MÁS ALLÁ DE LOS PROMEDIOS: Afrodescendientes en América Latina RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO DE CAPTACIÓN EN LA ARGENTINA La Universidad Nacional de Tres de Febrero Editoras: Josefina Stubbs y Hiska N. Reyes Febrero 2006 The International Bank for Reconstruction and Development/ The World Bank 1818 H Street, NW Washington, DC 20433 Los descubrimientos, interpretaciones y conclusiones expresadas aquí pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Junta de Directores Ejecutivos del Banco Mundial o de los gobiernos que representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en esta publicación y no asume responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de su uso. Los límites, colores, denominaciones y cualquier otra información expuesta en cualquier gráfico, cuadro o mapa de este trabajo no denotan opinión alguna por parte del Banco Mundial, relacionada con la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni aprobación o aceptación de tales fronteras. Para más información sobre el apoyo que presta el Banco Mundial a los afrodescendientes, por favor ir a la pagina www.bancomundial.org/afrolatinos. Todos los derechos reservados. Portada: Lory Salcedo-Mitrani Angels, 2002 Fotografía en blanco y negro Colección de Arte del Banco Mundial, 523237 Cortesía del artista y del Programa de Arte del Banco Mundial CONTENIDO SIGLAS...............................................................................................................................6 PRESENTACIÓN..................................................................................................................7 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................9 CAPÍTULO 1. LA INVISIBILIDADHISTÓRICA Y ESTADÍSTICA............................................11 La Invisibilidad Histórica............................................................................................... 11 La Invisibilidad Estadística............................................................................................ 11 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA...........................................................................................13 Los Contenidos de la Prueba Piloto de Captación ............................................................ 13 Actividades Previas al Operativo de Campo.................................................................... 15 Diseño del Operativo..................................................................................................... 16 CAPÍTULO 3. RESULTADOS DE LA PRUEBA DE CAPTACIÓN ..............................................19 Caracterización General de la Población ......................................................................... 19 Resultados de la Población Afrodescendiente .................................................................. 24 CAPÍTULO 4. RESULTADOS DE LA PRUEBA DE VALIDACIÓN ............................................39 Metodología de la Encuesta de Validación ...................................................................... 39 Resultados .................................................................................................................... 42 Conclusiones y Observaciones....................................................................................... 42 CAPÍTULO 5. ANÁLISISDE REGRESIÓN SOBRE LA PRUEBA DEVALIDACIÓN....................45 Resultados Generales de los Modelos ............................................................................. 47 Conclusiones del Análisis de Regresión .......................................................................... 49 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES GENERALES.......................................................................51 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................53 ANEXO 1. DISCUSIONES SOBRELA FORMULACIÓN DE LAPREGUNTA DECAPTACIÓN.....54 ANEXO 2. PASOSDEL ANÁLISIS DE REGRESIÓN...............................................................61 ANEXO 3. REPORTES DELEQUIPODE CAMPO ..................................................................68 CUADROS Cuadro 1: Total de Población y Total de Hogares................................................................. 19 Cuadro 2: Total de Población y Total de Hogares (en porcentajes)......................................... 19 Cuadro 3: Población de 3 Años o Más por Área según Máximo Nivel de Instrucción .............. 20 Cuadro 4: Población de 14 Años o Más por Área según Estado Civil y Conyugal................... 21 Cuadro 5: Población Total por Área según Tenencia de Obra Social o Plan Privado de Salud.. 21 Cuadro 6: Población Total por Área según Lugar de Nacimiento ........................................... 21 Cuadro 7: Población Extranjera por Área según País de Nacimiento ...................................... 22 Cuadro 8: Población de 14 Años o Más por Área según Condición de Actividad.................... 22 Cuadro 9: Población Ocupada por Área según Calificación Ocupacional................................ 22 Cuadro 10: Población Ocupada por Área según Tipo de Ocupación ....................................... 23 Cuadro 11: Población Ocupada por Área según Sector.......................................................... 23 Cuadro 12: Población Ocupada por Área según si le Realizan Descuentos Jubilatorios............ 23 Cuadro 13: Población Total por si se Considera Afrodescendiente según si Tiene Algún Antepasado Negro.............................................................................................................. 25 Cuadro 14: Población Total por Área según Condición Afrodescendiente .............................. 26 Cuadro 15: Población Total por Área Condición Afrodescendiente según Sexo ...................... 26 Cuadro 16: Población Total por Condición Afrodescendiente según Grupos Quinquenales de Edad.................................................................................................................................. 26 Cuadro 17: Población Total por Condición Afrodescendiente según Grupos de Edad.............. 27 Cuadro 18: Población de 14 Años o Más por Condición Afrodescendiente según Estado Civil y Conyugal........................................................................................................................... 27 3 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina Cuadro 19: Población de 14 Años o Más por Condición Afrodescendiente según si Convive en Pareja o Matrimonio ........................................................................................................... 27 Cuadro 20: Población Total por Condición Afrodescendiente según Lugar de Nacimiento ...... 27 Cuadro 21: Población Extranjera por Condición Afrodescendiente según País de Nacimiento. 28 Cuadro 22: Población de 3 Años o Más por Condición Afrodescendiente según si Asiste a Algún Establecimiento Educacional..................................................................................... 28 Cuadro 23: Población de 3 Años o Más por Condición Afrodescendiente según Máximo Nivel de Instrucción .................................................................................................................... 29 Cuadro 24: Población de 3 Años o Más y que Asiste por Condición Afrodescendiente según Nivel que Cursa.................................................................................................................. 29 Cuadro 25: Población Total por Condición Afrodescendiente según Tenencia de Obra Social o Plan Privado de Salud......................................................................................................... 29 Cuadro 26: Equipamiento del Hogar según Condición de Afrodescendiente y Área................ 30 Cuadro 27: Población Ocupada por Condición Afrodescendiente según si le Realizan Descuentos Jubilatorios ...................................................................................................... 31 Cuadro 28: Población Ocupada por Condición Afrodescendiente según Tamaño del Establecimiento.................................................................................................................. 31 Cuadro 29: Población Ocupada por Condición Afrodescendiente según Rama de Actividad.... 32 Cuadro 30: Población Ocupada por Condición Afrodescendiente según Carácter Ocupacional 33 Cuadro 31: Población Total por Área y Por Condición Afrodescendiente según Tenencia de Obra Social o Plan Privado de Salud.................................................................................... 35 Cuadro 32: Población de 14 Años o Más por Área y Por Condición Afrodescendiente según Condición de Actividad ...................................................................................................... 35 Cuadro 33: Población Ocupada por Área y Por Condición Afrodescendiente según Calificación Ocupacional....................................................................................................................... 35 Cuadro 34: Población Ocupada por Área y por Condición Afrodescendiente según Tipo de Ocupación ......................................................................................................................... 36 Cuadro 35: Población Ocupada por Área y por Condición Afrodescendiente según Sector...... 36 Cuadro 36: Total Población por Área y por Condición Afrodescendiente según Tipo de Vivienda............................................................................................................................ 36 Cuadro 37: Total Hogares por Área y por Condición Afrodescendiente según Tipo de Vivienda ......................................................................................................................................... 37 Cuadro 38: Total Hogares por Área y por Condición Afrodescendiente según Hacinamiento ... 37 Cuadro 39: Total Población por Área y por Condición Afrodescendiente según Condiciones Sanitarias........................................................................................................................... 37 Cuadro 40: Total Hogares por Área y por Condición Afrodescendiente según Condiciones Sanitarias........................................................................................................................... 37 Cuadro 41: Total Población por Área y por Condición Afrodescendiente según NBI............... 38 Cuadro 42: Total Hogares por Área y por Condición Afrodescendiente según NBI................. 38 Cuadro 43: Clasificación de Hogares................................................................................... 40 Cuadro 44: Tamaños Poblacionales..................................................................................... 41 Cuadro 45: Tamaños de Muestra......................................................................................... 41 Cuadro 46: Tamaños de Muestra Efectivos........................................................................... 42 Cuadro 47: Resultados Expandidos...................................................................................... 42 Cuadro 48: Resultados Índice de Sensitividad y Índice de Especificidad................................ 43 Cuadro 49: Valor Chi Cuadrado de los Modelos ................................................................... 47 Cuadro 50: Capacidad de Clasificación del Modelo de Descendencia..................................... 48 Cuadro 51: Capacidad de Clasificación del Modelo de Componentes Culturales..................... 48 Cuadro 52: Variables por Área............................................................................................ 48 Cuadro 53: Resultados "R" Cuadrado .................................................................................. 48 Cuadro A 1: Cuadro Síntesis de las Reuniones, 2003............................................................ 56 Cuadro A 2: Modelo de Descendencia, Variables Fuera de la Selección, Paso I...................... 61 Cuadro A 3: Modelo de Descendencia, Variables Fuera de la Selección, Paso II..................... 62 Cuadro A 4: Modelo de Descendencia, Variables Fuera de Selección, Paso III....................... 62 4 Contenido Cuadro A 5: Modelo de Descendencia, Variables Dentro de la Selección, Paso III.................. 62 Cuadro A 6: Modelo de Descendencia, Variables Fuera de la Selección, Paso IV................... 63 Cuadro A 7: Modelo de Descendencia, Variables Dentro de la Selección, Paso IV.................. 63 Cuadro A 8: Modelo de Descendencia, Variables Fuera de la Selección, Paso V..................... 63 Cuadro A 9: Modelo de Descendencia, Variables Dentro de la Selección, Paso V................... 64 Cuadro A 10: Modelo de Descendencia, Variables Fuera de la Selección, Paso VI.................. 64 Cuadro A 11: Modelo de Componentes Culturales, Variables Fuera de la Selección, Paso I .... 65 Cuadro A 12: Modelo de Componentes Culturales, Variables Fuera de la Selección, Paso II... 66 Cuadro A 13: Modelo de Componentes Culturales, Variables Fuera de la Selección, Paso III.. 66 Cuadro A 14: Modelo de Componentes Culturales, Variables Dentro de la Selección, Paso III 67 Cuadro A 15: Modelo de Componentes Culturales, Variables Fuera de la Selección, Paso IV.. 67 GRÁFICOS Gráfico 1: Población Total según Grupos de Edad (en porcentajes)........................................ 20 Gráfico 2: ¿Se Considera Afrodescendiente?........................................................................ 24 Gráfico 3: ¿Tiene Padre/Madre, Abuelo/a, Bisabuelo/a o Algún Antepasado de Origen Africano Negro?............................................................................................................................... 24 Gráfico 4: Condición de Afrodescendientes.......................................................................... 25 5 SIGLAS BM Banco Mundial CINEA Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada CIN Censo Indígena Nacional INDEC Instituto Nacionalde Estadística y Censos IPEC Instituto Provincial de Estadística y Censos NBI Necesidades Básicas Insatisfechas UNTREF Universidad Nacional de Tres de Febrero 6 PRESENTACIÓN Las mujeres y los hombres afrodescendientes de América Latina representan alrededor de la quinta parte del total de la población de la región y, junto a los pueblos indígenas, son los más pobres del continente. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y logros alcanzados a nivel nacional en la implementación de políticas públicas universales, las brechas de inequidad y la invisibilidad de los afrodescendientes persisten en los diferentes países de la región. Cerrar estas brechas de inequidad implica, de un lado, reconocer que es imposible avanzar en la definición de políticas públicas incluyentes si no se cuenta con información estadística desagregada, clara, y sistemática de este numeroso segmento de la población de la región, de sus condiciones de vida y de cómo éstas se relacionan o comparan con las del resto de la sociedad. Del otro, combinar la implementación de políticas públicas universales con otras expresamente dirigidas a aumentar la igualdad de oportunidades a favor de sectores poblacionales que por siglos han sido excluidos y discriminados. La invisibilidad sistemática de los y las afrodescendientes en América Latina ha obstaculizado la construcción de consensos sobre su definición, la formulación de preguntas adecuadas para generar información sobre su condición o el desarrollo de alternativas para que la comunidad pueda participar como sujeto activo en la recolección de información oficial sobre las condiciones de vida de la misma. Esta serie titulada "Más allá de los Promedios: Afrodescendientes en América Latina," presenta los resultados del proceso de integrar en instrumentos de recolección de información de población ­ encuestas de hogares y encuestas de condiciones de vida ­ preguntas de auto-identificación racial y es un aporte para construir y avanzar en este consenso.1 Cinco países participaron activamente en este proyecto entre el 2003 y 2005: Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras y Perú. Las oficinas de censos nacionales, los centros de investigación, las comunidades y organizaciones de afrodescendientes jugaron un papel activo en la revisión y, en muchos casos, la definición de módulos de preguntas de auto-identificación racial, la recolección de información, las campañas de información y sensibilización y el análisis de los resultados en relación con las condiciones de vida de esta población, el acceso a servicios básicos, a la educación, la salud y el empleo. Dos retos fueron cruciales y debieron ser superados. El primero, la construcción de un consenso sobre cómo formular las preguntas de auto-identificación y qué categorías utilizar que fueran adecuadas a la población afrodescendiente ­ salvándola de antiguas formulaciones consideradas discriminatorias para las comunidades. El segundo, lograr que las comunidades superaran los estigmas históricamente relacionados con ser negro, negra o afrodescendiente y auto- identificarse como tal. Además fue necesario afrontar dificultas técnicas inherentes a la selección de muestras de poblaciones, base para la implementación de las encuestas de hogares. En más de un país, se requirió ampliar las muestras de población para poder capturar localizaciones geográficas de sabida concentración de afrodescendientes. La preparación de mapas de ubicación de comunidades afrodescendientes ­ preparados de manera conjunta por las oficinas de censo nacionales en los países participantes en esta iniciativa y grupos de comunidades afrodescendientes ­ fue en sí misma una rica experiencia de aprendizaje. 1La serie incluye las siguientes publicaciones: Argentina, "Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina;" Colombia, "Los Afrocolombianos;" Ecuador, "Los Afroecuatorianos;" Honduras, "Los Afrohondureños;" y por último, Perú, "Pobreza, Discriminación Social e Identidad: El Caso de la Población Afrodescendiente en el Perú." 7 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina Como tal, este proyecto da seguimiento y construye sobre los avances alcanzados por la iniciativa `Todos Contamos' dirigida a inclusión social de grupos raciales y étnicos en los censos nacionales. Integrar preguntas de auto-identificación en instrumentos como encuestas de hogares y encuestas de calidad de vida permite la recolección frecuente de información y el refinamiento técnico y metodológico de las preguntas utilizadas y las formas de recolección de información. Las campañas de educación, información, y sensibilización sobre la importancia de la auto-identificación surten efectos acumulativos positivos que se reflejan en la variación del número de personas que se auto-identifican. Los datos arrojados por las encuestas realizadas en los cinco países indican un claro patrón: en Colombia, Perú, Ecuador, Honduras y Argentina la población afrodescendiente vive en condiciones de pobreza generalizada que se refleja en los bajos indicadores de salud, nutrición, educación e ingresos. En todos los países, los afrodescendientes dejan la escuela temprano; solo un reducido porcentaje alcanza las aulas de la escuela intermedia y un grupo más reducido aun llega a las universidades. Entran temprano al mercado laboral por lo regular el mercado de trabajo informal, con bajo salarios y limitados beneficios. En las limitadas ocasiones que llegan al mercado laboral en igual condiciones educativas, por lo general reciben menor salario y obtienen puestos de menor rango. La discriminación racial se manifiesta de forma tangible por las bajas tasas de retorno educativo: ser negro en Ecuador implica ganar un tercio menos que el resto de la población. La situación no es diferente en Honduras donde a pesar de los logros educativos alcanzados por muchos afrohondureños en la costa norte, sus salarios son más bajos que el resto de la población. En el caso de Colombia, es claro como la exclusión, la pobreza, y la discriminación aumentan la vulnerabilidad de las comunidades afrodescendientes en situaciones de conflicto. La exclusión y la pobreza incrementan la vulnerabilidad de las comunidades afrodescendientes. Pero sobre todo, la exclusión, las deficientes condiciones de vida de estas comunidades y las debilidades institucionales de sus organizaciones locales y territoriales debilita el potencial crecimiento económico y social de los países y de la región latinoamericana en general. Es claro que las políticas públicas de carácter universal implementadas en la región, no han sido suficientes para garantizar el acceso equitativo a oportunidades y servicios entre las comunidades afrodescendientes de la región. Incrementar y consolidar el crecimiento económico, social, y político de la región, involucra mejorar la participación económica, social y política de la numerosa población de afrodescendientes presentes en América Latina. Esta serie ha sido el resultado de un trabajo sistemático, comprometido y tesonero de las oficinas de Censo de Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras y Perú, de organizaciones afrodescendientes en cada uno de estos países y de centros de investigación e investigadores que nos acompañaron en las jornadas. Gilberto Moncada Vigo proveyó invaluable asistencia técnica a las Oficinas de Censos que participaron en el proyecto. Agradecemos el apoyo financiero para este proyecto por parte del Fondo Noruego-Finlandés para el Desarrollo Social Sostenible (TFESSD). Esperamos que esta serie contribuya a la creación de diálogos de políticas públicas y acciones conjuntas entre gobiernos, comunidades, centros académicos, agencias de cooperación para el desarrollo y el sector privado en la región comprometidos con una agenda de equidad e inclusión social y económica. Claramente queda mucho camino por recorrer.... Josefina Stubbs Banco Mundial Especialista Senior en Desarrollo Social Equipo de Desarrollo Social para América Latina y el Caribe 8 INTRODUCCIÓN La Prueba Piloto de Afrodescendientes fue llevada a cabo por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), con el asesoramiento técnico del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la financiación del Banco Mundial los días 6-13 de abril del 2005. La concreción de este trabajo, es producto de la iniciativa de un grupo de organizaciones civiles, pertenecientes a comunidades de origen africano, quienes gestionaron el apoyo financiero y técnico. Por su valioso aporte al desarrollo de este trabajo, agradecemos la colaboración de: Lucía Molina y Miriam Gomes, las consultoras por las organizaciones afroargentinas; Aníbal Jozami y Martín Kaufmann, el Rector y Vicerrector de la UNTREF, respectivamente; del Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada (CINEA), Diego Brandy, Director, Leonor Pérez Bruno, Responsable del Proyecto, y a los investigadores Diego Masello, Patricia Feliú y Marco Grosso; por último, agradecemos el aporte de Lisandro Martín del equipoÁrea Sociedad Civil ­ ONG's, de la oficina del Banco Mundial en Buenos Aires, Argentina. La meta de este estudio está en probar un diseño metodológico apropiado para poder llevar adelante la captación de la población afrodescendiente en la Argentina. La investigación se desarrolló en tres etapas. Se desarrollo una campaña de difusión/ sensibilización en la primera etapa con el fin de lograr una adecuada recepción de la Prueba Piloto que se aplicó durante la segunda etapa de la investigación. En la tercera etapa, se aplicó una Encuesta de Validación donde se examinaron los resultados de la Prueba Piloto. El presente informe esta dividido en seis secciones. En el primer capítulo se enmarca la temática y la invisibilidad histórica y estadística de la población afrodescendiente en la Argentina. Esto es seguido por la presentación de la metodología utilizada en la Prueba Piloto. La sección tres muestra los resultados de la Prueba de Captación ordenados, primero, por la caracterización de la población general que fue censada según atributos propios y del hogar, y luego, a través de un análisis más detallado de la población que se ha reconocido como afrodescendiente. Los resultados de la Prueba de Validación se encuentran el la sección cuatro de este informe. Los resultados del análisis de regresión logística para observar en qué medida contribuyeron las preguntas del cuestionario de validación en la clasificación de la muestra obtenida a partir de la prueba de captación según la condición de afrodescendiente, son presentados en la sección cinco. Por último, en la sección seis se encuentran las principales conclusiones y recomendaciones. 