Page 1 1 PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO HIDRICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PROYECTO EJECUTIVO DE OBRAS PARA LA CUENCA DEL ARROYO MALDONADO EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL INFORME COMPLEMENTARIO Page 2 2 Tabla de Contenido 1 Introducción........................................................................................................................................................4 2 Marco de referencia. El Proyecto de Gestión de Riesgo Hídrico de la Ciudad de Buenos Aires .....................4 2.1 Componentes No Estructurales .................................................................................................................4 2.1.1 Monitoreo, Pronóstico y Sistema de Alerta Temprana: Red Hidrometeorológica e Hidrométrica...5 2.1.2 Manejo de Riesgo y Planes de Contingencia...................................................................................5 2.1.3 Normas de Planeamiento Urbano y Código de Edificación .............................................................6 2.1.4 Gestión de Residuos Sólidos Urbanos.............................................................................................6 2.1.5 Espacios Verdes y Arbolado de Alineación......................................................................................7 2.1.6 Programa de Comunicación y Educación Ambiental Hídrica – PROCEAH.....................................7 2.1.7 Capacitación y Organización Institucional Sustentable....................................................................7 2.2 Componentes Estructurales.......................................................................................................................8 2.2.1 Obras del Maldonado .......................................................................................................................8 2.2.2 Proyectos Ejecutivos en las Restantes Cuencas de la Ciudad........................................................8 3 Impacto sobre la calidad del agua en el Cuerpo Receptor (Rio de la plata) en la etapa de operación y mantenimiento ............................................................................................................................................................8 3.1 Calidad del agua.........................................................................................................................................8 3.1.1 Normas de Control de la Contaminación y Autoridades de Aplicación............................................8 Normas .......................................................................................................................................................................8 Autoridades de aplicación...........................................................................................................................................9 3.2 Estado Actual de la Calidad en los Cursos de Agua Receptores............................................................10 3.3 Calidad actual y grado de contaminación de los Arroyos entubados......................................................13 3.4 Estado de contaminación y medidas de mitigación.................................................................................15 3.4.1 Fuentes de Contaminación y Plan de Eliminación de “Espiches “.................................................15 3.5 Agua subterránea.....................................................................................................................................16 3.6 Estudio del Impacto del “First Flush”........................................................................................................18 3.6.1 Objetivos del estudio ......................................................................................................................18 3.6.2 Muestreo realizado.........................................................................................................................19 3.6.3 Tratamiento potencial del first flush................................................................................................23 3.6.4 Conclusiones y recomendaciones..................................................................................................24 3.7 Calidad del Agua en los Túneles Aliviadores...........................................................................................25 3.7.1 Introducción ....................................................................................................................................25 3.7.2 Análisis de los procesos y variables ambientales ..........................................................................25 3.7.3 Características del Agua de llenado de los túneles .......................................................................26 3.8 Bibliografía................................................................................................................................................32 3.9 Residuos sólidos urbanos ........................................................................................................................33 3.9.1 Descripción de la situación actual ..................................................................................................33 3.9.2 Futuro sistema de gestión de higiene urbana ................................................................................39 3.9.3 Análisis de alternativas para la selección de métodos de transferencia, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos generados en la ciudad de buenos aires ............................................43 3.10 Conclusiones y recomendaciones............................................................................................................44 4 Plan de Gestión Ambiental ..............................................................................................................................49 4.1 Plan de Gestión Ambiental complementario para la Etapa de Construcción ..........................................49 4.2 Plan de Gestión Ambiental para la etapa de operación y mantenimiento...............................................57 4.2.1 Programas del Plan de Gestión Ambiental ....................................................................................57 4.2.2 Medidas de Mitigación para la Etapa de operación y mantenimiento............................................61 4.2.3 Costos de las Medidas de Mitigación para la Etapa de Operación y Mantenimiento....................63 5 Consultas Públicas Realizadas........................................................................................................................68 5.1 Consultas Públicas realizadas durante la preparación de los TDR para los trabajos de consultoría. ....68 5.2 Consultas Públicas realizadas durante el período de licitación...............................................................68 5.3 Consultas Públicas realizadas durante el desarrollo de los trabajos de consultoría...............................69 5.4 Consultas realizadas con el Consejo del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad......................................69 5.5 Consultas realizadas con vecinos y legisladores sobre reservorio Ex - Bodegas Giol ...........................70 5.6 Entrega de documentación a organismos públicos, Universidades y Organizaciones No Gubernamentales .................................................................................................................................................71 5.7 TALLER del “Proyecto para la Mejora de la Infraestructura y la Gestión de Drenaje Urbano” ...............72 5.8 Consultas realizadas con el Consejo del Plan Estratégico de la Ciudad.................................................72 5.9 Consultas realizadas con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.....................................73 5.10 Consultas Públicas realizadas sobre el Proyecto Ejecutivo del Arroyo Maldonado y el Estudio de Impacto Ambiental................................................................................................................................................74 Page 3 3 5.11 Consultas realizadas con vecinos de Palermo reservorio Ex - Bodegas Giol.........................................79 5.12 CONSULTAS A LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD ..............................................................................80 5.13 DOCUMENTACIÓN ADJUNTA................................................................................................................82 6 Mecanismos de Resolución de Conflictos Ambientales con Participación de la Comunidad.......................100 Page 4 4 Introducción El presente informe complementa el Estudio de Impacto Ambiental de las obras de mitigación de inundaciones en el Arroyo Maldonado, concentrándose en los siguientes aspectos: El impacto sobre la calidad de las aguas durante la etapa de operación del proyecto La presentación del Plan de Gestión Ambiental durante las etapas de ejecución y de operación de las obras. Brindar información sobre las consultas efectuadas durante la etapa de diseño. Para una mejor comprensión del marco en el cual se inscribe la ejecución de las obras, se ha estimado conveniente agregar una breve descripción del conjunto de medidas estructurales y no estructurales que componen el Proyecto de Gestión de Riesgo Hídrico de la Ciudad, la que se presenta a continuación. Marco de referencia. El Proyecto de Gestión de Riesgo Hídrico de la Ciudad de Buenos Aires El proyecto de obras de mitigación de inundaciones en la Cuenca del Arroyo Maldonado fue diseñado a través de los estudios del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires, financiado por el Banco Mundial a través del Proyecto de Protección contra Inundaciones (Préstamo 4117-AR), elaborado por el consorcio de firmas consultoras Harza-Halcrow-Iatasa-Latinoconsult. Dicho Plan Director produjo un conjunto de propuestas de medidas estructurales y no estructurales para mitigar las inundaciones para la totalidad de las cuencas hídricas de la Ciudad, entre las cuales se contaba el proyecto ejecutivo de obras para el Maldonado. Durante el año 2004, la SUPCE de la Ciudad de Buenos Aires –con la asistencia del BIRF a través de varias misiones- diseñó un Proyecto de Gestión de Riesgo Hídrico (PGRH-CBA) incorporando las obras del Maldonado, y ampliando el espectro de medidas no estructurales diseñadas a través de los trabajos arriba mencionados. Para su ejecución, se preparó una solicitud de crédito ante el Banco, que a la fecha (enero del 2005) está completando los últimos pasos formales para su aprobación por las partes (BIRF y Gobierno de la Ciudad). Los componentes principales del PGRH son los siguientes: Componentes No Estructurales El componente de Medidas No Estructurales se extiende a la totalidad del territorio de la Ciudad. Se refiere básicamente al conjunto de proyectos que permiten abordar un tratamiento integral de la problemática a través de la prevención, la normativa, la comunicación y educación ambiental hídrica y la planificación de la gestión de los residuos y asimismo de los espacios verdes, complementando las inversiones en infraestructura. El detalle de las medidas más importantes es el siguiente: Page 5 5 Monitoreo, Pronóstico y Sistema de Alerta Temprana: Red Hidrometeorológica e Hidrométrica El manej o de los desastres requiere de información rigurosa, predicción precisa y capacidad de prevención, en especial en el caso de las inundaciones. El pronóstico de los eventos meteorológicos e hidrológicos es una parte central de un sistema social de protección para la ciudad. Este componente incluye una red de sensores, una unidad central de recepción, una unidad de recepción de imagen satelital y una unidad de recepción de información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Actualmente, los alertas proporcionados por el SMN, cubren una vasta región y no tienen la precisión suficiente para su adecuada aplicación a la Ciudad de Buenos Aires. El Gobierno de la Ciudad prevé la emisión de alertas específicas para el área metropolitana que promoverán un mejor desempeño del Comité de Emergencias y de los organismos integrantes del mismo. La Red de Monitoreo y Alerta Temprana coordinará la implementación de los planes operacionales con los miembros del COE 1 . Este sistema contará con: Estaciones Remotas: 18 Hidrométricas(nivel de agua, temperatura, DBO, turbidez, pH) 15 Pluviográficas 5 Meteorológicas (temperatura, humedad, lluvia, radiación, presión atmosférica, velocidad y dirección de viento) 1 Mareográfica Estación Central que recibe y procesa toda la información de las estaciones remotas Base de Datos Receptor de imagen satelital Además, el sistema incluirá un programa de Comunicación destinado a distribuir la información en tiempo apropiado, y la producción de reportes regulares. Este subcomponente abarca también el procesamiento de la información de radar y equipamiento informático (hardware, software, Internet y Web) Manejo de Riesgo y Planes de Contingencia La metodología del manejo del riesgo hídrico a ser implementada bajo este proyecto consiste en identificar los problemas de vulnerabilidad de la ciudad y priorizar las actividades de prevención y mitigación. Esta metodología requiere que las herramientas tecnológicas y el conocimiento deberán ser provistos a diferentes actores, muchos de los cuales carecen de experticia en el análisis del riesgo o manejo de desastres. Estas herramientas tecnológicas a ser utilizadas deberán ser científicamente apropiadas y capaces de ofrecer un amplio rango de salidas, empezando por la información más simple que es altamente accesible al público en general. Las actividades específicas que se realizarán bajo este subcomponente incluyen: 1 El Comité de Emergencias ha sido creado con el objetivo de coordinar a los diferentes organismos involucrados en la emergencia y riesgo hídrico y la prevención y desarrollo de un estrategia integrada para el manejo del riesgo. Los organismos principales son Dirección de Defensa Civil, Dirección de Hidráulica, Subsecretaría de Transporte y Tránsito, Secretaría de Acción Social y Dirección de Higiene Urbana. Page 6 6 El desarrollo de una Base de Datos de Gestión de Vulnerabilidad Hídrica Urbana. Análisis de Riesgo Hídrico para diferentes áreas de la ciudad. Provisión de equipamiento (vehículos, hardware, software, etc.) Esta actividad permitirá mejorar conciencia sobre los riesgos hídricos y el planeamiento preventivo en el desarrollo urbano, cooperando con la población de los barrios afectados para lograr una adecuada gestión participativa y la reducción de la vulnerabilidad a las inundaciones. Para alcanzar esta meta se trabajará en el desarrollo de las siguientes herramientas: Mapas de vulnerabilidad que muestran las áreas de riesgo de acuerdo a la topología, frecuencia y magnitud de los eventos naturales y el uso de suelo. Análisis de Riesgo: la identificación de viviendas, infraestructura y otras propiedades o medios de vida en riesgo, uso apropiado de las áreas en riesgo y vulnerabilidad de infraestructura crítica. Identificación de las medidas de mitigación, incluyendo las no estructurales, estimando costos de implementación y mantenimiento. Identificación de los actores responsables y de las acciones necesarias para implementar las medidas. Priorización de las medidas de mitigación y preparación de un plan de acción, indicando las actividades con prioridades altas, medias y bajas, y un cronograma mostrando el camino crítico para la implementación de las actividades. Normas de Planeamien to Urbano y Código de Edificación La Ciudad ya cuenta con los Mapas de Riesgo por Inundación. Se prevé la próxima publicación de los mismos. Además, en base a los niveles de riesgo existente, se procederá al análisis del uso actual del suelo con el objeto de establecer la conveniencia de proponer modificaciones en el Código de Planeamiento Urbano y de Edificación. Este subcomponente será supervisado por la Subsecretaría de Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad. Los mapas de vulnerabilidad serán utilizados como insumos en los planes de desarrollo espacial y planeamiento del uso del suelo. Además serán útiles para concientizar a los beneficiarios y ayudar a desarrollar la prevención a largo plazo y las estrategias de mitigación. La actualización del Código de Planeamiento que se realiza anualmente permitirá la publicación de los mapas. El ajuste del uso del suelo requiere tratamiento Legislativo. Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Las obstrucciones causadas por los residuos sólidos en la red de drenaje agravan el riesgo de inundación urbana. A comienzos del año 2005, se está implementando el nuevo sistema de recolección de residuos y barrido de calles bajo el objetivo de “ciudad limpia”. Por lo tanto, la tarea propuesta bajo este sub-componente, tenderá a identificar alternativas para las siguientes etapas de la gestión de residuos: la transferencia, el tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos producidos en la Ciudad con el objeto para mejorar el manejo de los residuos y su reciclado. La Dirección de Higiene Page 7 7 Urbana de la Ciu dad de Buenos Aires supervisará los trabajos en coordinación junto con la SUPCE – UECBA (unidad ejecutora del préstamo). Espacios Verdes y Arbolado de Alineación Los espacios verdes y el arbolado de alineación juegan un rol importante en la reducción del drenaje superficial y del pico de escorrentía. Han sido verificadas (i) la necesidad de contar con estudios básicos para orientar el planeamiento de los espacios verdes en la Ciudad, (ii) la existencia de procesos de degradación de los espacios verdes urbanos, (iii) la falta de actualización del Inventario de arbolado urbano. Por ello, este subcomponente incluye la realización de los siguientes estudios: Lineamientos para la implementación del Plan de Gestión de espacios verdes incluyendo estudios topográficos, de suelos, arbolado y equipamiento. Actualización del Inventario del Arbolado Público y Lineamientos para un Plan de Gestión de Reposición del Arbolado Público lineal. La Dirección de Espacios Verdes de la Ciudad de Buenos Aires supervisará los trabajos en coordinación con la unidad ejecutora del préstamo. Programa de Comunicación y Educación Ambiental Hídrica – PROCEAH Una de las metas del proyecto es pasar de una noción de respuesta al desastre natural, hacia una estructura más compenetrada en el manejo del riesgo hídrico en base a una construcción social. Este proceso requiere desarrollar un programa de participación de los beneficiarios. El Gobierno de la Ciudad ha identificado el área programas especiales de la Subsecretaría de Medio Ambiente como punto focal para desarrollar el programa. El PROCEAH contempla la activa participación de expertos y ONG en la implementación del programa, primero en su diseño, y luego en la implementación a través de seminarios. Finalmente el PROCEAH producirá materiales de comunicación para utilizar en diferentes medios de difusión masivos. El programa también incluye el fortalecimiento del área de Comunicación y Educación Ambiental de la Subsecretaría de Medio Ambiente. Capacitación y Organización Institucional Sustentable El objetivo a largo plazo de este componente es implementar la preven ción de desastres y la mitigación en el manejo del Gobierno de la Ciudad, a través de la mejor organización institucional para el manejo del riesgo. La implementación del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico requiere una organización institucional Page 8 8 sustentable, con áreas del gobierno que tengan capacidad para tratar con la prevención y la mitigación. Dentro de este subcomponente se realizará un estudio destinado a analizar el sistema de manejo de riesgo, actualmente centralizado en Defensa Civil, y realizar las recomendaciones para el fortalecimiento del sistema. La Dirección General de Hidráulica requiere un fortalecimiento apreciable para manejar los problemas hidrológicos de la Ciudad a la luz las nuevas tecnologías que aporta el desarrollo del Plan Director (como por ejemplo, Infoworks, Arcview y el equipamiento para mediciones de calidad de agua) y la articulación requerida para interrelacionarse con las restantes áreas vinculadas a la gestión del riesgo hídrico. Componentes Estructurales Obras del Maldonado Incluyendo la inspección y monitoreo del Plan de Gestión Ambiental que se describe más adelante en este mismo informe. Proyectos Ejecutivos en las Restantes Cuencas de la Ciudad El Plan Director de Ordenamiento hidráulico ha desarrollado anteproyectos de obra para el mejoramiento del drenaje en el resto de la Ciudad. A través de este componente se desarrollarán estos anteproyectos hasta el nivel de proyecto ejecutivo para la totalidad de las cuencas. Impacto sobre la calidad del agua en el Cuerpo Receptor (Rio de la plata) en la etapa de operación y mantenimiento Calidad del agua La descarga de efluentes líquidos y la calidad de dichos vuelcos constituyen un aspecto ambiental importante a vigilar y monitorear en la red actual y futura de desagües pluviales en la ciudad de Buenos Aires. Normas de Control de la Contaminación y Autoridades de Aplicación Normas Para e l área del Plan Director en la actualidad son aplicables los valores guía o de referencia estipulados principalmente en las siguientes normas de Control de la Contaminación hídrica: Ley Nacional 24051: “de Residuos Peligrosos “ y su Decreto Reglamentario N° 831. Page 9 9 Decretos 674/89 y 776/92: “Régimen a que se ajustarán los establecimientos industriales y/o especiales que produzcan en forma continua o discontinua vertidos residuales o barros originados por la depuración de aquéllos a conductos cloacales, pluviales o a un curso de agua” - Ámbito de aplicación, autoridad de aplicación y disposiciones instrumentales para la aplicación. Resolución N°79179/90 de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación : “Límites permisibles para vertidos a Conducto Pluvial ”. Ley 25.612, sobre la Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios, sancionada el 3 de Julio de 2002 y promulgada parcialmente el 25 de Julio del 2002. Esta ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de los residuos industriales sólidos, semisólidos, líquidos o gaseosos, de manera de garantizar la preservación ambiental, la protección de los recursos naturales, la calidad de vida de la población, la conservación de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas, aplicables en el todo el país, tanto en el ámbito provincial como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Deroga la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos (art. 59) pero hasta tanto se sancione una ley específica de presupuestos mínimos sobre residuos patogénicos se mantendrá lo dispuesto en dicha ley y sus decretos reglamentarios. Asimismo, hasta tanto la reglamentación la creación de distinto registros de actividades, se mantendrán vigentes los anexos y registros contenidos en dicha Ley. Los generadores que operan en las distintas jurisdicciones y que implementen medidas de adecuación tecnológica serán beneficiados con medidas promocionales, según lo determinen las leyes complementarias provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Autoridades de aplicación En el ámbito de la ciudad de Buenos Aires la autoridad de aplicación de normas sobre control de vertidos a conductos pluviales es desde febrero del año 2001, la Dirección de Control de la Contaminación de la actual Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente de la Nación. Asimismo, la Dirección General de Hidráulica de la Secretaría de Infraestructura y Planeamiento Urbano del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires cuenta con la Dirección de Coordinación y Análisis de Normas que es la dependencia responsable del análisis de las condiciones de vuelcos industriales o comerciales así como de los propios vuelcos pluviales de establecimientos a habilitarse en el marco de la aplicación de la Ley 123 de la Ciudad de Buenos Aires, modificada por Ley 452 (Procedimiento Técnico Administrativos de Evaluación de Impacto Ambiental) y su Decreto Reglamentario 1120/2001, así como del otorgamiento de los permisos correspondientes. Por otro lado, las inspecciones del cumplimiento de las normas de vertido de los establecimientos existentes es responsabilidad del Área de Establecimientos Especiales e Industriales de la Dirección General de Control de Calidad Ambiental , en la órbita de la Secretaría de Gobierno y Control Comunal. Para la fiscalización, esta repartición se apoya en los valores de límites de vuelco de los Decretos 674/89 y 776/92 en virtud de lo establecido como Disposiciones transitorias en la Sección 4.1.3 del Código de Prevención de la Contaminación Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.(Ordenanza 39.025-DM Vol. III-pág. 11). Cuando entre en plena vigencia la Ley Nacional 25.612, sobre la Gestión Integral de Residuos Industriales y de actividades de servicios, sancionada el 3 de Julio y promulgada parcialmente el 25 de Julio del 2002, y que deroga la Ley 24.051, la Page 10 10 Autoridad de aplicación (Arts. 56 y 57), será el área con competencia ambiental que determine el Poder Ejecutivo . Entre otras serán sus funciones: a) Entender en la determinación de políticas en materia de residuos industriales de actividades de servicios en forma coordinada con las autoridades provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente COFEMA.; b) Promocionar la utilización de procesos productivos y tecnologías ambientales de tratamiento; c) Formular en el ámbito del COFEMA, el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Industriales y de actividades de servicio, el que deberá entre otros incluir los parámetros de reducción de los residuos en la etapa de generación y los plazos de cumplimiento ; d) Apoyar las jurisdicciones locales en los programas de fiscalización y control de los residuos ; e) desarrollar un sistema de información integrado de libre acceso para la población; f) Administrar los recursos nacionales y los provenientes de la cooperación internacional destinados al cumplimiento de la presente Ley. Estado Actual de la Calidad en los Cursos de Agua Receptores Los cuerpos receptores del sistema pluvial de la ciudad de Buenos Aires son el Río de la Plata y el Riachuelo. Este último a su vez desemboca en el Río de la Plata. El estuario del Río de la Plata es un ecosistema regional que recibe el aporte de dos grandes ríos sudamericanos como son el Uruguay y el Paraná, con caudales medios anuales de 5.000 y 17.000 m 3 /s respectivamente. Se trata de un medio de agua dulce, sometido a la influencia hidrodinámica de la marea que modifica cotidianamente el nivel del agua en función del flujo y reflujo. Las corrientes debidas a la dinámica fluvial se hacen sentir más sobre la costa uruguaya mientras que la costa argentina es más sensible a las corrientes debidas a las mareas. Los niveles más altos están asociados a las sudestadas o vientos del Sudeste, que además, suelen estar acompañados por lluvias no intensas. El Río de la Plata es la principal fuente de obtención de agua potable para la ciudad de Buenos Aires a través de las tomas de Palermo y Bernal, no siendo utilizado para otros usos como irrigación o generación de energía eléctrica. Además constituye en la actualidad el medio receptor de todas las descargas de la cuenca y la aglomeración del Area Metropolitana de Buenos Aires y alrededores. La calidad de sus aguas depende de los aportes de su cuenca, las descargas efectuadas en el estuario (principalmente las que provienen del Area Metropolitana de Buenos Aires) y la hidrodinámica particular de los estuarios. Dado su caudal y dimensiones posee una elevada capacidad autodepuradora. A escala del estuario puede decirse que los niveles de contaminación no son elevados debido a la enorme capacidad de dilución que tiene el río. En su cauce principal (a partir de los 3 km de cada costa) no sobrepasan los niveles “internacionalmente establecidos para los usos legítimos del agua”. Puede observarse sin embargo que en la franja costera (0 a 500 m), desde San Isidro (Norte del área metropolitana) hasta Berazategui (Sur del área metropolitana), presenta una situación diferente, con altos niveles de contaminación producto de las numerosas descargas que vuelcan sobre la costa, reflejándose en la baja concentración de Oxígeno Disuelto, en algunos casos nulo, con el correspondiente incremento de la DBO y DQO. Estas características la hacen inapropiada para el desarrollo de actividades recreativas de contacto directo del agua, verificándose un aumento de la calidad en forma progresiva Page 11 11 después de esta franja y hacia río adentro (1500 y 3000 m), en donde comienza a apreciarse el efecto autodepurador del río. Sobre la costa de la Ciudad de Buenos Aires , de Norte a Sur , descargan los arroyos entubados: Medrano, White, Vega, Maldonado y Ugarteche, así como los pluviocloacales Doble y Triple Conducto Madero y Riachuelo. El mayor flujo de contaminantes es aportado por el Riachuelo , ya que la calidad del agua del mismo denuncia descargas cloacales e industriales. Le siguen en cuanto al aporte de contaminantes al Río de la Plata, los arroyos Medrano, Ugarteche y el Pluvial Puerto Madero y en menor grado se encuentran los arroyos White, Vega y Maldonado. Al respecto, se agregan los valores de contaminación de las desembocaduras relevados por Aguas Argentinas como parte del Plan de Saneamiento Integral 2 . 2 Plan de Saneamiento Integral. Memoria Técnica Ambiental. Page 12 12 A continuación se presentan algunos valores seleccionados a modo de resumen. Descargas costeras al Río de la Plata Flujos de Coliformes Totales Número Lugar Coliformes Totales NMP/Día % (Porcentaje del Total) 120 Ugarteche 2,71 E + 18 75,0% 150 Riachuelo 2,59 E + 17 7,2 % 80 Arroyo Medrano 7,46 E + 16 2,1 % 100 Arroyo Vega 7,77 E + 15 0,2 % 110 Arroyo Maldonado 1,23 E + 15 0,1 % Descargas costeras al Río de la Plata Flujos de Hidrocarburos Número Lugar HC TON/Día % (Porcentaje del Total) 150 Riachuelo 36,32 36,9 % 80 Arroyo Medrano 3,84 3,9 % 120 Ugarteche 0,94 0,9 % 100 Arroyo Vega 0,36 0,4 % 110 Arroyo Maldonado 0,06 0,1 % Descargas costeras al Río de la Plata Flujos de Cromo Número Lugar CROMO TON/Día % (Porcentaje del Total) 150 Riachuelo 0,58 41,6 % 80 Arroyo Medrano 0,0066 0,5 % 120 Ugarteche 0,0019 0,1 % 100 Arroyo Vega 0,0001 0,1 % 110 Arroyo Maldonado 0,0001 0,1 % Descargas costeras al Río de la Plata Flujos de DBO Número Lugar DBO TON/Día % (Porcentaje del Total) 150 Riachuelo 150,6 37 % 80 Arroyo Medrano 8,3 2 % 120 Ugarteche 6,8 2 % 100 Arroyo Vega 2,1 1 % 110 Arroyo Maldonado 0,2 0,1 % Se puede apreciar el gran aporte contaminante del Riachuelo, el aporte del Ugarteche 3 y el pequeño aporte realizado por el estiaje del Arroyo Maldonado, menor inclusive a los aportes de los Arroyos Medrano y Vega. Cabe señalar que el estado de contaminación del Riachuelo ha sido analizado en extenso en el Informe de Caracterización Ambiental de los estudios del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico. 3 Este dato se ve alterado por juntarse en la descarga del emisario del Ugarteche, la salida de un pluviocloacal del Radio Antiguo Page 13 13 Las aguas del Río de la Plata en el área costera, presentan un nivel de contaminación mayor que el que registran las aguas del Arroyo Maldonado y especialmente las aguas de escorrentía producidas por la lluvia. Las descargas de efluentes contaminantes domiciliarios e industriales se dirigen al sistema cloacal independiente . La gestión de los efluentes cloacales está a cargo de la empresa concesionaria Aguas Argentinas que debe implementar un Plan de Saneamiento Integral. La autoridad de aplicación recae en el Gobierno Nacional y no en la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, los efluentes cloacales son descargados en el Río de la Plata sin tratamiento alguno con un caudal promedio de 25 m³/seg. Esto explica el mayor nivel de contaminación registrado en el cuerpo receptor en la zona cercana a la costa. 4 Calidad actual y grado de contaminación de los Arroyos entubados Información de base La caracterización de la calidad de las aguas y sedimentos en los pluvioductos fue realizado mediante el análisis de los datos obtenidos en los análisis realizados, por la UTE (Halcrow, Harza, Iatasa y Latinocosult), con la intervención de la Fundación de Apoyo al Instituto Industrial L. Huergo, para la presentación de los Estudios Básicos Complementarios, del Plan de Ordenamiento Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires (2001). La calidad del agua se analizó de acuerdo con sus características físico químicas y bacteriológicas en su recorrido y en su desembocadura. Las calidad en distintos tramos del recorrido de los arroyos se analizó mediante los datos obtenidos en los análisis realizados en Agosto del 2001, de los parámetros de DQO, DBO, SSEE, SS10’, SS2hs., CN - Fenoles, Detergentes, Hidrocarburos, Cromo, Plomo, Cadmio, Mercurio, Arsénico Pesticidas y bacteriológicos. La desembocadura de cada descarga fue caracterizada también con los datos obtenidos por Aguas Argentinas en diversas campañas e integrando los mismos el datos obtenido por la UTE, en Agosto del 2001. Para determinar la contaminación existente en los conductos pluviales se consideran como referencia los límites permisibles en descargas a conducto pluvial establecidos, según Resolución 79179/90 de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación. (Ver tabla 3.1.1 ) 5 Resultados En general en todos los cursos entubados, la presencia de E. Coli, indicada en los protocolos de análisis determinados en los estudios básicos complementarios, implica la presencia de contaminación fecal, que podría deberse a la existencia de los vuelcos clandestinos, mencionados al principio o bien por efluentes industriales mixtos cuya descarga al conducto pluvial ha sido autorizada. Los otros contaminantes que sobrepasan lo límites permitidos son los sólidos sedimentables en 2 horas y los detergentes. La presencia de sólidos sedimentables puede afectar fundamentalmente a las características hidráulicas del conducto, ya que si éstos sedimentan disminuyen la sección útil de escurrimiento. En la descarga de pluvioductos al río los sedimentos también pueden dar origen a formación de bancos, con efectos sobre los niveles piezométricos hacia agua arriba que originen inundaciones. 4 Informe Final Segunda Etapa, Medidas No Estructurales, Plan Director, Volumen II, Halcrow et al, Mayo 2004. 