SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL (SEDIS) SUB SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL (SSIS) Sub. Secretaria - SEDIS: Dra. Lissi Matute Cano Evaluación social para la preparación del proyecto de Integración de Protección Social del Bono Vida Mejor en los municipios de Tegucigalpa, San Pedro Sula y Choloma, Honduras Equipo de Gestión Social Inter-institucional 22 de febrero de 2019 1 Siglas BM Banco Mundial INFOP Instituto Nacional de Formación Profesional PPIAH Plan para los Pueblos Indígenas y Afro hondureños SEDIS Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social SSIS Sub-Secretaría de Integración Social MAP Módulo de Atención al Participante SEDUC Secretaría de Educación USAID United States Agency for International Development CENED Centro Nacional de Educación a Distancia SIG Sistema de Información Gerencial 2 Índice 1. Introducción……………………………………………………………………….6 2. Objetivos de la Evaluación Social…………………………………………...…….6 3. Enfoque del Proyecto de Integración de Protección Social……………………….7 3.1 Mapeo de ciudades seleccionadas, barrios y colonias……………………........8 4. Línea de base de Actores Participantes en la Evaluación Social Participativa…….9 4.1 Aspectos socioeconómicos y culturales que podrían ser afectados por el proyecto………………………………………………………………….……...9 4.2 Actores del Proyecto…………………………………………………………..10 4.3 Participantes del Proyecto……………………………………………………..11 4.4 Identificación y caracterización de los grupos participantes en la evaluación ……………..……………………….……………………………..12 5. Responsabilidades institucionales y capacitación del equipo de evaluación social……………………………………………………………………………….13 6. Metodología de la evaluación social participativa………………………………..15 6.1 Mapeo de centros educativos con estudiantes-bono………………………....15 6.2 Protocolo para realizar la consulta informada…………………………….….16 6.3 Entrevistas semi-estructuradas…………………………………………….….16 6.4 Grupos focales……………………………………………………………..….16 6.5 Observación……………………………………………………………..…….17 7. Instrumentos para la Evaluación Social………………………………………….17 8. Identificación de la existencia o no de grupos indígenas y/o afro hondureños en el área del proyecto…………………………………………………………...18 3 9. Resultados de las consultas hechas como parte de la Evaluación Social Participativa……………………………………………………………………...19 9.1 Opiniones de Directores de centros con estudiantes-bono de 9no grado……19 9.2 Opiniones de Directores de centros con estudiantes-bono de 6to grado…….20 9.3 Opiniones de los padres de los estudiantes-bono de 6to grado………………21 9.4 Opiniones de los estudiantes de 6to grado…………………………………...22 9.5 Opiniones de los estudiantes de 9no grado………………………………..…22 9.6 Opiniones de beneficiarios de cursos del INFOP…………………………....23 9.7 Opiniones de beneficiarios de Crédito Solidario…………………………….24 9.8 Opiniones de Instructores del INFOP………………………..…………...….25 9.9 Opiniones de Técnicos de Crédito Solidario……………………………..….26 10. Sistematización de los Riesgos e Impactos………………………………………27 10.1 Riesgos en general………………………………………………….…….27 10.2 Riesgos asociados a los estudiantes-bono de 6to grado………………….29 10.3 Riesgos asociados a los estudiantes-bono de 9no grado…………………30 10.4 Análisis de riesgos y medidas de mitigación……………………………..31 10.4.1 Riesgos sociales del actual bono urbano y medidas de mitigación 10.4.2 Riesgos asociados con estudiantes-bono de 6to grado. Elementos a incluir en los planes de Sensibilización 10.4.3 Riesgos asociados con estudiantes-bono de 9no grado. Elementos a incluir en los planes de Sensibilización 10.5 Riesgos de Estudiantes-bono de noveno grado……………………………..….....34 11. Instituciones que estarán directamente involucrada en el proyecto……...……….36 11.1 INFOP. ………………………………………………..……………….….36 11.2 Crédito Solidario. ………………………………………..………………..38 11.3 Chamba Joven Empresas…………………………………..……………...39 11.4 Tipos de pasantías a que aspiran los jóvenes……………….…………..…39 12. Estrategia de Género……………………………………………………………..40 12.1 Recomendaciones para la Estrategia de Género en el Componente 1…...41 4 13. Mecanismo de Atención al Participante en la SEDIS/SSIS……….…….……....42 13.1 Recomendaciones para mejorar el Mecanismo de Atención al Participante del nuevo proyecto…………………………………..…………………..….43 13.2 Tipología de Quejas, reclamos y denuncias. Tiempo de resolución y respuesta al solicitante.…………………………………………………….…45 13.3 Procedimiento………………………………………………………...…...45 13.4 El Mecanismo de Atención al Participante en los pueblos indígenas y afro-hondureños urbanos y rurales……………………………………….......................47 14. Actualización del Plan para los Pueblos Indígenas y Afro-Hondureños (PPIAH) para el nuevo Proyecto de Integración de Protección Social (P152057) 2019-2023; y Evaluación del Desempeño del PPIAH, del Proyecto de Protección Social (P115592) 2014-2018………………………………49 15. Conclusiones de la Evaluación Social…………………………………………..49 16. Recomendaciones de la Evaluación Social……………………………………..52 17. Devolución de Resultados de la Evaluación Social y Consulta sobre el Plan para Pueblos Indígenas y Afro Hondureños…………………………………………55 18. Diseminación de la Información…………………………………………………55 19. Anexos.……………………………………..…………………………………….56 5 Evaluación Social 1. Introducción Proyecto de Integración de Protección Social (P152057) El Proyecto de Protección Social que apoyó al Bono Vida Mejor Rural (2014-2018) se cerró el 31 de diciembre de 2018. El Gobierno de Honduras ha solicitado al Banco Mundial un nuevo financiamiento para fortalecer el Programa Bono Vida Mejor en su dominio Urbano; así como, una Estrategia de protección social llamada Estrategia de Integración (del bono urbano y el rural) y Estrategia de Transición desde el 6to grado hasta el 12vo y su acceso y conexión a la fuerza laboral, por medio de una articulación interinstitucional entre organizaciones como INFOP, Crédito Solidario y sus equipos técnicos , Gestores Sociales, Técnicos de Mejores Familias y Guías de Familia por medio de los cuales se efectúa una evaluación social en las ciudades focalizadas, con entrevistas a Directores de Centros Educativos, reuniones grupos focales de alumnos y alumnas, padres y madres de familia de sexto y noveno grado, que realizan sus estudios en Escuelas y Centros Básicos de Tegucigalpa, en los sectores Suyapa y Villa nueva, para Comayagüela sector San Francisco y Ulloa, para San Pedro Sula Sector Rivera Hernández y para Choloma en el sector López Arellano, encontrando a la vez en el sector Rivera Hernández de San Pedro Sula una comunidad Garífuna, Alfonzo Lacayo cuyos estudiantes asisten al Centro Básico Padre Clareth. Por lo que se atendió de manera diferenciada con los Líderes Locales de su pueblo, como se verá a continuación. 2. Objetivos de la Evaluación Social Identificar los potenciales impactos y riesgos sociales que el nuevo proyecto de Protección Social Integral, podría generar, incluyendo el riesgo de exclusión y la definición de medidas para mitigar dichos impactos y riesgos, usando la jerarquía de mitigación: evitar, reducir, y/o mitigar, o compensar. 6 3. Enfoque del Proyecto de Integración de Protección Social El Proyecto está enfocado en la Reforma del Programa Bono Vida Mejor en su dominio Urbano y el diseño e implementación de la Estrategia de Transición para jóvenes-bono de grados 6 hasta el 12, con especial atención en los alumnos de 9no grado que son susceptibles de abandonar la escuela luego de alcanzar dicho grado. Es decir, jóvenes-bono de 18 años o más que a partir de noveno grado escojan una de las siguientes 3 opciones: (a) jóvenes bono que continúan estudiando grados 10, 11 y 12 con miras a ir a seguir con educación terciaria; (b) jóvenes bono que deseen continuar estudiando en grado 10 y 11, sean capacitados en oficios y puedan hacer pasantías de prácticas en alguna institución afín; y (c) jóvenes-bono que continúen estudiando, terminen el tercer ciclo y califiquen para ser sujetos de préstamos de Crédito Solidario conjuntamente con un adulto que lo/la garantiza. Todo lo anterior es parte del componente 1 del Proyecto de Integración de Protección Social: A pesar de que el nuevo Proyecto de Integración de Protección Social (P152057) no incluirá intervenciones relacionadas con el bono rural, el componente 2 del mismo “fortalecerá la focalización de los Programas de la Plataforma Vida Mejor,” incluyendo el diseño e implementación del BVM urbano, el diseño del Bono Urbano Rural y la Estrategia de Transición rural de los jóvenes-bono hacia el mercado laboral. Adicionalmente, se buscará la integración de los bonos urbano y rural bajo procedimientos comunes para mayor transparencia y eficiencia. Bajo el sub-componente 2.2 el Fortalecimiento operativo del Programa Bono Vida Mejor (US$1.5 millones) entre otras cosas, tiene como objetivo fortalecer la capacidad institucional de la SEDIS, mediante la SSIS, para operar el Programa BVM, particularmente a nivel local. El fortalecimiento consistirá en consolidar la desconcentración operativa del Programa y mejorar la eficiencia de la atención del participante a través de: (i) acercamiento de los servicios y procesos de atención en el territorio para el seguimiento de los participantes del BVM, entre otros, por medio de seguimiento y acompañamiento a los hogares con involucramiento de la comunidad, 7 mecanismos de quejas y denuncias, mecanismo de pagos para la entrega de beneficios, por medio los equipos de Gestión Social. y (ii) mayor consolidación de la automatización de sus procesos operativos. Adicionalmente, el subcomponente apoyará el proceso de diseño y validación de la estrategia de transición para el área rural y una atención con los equipos de Gestión Social. 3.1. Mapeo de ciudades seleccionadas, posibles barrios y colonias habitados por jóvenes que asisten a Centros Educativos grados 6 a 12 y que son participantes del Bono Vida Mejor (BVM). Identificación de la existencia o no de comunidades indígenas y afro hondureñas en el área del proyecto. CENISS. Se focalizará por sector. AREAS URBANAS DE EVALUACIÓN SOCIAL EN TEGUCIGALPA, SPS Y CHOLOMA TEGUCIGALPA 8 4. Línea de base de actores y participantes en la Evaluación Social Participativa. 4.1 Aspectos socioeconómicos y culturales clave que podrían ser afectados por el proyecto, de manera positiva y/o negativa. Algunos efectos positivos del proyecto son: (a) Mejorar las oportunidades de los jóvenes-bono de condición socioeconómica de extrema y alta pobreza, de recibir educación desde 6to a grado 11 o 12 con el apoyo del BVM. (b) Tener acceso a la educación formal, a medida que reciben Formación para la Vida y el Trabajo. (c) Los jóvenes-bono recibirán apoyo/empuje para saltar de 6to a 7mo en lugar de salir de la escuela al terminar la primaria. (d) Se espera que las niñas continúen estudiando en lugar de que caigan en el embarazo precoz a la edad de 12-14 años, al terminar el 6to grado. (e) Se espera que los padres de estos jóvenes de 12-14 años comprendan que no pueden exigirles trabajar en casa cuidando a hermanitos menores, o ayudando a los padres en labores del campo. Deben priorizar la educación. (f) Se espera también que los jóvenes que terminan 9no no continúen con sus estudios en su educación media (10mo, 11vo y 12vo grados), para incrementar sus probabilidades de estudiar una carrera en la universidad, o entrenarse para hacer una pasantía en el campo de su elección. Otra oportunidad que se brindará a los estudiantes es que tengan acceso a micro-crédito para iniciar algún emprendimiento productivo. Los alumnos que se beneficiarán con el Proyecto son los niños-bono y jóvenes-bono, desde 6to hasta 12vo grados. El perfil de estos niños y jóvenes es de extrema pobreza, que asisten a centros educativos para cursar 6to a 9no grado y son participantes del BVM 9 (transferencias condicionadas a la asistencia de estos niños/jóvenes por lo menos el 85% del tiempo a la escuela y mantener los controles de salud al día). Con el proyecto se beneficiarán además aquellos jóvenes que cursan grados 10, 11 y 12 como nuevos participantes del BVM. Se beneficiarán en segundo lugar los padres de los alumnos-bono que reciben capacitación (sensibilización) para apoyar a los hijos en su formación académica y planes de vida. Potenciales Impactos negativos: No se espera ningún impacto negativo causado por el Proyecto. Sin embargo, si solamente se otorga el BVM a unos pocos de los potenciales participantes se corre el riesgo de que haya agresión contra los participantes que efectivamente reciban los beneficios del Programa. Por lo tanto, se recomienda que, en el mejor de los casos, se haga un nuevo levantamiento de FSU en los sectores urbanos focalizados, para incluir a todos los niños/jóvenes que son elegibles para participar en el Programa. 