizados en la remanentes a lo largo del paisaje. También reflejan el evaluación del estado de conservación. Aun cuando efecto que tienen el aumento de la pérdida de hábi- para la evaluación del estado de conservación fueron tat, la degradación, y la fragmentación, en la altera- consultadas muchas bases de datos digitales (por ción o detención de los procesos ecológicos y en ejemplo, datos de hábitat remanente basados en la pérdida continua de los principales componentes imágenes de satélite MSS y AVHRR), los valores de la biodiversidad. Las características a nivel del finales de los criterios del estado de conservación paisaje son utilizadas como indicadores de la integri- fueron seleccionados a través de evaluaciones por dad ecológica de los ecosistemas. parte de expertos regionales. En la mayoría de los casos las categorías utilizadas Comentarios Sobre la Metodología para cada criterio en este estudio, son lo suficiente- mente amplias como para hacer poco probable que se La evaluación del estado de conservación utilizada lleguen a cambiar los estados de conservación asigna- aquí, evolucionó a partir de una metodología ante- dos a las eco-regiones, dada la alta precisión a la que rior, propuesta por la WWF (Olson y Dinerstein se puede llegar a partir de un análisis basado estric- 1994), en la que se evaluaba por separado el poten- tamente en los SIG actualmente disponibles. También cial de conservación y el estado de amenaza de las decidimos que no había un beneficio neto al aplicar eco-regiones. Después de habernos beneficiado de clasificaciones rígidas y normalizadas, a bases de datos numerosas críticas constructivas, consideramos que de calidad incierta o cobertura incompleta. Hasta el la metodología actual contiene mejoras significativas presente, los datos digitales disponibles sobre hábitats respecto a la inicial. El cambio más prominente, ha naturales remanentes a lo largo de la región de ALC, 51 52 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe varían ampliamente en términos de calidad y disponi- Pérdída Total del Hábitat bilidad. Adicionalmente, nuestra habilidad de inter- pretar efectivamente la información obtenida a partir La pérdida del hábitat ha sido reconocida por mu- de sensores remotos es pobre para muchos tipos prin- cho tiempo como uno de los principales factores que cipales de hábitat (por ejemplo, desiertos y pastizales). contribuyen a la reducción y pérdida de poblaciones Exhortamos a los futuros investigadores para que terrestres, especies, y ecosistemas. Este criterio enfa- apliquen análisis de hábitats remanentes basados en tiza la rápida pérdida de especies esperada en los SIG para verificar, actualizar, y perfeccionar los re- ecosistemas cuando el área total de hábitat remanente sultados de este estudio, especialmente a medida cae por debajo de niveles críticos mínimos. A pesar que se vayan haciendo disponibles datos nuevos y de que no hay un acuerdo acerca de los mecanismos de mejor calidad. Sin embargo, estamos seguros que o umbrales precisos que determinan la pérdida de las evaluaciones del estado de conservación instan- especies en diferentes ecosistemas, estudios empíricos táneo que hemos realizado, ubican a la gran mayoría y teóricos indican que existe una correlación general de eco-regiones en las categorías apropiadas. entre la pérdida de hábitat y la pérdida de especies. La pérdida de hábitat reduce la biodiversidad debido Explicación de los Criterios Utilizados a: (a) la eliminación de especies o comunidades que en Este Análisis están limitadas a determinadas localidades geográfi- cas; (b) la disminución del área original de hábitat por Debido a que la pérdida de biodiversidad y la altera- debajo del tamaño mínimo para mantener la dinámica ción de los procesos ecológicos (tanto la presente ecológica crítica a gran escala a nivel de ecosistemas; y como la proyectada), son difíciles de medir directa- (c) la degradación y fragmentación de hábitat rema- mente, los biólogos conservacionistas dependen cada nente que se hace tan pequeño o aislado que los frag- vez más de parámetros a nivel de paisaje como indi- mentos individuales o su conjunto, pierden la habili- cadores. En este estudio utilizamos el porcentaje de dad de mantener poblaciones viables o procesos hábitat original perdido, la presencia de bloques ecológicos importantes. grandes de hábitat original intacto, el grado de frag- Los efectos número dos y tres de la pérdida de mentación y degradación del hábitat, las tasas de hábitat se reflejan en gran parte en los criterios dis- conversión, y el grado de protección. Basados en cutidos en las secciones de bloques de hábitat y principios de la ecología de paisajes y la biología de la fragmentación del hábitat que se presentan a conti- conservación (para una discusión detallada ver Noss nuación. La pérdida total de hábitat, medida a una 1992, Primack 1993, Meffe y Carroll 1994, Noss y escala eco-regional, refleja todas estas consecuencias Cooperrider 1994, y Kareiva y Wennergren 1995), pero subvalora la primera y segunda. En eco- asumimos que estas variables ayudan en la predicción regiones con alta diversidad beta o gama, es espe- de: (a) la habilidad de un ecosistema para mantener cialmente importante la pérdida de especies causada los procesos ecológicos (por ejemplo, dinámica de por la eliminación o interrupción de hábitats. poblaciones de predadores y presas variando dentro de límites naturales, polinización y dispersión de Bloques de Hábitat semillas, ciclos de nutrientes, migración, dispersión y flujo genético); y (b) los componentes de la biodiver- Un parámetro crítico para la evaluación del estado sidad (por ejemplo, predadores superiores u otras de conservación es el número y tamaño de bloques especies clave) que influyen enormemente en la canti- contiguos de hábitat. La dinámica de poblaciones y dad y tipo de biodiversidad que persistirá a largo plazo. ecosistemas, tienen requerimientos específicos de Aunque los tres primeros criterios - pérdida de área minima para poder funcionar naturalmente. hábitat, bloques de hábitat y fragmentación-pueden Por lo tanto, los bloques de hábitat deben ser lo estar altamente correlacionados en ciertos paisajes suficientemente grandes para poder mantener dicha (por ejemplo, una fragmentación continua del hábitat dinámica en funcionamiento. Grandes bloques de puede reducir tanto el área total disponible como el hábitat mantienen poblaciones de especies más tamaño de los bloques), cada uno se analiza por grandes y viables; además, permiten la persistencia separado debido a que sus inter-relaciones pueden ser de una gama mayor de especies y dinámica eco- bastante variables y combinaciones diferentes pueden sistemica. El cubrimiento geográfico de varios blo- tener efectos ecológicos substancialmente diferentes. ques grandes, también conserva una gama mayor de Por ejemplo, una eco-región con un 50% de su hábitat hábitats, gradientes ambientales, y especies. original, repartido en dos bloques grandes, tendría El número de bloques grandes de hábitat presente una probabilidad más alta de persistir que un área de en las diferentes categorías de tamaño, es un com- hábitat similar, que está altamente fragmentada en ponente importante de este criterio. La teoría de la múltiples bloques pequeños. redundancia sugiere que la presencia de tres o más Métodos Utilizados para Evaluar el Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres 53 ejemplos de un ecosistema incrementan significati- grandes bloques de hábitat original intacto (por vamente la probabilidad de que éste persista a largo ejemplo, >1.000 km2), tendrán al menos algunas plazo. Factores tales como el fuego, enfermedades, áreas centrales donde los procesos ecológicos de polución, deforestación, o degradación, pueden gran escala continuarán funcionando naturalmente. eliminar las especies o hábitats naturales dentro de En aquellos paisajes donde la fragmentación del los bloques. La presencia de varios bloques con hábitat se encuentra más avanzada, se han dado comunidades similares permite la recolonización y puntajes asociados a las diferentes categorías, que persistencia de especies y tipos de hábitat particu- reflejan la severidad de la perturbación de los eco- lares. En eco-regiones caracterizadas por un alto sistemas (ver Groom y Shumaker 1993). grado de diversidad beta (renovación de especies a lo largo de gradientes ambientales), es especialmente Degradación del Hábitat importante la presencia de múltiples bloques de hábitat que se encuentren bien distribuidos a lo largo La degradación del hábitat producida por actividades del paisaje para conservar especies y hábitats. humanas como la extracción selectiva de maderas, la En los diferentes TPE, el umbral de tamaño para exposición a pesticidas, las quemas y el sobrepastoreo, mantener bloques viables de hábitat, se ajusta puede tener un gran impacto en la viabilidad a largo ampliamente a la escala que es importante para la plazo de los ecosistemas. Sin embargo, en las imágenes dinámica de los ecosistemas. Para evitar conclusio- obtenidas con sensores remotos, es difícil o imposible nes desorientadoras al aplicar umbrales de tamaño distinguir los sistemas degradados de las áreas intactas. continental a eco-regiones de islas (o ecosistemas Además, cuantificar la degradación del hábitat es continentales muy pequeños o sistemas naturalmen- problemático porque: (a) la degradación del hábitat es a te dispersos), se empleó para cada categoría de menudo en parches; (b) los estados de degradación tamaño de eco-región un grupo diferente de tamaño forman un continuo y no se pueden clasificar fácil- de umbral. En el criterio de áreas protegidas (ver la mente; y (c) los efectos ecológicos de las diferentes for- sección abajo), se abordaron los problemas de escala mas de degradación son poco claros y pueden ocurrir de manera similar. en escalas temporales que van desde semanas a cientos de años. Por estas razones, para la mayoría de TPH no Fragmentación del Hábitat se utilizó la degradación del hábitat como criterio. Sin embargo, sugerimos que sea incorporado en análisis La persistencia de poblaciones de tamaño pequeño, futuros en la medida en que se hagan disponibles mejo- constituye una amenaza importante para la conser- res datos y métodos interpretativos. vación de especies terrestres. La fragmentación de Los expertos regionales consideraron que la de- hábitat coloca en peligro demográfico a muchas gradación del hábitat es especialmente importante especies que presentan bajas densidades poblacion- en el estado de conservación de los TPE de pasti- ales (Berger 1990; Laurance 1991; Newmark 1991; zales/sabanas/matorrales y las formaciones xéricas, Wilcove et al. 1986). Un porcentaje relativamente pero preferimos evaluar solamente dos TPH: pasti- grande del área intacta de los ecosistemas fragmen- zales, sabanas y matorrales, y pastizales inundables. tados se encuentra bajo presión de cacería, fuegos Por lo tanto, para estos dos TPH el valor del índice causados por la acción humana en sus alrededores, atribuido a la fragmentación fue dividido en dos: un cambios en microclima y la invasión de especies índice de fragmentación y un índice de degradación. exóticas (Lovejoy 1980; Saunders et al. 1991; Skole y Tucker 1993). A medida que la fragmentación Conversión del Hábitat aumenta, la cantidad de área de hábitat central crítico disminuye. Fragmentos inferiores a los 100 Las tasas de conversión son estimadores menos km2 no son adecuados para mantener poblaciones poderosos del estado de conservación que las carac- viables de la mayoría de vertebrados grandes. Algu- terísticas del paisaje a gran escala porque: (a) los nas especies de aves, árboles y mariposas, que se efectos ecológicos asociados con las tasas de conver- encuentran típicamente en densidades muy bajas o sión varían considerablemente, dependiendo del que tienen distribuciones en parches, también tamaño original de la eco-región, la cantidad de pueden perderse si se encuentran en fragmentos hábitat remanente, y el momento en que fueron pequeños'. Las eco-regiones que todavía mantienen estimadas las tasas y los patrones espaciales de con- versión; (b) la gran incertidumbre asociada con 1. Sin embargo, también reconocemos que fragmentos pe- queños pueden ser valiosos para conservar comunidades y vertebrados, pueden conservarse efectivamente dentro de especies representativas (Shafer 1995), especialmente en re- pequeños bloques de hábitat original. Fragmentos pequeños giones que están caracterizadas por altos niveles de diversi- también pueden servir como pasos importantes para el dad beta. Muchos invertebrados, plantas, hongos y pequeños movimiento y dispersión de especies. 54 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe la estimación de las tasas de conversión actuales ción de amenazas utilizando criterios negativos (ver Whitmore y Sayer 1992); (c) la sensibilidad (es decir, la ausencia de áreas protegidas) incre- de las tasas de conversión a cambios relativamente menta la probabilidad de tomar decisiones erróneas, pequeños en el comportamiento humano; y (d) la comparadas con aquellas basadas en parámetros pérdida real de hábitat asociada con estimaciones existentes. recientes de conversión del hábitat-aún para tasas En un análisis completo de áreas protegidas se altas-es típicamente pequeña en relación con la deben considerar varios aspectos importantes: gran alteración del paisaje durante los últimos siglos, que se refleja mejor en los tres primeros criterios. Sin . El grado en que se preservan adecuadamente embargo, las tasas de conversión recientes, propor- bloques grandes de hábitat dentro de un sistema cionan alguna información acerca de las trayectorias de áreas protegidas de pérdida de hábitat y fragmentación a corto plazo . El nivel de redundancia de áreas protegidas nece- y son utilizadas para mejorar la precisión de las sario para ayudar a garantizar la persistencia a evaluaciones del estado de conservación y no para largo plazo de los tipos de hábitat, las comuni- estimar las amenazas a largo plazo. Nuestro análisis dades, las especies en peligro, o los hábitats críti- final del estado de conservación, hace una proyec- cos para especies o procesos ecológicos ción de las tendencias de pérdida de hábitat, frag- . El grado en que se encuentran contenidos en un mentación y tamaño de los parches en las próximas sistema de, áreas protegidas: los tipos de hábitat dos décadas y considera eventos propuestos o que se representativos, las comunidades, los gradientes prevén (por ejemplo, proyectos de expansión ecológicos, las especies en peligro, los hábitats crí- agrícola o de carreteras). Después de identificar las ticos para especies residentes o migratorias, o los eco-regiones prioritarias, las tasas de conversión del procesos ecológicos hábitat pueden utilizarse para indicar cuales eco- . El grado de conectividad entre reservas para la regiones se beneficiarían más de ciertos tipos de dispersión de especies y la continuidad de los inversión en conservación. procesos ecológicos de gran escala La efectividad en el manejo de áreas protegidas y Grado de Protección la habilidad de aquellos a cargo de su manejo para defenderlas, basándose en la configuración de sus El criterio de grado de protección evalúa que tan paisajes. bien los humanos han conservado bloques de hábitat intacto suficientemente grandes. En este criterio se Las dos primeras consideraciones se abordaron en enfatizan áreas protegidas, manejadas principal- el criterio del grado de protección que se utiliza aquí, mente para la conservación de la biodiversidad o mientras que las tres últimas se consideraron en un que de cualquier manera protegen efectivamente análisis más detallado a nivel intra eco-regional. hábitats intactos. Las áreas protegidas no son utili- zadas como los principales indicadores del estado de Determinación del Estado de Conservación conservación de una eco-región porque: (a) la dis- Instantáneo: Importancia y Categorías tribución de áreas protegidas no refleja necesaria- mente la extensión y configuración del hábitat Los parámetros que se describen con mayor detalle original que aún existe o la integridad de los eco- en la siguiente sección, fueron utilizados para sistemas en todo el paisaje; (b) muchas áreas pro- evaluar un índice del estado de conservación instan- tegidas contienen hábitats que no serían considera- táneo para cada eco-región. Si es necesario, un dos intactos; y (c) la mayoría de áreas protegidas análisis de amenazas modifica los resultados poste- son actualmente tan escasas y pequeñas, que no riormente, para producir el estado de conservación pueden incluir efectivamente ecosistemas comple- final de cada eco-región. tos y solamente serán efectivas si el paisaje que las El índice del estado de conservación se indica en rodea es manejado adecuadamente para la conser- un intervalo de puntos que va desde O hasta 100, vación de la biodiversidad. donde los valores más grandes indican niveles altos En el análisis de amenazas (con miras al estado de de peligro. El intervalo desde O hasta 100 se con- conservación final), se podría enfatizar una falta de sideró apropiado, ya que experiencias anteriores áreas formalmente protegidas, en lugar de consi- estableciendo prioridades y escalonando un gran derar su presencia como un predictor del estado de número de áreas de conservación, mostró que una conservación instantáneo. Sin embargo, en algunas escala menos amplia (por ejemplo, desde O hasta 30 eco-regiones, debido a su inaccesibilidad o ambiente como la prueba en un proyecto de biodiversidad de severo, la falta de áreas formalmente protegidas la WWF en Rusia), proporciona una discriminación puede que no represente una amenaza. La evalua- muy pobre entre las unidades. Métodos Utilizados para Evaluar el Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres 55 Creemos que varios parámetros del nivel de paisaje índices, criterios, asignación de valores o intervalos deben ser considerados de mayor importancia para la para los índices. determinación del índice del estado de conservación En aquellos casos en los que los expertos regiona- instantáneo: pérdida total de hábitat, bloques de les lo consideraron útiles e inevitables, se permitió el hábitat y grado de fragmentación del hábitat. La de- uso de puntajes intermedios a los definidos para las terminación de la importancia relativa de los diferen- categorías. tes parámetros del índice es la siguiente: Pérdida Total de Hábitat Importancia (porcentaje) Parámetro Este criterio y los siguientes requieren de una 40% Pérdida total de hábitat definición de lo que constituye un hábitat intacto. 20% Bloques de hábitat A pesar de que sería preferible clasificar los hábi- 20% Fragmentación del hábitat (o, para los tats en varias categorías que reflejen los diferentes TPH de pastizales, sabanas, y mato- niveles de alteración y degradación del hábitat, rrales y los pastizales inundables: 10% las limitaciones impuestas por los datos, el tiempo fragmentación y 10% degradación del y los recursos disponibles, nos llevaron a la hábitat) definición de dos clases muy amplias: intacto y 10% Conversión del hábitat alterado. Proponemos que hábitats intactos o rema- 10% Grado de Protección nentes representen áreas relativamente inpertur- badas que se caracterizan por el mantenimiento de la mayoría de los procesos ecológicos originales y Los puntos umbrales para las diferentes categorías por comunidades con la mayoría de sus especies de los estados de conservación se listan a continua- nativas. Las siguientes son algunas clarificaciones ción (la clasificación de "extinto" se basa en la adicionales de nuestra definición para dos tipos de evaluación de expertos): hábitat: Puntos Estado de Conservación * TPE de bosques tropicales de hoja ancha y bosques 0-6 Relativamente Intacto templados de hoja ancha y coníferas: La perturba- 7-36 Relativamente Estable ción del dosel por actividades humanas, como la 37-64 Vulnerable extracción de madera o la agricultura a pequeña es- 65-88 En Peligro cala, se restringe a menos del 10% de un bloque de 89-100 Crítico hábitat definido. El sotobosque se encuentra en gran parte sin perturbar por la extracción de made- Determinación de los Puntajes para Cada ra, el pastoreo, la agricultura, o fuegos causados Criterio por humanos. A pesar de que actualmente grandes mamíferos y aves no se encuentran en grandes blo- Dentro de cada criterio, la determinación de los ques de hábitat, debido a la explotación o a la falta puntajes pretende reflejar procesos biológicos de área disponible, tales bloques pueden aún man- reales o la contribución relativa de una situación tener muchas especies nativas de plantas, inverte- particular, para la conservación de la biodiversidad brados y vertebrados y los procesos ecológicos a largo plazo. Por ejemplo, tanto la evidencia em- asociados a ellas. pírica como la teórica, sugieren que la pérdida de . TPE de pastizales/sabanas/matorrales y forma- especies y las extinciones secundarias se incremen- ciones xéricas: El hábitat no ha sido afectado por tan dramáticamente por causa de la pérdida y cambios importantes en los patrones de inun- fragmentación intensiva del hábitat (Simberloff dación o de aguas superficiales. La gran mayoría 1992; Terborgh 1992). En algunos casos, los valores de especies de plantas nativas aún se encuentran de puntos asignados reflejan muy de cerca la en abundancias típicas de los valores de variación relación entre los factores causales y la respuesta naturales y los patrones de sucesión siguen ciclos ecológica (es decir, un gráfico de los puntos se naturales (es decir, el pastoreo por ganado aproximará a la curva de la relación general). Cri- doméstico y los fuegos causados por humanos, no terios más subjetivos se dividen en categorías más tienen un impacto significativo en la biota nativa). amplias que facilitan la clasificación. A pesar de que actualmente no se encuentran Con seguridad es posible tener sistemas de clasi- grandes mamíferos y aves en algunos bloques ficación alternativos. En este reporte se propor- grandes de hábitat, debido a la explotación o a la ciona la base de datos original, para aquellos que falta de área disponible, tales bloques pueden aún deseen re-analizar los datos, utilizando diferentes mantener muchas especies nativas de plantas, 56 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe invertebrados y vertebrados y los procesos ecoló- (multi-direccional), basándose en las distancias entre gicos asociados a ellas. los fragmentos que son relevantes para la mayoría de las especies y los procesos ecológicos; (c) el ais- Puntos Hábitat Original Perdido lamiento relativo de grupos de fragmentos, basán- 0 0-10% dose en la habilidad de dispersión de especies 10 10-24% móviles; y (d) la influencia del uso de la tierra en 20 24-49% áreas que ocupan los espacios entre los grupos de 32 50-89% fragmentos y el tipo de hábitat de dichas áreas. Estos 40 >90% análisis de fragmentación, basados en SIG, no fueron utilizados en este estudio por razones discutidas Bloques de Hábitat previamente en este apéndice. En cambio, nos ba- samos en la clasificación de las eco-regiones propor- Las variables para este criterio y el de área prote- cionada por los expertos regionales, que incluye una gida, además de utilizar criterios diferentes para los amplia variedad de escenarios de fragmentación (en distintos TPH, difieren de acuerdo a la categoría de relación a las computadoras, los humanos son en tamaño de la eco-región. En las tablas para estos dos realidad bastante buenos evaluando escenarios de criterios, la categoría de tamaño de eco-región más fragmentación). pequeña (<100 km2), también se utilizó para eco- regiones que se encontraban originalmente en Puntos Grado de Fragmentación del Hábitat parches naturalmente pequeños y separados, como 0 Relativamente Contiguo: alta conectividad; aquellas encontradas en algunas islas del Caribe. baja fragmentación; la dispersión a grandes En las siguientes tablas para el análisis del tamaño distancias es aún posible a lo largo de gra- de los bloques (Tablas A-1 a la A-4), la información dientes altitudinales y climáticos. en las celdas, a menos que se indique lo contrario, 5 Bajo: la conectividad es más alta; más de hace referencia a los requisitos mínimos para por lo la mitad de todos los fragmentos se menos uno de los bloques de hábitat intacto. Para agrupan en cierto grado (es decir, hay una eco-región dentro de una determinada columna cierto grado de interacción con otros blo- y de acuerdo a su tamaño, la tabla se debe leer de ques de hábitat intacto). arriba hacia abajo, hasta que se llegue a una de- 12 Medio: la conectividad es intermedia; los scripción correcta para dicha eco-región. El texto fragmentos están algo agrupados; el ">500", se debe interpretar como: "la eco-región paisaje intervenido permite la dispersión contiene por lo menos un bloque de hábitat de de muchos taxa a través de algunas par- tamaño superior a los 500 km2 ". Los valores en por- tes de la eco-región. centajes se refieren a la proporción del tamaño origi- 16 Avanzado: baja conectividad; fragmentos nal de la eco-región que todavía se considera como más grandes que en la categoría Alta; los hábitat intacto. fragmentos están muy aislados; el paisaje En el taller de la BSP, algunos expertos regionales intervenido imposibilita la dispersión de consideraron que para aquellas eco-regiones muy la mayoría de los taxa. grandes, el tamaño mínimo y el número de bloques 20 Alto: la mayoría de los fragmentos son de hábitat deben ser incrementados proporcional- pequeños y/o no circulares; poco hábitat mente, para poder cubrir la cantidad de hábitat ne- central debido al efecto de borde (por cesario y para conservar toda la gama de biodiversi- ejemplo, se considera una extensión de dad presente. Reconocemos que algunos de los 0,75-1,0 km para efectos de borde físicos valores que se muestran arriba, pueden representar y de 40 km para presiones de cacería); la condiciones adecuadas mínimas para algunas cate- mayoría de los fragmentos individuales gorías del estado de conservación. y de los grupos de fragmentos están muy aislados; el paisaje intervenido imposi- Fragmentación del Hábitat bilita la dispersión de la mayoría de los taxa. La WWF ha desarrollado varios índices de frag- mentación (Olson et al. 1994), que pueden ser utili- En eco-regiones conformadas por varias áreas zados para evaluar propiedades como: (a) la pro- naturales separadas, la fragmentación se debe porción de hábitat central (es decir el hábitat que no evaluar individualmente dentro de los bloques re- es afectado por efectos de borde, utilizando una manentes (los bloques más grandes aportan la distancia determinada) en un paisaje fragmentado; máxima contribución en la evaluación) y no con base (b) el aislamiento relativo de fragmentos locales en la conectividad entre los bloques. Métodos Utilizados para Evaluar el Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres 57 Tabla A-1. Análisis de Bloques de Hábitat para el TPE de Bosques Tropicales de Hoja Ancha Tamaño de la Eco-región Puntajes >3.000 km2 1.000-3.000 km2 100-1.000 km2 <100 km2 2 >3.000 o >1.000 o >500 80-100% intacto 23 bloques >1000 23 bloques >500 5 >1.000 >500 >250 40-80% intacto 10 >500 Ž3 bloques >250 Ž3 bloques >100 10-40% intacto 15 >250 >250 >100 1-10% intacto 20 Ninguno >250 Ninguno >250 Ninguno >100 <1% intacto Nota: El valor ">1.000" significa "la eco-región contiene al menos un bloque de hábitat de más de 1000 km2". Para una eco- región de cualquier tamaño determiinado, esta tabla y las siguientes se deben leer desde arriba hacia abajo hasta que se llegue a una descripción correcta para dicha eco-región. Tabla A-2. Análisis de Bloques de Hábitat para el TPE de Bosques Templados de Hoja Ancha y Coníferas Tamaño de la Eco-región Puntajes >3.000 km2 1.000-3.000 km2 100-1.000 km2 <100 km2 2 >2.000 o >800 o >500 80-100% intacto Ž3 bloques >800 Ž3 bloques >500 5 >800 >500 >250 40-80% intacto 10 Ž3 bloques >250 23 bloques >250 Ž3 bloques >100 10-40% intacto 15 >250 >250 >100 1-10% intacto 20 Ninguno >250 Ninguno >250 Ninguno >100 <1% intacto Tabla A-3. Análisis de Bloques de Hábitat para el TPE de Pastizales/ Sabanas/Matorrales Tamaño de la Eco-región Puntajes >3.000 km2 1.000-3.000 km2 <1.000 km2 2 >750 o 23 bloques >500 >500 o Ž3 bloques >250 80-100% intacto 5 >500 >250 40-80% intacto 10 >250 Ž2 bloques >100 10-40% intacto 15 >100 >100 1-10% intacto 20 Ninguno >100 Ninguno >100 <1% intacto Tabla A-4. Análisis de Bloques de Hábitat para el TPE de Formaciones Xéricas Tamaño de la Eco-región Puntajes >3.000 km2 1.000-3.000 km2 <1.000 km2 2 Ž2 bloques >500 >500 80-100% intacto o 23 bloques >200 o Ž2 bloques >200 5 >500 >200 40-80% intacto 10 >200 Ž2 bloques >100 10-40% intacto 15 >100 >100 1-10% intacto 20 Ninguno >100 Ninguno >100 <1% intacto 58 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Degradación del Hábitat pretada como "la eco-región contiene al menos un área protegida que incluye un bloque de hábitat Los TPH de pastizales/sabanas/matorrales y de intacto de un tamaño superior a los 500 km2". Los pastizales inundables fueron evaluados en cuanto a valores en porcentaje se refieren a la porción de su fragmentación y degradación. Para estos TPH la hábitat remanente intacto que está incorporado fragmentación recibió la mitad de los puntos que dentro de un sistema de áreas protegidas. fueron asignados arriba para cada categoría y la En el taller de la BSP algunos expertos regionales degradación del hábitat fue calificada de la consideraron que en este análisis solamente debían siguiente manera: tenerse en cuenta aquellas áreas protegidas que tienen funcionarios calificados a cargo de su manejo, con Puntos Grado de Degradación del Hábitat transporte y un presupuesto. Algunos expertos tam- O Bajo: las poblaciones de especies de bién consideraron que para eco-regiones muy plantas nativas, los procesos sucesionales grandes, debía utilizarse un grupo de criterios diferen- y los regímenes de perturbaciones están tes. Análisis futuros deben incorporar probablemente relativamente poco afectados por el tales refinamientos; la Tabla A-7 sugiere un grupo pastoreo y las quemas causadas por ac- posible de criterios, que fueron sugeridos por expertos tividades humanas. regionales, pero que sin embargo no fueron utilizados 5 Medio: las poblaciones de especies de para obtener los valores finales en este estudio. plantas nativas persisten en números reducidos; los procesos de sucesión y Evaluación del Estado de Conservación Final perturbación han sido modificados. 10 Alto: solo unas pocas especies de plantas El estado de conservación instantáneo de las eco- nativas persisten; los grandes herbívoros regiones fue revisado con base en el análisis de nativos han sido eliminados; los procesos amenazas para desarrollar una evaluación del de sucesión y perturbación han sido al- estado de conservación final. Por ejemplo, algunos terados significativamente. bosques pueden estar en gran parte intactos y serían catalogados en un estado de conservación Conversión del Hábitat instantáneo Relativamente Estable, pero la inmi- nencia de una gran explotación forestal justificaría Para cada eco-región estimamos la tasa reciente de cambiar el estado de conservación final a Vulnera- conversión del hábitat (es decir, la proporción de ble. Las evaluaciones de estados finales de conser- hábitat remanente de una eco-región, que se con- vación deben reflejar la urgencia de las acciones de vierte de intacto a alterado por año). Tratamos de conservación así como la integridad ecológica de estimar tasas relevantes al periodo de los últimos las eco-regiones. cinco años. Para evaluar de la manera más objetiva posible las amenazas que una eco-región enfrentará en los Puntos Conversión Anual próximos 20 años, estimamos para cada una un valor 0 <0,5% de amenaza calificado como alto, medio o bajo. Las 6 0,5 a 2,0% eco-regiones estimadas con un valor de amenaza 8 2,1 a 3% "alto", se ascendieron una categoría en la clasifica- 9 3,1 a 4% ción de su estado de conservación (por ejemplo, de 10 >4% Vulnerable a En Peligro). Las estimaciones de amenazas calificadas como "medias", influenciaron En el análisis de amenazas se abordaron las con- la categoría asignada a una eco-región dependiendo versiones a gran escala que se prevén para el fu- de nuestro propio juicio. Las estimaciones de turo, teniendo en cuenta proyectos de desarrollo amenazas calificadas como "bajas", no fueron utili- inminentes, planes de explotación, colonización y zadas para modificar las categorías asignadas en la otros factores. evaluación del estado instantáneo de conservación. En el taller de la BSP, los expertos determinaron Grado de Protección las evaluaciones alta, media y baja, de una manera cualitativa. Un método más cuantitativo utilizando Lo mismo que el criterio de bloques de hábitat, las puntajes fue utilizado en el programa del taller de Tablas A-5 a la A-7 se deben leer de abajo hacia la WWF ALC realizado posteriormente. Este arriba dentro de una categoría de tamaño dada, sistema de puntajes se describe a continuación. En hasta que la descripción coincida con la de la eco- su mayoría estas últimas determinaciones son las región. Una definición de ">500", debe ser inter- que se incluyen en este reporte. Métodos Utilizados para Evaluar el Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres 59 Tabla A-5. Análisis del Grado de Protección para el TPE de Bosques de Hoja Ancha y de Coníferas Tamaño de la Eco-región Puntajes >3.000 km2 1.000-3.000 km2 100-1.000 km2 <100 km2 1 Ž2 áreas >1.000 Ž2 áreas >750 Ž3 áreas >250 >50% del área protegida 4 >500 >500 >250 40-50% del área protegida 6 >250 >250 >100 20-40% del área protegida 8 >100 >100 Las áreas existen pero 1-20% del área protegida ninguna es >100 10 Ninguna >100 Ninguna >100 No existen áreas No existen áreas Nota: El valor ">1.000" significa "la eco-región contiene al menos un área protegida con un bloque de hábitat intacto de un tamaño superior a los 1000 km2". Para una eco-región de un tamaño determinado, esta tabla y las siguientes se deben leer de arriba hacia abajo hasta que la descripción corresponda a la eco-región. Tabla A-6. Análisis del Grado de Protección para los TPE de Pastizales/Sabanas/ Matorrales y Formaciones Xéricas Tamaño de la Eco-región Puntajes >3.000 km2 1.000-3.000 km2 100-1.000 km2 <100 km2 1 Ž2 áreas >750 Ž2 áreas >500 Ž2 áreas >250 >50% del área protegida 4 >500 >500 >250 40-50% del área protegida 6 >250 >250 >100 20-40% del área protegida 8 >100 >100 Las áreas existen pero 1-20% del área protegida ninguna es >100 10 Ninguna >100 Ninguna >100 No existen áreas No existen áreas Tabla A-7. Análisis del Grado de Protección Sugerido para Eco-regiones Grandes Tamaño de la Eco-región Puntajes >500.000 km2 200.000-500.000 km2 50.000-200.000 km2 1 >8.000 >4.000 >2.000 4 Ž3 áreas >4.000 >3 áreas >2.000 Ž3 áreas >1.000 6 >2.000 >1.000 >500 8 >1.000 >500 >250 10 Ninguna >1.000 Ninguna >500 Ninguna >250 Metodología para el Análisis de Amenazas amenazas, se basa en su efecto promedio en la modificación de hábitats y la degradación de los Aquí se identificaron las amenazas más importantes ecosistemas, sin tener en cuenta el número o tipo de para cada eco-región, en términos de tipo, intensi- amenazas identificadas. dad y escala temporal. Los análisis de amenazas son Para determinar las amenazas pendientes para de una naturaleza compleja, debido a que los facto- una eco-región, utilizamos un índice de 0-100 pun- res que son considerados pueden afectar los eco- tos. Los puntos fueron asignados a tres tipos princi- sistemas de una manera directa o indirecta. Además, pales de amenaza: amenazas de conversión (máximo existen numerosas - y aun no bien entendidas - 50 puntos), amenazas de degradación (máximo 30 interacciones sinergéticas entre tales factores. Por lo puntos), y amenazas de explotación de la vida sil- tanto, el análisis formal que utilizamos aquí para las vestre (máximo 20 puntos). Un puntaje entre 70-100 60 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe puntos se consideró una amenaza alta, un puntaje sistema (es decir, se registran en varios entre 20-69 puntos se consideró una amenaza media niveles tróficos). y entre 0-19 puntos se consideró una amenaza baja. La siguiente tabla describe la manera como fueron Explotación de la Vida Silvestre asignados los puntos. 0 No existe una explotación de la vida sil- vestre en la eco-región. Puntos Grado de Amenaza 10 Niveles moderados de explotación de la Amenazas de Conversión vida silvestre; las poblaciones de especies 0 No existen amenazas reconocidas para la de caza y comerciales persisten pero en eco-región. números reducidos. 