FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Informe n.o ISDSA6112 Fecha de elaboración/actualización de la ficha: 1 de enero de 2014 Fecha de aprobación/divulgación de la ficha: 2 de enero de 2014 I. INFORMACIÓN B�SICA 1. Información básica sobre el proyecto País: Nicaragua Número de P147006 identificación del proyecto: Nombre del proyecto: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural de Nicaragua (P147006) Gerente de proyecto: Lilian Pena Pereira Weiss Fecha estimada de 8 de enero de 2014 Fecha estimada de 17 de marzo de 2014 evaluación inicial: aprobación por el Directorio Ejecutivo: Unidad de gestión: LCSWS Instrumento de Financiamiento de préstamo: proyectos de inversión Sectores: Abastecimiento de agua (40%); sector general de abastecimiento de agua, saneamiento y protección contra inundaciones (30%); saneamiento (30%) Temas: Otros aspectos de la gestión del sector público (20%); servicios rurales e infraestructura (40%), políticas e instituciones rurales (40%) ¿El proyecto está procesado de acuerdo con la OP 8.50 (Recuperación de No Emergencia) o la OP 8.00 (Respuesta Rápida ante Crisis y Situaciones de Emergencia)? Datos sobre el financiamiento del proyecto (en millones de US$) Financiamiento total del Costo total del proyecto: 32,00 30,00 Banco: Déficit de financiamiento: 0,00 Fuentes de financiamiento Monto PRESTATARIO/RECEPTOR 2,00 Asociación Internacional de Fomento (AIF) 14,30 Donación de la AIF 15,70 Total 32,00 Categoría ambiental: B, evaluación parcial ¿Es una repetición de No proyecto? 2. Objetivos de desarrollo del proyecto Los objetivos de desarrollo del proyecto son los siguientes: a) ampliar el acceso a servicios sostenibles de agua y saneamiento (AyS) en ciertas zonas rurales pobres de Nicaragua a través de la consolidación de las instituciones del sector y el suministro de la infraestructura adecuada, y b) mejorar la capacidad del país para responder con rapidez y eficacia ante emergencias consideradas admisibles. 3. Descripción del proyecto La operación propuesta ayudará a la República de Nicaragua a ampliar el acceso a los servicios de AyS en las zonas rurales del país, pues le permitirá prestar esos servicios de manera sostenible. Mediante el proyecto se financiarán cuatro componentes: Componente 1: Fortalecimiento del sector de agua y saneamiento rural (US$7 millones). Se financiarán los siguientes subcomponentes: Subcomponente 1.1: Consolidación institucional del sector de agua y saneamiento rural (US$1,4 millones). i) Se respaldará el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) en la articulación y armonización de políticas, normas, instrumentos de planificación y enfoques para mejorar la coordinación institucional a nivel nacional, municipal, regional y comunitario (entre otras cosas, a través de talleres, actividades de intercambio de conocimientos y campañas de comunicación referidas al sector). ii) Se apoyará el desarrollo del componente rural del Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano (PISASH) mediante el suministro de asistencia técnica. iii) a) Se fortalecerá la capacidad del FISE para dirigir el sector de AyS mediante el suministro de asistencia técnica y capacitación; b) se respaldará el diseño y la ejecución de un plan de reorganización interna del FISE (asistencia técnica, fortalecimiento de la capacidad y renovación de las oficinas), y c) se mejorará el equipamiento y se realizarán obras civiles de pequeña envergadura para remodelar las oficinas del FISE. iv) Se brindará apoyo al FISE en la preparación, consolidación y difusión de diversos instrumentos dirigidos a promover las mejores prácticas internacionales para la armonización del sector de AyS. Subcomponente 1.2: Consolidación de una estructura integrada para lograr la sostenibilidad de los servicios de AyS en las zonas rurales: “cadena de sostenibilidad� (US$2,9 millones). i) Se respaldará la elaboración de planes de abastecimiento de AyS en las zonas rurales para los municipios y territorios situados en la zona de Alto Wangki y Bocay; esos planes incluirán, entre otras cosas, una evaluación de las necesidades de capacitación, equipamiento, personal, consolidación institucional, fortalecimiento de la capacidad e inversiones de dichos municipios y territorios, seleccionados según los criterios del manual de operaciones. ii) Se apoyará la consolidación institucional y el fortalecimiento de la capacidad de determinadas Unidades Municipales de Agua y Saneamiento (UMAS), los Gobiernos de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y las autoridades territoriales de la zona de Alto Wangki y Bocay. iii) Se respaldará el fortalecimiento de la capacidad y la capacitación de determinados Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) y de ciertas comunidades que no se beneficien con las inversiones correspondientes al componente 2 del proyecto y que cumplan los criterios establecidos en el manual de operaciones. iv) Se apoyará el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre el FISE y las partes interesadas en el nivel sub-nacional. v) Se apoyará la consolidación del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR) mediante el suministro de equipos de recopilación de datos, la difusión, las actividades de coordinación entre instituciones del sector y el apoyo a los municipios y a otras partes interesadas para que puedan acceder más fácilmente al SIASAR y utilizarlo de mejor manera. En conjunto, estas actividades deberían fortalecer la cadena de sostenibilidad de forma “integrada�, lo que significa mejorar la capacidad y la coordinación en todos los niveles, tanto en el eje vertical (entre el FISE y las partes interesadas del nivel sub-nacional) como en el horizontal (entre las partes interesadas del nivel sub-nacional). Subcomponente 1.3: Gestión, seguimiento y evaluación del proyecto (US$2,7 millones). Se brindará apoyo al FISE y a otras instituciones que participan directamente en la ejecución del proyecto para que realicen las siguientes tareas: i) ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto, lo que incluye también el apoyo para que cumplan con la responsabilidad de presentar informes en el marco del proyecto; ii) puesta en marcha de A) auditorías técnicas y de las adquisiciones del proyecto; B) una evaluación del