9 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina 10 CAPÍTULO 1 LAINVISIBILIDAD HISTÓRICA Y ESTADÍSTICA El censo nacional que se realizó en la Argentina en 1887, incluyó una pregunta sobre partencia étnica o racial y un 1.8% de los encuestados se reconocieron como afrodescendiente. Desdeesa fecha, los afrodescendientes han sido invisibles en la sociedad argentina. Existen dos versiones que explican la ausencia de este grupo de la sociedad argentina ­ y de los instrumentos de medición ­ una atribuye su ausencia a la exterminación de la población en diferentes guerras, la otra culpa a las epidemias de fiebre amarrilla. La Prueba Piloto de Afrodescendientes, marca la primera vez ­ desde el 1887 ­ que un instrumento de medición es usado para captar la presencia de afrodescendientes en el país, y se estima que el número de afrodescendientes asciende entre 4 y 6% de la población total del país; unas dos millones de personas.2 La Invisibilidad Histórica3 En las reuniones con los representantes de los grupos afrodescendientes con el INDEC, previo a la Prueba Piloto, se trató, en primer lugar, un aspecto sumamente complejo que se relaciona con la "invisibilidad" de la población de origen africano dentro del contexto nacional. Existen algunos abordajes históricos que explican por qué el ciudadano medio desconoce que en su país existen descendientes de aquellos negros que aparecen en los libros de historia en la época colonial, en las luchas por la independencia, en el período rosista, y, posterior a la organización nacional, en la campaña al desierto y en la Guerra de la Triple Alianza. Es en el último cuarto del siglo XIX, en que comienza la construcción de la idea del progresivo "emblanquecimiento" de la sociedad argentina. El hecho coincide a su vez con el aluvión migratorio de europeos con predominancia de oriu ndos de Italia, España y otros países de Europa. Con esta influencia, comienza la construcción de un proyecto nacional cuyo correlato es una visión de la historia que relega al pasado a tipos sociales relacionados con el origen indígena y africano convirtiéndolos en "gauchos" o "criollos" protagonistas de una lucha desigual entre la "barbarie" y la "civilización." De allí que los niños argentinos conocen la existencia de indios y de negros en la época colonial, a través de los libros de texto y de las dramatizaciones de fiestas patrias, mientras que a partir de la organización nacional, estas figuras se diluyen completamente y desaparecen del escenario de la historia. La Invisibilidad Estadística Los censos nacionales, actualmente, no han abordado la temática étnica específicamente, como lo han venido haciendo otros países de América Latina.4 En los años1869 y 1895, se levantaron 2Patricio Downes, "Negros en el País: Censan Cuántos Hay y cómo Viven," Clarín abril 2, 2005, p. 45. 3Los conceptos de invisibilidad histórica e invisibilidad estadística son utilizados por Fernando Urrea - Giraldo en "La población afrodescendiente en Colombia". Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: Relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas. Seminario Internacional. Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Santiago de Chile, 27 al 29 de abril de 2005. 4Los países latinoamericanos con preguntas de pertenencia étnica, sea indígena o afrodescendiente, en sus censos y encuestas de hogares son: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, 11 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina los dos primeros censos nacionales, y en 1887, se hicieron censos en algunas provincias (Santa Fe y Buenos Aires entre otras). En los dos primeros censos se estimó la población indígena y se consignó un numero de 30,000 indígenas "fuera del imperio de la civilización" en el censo del 1887. El censo del 1914 contabilizó unos 18,425 habitantes calificados como "población autóctona." Más tarde, en los censos posteriores, la temática fue completamente omitida hasta el último censo. El antecedente estadístico más relevante de la medición de la población indígena argentina a nivel nacional lo constituye el Censo Indígena Nacional (en adelante CIN) del 1966-1968, programado y llevado a cabo por un organismo creado ex profeso en agosto del 1965 por el Decreto Nº 3.998/65. Lamentablemente, este censo no pudo ser concluido debido a que el advenimiento de la denominada Revolución Argentina (1966-1973) pone fin a su financiación. Otro antecedente estadístico oficial son los censos provinciales de Salta (1984) y Formosa (1970). Pero es recién a partir del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, del 2001, que se constituyen en un tema de medición de un censo nacional de población en nuestro país. Con respecto a la población negra o de origen afrodescendiente, en el período que abarca desde el 1700 hasta principios del 1800, entraron legal e ilegalmente esclavos africanos al puerto de Buenos Aires traídos por la Compañía de Guinea; a la que después se sumaría la inglesa South Sea Company. En este lapso, solamente se puede mencionar el denominado Censo de Vertiz realizado en 1778, durante el Virreinato. En él, fueron registrados una proporción importante de descendientes de africanos ­ mayor al 30% ­ en Santiago del Estero, Catamarca, Salta, Córdoba, Tucumán y Buenos Aires. A partir del 1801, se reglamentaron las formaciones milicianas con negros, y así fue conformado el Regimiento de Pardos y Morenos de actuación destacada en la defensa de la ciudad de Buenos Aires durante las invasiones inglesas (1806 y 1807). Ya en el período posterior a la Revolución de Mayo, los ejércitos se conformaron con negros libertos "rescatados" por el estado para el servicio militar. El Ejército del Norte y el Regimiento de Granaderos los contaron entre sus filas. Posteriormente a los períodos de la ndependencia y la organización nacional, los censos i nacionales no abordaron el tema ya que tomó cuerpo la idea de desaparición de los negros en Argentina. Su invisibilidad ha durado hasta nuestros días en el imaginario colectivo. Bolivia, México y Paraguay; estos últimos tres, al igual que la Argentina, tienen preguntas sobre descendencia indígena. 12 CAPÍTULO 2 METODOLOGÍA Los Contenidos de la Prueba Piloto de Captación Durante el año 2003, los representantes de los grupos afrodescendientes se reunieron en el INDEC, con un grupo de profesionales relacionados con el Censo de Población, para precisar los objetivos y discutir metodologías de captación a utilizar. En el transcurso de esas reuniones se deliberó acerca de varios asuntos,5 relacionados con la formulación conceptual de la pregunta y su inclusión dentro del instrumento de relevamiento censal. Se plantearon qué características debía asumir una Prueba de Captación que probara en campo la o las preguntas finalmente seleccionadas. Se acordó realizar una Prueba de Captación cuyo contenido fuera similar al del último censo y en la cual se probara la pregunta vinculada al origen racial africano o negro. Formulación de la o las Preguntas sobre la Población Afrodescendiente Con el antecedente de la incorporación de la temática indígena en el censo nacional, mediante el uso de la modalidad de auto-reconocimiento, las discusiones relacionadas con la perspectiva de concretar una Prueba de Captación sobre afrodescendencia en Argentina se orientaron a utilizar una metodología similar. Esta, es una de las más usadas para identificar el origen étnico. La lengua, las características fenotípicas, la pertenencia a una raza o color, hasta la cultura de pertenencia son otras formas que permiten determinar esta condición. Definir con claridad el concepto, fue uno de los aspectos más dificultosos dada la complejidad de la temática. Por ello, se recurrió al respaldo de los especialistas relacionados con la comunidad afrodescendiente en la Argentina. Ellos acercaron los principales conceptos tomados de fuentes de discusión más recientes. Concepto de Afrodescendiente o Descendiente de Africano6 En principio se tomaron definiciones de afrodescendiente o descendiente de africanos más amplias, ya que el color no resultaría indicativo solamente de esa condición. Son entonces afrodescendientes aquellos pueblos de origen africano que fueron traídos como esclavos ­ cerca de 10 millones de africanos fueron traídos al continente latinoamericano de esta manera7 ­ durante la época colonial para sustituir la mano de obra de los pueblos indígenas exterminados en el continente. Constituyen la mayoría en los países del Caribe y un porcentaje elevado de la población de Brasil, Colombia y los EEUU; y se encuentran, en distintos porcentajes, en el resto de los países de la región latinoamericana. El Plan de Acción y Declaraciones Específicas del Foro de las Americas por la Diversidad y la 5Ver síntesis de reuniones en el Anexo 1. 6Para más detalles ver el Anexo 1. 7 Philippe Norel, "Por un Milenio Plural y Diverso," en Foro de las Américas por la Diversidad y la Pluralidad, Quito, Ecuador, 13 al 16 de marzo de 2001. 13 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina Pluralidad,8 reconoció que: "los pueblos afrodescendientes [son] los sobrevivientes del mayor holocausto de la historia contemporánea, distribuidos como seres esclavizados, considerados no humanos a través de las Americas, Europa, Asia y África. La trata esclavista, el colonialismo, la segregación, otras formas de racismo contemporáneo, la discriminación racial, el efecto traumático del desplazamiento forzado, la explotación sexual, la humillación a la dignidad humana mutilan y secuestran las habilidades para alcanzar sus potencialidades como ciudadanos iguales del mundo y condena las actitudes e indiferencias de la comunidad internacional que continúa ignorando y ahondando la prácticas contemporáneas de esclavitud..." En el caso de Argentina, como ya se mencionó, se combinan los fenómenos de la "invisibilidad" y del "emblanquecimiento" de los descendientes de negros traídos como esclavos, hasta el siglo XIX, con migraciones más recientes de oriundos de África subsahariana y de otra población de origen negro, proveniente de Latino América (brasileños, uruguayos, peruanos y países del Caribe). El producto de las reuniones desarrolladas en el 2003 y el 2004 entre INDEC y los representantes de las agrupaciones de afrodescendientes (ver Anexo 1) luego de largos debates acerca de las múltiples interpretaciones del concepto de afrodescendiente, llevó a determinar los aspectos objetivos que definen a una persona como tal, a saber: ser descendiente de los africanos traídos como esclavos a la Argentina; ser africano o descendiente de africano; tener ascendientes negros, ser o considerarse negro o afroargentina; y ser africanos en la diáspora, entre otras. De allí que finalmente se resolvió incorporar cuatro preguntas; dos para determinar si en el hogar existen personas afrodescendientes o de descendencia afrodescendiente, y otras dos para determinar si el encuestado es o tiene descendencia africana negra. El Manual del Censista las presenta del siguiente modo: Pregunta 6: ¿Existe en este hogar alguna persona que seconsidere afrodescendiente? · La Prueba de Captación considera que en el hogar hay afrodescendientes cuando alguno de sus integrantes se autoreconoce como descendientes de africanos traídos como esclavos durante la época colonial, es decir, tiene algún antepasado que ha sido esclavo. Pregunta 7: ¿Alguna persona en este hogar tiene padre/madre, abuelo/a, bisabuelo/a o algún antepasado de origen africano negro? · En esta investigación se considerará "de origen africano negro" a los oriundos de África Subsahariana (Cabo Verde, Mali, Costa de Marfil, Mozambique, etc.) y descendientes de africanos en países latinoamericanos (Brasil, Uruguay, Cuba, Ecuador, Colombia, Perú, etc.). Pregunta 16: ¿Usted se considera afrodescendiente? Pregunta 17: ¿Usted tiene padre/madre, abuelo/a. bisabuelo o algún antepasado de origen africano negro? 8Plan de Acción y Declaraciones Específicas, Foro de las Américas por la Diversidad y la Pluralidad: Quito, Ecuador, 13 al 16 de marzo de 2001. 14 Capítulo 2: Metodología Definir el Instrumento de Medición a Utilizar El otro aspecto central de la Prueba de Captación tuvo relación con el instrumento a utilizar. El instrumento censal, orientado a la totalidad de la población mediante el sistema de "barrido" de todos los habitantes del país, fue considerado el más idóneo para relevar cuantitativamente a una población afrodescendiente del orden del 2% al 3% del total nacional, de acuerdo a estimaciones realizadas por las propias organizaciones; así que se descartó la posibilidad de incorporar la pregunta a la Encuesta de Hogares. La planificación de la metodología contó con un presupuesto restringido que determinó las características del trabajo de campo en cuanto a número de casos y recursos involucrados. Los instrumentos usados en la Prueba de Captación fueron adaptaciones de los utilizados en el censo del 2001 por el INDEC. Actividades Previas al Operativo de Campo El equipo técnico tuvo a su cargo la responsabilidad de desarrollar las siguientes actividades: 1. Diseño del cuestionario de la Prueba de Captación: La discusión y el diseño de los contenidos del Cuestionario se centró fundamentalmente en las preguntas referidas a la condición de afrodescendencia. Se establecieron algunos cambios tanto respecto del diseño como del contenido. Se decidió colocar las preguntas en el Cuestionario de Hogar (a semejanza del Censo con las preguntas de ndígenas) pero también introducirlas en el Cuestionario de i Población, a los efectos de repetir las preguntas a cada uno de los miembros que conforman el hogar. Otro cambio fue considerar a la población según su residencia habitual, esto es, se utilizó la definición de derecho, en lugar de la definición de hecho relevada en 2001. Asimismo se redujeron los alcances de algunos contenidos temáticos dada la escasa cantidad de casos (ej. título universitario, año de llegada al país, algunos aspectos de situación conyugal, trabajo y fecundidad). 2. Cartografía (preparación de los planos): Luego de la identificación de las dos áreas, con el asesoramiento de las especialistas afrodescendientes, se procedió a la obtención de la cartografía correspondiente de los archivos cartográficos delINDEC. 3. Segmentación y distribución de cargas: Sobre la base cartográfica existente enelINDEC y en el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) de Santa Fe, se procedió al reconocimiento del campo, a la actualización del conteo en base al listado de domicilios y a la segmentación o distribución de cargas a los censistas. 4. Logística: Fueron calculados los materiales necesarios y el flujo de los mismos antes, durante y después del operativo de campo, de manera que el material estuviera en condiciones para su codificación y procesamiento. 5. Preparación de los instrumentos de capacitación y control: Los instrumentos de capacitación llevaron la rutina y el plan de trabajo definidos por el INDEC. La capacitación a censistas y supervisores fue prevista en, aproximadamente, 8 horas e impartida a los mismos en forma conjunta. Para desarrollar esta tarea se utilizaron los siguientes materiales: Manual de Censista, Cuestionario Censal, Planillas Operativas (C1, C2, S1, S2, Planilla de Supervisión), mapas de Radio (zona a cubrir) y croquis de segmento. 6. Diseño del formulario de validación y de las pautas operativas: Para validar las preguntas acerca de la condición de afrodescendiente de los hogares y la población seleccionada, se elaboraron una serie de 17 preguntas que complementaron a la identificación de los hogares relevados en la Prueba de Captación. Esta actividad contó con la participación y 15 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina el asesoramiento temático de las dos representantes de los grupos afrodescendientes, así como del Área de Metodología del INDEC. Una vez concluido el operativo de captación, en base a las Planillas C1, de Recorrido del Censista, el Área de Metodología seleccionó una muestra de aproximadamente 200 casos en cada una de las áreas de barrido (San Telmo y Santa Rosa de Lima). 7. Relevamiento: La Prueba de Captación duró una semana. Durante el desarrollo del operativo hubo dos entregas parciales y una entrega final del material. La carga de trabajo fue de 9-10 entrevistas por día, previéndose para el fin de semana una mayor concentración del mismo. Los controles del supervisor en las dos entregas parciales se orientaron hacia este objetivo además de los controles de calidad de las tareas de campo. 8. Selección de la muestra de la Encuesta de Validación: Se diseñaron instrumentos de control que permitieron obtener un listado de domicilios con identificación de hogares con y sin integrantes afrodescendientes a medida que los censistas entregan el material cumplimentado. La selección de la muestra se debió realizar con celeridad de manera de encarar la Encuesta de Validación en un plazo corto posterior a la Prueba de Captación. 9. Prueba de Validación: La Coordinación de la Encuesta estuvo a cargo de la misma persona responsable de la Prueba de Captación. El Coordinador preparó los materiales para la Encuesta de Validación y realizó la capacitación de censistas y supervisores, seleccionados entre el personal que relevó la Prueba de Captación. Además distribuyó el Listado de Domicilios de los hogares a encuestar a los encuestadores y los supervisores; el listado de los supervisores consistió también de un espacio para registrar la recepción de los cuestionarios completados. En Montserrat y en Santa Rosa de Lima, trabajaron 4 encuestadores bajo la responsabilidad de un supervisor en cada área. Cada encuestador llevó una carga de 60 a 65 encuestas en total y desarrolló su trabajo en 4 días (una carga de entre 15 y 20 encuestas diarias); realizando un control de supervisión en el segundo día y la entrega final en el cuarto día. Terminada esta fase del operativo se procedió al ingreso de los datos para su posterior análisis. 10. Diseño del Sistema de Procesamiento (incluye ingreso y verificación de datos): A medida que fueron ingresando los cuestionarios, hechos los controles y codificación, se procedió a la carga de los datos obtenidos para su posterior procesamiento. La carga de datos se desarrolló con data entries especialmente entrenados para la tarea. 