E2855 V.1 EVALUACIÓN SOCIAL “Proyecto de Manejo sostenible de los recursos naturales y de adaptación al cambio climático� Mayo – 2011 1 Tabla de contenido Introducción ............................................................................................................................... 34 Resumen Ejecutivo .................................................................................................................. 34 Objetivos generales del “Proyecto de Manejo sostenible de los recursos naturales y de adaptación al cambio climático� ............................................................................................. 45 Actividades transversales del Proyecto ................................................................................ 45 Objetivos de la Evaluación Social (ES)................................................................................. 56 Indicadores de la Evaluación Social...................................................................................... 67 Indicadores directos ............................................................................................................. 67 Indicadores Indirectos o “proxy�......................................................................................... 78 Metodología de la Evaluación Social .................................................................................... 89 Beneficiarios del Proyecto..................................................................................................... 910 Marco institucional del Proyecto ........................................................................................ 1011 Características de la producción agropecuaria ............................................................... 1011 Contexto socio-demográfico y productivo ........................................................................ 1112 Acceso a servicios................................................................................................................ 1213 Políticas diferenciadas para la producción familiar ......................................................... 1314 Características de las organizaciones de productores................................................... 1415 Género y la producción familiar.......................................................................................... 1516 La experiencia de Producción Responsable en las temáticas de género................... 1617 La experiencia de Producción Responsable - PPR ........................................................ 1617 Salvaguardas sociales......................................................................................................... 1718 Población indígena........................................................................................................... 1718 Participación de la población objetivo ........................................................................... 1718 Participación de la mujer y equidad de género............................................................ 1819 Acciones para impedir reasentamiento involuntario ................................................... 1819 Acciones con respecto a la titularidad de la tierra....................................................... 1819 2 Introducción El siguiente documento cumple con los objetivos propuestos en la Evaluación Social para la presentación del “Proyecto de Manejo sostenible de los recursos naturales y de adaptación al cambio climático� por parte del Gobierno del Uruguay. El mismo, reúne los objetivos del Proyecto, los objetivos de la Evaluación Social y su metodología, la información referente al contexto social del país en el que se desarrollarán las actividades de intervención propuestas, las salvaguardas sociales y los antecedentes en desarrollo rural promovidos desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Con respecto a las salvaguardas sociales, el documento realiza una descripción de los impactos sociales derivados de la implementación del Proyecto y el marco de participación social necesaria sobre el que se deben proyectar las actividades del Proyecto. El Informe se elabora a partir del documento borrador del proyecto diseñado por el MGAP. Resumen Ejecutivo Propósitos y objetivos de la Evaluación Social La Evaluación social se inicia durante el proceso de elaboración del Proyecto y se extiende hasta la finalización del mismo. Su propósito, es establecer en el nivel inicial bases que favorezcan un desarrollo rural sostenible, que enfatice procesos de aumento de la participación ciudadana, que promueva una dinamización de las capacidades locales instaladas y fortalezca la institucionalidad del sector agropecuario. La Evaluación Social se enfocará en los actores involucrados, las organizaciones y la institucionalidad. Presenta asimismo, una descripción socio-demográfica y productiva; y, los factores que pueden afectar de manera positiva o negativamente en la comunidad. La Evaluación Social, incorporará la experiencia acumulada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en los distintos proyectos ejecutados por esta cartera. 