SFG4128 V6 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTA (PLMB) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (EIAS) LINEA BASE ABIOTICA DOCUMENTO N° ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I- 001_R0 MARZO DE 2018 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ TABLA DE CONTENIDO 5.2.1 MEDIO ABIÓTICO ................................................................................................................ 1 5.2.1.1 Componente Geosférico ................................................................................................... 1 5.2.1.2 Geología ............................................................................................................................ 1 5.2.1.3 Geomorfología ................................................................................................................. 19 5.2.1.4 Morfogénesis ................................................................................................................... 21 5.2.1.5 Morfografía ...................................................................................................................... 25 5.2.1.6 Procesos morfodinámicos en el área de influencia indirecta .......................................... 27 5.2.1.7 Unidades geomorfológicas asociadas al trazado de la PLMB ........................................ 27 5.2.1.8 Amenazas Naturales ....................................................................................................... 28 5.2.1.9 Caracterización geotécnica ............................................................................................. 40 5.2.1.10 Suelos ............................................................................................................................. 87 5.2.1.11 Paisaje ............................................................................................................................. 99 5.2.1.12 Componente Hidrosférico ............................................................................................. 132 5.2.1.13 Hidrología ...................................................................................................................... 132 5.2.1.14 Calidad del agua superficial .......................................................................................... 152 5.2.1.15 Usos del agua ............................................................................................................... 170 5.2.1.16 Hidrogeología ................................................................................................................ 180 5.2.1.17 Componente atmosférico .............................................................................................. 250 5.2.1.18 Meteorología ................................................................................................................. 250 5.2.1.19 Identificación de Fuentes de emisión ............................................................................ 272 5.2.1.20 Calidad del Aire ............................................................................................................. 278 5.2.1.21 Ruido ............................................................................................................................. 515 5.2.1.22 Vibraciones .................................................................................................................... 603 5.2.1.23 ANEXOS ....................................................................................................................... 628 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ LISTA DE TABLAS Tabla 5.2.1-1 Unidades geomorfológicas ......................................................................................... 20 Tabla 5.2.1-2 Categorías de los rangos de pendientes para el área de influencia indirecta del Proyecto Primera Línea del Metro de Bogotá ................................................................................... 25 Tabla 5.2.1-3: Valores de aceleración As (g) .................................................................................... 34 Tabla 5.2.1-4: Descripción de las zonas de respuesta sísmica (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, 2010) ........................................................................................................... 35 Tabla 5.2.1-5 Zonas homogéneas del trazado del metro ................................................................. 42 Tabla 5.2.1-6. Estratigrafía del Ramal Técnico 1. ............................................................................. 44 Tabla 5.2.1-7. Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados. ......... 45 Tabla 5.2.1-8 Estratigrafía del Ramal Técnico 2. .............................................................................. 45 Tabla 5.2.1-9 Valores de Su obtenidos por los 3 niveles estratigráficos del Ramal 2 ...................... 45 Tabla 5.2.1-10 Resumen de parámetros de diseño de Ramal Técnico 2 ........................................ 46 Tabla 5.2.1-11 Estratigrafía del Tramo 1.1 ....................................................................................... 46 Tabla 5.2.1-12 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados. ........ 47 Tabla 5.2.1-13 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 1.1 ................................................... 47 Tabla 5.2.1-14 Estratigrafía del Tramo 1.2 ....................................................................................... 47 Tabla 5.2.1-15 Resultados del análisis estadístico para el tramo 1.2............................................... 48 Tabla 5.2.1-16 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 1.2 ................................................... 48 Tabla 5.2.1-17 Estratigrafía del Tramo 1.3 ....................................................................................... 49 Tabla 5.2.1-18 Valores de Su obtenidos del análisis estadístico. ..................................................... 49 Tabla 5.2.1-19 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 1.3 ................................................... 50 Tabla 5.2.1-20 Estratigrafía del Tramo 1.4 ....................................................................................... 51 Tabla 5.2.1-21 Resultados del análisis estadístico para el Tramo 1.4 ............................................. 51 Tabla 5.2.1-22 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 1.4 ................................................... 52 Tabla 5.2.1-23 Estratigrafía del Tramo 1.5 ....................................................................................... 53 Tabla 5.2.1-24 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados ......... 53 Tabla 5.2.1-25 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 1.5 ................................................... 54 Tabla 5.2.1-26 Estratigrafía del Tramo 1.6 ....................................................................................... 54 Tabla 5.2.1-27 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados ......... 55 Tabla 5.2.1-28 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 1.6 ................................................... 55 Tabla 5.2.1-29 Estratigrafía del Tramo 2.1 ....................................................................................... 56 Tabla 5.2.1-30 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados. ........ 56 Tabla 5.2.1-31 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 2.1 ................................................... 59 Tabla 5.2.1-32 Estratigrafía del Tramo 2.2 ....................................................................................... 59 Tabla 5.2.1-33 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados. ........ 60 Tabla 5.2.1-34 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 2.2 ................................................... 62 Tabla 5.2.1-35 Estratigrafía del Tramo 2.3 ....................................................................................... 62 Tabla 5.2.1-36 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados. ........ 63 Tabla 5.2.1-37 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 2.3 ................................................... 63 Tabla 5.2.1-38 Estratigrafía del Tramo 2.4 ....................................................................................... 64 Tabla 5.2.1-39 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados ......... 65 Tabla 5.2.1-40 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 2.4 ................................................... 66 Tabla 5.2.1-41 Estratigrafía del Tramo 2.5 ....................................................................................... 67 Tabla 5.2.1-42 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados ......... 67 Tabla 5.2.1-43 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 2.5 ................................................... 69 Tabla 5.2.1-44 Estratigrafía del Tramo 3.1 ....................................................................................... 69 Tabla 5.2.1-45 Resultado del análisis estadístico realizado a los estratos cohesivos del Tramo 3.1 ........................................................................................................................................................... 69 Tabla 5.2.1-46 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.1 ................................................... 71 Tabla 5.2.1-47 Estratigrafía del Tramo 3.2.1 .................................................................................... 72 Tabla 5.2.1-48 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados ......... 72 Tabla 5.2.1-49 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.2.1 ................................................ 73 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-50 Estratigrafía del Tramo 3.2.2 .................................................................................... 74 Tabla 5.2.1-51 Resultados de los análisis estadísticos realizados en los estratos U1, U2, U3, y U4. ........................................................................................................................................................... 74 Tabla 5.2.1-52 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.2.2 ................................................ 75 Tabla 5.2.1-53 Estratigrafía del Tramo 3.2.3 .................................................................................... 75 Tabla 5.2.1-54 Resultado del análisis estadístico realizado a los estratos cohesivos del tramo 3.4.3 ........................................................................................................................................................... 76 Tabla 5.2.1-55 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.2.3 ................................................ 77 Tabla 5.2.1-56 Estratigrafía del Tramo 3.3 ....................................................................................... 77 Tabla 5.2.1-57 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados ......... 78 Tabla 5.2.1-58 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.3 ................................................... 79 Tabla 5.2.1-59 Estratigrafía del Tramo 3.4.1 .................................................................................... 80 Tabla 5.2.1-60 Resultado del análisis estadístico realizado en el tramo 3.4.1 ................................. 80 Tabla 5.2.1-61 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.4.1 ................................................ 80 Tabla 5.2.1-62 Estratigrafía del Tramo 3.4.2 .................................................................................... 81 Tabla 5.2.1-63 Resultados del análisis estadístico en los estratos U1, U2 y U3 del tramo 3.4.2 .... 81 Tabla 5.2.1-64 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.4.2 ................................................ 81 Tabla 5.2.1-65 Estratigrafía del Tramo 3.4.3 .................................................................................... 82 Tabla 5.2.1-66 Resultado del análisis estadístico realizado a los estratos cohesivos del tramo 3.4.3 ........................................................................................................................................................... 82 Tabla 5.2.1-67 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.4.3 ................................................ 83 Tabla 5.2.1-68 Estratigrafía del Tramo 3.4.4 .................................................................................... 83 Tabla 5.2.1-69 Resultados de análisis estadístico para el estrato U1 del tramo 3.4.4 ..................... 84 Tabla 5.2.1-70 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.4.4 ................................................ 84 Tabla 5.2.1-71 Estratigrafía del Tramo 3.5 ....................................................................................... 84 Tabla 5.2.1-72 Resultados de Su obtenidos a partir del análisis estadístico. .................................. 85 Tabla 5.2.1-73 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.5 ................................................... 86 Tabla 5.2.1-74 Información Tomada del Perfil Descrito en Campo .................................................. 89 Tabla 5.2.1-75: Uso Actual de los Suelos en el Área de estudio ...................................................... 92 Tabla 5.2.1-76: Conflictos de uso de los Suelos en el Área de influencia del proyecto PLMB ........ 93 Tabla 5.2.1-77: Coordenadas Puntos de Monitoreo de Suelos ........................................................ 95 Tabla 5.2.1-78: parámetros analizados dentro del Monitoreo de Suelos ......................................... 96 Tabla 5.2.1-79 Valoración del contacto con la naturaleza .............................................................. 100 Tabla 5.2.1-80 Valoración de la preferencia estética ...................................................................... 100 Tabla 5.2.1-81 Valoración de la presencia de espacios recreativos ............................................... 100 Tabla 5.2.1-82 Valoración de la Integración social ......................................................................... 101 Tabla 5.2.1-83 Valoración de la Participación ciudadana ............................................................... 101 Tabla 5.2.1-84 Valoración del sentido de pertenencia y la identidad comunitaria .......................... 101 Tabla 5.2.1-85 Pesos dados a cada una de las unidades de paisaje de acuerdo a la percepción local ................................................................................................................................................. 101 Tabla 5.2.1-86 Clasificación de la calidad visual ............................................................................ 102 Tabla 5.2.1-87 Resultados de cada una de las unidades del paisaje evaluadas en la Zona 4. ..... 119 Tabla 5.2.1-88 Calidad visual Zona 4 ............................................................................................. 120 Tabla 5.2.1-89 Resultados de cada una de las unidades del paisaje evaluadas en la Zona 5 ...... 124 Tabla 5.2.1-90 Calidad visual en la Zona 5. .................................................................................... 125 Tabla 5.2.1-91 Resultados de cada una de las unidades del paisaje evaluadas en la Zona ......... 129 Tabla 5.2.1-92 Cladidad visual Zona 6. .......................................................................................... 130 Tabla 5.2.1-93 Estructuras del sistema de alcantarillado que se cruzan con el trazado del proyecto ......................................................................................................................................................... 136 Tabla 5.2.1-94 Características de estaciones ................................................................................ 137 Tabla 5.2.1-95 Caudales característicos (m³/s) estaciones base. .................................................. 140 Tabla 5.2.1-96 Verificación de criterios de diagnóstico estructuras............................................... 143 Tabla 5.2.1-97 Caudales máximos para diferentes periodos de retorno estructuras de canal ..... 144 Tabla 5.2.1-98 Caudales máximos para periodos de retorno 10 años Colectores ....................... 144 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-99 Niveles diarios estación Gibraltar 2008 – 2015 para diferentes probabilidades de excedencia ...................................................................................................................................... 149 Tabla 5.2.1-100 Niveles de ascenso y descenso Estación Elevadora Gibraltar. ........................... 151 Tabla 5.2.1-101 Cotas de operación estacion de bombeo ............................................................. 151 Tabla 5.2.1-102 Georeferenciación puntos de monitoreo ............................................................... 154 Tabla 5.2.1-103 Registros meteorológicos ..................................................................................... 157 Tabla 5.2.1-104 Parámetros evaluados, métodos y referencia ...................................................... 159 Tabla 5.2.1-105 Especificaciones de recipientes y preservación utilizada por parámetro fisicoquímico .................................................................................................................................... 160 Tabla 5.2.1-106 Resultados monitoreo fisicoquímico del Agua ...................................................... 161 Tabla 5.2.1-107 Calidad del agua de acuerdo con las concentraciones de DBO 5 y DQO ............. 163 Tabla 5.2.1-108 clasificaciones de cada uno de los cuerpos hídricos ............................................ 164 Tabla 5.2.1-109 Clasificación del agua según conductividad ......................................................... 165 Tabla 5.2.1-110 Grado de Mineralización del Agua ....................................................................... 165 Tabla 5.2.1-111. Conflictos del uso del agua para Bogotá D.C ...................................................... 170 Tabla 5.2.1-112 Relación del agua subterránea concedida Vs extraída del acuífero .................... 171 Tabla 5.2.1-113 Volumen agua subterránea consumida (m 3/año) ................................................. 171 Tabla 5.2.1-114 Consumo residencial de agua por habitante ........................................................ 172 Tabla 5.2.1-115: Inventario de puntos de agua subterránea en Bogotá......................................... 172 Tabla 5.2.1-116 Red de monitoreo de agua subterránea CAR ...................................................... 177 Tabla 5.2.1-117: Inventario de puntos de agua subterránea .......................................................... 179 Tabla 5.2.1-118 Localización de sondeos eléctricos verticales (SEV’s) en la Sabana de Bogotá (Sistema de referencia Gauss Kruger, con origen en el Observatorio de Bogotá) ......................... 190 Tabla 5.2.1-119 Resultados de la interpretación Geoeléctrica ....................................................... 191 Tabla 5.2.1-120 Resumen de resultados del modelo de dos capas para puntos medidos en las estaciones ....................................................................................................................................... 192 Tabla 5.2.1-121 Relación de perforaciones ejecutadas en el proyecto, donde fue alcanzado el basamento del depósito cuaternario de la Sabana ......................................................................... 195 Tabla 5.2.1-122 Parámetros hidráulicos ......................................................................................... 198 Tabla 5.2.1-123 Clasificación geoquímica de los puntos de agua .................................................. 202 Tabla 5.2.1-124 Relación de Altitud de Recarga con Deuterio ....................................................... 218 Tabla 5.2.1-125 Piezómetros .......................................................................................................... 221 Tabla 5.2.1-126 Clasificación del agua en términos de la conductividad ....................................... 223 Tabla 5.2.1-127 Clasificación de la calidad del agua subterránea ................................................. 224 Tabla 5.2.1-128 Mediciones del nivel freático en los piezómetros instalados en algunas de las perforaciones del trazado de la PLMB ............................................................................................ 224 Tabla 5.2.1-129 Factor de valoración de la variable profundidad ................................................... 228 Tabla 5.2.1-130 Factor de valoración de la variable recarga potencial .......................................... 228 Tabla 5.2.1-131 Factor de valoración de la variable litología del acuífero ..................................... 229 Tabla 5.2.1-132 Factor de valoración de la variable tipo de suelo ................................................. 229 Tabla 5.2.1-133 Factor de valoración de la variable tipo de suelo ................................................. 230 Tabla 5.2.1-134 Factor de valoración de la variable naturaleza de la zona no saturada ............... 230 Tabla 5.2.1-135 Factor de valoración de la variable conductividad hidráulica ............................... 230 Tabla 5.2.1-136 Factores de ponderación para el método DRASTIC ............................................ 231 Tabla 5.2.1-137 Estadísticas de la variable profundidad por temporada de precipitación ............. 231 Tabla 5.2.1-138: Grados de Vulnerabilidad – Método DRASTIC ................................................... 231 Tabla 5.2.1-139 Georeferenciación puntos de monitoreo - aguas subterráneas ........................... 237 Tabla 5.2.1-140 Parámetros evaluados, métodos y referencia ...................................................... 240 Tabla 5.2.1-141 Escala de conductividad ....................................................................................... 242 Tabla 5.2.1-142 Resultados in situ aguas subterráneas área de influencia proyecto construcción Metro de Bogotá .............................................................................................................................. 244 Tabla 5.2.1-143 Clasificación de la calidad del agua subterránea ................................................. 246 Tabla 5.2.1-144 Resultados de análisis laboratorio de las aguas subterráneas área de influencia del proyecto ........................................................................................................................................... 249 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-145 Resultados físico-químicos – Patio Taller ............................................................. 250 Tabla 5.2.1-146 Caracterización de estaciones .............................................................................. 251 Tabla 5.2.1-147 Periodo común parámetros estaciones IDEAM - ACUEDUCTO ......................... 253 Tabla 5.2.1-148 Estaciones base para isoyetas totales anuales (mm) ........................................ 272 Tabla 5.2.1-149 Identificación Fuentes de Emisión – Zona de Estudio .......................................... 273 Tabla 5.2.1-150 Características de las Fuentes de Emisión – Zona de estudio ............................ 276 Tabla 5.2.1-151 Descripción Estaciones de Monitoreo .................................................................. 280 Tabla 5.2.1-152 Ubicación de las estaciones meteorológicas ........................................................ 287 Tabla 5.2.1-153 Resumen de los parámetros meteorológicos de muestreo Estación Villa Blanca 288 Tabla 5.2.1-154 Resumen de los parámetros meteorológicos de muestreo Estación RMCAB ..... 288 Tabla 5.2.1-155 Información de la balanza utilizada en laboratorio ............................................... 296 Tabla 5.2.1-156 Información del espectrofotómetro utilizado en laboratorio .................................. 301 Tabla 5.2.1-157 Estándares Máximos Permisibles de Niveles de Inmisión, Expresados en µg/m 3, según la Resolución 610 del 24 de marzo de 2010. ....................................................................... 304 Tabla 5.2.1-158 Concentraciones diarias de PM10 vs. Norma diaria .............................................. 306 Tabla 5.2.1-159 Consolidado de resultados de PM10 ..................................................................... 316 Tabla 5.2.1-160 Concentraciones diarias de PM2,5 vs. Norma diaria ............................................. 318 Tabla 5.2.1-161 Consolidado de resultados de PM2,5 ..................................................................... 328 Tabla 5.2.1-162 Concentraciones diarias de NO2 vs. Norma diaria ............................................... 330 Tabla 5.2.1-163 Concentraciones diarias de SO2vs. Norma diaria ................................................ 341 Tabla 5.2.1-164 Consolidado resultados BTX (µg/m3) ................................................................... 354 Tabla 5.2.1-165 Convenciones Índice de Calidad del Aire ............................................................. 357 Tabla 5.2.1-166 Puntos de corte del ICA ........................................................................................ 358 Tabla 5.2.1-167 Comparación entre modelos de dispersión .......................................................... 361 Tabla 5.2.1-168 Inventario de emisiones - Proyecto....................................................................... 366 Tabla 5.2.1-169 Grilla utilizadas para el estudio de gases ............................................................. 368 Tabla 5.2.1-170 Georreferenciación de receptores discretos ......................................................... 371 Tabla 5.2.1-172 Parametrización AERMET .................................................................................... 374 Tabla 5.2.1-172 Valores de Albedo, Bowen y Rugosidad .............................................................. 375 Tabla 5.2.1-174. Escala de Precipitación ........................................................................................ 378 Tabla 5.2.1-175. Distribución de la frecuencia de vientos .............................................................. 380 Tabla 5.2.1-175. Escala de velocidad del viento Beaufort .............................................................. 380 Tabla 5.2.1-176. Factores de emisión para PM10 Escenario Línea Base y Operación .................. 387 Tabla 5.2.1-178. Factores de emisión para PM10 Escenario construcción ..................................... 387 Tabla 5.2.1-179. Factores de emisión para PM2.5 Escenario Línea Base y Operación .................. 389 Tabla 5.2.1-180. Factores de emisión para PM2.5 Escenario Construcción .................................... 389 Tabla 5.2.1-180. Factores de emisión relacionados a otras actividades ........................................ 390 Tabla 5.2.1-182 Descripción tramos línea base y operación .......................................................... 391 Tabla 5.2.1-182 Resultados aforo vehicular ................................................................................... 393 Tabla 5.2.1-184 Proyección de transito – Escenario Operación ..................................................... 395 Tabla 5.2.1-184 Características de la flota vehicular ...................................................................... 396 Tabla 5.2.1-185 Actividades construcctivas y maquinaria asociada – Escenario de Construcción ......................................................................................................................................................... 397 Tabla 5.2.1-186 Equipos principales para la construcción ............................................................. 397 Tabla 5.2.1-187 Características Flota vehicular construcción ........................................................ 398 Tabla 5.2.1-188 Parámetros en vías de acceso en el transporte de materiales ............................ 400 Tabla 5.2.1-189. Volúmenes de materiales por año (m3) ............................................................... 400 Tabla 5.2.1-190. Porcentaje (%) de material por fuente ................................................................. 400 Tabla 5.2.1-191. Volúmenes Patio Taller [m3] ................................................................................ 400 Tabla 5.2.1-192 Áreas de las fuentes evaluadas ............................................................................ 401 Tabla 5.2.1-193 Proyección trafico promedio diario – Escenario Construcción ............................. 401 Tabla 5.2.1-194 Parámetros para el cálculo de emisiones ............................................................. 403 Tabla 5.2.1-195. Estrategias de Control de Emisiones ................................................................... 403 Tabla 5.2.1-197 Emisiones estimadas Fuente Lineal (vías) – PM10 ............................................... 404 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-198 Emisiones estimadas Fuente Lineal (vías) – PM2,5 .............................................. 404 Tabla 5.2.1-198 Emisiones estimadas Fuente movil (vehículos) .................................................... 405 Tabla 5.2.1-199 Emisiones estimadas Fuente Lineal (vías) – PM10 ............................................... 408 Tabla 5.2.1-200 Emisiones estimadas Fuente Lineal (vías) – PM2,5 .............................................. 409 Tabla 5.2.1-201 Emisiones estimadas Fuente movil (vehículos) .................................................... 409 Tabla 5.2.1-202. Emisiones estimadas Operación ......................................................................... 411 Tabla 5.2.1-203 Emisiones estimadas Fuente Lineal (vías) – PM10 ............................................... 412 Tabla 5.2.1-204 Emisiones estimadas Fuente Lineal (vías) – PM2,5 .............................................. 412 Tabla 5.2.1-205 Emisiones estimadas Fuente movil (vehículos) .................................................... 413 Tabla 5.2.1-206 Se presentan las emisiones estimadas con control de emisión – Fuentes del proyecto ........................................................................................................................................... 415 Tabla 5.2.1-207. Emisiones estimadas flota vehícular ................................................................... 416 Tabla 5.2.1-208. Resultados PM10- PM2.524 horas - Escenario Linea Base ................................... 419 Tabla 5.2.1-209. Concetraciones PM10yPM2.5 anual - Escenario Línea base ................................. 421 Tabla 5.2.1-210. Resultados NO2 24 horas y anual. Escenario 1 ................................................... 430 Tabla 5.2.1-211. Aportes NO2 anual. Escenario 1 .......................................................................... 431 Tabla 5.2.1-212. ResultadosSO224 horas y anual. Escenario 1 ..................................................... 433 Tabla 5.2.1-213. Aportes SO2 anual. Escenario 1 ........................................................................... 433 Tabla 5.2.1-214. Resultados CO 1 hora y 8 horas. Escenario 1 .................................................... 437 Tabla 5.2.1-215. Aportes CO8 horas. Escenario 1 ......................................................................... 437 Tabla 5.2.1-216. Aportes VOC24 horas y anual. Escenario 1 ........................................................ 441 Tabla 5.2.1-217 Resultados PM10- PM2.524 horas y anual. Escenario 2 ........................................ 444 Tabla 5.2.1-218. Resultados NO2 24 horas y anual. Escenario 2 ................................................... 449 Tabla 5.2.1-219. ResultadosSO224 horas y anual. Escenario 2 ..................................................... 452 Tabla 5.2.1-220. Resultados CO 1 hora y 8 horas. Escenario 2 .................................................... 455 Tabla 5.2.1-221. Aportes VOC24 horas y anual. Escenario 2 ........................................................ 458 Tabla 5.2.1-227. Resultados PM10– PM2.524 horas y anual. Escenario 3 ...................................... 461 Tabla 5.2.1-223. Porcentaje de incrementoPM10y PM2.5anual. Escenario 3 .................................. 462 Tabla 5.2.1-224. Resultados NO224 horas y anual. Escenario 3.................................................... 466 Tabla 5.2.1-230. Porcentaje de incremento NO2anual. Escenario 3 .............................................. 467 Tabla 5.2.1-226. Aportes SO2 24 horas y anual. Escenario 3 ......................................................... 470 Tabla 5.2.1-227. Porcentaje incremento SO2 24 horas y anual. Escenario 3 ................................. 470 Tabla 5.2.1-228. Resultados CO 1 hora y 8 horas. Escenario 3 .................................................... 473 Tabla 5.2.1-229. Porcentaje incremento CO8 Horas. Escenario 3 ................................................. 473 Tabla 5.2.1-230. Aportes VOC24 horas y anual. Escenario 3 ........................................................ 477 Tabla 5.2.1-231. Porcentaje incremento VOC24 anual. Escenario 3 ............................................. 477 Tabla 5.2.1-232. Concentraciones de fondo 24 Hr. ........................................................................ 480 Tabla 5.2.1-233 Aportes resultantes escenario de construcción y operación - PM10 24 Horas ..... 481 Tabla 5.2.1-234 Aportes resultantes escenario de construcción y operación – PM2,5 24 Horas .... 482 Tabla 5.2.1-235 Aportes resultantes escenario de construcción y operación – SO2 Horas ........... 483 Tabla 5.2.1-236 Aportes resultantes escenario de construcción y operación – NO2 24 Horas ...... 484 Tabla 5.2.1-237. Concentraciones de fondo anual ......................................................................... 485 Tabla 5.2.1-238 Aportes resultantes escenario de construcción y operación - PM10 Anual ........... 486 Tabla 5.2.1-239 Aportes resultantes escenario de construcción y operación – PM2,5 Anual ......... 487 Tabla 5.2.1-240 Aportes resultantes escenario de construcción y operación – SO2 Anual ........... 488 Tabla 5.2.1-241 Aportes resultantes escenario de construcción y operación – NO2 Anual ........... 489 Tabla 5.2.1-242 Descripción técnica de las estaciones de monitoreo de ruido ambiental ............. 517 Tabla 5.2.1-243 Codificación de fuentes de ruido........................................................................... 528 Tabla 5.2.1-244 Horarios Establecidos por la Resolución 0627 de 2006 ....................................... 530 Tabla 5.2.1-245 Estándares Máximos Permisibles para Ruido Ambiental ..................................... 530 Tabla 5.2.1-246 Clasificación por sectores de cada uno de los puntos de monitoreo ................... 531 Tabla 5.2.1-247 Clasificación sectores de los puntos con mayor sensibilidad ............................... 531 Tabla 5.2.1-248 Resultados monitoreo de ruido ambiental – Ordinario Sector B .......................... 532 Tabla 5.2.1-249 Resultados monitoreo de ruido ambiental – Ordinario Sector C .......................... 534 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-250 Resultados monitoreo de ruido ambiental – Ordinario Sector D .......................... 535 Tabla 5.2.1-251 Resultados mediciones de ruido ambiental respecto el Sector A ........................ 536 Tabla 5.2.1-252 Resultados monitoreo de ruido ambiental – Dominical Sector B ......................... 537 Tabla 5.2.1-253 Resultados monitoreo de ruido ambiental – Dominical Sector C ......................... 538 Tabla 5.2.1-254 Resultados mediciones de ruido ambiental respecto el Sector A ........................ 540 Tabla 5.2.1-255 Comparación entre software para modelos de dispersión ................................... 542 Tabla 5.2.1-256. Variables meteorológicas ..................................................................................... 549 Tabla 5.2.1-257. Maquinaria que se usará en Patio Taller ............................................................. 556 Tabla 5.2.1-258. Maquinaria que se usará en la sección 1 del tramo 1 ......................................... 556 Tabla 5.2.1-259. Maquinaria que se usará en la sección 2 del tramo 1 ......................................... 557 Tabla 5.2.1-260. Maquinaria que se usará en la sección 3 del tramo 1 ......................................... 557 Tabla 5.2.1-261. Maquinaria que se usará en la sección 4 del tramo 1 ......................................... 558 Tabla 5.2.1-262. Maquinaria que se usará en la sección 1 del tramo 2 ......................................... 559 Tabla 5.2.1-263. Maquinaria que se usará en la sección 2 del tramo 2 ......................................... 559 Tabla 5.2.1-264 Parámetros acústicos de los equipos idealizados ................................................ 561 Tabla 5.2.1-265 Especificaciones de equipo .................................................................................. 562 Tabla 5.2.1-266 Niveles de potencia sonora y espectros de frecuencia ........................................ 562 Tabla 5.2.1-267. Aportes modelación línea base (LAeqd) ............................................................. 566 Tabla 5.2.1-268 Aportes modelación línea base LAeqn ................................................................. 569 Tabla 5.2.1-269 Aportes modelación escenario construcción LAeqd ............................................ 572 Tabla 5.2.1-270 Aportes modelación escenario construcción LAeqd ............................................ 574 Tabla 5.2.1-271 Aportes modelación escenario construcción + línea base LAeqn ....................... 577 Tabla 5.2.1-272 Aportes modelación escenario construcción + línea base LAeqd ........................ 580 Tabla 5.2.1-273 Aportes modelación escenario operación LAeqn ................................................. 583 Tabla 5.2.1-274 Aportes modelación escenario operación LAeqn ................................................. 586 Tabla 5.2.1-275 Aportes modelo operación LAeqd........................................................................ 586 Tabla 5.2.1-276 Aportes modelación escenario operación + línea base (LAeqn) .......................... 590 Tabla 5.2.1-277. Comparativo escenario línea base y construcción .............................................. 597 Tabla 5.2.1-278. Comparativo escenario línea base y operación................................................... 598 Tabla 5.2.1-279 Comparación Escenario Construcción respecto estandares normativo ............... 599 Tabla 5.2.1-280 Comparación Escenario Operación respecto estandares normativo ................... 599 Tabla 5.2.1-281. Comparación entre los valores medidos y los resultados del modelo................. 602 Tabla 5.2.1-282 Localización de los puntos de medición de vibraciones en la zona de influencia del proyecto ........................................................................................................................................... 611 Tabla 5.2.1-283 Localización de los puntos de medición de vibraciones en la zona de influencia del proyecto ........................................................................................................................................... 619 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ LISTA DE FIGURAS Figura 5.2.1-1 Geología de los sectores central y sur de la ciudad de Bogotá ................................. 3 Figura 5.2.1-2 Diseño Funcional Patio Taller PLMB ......................................................................... 18 Figura 5.2.1-3 Geomorfología del área de influencia indirecta del proyecto PLMB ......................... 24 Figura 5.2.1-4 Mapa de pendientes del área de influencia indirecta del proyecto PLMB................. 26 Figura 5.2.1-5 Mapa de Amenaza por Procesos de Remoción en Masa ......................................... 30 Figura 5.2.1-6 Amenazas por remoción en masa e inundación por desbordamiento (EAB, IDIGER) ........................................................................................................................................................... 33 Figura 5.2.1-7 Mapa de zonificación sísmica de Colombia (AIS, 2009) ........................................... 34 Figura 5.2.1-8 Mapa de microzonificación sísmica de Bogotá ......................................................... 36 Figura 5.2.1-9 Zonas de respuesta sísmica que atraviesa el corredor de la PLMB ......................... 39 Figura 5.2.1-10 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-VIBLA ............................................... 50 Figura 5.2.1-11 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-AV68-2 ............................................. 57 Figura 5.2.1-12 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-AV68-1 ............................................. 58 Figura 5.2.1-13 Perfil de Vs evaluado a partir de ensayo Down-Hole PT-AV68-1. ........................... 58 Figura 5.2.1-14 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-ROS-1 .............................................. 61 Figura 5.2.1-15 Perfil de Vs evaluado a partir de ensayo Down-Hole PT-ROS-1. ............................ 61 Figura 5.2.1-16 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-NQS .................................................. 65 Figura 5.2.1-17 Perfil de Vs evaluado a partir de ensayo Down-Hole PT-NQS-01 ........................... 66 Figura 5.2.1-18 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-SAN .................................................. 68 Figura 5.2.1-19 Perfil de Vs evaluado a partir de ensayo Down-Hole PT-SAN-01 ........................... 68 Figura 5.2.1-20 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-HOS .................................................. 70 Figura 5.2.1-21 Perfil de Vs evaluado a partir de ensayo Down-Hole PT-HOS-1. ............................ 70 Figura 5.2.1-22 Velocidad de onda Vs (m/s) de ensayo Bender Element. ....................................... 71 Figura 5.2.1-23 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-CLL10. .............................................. 73 Figura 5.2.1-24 Perfil de Vs evaluado a partir de ensayo Down-Hole PT-Cll10-01 ........................... 73 Figura 5.2.1-25 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-CLL26 ............................................... 75 Figura 5.2.1-26 Perfil de Vs evaluado a partir de ensayo Down-Hole PT-PLMB-VDT-06................. 76 Figura 5.2.1-27 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-CLL45 ............................................... 78 Figura 5.2.1-28 Perfil de Vs evaluado a partir de ensayo Down-Hole PT-CLL45-03 y PT-PLMB-VDT- 08 ....................................................................................................................................................... 79 Figura 5.2.1-29 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-CLL63 ............................................... 82 Figura 5.2.1-30 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-CLL76 ............................................... 85 Figura 5.2.1-31 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-CLL72 ............................................... 86 Figura 5.2.1-32 Curva de Vs obtenida del ensayo Down-Hole PT-PLMB-VDT-13 ........................... 86 Figura 5.2.1-33 Usos del suelo urbano y de expansión en el Área de influencia del proyecto PLMB ........................................................................................................................................................... 91 Figura 5.2.1-34 Uso Actual de Suelos en el Área de influencia del proyecto PLMB ....................... 92 Figura 5.2.1-35 Conflictos de uso de los Suelos en el Área de influencia del proyecto PLMB ....... 94 Figura 5.2.1-36 Puntos de Monitoreo de Suelos en el AI del proyecto............................................ 96 Figura 5.2.1-37 Consideraciones Generales para Interpretar Análisis Químicos de Suelos........... 98 Figura 5.2.1-38 Zonas del AIIPLMB ................................................................................................ 102 Figura 5.2.1-39 Superficie cubierta por cada uno de los parámetros evaluados para estimar la calidad visual. .................................................................................................................................. 106 Figura 5.2.1-40 Distribución de la calidad visual para la zona 1 en superficie (ha) ........................ 107 Figura 5.2.1-41 Superficie cubierta por cada uno de los parámetros evaluados para estimar la calidad visual. Zona 2 ...................................................................................................................... 110 Figura 5.2.1-42 Distribución de la calidad visual para la zona 1 en superficie (ha) ........................ 111 Figura 5.2.1-43 Superficie cubierta por cada uno de los parámetros evaluados para estimar la calidad visual. Zona 3 ...................................................................................................................... 115 Figura 5.2.1-44 Distribución de la calidad visual para la zona 3 en superficie (ha) ........................ 115 Figura 5.2.1-45 Distribución porcentual de las unidades del paisaje en la Zona4 ......................... 120 Figura 5.2.1-46 Distribución porcentual de las unidades del paisaje en la Zona5. ........................ 125 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-47 Distribución porcentual de las unidades del paisaje en la Zona6. ........................ 130 Figura 5.2.1-48 Distribución de la calidad visual para el AIIPLMB ................................................. 131 Figura 5.2.1-49 División del Bogotá por sub - cuencas de alcantarillado pluvial ............................ 134 Figura 5.2.1-50 Localización estaciones hidrométricas .................................................................. 137 Figura 5.2.1-51 Curva de doble masa caudal medio. Estación Ventana Captación y caudal medio Acumulada Promedio (Período 1991 – 2013 ................................................................................. 138 Figura 5.2.1-52 Curva de doble masa caudal medio. Estación Parque Nacional y caudal medio Acumulada Promedio (Período 1991 – 2013) ................................................................................ 138 Figura 5.2.1-53 Distribución temporal de caudales medios diarios de la estación limnigráfica Ventana-Captación 1991-2013 ....................................................................................................... 139 Figura 5.2.1-54 Distribución temporal de caudales medios diarios de la estación limnigráfica Parque Nacional 1991-2013............................................................................................................ 140 Figura 5.2.1-55 Curva de Duración de Caudales estación Parque Nacional ................................. 141 Figura 5.2.1-56 Curva de Duración de Caudales estación Ventana Captación ............................. 141 Figura 5.2.1-57Curva Intensidad – Duración- Frecuencia. Estación Inem Kennedy ...................... 145 Figura 5.2.1-58 Curva Intensidad – Duración- Frecuencia. Estación Universidad Nacional .......... 145 Figura 5.2.1-59 Curva Intensidad – Duración- Frecuencia. Estación Venado de Oro Vivero ........ 146 Figura 5.2.1-60 Localización estación Gibraltar Kennedy. ............................................................. 147 Figura 5.2.1-61 Distribución temporal de niveles medios mensuales de la estación telemétrica Gibraltar 2008-2015 ........................................................................................................................ 147 Figura 5.2.1-62 Sección batimétrica estación Gibraltar .................................................................. 148 Figura 5.2.1-63 Curva de duración de niveles diarios estación Gibraltar 2008 – 2015 .................. 149 Figura 5.2.1-64 Esquema Estación Elevadora Gibraltar. ................................................................ 150 Figura 5.2.1-65 Configuración topológica del modelo SewerGems................................................ 152 Figura 5.2.1-66 Identificación cuerpos hídricos objeto de estudio .................................................. 153 Figura 5.2.1-67 Localización Puntos de Monitoreo Calidad del Agua Superficial ......................... 154 Figura 5.2.1-68 Condiciones meteorológicas – periodo de muestreo aguas superficiales ............ 158 Figura 5.2.1-69 Resultados DBO5, DQO y Oxígeno Disuelto ......................................................... 163 Figura 5.2.1-70 Resultados Sólidos y Conductividad ..................................................................... 164 Figura 5.2.1-71 Resultados Nitrógeno Total y Fosforo ................................................................... 166 Figura 5.2.1-72 Resultados Grasas y Aceites, Tenso activos e Hidrocarburos Totales ................. 166 Figura 5.2.1-73: Localización de pozos en el AII. ........................................................................... 178 Figura 5.2.1-74 Mapa hidrogeológico del área de influencia indirecta ........................................... 183 Figura 5.2.1-75 Mapa de recarga potencial promedio anual en el Distrito Capital. ....................... 185 Figura 5.2.1-76 Mapa de isopiezas en temporadas de baja precipitación durante el periodo 1999- 2010. ................................................................................................................................................ 187 Figura 5.2.1-77 Mapa de isopiezas en temporadas de alta precipitación durante el periodo 1999- 2010. ................................................................................................................................................ 188 Figura 5.2.1-78 Mapa de isopiezas total durante el periodo 1999-2010......................................... 189 Figura 5.2.1-79 Mapa de anomalía residual. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) .................... 196 Figura 5.2.1-80 Grafica de bombeo a caudal constante usando el método Cooper & Jacob. Pozo Clara Fey-1. ..................................................................................................................................... 199 Figura 5.2.1-81 Grafica de bombeo a caudal constante usando el método Theis. Pozo Clara Fey-1. ......................................................................................................................................................... 199 Figura 5.2.1-82 Grafica de recuperación de niveles usando el método de Theis & Jacob, Pozo Clara Fey-1. ..................................................................................................................................... 200 Figura 5.2.1-83 Grafica de bombeo a caudal constante usando el método Cooper & Jacob. Pozo Clara Fey-2. ..................................................................................................................................... 200 Figura 5.2.1-84 Grafica de recuperación de niveles usando el método de Theis & Jacob. Pozo Clara Fey-2. ..................................................................................................................................... 201 Figura 5.2.1-85 Pozo de observación Clara Fey-1. ........................................................................ 201 Figura 5.2.1-86 Diagrama Piper mostrando la clasificación geoquímica de las muestras de agua (en verde) tomadas en la Formación Guaduas. .................................................................................... 204 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-87 Diagrama de Piper mostrando la clasificación geoquímica de las muestras de agua tomadas en los Depósitos de Llanura de Inundación. .................................................................... 205 Figura 5.2.1-88 Diagrama de Piper mostrando la clasificación de las muestras de agua tomadas en los Depósitos de Coluvión y el Complejo de Conos. ...................................................................... 206 Figura 5.2.1-89 Diagrama de Piper mostrando la clasificación de las muestras de agua tomadas en niveles de arcillas y arenas finas de la Formación Sabana. ........................................................... 207 Figura 5.2.1-90 Diagrama de Piper mostrando la clasificación de las muestras de agua tomadas en niveles de arenas, arcillas y turba de la Formación Sabana. ......................................................... 208 Figura 5.2.1-91 Diagrama de Piper fuentes superficiales. .............................................................. 209 Figura 5.2.1-92 Distribución espacial de pH. .................................................................................. 210 Figura 5.2.1-93 Secuencia de Chevotarev. ..................................................................................... 211 Figura 5.2.1-94 Distribución espacial de la conductividad eléctrica (µs/cm). ................................. 212 Figura 5.2.1-95 Distribución espacial de temperatura. ................................................................... 213 Figura 5.2.1-96 Distribución espacial del Sodio. ............................................................................. 214 Figura 5.2.1-97 Distribución espacial de Cloruros. ......................................................................... 215 Figura 5.2.1-98 Diagrama de cajas de los iones de las unidades geológicas en el Distrito Capital. ......................................................................................................................................................... 216 Figura 5.2.1-99 Línea meteórica. .................................................................................................... 217 Figura 5.2.1-100 Localización de piezómetros ............................................................................... 222 Figura 5.2.1-101: Vulnerabilidad de acuíferos en temporada de alta precipitación. ....................... 233 Figura 5.2.1-102 Vulnerabilidad de acuíferos en temporada de baja precipitación. ....................... 235 Figura 5.2.1-103 Concentraciones de pH. En Aguas Subterráneas ............................................... 241 Figura 5.2.1-104 Oxígeno disuelto en aguas subterráneas ............................................................ 242 Figura 5.2.1-105 Temperatura y conductividad de agua subterránea ............................................ 243 Figura 5.2.1-106 Concentraciones de fósforo Y Nitrógeno total ..................................................... 245 Figura 5.2.1-107 Concentraciones de grasas y aceites .................................................................. 246 Figura 5.2.1-108 Concentraciones de sólidos disueltos ................................................................. 247 Figura 5.2.1-109Concentraciones de sólidos suspendidos ............................................................ 247 Figura 5.2.1-110 Concentraciones de Coliformes fecales .............................................................. 248 Figura 5.2.1-111 Concentraciones de Coliformes Totales .............................................................. 248 Figura 5.2.1-112 Localización estaciones ....................................................................................... 252 Figura 5.2.1-113 Distribución temporal del brillo solar .................................................................... 254 Figura 5.2.1-114 Distribución temporal de la evaporación ............................................................. 255 Figura 5.2.1-115 Distribución temporal de humedad relativa ......................................................... 256 Figura 5.2.1-116 Distribución temporal de nubosidad .................................................................... 257 Figura 5.2.1-117 Distribución temporal de precipitación número de días ...................................... 258 Figura 5.2.1-118 Distribución temporal de presión ......................................................................... 259 Figura 5.2.1-119 Distribución temporal de precipitación total ......................................................... 260 Figura 5.2.1-120 Distribución temporal de precipitación total máxima ........................................... 261 Figura 5.2.1-121 Distribución temporal de punto de rocío .............................................................. 262 Figura 5.2.1-122 Distribución temporal de tensión de vapor .......................................................... 263 Figura 5.2.1-123 Distribución temporal de temperatura máxima .................................................... 264 Figura 5.2.1-124 Distribución temporal de temperatura media ....................................................... 265 Figura 5.2.1-125 Distribución temporal de temperatura mínima ..................................................... 266 Figura 5.2.1-126 Distribución temporal de radiación solar ............................................................. 267 Figura 5.2.1-127 Distribución temporal de velocidad del viento ..................................................... 268 Figura 5.2.1-128 Rosa de los vientos - Estación Carvajal .............................................................. 268 Figura 5.2.1-129 Rosa de los vientos - Estación Kennedy ............................................................. 269 Figura 5.2.1-130 Rosa de los vientos – San Cristóbal .................................................................... 270 Figura 5.2.1-131 Rosa de los vientos – Tunal ................................................................................ 271 Figura 5.2.1-132 Isoyetas de precipitación zona de proyecto ........................................................ 272 Figura 5.2.1-133 Localización Fuentes de Emisión en la Zona de Estudio .................................... 277 Figura 5.2.1-134 Potenciales receptores de emisiones atmosféricas ............................................ 278 Figura 5.2.1-135 Localización puntos de monitoreos calidad de aire ............................................. 286 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-136 Temperatura promedio diaria Estación Villa Blanca ............................................ 290 Figura 5.2.1-137 Temperatura promedio diaria Estación RMCAB ................................................. 290 Figura 5.2.1-138 Precipitación acumulada diaria Estación Villa Blanca ......................................... 291 Figura 5.2.1-139 Precipitación acumulada diaria Estación RMCAB ............................................... 291 Figura 5.2.1-140 Presión barométrica promedio diaria Estación Villa Blanca ................................ 292 Figura 5.2.1-141 Presión barométrica promedio diaria Estación RMCAB ...................................... 292 Figura 5.2.1-142 Velocidad del viento promedio estación Villa Blanca. ......................................... 293 Figura 5.2.1-143 Velocidad del viento promedio estación RMCAB ................................................ 293 Figura 5.2.1-144 Rosa de vientos – Estaciones Meteorológicas .................................................... 294 Figura 5.2.1-145 Muestreador Hi-Vol de PM10 ............................................................................... 295 Figura 5.2.1-146 Equipamiento que conforma el kit de calibración Variflow ................................. 295 Figura 5.2.1-147 Balanza Analítica OHAUS PA-214-CO .............................................................. 296 Figura 5.2.1-148 Muestreadores Low-Vol PM2.5 ............................................................................ 297 Figura 5.2.1-149 Equipamiento que conforma el kit de calibración Deltacal .................................. 298 Figura 5.2.1-150 Muestreador de Gases tipo RAC ......................................................................... 299 Figura 5.2.1-151 Montaje del calibrador de burbuja ....................................................................... 300 Figura 5.2.1-152 Espectrofotómetro Genesys 10 Uv-Vis Scanning Thermo Electron .................... 301 Figura 5.2.1-153 Analizador automático de CO .............................................................................. 302 Figura 5.2.1-154 Estación meteorológica Vue–Davis Instruments ................................................. 303 Figura 5.2.1-155 Concentraciones de PM10 Estación Patio Taller .................................................. 307 Figura 5.2.1-156 Concentraciones de PM10 Estación Portal Américas .......................................... 307 Figura 5.2.1-157 Concentraciones de PM10 Estación Villa Blanca ................................................. 308 Figura 5.2.1-158 Concentraciones de PM10 Estación Kennedy ...................................................... 308 Figura 5.2.1-159 Concentraciones de PM10 Estación Palenque ..................................................... 309 Figura 5.2.1-160 Concentraciones de PM10 Estación Avenida Boyacá .......................................... 309 Figura 5.2.1-161 Concentraciones de PM10 Estación Avenida 68 .................................................. 310 Figura 5.2.1-162 Concentraciones de PM10 Estación Rosario ........................................................ 310 Figura 5.2.1-163 Concentraciones de PM10 Estación NQS ............................................................ 311 Figura 5.2.1-164 Concentraciones de PM10 Estación Santander.................................................... 311 Figura 5.2.1-165 Concentraciones de PM10 Estación Hospitales ................................................... 312 Figura 5.2.1-166 Concentraciones de PM10 Calle 10 -11 ................................................................ 312 Figura 5.2.1-167 Concentraciones de PM10 Calle 26 ...................................................................... 313 Figura 5.2.1-168 Concentraciones de PM10 Calle 45 ...................................................................... 313 Figura 5.2.1-169 Concentraciones de PM10 Calle 52 ...................................................................... 314 Figura 5.2.1-170 Concentraciones de PM10 Calle 63 ...................................................................... 314 Figura 5.2.1-171 Concentraciones de PM10 Calle 72 ...................................................................... 315 Figura 5.2.1-172 Concentraciones de PM10 Calle 76 ...................................................................... 315 Figura 5.2.1-173 Concentraciones promedio PM10 vs Norma anual ............................................. 317 Figura 5.2.1-174 Concentraciones de PM2,5 Estación Patio Taller ................................................. 319 Figura 5.2.1-175 Concentraciones de PM2,5 Estación Portal Américas. ......................................... 319 Figura 5.2.1-176 Concentraciones de PM2,5 Estación Villa Blanca ................................................ 320 Figura 5.2.1-177 Concentraciones de PM2,5 Estación Kennedy ..................................................... 320 Figura 5.2.1-178 Concentraciones de PM2,5 Estación Palenque .................................................... 321 Figura 5.2.1-179 Concentraciones de PM2,5 Estación Avenida Boyacá ......................................... 321 Figura 5.2.1-180 Concentraciones de PM2,5 Estación Avenida 68 ................................................. 322 Figura 5.2.1-181 Concentraciones de PM2,5 Estación Rosario ....................................................... 322 Figura 5.2.1-182 Concentraciones de PM2,5 Estación NQS ........................................................... 323 Figura 5.2.1-183 Concentraciones de PM2,5 Estación Santander................................................... 323 Figura 5.2.1-184 Concentraciones de PM2,5 Estación Hospitales .................................................. 324 Figura 5.2.1-185 Concentraciones de PM2,5 Estación Calle 10 -11 ................................................ 324 Figura 5.2.1-186 Concentraciones de PM2,5 Estación Calle 26 ...................................................... 325 Figura 5.2.1-187 Concentraciones de PM2,5 Estación Calle 45 ...................................................... 325 Figura 5.2.1-188 Concentraciones de PM2,5 Estación Calle 52 ...................................................... 326 Figura 5.2.1-189 Concentraciones de PM2,5 Estación Calle 63 ...................................................... 326 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-190 Concentraciones de PM2,5 Estación Calle 72 ...................................................... 327 Figura 5.2.1-191 Concentraciones de PM2,5 Estación Calle 76 ...................................................... 327 Figura 5.2.1-192 Concentraciones promedio PM2,5 vs Norma anual ............................................ 329 Figura 5.2.1-193 Concentraciones de NO2 Estación Patio Taller ................................................... 331 Figura 5.2.1-194 Concentraciones de NO2 Estación Portal Américas ............................................ 331 Figura 5.2.1-195 Concentraciones de NO2 Villa Blanca ................................................................. 332 Figura 5.2.1-196 Concentraciones de NO2 Estación Kennedy ....................................................... 332 Figura 5.2.1-197 Concentraciones de NO2 Estación Palenque ...................................................... 333 Figura 5.2.1-198 Concentraciones de NO2 Estación Avenida Boyacá ........................................... 333 Figura 5.2.1-199 Concentraciones de NO2 Estación Avenida 68 ................................................... 334 Figura 5.2.1-200 Concentraciones de NO2 Estación Rosario ......................................................... 334 Figura 5.2.1-201 Concentraciones de NO2 Estación NQS ............................................................. 335 Figura 5.2.1-202 Concentraciones de NO2 Estación Santander .................................................... 335 Figura 5.2.1-203 Concentraciones de NO2 Estación Hospitales .................................................... 336 Figura 5.2.1-204 Concentraciones de NO2 Estación Calle 10 -11 .................................................. 336 Figura 5.2.1-205 Concentraciones de NO2 Estación Calle 26 ........................................................ 337 Figura 5.2.1-206 Concentraciones de NO2 Estación Calle 45 ........................................................ 337 Figura 5.2.1-207 Concentraciones de NO2 Estación Calle 52 ........................................................ 338 Figura 5.2.1-208 Concentraciones de NO2 Estación Calle 63 ........................................................ 338 Figura 5.2.1-209 Concentraciones de NO2 Estación Calle 72 ........................................................ 339 Figura 5.2.1-210 Concentraciones de NO2 Estación Calle 76 ........................................................ 339 Figura 5.2.1-211 Concentraciones de SO2 Estación Patio Taller ................................................... 342 Figura 5.2.1-212 Concentraciones de SO2 Estación Portal Américas ............................................ 342 Figura 5.2.1-213 Concentraciones de SO2 Estación Villa Blanca .................................................. 343 Figura 5.2.1-214 Concentraciones de SO2 Estación Kennedy ....................................................... 343 Figura 5.2.1-215 Concentraciones de SO2 Estación Palenque ...................................................... 344 Figura 5.2.1-216 Concentraciones de SO2 Estación Avenida Boyacá ........................................... 344 Figura 5.2.1-217 Concentraciones de SO2 Estación Avenida 68 ................................................... 345 Figura 5.2.1-218 Concentraciones de SO2 Estación Rosario ......................................................... 345 Figura 5.2.1-219 Concentraciones de SO2 Estación NQS.............................................................. 346 Figura 5.2.1-220 Concentraciones de SO2 Estación Santander ..................................................... 346 Figura 5.2.1-221 Concentraciones de SO2 Estación Hospitales .................................................... 347 Figura 5.2.1-222 Concentraciones de SO2 Estación Calle 10 -11 .................................................. 347 Figura 5.2.1-223 Concentraciones de SO2 Estación Calle 26 ........................................................ 348 Figura 5.2.1-224 Concentraciones de SO2 Estación Calle 45 ........................................................ 348 Figura 5.2.1-225 Concentraciones de SO2 Estación Calle 52 ........................................................ 349 Figura 5.2.1-226 Concentraciones de SO2 Estación Calle 63 ........................................................ 349 Figura 5.2.1-227 Concentraciones de SO2 Estación Calle 72 ........................................................ 350 Figura 5.2.1-228 Concentraciones de SO2 Estación Calle 76 ........................................................ 350 Figura 5.2.1-229 Concentraciones promedio horarias de CO vs. Norma ....................................... 352 Figura 5.2.1-230 Media móvil octahoraria vs. Norma ..................................................................... 353 Figura 5.2.1-231 Resultados COV expresados como BTX ............................................................ 355 Figura 5.2.1-232 Comparación indicativa de Benceno y Tolueno con la normatividad .................. 355 Figura 5.2.1-233 Concentración de Benceno Vs Norma anual ...................................................... 356 Figura 5.2.1-234 Concentración de Tolueno Vs Norma semanal ................................................... 356 Figura 5.2.1-235 Ilustración 40. Índice de Calidad de Aire ............................................................. 359 Figura 5.2.1-236. Esquema del sistema de modelación AERMOD ................................................ 364 Figura 5.2.1-237 Duración fases del proyecto ................................................................................ 365 Figura 5.2.1-238 Grillas utilizadas ................................................................................................... 368 Figura 5.2.1-239 Dominios de modelación – (Esc. 1 y 3) y (Esc 2) ................................................ 368 Figura 5.2.1-240 Procedimiento de calibración del modelo. ........................................................... 370 Figura 5.2.1-241 Localización receptores discretos........................................................................ 372 Figura 5.2.1-242 Topografía de la zona .......................................................................................... 373 Figura 5.2.1-243. Información meteorológica sectorial WRF .......................................................... 374 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-244. Climograma de Gaussen .................................................................................... 375 Figura 5.2.1-245. Temperatura promedio mensual ......................................................................... 376 Figura 5.2.1-246. Perfil horario de temperaturas ............................................................................ 376 Figura 5.2.1-247. Representación cualitativa de variación de temperatura – perfil horario ........... 377 Figura 5.2.1-248. Precipitación acumulada mensual ...................................................................... 377 Figura 5.2.1-249. Perfil horario de precipitaciones ......................................................................... 378 Figura 5.2.1-250. Representación de la tendencia de ocurrencia de precipitaciones- perfil horario ......................................................................................................................................................... 378 Figura 5.2.1-251. Rosa de Vientos Bogotá 2017 ............................................................................ 379 Figura 5.2.1-252. Velocidad del viento promedio mensual ............................................................. 381 Figura 5.2.1-253. Perfil horario de velocidades .............................................................................. 381 Figura 5.2.1-254. Representación cualitativa de variación de velocidad del viento- perfil horario . 382 Figura 5.2.1-255.Nubosidad promedio mensual ............................................................................. 382 Figura 5.2.1-256. Perfil horario de Nubosidad ................................................................................ 383 Figura 5.2.1-257. Humedad relativa promedio mensual ................................................................. 383 Figura 5.2.1-258. Perfil horario de humedad relativa ...................................................................... 384 Figura 5.2.1-259. Representación cualitativa de variación de la humedad relativa- perfil horario . 384 Figura 5.2.1-260. Presión promedio mensual ................................................................................. 385 Figura 5.2.1-261. Perfil horario de presión ...................................................................................... 386 Figura 5.2.1-262. Altura de mezcla mensual .................................................................................. 387 Figura 5.2.1-263 Fase construcctiva del proyecto – Tramos y secciones ...................................... 399 Figura 5-269 Emisiones NO2 por actividades ................................................................................. 417 Figura 5-270 Emisiones SO2 por actividades ................................................................................. 417 Figura 5-271 Emisiones CO por actividades ................................................................................... 418 Figura 5-272 Emisiones VOC por actividades ................................................................................ 418 Figura 5.2.1-268 Concentraciones de PM10 24horas - Escenario Línea base ............................... 420 Figura 5.2.1-269. Concentraciones de PM2,5 24horas - Escenario Línea base .............................. 420 Figura 5.2.1-270. Isopleta anual PM10 proyecto PLMB. Escenario 1 .............................................. 423 Figura 5.2.1-271. Isopleta diario PM10 proyecto PLMB. Escenario 1 .............................................. 425 Figura 5.2.1-272. Isopleta Anual PM2.5 proyecto PLMB. Escenario 1 ............................................ 427 Figura 5.2.1-273. Isopleta diario PM2.5 proyecto PLMB. Escenario 1 ............................................. 429 Figura 5.2.1-274.Aportes anuales NO2. Escenario 1 ...................................................................... 431 Figura 5.2.1-275. Isopleta anual NO2proyecto PLMB. Escenario 1 ................................................ 432 Figura 5.2.1-276.Aportes anualesSO2. Escenario 1....................................................................... 434 Figura 5.2.1-277. Isopleta anual SO2proyecto PLMB. Escenario 1 ................................................ 436 Figura 5.2.1-278.Aportes 8 horasCO. Escenario 1 ......................................................................... 438 Figura 5.2.1-279. Isopleta CO 8 horas proyecto PLMB. Escenario 1 ............................................. 440 Figura 5.2.1-280.Aportes anuales VOC. Escenario 1 ..................................................................... 442 Figura 5.2.1-281. Isopleta anual VOC proyecto PLMB. Escenario 1 .............................................. 443 Figura 5.2.1-282 Aportes anuales PM10 – Escenario Construcción ................................................ 445 Figura 5.2.1-283Aportes anuales PM2,5 – Escenario Construcción ................................................ 445 Figura 5.2.1-284 Isopleta anual PM10 proyecto PLMB. – Escenario Construcción ........................ 447 Figura 5.2.1-285 Isopleta anual PM2,5 proyecto PLMB.- Escenario Construcción .......................... 448 Figura 5.2.1-286. Aportes anuales NO2. Escenario 2 ..................................................................... 450 Figura 5.2.1-287. Isopleta anual NO2 proyecto PLMB.Escenario 2 ................................................ 451 Figura 5.2.1-288.Aportes anuales SO2. Escenario2....................................................................... 453 Figura 5.2.1-289. Isopleta anual SO2 proyecto PLMB. Escenario 2 ............................................... 454 Figura 5.2.1-290.Aportes 8 horas CO. Escenario 2 ........................................................................ 456 Figura 5.2.1-291. Isopleta CO 8 horas proyecto PLMB. Escenario 2 ............................................. 457 Figura 5.2.1-292.Aportes anuales VOC. Escenario 2 ..................................................................... 459 Figura 5.2.1-293. Isopleta anual VOC proyecto PLMB. Escenario2 ............................................... 460 Figura 5.2.1-294.Aportes anualesPM10. Escenario 3 ...................................................................... 463 Figura 5.2.1-295.Aportes anuales PM2.5. Escenario 3 .................................................................... 463 Figura 5.2.1-296. Isopleta anual PM10 proyecto PLMB. Escenario 3 .............................................. 464 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-297. Isopleta anual PM2.5 proyecto PLMB. Escenario 3 ............................................. 465 Figura 5.2.1-298.Aportes anualesNO2. Escenario 3 ........................................................................ 468 Figura 5.2.1-299. Isopleta anual NO2 proyecto PLMB. Escenario 3 ............................................... 469 Figura 5.2.1-300.Aportes anuales SO2. Escenario 3 ...................................................................... 