Informe Técnico Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú Febrero 2017 Proyecto dirigido por El Banco Mundial y elaborado por: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES BANCO MUNDIAL Luis Eduardo Yamin Fernando Ramírez Dirección General del Proyecto Dirección General José Raúl Rincón Juan Carlos Atoche Coordinación Técnica Dirección Técnica Juan Carlos Reyes Laisa Daza Obando Asesor Externo Apoyo técnico y administrativo Álvaro Iván Hurtado Ingeniero Especialista Julián Tristancho Ingeniero Especialista Andrés Felipe Becerra Ingeniero Laura Lunita López Ingeniera Jonathan Estrada Asistente administrativo © 2017 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial 1818 H St. NW Washington, DC, 20433 EE. UU. Teléfono: 202-473-1000 Sitio web: www.worldbank.org Esta obra ha sido realizada por el personal del Banco Mundial con contribuciones externas. Las opiniones, interpretaciones y conclusiones aquí expresadas no son necesariamente reflejo de la opinión del Banco Mundial, de su Directorio Ejecutivo ni de los países representados por este. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos que figuran en esta publicación. Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás datos que aparecen en los mapas de este documento no implican juicio alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni la aprobación o aceptación de tales fronteras. Derechos y autorizaciones El material contenido en este trabajo está registrado como propiedad intelectual. El Banco Mundial alienta la difusión de sus conocimientos y autoriza la reproducción total o parcial de este informe para fines no comerciales en tanto se cite la fuente. Cualquier consulta sobre derechos y licencias, incluidos los derechos subsidiarios, deberá enviarse a la siguiente dirección: World Bank Publications, The World Bank Group, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, EE. UU.; fax: 202-522-2625; correo electrónico: pubrights@worldbank.org. Foto de la portada: “Institución educativa emblemática Alfonso Ugarte, construida en 1927, reforzada estructuralmente en 2010” Diseño de la portada: FCI Creative PRESENTACIÓN En agosto de 2007 un terremoto de magnitud 7.8 (MW) impactó el sur del Perú con un saldo de 550 personas muertas, 2,000 personas afectadas y pérdidas económicas del orden de US$1 billón. A partir de este desastre el Banco Mundial inició un nuevo proceso de apoyo y asistencia técnica al gobierno del Perú para el diseño de políticas que permitan reducir el impacto de los terremotos sobre la población y la economía. En particular, se estableció como prioritaria la reducción de la vulnerabilidad sísmica de la infraestructura esencial la cual incluye entre otras, las edificaciones de los sectores salud, educación, transporte y gobierno. Así, desde el 2007 hasta la fecha, el Banco Mundial y el gobierno de Perú han suscrito un número importante de operaciones y proyectos de asistencia técnica que en conjunto apoyan principalmente tres ejes de política: i) fortalecer la planificación y asignación de recursos para programas de reducción de riesgo de desastre, ii) fortalecer la reducción de vulnerabilidad de infraestructura esencial y iii) fortalecer la capacidad del Estado para la recuperación pos desastre. En este contexto, en el 2012 el Banco Mundial financió el estudio para la evaluación del riesgo sísmico de 2,000 locales escolares en el área metropolitana de Lima y el Callao y capacitó oficiales de gobierno, profesores y estudiantes universitarios en el uso de la plataforma para la evaluación probabilista del riesgo (CAPRA). Los resultados de este primer estudio permitieron por una parte estimar los daños y pérdidas que podrían generarse en caso de futuros terremotos, y de otra, poner en evidencia la alta vulnerabilidad sísmica de miles de edificios escolares. Entre el 2013 y 2014 el Ministerio de Educación (MINEDU) llevó a cabo el censo de la infraestructura educativa a nivel nacional. Desde el 2014 el Banco Mundial ha prestado asistencia técnica a MINEDU para el análisis de dichos resultados, el diseño de un programa de reducción de la vulnerabilidad sísmica y la formulación del Plan Nacional de Infraestructura Educativa. Este reporte presenta la evaluación del riesgo sísmico de la infraestructura educativa a nivel nacional y la estrategia para la reducción de su vulnerabilidad. Hace parte de los resultados principales de un programa financiado por el gobierno de Japón y el GFDRR cuyo objetivo principal es integrar la gestión de riesgo de desastre en los sectores de infraestructura. Por primera vez Perú cuenta con un análisis cuantitativo de potenciales daños y pérdidas en la red de infraestructura escolar en el país en caso de terremoto y con una estrategia de reducción de riesgo. Considerando el reto que representa para el Perú la necesidad de intervenir en decenas de miles de edificios escolares, bien sea para reforzamiento estructural o remplazo, el presente estudio constituye un ejemplo de enfoque, metodología y diseño de una estrategia de reducción del riesgo sísmico que sirve de modelo para otros países con condiciones similares. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  i TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN i 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES 1 1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1 1.3  OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO SÍSMICO 2 1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES 2 2. SÍNTESIS DE LA METODOLOGÍA 4 2.1 GENERALIDADES 4 2.2 COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO 4 2.3 APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA AL CASO DEL PERÚ 5 3. AMENAZA SÍSMICA 7 3.1 INFORMACIÓN DISPONIBLE 7 3.2 AMENAZA SISMICA EN TERRENO FIRME 7 3.3 EFECTOS LOCALES DEL SUELO 9 4. EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD 12 4.1 CONSISTENCIA Y COMPLETITUD DE LA INFORMACIÓN 12 4.2 BASE DE DATOS DE EXPOSICIÓN 13 4.2.1 Ubicación geográfica del local escolar 13 4.2.2 Escenario educativo 14 4.2.3 Amenaza sísmica según normativa peruana 15 4.2.4 Antigüedad de la construcción 16 4.2.5 Ejecutor de la obra 17 4.2.6 Altura de la edificación 18 4.2.7 Área construida 19 4.2.8 Sistemas estructurales y tipologías constructivas 20 4.2.9 Uso de la edificación 24 4.2.10 Número de estudiantes beneficiados 25 4.3 VALOR ECONÓMICO DE REPOSICIÓN DEL PORTAFOLIO 25 4.4  VULNERABILIDAD DE LAS TIPOLOGIAS CONSTRUCTIVAS 29 4.4.1 Funciones de vulnerabilidad para el análisis 29 4.4.2 A signación de funciones de vulnerabilidad a tipologías constructivas  31 ii  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú 5. EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO 33 5.1 INTRODUCCION 33 5.2 RESULTADOS BASICOS DE LA EVALUACIÓN RIESGO 34 5.3  C ATEGORIZACION DE TIPOLOGIAS CONSTRUCTIVAS SEGÚN EL NIVEL DE RIESGO 39 6.  ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO SÍSMICO 40 6.1 PROCESO PARA DEFINIR LA ESTRATEGIA 40 6.2  DEFINICIÓN DE INTERVENCIONES SEGÚN TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS 40 6.3 ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS INTERVENCIONES 41 6.3.1 Costo total estimado 41 6.3.2  Costo de las intervenciones para un programa de reducción del riesgo sísmico a 10 años 43 6.4 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PRIORIZADA A 10 AÑOS 43 6.5  PRIORIZACIÓN DE LOCALES ESCOLARES POR SUBPROGRAMAS DE INTERVENCIÓN 48 6.6 DESAGREGACION DE INTERVENCIONES POR REGIONES 51 7. CONCLUSIONES 57 REFERENCIAS 59 ANEXO 6.1 61 Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  iii LISTA DE FIGURAS Figura 2‑1 Esquema general del análisis del riesgo probabilista 4 Figura 3-1 Mapas probabilistas de amenaza sísmica 7 Figura 3-2 Espectro de respuesta representativo para Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, 8 Pisco e Iquitos según el archivo .AME de referencia para un periodo de retorno de 500 años amortiguamiento con respecto al crítico del 5% Figura 3-3 Mapa de amenaza sísmica, versión 2016 8 Figura 3-4 Espectros de amplificación finales para los ocho tipos de suelo definidos 10 Figura 3-5 Clasificación de los suelos del Perú según metodología VS30 11 Figura 4-1 Interfaz principal del software de visualización y ajuste 13 de la información de la base de datos Figura 4-2 Distribución del total de edificaciones escolares por departamento 14 Figura 4-3 Distribución de edificaciones escolares según escenario educativo 15 Figura 4-4 Distribución de edificaciones escolares según amenaza sísmica de la normativa 16 Figura 4-5 Distribución de edificaciones escolares según la antigüedad asignada en el CIE 17 Figura 4-6 Distribución de edificaciones escolares según el ejecutor de la obra 18 asignado en el CIE Figura 4-7 Distribución de edificaciones escolares según la altura 19 de la edificación asignada en el CIE Figura 4-8 Distribución de edificaciones escolares según rangos de área de techo 20 Figura 4-9 Distribución de edificaciones escolares según el sistema estructural 22 asignado en el CIE Figura 4-10 Diagrama de flujo para la asignación de la tipologías constructivas 23 Figura 4-11 Distribución de edificaciones escolares según la tipologías constructiva 24 Figura 4-12 Valor económico de reposición según tipología constructiva 27 Figura 4-13 Mapa de valores de reposición de edificaciones escolares por departamento 28 Figura 4-14 Funciones de vulnerabilidad para edificaciones de baja altura 30 Figura 4-15 Funciones de vulnerabilidad para edificaciones de altura media 31 iv  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú Figura 5‑1 Curva de pérdidas máximas probables, PMP, para el portafolio 34 de exposición nacional Figura 5-2 Pérdida anual esperada total y promedio por tipología 36 constructiva para el portafolio de exposición nacional Figura 5-3 Pérdida anual esperada por escenario educativo 37 Figura 5-4 Distribución geográfica de pérdidas anuales esperadas 38 físicas directas por departamento Figura 5-5 Distribución geográfica de pérdidas anuales esperadas por departamento 38 Figura 6-1 Brecha total según subprogramas 43 Figura 6‑2 Plan de intervención de edificaciones según subprograma de 45 intervención, zona de amenaza sísmica y escenario educativo Figura 6-3 Plan de intervención de edificaciones según subprograma de intervención, 46 zona de amenaza sísmica y escenario educativo para el programa a 10 años Figura 6-4 Costos de intervención según los Subprogramas y el tipo de intervención 47 Figura 6-5 Número de locales escolares intervenidos según monto de inversión 49 Figura 6-6 Número de estudiantes beneficiados según número de locales 49 escolares intervenidos Figura 6-7 Reducción porcentual de la PAE según número de locales 50 escolares intervenidos Figura 6-8 Comparación de resultados para Lima y Amazonas 53–56 Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  v LISTA DE TABLAS Tabla 3-1 Rangos de pendientes para clasificación de suelos según Wood y Allen (2009) 9 Tabla 4-1 Sistemas estructurales definidos en el CIE 21 Tabla 4-2 Usos especificados para las edificaciones del CIE 25 Tabla 4-3 Valores promedio representativos de exposición de 26 edificaciones escolares en el Perú (año 2015) Tabla 4-4 Resumen del portafolio de exposición de edificaciones escolares 28 Tabla 4-5 Tipologías constructivas y funciones de vulnerabilidad definidas 30 Tabla 5-1 Pérdida anual esperada y perdidas máximas probables 34 para el portafolio de exposición nacional Tabla 5-2 Pérdidas anuales esperadas de los locales escolares 35 críticos del portafolio de exposición nacional Tabla 5-3 Pérdida anual esperada por tipología constructiva 35 para el portafolio de exposición nacional Tabla 6-1 Posibles tipos de intervención estructural 41 Tabla 6-2 Resumen del costo total de las intervenciones 42 Tabla 6-3 Resumen del portafolio de exposición de edificaciones escolares 44 Tabla 6-4 Resumen de las intervenciones recomendadas para cada tipo de edificación 44 Tabla 6-5 Resumen de la brecha financiera para el programa a 47 10 años de reducción del riesgo sísmico Tabla 6-6 Valoración de intervenciones por departamento 51 Tabla 6-7 Priorización de locales escolares para Amazonas 52 Tabla 6-8 Desagregación de edificaciones de locales escolares priorizados en Amazonas 52 vi  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú ACRÓNIMOS 780-POST Módulo 780 u otro módulo similar construido después de 1998 780-PRE Módulo 780 construido con anterioridad a 1998 A Sistema estructural de Adobe AAL Average annual loss (pérdida anual esperada, PAE) AC Albañilería confinada o armada APAFA Asociación de Padres de Familia APD Edificaciones con alto potencial de daño AP y/o PROV Aulas provisionales ARC Edificaciones con alto riesgo de colapso ASC Albañilería sin confinar BDS Edificaciones con buen desempeño sísmico CAPRA Plataforma para la evaluación probabilista del riesgo CIE Censo de Infraestructura Escolar CP y/o P Construcciones precarias (triplay, quincha, tapial, similares) DEM y/o MED Digital elevation model (modelo de elevación digital) DIGEIE Dirección General de Infraestructura Educativa EA Estructura de acero FEMA Federal Emergency Management Agency GUE Gran unidad escolar INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil INEI Instituto Nacional de Estadística Informática LEC y/o CEP Loss exceedance curve (curva de excedencia de pérdidas) M Sistema estructural de madera (normalizada) MINEDU Ministerio de Educación NEHRP National Earthquake Hazards Reduction Program NR Sin asignar OINFE Oficina de Infraestructura Educativa ONG Organización no gubernamental PAE Pérdida anual esperada PCA Pórticos de concreto armado y muros de albañilería (dual) PCM Pórticos de concreto resistentes a momento PML Probable maximum loss (pérdida máxima probable) PRONIED Programa Nacional de Infraestructura Educativa PUCP Pontificia Universidad Católica de Perú RNE Reglamento Nacional de Edificaciones SE Sistema estructural SIFE Software de inspección fotográfica para locales escolares SIRAD Sistema de Información de Recursos para Atención de Desastres SRTM Shuttle Radar Topography Mission UGEL Unidad de Gestión Educativa Local UNIANDES Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  vii GLOSARIO Amenaza sísmica: Es la probabilidad de que se presente un fenómeno natural potencialmente dañino, en este caso un evento sísmico. Aulas provisionales: Las aulas provisionales hacen referencia a infraestructuras de orden temporal de material desarmable. No se debe confundir este nombre con el dado en Lima al plan de sustitución y uso de “aulas provisionales” que presentan un mejor desempeño sísmico. Brecha financiera: Es el monto de inversión requerido para alcanzar los objetivos planteados en un proyecto dado. Cédula censal: Corresponde al número de identificación de los locales escolares censados de acuerdo con el CIE. Curva de probabilidad de excedencia de pérdidas: Representa las pérdidas máximas probables para diferentes periodos de retorno considerados o frecuencias anuales de excedencia. Edificación sismo resistente: Edificación que cumple con la totalidad de los lineamientos de la norma sismo resistente y por ende presentaría un buen desempeño sísmico. Efectos de sitio: Es la amplificación de la respuesta espectral de una señal sísmica debido a las características del suelo en la zona de estudio. Elementos no estructurales: Elementos de la edificación que no hacen parte del sistema principal de resistencia de cargas verticales u horizontales. Corresponden a fachadas, muros divisorios, cielo rasos, líneas de servicios y otras instalaciones de la edificación. Estos deben ser diseñados para soportar la demanda sísmica (aceleración, desplazamiento u otros) impuesta por la estructura principal. Escenario educativo: Es una categorización de los locales escolares en diferentes escenarios dependiendo de las características demográficas de la región donde se encuentre el local y a su cercanía con centros urbanos. Se contemplan cinco posibles categorías: grandes ciudades, ciudades capitales, centros urbanos, pueblos conectados y comunidades dispersas. Evaluación probabilista del riesgo sísmico: Se refiere a la integración de la amenaza con la vulnerabilidad sísmica de los elementos expuestos, de forma que se obtiene la probabilidad de ocurrencia de niveles de pérdidas asociadas a eventos sísmicos en una región determinada. Funciones de vulnerabilidad sísmica: Funciones que relacionan el daño medio esperado en una estructura individual con la