10 Las amenazas pueden alterar significati- 20 Alta intensidad de explotación de la vida vamente entre un 5% y 9% del hábitat re- silvestre en la región con la inminente o manente dentro de los próximos 20 años. completa eliminación de las poblaciones 20 Las amenazas pueden alterar significativa- locales de la mayoría de especies blanco. mente entre un 10% y 24% del hábitat re- manente dentro de los próximos 20 años. La siguiente lista describe los tipos de amenazas 50 Las amenazas pueden alterar significati- en cada categoría. vamente un 25% o más del hábitat rema- nente dentro de los próximos 20 años. Amenazas de conversión . actividad maderera intensiva y la construcción de Amenazas de Degradación vías asociadas 0 No existen amenazas reconocidas para la - expansión agrícola, plantaciones, y deforestación eco-región. para desarrollo 15 Las poblaciones de especies de plantas . pastoreo intensivo nativas experimentan una mortalidad . alteración permanente por quemas significativa y un reclutamiento pobre debido a factores de degradación. La Amenazas de degradación sucesión y los procesos de perturbación . polución (por ejemplo, petróleo, pesticidas, herbi- han sido modificados. Algunas especies cidas, mercurio, metales pesados, defoliantes) han dejado de utilizar la eco-región para o quemas su movimiento estacional, migratorio, y de . especies introducidas reproducción. Es muy común encontrar . extracción de leña contaminantes y sus efectos asociados en o pastoreo especies o en ensamblajes. o extracción no sostenible de productos no madereros 30 Muchas poblaciones de especies de . construcción de carreteras y la erosión y derrum- plantas nativas experimentan una mor- bes asociadas talidad alta y un reclutamiento bajo de- - daño por causa de vehículos todo terreno bido a factores de degradación. La suce- o extracción forestal selectiva sión y los procesos de perturbación han - impacto por un uso recreacional excesivo sido alterados. La calidad del hábitat es baja para especies sensibles. Algunas es- Explotación de la vida silvestre pecies han dejado de utilizar la eco- . cacería deportiva y furtiva región para su movimiento estacional, . extracción no sostenible de la fauna y flora sil- migratorio, y de reproducción. Los con- vestre como productos comerciales taminantes y sus efectos asociados están e hostigamiento y desplazamiento por parte de ampliamente distribuidos en el eco- usuarios comerciales y recreacionales A péndice B Métodos Utilizados para la Evaluación del Estado de Conservación de las Unidades de Manglar La evaluación del estado de los manglares se Puntos Estado de Conservación realizó durante en taller de manglares de ALC, 0-6 Relativamente Intacto organizado por la WWF del 2-4 de Noviembre de 7-36 Relativamente Estable 1994. El método presentado aquí está resumido, ya 37-64 Vulnerable que la metodología general ha sido discutida en detalle para las eco-regiones terrestres. A menos 65-88 En peligro que se indique lo contrario, los detalles sobre la 89-100 Crítico justificación y la aplicación del método se encuentran en el Apéndice A. Un reporte completo Determinación de Puntajes para sobre los resultados del taller de manglares será Cada Criterio eventualmente publicado por la WWF. Pérdida Total de Hábitat Determinación del Estado de Conservación Instantáneo: Importancia y Categorías La definición utilizada para hábitat de mangle intacto es: La apertura del dosel por extracción Dos de los parámetros a nivel de paisaje fueron forestal o cualquier otra perturbación humana no asignados como de máxima importancia en el supera el 10% de un bloque de hábitat definido. índice del estado de conservación: pérdida de No hay cambios importantes en la hidrología, ni hábitat original y bloques de hábitat. La con- existe la amenaza inmediata de una polución sev- tribución relativa de los parámetros utilizados en el era que pueda afectar la persistencia del bloque índice es: de hábitat. El sotobosque se encuentra en gran parte sin perturbaciones de drenaje, extracción de Importancia madera, pastoreo, agricultura, recolección de (por ciento) Parámetro cortezas o fuegos causados por humanos. A pesar 40 Pérdida total de hábitat de que en algunos bloques pueden estar ausentes 20 Bloques de hábitat los grandes mamíferos, aves y reptiles, por causa 10 Grado de protección de la explotación o la falta de área suficiente, tales 10 Conversión de hábitat bloques pueden aún mantener muchas especies 10 Calidad del agua e integridad nativas de plantas, invertebrados y vertebrados, hidrográfica así como los procesos ecológicos asociados a ellas. 5 Fragmentación de hábitat 5 Grado de alteración de las Puntos Hábitat Original Perdido cuencas de captación 0 0-10% Los puntos umbrales para las diferentes cate- 10 10-24% gorías de los estados de conservación se listan a 20 24-49% continuación (la clasificación de "extinto" se basa 32 50-89% en la evaluación de expertos): 40 >90% 61 62 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Bloques de Hábitat La tabla B-1 presenta la metodología utilizada en la determinación de los puntajes para el criterio de bloques de hábitat. Tabla B-1. Análisis de Bloques de Hábitat para las Unidades de Manglar Tamaño de la Unidad Puntajes >3.000 km2 1.000-3.000 km2 <1.000 km2 2 >1.000 o Ž3 bloques >500 >750 o Ž3 bloques >500 90-100% 5 >500 >500 70-90% 10 >250 23 bloques >200 40-70% 15 >100 >75 10-40% 20 Ninguno >100 Ninguno >75 <10 bloques Nota: El valor ">500" significa "la unidad contiene por lo menos un bloque de hábitat de un tamaño superior a los 500 km2". El valor "90%" significa "la unidad contiene por lo menos un bloque de hábitat con un 90% de su tamaño original". Para una unidad de un tamaño determinado, la tabla se debe leer de arriba hacia abajo hasta que la in- formación corresponda a dicha unidad. Grado de Protección El análisis del grado de protección utilizado para los manglares se presenta en la Tabla B-2. Tabla B-2. Análisis del Grado de Protección para las Unidades de Manglar Tamaño de la Unidad Puntajes >1.000 km2 250-1.000 km2 <250 km2 1 Ž3 áreas >200 Ž3 áreas >100 >50% del área protegida 4 >200 Ž2 áreas >100 40-50% del área protegida 6 Ž2 áreas >100 >100 20-40% del área protegida 8 >100 Las áreas existen pero <20% del área protegida ninguna es >100 10 Ninguna >100 No hay áreas No hay áreas Nota: El valor ">200" significa "la unidad tiene por lo menos un área protegida con un bloque de hábitat intacto de tamaño superior a los 200 km2". Para una unidad de tamaño determinado, esta tabla se debe leer de arriba hacia abajo hasta que se llegue a una descripción adecuada para la unidad. Conversión de Hábitat proyectos de desarrollo pendientes, planes de explo- tación, colonización u otros factores. Para cada eco-región se estimó la tasa reciente de conversión directa del hábitat (es decir, la propor- Calidad del Agua e Integridad de los Procesos ción anual de hábitat remanente dentro de una de- Hidrográficos terminada eco-región que es convertido de intacto a alterado). Tratamos de estimar tasas que son rele- Los ecosistemas de manglar son conocidos por su es- vantes para más o menos los últimos cinco años. pecial sensibilidad a los cambios en la calidad del agua y los procesos hidrográficos. El propósito de este Puntos Conversión Anual criterio es proveer un medio para reevaluar la canti- 0 <0,5% dad de hábitat de alta calidad, estimado a partir de la 6 0,5-2,0% pérdida de hábitat y la evaluación de grandes bloques 8 2,1-3,0% de hábitat. Aún los bosques de mangle intactos 9 3,1-4,0% pueden tornarse en hábitat no viable a corto plazo, 10 >4,0% debido a cambios significativos en la calidad del agua o los procesos hidrográficos. Algunos parámetros im- En el análisis de amenazas se abordó la futura portantes son el pH, la turbidez, el oxígeno disuelto, conversión a gran escala, que se prevé basándose en presencia de pesticidas, metales pesados, sólidos sus- Métodos Utilizados para la Evaluación del Estado de Consenración de las Unidades de Manglar 63 pendidos, hidrocarburos (petróleo), y alteración de los La fragmentación fue evaluada dentro de bloques ciclos de mareas y descargas de agua dulce. Se individuales y no basándose en la conectividad entre utilizaron las siguientes categorías: bloques. El estado de los bloques más grandes tienen un mayor peso en la evaluación. Puntos Hábitat Original Afectado por Cambios 2 0-20% Grado de Alteración de las Cuencas de Captación 4 21-40% 6 41-60% Los cambios en las cuencas de captación que pueden 8 61-80% afectar a los manglares, incluyen la alteración del 10 81-100% (es decir, se asume la pérdida flujo de entrada de agua dulce desde ríos y por es- de manglar sin que haya una acción de correntia, el incremento de la sedimentación, el in- restauración significativa) cremento de la polución, el incremento en el acceso de cazadores y leñadores, la pérdida de poblaciones Fragmentación del Hábitat de la vida silvestre que habita en los alrededores, y la pérdida de áreas con recursos para las especies Las eco-regiones de manglar están conformadas por asociadas al manglar. hábitats naturalmente separados, presentes a lo largo de las líneas de costa continentales e insulares. Puntos Alteración de la Cuenca Muchas unidades de hábitat se encuentran bastante 0 0-19% fragmentadas debido a los canales, la estructura en 2 20-39% parches y la naturaleza dinámica del substrato ap- 3 40-59% ropiado. Los manglares se dispersan bien y son ca- 4 60-89% paces de colonizar nuevas áreas relativamente rápido. 5 81-100% Por estas razones, los bosques de mangle y su biota asociada son, salvo algunas excepciones, poco sensi- Evaluación del Estado de Conservación Final bles a la fragmentación del hábitat, siempre y cuando las condiciones hidrográficas actuales persistan. El puntaje total para cada uno de los parámetros del Puntos Grado de Fragmentación paisaje fue sumado y a cada unidad de manglar se le Puto GReadoievFamenecntaigu:atacnctvdd asignó un estado de conservación final (igual que en 0 Relativamente contiguo: alta conectividad; el Apéndice A). Las evaluaciones del estado de baja fragmentación; la dispersión a largas conservación final fueron modificadas posterior- distancias por parte de organismos espe- mente por un análisis de amenazas para reflejar de cializados en mangle es aún posible. una manera mejor, la trayectoria a largo plazo de la 1 Bajo: conectividad más alta; más de la unidad de manglar basándonos en las amenazas a mitad de todos los fragmentos está agru- gran escala. pada en cierto grado (es decir, tienen cierto grado de interacción con otros blo- Metodología para el Análisis de Amenazas ques de hábitat intacto). 3 Medio: conectividad intermedia; fragmentos Las categorías sugeridas para las amenazas a los algo agrupados; el paisaje intervenido manglares incluyen: permite la dispersión de muchos taxa a través de algunas partes de la eco-región. Amenazas de conversión 4 Avanzado: baja conectividad; fragmentos . extracción forestal y producción de carbón vegetal más grandes que en la categoría Alta; o expansión agrícola y deforestación fragmentos muy aislados; el paisaje inter- . extracción de sal venido no permite la dispersión de la . granjas camaroneras mayoría de los taxa. o recolección de cortezas 5 Alta: la mayoría de los fragmentos son - drenaje o canalización (alteración de los regímenes pequeños y/o no circulares; muy poco de mareas o de aguas dulces) hábitat central debido a efectos de borde (es decir, extendiéndose de 0,75-1,0 km Amenazas de degradación para efectos de borde físicos y de 40 km A PO para presiones de cacería); la mayoría de . polución (por ejemplo, petróleo, pesticidas, metales los fragmentos individuales y grupos de pesados, defoliantes) fragmentos están muy aislados; el paisaje o quemas intervenido no permite la dispersión de la * especies introducidas mayoría de los taxa. . extracción de leña 64 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Explotación de la vida silvestre fueron considerados como amenaza alta, un puntaje cacería, comercio de vida silvestre, y sobre explo- entre 20-69 una amenaza media, y entre 0-19 puntos tación de la pesca. una amenaza baja. La modificación del estado de conservación instantáneo siguió las mismas reglas Al igual que en el Apéndice A, utilizamos un índice de decisión utilizadas para las eco-regiones terre- de 0-100 puntos para determinar las amenazas stres. La siguiente tabla describe la manera como pendientes sobre la unidad. Puntajes entre 70-100 fueron asignados los puntos. Puntos Descripción Puntos Descripción Amenazas de Conversión Amenazas de Degradación (continuación) 0 No hay una amenaza de conversión 30 Muchas poblaciones de especies nativas de reconocida para la eco-región. plantas experimentan una mortalidad alta 10 Las amenazas pueden alterar de manera y un reclutamiento bajo debido a los facto- significativa entre un 5% y 9% del hábitat res de degradación. La sucesión y los remanente dentro de los próximos 20 años. procesos de perturbación han sido altera- 20 Las amenazas pueden alterar de manera dos significativamente. Los contaminantes significativa entre un 10% y 24% del hábitat y sus efectos asociados están ampliamente remanente dentro de los próximos 20 años. distribuidos en el ecosistema (es decir, se 50 Las amenazas pueden alterar significati- registran en varios niveles tróficos). vamente un 25% o más del hábitat rema- Explotación de la Vida Silvestre nente en los próximos 20 años. 0 No existe la explotación de la vida silvestre Amenazas de Degradación en la eco-región. 0 No hay una amenaza de degradación 10 Niveles moderados de explotación de la reconocida para la eco-región. vida silvestre; las poblaciones de especies 15 Las poblaciones de especies nativas de de caza o comerciales persisten pero en plantas, tienen una mortalidad significativa números reducidos. y un reclutamiento pobre debido a factores 20 Alta intensidad de explotación de la vida de degradación. Los procesos de sucesión y silvestre con la inminente o completa perturbación han sido modificados. Los eliminación de poblaciones locales de la contaminantes y sus efectos asociados se mayoría de las especies blanco. encuentran presentes y ampliamente dis- tribuidos en especies o ensamblajes. Apéndice C Definiciones de los Tipos Principales de Ecosistemas y Tipos Principales de Hábitats TPE de Bosques Tropicales de Hoja Ancha bosque. El movimiento de muchas especies está restringido al interior de los bosques que tienen su Características Generales: Es un bosque tropical de dosel intacto y cerrado. La deforestación extensa dosel cerrado, dominado por especies de hoja puede alterar de manera significativa la estructura ancha. Se caracterizan principalmente por: (a) hojas del suelo y los patrones de sucesión. Los procesos con alero de goteo en las puntas; (b) árboles de ecosistémicos y las poblaciones son afectados sig- tronco columnar liso; (c) presencia de plantas aso- nificativamente por la fragmentación del hábitat, ciadas con hormigas; y (d) presencia de lianas ver- debido a las razones discutidas anteriormente. daderas. También lo caracterizan: la gran riqueza de especies, particularmente en ambientes húme- Consideraciones para la Conservación: El bosque dos no estacionales; la tendencia de muchos taxa a tropical de hoja ancha necesita de grandes áreas tener una distribución geográfica restringida protegidas para mantener poblaciones viables, (endemismo); la marcada especificidad de hábitat; mantener los procesos ecológicos, y amortiguar sus la tendencia a un grado alto de diversidad beta, hábitats centrales del efecto de la caza y otras per- particularmente en los ambientes más húmedos, y turbaciones asociadas a los bordes. El alto grado de más complejos; la dispersión de semillas y la diversidad beta puede servir como justificación polinización realizadas principalmente por ani- para la creación de numerosas áreas de reserva, en males, algunas veces a lo largo de grandes distan- muchos casos bien dispersas. Debido a que la biota cias; un número alto de polinizadores obligados; es muy sensible a los efectos de borde y el aisla- una proporción alta de vínculos ecológicos estre- miento, las uniones entre bloques de hábitat deben chos (por ejemplo, simbiosis); muchas especies de ser de bosque de dosel cerrado. La continuidad árboles, vertebrados e invertebrados, en densi- altitudinal de áreas de reserva, es importante para dades relativamente bajas (es decir, se necesita de los movimientos estacionales de muchas especies grandes áreas para mantener poblaciones viables); de aves, mamíferos, e invertebrados. requerimientos de grandes áreas para algunas especies debido a la distribución fraccionada de TPH de Bosques Húmedos Tropicales recursos (por ejemplo, frugívoros); e importancia de Hoja Ancha de las especies clave (predadores, así como las especies que proporcionan recursos - por ejemplo, El criterio general utilizado para definir este TPH árboles de higos) para mantener la integridad del fue el de tener menos de un 50% de su dosel ecosistema. dominado por especies caducifolias. Sensibilidad a las Perturbaciones: Como resultado TPH de Bosques Secos Tropicales de de la pérdida de predadores clave y de especies Hoja Ancha que son fuente de recursos, se prevén extinciones secundarias y cambios en la composición de especies. El criterio general utilizado para definir este TPH, Muchos taxa son sensibles a los cambios micro- fue el de tener más de un 50% de su dosel climáticos, particularmente las especies del soto- dominado por especies caducifolias. 65 66 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de Latina América y el Caribe TPE de Bosques Templados de Hoja aislados puede requerir de un sistema de reservas Ancha y de Coníferas numerosas y bien dispersas. Características Generales: Son bosques compuestos TPE de Pastizales/Sabanas/Matorrales por coníferas, especies templadas de hoja ancha o una mezcla de las dos. Presentan niveles más bajos Características Generales: Esta categoría contiene de riqueza de especies, endemismo y diversidad beta un número de tipos de comunidades muy amplio e que los observados en bosques tropicales de hoja incluye varios tipos de bosques, pastizales, mato- ancha. Sin embargo, en algunas regiones son comu- rrales y/o montes. Las características comunes in- nes las especies regionales así como aquellas especies cluyen: muchas especies de plantas y animales que locales de distribución más restringida. Es común están distribuidas ampliamente dentro de las eco- que estas comunidades exhiban una zonación alti- regiones; comunidades relativamente resistentes a tudinal muy estrecha. La polinización anemófila es las perturbaciones a corto plazo, pero sensibles a común. Las especies arbóreas aparecen en densi- las quemas prolongadas, el sobrepastoreo, y la dades individuales altas. En algunos tipos de bos- fragmentación (debida por ejemplo a la pérdida de que, las perturbaciones periódicas pueden afectar a hábitat y al cercado de tierras) que interrumpe los menudo grandes áreas (por ejemplo, fuego, plagas patrones de movimiento migratorio de grandes forestales). Los vínculos altitudinales son importan- vertebrados, los cuales dependen de recursos dis- tes para la migración de especies estacionales. Las tribuidos en parches o que son estacionales. comunidades de bosque de galería así como las de tierras bajas, son a menudo un recurso crítico así co- Consideraciones para la Conservación: Reservas mo hábitat de refugio climático para la vida silvestre. pequeñas pueden conservar de manera efectiva Las especies están generalmente mejor adaptadas especies animales y vegetales, pero necesitan ser lo para dispersarse a través de hábitats no forestales, suficientemente grandes para prevenir alteraciones que aquellas de bosques tropicales de hoja ancha. completas, debido a quemas o efectos de borde. Se Las especies del sotobosque son sensibles al sobre- necesitan reservas grandes para preservar intacta la pastoreo y a las quemas frecuentes. fauna de vertebrados, en particular aquellas espe- cies que se mueven siguiendo recursos distribuidos Consideraciones para la Conservación: Son nece- en parches o que son estacionales. La caza, las sarias grandes áreas de reserva para mantener quemas y el pastoreo, requieren de controles viables las poblaciones de predadores grandes, así estrictos. Las áreas de bosque de galería, así como como para garantizar que algunas partes del hábi- las fuentes de agua, son críticas para muchas espe- tat permanezcan inalteradas y sirvan como áreas de cies. La introducción de especies exóticas puede refugio después de grandes eventos perturbadores. tener efectos ecológicos significativos. Fragmentos de hábitat remanente pueden servir de refugio para la vida silvestre, como fuentes de dis- TPH de Pastizales, Sabanas, y Matorrales persión de especies y para mantener los procesos ecológicos. La conexión entre hábitats a lo largo de Las características de este TPH fueron mencionadas gradientes altitudinales es un aspecto crítico. Es en la sección anterior de TPE. importante la conservación de los hábitats de bosque de galería así como los de tierras bajas. Se TPH de Pastizales Inundables debe controlar estrictamente el pastoreo y los fue- gos antropogénicos. Se inundan regularmente y son especialmente sen- sibles a la polución y a los cambios en los patrones TPH de Bosques Templados de inundación, causados por los drenajes y la cana- lización. También pueden ser afectados por la alte- Los bosques del cono sur de Sur América son los ración del hábitat circundante. únicos representantes de este TPH en América Latina y el Caribe. TPH de Pastizales Montanos TPH de Bosques Tropicales y Subtropicales de Algunas comunidades montanas se regeneran Coníferas muy lentamente después de ser perturbadas por pastoreo o quemas. Las especies vegetales pueden En estos bosques, algunos taxa muestran un en- presentar una distribución en parches, debido a demismo pronunciado y una zonación altitudinal la zonación altitudinal u otros requerimientos estrecha. La conservación de bosques montanos específicos de hábitat. Los grandes vertebrados Definiciones de los Tipos Principales de Ecosistemas y Tipos Principales de Hábitats 67 pueden necesitar de corredores altitudinales para En algunas áreas, es un hábitat que ocupa grandes realizar sus movimientos estacionales; igualmente extensiones, con una flora rica y muchas especies necesitan de grandes áreas de reserva para endémicas. Es un hábitat sensible al sobrepastoreo, mantener suficientes recursos en ambientes no las quemas y la perturbación de las dunas. uniformes. TPE de Manglares TPE de Formaciones Xéricas Características Generales y Consideraciones para Características Generales y Consideraciones para la Conservación: La palabra manglar describe un la Conservación: Las formaciones xéricas se carac- tipo de ecosistema de bosque tolerante a condicio- terizan por presentar una flora relativamente rica y nes de salinidad, que ocupa ambientes estuarinos por ser propensas a tener ciertos taxa endémicos. protegidos, lagunas, deltas o plataformas carbona- Estas comunidades son sensibles al sobrepastoreo, tadas en las costas tropicales y subtropicales. Las las quemas y las invasiones de especies exóticas. especies de plantas que lo constituyen (llamados Muchas especies son sensibles a la fragmentación y mangles) no están estrechamente relacionadas filo- a la pérdida de hábitat crítico, tales como las zonas genéticamente, pero comparten adaptaciones de de bosques de galería y los nacederos de agua. Las tipo morfológico, fisiológico y reproductivo, que les poblaciones de grandes vertebrados se encuentran permiten sobrevivir en ambientes de alta salinidad, a menudo en densidades bajas. anegados y con substratos reducidos. Estos sub- stratos están a menudo no muy bien consolidados y TPH de Matorrales Mediterráneos por tanto sujetos a cambios rápidos. Los ecosistemas de bosque de manglar reciben Los chaparrales con un tipo climático Mediterráneo aportes de materia y energía tanto del ambiente se encuentran solamente en dos áreas de ALC: en el terrestre como del marino. Estos aportes incluyen centro de Chile y la costa de California. Presentan agua dulce, sedimentos y nutrientes lavados desde una riqueza alta de especies, en particular de tierra o por acción de las mareas, e intrusiones sali- plantas e invertebrados tanto a nivel local como nas desde el océano. Estas entradas actúan como regional y se observan niveles altos de diversidad subsidios de energía que incrementan la produc- beta y endemismo. Son sensibles al sobrepastoreo y tividad, ayudan a mantener los procesos eco- a la presencia de especies exóticas. Muchas especies sistémicos y contribuyen a las altas tasas de fijación de vertebrados son sensibles a la fragmentación de de materia orgánica. su hábitat. Reservas pequeñas pueden ser efectivas Son bosques que crecen en áreas inundadas para conservar muchos componentes de la biodi- periódicamente por agua salobre o marina y están versidad, en particular plantas e invertebrados; sin constituidos por árboles de los géneros Avicennia, embargo, las reservas deben ser de un tamaño Conocarpus, Laguncularia, Pelliciera, y Rhizophora. mínimo, que les permita resistir las perturbaciones Cuando se tiene en cuenta tanto las biotas de agua (por ejemplo, mantener algo del hábitat sin que sea dulce como las marinas, se observa una alta riqueza perturbado después de quemas periódicas). de especies; tienen niveles bajos de endemismo así como de diversidad beta. La fragmentación del TPH de Desiertos y Matorrales Xéricos hábitat no es un problema grande a escalas locales; esto se debe a la rápida regeneración de los Las características de este TPH fueron mencionadas manglares (siempre y cuando las condiciones en la sección del anterior TPE. hidrográficas se mantengan), y a la capacidad de la biota para adaptarse a ambientes de estructura en TPH de Restingas parches. Los manglares son particularmente sensi- bles a los cambios hidrográficos (por ejemplo, El término restinga hace referencia a hábitats que drenaje o cambios en los patrones de flujo de las presentan una vegetación xeromórfica de dunas mareas o ríos) y a la polución. Los bosques periféri- costeras o suelo arenoso, que varía en la cobertura cos contienen a menudo recursos importantes para del suelo desde muy baja hasta un bosque abierto. la vida silvestre. Apéndice D Esquema de Clasificación Jerárquica de las Eco-regiones de América Latina y el Caribe TIPO PRINCIPAL DE ECOSISTEMA 13. Bosques húmedos del lado Atlántico de América Central -Guatemala, Belice, Tipo Principal de Hábitat Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá 14. Bosques húmedos estacionales de Costa Bio-región Rica -Costa Rica, Nicaragua Eco-región -países en los cuales se encuentra 15. Bosques húmedos del lado Pacifico del la eco-región (el número de la eco-región Istmo de Panamá -Costa Rica, Panamá corresponde al del mapa de formato 16. Bosques montanos de Talamanca - grande) Costa Rica, Panamá BOSQUES TROPICALES DE HOJA ANCHA Orinoco 17. Bosques montanos de la Cordillera de Bosques Húmedos Tropicales de La Costa-Venezuela Hoja Ancha 18. Bosques inundables del Delta del Orinoco -Venezuela, Guyana Caribe 19. Bosques húmedos de Trinidad y Tobago- 1. Bosques húmedos de Cuba-Cuba Trinidad y Tobago 2. Bosques húmedos de La Española - 20. Bosques húmedos de alta montaña de la Haití, República Dominicana Guyana -Venezuela, Brasil, Guyana 3. Bosques húmedos de Jamaica - Jamaica 21. Tepuyes -Venezuela, Brasil, Guyana, 4. Bosques húmedos de Puerto Rico - Surinam, Colombia Puerto Rico 5. Bosques húmedos de las Islas de Amazonia Barlovento -Islas de Barlovento 22. Bosques húmedos del Río Napo - 6. Bosques húmedos de las Islas de Perú, Ecuador, Colombia Sotavento -Islas de Sotavento 23. Bosques montanos de la Sierra de La Macarena - Colombia América Central 24. Bosques húmedos de la región del Río 7. Bosques húmedos de Oaxaca -México Japura/ Río Negro -Colombia, Venezuela, 8. Bosques húmedos de Tehuantepec - Brasil, Perú México, Guatemala, Belice 25. Bosques húmedos de Uatama -Brasil, 9. Bosques húmedos de Yucatán -México Venezuela, Guyana 10. Bosques húmedos de la Sierra Madre - 26. Bosques húmedos de Amapá -Brasil, México, Guatemala, El Salvador Surinam 11. Bosques montanos de América Central - 27. Bosques húmedos de la Guyana - México, Guatemala, El Salvador, Honduras Venezuela, Guyana, Surinam, Brasil, 12. Bosques inundables de Belice - Belice Guyana Francesa 68 Esquema de Clasificación Jerárquica de las Eco-regiones de América Latina y el Caribe 69 28. Bosques inundables de Paramaribo - Bosques Secos Tropicales de Hoja Ancha Surinam 29. Bosques húmedos del Río Ucayali- Caribe Brasil, Perú 56. Bosques secos de Cuba -Cuba 30. Bosques inundables de la Amazonía 57. Bosques secos de la Española - occidental-Perú, Colombia Haití, República Dominicana 31. Bosques húmedos de la Amazonía 58. Bosques secos de Jamaica - Jamaica suroccidental -Brasil, Perú, Bolivia 59. Bosques secos de Puerto Rico -Puerto Rico 32. Bosques húmedos del Río Juruá -Brasil 60. Bosques secos de Bahamas - Bahamas, 33. Bosques de varzea - Brasil, Perú, Colombia Islas Turcos y Caicos 34. Bosques húmedos de la región del Río 61. Bosques secos de las Islas Caimán - Purus/ Río Madeira -Brasil Islas Caimán 35. Bosques húmedos de Rondónia/ Mato 62. Bosques secos de las Islas de Barlovento - Grosso -Brasil, Bolivia Islas de Barlovento 36. Bosques de galería e inundables del Beni- 63. Bosques secos de las Islas de Sotavento - Bolivia, Brasil Islas de Sotavento 37. Bosques húmedos de la región del Río Tapajós/Río Xingu -Brasil Norte de México 38. Bosques húmedos del Río Tocantins -Brasil 64. Bosques secos de Baja California -México 65. Bosques secos de Sinaloa - México Norte de los Andes 66. Bosques secos de Tamaulipas y Veracruz - 39. Bosques húmedos del Chocó/Darién- México Colombia, Panamá 40. Bosques montanos del oriente de América Central Panamá -Panamá, Colombia 67. Bosques secos de Jalisco -México 41. Bosques montanos de los Andes 68. Bosques secos de Balsas -México noroccidentales -Colombia, Ecuador 69. Bosques secos de Oaxaca -México 42. Bosques húmedos occidentales 70. Bosques secos de Veracruz -México Ecuatorianos -Ecuador, Colombia 71. Bosques secos de Yucatán -México 43. Bosques montanos del Valle del Cauca - 72. Bosques secos del lado Pacífico de Colombia América Central -El Salvador, Honduras, 44. Bosques montanos del Valle del Nicaragua, Costa Rica, Guatemala Magdalena-Colombia 73. Bosques secos de Panamá - Panamá 45. Bosques húmedos del Magdalena/Urabá-Colombia Orinoco 46. Bosques montanos de la Cordillera 74. Bosques secos de los Llanos - Venezuela Oriental -Colombia, Venezuela 75. Bosques secos de Trinidad y Tobago - 47. Bosques montanos de la Cordillera Real Trinidad y Tobago Oriental -Ecuador, Colombia, Perú 48. Bosques montanos de Santa Marta- Amazonia Colombia 76. Bosques secos de las tierras bajas de 49. Bosques montanos de los Andes Bolivia - Bolivia, Brasil Venezolanos -Venezuela, Colombia 50. Bosques húmedos del Catatumbo- Norte de los Andes Venezuela, Colombia 77. Bosques secos del Valle del Cauca - Colombia Andes Centrales 78. Bosques secos del Valle del Magdalena- 51. Yungas Peruanas -Perú Colombia 52. Yungas Bolivianas - Bolivia, Argentina 79. Bosques secos del Valle del Patía -Colombia 53. Yungas Andinas - Argentina, Bolivia 80. Bosques secos del Valle del Sinú - Colombia 81. Bosques secos del Ecuador -Ecuador Sur América Oriental 82. Bosques secos de Tumbes/ Piura - 54. Bosques Atlánticos de la costa Brasilera - Ecuador, Perú Brasil 83. Bosques secos de Marañón-Perú 55. Bosques Atlánticos del interior Brasilero - 84. Bosques secos de Maracaibo -Venezuela Brasil, Argentina, Paraguay 85. Bosques secos de Lara/ Falcón -Venezuela 70 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Canibe Andes Centrales PASTIZALES/SABANAS/MATORRALES 86. Bosques secos montanos de Bolivia - Bolivia Pastizales, Sabanas, y Matorrales BOSQUES DE CONÍFERAS Y BOSQUES Norte de México TEMPLADOS DE HOJA ANCHA 106. Pastizales del centro de México - México, EE.UU. Bosques Templados 107. Pastizales del oriente de México -México Sur de América del Sur América Central 87. Bosques de lluvia invernal de Chile -Chile 108. Sabanas de Tabasco y Veracruz -México 88. Bosques templados de Valdivia -Chile, 109. Sabanas de Tehuantepec -México Argentina 89. Bosques subpolares de Nothofagus - Orinoco Chile, Argentina 110. Llanos -Venezuela, Colombia Bosques Tropicales y Subtropicales Amazonia de Coníferas 111. Sabanas de la Guyana - Surinam, Guyana, Brasil, Venezuela Caribe 112. Sabanas de la Amazonía - Brasil, 90. Bosques de pino de Cuba -Cuba Colombia, Venezuela 91. Bosques de pino de La Española - 113. Sabanas del Beni - Bolivia Haití, República Dominicana 92. Bosques de pino de Bahamas - Sur América Oriental Bahamas, Turcos y Caicos 114. Cerrado -Brasil, Paraguay, Bolivia 115. Sabanas del Chaco -Argentina, Norte de México Paraguay, Bolivia, Brasil 93. Bosques de pino y roble de la Sierra de 116. Chaco húmedo -Argentina, Paraguay, Juárez- México, EE.UU. Bolivia, Brasil 94. Bosques de pino y roble de San Lucas - 117. Sabanas montanas de Córdoba -Argentina México 95. Bosques de pino y roble de la Sierra Madre Sur de América del Sur Occidental -México, EE.UU. 118. Monte de Argentina -Argentina 96. Bosques de roble del centro de México - 119. Espinal de Argentina -Argentina México 120. Pampas -Argentina 97. Bosques de pino y roble de la Sierra Madre 121. Sabanas de Uruguay-Uruguay, Oriental - México Brasil, Argentina 98. Bosques de roble de Veracruz -México Pastizales Inundables América Central 99. Bosques de pino y roble transvolcánicos Caribe de México-México 122. Humedales de Cuba-Cuba 100. Bosques montanos de Veracruz- México 123. Humedales del Lago Enriquillo - 101. Bosques de pino y roble de la Sierra Haití, República Dominicana Madre del Sur -México 102. Bosques de pino y roble de América Norte de México Central -México, Guatemala, El Salvador, 124. Humedales del centro de México -México Honduras, Nicaragua 103. Bosques de pino de Belice- Belice América Central 104. Bosques de pino de Mosquitía - 125. Sabanas de palmas de Jalisco - México Nicaragua, Honduras 126. Sabanas de palmas de Veracruz -México 127. Humedales de Quintana Roo -México Sur América Oriental 105. Bosques de Araucaria de Brasil - Orinoco Brasil, Argentina 128. Humedales del Orinoco -Venezuela Esquema de Clasificación Jerárquica de las Eco-regiones de América Latina y el Caribe 71 Amazonia Desiertos y Matorrales Xéricos 129. Pastizales inundables de la Amazonía occidental - Perú, Bolivia Caribe 130. Pastizales inundables de la Amazonía 149. Matorral de cactos de Cuba -Cuba oriental-Brasil 150. Matorral de las Islas Caimán-Islas Caimán 131. Pastizales inundables de Sáo Luis -Brasil 151. Matorral xérico de las Islas de Barlovento -Islas de Barlovento Norte de los Andes 152. Matorral xérico de las Islas de 132. Pastizales inundables de Guayaquil- Sotavento - Islas de Sotavento Ecuador Norte de México Sur América Oriental 153. Matorral xérico de Baja California - 133. Pantanal -Brasil, Bolivia, Paraguay México 134. Sabanas inundables del Paraná - 154. Mezquital de San Lucas - México Argentina 155. Mezquital occidental de México - México, EE.UU. Pastizales Montanos 156. Matorral xérico de Sonora -México, EE.UU. 157. Matorral de cactos del norte de Sonora - América Central México, EE.UU. 135. Tundra alpina de México -México 158. Chaparral del interior de México - 136. Páramo de Costa Rica -Costa Rica México, EE.UU. 159. Matorral xérico de Chihuahua - Norte de los Andes México, EE.UU. 137. Páramo de la Sierra Nevada de Santa 160. Mezquital central de México -México Marta-Colombia 161. Matorral oriental de México -México 138. Páramo de la Cordillera de Mérida - 162. Mezquital oriental de México - Venezuela México, EE.UU. 139. Páramo del norte de los Andes - 163. Matorral de cactos del centro de Colombia, Ecuador México-México Andes Centrales América Central 140. Páramo de la Cordillera Central - 164. Matorral xérico de Puebla - México Ecuador, Perú 165. Matorral de cactos de Guerrero -México 141. Puna de los Andes centrales - Bolivia, 166. Matorral espinoso del Valle de Argentina, Perú, Chile Motagua - Guatemala 142. Puna húmeda de los Andes centrales - Perú, Bolivia, Chile Orinoco 143. Puna árida de los Andes centrales - 167. Matorral de cactos de Aruba, Curacao, y Argentina, Bolivia, Chile Bonaire -Antillas Holandesas 168. Matorral xérico de La Costa -Venezuela Sur de Anérica del Sur 169. Matorral xérico de las Penínsulas de 144. Estepa del Sur de los Andes - Argentina, Araya y Paría -Venezuela Chile 145. Estepa de la Patagonia -Argentina, Chile Norte de los Andes 146. Pastizales de la Patagonia - Argentina, Chile 170. Matorral xérico de las Islas Galápagos - Ecuador FORMACIONES XÉRICAS 171. Matorral xérico de Barranquilla y Guajira -Colombia, Venezuela Matorrales Mediterráneos 172. Matorral xérico de Paraguaná -Venezuela Norte de México Andes Centrales 147. Chaparral costero de Salvia 173. Desierto de Sechura -Perú, Chile Californiano- México, EE.UU. 174. Desierto de Atacama -Chile Andes Centrales Sur América Oriental 148. Matorral de Chile - Chile 175. Caatinga- Brasil 72 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Restingas Segmento 1: Cabo Naranja-Cabo Norte - Brasil Norte de los Andes Segmento II: Cabo Norte-Ponta Curuçá - 176. Restingas de Paraguaná -Venezuela Brasil Segmento III: Ponta Curuqá-Delta del Sur América Oriental Parnaíba - Brasil 177. Restingas del Nordeste de Brasil -Brasil 178. Restingas de la costa Atlántica de Brasil - Nordeste de Brasil Brasil Segmento IV: Delta del Parnaíba -Cabo Calcanhar - Brasil MANGLARES Segmento V: Cabo Calcanhar-Recóncavo Bahiano - Brasil Complejos y Unidades de Manglar Segmento VI: Recóncavo Bahiano-Cabo del Atlántico Frío - Brasil Golfo de México Sudeste de Brasil Alvarado - México Segmento VII: Cabo Frío-Laguna -Brasil Usumacinta - México Complejos y Unidades de Manglar Yucatán del Pacífico Petenes - México Río Lagartos - México Mar de Cortéz Corredor Maya - México Noroeste de la costa de México-México Costa de Belice -México, Belice, Marismas Nacionales/San Blas -México Guatemala Arrecifes de Belice -México, Belice Suroeste de México Costa Pacífica del Sur de México - México Costa Atlántica de América Central Norte de Honduras - Honduras Costa Pacífica de América Central Mosquitía/Costa Atlántica de Tehuantepec/EI Manchón - México, Nicaragua -Honduras, Nicaragua Guatemala Río Negro/ Río San Sun - Nicaragua, Costa Pacífica seca del Norte - Costa Rica Guatemala, El Salvador Bocas del Toro/Isla de Bastimentos/ Golfo de Fonseca - El Salvador, San Blas -Panamá Honduras, Nicaragua Costa Pacífica seca del Sur -Nicaragua, Caribe Costa Rica Bahamas - Bahamas, Islas Turcos y Costa Pacífica húmeda -Costa Rica, Caicos, EE.UU. Panamá Antillas Mayores -Cuba, Jamaica, La Costa Pacífica seca de Panamá -Panamá Española, Puerto Rico, Islas Caimán Antfillas Menores - Antillas Menores Costa Pacífica de América del Sur Caribe Continental Golfo de Panamá -Panamá, Colombia Costa de Venezuela -Venezuela, Esmeraldas/Costa Pacífica de Colombia, Antillas Holandesas Colombia -Colombia, Ecuador Magdalena/Santa Marta -Colombia Manabí - Ecuador Golfo de Guayaquil/Tumbes - Amazonas-Orinoco-Maranháo Ecuador, Perú Trinidad-Trinidad y Tobago Piura-Perú Segmento 0: Orinoco-Cabo Naranja - Venezuela, Guyana, Surinam, Galápagos Guyana Francesa Islas Galápagos -Ecuador Apéndice E Resultados de la Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres TIPO PRINCIPAL DE ECOSISTEMA Tipo Principal de Hábitat Número Tamaño de la Estado de Número Tamaño de la ~~~~~~~~~~~~~~Conrserva- Estado de Distin- Priordad Bio-región de la Eco-región Pérdida de Bloques de Fragnen- Degra- Conver- Protec- ción Instan- Conserva- tividad de Conser- Eco-región Eco-región (km2) Hábitat a Hábitat b tadón c dación d sión e ción f Total S táneo h ción Final Biológica i vación k BOSQUES TROPICALES DE HOJA ANCHA Bosques Húmedos Tropicales de Hoja Ancha Bosq.ues Húmedos Tropicales del Caribe . ........ ..... ......................... .............. .................... ................. ............. . ............. ................... ................. ........... ................ .......................... ............................................................ .......... ........ ..................... ......... ........ Bosques húmedos de Cuba -. Cuba 1 20.069 32 10 8 n.a. 6 4 60 3 3 2 I Bosques húmedos de la Española-Haití, 2 43.136 40 10 12 n.a. 8 4 74 2 2 2 I República Dominicana Bosques húmedos de Jamaica-Jamaica 3 7.849 40 15 16 n.a. 8 10 89 2 2 2 I B Bosques húmedos de Puerto Rico-Puerto Rico 4 7.237 32 15 12 n.a. 0 6 65 2 3 3 III Bosques húmedos de las Islas de Barlovento-Islas 5 1.914 20 5 0 n.a. 8 8 41 3 3 3 III de Barlovento Bos=ues húmedos de las Islas de Sotavento-Islas 6 951 10 5 0 n.a. 0 1 16 4 4 3 III de Sotavento Bosques Húmedos Tropicales de América Central . ..........1 ........................................................ ...... .......... ... .........1......................................... ................... ................ . ................................................................................ ........ ......... .................... . ......................... ............. ..... Bosques húmedos de Oaxaca-México 7 4.715 - - - n.a. - - - 2 2 3 II Bosques húmedos de Tehuante -México, 8 146.752 20 5 16 n.a. 6 6 53 3 2 3 11* Guatema ar Nota: La explicación de los símbolos y códigos se encuentra al final del Apéndice. TIPO PRINCIPAL DE ECOSISTEMA Tipo Principal de Hábitat stao Estado de Dn- Prioridad Bio-región ~~~~~~~~Núumeo Tamañlo de la Conzserva- Esaod Ditz Porad i Bio-región de la Eco-región Pérdida de Bloques de Fragnmen- Degra- Conver- Protec- ción Instan- Conseiva- tividad de Conser- Eco-región Eco-región (kmi2) Hábitat a Hábitat b tación c dación d sión e ción1 f Total g táneo 1 ción Final i Biológica ] vaciónk Bosques Húmedos Tropicales de América Central (continuación) . ....... ...................................................... . .................... ................... ............. ........... ................... ................. ........... ................... ........... ................. ............................... ................ ................. .... ............... ........................ Bosques húmedos de t Yucatán-México 9 64.012 20 2 0 n.a. 6 4 32 4 3 3 III Bosques húmedos de la Sierra Madre-México, 10 9.137 32 20 5 n.a. 9 8 74 2 2 3 II Guatemala, El Salvador Bosques montanos de América Central-México, 11 7.676 20 15 16 n.a. 6 6 63 3 2 3 II El Salvador, Guatemala, Honduras Bosques inundables de Belice-Belice 12 4.150 32 15 12 n.a. 6 10 75 2 2 4 III Bosques húmedos del lado Atlántico de América Central-Guatemala, Belice 13 155.020 32 2 12 n.a. 10 1 57 3 3 3 III Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá Bosques húmedos estacionales de Costa 14 10.620 40 20 20 n.a. 8 10 98 1 1 4 III Rica -Costa Rica, Nicaragua Bosques húmedos del lado Pacífico del Istmo de 15 28.881 32 15 16 n.a. 6 6 75 2 2 3 II Panamá -Costa Rica, Panamá Bosques montanos de Talamanca-Costa Rica, 16 15.991 20 5 0 n.a. 6 1 32 4 4 2 II Panamá Bosques Hú medos Tropicales del Orinoco Bosques montanos de la Cordillera de La Costa- 17 13.481 32 2 12 n.a. 0 1 47 3 3 2 I Venezuela Bosques inundables del Delta del Orinoco-Venezuela, 18 31.698 0 2 0 n.a. 0 1 3 5 4 3 III Guyana Bosques húmedos de Trinidad y Tobago- 19 4.456 20 2 12 n.a. 6 4 44 3 3 4 IV Trinidad y Tobago Bosques húmedos de alta montaña de la Guyana- 20 248.018 - - - n.a. - - - 5 5 2 III Venezuela, Brasil, Guyana Tepuyes-Venezuela, Brasil, Guyana, Surinam, 21 49.157 0 2 0 n.a. 0 1 3 5 5 1 II Colombia Bosques húmedos del Río Napo-Perú, Ecuador, 22 369.847 0 2 5 n.a. 6 1 14 4 4 1 1 Colombia Bosques Húmedos Tropicales de la Amazonía ..........B ..............................o............................................................................................................. ..... .................... .........................o.................................................................................................................... Bosques montanos de la Sierra de La Macarena- 23 2.366 10 5 5 n.a. 6 10 36 4 3 2 1 Colombia Bosques húmedos de la región del Río Japura/ 24 718.551 0 2 0 n.a. 0 1 3 5 5 1 II Río Negro-Colombia, Venezuela, Brasil, Perú Bosques húmedos de Uatama-Brasil, 25 288.128 0 2 0 n.a. 0 4 6 5 4 3 III 2. Venezuela, Guyana Bosques húmedos de Amapá-Brasil, Surinam 26 195.120 0 2 0 n.a. 0 4 6 5 4 3 III Bosques húmedos de la Guyana-Venezuela, 27 457.017 0 2 0 n.a. 0 1 3 5 4 3 III Guyana, Surinam, Brasil, Guyana Francesa Bosques inundables de Paramaribo-Surinam 28 7.760 10 2 5 n.a. 8 6 31 4 3 3 III Bosques húmedos del Río Ucayali-Brasil, Perú 29 173.527 10 2 0 n.a. 6 4 22 4 3 1 I Bosques inundables de la Amazonía occidental- 30 8.315 - - - n.a. - - - 4 4 1 I Perú, Colombia Bosques húmedos de la Amazonía suroccidental- 31 534.316 0 2 0 n.a. 0 1 3 5 4 1 I Brasil, Perú, Bolivia Bosques húmedos del Río Juruá-Brasil 32 361.055 0 2 0 n.a. 0 1 3 5 5 2 III TIPO PRINCIPAL DE ECOSISTEMA Tipo Principal de Hábitat Conserva- Estadodde Distin- Prordad : Bio-región ~~~~~~~~~~~~~Número Tamaño de la Ctsra saod iti- Pina Bio-región de la Eco-región Pérdida de Bloques de Fragmen- Degra- Conver- Protec- cióz Instaw- Conserva- tividad de Conser- Eco-región Eco-región (km2) Hábitat a Hábtat b tación c dació d sió e ción f Total S tázeo 1 ción Final Biológica i vación k Bosgues Húmedos ropicales de la Amazonia (continuación) . Bosques de varzea -Brasil, Perú, Colombia 33 193.129 20 2 12 n.a. 6 4 44 3 3 1 I Bosques húmedos de la región del Río Purus/ 34 561.765 0 2 0 n.a. 0 6 8 4 4 4 IV Río Madeira - Brasil Bosques húmedos de Rondónia/MatoGrosso- 35 645.089 10 2 5 n.a. 6 4 27 4 3 2 II Brasil, Bolivia Bosques de galería e inundables del Beni- 36 31.329 0 2 0 n.a. 0 4 6 5 4 4 IV Bolivia Bosques húmedos de la región del Río Tapajós/ 37 630.905 10 2 5 n.a. 6 6 29 4 3 4 IV Río Xingu-Brasi Bosques húmedos del Río Tocantins-Brasil 38 279.419 32 5 16 n.a. 6 8 67 2 2 4 III i Bosques Hú medos Tropicales del Norte de los Andes .. ....... . . ....... .......................... .............. .................... ................... ......... ..... ............ ................... ................. ........ .................... . ......................... ...................... ......................................... ....... ................... .......................... Bosques húmedos del Cliocó/Darién-Colombia, 39 82.079 10 2 0 n.a. 9 8 29 4 3 1 1 Panamá, Ecuador Bosques montanos del oriente de Panamá- 40 2.905 0 10 12 n.a. 6 8 36 4 3 3 III Panamá, Colombia Bosques montanos de los Andes noroccidentales- 41 52.937 20 10 12 n.a. 6 6 54 3 2 1 I Colombia, Ecuador Bosques húmedos occidentales Ecuatorianos- 42 40.218 40 20 12 n.a. 6 8 86 2 1 2 1 Ecuador, Colombia Bosques montanos del Valle del Cauca-Colombia 43 32.412 32 20 20 n.a. 6 10 88 2 1 1 I Bosques montanos del Valle del Magdalena-Colombia 44 49.322 32 20 20 n.a. 6 10 88 2 1 1 1 Bosques húmedos del Nfagdalena/Urabá- 45 73.660 32 15 16 n.a. 6 10 79 2 2 3 II Colombia Bosques montanos de la Cordillera Oriental- 46 66.712 20 2 12 n.a. 9 4 47 3 3 1 I Colombia, Venezuela Bosques montanos de la Cordillera Real Oriental- 47 84.442 20 2 12 n.a. 8 8 50 3 3 1 1 Ecuador, Colombia, Perú Bosques montanos de Santa Marta-Colombia 48 4.707 32 5 5 n.a. 6 4 52 3 3 2 I Bosques montanos de los Andes Venezolanos- 49 16.638 10 15 16 n.a. 6 4 51 3 2 1 I Venezuela, Colombia Bosques húmedos del Catatumbo-Venezuela, 50 21.813 40 20 20 n.a. 0 10 90 1 1 4 III Colombia Bosques Húmedos Tropicales de los Andes Centrales .......... 1........................................ ..1- ...... . ................... ..................... ...... ....... ............ ................... ................. ...... .................... . ........................... .......................................... .................. ........ .. ................. ................. ........ Yungas Peruanas-Perú 51 188.735 20 2 12 n.a. 8 8 50 3 2 1 I Yungas Bolivianas - Bolivia, Argentina 52 72.517 20 2 12 n.a. 8 8 50 3 2 2 I Yungas Andinas- Argentina, Bolivia 53 55.457 20 2 12 n.a. 6 1 41 3 3 3 III Bosques Húmedos Tropicales de Sur Anérica Oriental . .......... 1........................................ . ......... . ........................................ ....... ...... ........... ................... ....... .......... ....... .................... . ........................ ............. ............................................... ........... ................... ..... ...................... Bosques Atlánticos de la costa Brasilera-Brasil 54 233.266 40 15 20 n.a. 10 6 91 1 1 1 I Bosques Atlánticos del interior Brasilero-Brasil, 55 803.908 32 5 20 n.a. 8 7 72 2 2 2 I Argentina, Paraguay Bosques Secos Tropicales de Hoja Ancha Bosques Secos Tropícales del Caribe . .......... 1...............................1............................... ........................................................... .... ................... ................ . .......................................... ........................ .............. .......... ............................. ...................................... ..... Bosques secos de Cuba - Cuba 56 61.466 40 10 16 n.a. 6 8 80 2 2 3 II* Bosques secos de la Española-Haití, 57 14.610 32 5 10 n.a. 6 4 57 3 2 3 II República Dominicana Bosques secos de Jamaica - Jamaica 58 2.189 20 20 5 n.a. 10 10 65 2 2 4 III TIPO PRINCIPAL DE ECOSISTEMA Tipo Piincipal de Hábitat ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Estado de Tipo Principal de Hábitat Núrnro Tanaño de la Conserva- Estado de Distin- Priondad Bio-región de la Eco-región Pérdida de Bloques de Fragnen- Degra- Conver- Protec- ción Instawo- Consrva- tividad de Conser- Eco-región Eco-región (km2) Hábitat a Hábitat b tacíón c daaón d sión e ción f Total X táneo 1 ción Finali Biológica] vación k Bosques Secos Tropicales del Caribe (continuación).. ......... .......................1............. ............................... ........................ ... .................. ................... ................. ....... .................... . ........................ ................................. .................. ......... ... ....... ................... .......................... Bosques secos de Puerto .r" Rico-Puerto Rico 59 1.295 32 20 16 n.a. 6 10 84 2 2 4 III Bosques secos de Bahamas- Bahamas, Islas de Turcos 60 9.293 20 5 5 n.a. 8 8 46 4 3 4 IV RZi y Caicos p Bosques secos de las Islas Cainán-Islas Caimán 61 230 - - - n.a. - - - - 2 4 III Bosques secos de las Islas de Barlovento-Islas de 62 431 32 10 5 n.a. 6 8 61 3 2 4 III Barlovento Bosques secos de las Islas t de Sotavento- Islas de 63 182 40 15 20 n.a. 6 8 89 1 1 4 III 2 Sotavento Bosques Secos Tropicales del Norte de México .......... ................................-........................-.......................................... ..................... . .................. ................. ......................................................................................... ............................. ................... ...................... Bosques secos de Baja California-México 64 n.a. 0 2 0 n.a. 0 10 12 4 4 2 II Bosques Secos de Sinaloa- México 65 119.184 20 5 5 n.a. 8 10 48 3 3 3 III Bosques secos de Tamaulipas y Veracruzz- México 66 40.858 32 15 16 n.a. 6 10 79 2 2 4 III* Bosques Secos Tropicales de América Central.. ......... ..... ..................1........................ ............. ....... ............................ ..................... ................... ................. .... ....... ............ .... .......................... ................... .................................................... . .................. ........................ Bosques secos de Jalisco - México 67 19.973 32 5 12 n.a. 9 8 66 2 2 2 1 C Bosques secos de Balsas- - México 68 161.098 20 2 12 n.a. 8 10 52 3 2 2 1 Bosques secos de Oaxaca - eéxico 69 10.566 32 15 16 n.a. 6 10 79 2 2 3 II Bosques secos de Veracruz - México 70 35.546 40 20 20 n.a. 3 10 93 1 1 4 III Bosques secos de Yucatán - México 71 45.554 32 15 16 n.a. 9 10 82 2 2 4 III Bosques secos del lado Pacífico de América Central-El Salvador, 72 50.101 40 20 20 n.a. 6 4 90 1 1 3 II Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala Bosques secos de Panamá - Panamá 73 5.010 40 20 20 n.a. 6 8 94 1 1 4 III Bosques Secos Tropicales del Orinoco .......... ....... .........................1...................................... . ........................... ........................... .................. ................. .................... ...... .......................... ................... ...... .................. ........... ...... ... .................... ....................... Bosques secos de los Llanos - Venezuela 74 44.177 32 15 16 n.a. 6 10 79 2 2 4 111* Bosques secos de Trinidad y Tobago-Trinidad y Tobago 75 251 32 15 12 n.a. 6 8 73 2 2 4 III Bosques Secos Trop.cle de la Amazonía - .. .... - .Bos...1..................... .................l.............. .................. ............ ............. .. .................. ......... ...... ................... ............ .... .......................................................... Bosques secos de las tierras bajas de Bolivia-Bolivia, 76 156.814 40 15 20 n.a. 0 10 85 2 1 1 1 Brasil Bosques Secos del Norte de los Andes ......... ............................. .................................. ............................. ......................... ................... ................. . .......................... .......................... ... ......................................... ............... ...... ............................................ Bosques secos del Valle del t Cauca-Colombia 77 5.130 40 20 20 n.a. 6 10 96 1 1 4 III Bosques secos del Valle del M^agdalena-Colombia 78 13.837 40 20 20 n.a. 6 10 96 1 1 4 III Bosques secos del Valle del Patia-Colombia 79 1.291 40 20 20 n.a. 6 10 96 1 1 4 III Bosques secos del Valle del Sinú-Colombia 80 55.473 40 20 20 n.a. 6 10 96 1 1 4 III Bosques secos de Ecuador - Ecuador 81 22.271 40 20 20 n.a. 6 10 96 1 1 1 1 Bosques secos de Tumbes/ Piura-Ecuador, Perú 82 64.588 32 15 12 n.a. 6 6 71 2 2 1 I Bosques secos de Marañón-Perú 83 14.921 - - - n.a. - - - 2 2 3 II Bosques secos de Zlvaracaibo-Venezuela 84 31.471 32 15 12 n.a. 6 8 73 2 2 4 III Bosques secos de Lara/Falcón-Venezuela 85 16.178 32 15 12 n.a. 6 8 73 2 2 4 III Bosques Secos de los Andes Centrales . _ ~~~~~~~~............... ............... .... ................. ... .. ......... ............................................... ................ ... .................. ............................. ....... ........................................... ............................................. Bosques secos montanos de Bolivia-Bolivia 86 39.368 40 20 20 n.a. 6 10 96 1 1 3 11* . . . . 1 | | | I I I I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~' TIPO PRINCIPAL DE ECOSISTEMA Ed Tipo Principal de Hábitat Número Tanañode la Conserva- Estado de Distin- Proridad zr Bio-región de la Eco-región Pérdida de Bloques de Fragmten- Degra- Conver- Protec- ción Instan- Conserva- tividad de Conser- E Eco-región Eco-región (an2) Hábitat a Hábitat b tación c dación d sión e ción f Total 9 taneo ' ción Finali Biológica 1 vación k BOSQUES DE CONIFERAS Y BOSQUES TEMPLADOS DE HOJA ANCHA Bosques Templados Bosque Templados del Sur de América del Sur.,, ,. - . Bosques de lluvia invernal ... de Chile-Chile 87 24.937 32 15 18 n.a. 6 8 79 2 2 2 I Bosques templados de Valdivia-Chile, Argentina 88 166.248 10 10 12 n.a. 8 1 41 3 3 1 I Bosques subpolares de Nothofagus-Chile, 89 141.120 0 2 12 n.a. 6 1 21 4 3 3 III Argentina Bosques Tropicales y Subtropicales de Coníferas Bos~quesTr~opiaesSubtropcales de Coníera del Caribe-... ... Bosques Tropicales y Subto ............. ............. ..... .oi...d, ............. ...... ,....................................................... Bosques de pino de Cuba- -. Cuba 90 6.017 32 10 5 n.a. 3 8 58 3 3 2 I 1 Bosques de pino de La Española-Haití, República 91 10.833 32 5 12 n.a. 6 4 59 3 3 2 I Dominicana Bosques de pino de Bahamas-Bahamas, Islas 92 3.920 32 10 0 n.a. 0 10 52 3 3 4 IV de Turcos y Caicos Bosques.sTropcle ySubtropicales de.Conífe ras del Norte de México -- B o squ. ........ ..........s . ............ . ...... . ..... .......s ., N..r...t............................... .............................................................. .................................. ..................... .... ..... Bosques de pino y roble de la Sierra de Juárez-México, 93 24.229 20 2 5 n.a. 6 8 41 3 3 4 IV EE.UU. Bosques de pino y roble n de San Lucas-México, 94 895 0 2 0 n.a. 0 1 3 5 5 4 IV EE.UU. Bosques de pino y roble de la Sierra Madre Occidental- 95 204.374 32 15 12 n.a. 9 10 78 2 2 1 I México, EE.UU. Bosques de roble del centro de México-México 96 3.719 32 10 20 n.a. 0 10 72 2 2 3 II Bosques de pino y roble de la Sierra Madre Oriental- 97 38.200 10 2 0 n.a. 8 6 26 4 4 2 II México, EE.UU. Bosques de roble de Veracruz-México 98 5.979 - - - n.a. - - - 2 1 4 III Bosques Tropicales y Subtropicales de Coníferas de América Central Bosques de pino y roble transvolcánicos de 99 72.802 32 20 16 n.a. 8 10 86 2 2 2 1 México-México Bosques montanos de Veracruz-México 100 6.615 0 2 0 n.a. 8 6 16 4 4 3 III Bosques de pino y roble de la Sierra Madre del Sur- 101 41.129 - - - n.a. - - - 2 1 1 1 México Bosques de pino y roble de América Central- Guatemala, El Salvador, 102 127.910 32 2 12 n.a. 9 1 56 3 3 3 III Honduras, México, Nicaragua Bosques de pino de Belice- Belice 103 2.750 - - - n.a. - - - 4 4 2 II . Bosques de pino de Mosquitía- Nicaragua, Honduras 104 15.064 10 5 5 n.a. 6 10 36 4 4 2 II Bosque Tropicae Subtropicae d Coníferaseq de Sur América Oriental Bosques de Araucaria de Brasil-Brasil, Argentina 105 206.459 40 20 20 n.a. 10 10 100 1 1 3 II* rri PASTIZALES /SABANAS /MATORRALES Pastizales, Sabanas, y Matorrales Pastizales, Sabanas, y Matorrales del Norte de México - . ~~~~~~~. .i ................ . ........................ ............................... .... ............. ............... ................... ................. ........................... ................ ... ....... ............................................................ ..... ..... .............. ......... ................. Pastizales del centro de México-México, EE.UU. 106 199.919 - - - - - - - - - 3 - Pastizales del oriente de México-México 107 3.674 - - - - - - - - - 4 - Pastizales, Sabanas, y Matorrales de Amiérica Central Past zales... ... ......n.s....... ... .. ... ......d .. ... ....... .n.. . ... .... ... ... ... .......... ... ... ... .... ... ... ... . ... ... ... ... .. .... ... ... ............. ... ....... ......... ... .... ... ... ... .... ...... ...... . ..... ...... ... . ... ... ... ... .. .... ...... ... Sabanas de Tabasco y° Veracruz-México 108 9.252 - - - - - - - 1 1 4 III* Sabanas de Tehuantepec - México 109 5.614 - - - - - - - 1 1 4 III Pastizales, Sabanas, y Matorrales del Orinoco . ................................... .............-- - ...... ...... .................... .............. ............. .... ............... ................... ................. ...... ..................... .......................... .................................... ............. ........... ........................ ......................... Llanos-Venezuela, . Colombia 110 355.112 20 2 0 5 6 1 34 4 4 3 III 00 TIPO PRINCIPAL DE ECOSISTEMA Tipo Principal de Hábitat Estado dede Distin- Pnondad Bio-región ~~~~~Numero Tamaño de la Coseva- Estadode Dsi- Proda Bio-región de la Eco-región Pérdida de Bloques de Fragnen- Degra- Conver- Protec- ción Instan- Conserva- tividad de Conser- s: Eco-región Eco-región (km') Hábitat a Hábitat b tación c dación d sión ción f Total g táneo ción Finali Biológica] vación¡ k Pastizales, Sabanas, y Matorrales de la Amazonia Sabanas de la Guyana - Surinam, Guyana, Brasil, 111 128.375 10 2 4 0 6 6 28 4 4 3 III Venezuela Sabanas de la Amazonía- Brasil, Colombia, 112 120.124 10 2 4 0 6 6 28 4 4 3 III Venezuela Sabanas del Beni-Bolivia 113 165.445 32 2 8 0 0 8 50 3 2 3 II* Pastizales, Sabanas, y Matorrales de Sur América Oriental P aih :za> ~ ~ ~ ~~~~.. .aan f .......... to ............ . .............A.. érc ......... a....... .......................................... ............... ............... ................................. ............. ............. ............. Cerrado -Brasil, Paraguay, % Bolivia 114 1.982.249 20 2 7 8 8 1 46 3 3 1 I Sabanas del Chaco - Argentina, Paraguay, 115 611.053 20 2 3 8 8 4 45 3 3 2 I BoSivia, Brasil > Chaco húmedo -Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil 116 474.340 10 2 3 8 6 8 37 3 3 4 IV Sabanas montanas de Córdoba-Argentina 117 55.798 10 2 0 6 4 10 32 4 3 4 IV Pastizales, Sabanas, y Matorrales de Sur A,.rica del Sur - - . Monte Argentino-Argentina 118 197.710 10 2 0 8 6 6 32 4 4 3 III 2 Espinal Argentino- Argentina 119 207.054 10 2 6 8 8 6 40 3 3 3 III Pampas-Argentina 120 426.577 40 15 8 8 6 8 85 2 2 3 II* Sabanas Uruguayas- Uruguay, Brasil, Argentina 121 336.846 20 15 6 5 6 8 60 3 3 3 III Pastizales Inundables Pastizales Inundables del Caribe Humedales de Cuba-Cuba 122 5.345 - - - - - - - - 2 2 1 Humedales del laso Enriquillo-Haití, 123 574 - - - - - - - - 3 2 I República Dominicana Pastizales Inundables del Norte de México ......................... .......................................... . ................... . ... ....................... . ......................................... .................. .................... ................................................................................... Humedales del centro de México-México 124 362 - - - - - - - - 1 2 I Pastizales Inundables de América Central ....................................1............................... ..........1......... ..................... ......................... ................... ................. ........ .................... ............................................................. ................. ..................... ..................... ..... .... . Sabanas de palmas de Jalisco-México 125 555 - - - - - - - 1 1 3 II* Sabanas de palmas de Veracruz-México 126 7.518 - - - - - - - 1 1 3 II Humedales de Quintana Roo-México 127 2.452 0 2 0 0 0 1 3 5 5 3 IV Pastizales Inundables del Orinoco .................. ....... .a.......... es .............................................. .nn c ............. ................................................................................................ ..................... H.umedales del Orinoco - Venezuela 128 6.403 - - - - - - - 4 4 3 III Pastizales Inundables de la Amazonia . Pastizales inundables de la F Amazonía occidental- 129 10.111 - - - - - - - 4 4 3 III ; Perú, Bolivia m Pastizales inundables de la Amazonía oriental-Brasil 130 69.533 - - - - - - - 3 3 3 III* Pastizales inundables de Sáo Luis-Brasil 131 1.681 - - - - - - - 2 2 4 III Pastizales Inundables del Norte de los Andes .................................................................... .................... ................................................ .... ............... ................. ..... ................................................................................... ............................... .......... .......... ...................... Pastizales inundables de Guayaquil-Ecuador 132 3.617 - - - - - - - 2 2 3 II* n Pastizales Inundables de Sur América Oriental ........... .......................................... ........................... ............ ............ ............................................ .... ............... ..... ............ _............. ............... ................ ............................................ .................... .......... ......... _.... Pantanal -Brasil, Bolivia, Paraguay 133 140.927 10 2 0 6 10 7 35 4 3 1 1 Sabanas inundables del Paraná-Argentina 134 36.452 - - - - - - - 2 2 3 II Pastizales Montanos Pastizales Montanos de América Central Q _ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ..................... ........... ......................................................................................................................................................... ........................... .................................................................. ; Tundra alpina de México - México 135 147 20 5 12 n.a. 6 4 47 3 3 3 III* Páramo de Costa Rica- - Costa Rica 136 31 10 2 5 n.a. 0 1 18 4 4 3 III 00 TIPO PRINCIPAL DE ECOSISTEMA g Tipo Principal de Hábit at Estado de 5 Tipo Principal de Hábitat Núnero Tamaño de la Conserva- Estado de Distinz- Prioridad m Bio-región de la Eco-región Pérdida de Bloques de Fragmen- Degra- Conver- Protec- ción Instani- Conserva- tividad de Conser- s: Eco-región Eco-región (km2) Hábitat a Hábitat b taciónz ' dación d sióli e ción f Total s táineo 1 ción Final Biológica] vación k Pastizales Montanos del Norte de los Andes . ........... --................................ .................... ..... ....................... ............................................. ................ ... ................ . ........................... .......................... ......... ..................................... ........................... ...................... Páramo de la Sierra Nevada de Santa Marta-Colombia 137 1.329 - - - n.a. - - - - 3 1 I Páramo de la Cordillera de Mérida-Venezuela 138 3.518 0 2 16 n.a. 0 1 19 4 4 1 1 Páramo del Norte de los Andes-Colombia, 139 58.806 0 10 16 n.a. 6 4 36 4 3 1 1 Ecuador Pastizales Montanos de los Andes Centrales .... ........................................................ ........ ....... ................... .......... ............................ ................. .. ............. .... ................ ........... .......................... ........................................ ....... ............. ................... . ..................... Páramo de la Cordillera Central-Perú, Ecuador 140 14.128 0 10 16 n.a. 0 10 36 4 3 1 1 Puna de los Andes centrales-Bolivia, 141 183.868 20 5 6 n.a. 6 4 41 3 3 2 1 °9 Argentina, Perú, Chile U Puna húmeda de los Andes centrales-Perú, Bolivia, 142 188.911 20 2 8 n.a. 6 1 37 3 3 2 I Chile Puna árida de los Andes centrales-Argentina, 143 232.958 10 2 4 n.a. 6 10 32 4 3 2 I Bolivia, Chile Pastizales Montanos del Sur de América del Sur 2 ........... ........................................................ . ................... ............................ .................... . .................. ................. .... ...................... .......................... ... ................ .............................. ....................... ..................... ................. ..... Estepa del Sur de los Andes-Argentina, Chile 144 198.643 10 2 0 n.a. 0 4 16 4 4 4 IV Estepa de la Patagonia- Argentina, Chile 145 474.757 32 2 0 n.a. 2 6 42 3 3 2 I Pastizales de la Patagonia- Argentina, Chile 146 59.585 32 5 0 n.a. 2 6 45 3 3 3 III FORMACIONES XÉRICAS Matorrales Mediterráneos Matorrales Mediterráneos del Norte de México ...............................................................1..... ................... ....... .................... .......... ............ ................... .. ............... .................... ....... ......................... .................... . .......................... ................ .................... . ..................... Chaparral de Salvia costero Californiano-México, 147 27.104 - - - n.a. - - - 2 1 1 I EE.UU. Matorrales Mediterráneos de los Andes Centrales .................................................................... . ................... - .............................. 1................. ................... ................. ... .................... .............................................................. ..............-.................. .................... ................. .... Matorral de Chile-Chile 148 141.643 - - - n.a. - - - 2 2 1 I Desiertos y Matorrales Xéricos Desiertos y Matorrales Xéricos del Caribe ....................... ................... . ................... ...................... ...... .......... ........................ .................... . ................ ... ........................ .......................... .............................. ........................ ...... ......................................... Matorral de cactos de Cuba-Cuba 149 3.044 20 10 5 n.a. 3 8 46 3 3 4 IV Matorral xérico de las Islas Caimán-Islas Caimán 150 32 32 15 5 n.a. 8 8 68 2 2 4 III Matorral xérico de las Islas de Barlovento-Islas de 151 944 32 15 5 n.a. 6 10 68 2 2 4 III Barlovento Matorral xérico de las Islas de Sotavento-Islas de 152 1.521 40 20 20 n.a. 6 10 96 1 1 4 III* Sotavento Desiertos y Matorrales Xéricos del Norte de México ............... ......... .......................... ............... ................... ........................... . .......................................................... ................... . ....................... .......................... .......... ...................... Matorral xérico de Baja California-México 153 72.377 0 2 0 n.a. 0 1 3 5 5 3 IV Mezquital de San Lucas - México 154 2.226 - - - n.a. - - - 5 5 4 IV Mezquital occidental de México-México, EE.UU. 155 22.894 - - - n.a. - - - - - 4 - Matorral xérico de Sonora - México, EE.UU. 156 232.340 20 2 5 n.a. 8 1 36 4 4 2 II Matorral de cactos del norte de Sonora-México, 157 97.962 10 5 5 n.a. 0 10 30 4 4 1 I EE.UU. Chaparral del interior de México-México, EE.UU. 158 22.252 - - - n.a. - - - - - 4 - Matorral xérico de Chihuahua-México, 159 399.446 20 2 12 n.a. 8 8 50 3 3 4 IV EE.UU. Mezquital del centro de México-México 160 29.347 32 15 20 n.a. 6 8 81 2 2 4 III Matorral oriental de México-México 161 26.684 - - - n.a. - - - - - 3 Mezquital oriental de n México-México, EE.UU. 162 138.696 32 5 5 n.a. 8 10 60 3 3 4 IV Matorral de cactos del centro de México-México 163 37.860 - - - n.a. - - - - - 3 - - c0 a, TIPO PRINCIPAL DE ECOSISTEMA ; Tipo Principal de Hábitat Estado de Número Tamaño de la Conrserva- Estado de Distin- Prioridad Bío-regíón de la Eco-región Pérdida de Bloques de Fragmen- Degra- Conver- Protec- ción Instani- Conserva- tividad de Conser- s Eco-región Eco-región (km2) Hábitat a Hábitat b tación c dación d sión1 e ción 1 Total g táneo ' ción Final ¡ Biológica] vación k Desiertos y Matorrales Xéricos de América Central - . - D es........ . . ............ ........... .a o ............ ér co ................... .......... .................... ....................................................................................................................... ............................. Matorral xérico de Puebla - .r México 164 6.818 32 20 16 n.a. 6 10 84 1 1 3 II* Matorral de cactos de Guerrero-México 165 5.232 - - - n.a. - - - - 3 3 III Matorral espinoso del Valle de Motagua-Guatemala 166 2.363 40 20 20 n.a. 8 10 98 1 1 3 II Desiertos y Ma torrales Xéricos del Orinoco D es'ertos...... . .f ....................... ale ........... ........... ........................ .... ........ .............. .......... ................................................................................................................. Matorral de cactos de Aruba, Curaçao, y Bonaire- 167 407 32 10 5 n.a. 0 8 55 3 3 4 IV Antillas ílolandesas Matorral xérico de La Costa-Venezuela 168 64.379 32 15 12 n.a. 6 8 73 2 2 4 III Matorral xérico de las Penínsulas de Araya y 169 5.424 32 15 12 n.a. 6 8 73 2 2 3 II* t3 Paría - Venezuela Desiertos y Matorrales Xéricos del Norte de los Andes .. ........................ .......................................... .......................... .................. ...................... ................... ................. .................... ........ .......................... .......................................................... ......... ................... .. ............... ....... Matorral xérico de las Islas . Galápagos-Ecuador 170 9.122 10 2 5 n.a. 0 1 18 4 3 1 1 3 Matorral xérico de Barranquilla y Guajira- 171 32.404 32 15 12 n.a. 6 8 73 2 2 3 II Colombia, Venezuela Matorral xérico de Paraguaná-Venezuela 172 15.987 32 15 12 n.a. 6 8 73 2 2 3 II Desiertos y Matorrales Xéricos de los Andes Centrales .........1........ ............................ .................................. ......... .......................................... ................... .........1........ .. .................... ....... ............ ............................................... ....... ....................... ................... ....................... Desierto de Sechura - Perú, Chile 173 189.928 10 10 5 n.a. 6 8 39 3 3 3 III* Desierto de Atacama-Chile 174 103.841 - - - n.a. - - - 3 3 3 III Desiertos y Matorrales Xéricos de Sur América Oriental ....................... .................... .................. ................... ..... .......................... ................................... ................. . ......................................................................................... ............................. ......................................... Caatinga -Brasil 175 752.606 32 2 0 n.a. 6 8 48 3 3 3 III* Restingas Restingas del Norte de los Andes .............. . .............................................. ................... . ............................ ........................................... ................ . ............................ .............. ... ............................................. .......... Restingas de Paranaguá - Venezuela 176 15.987 32 15 12 n.a. 6 8 73 2 2 3 11* Restingas de la Amazonía .........w.................. ...............................-................... .............1................................ .............. ..... ................. .......... ....... ....... ................................................................ ................................. ...................... ....................... Restingas del nordeste de Brasil-Brasil 177 10.248 40 20 20 n.a. 10 10 100 1 1 1 1 Restingas de Sur América Oriental ..........ve..... ............................................................... . . ....................... ............1................ ............. ...... ............ ..... ........................... .... ...................... .............................................. .............. ................................. ............ Restingas de la costa Atlántica de Brasil-Brasil 178 8.740 40 20 16 n.a. 10 10 96 1 1 1 1 Explicación de los Códigos Numéricos (ver Apéndice A para más detalles) a. Pérdida de Hábitat: Indice desde 0 (mínima pérdida), hasta 40 (máxima pérdida). b. Bloques de Hábitat: Indice desde 2 (bloques más grandes y numerosos), hasta 20 (bloques más pequeños y menos abundantes). c. Fragmentación: Indice desde 0 (mínima fragmentación), hasta 20 (máxima fragmentación); si existe un valor de degradación el índice varía rr desde 0 hasta 10. d. Degradación: Indice desde 0 (menos degradada), hasta 10 (más degradada); se utilizó solamente para dos TPH - pastizales, sabanas y matorrales, y pastizales inundables (de otra manera se indica como n.a. -no aplicable). e. Conversión: Indice desde 0 (mínima tasa anual de conversión del hábitat natural), hasta 10 (máxima tasa de conversión). f. Protección: Indice desde 1 (mejor protegido), hasta 10 (peor protegido). g. Total: Indice para el estado de conservación instantáneo que varía desde 0 (mejor estado), hasta 100 (peor estado). h. Estado de conservación instantáneo: 1= Crítico (89-100 puntos), 2= En Peligro (65-88 puntos), 3= Vulnerable (37-64 puntos), 4= Relativamente Estable (7-36 puntos), y 5= Relativamente Intacto (0-6 puntos). i. Estado de conservación final: Estado instantáneo modificado por la evaluación de amenazas; los códigos son los mismos de arriba. j. Distintividad biológica: 1= Sobresaliente a Nivel Global, 2= Sobresaliente a Nivel Regional, 3= Sobresaliente a Nivel Bio-regional, y 4= Importante a Nivel Local. ° k. Prioridad de conservación: I= Máxima Prioridad Regional, II= Alta Prioridad Regional, III= Prioridad Regional Moderada, y IV= Importante a Escala Nacional. * Indica una eco-región elevada a un nivel la en la clasificación de prioridades, para lograr una mejor representación bio-regional. - El valor no existe debido a que no se contó con suficientes datos de alta calidad. n.a. No aplica. - Apéndice F Perfiles de las Eco-regiones y Fuentes Consultadas para su Delineamiento, Clasíficacíón, y Evaluación Delineamiento y Clasificación de gical priorities for conservation in Amazonia", las Eco-regiones Manaos, Brasil, Enero, 1990 (Conservation Interna- tional 1990; Rylands 1990; en la delineación de las Los mapas desarrollados en el presente estudio cla- eco-regiones Amazónicas, evitamos subdividir las sifican todas las eco-regiones terrestres de ALC, en áreas identificadas en el taller de Manaos como de categorías normalizadas de tipos principales de eco- alta prioridad para la conservación basado en datos sistemas (TPE) y tipos principales de hábitat (TPH). de biodiversidad y endemismo)l. Nuestros delinea- Esto se hizo con el objeto de facilitar el análisis a una mientos también incorporan información obtenida a escala continental y hacer posible comparaciones a partir de una serie de mapas de unidades ecológicas una escala biogeográfica adecuada para la conser- de la Amazonía y Sur América, desarrollados por vación. El desarrollo de estos mapas representó un Luis Diego Gómez para The Nature Conservancy. reto, ya que al nivel de resolución biogeográfico Estos mapas dividen la región con base en paráme- deseado existen muchos sistemas diferentes de cla- tros biofísicos y patrones de diversidad vegetal. sificación y la calidad y disponibilidad de la infor- El estudio de Clinebell et al. (1995), que utiliza mación ecológica varía ampliamente a través de la datos climáticos y de suelos como variables predicti- región de ALC. Con el objeto de facilitar mejoras vas de la riqueza de especies arbóreas y lianas neo- posteriores, destacamos algunas áreas y aspectos tropicales, representa un avance importante en el que presentan retos especiales. entendimiento de la utilización de parámetros biofí- En la actualidad, no existe un consenso sobre la sicos para cartografiar la biodiversidad. Con base en delimitación de la Amazonía y Guyana como una eco- el trabajo de Diego Gómez, Clinebell et al. (1995), región. Aún no se conocen los patrones geográficos CIAT/EMBRAPA-CPAC (1985), y otros, en la Ama- de biodiversidad en esta vasta región. Sin embargo, zonía y otras regiones de ALC deben realizarse aná- existe evidencia de una heterogeneidad significativa lisis adicionales de parámetros biofísicos como tipo a lo largo de una amplio número de escalas biogeo- de suelo, precipitación y estacionalidad. Estos estu- gráficas. Por esta razón, es necesario que en estudios dios son necesarios para lograr un mejor entendi- futuros de la Amazonía, las grandes unidades eco- miento de los patrones de riqueza de especies, regionales utilizadas en este estudio sean subdivi- endemismo y tipos de vegetación, así como para didas, para reflejar de una manera más precisa los mejorar los mapas de las eco-regiones. El análisis de patrones de biodiversidad, y poder abordar mejor conservación de cuencas Amazónicas, realizado por las necesidades de conservación. Peres y Terborgh (1995), proporciona una nueva Las eco-regiones utilizadas en este estudio, están perspectiva acerca de los factores que contribuyen al basadas de una manera general en: (a) las divisiones establecimiento de unidades de conservación efecti- utilizadas en mapas de vegetación de la Amazonía vas. Análisis futuros deben examinar cuidadosamen- hechos por fitogeógrafos (por ejemplo, Ducke y te los beneficios de usar los bordes de las cuencas y Black 1953; Rizzini 1963; Hueck 1966; Prance 1973, 1977; Fundaçáo IBGE 1993); y (b) las áreas propues- ' . . ~~~~~~~~~~~1. Las fuentes citadas en el Apéndice F se encuentran tas como prioritarias en mapas de conservación hstadas en las páginas 112-122, y no en la sección general de desarrollados durante el taller internacional "Biolo- referencias al final de este libro. 