Grupo de Desarrollo Humano AMERICA LATINA Y LA REGION DEL CARIBE GESTION DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACION EN EL ESTADO DE MINAS GERAIS, BRASIL por Andrea Guedes, Thereza Lobo, Robert Walker, Ana Lucia Amaral Informe No. 11 Mayo de 1997 Los trabajos de esta serie no son publicaciones oficiales del Banco Mundial. Estos son los resultados preliminares y no detallados de analisis del (los) pais (pafses) o investigaciones que son circulados para fomentar la discusi6n y/o el comentario; cualquier cita y uso de este trabajo debe tener en cuenta este anuncio previo. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados aquf son las del (los) autor (autores), y no deben, de ninguna forma, atribuirse al Banco Mundial, sus organizaciones afiliadas, miembros de su Comit6 de Directores Ejecutivos, o a los paises que ellos representan. El presente documento hace parte de una serie de trabajos que fueron presentados en el Seminario Regional sobre "Descentralizaci6n Educativa: Organizaci6n y Manejo de las Escuelas a Nivel Local", el cual fue organizado y financiado por la Divisi6n de Recursos Humanos del Instituto para el Desarrollo Econ6mico -EDI:HR del Banco Mundial. En el numero 8 de esta serie se analiza el tema de la parpticipaci6n, las diferentes formas de participaci6n y los principales actores. El nuimero 9 se dedica a la presentaci6n del modelo EDUCO desarrollado en El Salvador. El numero 1]0 se concentra en el analisis del proceso de descentralizaci6n seguido en Chile, y finalmente el numero 11, presenta un resumen de la experiencia de descentralizaci6n en el Estado de Minas Gerais en Brasil. INDICE ANTECEDENTES GENERALES ....................................1 GESTION DE LA EDUCACION EN MINAS GERAIS.......................... 2 Aspectos Administrativos a Nivel Estatal .3 Aspectos Administrativos a Nivel de Escuela .5 Ventajas y Beneficios de la Descentralizaci6n Financiera .11 Elecci6n de los Directores en Dos Etapas .12 m. DESCENTRALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO EN MINAS GERAIS - LECCIONES APRENDIDAS......................... 20 Principales Aspectos ...................... 20 Objetivos de la Descentralizaci6n .21 Sostenibilidad .22 GESTION DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACION EN EL ESTADO DE MINAS GERAIS, BRASIL' I. ANTECEDENTES GENERALES Se considera que en Brasil la calidad de la educaci6n bAsica es baja, incluso en comparaci6n con los niveles latinoamericanos. Las estadisticas educacionales de 1989 indican que s6lo el 90%2 de los nifios entre 7 y 14 afnos de edad se habia matriculado alguna vez en la escuela, lo que representa un total estimado de 24,8 millones de nifios. Se calcula que el 20% de los nifios de mas de 7 anios son todavia analfabetos y que la poblaci6n adulta tiene en promedio, menos de cuatro aiios de educaci6n, es decir, el mismo promedio de escolaridad de paises con un nivel de ingreso per capita inferior a Brasil. Mas de la mitad de la poblaci6n se encuentra por debajo de ese promedio nacional. Debido a las elevadas tasas de repetici6n y deserci6n, el sistema brasilefno de educaci6n primaria tiene cerca de 5 millones de nifios de mAs de 14 afios de edad en ese nivel. A pesar de que los datos del Ministerio de Educaci6n indican que la relaci6n entre la demanda de matricula y el nuimero de plazas disponibles es buena (26,6 millones frente a 26,8 millones), alrededor de 4,5 millones de ninios no asisten a la escuela, sea porque han desertado o porque nunca fueron matriculados. Como en los demas estados brasilefios, en Minas Gerais el ciclo basico se divide en educaci6n primaria y secundaria. El ciclo primario abarca ocho grados y los nifios pueden matricularse a la edad de 6,5 afios. El ciclo secundario comprende otros tres anios de escolaridad. La promoci6n al grado siguiente, y del nivel primario al secundario, se basa en evaluaciones no estandarizadas del aprovechamiento escolar de los estudiantes. En Minas Gerais, los tres niveles de gobiemo (el municipal, el estatal y el federal) participan en el financiarniento, la gesti6n y el suministro de educaci6n en todos los niveles. El gobierno estatal es claramente el principal financiador y proveedor de servicios de educaci6n basica. Por intermedio de su Secretaria Estatal de Educaci6n (SEE/MG), el gobierno administra mAs de 6.200 establecimientos educacionales que estan distribuidos entre 41 oficinas escolares regionales, cada una de las cuales esta bajo lajurisdicci6n de una secretaria regional estatal de educaci6n (SRE). En 1991 estaban matriculados en las escuelas del ciclo basico 3,5 millones de alumnos, 91% de ellos en escuelas puiblicas. En el sector puiblico, la matricula primaria comprende aproximadamente 85% del total, mientras que las matriculas secundaria y preescolar representan solamente el 5% y I En este informe se resumen las conclusiones de un documento mas extenso, titulado "Decentralized Management of Education in Minas Gerais" (Gesti6n Descentralizada de la Educaci6n en Minas Gerais), preparado por Andrea Guedes, Thereza Lobo, Robert Walker y Ana Lucia Amaral. Los resultados y conclusiones que aqui se presentan estdn basados en el trabajo sobre el terreno efectuado por el equipo de investigaci6n en octubre de 1994; en los estudios y entrevistas realizados; en los datos proporcionados por la Secretaria Estatal de Educaci6n SEE/MG y en la literatura disponible sobre el tema. Las observaciones, interpretaciones y conclusiones expresadas en el presente estudio pertenecen al equipo de investigaci6n y no se deben atribuir en manera alguna al Banco Mundial o sus organizaciones afiliadas, ni a los miembros del Directorio Ejecutivo o a los paises que ellos representan. 2 En Minas Gerais el 96% de los nifios de 7 a 14 afios estan matriculados en escuelas del ciclo basico. 8% de la matricula total, respectivamente. A nivel primario, 93% de todos los alumnos asisten a escuelas puiblicas; tres cuartas partes de ellos estan matriculaclos en escuelas del estado y la parte restante en escuelas municipales. Hay menos de 2.000 estudiantes inscritos en las escuelas federales, lo que representa un porcentaje insignificante del total. A nivel secundario, las escuelas puiblicas poseen el 66% de la matricula total. Con una tendencia semejante a la observada a nivel primario, el 86% de los estudiantes que asisten a escuelas secundarias puiblicas esta matriculado en escuelas estatales, 11% en escuelas municipales y solamente el 2% en las federales3. Durante los ultimos 40 anios el estado de Minas Gerais, como el resto del Brasil, ha realizado un esfuerzo importante para ampliar el acceso a la educaci6n, habiendo alcanzado la cobertura casi universal. Hoy en dia ingresan al primer grado de la primaria casi 100% de los ninos, en comparaci6n con menos del 40% en 1950. A pesar de este logro, otros indicadores de la educaci6n siguen siendo bajos. La gran mayoria de los estudiantes estan encerrados en un ciclo de bajo aprovechamiento escolar y de una costosa repetici6n. La repetici6n elevada, sobre todo en los primeros grados, es tn problema critico en las escuelas. Se estima que cada afno 707.000 estudiantes repiten un grado, lo que representa un desperdicio anual de recursos financieros cercano a US$200 millones, o sea la tercera parte de las inversiones estatales en educaci6n. De cada 1.000 nifios que ingresan al primer grado solo el 4% termina la educaci6n primaria sin repetir ningiun grado. Casi un tercio dis todos los estudiantes repite por lo menos un grado y s6lo un 40% llega a graduarse del octavo grado despues de pasar un promedio de 11 afios en la escuela, a un costo promedio total de unos US$2.750 por estudiante. De todos los estudiantes que continuan en la escuela, algunos tardan hasta 18 anios en terminar los primeros ocho grados. Como resultado, mas del 30% de la poblaci6n de 15 a 19 afios de edad esta en la escuela, pero un tercio no ha terminado el ciclo primario. La alta tasa de deserci6n es otro problema crucial en Minas Gerais. Segun datos de la SEE/MG, cerca del 25% de los estudiantes que desertan no han terminado el tercer grado y la mayoria 'ha pasado entre 6,5 y 7 anos en la escuela antes de desertar. Las ineficiencias sectoriales indican que Minas Gerais no se diferencia demasiado del resto del Brasil. El entomo pedag6gico deficiente, agregado a las practicas y politicas inapropiadas, dan por resultado un desempefio sectorial poco satisfactorio. En un documento del Banco Mundial se indica que el sistema de educaci6n de Minas Gerais estA afectado por cinco problemas interrelacionados, que son los siguientes: (i) suministro insuficiente de insumos educacionales esenciales (por ejemplo, libros y tiempo en las aulas); (ii) deficiente formaci6n de los maestros, lo que afecta el desempefno en el aula; (iii) practicas pedag6gicas rigidas, que carecen de la diversidad pedag6gica en clase que es necesaria para dar instrucci6n a grupos heterogeneos, en particular a los estudiantes menos capaces; (iv) ausencia de instrumentos y politicas de gesti6n eficaces en funci6n del costo; y ( v) conducci6n y gesti6n complejas. 