Honduras Desatando el potencial económico para mayores oportunidades Diagnóstico sistemático de país Marco Antonio Hernández Oré Liliana D. Sousa J. Humberto López DIAGNÓSTICO SISTEMÁTICO DE PAÍS Honduras Desatando el potencial económico para mayores oportunidades Marco Antonio Hernández Oré, Liliana D. Sousa, y J. Humberto López © 2016 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial 1818 H Street NW, Washington DC 20433 Teléfono: 202-473-1000; sitio web: www.bancomundial.org Algunos derechos reservados 1 2 3 4 19 18 17 16 La presente obra es un producto del equipo de país de Honduras del Banco Mundial. Este reporte es una traducción de la versión publicada originalmente por el Banco Mundial en inglés en el 2016. El reporte completo se puede encontrar como Hernandez Ore, Marco Antonio, Liliana D. Sousa, and J. Humberto Lopez. 2016. “Honduras: Unlocking Economic Potential for Greater Opportunities.” Systematic Country Diagnostic. Washington, DC: World Bank. Esta obra ha sido realizada por el personal del Banco Mundial con contribuciones externas. Las opiniones, interpre- taciones y conclusiones aquí expresadas no son necesariamente reflejo de la opinión del Banco Mundial, de su Directorio Ejecutivo, ni de los países representados por éste. El Banco Mundial no garantiza la veracidad de los datos que figuran en esta publicación. Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás datos que aparecen en las mapas de este docu- mento no implican juicio alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni la aprobación o aceptación de tales fronteras. Nada de lo establecido en este documento constituirá o se considerará una limitación o renuncia a los privilegios e inmunidades del Banco Mundial, los cuales se reservan específicamente en su totalidad. Derechos y autorizaciones Esta publicación está disponible bajo la licencia Creative Commons de Reconocimiento 3.0 IGO (CC BY 3.0 IGO) http:// creativecommons.org/licenses/by/3.0/igo. Bajo la licencia Creative Commons de Reconocimiento, queda permitido copiar, distribuir, transmitir y adaptar esta obra, incluyendo para motivos comerciales, bajo las siguientes condiciones: Cita de la fuente—La obra debe citarse de la siguiente manera: Hernández Oré, Marco Antonio, Liliana D. Sousa, y J. Humberto López. 2016. “Honduras: Desatando el potencial económico para mayores oportunidades.” Diagnóstico sistemático de país. Banco Mundial, Washington, DC. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO Traducciones—En caso de traducirse la presente obra, la cita de la fuente deberá ir acompañada de la siguiente nota de exención de responsabilidad: La presente traducción no es obra del Banco Mundial, y no deberá considerarse traducción oficial de dicho organismo. El Banco Mundial no responde por el contenido ni los errores de la traducción. Adaptaciones—En caso de adaptación de la presente obra, la cita de la fuente deberá ir acompañada de la siguiente nota de exención de responsabilidad: Esta es una adaptación de un documento original del Banco Mundial. Las opiniones expresadas en esta adaptación son responsabilidad exclusiva del autor o autores y no son avaladas por el Banco Mundial. Contenido de propiedad de terceras personas—Téngase presente que el Banco Mundial no necesariamente es propietario de todos los componentes de esta obra, por lo que no garantiza que el uso de alguno de sus componentes o de partes pertenecientes a terceros no viole derechos de esos terceros. El riesgo de reclamación derivado de dicha violación correrá por exclusiva cuenta del usuario. Si se desea reutilizar algún componente de este documento, es responsabilidad del usuario determinar si debe solicitar autorización y obtener dicho permiso del propietario de los derechos de autor. Como ejemplos de componentes se pueden mencionar, entre otros, los cuadros, los gráficos y las imágenes, entre otros. Toda consulta sobre derechos y licencias deberá enviarse a la siguiente dirección: Publishing and Knowledge Division, The World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; fax: 202-522-2625; e-mail: pubrights@worldbank.org Obra de arte de la portada: © Angels Maso. Utilizada con el permiso de Angels Maso. Su reutilización debe contar con la debida autorización. Diseño de la portada: Bill Pragluski/Critical Stages, LLC. Contenido Reconocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix 1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.1 Crimen y migración: la aparición de dos ciclos que aprovechan el crecimiento lento. . . . . . 4 1.2 Más allá de la criminalidad y la migración: retos de largo plazo para la competitividad y las oportunidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.3 Las profundas raíces de los retos que se enfrentan: calidad institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.4 Prioridades para los próximos años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.5 Proceso y brechas de conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.6 Estructura del DSP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2. Pobreza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1 Tendencias en reducción de la pobreza y prosperidad compartida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.2 Causas de la pobreza e impulsores de reducción de la pobreza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3. Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.1 Impulsores del crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.2 El reciente crecimiento en el empleo ha estado concentrado en sectores de baja productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.3 Industrias seleccionadas y los retos para su crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3.4 Retos para la competitividad en Honduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 3.5 Limitaciones crónicas al crecimiento económico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 4. Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 4.1 Acceso limitado y desigual a los servicios básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 4.2 Falta de oportunidades en el mercado laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 4.3 Retos para lograr un gasto público eficiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 5. Sostenibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 5.1 Sostenibilidad macroeconómica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 5.2 Sostenibilidad fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 5.3 Sostenibilidad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 5.4 Sostenibilidad ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 6. Haciendo balances y viendo prioridades a futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Desafíos para la reducción de la pobreza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Las profundas raíces de los retos enfrentados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Prioridades a futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131  iii iii Anexos A Definición de países pares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 B Medición de pobreza en Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 C Los resultados de los pobres han mejorado entre 2003 y 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 D Correlatos de la participación de la fuerza laboral: 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 E Área de investigación emergente: ¿qué ha estado afectando los bajos rendimientos a inversiones en Honduras?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 F Mapas de acceso a servicios: 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 G Regresiones acerca de la brecha de genero (2003-2013). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 H Salario mínimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 I Indicadores de género del mercado laboral (2003-2013). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 J Empleo (2003-2013). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 K Salarios por nivel de calificación (2003-2013). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 L Indicadores del mercado laboral para el sector agricultura (2003-2013). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 M Salarios y empleo por estatus de formalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Figuras 1.1 Ciclo vicioso entre crimen y violencia y bajo crecimiento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.2 Ciclo vicioso entre migración/remesas y bajo crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.3 Ciclo entre calidad de instituciones y resultados de desarrollo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.1 Las ganancias en reducción de pobreza de mediados de la década del 2000 fueron anuladas después del 2008.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.2 La reducción de la pobreza en Honduras ha sido lenta y desigual en comparación con los promedios regionales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.3 Honduras es más pobre que la mayoría de sus pares estructurales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.4 Honduras tiene mayor desigualdad que sus pares estructurales y aspiracionales.. . . . . . . . 17 2.5 Las tasas de pobreza han sido consistentemente más altas en áreas rurales que en centros urbanos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.6 Los pueblos indígenas y afrodescendientes viven por lo general en áreas con menos acceso a servicios básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.7 Las poblaciones indígenas y afrodescendientes de Honduras se encuentran distribuidas por todo el país.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.8 El crecimiento en Honduras durante mediados de la década del 2000 estuvo entre los que más favorecieron a los pobres en ACL, pero el ingreso se contrajo desde 2008.. . . . . . 21 2.9 Honduras sigue siendo uno de los países con mayor desigualdad en ALC.. . . . . . . . . . . . . 22 2.10 El reciente incremento de ingresos ha favorecido a los pobres.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.11 Honduras tiene una clase media pequeña en comparación con otros países ALC.. . . . . . . 23 2.12 Honduras carece de clase media.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.13 El crecimiento del ingreso impulsó cambios en la pobreza ente 2003 y 2013.. . . . . . . . . . . 24 2.14 Las remesas y el ingreso laboral han sido factores clave en la reducción de la pobreza.. . . 24 2.15 Las fluctuaciones entre sectores contribuyeron a generar cambios en la pobreza antes y después del 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 iv  2.16 Las transferencias monetarias son parte importante de los programas sociales en Honduras.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.17 El Bono Vida Mejor ha reducido la pobreza entre sus beneficiarios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.18 La emigración hondureña a los Estados Unidos ha aumentado en las últimas décadas. . . 28 2.19 Las remesas aumentaron sustancialmente en los años anteriores a la crisis de 2008/09.. . 28 2.20 La migración no calificada de Honduras ha aumentado en cohortes recientes. . . . . . . . . . 30 3.1 El crecimiento en Honduras ha sido más volátil que el promedio de ALC.. . . . . . . . . . . . . 34 3.2 Así como el de todas las otras regiones a excepción del África subsahariana.. . . . . . . . . . . 34 3.3 La tasa de crecimiento del PIB per cápita ha sido tanto baja como volátil.. . . . . . . . . . . . . . 35 3.4 Las últimas dos décadas vieron solo dos periodos de reducción de pobreza sostenida.. . . 37 3.5 El crecimiento de la productividad en Honduras ha sido por lo general negativo.. . . . . . . 37 3.6 El crecimiento está siendo impulsado por el consumo privado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.7 Las empresas jóvenes y pequeñas son responsables de un mayor porcentaje de generación de empleos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.8 Los patrones de generación de empleo cambiaron dramáticamente antes y después de la crisis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3.9 Los salarios se elevaron antes de la crisis debido a que el crecimiento urbano redujo la oferta laboral rural.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3.10 Los patrones de crecimiento sectoriales son consistentes con los patrones de empleo. . . . 41 3.11 La brecha entre salarios reales promedio en Honduras y la región aumentó entre 2003 y 2013.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 3.12 El empleo independiente representa cuatro de cada diez empleos en Honduras. . . . . . . . . 42 3.13 En comparación con ALC, la productividad promedio de Honduras es baja en todos los sectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3.14 Mientras que la productividad promedio aumentó en el sector transporte y comunicaciones, la productividad agrícola se estancó.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3.15 El ciclo entre el bajo crecimiento y la violencia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 3.16 El tipo de cambio efectivo real se ha apreciado a causa del aumento de las remesas.. . . . . 51 3.17 El ciclo entre bajo crecimiento y migración.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 3.18 El déficit fiscal sostenido ha sido interrumpido por intentos esporádicos de consolidación fiscal.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 3.19 El gobierno gasta una cantidad significativa de sus ingresos en servir la deuda.. . . . . . . . . 54 3.20 El déficit fiscal es un determinante clave del déficit de cuenta corriente.. . . . . . . . . . . . . . . 54 3.21 La fuerza laboral de Honduras es menos educada que la de países similares; el acceso a la educación posterior a la elemental es baja.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3.22 Los retornos a la educación son altos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 3.23 Los estudiantes hondureños se desempeñan por debajo del promedio en Matemáticas . . 58 3.24 Las tarifas industriales de electricidad son las más altas de Centroamérica. . . . . . . . . . . . . 59 3.25 Las altas pérdidas del sistema socavan la eficiencia del sector electricidad.. . . . . . . . . . . . . 59 3.26 El acceso al crédito en Honduras es bajo en comparación a ALC.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.27 El entorno regulador de Honduras parece restringir la competencia en mayor medida que el promedio regional.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3.28 La intervención gubernamental en los mercados entorpece la competencia. . . . . . . . . . . . 65 3.29 Las regulaciones con frecuencia protegen a los beneficiarios directos y las barreras administrativas inhiben la competencia, particularmente en los sectores de servicios.. . . 65  v 3.30 Los costos laborales en Honduras son más elevados que en muchos otros países exportadores de textiles.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 4.1 La desigualdad de ingresos en Honduras es elevada y volátil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 4.2 El acceso al saneamiento es especialmente limitado en los lugares más remotos del país.. 73 4.3 El acceso a inodoros de descarga varía según los grupos de ingreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 4.4 Menos de la mitad de los niños hondureños tiene acceso a saneamiento mejorado o agua potable.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 4.5 La desigualdad en el acceso de los niños a los servicios se basa principalmente en el estatus rural, la educación de los padres y el nivel de ingresos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 4.6 Los grupos de mayores ingresos tienen mejor acceso a la escuela secundaria. . . . . . . . . . . 76 4.7 Un porcentaje importante de estudiantes rurales no hace la transición hacia la secundaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 4.8 La calidad educativa sigue siendo baja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 4.9 Los hogares con mayores ingresos optan por no ser parte del sistema de escuelas públicas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 4.10 La participación de la fuerza laboral en Honduras es baja para los estándares regionales, especialmente entre trabajadores del 40 por ciento inferior de la distribución de ingresos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 4.11 Las mujeres y los jóvenes tienen menos probabilidades de ser parte de la fuerza laboral.. 79 4.12 El desempleo es especialmente alto en áreas urbanas entre las mujeres y los jóvenes.. . . . 