5 La tabla indicada forma parte del Anexo 3.A Page 14 14 Cu alquiera de estos casos provoca una disminución en la concentración del Oxígeno Disuelto (OD) en las aguas, debido en general a que los sólidos sedimentables están conformados por materia orgánica, que para ser degradada biológicamente consume oxígeno del medio, disminuyendo por ende la concentración de OD. Por su parte, los detergentes, en general biodegradables, generan un problema medioambiental por la presencia de los polifosfatos, incluidos en su formulación para ablandar el agua, que entre otros, como el 3,4- benzopireno de enorme acción cancerígena, ingresan al organismo a través de la bioconcentración. Además, la presencia de los detergentes en el agua puede cambiar las propiedades superficiales del escurrimiento impidiendo el intercambio de oxígeno por la superficie libre. Analizando los diversos parámetros físico químicos y bacteriológicos de las muestras extraídas en diversos puntos en el entubamiento del Maldonado se pudo determinar que existe contaminación bacteriológica a lo largo de todo el recorrido, sobrepasando en ciertos casos los límites de descarga vigentes para el caso de los sólidos sedimentables en 2 horas. y detergentes. Los niveles de metales pesados muestreados en el agua de estiaje en ocho puntos del Arroyo Maldonado muestran bajos niveles de contaminación con metales pesados (Cr, Pb, Cd, Hg, As) y pesticidas. Se han realizado análisis de calidad del agua de estiaje a lo largo del recorrido del Arroyo Maldonado e integrado los resultados con los obtenidos por Aguas Argentinas en la desembocadura en el Río de la Plata. Los estudios de Aguas Argentinas confirman la existencia de una mayor contaminación en los primeros tres kilómetros aledaños a la costa. En la desembocadura el muestreo acusó una disminución de los valores de DQO, D BO, hidrocarburos y los metales cromo y plomo, no superando asimismo los límites establecidos para el vertido a conductos pluviales según la Res. 791799/90 de Recursos Hídricos; esto se explica porque se obtuvo la muestra en un día lluvioso y confirma que los aportes pluviales mejoran la calidad del flujo permanente de origen antrópico, luego del “first flush”, que comprende las aguas que escurren en los primeros 15 minutos de tormenta y que son las que llevan la mayor proporción de contaminantes que se encuentran sobre techos, calles y veredas. En el Arroyo Ugarteche , el análisis de las aguas muestreadas acusa concentraciones de detergentes que superan los límites establecidos, y en la desembocadura existe contaminación debido a materia orgánica biodegradable, señalada por el valor de DBO con valores superiores a los establecidos; lo mismo ocurre con la concentración de coliformes totales. En todos los casos hay presencia de coliformes fecales. En la desembocadura de este curso se observa un incremento en los valores de las concentraciones de DQO, DBO , mientras que existe una disminución en las concentraciones de hidrocarburos y los metales cromo y plomo. Los valores medios de DBO superan en todos los casos los límites establecidos , mientras que en el caso d e la DQO, si bien las medias no superan los límites permitidos, los valores puntuales los han superado en varias oportunidades. Esto se explica porque aledaño al conducto del Ugarteche existe una descarga de un pluvio cloacal perteneciente al Radio Antiguo. Se hace mención especial al Ugarteche porque las obras de descarga de los túneles aliviadores proyectados para el Maldonado se encuentran muy próximas a su desembocadura (aproximadamente 200 metros de distancia). El impacto de las descargas del Ugarteche generan condiciones locales costeras de mayor contaminación, por lo que se estima que las descargas de los aliviadores contribuirán a mejorar las condiciones de calidad del cuerpo receptor en el área de impacto directo localizado. Desde el punto de vist a de la agresión a las estructuras, cabe consignar que los análisis de las aguas de estiaje en los pluvioductos acusan que éstas resultan ligeramente agresivas al hierro y al hormigón. La reciente inspección de los conductos y entubamientos mostró un buen estado de conservación de las estructuras, debiéndose recordar que la mayor parte de las obras fueron construidas entre 1920 y 1946. Page 15 15 Estado de contaminación y medidas de mitigación Fuentes de Contaminación y Plan de Eliminación de “Espiches “ El análisis de características y estado de los “cursos de agua” del área de influencia del Plan Director fue efectuado en detalle en la etapa de diagnóstico con la caracterización ambiental del área de proyecto. A continuación se sintetizan algunos de los aspectos que permiten fijar las bases, premisas y objetivos de las medidas de mejoramiento de gestión de los impactos generados por los residuos líquidos contaminados sobre el sistema de desagüe pluvial. De los recursos hídricos superficiales de la ciudad el más importante es el Río de la Plata que constituye su límite NE. Luego se destaca el río Matanza-Riachuelo, límite SE de la ciudad. Al primero desembocan los entubamientos de los arroyos Maldonado , Medrano, White, Vega, Ugarteche y las descargas de los conductos Garay, Cangallo y Triple Conducto, correspondientes a la cuenca del Radio Antiguo. Por su parte, los arroyos Cildáñez, Erézcano, Ochoa, Elia y las descargas de las nuevas estaciones de bombeo de Boca y Barracas, vuelcan al Riachuelo, el cual desemboca en el Río de la Plata. Cabe recordar, en primer término, que los cursos de los arroyos que cruzaban la ciudad de Buenos Aires han sido entubados. Luego del proceso de urbanización no ha corrido agua permanente por dichos entubamientos, sino que funcionan como desagües de origen pluvial. Por acción antrópica los pluvioductos, aún en el Radio Nuevo en que no existe separación de la red cloacal, reciben desagües cloacales, industriales, de limpieza de calles y veredas, entre otros y que nada tienen que ver con el llamado caudal básico de los arroyos originarios. Para el caso del área correspondiente al Radio Antiguo estos conductos reciben descargas pluviocloacales ya que se trata del denominado sistema mixto o combinado, mientras que el resto de los conductos actúan como cuerpos receptores de las descargas pluviales y en algunos casos de descargas industriales mixtas autorizadas y de descargas cloacales que se realizan mediante “espiches”, los cuales se definen como una vinculación desde la red cloacal hacia la red pluvial. En el área metropolitana se encuentra en curso un Plan de Saneamiento Integral a cargo de la empresa concesionaria Aguas Argentinas que permitirá la eliminación total de los espiches 6 a partir de: La construcción de 5 km de colectores aliviadores. Acciones de optimización del sistema de bombeo. Limpieza de 7,7 km de red de diámetro superior a los 400 mm. Estas tareas se completarán con trabajos de rastreo de la red fina. También se prevé el mantenimiento de espiches como elementos de seguridad ante situaciones de emergencia. Los mismos estarán controlados y regularizados, a partir de la colocación de compuertas, válvulas o clapetas según el caso, mediante la instalación de precintos. En la provincia se está realizando un relevamiento y diagnóstico de los espiches para una mejor definición de las acciones necesarias a implementar. En cuanto a la construcción de plantas de tratamiento, se encuentra en desarrollo el proyecto para la construcción de una planta de tratamiento primario en el Sur del área metropolitana y otra planta cerca de la desembocadura del Riachuelo. Al inicio de la concesión de Aguas Argentinas SA, 1992, se tenían detectados 143 espiches declarados. A partir de la puesta en marcha del Plan de Espiches 7 , se detectaron 6 Según informe del ETOSS, en su Plan de Eliminación de Espiches (Agosto 2000) 7 Se denomina espiche a una descarga del sistema cloacal al sistema pluvial. Puede ser legal (autorizado) o clandestino. En menor cantidad, existen espiches que conectan el sistema pluvial al cloacal como aliviadores para situaciones de emergencia. Page 16 16 alrede dor de 30 espiches adicionales, no declarados, totalizando 173 vuelcos. (Dirección General de Hidráulica del GCBA). Luego, según el informe producido con fecha del 11/6/99 se encontraban en el ámbito de la concesión de Aguas Argentinas, un total de 95 espiches, 81 en la red cloacal abiertos al sistema pluvial, de los cuales 60 se localizaban en la Capital Federal y 21 en la Provincia de Bs. As. Por otro lado existían 14 espiches en estaciones de bombeo, de los cuales 2 se encuentran en la Capital. Todos estos espiches vertían en total, en tiempo seco, a los cursos receptores un caudal pico de 1,6 m 3 /s, y promedio de 0,7 m 3 /s 8 , correspondiendo como caudal pico vertido al Maldonado unos 52 l/s y como caudal medio 26 l/s. Al respecto, cabe destacar que la proporción de aporte contaminante realizado por el conjunto de la red cloacal del área metropolitana respecto del aporte realizado por el Arroyo Maldonado es aproximadamente 10.000:1, esto sin considerar el aporte contaminante del Riachuelo. (Compárese 25.000 litros/seg. Vs. 26 litros/segundo). En septiembre de 2002 se contaba, en el total de la ciudad , con 9 espiches (cloacal a pluvial) de seguridad, con compuerta colocada, quedando solamente 15 espiches denominados de “impacto pluvial” de los cuales algunos constituyen alivio de conductos cloacales que ven sobrepasada su capacidad por infiltración pluvial y otros, por el contrario, son alivio de conductos pluviales insuficientes en época de lluvia que vuelcan a la red cloacal. No obstante, si bien se halla en vía de completarse la eliminación de espiches, se trata de los conductos conocidos pero, según la fuente consultada, se estima que quedaría aún gran aporte cloacal a los pluviales de la ciudad, cuyos espiches (vuelcos) clandestinos no se hallan identificados. La Ciudad de Buenos Aires desarrolla un programa de eliminación de las descargas clandestinas a través de la Dirección General de Hidráulica. Actualmente, por intermedio del servicio contratado de mantenimiento de pluviales, se está realizando un relevamiento por video filmación de la totalidad de la red pluvial. Se estima que dicho relevamiento estará finalizado antes de mediados del 2005. Los resultados permitirán la actualización de la información disponible y del Plan de Eliminación de Espiches. Por otra parte, la Dirección General de Hidráulica en conjunto con la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental firmaron en noviembre de 2004 un convenio con el Laboratorio de Calidad del Agua de la Universidad de La Plata por medio del cual se prevé el inicio de un plan piloto de monitoreo a comienzos del 2005. El Proyecto de Gestión del Riesgo Hídrico que evalúa el BIRF, incluye financiamiento para la adquisición, en su etapa más temprana, de equipamiento para el monitoreo de la calidad de las aguas destinado al fortalecimiento institucional de la Dirección General de Hidráulica de la Ciudad. Por último, el Gobierno de la Ciudad, a través del “Area de Gestión de la Ribera” desarrolla un programa de saneamiento costero y coordina acciones con las autoridades nacionales y la empresa Aguas Argentinas para la eliminación de las descargas clandestinas que desaguan en el Río de la Plata con el objetivo de alcanzar, en el largo plazo, niveles de calidad que permitan el uso humano recreativo de contacto. Este programa incluye en la actualidad, otras medidas de mitigación tales como la recolección de sólidos en redes y limpieza periódica en las desembocaduras. Agua subterránea 8 Según informe del ETOSS, en su Plan de Eliminación de Espiches. (Agosto 2000) Page 17 17 El proyecto no generará impactos negativos sobre el agua subterránea . Los túneles han sido diseñados a fin de asegurar su estanqueidad y recibirán las descargas del conducto existente a través de tres estructuras de derivación completamente aisladas del agua subterránea. El mantenimiento anual programado prevé la realización de tareas de reparación en caso de detectarse algún tipo de fisura que pudiera dar lugar a filtraciones y/o contactos con el agua subterránea. Page 18 18 Estudio del Impacto del “First Flush” Objetivos del estudio El presente informe tiene por finalidad ilustrar sobre la calidad de las aguas que ingresan en la red de desagües pluviales durante el llamado “first flush”, en distintos puntos de las cuencas estudiadas. Se denomina “first flush” al flujo de aguas causado por lluvias intensas que en su comienzo “barren” los techos, las calles, veredas, jardines e ingresan en la red de desagües. En los primeros 15 minutos de tormenta este flujo arrastra, lleva en suspensión y/o diluye la mayor proporción de contaminantes que presenta la escorrentía total originada en el evento pluviométrico. Las concentraciones a lo largo del tiempo presentan una caída exponencial. La naturaleza del fenómeno del lavado de superficies expuestas explica que la máxima concentración de contaminantes se suele producir en los primeros minutos de escorrentía superficial, antes de que se manifieste el pico de la tormenta. La EPA ha comprobado que en los primeros 13 mm de lluvia se puede concentrar el 90% de la remoción de partículas de las superficies contribuyentes impermeables, y basta disponer de un volumen de almacenamiento y tratamiento correspondiente a esa cantidad de milímetros caídos para conseguir el saneamiento esperado de los desagües producidos por precipitaciones de mayor magnitud y duración. 9 A los fines del análisis ambiental del Plan Director, se ha realizado un muestreo indicativo en la totalidad de las cuencas de la Ciudad, teniendo en cuenta que las principales fuentes de contaminación de los escurrimientos urbanos se deben a la presencia de animales (aves, perros, gatos, ganado); tránsito vehicular y peatonal intenso, actividades de la construcción, industriales, comerciales y de servicios, generación y disposición de residuos sólidos en la calle para su recolección, barrido de calles así como contaminantes atmosféricos eventuales que sedimentan con las precipitaciones. En este estudio, el interés de un diagnóstico indicativo sobre el “first flush” radica en contar con información que permita evaluar la magnitud del impacto potencial en el cuerpo receptor (Río de la Plata y Riachuelo) en general y, en particular, formular propuestas de mitigación para el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto Maldonado, tendiente a que las descargas del emisario no generen impactos indeseables significativos aunque temporarios, en especial sobre las aguas costeras del Río de la Plata. La contaminación atmosférica ha disminuido significativamente en la Ciudad de Buenos Aires debido básicamente a: i) la eliminación de incineradores de residuos domiciliarios y hospitalarios; ii) la renovación del parque automotor de transporte de pasajeros (15.000 unidades con ciclo diesel) equipadas con motores más potentes y de reducida emisión de contaminantes; iii) la eliminación del plomo como antidetonante de la gasolina; iv) la conversión a gas licuado de una gran parte del parque automotor. El lavado de contaminantes atmosféricos se ha reducido significativamente. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires ha sancionado en junio de 2004 la Ley N° 1.356 que regula la Preservación del Recurso Aire y la Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica, actualizando la normativa vigente e incorporando nuevos aspectos relacionados a las emisiones producidas por fuentes fijas y móviles. El Gobierno de la Ciudad está trabajando en la reglamentación de la Ley. Respecto del tratamiento potencial del “first flush”, resulta de suma importancia destacar que, luego de realizados los estudios requeridos y en una etapa de diseño y ejecución posterior, se podría derivar la mayor parte de estos efluentes a una instalación para su almacenamiento, tratamiento y/o disposición. Dicha instalación podría localizarse en terrenos del Parque 3 de Febrero, cerca de la costa del Río de la Plata. 9 Storm Water Management – Martin P Wanielista – Yousef A Yousef - 1993 Page 19 19 Muestreo realizado Los valores de los resultados analíticos que se consignan en el presente informe son sólo indicativos y deben ser tomados con prudencia, ya que los muestreos puntuales siempre generan algunas incertidumbres. La campaña realizada en esta oportunidad ilustra sobre la situación actual y señala la necesidad de ampliar el programa de monitoreo sobre las fuentes contaminantes . El muestreo fue efectuado por personal especializado en fiscalizar el servicio de higiene urbana, que mantiene una guardia de 24 horas por día y está autorizado a remover tapas de sumideros. Las muestras se extrajeron en la boca de los sumideros para lograr una caracterización puntual de las aguas que ingresan dentro de los primeros 30 minutos de precipitaciones intensas. Si se hubiesen extraído muestras dentro de los emisarios, la caracterización no correspondería netamente a estas aguas, ya que las mismas se mezclarían con el flujo semi-permanente que escurre por los conductos cuya caracterización ha sido efectuada en los estudios de diagnóstico y los resultados resumidos anteriormente en el presente informe. Este tipo de muestreo manual resulta el más confiable cuando se cuenta con personal capaz y puntual. 8 La selección de los sitios de muestreo fue realizada con el objetivo de identificar el efecto contaminante de distintas fuentes en diferentes cuencas de la ciudad. La extracción de las muestras de agua ingresante en sumideros se realizó durante los meses en que se producen con mayor frecuencia precipitaciones intensas, en distintos puntos estratégicos de la Ciudad que se enumeran en la tabla 2.3.1 junto con el motivo de su elección y se representan en la figura 2.3.1 . 1 0 Los análisis de las muestras se realizaron respetando las Normas de la EPA (Environmental Protection Agency-USA). De acuerdo con ésta 11 , los parámetros más comunes y que se recomiendan determinar son los que se detallan a continuación: o Grasas y Aceites (mg/l) . Este es un componente muy común en las primeras descargas de aguas de tormenta. Puede presentar efectos evidentes sobre los cuerpos receptores debido a que forman una capa sobre la superficie de éstos. Esta puede impedir el intercambio de oxígeno y disminuir la penetración de luz. En pequeños cursos o reservorios abiertos ello se traduce en una disminución de la concentración de oxígeno disuelto, además de una variación en la temperatura. Estos contaminantes provienen de actividades domésticas, industriales y de transporte. o Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) . Este es otro contaminante que puede tener impactos significativos en cuerpos receptores. Pueden ocasionar el aumento de la turbiedad de aquellos, afectando en forma indirecta la concentración de oxígeno disuelto. Es un indicador de actividades industriales o de erosión de superficies. Valores de 400 mg/l, se pueden considerar normales en aguas de tormentas en áreas urbanas. o DBO (mg/l) . Éste es el indicador más frecuente del consumo de oxígeno debido a la degradación de la materia orgánica biodegradable, pudiendo contribuir a disminuir la concentración de oxígeno disuelto de un cuerpo receptor. o DQO (mg/l) . Este es el indicador más preciso para determinar la demanda de oxígeno, fundamentalmente si en la descarga existen metales que pueden inhibir la determinación de la DBO. o Nitrógeno Total Kjeldahl (mg/l). Éste nutriente puede degradar la calidad del agua. o Nitritos (mg/l) . Esta es otra forma de nitrógeno que puede degradar la calidad del agua. o Fósforo total (mg/l) . Éste es otro nutriente que puede degradar la calidad del agua. Los valores límites de concentración de Nitrógeno, Nitratos, Nitritos y Fósforo, en general se exigen para descargas a lagos, lagunas o embalses, en donde existe el riesgo de eutroficación. 10 Las tables de este parágrafo se presentan en el Anexo 3.B 11 “Storm Water Pollution Control”- Roy D. Dodson, P.E. - 1999 Page 20 20 Otros contaminantes que también estudia la EPA en la superficie de las calles y autopistas son los pesticidas y los bactereológicos 1 , cuyas concentraciones y efectos en Buenos Aires se comentan en más adelante. En la tabla 2.3.2 se resumen los límites establecidos para los parámetros analizados en el muestreo realizado. Análisis y evaluación de resultados El la tabla 2.3.3 , se transcriben los resultados de los análisis de laboratorio de la cuantificación de los distintos parámetros en cada una de las muestras, los cuales se comparan con respecto a los límites establecidos. En forma general, se observa que las primeras aguas de lluvia son levemente ácidas, con una elevada demanda de oxígeno (DBO) y alto contenido de materia nitrogenada, como se puede observar en los gráficos 2.3.1 y 2.3.2 respectivamente. · Demanda Bioquímica de Oxígeno Como se ha mencionado anteriormente, la DBO, es un indicador de la cantidad de materia orgánica biodegradable presente en el agua. La demanda de oxígeno de las aguas residuales y/o naturales, resulta de la presencia de tres tipos de elementos: o Materiales orgánicos carbónicos, utilizados como fuente de alimentación por organismos aeróbicos. o Nitrógeno oxidable, derivado de la presencia de nitritos, amoníaco y en general de compuestos orgánicos nitrogenados, que sirven como alimentación para bacterias específicas (Nitrosomas y Nitrobacter). ( tabla 2.3.3 – gráfico 2.3.2 ). o Compuestos químicos reductores (ión ferroso, sulfitos, sulfuros, que se oxidan con el oxígeno disuelto). En el gráfico 2.3.1, se observa que salvo las muestras 2, 4 y 7, el resto supera los límites de DBO, según la Resolución N° 79179 /OSN. Con un valor mayor a 400 mg/l se observa la muestra 9, que pertenece a la Cuenca del Cildáñez y que a su vez descarga en el Riachuelo. Con 394 mg/l se presenta la muestra 6, correspondiente a la Cuenca del Maldonado , que descarga en el río de la Plata. Los valores establecidos en el Dto. 999/92, no son comparables ya que el límite se determina sobre muestra bruta; actualmente es de 180 mg/l, pero para el 31/12/2005 el valor exigido será de 30 mg/l para descargas cloacales con tratamiento secundario. Elevados valores de este indicador apuntan a que habría un elevado consumo de oxígeno disuelto por parte de las bacterias que degradan dicha materia, lo que implica una gran disminución de la concentración de oxígeno disuelto en los volúmenes próximos del cuerpo receptor, pudiendo provocar mortandad de peces y deterioro del ecosistema acuático, si las concentraciones de OD disminuyeran por debajo de los 4 mg/l, pudiendo provocarse problemas de olores debido al comienzo de posibles procesos de anaerobiosis. · Nitrógeno y Fósforo Estos elementos actúan como nutrientes y, junto con otros factores, pueden crear condiciones adecuadas para la multiplicación explosiva de algunas especies de algas. No se sabe con certeza que es lo que provoca estas proliferaciones explosivas ni en que momentos se producirán, pero lo que es indudable es que pueden contribuir a la aparición de olores desagradables. Es por eso que estas determinaciones son fundamentales cuando la descarga se realiza a lagos o lagunas, en donde existe riesgo de producirse la eutroficación de éstos. En el caso de cursos libres, este riesgo es menor, aunque podrían existir zonas costeras más estancas y con corrientes menores que favorecieran el arraigo de algas. Page 21 21 En los gráficos 2.3.2 y 2.3.3 se observa respectivamente, que las muestras en general pos een una elevada concentración de nitrógeno y de fósforo. · Sólidos Totales Este parámetro da idea de la cantidad de sólidos totales suspendidos y disueltos que se encuentran en el agua. La legislación vigente no establece límites del mismo para descargas a cursos de agua, sin embargo una elevada concentración de sólidos puede aumentar la turbiedad del agua de reservorios o lagunas, disminuyendo la entrada de luz solar y la actividad fotosintética de las algas con la consecuente disminución de producción de oxígeno, además de provocar variaciones de temperatura. En cuanto a la decantación posible en conductos y emisarios de la red, debe tenerse en cuenta la caída exponencial de la concentración con el desarrollo de la tormenta y la capacidad de arrastre de los mayores caudales. · Hidrocarburos, Grasas y Aceites El principal impacto que produce la descarga de estos contaminantes en un curso de agua, es la disminución de la concentración de oxígeno disuelto, ya que los mismos forman en la superficie del curso una película que impide, por un lado el ingreso de la luz solar y, por el otro, el intercambio atmosférico de oxígeno. Los límites fijados para grasas y aceites en las normativas, están agrupados en el parámetro de Sólidos Solubles en Éter Etílico (SSEE); estos valores no son comparables con la determinación de grasas, aceites e hidrocarburos, señalados en los protocolos de análisis cuya determinación se realizó por espectrofotometría infrarroja. En el gráfico 2.3.4 , se observa que el parámetro límite de hidrocarburos, grasa y aceites es superado en las muestras 4 (Mercado de comidas), 5 (Est. De Servicio), 7 (Movimiento Ómnibus) y 8 (avenidas y tránsito de animales). · Metales pesados Dentro de este parámetro se determinaron las concentraciones de Plomo (Pb), Cinc (Zn) y Cobre (Cu). En el gráfico 2.3.5 , se observa que el elemento Cinc (Zn), es el que se encuentra en las muestras en mayores proporciones siendo superado el límite establecido sólo por la muestra 10 (Industrias); mientras que en lo que se refiere a las concentraciones de cobre (Cu), las muestras 5 (Est. Servicio) y 7 (Mov. Ómnibus) superan los límites. Las concentraciones de plomo (Pb), en cambio, no superan en las muestras los límites establecidos. · Pesticidas Los pesticidas se suelen dividir en órgano clorados y órgano fosforados; la determinación de éstos resulta importante en áreas rurales o en aquellas zonas con actividades agrícolas. El decreto 999/92, establece que para los desagües cloacales sin tratamiento, los límites de pesticidas y herbicidas son los mismos que para agua producida y liberada al servicio, dando límites para algunos de los pesticidas y herbicidas, que se detallan en la tabla 2.3.2. La resolución 336/2003 de la provincia de Buenos Aires, también determina los límites para efluentes cloacales que descargan a un curso de agua, estableciendo como límite una concentración de pesticidas órgano clorados de 0.05 mg/l y de 0.1 mg/l para los pesticidas órgano fosforados. Si bien esta resolución no es aplicable para las descargas al Río de la Plata, ya que su control pertenece al ámbito de la Nación, la suma de las concentraciones de los pesticidas órgano clorados y los órgano fosforados, puede compararse con el límite establecido como ilustración sobre posibles efectos. Page 22 22 En la tabla 2.3.4 de orden general, se observa que la muestra 9 (área de ganado en pie) supera el límite de Aldrín+ Dieldrin, sin embargo la suma total de los pesticidas órgano clorados y órgano fosforados de cada una de las muestras, se encuentran muy por debajo de los límites establecidos. Lo cual no sorprende en una ciudad totalmente urbanizada. · Coliformes totales y fecales El parámetro de Coliformes Totales es utilizado como indicador de contaminación bacteriológica, en particular los coli fecales que brindan evidencia de contaminación fecal. Si bien su ingestión no es peligrosa, su presencia indica que pueden existir otras bacterias, de la misma especie o no, que sí pueden ser patógenas. La presencia de microorganismos patógenos y virus resulta muy perjudicial ya que su ingesta puede producir enfermedades e infecciones virales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los efectos que los diferentes tipos de organismos pueden producir sobre el hombre son los siguientes: o Virus: infecciones víricas, inflamaciones cutáneas y oculares. o Bacterias: infecciones gastrointestinales, endémicas o epidémicas, como cólera, fiebres tifoideas, salmonelosis, etc. o Protozoos y metazoos: enfermedades parasitarias como la hidatidosis, esquistosomiasis, etc. Existen además numerosas enfermedades transmitidas por contaminación fecal como el Cólera, Disentería, Hapatitis, Shigelosis, Cryptosporidiosis, Giardiasis, Dracunculiasis, Fiebre Tifoidea, Leptospirosis, entre otras. En el gráfico 2.3.6 se observa que salvo la muestra 10, tod as las demás superan el límite establecido para coliformes totales, siendo particularmente altos para las muestras 3 (Est. Servicio), 4 (Mercado de comidas) y 9 (ganado en pie). En las Muestras N°1 (Subte en Const.), N°6 (Casas de comida), N°9 (Ganado en pie) y N°10 (Industrias); se puede determinar que el 100% de los coliformes totales corresponden a los coliformes fecales, como se observa en la tabla 2.3.4. La presencia de coliformes fecales, es fundamentalmente de origen cloacal. En el caso de la mues tra 9, el elevado valor tiene su justificación en que se trata de una zona de Mataderos en donde existe ganado en pie. En el resto de los lugares puede deberse a la suciedad que generan los perros sobre las calles y veredas o a la presencia de otros animales y/o aves. También puede deberse a la presencia de residuos sólidos urbanos mal dispuestos, los cuales según el estudio de calidad de los RSU de la Ciudad de Buenos Aires 12 , contienen elevados niveles de contaminación de origen fundamentalmente fecal y densidades microbianas relativas, similares a las características de líquidos cloacales. · Generalidades En la tabla 2.3.4 se consignan todos los valores que superan los límites establecidos, de acuerdo con el Decreto 999/92 de la Nación, observándose que las muestras 4, 5, 7 y 8, correspondientes a zonas de mercado de comidas, estaciones de servicio, movimiento de ómnibus y movimiento de animales, respectivamente, resultaron las de más contaminantes. 12 “Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad de Bs. As.” Inst. Ing. Sanitaria- UBA y GCBA-2001 Page 23 23 En la tabla 2.3.5 , se resumen los valores medios históricos de las descargas de los distintos conductos pluviales de la Ciudad de Buenos Aires 1 3 . Para establecer una relación entre la calidad de las aguas de descarga anteriormente registrados, con la calidad de las primeras aguas de lluvia muestreadas, puede verse que en general se mostraron más desfavorables las aguas del “first flush”. Esta conclusión aunque no tenga valor estadístico sino ilustrativo confirma la experiencia mundial. Tratamiento potencial del first flush Para la ciudad de Buenos Aires situada al borde del Río de la Plata, con precipitaciones totales anuales que superan los 1100 mm, con un grado muy alto de urbanización, no resulta factible proyectar plantas de tratamiento de la totalidad de los desagües pluviales. Por ello, en el corto plazo, para disminuir la contaminación de la zona costera del Río de La Plata y preservar en el futuro al Riachuelo se recomienda la implementación de medidas no estructurales de mejoramiento de la gestión y mitigación de impactos generados por residuos urbanos sólidos y líquidos. A efectos de diseñar una planta de tratamiento para los contaminantes lavados por las primeras aguas de lluvia, se requiere realizar una campaña sistemática de medición y análisis del first flush en función de las características de la cuenca de aporte, la intensidad de las lluvias, la magnitud de las escorrentías y la duración de las tormentas puede variar la cantidad y el tipo de los contaminantes removidos. Se requiere, además, realizar análisis estadístico sobre un número representativo de eventos con continuidad en el tiempo para obtener los datos que permitan un dimensionamiento ajustado de la planta de tratamiento. El Proyecto de Gestión del Riesgo Hídrico incluye la provisión, instalación y operación de una Red de Alerta Hidrométrica e Hidrometeorológica. Esta red incluye quince (15) estaciones limnimétricas las que realizarán también mediciones de parámetros seleccionados de calidad del agua en forma continua y automática. Los parámetros que se prevé medir son pH, temperatura, turbidez y DBO. Estos parámetros brindarán una base de información que se podría completar mediante muestreo del first flush y los análisis químicos y bacteriológicos correspondientes. Además, mediante el financiamiento, se proveerá de equipamiento de monitoreo para control de contaminación hídrica y capacitación a la Dirección General de Hidráulica. En una etapa de diseño y ejecución posterior a la construcción de los túneles aliviadores, se podrían derivar la mayor parte de estos efluentes a una instalación para su almacenamiento, tratamiento y/o disposición. La alternativa seleccionada de ninguna manera impide esta medida de mitigación, dado que los efluentes del first flush son captados por el emisario principal existente. Relativo a las descargas de los túneles aliviadores, no se esperan impactos negativos sobre las aguas del Río de la Plata . El agua que recibirán los túneles aliviadores será la que corresponde a los caudales que conduce el emisario principal, luego de superado el first flush, que circula por los puentes canales que cruzan las descargas del emisario a los túneles. Se descuenta que las descargas de los túneles presentarán una calidad del agua superior a la del cuerpo receptor, particularmente en el área de impacto directo, influida por las descargas más contaminantes del Arroyo Ugarteche. La Ciudad de Buenos Aires, por razones topográficas y urbanísticas, no cuenta con lugares apropiados como para prever la construcción económica de lagunas de oxidación. Para algún otro tipo de planta de tratamiento del first flush, se requeriría disponer de terrenos en espacios verdes como el Parque 3 de Febrero, en las cercanías de la desembocadura en el Río de la Plata. Una alternativa de tratamiento podría resultar la derivación del first flush a la colectora ribereña paralela a la costa del Río de la Plata que tiene en estudio la empresa Aguas Argentinas en el marco de las acciones del Plan de Saneamiento Integral. Esta colectora derivará los cloacales a una planta de tratamiento a construirse cerca de la desembocadura del Riachuelo. 13 “Plan Director de Ordenamiento Hidráulico de la Cdad. De Bs. As- Diagnóstico ambiental” Page 24 24 Conclusiones y recomendaciones Las conclusiones de este capítulo, aunque basadas en los resultados de los protocolos de análisis que son representativos del punto y momento de la lluvia en que se tomó cada muestra, son válidas para el propósito buscado. Se reitera que el objetivo del muestreo es ilustrar mediante ciertas caracterizaciones el estado de situación actual y orientar las acciones de vigilancia, organización y control. Teniendo en cuenta esta aclaración acerca del alcance metodológico, pueden señalarse las siguientes situaciones e impactos: Se puede observar que, como era de esperarse en un área muy urbanizada, las descargas provenientes de las primeras aguas de lluvia, contienen concentraciones de pesticidas muy por debajo de los límites tolerables establecidos. a. Las aguas provenientes de los primeros minutos de lluvia, en general son levemente ácidas y con elevado contenido de materia orgánica y nutrientes. Si se almacenaran por largos períodos de tiempo podrían generar olores desagradables debido a la degradación de la materia orgánica. b. Las aguas presentan valores de coliformes totales y fecales superiores a los límites permitidos, concentraciones que se originan en el lavado de las calles y aceras con la primera agua de lluvia, que arrastran las deposiciones fecales de los perros, gatos y aves. La elevada presencia bacteriana se puede atribuir parcialmente a la disposición de los residuos sólidos urbanos en la calle para su recolección. c. En las proximidades de las descargas al río de los desagües pluviales suelen rebasarse los valores de concentración de bacterias máximas establecidas por las agencias de salud para el uso de los cursos de agua con fines recreativos o de contacto primario. d. Los resultados del análisis de las muestras obtenidas en la cuenca del Arroyo Maldonado superan algunos límites permitidos para vuelcos de efluentes en conductos pluviales. Los contaminantes son principalmente de origen orgánico (contaminación cloacal). e. Solo se superan los límites permitidos para metales pesados en una muestra de zinc , dando el resto de los valores por debajo de los límites permitidos vigentes. f. La campaña realizada en esta oportunidad ilustra sobre la situación actual y señala la necesidad de ampliar el programa de monitoreo sobre las fuentes contaminantes . g. Se recomienda, en el corto plazo, la implementación medidas no estructurales de mejoramiento de la gestión y mitigación de impactos generados por residuos urbanos sólidos y líquidos. h. En una etapa de diseño posterior se podrían derivar la mayor parte de estos efluentes a una instalación para su almacenamiento, tratamiento y/o disposición. i. La alternativa seleccionada de ninguna manera impide esta medida de mitigación, dado que los efluentes del first flush son captados por el emisario principal existente. j. Relativo a las descargas de los túneles aliviadores, no se esperan impactos negativos sobre las aguas del Río de la Plata . k. Se espera que las descargas de los túneles presenten una calidad del agua superior a la del cuerpo receptor, particularmente en el área localizada de impacto directo. l. La Ciudad de Buenos Aires, por razones topográficas y urbanísticas, no cuenta con lugares apropiados como para prever la construcción económica de lagunas de oxidación. m. Para algún otro tipo de planta de tratamiento del first flush, se requeriría disponer de terrenos en espacios verdes como el Parque 3 de Febrero, en las cercanías de la desembocadura en el Río de la Plata. Page 25 25 n. Una alternativa de tratamiento podría resultar la derivación del first flush a la colectora ribereña paralela a la costa del Río de la Plata que tiene en estudio y debería construir la empresa Aguas Argentinas para derivar los cloacales a una planta de tratamiento a construirse cerca de la desembocadura del Riachuelo. Calidad del Agua en los Túneles Aliviadores Introducción En el presente subtítulo se analiza la factibilidad ambiental, de mantener los conductos aliviadores del Maldonado permanentemente llenos con agua del Río de la Plata. La generación de olores u otros problemas ambientales debido al almacenamiento del agua entre lluvia y lluvia es el principal impacto negativo potencial identificado. Esto se refiere exclusivamente a las alternativas que operan con conductos llenos. Se procedió, durante el análisis de las alternativas seleccionadas para ser desarrolladas hasta anteproyecto, en base al análisis de la información disponible, a estudiar este impacto potencial ambiental en dichas alternativas. Con la información elaborada para la determinación de la Línea de Base Ambiental del proyecto Maldonado, se analizaron las características de calidad de las aguas del Río de la Plata, aplicadas al objetivo anteriormente enunciado. Luego, se procedió a fundamentar el problema, plantear las hipótesis de análisis y desarrollar el estudio para evaluar los potenciales impactos. El informe se acompaña con las tablas 1 a 5 en el Anexo 3.C Análisis de los procesos y variables ambientales El análisis consistió en verificar si en las condiciones ambientales en las cuales se encontrarán los túneles llenos, se originarán los impactos identificados. Como ya se mencionó, se estudian las alternativas de mantener los túneles aliviadores del arroyo Maldonado totalmente llenos, con agua del río de la Plata. Describiéndose a continuación las características del sistema de aliviadores para distintas recurrencias de diseño y las características del agua que será almacenada en los mismos. En la tabla 1 se presentan las distintas dimensiones de los túneles para diversos tiempos de recurrencia (TR), conjuntamente con los volúmenes y caudales de evacuación de limpieza estimados. Según los valores estimados a partir de los datos de las precipitaciones de la estación Aeroparque, resulta un promedio anual de 71 eventos de 1 (una) hora de duración con una precipitación mayor a 0,5 mm, los que originaría caudales que igualan o superan la capacidad de conducción de la canaleta central del emisario principal. Es decir que se producirán derivaciones al túnel desde el emisario, en promedio, 71 días al año, lo que provocaría algún movimiento al agua almacenada en el mismo. En promedio, hay 23 días al año en que la lluvia caída permite el ingreso de un volumen de agua fresca en los túneles del orden del 50% del volumen del aliviador diseñado para la alternativa A1 para 10 años de recurrencia . También en promedio hay 14 días al año en que ingresaría un volumen del orden del 75%. El ingreso de un volumen de agua fresca equivalente al 100% del agua almacenada en el túnel se produce, en promedio, unas 9 veces al año . En los túneles aliviadores, al comienzo y después de cada vaciamiento anual de mantenimiento programado, el agua que se empleará para el llenado del túnel y permanecerá almacenada, será totalmente proveniente del Río de la Plata. La misma se iría renovando de acuerdo con las frecuencias mencionadas. Las primeras aguas de cada lluvia con sus arrastres, escurren por el emisario existente del Maldonado por la canaleta central. Cuando se produce el ingreso en las derivaciones, las aguas del túnel se movilizan debido al gradiente de carga Page 26 26 establecido. Por lo que la renovación se iría realizando con aguas relativamente limpias, que se irían mezclando con el agua de río almacenada en un principio deslizándola y reemplazándola con las sucesivas tormentas. De acuerdo con la modelización realizada por la UTE, se considera que el ingreso del agua de Río en el túnel es mínima, luego de las tormentas, por lo que se puede pensar que si bien en un principio el aliviador estará lleno de agua de río, ésta se irá reemplazando por agua de lluvia, en condiciones óptimas ya que las primeras aguas de lluvia “first flush”, escurren por el conducto superior existente y que además el ingreso posterior de agua del Río de la Plata en la desembocadura es mínima aún en ocasión de sudestada . Cabe recordar que en la Capital se encuentra en curso avanzado un plan de acción que permitirá la eliminación total de los espiches (vinculaciones de conductos de descarga cloacales o industriales con la red pluvial) y que los caudales que ingresan de la provincia se derivan en su casi totalidad al Cildañez. Por otra parte, se ha recomendado que se complemente el monitoreo de la red, legalmente a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano de la Nación, con una fiscalización sobre descargas clandestinas, a cargo del futuro Sistema de Gestión Sectorial del Plan Director. En tal sentido, cabe recordar que el Proyecto de Gestión del Riesgo Hídrico que evalúa el BIRF, incluye la adquisición de equipamiento para monitoreo de calidad de aguas. Por todo lo expresado, se ha considerado que las aguas que ingresarán en los túneles de alivio, desde el emisario principal del Maldonado, irán mejorando la calidad con la implementación completa del Plan de Eliminación de Espiches. Resta acotar que las aguas de llenado que ingresarían desde el Río de la Plata, presentan la peor condición de calidad. Características del Agua de llenado de los túneles Luego del llenado de los túneles y al mantenerse durante varios días almacenada en los mismos el agua de Río de la Plata, se estimó que podrían producirse impactos negativos fundamentalmente relacionados con la generación de malos olores debido a la existencia de procesos anaeróbicos, ya que los túneles, debido a su condición, no tendrían intercambio de oxígeno durante ese lapso. Si bien esta condición sólo se producirá una vez al año, luego del mantenimiento programado, se asume para realizar la evaluación ambiental, pese a que el agua de lluvia que ingrese a los túneles tendrá mejor calidad que la del cuerpo receptor. En otros términos, se elige la peor condición posible. Para el presente estudio se analizaron las características del agua que permanecería almacenada, correspondiente al Río de la Plata (tabla 2), de acuerdo con los datos suministrados por Aguas Argentinas en la campaña de Nov-89 y por Aguas Argentinas, ex AGOSBA, ILPLA, SHN en las campañas del 92/93 y 94/95. En las diversas campañas desarrolladas para la caracterización de las aguas del Río de la Plata, se ha evaluado la calidad a distintas distancias de las costas. En la tabla 2, se observan los resultados de diversos parámetros a lo largo de la costa en las franjas de 500, 1500 y 3000 m. Descripción del Proceso Anaeróbico En los procesos anaeróbicos, se produce una fermentación bacteriana por la cual la materia orgánica se degrada en ausencia de oxígeno. Esta degradación anaeróbica se lleva a cabo en cuatro fases, interviniendo en cada una de ellas microorganismos, fundamentalmente bacterias específicas según se indica a continuación. Fase Productos obtenidos 1º Hidrólisis Enzimática (microorganismos hidrolíticos) Los compuestos insolubles de peso molecular relativamente alto, como grasas, proteínas, etc, son convertidos en compuestos solubles 2º Acidificac ión (bacterias acidogénicas) Se forman compuestos más sencillos, como aminoácidos, ácidos grasos, í dióxido de carbono, sulfuros de hidrógeno, etc. Page 27 27 amoníaco, dióxido de carbono, sulfuros de hidrógeno, etc. 3º Acetogénica (bacterias acetogénicas) La mayoría de los compuestos orgánicos anteriores se convie orgánicos de bajo peso molecular, fundamentalmente ácido acético, hidrógeno y dióxido de carbono. 