REGIÓN DE AMÉRICA 76886 LATINA Y EL CARIBE Medio Ambiente y Recursos Hídricos SERIE DE PUBLICACIONES OCASIONALES Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua (Cocibolca) Los Principales Desafíos Ambientales Banco Mundial Oportunidades para todos © 2013 International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank 1818 H Street NWWashington DC 20433 Telephone: 202-473-1000 Internet: www.worldbank.org Este trabajo ha sido realizado por personal del Banco Mundial con contribuciones externas. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este trabajo no reflejan necesariamente la postura del Banco Mundial, su Junta de Directores Ejecutivos o los gobiernos a los que representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en este trabajo. Los límites, colores, valores y demás información mostrada en cualquier mapa en este trabajo no implican juicio alguno por parte del Banco Mundial con respecto a la situación legal de ningún territorio ni el respaldo o la aceptación de dichos límites. La serie de publicaciones occasionales sobre Medio Ambiente y Recursos Hídricos fue desarrollada bajo la dirección de Karin Kemper, Gerente de Medio Ambiente y Recursos Hídricos para la región de Latino América y el Caribe (LCSEN). Estas publicaciones fueron diseñadas y producidas por GRC Direct, y revisadas con el acompañamiento de Emilia Battaglini y Rachel Pasternack (LCSEN). Para acceder a las versiones electrónicas de todos nuestros Publicaciones Ocasionales sobre Medio Ambiente y Recursos Hídricos en LAC puede visitar el sitio web: www.worldbank.org/lac. Derechos y Permisos El material contenido en este trabajo tiene derechos de autor. Dado que el Banco Mundial fomenta la divulgación de sus conocimientos, este trabajo puede reproducirse, total o parcialmente, con fines no comerciales siempre y cuando se reconozca completamente su autoría. Cualquier pregunta sobre derechos y licencias, incluyendo derechos subsidiarios, debe dirigirse a: Office of the Publisher, The World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; fax: 202-522-2422; e-mail: pubrights@ worldbank.org. Todas las imágenes son cortesía de Thinkstock/Getty Images y del Banco Mundial. Medio Ambiente y Recursos Hídricos Serie de Publicaciones Ocasionales Prefacio La región de América Latina y el Caribe (LAC, por sus los recursos hídricos en Brasil y los nuevos enfoques siglas en inglés, Latin America and the Caribbean) de la gestión del riego en México. reúne una combinación única de cualidades y En este contexto, nos complace presentar la Serie retos en el ámbito medioambiental. No en vano, la de Publicaciones Ocasionales sobre Medio región posee una dotación excepcional de recursos Ambiente y Recursos Hídricos; una iniciativa de naturales y cultivos valiosos para la biodiversidad la Unidad de Medio Ambiente y Recursos Hídricos mundial, además de acoger al mayor sumidero de del Departamento de Desarrollo Sostenible carbono del mundo: el Amazonas. Sin embargo, para la región de América Latina y el Caribe del la región también acusa las mayores tasas de Banco Mundial (LCSEN, Environment and Water urbanización del mundo en desarrollo, niveles altos Resources Unit of the Sustainable Development de contaminación y sobreutilización de recursos Department in the World Bank's Latin America and naturales e hídricos, con efectos perjudiciales sobre the Caribbean Region). El objetivo de la serie es la salud (especialmente la de los pobres), y sobre el contribuir al intercambio global de conocimientos medio ambiente. sobre las innovaciones en la gestión del medio Durante los últimos veinte años, la región de LAC ambiente y los recursos hídricos, y a la consecución ha hecho mejoras impresionantes a la hora de de un crecimiento sostenible e incluyente. Estas abordar estos retos. Es la región líder del mundo publicaciones aspiran a trasladar a un público en desarrollo, en lo que toca a conservación de la amplio (tomadores de decisión, profesionales del biodiversidad y gestión de recursos naturales, y está desarrollo, académicos y otros actores sociales) las a la vanguardia en la reducción de la contaminación lecciones extraídas de los proyectos, la asistencia urbana. A menudo, el Banco Mundial ha sido el técnica y las demás actividades relacionadas con socio escogido por los países de la región que han el conocimiento, financiadas por el Banco Mundial tomado iniciativas para plantear políticas pioneras y emprendidas junto a nuestros socios. La serie e innovadoras de protección del medio ambiente y aborda temas importantes para la agenda de gestión de recursos naturales; para reforzar a las sostenibilidad de la región que abarcan desde la instituciones responsables de la gestión del medio gestión de los recursos hídricos hasta la salud del ambiente, para apostar por la sustentabilidad e medio ambiente, incluyendo la gestión de recursos introducir nuevos planteamientos en la gestión de naturales, la conservación de la biodiversidad, los recursos hídricos. Estas iniciativas incluyen, las políticas medioambientales, la gestión de la entre otras, la instauración y definición de la mejora contaminación, las instituciones medioambientales de los estándares de calidad de los combustibles y el y su gobernanza, los servicios ambientales, aire en Perú; la reducción de emisiones de carbono el financiamiento medioambiental, el cambio en México; el pago por servicios ambientales en climático, y sus conexiones con el desarrollo y el Costa Rica; la gestión participativa e integrada de crecimiento. Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua En concreto, en este número analizamos el caso del a lo largo de este estudio han demostrado cómo el Lago Cocibolca, en Nicaragua, que es una fuente de uso de herramientas de modelación como el SWAT abastecimiento de agua cada vez más importante puede ayudar a identificar zonas críticas y contribuir para el país, además de un hotspot de biodiversidad, a establecer prioridades en los planes de acción que se encuentra sometido a importantes presiones de las cuencas, incluyendo el diseño de posibles de origen diverso. En el mismo se presentan los soluciones de política e inversión. resultados del modelo hidrológico y de los usos Esperamos que esta publicación, al igual que la del suelo (SWAT) que se utilizó para evaluar estas serie completa, contribuya a la diseminación del presiones, estimar los niveles de sedimentación conocimiento, tanto en la región de LAC como en el de la cuenca e identificar los puntos importantes mundo entero. de erosión; lo que permitió llenar lagunas de conocimiento importantes al dibujar un panorama Karin Kemper más exhaustivo de las fuentes de contaminación. Gerente Sectorial, Medio Ambiente y Recursos Hídricos La formación técnica y las experiencias regionales Departamento de Desarrollo Sostenible compartidas con Colombia y Costa Rica desarrolladas Región de América Latina y el Caribe Tabla de Contenido Siglas y Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i Reconocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v Resumen Ejecutivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 II. Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago y Fuentes de Contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 III. Modelación de Presiones sobre el Lago Cocibolca: Resultados del Estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 IV. Estableciendo Prioridades de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 V. Estableciendo Prioridadess de Políticas e Inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 VI. Recomendaciones Para Acciones Futuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Anexo A. Descripción Técnica del Modelaje con SWAT de la Cuenca del Lago Cocibolca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Anexo B. Estimación de la Carga de Nutrientes por Producción de Tilapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Anexo C. Figuras y Recuadros Adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 TABLAS Tabla ES.1. La Carga Total de Nutrientes Vertidos en el Lago Cocibolca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Tabla II.1. Proporción de Fincas sin Título de Propiedad Según Región y Forma de Adquisición. . . . . . . . . . . . . . . . 30 Tabla III.1. Estimación de Flujos de Nutrientes Vertidos en el Lago Procedentes de la Descarga de Aguas Residuales de Pueblos Lacustres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Tabla III.2. La Carga Total de Nutrientes Vertidos en el Lago Cocibolca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Tabla III.3. Estimación de la Media Anual de Flujos de Nutrientes Vertidos en el Lago Cocibolca por país. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Tabla III.4. Potencial Para Reducir las Cargas de Sedimentos y Nutrientes que llegan al Lago Cocibolca, Bajo Diferentes Escenarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Tabla IV.1. Principales Hallazgos Técnicos del Estudio, Grado de Certidumbre e Investigaciones Futuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Tabla V.1. Principales Usuarios del Agua en Subcuencas Seleccionadas en la Cuenca del Lago Cocibolca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Tabla V.2. Perfil Institucional del Manejo de los Recursos Hídricos en Nicaragua.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Tabla A.1. Insumos Para SWAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Tabla A.2. Uso de la Tierra en las Subcuencas de Nicaragua (%). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Tabla A.3. Uso de la Tierra en las Subcuencas de Costa Rica (%). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Tabla A.4. Perfil de Gradientes por Subcuenca (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Tabla A.5. Cambios Relativos a la Línea Base en la Celda del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Tabla A.6. Escenarios Seleccionados de Cambio Climático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Tabla A.7. Indicadores Estadísticos del Desempeño del Modelo en los Dos Subcuencas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Tabla B.1. Estimación de la Carga neta de Nutrientes al Ecosistema Lago Cocibolca Producto de la Crianza en Jaulas de Tilapias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Tabla C.1. Clasificación de Subcuencas por Cargas de Sedimento y Nutrientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Tabla C.2. �reas Protegidas Nicaragua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 FIGURAS Figura ES.1. Contaminación por Sedimentos y Nutrientes, Procedente de Poblaciones Costeras y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 el Cultivo de Tilapias. Figura ES.2. Abanico de Políticas e Inversiones Para Mitigar las Presiones en la Cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Figura I.1. La Cuenca del Lago Cocibolca es Parte del Sistema Hidrográfico del Río San Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Figura II.1. Precipitación en la Cuenca del Lago Cocibolca (1975-1994). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Figura II.2. Topografía de la Cuenca del Lago Cocibolca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Figura II.3. El Río San Juan es la Única Salida del Lago al Mar Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Figura II.4. Fuentes de Degradación Ambiental en la Cuenca y sus Impactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Figura II.5. Uso de la Tierra en la Cuenca del Lago Cocibolca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Figura II.6. Las Fuentes Principales de Aguas Residuales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Figura II.7. Humedales en la Cuenca del Lago Cocibolca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Figura III.1. Estimación de la Magnitud de los Problemas que Afectan el Lago Cocibolca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Figura III.2a y III.2b. Media Anual de Erosión del Suelo en la Cuenca del Lago Cocibolca y Cubierta Forestal. . . . . . . . . 43, 44 Figura III.3. Contaminación por Sedimentos y Nutrientes, Procedente de Poblaciones Costeras y el Cultivo de Tilapias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Figura III.4. Estimación de Impactos del Cambio Climático Sobre los Flujos al Lago Cocibolca. . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Figura V.1. Posibles Soluciones - Políticas e Inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Figura V.2. Usos del Suelo en las Cuencas que Contribuyen la Mayor Cantidad de Sedimentos y Nutrientes al Lago Cocibolca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Figura V.3: Posibles Patrones de Réditos para Agricultores al Adoptar Usos del Suelo Que Protegen el Lago Cocibolca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Figura V.4. Tasas de Extrema Pobreza en la Cuenca del Lago Cocibolca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Figura A.1. Estaciones de Precipitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Figura A.2. Seudoestaciones Meteorológicas de Precipitación Utilizadas en SWAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Figura A.3. Ubicación de Estaciones Meteorológicas Utilizadas para el Cálculo de Coeficientes Meteorológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Figura A.4. Precipitaciones Mensuales Promedio Simuladas por Sub-Cuenca (En Milímetros Por Mes) . . . . . . . . . . 85 Figura A.5. Cambios de Precipitación y Temperatura en la Celda del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Figura A.6. Cambios de Precipitación y Temperaturas en la Celda del Atlántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Figura A.7. Ubicación de las Subcuencas de Mayales y Oyate/Dolores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Figura A.8. Flujo y Precipitación Mensual en la Subcuenca Mayales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Figura A.9. Flujo y Precipitación Mensual en la Subcuenca Oyate/Dolores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Figura C.1. Jerarquización de Subcuencas por el Aporte de Sedimento y Nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97, 98, 99 Figura C.2. �reas Protegidas Nicaragua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Figura C.3. Superposición de Puntos de Mayor Erosión, �reas Protegidas y �reas bajo el Régimen de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) en Costa Rica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Figura C.4. Media anual del Volumen de Sedimento Vertido por Ríos y Arroyos en la Cuenca del Lago Cocibolca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 RECUADROS Recuadro ES.1. Consultas y Entrenamiento de Expertos Técnicos en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Recuadro ES.2. Re-calculando el Modelo SWAT Bajo Escenarios del Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Recuadro I.1. Preparación de un Programa de Acciones Estratégicas (PAE). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Recuadro II.1. La crianza de Tilapias Puede Poner en Riesgo la Biodiversidad del Lago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Recuadro III.1. Herramienta de Valoración de Suelo y Agua (SWAT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Recuadro V.1. Protección de la Fuente de Agua de Santa Lucía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Recuadro V.2. El Sector Turismo Tiene un Alto Potencial Para Estimular el Crecimiento y Puede Beneficiar a Los Pobres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Recuadro V.3. El Sector Turismo Tiene un Alto Potencial Para Estimular el Crecimiento y Puede Beneficiar a Los Pobres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Recuadro VI.1. El Sector Turismo Tiene un Alto Potencial Para estimular el Crecimiento y Puede Beneficiar a Los Pobres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Siglas y Abreviaturas AAA: Asistencia Analítica y de Asesoría AdPesca: Administración Nacional de Pesca y Acuicultura AF: Año Fiscal AMUGRAN: Asociación de Municipios de la Cuenca del Gran Lago ANA: Autoridad Nacional del Agua AT: Asistencia Técnica ARS: Servicio de Investigación Agrícola BNPP: Program CASUR: Compañía Azucarera del Sur, S.A. CIEMA: Centro de Investigación y Estudios del Medio Ambiente CIRA: Centro para la Investigación de los Recursos Acuáticos DBO: Demanda Biológica de Oxígeno EDAT: Estudio de Diagnóstico Ambiental Transfronterizo EIA: Evaluación de Impacto Ambiental EMNV: Encuesta de Medición de Nivel de Vida ENACAL: Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios FAO: Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas FISE: Fondo de Inversión Social de Emergencia ha: Hectárea INAA: Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados INETER: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INTA: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria IVL: Instituto de Investigación Ambiental Sueco (Svenska Miljöinstitutet) Km: kilómetro Km2: kilómetro cuadrado L: litro m3: metro cúbico m3/s: metro cúbico por segundo MAGFOR: Ministerio Agropecuario y Forestal i MARENA: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales µg: microgramo mm.: milímetro MINAE: Ministerio del Ambiente y Energía (Costa Rica) MINSA: Ministerio de Salud MIP: Manejo Integral de Plagas NMP: Número más probable N: Nitrógeno No.: Número NRCS: Servicio de Conservación de Recursos Naturales OEA: Organización de Estados Americanos ONG: Organización no gubernamental P: Fósforo PAE: Plan de Acción Estratégico PASOLAC: Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PSA: Pagos por Servicios Ambientales SWAT: Herramienta de Valoración de Suelo y Agua Tm: Tonelada métrica Tm/ha: Toneladas métricas por hectárea UNAN: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua USDA: Departamento de Agricultura de los EE. UU. USEPA: Agencia de Protección Ambiental de los EE. UU. ii Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua (Cocibolca) Los Principales Desafíos Ambientales Irina Klytchnikova, Economista Sénior, Banco Mundial Rita Cestti, Especialista Sénior en Desarrollo Rural, Banco Mundial Stefano Pagiola, Economista Ambiental Sénior, Banco Mundial Allan Jones, Consultor, Banco Mundial Raghavan Srinivasan, Consultor, Banco Mundial Patrick Debels, Consultor, Banco Mundial Jorge Escurra, Consultor, Banco Mundial Augusto García, Oficial de Operaciones, Banco Mundial Francisco Carranza Consultor, Banco Mundial Nelson Medina , Especialista en Agua y Saneamiento, Banco Mundial Reconocimientos Este estudio fue realizado con insumos de Ruth decidos por la excelente asistencia que brindaron Tiffer Sotomayor, Juan Carlos Valle, Carolina Ruiz Janice Molina (Consultora), Santiago Sandoval (LC- Bojorge y Juan Carlos Martínez Sánchez (Consul- SEN) y Linda Castillo (LCCNI). El estudio se llevó a tores); Irene Leino (Economista (JPO), LCSEN) y cabo bajo la conducción general de Laura Frigenti Sarah Martiny (Especialista Ambiental (JPA), LC- (Directora de País), Laura Tlaiye (Gerente Sectorial SEN); y con insumos del Grupo Técnico de Trabajo hasta noviembre de 2009), Karin Kemper (Gerente integrado por instituciones del Gobierno de Nica- Sectorial desde diciembre de 2009), Joseph Owen ragua. Se agradecen los valiosos comentarios de (Gerente de País), Gregor Wolf (Líder Sectorial) y Juan Carlos Belausteguigoitia (Economista Ambi- del Comité de Dirección del estudio, integrado por ental Líder, LCSEN), Ernesto Sánchez Triana (Es- tomadores de decisión de alto nivel en Nicaragua. pecialista Ambiental Líder, SASDI), Susanne Schei- Los autores están particularmente agradecidos por erling (Economista Sénior en Irrigación, ETWWA), la orientación y el apoyo brindados por la ministra Julia Bucknall (Gerente del Sector, ETWAN), Grant del MARENA, Juanita Argeñal Sandoval, el vicemi- Milne (Especialista en Recursos Hídricos Sénior), nistro de MARENA, Roberto Araquistáin, el direc- Paola Novo (Investigador Visitante, IFPRI), Willem tor de planeación del MARENA, Denis Fuentes, el Janssen (Especialista en Agricultura Líder, LCSAR), contacto oficial para este estudio en MARENA, En- Coleen Littlejohn (Oficial de Operaciones Sénior, gracia Merlo, el ministro de MAGFOR Ariel Bucardo, LCCNI), y David Michaud (Especialista en Agua y la viceministra de MAGFOR Amanda Lorío Arana, Saneamiento, LCSUW). También estamos agra- la presidente anterior de ENACAL Ruth Selma Her- iii Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua rera, la directora anterior de INTA María Isabel Mar- decimiento especial al Gobierno de Holanda por el tínez, el presidente de INETER Alejandro Rodríguez, apoyo financiero brindado a través del Bank Neth- el director de CIRA/UNAN Salvador Montenegro, la erlands Partnership Program (BNPP). subdirectora de CIRA/UNAN Katherine Vammen, el El estudio se completó y diseminó en Junio 2010 director de CIEMA Sergio Gámez, así como por el y fue publicado electrónicamente. El informe tuvo apoyo ofrecido por expertos de MARENA, MINSA muy buena acogida por parte de MARENA. A su y otras instituciones. Finalmente, agradecemos a vez, MARENA suministro comentarios que otros es- los miembros del Grupo Técnico de Trabajo por sus tudios en el futuro deben de tomar en cuenta. Esta contribuciones y estrecha participación en este es la versión impresa de la publicación electrónica estudio. También queremos expresar nuestro agra- de Junio 2010. iv Resumen La cuenca del Lago Cocibolca es una fuente de ha confirmado que las cargas de sedimentos son biodiversidad con un valor ambiental único no muy altas, y ha estimado su magnitud para cada solo para el mundo son también para los 750,000 sub-cuenca. Los principales resultados que ar- habitantes que viven dentro de sus límites. Varias roja el estudio son la estimación de los niveles de especies de peces son endémicas para la cuenca. sedimentación en la cuenca y la identificación de La ubicación de la cuenca en el Corredor Biológico los puntos de mayor erosión. A una tasa anual pro- Mesoamericano hace que sea un punto de en- medio para toda la cuenca del orden de 13.3 ton- cuentro de fauna de Norte y Sudamérica. Aparte eladas por hectárea, las cargas de sedimento son de su importancia para la industria pesquera y rec- altas y comparables con cuencas que tienen prob- reativa, se está empezando a utilizar el lago como lemas de sedimentación bien conocidos, como la fuente de agua para algunos pueblos costeros y del Lago Victoria, cuyo tamaño es más de diez vec- su papel como fuente de agua potable puede au- es mayor que el de la cuenca del Lago Cocibolca, mentar considerablemente en el futuro. Tanto la pero con una elevación, patrones de pluviosidad y cuenca en sí como el Lago Cocibolca se encuentra problemas de deforestación similares. Esta carga bajo presión de múltiples fuentes, pero por falta de de sedimentos y nutrientes pueden reducirse sig- información confiable de monitoreo no está claro nificativamente a través de un programa que com- el grado de degradación ambiental. El deterioro bine medidas tales como reforestación en las lad- ambiental de la cuenca es un tema prioritario en la eras más empinadas, la adopción de técnicas de agenda del Gobierno. labranza mínima y un manejo mejorado de pasti- zales y potreros. Según ha estimado este estudio, El estudio evaluó las fuentes y la magnitud de las se puede reducir la carga de sedimentos en más presiones que amenazan al Lago Cocibolca. Esto de un 80%, y al mismo tiempo disminuir el flujo se logró haciendo uso del SWAT, una herramienta asociado de nitrógeno y fósforo en más de un 18 de modelación hidrológica y de uso del suelo, en y un 46% respectivamente. Asimismo, el estudio la cuenca del Lago, y llevando a cabo al mismo muestra que el cambio climático podría tener un tiempo cálculos adicionales de la descarga de nu- efecto importante en el balance hídrico y la seve- trientes procedente de fuentes de aguas residu- ridad del problema de sedimentación en el lago. ales y el cultivo industrial de tilapias. El estudio v Resumen Ejecutivo Antecedentes del Estudio En noviembre del 2008, se llevaron a cabo una se- clave, así como un Comité de Dirección constitui- rie de consultas con el Gobierno de Nicaragua, sec- do por las más altas autoridades de dichas orga- tores académicos y representantes de diferentes nizaciones (MARENA, MAGFOR, INTA, INETER, ENA- grupos de la sociedad civil que resultaron en la se- CAL, CIRA/UNAN, CIEMA y MINSA). Como resultado lección de tres estudios sobre temas ambientales de las consultas técnicas realizadas al inicio del clave para la Actividad Analítica y de Asesoría Pro- estudio, se escogió la Herramienta de Evaluación gramática (AAA) “República de Nicaragua. Los Prin- de Suelo y Agua (SWAT por sus siglas en inglés), cipales Desafíos Ambientales:� (i) Salud Ambiental una de las mejores herramientas para la model- en Nicaragua, (ii) Establecimiento de Prioridades ación de problemas ambientales relacionados con para Reducir la Degradación Ambiental en la Cuen- el uso no sostenible de la tierra en el contexto de ca del Lago Cocibolca, (iii) Análisis del proceso de la cuenca del Lago Cocibolca. El SWAT se utiliza Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua. extensamente en todo el mundo para ayudar a de- Este informe presenta los resultados del segundo terminar prioridades en la gestión de cuencas. El estudio. Durante el transcurso de las conversacio- presente estudio se basó en trabajos anteriores re- nes para la ejecución del estudio, el Gobierno solic- alizados por otras organizaciones nacionales e in- itó un diagnóstico adicional sobre la Degradación ternacionales, sobre todo los proyectos Procuenca Ambiental en Corn Island, cuyos resultados han San Juan y TWINLATIN, y sus resultados orientarán servido para diseñar un proyecto piloto en Corn Is- el Plan Maestro para la cuenca del Lago, actual- land, que forma parte del Proyecto Rural de Agua y mente en preparación en MARENA. Saneamiento Ambiental FY09 (PRASNICA). Durante distintas etapas del estudio se combina- La principal contraparte en el estudio del Lago Co- ron talleres y capacitaciones técnicas (en Mana- cibolca es el Ministerio del Ambiente y los Recursos gua y en Texas A&M University, College Station, Naturales (MARENA), aunque muchas organizacio- estado de Texas), en sesiones dirigidas a personas nes en Nicaragua han contribuido a enfocar el es- responsables de tomar decisiones y especialistas tudio y las capacitaciones realizadas durante su técnicos. Este proceso generó mucho interés en el elaboración. A solicitud del Gobierno, este estudio AAA al responder a la preocupación de que el es- se diseñó para que sirviera de herramienta para tudio tenga un verdadero impacto en la toma de ayudar a las instituciones nicaragüenses a deter- decisiones, que sea pertinente para la formulación minar prioridades en la gestión de esta cuenca de un plan de protección de la cuenca y que, hasta tan crucial para el país. El estudio fue lanzado en cierto punto, ayude a superar los silos institucio- Managua en noviembre de 2008, con la creación nales. A medida que avanzaba el estudio, se hizo del Grupo de Trabajo Técnico, integrado por institu- evidente la importancia de la carga de sedimen- ciones gubernamentales y centros de investigación tos provenientes de la parte costarricense de la 1 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua cuenca. Por lo tanto, se invitó a especialistas téc- protegidas mejor conservadas del país, ofrecen nicos y responsables de tomar decisiones de ese oportunidades sin igual para desarrollar proyec- país a que participaran en talleres en Nicaragua y tos de ecoturismo en Nicaragua. La mayoría de los guiaran una posible cooperación binacional en la habitantes dela cuenca son pobres y su principal búsqueda de soluciones científicas. Esta versión fuente de ingresos en la agricultura extensiva de del estudio incorpora los comentarios del Gobierno baja productividad. Considerando la importancia de Nicaragua que se recibieron durante las con- económica y cultural de la cuenca, el Gobierno de sultas del borrador del estudio en marzo de 2010. Nicaragua y los actores no gubernamentales han La cuenca del Lago Cocibolca es una fuente de enfatizado la importancia de salvaguardar la salud biodiversidad con un valor ambiental único no del lago, su cuenca y las fuentes de ingresos de solo para el mundo son también para los 750,000 las comunidades locales, por lo que han solicitado habitantes que viven dentro de sus límites. El este estudio como parte de la serie “República de Lago de Nicaragua, conocido también como Lago Nicaragua. Principales Desafíos Ambientales.� Cocibolca, es un importante recurso de agua dulce Tanto la cuenca en sí como el Lago Cocibolca en Centroamérica. Es el segundo lago más grande se encuentra bajo presión de múltiples fuentes, de América Latina, después del Lago Titicaca. Con pero por falta de información confiable de moni- una población aproximada de 750,000 habitantes, toreo no está claro el grado de degradación am- la cuenca es una importante zona de producción biental. En el último siglo, la cuenca ha perdido la agrícola, una de las principales atracciones turísti- mayor parte de su cobertura forestal por la expan- cas del país, y ofrece un hábitat único para muchas sión de la ganadería, de manera que sus frágiles especies. Como centro de formación de especies suelos volcánicos y empinadas pendientes han para un grupo particular de peces (los cíclidos) quedado expuestos a la erosión. Las grandes car- es el equivalente Centroamericano a las Galápa- gas de sedimento de estos suelos erosionados se gos. La Isla de Ometepe acaba de ser de declara asientan en la boca del Río San Juan, lo cual re- reserva de la biosfera por la UNESCO. La cuenca duce su navegabilidad y potencial para el desarrol- alberga tres humedales que han sido declarados lo turístico del área. Otros problemas ambientales de importancia mundial por la Convención Ramsar se derivan del uso de agroquímicos, la crianza de de 1971. Varias especies de peces son endémicas tilapias y los flujos de aguas residuales sin tratar para la cuenca. La ubicación de la cuenca en el o con tratamiento deficiente que provienen de los Corredor Biológico Mesoamericano hace que sea pueblos costeros. El resultado es la disminución de un punto de encuentro de fauna de Norte y Su- calidad del agua en la medida en que los niveles damérica. Aparte de su importancia para la indus- de nutrientes aumentan, y existe evidencia de con- tria pesquera y recreativa, se está empezando a taminación agroquímica y bacteriológica. No ob- utilizar el lago como fuente de agua para algunos stante, no está claro cuál es la dimensión de estos pueblos costeros y su papel como fuente de agua problemas. potable puede aumentar considerablemente en el El deterioro ambiental de la cuenca es un tema futuro. La región del Lago Cocibolca, junto con la prioritario en la agenda del Gobierno. Hay una Isla de Ometepe y el Archipiélago de Solentiname, percepción generalizada de que este importante sus humedales, la ciudad colonial de Granada y la recurso se deteriora cada vez más y se requieren cuenca del Río San Juan, con algunas de las áreas medidas urgentes para salvarlo. La preocupación 2 principal es la eutrofización, que consiste en el de- tificadas por el programa. Al mismo tiempo ha de- terioro de la calidad del agua, acompañado de flor- sarrollado un marco legal y de políticas sólido, para ación de algas, turbidez y posiblemente un sabor y la puesta en marcha de las acciones identificadas olor desagradables. Si esos problemas comienzan por el PAE, tales como la adopción de la Política a darse en el Lago, los costos futuros de potabili- Nacional del Agua en el 2001, la aprobación reci- zación del agua para consumo humano podrían al ente de la Ley de Aguas en el 2007, la creación de menos duplicarse. Para poder diseñar las futuras la Comisión para el Desarrollo Sostenible del Lago políticas de protección ambiental del Gobierno y Cocibolca y la Cuenca del Río San Juan en el 2007, las estrategias de manejo para minimizar la car- y la prioridad otorgada para integrar el manejo del ga de nutrientes vertidos en el Lago se necesita recurso agua en el Plan Nacional para el Desarrollo contar con datos de monitoreo sistemático para Humano, actualizado par el periodo 2009-2011. confirmar esta tendencia, así como un cálculo de El logro de una ejecución satisfactoria de los prin- la importancia absoluta y relativa de las distintas cipales elementos de este marco regulador y de fuentes de carga de nutrientes – no disponible política es un reto considerable y prioritario. hasta la fecha. Tampoco queda claro, según los Objetivos del Estudio. El principal objetivo de este datos disponibles, si el Lago ha alcanzado ya un estudio es llenar un importante vacío en la com- estado eutrófico y, si no fuera así, que tan cerca prensión del problema, según lo plantea el Diag- está de atravesar un umbral que pondría en riesgo nóstico Ambiental Transfronterizo (DAT), así como la vida silvestre y provocaría un deterioro serio e elaborar un análisis más completo de las fuentes irreversible de la calidad del agua. Sin embargo, de contaminación. El estudio logra su objetivo al ya se ha empezado a sentir el impacto económico examinar toda la cuenca y todas las fuentes de y social de la degradación de la cuenca con la dis- contaminación, a diferencia de estudios anteriores minución de la navegabilidad del Río San Juan y los que sólo se centraban en partes de la cuenca o esfuerzos por dragar la boca del río, la supuesta en unas cuantas fuentes de contaminación. Otra reducción y mortandad ocasional de peces en el meta del estudio es orientar la determinación de lago, y la contaminación localizada del agua. prioridades de política en el PAE de la cuenca. El La visión estratégica ha apuntalado los esfuer- estudio también pretende facilitar el diálogo entre zos por determinar acciones prioritarias a gran las instituciones y con las comunidades univer- escala para definir una política específica y las sitarias y de ONG, mediante la creación de una prioridades de inversión. La visión estratégica de plataforma común para sostener una discusión manejo integral que se tiene en la región se remite técnica enfocada en un ejercicio de modelación. a la Cumbre de Presidentes Centroamericanos de La capacitación técnica y el intercambio de expe- 1992. Abarca todo el sistema hidrográfico del Río riencias regionales con Colombia y Costa Rica que San Juan y, por lo tanto, también la cuenca del se llevaron a cabo en el transcurso de este estudio Lago Cocibolca. Le siguió la preparación del Estu- han demostrado como una herramienta de mod- dio Diagnóstico Transfronterizo en 1994 y 1996, elación hidrológica, al estilo de la Herramienta de y la propuesta en el 2004 del Plan de Acción Es- Evaluación de Suelos y Aguas (SWAT por sus siglas tratégico (PAE) para la cuenca mayor del Río San en inglés), puede usarse como guía para identifi- Juan. El Gobierno de Nicaragua está abocado a la car áreas críticas y sirve de apoyo para establecer búsqueda de recursos financieros para poner en prioridades en planes de acción de cuencas. marcha las acciones prioritarias que han sido iden- 3 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Audiencia. El estudio está dirigido sobre todo a Unión Europea del 2005 al 2009 (Recuadro ES.1). especialistas nicaragüenses y organizaciones gu- Utilizando como punto de partida esta base de da- bernamentales, al igual que a sus contrapartes en tos, el uso del SWAT ha permitido una evaluación Costa Rica y la región. El estudio también está pen- de las tasas de sedimentación por subcuenca en el sado para informar al programa de préstamos del sistema hidrográfico y los flujos de nutrientes que Banco Mundial y de otros donantes. Entendiendo van de la cuenca del Lago. Las conclusiones del mejor los factores que provocan la degradación estudio se ven limitadas por los vacíos de cono- de la cuenca facilitará la definición de políticas y cimiento de los procesos ecológicos que afectan la las prioridades de inversión en el área tomando en calidad del agua del Lago, y la escasez de datos consideración al mismo tiempo las perspectivas de monitoreo e información sobre la aplicación de ambientales, sociales y económicas pertinentes. agroquímicos. El estudio ha confirmado que las cargas de sedi- mentos son muy altas, y ha estimado su magni- Metodología del Estudio y tud para cada sub-cuenca. Los principales resulta- Principales Resultados dos que arroja el estudio son la estimación de los El estudio evaluó las fuentes y la magnitud de las niveles de sedimentación en la cuenca y la iden- presiones que amenazan al Lago Cocibolca. Esto tificación de los puntos de mayor erosión. A una se logró haciendo uso del SWAT, una herramienta tasa anual promedio para toda la cuenca del orden de modelación hidrológica y de uso del suelo, en la de 13.3 toneladas métricas por hectárea (Tm/ha), cuenca del Lago, y llevando a cabo al mismo tiem- las cargas de sedimento son altas y comparables po cálculos adicionales de la descarga de nutrien- con cuencas que tienen problemas de sediment- tes procedente de fuentes de aguas residuales y ación bien conocidos, como la del Lago Victoria, el cultivo industrial de tilapias. Un grupo de exper- cuyo tamaño es más de diez veces mayor que el tos nacionales e internacionales aplicó el SWAT, de la cuenca del Lago Cocibolca, pero con una el- haciendo uso de datos recopilados por institucio- evación, patrones de pluviosidad y problemas de nes locales a lo largo del estudio, datos que pos- deforestación similares. Esta carga de sedimentos teriormente fueron georeferenciados en una base y nutrientes pueden reducirse significativamente a de datos de la cuenca del Lago que se creó con el través de un programa que combine medidas tales apoyo del estudio TWINLATIN, patrocinado por la como reforestación en las laderas más empinadas, Recuadro ES.1. Consultas y Entrenamiento de Expertos Técnicos en Nicaragua: A lo largo de la ejecución del estudio, entre diciembre del 2008 y marzo del 2010, se discutieron los resulta- dos preliminares en una serie de 5 talleres con el Comité Ejecutivo creado para tal efecto, y conformado por tomadores de decisiones de alto nivel, y el Grupo Técnico de Trabajo, conformado por expertos técnicos de diez agencias del gobierno, la empresa nacional del agua, institutos de investigación y otros actores que no forman parte del estado. Con el propósito de demostrar el uso del modelo SWAT para este estudio se llevaron a cabo cuatro eventos de entrenamiento para un equipo inter-institucional de expertos locales en Sistemas de Infor- mación Geográfica y modelaje hidrológico, incluyendo un taller de una semana en la universidad Texas A&M, en College Station, Texas, 4 la adopción de técnicas de labranza mínima y un Las grandes cargas de sedimento en la cuenca del manejo mejorado de pastizales y potreros. Según Lago Cocibolca y los nutrientes que acarrean son ha estimado este proyecto, se puede reducir la una de las principales preocupaciones de los espe- carga de sedimentos en más de un 80%, y al mis- cialistas locales, según aparece documentado en mo tiempo disminuir el flujo asociado de nitrógeno estudios anteriores y ha sido corroborado en este y fósforo en más de un 18 y un 46% respectiva- estudio. mente. Se necesita llevar a cabo una evaluación La mayor parte de la carga de sedimentos (pero socioeconómica para poder estimar que porcen- no de nutrientes) que desembocan en el Lago, taje de esa reducción, fruto de las acciones que ya provienen de la parte Costarricense de la cuen- están priorizadas en el Plan de Acción Estratégico ca. La parte costarricense del sistema hidrográfico (PAE), es viable desde el punto de vista económico. ocupa sólo la quinta parte de toda su extensión Figura ES.1. Contaminación por Sedimentos y Nutrientes, Procedente de Poblaciones Costeras y el Cul- tivo de Tilapias. Nota: El grosor de los cursos de agua representa la magnitud de la carga de sedimentos que desembocan en el Lago (cuanto más grueso el trazo mayor carga de sedimentos). Véase Figura C.4. Fuente: Estimaciones propias basadas en simulaciones SWAT (para escorrentía y erosión de suelos) y otros cálculos (de otras fuentes). 