89 4.13 Los menos calificados trabajan mayormente en agricultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 4.14 Existe una gran prima para los trabajadores con educación superior.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 4.15 Honduras tiene uno de los salarios mínimos más elevados de la región.. . . . . . . . . . . . . . . 81 4.16 Los altos salarios mínimos actúan como señales de debilidad para el sector informal. . . . 83 4.17 Los salarios del sector público exceden a los del sector privado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 4.18 La brecha salarial público-privada varía según sector.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 4.19 Las mujeres tienen más probabilidades de trabajar en el sector minorista y el sector servicios, mientras que los hombres en el sector primario.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 4.20 La brecha salarial de género varía por sector.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 4.21 Un porcentaje importante del gasto público se asigna al 60 por ciento superior. . . . . . . . . 88 4.22 Los salarios públicos han aumentado en términos nominales, pero han disminuido como porcentaje del PIB.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 5.1 Las tasas de homicidios en Honduras se han incrementado dramáticamente desde el 2000.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 5.2 Si bien las tasas de homicidios varían por región, son elevadas en todo el país. . . . . . . . . 102 5.3 Las encuestas identifican al crimen y la corrupción como los principales problemas de Honduras.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 5.4 La confianza en el gobierno es baja y disminuye con el tiempo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 5.5 Los jóvenes que ni estudian ni trabajan están en los hogares más pobres.. . . . . . . . . . . . . 105 5.6 Las mujeres más pobres tienen más probabilidades de no estar estudiando ni trabajando.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 5.7 La mitad de la juventud hondureña está fuera del sistema educativo a la edad de 15 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 6.1 Instituciones y desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 6.2 Un ciclo entre calidad de las instituciones y resultados de desarrollo.. . . . . . . . . . . . . . . . . 120 vi  6.3 Los indicadores de calidad institucional de Honduras están por debajo del promedio regional.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 6.4 Causas inmediatas y de raíz de los retos de desarrollo en Honduras.. . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Tablas 1.1 Prioridades para los próximos años: instrumentos de políticas y medidas complementarias. . . . . 9 2.1 Tasas de pobreza por edad y género de cabeza de familia, 2003-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.1 Retos crónicos para la competitividad en Honduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 5.1 Principales indicadores y proyecciones macroeconómicas en Honduras, 2010-2018. . . . . . . . . . 94 5.2 Tasas de homicidio por 100,000 personas por edad y género, 2014.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 6.1 T.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Recuadros 2.1 Análisis comparativo internacional: pobreza y desigualdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 2.2 Pueblos indígenas y afrodescendientes en Honduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.3 Mejoras en el sistema de TMC de Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.4 Características de los migrantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.5 Analizando las determinantes de las remesas en Honduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.1 Honduras sigue estando altamente expuesto a las amenazas naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.2 Calidad de la Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 3.3 Retos de la gestión pública en ENEE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 3.4 Ejemplos de regímenes especiales y beneficios fiscales en Honduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 4.1 El salario mínimo y la desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 4.2 El sistema de seguridad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 4.3 El sistema educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 4.4 Adquisiciones públicas en Honduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 5.1 Medidas recientes dirigidas a reducir el déficit fiscal.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 5.2 Mejorando las salvaguardas ambientales y sociales: el caso Corporación Dinant . . . . . . . . . . . . 107 5.3 Medidas para mejorar la resiliencia y el manejo de riesgos ante desastres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113  vii Reconocimientos Quisiéramos agradecer a los miembros del Funes, Noris Salinas, Desiree González (LCCHN), equipo de país de Honduras del Banco Mundial Mariano González Serrano, Javier Aguilar, Odile provenientes de todas las Prácticas Globales y la Ivette Johnson Naveo, Melisa Gaitán Fanconi Corporación Financiera Internacional (CFI), así (GEEDR), Juan José Miranda Montero (GENDR), como a las autoridades hondureñas, socios y gru- Jane Hwang, Alfonso García Mora (GFMDR), pos de interés, quienes contribuyeron en la pre- Diego Dorado, José Rezk, Irina Luca, Ezequiel paración de este Diagnóstico Sistemático de País Miranda, Arun Arya, Pablo Guzmán Abastoflor, (DSP). Agradecemos sus aportes, conocimiento Elin Bergman, Evelyn Hernández (GGODR), y asesoramiento. Christine Lao Pena (GHNDR), Javier Posas, Mia El equipo estuvo liderado por Marco Rodríguez, José Lleo, Mark Constantine, Eduardo Hernández (Economista Sénior) y Liliana D. Wallentin, Giancarlo Ortega, Hama Makino, José Sousa (Economista), bajo la orientación de J. Masjuan, Luc Grillet (CFI), Elizabeth Ruppert Humberto López (Director de País). Las siguien- Bulmer (GCJDR), Laura Chioda (LCRCE), tes personas brindaron orientación general: Gianfilippo Carboni (MIGA), Jaime Frías, Frank Sader (Funcionario Estratégico Principal, Guillermo Arenas, Tanja Goodwin (GTCDR), CFI), Giorgio Valentini (Gerente de País), Pablo Marcela Silva, Cecilia M. Briceno-Garmendia Saavedra (Gerente de Práctica), Óscar Calvo- (GTIDR), Agustín María, Ana Campos García, González (Gerente de Práctica), Maryanne Sharp Carolina Díaz Giraldo, Bontje Marie Zangerling, (Asesora de Operaciones del País), Manuela Guillermo Siercke, Enrique Pantoja, Marcelo Francisco (Líder del Programa) y Augusto de la Fabre, Rocío Calidonio, Leonie Willenbrink Torre (Economista Jefe, ALC). (GSURR), Marco Agüero, Antonio Rodríguez, El equipo que preparó este informe incluyó a Carlos Aguilar, Gustavo Perochena y José Antonio Giselle Del Carmen, Emma Monsalve, Germán Silva (GWASL), y Sarah Haddock, Elizabeta Reyes, Mateo Salazar (GPVDR), Jennifer Keller, Perova, Sara Hause Van Wie (GCGDR). Miguel Ángel Saldarriaga Noel, Susana Sánchez, El equipo quisiera agradecer a los colegas que Luis Álvaro Sánchez, Jorge Loyola, Ewa Korczyc, revisaron este documento, Anna Fruttero, Laura Olivera Garrido, Maryam Ali-Lothrop, Yasuhiko Matsuda, y Gallina Andronova Sean Lothrop(GMFDR), Pablo Acosta, Gonzalo Vincelette, así como también a Alma Kanani y Javier Reyes Hartley, Nancy Banegas, Junko Jorge Araujo por sus comentarios y sugerencias. Onishi (GSPDR), Norman Piccioni, Ramón También agradecemos a aquellos colegas con Arias, Eli Weiss, Holger A. Kray, Luz Díaz quienes el equipo pudo discutir el DSP, inclu- (GFADR), Juan Diego Alonso (GEDDR), Martín yendo los miembros del equipo del Informe de Ochoa, Ezequiel Miranda, Carol Mejía, Ana Desarrollo Global 2017.  ix Capítulo 1 Resumen Honduras es el segundo país más grande de aumentaron. Con la creación de su primera zona Centroamérica, con una población de más de libre comercio en Puerto Cortés a fines de la de  ocho millones de habitantes y un área de década de 1970 y una zona de procesamiento de cerca  de  112,000 kilómetros cuadrados. Tiene exportaciones a fines de la década de 1980, el país costas a  ambos lados, tanto hacia el mar continuó implementando políticas en apoyo de Caribe  –­incluyendo las tres Islas de la Bahía­ – la diversificación. Se incorporó a la Organización como hacia el océano Pacífico a través del golfo Mundial de Comercio en la década de 1990 para de Fonseca. El interior es sobre todo montañoso, continuar con la promoción de políticas de libe- con valles a lo largo de la costa, mientras que ralización del comercio, y en la década del 2000 la  selva, los bosques de nubes, las sabanas, se sumó a un tratado de libre comercio entre paí- los  bosques de pinos y el Sistema Arrecifal ses centroamericanos y los Estados Unidos Mesoamericano ostentan una rica biodiversidad. (CAFTA-DR por sus siglas en inglés). Las dos ciudades más grandes, Tegucigalpa y San Honduras posee una serie de fortalezas con el Pedro Sula, albergan a casi un cuarto de la pobla- potencial de constituir una base y encaminar al ción, mientras que aproximadamente la mitad país hacia un crecimiento y prosperidad compar- vive en áreas rurales, donde la mayoría trabaja en tida de manera más rápida. agricultura de semisubsistencia. El siglo XX ha sido testigo de una profunda • En primer lugar, su ubicación estratégica transformación económica y modernización coloca a Honduras como un potencial destino en  Honduras. Si bien la agricultura continúa de inversiones. De hecho, el país muestra jugando un importante papel en el PIB, el sector niveles de Inversión Directa Extranjera relati- de manufactura, impulsado por la industria vamente altos (alrededor del 6 por ciento del maquiladora, está cobrando cada vez mayor PIB) destinada a sectores de rápido creci- importancia. Durante la primera mitad del siglo miento, incluyendo las telecomunicaciones, XX, las exportaciones de Honduras se centraron manufactura e intermediación financiera. mayormente en bananos. Buscando una estruc- La ubicación de Honduras también se ve favo- tura productiva moderna y diversificada, el país recida por la conectividad que le proporciona invirtió en infraestructura y promovió los mer- el puerto de aguas profundas en la costa del cados de créditos en el sector primario a media- Caribe, Puerto Cortés, que tiene un buen dos de siglo1. En la década de 1960, se creó el acceso a puertos de los Estados Unidos en el Mercado Común Centroamericano para promo- Golfo del Caribe y en la Costa Este. Puerto ver la producción industrial y seguir desarro- Cortés también fue parte del primer grupo de llando el sector. Estas políticas dieron como puertos incluidos en la Iniciativa de Carga resultado una estructura de exportaciones más Segura (SFI por sus siglas en inglés), a través diversificada. A fines de la década de 1960, otros de la cual los funcionarios norteamericanos productos básicos como la carne de res, el algo- pueden inspeccionar los productos que salen dón y el azúcar cobraron un rol importante, del puerto hacia los Estados Unidos. mientras que el porcentaje de bananos en las • En segundo lugar, la base industrial puede exportaciones totales se redujo a la mitad. Más apoyar la expansión del sector comercial. Con aún, las exportaciones de productos industriales cerca del 20 por ciento del PIB, el sector de hacia otros países dentro de la región manufactura es relativamente grande en Resumen 1 comparación con otros países de América menores de 15 años viven en hogares pobres y Latina y el Caribe (ALC) y otras naciones de aproximadamente uno de cada cuatro está des- ingresos medios; considerando además que el nutrido, lo que acarrea implicancias negativas país es pequeño, esta expansión podría gene- para la capacidad de aprendizaje y para generar rar múltiples beneficios debido a economías ganancias en el futuro. Incluso si se han regis- de escala o a las posibilidades de especializa- trado periodos de reducción de la pobreza, las ción. Si bien el modelo de maquila (concen- crisis han borrado periódicamente las ganancias. trado sobre todo en los textiles) sigue jugando Por ejemplo, después de una crisis política y eco- un rol importante, Honduras ha venido nómica en el 2009, la tasa de pobreza aumentó haciendo esfuerzos para diversificarse y tener durante tres años consecutivos; con todo, en el en cuenta otras áreas, incluyendo maquinaria 2013 regresó a los niveles observados en la y aparatos electrónicos. década anterior. En otras palabras, existen fuer- • En tercer lugar, la economía hondureña tiene zas que podrían llevar a perpetuar la pobreza de el segundo ratio de comercio-PIB más grande las generaciones futuras, a menos que se imple- de ALC, y sus esfuerzos por diversificar las mente un ambicioso plan de desarrollo. exportaciones en las últimas décadas no solo Ubicándose detrás de los comparadores han sido exitosos en aumentar el número de estándar ya en 1960, la diferencia de ingresos productos exportados y mercados de destino, entre Honduras y el mundo ha aumentado. En sino que también se han desarrollado compe- 1960, el ingreso per cápita de Honduras (en US$ tencias internas para la gestión del comercio actuales) representaba el 150 por ciento del exterior, una valiosa plataforma a partir de la ingreso per cápita de los Países con Ingresos cual se puede continuar mejorando la presen- Bajos y Medios (LMIC por sus siglas en inglés), el cia del país en los mercados internacionales. 13.5 por ciento del ingreso per cápita de los • En cuarto lugar, con una población joven y en Países con Ingresos Altos (HIC por sus siglas en aumento, Honduras tiene la posibilidad de inglés) y el 5.6 por ciento del ingreso per cápita sacar partido del dividendo demográfico. Con de EE.UU. En el 2014, cuando el ingreso per cerca de una tercera parte de su población cápita era de unos US$2,300 (el tercero más bajo entre los 10 y 24 años y tasas de crecimiento de ALC), estos mismos indicadores cayeron a 86 demográfico en descenso, Honduras está en por ciento, 6.2 por ciento y 4.3 por ciento respec- una etapa temprana de transición demográ- tivamente. En otras palabras, Honduras se ha ido fica y, por lo tanto, en capacidad de benefi- alejando de estos tres comparadores durante más ciarse de un dividendo demográfico. de medio siglo, lo que refleja las menores tasas de crecimiento sostenido del país. De hecho, durante Sin embargo, a pesar del potencial asociado el periodo 1960-2014, el crecimiento del ingreso con sus fortalezas y de los esfuerzos de moderni- per cápita promedio en Honduras (1.2 por zación que transformaron a Honduras a comien- ciento) estuvo muy por debajo del observado en zos del siglo XX, el país ocupa el tercer lugar con el grupo de LMIC (3.1 por ciento), el grupo de el ingreso per cápita más bajo de ALC y se HIC (2.3 por ciento) y EE.UU. (2.0 por ciento). encuentra entre los países más pobres del La persistente pobreza de Honduras es el Hemisferio Occidental. Casi uno de cada cinco resultado de un lento crecimiento per cápita de hondureños vive con menos de US$1.90 al día, la largo plazo y de altos niveles de desigualdad, que segunda tasa más alta en ALC. Según líneas de se mantienen así por la gran vulnerabilidad del pobreza oficiales, en el 2013 casi 65 por ciento de país frente a los choques exógenos. los hogares hondureños vivían en pobreza y 43 por ciento vivían en extrema pobreza, inclu- • En primer lugar, durante los últimos 40 años yendo dos de cada tres hondureños de las zonas el país ha mostrado modestas tasas de creci- rurales. Casi el 80 por ciento de los hondureños miento caracterizadas por una considerable 2 Resumen volatilidad. Este crecimiento, sin embargo, no de convertirse en una región de clase media, la ha sido suficiente para mantener el ritmo de clase media de Honduras no ha crecido en la su rápido desarrollo demográfico, lo que ha última década y continúa entre las más peque- resultado en una mayor diferencia per cápita ñas de la región. entre Honduras y el resto del mundo. Su bajo • En tercer lugar, una gran parte de la población crecimiento promedio encubre una alta vola- es vulnerable y está expuesta a frecuentes tilidad: durante el periodo 1960-2014, la des- ­ choques externos–tanto grandes como viación de crecimiento estándar en Honduras pequeños– lo que ha exacerbado la pobreza al ­ fue de 44 por ciento, 83 por ciento y 52 por destruir o frenar la acumulación de activos. ciento, mayor que la de los Países con Ingresos Por ejemplo, en 1998, el huracán Mitch causó Bajos y Medios, Países con Ingresos Altos y la muerte de 11,000 a 18,000 personas y des- EE.UU. El lento crecimiento ha limitado la truyó el 70 por ciento de los cultivos del país y capacidad del sector privado de crear puestos el 70 por