11. Procesamiento y análisis de la información: A continuación se procedió al procesamiento de la base que incluyó la construcción de indicadores y la obtención de los principales cuadros y tabulaciones. Diseño del Operativo La investigación se desarrolló en tres etapas: 1. En primer término, se diseñó una campaña de difusión de la Prueba de Captación con el fin de lograr una adecuada recepción de la misma. Los representantes de los grupos de afrodescendientes, se integraron al grupo que, junto a la UNTREF, desarrolló el plan de sensibilización. La campaña de difusión fue de exclusiva focalización en las áreas de implementación por lo cual contó con un especial diseño de: · afiches para vía pública; · folletos a ser distribuidos en las viviendas objeto de la prueba; y 16 Capítulo 2: Metodología · mensajes a ser difundido en medios de comunicación zonales. 2. En una segunda etapa, se aplicó una Prueba de Captación de Captación a la población de dos áreas censales seleccionadas. El cuestionario utilizado fue el del Censo de Hogares y Población con una serie de preguntas similares a las relevadas en el año 2001. La modalidad, como en los censos, fue la de barrer las áreas afectando al conjunto de la población residente en las mismas. A partir de los datos obtenidos, se previó contrastar los perfiles socioeconómicos de la población afrodescendiente y del resto de la población de las zonas seleccionadas. 3. En la tercera etapa se aplicó una Encuesta de Validación a la población objetivo resultante de la etapa anterior. Selección de las Áreas para la Aplicación del Operativo Dado que se debía explorar la percepción de la condición de afrodescendiente de la población y su posibilidad de medición a través del censo, resultaba de capital importancia "direccionar" el estudio hacia un universo donde la población afrodescendiente estuviera presente. Varias zonas del país fueron propuestas por las organizaciones entre ellas las ciudades Santa Fe y Mar del Plata, los municipios de La Matanza, Lanús, Ensenada y Dock Sud en la Provincia de Buenos Aires, y San Telmo y Montserrat, en la Capital Federal. De acuerdo a las propuestas y el presupuesto existente, sobre las bases cartográficas del censo del 2001 y los listados de domicilios resultantes del mismo, fueron seleccionadas dos zonas (Santo Rosa de Lima y Montserrat) con aproximadamente 600 hogares cada una; unos 1,200 hogares en total. La Prueba de Captación se llego a cabo los días 6-13 de abril con 11 censistas en Montserrat, y 10 censistas en Santa Rosa de Lima. En cada área los censistas estuvieron a cargo de 2 supervisores y un coordinador. La entrega del material cumplimentado se realizó el jueves 14. La carga de trabajo fue de aproximadamente 60 entrevistas efectivas. En Montserrat se seleccionaron tres radios censales y dos en Santa Rosa de Lima, completando con ellos la carga estipulada. · Barrio Santa Rosa de Lima, en la ciudad de Santa Fe El barrio donde se realizó el operativo es uno de los tantos periféricos de la ciudad de Santa Fe, con una alta cantidad de desocupados y/o beneficiarios de planes sociales, mujeres jefas de hogar, con familias propias y extendidas, discapacitados, menores en diferentes situaciones de riesgo e innumerables problemáticas vinculadas a la marginalidad social. La población que lo habita, en su mayoría pacífica y trabajadora, no es ajena a todo tipo de situaciones relativas a la inseguridad; los actos de violencia son parte de la vida cotidiana. El barrio está en gran parte amanzanado; tiene hacia la zona oeste, calles de tierra y, próximo a la vera del río Salado, presenta sectores anegadizos, donde las viviendas se establecen en forma caótica. Estas han mejorado en su calidad debido mayormente a los beneficios post-inundación. Sin embargo coexisten peligrosos pasillos con casillas de materiales precarios. Lo que hoy se podría caracterizar como un barrio humilde o una villa consolidada con construcciones bastante sólidas y posibles de recuperar y mejorar, era hace 30 años un barrio obrero con casas dispersas y terrenos generosos con grandes áreas verdes. 17 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina El espacio peri urbano se fue deteriorando al igual que la situación de sus habitantes,tanto los viejos como los inmigrantes más recientes. · Montserrat, en la Capital Federal En Buenos Aires, el barrio es parte del macro centro e integra, junto con San Telmo y San Nicolás, el "casco antiguo" de la ciudad. En su historia, tanto en la época de la colonia como durante el siglo XIX, se caracterizaba por ser un barrio con gran presencia de descendientes de esclavos africanos, ya que lo habitaban las familias más poderosas de la ciudad a las que los negros prestaban distinto tipo de servicios. Se lo denomina por ello, "el Barrio del Tambor" en alusión a los bailes y comparsas protagonizados por esclavos libertos. Hoy, participa del humor y el ritmo típico de las grandes áreas metropolitanas. 18 CAPÍTULO 3 RESULTADOS DE LA PRUEBA DE CAPTACIÓN La Prueba de Captación se desarrolló del 6 al 13 de abril, 2005, con la finalidad de detectar una población que se reconozca como afrodescendiente por autopercepción; a partir de su propia historia, la de su familia y la de sus antepasados. A continuación se expondrán los principales resultados ordenados de la siguiente forma: en primer lugar realizando una caracterización de la población general que fue censada según atributos propios y del hogar, luego, a través de un análisis más detallado de la población que se ha reconocido como afrodescendiente. Caracterización General de la Población Se relevó información sobre 4,412 personas correspondientes a 1,339 hogares ubicados en Montserrat (ciudad de Buenos Aires) y Santa Rosa de Lima (ciudad de Santa Fe). Los resultados generales de este trabajo fueron: Cuadro 1: Total de Población y Total de Hogares Población Hogar Montserrat Santa Rosa Total Montserrat Santa Rosa Total Afrodescendientes 73 96 169 46 37 83 Otros 1617 2626 4243 622 634 1256 Total 1690 2722 4412 668 671 1339 Cuadro 2: Total de Población y Total de Hogares (en porcentajes) Población Hogar Montserrat Santa Rosa Total Montserrat Santa Rosa Total Afrodescendientes 1.7% 2.2% 3.8% 3.4% 2.8% 6.2% Otros 39.3% 59.5% 96.2% 46.5% 47.3% 93.8% Total 38.3% 61.7% 100.0% 49.9% 50.1% 100.0% En los cuadros se puede observar los hogares y la población que se ha considerado afrodescendiente por autopercepción, así como aquellos que han respondido negativamente a las preguntas 6 y 7 y 16 y 17 de los cuestionarios. En lo que respecta a los indicadores demográficos básicos, hay una gran similitud entre Santa Rosa de Lima y Montserrat; mostrando, en general, perfiles poblacionales parecidos en cuanto a la edad, el sexo, la condición de actividad, etc. Ahora bien, en los cuadros siguientes observaremos que en otros indicadores se presentan diferencias importantes entre ambas zonas. Por lo general, estas diferencias están relacionadas con las condiciones de vida de cada lugar. De tal modo se observará que en Santa Rosa de Lima las condiciones de vida ­ en lo que respecta a cuestiones de salud, de educación y ocupación ­ son peores que en Montserrat. Comenzando por la edad, si se comparan las distribuciones para cada zona, se observa que en Santa Rosa de Lima hay una mayor preponderancia de población entre 0-14 años de edad; situación al inversa en el grupo de 65 años y más donde es Montserrat la ciudad con el 19 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina porcentaje más alto. Ambas ciudades muestran porcentajes símiles de población entre los 15-29 años de edad (ver gráfico 1). Gráfico 1: Población Total según Grupos de Edad (en porcentajes) 0-14 años 38.9 20.2 28.8 15-29 años 29.5 14.3 30-44 años 20.9 13.9 45-64 años 19.9 4.1 65 años y más 9.5 0 20 40 60 80 Montserrat Santa Rosa Base: Total personas (4,412 casos) Analizando el máximo nivel de instrucción alcanzado, se observan algunas diferencias entre las zonas, tal que en Montserrat, hay una mayor preponderancia de personas con niveles terciarios y universitarios. Este es un primer indicador sobre algunas desventajas en las condiciones socioeconómicas que presenta el barrio Santa Rosa de Lima respecto a Montserrat. Cuadro 3: Población de 3 Años o Más por Área según Máximo Nivel de Instrucción Total Provincia Santa Rosa Montserrat % % % Máximo Sin instrucción 459 11.2% 347 14.0% 112 6.9% nivel de Primaria incompleta 983 24.0% 768 30.9% 215 13.3% instrucción Primaria completa 870 21.2% 645 26.0% 225 13.9% Segundaria incompleta 739 18.0% 446 17.9% 293 18.1% Segundaria completa 599 14.6% 223 9.0% 376 23.3% Terciario incompleto 73 1.8% 30 1.2% 43 2.7% Terciario completo 85 2.1% 15 0.6% 70 4.3% Universitario incompleto 169 4.1% 11 0.4% 158 9.8% Universitario completo 123 3.0% 123 7.6% Total 4100 100.0% 2485 100.0% 1615 100.0% La condición del estado civil es similar en ambas regiones, se observa una proporción un poco mayor de personas solteras en Santa Rosa de Lima. Esto es razonable teniendo en cuenta que comparativamente hay más jóvenes allí. 20 Capítulo 3: Resultados de la Prueba de Captación Cuadro 4: Población de 14 Años o Más por Área según Estado Civil y Conyugal Total Provincia Santa Rosa Montserrat % % % Estado civil Soltero/a 1872 60.7% 1078 62.9% 794 57.9% legal Casado/a 859 27.8% 477 27.8% 382 27.8% Divorciado/a 104 3.4% 25 1.5% 79 5.8% Separado/a legal 80 2.6% 43 2.5% 37 2.7% Viudo/a 163 5.3% 89 5.2% 74 5.4% Nis/Nc 8 0.3% 2 0.1% 6 0.4% Total 3086 100.0% 1714 100.0% 1372 100.0% En cuanto a las condiciones de cobertura en salud, se analiza si la población tiene o no tiene alguna obra social o plan privado de salud. En este sentido, mientras que en Santa Rosa de Lima el 74.1% de la población censada no tiene ningún tipo de cobertura médica, en Montserrat esta proporción disminuye considerablemente al 37.6%. Este es un elemento diferenciador entre las zonas, evidenciando una desventaja para los habitantes de Santa Rosa de Lima. Cuadro 5: Población Total por Área según Tenencia de Obra Social o Plan Privado de Salud Total Provincia Santa Rosa Montserrat % % % Cobertura de obra social o Tiene 1761 39.9% 706 25.9% 1055 62.4% plan privado de salud No tiene 2651 60.1% 2016 74.1% 635 37.6% Total 4412 100.0% 2722 100.0% 1690 100.0% Si bien casi todos los encuestados son argentinos nativos, los pocos casos en que el encuestado es un inmigrante están concentrados en Montserrat. Cuadro 6: Población Total por Área según Lugar de Nacimiento Total Provincia Santa Rosa Montserrat % % % El entrevistado, ¿nació en Sí 4193 95.0% 2718 99.9% 1475 87.3% Argentina? No 219 5.0% 4 0.1% 215 12.7% Total 4412 100.0% 2722 100.0% 1690 100.0% Los países de donde han venido son en su mayoría los limítrofes u otros países de América, como Perú. Esos 52 casos de personas que han inmigrado de otros países se explica principalmente por 19 personas inmigrantes de España y 22 inmigrantes de Ucrania. 21 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina Cuadro 7: Población Extranjera por Área según País de Nacimiento Total Provincia Santa Rosa Montserrat % % % País de Bolivia 20 9.1% 3 75.0% 17 7.9% nacimiento Brasil 5 2.3% 5 2.3% agrupados Chile 16 7.3% 16 7.4% Paraguay 43 19.6% 1 25.0% 42 19.5% Uruguay 23 10.5% 23 10.7% Otros países de 54 24.7% 54 25.1% América Otros países de África 6 2.7% 6 2.8% Resto de países 52 23.7% 52 24.2% Total 219 100.0% 4 100.0% 215 100.0% En lo que respecta a la condición de actividad, se observan perfiles similares entre el barrio de Santa Rosa de Lima y el barrio de Montserrat. Hay una proporción mayor de población inactiva en Santa Rosa de Lima que pude explicarse porque la población es más joven, con chicos que no están en edadde incorporarse a la población económicamente activa. Si bien este estudio no es un trabajo especializado en materia de empleo o mercado de trabajo, cabe señalar que las tasas de desocupación son aproximadas a las que arroja la encuesta permanente de hogares. Para Santa Rosa de Lima se calcula una tasa del 19% mientras que para Montserrat esa proporción disminuye al 13%. Cuadro 8: Población de 14 Años o Más por Área según Condición de Actividad Total Provincia Santa Rosa Montserrat % % % Condición de Ocupado 1758 57.0% 844 49.2% 914 66.6% actividad Desocupado 346 11.2% 204 11.9% 142 10.3% Inactivos 982 31.8% 666 38.9% 316 23.0% Total 3086 100.0% 1714 100.0% 1372 100.0% En general hay más trabajadores ocupados dentro del barrio de Montserrat. Los trabajadores "operativos" y "no calificados" se destacan en gran medida del resto, estos últimos adquieren relevancia en el área de Santa Rosa de Lima (43%). Como se observa, hay una fuerte preponderancia de trabajadores no calificados dentro del área de Santa Rosa de Lima. Cuadro 9: Población Ocupada por Área según Calificación O cupacional Total Provincia Santa Rosa Montserrat % % % Calificación Profesionales 127 7.2% 5 0.6% 122 13.3% ocupacional Técnicos 171 9.7% 33 3.9% 138 15.1% Operativos 750 42.7% 363 43.0% 387 42.3% No calificados 684 38.9% 4361 51.7% 248 27.1% Otros casos 26 1.5% 7 0.8% 19 2.1% Total 1758 100.0% 4844 100.0% 914 100.0% La composición según el tipo de ocupación es similar entre ambas zonas, observándose un poco más de trabajadores por cuenta propia dentro de Santa Rosa de Lima. 22 Capítulo 3: Resultados de la Prueba de Captación Cuadro 10: Población Ocupada por Área según Tipo de O cupación Total Provincia Santa Rosa Montse rrat % % % En el trabajo Obrero o empleado 1156 65.8% 549 65.0% 607 66.4% principal ud. Patrón 29 1.6% 4 0.5% 25 2.7% ¿es... Trabajador por cuenta 522 29.7% 268 31.8% 254 27.8% propia Trabajado familiar 49 2.8% 23 2.7% 26 2.8% Ns/Nc 2 0.1% 2 0.2% Total 1758 100.0% 844 100.0% 914 100.0% Dentro del área de Santa Rosa de Lima se observa una mayor concentración de población ocupada en el ámbito público en comparación al área de Montserrat. Si se analiza el conjunto de los empleados se observa que en Santa Rosa de Lima el empleo público cobija al 46.6% de los asalariados mientras que en el barrio de Montserrat esa proporción disminuye al 21.7%. Ocurre en sentido inverso con el sector privado, mientras en Santa Rosa de Lima este sector ocupa al 51.5% de los empleados, en Montserrat esa proporción aumenta al 77.9%. Cuadro 11: Población Ocupada por Área según S ector Total Provincia Santa Rosa Montserrat % % % ¿Trabaja Un empelo estatal (nacional, 388 33.6% 256 46.6% 132 21.7% en... provincial o municipal?) Un empleo en el sector 756 65.4% 263 51.5% 473 77.9% privado? Ns/Nc 12 1.0% 10 1.8% 2 0.3% Total 1156 100.0% 549 100.0% 607 100.0% Otro indicador importante es el que está relacionado con el descuento jubilatorio. Se observa que mientras al 51.9% de la población censada de Santa Rosa de Lima no le hacen descuentos jubilatorios por su trabajo, esa proporción disminuye al 36.9% dentro de Montserrat. Esta característica afecta principalmente a los trabajadores por cuenta propia de ambas zonas, pero también cabe señalar que dentro del conjunto de empleados en Santa Rosa de Lima la proporción de empleados sin descuento jubilatorios son mayores. Cuadro 12: Población Ocupada por Área según si le Realizan Descuentos Jubilatorios Total Provincia Santa Rosa Montserrat % % % ¿Por este trabajo, le Sí 678 39.3% 168 20.4% 510 56.7% descuentan o aporta por sí No 760 44.1% 428 51.9% 332 36.9% mismo para la jubilación? Ns/Nc 286 16.6% 229 27.8% 57 6.3% Total 1724 100.0% 825 100.0% 899 100.0% Varios de los puntos observados anteriormente sirven, en una primera aproximación, para establecer ciertas características diferenciales entre las zonas, donde claramente el perfil de Santa Rosa de Lima es más desventajoso que el de Montserrat. 23 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina Resultados de la Población Afrodescendiente Dentro de este apartado consideraremos el alcance de la captación y la caracterización de la población afrodescendiente. Para el análisis expondremos la información en forma comparativa entre la población afrodescendiente y el resto y, a su vez, comparando entre el barrio de Montserrat y el de Santa Rosa de Lima. Para la captación de afrodescendientes se incluyeron dos preguntas dentro del cuestionario con los datos del hogar así como dentro de cada una de las hojas que se les aplicaron a los miembros del hogar. Para el hogar, las preguntas fueron: · "¿Existe en este hogar alguna persona que seconsidere afrodescendiente?" · "¿Alguna persona en este hogar tiene padre/madre, abuelo/a, bisabuelo/a, o algún antepasado de origen africano negro?" Para las personas las preguntas que se tomaron fueron: · "¿Usted se considera afrodescendiente?" · "¿Usted tiene padre/madre, abuelo/a, bisabuelo o algún antepasado de origen africano negro?" Como el eje metodológico central del estudio apunta a la captación por autopercepción, hemos considerado a las preguntas de los cuestionarios de personas como aquellas que detectarían de mejor manera dicha autopercepción de los sujetos respecto a la condición de afrodescendiente. Esta diferencia de captación entre la cédula del hogar y las fichas de persona se hizo visible cuando se observó que, en 15 casos, habiendo una respuesta negativa sobre la condición de afrodescendiente en la cédula de hogar, se respondió afirmativamente alguna de las preguntas de captación para alguno de los integrantes del hogar. El resultado de la aplicación de cada una de las preguntas fue el siguiente: Gráfico 2: ¿Se Considera Afrodescendiente? Gráfico 3: ¿Tiene Padre/Madre, Abuelo/a, Bisabuelo/a o Algún Antepasado de Origen Africano Negro? No 86.9% No 85.8% Ns/Nc 10.1% Ns/Nc 11.2% Si 3.0% Si 3.0% Base: Total Personas (4412 casos) Base: Total Personas (4412 casos) 24 Capítulo 3: Resultados de la Prueba de Captación De los gráficos se observa un 3% de respuesta positiva para cada una de las preguntas aplicadas a personas integrantes del hogar. Esto, en cantidad de sujetos, equivale a un total de 268 casos que respondieron afirmativamente que se consideraban afrodescendientes o que tenían algún antepasado negro. Ahora bien, en un análisis más detallado se puede observar lo siguiente: Cuadro 13: Población Total por si se Considera Afrodescendiente según si Tiene Algún Antepasado Negro Total Antepasados de origen africano negro Total Sí No Ns/Nc Se considera Sí 133% 99 24 10 afrodescendiente % 3.0% 73.3% 0.6% 2.0% No 3833 31 3716 86 % 86.9% 23.0% 98.2% 17.4% Ns/Nc 446 5 44 397 % 10.1% 3.7% 1.2% 80.5% Total 4412 135 3784 493 % 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Hay 99 personas que han respondido que si en ambas preguntas. Por otro lado, se observan 3,716 personas que respondieron en ambas en forma negativa y, el resto (70 casos) respondió positivamente sólo en alguna de las dos preguntas. Gráfico 4: Condición de A partir de este cuadro, con el resultado de la Afrodescendientes combinación de ambas preguntas de captación, se procedió a la construcción de un indicador de afrodescendencia o condición de afrodescendiente Resto de población que sirviera como variable para saber cuántas 96.2% personas finalmente podríamos considerar como afrodescendientes. Para determinar esto se tomó la siguiente decisión: · Aquellos que contestaron que si en ambas o que contestaron que si en alguna de las Població n afro preguntas serán considerados 3.8% afrodescendientes (total 169 personas). · Aquellos que sólo respondieron que no en ambas preguntas serán considerados como Base: total personas (4412 casos) no afrodescendientes. Los resultados de este indicador se expresan en el gráfico 4. Por lo tanto, una vez construido este indicador es posible establecer comparaciones entre la población afrodescendiente y el resto de la población caracterizando su perfil demográfico y algunos indicadores críticos de los hogares. Analizando la captación de afrodescendientes en relación con las áreas donde se desarrolló el estudio se observa que las proporciones son similares en ambas zonas, siendo dentro del Barrio de Montserrat un poco más elevada (4.3%) en relación con la captación dentro del Barrio Santa Rosa de Lima en Santa Fe (3.8%). 