5 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua (sin incluir el área del lago), y una gran parte se son las descargas de aguas residuales de las po- encuentra en áreas protegidas formales y bajo acu- blaciones costeras, el cultivo de tilapias en cajas erdos de pago por servicios ambientales (PSA). No flotantes frente a la costa de la Isla de Ometepe y obstante, en este estudio se calcula que debido a la ganadería. lo empinado de las pendientes y los niveles de pre- Otra posible fuente de contaminación procede del cipitación, entre el 74 y el 84% de la carga total de altamente contaminado Lago de Managua a través sedimentos se origina en Costa Rica. Para asistir del Río Tipitapa. Aunque normalmente el Río Tipi- en la priorización de las acciones de protección de tapa no mantiene un flujo superficial que conecte la cuenca, este estudio clasificó las subcuencas en ambos lagos, hay ocasiones en que esto sucede, base a su contribución de sedimentos y cargas de como cuando hay eventos climatológicos extremos, nitrógeno y fósforo procedentes de fuentes difu- lo que provoca derrames de contaminación. El po- sas. Las subcuencas El Niño, Zapote y Sapoá en sible incremento en la frecuencia de huracanes Costa Rica, seguidas por El Tule en Nicaragua, son producto de cambio climático podrían incrementar las que aportan el mayor volumen de sedimentos; estos riesgos. La navegación en el Lago, todavía a las que aportan más fósforo son Niño, Ochomogo, nivel incipiente, es otra fuente de contaminación. Tule, Zapote, Sapoa y El Dorado; las que aportan La construcción del canal Húmedo—si se llega a más nitrógeno son El Dorado, Tipitapa y Ochomogo materializar, crearía sin lugar a dudas riesgos am- en Nicaragua, seguidas de Niño en Costa Rica (Fig- bientales significativos que deben evaluarse cui- ura ES.1). Otras fuentes adicionales de nutrientes dadosamente. Finalmente, un sector extenso del Tabla ES.1. La carga total de nutrientes vertidos en el Lago Cocibolca Nitrógeno Total Fósforo Total Flujos de Nutrientes (Tm/año) (Tm/año) Fuentes no Puntuales (Escorrentías y Erosión del Suelo por el Uso del Suelo) 1/ - Nicaragua 3,102 – 6,090 225 - 535 - Costa Rica 2,185 – 3,461 139 - 287 Descarga de Aguas Residuales Municipales - Localidades Lacustres 135-177 26-38 - Resto de la población 2/ 175-329 22-66 Cultivo de Tilapia 3/ - Al Nivel de Producción de 2005 (350 Tm/año) 20 - 40 1 - 12 - Al Nivel de Producción de 2008 (1,388 Tm/año) 75 - 155 4 – 48 Ganadería/Producción Láctea n.a. n.a. Notas: 1/ Se supone que entre 10% y 20% del nitrógeno soluble en los flujos laterales y el agua subterránea llegan al Lago. 2/ Se supone que el 10% de la descarga de nutrientes que produce el resto de la población de la cuenca (unas 600,000 personas) termina en el Lago. 3/ OSPESCA 2005 (p. 57) documentó los planes que existían entonces de expandir a mediano plazo la capacidad de producción a 3,000 Tm anu- ales. Los niveles de producción para el 2008 son reportados por INPESCA (2009). Fuente: Estimaciones propias basadas en simulaciones con SWAT. Para los cálculos de la descarga de nutrientes del cultivo de tilapia ver el Anexo B. 6 Lago en la cuenca está bajo consideración para del cambio climático pueden causar un estrés adi- desarrollar nuevas áreas de regadío. cional a los ecosistemas de la cuenca, ya de por El estudio también calculó los órdenes de mag- sí vulnerables. Como ha demostrado el análisis de nitud de la contribución de nutrientes de agri- sensibilidad que se llevó a cabo en las primeras cultura y erosión del suelo; descargas de aguas etapas del modelo SWAT, la contaminación que residuales; y cultivo de tilapia. Estas estimacio- procede de la escorrentía y la erosión del suelo nes muestran con claridad que la escorrentía y la resultaría menos severa si la precipitación dis- erosión del suelo aportan substancialmente más minuye (Recuadro ES.2). Sin embargo, también es nutrientes que las aguas residuales y la crianza de probable que la erosión del suelo y los problemas tilapia (Tabla ES.1). Sin embargo, los nutrientes de relacionados con la descarga de nutrientes en la fuentes puntuales, como la descarga de aguas re- cuenca sean más sensibles a eventos climatológi- siduales y el cultivo de tilapia, tienen efectos dife- cos extremos que los cambios promedio en precipi- rentes y quizá más dañinos para el medio ambi- tación y temperatura. A pesar que las proyecciones ente que la escorrentía de nutrientes causada por sobre los efectos del cambio climático sobre la actividades agrícolas y la erosión del suelo, que es precipitación son muy inciertas, las predicciones una fuente no puntual. apuntan a una intensificación del ciclo del agua y a un incremento en la frecuencia de fenómenos Los cambios climáticos incrementan la urgencia meteorológicos extremos en la región, tales como de mejorar la fortaleza de los ecosistemas de la sequías, tormentas tropicales e inundaciones. Por cuenca y los medios de vida. Los cambios en el lo tanto, se espera que en las laderas empinadas régimen de lluvias y temperaturas que resulten se incremente la erosión severa y los deslizamien- Recuadro ES.2. Re-calculando el Modelo SWAT Bajo Escenarios del Cambio Climático: Una comparación de 16 Modelos de Circulación Global (GCMs) muestra que todos concuerdan en las proyec- ciones de temperatura, con casi todos los modelos prediciendo un incremento en la temperatura promedio en el rango de 1°C a 3°C, pero los modelos divergen en los cambios en la precipitación promedio. Un promedio aritmético de las proyecciones de los modelos, bajo el supuesto que todos los modelos tienen la misma proba- bilidad de ser correctos, indica que la precipitación disminuirá. Volviendo a re-calcular el modelo SWAT para la Cuenca bajo un escenario de cambio climático con los supuestos de temperaturas más altas y una disminución en la pluviosidad nos muestra que la gravedad de los problemas de contaminación es mucho más sensible al nivel de precipitación promedio que a cambios de temperatura. Por lo tanto, una reducción del 18% en la pre- cipitación promedio anual resultaría en una disminución de más de un 42% y un 38% en la escorrentía anual promedio y en la carga anual promedio de sedimentos, respectivamente. Sin embargo, los modelos regionales de cambio climático no nos dan una idea de la distribución mensual de la precipitación. Si los meses secos se vuelven más secos y los meses con lluvia más lluviosos, este cambio acarrearía un impacto mayor que el provocado por cambios en los promedios de temperaturas y precipitación. Los aguaceros provocados durante el paso de huracanes y las sequías, que se espera aumenten en frecuencia con el cambio climático, provocarían escorrentías y descargas de sedimentos incluso mayores. Tomando todo esto en cuenta, se espera un incre- mento en la vulnerabilidad de los suelos de la cuenca y que los eventos con picos de contaminación se den con más frecuencia. 7 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua tos de tierras, en particular en laderas inestables monitoreo ha impedido la calibración del modelo, por la ausencia de cobertura forestal. Aunque los las estimaciones sobre niveles de contaminación riesgos de de deslizamientos no se han estimado, no son algo preciso sino que tienen un valor indica- otras investigaciones pueden usar el modelo SWAT tivo, lo que se ve reflejado en los amplios rangos de para identificar sectores vulnerables a deslizami- las estimaciones. entos de tierras y erosión severa a nivel de línea Solo con un programa integral y sostenible de mon- de base y bajo diferentes escenarios de cambio itoreo, modelaje de la cuenca y el Lago y manejo climático. El aumento de la incertidumbre sobre de la información, compartido entre todas las in- la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas stituciones relevantes, hará posible que se logre acelera la necesidad de cambio hacia una vía de entender mejor la situación actual de la calidad desarrollo que combina el desarrollo sostenible de de agua del Lago, así como predecir con certeza recursos naturales con la estrategia de mejorar la los impactos, tanto positivos como negativos, de calidad de vida de la población de la cuenca. futuros cambios socioeconómicos, tecnológicos y Impactos en la Biodiversidad. Este estudio no ha del clima. Sin embargo, son pocas las instituciones llevado a cabo una evaluación de los efectos de que tienen el nivel de responsabilidad y la capaci- la polución del agua en la biodiversidad. Sin em- dad para llevar a cabo un programa integral. Con bargo, es evidente que la contaminación del agua un fortalecimiento de los mecanismos de coordi- y suelo por la escorrentía de sedimentos y nutri- nación que faciliten la colaboración entre las agen- entes, puntos calientes de contaminación crea- cias, las instituciones que participaron en este es- dos por la aplicación de agroquímicos y la escor- tudio podría asumir esa responsabilidad. rentía de aguas residuales procedentes de fuentes municipales, instalaciones ganaderas y el cultivo de tilapia, junto con la degradación de los hume- Recomendaciones de Política dales de la cuenca conlleva a una pérdida de la El logro de una visión a largo plazo de mejores notable biodiversidad de la cuenca. La cuenca al- condiciones de vida y un uso sostenible de los re- berga numerosos hábitat para aves, incluyendo el cursos naturales en la cuenca del Lago Cocibolca del único ave endémica de Nicaragua, el Zanate es posible. El Gobierno de Nicaragua ha realizado Nicaragüense Quiscalus nicaraguensis, y propor- esfuerzos significativos en la búsqueda de solucio- ciona áreas de cría para especies endémicas im- nes y ha logrado avances importantes en la con- portantes de peces y reptiles. cientización del público en lo referente a los prob- Reflexiones Sobre los Resultados y su Interpre- lemas ambientales de la cuenca. El Gobierno ha tación. Los resultados del ejercicio de modelaje iniciado otras acciones para mejorar los sistemas han ayudado a evaluar la magnitud relativa de los sanitarios y los sistemas de tratamiento de aguas aportes de sedimentos y nutrientes asociadas con residuales, promover prácticas de agricultura sos- la escorrentía y la erosión edáfica, así como a es- tenible y apoyar el desarrollo del turismo sostenible. tablecer diversas prioridades a nivel de políticas. Incluso antes de llevar a cabo este estudio, un am- Los resultados de modelo se han comparado, cu- plio grupo de representantes gubernamentales a ando ha sido posible, con los datos disponibles de niveles nacional y local y de organizaciones de la monitoreo, y los expertos locales e internacionales sociedad civil identificaron la visión estratégica y que han participado en él están de acuerdo con los una larga lista de inversiones para llevar a cabo resultados. Como la escasez de datos de campo y esa visión en la cuenca. Este estudio se fundamen- 8 ta en esos esfuerzos, identificando los vacios de sostenibles que elevan la productividad agrícola a información científica y de inversión que son más la vez que protegen las fuentes locales de agua, re- críticos, y facilitando enmarcar esas inversiones duciendo la sedimentación en los humedales y en identificadas en el Plan de Acción Estratégica en el el Río San Juan; reduciendo los riegos a la salud y a contexto general de la cuenca. Los esfuerzos que los ecosistemas por la aplicación de pesticidas en se lleven a cabo en el futuro para reducir los ries- la agricultura intensiva, y otras acciones. El Gobi- gos ambiental y de salud tendrán que incluir una erno de Nicaragua está apoyando la identificación serie de medidas para enfrentar los riesgos ambi- de esas iniciativas a través de foros de discusión y entales y sanitarios del tratamiento de descargas los mecanismos para facilitar la participación ac- municipales de aguas residuales, el control de eflu- tiva de las comunidades locales en la formulación entes industriales, uso de agroquímicos; cultivo de de los planes de acción para la cuenca y los planes tilapias y promover prácticas de uso sostenible de municipales ambientales y de ordenamiento terri- la tierra y la reducción de degradación de los hu- torial. medales. En base a los resultados de este estudio y la serie La necesidad de identificar soluciones benefi- de consultas llevadas a cabo con los actores del ciosas para todos que favorezcan tanto al Lago gobierno y la sociedad civil en el transcurso de la como a quienes viven en la cuenca y/ cuyos in- ejecución de este estudio, las acciones que se pro- gresos dependen de los recursos naturales de la ponen se agrupan en cuatro categorías amplias: (i) cuenca. Los recursos públicos son escasos y sin apoyo a la agricultura sostenible y a las fuentes de tener certeza sobre la gravedad de los impactos bienestar alternativas, como es el turismo, (ii) For- económicos, ecológicos y sanitarios en la cuenca talecimiento de la protección de los humedales e in- resulta difícil justificar cual es el nivel apropiado de tegración de su manejo a la escala más amplia del inversión en medidas de mitigación. La incertidum- manejo de la cuenca del Río San Juan, (iii) invertir bre científica sobre el impacto de la contaminación en el tratamiento de aguas residuales, fuentes de en la calidad del agua, los ecosistemas y la salud agua e higiene, y (iv) fortaleciendo el marco regu- pública y los costos asociados impiden que se pue- latorio para el manejo ambiental y el cumplimiento da calcular el monto de las inversiones en medidas de las regulaciones clave (Figura ES.2). El forta- paliativas basándose exclusivamente en los ben- lecimiento de la oferta de información, la edu- eficios para el Lago. Dado el nivel de conocimiento cación, la información ambiental y de los datos de actual, la agenda de políticas para la cuenca tiene monitoreo, así como el fortalecimiento del marco que avanzar en dos frentes: determinando la grave- institucional para el manejo integral de los recur- dad de la degradación ambiental y sus impactos, e sos hidrológicos en la cuenca forman el “ambiente identificando opciones beneficiosas para todos, o facilitador� para garantizar la puesta en marcha de cambios de política e inversiones con beneficios la agenda estratégica. a nivel local significativos, además de favorecer al En la amplia gama de políticas e inversiones para Lago. Existen muchas de estas opciones: Tratami- promover una gestión más sostenible, hay medi- ento de aguas residuales en lugares donde la con- das que son más urgentes que otras, y algunas taminación bacteriológica es tan elevada que pre- que son muy costosas. No obstante, también hay senta un riesgo para la salud y limita la recreación soluciones de bajo costo y medidas que benefician y el turismo; el apoyo a prácticas de uso del suelo a todos que son buenas para el medio ambiente, 9 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua el bienestar de la población, y la ecología del lago. dueños de fincas para su adopción, fortaleci- En este estudio se hacen las siguientes recomen- endo los servicios de extensión agropecuaria y daciones generales, y específicas de índole más la educación ambiental, apoyando el desarrollo técnica, que pueden servir para orientar las priori- de infraestructura, mejorando el acceso a mer- dades de inversión y de políticas: cados, y mejorando el acceso al crédito para • Haciendo más Sostenible la Agricultura Inten- que los dueños de fincas puedan hacer las in- siva y Extensiva. Los sistemas de explotaciones versiones necesarias para cambiar a prácticas agrícolas y ganaderas extensivas han provoca- agrícolas más sostenibles. Otras opciones para do la degradación de los bosques y suelos de reducir la presión que sufren bosques y suelos la cuenca. La práctica común de quemar los por los sistemas extensivos de producción es pastos para controlar las malezas es particu- fomentando la transición hacia una agricultura larmente dañino en los sistemas de ganadería más intensiva y dando más oportunidades de extensiva, en especial en áreas con laderas em- empleo fuera de las fincas. La agricultura in- pinadas donde los suelos son más vulnerables tensiva—el cultivo de arroz, caña de azúcar y a la erosión. El cambio a usos más sostenibles algodón—tiene su propia carga de problemas: de la tierra, como son los sistemas silvo-pasto- Contaminación de suelos y fuentes de agua con riles—que combinan las actividades pecuarias agroquímicos y los impactos en la salud de los con el cultivo de árboles—requiere de un en- trabajadores agrícolas. Por todo ello se vuelve foque integral que ayude a superar las barreras prioritario que en la cuenca se facilite una mejor para su adopción: Ofreciendo incentivos a los educación a través de la divulgación de experi- Figura ES.2. Abanico de Políticas e Inversiones para Mitigar las Presiones en la Cuenca. Fuente de Contaminación/Riesgo para el Ecosistema Agricultura y Descarga de Aguas Degradación de Agricultura Intensiva Cultivo de Tilapias Ganaderia Extensivas Residuales Humedales Posibles Soluciones —Politicas e Inversiones Puesta en Inversiones Mejora de la Monitoreo continuo funcionamiento en plantas de aplicación de de la calidad del de un sistema de tratamiento de Transición hacia agroquímicos agua en áreas manejo integral, aguas residuales, sistemas de por medio del proximas a las restauración y operación adecuada agricultura intensiva establecimiento plantas de cosecha protección de y mantenimiento y de agricultura de servicios de de tilapias, y humedales en la de los sistema sostenible; empleo extensión, un evaluación detallada cuenca; evaluación que ya existen, alternativo (no mejor etiquetado, de expansión en de las funciones fortalecimiento de agricola), como educación y el el tamaño de la ecológicas de los la regulación y el ecoturismo, etc control del inventario operación y métodos humedales y del cumplimiento de de productos alternativos de potencial para los estándares de obsoletos cultivo de tilapias el desarrollo del contaminación turismo sostenible 10 encias exitosas a través del acceso a servicios empleo, y captar financiamientos para el manejo de extensión agrícola, el apoyo a la adopción de de áreas protegidas. El gobierno tiene un papel prácticas de Manejo Integrado de Plagas, el con- importante que jugar facilitando las regulacio- trol de los depósitos de pesticidas vencidos u nes y la certificación para las inversiones turísti- obsoletos, y el monitoreo de la aplicación correc- cas, y a través de monitorear el cumplimiento ta de los insecticidas más contaminantes. Los con estándares ambientales. Las comunidades sectores donde se dan las tasas más altas de locales necesitan participar activamente en el erosión en áreas agrícolas extensivas han sido desarrollo de estrategias para el ecoturismo a identificados en este estudio, y los puntos en la nivel regional y local, para garantizar el éxito de cuenca con un nivel de contaminación por agro- esos proyectos y que sean beneficios para las químicos también se conocen (aunque no han poblaciones locales. sido monitoreados), lo que permite establecer • El cultivo de tilapia es la mayor fuente de polu- áreas prioritarias para hacer frente estos prob- ción de nutrientes, entre todas las fuentes pun- lemas con una mayor urgencia. Una expansión tuales de contaminación. La crianza de tilapia en la cuenca de las oportunidades de empleo cerca de la Isla de Ometepe ha recibido mucha fuera de las fincas es otra forma de promover un atención pública y es tema de un encendido de- cambio hacia patrones de uso de la tierra más bate. Este estudio no llevó a cabo un análisis de- sostenibles, aunque a corto plazo el alcance de tallado de los efectos ambientales de la produc- esto sea limitado. ción de tilapias en el Lago, pero es obvio que los • A largo plazo, el desarrollo de un turismo sos- riesgos ambientales de aumentar los niveles de tenible tiene potencial para estimular el cre- producción de tilapia deben ser valorados con cimiento económico, ofrecer medios de vida cuidado tanto en términos de la contaminación alternativos para la población rural y generar por nutrientes como de la amenaza que repre- considerables beneficios para los pobres. La senta para las especies nativas y endémicas de cuenca del Lago tiene una gran riqueza cultural peces. Es urgente que se continúe un monitoreo y ecológica que puede servir de fundamento independiente del posible impacto del cultivo para el desarrollo turístico. La experiencia en de tilapias tanto en la calidad del agua por la América Latina muestra que el desarrollo del generación de nutrientes como en las especies sector turismo no sólo tiene un impacto positivo nativas, ya que la tilapia puede convertirse en en el crecimiento económico sino que también una especie invasora. tiene un potencial muy grande para beneficiar • La Protección de los humedales y la puesta en a los pobres debido a su fuerte interdependen- marcha de planes de manejo crearán benefi- cia económica con la producción primaria y los cios múltiples. Otra fuente de contaminación efectos multiplicadores que se derivan. De la es la degradación de los humedales, que se ven misma forma que los beneficios del ecoturismo afectados por la invasión de las actividades agrí- para los pobres no son automáticos, tampoco lo colas. En base a los cálculos de este estudio, son para el medio ambiente. Las conexiones en- los Guatuzos y otros humedales podrían estar ju- tre el sector turístico y el ambiente pueden ir en gando un papel vital en la filtración de sedimen- dos direcciones—la huella ecológica del turismo tos y descargas de nutrientes procedentes de a través de sus efectos adversos potenciales, y las tierras agrícolas y las fuentes puntuales de las posibilidades del turismo basado en la natu- contaminación, pero se necesitan estudios téc- raleza para estimular la economía local, generar 11 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua nicos para determinar qué tanta contaminación las regulaciones, y puede mejorar su capacidad filtran. Los humedales de la cuenca proporcio- adaptativa. Tales enfoques pueden incluir el uso nan sin lugar a dudas otros beneficios ecológi- de sensores remotos y tecnología de satélites cos y socio-ambientales a nivel local y global, ya para monitorear el uso de la tierra y la calidad que sirven de criaderos y hábitats para especies del agua, la promoción del acceso público a la endémicas y nativas de peces, reptiles y aves. información ambiental, y diversas iniciativas de Con el diseño de estrategias que coloquen a monitoreo ambiental comunitario. las comunidades locales a la cabeza de su cus- • Es urgente la puesta a punto de una estrate- todia para la conservación ayudará a que los gia de monitoreo. La limitada evidencia que planes de manejo sean efectivos. Las fuentes está disponible nos hace pensar que la contami- de financiamiento sostenible para el desarrollo nación por nutrientes arrastrados al Lago por de planes de manejo de los humedales a nivel los flujos de sedimentos no son tan severos a de toda la cuenca, podrán incluir soluciones in- nivel de toda la cuenca, pero se necesita actuar novadoras tales como el turismo sostenible, la ahora para evitar en lo posible consecuencias creación de fondos para la conservación ambi- irreversibles en el futuro. Aunque no está claro ental para la protección de los humedales y de que tan lejos está el Lago de alcanzar el umbral mecanismos de Pago por Servicios Ambientales crítico donde los ecosistemas se vean afecta- (PSA) con financiamiento local e internacional. dos severamente, o de manera irreversible, la • Se necesita avanzar considerablemente en el evidencia es contundente sobre la necesidad fomento de la gobernabilidad adaptativa del de iniciar acciones políticas urgentes para em- agua en Nicaragua y la cuenca del Lago Coci- pezar a cambiar hacia un modelo de desarrollo bolca, incluyendo el fortalecimiento del marco sostenible de cara al futuro de esta cuenca tan regulador e institucional para el manejo del importante. Como primer paso, se necesita con recurso hídrico. Ya se han dado pasos impor- carácter de urgencia poner en marcha una es- tantes en esta dirección. A nivel nacional, se trategia de monitoreo de la calidad del agua y ha formado un marco institucional y regulatorio ciertas variables hidro-meteorológicas, con un bajo la nueva Ley de Aguas, pero todavía falta arreglo institucional claro y con una fuente de ponerlo en marcha. A nivel municipal, los acto- financiamiento adecuada. Como el estudio ha res locales están involucrados activamente en el determinado que la mayor parte de la escor- proceso de planificación de las acciones de pro- rentía de sedimentos y cierta cantidad de de tección de la cuenca. La base institucional que nutrientes se originan en el lado Costarricense se necesita crucialmente para la protección de de la cuenca, se requiere contar con la cooper- la cuenca está pendiente de que comiencen a ación con Costa Rica a nivel técnico y de políti- funcionar la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y cas. Los expertos Nicaragüenses mencionaron el Secretariado de la Comisión Nacional del Lago experiencias exitosas de colaboración con labo- Cocibolca. El fortalecimiento de la capacidad ratorios científicos de Costa Rica y Colombia que técnica que se requiere a nivel local, junto con podrían ampliarse dentro del marco de la pu- el uso de ideas innovadoras puede que ayude esta en marcha del Plan de Acción Estratégico hasta cierto punto a reducir los costos elevados (PAE) y otros esfuerzos de monitoreo conjuntos. de la puesta en marcha y el cumplimiento de Este estudio también ha identificado los pará- 12 metroe críticos que se necesitan monitorear: cambio institucional determinarán en última Precipitación, flujos hídricos, la escorrentía de instancia el patrón de desarrollo de la cuenca. agroquímicos producto de su uso en las prácti- Las políticas económicas amplias y los factores cas agrícolas, y el contenido de nutrientes en los institucionales—como son el acceso a mercados, suelos de la cuenca. Parte de este monitoreo— servicios de extensión agrícola, seguridad en la te- como son la precipitación y el flujo de cursos de nencia de la tierra y una adecuada regulación del agua—necesita llevarse a cabo continuamente, acceso al agua—juegan un papel clave en la deter- mientras otros parámetros, como la calidad minación de los patrones de desarrollo económico del suelo, pueden establecerse a través de es- a largo plazo, la estructura de la producción agríco- fuerzos de monitoreo más esporádicos. Cabe la, el uso de agroquímicos y el uso de la tierra en la mencionar que para llevar a cabo un programa cuenca, así como las posibilidades de desarrollar de monitoreo de esta naturaleza se necesita ga- la región como el destino turístico más importante rantizar su sostenibilidad financiera y tener bien del país. Por lo tanto, muchas de la soluciones se definidas las responsabilidades institucionales. encuentran dentro de un marco político más am- A corto plazo, el financiamiento de intervencio- plio y requieren de una coordinación entre agen- nes dirigidas y las prioridades establecidas por cias que ponga los problemas ambientales de la el Plan de Acción Estratégico y por este estudio cuenca en el núcleo de la agenda para el desarrol- ayudarán en la transición hacia un uso más sos- lo, con un enfoque hacia el desarrollo sostenible, la tenible de los recursos naturales de la cuenca. protección de los ecosistemas de la cuenca de im- A largo plazo, la política económica amplia y el portancia global y la mejora de la calidad de vida. 13 I. Introducción La cuenca del Lago Cocibolca es de un valor No obstante, se espera que a futuro el lago se vuel- único, rica en biodiversidad, catalizadora del va también una importante fuente de agua para crecimiento económico de Nicaragua y con un uso doméstico. La ciudad de Juigalpa, en el depar- alto potencial de beneficiar a la población más tamento de Chontales, ya extrae agua del lago por necesitada. El Lago de Nicaragua, conocido tam- medio de una estación de bombeo en Puerto Díaz. bién como Lago Cocibolca, es un importante recur- Está en construcción un acueducto similar para so de agua dulce en Centroamérica. Es el segundo proveer de agua a San Juan del Sur, en la costa lago más grande de América Latina, después del del Pacífico. Varias otras poblaciones lacustres, in- Lago Titicaca (Figura I.1). Con una superficie de cluyendo las ciudades de Rivas y Granada, pueden 8,187 km2, el lago abarca casi un 15% de todo el también llegar a extraer agua del lago en años territorio del país y se encuentra ubicado entera- venideros. A más largo plazo, se considera la posi- mente en Nicaragua, aunque su cuenca es com- bilidad de construir un acueducto para suministrar partida con Costa Rica.1 La cuenca del lago es muy agua del lago a las ciudades de Masaya y Mana- extensa, con 14,707 km2 en Nicaragua (sin incluir gua. Varios sistemas de riego ya extraen agua del el lago y sus islas) y otros 2,577 km2 en Costa Rica. lago, notoriamente la Compañía Azucarera del Sur, Tiene una población aproximada de 750,000 habi- S.A. (CASUR), que irriga 5,400 ha de plantaciones tantes, es una zona importante de producción agrí- de caña de azúcar en Potosí, en el departamento cola y alberga una de las principales atracciones de Rivas. Por otra parte, el Lago Cocibolca se vi- turísticas del país, la ciudad colonial de Granada y ene utilizando cada vez más para fines turísticos, la Isla de Ometepe. Además, es el hábitat de mu- tanto por visitantes nacionales como extranjeros. chas especies. Hay tres humedales en la cuenca Los usos actuales abarcan deportes acuáticos que que han sido declarados de importancia mundial se realizan desde las playas del lago o embarcacio- por la Convención Ramsar de 1971. En el lago hay nes, viajes en lancha a las muchas islas del lago, y varias especies de peces que son endémicas, y la pesca recreativa. ubicación de la cuenca en el Corredor Biológico Amenazas para el Lago Cocibolca. En años re- Mesoamericano hace que sea un punto de en- cientes ha aumentado la preocupación por la cuentro de fauna de Norte y Suramérica. contaminación y degradación ecológica del Lago Usos del Lago Cocibolca. Actualmente el Lago Co- Cocibolca. Las mayores preocupaciones son la cibolca se utiliza principalmente para fines recreati- contaminación bacteriológica y química por el ver- vos, pesca (incluyendo acuicultura) y navegación. tido de aguas residuales, tanto domésticas como 1 La cuenca del Lago Cocibolca forma parte del sistema hidrográfico del Río San Juan, que también incluye la cuenca del Lago de Managua (Xolotlán) y el mismo Río San Juan. En este estudio, todas las referencias a la cuenca del Lago Cocibolca se refieren al área que drena directa- mente al lago. 15 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua industriales, con un tratamiento deficiente o inclu- fico de los problemas relacionados con la calidad so sin tratar; la fuga de plaguicidas y fertilizantes del agua. La contaminación bacteriológica puntual que van parar al lago y ríos de su cuenca; una cerca de las playas de Granada y otras poblacio- posible eutrofización asociada con el aumento en nes lacustres limita las oportunidades recreati- los niveles de sedimentos ricos en nutrientes que vas, y probablemente es dañina para la salud, en llegan al lago provenientes de suelos erosionados especial para los niños y niñas que se bañen en en áreas desforestadas en la parte superior de la áreas contaminadas del lago o beben el agua sin cuenca; y la introducción de peces exóticos, como que haya recibido un tratamiento adecuado. El cre- la tilapia. Esta degradación significa una amena- cimiento de algas verdeazuladas, que ha sido de- za tanto para los usos actuales como futuros del tectada por los institutos nicaragüenses de inves- lago, pero su alcance no se conoce con exactitud tigación y que está asociada con un aumento en el debido a la falta de un monitoreo sistemático e flujo de nutrientes al lago, puede socavar la salud importantes brechas en el entendimiento cientí- del ecosistema y doblar los costos del tratamiento Figura I.1. La Cuenca del Lago Cocibolca es Parte del Sistema Hidrográfico del Río San Juan Fuente: Datos suministrados por INETER al Proyecto TWINLATIN, 2009. 