ciento de la infraestructura de trans- de trabajo, generando un bajo resultado en porte, generando daños económicos estima- términos de empleo. Por ejemplo, Honduras dos en cerca del 81 por ciento del PIB. Además tiene uno de los índices de participación más de los desastres naturales, calamidades “más bajos de ALC en el mercado laboral, un sector pequeñas” –como inundaciones periódicas, formal pequeño (responsable solo del 20 por sequías y plagas, incluyendo la “roya del café”– ciento de los puestos de trabajo) y los índices han afectado la producción agrícola y perjudi- más altos de trabajadores por cuenta propia en cado a los pobres. Siendo una pequeña Centroamérica. economía abierta, el país también está • En segundo lugar, los altos niveles de des- expuesto a crisis comerciales que a veces han igualdad han debilitado la capacidad de que el interrumpido periodos de expansión econó- crecimiento ayude a reducir la pobreza, al mica. La evidencia sugiere que los hogares limitar los alcances de un gran segmento de la más pobres son los que más tienen que luchar población con posibilidades de acceder a capi- cuando ocurren este tipo de problemas, ya que tal físico y humano. Hacer comparaciones de los efectos sobre los activos se sienten con periodos anteriores resulta complicado debido mayor intensidad entre los grupos con meno- a las limitaciones de información, pero los res recursos. proxies existentes sugieren que la desigualdad en el país tiene raíces históricas. En 1925, por Este Diagnóstico Sistemático de País (DSP) ejemplo, solo 29 por ciento de los hondureños explora el motor de estos resultados de desarrollo de 10 años y más estaban alfabetizados. Esto en Honduras y reflexiona sobre las prioridades en comparación al 36 por ciento en México, de políticas que deberían sustentar la estrategia 40 por ciento en Colombia y 64 por ciento en de desarrollo enfocada en la erradicación de la Costa Rica. Para los países de ALC donde pobreza y el fomento de la prosperidad compar- existen datos comparables, solo Guatemala, tida. Después de identificar diversos factores crí- con 15 por ciento, tenía una tasa de alfabetiza- ticos que afectan los resultados de desarrollo del ción más baja. A comienzos de la década de país, el DSP concluye que existe la necesidad de 1990, el coeficiente de Gini (0.56) ya se encon- una agenda integral que aborde simultáneamente traba entre los más altos de ALC después de los problemas que han mantenido al país en un Brasil (0.59). Con un Gini de 0.54 en el 2013, equilibrio de desarrollo bajo durante muchas Honduras presenta la segunda distribución de décadas, así como los retos que van apareciendo ingresos más desigual en ALC, lo que significa y que tienen el potencial no solo de limitar el que el crecimiento no ha podido sacar de la progreso sino de empeorar la situación actual. El pobreza a muchos hondureños. Mientras que DSP también sostiene que la agenda de políticas ALC se ha movido hacia adelante en términos debe ser más ambiciosa y alejarse de Resumen 3 intervenciones menores para ayudar a que drogas desde la década de 1970, pero en los últi- Honduras pase de una situación en la que su mos 15 años el país ha sido testigo de un aumento potencial económico es solo potencial, a una de actividad de pandillas y un mayor número de donde dicho potencial se convierta en realidad. crímenes violentos como extorsión y secuestro2. Los jóvenes son particularmente vulnerables al crimen, como víctimas y como autores también. Crimen y migración: la Se calcula que el costo de la criminalidad en Honduras alcanza un abrumador 10 por ciento aparición de dos ciclos que del PIB (US$ 900 millones) al año, mientras que aprovechan el crecimiento lento solo los costos de salud se estiman en 1.3 por La historia del volátil y bajo crecimiento econó- ciento del PIB3. Los costos en seguridad reducen mico y la alta desigualdad de Honduras ha creado un aproximado de 9 por ciento de las ganancias las condiciones para la aparición de dos ciclos del sector privado. La criminalidad limita la que se refuerzan mutuamente: (i) un ciclo de alta competitividad, desalienta el espíritu empresarial criminalidad y bajo crecimiento; y (ii) un ciclo de y la inversión, y frena la creación del empleo. En flujos migratorios/de remesas y bajo crecimiento. pocas palabras, la criminalidad actúa como una Durante los últimos 15 años estos ciclos han barrera para el crecimiento. Sin embargo, la moldeado los retos que debe afrontar Honduras dinámica es más compleja, considerando que el y han seguido impactando en las perspectivas de crecimiento lento genera un impacto negativo en crecimiento del país. la creación de oportunidades económicas y que Honduras tiene uno de los niveles de crimi- esto, a su vez, disminuye el costo de oportunidad nalidad y violencia más altos del mundo, lo que de unirse a grupos criminales. La implicancia es debilita el crecimiento y limita las oportunidades que la alta tasa de criminalidad y el bajo creci- económicas (Figura 1). Con 67 asesinatos por miento pueden crear un ciclo vicioso que encie- cada 100,000 habitantes en el 2014, la tasa de rre al país en un equilibrio subóptimo. homicidios de Honduras se encuentra entre las Los altos niveles migratorios y de flujos de más altas del mundo. Honduras adquirió una remesas también representan retos para el creci- importancia estratégica para el comercio de miento (Figura 2). La migración a gran escala en Honduras es un fenómeno relativamente reciente, que se remonta a las repercusiones del FIGURA 1.1  Ciclo vicioso entre crimen y huracán Mitch en 1998. Hoy en día, más de violencia y bajo crecimiento medio millón de hondureños (o el 13 por ciento de la población en edad de trabajar) vive en los Estados Unidos. En el 2014, las remesas constitu- yeron cerca del 18 por ciento del PIB, el índice Baja Bajo crecimiento más alto en Centroamérica que figura, además, rentabilidad económico entre los 15 más altos del mundo. El envío pro- medio de remesas reportado por receptores es de US$477, casi 2.5 más veces que el ingreso men- Percepción de Altos costos inestabilidad de seguridad sual promedio per cápita del país. La migración abre nuevas posibilidades para los trabajadores y las remesas han contribuido con la reducción de la pobreza. Sin embargo, la evidencia de Altos niveles Falta de de violencia oportunidades Honduras señala que los grandes flujos migrato- rios y de remesas también tienen impactos nega- tivos en la productividad, pues han reducido el tamaño de la fuerza laboral e incrementado los 4 Resumen salarios de reserva. Al mismo tiempo, los datos migración– resultaría en un cuadro incompleto sugieren la presencia de efectos similares al de la de los retos de desarrollo del país. “enfermedad holandesa”, cuando los flujos de remesas parecen distorsionar los precios locales en Honduras, causando la apreciación del tipo de Más allá de la criminalidad y la cambio efectivo real. Tanto el impacto en la oferta migración: retos de largo plazo laboral como el tipo de cambio perjudican la para la competitividad y las competitividad internacional de los productores hondureños, frenando el crecimiento y las opor- oportunidades tunidades económicas. Retos para el crecimiento A pesar del gran impacto en el desarrollo de Un análisis de las barreras de crecimiento apunta los altos niveles de criminalidad y flujos migrato- a limitaciones crónicas de largo plazo que han rios/de remesas, estos ciclos no ofrecen un cua- debilitado el crecimiento de la productividad (en dro completo de los retos de desarrollo en promedio, la productividad global de los factores Honduras. Como se ha mencionado anterior- cayó entre 1960 y el 2013), el desarrollo de un mente, los altos niveles de pobreza han persistido dinámico sector formal de la economía y, durante décadas. Sin embargo, tanto el crimen por extensión, la creación de trabajos de alta cali- como la migración aparecieron a finales de la dad  –­ fundamental para la reducción sostenida década de 1990: la tasa de homicidios a comien- de la pobreza. Entre los elementos identificados zos de la década de 1990 estaba por debajo de en análisis anteriores y confirmados en el DSP 20  por cada 100,000 habitantes, similar a la de ­ figuran: (i) un marco regulatorio imperfecto, que otros países de Centroamérica, mientras que los afecta el mercado laboral, y algunas regulaciones flujos de remesas en 1997, justo antes del huracán de productos que obstaculizan la competencia en Mitch, representaban solo el 4 por ciento del PIB. los mercados locales; (ii) falta de disciplina fiscal Esto implica que no tomar en cuenta las fuerzas y  altos niveles de deuda, que han socavado estructurales preexistentes –que ya estaban impi- estabilidad macroeconómica de Honduras; la  ­ diendo el desarrollo de Honduras en la década (iii) infraestructura inadecuada; (iv) escasez per- de  1990, antes de la aparición del crimen y la manente de capacidades y acceso limitado a la educación para una gran parte de la población; y FIGURA 1.2  Ciclo vicioso entre migración/ (v) acceso relativamente bajo al capital (financia- remesas y bajo crecimiento ción y derechos de propiedad), particularmente para las PyMEs. Retos para la inclusión Baja Bajo crecimiento competitividad económico También existen diversos elementos críticos que afectan la distribución desigual del ingreso. Estos incluyen: (i) acceso limitado y pobre calidad de los servicios básicos –aproximadamente medio Altos salarios de Falta de millón de niños hondureños no tienen acceso al reserva y apreciación oportunidades del TCER agua potable y 1.1 millón de niños no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento; (ii)  una desigual distribución del acceso a los Remesas Migración Violencia servicios relacionados con el ingreso familiar y ­ ubicación, que da como resultado niños de hoga- res pobres que tienen que afrontar un acceso limitado a servicios esenciales; y (iii) un elevado Resumen 5 salario mínimo y otras regulaciones laborales diversos cuellos de botella. Es decir, el enfoque que ofrecen a los trabajadores formales salarios hasta el momento ha sido identificar las causas relativamente altos y protección laboral, pero inmediatas de los pobres resultados de desarrollo que no llegan al 80 por ciento de los trabajado- en Honduras (por ejemplo, criminalidad, inesta- res  hondureños que permanecen en el sector bilidad fiscal, acceso a servicios básicos, resilien- informal. cia). ¿Acaso existe una causa fundamental que afecta a los factores determinantes? Retos para la sostenibilidad Este DSP sostiene que una de las posibles raí- ces del problema detrás de los resultados de desa- El análisis de sostenibilidad también revela retos rrollo del país es la baja calidad de sus instituciones en el frente económico, social y ambiental: (i) (Figura 1.5). Las instituciones se definen como el continuando con la inestabilidad fiscal del país, pilar fundamental del Estado e incluyen los tres que lo llevó a beneficiarse de la iniciativa para los elementos siguientes: normas y regulaciones for- Países Pobres Altamente Endeudados, Honduras males e informales (normas); la estructura buro- vuelve a experimentar una acumulación de crática que implementa y vela por el cumplimiento deuda que limita el uso de los recursos locales de estas normas (capacidad); y los mecanismos para actividades productivas como inversión para que los representantes rindan cuentas de sus social e infraestructura; (ii) más allá de su acciones (rendición de cuentas). Una revisión de impacto en el clima y la distribución de los fon- la clasificación de Honduras en diversos aspectos dos de inversión, los altos niveles de criminali- que aparecen en los Indicadores Mundiales de dad y violencia en el país debilitan el contrato Gobernabilidad (WGI por sus siglas en inglés) social; y (iii) el impacto de los desastres naturales sugiere importantes retos institucionales. Por en Honduras no es simplemente un síntoma de la ejemplo, Honduras se ubica en el cuartil más ubicación geográfica del país, sino más bien de su bajo del mundo en las áreas de control de la escasa resiliencia. La sensibilidad estructural corrupción, estado de derecho y eficacia de frente a las crisis económicas, la crónica inestabi- gobierno, y por debajo del promedio en la áreas lidad fiscal, la escasa resiliencia frente a los desas- de estabilidad política, participación y rendición tres naturales y los altos niveles de criminalidad y de cuentas, y calidad regulatoria. Si bien estas violencia representan múltiples dimensiones de medidas agregadas ofrecen información limi- vulnerabilidad que, juntas, plantean un riesgo tada, esto se corrobora con otras medidas: en el constante para que Honduras logre los objetivos pilar institucional del Índice de Competitividad de desarrollo económicos y sociales. Global del Foro Económico Mundial (FEM), Honduras figura en el puesto 105 de 144; en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), Las profundas raíces de los Honduras ocupa el lugar 126 de 175 países; el retos que se enfrentan: calidad Gobierno de Honduras ofrece al público infor- mación presupuestal limitada, calificando en el institucional puesto 43 de 100 en el Índice de Presupuesto El hecho de que hayan tantos factores que repre- Abierto (OBI por sus siglas en inglés); en térmi- sentan retos para el desarrollo podría indicar la nos de Independencia Judicial, Honduras ocupó falta de un elemento crítico en el diagnóstico. El el puesto 77 de 142 en el periodo 2011-2012; y en cuadro que se forma a partir de la discusión el Índice de Libertad de Prensa, Honduras se muestra una elevada y persistente pobreza, afec- situó en el lugar 135 de 179 países en el periodo tada por un crecimiento bajo, altos niveles de 2011-2012. desigualdad y sostenibilidad limitada debido a la Más allá de los indicadores agregados, el aná- exposición a choques en diversos frentes; a su lisis de los cuellos de botella para el crecimiento, vez, cada uno de estos factores se ve afectado por la inclusión y la sostenibilidad subraya temas 6 Resumen relacionados con la calidad institucional. La del PIB, sin embargo, se necesitarían aproxi- documentación sobre el papel de las institucio- madamente 1,000 colegios de secundaria adi- nes en el desarrollo económico sugiere que  las cionales para asegurar la educación secundaria debilidades institucionales pueden llevar a  un universal; en vez de eso, más de dos tercios del crecimiento menor (a través de las imperfeccio- gasto en educación se destinan para gastos de nes del marco regulatorio o de una i ­nadecuada personal. Los ineficientes mecanismos de rendición de cuentas, inestabilidad macroeconó- focalización, una flexibilidad presupuestaria mica, efectos negativos de la acumulación de limitada y un débil marco de rendimiento capital humano e infraestructura pública, acceso de cuentas se han visto agravados por la ines- limitado al financiamiento y, de manera más tabilidad fiscal y la falta de credibilidad general, las ineficiencias del sector público que presupuestaria. afectan la implementación de los programas) y a • La persistencia de la criminalidad se atribuye, una elevada desigualdad (a través de los efectos al menos en parte, a la falta de capacidad para de gobernanza en temas de educación y salud, y hacer cumplir las leyes en el sistema judicial. la capacidad redistributiva del Estado). Por ejem- Los desafíos relacionados con la aplicación de plo, en Honduras: la ley provienen de la autoevaluación de la Convención de las Naciones Unidas contra la • La inestabilidad macrofiscal es, en parte, Corrupción (UNCAC por sus siglas en inglés), resultado de la calidad institucional. La ges- Capítulo III sobre Penalización y Aplicación tión fiscal inadecuada ha jugado un papel de la Ley, y Capítulo IV sobre Cooperación importante impidiendo que Honduras logre Internacional. Esta evaluación revela que el un crecimiento económico sostenido, y el marco legal y regulatorio de Honduras cumple devastador impacto tanto de los desastres con la mayoría de disposiciones establecidas naturales como de las crisis económicas se por la UNCAC en relación a la penalización explica, en parte, por la escasa resiliencia fiscal de actos de soborno, así como con la mayoría y un insuficiente control del gasto. de requisitos relacionados con la cooperación • Los altos costos de electricidad resultan en internacional, al haber firmado una serie de pérdidas para la compañía eléctrica estatal, tratados internacionales que ahora forman gestionada a través de inadecuados mecanis- parte de la legislación nacional. Sin embargo, mos de precios, elevados niveles de robo y también revela