3 Objetivos generales del “Proyecto de Manejo sostenible de los recursos naturales y de adaptación al cambio climático� El Proyecto propuesto tiene como objetivo principal promover entre los productores agropecuarios y la población rural la adopción de sistemas integrados de producción viables a nivel económico, social y ambiental, dentro de un contexto de manejo integrado del ecosistema y los recursos naturales. Mediante la incorporación de medidas de manejo en suelos, aguas, pasturas naturales, se busca mejorar la productividad de los establecimientos rurales integrando la conservación de la biodiversidad, tendientes a reducir la vulnerabilidad de los productores rurales familiares a la variabilidad climática. Paralelamente se mejorarán los sistemas de alerta temprana, mejorando el proceso de toma de decisiones y la capacidad de previsión y gestión del riesgo ante situaciones climáticas extremas. El Proyecto propuesto, se sostiene en un modelo de producción rural basado en la sostenibilidad económica, social y ambiental con la participación de los actores en el territorio y con una visión de cuenca-microcuencas. Se propone consolidar las políticas llevadas adelante por el Gobierno uruguayo y el Banco Mundial de apoyo a los pequeños y medianos productores rurales mediante la generación e implementación de procesos de financiamiento de prácticas de manejo integradas de RRNN, difusión y sensibilización, asesoría asistencia técnica, capacitación, extensión rural y fortalecimiento institucional. El Proyecto se ejecutará a través de cuatro componentes: Componente 1: Sistema Nacional de Información Agropecuaria – SNIA. Componente 2: Manejo Integrado de los Recursos Naturales para el Desarrollo Rural. Componente 3: Modernización de los servicios y apoyo para el cumplimiento de los cometidos de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables – RENARE. Componente 4: Unidad de Ejecución del Proyecto. La modalidad de intervención del Proyecto en la problemática planteada se realizará a través del estímulo de prácticas de manejo integradas en predios de productores con foco en productores rurales familiares de todo el país y actividades transversales de difusión, comunicación, capacitación y seguimiento y evaluación. Actividades transversales del Proyecto Actividades transversales de difusión y comunicación, capacitación y seguimiento y evaluación. - Promoción del manejo integrado y sostenible de los RRNN. - Concientización del cambio climático, medidas de adaptación y mitigación. 4 - Mejoramiento de los RRNN y de la infraestructura predial (suelos, agua, pasturas naturales, biodiversidad, medidas innovadoras de adaptación y mitigación al CC). - Procesos de sensibilización, difusión y comunicación de las temáticas agropecuarias claves. - Capacitación hacia actores claves (productores rurales, organizaciones, comunidad educativa, comunidad). - Facilitación para la adopción de nuevas tecnologías de producción. - Fortalecimiento de las capacidades organizativas a nivel local (capacitación a organizaciones rurales). - Asistencia técnica con una visión holística del predio. Objetivos de la Evaluación Social (ES) La Evaluación Social contempla que los objetivos del Proyecto1 sean acordes con las políticas del Banco Mundial y del Gobierno Uruguayo. El objetivo de estas políticas es mitigar cualquier impacto negativo de la implementación e intervención a través del Proyecto y garantizar un desarrollo rural sostenible, que tienda a fortalecer la institucionalidad del sector agropecuario en todo el país y aumente los niveles de participación de los actores rurales (productores familiares, organizaciones, institucionalidad pública y privada del sector agropecuario). La Evaluación social se inicia durante el proceso de elaboración del Proyecto y se extiende hasta la finalización del mismo cumpliendo tres etapas, inicial, medio término y cierre de ejecuciones. A través de estas etapas, se observará la evolución de los impactos sociales del Proyecto medidos a través de los objetivos e indicadores sociales propuestos. En la etapa inicial, que comienza con la propuesta y elaboración del Proyecto, se definen las bases que favorezcan un desarrollo rural sostenible, que enfatice el manejo sostenible de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático, procesos de aumento de la participación ciudadana, que promueva