intensidad del evento sísmico. En el presente caso se utiliza la aceleración espectral al periodo estructural estimado como el parámetro de intensidad. Local escolares: corresponde a la agrupación geográfica de varias edificaciones escolares públicas en un solo lote de terreno y que incluye edificaciones de varios usos (educativo, administrativo, baños, cocinas, etc.). Microzonificación sísmica: Es un estudio de amenaza donde se analiza la respuesta sísmica de diferentes lugares de una ciudad o región pequeña, agrupando en micro-zonas los lugares con características similares en función de las características geológico-geotécnicas de la misma y especificando en cada una de ellas el espectro de diseño sismo resistente para varias condiciones estructurales y de periodos de retorno. Nivel de código: Evalúa el nivel o grado de cumplimiento de los requerimientos de diseño y construcción de la normativa vigente de la edificación bajo consideración. PAE (pérdida anual esperada): Es la suma del producto entre las pérdidas esperadas para un conjunto estocástico de escenarios sísmicos y la frecuencia anual de ocurrencia de cada uno. En términos probabilistas, la PAE es la esperanza matemática de la pérdida anual. Portafolio de exposición: Base de datos de los componentes o activos que pueden ser afectados por la amenaza. Reforzamiento incremental: Reforzamiento de la edificación para prevenir el colapso y proteger la vida de los ocupantes. Se requiere más de una etapa para cumplir a cabalidad los objetivos integrales del reforzamiento sísmico de edificaciones tal como lo establecen los reglamentos de diseño. viii  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú Reforzamiento integral: Reforzamiento de la edificación en una única etapa en la cual se logra a cabalidad el cumplimiento de los objetivos integrales de los reglamento de diseño. Implica un mayor esfuerzo económico y un mayor tiempo de interrupción del uso de la edificación. Riesgo: Es la probabilidad de daño o pérdidas de los elementos expuesto frente a una amenaza. Sistema estructural: Sistema de elementos diseñados para soportar las cargas (verticales o sísmicas) a las que se verá sometida la edificación en su vida útil. Sustitución: Demolición y reconstrucción total de edificaciones con alto riesgo de colapso. Tipología constructiva 780: Módulo educativo típico utilizado en el Perú con luces de 7.80 m en sentido transversal, que generalmente tienen dos pisos y tres aulas educativas por piso. Este tipo de estructuras fueron inicialmente construidas por intermedio del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa (INFES). Posteriormente, esta tipología fue adaptada por las demás instituciones del Estado para la construcción de infraestructura escolar. Por estos motivos, este tipo de edificaciones han sido construidas antes de la realización del código de diseño sismo resistente de 1998 (a las cuales se les denomina en adelante como 780-PRE) en cuyo caso presentan problemas de columna corta, o después de dicha norma (a las cuales se les denomina en adelante como 780-POST). Tipología constructiva: Grupos de edificaciones que reúnen características similares en su sistema estructural, tanto en los materiales como en la geometría de elementos, para efectos de la calificación de su vulnerabilidad. Valor de reposición: Valor del elemento expuesto equivalente al costo de reponer dicho elemento por uno nuevo. Vulnerabilidad sísmica: Es la susceptibilidad de componentes expuestos específicos a ser afectados de alguna manera por la amenaza sísmica. Se representa usualmente por medio de las funciones de vulnerabilidad sísmica o alternativamente por funciones de fragilidad. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  ix x  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú 1. INTRODUCCIÓN 1.1  ANTECEDENTES El Ministerio de Educación de Perú (MINEDU), a través de la Dirección General de Infraestructura Educativa (DIGEIE), viene formulando el Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE). En el marco de dicho esfuerzo, encargó al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la ejecución del Censo de Infraestructura Educativa (CIE) [1] el cual se inició en septiembre del 2013 y se entregó en el año 2014. El análisis de resultados de la información que ha sido recogida por el CIE constituye la base para el desarrollo del PNIE en relación al establecimiento de una línea base de trabajo, la definición de las medidas de intervención para el mejoramiento de la infraestructura en el ámbito urbano y rural y la priorización de acciones en el corto, mediano y largo plazo. Todo esto con el fin de contribuir a un mejor planeamiento, eficiencia y sostenibilidad del desarrollo de la infraestructura escolar del país. En ese sentido, MINEDU solicitó al Banco Mundial asistencia técnica para el análisis de los resultados del CIE, el diseño de una estrategia o programa de reducción de vulnerabilidad sísmica y la formulación del PNIE. En el marco de este programa se desarrollaron diferentes iniciativas y estudios que incluyen los siguientes: • El estudio de las edificaciones escolares en Lima Metropolitana y Callao desarrollado por la Universidad de los Andes (Colombia) bajo la coordinación y dirección del Banco Mundial por pedido del MINEDU [2]. • La complementación y revisión de la base de datos completa del CIE con base en los archivos fotográficos disponibles. • Recopilación y documentación de información de costos de construcción y costos y metodologías de reforzamiento de estructuras escolares en diferentes ubicaciones del Perú. • Recopilación de reportes realizados en estudios similares de evaluación de tipos de intervención y otros documentos relacionados con la reducción del riesgo sísmico en el Perú. Con base en esta documentación de referencia se desarrolla la evaluación probabilista del riesgo sísmico de la infraestructura educativa a nivel nacional, lo cual constituye la base para definir la estrategia de reducción del riesgo sísmico y establecer las prioridades de intervención, como componentes fundamentales en el PNIE. Este documento presenta un resumen ejecutivo técnico de dicho estudio el cual fue realizado por la Universidad de los Andes (Colombia) bajo la coordinación y dirección del Banco Mundial. 1.2  OBJETIVOS DEL ESTUDIO El objetivo principal del estudio consiste en llevar a cabo la evaluación del riesgo sísmico de la infraestructura educativa del Perú a nivel nacional, con base en lo cual se definan las estrategias de reducción del riesgo y se establezcan las prioridades de intervención con miras a optimizar las inversiones futuras que permitan una reducción efectiva de la vulnerabilidad de las edificaciones del sector. La evaluación del riesgo por otras amenazas naturales tales como inundaciones o deslizamientos no hace parte del alcance del presente estudio. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  1 Los objetivos específicos del estudio son los siguientes: a) Complementar la información de amenazas para tener en cuenta de manera simplificada los efectos de sitio generados por condiciones geotécnicas esperadas en los diferentes tipos de suelo en el país. b) Mejorar la base de datos de exposición con base en la información del CIE de 2013 utilizando para tal efecto las fotografías recopiladas por el INEI y los resultados de las diferentes inspecciones de campo realizadas por la Universidad de los Andes. c) Mejorar la clasificación de tipologías constructivas con el fin de tener en cuenta la vulnerabilidad de cada una de ellas y las posibles medidas de intervención que pudiesen considerarse. d) Generar información del riesgo sísmico de la infraestructura educativa pública del país con el fin de cuantificarlo, entenderlo y conocer su distribución geográfica. e) Plantear una estrategia de intervención a nivel nacional y regional, proponer criterios de optimización y cuantificar el monto de las inversiones requeridas para una reducción efectiva de la vulnerabilidad de las edificaciones del sector. f) Proponer una metodología para la priorización de las intervenciones en locales escolares de manera que se maximice la reducción del riesgo optimizando los recursos disponibles por regiones. 1.3   OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO SÍSMICO La estrategia para la reducción del riesgo de la infraestructura educativa del Perú se diseña para cumplir con los siguientes objetivos específicos y prioridades: 1) Reducir el riesgo de muerte o heridas en la comunidad educativa por eventos sísmicos (maximizando el número de estudiantes beneficiados). 2) Reducir los daños en la infraestructura y proteger la propiedad. 3) Reducir la disrupción del servicio educativo. En consecuencia se definen las siguientes prioridades en relación a la afectación directa de la infraestructura educativa: a) Disminuir el número de edificaciones con alta probabilidad de colapso. b) Intervenir en las edificaciones con alto potencial de daño. 1.4  ALCANCE Y LIMITACIONES En la realización del presente estudio, se tienen las siguientes limitaciones: a) El presente informe fue desarrollado utilizando la información más reciente posible de amenaza, de exposición y de vulnerabilidad de las tipologías principales que hacen parte de la base de datos para evaluación del riesgo sísmico del país. Los análisis se basan en el mejor criterio de experto para la estimación de los parámetros requeridos para lo cual se utiliza la información secundaria disponible. 2  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú b) Los análisis desarrollados permiten estimar las pérdidas económicas esperadas asociadas a los eventos sísmicos probables y a la vulnerabilidad de las edificaciones de la infraestructura educativa del Perú. Estos resultados solo pueden utilizarse para efectos del diseño de la estrategia de intervención que se presenta y no deben utilizarse para otras aplicaciones diferentes. c) Los tipos de intervención, seleccionados según la vulnerabilidad reconocida en las edificaciones y el orden de priorización que permite optimizar las intervenciones, permiten cuantificar el monto total de inversión requerida para la disminución del riesgo sísmico y la toma de decisiones respecto a la cantidad posible de edificaciones escolares públicas a intervenir. d) La base de datos tomada a partir de la información del CIE contiene limitaciones en cuanto a: precisión de parámetros (por ejemplo, áreas de edificaciones), clasificación de tipologías estructurales y completitud en ciertos locales escolares, principalmente. e) Los efectos de sitio considerados para la evaluación de la amenaza sísmica en la superficie del terreno se lleva a cabo con métodos simplificados indirectos. Para el presente estudio no se han tenido en cuenta los estudios de microzonificación sísmicas disponibles para algunas de las ciudades principales del Perú, debido a que no existen para todas las ciudades y estos no han sido validados ni armonizados a nivel nacional, lo cual generaría importantes desviaciones del resultado esperado. f) La estimación del riesgo posterior a una posible intervención estructural en la infraestructura educativa se ha realizado considerando un comportamiento sísmico esperado de las edificaciones en función del tipo de intervención recomendada en el presente estudio. g) Considerando la resolución del estudio, la calidad de la información disponible y las incertidumbres asociadas, la posterior etapa de implementación deberá incluir la realización de campañas de inspección de campo que permitan validar la información y ajustar el plan de implementación propuesto. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  3 2.  SÍNTESIS DE LA METODOLOGÍA 2.1  GENERALIDADES El presente estudio se centra en la evaluación probabilista del riesgo sísmico de la infraestructura educativa pública del Perú. Para esto se requiere cuantificar la amenaza sísmica en el área de estudio, conocer en detalle los componentes expuestos y su valor de reposición, y contar con información detallada sobre la vulnerabilidad sísmica de las tipologías constructivas dominantes. La estimación del riesgo probabilista considera el conjunto de todos los posibles eventos que pueden ocurrir en el futuro. Debido a las altas incertidumbres inherentes a los modelos de análisis con respecto a la severidad y a la frecuencia de ocurrencia de los eventos, los modelos probabilistas incorporan dicha incertidumbre en la evaluación del riesgo. El modelo de riesgo probabilista, construido a partir de una secuencia de componentes, cuantifica las pérdidas potenciales tal como se ilustra en la figura 2‑1. La referencia [2] presenta la metodología detallada para el análisis del riesgo debido a eventos sísmicos. Figura 2‑1  Esquema general del análisis del riesgo probabilista MÓdulo de MÓdulo de MÓdulos de Amenaza ExposiciÓn Vulnerabilidad MÓdulo de Riesgo 2.2  COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO Los principales componentes de una evaluación probabilista del riesgo son los siguientes: a) Amenaza sísmica: Se representa mediante mapas de distribución de parámetros de intensidad sísmica como son la aceleración máxima del terreno o las aceleraciones espectrales para diferentes periodos de vibración estructural y un amortiguamiento estructural específico. La amenaza sísmica debe incluir en lo posible los efectos de la respuesta dinámica de los depósitos de suelo en cada ubicación particular lo que puede generar cambios importantes en las amplitudes máximas, contenido frecuencial y duración de las señales. Los mapas de intensidad se evalúan para un conjunto suficientemente completo de posibles eventos que pueden llegar a ocurrir en la zona de influencia teniendo en cuenta los rangos de magnitudes posibles en las diferentes fuentes sísmicas y las distancias relativas entre estas y las construcciones a analizar. Cada evento se caracteriza además con la frecuencia media anual de ocurrencia que se obtiene con base en el análisis de 4  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú la frecuencia de eventos históricos. La información de amenaza se agrupa y maneja con base en archivos digitales tipo AME (.ame de amenaza bajo el software de modelamiento CAPRA [3]) que contiene los mapas de parámetros de intensidad para cada uno de los escenarios estocásticos definidos. Para este caso el parámetro de intensidad de amenaza sísmica seleccionado corresponde a la máxima aceleración espectral para una serie de periodos estructurales elegidos para todas las ubicaciones geográficas. b) Base de datos de exposición: Se hace necesario conformar una base de datos geo-referenciada de las edificaciones expuestas que pueden llegar a sufrir daño por la ocurrencia de los eventos sísmicos mencionados. La información se almacena en archivos con formato tipo “shape” y debe contener como mínimo los siguientes campos: identificación, localización geográfica, valor de reposición y función de vulnerabilidad sísmica asociada. Adicionalmente y para efectos de calificar la vulnerabilidad de cada componente se hace necesario contar con información relacionada con el tipo estructural, la altura, el nivel de diseño sismo-resistente, la calidad del diseño y de la construcción e información complementaria de cada edificación escolar. c) Información de vulnerabilidad: Se representa por medio de funciones que relacionan el daño o pérdida esperada en porcentaje y la intensidad sísmica seleccionada (aceleración espectral para cada edificación). Estas funciones de vulnerabilidad representan el comportamiento esperado de las edificaciones de cada tipo estructural particular, por lo que su uso es adecuado en términos estadísticos cuando existe un inventario amplio de activos expuestos. Cada función de vulnerabilidad está definida por un valor medio de daño y su varianza, con lo cual es posible estimar la función de probabilidad de las pérdidas respectivas. d) Módulo de riesgo: Este módulo realiza la integración de la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de evaluar el riesgo que se representa mediante diferentes parámetros indicativos del nivel de daño, impactos físicos y afectación general a la infraestructura o a los ocupantes de la misma. Una vez estimado el daño físico esperado (valor potencial promedio y su dispersión) en porcentaje o en valor absoluto para cada una de las edificaciones expuestas, es posible realizar estimativos de diferentes parámetros o métricas útiles para el análisis propuesto tales como la curva de excedencia de pérdidas (LEC o loss exceedance curve en inglés), la pérdida anual esperada, PAE, en términos absolutos o relativos y las pérdidas máximas esperadas en términos absolutos o relativos. La evaluación del riesgo con técnicas probabilistas con el enfoque tipo CAPRA está ampliamente documentado. Las referencias [3], [4], [5] y [6] presentan en detalle las bases metodológicas de los procedimientos empleados en el presente estudio. 