3 La SEE/MG tiene la responsabilidad de la educaci6n de aproximadamente 230.000 nifios que asisten a cursos preescolares, de 2,3 millones de nifios que estan en escuelas primarias y de 21 6.000 nifios que estan en escuelas secundarias. - 3 - II. GESTION DE LA EDUCACION EN MINAS GERAIS A fin de abordar los problemas relativos a la calidad de la educaci6n en Minas Gerais, las nuevas autoridades de la SEE/MG adoptaron en 1991 un modelo distinto de gesti6n escolar que tenia por objeto fortalecer y democratizar la escuela. A nivel macroeducacional, el estado trat6 de integrar el sistema estatal con el municipal con el fin de racionalizar la cobertura de ambas redes de instrucci6n. A nivel micro, el estado otorg6 autonomia a las escuelas estatales y a sus comunidades para atender los problemas cotidianos de los establecimientos. En virtud de este nuevo modelo, la SEE/MG tom6 una serie de medidas de politica que promueven simultaneamente la autonomia y la responsabilidad de las escuelas, dos elementos cruciales de la calidad educacional. Entre otras disposiciones, la SEE: (i) descentraliz6 determinadas funciones administrativas hasta el nivel de las escuelas; (ii) inici6 transferencias regulares y transparentes de determinados recursos, no salariales, directamente a las escuelas; (iii) estableci6 un proceso objetivo para la selecci6n y nombramiento de los directores de escuela; y (iv) otorg6 a los consejos escolares las facultades y los medios necesanios para ayudar a los directores en la administraci6n escolar. Aspectos Administrativos a Nivel Estatal Relaciones Estatales/Municipales. Desde 1991, la administraci6n de la SEE/MG ha fijado como una de sus prioridades la integraci6n de los sistemas estatal y municipal de educaci6n. Tres niveles de gobierno, el federal, el estatal y el municipal, participan en el financiamiento, la gesti6n y el suministro de servicios educacionales en todos los niveles, pero en la practica son los estados y las municipalidades las unidades gubernamentales encargadas de suministrar educaci6n basica a todos los niiios. Sin embargo, la Constituci6n no especifica cuales son las funciones que incumben a cada nivel de gobierno. La politica educativa actual del estado de Minas Gerais establece que trabajar en colaboraci6n con las municipalidades implica realizar esfuerzos adicionales y compartir las funciones, de conformidad con la capacidad financiera y las condiciones especificas de cada una de ellas. Como resultado, el estado preve una mejor utilizaci6n de la capacidad fisica existente y establece la participaci6n necesaria para la ejecuci6n de proyectos de perfeccionamiento de recursos humanos y programas de evaluaci6n educacional. Igualmente, se preve que esta participaci6n genere un intercambio de experiencias cuyos efectos secundarios alcancen a las municipalidades mas atrasadas. La primera medida adoptada por la SEE/MG para promover dicha participaci6n consisti6 en examinar los registros presupuestarios de las municipalidades para asegurar que todas ellas estuviesen invirtiendo en educaci6n el 25% obligatorio de sus ingresos. Al hacerlo se comprob6 que muchas no habian cumplido o lo habian hecho en forma inapropiada. Como consecuencia, se produjo una expansi6n excesiva de la red estatal, ya que el estado se vio obligado a ampliar sus matriculas (e inversiones) a fin de absorber la demanda. La SEE/MG comprob6 que la mayoria de los sistemas municipales de educaci6n, especialmente los de las municipalidades mas pr6speras, matriculaban a un niumero mucho menor de estudiantes que el correspondiente a su capacidad minima estimada, mientras que las mas pobres, sin excepci6n, se enfrentaban al problema de tener un nuimero de estudiantes matriculados, mayor que el de su capacidad real. - 4 - Los datos indicaron que en 1992 cerca del 15% de los municipios de Minas Gerais invirtieron en educaci6n menos del 25% obligatorio, en tanto que el 7% habia invertido mas del 40%. Trece municipalidades no tenian sistema educativo alguno dirigido por su propia administraci6n; no habia una sola escuela municipal. Ocho municipalidades afirmaban que habian invertido mas del 25% obligatorio en educaci6n, al encauzar sus recursos hacia las escuelas estatales. Actualmente Minas Gerais invierte en educaci6n cerca del 32% de su presupuesto. De acuerdo con la politica estatal vigente, su red educativa se ampliara uInicamente en aquellas municipalidades en las que la asignaci6n de fondos (el 25% del municipio) sea insuficiente para garantizar las oportunidades de matricula necesarias para cubrir a toda la poblaci6n en edad escolar. Ademas, las municipalidades deben reservar parte del 25% presupuestario para inversiones en proyectos de educaci6n vinculados al mantenimiento y mejoramiento de las escuelas estatales. En un intento de hacer operacional la cooperaci6n estatal/municipal se asign6 prioridad a las siguientes areas: Asistencia escolar. Las funciones del estado incluyen: la supervisi6n del censo escolar, el suministro de escuelas primarias en las municipalidades que tieren deficit financiero, y asegurar una matricula escolar elevada en aquellas donde la demanda no esta satisfecha. Las funciones de las municipalidades son: promover el censo escolar y garantizar la educaci6n primaria y preescolar universal. Se espera que el estado y las municipalidades elaboren en forma conjunta un plan encaminado a abordar el mantenimiento, recuperaci6n y mejoramiento o ampliaci6n de la infraestructura fisica existente y a asegurar las condiciones adecuadas para la ensefianza y el aprendizaje mediante la asignaci6n de los recursos necesarios para la adquisici6n de mobiliario, equipo, laboratorios y bibliotecas, la prestaci6n de asistencia a los estudiantes con alimentos, servicios de atenci6n de salud, materiales didacticos, transporte y el tratamiento adecuado de los nifios discapacitados. Gesti6n escolar. La SEE/MG ofrece asistencia tecnica y promueve, en las municipalidades interesadas, procedimientos de selecci6n competitiva de directores y concursos publicos para la contrataci6n de personal escolar y maestros. AdemAs ofrece ayuda a las municipalidades que desean establecer consejos escolares en sus establecimientos. Capacitaci6n en el servicio. El estado ha venido ejecutando varios proyectos en esta area ofreciendo cursos para los maestros estatales. Las municipailidades interesadas son invitadas a participar en estas iniciativas siempre que esten dispuestas a sufi.agar el costo de la participaci6n de los docentes, como por ejemplo, transporte y alojamiento. Perfeccionamiento pedag6gico. En la esfera de los planes y programas de estudio, la SEE/MG ofrece orientaci6n tecnica y pedag6gica para la elaboraci6n de cronogramas, directrices escolares (regimiento escolar) y la organizaci6n de planes de estudio y orientaci6n metodol6gica. Ademas promueve la cooperaci6n mediante el intercambio de experiencias sobre planes de estudios innovadores, como estimulo de la lectura, uso de computadoras como material didactico, asistencia pedag6gica a los estudiantes y promoci6n de actividades culturales y artisticas con fines educacionales. - 5 - Programas de evaluacion. Asimismo la SEE/MG facilita a las municipalidades inforrnaci6n proveniente de dos programas de evaluaci6n diferentes que abarca a los administradores de las escuelas, los funcionarios docentes, el rendimiento academico y los costos de los estudiantes. Al adherirse al programa, se espera que las municipalidades: (i) suministren los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de los planes de evaluaci6n dentro del sistema educacional municipal; (ii) se encarguen de dar a conocer los resultados de la evaluaci6n entre las escuelas municipales; (iii) asuman la responsabilidad de transportar, distribuir y mantener reserva sobre el contenido del material que serA utilizado en las tareas de evaluaci6n; y (iv) garanticen el transporte del personal responsable de la evaluaci6n. Aspectos Administrativos a Nivel de Escuela Descentralizacion de determinadasfunciones administrativas. En Minas Gerais se observa un modelo mixto de educaci6n descentralizada en el que las escuelas tienen autonormia para abordar la toma de decisiones rutinarias que requieren sus operaciones cotidianas y el gobierno estatal cumple la funci6n de planificador estrategico y administrador del sistema de educaci6n publica, asegurando su equidad y el cumplimiento de las normas que lo rigen. La autonomia de las escuelas esta establecida por la Constituci6n Federal, la Ley de Directrices y Bases de la Educaci6n Nacional, las constituciones de los estados, las disposiciones de los consejos federales y estatales (Pareceres dos Conselhos Federal e Estadual) y las normas estatales. Como pauta para el logro de la autonomia pedag6gica, administrativa y financiera de la escuela se usa el plan de desarrollo escolar (Plano de Desenvolvimento da Escola, o PDE), un plan quinquenal de "operaciones" en el que se fijan las metas de la escuela en terminos de rendimiento de los estudiantes, programas pedag6gicos, mejoras de las instalaciones escolares y desempefno administrativo y financiero. La SEE/MG ha proporcionado a las escuelas un manual de gesti6n (Manual de Gestao da Escola) que incluye directrices, normas, estadisticas y procedimientos para la preparaci6n de los planes de desarrollo escolar. Estos planes son elaborados por el personal de la escuela, con la guia de los directores, en coordinaci6n con los consejos escolares. Los planes son aprobados por los consejos escolares, antes de ser presentados a la oficina de educaci6n regional (SRE). Los planes refuerzan la autonomia de las escuelas al otorgarles la responsabilidad de elaborar su proyecto de presupuesto sobre la base de sus necesidades. En la preparaci6n de su propia propuesta presupuestaria, la SEE/MG toma en consideraci6n los planes presentados por todas las escuelas y los utiliza como marco para analizar las solicitudes de las distintas escuelas. A los consejos escolares, en conjunto con las oficinas regionales, les incumbe la funci6n de supervisar las actividades de la escuela en terminos de las propuestas contenidas en su plan de desarrollo. Cabe destacar, sin embargo, que pese a los esfiuerzos del pasado y actuales para utilizar los PDE como base de la planificaci6n central, es algo que en la practica no se ha podido lograr. A continuaci6n se describe la distribuci6n de ciertas de las actividades a nivel primario y secundario. A menos que se sefiale otra cosa, las escuelas mencionadas son escuelas estatales publicas. - 6 - Pedag6gica. A condici6n de que las pautas educacionales y las requisitos legales basicos respecto al nuirmero anual de dias de clase se hayan tenido en cuenta, cada escuela esta en libertad de elaborar su propio calendario de actividades, establecer sus metodos pedag6gicos, sus recursos didacticos y sus procedimientos de evaluaci6n y organizaci6n de los estudiantes en las clases. Como parte del plan de desarrollo escolar, la escuela elabora un proyecto pedag6gico en el que describe sus objetivos en materia de mejorarniento del proceso de ensefianza y aprendizaje. El plan incluye el curriculo propiamente dicho, la serie de materias que han de ensefiar, y las estrategias pedag6gicas. Su ejecuci6n es responsabilidad de los maestros y supervisores escolares. La SEE/MG debe proporcionar a las escuelas los instrumentos necesarios para adaptar la ensefianza a la situaci6n real de cada regi6n en forma innovadora. Elplan de estudio. Un 70% de los planes de estudio es definido a nivel estatal; las escuelas tienen autonomia para elaborar el 30% restante. Las directrices basicas de los planes de estudio son definidas a nivel central por