4.2 Los Actores del Proyecto son: - Directores de escuelas, Institutos y Colegios: estarían más involucrados en la identificación de estudiantes y monitoreo del bono. - Padres de familia de los estudiantes: los estudiantes reciben el bono lo cual es beneficio para toda la familia. Para la opción de micro-crédito, padre o madre forma el binomio de micro-empresa con el/la joven y eso mejora su nivel de ingresos familiares. - Patronatos y fuerzas vivas de la comunidad: porque participan en mejorar las condiciones económicas de la comunidad, tienen más control social de la comunidad. - El INFOP que brindará entrenamientos en oficios. 10 - Chamba Joven, o empresas que ofrecen pasantías, ofrecerán la oportunidad de prácticas de oficios, para jóvenes elegibles. (actualmente ya forma parte del Proyecto.) - La Secretaria de Desarrollo (SEDIS) - Los Gestores de la SSIS: Coordinan el Programa o a nivel local, organizan a las comunidades y son el enlace entre la SSIS y la comunidad. - Los Guías de Familia: levantan los FSU. - El Centro Nacional de Información (CENISS). - La Secretaría de Información. - La Secretaria de Educación (SEDUC) - Crédito Solidario - Secretaria de Trabajo y Seguridad Social (STSS) 4.3 Los Participantes del Proyecto son: Participantes Directos Beneficios Estudiantes bono- de 6to grado Reciben BVM, la sensibilización y otras capacitaciones para prepararlos para pasar a 7mo grado Los Estudiantes de 7mo a grados Reciben BVM y sensibilización. 11 o 12 Estudiantes de 9no Reciben BVM, test de aptitudes, la opción de pasantías o de acceso a micro-crédito. Estudiantes de 10, 11, 12 Reciben BVM, con entrenamiento en habilidades blandas y técnicas, y la preparación para que accedan a pasantías o a micro-crédito Familias de los estudiantes Reciben BVM que les permite mandar a los hijos a la escuela, y capacitaciones para participar en la educación de los hijos. 11 Participantes Indirectos Beneficios El centro educativo El Programa apoya la asistencia escolar. Niñas y Niños del segundo Niños y Niñas no abandonan y continúan estudiado en 7 mo Ciclo que estañen 6to grado grado. La comunidad Los jóvenes se educan como personas de bien. La sociedad civil hondureña Los jóvenes bien encaminados contribuyen a una sociedad sana. 4.4 Identificación y caracterización de los grupos participantes en la evaluación Familias-bono, en condición económica en extrema pobreza y pobreza alta, desempleo, auto-empleo y sub-empleo informal. Los padres de los alumnos-bono son típicamente jornaleros (en cosechas u otros), vendedores ambulantes, albañiles, ayudantes de oficios, mecánicos en talleres automotrices, jardineros, arregladores de celulares. Algunos empleos temporales o más fijos son: repartidores de pizza, empacadores en fábricas, empleados de maquilas. Las madres son típicamente vendedoras ambulantes, amas de casa, vendedoras de leña. Algunas mujeres tienen otros hijos pequeños que cuidar en casa, pero trabajan preparando alimentos para vender (i.e. tamales, tortillas), confeccionando abonos orgánicos, lavando ropa, planchando, y otros oficios caseros para conseguir un ingreso. 12 5. Responsabilidades institucionales y capacitación del Equipo de Evaluación Social Durante la preparación del Proyecto la SSIS, con asistencia del BM, identificó las instituciones que colaborarán brindando servicios a la SSIS, y con las cuales se firmará convenios de cooperación. De acuerdo a la planificación original, el Equipo Técnico Interinstitucional de Evaluación Social estaría liderado por el Equipo Social de la SSIS, y conformado por colaboradores sociales de tres instituciones: INFOP, Programa Chamba Joven y Crédito Solidario. Las tres instituciones fueron invitadas por la SSIS para participar en la evaluación social, como iniciación al trabajo colaborativo durante la vida del proyecto. En términos generales, la evaluación social permitió evaluar el nivel de interés y las capacidades instaladas para la gestión social por parte de las instituciones colaboradoras. Gestores sociales de la SSIS. Debe denotarse la participación muy valiosa de los gestores sociales de SEDIS/SSIS en las colonias urbanas, quienes identificaron a los estudiantes- bono que fueron invitados a participar, con sus padres, en los grupos focales de la evaluación social en terreno. INFOP: El INFOP participó desde el inicio y fue capacitado sobre los instrumentos de evaluación social. Durante el trabajo de campo, personal del INFOP participó activamente en la realización de grupos focales en 4 de los centros educativos. Adicionalmente, facilitaron la información para la realización de un grupo focal con beneficiarios de Talleres de INFOP en la Colonia Suyapa (Tegucigalpa). El INFOP mostró tener capacidad institucional para dirigir capacitaciones a grupos. Igualmente las comunidades aseguraron conocer o tener buenas referencias del INFOP. Por su lado, los padres y Directores de los Centros Educativos manifestaron estar muy gustosos de trabajar con el INFOP. 13 Crédito Solidario: Personal de Crédito Solidario acompañó al Equipo Técnico de Evaluación Social en 4 colonias. Al igual que el INFOP, facilitaron información sobre beneficiarios de Crédito Solidario, contactaron a los mismos y la evaluación tuvo la posibilidad de hacer 3 grupos focales con beneficiarios de Crédito Solidario, tanto en la Sede de la institución en Tegucigalpa, como en Comayagua y Nueva Suyapa. Crédito Solidario tiene buena reputación entre los vecinos de las colonias y los padres de familia daban fe de sus experiencias positivas como clientes de Crédito Solidario. Programa “Con Chamba vivís mejor” y específicamente el Programa Chamba Joven. Dada la falta de interacción de la SSIS con este programa, los funcionarios del mismo no participaron en la evaluación social. Según declaraciones de los padres y Directores de Centros Educativos entrevistados, este Programa gubernamental no es conocido en las colonias visitadas. No se pudo evidenciar la capacidad institucional de Chamba Joven para colaborar con el Programa. El Equipo Técnico Social de la SSIS. Este equipo está liderado por un Coordinador, (además coordina otros programas de la SSIS) quien reclutó a un equipo de 5 personas dentro de la SEDIS, a mediados de 2018 y lo está formando en aspectos de gestión social. Integran el equipo un especialista en Sistemas de Información, una especialista en desarrollo de proyectos, un periodista y dos asistentes. Todo el equipo es personal de SEDIS. A pesar de ser joven el equipo, ha demostrado ser capaz de cumplir a cabalidad con sus tareas de gestión social. Para la realización de la evaluación social, todo el Equipo Técnico de Evaluación fue capacitado por la Especialista en Desarrollo Social del Banco Mundial por video- conferencia y luego personalmente, en el trabajo de campo en las 5 primeras colonias de la evaluación. 14 6. Metodología de la Evaluación Social Participativa. 6.1 Mapeo de Centros Educativos con estudiantes-bono 6.1.1. Con los datos de CENISS, el equipo social de la SSIS logró mapear los centros educativos que tienen estudiantes-bono de 6to y 9no grados (los estudiantes de tercer ciclo —10,11,12—no reciben el BVM). Estos centros escolares coinciden con las colonias/barrios en extrema pobreza y alta violencia de los barrios de las ciudades inicialmente seleccionadas: Tegucigalpa, Comayagua, Comayagüela, San Pedro Sula y Choloma. Alumnos-bono en Centros Educativos que participaron en las Consultas de la Evaluación Social Participativa Ciudad Sector Escuela Total # Estudia 6th Estudia 9th Estudia ntes 6th grado ntes 9th grado ntes grado bono grado bono Comayagua Ivan Ivan Betancourth 569 62 15 17 6 Betancourth Suyapa 11 de Junio 728 128 7 ? 2 Tegucigalpa Villanueva Naciones Unidas 561 110 12 -- -- San Altos de San Fco 171 11 5 14 5 Comayagüela Francisco José Angel José Angel Ulloa 516 47 13 -- -- Ulloa San Pedro Rivera CEB Padre Claret 1,600 196 14 65 10 Sula Hernández Choloma Lopez CEB Oswaldo 978 130 15 38 4 Arellano Lopez Arellano Fuente: Datos recogidos durante las consultas de Evaluación Social en terreno 15 6.2 Protocolo para realizar la consulta informada 6.2.1 Pre-convocatoria. El equipo social de la SSIS contactó a las autoridades de los centros educativos (Directores) y líderes de las colonias, les explicó el nuevo proyecto y les pidió autorización y apoyo para llevar a cabo la evaluación social en sus recintos. Los Directores y líderes contactados acudieron a las entrevistas semi-estructuradas. 6.2.2 Convocatoria. Los gestores del BVM en las localidades convocaron a los niños y jóvenes-bono y a sus padres para una fecha y hora específicas. La ejecución de la evaluación social coincidió con el cierre del año escolar. Sin embargo, los estudiantes y sus padres acudieron a los grupos focales. 6.3 Entrevistas semi-estructuradas con actores clave Se llevaron a cabo 8 entrevistas con Directores de Centros educativos de 6to y 9no grados; 9 entrevistas con gestores sociales, líderes comunitarios, maestros, así como también capacitadores del INFOP, y personal de Crédito Solidario, etc. 6.4 Grupos focales. Se llevaron a cabo los siguientes grupos focales: (a) 8 grupos focales con grupos de alumnos de 6to grado y sus padres respectivos. Igualmente, (b) 8 grupos de estudiantes-bono de 9no grado con sus padres respectivos. (c) 1 grupos focales con hombres y mujeres beneficiarios de capacitaciones del INFOP. Estos grupos fueron convocados por el personal regional del INFOP. (d) 3 grupos focales con hombres y mujeres beneficiarios de Crédito Solidario. Estos grupos fueron convocados por el personal regional de Crédito Solidario. (Ver Anexo 1) 16 6.5 Observación Mientras se realizaban los grupos focales, el resto del equipo de evaluación observaba la dinámica de los centros educativos, particularmente en los aspectos de Seguridad, tema que se discutirá más adelante en la definición del Proyecto. 7. Instrumentos para la Evaluación Participativa. Los instrumentos que se utilizaron son los siguientes: Inst Método Con quién(es)? 1 Entrevista semi- Con Directores de Institutos con estudiantes de 9no que estructurada reciben el bono. 2 Entrevista semi- Con Directores de escuelas con estudiantes de 6to grado que estructurada reciben el BVM. 3 Grupo focal Con Estudiantes de 6to grado que reciben el BVM y algunos padres/madres invitados. 4 Grupo focal Con Estudiantes de 9no grado que reciben el BVM y algunos padres/madres invitados. 5 Grupo focal Con personas que están recibiendo entrenamientos en el INFOP 6 Entrevista semi- Con instructores del INFOP estructurada 7 Entrevista semi- Con promotores de Chamba Joven (El instrumento no se usó) estructurada 8 Entrevista semi- Personas beneficiarias de Crédito Solidario (edad 19 a 70 años) estructurada 9 Entrevista semi- Agentes de Crédito Solidario estructurada 17 8. Identificación de la existencia o no de comunidades indígenas y afro hondureñas en el área del proyecto. A pesar de que, típicamente, no se activa la Política 4.10 de Pueblos Indígenas en áreas urbanas, en este caso específico de comunidades-BVM en ciudades de Honduras seleccionadas, existe la posibilidad de que existan barrios o colonias habitados por grupos indígenas y/o afro-hondureños que reúnan las 4 características descritas en la política: a) Auto identificación como miembros de un grupo social y cultural indígena bien diferenciado, y reconocimiento de esta identidad por parte de otros grupos; b) Apego colectivo a hábitats geográficamente diferenciados, territorios ancestrales o áreas de uso u ocupación estacional, así como a los recursos naturales de esas áreas; 