25 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina Cuadro 14: Población Total por Área según Condición Afrodescendiente Total Provincia Santa Rosa Montserrat % % % Condición de Afro 169 3.8% 96 3.5% 73 4.3% afrodescendiente No afro 4243 96.2% 2626 96.5% 1617 95.7% Total 4412 100.0% 2722 100.0% 1690 100.0% Respecto a la composición entre hombres y mujeres el grupo de los afrodescendientes no presenta diferencias con el resto de la población. Cuadro 15: Población Total por Área Condición Afrodescendiente según S exo Total Condición de Afrodescendiente Afro No afro % % % Sexo del entrevistado Varón 2188 49.6% 83 49.1% 2105 49.6% Mujer 2224 50.4% 86 50.9% 2138 50.4% Total 4412 100.0% 169 100.0% 4243 100.0% Se tomaron en cuenta dos agrupamientos de edad (cuadros 16 y 17), uno por grupos quinquenales y otro conformado por cuatro intervalos (hasta 29 años, de 30 a 44 años, de 45 a 64 años y de 65 años y más).Se evidenció una distribución de edad similar entre la población afrodescendiente y el resto de la población. Cuadro 16: Población Total por Condición Afrodescendiente según Grupos Quinquenales de Edad Total Condición de Afrodescendiente Afro No afro % % % Grupos quinquenales 0-4 años 515 11.7% 26 15.4% 489 11.5% de edad 5-9 años 460 10.4% 17 10.1% 443 10.4% 10-14 años 425 9.6% 18 10.7% 407 9.6% 15-19 años 424 9.6% 20 11.8% 404 9.5% 20-24 años 445 10.1% 15 8.9% 430 10.1% 25-29 años 415 9.4% 13 7.7% 402 9.5% 30-34 años 290 6.6% 18 10.7% 272 6.4% 35-39 años 233 5.3% 4 2.4% 229 5.4% 40-44 años 219 5.0% 9 5.3% 210 4.9% 45-49 años 222 5.0% 9 5.3% 213 5.0% 50-54 años 213 4.8% 6 3.6% 207 4.9% 55-59 años 145 3.3% 1 0.6% 144 3.4% 60-64 años 134 3.0% 8 4.7% 126 3.0% 65-69 años 92 2.1% 2 1.2% 90 2.1% 70-74 años 180 4.1% 3 1.8% 177 4.2% Total 4412 100.0% 169 100.0% 4243 100.0% 26 Capítulo 3: Resultados de la Prueba de Captación Cuadro 17: Población Total por Condición Afrodescendiente según Grupos de Edad Total Condición de Afrodescendiente Afro No afro % % % Grupos de edad 0-29 años 2684 60.8% 109 64.5% 2575 60.7% 30-44 años 742 16.8% 31 18.3% 711 16.8% 45-64 años 714 16.2% 24 14.2% 690 16.3% 65 años y más 272 6.2% 5 3.0% 267 6.3% Total 4412 100.0% 169 100.0% 4243 100.0% Los perfiles de ambos grupos en función del estado civil son similares, con la excepción que entre el grupo de población no afrodescendiente hay una mayor proporción de casados que entre los afrodescendientes. En el cuadro 19, se puede ver en mayor detalle como hay una menor proporción de afrodescendientes que conviven en pareja o matrimonio. Cuadro 18: Población de 14 Años o Más por Condición Afrodescendiente según Estado Civil y Conyugal Total Condición de Afrodescendiente Afro No Afro % % % Estado civil legal Soltero/a 1872 60.7% 73 65.2% 1799 60.5% Casado/a 859 27.8% 20 17.9% 839 28.2% Divorciado/a 104 3.4% 5 4.5% 99 3.3% Separado/a legal 80 2.6% 3 2.7% 77 2.6% Viudo/a 163 5.3% 11 9.8% 152 5.1% Nis/Nc 8 0.3% 8 0.3% Total 3086 100.0% 112 100.0% 2974 100.0% Cuadro 19: Población de 14 Años o Más por Condición Afrodescendiente según si Convive en Pareja o Matrimonio Total Condición de Afrodescendiente Afro No Afro % % % ¿Convive en pareja Sí 1558 50.5% 50 44.6% 1508 50.7% o matrimonio? No 1521 49.3% 62 55.4% 1459 49.1% Ns/Nc 7 0.2% 7 0.2% Total 3086 100.0% 112 100.0% 2974 100.0% Si se consideran los lugares de nacimiento cabe señalar que, si bien casi todos los entrevistados son argentinos nativos, entre el grupo de afrodescendientes la proporción de nacidos en otros países es superior. Cuadro 20: Población Total por Condición Afrodescendiente según Lugar de Nacimiento Total Condición de Afrodescendiente Afro No Afro % % % El entrevistado, ¿nació Sí 4193 95.0% 149 88.2% 4044 95.3% en Argentina? No 219 5.0% 20 11.8% 199 4.7% Total 4412 100.0% 169 100.0% 4243 100.0% Cabe aclarar que la base total de entrevistados afrodescendientes nacidos en otro país es pequeña (20 casos), con lo cual no puede desarrollarse un análisis con este grupo en forma 27 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina independiente. De todo modo, si se puede reflejar el origen de estos inmigrantes y hacer comparaciones entre estos y los inmigrantes del resto de la población. En tal sentido, los afrodescendientes vinieron fundamentalmente de Uruguay y de África. Luego hay algunos otros que inmigraron desde el Brasil, Paraguay, otros países de América y del resto del mundo. En contraposición, aquellos que no son afrodescendientes inmigraron fundamentalmente de Paraguay, Bolivia, Chile y de otros países de América Latina; como Perú. También hay una cantidad importante de inmigrantes de Ucrania y de España. Cuadro 21: Población Extranjera por Condición Afrodescendiente según País de Nacimiento Total Condición de Afrodescendiente Afro No afro % % % País de Bolivia 20 9.1% 20 10.1% nacimiento Brasil 5 2.3% 2 10.0% 3 1.5% agrupados Chile 16 7.3% 16 8.0% Paraguay 43 19.6% 2 10.0% 41 20.6% Uruguay 23 10.5% 7 35.0% 16 8.0% Otros países de América 54 24.7% 1 5.0% 53 26.6% Otros países de África 6 2.7% 6 30.0% Resto de países 52 23.7% 2 10.0% 50 25.1% Total 219 100.0% 20 100.0% 199 100.0% Los cuadros 22, 23 y 24 exponen algunas comparaciones en torno al nivel educativo entre los afrodescendientes y la población que no es afrodescendiente según las zonas relevadas. La población que asiste a algún establecimiento educacional es similar entre ambos grupos. En relación al nivel de instrucción alcanzado, se observa dentro de la población afrodescendiente que el nivel de educación secundario no llega a completarse en una mayor proporción que el resto. Los universitarios afrodescendientes se encuentran relacionados con inmigrantes recientes que, si bien no están insertados en empleos de alta calificación, tienen altos niveles de instrucción. Estos casos se concentran en su totalidad dentro del barrio de Montserrat. Cuadro 22: Población de 3 Años o Más por Condición Afrodescendiente según si Asiste a Algún Establecimiento Educacional Total Condición de Afrodescendiente Afro No Afro % % % Asistencia a Sí 1558 38.0% 61 40.7% 1497 37.9% establecimiento No 2538 61.9% 89 59.3% 2449 62.0% educacional Ns/Nc 4 0.1% 4 0.1% Total 4100 100.0% 150 100.0% 3950 100.0% 28 Capítulo 3: Resultados de la Prueba de Captación Cuadro 23: Población de 3 Años o Más por Condición Afrodescendiente según Máximo Nivel de Instrucción Total Condición de Afrodescendiente Afro No afro % % % Máximo Sin instrucción 459 11.2% 18 12.0% 441 11.2% nivel de Primaria incompleta 983 24.0% 40 26.7% 943 23.9% instrucc Primaria completa 870 21.2% 27 18.0% 843 21.3% ión Segundaria incompleta 739 18.0% 34 22.7% 705 17.8% Segundaria completa 599 14.6% 11 7.3% 588 14.9% Terciario incompleto 73 1.8% 1 0.7% 72 1.8% Terciario completo 85 2.1% 4 2.7% 81 2.1% Universitario incompleto 169 4.1% 10 6.7% 159 4.0% Universitario completo 123 3.0% 5 3.3% 118 3.0% Total 4100 100.0% 150 100.0% 3950 1000% Cuadro 24: Población de 3 Años o Más y que Asiste por Condición Afrodescendiente según Nivel que Cursa Total Condición de Afrodescendiente Afro No afro % % % Nivel Inicial (jardín/preescolar) 221 14.2% 5 8.2% 216 14.4% en Primario 213 13.7% 12 19.7% 201 13.4% curso E.G.B. 626 40.2% 23 37.7% 603 40.3% Segundario 136 8.7% 8 13.1% 128 8.6% Polimodal 123 7.9% 6 9.8% 117 7.8% Terciario no universitario 85 5.5% 1 1.6% 84 5.6% Universitario 154 9.9% 6 9.8% 148 9.9% Total 1558 100.0% 61 100.0% 1497 1000% Cuando se analiza a la población afrodescendiente con el resto de la población según la tenencia de obra social, se observan diferencias entre ambos grupos, tal que entre el grupo afrodescendiente, un 65.7% no tienen cobertura de obra social o plan privado de salud mientras que esa proporción disminuye al 59.9% entre el resto de la población. Cuadro 25: Población Total por Condición Afrodescendiente según Tenencia de Obra Social o Plan Privado de Salud Total Condición de Afrodescendiente Afro No Afro % % % Cobertura de obra social o Tiene 1761 39.9% 58 34.3% 1703 40.1% plan privado de salud No tiene 2651 60.1% 111 65.7% 2540 59.9% Total 4412 100.0% 169 100.0% 4243 100.0% Ahora bien, si se controla la tenencia de cobertura de salud en función de las zonas donde se desarrolló el trabajo, se evidencia una influencia fuerte del área. Como se señaló anteriormente, las diferencias entre las condiciones de vida de Santa Rosa de Lima y Montserrat influyen fuertemente en aspectos asociados con las condiciones sanitarias y laborales de sus habitantes. Entonces, si bien la desventaja en la tenencia de obra social o plan privado de salud es propia de ciertas diferencias de las zonas donde se trabajó, también hay incidencia en tanto se trate de la población afrodescendiente o del resto de la población. Esto se observa en el acrecentamiento de la proporción (80.2%) dentro del grupo afrodescendiente santafecino que no tiene cobertura de salud (ver cuadro 31). 29 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina La posesión o no de determinados bienes básicos constituye también un indicador de las condiciones de vida de la población. En este sentido, en el cuadro siguiente se exponen las proporciones de tenencia de algunos bienes básicos del hogar para comparar entre la población afrodescendiente y el resto. Cuadro 26: Equipamiento del Hogar según Condición de Afrodescendiente y Área (en porcentajes) Bienes Afro No afro Santa Rs. Afro No afro Monts. Heladera con 45.9 42.9 43.1 56.5 55.9 56.0 freezer Lavarropas 16.2 14.2 14.3 41.3 37.5 37.7 automá tico Video/Reproductor 13.5 13.9 13.9 43.5 44.1 44.0 Teléfono fijo* 24.3 25.4 25.3 50.0 58.8 58.2 TV por cable 8.1 16.1 15.6 41.3 47.6 47.2 * La baja penetración de los teléfonos fijos en los hogares del barrio de Montserrat se explica por la cantidad de hogares que habitan en cuartos de h oteles o pensiones. Como se puede observar, las diferencias entre la población afrodescendiente y el resto no son significativas. Por el contrario, las fuertes asimetrías se corresponden a las características disímiles de cada zona. En este sentido, siguiendo la línea de lo que hemos expuesto con otros indicadores, el barrio de Santa Rosa de Lima en Santa Fe presenta hogares con mayores carencias en lo que hace a bienes básicos. Las características de la ocupación de la población constituyen otro indicador de importancia para dar cuenta sobre las condiciones de vida de la población (ver cuadros 32 y 33). Como se señaló anteriormente, en cuanto a la condición de actividad la diferencia más notable entre Montserrat y Santa Rosa de Lima está dada por la mayor proporción de ocupados en la primera e inactivos en esta última. Esta diferencia se explica por la mayor cantidad de chicos que se han registrado en Santa Rosa de Lima. Ahora bien, independientemente de esto, cabe señalar que en ambos barrios la proporción de afrodescendientes desocupados es mayor que la del resto de la población. Esto podría ser una expresión de cierta dificultad ocupacional propia de la población afrodescendiente Se evidencia una fuerte diferencia en la calificación ocupacional según la zona que se trate. De tal manera que mientras que en Santa Rosa de Lima hay un 51.7% de ocupados no calificado, este porcentaje baja al 27.1% dentro de Montserrat. Dentro del contexto de Santa Rosa de Lima, los afrodescendientes tienden a tener ocupaciones menos calificadas que los no pertenecen a este grupo (63.3% vs. 51.2%). De forma más abrupta se observa dentro del barrio de Montserrat (41.2% vs. 26.6%). Como se puede apreciar entre las zonas no se observan importantes diferencias en cuanto al tipo de ocupación. Entre la población afrodescendiente, se observa una mayor proporción de trabajadores por cuenta propia en relación al otro grupo (ver cuadro 34). Como se señaló en el análisis según las zonas, el empleo público tiene mucha más incidencia dentro de Santa Rosa de Lima que en Montserrat. Dentro de Santa Rosa de Lima la proporción de afrodescendientes en empleos públicos es mayor que en el otro grupo poblacional. Dichos empleos están vinculados con tareas de gastronomía, limpieza y transporte. Esta relación es necesario leerla con un carácter meramente descriptivo ya que la base de casos dentro de la población afrodescendiente es muy pequeña (ver cuadro 35). Teniendo en cuenta la caracterización de la ocupación en los puntos anteriores se desprende entonces que dentro de la población afrodescendiente los descuentos o aportes jubilatorios aparecen en menor medida ausentes en relación a la población no afrodescendiente. 30 Capítulo 3: Resultados de la Prueba de Captación Cuadro 27: Población Ocupada por Condición Afrodescendiente según si le Realizan Descuentos Jubilatorios Total Condición afrodescendiente Afro No afro % % % ¿Por este trabajo, le Sí 678 39.3% 18 28.1% 660 39.8% descuentan o aporta por sí No 760 44.1% 34 53.1% 726 43.7% mismo para la jubilación? Ns/Nc 286 16.6% 12 18.8% 274 16.5% Total 1724 100.0% 64 100.0% 1660 100.0% Por último, dentro de los establecimientos con menos de 6 personas se concentra la población afrodescendiente (64.1%). Cuadro 28: Población Ocupada por Condición Afrodescendiente según Tamaño del Establecimiento Total Condición afrodescendiente Afro No afro % % % Cantidad personas en el 1 a 5 849 49.2% 41 64.1% 808 48.7% establecimiento 6 a 39 382 22.2% 12 18.8% 370 22.3% 40 o más 294 17.1% 7 10.9% 287 17.3% Ns/Nc 199 11.5% 4 6.3% 195 11.7% Total 1724 100.0% 64 100.0% 1660 100.0% Si analizamos la distribución de los afrodescendientes por actividad, se evidencia cierta concentración en las ramas de comercio, construcción y la industria manufacturera. También es importante la proporción de los servicios sociales y domésticos. En Santa Rosa de Lima tiene mayor preponderancia la construcción, el comercio, los servicios sociales y de salud y el servicio doméstico. Por otro lado dentro del barrio de Montserrat, asumen más fuerza los servicios de hotelería e inmobiliarios (ver cuadro 29). 31 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina Cuadro 29: Población Ocupada por Condición Afrodescendiente según Rama de Actividad Total Condición afrodescendiente Afro No afro % % % Actividad o Agricultura, ganadería, 16 0.9% 3 4.7% 13 0.8% servicio del lugar caza y selvicultura o Pesca 3 0.2% 1 1.6% 2 0.1% establecimiento Explotación de minas y 3 0.2% 3 0.2% donde trabaja canteras Industria manufacturera 177 10.1% 3 4.7% 174 10.3% Electricidad, gas y agua 5 0.3% 1 1.6% 4 0.2% Construcción 189 10.8% 4 6.3% 185 10.9% Comercio al por mayor 307 17.5% 18 28.1% 289 17.1% y menor, reparación de vehículos autom Servicios de hotelería y 104 5.9% 3 4.7% 101 6.0% restaurante Servicios de transporte, 84 4.8% 3 4.7% 81 4.8% almacenamiento y comunicaciones Intermediación 16 0.9% 16 0.9% financiera Servicios inmobiliarios, 133 7.6% 3 4.7% 130 7.7% empresariales y de alquiler Administración, 148 8.4% 2 3.1% 146 8.6% defensa y seguridad social Enseñanza 93 5.3% 3 4.7% 90 5.3% Servicios sociales y de 157 8.9% 6 9.4% 151 8.9% salud Servicios sociales, 162 9.2% 9 14.1% 153 9.0% comunitarios y personales Servicios de hogares 148 8.4% 5 7.8% 143 8.4% que contratan servicio doméstico Obras sociales 3 0.2% 3 0.2% Actividad no 10 0.6% 10 0.6% especificada Total 1758 100.0% 64 100.0% 1694 100.0% Respecto al carácter de la ocupación, se observa que dentro de la población afrodescendiente la venta ambulante adquiere mayor relevancia (14.1%) que dentro del resto de la población. Del mismo modo, los servicios de limpieza no domésticos se presentan en proporciones mayores dentro del grupo de los afrodescendientes. 32 Capítulo 3: Resultados de la Prueba de Captación Cuadro 30: Población Ocupada por Condición Afrodescendiente según Carácter Ocupacional Total Condición Afrodescendiente Afro No afro % % % Carácter Dirección 26 1.5% 26 1.5% ocupacional Gestión administrativa, 141 8.0% 2 3.1% 139 8.2% planificación,control Gestión presupuestaria, 38 2.2% 1 1.6% 37 2.2% contable, financiera Comercialización 190 10.8% 9 14.1% 181 10.7% Venta ambulante 87 4.9% 9 14.1% 78 4.6% Transporte 44 2.5% 4 6.3% 40 2.4% Telecomunicaciones 23 1.3% % 23 1.4% Almacenaje de insumos, 17 1.0% 1 1.6% 16 0.9% materias primas, merc Salud y sanidad 49 2.8% 1 1.6% 48 2.8% Educación 50 2.8% 2 3.1% 48 2.8% Investigación científica, 46 2.6% 2 3.1% 44 2.6% servicios sociales, políticos, rel Vigilancia, seguridad 53 3.0% % 53 3.1% civil, FFAA Arte, deporte, recreación 31 1.8% 2 3.1% 29 1.7% Servicios gastronómicos, 129 7.3% 2 3.1% 127 7.5% alojamiento y turismo Servicios domésticos 126 7.2% 5 7.8% 121 7.1% Servicios de limpieza (no 176 10.0% 9 14.1% 167 9.9% domésticos) Cuidado y atención de 73 4.2% 3 4.7% 70 4.1% personas Agropecuaria y 4 0.2% 2 3.1% 2 0.1% producción pesquera Construcción, energía, 230 13.1% 7 10.9% 223 13.2% agua, gas, telefonía y petróleo Producción artesanal e 130 7.4% 2 3.1% 128 7.6% industrial Producción de software 6 0.3% 1 1.6% 5 0.3% Reparación de bienes de 54 3.1% 54 3.2% consumo Auxiliares de prod de 17 1.0% 17 1.0% bienes y servicios Otros 18 1.0% 18 1.1% Total 1758 100.0% 64 100.0% 1694 100.0% Por último, expondremos algunos cuadros con indicadores críticos del hogar comparados tanto entre afrodescendientes y el resto de la población como entre áreas (cuadros 36-42). Cabe señalar que la proporción tan alta de vivienda deficitaria dentro de l área de Montserrat se debe básicamente a la numerosa cantidad de pensiones y hoteles. Este tipo de vivienda contribuye a la clasificación como deficitaria. Analizando las áreas que se tomaron en este estudio se observa que dentro Montserrat, la condición afrodescendiente no se relaciona con la vivienda deficitaria, los índices se mantienen casi idénticos. Situación diferente se plantea en Santa Rosa de Lima, donde los afrodescendientes, en una mayor proporción, viven en viviendas deficitarias. 33 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina No se advierten diferencias entre afrodescendientes y el resto de la población respecto al indicador de hacinamiento. Si se evidencian diferencias entre Santa Rosa de Lima y Montserrat, registrando la primera más hogares con este indicador. Si bien es muy alta la cantidad de hogares con NBI en Montserrat, es necesario aclarar que afecta en este indicador la cantidad de hogares que viven en inquilinatos y hoteles. Por otro lado, dentro de Santa Rosa de Lima se evidencia que los hogares afro presentan una mayor proporción con NBI. Este aspecto es coincidente con los otros señalados anteriormente, aportando otro elemento más para la caracterización de las condiciones de desventaja en la que se encuentran los afrodescendientes. 34 Capítulo 3: Resultados de la Prueba de Captación Cuadro 31: Población Total por Área y Por Condición Afrodescendiente según Tenencia de Obra Social o Plan Privado de Salud Provincia Santa Rosa Montserrat Afro No afro Total Afro No afro Total % % % % % % Cobertura Tiene 19 19.8% 687 26.2% 706 25.9% 39 53.4% 1016 62.8% 1055 62.4% de obra o No tiene 77 80.2% 1939 73.8% 2016 74.1% 34 46.6% 601 37.2% 635 37.6% plan privado Total 96 100.0% 2626 100.0% 2722 100.0% 73 100.0% 1617 100.0% 1690 100.0% Cuadro 32: Población de 14 Años o Más por Área y Por Condición Afrodescendiente según Condición de Actividad Provincia Santa Rosa Montserrat Afro No afro Total Afro No afro Total % % % % % % Condición Ocupado 30 49.2% 814 49.2% 844 49.2% 34 66.7% 880 66.6% 914 66.6% de Desocupado 9 14.8% 195 11.8% 204 11.9% 7 13.7% 135 10.2% 142 10.3% actividad 23.0% Inactivos 22 36.1% 644 39.9% 666 38.9% 10 19.6% 306 23.2% 316 Total 61 100.0% 1653 100.0% 1714 100.0% 51 100.0% 1321 100.0% 1372 100.0% Cuadro 33: Población Ocupada por Área y Por Condición Afrodescendiente según Calificación Ocupacional Provincia Santa Rosa Montserrat Afro No afro Total Afro No afro Total % % % % % % Calificación Profesionales 5 0.6% 5 0.6% 3 8.8% 119 13.5% 122 13.3% ocupacional Técnicos 33 4.1% 33 3.9% 7 20.6% 131 14.9% 138 15.1% Operativos 11 36.7% 352 432.% 363 43.0% 9 26.5% 378 43.0% 387 42.3% No calificados 19 63.3% 417 51.2% 436 51.7% 14 41.2% 234 26.6% 248 27.1% Otros casos 7 0.9% 7 0.8% 1 2.9% 18 2.0% 19 2.1% Total 30 100.0% 814 100.0% 844 100.0% 34 100.0% 880 100.0% 914 100.0% 35 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina Cuadro 34: Población Ocupada por Área y por Condición Afrodescendiente según Tipo deOcupación Provincia Santa Rosa Montserrat Afro No afro Total Afro No afro Total % % % % % % En el Obrero o empleado 14 46.7% 535 65.7% 549 65.0% 21 61.8% 586 66.6% 607 66.4% trabajo Patrón 4 0.5% 4 0.5% 25 2.8% 25 2.7% principal Trabajador por 16 53.3% 252 31.0% 268 31.8% 13 38.2% 241 27.4% 254 27.8% ud. ¿es... cuenta propia Trabajador familiar 23 2.8% 23 2.7% 26 3.0% 26 2.8% Ns/Nc 2 0.2% 2 0.2% Total 30 100.0% 814 100.0% 844 100.0% 34 100.0% 880 100.0% 914 100.0% Cuadro 35: Población Ocupada por Área y por Condición Afrodescendiente según Sector Provincia Santa Rosa Montserrat Afro No afro Total Afro No afro Total % % % % % % ¿Trabaja Un empleo estatal 9 64.3% 247 46.2% 256 46.6% 4 19.0% 128 21.8% 132 21.7% en... (nacional, provincial o municipal)? Un empleo en el 5 35.7% 278 52.0% 283 51.5% 17 81.0% 456 77.8% 473 77.9% sector privado? Ns/Nc 10 1.9% 10 1.8% 2 0.3% 2 0.3% Total 14 100.0% 535 100.0% 549 100.0% 21 100.0% 586 100.0% 607 100.0% Cuadro 36: Total Población por Área y por Condición Afrodescendiente según Tipo de Vivienda Provincia Santa Rosa Montserrat Afro No afro Total Afro No afro Total % % % % % % Tipo de Deficitaria 16 16.7% 25 1.0% 41 1.5% 25 34.2% 580 35.9% 605 35.8% vivienda No deficitaria 80 83.3% 2601 99.0% 2681 98.5% 48 65.8% 1037 64.1% 1085 64.2% Total 96 100.0% 2626 100.0% 2722 100.0% 73 100.0% 1617 100.0% 1690 100.0% 36 Capítulo 3: Resultados de la Prueba de Captación Cuadro 37: TotalHogares por Área y por Condición Afrodescendiente según Tipo de Vivienda Provincia Santa Rosa Montserrat Afro No afro Total Afro No afro Total % % % % % % Tipo de Deficitaria 3 8.1% 4 0.6% 7 1.0% 19 41.3% 216 34.7% 235 35.2% vivienda No deficitaria 34 91.9% 630 99.4% 664 99.0% 27 58.7% 406 65.3% 433 64.8% Total 37 100.0% 634 100.0% 671 100.0% 46 100.0% 622 100.0% 668 100.0% Cuadro 38: TotalHogares por Área y por Condición Afrodescendiente según Hacinamiento Provincia Santa Rosa Montserrat Afro No afro Total Afro No afro Total % % % % % % Hacinamiento Con 2 5.4% 51 8.0% 53 7.9% 3 6.5% 26 4.2% 29 4.3% Sin 35 94.6% 583 92.0% 618 92.1% 43 93.5% 596 95.8% 639 95.7% Total 37 100.0% 634 100.0% 671 100.0% 46 100.0% 622 100.0% 668 100.0% Cuadro 39: Total Población po r Área y por Condición Afrodescendiente según Condiciones Sanitarias Provincia Santa Rosa Montserrat Afro No afro Total Afro No afro Total % % % % % % Condiciones Con retrete 25 26.0% 160 6.1% 185 6.8% 1 1.4% 35 2.2% 36 2.1% sanitarias Sin retrete 71 74.0% 2466 93.9% 2537 93.2% 72 98.6% 1582 97.8% 1654 97.9% Total 96 100.0% 2626 100.0% 2722 100.0% 73 100.0% 1617 100.0% 1690 100.0% Cuadro 40: TotalHogares por Área y por Condición Afrodescendiente según Condiciones Sanitarias Provincia Santa Rosa Montserrat Afro No afro Total Afro No afro Total % % % % % % Condiciones Con retrete 7 18.9% 43 6.8% 50 7.5% 1 2.2% 9 1.4% 10 1.5% sanitarias Sin retrete 30 81.1% 591 93.2% 621 92.5% 45 97.8% 613 98.6% 658 98.5% Total 37 100.0% 634 100.0% 671 100.0% 46 100.0% 622 100.0% 668 100.0% 37 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina Cuadro 41: Total Población por Área y por Condición Afrodescendiente según NBI Provincia Santa Rosa Montserrat Afro No afro Total Afro No afro Total % % % % % % N B I Con NBI 30 31.3% 644 24.5% 674 24.8% 28 38.4% 616 38.1% 644 38.1% Sin NBI 66 68.8% 1982 75.5% 2048 75.2% 45 61.6% 1001 61.9% 1046 61.9% Total 96 100.0% 2626 100.0% 2722 100.0% 73 100.0% 1617 100.0% 1690 100.0% Cuadro 42: TotalHogares por Área y por Condición Afrodescendiente según NBI Provincia Santa Rosa Montserrat Afro No afro Total Afro No afro Total % % % % % % N B I C o n N B I 1 0 27.0% 131 20.8% 142 21.2% 2 0 43.5% 226 36.3% 246 36.8% Sin NBI 2 0 73.0% 502 79.2% 529 78.8 % 2 6 56.5% 396 63.7% 422 63.2% Total 3 7 100.0% 634 100.0% 671 100.0% 4 6 100.0% 622 100.0% 668 100.0% 38 CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LA PRUEBA DE VALIDACIÓN El objetivo de una Encuesta de Validación es determinar si una característica de la población puede ser captada correctamente por una sola pregunta en el formulario censal. Esta validación se hace a través de una encuesta posterior al censo, cuyas preguntas permiten determinar si cada persona posee o no dicha característica. Una vez realizada la encuesta, mediante la comparación de los formularios censales y los cuestionarios de la encuesta de validación, se determina si el fenómeno fue captado correctamente en la Prueba de Captación.9 Metodología de la Encuesta de Validación Consideraciones Generales En la Prueba de Captación de Captación de Afrodescendientes, el formulario censal contiene dos preguntas para captar esta característica. Ellas son: ¿Existe en este hogar alguna persona que seconsidere afrodescendiente? ¿Alguna persona en este hogar tiene padre/madre, abuelo/a, bisabuelo/a o algún antepasado de origen africano negro? Estas preguntas fueron realizadas al hogar, y permiten clasificar a los hogares en hogares con afrodescendientes y hogares sin afrodescendientes. Posteriormente a la Prueba de Captación, se realizó una Encuesta de Validación que contiene una serie de preguntas que permiten determinar si algún miembro del hogar es o no afrodescendiente. El cuestionario incluyó 17 preguntas sobre esta temática que permiten que las personas comprendan totalmente cuál es la temática que se está investigando. Estas son: 1. ¿El padre de...es o era de origen africano? 