2.3  APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA AL CASO DEL PERÚ La aplicación de la metodología mencionada para la evaluación del riesgo en la infraestructura escolar del Perú incluye los siguientes aspectos: a) Amenaza sísmica: Se basa en la información disponible y las evaluaciones realizadas en estudios previos (ver [2] y [7]) complementados con evaluaciones aproximadas de efectos de sitio a nivel nacional como se presenta en el sección 3.3. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  5 b) Base de datos de edificaciones: Se basa en la información disponible del Censo de Infraestructura Escolar [1], la cual incluye la siguiente información específica: área construida, número de pisos, sistema estructural, ejecutor de la obra, antigüedad de la construcción y ubicación geográfica. c) Análisis de costos de reposición a nuevo: Se evalúa para la infraestructura escolar según el nivel educativo, la ubicación geográfica y la zona bioclimática. Este valor corresponde aproximadamente al valor de reposición en caso de afectación parcial o total y fue definido con base en información proporcionada por expertos locales. d) Funciones de vulnerabilidad: Los diferentes tipos constructivos identificados en las zonas críticas de estudio se caracterizan mediante una función de vulnerabilidad que da cuenta de la capacidad de las edificaciones para resistir la acción sísmica en los diferentes eventos considerados. Para el caso del Perú se ha utilizado información pre-existente de la vulnerabilidad de las tipologías constructivas típicas [8] [9], modificada con base en los criterios de especialistas del estudio para tener en cuenta las prácticas constructivas y calidad de la construcción típica del Perú [10]. La asignación de la función de vulnerabilidad a cada uno de los componentes de la base de datos de exposición se realiza directamente sobre la información de exposición. e) Evaluación del riesgo: Se evalúa el porcentaje de daños esperado en cada una de las edificaciones expuestas para cada uno de los escenarios planteados y para el análisis probabilista integral. La valoración del riesgo en el caso de la infraestructura escolar del Perú se presenta en términos del porcentaje de afectación física de las edificaciones reportadas en el CIE, las PAE para cada edificación y las pérdidas económicas máximas probables (PML) para el portafolio de edificaciones. 6  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú 3.  AMENAZA SÍSMICA 3.1  INFORMACIÓN DISPONIBLE La amenaza sísmica para el presente estudio corresponde a la información disponible en estudios previos [7] y es equivalente a la utilizada en el estudio previo de referencia [2]. La amenaza sísmica a nivel país está representada en un archivo de información con las siguientes características: • Nombre: AME-Nacional 31 intensidades • Número de escenarios estocásticos: 14,574 • Número de fuentes sismogénicas: 21 fuentes sismogénicas del Perú • Parámetros de intensidad disponibles: aceleraciones espectrales para los siguientes periodos estructurales de vibración: 0.1 segundos a 3 segundos en incrementos de 0.1 segundos 3.2  AMENAZA SÍSMICA EN TERRENO FIRME La figura 3-1 presenta los mapas probabilistas de amenaza sísmica obtenidos a partir del archivo de amenaza anterior. Se presentan los mapas de amenaza de aceleración en terreno firme para los periodos de retorno de 500 años, 1000 años y 1500 años. Figura 3-1  Mapas probabilistas de amenaza sísmica Periodo de retorno 500 años 1,000 años 1,500 años Aceleración en Terreno (Gales) 951–1,000 901–950 851–900 801–850 751–800 701–750 651–700 601–650 551–600 501–550 451–500 401–450 351–400 301–350 251–300 201–250 151–200 101–150 51–100 0–50 A manera ilustrativa la figura 3-2 presenta el espectro de respuesta para un periodo de retorno de 500 años en puntos representativos central de la ciudades de Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Pisco e Iquitos. El espectro es para un amortiguamiento con respecto al crítico del 5%. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  7 Espectro de respuesta representativo para Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Pisco e Figura 3-2   Iquitos según el archivo .AME de referencia para un periodo de retorno de 500 años amortiguamiento con respecto al crítico del 5% 1,400 1,200 Acceleración espectral elástica en roca 1,000 800 600 400 200 0 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 Periodo estructural (s) Pisco Lima Arequipa Trujillo Chiclayo Maynas Por otro lado la figura 3-3 presenta las zonas de amenaza sísmica definidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones [11] actualizado en el 2016. Figura 3-3  Mapa de amenaza sísmica, versión 2016 ZONA 4 0.45 3 0.35 2 0.25 1 0.10 Nota: Tomado del RNE 2016. 8  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú 3.3  EFECTOS LOCALES DEL SUELO La amenaza en roca definida en el sección 3.2 debe modificarse para tener en cuenta los efectos de respuesta dinámica local debida a los depósitos de suelo dominantes en cada ubicación geográfica. Ante las grandes dificultades que tendría una evaluación detallada de este tipo y considerando el posible impacto que esta consideración puede llegar a tener en la evaluación del riesgo sísmico del portafolio de edificaciones del sector escolar del Perú, se decide para el presente estudio considerar estos efectos mediante una metodología aproximada que puede aplicarse a nivel del país. Para zonificar la respuesta sísmica local de los suelos mediante modelos simplificados, se utilizó la metodología propuesta en la referencia [12]. Esta metodología se basa en la estimación de un valor de la velocidad de onda de corte promedio en los primeros 30 m de profundidad de los depósitos de suelo (VS30) a través de una relación directa con la sismicidad de la zona, la topografía y la pendiente topográfica. La premisa de esta metodología es que la pendiente topográfica puede ser usada como una fuente de información base para la definición del tipo de suelo predominante en una zona de estudio. De esta manera, una vez se realiza la clasificación del suelo se puede definir una velocidad de onda de corte promedio para los primeros 30 m de cualquier ubicación. Este tipo de análisis simplificado es comúnmente aceptado cuando no se cuenta con estudios detallados de las condiciones de sitio basados en información geológica y geotécnica. La metodología propuesta se basa en el modelo de elevación digital (MED) específicos según su resolución. Para el presente caso se utilizó un modelo de elevación digital SRMT (Shuttle Radar Topography Mission — SRTM) con resolución de 30 arcsec (1 km x 1 km aproximadamente), de acuerdo con la recomendación de la literatura. La clasificación de los suelos se realiza a partir de los rangos definidos en la tabla 3-1. Tabla 3-1  Rangos de pendientes para clasificación de suelos según Wood y Allen (2009) Rango de Pendientes (m/m) Clasificación Tipo de suelo NEHRP Rango de VS30 (m/s) Tectónica Activa Tectónicamente estable 1 B > 760 > 0.14 > 0.025 2 C 620–760 0.10–0.14 0.018–0.025 3 490–620 0.05–0.10 0.013–0.018 4 360–490 0.018–0.05 7.2E-3–0.013 5 D 300–360 0.010–0.018 4E-3–7.2E-3 6 240–300 3.5E-3–0.010 2E-3–4E-3 7 180–240 3E-4–3.5E-3 6E-6–2E-3 8 E < 180 < 3E-4 < 6E-6 Esta clasificación depende del tipo de sismicidad representativa de cada zona: región tectónica activa y región continental tectónicamente estable. Para clasificar las zonas en uno de estos dos tipos, la metodología simplificada incluye las siguientes recomendaciones: • Región tectónica activa: Comprende zonas de relieve topográfico dinámico. Se define a partir de una pendiente media de la región mayor a 5%. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  9 • Región continental estable: Comprende zonas donde la topografía es relativamente baja. Se define a partir de una pendiente media de la región menor a 5%. Los efectos de amplificación local dados por los depósitos de suelos en las zonas de estudio se especifican mediante un archivo tipo “shape” en el cual se definen las zonas de similar comportamiento sísmico y se define en cada una de ellas los espectros de amplificación en la respuesta dinámica para diferentes intensidades sísmicas de análisis y que consideran el comportamiento no lineal de los suelos. Por otra parte, para la definición de los factores de amplificación para cada uno de los tipos de suelos se han realizado una serie de análisis de respuesta dinámica no lineal de estratigrafías características considerando como variables aleatorias los siguientes parámetros: las señales sísmicas representativas de la región de análisis, la velocidad de onda del basamento, el perfil de velocidad de onda de corte en los rangos indicados para los tipos de suelos y las variaciones en las propiedades de degradación de resistencia y de amortiguamiento con la deformación de corte de los suelos que conforman el perfil estratigráfico. La figura 3-4 presenta los factores de amplificación espectral propuestos para cada uno de los tipos de suelos. Figura 3-4  Espectros de amplificación propuestos para los ocho tipos de suelo definidos 2.5 2.0 Factor de amplificación 1.5 1.0 0.5 0.0 0 0.5 1.0 1.5 2.0 Periodo estructural (seg) 8 7 6 5 4 3 2 1 Nota: Los números de la leyenda hacen referencia a los suelos relacionados en la tabla 3-1. La figura 3-5 presenta el mapa de clasificación de los suelos del Perú obtenidos a partir de la metodología presentada anteriormente. Con esta información el procedimiento de análisis es el siguiente: a) Se selecciona la ubicación de cada edificación. b) Se evalúa la intensidad sísmica en roca para dicha ubicación y para el periodo de vibración fundamental indicado para cada estructura. 10  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú c) Se evalúa el tipo de suelo en que se ubica la edificación según la figura 3-5. d) Para el mismo período estructural indicado y según el tipo de suelo evaluado en el ítem anterior, se evalúa el factor de amplificación sísmica por efectos de sitio usando la figura 3-4. e) Se evalúa la intensidad sísmica incluyendo efectos locales mediante la multiplicación de la aceleración espectral en roca por el factor de amplificación correspondiente. Este parámetro se utiliza posteriormente para la evaluación de las pérdidas económicas para cada componente definido en el portafolio de exposición. Figura 3-5  Clasificación de los suelos del Perú según metodología VS30 Clase de Suelo 1 2 3 4 5 6 7 8 Nota: Los números de la leyenda hacen referencia a los tipos de suelos relacionados en la tabla 3-1. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  11 4.  EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD 4.1  CONSISTENCIA Y COMPLETITUD DE LA INFORMACIÓN En los capítulos VI y VII del CIE [1] se encuentra la información principal utilizada para conformar el portafolio de exposición para la evaluación del riesgo. En estos se presentan las características principales ingenieriles de las edificaciones escolares. Dado que el número de edificaciones y el número de locales escolares varían entre las distintas cédulas censales (ver Glosario), se seleccionó la información que reportará la mayor completitud en los datos consignados. Se hicieron análisis de completitud y consistencia para revisión de los valores consignados en el CIE. La revisión de la información del CIE permitió identificar deficiencias tales como vacíos en campos o registros específicos, valores anómalos o inadecuadas en algunos campos, limitaciones de la ficha censal en cuanto a información estructural de más detalle. Para mejorar esto, se llevó a cabo un proceso de eliminación de registros o campos no confiables y de ajuste en campos específicos que presentaran información inconsistente. Para agilizar y optimizar la revisión de la información para cada local escolar se desarrolló en el marco del presente estudio un software de visualización y ajuste de la información contenida en la base datos que utiliza principalmente la inspección de las fotografías disponibles. Este software permite revisar de manera visual los datos consignados para cada una de las edificaciones incluidas en un local escolar y la información de las variables relevantes para la evaluación del riesgo. Adicionalmente, permite revisar la totalidad de las fotografías que contiene el CIE, lo que garantiza la máxima consistencia posible de la base de datos con la información disponible. La figura 4-1 muestra la interfaz principal del software desarrollado. 12  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú Interfaz principal del software de visualización y ajuste de la información de la base Figura 4-1   de datos Los supuestos consignados para el ajuste de la base de datos consideran el criterio de experto de los distintos grupos de trabajo que participaron en el estudio. Una vez llevados a cabo los procesos de eliminación de registros y de corrección y complementación de información se logró la conformación de una base de datos a nivel nacional con los siguientes registros totales y que constituye la base de exposición para la evaluación del riesgo sísmico: • Códigos de locales escolares: 40,475 • Edificaciones individuales asignadas a locales escolares: 187,312. La información recogida para estos 40,475 locales escolares, constituye una importante línea base correspondiente al 92% de los locales escolares registrados en el Ministerio de Educación del Perú en el 2014. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  13 4.2  BASE DE DATOS DE EXPOSICIÓN 4.2.1  Ubicación geográfica del local escolar Cada local escolar tiene una única ubicación geográfica (longitud, latitud) para la totalidad de sus edificaciones. La latitud se refiere al ángulo, en grados, de la línea que une a un punto en la superficie terrestre con el centro de la tierra medido desde el ecuador. En el caso de la cedula censal, la latitud del local escolar se mide en el patio central del local o frente al local en caso de no tener acceso al patio central del mismo. La longitud se refiere al ángulo, en grados, de la línea que une a un punto en la superficie terrestre con el centro de la tierra medido a partir del meridiano de Greenwich. En el caso de la cedula censal, la latitud del local escolar se mide en el patio central del local o frente al local en caso de no tener acceso al patio central del mismo. Otros parámetros de localización son el departamento y la provincia dentro del departamento consignado, en la cual se encuentra ubicado el local escolar. Con la ubicación geográfica se determinan campos adicionales de la base de datos de exposición, tales como el departamento, el escenario educativo, la zona bioclimática y la zona de amenaza sísmica. Para la cuantificación y agrupación de resultados por región se ha utilizado la información de “departamento” de cada local escolar consignada en el CIE. La figura 4-2 presenta la distribución total del número de edificaciones por departamento. Figura 4-2  Distribución del total de edificaciones escolares por departamento 25,000 12 20,000 10 N° de edificaciones 15,000 8 En porcentaje (%) 10,000 4 5,000 2 0 0 AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CALLAO CUSCO HUANCAVELICA HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTIN TACNA TUMBES UCAYALI Departamento 14  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú 4.2.2  Escenario educativo Los “escenarios educativos” (Kudo y Székely 2015) hacen referencia a una categorización de los locales escolares en diferentes escenarios dependiendo de las características demográficas de la región donde se encuentre el local y a su cercanía con centros urbanos. Los escenarios educativos se clasifican de la siguiente manera: • Grandes ciudades: Ciudades con más de 500,000 habitantes al 2015 (Lima metropolitana y Callao). • Ciudades capitales: Instituciones educativas urbanas en ciudades capitales y algunas ciudades de mayor volumen. • Centros urbanos: Instituciones educativas urbanas ubicadas en otras ciudades