 c) Instituciones tradicionales culturales, económicas, sociales o políticas que están bien diferenciadas y son independientes de las de la sociedad o cultura predominante; 
 y d) Una lengua o dialecto distintivos, a menudo diferente del idioma o los idiomas oficiales del país o la región en la que residen. 
 Dentro de la evaluación social se identificó con estas características a en la Colonia Garífuna Alfonso Lacayo, del sector Rivera Hernández de San Pedro Sula, donde toda la población es garífuna, hablante de la lengua garífuna. Sus autoridades locales son sus Consejos de Ancianos. Su sistema de salud tradicional se rige por los (Sukias) Dada la existencia de ésta y posiblemente otras comunidades similares en el área del proyecto, se recomienda activar la Política 4.10 de Pueblos Indígenas. Dado que el proyecto (bajo Componente 2.2) unificará el bono urbano y el rural, se recomienda actualizar el PPIAH existente, incluyendo la Estrategia de Transición como parte del bono urbano. El documento de Actualización del Plan para Pueblos Indígenas y afro-hondureño para el bono Urbano y Rural Vida Mejor y la Estrategia de Transición hacia el mercado de trabajo fue elaborado por separado. 18 9. Resultados de las consultas hechas como parte de la Evaluación Social Participativa 9.1 Opiniones de los Directores de Centros con Estudiantes-bono de 9no grado. Conclusiones - La mayoría de los padres de los estudiantes-bono de 9no grado trabajan en el sector informal y no tienen un empleo estable. Aproximadamente el 50% de los alumnos trabajan mientras estudian. - Aproximadamente el 50% de los alumnos de 9no continúan al 10mo grado. Algunas de las razones para no continuar son: factor económico, si tienen que movilizarse a otro territorio, hay problemas porque las maras controlan el paso de un territorio a otro. - Los institutos dependen de la SEDUC para entrenamientos. La SEDUC debería ofrecer entrenamientos para preparar a los jóvenes para la vida. No tienen alianzas con otras instituciones. - En el pasado, han recibido capacitaciones de la Alcaldía y el Instituto La Inmaculada, Superación San Francisco, USAID docentes por la paz, Médicos sin fronteras, Save the Children, la Policía, la Secretaría de Seguridad, sobre temas como: prevención de embarazo precoz, reciclaje, test de inglés, medio ambiente, derechos humanos, educación sexual, prevención contra maras y pandillas, sexualidad, uso de drogas. En Comayagüela, INFOP da Talleres de Electricidad. - Los directores de los institutos dicen estar muy interesados en que se den charlas de sensibilización y capacitaciones a los jóvenes de 9no grado. Están dispuestos a acomodar el currículo para hacer espacio para ello. 19 - También están dispuestos a hablar con los padres (Escuela de Padres) para organizar estas capacitaciones que son útiles para la vida y el trabajo. Opinan que la SEDUC debería incluirlas en el currículo. - Los Directores quisieran que INFOP, la Alcaldía, u otra institución incluya (taller de refrigeración) u otros, aporten con charlas o pasantías para los jóvenes. - En cuanto a la distancia para el centro escolar que ofrece tercer ciclo, en todos los casos está a 1 o 2 kilómetros y los estudiantes-bono no tienen problema en caminar. - Opinan que si las pasantías son dentro de la comunidad, no habría ningún problema de seguridad para los jóvenes. - Si los jóvenes comenzaran algún proyecto productivo con su padre/madre, el binomio adulto debería recibir el dinero, no el joven. - En cuanto al mecanismo de quejas y denuncias, están de acuerdo que debe existir. - Los Directores opinan que la SEDUC debería organizar orientación vocacional y tests de aptitudes para los jóvenes de 9no grado 9.2 Opiniones de Directores de Institutos con estudiantes de 6to grado - Un 95% de los padres NO tienen un empleo seguro. La gran mayoría trabajan en el sector informal y tienen ingresos no constantes. - Aproximadamente el 70% de los niños de 6to típicamente pasan a 7mo, pero después desertan. Las razones para no continuar son: no hay segundo ciclo en 20 - la colonia; el más cercano está muy lejos (Ulloa) y hay problemas de seguridad, especialmente para las niñas; y problemas económicos. Los directores de los centros educativos piensan que es decisión de los padres enviar o no a los hijos a 7mo grado. - El 50% de los directores de centros educativos, aprovecha las reuniones mensuales de las escuelas de Padres para hacer las sensibilizaciones. - Las charlas se hacen por iniciativa de las autoridades de los centros educativos. Los directores opinan que la SEDUC debería organizar las Escuelas para Padres más sistemáticamente. - La deserción escolar después de 6to parece ser mayor en SPS y Choloma. En Choloma se espera que 90% de alumnos no continúen en 7mo. Opinan que la principal razón es económica (“a veces los niños y niñas, no tienen nada para comer”). Los padres prefieren que los niños se queden en casa para cuidar a los hermanos menores o ayudar en tareas de la casa. Los varones son muy vulnerables. Por la necesidad se unen a pandillas para cobrar los “impuestos de guerra” u otra actividad. 9.3 Opiniones de los padres de los estudiantes-bono de 6to grado - Aunque los padres opinan que quisieran que los hijos sigan estudiando 7mo grado, la realidad es otra: muchos argumentan que la situación económica no les permite enviar a los hijos al segundo ciclo. Los padres demandan que los hijos deben ayudar en casa con el cuidado de los menores, pero a tiempo parcial. 21 9.4 Opiniones de los estudiantes-bono de 6to grado - Solo un pequeño porcentaje de estudiantes de 6to tienen más de 15 años de edad. - Sus aspiraciones son: ser doctor, abogado, administrador de empresas, mecánico, ingeniero, profesor bilingüe, jugar fútbol profesional, sacar algún oficio, dibujo gráfico, etc. - Todos dicen planear seguir en 7mo grado. - El centro educativo más lejano está a 60 minutos de camino a pie. Entonces, la distancia no es un problema significativo para la mayoría. Sin embargo, reconocen que los problemas de seguridad son mayores. - Dicen que en casa hay de 1 a 4 hermanos pequeños. Su madre precisa apoyo para cuidarlos y hacer tareas de casa. - Opinan que el mejor mecanismo para presentar quejas no sería por medio de un buzón, por el estigma del que deposita un papel en el buzón. Sería mejor presentar la queja por medio de una autoridad. 9.5 Opiniones de los estudiantes de 9no grado - Solo en Comayagua el 50% de los estudiantes tiene 17 años de edad o más. En las otras localidades tienen 14 a 16 años.. - La mayoría de los estudiantes quisiera seguir estudiando algo, principalmente aprendiendo algún oficio que asegure su futuro económicamente. 22 - El instituto de tercer ciclo más lejano está a una hora de camino (San Francisco), pero no creen que sea problema. - En SPS y Choloma, los estudiantes piensan que sus padres necesitan ser sensibilizados para comprender la importancia de seguir estudiando. - Les gustaría aprender oficios como: estructura metálica, electricidad, técnico en refrigeración, mecánica automotriz. Algunos quisieran ir a la universidad para aprender Administración de Empresas, Informática, o lenguas extranjeras, hotelería y turismo. - Algunos quisieran tener oportunidad de abrir un pequeño negocio que sea rentable. Por ej. Salón de belleza, barbería. Sin embargo, la mayoría piensa que es muy riesgoso tener un micro-crédito. Es difícil que funcione. Opinan que sus padres estarían dispuestos a garantizar un préstamo de Crédito Solidario. - Algunas capacitaciones recibidas de Cruz Roja, el Ejército, INFOP, Save the Children. Algunos temas son: gestión en negocios, deportes, corte y confección, y otros. En todos los centros educativos conocen al INFOP y quisieran recibir entrenamientos en oficios. - Un mecanismo de quejas y denuncias funcionaría bien si la queja se presenta en la oficina del Director del centro educativo. 9.6 Opiniones de los beneficiarios de cursos de INFOP: - En la colonia Suyapa, el INFOP convocó a aproximadamente 25 beneficiarios de Talleres cortos (1 a 2 meses) para aprender oficios: bisutería, belleza, cocina, encurtidos, jaleas, salud mental laboral, floristería, productos de limpieza orgánicos, mejores prácticas agrícolas, motivación emocional, estilista y otros. 23 - Opinan que los cursos del INFOP fueron: excelentes. - Los beneficiarios asistentes, así como los Directores de centros educativos y estudiantes estaban muy contentos con los resultados de los talleres que les sirvió para empezar pequeños proyectos productivos o de emprendedurismo. - El 80% de los beneficiarios de INFOP son mujeres sin empleo. - Algunas recomendaciones son: ampliar el menú de cursos de “Mi Barrio” y ofrecer: computación, reparación de celulares, electrónica, cursos vacacionales (durante las vacaciones), barbería, bellas artes (dibujo plástico). 9.7 Opiniones de los beneficiarios de Crédito Solidario: - En Tegucigalpa, Crédito Solidario convocó a unas 28 personas (hombres y mujeres) para llevar a cabo un grupo focal en las instalaciones de Crédito Solidario. Las edades de los participantes fueron entre 19 y 70 años. - Todos los beneficiarios estaban muy satisfechos con el Programa Crédito Solidario. Estaban en la primera, segunda o tercera etapa. - Opinan no haber tenido problemas para empezar a trabajar en su micro-empresa. La Asistencia Técnica que recibieron de Crédito Solidario fue muy buena. - El proceso de preparación del Plan de Negocios demoró entre una semana y un mes. Lo que fue tardado para todos fue arrancar con el primer desembolso. Este proceso demoró hasta 3 meses, lo cual los beneficiarios lo encontraron exorbitante. - Sería bueno tener la posibilidad de organizar una micro-empresa con varios jóvenes y sus padres con un solo tema. 24 - Anteriormente algunos fueron apoyados por Finca, Auxilio Mundial. Pero los intereses fueron más altos que con Crédito Solidario. - Los préstamos están siendo usados principalmente para abrir y sostener pulperías, preparación de comidas para venta, negocio de venta ambulante de golosinas, y otros. - Opinan que la supervisión es adecuada y cuando el beneficiario necesita asistencia técnica, Crédito Solidario es puntual en apoyarlos. - En general, el nivel de satisfacción de los beneficiarios es muy alto. - Ninguno de los beneficiarios presentes era parte de un Grupo Asociativo de Crédito Solidario. 9.8 Opiniones de los Instructores de INFOP - INFOP tiene un menú de cursos y talleres que enseñan, pero puede aumentarse cualquier curso viable si la colonia reúne 25 personas o más interesadas en recibirlo. - Si el número mínimo de estudiantes para un Taller de INFOP es 25, ninguna de las colonias visitadas sería elegible, porque tienen 1-5 estudiante-bono. Tendrían que juntarse jóvenes de 5 o 6 colonias para formar un grupo de 25. 