2. ¿La madre de...es o era de origen africano? 3. ¿Algunos de los abuelos por parte de madre de...son o eran de origen africano? 4. ¿Algunos de los abuelos por parte de padre de...son o eran de origen africano? 5. ¿Algunos de los bisabuelos/as de...son o eran de origen africano? 6. ¿Algunos de los antepasados de...pertenecieron a algunas de las instituciones afroargentinas y africanas denominadas Naciones, del siglo XIX? 7. ¿Algunos de los antepasados de...eran devotos de San Baltasar, San Juan, Santa Bárbara, San Benito (patrono de los africanos en el Rió de la Plata)? 8. ¿Son conocidos por...los nombres de las siguientes Naciones: Angola, Conga, Lubola, Quipara, Benguela, Cabunda (o Cabinda)? 9. ¿Se conservan en la familia de...información sobre actividades que realizaban las Naciones (ej. Misas por los socios fallecidos, "compra de la Libertad" en vigencia de la esclavitud, fiestas, reuniones, candombes, desfiles en las calles, comparsas, ceremonias de coronación, etc.)? 9En esta sección se utiliza la palabra censo para describir la Prueba Piloto. 39 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina 10. ¿Se conservan en la familia de...manifestaciones musicales de origen africano (ej. Bailar candombe, tocar el tambor, recitar payadas, cantos, cantar canciones de cuna, tocar el violín o enseñar música, otras expresiones de origen africano)? 11. ¿En el entorno familiar de...usan expresiones como ser un "Negro Che," ser un "Negro Usted" (según la clase social), pertenecer a "La Raza" o a "La Clase" (afrodescendiente)? 12. ¿Algún miembro de la familia de...asistía a bailes del Jimmy Club (o Casa Suiza), o integraba la Comparsa de los Negros Santafesinos? 13. ¿Algún antepasado miembro de la familia de...formó parte de los Regimentos 7º y 8º de Infantería, los famosos Batallones de Pardos y Morenos? 14. ¿Algún antepasado de...desempeñó las ocupaciones típicas de los africanos y afrodescendientes en la Argentina (platero, talabartero, zapatero)? 15. ¿Algún antepasado de...es de origen africano negro? 16. ¿Algún antepasado de...fue traído como esclavo? 17. ¿Algún antepasado de...ha llegado como inmigrante de origen africano negro?" A partir de estas preguntas, especialistas en el tema decidieron cuáles eran aquellas que caracterizan el fenómeno en estudio, es decir cuáles son las preguntas que determinan totalmente que una persona sea considerada o no afrodescendiente. El criterio usado en esta encuesta fue que alguna respuesta afirmativa en las preguntas 1 a 5 o 15 a 17 determinan que la persona es considerada afrodescendiente, mientas que respuestas negativas a todas estas preguntas determinaban que la persona no es afrodescendiente. El hogar se considera con afrodescendientes si alguna persona del mismo es afrodescendiente según la encuesta. Una vez concluida la encuesta se comparan los formularios de la misma con los correspondientes cuestionarios censales para determinar si el censo permitió clasificar a los hogares correctamente. Para esto se considera que la realidad es el resultado de la encuesta, es decir el hogar se considera con o sin afrodescendiente de acuerdo al resultado de la Encuesta de Validación, y de la comparación surge si el censo captó o no correctamente la realidad. En esta comparación, los hogares pueden clasificarse en 4 categorías de acuerdo a las respuestas obtenidas en la Prueba de Captación y en la Encuesta de Validaciónen cada uno de ellos. Cuadro 43: Clasificación de Hogares Encuesta de Validación Respuesta Positiva Respuesta Negativa Afrodescendiente Afrodescendiente Censo de Respuesta Positiva Captación Afrodescendiente Verdadero Positivo Falso Positivo Respuesta Negativa Afrodescendiente Falso Negativo Verdadero Negativo Si la pregunta del censo captó correctamente el fenómeno no debería haber hogares que sean clasificados como falso positivo (o sea, respondieron "sí" a alguna de las preguntas del censo pero la encuesta determinó que es un hogar sin afrodescendientes) o falso negativo (o sea respondieron "no" a las preguntas del censo pero la encuesta determino que es un hogar con afrodescendientes); es decir, todos los hogares deberán clasificarse como verdadero positivo(es decir, contestaron "sí" a alguna de las preguntas del censo y la encuesta determinó que es un hogar con afrodescendientes) o verdadero negativo (o sea respondieron "no" a las preguntas del censo y la encuesta determinó que no es un hogar con afrodescendientes). En base a los resultados obtenidos se calculan los siguientes índices: 40 Capítulo 4: Resultados de la Prueba de Validación 1. Índice de Sensitividad: IS = VP *100 VP + FN Este índice indica el porcentaje de hogares con afrodescendientes captado por el censo sobre el total de hogares con afrodescendientes de la población que son los que determinó la encuesta. Si el censo captó bien el fenómeno este índice deberá ser cercano al 100%. 2. Índice de Especificidad: IE = VN *100 VN + FP Este índice indica la proporción de hogares sin afrodescendientes captada por el censo sobre el total de hogares sin afrodescendientes de la población que son los que determinó la encuesta. Si el censo captó bien el fenómeno este índice también deberá ser cercano al 100%. Tamaño y Selección de la Muestra de la Encuesta de Validación Tomando como marco los hogares respondientes del censo ­ en Montserrat y en Santa Rosa de Lima ­ y clasificados los mismos como hogares con afrodescendientes y hogares sin afrodescendientes, se extrajeron muestras independientes para cada localidad. Los tamaños poblacionales para cada localidad fueron los siguientes: Cuadro 44: Tamaños Poblacionales Hogares con Hogares sin Total Afrodescendientes Afrodescendientes Montserrat 40 1712 1752 Santa Rosa de Lima 29 718 747 Total 69 2430 2499 Dado que hubo pocos casos de hogares con afrodescendientes en el censo, se seleccionaron a todos para la Encuesta de Validación y se extrajo muestra de hogares sin afrodescendientes en cada localidad. Para la selección de hogares sin afrodescendientes se utilizó un muestreo sistemático. Los tamaños de muestra resultantes fueron los siguientes: Cuadro 45: Tamaños de Muestra Hogares con Hogares sin Total Afrodescendientes Afrodescendientes Montserrat 40 250 290 Santa Rosa de Lima 29 250 279 Total 69 500 569 Comparación de los Cuestionarios Censales con los de la Encuesta de Validación Una vez realizada la Encuesta de Validación, se compararon los cuestionarios censales y los de la encuesta a fin de clasificar a cada hogar como verdadero positivo, verdadero negativo, falso positivo y falso negativo. En esta comparación pueden presentarse tres posibilidades: 41 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina 1. Que en el hogar coincidan totalmente las personas captadas en el censo y la encuesta. En este caso el hogar podrá ser clasificado. 2. Que la encuesta haya encontrado todas las personas del censo y otras que no están en el censo. En este caso el hogar podrá ser clasificado y para esta clasificación se tomaran en cuenta sólo las respuestas de las personas que formaban parte del hogar en el censo. 3. Que en la encuesta no se haya captado algunas de las personas captadas por el censo. En este caso el hogar podrá ser clasificado sólo si el hogar fue clasificado como con afrodescendientes en el censo y se clasifique como afrodescendiente en la encuesta con las personas captadas por la misma. Resultados Tamaño de Muestras Resultantes Los tamaños de muestra teóricos calculados para esta encuesta se vieron reducidos principalmente por dos razones: 1. No respuesta en la encuesta; y 2. No pudo clasificarse el hogar por no haber coincidencia total o parcial de las personas relevadas por el censo y por la encuesta en los hogares (ver punto anterior). En vista a esto los tamaños de muestra efectivos de cada localidad fueron: Cuadro 46: Tamaños de Muestra Efectivos Hogarescon Hogaressin Apareados Afro- Afro- No No y descendientes descendientes Clasificados Apareados Apareados Clasificados Total Montserrat 25 147 1 173 18 172 191 Santa Rosa 21 132 9 162 42 153 204 Total 46 279 10 335 60 325 395 Conclusiones y Observaciones En la siguiente tabla se presentan los resultados expandidos al total poblacional del censo. Cuadro 47: Resultados Expandidos Verdaderos Verdaderos Falsos Falsos Positivos Negativos Positivos Negativos Montserrat 37 1630 3 82 Santa Rosa de Lima 25 713 4 5 Total 62 2343 7 87 En Santa Rosa de Lima (Santa Fe) el 14% de los hogares que fueron apareados con la encuesta contestaron "Ignorado" en las preguntas 6 y 7 del censo, y todos estos resultaron ser hogares sin afrodescendientes para la encuesta. Estos casos fueron clasificados como verdaderos negativos, es decir se consideró que la respuesta del censo fue igual a la de la encuesta. 42 Capítulo 4: Resultados de la Prueba de Validación El índice de sensitividad es el porcentaje de hogares que tienen afrodescendientes, según el censo, respecto del total poblacional de hogares con afrodescendientes. Como vemos este índice fue bastante distinto en las dos localidades donde se realizó el estudio. Se observa que en Montserrat este índice es bajo; lo cual determina que las dos preguntas incluidas en el censo no están captando adecuadamente los hogares con afrodescendientes. Por el contrario en Santa Rosa de Lima, este índice es aceptable; lo Cuadro 48: Resultados Índice de Sensitividad y cual significa que las preguntas incluidas Índice de Especificidad en el censo resultaron satisfactorias para Índice de Índice de captar la característica en estudio. Sensitividad Especificidad Montserrat 31.1% 99.8% Santa Rosa de Lima 83.3% 99.4% Por otra parte el índice de especificidad Total 41.6% 99.7% que es el porcentaje de hogares que no tienen afrodescendientes, según el censo, respecto del total poblacional de hogares sin afrodescendientes, fueron similares en ambas localidades y casi "ideales" en el sentido de que sus valores son cercanos al 100%. Esto indica que las preguntas incluidas en el censo captan adecuadamente los hogares que no poseen la característica estudiada. 43 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina 44 CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE REGRESIÓN SOBRE LA PRUEBA DE VALIDACIÓN A partir de la aplicación de la prueba de validación se realizó, en forma independiente al análisis de la correspondencia entre las respuestas de la prueba de captación y la de validación, un análisis de regresión logística para observar en qué medida contribuyeron las preguntas del cuestionario de validación en la clasificación de la muestra obtenida a partir de la prueba de captación según la condición de afrodescendiente. El modelo que se aplicó fue el de regresión logística, orientado a obtener una función lineal de las variables independientes (preguntas del cuestionario de validación) que permita clasificar a los individuos en una de las dos subpoblaciones o grupos establecidos por los dos valores de la variable dependiente (condición de afrodescendiente, Sí / No). En otros términos, la regresión logística permite calcular la capacidad predectiva de las variables independientes del modelo sobre la variable dependiente. Por lo tanto, en este caso se pretende estimar cual de las preguntas del cuestionario de validación fueron más efectivas para la captación de la población afrodescendiente. Para la realización de tal procedimiento se incluyeron en el modelo de regresión como variables independientes esta batería de 17 preguntas del cuestionario de validación y la variable condición de afrodescendiente se incluyó como variable dependiente de las otras. Cabe recordar que este indicador de condición de afrodescendiente es una variable que fue construida a partir de la combinación de las preguntas 16 y 17 de la cédula de captación de población de la Prueba de Captación.10 Dado que dentro del conjunto de las 17 variables independientes hay algunas que son condición suficiente para declarar a un sujeto como afrodescendiente y hay otras que por sí mismas no son condición suficiente para realizar dicha clasificación, se optó por realizar dos modelos de regresión. Uno, compuesto por estas variables que en sí mismas son condición suficiente y otro con el resto de variables. El listado de las variables incluidas en cada modelo se expone a continuación: 1. Modelo de descendencia: · vp1: "¿El padre de . . . es o era de origen africano?" · vp2: "¿La madre de . . . es o era de origen africano?" · vp3: "¿Alguno de los abuelos por parte de madre de . . . son o eran de origen africano?" · vp4: "¿Alguno de los abuelos por parte de padre de . . . son o eran de origen africano?" · vp5: "¿Alguno de los bisabuelos o bisabuelas de . . . son o eran de origen africano?" · vp15: "¿Algún antepasado de . . . es de origen africano negro?" 10Para tener más información sobre la construcción de este indicador ver los capítulo s dos y tres. 45 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina · vp16: "¿Algún antepasado de . . . fue traído como esclavo?" · vp17: "¿Algún antepasado de . . . ha llegado como inmigrante de origen africano negro?" 2. Modelo de componentes culturales: · vp6: ¿Algunos de los antepasados de ... pertenecieron a algunas de las instituciones afroargentinas y africanas denominadas Naciones, del siglo XIX? · vp7: ¿Algunos de los antepasados de... eran devotos de San Baltasar, San Juan, Santa Bárbara, San Benito (patrono de los africanos en el Río de la Plata)? · vp8:¿Son conocidos por... los nombres de las siguientes Naciones: Angola, Conga, Lubola, Quipara, Benguela, Cabunda (o Cabinda)? · vp9: ¿Se conservan en la familia de ... información sobre actividades que realizaban las Naciones (ej. misas por los socios fallecidos, "compra de la Libertad" en vigencia de la esclavitud, fiestas, reuniones, candombes, desfiles en las calles, comparsas, ceremonias de coronación, etc.)? · vp10: ¿Se conservan en la familia de... manifestaciones musicales de origen africano (ej. bailar candombe, tocar el tambor, recitar payadas, cantos, cantar canciones de cuna, tocar el violín o enseñar música, otras expresiones de origen africano)? · vp11: ¿En el entorno familiar de... usan expresiones como ser un "Negro Che", ser un "Negro Usted" (según la clase social), pertenecer a "La Raza" o a "La Clase" (afrodescendiente)? · vp12: ¿Algún miembro de la familia de ... asistía a bailes del Jimmy Club (o Casa Suiza), o integraba la Comparsa de los Negros Santafesinos? · vp13: ¿Algún antepasado miembro de la familia de ... formó parte de los Regimientos 7º y 8º de Infantería, los famosos Batallones de Pardos y Morenos? · vp14: ¿Algún antepasado de ... desempeñó las ocupaciones típicas de los africanos y afrodescendientes en la Argentina(platero, talabartero, zapatero)? El primer modelo incluyó preguntas orientadas a captar la existencia de antepasados afrodescendientes y el segundo, incluyó preguntas que hacen referencia a los aspectos culturales. Para que los modelos funcionen de mejor manera, se recodificó la variable dependiente condición de afrodescendencia de manera tal que las categorías quedaran de la siguiente forma: Categoría 0 = No afro Categoría 1 = Afro Del mismo modo, se transformaron las variables independientes en variables dicotómicas (sólo dos categorías), con los valores 0 y 1, dónde este último representa una respuesta afirmativa. Para el desarrollo del análisis se decidió aplicar el método de inclusión de variables por pasos, basándonos en dos coeficientes: la puntuación eficiente de Rao, para la inclusión de variables y el estadístic o de Wald, para desechar variables. En todo momento, la lectura de ambos 46 Capítulo 5: Análisis de Regresión Sobre la Prueba de Validación coeficientes para cada variable independiente se hará acompañada del nivel de significación que obtenga cada uno de estos indicadores. Como señalamos, utilizamos la puntuación eficiente de Rao para evaluar la inclusión de las variables, el límite de significación necesario para que las mismas queden incluidas será de 0.05 o menos. Luego, con el conjunto de variables incluidas desde el paso 3 en adelante se aplicó el estadístico de Wald para analizar de ese conjunto de variables que van siendo seleccionadas cuáles se quedan y cuál es excluida. Para excluir una variable que fue seleccionada el nivel de significación asociado a la misma debe ser de 0.1 o más. Resultados Generales de los Modelos11 A continuación expondremos algunos indicadores para observar la eficacia de las diversas variables predictoras de la condición de afrodescendencia. Para ello utilizaremos los estadísticos vinculados a la bondad de ajuste. La bondad de ajuste permite comprobar el grado de probabilidad de ocurrencia de los resultados del modelo o, dicho de otro modo, si el modelo construido es adecuado. El primer procedimiento tiene que ver con observar el valor de chi cuadrado vinculado a la bondad de ajuste para cada uno de los pasos del procedimiento, tanto en el modelo de componentes culturales como en el modelo de la descendencia. Cuadro 49: Valor Chi Cuadrado de los Modelos Modelo de descendencia Modelo de componentes culturales Valor chi Mejora Significación Valor chi Mejora Significación de cuadrado de la mejora cuadrado la mejora Paso I 219.71 85.07 Paso II 260.90 41.19 0.0000 91.92 6.86 0.0088 Paso III 267.91 7.01 0.0081 96.17 4.25 0.0392 Paso IV 283.18 15.27 0.0001 Paso V 288.71 5.53 0.0187 A partir del estadístico chi cuadrado, se puede comprobar si el modelo es significativo para el conjunto de variables incluidas en cada etapa y evaluar si hubo una mejora o no en cada paso con la introducción de una nueva variable. Se observa que para el primer paso con la inclusión de la variable "Alguno/s de los bisabuelos o bisabuelas son o eran de origen africano"el chi cuadrado del modelo de descendencia es de 219.71 con un nivel de significación asociado menor que 0.05. Si este valor de chi cuadrado lo comparamos con el obtenido en el modelo de componentes culturales se evidencia que, a pesar de tener un nivel de significación inferior a 0.05, el valor de chi cuadrado para este último de 85.07, es notablemente inferior. En el segundo paso, para el modelo de descendencia, con la incorporación de la variable "Alguno/s de los abuelos maternos son o eran de origen africano" el chi cuadrado incrementa su valor a 41.19; con lo cual asciende a 260.90 con una significancia menor que 0.05. 11Es este apartado se exponen los principales resultados del modelo de regresión, para ver en detalle el procedimiento, paso por paso, de selección y expulsión de las variables independientes ver el Anexo 2: Pasos del Análisis de Regresión. 