retos importantes en términos fraude, y un pobre mantenimiento de las redes de aplicación de la ley, siendo pocos los casos de distribución. Los altos costos energéticos que son investigados, procesados y finalmente pueden reducir drásticamente el rendimiento sentenciados. económico no solo de los proyectos indivi- duales, sino del conjunto de infraestructura en Los resultados de desarrollo, a su vez, también general. pueden influir en la calidad de las instituciones, • El limitado y desigual acceso a los servicios sugiriendo la presencia de un tercer ciclo que básicos se ve afectado por un ineficiente gasto afecta a Honduras (Figura 3). La documentación público. El gasto público representa más de que relaciona a las instituciones con los resulta- una quinta parte del PIB, pero la mayor parte dos de desarrollo se complementa con otro tema se destina al pago de los salarios del sector que sostiene que la calidad de las i­ nstituciones es público. Determinados por elevados salarios endógena a los resultados de desarrollo y, por lo mínimos y la falta de supervisión de contrata- tanto, tiene el potencial de crear un circuito de ciones, los salarios públicos representan ahora retroalimentación. El marco del Informe sobre un estimado de 9 por ciento del PIB y explican Desarrollo Mundial (WDR por sus siglas en más de la mitad del gasto corriente. Solo el inglés) del 2017 identifica este circuito como una gasto en educación representa 5.5 por ciento función de la estructura de poder y las normas Resumen 7 FIGURA 1.3  Ciclo entre calidad de la cohesión social plasmada, por ejemplo, en el instituciones y resultados de desarrollo papel de una clase media considerable que exija calidad institucional y aumente dicha calidad a Poder de través de su disposición de contribuir a través de negociación la tributación6. Al igual que en los ciclos de criminalidad y migración, romper el ciclo de los débiles resulta- dos de desarrollo institucional puede constituir Crecimiento un reto particularmente importante, dada su Calidad de las insituciones Inclusión naturaleza de refuerzo mutuo. La existencia de Sostenibilidad ciclos viciosos puede hacer que la tarea de redu- cir la pobreza y fomentar la prosperidad compar- tida sea más compleja debido a los mecanismos Capacidad de refuerzo mutuo que entran en juego. Normas Rendición de Cuentas Prioridades para los Fuente: Adaptado del marco propuesto en el Informe sobre Desarrollo Mundial 2017. próximos años La discusión anterior concluye que Honduras podría estar atrapado en un equilibrio de desa- presentes en la sociedad, es decir, el poder de rrollo bajo como resultado de tres ciclos que se negociación de diversos grupos puede influir en refuerzan mutuamente: (i) bajo crecimiento y la evolución de la calidad de las instituciones. elevados niveles de criminalidad y violencia; Los cambios en el poder de negociación de (ii) bajo crecimiento y altos flujos migratorios/de representantes y grupos pueden influir en la remesas; y (iii) bajo crecimiento/desigualdad alta senda de desarrollo de la calidad institucional. y pobre calidad institucional. Estos ciclos se Un canal sostiene que niveles más altos de ingreso refuerzan mutuamente y tienen importantes podrían llevar a generar una mayor demanda de implicancias para la priorización de políticas calidad de las instituciones, lo que implicaría al (Tabla 1). mismo tiempo mayor disponibilidad de recursos En primer lugar, esto implica que para esca- con los que crear dicha calidad institucional4. Por par del equilibrio subóptimo serán necesarias ejemplo, a medida que el crecimiento aumente la acciones en diversos frentes. Buscar una única rentabilidad de las empresas, estas podrían ale- acción o política para que actúe como motor de jarse de zonas donde los funcionarios exigen desarrollo es insuficiente; abordar los retos que sobornos a zonas con sobornos menores5. De aparecen a partir de algunos de los ciclos y dejar esta manera, el crecimiento actuaría como un otros de lado podría conllevar el riesgo de no factor de empuje y los sobornos más bajos como tomar en cuenta los factores que determinan el un factor de atracción. En la práctica, esto impli- lento crecimiento. Obviamente, esto no significa caría que los países podrían entrar en un círculo que la implementación de una sola política eje- virtuoso donde un crecimiento elevado tienda a cutada de manera aislada no pueda tener un reducir la corrupción y esto genere, a su vez, un impacto positivo en el desarrollo. Sin embargo, mayor crecimiento o, por el contrario, que la cuando el objetivo es cambiar drásticamente la corrupción afecte negativamente el crecimiento dinámica de desarrollo, es necesario el esfuerzo y esto se traduzca en mayor corrupción. Otro coordinado en diversos frentes. canal se relaciona con la desigualdad del ingreso. En segundo lugar, las acciones requeridas Esto se atribuye mayormente a la importancia de necesitarán generar un “gran esfuerzo”, que sea lo 8 Resumen TABLA 1.1  Prioridades para los próximos años: instrumentos de políticas y medidas complementarias Instrumentos de políticas para romper o revertir los ciclos viciosos Criminalidad y crecimiento • Reforzar la prevención de la violencia y el cumplimiento de la ley Migración y crecimiento • Mejorar la educación y las capacidades para competir Instituciones y resultados de desarrollo • Mejorar la calidad de las instituciones a través de: -- Fortalecimiento del estado de derecho y del sistema judicial -- Desarrollo de capacidades -- Mejora del marco de rendición de cuentas Medidas complementarias Estimulando el crecimiento • Promover la estabilidad macroeconómica, incluyendo la sostenibilidad fiscal • Mejorar la infraestructura Promoviendo la inclusión • Reforzar el objetivo y cobertura de las transferencias monetarias condicionadas • Mejorar el acceso a los servicios básicos • Promover políticas activas dentro del mercado laboral para mejorar la adecuación del empleo, sobre todo para trabajadores poco calificados Promoviendo la resiliencia • Reforzar la gestión de prevención de riesgos de desastres suficientemente fuerte como para cambiar la criminalidad y la violencia. Al reducir la crimi- dinámica existente. Es poco probable que inter- nalidad y la violencia mejora la sostenibilidad venciones menores logren romper o revertir las social, así como la credibilidad y legitimad tendencias que se autorefuerzan y que han man- del gobierno. Los pobres son los que más ganan tenido a Honduras en un equilibrio de desarrollo con esto, ya  que a menudo son las víctimas. bajo. Esto no significa que las intervenciones Una menor tasa de criminalidad implica reduc- modestas en la dirección correcta no tengan un ción de los costos de producción, pues los gastos impacto positivo en los resultados de desarrollo, asociados con la protección disminuyen. Las sino que estas intervenciones son limitadas en empresas más pequeñas ganan, con un potencial sus logros, dada la complejidad de los retos. impacto positivo en la generación de empleo y, Tercero, es importante identificar los puntos por lo tanto, la inclusión. Es probable que el des- de acceso o instrumentos de políticas que pue- censo de la criminalidad y la violencia implique dan ayudar a romper o revertir los ciclos existen- una mejora en el clima de inversión, un apoyo tes y, dada la magnitud de los retos, es posible para la iniciativa empresarial local y un aumento que se necesiten refuerzos a través de políticas del flujo de inversión extranjera. La reducción de adicionales que promuevan el progreso comple- la criminalidad y la violencia también puede mentario en términos de crecimiento, inclusión crear cadenas de valor más fuertes y contribuir y sostenibilidad. Las áreas prioritarias para abor- potencialmente al incremento de las exportacio- dar los retos creados por los ciclos tendrían que nes y, en un espacio abierto, al afianzamiento de centrarse en (i) mejorar la educación y las capa- otras áreas de actividad económica como el cidades para competir; (ii) reforzar la prevención turismo. Además, podría reducir la migración al de la violencia y la aplicación de la ley; y (iii) extranjero e incentivar a los migrantes a volver, mejorar la calidad del marco institucional con un invertir y transferir competencias a la economía enfoque en el estado de derecho, creación de nacional. capacidades y fomento de la rendición de La mejora de las capacidades puede ser una cuentas. poderosa herramienta para combatir la crimina- Para romper el ciclo entre violencia y creci- lidad y la violencia. Por ejemplo, el Programa de miento bajo se necesita un enfoque centrado en Apoyo Temporal al Empleo (PATI) implemen- la prevención y una mejora de los mecanismos tado en El Salvador ayudó a reducir los niveles de cumplimiento de la ley para reducir los altos de criminalidad. El programa ofrecía apoyo eco- costos sociales y económicos a raíz de la nómico a las personas vulnerables en áreas Resumen 9 urbanas a través de un programa de beneficiarios mencionó anteriormente, es también un pilar que se comprometían a participar en actividades fundamental para otras prioridades, en particu- de la comunidad y en programas de capacitación lar la reducción de la criminalidad y la para mejorar su empleabilidad y capacidades violencia. empresariales. Este tipo de programas aumentan El marco institucional del país afecta el creci- el costo de oportunidad de unirse a una banda miento, la desigualdad y la resiliencia. Incluso si criminal al elevar tanto los ingresos actuales es difícil lograr mejoras en la calidad de las insti- como el potencial ingreso futuro de los partici- tuciones, la posibilidad de Honduras de aprove- pantes7. Al mismo tiempo, para abordar la crimi- char su potencial depende de la mejora de la nalidad será necesaria una estrategia que ayude a capacidad del sector público y de la planificación reducir la impunidad, refuerce el sistema judicial e implementación de políticas efectivas, ejecu- y mejore la rendición de cuentas del gobierno, ción de proyectos de inversión pública, oferta de incluyendo sus acciones para reducir la servicios y mejora de los mecanismos de rendi- impunidad8. ción de cuentas. La discusión del DSP concluye Mejorar la educación y las capacidades para que para mejorar la calidad de las instituciones competir pueden ayudar a romper el ciclo entre en Honduras será necesaria una agenda amplia migración y bajo crecimiento, reduciendo la que incluya: (i) fortalecer el estado de derecho y presión de un elevado nivel de salarios de el sistema judicial, (ii) desarrollar capacidades reserva. Los salarios de reserva excesivamente para la implementación y cumplimiento de la ley elevados, que son en parte resultado de grandes y (iii) mejoras en el marco de la rendición de flujos de remesas, obstaculizan el desarrollo del cuentas. mercado laboral, pues los trabajadores requirie- Para abordar los retos derivados de los tres ren salarios que estén por encima de su produc- ciclos que contribuyen al mal desempeño en tér- tividad marginal. Aumentar la productividad minos de desarrollo en Honduras, se requieren laboral a través de la inversión en educación y también políticas que complementen las priori- capacidades ayudaría a superar este desequili- dades identificadas como puntos de acceso a los brio e impactaría positivamente en el creci- ciclos, en particular aquellas que tienen un miento, la inclusión y la sostenibilidad, impacto directo en (i) la reactivación del creci- incluyendo la prevención de la criminalidad. miento económico y (ii) la promoción de la Los resultados de un mejor aprendizaje, incluso inclusión. en los niveles de matrícula actuales, ayudaría a Promover la sostenibilidad fiscal es quizás el preparar a los jóvenes en la adquisición de com- objetivo más importante para reactivar el creci- petencias requeridas en el mercado laboral. Al miento económico en el mediano plazo. Si bien respecto, abordar el tema de los bajos índices de las medidas para reactivar el crecimiento en el finalización de la secundaria y el bajo acceso a la corto plazo son difíciles de identificar, una posi- formación profesional es fundamental para ción fiscal más sólida ahora, que sea sostenida mejorar los resultados laborales y generar en el mediano y largo plazo, sentará las bases mayor productividad e innovación. Más aún, el para avanzar en la prestación de servicios y en el país podría seguir una política activa para capa- crecimiento y empleabilidad. El déficit fiscal y citar a los adultos, enfocándose en competen- un crecimiento económico más lento desde la cias que los ayuden a obtener mejores crisis del 2009 han aumentado la deuda pública, ocupaciones, incluyendo la capacitación de los afectando la confianza de los inversionistas. que han estado involucrados anteriormente en Si  bien las autoridades han hecho avances temas de delincuencia y pandillaje. También es recientes en la reducción del déficit fiscal, la probable que la mejora de los resultados educa- consolidación fiscal necesita reformas adiciona- tivos contribuya a una tasa de retención más les que mejoren la gestión de las finanzas públi- alta en la secundaria. La educación, como se cas y reequilibren el gasto corriente hacia el 10 Resumen gasto de capital. Reducir las pérdidas fiscales en porcentaje desproporcionado de la creación de el sector energético también refuerza la posi- empleo. Reducir su exposición a la volatilidad ción fiscal y, en este sentido, el clima actual de económica a través de un entorno fiscal más sano los bajos precios del petróleo ofrece la oportu- proporcionará a estas empresas, que a menudo nidad para trabajar en la reforma de subsidios a son las que tienen menos capacidad para sobre- la electricidad. Al mismo tiempo, hay espacio vivir choques externos, un importante espacio de para movilizar ingresos fiscales adicionales crecimiento. Reducir los costos operativos a tra- mejorando la administración fiscal y aduanera, vés de mejoras en el sector energético y de trans- que representa una gran parte del PIB. porte estimulará la productividad, fortaleciendo Con miras a generar crecimiento sostenido y el potencial para el incremento de la productivi- seguir promoviendo la inserción al mercado glo- dad en industrias clave, incluyendo la agroindus- bal, es importante abordar las limitaciones de tria y la manufactura. En combinación con los servicios de infraestructura costosos y de baja instrumentos de políticas diseñados para abor- calidad. Los objetivos clave deben incluir la dar los ciclos de criminalidad, migración e insti- modernización de la Empresa Nacional de tuciones identificados anteriormente, estas Energía Eléctrica (ENEE) a través de acciones medidas podrían promover un mejor clima destinadas a mejorar: (i) precios de energía y empresarial y fuerza laboral más calificada, lo mecanismos de eficiencia energética, como la que se traduciría en la creación de más puestos modernización de la matriz, buscando fuentes de de trabajo en el sector privado. energía más limpias y menos costosas para redu- El reto para fomentar la inclusión no puede cir la dependencia de la energía térmica; (ii)  el esperar a que la educación y la generación de marco legal para reducir casos de fraude y robo; capacidades tenga impacto. Ochenta por ciento y (iii) el gobierno corporativo de la ENEE, inclu- de los niños hondureños viven en pobreza y la yendo el desarrollo de capacidades para el recien- mayoría no termina la educación secundaria. temente creado organismo regulador del Existe evidencia sólida de que los programas mercado energético. Para continuar promo- de  asistencia social actuales están generando viendo la inserción al mercado global, se debe impacto en la reducción de la pobreza, y debe- poner especial interés en la infraestructura por- rían ampliarse para cubrir a todas las familias tuaria y la mejora del mantenimiento vial, lo que elegibles que viven en extrema pobreza. En el debería combinarse con la mejora de la logística largo plazo, los esfuerzos de inclusión requerirán y regulación para reducir tiempos de espera y, al del apoyo de servicios básicos de buena calidad, mismo tiempo, la mejora en el control aduanero. que ofrezcan a la población ventajas para crear y Ampliar la red vial es importante para promover aprovechar las oportunidades que aparezcan. De la inclusión de las áreas rurales más pobres y de igual modo, reducir la desnutrición infantil pequeños productores, que forman parte de los debería ser una prioridad alta: los estudios esti- pobres extremos del país. Si estas inversiones son man que la desnutrición es responsable de apro- planificadas y ejecutadas correctamente, también