88 Perfiles de las Eco-regiones y Fuentes Consultadas para su Delineamiento, Clasificación, y Evaluación 89 la validez de otras consideraciones en la delimita- fía puede sugerir que ameriten ser definidas como ción de unidades de conservación. una eco-región separada. Las Islas Galápagos fueron Las formaciones de Tepuyes se encuentran desde consideradas lo suficientemente distintas para ser Surinam hacia el occidente alcanzando el piedemonte definidas como una eco-región separada. de los Andes. Muchas de las formaciones bajas loca- En evaluaciones futuras de biodiversidad es nece- lizadas más al occidente no se encuentran bien car- sario abordar con mayor detalle cuatro aspectos tografiadas (Brown 1987), ni aparecen en nuestros críticos al nivel de paisaje: (a) los vínculos ecológicos mapas debido a lo amplio de la escala. El mapa de entre eco-regiones adyacentes (por ejemplo, movi- Huber y Alarcón (1988) sobre los tipos de vegetación mientos estacionales o altitudinales; migraciones de- de Venezuela, proporciona excelente información sobre bidas a perturbaciones; flujo genético e interacciones los Tepuyes y otras formaciones vegetales de este país. entre metapoblaciones de especies de amplia distri- Tuvimos problemas localizando mapas ecológicos bución; efectos en la parte baja de cuencas causados detallados o completos de Nicaragua, Honduras, El por cambios ecológicos en sus cabeceras; vínculos Salvador, Guatemala, Uruguay, Chile, República Domi- entre ecosistemas terrestres y acuáticos); (b) los hábi- nicana, Haití, y varias Islas del Caribe. Los mapas de tats críticos y corredores utilizados por vertebrados e eco-regiones utilizados en este estudio se beneficia- invertebrados en migraciones a nivel continéntal; (c) rían de revisiones en estas áreas. la mejor preservación de grandes bloques de hábitat Los mapas ecológicos detallados del Perú hechos intacto que contengan porciones de varias eco- por G. Lamas en Prance (1982), se podrían comparar regiones, así como las eco-regiones con altos niveles con las unidades de eco-regiones utilizadas en este de complejidad (es decir, diversidad beta y gama); estudio, con el objeto de mejorar las fronteras y y (d) la verificación de la hipótesis que procesos clasificaciones para esa región. ecológicos o físicos a gran escala (por ejemplo, pre- Muchas de las eco-regiones Mexicanas xéricas y de cipitación y ciclos de nutrientes) son alterados signi- pastizales no fueron analizadas por completo en este ficativamente por la pérdida de hábitat, mucho antes estudio, y muchos de estos sistemas complejos se de que sean evidentes los cambios en las especies o beneficiarían con revisiones futuras de sus clasifica- comunidades. ciones y fronteras. Los participantes del taller de la BSP para definir Reconocemos que muchas eco-regiones presentan prioridades, reconocieron la urgente necesidad de gradientes ecológicos marcados o a menudo contienen conducir análisis similares en la definición de priori- una gran variedad de hábitats. Por ejemplo, se pue- dades para ecosistemas marinos y de agua dulce (es de encontrar grandes extensiones de bosques secos decir, marismas, ríos, y lagos). En este estudio solo tanto en el Cerrado, como en las porciones orientales delineamos, como eco-regiones, aquellos complejos del bosque húmedo de Guyana. Las necesidades de de agua dulce grandes y característicos, como el conservación de estos hábitats únicos deben ser Pantanal o los Humedales del Lago Enriquillo en La abordadas a un nivel de sub-eco-región. Española. Durante el taller de la BSP, varios limnó- En este estudio no se analizaron islas oceánicas logos desarrollaron un mapa preliminar de eco- pequeñas. Sin embargo, algunas de ellas presentan regiones de agua dulce y un método para evaluar su especies endémicas y comunidades naturales típicas estado de conservación. La WWF, en colaboración que se encuentran bajo grandes amenazas. Reco- con Humedales para las Américas, otras organiza- mendamos que se desarrolle un análisis de conser- ciones para la conservación y expertos regionales, vación para estas islas. Ejemplos de islas que no tiene planeado continuar con este trabajo y ayudar a fueron analizadas incluyen: San Andrés y el Archi- establecer las prioridades de conservación para estos piélago de Providencia; Mal Pelo; Fernando de importantes ecosistemas a través de: (a) el desarrollo Noroñha; Archipiélago de Juan Fernández; Desven- de métodos científicos, objetivos y claros para iden- turadas; Cocos; Islas de Trinidad y Martín Vaz; tificar las prioridades de conservación dentro de las Archipiélago de Revillagigedo; Islas Marías; y la Isla eco-regiones marinas y de agua dulce; y (b) diri- de Guadalupe. Algunas islas fuera de la costa se giendo un taller con expertos regionales para aplicar incluyeron específicamente en las eco-regiones con- estos métodos en todos los ecosistemas acuáticos de tinentales adyacentes: Coiba e Islas de Las Perlas en América Latina y el Caribe. Panamá; las islas en el Golfo de California; y las islas A pesar de que los patrones de biodiversidad y la de Margarita y Tortuga cerca a Venezuela. Las islas dinámica ecológica de los ecosistemas marinos y Malvinas son incluidas en los Pastizales de la Pata- de agua dulce difieren significativamente de los gonia2, pero una revisión adicional de su biogeogra- observados en ecosistemas terrestres, creemos que la integración de información sobre el estado de con- 2. Existe una disputa sobre la soberanía de estas islas. servación (es decir, el estado actual de integridad Argentina las reclama y el Reino Unido las admmnistra. ecológica de una eco-región modificado por futuras 90 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe amenazas) y la importancia biológica de las eco- naturales. No se consideraron factores últimos regiones, representa una aproximación con funda- potenciales tales como el crecimiento poblacional y mento ecológico para identificar las prioridades de la tenencia de tierras. estos ecosistemas. Sin embargo, el grupo de criterios Es importante reconocer que la explotación de la particulares utilizados para evaluar el estado de vida silvestre ocurre en diferentes grados en todas conservación y la biodiversidad debe ajustarse a los las eco-regiones de ALC. La explotación intensiva, requisitos ecológicos específicos, dinámica, patrones en particular la caza promovida por empresas comer- de diversidad y respuesta a las perturbaciones que ciales, puede reducir rápidamente o aún exterminar caracterizan los ecosistemas marinos y de agua dul- de una región las poblaciones de especies que son ce. Dadas las diferencias substanciales entre ecosis- blanco. Las poblaciones de grandes carnívoros (por temas marinos y de agua dulce, deben utilizarse ejemplo, felinos, cánidos, nutrias gigantes), herbívo- métodos distintos para cada uno de ellos. También ros (por ejemplo, tapir, vicuña), primates, aves (por es necesario desarrollar clasificaciones apropiadas y ejemplo, pavas, paujís, y aras), y las especies acuáti- mapas de las eco-regiones que cubran los ecosiste- cas más grandes (por ejemplo, caimán), son a menu- mas marinos y de agua dulce de ALC. do blanco y pueden ser exterminadas rápidamente, causando efectos profundos y a largo plazo en la Perfiles de las Eco-regiones composición y función de los ecosistemas nativos (Dirzo y Miranda 1990; Iñigo-Elias y Ramos 1991; Los perfiles de las eco-regiones, que siguen a conti- Redford 1992; Terborgh 1992). Los esfuerzos en con- nuación, proporcionan la siguiente información: servación deben luchar por la preservación de hábi- tats que sostienen faunas relativamente intactas. *El número de la eco-región, su nombre y los paí- Dichos hábitats están típicamente localizados en eco- ses en los cuales se encuentra. regiones relativamente intactas y estables, o en . El estado de conservación final, su distintividad grandes bloques de hábitat inalterado. También biológica, y su prioridad para la conservación de deben dirigirse esfuerzos para reducir y eliminar la la biodiversidad. explotación comercial y ecológicamente insostenible . El tamaño de la eco-región en km2, de acuerdo a de la vida silvestre, así como su comercio interna- medidas calculadas a partir de nuestros mapas de cional. Muchas especies de plantas e invertebrados eco-regiones usando un SIG. Los valores se deben también están amenazadas a través de cosechas y interpretar como aproximados. recolecciones comerciales (por ejemplo, caoba, cactos • Fuentes utilizadas para el delineamiento de la eco- y mariposas de cola de golondrina). región, para la clasificación del tipo principal de hábitat, y para obtener información utilizada para evaluar el estado de conservación. Las referencias BOSQUES TROPICALES DE HOJA ANCHA están codificadas con números y se listan al final Bosques Húmedos Tropicales de Hoja Ancha del apéndice. Aquellas referencias en negrillas son Caribe las utilizadas principalmente para definir y deli- near la eco-región. 1. Bosques húmedos de Cuba-Cuba (Vulnerable; • Características importantes de la biodiversidad Sobresaliente a Nivel Regional; Máxima Prioridad a de eco-regiones Sobresalientes a Nivel Global y Nivel Regional) Regional, y en muchos casos resúmenes de biodi- o 20.069 km2 versidad para eco-regiones Sobresalientes a Nivel * Fuentes: 14, 15, 131, 146 Bio-regional o Importantes a Nivel Local. El bosque húmedo de Cuba, y en general aquellos • Amenazas principales a las eco-regiones, según lo de las Antillas Mayores, mantienen una biota insular comunicado por expertos regionales. excepcionalmente diversa con muchas especies regio- nales e insulares endémicas y pertenecientes a un Nota adicional sobre la Información de Amenazas: Las amplio número de taxa. En particular, Cuba contiene amenazas principales a las eco-regiones, resumidas una flora rica en su bosque húmedo. Las Antillas Ma- en los perfiles, fueron en su mayoría comunicadas yores son notables por poseer un gran número de es- por expertos regionales durante los talleres de BSP y pecies y taxa superiores vestigiales y poco comunes. de la WWF. Para unas pocas regiones, no se pudo La expansión en la producción de cacao, café, y tabaco obtener información específica sobre sus amenazas, representa una amenaza seria en algunas áreas. en particular para muchas formaciones xéricas de México. La mayoría de las amenazas resumidas 2. Bosques húmedos de La Española -Haití, Repú- aquí, representan factores que contribuyen directa- blica Dominicana (En Peligro; Sobresaliente a Nivel mente en la alteración de paisajes y ecosistemas Regional; Máxima Prioridad a Nivel Regional) Perfiles de las Eco-regiones y Fuentes Consultadas para su Delineamiento, Clasificación, y Evaluación 91 * 43.136km2 e intensidad de las amenazas varían entre las * Fuentes: 89, 121, 129, 203, 205, 207, 208, 232, 241, diferentes islas. 256, 270, 284 Las consideraciones sobre biodiversidad se discu- 6. Bosques húmedos de las Islas de Sotavento- ten en Bosques húmedos de Cuba. La explotación Islas de Sotavento (Relativamente Estable; Sobresa- forestal y la expansión agrícola amenazan seriamen- liente a Nivel Bio-regional; Prioridad Moderada a te la eco-región. Son también amenazas la recolec- Escala Regional) ción de leña, el pastoreo, y la caza. o 951 km2 o Fuentes: 9, 12, 13, 33-39, 40, 41, 42, 44-52, 54-56, 3. Bosques húmedos de Jamaica-Jamaica (En Peli- 92, 127, 175, 202, 220, 284 gro; Sobresaliente a Nivel Regional; Máxima Priori- Las consideraciones de biodiversidad se discuten dad a Nivel Regional) en bosques húmedos de las Islas de Barlovento. La * 7.849 km2 eco-región está amenazada por presiones de desa- * Fuentes: 17, 20, 21, 119, 190 rrollo urbano, polución, pastoreo, construcción de Los bosques húmedos de Jamaica son notables por vías, e invasiones de exóticas. Los tipos e intensidad sus niveles excepcionalmente altos de endemismo en de las amenazas varían entre las diferentes islas. una gran variedad de taxa. La región está amenaza- da por la expansión agrícola, en particular de plan- América Central taciones de café. Los fuegos antropogénicos, el pastoreo y la invasión de pastos exóticos contribu- 7. Bosques húmedos de Oaxaca-México (En Peli- yen a la degradación y conversión de hábitat nativo. gro; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Máxima Priori- Se presenta una colecta insostenible de la mariposa dad a Nivel Regional) de cola de golondrina Papílio homerus. * 4.715 km2 o Fuentes: 99, 236; R. de la Maza y J. Soberón, 4. Bosques húmedos de Puerto Rico-Puerto Rico comunicación personal (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; La biodiversidad que se encuentra en esta región Prioridad Moderada a Escala Regional) de México se caracteriza por altos niveles de ende- * 7.237km2 mismo, diversidad beta, y complejidad de hábitat. * Fuentes: 20, 92, 177, 181 La región está amenazada por la expansión a gran Las prioridades para su conservación se discuten escala de plantaciones agrícolas de café y bosques en bosques húmedos de Cuba. La eco-región está costeros de cítricos, extracción forestal y ranchos amenazada por el desarrollo urbano, polución, pas- ganaderos. toreo, construcción de vías, e invasiones de especies exóticas. El bosque húmedo se ha recuperado en al- 8. Bosques húmedos de Tehuantepec-México, gunas áreas a lo largo de las últimas décadas, pero Guatemala, Belice (En Peligro; Sobresaliente a Nivel aún no es claro si la biodiversidad y los procesos Bio-regional; Prioridad Alta a Escala Regional) ecológicos que se observan actualmente en estos a 146.752 km2 hábitats corresponden a su estado original. o Fuentes: 93, 99, 106, 107, 112, 113, 178, 213, 221, 225, 234, 236 5. Bosques húmedos de las Islas de Barlovento- Esta eco-región se ve amenazada por la explora- Islas de Barlovento (Vulnerable; Sobresaliente a ción petrolera y construcción asociada de vías, la Nivel Bio-regional; Prioridad Moderada a Escala construcción de vías de seguridad nacional, y la Regional) expansión de ranchos ganaderos. Los bosques en las * 1.914 km2 montañas Mayas de Belice están amenazados por * Fuentes: 12, 13, 33, 41, 42, 44-52, 54-56, 92, 127, agricultura a pequeña escala y la expansión de 175, 202, 220, 284 plantaciones de cítricos y banano. Los bosques húmedos tanto de las islas de Barlo- vento como de Sotavento, están conformados por 9. Bosques húmedos de Yucatán-México muchos bosques diferentes y segregados espacial- (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; mente en distintas islas. Debido a que muchas es- Prioridad Regional Moderada) pecies son endémicas de bosques en una sola isla, o 64.012 km2 las estrategias de conservación deben hacer énfasis * Fuentes: 30, 99, 225, 236 en la representación adecuada de cada una de ellas. Amenazas de baja intensidad para esta eco-región La eco-región está amenazada por presiones de son los ranchos ganaderos, extracción forestal, el desarrollo urbano, polución, pastoreo, construcción crecimiento poblacional, y las presiones de reasen- de vías, e invasiones de especies exóticas. Los tipos tamientos. En algunas áreas el desarrollo asociado al 92 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe turismo podría también conducir a la degradación a 10.620 km2 ambiental. a Fuentes: 85, 117, 247, 254, 261 Las amenazas de alta intensidad para esta región 10. Bosques húmedos de La Sierra Madre -México, son el cambio de bosques por áreas agrícolas y de Guatemala, El Salvador (En Peligro; Sobresaliente a pastoreo, fuegos antropogénicos, y degradación por Nivel Bio-regional; Prioridad Alta a Escala Regional) la explotación de la vida silvestre. o 9.137km2 Fuentes: 30, 99, 112, 113, 120, 125, 258, 275 15. Bosques húmedos del lado Pacifico del Istmo A elevaciones medias, esta eco-región está amena- de Panamá-Costa Rica, Panamá (En Peligro; zada por la conversión del hábitat en áreas para la Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Prioridad Alta a producción de café de sol y por la recolección de leña. Escala Regional) o 28.881 km2 11. Bosques montanos de América Central- o Fuentes: 30, 116, 117, 261, 271 México, Guatemala, El Salvador, Honduras (En Esta eco-región está intensamente amenazada Peligro; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Prioridad debido a la extracción forestal, minería, quemas, y Alta a Escala Regional) conversión del hábitat en pastos y áreas agrícolas. La * 7.676 km2 explotación de la vida silvestre y la polución repre- * Fuentes: 30, 59, 99, 112, 120, 125, 133, 169, 198, sentan amenazas adicionales. 203, 216, 236, 244, 260, 265, 275, 282 La conversión de bosques montanos se debe en 16. Bosques montanos de Talamanca-Costa Rica, gran parte a la expansión agrícola y al desmonte Panamá (Relativamente Estable; Sobresaliente a para la creación de pastizales. Nivel Regional; Prioridad Alta a Escala Regional) * 15.991 km2 12. Bosques inundables de Belice-Belice (En Peli- * Fuentes: 30, 117, 247, 261, 271 gro; Importante a Nivel Local; Prioridad Moderada a Los bosques montanos de Talamanca son notables Escala Regional) por su biota rica y un alto número de especies * 4.150 km2 endémicas regionales y locales. Las principales ame- * Fuentes: 30, 112, 113, 123 nazas para estos bosques son las quemas, extracción A pesar de que no han sido cartografiados, ejem- forestal, y otros cambios que conducen a un uso plos de esta eco-región también existen en México y agrícola intensivo. Guatemala. Esta eco-región enfrenta amenazas moderadas de degradación por uso recreacional y Onínoco caza. La construcción de vías y la expansión agrícola representan una alta amenaza para la eco-región 17. Bosques montanos de la Cordillera de La debido a tasas altas de conversión de hábitat. Costa-Venezuela (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Regional; Máxima Prioridad a Nivel Regional) 13. Bosques húmedos del lado Atlántico de América * 13.481 km2 Central-Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa a Fuentes: 140, 272; R. Ford Smith, comunicación Rica, Belice, Panamá (Vulnerable; Sobresaliente a personal Nivel Bio-regional; Prioridad Moderada a Escala Los bosques montanos de la Cordillera de La Regional) Costa se encuentran en varias montañas aisladas * 155.020 km2 cerca a la costa Venezolana. Se extienden desde la * Fuentes: 29, 59, 60, 67, 112, 113, 115, 124, 133, Península de Paría al occidente hasta la Sierra de San 198, 216, 254, 259, 261, 271, 273, 282 Luis en el Estado de Falcón. Las biotas de estos picos La eco-región está severamente amenazada por la han estado aisladas por mucho tiempo entre sí y de expansión de plantaciones de banano, extracción los grandes bloques de bosque húmedo del sur (por forestal, deforestación y pastoreo, ranchos ganaderos, ejemplo, la cuenca del Orinoco, los Andes Venezola- y asentamientos de refugiados en Nicaragua. Una nos), por hábitats más secos de las tierras bajas cir- amenaza adicional es la explotación de loros y otras cundantes. La flora y la fauna contienen una gran formas de vida silvestre. Es posible que durante la cantidad de elementos endémicos regionales y loca- próxima década haya un incremento en la conversión les, y muchas especies muestran distribuciones geo- y degradación de hábitat, aún en áreas protegidas. gráficas discontinuas con poblaciones presentes en los remotos Andes o Amazonía. El bosque de Paría 14. Bosques húmedos estacionales de Costa Rica - tiene una afinidad particularmente marcada con la Costa Rica, Nicaragua (Crítico; Importante a Nivel biota de Trinidad y Tobago. Las presiones de urba- Local; Prioridad Moderada a Escala Regional) nización y el riesgo de fuegos destructivos represen- Perfiles de las Eco-regiones y Fuentes Consultadas para su Delineamiento, Clasificación, y Evaluación 93 tan amenazas de alta intensidad para esta eco- Los Tepuyes son mesetas de areniscas que se región. Los bosques de la Península de Paría se encuentran formando un cinturón de orientación este- encuentran bajo una gran amenaza por la expansión oeste, desde Surinam alcanzando el borde oriental de de plantaciones de café. los Andes hasta Perú y Colombia. La altura de los Tepuyes se incrementa hacia el oriente, con muchos 18. Bosques inundables del Delta del Orinoco- Tepuyes que alcanzan varios miles de metros de altu- Venezuela, Guyana (Relativamente Estable; Sobre- ra sobre las tierras bajas circundantes. En Perú y saliente a Nivel Bio-regional; Prioridad Moderada a Colombia, algunas formaciones de areniscas se levan- Escala Regional) tan tan solo unas decenas o cientos de metros sobre * 31.698 km2 las tierras bajas aledañas, pero aún así, mantienen * Fuentes: 111, 137, 140, 141, 176, 272 comunidades características de Tepuyes. Las comuni- Los bosques del Delta del Orinoco (Amacuro) son dades biológicas de los Tepuyes son notables por sus hábitats importantes para la vida silvestre y se sabe altos niveles de endemismo (aún en una sola meseta), que sostienen un cierto número de especies endémi- ejemplos de taxa vestigiales, y muchas especies con cas de plantas e invertebrados. La explotación petro- adaptaciones poco comunes, las cuales les permiten lera, proyectos hídricos, y la construcción de sobrevivir en ambientes pobres en nutrientes, fríos y represas representan amenazas intensivas que esta saturados con humedad, tan característicos de la cima eco-región va a afrontar durante la próxima década. de los Tepuyes. Debido a su aislamiento, muy pocos Otra amenaza es la explotación excesiva del palmito. Tepuyes han sido afectados por actividades humanas. Los ecosistemas de Tepuyes son sensibles y suscepti- 19. Bosques húmedos de Trinidad y Tobago- bles a una futura degradación por cambios en los pa- Trinidad y Tobago (Vulnerable; Importante a Nivel trones de precipitación, en gran parte debido a la Local; Importante a Escala Nacional) deforestación de las tierras bajas, y a la acidificación * 4.456 km2 causada por actividades industriales distantes. Duran- * Fuentes: 10, 11, 94, 229, 272 te los próximos cinco años, los Tepuyes enfrentarán, No se obtuvo información detallada sobre amenazas. entre otras, la amenaza del turismo en ciertos sitios, quemas, y otros impactos de degradación. También 20. Bosques húmedos de alta montaña de la Guya- es una amenaza la posible expansión minera para na-Venezuela, Brasil, Guyana (Relativamente In- extraer oro. tacto; Sobresaliente a Nivel Regional; Prioridad Nota: El nombre de esta eco-región en el mapa de Moderada a Escala Regional) formato grande está incorrecto. * 248.018 km2 * Fuentes: 140, 182 Amazonia Los bosques húmedos de alta montaña de la Guyana son reconocidos como un centro evolutivo 22. Bosques húmedos del Río Napo-Perú, Ecua- de taxa vegetales que se encuentran tanto en la dor, Colombia (Relativamente Estable; Sobresaliente Amazonía como en el bosque de tierras bajas de a Nivel Global; Máxima Prioridad a Nivel Regional) Guyana. La gran variabilidad en geología y topo- * 369.847 km2 grafía de esta eco-región ha contribuido a la crea- o Fuentes: 68, 156, 221-224, 231, 272 ción de una amplia gama de comunidades Los inventarios de diferentes taxa en el Napo pro- vegetales, las cuales contienen muchas especies porcionan evidencia de que esta eco-región contiene endémicas. También se observa un endemismo una de las biotas más ricas del mundo. Todo el arco significativo de aves, reptiles, anfibios, invertebra- occidental de la Amazonía, y en particular las áreas dos, y otros taxa. Las tierras altas de Guyana están cercanas al piedemonte de los Andes, son conocidas típicamente rodeando muchos de los Tepuyes por su extraordinaria diversidad. Esta alta diversi- (mesetas emergentes de areniscas que mantienen dad es atribuida a un número de factores, los cuales una biota única) y con los cuales comparten algu- incluyen: precipitación alta y no estacional, la com- nas especies. La caza intensa y la explotación plejidad de la topografia y los suelos, un amplio sis- comercial de la vida silvestre se están convirtiendo tema de ríos y meandros que crean un mosaico de en serias amenazas en algunas áreas. hábitats, y una compleja historia biogeográfica. La extracción de hidrocarburos y su asociada construc- 21. Tepuyes-Venezuela, Brasil, Guyana, Surinam, ción de vías ha causado la degradación y fragmen- Colombia (Relativamente Intacto; Sobresaliente a tación del hábitat, y ha acelerado estos procesos Nivel Global; Prioridad Alta a Escala Regional) facilitando la colonización. Toda la porción del Napo * 49.157 km2 en Ecuador está virtualmente abierta a las concesio- * Fuentes: 106, 140, 204, 272 nes petroleras. Las controversias fronterizas entre 94 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Ecuador y Perú han estimulado la colonización en 27. Bosques húmedos de la Guyana-Venezuela, un intento por reclamar el territorio en conflicto. Guyana, Surinam, Brasil, Guyana Francesa (Relativamente Estable; Sobresaliente a Nivel 23. Bosques montanos de la Sierra de La Macare- Bio-regional; Prioridad Moderada a Escala Regional) na-Colombia (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel o 457.017 km2 Regional; Máxima Prioridad a Nivel Regional) * Fuentes: 68, 103, 118, 144, 221-224, 272 * 2.366 km2 Esta eco-región está amenazada por operaciones * Fuentes: 272 de extracción forestal, las cuales se pueden expandir Se presentó un debate considerable acerca de la de manera considerable en los próximos años. Es incorporación de esta eco-región dentro de la cir- probable que la construcción de vías por parte de cundante eco-región de los bosques húmedos del Río compañías madereras internacionales estimule la Napo. Aunque gran parte de esta eco-región se en- colonización. La extracción minera de oro representa cuentra protegida legalmente, los adelantos en la una amenaza debido a la conversión de hábitat, construcción de una carretera principal podrían polución, y construcción de vías. incrementar la colonización, las actividades comer- ciales legales e ilegales, y la extracción forestal. 28. Bosques inundables de Paramaribo-Surinam (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; 24. Bosques húmedos de la región del Río Japura/ Prioridad Moderada a Escala Regional) Río Negro-Colombia, Venezuela, Brasil, Perú o 7.760 km2 (Relativamente Intacto; Sobresaliente a Nivel Global; * Fuentes: 140, 272 Prioridad Alta a Escala Regional) Las amenazas más urgentes son la expansión agrí- * 718.551 km2 cola, en especial el drenaje de áreas pantanosas y la * Fuentes: 68, 108, 114, 156, 199, 221-223, 224, 231, escorrentía de agroquímicos. 272 La eco-región del sector de los ríos Japura y Negro 29. Bosques húmedos del Río Ucayali -Brasil, Perú contiene una gran complejidad de tipos de bosque, (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Global; Máxima incluyendo bosques de tierra firme, bosques de igapó, Prioridad a Nivel Regional) bosques de varzea, y bosques pantanosos. Algunos de * 173.527 km2 los ecosistemas de ríos de aguas negras más grandes * Fuentes: 68,156, 214, 221-224, 231, 272 del mundo se encuentran en esta eco-región. En los Las consideraciones biogeográficas para los bosques próximos cinco o diez años, la eco-región se verá húmedos del río Ucayali son similares a aquellas enfrentada a serias amenazas de deforestación, con- descritas para los bosques húmedos del río Napo. versión agrícola y colonización. La construcción de No existe información detallada sobre amenazas. vías durante las próximas dos décadas representa una amenaza potencial. La minería puede amenazar 30. Bosques inundables de la Amazonía Occiden- la calidad ambiental en la región. tal -Perú, Colombia (Relativamente Estable; Sobre- saliente a Nivel Global; Máxima Prioridad a Nivel 25. Bosques húmedos de Uatama-Brasil, Vene- Regional) zuela, Guyana (Relativamente Estable; Sobresaliente a 8.315 km2 a Nivel Bio-regional; Prioridad Moderada a Escala * Fuentes: 167, 272 Regional) Estos bosques inundables se catalogaron como * 288.128 km2 Sobresalientes a Nivel Global debido a que sus bio- * Fuentes: 68, 221-223, 224, 231, 272 tas están fuertemente asociadas a las eco-regiones Las mayores amenazas para esta región son las del occidente de la Amazonía. grandes plantaciones monoespecíficas de árboles, la minería, los asentamientos humanos asociados, y las 31. Bosques húmedos de la Amazonía surocciden- presiones de caza. La pavimentación de autopistas a tal-Brasil, Perú, Bolivia (Relativamente Estable; través de los bosques sin duda incrementará la presión Sobresaliente a Nivel Global; Máxima Prioridad a de asentamientos humanos y la conversión de hábitat. Nivel Regional) o 534.316 km2 26. Bosques húmedos de Amapá- Brasil, Surinam o Fuentes: 68, 156, 221-223, 224, 231, 272 (Relativamente Estable; Sobresaliente a Nivel Bio- De acuerdo a consideraciones biogeográficas regional; Prioridad Moderada a Escala Regional) según M. Ribera (comunicación personal), la parte * 195.120 km2 sur de esta eco-región en Bolivia (los bosques * Fuentes: 68, 103, 221-223, 224, 231, 272 húmedos del Beni), debe considerarse como una eco- No se obtuvo información detallada sobre amenazas. región separada. Las consideraciones biogeográficas Perfiles de las Eco-regiones y Fuentes Consultadas para su Delineamiento, Clasificación, y Evaluación 95 de los bosques húmedos de la Amazonía sur- o 561.765 km2 occidental son similares a aquellas de los bosques * Fuentes: 68, 74, 103 (frontera sur), 221-223, 224, húmedos del río Napo. La explotación de hidro- 231 carburos y su asociada construcción de vías, no solo Las amenazas más serias para esta eco-región son ha causado la degradación del hábitat y su la colonización agrícola, la deforestación, la caza, la fragmentación, sino también la aceleración de estos extracción forestal, y construcción de vías asociadas. procesos facilitando colonizaciones adicionales. La extracción forestal y la minería también son 35. Bosques húmedos de Rondónia/Mato Grosso- amenazas adicionales. Una evaluación del estado de Brasil, Bolivia (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel conservación de los bosques húmedos del Beni Regional; Prioridad Alta a Escala Regional) (comunicación personal de M. Ribera y E. Forno), o 645.089 km2 sugiere que esta parte de la eco-región está * Fuentes: 3, 103 (fronteras oriental y surocciden- particularmente amenazada; el estado Relativamente tal), 221-224, 231, 272 (frontera suroccidental) Estable de la eco-región, como un todo, se debe en En esta eco-región se encuentra una amplia varie- gran parte al estado de sus áreas más remotas al dad de tipos de bosque, con muchas formaciones de norte, en Brasil y Perú. transición localizadas al sur, hacia los cerrados y las sabanas del Beni. Algunas regiones son reportadas 32. Bosques húmedos del Río Juruá-Brasil como comunidades altamente diversas, particular- (Relativamente Intacto; Sobresaliente a Nivel Regio- mente de mariposas y de plantas, incluyendo muchas nal; Prioridad Moderada a Escala Regional) especies endémicas. Durante los talleres, se presentó * 361.055 km2 un gran debate sobre la categoría (Vulnerable o Rela- * Fuentes: 68, 221-223, 224, 231, 272 tivamente Estable) en la cual debía ser incluida esta El desarrollo acelerado de yacimientos de petróleo eco-región. Finalmente, la eco-región fue clasificada en la región del río Juruá representa una amenaza en el nivel de prioridad II, a pesar de que en la matriz importante. El riesgo de derrames de petróleo, la de establecimiento de prioridades, está incluida en la construcción de oleoductos y el establecimiento de celda Vulnerable\Sobresaliente a Nivel Regional. Las trabajadores en los campos petroleros, están causan- mayores amenazas que enfrentará esta eco-región en do la conversión y degradación del hábitat. La caza las próximas dos décadas serán la deforestación debi- incontrolada y la pesca comercial intensiva constitu- do a actividades agrícolas, los ranchos ganaderos, la yen graves amenazas para los vertebrados. minería, y la construcción de vías. La extracción fo- restal a pequeña escala, la explotación de la vida 33. Bosques de varzea-Brasil, Perú, Colombia silvestre, la introducción de especies exóticas, y los (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Global; Máxima proyectos hidroeléctricos representan graves amena- Prioridad a Nivel Regional) zas. Un incremento en la colonización probablemente * 193.129 km2 aumentará la conversión del hábitat y explotación de * Fuentes: 103, 272 vida silvestre. Los bosques de varzea de la cuenca del Amazonas, constituyen uno de los bosques estacionalmente inun- 36. Bosques de galería e inundables del Beni- dados más extensos del mundo. La inmigración esta- Bolivia (Relativamente Estable; Importante a Nivel cional de peces y poblaciones de animales terrestres al Local; Importante a Escala Nacional) bosque inundable representa un fenómeno ecológico * 31.329 km2 sobresaliente a nivel global. En los bosques de varzea o Fuentes: 82, 272 se encuentra un número de especies endémicas que La expansión ganadera y las actividades agrícolas incluye aves y primates. La extracción forestal inten- en los próximos veinte años constituyen amenazas siva y la explotación selectiva de la Ceiba pentandra de mediana intensidad. (árbol de lana de Ceiba) están acelerando la defores- tación. La Varzea actualmente contiene una gran in- 37. Bosques húmedos de la región del Río Tapajós/ fraestructura industrial maderera, que probablemente Río Xingu-Brasil (Vulnerable; Importante a Nivel estimulará la extracción forestal. Las planicies inun- Local; Importante a Escala Nacional) dables abiertas están siendo convertidas en ranchos o 630.905 km2 ganaderos. La propagación de búfalos de agua intro- Fuentes: 68, 74, 103, 221-223, 224, 231 ducidos constituye una grave amenaza. La deforestación para la creación de ranchos ganaderos y la extracción selectiva de caoba son 34. Bosques húmedos de la región del Río Purus/ amenazas graves para esta eco-región. Río Madeira-Brasil (Relativamente Estable; Impor- Nota: El nombre de esta eco-región en el mapa de tante a Nivel Local; Importante a Escala Nacional) formato grande está incorrecto. 