25 9.9 Opiniones de los Técnicos de Crédito Solidario - Según los gestores, los riesgos mayores que enfrentan los jóvenes son: falta de educación para la vida y el trabajo, falta de orientación para definir lo que quieren hacer, falta de conocimientos. - La edad es importante, pero la experiencia es más importante. Deben estar comprometidos a emprender en un negocio. - El dinero de Crédito Solidario debe ser entregado al adulto (padre-madre). No debe decirse abiertamente que el negocio es del joven, para no vulnerabilizarlo. - En las colonias, se pueden organizar Grupos Asociativos de jóvenes con sus padres. En la sociedad, Crédito Solidario escoge a uno de ellos como coordinador. Todos los miembros son co-avales de los otros miembros. La ventaja de la sociedad es que se ayudan entre sí. Por ej. si uno de ellos no tiene dinero para devolver el préstamo, los otros le prestan. La probabilidad de fracaso de las micro-empresas es menor del 20%. - Si la micro-empresa fracasa, Crédito Solidario le puede conceder un proyecto de subsanación y le da otra oportunidad. - La supervisión de Crédito Solidario es semanal o quincenal al inicio y mensual cuando está bien enrumbado. - Capacitaciones para micro-crédito dan también la Cooperación Española en Comayagua, CENED Educación para el Trabajo, CD By pyme. 26 10. Sistematización de los Riesgos: 10.1 Riesgos en general Tipo de Riesgo Rango de Probabilid Medidas de Mitigación o reducción de Riesgo ad de riesgo ocurrencia Exclusión del joven, del Muy Alto Alta Realizar nuevas incorporaciones elegibles, bono urbano con personal calificado, conjuntamente con el Equipo social de la SSIS. En el bono urbano se Muy alto Alto Levantar la FSU en el hogar y luego levantan FSUs corroborar /informar al centro educativo. solamente en las casas Hacer uso de las organizaciones sin involucrar al centro comunitarias (ej. Comités de Educación educativo Comunitaria, o Escuelas de Padres, u otro) para apoyar en la identificación de los jóvenes elegibles bajo el BVM. Inseguridad en el Muy alto Alto Cada colonia tiene diferentes medidas de sector/colonia. mitigar el riesgo. En algunas, ir Cada colonia tiene su acompañados de la policía incrementa el forma de manejar el riesgo de los gestores sociales. En otras, es riesgo de violencia. la policía la que reduce el riesgo. Presencia de Maras en Muy alto en Mediana Inclusión de jóvenes que corren riesgo de el área del proyecto San Pedro unirse a las maras, brindándoles Sula y (no en todas entrenamiento de INFOP para reorientar Tegucigalpa las colonias sus intereses. Ej. En Nueva Suyapa, un hay maras.) joven que iba a unirse a una mara fue Alto en reorientado por el Presidente del Patronato algunas (Javier) para entrar a un curso de barbería colonias de del INFOP. El joven atiende como 27 los otros barbero en su propia casa y se unió así a la sectores fuerza laboral. Pedir a SEDUC acompañamiento de Psicólogos/as para apoyar a los centros educativos para que orienten a los jóvenes. Trabajar con los padres de familia, Escuelas para Padres, con el apoyo de los CEC, para orientarlos en identificar los síntomas o señales de que los jóvenes están siendo objeto de abuso (físico o mental), chantaje. Reclutamiento de los Muy alto Muy alta Pedir a SEDUC acompañamiento de jóvenes para vender sicólogos/as para apoyar a los centros droga Jóvenes entre los 12 y educativos para que orienten a los jóvenes. 15 años (niños y niñas) que son inducidos por las maras para dedicarse Coordinar con Narcóticos Anónimos para a la extorsión, para abrir dar charlas dentro de las escuelas sobre el un Mercado de drogas dentro tema. de la escuela. Estudiantes que son alto Mediana Encontrar ayuda profesional para la niña/o hermanos/as de dentro de la escuela. mareros. Coordinar con Narcóticos anónimos para dar charlas dentro de las escuelas sobre el Violencia intra-familiar, tema. intimidación, maltrato Desintegración familiar Bajo Baja Sensibilización a los padres y a los que afecta a los jóvenes jóvenes. 28 y se vuelven vulnerables, incluyendo Supervisión constante de Crédito en el caso de micro- Solidario. empresas con Crédito Solidario. Pedir a SEDUC acompañamiento de sicólogos/as para apoyar a los centros educativos para que orienten a los jóvenes. Exigencia de los padres Alto Alta Sensibilización a los padres. para que los hijos jóvenes trabajen Falta de valorización de Muy alto Alta Sensibilización a los padres. los padres de la educación de sus hijos 10.2 Riesgos asociados con Estudiantes-bono de 6to grado Tipo de Riesgo Rango de Probabilid Medidas de Mitigación o reducción Riesgo ad de de riesgo ocurrencia Perder el contacto del Alto Alta Incluir los Institutos en el BVM. joven que se muda de un centro primario a un Reformar el Reglamento de la SSIS Instituto que actualmente dice: que no se paga el bono en los Institutos, sino solamente en los Centros Básicos. El actual no pago del Muy alto Alto Verificar el mecanismo de bono en los Institutos focalización a fin de lograr la mayor (segundo ciclo) y tercer participación de los hogares ciclo en los mismos sectores y colonias del 29 área del proyecto En Suyapa hay 90 escuelas primarias y los niños van a ir al Instituto Rafael Pineda Ponce en el cual no se paga el bono. Entonces, van a perder el BVM. Embarazo precoz. Muy alto Alta Sensibilización a los padres y a los Alta incidencia de jóvenes. niñas y jóvenes de 12- 15 años embarazadas 10.3 Riesgos asociados con Estudiantes –bono de 9no grado Tipo de Riesgo Rango de Probabilidad Medidas de Mitigación o Riesgo de ocurrencia reducción de riesgo Deserción por falta Muy alto Alto Al tener los jóvenes oportunidades, de recursos los padres también buscan sus económicos propias oportunidades (ej. Con Crédito Solidario) Extorción en el Muy alto Mediano Montar un negocio con opción de manejo de dinero crédito dentro del sector/colonia para disminuir el riesgo de extorción o chantaje, o cobro de “impuesto de Guerra” por las maras 30 10.4 Análisis de los Riesgos y Medidas de Mitigación 10.4.1 Riesgos sociales del actual BVM urbano y medidas de mitigación En términos generales se detectaron los siguientes riesgos que surgen de la manera en que se administra el bono urbano al momento, a saber: (a) Riesgo de exclusión. Este es el mayor riesgo. Las colonias visitadas son de extrema y alta pobreza. Según todos los Directores de los centros educativos sin excepción alguna, el número de bonos urbanos es ínfimo (típicamente 1 a 3 por grado) comparado con el número de estudiantes de igual condición en el mismo grado en el centro educativo. La medida de mitigación es, Verificar el mecanismo de focalización a fin de lograr la mayor participación de los hogares. (b) Levantamiento del FSU. En el bono urbano se levantan las FSU solamente en los hogares. Los Directores de los centros educativos reclaman que son ignorados por completo, por tanto, las autoridades desconocen las reglas, procesos y procedimientos del bono, y al momento en que los padres solicitan información o apoyo, el centro no los puede apoyar. Por otro lado, algunos Directores se quejan de que el bono urbano es político y es dado a algunas personas que no deberían calificar. Las medidas de mitigación serían: (i) Verificar el mecanismo de focalización a fin de lograr la mayor participación de los hogares ; (ii) Mantener al centro escolar informado sobre el funcionamiento del Programa y su marco operativo; (iii) Campaña de comunicación en persona y por los medios para explicar cómo funciona el bono, criterios de elegibilidad, reglas del juego, oportunidades/opciones del BVM de Transición que impulsa a los jóvenes hacia el sector laboral; (iv) Capacitación/ sensibilización a los padres para que apoyen a sus hijos y no les exijan dejar la escuela para ayudarlos en sus labores de padres. (c) Presencia de maras e inseguridad en el área del proyecto. Este riesgo es alto, especialmente para los niños y jóvenes inconformes con el centro escolar o con los 31 padres, o que son hermanos/as de mareros, especialmente por la falta de claridad con la que se administra/maneja el bono urbano. Medidas de mitigación: (i) Capacitar/sensibilizar a los padres conjuntamente con los jóvenes-bono sobre las opciones ofrecidas por el BVM de Transición: ventajas de graduarse de tercer ciclo y continuar con la universidad; recibir entrenamientos en oficios y aprovechar haciendo prácticas en una pasantía; o prepararse para ser elegible para Crédito Solidario para emprender en una micro-empresa familiar (padre/madre e hijo/a); (ii) Transparentar al bono en las colonias focalizadas, por medio de la campaña de comunicación, para evitar el riesgo de que se politice y sea manipulable por unos pocos individuos; (iii) Invitar a todos (incluyendo jóvenes que podrían estar en las maras) a participar; (iv) Trabajar con las Escuelas de Padres para que apoyen a sus hijos a que sigan estudiando y para que los chicos consigan sus sueños; (v) La SEDUC debería contar con apoyo de sicólogos especializados en violencia de modo de apoyar a los jóvenes en riesgo, incluyendo a los niños y jóvenes-bono que son hermanos de mareros y podrían ser reclutados a la mara, para aprender a responder a amenazas e intimidación. 10.4.2 Riesgos de Estudiantes-bono de 6to grado. La situación socio-económica de los estudiantes-bono de 6to y sus padres en las colonias visitadas es de extrema y alta pobreza. Hay típicamente 2 niños o más que son menores al de 6to grado, a quienes tiene que cuidar cuando no está en la escuela. El riesgo de deserción escolar es muy alto. El BVM puede contener la deserción escolar. Solamente un pequeño porcentaje de alumnos de 6to tiene 15 años o más. Casi todos los niños quisieran continuar el 7mo grado, pero no todos lo hacen. Según los Directores de los centros, no más del 70% de los niños continúa en 7mo grado pero la deserción es muy alta a partir del 7mo. La situación socio-económica de pobreza extrema es el factor más importante. La migración hacia México para el corte del café es muy alta. Las familias enteras se movilizan con los niños ya que a los padres les pagan por tarea, independientemente de quién contribuye a la tarea. 32 10.4.3 Riegos de los niños de 6to grado que planean ir a un Instituto para 7mo. Son: (a) Actualmente, no están incluidos en el BVM urbano los Institutos de segundo ciclo (7mo, 8vo, 9no grados). Por tanto, los niños-bono de 6to que planean asistir a un Instituto, perderían el bono. La manera de mitigar este riesgo es que el BVM incluya a los Institutos. Los riesgos sociales más altos para los varones son: (a) Dejar la escuela para ayudar a sus padres en las tareas de casa o trabajo informal; (b) Ser persuadido para unirse a una mara por conseguir dinero fácil. Los riesgos sociales más altos de las niñas < 12 años son: (a) Dejar la escuela para cuidar a los hermanos menores en casa; (b) Embarazo precoz, a veces con consentimiento de los padres para liberar su propia carga familiar. 10.4.4 Algunas formas de mitigación de los riesgos arriba descritos son: (a) Sensibilizando a los padres sobre sus propios derechos y obligaciones y sobre los derechos de los niños con respecto a la ilegalidad del trabajo infantil; (b) Ofreciendo a los padres alternativas dentro de los programas de la Plataforma Vida Mejor; (c) Ofreciendo a los padres información sobre las capacitaciones gratuitas en el INFOP. 10.4.5 Elementos que se recomienda incluir en los Planes de sensibilización para los padres y los niños de 6to grado: (a) Información sobre los derechos y deberes de los ciudadanos hondureños relacionados con el empleo informal; (b) Información sobre los derechos de los niños y el trabajo infantil; (c) Información sobre las oportunidades de los padres para capacitarse gratuitamente en el INFOP y otros programas; (d) Información completa sobre el Programa de Transición del BVM, el Manual Operativo, etc. con la literatura respectiva en trifolios, brochures, etc. 33 (e) Formación de los niños para prepararse a continuar el 7mo grado, aprovechar oportunidades y enfrentar retos y aprender sobre las formas de mitigarlos para continuar hasta el grado 11 o 12. (f) Visitas de jóvenes-bono (de la misma u otra colonia) que lograron formarse y salir adelante y están en una situación socio-económica más holgada. (g) Formación de los padres para detectar e identificar los riesgos arriba anotados en sus hijos de 6to grado, para intervenir adecuadamente a tiempo y evitar que los niños caigan en conflicto social. 10.5 Riesgos de Estudiantes-bono de noveno grado La situación socio-económica de las familias de estos estudiantes es igual a la de los padres de 6to grado en las mismas colonias. Es decir, la mayoría de padres trabajan en el sector informal, con ingresos esporádicos de acuerdo a su actividad, pero sin ingreso fijo. En algunas de las colonias visitadas, estos jóvenes ya hacen algún tipo de trabajo para tener algún ingreso. En la mayor parte de los casos ayudan a sus padres en sus oficios. Las jóvenes de 9no grado ayudan a las madres a cuidar a los hermanos menores (1 o más) y típicamente no perciben ingresos de otras fuentes. Si los recibieran, estos ingresos alimentarían los ingresos familiares. Algunos de los jóvenes de 9no grado han tenido ya alguna experiencia con entrenamientos en oficios y estas experiencias han sido muy positivas, por tanto, están ansiosos de poder capacitarse con el INFOP. Muy pocos de estos estudiantes planean llegar hasta la universidad. Algunos tienen experiencias negativas de hermanos que fueron a la universidad pero no consiguen trabajo ahora mismo, por eso prefieren aprender un oficio cualquiera. Muy pocos tienen planes de poner una micro-empresa pero les parece una buena idea empezar a contemplar la idea. Los padres sí tienen interés y por tanto acogen la propuesta del Proyecto. 