una dinamización de las capacidades locales instaladas y fortalezca la institucionalidad del sector agropecuario. Luego, en sus etapas posteriores la ES, monitoreará el cumplimiento de estas bases en las actividades de intervención llevadas adelante por el Proyecto en su contexto socio-demográfico y productivo. La Evaluación Social se enfocará en los “actores� a los que alcanza el Proyecto en forma directa e indirecta, a saber, productores rurales familiares, a productores rurales no familiares, a organizaciones de productores de primer y segundo grado, a la institucionalidad pública y privada, a los ámbitos de generación y gestión del conocimiento, al sector educativo, a la población local 1 Ver Objetivos generales del “Proyecto Recursos Naturales sostenibles y de adaptación al cambio climático� . 5 rural y a la comunidad en general. La Evaluación Social presentará, una descripción socio-demográfica y productiva del contexto uruguayo; y, los factores derivados de la intervención del Proyecto que pueden afectar de manera positiva o negativamente a la comunidad. La ES caracterizará a los beneficiarios del Proyecto, a la actividad agropecuaria uruguaya, al contexto socio-demográfico y productivo del Uruguay, a las organizaciones de productores en el territorio, e incorporará los antecedentes del MGAP. Indicadores de la Evaluación Social Los indicadores sociales se utilizarán para cuantificar el cumplimiento de las metas establecidas y la medición del impacto partiendo de la situación sin proyecto. Los indicadores elegidos para medir el impacto social del Proyecto serán: Indicadores directos • Incorporación como beneficiarias de familias rurales que nunca antes habían recibido subsidios del MGAP. • Familias de pequeños productores beneficiarias de inversiones prediales en manejo sostenible de los RRNN y adaptación al CC Familias rurales de pequeños productores con hijos menores a su cargo beneficiarias de inversiones prediales en manejo sostenible de los RRNN y adaptación al CC • Familias de medianos productores beneficiarias de inversiones prediales en manejo sostenible de los RRNN y adaptación al CC Familias de medianos productores con hijos menores a su cargo beneficiarias de inversiones prediales en manejo sostenible de los RRNN y adaptación al CC • Liderazgo de beneficiarias mujeres de inversiones prediales en manejo sostenible de los RRNN y adaptación al CC • Familias beneficiarios jóvenes de inversiones prediales en manejo sostenible de los RRNN y adaptación al CC • Capacitaciones para Organizaciones de productores en manejo sostenible de los RRNN y adaptación al CC. Participación de beneficiarias mujeres en capacitaciones brindadas para Organizaciones de productores en manejo sostenible de los RRNN y la adaptación al CC • Convenios de fortalecimiento institucional en manejo sostenible de RRNN y adaptación al CC • Asalariados rurales capacitados en manejo sostenible de RRNN y adaptación al CC. • Participación de asalariadas rurales mujeres en eventos de capacitación en manejo sostenible de los RRNN y adaptación al CC. • Eventos de difusión, sensiblización y capacitación en manejo sostenible de los RRNN y adaptación al CC. • Reuniones con grupos de productores en ámbitos locales. 6 • Acreditación de técnicos asesores en manejo sostenible de los RRNN y adaptación al CC. • Técnicas asesoras mujeres acreditadas en el manejo sostenible de los RRNN y adaptación al CC. • Técnicas asesoras mujeres realizando seguimiento en predios de familias beneficiarias de manejo sostenible de RRNN y adaptación al CC. • Investigaciones desarrolladas en manejo sostenible de los RRNN y adaptación al CC • Eventos (seminarios, conferencias) de divulgación de avances, resultados, investigación en manejo de RRNN y adaptación al CC. • Fortalecimiento de las capacidades técnicas mediante la elaboración de Manuales Técnicos de divulgación sobre manejo de RRNN y adaptación al CC. • Redes de intercambio de conocimiento a nivel regional e internacional Indicadores Indirectos o “proxy� • Fortalecimiento institucional en manejo sostenible de los RRNN y adaptación al CC en el sector educativo: Número de escuelas rurales con quiénes se trabaja la temática del manejo sostenible de los RRNN y la adaptación al CC. Número de materiales de divulgación sobre manejo sostenible de RRNN y adaptación al CC distribuidos en escuelas públicas. • Participación y Fortalecimiento de Organizaciones: Número de organizaciones vinculadas con el Proyecto a nivel departamental. Compromiso de las organizaciones: Participación en actividades de capacitación en manejo sostenible de los RRNN y adaptación al CC a nivel local. Número de técnicos en las organizaciones destinados a asistencia técnica en manejo sostenible de los RRNN y adaptación al CC. Porcentaje financiero de contrapartida de las organizaciones en convenios con el Proyecto. Cantidad de capacitaciones en manejo sostenible de los RRNN y adaptación al CC realizado por las organizaciones. Participación de equipos interdisciplinarios en las organizaciones con convenio con el Proyecto. • Interacción comunitaria:: Talleres de sensibilización sobre el manejo sostenible de los RRNN y la adaptación al CC realizados en ámbitos locales. Participación de productores beneficiarios asociados de organizaciones a través del Proyecto. Frecuencia de contacto entre los asociados a la organización a través del Proyecto (actividades del Proyecto). 