ximadamente el 45 por ciento de mortalidad en representan una oportunidad de crecimiento en niños menores de cinco años y se calcula que el el corto plazo, ofreciendo oportunidades de retraso, en particular, contribuye a pérdidas del Alianzas Público Privadas y la creación de PIB del orden del 11 por ciento9,10. Para mejorar empleo. las posibilidades de que todos los niños Las medidas destinadas a promover el creci- en  Honduras logren desarrollar su potencial, miento también fortalecen a un sector privado el  país necesita asegurarse que tengan acceso a más competitivo y ayudan a generar mayor una ­ alimentación adecuada, servicios de salud y demanda de trabajo, creando los puestos que entorno sano (incluyendo acceso al agua limpia e tanto se necesitan. Al igual que otras economías, instalaciones de saneamiento), así como a una las empresas pequeñas y jóvenes generan un apropiada atención médica, sobre todo durante Resumen 11 el embarazo y los primeros dos años de edad. No hay duda que se trata de una agenda com- La inserción sólida de los hondureños en el mer- pleja que necesitará persistencia y compromiso a cado laboral es la mejor apuesta para que el país lo largo del tiempo. Pero es un esfuerzo que vale logre una inclusión sostenible. Esto requiere la pena, ya que permitirá que Honduras pase de políticas activas en el mercado laboral, que fun- ser un país de potenciales a uno de posibilidades cionen haciendo que los mercados sean más efi- reales. cientes e inclusivos al abordar temas como la información, falta de capacidades y baja genera- ción de empleo. El salario mínimo, fijado en línea Proceso y brechas de con los salarios del mercado, tiene el potencial de desarrollar la inversión y la producción en secto- conocimiento res con altos niveles de productividad y contri- Este Diagnóstico Sistemáticos de País se basa en buir con una mejor asignación de los recursos en análisis y publicaciones existentes, nuevos análi- la economía. El abordar el tema de capacidades y sis y, muy importante, en consultas y diálogos problemas de información puede traducirse en permanentes con los grupos de interés en mejores oportunidades de empleo para los jóve- Honduras. A lo largo de las discusiones se ha nes y los pobres y, a su vez, puede ser una fuerza observado un gran consenso para el diagnóstico compensatoria frente a la criminalidad y la de los retos que afronta Honduras, en ­ particular violencia. los altos índices de criminalidad y violencia, cali- Una reflexión final se refiere a la necesidad de dad institucional y otras prioridades. enfocarse en políticas que vayan más allá de tasas Si bien existen algunos análisis sobre la natu- de crecimiento promedio más altas y una menor raleza y las razones de los altos y persistentes desigualdad, y que incluyan consideraciones de niveles de pobreza y desigualdad en Honduras, vulnerabilidad. Para esto es fundamental que así como su volátil crecimiento, este DSP identi- Honduras continúe desarrollando resistencia fica diversas brechas de conocimiento en los aná- frente a los desastres naturales, ya que se espera lisis existentes. Al identificar estas brechas, el que estos aumenten en términos de frecuencia y DSP se centra en áreas donde nueva información severidad debido a los impactos del cambio podría ayudar a establecer acciones específicas global. Ya se está implementando una agenda ­ en las áreas prioritarias: amplia para crear instituciones y mejorar la • ¿Qué determinantes existen para la baja renta- infraestructura y el planeamiento local para bilidad de la inversión en Honduras? afrontar con mayor resiliencia los desastres natu- • ¿Cuál es el costo de la criminalidad en la eco- rales. Se necesita prestar mayor atención, sin nomía hondureña? embargo, al impacto de eventos naturales “peque- • ¿Cuál es el efecto de las regulaciones del mer- ños” que afectan la vida de la gente pobre de cado laboral en la creación del empleo, el manera localizada y drástica. Al respecto, la empleo informal y el desempleo en Honduras? capacidad de los hogares para afrontar el impacto • ¿Cuál es el impacto del elevado salario mínimo de los desastres naturales podría mejorarse vin- del país en la creación del empleo, sobre todo culándolos con sistemas de ahorro y aumentando entre los trabajadores no calificados? la disponibilidad de instrumentos fiscales, tales • ¿Cuáles son los retos que afronta una mayor como el seguro agrícola. De igual modo, una inclusión femenina en la fuerza laboral? mayor capacidad para gestionar los recursos • ¿Cómo afecta la criminalidad el bienestar del naturales, incluyendo el agua y la selva, podría 40 por ciento más pobre en Honduras? reducir la vulnerabilidad de los hogares frente a • ¿Cuál es la relación entre vulnerabilidad, fenó- peligros como sequías o deslizamientos de menos meteorológicos extremos y pobreza? tierras. 12 Resumen Estructura del DSP analiza lo que impulsa el crecimiento e identifica las limitaciones claves para que este continúe. El El DSP está estructurado de la siguiente manera: Capítulo 4 evalúa los ejes impulsores asociados el segundo capítulo examina las tendencias de con la limitada inclusión en el país y la alta des- pobreza y prosperidad compartida en Honduras igualdad. El Capítulo 5 identifica los riesgos para e identifica el papel del crecimiento económico, la sostenibilidad del desarrollo, incluyendo una mercado laboral y políticas sociales para la política fiscal adecuada, el rol de la criminalidad reducción de la pobreza y la desigualdad. Los tres y la violencia, y los desastres naturales. El capí- capítulos siguientes ofrecen un análisis de los tulo final proporciona una síntesis del análisis principales factores que afectan la inclusión, el bajo los cuatro capítulos anteriores e identifica crecimiento y la sostenibilidad. El Capítulo 3 las prioridades para el futuro. Notas 1. Euraque, D. 2004. Reinterpreting the Banana 7. El Banco Mundial apoyó un proyecto similar de Republic: Region and State in Honduras, 1870– dinero por trabajo en Honduras –Generación de 1972. Chapel Hill, NC: University of North Empleo en Barrios Urbanos Pobres–, destinado Carolina Press. a jóvenes en situación de riesgo y jefes de familia 2. La tasa global de homicidios en el 2012 fue de 6.2 desempleados con niños pequeños. El proyecto por cada 100,000 habitantes; se considera que los también incluía capacitación para la prevención países con más de 20 por cada 100,000 tienen una del crimen y la violencia, así como desarrollo de alta tasa de criminalidad. Fuente: La Oficina de las capital humano, incluyendo la resolución de con- Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2014. flictos y preparación para el empleo. “Estudio Mundial sobre el Homicidio, 2013” 8. Calvo-Gonzalez, O., and J. H. Lopez. 2015. 3. Ver Banco Mundial (2011), Crimen y Violencia en El Salvador: Building on Strengths for a New Centroamérica: Un Desafío para el Desarrollo. Generation. Systematic Country Diagnostic. 4. Alonso, J. A., and C. Garcimartin. 2013. “The Washington, DC: World Bank. Determinants of Institutional Quality. More on 9. Black, R. E., C. G. Victoria, S. P. Walker, the Debate.” Journal of International Development Z. A. Bhutta, P. Christian, M. de Onis, J. Ezzati, S. 25 (3): 206–26. Grantham-McGregor, J. Katz, R. Martorell, and R. 5. Bai, J., S. Jayachandran, E. J. Malesky, and B. A. Uauy for the Maternal and Child Undernutrition Olken. 2013. Does Economic Growth Reduce Study Group. 2013. “Maternal and Child Corruption? Theory and Evidence from Vietnam. Undernutrition and Overweight in Low-Income National Bureau of Economic Research. and Middle-Income Countries.” The Lancet 382 6. Ferreira, F., J. Messina, J. Rigolini, L. Lopez-Calva, (9890): 427–51. M. A. Lugo, and R. Vakis. 2013. Economic Mobility 10. Horton, S., and R. Steckel. 2013. “Global Economic and the Rise of the Latin American Middle Class. Losses Attributable to Malnutrition 1900–2000 The World Bank Latin American and Caribbean and Projections to 2050.” In The Economics Studies. Washington, DC: World Bank, 203 pp. of Human Challenges, edited by B. Lomborg. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Resumen 13 Capítulo 2 Pobreza En 2013, más de la mitad de la población hondu- individual como en el país en conjunto, las tasas reña vivía por debajo de la línea de pobreza, con de pobreza en Honduras se encuentran entre las seis de cada diez familias rurales en pobreza más altas de la región ALC. En 2013, casi el 65 extrema. Honduras se ubicaba además entre los por ciento de los hogares hondureños se encon- países con mayor desigualdad de la región, y su traba por debajo de la línea de pobreza, y 43 por clase media era de las más pequeñas de la región ciento en pobreza extrema (Figura 2.1).1 Si bien ALC. Los escasos niveles de inclusión económica, se lograron ganancias modestas durante la la limitada movilidad social y la vulnerabilidad de expansión económica global de mitad de la los hogares de menores ingresos a una amplia década del 2000, las mismas fueron anuladas variedad de impactos han hecho que la pobreza en durante los últimos años de la década, cuando el Honduras sea particularmente profunda y difícil impacto de la crisis financiera global se magni- de tratar. A lo largo de los últimos 15 años, muchos ficó debido a la inestabilidad política nacional. hondureños han dejado el país en busca de opor- Para el 2012, tanto la tasa de pobreza moderada tunidades en el extranjero, y debido a años de como la de pobreza extrema habían vuelto a los migración a larga escala Honduras tiene actual- niveles del 2003. Esto repite lo que se ha conver- mente uno de los niveles más altos de remesas tido en un patrón lamentable en Honduras, como porcentaje del PIB a nivel mundial. Si bien haciendo que por cuarta vez desde 1990 la ocu- las remesas tienen un enorme potencial para redu- rrencia de impactos repentinos deshagan años cir la pobreza e incrementar los ingresos familia- de progreso en reducción de pobreza. res, nuevas evidencias sugieren que también A pesar de estos reveses, el porcentaje de la podrían estar generando efectos de la llamada población que vive con menos de US$1.90 al “enfermedad holandesa”, así como consumiendo día—la línea de pobreza extrema a nivel glo- las reservas de capital humano del país y desalen- bal—se ha reducido a lo largo del tiempo, tando, potencialmente, la participación de la cayendo de cerca del 44 por ciento de la pobla- fuerza laboral entre los trabajadores domésticos. ción en 1990 al 19 por ciento en 2013. A pesar Las remesas, junto con el ingreso laboral y el de ello, la tasa de pobreza extrema de Honduras empleo, han impulsado las tendencias de la sigue siendo la segunda más alta en la región pobreza a lo largo de la década pasada. Las trans- ALC2. Mientras tanto, la tasa de pobreza mode- ferencias monetarias han tenido un impacto posi- rada también experimentó una reducción tivo en la extrema pobreza y los indicadores modesta y desigual a largo plazo, cayendo en sociales, sin embargo, su alcance es relativamente casi 20 puntos porcentuales desde 1990, a pesar limitado. de lo cual sigue siendo una de las más altas en ALC. En el 2013, tanto la tasa de pobreza mode- rada como la de pobreza extrema disminuyó por primera vez desde el 2009 (Figura 2.2). 2.1 Tendencias en reducción de La lenta e inconsistente reducción de pobreza la pobreza y prosperidad en Honduras significa un alejamiento de las ten- compartida dencias regionales. Las tasas de pobreza en ALC Debido a la severa vulnerabilidad multidimen- han disminuido de manera constante y sustan- sional, tanto en los hogares de manera cial a lo largo de la última década, Con un PIB per cápita de US$2,291, tan solo el 30 por ciento Pobreza 15 FIGURA 2.1  Las ganancias en reducción de FIGURA 2.2  La reducción de la pobreza en pobreza de mediados de la década del 2000 Honduras ha sido lenta y desigual en fueron anuladas después del 2008 comparación con los promedios regionales (Tasas de hogares en pobreza, %, 2003-2013) (Recuento de tasas de pobreza a US$4/día, 2001-2013) 70 66.5 70 65.3 64.5 55.9 59.4 Porcentaje de hogares 58.8 60 60 50 Porc nt j 45.5 50 40.9 46.7 46.0 42.6 40 42.6 40 36.4 30 24.3 30 20 09 03 13 11 05 07 10 20 4 09 20 3 13 20 8 20 2 12 20 6 05 11 01 20 7 0 0 0 0 0 0 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Pobres Pobres extremos Honduras Resto de Centroamérica ALC Fuente: Cálculos del equipo del Banco Mundial en base a Encuesta Fuente: Cálculos del Banco Mundial usando SEDLAC (CEDLAS y el Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, (EPHPM) y Banco Banco Mundial). Central de Honduras. Nota: Esta figura muestra el porcentaje de hogares que vive en pobreza. del promedio de ALC, Honduras es uno de los pobres rurales dependen casi exclusivamente países más pobres en una región que está cre- de la agricultura como principal fuente de sub- ciendo. La tasa de pobreza agregada de ALC cayó sistencia. El 62 por ciento de las familias agrí- de 41.3 por ciento en el 2003 a 25.3 por ciento en colas en Honduras están involucradas en el 2012. Mientras que la tasa de pobreza de agricultura de semi-subsistencia que, por lo Honduras fluctuó entre 53 y 65 por ciento, y es general, se caracteriza por productividad baja ahora más del doble del promedio de ALC. Si y marginal y alta vulnerabilidad a los impac- bien Centroamérica se ha rezagado en relación a tos6. Entre el 2008 y el 2013, el trabajo inde- la tendencia regional más generalizada, su tasa pendiente representaba cerca de la mitad del de pobreza general ha disminuido modesta- empleo en las áreas rurales. mente, y desde el 2009 las tasas de pobreza de La pobreza no monetaria es más aguda entre Honduras han sido sustancialmente distintas a la población rural, y los hogares rurales tienen las de sus vecinos. muchas más probabilidades de sufrir de carencia de servicios básicos. El índice de Necesidades ¿Quiénes son los pobres? Básicas Insatisfechas (NBI) describe el porcen- En Honduras más de la mitad de los pobres y taje de la población que carece de al menos uno dos terceras partes de quienes viven en pobreza de los bienes o servicios sociales públicos funda- extrema viven en áreas rurales (Figura 2.5). mentales. Define el porcentaje de familias: (i) con Las reducciones, tanto en pobreza extrema niños en edades entre los 6 y 14 años que no van como moderada ente el 2003 y el 2013, fueron a la escuela, (ii) carecen de agua corriente, (iii) impulsadas por las ganancias en las áreas rura- carecen de acceso a instalaciones de saneamiento les, mientras que el resto del país experimentó mejoradas, (iv) carecen de acceso a electricidad, un ligero incremento en ambas. La pobreza (v) viven en viviendas con piso de tierra, o (vi) rural se encuentra más densamente concen- viven en viviendas en situación de hacinamiento. trada en la zona occidental y la zona sur del El puntaje promedio de NBI de Honduras en país, conocidas como el Corredor Seco5. Los todos los departamentos es de 27 por ciento. Sin 16 Pobreza RECUADRO 2.1  Análisis comparativo internacional: pobreza y desigualdad3 La tasa de pobreza extrema de Honduras es más alta que la de sus pares estructurales y cuatro veces más alta que la de sus pares aspiracionales; sus tasas de desigualdad son las más elevadas tanto entre sus pares estructurales como aspiracionales. Al 2012, el último año en el cual se publicaron tasas de pobreza comparables a nivel global, la tasa de pobreza extrema de Honduras era ligeramente más alta que la pobreza promedio de los países identificados como sus pares estructurales (Figura 2.3). Si se compara con sus pares aspiracionales, la pobreza de Honduras fue cuatro veces o alrededor de 19 pun- tos porcentuales más alta. De manera similar, la desigualdad, medida usando el coeficiente Gini, ha sido consistentemente más alta en Honduras que en sus pares (Figura 2.4)4. En promedio, tanto los pares estructurales como aspiracionales tienen una desigualdad de cerca de 0.40 a lo largo del periodo, si bien Honduras fluctúa cerca de 0.60. Perú y El Salvador, en particular, disminuyeron sus niveles de desigualdad a lo largo de la última década: el Gini de Perú cayó de 0.53 en 2003 a 0.45 en 2011, mien- tras que el de El Salvador disminuyó a 0.42 durante ese mismo periodo. FIGURA 2.3  Honduras es más pobre que la FIGURA 2.4  Honduras tiene mayor mayoría de sus pares estructurales desigualdad que sus pares estructurales y (Tasa de recuento de pobreza a US$ 1.90 al día aspiracionales (PPA 2011) Pares, 2002-2012) (Coeficiente Gini, Pares, 2003-2011) 35 0.60 30 0.55 Tasa de pobreza (%) Coeficiente de Gini 25 20 0.50 15 0.45 10 0.40 5 0 0.35 04 09 10 08 03 02 06 05 11 10 09 