4º Metanogénica (bacterias metanogénicas) El ácido acético y otros compuestos del carbono se convierten en metano y dióxido de carbono En co nclusión, los principales productos de la descomposición de la materia carbonosa en forma anaeróbica son el dióxido de carbono (CO 2 ), ácidos orgánicos y metano (CH 4 ), mientras que los productos finales de las materias nitrogenadas son restos de sustancias orgánicas carbonosas, aminoácidos, amidas, indol y escatol, los dos últimos de olor muy desagradable. Los compuestos de azufre son descompuestos en sulfuros de hidrógeno (SH 2 ) y algunos otros compuestos como el amoníaco (NH 3 ) y los mercaptanos que son también de un olor muy desagradable, que pueden ser notados en las primeras etapas de descomposición anaeróbica. El oxígeno disuelto es necesario para la respiración de los microorganismos aeróbicos. El oxígeno es sólo ligeramente soluble en el agua, dependiendo la cantidad real presente en la solución según: la solubilidad del gas la presión parcial del gas en la atmósfera la temperatura la pureza del agua Puesto que la velocidad de las reacciones químicas que utilizan el oxígeno se incrementa al aumentar la temperatura, los niveles de oxígeno disuelto tienden a ser más críticos en los meses de verano. La presencia de OD en el agua es deseable porque evita la generación de olores desagradables. Los sulfuros de hidrógeno se forman por la descomposición de la materia orgánica que contiene azufre o por la reducción de los sulfitos y sulfatos minerales. Se forman en presencia de poco oxígeno. Se trata de un gas incoloro, inflamable que tiene el característico olor “a huevo podrido”. El ennegrecimiento del agua y de los fangos se debe generalmente a la formación de sulfuro ferroso (Sfe). Aunque el sulfuro de hidrógeno es el gas más importante en cuanto a la generación de olor, pueden formarse otros compuestos volátiles, tales como el indol, escatol y mercaptanos durante la descomposición anaeróbica que pueden producir olores más fuertes que el sulfuro de hidrógeno. El metano (CH 4 ), comienza a producirse a partir de la segunda etapa pero en muy baja concentración. Sin embargo en la última etapa se produce en gran volumen, dependiendo obviamente de la cantidad de materia orgánica a degradar. El metano es un gas incoloro e inodoro y muy combustible, existiendo riesgo de explosión si se halla en recintos cerrados o donde pueda acumularse, por lo que se recomienda la existencia de ventilación en los lugares donde existe la posibilidad de desprendimientos de este gas. La descomposición anaeróbica se ve favorecida a temperaturas de 32 a 35 ºC, alcanzando en ellas sus niveles óptimos. Como todo proceso microbiológico, se desarrolla mejor si las condiciones se mantienen uniformes en el tiempo. Demanda Bioquímica de oxígeno Para realizar el análisis se utiliza el concepto de la DBO que es la demanda bioquímica de oxígeno, la cual determina la cantidad de oxígeno requerido en mg/l, en un proceso biológico aeróbico para estabilizar la materia Page 28 28 orgánica biodegradable. Este ensayo por su fundamento y por la técnica utilizada en la determinación, es el que permite apreciar con mayor realidad cuál es la cantidad de oxígeno que probablemente consumirán las bacterias de un río al recibir la descarga contaminante, siendo la que más se asemeja a las condiciones de oxidación natural. Con la utilización de este concepto se puede determinar en cuanto tiempo se consume el oxígeno disuelto en el agua hasta que un proceso anaeróbico dé comienzo. La demanda de oxígeno de las aguas residuales y/o naturales, es resultado de la presencia de tres tipos de materiales: · Materiales orgánicos carbónicos, utilizados como fuente de alimentación por organismos aeróbicos · Nitrógeno oxidable, derivado de la presencia de nitritos, amoníaco y en general de compuestos orgánicos nitrogenados que sirven como alimentación para bacterias específicas (nitrosomas y nitrobacter). · Compuestos químicos reductores (ión ferroso, sulfitos, sulfuros, que se oxidan por oxígeno disuelto. En este caso es interesante representar la curva de DBO por medio de un modelo matemático, que representa el grado de utilización de oxígeno correspondiente a una reacción de primer orden, generalmente separada en una primer fase denominada carbonácea y una segunda fase en donde comienza la demanda de oxígeno debido a la degradación de la materia nitrogenada. La progresión normal de cada fase en un agua residual se muestra en la figura 1. Sin embargo, a 20ºC la velocidad de reproducción de las bacterias nitrificantes es muy lenta. Normalmente han de pasar 6 a 10 días para que alcancen un número significativo y ejerzan una demanda de oxígeno mesurable. Figura 1 Entonces, la primer fase, se puede expresar de la siguiente manera: ) 10 1 ( 1 0 1 t k L y - - = en donde: y 1 = valor de la demanda de oxígeno de la primer fase que queda en el agua en el tiempo t. L 0 = valor de DBO total o última de la primer fase inicialmente presente. k 1 = constante de biodegradación (d -1 ) de la oxidación del carbono t = tiempo Page 29 29 La cantidad de DBO remanente se expresa como: ) 10 ( 1 0 t k t L L - = la ecuación que representa la segunda fase es similar, expresándose como: ) 10 1 ( 2 t k n n L y - - = donde: y 2 = valor de dema nda de oxígeno de la materia nitrogenada de la segunda fase en el tiempo t L n = valor de DBO final de la materia nitrogenada. k N = constante de reacción para la demanda de materia nitrogenada (d -1 ) t = tiempo El valor total de la DBO en cualquier tiempo t es: y = y 1 + y 2 Denominando al tiempo de la fase carbonácea t c la demanda total de oxígeno, se puede expresar como: ) 10 1 ( ) 10 1 ( ) ( 0 c N t t K N Kt L L y - - - + - = tal que el segundo término corresponde al incremento D y debido a la demanda de la materia nitrogenada. Como para t > t c el primer término tiende a L 0 ,se obtiene: ) 10 1 ( ) ( 0 c N t t K N L L y - - + = Considerando entonces, que a partir del momento en que se consumió el oxígeno disuelto (OD) en el agua comienzan los procesos anaeróbicos. Hipótesis De acu erdo con la fundamentación realizada, para evaluar en cuanto tiempo comenzarían los procesos anaeróbicos se planteó la siguiente hipótesis para las condiciones de la situación a analizar: 1.- Uniformidad del Sistema . Al mantener los túneles llenos se cumple con la uniformidad de las condiciones por lo que no habrá grandes variaciones de temperaturas, considerando que se mantendrá la temperatura que tenga el agua, que para el río de la Plata varía levemente entorno de 20 ºC. De acuerdo con diversas campañas realizadas por Aguas Argentinas, ex AGOSBA, ILPLA y SHN (Servicio de Hidrografía Naval) en los períodos 92/93 la temperatura media observada fue de 20,4 ºC con un máximo de 27,2 ºC y un mínimo de 11,9 ºC, mientras que en el período 94/95 la media fue de 18,3 ºC con un máximo de 27,8 ºC y un mínimo de 5,2 ºC. Además en los túneles no existe penetración de la luz por lo que no se dan los procesos de fotosíntesis. 2.- Tiempo de almacenamiento máximo tolerable sin renovación . Se estudia la posibilidad de generación de malos olores, que puedan afectar a la población, al mantener los túneles llenos de agua con río, y considerando al mismo un sistema cerrado, en donde no se producen intercambios con el exterior, y en el cual se mantiene el agua almacenada en forma quieta durante los períodos entre lluvia y lluvia (los días de lluvia con tormentas, que le darían algún movimiento al agua almacenada, son 71 al año, lo que permitiría una oxigenación parcial, considerando que en promedio 23 veces en el año existirían lluvias importantes, que permitirían el ingreso de un volumen de agua fresca equivalente al 50% del agua almacenada y 14 veces al año del 75%, con una importante oxigenación y un ingreso de agua del 100%, 9 veces al año). Page 30 30 Se ha considerado conveniente in tentar una aproximación estadística a los mayores lapsos anuales secos , es decir sin lluvias que permitan el ingreso de caudales renovadores en el túnel. Para ello se ha acudido a la serie de datos de lluvia diaria en estación Aeroparque suministrados por el S.M.N. para el perído 1961-1997 y se han consultado los lapsos máximos existentes cada año entre lluvias capaces de originar ingresos frescos significativos en el túnel. Por falta de datos no se tomaron en cuenta los años: 1966,1986 y 1987. Se adjuntan dos planillas con los valores de la muestra (número máximo de días sin lluvias significativas en cada año, por orden cronológico) y los resultados del análisis estadístico con el test chi-cuadrado. De las leyes ensayadas, los mejores ajustes se logran con las distribuciones de Weibul, Log-Normal de 3 parámetros y Log- Normal de 2 parámetros. Para una recurrencia de 100 años aplicando dichas leyes, resultan períodos máximos secos de: 65, 55 y 52 días respectivamente. Si el tiempo calculado para el inicio del proceso anaeróbico es mayor que el tiempo de renovación del agua del túnel puede determinarse que no existirán problemas de olores, en caso contrario se podrá determinar a partir de cuándo se podrían producir. 3.- Se considera que a partir del momento en que el oxígeno disuelto en el agua adopta valores de 0,5 mg/l, comienzan los procesos anaeróbicos, con la pertinente generación de olores. Por ello se calcula el oxígeno disuelto remanente a través de la diferencia entre la concentración de oxígeno disuelto (OD (mg/l)) inicial y la demanda de oxígeno que determina la degradación de la materia orgánica carbonácea y nitrogenada, de acuerdo con los datos de demanda biológica de oxígeno (DBO (mg/l)) y de las concentraciones de nitrógeno amoniacal (N/NH 4 ) (mg/l), determinando el oxígeno remanente en el agua. 4.- Los coeficientes de biodegradación, de la etapa carbonácea (Kc), varían según la calidad del agua; en este estudio se adoptan los recomendados en la tabla 3, observándose que a una mejor calidad de agua los coeficientes son menores, variando desde 0,04 a 0,3 d -1 . Para el caso del río de la Plata se adopta un coeficiente de 0,08, ya que si bien el río se considera poco contaminado, se esta analizando la franja costera. 5.- Se supone que la demanda de oxígeno total debido a la degradación de la materia orgánica nitrogenada comienza a partir del 5º día, y que de acuerdo con las fórmulas anteriormente desarrolladas, hay que determinar un Kn; el valor del mismo de acuerdo con diversos estudios experimentales varía entre y ¼ del valor de Kc. Para este estudio se considera que kn adopta el mismo valor de Kc, a los fines de lograr un factor de seguridad frente a todas las variables que intervienen en este estudio que no se pueden evaluar numéricamente. 6.- En todos los casos se plantea la condición más desfavorable de manera de estar del lado de la seguridad, que corresponde al menor valor de OD y los mayores valores de DBO y N/NH4. Desarrollo Para la determinación de una conclusión se calcula en cuánto tiempo se consume el OD presente en el agua, considerando la degradación de la materia orgánica carbonácea y nitrogenada. Para lo cual se plantean diversas situaciones para el agua del río de la Plata. Los valores utilizados de DBO, N/NH 4 , OD, son los determ inados en diversas campañas, llevadas a cabo por el grupo de trabajo conformado por Aguas Argentinas, ex AGOSBA, ILPLA y SHN en las campañas (92/93) y (94/95), en las cuales se extrajeron aproximadamente 80 muestras en el transcurso de los períodos mencionados, con sus respectivas determinaciones para cada uno de los sitios de extracción. Page 31 31 Por ello se puede determinar la confiabilidad de estos datos , cuyos promedios, mínimos y máximos se determinan en la tabla 2. El valor obtenido de la descarga en el río en la campaña de Aguas Argentinas en Nov.89, no se considera, ya que por ser un único valor no es representativo, siendo además que en los últimos años se han realizado varias campañas de limpieza de las descargas en el río de la Plata, lo que de alguna manera ayuda al mejoramiento de la calidad del agua del mismo, hecho que se observa en los valores obtenidos en las distintas campañas. (tabla 2) En la tabla 4, se resumen los datos de las distintas situaciones planteadas, considerando promedios y la combinación más desfavorable en cada caso. La combinación más desfavorable se tiene en cuenta para cubrir situaciones extremas, ya que se esta partiendo de la hipótesis de que la temperatura es constante con un valor de 20 ºC, sin embargo como puede verse, la misma varía alcanzando valores de 25 ºC, y a una mayor temperatura existe una menor concentración de oxígeno disuelto en el agua. En la misma tabla, como resultado de las corridas del modelo para las distintas situaciones planteadas, se determina en cuanto tiempo la concentración de oxígeno disuelto en el agua adopta valores inferiores a 0,5 mg/l. Los valores obtenidos en las campañas del 92/95 en la franja costera (500 m) sobre el río de la Plata, a la altura de la desembocadura del Riachuelo, no se plantean como situaciones para la corrida del modelo por considerarse que estas características se encuentran alejadas del lugar de descarga de los túneles propuestos. En la tabla 5, se describe el modelo utilizado, para correr las distintas alternativas, observ ándose en cuanto tiempo en días comenzaría a existir deficiencia de oxígeno disuelto en el agua (valor menor o igual a 0,5 mg/l), a partir del cual comenzarían a desarrollarse los procesos anaeróbicos con la consiguiente generación de olores. Siendo: DBO tot ó L= demanda biológica de oxígeno total o última debido a la degradación de la materia carbonácea en el Tiempo considerado. OD c = OD remante en el agua luego de la degradación de la materia carbonácea. DBO N/NH4 ó L N = demanda biológica de oxígeno debido a la degradación de la materia nitrogenada en el tiempo considerado, comenzando a desarrollarse a partir del 5º día. OD f = oxígeno disuelto final en el agua luego de la demanda de oxígeno debido a la degradación de la materia orgánica carbonácea y nitrogenada. Conclusiones De acuerdo con los resultados obtenidos en las corridas del modelo para las distintas situaciones e hipótesis planteadas se puede determinar que: o En el caso de las alternativas que mantienen los túneles llenos con agua del Río de la Plata , se observa que los procesos anaeróbicos comienzan en la mayoría de los casos más allá de los 100 días, período bien mayor que el de la renovación parcial del agua en el túnel aún para recurrencias de 100 años, de lapos secos. o De todos modos la precipitación pluvial y la calidad del agua del río son fenómenos independientes desde el punto de vista estadístico por lo que la probabilidad conjunta de una situación como la analizada (maximización de falta de calidad y período seco extremo) resultaría significativamente baja o despreciable. Page 32 32 o En el caso extraordinario de producirse tal situación, quedaría el recurso de proceder al vaciado de los túneles y el correspondiente recambio con agua del Río de la Plata. Previsión de Limpieza y Mantenimiento A efectos de formular las previsiones de limpieza y mantenimiento se realizaron estimaciones acerca de la capacidad de autolimpieza y la frecuencia de intervención recomendable para la limpieza manual. Con respecto a la capacidad de autolimpieza se utilizó el concepto de la fuerza tangencial de arrastre que es de aplicación habitual en canales y conductos de desagüe. Cuando el agua fluye en un canal o conducto, se desarrolla una fuerza que actúa en la dirección del escurrimiento, que es la capacidad de arrastre del agua sobre el perímetro mojado. Se calculó el valor medio de la “fuerza tangencial unitaria”. Este valor se compara con la capacidad de resistencia al arrastre de las partículas que eventualmente puedan quedar detenidas en el túnel al finalizar una precipitación y hasta el próximo evento. Considerando la situación de diseño límite inferior que corresponde al del túnel con inicio en la calle Cuenca con una longitud aproximada de 10.000 metros, para un desnivel entre el ingreso a cota 9,22 m y la cota de agua en la cámara de salida en el Río de la Plata de 1,25 m, se obtiene una pendiente de la linea de energía de 0,0008 m/m. Con estos datos se obtiene una fuerza tangencial media unitaria de 1,17 kg/m². De los gráficos del U.S. Bureau of Reclamation (que aplican la conocida fórmula de Shields para suelos no cohesivos (granulares), se obtiene que el valor máximo del diámetro de la partícula que puede ser arrastrado varía entre 5 y 10 mm. Por otra parte, dicha fuerza tangencial puede moer materiales cohesivos medianamente compactos. El valor calculado de la fuerza tangencial unitaria es el mínimo que se puede obtener, dado que se ha considerado el nivel del vertedor. En el caso de que el gasto derivado implique un nivel de agua superior, tal el utilizado para el diseño con una recurrencia de 10 años, dicha fuerza puede llegar a un valor de 1,42 kg/m². Para ese valor de la fuerza el diámetro de partículas granulares arrastradas puede llegar hasta 15 mm y se desplazan también materiales cohesivos bien compactos. Adicionalmente, en el diseño se consideró que al menos una vez por año se realiza el vaciado total de los túneles y se ejecutan tareas de limpieza manual en caso de ser necesario, si la capacidad de extracción propia de las bombas resultara insuficiente. Bibliografía · “Tratamiento y Depuración de las aguas residuales”- Metcalf-Eddy. 1977 · “Theory and practice of biological Wastewater tratament” - Kriton Curie and Wesley Eckenfelder- 1980 · “Decargas de desagües cloacales en cursos de agua. zonas de descomposición y de recuperación” Ing. Miguel a. Marzinelli- 1971. · “Publicaciones del Instituto de Ingeniería Sanitaria” – FIUBA Page 33 33 · “Tratamiento de aguas residuales” – R.S.Ramalho- 1996 · “Aguas Residuales Industriales” – Nemerow- 1977 · “ Manual del Laboratorio para el Técnico Sanitario”- OSN- 1972 · “Río de la Plata. Calidad de las Aguas, Franja Costera Sur”. (San Isidro a Magdalena) - AGOSBA, OSN, SIHN- 1992 · “Río de la Plata. Calidad de las Aguas, Franja Costera Sur (San Isidro Magdalena) - AGOSBA, OSN, SIHN, ILPLA- 1998 Residuos sólidos urbanos Descripción de la situación actual · La Ciudad Autónoma de Buenos Aires –CABA- está dividida en cinco zonas para la prestación del Servicio Público de Higiene Urbana, conforme lo dispuesto en la Ordenanza Nº 51453 – Decreto Nº 48 / 97, que aprueba el Pliego de Bases y Condiciones de la Licitación Pública Nacional e Internacional Nº 14/97. Cuatro de estas zonas están terciarizadas y sus prestaciones se cumplen en los términos previstos en el pliego, mientras que en la quinta zona, los servicios son prestados por la administración del GCBA, a cargo del ENTE DE HIGIENE URBANA – EHU -, creado por Ley Nº 462. En la Zona 1 la prestataria es la Empresa CLIBA INGENIERÍA URBANA S.A.; la prestataria AEBA S.A. desempeña sus tareas en la Zona 2; SOLURBAN S.A. resultó adjudicataria de la Zona 3 y ECOHABITAT S.A. es la contratista de la Zona 4. Empresas que han certificado sus servicios bajo la Norma de Calidad ISO 9002. Los servicios se iniciaron el 1 de febrero de 1998 y actualmente continúan conforme lo dispuesto por pliego y en los términos del Decreto Nº 1849/02. · El pliego prevé servicios de recolección de residuos domiciliarios -excluyendo los Residuos Peligrosos-, recogida de voluminosos, barrido y limpieza de calles con modalidad manual y mecánica, lavado de aceras y calzadas, limpieza y desobstrucción de sumideros , entre otros. La recolección se cumple con metodología manual de acera y, en grandes y medianos generadores, se aplica la prestación contenerizada. Más de 300 unidades especialmente equipadas –camiones con cajas compactadoras, volcadores, con sistema para caja roll-off, hidroalmejas, chipeadoras, motobarredoras, minilavadoras, desobstructores, hidrolavadoras, entre otros- se afectan diariamente para la prestación del servicio público de higiene urbana. Se respetan las normas Euro II, se verifican los límites de ruidos previstos en el pliego y se cumplen con las Inspecciones Técnicas Vehiculares y demás controles que anualmente se incluyen en la Declaración Anual Ambiental. Cada prestataria cuenta con Bases Operativas y Sub- bases estratégicamente distribuidas que facilitan la operación de los servicios y la adecuada distribución del personal operativo que en total asciende a 3000 operarios. Se cumplen programas de capacitación para el personal operativo y técnico y se respetan las condiciones de higiene y seguridad laboral. Page 34 34 La Zona 1, está caracterizada por una gran heterogeneidad de situaciones urbanas, áreas administrativas y gubernamentales, oficinas públicas y privadas, áreas bancarias y financieras, comerciales, dos extensas Villas de Emergencia, sitios de interés turístico y residencial, con gran afluencia turística local e internacional. Una gran homogeneidad se observa en la Zona 2, tanto en lo relativo al uso del suelo - UDS- como a niveles socioeconómicos -NSE- presentando áreas residenciales y centros comerciales, con una importante concentración de museos y sitios de interés cultural y social con atracción turística. También tiene uno de los pulmones verdes más grandes de Buenos Aires, el parque "Tres de Febrero" además de otros numerosos espacios verdes y jardines con importante afluencia de personas. La Zona 3 se caracteriza por ser muy homogénea con baja densidad poblacional y un tejido urbano de tipo abierto-semiabierto netamente residencial observándose zonas comerciales solamente en ciertas avenidas; además de importantes parques que son abordados por habitantes de otras zonas. Diferentes usos del suelo se observan en la Zona 4: residencial, residencial-comercial y residencial–industrial. Al igual que otras zonas, tiene numerosos parques y plazas que son utilizadas como áreas recreativas no solo por los habitantes de la zona, sino también por visitantes de otras áreas. La Zona 5, con tejido de trama abierta y sectores de zonas comerciales puntuales, presenta además complejos habitacionales, cuatro Villas de Emergencia y barrios carenciados. Estas características urbanísticas y el análisis de los elementos funcionales de la GIRSU, deben contemplarse para la planificación de los servicios esenciales de higiene urbana. Así los servicios de higiene urbana -recolección de residuos sólidos domiciliarios, barrido manual y mecánico de calles, recolección de residuos de poda, de muebles y equipos, limpieza de sumideros y nexos- y los servicios extraordinarios -lavado de veredas, recolección en áreas críticas los domingos, recolección en áreas inundables , limpieza en peatonales, refuerzos en Villas de Emergencia, recolección en esquinas crónicas y en avenidas en horarios adelantados, servicios Puerta a Puerta, servicios de recolección fuera de hora, brigadas de limpieza y de actuación inmediata- se programan y se cumplen a los efectos de mantener las condiciones higiénico sanitarias en resguardo de la salud y seguridad de la población. En este mismo esquema a partir del 25 de febrero del 2004, se puso en marcha el programa “BUENOS AIRES LIMPIA”. Este operativo de limpieza intensiva se cumple, diaria y sectorialmente, con la concentración de personal y equipos en distintos barrios de la ciudad. · Aproximadamente, el 90% de los residuos sólidos urbanos recolectados en la CABA son trasladados a las Estaciones de Transferencia de Carga -ETC- localizadas en la ciudad, los que previamente pesados se transfieren a camiones de mayor capacidad para su transporte a Disposición Final. A fin de disminuir impactos en la circulación de tránsito pesado se asigna a cada prestataria la ETC donde operar. El resto de los desechos son directamente trasladados al predio de enterramiento sanitario. Por otro lado se cumplen servicios de recolección diferenciada Puerta a Puerta en distintos generadores y se continúan con programas de separación en origen de vieja Page 35 35 data. Los materiales resultantes de estas recogidas selectivas son, en general, trasladados a las ETC, comercializados y revalorizados. Si bien la manipulación clandestina de residuos siempre existió, a partir del mes de diciembre de 2001, el aumento de la tasa de desempleo, la devaluación y por consiguiente el incremento de los niveles de pobreza, ocasionaron que muchas personas habitualmente dedicadas a actividades industriales quedaran fuera del sistema productivo y se convirtieran en “nuevos cartoneros”, encontrando en esta actividad una manera de subsistencia. Ante esta realidad, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –GCBA- priorizando el aspecto social, decide llevar a cabo una política de inclusión , en salvaguarda de la salud, seguridad, higiene y convivencia armónica de los vecinos de esta Ciudad. En el contexto de inclusión delineado y con el objetivo inmediato de poder planificar y articular programas que busquen las alternativas de solución al problema de la manipulación de residuos sólidos urbanos –RSU- en la vía pública, se propuso conocer acabadamente la magnitud de la actividad de los recolectores informales, cantidad de personas involucradas, modalidad desarrollada y la delimitación de zonas afectadas. En el último trimestre del año 2002, se promueve una campaña de difusión, referida a la separación domiciliaria de RSU, proponiéndole al vecino la separación de sus restos de papel y el cartón en una bolsa diferente. El GCBA entregó, durante la etapa de implementación, la “BOLSA VERDE” y suscribió un convenio con los supermercados para que la incorporen en el despacho de las compras que en ellos realizan habitualmente los vecinos. El PROGRAMA SOLIDARIO DE SEPARACION DE MATERIALES en la CABA sigue en marcha. · En la búsqueda de soluciones consensuadas a la problemática evidenciada, se genera la MESA DE DIÁLOGO, ámbito de discusión y consenso, que incorpora transversalmente a distintas áreas del GCBA y a Organizaciones de Recuperadores Informales. · Page 36 36 El 21 de enero de 2003 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó la Ley Nº 992 , que prevé la incorporación de los recolectores informales de materiales reutilizables al servicio de higiene urbana, creando el Registro Único Obligatorio Permanente de Recuperadores de Materiales Reciclables y el Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas relacionadas a la actividad y derogando la prohibición de la selección de RSU en la vía pública. Hoy, 1033 Recuperadores Informales, debidamente vacunados e informados, cuentan con Credenciales Provisorias entregadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Planeamiento Urbano del GCBA, y próximamente se asignarán 1000 credenciales más. Está en vigencia el Decreto Nº 622-GCBA-03, reglamentario de la Ley Nº 992. No menos importante resultan, desde la perspectiva económica ambiental, los beneficios asociados a esta recolección diferenciada, que en definitiva tiende a la desviación de RSU de los rellenos sanitarios para su revalorización, aspecto de indudable valor, aunque no siempre de resultados económicos de fácil evaluación atento a la dificultad para merituar adecuadamente el balance costo-beneficio. Generación de RSU El comportamiento de la curva de generación de RSU permite observar periodos de máxima y mínima generación. En el año 2002 y hasta la actualidad, se evidenció una merma en la generación de los RSU en la CABA, producto de una importante crisis económica. Sin embargo del análisis tendencial de este indicador surge un crecimiento sostenido de la generación de RSU desde principios de la década del 90. Recuperadores por lugar de residencia Gran Buenos Aires 47% Ciudad de Buenos Aires 53% Recuperadores por franjas de edad 16 57 24 3 0 20 40 60 Hasta 18 años 19 a 39 años 40 a 59 años 60 y más años % Frecuencia de recolección Todos los días 22% Sin días fijos 4% Varios días a la semana 74% A ntigüedad en la tarea Menor a 1 año 67% Entre 1 y 5 años 21% M ás de 5 años 12% Resultado de Encuesta a Recolectores Informales - Oct-Dic 2002 Page 37 37 Independientemente de las varia ciones estacionales que se detectan, la generación de RSU, difiere según los sectores, relevándose en la Zona 1 los valores más altos mientras que la Zona 5 registra la menor producción. El GCBA entendió necesario contar con el conjunto de estudios particularizados cuyo objetivo consistiera en la evaluación de la factibilidad técnico-económica, social y ambiental de implementación de alternativas de gestión de RSU, por lo cual suscribió un convenio con el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires para realizar el “Estudio de Calidad de los Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires” – año 2001. Este Estudio permitió un acercamiento al conocimiento de las características de la problemática de Higiene Urbana, comenzando por el conocimiento de los generadores. Se incluyeron la identificación de zonas de generación diferenciales, clasificadas según el Uso y Ocupación del Suelo –UDS- y el Nivel Socio-económico –NSE- de la población predominante en las distintas rutas de recolección domiciliarias, brindando información fundamental para analizar diferentes escenarios de implementación de nuevas modalidades tecnológicas y de gestión, minimizando los impactos sobre la salud y el medio ambiente. Sobre esa base se efectuaron los análisis de campo y muestreo de calidad física, química y microbiológica de los residuos de la ciudad. A partir de este trabajo, que fue llevado a cabo según normas ASTM 5231/92 "Standard Test Method for Determination of the Composition of Unprocessed Municipal Solid Wastes" y Norna ASTM E 5057-90/96 "Standard Test Method for Screening Apparent Specific Gravity and Bulk Density of Waste” -para la determinación del peso volumétrico-, el Instituto Argentino de Normalización –IRAM-, ha adoptado esas normas internacionales para realizar estudios de calidad de los RSU en la Argentina - Proyecto de Norma Nº 29.523 denominado "Calidad ambiental, calidad de suelo y del aire y la composición de los RSU sin tratamiento previo". Entre otros de los elementos funcionales que surgen del “Estudio de Calidad de los Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires” – año 2001, se advierte que el peso volumétrico de los residuos sólidos domiciliarios -RSD- asciende a de 184,51 kg/m 3 , resultando un 25% inferior comparado con el valor correspondiente a 1991 y la producción per cápita –PPC- es de 0.8816 kg/ hab x día. Transferencia y disposición final (Fuente: Ceamse) La CABA cuenta con tres Estaciones de Transferencia de Cargas -ETC-, situadas en los barrios de Pompeya, Colegiales y Flores, operadas a través de la Coordinación Ecológica 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 M i l l o n e s d e T o n e l a d a s TOTAL ANUAL ESTIMACION ESTADISTICA E voluación de la Generación y tendencia-1998-2002 Page 38 38 Área Metropolitana Sociedad del Estado -CEAMSE-. Estas plantas están equipadas con balanzas para la detección del pesaje bruto y determinación de los pesos luego de producida la descarga en las tolvas de transferencia. Un sistema informático determina los netos de los tonelajes dispuestos. En el sector de descarga se encuentran tolvas a gravedad y otras con sistemas de compactación directa sobre las grandes cajas de los camiones transfers. Cada planta tiene una capacidad operativa de 240 tn/hora lo que permite recepcionar los residuos de la Ciudad sin ninguna dificultad. Las plantas cuentan con sistema de recolección y tratamiento de líquidos lixiviados, realizándose los controles de rigor previa descarga a receptor final. Los desechos recepcionados en estas ETCs y el resto de los residuos transportados a disposición final son derivados a los Enterramientos Sanitarios operados a través de CEAMSE. CEAMSE cuenta con cuatro Centros de Disposición Final: Villa Domínico, que se encuentra en la etapa de cierre; Norte III, donde actualmente se están enviando los RSU recolectados en la CABA; González Catán que recibe RSU generados en la Zona Oeste del Area Metropolitana Buenos Aires –AMBA- y Ensenada: que atiende los municipios de La Plata, Ensenada y Beriso. El relleno sanitario Norte III, actualmente utilizado por la CABA, comenzó a funcionar el 1 de octubre de 1994 y recepciona aproximadamente 8000 tn diarias de RSU, que representa una circulación de 1150 camiones por día. Se reciben sólo los sólidos urbanos del tipo domiciliario e industriales asimilables. El terreno presenta un manto de arcilla natural con un espesor mínimo de 1 m y con un coeficiente de impermeabilidad de 10 -7 cm/seg, pudiéndose reemplazar con un manto de suelo-bentonita con el espesor adecuado de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y según correspondiere. Conformando un sistema multibarrera se realiza una impermeabilización artificial con membrana de polietileno de alta densidad de 1500 micrones. Realizados los controles de soldadura, de tracción y de vacío sobre la membrana, que garanticen la estanqueidad de la fosa e integralidad de las soldaduras, se procede a la protección de esta geomembrana con un manto de tierra de 0,30 m de espesor. El relleno sanitario está rodeado por una red de pozos de monitoreo de aguas subterráneas al Acuífero Pampeano y al Puelche. Los líquidos lixiviados que se generan como resultado de la operación del relleno sanitario son tratados en la planta de tratamiento diseñada al efecto, con procesos físico- químicos y biológicos. El gas generado en el módulo se ventea a través de un sistema de captación pasivo y se están realizando estudios con distintos consorcios internacionales para realizar la desgasificación activa del relleno. Este Centro de Disposición Final cuenta con certificación de calidad bajo las normas ISO 9002 y actualmente se está preparando la presentación para ISO 14000. Page 39 39 Una Planta de Compostaje con una capacidad de 600 tn/mes, produce compost partiendo de los residuos de podas y de ferias y mercados. Controles en la vía pública La tareas de verificación de las prestaciones de Higiene Urbana que realizan las Contratistas en las cuatro zonas tercerizadas se efectúa a través de IATASA AMBIENTAL UTE, en los términos de la Licitación Pública Nº 122/98 para la Zona 1 y por CEAMSE para las Zonas Nº 2, 3 y 4, según el Convenio Nº 2/98 suscripto entre el GCBA y esta Coordinación. Las tareas prestadas son la inspección técnica de las actividades previstas en los servicios y su ejecución, verificando que se cumpla con los métodos, personal y equipamientos ofertados y calidad exigida. La inspección verifica la regularidad y continuidad de las prestaciones y el cumplimiento de las condiciones establecidas en el pliego. Además se controla la asistencia del personal de los distintos servicios y la afectación de las unidades, según lo ordenado por el GCBA para la ejecución de los trabajos. La información de las tareas realizadas es proporcionada al GCBA mediante informes diarios de los servicios de cada una de las empresas. En los informes mensuales se detallan, entre otros aspectos, los inconvenientes e irregularidades detectadas durante los controles, especificándose si las correcciones a las deficiencias puntualizadas fueron corregidas en tiempo y forma. Las inspecciones expresan las recomendaciones técnicas para cada prestación, y de corresponder, proponen al GCBA la aplicación de las penalidades procedentes. Las unidades recolectoras afectadas a la prestación cuentan con un Sistema de Posicionamiento Global –GPS-, que localiza la posición geográfica del camión, remite la información a la Base, permitiendo conocer su ubicación en un mapa de la Ciudad. Por medio del sistema GPS, el GCBA controla en tiempo real y en forma simultánea los 230 camiones que realizan la recolección. El control de los servicios de Higiene Urbana en la Zona 5 se ejecuta por administración. El GCBA también cuenta con personal técnicamente capacitado que verifica el cumplimiento de las normas vigentes en materia de Higiene Urbana, ejecuta tareas de difusión a fin de propiciar la práctica de buenas costumbres, labrando las actas pertinentes según las contravenciones que detectaren en la vía pública.