7 • Empresas rurales: Participación de la gran empresa rural (grandes productores rurales) en actividades de intercambio de conocimiento - capacitación con el Proyecto y con los beneficiarios directos del Proyecto en el marco del manejo sostenible de los RRNN y la adaptación al CC, sea a través de su participación conjunta en actividades promovidas por el Proyecto o a través de las organizaciones que las representan. Este intercambio será un fuerte motor para impulsar la responsabilidad social en temáticas del sector agropecuario claves para el país. • Grado de satisfacción de los beneficiarios. • Número de visitas a la web del Proyecto. • Democratización de la información. Metodología de la Evaluación Social La metodología que utilizará la Evaluación Social estará basada en el seguimiento de los indicadores mediante el marco lógico del Proyecto y el Manual Operativo del mismo. Consultará en sus diferentes etapas el Sistema de Seguimiento y Evaluación del Proyecto. Además del seguimiento de los indicadores propuestos a través de los mecanismos de captura de información del Proyecto, la ES podrá realizar estudios puntuales orientados a la obtención de los indicadores mediante la instrumentación de estudios de percepción, cualitativos o cuantitativos. Esto se definirá en las etapas intermedias y finales. 8 Beneficiarios del Proyecto La población objetivo del Proyecto, serán todos los productores agropecuarios, las empresas agropecuarias y los pescadores artesanales. El Proyecto les brindará asistencia técnica y financiera diferenciada de acuerdo al tamaño del predio y al nivel de ingreso del productor. El apoyo financiero directo del Proyecto estará destinado exclusivamente a productores familiares en concordancia con la definición de “productor familiar� del MGAP2 y a productores definidos como medianos atendiendo a la definición de OPYPA/MGAP3. El Proyecto incorporará también como beneficiarios a organizaciones, asalariados rurales y a la gran empresa rural involucrados con el manejo de los recursos naturales. Las organizaciones y asalariados rurales serán beneficiados mediante los planes de capacitación, asistencia técnica y fortalecimiento institucional del Proyecto según corresponda en cada caso. La gran empresa rural; será beneficiada por el Proyecto mediante su inclusión en las actividades de capacitación e interaccionará con los objetivos del mismo a través de este componente. Actividades Beneficiarios Asistencia Asistencia Fortalecimient Capacitación técnica financiera(*) o institucional Productor Familiar X X X Productores medianos X X X Pescadores artesanales X X X Organizaciones rurales X X X X Asalariados rurales X Productores grandes X (*) Para inversiones prediales, asociativos o multiprediales 2 Resolución 527/08 del MGAP. 3 H. Tommasino, Y. Bruno. “Algunos elementos para la definición de productores familiares, medios y grandes�, (Montevideo: OPYPA – MGAP, Anuario 2005) 9 Marco institucional del Proyecto Desde el año 2005, se ha incorporado a las políticas agropecuarias nacionales el desarrollo rural de la mano de una nueva institucionalidad. La Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) es la responsable del diseño de políticas diferenciadas que impacten en el mejoramiento de los niveles de calidad de vida de los productores rurales. La creación de la DGDR se acompaña con la paralela incorporación de instrumentos que amplían la participación ciudadana a través de las Mesas de Desarrollo Rural y los Comités Departamentales, que han dinamizado e instaurado ámbitos de diálogo descentralizados entre productores, organizaciones y la institucionalidad pública y privada. Características de la producción agropecuaria La actividad rural reúne características diferenciales con otras actividades productivas. A diferencia de estas otras, trabaja con producción de seres vivos (animales, plantas) lo que le imprime a los procesos productivos ciclos específicos, con límites naturales no modificables por la mano del hombre. Introduce en sus procesos la “estacionalidad� a la que la actividad debe adaptarse. La actividad, está sujeta a otras dependencias, variabilidad climática, disponibilidad de agua, erosión de suelos, acceso a la tecnología son algunos ejemplos. Así también, la localización geográfica es una variable crítica en la vida rural que determina en ciertas circunstancias la capacidad instalada a nivel local tanto en el nivel de organización rural, participación social, acceso a información, innovación, y mercados. 