proyecto, y C) el Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas y Afro-Nicaragüenses (MPPIA), el Marco de Políticas de Reasentamiento (MPR) y el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS). Componente 2: Ampliación de la cobertura del servicio sostenible de agua y saneamiento en las zonas rurales (US$21 millones). A partir de los planes municipales o territoriales de AyS en las zonas rurales formulados en virtud del subcomponente 1.2, se respaldará la ampliación de la cobertura de los servicios de AyS en las zonas rurales a través del financiamiento de sub-proyectos que brindarán soluciones técnicas y un nivel de servicio adaptados al contexto específico de cada comunidad beneficiaria. Esto conllevará obras como la construcción o rehabilitación de sistemas de AyS, la instalación de equipos en sistemas de abastecimiento de agua, mejoras en la calidad del agua y soluciones de saneamiento, con inclusión de herramientas para su operación y mantenimiento. En estas inversiones se adoptará un enfoque de respuesta a las demandas de la comunidad, con el propósito de integrar el concepto de sostenibilidad. En el manual de operaciones se definirán los porcentajes de financiamiento de la contraparte y los niveles de subsidio en función de las características de las comunidades, los sistemas de infraestructura y la índole de las acciones (obras nuevas, rehabilitación o ampliación). A través de este componente se financiará todo el ciclo del proyecto: formulación, ejecución, supervisión, acompañamiento una vez concluidas las obras, y aspectos técnicos y sociales. En lo que respecta al saneamiento, con el proyecto se proveerá infraestructura basada en la demanda y se respaldará la visita a los hogares y las actividades de capacitación en higiene (como parte del ciclo ordinario del sub-proyecto), así como las opciones de comercialización de las unidades de saneamiento. Todas las inversiones se ajustarán a los principios y los mecanismos de asignación de fondos definidos en el Manual de ejecución de proyectos de agua y saneamiento (MEPAS), que se habrá de actualizar a fin de i) incluir las enseñanzas extraídas del Proyecto de Abastecimiento de Agua y Saneamiento en las Zonas Rurales de Nicaragua (PRASNICA) en el ciclo del proyecto en general; ii) incorporar criterios de admisibilidad que favorezcan a los pobres e incrementar el peso relativo del saneamiento en el mecanismo de asignación de fondos, y iii) incluir el enfoque referido a los mercados de saneamiento en la lista de intervenciones. Subcomponente 2.1: Ampliación de la cobertura del servicio sostenible de agua y saneamiento en las regiones Pacífico, Central y Norte (US$10 millones, con US$1 millón en fondos de contrapartida aportados por los municipios). Se respaldará con inversiones a los municipios que se ajusten a los criterios establecidos, a fin de que amplíen la cobertura de los servicios de AyS en las zonas rurales. Se financiarán obras de AyS y asistencia técnica en unos 65 municipios, entre los que se dará prioridad a los que presenten índices de pobreza (según datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo [INIDE]) y déficits de cobertura más elevados. Subcomponente 2.2: Ampliación de la cobertura del servicio sostenible de agua y saneamiento en las regiones Atlántico y Alto Wangki y Bocay (US$10 millones, con US$1 millón en fondos de contrapartida aportados por los municipios). Con este componente se brindará respaldo: i) a los municipios de la RAAN y la RAAS que cumplan los criterios establecidos, y ii) a las comunidades de la zona de Alto Wangki y Bocay, con el fin de que amplíen el alcance de los servicios de AS en las zonas rurales mediante inversiones. Se financiarán obras de AyS y asistencia técnica en unos 20 municipios, entre los que se dará prioridad a los que presenten índices de pobreza (según datos del INIDE) y déficits de cobertura más elevados. Subcomponente 2.3: Alianzas para el saneamiento (US$1 millón). Se diseñará y aplicará una estrategia (que incluye una campaña de comunicación, entre otras cosas) dirigida a respaldar la ejecución del programa de comercialización de unidades de saneamiento del FISE en los municipios seleccionados. Dicho programa conlleva, entre otras actividades, brindar a las familias acceso a financiamiento para que puedan adquirir equipamiento sanitario y mejorar sus instalaciones de saneamiento. En este programa se dará prioridad a los municipios de las regiones Pacífico, Central y Norte que quedan excluidos al aplicar el criterio de selección en favor de los pobres. Este enfoque se puso a prueba en el PRASNICA. Su metodología genera los mecanismos sociales y las condiciones propicias para que las familias puedan adquirir instalaciones sanitarias, y se centra tanto en el lado de la demanda como en el de la oferta del mercado de saneamiento (de ahí el nombre de “alianzas�). Los municipios participantes serán seleccionados durante la etapa de ejecución, de conformidad con los criterios establecidos en el manual de operaciones. Componente 3: Innovaciones en los servicios de agua, saneamiento e higiene en las zonas rurales (US$2 millones). Se respaldará el desarrollo, la implementación, el seguimiento y la documentación de sub-proyectos piloto de AyS (asistencia técnica, capacitación u obras de AyS en zonas rurales y los equipamientos necesarios) que mejoren de manera innovadora la sostenibilidad de las inversiones en abastecimiento de AyS en las zonas rurales y contribuyan a una o más de las siguientes dimensiones: disponibilidad de agua, calidad del agua, capacidad de adaptación al cambio climático y los desastres naturales, estrategias de operación y mantenimiento, y tecnologías innovadoras para ampliar el acceso al AyS en las zonas rurales. Para seleccionar los sub-proyectos piloto se determinará si las iniciativas propuestas contribuyen a estas dimensiones y si se ajustan a los criterios establecidos en el manual de operaciones. Entre las posibles actividades figuran las siguientes: i) capacitación de los jóvenes para el acompañamiento social en los sub-proyectos de AyS en las zonas rurales, lo que incluye la administración de los comités de agua, las prácticas de higiene y la operación y el mantenimiento de los sistemas de AyS; ii) elaboración de estudios sobre vulnerabilidad al cambio climático en determinados municipios utilizando la metodología puesta a prueba en el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático en los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento (PACCAS), y iii) proyectos experimentales sobre uso de energía solar en los sistemas de agua. Componente 4: Respuesta ante emergencias contingentes (US$0 millones). Se brindará respaldo al país para que mejore su capacidad de actuar con rapidez y eficacia ante emergencias. Para esto, se le ofrecerá respuesta inmediata frente a una emergencia considerada admisible a través del componente contingente del Mecanismo de Respuesta Inmediata (MRI), como parte del MRI establecido para Nicaragua. Este componente se activa solo cuando se produce una emergencia, por lo cual no se le han asignado fondos. 