16 de agua. Por último, la deforestación y degradación Sostenible de la Cuenca del Lago Cocibolca y el del suelo en la parte alta de la cuenca del lago es- Río San Juan. Sin embargo, el avance ha sido más tán reduciendo la productividad agrícola, con un lento en la implementación de las reformas institu- efecto negativo en el bienestar económico de los cionales correspondientes en el sector hídrico. La productores; la sedimentación reduce la navegabil- creación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) idad del Río San Juan y disminuye las posibilidades como ente ejecutor, también estipulado en la Ley, de crecimiento del turismo en el área. Aunque no se ha retrasado más de un año, y la Comisión to- está claro a qué tan cerca está el lago de alcanzar davía no estaba funcionando en el momento de un umbral crítico más allá del cual se afectaría se- finalizar el estudio (junio de 2010). vera o irreversiblemente, la evidencia es fuerte a La visión estratégica ha cimentado los esfuerzos favor de tomar acciones de políticas urgentes para para establecer acciones prioritarias mayores y iniciar una vía hacia formas de desarrollo más sos- se ha iniciado el proceso para definir una política tenibles en el futuro. específica y las prioridades de inversión. La visión El Marco Legal e Institucional de la Gestión de estratégica regional de manejo integral de cuencas Recursos Hídricos. Recientemente Nicaragua ha nace de la Cumbre de Presidentes Centroamerica- dado importantes pasos para fortalecer el marco nos de 1992. Abarca todo el sistema hidrográfico legal para la gestión de los recursos hídricos a del Río San Juan y, por lo tanto, también la cuenca nivel nacional y en particular en la cuenca priori- del Lago Cocibolca. Le siguió el Diagnóstico Am- taria del Lago Cocibolca. La Ley de Agua (Ley 620, biental Transfronterizo (DAT) realizado en 1994 y 2007), estipula la necesidad de integrar la gestión 1996, y en 1999 la propuesta de un Plan de Acción de los recursos hídricos en el sistema hidrográfico Estratégico (PAE) para el sistema hidrográfico, que y la cuenca, con el objetivo general de proteger elaboraron el Ministerio del Ambiente y Recursos las fuentes de agua potable y facilitar el acceso al Naturales (MARENA) de Nicaragua y el Ministerio agua potable segura. La ley hace referencia especí- del Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica, con fica a la necesidad de proteger la cuenca del Lago el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Cocibolca como una fuente estratégica importante Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de Es- de agua potable. Por lo tanto, la Ley 620 estipula tados Americanos (OEA). En el marco del proyecto la creación de una Comisión para el Desarrollo Procuenca San Juan se llevaron a cabo varios es- Recuadro I.1 Preparación de un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) La preparación del PAE fue apoyada por el Proyecto Procuenca del Río San Juan, con financiamiento de Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) de US $3.9 millones durante el periodo 2001-2005. El proyecto fue implementando conjuntamente por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) de Nicaragua y el Ministerio de Medio Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica, con el apoyo de las agencias de implementación: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de Estados Americanos (OEA). Los principales objetivos del PAE fueron: (i) la creación de un proceso bilateral bien coordinado de planificación para la cuenca, (ii) el fortalecimiento del sistema de información para toda la cuenca asi como de las capacidades de las instituciones públicas, y (iii) la promoción de acciones estratégicas tales como producción agricula sostenible y restauración de áreas deforestadas. Los resultados de los estudios técnicos y los proyectos implementados hasta la fecha, así como las áreas de foco estratégicos resultantes del proyecto, han sido resumidas en el Diagnóstico Ambiental Transfronterizo del 2004. 17 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua tudios técnicos para el PAE, con la colaboración dad civil, mediante la creación de una plataforma y el apoyo de diversas agencias nacionales, orga- común para sostener una discusión técnica enfo- nizaciones internacionales y organizaciones no gu- cada en un ejercicio de modelación, capacitación bernamentales. Los principales objetivos del PAE técnica e intercambio de experiencias regionales. son emprender un proceso de planificación bilat- Audiencia. El estudio está dirigido sobre todo a eral bien coordinado para la cuenca; fortalecer un especialistas nicaragüenses y organizaciones gu- régimen de información para todo el sistema hi- bernamentales, al igual que a sus contrapartes en drográfico; perfeccionar la capacidad de las institu- Costa Rica y la región. Asimismo, pretende orien- ciones públicas; promover acciones estratégicas, tar el programa de préstamos del Banco Mundial y como la producción agrícola sostenible; y recuper- de otros donantes. Una mayor comprensión de los ar las áreas desforestadas. Los resultados de los factores que provocan la degradación de la cuenca estudios técnicos y los proyectos ejecutados a la facilitará la definición de políticas y las prioridades fecha se encuentran resumidos en el Diagnóstico de inversión en el área y permitirá, al mismo tiem- Ambiental Transfronterizo (DAT). po, tomar en consideración las perspectivas ambi- Esfuerzos a nivel municipal para proteger la cuen- entales, sociales y económicas pertinentes. ca del Lago Cocibolca. Con el propósito de pre- Metodología. Es relativamente sencillo valorar la parar el PAE bilateral para Nicaragua y Costa Rica magnitud del impacto que tiene la contaminación se ha llevado a cabo iniciativas de manejo de cuen- de fuentes puntuales (aguas residuales y cría de cas en el ámbito municipal y regional prometedo- tilapias). Sin embargo, es mucho más complejo ras, las que han acompañado los cambios legales valorar las fuentes no puntuales de contaminación e institucionales de alcance nacional mencionados (sedimentos y nutrientes) provenientes de tierras anteriormente. La Asociación de Municipios de la agrícolas y cambios en el uso del suelo. Para re- Cuenca del Gran Lago (AMUGRAN) está integrada alizar este tipo de análisis se necesitan herramien- por 32 municipios nicaragüenses en el área del tas de modelación. Este estudio valora la contami- Lago Cocibolca. Coordina las acciones de protec- nación proveniente de tierras agrícolas y cambios ción de la cuenca en el ámbito de los municipios y en el uso del suelo, al aplicar a la cuenca del lago realiza foros anuales sobre el Lago Cocibolca. un modelo hidrológico y de uso del suelo, la Her- Objetivo del Estudio. El propósito de este estudio ramienta de Valoración de Suelo y Agua (SWAT, por es llenar un importante vacío en el conocimiento sus siglas en inglés). El modelo fue aplicado por un sobre la problemática en la cuenca del Lago Co- equipo de especialistas internacionales y locales, cibolca, así como elaborar un Recuadro más com- que utilizaron datos recopilados por instituciones pleto de las fuentes de contaminación. El estudio locales (véase anexo A). El uso del SWAT permite logra su objetivo al examinar toda la cuenca y to- calcular los flujos de nutrientes desde la cuenca al das las fuentes de contaminación, a diferencia lago, así como identificar sus orígenes. Al combi- de estudios anteriores que sólo se centraban en nar las estimaciones de SWAT con cálculos acerca partes de la cuenca o en unas cuantas fuentes de de otros flujos de nutrientes que entran al lago, se contaminación. Otra meta del estudio es ayudar puede evaluar su importancia relativa. Asimismo, a determinar prioridades de política en el PAE de el modelo SWAT permite simular cual sería el im- la cuenca. El estudio también pretende facilitar el pacto probable de cambios en el uso del suelo y diálogo entre las instituciones gubernamentales, otros factores (incluyendo el impacto potencial del la comunidad científica y otros grupos de la socie- cambio climático). Al entender mejor la situación, 18 se pueden considerar posibles opciones entre metodología y los resultados intermediarios han políticas diferentes para reducir las amenazas al sido discutidos con científicos nicaragüenses y las lago. instituciones gubernamentales pertinentes en una Proceso de Estudio. El estudio arrancó en Ma- serie de talleres durante el transcurso del estudio, nagua en noviembre de 2008, con la creación del y sirve para corroborar muchos de los hallazgos Grupo de Trabajo Técnico, integrado por institucio- de institutos de investigación nicaragüenses (v.g. nes gubernamentales y centros de investigación CIRA y CIEMA). clave, así como un Comité de Dirección consti- Contenido del Estudio. La sección siguiente pre- tuido por las más altas autoridades de dichas or- senta en más detalle nuestro conocimiento sobre ganizaciones (MARENA, MAGFOR, INTA, INETER, la condición actual del Lago, las presiones que en- ENACAL, CIRA/UNAN, CIEMA y MINSA). Este estu- frenta, y las consecuencias de la degradación del dio se basó en trabajos anteriores realizados por Lago Cocibolca en la economía, los medios de vida, otras organizaciones nacionales e internacionales, la salud pública, y los ecosistemas. La Sección 3 en particular el proyecto TWINLATIN, financiado por describe el trabajo de modelación que se llevó a la Unión Europea, que había concluido justamente cabo para cuantificar y evaluar esas presiones, y cuando empezó este estudio.2 La base de datos presenta los resultados del análisis. La Sección 4 con información ambiental e información geore- presenta un resumen de las prioridades de inves- ferenciada que INETER, MAGFOR, MARENA, CIRA tigación que han surgido a raíz del trabajo de mod- y otras instituciones gubernamentales y de inves- elación de este estudio. La Sección 5 establece las tigación proporcionaron a TWINLATIN se expandió prioridades de política e inversión para dar respu- con datos adicionales recopilados e incorporados esta a las presiones y proteger los ecosistemas y re- en una herramienta (SWAT) para toma de decisio- cursos naturales del Lago, en base a los resultados nes. Como resultado de este estudio será de más del estudio. A pesar que este trabajo representa un fácil acceso para los tomadores de decisiones ac- paso significativo hacia nuestro entendimeinto de ceder a la información hidrológica del lago, tipos los problemas que enfrenta el Lago Cocibolca, ex- de suelo, uso de la tierra y clima que ha agregado iste vacíos considerables en nuestro conocimiento a la base de datos SWAT. Asimismo, los resultados científico y la evaluación socioeconómica de los de este estudio orientarán el PAE para la cuenca efectos de la degradación ambiental y sus solucio- del Lago que está preparando el MARENA. La nes. 2 El proyecto TWINLATIN “Hermanando la Investigación de Cuencas Europeas y Latinoamericanas que hagan posible una gestión sustentable del recurso agua�, www.twinlatin.org), ejecutado entre 2005 y 2009, es un proyecto de investigación internacional financiado por el Sexto Pro- grama Marco para la Investigación y el Desarrollo Técnico de la Comisión Europea, bajo el área de prioridad “Cambio Global y Ecosistemas�. El proyecto fue ejecutado por un consorcio de institutos de investigación y partes interesadas gubernamentales del sector de recursos hídricos de tres países europeos y siete países de América Latina, y abarcó a cinco cuencas latinoamericanas como estudios de caso. El principal ob- jetivo del proyecto fue llenar los vacíos en el conocimiento local y regional, con el fin de mejorar las posibilidades de ejecutar planes de gestión de recursos hídricos a nivel de cuenca. Las actividades en la cuenca del Lago Cocibolca fueron llevadas a cabo por el Centro de Investigación y Estudios del Medio Ambiente (CIEMA), de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y el Centro de Investigación Ambiental EULA-Chile, de la Universidad de Concepción, Chile, en estrecha colaboración con algunas partes interesadas nicaragüenses (INETER, en particular su Dirección de Recursos Hídricos y MARENA, entre otras) y con un significativo apoyo de los miembros del consorcio internacional, en particular el Instituto de Investigación Ambiental Sueco (IVL), que actuó también como coordinador general del proyecto. Un logro especialmente impor- tante en el estudio de la cuenca del Lago Cocibolca fue el establecimiento de una Base de Datos Ambientales Georeferenciados, que sirvió como base para el trabajo realizado en el ámbito del presente estudio. 19 II. Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago y Fuentes de Contaminación El Lago Cocibolca es Relativamente Somero. son su topografía, con laderas de gradiente supe- Tiene una profundidad promedio de tan sólo 13 rior a 30% en más del 20% del área; y sus régimen metros, un factor que desempeña una función im- de pluviosidad, por la que más del 30% del área portante en la calidad del agua del lago y la inten- recibe una precipitación anual por encima de los sidad de las presiones ambientales que enfrenta. 3.000 mm (Figuras II.1 y II.2). Otros dos aspectos fundamentales de la cuenca Figura II.1. Precipitación en la Cuenca del Lago Cocibolca (1975-1994) Fuente: Datos obtenidos de INETER por TWINLATIN, 2009. 21 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Figura II.2. Topografía de la Cuenca del Lago Cocibolca Fuente: Datos obtenidos de INETER por TWINLATIN, 2009. Evidencia de Problemas de Contaminación y riológica en algunas muestras, con altos niveles de Grandes Vacíos de Conocimientos y Datos agroquímicos y sus productos derivados, e indican Se conoce poco sobre las tendencias en la calidad la posibilidad de un proceso de eutrofización en el del agua, pues no se ha realizado un monitoreo Lago Cocibolca. Estos datos de muestreo, aunque sistemático de la calidad del agua y de los sedimen- limitados, sugieren que la calidad del agua se ha tos en el lago y en su cuenca. Sin embargo, algunas deteriorado en los últimos quince años. evidencias anecdóticas—como cuando ocurre una Preocupación por el Proceso de Eutrofización. mortandad de peces en el lago—y datos de moni- Una de las preocupaciones más grandes y a más toreo ocasionales indican que la calidad del agua largo plazo sobre la calidad del agua en el lago tiene es un problema cada vez mayor. Las campañas que ver con el posible proceso de eutrofización, el de muestreo del agua que realiza el Centro de In- cual es un proceso marcado por niveles altos de vestigaciones de Recursos Acuáticos (CIRA/UNAN) nutrientes en el agua que provocan la floración han producido evidencia de contaminación bacte- de algas, en especial de cianófitos, comúnmente 22 conocidos como algas verde azuladas3. Algunos la calidad de agua del lago. Se necesitan estudios de los problemas relacionados con la eutrofización de toxicología sobre especies de algas presentes por cianobacterias está en que estas pueden pro- en el Lago Cocibolca para realizar una valoración ducir toxinas microbianas que afectan a los peces, más definitiva de la gravedad de los problemas de la vida silvestre, y a los seres humanos. Además, eutrofización en el lago y el impacto de la presen- estas cianobacterias producen compuestos orgáni- cia de estas algas para la salud pública, los eco- cos de olor y sabor desagradables en el agua, lo sistemas y el tratamiento del agua. Además, en cual provoca quejas de los consumidores y costos ausencia de datos sistemáticos de monitoreo, no muy altos de tratamiento del agua. Aunque las es posible calibrar modelos hidrológicos como el campañas ocasionales de monitoreo de la calidad que se creó en este estudio. Uno de los aportes del agua del lago han llamado la atención sobre de este estudio es la identificación de áreas clave el estado eutrófico en las muestras obtenidas de y los parámetros de monitoreo que se necesitan ciertas secciones del lago, los estudios que se han establecer para permitir el desarrollo y calibración llevado a cabo sobre la calidad del agua no ofrecen de modelos tierra-agua en un futuro. pruebas inequívocas de la gravedad del problema Contaminación Bacteriológica y por Plaguicidas. de eutrofización. Los datos de monitoreo también Los datos limitados de monitoreo muestran focos indican niveles preocupantes de nitrógeno (N), que con altos niveles de bacterias, indicativos de con- se triplicaron, y de fósforo (P), que se duplicaron taminación fecal humana cerca de Granada, San en las áreas de muestreo entre 1994 y 2003: los Jorge, San Carlos y Rivas. Según los resultados de niveles de nitrógeno habían llegado a 382 μg/l las campañas de monitoreo que se llevan a cabo y de fósforo, a 47 μg/l (García et al., 2003)4. La ocasionalmente la calidad del agua cerca de las turbidez y las condiciones típicas de viento en el playas puede plantear riesgos de salud pública lago aumentan los niveles de oxígeno en el agua en algunos “puntos calientes� de contaminación, y hacen más lento el desarrollo de las algas verde pues los niveles bacteriológicos exceden los reco- azuladas, pero al ser el lago es somero lo hace más mendados para nadar y otros usos recreativos,. De susceptible a la eutrofización. acuerdo con los resultados obtenidos en algunas Vacíos en los Datos de Monitoreo y los Estudios muestras recientes de la calidad del agua, sobre Toxicológicos. Los estudios ocasionales de moni- todo cerca de las playas, restaurantes a la orilla de toreo que están disponibles no dejan la menor duda la playa y los muelles en esos pueblos, el número de que la calidad del agua en la cuenca es causa total de coliformes fecales excedía los 200 NMP de mucha preocupación, pero no está claro cómo (Número Más Probable)/100 mililitros en 13 de fluctúa la concentración de contaminantes a lo lar- 20 áreas de muestreo, y de 1,000 NMP en cuatro go del año, ni cómo se transportan por el lago o si muestras, lo que probablemente la vuelve inadec- ya hay variedades de algas tóxicas presentes en el uada para bañarse en las áreas que tienen esta cal- agua o se están convirtiendo en una amenaza para idad de agua (MINSA, 2009)5. En algunas áreas, el 3 Otros síntomas son el aumento de fitoplancton y clorofila a, y la simplificación estructural de comunidades biológicas. 4 Algunos estudios realizados en Florida y Brasil indican que se puede producir eutrofización en lagos tropicales poco profundos cuando el nitrógeno total llega a 2,000 µg/l y el fósforo total a 50-200 µg/l (Koster et al., 2009). 5 El total de coliformes fecales osciló entre 2,800 y 5,000 NMP por 100 mililitros en tres de las diez áreas de muestreo de la calidad del agua, y el recuento de coliformes termotolerantes fluctuó entre 230 y 1,100 NMP en las tres muestras con la peor calidad de agua (Salvatierra Suárez y Caballero Arbizú 2006:31). De conformidad con las normas canadienses de calidad del agua de 2003, el agua con un exceso de coliformes fecales de 1,000 NMP por 100 mililitros nos es apta para nadar ni para riego, en tanto que según la guía de calidad del agua de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (USEPA, 1991), los coliformes termotolerantes no deben exceder de 200 NMP en agua apta para nadar. 23 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua recuento bacteriológico excedió incluso los niveles de la sedimentación en la boca del Río San Juan de calidad del agua potable establecidos por la parece haber dificultado aún más la navegación, Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantaril- ya que ahora no se puede transitar en algunas lados (ENACAL) antes de tratarla con los métodos partes del río durante la estación seca, ni siquiera convencionales de potabilización. No obstante, los las embarcaciones pequeñas. De ahí que en estos datos de monitoreo indican que la calidad del agua sitios se requieran obras de dragado (Procuenca, del lago es por lo general suficientemente buena 2004)8. Los estudios batimétricos, que miden la para usarla como fuente de agua potable con los profundidad del lago, han revelado una sedimen- procesos convencionales de tratamiento del agua6. tación sustancial en la parte este-sudeste de la Se han detectado niveles mensurables de hidro- cuenca, cerca de San Carlos y las bocas de los carburos aromáticos policíclicos, de plaguicidas ríos Mayales, Tepenaguasapa y el Tule (Procuenca, organoclorados y organofosforados, y de sus pro- 2004). Se requiere contar con datos de monitoreo ductos de degradación en los sedimentos de los sistemático para evaluar la dimensión del prob- ríos y del lago, aunque los niveles de estos con- lema y calcular las tasas de acumulación de flujos taminantes en las aguas de los ríos estaban por de sedimentos en la desembocadura del lago (en- debajo de los niveles de preocupación para la vida trada al Río San Juan). acuática y el agua potable7. Dado que los residuos El Papel del Lago Cocibolca en el Suministro de de estos plaguicidas persisten (no se degradan) en Agua Para uso dDoméstico. Se considera que el los suelos y el agua por muchos años, estos con- Lago Cocibolca es una de las fuentes más impor- tinúan depositándose en el lago a través de la es- tantes para el suministro de agua para la región. correntía superficial, a pesar de que su uso en la Las fuentes de agua que se explotan actualmente agricultura ha dejado de ser tan generalizado. no podrán abastecer la creciente demanda,9 a me- Sedimentación del Río San Juan. Otra gran preo- dida que aumenta la población y el acceso al agua cupación, identificado como uno de los principales potable sobrepase el 80% de la población. Varios problemas ambientales de la cuenca, es la alta estudios hidrológicos coinciden en que, con la efi- tasa de sedimentación, tal como documentan los ciencia del uso actual del agua, a mediano plazo estudios del proyecto Procuenca. El Río San Juan el acuífero de Managua, que ya se encuentra so- es la única salida del lago (Figura II.3) y el aumento breexplotado, no podrá cubrir la demanda de la 6 En 2007, ENACAL empezó un programa de monitoreo especial de la calidad del agua en el Lago Cocibolca, que supone un monitoreo sistemático de una serie de parámetros en 64 sitios. ENACAL presentó recientemente los resultados obtenidos a la fecha, los cuales indican que el agua del lago es apta para recibir tratamiento convencional y convertirse en agua potable, aun cuando exceda algunos parámetros en ciertas áreas críticas. Las normas nicaragüenses de calidad del agua definidas por INAA especifican que el total de coliformes debe ser inferi- or a un promedio mensual de 2,000 NMP por 100 ml de agua para uso doméstico antes de recibir el tratamiento estándar (sólo desinfección) e inferior a 10,000 NMP por 100 ml de agua para aplicar un tratamiento más complejo y un poco más caro que el tratamiento convencional (ENACAL, 2009). 7 La concentración de herbicidas muy persistentes (Dieldrin y Lindan) y los productos de degradación del DDT (pp-DDT) exceden las normas de calidad ambiental recomendadas por Canadá y EEUU. Se encontró un herbicida muy persistente (Linden), que posiblemente se usó antes o se usa ahora en la agricultura y para el control de vectores, en todas las muestras de sedimentos del lago, con una concentración que varía de 0.45 a 1.51 µg/Kg (el nivel permitido según las normas canadienses es de 0.94) (CIRA/UNAN, Ciudad del Saber, 2007). 8 Este río histórico fue la ruta de piratas famosos y luego el escenario de grandes batallas del período colonial entre la corona británica y la corona española. Más tarde se convertiría en la ruta del servicio interoceánico de vapores de Cornelius Vanderbilt durante la fiebre del oro en California. Mark Twain lo describió en sus apuntes como “un paraíso terrenal». 9 La tasa de crecimiento poblacional de Nicaragua es de 1.8%, una de las más altas en el hemisferio occidental. 24 Figura II.3. El Río San Juan es la Única Salida del Lago al Mar Caribe Fuente: Datos obtenidos de INETER por TWINLATIN, 2009. capital (JICA, 1993; ENACAL 2003, 2007).10 Las del Lago al pueblo costero y destino turístico de fuentes adicionales de agua más viables parecen San Juan del Sur. Otros centros de población cerca ser el Lago Cocibolca y la presa Las Canoas.11 El del lago cuyas fuentes se encuentran bajo presión Lago Cocibolca ya provee de agua potable a unas de sobreexplotación y/o contaminación, como son 75,000 personas que viven en Juigalpa, y se está Rivas, San Jorge, Cardenas, Boaco y San Carlos, construyendo un acueducto para transportar agua podrían extraer agua del lago en el futuro. Grana- 10 Las fuentes de agua que se explotan actualmente son, en principio, suficientes para cubrir las necesidades de Managua hasta al menos el año 2015, suponiendo que se pueda disminuir las pérdidas actuales ,entre un 25% a un 55% del agua distribuida a través del sistema de agua de Managua (JICA, 2005; Banco Mundial, 2008). Sin embargo, es poco probable que se logre alcanzar esta ambiciosa meta. Y aunque se alcanzara, de todos modos se necesitarán fuentes adicionales para satisfacer el aumento en la demanda después de 2015. 11 Las Canoas está ubicada en la cuenca del Río Malacatoya, la que a su vez se encuentra en la cuenca del Lago Cocibolca. ENACAL calcula que Las Canoas podría abastecer aproximadamente 1.05m3/s, de los que un 90% sería para uso en Managua (aumentando el nivel de suministro actual, que es de 2.78m3 /s). El otro 10% serían para Tipitapa (ENACAL, 2008). Aunque se trata sólo de una fracción del agua que se podría extraer del Lago Cocibolca, estaría disponible antes, y sería transportada a Managua principalmente por gravedad. No obstante, la cuenca del Río Malacatoya también tiene sus problemas, como se detalla más abajo. 25 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua da, la cuarta ciudad más poblada en Nicaragua de tratamiento de agua más complejos, los costos con unos 111,000 habitantes es también una de de dicho tratamiento podrían duplicar el costo de sus principales atracciones turísticas, y bien podría tratamiento convencional, de unos US$ 0.30 por utilizar agua del lago a más largo plazo.12 Todavía metro cúbico a US$ 0.67 por metro cúbico. En el hacen falta valoraciones económicas a fondo para caso hipotético de que el lago pudiera satisfacer poder determinar si el Lago Cocibolca es en reali- toda la demanda de agua de Granada, los costos dad una fuente de agua más confiable y menos anuales de tratamiento aumentarían de US$ 3.6 costosa que otras alternativas como los ríos y ar- millones a US$ 8 millones a la tasa actual de con- royos que hay en la parte alta de su cuenca. Si bien sumo de agua de 0.38m3/s. es necesario valorar el margen de ganancias en Reducción de Riesgos a la Salud y Efectos Ad- eficiencia al mejorar el uso de agua proveniente de versos en la Biodiversidad. En este estudio no las fuentes actuales, está claro que el lago consti- fue posible valorar otros beneficios derivados de tuye la fuente de agua más viable a largo plazo, al la protección de la calidad del agua debido a la menos para algunas ciudades y pueblos ubicados incertidumbre acerca de los diferentes efectos (la en su cuenca, y posiblemente aun Managua.13 Es eutrofización, la contaminación bacteriológica y los probable que el uso de agua del lago sea especial- efectos sobre los ecosistemas, la salud y los costos mente importante para aquellos lugares que se en- futuros de tratamiento de agua), así como limita- cuentren en subcuencas a la orilla del lago, como ciones en cuanto a la disponibilidad de datos (agro- Rivas, San Jorge, Cardenas o San Carlos, así como químicos). Es necesario realizar una valoración a para sitios en la costa del Pacífico, como San Juan fondo de los costos de inversión en la cuenca y la del Sur. protección de la calidad del agua, incluyendo los Impacto de la Eutrofización en Los Costos de Trat- beneficios asociados a ésta, principalmente en los amiento del agua. A pesar del aparente deterioro “puntos calientes� en que tanto seres humanos en la calidad del agua del lago durante la última, como ecosistemas se encuentran expuestos y pu- los procesos de tratamiento de agua convenciona- eden ser afectados por los agroquímicos y la con- les son actualmente suficientes para satisfacer las taminación bacteriológica. normas para agua potable. Sin embargo, el contin- Fuentes de Degradación Ambiental uo flujo de nutrientes y el crecimiento consiguiente Fuentes de Contaminación. Parte de la contami- de algas verde azuladas, pueden obligar a que en nación proviene de fuentes puntuales, como los flu- un futuro se requieran de procesos de tratamien- jos de aguas residuales domésticas y aguas negras to de agua más costosos que separan la materia sin el tratamiento adecuado, los flujos de aguas re- orgánica,y eliminan la turbidez y olor del agua trata- siduales industriales y el cultivo intensivo de tilapia da, y otros compuestos químicos y metales. Según en algunas zonas costeras. Sin embargo, muchas ENACAL, si la calidad del agua se deteriorara hasta fuentes importantes de contaminación del lago el punto en que sea necesario emplear procesos 12 Las valoraciones hidrológicas indican que el acuífero de Granada tiene suficiente capacidad para satisfacer su demanda de agua hasta 2040, pero la contaminación proveniente de sitios de vertido de desechos sólidos (basureros) podrían limitar su uso después de 2022. 13 Como ejemplo del costo de extraer agua del Lago Cocibolca, el costo del recién construido acueducto a Juigalpa fue de US$ 20.6 millones. Este costo abarca la instalación de dos estaciones de bombeo, 28 km de acueducto para transportar el agua a Juigalpa, y un tanque de almacenamiento de 1,200 m3 (ENACAL, 2008). El gobierno de Corea del Sur contribuyó US$ 17.2 millones. Durante una segunda etapa del proyecto se expandirá la planta tratamiento y se mejorará la red de distribución local, a un costo calculado en US$ 19.9 millones, de los que un 80% también será financiado por Corea de Sur. Además de los costos de capital, la extracción de agua del lago tiene altos costos de operación. Se calcula que los costos mensuales de la energía eléctrica que utiliza el sistema de Juigalpa es de unos US$ 60,000.00. 26 Figura II.4. Fuentes de Degradación Ambiental en la Cuenca y sus Impactos Agricultura Aguas Residuales Agricultura y Crianza de Tilapias Degradación de Intensiva: Municipales Ganadería Extensiva. en el Lago. Humedales. Agroquímicos. e Industriales. La carga de nutrientes Riesgos para la salud proveniente de la de trabajadores Pérdida de servicios Carga de nutrientes erosión del suelo agrícolas expuestos Carga de nutrientes del ecosistema y riesgo de intrusión y escorrentía de a los agroquímicos; y contaminación (hábitat de vida de especies sedimentos; pérdida riesgos para el bacteriológica. silvestre; función de invasoras. de productividad ecosistema y la filtración del agua). del suelo. calidad del agua. La ganadería extensiva, otras prácticas agrícolas Pérdida de hábitats Los agroquímicos Los nutrientes Los nutrientes y la quema de importantes para plantean riesgos aumentan el riesgo aumentan el riesgo pastizales aumentan la vida silvestre, para los trabajadores de eutrofización; de eutrofización; las tasas de erosión aves migratorias, y agrícolas expuestos la contaminación algunas especies del suelo; los suelos áreas de desove de durante su bacteriológica puede invasoras pueden naturalmente ricos peces, sobre todo en aplicación incorrecta; causar riesgos para tener efectos en nutrientes llevan Guatuzos; pérdida y si hay fuga hacia la salud mediante adversos en los grandes cargas de de capacidad de los cuerpos de agua, el contacto con ecosistemas, las nutrientes a los filtración de agua; dañan la calidad grupos vulnerables a especies endémicas cuerpos de agua y y disminución del agua y los través de actividades y la industria aumentan el riesgo del potencial ecosistemas. recreativas. pesquera. de eutrofización; ecoturístico. pérdida de productividad local. (nitrógeno, fósforo, y herbicidas muy persistentes, de contaminación de múltiples fuentes y para toda al igual que hidrocarburos) no son puntuales, en la cuenca. Sin embargo, estos cálculos están lim- especial la escorrentía de nutrientes causada por itados por los datos disponibles y la comprensión actividades agrícolas. Algunos estudios anteriores científica de los problemas (Figura II.4). (Procuenca San Juan 2004, CIRA-UNAN, Ciudad Uso extensivo de la tierra para cultivos agríco- del Saber 2007) han contribuido mucho a entender las de subsistencia y baja productividad de la algunas de las causas de la degradación ambien- ganadería. La agricultura y la ganadería son la tal en la cuenca, o la contaminación de múltiples columna vertebral de la economía en el sistema fuentes en algunas áreas. No obstante, antes de hidrográfico del Río San Juan, con la mayor parte este estudio, no se había llevado a cabo ninguna del área dedicada a uso agrícola. En la cuenca se valoración cuantitativa integral de todas las fuen- produce un cuarto de la producción total de frijoles tes de contaminación y otros riesgos para el medio en Nicaragua, alrededor de 16% del maíz y caña ambiente existentes en la cuenca por causa del de azúcar, y un quinto de la de sorgo. No obstante, uso del suelo y las prácticas agrícolas. Este estu- el uso de la tierra predominante son los pastos dio presenta valores cuantitativos de las cargas 27 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Figura II.5. Uso de la Tierra en la Cuenca del Lago Cocibolca Fuente: Basada en datos del MAGFOR e INETER recopilados a través del proyecto TWINLATIN y este estudio. Leyenda: Los siguientes usos de tierra: Bosque, Otro tipo de agricultura, Pastos, Praderas, Arroz, Caña de azúcar, �rea urbana, Agua, y Humedales extensivos, como se observa en la Figura II.514. Al- Esta expansión agrícola ha tenido un extenso rededor del 24% de la tierra consiste en pastos y impacto ambiental, e incluye la reducción de la praderas, y otro 49% está cubierto de pastizales o biodiversidad, el aumento de escorrentías y una de pastizales con arbustos. En comparación, sólo fuerte erosión del suelo. La ganadería extensiva, el 14% de la cuenca sigue cubierta de bosques, so- la actividad agrícola más común en la parte nica- bre todo en sus límites este y sur. La parte costar- ragüense de la cuenca, es una de las principales ricense de la cuenca produce más de la mitad de fuentes del aporte de nutrientes al lago. La prác- la producción de frijoles de ese país, un décimo de tica de roza y quema en determinadas épocas del la caña de azúcar y 90% de sus tubérculos y raíces año hace que el suelo tenga una tendencia particu- (Montenegro-Guillén, 2005). lar a la erosión en zonas con pendientes inclinadas 14 Las áreas de tacotales (áreas de matorrales regenerados) se cuentan como pastos, pues antes se habían utilizado para pastar y, por lo general, se vuelven a usar con este fin después de un período de barbecho. 