BORRADOR MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL - MGAS Proyecto de Promoción del Capital Humano en Salud en El Salvador San Salvador, enero de 2020. MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Contenido Contenido ........................................................................................................................ 2 1. Introducción ............................................................................................................ 3 2. Objetivos MGAS...................................................................................................... 6 a. Objetivo General......................................................................................................................... 6 b. Objetivos Especificos................................................................................................................. 7 c. Alcance ........................................................................................................................................ 7 3. Descripción del Proyecto. ..................................................................................... 8 a. Objetivo de Desarrollo del Proyecto. ....................................................................................... 8 b. Beneficios del Proyecto: ............................................................................................................ 8 c. Marco del Proyecto .................................................................................................................... 9 d. Descripción de los componentes ........................................................................................... 11 4. Marco Legal Ambiental y Social .......................................................................... 17 5. Estándares Aplicables ......................................................................................... 29 6. Caracterización Ambiental y Social del Área del Proyecto ............................... 39 a. Descripción Ambiental ............................................................................................................. 39 b. Caracterización social. ............................................................................................................ 49 7. Identificación y caracterización de situaciones de vulnerabilidad: mujer y niñez. 50 8. Contexto de la provisión de servicios de salud ................................................... 67 9. Evaluación Social y Ambiental............................................................................... 69 10. Lineamientos para planes de Gestión Ambiental y Social para subproyectos 105 a. Procedimiento de Identificación de Subproyectos ................................................................... 105 b. Riesgos, oportunidades y estrategias de mitigación para subproyectos.................................. 106 c. Lineamientos para los planes de gestión ambiental y social pertinentes al proyecto ............. 113 11. Participación y consulta .................................................................................... 132 12. Arreglos institucionales para la operación del MGAS ..................................... 134 a. Responsabilidades para la gestión ambiental y social ..................................................... 134 13. Seguimiento y monitoreo ................................................................................. 138 14. Presupuesto y recursos ..................................................................................... 139 15. Anexos ................................................................................................................ 140 2 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL A. 1 Formulario para actividades, obras o proyectos del grupo A con impacto ambiental potencial bajo, no requieren presentar documentación ambiental............................................. 140 A.2 Lista de chequeo de verificación de documentación técnica para admisión del Formulario Ambiental para iniciar el proceso de Evaluación Ambiental de Proyectos de Urbanización, Lotificación y Obras de Construcción e Infraestructura ........................................................................................... 145 A.3 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional .......................................................................................... 149 A.4 Plan de gestión de personal de seguridad ...................................................................................... 160 A.5 Procedimientos de hallazgos culturales fortuitos .......................................................................... 179 A.6 Código de conducta ........................................................................................................................ 209 A.7 Modelo de Formulario para el Procedimiento de Identificación de Subproyectos ....................... 234 1. Introducción El Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL) con el apoyo del Banco Mundial (BM) tiene proyectado fortalecer el Sistema de Salud para abordar de manera integral diferentes limitantes identificadas que no permiten brindar la atención en salud con eficacia y eficiencia deseada desde la concepción hasta los siete años de edad. El Proyecto denominado “Proyecto de Promoción del Capital Humano en Salud en El Salvador” tiene como objetivo contribuir a la acumulación de capital humano durante los primeros años de vida, por medio de la promoción de hábitos saludables, reducción de riesgo de enfermedades inmunoprevenibles y no transmisibles, diagnósticos y tratamientos oportunos a través del fortalecimiento en la calidad de los Servicios de Salud en El Salvador, basándose en tres componentes: ▪ Componente 1. Promoción del capital humano del nacimiento a los 7 años. Subcomponente 1.1 Peri concepcional, embarazo y parto seguro. Subcomponente 1.2 Desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad Subcomponente 1.3 Preescolar y primer grado ▪ Componente 2. Componente 2: Fortalecimiento de la gobernanza y la calidad en la prestación de atención de salud pública. Subcomponente 2.1. Gobernanza y administración del Sistema de Salud Subcomponente 2.2 Provisión de financiamiento de contingencia para una alerta de salud pública, epidemiológica elegible o emergencia de Salud Pública o Nacional. ▪ Componente 3: Gestión y seguimiento del Proyecto Es fundamental la implementación de un Marco de Gestión Ambiental y Social en este proyecto, ya que se busca evitar posibles impactos negativos por medio de estándares cuyo propósito es prevenir, minimizar, reducir o mitigar los riesgos; garantizando el desarrollo sostenible social y ambiental, conforme a los componentes se van 3 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL desarrollando, garantizando la protección al medio ambiente y la eliminación de barreras para acceder a sistemas de salud. En agosto de 2016, el Banco Mundial adoptó un nuevo conjunto de políticas ambientales y sociales denominado Marco Ambiental y Social (EAS) que incluyen 10 Estándares Ambientales y Sociales aplicados desde el 1 de octubre de 2018; sin embargo, en el presente proyecto se excluyen los EAS 5 ya que no se tiene planificado dentro del mismo la adquisición o restricción de tierras que puedan causar un desplazamiento físico o económico como impactos directos o indirectos a grupos poblacionales, EAS 6 ya que las mejoras de infraestructura serán más que todo remodelaciones en construcciones existentes no afectando la biodiversidad y recursos naturales1 y EAS 9 porque no involucra intermediarios financieros; los estándares aplicable serán dirigidos por la legislación nacional y se describen a continuación: EAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales establece las responsabilidades en relación con la evaluación, gestión y seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados con cada etapa de un proyecto respaldado por el Banco a través del financiamiento para proyectos de inversión, a fin de lograr resultados ambientales y sociales coherentes con los Estándares Ambientales y Sociales (EAS). Instrumentos: ✓ Evaluación Ambiental y Social. ✓ Plan de Mitigación de riesgos ambientales y sociales. EAS 3: Eficiencia en el Uso de los Recursos y Prevención y Gestión de la Contaminación, se reconoce que la urbanización y la actividad económica a menudo generan contaminación del aire, el agua y la tierra; y consumen los recursos finitos de una manera que puede poner en peligro a las personas, los servicios ecosistémicos y el medio ambiente a nivel local, regional y mundial. En este EAS se especifican los requisitos para abordar la eficiencia en el uso de los recursos y la prevención y gestión de la contaminación durante todo el ciclo del proyecto. Instrumentos ✓ Evaluación Contaminación de aire, agua y tierra. ✓ Plan de Mitigación ambiental en aquellos lugares donde se realizar remodelaciones o construcciones o rehabilitaciones ✓ Plan de gestión integral de residuos sólidos para residuos comunes y peligrosos (médicos/hospitalarios/de laboratorio) y que incluyan medidas para la gestión y eliminación de asbesto y otros materiales peligrosos que pueden generarse durante la remodelación de las instalaciones existentes. 1 Para asegurar que no se producen impactos negativos cubiertos bajo el EAS 5 y EAS 6, se utilizará el Procedimiento de Identificación de Subproyectos para excluir cualquier subproyecto que impacte en estos aspectos. 4 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL EAS 4: Salud y Seguridad de la Comunidad se abordan los riesgos e impactos para la salud y la seguridad en las comunidades afectadas por los proyectos y la correspondiente responsabilidad, con el fin de evitar o minimizar tales riesgos e impactos, con especial atención a las personas que, debido a sus circunstancias particulares, pueden ser vulnerables. No se identifican riesgos en lo que corresponda a la seguridad vial Instrumentos: ✓ Plan de Mitigación ambiental en aquellos lugares donde se realizan remodelaciones o rehabilitaciones. ✓ Plan de gestión de residuos sólidos para residuos comunes y peligrosos (médicos/hospitalarios/de laboratorio) y que incluyan medidas para la gestión y eliminación de asbesto y otros materiales peligrosos que pueden generarse durante la remodelación de las instalaciones existentes. ✓ Plan de Emergencias y contingencias EAS 8: Patrimonio Cultural se reconoce que el patrimonio cultural ofrece continuidad en formas tangibles e intangibles entre el pasado, el presente y el futuro. Brindando medidas diseñadas para proteger el patrimonio cultural durante el ciclo del proyecto. Establecido por la legislatura salvadoreña que obliga a proteger la riqueza artística, histórica y arqueológica del país que forman parte del tesoro cultural, reconociendo su importancia nacional, centroamericana e internacional a través de mecanismos establecidos según normativa. Basado en los EAS del Banco Mundial, el Ministerio de Salud hace énfasis en una serie de instrumentos y herramientas de trabajo que serán aplicados en las diferentes etapas del proyecto, los cuales son: Instrumentos: ✓ Plan de Manejo Patrimonio Cultural. ✓ Plan de participación y consulta Mecanismo de Comunicación para Preocupaciones, Quejas, Sugerencias y Respuestas: es un procedimiento que tiene como objetivo prevenir oportunamente riesgos y dar respuesta a solicitudes, quejas y sugerencias presentadas durante la ejecución de actividades del Proyecto en Primera Infancia, propiciando una participación e interacción positiva con la población. Instrumento: ✓ Plan de Preocupaciones, quejas, sugerencias y respuestas MINSAL Procedimientos de Manejo de Mano de Obra (EAS 2): el MINSAL como ente rector y conocedor de la importancia del buen desenvolvimiento y salud de los trabajadores ya sean estos contratados de manera directa, indirecta, proveedores primarios y∕o comunitarios se respetarán las leyes laborales existentes y convenios internacionales suscritos por El Salvador. 5 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Marco de Planificación de Pueblos Indígenas (EAS 7): en función de este Proyecto, se contempla la intervención con poblaciones históricamente desatendidas; incorporando consultas con representantes y miembros de los pueblos indígenas de El Salvador; fomentando el respeto por los derechos humanos, la dignidad, aspiraciones e identidad en esta población. Instrumento: ✓ Plan Planificación e intervención conjunta con los pueblos indígenas Plan de Participación de Partes Interesadas (EAS 10): El MINSAL considera que es vital la interacción abierta y transparente con la Población, Instituciones y Organismos que están interesadas o afectadas en las actividades que se realizaran en el Proyecto; como elemento esencial de las buenas prácticas internacionales que puedan mejorar la sostenibilidad ambiental y social en este, incrementar su aceptación, y contribuir significativamente al éxito de su diseño y ejecución. Instrumento: ✓ Plan de Trabajo con las Partes Interesadas El Plan Cuscatlán (El Salvador, 2019) como marco de referencia nacional existente, tiene como objetivo garantizar el derecho a la salud de todos los habitantes del territorio nacional mediante un Sistema Nacional de Salud integrado, sólido, que fortalezca sostenidamente lo público y regule efectivamente lo privado, con un abordaje de los determinantes sociales de la salud, con una aplicación plena de la estrategia de Atención Primaria en Salud Integral, sumando esfuerzos hacia la cobertura y acceso universal a la salud con equidad en un ambiente sano y seguro, mayor promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación temprana interviniendo en el grupo poblacional considerado más vulnerable (desde la concepción hasta los 7 años) y cuyo impacto será evaluable a futuro. 2. Objetivos MGAS a. Objetivo General ▪ Asegurar que el Marco de Gestión Ambiental y Social en el Proyecto de Promoción del Capital Humano en Salud en El Salvador sea un instrumento que permita el análisis y caracterización del entorno ambiental y social, aplicando medidas de prevención, reducción y mitigación según la identificación de potenciales riesgos del proyecto y aprovechando las oportunidades de mejora del ámbito social y ambiental; brindando accesibilidad, continuidad y sostenibilidad socio ambiental, por medio de los servicios de salud a las mujeres embarazadas y menores de 7 años de edad, así como el empoderamiento y participación de la población en el proyecto. 6 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL b. Objetivos Especificos ▪ Identificar, evaluar y gestionar los riesgos e impactos ambientales y sociales del proyecto de manera coherente con la legislación nacional vigente y pertinente y a los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial. ▪ Adoptar un enfoque de jerarquía de mitigación para: a) Anticipar y evitar riesgos e impactos; b) Cuando no sea posible evitarlos, minimizar los riesgos e impactos o reducirlos a niveles aceptables; c) Una vez que los riesgos e impactos hayan sido minimizados o reducidos, mitigarlos; d) Cuando queden impactos residuales significativos, compensarlos o contrarrestarlos, cuando sea técnica y financieramente posible. ▪ Adoptar medidas diferenciadas para que los impactos adversos no afecten en forma desproporcionada a los menos favorecidos y vulnerables, y para que estos no se encuentren en desventaja en la distribución de los beneficios de desarrollo y las oportunidades resultantes del proyecto. ▪ Revisar y actualizar la caracterización de entornos sociales y ambientales descritos en la Evaluación, con el fin de establecer puntos de partida que posterior sirvan para la medición de impacto de las acciones del proyecto en la población beneficiaria. ▪ Utilizar las instituciones, los sistemas, las leyes, las regulaciones y los procedimientos ambientales y sociales nacionales en la evaluación, el desarrollo y la ejecución de proyectos, cuando sea apropiado. ▪ Promover un mejor desempeño ambiental y social, de modo tal que se reconozca y mejore la capacidad del Ministerio de Salud, dicho proceso será basado en el cumplimiento de los EAS del Banco Mundial. c. Alcance El Marco de Gestión Ambiental y Social será ejecutado dentro del proyecto ¨ Proyecto de Promoción del Capital Humano en Salud en El Salvador¨ financiado por el Banco Mundial; considerando el Ministerio de Salud la Institución responsable y rectora de las políticas e intervenciones en el Sistema Nacional de Salud; por tanto el Marco de Gestión Ambiental y Social tendrá un alcance nacional que permitirá beneficiar la población desde la concepción hasta los siete años de edad en las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud y que cuentan dentro de su oferta de servicios dicha población blanco; teniendo en consideración sus capacidades y necesidades de manera individual y colectiva; basado en la Política de Inversión, Promoción y Prevención, tomando la caracterización del entorno ambiental y social, con un enfoque de Derechos Humanos, así como identificación de las instituciones de salud en áreas 7 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL vulnerables que serán analizadas en búsqueda de delimitar posibles riesgos, impactos, medidas de mitigación y oportunidades de mejora para la población. Además, este documento estará a disposición de todos los actores e Instituciones que intervienen en el Proyecto, con el fin de asegurar un adecuado manejo socio ambiental en las intervenciones propuestas. 3. Descripción del Proyecto. El proyecto denominado Proyecto de Promoción del Capital Humano en Salud en El Salvador, tiene como objetivo contribuir a la acumulación de capital humano durante el ciclo de vida a través de la promoción de hábitos saludables, la prevención y detección temprana de enfermedades y el fortalecimiento de la calidad de los servicios de salud en El Salvador. a. Objetivo de Desarrollo del Proyecto. El Objetivo de Desarrollo del Proyecto (PDO) es el mejorar el comportamiento saludable y la calidad de los servicios para niños de 0 a 7 años y sus madres en El Salvador, a través de: (i) promoción de la salud; (ii) la identificación temprana de riesgos y retrasos en el desarrollo; y (iii) la provisión de servicios de salud de calidad. b. Beneficios del Proyecto: Al apoyar el Plan Nacional de Salud Cuscatlán y la Política Nacional Crecer Juntos, el Proyecto propuesto beneficiará, directamente a la población de 0 a 7 años de edad (16,9% de la población) y a las mujeres en edad reproductiva desde los 15 años hasta los 49 años (33,5% de la población), con una consideración especial en los adolescentes. Además, se espera que el proyecto beneficie a todos los niveles de la administración gubernamental y de los centros de salud a nivel nacional, regional y municipal, que prestan atención al grupo de población objetivo, debido a la certificación sobre la prestación de atención. El proyecto apoyará las actividades de desarrollo del sistema en todos estos niveles, pero en particular fortaleciendo la capacidad de derivación desde el nivel de atención primaria de salud hasta la atención secundaria de salud. Las intervenciones de los proyectos también beneficiarán al personal del sector de la salud fortaleciendo su capacidad y poniendo a disposición recursos adicionales para alcanzar los objetivos de la Política Nacional. El personal del nivel de Atención Primaria de Salud y los hospitales (médicos, enfermeras y otro personal de los centros 8 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL de salud) también se beneficiará de capacitación, mejores condiciones de trabajo y recursos adicionales para permitirles operar a un nivel más alto y proporcionar de cuidado. Además, pocas de las intervenciones del proyecto tienen un valor intrínseco del bien público y beneficiarán a toda la población, como la gobernanza regulatoria y del sistema, las campañas de comunicación para crear conciencia sobre la ECD, las cuestiones de nutrición neurodesarrollo, salud mental, prevención de enfermedad y promoción de la salud, prevención de factores de riesgo violencia en mujeres en edad fértil, embarazadas, y niños de 0 a 7 años. Las acciones se implementarán de manera progresiva, comenzando en 15 municipios donde los alcaldes ya se han comprometido a proporcionar servicios de salud específicos y en redes de salud donde el Banco Mundial tiene una operación de salud existente c. Marco del Proyecto El Proyecto apoyará al GOES en la puesta en marcha de las actividades sanitarias en el marco de la Política Nacional Crecer Juntos. Con este fin, el Proyecto de Salud sigue las líneas de acción de la Política Nacional y propone actividades que mejoren y complementen la prestación existente de servicios bajo un marco de excelencia en la prestación de atención de salud. Estas actividades se han identificado en el marco de los cinco ámbitos de desarrollo; los hitos específicos del desarrollo de la edad; y acciones particulares que deben mejorarse, ampliarse o introducirse. También aplica el principio de la Política Nacional de no dejar a ningún niño atrás y se centra en los coautores individuales del desarrollo de la población objetivo. El objetivo de la Política Nacional Crecer Juntos es establecer actividades que permitan a todos los niños salvadoreños alcanzar todo su potencial, a través de un modelo de prestación de servicios basado en servicios amigables con los niños, para garantizar la salud y la nutrición, aprendizaje, seguridad, protección integral y servicios que respondan a sus necesidades a todos los niveles (familia, comunidad y gobierno), a través de acciones universales, diferenciadas y especializadas. Específicamente, la Política Nacional tiene como objetivo mejorar el desarrollo cognitivo y psicomotor, el crecimiento y el desarrollo físico y el desarrollo socioemocional. Las líneas estratégicas de Crecer Juntos son: (i) Sensibilizar a la sociedad civil: Promover la importancia de la ECD para el bienestar de los niños y las familias, así como para el crecimiento y desarrollo general de El Salvador. (ii) Identificar puntos de contacto: Maximizar las oportunidades que el Estado tiene para interactuar con los niños y sus familias, desde la pregestación hasta los 7 años de edad. (iii) Identificar actores clave: Mapeo de servicios para la primera infancia en el país, con el fin de estandarizar la calidad. 9 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (iv) Fortalecer los servicios existentes: Fortalecer los servicios existentes en cobertura y calidad, y sólo crear desde cero cuando los servicios no existen ya. (v) Personalizar las intervenciones siguiendo la trayectoria de desarrollo: Ofrecer servicios basados en la etapa de desarrollo del niño. (vi) Generar alertas a lo largo de la trayectoria del desarrollo: Apoyado por un sistema de referencia inter institucional e intrainstitucional basado en la detección y el seguimiento. (vii) Identificar paquetes de servicios universales, diferenciados y especializados. La alta calidad de la atención es uno de los pilares de la Política Crecer Juntos y la calidad es cada vez más reconocida como un componente central para lograr una CSU eficaz. Durante la era de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los esfuerzos por ampliar la CSU se centraron principalmente en ampliar la cobertura per se. En los últimos años, sin embargo, particularmente desde la adopción de los ODS, se ha hecho mucho más hincapié en la importancia de una cobertura efectiva, es decir, garantizar que las poblaciones no sólo tengan acceso a los servicios, sino que también reciban una atención de alta calidad. Aunque el debate sigue siendo sobre cómo definir mejor la calidad, hay un creciente reconocimiento de que abarca varios dominios y va mucho más allá de las entradas básicas. Gran parte del pensamiento en torno a la calidad de la atención deriva del marco propuesto por Donabedian en la década de 1960-1980, en el que detallaba estructuras, procesos y resultados que definen la calidad. Más recientemente, la Comisión Lancet sobre Sistemas de Salud de Alta Calidad, que se formó en 2017, ha desarrollado una versión revisada o mejorada de este marco. Como se muestra a continuación, este marco define la calidad a lo largo de tres dominios: (1) fundaciones, incluidos los suministros apropiados, la fuerza de trabajo, las estructuras organizativas, la gobernanza y las políticas; 2) los procesos, incluida la prestación de atención competente por parte de los médicos, así como una experiencia positiva de los usuarios; y (3) impactos de calidad, incluidos mejores resultados sanitarios y una mayor confianza en el sistema. La Comisión Lancet y otras mejores prácticas mundiales hacen hincapié en la necesidad de desarrollar métricas adecuadas para comparar y realizar un seguimiento de las mejoras de calidad en los tres ámbitos. La medición de los "fundamentos" o aspectos estructurales de la calidad normalmente se basan en encuestas o censos de las instalaciones. Las medidas de proceso, por el contrario, requieren un conjunto diferente de herramientas, incluidas observaciones clínicas directas (a menudo consideradas el estándar de oro), así como revisiones de registros médicos, viñetas clínicas o entrevistas de salida de pacientes. La medición de los resultados y los impactos es sin duda el aspecto más difícil de la calidad de captura, ya que normalmente requieren sistemas de información de salud robustos que puedan vincular los resultados de salud con la atención clínica proporcionada a los pacientes. Tomando nota de estos desafíos, la Comisión y otros expertos han sugerido que, en los países de ingresos bajos y medianos, las medidas de estructura y de proceso representan un 10 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL punto de partida adecuado para la evaluación comparativa de la calidad y la mejora del seguimiento. El proyecto propuesto medirá la calidad de las HPH y los hospitales en el marco del Componente 1 en estos tres ámbitos de calidad. Las métricas detalladas por las que se medirá la calidad en el Proyecto se desarrollarán para observar directamente las prácticas clínicas (que se incluirán en el Manual de Operaciones del Proyecto (POM). Los dominios fundamentales de la calidad, incluidos los recursos humanos, los medicamentos, los equipos, los sistemas de información, la seguridad del paciente y las estructuras organizativas, se medirán utilizando las Normas del Programa de Certificación Sanitaria para las HMC y los hospitales, desarrollado de acuerdo con las directrices internacionales. Los procesos, incluida la adherencia a las directrices clínicas y las normas de seguridad (incluida la higiene de las manos, la eliminación segura de agujas, etc.), así como la experiencia positiva del usuario, se medirán mediante observaciones clínicas directas, encuestas de satisfacción del paciente y datos administrativos. Los impactos de calidad, incluida la prevalencia de la morbilidad posparto, así como la mejor derivación y el seguimiento de los pacientes se medirán a través de datos administrativos. El proyecto utilizará los indicadores vinculados al desembolso (DLI) para los hitos de la Política Nacional Crecer Juntos, incluida la mejora de la prestación de calidad de la atención de salud descrita anteriormente. Los DLI serán un mecanismo innovador para medir los progresos en el logro de metas progresivas que contribuyan al objetivo de reducción de la morbilidad y mortalidad entre las mujeres y los niños menores de siete años. Además, el proyecto utilizará métodos de desembolso de Financiación de Proyectos de Inversión (IPF) para el apoyo a las actividades del Proyecto. Ambos métodos de financiación estarán presentes en los componentes 1 y 2. El componente 3 solo tendrá IPF. El proyecto fue diseñado tras amplias reuniones en torno a la preparación de la Política Nacional Crecer Juntos que definió las actividades, productos y resultados propuestos para abordar el desafío de promover la acumulación de capital humano en salud a través del marco del Desarrollo Infantil Temprano (ECD). La Figura 3 ilustra el flujo del proyecto hacia resultados a largo plazo. Las actividades incluidas en el proyecto apoyarán varios resultados y resultados intermedios orientados a alcanzar los Objetivos de Desarrollo de Proyectos (DOP). El logro de las DOP contribuirá al desarrollo del capital humano en salud para la población objetivo. d. Descripción de los componentes Este proyecto está estructurado a partir de cuatro componentes, que tienen líneas de acción, a través de los cuales se describen las actividades de la intervención contempladas para el ciclo del proyecto, descritas a continuación. Componente 1. Promoción de la Acumulación de Capital Humano entre 0-7 años de edad. Este componente promoverá intervenciones para fortalecer la acumulación de capital humano en los niños y niñas desde el momento de su 11 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL concepción hasta los 7 años de edad. Contará con tres subcomponentes que compartirán trazadores de salud en torno a la nutrición, promoción de la salud, prevención de la violencia y promoción de la salud mental. Además, se incorporarán medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en todos los subcomponentes, según corresponda. El financiamiento del componente se hará a través de los IDP, cuyo cumplimiento será validado por una Agencia de Verificación Independiente (IVA). Al mismo tiempo, habrá actividades en el marco de este componente que se financiarán utilizando el método de desembolso ordinario del IPF. Los subcomponentes del Componente 1 son: Subcomponente 1.1. Periconcepción, embarazo y parto seguro y dignificado . El objeto del subcomponente serán las mujeres en edad reproductiva y tendrá por finalidad fortalecer la red nacional de servicios de salud materna (SMI). Las líneas estratégicas son: i) diseñar y aplicar directrices de acreditación nacional verde para mejorar la calidad de la atención de la SMI tanto en los centros de atención primaria de salud como en los hospitales de todo el país; ii) fortalecer y asegurar el impacto climático positivo de la infraestructura, equipamiento y soluciones tecnológicas de la red de servicios de salud, incluyendo mediante la aplicación de una lista de verificación verde (ambiental) y medidas tales como mejoras en la eficiencia energética en edificios, iluminación, electrodomésticos y equipos, rehabilitación de sistemas de enfriamiento con menos emisiones de gases de efecto invernadero, y el uso de energías renovables; iii) incluir la identificación de los embarazos precoces en el primer nivel de atención y en la comunidad e incorporar la educación sobre el desarrollo de la primera infancia y la detección precoz de riesgos y retrasos en la prestación de servicios de SMI; iv) garantizar la calidad de la atención en los tres niveles de atención, entre ellos las casas de espera materna; v) maternidad segura y paternidad activa en adolescentes; y vi)desarrollar herramientas para prevenir la violencia y negligencia de género y el embarazo adolescente en el contexto del Plan Nacional de Salud Mental. El subcomponente contará con dos IDP destinados a mejorar la calidad y las normas de la salud materno-infantil. IDP 1. Centros de atención primaria de salud certificados para proporcionar servicios de salud materno-infantil de alta calidad. Este IDP asegurará que se identifique cualquier problema de calidad y que las herramientas apropiadas estén diseñadas para certificar la calidad de las instalaciones de primer nivel. Las acciones relevantes incluirán: (i) estudios de evaluación de necesidades en las instalaciones para el primer nivel de atención teniendo en cuenta las pautas y acciones para identificar, prevenir y mitigar los impactos del cambio climático y reducir las vulnerabilidades observadas y anticipadas de las instalaciones de primer nivel; (a) diagnóstico en el terreno que incluye todas las dimensiones de los recursos para producir atención de alta calidad, (b) evaluación de los flujos de atención para salud materno-infantil, (ii) actualización de la evaluación de referencias y retornos dentro de la red de atención para salud materno-infantil (iii) un ejercicio de mapeo de servicios para vincular las necesidades de las poblaciones 12 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL locales con recursos y servicios diferenciales y especializados; y (iii) el desarrollo de pautas nacionales para la atención en salud materno-infantil y la inclusión de la regulación y la calidad, el desarrollo de Pautas Nacionales de Acreditación Verde para la provisión de salud materno-infantil en centros de atención de primer nivel en todo el país. La certificación y verificación de la calidad de los servicios de salud materno-infantil implicará establecer un conjunto de criterios respetuosos con el medio ambiente, bajos en carbono y resistentes al clima que se utilizarán a su vez para una revisión del progreso en el monitoreo de la salud, las habilidades del personal, la seguridad del usuario, la calidad de los servicios y el uso de tecnologías climáticamente inteligentes. Se desarrollará un índice para certificar la calidad en los niveles de atención primaria y secundaria en el primer año de implementación del proyecto y cubrirá consultas clínicas, servicios de nutrición, planificación familiar, programas de salud pública de rutina, servicios de salud mental, control de infecciones, servicios de referencia, y educación del paciente. IDP2. Hospitales certificados para proporcionar servicios de salud materno- infantil de alta calidad. Este IDP establecerá el conocimiento fundamental para mejorar la calidad de los servicios de salud en el nivel de atención hospitalaria para informar la posterior acreditación de las instalaciones de salud del hospital. Las actividades incluirán: (i) reestructuración de la categorización basada en servicios en hospitales, (ii) adecuación de los estándares de calidad para las disposiciones de los servicios de salud materno-infantil (i) y (iii) el desarrollo de las pautas de acreditación verde nacional para la provisión de salud materno-infantil en hospitales de todo el país. Además, bajo la modalidad de financiamiento regular del IPF, el subcomponente financiará las siguientes actividades necesarias para la prestación de servicios de atención prenatal y natal: (i) rehabilitación de las establecimientos de salud, laboratorios clínicos y casas de espera materna, incluidas medidas "climáticamente inteligentes" en relación a la infraestructura y las instalaciones de rehabilitación y modernización (como se indicó anteriormente), e introducción de los murales de aprendizaje dirigidos a las futuras madres para brindarles información sobre el DIT y los cuidados adecuados del recién nacido; (ii) adquisición y mantenimiento de equipos médicos y no médicos, promoviendo el uso de tecnologías amigables con el clima; (iii) adquisición de los insumos necesarios para brindar servicios antes, durante y después del parto; y (iv) capacitación especializada y general de los profesionales de la salud y del personal de apoyo en todos los niveles de atención con enfoque en el desarrollo de habilidades para una prestación de servicios efectiva y de calidad, desarrollar un comportamiento orientado a los usuarios y mejorar el conocimiento de los profesionales de la salud en el uso de medidas y prácticas de mitigación del cambio climático, y ejecutar estrategias y respuestas efectivas después de los desastres. 13 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Subcomponente 1.2. Desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad . El subcomponente se centrará en la promoción del DIT en los recién nacidos y comprenderá: i) acreditación para mejorar la calidad de la salud; ii) Desarrollo de estrategia de comunicación y educación para la promoción y prevención, incluidas aquellas destinadas a aumentar la conciencia sobre las enfermedades sensibles al clima y las formas de prevenirlas; iii) Incentivo para promover la detección temprana y la estimulación; iv) homologación de la calidad y de las normas de atención entre los proveedores para la detección temprana de riesgos y rezagos en el desarrollo infantil e inclusión de alertas en los chequeos de crecimiento infantil para garantizar el protocolo de actuación que corresponda,; v) promoción de la lactancia materna y alimentación complementaria adecuada; vi) Fortalecimiento de la provisión de servicios de nursería y pediátricos en los tres niveles de atención ; vii) velar para que los chequeos del desarrollo infantil incorporen la detección temprana de riesgos y rezagos en el desarrollo y que éstos se notifiquen y se les dé seguimiento con el sistema electrónico integrado; viii) Protocolos de derivación intra e interinstitucionales basados en protocolos de actuación vinculantes que tiene referencia y respuesta del que recibe la alerta; ix) creación de áreas intersectoriales de niños con discapacidad dentro del ISRI y disponible para todas las regiones; y x) adaptación de áreas para estimulación prenatal en espacio de espera materna y disponible para todas las regiones. El subcomponente incluirá un IDP. IPD 3. Identificar y rastrear los retrasos y riesgos del desarrollo entre los niños. Este IPD medirá el proceso de implementación y el uso de este sistema para identificar y rastrear los retrasos en el desarrollo de los niños. Las metas anuales se definirán por cohorte de entrada. Los objetivos parciales de la preparación del sistema de información serán recompensados como parte de la implementación del IPL, incluidos los siguientes hitos de logro. (I) inclusión del sistema funcional y herramientas para la identificación única de riesgos y retrasos, (ii) diseño de la plataforma de interoperabilidad intersectorial del módulo, (iii) intersectorialidad de la prestación de atención a niños con retrasos y riesgos, incluidas las herramientas necesarias para este fin. Comenzará con los médicos que identifiquen cualquier demora mientras realizan controles de salud regulares en niños menores de 1 año de edad e ingresarán sus hallazgos en una base de datos electrónica y harán un seguimiento con los niños en visitas posteriores. Aunque no tiene como objetivo principal incorporar la información o la fecha climática, la base de datos electrónica ayudará a reducir la vulnerabilidad del sistema de salud al permitir la continuidad del servicio en caso de desastres naturales. Además, mediante la modalidad de financiación ordinaria de IPF, el subcomponente financiará actividades de apoyo a los servicios pediátricos : i) rehabilitación de centros de salud y adquisición/mantenimiento de equipamiento médico y no médico que, como es el caso de otras actividades de rehabilitación respaldadas por el proyecto, incluirán consideraciones y estándares bajos en carbono y amigables para el clima; ii) adquisición de los insumos necesarios para prestar 14 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL servicios neonatales y especializados a los recién nacidos (pruebas hormonales, implantes cocleares u otras necesidades relacionadas con enfermedades congénitas); iii) capacitación pediátrica especializada y general en los tres niveles de atención; iv) coordinación multisectorial con otras instituciones para homologar la calidad y las normas de atención entre los proveedores; v) creación de soluciones informáticas para facilitar la detección temprana de rezagos en el desarrollo infantil, tales como la aplicación de alertas en los chequeos de crecimiento infantil para garantizar que se les da las referencias y la atención adecuadas según sea necesario; vi) promoción de una nutrición adecuada y una transición armoniosa de la lactancia materna a la alimentación familiar; y vii) fortalecimiento de la prestación de servicios pediátricos en los tres niveles de atención, así como de los servicios prestados por los centros de nutrición2. Subcomponente 1.3. Desde los 4 hasta los 7 años. El subcomponente se centrará en los esfuerzos multisectoriales para mejorar la salud de los niños de 4 a 7 años de edad. Para ello: i) identificará y brindará servicios sociales y de salud esenciales, diferenciados y especializados;3 (ii) monitoreará los ambientes de aprendizaje para garantizar que sean saludables; y iii) dará seguimiento a la entrega de alimentos nutricionales y al contenido de los suplementos alimenticios. La mayoría de las actividades se realizarán en estrecha coordinación con el SNPNNA (Sistema Nacional de Protección de Niños y niñas y adolescentes) y Ministerio de Educación (MINEDUCYT). El subcomponente será financiado bajo la modalidad IPF. Procederá a: i) Acreditación para mejorar la calidad en la atención primaria y en hospitales; ii) Salud escolar para educación inicial, preescolar y primer grado y otro tipo de establecimiento con injerencia en primera infancia; iii) Identificación de factores de riesgo, rezago y seguimiento del neurodesarrollo; iv) Revisión del contenido nutricional de los alimentos en escuelas; v) Desarrollo de guías para entornos saludables, incluidas las que se relacionan con la mitigación del cambio climático y las características y dispositivos de diseño de resistencia al calor y la limpieza y la funcionalidad de instalaciones como la resistencia al calor y el aislamiento; vi) Monitoreo de la calidad del agua y el saneamiento en los centros escolares; y vi) Apoyo a actividades relacionadas con la prevención de la violencia y negligencia contra niños y niñas y módulos para aumentar la conciencia sobre los impactos del cambio climático y las formas de mitigarlos y adaptarse a ellos 2 Centros rurales de salud y nutrición 3 Los servicios esenciales (universales) son aquellos que deben estar a la disposición de todos los niños y niñas. Los servicios diferenciados son los que se brindan a los niños y niñas de familias que presentan vulnerabilidad social y/o económica. Los servicios especializados están dirigidos a niños y niñas con algún tipo de riesgo o vulnerabilidad individual. Un claro ejemplo de servicio especializado es la dotación de implantes cocleares a niños con diagnóstico de sordera. 