4. Ubicación del proyecto y principales características físicas relacionadas con el análisis de salvaguardas (si se conocen) El proyecto permitirá incrementar el acceso a servicios de AyS en zonas rurales de Nicaragua y en municipios con poblaciones de menos de 5000 habitantes que no reciban el servicio público de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL). Un componente importante del proyecto incrementará el acceso a servicios de AyS en todo el país. Las inversiones incluyen obras de infraestructura menores y dispersas como pozos pequeños, bombas mejoradas por gravedad o bombas eléctricas, tanques de almacenamiento de agua, acueductos, conexiones hogareñas y sistemas de saneamiento individuales en comunidades de todo el país. La mayoría de los sistemas dependen de fuentes subterráneas (pozos de bombas manuales, bombas mejoradas por gravedad o bombas eléctricas). No habrá eliminación de aguas servidas (tratadas o sin tratar) en las vías fluviales (principalmente se prevén obras de saneamiento individuales). Excepcionalmente, el proyecto también puede financiar pequeños sistemas de alcantarillado (por condominios) y, en este caso, los efluentes se tratarán de una forma aceptable para el Banco antes de verterlos en un curso de agua. En muy pocos casos, la inversión podría coincidir con hábitats naturales como humedales o bosques autóctonos. Debido al tipo de obras, especialmente las pequeñas excavaciones, se podrían llegar a descubrir recursos culturales. Además, ninguna de las actividades del proyecto se realizará en zonas en disputa. En las inversiones de la operación propuesta no se utilizará directamente agua de cursos de agua transfronterizos, y se estima que el total de extracción de agua adicional es, por consiguiente, nulo. Si algunos sistemas requirieren agua de afluentes menores, la extracción no sería significativa, ya que el flujo promedio estimado por proyecto para la totalidad de la cartera de proyectos similares que se están ejecutando en el país (PRASNICA y Financiamiento Adicional) va de 0,01 l/s a 20 l/s, con un promedio de 3,4 l/s (mientras que el flujo del río San Juan, que se comparte entre Nicaragua y Costa Rica, por ejemplo, es un millón de veces superior a esa cantidad). Se ha aplicado la OP/BP 7.50, Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales. 5. Especialistas en salvaguardas ambientales y sociales que integran el equipo Ximena B. Traa-Valarezo (LCSSO) Marcelo Héctor Acerbi (LCSEN) 6. Políticas de salvaguarda ¿Deben Explicación (opcional) aplicarse? Evaluación Ambiental Sí Se espera que el proyecto genere impactos positivos en (OP/BP 4.01) la sostenibilidad ambiental en las zonas que se seleccionarán para el proyecto mejorando el acceso al agua potable y al saneamiento. Mediante el proyecto se respaldarán obras civiles de pequeña envergadura dispersas en zonas rurales para proporcionar AyS, y se podrán incluir también sistemas de pequeñas redes de saneamiento condominiales. El proyecto se clasifica como de categoría B, lo que requiere una evaluación parcial de los posibles impactos ambientales y sociales y medidas de mitigación para prevenir y reducir impactos adversos o negativos. Es poco probable que las intervenciones del proyecto propuesto —obras civiles dispersas y de menor escala para proporcionar AyS, incluidos planes de saneamiento pequeños en condominios— den lugar a impactos negativos considerables en poblaciones humanas o en zonas ambientalmente importantes. Esto se debe principalmente a la pequeña escala de las intervenciones, las ubicaciones dispersas y el tipo de posibles impactos que son claramente identificables, temporales en su mayoría y fáciles de mitigar con las técnicas de gestión conocidas. La ejecución del proyecto también generará impactos positivos en la salud, como una menor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua en las comunidades beneficiarias. Como el proyecto incluirá obras civiles, habrá impactos ambientales menores como el cavado de zanjas para instalar cañerías o la limpieza de pequeñas zonas de cubierta vegetal para colocar letrinas, tanques, etc. Debido a que se trata de pequeños sistemas para poblaciones rurales —a menudo dispersas—, no son probables ni se prevén impactos considerables o irreversibles. No se admitirá ningún sub-proyecto considerado de categoría A, según la definición del Banco Mundial, para recibir financiamiento del proyecto. El MGAS se ha preparado sobre la base del MGAS del PRASNICA para determinar, evaluar y mitigar los impactos ambientales y sociales relacionados con la selección de sitios y la construcción y operación de las instalaciones de AyS. El MGAS también incluye criterios para descartar tipos de inversiones que podrían ser de categoría A, así como algunas intervenciones nuevas que pueden recibir financiamiento en virtud de este proyecto que no estaban contempladas en el PRASNICA (en especial, los pequeños planes de saneamiento en condominios). Incorpora, además, las disposiciones institucionales y de fortalecimiento para su propia preparación e implementación, dada la limitada capacidad en materia de gestión ambiental y social del organismo de ejecución y sus asociados (principalmente, a nivel municipal). El FISE ha preparado un plan de fortalecimiento institucional para garantizar que los municipios y las comunidades participantes estén totalmente preparados para implementar el MGAS. En el Marco se tiene en cuenta este plan y se definen clara y detalladamente las