la SEE/MG, el Consejo Nacional de Educaci6n (SNE) y el Consejo Estatal de Educaci6n (SEE/CNE). Los tres organismos establecen las normas minimas exigidas a los estudiantes, determinando asi las bases necesarias para que la escuela prepare su plan de estudio. A nivel de la escuela, se ha otorgado mayor autonomia al director y al supervisor, asi como a los consejos escolares, para adaptar los planes de estudio a las condiciones reales de su escuela, de acuerdo con las metas y objetivos definidos en SLl plan de desarrollo escolar. Las oficinas regionales de educaci6n (SRE), ayudan a las escuelas a adaptar el plan de estudios a la realidad local. El calendario del afio lectivo es preparado por los maestros y el director y rectificado por el consejo escolar. Libros de texto. Los libros de texto son seleccionados por los maestros encargados de ensefiar un determinado grado y materia, de acuerdo con las metas y objetivos definidos en el plan de desarrollo escolar. Su producci6n la realiza el sector privado y son distribuidos por un organismo del gobiemo federal denominado Fundaci6n para Asistencia Estudiantil (FAE). Como es bastante comuin que la FAE provea los libros de texto con una demora importante o en numero insuficiente, las escuelas han recurrido a su autonomia para abordar estos problemas. Los directores, con la anuencia de los consejos, a menudo utilizan parte de sus recursos discrecionales para adquirir libros de texto. Es tambien comuin que utilicen para esos fines recursos recaudados a traves de actividades promovidas en conjunto con la comunidad escolar ("'bingos", reuniones sociales, etc.). A partir de 1996, la FAE transferira a la SEE/MG los recursos necesarios para adquirir los textos y 6sta se encargara de su adquisici6n y distribuci6n. Equipo y materiales diddcticos. Las decisiones relativas a materiales didacticos que no sean libros de texto son adoptadas a nivel de la escuela por los consejos escolares. Tambi6n en este caso, con frecuencia la escuela utiliza sus fondos discrecionales para complementar los materiales disponibles y comprar uitiles escolares tales como papel y lapices para los estudiantes que no pueden permitirse ese gasto. Tambien se utilizan para dichos fines los fondos que se recaudan a traves de diversas actividades escolares. Los estudiantes. A la SEE/MG le incumbe la responsabilidad de establecer el numero de plazas de las escuelas puiblicas y las normas de admisi6n generales. La comunidad escolar -los padres, maestros y el director- tiene la responsabilidad de asegurar que los estudiantes asistan a las clases, y los maestros la de cuidar la disciplina de los estudiantes. Cuando un estudiante presenta problemas de disciplina particularmente graves, es comuin que el director examine la aplicaci6n de algunas medidas disciplinarias con el colegiado escolar. Los exawmenes. El gobiemo del estado de Minas Gerais es responsable solamente de la evaluaci6n general de los estudiantes, de determinar el rendimiento minimo exigido de ellos, de preparar los examenes y de examinar a los estudiantes. Cualquier otra prueba que se realice es funci6n de los maestros, que estan encargados de administrar los examenes y de aprobar o aplazar a los alumnos. Funci6n administrativa. Despues de 1991, la SEE/MG simplific6 las normas y procedimientos y transfiri6 a las escuelas muchas funciones que estaban asignadas al personal de educaci6n. La SEE/MG estableci6 y difundi6 normas claras respecto a la transferencia de personal y comenz6 a publicar en los peri6dicos oficiales del estado informaci6n de interes para los empleados. Sin embargo, esta nueva autonomia sigue sujeta a las directrices estrictas establecidas en la Constituci6n y las leyes del estado. La descentralizaci6n administrativa ha permitido que los problemas se resuelvan con mAs rapidez y que por encima de las actividades burocraticas prevalezcan los intereses de los maestros y los estudiantes. Como resultado de la descentralizaci6n administrativa se ha elaborado un amplio programa de modernizaci6n, encaminado a facilitar las tareas transferidas a las escuelas. Este programa incluye apoyo con computadoras para las tareas de planificaci6n y control presupuestarios. Actualmente la SEE/MG esta tratando todavia de crear los mecanismos e instrumentos necesarios para que las escuelas puedan promover en forma independiente la evaluaci6n del desempefio del personal y esta considerando parametros de evaluaci6n, que seran fundamentales para la introducci6n del plan de avance profesional. Los maestros. Como parte del proceso de descentralizaci6n, las 41 oficinas de educaci6n regional (SRE) han transferido a las escuelas todos los archivos del personal con sus antecedentes profesionales. La escuela ha asumido la responsabilidad de administrar las solicitudes diarias de los maestros, incluidas la contrataci6n de maestros temporales, la determinaci6n de los que han de recibir capacitaci6n, la autorizaci6n de solicitudes de licencia ampliada, la evaluaci6n del desempefio de los docentes y la aplicaci6n de medidas disciplinarias. Para otorgar a la escuela la facultad de administrar los archivos profesionales de sus empleados, el estado tuvo que acelerar la tramitaci6n de las solicitudes del personal y lo hizo con eficacia. En la actualidad las escuelas pueden decidir cuales son las categorias de maestros que necesitan, segun los limites establecidos por el nuimero de clases, sin embargo, en gran medida, la selecci6n se determina con anterioridad, de confornidad con la clasificaci6n de los maestros disponibles en un distrito educativo. Despedir a los maestros no es posible, sin embargo, las escuelas pueden, con cierta dificultad, devolver a un maestro al servicio central y solicitar su reemplazo. De la misma manera, los niveles salariales y las prestaciones sociales son establecidos a nivel central. La autononila de los consejos escolares para tratar con el "personal estatal" esta sujeta a las disposiciones de la legislaci6n del estado y de la Constituci6n federal. El gobiemo del estado sigue siendo la autoridad encargada de establecer los - 8 - requisitos academicos y las calificaciones de los maestros que se contraten, de promover a los docentes y de proporcionarles capacitaci6n. Un hecho interesante que se ha observado, es que varias escuelas utilizan parte de sus fondos discrecionales para ofrecer capacitaci6n a los maestros. Aunque no hay datos acerca del porcentaje de maestros que son capacitados con recursos escolares discrecionales, ni existe una lista de los tipos de capacitaci6n que se ofrecen, es evidente c[ue los funcionarios escolares estan interesados en mejorar la calidad de la educaci6n. El personal administrativo. La asignaci6n del personal administrativo a las escuelas se decide en colaboraci6n con la SEE/MG, las SRE, junta escolar y el director. Este ultimo y la junta escolar tienen que solicitar personal administrativo y fundamentar su solicitud a la SRE, la cual presenta la solicitud ante la SEE/MG, entidad que toma la decisi6n final. La contratacion y supervision efectivas del personal admninistrativo son efectuadas por el director en consulta con el consejo escolar. Como en el caso de los maestros, los miembros del personal permanente de las secretarias (a diferencia de los contratados directamente por la escuela) no pueden ser despedidos por esta iltima. Los directores. Desde 1991 la comunidad escolar tiene a su cargo la responsabilidad de elegir, supervisar y solicitar el despido de directores de escuela. Sin embargo, los directores no pueden ser despedidos sin investigaci6n previa de la SEE/MG y la cornprobaci6n de conducta o manejos inapropiados. La capacitaci6n a los directores y la selecci6n de los candidatos que han de recibirla, sigue siendo responsabilidad de la SEE/MG junto con las oficinas regionales. Este aspecto se examinara con mas detalle en una secci6n posterior de este estudio. Los inspectores escolares. A los inspectores escolares les incumbe la tarea de supervisar las actividades de las escuelas en las areas administrativa y pedag6gica. Cada uno esta encargado de cinco a ocho escuelas. La contrataci6n, capacitaci6n y despido de los inspectores sigue siendo responsabilidad de la SEE/MG. Despues de 1991 la secretaria trat6 de modificar la funci6n del inspector para que, en colaboraci6n con la escuela, procure mejorar su desempenio en vez de cumplir una funci6n disciplinaria. El exito de la SEE/MG ha sido limitado y muchos de los inspectores todavia se resisten al cambio. Mas aun, los inspectores afirman que la autonomia escolar ha sido peijudicial en varios sentidos. Segun ellos, las escuelas no estan preparadas para asumir muchas de las finciones administrativas que les han sido delegadas, raz6n por la cual cometen muchos errores en los trarnites, lo que ocasiona p6rdida de tiempo de los inspectores que deben solucionar dichos errores. Asimismo, los inspectores alegan que el personal docente y administrativo se vale de sus facultades para elegir a los directores de la escuela, para manipularlos. En consecuencia, los directores se vuelven adeptos a un "pequefio electorado" y manifiestan gran inclinaci6n para atender sus intereses. Un ejemplo comun que se ha mencionado es el de los maestros que frecuentemente estan ausentes de la escuela pero contra los cuales los directores no toman medidas disciplinarias. La respuesta de la SEE/MG a esas criticas es que los directores son elegidos por voto secreto y que, como el niimero de padres que vota es invariablemente mayor al de docentes, los directores no estan en realidad sujetos a esa clase de presiones. - 9 - Aunque el argumento es valido, la posici6n de los inspectores y las criticas deben considerarse a la luz de otros cambios. Por una parte, los inspectores son el unico grupo que muestra inconformidad con las politicas de educaci6n establecidas en 1991. Hasta ese afio, los inspectores eran considerados el grupo mas privilegiado de los funcionarios de educaci6n, ganaban mas que otros funcionarios, incluidos los directores, actuaban como representantes de la SEE/MG en la escuela y su autoridad era incuestionable, dado que tenian la facultad de obstaculizar muchas de las solicitudes que las escuelas dirigian a la SEE/MG. Una vez que las escuelas adquirieron autonomia y se elimin6 la intervenci6n de los inspectores del proceso de transferencia de recursos y de los tramites, su posici6n se debilit6 