28 y sin cubierta forestal. El suelo erosionado es una precipitación en la cuenca del Lago Cocibolca. El fuente importante del nitrógeno y fósforo que llega proyecto Procuenca San Juan y los estudios de al Lago Cocibolca, pues los suelos volcánicos de su CIRA-UNAN han destacado el papel de la erosión cuenca son ricos en estos nutrientes. Otra fuente de suelos en el deterioro de la calidad del agua del de nutrientes es la aplicación de fertilizantes. Lago Cocibolca y durante la ejecución del proyecto El proyecto Procuenca San Juan hizo hincapié en TWINLATIN elaboraron varios mapas que represen- la importancia de la deforestación y las malas tan la dimensión local de los distintos factores que prácticas agrícolas en el aumento de la erosión influyen en la erosión de suelos; sin embargo, no del suelo en la cuenca. Entre las prácticas agríco- se ha realizado ningún estudio integral que analice las identificadas por el proyecto como causas de la escala de las cargas de nutrientes relacionada excesiva erosión del suelo están la deforestación, con la escorrentías y erosión que provienen de la quema de tierras de siembra y pastos en la es- cuenca. Además, no se dispone de una estimación tación seca para facilitar la preparación de la tierra cuantitativa para realizar la evaluación del posible y el rebrote del pasto al principio de la estación impacto de los programas de agricultura y desar- lluviosa; adicionalmente, el ganado sin rotación de rollo rural que promueven prácticas de agricultura pastos en zonas con poca protección vegetal pro- sostenible que podrían aumentar la producción duce la compactación de la superficie del suelo. El agrícola al mismo tiempo que reducen la erosión impacto de la excesiva erosión del suelo que desta- del suelo y la pérdida de nutrientes en la cuenca. ca el proyecto Procuenca San Juan se ve reflejado Las causas de estos patrones de uso de la tierra y en la reducción de la fertilidad del suelo, la erosión producción no sostenibles tienen que ver con los por cárcavas, el aumento de turbidez en los ríos, retos más amplios del desarrollo rural. Estos retos la erosión y sedimentación de cauces de arroyos. son mejorar la productividad de los agricultores de El proyecto identificó problemas de erosión de sue- subsistencia a través de mayor seguridad de la te- los en las subcuencas de Ochomogo, Malacatoya, nencia de la tierra, el acceso a activos productivos Tecolostote, Mayales y Acoyapa en Nicaragua. En y la diversificación de los medios de vida rurales. la parte costarricense de la cuenca la erosión de El 72% del total de hogares rurales de Nicaragua suelos oscilaba entre “fuerte� y “grave�, había posee tan sólo el 16% de toda la tierra apta para la grandes extensiones dedicadas a la ganadería y la agricultura. El 80% de esta tierra está sembrada de producción agrícola en el piedemonte de las áreas granos básicos. En el sistema hidrográfico del Lago protegidas en la parte superior de la cuenca. Los Cocibolca-Río San Juan, los productores de subsis- estudios batimétricos. que miden la profundidad tencia y en pequeña escala representan alrededor del lago, han revelado una sedimentación sustan- del 88% del total y ocupan solo la mitad del área cial en la parte este-sudeste de la cuenca cerca de total cultivada y de pastos (Montenegro-Guillén, San Carlos y las bocas de los ríos Mayales, Tepena- 2005). La ganadería en la parte nicaragüense de guasapa y el Tule. la cuenca del Lago Cocibolca está dominada por la Algunos estudios en Nicaragua y Costa Rica han crianza de ganado para doble propósito de peque- encontrado volúmenes severos de erosión de sue- ños agricultores; en la parte costarricense de la los en sectores localizados, cargas de sedimentos cuenca, la producción ganadera se especializa por elevadas en los ríos durante la estación de lluvias y lo general en razas de ganado lechero y de carne la acumulación de sedimentos cerca de las bocas de mayor productividad. Es difícil ofrecer una de- de los ríos que provienen de las áreas con mayor scripción concluyente, puesto que se dispone de 29 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua escasas estadísticas e información socioeconómi- de subsistencia en la cuenca del Lago Cocibolca ca acerca de la población y la estructura de pro- desarrollen patrones de uso de la tierra no sos- ducción agrícola en la cuenca del Lago Cocibolca tenible. En la medida que los suelos se degradan (Procuenca San Juan, 2004). en las áreas más bajas, los agricultores de cultivos Aunque el 70% de la tierra cuenta con títulos in- de subsistencia se trasladan a suelos de calidad scritos en Nicaragua, los pequeños productores marginal en áreas con pendientes inclinadas, lo con escasos recursos suelen carecer de títulos que provoca que los suelos se degraden aún más. formales (documentos de propiedad), que por lo La falta de seguridad en la tenencia de la tierra o general, aunque no siempre, se asocia con la falta la carencia de títulos formales de propiedad de la de seguridad en la tenencia de la tierra (Tabla II.1) tierra, mecanismos poco claros de resolución de (Banco Mundial, 2003, pp. 16-17). Al igual que en conflictos y la ausencia de un catastro moderno y el resto de Nicaragua, la gran desigualdad en la dis- actualizado plantean otro reto para enfrentar las tribución de la tierra, altos niveles de inseguridad ocupaciones ilegales de tierra en zonas ambiental- en la tenencia de la tierra, o la falta de títulos for- mente sensibles como el humedal de Los Guatu- males de propiedad, además del acceso limitado zos. Sólo es posible enfrentar estos retos con una a los mercados, al crédito y a recursos para inver- estrategia integral de desarrollo rural para la cuen- sión contribuyen a que los pequeños agricultores ca, que enfatice el uso más productivo de la tierra, Tabla II.1. Proporción de Fincas sin Título de Propiedad Según Región y Forma de Adquisición (porcentaje de fincas sin documento de propiedad) % de Fincas de Cada Región 2001 2005 Categoría en 2005 El Pacífico y Managua Compra 6.1 0.0 35 Herencia 17.6 34.1 42 Adquisición por Reforma Agraria 10.0 7.2 18 Otra Forma de Adquisición 70.5 53.7 4 Total 16.0 18.1 100 Central Compra 4.7 4.3 52 Herencia 32.3 29.3 39 Adquisición por Reforma Agraria 12.2 7.1 6 Otra Forma de Adquisición 69.0 61.6 3 Total 18.9 16.1 100 Fuente: Encuesta de Hogares de Medición de Nivel de Vida 2001 y 2005. 30 la seguridad de la tenencia de la tierra y la calidad cadas por plaguicidas en Centroamérica datan de del catastro, además de aprovechar el gran poten- los años setenta, cuando el uso de plaguicidas era cial de la cuenca para el desarrollo del turismo y muy extendido en los cultivos de algodón en El Sal- de otros tipos de medios de vida alternativos que vador, Nicaragua y Guatemala. Después del colap- sean más sostenibles que los patrones actuales de so del cultivo del algodón, el uso de plaguicidas se producción. trasladó a otros cultivos. En Centroamérica se cal- La agricultura extensiva se asocia con la de- cula que el número anual de envenenamientos a gradación de la tierra y la contaminación de la finales de los años noventa alcanzaba los 400,000 cuenca, pero la agricultura intensiva también casos, los que afectaron a casi el dos % de la po- presenta sus propios problemas ambientales. La blación mayor de 15 años (Murray et al., 2002). Los producción agrícola intensiva conlleva altos costos casos de envenenamientos en masa por metami- para la salud humana y el medio ambiente. Los al- dofos reportados en los medios de comunicación, tos niveles de agroquímicos que se detectaron en que fueron causa de especial preocupación, se algunas muestras de agua y suelo de la cuenca debieron a exposición residencial o ambiental por son, en gran medida, consecuencia de políticas la aplicación aérea de plaguicidas, cercanía a cam- económicas que fomentaron su aplicación exce- pos agrícolas y huertos escolares. La mayoría de siva. En los años ochenta, eran comunes las tasas los envenenamientos se relacionaron con el uso de de cambio favorables y las tasas de interés negati- organofosforados, carbamatos y paraquat. Muchos vas para créditos agrícolas, que en realidad hicier- plaguicidas de uso actual en Centroamérica son to- on que los plaguicidas fueran prácticamente gratu- davía muy tóxicos, y son reconocidos como can- itos (Hruska, 1990). En ese período, la producción cerígenos en animales, neurotóxicos y disruptores de toxafeno (camfeclor), un plaguicida tóxico muy endocrinos. Los mismos han sido prohibidos o muy persistente prohibido en muchos países, provocó restringidos en países industrializados (Wesseling una contaminación ambiental que aún persiste. et al., 2005). En la última década, los gobiernos centroamerica- Los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica han dado nos y en especial el de Nicaragua han adoptado grandes pasos para solucionar el problema me- importantes medidas para poner freno al uso de diante la implementación, antes que otros países agroquímicos dañinos. A pesar de estos esfuerzos, centroamericanos, del sistema de vigilancia PLAG- es necesario avanzar mucho para que las normas SALUD, el fortalecimiento de la capacidad de los actuales sobre los plaguicidas se ajusten más a ministerios de salud, la prohibición de algunas de las recomendaciones del Código de Conducta de las substancias más dañinas, y mejores requisitos la FAO (la principal guía internacional para aplicar- para permisos y registro de sustancias. Sin embar- los sin riesgos). go, se cree que muchos casos de envenenamiento Por décadas el uso de plaguicidas en Centroaméri- por plaguicidas no se reportan en el sistema de ca ha sido un problema social y político, ya que ha vigilancia. En Nicaragua, un estudio basado en provocado muchas denuncias de envenenamiento censos descubrió que sólo el seis % de los enven- por plaguicidas entre los trabajadores agrícolas y enamientos atendidos en los centros de salud apa- un acalorado debate acerca de la necesidad de recen en las estadísticas oficiales. Otros estudios restringir el uso de las substancias más tóxicas, también hallaron tasas muy altas de subregistro además de manifestaciones y malestar social. (Wesseling et al., 2002). Asimismo, aunque las Las primeras denuncias de enfermedades provo- normas se basan en la exposición estimada de 31 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua acuerdo a las prácticas internacionales para las la parte costarricense se utilizan principalmente en que se han evaluado los riesgos, en Centroamérica las plantaciones de cítricos. No queda claro hasta es común usar técnicas de aplicación que no es- qué punto las prácticas actuales contribuyen a la tán aprobadas ni se han evaluado en otros países, contaminación del suelo y del agua, ya que los da- como el empleo de bolsas plásticas impregnadas tos no están disponibles o no se divulgan. Es im- con cloropirifos que usan los trabajadores de las portante monitorear la situación para así obtener bananeras en Honduras. mejores datos y poder establecer la magnitud del Las principales estrategias para reducir los ries- problema. También se debe apoyar capacitaciones gos para la salud y el medio ambiente incluyen la en prácticas seguras de aplicación de agroquími- capacitación de personal para llevar a cabo valor- cos. aciones de exposición y monitoreo de los proced- Contaminación bacteriológica y por nutrientes imientos de permiso y registro, el establecimiento en aguas residuales domésticas e industrializa- de mecanismos eficaces de coordinación entre los das. La descarga de aguas residuales domésticas ministerios de salud y agricultura, la prestación de e industriales sin tratamiento o con un tratamiento servicios de extensión agrícola sobre prácticas se- deficiente contribuye a las cargas de nutrientes, y guras para la aplicación de plaguicidas y el uso del aumenta el riesgo de eutrofización y de contami- Manejo Integrado de Plagas (MIP) como alternativa nación bacteriológica puntual. Aun en las ciudades a los métodos de control químico. Poner freno a la más grandes de la cuenca, Granada y Rivas, sola- fuga de plaguicidas de las reservas que no se han mente un reducido número de hogares tiene con- destruido hacia los mercados, plantea otro reto im- exión al sistema de alcantarillado. Incluso cuando portante para las personas u organismos respon- el agua se descarga por las redes de alcantaril- sables de normar su uso. lado, el tratamiento que se le da es deficiente. La En lo referente al daño causado a los ecosistemas descarga de aguas residuales sin tratamiento al- y los efectos adversos sobre la calidad del agua, guno o con tratamiento deficiente es una fuente de no queda claro hasta qué punto las prácticas nutrientes y puede resultar en una contaminación agrícolas pueden estar contribuyendo a los altos bacteriológica puntual. La contaminación causada niveles de residuos de agroquímicos que se en- por aguas residuales sin tratamiento alguno prove- contraron en algunas muestras. El monitoreo de nientes de las lecherías, tenerías, y un puñado de agroquímicos en las aguas y suelos de la cuenca otras industrias pequeñas localizadas en la cuenca ha sido muy limitado, y se sabe poco acerca de los son otra fuente de contaminación. patrones actuales de su aplicación, aparte de los Las seis ciudades y pueblos más grandes en la niveles recomendados en las pautas de MAGFOR. cuenca del Lago Cocibolca son Granada, Rivas, Se necesitan datos obtenidos por medio de un San Carlos, San Jorge, Altagracia y Moyogalpa. monitoreo sistemático, así como datos acerca de Todos son importantes focos de aguas residuales las cantidades reales de agroquímicos que se apli- sin tratamiento alguno o con tratamiento defici- can, para poder realizar valoraciones cuantitativas ente, lo cual contribuye a la contaminación de los de los riesgos a la salud y los ecosistemas. En la ríos en la cuenca, y del mismo lago (Figura II.6). parte nicaragüense de la cuenca del Lago Cocibol- Granada es la ciudad lacustre más grande (79,400 ca, los agroquímicos se emplean ante todo en los habitantes), con una cobertura de alcantarillado cultivos de arroz y caña de azúcar, mientras que en de un 19%. El sistema de tratamiento de aguas 32 Figura II.6. Las Fuentes Principales de Aguas Residuales. Fuente: Datos suministrados por INETER al Proyecto TWINLATIN. residuales es deficiente, y parte de las aguas re- descargan directamente, sin mediar tratamiento. siduales domésticas e industriales fluyen directa- Los otros pueblos lacustres (San Jorge, Altagracia mente a un sistema de drenaje abierto o a cauces y Moyogalpa) tienen entre si una población total de naturales que drenan al lago. Rivas es la segunda 14,100 habitantes, y no cuentan con un sistema ciudad lacustre, con una población total de unas de alcantarillado ni tratamiento de aguas residu- 27,000 personas. Aproximadamente un tercio de ales. sus aguas residuales fluyen al lago, luego de un En parte, el mal estado en que se encuentran las tratamiento previo en lagunas de estabilización. El lagunas de oxidación y otras instalaciones básicas resto fluye directamente al lago vía cauces natura- de de tratamiento de aguas residuales es causado les, sin tratamiento alguno. Con 7,100 habitantes, por la falta de un presupuesto operativo apropiado. parte de las casas de San Carlos están construidas En países de bajos ingresos, es un desafío formida- justo encima del lago, y sus aguas residuales se ble financiar inversiones de tratamiento de aguas 33 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua residuales y sus costos de operación. Aumentar las estas dificultades en la coordinación y clarificar tarifas del agua y/o cobrar por la conexión al siste- responsabilidades de las plantas de tratamiento ma de alcantarillado es a menudo políticamente que sirven a más de un municipio puede ser una difícil, aun cuando estos aumentos vienen acom- manera eficaz de avanzar en el tema. pañados de programas de asistencia social focal- Escorrentía de la crianza de tilapias y posibles izados en hogares de bajos ingresos. Otra fuente riesgos a la biodiversidad por parte de una espe- de financiación para el tratamiento de aguas resid- cie invasora. La producción de tilapias dentro del uales es aumentar la eficiencia al mejorar la opera- lago es un tema de debate acalorado en Nicara- tividad de Empresa Nicaragüense de Acueductos y gua. Un punto de vista es que se trata de una activ- Alcantarillados (ENACAL), encargada de las redes idad económica importante y fuente de empleos, de agua y saneamiento en los cascos urbanos, así con un riesgo ambiental bajo. La Evaluación de como del Fondo de Inversión Social de Emergencia Impacto Ambiental (EIA) encontró que el proyecto (FISE), que tiene el mismo papel en zonas rurales. no plantea riesgos mayores, y que la carga de nu- No obstante, la falta de financiación no es el único trientes de la crianza de tilapias a los niveles actu- obstáculo; a veces las deficientes condiciones en ales de producción no debería preocupar a nadie, que funcionan las instalaciones de tratamiento de considerando la hidrología del lago. Pero aquellos aguas residuales son el resultado de fallas en la que se oponen a esta actividad aducen que conl- coordinación entre municipios que comparten o leva riesgos para las especies nativas y endémicas podrían compartir y financiar conjuntamente las y abogan por métodos de producción alternativos plantas de tratamiento que se necesitan. Resolver y el monitoreo de la calidad del agua. Asimismo, Recuadro II.1. La Crianza de Tilapias Puede Poner en Riesgo la Biodiversidad del Lago La tilapia (Oreochromis niloticus) fue introducida al Lago Cocibolca por accidente durante el huracán Juana en 1988, cuando peces de diferentes fuentes entraron al lago. Actualmente, la única acuicultura comercial que se realiza en el Lago Cocibolca es el proyecto “Tilapias Producidas en Jaulas Flotantes�, de la empresa NICANOR. Esta compañía empezó su producción de tilapia en 2003, cuando el gobierno de turno le otorgó una concesión para desarrollar 86.87 ha de área en el lago, específicamente en la comunidad de San Ramón, en la Isla de Ometepe. Este mismo año se produjeron aproximadamente 350 toneladas de tilapia, la mayor parte de la cual se vendió en mercados internacionales por alrededor de US$ 677,000 (OSPECA, 2006). Según la Administración Nacional de Pesca y Acuicultura (AdPesca), en 2005 NICANOR exportó 56 toneladas de filetes de tilapia y 83 toneladas de pescado entero, contribuyendo así con US$ 555,000 a la economía nacional. Según datos reportados en 2005, NICANOR planificaba ampliar su producción a unas 3,000 toneladas de tilapia al año. Esta expansión sigue la tendencia internacional, considerando que la tilapia es el pez comercial más importante después de la carpa, y es un alimento cuya popularidad va en aumento en muchos países del mundo (FAO, 2005-2009; OSPESCA, 2005). Sin embargo, la nueva Ley de Agua (Ley 620), en su artículo 97 prohíbe la introducción y el cultivo de especies exóticas e invasoras en el Lago Cocibolca. Como especie no nativa del lago, la intrusión de la tilapia repre- senta una amenaza para la biodiversidad y la salud del ecosistema. La tilapia puede competir por alimento y hábitat con las especies nativas, llegando a amenazar su existencia. Por ejemplo, en la región del Golfo de México la tilapia azul ha desplazado muchos peces nativos (GSMFC, 2003). Además, la tilapia se puede cruzar con poblaciones de peces nativos y así formar híbridos, lo cual vendría a ejercer mayor presión sobre los eco- sistemas (Costa-Pierce, 2003). 34 Figura II.7. Humedales en la Cuenca del Lago Cocibolca Fuente: TWINLATIN, 2009 mencionan los posibles efectos sobre las especies mente en tamaño, tipo, nivel de conectividad con de peces nativos (véase Recuadro II.1). Este estu- la red fluvial y los usos que se dan a su suelo. Por dio no contribuye a elucidar este debate, pero sí ejemplo, los humedales de la cuenca de Tipitapa brinda una estimación aproximada de la carga de en la costa norte reciben aguas contaminadas de nutrientes que proviene de la crianza de tilapias a grandes extensiones cultivadas con arroz y sorgo. los niveles actuales de producción, y la compara Aquellos que se encuentran en la parte baja de la con otras fuentes de nutrientes. cuenca Camastro / Las Piedras están aguas abajo El deterioro de los humedales y la pérdida de de áreas cubiertas por pastizales en tierras empi- servicios ecológicos que esto genera. En las oril- nadas. Por su parte, los humedales en las partes las del Lago Cocibolca hay áreas de humedales bajas de las cuencas de Niño, Zapote y otras cuen- importantes, sobre todo en su lado sur (véase cas conexas, reciben la escorrentía de una mezcla Figura II.7). Estos humedales varían substancial- de bosques y pastizales ubicados tanto en terrenos 35 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua escarpados como con poco relieve que están su- Otras fuentes de contaminación y presiones futu- jetos a un alto grado de pluviosidad. Algunos rios ras. Otra posible fuente de contaminación del Lago fluyen directamente al lago, en particular por el Cocibolca es por medio del Río Tipitapa, desde este, sin pasar por humedales importantes. Otros el Lago de Managua (Xolotlán) que tiene niveles ríos, como aquellos en sus lados norte y sur, atra- de contaminación superiores al Lago Cocibolca. viesan varios humedales, algunos de los cuales se Aunque normalmente los dos lagos no están inter- drenan por completo durante la estación seca para conectados por medio de flujos superficiales, en producción de pastos y cultivos, pero se inundan ocasiones, como durante eventos climáticos ex- de nuevo durante la estación lluviosa. tremos, se reestablece la conexión entre ellos, lo Los humedales proveen de servicios ambientales y cual resulta en derrames de aguas contaminadas funciones importantes, como son: hábitats impor- del Xolotlán al Cocibolca, como sucedió durante tantes para aves y zonas de desove para peces y el paso del Huracán Mitch por Centroamérica en reptiles de importancia comercial y ecológica; una 1998. El aumento en la frecuencia de huracanes zona de amortiguamiento contra inundaciones du- con el cambio climático podría aumentar este rante eventos climáticos extremos: servicios recre- riesgo, pero es poco lo que se puede hacer para ativos y de ecoturismo; y la filtración de nutrientes, evitarlo. A la fecha la navegación en el lago no está agroquímicos y otros contaminantes. Los hume- muy desarrollada, pero ya constituye una fuente de dales cubren aproximadamente un 5% del área de contaminación. La construcción de un canal húme- la cuenca del Lago Cocibolca (véase Figura II.7). do como alternativa al Canal de Panamá y que pas- Los dos humedales más importantes son los de aría por el Lago Cocibolca plantearía, de realizarse, San Miguelito y Los Guatuzos. El Refugio de Vida un alto riesgo ambiental que se tendrá que valorar Silvestre Los Guatuzos es un área protegida con con muchísimo cuidado. Por último, una gran parte un nivel de conservación inferior al de un parque de la cuenca del lago está bajo consideración para nacional. Forma parte del Corredor Biológico Me- el desarrollo de nuevas áreas para agricultura de soamericano y es un sitio RAMSAR, con un recono- riego. cido potencial ecoturístico. Su plan de manejo fue La degradación de la cuenca del Lago Cocibolca diseñado conjuntamente en 1996 por MARENA puede estar teniendo ya un afecto adverso sobre y Amigos de la Tierra (España). No obstante, Los sus muchos usos y los servicios ecológicos que Guatuzos se encuentra bajo presión por la expan- provee. Esto a su vez puede conllevar a una serie sión de actividades agrícolas. Hay unas 400 famil- de problemas actuales y potenciales, tales como: ias asentadas dentro del refugio, cuyos miembros Riesgos a la salud por exposición a la contami- viven de la pesca de subsistencia y la agricultura. nación en “puntos calientes�(sectores con niveles Estas familias participan activamente del plan de particularmente altos de contaminación); pérdida manejo. Ahora parece que hay colonos que viven de biodiversidad; emisión de gases de efecto inver- de manera ilegal en el área zonificada para la con- nadero por la quema de pastos y la deforestación; servación, y que no participan en este plan. El de- una mayor vulnerabilidad a los eventos climáticos; safío consiste en integrarlos a los esfuerzos por el riesgo de aludes; mayores costos futuros del conservar el refugio por medio de enfoques partici- tratamiento del agua debido a la eutrofización; y pativos, con el fin de facilitar el cumplimiento del – muy importante – pérdida del potencial para la reglamento de zonificación en esta área protegida. navegación en la desembocadura del Lago por el 36 Río San Juan lo que afectaría el potencial para de- la sedimentación en la navegabilidad del Río San sarrollar formas de turismo sostenibles en la cuen- Juan. Por lo tanto, en este estudio no fue posible ca y mantener navegable la boca del Río San Juan. calcular los costos económicos asociados con este Todavía no existe una valoración del impacto de fenómeno. 37 III. Modelación de Presiones Sobre el Lago Cocibolca: Resultados del Estudio Se necesita información sobre la importancia ab- posición y uso de sus suelos, flujos hidrológicos, soluta y relativa de las distintas fuentes de aporte temperaturas y precipitación. Complementan esos de nutrientes para que el Gobierno pueda diseñar resultados las estimaciones de aporte de nutrien- las futuras políticas de protección ambiental y las tes de otras fuentes (aguas residuales domésticas estrategias de manej o correspondientes para en poblaciones lacustres y el cultivo de tilapias). minimizar el aporte de nutrientes al lago (Figura Esto nos permite comparar la importancia relativa III.1). La mayor contribución de este estudio es la de estos aportes con los flujos de nutrientes de estimación del aporte de nutrientes arrastradas áreas agrícolas. Por último, el estudio ofrece una por escorrentía desde las áreas agrícolas de la estimación de la importancia de la filtración de cuenca. Esta valoración requiere el uso de mod- flujos de sedimento que proporcionan otros hume- elos hidrológicos espaciales que combinen infor- dales similares a Los Guatuzos. mación sobre la topografía de la cuenca y la com- Figura III.1. Estimación de la Magnitud de los Problemas que Afectan el Lago Cocibolca Problema Agricultura y Agricultura Aguas Residuales Cultivo de Tilapias Degradación de Intensiva: Municipales e Ganadería Extensiva Agroquímicos Industriales en el Lago Humedales Impacto Aporte de nutrientes Riesgos para la salud proveniente de la de trabajadores Pérdida de servicios erosión del suelo Aporte de nutrientes agrícolas expuestos Aporte de nutrientes del ecosistema y escorrentía de y riesgo por a los agroquímicos; y contaminación (hábitats de vida sedimentos; pérdida de introducción de riesgos para el bacteriológica. silvestre; función de productividad del suelo; especies invasoras. ecosistema y la filtración del agua). sedimentación de calidad del agua. canales de navegación. Método de estimación utilizado en este estudio Estimación Carga de aproximada con sedimentos, impacto Carga de nutrientes información Los humedales no se de esos suelos en la estimada según proporcionada por Carga de nutrientes tomaron en cuenta calidad del agua, y cálculos de expertos locales; estimada según en el modelo SWAT carga de nutrientes población y falta de datos acerca el volumen de debido a la falta de estimada con la generación de de su aplicación e producción. información sobre su Herramienta de aguas servidas por información escasa de hidrología. Valoración de Suelo y persona. monitoreos realizados Agua (SWAT). en cuerpos de agua. 39 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Modelación de presiones sobre el lago por la política. Esos modelos también permiten valorar el erosión del suelo y escorrentía agrícola. El mod- efecto de los cambios de condiciones, incluyendo elado hidrológico con la mejor información dis- el posible impacto del cambio climático. La selec- ponible constituye una poderosa herramienta para ción de la Herramienta de Valoración de Suelo y calcular el aporte de nutrientes de varias fuentes. Agua (SWAT) obedeció a este propósito, en vista de Los modelos hidrológicos también permiten reali- su eficacia y que se tiene una vasta experiencia en zar simulaciones del efecto que tendría cambiar su aplicación en todo el mundo (Recuadro III.1). El el uso del suelo y otros factores que ejercen pre- anexo A ofrece otros detalles sobre SWAT y su apli- sión sobre el lago; de este modo sirve de ayuda cación en la cuenca del Lago Cocibolca. para identificar y valorar las posibles acciones de Recuadro III.1. Herramienta de Valoración de Suelo y Agua (SWAT) La Herramienta de Valoración de Suelo y Agua (SWAT) es un programa diseñado para ayudar a científicos y tomadores de decisiones a manejar el suelo y el agua a escala de cuenca hidrográfica y fluvial. El sistema SWAT es producto del trabajo de un equipo de ingenieros y científicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), del Servicio de Investigación Agrícola (ARS), del Servicio de Conservación de Recursos Naturales (NRCS) y de Texas A&M University durante los últimos 25 años, con apoyo importante de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) y numerosos colaboradores locales, estatales e internac- ionales. Muchos ingenieros y científicos de Estados Unidos y de todo el mundo han contribuido a este modelo, sus bases de datos y desarrollo de su plataforma. El sistema SWAT es una herramienta multifuncional que se puede utilizar para responder a una amplia gama de preguntas acerca de la función y gestión de cuencas hidrográficas, tanto grandes como pequeñas. Sus prin- cipales capacidades relativas a este estudio son: • Hidrología – simulación diaria de hidrología superficial y sub-superficial, incluyendo los efectos del cambio climático, prácticas de conservación de agua y suelo, deforestación, reforestación, control de arbustos y construcción de estanques y reservorios. • Uso del suelo – los efectos del cambio de uso del suelo en la cantidad y calidad del agua en ríos y em- balses, incluyendo actividades de urbanización, aumento o disminución de la cubierta forestal, conversión de bosques y pastizales para fines agrícolas (o viceversa), y construcción de reservorios. • Calidad del agua – simulación de fuentes puntuales y no puntuales, incluyendo sedimentos, nutrientes (nitrógeno y fósforo), clorofila, plaguicidas y bacterias. • Cambio climático – el impacto de cambios climáticos pasados y futuros en la hidrología, la erosión del sue- lo, la calidad del agua y la producción agrícola en cuencas, incluyendo métodos de gestión e infraestructura (como estanques, reservorios o sistemas de riego) diseñados para adaptar y mitigar el impacto negativo del cambio climático actual. La herramienta SWAT se ha utilizado con éxito en muchos proyectos en todo el mundo, como lo demuestra su presencia en más de 500 publicaciones científicas con revisión por pares (peer review journals). Se utiliza en más de 30 universidades y durante la última década se han celebrado reuniones internacionales y regionales de usuarios y programadores de SWAT en Estados Unidos, Holanda, Italia, Alemania, China, Corea, Tailandia, Chile, Portugal y España. La mayoría de los manuales y bases de datos del programa SWAT así como artículos revisada son de dominio público y se pueden descargar en . La document- ación teórica de SWAT 2005 fue traducida al español como parte de este estudio y pronto estará disponible en la misma dirección web. 40 Aplicación de SWAT. Un equipo de científicos lo- estaciones en y alrededor de la cuenca. Se extra- cales e internacionales emprendió un proceso de jeron datos de uso del suelo de mapas elaborados modelación con apoyo del Grupo Técnico de Tra- durante la última década, basados en imágenes bajo y el Comité de Dirección del estudio. Puesto satelitales. Las Figuras III.2a y III.2b muestran la que el tiempo y los recursos eran limitados, el per- estimación de la media anual de erosión del suelo sonal del Banco Mundial, los consultores y altos en la cuenca del lago y la cobertura forestal. Se funcionarios de ministerios de gobierno decidieron calcula que en la actualidad la media anual de realizar un análisis preliminar de SWAT en colabo- aportes de sedimento al Lago Cocibolca es de 17.8 ración con un pequeño equipo por científicos y es- millones de toneladas (o 13.3 t/ha./año)16, mien- pecialistas nicaragüenses provenientes múltiples tras que el aporte total de nitrógeno (N) se estima instituciones. Este equipo ayudó a recopilar los da- en 7,419 toneladas (o 5.55 kg/ha/año) y las de tos requeridos por SWAT que estaban disponibles fósforo (P) en 593 toneladas (o 0.44 kg/ha/año)17. y recibió capacitación para aplicar el modelo en Estos resultados son similares a las estimaciones estudios más detallados después de terminar este previas del proyecto Procuenca San Juan del total estudio15. Este método para capacitar equipos en de nitrógeno (3,139 t/año) y total de fósforo (571 el uso de SWAT ha tenido mucho éxito en una serie t/año) vertidos en el Lago Cocibolca en los sedi- de cuencas fluviales, incluyendo el río Indo, Gan- mentos de sus principales tributarios. Además, el ges, Brahmaputra, Mekong, Nilo, Amarillo, Yang- proyecto Procuenca San Juan reportó profundi- tze, y numerosas cuencas hidrográficas en Nortea- dades de agua muy someras y depósitos consid- mérica y Europa. En nuestro caso la aplicación de erables de sedimentos cerca de San Carlos y las SWAT se basó en los datos disponibles sobre topo- bocas de los ríos Mayales, Tepenaguasapa y el Tule grafía, hidrología, uso del suelo, clima, flujos fluvia- en Nicaragua, cada uno de los cuales aporta más les, calidad del agua, topografía, suelos, prácticas del 2.5 % del total de sedimentos depositados en agrícolas, cargas de aguas residuales, producción el lago. de tilapia, la calidad del agua y carga de nutrien- Origen de las Cargas de Sedimento y Nutrientes. tes del Lago Cocibolca. Una fuente importante de Los ríos y arroyos más importantes que aportan información en este proceso fue la base de datos cargas de sedimentos al Lago Cocibolca se han ambientales de la cuenca del Lago Cocibolca esta- clasificado en base a los resultados de las simu- blecida a través del proyecto TWINLATIN. laciones del modelo SWAT (Figura C.4). El mayor Estimación de la erosión del suelo, escorrentía aporte de sedimentos es arrastrado por los ríos en agrícola y flujos de nutrientes. Para simular el la parte sur de la cuenca, mientras que los ríos y movimiento de distintas fracciones de fósforo y arroyos en el norte y este de la cuenca arrastran nitrógeno a través de la escorrentía superficial y cargas menores aunque importantes. Se realizo los cauces hacia lagos y embalses se empleó el una clasificación similar de las sub-cuencas en programa SWAT utilizando datos meteorológicos base en base a sus aportes de nutrientes por hec- diarios obtenidos durante 11 años de numerosas tárea (Figura C.1 y Tabla C.1). Aunque a primera 15 Se realizaron cuatro cursos cortos sobre SWAT: tres en Managua y uno en College Station, Texas. Durante estos cursos cortos se capacitó a más de 15 científicos nicaragüenses y especialistas de las distintas instituciones en el uso de SWAT y otros programas similares de com- putación. 16 Estos resultados indican que a las tasas actuales de sedimentación (suponiendo una densidad de sedimentos de 1.4 tm/m3 y ninguna salida de sedimentos del lago) se necesitarían más de 8,000 años para llenar por completo el lago de sedimentos. 17 Los valores medios equivalentes más/menos una desviación estándar son: sedimentos, 10.3-25.3 millones de toneladas (o 7.7-18.9 tm/ha/año); por un total de 5,290-9,550 toneladas de N (o 3.96-7.15 kg/ha/año); y por un total de 364-822 toneladas de P (o 0.27-0.62 kg/ha/año). 