medidas que se deben tomar para lograr el fortalecimiento institucional (por ejemplo, capacitación, asistencia técnica, etc.). El MGAS está en consonancia con las evaluaciones preparadas y los procesos participativos emprendidos como parte de la preparación del proyecto, y estas evaluaciones y los resultados del proceso de consulta se han incorporado de conformidad con el Marco. Por último, el MGAS también abarca las intervenciones propuestas en el componente 2 y la elaboración de planes municipales o territoriales para los servicios de AyS en zonas rurales (en el marco del subcomponente 1.2). Estos planes pueden estar disponibles en las primeras etapas del proyecto para orientar las inversiones correspondientes a otros componentes. Los principios y criterios incluidos en el MGAS se integrarán en estos planes para establecer las prioridades y las inversiones. Hábitats Naturales Sí Se aplica esta política porque algunas de las pequeñas (OP/BP 4.04) obras podrían coincidir con hábitats naturales como humedales o bosques nativos. Sin embargo, estas obras no representarán una conversión, pérdida o degradación de hábitats considerable, ya sea en forma directa o indirecta. En el MGAS se ha adoptado la definición de hábitats naturales del Banco y se incluyen orientaciones para la selección de las obras menores de este proyecto, así como información sobre la ubicación de las zonas protegidas, ya que en ambos casos se deberían minimizar los impactos en los ecosistemas costeros y los bosques. No se admiten obras civiles que puedan tener impactos adversos en los hábitats naturales. El proceso de selección para el examen de los sub-proyectos propuestos incorpora criterios para excluir explícitamente esas obras del respaldo del proyecto. Bosques (OP/BP 4.36) Sí El proyecto no tiene impacto en la gestión, la utilización o la protección de zonas forestales. Sin embargo, se aplica esta política porque la estructura de las intervenciones propuesta podría afectar ligeramente superficies pequeñas con bosques nativos, que no pueden identificarse debido a que la operación está concebida dentro de un marco más amplio. En estos casos, en el MGAS se incluyen los procedimientos y las medidas que deberán seguirse para evitar impactos innecesarios en la vegetación autóctona y para realizar tareas de recuperación en los posibles sitios afectados. Control de Plagas (OP 4.09) No Esta política no se aplica porque no existen intervenciones del proyecto que incluyan el uso de plaguicidas. Recursos Culturales Físicos Sí Se aplica esta política porque, con este tipo de trabajo, (OP/BP 4.11) especialmente las pequeñas excavaciones, se podrían llegar a descubrir recursos culturales. El MGAS contiene medidas e instrucciones para casos de “hallazgos casuales� de materiales arqueológicos. Incluye, asimismo, un mecanismo de selección para analizar y mitigar posibles impactos en los recursos culturales. Pueblos Indígenas Sí Dada la presencia de pueblos indígenas y (OP/BP 4.10) Afro-Nicaragüenses en la zona del proyecto, corresponde aplicar la OP 4.10. El FISE ha preparado el MPPIA a partir de la evaluación social y las enseñanzas aprendidas de la ejecución del Plan para los Pueblos Indígenas y Afro-Nicaragüenses, en el marco del PRASNICA. El MPPIA también incluye aportaciones considerables de las consultas que formuló el FISE a los Gobiernos regionales de la RAAN y la RAAS, las autoridades indígenas de las regiones Pacífico, Central y Norte, y los territorios indígenas de Alto Wangki y Bocay. Además, un equipo de consultores locales realizó entrevistas a alcaldes y UMAS, y a grupos de estudio individuales, conformados por hombres y mujeres, de 16 comunidades de las regiones Pacífico y Caribe. Puesto que el proyecto estará destinado a comunidades pobres y extremadamente pobres (con 40% o más de pobreza extrema), se prevé que se beneficiará a una gran cantidad de comunidades indígenas y Afro-Nicaragüenses de todo el país, pero especialmente de la costa del Caribe y los territorios indígenas de la costa del Caribe y las regiones Pacífico, Central y Norte. En la ejecución del MPPIA se utilizará un plan de gestión social para el proyecto, pero se garantizará: a) un amplio respaldo comunitario de parte de las comunidades indígenas y sus autoridades, independientemente de la composición étnica de la comunidad; b) una participación amplia y significativa en la toma de decisiones sobre el diseño de los proyectos de agua y las elecciones de los hogares sobre el sistema de saneamiento, y c) el fortalecimiento de la capacidad de las UMAS, los CAPS, los asesores regionales de AyS y los promotores contratados para preparar y ejecutar planes para los pueblos indígenas y Afro-Nicaragüenses para todos los sub-proyectos que requieran la aplicación de la política. Los facilitadores de las comunidades prepararán los planes para los pueblos indígenas y Afro-Nicaragüenses bajo la supervisión de las UMAS y los asesores regionales, y con el respaldo de los CAPS. Durante la ejecución del proyecto se elaborará un formato de guía para la preparación de los planes para los pueblos indígenas y Afro-Nicaragüenses, a fin de garantizar un tratamiento culturalmente adecuado de los grupos étnicos, que respete su cosmovisión y sus formas de organización social. Se realizaron consultas públicas sobre el MPPIA entre el 26 y el 29 de noviembre de 2013 con 9 presidentes de grupos territoriales indígenas, 12 representantes de los 9 territorios indígenas, 27 municipios representados por 2 alcaldes y 27 oficiales técnicos (UMAS), 4 organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el sector de AyS rural, 4 representantes de los Gobiernos regionales de la RAAS y la RAAN, y 2 representantes de los directorios de los CAPS. El marco se dio a conocer en la página web del FISE el 4 de diciembre de 2013 y en el sitio web del Banco el 5 de diciembre de 2013. Reasentamiento Involuntario Sí Se aplica la OP 4.12 porque mediante el proyecto se (OP/BP 4.12) construirán pequeñas obras de infraestructura para los sistemas de agua, como tanques, pozos, bombas de agua, etc., que pueden requerir la adquisición de parcelas de pocos metros para la construcción de las instalaciones o el reasentamiento de unidades sociales o actividades económicas que ocupan esos terrenos específicos. El FISE