} El Centro de Reclamos del GCBA, con líneas telefónicas gratuitas, recibe propuestas y denuncias de los ciudadanos acerca de los servicios de higiene urbana, entre otros, registrándolos en un Sistema Único de Reclamos. Futu ro sistema de gestión de higiene urbana Page 40 40 El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha tomado la decisión de llevar adelante una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos centrada en tres principios: Ciudad Limpia, Prevención y Revalorización . El concepto de Ciudad Limpia se sustenta en la eficiencia en la ejecución, en el control de calidad y su aseguramiento, no quedando limitada a una simple supervisión de frecuencias, dotaciones o equipamiento, sino entendida como la meta para brindar el mejor servicio y sobre la base de una mejora permanente, pensando en el vecino. El principio de Ciudad Limpia conlleva entonces, un desafío que obliga a la mejora continua en todos los procesos de planificación con el propósito de optimizar el servicio que se presta en toda la CABA. Los principios de Prevención y Revalorización llevan implícito la necesidad de minimizar los residuos en disposición final, no enterrando desechos con valor, propiciando el reingreso al mercado productivo de aquellos materiales factibles de revalorizar. Estos conceptos deben estar sustentados con un cambio de hábito, con la práctica de buenas costumbres que se logra con campañas de concientización sostenidas en el tiempo. En este proceso de modificación permanente y para el cumplimiento de estos principios, es necesario fortalecer espacios de interacción con los diferentes actores sociales, pensando no sólo en lo que sucede hoy, sino preservando el medio ambiente para las generaciones futuras, siendo ésta la base del concepto del desarrollo sustentable. Por ello la Descentralización Administrativa a través de los Centros de Gestión y Participación -CGP- es una efectiva herramienta para lograr un proyecto consensuado, abierto y participativo de ciudad, fortalecido mediante el Presupuesto Participativo y el nuevo escenario propuesto para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. En este sentido, los CGP´s son los canales genuinos para garantizar la participación de la comunidad, agilizando la gestión, y facilitando la consolidación y el desarrollo de nuevos ámbitos ciudadanos, capaces de dar resolución a sus problemáticas, con un claro conocimiento de las prioridades e intereses de los vecinos que habitan en ese sector de la ciudad y cumplir con programas necesarios para el logro del objetivo deseado: Ciudad Limpia, Prevención y Revalorizacón . Los CGP´s juegan entonces un rol fundamental, siendo el ámbito propicio donde se generan debates reflexivos, se discuten e impulsan mecanismos de control de las acciones de gobierno y de los servicios públicos. El nuevo servicio de higiene urbana se basa en los tres ejes rectores antes mencionados y el objetivo del Pliego es prever los elementos y equipos necesarios para el logro de la Gestión Integral de Residuos Sólidos -GIRS- con un modelo de Gestión Empresarial, contando con flexibilidad para enfrentar cambios funcionales futuros, como pueden ser la variación en la cantidad y composición de los RSU, cambios en las especificaciones y en los mercados, y desarrollo tecnológico. Se modifica el actual sistema de reconocimiento de servicios, independizándonos de indicadores variables. Además se espera optimizar los niveles de prestación a través de controles internos de calidad de cada empresa, mediante sistemas de aseguramiento de la calidad de los servicios que prestan, valorando la opinión del ciudadano mediante auditorías sociales, permitiendo amplia participación. Será un eje prioritario la educación ciudadana a partir de un ajustado Plan de Relaciones con la Comunidad. Dada la magnitud e importancia de dicha licitación y con el propósito de dar participación a la ciudadanía, la Secretaría de Medio Ambiente y Planeamiento Urbano, Page 41 41 en el marco de la Ley Nº 6, por Decreto Nº 156/03, convocó a Audiencia Publica, para la discusión del proyecto de pliego. La Audiencia Pública se realizó los días 8 y 9 de abril de 2003, en la que se inscribieron más de doscientas personas entre vecinos, organizaciones no gubernamentales, cooperativas de cartoneros, empresas, cámaras empresariales, colegios profesionales, representantes de la Legislatura de la Ciudad, y del Poder Ejecutivo, sumándose a las cuarenta observaciones presentadas por escrito. El GCBA consideró de un valor sustancial la opinión académica de la propuesta de pliego y por ello suscribió un Convenio Específico para su evaluación con el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires - "Estudio de Evaluación del Proyecto de Pliego para el llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional y Desarrollo de Indicadores de Gestión de RSU. El Pliego considera lo siguiente: El plazo de contratación especificado es de cuatro (4) años más uno (1) de prórroga. La Ciudad quedará dividida en seis zonas, quedando la actual Zona 5 con idénticos límites para ser atendida por el Ente de Higiene Urbana. Los límites de las otras zonas coinciden con los límites de los CGP´s, a los efectos de compatibilizar con el criterio de control y participación ciudadana y presupuesto participativo. El reconocimiento de las prestaciones efectivamente cumplidas será por PESOS MES, abandonando el pago por toneladas. Los servicios que se incluyen son: recolección domiciliaria, diferenciada, de restos de verdes, de restos de obras y demoliciones y de voluminosos. Con relación a la recogida selectiva se contempla la política que está llevando adelante el GCBA respecto a la posibilidad de organizar a los “cartoneros” 14 para que organizadamente efectúan la tarea, sin perjuicio de garantizar la prestación a través de las empresas contratistas en aquellas oportunidades que no se concrete el servicio por los “cartoneros”, todo ello para encaminarnos en la gestión integral de los RSU. Se incluyen servicio de barrido y lavado de calzadas y veredas en forma sectorizada y otras prestaciones complementarias. A efectos de medir la prestación del servicio se establecen Indices de Prestación, guarismos que incluyen las deficiencias detectadas por las inspecciones y los reclamos de los vecinos. Se exige la provisión de Centros Verdes, uno para cada zona. Estas infraestructuras permitirán fomentar la revalorización de los RSU, mediante la recuperación de materiales. Estos centros, además del sector de trabajo propiamente dicho, contarán con áreas de guarderías, sanitarios, salón de usos múltiples. Se generarán nuevos puestos de trabajo, en un ámbito organizado y con cumplimiento de las leyes laborales. Exigencia de presentación de certificación del sistema de gestión de calidad en cumplimiento de normas de calidad ISO 9001:2000. 14 La agudización del desempleo, la devaluación y por consiguiente el incremento de los niveles de pobreza, ocasionaron que muchas personas habitualmente dedicadas a actividades industriales quedaron fuera del sistema productivo y se convirtieron en “cartoneros” para poder subsistir utilizando los materiales que son desechados por los vecinos. A partir de Diciembre de 2001 se evidencia mayor cantidad de personas que se dedican a recuperar materiales reutilizables. Ante esta realidad, el GCBA dio prioridad al aspecto social relacionado a la problemática vivenciada, y decide llevar a cabo un política de inclusión, en salvaguarda de la salud, seguridad, higiene y convivencia armónica de los vecinos de esta Ciudad. El Poder Legislativo sancionó la Ley Nº 992, el 21 de enero de 2003, mediante la cual se prevé la incorporación de los recolectores informales de materiales reutilizables en el servicio de higiene urbana, se crea el Registro Único Obligatorio Permanente de Recuperadores de Materiales Reciclables y el Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas de Recuperadores de Materiales Reciclables. El GCBA, habiendo convocado a la Mesa de Dialogo, ha elaborado el Decreto Reglamentario de la Ley Nº 992. Page 42 42 Certificación del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001, dentro de los VENTICUATRO (24) primeros meses de contratación contados a partir de la fecha de la efectiva prestación de los servicios. Programa de Relaciones con la Comunidad, con cuatro ejes: publicidad, gestión de reclamos, auditoría social y evaluación social. La propuesta otorga a la calidad de la prestación y su aseguramiento un rol primordial como base del mejoramiento continuo en la prestación del servicio. Se había previsto que este nuevo sistema de higiene urbana comenzara a implementarse a partir del 16 de enero de 2005; con motivo de conflictos gremiales cuya solución ya ha sido acordada, se estableció una prórroga hasta el 20 de febrero. Constituye un eje prioritario la educación ciudadana a partir de un ajustado Plan de Relaciones con la Comunidad. Como resultado de un análisis minucioso de las actuales prestaciones, el GCBA ha tomado la decisión de modificar el actual sistema de reconocimiento de servicios, certificando por resultados bajo el concepto integral de CIUDAD LIMPIA. La Secretaría de Medio Ambiente y Planeamiento Urbano – SMAyPU-, en el marco de la Ley Nº 6 - Decreto Nº 156/03, convocó a Audiencia Publica, para la discusión del proyecto de pliego. Así el 8 y 9 de abril de 2003 se concretó este encuentro de características únicas para la CABA. Por primera vez, el GCBA discutió públicamente la prestación del servicio público de higiene urbana: se inscribieron más de doscientas personas entre vecinos, organizaciones no gubernamentales, cooperativas de cartoneros, empresas, cámaras empresariales, colegios profesionales, representantes de la Legislatura de la Ciudad, y otras personas interesadas, quienes manifestaron sus opiniones, sumándose a las cuarenta observaciones presentadas por escrito. En este sentido, el GCBA consideró de un valor sustancial la opinión acabada de la propuesta de pliego y por ello suscribió un Convenio Específico para su evaluación con el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires - "Estudio de Evaluación del Proyecto de Pliego para el llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional y Desarrollo de Indicadores de Gestión de RSU -. El proyecto de Pliego –PBC- prevé la división de la Ciudad en seis (6) zonas, quedando una (1) a cargo del Ente de Higiene Urbana. El Servicio Público de Higiene Urbana objeto de la contratación, comprende la recolección de residuos sólidos urbanos - recolección domiciliaria, recolección diferenciada, recolección de restos de verdes, poda y restos de obras y demoliciones-, el barrido y limpieza de calles. El plazo de contratación máximo especificado es de cuatro (4) años más uno (1) de prórroga. En el PBC se establecen “Indices de Prestación”, en función de las anomalías que detecte la Inspección y de los reclamos de los contribuyentes, a través de los cuales se evaluarán los servicios de higiene urbana que ejecuten las futuras adjudicatarias. 1. 2. Page 43 43 Análisis de alternativas para la selección de métodos de transferencia, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos generados en la ciudad de buenos aires El Proyecto de Gestión Hídrica incluye financiamiento para la realización de estudios dirigidos al análisis de alternativas técnicas, económicas y ambientales para la transferenc ia, tratamiento, recuperación y disposición final de residuos . Esto permitirá definir las estrategias y acciones a introducir integralmente en el ciclo de gestión de los residuos sólidos urbanos. Las periódicas inundaciones pluviales y su impacto sobre las economías a nivel municipal, provincial y regional de nuestro país depende de factores físicos y sociales. Es la combinación de este tipo de factores lo que le otorga la dimensión a este problemática. A la suma de cuestiones topográficas, hidrológicas, hidráulicas, de densidad y distribución poblacional, de emplazamiento de la capacidad industrial y de infraestructura de transporte así como también los usos y costumbres de la gente, se suma cada vez con mayor intensidad el efecto negativo multiplicador provocado por el mal manejo, o falta de servicio en la mayoría de las localidades, de la recolección de los residuos sólidos urbanos, que provocan el atascamiento de los canales naturales y/o artificiales del drenaje pluvial, alcantarillas urbanas y también conductos. Esto se agrava cuando la expansión urbana se produce de forma desordenada, permitiendo la ocupación anárquica de las superficies permeables disponibles y la consecuente falta de espacio para el manejo de los escurrimientos superficiales, con lo que las dificultades para lograr un drenaje eficiente de las lluvias se multiplican y la afectación a la población es cada vez mayor. Debería recibir un tratamiento analítico particular el caso de las Inundaciones Urbanas Metropolitanas, especialmente importantes por su impacto en el área de la Capital Federal y los diecinueve partidos del Gran Buenos Aires, pero diferenciada particularmente por el efecto del fenómeno de la sudestada (crecida eólica del Río de la Plata), que no se vincula con las tormentas convectivas de verano. La sudestada es un típico fenómeno de circulación invernal asociado con las lluvias de poca intensidad y permanencia. El componente ambiental tiene un rol preponderante si se aspira a obtener y mantener un adecuado grado de comportamiento de la infraestructura de captación y conducción de las aguas pluviales. Es opinión coincidente la falta de adecuados sistemas de recolección de residuos sólidos en las áreas urbanas y en la proliferación de sitios clandestinos de disposición, que tienen su incidencia cierta en el riesgo que tal situación provoca en la salud y calidad de vida de los pobladores. La importancia que tiene la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en la problemática hídrica de la Ciudad, impulsaron la búsqueda e identificación de proyectos vinculados a la mitigación de los daños por inundaciones. El objetivo general del Proyecto “Transferencia, tratamiento y disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos generados en la Ciudad de Buenos Aires” consiste en la obtención de un fundamento técnico-económico-ambiental-legal para la toma de decisiones en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). A continuación se incluye un adelanto de los criterios generales que se incluirán en los términos de referencia de los estudios. Page 44 44 “La Firma Consultora realizará los trabajos teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: Optimizar la gestión integral de los residuos sólidos urbanos (RSU) en todas sus etapas. Propiciar la revalorización de los RSU. Evitar la disposición transitoria inadecuada de los RSU. Minimizar la disposición definitiva de los RSU. Generar las herramientas necesarias para incorporar valor agregado a los RSU. Evitar la recolección, transferencia y disposición transitoria de RSU en contravención a las normas y a las buenas prácticas de manejo. Promover el empleo de medidas no estructurales orientadas a la mejoría de las condiciones ambientales, incluidas las de drenaje. Proponer mecanismos tendientes a la generación de nuevos puestos de trabajo. Promover la viabilidad jurídico-institucional de la gestión mediante propuestas de modificación de la normativa vigente. Elaborar y diseñar las pautas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de manera de integrarla en la elaboración de los Planes Maestros de Drenaje Urbano futuros. Estimar los cambios previsibles a corto y mediano plazo. Proponer las medidas estructurales en materia de gestión de los RSU. En cuanto a los objetivos del proyecto de transferencia, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos generados en la ciudad de buenos aires, se prevé: “Serán objetivos específicos del proyecto los siguientes: Evaluar las operaciones de transferencia, de los tratamientos y de la disposición final de los RSU generados en la Ciudad. Establecer la vinculación entre cada una de las etapas de gestión de los RSU. Seleccionar los sistemas de tratamiento y de disposición final, con –parcial y / o total- y / o sin transferencia de carga. Seleccionar los sistemas de transporte. Analizar la factibilidad técnica de cada alternativa seleccionada. Analizar la factibilidad económica de cada alternativa seleccionada. Analizar la sustentabilidad ambiental de cada alternativa seleccionada. Analizar la factibilidad legal de cada alternativa seleccionada. Seleccionar alternativas. Conclusiones y recomendaciones Respecto de la contaminación del cuerpo receptor (Río de la Plata): · La franja costera del Río de la Plata (0 a 500 m), desde San Isidro (Norte del área metropolitana) hasta Berazategui (Sur del área metropolitana), presenta altos niveles de contaminación producto de las numerosas descargas cloacales e industriales que vuelcan sobre el Río de la Plata. · Las descargas de efluentes contaminantes domiciliarios e industriales se dirigen al sistema cloacal independiente. · Los efluentes cloacales son descargados en el Río de la Plata sin tratamiento alguno con un caudal promedio de 25 m³/seg.. Esto explica el mayor nivel de contaminación registrado en el cuerpo receptor. Page 45 45 · El mayor flujo contaminante es aportado por el Riachuelo siguiéndole en importancia el aporte del Ugarteche. · El aporte realizado por el estiaje del Arroyo Maldonado es significativamente pequeño, menor inclusive a los aportes de los Arroyos Medrano y Vega. Respecto de la contaminación de las aguas en los Arroyos entubados: · En general en todos los cursos entubados, la presencia de E. Coli, implica la presencia de contaminación fecal, debida a la existencia de los vuelcos cloacales clandestinos o bien a efluentes industriales mixtos cuya descarga al conducto pluvial ha sido autorizada transitoriamente. · La presencia de sólidos sedimentables puede afectar fundamentalmente a las características hidráulicas del conducto, ya que si éstos sedimentan disminuyen la sección útil de escurrimiento. En la descarga de pluvioductos al río los sedimentos también pueden dar origen a formación de bancos, con efectos sobre los niveles piezométricos hacia aguas arriba que incrementen los daños por inundaciones. Analizando los diversos parámetros físico químicos y bacteriológicos de las muestras extraídas en diversos puntos en el entubamiento del Maldonado se pudo determinar que existe contaminación bacteriológica a lo largo de todo el recorrido, sobrepasando en ciertos casos los límites de descarga vigentes para el caso de los sólidos sedimentables en 2 horas y detergentes. Los sólidos sedimentables podrían afectar el funcionamiento hidrodinámico del emisario principal existente, especialmente en la desembocadura. Los sólidos sedimentables no afectarán el funcionamiento hidrodinámico de los túneles aliviadores. Los niveles de metales pesados muestreados en el agua de estiaje en ocho puntos del Arroyo Maldonado muestran bajos niveles de contaminación con metales pesados (Cr, Pb, Cd, Hg, As) y pesticidas. · Los análisis de calidad del agua de estiaje a lo largo del recorrido del Arroyo Maldonado y su integración con los resultados obtenidos por Aguas Argentinas en la desembocadura en el Río de la Plata, confirman la existencia de una mayor contaminación del cuerpo receptor en los primeros tres kilómetros aledaños a la costa. · El muestreo realizado en un día lluvioso confirma que los aportes pluviales mejoran la calidad del flujo permanente del emisario principal del Maldonado. · El impacto de las descargas del Ugarteche generan condiciones locales costeras de mayor contaminación. · Se estima que las descargas de los aliviadores contribuirán a mejorar las condiciones de calidad del cuerpo receptor en el área de impacto directo localizado. · El programa de mantenimiento y limpieza de pluviales, incluidas las desembocaduras de los arroyos entubados, debe cumplirse estrictamente. Respecto de las acciones de saneamiento que implementa la Nación: · El aporte contaminante realizado por el conjunto de la red cloacal del área metropolitana respecto del aporte realizado por el Arroyo Maldonado es aproximadamente 1.000:1, esto sin considerar el aporte contaminante del Riachuelo. (Compárese 25.000 litros/seg. Vs. 26 litros/segundo). Page 46 46 · En el área metropolitana se encuentra en curso un Plan de Saneamiento Integral a cargo de la empresa concesionaria Aguas Argentinas que permitirá la eliminación total de los espiches (vuelcos cloacales e industriales clandestinos o autorizados transitoriamente). · En cuanto a la construcción de plantas de tratamiento, se encuentra en desarrollo el proyecto para la construcción de una colectora cloacal paralela a la costa del Río de la Plata y de una planta cerca de la desembocadura del Riachuelo y otra planta de tratamiento primario en el Sur del área metropolitana. Respecto de las acciones de saneamiento que implementa la Ciudad de Buenos Aires: · La Ciudad de Buenos Aires desarrolla un programa de eliminación de las descargas clandestinas a través de la Dirección General de Hidráulica. · Actualmente, por intermedio del servicio contratado de mantenimiento de pluviales, se está realizando un relevamiento por video filmación de la totalidad de la red pluvial. Se estima que dicho relevamiento estará finalizado antes de mediados del 2005. · Los resultados permitirán la actualización de la información disponible y del Plan de Eliminación de Espiches. · La Dirección General de Hidráulica en conjunto con la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental (GCBA), firmaron en noviembre de 2004 un convenio con el Laboratorio de Calidad del Agua de la Universidad de La Plata por medio del cual se prevé el inicio de un plan piloto de monitoreo a comienzos del 2005. · El Proyecto de Gestión del Riesgo Hídrico, incluye la provisión, instalación y operación de una Red de Alerta Hidrométrica e Hidrometeorológica. Esta realizará mediciones de parámetros seleccionados de calidad del agua en forma continua y automática. · El Proyecto de Gestión del Riesgo Hídrico, incluye financiamiento para la adquisición, en su etapa más temprana, de equipamiento para el monitoreo de la calidad de las aguas destinado al fortalecimiento institucional de la Dirección General de Hidráulica de la Ciudad. · A través del “Area de Gestión de la Ribera” desarrolla un Programa de Saneamiento Costero y coordina acciones con las autoridades nacionales y la empresa Aguas Argentinas para la eliminación de las descargas clandestinas que desaguan en el Río de la Plata con el objetivo de alcanzar, en el largo plazo, niveles de calidad que permitan el uso humano recreativo de contacto. Este programa incluye en la actualidad, otras medidas de mitigación tales como la recolección de sólidos en redes y limpieza periódica en las desembocaduras. Respecto de las aguas subterráneas: · El proyecto no generará impactos negativos sobre el agua subterránea. Los túneles han sido diseñados a fin de asegurar su estanqueidad y recibirán las descargas del conducto existente a través de tres estructuras de derivación completamente aisladas del agua subterránea. · El mantenimiento anual programado prevé la realización de tareas de reparación en caso de detectarse algún tipo de fisura que pudiera dar lugar a filtraciones y/o contactos con el agua subterránea. Respecto del impacto del First Flush: · La máxima concentración de contaminantes se produce normalmente antes de que se manifieste el pico de la tormenta. · El objetivo de realizar un diagnóstico indicativo sobre el “first flush” fue evaluar la magnitud del impacto potencial en el cuerpo receptor (Río de la Plata y Riachuelo) en general y, en particular, formular propuestas de mitigación para el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto Maldonado. Page 47 47 · La contaminación atmosférica ha disminuido significativamente en la Ciudad de Buenos. En consecuencia, el lavado de contaminantes atmosféricos se ha reducido significativamente. · La campaña realizada en esta oportunidad ilustra sobre la situación actual y señala la necesidad de ampliar el programa de monitoreo sobre las fuentes contaminantes. · El first flush, circula por el emisario principal existente y por los puentes canales que cruzan las descargas del emisario a los túneles aliviadores. · El agua que recibirán los túneles aliviadores será la que corresponde a los caudales que conduce el emisario principal, luego de superado el first flush. · No se esperan impactos negativos sobre las aguas del Río de la Plata producidas por las descargas conducidas por los túneles aliviadores. · Se espera que las descargas de los túneles presenten una calidad del agua superior a la del cuerpo receptor, particularmente en el área localizada de impacto directo, influida por las descargas más contaminantes del Arroyo Ugarteche. · Se recomienda, en el corto plazo, la implementación de medidas no estructurales de mejoramiento de la gestión y mitigación de impactos generados por residuos urbanos sólidos y líquidos. Respecto del tratamiento potencial del “first flush”: · A efectos de diseñar una planta de tratamiento se requiere realizar una campaña sistemática de medición y análisis del first flush. · Resulta de suma importancia destacar que, luego de realizados los estudios requeridos y en una etapa de diseño y ejecución posterior, se podría derivar la mayor parte de estos efluentes a una instalación para su almacenamiento, tratamiento y/o disposición. · Se recomienda la realización de una campaña de monitoreo de la calidad de las aguas del first flush durante la etapa de operación. · La Ciudad de Buenos Aires, por razones topográficas y urbanísticas, no cuenta con lugares apropiados como para prever la construcción económica de lagunas de oxidación. · Para algún otro tipo de planta de tratamiento del first flush, se requeriría disponer de terrenos en espacios verdes como el Parque 3 de Febrero, en las cercanías de la desembocadura en el Río de la Plata. · Esta medida de mitigación cuenta con otra alternativa a ser estudiada. El Plan de Saneamiento Integral que debe implementar la empresa Aguas Argentinas prevé la construcción de una colectora ribereña, paralela a la costa del Río de la Plata, que permita conducir los efluentes cloacales y aguas de estiaje a una planta de tratamiento a ser construida en las cercanías del Riachuelo. El first flush de escorrentías de aguas de lluvias del Arroyo Maldonado podría ser derivado a esta colectora. Respecto del agua almacenada en los túneles aliviadores: · La generación de olores u otros problemas ambientales debido al almacenamiento del agua entre lluvia y lluvia es el principal impacto negativo potencial identificado. · Las primeras aguas de cada lluvia con sus arrastres, escurren por el emisario existente del Maldonado por la canaleta central. · Cuando se produce el ingreso en las derivaciones, las aguas del túnel se movilizan debido al gradiente de carga establecido. Por lo que la renovación se iría realizando con aguas relativamente limpias, que se irían mezclando con el agua de río almacenada en un principio deslizándola y reemplazándola con las sucesivas tormentas. · Las aguas de llenado de los túneles aliviadores, que ingresarían desde el Río de la Plata, presentan la peor condición de calidad. · Para realizar los estudios se asumió esta condición de calidad. Page 48 48 · En los túneles llenos con agua del Río de la Plata , se observa que los procesos anaeróbicos comienzan en la mayoría de los casos más allá de los 100 días, período mucho mayor que el de la renovación parcial del agua en el túnel aún para recurrencias de 100 años de lapsos secos. · La precipitación pluvial y la calidad del agua del río son fenómenos independientes desde el punto de vista estadístico por lo que la probabilidad conjunta de una situación como la analizada (maximización de falta de calidad y período seco extremo) resultaría significativamente baja o despreciable. · En el caso extraordinario de producirse tal situación, quedaría el recurso de proceder al vaciado de los túneles y el correspondiente recambio con agua del Río de la Plata. · En el corto plazo, se recomienda la fiscalización sobre descargas clandestinas, a cargo del futuro Sistema de Gestión Sectorial del Plan Director. Respecto de la gestión de los residuos sólidos urbanos: El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires elaboró un Pliego para la licitación de las futuras prestaciones de higiene urbana, basado en los tres ejes rectores: Ciudad Limpia , Revalorización y Prevención . (Implementación a partir de enero de 2005). El fin principal es el de reducir la generación e incrementar la recuperación de los residuos sólidos urbanos. El nuevo sistema elimina el pago de los servicios por tonelaje de residuos recolectada y procesada y abre la posibilidad de desarrollar la recuperación y reciclaje de materiales con valor económico. Se certificarán los resultados de los servicios bajo el concepto integral de “CIUDAD LIMPIA”. El Servicio Público de Higiene Urbana objeto de la contratación, comprende la recolección de residuos sólidos urbanos -recolección domiciliaria, recolección diferenciada, recolección de restos de verdes, poda y restos de obras y demoliciones-, el barrido y limpieza de calles. El Proyecto de Pliego, mediante Audiencia Pública, fue discutido públicamente la prestación del servicio público de higiene urbana: se inscribieron más de doscientas personas entre vecinos, organizaciones no gubernamentales, cooperativas de cartoneros (recuperadores urbanos), empresas, cámaras empresariales, colegios profesionales, representantes de la Legislatura de la Ciudad, y otras personas interesadas, quienes manifestaron sus opiniones, sumándose a las cuarenta observaciones presentadas por escrito. El Proyecto de Pliego fue sometido a evaluación con el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires Se espera optimizar los niveles de prestación a través de controles internos de calidad de cada empresa, mediante: sistemas de aseguramiento de la calidad de los servicios que prestan, valorando la opinión del ciudadano mediante auditorias sociales, permitiendo amplia participación vecinal con el rol protagónico de los Centros de Gestión y Participación (CGP). El contrato prevé la creación de “Centros Verdes”, es decir, centros de clasificación y recuperación de residuos que permitan además mejorar las condiciones de trabajo de los recuperadores informales de residuos. Constituye un eje prioritario la educación ciudadana a partir de un ajustado Plan de Relaciones con la Comunidad. Page 49 49 En cuanto a las medidas previstas en el Proyecto de Gestión de Riesgo Hídrico vinculadas con la problemática de los RSU, se prevé: la revisión y ajuste de los Planes de Contingencia a fin de mejorar la implementación de medidas especiales tales como la recolección anticipada de residuos y la limpieza preventiva de calles y de sumideros en áreas críticas frente al riesgo de inundaciones. la implementación de un Programa de Comunicación y Educación Ambiental Hídrica (PROCEAH) Las modificaciones de conductas individuales requeridas para mejorar la gestión de los residuos serán objeto de contenidos curriculares a través de la educación formal. asimismo, la implementación de talleres y cursos de formación con la participación de ONGs ambientalistas y de vecinos y la realización de campañas masivas de comunicación. realización de estudios dirigidos al análisis de alternativas técnicas, económicas y ambientales para la transferencia, tratamiento, recuperación y disposición final de residuos. Esto permitirá definir las estrategias y acciones a introducir integralmente en el ciclo de gestión de los residuos sólidos urbanos. Plan de Gestión Ambiental Plan de Gestión Ambiental complementario para la Etapa de Construcción El presente Punto de este Informe es complementario del Informe Final de Impacto Ambiental del Proyecto Ejecutivo para la Cuenca del Arroyo Maldonado (en adelante el Informe Final), presentado oportunamente. En este capítulo se desarrolla la fase correspondiente al Plan de Gestión Ambiental en la cual se definen los costos, las responsabilidades y la forma de implementación de las Medidas de Mitigación correspondientes a la Etapa de Construcción. Factores del ambiente afectados Tal como se definió en el Capítulo 6, Evaluación de Impacto Ambiental, Punto 6.3, Identificación de Factores Ambientales Impactados - Informe Final, entre los factores impactados se encuentran los siguientes: agua, aire, suelo y tránsito. Para la mitigación de los impactos sobre los factores descriptos, se han definido diversas medidas, las cuales se desarrollaron en extenso en el Informe de referencia. En función de las medidas mencionadas, se calcularon los costos, los cuales se volcaron en la Tablas Nº 1 y 2 y cuyos detalles son los siguientes: Para control de la calidad del agua Durante la construcción de los túneles y obras principales, hasta tanto se halla logrado la estanqueidad a la finalización de las obras, se producirán efluentes provenientes de la infiltración del agua subterránea a través de las juntas y estructuras en construcción. Page 50 50 Se controlará, de acuerdo a los valores límite fijados 15 , los parámetros fisicos, químicos y bacteriológicos del agua, en relación a las diferentes actividades de las obras que pudieran causar impacto, en los siguientes puntos: En el área de construcción de las 3 cámaras de derivación En el área de construcción de la cámara de descarga y bombeo En algunas áreas de construcción de los nuevos conductos secundarios. En el caso que algún parámetro se encuentre por encima de los límites permitidos, el Contratista, bajo la supervisión de la Inspección Externa, procederá a la contención de los mismos mediante barreras hidráulicas que permitan la recolección y su envío a una planta de tratamiento. Tabla: Costos de Monitoreos durante la Etapa de Construcción Parámetros a ser Monitoreados Ubicación Método de Medición Frecuencia Medición Responsable Parámetros a medir Coliformes totales y fecales Hidrocarburos Grasa y Aceites (mg/l)M Sólidos suspendidos totales (mg/l) DBO (mg/l) DQO (mg/l) Nitrógeno Total Kjedldahl (mg/l) Nitritos (mg/l) Fósforo Total (mg/l) Metales Pesados Medición de Nivel de Agua Emisario Muestreo Época de Estiaje Dirección General de Hidráulica Dirección General de Política y Control Ambiental Parámetros a medir Hidrocarburos Grasa y Aceites (mg/l) Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) Túneles y Emisario Muestreo First Flush Dirección General de Hidráulica DGPyCA 15 Decretos 674/89 y 776/92: “Régimen a que se ajustarán los establecimientos industriales y/o especiales que produzcan en forma continua o discontinua vertidos residuales o barros originados por la depuración de aquéllos a conductos cloacales, pluviales o a un curso de agua” - Ámbito de aplicación, autoridad de aplicación y disposiciones instrumentales para la aplicación. Resolución N°79179/90 de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación : “Límites permisibles para vertidos a Conducto Pluvial ”. Page 51 51 Parámetros a ser Monitoreados Ubicación Método de Medición Frecuencia Medición Responsable DBO (mg/l) DQO (mg/l) Nitrógeno Total Kjedldahl (mg/i) Nitritos (mg/l) Fósforo Total (mg/l) Metales Pesados Coliformes totales y fecales Medición de Nivel de Agua* Conductos Secundarios (en los diez conductos de mayor relevancia dentro de la cuenca) Muestreo First Flush Dirección General de Hidráulica DGPyCA * El costo asociado al monitoreo de agua subterránea a través de freatímetros: es de 95 US$/m, en dicho costo esta incluida la instalación (listo para realizar mediciones). Se estima el costo unitario por muestreo en US$ 329. Si estimamos 2 muestreos en cada una de las obras principales mencionadas y en 10 secundarios, tendríamos 18 muestreos a US$ 329, lo que da un total de US$ 5.922. Para la disposición de tierra sobrante de obra El costo de transporte y disposición de tierra sobrante fue estudiado como parte integrante de los presupuestos de las medidas estructurales (construcción de los túneles y los conductos secundarios). Los análisis se presentan en el Informe 2.6.1 – Volumen III – Memoria Técnica – Anexos. El costo tenido en cuenta en el presupuesto fue: 0.77 $/km/m 3 . Para la detección de compuestos orgánicos volátiles por fotoionización Durante la ejecución de las excavaciones, tanto a cielo abierto como en túneles, se realizará un análisis organoléptico y visual del material extraído, incluyendo la detección de los Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCc) mediante un detector de fotoionización (PID). Túneles: Los análisis se realizarán cada 1.000 m, a lo largo de la traza, durante la excavación de cada túnel. Si a partir del detector PID se observa la presencia de compuestos volátiles, se procederá a la recolección de muestras de suelo y se enviarán las mismas al laboratorio para los análisis correspondientes. En los tres pozos de derivación a los túneles, el procedimiento de muestreo será el descripto anteriormente, y se efectuarán cada 5 metros de profundidad a medida que avance la excavación. Para determinar el costo asociado al monitoreo, se consideró que se realizarán 15 análisis de muestras para los túneles. Conductos Secundarios: Page 52 52 Para los conductos secundarios se realizarán detecciones preliminares, intensificándose las mismas para los casos donde la traza de los mismos se encuentre cercana a establecimientos donde exista almacenamiento de combustibles. En forma idéntica a lo descripto para los túneles, si se observa la presencia de compuestos volátiles se procederá a la recolección de muestras de suelo y se enviará al laboratorio para los análisis correspondientes. Para determinar el costo asociado al monitoreo se adoptó el siguiente criterio: Por cada túnel se deberán adquirir dos detectores de fotoionización, al igual que por cada uno de los Grupos de Conductos Secundarios licitados. Se realizarán 15 análisis de muestras para los túneles y 40 para la totalidad de los secundarios El Costo de un detector es de: US$ 973 + IVA (con alarma visual y vibratoria) Costo de un análisis de muestra: $ 500 Implementación de barreras de contención hidráulica En caso de detectar compuestos volátiles en los suelos se deberá implementar la ejecución de barreras de contención hidráulica, con el fin de contener la movilización de los contaminantes. Para ello se deberá estimar un monto de $100,000 a $200,000. Mientras que para la realización de los estudios de suelos se deberá considerar aproximadamente un 10% de dichos montos. Para la implementación de barreras de contención hidráulica Asimismo se deberá disponer (transportar y almacenar y tratar) la tierra con hidrocarburos (residuo peligroso). El costo asociado al transporte de material de excavación con presencia de hidrocarburos, incluyendo el tratamiento “landfarming” asciende a 90$/m 3 . Disposición de aceites y lubricantes Los transportistas y los op eradores (quienes efectúan el tratamiento final de los aceites usados) deberán estar registrados en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como lo indica la Ley de Residuos Peligrosos (Ley Nacional Nº 24.051). Los residuos están categorizados por una letra y un número. Para el caso de los aceites y lubricantes, corresponde la categoría Y8: desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados. Los volúmenes más significativos de aceites y lubricantes originados por recambios, se encuentran asociado a las dos tuneleras, entre ambos equipos se alcanza un volumen de aproximadamente 250.000 l repartidos de la siguiente forma: A la tunelera 1 le corresponde 4 cambios 15.000 l Total: 60.000 l. A la tunelera 2 le corresponde 13 cambios 15.000 l Total: 190.000 l. El costo de transporte y disposición final es de 115.