principales, en la capital de provincia, a menos de una hora de la UGEL, o en un centro poblado con más de 200 estudiantes en área urbana. • Pueblos conectados: Instituciones educativas clasificadas como rurales en distritos que forman parte de una ciudad o en un centro poblado que es capital de provincia o cualquier institución educativa (urbana o rural) que no está en una ciudad o centro urbano y que se ubica a menos de 5 horas de UGEL, tiene 100 o más alumnos, o está en un centro poblado con más de 300 estudiantes. • Comunidades dispersas: Cualquier institución educativa que se encuentra a 5 o más horas de la UGEL y 2 o más horas del municipio y que no está cerca de una ciudad principal, o que se ubica en distritos con densidad menor a 100 habitantes por km2, o que tiene menos de 100 estudiantes y no está conectada a o en una ciudad. La figura 4-3 presenta la distribución de las edificaciones escolares según el escenario educativo. Figura 4-3  Distribución de edificaciones escolares según escenario educativo 100,000 50 80,000 40 N° de edificaciones En porcentaje (%) 60,000 30 40,000 20 20,000 10 0 0 Grandes Ciudades Centros Pueblos Comunidades ciudades capitales urbanos conectados dispersas N° 16,003 20,914 43,318 91,656 15,421 % 9% 11% 23% 49% 8% Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  15 4.2.3  Amenaza sísmica según normativa peruana El Reglamento Nacional de Edificaciones (actualizado en el 2016) [11] contempla cuatro zonas de amenaza sísmica. Se realiza la asignación de la zona de amenaza en la que se ubica cada local escolar según la ubicación geográfica reportada en el CIE. Para el efecto se utiliza el mapa de amenaza sísmica presentado en la figura 4-3. La distribución final de edificaciones según la ubicación en zonas de amenaza sísmica de la normativa se presenta en la figura 4-4. La figura permite concluir que la mayoría de edificaciones escolares se encuentran ubicadas en las zonas sísmicas 2, 3 y 4, y que su distribución es aproximadamente uniforme en estas tres zonas. Figura 4-4  Distribución de edificaciones escolares según amenaza sísmica de la normativa 80,000 40 60,000 30 N° de edificaciones En porcentaje (%) 40,000 20 20,000 10 0 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 N° 3,851 69,167 59,132 55,162 % 2.1% 36.9% 31.6% 29.4% 16  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú 4.2.4  Antigüedad de la construcción La antigüedad de la construcción se relaciona con el tipo de norma de diseño sismo-resistente al momento de la construcción y por lo tanto define la calidad del diseño y la construcción. Se tienen tres niveles de antigüedad definidas por el CIE: “Antes y durante 1977”, “Entre 1977 y 1998” y “Después de 1998”. Estos niveles, aun cuando comprenden rangos muy amplios de años, permiten reconocer la aparición y posteriores modificaciones de las normas de diseño sismo-resistente del Perú. La distribución de los elementos expuestos respecto a la antigüedad de la construcción a nivel del país se presenta en la figura 4-5. La figura permite concluir que la mayoría de las construcciones están registradas en el periodo después de 1998. Figura 4-5  Distribución de edificaciones escolares según la antigüedad asignada en el CIE 120,000 80 100,000 60 N° de edificaciones 80,000 40 En porcentaje (%) 60,000 30 40,000 20 20,000 10 0 0 Antes y durante 1977 Entre 1978 y 1998 Después de 1998 N° 15,349 63,976 107,987 % 8% 34% 58% Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  17 4.2.5  Ejecutor de la obra El ejecutor de la obra es aquel que desarrolla la organización necesaria para garantizar el proceso y la calidad final de la obra que se está realizando. Este corresponde a otro campo importante para la definición de un nivel de calidad en el diseño y la construcción dado que este parámetro permite identificar las edificaciones en las que se pudo haber tenido supervisión en los procesos de diseño y construcción por parte del Estado. En la verificación del campo “Ejecutor de la Obra” se encontraron cinco posibilidades: gobierno nacional y proyecto especiales, gobierno regional y local, Asociación de Padres de Familia (APAFA) y/o autoconstrucción, entidades cooperantes, ONGs y empresas privadas. La distribución según el “Ejecutor de la Obra” a nivel nacional se presenta en la figura 4-6. Figura 4-6  Distribución de edificaciones escolares según el ejecutor de la obra asignado en el CIE 80,000 40 60,000 30 N° de edificaciones En porcentaje (%) 40,000 20 20,000 10 0 0 Apafa/ Empresa Entidades Gobierno Gobierno autoconstrucción privada cooperantes/ nacional/proyecto regional/local ONGs especial N° 77,377 3,818 7,320 40,983 57,814 % 41% 2% 4% 22% 31% En el presente estudio se ha considerado que las edificaciones con mejor calidad constructiva son aquellas que tienen por ejecutor de la obra al gobierno local y/o gobierno nacional. Se consideró incierta la calidad de la construcción para edificaciones construidas por las APAFAS. 18  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú 4.2.6  Altura de la edificación El número de pisos permite diferenciar la vulnerabilidad de edificaciones que presentan un mismo sistema estructural pero que por su altura, presentan un comportamiento dinámico diferente. Se encuentra que a nivel país la mayoría de edificaciones son de uno y dos pisos. La distribución de elementos expuestos según el número de pisos en la base de datos del CIE se presenta en la figura 4-7. Distribución de edificaciones escolares según la altura de la edificación asignada en el CIE Figura 4-7   200,000 100 150,000 75 N° de edificaciones En porcentaje (%) 100,000 50 50,000 25 0 0 1 Piso 2 Pisos 3 Pisos 4 Pisos 5 Pisos N° 159,975 24,860 2,329 145 3 % 85.4% 13.3% 1.2% 0.1% 0.0% Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  19 4.2.7  Área construida El área construida es obtenida usando el “área de techo” consignada en el CIE. Esta área es definida como el área construida en el primer piso de la edificación y se asume que la estructura tiene el mismo tamaño en planta en los niveles superiores. El área construida total es entonces la multiplicación del número de pisos por el área de techo. Todos los valores que se encuentran fuera de rango se ajustan con los anteriores valores límites.1 La figura 4-8 presenta la distribución de los valores de las áreas de techo para las edificaciones analizadas a nivel nacional. Figura 4-8  Distribución de edificaciones escolares según rangos de área de techo 80,000 40 60,000 30 N° de edificaciones En porcentaje (%) 40,000 20 20,000 10 0 0 10–50 50–75 75–100 100–250 250–500 500– 1,000– 1,500– m² m² m² m² m² 1,000 m² 1,500 m² 2,500 m² N° 75,236 22,005 18,637 56,607 12,576 1,782 203 266 % 40% 12% 10% 30% 7% 1% 0% 0% 1. Una revisión detallada del área de techo permite encontrar que el CIE tiene valores inconsistentes tales como áreas nulas, negativas o exageradamente grandes. Los valores inconsistentes se ajustan mediante un filtro definiendo un mínimo de área de techo de 10 m2 para edificaciones con usos educativos y administrativos. Por otro lado se define un valor máximo de área de techo consistente con el número total de alumnos por jornada escolar. La edificación con mayor área construida corresponde a un local escolar con una sola edificación, una única jornada de enseñanza, alrededor de 3,313 estudiantes y un área de techo de 2,500 m2 en dos pisos (área construida total del orden de 5,000 m2). 20  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú 4.2.8  Sistemas estructurales y tipologías constructivas La base de datos del CIE contiene una asignación general de “Sistema Estructural”. Estos sistemas estructurales fueron verificados en campo y mediante los registros fotográficos realizados durante el CIE. Los sistemas estructurales definidos para el CIE y las observaciones respecto a estos se presentan en la tabla 4-1: Tabla 4-1  Sistemas estructurales definidos en el CIE Código Sistema estructural Descripción PCA Pórticos de concreto No hay una distinción clara entre edificaciones en pórticos de concreto y armado y muros de edificaciones de albañilería confinada reportadas en el CIE. De acuerdo con esto y albañilería (dual) considerando que esta asignación no fue realizada por especialistas, se proponen funciones de vulnerabilidad acorde con la opinión de los especialistas del proyecto. AC Albañilería confinada o La clasificación definitiva requerirá una inspección de campo. En este sentido armada las edificaciones que se clasifican como de albañilería confinada pudieran incluir edificaciones que de otra manera se clasifiquen como pórticos de concreto armado para el presente estudio. AP y/o Aulas provisionales Las aulas provisionales construidas posteriormente a 1998, a diferencia de las PROV anteriores a esta fecha, presentan un buen comportamiento sísmico si fueron realizadas por entidades gubernamentales. El resto de aulas provisionales presentan una alta incertidumbre. Esto sucede porque en muchos casos los sistemas de reemplazo temporal mediante edificaciones precarias fueron asumidos como “aulas provisionales”. CP y/o Construcciones precarias Las edificaciones precarias se clasifican en general como de alta vulnerabilidad P (triplay, quincha, tapial, sísmica ya que la recomendación general para estas es la de sustituirlas por similares) edificaciones sismo-resistentes. ASC Albañilería sin confinar Las edificaciones en albañilería simple sin refuerzo son en general de alta vulnerabilidad sísmica ya que no cuentan con elementos de confinamiento o amarre en la zona de cubierta lo que los hace muy susceptibles a daño en el plano perpendicular al plano del muro. M Madera (normalizada) Las edificaciones en madera y otros materiales livianos son en general de baja vulnerabilidad sísmica. Sin embargo, posterior a la revisión en campo de las edificaciones clasificadas en estos sistemas se observa que generalmente son edificaciones precarias, carentes de un sistema claro de resistencia sísmica, no fueron diseñados bajo ninguna normativa o son construidos sin control alguno en la selección de los materiales o de sus componentes, entre otros problemas. Por lo tanto, se asigna una vulnerabilidad intermedia o alta según el sistema estructural dada su alta incertidumbre. EA Estructura de acero Estructuras realizadas en material de acero para el caso de edificaciones construidas por el gobierno, posterior a 1998. Sin embargo, se observa que generalmente son edificaciones carentes de un sistema de resistencia sísmica, construidas sin ningún control de obra y/o diseño estructural. Por lo tanto, se asigna una vulnerabilidad intermedia o alta según el sistema estructural, dada su alta incertidumbre. A Adobe Las edificaciones de adobe son de alta vulnerabilidad sísmica por su alto peso y la falta de amarre y confinamiento. NR Sin asignar No tienen asignación de sistema estructura; es decir el campo se encuentra vacío. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  21 La figura 4-9 presenta la distribución de sistemas estructurales según la información contenida en el CIE. Figura 4-9  Distribución de edificaciones escolares según el sistema estructural asignado en el CIE 60,000 30 N° de edificaciones 40,000 20 En porcentaje (%) 20,000 10 0 0 PCA M A ASC AP AC CP EA N° 42,261 4,112 47,788 16,437 4,117 46,128 25,969 500 % 23% 2% 26% 9% 2% 25% 14% 0% Para la evaluación del riesgo, además de la clasificación anterior, se hace necesario identificar la tipología constructiva completa, la cual se asigna utilizando los siguientes parámeitros: • El sistema estructural • El material de construcción principal • La altura de la edificación • La calidad de la construcción o nivel de diseño La asignación de la tipología constructiva se realiza a partir de un procedimiento semiautomático de asignación de parámetros que utiliza la información disponible en el CIE para determinar los parámetros anteriores. En la asignación se tiene en cuenta además la siguiente información complementaria: • Visitas de inspección técnica por parte de los especialistas del proyecto a diferentes sitios • El “Manual del evaluador Técnico” [10] en el que se consignan diferentes descripciones referentes a la calidad de las obras, los ejecutores, los sistemas estructurales considerados y otros • La revisión detallada de fotografías para la asignación de sistemas estructurales considerando las inconsistencias observadas en la clasificación de los mismos por parte del CIE, en particular con la asignación del sistema “albañilería confinada o armada” y los “pórticos de concreto armado y/o muros de albañilería (dual)” La figura 4-10 ilustra el tipo de algoritmo utilizado para dicha asignación de tipología definitiva para el análisis. 22  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú Figura 4-10  Diagrama de flujo para la asignación de las tipologías constructivas Inicio Sistema estructural Albañilería Albañilería Estructuras Madera Pórticos de Aulas Construcciones Adobe confinada sin confinar de acero (normalizada) concreto provisionales precarias o armada armado y/o muros de albañilería Construcción antes de no Antes Sistema estructural 1998? de 1977 de baja calidad si Construcción Madera informal de 1977–1998 Sistema estructural (buena calidad) mala calidad de calidad baja/ media/alta según Después ejecutor de obra de 1998 Antes Después 1977–1998 de 1977 de 1998 Pórticos resistentes APAFA APAFA a momento Pórticos Pórticos Entidades resistentes Entidades resistentes cooperantes, a momento cooperantes, a momento empresa empresa privada privada Gobierno Gobierno Modular Modular local y local y 780-PRE 780-PRE nacional nacional Para detalles adicionales en la asignación de tipologías constructivas ver numeral 4.4.2. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  23 La distribución por tipologías constructivas definitivas se presenta en la figura 4-11. Figura 4-11  Distribución de edificaciones escolares según la tipología constructiva 60,000 30 N° de edificaciones 40,000 20 En porcentaje (%) 20,000 10 0 0 P A ASC EA M PROV PCM GUE 780- 780- PRE POST N° 26,559 47,788 16,437 500 4,112 3,527 19,354 351 21,104 47,580 % 14% 26% 9% 0% 2% 2% 10% 0% 11% 25% 4.2.9  Uso de la edificación En la base de datos del CIE se consigna el tipo de uso destinado para cada una de las edificaciones. La tabla 4-2 presenta los usos reportados en la base de datos. Se ha definido en esta tabla aquellos usos considerados como “usos educativos” y que dada su configuración pueden albergar la mayor cantidad de estudiantes, docentes y demás participantes del local escolar, y que por lo tanto representan el grupo de edificaciones relevantes para intervención. 24  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú Tabla 4-2  Usos especificados para las edificaciones del CIE Listado de usos de edificaciones considerados educativos Listado de usos de edificaciones considerados no educativos Aula común Despensa Dirección Cocina Ss. hh de niños y niñas (inicial) Otro Ss. hh alumnado Guardianía Ss. hh personal Tópicos y servicios sociales Vivienda de docentes Impresiones Sub-dirección Casela de guardianía Biblioteca Cafetería/kiosco Vivienda para alumnos Vestuario Sala de descanso Comedor Asesoría Escaleras Sala de profesores Depósito de material educativo Sala de higienización Sala de servicios complementarios Sala de lactancia Limpieza y mantenimiento Total edificaciones: 152,660 Área de espera Secretaría y área de espera Archivo Ascensor Total edificaciones: 34,652 4.2.10  Número de estudiantes beneficiados El CIE incluye como uno de sus campos el número de estudiantes en cada local escolar. Este parámetro será utilizado más adelante para efectos de priorizar la intervención de las edificaciones escolares públicas. Este permite priorizar aquellos locales escolares que pueden tener una capacidad para un mayor número de estudiantes que los que están haciendo uso hoy en día de este. Sin embargo, vale la pena destacar que el número de estudiantes reportados según el CIE en cada local será utilizado para la cuantificación del número de estudiantes beneficiados. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  25 4.3  VALOR ECONÓMICO DE REPOSICIÓN DEL PORTAFOLIO Para la asignación del valor económico de reposición de los componentes del portafolio de exposición se desarrolló un modelo de costos que considera la ubicación geográfica del local escolar, el escenario educativo, la zona bioclimática y el nivel educativo. Dado que se requiere cuantificar de manera aproximada el costo de reposición de los locales escolares, se procede a definir valores promedio para los diferentes escenarios educativos. Estos valores corresponden al costo de obra nueva por metro cuadrado construido en cada una de las zonas definidas. Para su estimación se ha utilizado el escenario educativo y la zona bioclimática en que se encuentra. La zona bioclimática corresponde a la clasificación de las regiones según altitud en metros sobre el nivel del mar, precipitación anual, temperatura media anual y humedad relativa. La tabla 4-3 representa el valor promedio definido para las distintas combinaciones posibles de escenario educativo y zona bioclimática y se presentan en nuevos soles (S/.) y en dólares estadounidenses (US$). Para la definición de estos valores se contó con la participación del MINEDU, de consultores locales e internacionales y de especialistas del Banco Mundial. Valores promedio representativos de exposición de edificaciones escolares en el Perú Tabla 4-3   (año 2015) Costo de obra nueva Escenarios educativos Zona Bioclimática USD/m2 Grandes ciudades Desértico costero 303 Ciudades capitales Desértico costero/Desértico 331 Interandino bajo/Mesoandino 339 Alto andino/Nevado 377 Ceja de montaña/Subtropical húmedo/Tropical húmedo 333 Centros urbanos Desértico costero/Desértico 353 Interandino bajo/Mesoandino 362 Alto andino/Nevado 399 Ceja de montaña/Subtropical húmedo/Tropical húmedo 355 Pueblos conectados Desértico costero/Desértico 364 Interandino bajo/Mesoandino 373 Alto andino/Nevado 411 Ceja de montaña/Subtropical húmedo/Tropical húmedo 366 Comunidades dispersas Desértico costero/Desértico 404 Interandino bajo/Mesoandino 414 Alto andino/Nevado 451 Ceja de montaña/Subtropical húmedo/Tropical húmedo 407 26  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú Los valores económicos de reposición esperados se asignan en función del área total construida de cada una de las edificaciones contenidas en la base de datos y son independientes del tipo estructural de la edificación. La figura 4-12 presenta la distribución de los valores económicos de reposición por tipología constructiva para el portafolio completo de edificaciones. El valor de reposición del portafolio completo resulta en US$ 9.1 billones. Figura 4-12  Valor económico de reposición según tipología constructiva 3,000 30 Valor de exposición (US$ millones) 2,500 25 2,000 20 En porcentaje (%) 1,500 15 1,000 10 500 5 0 0 P A ASC EA M PROV PCM GUE 780- 780- PRE POST Valor (US$ 719 2,121 426 22 122 98 1,181 120 1,474 2,804 millones) % 8% 23% 5% 0% 1% 1% 13% 1% 16% 31% Nota: Ver descripción de sistemas estructurales en tabla 6-1. La distribución geográfica por departamentos del valor de reposición del portafolio se puede observar en la figura 4-13. Esta figura permite identificar que el departamento con mayor valor de reposición es Lima, seguido de algunos departamentos costeros. Es importante destacar esto dado que la amenaza sísmica es mayor en la zona costera del Perú. Para la elaboración de este mapa se han tenido en cuenta todas las edificaciones expuestas en el portafolio sin discriminar por uso, zona sísmica o ningún otro parámetro. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  27 Figura 4-13  Mapa de valores de reposición de edificaciones escolares por departamento PERÚ valor de reposición (US$ millones) 56–120 120–241 241–380 380–639 639–1,146 En resumen el portafolio de locales y edificaciones escolares definitivo tiene las características principales listado en la tabla 4-4: Tabla 4-4  Resumen del portafolio de exposición de edificaciones escolares Característica Valor Número de locales escolares públicos 40,475 Número total de edificaciones 187,312 Número de edificaciones de uso educativo 152,660 Valoración económica del total de edificaciones US$ 9.1 billones Valoración económica de las edificaciones de uso educativo US$ 8.4 billones 28  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú 4.4   VULNERABILIDAD DE LAS TIPOLOGIAS CONSTRUCTIVAS 4.4.1  Funciones de vulnerabilidad para el análisis La vulnerabilidad de las tipologías constructivas predominantes identificadas y caracterizadas anteriormente dependen de varios factores relevantes tales como los sistemas estructurales, los materiales estructurales dominantes, la altura de la edificación y la calidad de construcción que se asocia con el nivel de cumplimiento de especificaciones de diseño sísmo-resistente (nivel de código sísmico), lo cual define su comportamiento ante eventos sísmicos específicos. De esta manera es posible definir el nivel de daños que pueden esperarse tanto para la estructura principal de la edificación como en los elementos no estructurales. A partir del nivel de daño estimado para diferentes eventos sísmicos de análisis, es posible establecer las pérdidas económicas esperadas para cada una de las edificaciones ante el conjunto de eventos sísmicos que conforman la amenaza sísmica en la zona de estudio. En la representación de las funciones de vulnerabilidad, la intensidad sísmica de análisis seleccionada en este estudio es la aceleración espectral para el periodo estructural estimado para cada tipología constructiva específica. Las funciones de vulnerabilidad que se utilizan están basadas en la metodología propuesta en [8] y [13]. El nivel de vulnerabilidad para un mismo sistema y material estructural de construcción varía según el número de pisos o altura total y la calidad de la construcción, o nivel de código sísmico. Para la asignación del nivel de código se evaluaron los niveles de requisitos sísmicos y la aplicabilidad de la norma de sismo resistencia peruana. Las funciones de vulnerabilidad usadas para el análisis de riesgo se presentan en la figura 4-14 y la figura 4-15. Las dos figuras permiten visualizar las diferencias según la altura de la edificación. En la tabla 4-5, la columna “Nivel de código sísmico” hace referencia al grado de cumplimiento con respecto a la normativa, definiendo el nivel de demanda sísmica y la capacidad de deformación lateral para los cuales la edificación fue diseñada. Las categorías seleccionadas son las siguientes: • Pre-código (P): No cumple con ningún requisito mínimo de resistencia sísmica. • Bajo (L): No cumple de manera general con las mínimas especificaciones de resistencia sísmica. • Medio (M): Cumple de manera general con las especificaciones de resistencia sísmica. • Alto (H): Cumple totalmente con las especificaciones de resistencia sísmica de códigos internacionales de diseño sísmico de edificios en términos de capacidad de carga y capacidad de deformación horizontal o ductilidad para zonas de alta amenaza sísmica. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  29 Tabla 4-5  Tipologías constructivas y funciones de vulnerabilidad definidas Altura típica Nivel de código sísmico No. Tipo estructural Descripción Rango No. pisos P L M H 1 Adobe (A) Adobe Baja 1+ X X — — Albañilería sin confinar Baja 1–2 X X — — 2 Muros de carga en mamposterías simple (ASC) Media 3–5 X X — — Construcciones informales precarias 3 Precarias (P) Baja 1+ X — — — (triplay, quincha, etc.) 4 Estructuras de acero (EA) Pórticos en acero Baja 1–3 X X X — 5 Estructuras de madera (M) Construcciones de madera Baja 1+ X X — — Estructuras de concreto con pórticos Baja 1–3 X X X — Pórticos de concreto 6 de concreto; alta incertidumbre en su reforzado (PCM) Media 4–7 X X X — comportamiento sísmico Pórticos de concreto construidos previos Baja 1–3 — X X — 7 Gran unidad escolar (GUE) a las normas de construcción peruana Media 4–7 — X — — Módulos 780 pre-código Módulo 780, previo a la norma de 1998; 8 Baja 1–3 — X X — (PRE) tiene problemas de columna corta Módulos 780 post-código Módulo 780, posterior a la norma de Baja 1–3 — — X X 9 (POST) 1998 Media 4–7 — — X X Aulas provisionales, realizadas por el Baja 1–3 — X X — 10 Aulas provisionales (PROV) gobierno posterior a la norma de 1998 Media 4–7 — X X — Nota: P: pre-código, L: código bajo, M: código medio, H: código alto. Figura 4-14  Funciones de vulnerabilidad para edificaciones de baja altura 1.0 Informal-P Adobe-P Adobe-L Mamp-Simple-P Mamp-Simple-L 0.8 Mamp-Simple-M Mamp-Conf-P Mamp-Conf-L Mamp-Conf-M 0.6 Mamp-Conf-A Daño (%) Est-Accro-P Est-Accro-L Est-Accro-M Sist-APAFA-P 0.4 Sist-APAFA-L Madera-P Madera-L GUE-L PRE-L 0.2 PRE-M POST-L POST-M POST-A 0.0 Aulas-Prov-L 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 Acceleración espectral elástica (gal) 30  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú Figura 4-15  Funciones de vulnerabilidad para edificaciones de altura media 1.0 Informal-P Adobe-P Mamp-Simple-L 0.8 Mamp-Conf-P Mamp-Conf-L Mamp-Conf-M 0.6 Mamp-Conf-A Daño (%) Sist-APAFA-P Sist-APAFA-M 0.4 GUE-L PRE-L PRE-M 0.2 POST-L POST-M POST-A 0.0 Aulas-Prov-L 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 Acceleración espectral elástica (gal) 4.4.2   Asignación de funciones de vulnerabilidad a tipologías constructivas Para la asignación de funciones de vulnerabilidad a las tipologías constructivas identificadas se utilizan algunos criterios complementarios relacionados con la calidad de los sistemas típicos en el Perú. Algunas de estas consideraciones son las siguientes: a) Las edificaciones en albañilería simple sin refuerzo son en general de alta vulnerabilidad sísmica ya que no cuentan con elementos de confinamiento o amarre en la zona de cubierta, lo que los hace muy susceptibles a daño en el plano perpendicular al plano del muro. b) Edificaciones de adobe son de alta vulnerabilidad sísmica por su alto peso y la falta de amarre y confinamiento. c) Las edificaciones precarias se clasifican en general como de alta vulnerabilidad sísmica. d) Las aulas provisionales construidas posteriormente a 1998, a diferencia de las anteriores a esta fecha, presentan un buen comportamiento sísmico si fueron realizadas por entidades gubernamentales. e) De acuerdo con las visitas de inspección realizadas, no hay una distinción clara entre edificaciones en pórticos de concreto y edificaciones de albañilería confinada reportadas en el CIE. De acuerdo con esto y considerando que esta asignación no fue realizada por especialistas, se proponen funciones de vulnerabilidad acorde con la opinión de los especialistas del proyecto. La clasificación definitiva requerirá una inspección de campo. En este sentido las edificaciones que se clasifican como de albañilería confinada pudieran incluir edificaciones que de otra manera se clasifiquen como pórticos de concreto armado. f) Las edificaciones tipo modular 780 se han clasificado de acuerdo con el criterio que son todas aquellas que se presentan en el CIE como sistema de pórticos de concreto y que han sido construidas por entes gubernamentales. Se reconoce que estas edificaciones han cambiado en la historia de Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  31 la construcción de infraestructura escolar, sin embargo el comportamiento estructural de estas ha sido similar. Para las edificaciones anteriores al año 1998 y construidas por el gobierno (nacional o regional), se clasifican como 780 PRE y son de vulnerabilidad media principalmente debido a la presencia de columnas cortas, mientras que las posteriores a este año y construidas por este ejecutor de obra se clasifican como 780 POST, las cuales son de menor vulnerabilidad sísmica dadas las modificaciones estructurales que se introdujeron a este sistema en esa fecha. g) Las edificaciones clasificadas como grandes unidades escolares (GUE) se clasifican como de vulnerabilidad sísmica intermedia debido a la presencia de columnas cortas. Estas construcciones fueron realizadas durante 1950–1970 aproximadamente; por esto hay consenso en que las secciones de los elementos estructurales fue más generosa y la estructuración misma tenía mayor redundancia que las construcciones más modernas con lo cual se logra un mejor comportamiento sísmico que por ejemplo para los sistemas 780 PRE. En los resultados del presente informe se han señalado las edificaciones que ya fueron reforzadas y que por lo tanto no deben ser intervenidas de nuevo. h) Las edificaciones en madera, acero y otros materiales livianos son en general de baja vulnerabilidad sísmica. Sin embargo, posterior a la revisión en campo de las edificaciones clasificadas en estos sistemas se observa que generalmente son edificaciones precarias, carentes de un sistema claro de resistencia sísmica, no fueron diseñados bajo ninguna normativa o son construidos sin control alguno en la selección de los materiales o de sus componentes, entre otros problemas. Por lo tanto, se asigna una vulnerabilidad intermedia o alta según el sistema estructural dada su alta incertidumbre. i) Las construcciones tipo “pórticos resistentes a momento (PCM)”, son todas aquellas edificaciones de sistemas PCA o AC según el CIE y que no fueron construidas por el gobierno y que por ende presentan una incertidumbre asociada a su vulnerabilidad. Se asume que generalmente no cuentan con diseños o controles de calidad durante la construcción. Por esta razón la vulnerabilidad de estas construcciones se castiga con respecto a construcciones equivalente construidas por el Estado. 32  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú 5.  EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO 5.1  INTRODUCCIÓN Con base en la información de amenaza sísmica (capitulo 3), en el portafolio de exposición de locales y edificaciones escolares y en la vulnerabilidad de las tipologías constructivas dominantes (capitulo 4) se lleva a cabo la evaluación probabilista del riesgo sísmico del portafolio de edificaciones escolares del Perú. El riesgo se expresa a través de las pérdidas económicas directas en términos del puede valor económico absoluto o valor relativo con respecto al valor de reposición asociado a cada edificación. En este último caso, este mismo parámetro refleja un grado o nivel de daño o afectación que puede asociarse al impacto físico directo. No se consideran en el presente análisis las pérdidas económicas en contenidos ni las pérdidas indirectas que resultan de la interrupción del funcionamiento del servicio educativo tales como afectación a terceros o impactos a la economía o al nivel de desarrollo de una región o del país. Las métricas de riesgo principales utilizadas en el presente análisis son las siguientes: • Pérdida anual esperada (PAE) : La PAE se calcula para cada uno de los componentes expuestos y para el conjunto de los mismos como la suma del producto entre las pérdidas esperadas para un determinado escenario y la frecuencia anual de ocurrencia de dicho evento y para todos los eventos estocásticos considerados. En términos probabilistas, la PAE es la esperanza matemática de la pérdida anual. • Pérdida máxima probable (PMP): La PMP representa el valor de pérdida para un nivel de excedencia determinada. Corresponde a las pérdidas máximas probables para diferentes periodos de retorno considerados y se obtiene a partir de la curva de excedencia de pérdidas, la cual se puede calcular a partir de las pérdidas asociadas de todos los eventos posibles, en función de su período de retorno. • Pérdida esperada para escenario crítico: Un escenario crítico puede definirse como aquel escenario que mayor participación tiene en la PAE o el escenario que representa el sismo de mayor intensidad o daño esperado en la zona de análisis, teniendo en cuenta tanto la pérdida económica como la frecuencia anual de ocurrencia de cada uno de los eventos. Seleccionado el escenario crítico, se pueden determinar los porcentajes de daños esperados y las pérdidas económicas asociadas sobre cada uno de los elementos expuestos del portafolio de análisis. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  33 5.2  RESULTADOS BASICOS DE LA EVALUACIÓN RIESGO En la tabla 5-1 y en la figura 5-1 se presentan el resumen de resultados del análisis probabilista en términos de pérdida esperada y pérdida máxima probable. Pérdida anual esperada y perdidas máximas probables para el portafolio de exposición Tabla 5-1   nacional Resultados Valor expuesto US$ x106 9,087 Pérdida anual esperada US$ x10 6 190.0 ‰ 20.91 PML Periodo retorno Pérdida años US$ x106 % 100 308 3.4 250 408 4.5 500 497 5.5 1,000 590 6.5 Figura 5‑1  Curva de pérdidas máximas probables, PMP, para el portafolio de exposición nacional 800 9.00 Péridida máxima probable (US$ millones) 600 6.75 TR 1000 PML (6.5%) En porcentaje (%) TR 500 PML (5.5%) 400 4.50 TR 250 PML (4.6%) TR 100 PML (3.4%) 200 2.25 0 0.00 0 250 500 750 1,000 1,250 1,500 1,750 2,000 Periodo de retorno (años) En la tabla 5-2 se presentan los valores de PAE de los locales escolares críticos (los de mayor pérdida esperada absoluta) incluyendo la identificación, el número de edificaciones, los tipos estructurales que comprende y el valor de reposición correspondiente a todo el local escolar. La referencia [14] presenta los resultados para la totalidad de las edificaciones agrupadas además por locales escolares. 