47 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina En el tercer paso, al añadir la variable "Algún antepasado es de origen africano negro"el incremento es mucho menor (7.01), alcanzando un valor para chi cuadrado de 267.91. En la cuarta etapa, al agregar la variable "Algún antepasado ha llegado como inmigrante de origen africano negro" se produce un nuevo aumento del chi cuadrado; esta vez de 15.27. En el último paso, en el cual se incluye la variable "Alguno/s de los abuelos paternos son o eran de origen africano" se da el menor incremento en el valor del chi cuadrado que concluye con un valor final de 288.71. Comparando este proceso con el desarrollado dentro del modelo de componentes culturales, se observa que la lógica de la lectura es similar. En cada paso del análisis se registra un incremento del valor de chi cuadrado evidenciándose una mejora (mucho más pequeña que para el modelo de descendencia). Asimismo, cabe destacar que esta mejora es poco importante en ambos casos; siendo mucho menos significativa en el modelo de componentes culturales. Este escaso incremento de la mejora se explica porque, si bien hay un conjunto de variables que proveen buena información para clasificar a los afrodescendientes, el indicador utilizado demostró un rendimiento regular. Con el modelo de regresión terminado, vemos que sólo hay una capacidad de clasificación de los afrodescendientes de alrededor del 44% dentro del modelo de descendencia que es el que ha mostrado las variables más importantes. Esta capacidad de clasificación de los individuos en uno u otro grupo (afrodescendiente Cuadro 50: Capacidad de Clasificación del Modelo de vs. no afrodescendiente) se realiza a Descendencia partir de la probabilidad estimada de Predicción pertenecer al segundo grupo (el de No Afro Afro afrodescendiente). De esta manera, el Observados No Afro porcentaje de casos correctamente Afro 71 56 44.1% clasificados es un índice de la efectividad del modelo. En el caso del Cuadro 51: Capacidad de Clasificación del Modelo de modelo de componentes culturales, la Componentes Culturales capacidad de clasificación de la Predicción población afrodescendiente es casi No Afro Afro nula (menor al 10%). Los cuadros 50 Observados No Afro y 51, exponen esta capacidad de Afro 115 12 9.5% clasificación para ambos modelos. Cuadro 52: Variables por Área Por último, cabe señalar que el Santa Montserrat desempeño de las variables para la Rosa clasificación como afrodescendiente Probabilidad de clasificación ha sido diferente de acuerdo a las de la población 65% 38% zonas relevadas, habiéndose obtenido afrodescendiente en Santa Rosa de Lima mejores resultados que en Montserrat. En el Cuadro 53: Resultados "R" Cuadrado cuadro 52, se puede observar esta Santa Rosa Montserrat diferencia. R cuadrado de 0.582 58.2% 0.273 27.3% Nagelkerke Para una lectura práctica de la eficacia del modelo, podemos utilizar el estadístico "R cuadrado de Nagelkerke" cuyo valor se incrementó paso a paso, hasta lograr un valor de 0.422 para el modelo de descendencia. Podría interpretarse, entonces, que el modelo de regresión logística explica el comportamiento de la variable dependiente "afro" al 42.2%. Esto estaría indicando que el modelo es poco satisfactorio. En el caso del modelo de componentes culturales esto es aún más marcado ya que el estadístico mencionado toma un valor de apenas 0.151 (15%). 48 Capítulo 5: Análisis de Regresión Sobre la Prueba de Validación Si ahora observamos el comportamiento del estadístico "R cuadrado de Nagelkerke" para el modelo de descendencia según los barrios donde se desarrolló el operativo vemos que existe una diferente capacidad de clasificación de las variables del modelo según la zona, tal que en Santa Rosa de Lima explicaría un 58.2% del comportamiento de la variable condición de afrodescendiente mientras que en Montserrat esta capacidad disminuye al 27.3%. Esto indica que, a pesar que en términos generales los indicadores de clasificación de la población afrodescendiente tuvieron un desempeño regular, las diferentes condiciones objetivas de sensibilización de la población impactaron, también en un mejor o peor desempeño de las variables. Conclusiones del Análisis de Regresión Las variables que se han puesto en práctica para la detección y clasificación de la población afrodescendiente han tenido un desempeño regular. Las diferentes condiciones de sensibilización de la población de Santa Rosa de Lima y Montserrat impactaron en el mejor o peor desempeño de las preguntas de clasificación de los afrodescendientes. En cuanto a la selección de las variables, se desprende que aquellas que contribuyeron con información que permite clasificar a la muestra en afrodescendiente o no afrodescendiente son: · Dentro del modelo de descendencia: las referidas a abuelos, bisabuelos yantepasados en general, destacándose dentro de este grupo la vp3 que hace referencia a "¿Algunos/s de los abuelos por parte de madre de . . . son o eran de origen africano?" · Dentro del modelo de componentes culturales: las referidas a manifestaciones musicales o a tipos de ocupaciones típicas de los africanos aquí en Argentina. · Cabe señalar que aquellas variables que referían a elementos de un pasado lejano (ejemplo: "¿Algún antepasado de . . . fue traído como esclavo?") no tuvieron una buena contribución para la clasificación de los afrodescendientes. En una visión global de la construcción de ambos modelos se observa que: · Las variables introducidas en cada uno de los modelos aportan información significativa mejorando la eficacia de dicho modelo en cada paso. · Sin embargo, la mejora que aportan no es importante en términos absolutos. · La contribución de las variables de los componentes culturales, como era de esperar, tiene un aporte total de información y un grado de mejora muy inferior que las variables del modelo de descendencia. 49 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina 50 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES GENERALES El estudio se desarrolló dentro de lo previsto, de acuerdo a la metodología y los instrumentos de recolección de datos programados. En el trabajo de campo se evidenciaron dificultades en lo atinente a la sensibilización de la comunidad en general y de los afrodescendientes en particular. Por ello, en el futuro deberían orientarse las acciones hacia los elementos culturales que condicionan la autopercepción de esta comunidad. Las dificultades de la sensibilización focalizada en los barrios impactaron en los procesos de captación de la población afrodescendiente. Por lo tanto, en adelante, el censo como tal podría ser la metodología adecuada para captar a esta población luego de: · Un proceso de divulgación en la población en general consistente en la toma de conocimiento de los hechos históricos que evidencian la presencia negra en la matriz social argentina, puesto que la población actualmente desconoce la existencia de este conjunto de personas entre sus habitantes, promoviendo su invisibilidad histórica. · Un proceso de concientización dentro de la población afrodescendiente que propicie el sentido de pertenencia a la raza, para no sentirlo como un estigma que hay que ocultar. En otros términos, resulta importante subrayar que es menester profundizar y ampliar la tarea de sensibilización de la población que constituyó la primera etapa del estudio. El contexto en el que se desarrolló el censo o Prueba de Captación fue claramente diferente entre las poblaciones de Santa Rosa de Lima y de Montserrat. En la primera, no se presentaron dificultades en el relevamiento. Por el contrario, en Montserrat se presentaron múltiples dificultades debidas a la falta de conocimiento del operativo por parte de la población, los temores relacionados con la seguridad (miedo hacia el censista) y los temores relacionados con la legalidad de los indocumentados o residentes ilegales. En cuanto a los resultados del censo (Prueba de Captación), bajo estas condiciones, se podrían mencionar algunos aspectos críticos: · La pregunta vinculada a la condición de afrodescendiente no resulta la más adecuada para captar el fenómeno. No es un término comprensible en la población en general y en particular en la definición relacionada con la descendencia de esclavos. El hecho fue observado reiteradamente por los censistas de Santa Rosa de Lima, quienes mencionaron el desconocimiento de muchos de los entrevistados acerca de su origen, cuestiones que probablemente estén vinculadas con el nivel económico y educativo. En Montserrat, el desconocimiento del término estuvo asociado al desconocimiento del operativo. Por lo tanto, no resultaron suficientes las dos preguntas incorporadas al formulario del censo en virtud de la insuficiente explicitación del concepto. · Dichas preguntas, enmarcadas dentro de la cédula censal con toda su extensión, resultaron poco apropiadas ya que descontextualizaban a los entrevistados. 51 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina · Parecieran ser más apropiadas las preguntas realizadas a cada uno de los miembros del hogar con mayor cantidad de aclaraciones o preguntas ampliatorias al estilo de la encuesta de validación. Por lo tanto, como ya señalamos, el censo tal como se realizó en 2001 no sería el instrumento más idóneo para captar a esta población sin una amplia campaña de divulgación y concientización hacia dentro y fuera de la comunidad afroargentina, y sin una modificación en la estructura de las preguntas a formular. En cuanto a los resultados del relevamiento, a pesar de la limitada cantidad de casos de afrodescendientes, se observaron diferencias entre este grupo y el resto de la población en: · Aspectos de salud · Aspectos ocupacionales y · En indicadores críticos de los hogares Cabe señalar que estas diferencias se explican por la condición de ser población afrodescendiente pero, en buena medida, también por las diferencias en las condiciones de vida que hay entre el barrio de Santa Rosa de Lima y el de Montserrat. La encuesta de validación demuestra que en Santa Rosa de Lima, se dieron altos índices de sensitividad, esto es, igual respuesta en la Prueba de Captación y en la encuesta posterior de validación. Allí fue realizada una campaña de sensibilización previa más amplia por parte de la organización de afrodescendientes existente que trabaja, desde hace años en la zona, la cuestión a través de los aspectos culturales. Aún así, un grupo de entrevistados no se autopercibieron como afrodescendientes cuando era notorio que sí lo eran. En cuanto a Montserrat, su bajo índice de sensitividad está relacionado con los problemas de sensibilización ya mencionados y con una situación de inmigrantes afrodescendientes más reciente; a pesar de ser conocida la condición de barrio histórico con presencia antigua de población negra. La aplicación del modelo de análisis de regresión a las preguntas de validación aporta algunas pistas acerca de las preguntas más apropiadas para captar a la población afrodescendiente. Estas son las que se relacionan con la descendencia: abuelos, bisabuelos y antepasados en general de origen africano así como con la inmigración proveniente de África. Menor importancia asumieron los aspectos culturales. No aportaron aquellas relativas a la condición de esclavo ya que para los sujetos no se relaciona la afrodescendencia con la esclavitud. En estos aspectos detectados debieran basarse las futuras campañas de concientización de la comunidad. Por lo expuesto, sugerimos que, si bien la metodología pensada para abordar este tema resultó limitada dada la profundidad y complejidad del fenómeno, las etapas previstas para futuros estudios debieran ser las mismas. Una primera aproximación a través de la sensibilización y concientización de la población bajo estudio. Esta tarea deberá estar desarrollada con contactos cara a cara para asegurar un efectivo conocimiento del tema por parte de dicha población. Para la segunda etapa, el censo tal como se realizó en 2001, no sería el instrumento más idóneo para captar a los afrodescendientes ya que es un instrumento demasiado extenso con muchas variables que entorpecen el objetivo principal del relevamiento. Con lo cual, habrá que redefinir el instrumento de captación. En cuanto a la tercera etapa ­ validación ­ resulta ser un procedimiento aconsejable para un estudio de este tipo, aunque con un análisis previo en profundidad de las preguntas que se van a aplicar. 52 BIBLIOGRAFÍA Bayardo, R. 1996. Identidad y Políticas Culturales. En NAYA, (1996-1998). Rev. de Antropología. Equipo Programa Antropología de la Cultura ICA, FFyL. Universidad de Buenos Aires. Bodnar C., Hernandez R., Piñeros P., Rodriguez P., Rojas N, Uribe. 2000. "Los Grupos Étnicos en los Censos: El Caso Colombiano" En: TODOS CONTAMOS: Los Grupos Étnicos en los Censos. I Encuentro Internacional. Cartagena de Indias, Colombia. Noviembre de 2000. Bodnar, Y. 1999. "Comentarios A los Documentos 22 y 23". En: América Latina. Comentarios Conceptuales a los Censos del 2000. CEPAL. Banco Mundial 2003. Minuta de la Reunión con Representantes de Organizaciones de Afrodescendientes. 6 de mayo de 2003 INDEC. 1999. Documento de Trabajo 1:Antecedentes(mimeo). _____. 2001. Documento de Trabajo 10:Antecedentes (mimeo). _____. 2003(a).Minuta del 9 de junio de 2003. (mimeo). _____. 2003(b). Minuta del 9 de junio de 2003(mimeo). _____. 2003(c).Minuta del 21 de julio de 2003 (mimeo). _____. 2003(d). Minuta del 21 de julio de 2003(mimeo). _____. 2003(e).Minuta del 8 de agosto de 2003(mimeo). Solano Salazar, E. 2000. "El Estudio de los Grupos Étnicos y la Participación de sus Comunidades en el Censo 2000." En: TODOS CONTAMOS: Los Grupos Étnicos en los Censos. I Encuentro Internacional Cartagena de Indias, Colombia. Noviembre de 2000. 53 ANEXO 1 DISCUSIONES SOBRE LA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DECAPTACIÓN Aspectos Generales Poder lograr un cambio de actitud en el país y una mayor visibilidad de demandas en la esfera publica, fueron los motivos fundamentales por el cual los representantes de las organizaciones afrodescendientes en la Argentina quisieron hacer este trabajo. En este contexto, los representantes de organizaciones de afrodescendientes en Argentina hicieron visibles sus demandas acerca de que se incorpore una pregunta relativa a la afrodescendencia en los Censos Nacionales. El Instituto de Estadísticas y Censos, el Banco Mundial y posteriormente la Universidad de Tres de Febrero dieron respuesta a estos reclamos. En el mes de abril de 2005 se realizó la primera Prueba de Captación para la captación de afrodescendientes en la Argentina. El objetivo de la misma fue encontrar la mejor pregunta para ser incluida en el Censa Nacional de Población Hogares y Viviendas a realizarse en el año 2010. Los Criterios de Medición: Aspectos Conceptuales Los censos de diversos países han utilizado diferentes criterios metodológicos para determinar la pertenencia étnica de la población. Se mencionarán brevemente los más importantes, señalando algunas de sus ventajas y desventajas. Criterio Lingüístico Hace referencia a la clasificación de la población como perteneciente a un grupo étnico por el hecho de hablar el idioma ancestral. Aunque es de fácil aplicación, este criterio resulta insuficiente si se considera el proceso de cambio cultural cada vez más acelerado en que se encuentran estas poblaciones, donde muchas han perdido al tradición de uso de la lengua ancestral. Por otro lado, con este criterio se incluirían personas que han aprendido a hablar idiomas africanos y a su vez, se excluirían quienes han avanzado en un proceso de reconocimiento étnico, pero no cuentan con un idioma distintivo en la mayoría de los casos. Criterio Territorial Se consideran como pertenecientes a un grupo étnico a aquellas personas que viven en territorios con límites geográficos reconocidos. Este criterio excluiría a la población perteneciente a grupos étnicos que residen por fuera de estos territorios, desconociendo el proceso de desplazamiento territorial que pueden haber tenido y a otras que aún no se les ha titulado legalmente el territorio que ocupan, e incluiría a personas no pertenecientes a estas colectividades, que viven al interior de estos territorios. Criterio Racial Este criterio hace referencia al color de la piel y a otros rasgos fenotípicos como indicadores de la pertenencia étnica en lugar de sentar sus bases en criterios subjetivos como el autoreconocimiento o adscripción a un grupo determinado. 54 Anexo 1 De acuerdo con Yolanda Bodnar: "El criterio racial, lejos de permitir la identificación de culturas diferentes, perpetúa la discriminación en la medida que excluye y aísla a unos colectivos frente a otros en detrimento del reconocimiento de la diversidad cultural (Bodnar, 1999)." En Costa Rica, por ejemplo, si bien incluyeron las categorías de respuesta "afrocostarricense o negra" se estimó inconveniente incluir categorías como "blanca" o "mestiza" o "criolla", ya que podrían interpretarse como raza o color; y no como etnia tal como se intentaba captar (Solano Salazar, 2000). Criterio de Identidad Se basa en la autoidentificación o autoreconocimiento, como rasgo de identidad, refiriéndose al sentido de pertenencia que expresa un individuo frente al colectivo. El sentido de pertenencia no obedece a un origen único, teniendo en cuenta que los grupos humanos se enfrentan a continuos proceso de interacción con la naturaleza y con la sociedaden su conjunto. Según Bayardo: "Los nuevos enfoques acerca de la identidad cultural enfatizan su carácter plural, cambiante, constituido en los procesos de lucha por el reconocimiento social. Las identidades son construcciones simbólicas que involucran representaciones y clasificaciones referidas a las relaciones sociales y las prácticas, donde se juega la pertenencia y la posición relativa de personas y de grupos en su mundo. De este modo no se trata de propiedades esenciales e inmutables, sino de trazos auto y alter- atribuidos, manipulados en función de conflictos e intereses en pugna, que marcan las fronteras de los grupos, así como la naturaleza y los límites de lo real. No se trata de una cualidad perenne transmitida desde el fondo de los tiempos, sino de una construcción presente que recreael pasado con vistas a un porvenir deseado. En este sentido, la noción de identidad, recuperando los procesos materiales y simbólicos y la actividad estructurante de los sujetos, permite analizar la conformación de grupos y el establecimiento de lo real en sus aspectos objetivos y subjetivos (Bayardo, 1996-1997)." Las ventajas de indagar identidad racial o descendencia africana en términos de identidad étnica son diversas. Por un lado, la identidad étnica puede ser captada a través del criterio del autoreconocimiento lo que implica centrar la mirada en aspectos subjetivos de la identidad en detrimento de rasgos fenotípicos (como el color de la piel, la forma del pelo, la nariz etc.). Por otro lado, permite desprenderse del concepto de "raza" el cual, resultante de posicionamientos biologicistas y etnocéntricos, ha sido utilizado históricamente para justificar, la dominación, la opresión e incluso la muerte de innumerables hombres y mujeres. El Trabajo Previo a la Prueba Piloto de Captación En el año 2003 se realizó en las oficinas del Banco Mundial en Buenos Aires, Argentina, una reunión entre representantes de diecinueve organizaciones de la sociedad civil de afrodescendientes con el Director de la Oficina Subregional para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, Axel van Trotsenburg, la Especialista en Desarrollo Social y Sociedad Civil de esta oficina, Sandra Cesilini, y vía tele conferencia, con Josefina Stubbs, Especialista Senior en Desarrollo Social y responsable de la estrategia de afrodescendientes del Banco Mundial para América Latina. 55 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina Entre los temas tratados, varios representantes de las organizaciones participantes presentaron su inquietud en relación a la falta de información acerca de la población afrodescendientes en nuestro país y la consecuente necesidad de realizar un censo nacional de afrodescendientes y/o incluir la medición de esta población en el próximo censo nacional argentino. Como resultado del encuentro se destaca que uno de los puntos donde los representantes del Banco Mundial se comprometen a focalizar su atención es en "trabajar por la inclusión de la población afrodescendiente en los estudios censales del INDEC"12. Y entre los compromisos surgidos se fijó el de "realizar una reunión en el INDEC para Cuadro A 1: Cuadro Síntesis lograr la inclusión de la comunidad afrodescendiente" 13, se de las Reuniones, 2003 concertó la misma con el Lic. Alejandro Giusti, en ese entonces Reunión Fecha Director de Estadísticas Sociales y de Población del INDEC, 1 9 de junio para el día 9 de junio. 