- $/m 3 + IVA. Para el volumen total de recambio el costo alcanzaría al valor de $28.750.- + IVA (255.- m 3 x 115.-m 3 /$) Plan de Gestión de Tránsito Page 53 53 El costo de ela boración de carteles de señalización no supera los $300.- c/u. El costo de reubicación de paradas de colectivo es de aproximadamente $120.- (se adopta el costo de un día de un ayudante y medio día de un oficial y se incluyen materiales) El costo asociado a la colocación de un semáforo es de US$ 500.-. Por último, el costo asociado a la Policía de Tránsito es de $50.- cada 8 horas (módulos de 4hs - $25.-.) Para determinar el costo se adoptó lo siguiente: 2 señalizaciones por secundario, 4 señalizaciones para las obras de derivación sobre Av. J. B. Justo – Total = 114 x 2 + 4 x 2 = 236 unidades. Parada de Colectivos: entre conductos secundarios y túneles se estiman que se reubicarán 50 paradas de colectivos. Serán reubicados 5 semáforos Servicio de Policía de Tránsito: Las obras que tendrán mayor demanda de Policía de Transito serán las dos derivaciones que se encuentran sobre la Av. J. B. Justo. La duración de cada una de las obras es de 8 meses, considerando 22 días laborables, se tiene un total de 352 días. Finalmente se adoptaron 500 días de dos Policías de Tránsito para tener en cuenta la necesidad de este servicio que podrían tener las obras asociadas a los conductos secundarios. Medición de ruidos El costo de un equipo para la medición de decibeles es de US$ 150. Baños químicos En la construcción de los conductos secundarios se deberán disponer baños químicos, como así también en la construcción de los tres pozos de derivación y todos los sitios de trabajo alejados del obrador. El alquiler de los baños químicos asciende a $170.-+ IVA por mes, mientras que el valor de venta es de $2.500.- + IVA. En la determinación del costo se adoptó que se adquirirán para la totalidad de la obra (túneles y conductos secundarios), 50 baños químicos, adicionando al costo de adquisición un 10% en concepto de mantenimiento. Costos Ambientales Los costos se prorratean del total del presupuesto de obra y los paga el comitente. Page 54 5 4 T a b l a N º 1 - C o s t o s d e M e d i d a s d e M i t i g a c i ó n p a r a l a E t a p a d e C o n s t r u c c i ó n I m p a c t o P o t e n c i a l M e d i d a D e M i t i g a c i ó n R e s p o n s a b i l i d a d I n s t i t u c i o n a l C o s t o E s t i m a d o C o m e n t a r i o s F a c t o r : A g u a y S u e l o P r e s e n c i a d e c o m p u e s t o s o r g á n i c o s v o l á t i l e s d u r a n t e l a s t a r e a s d e e x c a v a c i ó n T r a n s p o r t e , a l m a c e n a m i e n t o y t r a t a m i e n t o ( l a n d f a r m i n g ) C o n t r a t i s t a U s $ 3 0 / m 3 E l c o s t o f i n a l d e p e n d e r á d e l a d e t e c c i ó n o n o d e c o n t a m i n a n t e s y d e l v o l u m e n t o t a l d e t i e r r a a t r a t a r . F a c t o r : A g u a y S u e l o M o v i l i z a c i ó n d e C o n t a m i n a n t e s B a r r e r a s d e c o n t e n c i ó n H i d r á u l i c a C o n t r a t i s t a U S $ 7 5 . 0 0 0 E l c o s t o i n c l u y e e s t u d i o s d e s u e l o F a c t o r : A g u a y S u e l o D i s p o s i c i ó n d e r e s i d u o s p e l i g r o s o s T r a n s p o r t e y d e p o s i c i ó n f i n a l a c a r g o d e o p e r a d o r e s r e g i s t r a d o s e n l a S e c r e t a r í a d e A m b i e n t e y D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e . C o n t r a t i s t a T r a n s p o r t e y d i s p o s i c i ó n f i n a l : U S $ 1 0 . 0 0 0 + I V A O b r a c i v i l p a r a D i s p o s i c i ó n d e c o n t e n e d o r e s U S $ 2 . 0 0 0 T o t a l : U S $ 1 2 . 0 0 0 T r a n s p o r t e y d i s p o s i c i ó n f i n a l d e 2 5 0 m 3 d e a c e i t e p r o v e n i e n t e d e l a s t u n e l e r a s - C o s t o u n i t a r i o : 4 0 U S $ / m 3 . A l C o s t o f i n a l s e a d i c i o n a e l c o s t o d e l a o b r a c i v i l a s o c i a d a a l l u g a r d e d i s p o s i c i ó n d e l o s c o n t e n e d o r e s e n e l o b r a d o r F a c t o r : T r á n s i t o S e g u r i d a d v i a l P l a n d e G e s t i ó n d e T r á n s i t o C o n t r a t i s t a U S $ 3 6 . 6 0 0 E l c o s t o i n c l u y e : - S e ñ a l i z a c i ó n : 2 3 6 u x 1 0 0 U S $ / u - R e u b i c a c i ó n d e p a r a d a s d e c o l e c t i v o s : 5 0 u x 4 0 U S $ / u - R e u b i c a c i ó n d e s e m á f o r o s : 5 u x U S $ 5 0 0 - P o l i c í a d e T r á n s i t o : 5 0 0 d í a s x 1 7 U S $ / u Page 55 5 5 I m p a c t o P o t e n c i a l M e d i d a D e M i t i g a c i ó n R e s p o n s a b i l i d a d I n s t i t u c i o n a l C o s t o E s t i m a d o C o m e n t a r i o s F a c t o r : A g u a H i g i e n e ( s a n i t a r i a ) B a ñ o s P ú b l i c o s C o n t r a t i s t a U S $ 4 1 . 7 5 0 U S $ 4 . 1 7 5 ( m a n t e n i m i e n t o ) T o t a l = U S $ 4 5 . 9 2 5 C o s t o : U S $ 8 3 5 5 0 b a ñ o s q u í m i c o s p a r a t o d a l a o b r a ( i n c l u y e s e c u n d a r i o s ) S e l e a d i c i o n a u n 1 0 % d e m a n t e n i m i e n t o Page 56 5 6 T A B L A N º 2 - C o s t o s d e M o n i t o r e o s d u r a n t e l a E t a p a d e C o n s t r u c c i ó n P a r á m e t r o s a s e r m o n i t o r e a d o s U b i c a c i ó n M é t o d o D e M e d i c i ó n F r e c u e n c i a M e d i c i ó n R e s p o n s a b l e C o s t o d e E q u i p o s D e t e c t o r d e F o t o i o n i z a c i ó n ( P I D ) T ú n e l e s C a d a 1 0 0 0 m a l o l a r g o d e l a t r a z a C o n d u c t o s S e c u n d a r i o s : 1 c a d a 5 0 0 m C o n t r a t i s t a I n s p e c c i ó n 2 d e t e c t o r e s U S $ 1 . 9 4 6 + I V A p a r t ú n e l e s 1 d e t e c t o r p o r c a d a u n o d e l o s 6 G r u p o s d e S e c u n d a r i o s C o s t o U S $ 5 . 8 3 8 + I V A C o m p u e s t o s o r g á n i c o s v o l á t i l e s ( V O C c ) E x c a v a c i ó n e n T ú n e l e s y c o n d u c t o s S e c u n d a r i o s M u e s t r e o 1 5 m u e s t r a s a a n a l i z a r p / t ú n e l e s 4 0 m u e s t r a s a a n a l i z a r p a r a l o s s e c u n d a r i o s : U S $ 6 . 8 0 0 C o n t r a t i s t a I n s p e c c i ó n U S $ 1 7 0 l p o r m u e s t r a T ú n e l e s : U S $ 2 . 5 5 0 S e c u n d a r i o s : U S $ 6 8 0 0 P e r s o n a l T é c n i c o : U S $ 1 . 5 0 0 R u i d o T ú n e l e s y C o n d u c t o s S e c u n d a r i o s I n s t r u m e n t o d e M e d i c i ó n d e d e c i b e l e s U n a v e z p o r m e s , D e n u n c i a s C o n t r a t i s t a I n s p e c c i ó n 2 i n s t r u m e n t o s d e m e d i c i ó n U S $ 3 I V A p a r a l o s t ú n e l e s 1 i n s t r u m e n t o d e m e d i c i ó n p o r c a d u n o d e l o s 6 G r u p o d e S e c u n d a r i o C o s t o U S $ 9 0 0 + I V A * E l c o s t o a s o c i a d o a l m o n i t o r e o d e a g u a s u b t e r r á n e a , a t r a v é s d e f r e a t í m e t r o s , e s d e 9 5 U S $ / m . E n d i c h o c o s t o e s t a i n c l u i d a l a i n s t a l a c i ó n d e l m i s m o , l i s t o p a r a r e a l i z a r m e d i c i o n e s . E n c a s o d e s e r n e c e s a r i o d e p r i m i r l a s n a p a s , s e e s t i m a e l c o s t o d e u n a b o m b a p a r a e s t e f i n e n U S $ 8 . 0 0 0 y e l c o s t o d e o p e r a c i ó n d e d i c h a b o m b a e n 1 , 6 U S $ / h o r a . Page 57 57 Plan de Gestión Ambiental para la etapa de operación y mantenimiento El Plan de Gestión Ambiental para la Etapa de Operación, al igual que el PGA para la Etapa de Construcción, estará organizado en programas, proyectos y actividades que permitan desarrollar las distintas medidas de mitigación, establezcan metas, recursos y cronogramas y cuiden las debidas interrelaciones para asegurar el uso eficiente y oportuno de los recursos y su control de gestión y calidad, los cuales se describen a continuación. En el siguiente punto se detallan las medidas de mitigación correspondientes a la Etapa de Operación y Mantenimiento y, finalmente, se realiza la estimación de costos de las mismas para esta etapa. Programas del Plan de Gestión Ambiental El PGA para la Etapa de Operación y Mantenimiento se desarrollará en base a los siguientes programas: · I.- Programas de Relaciones con la Comunidad · Coordinación Institucional · Programa de Información a la Comunidad · Educación Ambiental · II.- Programas de Formación del Personal · Programa de Capacitación del personal. · Seguridad e Higiene del Trabajo. · Programa de Emergencias y Contingencias Ambientales · Programa de Monitoreo y Vigilancia Ambiental · III.- Control de Gestión y de Calidad del PGA · IV.- Auditorias A continuación se describen los objetivos de estos Programas. · I.- Programas de Relaciones con la Comunidad Coordinación Institucional Page 58 58 Es el programa necesario para la coordinación entre los organismos del Gobierno de la Ciudad que tienen competencia en el tema, como la Dirección General de Hidráulica y la Dirección General de Control y Evaluación Ambiental y con organismos nacionales. En el marco de los trabajos de preparación del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico, se ha desarrollado un SISTEMA DE GESTION SECTORIAL que tendrá como punto focal a la autoridad hídrica de la Ciudad para todos los temas vinculados a la planificación, coordinación y operación del sistema tanto en los asuntos propios como de coordinación con otras áreas de Gobierno. Estas actividades cuentan con financiamiento del Proyecto de Gestión del Riesgo Hídrico (ver Componente de Medidas No Estructurales). Será implementado por medio de consultores bajo la supervisión de la UECBA-SUPCE y se halla comprendido dentro del Proyecto de Fortalecimiento Institucional. Programa de Información a la Comunidad En el marco del Programa de Comunicación y Educación Ambiental Hídrica (PROCEAH), se diseñarán los programas de comunicación entre los vecinos y distintos organismos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo Hidráulica e Higiene Urbana, a efectos de orientar las conductas y optimizar el funcionamiento del sistema mejorando la gestión en las tareas de limpieza y mantenimiento. Estas actividades cuentan con financiamiento del Proyecto de Gestión del Riesgo Hídrico (ver Componente de Medidas No Estructurales). Será implementado por medio de consultores bajo la supervisión de la Subsecretaría de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad y de la UECBA-SUPCE. El Gobierno de la Ciudad prevé la continuidad de este programa con recursos propios a la finalización del proyecto. Programa de Educación Ambiental En el marco del Programa de Comunicación y Educación Ambiental Hídrica (PROCEAH), se continuará con las actividades iniciadas en la etapa de construcción en este campo, a efectos de afirmar la concientización de la población respecto de los comportamientos frente a eventos de lluvia y potenciales inundaciones, por ejemplo: campañas de prevención y educación sobre la disposición de los residuos y los horarios de recolección, a efectos de prevenir que se obstruyan los sumideros. Estas actividades incluirán conferencias en escuelas del área de influencia y en ámbitos específicos para la difusión de los impactos positivos del proyecto entre la comunidad directamente beneficiada. Estas actividades cuentan con financiamiento del Proyecto de Gestión del Riesgo Hídrico (ver Componente de Medidas No Estructurales). Será implementado por medio de consultores bajo la supervisión de la Subsecretaría de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad y de la UECBA-SUPCE. El Gobierno de la Ciudad prevé la continuidad de este programa con recursos propios a la finalización del proyecto. · II.- Programas de Formación del Personal Programa de Capacitación del Personal Page 59 59 Se preparará un programa de capacitación para el personal de la Dirección General de Hidráulica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de garantizar el adecuado mantenimiento de las instalaciones, detectar y prevenir cualquier tipo de alteraciones en la estructura de las obras hidráulicas. Los costos de este programa se encuentran incorporados en el presupuesto general de las obras. En la etapa licitatoria, se requerirá a los oferentes la presentación de una propuesta técnica con la correspondiente estimación de costos. Este programa deberá ser implementado por el Contratista y será supervisado por la Inspección Externa. Programa de Emergencias y Contingencias Ambientales Se desarrollará un programa de capacitación en Emergencias y Contingencias Ambientales a efectos de garantizar las respuestas apropiadas ante la declaración de un evento de esta naturaleza debido a causas antrópicas o naturales. Los costos de este programa se encuentran incorporados en el presupuesto general de las obras. En la etapa licitatoria, se requerirá a los oferentes la presentación de una propuesta técnica con la correspondiente estimación de costos. Este programa deberá ser implementado por el Contratista y será supervisado por la Inspección Externa. Programa de Monitoreo y Vigilancia Ambiental. Este Programa permitirá el seguimiento del estado de la calidad de indicadores seleccionados de acuerdo con los requerimientos de la legislación vigente. Será de suma importancia el control de las acciones de mantenimiento de los distintos componentes del proyecto. El Plan de Monitoreo deberá comprender el listado de parámetros que se deban analizar, los sitios en los que se efectúen los muestreos, la periodicidad de los mismos y las técnicas analíticas involucradas. De acuerdo con el Estudio de Impacto Ambiental y con las medidas de mitigación comprometidas, se llevará a cabo un plan de monitoreo y control de diversos parámetros a fin de poder evaluar y realizar el seguimiento, así como determinar el grado de impacto producido por el proyecto durante su operación. Los parámetros mencionados se controlarán en las etapas de operación a fin de tener una idea del estado original, de manera de desarrollar las medidas de mitigación en caso de superar los límites establecidos según las normativas vigentes, durante la etapa de funcionamiento. Por otro lado, el tener las condiciones iniciales permite conocer las medidas a adoptarse a fin de dejar cada sitio en las mismas condiciones. Los costos del Programa se encuentran detallados en el Plan de Gestión Ambiental correspondiente a la Etapa de Operación y Mantenimiento. Estos costos se encuentran incorporados en el presupuesto general de las obras y serán ejecutados por el Contratista. Page 60 60 Parámetro Plan de Monitoreo Agua Se controlará, de acuerdo con los valores límites fijados, los parámetros físicos, químicos y bactereológicos del agua que escurra por el emisario del A° Maldonado, en los siguientes puntos: para el estiaje en la desembocadura del emisario. Para el first flush en la desembocadura de los túneles y del emisario y en la desembocadura al emisario principal de 10 conductos secundarios · III.- Control de Gestión y de Calidad del PGA Durante el funcionamiento de las obras construidas el GCBA continuará con el control de la calidad ambiental, fundamentalmente a través de la Dirección General de Hidráulica y, en caso de denuncias, a través de la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental. · IV.- Auditorias El Plan de Gestión Ambiental debe incluir su propia auditoria. El programa y los procedimientos de auditoria deben comprender: a) Def inición de las actividades y áreas que se deben considerar en las auditorias. b) La frecuencia de las auditorias. c) Fijación de las responsabilidades asociadas con la gestión y conducción de las auditorias. d) La modalidad, frecuencia y destinatario/s de la comunicación de los resultados de las auditorias. e) Los requisitos de competencia para la designación de los auditores. f) Modalidad y procedimientos de la conducción y realización de las auditorias. Las auditorias podrán ser realizadas por personal de la SUPCE o por personal externo seleccionado para ello. Siempre deberá estar asegurada la objetividad e imparcialidad de las personas que dirijan o participen en estas auditorias. Page 61 61 Medidas de Mitigación para la Etapa de operación y mantenimiento Agua superficial y subterránea Respecto de la contaminación del cuerpo receptor (Río de la Plata): · Implementación del Plan de Saneamiento Integral a cargo de la empresa concesionaria Aguas Argentinas que permitirá la eliminación total de los espiches (vuelcos cloacales e i ndustriales clandestinos o autorizados transitoriamente). · Construcción de colectora cloacal paralela a la costa del Río de la Plata y planta de tratamiento cerca de la desembocadura del Riachuelo. Respecto de la contaminación de las aguas en los Arroyos entubados: · Relevamiento por video filmación de la totalidad de la red pluvial por medio del servicio contratado de mantenimiento de pluviales. Se estima que dicho relevamiento estará finalizado antes de mediados del 2005. · Programa de mantenimiento y lim pieza de pluviales, en especial en la desembocadura del emisario existente del Arroyo Maldonado. · Actualización de la información disponible y del Plan de Eliminación de Espiches. · Plan de eliminación de las descargas clandestinas (espiches) a cargo de la Dirección General de Hidráulica. · Plan piloto de monitoreo de la calidad de las descargas de los arroyos entubados a través del Convenio entre la Dirección General de Hidráulica en conjunto con la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental (GCBA), con el Laboratorio de Calidad del Agua de la Universidad de La Plata. · Adquisición, provisión, instalación y operación de una Red de Alerta Hidrométrica e Hidrometeorológica. (Proyecto de Gestión del Riesgo Hídrico, financiamiento BIRF). · Adquisición de equipamiento para el monitoreo de la calidad de las aguas destinado al fortalecimiento institucional de la Dirección General de Hidráulica de la Ciudad. (Proyecto de Gestión del Riesgo Hídrico, financiamiento BIRF). · Programa de Saneamiento Costero. Coord inación de acciones con las autoridades nacionales y la empresa Aguas Argentinas para la eliminación de las descargas clandestinas que desaguan en el Río de la Plata · Programa de Saneamiento Costero. Otras medidas de mitigación tales como la recolección d e sólidos en redes y limpieza periódica en las desembocaduras. Respecto de las aguas subterráneas: · Mantenimiento anual programado de los túneles aliviadores. Tareas de reparación en caso de detectarse algún tipo de fisura que pudiera dar lugar a filtraciones y/o contactos con el agua subterránea. Page 62 62 Respecto del impacto del First Flush: · Campaña de monitoreo de la calidad de las aguas del first flush durante la etapa de operación. · Estudio de factibilidad para la construcción de una planta de tratamiento del first flush en terrenos de espacios verdes como el Parque 3 de Febrero, en las cercanías de la desembocadura en el Río de la Plata. · Estudio de factibilidad para alternativa a ser estudiada. Derivación de las aguas del first flush a una colectora ribe reña, paralela a la costa del Río de la Plata, que permita conducir los efluentes cloacales y aguas de estiaje a una planta de tratamiento a ser construida en las cercanías del Riachuelo. (Plan de Saneamiento Integral – Aguas Argentinas). Respecto del agu a almacenada en los túneles aliviadores: · Vaciado de los túneles y el correspondiente recambio con agua del Río de la Plata en el caso extraordinario de producirse un período sin lluvias cercano a 100 días. · Limpieza anual programada de los túneles, incluidas las cámaras de descarga. · Mantenimiento del área ocupada por la cámara de descarga. Page 63 63 Costos de las Medidas de Mitigación para la Etapa de Operación y Mantenimiento Tal como se definió en el Capítulo 6, Evaluación de Impacto Ambiental, Punto 6.3, Identificación de Factores Ambientales Impactados - Informe Final, entre los factores impactados se encuentra el recurso hídrico superficial y subterráneo. Para la mitigación de los impactos sobre el factor descripto, se han definido diversas medidas, las cuales se desarrollaron en extenso en el Punto anterior. En función de las medidas mencionadas se calcularon los costos, los cuales se volcaron en la Tablas Nº 4. A continuación se describen los criterios para realización del Plan de Monitoreo para el estiaje y para el first flush y luego, los cuales se volcaron en las Tablas adjuntas. Plan de Monitoreo de Agua Estiaje Para la época de estiaje se realizarán 3 muestreos por año y sólo en el emisario. Las mediciones se realizarán en la desembocadura, junto con la medición del nivel del agua. Los parámetros a medir son los siguientes: · Coliformes totales y fecales (NMP/100ml) · Hidrocarburos Grasa y Aceites (mg/l)M · Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) · DBO (mg/l) · DQO (mg/l) · Nitrógeno Total Kjedldahl (mg/i) · Nitritos (mg/l) · Fósforo Total (mg/l) · Metales Pesados El costo se detalla en la Tabla Nº 1. First Flush El monitoreo principal se realizará en el emisario y en los dos túneles una vez que entren en operación. Se extraerán muestras 3 veces al año en cada una de las conducciones. A su vez se monitorearán las descargas de 10 de los secundarios más importantes de la cuenca, de manera de poder identificar que zonas generan mayor contaminación. La extracción de muestras se realizará 3 veces por año. Tanto para los túneles, emisario y conductos secundarios al momento de extraer las muestras se deberá realizar una lectura de niveles de agua. Los parámetros a medir serán los siguientes: · Hidrocarburos Grasa y Aceites (mg/l)M · Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) · DBO (mg/l) · DQO (mg/l) · Nitrógeno Total Kjedldahl (mg/i) · Nitritos (mg/l) · Fósforo Total (mg/l) · Metales Pesados · Coliformes totales y fecales (NMP/100ml) Los costos para ambos monitoreos se adjuntan en las Tablas Nº 2 y 3 Los costos ambientales mencionados estarán a cargo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Page 64 6 4 E S T I A J E I N S U M O S L A B O R . u n i t . t o t a l U n i t t o t c a n t . / a ñ o H s / a ñ o $ / h $ / a ñ o $ / a ñ o $ / h $ / a ñ o $ / a ñ o $ / a ñ o $ / a ñ o M o n i t e r e o e n l a D e s e m b o c a d u r a d e l e m i s a r i o 3 v e c e s p o r a ñ o T é c n i c o 3 1 8 1 0 1 8 0 1 8 0 A y u d a n t e 3 1 8 6 1 0 4 1 0 4 A d m i n i s t r a t i v o 3 1 8 7 1 2 2 1 2 2 V e h í c u l o 3 1 8 3 0 5 4 0 5 4 0 C o n s u m i b l e s ( v a r i o s ) - 5 0 0 5 0 0 A n á l i s i s d e L a b o r a t o r i o 3 5 0 0 1 . 5 0 0 2 . 9 4 6 u s $ 9 8 2 T a b l a 1 M o n i t o r e o A n u a l M A N O D E O B R A E Q U I P O S S U B T O T A L T O T A L 2 . 9 4 6 T o t a l : Page 65 6 5 F I R S T F L U S H I N S U M O S L A B O R . u n i t . t o t a l U n i t t o t c a n t . H s / a ñ o $ / h $ / a ñ o $ / a ñ o $ / h $ / a ñ o $ / a ñ o $ / a ñ o $ / a ñ o M o n i t e r e o e n l a d e s e m b o c a d u r a d e l o s t ú n e l e s y e l e m i s a r i o . S e r e a l i z a r á n t r e s m e d i c i o n e s p o r a ñ o T é c n i c o 6 1 0 8 1 0 1 . 0 8 0 1 . 0 8 0 A y u d a n t e 1 8 3 2 4 7 2 . 1 8 7 2 . 1 8 7 A d m i n i s t r a t i v o 3 5 4 7 3 6 5 3 6 5 V e h í c u l o 9 1 6 2 3 0 4 . 8 6 0 , 0 0 4 . 8 6 0 C o n s u m i b l e s ( v a r i o s ) - 5 3 0 5 3 0 A n á l i s i s d e L a b o r a t o r i o 9 5 0 0 4 . 5 0 0 1 3 . 5 2 2 U S $ 4 5 0 7 T a b l a 2 T O T A L M o n i t o r e o A n u a l M A N O D E O B R A E Q U I P O S S U B T O T A L T o t a l : 1 3 . 5 2 2 I N S U M O S L A B O R . u n i t . t o t a l U n i t t o t c a n t . / a ñ o H s / a ñ o $ / h $ / a ñ o $ / a ñ o $ / h $ / a ñ o $ / a ñ o $ / a ñ o $ / a ñ o M o n i t e r e o e n l a d e s e m b o c a d u r a a l e m i s a r i o p r i n c i p a l d e 1 0 C o n d u c t o s s e c u n d a r i o s . S e r e a l i z a r á n t r e s v e c e s p o r a ñ o . T é c n i c o 1 5 9 0 1 0 9 0 0 9 0 0 A y u d a n t e 6 0 3 6 0 7 2 . 4 3 0 2 . 4 3 0 A d m i n i s t r a t i v o 6 3 6 7 2 4 3 2 4 3 V e h í c u l o 3 0 1 8 0 3 0 5 . 4 0 0 5 . 4 0 0 C o n s u m i b l e s ( v a r i o s ) - 3 . 5 0 0 3 . 5 0 0 A n á l i s i s d e L a b o r a t o r i o 3 0 5 0 0 1 5 . 0 0 0 2 7 . 4 7 3 U S $ 9 1 5 8 2 7 . 4 7 3 T o t a l : T a b l a 3 M o n i t o r e o A n u a l M A N O D E O B R A E Q U I P O S S U B T O T A L T O T A L Page 66 6 6 T a b l a N º 4 : C o s t o s d e M o n i t o r e o s d u r a n t e l a E t a p a d e O p e r a c i ó n y M a n t e n i m i e n t o P a r á m e t r o s a s e r M o n i t o r e a d o s U b i c a c i ó n M é t o d o d e M e d i c i ó n F r e c u e n c i a M e d i c i ó n R e s p o n s a b l e C o s t o d e E q u i p o s P a r á m e t r o s a m e d i r C o l i f o r m e s t o t a l e s y f e c a l e s H i d r o c a r b u r o s G r a s a y A c e i t e s ( m g / l ) M S ó l i d o s s u s p e n d i d o s t o t a l e s ( m g / l ) D B O ( m g / l ) D Q O ( m g / l ) N i t r ó g e n o T o t a l K j e d l d a h l ( m g / l ) N i t r i t o s ( m g / l ) F ó s f o r o T o t a l ( m g / l ) M e t a l e s P e s a d o s M e d i c i ó n d e N i v e l d e A g u a E m i s a r i o M u e s t r e o É p o c a d e E s t i a j e D i r e c c i ó n G e n e r a l d e H i d r á u l i c a D i r e c c i ó n G e n e r a l d e P o l í t i c a y C o n t r o l A m b i e n t a l U S $ 9 8 2 / a ñ o P a r á m e t r o s a m e d i r H i d r o c a r b u r o s G r a s a y A c e i t e s ( m g / l ) S ó l i d o s S u s p e n d i d o s T o t a l e s ( m g / l ) T ú n e l e s y E m i s a r i o M u e s t r e o F i r s t F l u s h D i r e c c i ó n G e n e r a l d e H i d r á u l i c a D G P y C A U S $ 4 . 5 0 7 / a ñ o Page 67 6 7 P a r á m e t r o s a s e r M o n i t o r e a d o s U b i c a c i ó n M é t o d o d e M e d i c i ó n F r e c u e n c i a M e d i c i ó n R e s p o n s a b l e C o s t o d e E q u i p o s D B O ( m g / l ) D Q O ( m g / l ) N i t r ó g e n o T o t a l K j e d l d a h l ( m g / i ) N i t r i t o s ( m g / l ) F ó s f o r o T o t a l ( m g / l ) M e t a l e s P e s a d o s C o l i f o r m e s t o t a l e s y f e c a l e s M e d i c i ó n d e N i v e l d e A g u a * C o n d u c t o s S e c u n d a r i o s ( e n l o s d i e z c o n d u c t o s d e m a y o r r e l e v a n c i a d e n t r o d e l a c u e n c a ) M u e s t r e o F i r s t F l u s h D i r e c c i ó n G e n e r a l d e H i d r á u l i c a D G P y C A U S $ 9 . 1 5 8 / a ñ o * E l c o s t o a s o c i a d o a l m o n i t o r e o d e a g u a s u b t e r r á n e a a t r a v é s d e f r e a t í m e t r o s : e s d e 9 5 U S $ / m , e n d i c h o c o s t o e s t a i n c l u i d a l a i n s t a l a c i ó n ( l i s t o p a r a r e a l i z a r m e d i c i o n e s ) . Page 68 68 Consultas Públicas Realizadas Consultas Públicas realizadas durante la preparación de los TDR para los trabajos de consultoría. No se realizaron consultas públicas durante la preparación de los TDR para el Plan Director de Ordenamiento Hidráulico y el Proyecto Ejecutivo de Obras del Maldonado. Se realizó una recopilación de antecedentes que incluía el trabajo de Organizaciones No Gubernamentales y de vecinos en la cuenca del Arroyo Maldonado. El trabajo realizado por el Grupo Asociado del Oeste (GAO) fue recopilado como antecedente para consulta de los interesados durante la preparación de ofertas. Se realizaron entrevistas con informantes clave o calificados tales como especialistas de Aguas Argentinas, INAA (Ex INCYTH), Comité Matanza-Riachuelo, Obras Públicas de la Ciudad, de la Provincia y de Nación y ex funcionarios que actuaron en la preparación de proyectos, entre otros. Las informaciones y materiales recopilados fueron empleados en la preparación de los TDR. Consultas Públicas realizadas durante el período de licitación. Taller sobre “Control de Inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires” - Año 2000. Con fecha 23 de octubre de 2000 se dio inicio al Primer Seminario-Taller sobre “Control de Inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires” en el Microcine del Gobierno de la Ciudad, sito en Bolivar 1. Inauguró las jornadas el Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra. Se contó con la participación de los especialistas que fueran consultados durante la preparación de los TDR y que aparecen mencionados en el Programa del taller que se adjunta. Allí podrá observarse que participó el antes citado grupo GAO (ONG), integrado por especialistas y vecinos del Maldonado. Resta aclarar que, por hallarse abierto el concurso internacional para la contratación de los trabajos de consultoría, se excluyó del temario la discusión de materiales que se hallaban reservados a los participantes del mismo. Page 69 69 Consultas Públicas realizadas durante el desarrollo de los trabajos de consultoría. Taller sobre “Control de Inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires”- Año 2001. Con fecha 6 de noviembre de 2001 se dio inicio al Segundo Seminario-Taller sobre “Control de Inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires” en el Microcine del Gobierno de la Ciudad, sito en Bolivar 1. Inauguró las jornadas el Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra. El día 7 continuaron las actividades del taller y el día siguiente, 8 de noviembre se procedió a desarrollar el Seminario abierto en al sede del Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista de Buenos Aires (COPIME), inaugurado por la Dra. Alcira Kreimer , Gerente de Management Disaster Facility del World Bank. Cerraron el acto autoridades del Banco, del Gobierno Nacional y del Gobierno de la Ciudad. Las jornadas se desarrollaron conforme lo previsto. Se adjunta el Programa correspondiente. Se adjunta, además la lista de inscriptos , estimados en más de 70 personas. Con fecha 9 de noviembre se mantuvo una reunión de trabajo de la SUPCE con el Experto Internacional Dr. Carlos Tucci , quien presentó su informe de evaluación de los trabajos de consultoría de acuerdo a los Términos de Referencia acordados con el Task Manager del PPI. Durante el desarrollo del Taller y del Seminario se formularon interesantes comentarios y preguntas que resultaban enriquecedoras para el análisis de los trabajos en marcha. Si bien los miembros de la SUPCE y de la firma consultora tomaron nota de las mismas, habiendo trascurrido una semana desde la realización del evento, se requirió el envío por medio del correo electrónico (o cualquier otro medio que estimaran conveniente), a la totalidad de los participantes, de sus comentarios, observaciones, dudas y/o críticas con el propósito de ser sometidas a la discusión y análisis de estos equipos de trabajo. El objeto del Taller fue someter los trabajos a la discusión de especialistas a fin de enriquecer los mismos. Consultas realizadas con el Consejo del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad El Consejo del Plan Urbano Ambiental es un órgano creado por la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está integrado por un grupo de Consejeros propuestos por la Legislatura de la Ciudad y está asistido por asesores especializados. Tiene a su cargo la preparación del Plan Urbano Ambiental que debe ser aprobado por el poder legislativo. i) El Informe de Avance de Medidas No Estructurales, Primera Etapa, fue presentado para su intervención a los Consejeros del Plan Urbano Ambiental junto con el Informe de Page 70 70 Diagnóstico del Plan Director con fecha con fecha 17 de julio de 2002, solicitando su intervención y la formulación de comentarios. ii) El Informe de Avance de Medidas No Estructurales, Segunda Etapa, fue presentado para su intervención a los Consejeros del Plan Urbano Ambiental con fecha 9 de octubre de 2002. iii) A fin de discutir los resultados alcanzados se procedió a establecer un mecanismo de coordinación y realizar una serie de reuniones y consultas entre los miembros de la SUPCE, los expertos de la Consultora y miembros del Consejo del Plan Urbano Ambiental. Finalmente, luego del tratamiento realizado durante varios meses, se procedió a realizar una reunión general de evaluación que tuvo lugar el 17 de marzo de 2003 y contó con la participación de Consejeros y sus asesores. Los resultados de la opinión del Concejo fue presentada a la SUPCE por escrito y trasmitida a la Consultora. iv) Con fecha 5 de mayo de 2003 se realizó