34  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú Tabla 5-2  Pérdidas anuales esperadas de los locales escolares críticos del portafolio de exposición nacional N° de edificaciones en el Local Escolar por Tipo Estructural PAE VALFIS PAE VALFIS 780- 780- ID_Local Longitud Latitud (US$) (US$) (‰) P A ASC EA M PROV PCM GUE PRE POST TOTAL 68212 -72.494 -16.078 9,317,777 275,591 30 0 0 0 0 0 0 1 0 8 1 10 315279 -77.066 -12.099 8,109,391 666,873 82 2 26 2 0 7 0 6 0 3 0 46 65770 -71.517 -16.42 3,437,026 205,040 60 3 0 5 0 0 0 28 0 0 5 41 462166 -69.355 -15.49 12,616,816 334,024 26 1 12 1 0 0 0 0 0 0 2 16 400079 -71.339 -17.615 3,193,694 124,223 39 5 0 0 0 0 1 18 0 0 10 34 68924 -72.164 -14.996 4,167,556 145,400 35 1 2 1 0 0 0 0 0 1 1 6 59241 -71.544 -16.361 2,447,697 149,725 61 0 0 0 0 0 1 20 0 0 0 21 55460 -71.544 -16.396 2,464,667 148,986 60 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 9 58859 -71.549 -16.388 2,146,317 134,311 63 0 0 1 0 0 1 12 0 0 0 14 288370 -77.056 -12.043 2,543,819 26,130 10 1 0 1 0 0 0 3 0 0 4 9 Nota: ID_Local: Código identificador del local escolar. Latitud, Longitud: Coordenadas geográficas. VALFIS: Valor expuesto total por local escolar. PAE: Pérdida anual esperada para el local escolar. PAE/VALFIS: Pérdida anual relativa esperada para el local escolar. Tipos Estructurales: Los indicados en la tabla 4-5. En la tabla 5-3 y en la figura 5-2 se presentan los valores de PAE para la totalidad del portafolio agrupadas según la tipología constructiva. Esta tabla permite establecer el nivel de riesgo relativo que concentra cada una de las tipologías y es relevante para definir una estrategia de intervención estructural. Tabla 5-3  Pérdida anual esperada por tipología constructiva para el portafolio de exposición nacional Pérdida porcentual Pérdida Porcentaje del Pérdida anual respecto a la anual Valor expuesto total expuesto esperada pérdida total esperada Tipo estructural ($USD) (%) ($USD) (%) (‰) Adobe (A) 2,121,032,365 23.3% 82,380,845 43.4% 39 Albañilería sin confinar (ASC) 426,105,389 4.7% 14,179,890 7.5% 33 Precarias (P) 719,472,341 7.9% 30,936,713 16.3% 43 Estructuras de acero (EA) 22,261,436 0.2% 612,315 0.3% 28 Estructuras de madera (M) 121,622,702 1.3% 5,157,853 2.7% 42 Pórticos de concreto reforzado (PCM) 1,181,068,616 13.0% 28,729,096 15.1% 24 Gran unidad escolar (GUE) 119,948,968 1.3% 1,811,792 1.0% 15 Módulos 780 pre-código (PRE) 1,473,738,383 16.2% 15,116,499 8.0% 10 Módulos 780 post-código (POST) 2,803,627,701 30.9% 8,616,630 4.5% 3 Aulas provisionales (PROV) 98,090,886 1.1% 2,431,430 1.3% 25 Total 9,086,968,786 100% 189,973,063 100% 21 Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  35 Pérdida anual esperada total y porcentual por tipología constructiva para el portafolio Figura 5-2   de exposición nacional 90 50 72 40 PAE (US$ millones) 54 30 PAE (‰) 36 20 18 10 0 0 P A ASC EA M PROV PCM GUE 780- 780- PRE POST PAE (US$ 31 82 14 1 5 2 29 2 15 9 millones) PAE (‰) 43 39 33 28 42 25 24 15 10 3 Sistema estructural Nota: Ver descripción de tipologías constructivas en la tabla 4-5. También se presentan los resultados del riesgo clasificado por escenario educativo. La figura 5-3 presenta los resultados de PAE en millones de dólares. Figura 5-3  Pérdida anual esperada por escenario educativo 100 1,046,699 50 estudiantes (21%) 80 40 PAE (US$ millones) 229,544 60 1,061,132 estudiantes 30 1,499,700 PAE (‰) estudiantes (5%) estudiantes (21%) 1,172,926 (30%) estudiantes 40 (23%) 20 20 10 0 0 Grandes Ciudades Centros Pueblos Comunidades ciudades capitales urbanos conectados dispersas PAE (US$ 22 23 43 87 15 millones) PAE (‰) 23 17 17 24 25 Escenario educativo 36  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú La figura 5-4 presenta las PAE para cada una de las regiones del país. La figura 5-5 presenta la distribución geográfica de las pérdidas físicas en términos de la PAE en cada departamento en términos absolutos y porcentuales. Figura 5-4  Distribución geográfica de pérdidas anuales esperadas físicas directas por departamento 35 35 30 30 25 25 PAE (US$ millones) 20 20 PAE (‰) 15 15 10 10 5 5 0 0 AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CALLAO CUSCO HUANCAVELICA HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTIN TACNA TUMBES UCAYALI Figura 5-5  Distribución geográfica de pérdidas anuales esperadas por departamento PERÚ PERÚ pérdida anual pérdida anual esperada esperada (US$ millones) (al millar) 0–2 0–3 2–5 3–14 5–10 14–20 10–17 20–24 17–28 24–31 Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  37 5.3   CATEGORIZACIÓN DE TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS SEGÚN EL NIVEL DE RIESGO Los resultados del análisis del riesgo permiten establecer la siguiente categorización de tipologías constructivas: a) Edificaciones con alto riesgo de colapso (ARC): Son aquellas edificaciones que de manera frecuente presentan un deficiente comportamiento sísmico y que por esta razón su eventual intervención presenta grandes dificultades técnicas, altos costos y pocas garantías de funcionalidad. Dentro de estas edificaciones se encuentran las siguientes tipologías constructivas: edificaciones precarias, aulas provisionales, adobe y albañilería sin confinar. b) Edificaciones con alto potencial de daño (APD): Son aquellas edificaciones que ante eventos sísmicos de magnitud media-alta presentan un comportamiento sísmico deficiente; sin embargo, presentan viabilidad técnica, funcional y económica para su intervención. Dentro de estas edificaciones se encuentran los siguientes sistemas estructurales: grandes unidades escolares, pórticos resistentes a momento y modulares 780 PRE. c) Edificaciones con buen desempeño sísmico esperado (BDS): Son edificaciones diseñadas y construidas con criterios sísmo-resistentes y se considera que no requieren ningún tipo de intervención de acuerdo con los objetivos del programa. En este grupo sólo se ha considerado la tipología constructiva identificada como modulares 780 POST. Esta categorización de tipologías constructivas de acuerdo con el nivel de riesgo se utiliza más adelante como parte de la estrategia de intervención propuesta. 38  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN 6.  DEL RIESGO SÍSMICO 6.1  PROCESO PARA DEFINIR LA ESTRATEGIA El diseño de la estrategia de reducción de riesgo sísmico incluye el siguiente proceso: 1. Definición de las intervenciones por tipologías constructivas identificadas según su nivel de riesgo 2. Estimación del costo de las intervenciones para el portafolio total de edificaciones escolares públicas en el país 3. Priorización de intervenciones y estimación de costos para un período de 10 años 4. Optimización de la estrategia de intervención y priorización de los subprogramas de intervención 5. Desagregación de intervenciones por regiones 6.2   DEFINICIÓN DE INTERVENCIONES SEGÚN TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS La intervención de edificios escolares está orientada a corregir posibles defectos estructurales y dotar a la estructura de una combinación adecuada de rigidez, resistencia y ductilidad que garantice su buen comportamiento en eventos sísmicos futuros en los términos establecidos en la Reglamento Nacional de Edificaciones E030 del Código Nacional de Edificaciones de Perú. Se definen cuatro principales líneas de intervención: • Reforzamiento convencional: La intervención de reforzamiento se realiza en una sola fase de tal manera que la edificación escolar alcanza el nivel de comportamiento sísmico establecido en la Norma E030 [11]. • Reforzamiento incremental: La intervención estructural se realiza en dos o más fases logrando en cada una de ellas niveles de desempeño predefinidos. Los niveles de desempeño se definen para cada tipología estructural en particular de acuerdo con lo dispuesto en la referencia [15]. En la última fase el edificio escolar alcanza el nivel de comportamiento sísmico establecido en la Norma E030. • Sustitución de edificios escolares por nuevas edificaciones sísmo-resistentes: Tiene lugar cuando no hay factibilidad técnica y/o financiera para el reforzamiento estructural. Supone la demolición del edificio existente, la instalación de aulas temporales y el diseño y construcción del nuevo edificio. • Intervención contingente para prevenir colapso: Es un tipo de reforzamiento de muros de adobe mediante mallas eslabonadas, elementos de madera o cualquier otra técnica aprobada que se implementa para prevenir el colapso dado que la sustitución de dichos edificios resulta compleja y de largo plazo. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  39 Para cada una de las tipologías constructivas categorizadas según el nivel de riesgo (ver sección 5.3), se definen los siguientes posibles líneas de intervención: a) Edificaciones con alto riesgo de colapso (ARC): Se recomienda la sustitución de la edificación y/o la intervención contingente. b) Edificaciones con alto potencial de daño (APD): Se definen dos opciones: reforzamiento incremental para edificios escolares tipo 780 PRE y reforzamiento convencional para otras tipologías estructurales. c) Edificaciones con buen desempeño sísmico (BDS): No se considera ningún tipo de intervención de acuerdo con los alcances y objetivos planteados en el presente proyecto. La tabla 6-1 resume los tipos de intervención propuestos en función de las tipologías constructivas. Tabla 6-1  Posibles tipos de intervención estructural Edificaciones con Tipos de Edificaciones con alto riesgo Edificaciones con alto buen desempeño intervención de colapso (ARC) potencial de daño (APD) sísmico Definición y Presentan un deficiente comportamiento Presentan un comportamiento sísmico Edificaciones características sísmico y cuya intervención implica regular ante eventos sísmicos de magnitud sísmo- grandes dificultades técnicas, altos costos media-alta. Presentan viabilidad técnica, resistentes y pocas garantías de funcionalidad. funcional y económica para su intervención. Tipología • Adobe (A) • Grandes unidades escolares (GUE) • 780 POST estructural que • Albañilería sin confinar (ASC) • Pórticos resistentes a momento (PCM) comprende • Precarias (P) • Módulos 780 PRE • Provisionales (PROV) Opciones de a) Sustitución por edificaciones sísmo- a) Reforzamiento incremental con No requieren intervención resistentes. intervenciones graduales y en b) Sustitución por aulas provisionales etapas, logrando cumplimiento de los (corto plazo) mientras se definen requerimientos fundamentales de la alternativas modulares. normativa en la etapa inicial c) Intervención contingente para prevenir b) Reforzamiento convencional con la colapso. intervención en una sola etapa para lograr el cumplimiento total de la normativa c) Intervención contingente en las edificaciones ubicadas en zona de amenaza media y baja. 40  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú 6.3  ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS INTERVENCIONES 6.3.1  Costo total estimado A partir de los grupos de tipologías estructurales definidos anteriormente y las líneas de intervención asociadas, se definieron subprogramas de intervención y sus costos aproximados como se explica a continuación: a) Subprograma de intervención no. 1 — Sustitución: Incluye todas las edificaciones con alto riesgo de colapso (ARC) ubicadas en zonas de amenaza sísmica alta o intermedia. La estimación del costo de intervención se realiza con la siguiente ecuación: Costo de sustitución = [300,450] US$/m2 + 25% (Aulas provisionales reutilizables) + 10% (demolición) b) Subprograma de intervención no. 2 — Reforzamiento convencional: Incluye todas las edificaciones con alto potencial de daño (APD) ubicadas en zonas de amenaza sísmica alta o intermedia. La estimación del costo intervención se realiza con la siguiente ecuación: Costo de reforzamiento integral = 50% del costo de reposición c) Subprograma de intervención no. 3 — Edificaciones en zona de amenaza sísmica baja: Incluye todas las edificaciones de los tipos ARD o APD, pero que estén ubicadas en zonas de amenaza sísmica baja y las cuales se propone intervenir de manera contingente para evitar colapsos totales o parciales. En estos casos la estimación del costo de intervención se realiza con la siguiente ecuación: Costo de intervención contingente = 15% del costo de reposición Los costos de intervención asociados a cada una se han calculado como porcentajes del costo de reposición basados en datos estadísticos de proyectos existentes. Los costos de reposición, como se mencionó en el numeral 6.3, tienen en cuenta la variación del valor de acuerdo con la ubicación geográfica del local y al escenario educativo. Los costos asociados a las sustituciones contemplan la necesidad de reubicar los estudiantes en aulas provisionales mientras se lleva a cabo la construcción de la nueva edificación. También se considera el valor aproximado de la demolición de la edificación existente. El valor del reforzamiento incremental es conservador y su evaluación se presenta con mayor detalle en las referencias [14] y [16]. De acuerdo con los anteriores subprogramas de intervención, el tipo estructural y costo de reposición de cada edificación y los procedimientos de costeo definidos, se estimó el costo total de las intervenciones como se presenta en la tabla 6-2 y figura 6-1. Tabla 6-2  Resumen del costo total de las intervenciones No. de Costo total edificaciones US$ (millones) Programa de reducción de vulnerabilidad sísmica de infraestructura educativa 139,732 6,032 Costo por subprogramas Subprograma N° 1 — Sustitución 97,110 4,660 Subprograma N° 2 — Reforzamiento convencional 39,933 1,353 Subprograma N° 3 — Edificaciones en zonas amenaza sísmica baja 2,689 19 Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  41 Figura 6‑1  Brecha total según subprogramas 5,000 Costo de intervención (US$ millones) 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Subprograma N° 1— Subprograma N° 2 — Subprograma N° 3 — Edificaciones Sustitución Reforzamiento convencional en zona de amenaza sísmica baja Brecha total (US$ 4,660 1,353 19 millones) Tipo de intervención 6.3.2   Costo de las intervenciones para un programa de reducción del riesgo sísmico a 10 años Dado que el PNIE se formuló para un período de 10 años, se definió un programa de reducción de riesgo para el mismo período. Con el fin de optimizar los recursos para el programa a 10 años, se incluyen únicamente las edificaciones que clasifiquen según el uso educativo en aulas comunes, los baños de niños y niñas, alumnado y personal, las bibliotecas, las salas de profesores y las oficinas de dirección, entre otros. Según esto quedan en segunda prioridad las siguientes edificaciones: • Edificaciones con usos específicos no educativos tales como despensas, cocinas, comedores, salas de espera, depósitos de material educativo, escaleras, impresiones, guardianía y casetas de guardianía, entre otros • Edificaciones de buen desempeño sísmico esperado, tipo BDS • Edificaciones ubicadas en zonas de amenaza sísmica baja De acuerdo con esto se tienen las estadísticas para el programa a 10 años que se presentan en la tabla 6-3. 