96 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe 38. Bosques húmedos del Río Tocantins-Brasil están degradando debido a la minería. Varias espe- (En Peligro; Importante a Nivel Local; Prioridad cies silvestres están siendo explotadas a través de la Moderada a Escala Regional) caza excesiva, para uso comercial, y de subsistencia. * 279.419 km2 . Fuentes: 68, 74, 103 (fronteras sur, norte y este), 41. Bosques montanos de los Andes noroccidenta- 162-164, 221-223, 224, 231 les -Colombia, Ecuador (En Peligro; Sobresaliente a Los bosques húmedos del río Tocantins enfrentan Nivel Global; Máxima Prioridad a Nivel Regional) amenazas de deforestación y pastoreo del ganado, * 52.937 km2 las cuales se facilitan a través de la expansión de vías * Fuentes: 64,150, 272 de acceso. Operaciones intensivas de extracción fores- Las biotas de los bosques sub-montanos y monta- tal selectiva causan la conversión del hábitat y sus nos del norte de los Andes son excepcionalmente actividades asociadas provocan incendios forestales. ricas en especies y tienen una proporción alta de endemismos regionales y locales. El norte de los Norte de los Andes Andes posee una topografía, clima, geología e histo- ria biogeográfica muy complejas, que han ayudado a 39. Bosques húmedos del Chocó/Darién- generar una alta movilidad y reemplazo de especies Colombia, Panamá, Ecuador (Vulnerable; Sobresa- (es decir, diversidad beta), a lo largo de gradientes liente a Nivel Global; Máxima Prioridad a Nivel ambientales muy marcados. Esta región posee uno Regional) de los niveles de diversidad beta y endemismo local * 82.079 km2 más altos para varios taxa (por ejemplo, aves - * Fuentes: 61, 65, 73, 91, 97, 98, 102, 105, 110, 132, Terborgh y Winter 1983; Hilty y Brown 1986), hasta 149, 150, 151, 152, 253, 271, 272 tal punto que los flancos orientales y occidentales La eco-región del Chocó/Darién posee una de las de algunos de los valles inter-andinos de Colombia biotas más ricas del mundo, con una riqueza y en- presentan biotas considerablemente diferentes (estos demismo excepcionales en una gran variedad de patrones son particularmente pronunciados en el taxa, incluyendo plantas, aves, reptiles, anfibios y suroccidente de Colombia). Por estas razones, se de- mariposas. Las principales amenazas del bosque del linearon eco-regiones separadas para varios de los Chocó son la colonización no-planificada asociada a flancos en la parte norte de los Andes, y todas ellas la construcción de vías y las concesiones de extrac- fueron consideradas como Sobresalientes a Nivel ción forestal masiva. Desde 1960, más de un 40% de Global en términos de su biodiversidad asociada. los bosques han sido cortados o fuertemente degra- Muchos de los bosques húmedos montanos del norte dados y las tasas de deforestación van en aumento de los Andes se encuentran bajo una amenaza inten- (Salaman 1994). Esta eco-región estará enfrentada a sa causada por agricultura y pastoreo, operaciones serias amenazas por parte de planes de desarrollo a mineras, y extracción forestal. nivel nacional durante los próximos cinco o diez años, que incluyen la construcción de represas, vías, 42. Bosques húmedos occidentales Ecuatorianos- puertos marítimos, oleoductos e instalaciones milita- Ecuador, Colombia (Crítico; Sobresaliente a Nivel res. En la actualidad, la eco-región está amenazada Regional; Máxima Prioridad a Nivel Regional) por la explotación forestal intensiva, los asentamien- * 40.218 km2 tos humanos, la minería, la explotación de la vida * Fuentes: 12a, 64, 104, 148, 153, 154, 164, 272 silvestre, y el cultivo ilegal de coca. Estos bosques son -ricos en especies y poseen niveles altos de endemismo local y regional. La biota 40. Bosques montanos del oriente de Panamá- comparte grandes afinidades con los bosques húme- Panamá, Colombia (Vulnerable; Sobresaliente a dos del Chocó/Darién y con los bosques húmedos Nivel Bio-regional; Prioridad Moderada a Escala del occidente de los Andes. Estas dos últimas Regional) eco-regiones le son adyacentes y son consideradas * 2.905 km2 como Sobresalientes a Nivel Global. La eco-región * Fuentes: 112, 113, 124, 190, 262, 271, 282 enfrenta amenazas severas por la extracción forestal Los picos más altos de la Serranía de San Blas, en áreas no-protegidas, la construcción de vías, y la Darién, Majé y Pirre al centro y oriente de Panamá, colonización. están cubiertos con bosque nublado tropical. La flora y la fauna de estas montañas relativamente aisladas 43. Bosques montanos del Valle del Cauca- están constituidas por numerosas especies endémi- Colombia (Crítico; Sobresaliente a Nivel Global; cas, que presentan un ensamblaje poco común y Máxima Prioridad a Nivel Regional) afinidades con elementos presentes en Suramérica y * 32.412 km2 Centroamérica. El hábitat y la calidad ambiental se o Fuentes: 132, 150, 253, 272 Perfiles de las Eco-regiones y Fuentes Consultadas para su Delineamiento, Clasificación, y Evaluación 97 Las consideraciones sobre biodiversidad y las mayoría de los taxa. Los hábitats naturales de esta amenazas que enfrentan los bosques montanos del eco-región están gravemente amenazados por la Valle del Cauca se discuten bajo bosques montanos expansión agrícola, la extracción forestal, y quemas. de los Andes noroccidentales. 49. Bosques montanos de los Andes Venezolanos - 44. Bosques montanos del Valle del Magdalena - Venezuela, Colombia (En Peligro; Sobresaliente a Colombia (Crítico; Sobresaliente a Nivel Global; Nivel Global; Máxima Prioridad a Nivel Regional) Máxima Prioridad a Nivel Regional) o 16.638 km2 * 49.322 km2 * Fuentes: 140, 142, 143, 272 * Fuentes: 66, 132, 150, 151, 152, 253 La descripción de la biodiversidad de esta eco- Las consideraciones sobre biodiversidad y las región se encuentra bajo bosques montanos de los amenazas que enfrentan los bosques montanos del Andes noroccidentales. Esta eco-región está amena- Valle del Magdalena se discuten bajo bosques mon- zada por la extracción forestal, la cual continúa tanos de los Andes noroccidentales. expandiéndose hacia las áreas más altas. La activi- dades agrícolas asociadas con la colonización repre- 45. Bosques húmedos del Magdalena/Urabá- sentan una amenaza de baja intensidad. Colombia (En Peligro; Sobresaliente a Nivel Bio- regional; Máxima Prioridad Regional) 50. Bosques húmedos del Catatumbo-Venezuela, * 73.660 km2 Colombia (Crítico; Importante a Nivel Local; Priori- * Fuentes: 73, 150, 253, 272 dad Moderada a Escala Regional) No se obtuvo información detallada sobre amenazas. o 21.813 km2 o Fuentes: 272; R. Ford Smith, comunicación 46. Bosques montanos de la Cordillera Oriental - personal Colombia, Venezuela (Vulnerable; Sobresaliente a Los bosques húmedos del Catatumbo ocupan ele- Nivel Global; Máxima Prioridad a Nivel Regional) vaciones bajas (100-300 m) rodeando el extremo sur * 66.712 km2 de la depresión de Maracaibo. Estos bosques han * Fuentes: 132, 150, 272 sido caracterizados por Huber y Alarcon (1988) Las consideraciones sobre biodiversidad y las como poseedores de pocas especies endémicas, pero amenazas que enfrentan los bosques montanos de la de afinidades interesantes con la flora Amazónica. Cordillera Oriental se discuten bajo bosques monta- Algunos sectores de esta eco-región se inundan re- nos de los Andes noroccidentales. gularmente, creando un bosque pantanoso. Los ran- chos ganaderos para la producción de carne y 47. Bosques montanos de la Cordillera Real Orien- lácteos, constituyen amenazas graves para la eco- tal-Ecuador, Colombia, Perú (Vulnerable; Sobre- región. El drenaje y canalización de humedales y los saliente a Nivel Global; Máxima Prioridad a Nivel derrames periódicos de petróleo constituyen amena- Regional) zas adicionales. * 84.442 km2 * Fuentes: 64, 132, 150, 272 Andes Centrales Las consideraciones sobre biodiversidad y las amenazas que enfrentan los bosques montanos de la 51. Yungas Peruanas-Perú (En Peligro; Sobresa- Cordillera Real Oriental se discuten bajo bosques liente a Nivel Global; Máxima Prioridad a Nivel montanos de los Andes noroccidentales. Regional) * 188.735 km2 48. Bosques montanos de Santa Marta-Colombia * Fuentes: 156, 214, 237, 272 (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Regional; Máxima Los bosques montanos del flanco oriental de los Prioridad Regional) Andes del Perú constituyen uno de los ecosistemas * 4.707 km2 montanos más ricos del mundo. Los endemismos * Fuentes: 66, 132, 150, 151, 152, 253, 272 regionales y locales son comunes para una amplia La Sierra Nevada de Santa Marta se levanta hasta variedad de taxa. La región está severamente amena- una altura cercana a los 5800 m, sobre las tierras zada por la deforestación intensa, la conversión agrí- bajas circundantes de la costa Caribe Colombiana. cola, y la extracción forestal. Estas amenazas se Este macizo aislado es anterior al levantamiento de agravan por la construcción de vías y la colonización. los Andes y por tanto presenta una biota particular, con afinidades biogeográficas complejas (por ejemplo, 52. Yungas Bolivianas-Bolivia, Argentina (En la influencia de elementos Amazónicos, Mesoameri- Peligro; Sobresaliente a Nivel Regional; Máxima canos y Chocoanos), y un endemismo alto en la Prioridad Regional) 98 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe * 72.517 km2 Bosques Secos Tropicales de Hoja Ancha * Fuentes: 58, 80, 88, 90, 172, 207, 237, 265, 272 Caribe Los estudios biológicos que se están llevando a cabo en los bosques montanos de las Yungas Boli- 56. Bosques secos de Cuba-Cuba (En Peligro; vianas sugieren altos niveles de endemismo, riqueza Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Prioridad Alta a de especies, y diversidad beta. Las Yungas Bolivia- Escala Regional) nas están siendo deforestadas para introducir agri- * 61.466 km2 cultura de subsistencia y la producción de cosechas * Fuentes: 14, 15, 20, 32, 137, 145 (por ejemplo, coca, café, y té) (Parker 1990). La tala y extracción forestal selectiva, la produc- ción de carbón vegetal, quemas frecuentes, y la agri- 53. Yungas Andinas-Argentina, Bolivia (Vul- cultura de tumba y quema representan amenazas nerable; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Priori- para la región. dad Moderada a Escala Regional) * 55.457 km2 57. Bosques secos de la Española -Haití, República * Fuentes: 75, 233, 245, 272 Dominicana (En Peligro; Sobresaliente a Nivel Bio- No existe información detallada sobre amenazas regional; Prioridad Alta a Escala Regional) para esta eco-región. * 14.610 km2 o Fuentes: 89, 121, 129, 203, 205, 207, 208, 241, 256, Sur América Oriental 270, 284 La eco-región se ve amenazada por la recolección 54. Bosques Atlánticos de la costa Brasilera- Brasil de leña, la deforestación para el desarrollo y el uso (Crítico; Sobresaliente a Nivel Global; Máxima Prio- intenso con fines recreacionales. ridad a Nivel Regional) * 233.266 km2 58. Bosques secos de Jamaica-Jamaica (En Peligro; * Fuentes: 103 Importante a Nivel Local; Prioridad Moderada a Probablemente debe ser subdividida en dos o Escala Regional) más eco-regiones, que reflejarían las diferencias o 2.189 km2 geográficas substanciales que existen en los en- o Fuentes: 20, 21, 119, 190 samblajes de especies. Esta eco-región está caracte- La eco-región se ve amenazada por la recolección rizada por poseer biotas extraordinariamente ricas de leña, deforestación para el desarrollo, y un uso en especies y niveles muy altos de endemismo a intenso con fines recreacionales. nivel regional y local. Las amenazas más graves que esta región tendrá que enfrentar durante las 59. Bosques secos de Puerto Rico-Puerto Rico (En próximas décadas son la urbanización, la expan- Peligro; Importante a Nivel Local; Prioridad Mode- sión agrícola, y la construcción de vías asociadas a rada a Escala Regional) estas actividades. La extracción forestal y la explo- * 1.295 km2 tación de la vida silvestre también representan * Fuentes: 20, 76, 92,177 amenazas importantes. La eco-región se ve amenazada por la expansión urbana, el desarrollo turístico, el pastoreo del gana- 55. Bosques Atlánticos del interior Brasilero- do, y la predación de aves nativas por parte de Brasil, Argentina, Paraguay (En Peligro; Sobresa- mamíferos exóticos. liente a Nivel Regional; Máxima Prioridad a Nivel Regional) 60. Bosques secos de Bahamas-Bahamas, Islas * 803.908 km2 Turcos y Caicos (Vulnerable; Importante a Nivel * Fuentes: 103, 206, 226, 272 Local; Importante a Escala Nacional) Esta eco-región presenta una complejidad y o 9.293 km2 variación geográfica tan amplias que para análisis o Fuentes: 20, 284 futuros probablemente debe ser subdividida en La eco-región se ve amenazada por el desarrollo varias eco-regiones (por ejemplo, la zona parecida a turístico, el uso intenso con fines recreacionales, y la la caatinga, el propio bosque de la Mata Atlántica, recolección de leña. los bosques del sur de Bahía y Espírito Santo, y los bosques de Río de Janeiro). Los bosques Atlánticos 61. Bosques secos de las Islas Caimán-Islas Cai- del interior de Brasil estarán amenazados durante mán (En Peligro; Importante a Nivel Local; Priori- los próximos cinco años debido a la expansión agrí- dad Regional Moderada) cola, la colonización, la extracción forestal, y la * 230 km2 construcción de vías asociadas a estas actividades. * Fuentes: 81, 248 Perfiles de las Eco-regiones y Fuentes Consultadas para su Delineamiento, Clasificación, y Evaluación 99 La eco-región se ve amenazada por el desarrollo Nivel Regional) turístico, el uso intenso con fines recreacionales, y la * 19.973 km2 recolección de leña. * Fuentes: 99, 225, 236 Los bosques secos del sur de México (por ejemplo, los 62. Bosques secos de las Islas de Barlovento-Islas bosques secos de Jalisco y Balsas), se caracterizan por de Barlovento (En Peligro; Importante a Nivel Local; niveles altos de endemismo regional y local de varios Prioridad Moderada a Escala Regional) taxa. La eco-región está amenazada de una manera * 431 km2 preocupante por la urbanización y un incremento en el * Fuentes: 12, 13, 33, 4042, 44-52, 54-56, 92, 127, turismo. La construcción de vías, plantaciones de fruta- 175, 202, 220, 269 les, ranchos ganaderos, y la explotación de la vida sil- La eco-región se ve amenazada por la expansión vestre también representan amenazas importantes. agrícola, el pastoreo, y la recolección de leña. 68. Bosques secos de Balsas-México (En Peligro; 63. Bosques secos de las Islas de Sotavento-Islas Sobresaliente a Nivel Regional; Máxima Prioridad a de Sotavento (Crítico; Importante a Nivel Local; Nivel Regional) Prioridad Moderada a Escala Regional) o 161.098 km2 * 182 km2 * Fuentes: 99, 225, 236 * Fuentes: 12, 13, 33, 40-42, 44-52, 54-56, 92, 127, Las consideraciones sobre biodiversidad de esta 175, 202, 220, 269 región se discuten bajo bosques secos de Jalisco. La La eco-región se ve amenazada por la deforestación región está amenazada por la expansión agrícola, el para el desarrollo, quemas estacionales, recolección de cultivo intenso de productos de exportación, y la leña, y el uso intenso con fines recreacionales. polución asociada a estas actividades. Norte de México 69. Bosques secos de Oaxaca-México (En Peligro; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Prioridad Alta a 64. Bosques secos de Baja California-México Escala Regional) (Relativamente Estable; Sobresaliente a Nivel Regio- * 10.566 km2 nal; Prioridad Alta a Escala Regional) a Fuentes: 99, 180, 225, 236 • n.a. No fue posible llegar a un acuerdo para clasificar * Fuentes: 19, 99, 225, 236 esta eco-región como Sobresaliente a Nivel Regional La región está amenazada por la expansión agríco- en vez de Sobresaliente a Nivel Bio-regional. La re- la y el pastoreo. gión está amenazada por la conversión de tierras Nota: El color de esta eco-región está equivocado para la creación de ranchos ganaderos, plantaciones en los mapas 7, 8, y 9. de café y cítricos, y la explotación moderada de la vida silvestre. 65. Bosques secos de Sinaloa-México (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Prioridad Mode- 70. Bosques secos de Veracruz-México (Crítico; rada a Escala Regional) Importante a Nivel Local; Prioridad Moderada a * 119.184 krn2 Escala Regional) * Fuentes: 19, 99, 101, 225, 236 o 35.546 km2 Las amenazas para esta región son las plantacio- o Fuentes: 99, 225, 236 nes de café, la recolección de leña, explotación de la La región está amenazada por la expansión agríco- vida silvestre, y pastoreo moderado. la, el pastoreo intensivo, la recolección de leña, y las quemas. 66. Bosques secos de Tamaulipas y Veracruz- México (En Peligro; Importante a Nivel Local; 71. Bosques secos de Yucatán- México (En Peligro; Prioridad Moderada a Escala Regional) Importante a Nivel Local; Prioridad Moderada a * 40.858 km2 Escala Regional) * Fuentes: 99, 225, 236 o 45.554 km2 La región está amenazada por la expansión agríco- o Fuentes: 99, 225, 236 la y el pastoreo. La región se ve amenazada por la expansión agrí- cola, la expansión de cultivos de cítricos, la urbani- América Central zación, la recolección de leña, y el pastoreo. 67. Bosques secos de Jalisco-México (En Peligro; 72. Bosques secos del lado Pacifico de América Sobresaliente a Nivel Regional; Máxima Prioridad a Central-El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa 100 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Rica, Guatemala (Crítico; Sobresaliente a Nivel Bio- Norte de los Andes regional; Prioridad Alta a Escala Regional) * 50.101 km2 77. Bosques secos del Valle del Cauca-Colombia * Fuentes: 60, 99, 112, 113, 116, 117, 120, 133, 136, (Crítico; Importante a Nivel Local; Prioridad Mode- 138, 158, 165, 188, 261, 273, 282 rada a Escala Regional) La eco-región está amenazada por el pastoreo, las * 5.130 km2 quemas, y la caza por explotación. * Fuentes: 105, 132, 150, 151, 152, 272, 283 No existe información detallada sobre amenazas 73. Bosques secos de Panamá-Panamá (Crítico; para esta eco-región. Importante a Nivel Local; Prioridad Moderada a Escala Regional) 78. Bosques secos del Valle del Magdalena- * 5.010 km2 Colombia (Crítico; Importante a Nivel Local; Priori- * Fuentes: 112, 117, 200, 271 dad Moderada a escala Regional) La eco-región está amenazada por el pastoreo, las * 13.837 km2 quemas, y la caza por explotación. * Fuentes: 105, 132, 150, 151, 152, 272, 283 No existe información detallada sobre amenazas Orinoco para esta eco-región. 74. Bosques secos de los Llanos-Venezuela (En 79. Bosques secos del Valle del Patía-Colombia Peligro; Importante a Nivel Local; Prioridad Mode- (Crítico; Importante a Nivel Local; Prioridad Mode- rada a Escala Regional) rada a Escala Regional) * 44.177 km2 * 1.291 km2 * Fuentes: 140, 142, 272 * Fuentes: 105, 132, 150, 151, 152, 272, 283 No existe información detallada sobre amenazas No existe información detallada sobre amenazas para esta eco-región. para esta eco-región. 75. Bosques secos de Trinidad y Tobago -Trinidad 80. Bosques secos del Valle del Sinú-Colombia y Tobago (En Peligro; Importante a Nivel Local; (Crítico; Importante a Nivel Local; Prioridad Mode- Prioridad Moderada a Escala Regional) rada a escala Regional) * 251 km2 * 55.473 km2 * Fuentes: 10, 11, 94, 229, 272 * Fuentes: 105, 132, 150, 151, 152, 272, 283 La eco-región está amenazada por el desarrollo No existe información detallada sobre amenazas turístico, un uso intenso con fines recreacionales, y la para esta eco-región. recolección de leña. 81. Bosques secos de Ecuador-Ecuador (Crítico; Amazonia Sobresaliente a Nivel Global; Máxima Prioridad a Nivel Regional) 76. Bosques secos de las tierras bajas de Bolivia- * 22.271 km2 Bolivia, Brasil (Crítico; Sobresaliente a Nivel Global; * Fuentes: 64, 147, 270 Máxima Prioridad a Nivel Regional) Los bosques secos de la costa Pacífica de Sur * 156.814 km2 América (por ejemplo,-los bosques secos de Ecuador * Fuentes: 171, 191, 272 y de Tumbes/Piura), son conocidos por sus altos Parker et al. (1993), sugieren que los bosques secos niveles de endemismo local y regional. La extracción de Bolivia pueden estar dentro de los ecosistemas de forestal y el sobrepastoreo representan graves ame- bosque seco más ricos del mundo. La biota de esta nazas de degradación durante los próximos cinco eco-región tiene afinidades con la Amazonía, el Cha- años, aún al interior de áreas protegidas. co y el Cerrado; también contiene muchas especies endémicas. Las amenazas que tendrá esta región 82. Bosques secos de Tumbes/Piura -Perú, Ecuador durante la próxima década son la expansión agríco- (En Peligro; Sobresaliente a Nivel Global; Máxima la, las quemas, y el pastoreo. El incremento en la Prioridad a Nivel Regional) explotación de la vida silvestre puede eliminar po- * 64.588 km2 tencialmente varias especies blanco. La polución * Fuentes: 64, 147, 156, 272 asociada con la actividad agrícola y los asentamien- Las consideraciones de biodiversidad se discuten tos humanos también representan riesgos de degra- bajo bosques secos de Ecuador. No existe informa- dación para la eco-región. ción detallada sobre amenazas. Perfiles de las Eco-regiones y Fuentes Consultadas para su Delineamiento, Clasificación, y Evaluación 101 83. Bosques secos de Marañón-Perú (En Peligro; * Fuentes: 109, 272; M.K. Arroyo, comunicación Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Prioridad Alta a personal Escala Regional) Las especies de estos bosques están adaptadas a * 14.920 km2 un clima Mediterráneo y estas comunidades * Fuentes: 156, 183, 272; David Neill, comunica- presentan fuertes afinidades con los matorrales ción personal Chilenos adyacentes, incluyendo su alto nivel de Esta eco-región presenta varias especies endémi- especies endémicas. Las amenazas más graves para cas de plantas y aves asociadas, y es probable que esta eco-región son la extracción forestal intensiva, otros taxa muestren patrones de distribución simi- las plantaciones madereras, la invasión de especies lares. La región está amenazada severamente en los exóticas, los fuegos antropogénicos, el pastoreo, y la próximos cinco años debido a la expansión de recolección de leña. plantaciones de palma Africana, los ranchos gana- deros, y la extracción forestal. La exploración y ex- 88. Bosques templados de Valdivia-Chile, Argen- tracción petrolera también representan amenazas tina (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Global; Má- importantes. xima Prioridad a Nivel Regional) o 166.248 km2 84. Bosques secos de Maracaibo-Venezuela (En * Fuentes: 109, 185, 272 Peligro; Importante a Nivel Local; Prioridad Mode- El bosque de Valdivia representa uno de los cinco rada a Escala Regional) principales bosques templados del mundo (Valdivia * 31.471 km2 en Chile, Pacifico Noroccidental de Norte América, * Fuentes: 272 Mar Negro occidental, Nueva Zelandia, Tasmania, y No existe información detallada sobre amenazas algunas pequeñas áreas en Japón, Noruega, Irlanda para esta eco-región. y el Reino Unido; Kellogg 1992). Los bosques de esta eco-región pueden mantener una extraordinaria 85. Bosques secos de Lara/Falcón-Venezuela (En biomasa en pie y son conocidos por tener varias es- Peligro; Importante a Nivel Local; Prioridad Mode- pecies poco comunes y taxa relativamente recientes. rada a Escala Regional) La extracción forestal intensiva y las plantaciones * 16.178 km2 madereras son amenazas severas para esta eco- * Fuentes: 140, 243, 283; R. Ford Smith, comuni- región. cación personal No existe información detallada sobre amenazas 89. Bosques subpolares de Nothofagus-Chile, para esta eco-región. Argentina (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Bio- regional; Prioridad Moderada a Escala Regional) Andes Centrales * 141.120 km2 * Fuentes: 109, 188, 219, 272 86. Bosques secos montanos de Bolivia-Bolivia Esta región está dominada por bosques caducifo- (Crítico; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Priori- lios fríos y bosques pantanosos perennifolios (en dad Alta a Escala Regional) zonas que todavía son intactas). Las amenazas más * 39.368 km2 serias para esta eco-región son la extracción forestal, * Fuentes: 265, 272 las plantaciones madereras, las invasiones de espe- Los asentamientos humanos y la conversión agrí- cies exóticas (por ejemplo, conejos que remueven la cola han tenido un efecto dramático en la eco-región; cobertura del suelo), el pastoreo, y la recolección de la colonización adicional amenaza seriamente los leña. fragmentos de hábitat remanente. Bosques Tropicales y Subtropicales de Coníferas BOSQUES DE CONIFERAS/TEMPLADOS DE Caribe HOJA ANCHA 90. Bosques de pino de Cuba-Cuba (Vulnerable; Bosques Templados Sobresaliente a Nivel Regional; Máxima Prioridad a Sur de América del Sur Nivel Regional) a 6.017km2 87. Bosques de lluvia invernal de Chile-Chile (En o Fuentes: 14, 15, 20, 32, 131 peligro; Sobresaliente a Nivel Regional; Máxima Los bosques de pinos de Cuba y La Española Prioridad Regional) contienen varias especies endémicas de plantas y . 24.937 km2 animales (IGACC 1989; Borhidi 1991). La región está 102 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe severamente amenazada por la minería, las planta- Los bosques montanos de la Sierra Madre Occi- ciones de cítricos, el pastoreo, y la extracción fores- dental representan uno de los bosques subtropicales tal. En las partes occidentales de la eco-región se de coníferas más extensos del mundo. Varias espe- presenta la explotación de poblaciones de loros en cies de plantas y animales están restringidas a los peligro de extinción. bosques de esta eco-región. Esta eco-región se ve amenazada por la extracción forestal comercial, la 91. Bosques de pino de la Española -Haití, Repú- conversión de tierras, los cultivos para la producción blica Dominicana (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel de drogas, y el sobrepastoreo del ganado. Regional; Máxima Prioridad a Nivel Regional) * 10.833 km2 96. Bosques de roble del centro de México- * Fuentes: 89, 121, 129, 203, 205, 207, 232, 241, 256, México (En Peligro; Sobresaliente a Nivel Bio- 270, 284 regional; Prioridad Alta a Escala Regional) Las consideraciones sobre biodiversidad se discu- * 3.719 km2 ten bajo bosques de pino de Cuba. La degradación y * Fuentes: 20, 30, 99, 112, 113, 225, 236 destrucción de estos bosques aún continúa debido a La eco-región está amenazada por la cría de ove- la agricultura, el pastoreo, la recolección de leña y jas, ranchos ganaderos, y el sobrepastoreo, así como los fuegos antropogénicos. por la expansión agrícola, la recolección de leña, y la urbanización intensiva. La cacería representa una 92. Bosques de pino de Bahamas-Bahamas, Tur- amenaza menos importante para la integridad de la cos y Caicos (Vulnerable; Importante a Nivel Local; eco-región. Importante a Escala Nacional) * 3.920 km2 97. Bosques de pino y roble de la Sierra Madre * Fuentes: 20, 284 Oriental-México (Relativamente Estable; Sobresa- La eco-región está amenazada por el desarrollo liente a Nivel Regional; Prioridad Alta a Escala turístico, uso intenso con fines recreacionales, y la Regional) recolección de leña. * 38.199 km2 Nota: El nombre de esta eco-región en el mapa de * Fuentes: 20, 30, 99, 112, 113, 128, 209, 210, 216, formato grande está incorrecto. 225, 236 Los picos separados en este sistema montañoso, Norte de México mantienen varias especies endémicas regionales y locales, dentro de las cuales se encuentran aves, 93. Bosques de pino y roble de la Sierra Juárez- coníferas, reptiles, y anfibios. Las amenazas más México, Estados Unidos (Vulnerable; Importante a severas para esta eco-región son la extracción fores- Nivel Local; Importante a Escala Nacional) tal, las quemas, la construcción de vías, el pastoreo, * 24.228 km2 y las presiones de asentamientos humanos. * Fuentes: 6, 20, 30, 99, 112, 113, 174, 216, 225, 236 La región está amenazada por el uso de vehículos 98. Bosques de roble de Veracruz -México (Crítico; todo terreno, el uso intenso con fines recreacionales, Importante a Nivel Local; Prioridad Moderada a las presiones de asentamientos, la expansión agríco- Escala Regional) la, y el pastoreo. * 5.979 km2 * Fuentes: 20, 30, 99, 112, 113, 225, 236 94. Bosques de pino y roble de San Lucas- México La región está severamente amenazada por la (Relativamente Intacto; Importante a Nivel Local; expansión agrícola, el pastoreo intensivo, la recolec- Importante a Escala Nacional) ción de leña, y las quemas. * 895 km2 * Fuentes: 20, 30, 99, 112, 113, 216, 225, 236 América Central La eco-región está amenazada por la expansión agrícola y el pastoreo. 99. Bosques de pino y roble transvolcánicos de México-México (En Peligro; Sobresaliente a Nivel 95. Bosques de pino y roble de la Sierra Madre Regional; Máxima Prioridad a Nivel Regional) Occidental - México, Estados Unidos (En Peligro; * 72.802 km2 Sobresaliente a Nivel Global; Máxima Prioridad a * Fuentes: 20, 30, 99, 112, 113, 216, 225, 236 Nivel Regional) Esta eco-región está compuesta de bosques ricos * 204.374 km2 en especies con muchos endemismos regionales. Las * Fuentes: 6, 20, 30, 99, 112, 113, 173, 216, 225, 236 amenazas para esta región son la extracción forestal, Perfiles de las Eco-regiones y Fuentes Consultadas para su Delineamiento, Clasificación, y Evaluación 103 la expansión agrícola, la recolección de leña, y la 103. Bosques de pino de Belice-Belice (Relati- explotación intensiva de la vida silvestre. La cría de vamente Estable; Sobresaliente a Nivel Regional; ovejas, los ranchos ganaderos, el sobrepastoreo y la Prioridad Alta a Escala Regional) urbanización intensiva también representan amena- o 2.750 km2 zas para esta eco-región. o Fuentes: 20, 59, 112, 113, 123, 216 Los bosques de pino de Belice están dominados 100. Bosques montanos de Veracruz-México por Pinus carribaea, que depende de quemas periódi- (Relativamente Estable; Sobresaliente a Nivel Bio- cas y de baja intensidad para su regeneración (Perry regional; Prioridad Moderada a Escala Regional) 1991). Esta eco-región representa uno de los pocos * 6.615 km2 ejemplos de bosques de pinos de tierras bajas en los * Fuentes: 99, 236; R. de la Maza, J. Soberón y Neotrópicos. A pesar de no estar cartografiados, G. Castilleja, comunicación personal existen ejemplos de esta eco-región en México y No fue posible encontrar información detallada Guatemala. Las áreas costeras de la eco-región están sobre la biodiversidad de esta eco-región y la certeza amenazadas por la extracción forestal y la expansión sobre su clasificación dentro del TPH no está aún de plantaciones de cítricos y banano. clara. La región está amenazada por la expansión agrícola, el pastoreo intensivo, las quemas, y la reco- 104. Bosques de pino de Mosquitía-Nicaragua, lección de leña. Honduras (Relativamente Estable; Sobresaliente a Nivel Regional; Prioridad Alta a Escala Regional) 101. Bosques de pino y roble de la Sierra Madre o 15.064 km2 del Sur-México (Crítico; Sobresaliente a Nivel * Fuentes: 20, 30, 133, 216, 254, 257 Global; Máxima Prioridad a Nivel Regional) Las sabanas con pinos de Mosquitía son las más * 41.129 km2 grandes de su tipo en las tierras bajas neotropicales. * Fuentes: 20, 30, 99, 100, 216, 217, 236 Estos ecosistemas también están dominados por Pinus Los bosques montanos del sur de México constitu- carribaea, un pino de tierras bajas, que depende de yen unos de los bosques subtropicales mixtos de quemas periódicas y de baja intensidad para su regene- madera dura y coníferas más diversos y complejos ración (Perry 1991). Las amenazas para esta eco-región del mundo (WWF y IUCN 1994). La biota de esta son la extracción forestal industrial, la recolección de eco-región se caracteriza por tener varias especies leña, los fuegos naturales, y las quemas no controladas. endémicas a nivel regional y local. Las amenazas severas para esta eco-región son la construcción de Sur América Oriental vías, el desarrollo turístico asociado, el sobrepasto- reo y la caza. Las presiones de urbanización agravan 105. Bosques de Araucaria de Brasil -Brasil, Argen- estos problemas aún más, causando una pérdida tina (Crítico; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; adicional de hábitat. Prioridad Alta a Escala Regional) o 206.459 km2 102. Bosques de pino y roble de América Central - o Fuentes: 77, 78, 103, 272 (fuera de Brasil); Guatemala, El Salvador, Honduras, México, M. Pellerano, N. Vlarty, comunicación personal Nicaragua (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Bio- La Araucaria es una conífera primitiva restringida al regional; Prioridad Moderada a Escala Regional) hemisferio Sur. Los bosques de Araucaria angustifolia * 127.910 km2 se presentan típicamente en pinales asociados con bos- * Fuentes: 13, 20, 29, 30, 59, 99, 112, 113, 115, 120, que húmedo tropical, aunque también es común encon- 133, 134, 136, 138, 155, 159, 216, 236, 254, 258, trar áreas completamente dominadas por Araucaria. 275, 282 Los hábitats remanentes de esta eco-región enfrenta- Los bosques de pino y roble de las tierras altas de rán en los próximos cinco años severas amenazas por América Central están desapareciendo rápidamente la extracción forestal y la expansión agrícola. debido a la extracción forestal, la recolección de leña, os fuegos naturales, las quemas no controladas, y la PASTIZALES/SABANAS/MATORRALES expansión agrícola. Un factor adicional son las epi- demias de escarabajos de corteza, las cuales aumen- Pastizales, Sabanas, y Matorrales an debido a la degradación causada durante la Norte de México extracción forestal, el pastoreo, y las quemas. La onstrucción de vías continúa expandiendo la acti- 106. Pastizales del centro de México-México, Es- idad humana exponiendo áreas a la explotación y tados Unidos (Sin Clasificar; Sobresaliente a Nivel u eventual destrucción. Bio-regional; Sin Clasificar) ~ll 104 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe * 199.919km2 naje y la canalización de humedales y hábitats * Fuentes: 4, 6, 9, 20, 30, 99, 112, 113, 173, 174, 225, acuáticos, y la quema frecuente de hábitats durante 236 la estación seca. No existe información detallada sobre amenazas para esta eco-región. Amazonia 107. Pastizales del oriente de México -México (Sin 111. Sabanas de la Guyana - Surinam, Guyana, Clasificar; Importante a Nivel Local; Sin Clasificar) Venezuela, Brasil (Relativamente Estable; Sobresa- * 3.674 km2 liente a Nivel Bio-regional; Prioridad Moderada a * Fuentes: 11, 20, 30, 99, 112, 113, 209, 210, 225, Escala Regional) 236 * 128.375 km2 No existe información detallada sobre amenazas o Fuentes: 103 (Brasil), 249, 280; 0. Huber, comu- para esta eco-región. En los mapas de eco-regiones, nicación personal el área azul al norte de esta eco-región representa el Las amenazas más graves para esta eco-región complejo de humedales de la Laguna Madre. Por durante la próxima década son los ranchos ganade- falta de datos, esta área se encuentra sin clasificar. ros, las plantaciones de arroz, y otras expansiones agrícolas. En muchas áreas los fuegos antropogéni- América Central cos incrementan la degradación y destrucción de los bosques de galería. La construcción de vías y 108. Sabanas de Tabasco y Veracruz-México las actividades humanas posteriores representan (Crítico; Importante a Nivel Local; Prioridad Mode- una amenaza para las áreas más remotas. rada a Escala Regional) * 9.252km2 112. Sabanas de la Amazonía-Brasil, Colombia, * Fuentes: 99, 236; G. Castilleja, comunicación Venezuela (Relativamente Estable; Sobresaliente a personal Nivel Bio-regional; Prioridad Moderada a Escala Algunos biogeógrafos consideran el origen y Regional) mantenimiento de las sabanas de Tabasco/Veracruz * 120.124 km2 y Tehuantepec debido principalmente a las activida- * Fuentes: 27, 103, 130, 144, 189, 218, 249-252, 255, des humanas. Lo poco que queda de esta eco-región 272 está amenazada por ranchos ganaderos, el sobrepas- Las sabanas de la Amazonía están distribuidas a lo toreo, la presión de asentamientos humanos, y la largo de una amplia área geográfica y por tanto pre- conversión de hábitat asociada. sentan una gran variabilidad en su biota y estructura de comunidades. Típicamente, las sabanas que pre- 109. Sabanas de Tehuantepec-México (Crítico; sentan condiciones edáficas poco comunes mantie- Importante a Nivel Local; Prioridad Moderada a nen los niveles más altos de endemismo (Whitmore Escala Regional) y Prance 1987). Los esfuerzos de conservación deben * 5.614 km2 enfatizar una representación geográfica apropiada * Fuentes: 20, 30, 99, 112, 113, 225, 236 de cada una de las comunidades de sabana. Esta Ver nota para las sabanas de Tabasco y Veracruz. eco-región se ve amenazada por la extracción de La región está severamente amenazada por la ex- arenas blancas de sílice, la minería, el pastoreo del pansión agrícola, el pastoreo intensivo, y las quemas. ganado, y las quemas frecuentes. Orinoco 113. Sabanas del Beni- Bolivia (En Peligro; Sobre- saliente a Nivel Bio-regional; Prioridad Alta a Escala 110. Llanos-Venezuela, Colombia (Relativamente Regional) Estable; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Prioridad a 165.445 km2 Moderada a Escala Regional) o Fuentes: 58, 272 * 355.112km2 Las sabanas del Beni contienen una flora de * Fuentes: 140, 142, 255, 272, 283 pastizal muy diversa y varias especies de mamífe- Los Llanos representan el ecosistema de sabana ros grandes y aves, característicos de los pastizales más grande del norte de Sur América. La eco- del cono sur. La degradación inducida por el desa- región está constituida por un mosaico de bosques rrollo y la explotación de la vida silvestre serán húmedos de galería, bosques secos, pastizales, y serias amenazas para esta eco-región durante las humedales. Los hábitats naturales de los Llanos próximas dos décadas. El sobrepastoreo y las que- están amenazados por la conversión de hábitats mas frecuentes representan amenazas continuas y forestales para la agricultura y el pastoreo, el dre- severas. Perfiles de las Eco-regiones y Fuentes Consultadas para su Delineamiento, Clasificación, y Evaluación 105 Sur América Oriental No existe información detallada sobre amenazas para esta eco-región. 