471 Figura 5.2.1-301. Isopleta anual SO2 proyecto PLMB. Escenario 3 ............................................... 472 Figura 5.2.1-302.Aportes 8 horas CO. Escenario 3 ........................................................................ 475 Figura 5.2.1-303. Isopleta CO 8 horas proyecto PLMB. Escenario 3 ............................................. 476 Figura 5.2.1-304.Aportes anuales VOC. Escenario 3 ..................................................................... 478 Figura 5.2.1-305. Isopleta anual VOC proyecto PLMB. Escenario 3 .............................................. 479 Figura 5.2.1-306 Aportes de PM10 Escenarios de construcción y operación respecto la norma .. 482 Figura 5.2.1-307 Aportes de PM10 Escenarios de construcción y operación respecto la norma .. 483 Figura 5.2.1-308 Aportes de SO2 Escenarios de construcción y operación respecto la norma ..... 484 Figura 5.2.1-309 Aportes de NO2 24 horasEscenarios de construcción y operación respecto la norma .............................................................................................................................................. 485 Figura 5.2.1-310 Aportes de PM10 Anual Escenarios de construcción y operación respecto la norma ......................................................................................................................................................... 487 Figura 5.2.1-311 Aportes de PM2,5 Anual Escenarios de construcción y operación respecto la norma .............................................................................................................................................. 488 Figura 5.2.1-312 Aportes de SO2 Anual Escenarios de construcción y operación respecto la norma ......................................................................................................................................................... 489 Figura 5.2.1-313 Aportes de NO2 Anual Escenarios de construcción y operación respecto la norma ......................................................................................................................................................... 490 Figura 5.2.1-314. Isopleta anual PM10 proyecto PLMB. Escenario Construcción más Fondos ..... 491 Figura 5.2.1-315. Isopleta 24Horas PM10 proyecto PLMB. Escenario Construcción más Fondos . 492 Figura 5.2.1-316. Isopleta anual PM2.5 proyecto PLMB. Escenario Construcción más Fondos ..... 493 Figura 5.2.1-317. Isopleta 24 horas PM2.5 proyecto PLMB. Escenario Construcción más Fondos 494 Figura 5.2.1-318. Isopleta anual NO2 proyecto PLMB. Escenario Construcción más Fondos ....... 496 Figura 5.2.1-319. Isopleta 24horas NO2 proyecto PLMB. Escenario Construcción más Fondos ... 497 Figura 5.2.1-320. Isopleta anual SO2 proyecto PLMB. Escenario Construcción más Fondos ....... 499 Figura 5.2.1-321. Isopleta 24 horas SO2 proyecto PLMB. Escenario Construcción más Fondos .. 500 Figura 5.2.1-322. Isopletas PM10 anual por tramos Escenario Operación ..................................... 503 Figura 5.2.1-323. Isopletas PM10 24Horas por tramos Escenario Operación ................................ 505 Figura 5.2.1-324. Isopletas PM2,5 Anual Escenario Operación en todo el trazado ........................ 506 Figura 5.2.1-322. Isopletas PM2,5 24Horas Escenario Operación en todo el trazado .................... 507 Figura 5.2.1-326. Isopleta24 horasNO2 proyecto PLMB Escenario operación más Fondos. Escenario 3...................................................................................................................................... 509 Figura 5.2.1-327. Isopleta anual NO2 proyecto PLMB más Fondos. Escenario 3 .......................... 510 Figura 5.2.1-328. Isopleta24 horasSO2 proyecto PLMB más Fondos. Escenario 3 ....................... 512 Figura 5.2.1-329. Isopletaanual SO2 proyecto PLMB más Fondos. Escenario 3 ........................... 513 Figura 5.2.1-330 Sectores por nivel de presión sonora permitido – Trazado PLMB ...................... 516 Figura 5.2.1-331 Puntos de Monitoreo de Ruido Ambiental ........................................................... 526 Figura 5.2.1-332 Resultados de niveles sonoros Sector B universidades, colegios, escuelas– Ordinario .......................................................................................................................................... 532 Figura 5.2.1-333 Resultados de niveles sonoros Sector B parques en zonas urbanas – Ordinario ......................................................................................................................................................... 533 Figura 5.2.1-334 Resultados de niveles sonoros Sector B zonas residenciales – Ordinario ......... 533 Figura 5.2.1-335 Resultados de niveles sonoros Sector C zona comercial – Ordinario ................ 534 Figura 5.2.1-336 Resultados de niveles sonoros Sector C zona con uso institucional – Ordinario 535 Figura 5.2.1-337 Resultados de niveles sonoros Sector D Residencial suburbano – Ordinario .... 535 Figura 5.2.1-338 Resultados de niveles sonoros Sector A – Ordinario .......................................... 536 Figura 5.2.1-339 Resultados de niveles sonoros Sector B parques en zonas urbanas – Dominical ......................................................................................................................................................... 537 Figura 5.2.1-340 Resultados de niveles sonoros Sector B universidades, colegios, escuelas – Dominical ......................................................................................................................................... 538 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-341 Resultados de niveles sonoros Sector B Zonas residenciales – Dominical ........ 538 Figura 5.2.1-342 Resultados de niveles sonoros Sector C Zonas con usos permitidos comerciales – Dominical ......................................................................................................................................... 539 Figura 5.2.1-343 Resultados de niveles sonoros Sector C Zonas con uso Institucional – Dominical ......................................................................................................................................................... 540 Figura 5.2.1-344 Resultados de niveles sonoros Sector D Zonas residencial Urbana – Dominical ......................................................................................................................................................... 540 Figura 5.2.1-345 Resultados de niveles sonoros Sector A – Dominical ......................................... 541 Figura 5.2.1-346. Características del modelo de emisión en su versión simplificada .................... 544 Figura 5.2.1-366 Estándares ........................................................................................................... 545 Figura 5.2.1-348 Configuración General ......................................................................................... 545 Figura 5.2.1-368 Períodos de referencia ........................................................................................ 546 Figura 5.2.1-369 Parámetros a evaluar .......................................................................................... 546 Figura 5.2.1-351 Modelo Digital del Terreno con base en las curvas de nivel del IDECA ............. 548 Figura 5.2.1-352 Estaciones de monitoreo de ruido ambiental (receptores sensibles) .................. 549 Figura 5.2.1-353. Edificaciones ....................................................................................................... 551 Figura 5.2.1-373 Aforo vehicular ..................................................................................................... 552 Figura 5.2.1-355 Perfil horario de flujo vehicular ............................................................................ 552 Figura 5.2.1-375 Fuente fijas .......................................................................................................... 553 Figura 5.2.1-357 Montaje escenario de construcción ..................................................................... 554 Figura 5.2.1-377 Esquema construcción de la PLMB ..................................................................... 555 Figura 5.2.1-359 Estaciones de monitoreo de ruido ambiental (receptores sensibles) .................. 563 Figura 5.2.1-360 Isófona diurna escenario línea base .................................................................... 565 Figura 5.2.1-380 Isófona nocturna escenario línea base ................................................................ 568 Figura 5.2.1-362 Isófona diurna escenario construcción proyecto ................................................. 571 Figura 5.2.1-363 Isófona nocturna escenario construcción proyecto ............................................. 574 Figura 5.2.1-364 Isófona diurna escenario construcción proyecto + línea base ............................ 577 Figura 5.2.1-365 Isófona nocturna escenario construcción proyecto + línea base ........................ 579 Figura 5.2.1-366 Isófona diurna escenario operación del metro .................................................... 582 Figura 5.2.1-367 Isófona nocturna escenario operación del metro ................................................ 585 Figura 5.2.1-368 Isófona diurna escenario operación del metro + línea base................................ 589 Figura 5.2.1-369 Isófona nocturna escenario operación del metro + línea base............................ 592 Figura 5.2.1-370 Aportes en los niveles de ruido a 15 metros del eje de la vía (solo aportes de construcción) – periodo diurno. ....................................................................................................... 593 Figura 5.2.1-371 Aportes en los niveles de ruido a 15 metros del eje de la vía (solo aportes de operación) – periodo diurno ............................................................................................................ 594 Figura 5.2.1-372 Aportes en los niveles de ruido a 15 metros del eje de la vía (solo aportes de operación) – periodo nocturno. ....................................................................................................... 594 Figura 5.2.1-373 Isófona diurna considerando el conflicto y uso del suelo - escenario construcción ......................................................................................................................................................... 595 Figura 5.2.1-374 Isófona nocturna considerando el conflicto y uso del suelo - escenario operación ......................................................................................................................................................... 596 Figura 5.2.1-375 Acelerómetro Sísmico WR modelo 731A y amplificador de señal modelo P31 .. 604 Figura 5.2.1-376 Esquema de medición de vibraciones paras las ventanas de registro en horas pico y horas valle ............................................................................................................................. 605 Figura 5.2.1-377 Esquema de medición de vibraciones paras las tres componentes de movimiento de manera simultánea ..................................................................................................................... 606 Figura 5.2.1-378 Registros de aceleración para puntos localizados a diferentes distancias desde el eje principal ..................................................................................................................................... 607 Figura 5.2.1-379 Ventanas de análisis de señales Degtra A4 ........................................................ 608 Figura 5.2.1-380 Umbrales de comportamiento ante vibraciones. Universidad de los Andes (2001) ......................................................................................................................................................... 610 Figura 5.2.1-381 Localización de los puntos de registro de vibraciones ........................................ 612 Figura 5.2.1-382 Localización punto de registro de vibraciones 01 (Patio Taller) .......................... 613 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-383 Localización punto de registro de vibraciones 02 (Portal de las Américas) ........ 613 Figura 5.2.1-384 Localización punto de registro de vibraciones 03 (Villa Blanca) ......................... 613 Figura 5.2.1-385 Localización punto de registro de vibraciones 04 (Palenque) ............................. 614 Figura 5.2.1-386 Localización punto de registro de vibraciones 05 (Kennedy) .............................. 614 Figura 5.2.1-387 Localización punto de registro de vibraciones 06 (Av. Boyacá) .......................... 614 Figura 5.2.1-388 Localización punto de registro de vibraciones 07 (Av. 68) .................................. 615 Figura 5.2.1-389 Localización punto de registro de vibraciones 08 (Av. Rosario) ......................... 615 Figura 5.2.1-390 Localización punto de registro de vibraciones 09 (NQS) .................................... 615 Figura 5.2.1-391 Localización punto de registro de vibraciones 10 (Santander) ........................... 616 Figura 5.2.1-392 Localización punto de registro de vibraciones 11 (Hospitales) ........................... 616 Figura 5.2.1-393 Localización punto de registro de vibraciones 12 (Centro Histórico) .................. 616 Figura 5.2.1-394 Localización punto de registro de vibraciones 13 (Calle 26) ............................... 617 Figura 5.2.1-395 Localización punto de registro de vibraciones 14 (Calle 45) ............................... 617 Figura 5.2.1-396 Localización punto de registro de vibraciones 15 (SDA) ..................................... 617 Figura 5.2.1-397 Localización punto de registro de vibraciones 16 (Calle 63) ............................... 618 Figura 5.2.1-398 Localización punto de registro de vibraciones 17 (Calle 72) ............................... 618 Figura 5.2.1-399 Localización punto de registro de vibraciones 18 (Calle 76) ............................... 618 Figura 5.2.1-400 Valores de PGVMax ............................................................................................... 620 Figura 5.2.1-401Valores de fNakamura ................................................................................................ 620 Figura 5.2.1-402 Comparación de registros de vibraciones con umbrales de movimiento para el punto 12 (Centro Histórico) ............................................................................................................. 621 Figura 5.2.1-403 Comparación de registros de vibraciones con umbrales de movimiento para el punto 1 (Patio Taller) ....................................................................................................................... 622 Figura 5.2.1-404 Comparación estimación periodo mediante el método de Nakamura contra los periodos fundamentales del depósito presentados en FOPAE (2010) ........................................... 623 Figura 5.2.1-405 Valores de velocidad de partícula (PGV) para los tres canales de registro ........ 624 Figura 5.2.1-406 Efecto de vibraciones adicionales de con PGV de 1 mm/s durante construcción. ......................................................................................................................................................... 625 Figura 5.2.1-407 Niveles de vibración esperados a pie de pila del Metro. ..................................... 626 Figura 5.2.1-408 Comparación espectros de respuesta ................................................................. 627 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ LISTA DE FOTOGRAFIAS Fotografía 5.2.1-1 Depósito de bloques y gravas en matriz areno-arcillosa de la zona proximal del cono del Tunjuelo ................................................................................................................................ 6 Fotografía 5.2.1-2: Perfil en Patio taller. Suelo de relleno antrópico en Clima frio, seco ................ 88 Fotografía 5.2.1-3. Zonas con pastos y árboles ubicadas en el Tramo 1 del AIIPLMB................. 103 Fotografía 5.2.1-4 Construcciones y Superficies naturales con presencia de residuos solidos en la Zona 1 del AIIPLMB ........................................................................................................................ 104 Fotografía 5.2.1-5 Zonas recreativas del Tramo 1 ......................................................................... 105 Fotografía 5.2.1-6 Equipamientos culturales y educativos ............................................................ 105 Fotografía 5.2.1-7 Zonas con individuos arbóreas ubicadas en el Tramo 2 del AIIPLMB............. 108 Fotografía 5.2.1-8 Construcciones y zonas verdes en la Zona 2 del AIIPLMB ............................. 108 Fotografía 5.2.1-9 Zonas recreativas del Zona 2 ........................................................................... 109 Fotografía 5.2.1-10 Equipamientos culturales y educativos .......................................................... 110 Fotografía 5.2.1-11 Zonas verdes en el Tramo 3 del AIIPLMB ..................................................... 112 Fotografía 5.2.1-12 Construcciones y zonas verdes en la Zona 3 del AIIPLMB .......................... 112 Fotografía 5.2.1-13 Áreas recreativas del Zona 3......................................................................... 113 Fotografía 5.2.1-14 Equipamientos culturales y educativos ......................................................... 114 Fotografía 5.2.1-15 Presencia de parques locales ........................................................................ 117 Fotografía 5.2.1-16 Calles con pocos individuos arbóreos dentro de la zona 4 ........................... 118 Fotografía 5.2.1-17 Instituciones educativas presentes en la Zona4 ........................................... 119 Fotografía 5.2.1-18 Parques y zonas verdes disponibles en la Zona5. ......................................... 122 Fotografía 5.2.1-19 Referentes sociales, culturales y arquitectónicos de la Zona5 ...................... 124 Fotografía 5.2.1-20 Parques disponibles en la Zona 6 ................................................................. 126 Fotografía 5.2.1-21 Lugares de interés cultural, arquitectónico e histórico en la Zona 6. ............ 127 Fotografía 5.2.1-22 Referentes sociales, culturales y educativos de la Zona6. ............................ 129 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1 MEDIO ABIÓTICO 5.2.1.1 Componente Geosférico 5.2.1.2 Geología La ciudad de Bogotá se localiza en el extremo suroriental de la región de la Sabana de Bogotá, la cual comprende además de la superficie plana de la Sabana (o sencillamente Sabana de Bogotá), los cerros que la bordean. La Sabana de Bogotá con una altitud de unos 2.600 msnm, cuenta con una extensión del orden de los de 4.500 km 2 y se localiza en la parte central de la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos. Desde el punto de vista geológico, la Sabana de Bogotá es una extensa cuenca intramontana formada de manera contemporánea con el ascenso de la Cordillera Oriental, desde inicios del Mioceno hasta finales del Plioceno. La cuenca de la Sabana de Bogotá era inicialmente una gran laguna, que inició su colmatación y subsecuente desecación, hace aproximadamente 30.000 años. El proceso de colmatación comenzó con el depósito de secuencias predominantemente aluviales y prosiguió con secuencias lacustres. El depósito fluvio-lacustre cuaternario de la Sabana de Bogotá alcanza en la parte central un máximo del orden de los 400 m, apoyándose discordantemente sobre una secuencia de rocas sedimentarias con edades del Cretácico y el Terciario (Paleógeno y Neógeno). Las rocas del basamento afloran tanto en los cerros que la bordean, como en los que se encuentran a su interior. En los sectores central y sur de la ciudad de Bogotá, en los cerros que bordean por el oriente y el sur la Sabana de Bogotá, afloran rocas con edades del Cretácico superior, Paleógeno y Neógeno diferenciadas en las formaciones Arenisca Dura, Plaeners, Labor-Tierna, Guaduas, Cacho, Bogotá, Regadera y Usme. La zona correspondiente a la superficie plana de la Sabana de Bogotá, se desarrolla sobre depósitos cuaternarios diferenciados en Complejo de Conos, Formación Sabana, Depósitos de Llanura de Inundación y Depósitos Coluvión. La secuencia de rocas sedimentarias del basamento de la cuenca de la Sabana de Bogotá, como consecuencia de la tectónica compresiva que dio origen a la Cordillera Oriental, se encuentran plegadas y falladas. El tren estructural de dirección general NNE-SSW, está conformado predominantemente por anticlinales estrechos y sinclinales amplios, en general limitados por fallas de cabalgamiento definidas por la falta de registro estratigráfico. De igual manera se observan especialmente al sur de la Sabana de Bogotá, fallas transversales de desplazamiento lateral izquierdo, de dirección WNW-ESE, consideradas consecuencia de un estilo estructural heredado. La intersección de estos dos sistemas de fallas aproximadamente perpendiculares, da lugar a la división del substrato terciario y cretácico en una serie de bloques con movimientos diferenciales entre ellos, originando una serie de “horst y graven” donde la zona de horst se corresponde con la zona de relieves altos y la zona de graven con la llanura de la Sabana de Bogotá. Las rocas que afloran en la zona montañosa de los sectores de la ciudad ya citados, se encuentran plegadas conformando los anticlinales como los de Bogotá y Suba, al igual que sinclinales como los de Usme-Tunjuelo y Suba, afectadas por las fallas de El Cabo y Bogotá, de dirección NNE- SSW y buzamiento al oriente, al igual que por las fallas Usaquén-Juan Amarillo, San Cristóbal- Facatativá, Santa Bárbara y Mochuelo, de dirección NNE-SSW. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 1 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.2.1 Área de influencia indirecta En el área de influencia indirecta del Proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá, afloran en la parte baja de los cerros orientales de la ciudad, al occidente de la traza de la Falla Bogotá, de dirección NNE-SSW, estratos de rocas del Cretácico superior y el Paleógeno diferenciadas en las formaciones Guaduas, Cacho y Bogotá. Las prolongaciones occidentales de los estratos rocosos de estas unidades se encuentran cubiertos por el depósito fluvio-lacustre de la Sabana de Bogotá, diferenciado en esta área en el Complejo de Conos, la Formación Sabana y Depósitos de Llanura de Inundación. Adicionalmente, sobre la parte baja de la ladera de la zona montañosa, se encuentran algunos depósitos de coluvión que cubren parcialmente las rocas de las unidades mencionadas. Se encuentran igualmente presentes en el área de influencia indirecta las fallas Facatativá-San Cristóbal y Santa Bárbara de dirección WNW-ESE, al igual que la Falla Tunal de dirección ENE- SWS. Las trazas de las fallas Facatativá-San Cristóbal y Santa Bárbara se aprecian en los cerros orientales de la ciudad, encontrándose sus prolongaciones occidentales cubiertas por el depósito fluvio-lacustre de la Sabana de Bogotá. El trazo de la Falla Tunal, apreciable en los cerros del sur de la ciudad, se prolonga hacia el nororiente bajo el depósito fluvio-lacustre de la Sabana de Bogotá. 5.2.1.2.2 Estratigrafía En la parte baja de la ladera occidental de los cerros orientales de Bogotá, localizados en el área de influencia indirecta del Proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá, afloran rocas sedimentarias con edades del Cretácico superior y el Paleógeno, diferenciadas en las formaciones Guaduas, Cacho y Bogotá. En la zona plana de la Sabana de Bogotá lcalizada dentro de esta misma área se encuentran depósitos cuaternarios diferenciados en Complejo de Conos, Formación Sabana y depósitos de Llanura de Inundación y de coluvión (Figura 5.2.1-1 y Plano de Geología del Área de Influencia Indirecta- Planta: ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0001_RA). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-1 Geología de los sectores central y sur de la ciudad de Bogotá (Fuente: “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital”, de la Secretaría Distrital de Ambiente, 2012) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 3 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.2.3 Cretácico - Paleógeno Rocas del Cretácico superior y Paleógeno (Terciario inferior) diferenciadas en las formaciones Guaduas, Cacho, Bogotá, Arenisca de La Regadera y Usme, afloran en los cerros orientales y del sur de Bogotá.  Formación Guaduas (Ktg) Aflora en los cerros de Suba y en el piedemonte de los cerros orientales y del sur de la ciudad de Bogotá. Esta unidad consta de tres conjuntos litológicos: a) El conjunto inferior conformada por arcillolitas y areniscas de grano fino, de 70 m de espesor, b) El conjunto intermedio constituido por areniscas cuarzosas de color gris claro, de grano fino a grueso, con intercalaciones de arcillolita y un manto de carbón de 0,4 m de espesor, de 60 m de espesor, y c)Un conjunto superior conformado por arcillolitas de color gris oscuro, con intercalaciones de arenisca cuarzosa de grano medio a grueso y mantos de carbón. El conjunto intermedio e considera importante como acuífero. La Formación Guaduas supra-yace mediante contacto neto y concordante a la Formación Labor- Tierna del Grupo Guadalupe e infra-yace igualmente mediante contacto neto y concordante a la Formación Cacho.  Formación Cacho (Tpc) La Formación Cacho aflora en el piedemonte de los cerros orientales de Bogotá. Está constituida por areniscas de color amarillo rojizo, de grano grueso, con estratificación cruzada, en estratos de 0,1 a 2,0 m. Esta unidad cuenta con un espesor de 50 m, supra-yace a la Formación Guaduas e infra-yace a la Formación Bogotá y es importante como acuífero.  Formación Bogotá (Tpb) Consta de dos conjuntos: a)El inferior conformado por alternancia de arcillolitas y areniscas cuarzo- feldespáticas, gris verdosas, de grano fino hacia la base y grueso hacia el tope, con un espesor de 620 m, y b) El superior constituido por arcillolitas gris oscuro, gris verdoso y marrón por meteorización; su espesor sobrepasa los 100 m. La Formación Bogotá supra-yace a la Formación Cacho e infra-yace a la Formación Arenisca de La Regadera. La litología de esta formación genera una morfología suave, de valles debido a las intercalaciones de bancos de arcillolitas de variados colores, conesporádicas crestas, formadas por areniscas.  Formación Arenisca de La Regadera (Tpr) La Formación Arenisca de La Regadera aflora en la parte media del valle del río Tunjuelo; está constituida por capas de arenisca de cuarzo y fragmentos líticos, de color gris claro, con abundante matriz arcillosa e intercalaciones de arcillolitas blandas y plásticas, de color gris claro a oscuro, las cuales predominan hacia el tope de la unidad. Su espesor es de 360 m. Supra-yace a la Formación Bogotá e infra-yace a la Formación Usme. Genera una morfología de colinas alineadas, redondeadas. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 4 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ  Formación Usme (Tsu) Aflora al sur de la ciudad y está constituida por limoitas y arcillolitas de colores gris oscuro y amarillo por meteorización, en bancos de 4 a 20 metros de espesor, con intercalaciones locales de areniscas cuarzosas de grano muy fino a medio. En la parte superior de la unidad, se encuentran numerosas capas de lignito y remanentes orgánicos. La parte que aflora tiene un espesor de 150 metros. La Formación Usme supra-yace discordantemente la Formación Arenisca de La Regadera y se encuentra cubiertadiscordantemente por depósitos cuaternarios. 5.2.1.2.4 Cuaternario Los depósitos cuaternarios en el área de influencia indirecta se diferencian en las unidades: Complejo de Conos, Formación Sabana, depósitos de llanura de inundación y depósitos de coluvión. Adicionalmente se diferencian depósitos de origen antrópico y los suelos residuales (Figura 5.2.1-4).  Complejo de conos (Qcc) Esta unidad comprende depósitos de origen fluvial que forman conos y abanicos aluviales explayados y aterrazados con suaves pendientes (Carvajal et al, 2005), como los conos del río Tunjuelo y de Terreros, flujos torrenciales y los conos del piedemonte oriental de Bogotá como los de San Cristóbal y Claret, entre otros. La composición, textura espesor y la edad son variables y se difieren para cada depósito de acuerdo a las fuentes de aporte, distancia y tipo de transporte.En general esta unidad se componen de bancos de bloques, guijarros y guijos dentro de una matriz areno arcillosa en las zonas apicales y hacia las partes distales se encuentran materiales predominantemente arenosos y limo arcillosos, muy interdigitados con los depósitos fluvio lacustres El cono del río Tunjuelo, también denominado como Formación Río Tunjuelo (Helmens& Van der Hammen, 1995) se encuentra a lo largo del piedemonte suroriental de la ciudad, en el valle del río Tunjuelo, entre Yomasa y la Escuela de Artillería. Está compuesto por sedimentos de grano grueso que comprenden bloques y gravas de areniscas, limolitas y chert, dentro de una matriz areno- arcillosa poco consolidada, con intercalaciones de arenas, arcillas, arcillas orgánicas, arcillas turbosas y turbas Fotografía 5.2.1-1 (Fotografía 4.1). Las gravas son redondeadas, gradadas, con diámetros de hasta 40 cm. En ciertas localidades adyacentes al río Tunjuelo, los niveles de gravas pueden tener espesores de hasta 80 m. Localmente se presentan niveles lenticulares de arena y de limo-arcilloso. Su espesor se estima en unos 100 m. La edad para este depósito determinadapor datos palinológicos y dataciones de carbono 14 es del Pleistoceno para la parte más superior (Helmens& Van der Hammen, 1995)).Sin embargo Van der Hammen (2003) considera, que toda la Formación Río Tunjuelo es del Pleistoceno. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 5 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Fotografía 5.2.1-1 Depósito de bloques y gravas en matriz areno-arcillosa de la zona proximal del cono del Tunjuelo  Formación Sabana (Qsa)  Depósitos de llanura de inundación (Qlli) Llamada también Formación Chía por Helmens (1990), corresponde a depósitos aluviales recientes de los ríos Bogotá, Tunjuelo, Fucha, Juan Amarillo y afluentes, constituidos por arcillas, limos y arenas, depositados sobre la secuencia de la Formación Sabana; se encuentran inter-digitados con los sedimentos distales de los conos y abanicos.  Depósitos de coluvión (Qc) Son los depósitos productos dela fracturación, meteorización y erosión de rocas pre-existentes que han tenido transporte por acción del agua y la gravedad y se han depositado en las partes media en inferior de las laderas de los cerros orientales de Bogotá. Se presentan en los piedemontes oriental, suroriental y suroccidental del área. Estos depósitos están conformados por bloques angulares a sub-angulares de diferentes tamaños, embebido en una matriz arcillosa o arcillo- arenosa (Carvajal et al., 2005).Los depósitos de coluvión forman conos coluviales y lóbulos de solifluxión. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 6 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ  Depósitos de origen antrópico (Qr) Corresponde a los rellenos con materiales sobrantes de excavaciones o materiales de demolición de construcciones que fueron acumulados principalmente en zonas deprimidas y de humedal para la adecuación de terrenos en el desarrollo urbanístico de la ciudad. De igual manera comprende los rellenos sanitarios, con la basura que produce la ciudad y los materiales de base y sub-base para la construcción de las vías de la ciudad. Se destacan los rellenos sanitarios de El Cortijo, Gibraltar, Santa Cecilia y Doña Juana.  Suelo residual (Qsr) Es el material producto de la meteorización de las rocas terciarias de las formaciones Guaduas, Bogotá y Usme, que no ha tenido transporte y son importantes por su espesor, que alcanza hasta los 10 m. Se presentan especialmente en la parte sur de la ciudad, en superficie y bajo los depósitos cuaternarios. En el trazado de la PLMB, se encuentran sobre la Formación Bogotá. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 7 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Fotografía 5.2.1.1 Geología general del Área de Influencia Indirecta del proyecto (Fuente: adaptado y modificado del Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital, de la Secretaría Distrital de Ambiente, 2012) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 8 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.2.5 Geología Estructural La geometría de la cuenca de la Sabana de Bogotá corresponde a un sinclinorio en el que las rocas sedimentarias del Cretácico, Paleógeno y Neógeno que hacen parte del basamento sobre el cual se dispone discordantemente gran el relleno cuaternario de la Sabana, se encuentran plegadas, formando anticlinales angostos y sinclinales amplios, en general deformados por fallas longitudinales de cabalgamiento de dirección general NNE-SSW, con buzamiento al oriente y vergencia al occidente. Además de las fallas de cabalgamiento se presentan fallas verticales de dirección general WNW-ESE y ENS-SWS, que sirven como rampas laterales, a las que se le puede atribuir la conformación de bloques hundidos y levantados. En el sector suroriental de la cuenca, en los cerros orientales y del sur de la ciudad de Bogotá, afloran rocas del Cretácico superior de las formaciones Arenisca Dura, Plaeners y Labor-Tierna, al igual que rocas del Cretácico superior y el Paleógeno de la Formación Guaduas, y rocas del Paléogeno de las formaciones Cacho, Bogotá, Regadera y Usme. Estas rocas se encuentran afectadas por varias estructuras, dentro de las cuales cabe mencionar el anticlinal de Bogotá y los sinclinales de Usme-Tunjuelo y de Suba, al igual que las fallas de Bogotá, Río Tunjuelo, Mochuelo, Tunal, Facatativá-San Cristóbal y Santa Bárbara. En el Plano ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0001_RA se ilustra las estructuras geológicas principales asociadas al Área de Influencia Indirecta del proyecto PLMB. En la Figura 5.2.1-5 se presentan tres secciones geológicas donde se muestran las unidades lito- estratigráficas presentes en el sector suroriental de la cuenca de la Sabana de Bogotá y las estructuras que las afectan. De estas estructuras solo se encuentran en el área de influencia indirecta las trazas de las fallas de Bogotá, Facatativá-San Cristóbal, Santa Bárbara y Tunal  Falla de Bogotá Es una falla de cabalgamiento orientada con rumbo general N10°E, buzamiento al oriente de 15 a 20 grados y vergencia al occidente. Se extiende desde el Páramo de Sumapaz hasta el norte de la ciudad y probablemente continué más al norte fosilizada por los depósitos cuaternarios de la Sabana de Bogotá. Corta el flanco occidental del anticlinal de Bogotá, bordeando los cerros orientales de Bogotá. Desde el sector de Usme hasta Usaquén, el salto va disminuyendo progresivamente, de manera tal que al sur traslapa rocas de la Formación Labor-Tierna sobre rocas de la Formación Bogotá y luego al norte rocas de esta misma unidad sobre las formaciones Cacho y Guaduas.  Falla del Río Tunjuelo Es una falla inversa, de dirección general N10°E a N35°W, que sigue aproximadamente el curso del río Tunjuelo, con buzamiento al occidente y vergencia al oriente, la cual junto con la Falla Bogotá, prácticamente delimitan el Sinclinal de Usme-Tunjuelo. Esta falla afecta el contacto entre las unidades Arenisca de La Regadera y Usme, destacándose su trazo morfológicamente desde el embalse de la Regadera hasta la localidad de Usme. En el estudio de Microzonificación Sísmica de Bogotá (INGEOMINAS, 1995), reporta indicios moderados de actividad neotectónica, frente a la localidad de Usme.  Falla Mochuelo Es una falla inversa, orientada según rumbo N30°-35°W, con buzamiento al suroccidente y vergencia al noreste, que parece ser la continuación hacia el W de la Falla del Río Tunjuelo. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 9 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ  Falla Tunal Es una falla de dirección N60°-65°E que se expresa morfológicamente en los cerros del sur de Bogotá y se prolonga hacia NE bajo los depósitos cuaternarios de la Sabana de Bogotá, al parecer hasta la Falla de San Cristóbal.  Falla Facatativá - San Cristóbal Es una falla transversal al tren estructural de la Cordillera Oriental, de orientación general N51°W que corta la Falla de Bogotá al sur de la ciudad y controla el curso de la quebrada San Cristóbal, que desciende por la vertiente occidental de los cerros orientales de Bogotá. Además de cortar el trazo de la Falla Bogotá, también corta rocas de las formaciones Arenisca Dura, Plaeners, Labor- Tierna, Guaduas, Cacho y Bogotá (por fuera del AII), continuando hacia el occidente fosilizada por los depósitos cuaternarios de la Sabana de Bogotá.  Falla de Santa Bárbara Es una falla de rumbo con movimiento sinestral, orientada en dirección N70-75°W, vertical, que en los cerros orientales de Bogotá controla el curso del río San Francisco antes de llegar a la Sabana. Marca como rasgo principal el cambio en la orientación de la inclinación de las capas de las unidades rocosas al occidente de la falla de Bogotá. Se calcula un desplazamiento horizontal de aproximadamente 100 m. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 10 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Fotografía 5.2.1.2 Secciones geológicas en el Área de Influencia Indirecta (Fuente: adaptado y modificado de “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital”, de la Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) Sección AA (Escala 1:25000). Sección B-B’ (Escala 1:25000). Fuente: adaptado y modificado de “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital”, de la Secretaría Distrital de Ambiente, 2013 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 11 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Sección C-C’ (Escala 1:25000). Fuente: adaptado y modificado de “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital”, de la Secretaría Distrital de Ambiente, 2013 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 12 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.2.6 Geología área de influencia directa -AID El área de influencia directa está determinada por el corredor de la primera línea del metro y la infraestructura asociada correspondiente a las estaciones, los predios del Patio-Taller, el Ramal Técnico y la cola de operaciones de retorno (Ver Plano de Geología del Área de Influencia Directa- Planta: ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0002-RA), se encuentran los sedimentos que conforman las unidades denominadas Complejo de Conos, la Formación Sabana, al igual que los depósitos de llanura de inundación y depósitos de origen antrópico. En las perforaciones realizadas a lo largo del corredor de la PLMB, se han encontrado rocas de la Formación Bogotá cubiertas discordantemente por los sedimentos de la Formación Sabana (Ver Plano de Geología del Área de Influencia Directa- Planta: ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0002-RA). A continuación se amplía la descripción de las unidades geológicas presentes en el área de influencia directa del proyecto. 5.2.1.2.6.1 Formación Bogotá La Formación Bogotá está conformada en la parte inferior por un conjunto de 620 m de espesor de arcillolitas inter-estratificadas con estratos de areniscas cuarzo-feldespáticas, gris verdosas, de grano fino hacia la base y grueso hacia el tope, seguida en la parte superior por arcillolitas de color gris oscuro, gris verdoso y marrón por meteorización, con un espesor que sobrepasa los 100 m. En las perforaciones exploratorias ejecutadas a lo largo del corredor de la PLMB, la Formación Bogotá se encuentra conformada por arcillolitas y limolitas marrón y rojizas. Estratigráficamente la Formación Bogotá supra-yace a la Formación Cacho e infra-yace a la Formación Arenisca de La Regadera, pero en las perforaciones exploratorias de la PLMB, se encontró cubierta por sedimentos de la Formación Sabana. 5.2.1.2.6.2 Complejo de conos (Qcc) Conformada por depósitos de origen fluvial que forman abanicos aluviales explayados y localmente aterrazados, con suaves pendientes, dentro de los que se encuentran los del río Tunjuelo, Terreros y piedemonte oriental de Bogotá, como los de San Cristóbal y Claret entre otros. El cono del río Tunjuelo, también denominado como Formación Río Tunjuelo, se encuentra a lo largo del piedemonte sur-oriental de la ciudad, en el valle del río Tunjuelo, entre Yomasa y la Escuela de Artillería. El Complejo de Conos está compuesto por bloques y gravas de areniscas, limolitas y chert, dentro de una matriz areno-arcillosa poco consolidada. Las gravas son redondeadas y gradadas, localmente presenta niveles lenticulares de arena y de limo-arcilloso. Su espesor se estima en unos 100 m. 5.2.1.2.6.3 Formación Sabana (Qsa) La Formación Sabana está constituida por una secuencia de arcillas plásticas de color gris oscuro, con intercalaciones de lentes de arena y grava, cenizas volcánicas, arcillas orgánicas, arcillas arenosas y turba-lignito. Localmente los dos metros superiores presentan un complejo de suelos constituidos por cenizas volcánicas. Los niveles arenosos y de grava son importantes para el almacenamiento de agua. El espesor total de la unidad alcanza los 320 m, según pudo verificarse en el pozo Funza II (Helmes& Van der Hammen, 1995; en INGEOMINAS, 2005). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 13 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ En las perforaciones exploratorias de hasta 75 m de profundidad, ejecutadas a lo largo del corredor de la PLMB, la parte superior de la Formación Sabana se encuentra conformada en general por una secuencia de arcillas, arcillas limosas, arcillas ligeramente arenosas a arenosas, con intercalaciones de arenas, arenas ligeramente arcillosas a arcillosas, arenas y gravas, gravas, arcilla rica en materia orgánica y turba. Las arcillas son de color marrón, gris y negro principalmente. Las arenas son cuarzosas, finas a medias principalmente, angulares a sub- redondeadas, de color gris. Las gravas son redondeadas a angulares, derivadas principalmente de areniscas cuarzosas. 5.2.1.2.6.4 Depósitos de llanura de inundación (Qlla) Los depósitos de llanura de inundación están conformados por arcillas y limos, con intercalaciones de arenas finas a medias, depositados por los ríos Bogotá y Tunjuelo sobre la secuencia cuaternaria que hace parte de la Formación Sabana. 5.2.1.2.6.5 Depósitos de origen antrópico Constituidos por escombros, residuos de construcción y basuras que produce la ciudad, cubiertos por lodos de floculación de las plantas de tratamiento de aguas residuales. También se incluyen dentro de estos depósitos tanto los materiales para conformar la base y sub-base de las vías por donde discurre el trazado de la PLMB, como los pavimentos de las mismas. Los materiales de la base y sub-base de las vías, en general corresponden a gravas, arenas y arcilla. El espesor de estos depósitos es variable, alcanzando los 6 m en las perforaciones ejecutadas para la PLMB. 5.2.1.2.7 Principales estructuras a lo largo del Trazado PLMB En el área de influencia directa, las rocas de la Formación Bogotá y de las unidades infra-yacentes pueden están afectadas por las fallas de San Cristóbal y Santa Bárbara. 5.2.1.2.8 Falla Tunal Es una falla de dirección N60°-65°E que se expresa morfológicamente en los cerros del sur de Bogotá y se prolonga hacia NE bajo los depósitos cuaternarios de la Sabana de Bogotá. 5.2.1.2.9 Falla San Cristóbal Se expresa morfológicamente en la zona de los cerros orientales de Bogotá, controlando el curso del río San Cristóbal y se prolonga hacia el NW bajo los depósitos cuaternarios de la Sabana de Bogotá. Es una falla de rumbo, de desplazamiento lateral izquierdo de aproximadamente 300 m, vertical, de dirección N50°-55°W. 5.2.1.2.10 Falla Santa Bárbara La Falla Santa Bárbara es de rumbo, de movimiento lateral izquierdo calculado aproximadamente en 100 m, vertical, de dirección EW a N70-75°W, que en los cerros orientales de Bogotá controla el curso del río San Francisco antes de llegar a la Sabana. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 14 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.2.11 Sectorización geológica trazado primera línea Metro Bogotá El corredor de la PLMB ha sido dividido en dos tramos: El Tramo 1 comprendido entre el Patio- Taller y la Calle 26 y el Tramo 2 comprendido entre la Calle 26 y la Calle 80. A su vez el Tramo 1 fue subdividido en cuatro sub-tramos y el Tramo 2 fue subdividido en dos sub-tramos. Las secciones geológicas elaboradas a lo largo del trazado de la PLMB, con base en la información de las perforaciones exploratorias ejecutadas por el Consorcio L1, se presentan en el Anexo 1 (ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0008_RA de PLMB). Con base en esta información se describe cada uno de los sub-tramos, de los dos tramos en que fue dividido el trazado de la PLMB, con fines constructivos. 5.2.1.2.12 Tramo 1 El Tramo 1 se dividió en cuatro sub-tramos: i) Sub-tramo 1: Patio-Taller – Avenida Cali, ii) Sub- tramo 2: Avenida Cal – Avenida Boyacá, iii) Sub-tramo 3: Avenida Boyacá – Intersección entre la Calle 8 y la Calle 1ª, iv) Sub-tramo 4: Intersección entre la Calle 8 y la Calle 1ª – Calle 26. - Sub-tramo 1: El Sub-tramo 1, se extiende sobre la Avenida Villavicencio, desde el Patio-Taller hasta la Avenida Cali (K0+550), sobre el depósito de llanura de inundación del río Bogotá, el relleno sanitario Gibraltar y los materiales de afirmado, sub-base, base y pavimento de la Avenida Villavicencio. El depósito de llanura de inundación se dispone sobre los sedimentos de la Formación Sabana. El relleno sanitario Gibraltar se cataloga como un depósito de origen antrópico, conformado por basuras de la ciudad. Los materiales de afirmado, sub-base, base y pavimento de la Avenida Villavicencio también constituyen un depósito de origen antrópico, constituido por fragmentos angulares de arenisca, tamaño grava, en matriz arenosa y areno-arcillosa, con un espesor variable, que en algunas de las perforaciones ejecutadas en este sub-tramo alcanza los 6,8 m de espesor. El depósito de llanura de inundación está conformado fundamentalmente por arenas, limos y arcillas (Perfil Geotécnico Longitudinal Tramo 1, Consorcio L1, 2014). Las arenas son cuarzosas, finas a medias, ligeramente limosas, de colores café y gris. Los limos son arenosos, localmente con gravas de arenisca cuarzosa, de colores gris y café. Las arcillas son limosas de color gris. De acuerdo a la perforación PT-ALO-01 la Formación Sabana está conformada en este sector por una secuencia de arcillas y arcillas limosas, con intercalaciones de niveles lenticulares de arenas finas a medias. Ver Anexo ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0008_RA. - Sub-tramo 2: El Sub-tramo 2, se extiende sobre la Avenida Villavicencio y la Avenida 1° de Mayo, desde la Avenida Cali (K0+550) hasta la Avenida Boyacá (K4+850), sobre relleno de origen antrópico, depósitos de la llanura de inundación del río Bogotá y la Formación. El relleno de origen antrópico comprende los materiales de afirmado, sub-base, base y pavimento de la Avenida Villavicencio y la Avenida 1° de Mayo, el cual está conformado por fragmentos angulares de arenisca, tamaño grava, en matriz arenosa y areno-arcillosa, con un espesor de 6,8 m acorde con las perforaciones ejecutadas en este sub-tramo. El depósito de llanura de inundación está conformado fundamentalmente por arenas, limos y arcillas. Las arenas son cuarzosas, finas a medias, ligeramente limosas, de colores café y gris. Los LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 15 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ limos son arenosos, localmente con gravas de arenisca cuarzosa, de colores gris y café. Las arcillas son limosas de color gris. La Formación Sabana está conformada por una secuencia de niveles de espesor variable e intercalados de arcillas, arcillas limosas, arcillas ricas en materia orgánica, arenas, arenas ligeramente arenosas a arenosas, gravas, y turba. Las arcillas son de color café, gris y marrón; las arenas son finas a medias, de cuarzo, de color gris y gris parduzco y las gravas son redondeadas, de arenisca. El Anexo ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0008_RA contiene la sección longitudinal del trazado de la PLMB para cada uno de los subtramos en detalle, con base en la información prmaria y secundaria disponible. - Sub-tramo 3: El Sub-tramo 3 se extiende sobre la Avenida 1° de Mayo, la Avenida NQS y la Calle 8ª Sur, desde la Avenida Boyacá (K4+850) hasta la intersección de la Calle 8ª y la Calle 1ª (K10+000), sobre relleno de origen antrópico y la Formación Sabana. El relleno de origen antrópico comprende los materiales de afirmado, sub-base, base y pavimento de las vías mencionadas, por fragmentos angulares de arenisca, tamaño grava, en matriz arenosa y areno-arcillosa, con un espesor variable, que en algunas de las perforaciones ejecutadas en este sub-tramo alcanza los 6,8 m de espesor. La Formación Sabana está conformada por una secuencia de niveles de espesor variable e intercalados de arcillas, arcillas limosas, arcillas ricas en materia orgánica, arenas, arenas ligeramente arenosas a arenosas, gravas, y turba. Las arcillas son de color café, gris y marrón; las arenas son finas a medias, de cuarzo, de color gris y gris parduzco y las gravas son redondeadas, de arenisca. Ver Anexo ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0008_RA. - Sub-tramo 4: El Sub-tramo 3 se extiende sobre la Avenida Calle 1ª y la Avenida Caracas, desde la intersección de las Calles 8ª Sur y 1ª (K10+000) hasta la Calle 26 (K14+700), sobre depósitos del Complejo de Conos y la Formación Sabana. En las Perforaciones se encontró la Formación Sabana supra- yaciendo discordantemente la Formación Bogotá El Complejo de Conos está compuesto por bloques y gravas de areniscas, limolitas y chert, dentro de una matriz areno-arcillosa poco consolidada. Las gravas son redondeadas y gradadas, localmente presenta niveles lenticulares de arena y de limo-arcilloso. La Formación Sabana está conformada por una secuencia de niveles de espesor variable e intercalados de arcillas, arcillas limosas, arcillas ricas en materia orgánica, arenas, arenas ligeramente arenosas a arenosas, gravas, y turba. Las arcillas son de color café, gris y marrón; las arenas son finas a medias, de cuarzo, de color gris y gris parduzco y las gravas son redondeadas, de arenisca. Ver Anexo ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0008_RA. La Formación Bogotá se encuentra conformada por estratos de arcillolita y limolita de colores marrón rojizo. 5.2.1.2.13 Tramo 2 El Tramo 1 se dividió en dos sub-tramos: i) Sub-tramo 1: Calle 26 (K14+700) – Estación de la Calle 57 de Transmilenio (K18+000), ii) Sub-tramo 2: Estación de la Calle 57 de Transmilenio (K18+000) – Calle 80 (K20+308). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 16 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ - Sub-tramo 1 El Sub-tramo 1 se extiende sobre la Avenida Caracas desde Calle 26 (K14+700) hasta la Estación de la Calle 57 de Transmilenio (K18+000), sobre depósitos del Complejo de Conos y la Formación Sabana. El Complejo de Conos está compuesto por bloques y gravas de areniscas, limolitas y chert, dentro de una matriz areno-arcillosa poco consolidada. Las gravas son redondeadas y gradadas, localmente presenta niveles lenticulares de arena y de limo-arcilloso. En algunas perforaciones se encontró la Formación Sabana apoyada discordantemente sobre la Formación Bogotá. La Formación Sabana está conformada por una secuencia de niveles de espesor variable e intercalados de arcillas, arcillas limosas, arcillas ricas en materia orgánica, arenas, arenas ligeramente arenosas a arenosas, gravas, y turba. Las arcillas son de color café, gris y marrón; las arenas son finas a medias, de cuarzo, de color gris y gris parduzco y las gravas son redondeadas, de arenisca. Ver Anexo ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0008_RA. - Sub-tramo 2 El Sub-tramo 1 se extiende sobre la Avenida Caracas desde la Estación de la Calle 57 de Transmilenio (K18+000) hasta la Calle 80 (K20+308) sobre la Formación Sabana. La Formación Sabana está conformada por una secuencia de niveles de espesor variable e intercalados de arcillas, arcillas limosas, arcillas ricas en materia orgánica, arenas, arenas ligeramente arenosas a arenosas, gravas, y turba. Las arcillas son de color café, gris y marrón; las arenas son finas a medias, de cuarzo, de color gris y gris parduzco y las gravas son redondeadas, de arenisca. Ver Anexo ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0008_RA. 5.2.1.2.14 Características geológicas del área de Patios-Talleres El área de Patios-Talleres predio El Corzo, localizado al suroccidente de la ciudad de Bogotá en la localidad de Bosa, sobre la margen izquierda del río Bogotá. El predio, tiene una extensión total de 77,6 hectáreas, limita por el norte y oriente con el río Bogotá, por el sur con el canal Cundinamarca y por el occidente con el río Bogotá y con predios privados, en la Figura 5.2.1-13 se ilustra el diseño funcional contemplado para el Patio Taller acorde con los diseños conceptuales del proyecto PLMB. La zona del predio El Corzo está integrada por la zona de ronda del río Bogotá, la cual tiene una extensión de 40 hectáreas que corresponde al 51,5% del área total del predio. De acuerdo con las perforaciones exploratorias ejecutadas se registra un depósito de hasta 6,0 m de espesor, conformado por arcilla localmente limosa, arcilla limosa, arcilla ligeramente arenosa y arcilla arenosa, de colores negro marrón y marrón oscuro amarillento. Estos materiales corresponden a los depósitos de inundación (Qlla) del río Bogotá. Véase Plano ETPLMB-ET19-L04-PLA-G- 0001_RA. El depósito de llanura de inundación está conformado en general por arenas ligeramente arcillosas y arcillas. Las arenas son cuarzosas, finas a medias, angulares a sub-angulares, bien seleccionadas. Las arcillas son localmente limosas, en general de color negro marrón y marrón oscuro amarillento. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 17 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-2 Diseño Funcional Patio Taller PLMB (Fuente: adaptado y modificado Estructuracion técnica PLMB Plano ETPLMB-ET14-L00-PLA-J-0001_RA) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 18 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.2.15 Incidencia de las estructuras geológicas en la PLMB De acuerdo a la información disponible publicada por el SGC, con excepción de la Falla del Río Tunjuelo, las fallas geológicas regionales de dirección NEN-SWS y las transversales de dirección NW-SE y NE-SW que afectan la secuencia de rocas sedimentarias plegadas del Cretácico y Terciario (Paleógeno y Neógeno) que conforman el basamento sobre el cual se apoya el depósito fluvio-lacustre de la Sabana de Bogotá y que además afloran tanto en los cerros que la bordean como en los localizados dentro de ella, solo afectan las rocas, más no al depósito cuaternario. La falla Bogotá, cuya traza en el área de influencia indirecta se localiza a lo largo del piedemonte de los cerros orientales de la ciudad, desde el sur hasta el sector de Usaquén, continúa hacia el norte bajo el depósito cuaternario, sin evidencias de estar afectándolo. Igual ocurre con las fallas de dirección NW-SE y NE-SW, cuyas trazas se cartografiaron en los cerros que bordean la Sabana, se prolongan bajo el depósito cuaternario, sin afectarlo. Las proyecciones en superficie de las fallas Tunal, San Cristóbal y Santa Bárbara que atraviesan la zona de influencia directa de la PLMB, no muestran evidencias de actividad reciente que hayan producido deformaciones en el depósito cuaternario de la Sabana, o al menos no hay información que indique lo contrario. 5.2.1.3 Geomorfología El PLMB se ubica en la zona urbana de la ciudad de Bogotá, la cual hace parte de la región de la Sabana de Bogotá, a una altura media de 2650 msnm, sobre el eje de la Cordillera Oriental. En la región de la Sabana se diferencian por tanto dos zonas, una plana y una montañosa. La zona plana corresponde en sentido estricto a la Sabana de Bogotá y la zona montañosa a la que fundamentalmente la rodea, aunque también se encuentra al interior de ella formando cerros alargados como los de Suba, Cota y de Tabio-Tenjo. La zona plana es drenada por el río Bogotá, fluye en sentido noreste-suroeste, junto con sus afluentes (ver Plano ETPLMB-ET19-L04-PLA-G- 0003_RA). La ciudad de Bogotá se localiza en el sector suroriental de la Sabana de Bogotá, extendiéndose principalmente sobre la zona plana, desde el río Bogotá hasta la parte baja de los cerros que la bordean por el oriente y el sur. Dentro de los cerros que bordean la Sabana de Bogotá, al igual que la ciudad, se encuentran al oriente los cerros El Cable, Monserrate y Guadalupe, y al sur, los de Quiba y Cazucá. El sector suroriental de la Sabana de Bogotá es drenado por los afluentes de la margen izquierda del río Bogotá, dentro de los cuales se encuentran los ríos Tunjuelo, San Cristóbal, Fucha, San Francisco, Arzobispo y Juan Amarillo entre otros. 5.2.1.3.1 Unidades morfogenéticas área de influencia indirecta De acuerdo a los lineamientos generales de la Propuesta de Estandarización de la Cartografía Geomorfológica en Colombia (Carvajal, 2011, publicación del Servicio Geológico Colombiano), los cuales se siguen para la descripción de los aspectos geomorfológicos del área de influencia indirecta del proyecto, ésta se localiza en la morfo-estructura correspondiente a la Cordillera Oriental, en la provincia geomorfológica conocida como Altiplano Cundiboyacense, en la región de la Sabana de Bogotá (ver Tabla 5.2.1-1, Figura 5.2.1-1 y Plano ETPLMB-ET19-L04-PLA-G- 0003_RA). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 19 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-1 Unidades geomorfológicas Morfo- Provincia Región Relieve Paisaje Nom Ambiente estructura Plano inundable Fpi Terraza alta Fta Fluvial Zona plana Terrazas bajas Ftb Cordillera Altiplano Sabana de Conos aluviales coalescentes Fcac Oriental Cundiboyacense Bogotá Relleno sanitario Arb Antropogénico Coluvios de remoción Dcr Denudacional Zona Montañosa Ladera monoclinal crestada Slmc Estructural – Denudacional 5.2.1.3.2 Morfoestructura La Cordillera Oriental es uno de los tres ramales en que se divide el Sistema Cordillerano de Los Andes Colombianos. Se extiende en dirección suroeste-noreste desde el Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano en el departamento del Cauca, hasta la Serranía de Perijá en el departamento de La Guajira. Entre su relieve se destaca el Altiplano Cundiboyacense y la Sierra Nevada del Cocuy. 5.2.1.3.3 Provincia morfológica El Altiplano Cundiboyacense es un espacio de tierras altas y planas localizado en la parte central de la Cordillera Oriental de Colombia, entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. El altiplano comprende tres regiones planas bien diferenciadas: la Sabana de Bogotá, los valles de Ubaté y Chiquinquirá y los valles de Tunja, Duitama y Sogamoso. Presenta una temperatura promedio de 14°C, con variaciones térmicas diarias elevadas que puede oscilar entre los 0°C (temperatura baja) y los 24 °C (temperatura alta). Las temporadas secas y lluviosas se alternan durante el año; los meses más secos van de diciembre a marzo; durante los meses más lluviosos, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre la temperatura es más estable, con oscilaciones entre los 9 °C y los 20 °C; junio, julio y agosto son los meses de fuertes vientos y mayor oscilación de la temperatura; durante el alba se suelen presentar muy bajas temperaturas, llamadas heladas, que afectan la agricultura. También es común la presencia de lluvias de granizo. 5.2.1.3.4 Región geomorfológica El PLMB se ubica en la región de la Sabana de Bogotá, la cual posee una altura promedio de 2600 msnm y corresponde a la parte sur del Altiplano Cundiboyacense, la altiplanicie más extensa de Los Andes colombianos. Está bordeada por cerros, dentro de los cuales se encuentran los cerros orientales y del sur de Bogotá. Adicionalmente, dentro de la sabana sobresalen algunos cerros como los de Suba, Cota-Chia y Tabio-Tenjo (véase Plano ETPLMB-ET19-L04-PLA-G- 0003_RA). El río Bogotá, le da su nombre actual, la recorre de norte a sur y se precipita en sus estribaciones formando el Salto del Tequendama. La Sabana de Bogotá posee un sistema de lagunas naturales y ciénagas o humedales que funcionan como reguladores de la humedad. Actuando como "esponjas" de los caudales del río Bogotá y sus afluentes, sirven como depósitos y reservorios LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 20 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ naturales para la recolección de aguas pluviales y son un sistema natural de filtración y depuración del agua. Además, constituyen una destacada reserva de flora y fauna de la región. Las ciénagas o humedales más importantes en la ciudad de Bogotá son los de La Conejera, El Burro, Jaboque, Santa María del Lago, Tibabuyes, Córdoba y Guaymaral. En el área metropolitana de la ciudad se encuentran la Laguna de La Herrera, el Humedal Gualí-Tres Esquinas y el sistema de humedales del municipio de Soacha, entre otros. Tiene una temperatura promedio de 13.5 °C, que puede oscilar entre los -5 °C y los 26 °C. Las temporadas secas y lluviosas se alternan durante todo el año; los meses más secos son diciembre, enero, febrero y marzo; durante los meses más lluviosos, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre la temperatura es más estable, con oscilaciones entre los 6-8 °C y los 18-20 °C. Junio, julio y agosto son los meses de fuertes vientos y mayor oscilación de la temperatura; durante el alba se suelen presentar temperaturas de hasta 10 °C. Es la zona habitada del país con las temperaturas más bajas. Estas condiciones son muy variables debido a los fenómenos de El Niño y La Niña, que se dan en la cuenca del Océano Pacífico y producen cambios climáticos muy fuertes. 5.2.1.4 Morfogénesis El proyecto PLMB se ubica en la región de la Sabana de Bogotá, en la cual se diferencian dos unidades genéticas de relieve: una zona plana de ambiente agradacional y una zona montañosa de ambiente estructural-denudacional (véase Plano ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0003_RA): 5.2.1.4.1 Zona plana agradacional La Sabana de Bogotá, es una extensa llanura relativamente plana, en la que se reconocen principalmente dos procesos de agradación consecutivos: lacustre y fluvio lacustre, siendo este último el más predominante en el tiempo geológico reciente. El área conforma un valle en avanzado estado de senectud en el que los procesos agradacionales o constructivos de sedimentación, predominan sobre los procesos erosivos (Universidad Javeriana – EAAB, 2008- 2009). La zona plana hace parte de la Sabana de Bogotá. Se trata de una zona con ligera pendiente al sur, que llega a rodear completamente algunas zonas montañosas situadas dentro de ellas como es el Cerro de Suba. Esta zona se corresponde con el relleno del sinclinorio de la Sabana (de origen tectónico), desde el Pleistoceno hasta la actualidad. En el inicio del relleno de esta cuenca, predominaban los procesos de ladera (complejos de conos, piedemontes, etc.) y de sedimentación fluvial (aluviales), posteriormente, la sedimentación fue de tipo lacustre, la cual es la responsable de la modelización del relieve de la zona plana. El río Bogotá discurre de norte a sur sobre esta zona, en un sistema fluvial de alta sinuosidad tipo río meandriforme de un solo canal. En los alrededores del cauce actual se observan los restos de abundantes meandros abandonados. En la zona plana se reconocen paisajes de ambiente agradacional correspondientes a conos aluviales coalescentes, coluvios de remoción, terraza alta, terraza baja y planos inundables. El ambiente agradacional comprende los procesos geomorfológicos constructivos determinados por fuerzas de desplazamiento, como por agentes móviles tales como el agua de escorrentía, los glaciares y el viento, los cuales tienden a nivelar hacia arriba la superficie terrestre, mediante el LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 21 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ depósito de los materiales sólidos o disueltos, resultantes de la denudación de terrenos más elevados.  Terrazas altas y bajas (Fta y Ftb) Se forman cuando la corriente madre recorta sus propios depósitos debido a un descenso en el nivel de base de erosión, siguiendo la secuencia de incisión, ensanchamiento del nuevo valle y nueva sedimentación, lo cual puede repetirse dando lugar a dos o más niveles de terrazas. En el área de influencia indirecta se diferencian las terrazas altas y las terrazas bajas labradas en los sedimentos de la Formación Sabana. La terraza alta (Fta) tiene escarpes de altura variable, comprendida entre 4 y 15 m (Julivert, 1961). Las terrazas bajas (Ftb) tienen escarpes igualmente de altura variable, no mayor de 5 m, que hacia la parte central de la Sabana va perdiendo altura hasta prácticamente no manifestarse (Ver plano de Geomorfología del Área de Influencia Indirecta- Planta: ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0003_RA).  Plano inundable (Fpi) Paisaje de edad actual o sub-actual, susceptible a inundaciones periódicas u ocasionales, en el que se destacan meandros abandonados colmatados y humedales. En el AII se diferencian los planos de inundación de los ríos Bogotá, Tunjuelo, Fucha y Juan Amarillo. El plano inundable del río Bogotá es el más amplio de los mencionados y ha sido parcialmente urbanizado, previa colocación de rellenos con desechos de excavación y de construcción (Ver plano de Geomorfología del Área de Influencia Indirecta- Planta: ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0003_RA).  Conos aluviales coalescentes (Fcac) El cono aluvial conforma un paisaje de forma semicircular, con una parte superior más estrecha y empinada. El ápice o parte proximal, normalmente se extiende hacia la zona montañosa siguiendo el curso de la corriente que lo depositó. Más abajo se encuentra la parte intermedia o cuerpo, que cubre la mayor parte del paisaje y finalmente el tramo distal o base, una franja angosta suavemente inclinada que gradualmente se confunde con la llanura contigua sobre la cual se explaya la unidad. El paisaje de conos aluviales coalescentes comprende los conos del río Tunjuelo, de Terreros, del piedemonte oriental de Bogotá, que incluye los conos de los ríos San Cristóbal, San Agustín, San Francisco y las quebradas Padre de Jesús, Arzobispo, Los Olivos Rosales y La Vieja entre otras. Estos conos están conformados por depósitos de grandes bloques y gravas redondeadas, que alcanzan hasta un metro de diámetro, derivados de las areniscas del Grupo Guadalupe, en matriz arenosa, areno arcillosa y arcillosa (Ver plano de Geomorfología del Área de Influencia Indirecta- Planta: ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0003_RA).  Rellenos de basuras o rellenos sanitarios (Arb) Zonas de topografía plana conformadas por la acumulación de desechos sólidos sin diferenciar, cubiertos con suelo y escombros de construcción. Son planos hechos artificialmente para acondicionar terrenos anegadizos para la construcción de viviendas u otros proyectos de ingeniería (Ver plano de Geomorfología del Área de Influencia Indirecta- Planta: ETPLMB-ET19-L04-PLA-G- 0003_RA). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 22 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.4.2 Relieve montañoso estructural – denudacional La zona plana se encuentra rodeada por los relieves montañosos de edad terciaria y cretácica, definiendo una cuenca cerrada. Se encuentran algunos cerros dentro de la zona plana como consecuencia de la existencia de estructuras anticlinales locales, producidos por la actividad tectónica. Es un relieve montañoso y colinado estructural-plegado. Estos relieves montañosos presentan una fuerte pendiente, especialmente en el sector de los Cerros Orientales, con diferencias de cota de 500 - 700 m (zona de Monserrate y Guadalupe), con respecto a la zona plana, sobre los cuales se depositaron materiales erosionados de las laderas, dando lugar a depósitoscoluviales y de piedemonte, con espesores entre 30 y 50 metros. Estos relieves se encuentran surcados, de manera más o menos perpendicular, por una serie de ríos y quebradas que van a tributar al río Bogotá, entre los cuales se encuentra los ríos Tunjuelo, San Cristóbal (aguas abajo se le denomina como río Fucha), San Agustín, San Francisco, Juan Amarillo, etc. Todos estos ríos así como los existentes en otros momentos de la historia geológica de la Sabana de Bogotá, son los que han dado lugar a la sedimentación de los depósitos situados en la base de estos relieves, tales como el Complejo de Conos, depósitos de piedemonte, depósitos coluviales, etc. Al ambiente estructural corresponden los paisajes de cresta monoclinal abrupta, anticlinal excavado y anticlinal (Ver plano de Geomorfología del Área de Influencia Indirecta- Planta: ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0003_RA). En este grupo se incluyen las montañas y colinas cuya altura y formas se deben al plegamiento de los estratos rocosos superiores de la corteza terrestre, que aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en grado variable por los procesos de denudación.  Ladera monoclinal crestada (Slmc) Paisaje monoclinal constituido por estratos alternos de diferente consistencia como arcillolitas y areniscas, dispuestas en un patrón escalonado en la parte inferior de la ladera estructural de crestas monoclinales abruptas y del anticlinal excavado localizadas en los cerros orientales y suroriente de la ciudad, apenas separados de estas por depósitos coluviales, en las que no se destaca un escarpe bien definido. El buzamiento de la ladera estructural es variable de unas unidades a otras. Este paisaje se desarrolla en rocas de las formaciones Guaduas, Cacho y Bogotá (Ver plano de Geomorfología del Área de Influencia Indirecta- Planta: ETPLMB-ET19-L04- PLA-G-0003_RA).  Coluvios de remoción (Ccr) Comprende los depósitos de ladera procedente de deslizamientos, flujos terrosos y desprendimientos o desplomes de tierra, compuestos por suelos mezclados con fragmentos de roca, de tamaño variado, que carecen de una forma externa característica (Ver plano de Geomorfología del Área de Influencia Indirecta- Planta: ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0003_RA). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 23 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-3 Geomorfología del área de influencia indirecta del proyecto PLMB LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 24 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.5 Morfografía En el análisis geomorfológico donde se desarrollara el proyecto PLMB se incluye la morfografía; lo anterior, hace referencia al análisis de las formas de las laderas de la zona donde se localiza el proyecto, mediante la descripción cuantitativa de parámetros relacionados con la longitud, ángulo de inclinación y altura, determinados mediante la generación de un mapa de pendientes. Esta mapa indica si las laderas son suaves, abruptas, escarpadas, cóncavas, convexas, etc. El mapa de pendientes del área de influencia indirecta del proyecto Metro se generó a partir de las curvas de nivel utilizando el método de los intervalos móviles, (Dense, B. 1976). Para la elaboración del mapa de pendientes se tuvieron en cuenta rangos indicados en la Tabla 5.2.1-2. Tabla 5.2.1-2 Categorías de los rangos de pendientes para el área de influencia indirecta del Proyecto Primera Línea del Metro de Bogotá ID COLOR PENDIENTE (%) DESCRIPCION 1 0–1 A nivel 2 1–3 Ligeramente plana 3 3–7 Ligeramente inclinada 4 7 – 12 Moderadamente inclinada 5 12 – 25 Fuertemente Inclinada 6 25 – 50 Ligeramente escarpada o ligeramente empinada 7 50 – 75 Moderadamente escarpada o moderadamente empinada 8 75 – 100 Fuertemente escarpada o fuertemente empinada 9 >100 Totalmente escarpada El mapa de pendientes indica que en general la zona donde se localiza el proyecto, es predominantemente plana y localmente, en el borde oriental, montañosa. La zona plana, correspondiente a la Sabana de Bogotá presenta en general pendiente ligeramente inclinada (de 3 al 7%) y localmente, en los sectores occidental y oriental, correspondientes respectivamente a la llanura de inundación del río Bogotá y a la zona de piedemonte de los Cerros Orientales de Bogotá, pendientes fuertemente inclinadas (del 12 al 25%). La zona montañosa, correspondiente a la parte baja de los Cerros Orientales de Bogotá, presenta laderas de pendiente ligeramente a moderadamente empinadas (del 25 al 75%) y muy localmente laderas fuertemente empinadas (del 75 a 100%). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 25 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-4 Mapa de pendientes del área de influencia indirecta del proyecto PLMB LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 26 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.6 Procesos morfodinámicos en el área de influencia indirecta Todos los elementos móviles, determinados por las fuerzas de cambio, capaces de desprender, transportar y depositar los productos incoherentes de la meteorización y de la sedimentación se conocen como agentes geomorfológicos, dentro de los cuales se encuentran el agua de las lluvias, el agua de escorrentía y el viento, con ayuda de la gravedad. A estos pueden agregarse los animales y el mismo hombre. Estos agentes son los responsables directos de la mayoría de procesos morfodinámicos que afectan la superficie terrestre, ya degradándola o construyendo nuevos paisajes (Villota, 2005). Los principales procesos morfodinámicos que se presentan en el área de influencia indirecta corresponden a la remoción en masa, a la erosión pluvial y a la sedimentación fluvial. También se encuentra la actividad antrópica puesta de manifiesto en la extracción de materiales de construcción y la conformación de zonas para la disposición de escombros y sobrantes de excavación, al igual que las zonas destinadas a rellenos sanitarios. Algunos fenómenos de remoción en masa correspondientes a deslizamientos y desprendimientos de roca se presentan en la parte baja de las laderas de los cerros orientales, de Suba, suroriente y del sur de Bogotá, por fuera del corredor de la PLMB. Estos procesos ocurren especialmente durante las temporadas de lluvias fuertes, en terrenos desarrollados sobre rocas blandas y duras de las formaciones Labor-Tierna, Guaduas, Cacho, Bogotá, Arenisca de La Regadera y Usme. Procesos de erosión pluvial se presenta en las zonas desprovistas de vegetación como consecuencia de la actividad extractiva de materiales de construcción (arenas y arcillas) en canteras ubicadas en los cerros orientales y del sur de Bogotá en terrenos desarrollados principalmente en rocas de las formaciones Labor-Tierna y Bogotá. Durante las temporadas de fuertes lluvias, el agua desprende y arrastra el material suelto localizado en estas canteras, transportándolo hasta zonas bajas. De igual manera, durante algunas temporadas de lluvias fuertes que dieron lugar al desbordamiento de algunos de los cursos superficiales de agua que drenan la Sabana de Bogotá, principalmente los ríos Bogotá, Tunjuelo y Fucha, con la subsecuente inundación de las zonas bajas aledañas o planicies de inundación y depósito de delgadas capas de lodo. 5.2.1.7 Unidades geomorfológicas asociadas al trazado de la PLMB En el área de influencia directa se encuentran las geoformas correspondientes a plano de inundación, terraza alta, terraza baja y coluvios de remoción Plano: ETPLMB-ET19-L04-PLA-G- 0003_RA. 5.2.1.7.1 Tramo 1  Sector comprendido entre el Patio-Taller y la abscisa K1+500 El tramo 1, en el sector comprendido entre el Patio-Taller y la abscisa K1+500, se localiza sobre el plano inundable o llanura de inundación del río Bogotá (Fpi). Esta es una zona amplia, baja y plana, localmente pantanosa y eventualmente inundable, que se presenta bordeando el cauce del río Bogotá, limitada por los escarpes de la terraza alta (Fta). La llanura de inundación del río Bogotá se desarrolla sobre un depósito de arcillas y limos sedimentados durante las inundaciones producidas por el desbordamiento del río Bogotá. En este plano inundable se encuentran zonas pantanosas pobremente drenadas, que acumulan las aguas de las precipitaciones y de los desbordes del río Bogotá y sus tributarios. En las zonas pantanosas se decantan materiales arcillosos con abundante materia orgánica. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 27 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Sobre la llanura de inundación se encuentra el Relleno Sanitario Gibraltar (de origen antrópico), conformado por residuos de excavación y desechos de construcción. El propósito de estos rellenos era el de acondicionar terrenos anegadizos para la construcción.  Sector comprendido entre las abscisas K1+500 y K12+500 El Tramo 1, en el sector comprendido entre las abscisas K1+500 y K12+500, se localiza sobre la unidad de paisaje denominada terraza alta (Fta). El paisaje de terraza alta (Fta) está conformada sobre el depósito de arcillas y limos con intercalaciones de niveles de arenas, gravas y turba, de la Formación Sabana (Plano ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0003_RA).  Sector comprendido entre las abscisas K12+500 y K14+700 El Tramo 1, en el sector comprendido entre las abscisas K12+500 y K14+700, se localiza sobre la unidad de paisaje denominada como Conos Aluviales Coalescentes (Fcac). 5.2.1.7.2 Tramo 2  Sector comprendido entre las abscisas K14+700 y K16+500 El tramo 2, en el sector comprendido entre las abscisas K14+700 y K16+500, se localiza sobre la unidad de paisaje denominada como Conos Aluviales Coalescentes (Fcac) de los ríos San Cristóbal, San Agustín, San Francisco y las quebradas Padre de Jesús y Arzobispo, conformados por depósitos de grandes bloques y gravas redondeadas, que alcanzan hasta un metro de diámetro, derivados de las areniscas del Grupo Guadalupe, en matriz arenosa, areno arcillosa y arcillosa.  