2 21 de Julio El INDEC trabajó junto con representantes de agrupaciones de 3 8 de agosto afrodescendientes, y del Banco Mundial desde el mes de junio 4 29 de agosto de 2003. Durante dicho año, se realizaron periódicas reuniones cuyo objetivo fue la planificación conjunta de esta prueba y la 5 21 de búsqueda de consenso sobre las pregunta a incluir. noviembre Es de destacar que la asistencia de representantes del Banco Mundial y de las distintas organizaciones de afrodescendientes no fue constante, lo que dificultó el trabajo durante ese año. En el caso de las organizaciones, argüían la falta de medios económicos para trasladarse a la sede de las reuniones, especialmente aquellos representantes de las ciudades de Mar del Plata y Santa Fe. Como mecanismo para mantener informados a todos los involucrados se elaboraban minutas de las reuniones que eran distribuidas vía e-mail. La mecánica de trabajo que se planteó fue que, luego de cada reunión, los representantes afrodescendientes trasladaran a sus organizaciones los temas tratados para ser debatidos y elaborar propuestas para la siguiente reunión con el equipo del INDEC, a su vez los técnicos de INDEC recogían las propuestas presentadas en las reuniones y las plasmaban en propuestas metodológicas. Definición de Afrodescendientes Durante las reuniones realizadas en el año 2003 entre INDEC y representantes de agrupaciones de afrodescendientes se comenzó a trabajar en la preparación de la Prueba de Captación. Como primer paso, emergió necesario consensuar una definición del fenómeno que se buscaba medir. Así, se suscitó un largo debate acerca de las múltiples interpretaciones del concepto de afrodescendiente. En dichas reuniones se visualizaron distintas posturas acerca de los aspectos objetivos que definen a una persona como afrodescendiente. A saber: ser descendiente de los africanos traídos como esclavos a la Argentina; ser africano o descendiente de africano; tener ascendientes negros, ser o considerarse negro; ser africanos en la diáspora, ser afroargentino, entre otras. En este sentido, en las minutas realizadas en dichas reuniones, diferentes representantes de organizaciones afrodescendientes expresan frases como las siguientes: 12Banco Mundial. Minuta de Reunión con Representantes de Organizaciones de Afrodescendientes , 6 de mayo de 2003. 13Banco Mundial. Minuta de Reunión con Representantes de Organizaciones de Afrodescendientes , 6 de mayo de 2003. 56 Anexo 1 · "Ser afrodescendiente no es sólo ser negro, el mestizaje ha sido tremendo"14 · "Un tema muy importante es el de las palabras. Hasta hace poco éramos negros, hoy nos llamamos afrodescendientes"15 · " El tema de la negritud está muy estigmatizado"16 · "El término afrodescendiente fue el adoptado por la ONU para definir a los africanos en la diáspora"17 En estas reuniones, se sugirió que "el término afrodescendiente era el más apropiado aún cuando en nuestro país no está muy difundido. Asimismo, se plantea la posibilidad de reemplazar este término por otros, incluido el de afroargentino."18 En estas reuniones se manifestó que la medición de los afrodescendientes se enfrentaba a problemas comunes a la medición de otros grupos étnicos como los pueblos indígenas, dada a la necesidad de respetar el derecho de las personas a la afirmación de su identidad. Esto, en el marco de un largo proceso de "invisibilización social" al que históricamente han estado sometidas estas poblaciones. En este sentido, los representantes afrodescendientes plantearon las dificultades originadas en que, dada la estigmatización y negación a la que históricamente ha estado sujeta la población afrodescendiente en nuestro país, muchas personas no se reconocen como tales pudiendo provocar un importante subregistro de esta población. Nuevamente, algunas frases vertidas por algunos representantes de organizaciones afrodescendientes, recogidas en las minutas, permiten reflejar algunos conceptos que surgían en las reuniones: · "Ustedes trabajan con antropólogos? Esto es importante porque hay personas que niegan su origen a pesar de sus rasgos, tal vez porque algunos lo desconocen"19 · "Existen estudios de sangre sobre afrodescendencia. ¿ No sería posible utilizarlos?"20 · "Respecto de la afirmación y negación de la negritud, expresaron la necesidad de potenciar la filiación (ascendencia­ descendencia) con el autoreconocimiento."21 Los técnicos del INDEC plantearon que el Instituto respeta la declaración de los encuestados, no se guía por rasgos fenotípicos ni pide documentación para probar lo que la población declara y resaltaron como fundamental el trabajo que las propias organizaciones de afrodescendientes desarrollen en los años previos a la realización del Censo destinado a revertir la situación que se plantea. Asimismo son fundamentales las campañas de sensibilización y difusión que se realicen para las pruebas pilotos y para el futuro Censo. Metodología Por otro lado y en relación con lo anterior, fue necesario consensuar acerca de la metodología de medición de los afrodescendientes en el Censo 2010. En este sentido, se planteó la posibilidad de planificar una metodología de medición integral similar a las aplicadas en las Encuestas Complementarias al Censo 2001 realizadas por el INDEC. Para llevar adelante dichas encuestas, el INDEC desarrolló una metodología que consistió en incorporar una pregunta inclusiva en el Censo de población para luego, en una segunda etapa, utilizar sus resultados como marco 14INDEC. Minuta del 9 de junio de 2003. 15INDEC. Minuta del 9 de junio de 2003. 16INDEC. Minuta del 21 de julio de 2003. 17INDEC. Minuta del 21 de julio de 2003. 18INDEC. Minuta del 8 de agosto de 2003. 19INDEC. Minuta del 9 de junio de 2003. 20INDEC. Minuta del 9 de junio de 2003. 21INDEC. Minuta del 21 de julio de 2003. 57 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina muestral que permita la realización de una encuesta específica y en profundidad sobre ciertas temáticas. La Prueba de Captación permitiría encontrar la mejor pregunta posible de ser incorporada a la cédula censal evaluando la pertinencia de esta incorporación. De esta manera, y teniendo en cuenta las dificultades conceptuales acerca de la definición del término "afrodescendiente", y las discrepancias entre los participantes de las reuniones, se planteó que la pregunta a incluir en el Censo 2010 debiera ser inclusiva de manera tal que permita la captación de todos los afrodescendientes para luego, en un estudio complementario, realizar los ajustes necesarios. "Se discute la conveniencia que la pregunta del Censo incluya a todos aquellos que desciendan de africanos (sin importar el número de generaciones) y a los nacidos en suelo africano"22 De ahí que, la pregunta a incluir en la Prueba de Captación tendría un carácter inclusivo de manera tal que logre captar tanto a los afrodescendientes entendidos como descendientes de africanos traídos como esclavos, como así también a los descendientes de africanos negros y aún a los descendientes de africanos. Así, como resultado de estas reuniones, se desarrollaron las siguientes propuestas: 29/08/2003 LISTA DE PERSONAS QUE VIVEN EN EL HOGAR 1. ¿Cuáles son los nombres de las personas que viven en este hogar? Lista de personas que viven en el hogar. Persona Nº Nombre Relación o parentesco con el jefe o la jefa del hogar Jefa/ Jefe 2. ¿Existe en este hogar alguna persona .... ¿Nacida en un país de África? Sí No Ignorado ¿Que se reconozca afrodescendiente? Sí No Ignorado En las preguntas a la población se propuso incorporar las siguientes preguntas: 1. ¿El padre de ___________ es o era africano? Sí No Ignorado 2. ¿La madre de ___________ es o era africana? 22INDEC. Minuta del 8 de agosto de 2003. 58 Anexo 1 Sí No Ignorado 3. ¿Alguno de los abuelos o abuelas de ____________ es o era africano/a? Sí No Ignorado 4. ¿Alguno de los bisabuelos o bisabuelas de __________ es o era africano/a? Sí No Ignorado 5. ¿Algún otros antepasados de ________, había nacido en África? Sí No Ignorado 6. ¿Cuál? ______________________________ En la misma reunión, se elaboró otra propuesta de preguntas al hogar en el cuestionario: LISTA DE PERSONAS QUE VIVEN EN EL HOGAR 3. ¿Cuáles son los nombres de las personas que viven en este hogar? Lista de personas que viven en el hogar. Persona Nº Nombre Relación o parentesco con el jefe Afrodescendiente o la jefa del hogar Jefa/ Jefe Existe en este hogar alguna persona que por sus antepasados se reconozca afrodescendiente? Sí Marque la/s burbuja/s correspondientes/s en la lista de personas No 4. ¿Existe en este hogar alguna persona .... ¿Nacida en un país de África? Sí No Ignorado ¿Que se reconozca afrodescendiente? Sí No Ignorado 59 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina Prueba Piloto de Captación A comienzos del año 2004 se reiniciaron las reuniones entre el INDEC, la Universidad de Tres de Febrero, y Miriam Gomes y Lucía Molina como representantes de los afrodescendientes. En dichas reuniones se trabajó a partir de las propuestas de preguntas de INDEC, elaboradas en las reuniones mantenidas durante el año 2003 con los representantes de los afrodescendientes: · "Existeen este hogar alguna persona que se reconozca afrodescendiente" · "Existe en este hogar alguna persona que se considere afrodescendiente" · "Existe en este hogar alguna persona que sea afrodescendiente" · "Hay en este hogar hay o existe alguna persona que se reconozca afrodescendiente" · "Dentro de los miembros del hogar hay alguna persona que se reconozca afrodescendiente" · "Hay dentro de los miembros del hogar alguna persona que se reconozca afrodescendiente" · "Alguna persona del hogar se reconoce afrodescendiente" Finalmente, y tomando en cuenta las corrientes migratorias africanas que llegaron al país durante el siglo pasado, se decidió implementar dos preguntas: una de autopercepción y otra que indague por los antepasados africanos negros. Asimismo, se propuso aplicar algunas de las preguntas a los hogares y a la población aplicadas en el Censo 2001. Preguntas al hogar: ¿Existe en este hogar alguna persona que se considere afrodescendiente? Si No Ignorado ¿ Alguna persona en este hogar tiene padre/madre, abuelo/a, bisabuelo/a o algún antepasado de origen africano negro? Si No Ignorado Preguntas a la Población: ¿... se considera afrodescendiente? Si No Ignorado ¿... tiene padre/madre, abuelo/a, bisabuelo/a o algún antepasado de origen africano negro? Si No Ignorado 60 ANEXO 2 PASOS DEL ANÁLISIS DE REGRESIÓN A continuación se exponen los pasos llevados a cabo en la construcción de cada uno de los modelos, pudiéndose observar el comportamiento de cada variable independiente en cuanto a su inclusióno rechazo para formar parte del modelo explicativo. Modelo a Partir de la Descendencia Variable dependiente (constante que está presente en todos los pasos): Condición de afrodescendiente. Variables independientes: vp1, vp2, vp3, vp4, vp5, vp15, vp16 y vp17. Paso I: Variables fuera de la selección: Se introducen todas las variables en el modelo y se obtienen los siguientes resultados: Cuadro A 2: Modelo de Descendencia, Variables Fuera de la Selección, Paso I Nivel de Variable Puntaje Rao significación · vp1 "¿El padre de . . . es o era de origen africano?" 113.05 0.0000 · vp2 "¿La madre de . . . es o era de origen africano?" 148.86 0.0000 · vp3 "¿Alguno de los abuelos por parte de madre de . . . 233.15 0.0000 son o eran de origen africano?" · vp4 "¿Alguno de los abuelos por parte de padre de . . . 178.32 0.0000 son o eran de origen africano?" · vp5 "¿Alguno de los bisabuelos o bisabuelas de . . . 416.99 0.0000 son o eran de origen africano?" · vp15 "¿Algún antepasado de . . . es de origen africano 320.78 0.0000 negro?" · vp16 "¿Algún antepasado de . . . fue traído como 83.13 0.0000 esclavo?" · vp17 "¿Algún antepasado de . . . ha llegado como 90.95 0.0000 inmigrante de origen africano negro?" Como resultado del paso 1, la primera variable que se selecciona es la que tiene un coeficiente Rao más elevado y una significación inferior a 0.05. Esa variable es: vp5 Alguno/s de los bisabuelos o bisabuelas son o eran de origen africano? Paso II: Variables fuera de la selección: Como resultado del paso 2, la segunda variable que se selecciona es:vp3 Alguno/s de los abuelos maternos son o eran de origen africano? 61 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina Cuadro A 3: Modelo de Descendencia, Variables Fuera de la Selección, Paso II Nivel de Variable Puntaje Rao significación · vp1 "¿El padre de . . . es o era de origen africano?" 3.44 0.0635 · vp2 "¿La madre de . . . es o era de origen africano?" 20.97 0.0000 · vp3 "¿Alguno de los abuelos por parte de madre de . . 44.04 0.0000 . son o eran de origen africano?" · vp4 "¿Alguno de los abuelos por parte de padre de . . . 4.17 0.0412 son o eran de origen africano?" · vp15 "¿Algún antepasado de . . . es de origen africano 28.88 0.0000 negro?" · vp16 "¿Algún antepasado de . . . fue traído como 10.69 0.0011 esclavo?" · vp17 "¿Algún antepasado de . . . ha llegado como 4.80 0.0284 inmigrante de origen africano negro?" Paso III: Variables fuera de la selección:Como resultado del paso 3, la tercer variable que se selecciona es: vp15 Algún antepasado es d origen africano negro? Cuadro A 4: Modelo de Descendencia, Variables Fuera de Selección, Paso III Nivel de Variable Puntaje Rao significación · vp1 "¿El padre de . . . es o era de origen africano?" 0.94 0.3336 · vp2 "¿La madre de . . . es o era de origen africano?" 2.99 0.0833 · vp4 "¿Alguno de los abuelos por parte de padre de . . . 3.79 0.0514 son o eran de origen africano?" · vp15 "¿Algún antepasado de . . . es de origen africano 9.16 0.0025 negro?" · vp16 "¿Algún antepasado de . . . fue traído como 0.74 0.3894 esclavo?" · vp17 "¿Algún antepasado de . . . ha llegado como 7.73 0.0054 inmigrante de origen africano negro?" Variables dentro de la selección: Dentro del mismo paso se analizan las variables que ya han sido seleccionadas para ver su performance y si alguna no cumple con las condiciones requeridas y hay que quitarla de la selección. En este caso la que peor puntuación obtiene es vp15 pero su nivel de significación es suficientemente bueno como para no ser quitada de la selección (menor que 0.1). Cuadro A 5: Modelo de Descendencia, Variables Dentro de la Selección, Paso III Puntaje Nivel de Variable Wald significación · vp3 "¿Alguno de los abuelos por parte de madre de . . . 22.88 0.0000 son o eran de origen africano?" · vp5 "¿Alguno de los bisabuelos o bisabuelas de . . . son o 33.97 0.0000 eran de origen africano?" · vp15 "¿Algún antepasado de . . . es de origen africano 8.53 0.0035 negro?" 62 Anexo 2 Paso IV: Variables fuera de la selección: Como resultado del paso 4, la cuarta variable que se selecciona es: vp17 Algún antepasado ha llegado como inmigrante de origen africano negro? Cuadro A 6: Modelo de Descendencia, Variables Fuera de la Selección, Paso IV Nivel de Variable Puntaje Rao significación · vp1 "¿El padre de . . . es o era de origen africano?" 0.63 0.4274 · vp2 "¿La madre de . . . es o era de origen africano?" 5.53 0.0187 · vp4 "¿Alguno de los abuelos por parte de padre de . . . 2.56 0.1097 son o eran de origen africano?" · vp16 "¿Algún antepasado de . . . fue traído como 0.01 0.9326 esclavo?" · vp17 "¿Algún antepasado de . . . ha llegado como 12.82 0.0003 inmigrante de origen africano negro?" Variables dentro de la selección: Al analizarse las variables que ya han sido seleccionadas para ver su performance, ninguna de ellas registra un nivel de significación superior al necesario para ser retirada de la selección. Cuadro A 7: Modelo de Descendencia, Variables Dentro de la Selección, Paso IV Puntaje Nivel de Variable Wald significación · vp3 "¿Alguno de los abuelos por parte de madre de . . . 22.27 0.0000 son o eran de origen africano?" · vp5 "¿Alguno de los bisabuelos o bisabuelas de . . . son o 27.50 0.0000 eran de origen africano?" · vp15 "¿Algún antepasado de . . . es de origen africano 16.47 0.0000 negro?" · vp17 "¿Algún antepasado de . . . ha llegado como 10.21 0.0014 inmigrante de origen africano negro?" Paso V: Variables fuera de la selección: Como resultado del paso 5, la quinta variable que se selecciona es: vp4 Alguno/s de los abuelos paternos son o eran de origen africano? Cuadro A 8: Modelo de Descendencia, Variables Fuera de la Selección, Paso V Nivel de Variable Puntaje Rao significación · vp1 "¿El padre de . . . es o era de origen africano?" 0.16 0.6919 · vp2 "¿La madre de . . . es o era de origen africano?" 3.37 0.0664 · vp4 "¿Alguno de los abuelos por parte de padre de . . 5.40 0.0201 . son o eran de origen africano?" · vp16 "¿Algún antepasado de . . . fue traído como 0.13 0.7192 esclavo?" Variables dentro de la selección: Al igual que en el paso anterior, entre las variables que ya han sido seleccionadas, no hay ninguna que amerite ser eliminada del modelo. 63 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina Cuadro A 9: Modelo de Desce ndencia, Variables Dentro de la Selección, Paso V Puntaje Nivel de Variable Wald significación · vp3 "¿Alguno de los abuelos por parte de madre de . . . 22.98 0.0000 son o eran de origen africano?" · vp4 "¿Alguno de los abuelos por parte de padre de . . . 5.26 0.0218 son o eran de origen africano?" · vp5 "¿Alguno de los bisabuelos o bisabuelas de . . . son o 23.18 0.0000 eran de origen africano?" · vp15 "¿Algún antepasado de . . . es de origen africano 15.12 0.0001 negro?" · vp17 "¿Algún antepasado de . . . ha llegado como 12.38 0.0004 inmigrante de origen africano negro?" Paso VI: Variables fuera de la selección: Como resultado del paso 5, no se puede incluir ninguna variable más dentro de la selección, ya que las tres que quedan evidencian un nivel de significación superior al requerido (0.05). A partir del análisis por pasos del conjunto de variables independientes, se obtiene que vp3, vp4, vp5, vp15 y vp17 aportan información significativa para el desempeño del indicador de condición de afrodescendiente. Cuadro A 10: Modelo de Descendencia, Variables Fuera de la Selección, Paso VI Nivel de Variable Puntaje Rao significación · vp1 "¿El padre de . . . es o era de origen africano?" 1.06 0.3021 · vp2 "¿La madre de . . . es o era de origen africano?" 2.77 0.0958 · vp16 "¿Algún antepasado de . . . fue traído como 0.08 0.7741 esclavo?" Modelo a Partir de Componentes Culturales Variable dependiente (constante que está presente en todos los pasos): Condición de afrodescendiente. Variables independientes: vp6, vp7, vp8, vp9, vp10, vp11, vp12, vp13 y vp14. Paso I: Variables fuera de la selección: Se introducen todas las variables en el modelo y se obtienen los siguientes resultados: 64 Anexo 2 Cuadro A 11: Modelo de Componentes Culturales, Variables Fuera de la Selección, Paso I Nivel de Variable Puntaje Rao significación · vp6 ¿Algunos de los antepasados de ... pertenecieron a 27.93 0.0000 algunas de las instituciones afro-argentinas y africanas denominadas Naciones, del siglo XIX? · vp7 ¿Algunos de los antepasados de... eran devotos de 1.90 0.1682 San Baltasar, San Juan, Santa Bárbara, San Benito? · vp8 ¿Son conocidos por... los nombres de las siguientes 13.07 0.0003 Naciones: Angola, Conga, Lubola, Quipara, Benguela, Cabunda (o Cabinda)? · vp9 ¿Se conservan en la familia de ... información sobre 51.91 0.0000 actividades que realizaban las Naciones? · vp10 ¿Se conservan en la familia de... manifestaciones 138.46 0.0000 musicales de origen africano? · vp11 ¿En el entorno familiar de... usan expresiones como 22.17 0.0000 ser un "Negro Che", ser un Negro Usted" pertenecer a "La Raza" o a "La Clase"? · vp12 ¿Algún miembro de la familia de ... asistía a bailes 10.98 0.0009 del Jimmy Club (o Casa Suiza), o integraba la Comparsa de los Negros Santafesinos? · vp13 ¿Algún antepasado miembro de la familia de ... 8.68 0.0032 formó parte de los Regimientos 7º y 8º de Infantería, los famosos Batallones de Pardos y Morenos? · vp14 ¿Algún antepasado de ... desempeñó las 44.37 0.0000 ocupaciones típ icas de los africanos y afrodescendientes en la Argentina? Como resultado del paso 1, la primera variable que se selecciona es la que tiene un coeficiente Rao más elevado y una significación inferior a 0.05. Esa variable es: vp10 Se conservan en la familia de . . . manifestaciones de origen africano? Paso II: Variables fuera de la selección: Como resultado del paso 2, la segunda variable que se selecciona es: vp12 Algún miembro de la familia de . . . asistía a bailes del Jimmy Club (o Casa Suiza), o integraba la Comparsa de los Negros Santafecinos? 65 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina Cuadro A 12: Modelo de Componentes Culturales, Variables Fuera de la Selección, Paso II Nivel de Variable Puntaje Rao significación · vp6 ¿Algunos de los antepasados de ... pertenecieron a 6.99 0.0082 algunas de las instituciones afro-argentinas y africanas denominadas Naciones, del siglo XIX? · vp7 ¿Algunos de los antepasados de... eran devotos de 0.06 0.8102 San Baltasar, San Juan, Santa Bárbara, San Benito? · vp8 ¿Son conocidos por... los nombres de las siguientes 1.36 0.2430 Naciones: Angola, Conga, Lubola, Quipara, Benguela, Cabunda (o Cabinda)? · vp9 ¿Se conservan en la familia de ... información sobre 0.04 0.8511 actividades que realizaban las Naciones? · vp11 ¿En el entorno familiar de... usan expresiones como 2.89 0.0892 ser un "Negro Che", ser un Negro Usted" pertenecer a "La Raza" o a "La Clase"? · vp12 ¿Algún miembro de la familia de ... asistía a 15.75 0.0001 bailes del Jimmy Club (o Casa Suiza), o integraba la Comparsa de los Negros Santafesinos? · vp13 ¿Algún antepasado miembro de la familia de ... 0.05 0.8190 formó parte de los Regimientos 7º y 8º de Infantería, los famosos Batallones de Pardos y Morenos? · vp14 ¿Algún antepasado de ... desempeñó las 7.13 0.0076 ocupaciones típicas de los africanos y afrodescendientes en la Argentina? Paso III: Variables fuera de la selección: Como resultado del paso 3, la tercer variable que se selecciona es: vp14 Algún antepasado de . . . desempeñó las ocupaciones típicas de los africanos y afrodescendientes en la Argentina? Cuadro A 13: Modelo de Componentes Culturales, Variables Fuera de la Selección, Paso III Nivel de Variable Puntaje Rao significación · vp6 ¿Algunos de los antepasados de ... pertenecieron a 1.82 0.1774 algunas de las instituciones afro-argentinas y africanas denominadas Naciones, del siglo XIX? · vp7 ¿Algunos de los antepasados de... eran devotos de 0.05 0.8296 San Baltasar, San Juan, Santa Bárbara, San Benito? · vp8 ¿Son conocidos por... los nombres de las siguientes 0.62 0.4299 Naciones: Angola, Conga, Lubola, Quipara, Benguela, Cabunda (o Cabinda)? · vp9 ¿Se conservan en la familia de ... información sobre 0.07 0.7854 actividades que realizaban las Naciones? · vp11 ¿En el entorno familiar de... usan expresiones como 1.50 0.2205 ser un "Negro Che", ser un Negro Usted" pertenecer a "La Raza" o a "La Clase"? · vp13 ¿Algún antepasado miembro de la familia de ... 