34 En términos de seguridad, estos jóvenes (de 15 a 17 años) son muy vulnerables a ser reclutados por las maras a cuenta de conseguir dinero fácil (del cobro de impuestos o chantaje a aquellos negocios que tienen ingresos). Por tanto, la edad de 18-30 años es más recomendable para el emprendedurismo. 10.5.1 Algunas formas de mitigación de los riesgos arriba descritos son: (a) Sensibilizando a los padres juntamente con los chicos de 9no grado sobre sus propios derechos y obligaciones y sobre los derechos de los jóvenes a recibir educación y preparación para la vida y el trabajo; (b) Ofreciendo a los padres y estudiantes alternativas dentro de los programas de la Plataforma Vida Mejor; (c) Ofreciendo a los padres y estudiantes información sobre las capacitaciones gratuitas en el INFOP; (d) El riesgo de inseguridad se puede mitigar con la campaña de comunicación e información abierta sobre las ventajas a largo plazo de unirse a la fuerza laboral. 10.5.2 Elementos que se recomienda incluir en los Planes de Sensibilización para los padres y jóvenes de 9no grado: (a) Información sobre los derechos y deberes de los ciudadanos hondureños relacionados con el empleo informal (b) Información sobre las oportunidades de los padres y de los jóvenes para capacitarse gratuitamente en el INFOP y otros programas; (c) Información completa sobre el Programa de Transición del BVM, incluyendo las tres opciones (apoyo del BVM para grados 10-12 con miras a continuar la Universidad; entrenamiento + pasantía; entrenamiento + Crédito Solidario); perfil de los estudiantes; etc., con la literatura respectiva en trifolios, brochures, etc. (d) Información completa sobre las oportunidades ofrecidas por la plataforma Vida Mejor de la SEDIS. 35 (e) Formación de los jóvenes para prepararse a continuar con el tercer ciclo de educación, conscientes de sus oportunidades y retos y formas de mitigarlos con miras a unirse a la fuerza laboral. (f) Visitas de jóvenes-bono de la misma u otra colonia que lograron formarse y salir adelante y están en una situación socio-económica más holgada. (g) Formación de los padres para detectar e identificar los riesgos arriba anotados en sus hijos de 9no grado, para intervenir adecuadamente a tiempo y evitar que los jóvenes caigan en las redes de las maras. 11. Instituciones que podrían estar directamente involucradas con el Proyecto 11.1. INFOP. La principal institución a brindar sensibilizaciones/capacitaciones es INFOP, Programa de Gobierno que ofrece capacitaciones gratuitas de dos tipos: (i) cursos cortos, y (ii) Formación Técnica profesional, para que los capacitados consigan empleo. O los cursos cortos son entre otros: Contabilidad, gestión de proyectos comunitarios, emprendimientos, cocina, etc, pero el INFOP podría crear capacitaciones a pedido. Los cursos de formación técnica profesional son: mecánica automotriz, electricidad, electrónica, biomédica, ebanistería, industria metálica y otros. 11.1.1 Percepciones de los padres y los jóvenes con respecto a las capacitaciones del INFOP En los centros educativos visitados, tanto los Directores como los padres y estudiantes- bono habían oído sobre los cursos del INFOP o habían recibido alguno de ellos. La Opinión general es unánimemente positiva con respecto a la calidad de los cursos, a los instructores, a los temas, etc. Todos recibieron con mucho agrado la noticia del 36 involucramiento del INFOP para impartir cursos cortos dentro del Proyecto. El INFOP tiene un listado de 17 cursos que imparten. Sin embargo, los instructores del INFOP que participaron en la evaluación social corroboraron que el INFOP podría preparar los cursos que fueran necesario impartir en las colonias del proyecto. Lo más importante es que hayan grupos de 25 estudiantes en un solo punto de la colonia para recibir un solo tema. Los padres y alumnos preferirían recibir los cursos dentro de las colonias, para reducir el riesgo de los jóvenes (sobre todo las mujeres) de salir de las colonias, dada la inseguridad de las maras y su territorialidad. En todas las colonias, independientemente de la región del país, los jóvenes tienen aspiraciones. Curiosamente, los niños de 6to grado parecen tener aspiraciones más altas (carreras largas doctores, abogados, ingenieros, etc.) que los de 9no grado. Quizás sea porque los jóvenes ya han tenido oportunidad de encarar los obstáculos para conseguir esas aspiraciones. Los jóvenes quisieran pasantías en emprendedurismo en: soldadura, computación, servicio técnico para celulares, ebanistería, electricidad, mecánica automotriz, preparación de abonos, etc. La recomendación de la evaluación social en cuanto a los tipos de pasantías para los jóvenes es: (a) Primero, llevar a cabo la socialización del Programa de Transición BVM, para que los jóvenes analicen sus opciones; (b) Segundo, hacer un diagnóstico en la colonia, para juntar 25 estudiantes que quisieran hacer el mismo tipo de capacitación. O sea, no partir necesariamente de los cursos que ofrece el INFOP, sino primero escuchar a los jóvenes y partir de un diagnóstico. 11.2 Crédito Solidario. Es otro programa de gobierno. Iniciativa que fomenta la economía socialmente inclusiva mediante un programa al servicio de los emprendedores del sector micro-empresarial, otorgándoles asistencia técnica y micro-crédito (desde L. 5,000 = 37 US$200 aproximadamente) en 3 fases con incremento de crédito. Los requisitos son: tener un Plan de Negocios, Croquis de la vivienda; armar un grupo mínimo de 2 o 3 personas. Proveen asistencia técnica con un asesor técnico para diseñar el modelo de negocio y ser sujeto de financiamiento. 11.2.1 Percepciones de los padres y los jóvenes con respecto a las capacitaciones del Crédito Solidario Ninguno de los padres asistentes a grupos focales con sus hijos tenía experiencia con Crédito Solidario, pero acogieron con entusiasmo la idea de micro-crédito para 2 o 3 personas que formaran una micro-empresa, incluyendo a el/la joven-bono. Los pocos jóvenes que aspiran a tener una micro-empresa quisieran continuar alguna micro-empresa que su madre u otro pariente tiene (pulpería, venta de ropa usada, taller para arreglar celulares o refrigeradoras, negocio de comidas, vendedor ambulante de comida, etc). Los padres y estudiantes de 9no grado típicamente prefieren que se capaciten en oficios, con formación rápida (1-2 meses). El emprendedurismo en una micro-empresa sería más adecuado para jóvenes que terminan el grado 11 o 12 (18-30 años). La evaluación no tiene recomendaciones en cuanto a los tipos de emprendedurismo en proyectos productivos. Al igual que con las pasantías, se recomienda: (a) Primero, llevar a cabo la socialización del Programa de Transición BVM, para que los jóvenes analicen sus opciones; (b) Segundo, trabajar independientemente con cada estudiante (y padre/madre) interesado y seguir los lineamientos de Crédito Solidario. 11.3 Chamba Joven Empresas1. Parte del Programa Presidencial Con Chamba Vivís 1 Esta dependencia participo en el desarrollo de la evolución social no obstante en el rediseño del crédito no forman parte del mismo. 38 Mejor. En esta modalidad, las empresas privadas ofrecen oportunidades de pasantía laboral a jóvenes graduados de tercer ciclo, desempeñándose en un puesto de trabajo real, el beneficio de la empresa es que puede aprovechar la productividad de un joven con formación académica, a la vez que el joven obtiene la tan esperada experiencia laboral, que el mercado de trabajo le exige. Al ser un programa de cinco meses, existe una alta probabilidad que al joven, la empresa decida contratarlo, dependiendo del desempeño mostrado y la disponibilidad económica de la empresa. Dado que al momento de la evaluación social no era claro si Chamba Joven participaría en el proyecto, no se mencionó en campo su nombre. Sin embargo, se habló de que los jóvenes-bono graduados de tercer ciclo podrían recibir capacitaciones de INFOP y luego hacer una pasantía en una empresa, donde tendría la oportunidad de practicar lo aprendido. Tanto los padres como los estudiantes-bono acogieron la iniciativa con mucho entusiasmo. Mencionaron que preferirían hacer pasantías en localidades cercanas a sus colonias, o mejor aún, dentro de las colonias, para no salir de ellas por temor a las maras y su territorialidad. Las pasantías de Chamba Joven no son género-específicas. Se ofrecen a todos los jóvenes independientemente del género. 11.4 Tipos de pasantías a que aspiran los jóvenes entrevistados - Mecánica Automotriz - Pintura automotriz - Barbería - Electricidad - Reparación de celulares - Técnico en Refrigeración - Estructuras metálicas - Soldaduras 39 - Ebanistería - Albañilería - Carpintería - Sastrería - Belleza - Bisutería - Cocina - Estilista de pelo - Jaleas - Mejores prácticas agrícolas - Floristería - Encurtidos - Productos de limpieza - Motivación emocional - Salud mental laboral 12. Estrategia de género Según consulta realizada con CENISS, la Directora informó que tiene el mandato de desagregar toda la información sobre los programas de Protección Social por género. Se recomienda: que en el formato de captura de quejas/consultas que se está revisando al momento para incluir la desagregación por género, se aumente también dos campos para la población Indígena y Afro-hondureña: (a) Grupo Étnico; y (2) Lengua principal 40 12.1 Recomendaciones para la Estrategia de Género en Componente 1 El BVM está a disposición de ambos niños/as, y jóvenes sin importar el sexo ni la preferencia de género. La evaluación social encontró que hay más interés por parte de las niñas en continuar estudiando a partir del 6to grado y a partir del 9no grado, que por parte de los niños y jóvenes varones. Por tanto, se recomienda: (a) Que los datos de todos los programas e intervenciones del proyecto se desagreguen por género, de modo de evaluar el impacto de los programas y apoyar a la SEDIS a tomar decisiones con respecto a la estrategia de género. (b) Que el Proyecto impulse a ambos jóvenes mujeres y varones para continuar estudiando y aprovechar las oportunidades ofrecidas por el BVM para la Transición hacia la fuerza laboral. Debe ponerse especial cuidado de que los niños/jóvenes hombres sean integrados y motivados a participar. c) Recomendar al INFOP continuar con su política de no discriminar entre hombres y mujeres cuando organizan sus cursos, presentando las carreras técnicas también a las mujeres, sin que haya distinción entre los sexos. (c) Los participantes de Crédito Solidario entrevistados recomendaron que los créditos sean dados de preferencia a binomios o trinomios (que incluyan al joven-bono) pero que la cuenta bancaria fuera manejada preferentemente por la madre del joven. (d) Se recomienda que en el formato de captura de quejas/consultas que se está revisando al momento para incluir la desagregación por género, se aumente también dos campos para la población Indígena y Afro-hondureña: (a) Grupo Étnico; y (2) Lengua principal 41 Indicadores de Género del Proyecto Los indicadores de género que constan en el proyecto de Integración de Protección Social son los siguientes: o Número de participantes femeninas del BVM en los tres municipios priorizados para el proyecto, que completan grados 11 y 12. (número). o Número de participantes femeninas del BVM en los tres municipios priorizados para el proyecto, que se matriculan en un programa educativo técnico vocacional. (número) o Porcentaje de participantes femeninas del BVM en los tres municipios priorizados para el proyecto, que recibieron entrenamiento vocacional (porcentaje). o Número de participantes femeninas del BVM que completan 9no grado y se matriculan en 10mo grado (número). o Para las comunidades indígenas que se pudiesen encontrar en los tres municipios priorizados para el proyecto, se recomienda desagregar los indicadores arriba señalados por etnicidad. 