porque ya no pueden amenazar con obstaculizar una solicitud de la escuela o del personal escolar. Por otra parte, la remuneraci6n de director se elevo a un nivel superior a la de inspector, lo cual, sumado al mayor poder que tiene el director por la forma en que es elegido, ha incrementado la hostilidad de los inspectores. Es innegable que algunas de las criticas expresadas por los inspectores son validas. Sin embargo, parece que en realidad estAn mas estrechamente vinculadas al hecho de que las nuevas politicas afectaron mas su posici6n que la de otros funcionarios de "educaci6n. " Instalaciones escolares. La SEE/MG tiene la responsabilidad inherente a la construcci6n de escuelas estatales y al suministro de recursos para el mantenimiento de todas las escuelas del estado. Segiun el modelo descentralizado existente, los consejos escolares tienen la facultad de determinar sus prioridades en terminos de mantenimiento y remodelaci6n de las instalaciones, incluida la contrataci6n y la supervisi6n de los constructores. Ademas, las escuelas son responsables de la adquisici6n de los materiales de mantenimiento y remodelaci6n. Este aspecto se examina mas extensamente en la parte siguiente de este estudio. Comedores escolares. El gobierno federal, a traves de la FAE, es la autoridad responsable de suministrar a la SEE/MG los fondos necesarios para los comedores escolares. En algunos casos la SEE/MG ha transferido esos recursos a las municipalidades y ellas se encargan de comprar los alimentos y distribuirlos a las escuelas. En otras municipalidades que no han aceptado esa responsabilidad, la oficina regional transfiere directamente los fondos a la escuela y 6sta se encarga de comprar los alimentos y preparar las comidas. Como este uiltimo grupo de escuelas parecia estar administrando la compra de los alimentos de forma eficiente, la SEE/MG decidi6 descentralizar la transferencia de los recursos para comedores escolares directamente a las escuelas. La descentralizaci6n de esos recursos ha provocado cambios notables en el sistema de comedores escolares. Cuando la compra de alimentos estaba centralizada, la entrega a las escuelas frecuentemente era tardia, a menudo se recibian alimentos que los estudiantes no comian o exceso de ciertos articulos y escasez de otros. Despues de la transferencia de los recursos a las escuelas y a las municipalidades, la calidad y cantidad de las comidas ha mejorado significativamente y la mejora es ain mas evidente en el caso de las escuelas que reciben directamente las transferencias monetarias. Estos establecimientos administran eficientemente los recursos, realizan licitaciones e investigan los precios antes de comprar los productos y hacen arreglos innovadores con las empresas proveedoras4. 4 Despues de que una escuela recibe dinero para la compra de alimentos tiene un plazo breve para presentar a la SEE/MG una rendici6n de cuentas sobre el uso del dinero, lo cual obliga a los directores a utilizar con rapidez los recursos -10- La transferencia de funciones administrativas a las escuelas no fue un proceso sencillo y sin problemas, ya que se les asign6 un trabajo adicional sin que se les proporcionara inmediatamente la capacitaci6n necesaria para realizar las nuevas tareas y sin que pudieran contratar personal adicional. Por esta raz6n, muchos directores se resistieron a asurnir la responsabilidad. En la actualidad, aunque todavia se quejan de la falta de personal, hay un consenso general acerca de las ventajas de hacer que las escuelas administren sus solicitudes. Una ventaja interesante que fue mencionada por los maestros y directores entrevistados es el hecho de que, como las remuneraciones de los docentes son tan bajas, por lo menos sus beneficios son mas tangibles cuando son adrninistrados por las escuelas. Transferencia de los recursos a las escuelas. Despues de junio de 1992 la SEE/MG ha efectuado transferencias regulares de recursos a las escuelas. Todos los recursos que se transfieren a la escuela o los recaudados por ella ingresan a la caja escolar (caixa escolar), una sociedad civil que esta basada en la escuela y ha sido creada con la finalidad de adlministrar los fondos que se reciben de la SEE/MG o de la comunidad. La existencia de una caja escolar es una condici6n obligatoria para que las escuelas obtengan fondos y los administren aut6nomamente. Las cajas escolares facilitan el logro de la autonornia financiera por parte de la escuela pujblica porque son instituciones sin fines de lucro y no gubernamentales y por lo tanto no estai sujetas a las leyes que regulan las adquisiciones del sector publico. Las escuelas administran tres clases de recursos, a saber: Los fondos recibidos directamente por la escuela por concepto de donaciones piblicas o privadas. Los fondos destinados a fines especificos, o sea, los recursos que la SEE/MG transfiere a la escuela para financiar proyectos preparados por esta y aprobados por la SEE/MG o para iniciativas especificas de la Secretaria. Los fondos destinados a fines especificos son utilizados para realizar mejoras de las instalaciones o reparaciones de pequena escala y para proyectos especfficos que proponga el consejo escolar y sean aprobados por la SEE/MG. Estos recursos son transferidos de acuerdo con las estipulaciones contenidas en el convenio en donde se definen las condiciones relativas al uso de los recursos, las fechas limite para las inversiones, la necesidad, y la forma de rendir cuentas. Se pueden clasificar en: subvenciones de indole social (materiales, servicios, etc.) o fondos complementarios para sufragar gastos importantes poir concepto de mobiliario, equipo, reparaciones y materiales permanentes en general. Todos los recursos provenientes del Gobiemo federal se deben transferir a la escuela en caracter de recursos destinados a fines especificos. Los fondos discrecionales incluyen los recursos transferidos por la SEE/MG que deben utilizarse conforme a las prioridades que establecen las escuelas y comprenden la mayor proporci6n de recursos que se les transfiere. Sin embargo, en los casos en que la escuela recibe fondos para fines especificos consistentes en el mejoramiento de las instalaciones o la compra de bienes duraderos, el volumen de esos fondos por lo general excede al de los fondos discrecionales. Originalmente la SEE/MG utilizaba un criterio lineal para asignar esos recursos a las escuelas, actualmente emplea y a almacenar los productos. Como varios de los articulos alimentarios son perecederos, los directores han concertado arreglos con los proveedores para la compra anticipada con entregas peridicas. Gracias a estos arreglos se ha eliminado el problema del desperdicio de alimentos. una f6rmula que toma en consideraci6n las necesidades de cada una, el nuimero de estudiantes matriculados, el nivel socioecon6mico de los usuarios de la escuela y la ubicaci6n de esta. Los fondos discrecionales se transfieren cada tres meses a las cajas escolares de las escuelas y la comunidad escolar tiene total autonomia respecto a la forma de asignarlos. Los fondos discrecionales se transfieren en virtud de un Convenio de Compromiso (Termo de Compromisso) en el que se establecen condiciones generales que son validas para todos los fondos transferidos. Se destinan a sufragar gastos relativos a la asistencia de los estudiantes, el mantenimiento y el equipo de las escuelas y tambien para proporcionar asistencia complementaria a los establecimientos cuyos estudiantes demuestran estar en situaci6n socioecon6mica precanra. Mas comuinrnente, los fondos discrecionales se emplean para la compra de articulos no duraderos utilizados en el mantenimiento de la escuela y para reparaciones mirnimas de emergencia. Tambien se usan para complementar los gastos relativos a comidas escolares, para comprar libros, papel, lApices, para capacitar a los maestros y ejecutar proyectos pequenios elaborados por la comunidad. Basicamente, cuando lo aprueba el consejo escolar, los directores pueden utilizar estos fondos para cualquier finalidad. Aunque los fondos discrecionales todavia representan un volumen pequenio, el cual varia entre US$9 por estudiante en una escuela ubicada en una zona pobre, hasta US$7 por estudiante en una escuela situada en una zona de ingreso mas alto. Estos fondos han liegado a ser fundamentales para las escuelas. En primer lugar, han dado a los directores cierta facultad de maniobra para abordar con rapidez casos de emergencia tales como la demora en la entrega de comidas escolares5 o trabajos urgentes de plomeria. En segundo lugar, como se sefial6 antes, los directores y los consejos escolares han encontrado formas creativas para utilizar eficientemente la pequefia cantidad de recursos disponibles. Por ejemplo, dos de las escuelas visitadas habian utilizado los fondos discrecionales para una huerta cuya producci6n se utiliza en la preparaci6n de las comidas escolares y los productos que sobran se venden a los nifios. Otro uso frecuente de los fondos discrecionales es el de asistir a los estudiantes mas desfavorecidos adquiriendo los materiales escolares para ellos. Ventajas y Beneficios de la Descentralizaci6n Financiera La transferencia directa de recursos a la escuela, en particular los fondos discrecionales, ha sido, de todas las politicas adoptadas despues de 1991, la que ha tenido mayor repercusi6n. En primer lugar, ha conferido credibilidad al plan de descentralizaci6n del gobiemo y, en segundo lugar, ha permitido que las escuelas utilicen esos fondos de acuerdo con sus prioridades de corto y largo plazo y obtengan resultados mas rApidos y a menudo mejores que los logrados por el gobiemo central. Este factor de rapidez fue especialmente importante al inicio, cuando en Brasil la inflaci6n mensual era de cerca del 3 5%. 