20 1 04 03 05 11 07 07 02 06 12 08 0 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Honduras Honduras Pares estructurales Pares estructurales Pares aspiracionales Pares aspiracionales Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial y PovCalNet (Descargado 20/10/2015). Nota: Ver Anexo 1 para saber cómo se identificaron los pares aspiracionales y estructurales. El coeficiente Gini promedio se calculó para los pares estructurales y aspiracionales. Los valores de Nicaragua y Chile se interpolaron usando información del IDM para aquellos años donde no había información disponible. Para Senegal, solo se encontraba información disponible de 2001, 2005 y 2011. Para Marruecos, solo de 2001 y 2007. Para Letonia, faltaban los valores de 2001, 2003, 2005, 2007, 2009. Finalmente, faltaban los valores de 2007 y 2009 para Lituania. embargo, un desglose por departamento revela la mayoría de la población se compone de diferencias geográficas sustanciales, que va de Pueblos Indígenas (PI) y Afrodescendientes Cortés, que tiene el mínimo puntaje de NBI con (AD) (Gracias a Dios, La Paz e Intibucá) están 11.5 por ciento, hasta Gracias a Dios, con el más por debajo de los promedios nacionales alto, con 51.7 por ciento. Los centros urbanos tie- (Recuadro 2.2). nen menores niveles de necesidades básicas insa- Los niños en Honduras tienen mayores pro- tisfechas, tal como se muestra en la Figura 2.6. babilidades de vivir en pobreza y sufrir las conse- Los puntajes de NBI de los departamentos donde cuencias de malnutrición y acceso inadecuado a Pobreza 17 FIGURA 2.5  Las tasas de pobreza han sido consistentemente más altas en áreas rurales que en centros urbanos (Tasas de Pobreza Nacional por Región, 2003 vs. 2013, porcentaje) a. Pobres b. Pobres extremos 80 7169 80 70 64 64 60 70 62 Tasa de pobreza (%) 60 56 Tasa de pobreza (%) 54 60 56 51 51 48 50 50 4543 40 40 30 30 27 29 20 19 21 18 20 20 10 10 0 0 pa la no pa la no l al al l ra ra Su Su on on al al ba ba Ru Ru ig ig ci ci Ur Ur o o c c dr dr Na Na gu gu Pe Pe Te Te n n Sa Sa 2003 2013 Fuente: Cálculos del equipo del Banco Mundial en base a Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, (EPHPM). FIGURA 2.6  Los pueblos indígenas y afrodescendientes viven por lo general en áreas con menos acceso a servicios básicos (Mapa de necesidades no satisfechas) NBI promedio 5.1%–14.5% 14.6%–21.9% 22.0%–29.5% 29.6%–39.2% 39.3%–58.2% Fuente: Cálculos del Banco Mundial en base a tabulaciones del censo del 2013 provistas por autoridades hondureñas. Nota: Los departamentos donde la mayoría de la población se compone de PI y AD están delineados en rojo. 18 Pobreza RECUADRO 2.2  Pueblos indígenas y afrodescendientes en Honduras Cerca del 8.6 por ciento de la población de Hondura está compuesta por Pueblos Indígenas o Afrodescendientes7. Existen siete grupos indígenas (Miskito, Pech, Tawahka, Nahua, Tolupán, Chorti y Lenca), un grupo que se considera tanto indígena como afrodescendiente (Garífunas) y un grupo afro- descendiente, los Creoles. Mientras que los PI están concentrados en los rincones suroeste y noreste del país, los AD se encuentran principalmente a lo largo de la costa caribeña (Figura 2.7). Las estructuras sociales de estos grupos se mantienen fuertes y, a excepción de los Lencas y los Chorti, los grupos han mantenido sus lenguas. Dada la falta de información acerca de los pueblos indígenas y afrodescendientes en las encuestas de hogares de Honduras, no existen cálculos oficiales de las tasas de pobreza para estos grupos. Sin embargo, otros análisis sugieren que las tasas de pobreza son elevadas entre los grupos indí- genas: cálculos aproximados de organizaciones indígenas indican que más del 70 por ciento vive en pobreza y más de la mitad no está empleada8. La agricultura es la principal fuente de sustento para la mayoría de la población, si bien a nivel subsistencia. La agricultura es la actividad predominante para la mayoría de grupos PI y AD en Honduras. FIGURA 2.7  Las poblaciones indígenas y afrodescendientes de Honduras se encuentran distribuidas por todo el país (Mapa de Poblaciones Indígenas y Afrodescendientes) Afrodescendientes (población) 0–200 201–900 901–3,100 3.101–5.800 5.800–8.000 Pueblos indígenas (población) 0–3,600 3.601–5.800 5.800–10.800 10.801–19.800 19.801–43.200 Fuente: Cálculos del Banco Mundial en base a tabulaciones del censo de 2013 provistas por autoridades hondureñas. Nota: Para cada departamento, solo se reporta la población del grupo (IP o AD) con mayor población. Para este mapa, se incluye a los Garífunas como AD. Pobreza 19 agua limpia y saneamiento. En el 2013, casi el 80 TABLA 2.1  Tasas de pobreza por edad y por ciento de los hondureños menores de 15 género de cabeza de familia, 2003-2013 años vivía en pobreza, en contraste con el 64 por Año Grupo de edad Género del jefe ciento de adultos en edad productiva (Tabla 2.1). <15 15–25 25–65 65+ Femenino Masculino Aproximadamente uno de cada cuatro niños en 2003 77.5 65.4 63.5 71.2 71.1 69.4 2008 76.9 64.9 60.3 67.9 69.8 66.1 Honduras está tan desnutrido que su desarrollo 2012 79.8 68.3 65.5 67.9 70.7 70.6 se encuentra atrofiado, lo que tiene implicacio- 2013 79.3 67.2 64.0 66.5 70.5 69.2 nes negativas para sus habilidades de aprendizaje Fuente: Cálculos del equipo del Banco Mundial en base a la Encuesta y capacidad laboral en el futuro9. El Programa Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, (EPHPM). Mundial de Alimentos calcula que 60 por ciento de los hondureños sufren de inseguridad alimen- taria y en el Corredor Seco, donde la pobreza es entre quienes viven en pobreza extrema se man- más aguda, el 58 por ciento de los niños menores tuvieron en solo 37.1 por ciento, por debajo de la de cinco años sufren de desnutrición crónica. tasa de participación de la fuerza laboral de 49.8 Entre los factores que contribuyen a esto se cuen- por ciento correspondiente a la población en su tan el acceso limitado a agua limpia, una dieta totalidad. deficiente en nutrientes, malas prácticas de saneamiento e insuficiente toma de leche Las hogares en el 40 por ciento más materna10. La desnutrición crónica es casi dos pobre siguen viviendo en pobreza veces más común entre los niños en áreas rurales extrema (28.8 por ciento) que en centros urbanos (14.6 Los hondureños en el 40 por ciento inferior de la por ciento). distribución de ingresos tienen un ingreso pro- La pobreza extrema sigue siendo generalizada medio de menos de US$1.70, tan solo la mitad en Honduras, si bien existen signos de mejora en del promedio de ALC en su totalidad11. La educación y participación de fuerza laboral entre expansión económica de mediados de la década hogares por debajo de la línea de pobreza. El del 2000 favoreció, en general, a los pobres, y el gobierno ha realizado importantes inversiones ingreso entre el 40 por ciento inferior se elevó a en el capital humano de quienes viven en pobreza una tasa anualizada de 9.4 por ciento, más rápi- extrema a lo largo de la última década. (Anexo damente que la tasa de la población en su totali- 3). El resultado es que la matrícula escolar entre dad (Figura 2.8). De hecho, Honduras se los niños en edades de 6 a 12 años que viven en desempeñó mejor que la mayoría de países de pobreza extrema aumentó en 16 por ciento, y el ALC en cuanto a promoción de la prosperidad promedio de años de educación entre las cabezas compartida durante este periodo. Sin embargo, de familia de hogares en pobreza extrema estas ganancias fueron parcialmente anuladas a aumentó en más de un año, a 3.6 años. A pesar de raíz de las crisis políticas y económicas de fines ello, el porcentaje de jóvenes de 13 a 18 años de la década, y a partir del 2009 hasta el 2013, el matriculado en la escuela se mantiene bajo, tanto ingreso promedio entre el 40 por ciento inferior para los pobres como para quienes viven en se contrajo a una tasa anualizada de 2.9 por pobreza extrema, a tan solo 15 por ciento. Los ciento, mientras que el ingreso promedio cayó a resultados del mercado laboral muestran señales 4.3 por ciento. Estos resultados fueron los peores contradictorias para los pobres y quienes viven en la región y subrayan la importancia de la vul- en extrema pobreza. Las tasas de desempleo han nerabilidad para la perpetuación de la pobreza caído, particularmente para los hombres, mien- en Honduras. tras que la tasa de participación de la fuerza labo- ral femenina entre quienes viven en pobreza extrema ha aumentado. A pesar de ello, las tasas de participación de la fuerza laboral femenina 20 Pobreza FIGURA 2.8  El crecimiento en Honduras durante mediados de la década del 2000 estuvo entre los que más favorecieron a los pobres en ACL, pero el ingreso se contrajo desde 2008. a. Crecimiento del ingreso entre el 40% inferior de la distribución y la población total, 2003-2008 Tasa de crecimiento anualizada 9 4 –1 –6 8 8 8 9 9 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 6 7 –0 –0 –0 –0 –0 –0 –0 –0 –0 –0 –0 –0 –0 –0 –0 –0 –0 04 03 3 03 05 02 04 04 03 02 03 03 03 03 00 03 03 00 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 I2 V L C L G EX R Y U A M L Y D M N CR CH BO CO SL NI UR AR PR PE BR EC HN PA DO GT M Ingreso promedio 40% inferior más pobre Población total b. Crecimiento del ingreso entre el 40% inferior de la distribución y la población total, 2008-2013 12 Tasa de crecimiento anualizada 10 8 6 4 2 0 –2 –4 –6 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 13 3 3 3 1 –1 –1 –1 –1 –1 –1 –1 –1 –1 –1 –1 –1 –1 –1 –1 0– 06 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 09 08 08 08 01 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 I2 M EX A L U Y D V R M N G L L Y CR CH CO BO UR PR SL BR AR HN PE EC PA GT DO M Ingreso promedio 40% inferior más pobre Población total Fuente: Banco Mundial (2015a). Desigualdad de ingresos: la ausencia crecimiento entre los más favorecidos. (Figura de la clase media 2.10). El PIB se contrajo en el 2009, si bien la desigualdad siguió reduciéndose a medida que La desigualdad de ingresos en Honduras está los efectos iniciales de la crisis se dejaron sentir entre las más altas de ALC, y los periodos de cre- con mayor fuerza en los hogares del decil supe- cimiento inclusivo han sido seguidos por con- rior, que vieron su ingreso agregado caer en 13.8 tracciones y recuperaciones regresivas12. Entre el por ciento14. Los hogares pobres y de clase media 2003 y el 2013, la desigualdad cayó sustancial- también sufrieron a medida que la economía se mente a lo largo de la región ALC (Figura 2.9).13 contrajo, y su recuperación fue mucho más Luego de llegar a un pico en el 2005, la desigual- lenta. Del 2010 al 2011, la desigualdad volvió a dad en Honduras disminuyó rápidamente hasta aumentar a medida que el crecimiento por la el 2009, en la medida que el incremento del recuperación beneficiaba a la parte superior de ingreso entre las familias más pobres superó el la distribución, independientemente que los Pobreza 21 FIGURA 2.9  Honduras sigue siendo uno de los FIGURA 2.10  El reciente incremento de países con mayor desigualdad en ALC ingresos ha favorecido a los pobres (Coeficiente Gini, 2003-2013) (Curva de incidencia de crecimiento, 2003-2013) 0.60 25 Tasa de crecimiento anualizada (%) 20 15 Coeficiente de Gini 0.55 10 5 0 0.50 –5 –10 0.45 –15 5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 08 06 09 03 05 04 07 10 13 12 11 Percentil 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Honduras ALC Centroamérica 2003–08 2008–12 2012–13 Fuente: Cálculos del equipo del Banco Mundial en base a Encuestas Fuente: Cálculos del Banco en base a EPHPM. Permanentes de Hogares de Propósitos Múltiples, (EPHPM) y al Banco Nota: El 1 por ciento inferior y superior no se reportan en estas curvas Central de Honduras. de incidencia ya que los cálculos de ingresos en los extremos son particularmente ruidosos en las encuestas de hogares. ingresos continuaran cayendo entre el 90 por la gestión pública y una sociedad más estable. En ciento inferior. Luego de estancarse entre el 2011 Honduras, el porcentaje de familias de bajos y el 2012, el coeficiente Gini cayó en picada a ingresos—aquellas que se encuentran por encima 0.53 en el 2013, mientras que el crecimiento del de la línea de pobreza pero aún no son clase PIB se desaceleró. Esta caída en la desigualdad se media—se elevó en los años anteriores al 2009, lo debió a una combinación de incremento de que reflejaba el modesto éxito logrado por la eco- ingresos entre los deciles inferiores y la disminu- nomía en permitir a las familias salir de la ción de ingresos en el decil superior. Esto podría pobreza. Luego del 2009, sin embargo, el porcen- indicar un retorno a un patrón de crecimiento taje disminuyó nuevamente ya que muchas fami- más progresivo, ya que el incremento de los lias volvieron a caer por debajo de la línea de ingresos de la parte inferior de la distribución pobreza. nuevamente superó el crecimiento de la parte La pequeña clase media del país y el alto nivel superior. de desigualdad de ingresos son preocupaciones Luego de expandirse modestamente durante entre el público hondureño. La mayoría de los mediados de la década del 2000, la clase media de hogares están agrupados en los extremos de la Honduras se contrajo a raíz de las crisis domés- distribución de ingresos, dejando una “parte tica y global15. A medida que la pobreza dismi- media faltante” entre ellas (Figura 2.12). Las nuyó del 2005 al 2009, la clase media se expandió encuestas de opinión indican que casi el 47 por del 10.9 por ciento al 15.7 por ciento de la pobla- ciento de los hondureños piensa que la actual ción. Sin embargo, para el 2011, la clase media se distribución de ingresos es injusta, y 34 por había reducido a menos del 13 por ciento y para ciento la percibe como muy injusta17. El 70 por el 2013 había regresado al 10.9 por ciento, con- ciento de la población que actualmente vive en virtiéndose en una de las más pequeñas en ALC pobreza, en conjunto, representó menos de un (Figura 2.11)16. En muchos países una clase tercio del ingreso familiar total en el 2013. media grande y creciente se asocia con un creci- Mientras tanto, el uno por ciento más rico reci- miento económico más sólido, mejor calidad de bió el 13 por ciento del ingreso en el 2013. 22 Pobreza FIGURA 2.11  Honduras tiene una clase media pequeña en comparación con otros países ALC (Población distribuida por nivel de ingresos, 2013) 100 80 Porcentaje de la población 60 40 20 0 o o a ia ca a o á ile as a ú y r or il al ic bi an an do am an r ua liv as Ch Ri Pe ur ad éx em m rb rb ua ic g Bo Br n nd lv a lo ra M in Pa -u -u at st Ec Sa Co Ho Pa m Co Gu y a Do El ua in nt p. ug Re ge Ur Ar Rico ($50+) Clase media ($10–$50) Vulnerable ($4–$10) Pobre ($4) Pobreza extrema ($2.50) Pobreza extrema global ($1.25) Fuente: Cálculos del Banco Mundial en base a SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: Los cálculos se basan en encuestas de viviendas nacionales armonizadas usando encuestas de 2013 cada vez que sea posible. Todos los valores monetarios se reportan en US$ de 2005 ajustados según paridad del poder adquisitivo. Las líneas verticales en la Figura 2.13 representan US$10 y US$50, lo que define la clase media. El ingreso de individuos con más de US$50 al día se marca como US$50. FIGURA 2.12  Honduras carece de clase media (Densidad Kernel de ingreso familiar per cápita, 2013) 0.45 Cálculo de densidad Kernel 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0 0 2 4 6 8 10 12 Logaritmo de ingreso familiar per cápita Fuente: Cálculos del Banco Mundial en base a SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: Los cálculos se basan en encuestas de viviendas nacionales armonizadas usando encuestas de 2013 cada vez que sea posible. Todos los valores monetarios se reportan en US$ de 2005 ajustados según paridad del poder adquisitivo. Las líneas verticales en la Figura 2.13 representan US$10 y US$50, lo que define la clase media. El ingreso de individuos con más de US$50 al día se marca como US$50. Pobreza 23 2.2 Causas de la pobreza e comparación con el 31 por ciento de los hogares urbanos, y las tasas de pobreza extrema eran par- impulsores de reducción de la ticularmente altas entre los trabajadores agríco- pobreza las. Los límites crediticios, la baja productividad Pobreza y vulnerabilidad en Honduras: marginal de la tierra y el trabajo, el limitado logro el papel de la resiliencia en los educativo y la ausencia de estrategias de mitiga- resultados de desarrollo ción de riesgos efectivas impiden que los pobres accedan a nuevas oportunidades económicas e Para un hogar pobre en Honduras resulta difícil incrementan su susceptibilidad a los impactos elevarse por sobre la línea de pobreza y, aquellos negativos. Estos factores reducen la movilidad que logran hacerlo, siguen siendo altamente vul- social y aumentan las probabilidades de que los nerables a los impactos que pueden volverlos a hogares que escapan de la pobreza vuelvan a caer empujar hacia la pobreza. Solo el 6 por ciento de en ella. los hogares que escapó de la pobreza entre el Las amenazas naturales pueden tener un 2003 y el 2007 se mantuvo fuera de ella en el efecto particularmente devastador sobre los 201118. Estos hogares vieron crecer sus ingresos pobres, y en Honduras la carencia de infraestruc- en casi el 50 por ciento a lo largo del periodo. Los tura crucial física, institucional y económica deja hogares crónicamente pobres en áreas rurales a las familias pobres especialmente vulnerables experimentaron un crecimiento de ingresos más ante los desastres naturales. Honduras sufre de sólido (cerca de 40 por ciento) que aquellos en peligros ambientales que van desde huracanes y áreas urbanas (alrededor de 20 por ciento)19. tormentas tropicales hasta sequías y patrones Tanto a nivel individual como familiar, la resi- pluviales erráticos . Las investigaciones del Banco dencia rural se asocia con niveles mucho mayo- Mundial han demostrado que los eventos catas- res de pobreza crónica. El 65 por ciento de los tróficos conducen a la disminución del consumo hogares rurales era crónicamente pobre en per cápita, haciendo que los individuos FIGURA 2.13  El crecimiento del ingreso FIGURA 2.14  Las remesas y el ingreso impulsó cambios en la pobreza entre laboral han sido factores clave en la reducción 2003 y 2013 de la pobreza (Reducción de la pobreza por fuente de ingreso, (Reducción de la pobreza por fuente de ingreso, 2003-2013) 2003-2013) 10 10 8 1.5 8 Cambio en puntos porcentuales (puntos porcentuales) 6 6 3.3 Cambio en pobreza 4 7.0 4 0.6 5.4 2 2 4.0 2.0 0 0 –2.4 –2.1 –2 –2 –4 –7.1 –4 –1.3 –6 –6 –8 –1.9 –3.2 –8 –10 –10 2003–08 2008–12 2012–13 2003–08 2008–12 2012–13 Precios Ingreso laboral masculino Hombres empleados Crecimiento Ingreso laboral femenino Mujeres empleadas Redistribución Remesas Otros Fuente: Cálculos del Banco Mundial en base a EPHPM. Fuente: Cálculos del Banco Mundial en base a EPHPM. 