114. Cerrado-Brasil, Bolivia, Paraguay (Vul- nerable; Sobresaliente a Nivel Global; Máxima Sur de América del Sur Prioridad a Nivel Regional) * 1.982.249km2 118. Monte de Argentina-Argentina (Relativa- * Fuentes: 3, 5, 71, 103, 160, 161, 186, 187, 249-252, mente Estable; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; 263, 264, 268, 272 (fuera de Brasil), 274, 277, 281 Prioridad Moderada a Escala Regional) El Cerrado constituye uno de los complejos de * 197.710 km2 sabana/bosque más grandes del mundo y contiene a Fuentes: 75 (borde oriental), 228, 239, 280 un mosaico diverso de tipos de hábitat y comuni- (borde occidental) dades naturales. Decidimos clasifícar el Cerrado No existe información detallada sobre amenazas como una sabana en lugar de bosque seco, debido a para esta eco-región. la naturaleza en mosaico de este hábitat. Los pa- trones de biodiversidad son complejos, y se presen- 119. Espinal de Argentina -Argentina (Vulnerable; tan muchas especies endémicas a nivel regional y Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Prioridad Mode- local. La escasez de información sobre los patrones rada a Escala Regional) de biodiversidad no permitió subdividir el cerrado * 207.054 km2 en dos o más eco-regiones, lo cual es una revisión o Fuentes: 27, 75, 228, 246 justificable desde el punto de vista biológico. La No existe información detallada sobre amenazas expansión agrícola, la producción de carbón vege- para esta eco-región. tal, y el desarrollo de proyectos hídricos son las principales amenazas para la eco-región durante 120. Pampas-Argentina (En Peligro; Sobresaliente a las próximas dos décadas. La polución y construc- Nivel Bio-regional; Prioridad Alta a Escala Regional) ción de vías representan amenazas adicionales e 426.577 km2 durante la próxima década. * Fuentes: 75, 228, 278 La conversión de hábitats naturales para agricultura 115. Sabanas del Chaco-Argentina, Paraguay, y la degradación por pastoreo excesivo representan Bolivia, Brasil (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel amenazas importantes. Las comunidades remanentes Regional; Máxima Prioridad a Nivel Regional) también están amenazadas por quemas y drenajes. * 611.053km2 * Fuentes: 1, 23, 24, 26, 27, 31, 72, 75, 78, 95, 187, 121. Sabanas de Uruguay-Uruguay, Brasil, 192, 233, 239, 249-252, 272 Argentina (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Bio- El Chaco mantiene una flora y fauna diversas con regional; Prioridad Moderada a Escala Regional) muchos endemismos regionales. El pastoreo excesi- * 336.846 km2 vo del ganado doméstico altera de manera significa- o Fuentes: 75, 86, 103, 201, 206, 272, 278 tiva la estructura de la comunidad y los procesos No se logró llegar a un consenso acerca del estado ecológicos, además de destruir hábitats acuáticos de conservación de las sabanas Uruguayas. El grado críticos. Los fuegos naturales y las quemas estaciona- de degradación debido al pastoreo, quemas, drenaje, les contribuyen a la degradación y conversión de y especies exóticas se sometió a un intenso debate. hábitats nativos. La expansión agrícola presenta una Aunque la eco-región fue eventualmente clasificada amenaza para algunas áreas. como Vulnerable, varios autores de este reporte y otros expertos consideraron que la categoría En Peli- 116. Chaco húmedo-Argentina, Paraguay, Uru- gro, o aun Crítico, era más apropiada. Las principa- guay, Brasil (Vulnerable; Importante a Nivel Local; les amenazas para esta eco-región son el pastoreo Importante a Escala Nacional) excesivo del ganado y la conversión de hábitats na- * 474.340 km2 turales para el desarrollo agrícola. La extracción fo- * Fuentes: 1, 23, 24, 26, 27, 37, 72, 75, 103, 233, 272 restal reduce la cobertura de bosques en la parte No existe información detallada sobre amenazas occidental de la eco-región. para esta eco-región. Pastizales Inundables 117. Sabanas montanas de Córdoba-Argentina Caribe (Vulnerable; Importante a Nivel Local; Importante a Escala Nacional) 122. Humedales de Cuba-Cuba (En Peligro; Sobre- * 55.798 km2 saliente a Nivel Regional; Máxima Prioridad a Nivel * Fuentes: 75, 233 Regional) 106 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe * 5.345 km2 o 7.518 km2 * Fuentes: 14-16, 32, 87, 131, 240 * Fuentes: 20, 30, 79, 99, 112, 113, 225, 236, 240 El pantano de Zapata, en la costa sur de Cuba, es La eco-región está amenazada por la expansión notorio por su gran extensión y la presencia de varias agrícola, el pastoreo del ganado, y las quemas. especies endémicas. Algunas amenazas severas para la eco-región son el drenaje y la expansión agrícola, la 127. Humedales de Quintana Roo-México (Relati- polución agrícola, la producción de carbón vegetal, el vamente Intacto; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; pastoreo, la extracción de turba y la invasión de espe- Importante a Escala Nacional) cies exóticas. * 2.452 km2 a Fuentes: 20, 69, 79, 87, 99, 179, 240 123. Humedales del Lago Enriquillo- Haití, Repú- No existe información detallada sobre amenazas blica Dominicana (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel para esta eco-región. Regional; Máxima Prioridad a Nivel Regional) * 574 km2 Orinoco * Fuentes: 87, 89, 203, 205, 207, 240, 256, 284 Las amenazas principales para esta eco-región son 128. Humedales del Orinoco-Venezuela (Relati- el desvío de aguas para irrigación, el drenaje, el pasto- vamente Estable; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; reo, la recolección de leña, y la caza de cocodrilos. Prioridad Moderada a Escala Regional) * 6.403 km2 Norte de México * Fuentes: 87, 102, 113, 137, 140, 141, 176, 240, 272 En el delta del Orinoco (Amacuro), los pastizales 124. Humedales del centro de México-México inundables se presentan en un mosaico de hábitats (Crítico; Sobresaliente a Nivel Regional; Máxima con bosques pantanosos y manglares. Las amenazas Prioridad a Nivel Regional) intensivas para esta eco-región en la próxima década * 362 km2 son la extracción petrolera, el desarrollo de proyec- * Fuentes: 20, 69, 87, 99, 240 tos hídricos, y la construcción de represas. Los humedales del centro de México no se encuen- tran cartografiados en ninguno de los mapas de las Amazonía eco-regiones. Estos humedales se encuentran amena- zados por conversión, pastoreo, quemas, y polución. 129. Pastizales inundables de la Amazonía occiden- tal - Perú, Bolivia (Relativamente Estable; Sobresa- América Central liente a Nivel Bio-regional; Prioridad Moderada a Escala Regional) 125. Sabanas de palmas de Jalisco-México o 10.111 km2 (Crítico; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Priori- * Fuentes: 197, 218, 272 dad Alta a Escala Regional) No existe información detallada sobre amenazas * 555 km2 para esta eco-región. * Fuentes: 20, 30, 79, 99, 112, 113, 225, 236, 240 Los palmares son formaciones dominadas por varias 130. Pastizales inundables de la Amazonía orien- especies de palmas que se presentan en muchas locali- tal-Brasil (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Bio- dades a lo largo de México, con una alta variabilidad en regional; Prioridad Moderada a Escala Regional) cuanto a la estructura y composición de la comunidad * 69.533 km2 (Rzedowski 1978). Las eco-regiones de palmar de Jalis- * Fuentes: 103, 197, 218, 272 co y Veracruz representan dos de las formaciones más Se presenta un incremento en la conversión de grandes en su tipo. Los esfuerzos de conservación de- grandes extensiones de pastizales inundables en ben concentrarse en la preservación de cada uno de los áreas de pastoreo, particularmente alrededor del tipos diferentes de comunidad de palmar que se en- delta del Amazonas. cuentran en México. Algunos palmares no se inundan (Rzedowski 1978) y sería más apropiado clasificarlos 131. Pastizales inundables de Sáo Luis-Brasil (En como sabanas secas (el TPH de pastizales, sabanas, y Peligro; Importante a Nivel Local; Prioridad Mode- matorrales). La eco-región está amenazada por la ex- rada a Escala Regional) pansión agrícola, el pastoreo del ganado, y las quemas. o 1.681 km2 a Fuentes: 103, 272 126. Sabanas de palmas de Veracruz-México Algunos expertos cuestionaron la designación de (Crítico; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Priori- esta área como eco-región. No existe información dad Alta a Escala Regional) detallada sobre amenazas para esta eco-región. Perfiles de las Eco-regiones y Fuentes Consultadas para su Delineamiento, Clasificación, y Evaluación 107 Norte de los Andes transvolcánica del centro de México. Muchas especies de aves, mamíferos, invertebrados y plantas están 132. Pastizales inundables de Guayaquil -Ecuador restringidas a esta eco-región. No existe información (En Peligro; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; detallada sobre amenazas para esta eco-región. Prioridad Alta a Escala Regional) * 3.617km2 136. Páramo de Costa Rica-Costa Rica (Relativa- * Fuentes: 240, 272 mente Estable; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Se ha reportado la presencia de pastizales Prioridad Moderada a Escala Regional) inundables al oriente del Río Daule y occidente de a 31 km2 Guayaquil (UNESCO 1980). No existe información o Fuentes: 62, 139, 165, 261 detallada sobre amenazas para esta eco-región. La información sobre biodiversidad se encuentra bajo páramo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Sur América Oriental Esta eco-región es el páramo localizado más al norte de ALC. Los fuegos antropogénicos extensos y fre- 133. Pantanal- Brasil, Bolivia, Paraguay (Vulnerable; cuentes representan una grave amenaza para algu- Sobresaliente a Nivel Global; Máxima Prioridad a nas regiones de esta eco-región. Nivel Regional) * 140.927 km2 Norte de los Andes * Fuentes: 8, 103, 240, 272 El Pantanal representa uno de los complejos de hu- 137. Páramo de la Sierra Nevada de Santa Marta- medales más grande del mundo y mantiene poblacio- Colombia (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Global; nes grandes de vida silvestre. La región se caracteriza Máxima Prioridad a Nivel Regional) por las inmensas congregaciones estacionales de aves o 1.329 km2 acuáticas. El Pantanal está compuesto por un mosaico * Fuentes: 110, 272, 276 de pastizales inundables, sabanas, bosques de galería, Las formaciones de páramo están restringidas a picos y bosques secos. Durante la estación lluviosa, más del altos y regiones montañosas de los trópicos. También se 80 por ciento de la región se inunda; este proceso encuentran en picos aislados y en regiones montañosas ayuda a modificar la severidad y frecuencia de las de Africa oriental y central; la vegetación que se en- inundaciones del Río Paraguay en su parte baja. Las cuentra en el Monte Kinabalu en Borneo es similar a la amenazas más severas para esta eco-región en las de páramo, pero en los Neotrópicos este tipo de hábitat próximas dos décadas son la expansión agrícola, la es más abundante. Las plantas y animales de los pára- producción de carbón vegetal, y el desarrollo de pro- mos están adaptadas a condiciones de frío y sequedad yectos hidricos (Bucher et al. 1993). La polución y la propias de elevaciones altas. Muchas de las especies de construcción de vías son amenazas adicionales que se páramo están restringidas a estos hábitats y varios taxa proyectan para la próxima década. son endémicos, particularmente en los picos más aisla- dos. Las formaciones de páramo están amenazadas por 134. Sabanas inundables del Paraná-Argentina las quemas frecuentes, el pastoreo, y en algunas áreas la (En Peligro; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; conversión para agricultura. En algunos casos, la pér- Prioridad Alta a Escala Regional) dida de los bosques en las partes bajas de las laderas * 36.452 km2 puede contribuir a la expansión del páramo (UNESCO * Fuentes: 75, 240 1981). Una discusión acerca de las amenazas que en- La expansión de agricultura y pastos para ganado frentan los páramos en los Neotrópicos se puede encon- degradan o destruyen hábitats naturales. La canali- trar en Balslev y Luteyn (1992). zación y drenaje alteran ciclos críticos de nutrientes que ayudan a mantener las comunidades naturales. 138. Páramo de la Cordillera de Mérida-Vene- zuela (Relativamente Estable; Sobresaliente a Nivel Pastizales Montanos Global; Máxima Prioridad a Nivel Regional) América Central * 3.518 km2 o Fuentes: 272, 276 135. Tundra alpina de México-México (Vul- La información sobre biodiversidad se encuentra nerable; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Priori- bajo páramo de la Sierra Nevada de Santa Marta. No dad Moderada a Escala Regional) se obtuvo información detallada sobre amenazas. * 147 km2 * Fuentes: 20, 30, 99, 112, 113, 225, 236 139. Páramo del Norte de los Andes-Colombia, La tundra alpina, o zacotonal, se encuentra cerca de Ecuador (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Glo- a cima de grandes volcanes a lo largo de la cordillera bal; Máxima Prioridad a Nivel Regional) 108 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe * 58.806 km2 lagos salinos y de soda que mantienen poblaciones * Fuentes: 97, 272, 276 de flamencos y otra vida silvestre. Los ecosistemas La información sobre biodiversidad se encuentra de lagos de soda representan un fenómeno ecológico bajo páramo de la Sierra Nevada de Santa Marta. No poco común. se obtuvo información detallada sobre amenazas. Sur de América del Sur Andes Centrales 144. Estepa del Sur de los Andes-Argentina, Chi- 140. Páramo de la Cordillera Central-Perú le (Relativamente Estable; Importante a Nivel Lo- (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Global; Máxi- cal; Importante a Escala Nacional) ma Prioridad a Nivel Regional) o 198.643 km2 * 14.128 km2 * Fuentes: 31, 57, 70, 75 (borde oriental), 96, 272 * Fuentes: 28, 156, 272, 276 (borde occidental) La información sobre biodiversidad se encuentra No se obtuvo información detallada sobre amenazas. bajo páramo de la Sierra Nevada de Santa Marta. No se obtuvo información detallada sobre amenazas. 145. Estepa de la Patagonia-Argentina, Chile (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Regional; Má- 141. Puna de los Andes Centrales-Bolivia, Chile, xima Prioridad a Nivel Regional) Argentina, Perú (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel o 474.757 km2 Regional; Máxima Prioridad a Nivel Regional) * Fuentes: 31, 57, 70, 75 (borde oriental), 126, * 183.868 km2 233, 272 (borde occidental) * Fuentes: 28, 75 (borde suroriental), 96, 207, Tanto la estepa Patagónica como los pastizales 214, 242, 272 de la Patagonia se consideran pastizales monta- Las formaciones de puna son pastizales de montaña nos, porque su dinámica ecológica y requerimien- localizados en las partes altas del sur de los Andes y tos de conservación se asemejan bastante a los de están constituidas por varias comunidades de pastos ese TPH. La estepa patagónica mantiene comunida- racimosos, arbustos pequeños, árboles, y plantas herbá- des de mamíferos y aves características a nivel re- ceas. La fauna original de vertebrados se caracteriza por gional, incluyendo varios taxa poco comunes. Las la presencia de camélidos (como la vicuña y la alpaca), principales amenazas que enfrenta la eco-región son cóndores, una variedad de roedores, marsupiales, cáni- el sobrepastoreo y la erosión asociada, la conversión dos, y aves de alta montana. Las formaciones de puna para agricultura, y las quemas. de ALC representan uno de los complejos de pastizales montañosos más grandes del mundo, junto con los del 146. Pastizales de la Patagonia-Argentina, Chile Tíbet Central. Las formaciones de puna han sido alte- (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; radas de manera extensiva por actividades agrícolas y Prioridad Moderada a Escala Regional) varias áreas se encuentran degradadas debido al pasto- * 59.585 km2 reo del ganado doméstico (por ejemplo, llamas, cabras * Fuentes: 31, 57, 70, 75, 230, 233 y ovejas), las quemas, y la recolección de leña. Las islas Malvinas se incluyen dentro de esta eco-región, aunque algunos análisis biogeográficos 142. Puna húmeda de los Andes Centrales- sugieren que este agrupamiento es inapropiado3. La Argentina, Bolivia, Chile (Vulnerable; Sobresaliente a principal amenaza para esta eco-región es el pastoreo Nivel Regional; Máxima Prioridad a Nivel Regional) excesivo del ganado y de herbívoros introducidos. * 188.911 km2 * Fuentes: 28, 96, 207, 214, 272 FORMACIONES XERICAS La información sobre la puna húmeda, su biodi- Matorrales Mediterráneos versidad, y las amenazas que enfrenta se encuentra Norte de México bajo la puna de los Andes Centrales. 147. Chaparral costero de Salvia Californiano- 143. Puna árida de los Andes Centrales-Argentina, México, Estados Unidos (Crítico; Sobresaliente a Bolivia, Chile (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Re- Nivel Global; Máxima Prioridad a Nivel Regional) gional; Máxima Prioridad a Nivel Regional) * 27.104 km2 * 232.958 km2 * Fuentes: 4, 6, 9, 19, 20, 30, 99, 112, 113, 173, 174, * Fuentes: 28, 57, 96, 272 209, 210, 225, 234 Información sobre la puna árida, su biodiversidad y las amenazas que enfrenta se encuentra bajo la pu- 3. Existe una disputa sobre la soberanía de estas islas. Argen- na de los Andes Centrales. La puna árida contiene tina las reclama y el Reino Unido las administra. Perfiles de las Eco-regiones y Fuentes Consultadas para su Delineamiento, Clasificación, y Evaluación 109 Las comunidades costeras de Salvia y chaparrales En un futuro próximo, las amenazas que enfrenta- de California son calificadas como Sobresalientes a rá la eco-región son el pastoreo, el corte de madera, Nivel Global por las siguientes razones: (a) las la conversión, y la explotación de recursos asociadas comunidades de matorral mediterráneo son raras en con el incremento de la urbanización. el mundo, y están presentes solo en cinco áreas cos- teras relativamente pequeñas, caracterizadas por 150. Matorral xérico de las Islas Caimán - Islas inviernos fríos y lluviosos, e inviernos secos con Caimán (En Peligro; Importante a Nivel Local; Prio- abundante niebla (por ejemplo, el Mediterráneo, ridad Regional Moderada) chaparral costero de California, matorral Chileno, * 32 km2 Fynbos de Sur Africa, y los matorrales de Erica del * Fuentes: 81, 248 suroccidente de Australia); (b) los chaparrales coste- Los hábitats están amenazados por el desarrollo ros de California son el único ejemplo de ecosiste- de instalaciones turísticas y el sobrepastoreo. mas de matorral mediterráneo en Norte América; y (c) dado el bajo nivel de precipitación, estas eco- 151. Matorral xérico de las Islas de Barlovento (En regiones son extraordinariamente ricas en especies, Peligro; Importante a Nivel Local; Prioridad Mode- debido en gran parte a los altos niveles de diversi- rada a Escala Regional) dad beta y endemismos que presentan sus comuni- o 944 km2 dades. Muchos grupos de plantas e invertebrados * Fuentes: 12, 13, 33, 41-52, 54-56, 92, 122, 127, 175, muestran una alta diversidad en estas comunidades 202, 284 (por ejemplo, en esta eco-región se encuentra la di- Las amenazas que enfrentará la eco-región en un versidad más alta de abejas de América del Norte), y futuro próximo, son el pastoreo, el corte de madera, existe un alto grado de endemismo en muchos taxa, la conversión, y la explotación de recursos asociada incluidos los vertebrados. La eco-región está seve- con el incremento de la urbanización. ramente amenazada por la rápida expansión subur- bana al sur de California, la presencia de especies 152. Matorral xérico de las Islas de Sotavento exóticas, y los frecuentes fuegos antropogénicos. (Crítico; Importante a Nivel Local; Prioridad Mode- rada a Escala Regional) Andes Centrales * 1.521 km2 o Fuentes: 12, 13, 33, 41, 42, 44-52, 54-56, 92, 122, 148. Matorral de Chile-Chile (En Peligro; Sobresa- 127, 175, 202, 220, 284 liente a Nivel Global; Máxima Prioridad a Nivel En un futuro próximo, las amenazas que enfrenta- Regional) rá la eco-región son el pastoreo, el corte de madera, * 141.643 km2 la conversión, y la explotación de recursos asociada * Fuentes: 234, 266, 272; M.K. Arroyo, comunica- con el incremento de la urbanización. ción personal El matorral Chileno representa la única eco-región Norte de México de matorral en toda Sur América y es uno de los cin- co ecosistemas de su clase en el mundo (ver chapa- 153. Matorral xérico de Baja California-México rral costero de Salvia Californiano). La biota se (Relativamente Intacto; Sobresaliente a Nivel Bio- caracteriza por la alta riqueza de especies, los en- regional; Importante a Escala Nacional) demismos regionales y locales (particularmente de * 72.377 km2 plantas), y la diversidad beta en un amplio número * Fuentes: 9, 20, 30, 99, 112, 113, 173, 210, 225, 236 de taxa. La eco-región está amenazada por la con- La región está amenazada por el uso de vehículos versión del hábitat debido a actividades agrícolas, todo terreno, la caza, y la extracción forestal ilegal de pastos para ganado y desarrollo, los fuegos antropo- árboles de boojum (Idria columnaris). génicos frecuentes, la presencia de especies exóticas, y el pastoreo. 154. Mezquital de San Lucas - México (Relativa- mente Intacto; Importante a Nivel Local; Importante a Desiertos y Matorrales Xéricos Escala Nacional) Caribe o 2.226 km2 o Fuentes: 99, 236 149. Matorral de cactos de Cuba-Cuba No se obtuvo información detallada sobre amenazas. (Vulnerable; Importante a Nivel Local; Importante a Escala Nacional) 155. Mezquital occidental de México -México, Es- * 3.044 km2 tados Unidos (Sin Clasificar; Importante a Nivel * Fuentes: 14, 15, 32, 131 Local; Sin Clasificar) 110 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe * 22.894 km2 160. Mezquital del centro de México-México (En * Fuentes: 4, 6, 9, 18, 19, 20, 30, 99, 112, 113, 173, Peligro; Importante a Nivel Local; Prioridad Mode- 174, 225, 236 rada a Escala Regional) No se obtuvo información detallada sobre ame- o 29.347 km2 nazas. o Fuentes: 4,6,9,19, 20,30,99,112,113,173,225,236 La conversión agrícola y el sobrepastoreo han 156. Matorral xérico de Sonora-México, Estados afectado gravemente la eco-región y continúan ame- Unidos (Relativamente Estable; Sobresaliente a Ni- nazando los fragmentos de hábitat remanente. vel Regional; Prioridad Alta a Escala Regional) * 232.339 km2 161. Matorral oriental de México-México, Estados * Fuentes: 4, 6, 9, 19, 20, 30, 99, 112, 113, 173, 174, Unidos (Sin Clasificar; Sobresaliente a Nivel Bio- 209, 216, 225, 236 regional; Sin Clasificar) Esta eco-región fue catalogada como Sobresaliente * 26.684 km2 a Nivel Regional por su flora desértica excepcional- * Fuentes: 4, 6, 9, 20, 30, 99, 112, 113, 173, 174, 225, mente rica en especies, el endemismo sub-regional 236 en algunos taxa (por ejemplo, Cactaceae), y la pre- No se obtuvo información detallada sobre amenazas. sencia de comunidades florísticas poco comunes Nota: El número de esta eco-región no aparece en el (e.g., desiertos de boojum [Idria columnaris] en Baja mapa de formato grande y está difícil distinguirlo de California). La región está seriamente amenazada las eco-regiones adyacentes número 106 (Pastizales por la irrigación, los ranchos de ganado, la extrac- del centro de México) y número 160 (Mezquital cen- ción de leña y la caza. tral de México) debido a que todas tienen colores muy similares. Se puede distinguir bien de número 106 al 157. Matorral de cactos del norte de Sonora- referir al Mapa 2a, donde estas dos eco-regiones, de México, Estados Unidos (Relativamente Estable; dos TPH, son de colores diferentes. La eco-región 161 Sobresaliente a Nivel Global; Máxima Prioridad a reemplaza al número 160 al norte de la tira pequeña Nivel Regional) de Bosques secos de Sinaloa (65) aunque el número * 97.962 km2 160 ocurre en un pequeño parche en forma de "U" * Fuentes: 4, 6, 9, 19, 20, 30, 99, 112, 113, 173, 174, inmediatamente al norte de la tira de 65. 210, 225, 236 Las comunidades de matorral de cactos del norte 162. Mezquital oriental de México-México del desierto de Sonora tienen algunas de las biotas (Vulnerable; Importante a Nivel Local; Importante a de desierto más raras del mundo. Los bosques de Escala Nacional) cactos gigantes (Cereus spp.) son característicos y * 138.696 km2 están asociados con una rica variedad de especies * Fuentes: 4, 6, 9, 20, 30, 99, 112, 113, 173, 225, 236 animales y vegetales. La región está amenazada por La eco-región está gravemente afectada por los la irrigación, la explotación de la vida silvestre, y las ranchos ganaderos y el desarrollo industrial a lo lar- plantas por parte de coleccionistas y traficantes, y el go de la frontera entre México y los Estados Unidos, uso intenso con fines recreacionales. los cuales continúan siendo una amenaza. 158. Chaparral del interior de México-México, 163. Matorral de cactos del centro de México- Estados Unidos (Sin Clasificar; Importante a Nivel México (Sin Clasificar; Sobresaliente a Nivel Bio- Local; Sin Clasificar) regional; Sin Clasificar) * 22.252 km2 o 37.860 km2 * Fuentes: 4, 6, 20, 30, 99, 112, 113, 174, 225, 236 * Fuentes: 2, 20, 30, 99, 112, 113, 225, 236 No se obtuvo información detallada sobre ame- No se obtuvo información detallada sobre amenazas. nazas. Nota: El número de esta eco-región no aparece en el mapa de formato grande. Esta es la eco-región de color 159. Matorral xérico de Chihuahua- México, Esta- malva bastante grande en México central que ocurre en dos Unidos (Vulnerable; Importante a Nivel Local; un parche grande entre las eco-regiones 106 y 159 y en Importante a Escala Nacional) varios parches más pequeños al sur de ese bloque. * 399.446 km2 * Fuentes: 4, 6, 19, 20, 99, 112, 113, 153, 173, 174, América Central 209, 210, 225, 236 Las amenazas de esta eco-región son el pastoreo, 164. Matorral xérico de Puebla-México (Crítico; extracción de sal y yeso, así como la explotación de Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Prioridad Alta a los recursos hídricos. Escala Regional) Perfiles de las Eco-regiones y Fuentes Consultadas para su Delineamiento, Clasificación, y Evaluación 111 * 6.818 km2 Norte de los Andes * Fuentes: 2, 20, 30, 99, 112, 113, 225, 236 Las amenazas para esta eco-región son la extrac- 170. Matorral xérico de las Islas Galápagos - ción de cal y minerales y el sobrepastoreo de ovejas Ecuador (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Global; y cabras. Máxima Prioridad a Nivel Regional) o 9.122 km2 165. Matorral de cactos de Guerrero-México o Fuentes: 272 (Vulnerable; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Las Islas Galápagos son ampliamente conocidas por Prioridad Moderada a Escala Regional) la notable radiación adaptativa que muestra su biota, * 5.232 km2 así como por el papel histórico en el desarrollo de la * Fuentes: 2, 20, 30, 99, 112, 113, 225, 236 teoría de la selección natural y la evolución biológica. Las amenazas para la eco-región son el sobrepas- Como habría de esperarse en un archipiélago tropical toreo y la recolección doméstica de leña. aislado como este, tanto la flora como la fauna mues- tran un alto grado de endemismo. Numerosas comu- 166. Matorral espinoso del Valle de Motagua - nidades, interacciones ecológicas y adaptaciones de Guatemala (Crítico; Sobresaliente a Nivel Bio- especies son únicas de estas islas. Las amenazas inclu- regional; Prioridad Alta a Escala Regional) yen el sobrepastoreo del ganado doméstico y salvaje, * 2.363 km2 la predación por parte de especies exóticas, los fuegos * Fuentes: 166; G. Hartshorn, comunicación per- antropogénicos, la cacería, y la sobreexplotación de los sonal recursos marinos. Hábitats áridos similares también se encuentran en Honduras y quizás deben ser incluidos en esta 171. Matorral xérico de Barranquilla y Guajira- eco-región. La región está amenazada por el pasto- Colombia (En Peligro; Sobresaliente a Nivel Bio- reo de cabras y las quemas. regional; Prioridad Alta a Escala Regional) * 32.404 km2 Orinoco * Fuentes: 272 No se obtuvo información detallada sobre amenazas. 167. Matorral de cactos de Aruba, Curaçao, y Bo- naire -Antillas Holandesas (Vulnerable; Importan- 172. Matorral xérico de Paraguaná-Venezuela (En te a Nivel Local; Importante a Escala Nacional) Peligro; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Prioridad * 407 km2 Alta a Escala Regional) * Fuentes: 12, 40, 43, 53, 127, 140, 142 * 15.987 km2 Las amenazas para esta eco-región son el pastoreo, * Fuentes: 272; R. Ford Smith, comunicación per- la conversión, y la degradación para el desarrollo. sonal No se obtuvo información detallada sobre amenazas. 168. Matorral xérico de La Costa-Venezuela (En Peligro; Importante a Nivel Local; Prioridad Mode- Andes Centrales rada a Escala Regional) * 64.379 km2 173. Desierto de Sechura-Perú, Chile (Vulnerable; * Fuentes: 140-142, 272; R. Ford Smith, comunica- Sobresaliente a Nivel Bio-regional; Prioridad Mode- ción personal rada a Escala Regional) Las amenazas importantes para esta eco-región o 189.928 km2 son el pastoreo, fuegos antropogénicos frecuentes, la * Fuentes: 83, 242, 272 conversión para la agricultura, los pastos para gana- Las consideraciones sobre biodiversidad y las do, y el desarrollo. amenazas para esta eco-región están resumidas bajo el desierto de Atacama. 169. Matorral xérico de las Penínsulas de Araya y Paría -Venezuela (En Peligro; Sobresaliente a Nivel 174. Desierto de Atacama-Chile (Vulnerable; So- Bio-regional; Prioridad Alta a Escala Regional) bresaliente a Nivel Bio-regional; Prioridad Modera- * 5.424 km2 da a Escala Regional) * Fuentes: 140, 172; R. Ford Smith, comunicación o 103.841 km2 personal o Fuentes: 83, 242, 272 El hábitat remanente está amenazado por el pasto- Algunas de las comunidades biológicas más diver- reo, los fuegos antropogénicos frecuentes, la con- sas de la eco-región de los desiertos de Atacama y versión del hábitat por actividades agrícolas, los Sechura se encuentran en formaciones de lomas pastos para ganado y el desarrollo. mantenidas por las nieblas de invierno, las cuales se 112 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe forman sobre las corrientes oceánicas frías del Pacífi- Las consideraciones sobre biodiversidad son dis- co. A su vez, los hábitats en los valles costeros de ríos cutidas bajo las restingas de la costa Atlántica de que traen agua desde los Andes son importantes para Brasil. No se obtuvo información detallada sobre el mantenimiento de la biodiversidad terrestre. La amenazas. eco-región está amenazada por el sobrepastoreo de ganado doméstico, la alteración de los patrones de 178. Restingas de la costa Atlántica de Brasil- flujo en los valles de los ríos y la recolección de leña. Brasil (Crítico; Sobresaliente a Nivel Global; Máxima Prioridad a Nivel Regional) Sur América Oriental * 8.740 km2 o Fuentes: 103 175. Caatinga-Brasil (Vulnerable; Sobresaliente a Las restingas Brasileñas representan algunos de Nivel Bio-regional; Prioridad Moderada a Escala los ejemplos más grandes en el mundo de comuni- Regional) dades de dunas litorales. Los hábitats varían de * 752.606 km2 matorrales hasta selvas abiertas. Muchas de las res- * Fuentes: 24, 103 tingas son ecológicamente complejas, con floras ricas La caatinga está conformada por varios tipos de y con numerosas especies restringidas al hábitat de arbustos tropicales espinosos, que varían desde bos- las restingas o endémicas a localidades particulares. ques altos de arbustos hasta sabanas dominadas por No se obtuvo información detallada sobre amenazas cactos. La flora de esta región tiene afinidades con mas que aquellas asociadas con la conversión de los sistemas xéricos del noroccidente de Sur Améri- hábitat y utilización de vehículos de recreación. ca. En algunas colinas pequeñas de más de 500 m sobre el nivel del mar, se encuentran bosques húme- Referencias Citadas en el Apéndice F dos (brejos), que contienen muchas especies Ama- zónicas (Whitmore y Prance 1987). El poco hábitat 1. Acevedo, C., J. Fox, R. Gauto, T. Granizo, S. Keel, remanente se verá afectado en las próximas décadas J. Pinazzo, L. Spinzi, W. Sosa, y V. Vera. 1990. por la expansión agrícola, el pastoreo, la caza, y las Áreas prioritarias para la conservación en la Región quemas. Oriental del Paraguay. Centro de Datos para la Con- servación, Asunción. Restingas 2. Anderson, E.F., S. Arias Montes, N.P. Taylor, y Norte de los Andes A. Cattabriga. 1994. Threatened cacti of Mexico. Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond, R.U. 176. Restingas de Paraguaná-Venezuela, Colom- 3. Aparecida de Brito, M., C. Sobrevila, J.C. Dalpon- bia (En Peligro; Sobresaliente a Nivel Bio-regional; te, G.A. Borges, y T. Grant. 1990. Setting conserva- Prioridad Alta a Escala Regional) tion priorities in the state of Mato Grosso, Brazil. * 15.987 km2 Centro de dados para Conservaçáo-Mato Grosso y * Fuentes: 103 la Fundaçáo Estadual do Meio Ambiente (FEMA). Las formaciones de dunas del norte de Sur América Documento sin publicar. son mucho menos extensas que las de Brasil. La flora 4. Bailey, R.G. 1976. Ecoregions of the U.S. Mapa. de esta eco-región también es menos diversa y con United States Department of Agriculture Forest niveles de endemismo menores y sin embargo es cla- Service, Ogden, Utah. sificada como Sobresaliente a Nivel Regional, por ser 5. -_. 1983. Delineation of ecosystem regions. Envi- el único ejemplo de comunidades de dunas en la por- ronmental Management 7: 365-373. ción norte de ALC. También se encuentran algunas 6. -_. 1989. Explanatory supplement to ecoregions formaciones de dunas costeras en la Península de Yu- map of the continents. Environmental Conservation catán en México y otros lugares (193-196), pero fueron 16: 307-309. consideradas demasiado pequeñas para ser clasifica- 7. Balslev, H., y J.L. Luteyn, compiladores. 1992. das como eco-regiones separadas de restingas. No se Páramo, an Andean ecosystem under human influence. obtuvo información detallada sobre amenazas. Academic Press, London. 8. Banks, V. 1991. The Pantanal, Brazil's forgotten wil- Sur América Oriental derness. Sierra Club Books, San Francisco. 9. Barbour, M., y W.D. Billings, compiladores. 1988. 177. Restingas del nordeste de Brasil-Brasil North American terrestrial vegetation. Cambridge (Crítico; Sobresaliente a Nivel Global; Máxima Prio- University Press, Cambridge, Massachusetts. ridad a Nivel Regional) 10. Beard, J.S. 1944. The natural vegetation of the * 10.248 km2 island of Tobago, British West Indies. Ecological * Fuentes: 103 Monographs 14: 135-163. Perfiles de las Eco-regiones y Fuentes Consultadas para su Delineamiento, Clasificación, y Evaluación 113 11. --. 1946. The natural vegetation of Trinidad. environmental examination of the Paraguay-Paraná Oxford Forestry Memoirs, No. 20. Clarendon Waterway. Wetlands for the Americas, Manomet, Press, Oxford. Massachusetts y Buenos Aires. 12. -_. 1949. The natural vegetation of the Windward 26. Cabrera, A.L. 1971. Fitogeografía de la República and Leeward Islands. Oxford Forestry Memoirs, Argentina. Bol. Soc. Arg. Bot. 14: 1-42. No. 21. Clarendon Press, Oxford. 27. . 1976. Regiones fitogeográficas Argentinas. 12a. Best, B.J., compilador. 1992. The threatenedforests Enciclopedia Argentina de agricultura y jardinería. 2nd of south-west Ecuador. Biosphere Publications, ed., vol. II. Leeds, R.U. 28. y A. Wilink. 1967. Biogeografia de América 13. Bibby, C.J., N.J. Collar, M.J. Crosby, M.F. Heath, Latina. Series de Biología, Monografía No. 13. Pro- C. Imboden, T.H. Johnson, A.J. Long, A.J. grama Regional de Desarrollo Científico y Tecno- Stattersfield, y S.J. Thirgood. 1992. Putting biodi- lógico, Organization of American States, versity on the map: Priority areas for global conserva- Washington, D.C. tion. Intemational Council for Bird Preservation, 29. Campanella, P. 1982. Perfil ambiental del país Hon- Cambridge, R.U. duras. JRB Associates, McLean, Virginia. 14. Borhidi, A. 1991. Phytogeography and vegetation 30. Campbell, J.A., y W.W. Lamar. 1989. The veno- ecology of Cuba. Akadémia Kiadó, Budapest. mous reptiles of Latin America. Cornell University 15. . y O. Muniz. 1970. Cuba: map of the natural Press, Ithaca, New York. potential vegetation. En A. Borhidi, Phytogeography 31. Canevari, M., P. Canevari, G.R. Carrizo, G. Ha- and vegetation ecology of Cuba. Mapa a una escala de rris, J. Rodriguez Mata, y R.J. Straneck. 1991. Nue- 1:1.250.000. Akadémia Kiadó, Budapest. va guía de las aves Argentinas. Tomo 1. Buenos 16. _, O. Muñiz, y E. Del Risco. 1993. Plant Aires. communities of Cuba. I. Fresh and salt water, 32. Capote-López, R.P., R. Berazaín-Iturralde, y A. swamp and coastal vegetation. Acta Botanica Hun- Lieva-Sánchez. 1988. Cuba. Páginas 317-335 en garica 29: 337-376. D.G. Campbell y H.D. Hammond, compiladores, 17. Braatz, S.M. 1982. Draft environmental profile on Floristic inventory of tropical countries. New York Jamaica. Department of State, Washington, D.C. Botanical Garden, New York. 18. Brockman. C., compilador. 1978. Memoria del 33. Caribbean Conservation Association. 1980a. Sur- mapa de cobertura y uso de la tierra. ERTS-GEOBOL, vey of conservation priorities in the Lesser Antilles: La Paz, Bolivia. Virgin Gorda, preliminary data atlas. Eastern Carib- 19. Brown, D.E., y C.H. Lowe. 1983. Biotic communi- bean Natural Area Management Program, Carib- ties of the Southwest. Mapa a una escala de bean Conservation Association, The University of 1:1.000.000. United States Department of Agricul- Michigan, y las Naciones Unidas. ture, General Technical Report Rm-78. Rocky 34. -_. 1980b. Survey of conservation priorities in the Mountain Forest and Experimental Station. Lesser Antilles: St. Vincent, preliminary data atlas. 20. , R. Reichenbacher, y S. Franson. 1993. A Eastern Caribbean Natural Area Management Pro- classification system and map of the biotic gram, Caribbean Conservation Association, The communities of North America. Documento sin University of Michigan, y las Naciones Unidas. publicar y mapa. United States Environmental 35. --. 1980c. Survey of conservation priorities in the Protection Agency, Las Vegas, Nevada. Lesser Antilles: Grenada, preliminary data atlas. Eas- 21. Brown, F.M., y B. Heineman. 1972. Jamaica and its tern Caribbean Natural Area Management Pro- butterflies. E.W. Classey Limited, London. gram, Caribbean Conservation Association, The 22. Brown, K.S., Jr. 1987. Biogeography and evolu- University of Michigan, y las Naciones Unidas. tion of neotropical butterflies. Páginas 66-99 en 36. -_. 1980d. Suroey of conservation priorities in the Whitmore, T.C., y G.T. Prance, compiladores, Bio- Lesser Antilles: Anegada, preliminary data atlas. Eas- geography and quarternary history in tropical America. tern Caribbean Natural Area Management Pro- Oxford Monographs on Biogeography No. 3. Cla- gram, Caribbean Conservation Association, The rendon Press, Oxford. University of Michigan, y las Naciones Unidas. 23. Bucher, E.H. 1980. Ecología de la fauna chaque- 37. -_. 1980e. Survey of conservation priorities in the ña. Una revisión. Ecosur 7: 111-159. Lesser Antilles: Saint Barthélemy, preliminary data 24. -_. 1982. Chaco and Caatinga - South American atlas. Eastern Caribbean Natural Area Manage- arid savannas, woodlands and thickets. Páginas 47- ment Program, Caribbean Conservation Associa- 79 en B.J. Huntley y B.H. Walker, compiladores, tion, The University of Michigan, y las Naciones Ecology of tropical savannas. Springer-Verlag, Berlin. Unidas. 25. ~ A. Bonetto, T.P. Boyle, P. Canevari, G. Cas- 38. --. 1980f. Survey of conservation priorities in the tro, P. Huszar, y T. Stone. 1993. Hidrovia: an initial Lesser Antilles: Saint Martin, preliminary data atlas. 114 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Eastern Caribbean Natural Area Management 49. -_. 1980q. Survey of conservation priorities in the Program, Caribbean Conservation Association, Lesser Antilles: Grenada, Grenadines, preliminary data The University of Michigan, y las Naciones atlas. Eastern Caribbean Natural Area Management Unidas. Program, Caribbean Conservation Association, The 39. -_. 1980g. Survey of conservation priorities in the University of Michigan, y las Naciones Unidas. Lesser Antilles: Saba, preliminary data atlas. Eastern 50. -_. 1980r. Survey of conservation priorities in Caribbean Natural Area Management Program, the Lesser Antilles: Barbuda, preliminary data atlas. Caribbean Conservation Association, The Uni- Eastern Caribbean Natural Area Management versity of Michigan, y las Naciones Unidas. Program, Caribbean Conservation Association, 40. -_. 1980h. Survey of conservation priorities in The University of Michigan, y las Naciones Unidas. the Lesser Antilles: Bonaire, preliminary data atlas. 51. -_. 