41 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua vista pareciera contra-intuitivo, las clasificaciones fertilizantes, particularmente elevado en los arro- en términos de las cargas de sedimentos y nutrien- zales y en las plantaciones de caña de azúcar y tes no están bien correlacionadas. Se llevó a cabo maíz (véase Anexo A, Tablas A.2 y A.3). un análisis para determinar la correlación entre el Aporte de nutrientes procedentes de aguas re- aporte anual promedio de sedimento y nutrientes siduales municipales e industriales. Para comple- (P total y N total) por sub-cuenca. El análisis revela mentar la estimaciones del aporte de nutrientes que el aporte de sedimento explica entre el 37% por subcuenca obtenidas con el modelo SWAT, se y el 61% del aporte de nutrientes. Este resultado necesitan también datos sobre aporte de de nu- no es sorprendente si observamos en detalle los trientes de aguas residuales municipales y agroin- patrones de uso del suelo en las sub-cuencas con dustriales. Debido a que gran parte de las aguas las descargas de nutrientes por hectárea más el- residuales no se recogen en sistemas de alcanta- evadas (El Dorado, Ochomogo, Tipitapa). Aparte rillado ni son tratadas son pocos los datos que es- de estos sedimentos y nutrientes ligados a la sedi- tán disponibles para calcular la cantidad y calidad mentación de partículas, otra fuente que influye en de aguas residuales municipales generadas en la las cargas de nutrientes en la aplicación directa de Tabla III.1. Estimación de Flujos de Nutrientes Vertidos en el Lago Procedentes de la Descarga de Aguas Residuales de Pueblos Lacustres Población Cantidad N total P total Localidad (2008) (m3/day) (tonsyear) (tons/year) Granada 83,000 6,717 71-88 14-19 Rivas 25,837 3,437 41-45 9-10 Moyogalpa 10,500 1,260 6-12 1-2.3 Altagracia 2,316 278 1-3 0.2-0.5 Potosí 4,293 515 3-5 0.3-0.9 San Jorge 7,156 859 4-8 0.5-2 Cárdenas 1,273 153 0.7-1.4 0.1-0.3 Morrito 2,757 331 1.6-3 0.2-0.6 San Miguelito 3,064 368 1.8-3.4 0.2-0.7 San Carlos 8,909 1,069 5-10 0.7-2 Total localidades lacustres 1/ 135-177 26-38 Total localidades no lacustres 2/ 175-329 22-66 1/ Las estimaciones parten de los siguientes supuestos: (i) para Granada y Rivas, se supone que entre el 60% y 70% de la población está conectada a sistemas de tratamiento de aguas residuales; (ii) la descarga de aguas residuales de las plantas de tratamiento de Granada y Rivas es de 4,061 y 2,817 m3 por día respectivamente, con una concentración de nutrientes de 35 mg/l de nitrógeno y 8 mg/l de fósforo; estas cifras incluyen nutrientes de fuentes domésticas e industriales de aguas residuales (datos obtenidos de ENACAL basados en información real de monitoreo); (iii) para la población de pueblos lacustres que no está conectada a sistemas de alcantarillado, se suponen aportes diarios (en kg) per cápita de nitrógeno y fósforo de 0.008-0.015 y 0.001-0.003 respectivamente; y (iv) que cerca del 20% del aporte de nutrientes contempladas en el inciso (iii) terminan en el lago. 2/ Para pueblos no lacustres, se supone que llega al lago el 10% del aporte de nutrientes generada por el resto de la población de la cuenca (alrededor de 600,000 personas). Para estos cálculos se utilizan las mismas cargas per cápita indicadas en el inciso (iii) de la nota de pie 1/. Fuente: Estimaciones propias basadas en los aportes típicos de nutrientes por unidad de agua residual en el sistema de tratamiento de aguas residuales de Masaya proporcionadas por ENACAL. 42 cuenca del Lago Cocibolca. Por consiguiente, es tación lluviosa. Algunos estudios anteriores han difícil calcular las cargas de nutrientes o microbi- identificado una serie de fuentes turísticas y agroin- anas vertidas en el lago. Para calcular el volumen dustriales de contaminación del agua, muchas de de nutrientes que los pueblos costeros de la cuen- las cuales se supone que producen grandes cargas ca vierten en el lago utilizamos los datos limitados de nutrientes que probablemente contribuyen a la de monitoreo y de población. Así estimamos que eutrofización observada en el lago. Éstas incluyen estos aportan aproximadamente un total de 26-38 hoteles y restaurantes cerca del lago, lecherías, toneladas de P y 135-177 toneladas de N (Tabla industrias lácteas, procesadoras de café, cítricos, III.1). Estos nutrientes llegan al lago directamente aves de corral y cerdos, mataderos, ingenios azu- en aguas residuales o en desechos descargados careros y tenerías. Los datos que se requieren para en cauces intermitentes durante todo el año y son realizar estimaciones, aunque sean en bruto, de arrastrados al lago por escorrentía durante la es- aportes de nutrientes procedentes de estas fuen- Figura III.2a y III.2b. Media Anual de Erosión del Suelo en la Cuenca del Lago Cocibolca y Cubierta Forestal 43 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Fuente: Estimaciones propias basadas en simulación con SWAT. tes turísticas y agroindustriales no estuvieron dis- niveles de producción: la producción reportada en ponibles para este estudio. el año 2005, de 350 toneladas, y la producción a Aporte de Nutrientes de la Producción de Tilapia. mediano plazo, estimada en 3,000 toneladas por No se había reportado antes ningún dato sobre el año18. El nivel de producción en el año 2008 se volumen neto de nutrientes vertidas en el lago por estimó en 1,386 toneladas (INPESCA 2009). En las jaulas para crianza de tilapia; por consiguien- cuanto a la producción de 350 toneladas por año, te, para realizar estimaciones de la carga de nu- se calculó que la descarga total neta de P oscilaba trientes por la producción de tilapia se utilizaron entre 1 y 12 toneladas por año, mientras que las tres métodos reportados en la literatura científica descargas totales de N fluctuaban entre 19 y 39 (Sumafish, 2003; Vista et al., 2006; Phillips et al., toneladas por año. Si en el futuro la producción au- 1994; Boyd y Green, 1998) y se consideraron dos menta a 3,000 toneladas anuales, un nivel que se 18 Se calculó la producción de nutrientes mediante la utilización de tres métodos, que están resumidos en el anexo B (Fuente: Estimaciones de este estudio producidas por Debels et al., 2009 (pp. 69-71)). 44 Tabla III.2. La Carga Total de Nutrientes Vertidos en el Lago Cocibolca Nitrógeno Total Fósforo Total Flujos de Nutrientes (Tm/año) (Tm/año) Fuentes no Puntuales (Escorrentías y Erosión del Suelo por el Uso del Suelo)1/ - Nicaragua 3,102 – 6,090 225 - 535 - Costa Rica 2,185 – 3,461 139 - 287 Descarga de Aguas Residuales Municipales - Localidades Lacustres 135-177 26-38 - Resto de la Población 2/ 175-329 22-66 Cultivo de Tilapia 3/ - Al nivel de Producción de 2005 (350 Tm/año) 20 - 40 1 - 12 - Al nivel de Producción de 2008 (1,388 Tm/año) 75 - 155 4 – 48 Ganadería/Producción Láctea n.a. n.a. Notas: 1/ Se supone que entre 10% y 20% del nitrógeno soluble en los flujos laterales y el agua subterránea llegan al Lago. 2/ Se supone que el 10% de la descarga de nutrientes que produce el resto de la población de la cuenca (unas 600,000 personas) termina en el Lago. 3/ SPESCA 2005 (p. 57) documentó los planes que existían entonces de expandir a mediano plazo la capacidad de producción a 3,000 Tm anuales. Los niveles de producción para el 2008 son reportados por INPESCA (2009). 4/ El “n.a.� significa que la información no fue disponible. Fuente: Estimaciones propias basadas en simulaciones con SWAT. Para los cálculos de la descarga de nutrientes del cultivo de tilapia ver el Anexo B. proyecta en los informes gubernamentales, el volu- entes de la agricultura/erosión del suelo, descarga men de nutrientes aumentaría entre 8 y 99 tonela- de aguas residuales y producción de tilapia (Tab- das de P total al año y entre 166 y 336 toneladas la III.2)20. De acuerdo con los resultados de este de N total al año (para mayores detalles, véase el estudio las descargas de sedimento y nutrientes Anexo B)19. El rango tan amplio en la estimación de de suelos erosionados en las partes de la cuenca estos volúmenes se debe al desconocimiento de con laderas pronunciadas muestran una orden de la cantidad de alimento y el factor de alimentación magnitud más alto que las otras dos fuentes. Las (la cantidad de alimento que se necesita para pro- estimaciones de descargas de nutrientes mencio- ducir una biomasa determinada de Tilapia) real, nadas anteriormente muestran claramente que la que varía con las condiciones de producción. escorrentía y la erosión del suelo aportan substan- Total de Flujos de Sedimento y Nutrientes Verti- cialmente más nutrientes que las aguas residuales dos en el Lago Cocibolca. Uno de los aportes más y la crianza de tilapia al Lago Cocibolca, aunque importantes de este estudio es la estimación de los niveles de producción de tilapia aumentan con la importancia relativa de la contribución de nutri- rapidez y si se multiplicara diez veces, como tiene 19 Según OSPESCA, 2005 (p. 57), se tiene previsto ampliar la capacidad de producción a 3,000 toneladas por año a mediano plazo. 20 Es importante señalar que no se calculó la contribución de nutrientes de la ganadería, producción lechera y de lácteos debido a limitaciones de información. Ésta sería una extensión importante de este estudio en el futuro. 21 OSPESCA 2006, p. 57. 45 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Figura III.3. Contaminación por Sedimentos y Nutrientes, Procedente de Poblaciones Costeras y el Cultivo de Tilapias. Nota: El grosor de los cursos de agua representa la magnitud de la carga de sedimentos que desembocan en el Lago (cuanto más grueso el trazo mayor carga de sedimentos). Véase Figura C.4. Fuente: Estimaciones propias basadas en simulaciones SWAT (para escorrentía y erosión de suelos) y otros cálculos (de otras fuentes). previsto la empresa21, la producción de tilapia se directa en la superficie del lago. En comparación, convertiría en una fuente de nutrientes tan grande las cargas de nutrientes de aguas residuales y pro- como la de una localidad de tamaño mediano en la ducción de tilapia ocurren durante todo el año, aun cuenca del lago. Asimismo es importante señalar cuando es posible que las aguas residuales en los que estas fuentes son muy distintas en términos cauces (donde se han estado depositando durante geográficos, temporales y de actividad. La vasta la estación seca) arrastren las mayores descargas mayoría de las descargas de nutrientes proceden- de aguas residuales municipales sin tratar al lago tes de escorrentías y erosión ocurren durante la es- cuando se producen las primeras grandes escor- tación lluviosa, cuando los nutrientes se diluyen en rentías al principio de la estación lluviosa. Los nu- grandes cantidades de escorrentía y precipitación trientes de aguas residuales municipales, lácteos, 46 Tabla III.3. Estimación de la Media Anual de Flujos de Nutrientes Vertidos en el Lago Cocibolca por país Nicaragua Costa Rica Concepto Total (%) (%) �rea de la Cuenca (sin Incluir el Lago y las 77 23 13,365 Km2 Islas) 10.3-25.3 millones de Descarga de Sedimento 1/ 16-26 84-74 toneladas Descarga de Nitrógeno 59-64 41-36 5,288-9,551 toneladas Descarga de Fósforo 62-65 38-35 364-822 toneladas Nota: 1/ El promedio de la descarga de sedimento es de 13.3 toneladas/ha. que es muy alto en comparación con otras cuencas. Fuente: Estimaciones propias basadas en simulaciones con SWAT. quesos, producción de animales en confinamiento, sub-cuencas en base al volumen total de sedimen- mataderos y producción de tilapia se depositan en tos, nitrógeno y fosforo por hectárea de las fuentes el lago cerca de los pueblos e instalaciones donde no-puntuales. Las sub-cuencas El Niño, Zapote y los producen. Además, es probable que el nitróge- Sapoá en Costa Rica seguidas por la sub-cuenca no y fósforo en aguas residuales municipales y Tule en Nicaragua recibieron la más alta clasifi- agroindustriales sean más activos biológicamente cación en términos de las cargas de sedimento; El que el nitrógeno orgánico y el fósforo, tanto orgáni- Niño, Ochomogo, Tule, Zapote, and Sapoa in térmi- co como inorgánico, adherido a sedimentos erosio- nos de las cargas de fósforos; y El Dorado, Tipitapa nados. Estos dos factores aumentan la posibilidad y Ochomogo en Nicaragua seguidas de El Niño en de que las fuentes puntuales de aguas residuales Costa Rica en términos de las cargas de nitrógeno y producción de tilapia tengan efectos negativos lo- (Figura III.3 y Anexo C). Las descargas de aguas ne- calizados en la calidad del agua, sobre todo en la gras de las ciudades y pueblos conteros, el cultivo estación seca. de tilapia en jaulas flotantes en las costas de la Isla Agrupando Todas las Fuentes. La mayor parte de Ometepe, y la ganadería son fuentes adiciona- de la carga de sedimentos (pero no de nutrientes) les de nutrientes. que desembocan en el Lago, provienen de la parte Flujos de Sedimento y Nutrientes de Costa Rica. Costarricense de la cuenca. La parte costarricense Este estudio ha revelado que aunque menos del del sistema hidrográfico ocupa sólo la quinta parte 23% de la cuenca del lago se encuentra en terri- de toda su extensión (sin incluir el área del lago), torio costarricense, aporta una gran cantidad de y una gran parte se encuentra en áreas protegidas sedimento y nutrientes que fluyen al lago proce- formales y bajo acuerdos de pago por servicios am- dentes de las tierras agrícolas (Tabla III.3). Los tres bientales (PSA). No obstante, en este estudio se cantones costarricenses en el sistema hidrográfico calcula que debido a lo empinado de las pendien- del lago (Upala, La Cruz y Los Chiles) están poco tes y los niveles de precipitación, entre el 74 y el poblados y son relativamente pobres. Su población 84% de la carga total de sedimentos se origina en total es de unos 61,000 habitantes. La mitad del Costa Rica. Para ayudar a informar la priorización área está dedicada a la agricultura, sobre todo ar- de las acciones de protección de la cuenca, este roz, naranjas, piñas, tiquizque Xanthosoma sag- estudio produjo una clasificación relativa de las gitifolium (un tubérculo nativo de la familia de las 47 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Tabla III.4. Potencial para Reducir las Cargas de Sedimentos y Nutrientes que Llegan al Lago Cocibolca, Bajo Diferentes Escenarios Reducción desde niveles actuales (%) Escenario Sedimentos N total P total Escenario 1: Reforestar todas las subcuencas con bosque mixto, simulando condiciones con una cobertura forestal completa (mayor que 99 45 87 en la época precolonial). Escenario 2: Reforestar todas áreas que tienen una precipitación anual media mayor de 1,500 mm, simulando un desarrollo rural extensivo con 97 35 74 áreas protegidas y/o agrosilvicultura en zonas de alta precipitación. Escenario 3: Reforestar laderas con pendientes por encima del 8% e instalar pequeñas presas de control de inundaciones y otras estructuras 90 45 87 para controlar la erosión, simulando un desarrollo rural extensivo con áreas protegidas y/o agrosilvicultura en tierras empinadas. Escenario 4: Reforestar laderas con pendientes por encima del 15%, convertir tierras agrícolas a cero labranza y fertilizar los pastos, 88 18 46 estimulando un desarrollo rural extensivo, con énfasis en la reforestación, conservación de suelos y mejores prácticas agrícolas. Fuente: Estimaciones propias en base a simulaciones con SWAT. Aráceas también conocido en Nicaragua como Reducción de los Flujos de Sedimento y Nutri- quequisque o malanga) y la ganadería, y cerca entes al Lago: Simulaciones con SWAT. Las prin- de un tercio está cubierto de bosque. No hay da- cipales fuentes de nutrientes que llegan al Lago tos disponibles para el resto del área debido a la Cocibolca son nitrógeno y fósforo disueltos en la nubosidad (FONAFIFO, 2005). El cultivo de arroz, escorrentía, así como formas orgánicas e inorgáni- piña y tiquizque tienden a provocar altas tasas de cas de estos nutrientes que vienen con los sedi- erosión en esta área de terreno desigual y empi- mentos erosionados desde las tierras agrícolas, nado. A pesar de los grandes esfuerzos realizados pastizales y desagües de cauces. Se puede usar por proteger el sistema hidrográfico (alrededor de la herramienta SWAT para calcular el impacto prob- 22,000 hectáreas están protegidas), la erosión able que tendría un cambio en el uso de la tierra en parecer ser muy alta. Según las estimaciones de el aporte promedio de sedimentos y nutrientes que este estudio con el modelo SWAT, el 74-84% de la entran al lago a través de cada microcuenca. Con carga total de sedimento y cerca del 35-41% de el propósito de determinar qué cantidad de sedi- los nutrientes proceden de la parte costarricense mentos y cargas de nutrientes asociadas a éstos se del sistema hidrográfico (Tabla III.3). La aplicación podrían reducir por medio de programas, políticas de agroquímicos en las áreas de agricultura inten- y tecnologías diseñadas a proteger la cuenca y pro- siva, sobre todo en el cultivo de plantaciones de mover una producción agrícola sostenible se utilizó cítricos, es otra fuente de contaminación. No ob- el modelo SWAT para simular cuatro escenarios de- stante, se desconoce la dimensión del problema mostrativos,. Los resultados de estos escenarios, y se requieren mayores estudios y monitoreo. Por que se definieron para el estudio en consulta con su posición estratégica el humedal Los Guatuzos el Grupo Técnico de Trabajo, son una indicación podría atrapar una gran parte de la descarga de nada más de la magnitud de las reducciones en nutrientes procedente de la sección costarricense la contaminación que se pueden esperar, no una de la cuenca. recomendación o siquiera un posible curso de ac- 48 Figura III.4. Estimación de Impactos del Cambio Climático Sobre los Flujos al Lago Cocibolca 15% 5% Cambio de línea base -5% -15% -25% Escorrentía superficial Carga de sedimento -35% -45% 3% 0% -4% -18% Cambio en la Precipitación Nota: Todos los escenarios suponen un aumento en la temperatura de 1.64oC. Fuente: Estimaciones propias basadas en simulaciones con SWAT. ción. Para hacer esto habría que contar con una ejecuten estas prácticas se necesitan programas valoración ecológica y socioeconómica que defina de desarrollo económico y ambiental para zonas un conjunto de programas realistas. rurales que les otorguen incentivos y la capaci- La Tabla III.4 presenta las reducciones simuladas tación apropiada. Para asegurar el éxito de tales en porcentajes de sedimentos así como en cargas programas se requiera de una cooperación entre de nitrógeno total y fósforo total que llegan al Lago organizaciones no gubernamentales, las alcaldías, Cocibolca para cada uno de los cuatro escenarios el gobierno central y la comunidad donante. de conservación. Los resultados de las simulacio- El uso de Humedales Como Filtros. Tanto hume- nes SWAT indican que las fuentes de nutrientes dales naturales como antropogénicos pueden re- pueden ser reducidas al menos en la mitad si se mover cantidades importantes de sedimentos y reforesta o se establecen sistemas de agro-silvi- nutrientes disueltos de las aguas que pasan por cultura en tierras propensas a la erosión, especial- ellos y entran al Lago Cocibolca. Los procesos que mente si están ubicadas en zonas de alta pluvio- actúan en esta remoción incluyen sedimentación, sidad; si se implementan prácticas agrícolas y de absorción de nutrientes por las plantas y la desni- pastoreo que protegen el suelo y reducen la escor- trificación que ocurre en los sedimentos anaeróbi- rentía y la erosión; y si se construyen estructuras cos. En el caso de la cuenca del Lago Cocibolca no como terrazas, trampas que captan sedimentos, y se sabe mucho en la actualidad acerca de la capa- pequeños reservorios para cosechar agua durante cidad de filtración de los humedales naturales ex- la estación lluviosa para uso durante el verano. El istentes, que también contienen muchas especies Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (INTA) y de plantas y animales, o de su potencial para me- MAGFOR tienen la tecnología necesaria para al- jorar la calidad del agua en el lago si fuesen restau- canzar estas metas, pero para que los agricultores rados y/o rehabilitados. Lo que sí se sabe es que 49 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua la gran mayor parte de los sedimentos actuales y paración, un aumento de la precipitación podría las cargas de nutrientes que entran al Lago Coci- mitigar o incluso revertir los efectos del aumento bolca son transportados por altos niveles de flujo de la temperatura en el balance general del agua. en los ríos y arroyos durante la estación lluviosa, y Otra incertidumbre importante es el efecto del que varios ríos en su cuenca pasan por humedales cambio climático sobre la duración e intensidad ubicados cerca de la orilla del lago. de las estaciones lluviosas y secas, así como la fu- El humedal de Los Guatuzos puede jugar un papel tura frecuencia y magnitud de eventos extremos, importante en la filtración de fllujos ricos en nutri- como tormentas tropicales y huracanes. A pesar de entes y agroquímicos que vienen desde la parte esta incertidumbre se utilizó el modelo SWAT para costarricense de la cuenca. Si bien este estudio analizar las consecuencias de varios escenarios hace una valiosa contribución al estimar el volu- de cambio climático en la hidrología, erosión del men de sedimentos que podrían ser filtrados por suelo y descargas de nutrientes para la cuenca del un humedal como Los Guatuzos, la falta de infor- Lago Cocibolca. La Figura III.4 muestra los cam- mación acerca de la hidrología del humedal y los bios estimados en los sedimentos y descarga de flujos de los ríos impide que se haga una valor- nutrientes que llegaría al Lago Cocibolca según ación de la capacidad de filtración así como una cuatro posibles escenarios de cambio climático. El estimación del valor de este servicio ecológico. análisis sugiere que si se produjera un aumento de temperatura de 1.64oC, los probables efectos en la Análisis de sensitividad de los resultados a los escorrentía y el flujo de sedimentos, no serían de efectos del cambio climático. Se espera que el mayor importancia en comparación con los efec- cambio climático tenga un importante efecto en tos de un aumento de temperatura combinado con muchos ecosistemas diferentes a nivel mundial una disminución de precipitación. Una reducción en el futuro. Las proyecciones sobre cambios en del 18% en la precipitación anual causaría una dis- la temperatura anual media y la precipitación en la minución de la media anual de escorrentía y el flujo cuenca del Lago Cocibolca para el año 2050 (de- de sedimentos del 42% y 38% respectivamente. rivados de 16 modelos de circulación general para seis escenarios de cambio climático) muestran un El cambio climático podría tener un efecto im- aumento en la temperatura del orden de 1.64oC portante en el balance hídrico y la severidad del y una disminución en la precipitación anual en problema de sedimentación en el lago. Los mod- torno al 8%. Aunque las proyecciones para el cam- elos climáticos globales pronostican temperaturas bio de temperatura sean similares en los 16 mod- más altas y un aumento o bien disminución de la elos (casi todos reflejan un aumento de entre 1o y precipitación. Este estudio encontró que el flujo 3oC), las proyecciones para los cambios en la pre- de sedimentos y la carga de nutrientes asociada cipitación varían mucho entre los modelos (entre a éste es mucho más sensible a los cambios de – 50% a + 20%). precipitación que de temperatura. Los modelos climáticos globales difieren en sus pronósticos Las proyecciones del clima coinciden que las tem- regionales acerca de cómo los patrones de pre- peraturas más elevadas causarán una evaporación cipitación afectarían la cuenca, y varían entre un substancialmente mayor en el lago y su cuenca. aumento de un 20% y una reducción de un 50%. Esta situación puede exacerbarse con la reducción Aunque la mayoría de los modelos concuerdan de las tasas de precipitación anuales, que es lo en que disminuirá la precipitación, no está claro que proyecta la mayoría de los modelos. En com- 50 cómo cambiaría el patrón de pluviosidad estacio- de identificar soluciones en las que todos ganen, nal. Entender la manera como el cambio climático así como entender y poner en marcha medidas afectaría la distribución de las lluvias en el trans- de protección para los humedales. En vista de las curso del año (por ejemplo, si lloviera aún más en grandes diferencias entre los modelos de cambio los meses de lluvia, o si sólo recibieran más lluvia climático en lo referente a los pronósticos de fu- los meses que ahora son secos, y viceversa) es vi- turos niveles de precipitación, es difícil para los tal para ver qué pasaría con el balance hídrico y tomadores de decisiones ejecutar programas ba- su impacto en la contaminación. Algunos eventos sados en escenarios específicos. Una decisión más climáticos extremos, cuya frecuencia y severidad acertada consiste en ejecutar programas que pu- probablemente aumentarán, pueden agravar to- eden mitigar la variabilidad meteorológica que ya davía más el problema de la sedimentación de los existe (sequías, tormentas tropicales, huracanes) frágiles suelos de la cuenca e incrementar el riesgo así como los efectos de un cambio climático prob- de aludes en áreas degradadas. able. Estos programas pueden promover la con- Aunque todavía no hay certeza científica, el prin- servación del suelo y del agua en tierras agrícolas, cipio preventivo indica que cualquier futuro impac- así como la reforestación de laderas y bancos de to del cambio climático que resulte adverso para la cauces, con el fin de minimizar la erosión y la de- sostenibilidad de la cuenca aumentará la urgencia gradación de las riberas de estos cuerpos de agua. 51 IV. Estableciendo Prioridades de Investigación Este estudio se ha basado en los resultados de el terreno la representatividad de las capas de trabajos previos, incluyendo los de TWINLATIN y el información disponibles en el Sistema de Infor- proyecto Procuenca San Juan. Ha capacitado a un mación Geográfica del Lago Cocibolca, particu- equipo de expertos multi-institucional, y ha utiliza- larmente las que se refieren al uso y cobertura do el modelo SWAT para establecer la línea base del suelo. Dado que Nicaragua y Costa Rica uti- actual y varios escenarios futuros de uso de la lizan diferentes sistemas de clasificación de uso tierra, conservación de suelos y efectos del cambio del suelo, esto dificultó la interpretación e inte- climático. Gracias a esto en el futuro se podrá im- gración de la información disponible. plementar de forma rápida y eficiente en términos • Los datos disponibles sobre las características de costos otros estudios más detallados en sub- de los diferentes tipos de suelo fueron limitados, cuencas específicas, y mejoras en los datos sobre lo que no permitió estimar con exactitud el con- recursos naturales. Esta sección describe las prio- tenido de fósforo de los suelos volcánicos que ridades de investigación que han surgido como re- son altamente erosionables. Esto causa incerti- sultado del trabajo de modelación y el diálogo con dumbre en las estimaciones de los volúmenes expertos locales e internacionales en el transcurso de fósforo (y en menor grado nitrógeno) en los de este estudio. sedimentos erosionados. Limitantes de Este Estudio. Es importante seña- • No se pudieron obtener datos sobre el uso de lar las debilidades que tiene este análisis, con el plaguicidas, y no hubo suficiente tiempo para ll- propósito que se puedan subsanar en futuros tra- evar a cabo encuestas o valoraciones de campo bajos analíticos. A pesar de esas limitaciones, el sobre uso de plaguicidas en fincas arroceras estudio ha contribuido a entender mejor las pre- y otros sistemas de agricultura intensiva. Para siones ambientales que sufre la cuenca, así como subsanar esta deficiencia, se uso la opinión de los vacíos claves en los datos de monitoreo que po- expertos. drán permitir una modelación mucho más robusta • La falta de información detallada acerca de la y un mejor entendimiento de las presiones ambien- conectividad hidrológica de los ríos, arroyos, hu- tales de la cuenca en un futuro (Tabla IV.1). medales y lago, y las características de los hu- • La falta de datos de monitoreo de la calidad del medales, en términos de tamaño y profundidad, agua no permitió calibrar y validar de manera no permitió modelar el efecto filtrador de los hu- adecuada los resultados del modelo SWAT. Por medales con respecto a las cargas de nutrientes tal razón, para evaluar el desempeño del mismo que llegan al lago. se tuvo que utilizar la opinión y juicio de los ex- • Los intentos de evaluar los impactos del cambio pertos de las instituciones que participaron en climático en la hidrología y calidad del agua en la realización del estudio así como los limitados la cuenca se vieron limitados por la incertidum- datos que existente sobre la calidad del agua. bre sobre los efectos del cambio climático en los • Durante el corto tiempo que duró este estudio patrones de precipitación que caracteriza a los no fue posible verificar con datos recabados en modelos globales de circulación. No obstante, 53 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Tabla IV.1. Principales Hallazgos Técnicos del Estudio, Grado de Certidumbre e Investigaciones Futuras Grado de Certeza del Hallazgo, Hallazgos Técnicos del Tomando en Cuenta Contribución del Estudio y Tareas Estudio el Conocimiento de Seguimiento Requeridas Científico y la Disponibilidad de Datos El monitoreo de la cantidad y calidad del agua es la Se necesita con urgencia una prioridad estratégica más importante, puesto que la estrategia sistemática de disponibilidad de datos mucho mejores es esencial para monitoreo con fuentes definidas Alta poder valorar las tendencias en la calidad del agua y la de financiación y acuerdos construcción de un modelo del lago, a fin de entender institucionales. mejor cómo se mueven los contaminantes. Esto ya se sabía antes del estudio, pero no existían La generación de sedimentos en Alta cálculos coherentes para todas las subcuencas obtenidas la cuenca es muy alta. con la misma metodología. Un alto porcentaje de los sedimentos tiene su origen en la Alta Este es uno de los principales hallazgos de este estudio. parte costarricense de la cuenca. Costa Rica contribuye alrededor de un tercio de la carga de Se necesitan verificar que los tipos y usos de suelo, nutrientes al lago, y representa Mediana incluyendo las prácticas de agricultura y gestión de suelos solamente un cuarto del área de incluidos en el modelo SWAT corresponden a la realidad. la cuenca. Es necesario realizar estudios limnológicos (algas) para poder determinar si el lago es eutrófico. Asimismo se El lago se está volviendo eutrófico. Baja necesita un monitoreo sistemático para valorar las tendencias actuales y futuras. Los costos de tratamiento del agua se podrían duplicar, La eutrofización redundará en pero es necesario valorar fuentes alternativas y la altos costos para el tratamiento Baja posibilidad de mejorar la eficiencia del uso de fuentes del agua en el futuro. actuales. La contaminación bacteriológica en algunas áreas significa un Es necesario tener a mano datos basados en un monitoreo riesgo para la salud si hay contacto sistemático de la calidad del agua, así como valoraciones Mediana directo durante la recreación por de las formas de exposición y estadísticas de salud para la parte de grupos vulnerables (p.ej., población expuesta. niños/as nadando). Es necesario contar con información sobre la aplicación de La aplicación de agroquímicos plaguicidas (no existen datos sobre las prácticas actuales en la agricultura intensiva de aplicación, excepto las cantidades recomendadas por (arroz y caña de azúcar) causa Incierto MAGFOR e INTA). Asimismo, se debe monitorear de manera contaminación puntual en el lago y sistemática la calidad del agua, con el propósito de valorar afectar sus ecosistemas. las fugas de las plantaciones hacia los cuerpos de agua. La protección de los principales Los humedales filtran parte de la carga de nutrientes y humedales (Guatuzos) mitiga la agroquímicos, y podrían filtrar toda la carga proveniente del contaminación provocada por lado costarricense del sistema hidrográfico. Sin embargo, nutrientes y agroquímicos, además Mediana se necesita una valoración hidrológica de la circulación de proporcionar beneficios del agua en el área de humedales, con el fin de calcular adicionales (hábitats para la vida la magnitud del potencial de filtración y de diseñar silvestre, ecoturismo, etc.). estrategias de gestión de humedales. 