15 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Componente 2: Fortalecimiento de la Rectoría del Sistema de Salud y de la Capacidad de Respuesta a Emergencias Públicas y Nacionales. Subcomponente 2.1: Rectoría y fortalecimiento del Sistema de Salud. El subcomponente fortalecerá la capacidad de gobernanza y regulación del MINSAL, así como: i) la mejora de la gestión y la eficiencia técnica de la red de atención médica; ii) Fortalecimiento de la rectoría y capacidad de monitoreo para la calidad de MINSAL; iii) Desarrollo de un sistema de información unificado – tecnología de información y comunicación; iv) Mejora de la logística y la distribución de medicamentos; v) Desarrollo de guías clínicas y procesos de certificación para la atención de salud; vi) Apoyo en el diseño e implementación de un nuevo Centro Nacional de Simulación Médica; vii) Fortalecer la capacidad de MINSAL para monitorear la calidad del agua en establecimientos de salud y llevar a cabo trabajos menores de rehabilitación para mejorar la calidad del agua en los establecimientos de salud, y viii) Apoyo a la recolección de datos a través de encuestas nacionales y otros instrumentos para la política nacional de crecer juntos. Simultáneamente, el componente propuesto proporcionará recursos para financiar actividades para mitigar los impactos negativos del cambio climático y, en particular, aumentar la ocurrencia de desastres naturales y brotes de enfermedades con el objetivo de preservar las ganancias de capital humano en salud y reducir la vulnerabilidad climática. Dada la atribución de los fenómenos meteorológicos extremos al cambio climático y los efectos directos sobre la salud de estos eventos a través de la muerte, el aumento de la diseminación de enfermedades y los problemas con la seguridad del agua y los alimentos causados por olas de calor, sequías, inundaciones y huracanes, el Proyecto responderá con un conjunto adecuado de acciones de gobernanza, incluso mediante la evaluación de la magnitud y el costo de los impactos del cambio climático en el sistema de salud, la evaluación de los impactos del cambio climático en la salud de la población vulnerable y de la población objetivo, la construcción de sistemas de monitoreo sólidos; y promoción de la participación intersectorial con vistas a ampliar los sistemas de alerta temprana en salud. Subcomponente 2.2. Financiamiento de contingencia en el caso de una alerta de salud pública elegible o una alerta epidemiológica o una emergencia de salud pública o emergencia nacional. El subcomponente conocido de otro modo como Componente Contingente de Respuesta a Emergencias facilitará el uso de recursos críticos en caso de que una alerta de salud pública, una alerta epidemiológica, una emergencia de salud pública o una emergencia nacional sea declarada oficialmente mediante Resolución Ministerial de Salud o Decreto Presidencial. Con este subcomponente se financiará la compra inmediata de equipos médicos, suministros médicos y no médicos, costos operativos y otros gastos necesarios relacionados con la prevención temprana de brotes o esfuerzos de recuperación. Según el tipo de emergencia, los planes existentes sufrirán los 16 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL pertinentes ajustes. Los fondos se asignarán y desembolsarán solo después que se haya dado la declaración de la alerta o emergencia y el Gobierno haya remitido una carta al Banco Mundial que contenga: (i) evidencia legal, satisfactoria para el Banco Mundial, de la declaración de la alerta o emergencia de salud pública o emergencia nacional; (ii) una lista de los bienes requeridos, obras menores de rehabilitación, consultorías u otros servicios y costos operativos (así como un plan de adquisiciones) aceptables para el Banco Mundial; (iii) una indicación clara de las actividades afectadas por la reasignación de fondos; y (iv) cualquier evaluación y plan que el Banco Mundial pueda requerir. Después de que se hayan desembolsado dos tercios del préstamo o tres años de implementación del Proyecto (lo que ocurra primero), el Gobierno podrá solicitar al Banco Mundial que los fondos restantes para este subcomponente se reasignen a otros componentes del Proyecto. Componente 3: Gestión y Monitoreo del Proyecto. El componente financiará el fortalecimiento de la capacidad del MINSAL para administrar, implementar, supervisar y evaluar las actividades del Proyecto. Del mismo modo, el componente contempla la contratación de la Agencia de Verificación Independiente y de la firma auditora que se encargará de las auditorías financieras anuales. 4. Marco Legal Ambiental y Social En la siguiente tabla se detallan leyes, convenios, políticas, decretos internacionales y nacionales; así como normativas y lineamientos institucionales y territoriales que se relacionan directa o indirectamente con el mantenimiento de la calidad ambiental, protección y conservación de los recursos naturales y sociales e higiene y seguridad laboral. Tabla 4.1 Marco legal ambiental – social y vinculación con el proyecto. Ámbito Capítulos o Descripción de la Artículos relación entre el ML y Específicos las actividades del Proyecto Ámbito internacional Convención sobre la Eliminación de Art. 1 al 9, 10, Retoma la discriminación Todas las Formas de 12 y 14 como forma de violencia Discriminación contra la Mujer hacia la mujer; estableciendo mecanismos de 17 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL accesibilidad a los servicios de atención en salud como competencia del estado; siendo vital en el pre concepcional, embarazo y parto. La Convención Interamericana para Art. 1, 4, 7, 8 y 9 El Estado se compromete Prevenir, Sancionar y Erradicar la a respetar la Violencia contra la Mujer (Belem do vulnerabilidad de la mujer Pará, 1995) en las diferentes etapas de la vida principalmente embarazo y niñas; brindada atención especializada en los casos necesarios. Convención sobre los derechos de Art. 5, 6, 7, 10, Fundamenta los las personas con discapacidad y su 11, 15, 16, 17, derechos de la niñez con Protocolo Facultativo (ONU) 24, 25 y 30. discapacidad. Convención Interamericana contra Art. 3, 4 y 5 Promover la no la discriminación contra las discriminación por personas con discapacidad (OEA) motivos de discapacidad. Pacto Internacional de Derechos Art. 1 El proyecto debe Civiles y Políticos (PIDCP) y Pacto garantizar la protección Internacional de Derechos de los derechos de las Económicos, Sociales y Culturales personas de forma trazadora. La segunda Atención especial a la parte del Art. 2 capacitación del personal al 5 de salud. La tercera parte del Art. 6 a 27 La cuarta parte del Art. 29 a 45 La quinta parte del Art. 46 y 47 18 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Estrategia mundial para la salud de Todo el La cobertura sanitaria las mujeres, el niño y las documento universal brinda el adolescentes (2016-2030, OMS) enfoque que permite instaurar atención en salud con importancia desde la concepción hasta la niñez. Guías para la calidad de agua Capitulo 1, 2 y 6 Designa las funciones y potable OMS responsabilidades en la gestión de seguridad del agua de consumo, así como la vigilancia en la calidad de la misma y las acciones a seguir en situaciones de emergencia. Convención sobre los Derechos del Todo el Convención adoptada en Niño. documento 1989 Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados. Convenio sobre Diversidad Todo el Convenio internacional Biológica. documento promulgado en 1992 y que tiene como objetivo la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y 19 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización. Declaración Universal de Derechos Todo el Promulgar la justicia, la Humanos. Organización de las documento paz y la libertad, teniendo Naciones Unidas como base la dignidad. Convención Internacional sobre la Todo el Convención promulgada Eliminación de todas las formas de documento por la Asamblea General Discriminación Racial de la ONU en 1965 para promover la igualdad de derechos y libertades entre las personas, en las esferas políticas, económicas, sociales culturales o en cualquier otra esfera de la vida pública. Convenio 104 OIT relativo a la Todo el Instrumento elaborado en abolición de las sanciones penales documento junio de 1955 con el por incumplimiento del contrato de objetivo de modernizar trabajo por parte de los las relaciones trabajadores indígenas. contractuales entre empleadores y trabajadores, en apego al respeto de los derechos humanos. Declaración de Naciones Unidad Todo el Reconoce la urgente sobre los derechos de los Pueblos documento necesidad de respetar y Indígenas. promover los derechos de los Pueblos Indígenas afirmados en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos con los Estados, aprobada en septiembre de 2007. Ámbito nacional 20 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Constitución de la República Art. 1, 3, 65 Relacionado directamente con la protección de los niños y niñas y el aseguramiento de que crezcan en condiciones que sean buenas para su desarrollo. Central dentro del proyecto. Es una base del modelo de atención que se basa en el individuo, la familia, la comunidad, etc. La salud como bien público. El estado tiene la obligación de velar por su conservación. Art 34 Ambiental El derecho a crecer en condiciones ambientales adecuadas para los niños y niñas. Ley de Protección Integral de la Articulos 5, 7 – Art 21. El estado debe Niñez y Adolescencia (LEPINA) 14, 21, 26, 29, asegurar la salud integral 30, 35 y 38 La importancia de priorizar a los niños y las niñas desde la concepción, del rol de la familia dentro de la cadena de cuidados y de la atención. Es la base de la obligación del estado de sumarse al cuidado y al desarrollo de los niños y niñas. Todos los niños (hasta los 18 años) tienen derechos contenidos en la LEPINA. Art 26. Las familias 21 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL tienen la obligación de asegurar que se asistan a los controles. Art 35. El estado debe proteger la salud física, mental y moral. Art 38. El estado debe establecer programas para combatir el abandono físico emocional. Protección contra la tortura (todas las formas de violencia) Ley De Promoción, Protección y Toda la ley, La importancia de Apoyo A La Lactancia Materna principalmente promover, proteger y Arts 1, 2, 3, 14, apoyar la lactancia 15, 16, 35 y 36 materna exclusiva (actividad especifica del proyecto). El MINED incorpora este tema en la curricula (art 16) Reglamento Técnico Salvadoreño Capítulo 5 y 8 Establece los límites para Consumo de Agua permisibles de los parámetros microbiológicos, físicos y químicos que debe tener el agua para consumo humano. Política Nacional de Medio Art. 1,2,4, 8 - 10, Es vital la protección, Ambiente 15, 20, 21 conservación y recuperación del medio ambiente, el uso sostenible de recursos naturales con participación de la población. 22 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Estrategia Nacional Intersectorial de Toda la Central para todas las Prevención del Embarazo en Niñas estrategia actividades de y en Adolescentes 2017-2027 prevención del embarazo adolescente. Describe un enfoque especializado para la atención a grupos vulnerables. Ley de Medio Ambiente Título II gestión Incluye la obligación del del medio estado para el impacto ambiente ambiental. capítulo I sistema de gestión del medio ambiente Reglamento especial sobre el Art. 2, 5, 11 y 12 Este Reglamento tiene manejo integral de los desechos por objeto regular el sólidos manejo de los desechos sólidos de origen domiciliar, comercial, de servicios o institucional; sean procedentes de la limpieza de áreas públicas, o industriales similares a domiciliarios, y de los sólidos sanitarios que no sean peligrosos a nivel nacional. Reglamento especial de aguas Art. 7, 12, 13, 14 El Reglamento tiene por residuales objeto velar porque las aguas residuales no alteren la calidad de los medios receptores, para contribuir a la recuperación, protección y aprovechamiento sostenibles del recurso hídrico respecto de los efectos de la contaminación 23 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Ley de Cultura Art. 8, 11, 12, El Estado, a través de 20, 31 y 32 esta Ley se compromete a la protección del Patrimonio Cultural considerando muebles con valor artístico, histórico o arqueológico y asegurando a través de gobiernos locales la protección, conservación y defensa que estará delimitado en la Ley especial que regula dicha materia; además el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, igualdad de culturas, desarrollo sostenible y derecho de pueblos indígenas a la participación Ley Especial de Protección al Art. 4 – 8, 41 - Los bienes muebles con Patrimonio Cultural de El Salvador 43 valor cultural, podrán ser restaurados cuando se solicite y bajo la supervisión del Ministerio de Cultura, apegándose a esta Ley. Ley Especial Integral para una Vida Art 23 y 25 El rol del MINSAL es Libre de Violencia para las Mujeres garantizar el acceso a los servicios de salud y protección contra la violencia obstétrica. Ley de Vacunas Art. 1, 4 y 5 El MINSAL debe contar con la capacidad de dar inmunización a la población. (Derecho, obligatoriedad y acceso) Código de Salud Art. 57 El MINSAL es 24 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Nutrición Art. 52 responsable de dictar las normas pertinentes, Salud Mental organizar, coordinar y Art. 54 evaluar la ejecución de las actividades de salud. Sección 7 art. Es responsabilidad del 56 - 60 Sección MINSAL velar por el 8 art 63, 64 cumplimiento de las actividades de salud ambiental. Política Nacional de Salud de Todo el Garantizar el derecho a Pueblos Indígenas documento la salud integral de los Pueblos Indígenas de El Salvador, con enfoque intercultural y de género, reconociendo, respetando y armonizando los conocimientos y saberes indígenas en el Sistema Nacional de Salud Ley de Protección Civil y Mitigación Art. 1, 8, 24 y 25 Es una Ley que de de Desastres carácter especial al ser decretada actúa por encima de otras leyes en caso de emergencia y/o desastre asegurando la atención medica que incluye mujeres embarazadas y niños. Código de Trabajo de la República Todo El respeto y la garantía de El Salvador del derecho al trabajo y a sus distintas manifestaciones constituyen obligaciones primordiales para los Estados que forman parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), constituyendo una 25 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL herramienta de referencia y capacitación relevante en la labor de promoción y defensa de los derechos laborales, el cual puede ser utilizado tanto por los funcionarios responsables de la aplicación de la legislación, por las organizaciones de trabajadores y empleadores, así como por profesores de derecho laboral. Política Nacional de Salud Estrategia 4 Garantizar el derecho a Ejes de 1 al 10 la salud de todas las personas mediante un Sistema Nacional de Salud integrado, sólido, que fortalezca sostenidamente lo público y regule efectivamente lo privado, con un abordaje de determinación social de la salud y la aplicación plena, sumando esfuerzos hacia la cobertura universal de salud, el acceso universal a la salud, búsqueda constante de la equidad y de un ambiente sano y seguro, a través de la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación. Ámbito territorial/local o institucional 26 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Ley de ordenamiento y desarrollo Titulo 1: Art. 1, Asegura el uso racional territorial 2, 4, 5 y 9 de los recursos naturales; así como la protección, conservación y mejoramiento de los mismos en beneficio de las presentes y futuras generaciones, respetando especialmente los ecosistemas que sirven de interconexiones entre los corredores biológicos. Norma Técnica Sanitaria para la Arts. 1, 19, 20 Es responsabilidad del Instalación, Uso y Mantenimiento de MINSAL verificar el Letrinas Secas sin Arrastre de Agua cumplimiento de esta norma con el objetivo de disminuir el riesgo de afectación en la salud y contaminación ambiental. Lineamientos técnicos de atención Todo el El Ministerio de Salud integral en salud de las personas documento (MINSAL), establece afectadas por violencia (2019), procedimientos MINSAL web generales para el abordaje de todas las formas de violencia en las Redes Integrales e Integradas de Salud (RIIS), contribuyendo con ello al bienestar de la población salvadoreña. Normativa para cafetines saludables Todo el Identificar y superar los de MINED y establecimientos de documento problemas de salud de todos los niveles alimentación, nutrición y salud de la población escolar que se ven afectados por factores sociales, ambientales y económicos en los centros educativos. 27 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Lineamientos Técnicos sobre Todo el Este Lineamiento técnico Bioseguridad documento especifica las medidas de bioseguridad, dentro de los diferentes ambientes de los servicios de las RIISS, a fin de proteger la salud del trabajador, familia y comunidad. Norma técnica para la protección Cap. I Art. 1-3, El documento brinda del personal y los establecimientos 5, 6. disposiciones ante de salud en situaciones de riesgo escenarios de violencia, Cap III Art. 13 - social adopción e integración 21 de medidas de seguridad que deben ser tomados por el Personal de Salud que labora en lugares de riesgo social. 28 5. Estándares Aplicables En la siguiente tabla se analizan los Estándares Ambientales y Sociales (EAS) del Banco Mundial aplicables o no en el Proyecto de ¨Salud y Desarrollo Infantil Temprano en El Salvador ¨; objetivos, relevancia, etapa donde será realizado y las propuestas del proyecto según requerimientos claves de la política; con el fin de evitar, reducir o mitigar los riesgos ambientales y sociales adversos. Siendo el Banco Mundial quien supervisará el desempeño según los EAS; el MINSAL se encargará de interactuar con las comunidades, instituciones y organizaciones; brindando mecanismos de atención de quejas y reclamos para el proyecto. Tabla de aplicabilidad de estándares según fase / actividad del proyecto Tabla 1. Estándar aplicable para Gestión Ambiental y Social. Relevancia (Vinculación con las Propuesta del proyecto según requerimientos clave Estándar Objetivos actividades del de la política proyecto) Si No Etapas Jerarquía de mitigación: Se desarrollará para todas las actividades del proyecto. La elaboración y aplicación del MGAS y de los planes Identificar, valorar, evaluar y de Gestión Social y Ambiental forman parte de la gestionar los riesgos e EAS 1: Evaluación Diseño e estrategia del Proyecto para cumplir con los requisitos impactos ambientales y Si Ambiental y Social implementación de las EAS. sociales. (Barreras de acceso y Oportunidades de inclusión) Se incluyen medidas específicas para mitigar riesgos asociados a actividades con huella física al incluir rehabilitaciones, y que son incluidos en los subcomponentes 1.1, 1.2 y 2.1. MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Acceso a los servicios para el tema del embarazo adolescente tiene que tener en cuenta la territorialidad y los contextos de violencia. Existen riesgos específicos que deben ser mitigados (grupos vulnerables a la Adoptar un enfoque de violencia: adolescentes embarazadas y niños sin jerarquía de mitigación Implementación padres o guardianes con vulneración de derechos). (anticipar, mitigar, compensar) Implementando alertas tempranas en los controles de crecimiento del niño/a desde su etapa prenatal hasta los 36 meses de edad. Adoptar medidas diferenciadas para que los impactos adversos no afecten en forma Implementación Niñez con discapacidad (congénita o adquirida). desproporcionada a los menos favorecidos y vulnerables. Utilizar las instituciones, los sistemas, las leyes, las regulaciones y los procedimientos ambientales y El marco legal da protección que se integra dentro del Implementación sociales nacionales en la proyecto evaluación, el desarrollo y la ejecución de proyectos, cuando sea apropiado En la responsabilidad del estado, se incluye la responsabilidad de promover el buen desempeño social y ambiental. Este aspecto es importante para el componente del proyecto que maneja la calidad del Promover un mejor desempeño agua y el trabajo del Laboratorio Nacional del INS. ambiental y social, de modo tal Implementación Comprobar normativa referente al agua en escuelas y que se reconozca y mejore la centros de salud. capacidad de los Gobiernos. Fortaleciendo la cobertura y calidad de los servicios de salud existentes. Actualización de los protocolos de prevención de las enfermedades y de los episodios de salud adversos. MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL EAS 2: Trabajo y Promover la seguridad y la condiciones Implementación Se apoyara en los Procedimientos de Gestión de Mano salud en el trabajo. laborales de Obra preparados para el Proyecto Crear o actualizar la política de contrataciones y Promover el trato justo, la no adquisiciones, que permita la inclusión y contratación discriminación y la igualdad de Implementación de personal garantizando el cumplimiento de la oportunidades de los normativa laboral de El Salvador, referente a las cuotas trabajadores del proyecto. de personal Para la contratación de recurso humano el estado se Proteger a los trabajadores del encuentra en la obligación de remover cualquier proyecto, incluidos los obstáculo o barrera física, social, cultural, económica, trabajadores vulnerables, como ideológica y de cualquier índole que perjudique a las mujeres, las personas con personas con discapacidad, etc. discapacidades, los niños (en edad laboral, de conformidad Diseño e Para cumplir con los requisitos de este EAS, el proyecto con este EAS) y los implementación ha desarrollado unos Procedimientos de Gestión de trabajadores migrantes, los Mano de Obra que se aplicaran para asegurar el trabajadores contratistas, los bienestar y seguridad de los trabajadores del proyecto. trabajadores comunitarios y los proveedores primarios, según corresponda. Impedir el uso de todas las Dentro de la aplicación del proyecto está la Ley de formas de trabajo forzado y Protección Integral a la Niñez, que prohíbe el trabajo trabajo infantil1. infantil. Apoyar los principios de libertad Promover y respetar en el MINSAL cualquier forma de asociación y negociación legalmente establecida de organización por parte de los colectiva de los trabajadores trabajadores del proyecto. Esto incluye la afiliación de del proyecto de conformidad sindicatos establecidos en el MINSAL y que gozan con con las leyes nacionales. la legalización requerida por ley, Socializar los procesos y procedimientos de RRHH con los trabajadores del proyecto, de manera permanente y Brindar a los trabajadores del oportuna, a través de diferentes medios garantizando el proyecto medios accesibles conocimiento y correcta aplicación de los mismos. para plantear inquietudes sobre condiciones laborales y trabajo. Para cumplir con este requerimiento, el proyecto ha desarrollado un sistema de gestión de quejas para los MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL trabajadores del proyecto que se aplicará durante la vida del proyecto. Es importante en las actividades que incluyen rehabilitaciones en centros de salud, laboratorios y maternidades (aunque menores) y en las actividades relacionadas con la calidad del agua en establecimientos de salud y en escuelas. EAS 3: Eficiencia en el Uso de los Promover el uso sostenible de Las medidas para cumplir con este EAS están incluidas Recursos y los recursos, con inclusión de la Diseño e Si en el MGAS y en los planes de gestión ambiental y Prevención y energía, el agua y las materias implementación social aplicables a los subproyectos relevantes. Gestión de la primas. contaminación Se incluirán medidas de uso eficiente de la energía y del uso del agua durante la construcción e implementación de las actividades del proyecto, incluyendo su aplicación al equipamiento que se va a comprar. Evitar o minimizar los impactos adversos en la salud humana y el medio ambiente reduciendo o Implementación evitando la contaminación proveniente de las actividades del proyecto. Gestión integral de residuos sólidos comunes y médicos Se incluirá en los PGAS un plan de gestión de residuos Implementación durante la etapa de sólidos hospitalarios para manejar estos residuos tanto construcción y la etapa de en la construcción como en la operación operación Evitar o minimizar las emisiones de contaminantes Implementación climáticos de corta y larga vida vinculadas con el proyecto Evitar o minimizar la generación de desechos peligrosos y no Implementación peligrosos. MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Minimizar y gestionar los riesgos e impactos asociados Implementación con el uso de pesticidas. Importante durante las labores de remodelación y Anticipar y evitar los impactos adecuación en establecimientos de salud para asegurar adversos en la salud y la condiciones y estándares sanitarios, y la normativa EAS 4: Salud y seguridad de las comunidades laboral de El Salvador, en lo referente a las condiciones seguridad de las afectadas por el proyecto Si Implementación de seguridad y salud ocupacional. comunidades durante todo el ciclo, tanto en circunstancias rutinarias como Las medidas para cumplir los objetivos de este EAS no rutinarias. están contenidas en el MGAS y los Planes de Gestión Ambiental y Social. Promover la calidad, la seguridad y la atención a consideraciones relacionadas Diseño e con el cambio climático en el implementación diseño y la construcción de obras de infraestructura, incluidas las presas. Garantizar en el diseño de las obras mayores (en caso Evitar o minimizar la exposición que se diesen) y menores que incluyan normas de de la comunidad a los riesgos seguridad vial y desplazamiento de persona (incluyendo que se deriven del proyecto en Implementación personas con discapacidad). Monitorear durante la relación con el tráfico y la construcción de las obras la seguridad y el seguridad vial, enfermedades y cumplimiento de estándares establecidos en los materiales peligrosos. diseños. Monitorear y hacer cumplir los estándares de la ley de Contar con medidas efectivas Diseño e protección civil, a través de la cual se dan los para abordar las emergencias. implementación lineamientos para evitar y responder a emergencias nacionales. Garantizar que se proteja al Medidas de bioseguridad para evitar infecciones personal y los bienes de hospitalarias sobre todo en etapa neonatal, Implementación manera tal de evitar o minimizar implementadas a través del proceso de acreditación y los riesgos para las certificación de calidad que incluye el Proyecto comunidades afectadas por el Mitigación de la violencia obstétrica y de la falta de proyecto. privacidad y espacios adecuados. MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL El proyecto no incorpora ninguna actividad en terrenos que no pertenecen ya al MINSAL, por lo que no se EAS 5: Adquisición anticipa ningún riesgo en relación al EAS 5. Se excluirá de tierras, cualquier actividad que involucre impactos cubiertos por Restricciones el EAS5. sobre el Uso de la No tierra, y En el Procedimiento de Identificación de Subproyectos Reasentamiento se incluirá información para confirmar que cualquier involuntario actividad no tiene un impacto negativo cubierto por el EAS 5. El proyecto no anticipa tener impacto en la biodiversidad o los recursos naturales vivos, por lo que no se anticipa ningún riesgo en relación al EAS 6. EAS 6: Conservación de la En el Procedimiento de Identificación de Subproyectos Biodiversidad y se incluirá información para confirmar que cualquier No Gestión Sostenible actividad no tiene un impacto negativo a la de los Recursos biodiversidad. Naturales Vivos Toda actividad de infraestructura no será situada en zona de biodiversidad y áreas ambientalmente sensibles, particularmente en áreas naturales o hábitats críticos. Respeto por los derechos El Marco de Pueblos Indígenas y los Planes de Pueblos humanos, la dignidad, las Indígenas forman parte de la estrategia para cumplir aspiraciones, la identidad, la con los requisitos del EAS. cultura y los medios de subsistencia basados en Se promoverá la educación, respeto y sensibilización Diseño e recursos naturales de los hacia los pueblos indígenas y sus costumbres con el EAS7: Pueblos implementación pueblos si personal del proyecto. Asimismo, incidirá en la toma de Indígenas indígenas/comunidades locales decisiones para la atención de los pueblos indígenas en tradicionales históricamente los establecimientos de salud, garantizando su desatendidas de África inclusión, atención de calidad y el respeto a sus subsahariana. costumbres. Evitar los impactos adversos En caso de ser necesario la construcción de obras o Implementación potenciales de los proyectos que se genere algún impacto ambiental en lugares en MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL sobre los pueblos los cuales están presentes pueblos indígenas que indígenas/comunidades locales cumplen con los criterios del EAS7, se socializará con tradicionales históricamente los pueblos indígenas la situación y se construirán junto desatendidas de África a ellos medidas que vayan en armonía con su subsahariana, o, cuando no sea cosmovisión, sin que esto esté en detrimento del posible evitarlos, minimizarlos, proyecto. mitigarlos o compensarlos. Promover beneficios de desarrollo sostenible y oportunidades para los pueblos Desde el diseño de las intervenciones con Pueblos indígenas/comunidades locales Indígenas se incluirá su cosmovisión de su territorio y tradicionales históricamente Diseño e recursos, garantizando que cualquier acción directa o desatendidas de África implementación indirecta que se realiza con ellos se sostenible y subsahariana de manera tal sustentable. que sean accesibles, culturalmente adecuados e inclusivos. Mejorar el diseño de los proyectos y promover el respaldo local estableciendo y Los representantes de pueblos indígenas son manteniendo una relación consultados y se les socializa permanentemente el continúa basada en la consulta funcionamiento del proyecto; promoviendo su significativa a los pueblos Diseño e participación activa en las actividades de monitoreo que indígenas/comunidades locales implementación lo permitan dentro de su territorio, además de participar tradicionales históricamente en la construcción de estrategias de intervención con desatendidas de África esta población en general subsahariana que se vean afectados por un proyecto durante todas sus etapas. Obtener el consentimiento de los pueblos Previo a intervenciones o consultas, el proyecto indígenas/comunidades locales Diseño e garantiza la participación activa y representativa de los tradicionales históricamente implementación pueblos indígenas. Además, garantiza que sus desatendidas de África representantes lleven el mensaje a los representados. subsahariana que se vean afectados en las tres MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL circunstancias descritas en este EAS. Reconocer, respetar y preservar la cultura, el conocimiento y las prácticas de los pueblos indígenas/comunidades locales Desde el diseño se considera la cosmovisión, su cultura tradicionales históricamente Diseño e y costumbre para responder a situaciones particulares desatendidas de África implementación del proyecto. Asimismo, se invita a participar en el subsahariana, y brindarles la monitoreo y evaluación de actividades. oportunidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de una manera y en un marco de tiempo aceptable para ellos. Asegurar la protección del patrimonio cultural que puede verse afectado por las actividades del proyecto, en Se incluirá la gestión de este riesgo en los planes de EAS8: Patrimonio Diseño e base a la dificultad de realizar Si gestión de subproyectos para que se cumplan los Cultural implementación remodelaciones en varias requisitos de la EAS8 y de la legislación nacional. comunidades al estar los centros de salud en sitios que son patrimonio cultural. EAS 9: Intermediarios No El Proyecto no incluye intermediarios financieros. Financieros Establecer un enfoque El Plan de Participación de Partes Interesadas forma EAS 10: sistemático con respecto a la parte de la estrategia para cumplir con los requisitos del Participación de las participación de las partes EAS. Partes Interesadas interesadas que ayudará a los y Divulgación de la Prestatarios a identificarlas y Como parte de los procesos de socialización y Información crear y mantener una relación validación de proyectos, el MINSAL establecerá una MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL constructiva con ellas, sobre coordinación oportuna y efectiva para comunicar todo con las partes afectadas aspectos metodológicos, conceptuales, operativos y por proyectos. estratégicos relacionados al proyecto. Esta coordinación se realizará con las partes interesadas y partes afectadas. Evaluar el nivel de interés y de apoyo de las partes interesadas A través del componente tres del proyecto: Gestión y en relación con el proyecto, y Seguimiento, se establecerá mecanismos de monitoreo permitir que las opiniones de de satisfacción y participación de las partes interesadas las partes interesadas se y afectadas durante la vida del proyecto, de tal manera tengan en cuenta en el diseño que se puedan identificar buenas prácticas y áreas de del proyecto y el desempeño mejora. ambiental y social. Promover durante todo el ciclo La Gestión y Seguimiento del proyecto, incluye el del proyecto la participación establecimiento de mecanismos participación activa e inclusiva y eficaz de las partes inclusión de las partes interesadas y afectadas. afectadas en relación con las Asimismo, se establecerán indicadores de seguimiento, cuestiones que podrían tener producción y resultado que permitan conocer los grados impacto en ellas, y brindar los de avance y cambios generados con la intervención; del medios necesarios para dicha mismo modo, la inclusión de las partes interesadas y participación. afectadas en la toma de decisiones. Garantizar que se divulgue información adecuada sobre los A través de la estrategia de comunicaciones para este riesgos e impactos ambientales proyecto se establecerán los mecanismos, medios y y sociales a las partes herramientas que se utilizarán para difundir a las interesadas en un formato y de diferentes partes interesadas el proyecto y lo que este una manera que sean implica. También, se establecerán periodos de accesibles, oportunos, rendición de cuentas y la creación de material de comprensibles y apropiados. difusión para todas las partes interesadas, teniendo en Participación de las Partes cuenta sus características y capacidades. Interesadas y Divulgación de Información. MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Proporcionar a las partes afectadas por el proyecto medios accesibles e inclusivos El Sistema de gestión de quejas y reclamos es parte de para plantear problemas y la estrategia del proyecto para cumplir con este reclamos, y permitir que los objetivo. Prestatarios respondan a dichos reclamos y los gestionen. 6. Caracterización Ambiental y Social del Área del Proyecto El Ministerio de Salud, como Institución responsable y rectora del Proyecto cuyo objetivo es beneficiar el grupo poblacional que incluye a mujeres embarazadas y los niños menores de 7 años de edad a nivel nacional deberá determinar los riesgos e impactos ambientales y sociales (directos e indirectos) que surjan antes, durante y posterior a la implementación del proyecto. A su vez, identificar las mitigaciones y los recursos que se requieren para tal fin. La evaluación social permitirá identificar los grupos, características y necesidades particulares y colectivas, y su involucramiento en las acciones del proyecto, vinculado al Plan de Participación de las Partes Interesadas. El Marco de Gestión Ambiental y Social en el proyecto ¨Salud y Desarrollo Infantil Temprano en el Salvador ¨ financiado a través del Banco Mundial para El Salvador; ha sido diseñado para su uso y aplicación por de las políticas e intervenciones en el Sistema Nacional de Salud En adelante se describe las condiciones actuales de El Salvador, que sirven como punto de partida para el proyecto y que a su vez permiten monitorear y evaluar el impacto de corto, mediano y largo plazo. a. Descripción Ambiental Geografía. El Salvador, está ubicado en la región de América Central, limita al norte y al este con Honduras, al sur con el océano Pacífico y al oeste con Guatemala. Tiene una extensión territorial de 21,040 km², organizada en 14 departamentos y 262 municipios, su capital es San Salvador. Datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos del país, muestran que para el año 2018, El Salvador contaba con una población total de 6,642,767, de la cual 4,096,070 residen en el área urbana y 2,546,697 en la rural, lo que en términos relativos representa el 61.7% y 38.3%. Para el mismo año, la población es mayoritariamente joven con un 52.6% de la población menor de 30 años, mientras que el 13.2% tiene una edad de 60 años y más. La densidad poblacional promedio del país es de 297 habitantes por km². Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Salvador es un país de renta media baja, cuyo IDH alcanza el 0.66, situándose en la position 116 de 187 países en el mundo. No obstante, el IDH ajustado por la desigualdad desciende al 0.485. MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL En el mapa topográfico de El Salvador podemos conocer cómo está distribuido físicamente el relieve del territorio nacional del país e identificar fácilmente los accidentes geográficos que hay en el mismo. De acuerdo a esto podríamos mencionar que los lugares más bajos se encuentran en las costas salvadoreñas y los más altos en las montañas y volcanes; esto también influye en la temperatura, ya que podríamos decir que los lugares que se presentan en este mapa como las zonas más bajas son también las más calurosas. En cuanto a la parte celeste de abajo esta representa el agua, en el Océano Pacífico, en el cual se ubican también los puertos de El Salvador. El lugar más elevado de El Salvador se encuentra en San Ignacio, en el departamento de Chalatenango, en el lugar conocido como Cerro El Pital, a 2,730 metros de altura sobre el nivel del mar. En cambio, los lugares más bajos se encuentran en las costas salvadoreñas. Geología Geológicamente, El Salvador es un país extremadamente joven. Una cuarta parte del territorio nacional es de edad pleistocénica y tres cuartas partes están cubiertas por rocas de edad terciaria, predominando la época pliocénica. Por eso, las capas de edad cretácica, que cubren aproximadamente un 5% del territorio salvadoreño no juegan un papel importante para la constitución geológica total de la República. Solamente estas últimas capas son de origen sedimentario marino, todas las demás rocas, con pocas excepciones, están originadas por fenómenos volcánicos. En otros lugares se conocen además rocas intrusivas que pertenecen a la época miocénica, es decir también son terciarias. Para poder formarse una mejor idea se anexa el Mapa Geológico General de El Salvador. 40 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Los elementos geológicos más importantes de El Salvador son: Formaciones Sedimentarias: existen rocas sedimentarias marinas solamente en el extremo NW cerca de Metapán, donde cubren un área aproximada de 200 km². Se trata de una sucesión litológica que lleva de rocas clásticas por una serie de calizas a otra serie de rocas clásticas. Fuera de estas series marinas, en el país solamente se conocen rocas sedimentarias lacustres y fluviales que tienen extensiones muy limitadas. Se trata de productos piroclásticos redepositados de menor importancia y algunos depósitos de diatomita y lignito de carácter calcáreo. Estos sedimentos lacustres y fluviales cuentan con intercalaciones de productos piroclásticos, lo que indica que son contempóraneos con la actividad volcánica joven. También se encuentran aluviones a lo largo de los ríos más importantes y en depresiones locales, sobre todo en las planicies costeras de la parte SW y SE donde cubren un área aproximada de 3500 km². Formaciones Volcánicas: la mayor parte del territorio nacional está cubierta por rocas de origen volcánico de carácter riolítico hasta basáltico. Al Norte de los ríos Lempa y Torola afloran rocas de carácter ácido. Se trata de productos piroclásticos de colores claros los cuales se deben considerar litológicamente como riolitas hasta dacitas. Una gran parte de El Salvador está cubierta por una serie volcánica que consiste en una sucesión que lleva de andesitas a basaltos hasta aglomerados de carácter andesítico; el espesor de esta sucesión es mayor de 1500 m. Con estos tipos de rocas están formadas algunas regiones como la Sierra Tacuba, Cordillera del Bálsamo, Cordillera Jucuarán-Intipucá y la parte Norte de Santa Ana. También existen en El Salvador formaciones volcánicas que se deben a volcanismo individual, donde es fácil localizar el centro de actividad. Se distinguen dos zonas volcánicas de este tipo: Una al Sur de las montañas norteñas con una faja de volcanes individuales que atraviesa toda la República. A esta faja pertenecen, por ejemplo, el Volcán de Guazapa y el Volcán Cacahuatique. Éstos se caracterizan por su alto grado de erosión; sus productos efusivos son lavas de carácter predominantemente basálticos y tobas de diferente grado de consolidación. La otra zona de volcanes individuales existe más al Sur y corre paralela a la anterior; a esta faja pertenecen más de 50 volcanes, tales como: Laguna Verde, Santa Ana, Izalco, San Salvador, San Vicente, Tecapa, San Miguel y Conchagua; algunos de ellos todavía se encuentran activos. El carácter de las lavas producidas es basáltico y la mayoría de los productos piroclásticos son de carácter dacítico; existen también depresiones volcano-tectónicas, tales como los Lagos de Ilopango y Coatepeque. También se conocen productos piroclásticos de erupciones lineares (fisurales) como los que se encuentran cerca de Zaragoza y Comalapa; el volcanismo Sur es más variado que el de la zona Norte, sin 41 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL embargo, en ambas zonas el tipo de estructura volcánica predominante es la de estrato-volcanes. Formaciones Intrusivas: en las montañas Norteñas, cerca de Metapán y Chalatenango, se conocen rocas intrusivas de carácter granítico- diorítico. Donde éstas últimas están en contacto con las series sedimentarias marinas se nota un metamorfismo de contacto el cual puede ser observado en las capas calcáreas. Lo característico de estos afloramientos es que corren paralelos a las fajas volcánicas y están conectados a yacimientos metalíferos subvolcánicos que se encuentran bajo las cubiertas basalto-andesíticas. Elementos estratigráficos: un perfil esquemático de la sucesión estratigráfica de El Salvador, desde la superficie hacia el fondo, es el siguientes: Aluvión (Reciente): compuesto por gravas, arenas y arcillas a lo largo de los ríos y en depresiones locales. Depósitos de este material se encuentra en gran escala en las planicies costeras al SW y SE del país. Estratos de San Salvador (Holoceno hasta Pleistoceno): se encuentran en la cadena volcánica joven que atraviesa la parte Sur del país y están compuestos por productos extrusivos de los volcanes individuales. Estos productos son: corrientes de lava, cúpulas de lava, tobas fundidas, tobas, pómez, escoria y cenizas volcánicas, que se encuentran a veces con intercalaciones de sedimentos lacustres. El espesor de los estratos y la sucesión varía de volcán a volcán. También se encuentran suelos fósiles color café y negro. Estratos de Cuscatlán (Pleistoceno Inferior hasta Plioceno Superior): se encuentran en la cadena volcánica vieja que atraviesa la parte Norte del país y están compuestos por productos extrusivos de los volcanes individuales. Estos productos son: corrientes de lava, aglomerados, tobas, escorias y cenizas volcánicas endurecidas y tobas fundidas con intercalaciones de sedimentos lacustres y fluviales. El espesor de los estratos y su sucesión varía de volcán a volcán. También se encuentran suelos fósiles de color rojo de poca profundidad (hasta 4 metros). Estratos de la Cordillera del Bálsamo (Plioceno): compuestos por productos volcánicos en los cuales abundan los aglomerados con intercalaciones de tobas volcánicas endurecidas y corrientes de lava basáltica-andesítica con un espesor aproximado de 500 m. También hay suelos fósiles de color rojo de gran profundidad (hasta 20 m). Además, se encuentran rocas extrusivas con pocas intercalaciones de tobas volcánicas y aglomerados; la parte inferior es de carácter andesítico y en la parte superior, 42 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL basáltico. Hay algunos afloramientos más ácidos (hasta riolíticos) sobre todo en el E del país. El espesor aproximado de estos últimos es mayor de 1000 m. Estratos de Chalatenango (Mioceno Superior): son rocas volcánicas ácidas de carácter riolítico-dacítico; prevalecen las tobas muy endurecidas de colores claros; el espesor de esta serie es aproximadamente mayor de 500 m. Estratos de Morazán (Mioceno): compuestos por rocas extrusivas, básicas intermedias; ácidas, piroclásticas, tobas fundidas, riolitas y epiclásticas volcánicas. Estratos de Metapán (Mioceno Inferior hasta Cretácico Inferior): al Mioceno Inferior pertenecen areniscas finas de color rojo violeta, con bancos de conglomerados cuarcíticos; hacia abajo se encuentran conglomerados rojos de caliza con capas de areniscas. Esta serie representa los productos de erosión de las capas más inferiores; su espesor es mayor de 400 m. Al Albiense (Cretácico Superior) pertenecen tobas volcánicas de carácter andesítico color violeta, con un espesor aproximado de 100 m. Del Cretácito Inferior son las areniscas rojas de granos finos, con cemento arcilloso y estratificaciones finas; hacia abajo hay conglomerados de cuarzo que en su parte inferior generalmente están silificados y metamorfizados; su espesor es mayor de 350 m. El lecho es desconocido hasta hoy. Elementos tectónicos Los únicos elementos tectónicos que se conocen en el país son los de fractura, sin indicios de plegamientos. Se conocen tres sistemas de debilidad tectónica, siendo el más importante el sistema tectónico con dirección WNW; se caracteriza por desplazamientos verticales considerables que atraviesan la República, formándose un graben o fosa tectónica. Se reconocen cinco ejes principales dentro de este sistema: Primer eje: Forma el límite Sur de las montañas Norteñas y está representado por dislocaciones verticales de alrededor de 1000 m. Segundo eje: Se caracteriza por un volcanismo individual apagado en la parte Norte del país. Tercer eje: Está situado más al Sur; es el más prominente, con dislocaciones tectónicas (La más importante de ellas atraviesa el país, la fosa central) y con un volcanismo individual joven, en parte todavía activo. También se encuentran depresiones volcano- tectónicas y cúpulas de lava. Los eventos sísmicos que aún ocurren en esta zona, indican que los movimientos tectónicos continúan. 43 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Cuarto eje: Se localiza en el Océano Pacífico a una distancia de 25 kms de la costa salvadoreña y se caracteriza por una actividad sísmica frecuente. Quinto eje: Se encuentra más al Sur, formando una fosa marina que corre paralela a la costa salvadoreña y muestra cierta actividad sísmica. Existen elevaciones de forma cónica que se levantan desde más de 3000 mts de profundidad hasta el nivel del mar, considerándose estos como volcanes. Datos del Fondo Ambiental de El Salvador –FONAES-, señalan que el país tiene las condiciones ambientales más degradadas de América continental, afectando profundamente la calidad de vida de sus habitantes. Además, es la gestión del recurso hídrico uno de los sectores medioambientales más vulnerables, especialmente a la luz de la creciente demanda residencial, agrícola e industrial. Uso del suelo Una de las características de El Salvador son sus suelos, ya que en este país la agricultura es muy común. Los suelos se diferencian debido a su fertilidad, por las propiedades que posee y según la respuesta que dé a los diferentes factores naturales Los suelos aluviales son el resultado de los materiales que transportan los ríos o los lagos que se depositan en las costas del país o en los valles del mismo, dadas sus propiedades, estos suelos dan una alta producción agrícola. Los suelos andisoles están formados por los restos de cenizas que producen los volcanes, este suelo, al igual que los aluviales, es bueno para realizar actividades agrícolas, principalmente para el cultivo del café y la caña de azúcar El suelo de grumosales es de color gris y está compuesto por un tipo de arcilla que se hincha al estar en contacto con la humedad y se cuartea al recibir calor, es por esta razón que estos suelos no son buenos para realizar cosechas. Los suelos de latosoles rojos están compuestos por una arcilla de color rojiza, estos suelen encontrarse en la parte alta de las montañas y en las lomas, este suelo está caracterizado por la firmeza y su estructura. Los suelos rogosoles es caracterizado por su textura arenosa, el grosor de este dependerá de la profundidad a la que se encuentre el trozo de tierra, posee un gran contenido de materia orgánica. Se encuentran en las zonas desérticas, en las montañas y en los trópicos secos. Los suelos regosoles no poseen una actividad agrícola muy alta, ya que no es bueno reteniendo la humedad, sin embargo, pueden resultar muy útiles para la siembra de cereales. 44 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Dada la baja cobertura forestal, se han adicionado las plantaciones de café (esta situación merece un mayor análisis ecológico ya que una plantación no es un bosque y lo único que tienen en común es que en ambos predominan los árboles) bajo sombra, como parte de la cobertura de bosques, incrementándose a un 12% del territorio nacional (aun así uno de los más bajos del mundo). Hidrografía y condiciones climatológicas En cuanto al recurso hídrico, El Salvador cuenta 590 ríos y quebradas en 58 cuencas hidrográficas, la cuenca del río Lempa es la de mayor área superficial con 17,935.50 km2, donde 56.88 % corresponde a El Salvador y el resto a Honduras y Guatemala. En términos de precipitación, El Salvador cada año recibe en promedio unos 1,800 milímetros de lluvia y la disponibilidad teórica de agua es de unos 8,000 mm por cada habitante. A pesar de esta aparente abundancia, el país ocupa el tercer lugar en desigualdad en el acceso al agua en Latinoamérica y el Caribe. Sumado a esto, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales -MARN, desde el año 2016 se han presentados reducciones en la precipitación por debajo de los promedios históricos, afectado directamente las cuencas de los principales ríos de El Salvador, así, por ejemplo, el río Torola y río Paz, vieron reducido en un 65% y 75% su caudal respectivamente. En cuanto al acceso al agua para consumo, en el país son más de más de 600,000 mil personas que no tienen acceso a ningún tipo de servicio de agua potable, ni siquiera a través de la recolección de aguas lluvias. Además, más de un millón de personas solo tienen acceso a un servicio deficiente de agua, donde no se garantiza su potabilidad. En la zona rural, la situación es aún más crítica, solo el 34% de los hogares rurales tienen acceso a agua potable, frente a más del 90% en el área urbana. El MARN estima que 1804.4 millones de M³ (MMC) son consumidos por año, siendo la agricultura el sector que más demanda del recurso (50.5%), seguido por doméstico (30.6%), energía (13.2%), industria (3.7%), acuícola y turismo (2%). Según la misma fuente, el 88% del agua para riego con la que cuenta el país, proviene de ríos, el restante porcentaje de pozos o manantiales. Mientras que para el consumo humano es el 38%, proveniente de ríos y el 62% de mantos acuíferos. Un dato alarmante, es que más del 90% de las fuentes de agua superficiales del país están contaminadas, lo que hace cuestionar la calidad de los alimentos desde su cultivo hasta el consumo. Los resultados del muestreo realizado en el presente año, muestran que la mayoría de sitios evaluados presentan una calidad de agua regular, observándose una disminución del 11 % en los sitios con calidad de agua buena; adicionalmente como segundo año 45 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL consecutivo, no existe presencia de sitios con calidad de agua pésima, solamente siete sitios de los 122 evaluados a escala nacional, cuentan con la calidad de agua para ser utilizada en actividades de riego sin restricciones, lo que equivale al 6 % de los sitios evaluados. Además, dos sitios de los 122 sitios evaluados a escala nacional, cuentan con la calidad de agua para ser utilizada en actividades recreativas sin restricción. El restante 98 % de los sitios no cumplen debido a valores fuera de los valores guías de calidad de agua para: Coliformes fecales, Aceites y grasas, pH, Oxígeno disuelto y Turbiedad. Agravando esta situación, los efectos del cambio climático están modificando estos periodos de disponibilidad, generando sequias prolongadas y afectación en los medios de vida de los habitantes. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la producción estimada de maíz para 2018 se vio afectada por pérdidas de 2.7 millones de quintales a causa de la sequía, teniendo un impacto negativo en la seguridad alimentaria. Muestra de esta crisis hídrica es la escasez de alimentos, solo en el año 2014, se estima que en El Salvador al menos 96.000 familias quedaron sin suficientes alimentos. Esta situación, ha sido igual o mayor en los años posterior, según los expertos, sin embargo, los productores salvadoreños de caña de azúcar registran una tendencia favorable en la exportación de sus cosechas, lo que valida la mala distribución del recurso en el país En El Salvador, no existe una estimación actualizada de los niveles de deforestación, sin embargo, se calcula que la cobertura de bosques naturales ha descendido al 2% del área del país, siendo una de las más bajas del mundo, -claramente incapaz para mantener la estabilidad ecológica-. Estas áreas adquieren importancia desde el punto de vista hidrológico y de provisión de productos energéticos como la leña. La demanda por leña ha aumentado en importancia, constituyéndose un factor que contribuye a la deforestación. Las estimaciones son variadas, pero según estudios, entre el 51 y el 69 por ciento del consumo energético del país proviene de la quema de leña. En el campo, la esta representa el 92% del consumo de energía, lo que junto con la demanda por más tierra para fines agrícolas y pastizales ha incrementado la deforestación a un promedio estimado de 4.500 Ha. por año. El Salvador está situado en la parte Norte del cinturón tropical de la Tierra, de tal modo que en noviembre y octubre se ve influenciado principalmente por vientos del Noreste y, ocasionalmente, por NORTES rafagosos que nos traen aire fresco originado en regiones polares de Norteamérica, pero calentado en gran medida al atravesar el Golfo de México en su camino a Centroamérica. 46 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Según la altura en metros sobre el nivel medio del mar, se distinguen las siguientes tres zonas térmicas en El Salvador, de acuerdo al promedio de la temperatura ambiente a lo largo del año. De 0 a 800 metros: promedio de temperatura disminuyendo con la altura de 27 a 22 ° C en las planicies costeras y de 28 a 22 ° C en las planicies internas. De 800 a 1,200 metros: promedio de temperatura disminuyendo con la altura de 22 a 20 C en las planicies altas y de 21 a 19 C en las faldas de montañas. De 1,200 a 2,700 metros: de 20 a 16 ° C en planicies altas y valles, de 21 a 19 en faldas de montañas y de 16 a 10 C en valles y hondonadas sobre 1,800 metros. La mayor elevación de El Salvador se encuentra en el Pital, departamento de Chalatenango, con 2,700 metros. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) brindo en su último informe la concentración de material particulado menor a 2.5 micrómetros de diámetro (PM2.5), registrado en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), durante el período comprendido entre 22 y 29 de noviembre de 2019. Durante los últimos años, ha sido ampliamente documentada la gran diversidad de amenazas y vulnerabilidades que enfrenta El Salvador y la complejidad del riesgo existente. Biodiversidad La biodiversidad se define como la variedad y variabilidad de los seres vivos y de los ecosistemas que integran. La biodiversidad juega un papel clave en el sustento de ecosistemas, la reducción de gases de efecto invernadero y su impacto en el cambio climático, y en la protección de fuentes hídricas en toda la geografía nacional y regional. El inventario de variedades nativas y especies existentes en el país, que contribuyen a la seguridad alimentaria de la población y los beneficios anteriormente mencionados, cuentan entre ellas: • 417 materiales criollos y mejorados que forman parte de los recursos fitogenéticos. • 22 especies forestales. • Recursos acuáticos (26 especies de peces, 7 de moluscos y 8 de crustáceos). • Recursos zoogenéticos (54 entre bovinos, aves, porcinos, caprinos, abejas). • 21 materiales de hongos comestibles. 47 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Existen causas asociadas a la pérdida de biodiversidad asociada a las actividades humanas, pero también existen factores externos y a veces de poca adaptación genética de las poblaciones. Se ha demostrado que existe una relación en el grado de perturbación y la diversidad biológica, algunas veces la actividades o proyectos industriales poseen efectos negativos y en los menores casos pueden favorecer la diversidad genética. La destrucción de habitas es una de las mayores causas de la pérdida de la biodiversidad de las especies, La pérdida del hábitat puede ser total, como la inundación de bosques para construir una hidroeléctrica. En otras ocasiones el daño del hábitat puede ser parcial, como en el caso de la contaminación atmosférica y la lluvia ácida en que se pierden algunas especies. La fragmentación del hábitat amenaza la existencia para los procesos de dispersión y colonización de las poblaciones. En un ambiente no perturbado las semillas, esporas y animales se mueven pasiva y activamente a través del paisaje. Cuando llegan a un lugar apropiado, se comienzan a desarrollar nuevas poblaciones, que pueden establecerse o extinguirse debido a que la especie migra hacia otro sitio o debido a que la comunidad biológica experimenta una sucesión ecológica. Las especies capaces de moverse a través de hábitats intervenidos aumentarán en abundancia en los fragmentos aislados y pequeños de hábitat no perturbado. La Estrategia Nacional de Biodiversidad reconoce que la degradación ambiental y los factores que la generan, junto con el cambio climático, son las principales amenazas a la biodiversidad en El Salvador. Además, considera que al revertir la degradación ambiental no solo se mejoran las condiciones para conservar nuestra riqueza biológica, sino que también se reduce la enorme vulnerabilidad del país frente al cambio climático. La Estrategia Nacional de Biodiversidad se articula alrededor de tres ejes fundamentales: Integración estratégica de la biodiversidad en la economía; restauración y conservación inclusiva de ecosistemas críticos, y biodiversidad para la gente. Cada uno de los ejes tiene sus líneas prioritarias de acción. El eje de integración estratégica de la biodiversidad en la economía incluye: la agricultura (café, cacao, frutales, granos básicos y ganadería); la pesca y acuicultura; y el turismo. Por su parte el eje de restauración y conservación inclusiva de ecosistemas críticos, las 48 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL líneas prioritarias son los manglares y ecosistemas de playa; ríos y humedales; y bosques de galería y otros ecosistemas boscosos. El tercer eje biodiversidad para la gente prioriza el rescate de prácticas tradicionales de conservación de los recursos genéticos; derechos de aprovechamiento de los recursos biológicos y opciones económicas locales. Actualmente, El Salvador cuenta con aproximadamente más de 117 áreas naturales protegidas por el MARN, entre las cuales se encuentran el arrecife Los Cóbanos, bosque de Chaguantique, Barra de Santiago, cerro El Águila, El Pital, complejo Taquillo, golfo de Fonseca, El Jocotal, jardín botánico Plan de la Laguna, la Puerta del Diablo, lago de Ilopango, los Chorros de la Calera, Los Andes, Parque Nacional El Boquerón, Parque Nacional Los Volcanes, Parque Nacional Montecristo (El Trifinio), Cerro Verde, Plan de Amayo, río Sapo, San Juan Buenavista, Santa Rita-Zanjón El Chino, volcán Tecapa y laguna de Alegría. b. Caracterización social. La Encuesta Nacional de Salud 2014 reportó que en El Salvador un 98.5% de las niñas y los niños menores de cinco años tenían registrado su nacimiento al momento de la encuesta, por lo que puede inferirse que el subregistro podría oscilar entre 1% y 2%. En 2016, el RNPN constató que en los 13 hospitales nacionales ocurrieron un total de 44,111 nacimientos, de los cuales se gestionó la inscripción en distintos Registros del Estado Familiar de 25,839 (58.57%) nacimientos; de estos 13,088 (50.65%) son niñas y 12,751 (49.35%) son niños (RNPN, 2016). En relación con el asentamiento y reconocimiento de niñas y niños cuando uno o ambos padres se encuentran privados de libertad, el RNPN en coordinación con la Dirección de Centros Penales, la PGR y las Alcaldías, logró en 2014 el asentamiento de 166 niñas y niños. Por su parte, el MINSAL avanza hacia la implementación de un expediente único en línea por medio de la puesta en marcha del Código Único del Nacido vivo (CUN), que identifica a cada niña y niño nacido vivo a partir del 1 de enero de 2017, dicho mecanismo se encuentra funcionando actualmente en 28 hospitales y 91 UCSF. En este esfuerzo participan todas las instituciones que conforman el SNS y otras instituciones como: MINED, DIGESTYC y RNPN (MINSAL, 2016 - 2017). A pesar estos importantes avances, aún es posible identificar en los territorios niñas y niños que no han sido inscritos al Registro del Estado Familiar y por tanto no cuentan con una partida de nacimiento que los identifique, por lo que existe la necesidad de 49 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL incrementar esfuerzos en esa vía para garantizar el derecho a la identidad de los niños y niñas, que a su vez garantice un registro y atención en los establecimientos de salud. c. Vulnerabilidad socio ambiental El Salvador es considerado como uno de los países con mayor exposición a la ocurrencia de desastres de origen natural, por su elevada incidencia a eventos geológicos, hidrometeorológicos y movimientos de masa. Pero además de las amenazas naturales, ya conocidas y estudiadas, el país ha visto incrementar sus niveles de riesgo debido a la compleja interacción entre estas amenazas y los procesos sociales que transforman negativamente al medio ambiente y la creación de asentamientos humanos cada vez más vulnerables. Por otra parte, existen patrones comunes de acumulación de vulnerabilidades y procesos de construcción de riesgo que caracterizan al país: altos índices de pobreza y marginalidad, desempleo, trabajo informal, falta de opciones productivas, hacinamiento, inseguridad social, degradación ambiental por la transformación masiva de los ecosistemas, usos inadecuados del suelo para la urbanización y actividades productivas, aplicación de procesos productivos peligrosos y altamente contaminantes, entre muchos otros. La contaminación ambiental principalmente del agua y suelo son un factor importante en la incidencia de enfermedades como Infecciones respiratorias agudas, diarreas, entre otras; ya que causan incremento de desnutrición, un 2% tienen un peso inferior al esperado para su talla (desnutrición moderada y grave), un 14% tienen una talla inferior a la esperada para la edad (baja talla) y un 6% presentan un peso superior al esperado para su talla (sobrepeso) (ENS, 2014). 7. Identificación y caracterización de situaciones de vulnerabilidad: mujer y niñez. Situación de la Niñez Desde el embrión, la evolución de las capacidades y funciones desarrolladas en la primera infancia y niñez impactarán en las habilidades de aprendizaje y comportamiento, así como en la vulnerabilidad a desórdenes cerebrales. En pocas palabras, los primeros años de vida de un ser humano representan una oportunidad única para construir las bases de su vida futura. 50 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL De acuerdo con la neurociencia, las habilidades antes mencionadas ocurren en seis áreas de desarrollo: motricidad, lenguaje, autonomía, socio-emocional, cognitivo y sensorial, las cuales pueden ser potenciadas en ciertos momentos biológicos. Estas, a su vez, pueden agruparse en cuatro grandes áreas de desarrollo: físico-motor, cognitivo-sensorial, del lenguaje y socio-emocional. En el 2018, de los recién nacidos, cerca del 10% nace con bajo peso y el 21% proviene de embarazos de niñas entre 10 y 19 años, atendidas en establecimientos del Sistema Nacional de Salud, SNS (MINSAL, 2018; World Bank, 2018). Durante los primeros 2 años de vida, el 19.8% de bebés no recibe su vacunación completa y 50 de cada 100 no obtienen lactancia materna exclusiva o la obtiene de manera intermitente en los primeros 6 meses. En los momentos más críticos, donde el 80% del cerebro humano se desarrolla y forma las funciones sensorial, lingüística y ejecutiva, cada bebé disfruta únicamente 112 días de convivencia exclusiva con su madre y 3 días con su padre, hasta que ambos se incorporan de nuevo a la vida laboral (MINSAL, 2014; MINSAL, 2018). En El Salvador, la tasa de mortalidad en menores de 1 año por cada 1,000 nacidos vivos es de 9.2%. Cerca de 20 de cada 100 recién nacidos no reciben la aplicación de la vacuna contra la tuberculosis (BCG, por sus siglas) y solamente 84.7% recibe la tercera dosis de pentavalente antes de cumplir el año. Sin embargo, lo más preocupante es que actualmente, el 97.8% de niñas y niños entre 0 a 3 años no recibe ningún servicio de cuidado público o privado. Más de la mitad de los hogares (50.3%) con infantes en este mismo rango de edad se encuentra en situación de pobreza multidimensional (gráfico 3) y el 32.1% de los hogares con niños entre 0 a 4 años vive sin alguno o ambos padres (MINED, 2017; DIGESTYC, 2018). El Salvador del 2018 es todavía un país joven. Es el hogar de más de 2 millones de niñas, niños y adolescentes. Cada día, nacen 290 niños y en poco más de 21 mil kilómetros cuadrados residen más de 6 millones de salvadoreños residen en el país. El 60% habita en el área urbana. Muchos niños nacen en familias no protectoras y en algunos casos hasta violentas o desintegradas —por abandono de alguno de los padres—, situación que supone un caldo de cultivo para los conflictos sociales que enfrenta el país. Antes de los 14 años, el 52% de los niños recibirá algún método violento de disciplina y 40 de cada 100 experimentarán el castigo físico. 51 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Por su parte, los datos aportados por el IV Censo Nacional de Talla y el I Censo Nacional de Peso en Escolares, ambos realizados en niñas y niños que cursaban el primer grado de la educación básica en 2016, reflejan la prevalencia del retardo en talla en el 9% de niñas y niños, evidenciando una disminución de poco más de seis puntos porcentuales con respecto al dato reportado en 2007 (15.5%); también muestran una prevalencia del sobrepeso en el 17.1% de las niñas y niños y una prevalencia de obesidad en el 13.6% de la población analizada, que, al ser comparada con un estudio similar realizado en 2012, reflejan un incremento en un poco más de siete puntos porcentuales en el número de niñas y niños que presentan sobrepeso y obesidad (CONASAN, 2016). Situación de las Mujeres. La violencia contra las mujeres en los lugares de trabajo, los centros educativos y los espacios comunitarios ha sido en general menos explorada que la que se ejerce en el ámbito de la pareja y la familia. Lo que la ENVCM 2017 (ISDEMU, 2018) revela, por una parte, un nivel de prevalencia muy preocupante en el ámbito público, y por otro, algunas características diferentes a las que usualmente se encuentran en las relaciones en lo privado. Según la misma fuente, los resultados de la ENVCM 2017 muestran que más mujeres son agredidas en el conjunto de los espacios educativos, laborales y comunitarios que en la privacidad de sus relaciones familiares o de convivencia. Se trata de 23.5 por 100 mujeres y 19.5 por 100 mujeres respectivamente en los últimos 12 meses. Con relación a las muertes violentas de mujeres han pasado de 321 asesinatos reportados en el año 2012 cuando entró en vigencia la Ley Especial Integral (LEIV), a 212 a junio de 2018, según la Fiscalía General de la República. La tasa de muertes violentas de mujeres para el año 2017 es de 13.46 por cada 100,000 mujeres. Durante el 2017, el mayor número de mujeres asesinadas se ubica en el rango entre 18 y 30 años con 178 casos y le sigue el rango entre 31 y 40 con 98 casos. De enero 2018 al 30 de junio de 2018 han sido asesinadas 212 mujeres, lo que significa un incremento de 10 casos respecto al mismo período del 2017. Embarazo, maternidad y uniones en la niñez y la adolescencia. Los embarazos y las uniones tempranas afectan el proyecto de vida de niñas y de adolescentes y constituyen un factor de riesgo para el cumplimiento de otros derechos, sobre todo cuando son producto de delitos sexuales y tiene un impacto directo en la vida de la madre y de niñas y niños, por nacer con una mayor probabilidad de complicaciones obstétricas, nacimientos prematuros, anomalías congénitas, bajo peso al nacer y mortalidad materna e infantil. La mujeres y madres en situación de 52 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL vulnerabilidad social y económica son particularmente vulnerables al HIV y a otras enfermedades de transmisión sexual. Según el Instituto de Medicina Legal (IML), 364 niñas y adolescentes quedaron embarazadas entre 2013 y 2016 a raíz de una violación o estupro; es decir, un promedio de 91 embarazos cada año. En el año 2015, el Ministerio de Salud reportó 13,179 inscripciones prenatales en niñas y adolescentes entre 10 y 17 años, de las cuales un 11% tenían entre 10 y 14 años. Esta situación provocó que las instituciones y mecanismos intersectoriales relacionados con servicios de salud sexual y reproductiva redoblaran sus esfuerzos en la prevención del embarazo en niñas y adolescentes (CONNA, 2017). Para 2016, el número de inscripciones prenatales entre los 10 y 14 años descendió a 11,198; experimentándose también un descenso del número de embarazos en niñas y adolescentes de 10 a 14 años que pasó de 1,445 en 2015 a 1,171 en 2016. En 2016, el Ministerio de Salud reportó 21,477 embarazos de niñas, adolescentes y jóvenes entre los 10 y los 19 años (30 % del total de embarazos) (MINSAL, 2016). De estos, 11,198 fueron en menores de 18 años. Las uniones en niñas y en adolescentes pueden desencadenar situaciones de violencia doméstica física y sexual, daños a la salud física y mental e incluso aislamiento social por la desigualdad de género y la diferencia de edad en relación con sus parejas (UNFPA et al., 2016). Según datos de la EHPM 2016, 49,762 mujeres adolescentes entre los 15 y los 19 años (14.1 %) estuvieron en algún tipo de unión. Este tipo de uniones son definidas como la unión conyugal o el casamiento de dos personas cuando al menos uno de los integrantes de la pareja es menor de 18 años (UNFPA, 2012). Situación de discapacidad Los tipos de discapacidad que existen entre los niños salvadoreños más frecuentes son la discapacidad sensorial (visión y la audición); la discapacidad intelectual, la discapacidad psicológica, y para nuestro caso, la discapacidad física, que incluye dificultades de movilidad, destreza, amputación y para hablar. El primer intento por cuantificar a la población discapacitada en El Salvador se llevó a cabo durante el V Censo Nacional de Población y IV de Vivienda de 1992. Al no obtener el resultado esperado, y con la esperanza de obtener cifras más reales, en el Censo del 2002 se incluyó un Módulo especial sobre discapacidad. Los resultados de esto permitieron caracterizar a la población salvadoreña que tuviese algún tipo de discapacidad. 