una reunión nueva reunión de miembros de la SUPCE con Consejeros del Plan Urbano Ambiental a fin de analizar alternativas de medidas y normativa vinculada a la instalación domiciliaria de cisternas en futuras construcciones así como su incidencia en la retención en el largo plazo. v) Estas reuniones continuaron a lo largo del mes, dando lugar a un ayuda memoria de acuerdos acerca de los requerimientos que se formularán a la Consultora en forma previa a la aprobación del Informe de las Medidas No Estructurales. vi) El miércoles 23 de julio de 2003 se asistió, a una reunión organizada por el Consejo del Plan Urbano Ambiental en la que se presentaron distintos desarrollos (prototipos) realizados por el INAA (Instituto del Agua y el Ambiente). Se discutió la posibilidad del empleo de sumideros laminadores y retención domiciliaria en el marco de los trabajos del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico como parte de las medidas estructurales en distintas cuencas. El miércoles 30 del mismo mes, los expertos de la Consultora realizaron una presentación ante el Consejo del Plan Urbano Ambiental, con la asistencia de los miembros de la SUPCE, exponiéndose sobre riesgo, mapas de riesgo, medidas no estructurales del Plan Director y Análisis de Alternativas del Maldonado. Posteriormente, se procedió al debate de las presentaciones realizadas y en dicha oportunidad participó el Ing. Sechi (INAA), impulsor de la tecnología de sumideros laminadores. Consultas realizadas con vecinos y legisladores sobre reservorio Ex - Bodegas Giol Durante el mes de junio de 2002 se realizaron reuniones de discusión acerca del proyecto impulsado por vecinos del barrio de Palermo (Cuenca baja del Arroyo Maldonado), para la construcción de un reservorio en los terrenos del ferrocarril denominados “Ex - Bodegas Giol”. Page 71 71 El proyecto fue presentado por una Asociación Vecinal presidida por el Arquitecto Rossi y el Ing. Marquis. A raíz de la consulta, se solicitó a la Consultora que procediera a modelizar nuevamente el proyecto que previamente había sido parte del análisis de alternativas, con ajuste a los cambios propuestos por los vecinos. Los resultados de la modelización y el correspondiente informe fueron enviados a los distintos participantes, tanto por parte del Gobierno como vecinos y asesores de los legisladores intervinientes: Lic. Daniel Marazzi (Director General del Centro de Gestión y Participación N°14 E), Ing. Antonio Fernández (Asesor Diputado Atilio Alimena), Lic. Ariel Romero y Sra. Lucia Careu (Asesores Diputado Jorge Enriquez), Señor Mauricio Bartolomé (Asesor Diputada Marta Oyhanarte. Cabe destacar que la Señora Lucía Careu presidía una Asociación Vecinal en la zona de Palermo (ONG). Entrega de documentación a organismos públicos, Universidades y Organizaciones No Gubernamentales Organismo Documentación Fecha de Entrega Unidad de Sistema de Información Geográfico GCBA Diagnóstico del Plan Director Caracterización de la Problemática del Maldonado 25 de abril de 2002 Corporación Buenos Aires Sur Diagnóstico del Plan Director 9 de octubre de 2002 Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento TDR del Plan Director Diagnóstico del Plan Director 24 de febrero de 2003 Fundación Creer y Crecer Diagnóstico del Plan Director Caracterización de la Problemática del Arroyo Maldonado 15 de abril de 2003 21 de abril de 2003 Secretaría de Extensión Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires Diagnóstico del Plan Director 21 de abril de 2003 Diputado Jorge Srur Comisión de Obras Públicas Diagnóstico del Plan Director 22 de abril de 2003 Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Diagnóstico del Plan Director 25 de abril de 2003 Consejo del Plan Urbano Ambiental Anteproyecto de Obras Arroyo Maldonado 6 de mayo de 2003 Page 72 72 Area de Gestión de la Ribera Subsecretaría de Medio Ambiente GCBA Diagnóstico del Plan Director 20 de octubre de 2003 Subsecretaría de Planeamiento Urbano - GCBA Diagnóstico del Plan Director Informe de Medidas No Estructurales Mapas de Riesgo 7 de abril de 2004 Red Vecinal de Seguridad Barrial de Colegiales (ONG) Información sobre áreas bajo riesgo hídrico Diagnóstico del Plan Director 3 de marzo de 2004 Subsecretaría de Medio Ambiente GCBA Diagnóstico del Plan Director 7 de abril de 2004 Defensa Civil GCBA Diagnóstico del Plan Director Mapas de Riesgo Hídrico 13 de julio de 2004 Prefectura Naval Argentina Diagnóstico del Plan Director 13 de julio de 2004 Subsecretaría de Transporte GCBA Diagnóstico del Plan Director Informe de Medidas No Estructurales 6 de agosto 2004 TALLER del “Proyecto para la Mejora de la Infraestructura y la Gestión de Drenaje Urbano” Los días 7 y 8 de abril del 2003 se realizó un TALLER sobre el estado de avance y análisis de la etapa final del “Proyecto para la Mejora de la Infraestructura y la Gestión de Drenaje Urbano”, ejecutado con fondos de la donación del Gobierno del Japón PHRD-TF 025619, que la Unidad Coordinadora de Programas con Financiación Externa (UCPFE) está desarrollando desde fines del año 2001 y en el cual se incluye el estudio del estado del drenaje pluvial de ciudades de Argentina y los proyectos piloto de Planes Maestros de Drenaje Urbano en varias ciudades del país. Esta SUPCE fue invitada a exponer, conjuntamente con representantes de la Consultora, presentándose un avance de los trabajos realizados, limitados a ciertos aspectos seleccionados por el tiempo otorgado de exposición. Consultas realizadas con el Consejo del Plan Estratégico de la Ciudad El Consejo del Plan Estratégico está integrado por representantes de entidades no gubernamentales ( por ej.: Fundación Ciudad y Río, Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria –AIDIS-, Fundación Ambiente y Recursos Naturales), universidades, Page 73 73 cámaras empresariales y consejos profesionales. Tienen a su cargo la preparación del Plan Estratégico con el objeto de orientar las tendencias de desarrollo y crecimiento de la Ciudad con un horizonte de cincuenta años. Con fecha 4 de agosto de 2003, la SUPCE asistió a una reunión organizada por el Consejo del Plan Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires en la que se presentaron los distintos desarrollos y productos alcanzados por los trabajos del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico y del Proyecto Ejecutivo para la cuenca del A° Maldonado. Consultas realizadas con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo El miércoles 23 de agosto de 2003 la SUPCE asistió a una reunión organizada por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo en la que se presentaron los distintos desarrollos y productos alcanzados por los trabajos del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico. Se realizó la presentación del análisis de alternativas para la cuenca del Arroyo Maldonado y el avance de la preparación del Proyecto Ejecutivo. Asimismo, se expuso sobre las Medidas No Estructurales, en particular las vinculadas con la Normativa de Uso del Suelo. Page 74 74 Consultas Públicas realizadas sobre el Proyecto Ejecutivo del Arroyo Maldonado y el Estudio de Impacto Ambiental CONSULTA PÚBLICA A los efectos de cumplir con los requerimientos de la OP 4.01, en relación con las políticas de salvaguarda referida a la Consulta Pública, la SUPCE previó dos instancias: Convocatoria a la Mesa de Diálogo Ambiental Presentación del proyecto a los CGP del área de influencia a) Convocatoria a la Mesa de Diálogo Ambiental La convocatoria a la Mesa de Diálogo se realizó el día 6 de setiembre de 2004, adjuntándose en ANEXO II el acta correspondiente. b) Presentación del Proyecto a los CGP del área de influencia El día 24 de septiembre de 2004 se realizó en el Club Atlanta del Barrio de Villa Crespo de la Ciudad de Buenos Aires, una audiencia pública con los vecinos del barrio. El objetivo del encuentro fue presentar el Proyecto a los futuros beneficiarios y recoger sugerencias en torno al problema. En primer lugar, los funcionarios de la SUPCE realizaron una presentación del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico y Proyecto Ejecutivo para la Cuenca del A° Maldonado, de una duración aproximada de dos horas. Esta actividad fue apoyada por el despliegue en las paredes de la sede de mapas, diagramas y otro material relativos a las Medidas Estructurales y No Estructurales previstas. Durante la presentación del proyecto se promovió la participación de los vecinos, quienes realizaron distintas preguntas y sugerencias, en relación a los costos de las obras, la duración de las mismas, las razones para la falta de previsión en las alertas meteorológicas actuales, las medidas no estructurales planificadas, etc. En segundo lugar, se conformó un taller de discusión (grupo focal) para relevar sus sugerencias y percepciones en torno al problema de las inundaciones en el barrio y sistematizar sus aportes en relación al proyecto presentado. En el mismo participaron 10 personas, 4 mujeres y 6 hombres, promediando una edad de entre los 40 y 50 años. La mayoría de los participantes en el taller son antiguos vecinos de la zona con una amplia experiencia en la actividad barrial. Muchos de ellos están vinculados a organizaciones intermedias y cuentan con un importante conocimiento de las problemáticas de la zona. Aunque no todos sufren de la misma forma las inundaciones, la mayoría es participante activo, tanto en acciones concretas de prevención/ mitigación durante la emergencia, como en la formulación de demandas y propuestas al respecto. Se sienten muy involucrados en la problemática y poseen un conocimiento práctico en cuanto a los detalles de la misma y las Page 75 75 diferentes alternativas de acción posibles. Las experiencias en inundaciones, y la valoración del Proyecto, fueron siempre vinculadas con alguna propuesta práctica donde se sentían involucrados tanto en las cuestiones generales como en las específicas y “pequeñas”. En el taller se trabajó desde una lista de ítem que contemplaba los siguientes aspectos: Caracterización general: presentación vecinos Percepciones sobre inundaciones Percepciones sobre el Proyecto Propuestas En función de que este material es parte de un trabajo que está realizando un profesional contratado por el Banco Mundial, la Lic. Irene Novakovsky, ésta reseña se limita a la incorporación de lo referente a las opiniones de los participantes sobre el proyecto. Percepciones acerca del proyecto Los vecinos hacen una serie de reparos vinculados a la historia previa con los organismos de gestión, en particular el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Evalúan que las medidas a implementar ya fueron pensadas y propuestas por ellos mismos a partir de la experiencia histórica de la inundación en Villa Crespo. En ese sentido, el proyecto es valorado positivamente en la medida en que recupera la iniciativa y el trabajo acumulado de los vecinos. “Y muchas de las medidas que a nivel enunciativo se hacen acá, ya fueron pensadas y propuestas por los vecinos, a un determinado nivel de desarrollo. Lamentablemente estas cosas no llegaron a implementarse, no hubo suficiente solidez y continuidad para seguirlas” A la hora de opinar sobre el Proyecto que se presentó, los vecinos recuerdan la existencia de otros proyectos de canalización del arroyo Maldonado, que por diversos motivos, en particular la falta de capacidad de gestión sumada a la existencia de otras urgencias, fracasaron. Este proyecto , al contemplar medidas de mitigación e incluir la participación activa de los habitantes del barrio, en particular dentro de las medidas no estructurales, es considerado positivamente novedoso. La valoración positiva se asocia a que es la primera vez que una propuesta del Gobierno de la Ciudad se acerca a las medidas mitigadoras ya propuestas históricamente por las instituciones y organizaciones barriales. En ese sentido, consideran que la voz de los vecinos debe ser incluida en cualquier iniciativa que busque ser plausible y eficaz. “Es la primera vez que veo que un proyecto de semejante envergadura se ocupa del tema de la mitigación, y eso es bueno”. Todos los vecinos convocados entienden que el proyecto es bueno. Para ello toman en cuenta una serie de indicadores: Page 76 76 la complementación entre las medidas estructurales y las no estructurales. el detalle y claridad de la exposición del proyecto. la planificación de etapas claras y precisas. el establecimiento de prioridades. la elevada inversión prevista. el desarrollo de estudios previos, en cuanto a la previsibilidad y recurrencia de las inundaciones. la ronda de consultas previas a los vecinos y la promesa de gestión participativa. El proyecto resulta muy completo pero en la medida en que contempla medidas de mitigación y prevención, requiere necesariamente la participación activa de los vecinos y la consideración de sus experiencias y conocimientos previos. En este sentido, los vecinos demandan recurrentemente que se los tome en cuenta en particular a la hora de planificar y ejecutar las medidas no estructurales. Los participantes consideran que el proyecto es absolutamente novedoso. “Es el único” En función de sus experiencias, una de las dificultades que hipotetizan también sobre el Proyecto está vinculada a la superposición de competencias de organismos de gestión. Desde aquí, la falta de un ámbito de centralización que coordine las acciones no sólo impide la prevención, sino que podría obstaculizar la implementación del Proyecto. Valoración y expectativas En función de las experiencias previas frustradas, las expectativas son ambiguas. La confiabilidad, en este caso, aparece articulada con el escepticismo por un lado, pero con la necesidad de creencia, por el otro. La presentación pública del proyecto aporta una cuota importante de confiabilidad y renueva una precaria confianza en los organismos de gestión gubernamentales. “La idea es escuchar las nuevas soluciones de ustedes y tratar de que este proyecto avance.” “Nosotros confiamos. Intentamos seguir confiando aún más de lo que nosotros confiamos. Todavía tenemos confianza y fe de que esto va a cambiar en algún momento, porque si no estaríamos todos moribundos” La valoración del proyecto está directamente vinculada con los atributos asignados a la propuesta. La exhaustividad técnica es considerada un indicador de seriedad, aunque no sea acabadamente comprendida. “Pero no puedo dar una opinión profesional, porque justamente estamos diciendo, nos falta capacitación además para entender el proyecto, la parte técnica, no soy técnico...” Mientras que la evaluación de las cuestiones técnicas se articula a la evaluación de las medidas estructurales –cuyos especialistas son los profesionales, en particular los ingenieros- en lo referido a medidas no estructurales los participantes se autoperciben como expertos. En este punto es donde demandan mayor participación, no sólo como actores involucrados sino como conocedores privilegiados del tema. Page 77 77 “A mí el proyecto, por lo menos en lo técnico me satisface. Si se complementa como se ha dicho con este tipo de trabajo, en este espacio, en este ámbito, pero realmente si se complementa, y no pasa a ser un ejercicio hermenéutico, y la experiencia puede ser aplicada, vamos a tener realmente una mitigación desde ahora hasta que las obras estén concluidas” “Lo importante es que los profesionales tomen la experiencia del baqueano, que conoce las particularidades de cada parte de la cosa.” Los vecinos, al enterarse que la obra no va a resolver en un 100% el problema de la inundación en la cuenca del Maldonado, enfatizan la riqueza de las medidas no estructurales, en particular la prevención y mitigación del riesgo de vida. “La idea es que (ambas medidas) se complementen. No se puede decir que no va a haber inundaciones, por eso es importante mitigar para tener alivio” Como corolario se puede afirmar que el proyecto despierta una gran cantidad de expectativas, no solo en función de sus atributos, sino por el hecho mismo de ser presentado ante los vecinos y ser sometido a evaluación y consulta pública. El carácter plebiscitario de la presentación fue percibido claramente por los vecinos y valorado altamente. “- Ustedes creen en el proyecto? - Hay que creer, hay que creer... - Sabés por qué les creo? Yo no entiendo nada de técnica, pero parando la oreja les tengo que creer... - La explicación estaba muy buena”. Impacto del proyecto en la zona El proyecto es recibido con augurio. Por ser Villa Crespo un barrio identificado plenamente con la problemática de la inundación, la posibilidad de obtener una solución factible, seria y realista, es recibida positivamente. No aparecen en ningún momento referencias a algún tipo de impacto negativo o quejas en cuanto al detalle de las obras a realizar, como tampoco objeciones a las etapas y las repercusiones en el entramado urbano que afecten la circulación. Se entiende que los inconvenientes que puedan surgir son costos necesarios de un beneficio mayor. Dado que el principal problema que han tenido es el agua, todos los demás inconvenientes son menores. “Si no hay agua no hay problema” En la medida en que los perjuicios de las inundaciones son mucho mayores que los eventuales inconvenientes de las obras, ninguno de los participantes cuestionó las medidas del proyecto. “-Comercialmente, si la gente tiene que vender su propiedad la va a vender bien, va a comprar a otro precio, todo va a ser redituable. Va a ser redituable para toda la sociedad. - Claro, porque a usted se le inunda la casa, se le rompe todo, y usted sigue pagando la renta, sigue pagando los impuestos porque a nadie le dicen “bueno, ahora le vamos a descontar los veinte días que se quedó sin luz”. Page 78 78 Manifestaron un acuerdo unánime en considerar que la obra va a mejorar notablemente las condiciones de vida del barrio. “Si vos les estás proponiendo solucionarle un problema que no va a tener más, imaginate cómo va a vivir la gente: de parabienes!” Cabe aclarar que si bien el impacto negativo no fue siquiera tematizado, esto es debido a dos razones. Por un lado, y en relación a lo ya referido, que las medidas son evaluadas en función de sus resultados y no de su proceso y costos. Por el otro, que durante el desarrollo del taller, no se abordó exhaustivamente la segunda fase del proyecto, en particular las obras sobre los afluentes del Maldonado, con las consecuentes intervenciones en superficie que afectarían la vida cotidiana del barrio, a sus vecinos, comerciantes y tránsito. Compromiso y participación A la hora de sondear la posible participación y compromiso de los habitantes de Villa Crespo con el Proyecto, los participantes establecen una distinción. Ellos no se autoperciben como vecino medio, sino como referentes locales. Por estas razones, descuentan su participación activa durante la implementación de las diferentes etapas del Proyecto. “- En el CGP 11, hacemos relevamiento de datos, creo que es un aporte para colaborar con el proyecto, que creo que engloba lo que hemos hecho”. “- Por qué no tratamos de ver qué cosas sacamos como conclusión o como trabajo a realizar para la próxima reunión. Cuándo volvemos? Ustedes tienen nuestro correo electrónico y nuestros teléfonos…” Por otra parte, el grupo percibe que los vecinos medios –de los que ellos se diferencian- son más apáticos y descreídos. Estos atributos tienen que ver con las expectativas frustradas que trae toda la historia de los proyectos sobre el arroyo Maldonado, con el individualismo, y también con características generacionales y etarias (niños, jóvenes, ancianos). “- Los vecinos están tan cansados de estos proyectos... - ... de las mentiras. - acá se han reunido cien personas, a veces cincuenta, y siempre lo mismo, la gente no tiene ganas de participar más” La convocatoria a los vecinos del barrio es considerada urgente y condición de legitimidad del Proyecto. Promover la participación es una manera de contrarrestar la apatía producto de la frustración. “- Que nadie se quede callado o que a nadie lo callen o no lo inviten. Y después que pueda decir todo lo que tenga que decir, que no le quede nada en el tintero porque es una manera de colaborar y enriquecer este proyecto, que la verdad, me parece bastante viable” La credibilidad es algo a construir, y no algo dado. En este sentido, la importancia de las acciones de mitigación y prevención mientras las obras estén en curso y no se vean sus Page 79 79 resultados es condición indispensable para lograr el compromiso de los vecinos con el Proyecto. La necesidad de comenzar a hacer algo en el “mientras tanto” fue uno de los ejes que articularon el sentido y valor de la participación vecinal. “- Simultáneamente a la credibilidad técnica de esto, hay que poder difundir una credibilidad social de que gobierno, instituciones y vecinos son capaces de hacer cosas concretas, y no simplemente esto que se dice, que se presentaron varios proyectos durante mucho tiempo, la gente viene escuchando esto de tal cosa o tal otra medida, una u otra podían ser, pero el tema es empezar a ver algún tipo de avance donde se sienta que se está funcionando efectivamente para la solución de pequeñas y grandes cosas en paralelo”. Si bien es claro el entusiasmo y la voluntad de participar activamente en la implementación del Proyecto, esta confianza no es incondicional. Aparece supeditada a la observación de acciones concretas que involucren desde el vamos las demandas puntuales de los vecinos. La participación efectiva en el Proyecto depende así del tipo de convocatoria que establezca el Gobierno de la ciudad, y las acciones que se vayan desarrollando durante su implementación. “- Claro, avancemos de a poquito. No vamos a contar mañana con los 150.000 afectados en la zona de Maldonado, en la (próxima) reunión. Si vamos produciendo cosas, si vamos haciendo cosas más efectivas en los grupos que se vayan armando, llegaremos a acuerdos que impliquen compromisos para la próxima reunión. Acuerdos que se cumplan, y así va a haber más confianza y una mejor imagen”. Consultas realizadas con vecinos de Palermo reservorio Ex - Bodegas Giol Con fecha 28 de diciembre, en la sala del microcine de la Secretaría de Infraestructura y Planeamiento, se llevó a cabo una presentación del Proyecto Ejecutivo de Obras para la cuenca del Arroyo Maldonado ante vecinos del barrio de Palermo. Estuvieron presentes el Secretario de Infraestructura y la Subsecretaria de Planeamiento Urbano del GCBA. La exposición incluyó el diagnóstico, las herramientas de modelación, la selección, análisis y selección de alternativas y por último, el proyecto propiamente dicho y la evaluación de impacto ambiental. Se acordó la realización de nuevas presentaciones. Page 80 80 CONSULTAS A LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD Durante el mes de diciembre de 2004, durante el análisis del Proyecto Ejecutivo del Arroyo Maldonado se realizaron una serie de reuniones con Legisladores que se resumen a continuación. i) Presentación en reunión conjunta de las Comisiones de Obras Públicas y de Planeamiento Urbano de la Legislatura. Con fecha 3 de diciembre de 2004 se realizó una presentación ante los legisladores de las comisiones. Los temas abordados fueron: estudios hidrológicos, herramientas empleadas (gis e infoworks), análisis de alternativas, proyecto ejecutivo y estudio de impacto ambiental. Se entregó documentación descriptiva del Proyecto, incluyendo planos, en soporte papel y en CD. ii) Presentación ante el Bloque “Nogaró”. El Bloque denominado “Nogaró” está integrado por un conjunto de legisladores opositores al Gobierno. Con fecha 20 de diciembre de 2004 se realizó una presentación ante los legisladores del citado bloque. Estuvieron presentes en dicha reunión los siguientes legisladores: Morando, Mercado, Busacca, Bergenfeld, Santiago de Estrada, Lorenzo y Santilli. Las cuestiones más relevantes fueron respondidas y se envió documentación solicitada durante la reunión. El Bloque decidió apoyar el proyecto y en consecuencia sus legisladores firmaron el despacho de comisiones aprobando el mismo. iii) Presentación ante el diputado Melillo: A continuación de la reunión con el grupo antes mencionado, se realizó una reunión con el Diputado Melillo y sus asesores. El Diputado Melillo integra un bloque de centro izquierda. Las cuestiones formuladas fueron respondidas. No se requirió información adicional. iv) Presentación ante Comisión Presupuesto y Finanzas Ese mismo día, por la tarde, se realizó una exposición acerca del Proyecto Ejecutivo ante los diputados que integran la Comisión de Presupuesto y Finanzas de la Legislatura. Participaron además, diputados que no integran la Comisión y representan partidos de izquierda. Estuvieron presentes los siguientes legisladores: Morando, Santilli, Giorno, Moresi, San Martino, Bidonde, Molina, Schiffrin Page 81 81 Las cuestiones más relevantes fueron respondidas y se envió documentación solicitada durante la reunión. Finalmente, los legisladores procedieron a firmar el despacho de mayoría (dictamen) aprobando el Proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo. Page 82 82 DOCUMENTACIÓN ADJUNTA PRIMER SEMINARIO TALLER SOBRE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Organizan Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Hacienda y Finanzas Unidad Ejecutora Central de Buenos Aires U.E.C.B.A. Subunidad de Protección contra Emergencias S.U.P.C.E. Programa Buenos Aires, 23 y 24 de octubre de 2000 Lunes 23/10/00 10.00 – 11.00 hs. I - Acreditación Salon Blanco (Primer Piso) 11.00 - 11.30 hs. II - Apertura Dr. Aníbal Ibarra Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ing. Máximo Fioravanti Secretarío de Obras Públicas de la Nación Representante del BIRF 11.30 – 13.00 hs. III – Problemática de las Inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires (microcine) Ing. Abel Fatala Secretario de Obras y Servicios Públicos. GCBA. Problemática global de las inundaciones y manejo de pluviales. Breve reseña histórica del control de inundaciones en Bs. As. Desafíos del futuro. Ing. Victor Capilouto Director General de Defensa Civil. GCBA. Factores críticos clave. Frecuencia de eventos críticos. Resumen de daños y pérdidas. Areas de mayor riesgo. Daños privados. Daños públicos. Page 83 83 Atención de emergencias. 13.00 – 15.30 hs. Almuerzo Moliere – San Telmo - 15.30 – 17.00 hs. IV – Breve evaluación de las Cuencas Ings. Julio De Lio – Daniel Bacchiega Instituto Nacional del Agua y el Ambiente. Breve descripción de las cuencas. Características de los canales y entubados. Uso del suelo. Grado de impermeabilización. Cobertura vegetal. Anteproyectos del Maldonado, Medrano y Vega. Ings. Osvaldo Rey – Michel Vergnet Aguas Argentinas S.A. Sistema del radio antiguo (pluvio-cloacal). Problemas de calidad de los efluentes de drenaje. Plan de Saneamiento Integral. Financiamiento de las obras. Martes 24/10/00 09.00 – 10.45 hs. V - Aspectos Interjurisdiccionales Dr. Eduardo Epsztein Coordinador Comité Matanza-Riachuelo Planes de obras en desarrollo. Fuentes de Financiamiento. Aspectos jurídicos e interjurisdiccionales. Problemática de las cuencas compartidas. Ing. Guillermo Peralta Subsecretario de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires Aspectos jurídicos e interjurisdiccionales. Problemática de las cuencas compartidas. Sr. Luis Eduardo Gonzalez Secretario de Obras Públicas del Municipio de Avellaneda Gestión del Municipio. Plan de actividades de saneamiento. Obras programadas Beneficios del Programa.. 10.45 – 11.00 hs. Coffee break 11.00 – 13.00 hs. VI – Programas existentes y propuestas Arq. Manuel Ludueña Consejo del Plan Urbano Ambiental El Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires y la problemática de las inundaciones. Page 84 84 Ing. Gabriel Ciribeni Subsecretario de Obras Públicas - SOSP – GCBA Principales obras previstas y en curso para la Ciudad de Buenos Aires Representante empresa privada Descripción de una propuesta de rehabilitación del A° Maldonado por modificación de la losa superior. Dr. Héctor Poggiese – Arq. Vivian Balanovski Gestión Asociada del Oeste (ONG) Percepción Social del Riesgo. Inundaciones en la Cuenca del Maldonado. 13.00 – 15.00 hs. Almuerzo. Estilo Campo – Puerto Madero 15.00 – 16.00 hs. Representante de la Nación Secretaría de Obras Públicas de la Nación Políticas nacionales en materia de drenajes urbanos. VII – Aspectos Económicos, Financieros. Lic. Miguel Pesce Secretaría de Hacienda y Finanzas - GCBA Situación financiera de la Ciudad y perspectivas en materia de inversión pública. Fuentes de financiamiento. Política fiscal del Gobierno de la Ciudad. Opciones de políticas económicas-financieras para el sector. 16.00 – 16.30 hs. VIII - Cierre Representante de la Nación Representante del BIRF Representante del GCBA – SOSP Representante del GCBA – SHF 16.30 – 17.00 hs. Coffee break 17.00 - 19.00 hs. Reunión con representantes provinciales Ing. José Simas Ing. Ventura Bengoechea BIRF Nuevo Programa de Drenajes Urbanos. Políticas y programas del Banco Mundial. Page 85 85 II SEMINARIO - TALLER CONTROL DE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Banco Mundial Préstamo BIRF 4117AR Organizan Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Hacienda y Finanzas Unidad Ejecutora Central de Buenos Aires U.E.C.B.A. Subunidad de Protección contra Emergencias S.U.P.C.E. Ministerio de Infraestructura y Vivienda de la Nación Unidad Coordinadora de Préstamos y Financiamiento Externo UCPFE (SUCCE) Con la colaboración del Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista de Buenos Aires COPIME Programa Buenos Aires 6, 7 y 8 de Noviembre de 2001 Page 86 86 Introducción Las inundaciones que afectan a la Ciudad de Buenos Aires, cada vez más frecuentes y con más graves consecuencias, constituyen un problema a cuya solución el Gobierno de la Ciudad le ha asignado un carácter prioritario. El constante y no planificado crecimiento de la Ciudad, la falta de inversiones durante más de medio siglo y la alteración del régimen de precipitaciones, transformaron en obsoleto un sistema de desagües ejemplar para su época. El gobierno enfrentó esta situación con acciones de ampliación de la red pluvial y de mejoramiento de la conducción existente en diversos puntos de la ciudad. Importantes obras se han realizado, otras se encuentran ya en ejecución y se espera, a la brevedad, iniciar otras más. A fin de optimizar el funcionamiento del sistema pluvial existente, y diseñar las obras que mejoren la capacidad de la Ciudad para enfrentar las inundaciones, el Gobierno de la Ciudad ha centrado uno de sus ejes de acción para el año 2001 en el desarrollo del Programa de Protección contra Inundaciones , con financiamiento del Banco Mundial, cuyo núcleo consiste en: El Plan Director de Ordenamiento Hidráulico , que comprende la planificación del funcionamiento del sistema de drenaje de toda la ciudad mediante las más modernas herramientas tecnológicas, el diseño de nuevas obras para un horizonte de planificación de 50 años, el desarrollo de un conjunto complementario de normas y procedimientos para reducir la vulnerabilidad de la ciudad a los desastres de origen hídrico, y La elaboración del Proyecto Ejecutivo para la Cuenca del Arroyo Maldonado , incluida la documentación que permita el inmediato llamado a licitación para la ejecución de las obras. El Plan Director será el segundo esquema de planificación hidráulico de la ciudad en más de cien años e incluirá la modelación matemática de todas las cuencas de la ciudad, lo que permitirá conocer y predecir el funcionamiento de la red de desagüe pluvial urbano ante distintas eventualidades. El Plan Director debe ser una eficiente herramienta de planificación y el fundamento de las inversiones en obras públicas y de la adopción de “medidas blandas” (ejemplos: manejo de espacios verdes y del arbolado público, utilización de materiales porosos y absorbentes en cierto tipo de construcciones, el manejo de emergencias, la zonificación de zonas por riesgo de inundación y el fortalecimiento institucional, entre otras), destinadas a optimizar el manejo de las inundaciones para un horizonte de 50 años. Además, contendrá instrumentos para mejorar la gestión técnica en el área de Hidráulica de la Ciudad. En cuanto a las obras para la Cuenca del Arroyo Maldonado, la preparación del Proyecto Ejecutivo incluirá la elaboración de los análisis de factibilidad técnicos, económicos y ambientales que habilitarán su financiamiento internacional. Se estima que hacia fines del año 2001, se podrán iniciar las tareas de licitación de las obras que permitan optimizar lo ya ejecutado. Page 87 87 Las obras que resulten (obras de retención y regulación y aumento de la capacidad de conducción y descarga), permitirán atacar de manera integral la problemática de las inundaciones en la Cuenca del Maldonado, que es la más extensa de la Ciudad. Además, a lo largo del 2002, se prevén tareas de fortalecimiento de las áreas de Gobierno vinculadas con la atención de la problemática de las inundaciones, su capacitación y entrenamiento para la recepción del sistema de ordenamiento hidráulico diseñado y en condiciones de operar y la transferencia de estas herramientas tecnológicas. Con fecha 3 de mayo se firmó el Acta de Inicio de Prestación de Servicios de Consultoría para la elaboración del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires y del Proyecto Ejecutivo del Arroyo Maldonado. Estos trabajos están a cargo del consorcio internacional integrado por las firmas HALCROW (Gran Bretaña) – HARZA (Estados Unidos) – IATASA y LATINOCONSULT (Argentina). Los trabajos contratados resultan de enorme importancia para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a fin proceder a un eficaz control de las inundaciones. Para el mes de noviembre de 2001 se espera la entrega de algunos importantes resultados tanto del Plan Director como para la Cuenca del Arroyo Maldonado que permitan caracterizar la problemática de la Ciudad. Por tal motivo, se organiza este seminario-taller, a efectos de poder evaluar estos productos y avanzar en el análisis de las diferentes alternativas de medidas estructurales y no estructurales a desarrollar, con el aporte de especialistas y a la vez, contribuir a la divulgación de lo actuado. Page 88 88 Objetivos Analizar la problemática hídrica de la Ciudad de Buenos Aires. Evaluar los resultados alcanzados por los trabajos desarrollados para la preparación del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires. Discutir y analizar los trabajos realizados para la modelación matemática aplicada al estudios de las inundaciones en la Ciudad de Buenos Evaluar los resultados alcanzados por los trabajos desarrollados para la preparación del Proyecto Ejecutivo para la Cuenca del Arroyo Maldonado. Enriquecer los trabajos con la opinión de especialistas de experiencia internacional en la materia. Contribuir a la discusión pública y a la divulgación de los productos del Plan Director en su grado de avance al momento de la realización del Seminario-Taller. Page 89 89 Metodología de Tra.bajo Taller: El objetivo del taller es facilitar la evaluación de los trabajos desarrollados por la Consultora y debatir los lineamientos a seguir. Las presentaciones se llevarán a cabo ante invitados especiales quienes participarán de las discusiones. El número de invitados será limitado, a fin de propiciar una mayor participación y profundización en la evaluación de los trabajos realizados. La lista de invitados será confeccionada a la brevedad. Estará integrada por profesionales especializados, representantes de instituciones y empresas vinculadas a la temática y funcionarios del Gobierno de la Ciudad, de la Nación, de las provincias que participan del PPI y de la UCPFE. Seminario: El objetivo del Seminario es divulgar los trabajos desarrollados ante el público en general. Las exposiciones se llevarán a cabo en un espacio de libre acceso y serán gratuitas. Dado lo apretado de la agenda, se habilitará un tiempo reducido para la formulación de preguntas. Las preguntas se realizarán por escrito. Page 90 90 TALLER Martes 6/11/01 9.00 – 9.30 hs. I - Acreditación Microcine – Palacio de Gobierno-Bolívar 1- 9.30. - 10.00 hs. II - Apertura Dr. Aníbal Ibarra Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Representante del Ministerio de Infraestructura y Vivienda de la Nación Representante del BIRF 10.00 – 10.45 hs. III – Problemática de las Inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires Ing. Abel Fatala Secretario de Obras Públicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Presentación del Plan Maestro de Obras Hidráulicas de la Ciudad de Buenos Aires. 10.45. – 11.30 hs. Coffee break 11.30 – 12.00 hs. Dirección Técnica del Consorcio Halcrow – Harza – Iatasa – Latinoconsult Presentación del avance del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires. 12.00 – 13 00 hs. Discusión con invitados. 13.00 – 15.00 hs. Almuerzo Libre 15.00 – 16.00 hs. Dr. Carlos E. M. Tucci La experiencia en América Latina en la planificación integral del desarrollo urbano tomando como base las cuencas de drenaje. 16.00 – 17.00 hs. IV – Modelación matemática aplicada a la simulación de tormentas Expertos del Consorcio Halcrow – Harza – Iatasa – Latinoconsult Presentación del Modelo Matemático Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires. 17.00 – 17,30 hs. Coffee break 17.30 – 18.30 hs Discusión con invitados. Page 91 91 Miércoles 7/11/01 09.30 – 10.30 hs. V – Medidas No Estructurales Expertos del Consorcio Halcrow – Harza – Iatasa – Latinoconsult Caracterización de la problemática para el diseño de Medidas No Estructurales. 