54 los resultados muestran como se puede utilizar estudios batimétricos y modelación hidrológica el modelo SWAT para calcular las posibles inter- (y de calidad) del lago. acciones entre el uso del suelo y las prácticas de • Necesidades de Modelación. Cualquier esfuer- conservación de agua y suelo para los distintos zo a largo plazo para comprender y manejar el escenarios de cambio climático. Esto puede ayu- Lago Cocibolca además requiere de la creación dar en el diseño de programas para mitiguen los de un modelo del lago que tenga la capacidad de posibles impactos del cambio climáticos. simular dinámicas espaciales y temporales en la A pesar de estas limitantes, se considera que las cantidad y calidad del agua, incluyendo mezclas, conclusiones a que llegó este análisis son confi- ciclos de nutrientes, concentraciones de cloro- ables. Además, casi todas estas limitantes se pu- fila y (eventualmente) las dinámicas de las po- eden superar en los estudios más detallados que blaciones de microbios y de peces. También será lleven a cabo los especialistas nicaragüenses que necesario contar con datos recopilados por pro- fueron capacitados en el uso de SWAT durante el gramas de monitoreo de ríos y el lago, así como presente estudio, asistidos por expertos. modelos de la cuenca (v.g. SWAT), para proveer • Necesidades de Monitoreo. Varios estudios de los insumos que requerirá la modelación del anteriores han enfatizado la necesidad de es- lago, y que se puedan utilizar para simular situa- tablecer una red adecuada de monitoreo hidro- ciones anteriores y posibles cambios futuros en meteorológico, y un monitoreo sólido y a largo el balance hídrico del lago, su hidrodinámica y la plazo de la calidad del agua en los ríos y el lago. calidad del agua. Además, este estudio insiste en la importancia • Responsabilidades Institucionales. Solamente de tener a mano información precisa sobre sue- si se logra un programa integral de monitoreo, los, uso de la tierra y las diferentes prácticas un modelo calibrado y la gestión de datos de la agrícolas. La disponibilidad de bases de datos cuenca y el lago será posible entender mejor la confiables sobre estos parámetros ambientales situación actual de la calidad del agua del lago básicos, incluyendo datos de cambios a lo largo y pronosticar con confianza el impacto, tanto del tiempo en usos del suelo y prácticas agríco- positivo como negativo, de futuros cambios so- las, son esenciales para lograr una simulación cioeconómicos, tecnológicos y climáticos. No ob- realista de los diferentes procesos que influyen stante, no hay institución que por si sola reúna en la hidrología y la calidad del agua. Cuando es- la responsabilidad y capacidad para ejecutar tos datos estén disponibles, y se calibre y valide un programa integral de esta índole. Las institu- el modelo SWAT, el usuario podrá pronosticar ciones que participaron en este estudio tienen con confianza los efectos ambientales de tec- entre todas la capacidad necesaria. CIRA-UNAN nologías y políticas futuras. tiene un largo historial de monitoreo de calidad • Para poder llegar a conclusiones definitivas del agua e investigaciones limnológicas relacio- sobre la severidad de los procesos de eutro- nadas con dicho monitoreo. Recientemente ha fización actuales y futuros, será necesario empezado una calibración del modelo de cali- realizar investigaciones que requieren un mon- dad del agua PC-Lake para el Lago Cocibolca. itoreo sistemático de la calidad del agua, estu- CIEMA fue el anfitrión del proyecto TWINLATIN, dios sobre el crecimiento de algas verde azula- que recopiló y sistematizó muchos de los da- das y los niveles correspondientes de toxicidad, tos que se utilizaron en este proyecto. El INTA y 55 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua MAGFOR tienen un excelente conocimiento de lidad de datos para poder valorar la severidad la agricultura y las prácticas de conservación de de los problemas ambientales y su probable im- suelos. INETER es el ente encargado de la gen- pacto social, ambiental y económico. La Tabla 9 eración y gestión de muchos de los datos sobre presenta un resumen de las áreas de mayor y recursos naturales que se necesitan para el de- menor certidumbre. sarrollo tanto de investigaciones como de políti- Como Llenar los Vacíos Cruciales de Conocimien- cas. MARENA es responsable de la ejecución to. Solamente si se logra un programa integral de de políticas ambientales, y el MINSA y ENACAL monitoreo, un modelo calibrado de la cuenca y del son clave para la promoción de la salud pública. lago, y la gestión de datos será posible entender Un equipo integrado por especialistas de estas mejor la situación actual de la calidad del agua organizaciones, trabajando de la mano con sus del lago y pronosticar con confianza el impacto, contrapartes en Costa Rica y con el apoyo de las tanto positivo como negativo, de futuros cambios agencias donantes podrían proveer a los toma- socioeconómicos, tecnológicos y climáticos. La dores de decisiones con la información que se ejecución de un plan de monitoreo de largo plazo necesita para manejar juiciosamente el Lago Co- debe empezar ahora si se quiere que genere los cibolca y su cuenca. datos para establecer la línea base que permita ll- • El grado de certeza que se tiene sobre la im- evar a cabo evaluaciones de la salud de la cuenca portancia de los impactos que se evaluaron en en un futuro. Solamente con un programa integral este estudio, y los costos económicos asocia- de monitoreo, que incluya la modelación de la dos, varían en dependencia de la certidumbre cuenca del lago y el lago mismo, donde la infor- científica y los datos disponibles. Los resulta- mación recolectada y analizada es compartida con dos del modelaje han permitido avanzar el cono- las instituciones pertinentes, será posible lograr cimiento científico y han ayudado a establecer una mejor comprensión de la actual situación de algunas prioridades, pero estimaciones precisas la calidad del agua en el lago y así poder anali- deben ser interpretadas con suma cautela, dado zar con mayor certeza los impactos tanto positivo que el modelo no ha sido calibrado. Siempre como negativo de futuros cambios socioeconómi- que fue posible se compararon los productos cos, tecnológicos y climáticos. La puesta en mar- del modelo con los pocos datos de monitoreo cha de un plan de monitoreo conjunto—Costa Rica disponibles, y los especialistas internacionales y Nicaragua—a largo plazo que cubra tanto al Lago y locales que participaron en el estudio están como a su cuenca, se necesita comenzar en breve de acuerdo con los resultados. Sin embargo, para que genere la información de línea de base la poca información existente impidió la cali- que permita llevar a cabo evaluaciones posteriores bración del modelo, así que las estimaciones de de la salud de la cuenca. Como una continuación cargas de contaminantes deben ser tomadas de este estudio, ya se ha dado inicio a una inicia- como mediciones indicativas de magnitud y no tiva para preparar un atlas de la cuenca del Lago como estimaciones precisas. Además, el grado Cocibolca, así como preparar la base de datos re- de certeza en relación a los hallazgos técnicos copilada durante el proyecto TWINLATIN y este es- de este estudio también varía, y depende del tudio en un formato asequible para los expertos y grado de conocimiento científico y la disponibi- tomadores de decisiones nicaragüenses. 56 V. Estableciendo Prioridades de Políticas e Inversión Esta sección describe las prioridades de la agenda tencial para crear fuentes de empleo que no sean de políticas e inversión que ha surgido de este es- agropecuarias a través del turismo sostenible en tudio. En una amplia gama de medidas políticas e algunas partes de la cuenca. Además de los cam- inversiones en la protección de la cuenca del Lago bios en el uso de la tierra que se ya han mencio- Cocibolca, es una prioridad la inversión en opcio- nado existe la necesidad de reducir la descarga de nes en que todos ganan, que a la par de grandes efluentes sin tratamiento y productos agroquímicos beneficios reduzcan el riesgo de eutrofización. La y, en menor medida, manejar la descarga de nutri- Figura V.1 ofrece un detalle de las medidas de entes producto de las actividades de acuicultura política e inversiones prioritarias para atajar las en la producción de tilapias. La protección de Los presiones ambientales de la cuenca. Nos enfo- Guatuzos y otros humedales en la cuenca se pre- camos en esta sección en iniciativas para reducir senta como otra iniciativa en la que todos ganan, la presión del uso agropecuario extensivo, princi- con beneficios globales y locales, y con beneficios palmente a través de la oferta de incentivos para para el desarrollo local. facilitar cambios en el uso de la tierra, y en el po- Figura V.1. Posibles soluciones – Políticas e Inversiones Fuente de Contaminación / Riesgos al Ecosistema Agricultura y Agricultura Descarga de Degradación de Ganadería Extensiva Cultivo de Tilapias Intensiva Aguas Residuales Humedales Posibles Soluciones - Políticas e Inversiones Dar un giro hacia Inversión en Monitoreo continuo de una agricultura tratamiento de aguas Aplicación eficiente la calidad del agua en sostenible y sistemas residuales, con de agroquímicos áreas de producción Puesta en marcha de agropecuarios mas soluciones de bajo a través del de tilapia por MARENA plan de restauración intensivos, resolviendo costo, asegurar una fortalecimiento u otras partes , protección y el problema del operación adecuada de los servicios independientes; manejo integrado acceso al crédito, y mantenimiento de extensión, monitoreo del riesgo de humedales en la mejorar el acceso a de los sistemas mejorar etiquetado, potencial hacia cuenca, evaluar las mercados, mejorar actuales, garantizar información especies nativas; y funciones ecológicas infraestructura, sostenibilidad y educación; evaluación al detalle de los humedales otorgar incentivos, y financiera controlar depósitos de expansiones y potencial para el desarrollar empleo de sistemas; de agroquímicos futuras y métodos desarrollo del alternativo, como el fortalecimiento de obsoletos alternativos de cultivo turismo sostenible ecoturismo, etc. la regulaciones y de tilapias coordinación entre municipios 57 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua ura V.2 ilustra la magnitud del desafío al mostrar Apoyando Usos Sostenibles de la Tierra: los usos del suelo en las cuencas que más con- El Pago por Servicios Ambientales tribuyen sedimentos y nutrientes al lago. La cobe- Es poco probable que la inversión en reforestación rtura con grandes pastizales domina la cuenca. se justifique sólo por los beneficios derivados de Las experiencias anteriores con los productores una mejora en la calidad del agua. Es poco prob- para lograr que cambien el uso del suelo, tanto en able que las inversiones en medidas de conserva- Nicaragua como en otras partes de la región, han ción de suelos y bosques se justifiquen solamente sido a menudo decepcionantes (Pagiola, 2003). con los beneficios derivados de una reducción en Con frecuencia hubo una adopción muy limitada los flujos de nutrientes. Hay que tomar en cuenta de los usos alternativos recomendados, o bien se la incertidumbre que existe en cuanto al grado en adoptaron inicialmente y luego se abandonaron. que puede estar ocurriendo la eutrofización, la Mientras las formas más dañinas de uso del suelo vacilación acerca del uso del lago como fuente de sean las más rentables, todos esfuerzos para in- agua potable, y el escaso financiamiento para ob- ducir cambios enfrentarán siempre una consider- ras públicas. Pero el balance podría inclinarse a fa- able resistencia. Son comunes los reglamentos vor de inversiones en medidas de protección de la que prohíben usos dañinos del suelo o bien buscan cuenca si se toman en cuenta beneficios adiciona- imponer el uso de prácticas benignas, pero en la les, tales como mejoras en la productividad agríco- práctica los agricultores no las adoptan. la a través de la conservación de suelos, beneficios Nuevos Instrumentos. No obstante, esfuerzos para la salud al establecer áreas de conservación más recientes han demostrado que es posible que protejan fuentes locales de agua potable y convencer a los agricultores a cambiar hacia usos beneficios para los ecosistemas. Asimismo, el bal- sostenibles del suelo, si se les ofrece una combi- ance podría cambiar a favor de la conservación si nación apropiada de incentivos. La experiencia fuera el caso que la descarga total de nutrientes del Proyecto Regional de Sistemas Silvopastoriles pudiese reducirse de forma significativa a un costo Integrados para el Manejo de Ecosistemas, finan- relativamente bajo, que tanto el público como los ciado por el Fondo Mundial para el Medio Ambi- tomadores de decisiones consideren que vale la ente (GEF) y ejecutado por el Banco Mundial entre pena pagar para reducir el riego de la eutrofización. 2003 y 2008 en la zona de Matiguás-Río Blanco22, Desafíos Para Lograr Cambios en el Uso del Sue- es particularmente aleccionador (Pagiola et al., lo. Cambios apropiados en el uso del suelo en la 2007). El Proyecto Silvopastoril hizo uso de pagos cuenca podrían resultar en reducciones significati- por servicios ambientales (PSA) para inducir la vas en los flujos de sedimentos y nutrientes que lle- adopción de prácticas silvopastoriles en pastizales gan al lago (véase Anexo A). Sin embargo, es más degradados. En un periodo de cuatro años casi la fácil cambiar el uso del suelo en un modelo que mitad del área total del proyecto experimentó al- en el terreno. Aunque existen muchas prácticas guna forma de cambio en el uso del suelo, desde de uso del suelo que podrían reducir substancial- cambios menores como la siembra de pastos me- mente la presión sobre el lago, a la fecha sólo han jorados hasta substantivos, como la plantación de sido adoptadas de manera muy limitada. La Fig- densas masas de árboles o el establecimiento de 22 Geográficamente este lugar no forma parte de la cuenca del Lago Cocibolca, pero sus condiciones agroecológicas y socioeconómicas son muy similares a las que se encuentran en muchas partes de ésta, en particular al lado este del lago. 58 Figura V.2. Usos del Suelo en las Cuencas que Contribuyen la Mayor Cantidad de Sedimentos y Nutrientes al Lago Cocibolca Bosques Pastos 1,2000 Cultivos forestales Cultivos con riego 1,000 Cultivos anuales 800 hectares 600 400 200 0 s o es pa e a no te te re og l po Tu po ta al za Ni lo m Sa os ay Za na Do ho ol M ua e/ c Oc Te eg at Oy p Te Fuente: Datos de MAGFOR e INETER recopilados durante el proyecto TWINLATIN y este estudio. bancos de forraje. El área de pastizales degrada- el uso de pagos por servicios ambientales (PSA) en dos disminuyó en un 80%, al igual que los pastos el proyecto silvopastoril ejecutado en Matiguás-Río naturales sin árboles. El mayor aumento se dio en Blanco fue muy exitoso, también enfrenta algunas áreas de pasto con una alta densidad de árboles. limitantes significativas. En primer lugar, el enfoque El área de bancos de forraje y el uso de cercas PSA de corto plazo que utilizó el proyecto fue exi- vivas también aumentaron significativamente23. toso sólo cuando indujo la adopción de prácticas Además de redundar en beneficios in situ como un con un alto beneficio in situ de largo plazo para los aumento en la producción de leche, todos los cam- agricultores. Muchos usos del suelo que hubieran bios aquí descritos reducirían en mucho la presión resultado en beneficios ambientales importantes, sobre el lago al aminorar los niveles de erosión y como bosques ribereños, sólo se adoptaron de contaminación del agua24. manera muy limitada, o no se adoptaron del todo. Afinar el Enfoque de Pagos por Servicios Ambien- Por lo tanto, aun PSA de corto plazo solo se pueden tales. Si bien es cierto que, como ya se mencionó, ejecutar si hay una fuente de financiación idónea. 23 Se observaron resultados similares en otros proyectos ejecutados en Colombia y Costa Rica. 24 Las mediciones realizadas en el sitio del proyecto en Colombia mostró que al reforestar las áreas y protegerlas de la entrada de ganado, se dio una rápida disminución en la turbidez, demanda biológica de oxígeno (SBO) y cantidades de coliformes en el agua. 59 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Figura V.3: Posibles Patrones de Réditos para Agricultores al Adoptar Usos del Suelo que Protegen el Lago Cocibolca Fuente: Pagiola (2009). Nota: C$/ha se refiere a Córdobas nicaragüense por hectárea, y “t� se refiere a tiempo. Tomando como base a esta experiencia, se propo- de tales prácticas por medio de PSA de corto nen tres posibles escenarios de cambios en el uso plazo, como se hizo en el Proyecto Silvopastoril. de la tierra (Figura V.325): • Prácticas que no son rentables para los agricul- • Prácticas en que todos ganan y que son tan tores aun cuando ya estén establecidas (alter- rentables para los agricultores que es probable nativa C). Los agricultores sólo adoptarán estas que los adopten aun sin apoyo externo (alterna- prácticas a largo plazo si reciben una compen- tiva A). La adopción de estas prácticas se podría sación anual. acelerar al proveer de acceso a créditos y asis- Una Estrategia Tripartita. El análisis anterior su- tencia técnica (AT). giere el uso de una estrategia tripartita para pro- • Prácticas que son rentables para los agricultores teger el Lago Cocibolca, focalizada en cada una de una vez establecidas, pero que no son atractivas las tres alternativas en un sentido amplio26: debido a sus altos costos iniciales de inversión • Usos de la tierra en que todos ganan. Se podría (alternativa B). Se puede inducir a la adopción adoptar una estrategia dirigida a alentar el uso 25 La identificación de prácticas específicas de cada grupo requerirá de más trabajo. La lista puede variar en distintas partes de la cuenca. debido a diferencias locales en suelos, condiciones climáticas y otros factores que afectan la productividad, tales como el acceso a mercados, Los manuales de prácticas mejoradas de uso del suelo desarrollados por el INTA en el contexto del Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC) son un buen punto de partida, al igual que los datos recabados por el Proyecto Silvopastoril (REF). 26 Se están adoptando estrategias similares en dos otros proyectos financiados por el Banco Mundial y el GEF, a saber: Proyecto de Biodiversidad y Conservación y Restauración de Cuencas (estado de Espirito Santo, Brasil) y Proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible (Colombia). 60 de la adopción de prácticas en que todos gan- limitada. La fuente obvia de financiación en este an a nivel de cuenca si se proveyera de crédito caso serían aquellos que más se beneficiarían y asistencia técnica. Sería una estrategia “sin de estas actividades de protección, o sea, los remordimentos� en el sentido que estaría justi- usuarios del Lago Cocibolca. Debido a que estos ficada con sólo los beneficios in situ, aun si los usuarios percibirían un flujo de beneficios de un beneficios para el lago son menores. lago en buenas condiciones, a través de de cos- • PSA de corto plazo. Con un programa de PSA de tos de tratamiento más bajos, podrían proporcio- corto plazo se puede inducir la adopción de prác- nar un flujo de financiación. Sin embargo, debido ticas que son rentables para los agricultores una a que los usos más importantes son potenciales vez estén establecidas. El desafío en esta parte usos futuros, garantizar esta financiación será de la estrategia es que se necesita asegurar la difícil a corto y mediano plazo. financiación para poder hacer los pagos de corto Mecanismos Locales de PSA. Hay muchos usuari- plazo.27 Dado que muchas de las mismas prác- os individuales de agua en la cuenca del Lago Coci- ticas generan también importantes beneficios bolca que actualmente obtienen su agua de fuen- en términos de biodiversidad y secuestro de car- tes superficiales y subterráneas que luego fluyen bono, se podría garantizar al menos una finan- al lago. Estos usuarios de agua podrían financiar ciación parcial por parte del GEF o de la venta mecanismos de PSA a largo plazo cuyo propósito de créditos de carbono. Debido a que los pagos sea conservar sus áreas individuales de suministro que se requieren son de corto plazo, se podría de agua. también financiar un programa con el apoyo de El Recuadro V.1 ofrece un ejemplo de un usuario donantes. Tal programa estaría dirigido a cuen- de agua y qué se tendría que hacer. Estos usuarios cas identificadas como fuentes particularmente recibirían beneficios directos al preservar o mejo- significativas de los sedimentos y nutrientes que rar sus fuentes de agua, y contribuirían a la protec- se depositan en el lago. ción del lago al reducir al menos algunas de sus • PSA de largo plazo. Los usos de la tierra que de- fuentes de contaminación. Nicaragua ye tiene una bido a su naturaleza o ubicación son especial- considerable experiencia en el desarrollo de estos mente valiosos para la protección del lago, como mecanismos locales de PSA, con mecanismos ac- los bosques ribereños,28 pero cuyos réditos a tivos en la actualidad en San Pedro del Norte (Chi- los agricultores son bajos, requieren de un pro- nandega), Regadío y San Luís de los Andes (Estelí) grama PSA de largo plazo. La financiación de un y Quilalí (Nueva Segovia) (Marín et al., 2006; Oban- programa de esta índole representa un desafío do, 2007). Para valorar el potencial que tienen es- particularmente difícil, puesto que los pagos que tos mecanismos en la cuenca del Lago Cocibolca, se requieren para los agricultores tendrían que se realizó un inventario parcial en tres de las sub- durar por tiempo indefinido. Por lo tanto, un pro- cuencas cuyas aguas fluyen al lago: Ochomogo, grama así no podría depender de los donantes, Malacatoya y Mayales. ya que su financiación es siempre de duración 27 La experiencia con el Proyecto Silvopastoril sugiere que sería necesario hacer pagos de entre US$ 30 y US$ 80/ha por un periodo de entre 2 y 4 años. 28 En principio, la ley exige que los usuarios de la tierra mantengan la cobertura boscosa por 50 metros en ambos lados del río o arroyo. Sin em- bargo, no ha sido posible hacerla cumplir. De todas formas, si se hiciera cumplir, causaría penuria a los pequeños productores que podrían así perder el derecho al uso de importantes porciones de sus tierras. Vale la pena notar que muchos programas de PSA, como los que hay en Costa Rica y México, pagan a los usuarios de la tierra para que mantengan la cobertura boscosa, aunque por otra parte la deforestación es ilegal. 61 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua La Tabla 8 muestra a los principales usuarios del Desarrollo Social (IDS). Al aumentar la productivi- agua que han sido identificados en estas tres sub- dad de las fincas y proveer un flujo adicional de in- cuencas. De estos, una ciudad (Juigalpa) y dos gresos, la estrategia propuesta podría contribuir al sistemas de riego en la subcuenca de Mayales ya alivio de la pobreza en estas áreas. Aunque existen extraen agua del lago. Todos los otros usuarios son dudas acerca de la capacidad de los hogares más potenciales candidatos para mecanismos locales pobres de participar en los programas PSA, la ex- de PSA que protegerían sus fuentes de agua. Estas periencia con el Proyecto Silvopastoril en Matiguás- intervenciones locales, por si solas, no resolverían Río Blanco hace pensar que en realidad los hogares el problema, pero sí contribuirían a hacerlo, en con- más pobres están dispuestos a participar (Pagiola junto con los otros elementos de la estrategia. et al., 2008). Más aún, según algunos criterios la Vínculos con la Pobreza. Muchas de las cuencas participación de los hogares más pobres en el PSA cuya intervención es prioritaria tienen altas tasas fue mayor que entre los hogares no pobres. de pobreza. Como se puede ver en la Figura V.4, Cambios en el Uso de la Tierra en el Lado Costar- las tasas de pobreza son altas en toda la cuenca, ricense de la cuenca. Debido a que una significa- y en algunas áreas alcanza un 90%. Con excepción tiva proporción de los sedimentos y nutrientes que de Mayales, todas las subcuencas que vierten la llegan al lago provienen de la parte costarricense mayor parte de los sedimentos y nutrientes al lago de la cuenca, también es necesario lograr que allí tienen tasas de pobreza por encima del 50%. De se den cambios en el uso de la tierra. Casi toda el hecho, todas menos dos, tienen tasas de extrema área de la porción costarricense de la cuenca es pobreza superiores al 50%. No se han realizado elegible para recibir pagos bajo el programa PSA cálculos similares para la porción costarricense del país. Actualmente hay unas 22,000 ha bajo de la cuenca. No obstante, se sabe que gran parte contratos de conservación PSA en el área (véase del área tiene un puntaje muy bajo en el �ndice de anexo C, Figura C.2). Sin embargo, como el pro- Recuadro V.1. Protección de la Fuente de Agua de Santa Lucía La comunidad de Santa Lucía, con una población de 19,000 habitantes, obtiene el agua que consume de dos pozos cercanos. Sin embargo, por si sola esta fuente no es suficiente para satisfacer sus necesidades. Con financiación japonesa se ha construido una pequeña presa sobre el Río Sarco, a unos 3 Km. de distancia, con un acueducto que transporta el agua por gravedad desde ésta al pueblo. Sin embargo, sus habitantes no han podido aprovechar el agua debido a sus altos niveles de contaminación bacteriológica causada por la ganadería existente a lo largo del Río Sarco (el ganado llega directamente a la ribera del río para beber). Para mejorar la calidad del agua sería necesario evitar que el ganado llegue al río. Esto se podría lograr simplemente cercando un corredor ribereño razonablemente ancho que permita la regeneración de la vegetación natural, y construyendo abrevaderos en las fincas para uso del ganado. El área que se tendría que proteger de esta manera sería de entre 10 ha. y 50 ha., dependiendo de la anchura deseada para el corredor ribereño y el punto río arriba hasta el que debe llegar. Si se supone un pago anual de US$ 100 por ha. para compensar a los dueños de las fincas por el costo de oportunidad de las áreas de pastoreo perdidas, el costo anual para la comunidad de Santa Lucía sería de US$ 1,000 a US$ 5,000 o entre US$ 0.05 y US$ 0.20 por habitante. Como el Río Sarco es un afluente del Río Malacatoya, sus aguas llegan eventualmente al Lago Cocibolca. Por lo tanto, al mejorar la calidad de agua del Río Sarco, el mecanismo local de PSA contribuiría también a mejorar la calidad del agua tanto en la represa de Las Canoas como en el Lago Cocibolca. 62 Tabla V.1. Principales Usuarios del Agua en Subcuencas Seleccionadas en la Cuenca del Lago Cocibolca Subcuenca Usuarios del agua Ochomogo Malacatoya Mayales Poblaciones a Pobl. 1,000 – 5,000 personas 2 6 2 Pobl. 5,000 – 10,000 personas 0 Pobl. > 10,000 personas 1 1b 1 Pobl. con servicio de agua potable 28,000 41,000 21,000 Riego Cantidad de sistemas 2 1 2b �rea total bajo riego 890 3,500 1,140 Plantas hidroeléctricas Cantidad 1 Capacidad instalada (MW) 1.8 Notas: a. Población total y población con servicio de agua potable, según el censo de 2005. b. Bombean agua del Lago Cocibolca. Fuente: Inventario preliminar de usuarios de agua en la cuenca del Lago Cocibolca grama costarricense se enfoca principalmente en tos por medio de programas PSA e inversiones que la conservación de bosques, no es idóneo para ayuden a intensificar la producción agrícola. Otra revertir los daños ya existentes, aunque puede manera es a través del apoyo al crecimiento de ac- ayudar a evitar daños adicionales. El contrato de tividades ambientalmente sostenibles fuera de las reforestación que ofrece nunca ha sido muy atrac- fincas. La cuenca del lago Cocibolca forma parte tivo para los usuarios de la tierra, y el contrato de un corredor que se extiende desde el Lago Xo- agroforestal más reciente tampoco ha encontrado lotlán (Managua) hacia el sur, hasta llegar al Río mayor eco (Pagiola, 2008). Por lo tanto, puede ser San Juan, y que se considera como la mejor opor- que se necesite de un esfuerzo especial para que tunidad del país para el desarrollo del ecoturismo el programa PSA pueda contribuir de manera sig- (Avilés, 2000). El Ministerio de Turismo (INTUR) nificativa a reducir la presión sobre el Lago Coci- también ha reconocido que los proyectos de eco- bolca. turismo en la cuenca del Lago Cocibolca, incluy- endo la Isla de Ometepe, el Archipiélago de Solen- Apoyo del Empleo no Agropecuario: Haci- tiname, y el Río San Juan representan una de las endo Realidad el Alto Potencial de la Cuenca mejores oportunidades para desarrollar el ecotur- para el Desarrollo del Turismo Sostenible ismo (Barany et al., 2001). El aumento de empleos a través del desarrollo de actividades ecoturísticas, Una manera de ayudar a reducir la presión en la el turismo cultural y otras formas de turismo sos- cuenca de la agricultura y ganaderías extensivas tenible puede contribuir a reducir la presión de ac- consiste en otorgar incentivos económicos direc- tividades extractivas sobre bosques, biodiversidad 63 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Figura V.4. Tasas de Extrema Pobreza en la Cuenca del Lago Cocibolca Fuente: Datos de mapeo de la pobreza reportados en la Valoración de Pobreza en Nicaragua, Banco Mundial, 2009. y recursos hídricos. casi triplicado. En 2008 unos 858,000 turistas Durante la última década el sector turismo ha cre- visitaron Nicaragua; para Costa Rica la cifra fue de cido rápidamente en los países de América Latina 2.3 millones. En Nicaragua la contribución del sec- y hoy día es una importante fuente de divisas y un tor turismo a la economía va en aumento. Los in- estímulo para el crecimiento económico en gen- gresos por turismo en Nicaragua crecieron cuatro eral. A nivel mundial los viajes de turismo han au- veces en términos absolutos entre 1995 y 2008, mentado en unos 68% durante el periodo de 1995 y la proporción del turismo como parte del PIB au- a 2007; para América Latina el aumento se calcula mentó de un 3.2% a un 5.6%. Para el año 2008 las en un 50% (Fayissa et al., 2009). En Nicaragua ingresos en concepto de turismo alcanzaron US$ la cantidad de turistas se ha más que duplicado 276 millones, equivalente a casi un 12% de las ex- durante el mismo periodo, y en Costa Rica se ha portaciones totales (INTUR 2008; Banco Mundial, 2008). En Costa Rica estos ingresos fueron siete 64 veces mayores, llegando a US$ 2.100 millones, general del país, pero no tan grande como el im- equivalente al 18% de sus exportaciones totales. pacto del sector turismo. Los hallazgos de este es- Estudios recientes muestran que el crecimiento tudio también sugieren que un aumento de un 5% del sector turismo ha contribuido al crecimiento en los ingresos en concepto de turismo conlleva a económico y al desarrollo general de los países en una disminución de un 3.1% de la pobreza. Otros América Latina. Un estudio econométrico compara- estudios han encontrado que existe un cantidad tivo de los determinantes del crecimiento económi- considerable de beneficios para los pobres asocia- co en 17 países de la región durante el periodo de dos a un incremento en el gasto turístico (véase 1995 a 2004 encontró que un aumento de un 10% Recuadro V.2). Por lo tanto, el sector turismo po- en lo que gastan los turistas internacionales conl- dría llegar a ser una poderosa fuerza motriz de un leva a un aumento de 0.4% del PIB per cápita (Fay- crecimiento que favorezca a los pobres en Nicara- issa et al., 2009:13). Otro estudio examinó el des- gua y en otras partes. empeño de Nicaragua referente a su crecimiento Se considera que el ecoturismo es el segmento económico, y encontró que de tres sectores impor- de la industria de turismo en Nicaragua que tiene tantes (agricultura, manufactura y turismo), este el crecimiento más rápido (Barany et al., 2001). último ofrece el mayor potencial para generar di- Según los resultados de una encuesta realizada visas externas, aumentar la creación de empleos, en 2008, la mitad de los turistas visitan el país impulsar la expansión económica e impactar en la principalmente con fines recreativos y aproxima- distribución del ingresos (Vanegas y Croes, 2007). damente un tercio realizan actividades ligadas a Los sectores cafetalero y de manufactura también la naturaleza (INTUR, 2008).29 El ecoturismo con- han jugado un papel importante en el crecimiento tiene la promesa de rendir beneficios ambientales, Recuadro V.2. El Sector Turismo Tiene un Alto Potencial para Estimular el Crecimiento y Puede Beneficiar a los Pobres En Panamá, en un estudio reciente en que se calculó el impacto del gasto realizado por turistas en los ingresos de los pobres, se encontró que el crecimiento del sector turismo ha tenido el efecto multiplicador más alto sobre el crecimiento económico general que cualquier otro sector, incluyendo el mismo Canal de Panamá y la zona franca de Colón. Esto se explica por la gran dependencia del sector turismo de insumos provenientes del sector productivo primario y otros sectores de servicio. La porción del ingreso que devienen los pobres y los grupos indígenas en áreas rurales es más alto en aquellas partes en que representan la porción más grande de la mano de obra. Por lo tanto, los pobres se pueden beneficiar del crecimiento del sector turismo, pero esto no se puede dar por sentado, puesto que no es algo automático. Para poder estar seguros de la porción de beneficios que llegan a los pobres se necesita contar de datos provenientes de encuestas a nivel de destinos turísticos y empresas para cada caso particular. Fuente: Klytchnikova y Dorosh (2009). 29 De los 12,454 turistas entrevistados en 2008, un 50% indicó que vacaciones / recreación era el propósito de su viaje. Del total de 4,193 per- sonas que contestaron la pregunta acerca de las actividades que realizaron en Nicaragua, un 33% respondió que llevaron a cabo caminatas, un 25% practicó surf, un 18% escaló volcanes, un 9% remó en kayak, un 6% practicó ciclismo y un 8% otras formas de recreación. No queda claro si hace falta contabilizar las respuestas de los otros entrevistados, lo cual introduciría un sesgo al resultado, o bien si los que llenaron los formularios no participaron en estas actividades (INTUR, 2008). 