preparó un marco de políticas sobre reasentamiento involuntario que contiene los procesos y procedimientos para la identificación, selección y evaluación de los impactos, así como la indemnización correspondiente por la pérdida de activos al costo total de reemplazo. Este marco y sus instrumentos son un documento independiente pero también se mencionan en el MGAS. Se acordó que el reasentamiento involuntario deberá evitarse siempre que sea posible, o minimizarse, analizando todas las alternativas disponibles; cuando no pueda evitarse, deberá concebirse y llevarse a cabo mediante programas de desarrollo sostenible. El marco de políticas abarca los efectos económicos y sociales directos que se derivan de los proyectos de inversión financiados por el Banco y que son consecuencia de la privación involuntaria de tierras que da lugar a lo siguiente: i) la reubicación o la pérdida del refugio (de unidades sociales o actividades económicas); ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia. La política se aplicará a todos los componentes del proyecto que den lugar al reasentamiento, independientemente de la fuente de financiamiento. Para la implementación de la política, se acordó lo siguiente: a) Puesto que solo se requerirán pequeñas parcelas de tierra para la construcción de instalaciones de agua (tanques, bombas, pozos y otros), el instrumento aplicable previsto es el plan de acción abreviado para el reasentamiento. b) Se conformará un comité de reasentamiento en el FISE para prever la preparación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de los planes de acción para el reasentamiento. c) Estos planes podrán ser preparados y ejecutados internamente por el FISE o subcontratado, pero el FISE será responsable del seguimiento y la evaluación de los reasentamientos. d) Debido a que la aplicación de la política es nueva para el FISE, se debe prestar especial atención a casos en los que se involucre a los grupos vulnerables, los que viven en la pobreza extrema, los sin tierra, los ancianos y los pueblos indígenas. e) Como buena práctica, los problemas de la adquisición y la legalización de las tierras deberán resolverse anticipadamente para que los sub-proyectos sean admisibles para financiamiento en virtud del proyecto. f) El MPR incluye responsabilidades institucionales sobre el financiamiento de los costos y las compensaciones por adquisición de tierras y reasentamiento a valor de reemplazo. La adquisición de tierras no se financiará con los fondos del proyecto. El FISE será responsable de coordinar con otras entidades (por ejemplo, los municipios, el Instituto de la Vivienda, el Ministerio de la Familia) la adquisición de tierras o el reemplazo de viviendas, tanto en la zona del proyecto como en las comunidades receptoras. g) El Banco proporcionará asistencia técnica al FISE para garantizar una aplicación adecuada de la política mencionada. Se realizaron consultas referidas a este marco el 28 de noviembre de 2013 para la RAAN; el 26, 27 y 29 de noviembre para la RAAS, y el 27 de noviembre para las partes interesadas de las regiones Pacífico, Norte y Central. El marco se dio a conocer en la página web del FISE el 4 de diciembre de 2013 y en el sitio web del Banco el 5 de diciembre de 2013. Seguridad de las Presas No El proyecto no financiará la construcción de presas (OP/BP 4.37) nuevas ni la rehabilitación de presas existentes, ni tampoco tendrá relación con el funcionamiento de las presas existentes. Los sistemas de abastecimiento de agua respaldados por el proyecto utilizan principalmente los pozos como fuente de agua. También se han propuesto sistemas que captan agua de cursos fluviales locales, pero sin la necesidad de una presa. En este proyecto no se admitirá ningún tipo de actividad relativa a presas. Proyectos relativos a Cursos de Sí Se aplica esta política porque se considera que algunas Aguas Internacionales comunidades beneficiarias podrían estar ubicadas en (OP/BP 7.50) cuencas transfronterizas. Las principales zonas de influencia de la OP 7.50 son las cuencas de Alto Coco y Río San Juan. En cumplimiento de esta política, el 31 de octubre de 2013 se envió una notificación a Costa Rica y Honduras, los Estados ribereños, en la que se solicitaba enviar todo comentario sobre las actividades propuestas antes del 29 de noviembre de 2013. No se ha recibido respuesta, y la AIF ha decidido avanzar en el procesamiento de esta operación. Proyectos en Zonas en Disputa No Esta política no se aplica porque no existen (OP/BP 7.60) intervenciones del proyecto en zonas en disputa. II. Principales cuestiones relativas a las políticas de salvaguarda y su tratamiento A. Resumen de las principales cuestiones vinculadas con las salvaguardas 1. Describa los problemas e impactos relativos a las salvaguardas asociados con el proyecto propuesto. Señale y explique los posibles impactos de gran escala, considerables o irreversibles: El proyecto se ha clasificado como de categoría B, y se espera que genere un impacto positivo general en el medio ambiente, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental en las zonas seleccionadas gracias al mejoramiento del acceso al agua potable y saneamiento. El proyecto respaldará obras civiles rurales —dispersas y en pequeña escala— para proporcionar AyS y, posiblemente, aplicar planes sencillos de saneamiento en condominios. Las salvaguardas que deben aplicarse con este proyecto son las de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01), Hábitats Naturales (OP 4.04), Bosques (OP/BP 4.36), Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) y Proyectos relativos a Cursos de Agua Internacionales (OP/BP 7.50). Se espera que el proyecto genere numerosos impactos sociales positivos: a) el financiamiento se utilizará principalmente para brindar cobertura total de servicios de AyS a las comunidades rurales de los municipios en los que más del 40% de la población vive en la pobreza extrema; el 50% de los fondos se destinará a la costa del Atlántico; b) se mejorará la capacidad de los equipos municipales de AyS y de los comités comunitarios del sector para gestionar los sistemas de AyS; c) las comunidades examinarán y aprobarán los modelos de AyS que puedan adoptar (cofinanciar, poner en funcionamiento y mantener), y será obligatorio incluir instalaciones de lavado de manos en todas las unidades de saneamiento que se implementen; d) se garantizará de antemano la tenencia de la tierra en los sitios que se utilizarán para construir instalaciones de abastecimiento de agua, a fin de evitar conflictos legales posteriores, y e) se espera que el acceso más extendido a los servicios de AyS contribuya a mejorar la salud, en particular entre los niños pequeños. El diseño del proyecto incluye un plan de gestión social (que abarca consultas) para garantizar la participación antes, durante y después de las obras públicas. No se prevén impactos negativos. 