13.El mecanismo de Atención al Participante en la SEDIS/SSIS Ni los actores ni los beneficiarios del bono urbano actual asintieron que haya un mecanismo existente y en funcionamiento para el PBVM Urbano actual, pero corroboraron que sería importante que lo hubiera. Al momento, las quejas son presentadas a los gestores del terreno y éstos se encargan de resolverlas o elevarlas hasta el nivel central, pero a menudo no se recibe ninguna respuesta. El mecanismo actual está en revisión para ser usado para todos los Programas de Protección Social de la SEDIS. 42 Los Directores, padres y estudiantes-bono presentaron sus opiniones. Ninguno de ellos sabía que existía un mecanismo de quejas para el bono urbano. Al momento de la evaluación hubieron muchas quejas por parte de madres de niños y jóvenes que solo habían recibido el bono una vez en el 2018, a diferencia del año anterior (2 veces). Lo que la gente más reclama es que nadie les ha explicado por qué sus nombres no aparecieron en la última entrega. Su funcionamiento actual. La Oficina de Consulta y atención al es responsable de procesar las actualizaciones, de las quejas, consultas, reclamos y denuncias que se pudieran dar en el bono urbano. Según el CENISS, al momento se usan tres mecanismos: (a) el gestor del BVM en el terreno; (b) el Call center 22 30 1989; (c) mesas de atención, los empleados de la oficina de atención a nivel central. En todos los casos, las quejas documentadas se reciben; se registran y reciben un número; se envían al SIG para confrontar con el sistema. El SIG devuelve por la misma ruta el documento de queja con la respuesta debida. En el caso de las denuncias, el Departamento Legal da atención directa a los denunciantes. Tipología de quejas presentadas. la mayor parte de las quejas se refieren a casos de exclusión de los participantes que no constan en el padrón en base del cual se hacen los pagos; o personas que dieron toda su información, pero aún no aparecen. A pesar de que el Mecanismo está por definirse en la SEDIS/SSIS, la evaluación social plantea algunas recomendaciones. 13.1 Recomendaciones para mejorar el Mecanismo de Atención al Participante del nuevo Proyecto Bajo el componente 2.2 del Proyecto de Integración de Protección Social, “Fortalecimiento Operativo del Programa Vida Mejor” entre otras cosas, se fortalecerá el Mecanismo de Quejas y Reclamos para las intervenciones de Protección Social de la SEDIS. 43 a) Se recomienda que haya un solo Mecanismo para el bono urbano y el rural y la Estrategia de Transición Urbana y Rural: un solo sistema y/o base de datos de información a nivel de la Oficina de Atención al Participante en la SSIS, que recoja las quejas, reclamos y denuncias, de las 16 Oficinas de Atención al Participante y se trasladen electrónicamente al nivel central donde se pueda administrar y cuantificar las quejas recibidas, las atendidas, las respondidas satisfactoriamente para el cliente y cerradas; y las pendientes a resolver. b) En vista de que todas las quejas, independientemente de la fuente de financiamiento, entran al mismo sistema, se recomienda encontrar la forma de aislar las quejas/reclamos/denuncias del BVM y dentro de éste, aquellos que están directamente relacionados con las intervenciones con financiamiento del Banco. (c) Dado que participarán 3+ agencias del gobierno (INFOP, Crédito Solidario y ), será importante acordar con ellas un flujograma adecuado que permita recibir, procesar, responder y registrar las quejas en una base de datos y un sistema que permita monitorear los procesos y producir informes. (d) El mecanismo deberá incluir la tipología de las quejas (consulta sobre problemas en sistema, casos de mala atención, denuncias por corrupción) el procesamiento requerido y el tiempo límite que se espera tome el resolverlas y devolver la información al querellante. (e) Crear un procedimiento en flujograma, que indique lugares donde se reciben las quejas, reclamos y denuncias; quien los recibe, cual es el proceso de resolución, cual es el tiempo para dar respuesta, y cuando se considera que el proceso esta cerrado a satisfacción del solicitante. Las quejas y denuncias presentadas se almacenarán en una base de datos electrónica, a ser mantenida en la SSIS, la cual permitirá sistematizar las distintas quejas presentadas, 44 Identificar patrones recurrentes y tomar las medidas necesarias en base a dicha información. Esta base de datos también permitirá el seguimiento a los casos, para asegurar que todas las quejas se registren, respondan y/o resuelvan dentro de los plazos previstos en los procedimientos para su gestión. El Mecanismo de Quejas y Reclamos deberá estar listo, aprobado y puesto en funcionamiento a más tardar antes del inicio de la ejecución del proyecto. 13.2 Tipología de las quejas, reclamos, denuncias. Tiempo de resolución y respuesta al solicitante: i. Quejas que tienen que ver con la omisión o error de datos en el sistema. Debería demorar no más de 48 horas en devolver la información al querellante. ii. Quejas que tienen que ver con maltrato del gestor o personal de la SEDIS/SSIS tanto en el campo como en la sede del BVM. Este debería requerir una investigación, que podría demorar hasta dos semanas calendario. iii. Denuncia de presunta corrupción. Esto podría demorar varias semanas. 13.3 Procedimiento: c) Las quejas pueden recibirse por el gestor social en las comunidades o en las mesas de entrega del bono, o en la Oficina de Atención al Participante. Se recomienda colocar en lugares clave Buzones de Quejas donde se exhiban los teléfonos, correos electrónicos, dirección de la Oficina de Atención al Participante, etc. En todos los casos, la persona que recibe la queja debería registrarla en el sistema y darle un número de gestión al querellante. 45 d) La base de datos se centra en el call center de la Oficina Central de Atención al Participante, donde se podrá constatar los errores, omisiones y cambios en el sistema. e) Semestralmente la Oficina de Atención al Participante podrá producir informes con las quejas presentadas, procesadas y resueltas (casos cerrados) y aquellos que están siendo resueltos. Los informes del Mecanismo de Quejas, Reclamos y Denuncias deberán acompañar los informes de progreso semestral que la SSIS enviará al Banco. f) El organismo responsable de Monitorear y Evaluar el Mecanismo será la Unidad Coordinadora del Proyecto en la SSIS de Tegucigalpa. Bajo el componente 2.2 del nuevo proyecto, se rediseñará el Mecanismo de Atención al Participante, Reclamos y Denuncias. En agosto de 2018 se abrieron y equiparon 16 Oficinas para Atención al Participante (16 en cascos rurales y 1 del nivel central) con personal contratado y acceso al sistema de información SIG. Esta infraestructura es un buen comienzo, entonces se recomienda: (a) Un solo mecanismo de Quejas, Reclamos y Denuncias para el BVM (urbano y rural) y la Estrategia de Transición (urbana y rural); (b) El sistema de monitoreo de las quejas debería tener un solo formato (fecha, hora, nombre de quien recibe la queja, nombre de quien procesa la queja, método de resolución/respuesta, fecha de respuesta suficiente); (c) El sistema debe listar todas las formas posibles de presentar quejas (a través de gestores, en los Centros de Información al Participante, directamente al call center, etc.); (d) Todos estos métodos de recepción deberían desembocar la información en la Unidad de Consulta y Atención al Participante (SSIS) que depende de la Dirección de Desarrollo Humano; y (e) El sistema debería incluir las variables indígenas: (i) Grupo étnico; y (ii) Idioma principal; y de género (hombre o mujer). Esa Unidad trabajará con “SEDIS escucha”. 46 13.4 El Mecanismo de Atención al Participante en los Pueblos Indígenas y afro- hondureño urbanos y rurales Se recomienda que en el Modulo de Atención al Participante (MAP) aumentar en las hojas de registro de las quejas, y en los sistemas de información, dos campos importantes: (a) grupo étnico -- Lenca, Maya Chortí, Tolupán, Tawahka, Garífuna, Negros de habla Inglesa, Pech, Miskito, Nahua)-- y (b) lengua principal. Tanto en las colonias indígenas y/o afro-hondureñas urbanas y en las áreas rurales las quejas se canalizarían por los líderes indígenas (si los hay) o por los Gestores Sociales, la Oficina de Atención al Participante o el call center, donde seguirá el curso normal descrito anteriormente. Al final, la resolución o respuesta deberá regresar directamente al querellante por medio del gestor o la autoridad indígena. El flujograma a continuación es una sugerencia para el diseño del Mecanismo. Este se podrá discutir durante la formulación del mecanismo en la SSIS. 47 48 14. Actualización del Plan para los Pueblos Indígenas y Afro- Hondureños (PPIAH) para el nuevo Proyecto de Integración de Protección Social (P152057) 2019-2023 y Evaluación del Desempeño del PPIAH del Proyecto de Protección Social (P115592) 2014-2018 El Plan Actualizado es un producto que emana de la evaluación social y se elaboró como documento separado. El documento se titula “Actualización del Plan para Pueblos Indígenas y Afro-hondureños (PPIAH) para el Bono Vida Mejor y la Estrategia de Transición de Jóvenes-bono a la fuerza laboral.” Estrategia Diferenciada de Atención a los Pueblos Indígenas y Afro-hondureños 2019-2023”. El documento incluye la actualización del Plan originalmente aprobado en 2010 y actualizado en 2014. Incluye además el análisis del desempeño del PPIAH del proyecto de Protección Social (P115592) que se cerró en diciembre de 2018, de modo de evaluar los aciertos y desaciertos, las oportunidades aprovechadas y las perdidas, el impacto en la población afectada, etc., con el fin de dejar recomendaciones que pudieran ser útiles para mejorar el diseño del bono urbano y rural en contextos y territorios donde habita la población indígena. El Plan para Pueblos Indígenas y Afro-hondureños Actualizado deberá aprobarse y publicarse en las páginas web de la SEDIS, SSIS, y la página exterior del Banco Mundial. 15. Conclusiones de la Evaluación Social Los sectores seleccionados para llevar a cabo la Evaluación Social, con grupos focales de estudiantes Bono y padres de familia de las comunidades en vías de desarrollo: Suyapa, Villanueva, San Francisco y Ulloa en la Ciudad Capital Tegucigalpa, en Sector Rivera Hernández en San Pedro Sula y sector López Arellano en Choloma, pensamos que son una muestra significativa de las comunidades-bono que viven en condición de pobreza y pobreza extrema, con muchas carencias, y con condiciones de vida de alta 49 vulnerabilidad, lo que nos permite hacer y presentar un diagnostico situacional como insumo para la preparación del nuevo Proyecto Piloto de Bono Vida Mejor Urbano y la Estrategia de Transición para jóvenes de 10, 11 y 12 grado de educación hacia la fuerza laboral del país. Algunas de las conclusiones de la evaluación social son: 1. La evaluación social se llevó a cabo en 7 centros urbanos, en 4 ciudades, 3 de las cuales serán el escenario del Proyecto piloto: Tegucigalpa, SPS, Choloma. 2. El nuevo Modelo de Transición de los jóvenes desde el 6to grado, pero principalmente después del 9no al 12vo grado, ha sido muy bien recibido en todas las comunidades visitadas por los Directores de los Institutos/escuelas/colegios, por los gestores sociales, los guías de familia encontrados, los padres y los estudiantes mismos. 3. Los estudiantes de sexto grado que planean asistir a un Instituto de Educación Media (para 7mo grado) se entristecen porque indicaron que el bono urbano no cubre estos Institutos (grados 7, 8, 9). 