65 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua además de sus bien documentados e importantes de fuentes de aguas residuales municipales e in- beneficios económicos y sociales. La aprobación dustriales en todos aquellos lugares en que tienen en 1999 de una ley que permite el establecimien- un alto costo ambiental y de salud. La solución to de reservas silvestres privadas en Nicaragua tiene tres aspectos: (i) ampliar el acceso al sistema ha facilitado la inversión nacional y extranjera en de alcantarillado; (ii) mejorar el mantenimiento de empresas basadas en el ecoturismo. La reserva las plantas de tratamiento; y (iii) reducir la con- silvestre privada Domitila, en la cuenca del Lago taminación industrial al hacer cumplir las normas Cocibolca, es la primera reserva de este tipo legal- sobre descarga de aguas residuales y proveer de mente reconocida en Nicaragua. El desarrollo de incentivos económicos y asistencia técnica para una red de reservas privadas eficiente puede des- facilitar tal cumplimiento. ENACAL es el principal empeñar un papel importante en el desarrollo del ente encargado de desarrollar proyectos de aguas turismo sostenible, dado que los recursos públicos residuales en la cuenca del Lago Cocibolca. El Plan que se destinan para fomentar esta actividad son de Desarrollo Institucional de ENACAL para el peri- muy limitados (Barany et al., 2001). odo 2008-2012 (o sea, el plan de inversión de la Así como los beneficios para los pobres derivados empresa) ha otorgado prioridad a la ampliación del de los proyectos de ecoturismo no son automáti- sistema de alcantarillado y a mejorar la plana de cos, tampoco lo son para el medio ambiente. Los tratamiento de aguas residuales de Granada, con lazos entre el sector turismo y el medio ambiente un costo total de inversión de US$ 20 millones. Ya pueden ir en dos direcciones: Por un lado los po- se han identificado fuentes de financiación para la sibles efectos adversos del impacto ecológico que mitad de las inversiones que se necesitan. ENACAL dejan los turistas, y por el otro el potencial que está trabajando también con un ONG y MARENA tiene el ecoturismo para estimular la economía para proveer de alcantarillado y una planta de trat- nacional, generar empleo y obtener financiamiento amiento a San Carlos. Actualmente MARENA está para el manejo de áreas protegidas. El gobierno desarrollando una estrategia para hacer que las tiene que desempeñar un papel importante para industrias cumplan con las normas de descarga de establecer reglamentos, certificar a las empresas aguas residuales. ecoturísticas y hacer cumplir las normas ambien- El apoyo al papel de las organizaciones de la socie- tales. Por su parte, las comunidades deben partici- dad civil a través de medidas tales como la divul- par activamente en el desarrollo de estrategias de gación pública de la información ambiental, el en- ecoturismo a nivel regional y local para que estos trenamiento de organizaciones de la sociedad civil, proyectos tengan éxito y produzcan beneficios para y el seguimiento de soluciones innovadoras puede la población local. ayudar a reducir los costos de hacer cumplir las regulaciones y crea una “cultura de cumplimien- to� (Recuadro V.3). Las campañas educativas se Reducir las Presiones de las Fuentes consideran un pilar del manejo ambiental en Ni- Puntuales de Contaminación a Través de caragua y, en ese contexto, el fortalecimiento del acceso público a la información ambiental y las Una Mejora del Tratamiento de Aguas Resid- campañas de monitoreo a nivel comunitario pu- uales y un Fortalecimiento de la Regulación eden ofrecer resultados prometedores. Dado que Ambiental. MARENA está preparando en estos momentos las regulaciones para la participación de la sociedad Es una prioridad urgente reducir la contaminación 66 Recuadro V.3. La Divulgación Pública Puede ser Una Herramienta Efectiva para Fortalecer el Cumplimiento Los mecanismos empleados para diseminar la información en una forma de fácil interpretación les permiten a las comunidades funcionar como reguladores informales. Dichos mecanismos promueven la responsabilidad de los regulados. Un ejemplo es el esquema pionero de información pública de Indonesia (PROPER), el cual insta a las empresas a corregir sus problemas de contaminación del aire y del agua. En una segunda fase del programa, el gobierno lo transformó en un mecanismo obligatorio (Ahmed y Sánchez-Triana, 2008). Otros ejemplos de esquemas de responsabilidad son las acciones ejecutadas por el gobierno en el Préstamo Programático para Reformas Ambientales de México. Se divulga al público el monto de los fondos entregados a las municipalidades en los programas de inversión en tratamiento de aguas, con la finalidad de incentivar en la opinión pública un mayor escrutinio y responsabilidad. También existe el requisito de publicar en Internet el estatus de la tramitación de todas las licencias ambientales. Dicho requisito pretende aumentar la transparencia de los procedimientos del gobierno y por ende, erradicar las prácticas de corrupción. En el 2001 se aprobó una ley de transparencia, lo que ha facilitado en gran medida estas acciones (Ahmed y Sánchez-Triana, 2008). civil, se cuenta con un buen punto de entrada para cluyendo el fortalecimiento del marco institucional establecer las condiciones necesarias para una y regulatorio para el manejo de los recursos hídri- participación efectiva de la sociedad civil en el cos. Se han dado algunos pasos importantes. A proceso de manejo del medio ambiente. La expe- nivel nacional, se ha creado un marco institucional riencia exitosa del Sistema Nacional de Prevención y regulatorio bajo la nueva Ley del Agua, peor to- de Desastres (SINAPRED), que se apoya en gran davía hace falta que se ponga en marcha. A nivel medida en la participación popular en respuesta municipal, los actores locales están activamente in- a desastres naturales a través de las brigadas co- volucrados en el proceso de planificación de las ac- munitarias, sirve de testigo del éxito de soluciones ciones para la protección de la cuenca. Se necesita a nivel comunitario en Nicaragua. El SINAPRED in- con carácter prioritario que la Autoridad nacional corpora una gama de comisiones técnicas a nivel del Agua (ANA) y la Secretaría de la Comisión de la nacional, que se replican también a nivel local, e in- Cuenca del Cocibolca funcionen y se establezcan cluye a las comisiones del medio ambiente. Estas mecanismos de coordinación claros entre los mu- pueden llegar a convertirse en un elemento en el nicipios en la cuenca para lograr la protección de sistema de monitoreo ambiental a nivel comunitar- la cuenca. En Nicaragua ya se cuenta con una bue- io, ayudando a crear conciencia sobre temas am- na base para el manejo integrado de los recursos bientales, y a la larga asegurando el cumplimiento acuáticos y varias instituciones a diferentes niveles de las regulaciones ambientales. ya están actuando en este asunto Tabla V.2). Una agenda de políticas e inversión para la cuenca del Lago tendrá que incluir los siguientes elemen- Fortalecimiento de las Instituciones y tos clave: (i) fortalecimiento institucional, incluy- Gobernabilidad de los Recursos Hídricos endo el establecimiento de un marco institucional, Todavía hay mucho que hacer en el campo de la un programa activo y sostenible de monitoreo de gobernabilidad adaptativa del agua en Nicaragua la calidad y cantidad de agua, y el fortalecimiento y en particular de la cuenca del Lago Cocibolca, in- de la regulación ambiental y el acceso público a 67 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Tabla V.2. Perfil Institucional del Manejo de los Recursos Hídricos en Nicaragua Agencia Importancia para el manejo de la cuenca del Lago Cocibolca Encargado de ejecutar las políticas y regulaciones ambientales, incluyendo Ministerio del Ambiente y el cumplimiento de los estándares de descargas de aguas residuales, el MARENA los Recursos Naturales manejo de áreas protegidas incluyendo los humedales, y el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. Ministerio Agropecuario y MAGFOR Brinda apoyo a toda una serie de programas, servicios de extensión y Forestal campañas educativas sobre agricultura sostenible, manejo de pastos y prácticas de conservación de suelos; ofrece directrices para la aplicación de Instituto de Tecnología agroquímicos. INTA Agropecuaria Colecta y analiza datos meteorológicos, geológicos y otros datos Instituto Nicaragüense de INETER ambientales; en conjunto con MARENA abastece de directrices para el Estudios Territoriales ordenamiento territorial a los municipios. Centro para la Investigación Lleva a cabo investigaciones aplicadas sobre los recursos acuáticos, de los Recursos Acuáticos monitoreo de la calidad del agua y otras investigación de índole limnológico; CIRA-UNAN – Universidad Nacional recientemente ha iniciado la calibración de del modelo de calidad hídrica Autónoma de Nicaragua PC-Lake para el lago Cocibolca. Centro de Investigación Investigación aplicada en recursos acuáticos; encargados de albergar el CIEMA y Estudios del Medio programa TWINLATIN que recogió y organizó muchos de los datos utilizados Ambiente en este estudio. Empresa Nicaragüense de ENACAL Proporciona agua y servicios sanitarios en la mayoría de las zonas urbanas. Acueductos y Alcantarillados Fondo de Inversión Social FISE Proporciona agua y servicios sanitarios en la mayoría de las zonas rurales. de Emergencia Coordina programas locales de desarrollo para los 68 municipios de Asociación de Municipios de AMUNIC Nicaragua, incluyendo la coordinación de la planificación ambiental a nivel Nicaragua local. Asociación den Municipios Coordina las acciones de protección de la cuenca a nivel municipal y la AMUGRAN de la Cuenca del Gran Lago organización de los encuentros anuales sobre el Lago Cocibolca. Instituto Nicaragüense de Encargados de elaborar las estrategias para el sector turístico, incluyendo la INTUR Turismo planificación turística en la Cuenca del Lago Cocibolca. Tiene a su cargo el desarrollo, aprobación y promoción de la puesta en funcionamiento del plan de acción y el plan de ordenamiento territorial Comisión para el Desarrollo para la Cuenca; coordina el apoyo de donantes y el manejo de los recursos Sostenible de la Cuenca del La Comisión financieros correspondientes. La Comisión la conforman el Instituto Lago Cocibolca y el Río San del Lago Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), ENACAL, INTUR, Juan (creada por la Ley 626 MAGFOR, ANA, CIRA-UNAN, representantes de los municipios y otras en el 2007) agencias. Se ha creado la Secretaria de la Comisión del Lago pero no cuenta con un presupuesto operativo. Agencia creada en el 2007 a través de la Ley del Agua (ley 620) y ANA Autoridad Nacional del Agua responsable del manejo integral de los recursos hídricos, peor todavía no estaba operativa cuando se completó este estudio. 68 la información y educación ambiental; (ii) introduc- manejo de pastos y agroforestería o programas ción de medidas que apoyen un cambio hacia una de aforestación—tienen un gran potencial para agricultura más sostenible tanto en sistemas de almacenar carbono en suelos y árboles, además producción extensivos como intensivos; (iii) un plan del incremento potencial en la productividad agrí- completo de manejo de los humedales como parte cola. La meta amplia de reducir las emisiones de de un marco general para el manejo integral de los carbono, los beneficios locales para los dueños de recursos hídricos en la cuenca, y (iv) inversiones en fincas, y los beneficios ambientales para el Lago sistemas de tratamiento de aguas residuales, con la convierten en una fuente importante de opcio- énfasis en la sostenibilidad financiera y en superar nes en las que todos ganan con esos tres tipos de los retos de la coordinación entre municipios veci- beneficios. La cuenca del Lago es especialmente nos para así garantizar que se le de mantenimiento adecuada para convertirse en una región piloto al sistema. Muchas de las medidas prioritarias—en que impulse el papel de los mecanismos financie- particular, la reducción de la degradación de los ros innovadores para la fijación de carbono en los suelos de la cuenca a través de una mejora en el suelos. 69 VI. Recomendaciones Para Acciones Futuras El logro de una visión a largo plazo de mejores gubernamentales a niveles nacional y local y de condiciones de vida y un uso sostenible de los organizaciones de la sociedad civil identificaron recursos naturales en la cuenca del Lago Coci- la visión estratégica y una larga lista de inversio- bolca es posible. El Gobierno de Nicaragua ha nes para llevar a cabo esa visión en la cuenca (vé- realizado esfuerzos significativos en la búsqueda ase Recuadro VI.1). Este estudio se fundamenta de soluciones y ha logrado avances importantes en esos esfuerzos, identificando los vacios de in- en la concientización del público en lo referente a formación científica y de inversión que son más los problemas ambientales de la cuenca. El Gobi- críticos, y facilitando enmarcar esas inversiones erno ha iniciado otras acciones para mejorar los identificadas en el Plan de Acción Estratégica en el sistemas sanitarios y los sistemas de tratamiento contexto general de la cuenca. Los esfuerzos que de aguas residuales, promover prácticas de agri- se lleven a cabo en el futuro para reducir los ries- cultura sostenible y apoyar el desarrollo del tur- gos ambiental y de salud tendrán que incluir una ismo sostenible. Incluso antes de llevar a cabo serie de medidas para enfrentar los riesgos ambi- este estudio, un amplio grupo de representantes entales y sanitarios del tratamiento de descargas Recuadro VI.1. Perfiles de Proyectos Definidos en el Plan de Acción Estratégico (PAE) de 2004 El PAE ha formulado una serie de perfiles de proyectos para toda la cuenca del Río San Juan que serviría de apoyo para la amplia visión de eco-manejo, turismo y desarrollo rural, que incluye: • Ordenamiento territorial agroecológico para apoyar el manejo integrado de la cuenca y las fincas. • Puesta en marcha de planes de ordenamiento territorial en las cuencas de zonas urbanas. • Financiamiento de inversiones en sistemas de tratamiento de aguas residuales en municipios selectos. • Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en el proceso de manejo integrado de cuencas. • Educación ambiental para mejorar el uso sostenible de los recursos naturales en la cuenca. • Monitoreo de la calidad del agua y fortalecimiento de la toma de datos meteorológicos. • Manejo integrado de la cuenca Malacatoya y otras sub-cuencas prioritarias. • Conservación de los ecosistemas de los corredores biológicos, la zona costera y otros puntos calientes para la biodiversidad. • Planes de manejo para los refugios de vida Silvestre de Nicaragua y transfronterizos que sean priorizados. • Pago por servicios ambientales en varias áreas prioritarias de la Cuenca. • Apoyo a las actividades pesqueras sostenibles, agroturismo y ecoturismo. 71 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua municipales de aguas residuales, el control de eflu- nidades locales en la formulación de los planes de entes industriales, uso de agroquímicos; cultivo de acción para la cuenca y los planes municipales am- tilapias y promover prácticas de uso sostenible de bientales y de ordenamiento territorial. la tierra y la reducción de degradación de los hu- En base a los resultados de este estudio y la serie medales. de consultas llevadas a cabo con los actores del La necesidad de identificar soluciones benefi- gobierno y la sociedad civil en el transcurso de la ciosas para todos que favorezcan tanto al Lago ejecución de este estudio, las acciones que se pro- como a quienes viven en la cuenca y/ cuyos in- ponen se agrupan en cuatro categorías amplias: gresos dependen de los recursos naturales de la (i) apoyo a la agricultura sostenible y a las fuen- cuenca. Los recursos públicos son escasos y sin tes de bienestar alternativas, como es el turismo, tener certeza sobre la gravedad de los impactos (ii) Fortalecimiento de la protección de los hume- económicos, ecológicos y sanitarios en la cuenca dales e integración de su manejo a la escala más resulta difícil justificar cual es el nivel apropiado amplia del manejo de la cuenca del Río San Juan, de inversión en medidas de mitigación. La incer- (iii) invertir en el tratamiento de aguas residuales, tidumbre científica sobre el impacto de la contami- fuentes de agua e higiene, y (iv) fortaleciendo el nación en la calidad del agua, los ecosistemas y marco regulatorio para el manejo ambiental y el la salud pública y los costos asociados impiden cumplimiento de las regulaciones clave. El for- que se pueda calcular el monto de las inversiones talecimiento de la oferta de información, la edu- en medidas paliativas basándose exclusivamente cación, la información ambiental y de los datos de en los beneficios para el Lago. Dado el nivel de monitoreo, así como el fortalecimiento del marco conocimiento actual, la agenda de políticas para institucional para el manejo integral de los recur- la cuenca tiene que avanzar en dos frentes: deter- sos hidrológicos en la cuenca forman el “ambiente minando la gravedad de la degradación ambiental facilitador� para garantizar la puesta en marcha de y sus impactos, e identificando opciones beneficio- la agenda estratégica. sas para todos, o cambios de política e inversiones En la amplia gama de políticas e inversiones para con beneficios a nivel local significativos, además promover una gestión más sostenible, hay medi- de favorecer al Lago. Existen muchas de estas op- das que son más urgentes que otras, y algunas ciones: Tratamiento de aguas residuales en lugar- que son muy costosas. No obstante, también hay es donde la contaminación bacteriológica es tan soluciones de bajo costo y medidas que benefician elevada que presenta un riesgo para la salud y lim- a todos que son buenas para el medio ambiente, ita la recreación y el turismo; el apoyo a prácticas el bienestar de la población, y la ecología del lago. de uso del suelo sostenibles que elevan la produc- En este estudio se hacen las siguientes recomen- tividad agrícola a la vez que protegen las fuentes daciones generales, y específicas de índole más locales de agua, reduciendo la sedimentación en técnica, que pueden servir para orientar las priori- los humedales y en el Río San Juan; reduciendo dades de inversión y de políticas: los riegos a la salud y a los ecosistemas por la • Haciendo Más Sostenible la Agricultura Inten- aplicación de pesticidas en la agricultura inten- siva y Extensiva. Los sistemas de explotacio- siva, y otras acciones. El Gobierno de Nicaragua nes agrícolas y ganaderas extensivas han pro- está apoyando la identificación de esas iniciativas vocado la degradación de los bosques y suelos a través de foros de discusión y los mecanismos de la cuenca. La práctica común de quemar los para facilitar la participación activa de las comu- pastos para controlar las malezas es particular- 72 mente dañino en los sistemas de ganadería ex- hacer frente estos problemas con una mayor ur- tensiva, en especial en áreas con laderas empi- gencia. Una expansión en la cuenca de las opor- nadas donde los suelos son más vulnerables a tunidades de empleo fuera de las fincas es otra la erosión. El cambio a usos más sostenibles de forma de promover un cambio hacia patrones de la tierra, como son los sistemas silvo-pastoriles— uso de la tierra más sostenibles, aunque a corto que combinan las actividades pecuarias con el plazo el alcance de esto sea limitado. cultivo de árboles—requiere de un enfoque inte- • A largo plazo, el desarrollo de un turismo sos- gral que ayude a superar las barreras para su tenible tiene potencial para estimular el cre- adopción: Ofreciendo incentivos a los dueños de cimiento económico, ofrecer medios de vida fincas para su adopción, fortaleciendo los servi- alternativos para la población rural y generar cios de extensión agropecuaria y la educación considerables beneficios para los pobres. La ambiental, apoyando el desarrollo de infrae- cuenca del Lago tiene una gran riqueza cultural y structura, mejorando el acceso a mercados, y ecológica que puede servir de fundamento para mejorando el acceso al crédito para que los due- el desarrollo turístico. La experiencia en América ños de fincas puedan hacer las inversiones nece- Latina muestra que el desarrollo del sector turis- sarias para cambiar a prácticas agrícolas más mo no sólo tiene un impacto positivo en el creci- sostenibles. Otras opciones para reducir la pre- miento económico sino que también tiene un po- sión que sufren bosques y suelos por los siste- tencial muy grande para beneficiar a los pobres mas extensivos de producción es fomentando la debido a su fuerte interdependencia económica transición hacia una agricultura más intensiva y con la producción primaria y los efectos multipli- dando más oportunidades de empleo fuera de cadores que se derivan. De la misma forma que las fincas. La agricultura intensiva—el cultivo de los beneficios del ecoturismo para los pobres no arroz, caña de azúcar y algodón—tiene su propia son automáticos, tampoco lo son para el medio carga de problemas: Contaminación de suelos y ambiente. Las conexiones entre el sector turísti- fuentes de agua con agroquímicos y los impac- co y el ambiente pueden ir en dos direcciones— tos en la salud de los trabajadores agrícolas. Por la huella ecológica del turismo a través de sus todo ello se vuelve prioritario que en la cuenca efectos adversos potenciales, y las posibilidades se facilite una mejor educación a través de la del turismo basado en la naturaleza para estimu- divulgación de experiencias exitosas a través lar la economía local, generar empleo, y captar del acceso a servicios de extensión agrícola, el financiamientos para el manejo de áreas pro- apoyo a la adopción de prácticas de Manejo In- tegidas. El gobierno tiene un papel importante tegrado de Plagas, el control de los depósitos de que jugar facilitando las regulaciones y la certifi- pesticidas vencidos u obsoletos, y el monitoreo cación para las inversiones turísticas, y a través de la aplicación correcta de los insecticidas más de monitorear el cumplimiento con estándares contaminantes. Los sectores donde se dan las ambientales. Las comunidades locales necesi- tasas más altas de erosión en áreas agrícolas tan participar activamente en el desarrollo de extensivas han sido identificados en este estu- estrategias para el ecoturismo a nivel regional y dio, y los puntos en la cuenca con un nivel de local, para garantizar el éxito de esos proyectos contaminación por agroquímicos también se y que sean beneficios para las poblaciones lo- conocen (aunque no han sido monitoreados), lo cales. que permite establecer áreas prioritarias para 73 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua • El cultivo de tilapia es la mayor fuente de polu- de manejo de los humedales a nivel de toda la ción de nutrientes, entre todas las fuentes pun- cuenca, podrán incluir soluciones innovadoras tuales de contaminación. La crianza de tilapia tales como el turismo sostenible, la creación de cerca de la Isla de Ometepe ha recibido mucha fondos para la conservación ambiental para la atención pública y es tema de un encendido de- protección de los humedales y de mecanismos bate. Este estudio no llevó a cabo un análisis de- de Pago por Servicios Ambientales (PSA) con fi- tallado de los efectos ambientales de la produc- nanciamiento local e internacional. ción de tilapias en el Lago, pero es obvio que los • Se necesita avanzar considerablemente en el riesgos ambientales de aumentar los niveles de fomento de la gobernabilidad adaptativa del producción de tilapia deben ser valorados con agua en Nicaragua y la cuenca del Lago Coci- cuidado tanto en términos de la contaminación bolca, incluyendo el fortalecimiento del marco por nutrientes como de la amenaza que repre- regulador e institucional para el manejo del senta para las especies nativas y endémicas de recurso hídrico. Ya se han dado pasos impor- peces. Es urgente que se continúe un monitoreo tantes en esta dirección. A nivel nacional, se ha independiente del posible impacto del cultivo de formado un marco institucional y regulatorio bajo tilapias tanto en la calidad del agua por la gen- la nueva Ley de Aguas, pero todavía falta ponerlo eración de nutrientes como en las especies na- en marcha. A nivel municipal, los actores locales tivas, ya que la tilapia puede convertirse en una están involucrados activamente en el proceso de especie invasora. planificación de las acciones de protección de la • La Protección de los humedales y la puesta en cuenca. La base institucional que se necesita marcha de planes de manejo crearán benefi- crucialmente para la protección de la cuenca cios múltiples. Otra fuente de contaminación está pendiente de que comiencen a funcionar la es la degradación de los humedales, que se ven Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Secretari- afectados por la invasión de las actividades agrí- ado de la Comisión Nacional del Lago Cocibolca. colas. En base a los cálculos de este estudio, El fortalecimiento de la capacidad técnica que se los Guatuzos y otros humedales podrían estar ju- requiere a nivel local, junto con el uso de ideas gando un papel vital en la filtración de sedimen- innovadoras puede que ayude hasta cierto pun- tos y descargas de nutrientes procedentes de to a reducir los costos elevados de la puesta en las tierras agrícolas y las fuentes puntuales de marcha y el cumplimiento de las regulaciones, contaminación, pero se necesitan estudios téc- y puede mejorar su capacidad adaptativa. Tales nicos para determinar qué tanta contaminación enfoques pueden incluir el uso de sensores re- filtran. Los humedales de la cuenca proporcio- motos y tecnología de satélites para monitorear nan sin lugar a dudas otros beneficios ecológi- el uso de la tierra y la calidad del agua, la promo- cos y socio-ambientales a nivel local y global, ya ción del acceso público a la información ambien- que sirven de criaderos y hábitats para especies tal, y diversas iniciativas de monitoreo ambiental endémicas y nativas de peces, reptiles y aves. comunitario. Con el diseño de estrategias que coloquen a las • Es urgente la puesta a punto de una estrate- comunidades locales a la cabeza de su custodia gia de monitoreo. La limitada evidencia que para la conservación ayudará a que los planes está disponible nos hace pensar que la con- de manejo sean efectivos. Las fuentes de finan- taminación por nutrientes arrastrados al Lago ciamiento sostenible para el desarrollo de planes por los flujos de sedimentos no son tan severos 74 a nivel de toda la cuenca, pero se necesita ac- llevarse a cabo continuamente, mientras otros tuar ahora para evitar en lo posible consecuen- parámetros, como la calidad del suelo, pueden cias irreversibles en el futuro. Aunque no está establecerse a través de esfuerzos de monitoreo claro que tan lejos está el Lago de alcanzar el más esporádicos. Cabe mencionar que para ll- umbral crítico donde los ecosistemas se vean af- evar a cabo un programa de monitoreo de esta ectados severamente, o de manera irreversible, naturaleza se necesita garantizar su sostenibili- la evidencia es contundente sobre la necesidad dad financiera y tener bien definidas las respon- de iniciar acciones políticas urgentes para em- sabilidades institucionales. pezar a cambiar hacia un modelo de desarrollo A corto plazo, el financiamiento de intervencio- sostenible de cara al futuro de esta cuenca tan nes dirigidas y las prioridades establecidas por importante. Como primer paso, se necesita con el Plan de Acción Estratégico y por este estudio carácter de urgencia poner en marcha una es- ayudarán en la transición hacia un uso más sos- trategia de monitoreo de la calidad del agua y tenible de los recursos naturales de la cuenca. ciertas variables hidro-meteorológicas, con un A largo plazo, la política económica amplia y el arreglo institucional claro y con una fuente de cambio institucional determinarán en última financiamiento adecuada. Como el estudio ha instancia el patrón de desarrollo de la cuenca. determinado que la mayor parte de la escor- Las políticas económicas amplias y los factores rentía de sedimentos y cierta cantidad de de nu- institucionales—como son el acceso a mercados, trientes se originan en el lado Costarricense de servicios de extensión agrícola, seguridad en la te- la cuenca, se requiere contar con la cooperación nencia de la tierra y una adecuada regulación del con Costa Rica a nivel técnico y de políticas. Los acceso al agua—juegan un papel clave en la deter- expertos Nicaragüenses mencionaron experien- minación de los patrones de desarrollo económico cias exitosas de colaboración con laboratorios a largo plazo, la estructura de la producción agríco- científicos de Costa Rica y Colombia que podrían la, el uso de agroquímicos y el uso de la tierra en la ampliarse dentro del marco de la puesta en mar- cuenca, así como las posibilidades de desarrollar cha del Plan de Acción Estratégico (PAE) y otros la región como el destino turístico más importante esfuerzos de monitoreo conjuntos. Este estudio del país. Por lo tanto, muchas de la soluciones se también ha identificado los parámetroe críticos encuentran dentro de un marco político más am- que se necesitan monitorear: Precipitación, flu- plio y requieren de una coordinación entre agen- jos hídricos, la escorrentía de agroquímicos pro- cias que ponga los problemas ambientales de la ducto de su uso en las prácticas agrícolas, y el cuenca en el núcleo de la agenda para el desarrol- contenido de nutrientes en los suelos de la cuen- lo, con un enfoque hacia el desarrollo sostenible, la ca. Parte de este monitoreo—como son la pre- protección de los ecosistemas de la cuenca de im- cipitación y el flujo de cursos de agua—necesita portancia global y la mejora de la calidad de vida. 75 Anexo A. Descripción Técnica del Modelaje con SWAT de la Cuenca del Lago Cocibolca En este anexo se describe el modelaje hidrológico viduales a toda la cuenca. Con este fin, SWAT di- de la cuenca del Lago Cocibolca con la herramienta vide la cuenca en múltiples subcuencas, que sir- de valoración de suelo y agua (SWAT), y se explica ven de desagüe. Esta división puede basarse en la cuáles fueron los procedimientos para establecer configuración de los tributarios de un río, en com- el modelo, al igual que las fuentes de datos utiliza- binación con la selección manual de otros puntos das. Asimismo, ofrece una breve descripción del (v.g. estaciones limnigráficas). Las subcuencas, a método empleado para valorar los posibles efectos su vez, se dividen en unidades de respuesta hi- del cambio climático en la cuenca. drológica (URH), que se suponen homogéneas con Método de Modelaje respecto a sus características hidrológicas. SWAT En el estudio se utilizó la herramienta SWAT para genera semiautomáticamente las URH, basándose cuantificar el impacto de las fuentes de contami- en tipos, uso y cubierta del suelo, características nación puntuales y no puntuales en la calidad del topográficas y otros criterios definidos por el usu- agua de la cuenca del Lago Cocibolca, y valorar los ario. SWAT calcula el balance del agua para URH en posibles efectos de los cambios específicos del el base a una determinada unidad de tiempo por día. uso de la tierra. Esta herramienta es un modelo SWAT requiere una base de datos geográficos que de simulación hidrológica y de calidad del agua contenga los coeficientes o parámetros relaciona- a largo plazo que si se utiliza por una unidad de dos con las características físicas y químicas de los tiempo diaria, permite valorar el impacto de las op- distintos tipos de suelos, cobertura vegetal, creci- ciones de gestión alternativa de uso de la tierra en miento de la vegetación, fertilizantes orgánicos e el agua, los sedimentos y los agroquímicos. En el inorgánicos, plaguicidas, labranza, zonas urbanas, modelo SWAT se toma en cuenta la topografía, los y estaciones meteorológicas. Estos coeficientes o tipos y el uso del suelo, y el clima. parámetros se utilizan en diversas ecuaciones de Esta herramienta es un paquete genérico para SWAT (v.g. ecuación de Hargreaves, ecuación de computadoras, descargable gratuitamente, con Manning, Servicio de Conservación de Suelos, mé- una buena documentación e interfaces gráficas todo del número de curva y ecuaciones de cargas que se utiliza en conjunto con programas para de de nitrógeno y fósforo, entre otras) para lograr una sistemas de información geográfica (v.g., ArcView y simulación exitosa. ArcGIS 9.x, entre otros). La herramienta SWAT in- Fuentes de Datos cluye un módulo de generación estocástica del cli- La construcción del modelo hidrológico de la ma y permite determinar futuros impactos del cam- cuenca Cocibolca se realizó principalmente con bio climático en la hidrología de la cuenca. SWAT es información tomada de una base de datos geográ- objeto de mejoras continuas y se ha aplicado con ficos creada por el proyecto financiado por la UE éxito en muchos países en el mundo. “Hermanamiento de cuencas de río europeas y Un modelo distribuido que simula un proceso llu- latinoamericanas para investigación que permita via-escorrentía como SWAT permite enviar agua, la gestión sostenible de los recursos naturales� sedimentos y contaminantes de subcuencas indi- (conocido comúnmente como proyecto TWINLA- 77 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua TIN). En el caso de Nicaragua, TWINLATIN trabajó series de datos para los sectores de la cuenca que muy de cerca con el Centro de Investigación y Estu- corresponden a Nicaragua y Costa Rica. dios de Medio Ambiente (CIEMA) y el Instituto Nica- Con el fin de calcular procesos de calidad del agua, ragüense de Estudios Territoriales (INETER). escenarios de modelaje para mejorar el sistema de La Tabla A.1 más abajo ofrece una breve descripción riego y tasas de sedimentación se incorporó infor- de los insumos utilizados en el modelo hidrológico mación adicional sobre métodos de riego, plaguici- de la cuenca del Lago Cocibolca, a saber, el das, tipos de fertilizantes y su aplicación, métodos modelo digital de elevación (MDE), información de manejo de cultivos, ubicación, y una descrip- sobre el uso / cubierta del suelo, clasificación de ción técnica de embalses, lagos y humedales,. tipos de suelo y datos climáticos (precipitación y Durante los talleres que se llevaron a cabo con temperatura diarias). De esta forma se obtuvieron las partes interesadas los expertos del MAGFOR, Tabla A.1. Insumos Para SWAT Parámetro Descripción Fuente Topografía El modelo digital de elevación (MDE), 90 Fuente original: Hydrosheds (USGS/WWF), metros, creado con datos de la Misión de Ra- ajustado y disponible a través del proyecto dar Topográfico del Transbordador Espacial TWINLATIN. (SRTM) Hidrografía Shapefile de la red fluvial basado en los Shapefile preparado por el proyecto TWINLA- mapas topográficos de 1:50000 TIN, basado en los mapas topográficos de 1:50000 de INETER y el Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica (IGNCR). Uso del suelo Shapefile de Nicaragua elaborado con imá- Proporcionados por el Ministerio Agropecu- genes de detección remota (imágenes land- ario y Forestal (MAGFOR) y el Ministerio del sat, 2000); también se tomaron en cuenta Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), los aportes de expertos locales para actuali- y recopilados por el proyecto TWINLATIN. zar la información sobre el uso del suelo. Los shapefiles de Costa Rica fueron propor- cionados por el proyecto Procuenca. Tipos de suelo Datos de la FAO sobre capas de suelo a una Fuente original: Zobler, L. 1999. Global Soil escala de 1:50000 Types, 1-Degree Grid (Zobler). Datos disponibles en línea [http:// www.daac.ornl.gov] de Oak Ridge National Laboratory Distributed Active Archive Center, Oak Ridge, Tennessee, U.S.A. Precipitación Series diarias de tiempo de 62 estaciones Para Nicaragua proporcionados por INETER y para el período 1996-2006 recopilados por el proyecto TWINLATIN. Para Costa Rica proporcionados por el Insti- tuto Meteorológico Nacional de Costa Rica. Descargas Series diarias de tiempo de dos estaciones Proporcionados por INETER y recopilados por limnigráficas para el período 1996-2006 TWINLATIN. 78 CIEMA, MARENA y otras agencias proporcionaron Establecimiento de Modelo Hidrológico datos sobre prácticas agrícolas y de aplicación de Después de haber recopilado todos los datos nece- plaguicidas y fertilizantes. sarios, se inició el proceso de delineación de cuen- Uso de la Tierra y Perfil de Laderas Modelado por cas, subcuencas y la red de rios y cauces. SWAT SWAT generó automáticamente dos mapas del modelo digital de elevación: el mapa de dirección de flujos y El uso de la tierra es un insumo clave para SWAT. el mapa de acumulación de flujos. Además, se creó Las Tablas A.2 y A.3 muestran las áreas de uso de una capa rasterizada, que representa la delineación la tierra por subcuenca, según se incorporó al mod- de la cuenca del Lago Cocibolca, para limitar el área elo SWAT. La Tabla A.4 presenta el área bajo cada de ubicación de las subcuencas y la red de ríos. clase de gradiente por subcuenca. Tabla A.2. Uso de la Tierra en las Subcuencas de Nicaragua (%) Other sub-basins Tepeguanazapa in Nicaragua Malacatoya Tecolostote Land Use Areas per Ochomogo Camastro Ojocuapa Class Mayales Tipitapa Dorado Oyate Tule Agua 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Suelos inundados / Humedales 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 Maíz/Frijoles 1 13 1 0 12 0 1 0 3 0 0 0 Sorgo/Cultivos Anuales 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 29 0 Caña de Azúcar 0 10 0 0 3 0 3 0 0 0 0 0 Musaceas 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 Arroz 0 0 3 0 0 0 5 0 2 3 35 0 Bosques Latifoliados Abierto 7 0 1 0 0 3 5 7 0 3 0 9 Bosques Latifoliados Cerrado 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 Bosque con Palma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Plantación Forestal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 Vegetación Arbustiva 0 0 8 0 3 1 1 0 0 0 0 0 Cultivos Permanentes/ Café de Sombra 0 17 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 Maleza y Pastos con �rboles 55 0 13 18 5 28 18 31 17 50 2 55 Tacotales y pastos con maleza 17 44 56 48 58 59 36 46 45 20 21 17 Pastos Bajo Manejo 20 16 15 33 20 9 26 16 31 24 11 19 Suelo sin Vegetación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 79 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Las subcuencas se delimitaron a partir de rutas Tabla A.3. Uso de la Tierra en las Subcuencas de (routings) estándares que forman parte del pro- Costa Rica (%) grama SWAT. Se realizaron algunos ajustes meno- res en áreas muy planas cerca de la orilla del lago subcuencas en para corregir errores cometidos en el modelo digi- Costa Rica tal de elevación. Asimismo, se hicieron algunas Uso de la tierra Zapote correcciones en la base de datos de uso / cubierta Sapoá Otras Niño de la tierra para corregir errores obvios. Posterior- mente, se seleccionó un área mínima de drenaje Agua 1 1 0 0 de 640 Km2 para dividir la cuenca del Lago Coci- bolca en 1.240 subcuencas. A partir del Modelo de Suelos inundados / 12 1 0 8 humedales Elevación Digital (MED) se derivaron cuatro clases Maíz/frijoles 1 1 0 0 de gradientes, con la última clase mayor o igual a Sorgo/cultivos anuales 2 1 1 1 10. Para generar las Unidades de Respuesta Hi- drológica (URH) en cada límite de subcuenca se Caña de azúcar 0 0 0 0 utilizaron los mapa de uso/cobertura de la tierra Musaceas 0 0 0 0 y el mapa de tipos de suelos. En este caso, se uti- Arroz 0 0 0 0 lizaron los siguientes umbrales para la generación Bosques latifoliados 24 15 13 44 abierto las URH: 20 para tipos de suelos y 10 para uso/ cobertura de la tierra. Al final de este proceso se Bosques latifoliados 17 36 11 11 cerrado derivaron un total de 15,920 URH para las 1,240 Bosque con palma 3 0 0 2 subcuencas de la cuenca del Lago Cocibolca. Plantación forestal 0 0 0 0 Los datos meteorológicos se incorporaron poste- Vegetación arbustiva 0 0 0 0 riormente. Como parámetros para la modelación Cultivos permanentes/ hidrológica del lago se utilizaron la temperatura y 4 3 0 0 café de sombra la precipitación diarias en la cuenca. Estos datos Maleza y pastos con de precipitación diaria se obtuvieron de las 62 es- 3 0 0 0 árboles taciones (52 ubicadas en Nicaragua y 10 en Costa Tacotales y pastos con 2 0 8 1 Rica). Para calcular la evaporación potencial se maleza utilizó la ecuación de evapotranspiración de Harg- Pastos bajo manejo 32 41 67 33 reaves. Como se observa en la Figura A.1, la distri- Suelo sin vegetación 0 1 0 0 bución de estas estaciones no es uniforme en toda TOTAL 100 100 100 100 la cuenca. Además, el período de datos para cada estación varía considerablemente. Aunque se tuvo SWAT permite tener una estación de precipitación acceso a datos de precipitación de las estaciones por subcuenca. Hay un total de 1,240 subcuencas de Nicaragua por un período que abarca desde en la cuenca del Lago Cocibolca. Puesto que no los años setenta hasta la fecha, los datos de pre- hay una distribución espacial uniforme de la pre- cipitación de Costa Rica sólo estaban disponibles cipitación, la interfaz ArcSWAT asigna automática- desde 1996 a 2006. Por consiguiente, se limitó a mente la estación de precipitación más cercana a once años el período común del modelo de simu- cada subcuenca, basándose en la distancia desde lación SWAT. el centroide de la subcuenca a las estaciones de 80 Tabla A.4. Perfil de Gradientes por Subcuenca (%) �rea por clase de gradiente (%) Subcuenca < or = 3 % 3 - 12 % > = 12 % Costa Rica Niño 43 40 17 Sapoá 58 35 7 Zapote 71 20 9 Nicaragua Malacotoya 37 42 21 Tipitapa 100 0 0 Tecolostote 27 44 29 Mayales 40 41 19 Ochomogo 75 23 2 Oyate/Dolores 59 30 11 Tepeguanazapa 67 30 3 Camastro 64 34 4 Tule 59 37 4 El Dorado 84 15 1 Ojocuapa 52 37 11 precipitación. Debido a la mala distribución de las 1996 a 2006 en el centroide de cada subcuenca. estaciones de precipitación en la cuenca, se inter- Para generar coeficientes meteorológicos se uti- polaron los registros diarios de precipitación a los lizó el modelo WPXM3020, ya que sólo se contaba que se tuvo acceso mediante el método de distan- con datos diarios de temperatura para registros a cia inversa ponderada (IDW), que es un algoritmo largo plazo en seis estaciones meteorológicas30. de interpolación estándar disponible en ArcGIS. Para generar parámetros relacionados con even- De ahí que se creara una cuadrícula de 1 km x 1 tos climáticos sin lluvia se utilizaron los coeficien- km. por cada día durante 11 años, lo que produjo tes meteorológicos del submodelo de generación 4,018 mapas rasterizados. Una vez interpolados climática en SWAT de estas seis estaciones meteo- y reticulados los datos puntuales de precipitación rológicas ubicadas en distintos lugares en el inte- diaria, se superpusieron al mapa respectivo para rior de la cuenca del Lago Cocibolca. La Figura A.2 crear una seudoestación meteorológica por sub- muestra la ubicación de estaciones meteorológi- cuenca al juntar todas las celdas en la subcuenca cas. de la superficie interpolada. La Figura A.2 mues- En cuanto a la información sobre las prácticas de tra las seudoestaciones meteorológicas utilizadas riego, y los tipos de plaguicidas y fertilizantes, y por SWAT, que contienen la precipitación diaria de 30 Las diez estaciones meteorológicas de Costa Rica también contenían datos de temperatura, pero sólo se tuvo acceso a los datos cuando el estudio estaba por finalizar, de modo que no fue posible utilizarlos en la modelación. 