2. Describa los posibles impactos indirectos o de largo plazo que se prevén como consecuencia de actividades futuras en la zona comprendida por el proyecto: No se prevén impactos indirectos o a largo plazo como resultado de las obras civiles propuestas. Se trata de obras relativamente pequeñas que no generarán, de acuerdo con lo previsto, un impacto ambiental considerable. Sin embargo, teniendo en cuenta que América Central es una zona propensa a los desastres naturales, para la selección de los sitios y el diseño y la instalación de los tanques de agua (depósitos) y las estaciones de bombeo, se considerarán las limitaciones naturales específicas a fin de minimizar los riesgos para el público y para el entorno. La construcción de los tanques de agua (depósitos) estará diseñada de forma tal de resistir a grandes desastres naturales (terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra). Según corresponda, en cada contrato de obra civil se deberá especificar la seguridad estructural requerida y la exposición a peligros naturales que se considerarán durante el diseño y la construcción de las instalaciones de AyS. En los contratos se incluirá un riguroso procedimiento de control y garantía de calidad para asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud ambiental descritas en el MGAS. Al igual que sucedió con el PRASNICA, se prevén impactos sociales positivos a largo plazo, especialmente en regiones habitadas por pueblos indígenas y Afro-Nicaragüenses, ya que sus comunidades obtendrán mayor participación y sus Gobiernos regionales y territoriales se reforzarán para consolidar las relaciones con el FISE y el Banco Mundial, lo que creará las condiciones propicias para proyectos futuros. 3. Describa opciones alternativas para el proyecto (si corresponde) que puedan ayudar a evitar o minimizar los impactos adversos: Ninguna para el proyecto en su totalidad; sin embargo, el FISE exige que cada sub-proyecto considere al menos dos alternativas en un informe, en el que se tomarán en cuenta los requisitos ambientales básicos y una evaluación de las ubicaciones. No se prevén impactos sociales adversos, siempre que se sigan el plan de gestión social y los procedimientos establecidos en el MPPIA para la preparación y la ejecución de los planes para los pueblos indígenas y Afro-Nicaragüenses. La Oficina de Regulación, Investigación y Desarrollo (ORID) y el Departamento Central de Operaciones del FISE serán los responsables de supervisar la aplicación satisfactoria de las políticas. La ORID también es responsable de brindar capacitación a las delegaciones del FISE, a las UMAS y a los CAPS. El proyecto incluye un plan de fortalecimiento institucional para el FISE. 4. Describa las medidas adoptadas por el prestatario para resolver las cuestiones relativas a las políticas de salvaguarda. Evalúe la capacidad del prestatario para planificar e implementar tales medidas: Salvaguardas ambientales. El prestatario cuenta con un sistema de gestión ambiental para administrar impactos del proyecto menores y previstos, lo cual se ha reforzado durante la ejecución del PRASNICA (P106283). Este sistema se ha incorporado en el MGAS del proyecto; por lo tanto, el FISE cuenta con la experiencia necesaria para administrar los impactos ambientales de esta operación. Actualmente, el FISE tiene en sus filas a un ecologista cualificado y, en 2012, contrató a un consultor en temas ambientales para reforzar la unidad de gestión del medio ambiente. Además, como parte de la ampliación conexa de este préstamo, el FISE contratará a dos consultores expertos para garantizar la supervisión sobre el terreno. También cuenta con experiencia en coordinación con al menos 20 especialistas técnicos (arquitectos e ingenieros) en sus 17 oficinas regionales en toda Nicaragua. Si bien el FISE es responsable de garantizar el cumplimiento de las salvaguardas y la ejecución, el sistema de gestión actual delega muchas decisiones técnicas en unidades descentralizadas de los municipios, encabezadas por expertos de ese nivel que fortalecerán su capacidad como parte de las actividades del proyecto. En el MGAS también se detallan los requisitos y criterios pertinentes para garantizar el fortalecimiento institucional a nivel municipal, lo cual incluye i) sesiones de capacitación sobre el uso del MGAS a nivel municipal y comunitario y ii) talleres para intercambiar experiencias entre los municipios. En el MGAS se detalla cada función y las responsabilidades de la gestión ambiental. Los municipios y las comunidades participantes adoptarán el uso del MGAS como un documento jurídicamente vinculante, tal como se establece en los acuerdos que suscribirán con el FISE para acceder al financiamiento del proyecto. En general, la capacidad técnica central del FISE es adecuada; sin embargo, la unidad de gestión ambiental profundizará el análisis técnico de las intervenciones propuestas considerando sus impactos en mayor escala, teniendo en cuenta el nivel de degradación de las cuencas hidrográficas y el área de influencia de las intervenciones y su posible efecto en los flujos ambientales. Se han reforzado estos aspectos técnicos específicos incluyendo requisitos especiales en el MGAS del proyecto y planificando intercambios técnicos precisos y viajes de estudio para el personal del FISE dedicado a las cuestiones ambientales. Estas actividades forman parte del MGAS. Además, este enfoque más amplio sobre cuestiones ambientales a nivel de las microcuencas se adoptará durante la elaboración de los planes municipales o territoriales de AyS en zonas rurales (en virtud del subcomponente 1.2) que pueden estar disponibles en las primeras etapas del proyecto para orientar las inversiones