Sector comprendido entre las abscisas K16+500 y K20+308 El tramo 2, en el sector comprendido entre las abscisas K16+500 y K20+308, se localiza sobre la unidad de paisaje de terraza alta. El paisaje de terraza alta (Fta) está conformada sobre el depósito de arcillas y limos con intercalaciones de niveles de arenas, gravas y turba, de la Formación Sabana. El paisaje de conos aluviales coalescentes comprende los conosdel piedemonte oriental de Bogotá, de los ríosSan Cristóbal, San Agustín, San Francisco y las quebradas Padre de Jesús y Arzobispo, conformados por depósitos de grandes bloques y gravas redondeadas, que alcanzan hasta un metro de diámetro, derivados de las areniscas del Grupo Guadalupe, en matriz arenosa, areno arcillosa y arcillosa. El paisaje de terraza alta (Fta) está conformada sobre el depósito de arcillas y limos con intercalaciones de niveles de arenas, gravas y turba, de la Formación Sabana. 5.2.1.8 Amenazas Naturales Por estar ubicada la ciudad de Bogotá en el Altiplano Cundiboyacense, en la parte central de la Cordillera Oriental, presenta diferentes amenazas naturales que se refieren específicamente atodos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos que por su ubicación,severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, asus estructuras y a sus actividades. A continuación se describe las amenazas naturales que pueden afectar la PLMB, relacionadas con terremotos, inundaciones y procesos de remoción en masa. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 28 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) cuenta con un registro de 10.501 eventos desde primer semestre de 2002 al segundo semestre de 2013, de los cuales el 50.4% corresponde ainundaciones y el restante 49.6% a procesos de remoción en masa, ocurridos estos últimos durante las temporadas de lluvias. La Secretaría Distrital de Planeación, (2013) registra que durante el periodo comprendido entre el 2002 y el 2012, se presentaron en Bogotá aproximadamente 4.169 procesos de remoción en masa 5.2.1.8.1 Remoción en masa En la ciudad de Bogotá el riesgo por la ocurrencia de procesos de remoción en masa se presenta principalmente en los cerrosorientales, del suroriente, sur y de Suba, como consecuencia de la localización de asentamientos en zonas de antiguas canteras dedicadas a la explotación de materiales de construcción, en taludes que no fueron intervenidos técnicamente, rellenos e incluso en las rondas de quebradas (en áreas montañosas). Procesos de remoción en masa por deslizamientos y caída de rocas se concentran principalmente en las localidades deUsaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Usme, Ciudad Bolívar ySuba, como se muestra en el Mapa de Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa de la Secretaría Distrital de Planeación (2013). El trazado de PLMB, discurre fundamentalmente sobre la zona plana de la ciudad o de la Sabana de Bogotá, específicamente sobre la superficie de las unidades de paisaje de terraza alta, terraza baja y llanura de inundación del río Bogotá,tan solo traslapando la parte occidental de la unidad de paisaje de conos aluviales coalescentes localizada en las áreas adyacentes alos ríos San Agustín, San Francisco y Arzobispo. Las unidades de paisaje de terraza alta, terraza baja y llanura de inundación no presentan riesgo por procesos de remoción en masa, en tanto que en la unidad de conos aluviales coalescentes este riesgo es catalogado como bajo. Se establece por tanto que en los sub-tramos 1, 2 y 3 del Tramo 1 y en los sub-tramos 1 y 2 del Tramo 2, no existe riesgo por procesos de remoción en masa, en tanto que en el Sub-tramo 4 del Tramo 1 y el Sub-tramo 1 del Tramo 2, se presenta un riesgo bajo por este fenómeno. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 29 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-5 Mapa de Amenaza por Procesos de Remoción en Masa Fuente (Tomado de Secretaría Distrital de Planeación, 2013) 5.2.1.8.2 Amenaza de inundación por desbordamiento La ciudad de Bogotá se localiza en gran parte sobre la superficie plana de la Sabana de Bogotá, donde se pueden diferenciar una zona baja e inundable correspondiente a la llanura de inundación LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 30 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ de los ríos Bogotá, Tunjuelo, Fucha y Torca, y la zona de terrazas alta y baja. La zona correspondiente a llanura de inundación de los ríos que la drenan, es susceptible a inundaciones durante las temporadas de lluvias fuertes y prolongadas. La zona de terrazas, por su morfología plana y un poco más alta con relación a la llanura de inundación, es susceptible a inundaciones y encharcamientos por aguaceros torrenciales. El mapa de isoyetas de la Sabana muestra que al occidente de la ciudad de Bogotá el promedio anual de lluvias es de aproximadamente 500 mm/año, pasando a 800 mm/año en el centro de la ciudad y ascendiendo a 1300 mm/año en la zona de los cerros orientales. Esto indica que en la zona oriental de la ciudad, son comunes los fuertes y prolongados aguaceros durante las temporadas de lluvias, produciendo encharcamientos e inundaciones frecuentemente. Contribuyen a este fenómeno, el cambio climático puesto de manifiesto por los fenómenos de La Niña y El Niño, y las deficiencias del sistema de alcantarillado. Periódicamente, durante las temporadas de lluvias, de mediados de marzo a mediados de junio y de mediados de septiembre a mediados de diciembre, se presentan encharcamiento e inundaciones en Bogotá. Durante los últimos años, dos eventos de inundación por desbordamiento de grandes proporciones han ocurrido en la ciudad, el primero acaecido en el 2002, por desbordamiento del río Tunjuelo y el segundo en diciembre de 2011, por desbordamiento del río Fucha. El desbordamiento del río Tunjuelo causó la inundación de las partes más bajas de Kennedy y Bosa, en tanto que el desborde del río Fucha produjo inundaciones en Fontibón. Las localidades con afectación directa por inundaciones debidas al desbordamiento de los ríos que drenan la ciudad corresponden a las de Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy, Bosa, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Usme, Rafael Uribe Uribe y Usaquén, localizadas al occidente, sur y nororiente de la ciudad. Con base en caudales de creciente de tres periodos de retorno, se han establecido para Bogotá, tres zonas de amenaza por inundación, alta, media y baja, que se muestra en el Mapa de Amenazas por Inundaciones y Procesos de Remoción en Masa de IDIGER del 2013, con las siguientes características: - La zona de amenaza alta, delimitada por la proyección de la línea de inundación producida por el desborde de una corriente de agua, calculado para el caudal creciente de un periodo de retorno menor o igual a 10 años, sea por causas naturales o intervención no intencional por el hombre, no aptas para el desarrollo de zonas urbanas, restringidas para la construcción hasta tanto no se adelanten las obras de protección. - La zona de amenaza media, delimitada por la proyección de la línea de inundación con caudal de creciente de periodos de retorno entre 10 y 100 años, con probabilidad del el 10% al 65%durante la vida útil delas estructuras de protección (jarillones). Para estos sectores no hay restricción; sin embargo, es importante el manejo adecuado para evitar que se generen situaciones de riesgo alto. - La zona de amenaza baja, delimitada por la línea de inundación producida por el desborde de la corriente de agua, calculado para el caudal de creciente de un periodo de retorno mayor o igual a 100 años, sea por causas naturales o por intervención no intencional del hombre; con una profundidad de lámina de agua con efectos leves potencialmente dañinos. Esta franja tiene una probabilidad de estar inundada por lo menos una vez cada cien años durante la vida útil delas estructuras de protección (jarillones) y probabilidad de ocurrencia menor al 10%. Para estos sectores no hay ningún tipo de restricción, ni tratamiento especial. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 31 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ En el Mapa de Amenazas por Inundaciones y Procesos de Remoción en Masa, se aprecia que las tres zonas inundables por desbordamiento son las correspondientes a las llanuras de inundación de los ríos Bogotá, Tunjuelo y Fucha. De igual manera muestra que en la localidad de Bosa, en la zona donde se encuentran el predio previsto para Patio-Taller, la parte inicial del trazado de la PLMB y la estación Portal Las Américas, puede verse afectada por eventos de inundación por el desbordamiento de los ríos Bogotá y Tunjuelo. El predio del Patio-Taller se encuentra en las zonas de amenaza alta y media por inundación, el sub-tramo 1 y parte del sub-tramo 2 del Tramo 1, al igual que las estaciones Portal Las Américas y Villa Blanca, se localizan en la zona de amenaza media por inundación. La experiencia muestra adicionalmente que amplios sectores de la localidad de Bosa pueden verse afectados por inundaciones o encharcamientos de aguas residuales, debido al taponamiento de vallados o redes de alcantarillado y drenajes de aguas lluvias, por la ausencia o deficiencia de las redes de alcantarillado o por elevación del nivel de agua y fallas en las estaciones de bombeo de aguas residuales. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 32 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-6 Amenazas por remoción en masa e inundación por desbordamiento (EAB, IDIGER) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 33 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.8.3 Amenaza por actividad sísmica Según el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia (AIS, 1997), Bogotá se encuentra ubicado en una zona de amenaza sísmica intermedia con valores de aceleración máxima probable en roca entre 0,1 y 0.2 g. La principal fuente sismogénica es el Sistema de Fallas del Borde Llanero de la Cordillera Oriental, donde se esperan sismos de magnitud 7.2, a una distancia de 80 km de la ciudad (Universidad Javeriana – EAAB,2008-2009). En la Tabla 5.2.1-3 se relacionan los valores de aceleración pico efectivo para cada una de las zonas en que se encuentra dividido el país Tabla 5.2.1-3: Valores de aceleración As (g) BAJA INTERMEDIA ALTA 0,05 – 0,10 0,10 – 0,20 0,20 – 0,4 En la figura a continuación, se muestra el Mapa de Zonificación Sísmica de Colombia. Figura 5.2.1-7 Mapa de zonificación sísmica de Colombia (AIS, 2009) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 34 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Para la ciudad de Bogotá se han planteado cuatro grandes zonas sísmicas: cerros, piedemonte, lacustre y aluvial, que al combinarse con el mapa de zonificación geotécnica, teniendo en cuenta el espesor de los depósitos lacustre y aluvial, genera un total de 16 zonas de respuesta sísmica homogénea, con características definidas, de acuerdo a los planteamientos del Decreto 523 de 2010 para la ciudad de Bogotá (Tabla 5.2.1-4). Tabla 5.2.1-4: Descripción de las zonas de respuesta sísmica (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, 2010) Velocidad Humedad Periodo Efectos de Espesor del Descripción Geotécnica onda promedio Zona fundamental sitio depósito (m) General promedio 50m 50m Hn del suelo (s) relacionados Vs (m/s) (%) Rocas sedimentarias y Cerros <0,3 depósitos de ladera con <750 <10 Topográfico espesores menores a 6 m Depósitos coluviales y Piedemonte aluviales conformados por Topográfico, <50 0,3 - 0,6 200 - 750 A bloques, cantos y gravas en amplificación matriz arcillo-arenosa Piedemonte <50 0,3 - 0,6 Depósitos coluviales y B Topográfico, aluviales con espesor superior 300 - 750 Piedemonte amplificación <50 0,3 - 0,6 a 12 m C Lacustre 50 <50 1,0 - 1,5 Depósito lacustre blando Lacustre 100 50-100 1,5 - 2,5 conformado por arcillas Lacustre 200 100-200 2,5 - 3,5 limosas o limos arcillosos, con <175 >80 Amplificación Lacustre 300 200-300 3,5 - 4,5 intercalaciones locales de Lacustre 500 300-500 4,5 - 6,5 turbas Depósito fluvio-lacustre Lacustre- conformado por 100-200 2,0 - 3,0 Aluvial 200 intercalaciones de arcillas <200 >60 Amplificación limosas o limos arcillosos, con Lacustre- lentes de turba y niveles de 200-300 3,0 - 4,0 Aluvial 300 arenas compactas Aluvial 50 <50 0,4 - 0,8 Depósito aluvial duro Aluvial 100 50-100 0,8 - 1,2 conformado por arcillas Amplificación, limosas o arenas arcillosas o 175 -300 25 - 50 Aluvial 200 100-200 1,2 - 2,5 licuación limos arenosos localmente con Aluvial 300 200-300 2,5 - 4,0 lentes de arenas limpias Depósitos de ladera de Variable según Variable Depósitos de <0,3 composición variable y el tipo de según el tipo Topográfico Ladera espesor superior a 6 m depósito de depósito En la Figura 5.2.1-8 se presenta el Mapa de Zonas de Respuesta Sísmica de la ciudad de Bogotá, de la Secretaría Distrital de Planeación (2010) elaborado según la normativa del Decreto 523 de 2010. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 35 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-8 Mapa de microzonificación sísmica de Bogotá Fuente (Secretaria Distrital de Planeación, FOPAE, 2010) El trazado de la PLMB atraviesa básicamente seis zonas sísmicas: Aluvial 300, Aluvial 200, Aluvial 100, Aluvial 50, Piedemonte B y Lacustre 200. El tramo 1 atraviesa las zonas de respuesta sísmica Aluvial 300, Aluvial 200, Aluvial 100, Aluvial 50 y Piedemonte B, en tanto que el Tramo 2 atraviesa las zonas de respuesta sísmica Piedemonte B, Aluvial 50 y Lacustre 200.. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 36 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ El Patio-Taller y la parte final del Ramal Técnico, en el sub-tramo 1 del Tramo 1, se localizan sobre la zona de respuesta sísmica Aluvial 300, donde el espesor del depósito cuaternario está comprendido entre los 200 y 300 m, la humedad promedio es del 25 al 50%, el periodo fundamental del depósito es de 2,5 a 4,0 s, la velocidad promedio de las ondas de cizalla (Vs) a 50 m de profundidad es de 175 a 300 m/s y se pueden producir los efectos de sitio de amplificación y licuación. Esta zona se desarrolla sobre la llanura de inundación del río Bogotá. Los sub-tramos 1, 2 y 3 del Tramo 1, desde inmediaciones del predio del Patio-Taller hasta la abscisa K9+300, se localizan sobre la zona de respuesta sísmica Aluvial 200, donde el espesor del depósito cuaternario está comprendido entre los 100 y 200 m, la humedad promedio es del 25 al 50%, el periodo fundamental del depósito es de 1,2 a 2,5 s, la velocidad promedio de las ondas de cizalla (Vs) es de 175 a 300 m/s y se pueden producir los efectos de sitio de amplificación y licuación. Esta zona se desarrolla sobre la llanura de inundación del río Bogotá y la terraza alta. Los sub-tramos 3 y 4 del Tramo 1, entre las abscisas K9+300 y K11+000, se localizan sobre la zona de respuesta sísmica Aluvial 100, donde el espesor del depósito cuaternario está comprendido entre los 50 y 100 m, la humedad promedio es del 25 al 50%, el periodo fundamental del depósito es de 0,8 a 1,2 s, la velocidad promedio de las ondas de cizalla (Vs) es de 175 a 300 m/s y se pueden producir los efectos de sitio de amplificación y licuación. Esta zona se desarrolla sobre la terraza alta. El sub-tramo 4 del Tramo 1, entre las abscisas K11+000 y K12+300, se localiza sobre la zona de respuesta sísmica Aluvial 50, donde el espesor del depósito cuaternario es menor de 50 m, la humedad promedio es del 25 al 50%, el periodo fundamental del depósito es de 0,4 a 0,8 s, la velocidad promedio de las ondas de cizalla (Vs) es de 175 a 300 m/s y se pueden producir los efectos de sitio de amplificación y licuación. Esta zona se desarrolla sobre la terraza alta. El sub-tramo 4 del Tramo 1, entre las abscisas K12+300 y K14+700, se localiza sobre la zona de respuesta sísmica Piedemonte B, donde el espesor del depósito cuaternario es menor de 50 m, el periodo fundamental es de 0,3 a 0,6 s, la velocidad promedio de las ondas de cizalla (Vs) es de 300 a 750 m/s y los efectos de sitio son topográficos y de amplificación. Esta zona se desarrolla sobre coluvios de remoción y la terraza alta. El sub-tramo 1 del Tramo 2, entre las abscisas K14+700 y K17+500, se localiza sobre la zona de respuesta sísmica Piedemonte B, donde el espesor del depósito cuaternario es menor de 50 m, el periodo fundamental es de 0,3 a 0,6 s, la velocidad promedio de las ondas de cizalla (Vs) es de 300 a 750 m/s y los efectos de sitio son topográficos y de amplificación. Esta zona se desarrolla sobre coluvios de remoción y la terraza alta. El sub-tramo 1 (entre las abscisas K17+500 y K18+000) y el sub-tramo 2 (entre las abscisas K18+000 y K19+750) del Tramo 2, se localizan sobre la zona de respuesta sísmica Aluvial 100, donde el espesor del depósito cuaternario está comprendido entre los 50 y 100 m, la humedad promedio es del 25 al 50%, el periodo fundamental del depósito es de 0,8 a 1,2 s, la velocidad promedio de las ondas de cizalla (Vs) es de 175 a 300 m/s y se pueden producir los efectos de sitio de amplificación y licuación. Esta zona se desarrolla sobre la terraza alta. El sub-tramo 2 del Tramo 2, entre las abscisas K19+750 y K20+308, se localiza sobre la zona de respuesta sísmica Lacustre 200, donde el depósito cuaternario cuenta con un espesor de 100 a 200 m, humedad promedio mayor del 80%, periodo fundamental de 2,5 a 3,5 s, velocidad promedio de las ondas de cizalla (Vs) menor de 175 m/s. Esta zona se desarrolla sobre la terraza alta de la Sabana. El trazado de la PLMB atraviesa básicamente seis zonas sísmicas: Aluvial 300, Aluvial 200, Aluvial 100, Aluvial 50, Piedemonte B y Lacustre 200 (Figura 5.2.1-20). El tramo 1 atraviesa las zonas de LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 37 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ respuesta sísmica Aluvial 300, Aluvial 200, Aluvial 100, Aluvial 50 y Piedemonte B, en tanto que el Tramo 2 atraviesa las zonas de respuesta sísmica Piedemonte B, Aluvial 50 y Lacustre 200.. El Patio-Taller y la parte final del Ramal Técnico, en el sub-tramo 1 del Tramo 1, se localizan sobre la zona de respuesta sísmica Aluvial 300, donde el espesor del depósito cuaternario está comprendido entre los 200 y 300 m, la humedad promedio es del 25 al 50%, el periodo fundamental del depósito es de 2,5 a 4,0 s, la velocidad promedio de las ondas de cizalla (Vs) a 50 m de profundidad es de 175 a 300 m/s y se pueden producir los efectos de sitio de amplificación y licuación. Esta zona se desarrolla sobre la llanura de inundación del río Bogotá. Los sub-tramos 1, 2 y 3 del Tramo 1, desde inmediaciones del predio del Patio-Taller hasta la abscisa K9+300, se localizan sobre la zona de respuesta sísmica Aluvial 200, donde el espesor del depósito cuaternario está comprendido entre los 100 y 200 m, la humedad promedio es del 25 al 50%, el periodo fundamental del depósito es de 1,2 a 2,5 s, la velocidad promedio de las ondas de cizalla (Vs) es de 175 a 300 m/s y se pueden producir los efectos de sitio de amplificación y licuación. Esta zona se desarrolla sobre la llanura de inundación del río Bogotá y la terraza alta. Los sub-tramos 3 y 4 del Tramo 1, entre las abscisas K9+300 y K11+000, se localizan sobre la zona de respuesta sísmica Aluvial 100, donde el espesor del depósito cuaternario está comprendido entre los 50 y 100 m, la humedad promedio es del 25 al 50%, el periodo fundamental del depósito es de 0,8 a 1,2 s, la velocidad promedio de las ondas de cizalla (Vs) es de 175 a 300 m/s y se pueden producir los efectos de sitio de amplificación y licuación. Esta zona se desarrolla sobre la terraza alta. El sub-tramo 4 del Tramo 1, entre las abscisas K11+000 y K12+300, se localiza sobre la zona de respuesta sísmica Aluvial 50, donde el espesor del depósito cuaternario es menor de 50 m, la humedad promedio es del 25 al 50%, el periodo fundamental del depósito es de 0,4 a 0,8 s, la velocidad promedio de las ondas de cizalla (Vs) es de 175 a 300 m/s y se pueden producir los efectos de sitio de amplificación y licuación. Esta zona se desarrolla sobre la terraza alta. El sub-tramo 4 del Tramo 1, entre las abscisas K12+300 y K14+700, se localiza sobre la zona de respuesta sísmica Piedemonte B, donde el espesor del depósito cuaternario es menor de 50 m, el periodo fundamental es de 0,3 a 0,6 s, la velocidad promedio de las ondas de cizalla (Vs) es de 300 a 750 m/s y los efectos de sitio son topográficos y de amplificación. Esta zona se desarrolla sobre coluvios de remoción y la terraza alta. El sub-tramo 1 del Tramo 2, entre las abscisas K14+700 y K17+500, se localiza sobre la zona de respuesta sísmica Piedemonte B, donde el espesor del depósito cuaternario es menor de 50 m, el periodo fundamental es de 0,3 a 0,6 s, la velocidad promedio de las ondas de cizalla (Vs) es de 300 a 750 m/s y los efectos de sitio son topográficos y de amplificación. Esta zona se desarrolla sobre coluvios de remoción y la terraza alta. El sub-tramo 1 (entre las abscisas K17+500 y K18+000) y el sub-tramo 2 (entre las abscisas K18+000 y K19+750) del Tramo 2, se localizan sobre la zona de respuesta sísmica Aluvial 100, donde el espesor del depósito cuaternario está comprendido entre los 50 y 100 m, la humedad promedio es del 25 al 50%, el periodo fundamental del depósito es de 0,8 a 1,2 s, la velocidad promedio de las ondas de cizalla (Vs) es de 175 a 300 m/s y se pueden producir los efectos de sitio de amplificación y licuación. Esta zona se desarrolla sobre la terraza alta. El sub-tramo 2 del Tramo 2, entre las abscisas K19+750 y K20+308, se localiza sobre la zona de respuesta sísmica Lacustre 200, donde el depósito cuaternario cuenta con un espesor de 100 a 200 m, humedad promedio mayor del 80%, periodo fundamental de 2,5 a 3,5 s, velocidad promedio de las ondas de cizalla (Vs) menor de 175 m/s. Esta zona se desarrolla sobre la terraza alta de la Sabana.Las consideraciones técnicas de las estructuras del proyecto PLMB están contenidas en detalle en los estudios de Ingeniería de diseño del proyecto. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 38 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-9 Zonas de respuesta sísmica que atraviesa el corredor de la PLMB LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 39 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.9 Caracterización geotécnica Con base en parámetros geotécnicos de diseño, establecidos a partir de los resultados de las investigaciones geotécnicas, información geotécnica secundaria del corredor, correlaciones y parámetros geotécnicos típicos recomendados en la bibliografía de referencia para los tipos de material que se encuentran en la zona del proyecto, se realizó la caracterización geotécnica del corredor del Proyecto de la PLMB. 5.2.1.9.1 Metodología Para la caracterización del corredor de la PLMB, se determinó el comportamiento de los diferentes estratos de suelos (cohesivos y granulares) considerando que todos los suelos que presenten finos en una proporción mayor al 12% e índice de plasticidad mayor al 7%, son considerados suelos cohesivos. A partir de información primaria y secundaria, de mediciones directas o indirectas de nueve ensayos diferentes, se obtuvieron valores de la resistencia al corte no drenado S u. Los ensayos en consideración son:  Resistencia a la compresión Inconfinada (C.I.)  Resultados de Veletas de campo corregidos (VST-Campo)  Resultados de Veletas de laboratorio realizados con veletas de bolsillo (VST-Lab)  Resultados correlacionados a partir de medidas del DMT, basado en la modificación de la correlación de Marchetti (1980).  Resultados a partir de correlaciones del ensayo CPTu, basado en la correlación de Robertson (2006), tomando un Nkt=14.  Resultados correlacionados a partir del DMT, según correlación de Frank, R.  ′ Correlación a partir del esfuerzo de sobre-consolidación ( = 0.22 ).  Correlaciones a partir del valor de SPT e Índice de plasticidad del Suelo, a partir de correlación de Schmertmann (1975). Dadas las características predominantemente cohesivas de los materiales presentes a lo largo del corredor, se dio especial énfasis a la determinación de los parámetros de resistencia no drenada con el fin de emplearlos en el diseño de las cimentaciones profundas previstas en el proyecto. Adicionalmente, con el propósito de establecer parámetros geotécnicos representativos de aquellos estratos con un volumen significativo de información, se realizó un análisis estadístico de los datos recopilados a través de los 9 ensayos previamente mencionados. En los análisis estadísticos se tuvo en cuenta la tendencia central de los datos, su variabilidad y valores extremos. Como medida de tendencia central se empleó la mediana teniendo en cuenta que los parámetros geotécnicos tienden a presentar sesgos en su distribución y que la mediana tiene una mayor sensibilidad a esta condición en comparación con la media; adicionalmente, es un parámetro que se afecta en menor medida por los valores extremos. Por su parte, la variabilidad se analizará a partir del rango entre cuartiles, el cual permite medir la variabilidad de la mitad central de los datos y tiene igualmente, una menor afectación por datos extremos. Por último, se revisó el valor del percentil 33 de cada uno de los ensayos analizados. El objetivo del análisis estadístico es el de obtener a partir de la distribución y calidad de los datos de cada uno de los ensayos, una ponderación para evaluar el valor de resistencia al corte de cada estrato. Los tres criterios utilizados en este análisis son: LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 40 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ  Mediana (Tendencia central): El peso relativo de cada medición es definido a partir de la distancia entre el promedio de las medianas de los ensayos disponibles y la mediana individual de cada ensayo. De esta manera, el factor de peso de cada medición es mayor en la medida en que su mediana se acerque al promedio de las medianas.  Intercualtil (Variabilidad): El peso relativo de cada medición es definido a partir de la relación entre el rango entre cuartiles de cada ensayo y la suma de los rangos entre cuartiles de los ensayos disponibles. De esta manera, el factor de peso de cada medición es mayor en la medida en que el rango entre cuartiles sea menor.  Percentil 33 (Valores extremos): Se incluirá el percentil 33 como valor extremo de las mediciones. En este caso, tendrá mayor peso el percentil que más se acerque al promedio de los percentiles individuales de los ensayos disponibles. Por último, el parámetro de resistencia al corte no drenado de cada estrato, corresponde el valor promedio de los datos obtenidos a partir de la ponderación de los ensayos basada en los tres criterios previamente explicados. Los estratos de comportamiento granular se caracterizaron a partir del ángulo de fricción, obtenido a partir de los siguientes ensayos:  Pruebas de corte directo.  Pruebas triaxiales.  Correlaciones a partir de los datos de SPT, en la cual el percentil 40 corresponde a las correlaciones Japanaise Railway Standards (1982), Meyerhof (1965), Peck et. alt. (1974), Schmertmann (1975) y Hatanaka & Uchida (1996). El valor de diseño se tomó a partir de los promedios de los tres ensayos descritos, priorizando los datos tomados de ensayos de laboratorio. Como parámetros de deformación se determinaron los módulos de elasticidad de los estratos de suelo (granulares y cohesivos) y el valor de 50 de cada uno de los estratos estudiados. Para la determinación del módulo de elasticidad de los diferentes materiales se tuvo en cuenta los ensayos directos e indirectos, correspondientes a.  Módulo secante medido de ensayos de compresión inconfinada.  Correlaciones a partir de datos de CPTu, suponiendo = 0.33.  Correlaciones a partir del módulo presiométrico, suponiendo = 0.33 y = 2  Correlaciones a partir de datos medidos con el DMT, suponiendo = 0.33.  Correlaciones en el caso de suelos con comportamiento cohesivo, a partir de valores de S u y índice de plasticidad, y en el caso de suelos cohesivos a partir del valor de N 60 utilizando el promedio de las correlaciones de Bowles (1968) y Schmertmann (1970). Los valores de diseño se obtuvieron a partir de los valores promedios de los 5 ensayos previamente mencionados. Los parámetros de 50 se calcularon a partir de los datos obtenidos en los ensayos de compresión inconfinada, siendo el valor de 50, el valor de la deformación unitaria (%) obtenida al 50% de la resistencia máxima del ensayo (q u). Para cada estrato se promediaron los diferentes valores de 50 obtenidos. En los estratos que no se tuvieron valores, se utilizaron valores típicos dados por la literatura según el tipo de suelo. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 41 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Los parámetros de consolidación fueron determinados a través de los ensayos de consolidación. En los casos de estratos en los que no se contó con ensayos, se evaluaron los coeficientes de consolidación (Cc) a partir del promedio de los coeficientes de las correlaciones propuestas por Terzahi and Peck (1967), Koppula (1981), Nagaraj and Srinivasa Murthy (1985), Nakase et al. (1988) y Koppula (1985). El coeficiente (Cs) en los casos en los que no se contó con ensayos de laboratorio, se evaluó a partir del promedio de la las correlaciones propuestas por Nagaraj and Srinivasa Murthy (1985) y Nakase et al. (1988). Para caracterizar las rocas blandas encontradas en el corredor en el tramo de la Avenida Caracas, se realizaron ensayos de compresión simple, ensayos de slake durability test para determinar la resistencia cualitativa a la alteración de la roca. Adicionalmente, se realizó muestreo continuo con barrenas saca-núcleos con sistema wire-line triple tubo, tipo HQ3, para tener una idea del estado de la roca in-situ y determinar el índice RQD. Para calcular los módulos de las rocas se calcularon valores a partir de ensayos de compresión simple y se utilizaron datos de correlaciones y parámetros típicos de acuerdo al material encontrado. 5.2.1.9.2 Zonas homogéneas Con base en la descripción y clasificación geológica y geotécnica de los suelos presentes en el corredor, el tipo de estructura geotécnica, la propiedad índice, la resistencia con sus correspondientes variaciones en profundidad y la presencia de roca en el subsuelo, con sus características y profundidad a la que se encuentra, se definieron veintitrés (23) zonas homogéneas. En la Tabla 5.2.1-5 se indica la ubicación de estas zonas, incluyendo las perforaciones y piezóconos ubicados en cada una de ellas. Tabla 5.2.1-5 Zonas homogéneas del trazado del metro Zona Microzonificación Inicio Final Perforaciones CPTu Homogénea Sísmica SRT-26,SRT-27,SRT- 28,SRT-29,SRT-30,SRT- Ramal Aluvial 200 31,SRT-32,SRT-33,SRT- Técnico – 1 34,SRT-35,SRT-36,SRT- 37,SRT-38,SRT-39 Avenida SRT-40,SRT-41,SRT- Ramal Villavicencio - Aluvial 200 42,SRT-43,SRT-44,SRT- Técnico – 2 Carrera 90 45,SRT-46 Avenida SL1-01,SL1-02,SL1- Avenida Villavicencio - 03,SL1-04,SL1-05;SL1- PZSL1-3,PZL1- 1,1 Villavicencio - Avenida Aluvial 200 06;SL1-07,SL1-08,SL1- 7,PZSE1-1,PZSE1- Carrera 90 Ciudad de 09,SL1-10,SL1-11,SE1- 2A,PZSE1-2,PZL1-8 Cali 01,SE-02,SE1-03,SE1-04 Avenida SL1-12,SL1-13,SL1- Avenida PZL1-10,PZSL1- Villavicencio - 14,SL1-15,SL1-16,SL1- 1,2 Villavicencio - Aluvial 200 5,PZSE1-4,PZL1- Avenida Ciudad 17,SL1-18,SE1-05,SE1- Carrera 80d 11,PZL1-12 de Cali 06,SE1-07,SE1-08 Avenida SL1-20,SL1-21,SL1- PZL1-14,PZL1- Avenida Villavicencio - 22,SL1-23,SL1-24,SE1- 15,PZL1-16,PZL1- 1,3 Villavicencio - Aluvial 200 Transversal 09,SE1-10,SE1-11,SE1- 17,PZSL1-6,PZSL1- Carrera 80d 78h 12,PT-VIBLA-01 7,PZSE1-5,PZSE1-6 Avenida Avenida Villavicencio - Primera de SL1-25,SL1-26,SL1- 1,4 Aluvial 200 PZL1-18,PZSL1-8 Transversal Mayo - Calle 27,SL1-28 78h 4 Sur LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 42 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Zona Microzonificación Inicio Final Perforaciones CPTu Homogénea Sísmica SL1-29,SL1-30,SL1- PZSL1-10,PZSL1- 31,SL1-32,SL1-33,SL1- Avenida Avenida 11,PZSL1-12,PZSL1- 34,SL1-35,SL1-36,SL1- Primera de Primera de 13,PZL1-19,PZL1- 1,5 Aluvial 200 37,SL1-38,SL1-39,SL1- Mayo - Calle 4 Mayo - 20,PZL1-21,PZL1- 40,SE1-13,SE1-14,SE1- Sur Carrera 73 22,PZL1-23,PZL1- 15,SE1-16,SE1-17,SE1- 24,PZL1-25,PZL1-26 18,SE1-19,SE1-20 PZL1-27,PZL1- 28,PZL1-29,PZL1- 30,PZL1-30,PZL1- SL1-41,SL1-42,SL1- 31,PZL1-32,PZL1- 43,SL1-44,SL1-45,SL1- Avenida Avenida 33,PZL1-34,PZL1- 46,SL1-47,SL1-48,SL1- Primera de Primera de 35,PZSL1-14,PZSL1- 1,6 Aluvial 200 49,SL1-50,SL1-51,SL1- Mayo - Carrera Mayo - 15,PZSL1-16,PZSL1- 52,SL1-53,SE1-21,SE1- 73 Carrera 68h 17,PZSL1- 22,SE1-23,SE1-24,SE1- 18,PZSE1- 25,SE1-26,SE1-27,SE1-28 11,PZSE1- 12,PZSE1- 13,PZSE1-14 PZL2-1,PZL2- 2,PZL2-3,PZL2- SL2-01,SL2-02,SL2- 4,PZL2-4,PZL2- 03,SL2-04,SL2-05,SL2- 5,PZL2-3,PZL2- Avenida Avenida 06,SL2-07,SL2-08,SL2- 7,PZL2-8,PZSL2- Primera de Primera de 2,1 Aluvial 200 09,SL2-10,SL2-11,SL2- 1,PZSL2-1,PZL2- Mayo - Carrera Mayo - 12,SE2-01,SE2-02,SE2- 5,PZSL2-2,PZL2- 68h Carrera 51a 03,SE2-04,PT-AV68- 6,PZSL2-3,PZSL2- 01,PT-AV68-02 4,PZL2-7,PZSE2- 1,PZSE2-2,CPT- AV68-01 Avenida Avenida SL2-13,SE2-05,SE2- PZL2-09,PZL2- Primera de Primera de 2,2 Aluvial 200 06,SE2-07,SE2-08,PT- 10,PZSE2- Mayo - Carrera Mayo - ROS-01 03,PZSE2-04 51a Carrera 41bis PZL2-11,PZL2- Avenida SL2-14,SL2-15,SL2- 12,PZL2-13,PZL2- Avenida Primera de 16,SL2-17,SL2-18,SL2- 14,PZL2-15,PZL2- 2,3 Primero de Aluvial 200 Mayo - Carrera 19,SL2-20,SL2-21,SL2- 16,PZL2-17,PZSL2- Mayo - NQS 41bis 22,SL2-23,SL2-24 05,PZSL2-06,PZSL2- 07 PZL2-18,PZL2- SL2-27,SL2-28,SL2- 19,PZL2-20,PZL2- Avenida 29,SL2-30,SL2-31,SL2- Calle 8 Sur - Aluvial 200 - 21,PZL2-22,PZL2- 2,4 Primero de 32,SL2-33,SE2-09,SE2- Carrera 28 Aluvial 100 23,PZSL2-08,PZSL2- Mayo - NQS 10,SE2-11,SE2-12,PT- 09,PZSE2- NQS-01 05,PZSE2-06 SL2-34,SL2-35,SL2- PZL2-24,PZL2- 36,SL2-37,SL2-38,SL2- 26,PZL2-27,PZL2- 39,SL2-40,SL2-41,SL2- 28,PZL2-29,PZL2- Calle 8 Sur - Av. Caracas - Aluvial 100 - 42,SL2-43,SL2-44,SL2- 30,PZL2-31,PZSL2- 2,5 Carrera 28 Calle 1 Aluvial 50 45,SL2-46,SE2-13,SE2- 10,PZSL2-11,PZSL2- 14,SE2-15,SE2-16,SE2- 12,PZSL2- 17,SE2-18,SE2-19,SE2- 14,PZSE2-7,PZSE2- 20,PT-SAN-01 8 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 43 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Zona Microzonificación Inicio Final Perforaciones CPTu Homogénea Sísmica PZL2-33,PZL2- 34,PZL2-35,PZL2- SL2-47,SL2-48,SL2- 28,PZL2-29,PZL2- 49,SL2-50,SL2-51,SE2- Av. Caracas - Av. Caracas - Aluvial 50 - 30,PZL2-31,PZSL2- 3,1 21,SE2-22,SE2-23,SE2- Calle 1 Calle 9 Piedemonte B 10,PZSL2-11,PZSL2- 24,PT-HOS-01,PT-HOS- 12,PZSL2- 02,PT-PLMB-VDT-01 14,PZSE2-7,PZSE2- 8 Av. Caracas - Av. Caracas - PT-CLL10-01,PT-CLL10- 3,2,1 Piedemonte B CPT-CLL10-02 Calle 9 Calle 13 03 CPT-PLMB-VDT- PT-PLMB-VDT-02,PT- 02,CPT-PLMB-VDT- Av. Caracas - Av. Caracas - PLMB-VDT-03,PT-PLMB- 3,2,2 Piedemonte B 03,CPT-PLMB-VDT- Calle 13 Calle 31 VDT-04,PT-CLL26-01,PT- 05,CPT-PLMB-VDT- CLL26-03 06 CPT-PLMB-VDT- Av. Caracas - Av. Caracas - PT-PLMB-VDT-05,PT- 3,2,3 Piedemonte B 07,CPT-PLMB-VDT- Calle 31 Calle 39 PLMB-VDT-06 08 PT-PLMB-VDT-07,PT- CPT-PLMB-VDT- Av. Caracas - Av. Caracas - 3,3 Piedemonte B PLMB-VDT-08,PT-CLL45- 09,CPT-PLMB-VDT- Calle 39 Calle 51 01,PT-CLL45-03 10,CPT-CLL45-02 Av. Caracas - Av. Caracas - 3,4,1 Aluvial 100 PT-PLMB-VDT-09 Calle 51 Calle 53 CPT-PLMB-VDT- Av. Caracas - Av. Caracas - 3,4,2 Aluvial 100 PT-PLMB-VDT-10 11,CPT-PLMB-VDT- Calle 53 Calle 60 04 Av. Caracas - Av. Caracas - PT-CLL63-01,PT-CLL63- 3,4,3 Aluvial 100 CPT-CLL63-02 Calle 60 Calle 64 03 Av. Caracas - Av. Caracas - PT-PLMB-VDT-11,PT- 3,4,4 Aluvial 100 CPT-PLMB-VDT-12 Calle 64 Calle 71 PLMB-VDT-12 Av. Caracas - Av. Caracas - PT-CLL72-01,PT-CLL72- CPT-CLL72-02,CPT- 3,5 Lacustre 200 Calle 71 Calle 77 03,PT-PLMB-VDT-13 PLMB-VDT-13  Ramal Técnico 1 El Ramal Técnico 1 se ubica entre el lote del Patio Taller y la Avenida Villavicencio con Carrera 97b, en la zona Aluvial 200, de acuerdo a la microzonificación sísmica de Bogotá (Decreto 523 del 2010). El perfil estratigráfico definido a partir de las perforaciones se caracteriza por presentar niveles esencialmente cohesivos. En los primeros 18 m (U1) se encuentran intercalaciones de arcilla y arena limosa. En profundidad se evidencia la continuidad del perfil cohesivo de consistencia blanda a medio firme, humedades muy altas con valores entre 140 y 160%, índices de plasticidad mayores a 100% y N60 de 5 golpes a 50 m de profundidad. En la Tabla 5.2.1-6 se presenta la estratigrafía de este tramo. Tabla 5.2.1-6. Estratigrafía del Ramal Técnico 1. Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcilla y arena limosa con lentes de limo, humedad media, plasticidad alta, U1 0 18 consistencia medio firme. U2 18 32 (Qsa) Arcillas y limos, humedad muy alta, plasticidad muy alta, consistencia blanda. U3 32 75 (Qsa) Arcillas y limos, humedad alta, plasticidad muy alta consistencia medio firme. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 44 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ En la Tabla 5.2.1-7 se relacionan los valores de Su en kilo Pascales (kPa) obtenidos para cada uno de los niveles estratigráficos definidos para el Ramal Técnico 1. Tabla 5.2.1-7. Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados. Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 18 40.29 25.68 38.23 U2 18 32 12.11 6.21 10.26 U4 32 75 14.69 10.96 13.44  Ramal Técnico 2 El Ramal Técnico se dividió en dos (2) tramos debido a los cambios en los parámetros de resistencia encontrados en las perforaciones, a medida que estas se ubicaban a distancias mayores de la zona de influencia del río Bogotá. El Ramal Técnico 2 se encuentra ubicado sobre el corredor de la Avenida Villavicencio, entre las Carreras 97b y 90, sobre la zona Aluvial 200, de acuerdo a la microzonificación sísmica de Bogotá. Este tramo presenta un perfil estratigráfico principalmente cohesivo, consistente en limos con intercalaciones de arena limosa en los primeros 20.0m (Tabla 5.2.1-8). Entre 20 y 31 m de profundidad, se encuentra un nivel de arcilla blanda con valores de N60 menores a 10 golpes, de humedad y plasticidad muy alta, seguido por un estrato de arcillas más competente, con N60 promedio del orden de 20 golpes, mayor que en el nivel anterior, con humedades y plasticidades menores. Tabla 5.2.1-8 Estratigrafía del Ramal Técnico 2. Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Limo con lentes de arcilla y arena limosa, humedad media, plasticidad alta, U1 0 16 consistencia medio firme. (Qsa) Limo con lentes de arcilla, humedad muy alta, plasticidad muy alta, consistencia U2 16 31 blanda. (Qsa) Limos y arcillas con lentes de arenas limosas, humedad baja, plasticidad alta, U3 31 75 consistencia medio firme. Con base en el análisis estadístico de los valores de compresión inconfinada, veleta de campo, penetrómetro de bolsillo, correlaciones a partir de los valores de esfuerzo de pre-consolidación y correlaciones a partir de SPT, se obtuvieron los valores de S u para cada uno de los niveles estratigráficos del Ramal Técnico 2 l (Tabla 5.2.1-9) Tabla 5.2.1-9 Valores de Su obtenidos por los 3 niveles estratigráficos del Ramal 2 Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 16 28,34 27,17 27,37 U2 16 31 19,48 18,89 19,35 U4 31 75 64,60 63,02 59,50 Teniendo en cuenta los valores de los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación que se presentan en la Tabla 5.2.1-10, utilizados para el diseño de la cimentación LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 45 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ del Ramal Técnico 2 del proyecto, se determinó un perfil de suelo tipo E, según la clasificación de los perfiles de suelo de la NSR-10. Tabla 5.2.1-10 Resumen de parámetros de diseño de Ramal Técnico 2 Es Estrato Prof (m) N60 Su (kPa)  Cc Cc e0 (MPa) U1 0,00 - 16,00 7 27 8,5 2,61 0,20 2,85 U2 16,00 - 31,00 3 19 5,8 1,29 0,15 2,59 U3 31,00 - 75,00 17 49 19,4 1,23 0,15 2,01  Tramo 1.1 El Tramo 1.1 se encuentra ubicado sobre la Avenida Villavicencio entre las Carrera 90 y la Avenida Ciudad de Cali: De acuerdo a la microzonificación sísmica de la ciudad de Bogotá, el tramo se encuentra en la zona Aluvial 200. La estratigrafía del tramo se caracteriza por presentar un comportamiento principalmente cohesivo con lentes de arena a diferente profundidad. Las características geotécnicas de este tramo son: - En los primeros 9 m se presenta un nivel arcilloso con lentes de arena, humedad promedio de 30%, índice de plasticidad promedio de 22%, valor de N60 promedio de 8 golpes, con lentes limo-arenosos no plásticos. - De 9 a 32 m se presenta un nivel limo arcilloso de mayor humedad, comprendida entre 100 y 140%, índice de plasticidad promedio de 54%, alcanzado valores de hasta 110%, además de valores de N60 promedio de 11 golpes. - Entre 32 y 43 m se destaca la presencia de un nivel granular, evidenciado por el aumento en los valores de N60, que alcanza un valor promedio de 28 golpes, disminución de la humedad natural con un valor promedio de 20% y un índice de plasticidad promedio de 10, con presencia de varios estratos no plásticos. - Entre los 43 y 70 m, se presenta arcilla arenosa que muestra un valor promedio N 60 de 23 golpes, humedades entre 25 y 40% e índices de plasticidad entre 20 a 30%. En la Tabla 5.2.1-11 se resumen la estratigrafía del Tramo 1.1: Tabla 5.2.1-11 Estratigrafía del Tramo 1.1 Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcillas y limos con tonalidad marrón, gris y habano, lentes de arenas limosas, U1 0 9 humedad baja, plasticidad media a alta, consistencia medio firme. (Qsa) Limo con tonalidades marrón y gris, lentes de arcilla y arena limo-arcillosa, U2 9 32 humedad media, plasticidad alta, consistencia medio firme. (Qsa) Arena limosa con tonalidades marrón y gris, lentes de arcilla, humedad baja, U3 32 43 plasticidad baja a no plástica, medio suelta (Qsa) Arcilla con tonalidades marrón a marrón oscuro, lentes de arenas limosas, U4 43 70 humedad baja, plasticidad media, consistencia firme. Los parámetros de resistencia de diseño de los niveles cohesivos, U1, U2 y U4 del tramo, se evaluaron mediante análisis estadístico de los valores de compresión inconfinada, veleta de campo, correlaciones a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, CPTu y correlaciones a partir de SPT, obteniéndose los valores presentados en la Tabla 5.2.1-12. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 46 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-12 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados. Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 9 50,2 31,0 59,7 U2 9 32 45,5 35,7 47,8 U4 43 70 75,2 48,2 74,7 En Tabla 5.2.1-13 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación utilizados para el diseño de la cimentación de viaducto en el Tramo 1.1, a partir de la cual se determinó que el perfil es tipo E de acuerdo a la clasificación de perfiles de suelos propuesta por la NSR-10. Para aquellos estratos caracterizados como suelos granulares no se reporta resistencia no drenada (Su). Tabla 5.2.1-13 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 1.1 Es Estrato Prof (m) N60 Su (kPa)  (MPa) Cc Cc e0 U1 0,00 - 9,00 8 47 18,3 0,32 0,03 0,93 U2 9,00 - 32,00 11 43 18,5 0,82 0,09 1,50 U3 32,00 - 43,00 20 32 15,7 U4 43,00 - 70,00 23 66 14,9 0,39 0,04 1,49  Tramo 1.2 El Tramo 1.2 se encuentra ubicado sobre el corredor de la Avenida Villavicencio entre la Avenida Ciudad de Cali y la Carrera 80d, sobre la zona Aluvial 200, de acuerdo a la microzonificación sísmica de Bogotá, presentando un perfil de comportamiento cohesivo (Tabla 5.2.1-14). En la totalidad de los estratos considerados se presentan lentes de arena limosa de plasticidad baja a no plástica, con espesores menores a 2m. La estratigrafía cohesiva del Tramo 2.1 muestra un aumento de resistencia en profundidad, evidenciado en los valores de N60, desde 6 golpes en promedio en los primeros 6 m, hasta 25 golpes en promedio a 50 m de profundidad. Los estratos U3 y U4 tienen presencia de materia orgánica, evidenciada en el aumento de los valores de humedad natural y plasticidad en dichos estratos. Tabla 5.2.1-14 Estratigrafía del Tramo 1.2 Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcilla gris a marrón oscuro de media a alta plasticidad con trazas de arena U1 0 3 media, con presencia de materia orgánica, consistencia medio firme. (Qsa) Arcillas y arenas limosas con tonalidades marrón, humedad baja, plasticidad U2 3 15 media, consistencia firme. (Qsa) Arcillas y limos con tonalidades marrón a gris, lentes de arenas limo-arcillosas, U3 15 25 presencia de materia orgánica, humedad media a alta, plasticidad alta, consistencia firme. (Qsa) Arcillas con tonalidades marrón, lentes de limo y arena limosa, humedad media U4 25 35 a alta, plasticidad alta, consistencia firme. (Qsa) Arcillas con tonalidades marrón a marrón oscura y arcillas limosas con lentes U5 35 70 de arenas limosas, humedad baja, plasticidad media, consistencia firme. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 47 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Para determinar el parámetro de diseño Su, se realizó un análisis estadístico en cada uno de los estratos definidos, a partir de los resultados de ensayos de compresión inconfinada, VST de campo, correlación a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, penetrómetro de bolsillo, correlaciones de SPT y valores de CPTu. En la Tabla 5.2.1-15 se presentan los valores obtenidos en los diferentes análisis estadísticos realizados, siendo el valor de diseño el valor promedio dichos datos. Tabla 5.2.1-15 Resultados del análisis estadístico para el tramo 1.2 Prof. (m) Su (kPa) Estrato de A Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 3 44,0 44,0 44,0 U2 3 15 64,0 64,0 64,0 U3 15 25 75,3 45,5 74,3 U4 25 35 63,7 36,2 65,1 U5 35 70 99,4 66,7 92,0 En la tabla de Tabla 5.2.1-16 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación utilizados para el diseño de la cimentación de viaducto en el Tramo 1.2, a partir de la cual se determinó que el perfil es tipo D, de acuerdo a la clasificación de perfiles de suelos propuesta por la NSR-10. Tabla 5.2.1-16 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 1.2 Es Estrato Prof (m) N60 Su (kPa) Cc Cc e0 (MPa) U1 0,00 - 3,00 6 44 6,1 0,32 0,03 0,95 U2 3,00 - 15,00 11 64 24,1 0,32 0,03 0,95 U3 15,00 - 25,00 14 65 18,7 0,63 0,06 1,53 U4 25,00 - 35,00 18 55 18,8 0,56 0,06 1,29 U5 35,00 - 70,00 25 86 32,0 0,32 0,03 0,95  Tramo 1.3 El Tramo 1.3 se encuentra ubicado sobre el corredor de la Avenida Villavicencio, entre la Carrera 80d y la Carrera 78h, en la zona Aluvial 200, de acuerdo a la microzonificación sísmica de Bogotá, presentando un perfil de comportamiento principalmente cohesivo, de suelos arcillosos en los 75m de exploración. Debido a que el perfil corresponde a un depósito aluvial, todos los estratos definidos cuentan con la presencia de lentes de arenas de plasticidad muy baja o no plástica. Las características de los estratos definidos para el Tramo 1.3 son: - El estrato U1 corresponde a un nivel arcilloso con plasticidad promedio de 23% e índice de plasticidad promedio de 15%. - El estrato U2 presentan menor cantidad de lentes de arena, por lo cual muestra una humedad mayor, valor promedio de 51%, presentando estratos con contenido de materia orgánica y humedades cercanas al 100%. - Los estratos U3, U4 y U5 presentan humedades similares von valores promedio de 20% e índices de plasticidad de 22%, 35 y 48%, respectivamente. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 48 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ En la Tabla 5.2.1-17 se presentan la estratigrafía del Tramo 1.3. Tabla 5.2.1-17 Estratigrafía del Tramo 1.3 Estrato Prof. (m) Descripción U1 0 10 (Qsa) Arcillas con tonalidades café a café rojiza, lentes de arenas, humedad baja, plasticidad baja, consistencia firme. U2 10 15 (Qsa) Arcillas con tonalidades café, lentes de limo, humedad media, plasticidad muy alta, consistencia firme. U3 15 30 (Qsa) Arcillas con tonalidades café a gris, lentes de limo y arena limosa, humedad baja, plasticidad media, consistencia muy firme. U4 30 40 (Qsa) Arcillas con tonalidades café a gris, lentes de limo y arena limosa, humedad baja, plasticidad media, consistencia firme. U5 40 70 (Qsa) Arcillas y limos con ton tonalidad amarilla a gris, lentes de arenas limosas, humedad baja, plasticidad alta, consistencia firme. Para determinar el parámetro de diseño Su, se realizó un análisis estadístico en cada uno de los estratos a partir de los resultados de ensayos de compresión inconfinada, VST de campo, Veleta de Laboratorio, correlación a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, correlaciones de SPT y valores de CPTu, En la Tabla 5.2.1-18 se presentan los valores obtenidos en los diferentes análisis estadísticos realizados, siendo el valor de diseño el valor promedio dichos datos. Tabla 5.2.1-18 Valores de Su obtenidos del análisis estadístico. Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 3 49,3 69,5 61,2 U2 3 15 68,1 67,4 68,5 U3 15 25 108,7 91,7 111,6 U4 25 35 100,1 76,8 99,1 U5 35 70 90,8 78,2 92,0 El estrato U1 presenta un valor promedio de Su de 60kPa, la resistencia al corte no drenada promedio del estrato U2 es de 68kPa, el estrato U3 presenta un valor de S u promedio de 104kPa, por su parte el valor promedio del estrato U5 es de 92kPa y el valor promedio de S u del estrato U6 es de 87kPa. En la Figura 5.2.1-10 se presenta el perfil de velocidad de onda de corte obtenido a partir de la línea MASM-MAM LS-PLMB-VIBLA, en la cual se obtiene una velocidad de onda promedio de 205.4 m/s en los primeros 30m. Esta velocidad es característica de un perfil de Suelo tipo D – Suelos Rígidos. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 49 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-10 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-VIBLA En la Tabla 5.2.1-19 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación utilizados para el diseño de la cimentación de viaducto en el Tramo 1.3. El perfil de suelo obtenido a partir de los parámetros de resistencia coincide con el perfil de tipo D-Suelos Rígidos, obtenido con base en las líneas sísmicas. Tabla 5.2.1-19 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 1.3 Es Estrato Prof (m) N60 Su (kPa)  Cc Cc e0 (MPa) U1 0,00 - 10,00 11 60 29,8 0,23 0,02 0,81 U2 10,00 - 15,00 13 68 19,5 0,62 0,07 1,37 U3 15,00 - 30,00 16 104 16,8 0,39 0,04 1,02 U4 30,00 - 40,00 25 92 20,3 0,53 0,04 1,00 U5 40,00 - 60,00 24 87 20,0 0,49 0,06 1,05  Tramo 1.4 El Tramo 1.4 se encuentra ubicado entre la Avenida Villavicencio con Transversal 78h y la Avenida Primero de Mayo con Calle 4 Sur. De acuerdo a la microzonificación sísmica de la ciudad de Bogotá el tramo se encuentra en la zona Aluvial 200. La estratigrafía del tramo se caracteriza por presentar un comportamiento principalmente cohesivo con lentes de arena a diferente profundidad, como se describe a continuación: - Los primeros 15 metros un estrato arcilloso con presencia de lentes de arena limosa, humedad promedio de 28%, índice de plasticidad promedio de 16%, evidenciándose lentes areno-limosos no plásticos, el valor de N60 promedio de este primer estrato es de 16 golpes. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 50 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ - De 15 a 20m se presenta un estrato arcilloso de humedades un poco mayores que el estrato anterior, presentándose una humedad promedio de 33%, índice de plasticidad promedio de 46% y valores de N60 promedio de 20 golpes. - Entre 20 y 30m se observa el mismo estrato anterior, el cual evidencia una disminución en los valores de N60, valor promedio de 14 golpes, así como de la humedad natural con un valor promedio por el estrato de 25% y un índice de plasticidad promedio de 12%. - El estrato U4, presentado entre los 30 y 40m de profundidad, hace parte de una serie de arcillas y arcillas limosas que presentan un número de golpes N 60 promedio de 33, humedades promedio del 22% e índices de plasticidad promedio del 9%. - Por último, de 40 a 70m de profundidad, se encuentra un estrato conformado por arcillas con lentes de limos y arenas limosas, los cuales presentan una humedad promedio de 32%, índices de plasticidad promedio de 18% y un valor promedio de golpes N 60 = 19. Tabla 5.2.1-20 Estratigrafía del Tramo 1.4 Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcilla con tonalidad amarilla a gris, lentes de arena limosa, humedad baja, U1 0 15 plasticidad media, consistencia medio firme. (Qsa) Arcilla con tonalidad café a gris, lentes de arena limosa, humedad baja, U2 15 20 plasticidad muy alta, consistencia medio firme. (Qsa) Arcilla con tonalidades café a gris, lentes de arena limosa, humedad baja, U3 20 30 plasticidad media, consistencia medio firme. (Qsa) Arcillas y arcillas limosas con tonalidades café a gris, lentes de arena limosa, U4 30 40 humedad baja, plasticidad baja, consistencia firme. (Qsa) Arcillas con tonalidad café, lentes de limos y arenas limosas, humedad baja, U5 40 70 plasticidad media, consistencia firme. El comportamiento cohesivo en los diferentes estratos del Tramo 1.4 evidencia un aumento de resistencia en profundidad, la cual presenta en los primeros 30 metros un valor promedio 16, 20 y 14 golpes por estrato y a profundidades mayores a 30m valores promedios de 33 golpes. Los valores de plasticidad en los estratos disminuyen a mayor profundidad, variando de 46% al 9% en los estratos U2, U3 y U4. Para determinar el parámetro de diseño de S u se realizó un análisis estadístico en cada uno de los estratos a partir de los resultados de ensayos de compresión inconfinada, VST de campo, correlación a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, penetrómetro de bolsillo, correlaciones de SPT y valores de CPTu. En la Tabla 5.2.1-21 se presentan los valores obtenidos en los diferentes análisis estadísticos realizados, siendo el valor de diseño el valor promedio dichos datos. Tabla 5.2.1-21 Resultados del análisis estadístico para el Tramo 1.4 Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 15 63,8 29,3 38,2 U2 15 20 55,7 37,6 48,4 U3 20 30 49,5 10,6 49,8 U4 30 40 55,2 77,5 49,6 U5 40 70 62,5 48,7 66,2 Los valores de Su fueron obtenidos de los diferentes ensayos. El estrato U1 presenta un valor promedio de Su de 44kPa, evaluado con los valores de los piezóconos; el estrato U2 posee una LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 51 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ resistencia al corte no drenada promedio de 47kPa; el estrato U3 (entre los 20 y los 30 m de profuniddad) presenta un valor de Su promedio de 37kPa; por su parte estrato U4 presenta un valor promedio de Su de 61kPa y el estrato U5 un valor promedio de S u de 54kPa. Para la determinación del valor de Su en cada uno de los estratos, se dio prioridad a los ensayos de compresión inconfinada, veletas de campo, correlación a partir del valor de esfuerzo de pre- consolidación y correlaciones con SPT, ya que los valores de CPTu no presentaban valores coherentes con los datos evidenciados en laboratorio e in-situ. En la Tabla 5.2.1-22 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación utilizados para el diseño de la cimentación de viaducto en el Tramo 1.4, a partir de la cual se determinó que el perfil es tipo D de acuerdo a la clasificación de perfiles de suelos propuesta por la NSR-10. Tabla 5.2.1-22 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 1.4 Es Estrato Prof (m) N60 Su (kPa) Cc Cc e0 (MPa) U1 0,00 - 15,00 11 44 7,2 0,37 0,04 1,00 U2 15,00 - 20,00 13 47 14,0 0,62 0,08 1,13 U3 20,00 - 30,00 9 37 11,6 0,31 0,03 0,94 U4 30,00 - 40,00 22 61 17,9 0,27 0,03 0,87 U5 40,00 - 70,00 15 59 21,1 0,40 0,04 1,02  Tramo 1.5 Este tramo se encuentra ubicado sobre la Avenida Primera de Mayo entre la Calle 4 Sur y la Carrera 73. Según la microzonificación sísmica de la ciudad de Bogotá, este tramo se encuentra en la zona Aluvial 200. Las características estratigráficas de este tramo son: - Entre los 0 y 11 m se encuentran arcillas y arenas limosas con una humedad promedio de 22%, un índice de plasticidad promedio de 7% y un promedio de goldes N60 de 19. - Entre los 11 y 16 m se presentan arcillas y limos con lentes de arena arcillo-limosa, con humedad promedio del 42%, índice de plasticidad del 31%, valor promedio de N 60 de 17 golpes. - Entre los 16 y 30 m, se encuentra el mismo material observado en el anterior estrato, sin embargo en esta unidad, se presenta una humedad promedio menor de 26%, un índice de plasticidad promedio menor de 14% y un número de golpes promedio un poco mayor, con N60 igual a 28. - El estrato U4, presenta arcillas con lentes de arena arcillo-limosa con valores de humedad entre 22 y 23%, índice de plasticidad entre 10 y 11% y N60 promedio de 40 golpes. - Entre los 39 y 45 m se presentan arcillas con lentes de arena limosa, con 26% de humedad promedio, 15% de índice de plasticidad promedio y un número de golpes de 36. - Por último, el estrato ubicado entre los 45 y 70 m de profundidad, presenta arcillas con lentes de arena arcillo limosa, con humedad promedio de 21%, índice de plasticidad promedio de 8% y un número de golpes promedio N60 = 46. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 52 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ En la Tabla 5.2.1-23 se describe la estratigrafía considerada para este tramo. Tabla 5.2.1-23 Estratigrafía del Tramo 1.5 Estrato Prof. (m) Descripción U1 0 11 (Qsa) Arcillas y arenas limosas, humedad baja, plasticidad baja, consistencia firme. (Qsa) Arcillas y limos con lentes de arena arcilllo-limosa, humedad media, plasticidad U2 11 16 alta, consistencia firme. (Qsa) Arcillas y limos con lentes de arena arcilllo-limosa, humedad media, plasticidad U3 16 30 media, consistencia firme. (Qsa) Arcillas con lentes de arena arcilllo-limosa, humedad baja, plasticidad media, U4 30 39 consistencia firme. (Qsa) Arcillas con lentes de arena limosa, humedad baja, plasticidad media, U5 39 45 consistencia muy firme. (Qsa) Arcillas con lentes de arena arcilllo-limosa, humedad baja, plasticidad baja, U6 45 70 consistencia firme. En el Tramo 1.5, los índices de plasticidad encontrados entre los 11 y 16 m de profundidad, presentan una gran variación de valores entre suelos no plásticos e índices de plasticidad del 90%. Los estratos restantes presentan una variación de sus índices de plasticidad entre no plásticos e índices de plasticidad del 30%. En base al análisis estadístico de los valores de compresión inconfinada, veleta de campo, correlaciones a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, CPTu y correlaciones a partir de SPT, fueron obtenidos los valores de Su para el Tramo 1.5 (Tabla 5.2.1-24). De acuerdo a esta información, se evidencia que el estrato U1 presenta una consistencia firme con valor promedio de Su de 84kPa. El estrato U2 presenta un valor de Su de 63kPa, el estrato U3 presenta una consistencia firme con un valor Su de diseño de 71kPa, el estrato ubicado entre 30 y 39 m presenta una resistencia Su de 92kPa y el estrato U5 un Su de 105kPa encontrándose dentro de una consistencia muy firme. Por último, entre los 45 y 70 m, la resistencia Su es de 95kPa. Tabla 5.2.1-24 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 11 90,3 71,7 90,9 U2 11 16 68,0 54,0 66,3 U3 16 30 79,4 56,3 78,1 U4 30 39 94,8 83,8 96,3 U5 39 45 115,8 89,7 110,8 U6 45 70 88,3 118,9 77,4 Los módulos de elasticidad fueron obtenidos a partir de los resultados de DMT, PMT, CPTu, ensayos de compresión inconfinada y correlaciones. En la Tabla 5.2.1-25 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación utilizados para el diseño de la cimentación de viaducto en el tramo 1.5, a partir de la cual se determinó que el perfil es tipo D de acuerdo a la clasificación de perfiles de suelos propuesta por la NSR-10. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 53 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-25 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 1.5 Es Estrato Prof (m) N60 Su (kPa) Cc Cc e0 (MPa) U1 0,00 - 11,00 12 84 16,2 0,85 0,12 1,70 U2 11,00 - 16,00 11 63 24 0,59 0,06 1,29 U3 16,00 - 30,00 18 71 21,8 0,33 0,03 0,95 U4 30,00 - 39,00 26 92 30,1 0,28 0,03 0,88 U5 39,00 - 45,00 23 105 21 0,34 0,04 0,94 U6 45,00 - 70,00 29 95 28 0,25 0,03 0,82  Tramo 1.6 El tramo 1.6 se encuentra ubicado sobre la Avenida Primero de Mayo, entre la Carrera 73 y la Carrera 68h. Según la microzonificación sísmica de la ciudad de Bogotá, este tramo se encuentra en la zona Aluvial 200, con la siguiente composición: - Entre los 0 y 10 m de profundidad, arcillas con lentes de limo y arenas limosas, con una humedad promedio de 26%, un índice de plasticidad promedio de 13% y un número de golpes promedio N60 de 17. - Entre 10 y 17 m de profundidad, arcillas y limos con lentes de arenas limosas, con valores de humedad que varían entre 30 y 40%, índices de plasticidad entre 20 y 30% y un número de golpes promedio de 19. - Entre 17 y 26 m de profundidad, arcillas y arenas limosas con una humedad promedio de 24%, un índice de plasticidad promedio de 11% y N60 promedio igual a 33 golpes. - Entre los 26 y 41 m de profundidad, arcillas con lentes de arena limosa con humedad promedio de 38%, índice de plasticidad promedio de 17% y número de golpes N 60 promedio de 30. - Entre los 31 y 41 m de profundidad, arcillas con lentes de limo y arenas limosas con humedades que varían entre 20 y 30%, índices de plasticidad entre 10 y 20% y N 60 promedio de 40 golpes. - Entre los 41 y 70 m de profundidad, se encuentra el mismo tipo de litología del estrato anterior, con humedades similares que varían entre 20 y 30% e índices de plasticidad promedio de 15%; sin embargo N60 varía con número de golpes promedio de 33. En la Tabla 5.2.1-26 se describe la estratigrafía de este tramo. Tabla 5.2.1-26 Estratigrafía del Tramo 1.6 Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcilla con lentes de limo y arenas limosas, humedad baja, plasticidad media, U1 0 10 consistencia firme. (Qsa) Arcillas y limos con lentes de arenas limosas, humedad baja, plasticidad alta, U2 10 17 consistencia medio firme. U3 17 26 (Qsa) Arcillas y arenas limosas, humedad baja, plasticidad media, consistencia firme. (Qsa) Arcilla con lentes de arena limosa, humedad baja, plasticidad media, consistencia U4 26 31 firme. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 54 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcilla con lentes de limo y arenas limosas, humedad baja, plasticidad media, U5 31 41 consistencia firme. (Qsa) Arcilla con lentes de limo y arenas limosas, humedad baja, plasticidad media, U6 41 70 consistencia firme. Los valores de las humedades presentes en los diferentes estratos del Tramo 1.6, varían entre 10 y 40%; sin embargo se pueden presentar ciertos lentes donde se encuentren humedades por encima del 80%. El número de golpes N60 varía de 0 a 30, sin embargo se pueden presentar ciertos lentes con valores de 40 a 80 golpes. En la Tabla 5.2.1-27 se presentan los valores de Su obtenidos a partir del análisis estadístico de los valores de compresión inconfinada, veleta de campo, correlaciones a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, CPTu y correlaciones a partir de SPT. De acuerdo a esta información, se establece que el estrato U1 presenta una consistencia firme con valor promedio de Su de 59kPa, el estrato U2 un valor de Su de 73kPa, el estrato U3 una consistencia firme con un valor Su de diseño de 83kPa, el estrato U4 una resistencia Su de 84kPa y el estrato U5 un Su de 99kPa, con una consistencia firme. Por último, U6, presenta una resistencia Su de 95kPa. Tabla 5.2.1-27 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 10 62,8 52,3 62,7 U2 10 17 75,7 65,8 74,1 U3 17 26 88,3 84,8 80,2 U4 26 31 89,1 72,7 89,6 U5 31 41 101,9 96,9 97,4 U6 41 70 96,1 92,3 95,0 Los valores de resistencia Su obtenidos para los estratos con profundidades mayores a 30 m, no incluyeron la realización de CPTu, por lo que su valor se ve influenciado por pruebas in-situ, correlaciones y resultados de laboratorio. Los módulos de elasticidad fueron obtenidos a partir de los resultados de DMT, PMT, CPTu, ensayos de compresión inconfinada y correlaciones. En la Tabla 5.2.1-28 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación utilizados para el diseño de la cimentación de viaducto en el tramo 1.6, a partir de la cual se determinó que el perfil es tipo D de acuerdo a la clasificación de perfiles de suelos propuesta por la NSR-10. Tabla 5.2.1-28 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 1.6 Es Estrato Prof (m) N60 Su (kPa) Cc Cc e0 (MPa) U1 0,00 - 10,00 11 59 14 0,32 0,03 0,99 U2 10,00 - 17,00 12 72 12,6 0,44 0,05 1,15 U3 17,00 - 26,00 21 84 24,4 0,29 0,03 0,90 U4 26,00 - 31,00 19 84 13,4 0,48 0,05 1,32 U5 31,00 - 41,00 26 99 19,9 0,31 0,03 0,93 U6 41,00 - 70,00 22 95 35,4 0,34 0,04 0,92 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 55 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ  Tramo 2.1 El tramo 2.1 se encuentra ubicado sobre la calle 26 sur entre las Carrera 68g bis y la Carrera 51. De acuerdo a la microzonificación sísmica de la ciudad de Bogotá este tramo se encuentra en la zona Aluvial 200. La estratigrafía del tramo se caracteriza por presentar un comportamiento principalmente cohesivo con lentes de arena a diferentes profundidades. - En los primeros 5 metros se presenta un estrato arcilloso con humedad promedio de 25%, índice de plasticidad promedio de 30% y valores de N60 promedio de 21 golpes. De 5 a 24 m se presenta un estrato limo arcilloso con algo de arena, con valores de humedad del 25 %, índice de plasticidad promedio de 14% y valores de N60 promedio de 23 golpes. - Entre 24 y 33 m se evidencia un estrato de comportamiento cohesivo, donde la humedad natural se mantiene con un valor promedio por el estrato de 25% y un índice de plasticidad promedio de 22%. - Entre 33 y 40 m se encuentra una arcilla arenosa que presenta un número de golpes N 60 promedio de 33, humedades entre 25 y 40% e índices de plasticidad entre 8 y 10%. - Entre 40 y 75 m se presenta una arcilla limosa con algo de arena, un porcentaje de humedad del 20%, índice de plasticidad de 7% y valores de N60 promedio de 43 golpes, lo que caracteriza este estrato como el más competente de este tramo. En la Tabla 5.2.1-29 se resume la estratigrafía del Tramo 2.1. Tabla 5.2.1-29 Estratigrafía del Tramo 2.1 Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcilla con algo de limo con tonalidades gris claro y marrón amarillento, humedad U1 0 5 baja, plasticidad alta, consistencia firme. (Qsa) Arcilla con lentes de limo y arena con tonalidades gris verdoso, verde oliva y U2 5 24 marrón oliva, humedad baja, plasticidad media, consistencia medio firme. (Qsa) Arcilla con algo de limo de tonalidades marrón oliva a marrón oscuro amarillento, U3 24 33 humedad media, plasticidad alta, consistencia firme. (Qsa) Arcilla de tonalidades gris pardusco a marrón oscuro amarillento con lentes de U4 33 40 arena limosa, humedad baja, plasticidad alta, consistencia firme. (Qsa) Arcilla con lentes de limo y arenas limosas de tonalidades marrón oliva a marrón U5 40 75 oscuro, humedad baja, plasticidad media, consistencia muy firme. Los parámetros de resistencia de diseño de los estratos del tramo, relacionados en la Tabla 5.2.1-30, se evaluaron a partir de los valores de compresión inconfinada, veleta de campo, correlaciones a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, CPTu, penetrómetro de bolsillo, veleta de mano y correlaciones a partir de SPT. En cada uno de los estratos se realizó el análisis estadístico para la obtención de Su, estableciéndose que el estrato U1 presenta una consistencia firme con valor promedio de Su de 68kPa, el estrato U2 presenta un valor de Su de 43kPa, el estrato U3 presenta una consistencia firme con un valor Su de diseño de 64kPa, la unidad U4 presenta un valor de Su de 77 kPa presentando una consistencia firme y por último la unidad U5 con una consistencia muy firme al obtener un valor promedio de 109 kPa. Tabla 5.2.1-30 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados. Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 5 68 54 81 U2 5 24 50 31 48 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 56 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U3 24 33 69 57 66 U4 33 40 88 55 88 U5 40 75 136 75 115 Los módulos de elasticidad fueron obtenidos a partir de los resultados de DMT, PMT, CPTu, ensayos de compresión inconfinada y correlaciones En las figuras a continuación, se presenta el perfil de velocidades de ondas de corte, obtenidas a partir de las líneas MASW-MAM LS-PLMB-AV68-1 y LS-PLMB-AV68-2, en las cuales se obtuvo una velocidad de onda promedio en los primeros 30m de 221 m/s, que se considera correspondiente a un perfil de Suelo tipo D – Suelos Rígidos. Adicionalmente, se presenta en la Figura 5.2.1-12 la velocidad de onda obtenida del ensayo Down- Hole ejecutado en la perforación PT-AV68-01, en la cual se puede evidenciar que la velocidad de onda (Vs) promedio de 220 m/s en los primeros 30 m, concuerda con la del ensayo geofísico MASW-MAM tomado sobre el mismo sitio del sondeo. Figura 5.2.1-11 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-AV68-2 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 57 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-12 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-AV68-1 Figura 5.2.1-13 Perfil de Vs evaluado a partir de ensayo Down-Hole PT-AV68-1. Los resultados de los ensayos dinámicos ayudan a rectificar la caracterización del suelo, teniendo en cuenta sin embargo que los resultados pueden variar dependiendo de la zona donde se ejecute el ensayo, las condiciones de ruido ambiental al realizar ensayos in-situ y su contraste con los ensayos de laboratorio, ya que estos últimos suelen ser realizados con muestras alteradas. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 58 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-31 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 2.1 Es Estrato Prof (m) N60 Su (kPa)  (MPa) Cc Cc e0 U1 0,00 - 5,00 37 68 48,6 0,25 0,09 0,62 U2 5,00 - 24,00 12 43 20,1 0,28 0,02 0,80 U3 24,00 - 33,00 20 64 24,5 0,72 0,13 1,41 U4 33,00 - 40,00 27 77 24,5 0,37 0,04 1,17 U5 40,00 - 75,00 36 109 46,6 0,32 0,04 1,09  Tramo 2.2 El tramo 2.2 se encuentra ubicado sobre la calle 26 sur entre las Carrera 51 y la Carrera 41 bis. De acuerdo a la microzonificación sísmica de la ciudad de Bogotá, este tramo se encuentra en la zona Aluvial 200. La estratigrafía del tramo se caracteriza por presentar un comportamiento principalmente cohesivo con lentes de arena a diferentes profundidades. En la Tabla 5.2.1-32 se relaciona la estratigrafía considerada, presentándose: - En los primeros 7 metros un estrato arcilloso con humedad promedio de 20%, índice de plasticidad promedio de 23% y valor de N60 promedio de 12 golpes. - De 7 a 16 m, un estrato arcillo-limoso con algo de arena, con valores de humedad del 30 %, índice de plasticidad promedio de 16% y valores de N60 promedio de 18 golpes. Entre 16 y 25 m se encuentra un estrato de comportamiento cohesivo, donde la humedad natural se mantiene con un valor promedio de 25% y un índice de plasticidad promedio de 25%. - Entre 25 y 37 m, una arcilla limosa que presenta un número de golpes N60 promedio de 27, humedades del 25% e índice de plasticidad de 28%. - De 50 a 75 m, una arcilla, con un porcentaje de humedad del 25%, índice de plasticidad de 24% y valores de N60 promedio de 48 golpes, lo que caracteriza este estrato como el más competente de los estratos de comportamiento cohesivo. Entre 37 y 50 m se destaca la presencia de un estrato granular, evidenciado por el aumento en los valores de N60, cuyo valor promedio es de 50 golpes, disminución de la humedad natural con un valor promedio de 15% y un índice de plasticidad promedio de 8, con intercalaciones de varios niveles no plásticos. Este tramo está conformado por una arena limosa con lentes de arcilla. Tabla 5.2.1-32 Estratigrafía del Tramo 2.2 Prof. Estrato Descripción (m) U1 0 7 (Qsa) Arcillas con lentes de limo, humedad baja, plasticidad alta, consistencia muy firme. (Qsa) Arcillas y limos con lentes de arenas limo-arcillosas, humedad baja, plasticidad alta, consistencia U2 7 16 medio firme. (Qsa) Arcillas con lentes de limo y arenas limosas, humedad baja, plasticidad alta, consistencia medio U3 16 25 firme. U4 25 37 (Qsa) Arcillas con lentes de limo, humedad media, plasticidad alta, consistencia firme. U5 37 50 (Qsa) Arenas limosas con lentes de arcilla, humedad muy baja, plasticidad media. U6 50 75 (Qsa) Arcillas de humedad baja, plasticidad alta, consistencia firme. Los parámetros de resistencia de diseño de los estratos cohesivos del tramo, U1, U2, U3, U4 y U6, se evaluaron a partir del análisis estadístico de los valores de compresión inconfinada, veleta de campo, correlaciones a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, CPTu y correlaciones a LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 59 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ partir de SPT, obteniéndose los valores relacionados en la Tabla 5.2.1-33. A partir de estos valores se evidencia que el estrato U1 presenta una consistencia muy firme, con un valor de Su promedio de 113 kPa. El estrato U2 presenta un valor de Su de 49 kPa, el estrato U3 presenta una consistencia medio firme con un valor Su de 51 kPa, el estrato U4 tiene una consistencia firme con un valor de 71 kPa y el U6 presenta una consistencia de firme de 69 kPa. Tabla 5.2.1-33 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados. Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 7 125 52 162 U2 7 16 52 44 50 U3 16 25 58 39 54 U4 25 37 81 60 78 U6 50 75 95 16 95 Los valores de resistencia al corte no drenada fueron obtenidos mediante ensayos in-situ realizados en el Tramo 2.2 y mediante ensayos de laboratorio. Dentro los parámetros de diseño seleccionados, el ángulo de fricción fue obtenido a partir de correlaciones y ensayos triaxiales, evidenciándose la presencia de lentes de arena en los estratos U2 y U5. El parámetro de ángulo de fricción seleccionado para el estrato U5 es de 38°. Los módulos de elasticidad fueron obtenidos a partir de los resultados de PMT, CPTu, ensayos de compresión inconfinada y de correlaciones. En la Tabla 5.2.1-34 se relacionan los parámetros de resistencia, deformación y consolidación, a partir de la cual se determinó que el perfil es tipo D, de acuerdo a la clasificación de perfiles de suelos propuesta por la NSR-10. En la siguiente figura se presenta el perfil de velocidad de ondas de corte obtenidos a partir de la línea MASW-MAM LS-PLMB-ROS-1, en la cual se presenta una velocidad de onda promedio en los primeros 30m de 315 m/s, por lo cual se presenta un perfil de Suelo tipo D – Suelos Rígidos. Adicionalmente, se presenta la velocidad de onda obtenida del ensayo Down-Hole ejecutado en la perforación PT-ROS-01, en la cual se puede evidenciar que la velocidad de onda (Vs) promedio es de 340 m/s en los primeros 30 m, que concuerda con la del ensayo geofísico MASW-MAM tomado sobre el mismo sitio del sondeo. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 60 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-14 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-ROS-1 Figura 5.2.1-15 Perfil de Vs evaluado a partir de ensayo Down-Hole PT-ROS-1. Los resultados de los ensayos dinámicos ayudan a rectificar la caracterización del suelo, teniendo en cuenta que los resultados pueden variar dependiendo de la zona en donde se ejecuta el ensayo, el ruido ambiental al realizar ensayos in-situ y el contraste con los ensayos de laboratorio, ya que estos suelen ser hechos con muestras alteradas. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 61 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-34 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 2.2 Es Estrato Prof (m) N60 Su (kPa)  (MPa) Cc Cc e0 U1 0,00 - 7,00 23 113 29,0 0,42 0,05 1,14 U2 7,00 - 16,00 17 49 47,3 0,24 0,05 0,46 U3 16,00 - 25,00 28 51 33,7 0,19 0,04 0,86 U4 25,00 - 37,00 37 73 31,0 0,69 0,11 2,12 U5 37,00 - 50,00 50 38 28,0 U6 50,00 - 75,00 64 69 20,7 0,33 0,04 1,13  Tramo 2.3 El tramo 2.3 se encuentra ubicado sobre la Calle 26 sur entre las Carrera 49 bis y la Transversal 35 Autopista Sur. De acuerdo a la microzonificación sísmica de la ciudad de Bogotá el tramo se encuentra en la zona Aluvial 100. La estratigrafía del tramo se caracteriza por presentar un comportamiento principalmente cohesivo con lentes de arena a diferentes profundidades. - En los primeros 5,5 metros se presenta un estrato arcilloso con presencia de lentes de arena, humedad promedio de 25%, índice de plasticidad promedio de 21%, valor de N60 promedio de 8 golpes, evidenciándose la presencia de lentes arenosos no plásticos. - De 5,5 a 17,5 m se encuentra un estrato de arcilla limosa con algo de arena, con una humedad de 21%, índice de plasticidad promedio de 20% y valores de N60 promedio de 8 golpes. - Entre 17,5 y 29,5 m se presenta un estrato de arcilla limosa y algo de arena, el cual se evidencia con el aumento en los valores de N 60, valor promedio de 13 golpes, un valor de humedad natural del 25% y un índice de plasticidad promedio de 29%. - De 29,5 a 34 m, se tiene una arcilla con lentes de limo que presenta un número de golpes N60 promedio de 19, humedades de 25% e índices de plasticidad de 20%. - De 34 a 42,5 m, se encuentra arcilla con lentes de arena, se evidencia una humedad natural promedio del 30%, con un número de golpes N60 de 20 y el índice de plasticidad promedio de 23%. - Entre 42,5 y 70 m, se presenta arcilla con lentes de limo y arena con humedad natural promedio de 30%, número de golpes promedio N 60 de 17 golpes e índices de plasticidad que varían entre 8 y 12%. En la Tabla 5.2.1-35 se describe la estratigrafía del Tramo 2.3: Tabla 5.2.1-35 Estratigrafía del Tramo 2.3 Estrato Prof. (m) Descripción U1 0 5,5 (Qsa) Arcillas con lentes de arena, humedad baja, plasticidad alta, consistencia medio firme. (Qsa) Arcillas con lentes de limos, arenas y algo de materia orgánica, humedad baja, plasticidad U2 5,5 17,5 media a alta, consistencia medio firme. (Qsa) Arcillas con lentes de limos, arenas y algo de materia orgánica, humedad baja, plasticidad alta, U3 17,5 29,5 consistencia firme. U4 29,5 34 (Qsa) Arcillas y limos, humedad baja, plasticidad alta, consistencia muy firme. (Qsa) Arcilla con lentes de arena arcillo-limosa, humedad baja, plasticidad alta, consistencia muy U5 34 42,5 firme. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 62 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Estrato Prof. (m) Descripción U6 42,5 70 (Qsa) Arcillas con lentes de limos y arenas, humedad baja, plasticidad media, consistencia firme. Los parámetros de resistencia de diseño de los estratos se evaluaron con base en de los valores de compresión inconfinada, veleta de campo, correlaciones a partir del valor de esfuerzo de pre- consolidación, CPTu y correlaciones a partir de SPT. En cada uno de los estratos se realizó el análisis estadístico, obteniéndose los valores presentados en la Tabla 5.2.1-36, en los cuales se evidencia que el estrato U1 presenta una consistencia firme con un valor promedio de Su de 74 kPa. El estrato U2 presenta un valor de Su de 49 kPa con una consistencia medio firme, el estrato U3 presenta una consistencia firme con un valor Su de diseño de 79 kPa, el estrato U4 tiene una consistencia muy firme con un valor de 134 kPa, la unidad U5 de consistencia muy firme con 168 kPa en promedio del valor de Su y el U6 presenta una consistencia firme con un valor de Su de 72 kPa. Tabla 5.2.1-36 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados. Prof. (m) Su (kPa) Estrato de A Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 5,5 77 67 77 U2 5,5 17,5 50 49 49 U3 17,5 29,5 90 61 86 U4 29,5 34 171 88 143 U5 34 42,5 238 91 177 U6 42,5 70 77,6 67,0 71,9 En la Tabla 5.2.1-36 se grafican todos los valores de resistencia al corte no drenada obtenidos por los ensayos de laboratorio e in-situ realizados en el tramo 2.3 y los parámetros de diseño seleccionados para cada uno de ellos que incluyen los módulos de elasticidad obtenidos a partir de los datos de compresiones inconfinadas, PMT, DMT y correlaciones de Su. En la Tabla 5.2.1-37 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación utilizados para el diseño de la cimentación de viaducto en el tramo 2.3, a partir de los cuales se determinó que el perfil es tipo D, de acuerdo a la clasificación de perfiles de suelos propuesta por la NSR-10. Tabla 5.2.1-37 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 2.3 Estrato Prof (m) N60 Su (kPa) Es (MPa) Cc Cc e0 U1 0,00 - 5,50 20 74 20.5 0.418 0.047 1.057 U2 5,50 - 17,50 9 49 13.6 0.396 0.051 0.765 U3 17,50 - 29,50 15 79 20.5 0.764 0.097 1.638 U4 29,50 - 34,00 20 134 29.7 0.437 0.046 1.431 U5 34,00 - 42,50 27 168 35.0 0.384 0.042 1.267 U6 42,50 - 70,00 27 72 36.1 0.312 0.029 1.174 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 63 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ  Tramo 2.4 Este tramo se encuentra entre la Avenida Primero de Mayo con NQS y la Calle 8 Sur con Carrera 28. Según la microzonificación sísmica de la ciudad de Bogotá, este tramo se encuentra en la zona Aluvial 200 y Aluvial 100, presentando: - Entre 0 y 10 m de profundidad (estrato U1), arcillas con lentes de arena y gravas. Los materiales del estrato U1 presentan humedad promedio de 26%, índice de plasticidad promedio de 14% y número de golpes N60 promedio de 14. - Entre 10 y 21 m de profundidad, arcillas y limos con algo de arena, con humedades que varían entre 30 y 40%, índice de plasticidad promedio de 22% y número de golpes N 60 promedio de 14. - Entre 21 y 32 m de profundidad, arcillas y limos con lentes de arena y gravas. Estos materiales tienen humedad promedio de 40%, índice de plasticidad promedio de 21% y número de golpes N60 promedio de 18. - Entre 32 y 40 m de profundidad, arcillas con algo de limos y arenas, las cuales presentan humedad promedio de 28%, índice de plasticidad entre 18 y 19% y número de golpes N60 promedio de 22. - Por último, entre 40 y 70 m de profundidad, arcillas, arenas limosas y arenas arcillosas con lentes de limos, los cuales presentan humedad promedio de 24%, índice de plasticidad promedio de 13% y un número de golpes promedio N60 de 42. En la Tabla 5.2.1-38 se describe la estratigrafía definida para este tramo. Tabla 5.2.1-38 Estratigrafía del Tramo 2.4 Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcillas con lentes de arena y gravas, humedad baja, plasticidad media, U1 0 10 consistencia medio firme. (Qsa) Arcillas y limos con algo de arena, humedad baja, plasticidad alta, consistencia U2 10 21 firme. (Qsa) Arcillas y limos con lentes de arena y gravas, humedad media, plasticidad alta, U3 21 32 consistencia firme. (Qsa) Arcillas con algo de limos y arenas, humedad baja, plasticidad alta, consistencia U4 32 40 firme. (Qsa) Arcillas, arenas limosas y arenas arcillosas con lentes de limos, humedad baja, U5 40 70 plasticidad media, consistencia firme. Se determinó que la cantidad de finos presentes en los diferentes estratos del Tramo 2.4, es mayor por encima de los 40 m de profundidad, reduciéndose significativamente entre los 40 y 70 m de profundidad. Situación similar se presenta con los valores de N 60, manifestándose por encima de los 40 m, un mayor número de valores comprendido entre 0 y 25 golpes, mientras que entre 40 y 70 m de profundidad se presentan valores de N60 entre 10 y 70 golpes. En la Tabla 5.2.1-39 se relacionan los valores de Su obtenidos mediante análisis estadístico de los datos de compresión inconfinada, veleta de campo, correlaciones a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, CPTu y correlaciones a partir de SPT. De acuerdo a esta información, se evidencia que el estrato U1 presenta una consistencia firme presentando un valor promedio de Su de 50kPa. El estrato U2 presenta un valor de Su de 82kPa, el estrato U3 presenta una consistencia firme con un valor Su de diseño de 63kPa, el estrato ubicado entre 32 y 40 m presenta una resistencia Su de 74kPa y el estrato U5 un Su de 90kPa equivalente a una consistencia firme. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 64 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-39 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados Prof. (m) Su (kPa) Estrato de A Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 10 57,6 48,5 43,0 U2 10 21 83,0 81,4 80,4 U3 21 32 64,0 61,7 61,9 U4 32 40 84,2 58,6 80,6 U5 40 70 99,1 75,0 95,7 Es de anotar que no se realizaron ensayos de CPTu a profundidades mayores de 35 m, lo que se refleja en el valor de Su, que se ve influenciado por pruebas in-situ, correlaciones y resultados de laboratorio. Los módulos de elasticidad fueron obtenidos a partir de los valores de DMT, PMT, CPTu, ensayos de compresión inconfinada y correlaciones. En la siguiente figura, se presenta el perfil de velocidad de ondas de corte obtenidos a partir de la línea MASM-MAM LS-PLMB-NQS, en la cual se presenta una velocidad de onda promedio en los primeros 30m de 211.9 m/s. Adicionalmente, se presenta la velocidad de onda (Vs) evaluada a partir de ensayo Down-Hole PT-NQS-01, donde se puede observar que los primeros 45 m la velocidad de onda varían de 120 a 200 m/s. De acuerdo a los análisis realizados anteriormente, se evidencia que se presenta un perfil de Suelo tipo D – Suelos Rígidos. Figura 5.2.1-16 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-NQS LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 65 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-17 Perfil de Vs evaluado a partir de ensayo Down-Hole PT-NQS-01 En la Tabla 5.2.1-40 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación utilizados para el diseño de la cimentación de viaducto en el Tramo 2.4. Tabla 5.2.1-40 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 2.4 Su Es Estrato Prof (m) N60 Cc Cc e0 (kPa) (MPa) U1 0,00 - 10,00 18 50 17,2 0.358 0.036 1.14 U2 10,00 - 21,00 19 82 20,9 1.2 0.22 1.96 U3 21,00 - 32,00 24 63 18,2 0.487 0.048 2.20 U4 32,00 - 40,00 29 74 22,3 0.391 0.042 1.14 U5 40,00 - 70,00 55 90 31,7 0.298 0.033 1.00  Tramo 2.5 El tramo 2.5 se encuentra ubicado entre la Calle 8 Sur con Carrera 28 y la Avenida Caracas con Calle 1. Según la microzonificación sísmica de la ciudad de Bogotá, este tramo se encuentra en la zona Aluvial 100 y Aluvial 50, presentando: - Hasta los 4 m de profundidad, arcilla con poca arena, con humedad promedio de 27%, índice de plasticidad promedio de 22% y número de golpes promedio N60 de 15. - Entre 4 y 16 m de profundidad, arcilla con algo de arena y grava, con humedad alrededor del 30%, índice de plasticidad promedio de 20% y número de golpes promedio N60 de 15. - Entre 16 y 34,5 m, arcilla y limo con lentes de arena y grava, con humedad promedio de 35%, índice de plasticidad promedio de 22% y número de golpes promedio N60 de 28. - De 34,5 a 45m de profundidad, arcillas con humedades del 20%, índices de plasticidad del 15% y número de golpes promedio de N60 de 37. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 66 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ - Por último, entre 45 y 70m de profundidad, el mismo material del anterior estrato, con humedad promedio del 18%, índice de plasticidad promedio de 14% y número de golpes N60 promedio de 53. La estratigrafía del Tramo 2.5 se resume en la Tabla 5.2.1-41: Tabla 5.2.1-41 Estratigrafía del Tramo 2.5 Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcilla de tonalidades marrón amarillento con poca arena, humedad baja, plasticidad alta, U1 0 4 consistencia firme, medio suelta. (Qsa) Arcilla con algo de arena y gravas de tonalidades gris oscuro a claro, humedad baja, plasticidad U2 4 16 media a alta, consistencia blanda. (Qsa) Arcillas y limos con lentes de arena y gravas de tonalidades negro marrón a gris pardusco, U3 16 34,5 humedad baja, plasticidad alta, consistencia medio firme. (Qsa) Arcillas de tonalidades gris oliva a gris pardusco con algo de arena, humedad baja, plasticidad U4 34,5 45 media, consistencia firme. (Qsa) Arcillas de tonalidad negra a gris claro con trazas de arenas limosas, humedad muy baja, U5 45 70 plasticidad media, consistencia firme. Con relación a la cantidad de finos presentes en los diferentes estratos del Tramo 2.5, se estableció que a profundidades menores de 34,5 m, se presenta un gran porcentaje de finos, mientras que entre los 34,5 y 70 m de profundidad se presenta una menor cantidad. El índice de plasticidad varía entre 10 y 40% en los estratos superiores a 45 m, mientras que por debajo de esta profundidad se presentan índices de plasticidad menores al 30%. En la Tabla 5.2.1-42 se presentan los valores de Su obtenidos a partir del análisis estadístico de los datos de compresión inconfinada, veleta de campo, correlaciones a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, CPTu y correlaciones a partir de SPT, en base al análisis estadístico. De acuerdo con esta información, se evidencia que el estrato U1 presenta una consistencia firme, con valor promedio de Su de 69kPa. El estrato U2 presenta un valor de Su de 24kPa, el estrato U3 presenta una consistencia firme con un valor Su de diseño de 51kPa, el estrato ubicado entre 32 y 40 m presenta una resistencia Su de 57kPa y el estrato U5 un Su de 88kPa, caracterizándose por una consistencia firme. Tabla 5.2.1-42 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0,0 4,0 58,2 72,9 75,9 U2 4,0 16,0 25,1 21,3 25,6 U3 16,0 34,5 55,8 42,3 55,0 U4 34,5 45,0 63,6 45,7 61,8 U5 45,0 70,0 93,0 78,8 92,1 La resistencia Su correspondientes a profundidades mayores de 40 m, fueron obtenidas sin información de CPTu, por lo que se aclara que los valores obtenidos están influenciados por las pruebas in-situ, correlaciones y resultados de laboratorio. Los módulos de elasticidad fueron obtenidos a partir de los resultados de DMT, PMT, CPTu, ensayos de compresión inconfinada y correlaciones. En la siguiente figura, se presenta el perfil de velocidad de ondas de corte obtenidos a partir de la línea MASM-MAM, LS-PLMB-SAN, en la cual se presenta una velocidad de onda promedio en los primeros 30m de 223.7 m/s. Adicionalmente, se presenta la velocidad de onda (V s) evaluada a LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 67 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ partir de ensayo Down-Hole PT-SAN-01, donde se puede observar que los primeros 40 m la velocidad de onda varía de 200 a 280 m/s. De acuerdo a los análisis realizados, se establece que se presenta un perfil de Suelo tipo D – Suelos Rígidos. Figura 5.2.1-18 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-SAN Figura 5.2.1-19 Perfil de Vs evaluado a partir de ensayo Down-Hole PT-SAN-01 En la Tabla 5.2.1-43 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación utilizados para el diseño de la cimentación de viaducto en el tramo 2.5. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 68 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-43 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 2.5 Su Estrato Prof (m) N60 Es (MPa) Cc Cc e0 (kPa) U1 0,00 - 4,00 15 69 20,8 0.41 0.05 1.62 U2 4,00 - 16,00 24 24 12 0.31 0.05 0.91 U3 16,00 - 34,50 30 51 15,3 0.48 0.07 1.16 U4 34,50 - 45,00 33 57 28,7 0.36 0.06 0.54 U5 45,00 - 70,00 37 88 26,3 0.40 0.04 1.40  Tramo 3.1 El Tramo 3.1 se ubica sobre el corredor de la Avenida Caracas entre la Calle 1ra y la Calle 9, en la zona Aluvial 50 y parte en Piedemonte B, según la microzonificación sísmica de Bogotá. Este tramo se dividió en 6 sub-zonas debido a los diferentes perfiles de suelo encontrados, a la presencia de roca a diferentes profundidades o la aparición de niveles de gravas. El Tramo 3.1 se caracteriza por presentar un suelo cohesivo, conformado predominantemente por arcilla y arcilla arenosa de consistencia firme a muy firme, con intercalaciones de arena y lentes de materia orgánica. La estratigrafía de este tramo se resume en la Tabla 5.2.1-44: Tabla 5.2.1-44 Estratigrafía del Tramo 3.1 Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcillas limosas color gris pardusco a marrón oscuro con intercalaciones de turba limo- U1 0 15 arcillosa, con presencia de gravas de arenisca cuarzosa de hasta 6cm, humedad media, plasticidad alta a muy alta, consistencia firme. (Qsa) Arcillas de tonalidades grisáceas y marrones, con intercalaciones de arena fina gris claro entre 15 y 20m, a partir de los 22,0m se presentan intercalaciones de turba con arcilla limosa y alto U2 15 38 contenido de materia orgánica, humedad media a alta, plasticidad muy alta, consistencia medio firme. U3 38 54 (Qsa) Gravas a bloques sub-redondeados de arenisca en matriz areno arcillosa, muy densa. U4 54 75 (Qsa) Gravas a bloques sub-redondeados de arenisca en matriz areno arcillosa, muy densa. Para determinar el parámetro de diseño de S u se realizó un análisis estadístico en cada uno de los estratos a partir de los resultados de ensayos de compresión inconfinada, VST de campo, Veleta de Laboratorio, correlación a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, valores de DMT, valores de PMT, correlaciones de SPT y valores de CPTu. En la Tabla 5.2.1-45 se presentan los valores obtenidos en los diferentes análisis estadísticos realizados. Tabla 5.2.1-45 Resultado del análisis estadístico realizado a los estratos cohesivos del Tramo 3.1 Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 15 45 38 69 U2 15 38 58 45 58 Los valores de Su fueron obtenidos en los diferentes ensayos. El estrato U1 presenta un valor promedio de Su de 69 kPa y la resistencia al corte no drenada promedio del estrato U2 es de 58 kPa. Los datos de ángulo de fricción interna para los estratos granulares U3 y U4, fueron obtenidos de correlaciones a partir del valor de SPT. Se seleccionó el valor mínimo como parámetro de diseño, presentándose un valor de de31° para la unidad U3 y  de 37° para el estrato U4. Los módulos de elasticidad fueron obtenidos a partir de los datos de DMT, PMT, CPTu, ensayos de compresión inconfinada y de correlaciones. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 69 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Para el Tramo 3.1 se realizó la línea MASM-MAM LS-PLMB-HOS, cuyos resultados se muestran en la figura, obteniéndose una velocidad de onda de corte promedio en los primeros 30 metros de 225 m/s, a partir del cual se determina un perfil de suelo tipo D (NRS-10). Figura 5.2.1-20 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-HOS Figura 5.2.1-21 Perfil de Vs evaluado a partir de ensayo Down-Hole PT-HOS-1. Los ensayos geofísicos MASW-MAM, Down-Hole y Bender Element son coherentes en sus resultados, obteniendo valores de aproximadamente 200 m/s en los primeros 30 metros de análisis. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 70 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-22 Velocidad de onda Vs (m/s) de ensayo Bender Element. En la Tabla 5.2.1-46 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación del Tramo 3.1. El perfil de suelo definido a partir de los parámetros de resistencia, coincide con el perfil de suelo obtenido con base en la línea sísmica, correspondiente a un perfil tipo D-Suelos Rígidos. Tabla 5.2.1-46 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.1 Estrato Prof (m) N60 Su (kPa)  Es (MPa) Cc Cc e0 U1 0,00 - 15,00 4 73 6,37 0,74 0,06 0,75 U2 15,00 - 38,00 8 38 7,39 0,46 0,11 1,30 U3 38,00 - 54,00 40 31,00 21,40 U4 54,00 - 70,00 50 37,00 53,60  Tramo 3.2.1 El tramo 3.2.1 se encuentra ubicado sobre la Avenida Caracas entre la Calle 9 y la Calle 13. Según la microzonificación sísmica de la ciudad de Bogotá, este tramo se encuentra en la zona Piedemonte B presentando las siguientes características: - Entre 0 y 16 m de profundidad, está conformado por arcillas y arcillas limosas, con gravas de hasta 4 cm, humedad promedio de 26%, índice de plasticidad promedio de 20% y número de golpes promedio N60 de 25. - El estrato U2 ubicado entre 16 y 31 m de profundidad, presenta arcillas y limos arcillosos con gravas y guijos de arenisca cuarzosa y algo de arena, humedad promedio de 37%, índice de plasticidad promedio de 22% y número de golpes promedio N60 de 24. - Entre 31 y 55 m de profundidad se encuentran arcillas y limos arcillosos con gravas de arenisca cuarzosa y algo de arena, humedad promedio de 49%, índice de plasticidad promedio de 18% y número de golpes promedio N60 de 19. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 71 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ - Por último, entre 55 y 70 m de profundidad se encuentran arcillolitas abirragadas, en contacto con suelo tipo IC, seguido de roca tipo IIA, que presenta RQD de 79%. En la Tabla 5.2.1-47 se presenta la estratigrafía encontrada para del Tramo 3.2.1: Tabla 5.2.1-47 Estratigrafía del Tramo 3.2.1 Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcilla y arcilla limosa con tonalidades marrón amarilla a marrón oscura, con U1 0 16 presencia de gravas de hasta 4 cm y contenido bajo a medio de materia orgánica, humedad baja a medio, plasticidad media a alta, consistencia medio firme. (Qsa) Arcilla y limo arcilloso color marrón oscuro a marrón amarillento, contenido de U2 16 31 materia orgánica medio, con presencia de gravas y guijos de arenisca cuarzosa y algo de arena, humedad media a alta ,plasticidad alta a muy alta, consistencia medio firme. (Qsa) Arcilla y limo arcilloso con presencia de gravas de arenisca cuarzosa y algo de U3 31 55 arena, contenido de materia orgánica de medio a alto, humedad media, plasticidad media, consistencia medio firme. (Tpb) Arcillolita abigarrada, con evidencia de contacto de contacto transicional con U4 55 70 suelo tipo IC a Roca tipo IIA, RQD 79%. Los valores de Su relacionados en la Tabla 5.2.1-48 fueron obtenidos a partir del análisis estadístico de los valores de compresión inconfinada, veleta de campo, correlaciones a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, CPTu y correlaciones a partir de SPT Tabla 5.2.1-48 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 16 39,8 27,5 43,7 U2 16 31 57,2 24,4 56,3 U3 31 55 23,9 49,1 17,0 En la siguiente figura, se presenta el perfil de velocidad de ondas de corte obtenidos a partir de la línea MASM-MAM LS-PLMB-CLL10. Adicionalmente, se presenta la velocidad de onda (Vs) obtenida a partir de ensayo Down-Hole en la perforación PT-CLL10-01. De acuerdo a los análisis realizados anteriormente, se evidencia que se presenta un perfil de Suelo tipo D – Suelos Rígidos. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 72 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-23 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-CLL10. Figura 5.2.1-24 Perfil de Vs evaluado a partir de ensayo Down-Hole PT-Cll10-01 En la Tabla 5.2.1-49 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación utilizados para el diseño de la cimentación de viaducto en el tramo 3.2.1. Tabla 5.2.1-49 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.2.1 Estrato Prof (m) N60 Su (kPa) ci (MPa) Es (MPa) Cc Cc e0 U1 0,00 - 16,00 15 37 20.57 0.55 0.09 1.00 U2 16,00 - 31,00 20 46 10.27 0.37 0.08 0.91 U3 31,00 - 55,00 18 30 13.33 0.34 0.04 1.57 U4 55,00 - 70,00 60 1,19 183.00 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 73 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ  Tramo 3.2.2 El tramo 3.2.2 se encuentra ubicado sobre el corredor de la Avenida Caracas entre las Calles 13 y 31, en la zona Piedemonte B, de acuerdo a la microzonificación sísmica de Bogotá. El tramo 3.2.2 presenta un perfil comportamiento principalmente cohesivo, conformado por arcillas y arcillas limosas a lo largo de los 75m de exploración (Tabla 5.2.1-50). Tabla 5.2.1-50 Estratigrafía del Tramo 3.2.2 Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcillas y arcillas limosas color marrón oscuro a gris parduscas con U1 0 10 presencia de gravas, humedad baja, plasticidad media a alta, consistencia medio firme. (Qsa) Arcillas y arcillas arenosas marrón pardusco, con presencia de gravas U2 10 20 de arenisca y algo de materia orgánica, humedad media, plasticidad media a alta, consistencia medio firme. (Qsa) Arcillas con tonalidades marrón oscura, con presencia de materia U3 20 30 orgánica y turba limo-arcillosa, con algo de gravas, humedad baja, plasticidad alta a muy alta, consistencia firme. (Qsa) Arcilla marrón oliva y gris pardusco, con algo de arenas y trazas de U4 30 41 gravas, humedad media, plasticidad alta a muy alta, consistencia firme. (Qsa) Arcillas color gris con algo de arena, presencia de gravas, humedad U5 41 60 muy bajas, plasticidad alta a muy alta, consistencia muy firme. Para determinar el parámetro de diseño de Su se realizó un análisis estadístico en cada uno de los estratos a partir de los resultados de ensayos de compresión inconfinada, VST de campo, Veleta de Laboratorio, correlaciones a partir del resultados de DMT, correlaciones a partir de resultados de PMT, correlación a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, correlaciones de SPT y valores de CPTu. En la Tabla 5.2.1-51 se presentan los valores obtenidos en los diferentes análisis estadísticos realizados, para los estratos U1, U2, U3 y U4. Tabla 5.2.1-51 Resultados de los análisis estadísticos realizados en los estratos U1, U2, U3, y U4. Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 10 49,9 44,2 74,3 U2 10,0 20,0 44,7 35,9 45,7 U3 20,0 30,0 52,4 47,8 52,5 U4 30,0 41,0 57,0 45,1 56,7 El estrato U1 presenta un valor promedio de Su de 56kPa; la resistencia al corte no drenada promedio del estrato U2 es de 42kPa; el estrato U3 presenta un valor de S u promedio de 51kPa, por su parte el valor promedio del estrato U5 es de 53kPa y el valor promedio de S u del estrato U6 es de 232kPa. Para el Tramo 3.2.2 se realizó la línea MASM-MAM LS-PLMB-CLL26, en la cual se obtuvo una velocidad de onda de corte Vs promedio en los primeros 30m de 202.9/s, a partir de la cual se definió un perfil de suelo tipo D. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 74 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-25 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-CLL26 En la tabla de Tabla 5.2.1-52 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación utilizadas para el diseño de la cimentación de viaducto en el tramo 4.2.2. El perfil de suelo obtenido a partir de los parámetros de resistencia, coincide con el perfil obtenido a partir de la línea sísmica, es decir, perfil de suelo tipo D-Suelos Rígidos. Tabla 5.2.1-52 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.2.2 Estrato Prof (m) N60 Su (kPa) Es (MPa) Cc Cc e0 U1 0,00 - 10,00 4 56 22.40 0.54 0.08 1.15 U2 10,00 - 20,00 8 42 8.00 0.48 0.10 1.09 U3 20,00 - 30,00 15 51 26.24 0.34 0.08 0.81 U4 30,00 - 41,00 15 53 33.04 0.34 0.04 0.91 U5 41,00 - 70,00 15 232 35.90 0.29 0.04 0.81  Tramo 3.2.3 El tramo 3.2.3 se encuentra ubicado sobre el corredor de la Avenida Caracas entre las Calle 30 y Calle 37, en la zona Piedemonte B, según microzonificación sísmica de Bogotá. En la perforación de 70 m ejecutada en este tramo, no se encontró roca de la formación Bogotá. En la Tabla 5.2.1-53 se presenta la estratigrafía definida para el Tramo 3.2.3, correspondiente a un perfil de suelo cohesivo, con predominancia de arcilla y arcillas arenosas de consistencia firme a muy firme, con intercalaciones de arena y lentes de materia orgánica, hasta los 35 m, profundidad a partir de la cual predomina el comportamiento granular. Tabla 5.2.1-53 Estratigrafía del Tramo 3.2.3 Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcilla y arcilla limosa color marrón oscura a beige, con presencia de arenas U1 0 6 finas, fragmentos de grava y alto contenido de materia orgánica en los primeros 4m, humedad media a alta, plasticidad media, consistencia firme. (Qsa) Limo y limo arenoso color marrón oscuro con presencia de gravas, quijos y U2 6 12 bloques de arenisca cuarzosa, humedad baja, plasticidad media, consistencia medio firme. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 75 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcilla limosa y arcillas marrón oscuro con contenido de gravas y bloques de U3 12 22 arenisca cuarzosa, con algo de arena de grano medio a grueso, humedad baja a media, plasticidad media a alta, consistencia medio firme. (Qsa) Arcilla color marrón oscuro con presencia de contenido orgánico en los primeros U4 22 35 4m, intercalación con gravas de arenisco y arena de granos medios, humedad baja, plasticidad alta a muy alta, consistencia medio firme. (Qsa) Gravas y bloques sub-angulares en matriz arcillosa de color marrón grisáceo, U5 35 45 humedad media, plasticidad baja. Fracción gruesa de gravas a bloques de arenisca (Qza) en matriz arcillosa gris, U6 45 70 muestra humedad baja a seca, no plástica ligeramente plástica. Para determinar el parámetro de diseño de Su se realizó un análisis estadístico en cada uno de los estratos a partir de los resultados de ensayos de compresión inconfinada, VST de campo, Veleta de Laboratorio, correlación a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, correlaciones de SPT y valores de CPTu, en la Tabla 5.2.1-54 se presentan los valores obtenidos en los diferentes análisis estadísticos realizados. Tabla 5.2.1-54 Resultado del análisis estadístico realizado a los estratos cohesivos del tramo 3.4.3 Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 6 48 93 89 U2 6 12 45 54 44 U3 12 22 51 42 49 U4 22 35 40 17 38 El estrato U1 presenta un valor promedio de Su de 77 kPa, la resistencia al corte no drenada promedio del estrato U2 es de 47 kPa, el estrato U3 presenta un valor de S u promedio de 47 kPa y la unidad U4 presenta un Su promedio de 32 kPa. Figura 5.2.1-26 Perfil de Vs evaluado a partir de ensayo Down-Hole PT-PLMB-VDT-06 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 76 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Para el tramo 3.4.3 se realizó un ensayo de Down-Hole en la perforación PT-PLMB-VDT-06, presentándose una velocidad de onda de corte promedio en los primeros 30 metros de 300 m/s, correspondiente a un perfil de suelo tipo D. En la tabla de Tabla 5.2.1-55 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación utilizados para el diseño de la cimentación de viaducto en el tramo 3.2.3. El perfil de suelo determinado a partir de los parámetros de resistencia coincide con perfil de suelo obtenido con la información de la línea sísmica, un perfil de tipo D-Suelos Rígidos. Tabla 5.2.1-55 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.2.3 Estrato Prof (m) N60 Su (kPa)  Es (MPa) Cc Cc e0 U1 0,00 - 6,00 2 77 17.00 0.39 0.04 1.42 U2 6,00 - 12,00 9 43 17.10 0.25 0.03 0.61 U3 12,00 - 22,00 18 47 16.42 0.41 0.07 1.02 U4 22,00 - 35,00 18 32 13.57 0.98 0.01 1.81 U5 35,00 - 45,00 15 28 11.10 U6 45,00 - 70,00 56 38 50.50  Tramo 3.3 El tramo 3.3 se encuentra ubicado sobre la Avenida Caracas entre la Calle 39 y la Calle 51, sobre a zona Piedemonte B según la microzonificación sísmica de la ciudad de Bogotá, presentando las siguientes características: - Entre 0 y 8 m de profundidad, se encuentra conformado por arcillas y arcillas limosas color marrón, con intercalaciones de arena y contenido de materia orgánica, la humedad promedio de este estrato es de 46%, su índice de plasticidad promedio de 23% y el número de golpes promedio N60 de 18. - El estrato U2 ubicado entre 8 y 26 m de profundidad, presenta arcillas y limos arenosos con intercalaciones de gravas finas y trazas de materia orgánica, humedad promedio de 32%, índice de plasticidad promedio de 21% y número de golpes promedio N60 de 22. - Entre 26 y 40 m profundidad se encuentran arcillas limosas con intercalaciones de arena y algo de gravas, con humedad promedio de 29%, índice de plasticidad promedio de 22% y número de golpes promedio N60 de 42. - Por último entre 40 y 70 m de profundidad se encuentra una arcillolita roja y gris. En la Tabla 5.2.1-56 se describe la estratigrafía considerada para este tramo. Tabla 5.2.1-56 Estratigrafía del Tramo 3.3 Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcillas y arcillas limosas color marrón, con intercalaciones de arena y contenido U1 0 8 de materia orgánica, humedad media a alta, plasticidad alta a muy alta, consistencia medio firme. (Qsa) Arcillas y limos arenosos color gris amarillento a marrón con intercalaciones de U2 8 26 gravas finas, trazas de materia orgánica, humedad media a alta, plasticidad alta, consistencia medio firme. (Qsa) Arcillas limosas color gris pardusco a verdoso, con intercalaciones de arena, con U3 26 40 algo de gravas, humedad baja, plasticidad alta, consistencia firme. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 77 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Estrato Prof. (m) Descripción (Tpb) Arcillolita roja y grises, en la perforación PT-PLMB-VDT-08 no se encontró la U4 40 70 formación Bogotá, se presenta un deposito coluvial antiguo (Qc). En la Tabla 5.2.1-57 se presentan los casos contemplados y que fueron evaluados a partir del análisis estadístico de los valores de compresión inconfinada, veleta de campo, correlaciones a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, CPTu y correlaciones a partir de SPT. Tabla 5.2.1-57 Valores de Su obtenidos por los 3 casos de análisis estadísticos estudiados Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 8 44,7 24,9 82,0 U2 8 26 41,9 34,0 40,9 U3 26 40 62,1 56,3 62,3 En la Figura 5.2.1-27 se presenta el perfil de velocidad de ondas de corte obtenidos a partir de la línea MASM-MAM LS-PLMB-CLL45, donde se presenta una velocidad de onda de 186.2m/s. Adicionalmente, en la Figura 5.2.1-27 se presenta la velocidad de onda (Vs) evaluada a partir de ensayo Down-Hole PT-CLL45-03 y PT-PLMB-VDT-08. Las velocidades obtenidas corresponden a un perfil de Suelo tipo D – Suelos Rígidos. Figura 5.2.1-27 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-CLL45 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 78 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-28 Perfil de Vs evaluado a partir de ensayo Down-Hole PT-CLL45-03 y PT-PLMB-VDT- 08 En la Tabla 5.2.1-58 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación utilizadas para el diseño de la cimentación de viaducto en el tramo 3.3. Tabla 5.2.1-58 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.3 Su ci Es Estrato Prof (m) N60 Cc Cc e0 (kPa) (MPa) (MPa) U1 0,00 - 8,00 16 51 5.85 0.31 0.04 1.46 U2 8,00 - 26,00 21 39 7.15 0.37 0.04 1.16 U3 26,00 - 40,00 32 60 15.58 0.37 0.04 0.97 U4 40,00 - 70,00 75 240 0.48 30.00 0.32 0.03 0.78  Tramo 3.4.1 El tramo 3.4.1 se encuentra ubicado sobre el corredor de la Avenida Caracas entre las Calle 51 y Calle 53, en la zona Aluvial 100, según microzonificación sísmica de Bogotá. Este tramo se dividió en 4 tramos debido a la presencia de roca a diferentes profundidades. En la Tabla 5.2.1-59 se presenta la estratigrafía del Tramo 3.4.1, la cual consiste en los primeros 29m en niveles cohesivos de arcillas y arenas de la Formación Sabana (Qsa), seguido por arcillolitas rojizas y areniscas de color gris de la Formación Bogotá (Tpb). Las rocas de la Formación Bogotá se encuentran fracturadas, con valores de RQD del 45% en los primeros metros y valores cercanos al 70% a profundidades mayores. Las rocas de la Formación Bogotá, también se encuentran meteorizadas, con un perfil de meteorización donde se diferencian los niveles IIA y IIB. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 79 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-59 Estratigrafía del Tramo 3.4.1 Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcilla de tonalidad beige a grisáceas, lentes de arenas blancas-amarillas de U1 0 12 grano fino, trazas de materias orgánicas, humedad media a alta, plasticidad baja a media, consistencia blanda. (Qsa) Limo arenoso y arcilla arenosa grisácea, con intercalaciones de arenas de U2 12 21 granos finos, lentes de turba negra, contenido bajo a medio de materia orgánica, humedad alta, plasticidad media a alta, consistencia medio firme. (Qsa) Arcilla grisácea y limo arenoso, con intercalaciones de arena fina algo arcillosa, U3 21 29 contenido de materia orgánica baja, humedad baja, plasticidad baja a media, consistencia firme. (Tpb) Arcillolitas grisáceas a rojas y areniscas grisáceas, fracturadas con perfil de U4 29 70 meteorización IIA a IIB y RQD de 45% en los primeros 3,0m a 60-76% en profundidad. Para determinar el parámetro de diseño de S u se realizó un análisis estadístico en cada uno de los estratos a partir de los resultados de ensayos de compresión inconfinada, DMT, VST de campo, correlación a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, correlaciones de SPT y valores de CPTu (Tabla 5.2.1-60). Tabla 5.2.1-60 Resultado del análisis estadístico realizado en el tramo 3.4.1 Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 3 20,6 19,3 21,6 U2 3 15 32,9 33,2 32,6 U3 15 25 98,1 98,1 98,1 En la Tabla 5.2.1-61 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación utilizados para el diseño de la cimentación de viaducto en el tramo 4.3.1, al revisar el perfil de suelo a partir de los parámetros de resistencia un perfil de tipo D-Suelos Rígidos. Tabla 5.2.1-61 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.4.1 Estrato Prof (m) N60 Su (kPa) ci (MPa) Es (MPa) Cc Cc e0 U1 0,00 - 12,00 4 21 10.3 0.55 0.08 1.2 U2 12,00 - 21,00 6 33 16.5 1.01 0.16 2.1 U3 21,00 - 29,00 9 98 49.1 0.18 0.02 0.9 U4 29,00 - 70,00 75 1.02 46.0  Tramo 3.4.2 El tramo 3.4.2 se encuentra ubicado sobre el corredor de la Avenida Caracas entre las Calle 53 y Calle 60, en la zona Aluvial 100, según la microzonificación sísmica de Bogotá. En la perforación de 60 m ejecutada en este tramo, no se encontró la Formación Bogotá. En la Tabla 5.2.1-62 se presenta la estratigrafía del Tramo 3.4.2, correspondiente a un perfil de suelo cohesivo, con predominio de arcilla y arcillas arenosas que presentan consistencia firme a muy firme, con intercalaciones de arena y lentes de materia orgánica. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 80 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-62 Estratigrafía del Tramo 3.4.2 Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcillas con tonalidades gris verdosas, con presencia de arena gruesa y gravas finas U1 0 12 angulosas, humedad baja a media, plasticidad alta a muy alta, consistencia medio firme. (Qsa) Arcillas arenosas color gris verdoso, intercalaciones de arena fina suelta, algo de U2 12 25 materia orgánica, humedad media a alta, plasticidad muy alta, consistencia medio firme. (Qsa) Arcillas arenosas color marrón oscuro a marrón claro, intercalaciones de arenas finas U3 25 43 de color gris verdorso, trazas de madera, humedad baja, plasticidad baja a media, consistencia firme. (Qsa) Arcillas arenosas de color marrón y gris claro, intercalación de arenas finas algo U4 43 70 arcillosas, entre 47 y 48m se presentan arcillas limoas con presencia de materia orgánica, humedad baja, plasticidad baja a media, consistencia muy firme. Para determinar el parámetro de diseño de S u se realizó un análisis estadístico en los estratos U1, U2 y U3, a partir de los resultados de ensayos de compresión inconfinada, VST de campo, DMT, correlación a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, correlaciones de SPT y valores de CPTu, en la Tabla 5.2.1-63 se presentan los valores obtenidos en los diferentes análisis estadísticos realizados, siendo el valor de diseño el valor promedio dichos datos. Tabla 5.2.1-63 Resultados del análisis estadístico en los estratos U1, U2 y U3 del tramo 3.4.2 Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0,0 12,0 34,9 46,2 44,7 U2 12,0 25,0 33,2 25,2 32,4 U3 25,0 43,0 62,2 62,2 62,2 En la Tabla 5.2.1-64 se presentan los parámetros de resistencia, deformación y consolidación utilizados para el diseño de la cimentación de viaducto en el Tramo 3.4.2, los cuales son característicos de un perfil de suelo tipo E - suelos blandos. Tabla 5.2.1-64 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.4.2 Estrato Prof (m) N60 Su (kPa) Es (MPa) Cc Cc e0 U1 0,00 - 12,00 11 42 16.1 2.23 0.18 3.1 U2 12,00 - 25,00 32 30 8.6 1.90 0.17 2.6 U3 25,00 - 43,00 61 62 18.1 0.22 0.02 0.8 U4 43,00 - 70,00 60 135 21.2 0.32 0.04 0.8  Tramo 3.4.3 El Tramo 3.4.3 se encuentra sobre el corredor de la Avenida Caracas entre las Calle 60 y Calle 64, en la zona Aluvial 100, según la microzonificación sísmica de Bogotá. En la Tabla 5.2.1-65 se presenta la estratigrafía del Tramo 3.4.3, donde se encuentra un perfil de suelo cohesivo compuesto por arcillas limosas de consistencia medio firme, en los primeros 33.0m. A partir de los 45.0m se encuentran arcillolitas abigarrados de la Formación Bogotá (Tpb). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 81 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-65 Estratigrafía del Tramo 3.4.3 Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcillas limosas color marrón oscuro con algunas gravas de hasta 1cm, U1 0 11 contenido medio a alto de materia orgánica, humedad baja a media, plasticidad alta a muy alta, consistencia medio firme. (Qsa) Arcillas limosas con tonalidades grisáceas a marrón oscuro, presencia de U2 11 25 arenas arcillosas y gravas angulas a sub-angulares, presencia de materia orgánica, humedad media a alta, plasticidad alta a muy alta, consistencia firme. (Qsa) Arcillas algo arenosas, con presencia de materia orgánica y gravas angulosas U3 25 33 a sub-angulosas, humedad baja, plasticidad media a baja, consistencia medio firme. (Qsa) Arena fina color marrón medio y gris verdoso, con intercalaciones de arcillas U4 33 45 color rojizo claro, materia orgánica de color marrón oscuro de 43 - 45 m, ligeramente húmedo, densidad medio suelta. U5 45 70 (Tpb) Arcillolita color rojo claro con manchas grises, dura. Para determinar el parámetro de diseño de S u se realizó un análisis estadístico en cada uno de los estratos a partir de los resultados de ensayos de compresión inconfinada, VST de campo, Veleta de Laboratorio, correlación a partir del valor de esfuerzo de pre-consolidación, correlaciones de SPT y valores de CPTu. En la Tabla 5.2.1-66 se presentan los valores obtenidos en los diferentes análisis estadísticos realizados. Tabla 5.2.1-66 Resultado del análisis estadístico realizado a los estratos cohesivos del tramo 3.4.3 Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0 11 36,2 38,7 39,0 U2 11 25 80,3 33,8 74,9 U3 25 33 59,5 42,5 60,0 Para el tramo 3.4.3 se realizó la línea MASM-MAM LS-PLMB-CLL63 (Figura 5.2.1-29), a partir de la cual se evidencia la presencia de un perfil de suelos rígidos en el trazado, con una velocidad de onda de corte promedio en los primeros 30 metros de 167.9m/s, correspondiente a un perfil de suelo tipo D. Figura 5.2.1-29 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-CLL63 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 82 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ En la Tabla 5.2.1-67 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación utilizados para el diseño de la cimentación de viaducto en el tramo 2.5. El perfil de suelo obtenido a partir de los parámetros de resistencia corresponde al perfil de suelo determinado con base en la línea sísmica, de tipo D-Suelos Rígidos. Tabla 5.2.1-67 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.4.3 Estrato Prof (m) N60 Su (kPa)  ci (MPa) Es (MPa) Cc Cc e0 U1 0,00 - 11,00 4 38 5.6 0.58 0.13 1.70 U2 11,00 - 25,00 6 63 10.3 1.06 0.13 1.80 U3 25,00 - 33,00 9 54 14.5 0.39 0.04 1.47 U4 33,00 - 45,00 19 28.0 45.5 U5 45,00 - 75,00 75 0.50 130.2 0.35 0.04 0.586  Tramo 3.4.4 El tramo 3.4.4 se encuentra sobre el corredor de la Avenida Caracas entre las Calle 64 y Calle 71, en la zona Aluvial 100, según la microzonificación sísmica de Bogotá. En la Tabla 5.2.1-68, se presenta la estratigrafía del Tramo 3.4.4, la cual corresponde a un perfil cohesivo con presencia de arcillas de consistencia medio firme a firme. En los primeros 30m, se presentan restos vegetales y presencia de turbas, las cuales se evidencian en los mayores porcentajes de humedad natural e índice de plasticidad de la U1. Los estratos U2 y U3 presentan valores de humedad promedio de 20% e índices de plasticidad menores a 30%. A los 65 metros se encuentran arcillolitas de tonos rojizos abigarrados de la Formación Bogotá (Tpb), las cuales muestran un perfil de meteorización donde se diferencian los niveles IIA y IIB, fracturamiento bajo a moderado con RQD entre 40 y 90% y resistencia blanda. Cabe destacar que rocas de la Formación Bogotá fueron encontradas a profundidades de 66.70m en la perforación PT-PLMB-VDT-12 y de 52.0m en la perforación PT- PLMB-VDT-11. Tabla 5.2.1-68 Estratigrafía del Tramo 3.4.4 Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcillas de tonalidades beige a marrón oscuro, con presencia de restos vegetales y turba limo-arcillosa de color negro, intercalaciones de arenas de grano U1 0 30 medio sueltas, con humedad moderada a media, plasticidad media a alta, consistencia medio firme. (Qsa) Arcillas de color beige a marrón oscuro, con intercalaciones esporádicas de arenas beige de grano fino, algo de gravas de areniscas cuarzosas de grano fino, U2 30 45 contenido de materia orgánica medio a bajo, humedad baja a media, plasticidad media a alta, consistencia firme. (Qsa) Arcillas de tonalidades beige a grisáceas con algunos fragmentos de gravas de areniscas cuarzosas blancas, lentes de arena de grano fino, presencia de niveles de U3 45 65 turba limo-arcillosa negra (espesor máximo 5mm), humedad baja, plasticidad media a baja, consistencia firme. (Tpb) Arcilliolitas grisáceas a amarillo o rojo abigarrado, presenta oxidación violácea en U4 65 75 fracturas y superficie, perfil de meteorización de IIA a IIB, humedad baja a media, plasticidad media a baja, RQD de 40 a 90% Dada la poca cantidad de datos de resistencia al corte no drenada en los estratos U2 y U3, producto de la dificultad de realizar ensayos in-situ y extracción de muestras inalteradas por la presencia de lentes de grava y arenas en el perfil, el análisis estadístico para determinar los parámetro de diseño de Su se realizó únicamente para el estrato U1. En la Tabla 5.2.1-69 se presentan los valores obtenidos en el estrato U1 a partir de los diferentes análisis estadísticos LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 83 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ realizados. Para determinar el valor promedio de S u para el estrato U2, se utilizó el promedio de los resultados obtenidos con Dilatómetro de Marchetti (DMT), mientras que para el estrato U3 se tomó el promedio a partir de correlaciones de SPT, únicos ensayos presentes a esa profundidad. Tabla 5.2.1-69 Resultados de análisis estadístico para el estrato U1 del tramo 3.4.4 Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0,0 30,0 51,0 29,2 51,8 En la Tabla 5.2.1-70 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación utilizados para el diseño de la cimentación de viaducto en el tramo 3.4.4, correspondientes a un suelo de perfil de tipo E. Tabla 5.2.1-70 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.4.4 Estrato Prof (m) N60 Su (kPa) ci (MPa) Es (MPa) Cc Cc e0 U1 0,00 - 30,00 19 44 9.4 0.58 0.08 1.49 U2 30,00 - 45,00 25 55 16.5 0.19 0.02 0.98 U3 45,00 - 65,00 32 65 19.5 0.21 0.02 0.59 U4 65,00 - 70,00 30 0.70 205.0  Tramo 3.5 El tramo 3.5 ubicado en el corredor de la Av. Caracas entre las calles 71 y 77, es el único tramo del trazado que se ubica en Lacustre 200, según la microzonificación sísmica de la ciudad de Bogotá. La estratificación del tramo se presenta en la Tabla 5.2.1-71, en la cual se evidencia la presencia de arcillas y limos muy plásticos, con valores promedio del índice de plasticidad de 85% y contenidos de humedad natural mayores a 120%, para los primeros 35m. En la unidad U5 se presentan lentes de arena y gravas, provocando una disminución de la plasticidad del estrato, con valores promedio de 30%. El estrato de (U6) es granular, compuesto por arenas finas, de plasticidad baja a no plástica. Tabla 5.2.1-71 Estratigrafía del Tramo 3.5 Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arcilla marrón oscura, presencia de turba, restos vegetales, con fragmentos de U1 0 4 gravas de areniscas grisáceas cuarzosas, humedad alta, plasticidad alta a muy alta, consistencia muy blanda. (Qsa) Arcilla y arcilla limosa marrón oscura a gris oliva, con trazas de arena fina y U2 4 23 gruesa, trazas de gravas finas, entre 20 - 22m presencia de turbas y materia orgánica, humedad muy alta, plasticidad muy alta, consistencia de blanda a muy blanda. (Qsa) Arcilla y arcilla limosa de tonalidad grisácea a beige, presencia de materia orgánica, turba y restos vegetales, presencia de lentes de arena de granos finos, trazas U3 23 35 de gravas sub-angulares, humedad alta, plasticidad media a alta, consistencia medio firme a firme. (Qsa) Arcilla de tonalidades marrón oliva a grisácea, con presencia de turba negra limo- U4 35 45 arcillosa y restos vegetales, algo de arena y fragmentos de gravas de grano fino, humedad media, plasticidad media a alta, consistencia firme. (Qsa) Arcilla y arcilla arenosa de color gris verdoso a gris pardusco, con presencia de arenas finas a gruesas y lentes de gravas gruesas sub-redondeadas y angulosas de U5 45 62 hasta 8 cm, presencia de materia orgánica, húmeda media a muy alta, plasticidad alta a muy alta, consistencia medio firme. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 84 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Estrato Prof. (m) Descripción (Qsa) Arenas de grano fino a medio de tonalidades blancas y amarillas, con algunos U6 62 81 fragmentos de gravas redondeadas de arenisca, con algo de arcilla arenosa, humedad muy baja, plasticidad baja a no plásticas, densas. Para determinar el parámetro de diseño de S u se realizó un análisis estadístico en cada uno de los estratos a partir de los resultados de ensayos de compresión inconfinada (C.I.), VST de campo, Veleta de laboratorio, penetrómetro de bolsillo (Rpi), ensayos DMT, ensayos PMT, correlación a partir del valor de esfuerzo de preconsolidación, correlaciones de SPT y valores de CPTu. En la Tabla 5.2.1-72 se presentan los valores obtenidos en los diferentes análisis estadísticos realizados. Cabe destacar que por el número de datos presentes en la U1, no se pudo ponderar el valor de S u por el análisis de Intercuartiles, por lo cual el valor promedio de este estrato corresponde al valor de la mediana y del percentil 33. Tabla 5.2.1-72 Resultados de Su obtenidos a partir del análisis estadístico. Prof. (m) Su (kPa) Estrato de a Mediana Intercuartil Percentil 33 U1 0,0 4,0 15,1 14,9 U2 4,0 23,0 16,0 13,4 15,5 U3 23,0 35,0 28,6 18,7 27,7 U4 35,0 45,0 50,0 146,3 40,7 U5 45,0 62,0 41,2 12,2 36,7 En el tramo 3.5 se realizaron las líneas de refracción sísmica MASM-MAM LS-PLMB-CLL76 y LS- PLMB-CLL72 (Figura 5.2.1-30 y Figura 5.2.1-31) y un ensayo Down-Hole en la perforación PT- PLMB-VDT-13 (Tabla 5.2.1-73). En la línea sísmica de la Calle 76 se evidencia la presencia de suelos blandos a partir de una velocidad de onda de corte promedio de 106.1m/s en los primeros 30 metros. En el caso de la línea sísmica realizada en la estación de la calle 72, se presenta una velocidad de onda de corte (Vs) promedio de 76.1m/s en los primeros 30m. Los resultados del ensayo Down- Hole realizado en la perforación PT-PLMB-VDT-13, arrojan una velocidad de onda de corte de 81.1m/s en los primeros 30m. A partir de los tres ensayos dinámicos realizado in-situ se clasifica el perfil de suelo como de tipo E. Figura 5.2.1-30 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-CLL76 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 85 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-31 Resultados de línea MASW-MAM LS-PLMB-CLL72 Figura 5.2.1-32 Curva de Vs obtenida del ensayo Down-Hole PT-PLMB-VDT-13 En la Tabla 5.2.1-73 se presentan los parámetros de diseño de resistencia, deformación y consolidación utilizadas para el diseño de la cimentación de viaducto en el tramo 3.5, los cuales conllevan a clasificar el perfil de suelo como de tipo E - Suelos Blandos. Tabla 5.2.1-73 Resumen de parámetros de diseño de Tramo 3.5 Estrato Prof (m) N60 Su (kPa)  Es (MPa) Cc Cc e0 U1 0,00 - 4,00 4 15 1.6 1.09 0.12 3.436 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 86 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Estrato Prof (m) N60 Su (kPa)  Es (MPa) Cc Cc e0 U2 4,00 - 23,00 6 15 2.8 1.43 0.21 2.673 U3 23,00 - 35,00 8 25 9.7 0.51 0.09 1.000 U4 35,00 - 45,00 8 79 23.6 0.76 0.09 1.768 U5 45,00 - 62,00 16 30 10.1 0.58 0.06 1.507 U6 62,00 - 70,00 20 31 30.5 5.2.1.10 Suelos El suelo, es un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra, que ocupa un espacio, y que se caracteriza por horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de las adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia, o por la habilidad de soportar plantas enraizadas en un ambiente natural (USDA, 2010). El suelo es un recurso natural esencial que cumple funciones fundamentales dentro de los ecosistemas; es el elemento integrador entre las distintas esferas del planeta (pedósfera, hidrósfera, atmósfera, geósfera, biósfera) y constituye además, medio para el crecimiento de plantas naturales y cultivadas, filtro natural para el agua superficial y subterránea, sitio de ciclaje de nutrientes y descomposición de residuos orgánicos, productor y almacenador de gases y hábitat de una variada biodiversidad, entre otros (IGAC, 2003). Para la ciudad de Bogotá, de acuerdo con lo presentado en el Decreto 190 de 2004, que conforma el Plan de Ordenamiento Territorial, se clasifica el suelo de la siguiente manera: - Suelo Urbano: El suelo urbano lo constituyen las áreas del territorio distrital destinadas a usos urbanos que cuentan con infraestructura vial, redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Pertenecen a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación al igual que en las áreas del suelo de expansión que sean incorporadas. - Suelo de Expansión Urbana: Está constituido por la porción del territorio Distrital, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del presente Plan de Ordenamiento Territorial, según lo determinen los programas de ejecución. Este territorio sólo podrá incorporarse al perímetro urbano mediante planes parciales. - Suelo Rural: Está constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. Sin embargo, y de acuerdo con el concepto jurídico con fecha del 18 de octubre del año 2017, emitido por la secretaria distrital de planeación, el cual se basa también en lo dispuesto en el Decreto 190 de 2004, así como en el decreto distrital 319 de 2006 (Plan Maestro de Movilidad), para dicha secretaria, “la instalación, construcción y localización de infraestructuras, como las relacionadas con el patio taller, en su connotación de pobra publica y, por ende, como una de las manifestaciones de la acción urbanística, que a su vez es la materialización de la función pública de urbanismo, no requiere de la aplicación de instrumentos de planeación, ni de permisos urbanísticos y/o licencias urbanísticas, de acuerdo con lo establecido en especial en os artículos 3 y 8 de la Ley 388 de 1997 y el articulo 192 del decreto Ley 019 de 2012.” LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 87 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ El concepto jurídico, concluye que, no se requiere de actuaciones, procedimientos o instrumentos para la construcción e implantación del patio taller para el metro de Bogotá en predios que se localizan en suelos clasificados como de expansión urbana en el POT y que conforme a las normas establecidas y estudiadas, no se requiere licencia urbanística para la construcción de proyectos de infraestructura de la red férrea, a la cual pertenece el metro. Teniendo en cuenta la clasificación del POT y de acuerdo con el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca (IGAC, 2000), el total del trazado del PLMB, a excepción del área contemplada para la construcción del patio taller, se encuentra por completo distribuido en Zona urbana y son suelos que ya no presentan las condiciones originales debido a la intervención antrópica que se ha presentado intensamente en el perímetro urbano de Bogotá, lo cual ha jugado un papel importante al modificar significativamente las propiedades de los suelos. En el área clasificada como “Suelo de Expansión Urbana”, se alcanza a contemplar la construcción y operación del patio taller y, de acuerdo al Estudio de Suelos de Cundinamarca (IGAC, 2000), los suelos se ubican en la unidad cartográfica denominada RMOa, que corresponden a la asociación AericEpiaquents (60%) - FluvaquenticEndoaquepts (40%) y que se caracterizan por estar formados a partir de depósitos clásticos hidrogénicos, con sectores mantos de ceniza volcánica en algunos sectores, típicos del plano de inundación del Río Bogotá; presentan un relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado, con pendientes 1 a 7 %; muy superficiales, pobre a muy pobremente drenados, de texturas finas, reacción fuerte a medianamente ácida, saturación de aluminio media a baja y fertilidad moderada. Sin embargo, de acuerdo con lo observado en campo, la zona destinada para la construcción del patio taller, se ubica sobre planicies principalmente conformadas por material de relleno (escombros y residuos de construcción). A continuación se realiza la descripción del perfil encontrado en el área destinada para la construcción del patio taller (Fotografía 5.2.1-2 y Tabla 5.2.1-74): Fotografía 5.2.1-2: Perfil en Patio taller. Suelo de relleno antrópico en Clima frio, seco Fuente: INGETEC, 2017. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 88 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-74 Información Tomada del Perfil Descrito en Campo UBICACIÓN Departamento Cundinamarca Municipio Bogotá D.C. Localidad Bosa Altitud 2544 m Fecha 18-08-2017 Este 986 719 Coordenadas Datum Magna Sirgas Origen Bogotá Norte 1 005 498 DATOS DE CAMPO Paisaje Planicie Tipo de Relieve Rellenos antrópicos Clima Frio, seco Pendiente (%) 0 – 3% Erosión No apreciable Afloramientos Pedregosidad Profundidad 0 No Superficial (50 cm) rocosos (%) superficial efectiva Excesivamente Drenaje natural Nivel freático No se encontró Inundabilidad No drenado Bosque Seco Zona de vida Montano Bajo (bs- Cobertura vegetal Pastos Uso actual Conservación MB) PROPIEDADES FISICAS Horizonte Ap1 Ap2 A Profundidad (cm) 0 - 25 25 - 60 60 – 90 Limites Difuso Difuso 7.5 YR 4/4 10 YR 3/4 10 YR 5/3 Color en húmedo Marrón Marrón oscuro Marrón mate Textura A AF Ar Estructura Bloques subangulares Granular Bloques subangulares Macrorganismos Si Si No Raicillas Si Si No PROPIEDADES QUÍMICAS pH 5,5 4,5 5,0 Reactividad HCL Nula Nula Nula Reactividad H2O2 Moderada Leve Fuerte Reactividad NaF Nula Nula Nula DESCRIPCIÓN LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 89 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Ubicado en predio de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá D.C., sobre zona de rellenos antrópicos entre el Canal Cundinamarca y el Río Bogotá. Ap1: Suelo antrópico arenoso de color marrón, con gravas de 2 a 8 cm, color amarillo, estructura de Bloques subangulares de grado medio; fácil penetración durante la construcción de la calicata. Se evidencia presencia de lombriz de tierra; gran cantidad de raicillas medias y finas. No plástico y poco pegajoso. Ap2: el cambio desde la capa superior, se presenta con un cambio en la resistencia a la penetración, hacia un material más compactado; gravillas de 1 a 3 cm; estructura granular con desarrollo medio; se evidencia actividad de macrorganismos y abundante cantidad de raicillas finas y muy finas. Poco plástico y poco pegajoso. A: con un cambio difuso desde la capa superior, hacia un horizonte arcilloso y más consolidado, con resistencia moderada a la penetración; no se evidencia actividad de macrorganismos ni presencia de raicillas; plástico y pegajoso en húmedo. Infiltración Básica: 151,96 cm/hr - Muy rápida Fuente: INGETEC, 2017. 5.2.1.10.1 Capacidad de uso de los suelos (uso potencial) y su relación con el proyecto Después de conocer los suelos de una zona determinada y el patrón de distribución en la dimensión espacial, el objetivo más importante de los levantamientos agrológicos es la definición de su capacidad de uso y las prácticas de manejo, de tal manera que en el área de estudio, las acciones encaminadas a la conservación, preservación y/o restauración del medio natural, se ejecuten de acuerdo con la vocación de las tierras y a los requerimientos de protección cuando son vulnerables ante la acción de los factores ambientales y la actividad del hombre (IGAC, 2010). Considerando lo anterior, y para establecer el uso potencial del suelo y su relación con el proyecto, se procedió a revisar y comparar la información y reglamentación referente a usos de los suelos, contenida en el instrumento de ordenamiento territorial de la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar los principales usos reglamentados especialmente para el perímetro urbano y de esta manera poder conectar el uso potencial de los suelos entre lo establecido por la ciudad de Bogotá y los hallazgos del presente estudio; de acuerdo con lo anterior, se empleó el mapa No 25 del POT (Decreto 190 de 2004), en el cual se presentan los usos del suelo urbano y de expansión del Distrito (ver: Figura 5.2.1-33). En cuanto al área destinada para el Patio Taller, considerando las observaciones realizadas en campo y los análisis fisicoquímicos realizados a los suelos en dicha zona, se considera que la LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 90 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ vocación principal de uso de los suelos en esta área corresponde a una zona para conservación y recuperación de los recursos naturales. Figura 5.2.1-33 Usos del suelo urbano y de expansión en el Área de influencia del proyecto PLMB 5.2.1.10.2 Uso actual de los suelos y su relación con el proyecto Existen numerosas acepciones que se asignan a los términos “Uso” y “Cobertura” los cuale s dependen de la disciplina dentro de la cual se emplean. Así, el termino cobertura se aplica en un todo o en parte a algunos de los atributos de la tierra y que en cierta forma ocupan una porción de su superficie, por estar localizados sobre esta. El término uso se aplica al empleo que el hombre da a los diferentes tipos de coberturas, cíclica o permanentemente, para satisfacer sus necesidades materiales o espirituales (IGAC - CORPOICA, 2002). Lo anterior, hace referencia a la forma como las comunidades hacen el aprovechamiento del territorio, principalmente de las coberturas de la tierra. El uso del suelo puede evidenciarse a través de métodos indirectos utilizando información proveniente de los sensores remotos como aerofotografías, imágenes satelitales, que sirven para determinar los tipos de coberturas de la tierra; a partir de la información de coberturas, se puede inferir el tipo de uso que se está realizando en una determinada región. Para el presente, el uso actual de los suelos se determina a partir de la capa de coberturas de la tierra, escala 1:100.000 (periodo 2010-2012), cuya información se compiló por los institutos de investigación del SINA (IDEAM, SINCHI), PNN e IGAC aplicando la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000 (IDEAM, 2014). En la Tabla 5.2.1-75 y la Figura 5.2.1-34 , se describen e ilustran los usos actuales del suelo para el área de influencia del proyecto: LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 91 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-75: Uso Actual de los Suelos en el Área de estudio Código Uso actual Sigla Descripción Área (ha) % cobertura Grupo Subgrupo Uso Áreas para la conservación y/o 231 Pastos limpios Conservación recuperación de la naturaleza, CRE 49,52 23,4 recreación Tejido urbano 111 Asentamiento Zona Urbana ZU 162,08 76,6 continuo TOTAL 211,60 100 Fuente: INGETEC, 2017. Figura 5.2.1-34 Uso Actual de Suelos en el Área de influencia del proyecto PLMB Fuente: INGETEC, 2017. 5.2.1.10.3 Conflictos de uso de los suelos y su relación con el proyecto Los conflictos de uso de la tierra son el resultado de la discrepancia entre el uso que el hombre hace actualmente del medio natural y aquel que debería tener de acuerdo con la oferta ambiental. Se originan por diversas causas entre las que sobresalen la desigualdad en la distribución de tierras y el manejo no planificado de la relación uso - tierra en una determinada región. Los conflictos del uso de la tierra se presentan cuando las tierras son utilizadas inadecuadamente ya sea por sobreutilización o subutilización. En la determinación de conflictos, se aplica el procedimiento, que se está utilizando en el país para generar la información de conflictos de usos del territorio. Se compara espacialmente mediante el LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 92 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ uso de un sistema de información geográfica (SIG) el mapa de usos actuales versus el mapa de capacidad de uso (uso potencial). El objetivo es identificar aquellas unidades espaciales en las cuales los usos actuales corresponden con la capacidad de uso del territorio, y en donde esto ocurre, no hay conflictos de uso; cuando los usos actuales no corresponden con la capacidad de uso del territorio, se presenta el conflicto de uso. La correspondencia indica que el suelo está siendo utilizado adecuadamente, situación que se define como el equilibrio y significa que el uso existente o actual en el suelo presenta exigencias iguales a su oferta ambiental. Aquellos suelos donde corresponde la vocación de uso con un uso compatible, sin causar deterioro ambiental y manteniendo actividades adecuadas y concordantes con la productividad natural de las tierras. Estos suelos se definen entonces como lugares geográficos en los cuales existen las condiciones ambientales propicias para el desarrollo de los usos actuales, por lo cual se recomienda evitar que entren en algún tipo de conflicto. Cuando se presentan diferencias entre el uso actual y el potencial se dan dos escenarios: - Subutilización del suelo: Hace referencia al uso actual que es menos intensivo que el uso potencial. Cuando corresponde a un nivel inferior de intensidad de uso, si se compara con la mayor capacidad productiva de las tierras. - Sobreuso del suelo: Cuando las exigencias del uso actual o cobertura vegetal existente son mayores que la oferta productiva del suelo, de acuerdo con sus características agroecológicas. En estas tierras se hace un aprovechamiento intenso de la base natural de recursos, sobrepasando su capacidad natural productiva y propiciando graves riesgos de tipo ecológico y social. Lo anterior, y tal como se muestra en la Tabla 5.2.1-76, permite establecer que para el área de influencia en la cual se ejecutará el proyecto, existe un porcentaje en conflicto por subutilización: Tabla 5.2.1-76: Conflictos de uso de los Suelos en el Área de influencia del proyecto PLMB Área Uso potencial Uso actual Conflicto de Áreas (ha) Conflicto % (POT) (Coberturas) uso (ha) Área de actividad central 11,21 Área de actividad de comercio y servicios 53,75 Tierras sin Área de actividad dotacional 15,89 conflicto de ZU uso o uso 157,17 74,3 Área de actividad industrial 0,23 adecuado Área de actividad residencial 74,31 A Área urbana integral 1,78 Área de actividad dotacional 15,12 Conflicto por Área de actividad residencial CRE 2,18 subutilización 17,96 8,5 S Área urbana integral 0,66 CRE 31,56 Otras Áreas Otras áreas 36,47 17,2 ZU 4,91 OA TOTAL 211,60 100 Fuente: INGETEC, 2017. Se evidencia, que para el área definida para el Patio taller y parte del tramo las condiciones actuales del suelo están definidas como zonas para conservación y recuperación de los recursos naturales, no obstante el área esta clasificada como “Suelo de Expansión Urbana”, presenta un relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado, con pendientes 1 a 7 %; muy superficiales, pobre a muy pobremente drenados, de texturas finas, reacción fuerte a medianamente ácida, saturación LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 93 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ de aluminio media a baja y fertilidad moderada. Sin embargo, teniendo en cuenta lo observado en campo, la zona se ubica sobre planicies principalmente conformadas por material de relleno (escombros y residuos de construcción); por lo anterior puede existir una subutilización, dado que actualmente es menos intensivo que el uso potencial futuro, esto sin desconocer que es una posible área verde para la ciudad. Por otro lado es importante tener en cuenta que las zonas de conservación y recuperación pueden cambiar su delimitación teniendo en cuenta los manejos que se le están dando al Río Bogotá, en cuanta la construcción de diques de protección. Figura 5.2.1-35 Conflictos de uso de los Suelos en el Área de influencia del proyecto PLMB Fuente: INGETEC, 2017. 5.2.1.10.4 Vulnerabilidad de los suelos a la contaminación por las actividades del proyecto El análisis se orienta a evaluar la vulnerabilidad del suelo frente a situaciones de contaminación asociadas a combustibles, materiales residuales, derrames de sustancias toxicas, entre otros. Las condiciones con las que se define la localización y profundidad de las muestras de suelo, objeto de análisis químicos en el laboratorio, son: - Elección de sitios de monitoreo: 1. Área de influencia del proyecto 2. Uso del suelo 3. Estaciones de servicio en trazado 4. Perforaciones realizadas y piezómetros instalados LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 94 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ - Elección de la profundidad de muestras: 1. Nivel freático 2. Profundidad estándar de los tanques de combustible subterráneos 3. Características del suelo En la Tabla 5.2.1-77 y en la Figura 5.2.1-36, se presentan los 7 puntos de monitoreo de suelos donde se realizó la toma de muestras para análisis químicos en laboratorio. Las muestras analizadas para los primeros 6 puntos de monitoreo, corresponden a parte del material retirado de las perforaciones realizadas para el componente de geotecnia, mientras que los últimos tres puntos corresponden al lugar donde se realizó la descripción del perfil de suelo en el patio taller con muestreo en las tres primeras capas identificadas en campo (ver Tabla 5.2.1-74), donde se realizaron análisis fisicoquímicos para la caracterización correspondiente. Tabla 5.2.1-77: Coordenadas Puntos de Monitoreo de Suelos Coordenadas planas Magna Sirgas N° Identificación del punto Origen Bogotá Este Norte 1 PT-CALLE 72 1.001.741 1.007.036 2 PT CALLE 45 1.001.086 1.003.892 3 PT HOSPITALES 998.952 999.774 4 PT-AV 1 DE MAYO BOY 992.648 1.002.574 5 PT-VIBLA-01 990.141 1.002.823 6 PT-PLMB-PT -01 986.685 1.005.515 7 PT-PLMB-AGRO-02-S 986.719 1.005.498 8 PT-PLMB-AGRO-02-M 986.719 1.005.498 9 PT-PLMB-AGRO-02-F 986.719 1.005.498 Fuente: INGETEC, 2017. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 95 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-36 Puntos de Monitoreo de Suelos en el AI del proyecto Fuente: INGETEC, 2017. Los análisis fisicoquímicos fueron realizados por el laboratorio K2 INGENIERÍA S.A.S., siguiendo los métodos analíticos consignados a continuación en el Tabla 5.2.1-78. Tabla 5.2.1-78: parámetros analizados dentro del Monitoreo de Suelos Ensayo Método Unidades Arsénico Total Digestión AA mg/kg Bario Total Digestión AA Mg/kg Cadmio Total Digestión AA mg/kg Cobre Total Digestión mg/kg Cromo Total Digestión mg/kg Mercurio Total Espectrofotometría mg/kg Molibdeno Digestión mg/kg Níquel Total Digestión mg/kg Plata Total Digestión AA mg/kg Plomo Total Digestión AA mg/kg Selenio Total Digestión AA mg/kg Zinc Total Digestión AA mg/kg Hidrocarburos Totales Extracción % Humedad Natural Gravimétrico % LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 96 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Ensayo Método Unidades Conductividad Eléctrica Pasta de saturación mmhos/cm pH Electrometría Und. de pH % Sodio Intercambiable (PSI) Na Extraído % Relación de Adsorción de Sodio (RAS) Soluble en pasta de saturación Sin und. Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S., 2017. Actualmente, el país no cuenta con legislación nacional vigente que regule los contenidos de metales pesados en los suelos (Mahecha Pulido, Trujillo González, & Torres Mora, 2015) para evaluar la alteración del recurso suelo y comparar los análisis de suelo con los parámetros analizados en las muestras tomadas. Por tal razón, el establecimiento de la contaminación no debe realizarse de manera genérica para todos los suelos, sino que hay que tener presente el tipo, la composición y el uso actual o potencial de cada uno, dado que el contenido natural de metales pesados en suelos es muy variable, en la medida que en algunos sitios los niveles de fondo podrán ser superiores o inferiores (Rueda Saa, Rodríguez Victoria, & Madriñán Molina, 2011). De esta forma, los resultados obtenidos de los suelos del área de influencia proyecto de Estructuración Técnica de la Primera Línea del Metro de Bogotá, se evalúan con los criterios de Guía Canadiense para la Calidad del Suelo para la Protección de la Salud Ambiental y Humana Y Guidelines British Columbia, donde se establecen los criterios para suelos de tipo Residencial. Por otra parte, en cuanto a parámetros propios de las propiedades químicas del suelo, las comparaciones se pueden hacer con los valores de referencia para interpretar análisis de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, que se presentan en la Figura 5.2.1-37 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 97 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-37 Consideraciones Generales para Interpretar Análisis Químicos de Suelos Fuente: IGAC, 2017 En el anexo “INFORME CARACTERIZACIÓN SUELOS INGETEC” se relacionan los resultados de análisis de laboratorio de los suelos del área de influencia del proyecto Estructuración Técnica de la Primera Línea del Metro de Bogotá y se observa el comportamiento de los análisis con respecto a las legislaciones anteriormente nombradas. Los suelos analizados, reportan concentraciones que se ajustan a los criterios que establece en las normativas. Referente al pH, se evidencia que los suelos evaluados se clasifican como suelos muy ácidos conforme a los niveles reportados de pH (entre 3.51 y 5.34 Uni. pH) para los puntos PT-CALLE 72, PT –CALLE45, PT-PLMB-AGRO 02M y PT-PLMB-AGRO-02F., suelos ácidos PT-PLMB-AGRO-02 S y PT-HOSPITALES, suelos neutros PT-PLMB-PT-01 y suelos alcalinos los puntos PT-VIBLA-01 Y PT-AV1 DE MAYO BOYACA. Los suelos que se clasifican en las categorías de muy ácidos y ácidos corresponden a suelos con presencia de aluminio intercambiable, deficiencia de fósforo, baja disponibilidad de bases (calcio, magnesio, potasio y sodio). A partir de los datos de conductividad y los criterios para evaluar la salinidad de un suelo, según lo estipulado en el Instituto Nacional de Ecología (INE), 2006; los suelos del área de estudio, se consideran suelos No Salinos por registrar valores de conductividad inferiores a 2.0 mmhos/cm, niveles que se ajustan al criterio establecido en la norma aplicada (<2.0 mmhos/cm), a excepción de los puntos PT-PLMB-AGRO-02- M y PT-PLMB-AGRO-02- F que superan la normativa, así mismo estos dos puntos se clasifican suelos poco salinos. Así mismo, los suelos analizados presentan sodicidad ligeramente sódico para todos los puntos monitoreados. La relación de RAS es un índice efectivo de peligro de sodificación de un suelo y está directamente relacionado con el PSI; de acuerdo al análisis, se confirma que los suelos del AI del proyecto LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 98 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ETPLMB, presentan condición No sódica a excepción del punto identificado como PT-AV 1 DE MAYO BOYACA Con respecto a los análisis de metales realizados a los suelos del proyecto Estructuración Técnica de la Primera Línea del Metro de Bogotá los parámetros de Cadmio, Cromo total, Mercurio, Molibdeno, Níquel, Plata y Selenio reportan concentraciones correspondientes a las mínimas concentraciones cuantificables de las técnicas analíticas aplicadas. De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye: - Los suelos analizados en el área de influencia del proyecto Estructuración Técnica de la Primera Línea del Metro de Bogotá, reportan concentraciones que se ajustan a los criterios que establece en las normativas: - Guía Canadiense para la Calidad del Suelo para la Protección de la Salud Ambiental y Humana: cumple con los parámetros de pH (PT-HOSPITALES y PT-PLMB-PT-01 ), conductividad, relación de adsorción de sodio, plata total, a excepción de los análisis de pH en los puntos PT-CALLE 72, PT-CALLE 45, PT-VIBLA-01, PT-PLMB-AGRO-02 S, PT- PLMB-AGRO 02-M, PT-PLMB-AGRO-02-F y PT-AV 1 DE MAYO BOYACA y de la relación de adsorción de sodio en los puntos identificados como PT CALLE 45, PT HOSPITALES, PT-VIBLA-01 y PT-AV 1 DE MAYO BOYACA. - Guidelines British Columbia Criterio Nivel A: cumple con los parámetros hidrocarburos totales (PT CALLE 45, PT-VIBLA-01 y PT-AV 1 DE MAYO BOYACA), arsénico, bario, cobre, cromo, mercurio, plomo, selenio, zinc, se excluyen los análisis de hidrocarburos totales PT CALLE 72, PT HOSPITALES, PT-PLMB-AGRO-02-S, PT-PLMB-GRO-02-M y PT-PLMB-AGRO-02-, Bario en el punto PT-AV 1 DE MAYO BOYACA, zinc total en los puntos PT-CALLE 72, PT HOSPITALES, PT-PLMB-PT -01, PT-VIBLA-01, PT-PLMB- AGRO-02- S, PT-PLMB-AGRO-02- F. - Los suelos del proyecto Estructuración Técnica de la Primera Línea del Metro de Bogotá se clasifican como suelos muy ácidos conforme a los niveles reportados de pH (entre 3.51 y 5.34 Uni. pH) para los puntos PT-CALLE 72, PT –CALLE45, PT-PLMB-AGRO 02M y PT- PLMB-AGRO-02F., suelos ácidos PT-PLMB-AGRO-02 S y PT-HOSPITALE, suelos neutros PT-PLMB-PT-01 y suelos alcalinos los puntos PT-VIBLA-01 Y PT-AV1 DE MAYO BOYACA. 5.2.1.11 Paisaje 5.2.1.11.1 Metodología El paisaje es el ambiente múltiple que percibimos visualmente (Gómez-Alzate, 2012), este cambia con las costumbres y acciones humanas. El proceso de urbanización es uno de los procesos que mayor impacto ejerce sobre el cambio del uso del suelo, la pérdida de diversidad y los cambios en la percepción del paisaje (Jianguo-Wu, 2002). El crecimiento poblacional producto de la llegada de habitantes de otros municipios a la ciudad de Bogotá ha provocado una reducción y transformación de los espacios naturales (Almanza- Castañeda, Preciado-Beltrán, & Leal-Pulido, 2005), que a largo plazo han provocado un cambio en la percepción del paisaje. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 99 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ El paisaje es una herramienta de ordenamiento importante, mediante la que es posible construir el territorio a partir de las modificaciones que a este se realizan y lograr el bienestar de la comunidad a través del sentido de pertenencia (Matsuoka & Kaplan, 2008). El paisaje urbano es valorado principalmente a partir de seis elementos, el contacto con la naturaleza, la preferencia estética, la recreación, la interacción social, la participación ciudadana y la identidad comunitaria (Matsuoka & Kaplan, 2008). Para la caracterización de la calidad visual sobre el área del proyecto de la PLMB, estos elementos fueron valorados metodológicamente por el consorcio Metrobog y espacializados de acuerdo a los resultados obtenidos de la caracterización social y recorridos por el área de estudio. Se presenta a continuación la valoración dada a estos elementos: Contacto con la naturaleza: se encuentra relacionada con la presencia de parques locales, zonales o metropolitanos, reservas urbanas y la facilidad de acceso a estas. Se incluye también en esta categoría la presencia de arbolado y jardines urbanos, ya que a nivel estético reducen las modificaciones que se realizan al medio (Tabla 5.2.1-79). Tabla 5.2.1-79 Valoración del contacto con la naturaleza Valoración del contacto Calificación con la naturaleza Bajo 1 Medio 2 Alto 3 Preferencia estética: corresponde a aquellos elementos definidos por la percepción humana a través de la belleza intrínseca de las formas de la tierra, como la presencia de recursos históricos y arquitectónicos que son de gran importancia, la presencia de árboles o jardines y en algunos casos coberturas naturales o afloramientos rocosos (Tabla 5.2.1-80). Tabla 5.2.1-80 Valoración de la preferencia estética Valoración de la Calificación preferencia estética Bajo 1 Medio 2 Alto 3 Recreación: Hace referencia a la disponibilidad de zonas verdes y parques en los que los habitantes pueden interactuar con su familia. Para este caso son considerados los parques metropolitanos, parques zonales y parques locales presentes en el área de influencia (Tabla 5.2.1-81). Tabla 5.2.1-81 Valoración de la presencia de espacios recreativos Valoración de la presencia Calificación de espacios recreativos Bajo 1 Medio 2 Alto 3 Interacción social: el lazo o vínculo que existe entre las personas y que son esenciales para el grupo, de tal manera que sin ella la sociedad no funcionaría. Las relaciones sociales y los modos de interacción no se limitan al ámbito familiar o de parentesco; también incluye las relaciones laborales, políticas, o asociadas a un lugar en especial, así como a los centros educativos, etc. (Tabla 5.2.1-82). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 100 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-82 Valoración de la Integración social Valoración de la Calificación Integración social Bajo 1 Medio 2 Alto 3 Participación ciudadana: La participación ciudadana es un conjunto de mecanismos para que la población acceda a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. Para el presente estudio, esta información se relaciona con la presencia de grupos y organizaciones que interactúan entre sí con el fin de llegar a un objetivo común, en este caso el bienestar de la comunidad donde habitan (Tabla 5.2.1-83). Tabla 5.2.1-83 Valoración de la Participación ciudadana Valoración de la Calificación Participación ciudadana Bajo 1 Medio 2 Alto 3 Identidad comunitaria o sentido de pertenencia: se define como a satisfacción de una persona al sentirse parte integrante de un grupo, el cual se caracteriza y la distingue de las demás por sus tradiciones, preferencias o conocimientos (Tabla 5.2.1-84). Tabla 5.2.1-84 Valoración del sentido de pertenencia y la identidad comunitaria Valoración del sentido de pertenencia y la identidad Calificación comunitaria Bajo 1 Medio 2 Alto 3 Espacializados cada uno de los elementos evaluados en el área de estudio se realizó una ponderación de las variables dando peso a cada una de las zonas definidas para el tramo de la primera línea del metro de Bogotá, ya que de acuerdo a la matriz de consolidación de recomendaciones ciudadanas, estos sectores se caracterizan por una preferencia diferente de cada uno de los elementos que componen el paisaje descritos anteriormente. En la Tabla 5.2.1-85 se presentan los pesos dados a cada una de las variables evaluadas para el análisis de paisaje. Tabla 5.2.1-85 Pesos dados a cada una de las unidades de paisaje de acuerdo a la percepción local Parámetro Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Contacto con la 0,30 0,25 0,11 0,13 0,15 0,21 naturaleza Preferencia estética 0,17 0,20 0,20 0,13 0,20 0,20 Recreación 0,17 0,20 0,11 0,13 0,20 0,13 Interacción social 0,12 0,12 0,20 0,21 0,20 0,20 Participación ciudadana 0,12 0,12 0,20 0,20 0,11 0,13 Identidad comunitaria o 0,12 0,11 0,20 0,20 0,14 0,13 sentido de pertenencia LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 101 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Estimada la validad visual para el área de estudio, se procede a clasificarla de acuerdo a los valores presentados en la Tabla 5.2.1-86, de los cuales se obtuvo un mapa de distribución de la calidad visual en el área de estudio. Tabla 5.2.1-86 Clasificación de la calidad visual Calidad Valor Visual 1,35-1,82 Baja 1,82-2,44 Media 2,44-3,06 Alta 5.2.1.11.2 Resultados El paisaje que se describe a continuación es propiamente urbano y en él la percepción del entorno no se centra en las características físicas del medio en el que habitan los seres humanos, sino en el componente social y principalmente en las relaciones sociales, ya que incluye una valoración significativa de estos elementos, los cuales son importantes para el bienestar y la habitabilidad del territorio, principalmente en lugares con modificaciones notorias al medio y en el que no es común observar elementos naturales, tal como sucede en el paisaje rural. Los resultados obtenidos de la calidad visual se presentan para el área de influencia indirecta de la primera línea del metro Bogotá denominada de ahora en adelante AIIPLMB y se describirán para cada una de las zonas definidas en la línea base social (Figura 5.2.1-38). Figura 5.2.1-38 Zonas del AIIPLMB LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 102 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ  Zona 1: Cabecera portal Américas Río Bogotá – Carrera 79 Esta zona se caracteriza por la presencia de edificaciones en su mayoría de dos o tres pisos y algunos cuerpos de agua en la parte inicial del tramo que corresponden al río Bogotá y el canal Tintal II (Fotografía 5.2.1-3). De acuerdo con el parámetro de contacto con la naturaleza, para el área de estudio en la zona 1, predominan las superficies ocupadas por un valor medio, con poca vegetación o vegetación asociada a las zonas verdes, parques y separadores viales que presentan una abundancia baja de individuos arbóreos y arbustivos (Fotografía 5.2.1-3 y Figura 5.2.1-39). Fotografía 5.2.1-3. Zonas con pastos y árboles ubicadas en el Tramo 1 del AIIPLMB A nivel de preferencia estética, en esta zona la presencia de residuos sólidos sobre el cuerpo de agua y en las áreas verdes provoca una reducción en la calidad visual, la cual sumada a la infraestructura deteriorada (vías sin pavimentar) reduce la valoración de esta. En este caso para la zona 1, predominan las superficies con una preferencia estética baja con el 55%, seguidas de las superficies con preferencia estética alta (45%), que corresponden principalmente a las superficies ocupadas por partos y zonas verdes ubicadas en el AIIPLMB para la zona 1 (Figura 5.2.1-39). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 103 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Fotografía 5.2.1-4 Construcciones y Superficies naturales con presencia de residuos solidos en la Zona 1 del AIIPLMB Con relación a las áreas recreativas, para la zona 1 existe la presencia de parques con zonas verdes, juegos infantiles y áreas deportivas; sin embargo, estos son considerados insuficientes para la cantidad de habitantes. Esto no se evidencia en la distribución de las superficies con una valoración alta para este parámetro en esta zona, ya que dentro del análisis se incluye la superficie el área del Patio Taller la cual se encuentra ocupada por pastos limpios que agregan un valor alto al paisaje, ocupando esta unidad para la zona 1el 45% del área total en esta zona (Figura 5.2.1-39). En la Fotografía 5.2.1-5 se presentan las áreas recreativas de la zona 1. Parque Dindalito-Bellavista Parque Margaritas LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 104 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Parque vecinal Parque Cayetano Cañizales Fotografía 5.2.1-5 Zonas recreativas del Tramo 1 Con relación a la interacción social existe variedad de equipamientos culturales, religiosos y educativos para el AIIPLMB donde los habitantes de esta zona interactúan, lo cual provoca una valoración alta para la zona 1 ocupando esta el 46%, seguida por aquellas superficies que no se encuentran ocupadas por este tipo de infraestructura ocupando la superficie restante, (54%) (Fotografía 5.2.1-6). Fotografía 5.2.1-6 Equipamientos culturales y educativos Con respecto a la participación comunitaria para la zona 1 del AIIPLMB, existen variedad de fundaciones, grupos sociales y juntas de acción comunal que velan por los derechos de los habitantes del sector, lo que indica que existe un alto interés de las comunidades por el bienestar de los habitantes del sector, por lo anterior para este parámetro en la zona 1 la valoración es alta. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 105 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Por último en la zona 1 del AIIPLMB, de acuerdo a la matriz de resultados de consolidación de recomendaciones se identifica que en el área de estudio no se presenta un alto sentido de pertenencia; sin embargo, se evidencia que en el área de estudio existe un amplio interés por la mejora en la calidad estética y la búsqueda de espacios para interacción social, por lo que la valoración dada al tramo 1 en este parámetro corresponde a media (Figura 5.2.1-39). Figura 5.2.1-39 Superficie cubierta por cada uno de los parámetros evaluados para estimar la calidad visual. De acuerdo a los pesos dados a cada uno de los elementos que componen el análisis de calidad visual, para la zona 1 del AIIPLMB, se identifica que la zona se encuentra dominada por superficies con una calidad visual baja (53%), dadas por las condiciones actuales del territorio, la baja presencia de elementos naturales y la baja densidad de elementos recreativos e infraestructura recreativa. No obstante, existe una alta representatividad de superficies con una calidad visual alta asociadas a las zonas naturales presentes en este tramo y principalmente aquellas ubicadas en el área del patio taller, las cuales reducen la percepción baja en la calidad visual del entorno, adicionalmente en estas superficies se incluyen las zonas verdes y los parques. Cabe resaltar que los resultados obtenidos en este tramo se encuentran relacionados con el peso dado a cada una de las variables evaluadas, pues en este sector se evidenció la importancia que los habitantes dan al contacto con la naturaleza, siendo este un factor significativo ya que existe un bajo volumen de elementos naturales. En la Figura 5.2.1-48 se presenta la distribución de la calidad visual para esta zona. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 106 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-40 Distribución de la calidad visual para la zona 1 en superficie (ha)  Zona 2: Kennedy carrera 79 – Carrera 69B A diferencia de la zona 1, en esta se observa la presencia de variedad de edificaciones con más de dos pisos y presencia de conjuntos residenciales, sin embargo no se destaca la presencia de zonas naturales o con algunos elementos naturales (Fotografía 5.2.1-7); esto indica que en este tramo del AIIPLMB, el análisis de contacto con la naturaleza se centró en la presencia individuos arbóreos emplazados en los separadores, andenes, zonas verdes de los conjuntos residenciales y en algunos parques que se encuentran distribuidos en la zona. Para el AIIPLMB, las zonas con espacios naturales o elementos naturales ocupan el 15% correspondientes a zonas con presencia de parques, seguido por aquellas superficies relacionadas con las edificaciones y sus zonas verdes, las cuales ocupan el 57% del área de esta zona (Figura 5.2.1-39). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 107 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Fotografía 5.2.1-7 Zonas con individuos arbóreas ubicadas en el Tramo 2 del AIIPLMB En cuanto a la preferencia estética, para la zona 2 predominan las superficies con una valoración baja (Figura 5.2.1-39) con cerca del 85% del área de la zona 2, las cuales se encuentran asociadas a la presencia de vías y edificaciones; estas últimas presentan una baja densidad de zonas verdes, por lo que la percepción hacia este criterio es baja. Le siguen en una menor proporción aquellas superficies ocupadas por una valoración alta, en las que como se mencionó se incluyen los parques y zonas recreativas (13%) y en menor proporción se presentan las superficies con una valoración media, las cuales corresponden a los separadores ( Fotografía 5.2.1-8). Fotografía 5.2.1-8 Construcciones y zonas verdes en la Zona 2 del AIIPLMB LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 108 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ La zonas recreativas, para la zona 2 como se ha mencionado no son dominantes en el área, motivo por el cual representan tan solo el 13% de la superficie total de esta zona (Figura 5.2.1-39). Se destacan entre ellas el Parque Mundo Aventura y el Parque Carimagua (Fotografía 5.2.1-9). Parque Carimagua Parque Mundo Aventura Fotografía 5.2.1-9 Zonas recreativas del Zona 2 La interacción social de acuerdo a la mapificación indica que la zona 2 cuenta con superficies en su mayoría con una baja valoración relacionadas con la poca presencia de equipamientos donde es posible la interacción social, como colegios, bibliotecas o parques (Fotografía 5.2.1-10). Las superficies con baja valoración ocupan el 81%, mientras que aquellas con una valoración alta ocupan el 19% como se presenta en la Figura 5.2.1-39. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 109 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Fotografía 5.2.1-10 Equipamientos culturales y educativos Para la zona 2 se registró de acuerdo a la línea base social la presencia de una cantidad representativa de fundaciones y organizaciones que velan por la comunidad y la diversidad de saberes que se dan en torno al territorio por lo que esta fue valorada para el parámetro de participación comunitaria como alta en la zona 2 (Figura 5.2.1-39). Por último, con relación al sentido de pertenencia o identidad comunitaria, no se evidencian rasgos de un arraigo hacia el territorio en esta zona, aunque existe un interés por el mejoramiento de las áreas recreativas y de apreciación paisajística y la búsqueda de lugares más agradables en los que se observe la presencia de plantas como árboles y jardines verticales. Adicionalmente, en el área se evidencia la búsqueda de lugares donde sea posible la expresión artística, principalmente espacios culturales; por lo anterior la valoración para este elemento del paisaje es media en la zona 2 como se observa en la Figura 5.2.1-39. Figura 5.2.1-41 Superficie cubierta por cada uno de los parámetros evaluados para estimar la calidad visual. Zona 2 Ponderados los parámetros de acuerdo a los pesos dados en esta zona, donde el principal interés se concentra en el contacto con la naturaleza lo resultados obtenidos evidencian que la calidad visual es baja en su mayoría con un 80% (Figura 5.2.1-42) y se encuentra relacionada con la baja densidad de parques y zonas verdes y la presencia de unidades de residenciales que en algunos casos no son percibidas como agradables por los habitantes. En la Figura 5.2.1-48 se presenta la distribución de la calidad visual para esta zona. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 110 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-42 Distribución de la calidad visual para la zona 1 en superficie (ha)  Zona 3: Puente Aranda Carrera 69B – Av. NQS Cl 8 Sur De forma similar a la zona 2, el paisaje de este sector se encuentra dominado por variedad de construcciones habitacionales, comerciales, educativas, culturales e industriales; no obstante, en esta zona se evidencia una mayor presencia de zonas naturales, lo que provoca una variación en la calidad visual (Fotografía 5.2.1-11). Por lo anterior a nivel del contacto con la naturaleza las zonas con una valoración media ocupan el 55% (Figura 5.2.1-39) de la superficie, lo que indica que en la zona aunque no se presenta una alta densidad de individuos arbóreos (elementos que pueden propiciarían la llegada de avifauna) existe una dominancia de zonas verdes y la presencia de separadores con elementos arbóreos que mejoraran la percepción de la calidad visual en el sector. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 111 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Fotografía 5.2.1-11 Zonas verdes en el Tramo 3 del AIIPLMB La preferencia estética para la Zona 3 del AIIPLMB, se encuentra dominada por superficies con una valoración baja las cuales ocupan el 84% y están relacionadas con las presencia de edificaciones y vías, mientras que las superficies con una valoración media y alta ocupan el 35 y 13% respectivamente (Figura 5.2.1-39), la relación entre la presencia de vías, parques y vegetación y las edificaciones provoca cierto grado de armonía que indica que la calidad visual general en el sector es media como se verá más adelante. En la Fotografía 5.2.1-12, se presentan algunos puntos de observación identificados en el sector que evidencian la calidad visual del mismo. Fotografía 5.2.1-12 Construcciones y zonas verdes en la Zona 3 del AIIPLMB LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 112 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Las áreas recreativas para la zona3 ocupan cerca del 21% (Figura 5.2.1-39) e incluyen aquellas superficies con una valoración media (separadores) y alta (parques y zonas recreativas). Dentro de las áreas recreativas que se destacan en el sector se encuentran: Parque Milenta Tejas San Eusebio y el Parque Ciudad Montes (Fotografía 5.2.1-13). Parque Milenta Tejas San Eusebio Parque Milenta Tejas San Eusebio II Parque vecinal Los Angeles Parque Ciudad Montes Fotografía 5.2.1-13 Áreas recreativas del Zona 3 De acuerdo a la espacialización de las áreas educativas, para la zona 3 del AIIPLMB se identifica que en el área de estudio estas ocupan cerca del 19% (Figura 5.2.1-39), la superficie restante corresponde a aquellas zonas donde no se registra la presencia de este tipo de elementos. En la Fotografía 5.2.1-14 se presentan algunas de las Instituciones educativas que se destacan en el sector. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 113 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ IED Luis Vargas Tejada IED Luis Vargas Tejada Sede B Colegio del cultura popular IED IED O.E.A Fotografía 5.2.1-14 Equipamientos culturales y educativos Con relación a la participación ciudadana en la zona 3 se registró la presencia de una cantidad representativa de fundaciones y organizaciones que velan por la comunidad y la diversidad de saberes que se dan en torno al territorio, por lo que para esta zona el parámetro de participación comunitaria fue valorada como alta (Figura 5.2.1-39). Por último, con relación al sentido de pertenencia y la identidad comunitaria varios habitantes del sector se identifican con el barrio el tejar ya que en este lugar aún habitan los hijos de los fundadores y es un símbolo de gestión comunitaria, por lo que dentro de sus objetivos principales se encuentra promover el conocimiento acerca de la fundación del barrio y fortalecer las dinámicas culturales. Por lo anterior, para la zona 3 la valoración de este parámetro es alta (Figura 5.2.1-39). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 114 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ  Figura 5.2.1-43 Superficie cubierta por cada uno de los parámetros evaluados para estimar la calidad visual. Zona 3 De acuerdo a valor dado a cada uno de los parámetros y teniendo en cuenta que para esta zona, los parámetros que mayor importancia presentan son: preferencia estética, participación ciudadana, Identidad o sentido de pertenencia e Interacción social; la valoración de calidad visual que mayor superficie ocupa corresponde a media con un 58%, seguida de calidad visual baja con 29% y la calidad visual alta con un 19% (Figura 5.2.1-42). Esto indica que el sentido de pertenecía, la presencia de áreas verdes y parques y los equipamientos educativos provocan una mejora en la calidad visual del sector. En la Figura 5.2.1-48 se presenta la distribución de la calidad visual para esta zona. Figura 5.2.1-44 Distribución de la calidad visual para la zona 3 en superficie (ha) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 115 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ  Zona 4: Antonio Nariño Av. NQS Cl 8 Sur – Av. Caracas con Cl. 2 En el caso de la Zona 4 predomina el contacto con la naturaleza valorado en medio en el 58.72% del territorio estudiado, lo que equivale a 211.74 ha (véase Tabla 5.2.1-87). En la urbe, el contacto con la naturaleza se relaciona directamente con la presencia de parques o espacios verdes de uso colectivo que actúan como reguladores del equilibrio ambiental, quienes además son elementos representativos del patrimonio natural y garantizan el espacio libre destinado a la recreación, contemplación y ocio para todos los habitantes de la ciudad. Los cuales deben ser de fácil acceso para el disfrute de los habitantes. En la zona se destacan dos parques de carácter Zonal (dimensión entre 1 a 10 ha, y que pueden albergar equipamiento especializado como polideportivos, piscinas, canchas, pistas de patinaje, entre otros); El parque la Fragua y el parque zonal Santa Isabel (véase Fotografía 5.2.1-15). Hacía 1970 se realizan las obras de canalización del rio Fucha lo que genera un cambio en el paisaje y en las condiciones sanitarias del sector. Nombre del Valor Imagen parque Cancha futbol once recientemente inaugurada https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagen es/la_fragua.png La Fragua Zonas verdes y ciclo rutas con arbolado y jardines urbanos que reducen las modificaciones hechas al medio http://www.filmingbogota.gov.co/?q=es/content/parque-la- fragua LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 116 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Nombre del Valor Imagen parque Senderos peatonales con arbolado y jardines urbanos que reducen las modificaciones hechas al medio http://www.filmingbogota.gov.co/?q=es/content/parque-la- fragua Santa Isabel Sede regular de festivales de fútbol, patinaje y baloncesto, además es el escenario predilecto de actividades organizadas por la Alcaldía Local y el IDRD. http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/node/286 Fotografía 5.2.1-15 Presencia de parques locales En segundo lugar, en la zona 4 se encontró la predominancia de valores bajos en el parámetro de preferencia estética, esta unidad de la calidad del paisaje se relaciona con la percepción humana de la belleza intrínseca de las formas de la tierra, en gran medida con la presencia de arbolado urbano y jardines así como de espacios naturales, además de recursos históricos y arquitectónicos. En la zona 4 el 78.19% del territorio evaluado (281.95 ha) obtuvo la mínima puntuación (véase Tabla 5.2.1-87 y Figura 5.2.1-45). Resultado que puede corresponder a la relación que tiene, según los habitantes del lugar, ciertas condiciones de inseguridad con los árboles plantados, los cuales son usados como refugio de la delincuencia y debido a esto su presencia en los andenes es mínima. (Fotografía 5.2.1-16). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 117 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Calle 8va sur con carrera 29, poca presencia de Calle 6ta sur con carrera 18 poca presencia de árboles árboles y jardineras en los andenes que permiten la y jardineras en los andenes que permiten la visibilidad. visibilidad. Google Street View. Google Street View. Fotografía 5.2.1-16 Calles con pocos individuos arbóreos dentro de la zona 4 En cuanto a la evaluación de espacios recreativos para la Zona 4 fueron considerados los parques y la disponibilidad de zonas verdes en los que los habitantes pudiesen interactuar dentro del área valorada, dando como resultado una baja estimación en esta unidad del paisaje; en el lugar priman las edificaciones en el 82.30% de los casos (296.79 ha), véase Tabla 5.2.1-87 y Figura 5.2.1-45. Sin embargo, como se mencionó anteriormente los habitantes pueden disponer de al menos dos parques de tipo zonal para su recreación (véase Fotografía 5.2.1-15). Por otro lado, en la estimación de la integración social se encontró una dominancia de valores bajos (75.75% del área estudiada). Este parámetro evalúa el vínculo entre los habitantes no limitado al ámbito familiar, sino que incluye el lazo asociado a un lugar especial, en este caso la integración social tiene en cuenta los centros educativos y las zonas culturales y de interés para la comunidad, dos de los establecimientos que sobresalen en este aspecto son el Colegio Eduardo Santos I.E.D y el Centro de tecnologías para la construcción y la madera del SENA, véase Fotografía 5.2.1-17, Figura 5.2.1-45 y Tabla 5.2.1-87. En la década del sesenta se inaugura la sede del SENA ubicada en la carrera 30, lo que posibilita el acceso de los jóvenes del sur occidente a la formación técnica. Otros referentes importantes para los residentes son los hospitales de la zona: Hospital Universitario San Juan de Dios y la Fundación Hospital de la Misericordia-HOMI. Colegio Eduardo Santos. Institución de educación Centro de tecnologías para la construcción y la distrital. madera del SENA Google Street View. Google Street View. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 118 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Fotografía 5.2.1-17 Instituciones educativas presentes en la Zona4 Finalmente, la evaluación del sentido de pertenencia y participación ciudadana de la zona 4 tuvo en cuenta el alto grado de arraigo de los habitantes producto de la autoconstrucción y el trabajo colaborativo entre las familias, el cual jugó un papel muy importante desde la década de los sesenta cuando se fundó el barrio La Fragua con auxilios en dinero y terrenos para familias de bajos recursos. El proyecto, novedoso para la época, permitió la construcción de más casas de las que se habían pensado inicialmente gracias a que se diseñó un barrio con calles peatonales; según la MATRIZ DE CONSOLIDACIÓN DE RECOMENDACIONES CIUDADANAS PARA EL TRAMO I DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ, muchas de estas familias aún se mantienen en el sector y se sienten ligados a la zona que habitan. Por esta razón se obtuvieron los valores más altos en la evaluación de estas unidades de la calidad visual del paisaje, véase Tabla 5.2.1-87 y Figura 5.2.1-45. Tabla 5.2.1-87 Resultados de cada una de las unidades del paisaje evaluadas en la Zona 4. Unidades del paisaje Valoración de las unidades Área en Ha % Bajo 105,22 29,18 Contacto Naturaleza Medio 211,74 58,72 Alto 43,63 12,10 Bajo 281,95 78,19 Preferencia estética Medio 5,37 1,49 Alto 73,28 20,32 Bajo 296,79 82,30 Presencia espacios recreativos Medio 25,54 7,08 Alto 38,26 10,61 Bajo 269,55 74,75 Integración social Alto 91,05 25,25 Participación ciudadana Alto 360,60 100,00 Sentido de pertenencia Alto 360,60 100,00 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 119 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 Medio Medio Medio Medio Medio Medio Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto Contacto Preferencia Presencia Integración Participación Sentido de Naturaleza estética espacios social ciudadana pertenencia recreativos Figura 5.2.1-45 Distribución porcentual de las unidades del paisaje en la Zona4 La evaluación final de la calidad visual del paisaje de la zona 4 dio como resultado una valoración media este resultado es producto de la ponderación de las variables mencionadas anteriormente, teniendo en cuenta las diferencias de preferencia de cada uno de los elementos que componen el paisaje en cada una de las zonas evaluadas de acuerdo con la matriz de consolidación de recomendaciones ciudadanas (Tabla 5.2.1-85), siendo las más importantes para este sector las unidades de interacción social, participación ciudadana e identidad comunitaria o sentido de pertenencia, relacionadas con el arraigo y los lazos de las familias con el espacio estudiado, véase Tabla 5.2.1-88. Tabla 5.2.1-88 Calidad visual Zona 4 Unidades del paisaje Valoración de las unidades Área en Ha Bajo 95,91 Medio 173,64 Calidad visual Alto 91,05 Total general 360,60  Zona 5: Centro histórico Av. Caracas con Cl. 2 – Cl. 28 La zona es de uso principalemente comercial y en menor proporción residencial, por lo cual en el área de influencia la cantidad de parques es baja con respecto a otras zonas; sin embargo, al igual que en la Zona 4 existen dos parques de gran área, el parque Tercer Milenio y el parque del Renacimiento, ambos de escala metropolitana (con una superficie superior a 10 hectáreas, destinadas al desarrollo de usos recreativos y a la generación de valores paisajísticos y ambientales) y resultado del proceso de renovación urbana del centro. En primer lugar el parque del Renacimiento se caracteriza por un espejo e hilo de agua rodeado de abundante arborización con especies nativas, que propician el disfrute de actividades de LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 120 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ recreación y eventos culturales, se encuentra ubicado cerca al centro internacional. Por otro lado, el Parque Metropolitano Tercer Milenio está ubicado en el centro de Bogotá, en la localidad de Santa Fe, nació como parte de la Política de Recuperación de Bogotá, y surgió dada la necesidad de darle un respiro más limpio a esta zona denominada antiguamente como la “calle del cartucho” o antiguo barrio Santa Inés. Adicionalmente, en la zona 5 se encuentran algunos parques de tipo vecinal como el del barrio San Bernardo, véase Fotografía 5.2.1-18 Consecuentemente con lo expuesto, y teniendo en cuenta parques, zonas verdes, jardines y arbolado urbano, la valoración del contacto con la naturaleza de la Zona 5 dio un resultado medio en el 57.82% de los casos, lo cual representa 213.05 ha que ayudan a reducir las modificaciones hechas al paisaje, véase Tabla 5.2.1-89 y Figura 5.2.1-46. Adicionalmente, según la matriz de consolidación de recomendaciones ciudadanas, en este sector las comunidades reconocer que existe poca vegetación y manifiestan la necesidad de renovación y mejoramiento en ese aspecto sobre la Avenida Caracas. Otro de los elementos del paisaje que tiene como base la belleza intrínseca de las formas de la tierra es la preferencia estética; en la zona 5 se presentaron valores predominantemente bajos (75.71% del área estudiada), véase Tabla 5.2.1-89 y Figura 5.2.1-46, lo que está relacionado con la presencia de pocos lugares naturales. Es importante ya que la vegetación en la ciudad, no sólo tiene una función de regulación ecológica, sino que juega un rol ornamental, recreativo y perceptual-paisajístico, este último relacionado con la necesidad psicológica del habitante de la ciudad por acercarse a la naturaleza. La infraestructura verde de las ciudades, es la única que da respuesta a ciertas necesidades de convivencia, agrupación y socialización, cumpliendo una función social que llega a ser de interés incluso en la ratificación de la persona en cuanto que facilita su conexión con el pasado (jardines de origen histórico, acompañamiento verde en zonas de interés arquitectónico) o lo que es lo mismo, facilita la ubicación de la persona en un orden cultural, pero también en un orden natural gracias a la unión de aspectos biológicos (temperaturas, período diario de luz) con estos espacios vivos urbanos. Estrechamente relacionado con este parámetro, se encuentra la medida de la presencia de espacios recreativos y la disponibilidad de zonas verdes en los que los habitantes puedan interactuar con sus allegados. En el caso de la zona expuesta, la valoración de esta unidad del paisaje fue predominantemente baja en el 84.62% del área evaluada, véase Tabla 5.2.1-89 y Figura 5.2.1-46. Dentro de los espacios recreativos a los que los habitantes pueden acceder dentro de la zona 5 el parque el Renacimiento sobresale por la escultura Hombre a Caballo, obra de Fernando Botero. Posee además una retreta cubierta para eventos culturales, mobiliario, iluminación y cafetería, véase Tabla 5.2.1-89 y Figura 5.2.1-46. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 121 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Parque Tercer Mileno Parque Tercer Mileno RutasBogota.com http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/node/237 Parque Renacimiento Parque Renacimiento Google Street View. Google Street View. Parque vecinal del Barrio San Bernardo Parque vecinal del Barrio San Bernardo http://www.bogota.gov.co Google Street View. Fotografía 5.2.1-18 Parques y zonas verdes disponibles en la Zona5. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 122 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ En cuanto a la evaluación de la integración social en la zona 5 se encontró predominancia de una valoración baja (en el 74.05% del área estudiada); sin embargo, el porcentaje restante (considerado como alto en su totalidad) tiene que ver con el hecho de que la zona 5 está constituida por barrios tradicionales como San Bernardo, La Capuchina, La Alameda, San Victorino, Voto Nacional, que poseen gran cantidad de locaciones culturales y de interés social, político y formativo; estos barrios cuentan con sitios de interés como El Planetario Distrital, la Plaza de Toros La Santamaría, la Plaza de los Mártires, con iglesias muy reconocidas como la Capuchina y la Basílica menor del Voto Nacional, entre otros, véase Tabla 5.2.1-89, Figura 5.2.1-46 y Fotografía 5.2.1-19. Estos barrios se configuraron como barrios burgueses a mediados del siglo XIX, posteriormente en algunos de ellos como en el Voto Nacional, alrededor de la Plaza España se conformó como el sector comercial de la zona. Basílica menor del Voto Nacional Academia superior de artes Google Street View Instituto Distrital de Turismo Iglesia de San Diego Plaza de los Mártires y Hospital de San José Google Street View Google Street View. Plaza de Toros La Santamaría Planetario Distrital LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 123 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Google Street View IDT http://bogotaturismo.gov.co/planetario-de-bogota Fotografía 5.2.1-19 Referentes sociales, culturales y arquitectónicos de la Zona5 Por otro lado, la medida de participación ciudadana en el lugar fue alta al igual que en la zona 4; sin embargo, la valoración de identidad comunitaria o sentido de pertenencia fue media, esto podría deberse a las características inseguridad expresadas en la matriz de recomendaciones ciudadanas, véase Tabla 5.2.1-89 y Figura 5.2.1-46. Tabla 5.2.1-89 Resultados de cada una de las unidades del paisaje evaluadas en la Zona 5 Unidad del paisaje Valoración de las unidades Área en Ha % Bajo 113,87 30,90 Medio 213,05 57,82 Contacto Naturaleza Alto 41,55 11,28 Total general 368,47 100,00 Bajo 278,98 75,71 Medio 5,44 1,48 Preferencia estética Alto 84,05 22,81 Total general 368,47 100,00 Bajo 311,84 84,63 Medio 20,52 5,57 Presencia espacios recreativos Alto 36,11 9,80 Total general 368,47 100,00 Bajo 272,85 74,05 Integración social Alto 95,62 25,95 Total general 368,47 100,00 Alto 368,47 100,00 Participación ciudadana Total general 368,47 100,00 Medio 368,47 100,00 Sentido de pertenencia Total general 368,47 100,00 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 124 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 Medio Medio Medio Medio Medio Medio Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto Contacto Preferencia Presencia Integración Participación Sentido de Naturaleza estética espacios social ciudadana pertenencia recreativos Figura 5.2.1-46 Distribución porcentual de las unidades del paisaje en la Zona5. Estimados cada uno de los parámetros o unidades del paisaje se halló la calidad visual para la zona 5, la cual presentó de forma dominante valores bajos, según la matríz de recomendaciones ciudadanas las unidades de paisaje mas importantes para esta zona son la preferencia estética, la recreación y la interacción social, véaseTabla 5.2.1-85 y Tabla 5.2.1-90. Tabla 5.2.1-90 Calidad visual en la Zona 5. Calidad visual Área en Ha Bajo 267,408793 Medio 61,439945 Alto 39,624101 Total general 368,472839  Zona 6: Teusaquillo Centro internacional Cl. 28 – Cl. 76 Esta zona comprende un sector comercial y de servicios además de zonas residenciales; entre la calle 26 y 45 se encuentra parte de la localidad de Teusaquillo que posee barrios de conservación caracterizados por la riqueza de su arquitectura, en esta zona se localizan algunos parques de bolsillo como el parque Armenia, Pony y el Parque Central Bavaria como parte de un proyecto de renovación urbana para la zona de Centro Internacional. Entre la 58 y 76, los parques son espacios utilizados por residentes y transeuntes o empleados de la zona para descansar, con algunos juegos para niños dedicados a la recreación contemplativa y pasiva, además de andenes y separadores con jardineras y arbolado urbano. En la zona 6 el contacto con la naturaleza es valorado primordialmente como medio (en el 64.90% del área estudiada) estos espacios cumplen algunas funciones de gran interés ciudadano, como lo son ornamental de retención de las aguas atmosféricas, contribución a la evapotranspiración, como un filtro contra la contaminación y como regulador del intercambio de aire, calor y humedad con el entorno urbano, véase Tabla 5.2.1-91, Figura 5.2.1-47 y Fotografía 5.2.1-20. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 125 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Parque Bavaria Parque Pony Google Street View Google Street View Fotografía 5.2.1-20 Parques disponibles en la Zona 6 En cuanto al parámetro de preferencia estética, en la zona 6 se hallaron valores principalmente bajos, esto debido a la gran cantidad de edificaciones. No obstante, el 30.07% del área obtuvo valores altos, relacionados con las zonas verdes presentes en el área estudiada y la presencia e recursos de interés cultural inmersos en sectores tradicionales de la ciudad, como Teusaquillo, Quinta Camacho, Chapinero, entre otros, véase Fotografía 5.2.1-21, Figura 5.2.1-47 y Tabla 5.2.1-91. Museo Gaitán Teatro Astor Plaza Google Street View Google Street View Museo Casa Lleras Fundación Teatro Nacional LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 126 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Google Street View Google Street View Teatro Libre Monumento a los Héroes Google Street View Google Street View Teatro Vanguardia Tearto, La casa de la Maldita Vanidad Google Street View Google Street View Fotografía 5.2.1-21 Lugares de interés cultural, arquitectónico e histórico en la Zona 6. En el parámetro de presencia de espacios recreativos dio como resultado valores bajos en el 81.93% del territorio, lo cual hace referencia a la poca disponibilidad de parques en los que los habitantes pueden interactuar con sus familiares y amigos, en este caso se consideran parques metropolitanos, zonales y locales presentes en el área de influencia, véase Tabla 5.2.1-91. Por su parte la medida de la interacción social resultó Alta en un 40, 16% teniendo en cuenta la gran cantidad de instituciones educativas, centros espirituales, zonas culturales y en general LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 127 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ lugares que permiten las relaciones interpersonales más allá del ámbito familiar, véase Fotografía 5.2.1-22, Figura 5.2.1-47 y Tabla 5.2.1-91. A finales del siglo XIX se construye la iglesia de Lourdes, un elemento arquitectónico significativo para la zona, al igual que la iglesia de la Porciúncula que es posterior (se construye entre 1918 y 1940), pero que también se configura como un elemento significativo dentro de las creencias religiosas. Iglesia Santa Teresita Basílica menor Nuestra Señora de Lourdes Google Street View Google Street View Iglesia La Porciúncula Colegio Champagnat Google Street View Google Street View Gimnasio Moderno Universidad Pedagógica LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 128 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Google Street View Google Street View Fotografía 5.2.1-22 Referentes sociales, culturales y educativos de la Zona6. Finalmente, los resultados de la Matriz de recomendaciones ciudadanas definieron la identidad comunitaria o sentido de pertenencia como medio para toda la Zona 6. Es importante resaltar que la participación de las juntas de acción comunal u organizaciones comunitarias no fue destacada, en este sector se contó con organizaciones como Corpopatrimonio, la cual ha mencionado como función proteger el patrimonio local, véase Tabla 5.2.1-91 y Figura 5.2.1-47. Tabla 5.2.1-91 Resultados de cada una de las unidades del paisaje evaluadas en la Zona Unidad del Valoración de las unidades Área en Ha % paisaje Bajo 185,72 32,33 Contacto Medio 372,84 64,90 Naturaleza Alto 15,97 2,78 Total general 574,52 100,00 Bajo 395,02 68,76 Preferencia Medio 6,77 1,18 estética Alto 172,74 30,07 Total general 574,52 100,00 Bajo 470,69 81,93 Presencia Medio 94,65 16,48 espacios recreativos Alto 9,18 1,60 Total general 574,52 100,00 Bajo 343,80 59,84 Interacción Alto 230,72 40,16 social Total general 574,52 100,00 Participación Alto 574,52 100,00 ciudadana Total general 574,52 100,00 Sentido de Medio 574,52 100,00 pertenencia Total general 574,52 100,00 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 129 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 Medio Medio Medio Medio Medio Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Alto Alto Alto Alto Alto Alto Contacto Preferencia Presencia Integración Participación Sentido de Naturaleza estética espacios social ciudadana pertenencia recreativos Figura 5.2.1-47 Distribución porcentual de las unidades del paisaje en la Zona6. Por último, la calificación de la calidad visual en la Zona 6 tuvo en cuenta el valor primordial que le dan los habitantes de la zona al contacto con la naturaleza, la preferencia estética y la interacción social; dando como resultado una valoración baja de la calidad visual el 58.66% del área evaluada, véase Tabla 5.2.1-92. Tabla 5.2.1-92 Cladidad visual Zona 6. Unidad del Valoración de Área en Ha paisaje las unidades Bajo 337,04 Medio 198,40 Calidad visual Alto 39,09 Total general 574,52 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 130 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-48 Distribución de la calidad visual para el AIIPLMB LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_RA 131 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.12 Componente Hidrosférico La caracterización hidrológica se realiza en la zona de influencia del componente. Teniendo en cuenta que no existe interferencia entre el trazado del proyecto y los cauces el área de influencia directa e indirecta del componente hidrológico son las mismas. 5.2.1.13 Hidrología Bogotá cuenta con tres grandes ríos que dividen la ciudad básicamente en tres cuencas de drenaje; Salitre, Fucha y Tunjuelo, cada una de ellas con diferente grado de desarrollo urbano en la actualidad. El trazado del proyecto Metro cruza estas cuencas en ciertos puntos, así como la cuenca artificial del canal Cundinamarca, adicionalmente la localización del Patio es en cercanías al río Bogotá. Para la descripción del sistema hídrico se tomó como referencia el estudio realizado por INGETEC para el Acueducto de Bogotá denominado “Consultoría para la actualización del Plan maestro de abastecimiento y la elaboración y formulación del plan maestro de alcantarillado para Bogotá y sus municipios vecinos” en el 2016 y el documento “Diseños para construcción de las obras de control de crecientes en la cuenca del río Tunjuelo” realizado por INGETEC en el año 2002. A continuación se presenta la identificación de los sistemas lenticos y lóticos del área de influencia, la caracterización en términos de caudales medios de las cuencas donde se localizan los cruces, los caudales máximos para diferentes de retorno para los cuales fueron verificados dichos cauces en el plan maestro referenciado y una caracterización de los niveles en la zona cercana a la localización proyectada del patio taller. 5.2.1.13.1 Identificación de sistemas lénticos y lóticos En el área de influencia directa del proyecto se realizó la identificación de los sistemas lénticos y loticos que conforman la red hidrográfica que se encuentra en el área de influencia del trazado definida para el estudio. 5.2.1.13.2 Sistemas lénticos No fueron identificados sistemas lenticos dentro del área de influencia del componente hidrológico del proyecto. 5.2.1.13.3 Sistemas lóticos Los sistemas lóticos identificados tienen en cuenta que dentro del área de influencia del proyecto el trazado proyectado para el Metro cruza las cuencas de drenaje de los ríos Fucha, Salitre y Tunjuelo, así como la cuenca artificial del Canal Cundinamarca, adicionalmente se tiene en cuenta la localización del Patio Taller en cercanías del río Bogotá (ver plano ETPLMB-ET19-L04-PLA-I- 0011_RA). A continuación, se presenta la descripción de dichas cuencas: LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 132 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Cuenca del río Salitre La cuenca Salitre se encuentra localizada al norte de la ciudad y está conformada por un sistema de alcantarillado pluvial, sanitario y combinado. El eje principal de drenaje de la cuenca es el río Salitre, que recoge directamente los caudales producidos en varias sub – cuencas como Arzobispo, río Nuevo, Las Delicias, La Vieja, El Chico, el canal Córdoba, el canal Molinos y el canal Contador, que a su vez recibe las aguas generadas en las sub - cuencas ubicadas al nororiente de la ciudad como Norte callejas. Como parte del alcance del estudio de la referencia, la cuenca del Salitre se dividió en cinco sub - cuencas pluviales, las cuales son: Suba, La Conejera, Jaboque, Córdoba y Torca, y tres sub - cuencas combinadas, las cuales son: Salitre Alto, Salitre Bajo y Río Negro, que se encuentran localizadas en las localidades de Suba, Usaquén, Engativá, Barrios Unidos y Chapinero. La cuenca Salitre cuenta con un emisario final que recibe las aguas aliviadas de la zona combinada y sanitaria (Canal de aguas negras del río Salitre) que una vez capturadas son descargadas a la planta de tratamiento, que entrega sus caudales tratados al río Bogotá. Cuenca del río Fucha La cuenca pluvial del Fucha está conformada por el sistema pluvial de las subcuencas de Fucha, San Francisco y Fontibón. La subcuenca del Fucha corresponde al área de drenaje cubierta por el canal Fucha, el cual es alimentado por los Canales Albina, Rio Seco y Comuneros, además del colector Zona Industrial y el Cooperativa de Suboficiales. La subcuenca de San Francisco corresponde al área de drenaje cubierta por el Canal San Francisco, el cual es alimentado por el canal Boyacá y los colectores Av. Constitución, Ciudad Salitre y La Esmeralda. La subcuenca de Fontibón drena el sector central al canal Cundinamarca y el sector occidental a los pondajes de Navarra y la Rivera, los cuales descargan directamente al río Bogotá, Está compuesta en su zona central por el Colector y Canal central de Fontibón o San Francisco, el canal oriental de Fontibón, además de los colectores Av. la Esperanza, Av. FCCC. La parte occidental de la subcuenca drenada por los colectores Fontibón occidental, El charco, Centenario I y II, Atahualpa, Flandes, Occidente y Occidente II. La cuenca del Fucha incluye el sistema combinado en las subcuencas de calle 22, San Agustín, Ejido, Fucha Alto, Albina y una parte de Rio Negro. Desde la carrera 50 hacia el occidente, sobre la Avenida sexta, pasando a la avenida NQS hacia el sur, el sistema se comporta separado Cuenca del río Tunjuelo La cuenca del río Tunjuelo es un afluente del río Bogotá, está localizada al sur de la ciudad. La cuenca drena un área total de 388,13 km²; su punto más alto ubicado en el extremo sur, tiene una elevación de 3 850 msnm y su confluencia con el río Bogotá está aproximadamente a la cota 2 536 msnm. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 133 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ La cuenca del río Tunjuelo, está dividida en la cuenca alta, hasta el sitio de presa de Cantarrana, situado a una elevación de 2 625 msnm; y la cuenca baja, entre el sitio de presa de Cantarrana y el río Bogotá. La cuenca alta, con una extensión de 254 km², está compuesta a su vez, por las subcuencas de los ríos Chisacá y Curubital, que confluyen para formar el río Tunjuelo propiamente dicho, a los 3 000 msnm, en el sitio de La Regadera, y la subcuenca del río Tunjuelo entre La Regadera y el sitio de presa de Cantarrana. La cuenca baja está conformada por las subcuencas de ocho quebradas principales, afluentes en ambas márgenes del río y varias subcuencas de drenaje local que tributan al río sin tener un cauce definido. Las quebradas principales aguas abajo del sitio de presa de Cantarrana son: por la margen derecha, las quebradas Yomasa, Santa Librada, Chiguaza y La Fiscala; y por la margen izquierda, las quebradas Botello, Trompeta, Estrella y Limas. En la cuenca alta existen los embalses de regulación de Chisacá y de La Regadera, aguas abajo de la confluencia de los ríos Curubital y Chisacá; el volumen total conjunto de estos embalses, de 10,54 hm3, permite obtener un caudal regulado de cerca de 1,0 m 3/s, aprovechado para el abastecimiento de agua en las plantas de potabilización de La Laguna y Vitelma. A continuación, en la Figura 5.2.1-49 se presenta la división de Bogotá por sub cuencas de alcantarillado pluvial, donde se incluyen las cuencas descritas previamente: Figura 5.2.1-49 División del Bogotá por sub - cuencas de alcantarillado pluvial Fuente: Estudio Plan maestro Bogotá, 2016. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 134 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Cuenca Canal Cundinamarca Es una subcuenca artificial que se localiza entre el drenaje hídrico natural de los ríos Tunjuelo y Fucha, está conformada por una serie de canales que drenan al canal Cundinamarca, de los principales se encuentra el Canal Tintal. Esta subcuenca se encuentra localizada por debajo del río Bogotá y sus aguas son entregadas a este cauce mediante bombeo. El área de drenaje de esta sub cuenca es de aproximadamente 34,06 km². Cuenca río Bogotá El río Bogotá nace en el municipio de Villapinzón, sobre los 3300 msnm y se ubica en la parte central del departamento de Cundinamarca, tiene un área tributaria total hasta su desembocadura en el río Magdalena de 5.476 Km 2, sobre la cota 280 msnm y una longitud de 336 Km, en total se localizan en su cuenca 46 municipios. En la trayectoria del río pueden distinguirse tres tramos: La cuenca alta, desde su nacimiento hasta el norte de la zona urbana del Distrito Capital, la cuenca media comprendida desde la zona urbana de Bogotá, hasta el Salto de Tequendama y la cuenca baja, desde el Salto de Tequendama hasta su desembocadura en el río Magdalena. El sistema hídrico está compuesto por quebradas, ríos, lagunas y humedales y un sistema de regulación para abastecimiento y generación eléctrica, compuesto por nueve embalses y adicionalmente un distrito de riego. En la cuenca alta, se observan los humedales pertenecientes a la laguna del Valle, el Pozo de La Nutria, el Pozo del Oso y los nacederos aledaños a la laguna El Valle. Luego de pasar por el municipio de Chocontá, se encuentra el embalse del Sisga, alimentado por el río de su mismo nombre y pasando la población de Sesquilé, el de Tominé, alimentado por los ríos Siecha y Aves, que sirven básicamente para la regulación de los caudales del río. Siguiendo su recorrido, recibe las descargas reguladas de los ríos Neusa (embalse del Neusa) y Teusacá (embalse de san Rafael), pero antes de este último se encuentra la bocatoma derivadora de las aguas a la planta de tratamiento de Tibitoc. A través de la cuenca del río Teusacá, también recibe las aguas trasvasadas de los ríos Chuza, Guatiquía y Blanco, que pertenecen a la cuenca del río Orinoco y forman parte del sistema de abastecimiento de aguas de la ciudad. Aguas abajo de la planta de Tibitoc y de la confluencia de los ríos Teusacá, Frío y Chicú, en Vuelta Grande, las aguas del Río Bogotá son tomadas para el Distrito de Riego de la Ramada. Luego, aguas abajo de esta última captación, empiezan a ingresar al río las aguas servidas de Bogotá. El río Bogotá en su parte media, presenta un cauce meándrico, como corresponde a un río de planicie aluvial y transcurre la ciudad desde el Puente del Común hasta Alicachín, siendo el último tramo del río sobre la sabana. Luego de recibir los caudales disminuidos de los ríos Chicú y Frío, pero antes del río Juan Amarillo, se localiza la estación de Bombeo de aguas del distrito de riego de La Ramada. En seguida, entran las descargas de la ciudad principalmente por los ríos Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo. En su cuenca baja, al salir de la sabana de Bogotá se encuentra el embalse regulador del Muña, el cual tiene un uso específicamente hidroeléctrico, donde se encuentran aguas abajo de Alicachín las centrales de Darío Valencia, Laguneta, Salto I y II y Canoas en primera instancia y Paraíso y La Guaca. Finalmente recibe las aguas de los ríos Calandaima y Apulo y en el municipio de Girardot vierte sus aguas al río Magdalena. Teniendo en cuenta el trazado definido para el proyecto se realizó la revisión de los cruces con estructuras que hacen parte del sistema de alcantarillado de la ciudad de Bogotá (pluvial en los sectores en que se encuentra separados y combinados en las zonas de la ciudad donde no están separados los sistemas) que se localizan dentro de las cuencas ya descritas previamente. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 135 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Además se realizó la clasificación de los cuerpos de agua entre intermitentes o permanentes. Las cuencas de drenaje de los cuerpos permanentes tienen aportes de cuencas rurales y de cuencas urbanas, mientras que las cuencas intermitentes solo reciben aportes urbanos. Es importante resaltar además que eventualmente los cuerpos de agua pueden secarse, sin embargo solo los cauces de la quebrada La Vieja y del Canal Arzobispo se encuentran instrumentadas con estaciones que permiten conocer el comportamiento de sus caudales. A continuación en la Tabla 5.2.1-93 se presentan el listado de las estructuras y el tipo de drenaje: Tabla 5.2.1-93 Estructuras del sistema de alcantarillado que se cruzan con el trazado del proyecto No Nombre de la red Localización Tipo de drenaje 1 Canal Cundinamarca Av. Ciudad Villavicencio (AC 43 S) con KR 100 Permanente Av. Ciudad Villavicencio (AC 43 S) desde Av. Ciudad de Cali (AK Intermitente 2 Canal Tintal II 86) hasta KR 100 3 Canal Río Seco Av. Primera de Mayo con KR 51 Permanente 4 Canal Albina Av. Primera de Mayo con KR 39 Permanente CL 12A S desde Av. Jorge Gaitán Cortés (KR 30) hasta Av. Ciudad Permanente 5 Canal Río Fucha de Quito (NQS) 6 Canal Arzobispo Av. Caracas con DG 40A Bis Permanente Av. Ciudad Villavicencio (AC 43 S) desde Av. Primera de Mayo Intermitente 7 Colector Pastrana Tramo 1 hasta KR 80D Av. Primera de Mayo desde CL 38B S hasta Av. Ciudad Intermitente 8 Colector Pastrana Tramo 2 Villavicencio (AC 43 S) 9 Interceptor Qda. Las Lajas Av. de la Hortua (CL 1) desde KR 13A hasta KR 18 Permanente 10 Colector Calle 3 Av. Caracas con CL 3 Permanente 11 Interceptor Comuneros Av. Caracas con Av. Los Comuneros (CL 6) Permanente 12 Colector Calle 22 Av. Caracas con CL 22 Permanente 13 Colector Galerías Av. Caracas con CL 55 Permanente 14 Colector Sears Av. Caracas con CL 59 Permanente 15 Colector Las Delicias Av. Caracas con CL 61A Permanente 16 Interceptor La Vieja Av. Caracas con CL 69 Permanente 5.2.1.13.4 Caracterización hidrológica La caracterización hidrológica en términos de caudales medios se realizó teniendo en cuenta los registros de las estaciones de la Empresa de Acueducto de Bogotá, para caracterizar los caudales máximos se tomó referencia el estudio de PMAA desarrollado por INGETEC en el año 2016, de allí se extrajeron los caudales máximos resultantes del modelo computacional SewerGEMS para los periodos de retorno analizados en el estudio de la referencia LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 136 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.13.5 Caudales medios Para estimar los caudales medios en los cauces que cruzan con el trazado del proyecto se debe elaborar un modelo lluvia escorrentía que contemple la conectividad de todo el sistema de aguas lluvias de la ciudad que se encuentra en tuberías, así como los tiempos de amortiguación de las mismas, considerando que no es el alcance de la presente línea base y que no existe intervención de ningún cuerpo de agua con el trazado propuesto se presenta la caracterización en términos de caudales medios de las cuencas que son instrumentadas. Caudales medios en las cuencas En la zona de estudio solo se encuentran instrumentadas las cuencas del río Arzobispo y de la quebrada La Vieja, sobre sus cauces el Acueducto de Bogotá tiene instaladas dos estaciones liminigráficas, su localización y características se presentan a continuación en la Tabla 5.2.1-94 y en la Figura 5.2.1-50 Tabla 5.2.1-94 Características de estaciones PERIODO NOMBRE TIPO ESTACIÓN CÓDIGO DE LATITUD LONGITUD ELEVACIÓN (msnm) REGISTRO Parque Nacional Limnigráfica 2120951 1991-2013 4º37' 74º03' 2730 Ventana Limnigráfica 2120949 1991-2013 4º39' 74º03' 2850 Captación Figura 5.2.1-50 Localización estaciones hidrométricas Para validar la consistencia de la información de las estaciones se realizó un análisis de doble masa el cual consiste en comparar de manera gráfica los registros acumulados de precipitación de LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 137 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ la estación de interés, con los registros acumulados de precipitación en una estación de referencia, las desviaciones en la tendencia de la curva indican inconsistencias y los desfases indican errores sistemáticos. Figura 5.2.1-51 Curva de doble masa caudal medio. Estación Ventana Captación y caudal medio Acumulada Promedio (Período 1991 – 2013 Figura 5.2.1-52 Curva de doble masa caudal medio. Estación Parque Nacional y caudal medio Acumulada Promedio (Período 1991 – 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 138 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Fueron recopilados los registros de caudales medios diarios de las estaciones mencionadas y con ellos se elaboró la distribución temporal. Los resultados se presentan a continuación: Figura 5.2.1-53 Distribución temporal de caudales medios diarios de la estación limnigráfica Ventana-Captación 1991-2013 Como se presentó en la Figura 5.2.1-53 el régimen de caudales es monomodal, cuenta con un periodo húmedo y uno seco. El periodo húmedo se presentó en los meses de noviembre a mayo, y junio a octubre fue un período seco. El promedio multianual para esta variable es 0,017 m³/s. El mayor valor registrado de esta estación fue 0,025 m³/s, en el mes de diciembre y el más bajo registro se presenta en el mes de septiembre, con un valor de 0,010 m³/s. También se realizó la distribución temporal de la estación Parque Nacional. El promedio multianual de la distribución temporal de caudal es 0,054 m³/s, su régimen es bimodal, pues presenta dos periodos secos en los meses de enero-marzo y agosto-octubre. Los periodos húmedos se presentan en los meses de abril-julio y noviembre-diciembre. El mayor valor registrado de esta estación fue 0,085 m³/s en el mes de junio y el registro más bajo se presenta en el mes de septiembre, de la misma manera que la estación Ventana-Captación, con un valor de 0,015 m³/s. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 139 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-54 Distribución temporal de caudales medios diarios de la estación limnigráfica Parque Nacional 1991-2013 5.2.1.13.6 Curva de duración de caudales Con el fin de determinar los caudales característicos de las estaciones base, se elaboró la curva de duración de caudales a nivel diario. En la Tabla 5.2.1-95 se presenta el resumen de los caudales característicos clasificados de acuerdo con la metodología del Índice de Alteración Hidrológica (IHA), desarrollado por The Nature Conservancy en el año 2009. Desde la Figura 5.2.1-55 hasta la Figura 5.2.1-56 se presenta la curva de duración de caudales para las estaciones base. Tabla 5.2.1-95 Caudales característicos (m³/s) estaciones base. % Probabilidad de Estación Parque Estación Ventana- Clasificación Frecuencia de Nacional Captación Excedencia (m³/s) (m³/s) 0 3.87 0.18 Extremos Altos 5 0.15 0.05 5 0.15 0.05 Altos 10 0.09 0.03 10 0.09 0.03 Estacionales 75 0.01 0.01 75 0.01 0.01 Bajos 95 0.01 0.01 Extremos Bajos 95 0.01 0.01 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 140 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-55 Curva de Duración de Caudales estación Parque Nacional Figura 5.2.1-56 Curva de Duración de Caudales estación Ventana Captación Puede observarse que los valores de caudales clasificados como extremos altos varían entre 3.87 m³/s a 0.18 m³/s en las estaciones Arzobispo y Ventana – Captación respectivamente. Los valores de extremos bajos corresponden a 0.01 m³/s en las dos estaciones. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 141 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.13.7 Caudales máximos Aunque no es el alcance del presente estudio determinar los caudales máximos para diferentes periodos de retorno, se realizó la revisión de los criterios de diagnóstico establecidos e implementados en el PMAA (para un mayor detalle de los criterios establecidos véase informe PMAB-DI-263 del PMAB 2014) en los diferentes tipos de estructuras, tal como se presenta a continuación: Criterios de evaluación para los conductos por los que transitan aguas pluviales o combinadas En conductos que transitan aguas lluvias o aguas combinadas (aquellas con una dilución superior a 1/4), las relaciones de llenado superiores a 0.85 o a 0.90 –según se trate de conductos de sección circular o rectangular respectivamente- no se consideran necesariamente indicativas de la necesidad de rehabilitación, e incluso se considera que la presurización de los conductos puede ser admisible mientras las láminas de agua no lleguen a niveles demasiado altos que puedan generar problemas de rebose o bien de filtraciones importantes hacia infraestructura con niveles bajos (INGETEC S.A, 2016). Para aplicar el criterio correspondiente a la diferencia de nivel entre la rasante y la lámina de agua, es necesario involucrar el parámetro de recubrimiento del conducto (diferencia entre la rasante y la cota clave del conducto) en el proceso de decisión, por lo que se definen dos casos:  Conductos cuya cota clave está localizada a menos de 2.4 m de la rasante En estos conductos se consideró conveniente utilizar el criterio de relación de llenado, de manera que se disponga de un margen de seguridad para alejarse de la condición de flujo presurizado, la cual implicaría el riesgo de infiltraciones hacia sótanos. El margen de seguridad se considera conveniente teniendo en cuenta que al llegar la lámina de agua a ponerse en contacto con la clave del conducto pueden presentarse fluctuaciones de nivel debido a que el flujo puede oscilar entre la condición libre y la condición de presurización; dichas fluctuaciones de nivel podrían llevar a que la separación mínima deseable de 2.4 m con respecto a la rasante pudiera sobrepasarse.  Conductos cuya cota clave está localizada a más de 2.4 m de la rasante En estos conductos se consideró directamente el criterio de separación mínima de 2.4 m entre la rasante y la lámina de agua en los pozos. Criterios de evaluación para canales Para el desarrollo del PMAB se acordó realizar la evaluación de capacidad de los canales que componen la red con el criterio del borde libre, para lo cual se determinó la distancia entre la lámina de agua y la cota rasante en cada sección de los canales para diferentes periodos de retorno. Teniendo en consideración el criterio de evaluación, en el PMAB se estableció que los tramos a rehabilitar debían ser aquellos que rebosan caudales para eventos de lluvia con periodo de retorno de 25 años. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 142 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ De manera complementaria, se evalúo también para cada escenario, la profundidad del agua en los canales con el fin de determinar si la lámina de agua se encontraba en la zona revestida del canal o en la sección superior de canal natural. De lo anterior se realizó la revisión de las estructuras que se cruzan con el trazado y se presenta el resultado, considerando los parámetros descritos, así como el escenario de diagnóstico que contempla los eventos de crecientes. Los resultados se presentan en la Tabla 5.2.1-96 Tabla 5.2.1-96 Verificación de criterios de diagnóstico estructuras Escenario Diagnóstico No Nombre de la red Localización Sistema Sección Lámina de Verificación PMAA diagnóstico Av. Ciudad En Canal Villavicencio 1 Pluvial Canal BL 4 m - 6 m revestimi Cundinamarca (AC 43 S) con ento KR 100 Av. Ciudad Villavicencio (AC 43 S) En 2 Canal Tintal II desde Av. Pluvial Canal BL 2 m - 4 m revestimi Ciudad de ento Cali (AK 86) hasta KR 100 Av. Primera En 3 Canal Río Seco de Mayo con Pluvial Canal BL 2 m - 4 m revestimi KR 51 ento Cumple Av. Primera En BL 0,2 m - 2 Evento de 4 Canal Albina de Mayo con Pluvial Canal revestimi m lluvia con KR 39 ento CL 12A S periodo de desde Av. retorno de 25 Jorge Gaitán años En 5 Canal Río Fucha Cortés (KR Pluvial Canal BL 4 m - 6 m natural 30) hasta Av. Ciudad de Quito (NQS) Av. Caracas Canal / En BL 2 m - 3 m / 6 Canal Arzobispo con DG 40A Pluvial Box revestimi < 50% Bis Culvert ento Av. Ciudad Villavicencio (AC 43 S) Colector Pastrana 7 desde Av. Pluvial Tubería Y/D < 75 % N.A. Tramo 1 Primera de Mayo hasta KR 80D Av. Primera de Mayo desde CL 38B Colector Pastrana 8 S hasta Av. Pluvial Tubería Y/D < 50 % N.A. Tramo 2 Ciudad Villavicencio Cumple (AC 43 S) Av. de la Evento de Hortua (CL 1) lluvia con Interceptor Qda. 9 desde KR Combinado Tubería Y/D < 74% N.A. periodo de Las Lajas 13A hasta KR retorno de 10 18 años más el Av. Caracas caudal 10 Colector Calle 3 Combinado Tubería Y/D < 70% N.A. con CL 3 máximo Av. Caracas horario Interceptor con Av. Los sanitario 11 Combinado Tubería Y/D < 50% N.A. Comuneros Comuneros proyectado a (CL 6) 2020. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 143 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Escenario Diagnóstico No Nombre de la red Localización Sistema Sección Lámina de Verificación PMAA diagnóstico Av. Caracas 12 Colector Calle 22 Combinado Tubería Y/D < 85% N.A. con CL 22 Av. Caracas 13 Colector Galerías Combinado Tubería Y/D > 85 % N.A. con CL 55 Av. Caracas 14 Colector Sears Combinado Tubería Y/D > 90 % N.A. con CL 59 Colector Las Av. Caracas Diseños de 15 Combinado Tubería Delicias con CL 61A Detalle Interceptor La Av. Caracas Diseños de 16 Combinado Tubería Vieja con CL 69 Detalle Además, como se mencionó anteriormente se consultó el software SewerGEMS V8i, de la casa Bentley, el cual permite simular el flujo en régimen no estacionario y condición de flujo gradualmente variado, por lo que permite analizar su comportamiento de manera más detallada que los métodos que utilizan los conceptos de flujo uniforme. Los caudales para los periodos de retorno de 25, 50 y 100 años estimados para las estructuras que se cruzan con el trazado se presentan a continuación según los periodos verificados en el estudio de la referencia: Tabla 5.2.1-97 Caudales máximos para diferentes periodos de retorno estructuras de canal ID Canal Tr10 Tr25 Tr100 ALB_K3+497,67 Albina 43.85 50.44 56,94 RIOSE_K2+739,30 rio Seco 20.05 23.5 27,32 FU_K3+414,70 Fucha 91.63 122.39 147,99 FU_K3+414,70 Fucha 87.47 118.23 144,09 TIN_K0+935,26 Tintal-II 12.27 14.06 21,84 Tabla 5.2.1-98 Caudales máximos para periodos de retorno 10 años Colectores ID Colector Tr10 PLT824551 Colector Pastrana Tramo 1 7.07 PLT8304 Colector Pastrana Tramo 2 1.21 CLT9555 Colector Transv 19 10.95 CLT11076 Colector Lajas 1.89 CLT11113 Colector Calle 3 12.81 CLO20050 Colector Calle 6 27.36 CLT95182 Colector Calle 22 26.42 CLT81121 Colector Galerías 2.03 CLT163645 Colector Sears 1.39 Además se presentan a continuación las curvas IDFs de las estaciones: Inem Kennedy, Universidad Nacional y Venado Oro Vivero que se encuentran ubicadas a lo largo del trazado y permitirán conocer las intensidades en diferentes zonas del proyecto LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 144 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-57Curva Intensidad – Duración- Frecuencia. Estación Inem Kennedy Figura 5.2.1-58 Curva Intensidad – Duración- Frecuencia. Estación Universidad Nacional LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 145 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-59 Curva Intensidad – Duración- Frecuencia. Estación Venado de Oro Vivero 5.2.1.13.8 Caudales mínimos Los caudales mínimos que podrán registrarse en los cauces están asociados a los valores de precipitación que se registren, tanto en la cuenca alta como en la baja. Por lo anterior los caudales mínimos pueden ser cero. Niveles río Bogotá Como se mencionó previamente la localización del Patio Taller del proyecto se tiene prevista en cercanías del río Bogotá. Cerca de su posible ubicación se localiza la estación de niveles Gibraltar, la cual es operada por la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAB). La localización de la estación se presenta a continuación: LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 146 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-60 Localización estación Gibraltar Kennedy. Fuente: www.acueducto.com.co Luego de recopilar los registros de niveles medios diarios se realizó la caracterización de los registros del periodo 2008 -2015. Promedio: 1,75 m Figura 5.2.1-61 Distribución temporal de niveles medios mensuales de la estación telemétrica Gibraltar 2008-2015 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 147 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ A partir del promedio multianual de los niveles diarios (1,75m), se puede observar que hay dos períodos (mayo-julio) y (octubre-diciembre) que están por encima del promedio. Adicionalmente hay otros dos periodos que no superan la barrera del promedio multianual (enero-abril) y (agosto- septiembre), por lo anterior el comportamiento de este parámetro es de régimen bimodal. El mes con mayor valor registrado por esta estación es en el mes de noviembre, con un valor de 2,27 m. El mes más bajo de esta estación es 1,33 m, en enero. El registro histórico con mayor valor de nivel se presentó en el año 2011 con un valor de 4.35 m, según la sección batimétrica presentada por el Acueducto de Bogotá en su página web www.acueducto.com.co donde el cero de la mira corresponde a 2538.31 msnm, ante el registro del máximo nivel histórico el nivel agua alcanzó un valor de 2542.31, lo cual es un valor menor a las cotas de los jarillones de protección del río por sus dos márgenes ( ver Figura 5.2.1-62) Figura 5.2.1-62 Sección batimétrica estación Gibraltar Fuente: www.acueducto.com.co Se realizó la curva de duración de niveles diarios de la estación Gibraltar para el periodo 2008 - 2015.De allí pudo identificarse que el nivel máximo registrado corresponde A 4.35 m, el nivel que es excedido el 95% del tiempo es de 0.84 m y el nivel mínimo registrado corresponde a 0.20 m. (ver Figura 5.2.1-63 y Tabla 5.2.1-99 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 148 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-63 Curva de duración de niveles diarios estación Gibraltar 2008 – 2015 Tabla 5.2.1-99 Niveles diarios estación Gibraltar 2008 – 2015 para diferentes probabilidades de excedencia Percentil (%) Nivel (m) 0 4.35 10 2.74 15 2.48 30 2.00 50 1.64 70 1.32 80 1.18 85 1.07 90 0.96 95 0.84 100 0.20 5.2.1.13.9 Niveles en la estación Gibraltar - Canal Cundinamarca Como se mencionó previamente el canal Cundinamarca es una cuenca de drenaje artificial entre el drenaje hídrico natural de los ríos Tunjuelo y Fucha. Esta subcuenca se encuentra localizada por debajo del río Bogotá y sus aguas son entregadas a este cauce mediante la estación de bombeo Gibraltar. A continuación se presenta algunas características de la estación con el fin de presentar los niveles de operación definidos para el bombeo: LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 149 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Del informe PMAA-DI-249_rev. 1-Informe del programa de operación de alcantarillado - Subproducto 5.3 se presenta la descripción de la estación elevadora Gibraltar La estación elevadora se compone de:  Estructura de entrada de aguas lluvias provenientes del Canal Embalse Cundinamarca.  Estructura de entrada de aguas residuales.  Canal colector de aguas lluvias y residuales.  Bombas tipo tornillo.  Sala de máquinas y de control remoto.  Canal de descarga de las aguas al Río Bogotá. La estación elevadora Gibraltar recibe caudales sanitarios a través de dos tuberías de diámetro Ø1,50 m. del Interceptor Tintal Central y del Interceptor Cundinamarca Sur, así mismo le llegan las aguas lluvias del canal embalse Cundinamarca. Con la entrada en operación del Interceptor Fucha Tunjuelo, esta estación solo funcionará para aguas lluvias y en caso de contingencia y por medio de un sistema de compuertas elevará las aguas residuales de los Interceptores Tintal Central y Cundinamarca. En la Figura 5.2.1-64 se muestra el esquema de la estación Elevadora Gibraltar. Figura 5.2.1-64 Esquema Estación Elevadora Gibraltar. Operación La estación tiene cuatro (4) bombas tipo tornillo, cada una maneja un caudal de 1340 l/s, la operación de la estación para caudales normales es con tres (3) bombas en operación y una (1) en stand by; esta estación tiene una cabeza de elevación de 9,76 m, entregando al Río Bogotá. Esta estación tiene el Canal Embalse Cundinamarca con una capacidad mínima de 879.000 m 3. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 150 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Las bombas encenderán de acuerdo a los niveles de funcionamiento establecido y registrado a continuación: Tabla 5.2.1-100 Niveles de ascenso y descenso Estación Elevadora Gibraltar. NIVELES ASCENSO DESCENSO Regla de operación. Si Nodo 13 elevación > 0.62 entonces Regla de operación. Si Nodo 13 elevación <= 1.55 entonces bomba #1 estado= encendido bomba BMB#3 estado= apagado Regla de operación Si Nodo 13 elevación > 1.12 entonces Regla de operación. Si Nodo 13 elevación <= 1.05 entonces bomba BMB#2 estado= encendido bomba BMB#2 estado= apagado Regla de operación Si Nodo 13 elevación > 1.62 entonces Regla de operación. Si Nodo 13 elevación 0.52 entonces bomba BMB#3 estado= encendido bomba #1 estado= apagado A continuación se presentan las cotas de operación de la estación de bombeo: Tabla 5.2.1-101 Cotas de operación estacion de bombeo Cota de Cota Terreno Fondo Cota Apagado Lámina de agua encendido CUN_K4+595.00 2,540.14 2,534.14 MH-15 2,540.14 2,534.14 Bomba1 2,540.14 2,534.14 2,534.76 2,534.66 Bomba2 2,540.14 2,534.14 2,535.26 2,535.19 PMP-3 2,540.14 2,534.14 2,535.76 2,535.69 MH-13 2,543.07 2,541.41 OF-6 2,543.07 2,541.41 2,541.81 La configuracion topologica del modelo se presenta en la Figura 5.2.1-65 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 151 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-65 Configuración topológica del modelo SewerGems 5.2.1.14 Calidad del agua superficial Con el fin de evaluar la calidad del agua de los cuerpos hídricos identificados en el área de influencia del proyecto, en el mes de agosto del año 2017 se realizó una campaña de Monitoreos puntual aguas arriba y aguas abajo en cada corriente hídrica identificada respecto al trazado de la PLMB. Dicha campaña se realizó durante periodo seco del año y los resultados fueron comparados con los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso hídrico establecidos en el Decreto 1076 del 2015 con el fin de comparar la calidad actual de los cuerpos de agua existentes en el área del proyecto respecto al marco legal establecido para el control de la calidad del recurso hídrico y determinar índice de calidad del agua. 5.2.1.14.1 Criterios de selección de los puntos de monitoreo A partir de la identificación de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, se realizó un reconocimiento por medio de fotografía satelital y campañas de campo en el cual se identificaron los cuerpos hídricos existentes en el área del proyecto objeto de estudio como se observa en la Figura 5.2.1-66 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 152 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-66 Identificación cuerpos hídricos objeto de estudio 5.2.1.14.2 Identificación de los puntos de monitoreo La Figura 5.2.1-67 presenta la identificación de los cuerpos de agua identificados a lo largo del trazado del proyecto. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 153 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-67 Localización Puntos de Monitoreo Calidad del Agua Superficial A continuación se presenta la georeferenciación y localización de los puntos de calidad del agua monitoreados por el laboratorio K2 – INGENIERIA S.A.S, ver Tabla 5.2.1-102 Tabla 5.2.1-102 Georeferenciación puntos de monitoreo Coordenadas Puntos de monitoreo Fotografía Norte Este Canal Cundinamarca aguas arriba 1005954,35 988686,49 Canal Cundinamarca aguas abajo 1005431,03 988048,42 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 154 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Coordenadas Puntos de monitoreo Fotografía Norte Este Canal Tintal II aguas arriba 1003624,64 989613,9 Canal Tintal II aguas abajo 1003848,89 989493,72 Canal rio Seco aguas arriba 1000776,64 994955,15 Canal rio Seco aguas abajo 1000838,07 995016,8 Canal rio Fucha aguas arriba 1000122,88 996506,62 Canal rio Fucha aguas abajo 1000199,09 996320,59 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 155 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Coordenadas Puntos de monitoreo Fotografía Norte Este Canal Arzobispo aguas arriba 1003565,60 1001051,91 Canal Arzobispo aguas abajo 1003666,96 1000940,95 Canal Albina aguas arriba 1000346,57 995516,11 Canal Albina aguas abajo 1000454,07 995605,5 Fuente: (K2 INGENIERÍA S.A.S., 2017) Estos puntos de monitoreo son representativos en cuanto a cobertura espacial y temporal del proyecto, teniendo en cuenta que la selección se realizó para cada uno de los cuerpos hídricos identificados al interior de las áreas de influencia del proyecto de tal manera que favorezca el monitoreo de los cuerpos hídricos a cada costado del viaducto (Aguas arriba y aguas abajo). La selección de los puntos de monitoreo permiten dar continuidad con el seguimiento del recurso hídrico durante las fases de construcción y operación del proyecto; sin embargo, la periodicidad de estos se debe realizar teniendo en cuenta las condiciones del punto de muestreo en el año a ejecutar, así como los requerimientos establecidos por la entidad encargada de realizarlo. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 156 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.14.3 Condiciones climáticas durante el periodo de toma de muestra Teniendo en cuenta que la campaña de monitoreo se llevó a cabo los días tres (3) y cuatro (4) de agosto del año 2017, las cuales coinciden con el periodo de monitoreo de calidad del aire desarrollado para el estudio (ver Capitulo 4.2), a continuación se describen las condiciones meteorológicas presentadas durante la jornada de monitoreo y su incidencia sobre los resultados de las muestras de agua superficial. El registro de las condiciones atmosférica representativas se realizó por medio de dos estaciones meteorológicas Vantage Vue marca Davis Instruments, denominadas “Villa Blanca” y “RMCAB”, ubicadas de tal forma se diera cobertura al área de estudio (la descripción y localización de las estaciones se presenta en el Capítulo 3) La Tabla 5.2.1-103 presenta los datos diarios obtenidos de las mediciones realizadas en las estaciones meteorologías instaladas, en estas se consolidan los valores medios de velocidad del viento, temperatura, presión barométrica, humedad relativa y precipitación acumulada. Tabla 5.2.1-103 Registros meteorológicos Estación villa blanca Temperatura Presión barométrica Precipitación Velocidad del Fecha Humedad (%) (°C) (mm hg) (mm) viento (m/s) 2017-08-03 15,87 569,03 0,00 0,83 69 2017-08-04 15,11 568,29 1,02 0,68 76 Estación RMCAB Temperatura Presión barométrica Precipitación Velocidad del Fecha Humedad (%) (°C) (mm hg) (mm) viento (m/s) 2017-08-03 15,40 564,33 0,00 1,31 58 2017-08-04 15,10 564,33 4,50 1,48 64 Fuente: (K2 INGENIERÍA S.A.S., 2017) Como se observa a continuación, la estación Villa blanca registro mayores valores de temperatura y Humedad, respecto a la estación RMCAB, en la cual se registraron mayores valores de precipitación y velocidades de viento. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 157 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-68 Condiciones meteorológicas – periodo de muestreo aguas superficiales Durante la jornada de monitoreo de aguas se registraron valores medios de temperatura de 15,49 °C (Estación Villa Blanca) y 15,25°C (Estación RMCAB), encontrándose cerca a la temperatura media anual del aire de la ciudad de Bogotá para el año 2016 la cual fue de 15°C±0.65°C (Secretaria Distrital de Ambiente, 2017) Los valores medios registrados para cada estación en cuenta a velocidad del viento fueron 0,76 m/s (Estación Villa Blanca) y 1,04 m/s (Estación RMCAB) encontrándose por debajo de los valores promedio anual registrados por la RMCAB, los cuales se encuentran entre 1.3 m/s y 2.2 m/s. De acuerdo con la escala de precipitación de la Secretaria Distrital de Ambiente – SDA presentada en la Red de monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá D.C. Informe anual consolidado sobre niveles de concentración de contaminantes del 2008, la precipitación diaria registrada se clasifica como “Escasa” teniendo en cuenta que los registros no superaron los 5 mm. Respecto al porcentaje de humedad que contiene el aire con respecto al total que es capaz de contener como función de su temperatura y su presión durante el periodo de monitoreo, se obtuvieron valores medios de 72,5 % (Estación Villa Blanca) y 61% (Estación RMCAB) obteniéndose el mayor registro el segundo día de monitoreo. Las condiciones meteorológicas registradas durante la campaña de monitoreo no representan mayor incidencia sobre los resultados de monitoreo, teniendo en cuenta que no difieren significativamente de los promedios anuales para la ciudad de Bogotá. 5.2.1.14.4 Metodologías de toma y análisis de muestras La campaña de monitoreo consistió en la toma de muestras puntuales representativas de la calidad del agua para los cuerpos hídricos y subterráneos en el tiempo que se toma la muestra. La Tabla 5.2.1-104 presenta los métodos aplicados para las mediciones in situ y análisis en LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 158 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ laboratorio basados en el “Standard Methods for examination of water and wastewater - AWWA, APHA, WEF” y la EPA. Tabla 5.2.1-104 Parámetros evaluados, métodos y referencia Parámetro Método Referencia Standard Methods for examination of water and wastewater pH Electrométrico AWWA APHA WEF, 4500 H+B (ED 22 2012) Standard Methods for examination of water and wastewater - Temperatura Termómetro AWWA, APHA, WEF, 2550 B (ED 22 2012) Standard Methods for examination of water and wastewater - Conductividad Sonda AWWA, APHA, WEF, 2510 B (ED 22 2012) Standard Methods for examination of water and wastewater - Oxígeno disuelto Sonda AWWA, APHA, WEF, 4500 O G (ED 22 2012) Standard Methods for examination of water and wastewater Nitrógeno Kjeldah Volumétrico AWWA APHA WEF S.M. 4500-NH3 B y C Grasas y aceites Partición/infrarrojo NTC 3362 Método C NTC 3362 Método C - S.M. 5520-F - Partición/Infrarrojo - 2.1 Hidrocarburos Totales Partición/infrarrojo mg HT/L - A Demanda bioquímica Standard Methods for examination of water and wastewater Luminiscencia de oxígeno DBO5 AWWA APHA WEF S.M. 5210 B,ASTM 888-09 Demanda Química de Standard Methods for examination of water and wastewater Fotométrico oxígeno AWWA APHA WEF S.M. 5220 D Standard Methods for examination of water and wastewater Tensoactivos Fotométrico AWWA APHA WEF S.M. 5540 C Standard Methods for examination of water and wastewater Coliformes fecales Microbiológico S.M. 9223 B Modificado NMP/100 Standard Methods for examination of water and wastewater Coliformes totales Microbiológico S.M. 9223 B NMP/100 Standard Methods for examination of water and wastewater Fósforo total, Colorimétrico S.M. 4500-P B, E Standard Methods for examination of water and wastewater Turbiedad Nefelómetrico S.M. 2130 B Standard Methods for examination of water and wastewater Sólidos disueltos Gravimétrico S.M. 2540 C Standard Methods for examination of water and wastewater Sólidos suspendidos Gravimétrico S.M. 2540 D Standard Methods for examination of water and wastewater Sólidos sedimentables Volumétrico S.M. 2540 C Fuente: (K2 INGENIERÍA S.A.S., 2017) Las especificaciones sobre el tipo de recipiente y preservación de muestras tomadas, se encuentran referenciadas en la Tabla 5.2.1-105 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 159 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-105 Especificaciones de recipientes y preservación utilizada por parámetro fisicoquímico Tipo de agua a Volumen Parámetro Recipiente Preservante monitorear requerido Oxígeno Disuelto 25 Vidrio No requiere pH 25 Vidrio No requiere Temperatura del agua 25 Vidrio No requiere Temperatura ambiente NA NA NA Grasas y aceites Vidrio Agregar HCL o H2SO4 hasta 1000 Hidrocarburos totales Boca ancha pH <2 Refrigerar a menor de 6°, Fósforo Total 500 Vidrio Ámbar Adiciona H2SO4 hasta pH <2. Aguas superficiales y DBO 1000 Vidrio Ámbar Refrigerar a <6°C Subterráneas Refrigerar a menor de 6°, Nitrógeno total Kjeldahl 1000 adiciona H2SO4 hasta pH <2. Sólidos suspendidos y 2000 plástico Refrigerar a menor de 6° sólidos disueltos Refrigerar a menor de 6°, DQO 120 Vidrio Preservado H2SO4 hasta pH<2. Tensoactivos aniónicos 1000 plástico Refrigerar a menor de 6° Coliformes fecales y 300 plástico Refrigerar a menor de 6° totales Fuente: (K2 INGENIERÍA S.A.S., 2017) 5.2.1.14.5 Resultados y análisis de resultados A continuación se presentan los resultados obtenidos en las campañas de monitoreo respecto al cumplimiento normativo. De acuerdo con la destinación del recurso hídrico, los resultados obtenidos se compararan con los artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4 del Decreto 1076 del 2015, Capítulo 3 Ordenamiento Del Recurso Hídrico Sección 9 Disposiciones transitorias expedida por el Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible para el presente . LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 160 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-106 Resultados monitoreo fisicoquímico del Agua 2010128- 2010128- 2010128 2010128- 2010128- 2010128- 2010128- 2010128- 2010128- 2010128- 2010128- 2010128- Componente D.1076/2015 01 02 -03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Canal Cundinam Cundinam rio rio Arzobis Arzobis Art. Art. Tintal II Tintal II rio Seco rio Seco Albina Albina Parámetro Unidades arca arca Fucha Fucha po po 2.2.3.3. 2.2.3.3. aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas aguas 9.3 9.4 arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba abajo arriba abajo Oxígeno disuelto mg/L 0 0,3 0 0 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 0,3 0 0 NR NR PH Unidades 7,16 7,1 7,46 7,5 9,49 9,31 8,15 7,7 8,06 8,1 8,35 8,34 5,0 - 9,0 6,5-8,5 Temperatura del °C 19,369 20,2 17,67 19,6 17,98 16,91 12,82 10,45 12,82 12,32 16 15,7 NR NR agua Temperatura del °C 24 26 26 26 22 22 15 19 15 15 19 19 NR NR ambiente Conductividad μS/cm 1083 886 1077 1065 729,8 729,8 273,1 109,4 214,3 225,1 923,1 920,2 NR NR Caudal L/s 125 9 8 11 NM NM 2240 NM 32 NM 83 NM NR NR Sólidos mg/L 0,2 <0,1 0,3 <0,1 0,1 0,1 1 0,3 0,5 0,5 1,5 1,5 NR NR sedimentables Nitrógeno Total mg/L 26,4 14,9 33,9 26,4 11,5 12,1 19,5 3,39 <3 16,6 28,8 30,9 NR NR Kjeldahl DBO mg/L 70,5 16,5 272 179 69,3 12,3 39 19,1 <5 8,49 57,4 61,2 NR NR DQO mg/L 162 35,8 380 360 150 37,2 100 50,1 <30 33,5 158,2 194,2 NR NR Fósforo total mg/L 1,77 1,22 2,57 2,15 1,08 1,05 0,083 <0,07 0,074 0,09 0,122 0,144 NR NR No se No se acepta acepta película película Grasas y aceites mg/L 3,39 0,541 24,3 14,3 2,23 3,04 16,9 6,81 3,58 13,8 74,5 83,5 visible visible de de grasas grasas Hidrocarburos mg/L 2,75 <0,2 3,52 2,36 1,62 1,24 3,21 2,04 3,09 3,52 7,94 9,64 NR NR totales Sólidos disueltos mg/L 440 406,7 445 439,3 404,8 406,6 154 83 129,3 124 433,3 410 NR NR Sólidos mg/L 164 36,7 42 29,3 20 20,9 40 47 26 31,3 135,6 142 NR NR suspendidos Tensoactivos mg/L 3,98 <0,25 9,09 5,36 2,54 2,51 2 1,4 <0,25 0,81 13,46 11,47 0,5 0,5 Turbiedad NTU 150 76 82,7 69,6 21,7 23,1 68,9 63,8 38,7 41,2 195 206 NR 190 Fuente: (K2 INGENIERÍA S.A.S., 2017) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_RA 161 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ (*) En la toma de muestras de los cuerpos de aguas superficiales no se midieron coliformes fecales y totales, dado que no hay intervención sobre los cuerpos de agua. No obstante, en el caso del Canal Tintal II en caso de que la autoridad ambiental lo requiera, será responsabilidad de la EAB de la intervención del Canal, realizará los correspondientes muestreos necesarios para el trámite de los permisos correspondientes. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 162 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ De acuerdo con los resultados obtenidos, se observa que la mayor concentración de DBO5 se registró en el Canal Tintal II, aguas arriba y aguas abajo, seguido por el Canal Albina y Canal Cundinamarca. No obstante las concentraciones de Oxígeno disuelto se registraron por debajo de 0,3 mg/L, reportándose en los puntos Canal Cundinamarca (Aguas abajo) y Canal Arzobispo (Aguas arriba y Aguas abajo). Como se observa en la Figura 5.2.1-69 La concentración de DBO5 tiende a disminuir en razón al incremento de oxígeno disuelto en el agua, el cual potencializa las reacciones de oxidación y degradación de la materia orgánica. Figura 5.2.1-69 Resultados DBO5, DQO y Oxígeno Disuelto Tabla 5.2.1-107 Calidad del agua de acuerdo con las concentraciones de DBO 5 y DQO Concentración de Concentración de Criterio Descripción DQO DBO5 Menor o igual a 10 mg/L Menor o igual a 3 mg/L Excelente No contaminada Aguas superficiales con bajo contenido de Mayor a 10 mg/L y menor Mayor a 3 mg/L y menor o Buena calidad materia orgánica biodegradable y no o igual a 20 mg/L igual a 6 mg/L biodegradable Con indicio de contaminación. Aguas Mayor a 20 mg/L y menor Mayor a 6 mg/L y menor o superficiales con capacidad de autodepuración Aceptable o igual a 40 mg/L igual a 30 mg/L o con descarga de aguas residuales tratadas biológicamente Aguas superficiales con descargas de aguas Mayor de 40 mg/L y Mayor de 30 mg/L y Contaminada residuales crudas, principalmente de origen menor o igual a 200 mg/L menor o igual a 120 mg/L municipal. Aguas superficiales con fuerte impacto de Fuertemente Mayor a 200 mg/L Mayor a 120 mg/L descargas de aguas residuales crudas contaminada municipales y no municipales Fuente: (K2 INGENIERÍA S.A.S., 2017) A continuación se presentan las clasificaciones de cada uno de los cuerpos hídricos LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 163 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-108 clasificaciones de cada uno de los cuerpos hídricos Punto Muestreo Criterio para DQO Criterio para DBO5 Canal Cundinamarca aguas arriba Contaminada Contaminada Canal Cundinamarca aguas abajo Aceptable Aceptable Canal Tintal II aguas arriba Fuertemente Contaminadas Fuertemente contaminada Canal Tintal II aguas abajo Fuertemente Contaminadas Fuertemente contaminada Canal rio Seco aguas arriba Contaminada Contaminada Canal rio Seco aguas abajo Aceptable Contaminada Canal rio Fucha aguas arriba Contaminada Contaminada Canal rio Fucha aguas abajo Contaminada Aceptable Canal Arzobispo aguas arriba Aceptable Aceptable Canal Arzobispo aguas abajo Aceptable Aceptable Canal Albina aguas arriba Contaminada Contaminada Canal Albina aguas abajo Contaminada Contaminada Como se observa en la Figura 5.2.1-70, en los cuerpos hídricos monitoreados se registraron mayores concentraciones de solidos disueltos, los cuales se relacionan con la conductividad asociada a cada punto. Las mayores concentraciones se registraron en Canal Tintal II (Aguas arriba y Aguas abajo) con valores en el orden de 400 mg/L, seguido por los puntos aguas arriba del Canal Cundinamarca (440 mg/L) y Canal Albina (433,3 mg/L). Figura 5.2.1-70 Resultados Sólidos y Conductividad Teniendo en cuenta que la conductividad es una expresión de la habilidad del agua para transportar la corriente eléctrica y depende de la concentración total de sustancias disueltas ionizadas, razón por la cual este parámetro es un indicativo del contenido de sólidos disueltos y de la mineralización del agua. A partir de la clasificación de las aguas en términos de Conductividad determinada por Rodier, 1998 (K2 INGENIERÍA S.A.S., 2017), en su informe Análisis de las aguas: aguas naturales, aguas residuales, aguas de mar (Ver Tabla 5.2.1-109). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 164 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-109 Clasificación del agua según conductividad Conductividad Grado de mineralización < 100 µS/cm Muy Débil 100 < 200 µS/cm Débil 200 < 333 µS/cm Media acentuada 333 < 666 µS/cm Media 666 < 1000 µS/cm Mineralización importante >1000 µS/cm Mineralización excesiva Fuente: (K2 INGENIERÍA S.A.S., 2017) A partir de lo anterior, se determina la siguiente clasificación de mineralización para cada uno de los cuerpos hídricos identificados en el área del proyecto: Tabla 5.2.1-110 Grado de Mineralización del Agua Punto Muestreo Grado de mineralización Canal Cundinamarca aguas arriba 1083 Canal Cundinamarca aguas abajo 886 Canal Tintal II aguas arriba 1077 Canal Tintal II aguas abajo 1065 Canal rio Seco aguas arriba 729,8 Canal rio Seco aguas abajo 729,8 Canal rio Fucha aguas arriba 273,1 Canal rio Fucha aguas abajo 109,4 Canal Arzobispo aguas arriba 214,3 Canal Arzobispo aguas abajo 225,1 Canal Albina aguas arriba 923,1 Canal Albina aguas abajo 920,2 Nitrógeno total se considera elementos esenciales para el crecimiento de algas al ser oxidado por las bacterias nitrificantes, reduciendo los niveles de oxígeno disuelto en el agua. Las concentraciones de nitrógeno total reportadas en las aguas superficiales (<3,0 mg N/L) para el punto canal Arzobispo aguas arriba, indican que no existe contaminación en el cuerpo de agua por este nutriente, dado que en general, las aguas naturales sin contaminación fuerte tienen un contenido de nitrógeno total de 0,18 a 3,0 mg N/L (Romero, 2005) (K2 INGENIERÍA S.A.S., 2017). Pero se evidencia contaminación fuerte según la bibliografía para los puntos Canal Cundinamarca aguas Arriba, Canal Cundinamarca Aguas Abajo, Canal Tinta II Aguas Arriba, Canal Tinta II A. Aguas Abajo, Canal Rio Seco Aguas Arriba, Canal Rio Seco A. Abajo, Canal Rio Fucha Aguas Arriba, Canal Rio Fucha Aguas Abajo, Canal Arzobispo Aguas Abajo, Canal Albino Aguas Arriba Y Canal Albino Aguas Abajo (K2 INGENIERÍA S.A.S., 2017).Ver Figura 5.2.1-71 Respecto a la concentración de Fosforo, el cual es considerado como un elemento esencial en el crecimiento de plantas y animales, es considerado como uno de los nutrientes que controlan el crecimiento de algas y su determinación es necesaria en estudios de polución de cuerpos de agua. Como se observa en la Figura 5.2.1-71 los puntos de monitoreo Canal Rio Fucha Aguas Arriba, Canal Rio Fucha Aguas Abajo, Canal Arzobispo Aguas Arriba, Canal Arzobispo Aguas Abajo, LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 165 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Canal Albino Aguas Arriba, Canal Albino Aguas Abajo presentan concentraciones 2,57 mg/L indicando que los nutrientes fosfatados no generan afectación en el sistema hídrico. (K2 INGENIERÍA S.A.S., 2017). Figura 5.2.1-71 Resultados Nitrógeno Total y Fosforo Respecto a las unidades de pH reportadas en cada uno de los cuerpos de agua, se observa los cuerpos de agua se encuentran entre 5,5 y 9,0 Unidades de pH, el cual da cumplimiento normativo con los usos del agua establecidos e n el Decreto 1076 del 2015. No obstante el Canal Río Seco reportó una tendencia alcalina con valores de 9,49 (Aguas arriba) y 9,31 (Aguas abajo). En cuanto a las concentraciones de Grasas y Aceites, Hidrocarburos y tenso activos, en la Figura 5.2.1-72 se observa la presencia de grasas y aceites con concentraciones máximas de 74,3 mg/L (Canal Albina aguas arriba) y 83,5 mg/L (Canal Albina aguas abajo), el marco normativo (Decreto 1076/2015) No se acepta película visible de grasas Figura 5.2.1-72 Resultados Grasas y Aceites, Tenso activos e Hidrocarburos Totales LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 166 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Respecto al registro de Tensoactivos, los puntos de monitoreo registraron concentraciones máximas de 13,46 mg/L (Canal Albina aguas arriba) y 11,47 mg/L (Canal Albina aguas abajo), encontrándose por encima del límite normativo (0,5 mg/L). No obstante el punto de monitoreo Canal Cundinamarca aguas abajo y Canal Arzobispo aguas arriba registraron valores por debajo del límite de detección del laboratorio (<0,25 mg/L). Aunque la normatividad no presenta un límite de concentración de Hidrocarburos, en los cuerpos de agua monitoreados se evidencian concentraciones entre 0,2 mg/L y 9,64 mg/L, siendo el Canal Albina (Aguas arriba y Aguas abajo) el cuerpo hídrico con mayor concentración. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 167 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.14.6 Indice IACAL IACAL Sólidos IACAL IACAL Categoría IACAL Clasificación Nombre Código Q (m³/s) IACAL DBO Suspendidos Nitrogeno Fósforo IACAL clasificación DQO-DBO IACAL Totales Total Total IACAL Canal Cundinamarca aguas arriba 2010128-01 0,125 0,45 0,59 1,05 0,17 0,01 2,8 3 Media-Alta Canal Cundinamarca aguas abajo 2010128-02 0,009 0,01 0,01 0,02 0,01 0,00 1 1 Baja Canal Tintal II aguas arriba 2010128-03 0,008 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 1 1 Baja Canal Tintal II aguas abajo 2010128-04 0,011 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 1 1 Baja Canal rio Fucha aguas arriba 2010128-07 2,24 193,27 302,30 198,23 96,64 0,41 5 5 Muy Alta Canal rio Fucha aguas abajo 2010128-08 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1 1 Baja Canal Arzobispo aguas arriba 2010128-09 0,032 1,60 8,00 16,64 0,96 0,05 4,2 4 Alta Canal Arzobispo aguas abajo 2010128-10 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1 1 Baja Canal Albina aguas arriba 2010128-11 0,083 0,05 0,10 0,13 0,03 0,00 1 1 Baja Canal Albina aguas abajo 2010128-12 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1 1 Baja El IACAL presento en la mayoria de los puntos una calificaciòn baja, indicando que los cuerpos de agua monitoreados presentan baja susceptibilidad a los tipos de contaminaciòn relacionada con materia organica, solidos suspendidos y nutroentes. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 168 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.14.7 Indice ICA Calificación ICA ICA de la Código ICA OD ICA SST ICA DQO ICA pH ICA Conductividad Conductividad calidad del Código Laboratorio Agua 2010128-01 Canal Cundinamarca aguas arriba 0,0 0,5 0,125 -5,40 0,00 1,00 0,33 Mala 2010128-02 Canal Cundinamarca aguas abajo 0,0 0,9 0,51 -3,89 0,00 1,00 0,49 Mala 2010128-03 Canal Tintal II aguas arriba 0,0 0,9 0,125 -5,36 0,00 1,00 0,40 Mala 2010128-04 Canal Tintal II aguas abajo 0,0 0,9 0,125 -5,26 0,00 1,00 0,41 Mala 2010128-05 Canal rio Seco aguas arriba 0,0 1,0 0,125 -2,77 0,00 2,64 0,75 Aceptable 2010128-06 Canal rio Seco aguas abajo 0,0 1,0 0,51 -2,77 0,00 2,21 0,74 Aceptable 2010128-07 Canal rio Fucha aguas arriba 0,0 0,9 0,125 -0,01 0,00 0,69 0,35 Mala 2010128-08 Canal rio Fucha aguas abajo 0,0 0,9 0,26 0,70 0,70 1,00 0,57 Regular 2010128-09 Canal Arzobispo aguas arriba 0,0 0,9 0,125 0,27 0,27 0,63 0,40 Mala 2010128-10 Canal Arzobispo aguas abajo 0,0 0,9 0,51 0,22 0,22 0,66 0,47 Mala 2010128-11 Canal Albina aguas arriba 0,0 0,6 0,125 -4,17 0,00 0,84 0,31 Mala 2010128-12 Canal Albina aguas abajo 0,0 0,6 0,125 -4,15 0,00 0,84 0,31 Mala En la mayoria de los puntos se refleja una califcación de mala, lo que indica que la calidad actual del agua no es buena y refleja problemas en las caracterisitcas de los paràmetros medidos. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 169 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.15 Usos del agua 5.2.1.15.1 Caracterización general El eje del sistema hídrico de Bogotá cuenta con tres grandes ríos que dividen la ciudad básicamente en tres cuencas de drenaje; Salitre, Fucha y Tunjuelo, siendo estos los cauces mayores que nacen en los cerros orientales recibiendo las aguas de varias quebradas creándose así por su confluencia. La presente caracterización se ha llevado a cabo mediante la revisión de información secundaria proveniente de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá (ORARBO) y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional. 5.2.1.15.2 Conflictos actuales De acuerdo con el Observatorio Colombiano de la Gobernanza del Agua, del MADS, un conflicto se define como “una situación que enfrenta a dos o más actores sociales, empresariales o institucionales cuando unos consideran que las actuaciones y los intereses de otros, afectan sus derechos en torno al uso, manejo, aprovechamiento o degradación de determinado recurso hídrico o de los ecosistemas de los que el recurso depende (Wilches-Chaux, 2013)”. Teniendo en cuenta esta definición y los actores que median los conflictos por el agua se pueden agrupar dentro de tres (3) categorías según el Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia:  Los relativos a las competencias de uso: Cuando el recurso no satisface las diversas demandas que tiene el agua de una cuenca (usos actuales, nuevos usos y/o posibilidad de reservar recurso para aprovechamientos futuros).  Los generados por la contaminación del agua: Estos se refieren, básicamente, a la imposibilidad de usar las aguas de los ríos para riego y consumo humano por parte de la población, debido a la muy alta contaminación orgánica generada por las descarga de las aguas residuales de la ciudad.  Los del aprovechamiento de las aguas subterráneas: Cuando la explotación de las aguas subterráneas sobre pasa la capacidad natural de recarga de los acuíferos. De acuerdo a estas definiciones, para el caso de Bogotá se identificaron los siguientes conflictos mostrados en la Tabla 5.2.1-111 Tabla 5.2.1-111. Conflictos del uso del agua para Bogotá D.C Conflictos por competencias de uso Descripción Efectos Eliminación del recurso hídrico para atender las necesidades Cuenca del río Teusacá (municipios de la Calera, Sopó y de riego y abastecimiento del acueducto de la ciudad de parte de Guasca) afectados por la desviación del páramo Bogotá y sus alrededores. de Chingaza Conflictos por contaminación hídrica Descripción Efectos Imposibilidad de uso de aguas del río Bogotá debido a la alta Las afectaciones físico químicas y biológicas del río no solo contaminación orgánica por las descargas de aguas residuales afectan las características del agua sino también de manera de la ciudad. especial las condiciones sociales y económicas de la LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 170 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ población asentada en sus riberas. Conflictos por el aprovechamiento de aguas subterráneas Descripción Efectos Descenso en los niveles de acuíferos a causa de la sobre Explotación de aguas subterráneas explotación de los mismos. Fuente: Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia 5.2.1.15.3 Consumo de agua subterránea Gran parte del Distrito Capital presenta altos excedentes de agua indicando que el Distrito tiene un nivel medio – bajo de extracción del orden del 33.4% de su recarga anual. El sector industrial consume el 70% de la extracción de agua subterránea. Tabla 5.2.1-112 Relación del agua subterránea concedida Vs extraída del acuífero Relación de agua Volumen Agua Concedido - Volumen de Agua subterránea concedida y Año VAC Extraído - VAE extraída del acuífero VASCE (%) 2012 6.927.872,12 4.792.432,12 69.18 2013 6.482.469,08 4.427.367,72 68.30 2014 6.117.270,39 3.940.530,98 64.42 2015 5.770.536,85 4.851.833,76 84.08 2016 6.240.541,71 3.112.529,56 51.65 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá Tabla 5.2.1-113 Volumen agua subterránea consumida (m 3/año) Año Volumen de Aguas Subterráneas Consumidas Total en el Área urbana VAS (m3/año) 2012 4.427.368 2013 3.940.531 2014 3.842.100 2015 3.820.981 2016 3.223.530 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá 5.2.1.15.4 Consumo de agua potable Los sistemas de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Bogotá provienen de 3 fuentes:  Sistema Chingaza: Incluye embalses de Chuza y San Rafael y el subsistema río Blanco. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 171 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ  Sistema Sumapaz, cuenca alta del río Tunjuelo: Incluye los embalses de La Regadera y Chisacá y la laguna de Los Tunjos o Chisacá.  Sistema Tibitoc - Agregado Norte: Incluye el embalse de Aposentos y los embalses de Neusa (Corporación Autónoma Regional -CAR-, Cundinamarca), Sisga (CAR, Cundinamarca) y Tominé (Empresa de Energía de Bogotá S. A. –ESP) Tabla 5.2.1-114 Consumo residencial de agua por habitante Total de agua Consumo residencial de consumida para uso Población urbana total del Año agua por habitante residencia en el área área urbana - PUT CRAPH (l/hab*día) urbana – TACR 2013 599.743.388 7.657.602 78,32 2014 602.023.929 7.760.451 77.58 2015 603.721.036 7.862.277 76.79 2016 580.057.421 7.963.379 72.84 5.2.1.15.5 Agua subterránea en Bogotá D.C En la Sabana de Bogotá, el agua subterránea surte a los sectores agrícola, ganadero e industrial, sistemas de acueducto y otras actividades. El desarrollo en la Sabana de Bogotá conlleva al incremento de la población, al igual que al aumento y diversificación de las actividades antrópicas, conllevando al riesgo de sobreexplotación y contaminación de los acuíferos. De acuerdo a la Secretaria Distrital de Ambiente, en Bogotá hay 489 pozos registrados, de los cuales 79 cuentan con permiso de concesión vigente a septiembre de 2014. La CAR cuenta con un inventario de 206 puntos de agua subterránea de Bogotá, que en su mayoría corresponde a pozos. En la Tabla 5.2.1-115 se presenta el inventario de estos puntos de agua, indicando su profundidad, localización mediante coordenadas, nombre del predio y vereda o localidad. Tabla 5.2.1-115: Inventario de puntos de agua subterránea en Bogotá Profundidad Coordenada Coordenada X Nombre Predio Vereda (m) Y 0 1025500 1005500 La Macarena Guaymaral 60 1020633 9972850 El Candil La Conejera 96 1024765 1000791 Pan de Azúcar Guaymaral 0 1018690 998056 Parcelación Las Mercedes - Parcela N° Guaymaral 88,Sector N°.2 - Flores Las Mercedes 95 10215066 10033701 Conjunto Residencial Andino Casa Blanca 95 1025076 1000849 Villa Myriam Guaymaral 102 1018130 998105 Berice Las Mercedes – Loc. Suba 93 1025230 1000565 Conjunto Residencial El Refugio Guaymaral/Suba 123 1022763 1000481 Don Enrique "Lote A" La Conejera 122 1022691 1000183 Don Enrique "Lote A" La Conejera 100 1005486 1019738 Tibirita lotes 6 y 9 Localidad de Usaquén 85 1019360 998550 Las Mercedes 1,2,3 Las Mercedes - Localidad de Suba LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 172 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Profundidad Coordenada Coordenada X Nombre Predio Vereda (m) Y 129 1022163 999840 Club Campestre Los Arrayanes La Conejera - Localidad de Suba El Otoño Casa Blanca –Loc. Suba 85 1020500 1002550 El Paraíso Localidad de Suba 180 .1006900 993050 Tíntalito Tintalito 200 1007440 993125 Tíntalito Tíntalito 60 1021066 996453 Veraguas Tuna Chorrillos 110 998970 1019400 Lote 41 Manzana B Parcelación Las La Conejera Mercedes 100 1019650 998950 N Chorrillos 100 1019760 998900 60-60 1020861 997569 Conejera El Hospital y Miramar Alfa Tuna - Chorrillos 40 1018300 998600 Parcelación Las Mercedes Lote 4 N° 14 0 1000477 1024899 La Verbena Guaymaral (P1): 108 1023620 1000300 Santa Lucia La Conejera (P2): 107 1023400 1000230 Santa Lucia La Conejera (P3): Sellado P3 P3 Santa Lucia 116 1024700 1000400 Aeropuerto Guaymaral Guaymaral 80 1003440 1021877 N n P4( 114) 10024641 500273956 Santa Rosalía, Santa Clara P5 (118) 1024993 Santa Rosalía, Santa Clara P6 (120) 1024452 Santa Rosalía, Santa Clara Santa Clara 1023400 Santa Rosalía, Santa (128) Clara 90 1020840 998470 La Escuela Chorrillos 170 1001328 1020564 El Madrigal/La Primavera Conejera 80 1020280 1002490 Puente el Otoño Tuna Baja Guaymaral 60 1020320 1001970 El Otoño 65 1020460 1002400 Finca La Copa Suba 115 1024461 999910 Hacienda Carimagua La Conejera 75 1024841 1001015 Fortín de San Fernando La Conejera 116 1023947 1002355 Conjunto Residencial Loyola Suba 153 998876 1020169 Inversiones BucareliaLtda. Lote 74,Sector 2 0 1000804 102483 Villa Beatriz Guaymaral 75.5 1000294 1024297 Calichana -Jagualito Guaymaral 121.70 1.020.527 1.004.930 Polo Club de Bogotá Bogotá 0 1001669 1025553 Santa Rosalía Guaymaral 86 1018300 998545 Lote 1 Parcela Las Mercedes Tuna Baja Guaimaral 0 1.012.334 1.019.013 Santiago San José 84 1124021 1100067 Machuma Guaymaral 79 1.024.380 1.001.800 Serrezuela Lote N° 4 Guaymaral LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 173 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Profundidad Coordenada Coordenada X Nombre Predio Vereda (m) Y 60 1020443.456 997248.105 San Isidro I La Conejera 90 1.021.550 998,26 Los Arrayanes Bogotá 100 1001746 1021469 Lote No. 2 Torremolinos Vereda la Conejera - Sector La Inmaculada 124 1021559 1003393 El Norte La Conejera 68 1024649 1000800 San Jorge Guaymaral 57 1024616 1000728 Hacienda Santa Clarita Guaymaral₋ Suba 79 1024324 1001192 Finca San Jorge Guaymaral 100 1019333 999084 Predio No. 38, Parcelación Las Mercedes Chorrillos 126 1002210 1020090 Los Búhos Casablanca 150 1000622 1023551 Arizona - La Ranita Guaymaral 84 1000260 1024725 Rincón de San Pedro Guaymaral 0 1001312 1024156 AEROANDES Guaymaral 0 1022983 999983 Finca San Luís n 102 1024400 1000520 Antinarcóticos, Policía Nacional Guaymaral 82 1024990 999935 Rincón de San Pedro Lote 58 A Guaymaral 80 1002485 1023909 Puente Palermo Guaymaral 102 1002028 1001103 Lote Nº 5 La Morena Guaymaral 0 1001904 1022016 Hacienda Torremolinos Guaymaral 26.5 1003417 1020728 Cementerio Hebreo del Norte Guaymaral 0 100704475 100712288 El Encenillo El Hato 0 1001271 10249981 El Rincón de Mi Abuela Guaymaral 1001259 1024992 El Rincón de Mi Abuela Guaymaral 160 993793 983081 San Isidro Olarte 0 1025024 1000346 Cucaita Guaymaral 0 1005300 1023491 Osolandia Torca 97 1119170 996970 parte finca san luis Salitre 0 1003241 1021745 lotes 16a3-16a4-a5-a1-a2 Guaymaral 65 998497 1021070 San Isidro II Guaymaral 120 998565 1021180 San Rafael Guaymaral 50 999800 1022440 San Rafael Guaymaral 60 999590 1022650 San Rafael Guaymaral 1019256 999273 Lote 21 Parcelación Las Mercedes Suba 74 1024750 1000550 Pinar Guaymaral 35 1024800 100255 Rincón de San Pedro Guaymaral 84 1000283 1024775 Urbanización Rincón de San Pedro Guaymaral Pozo1:90 1023400 1023350 Pozo 2: 70 1000930 1100780 75 1024619 1000782 Santa Cruz Guaymaral 100 1019391 999269 Conejera Lote 20 Las Mercedes- Suba 80 1019056 999409 parcela dos de las mercedes Suba 94 1018493 998397 Lote 32 Parcelación Las Mercedes Loc. Suba 78 1024980 1001113 Santa Cayetana Guaymaral LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 174 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Profundidad Coordenada Coordenada X Nombre Predio Vereda (m) Y 85 1019491 1002740 Lote Andalucía 1 Casa Blanca Loc.Suba 130 1020842 1001639 La Lomita La Conejera 85 1019730 1002525 Los Pinares San Antonio Pozo1:70 1024400 1000700 Lote 10 Parcelación Guaymaral/Lote 60 Villa Guaymaral Elvira Pozo2:90 1024600 1001380 Lote 10 Parcelación Guaymaral/Lote 60 Villa Guaymaral Elvira 72 1024605 1000713 Gualcala Guaymaral 90 1024600 1001150 5 10244224 1001879 Beitjala guaymaral 0 1000780 1025020 El Remanso Guaymaral 93 1000700 1022823 Granja Pio Pon Guaymaral 108 1024486 1001300 Conjunto residencial Santillana Guaymaral 80 1001931 1024362 Las Tinajas Guaymaral 0 1000283 1024731 Rincón de San Pedro Guaymaral 86 1024767 1000781 Villa Jura Guaymaralviachia 98 1024353 1000031 Finca Calichana Guaymaral 90 1025050 1000570 Martelena Guaymaral 72 1025160 1000800 Villa Don Santiago Guaymaral 78 1124580 1000550 Barriloche Suba 120 1023230 1005018 La Gloria y Sorrento N 0 1000391 1025735 El Capitolio Guaymaral 0 1000092 1025016 Claudia Patricia Guaymaral 87 1003150 1019550 Colegio Franciscano del Virrey Solís- Casa Blanca Seminario Franciscano de San Bernandino 5 1024843 1010210 Cesantía Guaymara 75 1024566 1000718 Hacienda San Pedro La Conejera 65 1001752 1024509 Quinta La Carolina Lote 57 B Parcelación Suba Guaymaral Conjunto Villa Hermosa Interior II Guaymaral 90 100241 1024173 Aranjuez GuaymaralSuba 80 10021450 10033038 Villa Beatriz La Conejera Loc. Suba 60 1019850 999670 Lote 4-5,Predio Los Monos Conejera/Loc. Suba 3 1024283 1001773 Lote B Guaymaral 0 N N N Guaimaral 76 1024650 1000200 Rincón de San Pedro Chorrillos 115 1024790 100820 Santa Ana Guaymaral 78 1024700 1000620 Urbanización Rincón San Pedro Lote 21 Guaymaral Sector Guaymaral-Localidad de Suba 0 1024702 1000471 Interlarken Lote 24 Guaymaral Suba 60 1000058 1025554 San Pedro Guaymaral Localidad de Suba 64 1001972 1023228 La Julia Guaymaral 120 1024070 1002280 Lote 1a, 1c, 1d Guaymaral 90 1021954 1003424 Predio Los Alpes Localidad de Suba LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 175 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Profundidad Coordenada Coordenada X Nombre Predio Vereda (m) Y Guaymaral 125 999150 1019450 Las Mercedes Tuna Baja 84 1024725 1000260 Conjunto Acueducto San Pedro de Guaymaral Guaymaral 51,1 1020419 999135 Unidad Pedagógica II 112 1018450 999100 Parcelación Las Mercedes Localidad de Suba 70 1024900 1008500 San Ignacio Localidad de Suba 48 1001171 1024666 Conjunto Residencial La Arboleda Guaymaral 0 1000300 1024963 El Rincón de Mi Abuela Guaymaral 80 1001367 1024117 Hacienda San Pedro Lote D Guaimaral 200 1014390 1010655 Mirador de San Rafael La Toma 990193 1010250 0 1002473 1025157 Flores Alameda Guaymaral 0 N N N N 41 1019600 1001640 Casa Blanca El Sembradero Casablanca 70 1019527 999626 Majadita La Conejera 0 1022639 1003871 El Molino El Jardín 320 1012535 1008475 Santa Inés N 150 1011100 1000750 Agua Bonita El Salitre La Calera 120 1025510 1002610 Lote 7 Piedra Tendida Suba 0 991499 974335 Micania II Curubital 0 1,019,480 1,013,000 La Cabaña Lote 13 San José 1020472 1002391 Otoñolas Suba 78 1003651 1022039 Colegio Clermont School Suba 1022119 1003141 Colegio Andino Loc. Suba 0 1020751 998712 Finca La Carolina Chorrillos 0 N N Koralia Vía Guaymaral 0 N N Villa Berta El Roncón de Mi Abuela Guaymaral 0 1021839 1003649 Monte Perla El Otoño N 0 998831 1020780 Lote el Parral Localidad de Suba 60 1022563 1003010 Santafé Suba 0 1,019,113 996,936 Lote a Parcelaciones Conejera Las Suba Rural Mercedes 0 N N conejera el bosque Guaymaral 0 1009667 1018676 El Establo - El Rincón Márquez N 9020240 996346 el rinconcito Chorrillo 0 N N conejera el bosque Guaymaral 0 N N conejera el bosque Guaymaral 0 1009350 10011314 el portal 8 lote 4 Salitre Alto 0 1020726 998240 conejera el bosque Chorrillos de Suba 134 N N barajas norte Chorrillos Loc.Suba 0 1019481 1005321 American Pipe and Constrution Internacional Lijacá-Torca-Loc. de Usaquén 0 993490957 990361286 El Rincón de Bella Flor QuibaBajo LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 176 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Profundidad Coordenada Coordenada X Nombre Predio Vereda (m) Y 15 1007220 1007150 El Rincón ALPINO Vereda El Hato 0 1002000 1002900 Colegio Buckighamam N 103 1020345 996141 El Rinconcito Chorrillos 0 999762 1018792 Lote 15 Parcelación La Conejera Estación La Conejera de Servicios Cigesa 100 1021000 1002500 Parque II Suba La CAR ha instalado una red de monitoreo en la Sabana de Bogotá, para medir la evolución en el tiempo de los niveles estáticos y dinámicos en el acuífero cuaternario. Tabla 5.2.1-116 Red de monitoreo de agua subterránea CAR Elevación X Y N° Expediente Predio Vereda Municipio Placa 1020566 1013473 No se hallo Hacienda La Gavia San Cayetano La Calera 2621 1019702 1012134 22874 Bramaderos El Triunfo La Calera 2584 995667 982536 20371 Planta de Soacha Chuscana Soacha 2563 CORTICARIBE (Hacienda 996247 982889 Verificar SAE Barrio Santa Ana Soacha 2575 Santa Ana) 1022708 1002375 20338 El Jardín Guaymaral Suba 2568 1024440 999904 No se hallo Karimagua Guaymaral Suba 2571 1023628 1002029 8644 Flores Astro Guaymaral Suba 2578 1024464 1000602 8658 Helistar Guaymaral Suba 2562 1023884 1002486 19144 Aeroclub de Colombia Guaymaral Bogotá 2574 1023526 1000621 19022 Arizona Guaymaral Bogotá 2572 1022943 1003589 No se hallo Colegio Nueva York El Jardín Suba 2572 Club Recreativo 1022523 1005026 2001-76-1-735 Buena Suerte Bogotá 2585 COMPENSAR Soacha 996033 992844 7001-761-3175 ALFRAGRES (El Coral) Soacha 2573 Compartir 998206 979516 27006 Canoas Saenz Canoas Soacha 2566 1022113 1003140 DM-01-CAR-6665 Andino I Guaymaral Bogotá 2573 1021420 1004015 No se hallo Colegio San Viator Guaymaral Bogotá 2565 1020410 1002638 6277 Los Nogales Autonorte Bogotá 2567 998752 981452 8011-761-5780 FAGECOR Canoas Soacha 2564 1019741 1005486 2280 Tibabita Usaquén Bogotá 2580 998009 979967 8011-761-1127 Tierra Blanca Canoas Soacha 2557 1020751 998712 28656 Finca La Carolina Chorrillos Suba 2572 1019434 999148 21055 Colegio Juan Ramón Suba Bogotá 2570 1020569 1001337 Verificar SAE Madrigal Suba Bogotá 2569 1019397 1000736 Verificar SAE La Conejera Suba Bogotá 2590 1016230 1002966 DM-01-CAR-3774 Carmel Club Mazurén Bogotá 2571 1016016 1002922 DM-01-CAR-3774 Carmel Club Mazuren Bogotá 2569 999659 985550 8011-761-20690 Potrero Grande Bosatama Soacha 2573 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 177 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Elevación X Y N° Expediente Predio Vereda Municipio Placa 1000850 983800 8011-761-19754 La ChucuitaLote B Bosatama Soacha 2553 Centro de 997716 987402 8011-761-7909 Terrenos Soacha 2594 Soacha 998048 986835 8011-761-7909 Terrenos II Terrenos Soacha 2578 Centro de 998895 984258 8011-761-1046 Secretaria Social Soacha 2566 Soacha Universidad de Centro de 998095 983903 No se hallo Soacha 2578 Cundinamarca Soacha 995669 982540 Vidriería Fenicia Chusacá Soacha 2581 Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) En el estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) se encuentra un inventario de 65 pozos de agua subterránea localizados en la ciudad de Bogotá, donde se indica su código, nombre, profundidad, localización mediante coordenadas, unidades geológicas captadas, caudal, nivel estático, nivel dinámico, capacidad específica, transmisividad y conductividad hidráulica entre otros. De este inventario, se tomó la información de los pozos localizados en el área de influencia indirecta, relacionándola en la Tabla 5.2.1-117 y mostrando su localización en la Figura 5.2.1-73. Figura 5.2.1-73: Localización de pozos en el AII. Fuente: “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 178 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-117: Inventario de puntos de agua subterránea CODIGO NOMBRE DEL POZO PROF NORTE ESTE Q (l/s) NE (m) ND (m) CE (l/s/m) T (m2/día) K pz-06-0005 ACEGRASAS No. 2 101 99831,690 92599,493 Q 3.95 29.26 29.75 8.06122449 315 pz-06-0008 GENERAL MOTORS 175 98737,000 92286,000 Q, K 11.76 13.88 16.23 5.004255319 489 pz-06-0009 PARQUE EL TUNAL 151 97241,200 93327,490 Q, K 11.7 28.98 32.57 3.259052925 543 pz-07-0016 CLARA FEY No. 1 155 102.259.339 88.205.917 Q 4 15.18 16.56 2.898550725 172 pz-07-0017 CLARA FEY No. 2 155 102271,993 88172,863 Q 4.49 15.19 23.08 0.569074778 106 4.41666666 pz-07-0020 CONSULTECNICA 64 102.744.026 88.576.752 Q 0.6 17 17.7 0.857142857 39 pz-08-0020 LAVAUTOS LA 65 98 102083,824 93347,582 Q 0.3 22.32 25.74 0.087719298 8.2 0.54666666 pz-08-0023 LAFAYETTE 1 513 105871,010 93901,460 Q 26.93 53.11 64.86 2.291914894 373 CLINICA NUESTRA pz-08-0032 126 104638,441 94510,494 Q 1.68 29.43 35.37 0.282828283 31 SEÑORA DE LAPAZ No. 1 MULTILAVADO LA Q pz-13-0005 74 104.132.013 100.308.382 0.44 15.44 27.8 0.035598706 9 0.75 45 ESTACION MOBIL Q pz-13-0006 75 103035,558 100176,997 0.32 12.35 15.57 0.099378882 1,2 TEUSAQUILLO HERMANAS Q pz-14-0004 DOMINICAS 180 102.000.000 99.480.000 3.2 38.1 46.25 0.392638037 29 PRESENTACION FRIGORIFICO Q pz-19-0005 134 99655,000 91805,000 14.9 23.87 26.39 5.912698413 1432 GUADALUPE No. 1 PROF: Profundidad; Q: Caudal; NE: Nivel Estático; ND: Nivel Dinámico, CE: Capacidad Especifica; T: Transmisividad, K: Conductividad hidráulica Fuente: “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-N-0001_R0 179 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ De la información relacionada en la Tabla 5.2.1-117 se destaca que aunque los pozos de captación de agua subterránea localizados en el área de influencia indirecta cuentan con profundidades comprendidas entre 64 y 513 m, tan solo dos (pozos General Motors y Parque Tunal) localizados al sur de la ciudad, captan acuíferos conformados por rocas del Grupo Guadalupe, el resto, a pesar de sus profundidades, tan solo captan niveles permeables de la Formación Sabana y del Complejo de Conos respectivamente. En estos pozos los niveles estáticos medidos se encontraron desde 12,35 m hasta 53,11 m y los niveles dinámicos entre 15,57 m y 64,86 m de profundidad. Este inventario no incluye pozos saltantes o artesianos. Los coeficientes de almacenamiento y las transmisividades presentan valores muy variables. Los coeficientes de almacenamiento presentan valores comprendidos entre 0,035598706 y 8,06122449 y las transmisividades entre 1,2 y 1432 m 2/día. De igual manera se establece con base en el inventario de pozos de agua subterránea del estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013), que en el área de influencia directa (AID) no se encuentran pozos para la captación y extracción de agua subterránea. Se deduce del inventario igualmente, que a lo largo del trazado del proyecto de la PLMB, no se encuentran pozos saltantes. 5.2.1.16 Hidrogeología Los objetivos del estudio hidrogeológico de la PLMB incluyen la definición y descripción de los tipos de acuífero, la identificación de las zonas de recarga y descarga, las direcciones de flujo y la caracterización hidro-geoquímica del agua subterránea, la determinación de niveles piezométricos a lo largo de la traza de la PLMB, la definición de la interconexión de los acuíferos con las fuentes superficiales de agua, la definición de los acuíferos que serán afectados por las obras de la PLMB y la vulnerabilidad de estos acuíferos a la contaminación por su construcción y operación. La primera línea del metro de Bogotá es una estructura lineal de 20,308 km de longitud, situado en su totalidad sobre los materiales cuaternarios de la Sabana de Bogotá, la cual corresponde a la expresión morfológica de un extenso relleno fluvio-lacustre cuaternario, con un espesor máximo del orden de los 400 m, dispuesto sobre un substrato de rocas sedimentarias plegadas del Paleógeno, Neógeno y Cretácico, que afloran en los cerros que bordean la Sabana de Bogotá y en los cerros que se encuentran incluidos dentro de ella. El relleno fluvio-lacustre de la Sabana conforma un gran acuífero superficial, libre y semiconfinado, con una interconexión no bien conocida entre los distintos niveles acuíferos constituidos por niveles permeables de las unidades pre-cuaternarias que le infra-yacen. Este estudio se realiza con información hidrogeológica de la Sabana de Bogotá, que incluye descripciones de los acuíferos, definición de zonas de recarga y descarga, direcciones de flujo, valores de parámetros hidráulicos del acuífero cuaternario y características hidro-geoquímicas del agua subterránea, entre otros. 5.2.1.16.1 Área de influencia indirecta Con base en el mapa geológico actualizado y las descripciones de las unidades lito-estratigráficas, se determinaron los tipos de acuífero y se agruparon diferentes formaciones de acuerdo a sus características hidráulicas, para obtener así los sistemas acuíferos (Ver Plano ETPLMB-ET19-L04- PLA-G-0004_RA). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 180 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.16.2 Tipos de acuíferos Los tipos de acuíferos determinados a partir de las características litológicas de las unidades lito- estratigráficas presentes en el AII son:  Acuífero Coluvial (Acqc) Acuífero libre, de extensión local, de flujo intergranular, de muy baja productividad, conformado por depósitos coluviales matriz-soportados.  Acuífero Sabana (Acqs) Acuífero discontinuo de extensión regional, de flujo intergranular, de baja productividad, con capacidad específica comprendida entre 0,05 y 1,00 l/s/m, conformado por el depósito fluvio- lacustre de la Sabana, el cual comprende una secuencia de arcillas y limos con intercalaciones de arenas y gravas, que hacen parte del Complejo de Conos, la Formación Sabana y los Depósitos de Llanura de Inundación, de espesor variable, bajo en inmediaciones a la zona montañosa y alcanzando un máximo del orden de los 320 m en el área de Funza, Mosquera y Madrid. En las perforaciones ejecutadas en el trazado de la PLMB, el basamento del depósito cuaternario, conformado por arcillolitas de la Formación Bogotá. Los niveles permeables de arenas y gravas almacenan agua recomendable para cualquier uso y pueden aportar caudales entre 1 l/s a 5 l/s, dependiendo del número que se atraviesen. Este acuífero es el de mayor explotación en el área de estudio.  Acuítardo Bogotá (Atpb) Acuitardo de extensión regional, conformado por una secuencia de 720 m de espesor de arcillolitas con algunas intercalaciones de areniscas cuarzo-feldespáticas de la Formación Bogotá. Los niveles de arenisca pueden constituir acuíferos con limitados recursos de agua subterránea, de muy baja productividad, con capacidad específica promedio menor de 1,00 l/s/m, que pueden producir agua que requieren tratamiento para su uso, en caudales del orden de 2 l/s. A pesar que la Formación Bogotá contiene niveles permeables de muy baja productividad, se considera o cataloga como acuitardo, ya que está constituida predominantemente por arcillolitas, que forman un sustrato impermeable.  Acuífero Cacho (Acpc) Acuífero discontinuo de extensión regional, de baja productividad, con capacidad específica comprendida entre 0,05 y 1,00 l/s/m, conformado por una secuencia de aproximadamente 120 m de espesor de areniscas amarillas a rojizas de grano grueso a conglomerático, muy friables, con intercalaciones de arcillolitas de la Formación Cacho, que puede aportar caudales comprendidos entre 3 l/s a 9 l/s, de agua apta para riego y consumo humano previo tratamiento para el hierro.  Acuitardo Guaduas (Ackpg) Acuitardo continúo de extensión regional, de bajo rendimiento, conformado por una secuencia de arcillolitas con intercalaciones de areniscas cuarzosas y mantos de carbón de la Formación Guaduas. El conjunto medio de esta formación, conformado por fundamentalmente por areniscas con intercalaciones de arcillolita, puede constituir acuíferos con limitados recursos de agua subterránea, de muy baja productividad, con capacidad específica promedio menor del 0,05 l/s/m, que puede aportar agua en caudales comprendidos entre 1 l/s a 3 l/s. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-N-0001_R0 181 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Aunque la Formación Guaduas contiene en su parte media, niveles permeables, se le considera o cataloga como acuitardo, ya que está constituida predominantemente por arcillolitas, que forman un sustrato impermeable. 5.2.1.16.3 Sistemas acuíferos En el área de influencia indirecta se diferencian dos sistemas acuíferos: el Sistema Acuífero Cuaternario con flujo esencialmente intergranular y el Sistema Acuífero con Limitados Recursos de Agua Subterránea. De los dos, el de mayor importancia para el área de estudio, es el Sistema Acuífero Cuaternario (Figura 5.2.1-74 y Plano ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0004_RA).  Sistema Acuífero Cuaternario con flujo esencialmente intergranular (Sa-fi) Sistema acuífero discontinuo de extensión regional y local, conformado por depósitos cuaternarios de ambiente fluvio-lacustre, de montaña y de ladera, al igual que rocas sedimentarias paleógenas y neógenas (terciarias). Son acuíferos de productividad alta a baja, capacidad especifica promedio entre 0,05 y 1,0 l/s/m, con transmisividad del orden de 1 a 1400 m 2/día, con flujo de agua esencialmente intergranular, que produce agua recomendable para cualquier uso, con caudales de hasta 5 l/s. Este sistema acuífero constituido por el depósito cuaternario diferenciado en Formación Sabana, Complejo de Conos y depósitos de coluvión, al igual que por rocas sedimentarias detríticas del miembro medio de la Formación Guaduas y de la Formación Cacho. La Formación Sabana y el Complejo de Conos están conformados por una secuencia de arcillas y limos con intercalaciones lenticulares de arenas y gravas, cuyo espesor conjunto es variable, alcanzado localmente los 400 m. El miembro medio de la Formación Guaduas está conformado por areniscas y la Formación Cacho por areniscas y areniscas conglomeráticas (Figura 5.2.1-74 y Plano ETPLMB-ET19-L04- PLA-G-0004_RA).  Sistema acuífero con limitados recursos de agua subterránea (Sa-Lras) Conformado por las secuencias de arcillolitas de las formaciones Guaduas y Bogotá respectivamente, con limitados recursos de agua subterránea, de muy baja a nula productividad, con capacidad específica comprendida entre 0,05 y 1,0 l/s/m, con flujo esencialmente intergranular, que almacenan agua que requiere tratamiento para su uso y localmente agua recomendable para cualquier uso (Figura 5.2.1-74 y Plano ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0004_RA). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 182 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-74 Mapa hidrogeológico del área de influencia indirecta LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-N-0001_R0 183 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.16.4 Zonas de recarga y descarga Parte de la recarga del Acuífero Sabana viene por goteo lento a través de las capas semi- confinantes de arcilla. Originalmente la recarga a dichos acuíferos, genéticamente relacionados con los ríos y quebradas del piedemonte, era directa, a partir de la infiltración en las partes altas de los abanicos. Con la progresiva urbanización y el recubrimiento de materiales impermeables, esta recarga se hizo cada vez más difícil. La Secretaría Distrital de Ambiente ha adelantado estudios para la determinación de la recarga potencial y las zonas de mayor recarga en el Distrito Capital, a partir del cálculo de la infiltración real y descontando la escorrentía superficial, con base en información hidro-climatológica. Es así que en el estudio denominado “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (en Secretaría Distrital de Ambiente, 2013, se estimó la recarga potencial mediante el análisis temporal y espacial de series de históricas de lluvias, temperatura, evapotranspiración y caudales en los cauces de los ríos Tunjuelo, Fucha y Salitre, usando un modelo que involucra la pendiente y la permeabilidad del terreno, al igual que el tipo de cobertura El balance hídrico permite encontrar el sobrante o déficit de agua en superficie, comparando la evapotranspiración y la precipitación neta, teniendo en cuenta la reserva útil del suelo, que depende de la textura y el espesor del suelo. En el balance hídrico, las entradas menos las salidas de agua, son equivalentes a la cantidad potencial de agua que pudiera ingresar a los acuíferos mediante infiltración. Las entradas de agua corresponden a la precipitación media mensual y las salidas al volumen de escurrimiento y la evapotranspiración. El volumen de escurrimiento es calculado a partir de los datos de caudal en cada una de las cuencas. El cálculo de la recarga potencial se realiza usando la ecuación empírica de Cheeturvedi (Sinha y Sharma 1998; en Secretaría Distrital de Ambiente, 2013). La recarga potencial en milímetros por año (mm/año) para el Distrito se muestra en la Figura 5.2.1-75 Se obtiene en el estudio en referencia de la Secretaría Distrital de Ambiente (2013), que la mayor recarga potencial se presenta en los Cerros Orientales y Surorientales de Bogotá, especialmente en las partes altas de las cuencas de los ríos Fucha y Tunjuelo, con valores superiores a los 200 mm/año. En la zona de los humedales Juan Amarillo y Jaboque, los más grandes del Distrito Capital, la recarga potencial se encuentra entre 10 y 100 mm/año. En las partes media y baja del río Tunjuelo y en la parte baja del río Fucha, se obtuvieron valores negativos de recarga potencial, comprendidos entre -50 a -200 mm/año, indicando que en esta zona no se presenta recarga potencial. De esta forma fueron obtenidos valores aproximados de la infiltración real media anual, entre valores cercanos a cero para la zona plana arcillosa, hasta valores de 200 a 250 mm/año en las zonas permeables montañosas. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 184 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-75 Mapa de recarga potencial promedio anual en el Distrito Capital. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá ” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) A partir del mapa de recarga potencial de la Secretaría Distrital de Ambiente se establece para el área de influencia indirecta del Proyecto Metro, que la zona de recarga se localiza principalmente en los Cerros Orientales de Bogotá y va disminuyendo hacia el occidente, donde se encuentra el cauce del río Bogotá. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 185 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.16.5 Direcciones de flujo Para evaluar los niveles del agua subterránea en el Acuífero Cuaternario, en el estudio “ Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá”, de la Secretaría Distrital de Ambiente (2013), se tuvo en cuenta los niveles de precipitación registrados durante el periodo comprendido entre 1999 a 2010, realizando mapas de isopiezas mes a mes, año a año, época de alta y de baja precipitación, promedios de alta y baja precipitación y promedio del comportamiento total multianual desde 1999 a 2010 (Figura 5.2.1-76, Figura 5.2.1-77 y Figura 5.2.1-78). La evolución de los niveles piezométricos desde 1999 hasta el año 2010 muestra que: - En el sector de Puente Aranda, desde 1999 hasta el año 2000, no se presentó ninguna evolución favorable o desfavorable en el comportamiento de los niveles piezometricos. - Del año 2001 al 2010 en el sector de Puente Aranda se han venido reflejando descensos del orden de 5 a 10 metros aproximadamente, esto debido a que las captaciones han aumentado; - Las fluctuaciones en las zonas más próximas al complejo industrial de Bogotá se han visto afectadas como sucede en el sector de Kennedy, que desde1999 a 2010, han presentado descensos del orden de 20 metros y en el sector de Fontibón descensos del orden de 12 metros, con algunos ascensos en los últimos años. - El sector norte de Bogotá no presenta mayores fluctuaciones y se evidencian comportamientos estables. - En el sector sur de la localidad de Ciudad Bolívar se evidencian descensos de pocos metros, pero al occidente de los cerros del sur, en el pozo de PROTABACO se presenta un incremento del nivel piezométrico debido a que la demanda ha disminuido sustancialmente. - En la localidad de Bosa y de Suba se presentan pequeñas fluctuaciones con algunos ascensos y descensos menores. La dirección del flujo del recurso hídrico subterráneo en el Acuífero Cuaternario, obedece principalmente a condiciones antrópicas. El agua subterránea tiene una dirección general de este a oeste, es decir, desde los Cerros Orientales hacia el río Bogotá. De la calle 100 a la calle 15 sur, el agua subterránea fluye de los Cerros Orientales al complejo industrial de Puente Aranda, debido a la gran demanda del recurso hídrico subterráneo. Parte del agua subterránea de Puente Aranda, en inmediaciones del Barrio Galán, fluye de Este a Oeste hacia las industrias del Sur de Bogotá en la localidad de Bosa. Al noroccidente y occidente de la ciudad, en las localidades de Engativá y Fontibón, el agua subterránea tiene una dirección de Este a Suroeste, debido a la influencia de la gran demanda de las industrias presentes en el área de Fontibón. También se observa una dirección natural con tendencia hacia el humedal de Capellanía. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 186 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-76 Mapa de isopiezas en temporadas de baja precipitación durante el periodo 1999- 2010. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá ” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 187 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-77 Mapa de isopiezas en temporadas de alta precipitación durante el periodo 1999- 2010. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá ” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 188 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-78 Mapa de isopiezas total durante el periodo 1999-2010. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá ” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 189 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.16.6 Información Geofísica Para determinar las características hidrogeológicas de la Sabana de Bogotá se tomó la información geofísica contenida en el informe “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá”, de la Secretaría Distrital de Ambiente (2012), relacio nada con sondeos eléctricos verticales (SEV’s), gravimetría, sísmica y sondeos magneto telúricos con el propósito fundamental de determinar el espesor del depósito cuaternario y la presencia dentro de este de niveles permeables saturados, con posibilidades acuíferas. De igual manera se han usado métodos geofísicos como la sísmica de reflexión para definir el techo del basamento pre-cuaternario, estableciendo si es terciario (del Paleógeno-Neógeno) o cretácico y las estructuras que lo afectan. En el proyecto del Metro subterráneo también se realizaron mediciones de la resistividad con el propósito de definir la litología predominante en los sitios de las estaciones.  Geoeléctrica En el área de la Sabana de Bogotá se han realizado estudios a nivel local y regional usando el método geoeléctrico para identificar los espesores y las resistividades de las diferentes capas que conforman el subsuelo, con el propósito de determinar potenciales zonas acuíferas. En el informe “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” de la Secretaría Distrital de Ambiente (2012), se hace referencia a treinta (30) sondeos eléctricos verticales (SEV’s) ejecutados en el área de la Sabana de Bogotá comprendida entre el río Bogotá, los cerros orientales, los cerros del sur y el río Tunjuelo, para identificar los espesores y las resistividades de las diferentes capas que conforman el subsuelo. De los 30 sondeos realizados, solo siete (SEV’s 14, 15, 17, 26, 28, 29 y 30) se localizan en el AII definida para el componente geoesférico, cuyas localizaciones en coordenadas del Sistema de referencia Gauss Kruger, con origen en el Observatorio Astronómico de Bogotá, la abertura AB (entre electrodos de corriente) y profundidad de investigación se relacionan en la siguiente tabla: Tabla 5.2.1-118 Localización de sondeos eléctricos verticales (SEV’s) en la Sabana de Bogotá (Sistema de referencia Gauss Kruger, con origen en el Observatorio de Bogotá) SEV Coordenada X Coordenada Y (mE) Abertura(AB) Profundidad (mN) investigada(m) 14 1008642 1001200 800 400 15 1008489 1001955 660 330 17 1003688 1000262 600 300 26 997244 993820 1000 500 28 998303 996185 650 325 29 997700 996550 500 250 30 997952 996929 500 250 Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente; 2013) Los resultados de la interpretación geoeléctrica siguiendo el algoritmo de Schlumberger, del estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente; 2013) se presenta en la Tabla 5.2.1-119 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 190 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-119 Resultados de la interpretación Geoeléctrica Capa 1 Capa 2 Capa 3 Capa 4 Capa 5 Capa 6 Capa 7 Resistividad 74,4 364 21,3 4,7 7,3 13 SEV-14 Espesor 0,3 0,5 11,6 12,1 62,1 >313,4 Profundidad 0,3 0,8 12,4 24,5 86,6 >400 Resistividad 98,7 14,3 23 16,3 21,9 9,9 32 SEV-15 Espesor 1,5 5,4 12,9 23,2 50,1 112 >125 Profundidad 1,5 6,9 19,8 43,0 93,1 205,1 >330 Resistividad 558 76,6 45,9 89,3 20,2 51,9 22,1 SEV-17 Espesor 0,2 2,4 7 20,2 38,2 183 >49 Profundidad 0,2 2,6 9,6 29,8 68,0 251,0 >300 Resistividad 77,4 23,3 37,8 26,3 125 72,8 106 SEV-26 Espesor 0,5 1,2 2,1 14,9 164 149 >168 Profundidad 0,5 1,7 3,8 18,7 182,7 331,7 >500 Resistividad 82,7 18,2 135 17,7 30,9 SEV-28 Espesor 0,5 4 5,5 248 >67 Profundidad 0,5 4,5 10,0 258,0 >325 Resistividad 407 16,2 9 39,6 22,4 49,1 2,1 SEV-29 Espesor 0,2 1,6 3,4 3,5 62,6 32,3 >146 Profundidad 0,2 1,8 5,2 8,7 71,3 103,6 >250 Resistividad 177 20,4 58,3 34,6 16,2 105 46,8 SEV-30 Espesor 0,4 2,5 5,1 26,4 55,5 124 >36 Profundidad 0,4 2,9 8,0 34,4 89,9 213,9 >250 Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente; 2013) Para la interpretación de las resistividades obtenidas, fueron establecidos varios rangos de resistividad: - Niveles arcillosos: resistividades de 5 a 20 Ohmm. - Arcilla arenosa: resistividades de 20 a 45 Ohmm - Arena arcillosa: resistividades de 45 a 70 Ohmm. - Arenas saturadas: resistividades de 70 a 180 Ohmm - Material seco: resistividades mayores de 180 Ohmm La interpretación presentada en el estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente; 2013) de los valores de resistividad mustra que el depósito fluvio-lacustre de la Sabana de Bogotá es de espesor variable y está constituido fundamentalmente por una secuencia de arcillas y arcillas arenosas, con resistividades bajas comprendidas entre 5 y 45 ohmm, con intercalaciones de arenas arcillosas con resistividades de 45 a 70 ohmm, al igual que intercalaciones de arenas y gravas saturadas con resistividades de 70 a 180 ohmm. Se considera adicionalmente, que las resistividades por encima de 30 ohmm, indican la presencia de arcilla arenosa o de arena con posibilidades acuíferas. Las resistividades por encima de 180 ohmm pueden corresponder a basamento rocoso sin posibilidades acuíferas. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 191 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ El estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” hace referencia a varias secciones geoeléctricas, pero no incluye los gráficos. También fue realizada por parte de CODENSA por intermedio de la firma ESOLUTIONS LIMITADA (2014), la medición de la resistividad de los terrenos donde se proyectaron las 27 estaciones y 4 subestaciones del proyecto Metro subterráneo, mediante sondeos cortos y aplicando el método de Wenner. Para el caso de las áreas asignadas a subestaciones se realizaron mediciones de los valores de resistividad a distancias de separación entre electrodos entre 1m y 5m con una profundidad de las picas del arreglo de 15cm. Para el caso de las áreas asignadas a las estaciones se realizaron mediciones de resistividad con separación entre electrodos de 1m a 32m con una profundidad de las picas entre 15cm y 30cm según las necesidades del método y las condiciones propias del terreno bajo prueba (ESOLUTIONS LIMITADA, 2014). Los valores de resistividad de la capa superior (p1), profundidad de la capa superior (h), resistividad de la capa inferior (p2) y coeficiente de reflexión (K), obtenidos para las estaciones localizadas sobre la Avenida Villavicencio, Avenida 1° de Mayo, NQS, Calle 8ª Sur y Avenida Calle 1ª, se resumen en la tabla siguiente: Tabla 5.2.1-120 Resumen de resultados del modelo de dos capas para puntos medidos en las estaciones Punto de medida p1 p2 h k ER01 - Portal Américas 168 24 0,9 -0,84 ER02 - Casablanca C 72 33 1,38 -0,41 ER03 - Villavicencio 79 53 0,74 -0,3 ER04 - Palenque 73 19 5,45 -0,59 ER05 - Kennedy 56 43 0,79 -0,19 ER06 - Boyacá 161 48 1,56 -0,57 ER07 - Primera de Mayo 149 25 1,59 -0,74 ER08 - Avenida 68 50 27 0,85 -0,41 ER09 - Rosario 22 44 1,51 0,36 ER10 - NQS 73 38 1,33 -0,35 ER11 - Santander 220 14 4,22 -0,89 ER12 - Nariño 281 14 1,3 -0,92 ER13 - Hortúa 34 77 5,85 0,39 Fuente: ESOLUTIONS LIMITADA (2014) A partir de los resultados obtenidos se concluyó que: - En general las resistividades de la capa superior en las áreas de las estaciones tienen valores entre 22 Ohm-m y 281 Ohm-m, que corresponde a terrenos del tipo areno arcilloso, con excepción de los ubicados cerca a las estaciones Rosario y Hortúa, donde las resistividades fueron inferiores a 45 Ohm-m y corresponden a terrenos limosos. - Las resistividades de la segunda capa presentan valores comprendidos entre 14 Ohm-m y 77 Ohm-m, correspondientes a terrenos arcillosos, arcillo arenosos, arcillo limosos, areno arcillosos y arenosos. - Los resultados indican que el coeficiente de reflexión fue negativo en la mayoría de las áreas de las estaciones, indicando que la capa inferior es de menor resistividad. - El espesor promedio de la primera capa es de 2,2 m, con valores máximos de 5,85 m y mínimos de 0,74 m. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 192 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ - No se pueden generalizar los valores de resistividad obtenidos, por lo que se recomienda complementar estas mediciones con los análisis de suelos y generar diseños individuales para cada estación según sus propias condiciones. - En general el comportamiento de las resistividades del terreno en áreas de las subestaciones son inferiores a 186 Ohmm y superiores a 20 Ohmm lo que corresponde a terrenos de arena arcillosa. Se aclara en el informe de ESOLUTIONS LIMITADA (2014) que los resultados fueron obtenidos bajo condiciones secas del terreno, por lo que consideran valores representativos de las condiciones más resistivas del terreno. En el informe de ESOLUTIONS LIMITADA (2014) se indica que aunque fueron obtenidos valores de resistividad comprendidos entre 20 y 480 Ohm-m, es necesario hacer mediciones recurriendo a arreglos que permitan diferenciar más de dos capas geoeléctricas, ya que no se puede generalizar un único valor de resistividad para todo el trazado del Metro y enfatiza que los resultados se obtuvieron bajo condiciones secas del terreno, por lo que los valores obtenidos se consideran valores representativos de las condiciones más resistivas del terreno. Este informe incluye las curvas de resistividad aparente, más no las secciones geoeléctricas, ya que además indica que los resultados obtenidos están sujetos a verificación. A partir de sondeos eléctricos verticales ejecutados en la Sabana de Bogotá, se han realizado mapas de iso-resistividad, para inferir el espesor y la litología del depósito cuaternario, con el fin de determinar zonas promisorias para la exploración de aguas subterráneas. La firma HIDROGEOCOL realizó en el año 1999, partir de sondeos eléctricos verticales, un mapa de iso- resistividad a profundidades de 50, 100 y 250 metros (en Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá”, Secretaría Distrital de Ambiente, 2013). Los resultados de la interpretación de estos sondeos indican que: - En los sectores cercanos a los cerros el Cuaternario presenta poco espesor. - Valores bajos de resistividad se presentan al occidente y áreas alejadas de los Cerros Orientales, en inmediaciones de los cauces de los ríos Bogotá, Fucha y Juan Amarillo, interpretándose como un cuaternario arcilloso. - Entre los Cerros Orientales y el Cerro de Suba, también se presentan bajos valores de resistividad, interpretándose como correspondientes a un material arcilloso. - En la zona de Quiba y Cazucá, siguiendo el cauce del río Tunjuelo, las resistividades son del orden de 20 a 50 ohm-m, en la parte baja del río, correspondiente a un material arcillo arenoso, y con resistividades de 100 a 150 ohm-m, en la parte alta, donde se explotan las gravas y arenas del río. Las resistividades por encima de 200 ohm-m se interpretan como correspondientes al basamento rocoso sobre el cual se apoya el depósito cuaternario de la Sabana de Bogotá. En el estudio de la Secretaría Distrital de Ambiente (Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá, 2013), no se incluye el mapa de iso-resistividad en referencia.  Método CSAMT La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y la firma JICA (2003 -2006) han adelantado estudios usando el método CSAMT (Controlled Source Audio Magneto Telluric) en la Sabana de Bogotá (“Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá”, Secretaría Distrital de Ambiente, 2012), en los cuales se aplican los siguientes criterios: - La resistividad eléctrica del Cuaternario es menor de 30 Wm - La resistividad eléctrica del Terciario es menor de 50 Wm LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 193 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ - La resistividad eléctrica del Cretáceo es mayor de 50 Wm Los valores de la resistividad en las formaciones geológicas son diferentes, incluso dentro de la misma formación, dependiendo del contenido de material arcilloso y si estuviera seco o saturado. Por lo tanto, es imposible tomar un valor de resistividad único para una formación específica. En el área ubicada al sur de Bogotá y norte del municipio de Soacha sobre la Formación Bogotá, de acuerdo con el resultado del sondeo CSAMT, la parte superficial del suelo (por encima de los 250 m de profundidad) tiene una resistividad variable y valores menores a 10 Wm, estos están distribuidos en forma continua desde los 250 m hasta por lo menos 1.200 m de profundidad. Esta unidad parece ser Terciaria y Cuaternaria. Por lo tanto, se asume que el Grupo Guadalupe se distribuye, por lo menos, a una profundidad mayor a los 1.200 m del nivel del suelo. El área ubicada al norte de Bogotá y el municipio de Chía, de acuerdo con los resultados de los sondeos CSAMT, altas resistividades de formaciones superiores a 80 Wm, se distribuyen en espesores de más de 1000 metros; esta formación parece corresponder al Grupo Guadalupe. Los mapas geológicos existentes muestran a la formación cretácica hundiéndose debido a la presencia de fallas. Los resultados del CSAMT muestran que dicho hundimiento está alrededor de los 250 metros.  Gravimetría Con el fin de estimar el espesor del depósito cuaternario de la Sabana de Bogotá, en el estudio de “Microzonificación Sísmica de Santa Fe de Bogotá” (INGEOMINAS y Universidad de Los Andes, 1997) se adelantó una campaña para determinar la anomalía gravimétrica en la región donde se localiza la ciudad, mediante el levantamiento de más de 370 estaciones gravimétricas. El mapa de anomalía gravimétrica se muestra en la Figura 5.2.1-79 Se estimó mediante este método, que en la zona comprendida entre los cerros de Cota y de Suba, el espesor del depósito es del orden de 500 metros y entre los cerros de Suba y los Cerros Orientales de Bogotá es del orden de 240 m. Se pudo verificar mediante la perforación exploratoria “Bilbao”, realizada en Suba, que el depósito cuaternario entre los cerros de Cota y de Suba, presenta un espesor de 520 m, muy similar al estimado mediante el método geofísico. El mapa de anomalía gravimétrica residual igualmente muestra que además de la zona comprendida entre los cerros de Cota y de Suba, en la zona de Funza, Madrid, Mosquera y Faca, el depósito cuaternario de la Sabana de Bogotá, también muestra un gran espesor, que disminuye hacia el oriente. Perforaciones ejecutadas entre Funza y Tenjo han atravesado más de 300 m del depósito cuaternario, en tanto que una perforación ejecutada en la Ciudad Universitaria, mostró un espesor de 203 m. En las perforaciones SP-3, SP-4, SP-5, SP6, PT-CLL10-03, PT-PLMB-VDT-07, PT-CLL45-01, PT- CLL45-03, PT-PLMB-VDT-09, PT-CLL63-01, PT-CLL63-03, PT-PLMB-VDT-11 y PT-PLMB-VDT-12 ejecutadas para el proyecto Metro, también fue alcanzado el basamento rocoso del depósito cuaternario de la Sabana de Bogotá, conformado en este caso por rocas de la Formación Bogotá. Las profundidades de las perforaciones y el espesor del depósito cuaternario o profundidad del basamento rocoso. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 194 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-121 Relación de perforaciones ejecutadas en el proyecto, donde fue alcanzado el basamento del depósito cuaternario de la Sabana Espesor Profundidad Substrato Perforación Localización depósito Perforación rocoso Cuaternario SP-3 SENA – Av 1° de Mayo-NQS 306,00 299,30 Fm Bogotá SP-4 CAI – Carrera 11 – Calle 77 130,00 117,50 Fm Bogotá SP-5 Parque - Calle 106 – entre Carreras 13 176,80 166,00 Fm Bogotá A y 14 SP-6 Campo de futbol - Instituto Pedagógico 140,50 124,00 Fm Bogotá Nacional PT-CLL10-03 Avenida Caracas 66,00 57,50 Fm Bogotá PT-PLMB-VDT-07 Avenida Caracas 44,70 42,00 Fm Bogotá PT-CLL45-01 Avenida Caracas 47,50 40,60 Fm Bogotá PT-CLL45-03 Avenida Caracas 41,40 35,15 Fm Bogotá PT-PLMB-VDT-09 Avenida Caracas 31,40 28,00 Fm Bogotá PT-CLL63-01 Avenida Caracas 60,00 54,10 Fm Bogotá PT-CLL63-03 Avenida Caracas 63,20 53,00 Fm Bogotá PT-PLMB-VDT-11 Avenida Caracas 57,00 52,00 Fm Bogotá PT-PLMB-VDT-12 Avenida Caracas 75,80 65,70 Fm Bogotá Desde el punto de vista hidrogeológico, es conveniente conocer o estimar el espesor del depósito cuaternario, ya que entre mayor sea este, mayor es la posibilidad de encontrar intercalaciones de arenas y gravas saturadas de agua, que brindan la posibilidad de ser aprovechadas como fuentes de agua subterránea. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 195 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-79 Mapa de anomalía residual. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 196 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ  Sísmica de reflexión En la Sabana de Bogotá también se han adelantado programas de exploración sísmica para definir la profundidad del basamento pre-cuaternario y las estructuras que lo afectan, como el J-78 JUICA de ECOPETROL, para exploración de hidrocarburos, el “Estudio Geofísico e Hidrogeológico en la Planta de INDEGA-PANAMCO en Santa Fe de Bogotá D.C” y el estudio de “Microzonificación Sísmica de Santa Fe de Bogotá” (Secretaría Distrital d e Ambiente, 2013). La interpretación de la línea del proyecto J-78 JUICA indica: - Que el techo del Cretácico se encuentra a 670 m de profundidad, en cercanías de la margen occidental del río Bogotá. - Que en inmediaciones de la intersección de la Autopista a Medellín y la vía Cota-Funza, se presenta un fallamiento de tipo inverso importante, que posiblemente afecta a la Formación Tilatá. - En general se aprecian fallas transversales a la dirección de la línea sísmica, que indican hundimientos de todas las formaciones, lo cual evidencia que a través del tiempo la zona ha sido expuesta a una tectónica de bloques controlados por fallamientos fuertes. De igual manera se usó la sísmica de reflexión para determinar el espesor del depósito cuaternario y las estructuras que afectan el basamento rocoso terciario, en aquellas zonas donde este se encuentra poco profundo, al inicio y al final del trazado de la primera línea del Metro subterráneo, llegando hasta una profundidad de 500 m (Ulloa-Ocsa de Colombia UT, 2014). En este estudio realizado por Ulloa-Ocsa de Colombia UT (Unión Temporal) para el CNSORCIO L1, fueron realizadas dos líneas sísmicas en un predio ubicado en el sector de la Carrera 9 con Calle 27 (al norte de la ciudad) y una línea en el predio donde se proyectó el Portal Américas (al sur de la ciudad). En el extremo occidental de la línea sísmica de dirección EW, ejecutada al norte de la ciudad, se detectó que el depósito cuaternario alcanza un espesor máximo de 141 metros y adicionalmente la presencia de una falla inversa (de cabalgamiento) que estaría fosilizada por el depósito cuaternario más reciente y que podría corresponder a la Falla Bogotá. En la línea sísmica ejecutada al sur de la ciudad se detectó que el espesor del Cuaternario varía entre 158 y 290 metros y que las rocas terciarias subyacentes se encuentran afectadas por una falla de cabalgamiento. En los estudios de geología de la Sabana de Bogotá, no se indica que las fallas cuyas trazas se encuentran fosilizadas por los depósitos cuaternarios diferenciados en Formación Sabana, Complejo de Conos y Depósitos de Llanura de Inundación, sean activas y que por tanto hayan afectado el depósito. Normalmente se indica, que para determinar la actividad reciente de alguna de las fallas cuyas trazas se encuentran cubiertas por los depósitos cuaternarios de la Sabana de Bogotá, como es el caso de la Falla Bogotá, se requiere de estudios especializados, pues no hay evidencias en superficie, que indiquen que los depósitos cuaternarios han sido afectados por tal actividad.  