5 Como se ha sefialado, algunas escuelas todavia reciben las comidas del gobiemo municipal; a menudo la entrega se hace con algfin atraso. Como la comida escolar representa la uinica comida que tienen muchos estudiantes, se requiere de una soluci6n inmediata. - 12 - Segun la comunidad escolar, el hecho de que los recursos sean asignados a proyectos que la comunidad considera prioritarios ha resultado en un mejoramiento notable de las instalaciones fisicas escolares. Una raz6n de ello es que la SEE/MG, al permitir que la escuela determine sus prioridades y transfiera recursos directamente, cumple con sus objetivos especificos en materia de necesidades escolares y acelera el proceso de remodelaci6n de las escuelas. Un hecho aun mas importante es que los consejos escolares y los directores han demostrado que pueden determinar las prioridades escolares y administrar los recursos con mas eficacia y que estan en mejores condiciones de ajustarlas a la realidad local. Los directores y los consejos escolares realizan eficientemente licitaciones para la contrataci6n de mano de obra y la compra de materiales. Otro resultado de esta politica, aparte del mejoramiento general de las instalaciones, es que las comunidades escolares han hallado formas creativas de cumplir sus metas, ya sea para pintar la escuela o construir un aula, sin tener que esperar la aprobaci6n de la SEE/MG. Por ejemplo, a menudo los directores obtienen el concurso de voluntarios de la comunidad para ayudar a realizar los proyectos de la escuela y persuaden a las empresas locales, que donen materiales para remodelar un edificio. Otra ventaja de la transferencia de recursos a La comunidad es que por lo general se gastan localmente. Elecci6n de los Directores en Dos Etapas La elecci6n de los directores en dos etapas fue una medida necesaria para la ejecuci6n de los cambios estructurales previstos por la SEE/MG. Tuvo por objeto poner fin al "clientelismo" y al padrinazgo politico en la elecci6n de los directores y asegurar que los cargos sean ocupados por profesionales calificados apoyados por la comunidad. En 1991 la nueva administraci6n estatal solicit6 el asesoramiento de la municipalidad de Belo Horizorite en relaci6n con los procedimientos apropiados para elegir directores. De acuerdo con la Constituci6n del Estado de 1988, los directores deben ser escogidos mediante un proceso de "selecci6n competitiva" basada en sus calificaciones, experiencia profesional, credenciales legales y aptitudes de liderazgo. Sin embargo, la Constituci6n no establece que los directores deban aprobar un examen antes de asumir tal funci6n. En virtud del sistema adoptado en las escuelas estatales despues de 1991 (y en contraste con el adoptado en muchas escuelas municipales) se exige que los candidatos cumplan estos criterios antes de presentarse a la elecci6n. El proceso de elecci6n de los directores comprende dos etapas y los candidatos son siempre docentes pertenecientes al sistema. En la primera etapa, los docentes que reiunen los requisitos establecidos por la SEE/MG y estan interesados en ser canclidatos se registran para presentar un examen escrito sobre temas relativos a la administraci6n escolar. Ademas se estudian los antecedentes de los candidatos y se tiene en cuenta su. experiencia profesional, grado de preparaci6n, trabajos publicados y nivel de educaci6n. Los tres candidatos mejores, que deben haber obtenido como minimo 60% de los puntos asignados en la primera etapa, pasan a la segunda etapa. En la segunda etapa del proceso los candidatos presentan su programa de trabajo a una asamblea constituida por estudiantes, padres, docentes y otros empleados escolares. Los padres, los estudiantes de mas de 16 afios y el personal de la escuela Forman el electorado que decide por votacion secreta quien sera el pr6ximo director. El candidato que obtiene el mayor nrimero de -13- votos es elegido director por un periodo de tres afios. Aunque en las dos primeras elecciones los directores podian ser reelegidos una vez, la SEE/MG planea modificar esa norma para permitir un nuimero ilimitado de reelecciones. A fin de proporcionar a los directores entrantes los conocimientos pertinentes para la administraci6n de la escuela, la SEE/MG inicio un prograiya de capacitaci6n para directores nuevos. Las escuelas rurales pequenas, que en vez de un director tienen un coordinador de ensefianza, no participan en este proceso y la Secretaria se encarga de nombrar al coordinador. Aunque la aplicaci6n del sistema de elecci6n de directores en dos etapas ha sido en general bien recibido en las comunidades escolares, su legalidad ha sido cuestionada por un grupo de directores de escuela que consideran que su designaci6n, conforme a las disposiciones constitucionales, es una prerrogativa del Gobemador y que ellos no deberian pasar por ese proceso para mantener su cargo. Si bien el fallo judicial sobre esta materia todavia esta pendiente, el Gobemador de Minas Gerais ha designado invariablemente como directores a los candidatos elegidos por la comunidad. La primnera eleccion de directores. En octubre de 1991 Minas Gerais celebr6 la primera etapa de este proceso. De las 4.746 escuelas que tenian cargos de director, 4.331 (91,2%) presentaron por lo menos un candidato para el cargo; 344 (7,2%) no tenian candidatos y 71 (1,4%) tenian directores con cargo permanente que solo pueden ser remplazados al jubilarse o cuando cumplan 70 afios de edad. Al terminar la segunda etapa del proceso, en noviembre de 1991, 3.635 escuelas, es decir mas del 75%, habia elegido su director y en enero de 1992, esos directores estaban ocupando el cargo. Aproximadamente una tercera parte de los directores elegidos (1.344) ya se desempefiaba corno directores de su escuela y su permanencia en el cargo fue confirmada mediante la elecci6n en dos etapas. Las escuelas restantes no eligieron un director por una de las dos razones siguientes: falta de candidatos calificados o dispuestos a participar en el proceso, y candidatos que no aprobaron la evaluaci6n escrita (aproximadamente 900). En las escuelas que aun no tenian director al terminar el proceso, se permiti6 que la comunidad votara por los miembros del personal que reunian los requisitos profesionales exigidos para el cargo. La segunda eleccion de directores. La segunda elecci6n tuvo lugar en 1993 con la participacion de 7.557 candidatos para un total de 4.598 vacantes. Durante la primera etapa del proceso, 3.921 escuelas (85,3%) presentaron candidatos para esa funci6n. Sin embargo, mas de la mitad de ellas (2.219) solo presentaron un candidato. Al terminar la segunda etapa del proceso, 3.895 escuelas, casi 85%, habia elegido director. Cerca del 65% de ellas reeligieron al director existente. Las que todavia necesitaban elegir un director pasaron por un tercer proceso de elecci6n en abril de 1994 y pudieron llenar casi tres cuartas partes de los cargos. En abril de 1994 habia todavia 800 cargos de director disponibles, de los cuales 580 fueron cubiertos despues del tercer proceso. En las 230 escuelas que todavia no tenian director despues del tercer proceso, se autoriz6 a la comunidad para que eligiera para ocupar el cargo a un miembro del personal de la escuela. -14- Nivel de representaci6n y participacion de la comunidad en la eleccion en dos etapas. Se necesita hacer estudios mas amplios y congruentes para determinar la magnitud de la representaci6n y participaci6n comunitaria en el proceso de elecci6n. Los datos disponibles indican que en cada una de las dos elecciones los directores han sido elegidos por 200 votantes en promedio. Mas epecificamente, en la elecci6n de 1991, 722.566 votantes en total eligieron 3.635 directores, cifra que representa casi 200 votantes por cada escuela que eligi6 un director. En la elecci6n de 1993, un total de 889.651 votantes eligi6 3.895 candidatos, casi 228 votantes por escuela participante en el proceso. Estas cifras se deben interpretar de manera conservadora ya que las cifTas globales pueden encubrir facilmente la realidad. Si bien indican una gran participaci6n de votantes, no hay estimaciones acerca del numero de padres y estudiantes que votaron en relaci6n con el niumero total de estudiantes de las clases estatales. Mas aiun, la cifra global no permite analizar el nivel de la participaci6n comunitaria si se mide en terminos de los padres y estudiantes. que votaron como porcentaje del total de votos. Las entrevistas informales sostenidas con miembros de la comunidad escolar muestran que la participaci6n comunitaria en el proceso de las elecciones varia de una escuela a otra. Sin embargo, las conclusiones derivadas de las entrevistas se deben interpretar en forma cuidadosa porque el tamanio de la muestra de las escuelas entrevistadas es demasiado pequeno y no es necesariamente representativo. En algunas de las escuelas visitadas la comunidad expres6 que la elecci6n de su director habia sido sumamente participatoria, en especial en lo que respecta a los padres. Seguin la informaci6n recopilada, la gran mayoria de la comunidad particip6 en ambos procesos. Un detalle interesante observado en muchas de las escuelas es que la participaci6n de los votantes fue mayor en la primera elecci6n (1991) que en la segunda (1993), debido a que el director en el cargo, fue el uanico candidato con probabilidades de ganar que se presento al concurso. Por lo tanto, en ese caso la comunidad, al parecer se moviliz6 menos, debido a que no existia el temor de que "su" candidato fuera reemplazado. Ventajasy desventajas de la eleccion de directores en dos eta pas. Las entrevistas mantenidas con miembros de la comunidad escolar, los directores elegidos y los permanentes, los padres, los estudiantes, los maestros y otros ftuncionario escolares indican (que la elecci6n en dos etapas ha sido bien recibida por la comunidad escolar. Los directores expresaron que su elecci6n les habia conferido la fuerza necesaria para tratar de lograr lo que consideraban de interes para la escuela, aun cuando sus objetivos fueran diferentes de los politicos, sin poner en peligro la estabilidad de su puesto. Este es especialmente el caso de las municipalidades, de zonas mas alejadas en las que tradicionalmente la politica es un fuerte elemento del sector de la educaci6n. La comunidad escolar, en especial los maestros y otros funcionarios, expresaron que este proceso habia permitido que los directores sean mas responsables de sus actos y que, ademas, les habia conferido la facultad de reemplazar a los directores que no se estaban desempefiando sus cargos de forma compatible con sus intereses o previsiones. Una encuesta realizada entre las 41 oficinas regionales del SEE/MG, asi como las entrevistas a miembros de varias comunidades escolares, pusieron de manifiesto que el nuevo proceso de selecci6n de directores presenta las siguientes ventajas: -15- Aumento de la responsabilidadyfortalecimiento de los directores. La comunidad escolar esta muy consciente de que a traves del proceso de elecci6n tiene las facultades necesarias