correspondientes a otros componentes del proyecto. Se espera que estos planes sirvan para identificar las restricciones y oportunidades ambientales sobre AyS en zonas rurales. En lo que respecta a experiencia específica en la aplicación de las salvaguardas del Banco Mundial, el FISE ha adoptado un MGAS preparado para una operación en curso financiada por el Banco (PRASNICA, P106283), que se actualizó y revisó durante la preparación del PACCAS (P127088). En el Programa de Financiamiento Adicional del PRASNICA (P132102) se utilizó el MGAS preparado para el PACCAS y también se incluyó un examen de diagnóstico de las salvaguardas, en el que se confirmó que la gestión ambiental llevada a cabo por el FISE era satisfactoria. El cumplimiento general de las salvaguardas continúa siendo satisfactorio para las operaciones en curso. El FISE ha realizado visitas de supervisión ambiental a los sitios de los sub-proyectos y también se ha esforzado por obtener la documentación ambiental a los fines de los distintos proyectos. No se han identificado medidas correctivas. Se han detectado algunas deficiencias en la definición del alcance técnico de los términos de referencia (para los estudios iniciales, la definición de la zona de influencia, la ecología de los cursos de agua, la conservación de humedales) y en la capacidad efectiva para supervisar un sub-proyecto sobre el terreno, lo cual incluye múltiples intervenciones en zonas remotas e inaccesibles. Por lo tanto, se espera que la supervisión ambiental continúe siendo satisfactoria en el caso del proyecto propuesto, que se basa en estos acuerdos previos. En el MGAS del proyecto se han incluido todas las medidas y los procedimientos para abordar estas deficiencias de capacidad. Salvaguardas sociales. OP 4.10: Pueblos indígenas. El FISE se benefició con la aplicación del Plan para los Pueblos Indígenas y Afro-Nicaragüenses, ejecutado en el marco del PRASNICA. De hecho, este plan fue el que dio lugar a la creación del proyecto actual (P147006). Estas son algunas medidas adoptadas por el FISE para cumplir la política: a) se llevaron a cabo consultas sobre la operación propuesta y los acuerdos institucionales para la ejecución con Gobiernos regionales de la RAAN y la RAAS y con Gobiernos territoriales de comunidades de la RAAN, la RAAS y las regiones Pacífico, Central y Norte; b) se realizaron consultas libres, previas e informadas a ocho comunidades de las regiones Pacífico, Central y Norte y a ocho comunidades de la región Caribe durante la preparación del proyecto; c) los Gobiernos de la RAAN y la RAAS revisaron el MEPAS y el anexo para la costa del Caribe; d) se aprobó el manual para los proyectos guiados por la comunidad (PGC); e) los Gobiernos de la RAAN y la RAAS elaboraron y aprobaron el manual de opciones de saneamiento para la costa del Caribe, que posteriormente recibió la ratificación del FISE. Además, el FISE ha realizado ofrecido numerosas oportunidades de capacitación (Aprendizaje vinculado a Resultados; Familia, Escuela y Comunidades Saludables, etc.) sobre cuestiones sectoriales, administrativas, sociales, ambientales y de gestión de los servicios de AyS para los Gobiernos regionales y territoriales, los asesores regionales, los Gobiernos municipales y los CAPS a nivel comunitario. Para la preparación del proyecto actual (P147006), el FISE realizó las consultas descritas más arriba, incluidas consultas en la localidad de Bilwi con el Gobierno de la RAAN, para presentarle los objetivos del proyecto propuesto y los mecanismos de ejecución. Sobre la base de todas las consultas, el FISE preparó el MPPIA, que posteriormente se sometió a consultas con las comunidades en conjunto con el MPR y el Marco Ambiental. Se realizaron consultas públicas sobre el MPPIA, el MPR y el MGAS entre el 26 y el 29 de noviembre de 2013 con 9 presidentes de grupos territoriales indígenas, 12 representantes de los 9 territorios indígenas, 27 municipios representados por 2 alcaldes y 27 oficiales técnicos (UMAS), 4 organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el sector de AyS rural, 4 representantes de los Gobiernos regionales de la RAAS y la RAAN, y 2 representantes de los directorios de los CAPS. 5. Identifique a las principales partes interesadas y describa los mecanismos de consulta y divulgación de las políticas de salvaguarda, haciendo hincapié en los posibles grupos afectados: Las principales partes interesadas corresponden a los niveles central, regional, municipal y local. Estos son los grupos consultados: A nivel regional: a) Gobiernos regionales de la RAAN y la RAAS. b) Partes interesadas importantes, como los asesores regionales del FISE, con radio de acción en las regiones, que rinden cuentas a la oficina de AyS del FISE. A nivel municipal: Alcaldes y UMAS. Un grupo de consultores independientes entrevistó a una muestra de alcaldes y sus unidades de AyS en la región Caribe, como parte de la evaluación social. A nivel territorial: a) Los Gobiernos territoriales (15 en la RAAN) y varios Gobiernos de las regiones Pacífico, Central y Norte. b) Los Gobiernos territoriales de Alto Wangki y Bocay (departamento de Jinotega). La ORID del FISE se encargó de las consultas con los Gobiernos territoriales. A nivel local: a) CAPS. Como parte de las consultas de la evaluación social, un consultor independiente entrevistó a una muestra de CAPS de la región Caribe. b) Comunidades. Se consultó a una muestra de ocho comunidades de las regiones Pacífico, Central y Norte y ocho comunidades de la costa del Caribe sobre sus conocimientos tradicionales de protección de las fuentes de agua, la preservación de los conocimientos indígenas, su visión del agua y su utilización, y sus experiencias con proyectos de AyS. De acuerdo con las orientaciones del Banco Mundial, se ha elaborado, analizado con las principales partes interesadas y difundido un MGAS que incluye criterios para seleccionar inversiones, una evaluación ambiental, medidas de mitigación, funciones y responsabilidades por la gestión ambiental y social y medidas de fortalecimiento institucional. En el caso de la RAAN, las consultas sobre el MGAS, el MPPIA y el MPR Involuntario se realizaron el 28 de noviembre de 2013. Las consultas sobre la RAAS se llevaron a cabo el 26, 27 y 29 de noviembre de 2013. Las consultas