10.30 – 11.00 hs. Coffee break 11.00 – 12.00 hs. VI – Aspectos Institucionales Expertos del Consorcio Halcrow – Harza – Iatasa – Latinoconsult Diagnóstico Institucional. Experiencias y opciones de organización institucional para la prestación de servicios. 12.00 – 13.00 hs. Discusión con invitados. 13.00 – 15.00 hs. Almuerzo. Libre 15.00 – 16.00 hs. VII – Caracterización de la problemática de la Cuenca del A°. Maldonado Dirección Técnica del Consorcio Halcrow – Harza – Iatasa – Latinoconsult Caracterización de la problemática de inundaciones de la Cuenca del A° Maldonado y avances en el análisis de alternativas de medidas a adoptar. Aspectos hidrológicos, de ingeniería, socio-económicos, urbanísticos y ambientales 16.00– 16.30 hs. Coffee break 16.30 – 17.30 hs. Continuación 17.30 – 18.30 hs. Discusión con invitados. . 18.30 – 19.00 hs.. Exposición del Lic. Miguel Pesce Secretario de Hacienda y Finanzas del G.C.B.A. 19.00 hs. VIII – Cierre Representante de la Nación Ing. José Simas - BIRF Ing. Abel Fatala – SOSP - GCBA Lic. Miguel Pesce- SHF - GCBA Page 92 92 Seminario Jueves 8/11/01 COPIME - Pasaje del Carmen 776 9.00 – 9.30 hs. I - Apertura Ing. Abel Fatala Secretario de Obras Públicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Representante del Ministerio de Infraestructura y Vivienda de la Nación Dra. Alcira Kreimer Gerente de la Unidad de Gestión de Desastres- BIRF 9.30 - 10.00 hs. II - Problemática de las Inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires Ing. Abel Fatala Secretario de Obras Públicas – G.C.B.A. Presentación del Plan de Obras Hidráulicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 10.00 – 10.30 hs. Coffee break 10.30 – 11.00 hs. Dr. Juan Valdes - BIRF Inundaciones: Identificación, Mitigación y Transferencia. 11.00 – 11.30 hs. Dirección Técnica del Consorcio Halcrow – Harza – Iatasa – Latinoconsult Presentación del avance del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires. 11.30 – 12.00 hs. III – Modelo Matemático aplicado a la simulación de tormentas Expertos del Consorcio Halcrow – Harza – Iatasa – Latinoconsult Presentación del Modelo Matemático Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires. 12.00 – 12.30 hs. IV – Medidas No Estructurales Expertos del Consorcio Halcrow – Harza – Iatasa – Latinoconsult Caracterización de la problemática para el diseño de Medidas No Estructurales. Page 93 93 12.30 – 13.00 hs V – Aspectos Institucionales Expertos del Consorcio Halcrow – Harza – Iatasa – Latinoconsult Diagnóstico Institucional. Experiencias y opciones de organización institucional para la prestación de servicios 13.00 – 15.00 hs. Almuerzo Libre 15.00 – 16.00 hs. VI – Caracterización de la problemática de la Cuenca del A°. Maldonado Dirección Técnica del Consorcio Halcrow – Harza – Iatasa – Latinoconsult Caracterización de la problemática de inundaciones de la Cuenca del A° Maldonado y avances en el análisis de alternativas de medidas a adoptar. Aspectos hidrológicos, de ingeniería, socio-económicos, urbanísticos y ambientales 16.00 – 16.30 hs. Coffee break 16.30 – 17.00 hs. Dr. Carlos E. M. Tucci La experiencia en América Latina en la planificación integral del desarrollo urbano tomando como base las cuencas de drenaje. 17.00 – 18.30 hs. VII –Otros casos de inundaciones en Argentina Exposición de Representantes Provinciales. Los casos de las Provincias de Chaco y Entre Ríos. Ing. Carlos Ricciardi Subsecretario de Recursos Hídricos, Medio Ambiente y Minerìa – Provincia de Entre Rìos. Ing. Oscar Bonfanti Secretario de Obras Pùblicas – Provincia de Chaco 18.30 – 19.00 hs. VIII - Cierre Representante de la Nación Ing. Ventura Bengoechea - BIRF Ing. Abel Fatala – SOSP - GCBA Lic. Miguel Pesce – SHF - GCBA Page 94 94 LISTADO DE PARTICIPANTES AL SEMINARIO TALLER NOVIEMBRE 2001 APELLIDO Y NOMBRE CARGO ORGANISMO GASSO, Rodolfo Arq. ASESOR-DG DE INFRAESTRUCTURA SECRETARIA DE CULTURA ADAGLIO, Jorge Atilio ASESOR LEG.CBA- P ALICE, Jorge INGENIERO SUB- SECRETARÍA RECURSOS HÍDRICOS ANGELACCI, Carlos INST ITUTO NACIONAL DEL AGUA BACCIEGA, Daniel (*) JEFE DE PROGRAMAS DE HIDRÁULICA LHA-INA BAIRACH, Dina C.G.P. N° 13 GOBIERNO CIUDAD DE BUENOS AIRES BALANOVSKI, Vivian MIEMBRO EQ.TÉC.Y RED S GESTIÓN ASOCIADA DEL OESTE BARBARESSI, Gustavo DIR.GR AL. EMERG. SOCIAL Y DEFENSA CIVIL BARBIERI, Alberto JEFE EJECUTIVO SUPCE PCIA. BS. AS. BARRAGAN, Carlos Arq. ASESOR SOSP SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS BELTRAN, Carlos JEFE EJECUTIVO SUPCE PCIA. SANTA FE BENGOECHEA, Ventura GERENTE PROYECTO BANCO MUNDIA BERGMAN, Roberto ING.CIVIL PLANIFICACIÓN SUCCE- UCPFE BERTERO, Emilio CONS.REG.HID. Y DRENAJE COMITÉ EJECUTOR MATANZA BIANCUTTO, Oscar Raúl DIRECTOR ADJUNTO AGUAS ARGENTINAS BONFANTI, Oscar JEFE ECUTIVO SUPCE- PCIA. DE CHACO BONFFILIN, Fernando C.G.P. N° 13 BORDISSO, Gerardo CONS.REG.HID. Y DRENAJE COMITÉ EJECUTOR MATANZA BORTHAGARAY, Manuel Arq. HALCROW BOTTARINI, Angel DIRECTOR ETOSS- ENTE TRIPARTITO OBRAS Y S.SANIT BRAVO, Oscar ASESOR SUPCE- UECBA BREA, José D. JEFE PROGRAMA HIDRÁULICA FLUVIAL INA BRUNSTEIN, Fernando BUSCA, Osvaldo DIRECTOR UNIDAD EJECUT. SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS BUSTAMANTE, Eduardo DIRECTOR CENTRO DE INVEST.HÍDRICAS REGIÓN SEMIÁRIDA CALVO, José Luis SUBSECRETARIO SUBS.ADM.LEG.TECN. SOSP CALZARETTO, Ricardo Ing. HALCROW CAPILOUTO, Víctor DIRECTOR GRAL.EM.SOCIAL DIR.GRAL. EMERG. SOCIAL Y DEFENSA CIVIL CARBO, Arnaldo Ing. ASESOR SOP SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS CARNO, Sandra LEGISLATURA G.C.B.A. CASTELLANO, Edgardo SUPCE FORMOSA SUPCE FORMOSA CERIONI, ADOLFO PRESIDENTE DEL INA INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA CHICHEVSKY, Nora Arq. CHIDLEY, Tom Ing. HALCROW CIAMPI, Lionel Ing. HALCROW CINAT, Norberto ASESOR ÓRGANO DE CONTROL CORREDORES VIALES CIRIBENI, Gabriel SUBSECRETARIO SUBS. OBRAS PUBLICAS CONSEJO ASESOR DE PLANIFICACION URBANA COSTIN, Miguel SUP.AL CILDAÑEZ Y HOLM. SUB- SECR. REC.HÍDRICOS DE LA N CUELLO, Roberto DIRECTOR DIR. GRAL. AUDITORÍA DE LIO, Julio DIRECTOR LABORATORIO DE HIDRÁULICA LHA-INA DEVOTO, Gustavo DIRECTOR ENRE DIAZ, Gustavo ASESOR SUBSECRETARÍA RECURSOS HÍDRICOS DISSLER, Jorge CONSEJERO VECINAL DOS SANTOS, Eduardo A. ASESOR DIR.GRAL.DE INSP.Y CONTROL ADM. SOSP Page 95 95 APELLIDO Y NOMBRE CARGO ORGANISMO DOSCH, Sandra DIPUTADA LEGISLAT. GCBA LEGISLATURA DE LA CIUDAD DE BS. AS. ECHARTE, Roberto Ing. PRESIDENTE C.A.I. CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS EDI, Liliana SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS EPSZTEIN, Eduardo COORDINADOR COMITÉ MATANZA ETCHEPAREBORDA, Alberto ASESOR SUPCE- UECBA FALCZUK, Bernardo ASESOR SUPCE- UECBA FATALA, Abel SECRETARIO SECR.OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS GCBA FELIZIA, Alejandro CENTRO REGIONAL LITORAL FERDKIN, Mario CONS .REGIONAL HID. Y DRENAJE COMITÉ EJECUTOR MATANZA FERNANDEZ CATA, Daniel SUPCE MISONES FERRARI BONO, Bruno CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS FERRIGNO, Angel Ing. HALCROW FIGUEROA, Carlos SS RECURSOS HIDIRCOS SS RECURSOS HIDRICOS FIORIT, María Josefa SS RECURSOS HIDIRCOS SS RECURSOS HIDRICOS FORNAS, Fernando Ing. DIR. GRAL. OBRAS PUBLICAS SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS FRANCO, Orlando JEFE EJECUTIVO SUPCE MISIONES GALLARDO, Raúl Ricardo Ing. SS. DE POSGRADO Y ENSEÑ.ASISTEM. FACULTAD DE INGENIERIA UBA GARCIA, Daniela SUPCE ENTRE RIOS SUPCE ENTRE RIOS GIMENEZ, Juan Carlos CONSULTOR GOMEZ, Antonio Ing. EXPERTO DEL C.A.I. - RESERVORIOS CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS GONZALEZ, E SECRETARIO SECR.OBRAS PÚBLICAS MUNIC.AVELLANEDA GONZALEZ, Mario SUPCE MISIONES GRACIOTTI, Rodolfo Arq. EXPERTO DEL C.A.I. CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS GUARESTI, María Elena Arq. HALCROW GUDEWORT, Ariana HABITAT CONSULT GUITELMAN, Adolfo Ing. EXPERTO DEL C.A.I. CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS GUTIERREZ, Fernando Ing. ASESOR SUPCE- UECBA HERZER, Hilda HIDALGO, Carlos Horacio DIRECTOR EJECUTIVO O.C.O.V.I. ORGANO DE CONTROL CORREDORES VIALES HOPWOOD, Juan IGARZABAL, María Adela IATASA JIMENEZ, Ricardo ASESOR SUPCE- UECBA JUAN, Andrés LIc. HALCROW KALMAR, Jorge Ing. DIRECTOR ADJUNTO SS DE POSGRADO Y ENSEÑANZA ASISTEMICA KREIMER, Alcira BANCO MUNDIAL KULLOK, David CONSEJERO CONSEJO ASESOR DE PL LA ROSA, Marcela LEGISLATURA C:B:A PTE.COMISION DE OBRAS Y SERV.PUBLICOS LEVIT, Horacio ESPEC.PLANIFICACIÓN URBANA SUCCE- UCPFE LEZCANO, JORGE EXPERTO DEL C.A.I. - RESERVORIOS CENTRO ARGENITNO DE INGENIEROS LIETTI, Nestor COORDINADOR EJECUTIVO UECBA LINARES, Juan Carlos CONSULTOR LONGHINI, Francesca LUC, Martín GTE.DE PRUCC.TECNICA Y CALIDAD AGUAS - R LUDUEÑA, Manuel CONSEJERO PLAN URBANO AMBIENTAL MALACARI, Ester COORD.GRAL. ALTERNA UCPFE- SOP MALUF, Silvia Cristina SECTORIALISTA MEE IYV. MANZUR, Stella Maris JEFA EJECUTIVA - SUPCE SUPCE FORMOSA MARCOS, Martín Javier SS DESARROLLO URBANO SECRETARIA DE PLANEAMIENTO URBANO Page 96 96 APELLIDO Y NOMBRE CARGO ORGANISMO MARTINEZ, Saul COMISION REGIONAL DEL BERMEJO MAURIÑO, Miguel F. H ALCROW MAZA, Jorge Adolfo DIRECTOR INA C.R.A.(CTRO.REG.AND) INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA MENA, Osvaldo Guillermo ING. SUB-SEC.REC.HÍDR. DIR.NAC.DE ADMIN.DE RECURSOS HÍDRICOS MERCADAL, Ricardo JEFE EJECUTIVO SUPCE SUPCE CORRIENT MIHURA, ENRIQUE R. JEFE EJECUTIVO SUPCE SUPCE ENTRE RIOS MOORE, WADE HALCROW MOSCARDINI, OSCAR ANALISTA DE RIESGO MUTO QUIROGA, EXPERTO C.A.I. RESERVORIOS CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS NICODEMO, Juan Antonio DG HIDRAULICA GOBIERNO CIUDAD DE BUENOS AIRES NICODEMO, Juan Antonio DG HIDRAULICA SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS NOGUES, Silvana ASESORA DIRECCIÓN GRAL. DIR.GRAL. EMERG. SOCIAL Y DEFENSA CIVIL NORTON, Michael HALCROW NUÑEZ AGUILAR, Fausto HALCROW ORDIOZOLA, Marta Pérez de OBRAS HIDRAÚLICAS SUCCE ORSOLINI, Hugo DIRECCION HIDRAULICA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO OSZLAK, Oscar HALCROW PEPE, Gerardo Enrique SUPERVISOR DE OBRAS SUBS. DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA NACIÓN PERALTA, Guillermo SUBSEC.OBRAS PÚBLICAS MINISTERIO OBRAS PÚBLICAS PEREZ LOSAS, María Paz ASESORA DIP.IRENE LOPEZ CASTRO PEREZ, Romulo PLANIFICADOR URBANO REGIONAL PERNET, Fernando DG HIDRAULICA SECRETARIA OBRAS PUBLICAS PESCE, Miguel A. SECRETARIO DE HAC. Y FIN.ANZAS GOBIERNO CIUDAD DE BUENOS AIRES PIETRANTONIO, Vicente ASESOR ETOSS- ENTE TRIPARTITO OBRAS Y S.SANIT PIÑEIRO, Francisco DIR.COMIS.DE OSP LEGISLAT.C.B.A. GOBIERNO CIUDAD DE POCHAT, Vïctor ASESOR DN.DE POLÍT.COORD.Y DESARR.HÍDRICO POGGIESE, Hector CONSULTOR - FLACSO GESTIÓN ASOCIADA DEL OESTE POSTIGLIONI, Arnaldo SS RECURSOS HIDRICOS SS RECURSOS HIDRICOS REBAGLIATI, Ricardo JEFE EJECUTIVO SUPCE- UECBA REY, Osvaldo ASESOR DIRECTOR GENERAL AGUAS ARGENTINAS RICCIARDI, Carlos SS.REC. HIDRIC.MEDIO AMB.Y MINERIA SUPCE ENRIQUE MIHURA ROBERT, Federico ASESOR SUPCE- UECBA ROCHA, Eduardo HALCROW RODRIGUEZ HORACIO ROGERS, Phill HALCROW ROSSI, Adolfo ASOCIAC. VECINAL DE PALERMO ROTSZJEIN, José SABATE, Alberto SANCHEZ GUZMAN, Armando DIR.COMIS.DEL RIO PARANA-COMP. COMISION MIXTA DEL PARANA SCHMIDT, Hugo EXPERTO OBR.HIDROMECAN SUCCE SEGUI, Ariel DIRECTOR DGTAYL - SIMAS, Josef GERENTE PRÉSTAMOS INUND BANCO MUNDIAL SMOLARSKY, Jorge DIRECTOR SANEAM.HÍDRICO SECRETARÍA OBRAS PÚBLICAS DE LA NACIÓN SOPHER, Philip EXPERTO OBRAS CIVILES SUCCE SOUR, Sergio HALC ROW SPAGNOLO, Oscar ASESOR LEGISLATURA C.B.A. TACCHINI, Miguel ASESOR- DIP. M. VENSENTIN - LEGISLATURA LEGISLATURA CBA TORRES, Alejandra COORDINADORA GRAL. UCPFE Page 97 97 APELLIDO Y NOMBRE CARGO ORGANISMO TORRES, Ramón VALDEZ, Juan B. VANOLE, Gustavo SS DE OBRAS PUBLICAS SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS VERGNET, Michel DIRECTOR REGIONAL CAP.FED. AGUAS ARGENTINAS VIANA, Alejandro VILCHES, Gabriel CONSULTOR UECBA ZAMPETTI, Marcos ZAMPETTI, Mrcos SEC. PROMOCIÓN SOCIAL PROGRAMA BS.AS. PRESENTE ZELMEISTER, Ignacio EXPERTO EN VIVIENDAS SUCCE- UCPFE ZIRULMIROFF, Mario N. ASESOR DIR. GRAL. EMERG. SOCIAL Y DEFENSA CIVIL ZUBELDIA, Juan Carlos ASESOR SUPCE- UECBA G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S SECRETARÍA DE PRODUCCIÓN, TURISMO Y DESARROLLO SUSTENTABLE SUBSECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS AMBIENTALES Mesa del Diálogo Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires Acta reunión del 6 de Septiembre de 2004 Microcine Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Temario La convocatoria se realizó con el siguiente temario: Presentación del Informe del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre el estado de situación de los cinco primeros temas listados en la Agenda Ambiental. Presentación por parte de la Unidad Ejecutora, y puesta a consideración, del proyecto de mitigación de inundaciones en la cuenca del Maldonado. Page 98 98 Autoridades y personal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires asistentes Marcelo Vensentini. Subsecretario de Medio Ambiente –SPTyDS Pablo Mesa. Coordinador de Programas Ambientales – SSMA-SPTyDS Máximo Lanzetta. Miembro de la Coordinación de Programas Ambientales Ricardo Rebagliati. Unidad Ejecutora Proyecto Maldonado Técnicos de la Unidad Ejecutora Proyecto Maldonado. ONGs asistentes Asociación Civil Oír Mejor Asociación Toxicológica Argentina (ATA) Asociación de Vecinos de la Boca Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) Asociación Proteger Cámara Empresaria del Medio Ambiente Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sustentable Demosvida. Asociación Ambientalista de Investigación y Desarrollo Fundación Argentina de Etoecología Fundación Ciudad Fundación del Sur Fundación Metropolitana Fundación por La Boca Fundación Vida Silvestre Asociación Argentina de Periodistas Ambientales Asociación Vecinos por la Reserva Desarrollo de la reunión La reunión comenzó a las 13:30 hs y se desarrolló en dos etapas. En la primera se hizo la apertura a cargo de Pablo Mesa, Coordinador de Programas Ambientales, y se trabajó sobre el informe elaborado por el GCBA sobre los cinco puntos principales de la Agenda Ambiental (Plan Urbano Ambiental; Políticas Metropolitanas; Residuos; Matanza- Riachuelo y Ribera del Río de la Plata; Gestión del Gobierno Local); informe que en la reunión anterior fuera solicitado por las ONGs de la Mesa del Diálogo. El informe había sido difundido previamente mediante correo electrónico, y durante la reunión se repartió una versión en soporte papel. Seguidamente, Máximo Lanzetta realizó una breve presentación del informe, explicando que el mismo había implicado la búsqueda de información en distintas oficinas del GCBA, la mayoría de las cuales mostraron una alta colaboración. Asimismo destacó que se trabaja sobre temas que son dinámicos y cambiantes, de modo que debió aclarar que el texto del Convenio de Planificación y Gestión Ambiental del AMBA ya había sufrido una modificación, siendo que sería suscripto en una primera etapa sólo por la Secretaría de Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable del GCBA y la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires. Finalmente hizo una intervención el Subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Vensentini quien habló también sobre otras áreas de su administración, abriéndose la reunión a la intervención de las ONGs presentes. Entre las intervenciones de las ONGs se destacó en el tema Matanza-Riachuelo, una crítica por parte de dos instituciones de falta de información por parte del área de control ambiental del GCBA. Otra ONGs hizo saber su malestar por el modo en que se viene Page 99 99 gestionando la Reserva Ecológica Costanera Sur; manifestado que ese modelo no se reproduzca en las nuevas experiencias que el Subsecretario había señalado intentará abordar en áreas como el Jardín Botánico. Por último se habló de la modalidad de continuidad de las reuniones, para pasar a una pausa. Aproximadamente a las 15 hs. se inició la segunda parte de la reunión, la que tuvo como tema la presentación del Proyecto del Maldonado, cuya Unidad Ejecutora está a cargo del Ing. Ricardo Rebagliati, quien realizó una introducción. Luego técnicos de su área realizaron una extensa presentación para lo cual se proyectaron diapositivas y posteriormente se trabajó con planos, donde los técnicos iban dando detalles de las obras previstas, tanto desde el punto de vista de la resolución técnica propuesta a la mitigación de inundaciones, como de los impactos ambientales que tendría la obra en cada etapa. Si bien por la extensión de la reunión algunas ONGs se retiraron antes de finalizar la reunión, la interacción fue intensa con el grupo que se quedó y dialogó sobre el proyecto, haciendo los presentes una valoración positiva de la exposición. Los funcionarios de la Subsecretaría de Medio Ambiente del GCBA también participaron de las consultas y de la valoración positiva de la exposición del proyecto. Finalmente se les solicitó a las ONGs que realicen observaciones por escrito, pero dado el corto tiempo que disponía la Unidad Ejecutora para colectarlos; desde la coordinación de la Mesa del Dialogo Ambiental, se propuso hacer circular el material en CD entre las mismas para que éstas, en un tiempo prudencial puedan realizar comentarios sobre el proyecto; dichas observaciones serán colectadas en aproximadamente un mes. Terminados los temas tratados y siendo las 17 hs. se dio por finalizada la reunión de la Mesa de Diálogo Ambiental Page 100 100 Mecanismos de Resolución de Conflictos Ambientales con Participación de la Comunidad Se han previsto dos mecanismos participativos para la resolución de conflictos ambientales derivados de la ejecución del proyecto, dependiendo de la escala de la problemática. a) Escala barrial Para el caso de conflictos que se presenten a raíz de la afectación de algún factor que haga a la calidad de vida de vecinos en una escala barrial, se utilizará el marco institucional de los Centros de Gestión y Participación (CGP) que son unidades territoriales de interacción entre el Gobierno y los ciudadanos, en cada barrio. Por ejemplo, cierre parcial programado en calles para extensión de redes secundarias. b) Escala urbana En caso de que los problemas eventuales tengan un impacto de mayor escala territorial (ejemplo: que afecte a vecinos de varios CGP), o que por su naturaleza tenga una repercusión más generalizada (ejemplo: afectación a línea de subte, cierre de avenida), se convocará a la Mesa de Diálogo Ambiental de la Ciudad. Esta Mesa es una instancia consultiva de la Secretaría de Medio Ambiente del gobierno de la ciudad que está integrada por Organizaciones No Gubernamentales que se dedican a los diversos aspectos que hacen a la prevención y mejoramiento del ambiente. Page 101 101 ANEXO 3.A Page 102 102 R I O D E L A P L A T A A RROYO C UENCA W HITE CUENCA ARROYO VEGA C UENCA A RROYO MEDRANO CUENCA ARROYO MALDONADO C UENCA ÁREA SUR CUENCA RADIO ANTIGÜO CUENCA BOCA BARRACAS CUENCA A RROYO CILDAÑEZ Page 103 103 RESULTADOS DE ANÁLISIS Muestra Nº 23 24 26 27 QUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS Día 07/08/01 07/08/01 07/08/01 07/08/01 DE AGUAS Hora 09:30 10:15 11:50 10:50 Agresividad al hierro y al hormigón pH 6,64 6,95 6,53 7,02 Dióxido de Carbono (CO 2 ) mg/l 12,7 8,4 37,0 29,0 Sulfuros (S = ) mg/l 0,72 < 0,05 5,40 < 0,05 Oxígeno consumido del permanganato mgO/l 111 14,1 382 22,0 Dureza total mg/l 125 94 208 268 Calcio (Ca) mg/l 32 29 55 75 Sulfatos (SO 4 = ) mg/l 67 65 31 79 Cloruros (CI - ) mg/l 76 40 186 177 Alcalinidad Total (CaCO 3 ) mg/l 290 113 475 288 Sólidos Solubles totales mg/k 786 358 1211 1023 Índice de Langelier (25ºC) - 0,81 - 1,03 - 0,59 - 0,15 Contaminantes Demanda Química de Oxígeno mgO/l 518 39 1222 102 Demanda Bioquímica de Oxígeno mgO/l 222 5 332 30 Sustancias solubles en éter etílico mg/l 19 < 1 72 1 Hidrocarburos mg/l 3 < 1 18 < 1 Sólidos sedimentables 10 minutos ml/l 9 0,1 18 < 0,1 Sólidos sedimentables 2 horas ml/l 9 0,1 21 < 0,1 Cianuros mg/l 0,009 0,01 0,026 0,009 Fenoles mg/l 0,054 < 0,010 0,116 < 0,010 Detergentes mg/l 4,58 0,97 0,39 0,50 Cromo total (Cr) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Plomo (Pb) mg/l 0,01 0,01 < 0,01 0,01 Cadmio (Cd) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Mercurio (Hg) mg/l < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 Arsénico (As) mg/l < 0,005 0,018 0,015 0,037 Pesticidas organoclorados y organofosforados DDT m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 DDD m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Aldrin y Dieldrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clordano m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloroepóxido m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Lindanos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metoxícloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Endrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Paration m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparation m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Malathion m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clorpirifos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Hexaclorobenceno m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Mevinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Tetraclorovinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparaoxon m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Diclorvos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Análisis Bacteriológico Bacterias Aerobias Mesófilas UFC/ml 9,4x10 7 3,7x10 6 6,0x10 7 1,9x10 7 Bacterias Coliformes totales NMP/100 ml 2,4x10 3 2,4x10 3 2,3x10 3 6,4x10 4 Escherichia coli en 5 ml (+) (+) (+) (+) Streptococcus fecalis en 5 ml (-) (+) (+) (+) Clostrid ium sulfito reductores en 5 ml ( - ) (+) (+) (+) Page 104 104 RESULTADOS DE ANÁLISIS Muestra Nº 28 29 30 31 QUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS Día 07/08/01 07/08/01 07/08/01 08/08/01 DE AGUAS Hora 13:50 14:30 15:40 09:00 Agresividad al hierro y al hormigón pH 6,8 6,94 7,01 7,24 Dióxido de Carbono (CO 2 ) mg/l 25,9 32,6 24,3 18,7 Sulfuros (S = ) mg/l 0,12 1,28 < 0,05 < 0,05 Oxígeno consumido del permanganato mgO/l 135 36,5 29,1 8,5 Dureza total mg/l 242 244 215 212 Calcio (Ca) mg/l 67 59 57 58 Sulfatos (SO 4 = ) mg/l 79 193 84 76 Cloruros (CI - ) mg/l 140 92 90 117 Alcalinidad Total (CaCO 3 ) mg/l 359 341 304 207 Sólidos Solubles totales mg/k 1029 1024 813 593 Índice de Langelier (25ºC) - 0,39 -0,29 - 0,24 - 0,18 Contaminantes Demanda Química de Oxígeno mgO/l 478 207 111 46 Demanda Bioquímica de Oxígeno mgO/l 132 72 29 Sustancias solubles en éter etílico mg/l 16 12 1 1 Hidrocarburos mg/l 3 2 < 1 < 1 Sólidos sedimentables 10 minutos ml/l 6 0,2 0,1 0,1 Sólidos sedimentables 2 horas ml/l 9 0,6 0,2 0,1 Cianuros mg/l 0,011 0,012 0,018 0,025 Fenoles mg/l < 0,010 < 0,010 < 0,010 < 0,010 Detergentes mg/l 0,24 4,04 0,78 2,03 Cromo total (Cr) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Plomo (Pb) mg/l 0,02 0,03 0,01 0,01 Cadmio (Cd) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Mercurio (Hg) mg/l < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 Arsénico (As) mg/l 0,026 0,019 < 0,018 < 0,005 Pesticidas organoclorados y organofosforados DDT m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 DDD m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Aldrin y Dieldrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clordano m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloroepóxido m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Lindanos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metoxícloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Endrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Paration m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparation m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Malathion m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clorpirifos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Hexaclorobenceno m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Mevinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Tetraclorovinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparaoxon m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Diclorvos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Análisis Bacteriológico Bacterias Aerobias Mesófilas UFC/ml 6,2x10 6 9,1x10 7 6,2x10 6 1,2x10 6 Bacterias Coliformes totales NMP/100 ml 2,3x10 2 2,4x10 3 2,4x10 3 2,3x10 3 Escherichia coli en 5 ml (+) (+) (+) (+) Streptococcus fecalis en 5 ml (-) (+) (-) (+) Clostridium sulfito reductores en 5 ml (-) (+) (-) (+) Page 105 105 RESULTADOS DE ANÁLISIS Muestra Nº 31 32 33 36 QUÍMICOS Y BACTEREOLÓGICOS Día 08/08/01 08/08/01 08/08/01 08/08/01 DE AGUAS Hora 10:20 11:10 11:50 12:45 Agresividad al hierro y al hormigón pH 7,14 6,93 7,12 7,71 Dióxido de Carbono (CO 2 ) mg/l 26,3 29,4 17,1 11,9 Sulfuros (S = ) mg/l < 0,05 0,06 < 0,05 < 0,05 Oxígeno consumido del permanganato mgO/l 16,6 12,5 10,0 31,6 Dureza total mg/l 272 165 153 110 Calcio (Ca) mg/l 64 43 41 30 Sulfatos (SO 4 = ) mg/l 145 113 64 68 Cloruros (CI - ) mg/l 253 106 42 58 Alcalinidad Total (CaCO 3 ) mg/l 189 199 192 210 Sólidos Solubles totales mg/k 1153 598 464 563 Índice de Langelier (25ºC) - 0,30 - 0,67 - 0,47 0,01 Contaminantes Demanda Química de Oxígeno mgO/l 73 48 33 148 Demanda Bioquímica de Oxígeno mgO/l 16 28 18 100 Sustancias solubles en éter etílico mg/l 2 5 1 14 Hidrocarburos mg/l < 1 < 1 < 1 2 Sólidos sedimentables 10 minutos ml/l < 0,1 0,2 0,1 0,1 Sólidos sedimentables 2 horas ml/l 0,1 0,3 0,2 0,2 Cianuros mg/l < 0,005 0,012 0,014 0,012 Fenoles mg/l 0,017 < 0,010 < 0,010 < 0,010 Detergentes mg/l 1,17 0,83 1,76 1,77 Cromo total (Cr) mg/l < 0,01 < 0,0 < 0,01 < 0,01 Plomo (Pb) mg/l < 0,01 0,0 0,01 < 0,01 Cadmio (Cd) mg/l < 0,01 < 0,0 < 0,01 < 0,01 Mercurio (Hg) mg/l < 0,001 < 0,00 < 0,001 < 0,001 Arsénico (As) mg/l < 0,005 0,03 0,029 < 0,005 Pesticidas organoclorados y organofosforados DDT m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 DDD m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Aldrin y Dieldrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clordano m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloroepóxido m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Lindanos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metoxícloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Endrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Paration m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparation m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Malathion m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clorpirifos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Hexaclorobenceno m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Mevinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Tetraclorovinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparaoxon m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Diclorvos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Análisis Bacteriológico Bacterias Aerobias Mesófilas UFC/ml 3,9x10 6 9,1x10 5 9,2x10 6 4,7x10 6 Bacterias Coliformes totales NMP/100 ml 2,4x10 3 4,6x10 3 2,3x10 3 6,0x10 3 Escherichia coli en 5 ml (+) (+) (+) (+) Streptococcus fecalis en 5 ml (-) (+) (-) (-) Clostridium sulfito reductores en 5 ml ( - ) (+) ( - ) ( - ) Page 106 106 RESULTADOS DE ANÁLISIS Muestra Nº 37 38 40 2 QUÍMICOS Y BACTEREOLÓGICOS Día 08/08/01 08/08/01 08/08/01 09/08/01 DE AGUA Hora 14:40 15:50 16:30 16:50 Agresividad al hierro y al hormigón pH 7,45 7,47 7,45 8,79 Dióxido de Carbono (CO 2 ) mg/l 10,7 22,7 19,1 NC Sulfuros (S = ) mg/l < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 Oxígeno consumido del permanganato mgO/l 29,0 58,1 46,5 53,1 Dureza total mg/l 113 111 129 222 Calcio (Ca) mg/l 30 27 33 55 Sulfatos (SO 4 = ) mg/l 76 98 94 116 Cloruros (CI - ) mg/l 50 84 123 211 Alcalinidad Total (CaCO 3 ) mg/l 138 221 259 498 Sólidos Solubles totales mg/k 443 663 825 1340 Índice de Langelier (25ºC) - 0,38 - 0,32 - 0,17 1,70 Contaminantes Demanda Química de Oxígeno mgO/l 83 314 226 316 Demanda Bioquímica de Oxígeno mgO/l 20 127 97 113 Sustancias solubles en éter etílico mg/l 3 20 10 9 Hidrocarburos mg/l < 1 < 1 < 1 4 Sólidos sedimentables 10 minutos ml/l 0,1 0,4 < 0,1 2,5 Sólidos sedimentables 2 horas ml/l 0,1 1,0 0,1 4 Cianuros mg/l 0,012 0,011 0,013 0,042 Fenoles mg/l < 0,010 0,044 < 0,010 0,031 Detergentes mg/l 0,29 6,73 6,87 1,34 Cromo total (Cr) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Plomo (Pb) mg/l < 0,01 0,02 0,01 < 0,01 Cadmio (Cd) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 0,02 Mercurio (Hg) mg/l < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 Arsénico (As) mg/l < 0,005 < 0,005 0,012 0,032 Pesticidas organoclorados y organofosforados DDT m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 DDD m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Aldrin y Dieldrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clordano m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloroepóxido m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Lindanos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metoxícloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Endrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Paration m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparation m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Malathion m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clorpirifos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Hexaclorobenceno m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Mevinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Tetraclorovinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparaoxon m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Diclorvos m g/l < 0,5 2,0 2,1 < 0,5 Análisis Bacteriológico Bacterias Aerobias Mesófilas UFC/ml 2,1x10 6 9,0x10 6 6,0x10 6 2,1x10 5 Bacterias Coliformes totales NMP/100 ml 2,4x10 3 2,3x10 3 6,9x10 3 2,4x10 3 Escherichia coli en 5 ml (+) (+) (+) (+) Streptococcus fecalis en 5 ml (-) (-) (-) (+) Clostridium sulfito reductores en 5 ml ( - ) ( - ) ( - ) (+) Page 107 107 RESULTADOS DE ANÁLISIS Muestra Nº 7 8 9 10 QUÍMICOS Y BACTEREOLÓGICOS Día 09/08/01 09/08/01 09/08/01 09/08/01 DE AGUAS Hora 15:20 14:30 13:50 12:30 Agresividad al hierro y al hormigón pH 7,26 7,02 7,03 7,28 Dióxido de Carbono (CO 2 ) mg/l 6,4 22,3 29,0 22,7 Sulfuros (S = ) mg/l < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 Oxígeno consumido del permanganato mgO/l 3,3 11,6 19,0 7,5 Dureza total mg/l 96 136 178 210 Calcio (Ca) mg/l 28 39 46 56 Sulfatos (SO 4 = ) mg/l 58 80 82 74 Cloruros (CI - ) mg/l 43 55 69 57 Alcalinidad Total (CaCO 3 ) mg/l 92 173 221 215 Sólidos Solubles totales mg/k 348 504 589 593 Índice de Langelier (25ºC) - 0,76 - 0,63 - 0,44 - 0,14 Contaminantes Demanda Química de Oxígeno mgO/l 3 67 89 36 Demanda Bioquímica de Oxígeno mgO/l < 5 27 37 8 Sustancias solubles en éter etílico mg/l 1 3 2 1 Hidrocarburos mg/l < 1 < 1 < 1 < 1 Sólidos sedimentables 10 minutos ml/l < 0,1 < 0,1 0,1 < 0,1 Sólidos sedimentables 2 horas ml/l < 0,1 0,1 0,1 < 0,1 Cianuros mg/l < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005 Fenoles mg/l < 0,010 < 0,010 0,013 < 0,010 Detergentes mg/l 0,67 3,19 2 1,53 Cromo total (Cr) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Plomo (Pb) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 0,01 Cadmio (Cd) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Mercurio (Hg) mg/l < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 Arsénico (As) mg/l < 0,005 0,017 0,02 0,036 Pesticidas organoclorados y organofosforados DDT m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 DDD m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Aldrin y Dieldrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clordano m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloroepóxido m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Lindanos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metoxícloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Endrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Paration m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparation m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Malathion m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clorpirifos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Hexaclorobenceno m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Mevinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Tetraclorovinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparaoxon m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Diclorvos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Análisis Bacteriológico Bacterias Aerobias Mesófilas UFC/ml 3,1x10 6 8,9x10 6 3,0x10 6 3,7x10 5 Bacterias Coliformes totales NMP/100 ml 2,3x10 2 2,4x10 3 2,1x10 4 2,3x10 3 Escherichia coli en 5 ml (+) (+) (+) (+) Streptococcus fecalis en 5 ml (-) (+) (+) (+) Clostridium sulfito reductores en 5 ml (-) (+) (+) (+) Page 108 108 RESULTADOS DE ANÁLISIS Muestra Nº 11 1 3 4 QUÍMICOS Y BACTEREOLÓGICOS Día 09/08/01 10/08/01 10/08/01 10/08/01 DE AGUAS Hora 11:50 09:30 10:40 15:30 Agresividad al hierro y al hormigón pH 7,3 8,12 8,03 7,57 Dióxido de Carbono (CO 2 ) mg/l 14,7 6,4 8,4 21,5 Sulfuros (S = ) mg/l < 0,05 < 0,05 0,33 2,12 Oxígeno consumido del permanganato mgO/l 7,5 41,4 27,3 29,8 Dureza total mg/l 196 216 232 206 Calcio (Ca) mg/l 52 58 61 55 Sulfatos (SO 4 = ) mg/l 72 65 74 96 Cloruros (CI - ) mg/l 48 104 254 178 Alcalinidad Total (CaCO 3 ) mg/l 214 461 397 373 Sólidos Solubles totales mg/k 533 943 1300 1077 Índice de Langelier (25ºC) - 0,10 1,09 0,89 0,38 Contaminantes Demanda Química de Oxígeno mgO/l 38 209 119 132 Demanda Bioquímica de Oxígeno mgO/l 10 53 38 29 Sustancias solubles en éter etílico mg/l 3 5 1 2 Hidrocarburos mg/l 1 < 1 < 1 < 1 Sólidos sedimentables 10 minutos ml/l 0,1 7,0 0,2 < 0,1 Sólidos sedimentables 2 horas ml/l 0,2 6,0 0,2 < 0,1 Cianuros mg/l < 0,005 0,018 0,006 0,005 Fenoles mg/l < 0,010 < 0,010 < 0,010 0,08 Detergentes mg/l 1,50 1,52 0,91 1,36 Cromo total (Cr) mg/l < 0,01 0,02 0,01 < 0,01 Plomo (Pb) mg/l 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Cadmio (Cd) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Mercurio (Hg) mg/l < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 Arsénico (As) mg/l 0,025 0,033 0,021 0,026 Pesticidas organoclorados y organofosforados DDT m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 DDD m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Aldrin y Dieldrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clordano m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloroepóxido m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Lindanos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metoxícloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Endrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Paration m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparation m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Malathion m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clorpirifos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Hexaclorobenceno m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Mevinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Tetraclorovinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparaoxon m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Diclorvos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Análisis Bacteriológico Bacterias Aerobias Mesófilas UFC/ml 4,2x10 5 2,1x10 5 3,7x10 6 9,1x10 6 Bacterias Coliformes totales NMP/100 ml 9,1x10 2 2,4x10 3 9,3x10 3 2,1x10 3 Escherichia coli en 5 ml (-) (+) (+) (+) Streptococcus fecalis en 5 ml (-) (+) (+) (+) Clostridium sulfito reductores en 5 ml (-) (+) (+) (+) Page 109 109 RESULTADOS DE ANÁLISIS Muestra Nº 5 13 39 6 QUÍMICOS Y BACTEREOLÓGICOS Día 10/08/01 10/08/01 10/08/01 14/08/01 DE AGUAS Hora 12:00 14:20 16:40 10:10 Agresividad al hierro y al hormigón pH 7,00 7,48 7,15 6,53 Dióxido de Carbono (CO 2 ) mg/l 26,6 12,7 13,5 14,7 Sulfuros (S = ) mg/l < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 Oxígeno consumido del permanganato mgO/l 12,4 5 14,1 14,9 Dureza total mg/l 111 163 98 45 Calcio (Ca) mg/l 31 44 28 13 Sulfatos (SO 4 = ) mg/l 82 76 84 9 Cloruros (CI - ) mg/l 62 46 48 12 Alcalinidad Total (CaCO 3 ) mg/l 216 238 118 56 Sólidos Solubles totales mg/k 570 561 417 139 Índice de Langelier (25ºC) - 0,71 - 0,02 - 0,78 - 2,06 Contaminantes Demanda Química de Oxígeno mgO/l 51 4 72 71 Demanda Bioquímica de Oxígeno mgO/l 14 < 5 17 9 Sustancias solubles en éter etílico mg/l 2 < 1 2 2 Hidrocarburos mg/l < 1 < 1 < 1 < 1 Sólidos sedimentables 10 minutos ml/l 0,2 < 0,1 0,1 1,2 Sólidos sedimentables 2 horas ml/l 0,2 < 0,1 0,1 1,2 Cianuros mg/l < 0,005 < 0,005 < 0,005 0,005 Fenoles mg/l < 0,010 < 0,010 0,031 < 0,010 Detergentes mg/l 2,17 0,56 3,61 0,30 Cromo total (Cr) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Plomo (Pb) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Cadmio (Cd) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Mercurio (Hg) mg/l < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 Arsénico (As) mg/l 0,009 0,012 0,023 0,009 Pesticidas organoclorados y organofosforados DDT m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 DDD m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Aldrin y Dieldrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clordano m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloroepóxido m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Lindanos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metoxícloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Endrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Paration