Sísmica pasiva La distribución de espesores de suelos a lo largo de la traza de la PLMB (subterráneo), al igual que la composición y la consistencia del depósito cuaternario se intentó definir mediante la diferencia de velocidades usando el método REMI. La sísmica pasiva presenta una profundidad de interpretación de unos 35 m y permite ver el contacto del depósito cuaternario y el basamento rocoso terciario, en aquellas zonas donde este se encuentra poco profundo, así como la diferencia de velocidades entre niveles de diferente LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 197 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ composición y consistencia del depósito cuaternario, así como la posible definición de zonas de falla. Con el propósito de determinar las propiedades geo-mecánicas de los materiales del subsuelo sobre los cuales se emplazarían las obras del Proyecto Metro (subterráneo), el CONSORCIO L1 contrató en al año (2014 con la Unión Temporal Ulloa-Ocsa de Colombia UT, la realización de un estudio aplicando sísmica pasiva. A partir de las velocidades de las ondas S, fueron definidas capas, las cuales se correlacionaban con los tipos de terreno establecidos según la Norma de Construcciones Sismoresistentes NCSE- 02. A cada tipo de terreno se le asignó un coeficiente de terreno “C” que depende de sus características geotécnicas, planteando adicionalmente que a partir de las velocidades de propagación de las ondas S (Vs) obtenidas a distintas profundidades y los datos de la Densidad Húmeda del Terreno, es posible calcular los módulos de elasticidad dinámica del terreno, correspondiente al Módulo de Rigidez (G). Las interpretaciones sobre las características del subsuelo derivadas de este método fueron ajustadas con los datos de las perforaciones existentes y plasmadas en secciones.  Hidráulica de Pozos En la Sabana de Bogotá se han adelantado estudios principalmente de carácter local para la determinación de parámetros hidráulicos, de algunas de las unidades litoestratigráficas presentes en la región de la Sabana Bogotá, mediante la ejecución de pruebas de bombeo. En el informe “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2012) se presentan los resultados de pruebas de bombeo a caudal constante de 0.27 a 27.12l/seg ejecutadas en los pozos relacionados en la Tabla 3.4, bajo condiciones normales de flujo de agua subterránea y de bombeo, con tiempos de bombeo y recuperación de niveles de 600 a 2800 minutos aproximadamente, con una mayor frecuencia de 1440 minutos, para evaluar los parámetros hidráulicos de la Formación Sabana y el Complejo de Conos que hacen parte del Acuífero Cuaternario, mediante la aplicación de los métodos de Cooper & Jacob y Theis y usando el software especializado AQUIFERTEST (prueba de bombeo y recuperación) para la generación de las curvas de interpretación hidráulica. Tabla 5.2.1-122 Parámetros hidráulicos Parámetro Hidráulico Formación Sabana Complejo de Conos Nivel Estático NE 2,61 a 94.93 m 13.88 m a 29.26 m Nivel Dinámico ND 9.80 a 106.54 m 16.23 m a 32.57 m Abatimiento Ab 0.44 a 59.98 m 2.35 m a 3.59m 2 Transmisividad T 1.37 a 373 m /día 315 a 1432 m2/día Conductividad hidráulica K 0.54 a 9.11 m/día 17.50 a 43.57m/día Capacidad específica CE 0.005 a 4.54 l/seg/m 2.35 a 8.06l/seg/m Coeficiente de almacenamiento s 1.1 x 10-4 a 8 x 10-5 2.62 x10-3 Fuente: Informe “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2012) Para calcular la conductividad hidráulica es indispensable conocer el diseño del pozo, para obtener el espesor de las rejillas o filtros de extracción del recurso hídrico subterráneo. Se presentan algunas de las curvas por el método de Cooper Jacob, Theis y recuperación mediante el software especializado AQUIFERTEST obtenidas en los pozos pz-07-0016 de Clara Fey-1 y pz-07-0017 de Clara Fey-2 para el cálculo de la transmisividad y coeficiente de almacenamiento. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 198 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ La prueba de bombeo a caudal constante del pozo pz-07-0016 Clara Fey-1, con base a la interpretación de la prueba, presenta una transmisividad promedio del orden de 172 m 2/día: Figura 5.2.1-80 Grafica de bombeo a caudal constante usando el método Cooper & Jacob. Pozo Clara Fey-1. Fuente: Informe “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2012) Figura 5.2.1-81 Grafica de bombeo a caudal constante usando el método Theis. Pozo Clara Fey-1. Fuente: Informe “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 199 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-82 Grafica de recuperación de niveles usando el método de Theis & Jacob, Pozo Clara Fey-1. Fuente: Informe “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) La prueba de bombeo a caudal constante del pozo pz-07-0017 de Clara Fey 2 presenta una transmisividad promedio del orden de 106 m 2/día Figura 5.2.1-83 Grafica de bombeo a caudal constante usando el método Cooper & Jacob. Pozo Clara Fey-2. Fuente: Informe “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 200 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-84 Grafica de recuperación de niveles usando el método de Theis & Jacob. Pozo Clara Fey-2. Fuente: Informe “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) El pozo pz-07- 0016 (Clara Fey-1) fue usado como pozo de observación del pozo pz-07-0017 (Clara Fey-2), a una distancia de 35 metros, los cuales presentan una conexión hidráulica para determinar el coeficiente de almacenamiento del acuífero cuaternario de la formación Sabana, obteniéndose un valor del orden de 1.42 x 10-3. Figura 5.2.1-85 Pozo de observación Clara Fey-1. Fuente: Informe “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 201 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Con el propósito de conocer las características físico-químicas del agua subterránea contenida en las unidades hidrogeológicas presentes en el área de influencia indirecta del Proyecto de PLMB, se tuvo en cuenta los análisis físico-químicos e isotópicos que se presentan en el estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2012), para determinar el tipo de agua contenida en las unidades litoestratigráficas presentes en el Distrito Capital. Para dicho análisis, fueron tomadas muestras de agua en 72 puntos hidrogeológicos del Distrito Capital, durante el mes de noviembre de 2010, siguiendo los protocolos de la Secretaría Distrital de Ambiente. Para la mayoría de las muestras de agua, se indicó la unidad litoestratigráfica sobre la cual estaba emplazado el punto hidrogeológico, con el propósito de definir las características físico-químicas del agua subterránea contenida en cada una de estas unidades. Se aclara que el estudio de la Secretaría Distrital de Ambiente, no incluye resultados de calidad del agua de las formaciones Cacho y Bogotá. De este análisis físico-químico, se tienen en cuenta en este estudio, únicamente las clasificaciones de agua obtenidas para las unidades litoestratigráficas presentes en el área de influencia indirecta, correspondientes a los depósitos de llanura de inundación, depósitos de coluvión, complejo de conos, Formación Sabana y Formación Guaduas.  Caracterización Hidrogeoquímica La clasificación química de las muestras de agua se realizó mediante el uso de los diagramas de Piper. A continuación se presenta la clasificación de los puntos muestreados. Tabla 5.2.1-123 Clasificación geoquímica de los puntos de agua Estación Tipo de Agua Unidad Geológíca Quebrada Aguas Calientes Ca-Mg-HCO3-Cl Río Arzobispo Ca-Mg-SO4-Cl Quebrada El Delirio Ca-SO4-Cl-HCO3 Quebrada La Vieja Ca-SO4-Cl-HCO3 Páramo de Guacheneque- Río Bogotá SO4-HCO3-Cl Humedal La Regadera Ca-Cl-SO4-HCO3 Depósito Llanura de Inundación Humedal Santa María del Lago Ca-HCO3 Depósito Llanura de Inundación Humedal Córdoba Ca-HCO3 Depósito Llanura de Inundación Humedal Salitre - Juan Amarillo Ca-HCO3 Depósito Llanura de Inundación Humedal Jáboque Ca-HCO3-Cl Depósito Llanura de Inundación Humedal Guaymaral Ca-HCO3-SO4-Cl Depósito Llanura de Inundación Humedal Conejera Ca-K-SO4-HCO3-Cl Depósito Llanura de Inundación aj-07-0034 SUDEIM HCO3-SO4 Depósito Llanura de Inundación Humedal Tibanica Na-Ca-HCO3-Cl Depósito Llanura de Inundación pz-10-0041 Finca La Junca Na-Ca-HCO3-Cl Depósito Llanura de Inundación pz-07-0017 Clara Fey No. 2 Na-HCO3 Depósito Llanura de Inundación pz-07-0020 CONSULTÉCNICA Na-HCO3 Depósito Llanura de Inundación pz-06-0005 ACEGRASAS No. 2 Na-HCO3 Depósito Llanura de Inundación pz-06-0008 General Motors Na-HCO3-Cl Depósito Llanura de Inundación pz-19-0021 Frigorífico Guadalupe Na-HCO3-Cl Depósito Llanura de Inundación pz-06-0003 NATESA Na-HCO3-Cl Depósito Llanura de Inundación pz-06-0009 Parque El Tunal Na-HCO3-Cl Depósito Llanura de Inundación pz-08-0012 Gaseosas Colombiana No. 2 Na-HCO3-Cl Depósito Llanura de Inundación aj-11-0197 Sapito Pito Ca-HCO3-Cl Depósito coluvión pz-11-0008 Mobil Suba Inversiones VIACAR Na-Cl-HCO3-SO4 Depósito coluvión pz-14-0003 Centro Carrera 19 Na-Ca-HCO3-Cl Complejo de Conos LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 202 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Estación Tipo de Agua Unidad Geológíca aj-17-0002 La Mansión del Duende Na-Cl-SO4 Complejo de Conos aj-10-0020 Servicentro El Radar Ca-Cl-SO4-HCO3 Fm Sabana pz-09-0040 Indega Panamco Planta Norte HCO3 Fm Sabana aj-11-0201 Pequeñitas y Pequeñitos de Jesús HCO3-Cl Fm Sabana pz-10-0022 Lavadero Beto Na-HCO3 Fm Sabana pz-09-0041 PROTELA S.A. Na-HCO3-Cl Fm Sabana pz-09-0007 HB Estructuras Metálicas Na-HCO3-Cl Fm Sabana pz-08-0023 La Fayette No. 1 Na-HCO3-Cl Fm Sabana pz-09-0031 IMAL Na-HCO3-Cl Fm Sabana pz-07-0005 CARBOQUÍMICA No. 2 Ca-HCO3 Fm Sabana pz-07-0033 CARBOQUÍMICA No. 4 Ca-HCO3 Fm Sabana pz-01-0009 Autocentro Santana Ca-HCO3-Cl-SO4 Fm Sabana pz-01-0101 Los Tres Ca-HCO3-SO4-Cl Fm Sabana pz-15-0001 Lava Cars Ciudad Jardín Ca-Mg-HCO3 Fm Sabana aj-01-0095 Escuela Unión Colombia Ca-Na-Cl-NO3 Fm Sabana pz-19-0015 PAVCO Ca-Na-HCO3 Fm Sabana pz-11-0011 Carmel Club No. 2 Ca-Na-HCO3 Fm Sabana aj-19-0025 Mary Osório de Morales Ca-Na-Mg-Cl Fm Sabana pz-01-0023 Universidad San Buenaventura Ca-SO4-HCO3 Fm Sabana pz-01-0058 Hijas de Santa María Providencia Cl Fm Sabana pz-01-0069 Tibatí HCO3 Fm Sabana pz-01-0083 Sede Social y Deportiva No. 2 Bavaria HCO3-SO4-Cl Fm Sabana pz-11-0047 CAFAM No.1 K-HCO3-Cl Fm Sabana pz-16-0014 GRASCO No. 2 Bodega 14 Na-Ca-HCO3-Cl Fm Sabana pz-19-0024 PETCO Na-Ca-HCO3-Cl Fm Sabana pz-11-0101 Colegio El Rosario Na-Cl-HCO3 Fm Sabana pz-11-0023 Meals Na-Cl-HCO3 Fm Sabana pz-16-0002 Gaseosas Colombiana No. 4 Na-HCO3 Fm Sabana pz-11-0096 Colegio La Enseñanza No. 2 Na-HCO3 Fm Sabana pz-01-0010 UNICENTRO Na-HCO3 Fm Sabana pz-13-0015 INGEOMINAS No. 2 Na-HCO3 Fm Sabana pz-01-0004 Country No. 2 Na-HCO3 Fm Sabana pz-07-0007 Jardines del Apogeo No. 1 Na-HCO3 Fm Sabana pz-13-0010 Parque Simón Bolívar Na-HCO3 Fm Sabana pz-13-0010 Parque Simón Bolívar Na-HCO3 Fm Sabana pz-08-0002 Bavaria No. 2 Na-HCO3 Fm Sabana pz-13-0007 Parqueadero Punto de Plata Na-HCO3-Cl Fm Sabana pz-19-0017 HILAT No. 2 Na-HCO3-Cl Fm Sabana pz-16-0034 ASITEX LTDA No. 2 Na-HCO3-Cl Fm Sabana pz-01-0075 Colegio Teresiano Na-HCO3-Cl Fm Sabana pz-09-0044 Manufacturas Eliot No. 2 Na-HCO3-Cl Fm Sabana pz-11-0153 Suba – EAAB Ca-Mg-HCO3 Fm Guaduas pz-11-0136 Sociedad Proma Ltda Na-HCO3-Cl Fm Guaduas Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 203 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Son de interés para este estudio, únicamente los resultados de las muestras de agua tomadas en los puntos hidrogeológicos localizados o emplazados en las formaciones Guaduas, Cacho y Bogotá, al igual que en el Complejo de Conos, la Formación Sabana y los Depósitos de Llanura de Inundación y de Coluvión, por ser unidades que se encuentran en el área de influencia indirecta. En el área de influencia directa no serán intervenidos los acuíferos formados por las unidades del Grupo Guadalupe, ya que en el subsuelo de la Sabana de Bogotá, estos en general son profundos. - Clasificación Geoquímica de las muestras de agua tomadas en la Formación Guaduas El agua subterránea de la Formación Guaduas se clasifica como bicarbonatada cálcica debido a la disolución de minerales silicatados, que posiblemente indica flujos intermedios a locales. Figura 5.2.1-86 Diagrama Piper mostrando la clasificación geoquímica de las muestras de agua (en verde) tomadas en la Formación Guaduas. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) - Clasificación geoquímica de las muestras de agua tomadas en los Depósitos de Llanura de Inundación El agua subterránea de la Depósitos de Llanura de Inundación (Formación Chía) se clasifica principalmente como bicarbonatada sódica y cálcica. La presencia de los iones HCO3 y Ca se LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 204 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ puede atribuir a la disolución irreversible de los minerales silicatados. El sodio proviene de la disolución del agua con los materiales esencialmente arcillosos; posiblemente presenta un flujo de carácter regional y algo local. Figura 5.2.1-87 Diagrama de Piper mostrando la clasificación geoquímica de las muestras de agua tomadas en los Depósitos de Llanura de Inundación. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) - Clasificación Geoquímica de las muestras de agua tomadas en los Depósitos de Coluvión y el Complejo de Conos El agua subterránea de los Depósitos de Coluvión y el Complejo de Conos se clasifica como cloruradas cálcicas, con un flujo evidentemente local. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 205 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-88 Diagrama de Piper mostrando la clasificación de las muestras de agua tomadas en los Depósitos de Coluvión y el Complejo de Conos. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) - Clasificación Geoquímica de las muestras de agua tomadas en niveles de arcillas y arenas de la Formación Sabana Las muestras de agua tomadas de niveles de arcillas y arenas finas de la Formación Sabana se clasifican como bicarbonatadas sódicas. La presencia de sodio se debe principalmente a procesos de cambio de bases de las arcillas. El flujo de agua subterránea en esta unidad es de carácter regional. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 206 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-89 Diagrama de Piper mostrando la clasificación de las muestras de agua tomadas en niveles de arcillas y arenas finas de la Formación Sabana. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) - Clasificación Geoquímica de las aguas tomadas en niveles de arenas, arcillas y turba de la Formación Sabana Las muestras de agua tomadas de niveles de arenas, arcillas y turba de la Formación Sabana, se clasifican como aguas bicarbonatadas sódicas. La presencia de sodio se debe principalmente a procesos de cambio de bases del as arcillas. Se presenta concentraciones importantes de NO3 y sulfatos debido al a materia orgánica y actividades industriales y urbanas del Distrito. El flujo del agua subterránea es esta unidad es de carácter regional. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 207 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-90 Diagrama de Piper mostrando la clasificación de las muestras de agua tomadas en niveles de arenas, arcillas y turba de la Formación Sabana. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) - Clasificación Geoquímica de fuentes superficiales Las fuentes superficiales se clasifican como aguas bicarbonatadas cálcicas y sulfatadas, debido al carácter de tipo local, la presencia de sulfatos se debe a las actividades urbanas e industriales. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 208 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-91 Diagrama de Piper fuentes superficiales. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013)  Evaluación Hidrogeoquímica De las evaluaciones hidrogeoquímicas adelantadas en la Sabana de Bogotá, se considera apropiado considerar la realizada en el estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2012), ya que se b asa en información tomada en pozos localizados en la zona que cubre la ciudad de Bogotá. Dentro de los parámetros medidos en este estudio se encuentra el valor de pH, la conductividad eléctrica, temperatura, concentración de sodio y cloruros e isótopos. - Valor de pH De acuerdo al estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2012) el agua subterránea en el Distrito Capital tiene valores de pH entre 5.6 a 8.8, los valores más bajos se presentan en los sectores de Puente Aranda y Bosa, al centro y sur de Bogotá, y en el área de Usaquén y Torca – Guaymaral al norte de Bogotá, coincidiendo con las zonas de descarga (Figura 5.2.1-92). En el sector centro y sur se presenta una descarga (pozos profundos) desde el punto de vista antrópico debido a la demanda de agua LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 209 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ subterránea para uso industrial principalmente; al norte de Bogotá se presenta una descarga natural del acuífero Cretácico con presencia de pozos artesianos. Figura 5.2.1-92 Distribución espacial de pH. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 210 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ - Conductividad Eléctrica En el estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2012) se indica que la conductividad eléctrica en el subsuelo del Distrito Capital presenta valores de 100 a 1900μs/cm, la cual se va incrementando de Este a Oeste concordando con la dirección de flujo del agua subterránea. La Figura 5.2.1-93 muestra el cambio de aniones y los relaciona con la salinidad del agua teniendo en cuenta el recorrido y tiempo de permanencia del agua en el acuífero (secuencia de Chevotarev), esto evidencia que la conductividad eléctrica en los cerros orientales de Bogotá es menor debido a que es la zona de recarga y luego tiene un movimiento hacia el occidente hasta inmediaciones del río Bogotá donde se presentan los mayores valores, mostrando claramente el recorrido del agua subterránea, este incremento de iones se debe al paso del agua subterránea a través de las rocas del Cretácico y luego fluyendo por los depósitos de la Formación Sabana principalmente (Figura 5.2.1-94) Figura 5.2.1-93 Secuencia de Chevotarev. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 211 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-94 Distribución espacial de la conductividad eléctrica (µs/cm). Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 212 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ - Temperatura La temperatura de las aguas subterráneas aumenta 33 ºC por cada kilómetro de profundidad. En acuíferos con porosidad primaria (aguas de capa), la temperatura varía con la extensión lateral y penetración de los estratos en el subsuelo. Según el estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2012), la distribución de la temperatura en el subsuelo, muestra que los valores más altos se presentan en las zonas de gran extracción y demanda de agua subterránea, correspondiente a las zonas industriales, debido que en estas áreas se encuentran ubicados los pozos de mayor profundidad, comprendidas entre 200 y 500 metros (Figura 5.2.1-95 Figura 5.2.1-95 Distribución espacial de temperatura. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 213 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ - Concentración de Sodio y Cloruro La distribución espacial del sodio (Figura 5.2.1-96 y de cloruros (Figura 5.2.1-97), según los resultados del estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2012), indica que las mayores concentraciones de estos iones se encuentran en los sectores de gran extracción de agua subterránea, siendo concordante con el comportamiento del pH, la conductividad eléctrica y la temperatura; esta situación es lógica y deja ver que el agua subterránea tiene un tiempo de permanencia considerable, el cual presenta un flujo a nivel regional proveniente de los cerros orientales de los estratos rocosos del Grupo Guadalupe, ya sea por condiciones de porosidad primaria o por el incremento o presencia de fracturas abiertas. Figura 5.2.1-96 Distribución espacial del Sodio. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 214 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ En el mapa de isocloruros, se observa que en los sectores de Usaquén y Torca-Guaymaral se presenta un incremento de los cloruros, esto debido a que es una zona de descarga del acuífero confinado de la Formación Arenisca de Labor y Tierna, en donde se presentan pozos artesianos. Figura 5.2.1-97 Distribución espacial de Cloruros. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 215 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ De igual manera en el estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2012) se indica que de acuerdo al diagrama de cajas (Figura 5.2.1-98), los iones de cloruro y de sodio sobresalen de los demás iones, confirmando la tendencia de un flujo principalmente regional desde los cerros orientales y del sur de Bogotá hacia el Grupo Guadalupe, en el occidente de la ciudad. Figura 5.2.1-98 Diagrama de cajas de los iones de las unidades geológicas en el Distrito Capital. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) - Isotopos El estudio isotópico presentado en el estudio del “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013 ) fue enfocado principalmente a la determinación de isótopos estables que se encuentran en una molécula de agua, el Deuterio (H2 ó D) y el Oxigeno -18 (O18).Los isótopos ambientales Hidrogeno-2 (H2) y el Oxigeno-18 (O18), se consideran como trazadores ideales y permiten señalar los procesos que actúan sobre ellos, tal como la evaporación, condensación, solidificación, etc.; con lo cual se logra identificar la procedencia de la molécula de agua. Esto está estrechamente relacionado con el fraccionamiento isotópico causado por los cambios de estado que se presentan en el ciclo hidrológico. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 216 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Se realizó la toma de muestras y análisis de isotopos estables, con el protocolo adecuado y laboratorios certificados para la toma de muestras en puntos, tanto de agua superficial como de agua subterránea, para la interpretación del origen y corroborar el movimiento del recurso hídrico subterráneo en el Distrito Capital. La composición isotópica de una muestra de agua, se expresa en desviación por mil (d), con relación a un estándar llamado SMOW (Stándar Mean OceanWater); de tal manera se tiene: d = R - Rsmow / Rsmow Dónde: R = se refiere a la relación de isótopos D/H, O18/O16 de la muestra en estudio. Harmon Cralg en 1961 desarrolló una ecuación lineal entre O18 y H2 para el agua lluvia a escala mundial, denominada Línea Meteórica Mundial de Craig. La relación existente entre el Hidrogeno-2 y el Oxígeno-18 se establece mediante una ecuación, resultado de numerosas mediciones realizadas con muestras de agua lluvia o precipitación en Colombia (Rodríguez. C; 2004), la cual corresponde a una línea recta con pendiente definida denominada línea de precipitación o línea meteórica de Colombia, representada en un eje de coordenadas cartesianas (dH2vs dO18). La ecuación se expresa: dH2 = 8.00 dO18 + 9,6 Línea Meteórica de Colombia Para el caso de un lago, embalse, humedal o cualquier masa de agua expuesta a evaporación directa se produce un cambio en la relación dH2 y dO18, obteniendo una línea recta llamada línea de evaporación, con una pendiente que oscila entre 4 y 6; y así se obtiene una ecuación que es diferente para cada sistema que se analice. Las muestras tomadas en los humedales del Distrito Capital conforman la línea de evaporación la cual obedece a la siguiente ecuación: dH2 = 5,66 dO18 + 19,87 Figura 5.2.1-99 Línea meteórica. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 217 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ La muestra del humedal Juan Amarillo deja ver claramente que son aguas sometidas a evaporación durante decenas de años, lo cual sirvió para elaborar la línea de evaporación de los humedales de Bogotá (presenta la mayor evaporación según el análisis de isotopos estables, lo que indica que no se presenta ninguna conexión agua superficial – agua subterránea) El humedal Santa María del Lago presenta menor evaporación y una posible interacción con agua subterránea de flujo local. El humedal Tibanica y la represa La Regadera son esencialmente alimentados y en gran proporción por precipitación local y fuentes superficiales, no evidenciando conexiones hidráulicas con el agua subterránea. Los humedales de Guymaral y Torca presentan una interconexión agua superficial –agua lluvia, alimentados principalmente de agua subterránea con un flujo intermedio a regional. El humedal Conejera presenta interconexión con fuentes superficiales y relación con agua subterránea. Los humedales de Córdoba y Jaboque son alimentados principalmente por agua subterránea con un flujo de carácter regional. Las muestras del páramo de Guacheneque (Nacimiento del río Bogotá), río Arzobispo y Humedal Conejera provenientes de las partes de mayor altura en la cuenca, son captadas y conducidas por los niveles permeables del Grupo Guadalupe y Formación Guaduas, que posteriormente fluye a los depósitos cuaternarios y Formación Sabana en sus niveles permeables. Teniendo en cuenta la curva meteórica para Colombia (Rodríguez, C. 2004), la cual posee la siguiente ecuación: y = 8x + 9.6 Como referencia del comportamiento de los diferentes puntos de agua se observa que con la relación altitudinal que presenta la siguiente ecuación para el Deuterio: H2 = -0,0186h - 19 (Rodríguez, C. 2004) Se calculó la posible zona de recarga de los diferentes puntos de agua muestreados, donde se observa que el humedal Juan Amarillo recibe solamente agua lluvia y que los demás humedales están siendo alimentados de agua subterránea con tiempos de transito extensos y flujo intermedio a regional, posiblemente de los cerros aledaños a la ciudad de Bogotá. Las muestras de los pozos y aljibes (agua subterránea) está evidenciando una posible recarga y mezcla de agua lluvia con condiciones de flujo local a intermedio. De igual forma en la cuenca de la Sabana de Bogotá se presenta una desviación (δ) por el efecto de la temperatura, continentalidad y altitud, por tal razón se hace necesario realizar un muestreo mensual para identificar las anomalías por fraccionamiento isotópico. Tabla 5.2.1-124 Relación de Altitud de Recarga con Deuterio Punto de Agua Altitud de recarga con Deuterio Humedal Salitre - Juan Amarillo 2672 INGEOMINAS NO 2 3134 UNICENTRO 3188 Colegio de La Enseñanza No. 2 3220 Colegio Teresiano "Compañía de Santa Teresa de Jesús" 3220 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 218 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Punto de Agua Altitud de recarga con Deuterio Gaseosas Colombiana No. 4 3258 COUNTRY No. 2 3263 Parqueadero Punto de Plata Luis Enrique Plata 3268 CAFAM No. 1 3295 TIBATI 3301 Hijas de Santa Maria Providencia 3327 Carmel Club No. 2 3327 MEALS 3376 BAVARIA No. 2 3413 Suba - EAAB 3424 Sede Social y Deportiva No. 2 BAVARIA 3430 Club Los Lagartos Raqueta 3435 GRASCO No. 2 - Bodega 14 3440 Parque Simón Bolívar 3456 Auto Centro Santana 3494 ASITEX LTDA No. 2 3500 Los Tres 3505 Universidad San Buenaventura 3510 MOBIL SUBA INVERSIONES VIACAR 3537 Avenida Ciudad de Cali - Lavadero Beto 3559 Centro CAR 19 3564 La Aguadora - EAAB 3575 Manufacturas Eliot No. 2 3580 PROTELA S.A 3580 INDEGA PANAMCO - Planta Norte 3586 Colegio El Rosario 3602 Finca La Junca 3607 Sapito Pito 3612 Ladrillera Helios S.A 3634 Escuela Unión Colombia 3634 Sociedad Proma Ltda. 3639 Gaseosas Colombiana No. 2 3693 Lava Cars Ciudad Jardín 3720 ACEGRASAS No. 2 3747 HB Estructuras Metálicas 3763 CONSULTECNICA 3774 Lafayette No. 1 3801 General Motors 3806 CLARA FEY No. 2 3844 Frigorífico Guadalupe 3865 NATESA 3870 Parque El Tunal 3881 La Vecina 3887 Quebrada Aguas Calientes 3897 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 219 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Punto de Agua Altitud de recarga con Deuterio HILAT No. 2 3919 Servicentro El Radar 3924 IMAL 3930 CARBOQUIMICA No. 2 3962 Humedal Guaymaral 3967 Mary Osorio de Morales 3973 Jardines del Apogeo No. 1 3994 PETCO 4010 Humedal Santa Maria Del Lago 4069 SUDEIM 4075 Quebrada La Vieja 4075 El Delirio - (Quebrada San Cristóbal) 4086 Pequeñitas y Pequeñitos de Jesús 4107 Páramo de Guacheneque - Pozo de La Nutria, nacimiento rio Bogotá 4155 Rio Arzobispo 4204 HumedalConejera 4247 PAVCO 4268 CARBOQUIMICA No 4 4279 La Mansión del Duende 4290 Humedal La Regadera 4731 HumedalTibanica 4833 HumedalJaboque 5086 Humedal Córdoba 5704 Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) 5.2.1.16.7 Caracterización Área de Influencia Directa del componente hidrogeológico Análisis de la información de referencia La Formación Sabana, que forma el relleno fluvio-lacustre de la cuenca, compuesto por gravas, arenas, limos, arcillas y turbas, posee niveles acuíferos de alta o de moderada permeabilidad. Tiene acuíferos libres, acuíferos colgados, acuíferos confinados, capas semi-confinantes y capas confinantes. En la Formación Sabana la transmisividad varía entre5 y 50 m 2/d y el rendimiento de pozos individuales entre 0.1 y 5 I/s. La recarga de la Formación Sabana proviene de infiltración directa en los bordes de la Sabana. Dentro de las unidades hidrogeológicas de interés se debe precisar lo siguiente: La Formación Sabana en sus niveles arenosos continuos se clasifica como un acuífero de porosidad primaria con gran importancia hidrogeológica, los acuíferos que no poseen continuidad lateral o conexión hidráulica (lentes) son acuíferos colgados y con poca o ninguna posibilidad de presentar recarga. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 220 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Unidades hidrogeológicas que intervendrá el proyecto El corredor de la PLMB se desarrolla sobre los depósitos cuaternarios de la Sabana de Bogotá, representados por Depósitos de Llanura de Inundación, la Formación Sabana y el Complejo de Conos, unidades que constituyen el Acuifero Sabana (Ac-qs), como se muestra en el plano ETPLMB-ET19-L04-PLA-G-0005_RA. Estimación de la dirección del flujo del agua subterránea El flujo natural del agua subterránea en la zona de estudio se presenta desde los Cerros Orientales hacia el río Bogotá, en sentido Este-Oeste y desde los cerros del sur hacia el río Tunjuelo. Identificación de las zonas de recarga y descarga naturales de los acuíferos Las zonas de recarga natural de los acuíferos presentes en el relleno fluvio-lacustre de la Sabana de Bogotá, se localizan en los Cerros Orientales y del Sur de Bogotá, específicamente donde afloran los estratos permeables del Grupo Guadalupe y la Formación Guaduas (nivel medio). Características hidro-geoquímicas de los puntos de agua que intervendrá el trazado de la PLMB Para determinar las características hidro-geoquímicas del agua subterránea de los acuíferos localizados en el AID del PLMB se tomaran muestras de agua en los piezómetros ubicados a lo largo del alineamiento del metro para la realización de los análisis fisicoquímicos: ión amonio, CO 2, ión magnesio, pH, sólidos totales, sulfatos. La metodología aplicada para esta caracterización se presenta en el capítulo de calidad del agua. Tabla 5.2.1-125 Piezómetros Coordenadas Prof No. Nombre Estructura Este Norte m 1 PT-ALO-01 ESTACIONES 105545,0 88613,1 2 PT-AV68-1 ESTACIONES 101472,0 94230,5 3 PT-CLL10-01 ESTACIONES 100550,7 99548,9 4 PT-CLL26-01 ESTACIONES 101866,5 100395,1 5 PT-CLL45-01 ESTACIONES 103777,4 101068,3 6 PT-CLL63-01 ESTACIONES 105738,6 101379,5 7 PT-CLL72-03 ESTACIONES 107181,7 101770,5 8 PT-PLMB-PT-01 RAMAL TÉCNICO Y PATIO 106687,4 88626,1 9 PT-PLMB-PT-03 RAMAL TÉCNICO Y PATIO 106663,1 88897,6 10 PT-PLMB-PT-04 RAMAL TÉCNICO Y PATIO 107086,4 89231,8 11 PT-PLMB-RT-01 RAMAL TÉCNICO Y PATIO 105833,9 88464,2 12 PT-PLMB-RT-02 RAMAL TÉCNICO Y PATIO 106060,5 88358,7 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 221 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Coordenadas Prof No. Nombre Estructura Este Norte m 13 PT-PLMB-RT-03 RAMAL TÉCNICO Y PATIO 106307,6 88393,1 14 PT-PLMB-RT-04 RAMAL TÉCNICO Y PATIO 106422,6 88615,2 15 PT-PLMB-VDT-01 VIADUCTO 100302,3 99374,0 16 PT-PLMB-VDT-03 VIADUCTO 101399,8 100156,6 17 PT-PLMB-VDT-05 VIADUCTO 102614,0 100785,7 18 PT-PLMB-VDT-07 VIADUCTO 103589,1 101020,4 19 PT-PLMB-VDT-09 VIADUCTO 104867,3 101248,9 20 PT-PLMB-VDT-11 VIADUCTO 106129,0 101477,6 Figura 5.2.1-100 Localización de piezómetros Los resultados de los análisis in situ de las aguas de los puntos monitoreados en el área de influencia del proyecto Metro, indican que las concentraciones de pH, que se ajustan a los criterios que establece el Decreto 1076 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en sus artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4, exceptuando los puntos de muestreo canal río Seco aguas arriba y aguas abajo. Referente al contenido de oxígeno disuelto, los piezómetros monitoreados muestran valores entre 0 mgO2/L y 5 mgO2/L, los cuales son relativamente altos para este tipo de aguas, teniendo en cuenta que las aguas subterráneas suelen estar poco oxigenadas debido al bajo intercambio gaseoso con la atmósfera y la baja producción fotosintética (Marín, R. 2003.). Solamente en las agua recolectadas en los pozos PT-PLMB-VDT-09, PT-CLL 63-01, PT-CALLE 26-01, PT-PLMB- VDT-03, PT-PLMB-VDT-07 reporta nula la presencia de este gas (0.0 mgO2/L). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 222 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Las aguas subterráneas contienen en estado natural una serie de sales disueltas, provenientes de los diversos materiales del suelo y subsuelo (FAO, 1992), los cuales a su vez son indicativos indirectos de la mineralización del agua (conductividad y sólidos disueltos). En referencia a lo anterior y según la clasificación dada por RODIER, J. (1998), las aguas subterráneas de los pozos del proyecto Metro de Bogotá, según los valores obtenidos de conductividad (Tabla 5.2.1-126), presentan un grado de mineralización desde débil para los puntos PT-PLMB-VDT-11 y PT-PLMB- VDT-05 , media acentuada en los puntos PT-PLMB-VDT-01, PT-PLMB-VDT-09, PT-CLL 63-01, PT-CLL 72-03, PT-CLL 42, hasta mineralización Media en los puntos PT AV 68-1, PT-CALLE 26- 01, PT-PLMB-VDT-03 y PT-PLMB-VDT-07. Tabla 5.2.1-126 Clasificación del agua en términos de la conductividad Conductividad Grado de mineralización < 100 μS/cm Muy Débil 100 < 200 μS/cm Débil 200 < 333 μS/cm Media acentuada 333 < 666 μS/cm Media 666 < 1000 μS/cm Mineralización importante >1000 μS/cm Mineralización excesiva Fuente: RODIER, J. 1998. Análisis de las aguas: aguas naturales, aguas residuales, aguas de mar  Análisis físico-químicos del agua subterránea A partir de los análisis físico-químicos realizados se obtienen los siguientes resultados: Las aguas subterráneas de los puntos monitoreados cumplen con los valores establecidos: - Decreto 1076 de 2015 artículo 2.2.3.3.9.3 para los parámetros coliformes fecales, y coliformes totales en todos los puntos de aguas subterráneas, se exceptúan los puntos de muestreo PT VILLAVICENCIO/1ERO MAYO, PT AV 68-1, PT-PLMB-VDT-09, en el análisis de coliformes totales, cuyos valores no se encuentran dentro del rango establecido del artículo 2.2.3.3.9.3. - Decreto 1076 de 2015 artículo 2.2.3.3.9.4 para los parámetros de coliformes totales en los puntos PT-PLMB-VDT-01, PT-PLMB-VDT-11, PT-CLL 72-03, se exceptúan los puntos PT VILLAVICENCIO/1ERO MAYO, PT AV 68-1, PT-PLMB-VDT-09, PT-CLL 63-01, PT-CLL 42, PT-CALLE 26-01, PT-PLMB-VDT-03, PT-PLMB-VDT-05, PT-PLMB-VDT-07 cuyas concentraciones no cumplen con los valores establecidos.  Análisis bacteriológico El análisis bacteriológico permite evidenciar contaminación por coliformes totales en las aguas subterráneas del área de influencia se demuestra esta condición al registrar valores de coliformes totales superiores a los niveles aceptados en los Artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4 del Decreto 1076/2015. En caso que se requiera destinar el recurso para el consumo humano, es necesario realizar un tratamiento que garantice la completa desinfección. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 223 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Las concentraciones reportadas en los análisis de grasas y aceites e hidrocarburos totales indican la presencia de estos compuestos en las aguas subterráneas del área de influencia del Proyecto Metro de Bogotá. En cuanto al contenido de sólidos disueltos, en las aguas subterráneas en función de la concentración de este parámetro, pueden ser clasificadas en aguas dulces, salobres, saladas o salmueras (LÓPEZ, J. et al, 2009). De acuerdo con los valores obtenidos, las aguas subterráneas monitoreadas en el área de influencia, se clasifican como aguas dulces por presentar niveles entre menores a 1000 mg/L. En la Tabla 5.2.1-127 se presenta la clasificación de las aguas. Tabla 5.2.1-127 Clasificación de la calidad del agua subterránea Tipo TSD (mg/L) Agua dulce 1000 Agua salobre 5000 Agua salada 40000 Agua salmuera >40000 Fuente: LÓPEZ, J. et al, 2009. Las aguas subterráneas: un recurso natural del subsuelo 5.2.1.16.8 Niveles piezométricos A lo largo del trazado del Proyecto de la PLMB, fueron instalados quince (15) piezómetros para medir las variaciones del nivel freático desde el 20 de mayo de 2017. Los piezómetros fueron instalados en algunas de las perforaciones exploratorias, obteniéndose los siguientes resultados Tabla 5.2.1-128 Mediciones del nivel freático en los piezómetros instalados en algunas de las perforaciones del trazado de la PLMB PIEZOMETRO NF1 NF2 NF3 NF4 NF5 NF6 NF7 PT-AV68-1 3,10 4,39 4,20 Fechas 31/07/2017 04/08/2017 14/08/2017 PT-HOS-01 5,10 2,00 Fechas 08/08/2017 14/08/2017 PT-CLL10-01 1,88 1,88 2,76 1,90 Fechas 30/06/2017 14/07/2017 04/08/2017 14/08/2017 PT-CLL26-01 4,50 6,87 5,25 Fechas 20/07/2017 04/08/2017 14/08/2017 PT-CLL45-01 4,00 3,70 3,60 4,00 3,20 3,99 4,10 Fechas 19/06/2017 22/06/2017 26/06/2017 30/06/2017 14/07/2017 04/08/2017 14/08/2017 PT-CLL63-01 6,00 5,15 5,10 5,10 5,15 6,12 5,40 Fechas 03/06/2017 22/06/2017 26/06/2017 30/06/2017 14/07/2017 04/08/2017 14/08/2017 PT-CLL72-03 1,10 0,90 0,85 1,10 1,20 0,99 1,00 Fechas 20/05/2017 22/06/2017 26/06/2017 30/06/2017 14/07/2016 04/08/2016 14/08/2016 PT-PLMB-PT-02 6,20 4,80 Fechas 05/08/2017 14/08/2017 PT-PLMB-PT-03 5,40 2,20 Fechas 08/08/2017 14/08/2017 PT-PLMB-VDT-01 2,10 1,50 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 224 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Fechas 07/07/2017 23/08/2017 PT-PLMB-VDT-03 5,50 4,68 4,71 4,90 Fechas 30/06/2017 14/07/2017 04/08/2017 14/08/2017 PT-PLMB-VDT-05 4,50 2,44 2,10 Fechas 20/07/2017 04/08/2017 14/08/2017 PT-PLMB-VDT-07 6,20 6,25 5,90 6,10 4,10 6,45 5,80 Fechas 14/06/2017 22/06/2017 26/06/2017 30/06/2017 14/07/2017 04/08/2017 14/08/2017 PT-PLMB-VDT-09 6,80 8,32 8,20 8,50 8,25 6,93 7,70 Fechas 06/06/2017 22/06/2017 26/06/2017 30/06/2017 14/07/2017 04/08/2017 14/08/2017 PT-PLMB-VDT-11 7,50 4,70 4,40 5,20 5,10 6,19 5,15 Fechas 31/05/2017 22/06/2017 26/06/2017 30/06/2017 14/07/2016 04/08/2017 14/08/2017 Las mediciones indican las variaciones de los niveles freáticos en los piezómetros, no son en general tan significativas. De los quince (15) piezómetros instalados, en diez (10) se pudo registrar la recuperación del nivel freático, con valores comprendidos entre 0,10 y 3,10 m;; en cuatro (4) piezómetros se registró un descenso del nivel freático, con valores comprendidos entre -0,10 y - 1,10 m y tan solo en un piezómetro (PT-CLLE10-01), el nivel freático se mantuvo prácticamente constante. Se puede establecer por tanto, que en un 66,7% de los sitios observados, el nivel freático se recuperó, en un 26,7% el nivel freático descendió y en 0,6% el nivel freático se mantuvo constante. También se evidencia que el nivel freático no corta la superficie del terreno, a lo largo del trazado de la PLMB, permitiendo establecer que no se tienen a lo largo de este, pozos saltantes o artesianos. Debido a que en la ciudad se presentan hundimientos del suelo, como ocurre principalmente en algunas calles y avenidas del norte y el occidente, se aduce que este fenómeno es causado por la presencia de arcillas expansivas, la extracción de aguas subterráneas, la compactación o subsidencia del terreno, el crecimiento y la evapotranspiración de ciertas especies de árboles y la deficiencia de los materiales de construcción (Geología e Hidrogeología de Santafé de Bogotá y su Sabana, de Lobo-Guerrero, 1992). En el trabajo de Lobo-Guerrero (1992) se indica que el nivel del agua subterránea en la cuenca de la Sabana está descendiendo debido a que las tasas de extracción de agua, supera las tasas de recarga de los acuíferos. Por tal motivo se han adelantado programas de monitoreo en la Sabana de Bogotá para hacer seguimiento al agotamiento de los acuíferos, ya que este proceso puede correlacionarse con el proceso de consolidación del depósito cuaternario. En 1996 se instaló una red de piezómetros dentro de la ciudad, que ha permitido tener un registro de lecturas que indican pérdidas significativas de presión en varios sectores. De igual manera se ha realizado estudios por parte de entidades como INGEOMINAS (actual Servicio Geológico Colombiano), Acueducto de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE), algunas universidades y firmas de consultoría privadas, para identificar las propiedades hidrogeológicas y geotécnicas de los suelos de la Sabana de Bogotá. Los estudios indican que efectivamente hay subsidencia en la ciudad de Bogotá, con tasas de asentamiento variable. En las mediciones realizadas por INGEOMINAS entre 2003 y 2007 en los puntos denominados como “Bogotá 3, 5, 8. 9. 11 y 15”, se determinó que la subsidencia varía entre 8,8 mm/año y 32,1 mm/año, a una tasa de 21 mm/año para el occidente de la ciudad. Sin embargo se observa una variación importante en las tasas registradas para diferentes puntos y se tiene un nivel de incertidumbre alto en esta estimación, teniendo en cuenta que en la zona industrial la cual es cercana a un tramo del proyecto, se llevan a cabo actividades de extracción de agua en forma intensiva. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 225 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ La extracción de agua de los acuíferos ocasiona un abatimiento de los niveles freáticos a nivel general en la Sabana. El bombeo de agua subterránea en un pozo produce conos de abatimiento que conllevan al desarrollo de procesos locales de deformación. Establecer la influencia de estos conos de abatimiento en las deformaciones en superficie, requiere de la conformación de un modelo integral de la zona de influencia del proyecto. Para implementar este modelo es necesario contar con el inventario detallado de los pozos existentes en la zona, que incluya información sobre niveles estáticos y dinámicos, espesor y características hidráulicas de los acuíferos y caudales de explotación. Otra información importante es la relacionada con las recargas inducidas por los drenajes naturales y los efectos de la infiltración del agua lluvia. Para alcanzar este objetivo existe una limitación significativa ya que no se cuenta con un seguimiento periódico de los caudales de explotación, ni de los niveles de agua. Adicionalmente debe tenerse en cuenta que es probable que el número de pozos sea mucho mayor el registrado por la Secretaria de Ambiente. Una aproximación conceptual al problema de deformaciones inducidas en superficie por la extracción de agua del subsuelo es la presentada por Suárez (2014), quien a partir de un modelo numérico tridimensional simplificado conformado por una capa de acuitardo de 75 m de espesor, subyacida por un acuífero de 77 m de espesor, presenta los conos de abatimiento para pozos de extracción distanciados aproximadamente 100 m, en donde resalta que la interacción entre conos varía en profundidad, siendo significativa dentro del acuífero y reduciéndose en el acuitardo dada su baja permeabilidad. Como resultado de los análisis se obtienen deformaciones en superficie bajas, del orden de 5 mm, para un período de 5 años de bombeo. Sin embargo se resalta que esta respuesta está controlada por el espesor del acuitardo, su permeabilidad, los caudales extraídos y el período de extracción considerado. Dada la escasez de información y la incertidumbre en la información existente, es muy posible que la cuantificación anticipada del efecto de los conos de abatimiento en la zona tenga unos niveles de precisión muy bajos. Con el propósito de instrumentar el comportamiento actual de los niveles freáticos y deformaciones debidos a las labores de extracción local y la respuesta de los materiales frente a eventos de carga y descarga, se han instalado a lo largo del corredor de la PLMB instrumentos piezométricos, para tener un seguimiento de la variación de los niveles de agua subterránea en la zona del proyecto y sus alrededores. Así mismo, para etapas posteriores del proyecto se recomienda la instalación de puntos de control topográfico a lo largo del corredor, con el objeto de avaluar las deformaciones verticales del terreno (asentamientos) por efectos de subsidencia. En el Informe de Diseño Geotécnico de Cimentaciones del Proyecto (Documento ETPLMB-ET03- L02-IT-G-0001-RA), se presentan las investigaciones del subsuelo y los análisis y recomendaciones de diseño, construcción y conservación de las obras. 5.2.1.16.9 Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por las actividades del proyecto El término vulnerabilidad a la contaminación del acuífero es usado para representar las características intrínsecas que determinan la susceptibilidad de un acuífero a ser adversamente afectado por una carga contaminante (Foster, 1987). En el estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá”, de la Secretaría Distrital de Ambiente (2013), se evalúa la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos en la Sabana de Bogotá mediante la metodología DRASTIC. En este estudio se tomó la información multi-temporal de la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 226 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ  Capacidad de atenuación de la carga contaminante (2 variables) - Suelo, es la parte más superficial de la zona no saturada, con espesores hasta 2 metros y su importancia radica en la capacidad de atenuación de la carga contaminante. - Zona no saturada, es el espesor comprendido entre la superficie y el nivel freático y es considerado la primera defensa del acuífero, debido al retraso que puede generar en el transito del contaminante y generar procesos de atenuación.  Resistencia o inaccesibilidad en sentido hidráulico (3 variables) - Régimen hidráulico del acuífero, es el grado de confinamiento de las aguas que contienen y de acuerdo al tipo de acuífero (libre, confinado y semi-confinado). - Profundidad del agua subterránea, es la profundidad a la cual se encuentra el agua subterránea, para los acuíferos libres es el nivel freático. - Características litológicas, son la definición especifica del material que contiene la zona no saturada y las capas confinantes, teniendo en cuenta el grado de consolidación y el tipo de litología.  Transporte de contaminantes (2 variables) - Topografía, es un factor relevante en la evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos, dado que las variaciones de la superficie pueden permitir la evacuación de los contaminantes. - Recarga potencial o neta, es el volumen de agua por unidad de área que ingresa al acuífero durante un periodo de tiempo. El método DRASTIC (su nombre viene del inglés por cada una de las variables utilizadas en la metodología), para determinar la vulnerabilidad intrínseca, se define por: D: Profundidad del agua subterránea R: Recarga neta A: Litología del acuífero S: Tipo de suelo T: Topografía I: Impacto en el acuífero, naturaleza de la zona no saturada C: Conductividad hidráulica iV = (Dr*Dw)+(Rr*Rw)+(Ar*Aw)+(Sr*Sw)+(Tr*Tw)+(Ir*Iw)+(Cr*Cw) iV: Índice de vulnerabilidad r: Factor de clasificación o valoración w: Factor de ponderación  Generación de gráfica de variables Se utilizó el software ArcGis, para la generación y estructuración de coberturas de cada una de las variables, elaborando un shape en formato raster, tomando como referencia principal el límite del modelo hidrogeológico de la Secretaría Distrital de Ambiente; así mismo se determinaron los rangos y las valoraciones de los parámetros de la metodología, de acuerdo al conocimiento de la LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 227 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ zona de estudio. A continuación se presenta el proceso realizado por cada una de las variables de la metodología DRASTIC: - D: Profundidad (m) Inicialmente se analizó y determinó el método de interpolación más adecuado para la zona de estudio, comparando las diferentes metodologías de interpolación de datos usadas en ArcGis (kriging, natural neighbor, spline e IDW), siendo el IDW el más adecuado para el análisis de datos de profundidad (niveles estáticos) por época climática versus año, generando shapes de puntos, los cuales se procedieron, de forma individual, a interpolar por este método, generando capas tipo raster (con tamaños de celdas de 30 metros), las cuales se promediaron por año generando dos principales coberturas llamadas: prom_lluvia_Dr y prom_seca_Dr, siendo estas las primeras variables de la metodología a desarrollar. Los rangos a utilizar para esta variable de acuerdo al método empleado, se describen en la siguiente tabla: Tabla 5.2.1-129 Factor de valoración de la variable profundidad D: PROFUNDIDAD (m) Dr 0 - 1,5 10 1 ,5 - 4,6 9 4,6 - 9,1 7 9,1 - 15,2 5 15,2 - 22,9 3 22,9 - 30,5 2 > 30,5 1 *Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010 - R: Recarga (mm) Para esta variable se adecuaron los rangos, de acuerdo a la zona de estudio y a la experiencia desarrollada por la Secretaría Distrital de Ambiente, calculando una recarga potencial en formato raster; por lo tanto en la Tabla 5.2.1-130. Se especifican los valores y los rangos para el área de interés: Tabla 5.2.1-130 Factor de valoración de la variable recarga potencial R: RECARGA POTENCIAL (mm) Rr < -200 4 -199 a -100 3 -100 a 0 1 0 a 100 2 100 a 200 3 200 a 300 4 300 a 400 5 400 a 500 6 500 a 600 7 > 600 8 *Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente. Sistema de Modelamiento Hidrogeológico para el Distrito Capital. 2012 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 228 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ - A: Litología del Acuífero Para esta variable también se adecuaron los valores típicos, de acuerdo a los rangos de la metodología, a la zona de estudio y a la experiencia desarrollada por la Secretaría Distrital de Ambiente, en la elaboración del Sistema de Modelamiento Hidrogeológico para el Distrito Capital, partiendo de la geología desarrollada a escala 1:25.000 y generando una cobertura tipo raster; por lo tanto en la Tabla 5.2.1-131. Se especifican los valores y los rangos para el área de interés: Tabla 5.2.1-131 Factor de valoración de la variable litología del acuífero A: LITOLOGÍA DEL ACUÍFERO* Ar Lutita masiva 1-3 Arenas y gravas de origen glaciar 4-6 Secuencias de arenisca, caliza y lutitas 5-9 Arenisca masiva 4-9 Arena o grava 4-9 *Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010 - S: Tipo de Suelo Se tuvieron en cuenta los valores y las descripciones de la variable tipo de suelo, de acuerdo a la metodología DRASTIC y al área de estudio para generar una cobertura tipo raster; valores que se describen en la siguiente tabla. Tabla 5.2.1-132 Factor de valoración de la variable tipo de suelo S: TIPO DE SUELO Sr Delgado o ausente 10 Grava 10 Arena 9 Agregado arcilloso o compacto 7 Arenisca margosa 6 Marga 5 Limo margoso 4 Arcilla margosa 3 Estiércol-cieno 2 Arcilla no compacta y no agregada 1 *Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010 - T: Pendiente (%) Es la pendiente del terreno en forma porcentual, de acuerdo a la topografía de la zona, temando en cuenta la valoración asignada en la metodología, lo que generó una cobertura tipo raster; rangos y valores que se describen en la siguiente tabla. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 229 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-133 Factor de valoración de la variable tipo de suelo T: PENDIENTE (%) Tr 0-2 10 2-6 9 6 - 12 5 12 - 18 3 > 18 1 *Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010 - I: Naturaleza de la Zona No Saturada Para esta variable se adecuaron los valores típicos, los rangos según la metodología, de acuerdo a la zona de estudio y a la experiencia desarrollada por la Secretaría Distrital de Ambiente, partiendo de la geología desarrollada a escala 1:25.000 y generando una cobertura tipo raster; por lo tanto en la Tabla 5.2.1-134 se especifican los valores y los rangos para el área de interés: Tabla 5.2.1-134 Factor de valoración de la variable naturaleza de la zona no saturada I: NATURALEZA DE ZONA NO SATURADA Ir Capa confinante 1 Arcilla - limos 2-6 Lutita 2-5 Liditas 2-6 Arenisca 4-8 Secuencia de arenas y arcillas 2-6 Arena o grava 4-8 Secuencia de areniscas, arcillolitas y lutitas 4-8 *Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente. Sistema de Modelamiento Hidrogeológico para el Distrito Capital. 2012 - C: Conductividad Hidráulica (m/día) Se tomaron en cuenta los valores y los rangos de la variable conductividad hidráulica, de acuerdo a la metodología planteada y al área de estudio, generando una cobertura tipo raster, pero teniendo en cuenta la experiencia adquirida en el desarrollo del Sistema de Modelamiento Hidrogeológico para el Distrito Capital, se considera que existe una sobreestimación de este parámetro dentro de la metodología y se sugiere seguirlo analizando; los valores se describen en la siguiente tabla. Tabla 5.2.1-135 Factor de valoración de la variable conductividad hidráulica C: CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (m/día) Cr 0,04 - 4,08 1 4,08 - 12,22 2 12,22 - 28,55 3 28,55 - 40,75 6 40,75 - 81,49 8 > 81,49 10 *Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 230 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ  Desarrollo de la Metodología DRASTIC Posterior a regionalizar cada una de las variables en el software ArcGis, generando un total de 8 coberturas tipo raster, esto debido a que la metodología plantea 7 variables pero para el presente estudio se incluyó la variable profundidad dos veces, una para la temporada de alta precipitación y la otra para la temporada de baja precipitación, por lo tanto se procede a plantear la ecuación del método DRASTIC, que viene definida por: iV = (Dr*Dw)+(Rr*Rw)+(Ar*Aw)+(Sr*Sw)+(Tr*Tw)+(Ir*Iw)+(Cr*Cw) Para los factores de ponderación según la metodología, se tomaron los datos para el tipo de contaminante no pesticida, según el comportamiento del área de estudio, los cuales vienen definidos en la Tabla 5.2.1-136: Tabla 5.2.1-136 Factores de ponderación para el método DRASTIC FACTORES DE PONDERACIÓN TIPO DE CONTAMINANTE Dw Rw Aw Sw Tw Iw Cw No Pesticida 5 4 3 2 1 5 3 *Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010 Determinando así dos planos a escala 1:50.000, con datos estadísticos para las temporadas de alta y baja precipitación, como se muestra en la Tabla 5.2.1-137: Tabla 5.2.1-137 Estadísticas de la variable profundidad por temporada de precipitación TEMPORADA DE ALTA PRECIPITACIÓN TEMPORADA DE BAJA PRECIPITACIÓN ESTADÍSTICO VALOR ESTADÍSTICO VALOR Valor Mínimo 34 Valor Mínimo 34 Valor Máximo 142 Valor Máximo 147 Media 68,64 Media 69,39 Desviación Estándar 17,332 Desviación Estándar 17,948 Lo que conlleva a establecer que para el área de interés, el valor máximo de vulnerabilidad es de 147, lo que considera la metodología una zona de vulnerabilidad moderada, de acuerdo a los grados de vulnerabilidad planteados por la metodología, por tanto se establece que para el Distrito Capital se cuenta con tres grados de vulnerabilidad según la Tabla 5.2.1-138: ver Plano ETPLMB- ET19-L04-PLA-G-0006_RA. Tabla 5.2.1-138: Grados de Vulnerabilidad – Método DRASTIC VULNERABILIDAD GENERAL GRADO VULNERABILIDAD Muy Bajo 23 - 64 Bajo 65 - 105 Moderado 106 - 146 Alto 147 - 187 Muy Alto 188 - 230 *Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 231 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ - Temporada de alta precipitación Como muestra el mapa de zonificación para la temporada de alta precipitación, se determinaron tres grados de vulnerabilidad en el área de estudio, los cuales vienen definidos por: vulnerabilidad muy baja (valores de 23-64),identificada principalmente en la zona sur-occidental del Distrito Capital, que comprende en totalidad las localidades de Fontibón, Puente Aranda, Kennedy, Bosa, Antonio Nariño y Tunjuelito; y parte importante de las localidades de Rafael Uribe Uribe, Los Mártires y Teusaquillo. Con una vulnerabilidad baja (valores de65-105) en la zona noroccidental y parte sur-oriental, donde se encuentran las localidades de Suba y Barrios Unidos, parte de Engativá, Usaquén, Teusaquillo, Santa Fe y San Cristóbal; y con una vulnerabilidad moderada (valores de 106-147) distribuida en las zonas nororiental y sur oriental, donde se encuentra la localidad de Candelaria y en pequeños porcentajes las localidades de Usaquén, Los Mártires, Teusaquillo, Usme y Ciudad Bolívar, estas últimas zonas son las que se deben plantear como prioritarias en la gestión a realizar en el programa de evaluación, control y seguimiento que realiza la Secretaria Distrital de Ambiente en su jurisdicción. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 232 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-101: Vulnerabilidad de acuíferos en temporada de alta precipitación. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 233 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ - Temporada de baja precipitación Equivalente al mapa anterior, se presenta la zonificación para la temporada de baja precipitación, determinando tres grados de vulnerabilidad en el área de estudio, iguales a las definidas anteriormente: muy baja (valores de 23-64), donde las localidades identificadas son las mismas que en la temporada de alta precipitación, con una pequeña ampliación en la localidad de Engativá hacia el noroccidente. Con una vulnerabilidad baja (valores de 65-105) se identifican las mismas localidades del mapa anterior; y con una vulnerabilidad moderada (valores de 106-147) se encuentra la localidad de Candelaria y los porcentajes de la localidad de Usaquén aumentan hacia el nororiente del Distrito Capital, siendo estas últimas zonas las que se deben plantear como prioritarias en la gestión a realizar en el programa de Evaluación, control y seguimiento que realiza la Secretaria Distrital de Ambiente en su jurisdicción Según lo anterior, durante las dos temporadas de baja y alta precipitación, la vulnerabilidad a la contaminación del recurso hídrico subterráneo (DRASTIC) presenta las mismas condiciones de vulnerabilidad por lo tanto se ha tomado un solo mapa de vulnerabilidad por el método DRASTIC LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 234 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-102 Vulnerabilidad de acuíferos en temporada de baja precipitación. Fuente: Estudio “Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá” (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013) LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 235 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Siguiendo la metodología DRASTIC, se evaluó la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación, localizados en el área de influencia indirecta del proyecto de PLMB (Plano ETPLMB-ET19-L04-PLA-6-006-RA). De acuerdo a los resultados de esta evaluación, se establece que la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación es: i) Muy baja en una extensión de 8257.39 hectáreas, equivalente al 74.68% del área de influencia indirecta, ii) Baja en una extensión de 1732.11 hectáreas, equivalente al 15,66% del área de influencia indirecta y iii) Moderada en una extensión de 1068.60 hectáreas, equivalente al 9.66% del área de influencia indirecta. Las zonas donde la vulnerabilidad de los acuíferos es muy baja se localizan al centro y occidente de la ciudad, mientras que las zonas de vulnerabilidad baja y moderada son las localizadas al oriente de la misma, aproximadamente paralela a los Cerros Orientales. Incide en estos resultados las siguientes causas: - Los valores de precipitación media anual son bajos hacia el occidente de la ciudad, en inmediaciones del curso del río Bogotá y van aumentado hacia el oriente, alcanzando los valores más altos en los Cerros Orientales. - Similarmente, los valores más bajos de infiltración, inclusive negativos, se encuentran al occidente de la ciudad, donde se encuentra el curso del río Bogotá y van incrementando hacia el oriente, con valores máximos en la zona de los Cerros Orientales, - El nivel freático es en general, más alto al oriente de la ciudad, en proximidad a los cerros y va descendiendo paulatinamente hacia el occidente. - En la zona de piedemonte de los Cerros Orientales se localizan depósitos cuaternarios más permeables, debido a que su litología incluye además de arcillas y niveles de turba, abundantes intercalaciones de niveles de arenas y gravas permeables, como los que conforman el Complejo de Conos. - Alejándose de los Cerros Orientales, se encuentra la Formación Sabana y los Depósitos de Llanura de Inundación, los cuales están conformados principalmente por arcillas y limos, con intercalaciones de arena fina, arenas arcillosas y arenas limosas. Con relación al área de influencia directa del trazado del Proyecto de la PLMB, se establece con base en los resultados obtenidos aplicando la metodología DRASTIC, que el Tramo 1 se localiza mayoritariamente en el área donde los acuíferos presentan vulnerabilidad muy baja a la contaminación y relativamente una baja proporción en la zona donde los acuíferos presentan vulnerabilidad a la contaminación, mientras que el Tramo 2, se localiza tanto en zonas donde los acuíferos presentan vulnerabilidad moderada y baja a la contaminación (Plano ETPLMB-ET19-L04- PLA-6-006-RA). En este sentido se define que: - El Tramo 1 desde el Patio-Taller hasta la abscisa K12+200, incluyendo el Portal Américas y las Estaciones Villa Blanca, Palenque, Avenida Boyacá, Avenida 68, Rosario, NQS, Santander y Hospitales, se localizan en la zona de vulnerabilidad muy baja. - El Tramo 1 en el sector comprendido entre las abscisas K12+200 y K14+700, incluyendo las estaciones Centro Histórico y Central, se localiza en un área donde los acuíferos presentan vulnerabilidad moderada a la contaminación. - El Tramo 2, entre las abscisas K14+700 y K16+650, incluyendo la estación Calle 45, se localiza en el área de vulnerabilidad moderada y entre las abscisas K16+650 y K20+308, incluyendo las estaciones Calle 63, Calla 72 y Tramo de Maniobras, se localiza en el área de vulnerabilidad baja. Las zonas de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación, interceptadas por el trazado del Proyecto de PLMB, se muestran igualmente en el plano ETPLMB-ET19-L04-PLA-6-006-RA LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 236 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.16.10 Criterios de selección de los puntos de monitoreo aguas subterráneas La selección de los puntos de monitoreo se realizó a partir de la identificación de los tipos de acuíferos, unidades geológicas con mayor potencial de permeabilidad, áreas con mayor capacidad de infiltración y niveles freáticos superficiales (< 20 m), en el área del proyecto, estos criterios se describen en el Capítulo 4.1 sobre caracterización geológica e hidrogeológica del área de estudio. Puntos de monitoreo de aguas subterráneas Con el fin de evaluar la calidad del agua subterránea identificado en el área de influencia del proyecto, se realizó una campaña de monitoreos puntuales de dichas aguas. A continuación, se presenta la identificación de los puntos monitoreados a lo largo del trazado del proyecto. Tabla 5.2.1-139 Georeferenciación puntos de monitoreo - aguas subterráneas Coordenadas Puntos de Fotografía ID monitoreo Norte Oeste Villavicencio – Primera de 2010128-13 04°36'57.2" N 74°08'46.6" O Mayo PT-AV68-1 2010128-14 04°36'34.4" N 74°77'46.6." O LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 237 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Coordenadas Puntos de Fotografía ID monitoreo Norte Oeste PT-PLMB- 2010128-15 04°36'04.9" N 74°04'53.4" O VDT-01 PT-CLL63-01 2010128-18 04°38'53.0" N 74°03'54.4" O PT-PLMB- 04°39'04.3" N 2010128-17 74°03'31.3" O VDT-11 PT-CLL72-03 2010128-19 04°39'39.8" N 74°03'41.8" O LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 238 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Coordenadas Puntos de Fotografía ID monitoreo Norte Oeste PT-CLL42 2010128-20 04°39'39.8" N 74°03'41.8" O PT-PLMB- 2010128-24 04°37'43.0" N 74°04'06.3" O VDT-07 PT-PLMB- 2010128-23 04°37'11.2" N 74°04'12.2" O VDT-05 PT-PLMB- 2010128-22 04°36'32.0" N 74°04'33.5" O VDT-03 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 239 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Coordenadas Puntos de Fotografía ID monitoreo Norte Oeste PT-CLL26-01 2010128-21 04°36'46.5" N 74°04'26.7" O 5.2.1.16.11 Metodología Análisis Fisicoquímicos Parámetros medidos y Metodología Aplicada. Los métodos aplicados para las mediciones in situ y análisis en laboratorio se basaron en los consignados en el “Standard Methods for examination of water and wastewater - AWWA, APHA, WEF” y la EPA, estos métodos se describen para cada parámetro a continuación en la Tabla 5.2.1-140. Tabla 5.2.1-140 Parámetros evaluados, métodos y referencia PARAMETRO METODO REFERENCIA Standard Methods for examination of water and wastewater pH Electrométrico AWWA APHA WEF, 4500 H+B (ED 22 2012) Standard Methods for examination of water and wastewater - Temperatura TermóMetro AWWA, APHA, WEF, 2550 B (ED 22 2012) Standard Methods for examination of water and wastewater - Conductividad Sonda AWWA, APHA, WEF, 2510 B (ED 22 2012) Standard Methods for examination of water and wastewater - Oxígeno disuelto Sonda AWWA, APHA, WEF, 4500 O G (ED 22 2012) Standard Methods for examination of water and wastewater Nitrógeno Kjeldah Volumétrico AWWA APHA WEF S.M. 4500-NH3 B y C Grasas y aceites Partición/infrarrojo NTC 3362 Método C Hidrocarburos NTC 3362 Método C - S.M. 5520-F - Partición/Infrarrojo - 2.1 mg Partición/infrarrojo Totales HT/L - A Demanda Standard Methods for examination of water and wastewater bioquímica de Luminiscencia AWWA APHA WEF S.M. 5210 B,ASTM 888-09 oxígeno DBO5 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 240 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ PARAMETRO METODO REFERENCIA Demanda Standard Methods for examination of water and wastewater Química de Fotometrico AWWA APHA WEF S.M. 5220 D oxígeno Standard Methods for examination of water and wastewater Tensoactivos Fotometrico AWWA APHA WEF S.M. 5540 C Coliformes Standard Methods for examination of water and wastewater S.M. Microbiológico fecales 9223 B Modificado NMP/100 Standard Methods for examination of water and wastewater S.M. Coliformes totales Microbiológico 9223 B NMP/100 Standard Methods for examination of water and wastewater S.M. Fósforo total, Colorimétrico 4500-P B, E Standard Methods for examination of water and wastewater S.M. Turbiedad Nefelómetrico 2130 B Standard Methods for examination of water and wastewater S.M. Sólidos disueltos Gravimetrico 2540 C Sólidos Standard Methods for examination of water and wastewater S.M. Gravimetrico suspendidos 2540 D Sólidos Standard Methods for examination of water and wastewater S.M. Volumetrico sedimentables 2540 C 5.2.1.16.12 Análisis in situ aguas subterráneas Las aguas subterráneas monitoreadas en el área de influencia del proyecto, reportaron las siguientes concentraciones de pH. Ver Figura 5.2.1-103 Figura 5.2.1-103 Concentraciones de pH. En Aguas Subterráneas De acuerdo a la normatividad colombiana (Decreto 1076/2015 Sección 9 capítulo 3, ordenamiento del recurso hídrico y vertimientos art 2.2.3.3.9.3) se establece como límite inferior 5 unidades y límite superior, 9 unidades. Los resultados arrojaron que las aguas se encuentran dentro de los parámetros establecidos. Referente al contenido de oxígeno disuelto, los piezómetros monitoreados en el área de influencia registran valores entre 0 mgO2/L y 5 mgO2/L, los cuales son relativamente altos para este tipo de aguas, teniendo en cuenta que las aguas subterráneas suelen estar poco oxigenadas debido al LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 241 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ bajo intercambio gaseoso con la atmósfera y la baja producción fotosintética (MARÍN, R. 2003). Solamente en las agua recolectadas en los pozos PT-PLMB-VDT-09, PT-CLL 63-01, PT-CALLE 26-01, PT-PLMB-VDT-03, PT-PLMB-VDT-07 reporta nula la presencia de este gas (0.0 mgO2/L). Figura 5.2.1-104 Oxígeno disuelto en aguas subterráneas Las aguas subterráneas contienen en estado natural una serie de sales disueltas, provenientes de los diversos materiales del suelo y subsuelo (FAO, 1992), los cuales a su vez son indicativos indirectos de la mineralización del agua (conductividad y sólidos disueltos). En referencia a lo anterior, a continuación se presenta la clasificación del grado de mineralización de las aguas: Tabla 5.2.1-141 Escala de conductividad Conductividad Grado de mineralización < 100 µS/cm Muy Débil 100 < 200 µS/cm Débil 200 < 333 µS/cm Media acentuada 333 < 666 µS/cm Media 666 < 1000 µS/cm Mineralización importante >1000 µS/cm Mineralización excesiva Fuente: RODIER, J. 1998. Análisis de las aguas: aguas naturales, aguas residuales, aguas de mar Los resultados arrojaron que las aguas monitoreadas se clasifican en débil (PT-PLMB-VDT-11, PT- PLMB-VDT-05), media acentuada (PT-PLMB-VDT-07, PT-PLMB-VDT-09, PT-CLL-63-01, PT-CLL- 72-03, PT-CLL42), media (PT-CALLE 26-01, PT-PLMB-VDT-03, PT-PLMB-VDT-07) y mineralización excesiva (PT VILLAVICENCIO / 1 DE MAYO). Respecto a la temperatura de las aguas medidas, presentaron un promedio de 17.3°C. Los resultados obtenidos en la campaña de medición se presentan en la Figura 5.2.1-105 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 242 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-105 Temperatura y conductividad de agua subterránea LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 243 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-142 Resultados in situ aguas subterráneas área de influencia proyecto construcción Metro de Bogotá PT PT -PLMB- PT -PLMB- PT -PLMB- PT-CLL 63- PT-CLL 72- PT-CALLE PT-PLMB- PT-PLMB- PT-PLMB- DECRETO 1076/2015 DECRETO 1076/2015 ID MUESTRA VILLAVICENCIO PT AV 68-1 PT-CLL 42 VDT-01 VDT-09 VDT-11 01 03 26-01 VDT-03 VDT-05 VDT-07 SECCIÓN 9 CAP 3, SECCIÓN 9 CAP 3, / 1 DE MAYO AGUAS SUBTERRÁNEAS ORDENAMIENTO ORDENAMIENTO FECHA DE DEL RECURSO DEL RECURSO 07-08-17 07-08-17 07-08-17 07-08-17 07-08-17 07-08-17 07-08-17 07-08-17 07-08-17 07-08-17 07-08-17 07-08-17 HÍDRICO Y HÍDRICO Y MUESTREO VERTIMIENTOS ART VERTIMIENTOS ART COMPONENTE UNIDAD 2010128-13 2010128-14 2010128-15 2010128-16 2010128-17 2010128-18 2010128-19 2010128-20 2010128-21 2010128-22 2010128-23 2010128-24 2.2.3.3.9.3 2.2.3.3.9.4 ANÁLISIS IN SITU OXÍGENO DISUELTO INICIAL mg O2/L 5 4,5 2,5 0 1 0 2 4 0 0 4 0 NR NR OXÍGENO DISUELTO FINAL 4 4 2,6 0 1 0 1 3,8 0 0 3 0 NR NR PH / T (°C) Uni, pH 7,11/16,10 6,31/17,77 7,04/18,91 6,53/17,96 6,75/17,42 6,19/16,20 6,34/18,26 6,3/15,1 6,45/19,05 6,16/17,25 6,32/17,27 7,09/16,63 5,0-9,0 6,5-8,5 TEMPERATURA DEL AGUA °C 16,1 17,77 18,91 17,96 17,42 16,2 18,26 15,1 19,05 17,25 17,3 16,6 NR NR CONDUCTIVIDAD µs/cm 1227 546,9 288,3 212,7 136,9 303,9 223,7 222,7 380,9 391,6 127,9 432,5 NR NR LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 244 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.16.13 Análisis físico químico aguas subterráneas Los resultados son comparados con las normativas colombianas vigentes:  Decreto 1076 de 2015: Capítulo 3 Ordenamiento Del Recurso Hídrico - Sección 9 Disposiciones transitorias expedida por el Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible en los artículos 2.2.3.3.9.3 y 2.2.3.3.9.4. El Nitrógeno total corresponde a la suma de los valores de nitratos, nitritos y nitrógeno amoniacal presentes en el agua. En cuanto a la norma colombiana Decreto 1594 de 1984, cuando el recurso es destinado a consumo humano, la concentración de amoniaco debe ser menor o igual a 1 mg/L de N y la de nitratos y nitritos 10 mg/L de N. Para el caso de las aguas medidas en la zona de influencia de la PLMB se presentaron valores entre 0-10 mg/L de Nitrógeno total. Las aguas monitoreadas en el área de influencia del proyecto, reportaron las siguientes concentraciones de fósforo total y Nitrógeno total: Figura 5.2.1-106 Concentraciones de fósforo Y Nitrógeno total Las grasas y aceites son compuestos orgánicos constituidos principalmente por ácidos grasos de origen animal y vegetal, así como los hidrocarburos del petróleo. Aunque la norma no establece un límite permisible para este componente, se encontró en dos (2) puntos de medición una alta concentración de grasas y aceites (41.1 mg/l en PT-PLMB-VDT-11 y 43.8 mg/L en PT-PLMB-VDT- 07). Respecto a los hidrocarburos totales, el análisis arrojó que el punto PT-PLMB-VDT-07 supera los 35 mg/L. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 245 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-107 Concentraciones de grasas y aceites Los sólidos disueltos lo constituyen las sales que se encuentran presentes en el agua y que no pueden ser separados del líquido por algún medio físico, tal como: sedimentación, filtración, etc. La mayor concentración de sólidos disueltos se encontraron en las muestras PT-Villavicencio/1 de mayo (685 mg/L), PT AV68-1 (680 mg/L) y PT CLL 42 (588 mg/L) En cuanto al contenido de sólidos disueltos, en función de la concentración de este parámetro, pueden ser clasificadas en aguas dulces, salobres, saladas o salmueras (LÓPEZ, J. et al, 2009). De acuerdo con los valores obtenidos, las aguas subterráneas monitoreadas en el área de influencia, se clasifican como aguas dulces por presentar niveles entre menores a 1000 mg/L. En la Tabla 5.2.1-143 se presenta la clasificación de las aguas. Tabla 5.2.1-143 Clasificación de la calidad del agua subterránea Tipo TSD (mg/L) Agua dulce 1000 Agua salobre 5000 Agua salada 40000 Agua salmuera >40000 Fuente: LÓPEZ, J. et al, 2009. Las aguas subterráneas: un recurso natural del subsuelo LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 246 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-108 Concentraciones de sólidos disueltos En cuanto a los sólidos suspendidos, estos se encuentran en fase sólida en el agua en forma de coloides o partículas sumamente finas y son transportados gracias a la acción de arrastre y soporte del movimiento del agua. Las mediciones arrojaron que el punto PT-Villavicencio/1 de mayo presenta una concentración de 6435 mg/L. La normatividad colombiana ha establecido un límite permisible de dicho parámetro. Figura 5.2.1-109Concentraciones de sólidos suspendidos Análisis bacteriológico El análisis bacteriológico permite evidenciar contaminación por Coliformes totales en las aguas subterráneas del área de influencia. A continuación, se presentan los resultados de las mediciones en el trazado. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 247 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-110 Concentraciones de Coliformes fecales Los Coliformes fecales son un subgrupo de los Coliformes totales presentes en heces fecales. Están formados por Escherichia coli y ciertas especies de Klebsiella. La normatividad colombiana establece como límite máximo permisible 2000 NMP/100 ml, por lo tanto, las mediciones realizadas a lo largo del corredor se encuentran en los niveles mínimos frente a la norma. Figura 5.2.1-111 Concentraciones de Coliformes Totales El grupo de microorganismos Coliformes es indicador de contaminación bacteriana. Los puntos de muestreo PT VILLAVICENCIO/1ERO MAYO, PT AV 68-1, PT-PLMB-VDT-09, en el análisis de Coliformes totales, cuyos valores no se encuentran dentro del rango establecido del artículo 2.2.3.3.9.3. A continuación, se presentan los resultados obtenidos en las mediciones . LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 248 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-144 Resultados de análisis laboratorio de las aguas subterráneas área de influencia del proyecto PT- PT V- PLM PT- PT- PT- PT- PT- PT- ID CIO/1 PT AV PT-CLL PT-CLL PT-CLL DECRETO DECRETO B- PLMB- PLMB- CALLE PLMB- PLMB- PLMB- MUESTRA DE 68-1 63-01 72-03 42 1076/2015 1076/2015 VDT VDT-09 VDT-11 26-01 VDT-03 VDT-05 VDT-07 MAYO -01 05/08/201 SECCIÓN 9 SECCIÓN 9 AGUAS 7 CAP3, CAP3, SUBTERRÁNEAS ORDENAMIEN ORDENAMIENTO 07/0 TO DEL DEL RECURSO FECHA DE 07/08/2 07/08/2 07/08/201 07/08/201 07/08/201 07/08/201 07/08/201 05/08/201 05/08/201 05/08/201 8/20 RECURSO HIDRICO Y MUESTREO 017 017 7 7 7 7 7 7 7 7 17 HIDRICO Y VERTIMIENTOS VERTIMIENTO S 201 201012 201012 2010128- 2010128- 2010128- 2010128- 2010128- 2010128- 2010128- 2010128- 2010128- COMPONENTE UNIDAD 012 ART 2.2.3.3.9.3 ART 2.2.3.3.9.4 8-13 8-14 16 17 18 19 20 21 22 23 24 8-15 ANÁLISIS FISÍCOQUÍMICOS 0,30 FÓSFORO TOTAL mg/L 0,443 0,443 0,643 <0,07 0,672 0,308 0,186 <0,07 0,114 <0,07 <0,07 NR NR 8 NITRÓGENO mg N/L 5,17 <3,00 3,39 3,96 <3,00 3,51 6,22 <3,00 <3,00 <3,00 <3,00 10,3 NR NR TOTAL KJELDAHL No se acepta No se acepta GRASAS Y mg /L 0,21 1,28 7,78 2,73 41,1 1,47 0,972 7,83 4,38 9,31 0,992 43,8 película visible película visible de ACEITES de grasas grasas HIDROCARBUROS mg/L <0,2 0,258 3,21 1,06 4,55 0,553 <0,2 4,22 3,98 4,06 0,345 37,2 NR NR TOTALES SÓLIDOS mg/L 685 274 122 28,7 71,7 130 82 227 162 230 44 341 NR NR DISUELTOS SÓLIDOS mg/L 6435 680 432 534 53,9 127 185 588 127 314 66 127 NR NR SUSPENDIDOS ANÁLISIS BACTERIOLOGICOS COLIFORMES NMP/100 ml <1 <1 <1 10 <1 <1 <1 <1 8 <1 <1 <1 2000 NR FECALES COLIFORMES NMP/100 ml 72700 41060 435 43520 228 2381 172 1725 3026 3130 4833 2382 20000 1000 TOTALES LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 249 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.16.14 Análisis aguas subterráneas Patio Taller La Tabla 5.2.1-145 presenta los resultados fisicoquímicos obtenidos para el análisis de los puntos ubicados en el Patio Taller. Tabla 5.2.1-145 Resultados físico-químicos – Patio Taller ID Muestra Pt-plmb-pt-03 Pt-plmb-02 Decreto 1076/2015 Decreto 1076/2015 Aguas subterráneas sección 9 cap3, sección 9 cap3, INGETEC 2010128 FECHA DE 2017-08-31 2017-08-31 ordenamiento del ordenamiento del MUESTREO recurso hidrico y recurso hidrico y vertimientos vertimientos COMPONENTE UNIDAD 2010128-25 2010128-26 art 2.2.3.3.9.3 art 2.2.3.3.9.4 ANÁLISIS FISÍCOQUÍMICOS FÓSFORO TOTAL mg/L 1,44 1,88 NR NR NITRÓGENO TOTAL mg N/L 14,6 5,60 NR NR KJELDAHL No se acepta No se acepta película GRASAS YACEITES mg /L 0,672 6,33 película visible de visible de grasas grasas HIDROCARBUROS mg/L 0,303 4,13 NR NR TOTALES SÓLIDOS mg/L 306 540 NR NR DISUELTOS SÓLIDOS mg/L 233 1870 NR NR SUSPENDIDOS ANÁLISIS BACTERIOLOGICOS COLIFORMES NMP/100 ml 2000 NR FECALES 34600 51200 COLIFORMES NMP/100 ml 648800 1203300 20000 1000 TOTALES Es posible evidenciar contaminación por coliformes totales y fecales (en los puntos PLMB-PT-03 y PT-PLMB-02) al registrar valores de coliformes totales y fecales, superiores a los niveles aceptados en los Artículos 2.2.3.3.9.3. y 2.2.3.3.9.4 del Decreto 1076/2015. 