para reemplazar a los docentes cuyo desempefio considera insatisfactorio. Por su parte, los directores estan conscientes de que son responsables por sus actos ante la comunidad escolar y no ante los politicos. Esto les ha dado la fuerza necesaria para trabajar en pro de los intereses de la escuela sin temer la interferencia politica. Erradicacion del "clientelismo" y selecci6n de los directores sobre la base de los meritos del candidato. Excepto en el caso de las escuelas que tienen directores con cargo permanente, desde 1992 la SEE/MG ha rehusado nombrar para ocupar el cargo de director de escuela a un candidato que no haya pasado por el proceso de elecci6n en dos etapas. Los nombramnientos de indole politica han sido reemplazados por un proceso de selecci6n basado en el merito, que asegura que ocupen el cargo solamente los candidatos mas competentes y que abre oportunidades para todos los profesionales calificados. Rotacion de directores. En las dos primeras elecciones no se permiti6 que los directores fueran reelegidos mas de una vez. De esa manera se estableci6 un proceso apropiado de rotaci6n por el cual los directores no pueden ocupar el mismo cargo durante mas de seis afios. La rotaci6n le ofrece a los directores la oportunidad de "difundir" las pricticas 6ptimas. Participacion comunitaria. Al otorgar a la comunidad la facultad de elegir al director de su preferencia, el gobierno ha promovido la participaci6n de la comunidad en la escuela, dandole la oportunidad de elegir a un director cuyo plan de actividades este en consonancia con las prioridades comunitarias, de supervisar el desempefio de su director y de tener un director que ademas sea responsable ante ella. Mas aiin, al hacer participar a la comunidad en la selecci6n de los directores, la SEE/MG asegura que el funcionario sea bien acogido. Algunas oficinas regionales, ante la pregunta de cuales eran las desventajas de la elecci6n en dos etapas, contestaron que no habia ninguna. Las oficinas restantes mencionaron las desventajas siguientes que tambien fueron mencionadas en otras entrevistas: Falta de madurez polifica y favoritismo. Muchos de los entrevistados, asi como los que respondieron a la encuesta, sefialaron que en algunas de las comunidades existe falta de madurez politica por lo cual muchos padres y estudiantes no participan en el proceso de votaci6n. Una de las consecuencias de esa falta de participaci6n es que los directores termninan siendo elegidos principalmente por los maestros y empleados escolares, con lo cual el director se hace mas responsable ante ese grupo y se corre el peligro de que al preocuparse por agradar a su electorado sea vulnerable a la manipulaci6n. Como los intereses de los maestros y del personal escolar no son necesariamente iguales a los de los padres y estudiantes, es posible que los intereses de la comunidad no sean atendidos. Interferencia de la politica municipal en la elecci6n. Algunos miembros de la comunidad escolar entrevistada mencionaron que todavia hay interferencia municipal-politica en el proceso de elecci6n. En especial esta queja se refiere a los directores de ciudades pequefias que tratan de -16- influir en el proceso. Sin embargo, en la gran mayoria de las ciudades no se encontraron pruebas que justifiquen esas apreciaciones. A nivel estatal, la SEE/MG continuia comprometida en apoyar el proceso existente de elecci6n, basandose en ese proceso rrias que en las indicaciones politicas para el nombramiento de directores. La eleccion genera animosidad en la escuela. Una critica frecuente de los maestros y otros empleados escolares es que el proceso de elecci6n en dos etapas crea divisiones entre el personal escolar y genera animosidad en la escuela. Ademas, se ha alegado en algunos casos que los directores muestran favoritismo hacia su electorado "en la escuela". Este ultimo problema ha sido resuelto concentrando todas las papeletas de votaci6n y haciendo que cada voto (de padre o de maestro) cuente como un voto. Algunos directores no estdn preparados para el cargo. Otra critica frecuente del proceso es que muchos directores no tienen la experiencia practica necesaria para el cargo, especialmente en materia administrativa. La critica contraria es que en este proceso por lo menos deben aprobar un examen escrito, mientras que antes no se exigia ningutn examen. La rotaci6n de los directores hace que sea mds difici! crear un cuerpo de directores capacitados. En respuesta a esta critica, la SEE/MG autorizara a los directores a ser reelegidos un numero ilimitado de veces. Las Juntas Escolares. El Consejo escolar es un 6rgano de carActer consultivo que se refine y delibera por lo menos cuatro veces al afio para presentar sus opiniones o sugerencias sobre cuestiones relacionadas con la escuela. Esta esta formado por representantes de los maestros y otros empleados escolares, de los padres y de los estudiantes de 16 afios de edad. Lo preside el director de la escuela, y todos sus miembros son elegidos por la comunidad escolar en una asamblea. Sus decisiones s6lo pueden ser adoptadas cuando estan presentes por lo menos las dos terceras partes de sus miembros. Los consejos escolares estan sujetos a las disposiciones de la legislaci6n educacional, la Constituci6n del Estado de Minas Gerais, el Plan de Desarrollo Escolar (que es elaborado con la participaci6n del colegiado), las normas estatales y la voluntad de la comunidad. Aunque el Gobierno trat6 de establecerlos en Minas Gerais a comienzos del decenio de 1980, s6lo comenzaron a funcionar de manera efectiva a principios de 1992 cuando se ampliaron sus facultades y se fortalecieron sus funciones. Despues de 1992 los consejos han llegado a ser instrumentos fundamentales de la administraci6n de la escuela, por medio de los cuales los estudiantes, maestros, padres y miembros de la comunidad escolar participan en las decisiones relativas a la planificaci6n general financiera, administrativa y pedag6gica. A traves del Decreto No. 33.334/92 y la Resoluci6n No. 6.907/92, el gobiemo del estado dio una nueva dimensi6n a los consejos escolares, asignandoles funciones deliberativas y consultivas en relaci6n con los aspectos pedag6gicos, administrativos y financieros de la escuela. Restablecer los consejos escolares no ha sido un problema para la mayoria de las escuelas estatales. El hecho de que, conforme a las nuevas politicas, las decisiones deban ser ratificadas por el consejo escolar ha dado un incentivo a las escuelas para asegurar la existencia de su consejo. Sin embargo, -17- mientras que algunas escuelas afirman que tienen varios candidatos interesados en ser mniembros de ellos, otras dicen que tienen que persuadir a los padres para que participen. Mas aun, algunos directores tambien mencionan que tienen dificultades para conseguir que los docentes y el personal integren los consejos, entre otras razones porque los miembros del cuerpo docente sefialan que no tienen tiempo debido a que trabajan en mas de una escuela o porque no ganan lo suficiente para pasar mas tiempo en la escuela. Las diferencias en cuanto al grado de interes y de participaci6n de los padres y los estudiantes es todavia un problema. En un extremo se encuentran los consejos con un alto nivel participatorio que se reuinen por lo menos una vez al mes para examinar y tomar decisiones acerca de una amplia gama de cuestiones pertinentes a la gesti6n de la escuela. En el otro se encuentran los consejos que se reuinen s6lo cuatro veces al afio, el nuimero minimo de veces establecido por la ley, con asistencia reducida a las reuniones y que se limitan a ratificar las decisiones ya tomadas por el director. Entre unos y otros hay muchas variantes. A los consejos escolares se les ha otorgado facultades en las areas pedag6gica, administrativa y financiera. Sin embargo, su participaci6n en la toma de decisiones ha sido mas eficaz en ciertas areas que en otras y su grado de participaci6n e influencia varia significativamente de una a otra escuela. Los siguientes son los arreglos mas comunes: Aspectospedag6gicos. Aunque los consejos escolares tienen atribuciones para tomar parte en las decisiones de indole pedag6gica, su participaci6n sigue siendo en gran medida simb6lica. En particular, los padres manifiestan que no aspiran a participar en tales decisiones y muchos cuestionan su capacidad para hacerlo. Los directores, junto con los maestros y los supervisores escolares, son normalmente los que preparan las propuestas relativas a los planes de estudio, el calendario del afio lectivo, las evaluaciones de la escuela y los estudiantes y otras cuestiones pedag6gicas. Debido a que los consejos conservan la prerrogativa de aprobar esas propuestas, su fiunci6n en el Area pedag6gica se limita principalmente a ratificar las decisiones que toma el director y el cuerpo docente. Temas administrativos. Todas las decisiones administrativas que se han transferido a la escuela deben tomarse en conjunto con el consejo escolar o por lo menos ser aprobadas por el. Sin embargo, los consejos parecen participar mAs en los aspectos relacionados con el mantenimiento de los edificios (es decir, decidir sus prioridades en terminos de mantenimiento y refacciones) que en las relativas al personal. En algunos casos, los miembros han expresado su insatisfacci6n con el comportamiento profesional de algunos maestros (por ejemplo, los que llegan tarde o estan ausentes con frecuencia). Aspectosfinancieros. El area en la que los consejos escolares han participado mas activamente, tal vez sea la financiera. Mediante el Plan de Desarrollo Escolar y su actualizaci6n anual, los consejos ayudan a fijar las prioridades, que luego sirven de orientaci6n para las asignaciones de los fondos con fines especificos. Una vez que la SEE/MG transfiere dichos fondos, el director y el consejo tienen la responsabilidad de administrarlos, realizar licitaciones, comprar los materiales, contratar personal y proporcionar una relaci6n del uso de los recursos al gobierno central. Como minimo, el consejo escolar aprueba la contabilidad de los recursos antes de que sea presentada a la -1 8- SEE/MG. En lo que respecta a los fondos discrecionales, muchos consejos escolares colaboran con el director para decidir la formna en que se han de utiizar, administrar su ejecuci6n y aprobar la contabilidad antes de presentarla al gobiemo del estado. Muchos de los mniembros de consejos entrevistados