10 Contexto socio-demográfico y productivo Según las cifras oficiales el Uruguay posee 57.131 explotaciones, que ocupan 16,4 millones de hectáreas. Con una población agrícola en el entorno de las 190 mil personas. Tanto el número de explotaciones del país como la población agrícola experimenta en la actualidad una evolución negativa. El cuadro a continuación muestra la evolución de las características básicas por año censal desde 1970, hasta el último censo disponible. Características agropecuarias básicas, por año de censo. Año de Censo Concepto 2000 1990 1980 1970 Número total de explotaciones 57.131 54.816 68.362 77.163 Superficie total (ha) 16.419.683 15.803.763 16.024.656 16.517.730 Población agrícola 189.838 213.367 264.216 318.166 Población trabajadora 157.009 140.430 159.446 181.206 Hectáreas por explotación 287 288 234 214 Personas residentes por explotación 3,32 3,89 3,86 4,12 Hectáreas por persona 86 74 61 52 Trabajadores por explotación 2,75 2,56 2,33 2,35 Hectáreas por trabajador 105 113 101 91 Para todo el país. Fuente CGA 2000. El nivel de instrucción de los productores del sector agropecuario uruguayo, se caracteriza por una baja 11 instrucción. El l 56% de las explotaciones agropecuarias son manejadas por productores que alcanzaron como máximo nivel de estudio la educación primaria. Acceso a servicios En cuanto al acceso a servicios, el CGA 2000 permite observar que existe una cobertura telefónica que alcanza al 48,3% de la población agropecuaria, un 67,3% de las explotaciones tiene acceso a energía eléctrica, pero apenas un 9,6% cuenta con un administrador, un 28,2% cuenta con asistencia técnica y un 38,5% de las explotaciones lleva registros de gestión. Número de explotaciones que disponen de teléfono, energía eléctrica y herramientas de apoyo para la gestión empresarial Explotaciones Tienen No tienen Concepto (%) (%) Teléfono 48,3 51,7 Energía eléctrica 67,3 32,7 Administrador 9,6 90,4 Asistencia técnica 28,2 71,8 Registros de gestión 38,5 61,5 Para todo el país. Fuente CGA 2000. 12 Políticas diferenciadas para la producción familiar De la necesidad de implementar políticas diferenciales de apoyo a la producción agropecuaria familiar, nace en el año 2008 el primer intento de otorgarle al “productor familiar�4 una definición única, abarcadora de la realidad y de la importancia de la actividad en la dinámica social, cultural, económica y productiva del país. La definición reúne cinco requisitos básicos; a saber, realizar la explotación con un máximo de dos asalariados permanentes, un total de 500 hectáreas índice CONEAT 100, bajo cualquier forma de tenencia, obtener su ingreso principal del trabajo en la explotación o cumplir su jornada laboral en la misma y residir en la explotación o en localidad a una distancia no mayor a los 50 kilómetros. Se entiende entonces como productor familiar a quién trabaja la tierra con mano de obra predominantemente familiar, reside en el campo dónde produce. Su lógica de producción está basada en asegurar su unidad de producción, es decir, asegurar sus condiciones de vida y de trabajo. Bajo esta definición, más de las tres cuartas partes del total de los establecimientos agropecuarios del país pertenecerían a la categoría de “tipo familiar�. Número y porcentaje de establecimientos familiares según especialización productiva Nro. % TOTAL 39.120 100 Ganadería (de carne y lana) 25.501 65 Horticultura 4.617 12 Lechería 4.442 11 Cerdos 1.224 3 Aves 923 2 Viticultura 837 2 Granos de secano 823 2 Frutales caducifolios 753 2 Fuente: elaborado por OPYPA-DIEA, con base en el CGA 2000. 4 Ver definición “Productor familiar� del MGAP en anexos. 