5.2.1.17 Componente atmosférico 5.2.1.18 Meteorología La caracterización climatológica de la zona se realizó con base en los datos registrados en las estaciones operadas por el IDEAM (Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales), EAB (Empresa de acueducto de Bogotá) y SDA (Secretaria Distrital de Ambiente). Se presenta la información recopilada, los periodos de registro de cada estación y el periodo común de análisis de cada parámetro y la caracterización temporal de las variables climáticas, así como la distribución espacial de la precipitación total en la zona del proyecto. Adicionalmente se realizó la revisión del documento de estudio ambiental realizado en el año 2015 por el IDU (Instituto de desarrollo urbano). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 250 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ 5.2.1.18.1 Estudios anteriores El IDU desarrolló un estudio de impacto ambiental donde realizo la caracterización climática de la zona. En este documento la estación utilizada para evaluar el comportamiento de las variables climáticas fue la estación Kennedy operada por la Secretaria Distrital de Ambiente. Los parámetros que fueron analizados en dicha etapa fueron: Velocidad del viento, dirección del viento, Temperatura, Precipitación total, Radiación solar, humedad relativa y presión. No se especifica el periodo de registro, solo se mencionan que utilizaron el año más actual disponible en ese momento (2013). 5.2.1.18.2 Recopilación de información La zona donde se proyecta el trazado de la línea de metro se encuentra instrumentada con estaciones climatológicas que permiten conocer el comportamiento de variables tales como precipitación, temperatura, brillo solar, humedad relativa, nubosidad, velocidad y dirección del viento, entre otras. En la zona se encuentran 17 estaciones, de las cuales 4 son operadas por el IDEAM, 9 son operadas por la Empresa de Acueducto de Bogotá y 4 son operadas por la Secretaria de ambiente, de estas estaciones se realizó la recopilación de información disponible. Las características de las estaciones se presentan en la Tabla 5.2.1-146 y su localización se presenta en la Figura 5.2.1-112 Tabla 5.2.1-146 Caracterización de estaciones ENTIDAD QUE PERIODO DE LONGITU ELEVACIÓN NOMBRE TIPO ESTACIÓN CÓDIGO LATITUD LA OPERA REGISTRO D (msnm) VENADO CO 2120558 IDEAM Nota 1 4°35´ 74°03´ 2725 ORO VIVERO APTO EL SP 2120579 IDEAM Nota 1 4°42´ 74°09´ 2547 DORADO UNIVERSIDA CP 2120622 IDEAM Nota 1 4°38´ 74°05´ 2556 D NACIONAL INEM CO 2120656 IDEAM Ver Anexo 1 4°39´ 74°08´ 2580 KENNEDY SECRETARIA KENNEDY Automática - DISTRITAL DE 2010--2016 4°37´ 74°9´ 2580 AMBIENTE SECRETARIA CARVAJAL Automática - DISTRITAL DE 2010--2016 4°35´ 74°8´ 2563 AMBIENTE SECRETARIA SAN Automática - DISTRITAL DE 2010--2016 4°35´ 74°5´ 2688 CRISTOBAL AMBIENTE SECRETARIA TUNAL Automática - DISTRITAL DE 2010--2016 4°34´ 74°7´ 2589 AMBIENTE ACUEDUCTO CAMAVIEJA PG 2120569 1975-2016 4°38´ 74°06´ 2640 DE BOGOTÁ ACUEDUCTO SAUCEDAL II PM 2120207 1999-2016 2900 DE BOGOTÁ ACUEDUCTO 4°37' 74°03' EL GRANIZO PG 2120032 1947-2017 3125 DE BOGOTÁ LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 251 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ENTIDAD QUE PERIODO DE LONGITU ELEVACIÓN NOMBRE TIPO ESTACIÓN CÓDIGO LATITUD LA OPERA REGISTRO D (msnm) ACUEDUCTO 1947-2017 4°37' 74°04' SAN DIEGO PG 2120023 2700 DE BOGOTÁ ACUEDUCTO 1936-2017 4°39' 74°03' SAN LUIS PG 2120040 2959 DE BOGOTÁ USAQUEN ACUEDUCTO 1929- 2017 4°42' 74°02' PG 2120111 2647 SANTA ANA DE BOGOTÁ BOSA ACUEDUCTO PG 2120154 1942-2017 4°36' 74º11' 2550 BARRENO DE BOGOTÁ ACUEDUCTO SANTA LUCIA PG 2120052 1956-2017 4°35' 74º08' 2630 DE BOGOTÁ ACUEDUCTO EL DELIRIO PG 2120013 1933-2017 4°33' 74º04' 3000 DE BOGOTÁ Dónde: CO: Climatológica ordinaria CP: Climatológica principal SP: Sinóptica principal PG: Pluviográfica PM: Pluviométrica *Nota 1: En el Anexo 1 se presentan detalladamente los periodos de cada uno de los parámetros registrados en las estaciones operadas por las diferentes entidades. A continuación se presenta la localización de las estaciones: Figura 5.2.1-112 Localización estaciones LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 252 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Una vez fueron recopilados los registros de las estaciones se realizó la caracterización temporal de los parámetros y la distribución espacial de la precipitación total. Los resultados se presentan a continuación: 5.2.1.18.3 Variación temporal de parámetros climáticos Para la caracterización climática de la zona de estudio se tendrá en cuenta el periodo común de las estaciones del IDEAM, teniendo en cuenta que las estaciones del Acueducto de Bogotá solo registran lluvias y que las estaciones de la secretaria tiene un periodo de registro corto (2010 – 2016), para la caracterización de la precipitación total y precipitación máxima también se tendrán en cuenta los registros del Acueducto para la definición del periodo común presentado. Los resultados se presentan a continuación en la Tabla 5.2.1-147: Tabla 5.2.1-147 Periodo común parámetros estaciones IDEAM - ACUEDUCTO PARAMETRO PERIODO EN COMÚN Brillo solar 1998-2012 Evaporación 1999-2013 Humedad relativa 1998-2012 Nubosidad 1999-2013 Precipitación número de días 1998-2013 Precipitación total 1999-2016 Precipitación máxima 1998-2013 Punto de rocío 1988-2012 Temperatura media 1998-2011 Tensión de vapor 1988-2011 Temperatura mínima 1998-2011 Temperatura máxima 1998-2011 Velocidad del viento 1980-2012 Los registros de las estaciones de la Secretaria de Ambiente se tuvieron en cuenta para conocer el comportamiento temporal de las variables que cada una registra en el periodo reciente 2010 – 2016. (Anexo 1) A continuación se realiza el análisis para cada una de las variables registradas por las estaciones: Brillo solar El parámetro de brillo solar es registrado por cuatro estaciones: Venado Oro Vivero, Aeropuerto El Dorado, Inem Kennedy y Universidad Nacional, con periodo en común (1998-2012). La distribución temporal de esta variable se presenta en la Figura 5.2.1-113 La estación Venado Oro Vivero tiene el registro con menor cantidad de horas de brillo solar entre todas las estaciones durante todos los meses, siendo el valor más bajo de 62,30 horas en abril. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 253 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ El registro más bajo para la estación Aeropuerto El Dorado es 94,48 horas en el mes de mayo, diferente al comportamiento de las demás estaciones que tienen su registro más bajo en abril. Enero es el mes en que todas las estaciones que miden brillo solar registran la mayor cantidad de horas, con el valor más alto de 177,03 horas de la estación Universidad Nacional. Con respecto a la localización de cada una de las estaciones, se puede interpretar que aquellas situadas hacia el occidente y sur occidente de la ciudad registran mayor cantidad de horas, en comparación a las que están localizadas en el oriente de la ciudad (Estación Venado Oro Vivero). Figura 5.2.1-113 Distribución temporal del brillo solar Evaporación Las estaciones que miden este parámetro son: Venado Oro Vivero, Inem Kennedy y Universidad Nacional, con periodo en común (1999-2013). Durante todos los meses del año, la estación Venado Oro Vivero tiene el registro con menor cantidad de evaporación entre todas las estaciones, siendo el valor más bajo de 57,94 mm en octubre. La estación Inem Kennedy tiene los registros con mayor cantidad de evaporación entre todas las estaciones, siendo el registro más alto 110,38 mms. Las estaciones que están localizadas al occidente y sur occidente de la ciudad presentan la mayor cantidad de milímetros de evaporación, con respecto a las ubicadas hacia el oriente (Venado Oro Vivero). Lo anterior se presenta en la Figura 5.2.1-114 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 254 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-114 Distribución temporal de la evaporación Humedad relativa La humedad relativa es el vapor de agua que existe en una masa de aire, expresado como un porcentaje de la cantidad total que existiría si el aire estuviese saturado a esta temperatura. El parámetro humedad relativa está medido por cuatro estaciones del IDEAM (Venado Oro Vivero, Aeropuerto El Dorado, Inem Kennedy y Universidad Nacional) con un periodo en común 1998-2012 y tres de la SDA (Kennedy, San Cristóbal y Tunal) con un periodo en común más actual de 2010- 2016. La estación Venado Oro Vivero registra los mayores valores entre todas las estaciones, con su valor más alto de 83,90 % en el mes de noviembre. El menor registro entre todos los meses pertenece a la Estación San Cristóbal, con 54,66% en enero. Debido a que el periodo en común de las estaciones que pertenecen a la secretaria de ambiente de Bogotá es menor a las estaciones que pertenecen al IDEAM, los registros de humedad relativa son menores en todos los meses, lo que indica que los mayores valores de este parámetro se presentaron en años previos al 2010. A continuación se muestra la distribución temporal de esta variable en la Figura 5.2.1-115 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 255 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-115 Distribución temporal de humedad relativa Nubosidad La nubosidad está registrada en la zona por cuatro estaciones del IDEAM con un periodo en común (1999-2013) que registran los valores para el parámetro de nubosidad son: Venado Oro Vivero, Aeropuerto El Dorado, Inem Kennedy y Universidad Nacional. Enero es el mes en el que todas las estaciones registran la menor cantidad de octas, convirtiéndose en el mes con menos nubosidad. La estación Venado Oro Vivero tiene el mayor registro de este parámetro, con un valor de 7,38 octas en el mes de mayo. Los registros de la estación Universidad Nacional están iguales o por debajo de 6 octas, con el valor más bajo de 4,33 octas en el mes de enero y el mayor de 6 octas en los meses de septiembre y octubre. Por su parte la estación del Aeropuerto El Dorado presenta valores intermedios entre las dos estaciones ya mencionadas, su menor registro fue en el mes de enero y su mayor registro se presentó en el mes de marzo. La distribución temporal de esta variable se presenta en la Figura 5.2.1-116 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 256 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-116 Distribución temporal de nubosidad Precipitación número de días Este parámetro es registrado por cuatro estaciones del IDEAM: Venado Oro Vivero, Aeropuerto El Dorado, Inem Kennedy y Universidad Nacional., los registros tienen un periodo común (1998-2013) Mayo es el mes donde todas las estaciones registran la mayor cantidad de número de días de precipitación. La estación Venado Oro Vivero tiene los registros más altos de número de días en todo el año, con un valor de 24. La menor cantidad registrada de número de días de precipitación se presenta en el mes de enero, con el valor más bajo de la estación Inem Kennedy de 7 días. A continuación se muestra en la Figura 5.2.1-117 la distribución temporal de esta variable. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 257 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-117 Distribución temporal de precipitación número de días Presión La caracterización temporal de la presión se realizó a partir de la estación de la SDA (Kennedy), con periodo de registro 2010-2016., ya que es la única estación de la zona que registra este parámetro. El mayor valor de presión se presentó en abril con un valor de 744 milibares y el menor valor registrado fue en el mes de agosto con 600 milibares. A continuación se presenta en la Figura 5.2.1-118 la distribución temporal de esta variable LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 258 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-118 Distribución temporal de presión Precipitación total El análisis de este parámetro se realiza con base a los registros tomados de las estaciones que están localizadas en el trazado del proyecto y que pertenecen a tres entidades diferentes: Saucedal II, Camavieja, El Granizo, San Diego, San Luis y Usaquén Santa Ana de EAB. Inem Kennedy y Aeropuerto El Dorado del DEAM y por último Kennedy, Tunal, San Cristóbal y Carvajal operadas por la Secretaria de Ambiente. Los periodos en el año en donde todas las estaciones que miden este parámetro registran la mayor cantidad de lluvias son dos: Marzo-mayo y octubre-noviembre, como se observa en la Figura 5.2.1-119 Los periodos secos son aquellos meses en donde se presentan menor cantidad de lluvias durante el año, los cuales son: diciembre-febrero, junio-septiembre. El mayor registro de este parámetro para la estación El Granizo es 174,44 mms, en el mes de noviembre. La estación Inem Kennedy tiene el menor registro de precipitación total en enero, con un valor de 16,57 mms. Adicionalmente, esta estación en todos los meses del año tiene el registro más bajo de todas las estaciones. En noviembre, la estación San diego tiene su mayor registro, con un valor de 173,72 mms. Su menor registro es 57,95 mms en el mes de junio. La localización es una variable que está fuertemente ligada a este parámetro, debido a que las estaciones que están instaladas hacia el oriente y nororiente de Bogotá (San Luis, El Granizo, San Diego y Usaquén Santa Ana) registran mayor cantidad de precipitación, en contraposición a las LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 259 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ estaciones ubicadas en el occidente y sur occidente capitalino (Aeropuerto El Dorado, Inem Kennedy y Saucedal II). Las estaciones operadas por la Secretaria a pesar de contar solo con valores del periodo 2010 – 2016, conservan el comportamiento y valores similares a las de las otras dos entidades. Figura 5.2.1-119 Distribución temporal de precipitación total Precipitación máxima Para el análisis de la precipitación máxima se toman los datos de las estaciones operadas dos entidades: Saucedal II, Camavieja, El Granizo, San Luis, San Diego y Usaquén Santa Ana de EAB y las demás estaciones: Venado Oro vivero, Aeropuerto El Dorado, Inem Kennedy y Universidad Nacional operadas por el IDEAM. Las estaciones de ambas entidades tienen un periodo en común (1998-2013). El comportamiento de este parámetro es similar a la precipitación total, ya que existen dos periodos húmedos, los cuales son: febrero-mayo y octubre-noviembre y dos periodos secos, donde se presentan menor cantidad de precipitación total máxima durante el año: diciembre-enero y junio- septiembre. La estación San Diego tiene el mayor registro entre todas las estaciones, con un valor de 49,36 mm en noviembre. El menor registro para la estación San Luis es 14,22 mm, en el mes de julio, mientras que su mayor registro para esta estación es en abril con 42,10 mm LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 260 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ La estación Aeropuerto El Dorado tiene su valor más bajo en enero con 13,38 mms. El registro más alto para esta estación es 31,03 mms, en el mes de abril. El menor registro entre todos los meses pertenece a la estación Inem Kennedy, con 7,07 mms en el mes de enero. Las estaciones localizadas hacia el oriente de Bogotá (San Luis, El Granizo, San Diego, Usaquén Santa Ana, Venado Oro Vivero y Camavieja) tienen mayores registros en todos los meses, en comparación a las estaciones que se encuentran en la zona occidental de la ciudad (Inem Kennedy, Saucedal II y Aeropuerto El Dorado). Figura 5.2.1-120 Distribución temporal de precipitación total máxima Punto de rocío Las estaciones de la zona que miden punto de rocío son: Venado Oro Vivero, Universidad Nacional y Aeropuerto El Dorado, con un periodo en común (1988-2012) La estación Universidad Nacional tiene los registros más altos de punto de rocío en todos los meses y entre todas las estaciones, con el mayor registro de 11,55 °C en abril. Existe un comportamiento similar entre los registros de la estación Aeropuerto El Dorado y Venado Vivero Oro, localizadas al occidente y oriente de la ciudad respectivamente. A continuación se muestra la distribución temporal de esta variable en la LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 261 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-121 . Figura 5.2.1-121 Distribución temporal de punto de rocío Tensión de vapor La tensión de vapor es registrada por las estaciones: Venado Oro Vivero, Universidad Nacional y Aeropuerto El Dorado, con un periodo en común (1988-2011). La distribución temporal de esta variable se presenta en la Figura 5.2.1-122 . La estación Universidad Nacional tiene el mayor registro en todos los meses con respecto a las demás estaciones, con su valor más alto de 13,73 mb en el mes de mayo. El menor registro para este parámetro es 11,71 mb y pertenece a la estación Aeropuerto El Dorado en el mes de enero. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 262 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-122 Distribución temporal de tensión de vapor Temperatura máxima La temperatura máxima es registrada por cuatro estaciones: Venado Oro Vivero, Aeropuerto El Dorado, Inem Kennedy y Universidad Nacional, con un periodo en común (1998-2011). El mes de febrero es donde todas las estaciones tienen los registros más altos de temperatura máxima. En todos los meses del año, a excepción de noviembre, la estación Inem Kennedy tiene los mayores registros de temperatura máxima, con su valor más alto de 23,53 °C en febrero. En la Figura 5.2.1-123 se muestra la distribución temporal de esta variable. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 263 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-123 Distribución temporal de temperatura máxima Temperatura media El análisis de esta variable se realiza con base a las estaciones de dos entidades: IDEAM (Venado Oro Vivero, Aeropuerto El Dorado, Inem Kennedy y Universidad Nacional) y SDA (Carvajal, Kennedy, San Cristóbal y Tunal). Ambas entidades con un periodo común distinto (1998-2011) y (2010-2016) respectivamente. La estación Venado Oro Vivero tiene los menores registros de todos los meses de temperatura media entre las estaciones del IDEAM, con su valor más bajo de 13,03 °C en julio. Por parte de la SDA, la estación San Cristóbal tiene el menor valor de este parámetro en el mes de julio con un valor de 12,67 °C. Los mayores registros de temperatura media para las estaciones del IDEAM pertenecen a la estación Inem Kennedy, con un valor de 15,68 °C en mayo y de las estaciones de la SDA, la estación Carvajal con 15,90 °C en el mes de febrero. Las estaciones localizadas hacia el oriente de la ciudad (Venado Oro Vivero y San Cristobal) registran los menores valores de temperatura media, siendo esta zona más fría, en comparación a las estaciones que están ubicadas hacia el occidente y suroccidente de Bogotá (Inem Kennedy y Carvajal), estas registran los valores más altos de este parámetro. Por tal razón la cantidad de mms de evaporación es mayor en la zona occidental y sur occidental, debido a que su temperatura es más cálida que en el oriente de la ciudad. A continuación se puede observar la distribución temporal de este parámetro en la Figura 5.2.1-124 . LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 264 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-124 Distribución temporal de temperatura media Temperatura mínima Las estaciones que miden este parámetro son: Venado Oro Vivero, Aeropuerto El Dorado, Inem Kennedy y Universidad Nacional, con periodo en común (1998-2011). La estación Aeropuerto El Dorado tiene los registros más bajos de este parámetro, con el menor valor de 1,54°C en el mes de enero. Enero es el mes en donde todas las estaciones registran los menores valores para temperatura mínima, a excepción de la estación Inem Kennedy que tiene su registro más bajo en el mes de febrero, este comportamiento se observa en la Comparando las estaciones que están localizadas en los extremos occidental (Aeropuerto El Dorado) y oriental de la ciudad (Venado Oro Vivero), se observa que en la zona occidental hay registros con menores valores de temperatura mínima. La distribución temporal de esta variable se presenta en la Figura 5.2.1-125 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 265 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-125 Distribución temporal de temperatura mínima Radiación solar Este parámetro está registrado por tres estaciones de la SDA: Kennedy, San Cristóbal y Tunal, con periodo en común (2010-2016). La estación San Cristóbal tiene el registro más alto de este parámetro con 200,05 W/m² en septiembre. A excepción de enero, esta estación registra los mayores valores de radiación solar entre las demás estaciones. El menor registro para radiación solar lo tiene la estación Tunal, en el mes de noviembre con un valor de 142,32 W/m². En la Figura 5.2.1-126 se observa la distribución temporal de esta variable. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 266 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-126 Distribución temporal de radiación solar Vientos Por definición, el viento es el movimiento natural del aire. Se determina por la dirección o punto del horizonte desde donde sopla y por su velocidad, de la cual depende su mayor o menor fuerza. Si bien el viento es una cantidad vectorial y se puede considerar una variable primaria por naturaleza, por lo general la velocidad (la magnitud del vector) y la dirección (orientación del vector) se tratan frecuentemente como variables independientes. El análisis de la velocidad del viento se realiza con una estación del IDEAM (Aeropuerto El Dorado) y cuatro estaciones de la SDA (Carvajal, Kennedy, San Cristóbal y Tunal), con periodo en común (1980-2012) y (2010-2016) respectivamente. Los mayores registros de la velocidad del viento los tiene la estación Kennedy, con su valor más alto en agosto de 2,81 m/s, como se puede ver en la Figura 5.2.1-127 . La estación Tunal registra los valores más bajos de este parámetro, el menor registro es de 1,01 m/s en el mes de junio. Localizada en el oriente de la ciudad, la estación San Cristóbal tiene registros más bajos en comparación a las estaciones situadas hacia el occidente, sur y sur occidente de Bogotá (Aeropuerto El Dorado, Carvajal y Kennedy). El menor registró para la estación San Cristóbal con 1,37 m/s en el mes de noviembre. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 267 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-127 Distribución temporal de velocidad del viento La Secretaria De Ambiente (SDA) de la capital instaló las estaciones: Carvajal, Kennedy, San Cristóbal y Tunal, que permiten conocer el comportamiento de la dirección del viento en la zona de trazado del proyecto, en el periodo comprendido entre 2010 y 2016. A continuación se muestran las rosas de los vientos para cada una de ellas en las Figura 5.2.1-128 a la Figura 5.2.1-129 Figura 5.2.1-128 Rosa de los vientos - Estación Carvajal En esta estación la dirección predominante es el oeste. De manera general y de acuerdo con la escala de Beaufort, en función de la velocidad: LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 268 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ El 87,6% de los vientos tienen un puntaje de dos y pueden clasificarse como ligeros El 10.3% de los vientos tiene un puntaje de uno y se clasifican como ventolinas El 2.1 % obtuvo un puntaje de tres, denominándose suaves Figura 5.2.1-129 Rosa de los vientos - Estación Kennedy En esta estación la dirección predominante es la nor-oeste. De manera general y de acuerdo con la escala de Beaufort, en función de la velocidad: El 92,3% de los vientos tienen un puntaje de dos y pueden clasificarse como ligeros El 6,1% de los vientos tiene un puntaje de tres y se clasifican como suaves El 1,6 % obtuvo un puntaje de uno, denominándose ventolinas LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 269 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-130 Rosa de los vientos – San Cristóbal En esta estación la dirección predominante es la norte De manera general y de acuerdo con la escala de Beaufort, en función de la velocidad: El 50,6% de los vientos tienen un puntaje de dos y pueden clasificarse como ligeros El 49,3% de los vientos tiene un puntaje de uno y se clasifican como ventolina El 0,1 % obtuvo un puntaje de tres, denominándose suave LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 270 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-131 Rosa de los vientos – Tunal En esta estación la dirección predominante es la oeste De manera general y de acuerdo con la escala de Beaufort, en función de la velocidad: El 97,6% de los vientos tienen un puntaje de uno y pueden clasificarse como ventolinas El 2,4% de los vientos tiene un puntaje de dos y se clasifican como ligeros. Con respecto a la localización de las estaciones que miden el parámetro de dirección del viento, se puede interpretar que en la zona sur oriente de la ciudad (Estación San Cristóbal) se presenta mayor porcentaje de vientos tipo ventolina, en comparación al occidente de la ciudad (Estación Kennedy). Las estaciones Carvajal y Tunal comparten la misma dirección predominante (Oeste), a pesar de que están localizadas hacia el norte y sur de la ciudad respectivamente. 5.2.1.18.4 Variación espacial de la precipitación Para conocer el comportamiento espacial de la precipitación, se elaboraron las isoyetas de precipitación total media anual para la zona del proyecto con la ayuda del software Surfer7 el cual aplica el método de interpolación Kriging. Las isoyetas fueron realizadas tomando como base las estaciones del IDEAM y del Acueducto de Bogotá que se enlistan a continuación para el periodo 1999 – 2016, en la Tabla 5.2.1-148 se presentan las coordenadas y los valores de precipitación anual de las estaciones empleadas y en la se puede observar el mapa de isoyetas. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 271 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-148 Estaciones base para isoyetas totales anuales (mm) Precipitación Total Nombre estación Coordenada X (m) Coordenada Y (m) multianual (mm) Camavieja 998480 1003579 1008.43 Saucedal II 990314 1006928 791.26 San Diego 1001390 1001499 1236.02 El Granizo 1002830 1002199 1266.87 San Luis 1004130 1005379 1231.77 Usaquén Santa Ana 1005804 1010241 1105.78 Inem Kennedy 994184 1003792 688.11 Apto El Dorado 992335 1013007 942.00 Bosa Barreno 988072 1001915 664.977 Santa Lucia 995080 997549 827.79 El Delirio 1002120 994729 1387.822 A continuación se presenta el mapa de isoyetas de la zona de proyecto, de donde se puede evidenciar que hacia el lado oriental la precipitación tiene valores de 1100 mm, los cuales van variando hacia la zona occidental, en la cual los valores de la variable son de 700 mm. Figura 5.2.1-132 Isoyetas de precipitación zona de proyecto 5.2.1.19 Identificación de Fuentes de emisión A continuación, se describen los diferentes tipos de fuentes de emisión de partículas y gases a la atmósfera observadas en la zona del estudio, según el Decreto 948 de 1998 expedido por el MAVDT hoy MADS, Resolución 610 de 2010 y el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, de octubre de 2010, expedidos por el hoy MADS. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 272 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ La identificación de las fuentes se realizó a partir de las observaciones en campo durante las campañas de monitoreo de calidad del aire y de información secundaria consultada en la Secretaría Distrital de Ambiente – SDA (2017), así como de la caracterización del flujo vehicular que se desarrolla en la zona de estudio. La Tabla 5.2.1-149 presenta los tipos de fuente, nombre y proceso o actividad que genera las emisiones atmosféricas. Tabla 5.2.1-149 Identificación Fuentes de Emisión – Zona de Estudio Fuente Tipo Nombre Proceso o actividad que genera las emisiones atmosféricas Av. Villavicencio (ALO – Av. primero de mayo) 1 Av. primero de mayo (Av. Villavicencio – Av. Boyacá) Av. primero de mayo (Av. Boyacá – Av. NQS) Av. NQS (Av. primero de mayo – Av. calle 8 sur) Móvil/Trazado de Av. calle 8 sur (Av. NQS – Av. Flujo vehicular en las vías existentes en vías pavimentadas y no operación (Lineal) calle 1) pavimentadas Av. calle 1 (Av. calle 8 sur – Av. caracas) Av. caracas (Av. calle 1 – Av. calle 26) Av. caracas (Av. calle 26 – Av. calle 53) Av. caracas (Av. calle 53 – Av. calle 76) Venta al público de carburantes y combustibles petrolíferos a Estaciones de servicio granel por medio de surtidores Fija /Dispersa (área) Portal Américas Flujo vehicular y estacionamiento buses Transmilenio Acabado de producto textil, lavandería industrial de prendas de vestir Acabado de productos textiles no producidos en la misma unidad de producción Acabado de productos textiles Confección de prendas de vestir (ropa formal para dama y caballero) Curtido y acondicionamiento de cueros Fija /Puntual2 Industriales Deshidratación y comercialización de fruta para consumo directo Distribución de productos lácteos Elaboración de ladrillos y tubos Elaboración de extractores de olores para cocinas Ensamble y comercialización de baterías y repuestos eléctricos Elaboración de pulpa de fruta para consumo humano Fabricación de guantes de caucho 1 Via no pavimentada 2 Base de datos Secretaria Distrital de Ambiente – SDA, 2017. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 273 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Fuente Tipo Nombre Proceso o actividad que genera las emisiones atmosféricas Fabricación de mezcla asfáltica Fabricación y Comercialización de Partes para Motocicletas Fabricación de rines para carretilla en aluminio Fabricación de otros productos químicos Fabricación de alimentos, tortas y ponqués Fabricación de alimentos cárnicos Fabricación, comercialización y venta de bocadillos y galletas y comercio en general Fabricación y transformación de aceros comunes Fabricación de hilos Fabricación de artículos de cacería y pesca para deportes Fabricación de insumos para acabados textiles como suavizantes y detergentes Fabricación de bebidas alcohólicas Fabricación de guantes de caucho Fabricación de embutidos y artículos de salsamentaría Fabricación de bocadillo para consumo humano Fabricación de juguetes caninos Fabricación de productos de caucho para floricultura Fabricación de pan Fabricación y comercialización de láminas acrílicas Fabricación y distribución de productos alimenticios Fabricación de productos en caucho para el calzado Fabricación de productos lácteos como kumis Fabricación de productos biológicos veterinarios Fabricación de repuestos en caucho como retenedores para carros Fabricación y comercialización de dulces blandos Fabricación de resinas y poliuretano Fabricación y comercialización de mangueras en caucho para el sector automotriz e industrial Fabricación y comercialización de vinos y aperitivos Fabricación de muebles hospitalarios. Fabricación de productos metalúrgicos industriales Fabricación de muebles y estantes metálicos Fundición de herrajes Fundición de aluminio y labores de mecanizado. Fabricación de muebles hospitalarios. Fabricación de productos metalúrgicos industriales Fabricación de muebles y estantes metálicos Fundición de herrajes Fundición de metales Fundición de aluminio y labores de mecanizado. Transformación de madera Producción y comercialización de alimentos LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 274 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Fuente Tipo Nombre Proceso o actividad que genera las emisiones atmosféricas Producción de salsas para la industria alimenticia Producción de acoples y mangueras para la industria Producción de carnes frías para consumo humano Producción de insumos químicos para la industria galvánica Fundiciones de metales para fabricación de repuestos industriales Fundición de aluminio Secado de madera para piezas y tablones para otras industrias Servicios de salud para humanos Fundición y venta de estructuras metálicas Tenido y acabado textil al por mayor, Producción y comercialización de productos de ajonjolí para consumo humano Producción y comercialización de café y cacao para consumo humano Producción y maquilado de productos cosméticos (shampoo y cremas) para consumo humano Fundición de aluminio para fabricación de acoples para equipos de riego de agua Fundición de metales no ferrosos Prestación de servicios médicos y de salud Fundición de zamac para piezas de maquinaria y piezas automotrices Producción y comercialización de alimentos enlatados Fundición de aluminio para maquinaria Servicio de anodizado en aluminio utilizado para construir edificios, marquesinas La fabricación de artículos de hierro fundido, acero y aluminio fundido. Lavado y acabado textil de prendas Tratamiento, procesamiento, refinación y transformación de materias primas de origen animal o vegetal como semillas oleaginosas, sebos y mantecas Procesos de estampado en prendas de vestir Venta y fabricación de calzado Prelavado, tinturado, planchado de prendas de vestir Tinturado de prendas de vestir Recuperadora de alambre de cobre Metalcomer Ltda. Producción y distribución de productos lácteos Lavado y limpieza de prendas de tela y de piel, incluso en seco. Tintorera. Asaderos Comerciales Restaurantes Ventas Ambulantes Fuente: CONSORCIO METROBOG, 2017. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 275 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ A continuación, se presenta la georeferenciación de las fuentes fijas/Puntual y características de área y longitud de las Fuentes Dispersas y Trazados de operación, respectivamente, ver Tabla 5.2.1-150. Tabla 5.2.1-150 Características de las Fuentes de Emisión – Zona de estudio Tipo Nombre Característica Av. Villavicencio (ALO - Av. Primero de mayo) Longitud: 4,23 Av. Primero de mayo (Av. Villavicencio - Av. Longitud: 2,64 Boyacá) Av. Primero de mayo (Av. Boyacá - Av. NQS) Longitud: 3,86 Móvil/Trazado Av. NQS (Av. Primero de mayo - Av. calle 8 sur) Longitud: 0,75 de operación Av. calle 8 sur (Av. NQS - Av. calle 1) Longitud: 0,60 (Lineal) Av. calle 1 ( Av. calle 8 sur - Av. caracas) Longitud: 1,60 Av. caracas ( Av. calle 1 - Av. calle 26) Longitud: 3,19 Av. caracas (Av. calle 26 - Av. calle 76) Longitud: 5,58 Av. Villavicencio (ALO - Av. Primero de mayo) Longitud: 4,23 Portal Américas Área: Ha Fija /Dispersa Las áreas de cada una de las 48 estaciones de (área) Estaciones de Servicio servicio identificas por la SDA se presenta en el Anexo Fuentes de Emisión. La georeferenciación de las 134 fuentes industriales y 66 fuentes comerciales identificadas por la SDA se Fija /Puntual encuentra en el Anexo 5.2.1-2 Fuentes de Emisión (Bases de Datos - SDA). Fuente: CONSORCIO METROBOG, 2017. La Figura 5.2.1-133 presenta la localización de cada una de las fuentes de emisión identificadas en la condición actual de la zona de estudio. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 276 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-133 Localización Fuentes de Emisión en la Zona de Estudio Las emisiones atmosféricas en la zona de estudio se deben principalmente por Fuentes Móviles a causa del Flujo vehicular existente de vehículos livianos, pesados y motos. Adicionalmente, sobre el trazado de la PLMB existen zonas industriales manufactureras las cuales representan la emisión de gases y partículas por Fuentes Fijas /Puntuales y estaciones de servicio que representan emisiones por Fuentes Fijas / Dispersa (área), al igual que el Portal Américas de Transmilenio. 5.2.1.19.1 Potenciales receptores Teniendo en cuenta que los receptores hacen referencia al grupo de personas o poblaciones susceptibles a la transferencia de contaminantes de la atmósfera en diferentes grados de inmisión, para este estudio, los potenciales receptores corresponden a los ciudadanos que habitan y/o frecuentan la zona de estudio. Por lo anterior, a partir de la identificación de los usos permisibles del suelo y la clasificación de sectores de restricción de ruido ambiental para la fijación de las normas de ruido ambiental establecidos por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS en el Artículo 15 del Decreto 948 de 1995, La Figura 5.2.1-134 presenta la identificación de los potenciales receptores identificados en el área de influencia del proyecto. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 277 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-134 Potenciales receptores de emisiones atmosféricas Fuente: CONSORCIO METROBOG, 2017. En el área se identificaron dos sectores de mayor sensibilidad (Sector A. Tranquilidad y Silencio), correspondientes a la zona adyacente a la estación Hospitales y Keneddy, por la presencia de centros de atención a la salud especializada. 5.2.1.20 Calidad del Aire Para realizar el diagnóstico actual de calidad del aire en el área de influencia directa del proyecto se establecieron las siguientes actividades:  Identificar las fuentes de emisión y puntos de monitoreo, que sean significativos a lo largo del trazado del proyecto.  Realizar a través de un laboratorio certificado la toma y el análisis de muestras de los siguientes parámetros: PM10 PM2.5, CO, NOx, SOx  Realizar la comparación de los resultados con los valores establecidos en la normatividad ambiental vigente. 5.2.1.20.1 Criterios para la ubicación de las estaciones de monitoreo La selección de los sitios de instalación de los equipos de monitoreo se desarrolló teniendo en cuenta los lineamientos presentados en el Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire - Manual de diseño de sistemas de vigilancia de la calidad del aire, emitido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS. A continuación se presentan los aspectos que se tuvieron en cuenta para escoger el sitio de instalación: LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 278 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ o Altura de la toma de muestra sobre el piso: 2 – 15 m o Distancia árbol más cercano: por lo menos > 10 m o La distancia del muestreador a obstáculo como edificios: deberá ser por lo menos el doble de la altura que sobre sale el obstáculo sobre el muestreador. Se recomienda un radio libre de 10 m. o No podrá haber flujos de hornos o de incineradores cercano. o La distancia a las carreteras/caminos deberá ser de 2 a 10 metros del borde de la línea de tráfico más cercana. o Fácil acceso, para visitas regulares de inspección. o Seguridad contra vandalismo o Infraestructura: el sitio debe contar con energía eléctrica segura A partir del reconocimiento en campo y la identificación preliminar de los sitios para ejecutar el muestreo, se procedió a realizar la solicitud del permiso de instalación de los equipos a cada uno de los propietarios de los predios. Esta solicitud se desarrolló por medio de entrevista en la cual se informaron los aspectos clave para el desarrollo de la actividad y la finalidad del muestreo. En el Anexo Calidad del aire se presenta el comunicado entregado a cada uno de los propietarios así como y la bitácora de instalación 5.2.1.20.2 Puntos de Monitoreo Para conocer el estado actual de la calidad del aire en el área de influencia del proyecto, se instaló una red de monitoreo de calidad de aire de tipo indicativo en época seca durante un periodo de 20 días, entre el 01 y 21 de Agosto de 2017. Esta red de monitoreo fue compuesta por 18 estaciones de monitoreo, operadas por el laboratorio K2 Ingeniería S.A.S. acreditado por el Instituto de Hidrología, meteorología y estudios Ambientales – IDEAM. Los parámetros medidos correspondieron, Partículas Menores a 10 micras (PM 10), Partículas Menores a 2,5 micras (PM 2,5) Dióxidos de Azufre (SO2) y Dióxidos de Nitrógeno (NO2). En el Anexo 5.2.1-1, se presentan los resultados y las resoluciones de acreditación de laboratorio. Para la ubicación de las estaciones de medición de calidad del aire, se tuvieron en cuenta criterios como la presencia de comunidades vecinas, la rosa de vientos (dirección y velocidad del viento), la localización de la infraestructura que será construida y las condiciones topográficas. En la Tabla 5.2.1-151 se presenta la descripción de las estaciones de Monitoreo y en la Figura 5.2.1-135, se presenta una localización general de las mismas. (Ver Plano ETPLMB-ET19-L04-PLA-I- 0019_RA). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 279 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-151 Descripción Estaciones de Monitoreo ESTACIÓN 1 Nombre: PATIO TALLER Coordenadas Magna Sirgas 986.485.772 1.005.388.278 Origen Bogotá: Altitud: 2.556 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, RAC 3 Equipos: Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Estación ubicada en la Finca Cañaveralejo Fuentes del cercana al acueducto, en el sector El Corzo. Entorno: Como fuente del entorno se evidencia el tráfico de vehículos pesados por vía destapada. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: ESTACIÓN 2 Nombre: PORTAL AMÉRICAS Coordenadas Magna Sirgas 989.623.148 1.003.658.426 Origen Bogotá: Altitud: 2.562 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, RAC 3 Equipos: Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Estación ubicada en un parqueadero y Centro Fuentes del de Lavado de la Av. Villavicencio con 86A. Se Entorno: evidencia tráfico vehicular en el entorno. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 280 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ESTACIÓN 3 Nombre: Villa Blanca Coordenadas Magna Sirgas 990.032.958 1.002.699.999 Origen Bogotá: Altitud: 2.554 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, RAC 3 Equipos: Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Estación ubicada en la Carrera 80 con Calle 43. Fuentes del Como fuente del entorno se identifica el tráfico Entorno: vehicular. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: ESTACIÓN 4 Nombre: KENNEDY Coordenadas Magna Sirgas 991009.97 1002242.2 Origen Bogotá: Altitud: 2.560 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, RAC 3 Equipos: Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Estación ubicada en la Calle 41C-Sur # 78-36. Fuentes del No se evidencian fuentes importantes de Entorno: emisión en el entorno. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: ESTACIÓN 5 Nombre: PALENQUE Coordenadas Magna Sirgas 991817.52 1002223.68 Origen Bogotá: Altitud: 2.560 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, RAC 3 Equipos: Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Estación ubicada en la Calle 39A # 73C-29 Sur. Fuentes del Predomina el tráfico vehicular normal en el Entorno: entorno. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 281 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ESTACIÓN 6 Nombre: AV BOYACÁ Coordenadas Magna Sirgas 993028.87 1002564.52 Origen Bogotá: Altitud: 2.563 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, RAC 3 Equipos: Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Estación ubicada en la Calle 6 Sur # 72-39. Se Fuentes del evidencia como fuente en el entorno el tráfico de Entorno: vehículos livianos. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: ESTACIÓN 7 Nombre: AVENIDA 68 Coordenadas Magna Sirgas 994335.65 1001323.45 Origen Bogotá: Altitud: 2.562 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, RAC 3 Equipos: Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Fuentes del Punto ubicado en la Calle 27 Sur # 54-08. En el Entorno: entorno se evidencia tráfico vehicular leve. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: ESTACIÓN 8 Nombre: ROSARIO Coordenadas Magna Sirgas 994979.81 1000684.49 Origen Bogotá: Altitud: 2.574 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, RAC 3 Equipos: Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Fuentes del Estación ubicada en la Cra 50B # 29-31- Entorno: Presencia de tráfico vehicular en el entorno. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 282 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ESTACIÓN 9 Nombre: NQS Coordenadas Magna Sirgas 996030.84 1000094.66 Origen Bogotá: Altitud: 2.568 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, RAC 3 Equipos: Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Estación ubicada en la Calle 18 Sur # 34C-04. En Fuentes del el entorno hay presencia importante de tráfico Entorno: vehicular de la Av. 1º de Mayo. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: ESTACIÓN 10 Nombre: SANTANDER Coordenadas Magna Sirgas 997991.19 999566.25 Origen Bogotá: Altitud: 2.604 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, RAC 3 Equipos: Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Estación ubicada en la casa del señor Diego Fuentes del Meneses. Las fuentes de emisión del entorno son Entorno: el tráfico vehicular y algunas industrias. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: ESTACIÓN 11 Nombre: HOSPITALES Coordenadas Magna Sirgas 998845.00 999682.96 Origen Bogotá: Altitud: 2.614 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, RAC 3 Equipos: Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes: PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Estación ubicada en la portería principal del Fuentes del Hospital La Misericordia. La principal fuente del Entorno: entorno es el tráfico vehicular de la Av. Caracas con Calle 1ª. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 283 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ESTACIÓN 12 Nombre: CALLE 10-11 Coordenadas Magna Sirgas 999784.50 1000303.44 Origen Bogotá: Altitud: 2.626 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, RAC 3 Equipos: Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes: PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Estación ubicada en la azotea del Centro Fuentes del Comercial El Gran San. Calle 10 con Carrera 10. Entorno: La principal fuente del entorno es el tráfico vehicular en las zonas aledañas. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: ESTACIÓN 13 Nombre: CALLE 26 Coordenadas Magna Sirgas 1000515.62 1001747.14 Origen Bogotá: Altitud: 2.642 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, RAC Equipos: 3 Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes: PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Estación ubicada en la terraza de la Fuentes del Universidad Incca de Colombia. La principal Entorno: fuente del entorno es el tráfico vehicular de la Calle 26. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: ESTACIÓN 14 Nombre: CALLE 45 Coordenadas Magna 1001128.95 1004127.72 Sirgas Origen Bogotá: Altitud: 2.610 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, Equipos: RAC 3 Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes: PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Estación ubicada en la terraza del nuevo Edificio de Psicología de la Universidad Fuentes del Católica. La fuente más relevante del Entorno: entorno es el tráfico vehicular de la Av. Caracas con Calle 46. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 284 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ESTACIÓN 15 Nombre: CALLE 52 Coordenadas Magna Sirgas 1001310.79 1005024.66 Origen Bogotá: Altitud: 2.594 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, RAC Equipos: 3 Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes: PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Estación ubicada en la terraza de la Fuentes del Secretaría Distrital de Ambiente. En el Entorno: entorno se destaca el tráfico vehicular de la zona. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: ESTACIÓN 16 Nombre: CALLE 63 Coordenadas Magna Sirgas 1001307.69 1006035.26 Origen Bogotá: Altitud: 2.587 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, RAC Equipos: 3 Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes: PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Estación ubicada en la Calle 63A # 15-15. Como fuentes del entorno se destacan el Fuentes del tráfico vehicular de la zona y la Entorno: remodelación de un edificio ubicado a 80 m aproximadamente. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: ESTACIÓN 17 Nombre: CALLE 72 Coordenadas Magna Sirgas 1001504.93 1006646.53 Origen Bogotá: Altitud: 2.582 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, RAC Equipos: 3 Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes: PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Estación ubicada en el la Calle 15 # 68-86, Fuentes del que corresponde a un parqueadero en Entorno: construcción. Se evidencia en el entorno tráfico vehicular. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 285 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ESTACIÓN 18 Nombre: CALLE 76 Coordenadas Magna Sirgas 1002062.76 1007525.05 Origen Bogotá: Altitud: 2.589 msnm Low-Vol VFC PM2.5, Hi-Vol VFC PM10, RAC Equipos: 3 Gases, Tubos Pasivos BTX, Analizador Infrarrojo CO. Contaminantes: PM2.5, PM10, SO2, NO2, CO, BTX. Estación ubicada en la terraza del Centro Fuentes del Comercial de Alta Tecnología, en la Carrera Entorno: 15 # 77-05. Predomina tráfico vehicular en la zona. Periodo de 2017/08/01-2017/08/20 medición: Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S. Figura 5.2.1-135 Localización puntos de monitoreos calidad de aire 5.2.1.20.3 Condiciones climáticas Para el conocimiento de las condiciones climáticas durante el tiempo de muestro, se ubicaron dos estaciones meteorológicas Vantage Vue, marca Davis Instruments en puntos estratégicos, las cuales permitieron registrar el comportamiento de las condiciones atmosféricas de forma representativa para las estaciones de monitoreo. La microlocalización de las estaciones meteorológicas se presenta en la Tabla 5.2.1-152. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 286 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-152 Ubicación de las estaciones meteorológicas ESTACIÓN METEOROLÓGICA 1 Nombre: ESTACIÓN VILLA BLANCA 4°37'18.38"N Coordenadas Magna Sirgas Origen Bogotá: 74°9'59.17"W Altitud: 2.554 msnm Vantage Vue, marca Davis Equipos: Instruments Periodo de medición: 2017/08/01-2017/08/19 RMCAB3 ESTACIÓN METEOROLÓGICA 2 Nombre: Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de Bogotá Coordenadas Magna 4°37'31.04"N Sirgas Origen Bogotá: 74°4'2.06"W Altitud: 2.621 msnm Vantage Vue, marca Davis Equipos: Instruments Periodo de medición: 2017/08/01-2017/08/19 Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S. (Estudio actual) Con estos datos se determinaron las predominancias en velocidad y dirección del viento con el fin de establecer la dirección y grado de dispersión de los contaminantes en la atmósfera. Por otra parte, el análisis de la pluviometría de la zona es importante para la determinación de si existe o no remoción húmeda en la zona (lavado atmosférico). La combinación de otros aspectos como humedad y datos de superficie como temperatura, radiación solar y velocidad del viento deben llevar a la estimación de la estabilidad atmosférica En la Tabla 5.2.1-153 y Tabla 5.2.1-154 se muestran los datos diarios obtenidos a partir de las estaciones meteorológicas mencionadas anteriormente, donde se consolida el valor promedio de: velocidad del viento, temperatura, presión barométrica y humedad relativa así como la precipitación acumulada. 3Secretaría Distrital de Ambiente [en línea] http://ambientebogota.gov.co/web/sda/inicio _ Link “Calidad del Aire en Bogotá” [ citado en junio de 2017] LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 287 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-153 Resumen de los parámetros meteorológicos de muestreo Estación Villa Blanca Temperatura Presión Velocidad Humedad Precipitación Parámetro Barométrica del Viento (°C) (mm) (%) (mmHg) (m/s) 2017-07-31 13.47 570.45 0.00 0.77 73 2017-08-01 14.16 569.96 0.00 0.41 74 2017-08-02 15.42 568.69 0.00 0.53 70 2017-08-03 15.87 569.03 0.00 0.83 69 2017-08-04 15.11 568.29 1.02 0.68 76 2017-08-05 15.11 568.80 0.00 0.87 72 2017-08-06 15.46 568.65 0.00 0.78 69 2017-08-07 15.76 567.85 0.00 0.74 69 2017-08-08 13.20 567.95 5.84 0.74 70 2017-08-09 16.80 568.38 1.01 0.84 72 2017-08-10 15.53 568.66 0.00 0.51 73 2017-08-11 15.78 567.71 0.00 0.42 74 2017-08-12 15.50 567.81 0.00 0.54 72 2017-08-13 15.50 568.32 0.00 0.69 69 2017-08-14 16.28 568.19 0.00 0.68 58 2017-08-15 15.28 567.12 0.00 0.51 71 2017-08-16 16.29 566.97 0.00 0.84 70 2017-08-17 16.72 566.55 3.05 0.57 74 2017-08-18 16.01 565.51 19.06 0.70 81 2017-08-19 14.10 565.92 10.66 0.66 85 2017-08-20 15.19 567.35 0.00 0.79 75 2017-08-21 15.61 569.02 0.00 0.76 69 2017-08-22 14.90 569.51 0.25 0.92 70 Promedio 15.35 568.12 40.89 0.69 72 Máximo 16.80 570.45 19.06 1.72 85 Mínimo 13.20 562.77 0.00 0.41 58 *Precipitación acumulada Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S. (Estudio actual) Tabla 5.2.1-154 Resumen de los parámetros meteorológicos de muestreo Estación RMCAB Temperatura Presión Velocidad Humedad Precipitación Parámetro Barométrica del Viento (°C) (mm) (%) (mmHg) (m/s) 2017-08-01 13.93 564.54 0.40 1.12 62 2017-08-02 14.98 564.08 0.00 1.90 58 2017-08-03 15.40 564.33 0.00 1.31 58 2017-08-04 15.10 564.33 4.50 1.48 64 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 288 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Temperatura Presión Velocidad Humedad Precipitación Parámetro Barométrica del Viento (°C) (mm) (%) (mmHg) (m/s) 2017-08-05 15.10 564.21 0.10 2.38 60 2017-08-06 15.25 564.13 0.00 1.78 57 2017-08-07 15.51 563.58 0.00 1.24 58 2017-08-08 15.68 563.54 6.70 1.49 58 2017-08-09 15.38 564.17 4.50 1.57 61 2017-08-10 15.15 564.25 0.00 1.45 62 2017-08-11 15.62 563.71 0.00 1.33 62 2017-08-12 15.35 563.71 0.20 1.58 60 2017-08-13 14.60 564.04 0.50 1.48 58 2017-08-14 15.70 563.42 0.00 0.91 50 2017-08-15 15.11 563.17 0.20 1.40 57 2017-08-16 16.04 563.21 0.10 1.00 59 2017-08-17 16.25 563.08 4.90 1.49 63 2017-08-18 15.65 562.88 28.50 0.75 70 2017-08-19 14.17 562.71 28.80 0.95 73 2017-08-20 15.26 563.21 0.20 1.33 63 2017-08-21 15.38 564.21 0.10 1.32 58 2017-08-22 14.79 564.17 0.00 1.49 57 Promedio 15.25 563.76 79.70 1.40 60 Máximo 16.25 564.54 28.80 2.38 73 Mínimo 13.93 562.71 0.00 0.75 50 *Precipitación acumulada Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S. (Estudio actual) Temperatura En la Figura 5.2.1-136 y la Figura 5.2.1-137 se presenta la temperatura promedio diaria para las estaciones meteorológicas Villa Blanca y RMCAB, respectivamente, durante el periodo de la campaña de monitoreo. En la estación Villa Blanca, los valores medidos presentaron variaciones entre 13,2°C (Valor mínimo) y 16,8°C (Valor máximo) registrados los días 08 y 09 de agosto, respectivamente. El promedio del periodo es de 15,35°C. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 289 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-136 Temperatura promedio diaria Estación Villa Blanca En la estación RMCAB, el valor mínimo fue de 14,6°C, el valor máximo de 16,25°C, el promedio en esta estación fue de 15,25°C Figura 5.2.1-137 Temperatura promedio diaria Estación RMCAB Precipitación En la Figura 5.2.1-138 y la Figura 5.2.1-139 se presenta la precipitación acumulada diaria. La precipitación acumulada durante el periodo de monitoreo fue de 40,89 mm de agua en la estación Villa Blanca y de 79,7 mm en la estación RMCAB; el día 18 de agosto de 2017 se alcanzó el máximo registro, 19,06 mm de agua en la estación Villa Blanca, mientras que en la estación RMCAB el máximo valor fue de 28,50 mm y se alcanzó el 19 de agosto de 2017. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 290 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-138 Precipitación acumulada diaria Estación Villa Blanca Figura 5.2.1-139 Precipitación acumulada diaria Estación RMCAB Presión Barométrica En Figura 5.2.1-140 y Figura 5.2.1-141 se muestra de manera gráfica la presión barométrica promedio diaria registrada en las dos estaciones. Las variaciones de los promedios diarios de presión no superaron los 10 mm de Hg, el promedio durante el periodo de monitoreo fue de 568,12 mm de Hg en la estación Villa Blanca y de 563,76 mm de Hg en la estación RMCAB. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 291 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-140 Presión barométrica promedio diaria Estación Villa Blanca Figura 5.2.1-141 Presión barométrica promedio diaria Estación RMCAB Dirección y velocidad del viento En la Figura 5.2.1-142 y Figura 5.2.1-143 se presenta la velocidad promedio del viento diaria de las estaciones durante el periodo de monitoreo. El promedio de velocidad del periodo de monitoreo (1 al 20 de agosto de 2017) en las estaciones Villa Blanca y RMCAB es de 0,69 m/s y 1,40 m/s, respectivamente. En la estación RMCAB se incrementa un poco el valor debido a que se encuentra a mayor altura. Las velocidades más elevadas se presentaron el día 5 de agosto y 22 de agosto en la estación Villa Blanca y 5 de agosto en la estación RMCAB. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 292 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-142 Velocidad del viento promedio estación Villa Blanca. Figura 5.2.1-143 Velocidad del viento promedio estación RMCAB Rosa de vientos Como se puede apreciar en la Figura 5.2.1-144 Rosa de vientos, se registra una predominancia de los vientos provenientes de la dirección Este Sureste (ESE) y del Este (E) en la estación Villa Blanca, mientras que en la estación RMCAB predominan los vientos provenientes del Este (E), del Este Sureste (ESE) y del Sureste (SE). LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 293 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Estación Villa Blanca Estación RMCAB Figura 5.2.1-144 Rosa de vientos – Estaciones Meteorológicas Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S. (Estudio actual) - Datos meteorológicos procesados en software WRPLOT View – Freeware V: 6.7.165 – Lakes Environmental 5.2.1.20.4 Metodología de muestreo La metodología para el desarrollo de los muestreos de Calidad de Aire, se desarrolló de acuerdo con lo establecido en el documento ETPLMB-ET19-L02-PRT-I-0003 _RA (Anexo 5.2.1-2), que contiene el protocolo, los parámetros y procedimientos aplicados bajo los lineamientos del Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire expedido por el MADS, En el Anexo Calidad de Aire se incluye protocolo de monitoreo desarrollarlo para el estudio. En los monitoreos se utilizaron los métodos de muestreo y de cálculo recomendados por la Agencia de Protección Ambiental (U.S. EPA) de los Estados Unidos de América y avalados por la legislación colombiana, tanto las soluciones para el muestreo como las muestras en sí, permanecieron en una cadena de frío y estas últimas se trasportaron bajo cadena de custodia, lo cual permitió mantener la trazabilidad y calidad de los resultados. Los métodos utilizados en el monitoreo fueron los siguientes: 5.2.1.20.4.1 Medición de Material Particulado Toma de muestras para la Determinación de Material Particulado como PM10 en la Atmósfera, Método EPA e-CFR Título 40, Parte 50, Apéndice J: PM10 LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 294 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Para el monitoreo de las partículas y la calibración de los equipos de muestreo de alto volumen se siguieron las recomendaciones de las normas de la U.S. EPA contenidas en el 40 CFR Parte 50, Apéndice J, “Reference Method for the Determination of Particulate Matter as PM10 in the Atmosphere”; junto con la Norma Técnica Colombiana NTC 3704 del ICONTEC. El método consiste en hacer pasar una muestra de aire, succionada por un motor, a través de un filtro de fibra de vidrio, previamente secado y pesado, durante 24 horas. Los flujos de operación se encuentran entre 1,02 y 1,24 (m3/min) para PM10. Para material particulado se utilizaron equipos de alto volumen Hi – Vol (Figura 5.2.1-145), los cuales fueron verificados al inicio del muestreo mediante el uso de metodología de orificios. Al estar operando en éste rango de flujo, las muestras se colectaron por periodos de 24 horas. La concentración de la masa de las partículas suspendidas se calculó por medio de la diferencia en pesos del filtro antes y después del muestreo y del total del flujo de aire muestreado. Figura 5.2.1-145 Muestreador Hi-Vol de PM10 Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S. Equipos de Verificación La verificación del equipo se realizó con un kit de calibración (Figura 5.2.1-146), este consta una resistencia de flujo variable, la cual es un tubo metálico con un par de discos que permiten obtener varias aberturas al girar uno de los discos; este kit de calibración posee la respectiva ecuación de calibración con su respectiva curva Figura 5.2.1-146 Equipamiento que conforma el kit de calibración Variflow LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 295 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S. Finalizado el tiempo de muestreo, el filtro se seca a 85°C por una hora en estufa, se lleva a temperatura ambiente en desecador y se pesa nuevamente. La diferencia de peso, es la masa (µg) neta, que dividida por el volumen de aire (m 3) muestreado durante las 24 horas, determina la concentración de partículas, expresadas en µg/m3. Para la determinación del material particulado, en el Laboratorio de K2 INGENIERÍA S.A.S. se utilizó una balanza digital OHAUS (Figura 5.2.1-147). Figura 5.2.1-147 Balanza Analítica OHAUS PA-214-CO Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S. La balanza digital Figura 5.2.1-147 utilizada en laboratorio por la firma consultora K2 INGENIERÍA S.A.S. fue: Tabla 5.2.1-155 Información de la balanza utilizada en laboratorio Serial Marca y Modelo Fecha de Calibración Fecha de Vencimiento Calibración 8328240501 OHAUS PA214 2015-05-20 2018-05-20 Muestreadores de bajo volumen para PM2.54 Este muestreador fue concebido desde el principio como una plataforma de muestreo secuencial. Tanto las versiones de cuatro y 12 canales del dispositivo proporcionan capacidades de muestreo secuenciales. Muestreadores de cuatro canales se pueden actualizar en una fecha posterior a la configuración de 12 canales. Cuatro canales de flujo pueden ser operados simultáneamente, cada uno con un caudal de hasta 16.7 L/min (un m3/hora) para lograr condiciones termodinámicas comparable con PM2.5 muestreadores FRM. Esto también permite más material para ser recogida en cada filtro de 47 mm para el análisis que a velocidades de flujo más bajas. Control de flujo volumétrico activo mantiene una velocidad de flujo volumétrico constante especificada por el 4 http://www.thermoscientific.com/en/product/partisol-2300-speciation-sampler.html#sthash.yEaRnXOP.dpuf LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 296 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ usuario mediante la incorporación de cuatro controladores de flujo másico y sensores de temperatura y presión ambiente, (Figura 5.2.1-148). Figura 5.2.1-148 Muestreadores Low-Vol PM2.5 Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S. Características principales:  Secuencial flexible (12 canales) unidad con interfaz de usuario  Activol ™ de control de flujo con cuatro controladores de flujo; trayectoria de flujo recta  PM2.5 y PM10 impactadores aseguran punto de corte tamaño aguda similar a FRM  Flujos programables (hasta 18 L/min.)  Configuraciones de Base (cuatro canales) y la plataforma de muestreo flexibles disponibles Los canales pueden ser agrupados en las siguientes maneras:  Tres grupos de cuatro canales de flujo  Tres grupos de tres canales de flujo  Seis grupos de dos canales de flujo  Doce canales de flujo Información Adicional:  Tres tipos de almacenamiento de datos interno  La simplicidad de la operación LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 297 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ  Intercambio conveniente de módulos de muestreo sin abrir caja del instrumento  Operación remota a través de entrada o de dos vías analógicas RS-232 enlace serie  Bajos requerimientos de mantenimiento La Verificación de los equipos Low-Vol se realizó con un Calibrador ‘deltaCal’ fabricado por BGI, Inc., para calibrar monitores de PM (con sensor de temperatura y presión), (Figura 5.2.1-149) Muestra flujo actual y flujo a condiciones estándares, brinda información sobre flujo volumétrico, presión barométrica, temperatura de ambiente entre otros. Figura 5.2.1-149 Equipamiento que conforma el kit de calibración Deltacal Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S. 5.2.1.20.4.2 Medición de dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre (NO2 y SO2) Toma de muestras y análisis para determinación de SO2, Método EPA e-CFR Titulo 40, Parte 50, Apéndice A: Pararrosalinina y Toma de muestras para determinación de NOx, Método Jacobs N° EQN-1277-026: Arsenito de sodio Para realizar el análisis de SO2 y NO2, se utilizó un equipo que opera mediante el sistema de burbujeo de la muestra en tubos lavadores, los cuales poseen soluciones absorbentes específicas para estos gases. El cálculo de la concentración en 24 horas se determina mediante el flujo de muestreo, tiempo de operación del muestreador, concentración de SO2 y NO2 en la muestra y la curva de calibración correspondiente. El flujo requerido de 180 y 220 ml/min se logra mediante la utilización de orificios críticos, una vez que la bomba mantenga un vacío mínimo de 500 mm de Hg. Los equipos utilizados para el muestreo de gases son los conocidos RAC tres gases que operan mediante el sistema de burbujeo de la muestra en tubos lavadores, los cuales poseen soluciones absorbentes específicas para cada NO2 y SO2. Equipo Utilizado LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 298 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ El equipo muestreador de gases tipo RAC (Figura 5.2.1-150), consta de una caja metálica con tapa móvil y dos compartimentos. El primer compartimiento tiene una bomba de vacío cuyas características cumplen las especificaciones recomendadas por la U.S. EPA 40 CFR App A 5 (motor de 1700 rpm, 0.5 HP de fuerza, presión máxima de 20 psi, 110-115 voltios y 23 pulgadas de mercurio de capacidad de vacío a nivel del mar). En el segundo compartimiento se encuentra el tren de muestreo, que va conectado a la bomba de vacío y consta de un tubo distribuidor conectado en serie a tres colectores de vidrio de borosilicato (burbujeadores) que contienen la solución absorbente para NO2, SO2 y O3 que hace las veces de trampa (burbujeador trampa). El flujo de aire que pasa a través del sistema es controlado por orificios críticos, el cual es calibrado antes y después de la colección de la muestra (24 horas). El sistema es protegido por un filtro de membrana de 8 µm colocado entre la entrada de la muestra y el primer burbujeador y por una trampa de humedad (sílice gel) colocada entre el burbujeador trampa y la bomba de vacío. Figura 5.2.1-150 Muestreador de Gases tipo RAC Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S. Adicionalmente, el colector de SO2 va empotrado en una pequeña nevera refrigerada con hielo seco o hielo y una salmuera para mantener el sistema a una baja temperatura. Los gases, Dióxido de Azufre y Dióxido de Nitrógeno, fueron monitoreados mediante este equipo muestreador RAC, el cual es un instrumento que utiliza un sistema de absorción de gases con químicos húmedos. Verificación RAC La verificación se efectúo empleando una unidad tipo burbuja Gilibrator 2 o tubo cilíndrico graduado, siguiendo los pasos que se describe a continuación: • Ensamblar el equipo como muestra la Ilustración 8. • Llenar los tubos de muestreo con 50 ml de agua destilada. • Revisar las conexiones. 5 US EPA CFR 40 Appendix A to Part 50—Reference Method for the Determination of Sulfur Dioxide in the Atmosphere (Pararosaniline Method) [Federal Register: Vol. 47, page 54899, 12/06/82 and Vol. 48, 17355, 04/22/83] LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 299 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ • Encender la bomba de vacío y verifique la presión manométrica. • Verificar el funcionamiento de los burbujeadores en el tren de muestreo. • Forme una burbuja, mida y registre el tiempo de viaje entre las marcas de volumen conocido en el calibrador de burbuja, repita esta operación como mínimo tres veces; hasta que los tiempos de recorrido no difieran entre sí en más del 5%. Registre la información en el formato para calibración de orificios críticos. • Promediar el tiempo de viaje para 10 corridas. • Corregir el volumen desplazado a condiciones de referencia (760 mmHg y 25°C) • Dividir el volumen corregido por el tiempo promedio para determinar la tasa de flujo. • La tasa de flujo para cada orificio de flujo crítico debe localizarse entre 180 y 220 ml/min, si no se cumple esta condición debe desecharse el orificio. Figura 5.2.1-151 Montaje del calibrador de burbuja Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S. Análisis de Laboratorio Para SO2, en laboratorio se sigue el método de la Pararrosanilina para el Dióxido de Azufre (EPA e-CFR Título 40, Parte 50, Apéndice A), el cual es absorbido en una solución de Potasio o de Tetracloromercurato de Sodio (TCM). La muestra es acondicionada para evitar interferencias, en particular de metales y de agentes oxidantes, como Ozono y Óxidos de Nitrógeno. La solución es tratada con formaldehído, Ácido Fosfórico y Pararrosanilina, a fin de mantener condiciones adecuadas de pH y de color. La concentración final se determina mediante colorímetro para lo cual se utiliza un espectrofotómetro, a una longitud de onda a 548 nm. Para los NO2 se aplica el Método Jacobs Modificado por D.A Levaggi, W. Siu y M. Feldstein; Journal of the Air Pollution Control Association 2012, 23:1, 30-33. Trietanolamina adoptado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Las concentraciones LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 300 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ atmosféricas de Dióxido de Nitrógeno (NO2) son medidas indirectamente por fotometría midiendo la intensidad de luz, en longitudes de onda mayor a 600 nanómetros. Para la cuantificación de los colores, es utilizado un espectrofotómetro como se observa en la Figura 5.2.1-152. Figura 5.2.1-152 Espectrofotómetro Genesys 10 Uv-Vis Scanning Thermo Electron Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S. La información sobre el espectrofotómetro utilizado en laboratorio por la firma consultora K2 INGENIERÍA S.A.S. se presentan en la Tabla 5.2.1-156 Tabla 5.2.1-156 Información del espectrofotómetro utilizado en laboratorio Serial Marca y Modelo Fecha de Calibración Fecha de Vencimiento Calibración 2L5L366001 Thermo Genesys 10 2016-05-16 2018-05-16 Fuente: Información de equipos y calibraciones de K2 INGENIERÍA S.A.S. 5.2.1.20.4.3 Medición de Monóxido De Carbono (CO) Toma de muestras para determinación de CO, Método EPA e-CFR Titulo 40, Parte 50, Apéndice C. El método de referencia se basa en la absorción de energía de determinadas longitudes de onda que tiene el CO y consiste en medir la radiación infrarroja absorbida por el CO mediante un fotómetro no dispersivo. Para las mediciones de CO se realiza en tiempo real con analizadores infrarrojo no dispersivo CO12M Enviromental S.A., (Figura 5.2.1-153). El CO12M representa la última evolución de la tecnología de detección de gases, cuyas concentraciones son reportadas en ppm. El método consiste en realizar mediciones al aire libre en cada una de los puntos a evaluar. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 301 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-153 Analizador automático de CO Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S. Para los cálculos, se requiere la conversión de la concentración en ppm a μg/m3 con la siguiente expresión establecida en la Sección 7.3.1.1. Manejo y presentación de las variables de calidad del aire del Manual de diseño del protocolo de monitoreo y seguimiento de la calidad del aire (Resolución 2154 de 2010): Ecuación 1 Cálculo de concentración de CO () ∗ = ∗ 103 3 24.45 Dónde: C(μg/m3): Concentración de CO en μg/m 3 C(ppm): Concentración de CO en ppm. 5.2.1.20.4.4 Estación Meteorológica Para la obtención de la información meteorológica, durante la campaña de monitoreo se emplearon dos (2) estaciones meteorológicas: Vantage Vue marca Davis Instruments. Los equipos cuentan con sensores de dirección y velocidad del viento, registran datos de temperatura ambiente, presión barométrica, porcentaje de humedad relativa, precipitación, entre otras. Este tipo de equipos también presenta la predicción del estado del tiempo, es decir, si las próximas horas corresponderán a tiempos soleados, parcialmente cubiertos, cubiertos, con lluvias y/o con nieve (esta última, sólo es aplicable en aquellos lugares donde se presenta este fenómeno). En la Figura 5.2.1-154 puede observarse la consola y la estación meteorológica. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 302 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Figura 5.2.1-154 Estación meteorológica Vue–Davis Instruments Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S. La mayor aplicabilidad de este tipo de estaciones es su uso en el apoyo de las campañas de monitoreo de calidad del aire y análisis meteorológicos, ya que realizan la medición precisa de todas las variables mencionadas anteriormente y además, almacena la información en un datalogger, el cual puede ser posteriormente conectado a un computador y realizar la respectiva descarga de información para poder ser empleada en la elaboración de los informes. Para la ejecución de la campaña de monitoreo, se empleó una resolución temporal de treinta (30) minutos. 5.2.1.20.4.5 Comparación de Concentración con La Norma Los datos promedio de concentración que se obtienen del monitoreo de calidad de aire corresponden a los valores de concentración de cada contaminante en particular obtenidos a las condiciones locales de presión y temperatura. Para realizar la comparación de estos promedios con los estándares máximos establecidos en Resolución 610 del 24 de marzo de 2010 “Por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006” del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), deben ser corregidos a condiciones de referencia 6 (Ver Tabla 5.2.1-157), es necesario expresar cada dato obtenido a estas mismas condiciones de referencia de 298.15 K y 101.325 kPa (25°C y 760 mmHg) y deben estar expresados en μg/m3. 6 Resolución 610 de 2010 del 24 de marzo de 2010 “Por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 303 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ Tabla 5.2.1-157 Estándares Máximos Permisibles de Niveles de Inmisión, Expresados en µg/m 3, según la Resolución 610 del 24 de marzo de 2010. Parámetro Unidad Resolución 610 De 2010* Material Particulado (PM10) Promedio Diario (24 Horas) µg/m3 100 3 Promedio Aritmético Anual µg/m 50 Material Particulado (PM2,5) Promedio Diario (24 Horas) µg/m3 50 3 Promedio Aritmético Anual µg/m 25 Dióxido De Azufre (SO2) Promedio Diario (24 horas) µg/m3 250 3 Promedio Aritmético Anual µg/m 80 Dióxido De Nitrógeno (NO2) Promedio Diario (24 Horas) µg/m3 150 3 Promedio Aritmético Anual µg/m 100 Nota: * Condiciónes de Referencia. (25°C y 760 mmHg). Fuente: Resolución 610 del 24 de Marzo de 2010, Emitida por el MAVDT hoy MADS. La conversión de los datos obtenidos en campo a condiciones de referencia se calcula de la siguiente manera: Ecuación 2 Concentración a condiciones de referencia CL ∗ PL 298 K CCR = ∗ 760 (273 + TL) Dónde: CCR: Concentración del contaminante a condiciones de referencia; μg/m3 CL: Concentración del contaminante a condiciones de locales de presión y temperatura; μg/m3 PL: Presión barométrica promedio local; mmHg. TL: Temperatura ambiente promedio local; (°C). 5.2.1.20.5 Análisis de Resultados En el presente numeral se presentan los resultados obtenidos en la campañas realizada en Agosto de 2017 respectivamente, en las estaciones de muestreo. Los resultados de las muestras obtenidas en el trabajo desarrollado, se compararon con las normas de calidad de aire establecidas en la Resolución 610 de 2010. 5.2.1.20.5.1 PM10 Concentraciones diarias de PM10 vs. Norma diaria LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 304 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ En la Tabla 5.2.1-158 se presenta el consolidado de los resultados para PM10 diarios obtenidos de las dieciocho (18) estaciones evaluadas durante el periodo de monitoreo. LINEA BASE REV.0, 09-03-2018 ETPLMB-ET19-L16.5-ITE-I-001_R0 305