1980s. Survey of conservation priorities in the Eastern Caribbean Natural Area Management Lesser Antilles: Nevis, preliminary data atlas. Eastern Program, Caribbean Conservation Association, Caribbean Natural Area Management Program, The University of Michigan, y las Naciones Unidas. Caribbean Conservation Association, The Uni- 41. -_. 1980i. Survey of conserva tion priorities in the versity of Michigan, y las Naciones Unidas. Lesser Antilles: St. Vincent, Grenadines, preliminary 52. -_. 1980t. Survey of conservation priorities in the data atlas. Eastern Caribbean Natural Area Mana- Lesser Antilles: Guadeloupe, preliminary data atlas. gement Program, Caribbean Conservation Asso- Eastern Caribbean Natural Area Management ciation, The University of Michigan, y las Naciones Program, Caribbean Conservation Association, The Unidas. University of Michigan, y las Naciones Unidas. 42. -_. 1980j. Survey of conservation priorities in 53. -_. 1980u. Survey of conservation priorities in the the Lesser Antilles: Anguilla, preliminary data atlas. Lesser Antilles: Aruba, preliminary data atlas. Eastern Eastern Caribbean Natural Area Management Caribbean Natural Area Management Program, Program, Caribbean Conservation Association, Caribbean Conservation Association, The Uni- The University of Michigan, y las Naciones Unidas. versity of Michigan, y las Naciones Unidas. 43. -_. 1980k. Survey of conservation priorities in 54. --. 1980v. Survey of conservation priorities in the Lesser Antilles: Curacao, preliminary data atlas. the Lesser Antilles: Antigua, preliminary data atlas. Eastern Caribbean Natural Area Management Eastern Caribbean Natural Area Management Program, Caribbean Conservation Association, Program, Caribbean Conservation Association, The University of Michigan, y las Naciones Unidas. The University of Michigan, y las Naciones Unidas. 44. -_. 19801. Survey of conservation priorities in 55. -_. 1980w. Survey of conservation priorities in the the Lesser Antilles: St. Lucia, preliminary data atlas. Lesser Antilles: Martinique, preliminary data atlas. Eastern Caribbean Natural Area Management Eastern Caribbean Natural Area Management Program, Caribbean Conservation Association, Program, Caribbean Conservation Association, The University of Michigan, y las Naciones Unidas. The University of Michigan, y las Naciones Unidas. 45. -_. 1980m. Survey of conservation priorities in the 56. -_. 1980x. Survey of conservation priorities in Lesser Antilles: St. Eustasius, preliminary data atlas. the Lesser Antilles: Barbados, preliminary data atlas. Eastern Caribbean Natural Area Management Eastern Caribbean Natural Area Management Program, Caribbean Conservation Association, Program, Caribbean Conservation Association, The University of Michigan, y las Naciones Unidas. The University of Michigan, y las Naciones Unidas. 46. -_. 1980n. Survey of conservation priorities in the 57. Castellanos A., y R.A. Perez-Moreau. 1945. Los Lesser Antilles: Montserrat, preliminary data atlas. tipos de vegetación de la República Argentina. Univer- Eastern Caribbean Natural Area Management sidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina. Program, Caribbean Conservation Association, 58. Centro de Datos para la Conservación de Bolivia. The University of Michigan, y las Naciones Unidas. 1992. Bolivia-bosques húmedos densos. Mapa. Centro 47. -_. 1980o. Survey of conservation priorities in de Datos para la Conservación de Bolivia, La Paz. the Lesser Antilles: Tortola, preliminary data atlas. 59. Chapin, M. 1992a. The coexistence of indigenous Eastern Caribbean Natural Area Management people and the natural environment in Central Program, Caribbean Conservation Association, America. Map supplement to Research and Explo- The University of Michigan, y las Naciones Unidas. ration, Spring 1992. National Geographic Society, 48. -_. 1980p. Survey of conservation priorities in Washington, D.C. the Lesser Antilles: St. Kitts, preliminary data atlas. 60. -_. 1992b. Disappearing forests; disappearing Eastern Caribbean Natural Area Management peoples. Cultural Survival Quarterly 16: 63-66. Program, Caribbean Conservation Association, 61. CIAT/EMBRAPA-CPAC. 1985. Land systems map: The University of Michigan, y las Naciones Unidas. Physiography, climate, vegetation, topography, and soil Perfiles de las Eco-regiones y Fuentes Consultadas para su Delineamiento, Clasificación, y Evaluación 115 of the central lowlands of tropical South America. Mapa 75. Daniele, C., y C. Natenzon. 1994. Mapa de las a una escala de 1:5.000.000. Centro Internacional de regiones naturales de la Argentina. Administración Agricultura Tropical/EMBRAPA-CPAC, Bogotá. de Parques Nacionales, Buenos Aires. 62. Cleff, A.M., y A. Chaverri. 1992. Phytogeography 76. Dansereau, P. 1966. Studies on the vegetation of of the páramo flora of Cordillera de Talamanca, Puerto Rico. University of Puerto Rico, Los Baños, Costa Rica. Páginas 45-49 en H. Balslev y J.L. Lu- Puerto Rico. teyn, compiladores, Páramo: An Andean ecosystem 77. -_. 1993. Amérique du Sud: Classes de forma- under human influence. Academic Press, London. tion de la végétation. Mapa sin publicar, a una 63. Clinebell, R.R., II, O.L. Phillips, A.H. Gentry, N. escala de 1:7.927.000. Stark, y H. Zuuring. 1995. Prediction of neotropi- 78. Dasmann, R. 1976. Biogeographical provinces: cal tree and liana species richness from soil and Understanding whole systems. The Coevolution climatic data. Biodiversity and Conservation 4: 56-90. Quarterly, Sausalito, California. 64. CLIRSEN/DINAF. 1990. Mapa forestal de la 79. Davidson, I., y M. Gauthier. 1993. Wetland conser- República de Ecuador. Mapa a una escala de vation in Central America. Report No. 93-3. North 1:1.000.000. CLIRSEN/DINAF, Quito. American Wetlands Conservation Council. Ottawa. 65. Cochrane, T.T., L.G. Sanchez, L.G. de Azevedo, 80. de Morales, C.B. 1990. Bolivia: Medio ambiente y J.A. Porras, y C.L. Garver. 1985. Land in tropical ecología aplicada. Instituto de Ecología, Universidad America. Vol. 2. Centro Internacional para la Agri- Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. cultura Tropical (CIAT) y EMBRAPA-CPAC, Cali, 81. Department of Tourism (Cayman Islands). 1989. Colombia. Visitors map: Cayman Islands. Mapa a una escala 66. Colchester, M. 1994. The new sultans: Asian de 1:50.000. Cayman Islands Government and loggers move in on Guyana's forests. The Ecologist Ordnance Survey, Southampton, R.U. 24: 45-52. 82. DeVries, P.J. 1987. The butterflies of Costa Rica and 67. Collins, M., compilador. 1990. The last rain forests: their natural history. Princeton University Press, A world conservation atlas. Oxford University Press, Princeton, New Jersey. New York. 83. Di Castri, F. 1968. Biologie de l'Amérique Australe 68. Conservation International. 1990. Biological priori- 4. Esquisse écologique du Chili. CNRS, Paris. ties for conservation in Amazonia. Mapa a una escala 84. Dietrich, U. 1992. Situation und perspektiven de 1:5.000.000, desarrollado durante el "Workshop von Naturschutz und Wildnutzung in Uruguay. 90" realizado en Manaos, Brasil. Conservation Z. Jagdwiss 38: 42-54. International, Washington, D.C. 85. Dirzo, R., y A. Miranda. 1990. Contemporary 69. -_. 1992. Humedales de México: Tipos de vegeta- neotropical defaunation and forest structure, ción, humedales prioritarios y áreas protegidas. Mapa a function, and diversity -a sequel to John Terborgh. una escala de 1:3.000.000. Conservation Interna- Conservation Biology 4: 444-447. tional, Washington, D.C. 86. Ducke, A., y G.A. Black. 1953. Phytogeographical 70. Coupland, R.T. 1992. Overview of South Ameri- notes on the Brazilian Amazon. Anais Academia can grasslands. Páginas 363406 en W. J. Junk, Brasil-Ciencias 25: 1-46. compilador, Ecosystems of the world 8: Grasslands 87. Dugan, P. 1993. Wetlands in danger: A world con- and savannas. Elsevier Scientific Publishing Com- servation atlas. La Unión Mundial para la Natura- pany, New York. leza (IUCN), Oxford University Press, New York. 71. Coutinho, L.M. 1982. Ecological effects of fire 88. Earth Resources Observation Systems Programme/ in Brazilian Cerrado. Páginas 273-291 en B.J. NASA. 1978. Mapa de cobertura y uso actual de la tierra, Huntley y B.H. Walker, compiladores, Ecology of Bolivia. Mapa a una escala de 1:1.000.000. NASA. tropical savannas. Springer-Verlag, Berlin. 89. Ehrlich, M. 1985. Haiti country environmental profi- 72. Croizat-Chaley, L. 1976. Biogeografía analítica y le. Agencia para el Desarrollo Internacional sintética de las Américas. Vol. I y II. Academia de (USAID), Washington, D.C. Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas. 90. Ellemberg, H. 1981. Mapa simplificado de las 73. Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetación ecoregiones. In C.E. Brockman, compilador, Perfil natural de Colombia. Revista Academica Colombiana ambiental de Bolivia. Instituto Internacional para el de Ciencias 10: 221-264. Desarrollo y Medio Ambiente, Washington, D.C. 74. Daly, D.C., y G.T. Prance. 1988. Brazilian Ama- 91. Espinal, T.L.S., y E.M. Montenegro. 1963. Forma- zon. Páginas 402-424 en D.G. Campbell y H.D. ciones vegetales de Colombia. Instituto Geográfico Hammond, compiladores, Floristic inventory of "Agustín Codazzi", Bogotá. tropical countries. New York Botanical Garden, 92. Ewel, J.J., y J.L. Whitmore. 1973. The ecological life New York. zones of Puerto Rico and the Virgin Islands. Forest 116 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Service Research Paper No. ITF-18. United States una escala de 1:5.000.000. The Nature Conservan- Department of Agriculture. cy, Washington, D.C. 93. FAO. 1981. Mapa integrado de ecosistemas forestales 109. -_. 1985a. Base map for southern cone South del Perú, Colombia, y Venezuela. Mapa a una escala America ecoregion map. Mapa sin publicar a una de 1:5.000.000. Organización de las Naciones Uni- escala de 1:5.000.000; Lambert's Azimuthal Equal das para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Area Projection. The Nature Conservancy, Wash- Project FAO/GCP/RLA/081/JAP. ington, D.C. 94. ffrench, R. 1991. The birds of Trinidad and Tobago. 110. -_. 1985b. South America ecoregions and cli- Corneil University Press, Ithaca, New York. matic features. Mapa sin publicar. The Nature 95. Fittkau, E.J. 1969. The fauna of South America: Bio- Conservancy, Washington, D.C. geography and ecology in South America. Hillary, 111. -_. 1985c. South America ecoregion and clima- New York. tic features. Draft supplement: Major vegetation 96. Fjeldsa, J., y N. Krabbe. 1990. Birds of the High types and biotic units of South America. Mapa sin Andes. Zoological Museum, Copenhagen. publicar. The Nature Conservancy, Washington, 97. Fletcher, A.G., compilador. 1977. Atlas de Colombia. D.C. Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", Bogotá. 112. -_. 1985d. Mesoamerica vegetation Map 1. 98. _ compilador. 1983. Atlas regional Pacifico. Provisional vegetation types map of Mexico and Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", Bogotá. Central America. Mapa sin publicar a una escala 99. Flores M.G., L.J. Jiménez, S.X. Madrigal, T.F. de 1:5.000.000. The Nature Conservancy, Washing- Takaki, X.E. Hernández, y R.J. Rzedowski. 1971. ton, D.C. Mapa de tipos de vegetación de la República Mexicana. 113. -_. 1985e. Biotic units Mesoamerica. Mapa sin Mapa a una escala de 1:2.000.000. Secretaría de publicar a una escala de 1:5.000.000. The Nature Recursos Hidráulicos. Conservancy, Washington, D.C. 100. Flores-Villela, O., y P. Gerez Fernández. 1989. 114. -_. 1985f. An integrated system of biogeogra- Patrimonio vivo de México: Un diagnóstico de la phical classifications for South America, north of diversidad biológica. Instituto Nacional de Investi- Amazon: Biotic units. Mapa sin publicar a una gación sobre Recursos Bióticos (INIREB), México. escala de 1:5.000.000. The Nature Conservancy, 101. Foer, G., y S. Olsen. 1992. Central America's coasts: Washington, D.C. Profiles and an agenda for action. United States Agen- 115. _. 1985g. Biotic units Mesoamerica. Mapa sin cy for International Development Regional Office publicar a una escala de 1:5.000.000. The Nature for Central America y The Coastal Resources Center Conservancy, Washington, D.C. of The University of Rhode Island. 116. -_. 1986. Tipos de vegetación de Costa Rica. 102. Forero, E. 1988. Colombia. Páginas 355-360 en Mapa sin publicar a una escala de 1:250.000; D.G. Campbell y H.D. Hammond, compiladores, Proyección Lambert. The Nature Conservancy, Floristic inventory of tropical countries. New York Washington, D.C. Botanical Garden, New York. 117. , y W. Herrera. 1986. Vegetación y clima de 103. Fundaçáo Instituto Brasileiro de Geografia Estatís- Costa Rica (2 vol.). Compiladorial Universidad tica (IBGE). 1993. Mapa de vegetacao do Brasil. Mapa a Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. una escala de 1:5.000.000. IBGE, Rio de Janeiro. 118. Granville, J. 1979. La Guyane-Planche 12- 104. Gentry, A.H. 1977. Endangered plant species and Végétation. Mapa a una escala de 1:1.000.000. Cen- habitats of Ecuador and Amazonian Perú. Missouri tre dÉtudes de Géographie Tropicale, Office de la Botanical Garden, St. Louis, Missouri. Recherche Scientifique et Technique d'Outre-Mer. 105. _. 1988. Northwest South America (Colombia, 119. Grossman, D.H., S. Iremonger, y D.M. Mucho- Ecuador and Peru). Páginas 393-399 en D.G. Cam- ney. 1993. Jamaica: Map of natural communities and pbell y H.D. Hammond, compiladores, Floristic modified vegetation types. The Nature Conservancy, inventory of tropical countries. New York Botanical Washington, D.C. Garden, New York. 120. Guevara-Morán, J.A. 1985. El Salvador: perfil 106. George, U. 1989. Venezuela's islands in time. ambiental. EMTECSA de C.V., San Salvador. National Geographic 175: 526-561. 121. Hager, J., y T.A. Zanoni. 1993. La vegetación 107. Goldsmith, F.B. 1974. An assessment of Foseberg natural de la República Dominicana: una nueva and Ellenberg methods for classifying vegetation clasificación. Moscosoa 7: 39-81. for conservation purposes. Biological Conservation 122. Hamilton S.H., J.O. Juvik, y F.N. Scatena. 1993. 6: 3-6. Tropical montane cloud forests: Proceedings of an 108. Diego Gómez, P.L. 1984. An integrated system of international symposium. East-West Center Program biogeographical classification. Mapa sin publicar a on the Environment, Honolulu, Hawaii. Perfiles de las Eco-regiones y Fuentes Consultadas para su Delineamiento, Clasificación, y Evaluación 117 123. Hampshire, R.J. 1988a. Belize. Páginas 288-289 140. Huber, O., y C. Alarcon. 1988. Mapa de vegetación en D.G. Campbell y H.D. Hammond, compilado- de Venezuela. Mapa a una escala de 1:2.000.000. res, Floristic inventory of tropical countries. New Ministerio del Ambiente y de los Recursos Natura- York Botanical Garden, New York. les Renovables, Caracas. 124. -_. 1988b. Panama. Páginas 310-312 en D.G. 141. y D. Frame. 1988. Venezuela. Páginas 363- Campbell y H.D. Hammond, compiladores, Floris- 371 en D.G. Campbell y H.D. Hammond, compi- tic inventory of tropical countries. New York Botani- ladores, Floristic inventory of tropical countries. New cal Garden, New York. York Botanical Garden, New York. 125. -_. 1988c. El Salvador. Páginas 296-298 en D.G. 142. Hueck, K. 1960. Mapa de la vegetación de la Campbell y H.D. Hammond, compiladores, Floris- República de Venezuela. Mapa a una escala de tic inventory of tropical countries. New York Botani- 1:2.000.000. Instituto Forestal Latinoamericano de cal Garden, New York. Investigación y Capacitación. 126. Hannah, L., D. Lohse, C. Hutchinson, J.L. Carr, 143. --. 1966. Die Wülder Sudamerikas. Okologie, y A. Lankerani. 1994. A preliminary inventory of Zusammensetzung und wirtschaftliche Bedeutung. human disturbance of world ecosystems. Ambio Vegetationsmonographien. Bd. II. Stuttgart. 23: 246-250. 144. -_. 1972. Mapa de la vegetación de América del 127. Harris, D.R. 1965. Plants, animals and man in the Sur. Mapa a una escala de 1:8.000.000. Impreso outer Leeward Islands, West Indies. University of con la ayuda del Ministro Federal do Cooperaçao California Publications in Geography, Berkeley, Federal y con la colaboración del Centro Federal California. de Cooperación Económica de la República Fede- 128. Harshberger, J. 1958. Phytogeographic survey of ral de Alemania. North America. 2nd ed. Hafner Publishing Compa- 145. IGACC. 1989. Nuevo atlas nacional de Cuba. Insti- ny, New York. tuto de Geografía de la Academia de Ciencias de 129. Hartshorn, G. 1981. The Dominican Republic Cuba, Havana. country environmental profile. JRB Associates, 146. Iñigo-Elias, E.E., y M.A. Ramos. 1991. The Pssi- McLean, Virginia. tacine trade in Mexico. Páginas 380-392 en J. G. 130. Healey, K. 1990. Amazonia provisional base map. Robinson y K. H. Redford, compiladores, Neotropi- Mapa a una escala de 1:4.000.000; Lambert's Azi- cal wildlife use and conservation. The University of muthal Equal Area Projection. International Travel Chicago Press, Chicago. Map Productions, Vancouver. 147. Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y 131. Hernández, J.R. 1989. Atlas de Cuba: mapa de la Colonización. 1987. Croquis ecológico nacional. Mapa vegetación original de Cuba. Mapa a una escala de a una escala de 1:1.000.000. Instituto Ecuatorianp de 1:2.000.000. Instituto de Geografía de Cuba, Havana. Reforma Agraria y Colonización, Quito, Ecuador. 132. Hilty, S.L., y W. L. Brown. 1986. A guide to the 148. Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas Natura- birds of Colombia. Princeton University Press, Prin- les y Vida Silvestre. 1990. Mapa del sistema de áreas ceton, New Jersey. naturales protegidas en el Ecuador. Mapa a una escala 133. Holdridge, L.R. 1962a. Mapa ecológico de Hondu- de 1:1.000.000. Instituto Ecuatoriano Forestal y de ras. Mapa a una escala de 1:1.000.000. Organiza- Areas Naturales y Vida Silvestre, Quito, Ecuador. tion of American States, Washington, D.C. 149. Instituto Geográfico "Agustín Codazzi". 1969. 134. -_. 1962b. Mapa ecológico de Nicaragua. United Atlas de Colombia. Instituto Geográfico "Agustín States Agency for International Development, Codazzi", Bogotá, Colombia. Managua, Nicaragua. 150. -_. 1976. Mapa ecológico de la República de 135. -_. 1967. Life zone ecology. Tropical Science Colombia. Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", Center, San José, Costa Rica. Bogotá, Colombia. 136. -_. 1975. Zonas de vida ecológicas de El Salvador. 151. -_. 1985. Mapa de bosques. Instituto Geográfico Proyecto Desarrollo, Forestal y Ordenación de Cuencas "Agustín Codazzi", Bogotá, Colombia. Hidrográficas, Food and Agriculture Organization. 152. --. 1988. Suelos y bosques de Colombia. Mapa a 137. -_. 1976. República de Venezuela: mapa ecológico. una escala de 1:3.400.000. Instituto Geográfico Mapa a una escala de 1:2.000.000. Ministerio de "Agustín Codazzi", Bogotá, Colombia. Agricultura y Cría y el Fondo Nacional de Investi- 153. Instituto Geográfico Militar. 1977. Atlas geográfi- gaciones Agropecuarias, Caracas. co de la República del Ecuador. Instituto Geográfico 138. _.1977. Mapa ecológico de America Central. Mapa. Militar, Quito, Ecuador. 139. Horn, S.P. 1986. Fire and paramo vegetation in the 154. -_. 1978. Ecuador: Mapa ecológico. Mapa a una Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Ph.D disserta- escala de 1:1.000.000. Instituto Geográfico Militar, tion, University of California, Berkeley. Quito, Ecuador. 122 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe 277. Walter, H., y E. Box. 1976. Global classifica- 282. Wilson, L.D., y J.R. Meyer. 1982. The snakes of tion of natural terrestrial ecosystems. Vegetatio Honduras. Milwaukee Museum Publications, 32: 75-81. Milwaukee, Wisconsin. 278. WCMC. 1992. Global biodiversity: Status of Earth's 283. WMO/UNESCO/CARTOGRAPHIA. Annual living resources. World Conservation Monitoring average amounts of precipitation (mm): Northern Latin Centre y Chapman & Hall, London. America. Mapa a una escala de 1:5.000.000; Bipolar 279. Whitmore, T.C., y G.T. Prance, compiladores. Oblique Conic Conformal Projection. World Metereo- 1987. Biogeography and quaternary history in tropical logical Organization, UNESCO, y CARTOGRAPHIA. America. Oxford Monographs on Biogeography 284. Woods, C.A., compilador. 1989. Biogeography of No. 3. Clarendon Press, Oxford. the West Indies: Past, present, future. Sandhill Crane 280. Wiggins, I.L., y D.M. Porter. 1971. Flora of the Press, Inc., Gainesville, Florida. Galapagos Islands. Stanford University Press, Stan- 285. WWF y IUCN. 1994. Centers of plant diversity: A ford, California. guide for their strategy and conservation. 3 volumes. 281. Wikstrom, J.H., y R.G. Bailey. 1983. Land Fondo Mundial para la Naturaleza y la Unión systems classification-possible or impossible? Mundial para la Naturaleza (IUCN) Publication Renewable Resources Journal. Unit, Cambridge, R.U. Apéndice G Fuentes de Información Sobre Hábitats Naturales Remanentes y Evaluación de Areas Protegidas Información y Bases de Datos sobre bases de datos espaciales de vegetación está siendo Hábitats Remanentes desarrollado por el Instituto de los Recursos Mun- diales (WRI). Durante los talleres del BSP y de la WWF, los exper- Durante los talleres fueron puestas a disposición tos regionales tuvieron la oportunidad de consultar de los expertos regionales copias impresas de los varias fuentes de información sobre hábitats rema- mapas e información de las siguientes bases de datos nentes para evaluar el estado de conservación de las espaciales: eco-regiones. Estas bases de datos mostraron una variabilidad considerable en cuanto a su origen, fe- BIOMA. 1988. Mapa de vegetación de Venezuela. cha de creación, cubrimiento geográfico y calidad (es Mapa a una escala de 1:2.000.000. BIOMA, Caracas, decir, su nivel de resolución y precisión). Para mu- Venezuela. Se usaron once categorías principales chas regiones no existen datos confiables o recientes de vegetación, incluyendo áreas urbanas, indus- (de menos de diez años), o no se encuentran dispo- triales e intervenidas. Base de datos digital obteni- nibles debido a que están siendo procesados como da de WCMC. parte de estudios en desarrollo. Son particularmente Caribbean Conservation Association. 1980. Survey of escasos los datos espaciales recientes de hábitats re- conservation priorities in the Lesser Antilles. Prelimi- manentes de los tipos principales de hábitat (TPH) nary data atlases. Eastern Caribbean Natural Area no forestales; esto se debe en parte, a la dificultad de Management Program, Caribbean Conservation interpretar con precisión estos hábitats, basándose Association, The University of Michigan y las Na- en información obtenida con sensores remotos. La ciones Unidas. Se tenían disponibles veinticuatro falta de una interpretación normalizada de los dife- boletines con mapas de vegetación remanente para rentes grados de degradación para todos los TPH, las diferentes islas: Anegada; Tórtola; Virgen Gorda; incluidos los bosques, retrasa el desarrollo de bases Anguilla; San Martín; San Barthélemy; Saba; San de datos espaciales útiles. Kitts; Nevis; San Eustasio; Antigua; Barbuda; A continuación hacemos un resumen de las bases Montserrat; Guadalupe; Martinica; San Vicente; de datos espaciales existentes (es decir, las copias Barbados; San Vicente Granadina; Granada Grana- impresas de mapas y sus bases de datos digitales), dina; Granada; Aruba; Curazao; Bonaire. Las fuen- correspondientes a los hábitats naturales remanentes tes y las fechas de colección de los datos de hábitat de ALC. Estas bases de datos fueron obtenidas du- remanente están disponibles, pero en general no rante el desarrollo del presente estudio y estuvieron están basadas en tecnología de sensores remotos, disponibles para revisión por parte de los expertos Centro de Datos para la Conservación de Bolivia. regionales durante los talleres. También hemos 1992. Bolivia - bosques húmedos densos. Centro de identificado bases de datos que estarán disponibles Datos para la Conservación de Bolivia. Mapa. muy pronto y que consideramos van a contribuir en Chapin, M. 1992. The coexistence of indigenous futuros análisis de conservación. A pesar de que people and the natural environment in Central nuestra lista no incluye todas las bases de datos e America. Mapa complementario a Research and imágenes existentes para ALC, confiamos en que sea Exploration, Spring 1992. National Geographic Socie- de utilidad para futuros estudios. Un directorio de ty, Washington, D.C. Mapa de hábitat de bosque 123 124 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe remanente en América Central (para el periodo e Energía, Río de Janeiro, Brasil). El estudio reali- entre 1987-1992 aproximadamente) basado en una zado por RADAMBRASIL está complementado variedad de fuentes incluyendo imágenes de satéli- por una exploración de radar similar de la Ama- te, fotografías aéreas, mapas forestales, y análisis de zonía Colombiana (Proyecto Radargramétrico del expertos. Amazonas. 1979. La Amazonía Colombiana y sus CLIRSEN/DINAF. 1990. Mapa forestal de la República Recursos. Bogotá, Colombia). Whitmore and Prance de Ecuador. Mapa a una escala de 1:1.000.000; Pro- (1987) discuten una revisión de los resultados de yección de Mercator Transversa. Quito, Ecuador. la exploración por radar. Este mapa describe 12 clases de vegetación y Government of Trinidad and Tobago. 1977. Map of "áreas antrópicas". Trinidad showing forests and related areas. Base de CODEF. 1987. Mapa de bosques nativos. Proyecto 3181: datos digital obtenida del WCMC a una escala de Chile, evaluación de la destrucción del bosque na- 1:150.000. tivo, Comité Nacional para Defensa de la Fauna y Grossman, D.H., S. Iremonger, y D.M. Muchoney. Flora. Santiago. Serie de mapas a una escala de 1993. Jamaica: map of natural communities and modi- 1:1.000.000. Serie de mapas de los bosques rema- fied vegetation types. Jamaica: a rapid ecological as- nentes en partes del bosque templado de Valdivia, sessment. The Nature Conservancy, Washington, basado en fotografías aéreas entre 1978-83; imáge- D.C. Este estudio clasificó y cartografío las comu- nes de satélite Landsat TM entre 1985-86, y mapas nidades naturales y modificadas de Jamaica, de plantaciones forestales provenientes del Institu- usando imágenes de satélite Landsat TM (1988 y to Forestal. 1989), exploraciones aéreas, verificación sobre el Collins, M., editor. 1990. The last rain forests: a world terreno, literatura técnica disponible, y consultas a conservation atlas. Oxford University Press, New expertos y organizaciones regionales. York. Mapas de los bosques remanentes del mundo, Hannah, L., D. Lohse, C. Hutchinson, J.L. Carr, y basado en una gran variedad de fuentes (princi- A. Lankerani, 1994. A preliminary inventory of palmente fuentes distintas a sensores remotos). human disturbance of world ecosystems. Ambio Conservation International. 1994. Prioridades para 23: 246-250. Este estudio es una evaluación global conservaçáo da biodiversidade de Mata Atlántica de la perturbación humana en los ecosistemas do Nordeste. Conservation International, Washing- naturales. Se utilizaron tres clasificaciones: sin ton, D.C. Mapa sin publicar a una escala de perturbar, parcialmente perturbado, y dominado 1:250.000; Proyección Conformal Cónica de Lam- por humanos. Se utilizó una amplia variedad de bert. Mapas del hábitat natural remanente del fuentes para los análisis, incluyendo análisis con bosque Atlántico en el nordeste de Brasil. Basado sensores remotos, atlas agrícolas, mapas de cober- en datos del IBGE, Sociedad Nordestina de Eco- tura de bosques tropicales de la UICN y mapas logía (SNE), Biodiversitas, y SOS Mata Atlántica. provenientes de la literatura técnica. El mapa final Desarrollado como parte de un ejercicio de esta- tiene celdas de 1000 km2 de área. blecimiento de prioridades de conservación, para Huber, O., y C. Alarcon. 1988. Mapa de vegetación de el bosque Atlántico del Nordeste de Brasil. Venezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recur- Department of Tourism, Cayman lslands. 1989. Visitors sos Naturales Renovables, Caracas, Venezuela. Map: Cayman Islands. Cayman Islands Government Mapa a una escala de 1:2.000.000. Este mapa de and Ordnance Survey, Southamp-ton, R.U. Copia vegetación identifica regiones que tienen vegeta- impresa del mapa a una escala de 1:50.000, que ción alterada o degradada y está basado en una sobrepone datos cartográficos de desarrollo sobre variedad de fuentes y la experiencia personal de fotografías aéreas de las Islas Caimán (escala los autores. 1:25.000), 1978 y 1989. IGACC. 1989. Nuevo atlas nacional de Cuba. Instituto Fundaçao Instituto Brasilero de Geografía Estatísti- de Geografía de la Academia de Ciencias de ca (IBGE). 1993. Mapa de vegetaçto do Brasil. Fun- Cuba. Habana. Este atlas detallado contiene un daçáo Instituto Brasilero de Geografía Estatistica, mapa con los tipos de vegetación existentes, e Río de Janeiro, Brasil. En este mapa se identifican identifica los tipos naturales de vegetación, la regiones generales de tierras agrícolas o vegeta- vegetación secundaria, las áreas de pastoreo y ción secundaria. Los tipos de vegetación provie- agricultura, y las plantaciones forestales y patro- nen de los análisis del Instituto Brasileiro do nes de endemismo. Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renova- Instituto Geográfico "Agustín Codazzi". 1985. Mapa de veis (IBAMA), los cuales se basaron en parte, en bosques. Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", exploraciones de radar en la Amazonia (Proyecto Bogotá, Colombia. El mapa identifica los bosques RADAM y RADAMBRASIL. 1973-1983. Levanta- remanentes y su tipo, áreas de agricultura perma- mento de recursos naturais 1-32. Ministério de Minas nente y migratoria, y áreas intervenidas. Fuentes de Información Sobre Hábitats Naturales Remanentes y Evaluación de Areas Protegidas 125 Junio, C.A. 1982. Mapa de cobertura y uso actual de la Los datos fueron clasificados en 75, 39 y 13 tipos tierra, República de Guatemala. Instituto Geográfico inclusivos de cobertura terrestre. Nacional Guatemala, Ciudad de Guatemala. Las UNESCO. 1980. Vegetation map of South America. fuentes de datos para esta serie de mapas incluyen UNESCO y el Institut de la Carte Internationale imágenes de satélite Landsat TM (Bandas 4-5-7; de Tapis Végétal, Toulouse, France. Mapa a una 1:250.000; 1975-1978), fotografías aéreas, y mapas escala de 1:5.000.000. Base de datos de los tipos de uso de la tierra en la costa Pacífica, desarrolla- de vegetación de Sur América en formato digital dos por la IGN en 1960. y copia impresa basada parcialmente en imágenes OAS. 1988. Suriname Planatlas. Organization of MSS de satélite de Landsat 1 y 2, obtenidas entre American States and the National Planning Office 1973 y 1976 (escala aproximada de 1:1.000.000), y of Suriname, Washington, D.C. Este atlas incluye en una variedad de mapas y datos bioclimáticos, un mapa de la vegetación existente, el cual identi- pedológicos y fitogeográficos. Es posible identifi- fica diez tipos de vegetación así como tierras culti- car formaciones alteradas y degradadas para vadas y abandonadas. El mapa está basado en un muchos tipos de vegetación. estudio de la Fundación para la Conservación de la Naturaleza en Surinam y la Agencia Central Bases de Datos de Hábitats Terrestres para la Cartografía Aérea (Mapa 1:1.000.000). Naturales Remanentes (Actualmente SEA/DED. 1990. La diversidad biológica en la República en Desarrollo) Dominicana. Secretaría de Estado de Agricultura/ Departamento do Vida Silvestre, Servicio Alemán A continuación presentamos un breve resumen de de Cooperación Social-Técnica y Fondo Mundial los proyectos de cartografía que actualmente vienen para la Naturaleza (WWF). Santo Domingo, Re- siendo desarrollados. La intención de este resumen pública Dominicana. es la de contribuir en la orientación de futuros estu- SOS Mata Atlántica-INPE. 1992. Evoluçao dos remanes- dios para el desarrollo de bases de datos útiles. En centes de florestais e ecosistemas associados do Dominio este momento, se están desarrollando varios proyec- da Mata Atlántica. 1985-1990. Fundaçáo SOS Mata tos de cartografía detallada, y es muy probable que Atlántica y INPE, Sáo Paulo, Brasil. Serie de mapas: estos contribuyan con valiosa información para futu- Paraná, 1:1.700.000; Santa Catarina, 1:1.400.000; ros análisis de conservación. La lista de estudios que Espírito Santo, 1:1.000.000; Sur de Bahía, 1:750.000. sigue a continuación no es exhaustiva. Algunos de Proyección Cónica de Lambert. Convenio Fundacáo los proyectos más importantes son: SOS Mata Atlántica, Sáo Paulo, Brasil. Base de datos Proyecto de Uso de la Tierra, Depártamento de digital y copia impresa de los mapas de hábitat Tierras de Belice: El Departamento de Tierras del remanente para la porción sur del bosque Atlántico Ministerio de Recursos Naturales de Belice se encuen- de Brasil, principalmente cerca a la costa. Basado en tra actualmente desarrollando una clasificación del imágenes de satélite Landsat TM - mezclas de colo- uso de la tierra, con mapas basados en una amplia res basadas en las bandas 3D, 4G, y 5R, 1:250.000. variedad de fuentes incluyendo sensores remotos. Stone, T.A., P. Schlesinger, R.A. Houghton, y G.M. Birdlife International: La Birdlife International Woodwell. 1994. A map of vegetation of South (Cambridge, Reino Unido), se encuentra en el proce- America based on satellite imagery. Photogram- so de publicar el trabajo Important Bird Areas of the metric Engineering and Remote Sensing 60:541-552. Neotropics, el cual ídentifica localidades críticas para Base de datos digital y copia impresa de los ma- la conservación de aves en el neotrópico. Además de pas de la vegetación de Sur América, basados en datos en biodiversidad, se proporciona información datos de satélite NOAA-AVHRR, de Cobertura sobre hábitats remanentes y las amenazas existentes de Area local, y complementados con imágenes en diferentes áreas. de satélite de alta resolución, fotografías aéreas, Taller del FMAM sobre el Cerrado: Un taller de mapas, y experiencia personal para ciertas regio- establecimiento de prioridades para el Cerrado viene nes. Estos datos tienen una resolución de 1 km en siendo patrocinado por el Banco Mundial en un pro- el punto mas bajo. La mayoría de las imágenes yecto implementado a través del Fondo para el son de 1988, pero se encuentran algunas en el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Para el próximo intervalo 1987-1991. El nivel de resolución para taller, Conservation International, Funatura y otros algunas regiones es bajo, incluyendo el norte de grupos están desarrollando la cartografía de áreas los Andes, nordeste de Brasil (por ejemplo, la remanentes. ecorregión de Caatinga), y el cono Sur (en algu- Pathfinder: La exploración del proyecto Pathfin- nos lugares se utilizaron datos con una resolu- der es patrocinada por la NASA y la Agencia para ción de 15 y 25 km, basados en datos provenien- Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). tes del Indice Global de Vegetación de NOAA). El proyecto medirá la cobertura y cambio de los bos- 126 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe ques tropicales alrededor del mundo, en tres épocas biodiversidad vegetal a nivel global. En las descrip- distintas: a comienzo de las décadas de los años ciones se proporciona información acerca de los 1970, 1980 y 1990. El proyecto estará basado en gran hábitats remanentes y las amenazas que ellos con- parte en imágenes de satélite Landsat TM, AVHRR, frontan. El volumen correspondiente a ALC será SPOT y en datos provenientes de la literatura técni- publicado próximamente (WWF y UICN. 1994. ca. Los estudios para la región de ALC, vienen Centres of plant diversity: A guide for their strategy siendo adelantados por la Universidad de New and conservation. 3 volumes. IUCN Publication Hampshire (para la Amazonía Brasileña) y la Uni- Unit, Cambridge, R.U.). versidad de Maryland (para la Amazonía no Brasi- World Conservation Monitoring Centre (WCMC): leña), mientras que la EPA (Las Vegas, Nevada) está El WCMC se encuentra en la fase final de publica- a cargo de la cartografía en México, América Central ción de un atlas de conservación de bosques tropica- y el Caribe. Se vienen utilizando seis clasificaciones les de la región de ALC. Este trabajo incluye mapas de vegetación: bosque; vegetación distinta a bosque; de cobertura remanente de bosques y se basa en una áreas deforestadas; cobertura de bosque regenerado; amplia variedad de fuentes que incluyen estudios cobertura de nubes y agua; y "desconocida". Es posi- regionales de vegetación, atlas nacionales e infor- ble encontrar información adicional sobre los mapas mación de sensores remotos. de distribución de bosques de América Central y México en la siguiente referencia: Mclntosh, S.E., Es posible encontrar información adicional sobre K.B. Lannom, y Z. Zhu. 1994. Development of forest el seguimiento y cartografía de hábitats naturales, distribution maps of Central America and Mexico mediante el uso de sensores remotos en ALC en las from AVHRR data: study plan summary. The Sou- siguientes referencias (esta no es una lista exhaustiva thern Forest Experimental Station, Forest Inventory de referencias): and Analysis Unit (SO-FIA), Starkville, Mississippi. PANAMAZONIA: Este estudio representa un Canada Centre for Remote Sensing. 1994. Canada's esfuerzo multinacional de ocho países de la cuenca Tropical Forestry Inítiative: an airborne remote sensing Amazónica (liderados por el Instituto Brasileño para project in Latin America. Energy, Mines and Re- la Investigación Espacial-INPE), para cartografiar sources Canada. Boletín descriptivo. la cobertura de bosques del Amazonas, usando imá- Moran, E.F., E. Brondizio, P. Mausel, y Y. Wu. 1994. genes de satélite tomadas entre mediados y finales Integrating Amazonian vegetation, land-use, and de la década de los 1980. El INPE ha desarrollado un satellite data. BioScience 44: 329-338. número adicional de proyectos de cartografía de Rudant, J.-P. 1994. French Guiana through the Brasil y la Amazonía utilizando datos de satélite. clouds: first complete satellite coverage. Earth Inventario de Recursos Forestales de México: El Observation Quarterly 44: 1-6. Instituto de Geografía (UNAM; SELPER-México), Skole, D.L. y C. Tucker. 