53 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL El Censo mostró una cantidad de 99,958 personas con alguna discapacidad, de los cuales 5,226 son niños entre 0 y 6 años. [DIGESTYC – Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2003 – EHPM – El Salvador] Entre las discapacidades que se muestran en los niños se encuentran discapacidad visual, auditiva, del habla, de movilidad, de destreza, por amputación, intelectuales y psicológicas. Niños con discapacidades de movilidad, destreza y por amputación se registraron alrededor de 3310, considerando que un niño puede tener más de un tipo de discapacidad . La tasa de prevalencia según (Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad (CONAIPD), 2015), es del 6.4% del total de la población salvadoreña, indicando que 410,798 personas en El Salvador tienen algún tipo de discapacidad. Los resultados arrojan que la población de 0 a 18 años asciende a 67,422 niños, niñas y adolescentes, equivalentes al 16.4% del total de la población. Las mujeres con discapacidad alcanzan el mayor porcentaje 54.2%, en tanto los hombres el 45.8%. La mayor concentración de personas con discapacidad se encuentra en edades de 25 a 64 años y en edades de 65 años y más, lo cual equivale al 80%. En los resultados obtenidos predominio la discapacidad física y la visual, seguida de la discapacidad auditiva, intelectual y psicosocial o mental. Asimismo, se obtiene la información de las personas que tienen una deficiencia en la comunicación, referida a dificultades en la voz y el habla y un dato relevante se refiere a la cuantificación de las personas que, debido a su condición, requieren de apoyo de otra persona para las actividades de la vida diaria, clasificados como dependencia, que ascienden a 59,461 personas, equivalente al 14.5% de la población con discapacidad. La deficiencia en la comunicación y la dependencia, pueden estar asociadas a su vez, a otra condición de discapacidad. En cuanto al tema de salud, las personas con discapacidad que hacen uso de los servicios de salud, habilitación y rehabilitación, el 13% acuden a los ECOS de la Comunidad y Especializados, el 39% al sistema hospitalario nacional; un 20% acuden al ISSS*; en cuanto a la asistencia por parte de organizaciones de Personas con Discapacidad y otras instituciones el resultado es del 1% o cercano a ese valor. La atención que se reporta en otras instituciones es del 18%. Prácticas de crianza inadecuadas. En El Salvador, las malas prácticas de crianza pueden estar directamente vinculadas con el alto nivel de violencia que existe en el país. La violencia, puede ser atribuida a muchos factores de carácter multidimensional y multifacético. Entre ellas, los numerosos patrones culturales de muchas generaciones; el trasfondo histórico de 54 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL violencia y de conflictos armados en el país; los factores económico-sociales que incluyen el marco de un país pequeño, con escasos recursos y densa población; la debilidad institucional que trabaja con ineficiencia y corrupción; y, finalmente, un factor socio-cultural que se basa en la actitud o comportamiento machista que promueve la discriminación e intimidación en la sociedad salvadoreña. Violencia La violencia constituye sin lugar a dudas uno de los más grandes desafíos que en el país ha debido enfrentar en la era de la posguerra y posiblemente el elemento configurador más relevante de la cotidianidad de los salvadoreños. Las tasas de homicidios de entre 103 y 50,3 por cada 100.000 habitantes registradas entre 2015 y 2018 colocan a El Salvador como uno de los países más violentos del mundo. Hasta abril de este año, se registraron un total de 659 homicidios, comparado con 870 durante el mismo periodo en el 2018, equivalente a una reducción del 24% (El Salvador.com, 2019). Los homicidios son altamente concentrados en El Salvador, afectando mayormente a la población joven en particular. En el 2017, el 50% de los homicidios ocurrieron en solo 25 de los 262 municipios del país, con un índice de homicidio doble que el del país para hombres entre 20 y 24 años, y siete veces más alto que el promedio para Latinoamérica y el Caribe. La violencia en El Salvador se da principalmente a causa de la Mara Salvatrucha 13 (MS-13) y las facciones revolucionarios y sureños de la Barrio 18. Los municipios se han visto altamente afectados por la violencia pandilleril, y es en este ámbito, al igual que en las comunidades, que el crimen y la violencia ocurren. Sin embargo, no todos los municipios son iguales y hay que tener un conocimiento profundo de las dinámicas de los actores locales, incluyendo las pandillas en cada municipio, para poder ejecutar intervenciones exitosas en el área de salud. Datos de la Oficina de Acceso de Información de la Policía detallan que 30,716 personas sufrieron algún tipo de lesión por causa de acciones delincuenciales, de las cuales, 15,564 fueron mujeres (51%) de la totalidad de los casos de lesiones. Las lesiones externas son una de las causas principales de mortalidad a nivel mundial y demandan recursos humanos y financieros altos en países violentos y con recursos limitados como El Salvador. Lesiones producidas por armas, violencia sexual, y otras lesiones externas, requieren de asistencia física y mental, inmediata y posterior, en la mayoría de las víctimas. La letalidad de las lesiones por arma de fuego es muy alta y el acceso a servicios de salud adecuados y de una manera oportuna es bajo. Esto resulta 55 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL en problemas crónicos o de discapacidad posteriores. Las victimas por armas de fuego son las principales en servicios de cuidados intensivos en detrimento de otros pacientes. Esto causa deterioro en la salud de pacientes con enfermedades crónicas y retrasos en intervenciones quirúrgicas ya que se da prioridad a los heridos por armas de fuego (ACAPS, 2014). La tasa de homicidios de jóvenes por cada 100,000 habitantes aumentó de 114.9 en 2010 a 165.2 en 2015, y descendió a 105.9 en 2017 En promedio, la tasa de homicidios de la población joven es 53.4 % mayor que la de la población adulta en el periodo 2007-2017. Además, se estima que el 27.2 % de los casos de personas víctimas de homicidio en 2017 se trató de jóvenes con edades entre los 18 y 24 años. Más aún, en una perspectiva más amplia, en el periodo 2007-2017 se reportó un total de 44,334 homicidios, de los cuales el 51.7 % fue en contra de personas jóvenes (entre 15 y 29 años), destacando una prevalencia mayor entre los hombres en 9 de cada 10 casos (PNC, 2018). Según los datos del Instituto de Medicina Legal el 2.50% de los homicidios totales realizados a personas entre 0 y 19 años, fueron niñas y niños entre cero y nueve años (CONNA, 2017). El 80% de los homicidios contra niñas, niños y adolescentes, son cometidos por adultos y casi el 71% de todos los casos de abuso sexual de mujeres estuvieron relacionados con niñas (GOES y UNICEF, 2016). En el marco de la protección a la niñez y adolescencia, el CONNA ha instalado 16 Juntas de Protección con cobertura nacional. Su función es recibir denuncias e investigar en su ámbito de competencia, de oficio o a petición, las situaciones que amenazan o vulneran los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como aplicar las medidas administrativas de protección necesarias (LEPINA, art. 159). A nivel municipal se cuenta con 115 Comités Locales de Derechos quienes dinamizan el trabajo interinstitucional en función del cumplimiento los derechos colectivos y difusos de la niñez y adolescencia a nivel territorial. Entre enero y diciembre de 2017, las Juntas de Protección de Niñez y Adolescencia recibieron un total de 17,938 casos de supuestas amenazas o vulneraciones a derechos a niñas, niños y adolescentes. Las estadísticas reflejan que el mayor número de casos (8,914) corresponden a amenazas o vulneraciones a la integridad personal (CONNA, 2017). Del total de casos, un 26,1% (2,328) involucran a niñas y niños entre los cero y siete años. En este grupo de edad, las vulneraciones a la integridad física, psicológica y sexual son las más frecuentes. 56 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL El total de niñas y niños de cero a siete años considerados como presuntas víctimas en su derecho de la integridad personal asciende a 2,539, observándose un discreto predominio del sexo femenino (1,294 niñas y 1,245 niños). La prioridad que representa el combate a la violencia está expresada en el Objetivo tres del PQD 2014-2019 “Incrementar los niveles de seguridad ciudadana” y se desarrolla a través del Plan El Salvador Seguro (PES) que, actualmente, ha priorizado intervenciones en 50 municipios a nivel nacional. Entre sus líneas de trabajo se destaca el impulso a los espacios, municipales de articulación para la prevención de violencia, hoy denominados Consejos Municipales de Prevención de la Violencia (CMPV) quienes tienen la responsabilidad de elaborar planes de acuerdo con cada contexto. El Informe Hechos de Violencia Contra las Mujeres, El Salvador 2018, publicado por la Fiscalía General de la República (FGR), señala que el 2018 cerró con 21,299 mujeres violentadas, lo que significa que a diario ocurrieron 58 delitos contra la mujer. Hubo 462 más víctimas en comparación con el año 2017 (20,837). El mismo informe, señala que la violencia física para 2018 cerró con 8,308 hechos convirtiéndose en el tipo de violencia más común contra la mujer. Y, 6,142 mujeres sufrieron violencia sexual, uno de los tipos de delitos contra las mujeres que creció en 2018 comparado con los años anteriores. Los delitos más comunes de esta clasificación fueron la violación (2,600 denuncias), relaciones sexuales con adolescentes entre 15 y 18 años (1,233), acoso sexual (864) y agresión sexual (820). La violencia sexual en El Salvador es tan alta que sus niveles se los ha comparado con aquellos que existen en zonas de guerra. Sin muchas opciones, los sobrevivientes internalizan su sufrimiento y generalmente no buscan ayuda por temor o desconocimiento. Es importante notar que pocos centros de salud en comunidades u hospitales ofrecen servicios para víctimas de salud sexual, incluyendo asistencia que integre aspectos físicos, psicológicos, y profilácticos para disminuir el riesgo de abortos clandestinos, embarazos no deseados, y contagio de enfermedades de transmisión sexual (ACAPS, 2014). Dadas las relaciones forzadas de los pandilleros con adolescentes, y el alto número de embarazos adolescentes en El Salvador, el acceso y conocimiento sobre los servicios de salud es clave. Entre 2015 y 2017, en Ministerio de Salud registró 65,678 inscripciones prenatales en niñas y adolescentes entre 10 y 19 años de edad (Hernández, 2019). La mortalidad asociada a la violencia sexual puede ocurrir por suicidios, homicidios, o por infección por el VIH, entre otras causas (WHO, 2002). El tema del acceso a servicios de la salud por el control territorial que ejercen las pandillas es relevante a considerar, especialmente para el componente 1 del proyecto. En comunidades de alto riesgo, el acceso a los servicios como centros maternales y 57 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL nutricionales que el proyecto propone podría ser limitado. Se deberá identificar los municipios en que estos centros están localizados para planificar la metodología de ingreso, si estos están en zonas de alto riesgo. Con respecto a la respuesta de emergencia en el componente 2, es importante también enfocar este análisis dentro de una perspectiva de seguridad ciudadana. Generalmente, cuando un desastre natural ocurre, el crimen y la violencia tienden a aumentar dado que los programas de prevención de la violencia y sociales se paralizan. De igual manera, la mayor parte de los recursos de las fuerzas del orden se los utiliza en apoyo de emergencia ante el desastre, dejando el control del crimen a un lado. Esto también genera un aumento en el crimen. La violencia intrafamiliar y el tráfico de personas también podría aumentar durante desastres ya que las mujeres principalmente, con oportunidades limitadas, se ven forzadas a depender del maltratador, y el número de menores no acompañados aumenta. Este es un tema relevante que debe ser tomado en cuenta en comunidades de alto riesgo. Para las intervenciones de salud en las escuelas dentro del componente 1, es también muy importante entender el contexto de seguridad ciudadana en los municipios. Por ejemplo, para la revisión sistemática de condiciones de bienestar en los ambientes escolares, es sumamente importante tomar en cuenta si el municipio está afectado por la violencia pandilleril, ya que muchas de las afecciones de salud de los estudiantes (salud física, mental, reproductiva) serán directamente relacionadas a las pandillas. De igual forma, para la implementación del proyecto en los ambientes escolares, se deberá analizar si es posible el acceso a centros escolares, ya que estos podrían estar en territorios controlados por pandillas, o aún más, estar los centros escolares controlados por pandillas. En contextos violentos, la identificación de comportamientos violentos y un sistema de referencia a proveedores de servicios, deberá estar completamente asociada a comportamientos que llevarían a los niños y jóvenes a unirse a las pandillas. La sección sobre acciones de mitigación de este documento detalla una acción específica que se puede desarrollar en este punto. Migración irregular La migración en El Salvador es un fenómeno motivado por la búsqueda de mejores oportunidades de vida, la reunificación familiar, los desastres de origen socio-ambiental y por la violencia social y delincuencial. En la actualidad cada vez más son las niñas, niños y adolescentes, quienes migran acompañados por sus familias, separadas de éstas o sin ninguna compañía. Asimismo, la migración de adultos ha generado un impacto en la vida de la niñez y adolescentes que se quedan en el país de origen sin uno o ambos padres. 58 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Los posibles efectos que puede generar la ausencia de uno o ambos padres en el desarrollo de niñas y niños durante su primera infancia se encuentran los problemas de autoestima, dificultades para la autorregulación, sentimientos de abandono e inseguridad, trastornos del comportamiento, entre otros. Entre el año 2013 y 2016 la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reportó 192,506 personas retornadas por migración irregular, en su mayoría procedentes de México y Estados Unidos. De esta población, 23,595 (12.3% en promedio) fueron niños, niñas y adolescentes. La cantidad de niñez migrante retornada para este periodo fue de 7,364, lo que equivale a un 31.20% de la población total de niñez y adolescencia. En cuanto a la población de niñas, niños y adolescentes que viajaron solos, esta se incrementó de 1,251 en 2013 a 3,698 en 2016 (crecimiento de 195%), lo que aumenta su condición de vulnerabilidad frente a los factores de riesgo a lo largo de la ruta migratoria. Sin embargo, el 51.5% de retornados viajaron acompañados por un miembro de su familia. Acciones encaminadas a la ejecución de programas y proyectos de servicios especializados para personas migrantes retornadas: ▪ Plan de atención integral a niñas, niños y adolescentes retornados en su entorno familiar desde una perspectiva de derechos humanos, género e inclusión, el cual contiene el marco conceptual, las líneas estratégicas y las metas establecidas para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes retornados, mediante el desarrollo de un conjunto de acciones sistemáticas y organizadas en su entorno familiar y comunitario (ISNA, 2016). ▪ ISNA instaló tres Centros de Atención a la Niñez, Adolescencia y sus Familias (CANAF) en San Miguel, Usulután y Santa Ana, como parte del programa de Protección a la Niñez y Adolescencia retornada, con el objetivo de desarrollar acciones para la atención psicológica, atención integral a la salud, fortalecimiento familiar, educación, cultura y deporte con la población de niñas, niños y adolescentes retornados. ▪ En abril de 2017, la Mesa de coordinación para la protección y atención de niñez y adolescencia migrante implementó el Protocolo de Protección y Atención de Niñez y Adolescencia Migrante Salvadoreña, cuyo objetivo es establecer e implementar procedimientos interinstitucionales de actuación para la recepción, protección y atención de los migrantes salvadoreños que se encuentran en 59 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL situación de vulnerabilidad, con el propósito de que se incorporen a sus comunidades desde un enfoque de derechos humanos. Trabajo Infantil La EHPM 2017, señala que en el país se vienen realizando importantes esfuerzos para erradicar toda forma peligrosa de trabajo infantil. Esto se refleja en la evolución de su tasa de prevalencia al caer un 17.0% en el período comprendido entre 2009 y 2016 (EHPM, 2009- 2016). Para 2017, la población de 5 a 17 años que se encontraba en situación de trabajo infantil era de 130,157 equivalente a una tasa de incidencia de 8.4%. La primera infancia, se encuentra una tasa de incidencia del 3.5 para los niños y del 1.9 para las niñas, lo que en valores absolutos significa que hay 27, 579 niños trabajando y 14,156 niñas en esta situación (DIGESTYC, 2017). El trabajo infantil afecta mayoritariamente a los niños -varones- del ámbito rural. Por rangos de edad, la mayoría se encuentra entre los 14-17 años (69.9%) y entre los 10- 13 años (27.0%); no obstante, se identifica un 3.2 % de niñas y niños entre 5-9 años en situación de trabajo infantil. Del total de población en situación de trabajo infantil, el 5.7% se encuentran en trabajo infantil peligroso. (DIGESTYC, 2017). No es desconocido que el trabajo infantil afecta entre otras cosas, la educación desde la primera infancia hasta la adolescencia, y en consecuencia las demás etapas de la vida. En El Salvador, educación inicial representa el 1.6% de niñas y niños de 0 a 3 años respecto al total de niños y niñas que en edad de estudios preescolares. De este total, el 44.6% son niños y el 55.4% niñas; y en su mayoría los niños y niñas que asisten a la educación inicial residen en el área urbana, ya que concentró al 73.0% mientras que la rural al 27.0%. De los niños y niñas que asisten a un centro de educación inicial el 43.8% lo hace en una institución privada, mientras que el 56.2% asisten a una institución pública. Desde un análisis cualitativo, esta situación en la primera infancia tiene diferentes causas, una de las mencionadas durante las consultas con partes interesadas, en especial con pueblos indígenas, es que las madres y padres están siendo cada vez más adolescentes, es decir: “la niñez criando a la niñez”. Muestra de esta situación es que para el año 2017, del total de embarazos a nivel nacional, el 28% fueron de adolescentes (ISDEMU, 2018). Si bien existe disminución en relaciona a otros años, la cifra sigue siendo alta, y denota que persiste la alta incidencia de la violencia sexual hacia niñas y adolescentes, pese a los esfuerzos realizados en la creación de leyes y políticas públicas sobre el tema. 60 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Situación de pobreza monetaria. La situación de pobreza en El Salvador, se clasifica en extrema y relativa; y como parámetro se emplea el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) per cápita. En pobreza extrema se ubican aquellos hogares que con su ingreso per cápita no alcanzan a cubrir el costo per cápita de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y en pobreza relativa los hogares que con su ingreso per cápita no cubren el costo de la CBA ampliada (dos veces el valor de la CBA). El costo de la CBA per cápita urbana en el año 2018 fue de $53.40 y la rural de $34.03, presentando aumentos respecto al valor registrado en 2017. Para el año 2018 el costo de la CBA, en el área urbana, para un hogar promedio de 3.46 miembros es de $184.76 y de la CBA ampliada es de $369.53. El costo de la CBA en el área rural, para un hogar promedio de 3.71 miembros es de $126.25 y de la CBA ampliada es de $252.50. El AMSS cuenta con el menor número de pobres, el 17.8% de hogares está en esta situación; el 3.0% se encuentra en pobreza extrema; el 14.8% está en pobreza relativa. (EHPM 2018) Sin embargo, en contextos de privaciones en salud, educación, entre otras, la pandilla y la migración son muchas veces las únicas alternativas de ingresos (PNUD, 2015, pp. 11, 72). Y es aquí donde también juega un papel importante la relación entre educación con la economía familiar, migración y pandillas, porque si bien es cierto que la cantidad de hogares con al menos un integrante con inasistencia escolar se ha reducido con el paso del tiempo en El Salvador, pasando de estar presente en el 28% de los hogares en 1998 a estarlo en el 13% en 2015, la falta de educación formal dificulta la inserción de las personas al mercado laboral debido a la falta de habilidades para desarrollar 61 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL actividades productivas. Afectando así la economía familiar y empuja a muchos jóvenes a migrar de manera irregular Según datos de la Política Nacional para la protección y el desarrollo de la persona migrante salvadoreña y su familia, la migración ha transformado las estructuras familiares y ha modificado las relaciones y los roles de género en las familias, ya que en algunos casos las mujeres, ante la migración de los hombres, asumen la responsabilidad de la familia. En otros casos, a causa de la migración de ambos progenitores, las niñas, los niños y los adolescentes de ambos sexos quedan bajo la responsabilidad de abuelos, abuelas, tíos, tías y otros familiares. La migración también ha provocado, como producto de las remesas familiares y sociales, la mejora de las condiciones materiales de vida de miles de familias y una sustantiva contribución a la economía nacional (las remesas representan el 16 % del producto interno bruto [PIB] y un aporte importante a través del impuesto al valor agregado [IVA] al consumo de bienes y servicios) a la industria de la construcción, al turismo, al transporte aéreo, a la telefonía y a los productos nostálgicos. Situación de la comunidad LGBTI. La comunidad LGBTI, según se cita en el Memorial de Argumentos con motivo de la situación de derechos humanos de las personas LGBTI en El Salvador (Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, 2017): 161 período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Para el año 2016, el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, reportó en su informe de Derechos Humanos de ese mismo año, que uno de los problemas de El Salvador era la discriminación general y violencia contra la Personas LGBTI; además de indicar que, para mayo del 2016, una encuesta realizada por PDDH detalló que un 52% de personas transexuales entrevistadas indicó haber recibido amenazas de muerte, o violencia, con un 23.7% indicando haber sido víctimas de violencia. La forma en que se expresa la vulneración de los derechos humanos hacia la población LGBTI es diversa, si se pretendiera establecer una clasificación con base en las generaciones de los derechos humanos, podría afirmarse que, de cara a los derechos civiles y políticos, donde se encuentra, entre otros, el derecho a la vida, a la libertad, a circular libremente, a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni a ocasionar daño físico, psíquico o moral, a no ser molestado arbitrariamente en su vida privada; la población LGBTI enfrenta graves situaciones de violación a estos derechos, tanto que en 2001 el Relator Especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias instó al gobierno de El Salvador que 62 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL investigara y “adoptará las medidas necesarias para proteger a los miembros de minorías sexuales de la violencia y de las ejecuciones extrajudiciales”. Si de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) se trata, la población LGBTI es violentada cuando se le deniega el derecho al empleo digno, a una salud de calidad, a la educación. Se tiene evidencia de que el 85% de las mujeres trans ejercen o han ejercido el trabajo sexual para lograr su subsistencia (más frecuentemente ejercido por mujeres jóvenes) y que el 45.2% tiene ingresos inferiores a los US $ 180 al mes. También se advierte que cerca del 40% realizan trabajos informales —sin ningún tipo de beneficios sociales— como cosmetólogas o comerciantes informales en mercados y la calle. Menos de un 5% refiere que trabaja en la empresa privada, o que son microempresarias, mientras que el 10% indican que están desempleadas. Todas estas situaciones vejatorias a la dignidad humana, son situaciones relativas al contexto de desigualdad, inequidad, exclusión y discriminación hacia la población LGBTI donde el Estado, principalmente, tiene la obligación de prevenir y reparar, ya que no obedecen a circunstancias fuera del control humano ni son per se, resultado de carencias individuales. En lo referente al Proyecto específicamente, es importante considerar el acceso de la población LGTBI a los servicios de salud, en particular a los servicios de atención materno infantiles. Las personas LGTBI son vulnerables a ser excluidos y excluidas en su acceso a servicios de calidad por el personal de salud si este personal no cuenta con la capacitación adecuada para atender a estas personas y sus necesidades específicas. La discriminación a la que es vulnerable la población LGTBI fuera de los establecimientos de salud también puede tener un impacto en su capacidad de acceder a servicios. Pueblos Indígenas El Gobierno de El Salvador, en agosto de 2010 reconoció ante el Comité Para la Eliminación de la Discriminación Racial -CERD- que El Salvador es un país multicultural y pluriétnico. De la misma forma, el 12 de octubre de 2010 el entonces Presidente Mauricio Funes, en el marco del Primer Congreso de Pueblos Originarios reafirmó lo anterior y con esto se ha roto con una negación de los gobiernos anteriores hacia los Pueblos Indígenas.4 En el 2014 el Estado salvadoreño reconoce la existencia de los Pueblos Indígenas en la constitución de la República, a través de una reforma a su artículo 63, el cual literalmente establece: “E S los P ueblos Indígenas y adoptará 4 MINISTERIO DE SALUD. 2018. Política Nacional de Salud de Pueblos Indígenas. Pág.10 63 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL políticas públicas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad”5. En relación a las leyes nacionales, actualmente se cuenta con: la Ley de Cultura, la Ley de Fomento, Protección y Desarrollo del Sector Artesanal; y a nivel local, existen 6 Ordenanzas Municipales de los Derechos de las Comunidades Indígenas en: Nahuizalco, Izalco, Panchimalco, Santo Domingo Guzmán, Cuisnahuat y Conchagua 6. Además, cuentan con dos espacios de participación que permite la coordinación con el gobierno: la Mesa Multisectorial en el marco del trabajo de CONCULTURA y la construcción del Plan de Acción Nacional, en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas de la ONU7. La actual población salvadoreña tiene una importante herencia indígena y actualmente, habitan en su territorio tres grupos étnicos: los Náhuat-pipiles, los Kakauira y los Lencas.8 “… Según el censo de 2007 realizado por la Dirección General de Estadística y Censos, hay 13.319 personas indígenas en El Salvador, lo que representa aproximadamente el 0,2% de la población total del país. De ellos, el 15% se identificó como lenca, el 31% se identificó como kakawira, el 27% se identificó como pipil, y el 27% se identificó como “otro”.1 Sin embargo, el censo de 2007 ha sido ampliamente criticado por subestimar significativamente la población indígena en El Salvador y por distorsionar el desglose de las etnias indígenas. La cantidad y calidad de las preguntas planteadas por el censo son citadas frecuentemente como factores contribuyentes a su inexactitud. En este sentido, otras estimaciones indican que la población indígena del país se encuentra entre el 10% y el 12% de la población total.” (Anaya,2013:2) La falta de un dato exacto sobre la cantidad de población indígena se suma al conjunto de vacíos de información desagregada para este sector de población, lo cual fue es una limitante. En este sentido, a falta de información particular para la población indígena, el presente apartado partió de aquella disponible sea por departamento, comunidad, zona, etc. 5 Plan De Acción Nacional De Pueblos Indígenas (PLANPIES). Pág. 11 6 Plan De Acción Nacional De Pueblos Indígenas (PLANPIES). Pág. 11 7 Gobierno de El Salvador.2019. Marco De Pueblos Indígenas. Documento en elaboración – consulta. Pág.47 8 En relación con los pueblos indígenas de El Salvador en una de las fuentes se incluyó a los maya -chortí, sin embargo, no se encontró mayor información de este grupo.) 64 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Los departamentos de alta herencia indígena que concentran mayor población, según datos del Ministerio de Salud son: Sonsonate (19.52%), Ahuachapán (6.54%), La Paz (5.12%) y Morazán (3.44%). A continuación, en la siguiente imagen se hace un esfuerzo de identificación de los municipios con tradición indígena. La población indígena en el país mantiene su identidad, en el mayor de los casos, dentro de su comunidad y principalmente en sus hogares y se expande muchas veces sólo hasta sus caseríos y cantones. Esto tiene sus razones históricas. Los pueblos indígenas en el país se caracterizan por sus prácticas, que van desde lo espiritual, lo social, lo organizativo, en sus rasgos físicos, forma de expresarse, en la lengua que algunos de ellos, principalmente los Nahua/pipiles, aún conservan. Casi siempre veneran a un santo o a una santa que extiende su protección sobre los humanos, los animales domésticos y los cultivos. Se atribuye un papel similar a los espíritus benefactores que viven en las montañas, los bosques, y cerca de los manantiales. En casi todas las comunidades con fuerte tradición indígena, las fiestas patronales ejercen una tradición irresistible sobre los que han tenido que emigrar o que trabajan fuera del lugar. En esa oportunidad, unos y otros regresan al lugar para asistir a los actos festivos. Asimismo, podemos observar que su cultura y con ello sus tradiciones, están cambiando a paso acelerado y los indígenas se enfrentan a su forma tradicional de vida y el presente. Un ejemplo de ello, es el caso de las costumbres agrícolas, sus rituales y fiestas. A diferencia de otros países de Latinoamérica, los pueblos indígenas de El Salvador, presentan un referente cultural difícil de visualizar a simple vista, pues los rasgos culturales que usualmente identifican a un Indígena en otras latitudes, como el idioma vernáculo, y el traje tradicional, ya no están presentes. Existen varias razones para esta pérdida de tan importantes elementos culturales: ▪ Sucesos históricos y/o socio-políticos obligaron a la población indígena a adoptar nuevas formas de vida que los distanciaban de su forma original como colectividad; entre esos sucesos está el Levantamiento Indígena de 1932, con el consecuente etnocidio que diezmo a la población indígena. ▪ La estrechez del territorio nacional, que ha propiciado el mestizaje, tan característico de los salvadoreños. ▪ El vacío histórico y de reconocimiento, ha propiciado los desconocimientos y negación de la existencia de los pueblos indígenas de El Salvador. 65 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL La caracterización de los Pueblos Indígenas, sus necesidades, capacidades y oportunidades se detallan en el Marco de Planificación de Pueblos Indígenas. Presencia o mapeo colectivo de pueblos indígenas a la zona del proyecto (vincular al Marco de Pueblos Indígenas) El Proyecto “Salud y Desarrollo Infantil Temprano en El Salvador” tiene un alcance nacional, en consecuencia, las estrategias y operaciones vinculadas a la prestación de servicios de salud se aplicarán a los diferentes grupos poblacionales en la calidad y forma establecida en este proyecto, teniendo en cuenta las características y necesidades particulares y colectivas. No obstante, en los territorios a nivel nacional y local donde se identifique la existencia de Pueblos Indígenas se desarrollarán consideraciones especiales que incluyan su cosmovisión, costumbres y tradiciones que contribuyan positivamente a la prestación de servicios de salud con calidad y calidez. Del mismo modo, se promoverá su participación activa en la toma de decisiones en la medida que las intervenciones y los recursos lo permitan. En el documento de Marco de Pueblos Indígenas se desarrolla con mayor detalle las estrategias implementadas en el proyecto para esta población, incluyendo las acciones de comunicación, difusión y participación en la toma de decisiones. A continuación, se detalla la distribución de los Pueblos Indígenas en El Salvador. Zona Occidental Zona Central Zona Oriental Departamento de Departamento de La Departamento de Ahuachapán: Libertad: Usulután: Concepción de Ataco, Jicalapa, Chiltiupán, Jiquilisco (Los cantones San Francisco Huizúcar, Jayaque, Salinas, El Potrero y Puerto Menéndez, San Pedro Teotepeque, Tepecoyo Los Avalos), Ereguayquín, Puxtla, Tacuba y y Talnique. Ozatlán y Tecapán. Apaneca. Departamento de San Departamento de San Departamento de Salvador: Panchimalco, Miguel: Lolotique y Sonsonate: Rosario de Mora y Moncagua (Cantón El Sonsonate ciudad Santiago Texacuangos, Jocotal) 12. Departamento (población dispersa en San Antonio Abad, de Morazán: Cacaopera, barrios urbanos y sector Tonacatepeque. Chilanga, Guatajiagua, San rural), Caluco, Simón y Sensembra. 13. Cuisnahuat, Izalco, Departamento de Departamento de La Unión: Juayúa, Nahuizalco, Cuscatlán: Cojutepeque, Conchagua y Yucuaquín. Nahuilingo, Salcoatitán, San Pedro Perulapán, San Antonio del Monte, Santa Cruz Analquito, San Julián, Santa Monte San Juan, 66 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Catarina Mazahuat, Tanancingo y Santa Cruz Santa Isabel Ishuatán, Michapa. Santo Domingo de Guzmán y Sonzacate. Departamento de La Paz: Departamento de Santa San Antonio Mazahuat, Ana: San Pedro Mazahuat, San Texistepeque y Francisco Chinameca, San Chalchuapa. Juan Nonualco, Zacatecoluca, San Pedro Nonualco, Santiago Nonualco, San Juan Tepezontes y San Miguel Tepezontes y cantones de Santa María Ostuma. Departamento de San Vicente: Apastepeque y San Sebastián. Departamento de Chalatenango: Tejutla y Nueva Concepción. Fuente: Elaboración propia Comunidad Menonita El Centro para Discipulado Cristiano fue establecido en El Salvador en 1969 cuando más de 100.000 salvadoreños fueron expulsados de Honduras por la guerra entre los dos países. Entre estos refugiados estaban dos o tres familias que habían sido parte de la Iglesia Evangélica Menonita de Honduras. Estas familias se reunieron en casas por muchos años hasta que una iglesia fue construida en 1982. Después la iglesia creció rápidamente. Entre las creencias culturales se prohíbe el acceso a los servicios de salud de cualquier índole, siendo más evidente en el embarazo y atención del parto ya que es el esposo que la asiste. Prohíbe a los niños tener educación diferente a la religiosa, además no tienen acceso a los servicios de salud sobre todo preventivos como vacunación; las mujeres en edad fértil no pueden acceder a servicios de salud sobre todo de salud sexual y reproductiva. 8. Contexto de la provisión de servicios de salud 67 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Históricamente, el sistema de salud de El Salvador se ha enfrentado a una baja inversión en salud pública, con un especial déficit en la atención preventiva y primaria, una baja cobertura de la red de servicios públicos de salud, fragmentación y descoordinación, altos precios de medicamentos y déficit de infraestructura y equipos. El Ministerio de Salud ha realizado avances en el análisis de inequidades sanitarias, cruzando la incidencia de enfermedades de transmisión hídrica, acceso a agua potable e índice de desarrollo humano. Es importante en este contexto trascender el análisis de riesgo en desastres a un análisis de las inequidades que lo generan y su impacto a la salud. En el área de salud, administrativamente, el país está dividido en 5 regiones (Oriental, Paracentral, Occidental, Central y Metropolitana) y por su nivel resolutivo, el sistema de salud consta de tres niveles, los cuales se organizan en una Red Integral e Integrada de salud (RIIS), conformada por diferentes microrredes. El gasto público en salud como porcentaje del PIB se ha incrementado en la última década en El Salvador (de 3.6 por ciento en 2004 a 4.5 por ciento en 2015) y está en línea con la mayoría de los países de Centroamérica. A pesar de la crisis económica, el Gobierno de El Salvador ha intentado sostener el gasto público en salud. Sin embargo, quedan múltiples desafíos para mejorar los resultados y abordar las disparidades en salud. En junio 2010, el Ministerio de Salud9, realizo un proceso de reforma del sector salud, cuyo objetivo fundamental es lograr el acceso y la cobertura universal de los servicios de salud, definiéndose, estos como servicios integrales, abordándolos desde la determinación social de la salud. En la cual asume como estrategia global, la Promoción de la salud, de acuerdo a los lineamientos de la organización Mundial de la Salud -OMS10. El modelo de atención del MINSAL está basado en la estrategia de Atención Primaria de Salud Integral (APSI), centrando la atención de la persona, la familia, la comunidad y el medio ambiente, incluye intervenciones de atención primaria, secundaria y terciaria (promoción y educación para la salud, detección temprana, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos). Ver ilustración 211. La 9 Ministerio de Salud. 2015. Plan Estratégico Institucional 2014 – 2019. Pág. 11 10 Asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable a la salud; Combina métodos o planteamientos diversos pero complementarios, incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo comunitario; Aspira a la participación efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda y animando a las personas a encontrar su manera de promocionar la salud de sus comunidades; y, aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y del ámbito social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios, especialmente los de atención primaria, desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la promoción de la salud. 11 Ministerio de Salud de El Salvador. 2019. Transformación de la salud en El Salvador 10 años de reforma hacia la salud universal. Pág. 57. 68 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL cobertura de servicios de salud en 2018, comprende 820 establecimientos en los tres niveles, de este total, 753 son Unidades Comunitarias de Salud Familiar. Dicho modelo, presta servicios a tres niveles12. El primer nivel se conformaron los equipos comunitarios de salud familiar (1,598 Ecos familiares) y los equipos comunitarios de salud familiar especializados (142 Ecos especializados) que, en su conjunto, son la puerta de entrada a la red pública de servicios de salud. El segundo y el tercer nivel de atención se encuentran conformados por 30 hospitales nacionales, 3 de ellos son de referencia nacional y constituyen el tercer nivel de atención, se ubican en la capital. Los restantes 27 están distribuidos en los 14 departamentos y son el segundo nivel de atención. Este último se subdivide en dos hospitales regionales, uno en el oriente y otro en el occidente del país, 14 hospitales departamentales y 11 hospitales básicos de menor complejidad. El Presupuesto del Ministerio de Salud para 2019, es de $662.1 millones, presupuesto proviene de os fondos del Gobierno de El Salvador –GOES-. La inversión per cápita para 2018, fue de US$ 135. En términos de compromisos nacionales e internacionales13, el Ministerios de Salud ha suscrito compromisos en materia de salud, contenidos en los acuerdos de las Cumbres, Asambleas Mundiales, Conferencias, Reuniones, Declaraciones y Planes mundiales, de las cuales el país es signatario, como, por ejemplo: Convención de los Derechos del Niño (CDN), Acuerdos de la Cumbre del Milenio, septiembre de 2000, Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA 2001 (UNGASS por sus siglas en Inglés), Estrategia Mundial del Secretariado General de las Naciones Unidas para la Salud de la Mujer y el Niño: Todas las mujeres, todos los niños: del compromiso a la acción, y su continuación a partir de 2016, Plan de acción para acelerar la reducción de la mortalidad materna y la morbilidad materna grave; entre otros. El MINSAL como ente rector y regulador del Sistema Nacional de Salud al implementar el Proyecto de Salud y Desarrollo Infantil Temprano en El Salvador asegurara la provisión de salud y acercamiento a través de las consultorías en comunidades de pueblos indígenas, así como verificar el cumplimiento por las instituciones que brindan atención en salud incluso el Sector Privado. 9. Evaluación Social y Ambiental 12 Ministerio de Salud de El Salvador. 2019. Transformación de la salud en El Salvador 10 años de reforma hacia la salud universal. Págs. 55 y 56 13 Ministerio De Salud De El Salvador. 2015. Plan Estratégico 2014 – 2019. Pág. 14 y 15. 69 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL El presente MGAS tiene el objetivo de servir durante la preparación, implementación (durante los 5 años) y posteriormente durante la vida del proyecto garantizando su sostenibilidad ambiental y social en el tiempo y previniendo un impacto negativo. En esta sección se desglosan los tres componentes con sus respectivos subcomponentes seguido de las actividades que contemplan cada uno, identificado probables riesgos y oportunidades potenciales, clasificando según el tipo de impacto ya sea este ambiental o social que puedan generarse con el proyecto y definiendo medidas de mitigación para cada uno de los riesgos Los aspectos ambientales pueden crear riesgos y oportunidades asociados con impactos ambientales, adversos o beneficiosos y otros efectos para la organización. El grado de riesgo (G) se clasifica como negativo (-) sí potencialmente ocasionara daños en el ecosistema o la sociedad y positivo (+) si brinda una oportunidad de mejora. Según su duración (D) se clasificará como: Temporal (T), periodo que puede generar impacto durante el proceso de construcción, eventual (E) puede generar impacto durante la ejecución del proyecto en un periodo breve o Permanente (P). que a pesar de concluido el proyecto continuo el impacto sea este positivo o negativo, Por último, la tabla también especifica la fase en la cual el impacto ocurre, o bien construcción (C) u operación (O). También se detalla como cada estrategia de mitigación se va a incluir en el Proyecto, si bien es a través de su inclusión en términos de referencia (TdR) de contrataciones o subproyectos, en el diseño técnico de la actividad correspondiente (DT), a través de un subcomponente especifico (se señala cual específicamente), o a través de su inclusión en los PGAS. Tabla 9.1 Evaluación social y ambiental aplicable a los componentes Actividad Impacto Riesgos/Oportunidades Medidas de mitigación G D Fase Inclusion Social o potenciales en el Ambiental Proyecto Componente 1: Promoción de la acumulación de capital humano desde el nacimiento hasta los 7 años de vida Subcomponente 1.1 Peri concepcional, embarazo y parto seguro i. Rehabilitación de las Social Riesgo de crear barreras Inclusión de planes de - P O TDR establecimientos de salud, de acceso a personas con accesibilidad en todas las PGAS laboratorios clínicos y discapacidades. rehabilitaciones casas de espera materna, incluidas medidas Oportunidad de mejorar o Integrar medidas para + P O TDR "climáticamente adoptar estándares de mejorar la accesibilidad PGAS inteligentes" en relación a accesibilidad para la aplicable a proyectos la infraestructura y las inclusión de grupos futuros, creando un instalaciones de vulnerables. precedente. 