afirmaron que participan en las decisiones sobre la asignaci6n de los fondos discrecionales. Sin embargo, parte de ese grupo tambien expres6 que las propuestas de los directores generalmente son ratificaclas sin discusi6n, si bien se dedica el tiempo necesano para examinarlas. Otro grupo de miembros entrevistados inform6 que su unica funci6n es aprobar las decisiones ya adoptadas por el director y que no hay discusi6n alguna con respecto al uso de dichos fondos. Como estimular la participacion de los padres. El director parece cumplir una funci6n clave en cuanto a determinar el grado de participaci6n comunitaria en los consejos escolares y el alcance de sus facultades para tomar decisiones. Algunos directores estan empefiados en lograr que los padres y los estudiantes participen en la gesti6n de sus escuelas y realizan grandes esfuerzos para conseguirlo. Convocan a reuni6nes por lo menos una vez al mes, o con mas frecuencia si surgen otras necesidades, y comparten verdaderamente con ellos las decisiones. En esas escuelas los consejos han Ilegado a ser un 6rgano realmente legislativo quie interviene tanto en las decisiones importantes como en las secundarias. Otra practica observada en muchas escuelas es que los directores invariablemente convocan a reuni6n al consejo escolar para tomar decisiones sobre t6picos que van surgiendo en la vida de la escuela. Por lo tanto, ademas de la reuni6n mensual, los consejos sesionan cada vez que surge una preocupaci6n o un problema. Ademas, muchos directores, docentes y funcionarios mantienen a la comunidad escolar informada de las actividades escolares por medio de boletines y anuncios. En numerosas escuelas visitadas se observ6 que habia un boletin colocado en un lugar visible en el que se indicaba la fecha, hora y los temas a discutir durante las pr6ximas reuniones del consejo y a menudo, se encontr6 un pequefio peri6dico donde se resumian los temas tratados en reuniones anteriores. Entre otras iniciativas para lograr que los padres co:ncurran a las reuniones se incluye el envio de recordatorios por medio de los estudiantes, y ademas, se recuerda verbalmente a los alumnos. Las facultades otorgadas a los consejos escolares han resultado una practica valiosa para conseguir que las escuelas sean mAs sensibles a las necesidades de la coinunidad. En la encuesta de las 41 Oficinas Regionales de la SEE/MG y SRE durante las entrevistas con miembros de varias comunidades escolares se mencionaron repetidamente las siguientes ventajas de los consejos escolares: Las escuelas son mds sensibles a las necesidades comunitarias. Esta situaci6n se observa en aquellos casos en las que el consejo funciona efectivamente como un 6rgano legislativo de la escuela, y probablemente mas en relaci6n con las decisiones financieras que con respecto a cualquier otra. Las comunidades participan en la solucion de problemas que las afectan directamente, lo que hace que consideren a la escuela como algo suyo. Mediante la participaci6n de los padres y los -19- estudiantes en las decisiones escolares se puede obtener la asistencia de la comunidad para abordar los problemas educacionales y encontrar soluciones mas creativas. La comunidad siente asi que la escuela le pertenece y aprende a exigir mas de ella, de las Oficinas Regionales y de la SEE. Las cuestiones y problemas de la escuela se abordan de una manera ma's transparente y las personas son responsables de sus decisiones. Los consejos integran la escuela a la comunidad haciendola mds democrdtica. Los consejos escolares se enfrentan todavia a problemas dificiles. Muchos de esos problemas emanan de la falta de un consejo que verdaderamente promueva la participaci6n de sus miembros y sea activo. De ninguna manera se puede considerar una desventaja tener consejos escolares que participen en la administraci6n de la escuela. Algunos consejos no son realmenteparticipatoriosy se limitan a ratificar decisiones. Como se ha sefialado repetidamente, un consejo sin una verdadera participaci6n conduce al desequilibrio en la facultad para tomar decisiones. Las juntas deben actuar como 6rganos legislativos, mientras que a los directores les incumbe la funci6n ejecutiva. Un consejo inactivo significa que el director esta concentrando poder y admninistrando la escuela por si solo. Los directores manipulan los consejos. Dos aspectos interesantes al respecto fueron sefialados por los estudiantes y los padres. Algunos padres afirman que los directores y los maestros intimidan a los estudiantes para que voten "con" ellos, creando asi una mayoria de votantes. Esto fue confirmado por algunos estudiantes, quienes seiialaron que al votar contra un maestro o un director, a veces habian sido "acosados" por ellos en la clase. Por otra parte, algunos estudiantes dijeron que cada vez que el consejo va a votar sobre algo importante, el director se asegura que esten presente los padres que siempre lo acompafian en el voto, dejando asi a los estudiantes en rninoria. Algunos consejos no son representativos. Por una parte, hay consejos que no son representativos porque existe la tendencia a que sea siempre el mismo grupo de padres y docentes el que participa activamente. A pesar de la elecci6n anual de nuevos miembros, existen escuelas en donde por falta de candidatos el mismo grupo de padres ha sido reelegido varias veces. Por otra parte, se menciona que hay algunas escuelas muy grandes en las que no es posible que todos los grupos esten representados por s6lo 12 miembros, que es el tamanio maximo de un consejo. Una de las escuelas visitadas tenia mas de 5.000 estudiantes, de los cuales solamente tres eran miembros del consejo. Los estudiantes y los docentes afirman que tres personas (de cada grupo) no podian representar en forma apropiada a un nuimero tan grande como el de ellos y que, por lo tanto, las decisiones de los consejos no reflejaban los intereses de la comunidad escolar. Algunos padres no estdn preparados y no se dan cuenta de la importancia de sus decisiones. Otra preocupaci6n comuin de los directores y de las SRE es que los padres no tienen la preparaci6n necesaria para participar en la toma de decisiones escolares, especialmente de las que estan sujetas a una legislaci6n estricta. MAs auin, los padres y los estudiantes no entienden muchos de los temas -20- o problemas sobre los que tienen facultad de decisi6n y toma mucho tiempo ensefiar a los nuevos miembros de los consejos. Cuando este proceso de "adaptaci6n y ensefianza" termina, se tiene que elegir un nuevo consejo y nuevamente hay un proceso lento de enseinanza. Desde este punto de vista, la rotaci6n anual del consejo para asegurar la representaci6n es desventajosa. Algunos padres y estudtiantes pueden sentirse intimidados por el directory el personal docente, principalmente en las zonas urbanas mas pobres y en el area raral en donde se considera al director una autoridad cuyas decisiones deben ser respetadas. A pesar del aparente grado de participaci6n comunitaria existente en muchas escuelas, es necesario hacer mas estudios para determinar si los padres y los estudiantes estan votando de acuerdo con sELs prioridades o si su voto es s6lo simb6lico. IIL DESCENTRALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO EN MINAS GERAIS - LECCIONES APRENDIDAS Principales Aspectos A trav6s del presente estudio se han puesto de relieve dos aspectos: los consejos y las elecciones de directores. Ambos se consideran el eje en tomo al cual gira la reforma de la educaci6n en Minas Gerais. Al mismo tiempo, es bastante evidente que los dos no tendrian eficacia alguna si la descentralizaci6n de las facultades financieras y administrativas al nivel de las escuelas no existiera. Se considera que la autonomIa de la escuela, apoyada y estimulada por las tres medidas importantes que se mencionan a continuaci6n, es el medio apnrpiado para mejorar el servicio y los resuttados del sistema educativo. Transferencia de fondos y facultades administrativas. Este es el nucleo del proceso de descentralizaci6n y la base sobre la que se apoyan los cambios. Los datos indican que el proceso esta bien orientado. Los directores, en conjunto con la comunidad educacional local, han adoptado medidas innovadoras para mejorar el suministro de servicios pero todavia deben superarse las lirnitaciones relacionadas con las normas intemas, la burocracia estatal y de leyes federales y la cuantia de fondos que ha de transferirse. Ademas, es sumamente importante que la escuela cuente con personal calificado y permanente para administrar las nuevas funciones. La eleccion de directores. Es innegable que el director es el funcionario clave en el proceso de ensenianza y aprendizaje en la vida de la escuela. Ademas, la actuaci6n de los consejos escolares depende en gran medida Ide la forma en que el director desempefie su funci6n. Una caracteristica importante del proceso general de descentralizaci6n es la aceptaci6n por todos los grupos participantes de que "las cosas ya no son como siempre". Los criterios tecnicos y profesionales son aceptados ahora por los politicos y la comunidad educacional como la senda que conduce a la buena gestion escolar. La comprensi6n de los estratos verticales y horizontales de la comunidad educativa es otro paso importante hacia adelante, c;omo lo es tambien la libertad para adoptar medidas innovadoras en la selecci6n o gesti6n de los procedimientos intemos. -21- Sin embargo, se plantean algunos problemas. Todavia hay una gran diferencia entre las intenciones y la realidad. La falta de madurez politica y cierto grado de inseguridad se traducen en una suerte de dominaci6n de la comunidad educacional por parte del director. Otra amenaza importante al proceso es la falta de preparaci6n tecnica y administrativa de los directores. De la misma manera, existen dudas acerca del examen que se exige a los directores como parte del proceso de eleccion, en particular respecto al bajo nivel tecnico del examen y a su aplicabilidad a las actividades cotidianas. Por ultimo, el apoyo juridico es todavia fragil. El cuestionamiento por los directores permanentes, asi como el resentimiento de los politicos, pueden poner en peligro todo el proceso. Consejos escolares. Indudablemente, el progreso en este campo es de gran magnitud. Los cambios han permitido avanzar hacia una participaci6n mas eficaz de la comunidad educativa. La experiencia adquirida desde los primeros afios del