m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparation m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Malathion m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clorpirifos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Hexaclorobenceno m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Mevinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Tetraclorovinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparaoxon m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Diclorvos m g/l 1,6 < 0,5 0.8 < 0,5 Análisis Bacteriológico Bacterias Aerobias Mesófilas UFC/ml 2,0x10 5 1,1x10 7 1,2x10 5 6,0x10 6 Bacterias Coliformes totales NMP/100 ml 2,4x10 3 4,6x10 4 2,3x10 2 6,0x10 3 Escherichia coli en 5 ml (+) (+) (+) (+) Streptococcus fecalis en 5 ml (-) (+) (-) (+) Clostridium sulfito reductores en 5 ml ( - ) (+) ( - ) (+) Page 110 110 RESULTADOS DE ANÁLISIS Muestra Nº 14 16 17 18 QUÍMICOS Y BACTEREOLÓGICOS Día 14/08/01 14/08/01 14/08/01 14/08/01 DE AGUAS Hora 09:00 16:30 15:40 15:00 Agresividad al hierro y al hormigón pH 6,58 7,43 7,29 7,25 Dióxido de Carbono (CO 2 ) mg/l 19,1 6,4 14,3 13,5 Sulfuros (S = ) mg/l < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 Oxígeno consumido del permanganato mgO/l 14,9 4,1 5,0 5,8 Dureza total mg/l 33 100 159 152 Calcio (Ca) mg/l 11 29 48 46 Sulfatos (SO 4 = ) mg/l 18 56 58 38 Cloruros (CI - ) mg/l 11 36 40 43 Alcalinidad Total (CaCO 3 ) mg/l 70 98 160 157 Sólidos Solubles totales mg/k 173 325 457 456 Índice de Langelier (25ºC) - 1,96 - 1,59 - 0,30 - 0,36 Contaminantes Demanda Química de Oxígeno mgO/l 46 11 8 15 Demanda Bioquímica de Oxígeno mgO/l 18 6 7 < 5 Sustancias solubles en éter etílico mg/l < 1 1 < 1 1 Hidrocarburos mg/l < 1 < 1 < 1 < 1 Sólidos sedimentables 10 minutos ml/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Sólidos sedimentables 2 horas ml/l 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Cianuros mg/l < 0,005 < 0,005 < 0,005 0,005 Fenoles mg/l < 0,01 0,010 < 0,010 0,010 Detergentes mg/l 0,54 0,17 0,94 0,94 Cromo total (Cr) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Plomo (Pb) mg/l 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Cadmio (Cd) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Mercurio (Hg) mg/l < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 Arsénico (As) mg/l 0,019 0,020 0,038 < 0,005 Pesticidas organoclorados y organofosforados DDT m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 DDD m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Aldrin y Dieldrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clordano m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloroepóxido m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Lindanos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metoxícloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Endrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Paration m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparation m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Malathion m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clorpirifos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Hexaclorobenceno m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Mevinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Tetraclorovinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparaoxon m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Diclorvos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Análisis Bacteriológico Bacterias Aerobias Mesófilas UFC/ml 1,9x10 6 4,1x10 6 7,9x10 6 4,9x10 5 Bacterias Coliformes totales NMP/100 ml 2,3x10 3 2,4x10 3 6,0x10 3 2,4x10 2 Escherichia coli en 5 ml (+) (+) (+) (+) Streptococcus fecalis en 5 ml (+) (+) (+) (-) Clostridium sulfito reductores en 5 ml (+) (+) (+) ( - ) Page 111 111 RESULTADOS DE ANÁLISIS Muestra Nº 19 20 21 22 QUÍMICOS Y BACTEREOLÓGICOS Día 14/08/01 14/08/01 14/08/01 18/08/01 DE AGUAS Hora 14:20 13:10 12:30 17:10 Agresividad al hierro y al hormigón pH 7,27 7,17 7,37 6,59 Dióxido de Carbono (CO 2 ) mg/l 15,9 21,1 16,3 6,8 Sulfuros (S = ) mg/l < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 Oxígeno consumido del permanganato mgO/l 6,6 19,9 13,2 8,3 Dureza total mg/l 156 130 113 25 Calcio (Ca) mg/l 44 36 32 8 Sulfatos (SO 4 = ) mg/l 60 70 72 4 Cloruros (CI - ) mg/l 46 49 44 4,5 Alcalinidad Total (CaCO 3 ) mg/l 166 211 201 28 Sólidos Solubles totales mg/k 479 524 497 64 Índice de Langelier (25ºC) - 0,37 - 0,45 - 0,33 - 2,44 Contaminantes Demanda Química de Oxígeno mgO/l 24 125 66 63 Demanda Bioquímica de Oxígeno mgO/l 9 30 26 6 Sustancias solubles en éter etílico mg/l 1 5 2 1 Hidrocarburos mg/l < 1 < 1 < 1 < 1 Sólidos sedimentables 10 minutos ml/l 0,4 2 < 0,1 < 0,1 Sólidos sedimentables 2 horas ml/l 0,4 2 0,1 < 0,1 Cianuros mg/l < 0,005 < 0,001 < 0,005 < 0,005 Fenoles mg/l < 0,010 < 0,010 < 0,010 < 0,010 Detergentes mg/l 0,68 8,00 2,24 0,11 Cromo total (Cr) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Plomo (Pb) mg/l 0,01 0,02 0,01 0,02 Cadmio (Cd) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Mercurio (Hg) mg/l < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 Arsénico (As) mg/l 0,023 0,020 0,005 < 0,005 Pesticidas organoclorados y organofosforados DDT m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 DDD m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Aldrin y Dieldrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clordano m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloroepóxido m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Lindanos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metoxícloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Endrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Paration m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparation m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Malathion m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clorpirifos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 H6exaclorobenceno m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Mevinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Tetraclorovinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparaoxon m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Diclorvos m g/l < 0,5 2,4 < 0,5 < 0,5 Análisis Bacteriológico Bacteri as Aerobias Mesófilas UFC/ml 2,7x10 6 1,1x10 7 3,0x10 7 6,2x10 6 Bacterias Coliformes totales NMP/100 ml 2,4x10 3 2,4x10 4 6,0x10 3 2,3x10 3 Escherichia coli en 5 ml (+) (+) (+) (+) Streptococcus fecalis en 5 ml (+) (+) (+) (-) Clostridium sulfito reductores en 5 ml (+) (+) (+) (-) Page 112 112 RESULTADOS DE ANÁLISIS Muestra Nº 12 15 34 35 QUÍMICOS Y BACTEREOLÓGICOS Día 20/08/01 20/08/01 20/08/01 20/08/01 DE AGUAS Hora 13:20 09:00 11:10 12:20 Agresividad al hierro y al hormigón: pH 7,62 7,59 7,82 7,8 Dióxido de Carbono (CO 2 ) mg/l 8,3 13,1 8,8 6,4 Sulfuros (S = ) mg/l < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 Oxígeno consumido del permanganato mgO/l 5,8 5,8 62,9 22,8 Dureza total mg/l 187 259 99 105 Calcio (Ca) mg/l 50 80 26 30 Sulfatos (SO 4 = ) mg/l 66 68 108 94 Cloruros (CI - ) mg/l 41 52 62 56 Alcalinidad Total (CaCO 3 ) mg/l 214 259 230 201 Sólidos Solubles totales mg/k 545 677 647 564 Índice de Langelier (25ºC) 0,14 0,37 0,08 0,10 Contaminantes Demanda Química de Oxígeno mgO/l 33 41 361 131 Demanda Bioquímica de Oxígeno mgO/l 11 9 161 55 Sustancias solubles en éter etílico mg/l 1 1 33 8 Hidrocarburos mg/l < 1 < 1 6 2 Sólidos sedimentables 10 minutos ml/l 0,2 < 0,1 3,0 0,4 Sólidos sedimentables 2 horas ml/l 0,6 < 0,1 5,0 0,6 Cianuros mg/l < 0,005 < 0,005 < 0,005 <0,005 Fenoles mg/l < 0,010 < 0,010 0,033 < 0,010 Detergentes mg/l 0,93 0,37 5,07 1,34 Cromo total (Cr) mg/l < 0,01 0,01 < 0,01 < 0,01 Plomo (Pb) mg/l < 0,01 < 0,01 0,03 0,04 Cadmio (Cd) mg/l < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 Mercurio (Hg) mg/l < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 Arsénico (As) mg/l < 0,005 0,010 0,007 0,013 Pesticidas organoclorados y organofosforados DDT m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 DDD m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Aldrin y Dieldrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clordano m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Heptacloroepóxido m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Lindanos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metoxícloro m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Endrin m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Paration m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparation m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Malathion m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Clorpirifos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 H6exaclorobenceno m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Mevinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Tetraclorovinfos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Metilparaoxon m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 Diclorvos m g/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 1,2 Análisis Bacteriológico Bacterias Aerobias Mesófilas UFC/ml 9,1x10 7 2,1x10 4 8,4x10 7 6,5x10 7 Bacterias Coliformes totales NMP/100 ml 2,4x10 4 2,3x10 2 6,0x10 3 2,3x10 3 Escherichia coli en 5 ml (+) (+) (+) (+) Streptococcus fecalis en 5 ml (+) (-) (+) (+) Clostridium sulfito reductores en 5 ml (+) (-) (+) (+) Page 113 113 RESULTADOS DE ANÁLISIS Muestra Nº 26 29 25 31 QUÍMICOS Y BACTEREOLÓGICOS Día 07/08/01 07/08/01 08/08/01 08/08/01 D E SEDIMENTOS Hora 11:50 14:30 09:00 10:20 A gresividad al hierro y al hormigón Sobre muestra de sedimento pH 7,16 7,30 7,10 7,78 Presencia de carbonatos + ++ (-) Vestigios Presencia de sulfuros Vestigios +++ Vestigios +++ Contenido de humedad % 58,23 24,82 65,28 76,31 Capacidad de canje de hidrógeno meq/100 g NC NC NC NC Sobre extracto acuoso (*) pH 7,04 7,29 7,05 7,57 Alcalinidad (Na 2 CO 3 ) mg/kg 3830 573 2874 2701 Cloruros (CI - ) mg/kg 306 75 72 836 Sulfatos (SO 4 ) mg/kg 77 248 720 2068 Sales solubles totales mg/kg 7000 1356 4720 8754 Calcio (Ca) mg/kg 676 151 482 592 Magnesio (Mg) mg/kg 148 20,6 149 202 Sobre extracto clorhídrico (*) Residuo calcinado % 52,98 97,26 52,81 Sulfato (SO 4 ) mg/kg 12137 656 10397 Calcio (Ca) mg/kg 17491 8961 27792 Magnesio (Mg) mg/kg 3699 1225 6953 Análisis de contaminantes Sobre muestra de sedimento Líquidos libres % NC 5,86 NC 3,57 Sólidos totales % 41,77 75,18 34,72 23,69 Sólidos fijos % 27,59 73,95 17,36 18,34 Sólidos volátiles % 14,20 1,23 17,36 5,35 Nivel de estabilización % 2,1 2,4 46,3 pH (10g + 25 ml H 2 O) 30 minutos 7,11 7,33 7,10 7,39 pH (10g + 50 ml H 2 O) 30 minutos 7,05 7,36 7,09 7,35 pH (10g + 75 ml H 2 O) 30 minutos 7,04 7,36 7,09 7,34 Inflamabilidad ºC 40 > 70 Sulfuros totales mg/kg 132 873 28039 Cianuros totales mg/kg 0,70 0,18 8,02 Determinaciones sobre lixiviado Arsénico mg/l 0,012 0,020 0,023 0,056 Bario mg/l < 2 < 2 < 2 < 2 Cadmio mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Cromo total mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 0,5 Plomo mg/l < 0,2 < 0,2 < 0,2 < 0,2 Mercurio mg/l < 0,001 < 0,001 < 0,001 Selenio mg/l < 0,002 < 0,002 < 0,002 Plata mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 0,1 Níquel mg/l 0,38 0,25 0,13 0,25 Análisis Bacteriológico Bacterias Aerobias Mesófilas UFC/g 6,3x10 7 2,9x10 4 6,2x10 5 2,0x10 6 Bacterias Coliformes NMP/g 2,3x10 3 2,4x10 2 2,1x10 3 6,0x10 3 Escherichia coli en 5 g (+) (+) (+) (+) Streptococcus fecales en 5 g (+) (+) (+) (-) Clostridium sulfito reductores en 5 g (+) (+) (+) ( - ) (*) Resultado sobre muestra seca NC: No contiene Page 114 114 RESULTADO DE ANÁLISIS Muestra Nº 32 37 2 8 QUÍMICOS Y BACTEREOLÓGICOS Día 08/08/01 08/08/01 09/08/01 09/08/01 DE SEDIMENTOS Hora 11:10 14:40 16:50 14:30 Agresividad al hierro y al hormigón Sobre muestra de sedimento pH 7,10 7,15 7,15 7,25 Presencia de carbonatos ++ ++ ++++ ++++ Presencia de sulfuros Vestigios ++ + Vestigios Contenido de humedad % 22,67 23,61 23,69 20,95 Capacidad de canje de hidrógeno meq/100 g NC NC NC NC Sobre extracto acuoso (*) pH 6,90 7,03 7,07 7,30 Alcalinidad (Na 2 CO 3 ) mg/kg 477 500 1289 467 Cloruros (CI - ) mg/kg 64 93 93 32 Sulfatos (SO 4 ) mg/kg 480 208 60 158 Sales solubles totales mg/kg 1258 1246 2005 753 Calcio (Ca) mg/kg 117 134 256 164 Magnesio (Mg) mg/kg 15 17 75 32 Sobre extracto clorhídrico (*) Residuo calcinado % 87,20 86,00 Sulfato (SO 4 ) mg/kg 1256 672 Calcio (Ca) mg/kg 8618 13740 Magnesio (Mg) mg/kg 1006 1731 Análisis de contaminantes Sobre muestra de sedimento Líquidos libres % 4,65 9,72 3,63 4,62 Sólidos totales % 77,33 76,51 76,31 79,05 Sólidos fijos % 76,52 75,31 74,78 78,35 Sólidos volátiles % 1,07 1,20 1,53 0,70 Nivel de estabilización % 2,8 1,2 pH (10g + 25 ml H 2 O) 30 minutos 7,38 7,10 pH (10g + 50 ml H 2 O) 30 minutos 7,37 7,08 pH (10g + 75 ml H 2 O) 30 minutos 7,37 7,09 Inflamabilidad ºC 33 > 70 Sulfuros totales mg/kg 2330 2056 785 Cianuros totales mg/kg 0,14 0,29 0,13 Determinaciones sobre lixiviado Arsénico mg/l 0,020 0,010 < 0,005 0,028 Bario mg/l < 2 < 2 < 2 < 2 Cadmio mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Cromo total mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Plomo mg/l < 0,2 < 0,2 < 0,2 < 0,2 Mercurio mg/l < 0,001 < 0,001 Selenio mg/l < 0,002 < 0,002 Plata mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Níquel mg/l 0,12 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Análisis Bacteriológico Bacterias Aerobias Mesófilas UFC/g 1,8x10 5 4,1x10 5 1,9x10 6 4,2x10 4 Bacterias Coliformes NMP/g 6,0x10 3 2,4x10 3 6,0x10 3 2,3x10 2 Escherichia coli en 5 g (+) (+) (+) (+) Streptococcus fecales en 5 g (+) (-) (+) (+) Clostridium sulfito reductores en 5 g (+) (-) (+) (+) (*) Resultado sobre muestra seca NC: No contiene Page 115 115 RESULTADOS DE ANÁLISIS Muestra Nº 13 18 10 5 QUÍMICOS Y BACTEREOLÓGICOS Día 10/08/01 14/08/01 09/08/01 10/08/01 DE SEDIMENTOS Hora 14:20 15:00 12:30 12:00 Agresividad al hierro y al hormigón Sobre muestra de sedimento pH 7,60 7,52 7,11 7,00 Presencia de carbonatos ++ + +++ + Presencia de sulfuros + (-) Vestigios ++ Contenido de humedad % 34,66 47,63 23,43 25,86 Capacidad de canje de hidrógeno meq/100 g NC NC NC NC Sobre extracto acuoso (*) pH 7,46 7,38 7,02 6,81 Alcalinidad (Na 2 CO 3 ) mg/kg 564 1601 433 282 Cloruros (CI - ) mg/kg 87 29 176 38 Sulfatos (SO 4 ) mg/kg 582 238 572 256 Sales solubles totales mg/kg 1944 2242 940 Calcio (Ca) mg/kg 227 300 137 124 Magnesio (Mg) mg/kg 34 68 10 10 Sobre extracto clorhídrico (*) Residuo calcinado % 98,78 94,20 92,51 Sulfato (SO 4 ) mg/kg 903 < 100 2624 Calcio (Ca) mg/kg 8803 6006 4253 Magnesio (Mg) mg/kg 1486 892 1072 Análisis de contaminantes Sobre muestra de sedimento Líquidos libres % 13,98 NC 7,34 6,83 Sólidos totales % 65,34 52,37 76,57 74,14 Sólidos fijos % 64,12 41,21 76,17 72,46 Sólidos volátiles % 1,22 11,16 0,40 1,68 Nivel de estabilización % 0,43 < 0,1 2,4 pH (10g + 25 ml H 2 O) 30 minutos 7,65 7,45 7,13 pH (10g + 50 ml H 2 O) 30 minutos 7,63 7,5 7,15 pH (10g + 75 ml H 2 O) 30 minutos 7,60 7,52 7,15 Inflamabilidad ºC 38 38 Sulfuros totales mg/kg 219 44,2 3684 Cianuros totales mg/kg 0,07 0,11 0,46 Determinaciones sobre lixiviado Arsénico mg/l 0,022 0,060 < 0,006 0,005 Bario mg/l < 2 < 2 < 2 < 2 Cadmio mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Cromo total mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Plomo mg/l < 0,2 < 0,2 < 0,2 < 0,2 Mercurio mg/l < 0,001 < 0,001 < 0,001 Selenio mg/l < 0,002 < 0,002 < 0,002 Plata mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Níquel mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Análisis Bacteriológico Bacterias Aerobias Mesófilas UFC/g 3,1x10 5 2,1x10 8 9,1x10 6 1,9x10 4 Bacterias Coliformes NMP/g 2,0x10 3 6,0x10 2 2,4x10 3 6,2x10 2 Escherichia coli en 5 g (+) (+) (+) (-) Streptococcus fecales en 5 g (+) (-) (+) (-) Clostridium sulfito reductores en 5 g (+) (-) (+) (-) (*) Resultado sobre muestra seca NC: No contiene Page 116 116 RESULTADOS DE ANÁLISIS Muestra Nº 39 6 14 16 QUÍMICOS Y BACTEREOLÓGICOS Día 10/08/01 14/08/01 14/08/01 14/08/01 DE SEDIMENTOS Hora 16:40 10:10 09:00 16:10 Agresividad al hierro y al hormigón Sobre muestra de sedimento pH 7,38 6,85 6,86 6,90 Presencia de carbonatos ++ ++ + ++ Presencia de sulfuros +++ ++ + Vestigios Contenido de humedad % 23,69 54,45 31,64 34,03 Capacidad de canje de hidrógeno meq/100 g NC NC NC NC Sobre extracto acuoso (*) pH 7,08 7,46 7,38 7,55 Alcalinidad (Na 2 CO 3 ) mg/kg 532 920 505 746 Cloruros (CI - ) mg/kg 140 187 51 53 Sulfatos (SO 4 ) mg/kg 164 656 161 99 Sales solubles totales mg/kg 1403 2827 1182 1469 Calcio (Ca) mg/kg 141 295 136 162 Magnesio (Mg) mg/kg 15 45 10 12 Sobre extracto clorhídrico (*) Residuo calcinado % 85,50 69,73 96,03 75,52 Sulfato (SO 4 ) mg/kg 712 4178 293 945 Calcio (Ca) mg/kg 6842 14589 4963 14239 Magnesio (Mg) mg/kg 1201 3254 1164 3233 Análisis de contaminantes Sobre muestra de sedimento Líquidos libres % 6,00 24,16 6,69 NC Sólidos totales % 76,31 45,55 68,36 65,97 Sólidos fijos % 75,58 40,58 66,33 62,13 Sólidos volátiles % 0,73 4,97 2,03 3,84 Nivel de estabilización % 2,5 6,3 3,3 3,9 pH (10g + 25 ml H 2 O) 30 minutos 7,35 6,80 6,86 6,90 pH (10g + 50 ml H 2 O) 30 minutos 7,35 6,82 6,85 6,91 pH (10g + 75 ml H 2 O) 30 minutos 7,36 6,83 6,84 6,93 Inflamabilidad ºC < 70 < 70 < 70 < 70 Sulfuros totales mg/kg 642 4130 1553 36 Cianuros totales mg/kg 0,05 0,51 0,33 0,21 Determinaciones sobre lixiviado Arsénico mg/l < 0,005 < 0,005 0,014 0,015 Bario mg/l < 2 < 2 < 2 < 2 Cadmio mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Cromo total mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Plomo mg/l < 0,2 < 0,2 < 0,2 < 0,2 Mercurio mg/l < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 Selenio mg/l < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002 Plata mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Níquel mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Análisis Bacteriológico Bacterias Aerobias Mesófilas UFC/g 4,2x10 5 6,2x10 6 6,0x10 5 3,9x10 5 Bacterias Coliformes NMP/g 3,0x10 3 6,9x10 2 2,3x10 3 2,4x10 3 Escherichia coli en 5 g (+) (+) (+) (+) Streptococcus fecales en 5 g (-) (+) (+) (+) Clostridium sulfito reductores en 5 g (-) (+) (+) (+) (*) Resultado sobre muestra seca NC: No contiene Page 117 117 RESULTADOS DE ANÁLISIS Muestra Nº 17 20 12 15 QUÍMICOS Y BACTEREOLÓGICOS Día 14/08/01 14/08/01 20/08/01 20/08/01 DE SEDIMENTOS Hora 15:40 13:10 13:20 09:00 A gresividad al hierro y al hormigón Sobre muestra de sedimento pH 7,30 7,76 7,72 7,35 Presencia de carbonatos +++ ++ ++ ++ Presencia de sulfuros (-) Vestigios Vestigios Vestigios Contenido de humedad % 27,87 24,38 23,67 24,20 Capacidad de canje de hidrógeno meq/100 g 0,61 NC NC NC Sobre extracto acuoso (*) pH 7,02 7,15 7,12 7,34 Alcalinidad (Na 2 CO 3 ) mg/kg 308 430 371 455 Cloruros (CI - ) mg/kg 39 73 37 46 Sulfatos (SO 4 ) mg/kg 55 149 63 100 Sales solubles totales mg/kg 772 1195 730 954 Calcio (Ca) mg/kg 78 93 66 94 Magnesio (Mg) mg/kg 6 4 6 9 Sobre extracto clorhídrico (*) Residuo calcinado % 95,22 94,78 94,05 87,31 Sulfato (SO 4 ) mg/kg 555 530 517 240 Calcio (Ca) mg/kg 2123 7616 3853 3793 Magnesio (Mg) mg/kg 990 1047 700 131 Análisis de contaminantes Sobre muestra de sedimento Líquidos libres % 5,34 6,71 5,08 5,09 Sólidos totales % 72,13 75,62 76,33 75,8 Sólidos fijos % 71,74 75,17 76,03 75,17 Sólidos volátiles % 0,39 0,45 0,3 0,63 Nivel de estabilización % 0,3 0,1 0,3 0,4 pH (10g + 25 ml H 2 O) 30 minutos 7,30 7,70 7,8 7,45 pH (10g + 50 ml H 2 O) 30 minutos 7,28 7,74 7,83 7,4 pH (10g + 75 ml H 2 O) 30 minutos 7,29 7,75 7,85 7,4 Inflamabilidad ºC < 70 < 70 < 70 < 70 Sulfuros totales mg/kg 19 43 43 260 Cianuros totales mg/kg 0,03 0,05 0,03 0,18 Determinaciones sobre lixiviado Arsénico mg/l < 0,005 0,008 0,019 < 0,005 Bario mg/l < 2 < 2 < 2 < 2 Cadmio mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Cromo total mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Plomo mg/l < 0,2 < 0,2 0,5 < 0,2 Mercurio mg/l < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 Selenio mg/l < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002 Plata mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Níquel mg/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Análisis Bacteriológico Bacterias Aerobias Mesófilas UFC/g 2,0x10 7 4,2x10 6 6,2x10 8 1,9x10 7 Bacterias Coliformes NMP/g 2,3x10 4 2,3x10 3 2,3x10 3 6,0x10 3 Escherichia coli en 5 g (+) (+) (+) (+) Streptococcus fecales en 5 g (+) (+) (+) (+) Clostridium sulfito reductores en 5 g (+) (+) (+) (+) (*) Resultado sobre muestra seca NC: No contiene Page 118 118 RESULTADOS DE ANÁLISIS Muestra Nº 34 35 27 33 QUÍMICOS Y BACTEREOLÓGICOS Día 20/08/01 20/08/01 07/08/01 08/08/01 DE SEDIMENTOS Hora 11:10 12:20 11:10 11:50 Agresividad al hierro y al hormigón Sobre muestra de sedimento pH 7,5 6,98 Presencia de carbonatos +++ +++ Presencia de sulfuros ++ +++ Contenido de humedad % 20,77 19,64 Capacidad de canje de hidrógeno meq/100 g NC NC Sobre extracto acuoso (*) pH 7,55 7,16 Alcalinidad (Na 2 CO 3 ) mg/kg 404 260 Cloruros (CI - ) mg/kg 27 52 Sulfatos (SO 4 ) mg/kg 135 224 Sales solubles totales mg/kg 870 893 Calcio (Ca) mg/kg 88 70 Magnesio (Mg) mg/kg 11 4 Sobre extracto clorhídrico (*) Residuo calcinado % 85,36 93,13 Sulfato (SO 4 ) mg/kg 211 124 Calcio (Ca) mg/kg 9213 4503 Magnesio (Mg) mg/kg 1420 1915 Análisis de contaminantes Sobre muestra de sedimento Líquidos libres % 8,16 1,88 Sólidos totales % 79,23 80,36 Sólidos fijos % 77,85 79,5 Sólidos volátiles % 1,38 0,86 Nivel de estabilización % 5,2 3,1 pH (10g + 25 ml H 2 O) 30 minutos 7,44 6,9 pH (10g + 50 ml H 2 O) 30 minutos 7,43 6,92 pH (10g + 75 ml H 2 O) 30 minutos 7,42 6,93 Inflamabilidad ºC 40 44 Sulfuros totales mg/kg 3898 74430 Cianuros totales mg/kg 1,05 0,88 Determinaciones sobre lixiviado Arsénico mg/l < 0,005 < 0,005 Bario mg/l < 2 < 2 Cadmio mg/l < 0,1 < 0,1 Cromo total mg/l < 0,1 < 0,1 Plomo mg/l < 0,2 0,3 Mercurio mg/l < 0,001 < 0,001 Selenio mg/l < 0,002 < 0,002 Plata mg/l < 0,1 < 0,1 Níquel mg/l < 0,1 < 0,1 Análisis Bacteriológico Bacterias Aerobias Mesófilas UFC/g 4,1x10 7 2,1x10 6 1,9x10 7 3,2x10 5 Bacterias Coliformes NMP/g 2,4x10 3 2,3x10 3 2,3x10 3 2,3x10 3 Escherichia coli en 5 g (+) (+) (+) (+) Streptococcus fecales en 5 g (+) (+) (+) (-) Clostridium sulfito reductores en 5 g (+) (+) (+) (-) (*) Resultado sobre muestra seca NC: No contiene Page 119 119 ANEXO 3.B Page 120 120 Tabla 2.3.1- Ubicación de los sumideros con extracción de muestras Nº Ubicación Fecha Hora Motivo Cuenca 1 Pueyrredon 118 19/01/2004 07:45 Subte en Construcción Radio Antigüo 2 Corrientes y 9 de Julio. N° sumidero 06114 21/01/2004 15:35 Tránsito de vehículos Radio Antigüo 3 A v Libertador 2602 30/01/2004 19:30 Est. de Servicio Ugarteche 4 Mendoza 1605 21/01/2004 15:30 Mercado de Comidas Vega 5 Corrientes 5810 10/01/2004 08:00 Est. de Servicio Maldonado 6 H onduras 4984 30/01/2004 02:30 Casas de comidas Maldonado 7 P laza Retiro (Av. R. Mejía 1600 lado Plaza Canadá ante vías) 19/01/2004 08:15 Movimiento de Ómnibus Radio Antigüo 8 Diaz Velez 4821 19/01/2004 08:30 Contaminación biológica por tránsito de animales Maldonado 9 Murguiondo 2602 23/01/2004 22:50 Ganado en pie Cildañez 10 Av. Pte. Illia 71F- San Martín 23/01/2004 22:15 Industrias Medrano (Pcia) MUESTRA Page 121 121 Tabla 2.3.2- Límites de Vuelco a cursos de agua según Normativas Nacionales y Provinciales Res 79179/90 (Sec.Rec.Hid. de la N ación) Ley 24051-Dto.Regl. 806- Ley 11820 - Idem Res 287/98 Ley 11820 Res. Pcia 336/2003 Unidad Para desagües cloacales sin tratamiento Para agua producida y liberada al servicio Lim permisibles en vertidos a Cursos de agua y cond. Pluviales Niv. Guia de calidad p ara protección acuática de agua sup dulce Lim adm. para e fluentes cloacales a descargar a curso de agua- L im tolerables para no afectar la salud Lim adm para d escarga a cond pluvial o curso de agua mg/l 180 (1) 50 50 50 mg/l 250 250 u de pH 6.5 - 8 5.5 - 10 6.5 -10 6.5 - 8.5 6.5 - 10 mg/l mg/l 1500 mg/l m g/l mg/l 0,5 0,5 0,001 0,1 0,01 0,1 mg/l 0,03 2 3 2 mg/l 0,002 0,1 2 1 mg/l 10 35 mg/l 0,06 mg/l mg/l 11 mg/l 100 50 30 30 mg/l SSEE- 100 ( 2) 100 50 SSEE - 50 A-HCH A-Clordano m g/l Clordano = 0.1 0.2 m g/l Aldrin m g/l A ldrin + Dieldrin = 0.03 0.004 m g/l 0.03 m g/l B-HCH B HC-Hexaclorobenceno m g/l H exaclorobenceno = 0 .01 1 m g/l D-HCH D DD(4,4´-DDD) DDE(4,4´-DDE)+Dieldrín DDT(4,4´-DDT) m g/l DDT (Total isómeros) = 1 Endosulfan I 0.02 m g/l E ndosulfan II 0.02 m g/l Endosulfan Sulfato Endrín 0.0023 m g/l Endrín Aldehído Endrín Cetona G-HCH G-Clordano m g/l Clordano = 0.1 Heptaclor m g/l 0,1 0.03 m g/l Heptaclor Epoxi m g/l 0,1 0.01 m g/l 0.03 m g/l Metoxiclor m g/l 30 0.03 m g/l 20 m g/l Dimetoato m g/l EPN m g/l Etil Paration m g/l Malation m g/l 0.1 m g/l Monocrotofos m g/l Sulfotepp m g/l TEPP m g/l Colif. Totales NMP/100ml 5000 5000 0 2000 Colif. Fecales NMP/100ml (2) Para el 31/12/2005 se establece un l{imite de descarga de 50 mg/l con tratamiento secundario (3) Los límites establecidos para grasas y aceites en las distintas normativas se hallan bajo el parámetro de Sólidos solubles en Eter Etílico (SSEE) Normativas Nacionales 0.05 mg/l 0.1 mg/l Normativas Provinciales (1) sobre muestra bruta, para el 31.12.19981, se establece deberá haber Tratamiento Primario con un limite de descarga de 180 mg/l y para el 31.12.2005, con Tratamiento Secundario, el límite disminuye a 30 mg/l 0.1 mg/l HC B a c t . 0.05 mg/l Pesticidas y Herbicidas: los mismos límites que para el agua de captación Cu P e s t . O r g a n o c l o r a d o s P e s t . O r g a n o F o s f o r a d o s N it.tot Nitritos Nitratos Fósforo Grasa Aceites HC (3) Sol.Tot.Susp (103-105 ºC) Sol.Tot. (103-105 ºC) Pb Zn p H O D Sol.Tot.Disueltos (180 ºC) Dto 999/92 DBO D QO Parámetro L ímites para vuelcos Page 122 122 Tabla 2.3.3- Resultados Análisis de Muestras mg/l 110 7 20 183 394 15 123 85 481 55 mg/l 195 < 10 102 466 971 65 604 169 1466 145 u de pH 5 ,6 5,7 5,4 7,2 6,2 5,4 5,8 5,4 8,1 6,8 m g/l 0,1 5,3 1,1 0,3 0,2 5,5 0,1 0,2 4,9 0,5 mg/l 54,5 98 31 1326 258 28 128 56 149 21 mg/l 6 0 17 4 1108 406 2 296 124 48 117 m g/l 115 115 35 2434 664 30 424 180 197 138 mg/l 0,2 < 0,002 < 0,002 < 0,002 0,201 < 0,002 0,016 0,031 < 0,002 0,06 mg/l 0 ,216 0,358 0,19 0,801 1,401 0,148 1,186 0,304 0,169 7,714 mg/l 0 ,015 < 0,005 0,087 0,085 0,245 0,058 0,158 0,060 < 0,005 0,031 mg/l 48,3 117,4 28,2 41,5 54,8 22,6 43,8 38,0 83,5 27,1 m g/l 0,007 0,035 0,156 0,055 0,185 0,146 0,09 0,211 0,244 0,123 mg/l < 0,5 < 0,5 1,9 3,3 48,9 1,1 < 0,5 60 1,2 1,7 m g/l 0,61 0,24 < 0,01 0,546 8,12 0,39 1,33 6,02 2,3 2,7 mg/l 3,84 0,4 7,8 169,5 60,3 0,2 85,4 74,5 1,7 23,4 mg/l 4,173 0,9 7,9 176,6 83,1 0,4 92,61 103,4 1,8 33,7 A-HCH ng/l 0,7 2,4 4,6 54,8 11,2 4,8 < 0,6 < 0,6 < 0,6 < 0,6 A-Clordano ng/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 Aldrin ng/l < 0,2 < 0,2 < 0,2 6,6 < 0,2 < 0,2 < 0,2 24,4 80,3 < 0,2 B-HCH ng/l < 2,60 < 2,60 < 2,6 < 2,6 153,9 < 2,6 < 2,6 < 2,6 4,2 < 2,6 B HC-Hexaclorobenceno ng/l < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 2,7 < 0,5 D-HCH ng/l < 0,04 < 0,04 < 0,04 < 0,04 < 0,04 0,36 < 0,04 20,1 < 0,04 < 0,04 DDD(4,4´-DDD) ng/l < 0,1 0,86 < 0,1 4,7 40,9 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 D DE(4,4´-DDE)+Dieldrín ng/l <1 < 1 < 1 < 1 < 1 < 1 < 1 < 1 3 < 1 DDT(4,4´-DDT) ng/l < 8,8 < 8,8 < 8,8 < 8,8 4482 < 8,8 < 8,8 2664 < 8,8 < 8,8 Endosulfan I ng/l < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 25,2 Endosulfan II ng/l < 0,9 6,27 < 0,9 4,5 13,4 < 0,9 < 0,9 19,1 < 0,9 < 0,9 Endosulfan Sulfato ng/l < 2,5 < 2,5 46,4 < 2,5 60,2 25,5 < 2,5 30,4 < 2,5 25,8 Endrín ng/l < 0,5 1,69 9,9 20,6 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 7,8 Endrín Aldehído ng/l < 10,5 < 10,5 < 10,5 < 10,5 < 10,5 < 10,5 < 10,5 < 10,5 < 10,5 < 10,5 Endrín Cetona ng/l < 17,8 < 17,8 < 17,8 < 17,8 < 17,8 < 17,8 < 17,8 < 17,8 < 17,8 < 17,8 G-HCH ng/l < 0,5 0,99 5,6 0,99 32,3 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 G-Clordano ng/l < 0,4 < 0,4 < 0,4 < 0,4 < 0,4 < 0,4 < 0,4 < 0,4 < 0,4 < 0,4 Heptaclor ng/l < 4,5 < 4,5 < 4,5 < 4,5 < 4,5 < 4,5 < 4,5 < 4,5 7,9 < 4,5 Heptaclor Epoxi ng/l < 11,7 < 11,7 < 11,7 < 11,7 < 11,7 < 11,7 < 11,7 < 11,7 < 11,7 < 11,7 Metoxiclor ng/l < 30,1 < 30,1 < 30,1 < 30,1 < 30,1 < 30,1 < 30,1 < 30,1 < 30,1 < 30,1 Dimetoato m g/l <2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 EPN m g/l <2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 Etil Paration m g/l <2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 Malation m g/l <2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 Monocrotofos m g/l <2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 Sulfotepp m g/l <2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 TEPP m g/l <2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 Colif. Totales NMP/100ml < 1,0E+03 Colif. Fecales NMP/100ml < 1,0E+03 < 1,0E+03 (1) De acuerdo a los protocolos de análisis entragados por la UTE (Halcrow, Harza, Iatasa, Latinoconsult) p H 4,3E+04 1,1E+06 OD 3,9E+04 9 ,0E+09 P e s t . O r g a n o c l o r a d o s 7,0E+03 1,5E+03 4,6E+08 8 1,1E+10 Sol.Tot.Susp (103-105 ºC) Sol.Tot.Disueltos (180 ºC) 4,3E+04 1,1E+06 9,0E+03 P b Sol.Tot. (103-105 ºC) 1,1E+12 HC P e s t . O r g a n o F o s f o r a d o s 1,1E+06 1,1E+06 1,1E+10 B a c t e r i o l ó g i c o s 4,6E+05 Grasa Aceites HC 1,5E+04 9 F ósforo N itratos Nitritos N it.tot 6 1 23 4 5 Cu Zn unidad Muestras DQO DBO Parámetro ( 1) 710 Page 123 123 Gráfico 2.3.1.- DBO y DQO 1 1 0 7 1 2 3 2 0 1 8 3 3 9 4 1 5 8 5 4 8 1 5 5 1 9 5 1 0 6 0 4 1 0 2 4 6 6 9 7 1 6 5 1 6 9 1 4 6 6 1 4 5 1 10 100 1000 10000 12 345 67 89 10 m g / l "DBO" "DQO" Lim DBO- Res 79179 Lim DQO- res 336/03 Page 124 124 Gráfico 2.3.2.- Nitrógeno, Nitritos y Nitratos 4 8 , 3 1 1 7 , 4 2 8 , 2 4 1 , 5 5 4 , 8 2 2 , 6 4 3 , 8 3 8 , 0 8 3 , 5 2 7 , 1 0 , 0 0 7 0 , 0 3 5 0 , 1 5 6 0 , 0 5 5 0 , 1 8 5 0 , 1 4 6 0 , 0 9 0 , 2 1 1 0 , 2 4 4 0 , 1 2 3 0 , 5 0 , 5 1 , 9 3 , 3 4 8 , 9 1 , 1 0 , 5 6 0 1 , 2 1 , 7 0,001 0,01 0,1 1 1 0 100 1000 12 3 4 5 67 8 9 10 m g / l Nit. Total Nitritos Nitratos Lim NTK- res 336/03 Page 125 125 Gráfico 2.3.3.- Fósforo 0 , 6 1 0 , 2 4 0 , 0 1 0 , 5 4 6 8 , 1 2 0 , 3 9 1 , 3 3 6 , 0 2 2 , 3 2 , 7 0,001 0,01 0,1 1 10 12 345 67 89 10 m g / l FósforoTotal Lim P- res 336/03 Page 126 126 Gráfico 2.3.4.- Hidrocarburos 3 , 8 4 0 , 4 7 , 8 1 6 9 , 5 6 0 , 3 0 , 2 8 5 , 4 7 4 , 5 1 , 7 2 3 , 4 0,1 1 10 100 1000 1 234 5 6 78 9 10 m g / l HC Lim HC- Dto 999/92 Page 127 127 Gráfico 2.3.5.- Plomo, Cinc y Cobre 0 , 2 0 , 0 0 2 0 , 0 0 2 0 , 0 0 2 0 , 2 0 1 0 , 0 0 2 0 , 0 1 6 0 , 0 3 1 0 , 0 0 2 0 , 0 6 0 , 2 1 6 0 , 3 5 8 0 , 1 9 0 , 8 0 1 1 , 4 0 1 0 , 1 4 8 1 , 1 8 6 0 , 3 0 4 0 , 1 6 9 7 , 7 1 4 0 , 0 1 5 0 , 0 0 5 0 , 0 8 7 0 , 0 8 5 0 , 2 4 5 0 , 0 5 8 0 , 1 5 8 0 , 0 6 0 0 , 0 0 5 0 , 0 3 1 0,001 0 ,01 0 ,1 1 1 0 12 3 45 6 7 8 9 10 m g / l Pb Zn Cu Lim Pb- Dto 999/92 Lim Zn-res 336/03 Lim Cu- res 336/03 Page 128 128 G ráfico 2.3.6.- Coliformes 1 , 1 E + 0 6 4 , 6 E + 0 5 4 , 6 E + 0 8 1 , 1 E + 1 2 4 , 3 E + 0 4 1 , 1 E + 0 6 1 , 5 E + 0 4 4 , 3 E + 0 4 1 , 1 E + 1 0 1 , 0 E + 0 3 1 , 1 E + 0 6 9 , 0 E + 0 3 1 , 5 E + 0 3 9 , 0 E + 0 9 1 , 0 E + 0 3 1 , 1 E + 0 6 7 , 0 E + 0 3 3 , 9 E + 0 4 1 , 1 E + 1 0 1 , 0 E + 0 3 1,0E+00 1,0E+01 1,0E+02 1,0E+03 1,0E+04 1 ,0E+05 1,0E+06 1,0E+07 1,0E+08 1,0E+09 1 ,0E+10 1,0E+11 1 ,0E+12 1,0E+13 12 34 5 67 8 9 10 N M P / 1 0 0 m l Colif. Tot Colif. Fecales Lim. Colif Tot- Res 79179 Page 129 129 ANEXO 3.C Page 130 130 Cuenca A° Maldonado Tabla 1 Características de funcionamiento de túneles aliviadores para distintas recurrencias TR Volumen Hs evacuación para limpieza QAltura años m 3 hs m 3 /s m 2 305.000 48 1,77 27,0 5 462.000 48 2,67 28,0 10 649.000 48 3,76 29,0 20 764.322 48 4,42 29,0 Túnel Río de La Plata Page 131 131 Tabla 2 Calidad del Agua río de la Plata prom Mín Máx prom Mín Máx prom Mín Máx prom Mín Máx Nov-89 22,0 3,40 3,4 3,4 1,30 1,3 1,3 0,63 0,63 0,63 94/95 19,1 13,6 25 6,40 3,3 10,1 1,00 0,3 1,6 0,22 0,04 0,47 89/90 92/93 94/95 20,6 20,6 20,6 6,90 6 7,5 1,50 0,3 2 0,10 0,02 0,26 89/90 92/93 94/95 13,8 5,3 19,5 5,60 3,5 6,6 2,30 0,9 4,7 0,40 0,12 0,88 89/90 92/93 94/95 15,9 5,2 24,5 6,60 2,6 9,2 1,10 0,5 1,8 0,14 0,02 0,29 89/90 92/93 9 4/95 18,1 17,2 18,9 7,10 5,5 7,9 0,90 0,3 1,6 0,07 0,02 0,19 Nov-89 22,0 3,20 3,2 3,2 3,50 3,5 3,5 0,46 0,46 0,46 92/93 19,3 13,2 25,4 7,60 6,2 8,5 2,30 1 3,3 0,40 0,25 0,51 94/95 19,0 13,3 24,7 7,80 7,5 8 - - - 0,09 0,05 0,17 20,1 13,25 25,05 6,20 5,6 6,6 2,90 2,25 3,4 0,32 0,25 0,38 Nov-89 22,0 7,30 7,3 7,3 0,90 0,9 0,9 0,24 0,24 0,24 Jun-90 11,0 0,05 0,05 0,05 92/93 19,3 13,2 25,3 8,40 7 9,3 1,50 1 2 0,23 0,02 0,38 9 4/95 18,1 12,8 23,5 8,30 7,2 11 0,90 0,5 1,6 0,09 0,02 0,17 Nov-89 22,0 7,10 7,1 7,1 2,60 2,6 2,6 0,21 0,21 0,21 Jun-90 11,0 0,05 0,05 0,05 92/93 19,1 13 25,1 8,50 7 9,7 1,30 1 1,5 0,14 0,02 0,27 94/95 16,0 7,1 25 8,70 7,4 10 0,90 0,3 2 0,10 0,02 0,43 92/93 7,6 6,5 8,1 2,1 0,5 5,7 0,24 0,02 0,43 94/95 10,3 8,6 11,1 0,4 0,3 1,4 0,1 0 0,27 89/90 22,0 0,00 3,90 3,9 3,9 0,86 0,86 0,86 92/93 20,5 13,8 27,2 5,50 2,2 7,5 3,40 1 9,5 1,40 0,39 3,1 94/95 17,8 11,6 24,5 5,20 4,4 6,4 2,30 0,8 4 0,43 0,07 1,1 20,1 12,7 25,85 3,57 3,3 6,95 3,20 1,9 5,8 0,90 0,44 1,6867 89/90 22,0 5,40 5,4 5,4 0,70 0,7 0,7 0,60 0,6 0,6 92/93 27,6 6,70 2,2 8,3 2,30 1,3 5 0,54 0,5 0,58 94/95 15,5 6,4 24,3 6,30 2,9 8,9 2,30 0,6 6 0,33 0,02 0,61 89/90 22,0 92/93 19,1 12,7 25,5 8,20 7 8,8 0,90 0,5 1,1 0,17 0 0,33 94/95 17,8 12 23,8 7,60 4,6 9,4 1,30 0,3 3,5 0,08 0,02 0,25 92/93 2,10 0,7 3,1 4,10 2,3 7 1,70 0,74 2,5 94/95 16,0 7,2 24,7 3,8 1,3 6,3 3,3 1,5 8,5 1,3 0,24 2,2 16,0 7,2 24,7 2,95 1 4,7 3,70 1,9 7,75 1,50 0,49 2,35 Los datos corresponden a las campañas realizadas por OSN el 28 Nov 1989 y 27 Junio 1990 Campaña Noviembre 1989 (Río Bajante T= 22º => Odsat 8,8 mg/l Campaña Junio 1990 (Río crecido T= 11º => ODsat 11,1 mg/l DBO (mg/l) N/NH 4 + (mg/l) Promedio Promedio 1500 500 Toma de agua 1500 3000 500 San Isidro tº (ºC) OD (mg/l) Fecha Distancia desde costa Sitio 500 Promedio Riachuelo Palermo Vte López desemb 500 1500 3000 1500 3000 Page 132 132 Tabla 3 Valores de kc ( 1) para distintos tipos de aguas a 20º C Kc (d -1 ) 0,15 - 0,28 0,12 - 0,22 0,06 - 0,10 0,04 - 0,08 (1)“Theory and Practice of Biological Wastewater Tratament” - Kirton Curie and Wesley Eckenfelder- 1980 Ríos con baja contaminación Tipo de agua Agua Cloacal sin tratar Filtros de alta tasa y degradación anaeróbica por contacto Efluente tratado biológicamente Page 133 133 Cuenca A° Maldonado : Alternativa Túnel Tabla 4 R esumen de datos para las distintas Situaciones t º O D 0 D BO 5,20 N /NH 4 Río Nº ºC mg/l mg/l mg/l yn cte 1 20,1 6,2 2,9 0,31 11 2 25,05 5,6 3,4 0,38 5 3 22 3,2 3,5 0,44 3 4 prom 19,3 7,6 2,3 0,51 > 100 5 comb + desf 2 5,4 6,2 3,3 0,51 5 6 prom 1 97,8 2,9 0,09 > 100 7 comb + desf 24,7 7,5 3,4 0,17 > 100 8 25,4 3,2 3,5 0,51 3 9 25,4 6,2 3,3 0,51 5 10 5,94 3,17 0,38 7 1 94 y 97 p rom 18,77 2,67 2 94 y 97 comb + desf 35 4,5 > 100 Los datos corresponde a diversas campañas realizadas por Aguas Argentinas, SHN, ILPLA y ex AGOSBA, considerándose para cada caso dentro de la franja de 500 m el promedio y la combinación de la situación más desfavorable. > 100 > 100 3 > 100 n o existen valores de OD 0 esemb. Maldonado kn = kc = 0,08 > 100 10 3 prom tot + desf más desf tot m ás desf 92/95 prom de todas las corridas > 100 16 C orridas Río de La Plata 92/93 9 4/95 t (días) / OD < 0,5 (mg/l) C ondición prom tot N ov-89 Page 134 134 Cálculo TABLA 5 geno 1º fase Demanda de Oxígeno 2º fase e la 1º fase (carb) L n = DBO últ. de la 2º fase (nitrog) = Lt=L(10^-kt) y = Demanda de Oxígeno ejercida en el tiempo t yn = Ln - Lt =L (1- 10^(-knt)) a en el tiempo t suponiendo Kn= Kc 10^(-kt)) Ln = concentración (mg/l) de N/NH4 - L5 = L (1-10^-kt) DBOt = yt = Ln - Lt = Ln (1-10^ (-kn*t) ) O 5 (mg/l) / (1-10^-kc*5) yn (cte) = se considera un consumo de O 2 = 4,5 mg/l O 2 / mg/l N/NH 4 -10^-kt) t yn (cte) = N/NH4 * 4,5 ynt ODf2 = ODc - yn(cte) N - Lt = Ln (1-10^-knt) Kc = (1) Kn = Kc (2) yn (cte) yt ODc y nt ODf 1 yn (cte) ODf 2 ODf1 = ODc - ynt ODf2 = ODc - yn(cte) Se determina t a partir del cual OD < 0,5 (mg/l) Se determina t a partir del cual OD < 0,5 (mg/l) 8 / 0,3 para el Río de La Plata y Riachuelo respectivamente ta Kn = Kc. Algunas bibliografías establecen que kn varía entre 1/4 a 1/3 de Kc, dependiendo de las características de las aguas con kc y kn bibliográficos 4 ,5 mg/lO2/mg/lN/NH4 RIO valor dato (Ln) valor dato valor dato L= DBO 5 (mg/l) / (1-10^ ( -kc*5) ) yt = L (1-10^ (-kct) ) ODc = ODo - yt ynt = Ln (1-10^ (-knt) ) yn (cte) = Ln * 4,5 Page 135 135 Corridas de Modelo Datos DBO 5 ,20 (mg/l) DBO f (mg/l) N/NH 4 OD (mg/l) Coef. Kc = 0,1 Kn = 0,100 yn (cte) 2,295 Método t (días) yt ODc y nt ODf 1 yn (cte) ODf 2 0 0,000 6,200 6,200 6,200 1 0,993 5,207 5,207 5,207 2 1,781 4,419 4,419 4,419 3 2,407 3,793 3,793 3,793 4 2,905 3,295 3,295 3,295 5 3,300 2,900 0,105 2,795 2,30 0,605 6 3,614 2,586 0,188 2,398 2,30 0,291 7 3,863 2,337 0,254 2,082 2,30 0,042 8 4,061 2,139 0,307 1,832 2,30 -0,156 9 4,219 1,981 0,349 1,633 2,30 -0,314 10 4,344 1,856 0,382 1,475 2,30 -0,439 12 4,522 1,678 0,408 1,270 2,30 -0,617 14 4,634 1,566 0,429 1,137 2,30 -0,729 16 4,705 1,495 0,446 1,049 2,30 -0,800 18 4,750 1,450 0,459 0,991 2,30 -0,845 20 4,778 1,422 0,478 0,944 2,30 -0,873 25 4,811 1,389 0,490 0,899 2,30 -0,906 100 4,826 1,374 0,497 0,877 2,30 -0,921 200 4,826 1,374 0,502 0,872 2,30 -0,921 500 4,826 1,374 0,505 0,869 2,30 -0,921 Tabla 5 - Continuación 0,08 4,5 mg/lO2/mg/lN/NH4 RIO 0,51 3,3 6,2 4,8 Page 136 136 R esultados corrida del modelo 0,000 1,000 2 ,000 3,000 4 ,000 5,000 6,000 7,000 8,000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 2 1 4 1 6 1 8 2 0 2 5 1 0 0 2 0 0 5 0 0 Días DBOcarbonácea Dem Total Con yn cte Page 137 137