0.05 0.8190 formó parte de los Regimientos 7º y 8º de Infantería, los famosos Batallones de Pardos y Morenos? · vp14 ¿Algún antepasado de ... desempeñó las 4.52 0.0335 ocupaciones típicas de los africanos y afrodescendientes en la Argentina? 66 Anexo 2 Variables dentro de la selección: Dentro del mismo paso se analizan las variables que ya han sido seleccionadas para ver su performance y si alguna no cumple con las condiciones requeridas.. En éste caso la que peor puntuación obtiene es vp12 pero su nivel de significación es aceptable como para no ser eliminada de la selección (menor que 0.1). Cuadro A 14: Modelo de Componentes Culturales, Variables Dentro de la Selección, Paso III Puntaje Nivel de Variable Wald significación · vp10 ¿Se conservan en la familia de... manifestaciones 76.75 0.0000 musicales de origen africano? · vp12 ¿Algún miembro de la familia de ... asistía a bailes del 4.43 0.0353 Jimmy Club (o Casa Suiza), o integraba la Comparsa de los Negros Santafesinos? · vp14 ¿Algún antepasado de ... desempeñó las ocupaciones 4.45 0.0349 típicas de los africanos y afrodescendientes en la Argentina? Paso IV: Variables fuera de la selección: El análisis se detiene en éste paso ya que ninguna de las variables restantes presenta asociado a su coeficiente el nivel de significación requerido para ser incluida en la selección (0.05). A partir del análisis por pasos del conjunto de variables independientes de los componentes culturales se obtiene que vp10, vp12 y vp14 aportan información significativa para el desempeño del indicador de condición de afrodescendiente. Cuadro A 15: Modelo de Componentes Culturales, Variables Fuera de la Selección, Paso IV Nivel de Variable Puntaje Rao significación · vp6 ¿Algunos de los antepasados de ... pertenecieron a 0.83 0.3613 algunas de las instituciones afro -argentinas y africanas denominadas Naciones, del siglo XIX? · vp7 ¿Algunos de los antepasados de... eran devotos de 0.09 0.7630 San Baltasar, San Juan, Santa Bárbara, San Benito? · vp8 ¿Son conocidos por... los nombres de las siguientes 1.13 0.2869 Naciones: Angola, Conga, Lubola, Quipara, Benguela, Cabunda (o Cabinda)? · vp9 ¿Se conservan en la familia de ... información sobre 0.95 0.3305 actividades que realizaban las Naciones? · vp11 ¿En el entorno familiar de... usan expresiones como 1.01 0.3150 ser un "Negro Che", ser un Negro Usted" pertenecer a "La Raza" o a "La Clase"? · vp13 ¿Algún antepasado miembro de la familia de ... 0.02 0.8771 formó parte de los Regimientos 7º y 8º de Infantería, los famosos Batallones de Pardos y Morenos? 67 ANEXO 3 REPORTES DEL EQUIPO DE CAMPO En este anexo se exponen diferentes reportes de aquellos que integraron el equipo de campo encargado de la recolección de los datos. Por lo tanto, constituye un material de primera mano con las impresiones de las particularidades del trabajo de campo y de sus dificultades. Informe de los Integrantes del Equipo de Campo de la Prueba Piloto de Captación Entre los días 6 al 13 de abril se realizó el operativo de recolección de datos de la temática, en el cual han participado 11 censistas, 2 supervisores y 1 coordinador. Durante el desarrollo del mismo se han presentados diferentes inconvenientes que se trataron de resolver durante la marcha: 1. Se manifestó, por parte de la población del área de estudio, un gran desconocimiento sobre el operativo. 2. Los censistas tuvieron que emplear parte del tiempo que estaba destinado a la recolección para hacer difusión entregando trípticos, aviso de visitas, carta del CINEA avisando del tema, pegar afiches y dialogar con los vecinos sobre el tema. 3. Previo al trabajo se había preparado el área con cartografía seleccionada, donde figuraban radio y segmento a partir de los datos registrados en el Censo de Población, Hogares y Viviendas de 2001. En la carga del segmento para cada censista, se previó un margen de hogares sin respuestas. Debido que esto superó las expectativas hubo necesidad de ampliar el área para llegar a la carga necesaria. 4. En varios edificios de departamentos, para poder tocar el timbre, tuvo que enviarse aviso de visita y solicitar permiso a la Administración, pues los encargados no dejaban que los censistas realicen su trabajo sin autorización de la administración. En el caso de un hotel familiar de 120 habitaciones tuvo que recurrirse a notas del Gobierno de la Ciudad informando sobre el operativo y solicitando se permita el timbreo en las habitaciones. 5. El tema de la falta de material ocasionó mucho malestar debido a que implico algunas demoras y como consecuencia de esto se debió modificar la consigna dada durante la capacitación, para utilizar los cuestionarios que ya habían sido escritos y marcado en los hogares donde los moradores estaban ausentes. Hubo que borrar varias veces los cuestionarios para ser reutilizados, las planillas resultaron escasas y se solicitó que se hicieran más. Si bien hay que destacar que la persona responsable del operativo de la UNTREF en todo momento se preocupo por abastecer el material. 68 Anexo 3 Mirada de los Censistas (A): La pregunta: ¿Hay alguna persona que se considere afrodescendiente?, fue contestada sin mayores interrogatorios, muy pocas personas indagaron su significado, respondiendo en forma positiva o negativa rápidamente. Los respondentes de esta encuesta no cuentan con datos familiares, en su mayoría son huérfanos o hay quieres conocen sus raíces sólo hasta sus abuelos, los que comenzaron muy jóvenes sus descendencias, por lo que sólo nos remontan a unos 40 ó 50 años atrás y no enseñaron su costumbres ni hábitos. Nos hemos manejados en una zona con gran porcentaje de analfabetismo, en donde les costaba aceptar que no comprendían los términos de las preguntas. En cuanto a "tienen algún antepasado de origen africano negro", este planteo fue rechazado inmediatamente, y en algunos casos la han sentido ofensiva logrando incomodidades en el encuestador. Parte de esta zona, la minoría, si conocía su descendencia y éste se inclinó hacia la mal predisposición a continuar si se las seguía preguntando en forma repetitiva lo mismo con cada miembro del hogar. Aquellos que respondieron que lo ignoraban fueron los hogares en los cuales los jefes y/o cónyuges eran huérfanos. También hubo otros que optaron por las bromas entre componentes del hogar, para luego negar la pregunta. Por todo lo antes dicho se percibió un rechazo total ante la frase "africano negro" causando que desvíen sus miradas, chocarán los brazos y afirmarán el tono de voz. Por otra parte para los miembros de estas viviendas las changas, jornadas esporádicas de trabajo o planes jefas y jefas de hogar son trabajos, por que se autodeclaran ocupados y conformes. Los que poseen planes, tanto de empleo o no y no realizan contraprestación se consideran pensionados. La gente tuvo una excelente predisposición para contestar, siendo muy amables, aunque no indagaron demasiado en que era la encuesta, ni el fin de la misma. Dentro de este panorama debe rescatarse la participación y compromiso de la gente que ha trabajado, si bien hubo situaciones de inquietud que se presentaron durante el trabajo que se trato de manejar. La principal preocupación de la gente era que no llegaban a la carga solicitada por la cantidad de ausentes y rechazos. Independientemente de esto la gente se sintió partícipe del tema. El grupo se mostró muy solidario entre sí, y en muchas oportunidades ante negativas, buscaron las posibles soluciones para seguir avanzando con el trabajo. Asimismo, debe destacarse la buena predisposición y desarrollo de las Supervisoras que en todo momento asistieron y acompañaron a sus censistas frente a las diferentes situaciones presentadas. 69 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina Mirada de los Censistas (B): Con relación a las preguntas sobre afrodescendientes y origen africano negro ­ existe un desconocimiento así total. En relación a la ocupación la gran mayoría tiene una ocupación inestable y existen muchos planes de empleo, jefe hogar (PEL y otras provinciales). En cuanto a la receptividad del censo tenían un conocimiento previo de la realización del mismo y predisposición para contestar. Se encontraron muchas viviendas ausentes, al cual había que volver de noche pero el horario no es del más seguro. Con respecto a la pregunta que se realizaba en la encuesta sobre afrodescendencia, en mi caso la mayoría de las personas entrevistadas no comprendía el significado de la palabra afrodescendiente, por eso era necesario explicar el significado del término. Las ocupaciones encontradas fueron variadas, pero en su mayoría eran changas o trabajos en negro, mucha gente desocupada sobrevivía mediante el trabajo por cuenta propia. Lo más asombroso fue la gran cantidad de planes jefes y jefas de hogar que hasta en algunos casos la familia completa vivía de eso y no buscaban trabajo. En general la gente tenía buena predisposición para contestar la encuesta, en mi caso no fueron contestadas las entrevistas en las cuales las personas que habitaban la vivienda trabajaban todo el día y solo se las podía encontrar por la noche, y debido a que es un barrio peligroso, considere no ingresar a este lugar en ese horario. En los casos donde se encontraron afrodescendientes la entrevista se extendía un poco más debido a comentarios sobre el tema. Personalmente considero que fue una experiencia interesante. Encuesta de Validación de Afrodescendientes Para Encuesta de Validación se realizo una muestra representativa del lugar sobre la base del barrido realizado en la primera etapa. En esta etapa la cantidad de viviendas a encuestar era de 200, teniendo en cuenta el gran nivel de rechazo que se registro en el área se hizo una muestra mayor, de 290 viviendas. El operativo comenzó el 21 y finalizo el 25 de abril: participaron 4 encuestadoras, 1 supervisora y 1 coordinadora, todas habían participado en la primera etapa. Es decir tenían conocimiento del terreno y lo difícil que resultaba trabajar el lugar. Esto fue muy importante porque cuando se realizó la carga para cada encuestador, se intento que no tuvieran los mismos hogares que en la anterior etapa. Un día antes de la salida a campo se entregaron notas en sobres, en las direcciones seleccionadas para la muestra, comunicando la realización del operativo y la importancia de su colaboración al responder. El reparto de las notas en los domicilios estuvo a cargo de los integrantes de las asociaciones de afrodescendientes que destinaron a una persona que fue dejando las notas por los domicilios. 70 Anexo 3 El día jueves 21, por la mañana, se hizo la capacitación de los encuestadores y de la supervisora, por la tarde se comenzó con el recorrido para realizar las encuestas. Mirada de los Censistas (C):Con respecto a la Prueba Piloto de Afrodescendientes, pude observar que los encuestadores no sabían interpretar las preguntas 6 y 7, no tenían idea de lo que es una persona afrodescendiente por más que se lo definiera y tratara de hacerle entender con otras palabras. Vi algunos casos en que la gente tenía algunos rasgos y debido a su ignorancia o la palabra negro negaban su descendencia. Los encuestados que se declaraban desocupados, una parte tiene Planes Jefes y Jefas y no cumplían con una ocupación esos se declaraban desocupados, no se declaraban desocupados, declaraban desocupados los planes con concurrencia a distintas tareas laborales, asistir cursos de algún oficio o completar los niveles de estudios primarios y secundarios según corresponda a cada caso. Hubo muy buena predisposición de la gente para responder el cuestionario. Inconvenientes Surgidos en el Recorrido Lo primero que surgió es que la gente no había recibido la carta y no estaba informada de la validación, por tanto se comenzó a notar que no había buena recepción y predisposición. El comentario más común fue que ya habían participado y que no querían hacerlo otra vez. Los encuestadores tuvieron que hacer la explicación de porqué se volvía al terreno por el mismo tema. En algunos casos, la negatividad fue tal que resultó imposible revertir la situación de rechazo, se presentaron muchas viviendas en donde fue difícil encontrar moradores presentes. Si bien la situación de los hogares no vario mucho, debido al poco tiempo que transcurrido entre los dos operativos, hubieron viviendas desocupadas, principalmente en las piezas de inquilinatos y pensiones, hogares donde cambió el numero de integrantes y muchos que no pudieron ser encontrados durante el operativo. En varios lugares de debió pasar más de tres veces para lograr encontrar a la población y realizar la entrevista. Finalmente sobre la base de 20 viviendas u hogares seleccionados para la muestra se realizaron 193 entrevistas efectivas. Mirada de los Censistas (D): Percepción sobre la interpretación de los entrevistados con relación a la pregunta: "¿Si hay alguna persona que se considere afrodescendiente?" En su mayoría, los encuestados pedían aclaración con respecto al término "afrodescendiente", esto demuestra que hay un gran desconocimiento, respecto a esta temática. En aquellas personas que respondían a esta pregunta sin pedir aclaración. Se le explico de todos modos este término, debido a este puede ser más inesperado, o por una intención de no demostrar desconocimiento por parte del encuestado respondía a pesar de su desconocimiento. "¿Si tiene algún antepasado de origen africano o negro?" Esta pregunta requirió menos explicación, podría decirse que aproximadamente un 50 % pidió aclaración. 71 Más allá de los Promedios Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina Mirada de los Censistas La capacitación fue clara en sus contenidos y en la explicación de los objetivos de la tarea y se aprovechó adecuadamente el tiempo. Consideró dos aspectos de los tres que podrían incluirse en una capacitación para encuestadores y censistas: 1. La lógica del Censo: en cuanto a que el censista debe respetar la lógica de ser un medio de transmisión lo más neutro posible de las preguntas del cuestionario, las específicas sobre el tema y las otras, respetar las respuestas expresadas por el entrevistado, no inferirlas, no opinar sobre ellas ni demostrar desacuerdo, evitar la interpretación subjetiva del censista en el momento de anotar la respuesta, etc. Mirada de los Censistas (E): Comentarios sobre ocupación: "¿Se autodeclaran desocupados?" Si se autodeclararon desocupados, pero al mismo tiempo intentaban justificar su desocupación, ya sea por causas personales como impedimento físico o enfermedad y también por la situación que está atravesando el país "quiero trabajo". "¿Planes de empleo?" En su mayoría los que tenían planes no lo ocultaron pero aquellos (los menos) que lo ocultaban o intentaban hacerlo era por temor a la perdida del mismo. 2. La lógica de la problemática: el aspecto cualitativo (sanguíneo o pasional) de la problemática a cargo de una descendiente de africanos y reforzada por los requerimientos de las supervisoras presentes interesadas por evaluar la metodología utilizada. Constituye una lógica diferente ­en algunos aspectos contradictoria- a la anterior porque trasmite a los censistas el espíritu del curioso investigador o trabajador de campo, buscador de información por fuera del cuestionario, observador del contexto y de los rasgos, y ligado (o no) afectivamente a la temática, en definitiva la tenue invitación a desempeñar el rol de participante activo en la investigación. Para quien no tenga experiencia en la tarea esto puede percibirse como una contradicción inexplicable. (De hecho le ocurrió a una censista que dijo haber sido estafada o defraudada) 3. La lógica comunitaria: con respecto a un tercer aspecto, sugiero incluir en el contenido de las capacitaciones aquellos recursos de trabajo en el campo, sobre todo los que preservan (o lo consuelan) al censista o encuestador de la desmoralización propia por el rechazo posible (sobre todo cuando se depende del timbrado). Son los referidos a la preparación o construcción del clima social previo apto para "entrar" en el barrio, en los edificios y hogares. El tejido de la mínima red necesaria, la identificación de los informantes claves, de los posibles líderes del barrio, de los comercios de la cuadra que convocan diariamente a los vecinos, etc. Los recursos que permitan suavizar los malos ratos, una charla amena sobre temas generales, un café o un mate con una vecina, pueden parecer una demora en el trabajo, pero en realidad permiten considerables adelantos luego. Respecto a la sensibilización, no se encontró población sensibilizada en el tema en el recorrido realizado. Sólo en dos hogares de los 60 visitados por esta censista, los integrantes del mismo se habían informado por los medios de comunicación. Ambos eran hogares de clase media, uno de ellos con instrucción universitaria y altos recursos económicos. En el mostrador del encargado de un edificio de oficinas (con una sola persona viviendo permanentemente), se encontraron unos volantes informando de la Prueba de Captación. El desconocimiento de la gente fue fundamental para la demora que tuvieron los censistas en ser admitidos por las familias. 72 Anexo 3 Sólo en un hogar de origen uruguayo le reconocieron a esta censista la ascendencia africana, otros muy pocos plantearon dudas o desconocimiento de sus orígenes. La gran mayoría dijo no tener nada que ver con los africanos llegados a la Argentina. Las respuestas y sus formas permiten ensayar dos tipos de interpretaciones: En general la gente se "esmera" en mostrarse alejada de esa posibilidad. Se manifiesta con gestos, asombro, desagrado y/o rechazo frente a la pregunta de la censista con respecto a posibles antepasados africanos. Aparece claramente expresado un alto grado de discriminación racial o prejuicio en el tenor de las respuestas: un profesional del área social que cursa un Doctorado en una Universidad confesional23 y se reconoció como descendiente de ingleses, exclamó "¡¡¡No, qué horror!!!" como respuesta a la pregunta, otros se expresaron con más sutileza -con una risa o un gesto de asombro- pero con vehemencia para negar tal posibilidad hereditaria. Mirada de los Censistas (F): Otro comentarios: En su generosidad, la predisposición para contestar fue buena, al comienzo del censo una proporción del 30 al 40 % aproximadamente quería responder solo si obtendría en beneficio con esto, decían "como o que me van a pagar por esto, o que me dan a dar." Pero luego repasado esta etapa, la predisposición fue buena. Por mi parte no tuve rechazos. Por otro lado, también es claro el grado de ignorancia o confusión sobre el tema: algunos entrevistados respondieron que eran descendientes de criollos de 4a generación, que sus antepasados habían estado con Facundo Quiroga o que habían participado del Ejército de los Andes, para descartar la posibilidad de herencia africana, o contestaban con la misma finalidad ser descendientes de portugueses (en un hogar uruguayo), españoles, árabes, italianos, etc. Hubo quienes contestaron que eran argentinos para fundamentar su negativa a la pregunta, convencidos de que ello era una categoría excluyente de la posibilidad de ser descendientes de africanos. La percepción mayoritaria es que negro es sinónimo de extranjero: no se puede ser argentino y negro a la vez, no se puede ser criollo y negro a la vez. Conclusión: se podría afirmar que algunas de las condiciones que obligaron a la comunidad negra a integrarse ("blanquearse") y dispersarse rápidamente no han desaparecido del todo. Quizás están "adormecidas" en virtud de esa misma integración y dispersión. (Se sabe que las expresiones y manifestaciones xenófobas son exacerbadas frente a la presencia real de los grupos minoritarios) Las preguntas incorporadas al cuestionario permiten comprobar el grado de prejuicio racial, de desconocimiento o negación de la historia de la presencia negra en la Argentina y de su influencia cultural. Permiten corroborar por un lado y explicar por otro la hipótesis de invisibilidad de la comunidad negra. Esto refuerza mi propia hipótesis de que resultará muy dificultoso el reconocimiento de la pertenencia a la comunidad negra (aún en aquellos que se autoperciban como tales) -independientemente de la calidad o adecuación del instrumento de medición elaborado- en una sociedad en la que se expresa el rechazo por los negros en forma tan generalizada. Quizás sea necesaria la tarea de difusión y sensibilización por mucho tiempo antes de lograr resultados positivos. Es posible también que la sola inclusión de las preguntas en un Censo Nacional contribuya por lo menos a generalizar la conciencia, la reflexión y la sensibilización con respecto al tema aunque no permitan la medición estadística en su proporción real. 23Dicho profesional ­ más allá de su rechazo a los negros- hizo un aporte que puede ser de interés para la investigación: mencionó al sacerdote Sanguinetti ­ párroco del barrio durante muchos años ­ como autor de una Historia de San Telmo en la que reúne estadísticas sobre la presencia de negros en la zona. También mencionó a Frigerio como un investigador del tema al que habría que consultar. 73