81 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Figura A.1. Estaciones de Precipitación 82 Figura A.2. Seudoestaciones Meteorológicas de Precipitación Utilizadas en SWAT 83 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Figura A.3. Ubicación de Estaciones Meteorológicas Utilizadas Para el Cálculo de Coeficientes meteorológicos 84 La Figura A.4 Más Abajo Presenta las Precipitaciones Mensuales Simuladas por Sub-Cuenca Para el Periodo de Análisis. Figura A.4: Precipitaciones Mensuales Promedio Simuladas por Sub-Cuenca (en milímetros por mes) 85 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua métodos de manejo de cultivos, los datos se pre- de 1981-1999, mediante la aplicación de la her- pararon durante en el proceso de edición de los ramienta MAGICC/SCENGEN 5.3v2 a dos celdas: insumos ingresados a SWAT a nivel de cuenca. Con la celda del Pacífico, 87º30’- 85º W |10º - 12º30’N esto, SWAT genera la simulación para las condicio- y la del Atlántico, 85º - 82º30’ W |10º - 12º30’N. nes para la línea base de evapotranspiración, pre- Para obtener señales de cambio de la temperatura cipitación, retención de humedad del suelo, cargas media anual y la precipitación media anual para de sedimento, escorrentía superficial, producción una futura ventana de 30 años centrada en el de agua, y concentraciones de nitrógeno y fósforo. año 2050 se utilizaron los productos de dieciséis Definición de Escenarios de Cambio Climático modelos de circulación global (MCG) y seis esce- Para el análisis de los posibles efectos del cambio narios marcadores (A1FI, A1T, A1B, A2, B2 y B1) climático en el balance hídrico y severidad de los del Informe Especial sobre Escenarios de Emisión problemas de erosión del suelo y contaminación (IEEE). Las Figuras A.5 y A.6 muestran los cambios en la cuenca del Lago Cocibolca, se generaron en la media anual relativos al escenario de línea señales de cambio climático (cambios absolutos base (1981-1999) de MAGICC/SCENGEN en las y porcentuales) relativos al período de línea base celdas del Pacífico y el Atlántico. Figura A.5. Cambios de Precipitación y Temperatura en la Celda del Pacífico 86 Figura A.6. Cambios de Precipitación y Temperaturas en la Celda del Atlántico La Tabla A.5 muestra señales de cambio en los temperatura y precipitación en la cuenca es muy percentiles 25, 50 y 75 en la celda del Pacífico que similar en los períodos 1981-1999 y 1996-2006. cubre la mayoría de la cuenca del Lago Cocibolca. Modelación de Escenarios de Cambio Climático Se escogieron cuatro escenarios de cambio climáti- SWAT incluye una opción que permite aplicar di- co para aplicación en SWAT, basados en un análisis rectamente los factores de cambio a la serie de de la variabilidad total de los factores de cambio tiempo de insumos sobre precipitación y tem- que contiene la tabla anterior. Debido a la pequeña peratura, y de este modo facilita el análisis de los variación en las señales de cambio en la tempera- efectos del cambio climático. Esta metodología tura y para facilitar la comparación de los efectos más bien simple se utilizó para evaluar los efec- de los distintos factores de cambio en la precipi- tos hidrológicos y de sedimentación de futuros tación, se ha utilizado un único factor promedio escenarios climáticos y consiste en ajustar las de cambio para la temperatura en todos los esce- series de tiempo con las siguientes ecuaciones: narios de impacto de SWAT. Los escenarios selec- cionados para las simulaciones se presentan en la cambio pcp Tabla A.6. Cabe señalar que el promedio anual de Pdia, escenario = Pdia, linea base x 1 + 100 Tmax, escenario = Tmax, linea base + cambio tmp 87 Tmin, escenario = Tmin, linea base + cambio tmp Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Tabla A.5. Cambios Relativos a la Línea Base en la Celda del Pacífico Δ T (C°) Δ P () Escenario IEEE 25 50 75 25 50 75 A1FI, A1T, A1B, A2, B2 y B1 1.4 1.7 1.9 -15.1 -6.5 2.3 A1B 1.6 1.8 2.0 -17.8 -8.7 -0.4 A2 1.5 1.7 1.8 -17.5 -7.9 1.0 B2 1.3 1.5 1.6 -11.4 -3.9 2.8 A1B, A2 y B2 1.5 1.6 1.8 -17.4 -6.8 2.4 Tabla A.6. Escenarios Seleccionados de Cambio Climático Escenario Δ T (C°) Δ P () Escenario 1 +1.64 C o 0 Escenario 2 +1.64 C o -17.8 Escenario 3 +1.64 C o -3.9 Escenario 4 +1.64 C o +2.8 cambio pcp P = P x 1 + cambioes pcp Pdia, Donde Pescenario día = Pdia, linea base es la precipitación dia, escenario que cae en un lugar dia, linea base x 1 + 100 - cuenta el cambio climático hasta 2050. pecífico en determinado día y el cambiopcp es 100 el por- SWAT incluye una opción que permite aplicar di- centaje del cambio estimado para la precipitación. rectamente los cambios de temperatura y precipi- Tmax, escenario = Tmax, linea base + cambio tmp Tmax, escenario = Tmax, linea base + cambio tmp tación promedio en grados (°C) y porcentajes (%) a las series temporales. Esta opción se encuentra Tmin, escenario = Tmin, linea base + cambio tmp en los datos de subcuencas del menú de entrada Tmin, escenario = Tmin, linea base + cambio tmp Edit de SWAT. Después de introducir estos cambios Donde Tmáx es la temperatura máxima diaria, Tmín. SWAT puede proyectar las cargas de sedimento, es la temperatura mínima diaria y cambiotmp es el calidad del agua, y escorrentía superficial para el cambio estimado de temperatura. En este caso en 2050 con respecto a la línea base (1996-2006). particular, los términos de cambio son anuales. Asimismo, el nivel de dióxido de carbono (CO2) que Aunque es posible calcular los cambios mes a se proyecta para el año 2050, se incorpora al mod- mes, a fin de tomar en cuenta las variaciones es- elaje hidrológico. tacionales, no se hizo así en vista de la disparidad entre la resolución espacial de MAGICC/SCENGEN Evaluación del modelaje hidrológico y las seudoestaciones meteorológicas. Se utilizaron procedimientos simples de evalu- ación para determinar el desempeño hidrológico Los cambios de temperatura y precipitación antes del modelo. Para la evaluación se escogieron dos mencionados, además de los correspondientes subcuencas en la cuenca del Lago Cocibolca, May- cambios de dióxido de carbono (CO2), se agrega- ales y Oyate/Dolores. Las dos subcuencas están ron al Recuadro de diálogo “Edición parámetros ubicadas en la parte nororiental de la cuenca (Fig- subcuenca� de SWAT. Después de introducir es- ura A.7). La primera subcuenca tiene una exten- tos cambios, SWAT pudo simular las cargas de sión de 1,200 Km2 y toda la escorrentía superficial, sedimento y la escorrentía superficial tomando en 88 flujos laterales y agua subterránea subsuperficial determinación (R2), la eficiencia del modelo o fluyen al Lago Cocibolca. La segunda subcuenca Nash-Sutcliffe (NS) y el sesgo porcentual (PBIAS). se extiende en un área de aproximadamente 870 Se aplicaron las medidas a series de tiempo con- Km2 y su escorrentía superficial y agua subter- tinuas por mes de flujos fluviales, con más de 12 ránea subsuperficial también fluyen al lago. Se re- valores durante todo el período de enero de 1996 alizó una comparación entre los flujos mensuales a diciembre de 2005. simulados y las descargas mensuales observadas Se utilizaron los siguientes criterios para interpre- en las dos estaciones limnográficas ubicadas en tar las medidas estadísticas (Moriasi et al. 2007): los desagües de las subcuencas. (a) Valores R2 mayores de 0.5 son aceptables e in- Para determinar si el modelo reproduce bien las dican un buen grado de asociación lineal entre los descargas observadas en las dos estaciones lim- valores simulados y los observados; (b) Valores NS nográficas se utilizó medidas estadísticas. Los mayores de 0.75 son “muy buenos�, entre 0.65 y criterios estadísticos utilizados para evaluar el 0.75 son “buenos�, entre 0.50 y 0.65 son “satis- desempeño del modelo fueron el coeficiente de factorios� y los valores inferiores a 0.50 son “no Figura A.7. Ubicación de las Subcuencas de Mayales y Oyate/Dolores 89 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua satisfactorios�; y (c) Valores absolutos de PBIAS in- traestacional e interanual de los valores de flujos feriores a +/- 10 son “muy buenos�, entre +/- 10 fluviales del período octubre de 1996 – octubre de y +/- 15 son “buenos�, entre +/- 15 y +/- 25 son 1998 en la subcuenca Mayales. Los resultados ob- “satisfactorios� y los que son mayores de +/- 25 se tenidos para los otros dos períodos (julio de 1999 consideran “ no satisfactorios�. – septiembre de 2000 y julio de 2001 – septiem- Las Figuras A.8 y A.9 muestran los resultados bre de 2003) son de calidad inferior. En particu- gráficos del promedio mensual de flujos fluviales lar se observan grandes discrepancias en algunos generados con SWAT y los datos de flujos fluviales años. Estas discrepancias se deben posiblemente observados en los dos lugares. Las figuras tam- a que la precipitación espacial representada por el bién muestran la precipitación promedio mensual modelo es inadecuada, o que se tiene un número desde la estación meteorológica más cercana a la limitado de mediciones en flujos altos que afectan estación limnográfica en cada subcuenca. la derivación de las curvas de clasificación, y la ausencia de cambios en las curvas de pluviosidad Por los resultados que aparecen en la Tabla A.7 y después de eventos de flujos máximos que afectan la Figura A.7 se puede ver que el modelo tiende la geometría transversal del río, entre otras. a representar relativamente bien la variabilidad in- Figura A.8. Flujo y Precipitación Mensual en la Subcuenca Mayales 90 Figura A.9. Flujo y Precipitación Mensual en la Subcuenca Oyate/Dolores Tabla A.7. Indicadores Estadísticos del Desempeño del Modelo en las Dos Subcuencas Subcuenca/Período R2 EF PBIAS Subcuenca Mayales - Oct. 1996-Oct. 1998 (25) 0.68 0.67 17.1 - Julio, 1999 – Sept., 2000 (15) 0.20 0.06 54.2 - Julio, 2001- Sept. 2003 (23) 0.36 -1.43 109.4 Oyate/Dolores Sub-Basin - Dic. 1996 – Dic. 1998 (25) 0.68 0.33 -67.9 - Oct. 2003 – Oct. 2004 (13) 0.83 -0.64 -156.2 Nota: Los números en paréntesis indican el tamaño de la muestra. 91 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Por otro lado, se puede observar en los resultados bradas correctamente, entre otras razones. Un de la Tabla A.7 y la Figura A.8 que el modelo tiende examen más detallado en la Figura A.7 muestra a sobreestimar los flujos fluviales. Sin embargo, se que la estación limnográfica de Oyate/Dolores no observa un alto grado de colinealidad entre los da- registró el incremento de flujo durante las tormen- tos simulados y observados. Las diferencias entre tas que tuvieron lugar en febrero de 1998, marzo los flujos simulados y los observados podrían expli- de 2000, febrero de 2003 y marzo de 2005. carse por la presencia de estructuras hidráulicas Aunque una calibración detallada podría mejorar río arriba (por ejemplo, represas) o desviaciones los resultados del modelo, en este estudio no se río arriba de la estación limnográfica que quizá no llevó a cabo por falta de series de tiempo más lar- estén representadas en el modelo SWAT debido a gas de los flujos observados. la falta de datos y curvas de clasificación no cali- 92 Anexo B. Estimación de la Carga de Nutrientes por Producción de Tilapia Dentro del Lago Cocibolca en las cercanías de la Cuando se asume un contenido de 5.2% N y 0.7% P Isla de Ometepe existe un proyecto comercial de en el alimento, los ingresos bruto de nutrientes N y P cultivo de tilapia en jaulas flotantes; asociado a lo en el ecosistema acuático serían de 27.3 y 3.7 tone- anterior, existe también una percepción en varia- ladas al año, respectivamente. Una parte impor- dos sectores de la sociedad de un fuerte impacto tante de ello, obviamente, es eliminada del sistema negativo de la mencionada actividad en la calidad a través de la cosecha de las tilapias adultas. del ecosistema que representa el Lago Cocibolca. En un estudio sobre la carga de nutrientes y la Es por ello que en el contexto general de la cuan- eficacia de la crianza de tilapias en jaulas en las tificación de los aportes de nutrientes al Lago, se Filipinas, (Vista, Norris, Lupi, & Bernsten, 2006) hace relevante un análisis aproximado de las con- usan un factor de pérdida de nutrientes de 76.56% tribuciones relativas de esta actividad. y 85% para N y P, respectivamente, refiriendo a los Tilapias en acuicultura son alimentadas con una trabajos realizados por (Beveridge & Phillips, 1993) dieta con alto contenido en proteínas, típicamente y Phillips et al., 1994. Al aplicar estos factores al de entre 28 y 36% (Al Hafedh, 1999), lo cual corre- caso de estudio del Lago Cocibolca, obtenemos sponde a un contenido de Nitrógeno (N) en la dieta una carga neta al ecosistema de 20.9 toneladas de entre 4.5 y 5.8%. El requerimiento de Fósforo de N y de 3.1 toneladas de P, para una produc- (P) en la dieta de Oreochromis niloticus es de me- ción anual de 350 toneladas de tilapia, y de 179.2 nos del 0.9%, típicamente entre 0.5 y 0.8% (Wata- toneladas de N y de 26.8 toneladas de P, para una nabe, Takeuchi, Murakami, & Ogino, 1980) (Boyd producción hipotética anual de 3000 toneladas (es C. , 2005). decir correspondiendo a una posible extensión del proyecto en el Lago, a la cual OSPESCA hace refer- Según (OSPESCA, 2006), en la granja en el Lago encia en su estudio)31. Cocibolca se ha encontrado un factor de aliment- ación de 1.5, lo que significa que durante el período Según resultados experimentales de (Boyd & de engorde se requiere de 1.5 kg de alimento para Green, 1998), tilapias contienen 26.5% de mate- alcanzar 1 kg de aumento en biomasa de tilapia. ria seca; de esta materia seca 8.5% corresponde El citado valor se encuentra dentro de los rangos a N y 3.0 % a P. A partir de esta información, es de los valores típicamente encontrados en la litera- posible estimar cual parte de los nutrientes N y P tura especializada, p.ej. (Boyd C. , 2005), y corre- introducidos al ecosistema a través de la alimen- sponde al uso de alimentos de alto rendimiento. tación finalmente es removida a través de la co- secha de la biomasa que constituyen las tilapias Asumiendo una producción anual actual de alrede- (Boyd C. , 2005): una producción anual de 350 dor de 350 toneladas de tilapia (OSPESCA, 2006), toneladas de tilapia correspondería a una canti- con un factor de alimentación de 1.5, se generaría dad de 7.9 y 2.8 toneladas de N y P cosechadas a un ingreso bruto de 525 toneladas de alimentos al través de la biomasa, respectivamente. La carga año al sistema acuático. neta anual de nutrientes en el ecosistema en este 31 Cabe indicar en este contexto que más recientemente, la nueva Ley General de Aguas Nacionales en su Artículo 97 establece la prohibición de la introducción y cultivo de especies exóticas invasoras en el Lago Cocibolca. 93 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua caso correspondería a 19.4 y 0.9 toneladas de N y estimación alternativa de la potencial carga de nu- P, respectivamente. En el caso de una producción trientes N total y P total al Lago Cocibolca producto anual de 3000 toneladas de tilapia, los valores an- del proyecto de cultivo de tilapias en las cercanías de teriores se transformarían en toneladas de 166.4 y Ometepe, se obtiene una carga neta total de 39.2 7.7 toneladas de N y P. toneladas de N y de 11.6 toneladas de P para la pro- En otro estudio, y utilizando un método diferente, ducción de 350 toneladas de peces registrada en el (SUMAFISH, 2003) se cita una generación de una año 2005, y una carga neta total de 336.0 toneladas carga neta de nutrientes en el ecosistema de 112 de N y 99.0 toneladas de P para el caso de una pro- kg N total y 33 kg P total por cada tonelada de tila- ducción anual de 3000 toneladas de tilapia. pia roja producida en cultivos en jaulas en Tailand- Los resultados del análisis anterior son resumidos ia. Utilizando estos nuevos datos para realizar una en la Tabla B.1. Table B.1. Estimación de la Carga neta de Nutrientes al Ecosistema Lago Cocibolca Producto de la Crianza en Jaulas de Tilapias cantidad de ingreso bruto de ingreso neto de producción nutrientes al ecosistema nutrientes al ecosistema método de alimento de tilapia estimación usado* N P N P Nota: Todos los valores en la tabla se expresan en toneladas por año - - 39.2 11.6 SUMAFISH 2003 Vista et al. 2006; 350 525 20.9 3.1 27.3 3.7 Phillips et al. 1994 19.4 0.9 Boyd 2005 - - 336.0 99.0 SUMAFISH 2003 Vista et al. 2006; 3000 4500 179.2 26.8 234.0 31.5 Phillips et al. 1994 166.4 7.7 Boyd 2005 A partir de la tabla anterior, se obtiene una prim- nas e industriales) existentes en la cuenca. era aproximación sobre la magnitud del enriqueci- Es importante indicar que en el presente estudio miento del Lago Cocibolca con los nutrientes N y sólo se evalúa la crianza de tilapia en términos de P debido al proyecto de crianza de tilapias en jau- su aporte de nutrientes al lago; no hace referencia las dentro del Lago, bajo diferentes escenarios de a los potenciales otros impactos en el ecosistema producción. Aún cuando diferentes valores son (a nivel local o general) derivados de lo anterior o obtenidos mediante los diferentes métodos apli- de otros aspectos asociados a la actividad, ni con- cados, estos valores en general son bastante con- templa un análisis detallado de sus efectos socio- sistentes en cuanto a su magnitud, y pueden ser económicos en la sociedad. Se destaca en el con- utilizados para evaluar la importancia relativa de texto de este análisis también que la Ley Nº620 la mencionada actividad como fuente de N y P, a – Ley General de Aguas Nacionales – establece en través de su comparación con los aportes proveni- su Artículo 97 la prohibición de la introducción y entes desde las diversas fuentes difusas (agricul- cultivo de especies exóticas invasoras en el Lago tura, ganadería) y puntuales (aguas servidas urba- Cocibolca. 94 Annex C. Figuras y Recuadros adicionales Tabla C.1. Clasificación de Subcuencas Por Cargas de Sedimento y Nutrientes En Términos de la Carga Total (Toneladas) Orden Sedimentos Nitrógeno Fósforo 1 = más alto Nino Other sub-basins in NI Other sub-basins in NI 2 Other sub-basins in CR Other sub-basins in CR Other sub-basins in CR 3 Zapote Tipitapa Nino 4 Other sub-basins in NI Nino Tule 5 Sapoa Tepeguanazapa Mayales 6 Tule Zapote Tepeguanazapa 7 Tepeguanazapa Malacatoya Zapote 8 Mayales Tule Tecolostote 9 Oyate Dorado Sapoa 10 Tecolostote Mayales Oyate 11 Ojocuapa Oyate Malacatoya 12 Ochomogo Ochomogo Ochomogo 13 Malacatoya Sapoa Ojocuapa 14 Camastro Ojocuapa Dorado 15 Tipitapa Tecolostote Camastro 16 = más bajo Dorado Camastro Tipitapa En términos de la Tasa de Carga (Toneladas/Hectárea) Orden Sedimentos Nitrógeno Fósforo 1 = más alto Nino Dorado Nino 2 Zapote Tipitapa Ochomogo 3 Other sub-basins in CR Ochomogo Other sub-basins in CR 4 Sapoa Nino Tule 5 Tule Other sub-basins in CR Zapote 6 Mayales Other sub-basins in NI Sapoa 7 Ochomogo Zapote Dorado 8 Tepeguanazapa Sapoa Tecolostote 9 Oyate Tule Other sub-basins in NI 10 Other sub-basins in NI Tepeguanazapa Mayales 11 Tecolostote Ojocuapa Tepeguanazapa 12 Ojocuapa Camastro Camastro 13 Camastro Tecolostote Ojocuapa 14 Malacatoya Mayales Oyate 15 Dorado Oyate Tipitapa 16 = más bajo Tipitapa Malacatoya Malacatoya Nota: La clasificación relativa de las sub-cuencas por sus contribuciones de sedimentos, fosforo y nitrógeno por los varios usos de suelo son indicativas y están basadas en los resultados de la modelación en SWAT. Se presentan dos clasificaciones: desde la contribución más alta a la más baja de las 16 principales cuencas en base al volumen total de sedimentos y nutrientes; y desde la contribución por unidad de área más alta a la más baja en base al volumen total por hectárea de sedimentos y nutrientes. Se debe resaltar que no todas los sedimentos y nutrientes que se generan en las sub-cuencas van a terminar necesariamente en el Lago Cocibolca. Para una estimación de los volúmenes de sedimentos y nutrientes que llegan al lago véase la Tabla C.2. Se juntaron las sub-cuencas más pequeñas en las categorías de “Otras sub-cuencas en CR� y “Otras sub-cuencas en NI�. Las sub-cuencas ubicadas en la parte costarricense del sistema hidrográfico aparecen en negrita. Fuente: Estimaciones propias basadas en simulaciones con SWAT. 95 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Table C.2: Sedimentos y Carga de Nutrientes Provenientes de Fuentes no Puntales Total Total Total Total Total Total Subcuenca Sedimentos Nitrogeno Fosforo Sedimentos Nitrogeno Fosforo (‘000 tons/y) (tons/y) (tons/y) (tons/ha/y) (kg/ha/y) (kg/ha/y) Nicaragua Camastro 51 - 128 129 - 227 9 – 16 1.2 - 3.1 3.1 - 5.5 0.2 - 0.4 Dorado 9 - 14 168 - 234 12 – 18 0.4 - 0.6 6.6 - 9.2 0.5 - 0.7 Malacatoya 25 - 174 79 - 415 6 – 30 0.2 - 1.2 0.6 - 2.9 0.0 - 0.2 Mayales 174 – 1,007 215 - 611 21 - 71 1.6 - 9.5 2 - 5.8 0.2 - 0.7 Ochomogo 43 - 223 135 - 239 12 - 23 1.7 - 8.9 5.4 - 9.6 0.5 - 0.9 Ojocuapa 43 - 224 104 - 326 6 – 28 0.7 - 3.7 1.7 - 5.5 0.1 - 0.5 Other 1/ 503 – 1,588 952 -1,508 68 - 135 2.3 - 7.2 4.3 - 6.8 0.3 - 0.6 Oyate 221 - 715 286 - 428 16 - 29 2.2 - 7.3 2.9 - 4.3 0.2 - 0.3 Tecolostote 7 - 444 95 - 409 11 - 49 0.1 - 7.3 1.6 - 6.7 0.2 - 0.8 Tepeguanazapa 267 – 1,015 418 - 696 28 - 56 2.2 - 8.2 3.4 - 5.6 0.2 - 0.5 Tipitapa 3 - 21 112 - 237 3 – 13 0.1 - 0.4 2.2 - 4.6 0.1 - 0.2 Tule 338 – 1,057 409 - 761 33 - 67 4.3 - 13.4 5.2 - 9.7 0.4 - 0.8 Total Nicaragua 1,683 - 6,611 3,102 - 6,090 225 - 535 1.6 - 6.4 3.0 - 5.9 0.2 - 0.5 Costa Rica Niño 3,806 – 7,613 673 - 1,023 44 - 90 49 – 98 8.7 - 13.2 0.6 - 1.2 Other 1/ 2,276 – 5,784 866 – 1,408 56 - 111 18.4 - 46.8 7.0 - 11.4 0.4 - 0.9 Sapoá 360 – 1,237 195 - 351 13 - 32 9.5 - 32.7 5.2 - 9.3 0.4 - 0.9 Zapote 2,194 – 4,061 451 - 678 25 - 54 34 - 62.9 7.0 - 10.5 0.4 - 0.8 Total Costa Rica 8,636 – 18,694 2,185 - 3,461 139 - 287 28.4 - 61.5 7.2 - 11.4 0.5 - 0.9 Note: 1/ La categoría “otras subcuencas� incluye todas las subcuencas menores en Nicaragua y en Costa Rica, respectivamente, las que no están incluidas en esta tabla. Fuente: Estimaciones propias basadas en simulaciones con SWAT. 96 Figura C.1. Jerarquización de Subcuencas por el Aporte de Sedimento y Nutrientes Jerarquización de Sub-cuencas por Tasa de Carga de Sedimentos Fuente: Estimaciones propias basadas en simulaciones con SWAT 97 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Jerarquización de Sub-cuencas por Tasa de Carga de Nitrógeno Fuente: Estimaciones propias basadas en simulaciones con SWAT 98 Jerarquización de Sub-cuencas por Tasa de Carga de Fósforo Fuente: Estimaciones propias basadas en simulaciones con SWAT 99 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Figura C.2. �reas Protegidas Nicaragua Fuente: MARENA, 2009. 100 Figura C.3. Superposición de Puntos de Mayor Erosión, �reas Protegidas y �reas Bajo el Régimen de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) en Costa Rica Fuente: Estimaciones propias basadas en simulaciones con SWAT. Contornos de las áreas protegidas basados en datos del MARENA. 101 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Figura C.4. Media Anual del Volumen de Sedimento Vertido por Ríos y Arroyos en la Cuenca del Lago Cocibolca Nota: Esta figura representa visualmente los sedimentos arrastrados por ríos de distinta anchura. Fuente: Estimaciones propias basadas en las simulaciones con SWAT. 102 Referencia Arnold, J.G., R. Srinivasan, R.S. Muttiah, and J.R. Williams. GSMFC (Gulf States Marine Fisheries Commission) 2003. Fact 1998. “Large area hydrologic modeling and assessment, Part Sheet for Oreochromis aureus. 21 November 2003. http://nis. I: Model development.� Journal of the American Water Re- gsmfc.org/nis_factsheet.php?toc_id=194. Accessed: 19 Octo- sources Association, 34(1), pp.73-89. ber 2009. Boyd, C.E., and B. Green. 1998. “Dry matter, ash, and elemen- Hruska, A. 1990. “Government Pesticide Policy in Nicaragua tal composition of pond-cultured tilapia (Oreochromis aureus 1985-1989.� Global Pesticide Monitor, 1(2), May 1990. and O. niloticus).� Journal of the World Aquaculture Society, INPESCA. 2009. Anuario Pesquero y Acuícola en Nicaragua 29, pp.125-128. para 2008. Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura. CIRA/UNAN. 2009. “Recursos Hídricos de Nicaragua una Managua, Mayo 2009. visión Estratégica.� Presentación en cuarta reunión de pro- Instituto Nacional de Información de Desarrollo. 2001. En- grama de agua de la red interamericana de academias de cuesta de Hogares de Medición de Nivel de Vida. Managua. ciencia. Instituto Nacional de Información de Desarrollo. 2005. En- Costa-Pierce, Barry 2003. Rapid evolution of an established cuesta de Hogares de Medición de Nivel de Vida. Managua. feral tilapia (Oreochromis spp.): the need to incorporate inva- sion science into regulatory structures. Biological Invasions JICA. 1993. “Estudio sobre el proyecto de abastecimiento de 5: 71-84. Cited from Massachusetts Institute of Technology Agua en Managua.� Managua: JICA. 2006. Tilapia Fact Sheet. 28 June 2006. http://massbay.mit. JICA. 2005. “El estudio para el desarrollo para el abastec- edu/seafood/tilapia.pdf. Accessed: 20 October 2009. imiento de agua potable a mediano y largo plazo de la ciudad Do Monte, Marecos, H., Angelakis, A. and Asano, T. (1996). Ne- de Managua. Informe final. VI: Informe Principal.� Managua: cessity and basis for establishment of European guidelines for JICA. reclaimed wastewater in the Mediterranean region. Wat. Sci. Koster, Sarian; A. Kamarainen; E. Jeppesen; E. van Nes; E. Tech., 33 (10-11), 303-316. Peeters; N. Masseo; L. Sass; J. Hauxwell; N. Hansel-Welch; T. Di Bernardo, L .1995. “Algas e suas Influencias na Qualidade Lauridsen; M. Sndergaard; R. Bachmann; G. Lacerot and M. das Aguas e nas Tecnologias de Tratamiento.� Scheffer. 2009. “Climate-related differences in the dominance of sur-merge macrophytes in shallow lakes.� Global Change ENACAL. 2009. “Nicaragua, Cocibolca, agua, vida, calidad de Biology, 15(10), pp. 2503-2517. vida.� Presentación del Primer foro de Agua y saneamiento. Marín, X., M. Ogier, C. Pérez, and M.A. Martínez. 2007. “El- FAO.  2005-2009. Cultured Aquatic Species Information Pro- ementos metodológicos para la implementación de pagos gramme. Oreochromis niloticus. Cultured Aquatic Species por servicios ambientales hídricos a nivel municipal en Cen- Information Programme. Text by Rakocy, J. E. In: FAO Fisher- troamerica.� Serie Técnica No.2/2006. Tegucigalpa: PASOLAC. ies and Aquaculture Department [online]. Rome. Updated 19 May 2006. http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Oreo- Montenegro-Guillén, Salvador. 2005. “Lake Cocibolca/Nicara- chromis_niloticus/en. Accessed: 20 October 2009. gua: Experience and Lessons Learned Brief.� Managing Lakes and Their Basin for Sustainable Use: A Report for Lake Basin FUNDAR-MARENA (2003). Plan de manejo del Refugio de Vida Managers and Stakeholders. International Lake Environment Silvestre Los Guatuzos. Período 2003-2008. Proyecto Gestión Committee Foundation: Kasatsu, Japan. Ambiental Amigos de la Tierra España – Cooperación Espa- ñola Managua, Nicaragua. Moriasi, D.N., J.G. Arnold, M.W. Van Liew, R.L. Bingner, R.D. Harmel, and T.L. Veith. 2007. “Model evaluation guidelines García Galán, R., and S. Hernández. 2004. “Evolución trófica fro systematic quantification of accuracy in watershed simula- del Lago Cocibolca: Indicadores de desarrollo sostenible de tions.� American Society of Agricultural and Biological Engi- la gestión empresarial. Serie 1: Sector lácteo, planificación, neers, 50(3), pp.885-900. pesca, bebidas, frutas y vegetales y cerámica de barro.� Ma- nagua: MARENA, Embajada Real de Países Bajos, UNI, CPML, SINIA. 103 Prioridades de Política e Inversión Para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua Murray, D; C. Wesseling; and M. Keifer. 2002. “Surveillance of Salvatierra Suárez, Thelma and Yader Caballero Arbizú (2006). Pesticide-Relatd Illness in the Developing World,� International “Calidad del agua del Lago de Nicaragua (Cocibolca) en el Journal of Occupancy Environment Health. Vol 8, pp. 243-248. área de influencia municipal del sur de la Isla de Ometepe. Un aporte de información científico-técnica para el desarrollo Obando Espinoza, M. 2007. “Evolución de la experiencia de los de una estrategia de gestión integral para la cuenca del Gran PSA hídricos en Nicaragua: El caso de la micro cuenca Paso de Lago de Nicaragua.� Report prepared for CIRA/UNAN. los Caballos, Municipio de San Pedro del Norte, Chinandega.� Serie Técnica No.2/2007. Tegucigalpa: PASOLAC. Schuol, J., K.C. Abbaspour, H. Yang, and R. Srinivasan. 2008. “Modeling blue and green water availability in Africa.� Water OSPESCA, 2006. Caracterización del Cuadrante Suroeste del Resource Research, 44: w07046. Lago Cocibolca con Énfasis en la Pesca y la Acuicultura. Oc- tubre 2005 – Marzo 2006. Proyecto “Plan Regional de Pesca Stehr A., P. Debels, F. Romero, and H. Alcalaga. 2008. “Hydro- y Acuicultura Continental� – PREPAC (OSPESCA / TAIWAN / logical modelling with SWAT under conditions of limited data OIRSA). Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo availability: Evaluation of results from a Chilean case study.� Centroamericano, Sistema de la Integración Centroamericana Journal des Sciences Hydrologiques, 53(3), pp.588-600 SICA. SUMAFISH. (2003). “Strategies for sustainable management Pagiola, S. 2003. “Farmer responses to land degradation.� of fisheries resources in the Pasak Jolasid Reservoir, Thailand, In: K.D. Wiebe, ed., Land Quality, Agricultural Productivity, and through ecological and socio-economic assessment.� PLACE: Food Security: Biophysical Processes and Economic Choices at ASEAN Regional Center for Biodiversity and the European Local, Regional, and Global Levels. Cheltenham: Edward Elgar Commission. Publishing. TWINLATIN Twinning European and Latin-American River Ba- Pagiola, S. 2008. “Payments for environmental services in sins for Research Enabling Sustainable Water Resources Man- Costa Rica.� Ecological Economics, 65(4), pp.712-724. agement. Final Reports [Report]. - 2009. Pagiola, S., A. Rios, and A. Arcenas. 2008. “Can the poor par- Vista, A., P. Norris, and F.A. Lupi. 2006. “Nutrient loading and ticipate in payments for environmental services? Lessons from efficiency of tilapia cage culture in Taal Lake, Philippines.� The the Silvopastoral Project in Nicaragua.� Environment and De- Philippine Agricultural Scientist, 89(1), pp. 48-57. velopment Economics, 13(3), pp.299–325. Wesseling, Corriols; and M. Bravo. 2005. “Acute Pesticide Poi- Pagiola, S., E. Ramírez, J. Gobbi, C. de Haan, M. Ibrahim, E. soning and Pesticide Registration in Central America.� Toxicol Murgueitio, and J.P. Ruíz. 2007. “Paying for the environmental Appl Pharmacol. 207, pp. 697-705. Review. services of silvopastoral practices in Nicaragua.� Ecological Winchell, M., R. Srinivasan, M. Di Luzio, and J.G. Arnold. 2009. Economics, 64, pp.374-385. “Arc Swat interface for SWAT2005 – User’s guide.� Temple: Phillips, G., R. Jackson, C. Bennett, and A. Chilvers. 1994. “The Blackland Research Center, Texas Agricultural Experiment Sta- importance of sediment phosphorus release in the restora- tion and Grassland, Soil and Water Research Laboratory, USDA tion of very shallow lakes (The Norfolk Broads, England) and Agricultural Research Service. implications for biomanipulation.� Hydrobiologia , 275/276, World Bank. 2003. Nicaragua Land Policy and Administration: pp.445-456. Toward a More Secure Property Rights Regime. Report No. 26683-NI. Washington, D.C. 104 Títulos en la Serie de Publicaciones Ocasionales Sobre Medio Ambiente y Recursos Hídricos n Ampliando el Financiamiento para la Conservación de la Biodiversidad: Las Experiencias de América Latina y el Caribe (Disponible en Inglés (2012) y en Español (2013)) n Empowering Women in Irrigation Management: The Sierra in Peru (2013) n Overcoming Institutional and Governance Challenges in Environmental Management. Case Studies from Latin America and the Caribbean Region (2013) n Prioridades de Política e Inversión para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca el Lago De Nicaragua (Cocibolca) (2010, Reimpreso en 2013) (Disponible en Inglés y en Español) n Salud Ambiental en Nicaragua: Los Principios Desafíos Ambientales (Disponible en Inglés y en Español) (2010, Reimpreso en 2013) n Uncertain Future, Robust Decisions; The Case of Climate Change Adaptation in Campeche, Mexico (2013) Para acceder a estas publicaciones, por favor visiten nuestro sitio web: www.worldbank.org/lac 105 REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Medio Ambiente y Recursos Hídricos SERIE DE PUBLICACIONES OCASIONALES BANCO MUNDIAL 1818 H Street, NW Washington, DC 20043 USA Teléfono: 202 477-1234 Fax: 202 473-6391 Internet: http://www.bancomundial.org En inglés: http://www.worldbank.org Correo electrónico: feedback@worldbank.org