4. Un hallazgo importante de la evaluación ha sido el comprobar que el número actual de alumnos que reciben el BVM urbano en las comunidades seleccionadas es demasiado pequeño en relación al número de potenciales participantes del bono en las colonias seleccionadas por sus altos niveles de pobreza y vulnerabilidad de los jóvenes. La explicación dada por los Directores de los Institutos/colegios visitados es que el bono urbano es manejado políticamente y su administración es poco transparente. 5. Otro hallazgo interesante es la señal enviada por las escuelas, posponiendo la graduación de los estudiantes hasta el noveno grado, en lugar de graduarlos en sexto (como se hacía anteriormente) indicando que la instrucción básica 50 va por lo menos hasta noveno grado. Los directores de escuelas aplauden esta decisión de la SEDUC. 6. La mayoría de padres de niños y jóvenes de 6to y 9no grados entrevistados no tienen ingresos familiares fijos, trabajan en el sector informal, en trabajos temporales, en su mayoría de los hombres trabajan en la economía informal. Según los directores el 50% de alumnos estudian y trabajan. 7. La evaluación indicó la utilidad de entrevistar a los estudiantes de 6to y 9no con sus padres, ya que la Estrategia de Transición es nueva para todos y merita la atención completa de toda la familia para socializarla, discutirla y decidir participar en ella. Es una decisión familiar con consecuencias muy positivas a largo plazo. 8. De los chicos de 9no grado entrevistados, solamente alrededor del 10% tienen previsto continuar con el 10mo grado hasta el 12vo, con miras a ir a la Universidad en el futuro. Algunas de las profesiones gustadas son: enfermería y administración de empresas. Otro 10% quisieran ir a un Instituto Vocacional y aprender oficios (llamados carreras). Aproximadamente un 60% mostraron entusiasmo por aprender algún oficio en los grados 10-12, siendo los más populares: ….. El 20% restante no tenía todavía ningún plan, a pesar de que algunos padres ya habían previsto cómo mantenerlos ocupados con tareas tradicionales de ayudar a sus padres. 9. El 10% de estudiantes que manifestaron interés de seguir estudiando en la Universidad, mostraron gran preocupación por su condición socio-económica limitada, y algunos estaban desalentados al mencionar casos de egresados universitarios que no conseguían trabajo a pesar de tener un título universitario. 10. En cuanto a los padres de los jóvenes de 9no grado entrevistados, la mayoría de padres quisiera que sus hijos estén bien ocupados, como una manera de 51 mantenerlos fuera de peligro. Les interesa también que sus hijos contribuyan a los ingresos familiares. Un 20% de ellos quisieran que sus hijos asistan a la Universidad y se profesionalicen. El otro 80% preferiría que los hijos estudien carreras muy cortas y aprendan un oficio u ocupación como: electricistas, arregladores de celulares/refrigeradores/televisores plasma, o plomeros, metalurgia, técnicos automotrices, etc. (esto coincide con la opinión de los Instructores de INFOP) 11. En general, los padres y madres entrevistados se quejan de que el bono urbano es muy irregular. Dicen haber pedido explicación de esta irregularidad, sin tener respuesta alguna, entonces, asumen que se trata de razones políticas. 12. El mecanismo de Quejas, Reclamos y Denuncias de la SSIS no era conocido en las localidades urbanas visitadas. Cuando la gente tiene inquietudes, ellos se dirigen a los gestores, pero los gestores tampoco conocen el mecanismo de quejas actual. 13. El tema de seguridad es diferentes en las diferentes colonias. La presencia de la policía puede causar más inseguridad y violencia en algunas colonias. 16. Recomendaciones de la Evaluación Social Algunas recomendaciones de la evaluación social para el diseño del nuevo Proyecto Piloto Urbano de Transición de los jóvenes-bono hacia la fuerza laboral, y el diseño del BVM único (urbano y rural) son: 1. Se recomienda la socialización, promoción y difusión del procedimiento para ambos bonos (Urbano y Rural): Focalización, levantamiento de FSU, incorporación de nuevos participantes, criterios de elegibilidad, selección y 52 Asignación de gestores sociales, normas de la TMC, que se use el mismo sistema de información, etc. Estos procedimientos deberían ser socializados públicamente, publicados en las páginas web de las Secretarías, para que todos los actores involucrados y posibles participantes elegibles los conozcan. 2. En “condiciones ideales de financiamiento”, la focalización e incorporación de participantes para el nuevo proyecto, debería hacerse en forma masiva para que sea efectivo, incorporando a jóvenes en riesgo social que están a punto de unirse a las maras. No tendría mucho sentido trabajar solamente con el pequeño número de participantes actual. 3. El programa piloto del proyecto debería usar un plan de participación social que inicie la socialización del proyecto con las autoridades locales. 4. Los Talleres de Sensibilización para los alumnos de 6to y 9no grados debería hacerse juntamente para padres e hijos, dado que esa convivencia provee la oportunidad de discutir asuntos, riesgos y oportunidades juntos y refuerza su interacción, comunicación y decisiones conjuntas. 5. Se recomienda incluir en el Programa a los jóvenes que fueron beneficiarios del BVM en años recientes y al momento están desempleados o sin oficio. Es importante rescatarlos y proveerles de una de las 3 oportunidades (rutas) del Programa, antes de que decidan emigrar al exterior o unirse a la delincuencia. 6. Es altamente recomendado que los Talleres de capacitación en oficios se hagan dentro de las colonias o barrios a los grupos (de 25 o +) de jóvenes, para evitar su éxodo fuera de las colonias a los centros del INFOP, para evitar exponer a los jóvenes a riesgos de asaltos, especialmente a las mujeres. 53 7. La campaña de comunicación del Programa debería proveer de toda la información sobre el programa, las opciones y beneficios, criterios de elegibilidad, esfuerzos y compromisos que se espera de los padres y jóvenes elegibles. Se anticipa que esta campaña se ejecutará dentro de los dos primeros años después de la efectividad del proyecto. 8. Se recomienda una buena coordinación entre el BVM y los centros educativos (y sus Directores) con las empresas o instituciones que ofrecen los entrenamientos, capacitaciones o Talleres (INFOP, Centro de Salud, etc), con Chamba Joven u otros que ofrezcan pasantías, y con Crédito Solidario. Esto será clave para el éxito del Programa. 9. Las instalaciones usadas por el INFOP para capacitaciones deberían ser adecuadas para talleres. 10. El INFOP capacita a los estudiantes y los compromete a no desertar. En caso de deserción de 30% o más, los cursos se cancelan. 11. Se recomienda tener en cuenta como una de las opciones de la Estrategia de salida del BVM, el Programa de Becas 20/20 del Gobierno de Honduras. 12. Se recomienda que la SSIS capacite a las otras Secretarías (SEDUC, MINSA, STSS) y agencias como INFOP, Crédito Solidario, sobre los procedimientos del BVM, la Estrategia de Transición, y otras, incluyendo sobre las responsabilidades institucionales de cada una dentro de la Plataforma Vida Mejor. 13. El mapeo para el bono urbano y la Estrategia de Transición debería hacerse conjuntamente con el INFOP. 54 14. Se recomienda que el equipo de Evaluación Social Inter-institucional presente los resultados de la Evaluación Social al interior de la SSIS, al INFOP, Crédito Solidario y SEDUC. 17. Devolución de los resultados de la Evaluación Social y Consulta del Plan para Pueblos Indígenas y Afro Hondureños en dos comunidades en SPS El día 19 de enero del año 2019, se realizó la reunión de devolución de los resultados de la Evaluación Social, con la participación de habitantes de 6 colonias y la Consultas del Plan para los Pueblos Indígenas y afro-hondureños en el sector Rivera Hernández del municipio de San Pedro Sula departamento de Cortes. (Anexo 7) 18. Diseminación de la información Para realizar la diseminación de la información se tienen contemplado realizarlas siguientes actividades: 1. Publicar en la Página Web, de la SEDIS. 2. Enviar el documento de Evaluación Socail, Actualización PPIAH y Plan de Participación a las Instituciones Involucradas y a las Direcciones de la SSIS y Sub Secretarias de la SEDIS. 3. Realizar una presentación a las Direcciones de SEDIS. 4. Imprimir y colocar los documentos impresos en las oficinas, recepción, paneles informativos, y copia a los Supervisores Regionales, Coordinadores departamentales y Oficinas de Atención al Participante de los tres municipios. 5. Socializar el Proyectos con los Supervisores Regionales, Coordinadores departamentales y Oficiales de Atención al Participante de las tres ciudades. 6. Enviar correo y Socializar con las autoridades gubernamentales Locales. Proporcionando la Pagina Web. 55 ANEXOS 1. Entrevistas de Evaluación Social 2. Sectores focalizados y Plan de Actividades de Evaluación Social con Grupos Focales 3. Instrumentos con la Aplicación de entrevistas a participantes de Grupos Focales 4. Imágenes Fotográficas 5. Devolución de Evaluación Social y Consulta del Plan para Pueblos Indígenas y Afro Hondureños. IMAGENES DEL PROCESO 56 57 58 ANEXO 1 (ENTREVISTAS DE EVALUACIÓN SOCIAL) Entrevistas con Personal de Crédito Solidario 1. realizada en Centro Básico Iván Betancourt Grupo Focal con Beneficiarios de Crédito Solidario 1. realizado en Centro Básico Iván Betancourt 2. realizado en Centro Básico Iván Betancourt 3. realizado en Escuela 11 de Junio Grupo Focal con Beneficiarios de INFOP 1. realizado en Patronato Col. Suyapa Grupo Focal con Profesores de INFOP 1. realizado en Patronato Col. Suyapa Grupo Focal con Estudiantes de 6to Grado 1. realizado en Centro Básico Iván Betancourt 2. realizado en Escuela José Ángel Ulloa 3. realizado en Centro Básico Altos de San Francisco 4. realizado en Escuela Naciones Unidas 5. realizado en Escuela 11 de Junio 6. realizado en Centro Básico López Arellano 7. realizado en Centro Básico López Arellano 8. realizado en Centro Básico Padre Claret 59 Grupo Focal con Estudiantes de 9to Grado 1. realizado en Centro Básico Iván Betancourt 2. realizado en Centro Básico Iván Betancourt 3. realizado en Centro Básico Altos de San Francisco 4. realizado en Escuela Naciones Unidas 5. realizado en Escuela 11 de Junio 6. realizado en Centro Básico Padre Claret 7. realizado en Centro Básico Padre Claret 8. realizado en Centro Básico López Arellano Total de Ejercicios realizados (Entrevistas y Grupos Focales) en Evaluación Social 29 Total de Participantes en Evaluación Social 381 conforme listados 60 ANEXO 2 (FOCALIZACIÓN) CENTROS EDUCATIVOS Y COLONIAS FOCALIZADAS PARA SALVAGURDAS SOCIALES INSTITUTOS Y COLONIAS FOCALIADOS EN TEGUCIGALPA N- INSTITUTO COLONIAS ADYACENTES 1 Centro Básico 11 de Junio. Sector Sector Nueva Suyapa 2 Instituto Rafael Pineda Col. Villanueva norte, Ponce Villanueva sur Instituto Superación San Col. San Francisco, 3 Francisco Venezuela, El Edén, El Retiro, Nueva Orocuina, 21 de Febrero, San Buena Ventura, Israel Norte. 4 Sector Ulloa Col. José Ángel Ulloa, Col. Duarte, Col. Centeno 1 y 2, Col. Altos del Paraíso, Col. Nueva Danli, Col Nueva Capital. 4 1 3 2 61 Con la base de datos obtenida, de las entregas de Bono Vida Mejor, se constata que en el sectores de Nueva Suyapa, Colonia Villa Nueva de Tegucigalpa y sector Colonia San Francisco y adyacentes y sector de la Col. José Ángel Ulloa y colonias adyacentes, en Comayagüela en donde existe mayor entrega de Bono a niños y niñas de sexto y jóvenes de noveno grado, además de que en las mismas colonias existen Escuelas, Institutos y Centros Básicos. Lo que nos resulta óptimo para poder ejecutar la evaluación social con grupos focales, considerando que la muestra se buscará coincida con estudiantes de las Escuelas, Institutos o Centros o Centro Básico de la Misma Colonia. INSTITUTOS FOCALIZADOS EN CHOLOMA, CORTES N# INSTITUTO COLONIAS ADYACENTES NOMBRE DIRECTOR N# TELEFONO Centro Col. López Arellano , Col. La Unidad, Básico Col. Inés Carranza Barnica Dunia Enid 1 Oswaldo Col El Éxito de Anach, Col. Victoria, Muñoz Izaguirre 9820-1638 López Col. Vista Hermosa # 1 Y 2 Arellano COL. VALLE DE SULA 1,2,3 1 62 Para la ciudad de Choloma se ha focalizado el Centro Básico Oswaldo López Arellano, en la colonia del mismo nombre, considerando su comportamiento social dentro de la zona norte, que es de mucha población y todas las colonias aledañas se encuentran contiguas lo que nos permite poder atender población estudiantil de los Centros Educativos En donde tenemos población estudiantil que estudia en el mismo sector. COMUNIDADES FOCALIZADAS EN COMAYAGUA N- INSTITUTO DIRECTORA CELULAR COLONIAS ADYACENTES CEB. Iván Licda. Blanca 9805-5025 Col. Iván Betancourth, Barrio El 1 Betancourth Ondina Morales Jardín, El Pajonal, 25 de Noviembre, Las Tejeras, Ojo de Agua, El Porvenir, Fondo Ganadero, Villeda Morales, 9 de Noviembre 63 COMUNIDADES FOCALIZADAS EN SAN PEDRO SULA N- INSTITUTO DIRECTORA CELULAR COLONIAS ADYACENTES CEB. José Licda. Belia 9881-0992 Col. San José 5, La Unión, 1 Antonio Cecilia Martínez 2556-8222 San Luis, Bendición de Velásquez Dios, Islas del Progreso. 