decenio de 1980 ha sido un factor importante del exito del movimiento, aunque todavia subsisten problemas con respecto a la representatividad y a la conciencia de la importancia de este instrumento para la democratizaci6n de la escuela y el mejoramiento del sistema. Las relaciones entre los diferentes segmentos (maestros, padres, estudiantes y miembros del personal) son tensas. Hay pruebas de que algunos temas son mas faciles de abordar que otros: los consejos escolares participan en forma mas activa en las areas finacieras que en las pedag6gicas lo cual puede deberse al contacto mas estrecho con las cuestiones financieras en la vida diaria o a la falta de experiencia y conocimientos para atender los asuntos administrativos y pedag6gicos. Objetivos de la Descentralizaci6n Responsabilidad. Los directores se han hecho mas responsables ante la comunidad que ante los "padrinos" politicos y son mas sensibles a las necesidades comunitarias. Este tipo de cambio se refleja en el desempefio de los consejos escolares que tambien se han vuelto mas responsables ante su electorado. El periodo de rotaci6n del mandato de los directores, la preparaci6n del PDE y la rendici6n oportuna de cuentas tambi6n favorecen la responsabilidad. Sin embargo, es preciso tener presente que una participaci6n comunitaria mas debil puede obstaculizar la funci6n del director. Eficiencia distributiva. Hay pruebas confiables de que las reformas educacionales efectuadas en Minas Gerais estan introduciendo cierto grado de racionalidad en los gastos del sector, por lo menos a nivel de la escuela. La autonomia de la escuela esta produciendo una disminuci6n de costos y la mejora de los servicios que suministra. En todas las escuelas del Estado de Minas Gerais se puede advertir que se ha elevado la calidad de las comidas, los materiales, el mantenimiento, la formaci6n de los docentes y del personal y hay algunas sefiales de recuperaci6n de costos. La recaudaci6n de fondos es una practica comuin. Tambien en este sentido, las normas excesivamente burocrAticas pueden obstaculizar el comportamiento innovador de los directores. Se necesitan estudios mas a fondo para evaluar las estructuras de costos, las medidas innovadoras y los resultados en la educaci6n debido a la autonomia de la escuela. Equidad. Todavia es dificil percibir el aumento de la equidad, y probablemente no ha pasado el suficiente tiempo para ello, como resultado de los cambios promovidos en el sector de educaci6n. Sin embargo, no es inexacto decir que la responsabilidad y la eficiencia distributiva tal vez conduzcan facilmente a una mayor equidad; en general, ambas pueden derivar en servicios mas -22- eficientes y mejor enfocados. No obstante, la causa principal de la desigualdad actual son las variaciones en la remuneraciones de los docentes debidas a las diferencias de edad, experiencia o preparaci6n, este aspecto sigue sin abordarse. Como resultado de esas variaciones existen diferencias de hasta 30:1 en los costos de los alumnos. Para evaluar este aspecto seria fundamental realizar estudios adicionales. La investigaci6n del aprovechamiento escolar de los estudiantes y de su estado nutricional es una senda que debe seguirse. Sostenibilidad La falta de continuidad es una de las caracteristicas hist6ricas mas notables de la administraci6n puiblica brasilenia. El interes polit.co generalmente sobrepasa al interes pbhlico. Minas Gerais experiment6 esta misma situaci6n a finales de los afios ochenta. La interrupci6n total del proceso de cambios que se inici6 en 1983 di6 por resultado un tremendo retroceso en el sector educativo. Es posible que las circunstancias sean ahora diferentes. Dos aspectos favorables ayudan a la sostenibilidad deseable de un proceso de reforma sumamente complejo: el fuerte compromiso de la comunidad educativa y la continuidad en la orientaci6n politica de las pr6ximas autoridades. La participaci6n comunitaria es una realidad; esth difundida en todas las escuelas del estado. Hay algunas pruebas de que el efecto de demostraci6n de las experiencias satisfactorias esta Ilegando a las comunidades o barrios mas atrasados. El intercambio de experiencias debe ser estimulado. Los consejos escolares consideran que son, en la mayoria de los casos, socios de los directores. Las responsabilidades compartidas pueden ayudar a consolidar el proceso. La continuidad en la nueva administraci6n ofrece una excelente oportunidad para impulsar los aspectos favorables y tratar de ajustar los puntos que todavia plantean problemas. De esta manera, el Proyecto ProCalidad de Minas Gerais financiado parcialmente por el Banco Mundial ayudara mucho a lograr ese resultado. Su disefno general abarca la mayor parte de las medidas necesarias para reforzar el proceso de reforna. Sin embargo, hay aspectos negativos que amenazan todavia. la sostenibilidad los cuales estan relacionados principalmente con las limitaciones estructurales que enfrenta el sector educativo: falta de profesionalismo; resistencia al cambio; aislamiento municipal. La falta de profesionalismo se relaciona con dos cuestiones importantes: las remuneraciones y la preparaci6n del personal. Las remuneraciones bajas, un estrangulamiento hist6rico en el sector de educaci6n del Brasil, y el nivel de preparaci6n deficiente afectan el compromiso de introducir cambios. El mejoramiento de la capacitaci6n de los maestros es ya un tema prioritario para el gobierno del estado, como lo prueban los hechos. Es necesario extender ese perfeccionamiento a los demas grupos del sistema, tanto administrativos como tecnicos, lo cual esta relacionado directarnente con la necesidad de aplicar un plan apropiado de avance profesional y de garantizar la continuidad de los fuincionarios capacitados a nivel de la escuela. La resistencia al cambio se debe a muchos factores. Los docerites estan descontentos y tal vez no tengan entusiasmo debido a las remuneraciones bajas. El personal interno de la SEE/MG esta perdiendo facultades y trata de ejercer presiones mediante la aplicaci6n de normas y controles burocraticos. Los politicos, si bien hasta ahora han prestado apoyo a traves de la Asamblea del -23- Estado, estan perdiendo sus sistemas de "clientelismo". Los intelectuales del campo de la educaci6n no aceptan las ideas de autonomia que emanan de la SEE/MG y ejercen una fuerte presi6n por medio de criticas ideol6gicas. Los inspectores y supervisores escolares experimentan una disminuci6n de sus atribuciones y su posici6n. Hacer frente a estas resistencias y convertirlas en alianzas es un reto importante para las nuevas autoridades. Los sistemas educativos municipales se encuentran todavia a la zaga de la mayoria de los cambios en marcha. Existe el riesgo de una suerte de situaci6n en la cual las escuelas del estado esten descentralizadas y se vuelvan aut6nomas y las municipales carezcan totalmente de facultades y permanezcan atrapadas en los sistemas antiguos y tradicionales. Esta situaci6n podria exacerbar el problema de la doble clientela educacional: la estatal y la municipal. Aunque el estado es el proveedor mas importante de servicios de educaci6n, existe la necesidad de transferir ciertas funciones a los gobiemos locales, a fin de lograr una mejor racionalizaci6n de los gastos del estado y fortalecer el proceso en curso. Finalmente, se puede considerar que las medidas adoptadas por el gobierno de Minas Gerais son solamente los medios por los cuales esth tratando de mejorar los resultados del aprendizaje de los nifnos. En este caso, un indicador del exito de las politicas adoptadas, sera indudablemente, el mejoramiento de los indicadores educativos del estado. No se puede mejorar el resultado final del aprendizaje sin perfeccionar los medios y Minas Gerais ha logrado progresos concretos en los medios educativos. Sin embargo, es aiun muy temprano para determinar cuAl es el impacto de los cambios adoptados por el sistema educativo sobre la calidad de la educaci6n en Minas Gerais. Los resultados de las pruebas aplicadas a todos los alumnos del tercer grado en las escuelas administradas por el estado en 1992 y 1994 se presentaron solo recientemente. Las pruebas administradas a ambos grupos fueron en las areas de matematicas, portugues y ciencias; ambas pruebas tenian contenidos similares. Los resultados de estas pruebas muestran que en 1994 en ciencias los estudiantes obtuvieron 6,8 puntos mas que en 1992; en portugues y matematicas, la mejoria fue de 20 y 40 puntos, respectivamente. LAC Human and Social Development Group Paper Series Paper No. 1: "Children of the Poor in Latin America and the Caribbean: by Jacques van der Gaag and Donald Winkler Paper No. 2. "Targeting at-Risk Youth: Rationales, Approaches to Service Delivery and Monitoring & Evaluation Issues" by Miriam Schneidman Paper No.3: "Evaluaci6n de los Programas para Nifnos y J6venes Vulnerables" by Adelle Harrell Paper No. 4.: "Computers in the Schools: Chile's Learning Network" by Michael Potashnik Paper No. 5.: "Review and Analysis of International Experience with Programs Targeted on At-Risk Youth" by Gary Barker and Miguel Fontes Paper No. 6.: "Measuring Public Hospital Costs: Empirical Evidence from the Dominican Republic" by Maureen A. Lewis Paper No. 7.: "Primary Education Efficiency in Honduras. What Remains to be Done?" by John H.Y. Edwards, Bruce Fuller, Suhas Parandekar Paper No. 8.: "Descentralizaci6n de la Educaci6n: Participaci6n en el Manejo de las Escuelas al Nivel Local" by Donald Winkler Paper No. 9.: "Decentralizacion Educativa, Organizaci6n y MIanejo de las Escuelas al Nivel Local: EDUCO, el Caso de El Salvador" by Darlyn Meza Paper No. 10.: "Decentralizaci6n Educativa, Organizaci6n y Manejo de las Escuelas al Nivel Local: El Caso de Chile" by Viola Espinola Paper No. 11.: "Decentralizaci6n Educativa, Organizaci6n y Manejo de las Escuelas al Nivel Local: El Caso de Minas Gerais, Brazil by Andrea Guedes, Thereza Lobo, Robert Walker, Ana Lucia Ainaral Paper No. 12.: "Evoluci6n del Gasto Publico Social en America Latina: 1980-1995" by Rosella Cominetti and Gonzalo Ruiz (In Preparation) Paper No. 13.: "The Impact of School Quality on the Level and Distribution of Earnings - Evidence from Honduras" by Arjun Singh Bedi and John H.Y. Edwards Paper No. 14.: "Do Parents Matter? The Role of Parental Practices on Fourth Graders' Reading Comprehension Achievement in Montevideo Public Schools" by Yahel Duthilleul