70 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL rehabilitación y Riesgo de discriminación a Cumplimiento con la - P O TDR modernización (como se grupos vulnerables por norma de protección a PGAS indicó anteriormente), e falta de acceso seguro al personal de salud en introducción de los territorio por parte de la contextos de riesgo social murales de aprendizaje población y del personal dirigidos a las futuras de salud. madres para brindarles información sobre el DIT y Riesgo para personas Evaluación de riesgos - E C TDR los cuidados adecuados trabajando en proceso de para cada empleado en PGAS del recién nacido; rehabilitación, que rehabilitación que incluya acarrean dificultad de el aspecto de la conseguir trabajadores por seguridad. el riesgo que implica. Capacitación adecuada C TDR del personal para dar PGAS servicios, con énfasis en zonas de riesgo. Revisión de la capacidad C TDR para llevar a cabo las PGAS obras de rehabilitación en zonas de riesgo. Oportunidad de mejorar la Incluir en las carpetas de + E C TDR seguridad no solo en las obras medidas que PGAS zonas de obras, pero permitan expandir el también en los impacto de las medidas alrededores, beneficiando de seguridad asociadas al a la comunidad proyecto. Por ejemplo, si se contrata seguridad para algunas rehabilitaciones en establecimientos de salud, se debe asegurar que los pacientes también se beneficien de este aumento de la seguridad. Riesgo por el espacio Adecuar el equipamiento - P O TDR físico limitado en algunos disponible (equipamiento DT establecimientos de salud móvil, portátil) para el que puede impactar el mejor aprovechamiento impacto de estos del espacio en base a espacios, sobre todo en necesidades específicas y zonas con alta densidad en respuesta a de pacientes y vulnerabilidad. condiciones vulnerables. Riesgo de acceso desigual Asegurar la accesibilidad - P O TDR por falta de materiales y la capacitación del adaptados. personal. Esto incluye asegurar la accesibilidad para grupos vulnerables como personas con discapacidad y pueblos indígenas. 71 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Oportunidad de fortalecer + P O TDR los vínculos PGAS interinstitucionales entre el MINSAL y los agentes locales en el marco del plan control territorial para la seguridad y el buen funcionamiento de las actividades Riesgo por robo de Nivel de seguridad - T O TDR y equipos adecuado y procesos DT adecuados para asegurar los equipos cuando no están en uso. Diseño de los equipos que reduzcan el incentivo del hurto (Inscripción con el logo del MINSAL, por ejemplo) Riesgo por no haber Refuerzo de la capacidad - P O 1.1 suficientes recursos en zonas vulnerables que humanos para manejar las presentan mayores 2.1 esquinas del saber, sobre carencias de personal. todo en zonas con población vulnerable que ya experimentan deficiencias en recursos humanos. Riesgo por no anticipar las Inclusión de promoción y - P O 1.1 necesidades relacionadas capacitación para la al género y la inclusión de la masculinidad y no poder masculinidad en la oferta superar desigualdades de de servicios. género en poblaciones vulnerables. Riesgo de que no exista Reforzar y monitorear los - P O 1.1 capacidad de prevenir la protocolos existentes para violencia en la prevención de la 2.1 establecimientos del violencia en sistema de salud (por establecimientos de salud. usuarios y por prestadores) Riesgos específicos con Reforzar la atención pre y - P O DT 1.1 las atenciones postnatal en las especializadas: áreas poblaciones vulnerables al geográficas, cobertura de VIH y sífilis, considerando los servicios prenatales estas poblaciones en el para detectar sífilis y VIH diseño técnico de la en grupos vulnerables actividad. Riesgo del bajo acceso a Reforzar el acceso a - P O DT medicamentos para el medicamentos en las tratamiento de VIH y otras poblaciones vulnerables al 2.1 condiciones para grupos VIH y sífilis, considerando 72 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL vulnerables estas poblaciones en el diseño técnico de la actividad. Riesgo asociado a la Reforzar la atención pre y - P O DT infección durante la postnatal en las lactancia materna en poblaciones vulnerables al 1.1 grupos vulnerables. VIH y sífilis, considerando estas poblaciones en el diseño técnico de la actividad. Riesgo por la dificultad de Se incluirá la gestión de - P C TDR realizar remodelaciones este riesgo en los planes en varias comunidades al de gestión de estar los centros de salud subproyectos para que se en sitios que son cumplan los requisitos de patrimonio cultural. la EAS8 y de la legislación nacional. Riesgo de no tener Reforzar la accesibilidad - P O DT coberturas adecuadas de de vacunas en las vacunación de las mujeres poblaciones vulnerables al 2.1 embarazadas (tétanos) en VIH y sífilis, considerando grupos vulnerables estas poblaciones en el diseño técnico de la actividad. Ambiental Riesgo de no contar con - E C TDR condiciones adecuadas PGAS para la prestación y protección para emisión de partículas ionizantes que se pueden producir en entornos hospitalarios Afectación al tráfico Se implementarán planes - E C TDR vehicular. de tráfico vehicular que PGAS ayuden a organizar la entrada y salida de los camiones que recogerán los residuos de construcción. Se tendrán Planes de - E C TDR Gestión de Tráfico para PGAS evitar accidentes causados por los vehículos y maquinaria requerida en las obras. Accidentes laborales Se elaborará un Plan de - E C TDR debido al mal uso del Seguridad y Salud PGAS equipo de protección Ocupacional, el cual será personal, esto puede cumplido en su totalidad causar daños a la integridad personal de los trabajadores, incluso llegar a casos extremos como 73 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL pérdidas de vidas. Falta de señalización de Se utilizará señalización - E C TDR obras y falta de instalación para delimitar el área de PGAS de barreras de protección trabajo y área de que puedan poner en construcción. Se utilizarán riesgos a los estudiantes, sistemas de seguridad personal de la escuela y (barreras físicas, rejas, vecinos del área paredes temporales) alrededor de cada sitio de construcción para garantizar la seguridad de las personas que pudiesen estar en el área de construcción. Gases generados de los Se realizará un - E C TDR vehículos, maquinaria mantenimiento periódico PGAS utilizada en la de los vehículos, construcción maquinaria y equipos garantizando el buen funcionamiento de motores (carburación). Generación de ruido y Regar las áreas de trabajo - E C TDR polvo y las vías de acceso PGAS utilizadas para la movilización de equipos de tal forma que se conserven húmedas. Separar adecuadamente los espacios en rehabilitación para asegurar la seguridad de los usuarios. Contaminación de suelos Todo desecho solido - E C TDR por derrame de sustancias generado será manejado PGAS (combustibles, lubricantes, según los términos etc.) ambientales establecidos, para su posterior disposición final. Se utilizará equipos y personal calificado para las actividades de transporte. Se verificará que los camiones y otros tipos de transporte no tengan fugas de derrames. Molestia de ruido a los Se dotarán de protectores - E C TDR trabajadores y las auditivos a los PGAS personas en la cercanía a trabajadores. Se las obras de construcción establecerá un horario para realizar las obras de 74 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL construcción. El material generado Se elaborará un Plan de - E C TDR durante la construcción Gestión de Residuos PGAS como desechos sólidos es Sólidos que contenga dejado sin ningún pasos de separación de tratamiento residuos, almacenamiento temporal y final. Se asegurará que todos los desechos son dispuestos en lugares autorizados y en cumplimiento con la normativa del país. Uso de agua durante el Se realizará uso racional - E C TDR proceso de construcción del recurso agua para PGAS de la obra cada una de las actividades. Estancamiento de agua Se evitará que en las - E C TDR residuales y proliferación zonas de construcción se PGAS de vectores. dejen aguas residuales estancadas Sobreutilización de Hacer un uso eficiente de - E C TDR energía (electricidad y/o las máquinas y equipo PGAS combustibles) durante la eléctrico, apagarlas sino construcción. se necesitan, utilizarlas en tiempos determinados. Implementar medidas de eficiencia energética, tales como iluminación eficiente, refrigeración, calefacción y otros equipos de eficiencia energética. Impacto en la Se evitará que cualquier - E C TDR biodiversidad obra se lleve a cabo en PGAS zonas de interés biológico y biodiversidad para evitar cualquier impacto negativo significativo en la biodiversidad y en la gestión sostenible de los recursos naturales vivos. Esto se hará a través del Procedimiento de Identificación de Subproyectos. Todo impacto generado será mitigado siguiendo el criterio de jerarquía de mitigación. Intrusión visual del paisaje El material de obra no - E C TDR deberá de permanecer al PGAS 75 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL descubierto por más de 5 días y deberá protegerse con lonas para evitar el arrastre o escape del mismo ya sea por acciones de aguas lluvias o vientos. Continuar con la Ofrecer servicios en - E C TDR prestación de servicios en condiciones o PGAS condiciones inadecuadas laicalizaciones como: deficiente alternativas para evitar el suministro agua potable, e contacto de las personas inadecuado manejo de con condiciones aguas residuales ambientales no seguras o no saludables El uso inadecuado de Todo material a ser - E C TDR materiales de construcción utilizado en la PGAS contaminantes al medio construcción se obtendrá ambiente. Por ejemplo, de canteras autorizadas y uso de pintura con plomo, proveedores certificados asbestos, etc. de madera. Se utilizará solamente material que no sea nocivo para la salud ni el medio ambiente (Por ejemplo, uso de pintura con plomo, asbestos, etc.) Inadecuada segregación y Reforzar y monitorear los - E C TDR eliminación de los protocolos existentes PGAS desechos bioinfecciosos sobre segregación y producidos durante la eliminación de los rehabilitación. desechos bioinfecciosos Oportunidades de mejora Se debe garantizar que + P C TDR de prácticas de obra en su las medidas de mitigación PGAS impacto ambiental incluidas en el proyecto informen obras futuras y creen un precedente de reducción de los impactos ambientales negativos Riesgo de exposición a Se utilizarán - P O TDR subidas y bajadas de estabilizadores de tensión PGAS tensión que pueden que prevenga las bajas de desencadenar fuegos tensión que podrían dañar a los equipos Sobreutilización de agua y Hacer un uso eficiente de - P O TDR energía (electricidad y/o las máquinas y equipo PGAS combustibles) durante la eléctrico, apagarlas sino operación. se necesitan, utilizarlas en tiempos determinados. Implementar medidas de eficiencia energética, tales como iluminación eficiente, refrigeración, 76 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL calefacción y otros equipos de eficiencia energética. Generación de desechos Se desarrollará Plan de - P C TDR sólidos durante las Gestión Integral de PGAS rehabilitaciones de Residuos Comunes DT establecimientos de salud generados durante la etapa de construcción del proyecto. Este plan será desarrollado a partir de la legislación nacional existente, buenas prácticas internacionales. Se aplicará el principio de las 4Rs (Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar), la jerarquía de mitigación y las guías de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional del Grupo Mundial. Este plan será implementado y mantenido durante todas las fases del proyecto. Generación de desechos Se desarrollará un Plan - P O TDR hospitalarios solidos de Gestión Integral de PGAS durante la fase de Residuos Comunes, DT operación, incluyendo Residuos residuos comunes, Biocontaminados y residuos biocontaminados Residuos Peligrosos. Se (bioinfecciosos, seguirán protocolos patológicos, existentes para el manejo punzocortantes), residuos de desechos sólidos peligrosos (químicos, hospitalarios, como radioactivos, también buenas prácticas farmacéuticos) internacionales. Se aplicará el principio de las 4Rs (Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar), la jerarquía de mitigación y las guías de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional del Grupo Mundial. Este plan será implementado y mantenido durante todas las fases del proyecto. 77 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Generación de residuos Se desarrollará Plan de - P C&O TDR líquidos durante las Gestión Integral de PGAS rehabilitaciones de Residuos Líquidos DT establecimientos de salud generados durante la etapa de construcción del proyecto. Se tomarán previsiones para garantizar que el Plan incluye medidas que garanticen el cumplimento con lo requerido por la ley nacional. Se incluirán también mejores prácticas internaciones y se seguirán las guías de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional del Grupo Mundial. ii. Adquisición y Social Riesgo de que el Plan de control territorial - P O TDR mantenimiento de equipos equipamiento no llegue para promover una mejora médicos y no médicos, bien por temas de del acceso. DS promoviendo el uso de violencia o falta de tecnologías amigables con accesibilidad, o que se el clima dificulte su mantenimiento. Riesgo por el espacio Adecuar el equipamiento - P O TDR físico limitado en algunos disponible (equipamiento establecimientos de salud móvil, portátil) para el que puede impactar el mejor aprovechamiento impacto de estos del espacio en base a espacios, sobre todo en necesidades específicas y zonas con alta densidad en respuesta a de pacientes y vulnerabilidad. condiciones vulnerables. Riesgo por robo de Nivel de seguridad - T O TDR y equipos adecuado y procesos DT adecuados para asegurar los equipos cuando no están en uso. Ambiental Riesgo de exposición a Se utilizarán - P O TDR subidas y bajadas de estabilizadores de tensión tensión que pueden que prevenga las bajas de desencadenar fuegos tensión que podrían dañar a los equipos Sobreutilización de Hacer un uso eficiente de - P O 2.1 energía (electricidad y/o las máquinas y equipo combustibles) durante la eléctrico, apagarlas sino DT operación. se necesitan, utilizarlas en tiempos determinados. Implementar medidas de eficiencia energética, tales 78 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL como iluminación eficiente, refrigeración, calefacción y otros equipos de eficiencia energética. Producción de desechos Existen protocolos para el - P O TDR hospitalarios solidos manejo de desechos PGAS durante la fase de sólidos hospitalarios que DT operación los establecimientos de salud deben seguir para poder funcionar. No se anticipa un aumento de la producción de estos desechos como consecuencia de las actividades del proyecto, por lo que se considera que las medidas actuales permiten la mitigación de este riesgo. Riesgo de que no se Monitoreo de las políticas - P C&O TDR cumplan las políticas o y estándares para la estándares de calidad en compra de equipo y la compra de suministros y suministros. DS equipo, lo que conlleve a comprar equipo de mala calidad y contaminantes. Por ejemplo, los productos sanitarios para madres deben ser lo menos contaminantes y de mayor calidad posibles, y se debe evitar la generación de desechos asociados, como cajas, plásticos protectores y el material una vez es utilizado. iii. Adquisición de los Social Riesgo de que el Plan de control territorial - P O DT insumos necesarios para suministro no llegue bien para promover una mejora brindar servicios antes, por temas de violencia o del acceso. durante y después del falta de accesibilidad. parto Riesgo por no anticipar las Inclusión de promoción y - P O DS necesidades relacionadas capacitación para la al género y la inclusión de la 1.1 masculinidad masculinidad en la oferta de servicios. Estoy incluye actividades del proyecto dirigidas tanto a madres como a madres sobre crianza positivas, así como la incentivación del acompañamiento en las visitas pre y post-natales. 79 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Riesgo de victimización de Refuerzo de la atención - P O DS madres adolescentes y hacia madres sus necesidades adolescentes, 1.1 específicas particularmente aquellas (complicaciones que son víctimas o obstétricas) vulnerables a la violencia Riesgos específicos con Reforzar la atención pre y - P O DS las atenciones postnatal en las especializadas: áreas poblaciones vulnerables al 1.1 geográficas, cobertura de VIH y sífilis. 2.1 los servicios prenatales para detectar sífilis y VIH en grupos vulnerables Riesgo del bajo acceso a Reforzar el acceso a - P O DS medicamentos para el medicamentos en las tratamiento de VIH y otras poblaciones vulnerables al 1.1 condiciones para grupos VIH y sífilis. 2.1 vulnerables Riesgo asociado a la Reforzar la atención pre y - P O DS infección durante la postnatal en las lactancia materna en poblaciones vulnerables al 1.1 grupos vulnerables. VIH y sífilis. 2.1 Riesgo de no tener Reforzar la accesibilidad - P O DS coberturas adecuadas de de vacunas en las vacunación de las mujeres poblaciones vulnerables al 2.1 embarazadas (tétanos) en VIH y sífilis. grupos vulnerables Ambiental Riesgo de exposición a Se utilizarán - P O TDR subidas y bajadas de estabilizadores de tensión tensión que pueden que prevenga las bajas de desencadenar fuegos tensión que podrían dañar a los equipos Producción de desechos Existen protocolos para el - P O TDR hospitalarios solidos manejo de desechos PGAS durante la fase de sólidos hospitalarios que DT operación los establecimientos de salud deben seguir para poder funcionar. No se anticipa un aumento de la producción de estos desechos como consecuencia de las actividades del proyecto, por lo que se considera que las medidas actuales permiten la mitigación de este riesgo. Sobreutilización de agua Hacer un uso eficiente de - P O DT energía (electricidad y/o las máquinas y equipo combustibles) durante la eléctrico, apagarlas sino 2.1 se necesitan, utilizarlas en 80 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL operación. tiempos determinados. Implementar medidas de eficiencia energética, tales como iluminación eficiente, refrigeración, calefacción y otros equipos de eficiencia energética. Riesgo de que no se Monitoreo de las políticas - P O TDR cumplan las políticas o y estándares para la estándares de calidad en compra de equipo y DS la compra de suministros y suministros. equipo, lo que conlleve a comprar equipo de mala calidad y contaminantes. Por ejemplo, los productos sanitarios para madres deben ser lo menos contaminantes y de mayor calidad posibles, y se debe evitar la generación de desechos asociados, como cajas, plásticos protectores y el material una vez es utilizado. iv. Capacitación Social Riesgo por un reparto Utilización de estrategias - P O DT especializada y general de inadecuado de los de divulgación para llegar TDR los profesionales de la recursos, que deja ciertas a más personal. salud y del personal de áreas con menos apoyo en todos los niveles capacitación. de atención con enfoque en el desarrollo de Riesgo de falta de Establecimiento de - P O DT habilidades para una sostenibilidad por falta de procesos de capacitación TDR prestación de servicios adaptación o movilidad o rápida para gente nueva. 2.1 efectiva y de calidad, rotación del personal desarrollar un Riesgo por no anticipar las Promoción y capacitación - P O DT comportamiento orientado necesidades relacionadas para la inclusión de la TDR a los usuarios y mejorar el al género y la masculinidad en la oferta 2.1 conocimiento de los masculinidad y no poder de servicios. profesionales de la salud superar desigualdades de en el uso de medidas y género en poblaciones prácticas de mitigación del vulnerables. cambio climático, y ejecutar estrategias y Riesgo de que se Reforzar y monitorear los - P O DT respuestas efectivas produzcan situaciones de protocolos existentes para TDR después de los desastres. violencia en los servicios. la prevención de la 2.1 Vulnerabilidad especifica violencia en servicios de relacionada a la violencia salud. sexual y de género. Riesgo de que no exista Incluir la salud y el auto - P O DT capacidad de prevenir la cuido de los trabajadores TDR violencia en de salud, sobre todo 2.1 establecimientos del aquellos que atienden a sistema de salud (por víctimas de violencia. 81 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL usuarios y por prestadores) Riesgo por condiciones Revisar y reforzar las - P O DT laborares deficientes que condiciones laborales TDR afectan la calidad y la actuales, incluyendo 2.1 cobertura mejoras en la autoayuda del personal y de su salud mental. Riesgo de no invertir Incentivar para que la - P O DT suficiente tiempo en las atención tenga la duración TDR consultas en grupos adecuada tanto en la 2.1 vulnerables población general como para grupos vulnerables Riesgo de no registrar a Capacitación para - P O DT los niños, solo a la madre, asegurar la correcta TDR en casos relacionados con inscripción en el registro 2.1 mayor vulneración. El niño al nacer queda sin expediente y se dificulta su seguimiento. Riesgo por falta de Sistema de autoformación - P O DT inclusión de temáticas o refuerzo de TDR para el tratamiento de conocimientos en línea, 2.1 grupos vulnerables en la incluyendo la no capacitación. discriminación y el trabajo con pueblos indígenas y otros grupos de población Riesgo de discriminación Referencia segura y DT hacia grupos vulnerables confiable a servicios TDR por parte del personal de relevantes que no estén 2.1 salud e instancias de disponibles en el centro violencia de genero de salud Respuesta compasiva y DT sin juzgamiento que TDR transmita el mensaje de 2.1 que la violencia nunca es merecida y que las mujeres tienen derecho a vivir libres de violencia Tratamiento para lesiones DT y consecuencias sobre la TDR salud. 2.1 Información sobre DT derechos legales o TDR recursos o servicios 2.1 sociales o legales en la comunidad 82 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Información sobre DT derechos legales o TDR recursos o servicios 2.1 sociales o legales en la comunidad Ambiental Generación de desechos Se desarrollará Plan de - P C TDR sólidos durante las Gestión Integral de PGAS rehabilitaciones de Residuos Comunes DT establecimientos de salud generados durante la etapa de construcción del proyecto. Este plan será desarrollado a partir de la legislación nacional existente, buenas prácticas internacionales. Se aplicará el principio de las 4Rs (Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar), la jerarquía de mitigación y las guías de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional del Grupo Mundial. Este plan será implementado y mantenido durante todas las fases del proyecto. Generación de desechos Se desarrollará un Plan - P O TDR hospitalarios solidos de Gestión Integral de PGAS durante la fase de Residuos Comunes, DT operación, incluyendo Residuos residuos comunes, Biocontaminados y residuos biocontaminados Residuos Peligrosos. Se (bioinfecciosos, seguirán protocolos patológicos, existentes para el manejo punzocortantes), residuos de desechos sólidos peligrosos (químicos, hospitalarios, como radioactivos, también buenas prácticas farmacéuticos) internacionales. Se aplicará el principio de las 4Rs (Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar), la jerarquía de mitigación y las guías de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional del Grupo Mundial. Este plan será implementado y mantenido durante todas las fases del proyecto. 83 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Generación de residuos Se desarrollará Plan de - P C&O TDR líquidos durante las Gestión Integral de PGAS rehabilitaciones de Residuos Líquidos DT establecimientos de salud generados durante la etapa de construcción del proyecto. Se tomarán previsiones para garantizar que el Plan incluye medidas que garanticen el cumplimento con lo requerido por la ley nacional. Se incluirán también mejores prácticas internaciones y se seguirán las guías de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional del Grupo Mundial. Subcomponente 1.2. Desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad i. Rehabilitación de Social Riesgo de crear barreras Inclusión de plena - P O TDR centros de salud y de acceso a personas con accesibilidad en todas las PGAS adquisición/mantenimiento discapacidades rehabilitaciones de equipamiento médico y no médico que, como es el Discriminación a grupos Cumplimiento con la - P O TDR caso de otras actividades vulnerables por falta de norma de protección a PGAS de rehabilitación acceso seguro al territorio personal de salud en respaldadas por el por parte de la población y contextos de riesgo social proyecto, incluirán del personal de salud consideraciones y Oportunidad de mejorar o Evaluación de riesgos + P O TDR estándares bajos en adoptar estándares de para cada rehabilitación PGAS carbono y amigables para accesibilidad para la que incluya el aspecto de el clima inclusión de grupos la seguridad. vulnerables Riesgo para personas Capacitación adecuada - E C TDR trabajando en la del personal para dar PGAS rehabilitación, que servicios. acarrean dificultad de conseguir trabajadores por el riesgo que implica. (parte del documento de Mano de Obra) Riesgo por la dificultad de Se incluirá la gestión de - P C TDR realizar remodelaciones este riesgo en los planes PGAS en varias comunidades al de gestión de estar los centros de salud subproyectos para que se en sitios que son cumplan los requisitos de patrimonio cultural. la EAS8 y de la legislación nacional. 84 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Oportunidad de mejorar la Incluir en las carpetas de + E C TDR seguridad no solo en las obras medidas que PGAS zonas de obras, pero permitan expandir el también en los impacto de las medidas alrededores, beneficiando de seguridad asociadas al a la comunidad proyecto. Por ejemplo, si se contrata seguridad para algunas rehabilitaciones en establecimientos de salud, se debe asegurar que los pacientes también se beneficien de este aumento de la seguridad. Ambiental Riesgo de no contar con Refuerzo y monitoreo de - E C TDR condiciones adecuadas las medidas de protección PGAS para la prestación y existentes protección para emisión de partículas ionizantes que se pueden producir en entornos hospitalarios Afectación al tráfico Se implementarán planes - E C TDR vehicular. de tráfico vehicular que PGAS ayuden a organizar la entrada y salida de los camiones que recogerán los residuos. Se tendrán Planes de - E C TDR Gestión de Tráfico para PGAS evitar accidentes causados por los vehículos y maquinaria requerida en las obras. Accidentes laborales Se elaborará un Plan de - E C TDR debido al mal uso del Seguridad y Salud PGAS equipo de protección Ocupacional, el cual será personal, esto puede cumplido en su totalidad causar daños a la integridad personal de los trabajadores, incluso llegar a casos extremos como pérdidas de vidas. Falta de señalización de Se utilizará señalización - E C TDR obras y falta de instalación para delimitar el área de PGAS de barreras de protección trabajo y área de que puedan poner en construcción. Se utilizarán riesgos a los estudiantes, sistemas de seguridad personal de la escuela y (barreras físicas, rejas, vecinos del área paredes temporales) alrededor de cada sitio de construcción para garantizar la seguridad de las personas que 85 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL pudiesen estar en el área de construcción. Gases generados de los Se realizará un - E C TDR vehículos, maquinaria mantenimiento periódico PGAS utilizada en la de los vehículos, construcción maquinaria y equipos garantizando el buen funcionamiento de motores (carburación). Generación de ruido y Regar las áreas de trabajo - E C TDR polvo y las vías de acceso PGAS utilizadas para la movilización de equipos de tal forma que se conserven húmedas. Separar adecuadamente los espacios en rehabilitación para asegurar la seguridad de los usuarios. Contaminación de suelos Todo desecho solido - E C TDR por derrame de sustancias generado será manejado PGAS (combustibles, lubricantes, según los términos etc.) ambientales establecidos, para su posterior disposición final. Se utilizará equipos y personal calificado para las actividades de transporte. Se verificará que los camiones y otros tipos de transporte no tengan fugas de derrames. Molestia de ruido a los Se dotarán de protectores - E C TDR trabajadores y las auditivos a los PGAS personas en la cercanía a trabajadores. Se las obras de construcción establecerá un horario para realizar las obras de construcción. El material generado Se elaborará un Plan de - E C TDR durante la construcción Gestión de Residuos PGAS como desechos sólidos es Sólidos que contenga dejado sin ningún pasos de separación de tratamiento residuos, almacenamiento temporal y final. Se asegurará que todos los desechos son dispuestos en lugares autorizados y en cumplimiento con la normativa del país. 86 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Uso de agua durante el Se realizará Uso racional - E C TDR proceso de construcción del recurso agua para PGAS de la obra cada una de las actividades. Generación de aguas Se evitará que en las - E C TDR residuales por las obras zonas de construcción se PGAS de infraestructura. dejen aguas residuales estancadas Sobreutilización de agua y Hacer un uso eficiente de - E C TDR energía (electricidad y/o las máquinas y equipo PGAS combustibles) durante la eléctrico, apagarlas sino construcción. se necesitan, utilizarlas en tiempos determinados. Implementar medidas de eficiencia energética, tales como iluminación eficiente, refrigeración, calefacción y otros equipos de eficiencia energética. Impacto en la Se evitará que cualquier - E C TDR biodiversidad obra se lleve a cabo en PGAS zonas de interés biológico y biodiversidad para evitar cualquier impacto negativo significativo en la biodiversidad y en la gestión sostenible de los recursos naturales vivos. Esto se hará a través del Procedimiento de Identificación de Subproyectos. Todo impacto generado será mitigado siguiendo el criterio de jerarquía de mitigación. Intrusión visual del paisaje El material de obra no - E C TDR deberá de permanecer al PGAS descubierto por más de 5 días y deberá protegerse con lonas para evitar el arrastre o escape del mismo ya sea por acciones de aguas lluvias o vientos. Continuar con la Ofrecer servicios en - E C TDR prestación de servicios en condiciones o alternativas PGAS condiciones inadecuadas para evitar el contacto de como: deficiente las personas con suministro agua potable, e condiciones ambientales inadecuado manejo de no seguras o no 87 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL aguas residuales saludables El uso inadecuado de Todo material a ser - E C TDR materiales de construcción utilizado en la PGAS contaminantes al medio construcción se obtendrá ambiente. Por ejemplo, de canteras autorizadas y uso de pintura con plomo, proveedores certificados asbestos, etc. de madera. Se utilizará solamente material que no sea nocivo para la salud ni el medio ambiente (Por ejemplo, uso de pintura con plomo, asbestos, etc.) Generación de desechos Se desarrollará un Plan - P O TDR hospitalarios solidos de Gestión Integral de PGAS durante la fase de Residuos Comunes, DT operación, incluyendo Residuos residuos comunes, Biocontaminados y residuos biocontaminados Residuos Peligrosos. Se (bioinfecciosos, seguirán protocolos patológicos, existentes para el manejo punzocortantes), residuos de desechos sólidos peligrosos (químicos, hospitalarios, como radioactivos, también buenas prácticas farmacéuticos) internacionales. Se aplicará el principio de las 4Rs (Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar), la jerarquía de mitigación y las guías de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional del Grupo Mundial. Este plan será implementado y mantenido durante todas las fases del proyecto. Generación de residuos Se desarrollará Plan de - P C&O TDR líquidos durante las Gestión Integral de PGAS rehabilitaciones de Residuos Líquidos DT establecimientos de salud generados durante la etapa de construcción del proyecto. Se tomarán previsiones para garantizar que el Plan incluye medidas que garanticen el cumplimento con lo requerido por la ley nacional. Se incluirán también mejores prácticas internaciones y se seguirán las guías de Medio Ambiente, Seguridad y Salud 88 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Ocupacional del Grupo Mundial. Generación de residuos Se desarrollará Plan de - P C&O TDR líquidos durante las Gestión Integral de PGAS rehabilitaciones de Residuos Líquidos DT establecimientos de salud generados durante la etapa de construcción del proyecto. Se tomarán previsiones para garantizar que el Plan incluye medidas que garanticen el cumplimento con lo requerido por la ley nacional. Se incluirán también mejores prácticas internaciones y se seguirán las guías de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional del Grupo Mundial. Oportunidad de mejora de + P C TDR estándares para obras y PGAS rehabilitaciones DT ii. Adquisición de los Social Riesgo de que el Plan de control territorial - P O TDR insumos necesarios para suministro no llegue bien para promover una mejora DT prestar servicios por temas de violencia o del acceso. neonatales y falta de accesibilidad. especializados a los recién nacidos (pruebas Oportunidad de fortalecer + P O TDR hormonales, implantes los vínculos DT cocleares u otras interinstitucionales entre el necesidades relacionadas MINSAL y los agentes con enfermedades locales en el marco del congénitas) plan control territorial para la seguridad y el buen funcionamiento de las actividades Ambiental Producción de desechos Existen protocolos para el - P O TDR hospitalarios solidos manejo de desechos PGAS durante la fase de sólidos hospitalarios que DT operación los establecimientos de salud deben seguir para poder funcionar. No se anticipa un aumento de la producción de estos desechos como consecuencia de las actividades del proyecto, por lo que se considera 89 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL que las medidas actuales permiten la mitigación de este riesgo. iii. Capacitación pediátrica Social Riesgo por un reparto Utilización de estrategias - P O TDR especializada y general en inadecuado de los de divulgación para llegar DT los tres niveles de recursos, que deja ciertas a más personal. 2.1 atención áreas con menos capacitación. Riesgo de falta de Establecimiento de - P O TDR sostenibilidad por falta de procesos de capacitación DT adaptación o movilidad o rápida para gente nueva. 2.1 rotación del personal Riesgo por falta de Sistema de autoformación - P O TDR inclusión de temáticas o refuerzo de DT para el tratamiento de conocimientos en línea. 2.1 grupos vulnerables en la capacitación. Oportunidad de incluir la + P O TDR participación activa y el DT compromiso de los 2.1 trabajadores de salud y de la comunidad Riesgo de que se Reforzar y monitorear los - P O TDR produzcan situaciones de protocolos existentes para DT violencia en los servicios. la prevención de la 2.1 Vulnerabilidad especifica violencia en servicios de relacionada a la violencia salud. sexual y de género. Riesgo de discriminación Referencia segura y - P O TDR hacia grupos vulnerables confiable a servicios DT por parte del personal de relevantes que no estén 2.1 salud e instancias de disponibles en el centro violencia de genero de salud Respuesta compasiva y - P O TDR sin juzgamiento que DT transmita el mensaje de 2.1 que la violencia nunca es merecida y que las mujeres tienen derecho a vivir libres de violencia Tratamiento para lesiones - P O TDR y consecuencias sobre la DT salud. 2.1 Información sobre - P O TDR derechos legales o DT recursos o servicios 2.1 sociales o legales en la comunidad 90 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Información sobre - P O TDR derechos legales o DT recursos o servicios 2.1 sociales o legales en la comunidad Determinación de cuándo - P O TDR una mujer podría estar en DT peligro y planificación de 2.1 seguridad para mujeres en peligro Referencia segura y - P O TDR confiable a servicios DT relevantes que no estén 2.1 disponibles en el centro de salud iv. Coordinación Social Riesgo por falta de Que las instituciones - P O DT multisectorial con otras adopción al nivel de la asuman sus 2.1 instituciones para implementación, rechazo responsabilidades, pero homologar la calidad y las de las políticas a nivel también su capacidad normas de atención entre institucional. Este riesgo instalada. Que la los proveedores es mayor en zonas más planification se ajuste a vulnerables que ya están esta realidad. saturadas y con mayores dificultades. Riesgo por la capacidad Incluir a los actores e - P O DT desigual de cada instituciones clave en este 2.1 institución – no todas las proceso, e incluirlos en los instituciones pueden procesos a través de aportar cobertura nacional. convenios y alianzas. Quienes pueden ser aliados estratégicos y participar en los componentes relevantes. Oportunidad de fortalecer + P O DT la intersectorialidad en el 2.1 sistema nacional de salud a nivel global. v. Creación de soluciones Social Riesgo por falta de Desarrollo de la - P O 2.1 informáticas para facilitar recursos humanos en integración y la DT la detección temprana de ciertas áreas que afecta a estandarización de la rezagos en el desarrollo la calidad de los oferta. infantil, tales como la estándares. aplicación de alertas en los chequeos de Falta de capacidad local o Desarrollo de la - P O DT crecimiento infantil para de referencia a corto plazo capacidad a nivel local 2.2 garantizar que se les da que contribuye a retrasos (descentralizar)para las referencias y la en el desarrollo al no tener reducir la carga en atención adecuadas según tratamiento temprano y centros con alta demanda. sea necesario adecuado. (con un foco en centros que presentan cuellos de botella habituales). 