64 ZONAS FOCALIZADAS TEGUCIGALPA SECTOR SUYAPA ( 1 )C.E.B 11 DE JUNIO BONOS VIDA MEJOR BARRIO O COLONIA TOTAL BONOS EN EL SECTOR NIÑOS EN GRADO Noveno Sexto COL. NUEVA SUYAPA 598 25 60 TOTAL 598 25 60 SECTOR VILA NUEVA ( 2 ) INSTITUTO RAFAEL PINEDA PONCE BONOS VIDA MEJOR BARRIO O COLONIA TOTAL BONOS EN EL SECTOR NIÑOS EN GRADO Noveno Sexto COL. VILLA NUEVA NORTE 228 7 26 COL. VILLA NUEVA SUR 200 3 20 TOTAL 428 10 46 COMAYAGUELA SECTOR SAN FRANCISCO ( 1 ) INSTITUTO SUPERACION SAN FRANCISCO BONOS VIDA MEJOR TOTAL BONOS NIÑOS EN BARRIO O COLONIA EN EL SECTOR GRADO Noveno Sexto COL. 21 DE FEBRERO 67 11 14 COL. ISRAEL NORTE 31 2 4 COL. ISRAEL SUR 2 0 0 COL. NUEVA OROCUINA 12 0 1 COL. RAMON AMAYA AMADOR NO.1 47 5 8 COL. SAN BUENA VENTURA 30 4 9 COL. SAN FRANCISCO 50 4 5 TOTAL 239 26 41 65 COMAYAGUELA SECTOR ULLOS( 2 ) ESCELA JOSE ANGEL ULLOA E INSTITUTO ALEJANDRO ALVARENGA BONOS VIDA MEJOR TOTAL BONOS NIÑOS EN BARRIO O COLONIA EN EL SECTOR GRADO Noveno Sexto COL. ALTOS DEL PARAISO 16 1 1 COL. FUERZAS UNIDAS 81 8 10 COL. JOSE ANGEL ULLOA ( SECTOR 1 AL 76 4 19 COL. JOSE ARTURO DUARTE ( SECTOR 1 44 6 6 COL. NUEVA DANLI 28 0 6 COL NUEVA CAPITAL 168 16 21 COL. LOS CENTENOS 32 4 2 TOTAL 39 65 CHOLOMA SECTOR LOPEZ ARELLANO ( 1 ) CHOLOMA INST.MANUEL PAGAN SOLORZANO BONOS VIDA MEJOR TOTAL BARRIO O COLONIA BONOS EN EL NIÑOS EN GRADO SECTOR Noveno Sexto COL. EXITOS DE ANACH NO.1 35 2 7 COL. EXITOS DE ANACH NO.2 50 5 9 COL. INES CARRANZA BARNICA 7 1 1 COL. LA VICTORIA 7 0 1 COL. LOPEZ ARELLANO 60 4 11 COL. UNIDAD 2 0 0 COL. VALLE DE SULA 21 3 5 COL. VALLE DE SULA 3 8 2 1 COL. VISTA HERMOSA 5 0 2 VALLE DE SULA 2 4 0 0 TOTAL 17 37 66 SAN PEDRO SULA SECTOR RIVERA HERNANDEZ( 1 ) CEB JOSE ANTONIO VELASQUEZ BONOS VIDA MEJOR TOTAL BARRIO O COLONIA BONOS EN NIÑOS EN GRADO EL SECTOR Noveno Sexto COL. ISLAS DEL PROGRESO NO.2 19 4 3 COL. LA UNION 55 1 14 COL. RIVERA HERNANDEZ 36 2 6 COL. SAN JOSE V 119 5 26 COL. SAN LUIS 1 0 0 COL. LA UNION 51 2 13 TOTAL 15 65 COMAYAGUA SECTOR # 1CEB IVAN BETANCOURTH BONOS VIDA MEJOR TOTAL BONOS BARRIO O COLONIA NIÑOS EN GRADO EN EL SECTOR Noveno Sexto COL. JARIN 10 0 3 LA TEJERA 11 1 0 COL. IVAN BETANCOURT 62 6 10 TOTAL 8 16 67 FECHAS DE VISITA A LAS COMUNIDADESY CIUDADES FECHAS DE VISITA A LAS CIUDADES L M M J V L M M J V SECTORES HORAS 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 Reunión y Capacitación Comayagua Comayagua 01:00 p.m. Tegucigalpa Suyapa 08:00 a.m. Villanueva 01:00 p.m. San Francisco 08:00 a.m. Comayagüela Ulloa 01:00 p.m. Reunión de Equipo 8:00 am Planificación y coordinación salida a SPS Salida a Cortes Choloma López Arellano 08:00 a.m. San Pedro Sula Rivera Hernández 08:00 a.m. Retorno de SPS a Teg. PERSONAL NOMBRE IDENTIDAD CARGO Héctor Román Valdez Morales 1509-1970-00157 Coordinador UAPIAH Sindy Jaqueline Avelar Ríos 0801-1971-02358 Técnico en Auditoria Francisco Alfredo Zavala Flores 1810-1982-00030 Asist. De Comunicación Elda Julissa Meza Escoto 0801-1986-03986 Digitador Edwin Edgardo Reyes Martínez 1701-1980-00775 Digitador Javier Alejandro Romero Briceño 0801-1989-10660 Supervisor de Digitadores 68 ANEXO 3 (INSTRUMENTOS PRE-DISEÑADOS) 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 ANEXO 4 (REUNIONES Y DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN) 12 de noviembre socialización con INFOP 13 de Noviembre Comayagua 166 14 de Noviembre Suyapa 167 14 de Noviembre Suyapa (INFOP) 168 14 de Noviembre Villa Nueva 169 15 de noviembre Altos de San Francisco 170 15 de Noviembre Sector Ulloa (Col. Centeno) 15 de Noviembre Ulloa 171 19 de Noviembre Centro Comunal Suyapa 172 22 de Noviembre Choloma 173 174 175 176 177 178 23 de Noviembre Alfonso Lacayo Rivera Hernández 179 180 181 182 183 184 ANEXO 5 DEVOLUCION DE LA EVALUACION SOCIAL Y ACTUALIZACION SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL (SEDIS) SUB SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL (SSIS) Sub. Secretaria: Dra. Lissi Cano GESTIÓN SOCIAL / PPIAH Reunión de Devolución de los resultados de la Evaluación Social, las consultas del Plan para los Pueblos Indígenas y Afro-hondureños Actualizado Fecha: 19 de enero de 2019 185 El día 19 de enero del año 2019, se realizó la reunión de devolución de los resultados de la Evaluación Social, con la participación de habitantes de 6 colonias y las consultas del Plan para los Pueblos Indígenas y afro-hondureño en el sector Rivera Hernández del municipio de San Pedro Sula departamento de Cortes. Las reuniones se realizaron en el centro comunal de la colonia Alfonzo Lacayo, comunidad garífuna urbana, en donde asistieron líderes comunitarios, padres y madres de alumnos del CEB. Padre Claret y CEB. Alfonzo Lacayo. Para realizar las convocatorias, se aplicó el Protocolo de ingreso y atención a comunidades Indígenas y afro-hondureñas, por medio de los Gestores Sociales asignados a la zona, quienes convocaron a los habitantes del sector por medio de las autoridades locales y en la Colonia Alfonzo Lacayo, por medio de un atención diferenciada, con su autoridad Garífuna. 1. Devolución de Resultados de la Evaluación Social. Se realizó la reunión, de Devolución de la Evaluación Social (DRES) con los habitantes del sector Rivera Hernández con representantes de las colonias; Alfonzo Lacayo, Reyes Luque, Cristo Viene, Santa Venecia, Rosa de Rusell y Llanos de Sula, a quienes se les explico, el motivo de la reunión: a) En el mes de noviembre, en fecha 22, se realizó una evaluación social con el equipo Interinstitucional de INFOP y la SSIS, a través de reuniones con grupos focales, de alumnos de 6to y 9no grado del Centro Básico Padre Claret. Las reuniones se realizaron en grupos de cada grado con los alumnos y sus padres y también se realizó reunión el mismo día con el Director del Centro Educativo. Lic. José Roberto López Espinoza, todas las respuestas que nos brindaron los participantes se escribieron en un instrumento pre elaborado, la información transcrita las respuestas en una matriz de consolidado, la cual fue la fuente de información de diagnóstico situacional y percepción de los participantes del Bono Vida Mejor b) A los participantes de la reunión de DRES, asistieron a quienes se les comunicó que para las Ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y Choloma, el Bono Vida Mejor, tendrá un componente más. Un plan piloto de Bono Urbano para jóvenes de 10mo, 11vo y 12vo grados, que deseen seguir estudiando o también para los que 186 no lo deseen, también está la oportunidad de incorporarse a los Cursos que imparte el INFOP: mecánica, enderezado y pintura, Estilista u otros de la oferta de la institución, a las y los jóvenes que obtén por esta opción, también se les acompañará con el BVM. O en su defecto no están interesados en ninguna de las dos opciones anteriores, pueden optar a un Crédito, con Crédito Solidario. c) Como parte de la Devolución de Resultados de la Evaluación Social, se les comunico; las respuestas que nos habían proporcionado los niños y niñas de 6to grado, los jóvenes de 9no grado y los padres de ambos, además de las respuestas de los participantes de Crédito Solidario, INFOP, Técnicos de Crédito Solidario, Técnicos de INFOP. En base al análisis de las respuesta proporcionadas, se realiza el procedimiento de análisis de la información de las respuestas y se formula el documento propuesta de Evaluación Social, el que en esta ocasión se está socializando con los habitantes de la comunidad y los participantes en los grupos focales, cumpliendo así con la devolución. d) A la reunión de devolución de la Evaluación Social, nos dio acompañamiento el Equipo Técnico de Crédito Solidario del departamento de Cortes; por el coordinador del departamental Lic. Dorian de la O y la supervisora Licda. Nelly Vásquez. 2. Consulta del Plan para Pueblos indígenas (Garífuna) Para realizar la reunión con las familias de la Col. Alfonzo Lacayo, El día 18 de enero de 2019 se realizaron las consultas del Plan para los Pueblos Indígenas y Afro-hondureños Actualizado y la Devolución de los resultados de la Evaluación Social, en dos comunidades del sector Rivera Hernández, Depto. de San Pedro Sula: (a) La Comunidad garífuna urbana Alfonso Lacayo; y (b) El Centro Escolar Padre Claret. Para realizar las convocatorias, se aplicó el Protocolo de ingreso y atención a comunidades Indígenas y afro-hondureñas. 187 2.1. Participantes en las Consultas: 2.1.1. Autoridades de SEDIS y SSIS: Por parte de la Secretaría de Integración Social (SSIS) de La Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS) nos presentamos el Equipo de Gestión Social y PPIAH, Lic. Héctor Valdez y la Técnica Social, Sindy Avelar, nos acompañó el Sub Regional de la SSIS, Lic. Luis Armando Matute y 2 Gestores Sociales; Bertha del Carmen Fúnez Padilla e Idier Enrique Mariano. 2.1.2. Autoridades Indígenas (Garífunas): a) Onis Waldina Velásquez, Presidenta de Comité pro mejoramiento col. Alfonzo Lacayo. b) Nancy Yamileth Velásquez Coordinadora Comité pro mejoramiento de la Col. Alfonzo Lacayo, c) María Elena Álvarez, sub Coordinadora del Comité pro mejoramiento Col. Alfonzo lacayo. d) Directores de la Escuela Intercultural: Licda. Rossana Gonzales e) Nilsa Esther Bernárdez, docente CEB, Alfonzo Lacayo. f) Don Juan Gutiérrez, líder adulto mayor Garífuna de la Col. Alfonzo Lacayo. Padres/madres de familia: a las reuniones se hicieron presente habitantes la cantidad de 290 representantes de las 6 colonias del sector Rivera Hernández, del municipio de San pedro Sula. Miembros de la: comunidad Garífuna Alfonzo Lacayo 102 habitantes de la Colonia Garífuna. 3. Algunos resultados de las consultas fueron: 1. Aceptación por parte delos padres y madres de familia en los procesos de atención interinstitucional, de los habitantes de las comunidades. 2. Anuencia por parte de las autoridades de las comunidades y los asistentes, a participar en los cursos que impartirá INFOP, a optar a créditos que ofrece Crédito 188 Solidario y en especial que los jóvenes bono se acompañaran a los grados 10, 11 y 12 grados. 3. La Escuela Alfonzo Lacayo es de la Modalidad Intercultural Bilingüe, las niñas y niños reciben clases en su lengua materna (Garífuna) 4. Para este año la escuela Alfonzo Lacayo, pasará a ser Centro Básico incorporando alumnos en 7mo grado Brindar la atención diferenciada dentro del sector urbano, Rivera Hernández, en la comunidad Garífuna Alfonzo Lacayo la cual cumple con las características requeridas para su reconocimiento como pueblos indígenas en Honduras: (a) Tienen su propia identificación como miembros de un grupo determinado de cultura indígena y el reconocimiento de su identidad como pueblo Garífuna, por otros; (b) Tienen un apego colectivo a hábitats geográficamente definidos o territorios ancestrales en la zona del proyecto y a los recursos naturales de esos hábitats o territorios. (c) Poseen su sistema estructural de autoridad dentro de la misma colonia Alfonzo Lacayo, Instituciones consuetudinarias culturales, económicas, sociales o políticas distintas de las de la sociedad y cultura dominantes, y (d) Una lengua indígena, en este caso la Garífuna, con frecuencia distinta de la lengua oficial del país o región. 189 190 191 192