a los interesados de las regiones Norte, Central y Pacífico se formularon el 27 de noviembre de 2013. Los responsables del proyecto han registrado las opiniones recogidas en las consultas y las han incorporado en la versión final de los tres instrumentos. No se detectaron cuestiones o inquietudes graves durante el proceso de consulta. La versión final de estos instrumentos se publicó en el sitio web del FISE el 4 de diciembre de 2013, y en el Infoshop del Banco Mundial el 5 de diciembre de 2013. B. Requisitos relativos a la divulgación Evaluación/auditoría/plan de gestión ambiental/otros: Fecha en que lo recibió el Banco 3 de diciembre de 2013 Fecha de presentación a InfoShop 5 de diciembre de 2013 En el caso de los proyectos de categoría A, fecha de presentación del resumen de la evaluación ambiental (EA) a los directores ejecutivos Divulgación dentro del país Nicaragua 4 de diciembre de 2013 Comentarios: http://www.fise.gob.ni/documentos.asp?idlvl=57&nivelsel=16 Plan/marco/proceso de políticas de reasentamiento: Fecha en que lo recibió el Banco 4 de diciembre de 2013 Fecha de presentación a InfoShop 5 de diciembre de 2013 Divulgación dentro del país Nicaragua 4 de diciembre de 2013 Comentarios: http://www.fise.gob.ni/documentos.asp?idlvl=57&nivelsel=16 Plan/marco de desarrollo para los pueblos indígenas: Fecha en que lo recibió el Banco 3 de diciembre de 2013 Fecha de presentación a InfoShop 5 de diciembre de 2013 Divulgación dentro del país Nicaragua 4 de diciembre de 2013 Comentarios: http://www.fise.gob.ni/documentos.asp?idlvl=57&nivelsel=16 Si, en virtud del proyecto, deben aplicarse las políticas de salvaguardas sobre control de plagas o recursos culturales físicos, las cuestiones respectivas se deberán abordar y dar a conocer como parte de la auditoría/evaluación ambiental o el plan de gestión ambiental. Si no está prevista la divulgación en el país de alguno de los documentos anteriores, explique los motivos. C. Indicadores de seguimiento del cumplimiento institucional OP/BP/GP 4.01, Evaluación Ambiental ¿Es necesario un informe individual de la evaluación ambiental Sí [X] No [ ] No corr. [ ] (EA) (incluido el plan de gestión ambiental) para el proyecto? En caso afirmativo, ¿la unidad ambiental regional o el gerente Sí [X] No [ ] No corr. [ ] sectorial examinaron y aprobaron el informe de la EA? ¿Los costos y las responsabilidades del plan de gestión ambiental Sí [X] No [ ] No corr. [ ] están incluidos en el crédito o préstamo? OP/BP 4.04, Hábitats Naturales ¿El proyecto podría originar una transformación o degradación Sí [ ] No [X] No corr. [ ] considerable de hábitats naturales de importancia crítica? Si el proyecto diera lugar a una transformación o degradación Sí [ ] No [ ] No corr. [X] considerable de otros hábitats naturales (que no sean de importancia crítica), ¿se contemplarían medidas de mitigación aceptables para el Banco? OP/BP 4.11, Recursos Culturales Físicos ¿La EA incluye medidas adecuadas sobre propiedad cultural? Sí [X] No [ ] No corr. [ ] ¿El crédito o préstamo incorpora mecanismos para mitigar los Sí [X] No [ ] No corr. [ ] posibles impactos adversos en la propiedad cultural? OP/BP 4.10, Pueblos Indígenas ¿Se ha preparado un marco de planificación/plan para los pueblos Sí [X] No [ ] No corr. [ ] indígenas (lo que corresponda) en consulta con los grupos afectados? En caso afirmativo, ¿la unidad regional responsable de las Sí [X] No [ ] No corr. [ ] salvaguardas o el gerente sectorial examinaron el plan? Si todo el proyecto está diseñado para beneficiar a las poblaciones Sí [ ] No [ ] No corr. [X] indígenas, ¿el diseño ha sido examinado y aprobado por la unidad regional de desarrollo social o por el gerente sectorial? OP/BP 4.12, Reasentamiento Involuntario ¿Se ha preparado un plan/plan abreviado/marco de políticas/marco Sí [X] No [ ] No corr. [ ] de proceso de reasentamiento (lo que corresponda)? En caso afirmativo, ¿la unidad regional responsable de las Sí [X] No [ ] No corr. [ ] salvaguardas o el gerente sectorial examinaron el plan? OP/BP 4.36, Bosques ¿Se ha llevado a cabo el análisis sectorial de las cuestiones y Sí [ ] No [ ] No corr. [X] limitaciones institucionales y de políticas? ¿El diseño del proyecto incluye medidas satisfactorias para resolver Sí [ ] No [ ] No corr. [X] estas limitaciones? ¿Mediante el proyecto se financia la tala comercial? En ese caso, ¿se Sí [ ] No [ ] No corr. [X] incluyen disposiciones sobre un sistema de certificación? OP 7.50, Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales ¿Se ha notificado a los demás Estados ribereños acerca del proyecto? Sí [X] No [ ] No corr. [ ] Si el proyecto se incluye en una de las excepciones al requisito de Sí [ ] No [ ] No corr. [X] notificación, ¿se ha aclarado esta cuestión con el Departamento Jurídico, y se ha preparado y enviado el memorando a la vicepresidencia regional? ¿La vicepresidencia regional ha aprobado la excepción? Sí [ ] No [ ] No corr. [X] Política del Banco Mundial sobre el Acceso a la Información ¿Se han enviado al InfoShop del Banco Mundial los documentos Sí [X] No [ ] No corr. [ ] pertinentes sobre políticas de salvaguarda? ¿Los documentos pertinentes se han dado a conocer en el país, en un Sí [X] No [ ] No corr. [ ] sitio público, en un lenguaje y de una manera comprensibles y accesibles para los grupos afectados por el proyecto y las ONG locales? Todas las políticas de salvaguarda ¿Se ha preparado un cronograma de actividades y un presupuesto Sí [X] No [ ] No corr. [ ] satisfactorios, y se han establecido claramente las responsabilidades institucionales para la implementación de medidas relacionadas con las políticas de salvaguarda? ¿Los costos relativos a las medidas de salvaguarda se han incluido Sí [X] No [ ] No corr. [ ] en el costo total del proyecto? ¿En el sistema de seguimiento y evaluación del proyecto se incluyen Sí [X] No [ ] No corr. [ ] el seguimiento de las medidas y los impactos vinculados a las políticas de salvaguarda? ¿Se han acordado con el prestatario mecanismos de implementación Sí [X] No [ ] No corr. [ ] satisfactorios? ¿Se los ha incluido adecuadamente en los documentos legales del proyecto? III. APROBACIONES Gerente de proyecto: Nombre: Lilian Pena Pereira Weiss Aprobada por: Gerente sectorial: Nombre: Greg J. Browder (SM) Fecha: 2 de enero de 2014