91 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Riesgo por falta de Cubrir déficits específicos - P O 2.1 capacidad de nominalizar con capacitación, con DT o hacer el seguimiento recursos humanos o que hace que las alertas mejorando los procesos no estén bien de referencia. monitoreadas o que se hagan de forma tardía. Oportunidad de escalar los + P O DT contactos con familias y 2.3 comunidades para aumentar el compromiso y la participación, a través de actividades de participación en el marco de las actividades del Proyecto. Riesgo de que carencias Refuerzo de capacidades - P O 2.1 en zonas con peor acceso tecnológicas en función DT a la tecnología no permita de las necesidades introducir procesos de especificas forma ágil. Riesgo de que el sistema Reforzar la capacitación - P O DT de alertas no recoja todos del personal y de la 2.4 los factores considerados tecnología para poder como parte integral de la recoger todas las salud y el bienestar. dimensiones necesarias, incluyendo la vulnerabilidad o la victimización. Ambiental Oportunidad de que se + P O 2.1 incentive el uso ecológico DT del presupuesto para la compra de materiales físicos, y se utiliza herramientas electrónicas. vi. Promover una nutrición Social Riesgo por acceso Crear espacios de - P O DT adecuada y una transición desigual a dietas lactancia materna en suave de la lactancia saludables por parte de diferentes ámbitos para materna a la alimentación las familias. asegurar la cobertura. familiar; Riesgo por las dificultades Desarrollar campañas - P O DT en familias con madres para promover los estilos trabajadoras de vida saludables en todas las poblaciones, incluyendo aquellas con mayores dificultades en la crianza. Riesgo de no tener Fortalecer la capacidad de - P O DT suficiente impacto por contrarrestar el poder que toma de decisiones poco tienen las empresas de saludables en la comida, explorar opciones población, que reciben de promoción de una 92 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL influencias externas dieta saludable dirigidos a niños y niñas. vii. Fortalecimiento de la Social Dificultad para la Incentivos para pediatras - P O DT prestación de servicios contratación de pediatras contratados en áreas 2.1 pediátricos en los tres en áreas rurales y rurales niveles de atención, así establecimientos de salud como de los servicios de segundo nivel prestados por los centros de nutrición Riesgo de discriminación a Refuerzo de los incentivos - P O DT grupos por falta de acceso y las estrategias para 2.1 culturalmente sensible o atraer trabajadores a adaptado áreas vulnerables Falta de atención Mejorar la capacidad de - P O DT pediátrica las 24 horas en proveer servicios móviles. 2.1 hospitales de segundo nivel. Oportunidad de incluir la + P O DT participación activa y el 2.1 compromiso de los trabajadores de salud y de la comunidad Limitaciones en el Fortalecer el sistema de - P O DT transporte de pacientes en transporte de pacientes 2.1 contextos vulnerables. en todos los contextos teniendo en cuenta riesgos asociados a la seguridad, accesibilidad para personas con discapacidad, seguridad vial., etc.… Riesgo de no tomar en Incluir medidas de - P O DT cuenta la experiencia y la medición de la 2.1 percepción de la población experiencia de los que recibe el servicio. usuarios y actuar en consecuencia Oportunidad de utilizar Los niños y niñas deben + P O DT procesos participativos ejercer su derecho a 2.1 para educar a la población participar en los procesos joven sobre sus derechos de priorización y decisión. y obligaciones Es una forma también de educar a la niñez en los procesos participativos y en sus derechos y obligaciones. Ambiental Generación de desechos Se desarrollará Plan de - P C TDR sólidos durante las Gestión Integral de PGAS rehabilitaciones de Residuos Comunes DT establecimientos de salud generados durante la etapa de construcción del proyecto. Este plan será desarrollado a partir de la legislación nacional 93 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL existente, buenas prácticas internacionales. Se aplicará el principio de las 4Rs (Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar), la jerarquía de mitigación y las guías de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional del Grupo Mundial. Este plan será implementado y mantenido durante todas las fases del proyecto. Generación de desechos Se desarrollará un Plan - P O TDR hospitalarios solidos de Gestión Integral de PGAS durante la fase de Residuos Comunes, DT operación, incluyendo Residuos residuos comunes, Biocontaminados y residuos biocontaminados Residuos Peligrosos. Se (bioinfecciosos, seguirán protocolos patológicos, existentes para el manejo punzocortantes), residuos de desechos sólidos peligrosos (químicos, hospitalarios, como radioactivos, también buenas prácticas farmacéuticos) internacionales. Se aplicará el principio de las 4Rs (Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar), la jerarquía de mitigación y las guías de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional del Grupo Mundial. Este plan será implementado y mantenido durante todas las fases del proyecto. Generación de residuos Se desarrollará Plan de - P C&O TDR líquidos durante las Gestión Integral de PGAS rehabilitaciones de Residuos Líquidos DT establecimientos de salud generados durante la etapa de construcción del proyecto. Se tomarán previsiones para garantizar que el Plan incluye medidas que garanticen el cumplimento con lo requerido por la ley nacional. Se incluirán también mejores prácticas internaciones y se seguirán las guías de 94 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional del Grupo Mundial. Subcomponente 1.3 preescolar y primer grado i. Acreditación para mejorar la calidad en la atención primaria y en hospitales i. Acreditación para Social Falta de participación de Incluir a los tomadores de - P O TDR mejorar la calidad en la todos los actores y los decisión en el proceso del DT atención primaria y en niveles de atención por desarrollo de guías 2.1 hospitales diferencias en la adopción o por barreras de acceso a la capacitación ii. Salud escolar para Social Riesgo por variaciones en Refuerzo de las - P O TDR educación inicial, la capacidad de estrategias para llevar a DT preescolar y primer grado seguimiento y de cabo el seguimiento y las 2.1 y otro tipo de referencia en poblaciones referencias en todos los establecimiento con vulnerables o con acceso contextos injerencia en primera más complicado infancia Riesgo de no adaptar los Adaptación de la actividad - P O TDR mecanismos de promoción y su promoción en base a DT a las cuestiones culturales las necesidades o 2.1 o de preferencia cultural preferencias culturales o que causa la falta de personales. Utilización de participación de ciertas alianzas intersectoriales familias o comunidades. con organizaciones que Particularmente manejan y conocen importante respecto a los poblaciones específicas. pueblos indígenas y sus costumbres. iii. Identificación de Social Riesgo por variaciones en Refuerzo de las - P O TDR factores de riesgo, rezago la capacidad de estrategias para llevar a DT y seguimiento del seguimiento y de cabo el seguimiento y las 2.1 neurodesarrollo referencia en poblaciones referencias en todos los vulnerables o con acceso contextos más complicado iv. Revisión del contenido Social Riesgo de acceso a Utilización de economías - P O TDR nutricional de los ciertos alimentos o dietas de escala para facilitar el DT alimentos en escuelas por localización geográfica acceso a alimentos 2.1 o nivel de recursos saludables 95 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL v. Desarrollo de guías para Social Falta de participación de Incluir a los tomadores de - P O TDR entornos saludables, todos los actores y los decisión en el proceso del DT incluidas las que se niveles de atención por desarrollo de guías 2.1 relacionan con la diferencias en la adopción mitigación del cambio o por barreras de acceso a climático y las la capacitación características y dispositivos de diseño de resistencia al calor y la limpieza y la funcionalidad de instalaciones como la resistencia al calor y el aislamiento vi. Monitorear la calidad Social Riesgo de exclusión al Estudio de brecha - P O TDR del agua y el saneamiento existir contaminación de exhaustivo que detalla DT en las instalaciones recursos acuíferos u otras desafíos específicos de 2.1 escolares limitaciones relacionadas cada comunidad de cara a con los recursos de la la capacidad y mantener comunidad la calidad óptima del agua Ambiental Riesgo de no poder Refuerzo de la capacidad - P O TDR monitorear la calidad del para el monitoreo de la DT agua o del saneamiento calidad del agua en zonas 2.1 en zonas con vulnerables vulnerabilidad o riesgo. vii. Apoyo a actividades Social Riesgo de acceso por Refuerzo de las - P O TDR relacionadas con la diferentes condiciones actividades hacia grupos DT prevención de la violencia familiares o socio- especiales para garantizar 2.1 y negligencia contra niños económicas. la cobertura universal, y niñas y módulos para incluyendo campanas de aumentar la conciencia comunicación sobre los impactos del cambio climático y las formas de mitigarlos y Riesgo relacionado con la Política de control - P O TDR adaptarse a ellos dificultad de realizar territorial puede apoyar DT actividades en zonas aportando seguridad a las 2.1 particularmente afectadas intervenciones por violencia Componente 2: El fortalecimiento de la gobernanza y la calidad en la provisión de la salud pública. Subcomponente 2.1 Gobernanza y administración del Sistema de Salud I. La mejora de la gestión y Social Riesgo de no poder Fortalecimiento de las - P O DT la eficiencia técnica de la asegurar la universalidad actividades que afectan a TDR red de atención médica de la mejora que resulte contextos vulnerables en el peor desempeño en para asegurar el alcance contextos vulnerables adecuado de las actividades. 96 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ii. Fortalecer la capacidad Social Que no se cuente con el Refuerzo de la capacidad - P O DT de administración y recurso necesario para el de transportar de forma TDR monitoreo de la provisión transporte de dichos segura en todos los de la rectoría y capacidad monitoreos en zonas en contextos de monitoreo para la riesgo calidad de MINSAL; iii. Desarrollo de un Social Riesgo de no poder Refuerzo de la capacidad - P O DT sistema de información ofrecer cobertura en zonas para cubrir áreas con TDR unificado – tecnología de vulnerables con menor acceso a tecnologías información y acceso a tecnologías limitado. Por ejemplo, uso comunicación de tablets en modo offline que pueden compartir la información posteriormente al conectarse a internet. iv. Mejora de la logística y Social Riesgo de que el Plan de control territorial - P O DT la distribución de suministro no llegue bien para promover una mejora TDR medicamentos por temas de violencia o del acceso. falta de accesibilidad. Ambiental Riesgo de que no se Monitoreo de las políticas - P O DT cumplan las políticas o y estándares para la TDR estándares de calidad en compra de equipo y la compra de suministros y suministros. equipo, lo que conlleve a comprar equipo de mala calidad y contaminantes. Por ejemplo, los productos sanitarios para madres deben ser lo menos contaminantes y de mayor calidad posibles, y se debe evitar la generación de desechos asociados, como cajas, plásticos protectores y el material una vez es utilizado. v. Desarrollo de guías Social Falta de participación de Incluir a los tomadores de - P O DT clínicas y procesos de todos los actores y los decisión en el proceso del TDR certificación para la niveles de atención por desarrollo de guías atención de salud diferencias en la adopción o por barreras de acceso a la capacitación Riesgo por condiciones Revisar condiciones y - P O DT laborales deficientes que regulaciones laborales TDR afectan la calidad y la para asegurar de que no cobertura en contextos obstruyen la atención de vulnerables calidad vi. Apoyar la activación del Social Acceso desigual a los Inclusión de materiales - P O DT Centro Nacional de beneficios del Centro para capacitar al personal TDR Simulación Médica en la Nacional de Simulación en la no discriminación y preparación y capacitación Médica la atención a grupos del personal clínico; vulnerables. 97 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Fuga o rotación de Refuerzo de los - P O DT personal capacitado, mecanismos para reducir TDR particularmente en zonas la salida de personal de en riesgo salud que trabaja en zonas vulnerables, por ejemplo, a través de incentivos. Ambiental Que la creación del Centro Refuerzo y seguimiento - P O DT Nacional de Simulación del cumplimiento de los TDR Medica no cumpla con estándares ambientales estándares ambientales del Centro Nacional. Se que permitan deben crear lineamientos funcionamiento de manera para el tratamiento de sostenible y responsable desechos, materiales médicos y no médicos, prestando especial atención a cualquier material que pueda ser nocivo para la salud. vii. Fortalecer la capacidad Social Coordinación Institucional Promover el compromiso - P C TDR de MINSAL para institucional y aprovechar PGAS monitorear la calidad del las estructuras de agua en establecimientos gobierno para asegurar la de salud y llevar a cabo implementación adecuada trabajos menores de y a tiempo, en base a las rehabilitación para mejorar responsabilidades de la calidad del agua en los cada sector. Alinear a establecimientos de salud; todos los sectores al plan de gobierno. Compra a tiempo de Revisión de los códigos - P C TDR recursos para de insumos para PGAS rehabilitación garantizar su adquisición. Riesgo por la dificultad de Se incluirá la gestión de - P C TDR realizar remodelaciones este riesgo en los planes PGAS en varias comunidades al de gestión de estar los centros de salud subproyectos para que se en sitios que son cumplan los requisitos de patrimonio cultural. la EAS8 y de la legislación nacional. Intereses de terceros Planificación exhaustiva - P C TDR sobre protocolos y PGAS mecanismos Ambientales Afectación al tráfico Se implementarán planes - E C TDR vehicular. de tráfico vehicular que PGAS ayuden a organizar la entrada y salida de los camiones que recogerán los residuos. Estancamiento de agua Se tendrán Planes de - E C TDR residuales y proliferación Gestión de Tráfico para PGAS de vectores. evitar accidentes causados por los 98 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL vehículos y maquinaria requerida en las obras. Accidentes laborales Se elaborará un Plan de - E C TDR debido al mal uso del Seguridad y Salud PGAS equipo de protección Ocupacional, el cual será personal, esto puede cumplido en su totalidad causar daños a la integridad personal de los trabajadores, incluso llegar a casos extremos como pérdidas de vidas. Falta de señalización de Se utilizará señalización - E C TDR obras y falta de instalación para delimitar el área de PGAS de barreras de protección trabajo y área de que puedan poner en construcción. Se utilizarán riesgos a los estudiantes, sistemas de seguridad personal de la escuela y (barreras físicas, rejas, vecinos del área paredes temporales) alrededor de cada sitio de construcción para garantizar la seguridad de las personas que pudiesen estar en el área de construcción. Gases generados de los Se realizará un - E C TDR vehículos, maquinaria mantenimiento periódico PGAS utilizada en la de los vehículos, construcción maquinaria y equipos garantizando el buen funcionamiento de motores (carburación). Generación de ruido y Regar las áreas de trabajo - E C TDR polvo y las vías de acceso PGAS utilizadas para la movilización de equipos de tal forma que se conserven húmedas. Separar adecuadamente los espacios en rehabilitación para asegurar la seguridad de los usuarios. Contaminación de suelos Todo desecho solido - E C TDR por derrame de sustancias generado será manejado PGAS (combustibles, lubricantes, según los términos etc.) ambientales establecidos, para su posterior disposición final. Se utilizará equipos y personal calificado para las actividades de transporte. Se verificará que los camiones y otros 99 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL tipos de transporte no tengan fugas de derrames. Molestia de ruido a los Se dotarán de protectores - E C TDR trabajadores y las auditivos a los PGAS personas en la cercanía a trabajadores. Se las obras de construcción establecerá un horario para realizar las obras de construcción. El material generado Se elaborará un Plan de - E C TDR durante la construcción Gestión de Residuos PGAS como desechos sólidos es Sólidos que contenga dejado sin ningún pasos de separación de tratamiento residuos, almacenamiento temporal y final. Se asegurará que todos los desechos son dispuestos en lugares autorizados y en cumplimiento con la normativa del país. Uso de agua durante el Se realizará Uso racional - E C TDR proceso de construcción del recurso agua para PGAS de la obra cada una de las actividades. Generación de aguas Se evitará que en las - E C TDR residuales por las obras zonas de construcción se PGAS de infraestructura. dejen aguas residuales estancadas Sobreutilización de agua y Hacer un uso eficiente de - E C TDR energía (electricidad y/o las máquinas y equipo PGAS combustibles) durante la eléctrico, apagarlas sino construcción. se necesitan, utilizarlas en tiempos determinados. Implementar medidas de eficiencia energética, tales como iluminación eficiente, refrigeración, calefacción y otros equipos de eficiencia energética. Impacto en la Se evitará que cualquier - E C TDR biodiversidad obra se lleve a cabo en PGAS zonas de interés biológico y biodiversidad para evitar cualquier impacto negativo significativo en la biodiversidad y en la gestión sostenible de los recursos naturales vivos. Esto se hará a través del Procedimiento de Identificación de 100 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Subproyectos. Todo impacto generado será mitigado siguiendo el criterio de jerarquía de mitigación. Intrusion visual paisaje El material de obra no - E C TDR deberá de permanecer al PGAS descubierto por más de 5 días y deberá protegerse con lonas para evitar el arrastre o escape del mismo ya sea por acciones de aguas lluvias o vientos. Continuar con la Ofrecer servicios en - E C TDR prestación de servicios en condiciones o PGAS condiciones inadecuadas localizaciones alternativas como: deficiente para evitar el contacto de suministro agua potable, e las personas con inadecuado manejo de condiciones ambientales aguas residuales no seguras o no saludables El uso inadecuado de Todo material a ser - E C TDR materiales de construcción utilizado en la PGAS contaminantes al medio construcción se obtendrá ambiente. Por ejemplo, de canteras autorizadas y uso de pintura con plomo, proveedores certificados asbestos, etc. de madera. Se utilizará solamente material que no sea nocivo para la salud ni el medio ambiente (Por ejemplo, uso de pintura con plomo, asbestos, etc.) Inadecuada segregación y Reforzamiento de los - E C TDR eliminación de los procesos existentes en los PGAS desechos bioinfecciosos establecimientos de salud producidos durante la para asegurar el correcto rehabilitación. tratamiento de los desechos. El uso inadecuado de Coordinar local y - E C TDR materiales de construcción territorialmente PGAS contaminantes al medio estrategias que permitan ambiente. Por ejemplo, a la población e uso de pintura con plomo, instituciones hacer un asbestos, etc. manejo adecuado del recurso hídrico. Oportunidad de mejora de estándares para obras y + P TDR rehabilitaciones PGAS Producción de desechos Existen protocolos para el - P O TDR hospitalarios solidos manejo de desechos PGAS durante la fase de sólidos hospitalarios que DT operación, incluyendo los establecimientos de 101 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL residuos peligrosos salud deben seguir para poder funcionar. No se anticipa un aumento de la producción de estos desechos como consecuencia de las actividades del proyecto, por lo que las medidas utilizadas actualmente mitigan este riesgo. Se incluirán en los PGAS un plan de manejo de desechos sólidos durante la construcción y operación. Producción de desechos Se incluirán en los PGAS - P C TDR sólidos durante las un plan de manejo de PGAS rehabilitaciones de desechos sólidos durante DT establecimientos de salud la construcción y operación. Riesgo de exposición a Se utilizarán - P O TDR subidas y bajadas de estabilizadores de tensión PGAS tensión que pueden que prevenga las bajas de desencadenar fuegos tensión que podrían dañar a los equipos viii. Apoyo a la recolección Social Riesgo de no contar con Normativa para - P O DT TDR de datos a través de suficiente personal o con desarrollar estudios encuestas nacionales y suficiente capacitación secundarios de manera otros instrumentos para la para desarrollar estos obligatoria política nacional de Crecer estudios Juntos Riesgo de poca utilización Medición del impacto y - P O DT TDR o socialización de los ajustes basados en resultados obtenidos deficiencias Limitación de la Convenios de utilización, - P O DT TDR socialización de los formación y divulgación resultados con instituciones, por ejemplo, universidades. Falta de inclusión de Introducir medidas - P O DT TDR grupos vulnerables en la mitigadoras para facilitar investigación, por falta de el monitoreo y la exposición y por el peligro evaluación de aquellas de la violencia. actividades que se desarrollan en contextos de vulnerabilidad e inseguridad, a través del diseño técnico de la actividad y de los TDR de las consultorías. Oportunidad de inclusión + P O DT TDR de grupos vulnerables en el proceso de M&E 102 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Que no exista una - P O DT TDR planificación adecuada para el levantamiento de la información vinculante, lo cual conlleva el excesivo uso de materiales como: papel, combustible, plástico u otros. Subcomponente 2.2 Social Riesgo de no incluir o Asegurar que los - P O DT TDR Emergencias nacionales discriminar grupos estándares de inclusión y Manual (medidas incluidas en el vulnerables en una coordinación pueden CERC Manual CERC) situación de emergencia mantenerse incluso en situaciones extremas de emergencia Riesgo de no socializar Fortalecer la capacidad - P O DT TDR suficientemente los planes del MINSAL para liderar Manual que se preparan. estos procesos y asegurar CERC mecanismos adecuados. Riesgo por la Realizar una evaluación - P O DT TDR vulnerabilidad estructural de vulnerabilidad en todos Manual de muchos centros de los establecimientos CERC salud. (parte de la preparación). Riesgo de que el comité Desarrollar planes para - P O DT TDR de emergencia y de salud asegurar la atención Manual no tenga capacidad integral adecuada hacia la CERC suficiente niñez en casos de emergencia. Riesgo de que la Fortalecer la socialización - P O DT TDR capacidad de respuesta de las medidas Manual sea reducida al ser disponibles. CERC afectados los propios trabajadores de salud en caso de desastre. Fortalecimiento de los - P O DT TDR lineamientos actuales. Manual CERC Fortalecer los comités de - P O DT TDR emergencia en Manual establecimientos de salud CERC a nivel institucional y social. Asegurar que el sistema - P O DT TDR de emergencia médica Manual opere adecuadamente en CERC todas las zonas, de esta forma en caso de desastre la capacidad va a ser mucho mayor. 103 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Coordinar con la policía y - P O DT TDR otras instituciones con un Manual rol importante en CERC emergencias. Desarrollar un sistema de - P O DT TDR monitoreo y evaluación Manual con responsabilidades CERC claras. Adaptar herramientas - P O DT TDR para mejorar la calidad de Manual la atención en situaciones CERC de emergencia. Desarrollo de la - P O DT TDR capacidad para actuar en Manual casos de emergencia (en CERC casos de perdida de personal, abastecimiento, apoyo externo al menos durante 72 horas) Riesgos ambientales y En el caso de una - P O DT TDR sociales relacionados con emergencia que conduzca Manual actividades financiadas a la activación de la CERC por el componente de Respuesta de Emergencia emergencias. Contingente del Proyecto 5, se desarrollarán los instrumentos y medidas según sea necesario antes de emprender las actividades de respuesta de emergencia, para garantizar el cumplimiento de los EAS. Componente 3: Gestión y seguimiento del Proyecto El fortalecimiento de la Social Riesgo por la capacidad Dar la prioridad adecuada - P O DT TDR capacidad del MINSAL del MINSAL de poder al proyecto dentro del para administrar, gestionar adecuadamente. portfolio del MINSAL implementar, supervisar y evaluar las actividades del proyecto y las auditorías Riesgo de no poder El establecimiento de - P O DT TDR financieras anuales supervisar todas las sinergias para aprovechar actividades de formar la gestión de otras comparable sin excluir el actividades del MINSAL impacto en poblaciones vulnerables. Oportunidad de mejorar la Integrar las actividades de + P O DT TDR capacidad de supervisión gestión en el resto del respecto a poblaciones proyecto para facilitar los vulnerables. procesos específicos del componente 3. 104 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Riesgo de que no se Garantizar que durante la - P O DT TDR defina o se aplique el implementación se tenga sistema de rendición de capacidad de cumplir con cuentas. las estrategias de mitigación (por recursos humanos o de otro tipo) a nivel nacional. Riesgo de que el proyecto Refuerzo de los - P O DT TDR no tenga capacidad de mecanismos supervisar y evaluar tanto institucionales para actividades como el garantizar la capacidad de cumplimiento de los monitoreo del Proyecto estándares. 10. Lineamientos para planes de Gestión Ambiental y Social para subproyectos El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS): es un documento técnico de evaluación de impacto ambiental y es un documento de formato preestablecido, que además de realizar un pronóstico general de los aspectos e impactos ambientales más relevantes que genera la actividad, obra o proyecto a desarrollar , incluye: las medidas ambientales, sus posibles costos, plazos, responsables de la aplicación, destinadas a prevenir, mitigar, corregir, compensar o restaurar impactos ambientales que se producirán. La responsabilidad de preparar los planes incluidos en el PGAS recae sobre el especialista ambiental y el especialista social de la UCP, que contarán con el apoyo de consultorias para la realizacion de planes relacionados con aspectos ocupacionales. a. Procedimiento de Identificación de Subproyectos Para determinar el alcance de los planes de gestión social y ambiental de cada subproyecto (es decir, que PGAS aplicarían en cada caso), se llevará a cabo un proceso de identificación de subproyectos, realizado a través de un cuestionario (ver versión borrador en el Anexo 7). Este cuestionario recoge información sobre el alcance social y ambiental del subproyecto en cuestión, y determina que PGAS serán necesarios elaborar en cada caso. El Procedimiento de Identificación de Subproyectos se utilizará también para asegurar que se evite cualquier subproyecto con un impacto negativo cubierto en los EAS5 (desplazamiento físico o económico, o restricción de acceso a recursos naturales) y EAS6 (Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos), aunque no se anticipa ningún impacto negativo relacionado con estos EAS. 105 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL b. Riesgos, oportunidades y estrategias de mitigación para subproyectos A nivel general, se han identificado una serie de riesgos y oportunidades sociales y ambientales para los subproyectos que incluyen actividades de rehabilitación en establecimientos de salud como parte del proyecto. Para dar respuesta a los riesgos identificados, también se han identificado una serie de medidas de mitigación que se incluirán en el diseño técnico de las actividades, en la preparación de los PGAS, en los términos de referencia de los contratistas o forman parte de subcomponentes del Proyecto. Estos riesgos y mitigaciones se presentan en detalle en la sección 9 de este documento como parte de la EAS. También se presentan a continuación de forma general: Tabla 10.1 Riesgos, oportunidades y mitigaciones identificados para subproyectos Social Riesgo de crear Inclusión de planes de accesibilidad en todas las barreras de acceso rehabilitaciones a personas con discapacidades. Oportunidad de Integrar medidas para mejorar la accesibilidad mejorar o adoptar aplicable a proyectos futuros, creando un estándares de precedente. accesibilidad para la inclusión de grupos vulnerables. Riesgo de Cumplimiento con la norma de protección a discriminación a personal de salud en contextos de riesgo social grupos vulnerables por falta de acceso seguro al territorio por parte de la población y del personal de salud. Riesgo para Evaluación de riesgos para cada empleado en personas rehabilitación que incluya el aspecto de la trabajando en seguridad. proceso de rehabilitación, que Capacitación adecuada del personal para dar acarrean dificultad servicios, con énfasis en zonas de riesgo. de conseguir Revisión de la capacidad para llevar a cabo las trabajadores por el obras de rehabilitación en zonas de riesgo. riesgo que implica. 106 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Oportunidad de Incluir en las carpetas de obras medidas que mejorar la permitan expandir el impacto de las medidas de seguridad no solo seguridad asociadas al proyecto. Por ejemplo, si en las zonas de se contrata seguridad para algunas obras, pero rehabilitaciones en establecimientos de salud, se también en los debe asegurar que los pacientes también se alrededores, beneficien de este aumento de la seguridad. beneficiando a la comunidad Riesgo por el Adecuar el equipamiento disponible espacio físico (equipamiento móvil, portátil) para el mejor limitado en algunos aprovechamiento del espacio en base a establecimientos necesidades específicas y en respuesta a de salud que vulnerabilidad. puede impactar el impacto de estos espacios, sobre todo en zonas con alta densidad de pacientes y condiciones vulnerables. Riesgo de acceso Asegurar la accesibilidad y la capacitación del desigual por falta personal. Esto incluye asegurar la accesibilidad de materiales para grupos vulnerables como personas con adaptados. discapacidad y pueblos indígenas. Oportunidad de fortalecer los vínculos interinstitucionales entre el MINSAL y los agentes locales en el marco del plan control territorial para la seguridad y el buen funcionamiento de las actividades Riesgo por robo de Nivel de seguridad adecuado y procesos equipos adecuados para asegurar los equipos cuando no están en uso. Diseño de los equipos que reduzcan el incentivo del hurto (Inscripción con 107 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL el logo del MINSAL, por ejemplo) Riesgo por no Refuerzo de la capacidad en zonas vulnerables haber suficientes que presentan mayores carencias de personal. recursos humanos para manejar las esquinas del saber, sobre todo en zonas con población vulnerable que ya experimentan deficiencias en recursos humanos. Riesgo por no Inclusión de promoción y capacitación para la anticipar las inclusión de la masculinidad en la oferta de necesidades servicios. relacionadas al género y la masculinidad y no poder superar desigualdades de género en poblaciones vulnerables. Riesgo de que no Reforzar y monitorear los protocolos existentes exista capacidad para la prevención de la violencia en de prevenir la establecimientos de salud. violencia en establecimientos del sistema de salud (por usuarios y por prestadores) Riesgos Reforzar la atención pre y postnatal en las específicos con las poblaciones vulnerables al VIH y sífilis, atenciones considerando estas poblaciones en el diseño especializadas: técnico de la actividad. áreas geográficas, cobertura de los servicios prenatales para detectar sífilis y VIH en grupos vulnerables 108 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Riesgo del bajo Reforzar el acceso a medicamentos en las acceso a poblaciones vulnerables al VIH y sífilis, medicamentos considerando estas poblaciones en el diseño para el tratamiento técnico de la actividad. de VIH y otras condiciones para grupos vulnerables Riesgo asociado a Reforzar la atención pre y postnatal en las la infección durante poblaciones vulnerables al VIH y sífilis, la lactancia considerando estas poblaciones en el diseño materna en grupos técnico de la actividad. vulnerables. Riesgo por la Se incluirá la gestión de este riesgo en los dificultad de planes de gestión de subproyectos para que se realizar cumplan los requisitos de la EAS8 y de la remodelaciones en legislación nacional. varias comunidades al estar los centros de salud en sitios que son patrimonio cultural. Riesgo de no tener Reforzar la accesibilidad de vacunas en las coberturas poblaciones vulnerables al VIH y sífilis, adecuadas de considerando estas poblaciones en el diseño vacunación de las técnico de la actividad. mujeres embarazadas (tétanos) en grupos vulnerables Ambiental Riesgo de no contar con condiciones adecuadas para la prestación y protección para emisión de partículas ionizantes que se pueden producir en entornos hospitalarios 109 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Afectación al Se implementarán planes de tráfico vehicular tráfico vehicular. que ayuden a organizar la entrada y salida de los camiones que recogerán los residuos de construcción. Se tendrán Planes de Gestión de Tráfico para evitar accidentes causados por los vehículos y maquinaria requerida en las obras. Accidentes Se elaborará un Plan de Seguridad y Salud laborales debido al Ocupacional, el cual será cumplido en su mal uso del equipo totalidad de protección personal, esto puede causar daños a la integridad personal de los trabajadores, incluso llegar a casos extremos como pérdidas de vidas. Falta de Se utilizará señalización para delimitar el área señalización de de trabajo y área de construcción. Se utilizarán obras y falta de sistemas de seguridad (barreras físicas, rejas, instalación de paredes temporales) alrededor de cada sitio de barreras de construcción para garantizar la seguridad de las protección que personas que pudiesen estar en el área de puedan poner en construcción. riesgos a los estudiantes, personal de la escuela y vecinos del área Gases generados Se realizará un mantenimiento periódico de los de los vehículos, vehículos, maquinaria y equipos garantizando el maquinaria buen funcionamiento de motores (carburación). utilizada en la construcción Generación de Regar las áreas de trabajo y las vías de acceso ruido y polvo utilizadas para la movilización de equipos de tal forma que se conserven húmedas. Separar adecuadamente los espacios en rehabilitación 110 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL para asegurar la seguridad de los usuarios. Contaminación de Todo desecho solido generado será manejado suelos por derrame según los términos ambientales establecidos, de sustancias para su posterior disposición final. Se utilizará (combustibles, equipos y personal calificado para las lubricantes, etc.) actividades de transporte. Se verificará que los camiones y otros tipos de transporte no tengan fugas de derrames. Molestia de ruido a Se dotarán de protectores auditivos a los los trabajadores y trabajadores. Se establecerá un horario para las personas en la realizar las obras de construcción. cercanía a las obras de construcción El material Se elaborará un Plan de Gestión de Residuos generado durante Sólidos que contenga pasos de separación de la construcción residuos, almacenamiento temporal y final. Se como desechos asegurará que todos los desechos son sólidos es dejado dispuestos en lugares autorizados y en sin ningún cumplimiento con la normativa del país. tratamiento Uso de agua Se realizará uso racional del recurso agua para durante el proceso cada una de las actividades. de construcción de la obra Estancamiento de Se evitará que en las zonas de construcción se agua residuales y dejen aguas residuales estancadas proliferación de vectores. Sobreutilización de Hacer un uso eficiente de las máquinas y equipo energía eléctrico, apagarlas sino se necesitan, utilizarlas (electricidad y/o en tiempos determinados. Implementar medidas combustibles) de eficiencia energética, tales como iluminación durante la eficiente, refrigeración, calefacción y otros construcción. equipos de eficiencia energética. Impacto en la Se evitará que cualquier obra se lleve a cabo en biodiversidad zonas de interés biológico y biodiversidad para evitar cualquier impacto negativo significativo en la biodiversidad y en la gestión sostenible de los recursos naturales vivos. Esto se hará a través del Procedimiento de Identificación de 111 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Subproyectos. Intrusión visual del El material de obra no deberá de permanecer al paisaje descubierto por más de 5 días y deberá protegerse con lonas para evitar el arrastre o escape del mismo ya sea por acciones de aguas lluvias o vientos. Continuar con la Ofrecer servicios en condiciones o prestación de laicalizaciones alternativas para evitar el servicios en contacto de las personas con condiciones condiciones ambientales no seguras o no saludables inadecuadas como: deficiente suministro agua potable, e inadecuado manejo de aguas residuales El uso inadecuado Todo material a ser utilizado en la construcción de materiales de se obtendrá de canteras autorizadas y construcción proveedores certificados de madera. Se utilizará contaminantes al solamente material que no sea nocivo para la medio ambiente. salud ni el medio ambiente (Por ejemplo, uso de Por ejemplo, uso pintura con plomo, asbestos, etc.) de pintura con plomo, asbestos, etc. Inadecuada Reforzar y monitorear los protocolos existentes segregación y sobre segregación y eliminación de los eliminación de los desechos bioinfecciosos desechos bioinfecciosos producidos durante la rehabilitación. Oportunidades de Se debe garantizar que las medidas de mejora de mitigación incluidas en el proyecto informen prácticas de obra obras futuras y creen un precedente de en su impacto reducción de los impactos ambientales ambiental negativos Riesgo de Se utilizarán estabilizadores de tensión que exposición a prevenga las bajas de tensión que podrían subidas y bajadas dañar a los equipos de tensión que 112 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL pueden desencadenar fuegos Sobreutilización de Hacer un uso eficiente de las máquinas y equipo agua y energía eléctrico, apagarlas sino se necesitan, utilizarlas (electricidad y/o en tiempos determinados. Implementar medidas combustibles) de eficiencia energética, tales como iluminación durante la eficiente, refrigeración, calefacción y otros operación. equipos de eficiencia energética. Producción de Existen protocolos para el manejo de desechos desechos sólidos hospitalarios que los establecimientos de hospitalarios salud deben seguir para poder funcionar. No se solidos durante la anticipa un aumento de la producción de estos fase de operación, desechos como consecuencia de las actividades incluyendo del proyecto, por lo que las medidas utilizadas residuos peligrosos actualmente mitigan este riesgo. Se incluirán en los PGAS un plan de manejo de desechos sólidos durante la construcción y operación. Producción de Se incluirán en los PGAS un plan de manejo de desechos sólidos desechos sólidos durante la construcción y durante las operación. rehabilitaciones de establecimientos de salud c. Lineamientos para los planes de gestión ambiental y social pertinentes al proyecto Los Planes de Gestion Ambiental Social seran elaborados respetando las normas técnicas y lineamientos vigentes pertinentes al proyecto. A continuación se detallan los lineamientos específicos de cada plan: 1. Plan de gestión de residuos durante la construcción de obra (PGRC) Los siguientes lineamientos para elaborar el Plan de gestión de residuos durante la construcción de la obra de infraestructura sanitaria se dan en el Marco de Gestión Ambiental y Social, elaborado para el proyecto y en el Estándar Ambiental y Social 1 (EAS 1) Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales del BM. Su formulación depende de las condiciones de cada subproyecto. 