42  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú Tabla 6-3  Resumen del portafolio de exposición de edificaciones escolares Característica Valor Número de locales escolares públicos 40,475 Número total de edificaciones 187,312 Número de edificaciones de buen desempeño 44,031 Número de edificaciones excluidas 34,652 Número total de edificaciones a intervenir 108,629 Valoración total del portafolio a intervenir US$ 8,435 (millones) 6.4  ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PRIORIZADA A 10 AÑOS Los siguientes son los criterios utilizados para el programa a 10 años: a) Se da prioridad a las edificaciones escolares ubicadas en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta. Se priorizan en este grupo aquellas que tengan un uso que involucre alta ocupación de personas. b) A cada edificación se asigna un nivel de intervención único en función a su ubicación y a su tipología estructural. La tabla 6-4 resume las intervenciones recomendadas para cada tipo de edificación con base en las consideraciones anteriores. La tabla también presenta el valor o costo a tener en cuenta en cada una de las intervenciones. Tabla 6-4  Resumen de las intervenciones recomendadas para cada tipo de edificación Costo por metro cuadrado (US$/ Tipo de amenaza m2) o valor relativo al costo de (según RNE 2016) Ámbito Grupo a intervenir Intervención reposición (%) [300,450] USD/m2 + 25% (Aulas Alto potencial de colapso (ARC) Sustitución provisionales) +10% (demolición) Urbana Reforzamiento Alto potencial de daño (APD) 30% del costo de reposición incremental 30% del costo de reposición+ Alta (zonas 3 y 4) Sustitución 10% (demolición) Alto potencial de colapso (ARC) Intervención temporal Rural 30% del costo de reposición contingente Reforzamiento Alto potencial de daño (APD) 30% del costo de reposición incremental [300,450] USD/m2 + 25% (Aulas Alto potencial de colapso (ARC) Sustitución provisionales) +10% (demolición) Urbana Reforzamiento Alto potencial de daño (APD) 30% del costo de reposición incremental Sustitución por sistemas 30% del costo de reposición+ Intermedia (zona 2) temporales 10% (demolición) Alto potencial de colapso (ARC) Intervención temporal Rural 30% del costo de reposición contingente. Reforzamiento Alto potencial de daño (APD) 30% del costo de reposición incremental Urbana No se incluyen en este Baja (zona 1) Todos No aplica y rural plan de intervención Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  43 La figura 6-2 presenta la distribución de las edificaciones escolares según el subprograma de intervención, la zona de amenaza sísmica y el escenario educativo. La figura 6-3 presenta lo correspondiente al programa a 10 años. Plan de intervención de edificaciones según subprograma de intervención, zona de Figura 6‑2   amenaza sísmica y escenario educativo 40,000 30,000 Total edificaciones 20,000 10,000 0 Urbano Rural Urbano Rural Todos amenaza Amenaza alta Amenaza intermedia baja Subprograma N 1 o 17,756 35,320 6,936 37,098 0 Subprograma No 2 26,049 5,424 4,421 4,039 0 No intervención 17,513 12,232 6,188 10,485 3,851 Clasificación según ubicación geográfica 44  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú Plan de intervención de edificaciones según subprograma de intervención, zona de Figura 6-3   amenaza sísmica y escenario educativo para el programa a 10 años 800 700 Intervención (US$ millones) 600 500 400 300 200 100 0 Urbano Rural Urbano Rural Todos amenaza Amenaza alta Amenaza intermedia baja Subprograma No 1 756 426 356 457 0 Subprograma N 2 o 546 68 106 62 0 Clasificación según ubicación geográfica Adicionalmente, la figura 6-4 presenta los costos de intervención según los subprogramas considerados y el tipo de intervención en cada caso. Esta tabla es representativa de los tipos de intervención recomendados en la tabla 6-2, la cual tiene en cuenta la ubicación geográfica y el nivel de riesgo. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  45 Figura 6-4  Costos de intervención según los subprogramas y el tipo de intervención 1200 Costo de intervención (US$ millones) 1000 800 600 400 200 0 Sustitución por Sustitución por Sustitución por Reforzamiento Amenaza Baja o edificaciones edificaciones ed. temporales incremental sin intervención/ Sísmo-resistentes temporales o intervención (corto plazo) contingente Subprograma N° 2 — Reforzamiento Subprograma N° 1 — Sustitución Valor de intervención 1,112 426 457 783 0 (US$ millones) Tipo de intervención Finalmente la tabla 6-5 presenta la brecha financiera parea el programa a 10 años de reducción del riesgo sísmico. Tabla 6-5  Resumen de la brecha financiera para el programa a 10 años de reducción del riesgo sísmico Valoración de la intervención Programa N° de edificaciones (US$ millones) Costo del programa a 10 años Programa de reducción del riesgo sísmico 108,629 2,778 Brecha “programa a 10 años” discriminada por subprogramas Subprograma N° 1 — Sustitución  73,645 1,995 Subprograma N° 2 — Reforzamiento incremental  34,984   783 46  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú 6.5   PRIORIZACIÓN DE LOCALES ESCOLARES POR SUBPROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Dado el número de edificios escolares a intervenir en un período de 10 años, es necesario definir un criterio de priorización de los locales escolares. Se busca maximizar la relación efectividad — costo de las intervenciones que se ejecuten con respecto a los objetivos planteados, en particular el de aumentar el número de estudiantes beneficiados por la reducción del riesgo. Para tal fin se sigue el siguiente proceso: a) Se agrega a nivel de local escolar el costo de las intervenciones requeridas en cada una de las edificaciones escolares. b) Se cuantifican los estudiantes que utilizan las edificaciones de un determinado local escolar (CIE). c) Se lleva a cabo el análisis probabilista de riesgo sísmico que permite valorar las pérdidas económicas esperadas por edificación y por local escolar. d) Se re-evalúa el riesgo sísmico considerando la intervención priorizada propuesta para cada tipología de edificación. e) Se evalúa la relación efectividad/costo de las intervenciones: E = Estudiantespotenciales local * (PAE%antes de intervenir — PAE%postintervención) C Costo de intervención Según esto se establece el orden prioritario de intervención por local escolar que permita maximizar los beneficios de reducción del riesgo según el número de estudiantes. Es necesario que la relación E/C se cuantifique paracada local escolar y no para edificaciones individuales, dado que el local escolar es la unidad de intervención. Los criterios de priorización se aplican consistentemente a cada uno de los programas de intervención propuestos. Las figuras 6-5, 6-6 y 6-7 presentan el impacto de las edificaciones intervenidas dentro del Subprograma No. 1 (sustituciones) y el Subprograma No. 2 (reforzamiento incremental) en términos del costo de intervención, el número de estudiantes beneficiados y la reducción porcentual de la PAE a nivel nacional. Dicho impacto se mide al definir el número de locales escolares a intervenir según el monto de dinero disponible para utilizar en la intervención de la infraestructura educativa. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  47 Figura 6-5  Número de locales escolares intervenidos según monto de inversión 3,000 2,500 Inversión (US$ millones) 2,000 1,500 1,000 500 0 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 N° de locales escolares Reforzamiento Sustitución Total Figura 6‑6  Número de estudiantes beneficiados según número de locales escolares intervenidos 5.0 N° de estudiantes beneficiados (millones) 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 N° de locales escolares Reforzamiento Sustitución Total 48  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú Figura 6‑7  Reducción porcentual de la PAE según número de locales escolares intervenidos 90 80 Reducción porcentual de la PAE (%) 70 60 50 40 30 20 10 0 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 N° de locales escolares Reforzamiento Sustitución Total Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  49 6.6  DESAGREGACIÓN DE INTERVENCIONES POR REGIONES Utilizando el mismo procedimiento de priorización de intervenciones para cada región se obtuvieron los resultados de la tabla 6-6. Tabla 6-6  Valoración de intervenciones por departamento Valoración total (US$ millones) N° total N° de N° de de locales N° total de edificaciones edificaciones Subpro‑ Subpro‑ Departamento escolares edificaciones con ARC con APD Portafolio grama 1 grama 2 Plan 10 años AMAZONAS 1,648 6,474 3,261 594 241 63 12 75 ANCASH 2,444 12,368 5,331 1,500 559 136 32 168 APURIMAC 1,622 6,879 3,911 526 339 114 13 128 AREQUIPA 1,153 6,902 1,298 2,403 362 32 56 88 AYACUCHO 2,218 9,757 5,154 906 477 142 20 162 CAJAMARCA 3,381 12,710 6,976 1,207 639 188 25 213 CALLAO 236 1,996 205 880 120 7 24 31 CUSCO 2,378 12,159 6,026 1,137 634 176 28 204 HUANCAVELICA 2,068 8,424 3,672 539 379 80 12 92 HUANUCO 2,042 8,572 4,161 799 380 92 17 109 ICA 718 4,147 862 1,283 190 28 24 52 JUNIN 2,577 10,840 4,716 2,075 629 176 62 237 LA LIBERTAD 1,995 9,403 3,798 1,985 484 118 42 160 LAMBAYEQUE 980 4,775 1,504 1,440 214 38 28 66 LIMA 2,910 20,445 4,195 9,139 1,147 174 214 388 LORETO 2,375 5,750 1,507 648 290 22 15 36 MADRE DE DIOS 266 1,303 168 49 59 5 1 6 MOQUEGUA 288 1,930 365 436 83 8 10 17 PASCO 997 3,083 839 651 198 19 19 38 PIURA 2,602 11,494 4,010 3,013 470 105 52 157 PUNO 2,201 12,365 6,273 1,063 567 164 25 190 SAN MARTIN 1,672 7,534 3,041 1,304 312 62 31 93 TACNA 327 2,313 318 311 92 7 6 13 TUMBES 299 1,644 379 582 56 10 7 17 UCAYALI 1,078 4,045 1,675 514 164 30 9 38 Para cada región se definió: a) El listado priorizado preliminar2 de intervenciones por local escolar b) Las propuestas de intervención para cada una de las edificaciones y el costo estimado c) El costo agregado de cada uno de los subprogramas propuestos 2. La priorización final será con la incorporación de otros criterios no ingenieriles definidos por MINEDU. 50  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú A manera ilustrativa, la tabla 6-7 presenta una parte del listado de locales escolares priorizada según los criterios anteriores para el Departamento de Amazonas. Además la tabla 6-8 presenta el listado detallado de edificaciones que hay en los locales críticos. Tabla 6-7  Priorización de locales escolares para Amazonas Costo total de ID local N° de Valor de N° de intervención escolar estudiantes reposición PAE local PAE local edificaciones (US$) Relación E/C 6083 180 477,548 16,232 34 5 64,800 3,373 10725 149 387,900 3,145 8 6 10,800 3,357 4442 35 697,789 6,246 9 8 23,200 3,348 6969 438 524,958 9,717 19 11 45,000 3,031 11386 50 1,055,519 15,630 15 5 244,900 2,919 9798 169 677,532 10,094 15 4 62,400 2,890 14281 319 1,524,016 20,659 14 11 236,800 2,792 12630 55 1,344,720 29,460 22 4 300,000 2,789 3225 154 644,345 6,928 11 9 109,500 2,437 8708 236 502,977 4,562 9 8 48,100 2,250 Tabla 6-8  Desagregación de edificaciones de locales escolares priorizados en Amazonas Estudiantes ID local Área (m² Tipología Valor Tipo de inter‑ Costo por escolar Provincia construidos) estructural expuesto vención intervención edificación 6083 CONDORCANQUI 240 780-POST 103,440 Ninguna — 39 Sustitución con 6083 CONDORCANQUI 400 P 172,400 40,000 65 otros sistemas Sustitución con 6083 CONDORCANQUI 200 P 86,200 20,000 32 otros sistemas Sustitución con 6083 CONDORCANQUI 48 P 20,688 4,800 8 otros sistemas 6083 CONDORCANQUI 220 780-POST 94,820 Ninguna — 36 10725 RODRIGUEZ DE MENDOZA 80 780-POST 34,480 Ninguna — 13 10725 RODRIGUEZ DE MENDOZA 480 780-POST 206,880 Ninguna — 79 10725 RODRIGUEZ DE MENDOZA 40 780-POST 17,240 Ninguna — 7 10725 RODRIGUEZ DE MENDOZA 64 780-POST 27,584 Ninguna — 11 10725 RODRIGUEZ DE MENDOZA 128 780-POST 55,168 Ninguna — 21 Sustitución con 10725 RODRIGUEZ DE MENDOZA 108 A 46,548 10,800 18 otros sistemas Sustitución con 4442 CONDORCANQUI 50 P 21,550 5,000 9 otros sistemas Sustitución con 4442 CONDORCANQUI 10 M 4,310 1,000 2 otros sistemas Sustitución con 4442 CONDORCANQUI 15 P 6,465 1,500 3 otros sistemas 4442 CONDORCANQUI 126 780-POST 54,306 Ninguna — 22 Según esto se han desarrollado las siguientes figuras que hacen parte del plan de implementación para cada una de las regiones. Para efectos ilustrativos se presentan las gráficas comparativas entre dos Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  51 regiones, Lima y Amazonas, en las cuales se hace evidente las diferencias regionales que pueden llegar a presentarse en la implementación del plan. Figura 6-8  Comparación de resultados para Lima y Amazonas LIMA AMAZONAS 52  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú Figura 6-8  Comparación de resultados para Lima y Amazonas LIMA AMAZONAS Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  53 Figura 6-8  Comparación de resultados para Lima y Amazonas LIMA AMAZONAS 54  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú Figura 6-8  Comparación de resultados para Lima y Amazonas LIMA AMAZONAS A partir de esta información los gobiernos regionales pueden: 1. Dado un monto de recursos disponibles, realizar una distribución tentativa inicial entre los subprogramas de intervención propuestos. 2. Cuantificar los siguientes tres parámetros según la inversión deseada en cada programa: • Impacto en número de estudiantes beneficiados por las intervenciones • Reducción porcentual del riesgo con respecto al riesgo inicial • Número de locales escolares o edificaciones intervenidas 3. Redistribuir los montos por programas hasta llegar a una solución de alto impacto con los criterios propios. 4. Consultar la lista de priorización de locales escolares para identificar la ubicación geográfica y las características de los locales incluidos. En particular, la lista indica para cada edificación el tipo de intervención recomendado y el presupuesto estimado. 5. Conformar los términos para la ejecución de proyectos de intervención específicos y proceder con la contratación de diseños definitivos y obras de intervención. Para simplificar y facilitar la organización de la información y su divulgación se diseñaron unos formatos con la información básica en cada una de las regiones. En el anexo 6.1 se presenta un formato típico con propósitos ilustrativos. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  55 CONCLUSIONES Los análisis realizados en el presente estudio permiten establecer una serie de conclusiones con respecto a los elementos a considerar en el diseño e implementación de una estrategia para la reducción del riesgo sísmico de edificaciones escolares. A continuación se enumeran dichos aspectos. a) Los objetivos principales del plan de reducción del riesgo sísmico para la infraestructura escolar son los siguientes: –– Reducir el riesgo de muerte o heridas de la comunidad educativa por eventos sísmicos (maximizar el número de estudiantes beneficiados). –– Reducir los daños en la infraestructura y proteger la propiedad. –– Reducir la disrupción del servicio educativo. b) El nivel de riesgo sísmico identificado en el estudio, permite clasificar el portafolio de infraestructura escolar en edificaciones con alto potencial de colapso, con alto potencial de daño, y con buen desempeño sísmico. c) El Gobierno de Perú tiene un reto importante ya que el 51% de las edificaciones corresponden a tipológicas constructivas que tienen alto potencial de colapso, y el 21% de las edificaciones tienen alto potencial de daño. d) A partir de esta agrupación, el estudio propone los respectivos programas de sustitución, de reforzamiento, y de intervención contingente como estrategias para reducir el riesgo sísmico. Como parte del programa de reforzamiento, se propone implementar el reforzamiento incremental como una técnica innovadora y económica promovida por el Banco Mundial. e) Los costos directos asignados en función del programa, de la zona climática y del escenario educativo, permiten estimar que la brecha financiera que deberá superar el Gobierno de Perú en los próximos 10 años es de US$2778 millones. f) La pérdida anual esperada, permite cuantificar el riesgo a nivel de edificaciones, locales, distritos, provincias y regiones. Con esta información, se dispone de una línea base distribuida en el territorio y constituye una herramienta para la toma de decisiones de política nacional y subnacional. g) La pérdida anual esperada antes y después de la intervención, el número de estudiantes, y el costo de la intervención; se pueden combinar en un criterio de priorización que maximiza la costo- efectividad, dado el tamaño del portafolio (187,312 edificaciones) y las limitaciones económicas del país. h) La pérdida anual esperada del portafolio es de US$190 millones que en términos relativos corresponde al 2.1% de su valor de reposición. Estas pérdidas, no consideran pérdidas en contenidos ni las perdidas indirectas como las que resultan de la interrupción del funcionamiento y lucro cesante. En comparación con el análisis de otros portafolios similares esta cifra resulta relativamente alta, lo cual se atribuye a la alta amenaza sísmica y a la alta vulnerabilidad de la mayoría de los componentes del portafolio. 