24 Pobreza FIGURA 2.15  Las fluctuaciones entre sectores contribuyeron a generar cambios en la pobreza antes y después del 2008 (Descomposición Huppi-Ravallion 2003-2008, 2008-2013) Minería y servicios públicos Transporte Servicios del hogar Intrasectorial Comercio y hospitalidad Construcción Otros servicios Agricultura y pesca Manufactura Efecto de interacción Cambio en la población –2.5 –2.0 –1.5 –1.0 –0.5 0 0.5 1.0 1.5 2.0 Cambio en pobreza (puntos porcentuales) 2003–08 2008–13 Fuente: Cálculos del Banco Mundial en base a SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: La figura es resultado de la descomposición Huppi - Ravalion (1991) de pobreza por ingreso laboral. La descomposición calcula el cambio en la pobreza que se debe estrictamente a cambios en el ingreso laboral. Este enfoque se abstrae de los efectos en los cambios en los ingresos no laborales, como transferencias públicas o pensiones. Para lograrlo, los cambios en la pobreza se calculan usando tasas de pobreza por ingreso laboral–la proporción de hogares con ingreso laboral menor a US$4 al día per cápita. El componente intersectorial se refiere al sector de empleo de la principal fuente de ingresos del hogar. disminuyan su consumo calórico, vendan activos porcentuales. Sin embargo, durante el periodo vitales, trabajen más horas y saquen a sus hijos de 2008-2012, la reducción en el empleo en la escuela21. Los impactos adversos de los desas- Honduras coincidió con una debilitación del tres podrían además afectar desproporcionada- mercado laboral de EE.UU., lo que llevó a una mente a las mujeres, quienes experimentan con caída simultánea tanto en el ingreso laboral como frecuencia tasas más altas de mortalidad, morbi- en las remesas. La reducción de las remesas en sí lidad y disminución de ingresos.22 misma incrementó la pobreza moderada y Las tasas de pobreza son particularmente sen- extrema en 2 y 2.3 puntos porcentuales, respecti- sibles a los cambios—tanto positivos como nega- vamente. Por otro lado, la caída del ingreso labo- tivos—en el ingreso laboral, empleo y remesas. ral masculino incrementó consistentemente la Durante el periodo de crecimiento inclusivo pobreza a lo largo de todo el periodo, elevando la experimentado entre el 2003 y el 2008, el aumento tasa de pobreza en 3 puntos porcentuales en en el empleo entre hombres y mujeres impulsó la 2003-08 y en 4 puntos porcentuales en reducción de la pobreza. El incremento en el 2008-12.23 empleo femenino redujo la pobreza moderada en Antes del 2012, el crecimiento del ingreso era 2.4 puntos porcentuales y la extrema pobreza en la clave determinante de las tendencias de 2.5 puntos porcentuales, mientras que el incre- pobreza; sin embargo, los cambios en la distribu- mento del empleo masculino se asoció con ción de ingresos tuvieron un rol dominante en la reducciones de 3.2 y 3.3 puntos porcentuales en reducción de la pobreza en el 2013. Un análisis pobreza moderada y extrema, respectivamente de descomposición puede aclarar la contribución (Figura 2.14). Las remesas también contribuye- relativa del crecimiento del ingreso y la distribu- ron a reducir la pobreza en este periodo, dismi- ción de ingresos a los cambios en las tasas de nuyendo la pobreza moderada en 1.3 puntos pobreza, junto con el papel de los precios (Figura porcentuales y la pobreza extrema en 2.1 puntos 2.13).24 Las ganancias en la reducción de la Pobreza 25 pobreza en general logradas antes de 2008 se 2008-2012 la disminución de las ganancias en debieron, principalmente, al incremento del estos sectores incrementó la pobreza. ingreso apoyado por una modesta mejora en la Manufactura contribuyó en mayor proporción, distribución del ingreso, si bien dichas ganancias siendo responsable de 1.4 puntos porcentuales fueron mitigadas por precios más elevados. Esta del aumento de la pobreza. situación se invirtió entre el 2008 y el 2012, cuando el debilitado crecimiento económico y una cada vez mayor desigualdad en la distribu- Programas de asistencia social ción de ingresos elevaron las tasas de pobreza, La expansión de los programas de asistencia mientras que los cambios en los precios compen- social ha tenido un impacto modesto pero posi- saron parcialmente este efecto. En contraste, casi tivo en la pobreza extrema a lo largo de la década toda la reducción de la pobreza observada en pasada. En años recientes estos programas han 2013 ha sido atribuible a mejoras en la distribu- proliferado en toda la región (Figura 2.16). El ción de ingresos. Bono Vida Mejor de Honduras, antes llamado El incremento en empleo y salarios en los Bono 10,000, es un programa de transferencias sectores de manufactura, construcción y agri- monetarias condicionadas (TMC) diseñado para cultura contribuyó a la reducción de la pobreza incentivar el cuidado de la salud infantil y la asis- antes del 2008, mientras que el descenso en tencia escolar (Recuadro 2.3). El Bono está relati- esos mismos sectores hizo que la pobreza vamente bien focalizado en comparación con aumentara después del 2008. El aumento en las otras intervenciones en el país y con otros pro- ganancias del sector manufactura redujo la gramas de TMC en Centroamérica, si bien per- tasa de pobreza en 2.2 puntos porcentuales sisten brechas de cobertura sustanciales entre las entre 2003 y 2008, mientras que los sectores personas en pobreza extrema. Los estimados construcción y agricultura contribuyeron 1 y para el 2013 muestran que el 75 por ciento de los 1.5 puntos porcentuales, respectivamente. hogares beneficiarios viven en pobreza extrema.25 (Figura 2.15). De manera contraria, durante Solo el 14.4 por ciento de los beneficiarios se FIGURA 2.16  Las transferencias monetarias FIGURA 2.17  El Bono Vida Mejor ha reducido son parte importante de los programas sociales la pobreza entre sus beneficiarios en Honduras (Impacto de la pobreza, a nivel nacional y entre sus (Programas sociales en Centroamérica, en % del PIB, 2012) beneficiarios, 2013) 3.0 100 2.6 88.5 83.8 Tasa de pobreza (%) 2.5 Porcentaje del PIB 80 15.5 64.9 64.5 20.1 2.0 1.5 60 1.5 21.6 21.9 1.1 1.1 40 1.0 0.9 0.9 73.0 63.7 0.5 20 43.3 42.6 0 0 Antes Después Antes Después a a a á s r al gu c ra am do Ri m du ra a n lv te ta Pa ca Pobreza-Nacional Pobreza-entre n Sa a Ho s Ni Gu Co EI beneficiarios Subsidios PMLA Moderada Extrema Otras asistencias sociales Transferencias Discapacidad monetarias Fuente: Honduras SSEIR Banco Mundial (2015c). PMLA significa Fuente: Cálculos del Banco Mundial en base a EPHPM 2013 y usando Programas de Mercado Laboral Activo. software ADEPT SP. 26 Pobreza encuentran en los dos quintiles superiores. Esto y la tasa de pobreza extrema de 73 por ciento a se encuentra alineado con otros programas de 63.7 por ciento (Figura 2.17). Entre los beneficia- TMC de la región y se posiciona bien en compa- rios rurales, la tasa de pobreza cayó en 3.1 puntos ración con otros programas de asistencia en porcentuales, mientras que el consumo per cápita Honduras. Desde el 2013, el Bono ha mejorado aumentó en 7.8 por ciento. Simulaciones de las su orientación hacia quienes viven en pobreza mejoras recientes en la orientación y reducción extrema. Las mejoras en la orientación y cober- de beneficios sugieren una potencial reducción tura serán también críticas para mejorar a su vez en la tasa de pobreza extrema nacional de 1.7 los otros programas de asistencia y subsidio del puntos porcentuales. La evaluación del impacto país. también reveló que la matrícula en escuela pri- El Bono redujo la pobreza entre sus beneficia- maria en las áreas donde se desarrolla el pro- rios, a la vez que incrementó la asistencia a la grama aumentó en 3.1 puntos porcentuales, y la escuela primaria y la demanda por servicios de asistencia se incrementó en 3.5 puntos porcen- salud en las áreas donde se desarrollaba el pro- tuales. Si bien las visitas infantiles a los centros de grama. A través de una evaluación del impacto salud aumentaron en 4.1 puntos porcentuales, la realizada en 2013 se descubrió que el programa evaluación no encontró una correlación signifi- había reducido la tasa de pobreza total entre los cativa con resultados nutricionales, vacunacio- beneficiarios de 88.8 por ciento a 83.8 por ciento, nes o cuidado prenatal.26 RECUADRO 2.3  Mejoras en el sistema de TMC de Honduras En el 2010 el gobierno lanzó un programa consolidado nacional de TMC llamado Bono 10,000, que rá- pidamente se convirtió en el principal vehículo de asistencia social del país. Su financiamiento anual equivalía al 0.7 por ciento del PIB (US$ 130 millones), y para el 2013 el programa había llegado a casi el 20 por ciento de la población, incluyendo 270,000 hogares rurales y 50,000 hogares urbanos. Antes del 2009 el gobierno había puesto en funcionamiento dos programas de TMC que brindaban transferencias de ingresos a hogares en pobreza extrema: Bono Solidario, que alentaba revisiones infantiles regulares para los niños, y Bono Escolar, que promovía la matrícula escolar primaria entre niños en edades de 6 a 13 años. Bono 10,000 consolidó estos programas y amplió su objetivo para incluir tanto a familias en pobreza extrema y moderada como a aquellas con niños menores de 5 años o en escuela primaria. El programa pagaba un beneficio de 10,000 lempiras (US$500) al año a sus beneficiarios, lo que lo posicio- naba como uno de los programas de TMC más generosos del mundo. En el 2014 el programa de TMC, ahora llamado Bono Vida Mejor, se mejoró, y se convirtió en la princi- pal intervención de la estrategia de desarrollo social del gobierno, llamada Estrategia Vida Mejor. Para mejorar la sostenibilidad fiscal del programa se revisó la fórmula para seleccionar objetivos con el fin de restringir la elegibilidad a las familias beneficiarias clasificadas como en pobreza extrema. La cobertura se amplió a estudiantes en escuela secundaria baja para enfrentar la tasa de deserción relativamente alta del país. Los beneficios ahora se basan en la cantidad de niños elegibles en el hogar y el tope son 10,000 lempiras. La expansión del programa priorizó áreas que (i) tenías altas tasas de pobreza extrema, (ii) eran propensas a sequías severas, (iii) albergaban comunidades indígenas, y (iv) sufrieron de alta inci- dencia de migración infantil durante la reciente oleada de niños indocumentados que migraron a los EE.UU. El programa aún se encuentra en evolución y el gobierno está muy dispuesto a fortalecer la ins- titución que ejecuta el programa. Pobreza 27 Migración y remesas: una relación ello, las remesas se dispararon durante los años compleja anteriores a la crisis financiera global, eleván- dose de menos de US$1 mil millones en el 2000 A lo largo de los últimos 15 años, la migración y a US$2.8 mil millones en 2008. Las remesas las remesas han tenido un papel cada vez más cayeron a US$2.47 mil millones en 2009 a importante y complejo para la economía hon- medida que la crisis debilitaba el mercado labo- dureña. Al 2013, un estimado del 8 por ciento ral de EE.UU., pero luego se recuperaron gra- de hondureños vivía fuera de su país, inclu- dualmente a US$3.1 mil millones en 2013, lo yendo una cifra tan alta como el 13 por ciento que equivale al 17 por ciento del PIB. En térmi- de la población en edad de trabajar27. Cerca de nos per cápita reales, sin embargo, todavía no medio millón de inmigrantes nacidos en han regresado al valor anterior a la crisis (Figura Honduras vivía en EE.UU. en el 2013, lo que 2.19). representaba más del 80 por ciento de hondure- Las remesas favorecen cada vez más a los ños que viven en el extranjero. (Figura 2.18).28 pobres y han disminuido las tasas de pobreza. La migración a gran escala a EE.UU. y a otras Existe evidencia de que las remesas en Honduras partes se aceleró con rapidez en años recientes; han conducido a reducciones en la pobreza y más del 25 por ciento de los migrantes hondure- desigualdad.30 Entre el 2003 y el 2008 las remesas ños en los EE.UU. llegó después del 2006, y la contribuyeron a la disminución de las tasas de migración creció a una tasa promedio de 5.2 pobreza, pero la caída en las remesas que siguió a por ciento entre el 2000 y el 2012. Los emigran- la crisis financiera global incrementó la pobreza tes recientes tienen niveles más bajos de logros entre el 2008 y el 2012 (Figura 2.14). Las remesas educativos que quienes migraron antes, lo que son cada vez más importantes para los hogares sugiere que la emigración es cada vez más en el extremo inferior de la distribución de ingre- común entre los menos favorecidos (Recuadro sos, lo que refleja los cambios demográficos de 2.4). Un estimado de 60 a 77 por ciento de los los migrantes hondureños (Recuadro 2.4). En el inmigrantes hondureños en los EE.UU. son 2013, representaban solo un poco más del 20 por indocumentados,29 y el carecer de estatus legal ciento del ingreso familiar per cápita entre los limita su potencial de ganancias. A pesar de hogares de los dos quintiles inferiores, es decir, FIGURA 2.18  La emigración hondureña FIGURA 2.19  Las remesas aumentaron a los Estados Unidos ha aumentado en las sustancialmente en los años anteriores últimas décadas a la crisis de 2008/09 (Inmigrantes hondureños en los EE.UU., 1960-2013) (Remesas per cápita en lempiras reales, 2001-2013) 600.000 550.700 4.500 Per cápita, en lempiras reales ($) 4.000 3.085 3.822 500.000 Número de personas 3.500 3.025 400.000 3.000 282.900 2.500 300.000 2.000 200.000 1.500 109.900 1.000 1.215 100.000 6.500 19.100 39.200 500 0 0 20 1 02 20 3 20 4 05 20 6 20 7 08 20 9 10 20 1 12 13 60 70 80 90 00 13 0 1 0 0 0 0 0 20 20 20 20 20 20 20 19 19 19 19 20 Fuente: Cálculos del Banco Mundial basados en la base de datos del Fuente: Cálculos del Banco Mundial basados en la base de datos del Instituto Policial de Migraciones (usando el Censo de EE.UU. e Instituto Policial de Migraciones (usando el Censo de EE.UU. e información de ACS); cálculos del Banco Mundial en base a información información de ACS); cálculos del Banco Mundial en base a información provista por autoridades hondureñas. provista por autoridades hondureñas. 