1993. Tropical deforestation hace poco ha completado un inventario de los recur- and habitat fragmentation in the Amazon: satellite sos forestales de México. Los hábitats de bosque data from 1978 to 1988. Science 260: 1905-1910. remanente han sido clasificados en 39 clases de bos- Skole, D.L., W.H. Chomentowski, W.A. Salas, y que, utilizando tecnología disponible de SIG, mapas A.D. Nobre. 1994. Physical and human dimen- disponibles, análisis expertos y ejercicios de verifi- sions of deforestation in Amazonia. BioScience 44: cación sobre el terreno. Bases de datos digitales y 314-322. 242 mapas (1:250.000) se encuentran disponibles a través de UNAM. Bases de Datos de Areas Protegidas TREES (Tropical Ecosystem Environment obser- vation by Satellite): El proyecto TREES (de la Durante el taller se le proporcionó a los expertos Agencia Espacial Europea y la Comunidad Econó- regionales, varias fuentes de información sobre áreas mica Europea) está actualmente realizando la carto- protegidas. Estas presentaron una alta variabilidad grafía de cobertura de bosque tropical del globo, con respecto a su origen, fecha de creación, cubri- basado principalmente en datos de satélite AVHRR, miento geográfico y calidad (es decir, su nivel de imágenes SPOT y TM-LANDSAT, así como verifi- resolución y precisión). Varios de los mapas y fuen- cación in situ del terreno. En fases posteriores del tes de información de muchas regiones mostraron proyecto, se realizará un seguimiento de la dinámica una variación considerable en cuanto a la delimita- de reforestación. ción de áreas protegidas, la clasificación de su estado Proyecto de Centros de Diversidad Vegetal de la de protección y su localización general. Para algunas WWF e la UICN: Este proyecto identifica las locali- regiones solo se disponía de datos puntuales. Los dades, áreas protegidas y regiones que son particu- expertos regionales tuvieron a su disposición los larmente importantes para la conservación de la siguientes mapas y material de referencia: Fuentes de Información Sobre Hábitats Naturales Remanentes y Evaluación de Areas Protegidas 127 Acevedo, C., J. Fox, R. Gauto, T. Granizo, S. Keel, J. Brasil. Mapa a una escala de 1:5.000.000; Proyec- Pinazzo, L. Spinzi, W. Sosa, y V. Vera. 1990. Areas ción Policónica. Fundaçáo Instituto Brasilero de prioritarias para la conservación en la región Oriental Geografia Estatística (IBGE), Rio de Janeiro. del Paraguay. Centro de Datos Para la Conserva- Fundación Natura. 1992. Parques nacionales y otras ción, Asunción, Paraguay. áreas naturales protegidas del Ecuador. Fundación Aparecida de Brito, M., C. Sobrevila, J.C. Dalponte, Natura, Quito. G.A. Borges, y T. Grant. 1990. Setting conservation Gómez Pompa, A. 1994. Indice de áreas protegidas priorities in the state of Mato Grosso, Brazil. Cen- establecidas prioritarias: Reporte preliminar, base de tro de dados para Conservaçáo-Mato Grosso y la datos: áreas protegidas (México). Reporte preliminar Fundaçáo Estadual do Meio Ambiente (FEMA). presentado al Banco Mundial. Documento sin publicar. Healey, K. 1993. Map series of South America. Interna- Burkart, R., C. Daniele, C. Natenzon, y F. Ardura. tional Travel Map Productions, Van-couver. Cinco 1994. El sistema nacional de áreas naturales protegidas láminas a una escala de 1:4.000.000. de la Argentina: diagnóstico de su patrimonio natural y Houseal, B. 1994. Critical parks and reserves propo- su desarrollo institucional. Administración de Par- sed and unprotected sites, existing adequate pro- ques Nacionales, Buenos Aires. tected areas. Latin American region. The Nature --- y L. Ruiz. 1994. República Argentina: áreas pro- Conservancy "Parks in Peril" Pro-gram, The Natu- tegidas de la Argentina. Administración de Par- re Conservancy, Washington, D.C. Documento sin ques Nacionales, Buenos Aires. Mapa impreso publicar. (no se da la escala ni la proyección). IGACC. 1989. Nuevo atlas nacional de Cuba. Instituto Caribbean Conservation Association. 1980. Survey of de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba, conservation priorities in the Lesser Antilles. Prelimi- Havana. nary data atlases. Eastern Caribbean Natural Area INDERENA. 1985. Parques nacionales y naturales, san- Management Program, Caribbean Conser-vation tuarios de fauna y flora, reservas forestales y especiales. Association, The University of Michigan, y la Mapa impreso en borrador a una escala de Naciones Unidas. Se incluyen mapas de áreas 1:1.500.000. INDERENA, Bogotá, Colombia. protegidas. INPARQUES. 1994. Parques nacionales en peligro. Centro de Dados para a Conservaçao/FEMA. 1990. Dirección General Sectorial de Parques Nacionales, Proposta de areas potencias para a conservaçáo Instituto Nacional de Parques, Caracas, Venezuela. (Mato Grosso, Brasil). Centro de Dados para a Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas Naturales Conservaçáo/FEMA. Documento sin publicar. y Vida Silvestre. 1990. Mapa del sistema de áreas Centro de Datos para la Conservación. 1994. Con- naturales protegidas en el Ecuador. Mapa a una escala servación de la diversidad biológica en Bolivia. de 1:1.000.000. Instituto Ecuatoriano Forestal y de Centro de Datos para la Conservación, La Paz, Areas Naturales y Vida Silvestre, Quito, Ecuador. Bolivia. Documento en borrador. IUCN. 1992. Protected areas of the World: A review of CIAT. 1994. Legally protected areas. Mapa y base de national systems. Volume 4: Nearctic and Neotropical. datos digital a una escala de 1:500.000. Centro Inter- La Unión Mundial para la Naturaleza, Gland, nacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia. Suissa. CLIRSEN/DINAF. 1990. Mapaforestal de la República Ministerio del Ambiente y de los Recursos Natura- de Ecuador. Quito, Ecuador. Mapa a una escala de les Renovables y SEFORVEN. 1991. República de 1:1.000.000; Proyección Mercator Transversa. Las Venezuela: Areas bajo regimen de administración es- áreas protegidas se muestran en este mapa. pecial. Mapa (no se da la escala). Ministerio del Conservation International. 1992. Humedales de Mexi- Ambiente y de los Recursos Naturales Renova- co: Tipos de vegetación, humedales prioritarios y áreas bles and SEFORVEN, Caracas, Venezuela. protegidas. Mapa a una escala de 1:3.000.000. Con- Morales Kreuzer, I. 1993. Monitoreo del bosque en el servation International, Washington, D.C. Departamento de Santa Cruz. Proyecto de protección Departamento de Areas Protegidas y Centro de Datos de los recursos naturales en el Departamento de para la Conservación (DPNVS). 1993. República del Santa Cruz. Cordecruz-KFW-Consorcio IP/CES/ Paraguay: Plan maestro del sistema nacional de áreas KWC. silvestres protegidas del Paraguay-áreas silvestres NARMAP y The Belize Zoo. 1994. Belize: Protected protegidas. Mapa a una escala de 1:2.000.000. Mi- areas. Mapa (no se da la escala ni la proyección). nisterio de Agricultura y Ganadería, Dirección de NARMAP and The Belize Zoo, Belice. Parques Nacionales y Vida Silvestre, Asunción, National Geographic Society. 1992. Amazonia: a world Paraguay. resource at risk. Mapa a una escala de 1:10.650.000; Fundaçáo Instituto Brasilero de Geografia Estatística- Proyección Trimétrica de Chamberlin. National IBGE. 1994. Unidades de conservacdo federais do Geographic Society, Washington, D.C. 128 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe OAS. 1992. Uruguay: estudio ambiental nacional. Vila, A.R., y C. Bertonatti. 1993. Situación ambiental de Organization of American States, Washington, la Argentina: Recomendaciones y prioridades de acción. D.C. Boletin Técnico 14. Fundación Vida Silvestre Peres, C.A., y J.W. Terborgh. 1995. Amazonian natu- Argentina, Buenos Aires. re reserves: an analysis of the defensibility status World Conservation Monitoring Centre. 1994. Protec- of existing conservation units and design criteria ted areas of Latin America and the Caribbean. World for the future. Conservation Biology 9: 34-46. Conservation Monitoring Centre, Cambridge, R.U. Perez, M.R., J.A. Sayer, y S. Cohen Jehoram. 1992. El Base de datos digital de las áreas protegidas de la extractivismo en América Latina: conclusiones y región de ALC (en borrador), que clasifica cada área recomendaciones del taller UICN-CEE, Amacaya- de acuerdo a la UICN y otras categorías relevantes. cú, Octubre 1992. World Conservation Union La base de datos está basada en una amplia varie- (IUCN), Gland, Suissa. Documento en borrador. dad de fuentes de información, descritas en el SINAPE. 1994. Sistema Nacional de Areas Naturales siguiente documento: World Conservation Monito- Protegidas por el Estado. Mapa de áreas protegidas ring Centre. 1993. The WCMC biodiversity map libra- del Perú (no se da la escala ni la proyección). ry: Availability and distribution of GIS datasets. Esta Dirección General de Desarrollo Turístico, Lima, lista ha sido actualizada en el curso de este estudio. Perú. WWF y UICN. 1994. Centres of plant diversity: a guide Torres, H. 1992. Biological diversity in South America: for their strategy and conservation. Unión Mundial Conservation, management and sustainable use. para la Naturaleza (UICN), Publication Unit, Documento sin publicar. Cambridge, R.U. Glosario ARC/INFO Programa de SIG desarrollado por el Environmental Systems Research Institute (ESRI). Bio-región Una de las nueve divisiones biogeográficas de ALC, constituida por eco-regiones contiguas y diseñada para abordar de una mejor manera la distintividad biogeo- gráfica de las eco-regiones (Mapa 1). Bloques de hábitat Variable a nivel de paisaje que evalúa el número y tamaño de bloques continuos de hábitat, considerando las necesidades de tamaño requeridas por poblaciones y ecosistemas para funcionar naturalmente. En este estudio es medido utilizando un sistema dependiente del tamaño del hábitat y la eco-región. Bosque de galería Franjas estrechas de bosque ubicado a lo largo de los márgenes de los ríos, en paisajes que estarían de lo contrario despojados de árboles. Complejos de manglar Los manglares son un tipo de ecosistema de bosque, tolerante a condiciones de salinidad, que ocupa ambientes estuarinos protegidos en las costas tropicales y subtropicales. En este estudio definimos 13 unidades biogeográficas denomina- das complejos de manglar y las subdividimos en un total de 40 unidades de mangles más pequeñas (Mapa 4). Conversión El hábitat que deja de estar "intacto" se considera que está convertido. La tasa de conversión es una variable a nivel de paisaje que mide el porcentaje (por año) de hábitat intacto convertido en la eco-región. Crítico Categoría de estado de conservación ubicada un nivel por debajo de "Extinta" y caracterizada por tener hábitat remanentes con baja probabilidad de persistencia. Degradación Variable a nivel de paisaje utilizada solamente para dos tipos principales de hábitat (pastizales, sabanas, y matorrales, y pastizales montanos), en los que se juzgo de particular importancia y para los cuales se encontraron datos disponibles. Distintividad biológica Estimación dependiente de la escala espacial, que evalúa la importancia biológica de una eco-región basándose en la riqueza de especies, endemismo, escasez relati- va del tipo de eco-región y la rareza de sus fenómenos ecológicos. Las clases de distintividad biológica son: Sobresaliente a Nivel Global, Sobresaliente a Nivel Regional, Sobresaliente a Nivel Bio-regional e Importante a Nivel Local (Mapa 7). Diversidad alfa Número de especies dentro de un hábitat. 129 130 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Diversidad beta Número de especies entre hábitats (refleja cambios en la composición de especies a lo largo de gradientes ambientales o altitudinales). Diversidad gamma Número de especies a escala regional. Refleja cambios en los ensamblajes de especies en áreas geográficas relativamente grandes. Ecología del paisaje Rama de la ecología que se ocupa de las relaciones entre características a nivel de paisaje y los patrones y procesos que ocurren a esta escala. También aborda la conservación y el mantenimiento de los procesos ecológicos y la biodiversidad en ecosistemas completos. Eco-región Una eco-región representa un ensamblaje geográficamente definido, constituido por comunidades naturales que comparten la gran mayoría de sus especies, la dinámica ecológica, las condiciones ambientales y cuyas interacciones ecológicas son críticas para su persistencia a largo plazo. En este estudio son definidas 191 eco-regiones que incluyen los 13 complejos de manglar (Mapa 3 de formato grande). En peligro Categoría de estado de conservación, localizada entre los niveles Crítico y Vulne- rable. Se caracteriza por tener hábitats con una probabilidad media a baja de persistir intactos en el tiempo. Endemismo Grado en que un área geográfica determinada (como por ejemplo una eco-región o un país), contiene especies que no se encuentran naturalmente en ningún otro lugar. Especies clave Especies que son especialmente importantes para mantener los procesos ecológi- cos o la diversidad de sus ecosistemas (por ejemplo, grandes predadores como el jaguar en algunos ecosistemas de bosques tropicales). Estado de conservación Evaluación del estado de los procesos ecológicos y la viabilidad de las poblacio- nes de especies en una eco-región. Las diferentes categorías de estado utilizadas son: Extinta, Crítica, En peligro, Vulnerable, Relativamente Estable y Relativa- mente Intacta. El estado de conservación instantáneo (Mapa 5) está basado en un índice deducido a partir de los valores de cinco variables a nivel de paisaje. El estado de conservación final (Mapa 6), es la evaluación instantánea modificada según un análisis de las amenazas de la eco-región en los próximos 20 años. Extinto Generalmente se utiliza para referirse a especies o poblaciones que han sido perdidas. En este estudio también es utilizado como una categoría de estado de conservación de una eco-región donde los ecosistemas o comunidades naturales no son las originales. Extirpado Estado de una especie o población que ha sido completamente eliminada de un área determinada, pero que continúa existiendo en alguna otra localidad. Fragmentación Variable a nivel de paisaje que mide el grado de separación entre bloques de hábitats remanentes discretos y más pequeños. Gremio Grupo de organismos que no están necesariamente relacionados taxonómica- mente y son ecológicamente similares en características como dieta, comporta- miento o preferencia de microhábitat. En general, organismos similares en su desempeño ecológico. Hábitat intacto Areas relativamente inperturbadas, caracterizadas por mantener la mayoría de los procesos ecológicos naturales; las comunidades tienen aún presente gran parte de sus especies nativas. Glosario 131 Importante a Nivel Local Clase de particularidad biológica. Palmar Sabana dominada por palmas que se encuentra en México. Páramo Pastizal/sabana que se encuentra por encima de la línea de árboles en los Andes y en Costa Rica. Pérdida de hábitat Variable a nivel de paisaje, medida como el porcentaje de tierra original de una eco-región que ha sido perdida (convertida). Subraya la rápida pérdida de espe- cies y la perturbación de los procesos ecológicos que se prevén en ecosistemas cuando decrece el área total de hábitat. Prioridades de conservación En este estudio se determinaron cuatro clases de prioridades para la conserva- ción de la biodiversidad, sobreponiendo la distintividad biológica a los estados de conservación (ver la matriz del Capítulo 1). Las diferentes clases, desde Máxima Prioridad Regional (1), hasta Importante a Nivel Local (IV), reflejan de manera general la preocupación con la cual debemos apreciar la erosión de la biodiversidad en las distintas eco-regiones (Mapa 8), e indican el momento y la secuencia de respuesta por parte de los gobiernos y donantes para detener la pérdida de biodiversidad. Procesos ecológicos Mezcla compleja de interacciones entre animales, plantas y su ambiente que garantiza el completo y adecuado mantenimiento de toda la biodiversidad de un ecosistema. Ejemplos incluyen, las dinámicas de poblaciones de predadores y presas, polinización y dispersión de semillas, ciclos de nutrientes, migraciones, y dispersión. Protección Variable a nivel de paisaje que evalúa la eficacia con la cual los humanos han preservado grandes bloques de hábitat intacto y la biodiversidad en ellos conte- nida. En este estudio se mide el número y tamaño de bloques protegidos utili- zando un sistema dependiente del tamaño del hábitat y la eco-región. Relativamente Estable Categoría del estado de conservación ubicada entre Vulnerable y Relativamente Intacta, en la cual grandes áreas de hábitat intacto persisten pero poblaciones de especies locales están declinando y se han presentado perturbaciones de los pro- cesos ecológicos. Relativamente Intacta Categoría del estado de conservación que indica el minimo estado de perturba- ción de los procesos ecológicos. Las comunidades naturales se encuentran en gran parte intactas, con sus especies y procesos a nivel de ecosistemas desarro- llándose dentro de los límites normales de variación. Representación bio-regional Cuando la prioridad de conservación fue designada para cada eco-región, se logró asegurar la representación bio-regional designando al menos una eco-región de Máxima Prioridad Regional (nivel 1) para cada tipo principal de hábitat de cada bio-región. Cuando al principio no es posible clasificar ninguna eco-región en el nivel I, otra de nivel II (o en algunas circunstancias, una de nivel III) es elevada al nivel de "estado la" (Mapa 9). Restinga Hábitat de dunas costeras muy particular, que se encuentra en algunas áreas al norte y oriente de Sur América y en México. Sistema de "Datos Rojos" La UICN ha desarrollado un sistema pionero que utiliza categorías para clasifi- car las especies de acuerdo a al grado de amenaza que estas enfrentan. El presen- te reporte adapta este sistema a las eco-regiones. -_ 132 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Sobresaliente a Nivel Clase de distintividad biológica. Bio-regional Sobresaliente a Nivel Global Clase de distintividad biológica. Sobresaliente a Nivel Regional Clase de distintividad biológica. Tabla digital del Mundo Mapa base completo del mundo ("Digital Chart of the World"), escala 1:1.000.000, con múltiples planos de datos que puede ser accesada utilizando un SIG. Tipo principal de ecosistema Grupo de tipos principales de hábitat cuyas eco-regiones comparten: (a) reque- rimientos mínimos de área para conservación; (b) respuestas similares a las per- turbaciones; (c) niveles de diversidad beta; y (d) generalmente una estructura de su vegetación similar. Cinco tipos principales de ecosistema son definidos en este estudio. Tipo principal de hábitat Grupo de eco-regiones que experimentan condiciones climáticas comparables, tienen comunidades vegetales con una estructura similar, despliegan patrones espaciales de diversidad similares (es decir, niveles de diversidad beta) y cuya flora y fauna muestran una estructura de gremios e historias de vida parecidos. Once tipos principales de hábitat son definidos en este estudio. Variables a nivel de paisaje Parámetros utilizados en este estudio para evaluar el estado de conservación de una eco-región. Las variables utilizadas son: pérdida de hábitat, bloques de hábi- tat, fragmentación, conversión, degradación (para algunos tipos de eco-región) y protección. Vulnerable Categoría del estado de conservación ubicada entre las categorías En Peligro y Relativamente Estable. Se caracteriza por tener hábitats con una buena probabi- lidad de persistir intactos en el tiempo (asumiendo que recibirán una protección adecuada), pero también sufren la pérdida de algunas especies sensibles o explo- tadas. Xérico Los habitas xéricos son tierras áridas y áreas desérticas. Zacatonal Formaciones de tundra alpina ubicadas en altas montañas. Se encuentran en varios volcanes de la serranía central transvolcánica de México. Referencias Berger, J. 1990. Persistence of different-sized popu- Models for exploration. Houston Geological Society, lations: An empirical assessment of rapid extinc- Houston. tion in Bighorn Sheep. Conservation Biology Groom, M.J., y N. Shumaker. 1993. Evaluating 4: 91-98. landscape change: Patterns of worldwide defores- BSP/CI/TNC/WCS/WRI/WWF. 1995. A regional tation and local fragmentation. Páginas 22-44 en analysis of geographic priorities for biodiversity conser- P.M. Kareiva, J.M. Kingsolver, y R.B. Huey, Edito- vation in LAC. Un informe para el USAID. Biodi- res, Biotic interactions and global change. Sinauer versity Support Program, Washington, D.C. Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. Cajal, J.L. 1994. Programa integrado de conservación Hayes, M.O. 1975. Morphology of sand accumula- ambiental y desarrollo sustentable de la Cordillera de tions in estuaries. Páginas 3-22 en L.E. Cronin, los Andes. Fundación para la Conservación de las compilador, Estuarine Research, vol. 2. Geology and Especies y el Medio Ambiente (FUCEMA), Buenos Engineering. Academic Press, New York. Aires. Heald, E.J. 1969. The production of organic detritus in a Cintrón, G., A.E. Lugo, D.J. Pool, y G. Morris. 1978. south Florida estuary. Disertación doctoral. Uni- Mangroves of arid environments in Puerto Rico versity of Miami. and adjacent islands. Biotropica 10: 110-121. UICN (Unión Mundial para la Conservación). 1988. Cintrón, G., y Y. Schaeffer-Novelli. 1985. Caracteris- IUCN red list of threatened animals. UICN, Gland, Suiza. ticas y desarrollo estructural de los manglares de Kareiva, P., y U. Wennergren. 1995. Connecting Norte y Sur América. Ciencia Interamericana (OAS) landscape patterns to ecosystem and population 25: 4-15. processes. Nature 237: 299-302. Collar, N.J., L.P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño Kelleher, G., C. Bleakley, y S. Wells, principales Nieto, L.G. Naranjo, T.A. Parker, IH, y D.C. Wege. compiladores. 1995. A global representative system of 1992. Threatened birds of the Americas: The ICBP/IUCN marine protected areas. Four volumes. The Great Red Data Book. 3rd edition. International Council for Barrier Reef Marine Park Authority, el Banco Bird Preservation, Cambridge, R.U. Mundial, y la Union Mundial para la Conserva- Craighead, F.C., y V.C. Gilbert. 1962. The effects of ción (UICN), Washington, D.C. hurricane Donna on the vegetation of southern Krever, V., E. Dinerstein, D.M. Olson, y L. Williams, Florida. Quarterly Journal of the Florida Academy of compiladores. 1994. Conserving Russia's biological Science 25: 1-28. diversity: An analytical framework and initial invest- Csuti, B. En preparación. Gap analysis: Identification of ment portfolio. Conservation Science Publication priority areas for biodiversity management and conser- Series. No. 1. Fondo Mundial para la Naturaleza, vation. Reporte en preparación. Washington, D.C. Dinerstein, E., V. Krever, D.M. Olson, y L. Williams. Laurance, W.F. 1991. Ecological correlates of extinc- 1994. An emergency strategy to rescue Russia's tion proneness in Australian tropical rain forest biological diversity. Conseration Biology 8: 934-942. mammals. Conservation Biology 5: 79-89. Galloway, W.E. 1975. Process framework for Long, A.J., M.J. Crosby, A.J. Stattersfield, y D. Wege. describing the morphologic and stratigraphic 1994. Towards a global map of biodiversity: Patterns in evolution of depositional environments. Páginas the distribution of restricted-range birds. Birdlife Inter- 87-98 en M.L. Broussard, compilador, Deltas: national, Cambridge, R.U. Documento sin pubhlicar. 133 134 Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe Lovejoy, T.E. 1980. Discontinuous wildemess: Mini- Redford, K.H., A. Taber, y J.A. Simonetti. 1990. There mum areas for conservation. Parks 5: 13-15. is more to biodiversity than tropical rain forests. Lugo, A.E., y C. Patterson-Zucca. 1977. The impact Conservation Biology 4: 328-330. of frost stress on mangrove ecosystems. Tropical Saunders, D.A., R.J. Hobbs, y C.R. Margules. 1991. Ecology 18: 149-61. Biological consequences of ecosystem fragmenta- Lugo, A.E., y S.C. Snedaker. 1974. The ecology of tion: A review. Conservation Biology 5: 18-32. mangroves. Annual Review of Ecology and Systema- Schaeffer-Novelli, Y., G. Cintrón, R. Adaime, y tics 5: 39-64. T. de Camargo. 1990. Variability of the mangrove Mace, G., y R. Lande. 1991. Assessing extinction ecosystem along the Brazilian coast. Estuaries 13: threats: Toward a reevaluation of IUCN threatened 204-219. species categories. Conservation Biology 5: 148-157. Scott, M. et al. 1993. Gap analysis: A geographic Margules, C.R., A.O. Nicholls, y R.L. Pressey. 1988. approach to protection of biological diversity. Selecting networks of reserves to maximize biolo- Wildlífe Monographs 123: 14. gical diversity. Biological Conservation 43: 63-76. Shafer, C.L. 1995. Value and shortcomings of small Meffe, G.K., y C.R. Carroll. 1994. Principles of conser- reserves. BioScience 45: 80-88. vation biology. Sinauer Associates, Inc., Sunder- Simberloff, D. 1992. Do species-area curves predict land, Massachusetts. extinction in fragmented forest? Páginas 75-89 en Mittermeier, R., y T. Werner. 1990. Wealth of plants T.C. Whitmore y J.A. Sayer, compiladores, Tropical and animals unites "megadiversity" countries. deforestation and species extinction. Chapman and Tropicus 4: 4-5. Hall, London. Myers, N. 1988. Threatened biotas: Hotspots in tro- Skole, D.L., y C. Tucker. 1993. Tropical deforestation pical forests. The Environmentalist 8: 178-208. and habitat fragmentation in the Amazon: Satellite Newmark, W.D. 1991. Tropical forest fragmentation data from 1978 to 1988. Science 260: 1905-1910. and the local extinction of understory birds in the Tabb, D.C., y A.C. Jones. 1962. Effects of hurricane eastern Usambara Mountains, Tanzania. Conserva- Donna on the aquatic fauna of North Florida Bay. tion Biology 5: 67-78. Transactions of the American Fisheries Society 91: Noss, R.F. 1992. The wildlands project and conser- 375-378. vation strategy. Wild Earth, special issue: 10-25. Terborgh, J. 1992. The maintenance of diversity in Noss, R.F., y A.Y. Cooperrider. 1994. Saving nature's tropical forests. Biotropica 24: 283-292. legacy: Protecting and restoring biodiversity. Island Thom, B.G. 1967. Mangrove ecology and deltaic Press, Washington, D.C. geomorphology: Tabasco, Mexico. Journal of Ecolo- Odum, W.E. 1971. Pathways of energyflow in a South gy 55: 30143. Florida estuary. University of Miami Sea Grant __. 1984. Coastal landforms and geomorphic processes. Bulletin No. 7. Páginas 3-17 en S.C. Snedaker y J.G. Snedaker, Olson, D.M., D. DellaSala, E. Dinerstein, S.A. Primm, compiladores, The mangrove ecosystem: Research y M. Forney. 1994. Identifying a system of core reser- methods. UNESCO, Paris. ves for the inland forests of the Pacific Northwest: A Twilley, R.R. 1982. Litter dynamics and organic landscape ecology approach. Documento en borrador carbon exchange in black mangrove (Avicennia presentado al "Eastside Ecosystem Management germinans) basin forests in a southwest Florida Team, USDA Forest Service". estuary. Disertación doctoral. University of Flo- Olson, D.M., y E. Dinerstein. 1994. Assessing the con- rida, Gainesville. servation potential and degree of threat among ecore- Wege, D.C., y A. Long, compiladores. En imprenta. gions of Latin America and the Caribbean: A proposed Priority areas for threatened birds in the Neotropics. landscape ecology approach. LATEN Nota de Dise- Bird Conservation Series No. 5. Birdlife Interna- minación 10. El Banco Mundial, Departamento tional, Cambridge, R.U. Técnico, Unidad Ambiental. Whitmore, T.C., y J.A. Sayer, Editores. 1992. Tropical Pool, D.J., S.C. Snedaker, y A.E. Lugo. 1977. Structu- deforestation and species extinction. Chapman and re of mangrove forests in Florida, Puerto Rico, Hall, London. Mexico and Costa Rica. Biotropica 9: 195-212. Wilcove, D.S., C.H. McLellan, y A.P. Dobson. 1986. Pressey, R.L., C. J. Humphries, C.R. Margules, R.I. Habitat fragmentation in the temperate zone. Pági- Vane-Wright, y P.H. Williams. 1993. Beyond nas 237-256 en M.E. Soule, compilador, Conservation opportunism: Key principles for systematic reserve biology: The science of scarcity and diversity. Sinauer selection. Trends in Ecology and Evolution 8: 124-128. Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. Primack, R.B. 1993. Essentials of conservation biology. Wilcox, B.A., y K.N. Duin. 1995. Indigenous cultural Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. diversity and biological diversity: Overlapping Referencias 135 values of Latin American ecoregions. Cultural Woodwell, G.M. 1995. A habitat for all life. BioScience Survival Quarterly, Winter. 45: 67-68. Wood, D., y S. Cornelius. 1994. Biogeographic priori- WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) y UICN ties for the Latin America and Caribbean Program. (Unión Mundial para la Conservación). 1994. Centers Fondo Mundial para la Naturaleza, Washington, of plant diversity: A guide and strategy for their conser- D.C. Documento sin publicar. vation. IUCN Publications Unit, Cambridge, R.U. i~~~~~~~~ 1 i ll~~~~ Mapa 1. Bio-regiones de América Latina y el Caribe Nc rte de ' ( mé xico ' Caribe América Central * rinoco i{,; lf @ @s >Amazonía Norte de los Andes ^ - Lfimite deacoreAmérica '~Límite de la Eco-región Oina /V Límite de la Bio-región AdJ Centrales Andes Centrales Proyección del mapa: Oblicuo Bipolar Escala 1:51.500.000 Sur de América ; t, j n delSur Las fronferas, los colores, los nombres y toda otra información contenida en oste mapa no denotan, por parte del Grupo del Banco Mundial, juicio alguno sobre la condición jurídica de ninguno de loa terrttorios, ni aprobación o aceptación de ninguna de tales fronteras. Mapa de fondo: Digital Chart of fte World apa 2a. Tipos Principales de Hábitat de México y América Central Tropiclesde ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~\ ív Ancha ti Bosques - Se os Tropicales de Hoja Ancha Bosques Tropicales y Subtropicales de Coníferas Pastizales, Sabanas, y Matorrales Pastizales Hnundables x - Pastizales Montanos Desiertos y Matorrales Xéricos Límite de la Eco-región /V' Frontera Internacional Proyección del mapa: Oblicuo Bipolar Escala 1:22.000.000 Las fronteras, los colores, los noabres y toda otra información contenida en este mapa no denotan, por parte del Grupo del Banco W7IN Mundial, juicio aiguno sobre la condición jurídica de ninguno de los teritorios, ni aprobación o aceptación de ninguna de tales fronteras. Mapa de fondo: Digital Chart of th, World apa 2b. Tipos Principales de Hábitat de América del Sur Las fronteras, los colores, los nombres y toda otra información contenida en este mapa no denotan, por parte del Grupo del Banco Mundial, juicio alguno sobr la condición jurídica de ninguno de los y_ ó¿ ' _ territorios, ni aprobación o aceptación de ninguna de tales frontera*. Mapa de fondo: Digital Chart of the Worid Bosques Húmedos Tropicales de Hoja Ancha Bosques Secos Tropicales de Hoja Ancha Bosques Templados Bosques Tropicales y Subtropicales 7 ~~~~~~~~de Coníferas Pastizales, Sabanas, y Matorrales Pastizales lnundables LiPastizales Montanos Matorrales Mediterráneos Desiertos y Matorrales Xéricos Restingas Manglares VLímite de la Eco-región Proyección del mapa: Oblicuo Bipolar A/V Frontera Internacional Escaía 1:36.000.000 1 ~ ::-, WMÑ~~~~~~~~ :r Mapa 3. Eco-regiones de América Latina y el Caribe El mapa de formato grande contiene la leyenda cormspondinte a los colorbs de las eco-regiones. '/ Limite de la Eco-región /V Frontera Internacional Proyección de mapa: Oblicuo Bipolar Escala 1:51.500.000 ww_ -_ Las fronteras. los colores, los nombres y toda otira Informacdón 4 contenida en esta mnapa no denotan, por parte del Grupo del Banco 4 Mundial, juicio alguno sre~ la coniclán juríidca de ninguno de los terrttorloa. nl aprobación o aceptación de ninguna de tales fronteras. Mapa de tondo: Digital Chart of the World Mapa 4. Complejos y Unidades de Manglar de América Latina y el Caribe Complejo Yucatán Complejo Costero Atlántico de América Central a. Petenes f. Norte de Honduras b. Río Lagartos 9. Costa Mosquitos de Nicaragua c. Corredor Maya h. Río Negro/Río San Sun N >roeste d. Costa de Belice i. Bocas del Toro/lisla de Bastimentos /San Blas di, la oesta a ^ , e. Arrecifes de Belice México : ! Complejo Caribe Continental GOL FO DE j. Magdalena/Santa Marta MAR DE MtXICO -- k. Costa de Venezuela CORTÉZ --- - Alvarado "S Bahames Usumacinta Q' ~ CARIBE Marislmas ab Nacionales/ hi-Zf' ntle Atla San Blas /-& Mayores Menores Costa Pacifica del Sur de México f .- . * - COSTA - - S SUDOESTE ALÁNTICA CA4RIBE* DE MÉXICO DEAMÉRICA CONTINENTAL , m !NCENTRAL . COSTA PACIF/CA n 1 AMAZONAS-ORINOCO-MÁRANHAO DE AMÉRICA CENTRAL .' T-r - Segmentoi - .-. Semet Of ~ q ~~~~~~~~~~~-Segmento 1 ' Segmento 11 NORDESTE S ~ ~ ~~~~~~~ 'semnoííDEBRASIL GALÁPAGOS Q I -'* _~ ¡ t + S 4 > Segmento IV, COSTA PACIFICA DE AMÉRICA DEL SUR Complejo Costero Pacffico de América Central Segmento V 1. Tehuántepec/EI Manchón m. Costa Pacffica seca del Norte - n. Golfo de Fonseca o. Costa Pacífica seca del Sur p. Costa Pacífica húmeda q. Costa Pacífica seca de Panamá Segmento VI Complejo Costero Pacifico de América del Sur r. Golfo de Panamá s. Esmeraldas/Costa Pacífica de Colombia Segmento Vll t. Manabí SegmEnToEI u. Golfo de Guayaquil/Tumbes DE BRASIL u Piura Proyección del mapa: Oblicuo Bipolar Escala 1:51.500.000 V - ~Límite del Complejo ' XI' Límite de la Unidad f' i/ Frontera Internacional WNF Las fronteras, los colores, los nombres y toda otra información contenida en este mapa no denotan, por parte del Grupo del Banco Mundial, juicio alguno sobre la condición juridica de ninguno de los territorios, ni aprobación o aceptación de ninguna de tales fronteras Mapa de fondo: Digital Chart of the World Mapa 5. Estado de Conservación Instantáneo de las Eco-regiones de América Latina y el Caribe - Crftica ~- En Peligro EZVulnerable Relativamente Estable Relativamnente Intacto Sin Clasificar - /V Límite de la Eco-región , ... tf. /V Frontera Internacional ;; .#I ¿j-Ç1/'7 Proyección del mapa: Oblicuo Bipolar Escala 1:51.500.000 - , Ls fronteras, lo* color.., los nomábro y toda otra información contenida en est, mapa no denotan, por parte del Grupo del Banco Mundial, juicio alguno sob la condición juridica de ninguno de los trios, ni aprbabción o aceptadón de ninguna de tales fronteras. , Mapa de fondo: Digital Chart of the Worid Mapa 6. Estado de Conservación Final de las Eco-regiones de América Latina y el Caribe (Evaluación Instantánea Modificada por la Consideración de Amenazas) .~~~~~~~~~~~~~~~~~~ '\~4A 1~~~~~~~~17 - Crítica - En Peligro LII Vuinerable _ Relativamente Estable _ Relativamente Intacta Sin Clasificar i A/ Limite de la Eco-región /V Frontera Internacional Proyección del mapa: Oblicuo Bipolar Escala 1:51.500.000 Lae fronteras, los coorels, los nombres y toda otra información contenida en este mapa no denoten, por parte de¡l Grupo del Banco Mundial, juicio alguno sobre la condicón jurídica de ninguno de los territorios, ni aprobación o aceptación de ninguna de tales f ronteras. 4 Mapa de fondo Digital Chart of the Worid Mapa 7. Distintividad Biológica de las Eco-regiones de América Latina y el Caribe 4 -Sobresaliente a Nivel Global Z ISobresaliente a Nivel Regional Sobresaliente a Nivel Bio-regional Importante a Nivel Localy .j~:Manglares Límite de la Eco-región A/ Frontera Internacional Proyección del mapa: Oblicuo Bipolar Escala 1:51.500.000 - Las frontbras, los colores, los nombres y toda otra informeción contenida en ese mapa no denotan, por parte del Grupo del Banco J Mundial, Juicio alguno sobre la condición juribdca de ninguno de lo* territorios, ni aprobación o aceptación de ninguna de tales fronteras. - Mapa de fondo: Digial Chart of the Worid - Mapa 8. Prioridades de Conservación de las Eco-regiones de América Latina y el Caribe ',*i~~~~~~~~~~~~~7 Nivel 1 Máxima Prioridad Regional ~iNivel II Prioridad Regional Alta Nivel III Prioridad Regional Moderada Nivel IV Pirddde Importancia Nacional - .Á1Sin Clasificar ~ILímite de la Eco-regi6n /V Frontera Internacional "_ ,~~~~~~~~~~~~~~~~~~,. Proyección del mapa: Oblicuo Bipolar Escala 1:51.500.000 WWF Las fronteras, los colores, los nombres y toda otra información contenida en esta mapa no denotan, por parte del Grupo del Banco Mundial, juicio alguno sobrA la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni aprobación o aceptación de ninguna de tes fronteras. Mapa de fondo: Digital Chart of the World Mapa 9. Prioridades de Conservación de las Eco-regiones de América Latina y el Caribe (Incorporando Consideraciones de Representatividad Bio-regional) . - -4- -:\k Nivel ¡ 4 Máxima Prioridad - Regional Nivel a Elevada a Máxima -. Prioridad Regional Para Poder Obtener una Mejor Representación - Bio-regional - Prioridad Regional Alta Nivel 1II Prioridad Regional Moderada Nivel IV Prioridad de Importancia Nacional Sin Clasificar Límite de la Eco-región Frontera Internacional Proyección del mapa: Oblicuo Bipolar Escala 1:51.500.000 Las fronteras, los colore, los nombres y toda otra informadón contenida en esta mapa no denotan, por parte del Grupo dei Banco Mundial, juicio alguno soe la condición jurídica de ninguno de los trritorios, ni aprobación o aceptación de ninguna de tales fronteras. ' .4 Mapa de fondo: Digital Chart of tho World 1 .-~~~~~~- - SL;--llN ||n ;~~~~~~~~~~~~~~ 1 biológico y las que corren mayor peligro. __ Il _ t~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~> ''44. :3~~ ~ ~ tamaño de un cartel mural. ____ M- protección u ordenación de los hábitats naturales= !1 ~~~Eric Dinerstein es director de Programa Científico de Conservación de Fondo Mundial para lae C ~~~Naturaleza I;XXkF); David M. Olson. científico del Wi-,F especializado en conservación del medio- ambiente, Douglas Graham. especialista en cuestiones ambientales deJ Banco Mundial4 Avis L Webster. especialista en tecnologías espaciales del F; S.even A Primm. investigador asociado d 1 b í\kF Marnie P. Bookbinder. experta en conser-vación de medio ambiente d C. 1 wF- George Ledec, E ~~~ecologo del Banco Mundiall Diseño de la portada: Chris Chapman ISBN 0-82!13-3296-1