113 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Consiste en un manejo integral de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, debe incluir medidas para la gestión y eliminación de asbesto y otros materiales peligrosos que pueden generarse durante la demolición / remodelación de las instalaciones existentes, control de vehículos y maquinaria (ruido y suelo), residuos sanitarios, etc. En cumplimiento con la Ley del Medio Ambiente, su reglamento general y reglamentos especiales. Contenido básico: • Objetivos del plan gestión de residuos durante la construcción de la obra • Marco legal • Marco institucional • Diagnóstico del sitio y entorno • Posibles impactos ambientales y sociales • Evaluación de impactos ambientales y sociales • Medidas de manejo de residuos durante la construcción de la obra • Gestiones de permisos para disposición final de residuos • Cronograma de implementación • Costos y presupuesto • Mecanismo de información y consulta • Mecanismo de atención de quejas y reclamos • Seguimiento y evaluación • Arreglos para la gestión adaptativa Objetivos gestión de residuos durante la construcción de la obra Los objetivos deben plantearse basados en los de EAS1, que establecen responsabilidades en relación con la evaluación, la gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales, asociado a las etapas del proyecto. En el caso del plan de gestión de residuos durante la construcción de la obra, realizando desde la etapa de formulación, diseños arquitectónicos, estructurales y eléctricos que eviten, minimicen y mitiguen sus impactos, sin perjudicar la vida y bienestar de la comunidad y de las personas que viven en el entorno del subproyecto.. 2. Plan de gestión de residuos para la operación (PGRO) 114 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Los siguientes lineamientos para elaborar el Plan de gestión de residuos durante la operación o funcionamiento del establecimiento de salud, se dan en el Marco de Gestión Ambiental y Social, elaborado para el proyecto y en el Estándar Ambiental y Social 1 (EAS 1) Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales del BM. Su formulación depende de las condiciones de cada subproyecto. Consiste en un manejo integral de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, durante la etapa de operación o funcionamiento de los establecimientos de salud. Deben considerar medidas y tecnologías que estén al alcance de MINSAL, y se anticipa que el manejo de residuos producidos durante la operación se integrará en los protocolos existentes de esta institución, que ya están en uso para el manejo de residuos sólidos hospitalarios, tanto como residuos peligrosos como no peligrosos. Contenido básico: • Objetivos del plan gestión de residuos durante la operación • Marco legal • Marco institucional • Diagnóstico del sitio y entorno • Posibles impactos ambientales y sociales • Evaluación de impactos ambientales y sociales • Medidas de manejo de residuos durante la operación • Gestiones de permisos para disposición final de residuos • Cronograma de implementación • Costos y presupuesto • Mecanismo de información y consulta • Mecanismo de atención de quejas y reclamos • Seguimiento y evaluación • Arreglos para la gestión adaptativa Objetivos gestión de residuos durante la construcción de la obra Los objetivos deben plantearse basados en los de EAS1, que establecen responsabilidades en relación con la evaluación, la gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales, asociado a las etapas del proyecto. En el caso del plan de gestión de residuos durante la operación, realizando desde la etapa de formulación, diseños arquitectónicos, estructurales y eléctricos que eviten, minimicen y mitiguen sus impactos, sin perjudicar la vida y bienestar de la comunidad y de las personas que viven en el entorno del subproyecto. 115 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 3. Plan de manejo de tráfico (fase de construcción) (PMT) Los siguientes lineamientos para elaborar el Plan de manejo de tráfico (PMT) durante la construcción de la obra de sanitaria se dan en el Marco de Gestión Ambiental y Social, elaborado para el proyecto y en el Estándar Ambiental y Social 1 (EAS 1) Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales del BM. Su formulación depende de las condiciones de cada subproyecto. Cada obra presenta diferentes condiciones por la ubicación del terreno, por lo que es necesario conocer el entorno y conectividades (carreteras, calles o caminos vecinales) y elaborar lineamientos para evitar y disminuir problemas de tráfico en la zona del subproyecto. Debe considerarse el tráfico vehicular, peatonal y la accesibilidad universal, señalización y los dispositivos de control, para facilitar y garantizar el movimiento ordenado, seguro y predecible, guiando y advirtiendo a todos los usuarios centro escolar durante el período de construcción. Estos dispositivos podrán ser señales, rotulación, conos reflectivos, entre otros. El acceso al proyecto debe ser reglamentado, minimizando así accidentes que puedan afectar a la comunidad o personas que transiten en las cercanías de la zona de trabajo Contenido básico: • Objetivos del Plan de manejo de tráfico (PMT) • Marco legal • Marco institucional • Diagnóstico del sitio y entorno • Posibles impactos ambientales y sociales • Evaluación de impactos ambientales y sociales • Medidas de manejo de tráfico durante la construcción • Gestiones de permisos para manejo de tráfico • Cronograma de implementación • Costos y presupuesto • Mecanismo de información y consulta • Mecanismo de atención de quejas y reclamos • Seguimiento y evaluación • Arreglos para la gestión adaptativa Objetivos del Plan de manejo de tráfico (PMT) 116 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Los objetivos deben plantearse basados en los de EAS1, que establecen responsabilidades en relación con la evaluación, la gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales, asociado a las etapas del proyecto. En el caso del Plan de manejo de tráfico (PMT), realizando desde la etapa de formulación, diseños arquitectónicos, estructurales y eléctricos que eviten, minimicen y mitiguen sus impactos, durante la obra el manejo eficiente de abastecimiento y desalojo de materiales de construcción, sin perjudicar el libre tránsito vehicular y peatonal y la vida y bienestar de la comunidad y de las personas que viven en el entorno del subproyecto. 4. Plan de manejo de personal de seguridad (PMPS) Los siguientes lineamientos para elaborar el Plan de manejo de Personal de seguridad (PMPS) durante la construcción de la obra de infraestructura sanitaria se dan en el Marco de Gestión Ambiental y Social, elaborado para el proyecto y Estándar Ambiental y Social 1 (EAS 1) Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales, Estándar sobre Salud y Seguridad de la Comunidad (EAS4) y Estándar Trabajo y Condiciones Laborales 2 (EAS 2) del BM. Su formulación depende de las condiciones de cada subproyecto. La seguridad en una obra es una actividad de tiempo completo, debe considerar primero a las personas y luego a bienes materiales. Según la magnitud de la obra se pueden contratar empresas de seguridad, asociaciones de vigilantes independientes o vigilantes de parte del contratista constructor. En estos casos debe establecerse sus funciones, responsabilidades, beneficios laborales, equipamiento, y acciones a tomar frente a posibles riesgos sociales (extorciones, robos, amenazas, etc.). Contenido básico: • Objetivos del Plan de manejo de personal de seguridad (PMPS) • Marco legal • Marco institucional • Diagnóstico del sitio y entorno • Posibles impactos ambientales y sociales • Evaluación de impactos ambientales y sociales • Medidas de manejo seguridad durante la construcción • Gestiones de permisos para seguridad • Cronograma de implementación • Costos y presupuesto • Mecanismo de información y consulta 117 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL • Mecanismo de atención de quejas y reclamos • Seguimiento y evaluación • Arreglos para la gestión adaptativa Objetivos del Plan de manejo de personal de seguridad Los objetivos deben plantearse basados en los de EAS1, EAS4, y EAS2 que establecen responsabilidades en relación con la evaluación, la gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales, la salud y seguridad de la comunidad, y el trabajo y condiciones laborales, asociado a las etapas del proyecto. En el caso del Plan de manejo de personal de seguridad, realizando desde la etapa de formulación, diseño de medidas preventivas para seguridad durante la obra, sin perjudicar la vida y bienestar de la comunidad y de las personas que viven en el entorno del subproyecto. 5. Código de conducta estándar para trabajadores (CCET) Los siguientes lineamientos para elaborar el Código de Conducta Estándar, están dirigidos para trabajadores que participan en las diversas etapas del proyecto: pre- inversión, formulación y ejecución. Se dan en el Marco de Gestión Ambiental y Social, elaborado para el proyecto y en el Estándar Ambiental y Social 1 (EAS 1) Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales, el Estándar sobre Salud y Seguridad de la Comunidad (EAS4) el Estándar Trabajo y Condiciones Laborales 2 (EAS 2) del BM. Su formulación depende de las condiciones de trabajo para el proyecto y cada subproyecto. EAS 2, clasifica a los trabajadores como directos, contratados y comunitarios o voluntarios. Para el caso del proyecto los Trabajadores directos Personal UEP, Personal de Gerencia de infraestructura, Formuladores de carpetas técnicas, Constructores y Supervisores de obra. También incluye personal que trabaje como consultores si así se requiere. Trabajadores contratados Contratistas y subcontratistas, contratan trabajadores para que ejecuten construcción de obra, supervisión, proveeduría de materiales y equipos Trabajadores comunitarios, ejecutan trabajo voluntario y forman parte de la comunidad. Contenido básico: • Objetivos del Código de conducta estándar para trabajadores • Marco Legal • Marco Institucional 118 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL • Código de conducta estándar para trabajadores • Cronograma de implementación • Costos y presupuesto • Mecanismo de información y consulta • Mecanismo de atención de quejas y reclamos • Seguimiento y evaluación • Arreglos para la gestión adaptativa Objetivos del Código de conducta estándar para trabajadores: Los objetivos deben plantearse basados en los de EAS 1, EAS 2 y EAS4 que establecen responsabilidades en relación con la evaluación, la gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales, al trabajo y condiciones laborales, y a la salud y seguridad de la comunidad asociado a las etapas del proyecto. En el caso del Código de conducta estándar para trabajadores, se elabora en forma participativa e inclusiva. Todos los trabajadores del proyecto deberán adherirse a este código de conducta: Este Código de Conducta identifica el comportamiento que requerimos de todo el Personal del Contratista. Nuestro lugar de trabajo es un entorno donde no se tolerarán comportamientos inseguros, ofensivos, abusivos o violentos y donde todas las personas deben sentirse cómodas planteando problemas o preocupaciones sin temor a represalias. Conducta requerida El Personal del Contratista deberá: 1. Llevar a cabo sus deberes de manera competente y diligente; 2. Cumplir con este Código de Conducta y todas las leyes, regulaciones y otros requisitos aplicables, incluidos los requisitos para proteger la salud, la seguridad y el bienestar de otro personal del contratista y cualquier otra persona; 3. Mantener un entorno de trabajo seguro que incluye: a. Garantizar que los lugares de trabajo, la maquinaria, los equipos y los procesos bajo el control de cada persona sean seguros y sin riesgo para la salud; b. Usar el equipo de protección personal requerido; c. Utilizar medidas apropiadas relativas a sustancias y agentes químicos, físicos y biológicos; y 119 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL d. Seguir los procedimientos operativos de emergencia aplicables. 4. Reportar situaciones de trabajo que él / ella cree que no son seguros o saludables y alejarse de las situaciones de trabajo que razonablemente cree que representan un peligro inminente y grave para su vida o salud; 5. No utilizar la violencia y tratar a otras personas con respeto, y no discriminar contra grupos específicos como mujeres, trabajadores migrantes, niños y niñas y personas discapacitadas; 6. No participar en acoso sexual, lo que significa avances sexuales no deseados, solicitudes de favores sexuales y otras conductas verbales o físicas de naturaleza sexual con el demás personal del contratista o del Empleador; 7. No participar en la Explotación Sexual, lo que significa cualquier abuso real o intentado de posición de vulnerabilidad, poder diferencial o confianza, con fines sexuales, incluyendo, pero no limitado a, beneficiarse monetaria, social o políticamente de la explotación sexual de otro. En las operaciones/proyectos financiados por el Banco, la explotación sexual se produce cuando el acceso a los servicios de Bienes, Obras, Consultoría o No Consultoría financiados por el Banco se utiliza para extraer ganancias sexuales; 8. No participar en abuso sexual, lo que significa la intrusión física real o amenazada de naturaleza sexual, ya sea por la fuerza o en condiciones desiguales o coercitivas; 9. No participar en ninguna forma de actividad sexual con personas menores de 18 años, excepto en caso de matrimonio preexistente; 10. Completar los cursos de capacitación relevantes que se impartirán en relación con los aspectos ambientales y sociales del Contrato, incluidos los asuntos de salud y seguridad, explotación y abuso sexual (EAS) y acoso sexual (AS); 11. Denunciar violaciones de este Código de Conducta; y 12. No tomar represalias contra cualquier persona que reporte violaciones de este Código de Conducta, ya sea a nosotros o al Empleador, o que haga uso del Mecanismo de Gestión de Quejas para el Personal del Contratista o el Mecanismo de Gestión de Quejas del proyecto. 13. En casos especiales como hallazgos fortuitos, se debe capacitar sobre el valor patrimonial de lugares, objetos para el país. Evitando el saqueo por descuido o falta de vigilancia. Levantar preocupaciones Si alguna persona observa comportamientos que cree que pueden representar una violación de este Código de Conducta, o que de otra manera le conciernen, debe 120 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL plantear el problema con prontitud. Esto se puede hacer de cualquiera de las siguientes maneras: 1. Contacto [introduzca el nombre del Experto Social del Contratista con experiencia relevante en el manejo de casos de explotación sexual, abuso sexual y acoso sexual, o si dicha persona no es requerida bajo el Contrato, otra persona designada por el Contratista para tratar estos asuntos] por escrito en esta dirección [escribir dirección de contacto] o por teléfono en [ escribir número telefónico] o en persona en [lugar de contacto]; 2. Llame a [escribir número telefónico] para comunicarse con la línea directa del contratista (si existe) y deje un mensaje. La identidad de la persona se mantendrá confidencial, a menos que se informe de las denuncias necesarias según la legislación nacional. Las quejas o denuncias anónimas también pueden ser presentadas y se les dará toda la debida y apropiada consideración. Nos tomamos en serio todos los informes de posibles mala conducta e investigaremos y tomaremos las medidas apropiadas. Proporcionaremos recomendaciones cálidas a proveedores de servicios que pueden ayudar a apoyar a la persona que experimentó el supuesto incidente, según corresponda. No habrá represalias contra ninguna persona que plantee una preocupación de buena fe por cualquier comportamiento prohibido por este Código de Conducta. Dicha represalia sería una violación de este Código de Conducta. Consecuencias de violar el código de conducta Cualquier violación de este Código de Conducta por parte del Personal puede resultar en consecuencias graves, hasta e incluyendo la terminación y posible remisión a las autoridades legales. Para personal contratado: He recibido una copia de este Código de Conducta escrito en un idioma que comprendo. Entiendo que, si tengo alguna pregunta sobre este Código de Conducta, puedo contactar [ingrese el nombre de Persona(s)de contacto del contratista con experiencia relevante (incluyendo casos de explotación sexual, abuso y acoso en el manejo de esos tipos de casos de casos)] solicitando una explicación. Nombre del personal: [insértese el nombre] Firma: Fecha: (día mes año): Contrafirma del representante autorizado del Contratista: Firma: _________________________________________________________________ 121 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Fecha: (día mes año): 6. Procedimientos de hallazgos fortuitos (PAF) Los siguientes lineamientos se dan en el Marco de Gestión Ambiental y Social, elaborado para el proyecto bajo el Estándar Ambiental y Social 1 (EAS 1) Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales; el Estándar Trabajo y Condiciones Laborales 2 (EAS 2) y el Marco de Reasentamiento Involuntario, en el Estándar Ambiental y Social 5 (EAS 5) adquisición de Tierras, Restricciones de Uso de la Tierra y Reasentamiento Involuntario del BM. Su formulación depende de las condiciones de cada subproyecto. En los procesos pre-inversión, formulación y ejecución del proyecto, pueden producir circunstancias adversas de diversa índole. Algunos casos pueden ser de origen natural (sismos, huracanes), que pueden provocar daños en la comunidad, trabajadores o infraestructura en proceso de construcción o existente. Otros hallazgos de origen arqueológico o paleontológico en el sitio, los cuales requieren intervención de otras instituciones estatales. Se deben establecer responsabilidades y determinar previo análisis tanto físico, ambiental y legal, la acción en cada caso Patrimonio Cultural EAS 8, Párrafo 11.2 expresa lo siguiente: 11.2: En los documentos de contratación pertinentes y en las instrucciones a los contratistas, se incluyen procedimientos de hallazgos fortuitos, que deben abarcar el descubrimiento de artefactos en el suelo o bajo el agua. Estas disposiciones no reemplazan los estudios y los análisis previos a la construcción. El procedimiento de hallazgos fortuitos incluye, entre otros, los siguientes componentes: a) Un estudio previo y el seguimiento de las actividades que causen alteraciones en el suelo, especialmente en los lugares en los que existe una alta probabilidad de encontrar patrimonio cultural. b) Medidas para suspender temporalmente la obra si se produce un descubrimiento potencialmente significativo. c) Medidas para proteger los hallazgos fortuitos contra los impactos de otras actividades del proyecto. d) Un código de conducta para contratistas, con normas y orientaciones acerca de la manera de abordar los hallazgos fortuitos e impartir capacitación a los trabajadores contratados. e) Medidas para llevar a cabo intervenciones adecuadas cuando se han producido hallazgos fortuitos. f) Un sistema de seguimiento para la implementación de los procedimientos de hallazgos fortuitos. g) Acuerdos con las autoridades gubernamentales pertinentes. h) Acuerdos con las autoridades indígenas pertinentes, cuando corresponda. Contenido básico: • Objetivos del Procedimiento de Hallazgos Fortuitos • Descripción general del proyecto e identificación de la zona del proyecto 122 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL • Marco legal • Marco institucional • Posibles impactos ambientales y sociales • Valoración y compensación de pérdidas • Medidas para proteger los hallazgos fortuitos • Gestiones de permisos • Cronograma de implementación • Costos y presupuesto • Mecanismo de información y consulta • Mecanismo de atención de quejas y reclamos • Seguimiento y evaluación • Arreglos para la gestión adaptativa Objetivos del Procedimiento ante hallazgos fortuitos Los objetivos deben plantearse basados en los de EAS 8, que establecen medidas para proceder ante hallazgos fortuitos, con el fin de evitar, minimizar y mitigar los impactos, que puede ocasionar una obra de construcción ante hallazgos fortuitos, sin perjudicar la vida de las personas. 7. Plan de manejo de patrimonio cultural (PMPC) Los siguientes lineamientos para elaborar el plan de manejo de patrimonio cultural, están dirigidos a las diversas etapas del proyecto: pre-inversión, formulación y ejecución. Se dan en el Marco de Gestión Ambiental y Social, elaborado para el proyecto y en el Estándar Ambiental y Social 1 (EAS 1) Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales, el Estándar Pueblos Indígenas 7 (EAS7) y el Estándar Patrimonio Cultural 8 (EAS 2) del BM. Su formulación depende de las condiciones de trabajo para el proyecto y cada subproyecto. Este plan buscará asegurar que se eviten impactos negativos en el patrimonio cultural como consecuencia de la realización de subproyectos. Contenido básico: • Objetivos del Plan de manejo del patrimonio cultural • Descripción general del proyecto e identificación de la zona del proyecto 123 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL • Marco legal • Marco institucional • Posibles impactos ambientales y sociales • Valoración y compensación de pérdidas • Medidas para proteger el patrimonio cultural • Gestiones de permisos • Cronograma de implementación • Costos y presupuesto • Mecanismo de información y consulta • Mecanismo de atención de quejas y reclamos • Seguimiento y evaluación • Arreglos para la gestión adaptativa Objetivos del plan de manejo del patrimonio cultural Los objetivos deben plantearse basados en los de EAS 8, que establecen medidas para prevenir, evitar, minimizar y mitigar los impactos, que puede ocasionar una obra de construcción para el patrimonio cultural, sin perjudicar la vida de las personas. 8. Plan de pueblos indígenas (PPI) Los siguientes lineamientos para elaborar el plan de manejo de pueblos indígenas, están dirigidos a las diversas etapas del proyecto: pre-inversión, formulación y ejecución. Se dan en el Marco de Gestión Ambiental y Social, elaborado para el proyecto y en el Estándar Ambiental y Social 1 (EAS 1) Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales y el Estándar Pueblos Indígenas 7 (EAS7). Su formulación depende de las condiciones de trabajo para el proyecto y cada subproyecto. En el caso específico de este plan, se deberá preparar cuando el Procedimiento de Identificación de Subproyectos muestre que el subproyecto en cuestión: • Es específico para pueblos indígenas y/o que ocurra en zonas donde se encuentren esas poblaciones, según los criterios de la EAS7. • Contiene intervenciones que impliquen como partes interesadas y/o beneficiadas a poblaciones indígenas. • Contemple impactos de cualquier tipo en la identidad, cultura, valores, etc. de pueblos indígenas, aunque no sea dirigido únicamente a estos. 124 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Este plan buscará asegurar que se eviten impactos negativos en los pueblos indígenas como consecuencia de la realización de subproyectos y se cumplan los objetivos de la EAS7 en el marco del subproyecto. Contenido básico: • Objetivos del Plan de pueblos indígenas • Descripción general del proyecto e identificación de la zona del proyecto • Marco legal • Marco institucional • Posibles impactos ambientales y sociales • Valoración y compensación de pérdidas • Medidas para proteger a pueblos indígenas • Gestiones de permisos • Cronograma de implementación • Costos y presupuesto • Mecanismo de información y consulta • Mecanismo de atención de quejas y reclamos para pueblos indígenas • Seguimiento y evaluación • Arreglos para la gestión adaptativa Objetivos del plan de pueblos indígenas Los objetivos deben plantearse basados en los de EAS 7, que establecen medidas para prevenir, evitar, minimizar y mitigar los impactos, que puede ocasionar una obra de construcción para los pueblos indígenas, sin perjudicar la vida de las personas. 9. Plan de seguridad y salud ocupacional (PSSO) Los siguientes lineamientos para elaborar el Plan de seguridad y salud ocupacional, durante la construcción de la obra de infraestructura de salud se dan en el Marco de Gestión Ambiental y Social, elaborado para el proyecto y en el Estándar Ambiental y Social 1 (EAS 1) Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales y el Estándar Trabajo y Condiciones Laborales 2 (EAS 2) del BM. Su formulación depende de las condiciones de cada subproyecto. 125 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL El Plan de seguridad y salud ocupacional, tiene el fin de minimizar los accidentes y enfermedades profesionales en los lugares de trabajo, mejorando con ello el ambiente laboral durante la ejecución de las obras. Las consideraciones generales de seguridad e higiene ocupacional deben aplicarse a todo el personal de la obra, así como al personal eventual y subcontratistas y las personas que residen o transitan en el área donde se lleva a cabo el subproyecto. Por lo que todos deben estar capacitados para prevenir, actuar durante una emergencia y suspender actividades hasta que se supere la situación. Dentro del plan de seguridad y salud ocupacional, es fundamental la inclusión de medidas para estimar, prevenir y mitigar la violencia, ya descrita en este documento como un factor muy importante para la seguridad de los trabajadores y usuarios. Si fuera necesario contratar seguridad privada para un subproyecto (o varios) se incluirán las guías sobre fuerzas de seguridad del Banco Mundial y se incorporarían en las carpetas de obras, además de otras medidas de protección, prevención y mitigación que se consideren necesarias. Contenido básico: • Objetivos del plan de seguridad y salud ocupacional • Marco legal • Marco institucional • Diagnóstico del sitio y entorno • Posibles impactos ambientales y sociales • Evaluación de impactos ambientales y sociales • Medidas de seguridad y salud ocupacional • Gestiones de permisos • Cronograma de implementación • Costos y presupuesto • Mecanismo de información y consulta • Mecanismo de atención de quejas y reclamos • Seguimiento y evaluación • Arreglos para la gestión adaptativa Objetivos del Plan de seguridad y salud ocupacional 126 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Los objetivos deben plantearse basados en los de EAS 1 y EAS 2, que establecen responsabilidades en relación con la evaluación, la gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y al trabajo y condiciones laborales, asociado a las etapas del proyecto. En el caso del Plan de seguridad y salud operacional, realizando desde la etapa de formulación, diseños arquitectónicos, estructurales y eléctricos que eviten, minimicen y mitiguen sus impactos, sin perjudicar la vida y bienestar de los trabajadores de la obra y de las personas en comunidades aledañas a las áreas de influencia del proyecto. 10. Plan de preparación y respuesta para emergencias (PRE) Los siguientes lineamientos para elaborar el Plan de preparación y respuesta para emergencias durante la construcción de la obra de infraestructura sanitaria se dan en el Marco de Gestión Ambiental y Social, elaborado para el proyecto y en el Estándar Ambiental y Social 1 (EAS 1) Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales del BM. Su formulación depende de las condiciones de cada subproyecto. Los riesgos para enfrentar pueden tener amenazas de origen natural o antrópico, desde sismos, huracanes, contaminación, incendios, en este caso se busca evitar y prevenir, accidentes y daños a la comunidad y trabajadores durante la construcción. Contenido básico: • Objetivos del plan de preparación y respuesta para emergencias • Marco legal • Marco institucional • Diagnóstico del sitio y entorno • Posibles impactos ambientales y sociales • Evaluación de impactos ambientales y sociales • Medidas de preparación y respuesta • Cronograma de implementación • Costos y presupuesto • Mecanismo de información y consulta • Mecanismo de atención de quejas y reclamos • Seguimiento y evaluación • Arreglos para la gestión adaptativa • Bibliografía y fuentes de consulta 127 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Objetivos del Plan de preparación y respuesta para emergencias Los objetivos deben plantearse basados en los de EAS1, que establecen responsabilidades en relación con la evaluación, la gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales, asociado a las etapas del proyecto. En el caso del Plan de preparación y respuesta para emergencias, realizando desde la etapa de formulación, diseños arquitectónicos, estructurales y eléctricos que eviten, minimicen y mitiguen sus impactos, y además de la preparación y respuesta para emergencias, es decir, gestión de riesgos, con el fin de proteger la vida y bienestar de la comunidad y de las personas que viven en el entorno del subproyecto. Además, todos los Planes de Gestión Ambiental y Social cuentan con las siguientes secciones (tal como se indica en la lista de contenidos de cada uno), que se detallan a continuación. • Marco legal El marco legal que respalda cada PGAS está basado en la Constitución de la República y en la legislación, procedimientos y reglamentos del MINSAL y otras instituciones relevantes. Se deben referir también sus reglamentos y normativas aplicables y los artículos de dicha legislación que aplican al proyecto. En la Tabla 4.1 del MGAS, se incluyen los reglamentos y normativas aplicables al proyecto, y en la Tabla 10.2 de esta sección, se presentan algunos de los documentos que servirán de base para la realización de los PGAS. • Marco institucional En este marco se establecen las instituciones involucradas en la gestión, sus facultades y las responsabilidades. • Cronograma de implementación Cualquiera que fuese la magnitud de la obra a construir, debe elaborarse un cronograma de implementación. En una matriz de doble entrada se presentan actividades y tiempo de ejecución con fechas estimadas de inicio y finalización de la rehabilitación de infraestructura sanitaria. • Riesgos sociales y medidas de mitigación del subproyecto Se incluirá un análisis especifico de los riesgos sociales que presenta el subproyecto en cuestión, incluyendo los aspectos de violencia, en cada uno de los PGAS. De esta forma los PGAS contendrán estrategias integrales para hacer frente a riesgos sociales incluyendo crimen y violencia. • Costos y presupuesto En cada fase del proyecto, debe incluirse costos y presupuestos para el PGAS correspondiente según tipo de gestión. Se elaboran cuadros que muestran 128 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL estimaciones de costos categorizadas para todas las actividades de la gestión, incluyendo imprevistos y cronogramas para los gastos. El presupuesto debe desglosarse en partidas y rubros. Elaborando costos directos (refrigerios, almuerzos, material de trabajo impreso o digital, consultores) y costos indirectos (administrativos). • Mecanismo de participación y consulta La información que se proporcione a los trabajadores del proyecto y comunidades debe ser anticipada y oportuna. Se deben establecer procedimientos o estrategias para capacitación y convocatorias a trabajadores y comunidades, con información o temas a tratar (ética laboral, derechos, deberes, etc.) Algunos mecanismos pueden ser: información escrita (medio impreso), talleres participativos (equitativos e inclusivos), uso de medios digitales, entre otros. La estrategia de participación y consulta con la población para los subproyectos de infraestructura deberán tener un proceso previo a su diseño; junto con las municipalidades y actores comunitarios como organizaciones con personería jurídica a través de reuniones periódicas de corte semestral. Esta consulta se realizará en las comunidades donde se ejecutarán los proyectos para que la comunidad pueda brindar su opinión en relación a elementos que puedan ser adaptados a sus necesidades o preferencias; y los resultados obtenidos durante las consultas formarán parte de los Planes de Gestión Ambiental y Social. • Mecanismo de atención de quejas y reclamos Se aplicará el Mecanismo General de quejas y reclamos que ha establecido MIINSAL para el proyecto, que toma base las orientaciones del EAS10 del Banco Mundial. El Mecanismo establece acciones para casos especiales, así como el registro y formatos estándar de presentación, respuesta y control. Se implementarán registros en una bitácora de registro de visitas, la cual permite colocar el nombre del visitante, procedencia, motivo, firma y comentario de la visita efectuada, con el propósito de obtener los comentarios de todos los actores interesados. • Seguimiento y evaluación Se deben establecer mecanismos de seguimiento y evaluación para tener un control detallado de todas las acciones, midiendo su eficiencia y eficacia, estableciendo grados de cumplimiento y poder realizar mejoras oportunas. Este mecanismo involucra a supervisores del MINSAL, supervisor de obra, constructor, así como supervisores del Banco Mundial y otras instituciones según sea necesario. Se debe llevar un control de la información completa y objetiva, formatos para seguimiento del desempeño, informes técnicos, bitácora de obra, órdenes de cambio, listas de verificación de aplicación de buenas prácticas ambientales y sociales, entre otros. • Arreglos para la gestión adaptativa 129 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Se trata de medidas alternativas a lo planificado, debido a que, durante el proceso de proyecto, se puedan dar cambios, situaciones no previstas en las condiciones iniciales del subproyecto. Pueden incluir aspectos relacionados a comportamientos no apropiados de patronos y trabajadores. Para la realización de los PGAS, se utilizarán como base documentos existentes, que se listan en la tabla 10.2. 10.2 Documentos referencia para la preparación de PGAS DOCUMENTO En relación a LINK Lineamiento Técnico de Plan de gestión de residuos http://asp.salud.gob.sv/regula Bioseguridad. MINSAL sólidos y líquidos cion/pdf/lineamientos/lineami ento_Bioseguridad.pdf Guía técnica para el manejo http://asp.salud.gob.sv/regula sanitario de los desechos cion/pdf/guia/guia_manejo_de sólidos en la vivienda sechos_solidos_vivienda.pdf Norma Técnica Sanitaria para http://asp.salud.gob.sv/regula la Instalación, Uso y cion/pdf/norma/Norma_letrina Mantenimiento de Letrinas s_secas.pdf Secas sin Arrastre de Agua Reglamento especial de http://marn.gob.sv/descargas/ aguas residuales reglamento-especial-aguas- residuale Política de seguridad y salud Plan de seguridad y salud http://asp.salud.gob.sv/regula ocupacional del ministerio de ocupacional cion/pdf/politicas/politicasegur salud idadsaludocupacionalv1.pdf Reglamento de Organización http://asp.salud.gob.sv/regula y Función de Comités de cion/pdf/reglamento/reglamen Seguridad y Salud to_salud_ocupacional.pdf Ocupacional Código de Ética para el Código de conducta http://asp.salud.gob.sv/regula personal de Salud cion/pdf/otrosdoc/codigo-de- etica-para-el-personal-de- ministerio-de-salud- 032019.pdf Reglamento de la Ley de http://asp.salud.gob.sv/regula Ética Gubernamental cion/pdf/reglamento/reglamen to_ley_etica.pdf 130 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Reglamento general de Plan de manejo de tráfico https://www.transparencia.gob.sv/i tránsito y seguridad vial vehicular nstitutions/vmt/documents/7533/d ownload · Reglamento general de transporte terrestre Ley de los servicios privados Plan de gestión de personal https://www.asamblea.gob.sv/ de seguridad de seguridad sites/default/files/documents/ decretos/171117_073005642 _archivo_documento_legislati vo.pdf La seguridad privada en https://www.academia.edu/79 Centroamérica 96544/Desarrollo_de_los_ser vicios_privados_de_segurida d_en_El_Salvador Norma técnica para la Plan de Seguridad y Salud http://asp.salud.gob.sv/regula protección del personal y los Ocupacional cion/pdf/norma/normatecnica establecimientos de salud en proteccionpersonalsaludestab situaciones de riesgo social lecimientosriegossocialv1.pdf Ley General de Prevención https://www.asamblea.gob.sv/ de Riesgos en los Lugares de sites/default/files/documents/ Trabajo decretos/171117_072939163 _archivo_documento_legislati vo.pdf Lineamientos Técnicos para la Plan de quejas y reclamos http://asp.salud.gob.sv/regula Promoción del Derecho Humano cion/pdf/lineamientos/lineami a la Salud entos_promocion_derecho_s alud_31012014.pdf Mecanismos de Participación https://www.mh.gob.sv/pmh/e Ciudadana s/Temas/Ley_de_Acceso_a_l a_Informacion_Publica/Partici pacion_Ciudadana/Forma_de _atender_a_los_Mecanismos _de_Participacion_Ciudadana .html Plan nacional de gestión de Plan de emergencias y http://asp.salud.gob.sv/regula riesgos a desastres contingencias cion/pdf/planes/plan_gestion_ de_riesgos_desastres_v1.pdf Ley de Protección Civil y http://proteccioncivil.gob.sv/le Mitigación de Desastres y-de-proteccion-civil- prevencion-y-mitigacion-de- desastres Plan de monitoreo y No hay documentación; sin 131 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL supervisión embargo, se realiza según lo establecido en las bases contractuales. Foro Nacional de Salud Plan de participación y https://fnssv.com/ Consulta Ley de Cultura Procedimientos de hallazgos www.cultura.gob.sv/ley-de-cultura culturales fortuitos Ley especial de protección al https://www.asamblea.gob.sv/ patrimonio cultural de el Plan de manejo de patrimonio sites/default/files/documents/ salvador cultural decretos/171117_072854559 _archivo_documento_legislati vo.pdf 11. Participación y consulta a. Breve resumen del Plan de Participación de Partes Interesadas El proceso de identificación de las partes interesadas y afectadas incluye, según corresponda, lo siguiente14: ▪ Primero, al comienzo de la evaluación ambiental y social del proyecto, el Prestatario elabora una lista de las partes afectadas por el proyecto y de otras partes interesadas, dedicando especial atención a la identificación de los grupos vulnerables o menos favorecidos. Esta lista puede basarse en la información aportada por cualquier evaluación preliminar del impacto social. ▪ Segundo, a los efectos de identificar a las otras partes interesadas, se elabora una lista de los grupos de interés pertinentes y se tienen en cuenta las cuestiones históricas, las relaciones sociales, las relaciones entre las comunidades locales y la entidad de ejecución del proyecto, y otros factores pertinentes relacionados con el sector y el lugar que permitan prever las reacciones locales y externas ante el proyecto. ▪ Por último, es aconsejable llevar a cabo deliberaciones con representantes de las partes interesadas identificadas y con personas que estén bien informadas 14 Marco Ambiental y Social para las operaciones de financiamiento de proyectos de inversión. Pág. 4 132 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL acerca del contexto nacional, local y sectorial. En algunas circunstancias, las búsquedas en los medios de comunicación y las redes sociales pueden resultar útiles para verificar la lista e identificar cualquier otra parte afectada por el proyecto o parte interesada y para contactarse con ella. Debe prestarse especial atención a la identificación de grupos vulnerables o menos favorecidos. El Prestatario identificará a las partes afectadas por el proyecto (individuos o grupos) que, por sus circunstancias particulares, podrían ser vulnerables o menos favorecidas15. Sobre la base de esta identificación, identificará además a individuos o grupos que podrían tener diferentes intereses y prioridades con respecto a los impactos del proyecto, los mecanismos de mitigación y los beneficios, y que podrían requerir formas de participación diferente o separada. En la identificación y el análisis de partes interesadas se incluirá un nivel de detalle adecuado a fin de determinar el nivel de comunicación apropiado para el proyecto. Resumen del sistema de quejas y reclamos. El “Mecanismo de Comunicación para solicitudes, quejas y sugerencias”, es un procedimiento que tiene como objetivo prevenir oportunamente riesgos y dar respuesta a solicitudes, quejas y sugerencias presentadas durante la ejecución de actividades del proyecto en primera infancia, propiciando una participación e interacción positiva con la población en general, mediante la recepción, análisis y respuesta a solicitudes, quejas y sugerencias. Este mecanismo se actualizará con las unidades ejecutoras del MINSAL de El Salvador -Unidad por el Derecho a la Salud (UDS), y Oficina de información y respuesta (OIR)-, asimismo, será presentado a tomadores de decisión, diferentes niveles de atención y grupos de interés, utilizando para cada nivel el medio y las herramientas pertinentes. A través de este mecanismo, se atenderán solicitudes de información pública, potenciales conflictos, quejas o sugerencias que pudiesen presentarse en el proceso de ejecución de actividades del proyecto, ejecutadas por el MINSAL en lo que a prestación de servicios y atención en salud se refiere. Esto contribuirá a asegurar la respuesta oportuna a la situación presentada y el derecho de acceso a la información pública para la transparencia de la gestión, así como identificar y sistematizar las 15 Las expresiones “menos favorecidas” o “vulnerables” hacen referencia a las personas que tienen más probabilidades de verse af ectadas por los impactos del proyecto o que podrían estar más limitadas que otras en su capacidad para aprovechar los beneficios del proyecto Asimismo, estas personas o grupos tienen mayor probabilidad de ser excluidos del proceso de consulta o no son capaces de participar plenamente en él y, en consecuencia, podrían requerir medidas específicas o asistencia para hacerlo. Aquí se tendrán en cuenta consideraciones respecto de la edad, lo que incluye a los menores y a los adultos mayores incluso en circunstancias en las que podrían estar separados de su familia, de la comunidad o de otros individuos de quienes dependen. 