13 14 Características de las organizaciones de productores Las organizaciones en el Uruguay tienen una amplia trayectoria. Según un estudio realizado en el marco del Proyecto Producción Responsable sobre organizaciones del sector agropecuario, una de la más antigua se remonta al año 1840. A esta temprana capacidad de organización social que desarrolló el campo uruguayo, le continúa un período de ampliación y crecimiento sostenido en el cuál fueron surgiendo organizaciones que se constituirían en mecanismos formales de cohesión social en el territorio y de articulación fuera del ámbito local. Entre el año 1941 y 1960 se produce un auge de las organizaciones, creándose un 25% de las organizaciones que existen en la actualidad. A partir del año ´80 se percibe un leve decrecimiento del surgimiento de nuevas organizaciones. Las organizaciones de productores no conforman una presencia homogénea en el territorio nacional. A nivel geográfico, existen departamentos que nuclean mayor presencia de organizaciones de productores. Los departamentos de Canelones, Colonia, Soriano, Río Negro, Paysandú, Montevideo y Salto, muestran una configuración más dinámica que los restantes departamentos del país. El comportamiento podría asociarse con el desarrollo de las capacidades y características productivas, técnicas, ambientales, sociales y económicas a nivel local. Zonas más dinámicas productivamente podrían estar determinando una mayor presencia de organizaciones. Zonas más deprimidas económicamente podrían estar activando por privación mecanismos de asociatividad a nivel local dando lugar a la presencia de más organizaciones de productores en sus territorios. El tejido organizacional, siguiendo las cifras relevadas asume una heterogénea configuración, en tamaño, funciones y competencias. Esta heterogeneidad se extiende a su base material. Las organizaciones interaccionan con distintos actores del sector agropecuario. Mantienen relaciones con diversos organismos públicos y con otras expresiones organizadas, tanto con los gobiernos locales, gremiales e instituciones de investigación. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca es el organismo con el cual mantienen mayor contacto. Género y la producción familiar En las estructuras productivas familiares uruguayas, las mujeres adquieren una importancia muy relevante como agentes de los procesos productivos y generadoras de ingresos. Si bien no se ha revertido la tendencia masculina de la conceptualización del “productor rural�, las mujeres presentan una activa vinculación con la explotación, la toma de decisiones y con los trabajos asociados al predio. 15 La influencia del fenómeno de la pluriactividad de las familias rurales, sitúa a la mujer en una posición en la cuál ella desarrolla actividades laborales en el predio y extra predio, actividades que le reportan al establecimiento la construcción de importantes lazos con la comunidad local y reportan un ingreso constante para la familia rural. Las mujeres han trascendido el modelo tradicional de género que las ubica en las tareas domésticas y se han incorporado a las actividades del campo y actividades laborales ligadas al medio urbano más inmediato. El relativo fácil acceso a localidades urbanas del campo uruguayo, es un factor clave en los arreglos domésticos actuales y de algún modo en la incipiente emancipación de la mujer de las actividades que le estaban destinadas y muchas veces impuestas debido al aislamiento rural. La perspectiva de género no se limita al establecimiento agropecuario ni a la tenencia de la tierra y toma de decisiones a nivel predial. Se extiende a los mecanismos de asesoría técnica y a procesos más globales de ampliación de la matrícula universitaria femenina y ejercicio de la profesión. La experiencia de Producción Responsable en las temáticas de género En este sentido, el Proyecto Producción Responsable tiene experiencia en la incorporación de mujeres como productoras beneficiarias de proyectos de manejo integrado de los RRNN y la biodiversidad. Pero su más valiosa experiencia en cuanto a género refiere es la integración de mujeres como técnicos regionales y su inserción a nivel local. Más de la mitad de los técnicos regionales del Proyecto PPR son mujeres. Estos técnicos son quiénes interactúan en el territorio con productores, técnicos asesores privados; los llamados técnicos de campo, organizaciones, institucionalidad pública y privada. Los técnicos de campo incorporados en la elaboración de proyectos de manejo de RRNN y biodiversidad de PPR y en el seguimiento de subproyectos prediales mantienen una equidad de género importante. Lo mismo ocurre en la participación en actividades de capacitación realizadas por PPR. La alta participación de técnicas mujeres imprime un estimulo a una actividad otrora fuertemente liderada por los hombres. La experiencia de Producción Responsable - PPR En los últimos cinco años el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, con apoyo del Banco Mundial y otros organismos financiadores ha implementado proyectos de desarrollo rural tendientes a revertir los procesos de deterioro de los recursos naturales y fortalecer la institucional agropecuaria del país, estimulando políticas diferenciadas hacia la producción familiar. Como 16 antecedentes inmediatos se citan el Proyecto Manejo integrado de los RRNN y la biodiversidad, Producción Responsable (PPR), Programa Ganadero (PG) y Proyecto Uruguay Rural (PUR). Producción Responsable