56  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú i) El riesgo no está distribuido uniformemente en el portafolio. Los primeros 15,000 locales escolares (38%) concentran algo más del 55% del riesgo. La distribución de la pérdida anual esperada en el país refleja que la mayoría de regiones del sur, la capital y una región en el norte tienen el riesgo sísmico más alto (entre US$10 y 28 millones). La pérdida anual esperada es crítica en los edificios escolares de adobe, y en las zonas rurales del país clasificadas como pueblos conectados. j) La pérdida máxima probable, para los eventos cuyo periodo de retorno es de 1000 años, es US$739 millones que corresponden aproximadamente al 8% del valor de reposición del portafolio. Esta cifra es igualmente alta al compararla con portafolios equivalentes en otras regiones y países. k) Las métricas de riesgo estimadas para cada región, son sistematizadas en formatos con gráficos y mapas que facilitan la comunicación y la preparación de estrategias de intervención. l) Los principales componentes del plan de intervención son los siguientes: –– Los criterios para la definición de las intervenciones para las diferentes tipologías constructivas identificadas. –– Una estimación de la inversión económica para la mitigación del riesgo sísmico (brecha financiera) y la definición de un plan de inversiones acorde con la disponibilidad presupuestal. –– La definición de la estrategia de intervención óptima –– Los criterios de priorización para cada línea de intervención propuesta que permitan maximizar los objetivos planteados de reducción del riesgo –– La organización de la información técnica que se requiere para emprender los planes de acción por regiones. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  57 REFERENCIAS 1. Instituto Nacional de Estadística Informática (INEI) y Ministerio de Educación (MINEDU), “Censo de Infraestructura Escolar (CIE)”. 2013, Lima, Perú. 2. Universidad de los Andes, “la evaluación del riesgo sísmico del portafolio de edificaciones en locales escolares en Lima Metropolitana y Callao a partir de los resultados del CIE”. 2014, Bogotá D.C: Colombia. 3. ERN-AL. Metodología de Modelación Probabilista de Riesgos Naturales. Informe Técnico ERN- CAPRA-T1-1. Consorcio Evaluación de Riesgos Naturales — América Latina; 2011. 4. Cardona, O.D., M. Ordaz, L. Yamin, M. Marulanda, A. Barbat, Earthquake Loss Assessment for Integrated Disaster Risk Management. Journal of Earthquake Engineering, 2008. 12(sup2): p. 48–59. 5. Cardona, O.D. and L.E. Yamin, Seismic Microzonation and Estimation of Earthquake Loss Scenarios: Integrated Risk Mitigation Project of Bogotá, Colombia. Earthquake Spectra, 1997. 13(4): p. 795–814. 6. Yamin, L., F. Ghesquiere, O. Cardona, M. Ordaz, Modelación probabilista para la gestión del riesgo de desastre, El caso de Bogotá Colombia. 2013, Bogotá, Colombia: Banco Mundial, Universidad de los Andes. 7. Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP), “Evaluación probabilista del riesgo sísmico de locales escolares en la ciudad de Lima”. 2014, Lima: Perú. 8. Yamin, L., A. Hurtado, A. Barbat, G. Bernal, O. Cardona, Earthquake Vulnerability Assessment of Buildings for Catastrophic Risk: Analysis in Urban Areas, in 15 World Conference on Earthquake Engineering (WCEE). 2012, Lisboa, Portugal. 9. Yamin LE, Hurtado A, Barbat AH, Cardona OD. Seismic and wind vulnerability assessment for the GAR-13 global risk assessment. International Journal of Disaster Risk Reduction. 2014;10:452–60. 10. Instituto Nacional de Estadística Informática (INEI) y Ministerio de Educación (MINEDU), “Manual del Evaluador Técnico” Censo de Infraestructura Escolar (CIE). 2013, Lima: Perú. 11. Norma E-030. 2015 “Diseño Sismorresistente. Lima: Ministerio de Construcción, Vivienda y Saneamiento — SENCICO. 12. Allen T, and D. Wald D (2009). Short Note. On the Use of High-Resolution Topographic Data as a Proxy for Seismic Site Conditions, U.S. Geol. Surv. Open-File Rept. 2009 13. ISDR, U.N., UNISDR. GAR13: Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. 2013: Geneva, Switzerland. 58  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú 14. Universidad de los Andes. “Asesoría técnica en la definición y establecimiento de criterios de intervención y priorización que contribuyan a un mejor planeamiento, eficiencia y sostenibilidad en materia de infraestructura educativa”. Centro de investigaciones y obras civiles (CIMOC), 2016. 15. Building Seismic Safety Council. 2009. FEMA 420. ”Engineering Guideline for Incremental Seismic Rehabilitation”. Washington, D.C.: Federal Emergency Management Agency. 16. Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional de Ingeniería, 2016: “Evaluación simplificada de las tres técnicas de reforzamiento más apropiadas. Propuesta de actualización del reglamento nacional de edificaciones para incorporar el reforzamiento incremental en edificaciones escolares tipo 780 construidas antes de 1997”. Lima, Perú. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  59 ANEXO 6.1 Formato típico para una región con la información de la estrategia de reducción del riesgo sísmico ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO SÍSMICO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL PERÚ Región: Amazonas RESUMEN DE LA ESTRATEGIA ÓPTIMA DE INTERVENCION PROPUESTA Objetivo general y alcance Este documento presenta una síntesis de las bases para el diseño e implementación de programas regionales de reducción del riesgo sísmico de la infraestructura educativa del Perú con el fin de alcanzar los siguientes objetivos y prioridades: 1. Reducir el riesgo de muerte o heridas de la comunidad educativa por eventos sísmicos 2. Reducir los daños en la infraestructura y proteger la propiedad 3. Reducir la disrupción del servicio educativo 4. Beneficiar la mayor cantidad de estudiantes desde el punto de vista de reducción del riesgo sísmico. En consecuencia se definen las siguientes prioridades en relación con la afectación directa de la infraestructura educativa: • Reducir el riesgo de colapso total o parcial • Reducir la afectación de elementos no estructurales • Reducir la afectación de contenidos y equipos Los programas regionales de reducción de riesgo sísmico de la infraestructura educativa se proponen en el marco de la formulación del Plan Nacional de Infraestructura Educativa 2015. Los programas se fundamentan en una estrategia óptima de intervención para la reducción del riesgo de las edificaciones principales en locales escolares críticos. Para cada una de las regiones del país se plantea el orden de intervención prioritario por local escolar con el fin de lograr la máxima relación eficiencia-costo en el logro de los objetivos y prioridades antes mencionadas. Con base en un presupuesto disponible de referencia, cada Gobierno Regional podrá seleccionar uno o más programas de intervención prioritaria y definir el número de edificaciones y locales escolares que puede alcanzar a intervenir en cada programa. 60  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú La metodología permite responder las siguientes preguntas específicas: 1. Cómo se deben invertir los recursos de manera racional y eficiente para maximizar el logro de los ¿ objetivos de reducción del riesgo sísmico en la infraestructura educativa de cada región de Perú? 2. ¿A qué locales escolares y edificaciones se debe dar prioridad? 3. ¿Cuántos recursos se requieren para realizar la intervención de todo el portafolio? Cómo se puede seleccionar el programa de intervenciones y cuál es el alcance con el presupuesto 4. ¿ disponible? Cómo se conforman los términos para la eventual contratación de diseños finales y obras de 5. ¿ reforzamiento? Limitaciones y consideraciones La estrategia de intervención para la reducción del riesgo sísmico en la infraestructura educativa del Perú se plantea con base en las siguientes limitaciones y consideraciones: a) Se utiliza la información disponible del Censo de Infraestructura Escolar (CIE, 2013). b) Para el análisis del riesgo sísmico se utilizan valores de reposición de referencia que tienen en cuenta la ubicación geográfica y la facilidad de llevar a cabo una sustitución en dicha zona. c) Se utilizan valoraciones económicas para los distintos tipos de intervención posibles. Se utilizan los siguientes valores nominales de referencia: –– Sustitución por edificaciones sismo resistentes 300–450 USD/m2 + Adicionales (uso de aulas temporales) –– Sustitución por cualquier sistema estructural 30% del costo de reposición +Adicionales aceptable (corto plazo) –– Sustitución temporal aceptable (corto plazo) o 30% del costo de reposición +Adicionales intervención contingente –– Reforzamiento incremental3 30% del costo de reposición d) No se han tenido en cuenta variaciones en los costos asociados a condiciones macroeconómicas particulares como por ejemplo las que se presentan después de la ocurrencia de eventos catastróficos ante la escasez de materiales y mano de obra calificada. e) No se han tenido en cuenta variaciones en los costos asociados a condiciones macroeconómicas particulares como por ejemplo las que se presentan después de la ocurrencia de eventos catastróficos ante la escasez de materiales y mano de obra calificada. f) Se consideran alternativas de intervención típicas según la experiencia de PRONIED. No se han investigado nuevas opciones de intervención excepto el reforzamiento incremental propuesto para los sistemas 780 PRE. 3. Reforzamiento incremental sistemas 780-PRE: Reforzamiento de la edificación para prevenir el colapso y proteger la vida. Se requiere más de una etapa para cumplir a cabalidad el reglamento de diseño. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  61 Estrategia de intervención óptima recomendada La estrategia de intervención recomendada se basa en lo siguiente: a) Se seleccionan las edificaciones que ameritan algún tipo de intervención y que generen una reducción efectiva del riesgo sísmico: –– No se incluyen las edificaciones ubicadas en amenaza sísmica baja. –– Solo se incluyen edificaciones que tengan un uso que involucre alta ocupación de personas. b) A cada edificación se asigna un nivel de intervención único en función a su ubicación y a su tipología estructural y que puede ser alguno de los siguientes: –– Alto riesgo de colapso (ARC): se define la sustitución como el nivel de intervención requerido dado el alto riesgo de colapso ante eventos sísmicos de intensidad intermedia o alta y que la experiencia demuestra que su eventual intervención implica grandes dificultades técnicas, altos costos y pocas garantías de alcanzar niveles aceptables de sismo resistencia. Principalmente las ubicadas en amenaza sísmica alta. –– Alto potencial de daño(APD): se define el reforzamiento como el nivel de intervención para tipologías con alto potencial de daño cuya intervención estructural es viable desde el punto de vista técnico, funcional y económico. Dentro de este nivel de intervención se considera como solución viable al reforzamiento incremental (que permitiría reducir la probabilidad de colapso y de pérdida de vidas humanas, sin que necesariamente se cumplan la totalidad de los requerimientos de la normativa actual). c) La priorización se plantea por la relación efectividad-costo esperada (E/C) que es un indicador que permite evaluar la eficiencia en reducción de la afectación sobre los estudiantes debidos al riesgo sísmico ante inversiones económicas determinadas por Local Escolar en obras de sustitución o reforzamiento. d) Se plantea el plan de intervención a 10 años de la siguiente manera –– Programa de reducción del riesgo sísmico-Intervención por local escolar: –– Subprograma de Intervención No. 1: sustitución de edificaciones de alto riesgo de colapso. –– Subprograma de Intervención No. 2: reforzamientos de edificaciones con alto potencial de daño. e) Se propone el siguiente procedimiento para definir el alcance del programa de inversiones: 1. Definición el monto total de recursos disponibles y dividirlo tentativamente en los subprogramas en que se desee invertir. 2. Usar las figuras anexas para cuantificar los siguientes tres parámetros según la inversión deseada en cada Programa: –– Reducción porcentual del riesgo con respecto al riesgo inicial. –– Impacto en número de estudiantes beneficiados por las intervenciones –– Número de locales escolares o edificaciones intervenidas. 62  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú 3. Redistribuir los montos por programas hasta llegar a una solución de alto impacto con los criterios propios. 4. Consultar la lista de priorización de locales escolares para identificar las características de los locales incluidos. En particular, la lista indica para cada edificación el tipo de intervención recomendado y el presupuesto estimado. 5. Conformar con base en esto los términos para la ejecución de proyectos de intervención específicos y proceder con la contratación de diseños definitivos y obras de intervención. Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  63 CONVENCIONES UTILIZADAS EN EL DOCUMENTO Convención de nombres de sistemas estructurales Convención de nombres de ejecutores de la obra Código sistema Nombre ejecutor Código ejecutor Nombre sistema estructural estructural APAFA/ Autoconstrucción APF Precarias P Empresa privada EP Adobe A Entidades cooperantes EC Madera M Gobierno Nacional/ Proyecto especial GN Aula provisional PROV Gobierno Regional/ Local GR Estructura de acero EA Albañilería sin confinar ASC Convención de Escenarios Educativos Gran unidad escolar GUE Escenario Descripción Zona Porticos de concreto reforzado con PCM o sin muros de mampostería 1 Grandes ciudades Urbana Módulo 780-PRE 780-PRE 2 Ciudades capitales Urbana Módulo 780-POST 780-POST 3 Centros urbanos Urbana 4 Pueblos conectados Rural 5 Comunidades dispersas Rural Convención de nombres de provincias Código N° de Nombre provincia provincia alumnos Convención de nombres de tipos de intervención CHACHAPOYAS CHAC 13033 Tipo intervención Código intervención BAGUA BAG 24742 Reforzamiento incremental Reforzamiento UTCUBAMBA UTC 28802 incremental CONDORCANQUI COND 21827 Sustitución por edificaciones Sust. Sismo Sismo Resistentes resistente BONGARA BONG 6043 Sustitución por edificaciones Sust. Temporal LUYA LUYA 12602 temporales a corto plazo RODRIGUEZ DE MENDOZA ROD 6029 Sustitución temporal o Sust./ Int. intervención contingente Contingente Sin intervención Sin intervención 64  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú INFORMACIÓN GENERAL DE EXPOSICIÓN Número de habitantes 375,993 Total Locales Escolares 1,648 Extensión (km ) 39,249 Total Edificaciones 2 6,474 Área construida (m2) 651,840 Valor de reposición (USD$ Millones) $241.2 Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  65 RESUMEN DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL RIESGO SÍSMICO Número de habitantes 375,993 Valor de reposición (USD$ Millones) $241.2 Total Locales Escolares 1,648 PAE (USD$ Millones) $4.7 Total Edificaciones 6,474 PAE (‰) 19.5 66  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú RESUMEN DE INTERVENCIONES N° de edificaciones a reforzar 594 Inversión en reforzamientos (USD$ Millones) $11.8 N° de edificaciones a sustituir 3,261 Inversión en sustituciones (USD$ Millones) $63.1 Total edificaciones a intervenir 3,855 Inversión total (USD$ Millones) $74.9 Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  67 ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN DEL RIESGO PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO SUBPROGRAMA DE INTERVENCIÓN N°1: SÍSMICO – INTERVENCIÓN POR LOCAL ESCOLAR SUSTITUCIONES Brecha financiera Brecha financiera Inversión Inversión Tipo intervención N° edificaciones (USD$ Mill.) Tipo intervención N° edificaciones (USD$ Mill.) Reforzamiento   594 $11.8 Reforzamiento    0 $   0 Sustituciones 3,261 $63.1 Sustituciones 3,261 $63.1 Total 3,855 $74.9 Total 3,261 $63.1 68  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN DEL RIESGO SUBPROGRAMA DE INTERVENCIÓN N°2: REFORZAMIENTOS INCREMENTALES Brecha financiera Inversión Tipo intervención N° edificaciones (USD$ Mill.) Reforzamiento 594 $11.8 Reconstrucción   0 $  0 Total 594 $11.8 Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  69 MAPA ILUSTRATIVO Nota: Los colores de cada provincia corresponden a la PAE en valor monetario y el valor en paréntesis "( )" a la PAE relativa al millar. Esta última se calcula: PAE (‰)=PAE($)*1000/Valor expuesto ($). 70  Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú Informe Técnico — Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares Públicas del Perú  71