133 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL buenas prácticas que se presenten, retroalimentando este proceso para su mejora continua y aplicación, como parte de la gestión institucional. Uno de los principales objetivos del mecanismo de atención de quejas es la reparación de los daños o derechos vulnerados en el marco del proyecto de manera oportuna y eficiente. El mecanismo, proceso o procedimiento no impedirá el acceso a recursos judiciales ni administrativos. El Prestatario informará a las partes afectadas por el proyecto acerca del proceso de atención de quejas durante sus actividades de interacción con la comunidad, y se llevará un registro en el que se documenten la gestión de quejas, dicho proceso se llevará a cabo de una forma culturalmente adecuada, con garantías de autenticidad, confidencialidad, integridad, eficacia, disponibilidad y conservación de la información, inclusiva y receptiva a las necesidades e inquietudes de las partes afectadas por el proyecto. El mecanismo también permitirá que se planteen y aborden quejas y reclamos anónimos. El mecanismo además establecerá las vías y los lugares específicos para la recepción de las solicitudes, quejas y sugerencias, además de los medios para su presentación (por ejemplo, correo electrónico, sitio web, teléfono, buzones de sugerencias, formularios para reclamos y redes sociales institucionales); se especifica una persona, una oficina o una institución responsable de la tramitación de las quejas, y se establecen plazos para dicha tramitación y un proceso para registrarlos y monitorearlos. 12. Arreglos institucionales para la operación del MGAS a. Responsabilidades para la gestión ambiental y social El proyecto será implementado por el Gobierno de El Salvador mediante la creación de una unidad de implementación del Proyecto. Esta Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) estará adscrita al Ministerio de Salud bajo la autoridad de la Ministra de Salud y estará encargada de dirigir y coordinar la adecuada gestión, ejecución, supervisión y monitoreo del proyecto. Para tales efectos se contará con un Coordinador de Proyecto, quien operará como el enlace oficial entre el Banco Mundial y el MINSAL. El coordinador del Proyecto al igual que todos los funcionarios que conformen la UCP, serán elegidos mediante los procedimientos habituales que se utilicen para la contratación de personal en el Ministerio de Salud. La Unidad estará físicamente ubicada en el Ministerio de Salud, sin embargo, el personal deberá tener disponibilidad para desplazarse a cualquier parte del país. La UCP estará conformada por el Coordinador del Proyecto, así como por un especialista ambiental, un especialista social y un especialista de monitoreo y evaluación. 134 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Específicamente el equipo de gestión ambiental y social estará integrado por un profesional especialista ambiental y un profesional especialista social. Estos especialistas, apoyados por el coordinador y el resto de personal de la UCP, trabajarán con las diferentes unidades y directorados del MINSAL para velar por el cumplimiento de los compromisos ambientales y sociales descritos en el MGAS, los PGAS y el resto de instrumentos requeridos de acuerdo el MAS. El Especialista Ambiental, debe tener especialidad en manejo de políticas ambientales y en Gestión Ambiental. Éste, será responsable de la ejecución, implementación, seguimiento y recomendaciones para el cumplimiento en estricto apego a los compromisos del MGAS. De igual forma será el responsable para los procesos de seguimiento de los Estudios de Evaluación Ambiental y Social y Planes de Gestión Proceso del MAGS Responsable Competencia Institución Ambiental y Social que pudiesen ser requeridos durante la implementación del proyecto. También, se nombrará al Especialista Social, éste acompañará al especialista ambiental en el seguimiento de las labores y compromisos sociales tanto del MGAS como en los Estudios de Evaluación Ambiental y Social y los Planes de Gestión Ambiental y Social, evaluar el cumplimiento y participar en la elaboración de los informes de obra, cumplimiento de los estándares del MGAS y los instrumentos al Banco Mundial. Junto a ellos, habrá dos asistentes de nivel técnico quienes serán colaboradores directos de los dos profesionales especialistas, aportando un equipo humano total de 4 personas para el manejo ambiental y social del proyecto. 135 Recurso Humano Ubicación Funciones Especialista El equipo de gestión 1. Velar por el cumplimiento de los Ambiental ambiental y compromisos ambientales y sociales social estará basado adquiridos por MINSAL MARCO en DE GESTIÓN las obras AMBIENTAL Y SOCIAL en la sede del MINSAL incluidas en el Proyecto ImplementaciónSocial Especialista de Aún no ha sido Velar por el MINSAL en San Salvador. Se 2. Informar y recomendar los ajustes las medidas de asignado desplacerán de ambientales yy sociales del Plan de cumplimiento Asistentes Técnicos manera organizada por mitigación Gestión ejecución de Ambiental las y social o los (por confirmar) todas las ubicaciones instrumentos de evaluación medidas propuestas. Se podrá aumentar o de los subproyectos ambiental y social o el mecanismo Proceso de Licda. disminuir la cantidad Estela planteados de Participar, durante la establecido por MINSAL el MINSAL o el etapa de construcción de personal según Alvarenga consulta Banco Mundial documentar y y supervisar su las necesidades del de los mismos como ejecución elaborar el plan de y cumplimiento consulta del MAGS Seguimiento de Aún no ha sido Realizar los informes informes periódicos asignado de avance Banco Mundial y correspondiente al MINSAL Banco Mundial y MINSAL Quejas y Reclamos Aún no ha sido Realizar el traslado MINSAL asignado de las quejas y reclamos, procesar las respuestas y llevar las estadísticas de la misma A continuación, se definen las responsabilidades de los involucrados dentro del Proyecto, los lineamientos que deben de seguir para la aplicación de las medidas de control ambiental en atención a los impactos identificados por el PGAS y las responsabilidades de cada una de las partes involucradas. 136 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL proyecto. mínimo una vez a la 3. Informar inmediatamente a semana. MINSAL y Banco Mundial sobre los incumplimientos y regularidades de parte de los contratistas a los compromisos ambientales y sociales suscritos por el desarrollador, que se produzcan en el proyecto, obra o actividad 4. Presentar a MINSAL y Banco Mundial los informes ambientales correspondientes, de acuerdo con los plazos y condiciones establecidos previamente, así como aquellos adicionales que se le requieran, dentro del Marco de Gestión Ambiental y Social para asegurar el ejercicio de la responsabilidad ambiental. 5. El responsable ambiental debe mantener estrecha comunicación con MINSAL y Banco Mundial. Cuando sea requerido, acompañara a los funcionarios de estas instituciones durante las inspecciones de control, fiscalización y supervisión, en caso de que así sea solicitado, para lo cual se le comunicara con la debida antelación. 6. Velar por el cumplimiento de las recomendaciones técnicas adicionales dadas por MINSAL y Banco Mundial quien deberá comunicar al desarrollador por medio escrito de las modificaciones y ampliaciones a aplicar. 7. Implementar y mantener las medidas incluidas en el MGAS y el resto de instrumentos, como los procesos de consulta, la generación de planes de pueblos indígenas, los 137 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL PGAS, etc. 13. Seguimiento y monitoreo El seguimiento y monitoreo, consiste en establecer procesos de recolección y síntesis de información, planificación y programación de actividades a desarrollar, elaboración de reportes y preparación de informes necesarios para que los productos contribuyan a la toma de decisiones y al aprendizaje, permitiendo mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos mediante la retroalimentación constante proveniente de todos los actores involucrados en la ejecución del Proyecto que incluyen todas las medidas e instrumentos incluidos en el MGAS; lo que contribuye a la identificación temprana de problemas para proponer nuevas estrategias, así como al aprendizaje de todos los involucrados. Entre las herramientas que se utilizaran en este Proyecto, para dar seguimiento y monitoreo, están las siguientes: Marco de Resultados del Proyecto: contendrá el fin, propósitos, componentes y las actividades con sus respectivos indicadores. Plan de cumplimiento de indicadores: matriz que refleja los resultados que anualmente se suscitarán a nivel de resultados finales como a nivel de resultados intermedios, para efectos de programar su cumplimiento en el tiempo. Plan financiero: programación de la ejecución financiera en el tiempo. Plan Operativo Anual: El POA incluye solamente la programación del año fiscal en curso. Plan de Adquisiciones y Contrataciones: contendrá el registro de manera consolidada de todas las adquisiciones y contrataciones que se realizará a partir del Plan Financiero Plurianual y el POA. Indicadores de monitoreo de los PGAS. Todos estos instrumentos, constituyen una herramienta básica para monitorear el Proyecto de manera integral y sistemática. El Proyecto, a través de la UCP, preparará informes de avances del Proyecto los cuales remitirá al BM semestralmente, y estos incluirán los avances de los indicadores de rendimiento igual que de los aspectos ambientales, sociales y de salud y seguridad, incluyendo el cumplimiento con los PGAS, el PPPI y PGMO, y todos demás planes requeridos por estos instrumentos, y serán enviados a más tardar 45 días posteriores a la finalización del período cubierto 138 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL por el informe. Los informes contendrán la información de monitoreo, junto con todos los datos requeridos por el BM, en un formato compatible y previamente acordado, reflejarán avances y logros del Proyecto, así como problemas y soluciones derivadas de las experiencias en la implementación durante dicho periodo de implementación. Para monitorear el desempeño ambiental, social y de salud y seguridad de los contratistas, la firma consultora de supervisión hará monitoreo y seguimiento continuo, y mandará a la UCP por lo menos mensualmente un informe resumiendo el estatus del avance de obras y el cumplimiento con los PGAS correspondientes, igual que los Procedimientos de Gestión de Mano de Obra y el Plan de Participación de Partes Interesadas. 14. Presupuesto y recursos La elaboración del presupuesto se realizará de manera específica por cada sub- Proyecto, debido a que este varia en cuanto al área geográfica y naturaleza del componente, estará estipulado en los Planes de Gestión Ambiental de cada sub- Proyecto incorporando las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales, las cuales se incluirán en los pliegos de referencia para que sean tomados en cuenta por los contratistas. La UCP, donde se adscriben los especialistas ambientales y sociales responsables de cumplir con los compromisos descritos en el MGAS y otros instrumentos, cuenta con un presupuesto de 5.5 millones durante la vida del proyecto, que cubrirá gastos de personal y los costos relacionados a las actividades de monitoreo, evaluación, diseminación de información (como la creación de informes bianuales), de consulta y participación y cualquier otro compromiso incluido en el MGAS y el resto de instrumentos. La gestión de quejas y reclamos para el Proyecto utiliza el sistema interno del MINSAL, y el costo de este sistema será interno del Ministerio y no financiado por el Proyecto, aunque los responsables de dicho sistema podrán apoyarse en la UGP para cuestiones relevantes al proyecto. El Plan de Adquisiciones del Proyecto proporciona más detalle sobre los costos y presupuestos del Proyecto. Respecto a la realización de los PGAS se financiarán dentro del presupuesto asignado a la UCP, aunque se cuenta con una línea presupuestaria para contratar consultorías de apoyo para la realización de PGAS relacionados con aspectos laborales, en apoyo a los especialistas sociales y ambientales de la unidad. El Plan de Adquisiciones del Proyecto incluye el costeo de líneas presupuestarias específicas para financiar determinadas actividades que incluyen medidas de mitigación para los riesgos del proyecto. Por ejemplo, el componente 2.1, dentro de la actividad de formación y capacitación del personal del MINSAL, incluye formación en métodos de ahorro energético y en prevención de la discriminación a grupos vulnerables. Otras medidas de mitigación no están específicamente costeadas en la versión actual del Plan de Adquisiciones, pero su implementación está considerada dentro del presupuesto del Proyecto, o bien dentro de las líneas presupuestarias de las 139 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL actividades en componentes 1 y 2, o dentro del presupuesto de la UCP, dependiendo de cómo se van a operacionalizar. La versión final de este documento incluirá la asignación detallada de recursos para cumplir con todas las estrategias mencionadas. 15. Anexos A. 1 Formulario para actividades, obras o proyectos del grupo A con impacto ambiental potencial bajo, no requieren presentar documentación ambiental. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUCIÓN Y CUMPLIMIENTO AMBIENTAL GERENCIA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Declaración Jurada El suscrito ________________________________________________________ en calidad de titular del proyecto, o apoderado, doy fe de la veracidad de la información detallada en el presente documento cumpliendo con los requisitos de ley exigidas, razón por la cual asumo la responsabilidad consecuente derivada de esta declaración, que tiene calidad de declaración jurada. Lugar y fecha: _______________________________________________________________________________________________ 1 _______________________________________________ ______________________________ Nombre del titular o representante legal Firma del titular o representante legal La presente no tiene validez sin nombre, firma y sello (este último cuando corresponda). Ficha de categorización de grupo A Información sobre el titular del proyecto Nombre del titular (persona natural o jurídica) 2 Nombre del representante legal / apoderado 3 DUI del titular o representante Domicilio 4 legal 5 Teléfono: Fax: Correo electrónico: 6 7 8 Información sobre la actividad, obra o proyecto Nombre de la actividad, obra o proyecto 9 10 Ubicación: cantón, municipio y departamento 11 Coordenadas geográficas 140 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 12 Tipo de proyecto: Termo solar Fotovoltaico en techo Fotovoltaico en suelo Descripción de la actividad, obra o proyecto 141 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Área total del proyecto en (m2) Monto del proyecto (us$) Tiempo de ejecución (en meses) 13 14 15 Descripción general del sitio del proyecto y su entorno. Indicaciones: marcar con una x en el o los que corresponda. Existen obras de Líneas de transmisión Acueductos Alcantarillado Otros infraestructura Pavimento o asfalto Tierra o lastre No hay caminos de acceso 16 Caminos de acceso: Hay otras vías de acceso Detalle: Zona costero marina 17 Terrenos riberanos de ríos, quebradas, lagos, lagunas y manantiales 142 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Área natural protegida Zona amortiguamiento ANP Terrenos con pendientes mayores de 30% o con (ANP) potencial de deslizamiento Área de bosque o con Áreas con riesgo a inundación En zonas de uso industrial cobertura vegetal Urbanizaciones / Área rural Área urbana lotificaciones Otras consideraciones Implica el cambio de uso A: No Sí De:____________________ de suelo: __________________________ Ampliación Rehabilitación Mejora/ Remodelación 18 Cuenta con permiso No Sí ambiental: Desechos sólidos. puede utilizar hojas adicionales para describir la solución prevista, haciendo referencia a este numeral Generará desechos Volumen m3 Describir solución prevista derivados de la si No preparación del sitio y/o construcción Ubicación el sitio de disposición del material de desalojo si No cuenta con permiso ambiental 19 Municipalidad Cuenta con factibilidad de recolección municipal de si No desechos sólidos 143 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Agua potable y aguas residuales. puede utilizar hojas adicionales para describir la solución prevista, haciendo referencia los numerales respectivos. Describir solución prevista Cuenta con factibilidad de 20 conexión a sistema Sí No existente de agua potable Cuenta con factibilidad de Describir solución prevista conexión a sistema 21 existente de aguas Sí No residuales de tipo ordinario Aguas lluvias. puede utilizar hojas adicionales para describir la solución prevista, haciendo referencia a este numeral Describir solución prevista Cuenta con factibilidad de 22 Sí No aguas lluvias Vegetación. puede utilizar hojas adicionales para describir la solución prevista, haciendo referencia a este numeral Sí habrá afectación a la cobertura vegetal, detallar propuesta Hay presencia de Sí No de revegetación cobertura arbórea 23 afectara la cobertura Sí No vegetal existente Documentación que deberá ser adjuntada Croquis de ubicación del proyecto Plano de distribución del proyecto 24 Niveles de terraza de colindantes y del sitio de la obra 144 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL A.2 Lista de chequeo de verificación de documentación técnica para admisión del Formulario Ambiental para iniciar el proceso de Evaluación Ambiental de Proyectos de Urbanización, Lotificación y Obras de Construcción e Infraestructura 145 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 146 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 147 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 148 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL A.3 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional 149 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 150 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 151 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 152 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 153 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 154 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 155 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 156 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 157 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 158 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 159 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL A.4 Plan de gestión de personal de seguridad 160 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 161 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 162 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 163 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 164 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 165 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 166 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 167 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 168 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 169 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 170 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 171 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 172 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 173 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 174 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 175 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 176 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 177 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 178 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL A.5 Procedimientos de hallazgos culturales fortuitos 179 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 180 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 181 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 182 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 183 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 184 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 185 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 186 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 187 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 188 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 189 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 190 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 191 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 192 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 193 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 194 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 195 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 196 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 197 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 198 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 199 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 200 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 201 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 202 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 203 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 204 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 205 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 206 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 207 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 208 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL A.6 Código de conducta 209 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 210 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 211 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 212 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 213 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 214 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 215 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 216 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 217 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 218 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 219 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 220 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 221 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 222 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 223 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 224 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 225 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 226 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 227 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 228 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 229 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 230 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 231 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 232 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 233 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL A.7 Modelo de Formulario para el Procedimiento de Identificación de Subproyectos PARTE A: ASPECTOS GENERALES 1. Nombre del subproyecto: ______________________________________________________________________________ 2. Departamento: ______________________________________________________________________________ 3. Municipalidad: ______________________________________________________________________________ 4. Nombre del barrio: ______________________________________________________________________________ 5. Nombre del distrito: ______________________________________________________________________________ 6. Nombre del agente ejecutor: ______________________________________________________________________________ 7. Nombre del aprobador ______________________________________________________________________________ 8. Autoridad: ______________________________________________________________________________ 9. Persona responsable de completar el formulario A ______________________________________________________________________________ 10. Nombre: ______________________________________________________________________________ 11. Título profesional: ______________________________________________________________________________ 12. Número de teléfono: ______________________________________________________________________________ 13. Número de fax: ______________________________________________________________________________ 14. Dirección de correo electrónico: ______________________________________________________________________________ 15. Fecha: ______________________________________________________________________________ 16. Firma: ______________________________________________________________________________ PARTE B: DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL Y IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES 234 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Describa la ubicación del subproyecto, la ubicación y los alrededores (incluya un mapa, incluso un croquis) _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Describa el entorno ambiental del subproyecto (por ejemplo, tipos de hábitats -bosque de manglar, vida animal y vegetación; topografía). _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Describa el entorno social del subproyecto (por ejemplo urbano/rural, situación de alta violencia). _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 1. Peligros de contaminación y contaminación. Numero Descripción Si No No se sabe 1 ¿Existe alguna posibilidad de que el proyecto esté en riesgo de contaminación y peligros de contaminación de letrinas, vertederos, descarga industrial, descarga de agua, etc 2. Geología y Suelos Numero Descripción Si No No se sabe 1 Existe alguna posibilidad de inestabilidad del suelo en el área del proyecto (por ejemplo, suelo de algodón negro, deslizamiento de tierra, subsidencia) 2 ¿Existe alguna posibilidad de que el área tenga riesgos de gran escala? aumento de la salinidad del suelo? 235 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 3 Según la inspección, ¿hay alguna posibilidad de que el área esté propenso a inundaciones, pobremente drenado, bajo, depresión o bloqueo agua de escorrentía? 3. Erosión del suelo Numero Descripción Si No No se sabe 1 ¿El proyecto causará o empeorará directamente la pérdida o erosión del suelo? 2 ¿Podría el proyecto conducir indirectamente a prácticas que podrían causar suelos pérdida o erosión? 3 ¿El proyecto implica la modificación de pendientes? 4 ¿El proyecto afectará la estabilidad de las pendientes directa o indirectamente? 5 En caso de que el proyecto provoque que personas o propiedades se ubiquen donde las pendientes inestables existentes podrían ser un peligro? 6 ¿Es necesario consultar a un ingeniero geotécnico? 4. Cantidad y calidad de agua superficial Numero Descripción Si No No se sabe 1 ¿Existen recursos de agua superficial en el área del proyecto? 2 ¿El proyecto aumentará la demanda o causará pérdida de disponibilidad? ¿Superficie del agua? 3 ¿El proyecto conducirá a productos naturales o artificiales adicionales? descargas en cursos de agua superficiales o cuerpos de agua? 236 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 4 ¿Podría el proyecto causar un deterioro de la calidad del agua superficial? 5 ¿Es necesario consultar a un experto en calidad del agua? 5. Cantidad y calidad de agua subterránea Numero Descripción Si No No se sabe 1 ¿Existen recursos de agua subterránea en el área del proyecto? 2 ¿El proyecto aumentará la demanda o causará pérdida de disponibilidad agua subterránea? 3 ¿El proyecto causará una descarga natural o artificial en acuífero subterráneo? 4 ¿El proyecto podría deteriorar la calidad del agua subterránea? 5 ¿Es necesario consultar a un hidrólogo? 6. Fuente de energía Numero Descripción Si No No se sabe 1 ¿El proyecto aumentará la demanda local de productos convencionales? ¿fuentes de energía? 2 ¿El proyecto creará demanda de otras fuentes de energía? 3 ¿El proyecto disminuirá el suministro local de energía convencional? ¿fuentes? 7. Degradación de recursos durante la construcción Numero Descripción Si No No se sabe 1 ¿El proyecto implicará un uso considerable de los recursos naturales? (materiales de construcción, derrames de agua, terrenos o energía que pueden 237 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL conducir al agotamiento o degradación en la fuente puntual)? 8. Mantenimiento y reparaciones Numero Descripción Si No No se sabe ¿El proyecto requerirá mantenimiento y reparación frecuentes? 9. Empleo e ingresos Numero Descripción Si No No se sabe 1 ¿El proyecto aumentará la tasa de empleo? 2 ¿El proyecto eliminará las oportunidades laborales del área? 3 ¿El proyecto aumentará / disminuirá las fuentes de ingresos o los medios de ¿sustento? 10. Población en riesgo Numero Descripción Si No No se sabe 1 ¿Los impactos adversos del proyecto se distribuyen de manera desigual en la población objetivo? 11. Pueblos Indígenas 1 ¿El proyecto está localizado en una zona en la cual existen pueblos indígenas según los criterios de la EAS7 del Banco?16 16 En este EAS, el término “pueblos indígenas/comunidades locales tradicionales históricamente desatendidas de África subsahariana” (o como se los denomine en el contexto nacional mediante una terminología alternativa) se usa en sentido genérico para hacer referencia a un grupo social y cultural bien diferenciado que posee las siguientes características en distintos grados: a) autoidentificación como miembros de un grupo social y cultural indígena bien diferenciado, y reconocimiento de esta identidad por parte de otros grupos; b) apego colectivo a hábitats geográficamente diferenciados, territorios ancestrales o áreas de uso u ocupación estacional, así como a los recursos naturales de esas áreas; c) instituciones tradicionales culturales, económicas, sociales o políticas que están bien diferenciadas y son independientes de las de la sociedad o cultura predominante; d) una lengua o dialecto distintivos, a menudo diferente del idioma o los idiomas oficiales del país o la región en la que residen. 238 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 12. Patrimonio Cultural Numero Descripción Si No No se sabe 1 ¿El proyecto involucra trabajos en un inmueble patrimonial? 13. Adquisición de Tierras Numero Descripción Si No No se sabe 1 ¿Se requiere toma involuntaria No elegible de tierra, reubicación de hogares, pérdida de activos, o el acceso a activos que conduzca a la pérdida de fuentes de ingresos u otros medios de vida? PART C: CONCLUSION Resumen MAS Requerimientos Todas las respuestas fueron “No” Si las respuestas anteriores son "No", no hay necesidad de acción futura. Hay al menos un "Sí" Si hay al menos un "Sí", entonces realizar una Revisión Ambiental y Social Simple (Formulario C) y una Revisión Ambiental y Social Limitada (Formulario D) Para proyectos que incluyan actividades de infraestructura, realizar la Lista de Verificación ambiental para subproyectos de construcción (Formulario B). ¿Qué cursos de acción se recomienda?  Ninguna otra acción si el subproyecto no tiene impactos. Simple Environmental Review (ER) si el subproyecto puede crear algunos menores y fácilmente impactos mitigables. 239 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL  Revisión ambiental limitada (ER) si el subproyecto puede crear impactos menores que requieran sitio Visite o modifique el diseño del subproyecto para minimizar o eliminar los impactos.  Cualquier otra recomendación (explicar). Este formulario ha sido completado por: Nombre: _______________________________ Título: _________________________________ Fecha: _________________________________ Firma: _________________________________ Aprobado por el Responsable de Subproyecto: Nombre: _______________________________ Título: _________________________________ Fecha: _________________________________ Firma: _________________________________ Formulario B [A ser completado] LISTA DE VERIFICACIÓN AMBIENTAL PARA SUBPROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Etapa Impacto Relevante Medida de Relevante Responsable ambiental mitigacion negativo potencial Pre-construcción Tierra Terrazas inclinada y Excavación a sitio nivel montañoso, Tierra deslizamiento inclinada y de tierra y sitio erosión montañoso, deslizamiento de tierra y erosión Control de flujos de agua Durante Ruido Uso de Construcción protectores de oídos Material Control de particulado polvo y material 240 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL particulado con agua Post Construcción Herramientas Ser removidas y material de de los lugares construcción de construcción Este formulario ha sido completado por: Nombre: _______________________________ Título: _________________________________ Fecha: _________________________________ Firma: _________________________________ Aprobado por el Responsable de Subproyecto: Nombre: _______________________________ Título: _________________________________ Fecha: _________________________________ Firma: _________________________________ Formulario C REVISIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL SIMPLE DE SUBPROYECTOS TIPO ESPERADO DE IMPACTO DESCRIPCION DEL IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION PROPUESTA (incluyendo preparación de planes específicos) ENTORNO FÍSICO ¿Aumento de la erosión del suelo? Aumento de la carga de sedimentos en la recepción ¿agua? Posible contaminación marina o agua dulce (superficie o subsuperficie)? Polvo o ruido excesivo durante ¿construcción? BIOLÓGICO/ AMBIENTE ¿Remoción o alteración de vegetación? Subproyecto en área central, área de amortiguación o área de protección? 241 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Perturbación de animales o cualquier local hábitat importante? SOCIAL ¿Afectación o trabajos en inmueble patrimonial? ¿Presencia de pueblos indígenas en la zona del proyecto? ¿Situación de violencia? ¿Degradación estética de un paisaje? ¿Transporte o uso de sustancias tóxicas que plantean un riesgo para la salud humana? Este formulario ha sido completado por: Nombre: _______________________________ Título: _________________________________ Fecha: _________________________________ Firma: _________________________________ Aprobado por el Responsable de Subproyecto: Nombre: _______________________________ Título: _________________________________ Fecha: _________________________________ Firma: _________________________________ Formulario D EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL LIMITADA DE SUBPROYECTOS Nombre del subproyecto: ___________________________________________________ Ubicación (pueblo, barrio, distrito): ___________________________________________________ Tipo de subproyecto: ___________________________________________________ Número de personas que se benefician del subproyecto: ___________________________________________________ Descripción general del subproyecto Objetivos del subproyecto: 242 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Componentes del subproyecto: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Descripción de línea de base del entorno afectado Descripción del entorno físico y químico (suelo, aire, agua, etc.) _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Descripción del entorno biológico (hábitats, animales, vegetación, etc.) _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Descripción del entorno socioeconómico (por ejemplo, uso de la tierra y los recursos naturales, grupos vulnerables, salud pública, infraestructura) _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Identificación de impactos ambientales negativos Impactos en el entorno físico y químico _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Impacto en el entorno biológico _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Impactos en el entorno socioeconómico 243 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Medidas de mitigación Descripción del impacto _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Descripción de las medidas de mitigación _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Este formulario ha sido completado por: Nombre: _______________________________ Título: _________________________________ Fecha: _________________________________ Firma: _________________________________ Aprobado por el Responsable de Subproyecto: Nombre: _______________________________ Título: _________________________________ Fecha: _________________________________ Firma: _________________________________ 244