a través de una serie de estímulos al sector agropecuario se fomentó sistemas de manejo integrado de los recursos naturales y la biodiversidad, incorporando prácticas conservacionistas del suelo, el agua y la diversidad biológica, sostenibles desde el punto de vista social, económico y ambiental. Con apoyo económico del BM, PPR apoyó más de 3.700 sub-proyectos prediales (a los que se incorporan más de 2.000 proyectos en el último llamado “Agua para la producción animal� lanzado en febrero de 2011 y destinado a productores lecheros y ganaderos). Producción Responsable ha involucrado en su ejecución a productores familiares, productores no familiares, organizaciones de primer y segundo grado, instituciones públicas y privadas, academia y autoridades locales y nacionales. Ha introducido el concepto de manejo responsable de los recursos naturales y la biodiversidad en la agenda del sector agropecuario. Ha consolidado el apoyo de la institucionalidad pública y privada en el manejo de los recursos naturales. Más de 170 organizaciones de productores han dado su aval para la presentación de proyectos prediales. Ha estimulado la generación de más de 500 grupos de productores. Ha firmado 48 acuerdos de trabajo con diversas organizaciones de productores fundamentalmente orientados a la promoción, validación y asistencia técnica, promoción y gestión de centros de acopio, investigación y capacitación, fortalecimiento de las organizaciones de pescadores artesanales, uso, conservación y difusión de la biodiversidad a nivel de todo el territorio nacional. Salvaguardas sociales Población indígena El Uruguay no posee a nivel de su territorio nacional población indígena por lo tanto la ES no considerará esta salvaguarda. Participación de la población objetivo Dado que el Proyecto se implementará en todo el territorio nacional, para asegurar la participación de la población objetivo y de todos los potenciales beneficiarios directos e indirectos el Proyecto deberá asumir una estrategia de difusión, sensibilización y comunicación que impacte fuertemente en la comunidad, generando espacios en medios de comunicación local (radio, revistas agropecuarias) y realizando talleres y reuniones locales orientados a la 17 prensa, las organizaciones de productores, las instituciones descentralizadas (Mesas de desarrollo, Consejos Agropecuarios Departamentales – CAD). En este proceso será clave el involucramiento de los instrumentos de la descentralización generados y la articulación y asociación con el sector privado mediante el involucramiento de los técnicos asesores privados, convenios con organizaciones de productores, Participación de la mujer y equidad de género Para asegurar la participación de la mujer en el Proyecto deberán promoverse actividades específicas de capacitación en el marco del manejo sostenible de los RRNN y adaptación al CC que asegure la participación de la mujer rural tanto productoras como técnicas asesoras, así como una adecuada integración de la mujer en los equipos técnicos del propio Proyecto. Los procesos de acreditación de asesores técnicos así como de selección del equipo central del Proyecto deberá promover la equidad de género mediante la participación de técnicos hombres y mujeres. Acciones para impedir reasentamiento involuntario Los subproyectos colectivos o multi-prediales no modificarán los modos de vida de la población ni asumirá la forma de reasentamientos involuntarios. El Proyecto no plantea grandes obras, y si las hubiese estas estarán sometidas a la no objeción del Banco Mundial, deberán cumplir con las salvaguardas ambientales de la evaluación ambiental, y sometidas a un Comité Técnico de Evaluación asumido por el propio Proyecto que contemplará la viabilidad de la obra en términos sociales y de no afectación de los medios de vida de la población. El Proyecto bajo ninguna circunstancia promoverá el reasentamiento de poblaciones ni financiará actividades que promuevan supuestos reasentamientos de la población, teniendo especial cuidado en no afectar los medios de vida de la población. Para asegurar esto, el Proyecto elaborará una lista restrictiva que será parte integrante del Manual de Operaciones. Acciones con respecto a la titularidad de la tierra Con respecto a la titularidad de la tierra, el Proyecto exigirá que toda la documentación legal está acorde con la normativa vigente. Dicha normativa en líneas generales específica que el propietario legal de la tierra debe estar en conocimiento y hacer consentimiento de las inversiones y obras que se realicen en su predio mediante un medio legal y verificable. Es decir, no se aceptarán acuerdos de palabra. Estas especificaciones deberán estar explicitadas y formarán parte del Manual de Operaciones del Proyecto. 18 19 20