28 Pobreza tan solo 8 por ciento más que en el 2003. El por- en los primeros dos quintiles que recibieron centaje de hogares pobres que recibía remesas remesas, dichas remesas representaron casi la también se duplicó en la última década, eleván- mitad de sus ingresos (48.9 y 49.2 por ciento, res- dose del 1.7 por ciento al 3.4 por ciento de los pectivamente) en el 2013. Los niños de familias hogares en los quintiles inferiores y del 3.4 por que reportan remesas tienen más probabilidades ciento al 7.3 por ciento de los hogares en el penúl- de permanecer en la escuela y las tasas de matrí- timo quintil, mientras que el porcentaje de los cula son aproximadamente 12 por ciento más quintiles más ricos que reciben remesas cayó de altas para aquellos en edades entre los 12 y 17 8.2 por ciento a 4.3 por ciento. Entre los hogares años.31 RECUADRO 2.4  Características de los migrantes La primera ola significativa de migrantes hondureños hacia los Estados Unidos partió como secuela del Huracán Mitch en 1998. Luego de que el huracán devastara gran parte del país, el gobierno de los EE.UU. otorgó a los inmigrantes hondureños el Estatus de Protegido Temporal (TPS por sus siglas en inglés), lo que les concedía autorización de trabajo y los protegía contra la deportación. A pesar de que la TPS solo aplicaba para quienes llegaron antes del final de 1998, cada vez una mayor cantidad de hondureños siguió migrando a los EE.UU. Hoy, la mayoría de la población nacida en Honduras que se encuentra en los Estados Unidos es indocumentada. En años recientes, los migrantes hondureños se han vuelto increíblemente bimodales en términos de educación y niveles de competencia, lo que revela las dinámicas cambiantes que motivan y facilitan la mi- gración. Desde el 2010, los migrantes hondureños tienen más probabilidades de tener educación prima- ria o menos, o educación secundaria completa o más. Si bien aquellos con secundaria incompleta representaban más de la mitad de los migrantes post-Mitch, a su vez constituían solo uno de cada diez adultos migrantes luego del 2010. Los perfiles de empleo de los inmigrantes hondureños también cam- biaron: antes del 2000, solo el 25 por ciento de los migrantes hondureños trabajaba en construcción o en servicios de comida, pero para el 2010, este porcentaje se ha duplicado. Estos patrones reflejan un au- mento de la migración de hondureños más pobres. Esto se confirma en el cambio de la distribución del recibo de remesas observada entre el 2003 y el 2013. En el 2003, la mayoría de remesas estaba dirigida hacia el quintil superior, pero ahora la mayoría va para los quintiles del medio. Los recientes migrantes hondureños a los EE.UU. son más jóvenes en promedio e incluyen más niños. Si bien en la ola inicial aproximadamente el 80 por ciento de los migrantes tenía 25 años o más, este grupo de edad representaba el 70 por ciento de aquellos que llegaron a los EE.UU. entre el 2010 y el 2013; en contraste, más de un cuarto de los migrantes tenían 15 años o menos durante ese periodo, lo que sugiere más migraciones familiares y reunificaciones. La reciente oleada de migración infantil a los EE.UU. ha generado un esfuerzo conjunto con El Salvador y Guatemala para abordar las causas estructurales de la migración. Huyendo de la pobreza, la falta de oportunidades y algunas de las más altas tasas de criminalidad en el mundo, el número de me- nores hondureños detenidos en la frontera México-EE.UU. se elevó de menos de 7,000 en 2013 a más de 18,000 en el 2014, lo que contribuyó a generar una crisis humanitaria internacional.32 En el 2015, Guatemala, El Salvador y Honduras propusieron un “Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte” con el fin de expandir las oportunidades económicas y desarrollar el capital humano. La crisis en la frontera ha desencadenado un interés cada vez mayor, así como inversiones en la región, incluyendo un Plan para Centroamérica patrocinado por EE.UU., que cuenta con una inversión de US$ 1 mil millones, destinado a apoyar esta estrategia tripartita. El recuadro continúa en la siguiente página Pobreza 29 RECUADRO 2.4  continuación FIGURA 20  La migración no calificada de Honduras ha aumentado en cohortes recientes (Logros educativos de migrantes hondureños a la edad de su ingreso, 1998-2000 y 2010-2013) 100 22.6 Porcentaje de migrantes 33.1 80 42.1 50.1 60 10.8 68.1 40 21.8 54.5 47.1 20 28.1 9.3 12.4 0 1998–2000 2010 en adelante 1998–2000 2010 en adelante Entre 15 y 24 años al entrar 25 años o más al entrar Año de ingreso Calificados Poco calificados No calificados Fuente: Encuesta de la Comunidad Americana (ACS por sus siglas en inglés) 2013 y Censo de EE.UU. 2000. Nota: La información del cohorte de llegada más reciente (2010 para adelante) proviene de ACS 2013, mientras que la información del cohorte post-Mitch (1998-2000) proviene del Censo de EE.UU. 2000. La figura presentada desglosa a los trabajadores en tres niveles de competencia; los no calificados, quienes al menos completaron la escuela primaria (incluyendo aquellos sin educación formal); los poco calificados, quienes completaron algo de escuela secundaria; y los calificados quienes al menos tienen educación secundaria. Si bien la migración y las remesas se han con- financiera global contribuyó a elevar las tasas de vertido en importantes contribuyentes del pobreza en Honduras, recalcando la vulnerabili- ingreso familiar y la reducción de la pobreza en dad de los hogares pobres a los impactos exter- Honduras y pueden ayudar a aislar a los hogares nos. De manera similar, las fluctuaciones en el de la volatilidad nacional, sus implicaciones tipo de cambio pueden impactar el valor real de macroeconómicas podrían exacerbar la pobreza las remesas . Sin embargo, las remesas también e incrementar la volatilidad de los ingresos fami- pueden estabilizar el consumo contra los impac- liares. Como se discutirá en el Capítulo 3, las tos domésticos. La sensibilidad de las remesas al remesas pueden deteriorar la competitividad crecimiento en Honduras sugiere que podrían internacional y desacelerar el ritmo de la genera- ser parte de las estrategias familiares para sobre- ción de empleos. La dependencia en las remesas llevar las tendencias económicas locales y estabi- también podría exacerbar la vulnerabilidad lizar el consumo en el tiempo. Finalmente, con externa, en la medida que amarra el ingreso acceso limitado a los mercados crediticios y de familiar a tendencias de mercados laborales seguros, la migración y las remesas pueden servir extranjeros (Recuadro 2.5). Por ejemplo, la aguda como una estrategia de seguro para los hogares disminución en las remesas que siguió a la crisis de bajos ingresos.34 30 Pobreza RECUADRO 2.5  Analizando las determinantes de las remesas en Honduras Si bien los factores externos son los más relevantes para explicar los cambios en el flujo de remesas a Honduras, los factores domésticos son también importantes. Un análisis de series de tiempo mediante Vectores Autorregresivos (VAR) conducido para este DSP halló que, en línea con los hallazgos en la lite- ratura, el ciclo económico en EE.UU. es el factor más importante para explicar los cambios en los flujos de remesas hacia Honduras: casi el 40 por ciento de la variación de los flujos en las remesas se explica por la actividad económica de EE.UU. De manera similar, se asocia un deterioro en el empleo entre trabaja- dores hondureños en los EE.UU. con la debilitación de los flujos de las remesas hacia casa. Las condicio- nes en los mercados financieros globales y la orientación de la política monetaria de EE.UU. también parecen influenciar los flujos de remesas. Sin embargo, no todo es externo, ya que el PIB de Honduras explica cerca del 25 por ciento de la variabilidad en los flujos de las remesas. Mayor actividad económica en Honduras implica una mayor demanda de empleo, así como salarios más altos y un incremento en la riqueza. Por lo tanto, en la medida que el incremento del PIB se acelera en Honduras, la demanda de ingresos no laborales cae y, con ello, disminuyen las remesas. Notas 1. La pobreza moderada y extrema comparable inter- exclusivamente de leche maternal solo durante 2.5 nacionalmente se mide como US$4 y US$2.50 al meses en lugar de 6 meses (ENDESA2010/11). día en términos de paridad del poder adquisitivo 11. El ingreso per cápita ha sido ajustado según pari- en 2005. dad del poder adquisitivo en 2005. 2. Existe información disponible sobre pobreza 12. Es la más alta de los 7 países de ALC con medidas extrema comparable para 18 países ALC. Esta de desigualdad comparables. información excluye a la mayoría de países del 13. Ver Recuadro 2.2 para análisis comparativo inter- Caribe, así como a Venezuela. Las tasas de pobreza nacional de desigualdad. para Haití, Guatemala y Nicaragua son del 2012, 14. Los cálculos del Banco Mundial se basan en 2011 y 2009, respectivamente. SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). 3. Para comparaciones globales, se han identificado 15. Para comparabilidad internacional, “clase media” dos conjuntos de países: Pares estructurales y se define como quien tiene un ingreso diario per pares aspiracionales (ver Anexo 1). cápita de entre US$10 y US$50. 4. El coeficiente de Gini es medido con ingreso en 16. LAC Equity Lab, Banco Mundial (2015a). ALC y con consumo en la mayoria de los paises 17. Ver Latinobarometro Honduras (2013). fuera de ALC, por ende no son estrictamente 18. Se construyó un panel sintético en base a Dang et comparables. al, (2014). Las medidas de pobreza tomadas en un 5. Weiss (2014). punto en el tiempo o inclusive en varios puntos en 6. Weiss (2014). el tiempo brindan poca información acerca de la 7. Cálculos de tabulaciones del censo de 2013, auto- movilidad intergeneracional. Honduras no reco- ridades hondureñas. lecta la información de panel que se requiere para 8. Faúndez-Meléndez y Valdés Castillo (2011). hacer seguimiento de los individuos a lo largo del 9. Estadísticamente, los niños que presentan retra- tiempo. Sin embargo, se aplicó una metodología sos en su crecimiento completan un año menos que simula la información de panel de las encues- de escuela que los que no presentan retrasos en tas de hogares en Honduras para 2003, 2007 y su crecimiento, y los adultos que presentan retra- 2011 con el fin de observar los movimientos hacia sos en su crecimiento ganan 20 por ciento menos dentro y hacia fuera de la pobreza usando la línea que los adultos sin retrasos en su crecimiento. M. de pobreza internacional de US$4 per cápita al Shekar (2014). día. Ver Banco Mundial (2015b). “Honduras 10. Informe No: PAD949 (borrador). Solo el 31 por Economic DNA: Maintaining commitment”. ciento de niños menores de 6 meses se alimenta 19. Esto se corrobora por caídas más agudas en el indi- exclusivamente de leche materna y, en promedio, cador de brecha de pobreza para la población rural los niños en este grupo de edad son alimentados que para la población urbana (reducción de 18.3 Pobreza 31 por ciento versus 15.5 por ciento) entre el 2003 y lo general, bastante desafiante, ya que es resultado el 2013, lo que indica que los pobres en áreas rura- de múltiples factores: agua, saneamiento, comida, les, si bien siguen siendo más pobres que los de prácticas, etc. áreas urbanas, vieron que sus ingresos se elevaron 27. Cálculos del Banco Mundial en base a informa- de manera más rápida. La brecha de pobreza mide ción de migración KNOMAD y Encuesta de la la distancia entre el ingreso de aquellos que viven Comunidad Americana 2013. en pobreza y el ingreso necesitado para salir de 28. Los cálculos se basan en el Instituto Policial de la pobreza ($4/día). Cálculos del Banco Mundial Migración y en información de KNOMAD. usando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). 29. Cálculo de Pew Research Center para el periodo 20. La probabilidad de desastres también afecta las 2005-2012 en base al aumento en la información percepciones de las personas acerca de la incerti- de la Encuesta de la Comunidad Americana de dumbre, perturbando su normal toma de decisio- Integrated Public Use Microdata Series (IPUMS). nes. Los desastres tienen el potencial de destruir 30. Acosta et al. (2008) calculan que en el 2002 las parte de la reserva de capital y de perjudicar la remesas disminuyeron el coeficiente Gini en productividad; por ello se caracterizan por dismi- Honduras en 1.1 por ciento y la pobreza mode- nuciones en las inversiones, apalancamiento cor- rada en 0.37 por ciento por cada aumento de 1 porativo, producción y empleo; y son responsables punto porcentual en el ratio de remesas a PIB. en parte del aumento de la prima de riesgo en los Adicionalmente, el estudio encuentra que los mercados financieros. beneficiarios de las remesas en Honduras tienen 21. Baez et al (2013). más probabilidades de ser individuos altamente 22. Notas de conocimiento de MRD de AEP No. 24: educados, y el ingreso por remesas se distribuye Haciendo que las voces de las mujeres se escuchen de manera más desigual que el ingreso total. en programas de desastre en AEP. Numerosos fac- 31. Acosta et al. (2008) usando la encuesta a viviendas tores subyacentes exacerban la vulnerabilidad de de Honduras 2007. las mujeres ante los impactos de los desastres, tales 32. Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los como la falta de medios para recuperar activos per- Estados Unidos (http://www.cbp.gov/newsroom/ didos, limitadas opciones de subsistencia, acceso stats/southwest-border-unaccompanied-chil- restringido a educación y servicios básicos y, en dren); se accedió en junio de 2015. muchos casos, también a normas socioculturales. 33. Por ejemplo, en el caso de las Filipinas (Yang, 23. Debido a la manera como se calcula la descom- 2008). posición, la caída en el ingreso laboral mascu- 34. Basándose en información de las Filipinas, Yang y lino podría deberse a que hay menos hombres Choi (2007) calculan que cerca del 60 por ciento en el hogar (resultado, por ejemplo, del aumento de las caídas exógenas en los ingresos familiares de la emigración), en lugar de la disminución de fueron reemplazadas por influjos de remesas. los salarios. Un mayor análisis revela un ligero Como resultado, los hogares con acceso a reme- incremento en el salario promedio de los hombres sas no vieron caer su consumo, mientras que los durante los tres periodos, mientras que la pro- hogares afectados de manera similar pero sin porción del porcentaje masculino de la población remesas tuvieron significativos impactos en el adulta cayó ligeramente. consumo. Clarke y Wallsten (2004) encuentran 24. El efecto del nivel del precio captura los cambios que las remesas fueron usadas de manera simi- en la línea de pobreza debido a cambios en el pre- lar a seguros en Jamaica, donde remplazaron el cio de la canasta básica en lugar de cambios en el 25 por ciento de los daños del Huracán Gilbert ingreso familiar. Esto es importante para las líneas en 1992; El Banco Mundial también descubrió de pobreza oficiales ya que no se basan en una que las remesas aumentaron luego de un desastre línea monetaria constante sino en el costo de una natural en Bangladesh, República Dominicana, canasta básica constante. Haití y Honduras (Acosta et al 2008). Usando 25. Cálculos del Banco Mundial en base a EPHPM de información de 26 países LAC, Acosta et al (2008) 2013 y sando software ADEPT SP. encuentran que las remesas son enormemente 26. Una posible explicación podría ser el insuficiente contracíclicas y responden a reducciones en ten- suministro de servicios de salud en áreas rurales. dencia por debajo del resultado real con más de un El incremento en resultados nutricionales es, por incremento proporcional. 32 Pobreza Capítulo 3 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades A lo largo de los últimos 30 años, Honduras ha Décadas de crecimiento económico modesto experimentado un modesto crecimiento econó- y altamente volátil, en combinación con una mico marcado por una considerable volatilidad. población que se expande con rapidez han resul- Así mismo, el crecimiento económico no ha sido tado en mejoras lentas y disparejas del PIB per capaz de seguir el ritmo acelerado del crecimiento cápita. En los últimos 30 años, la tasa de creci- poblacional, lo que ha impedido que Honduras miento real promedio del PIB de Honduras (3.6 converja con países de alto rendimiento en por ciento) excedió tanto el promedio de ALC Centroamérica y en otras partes de la región de (3.4 por ciento) como el promedio global (2.9 por ALC. La vulnerabilidad macroeconómica externa, ciento) (Figura 3.1). Empero, durante ese mismo la exposición a desastres naturales y una historia periodo, la población de Honduras creció a una de inestabilidad fiscal han anulado repetidamente tasa anual promedio de 2.4 por ciento, muy por años de progreso en aumentar los ingresos y redu- encima del promedio de ALC de 1.6 por ciento y cir la pobreza, lo que ha contribuido a crear un a la par del promedio de África Subsahariana de conjunto de ciclos viciosos que se refuerzan mutua- 2.7 por ciento (Figura 3.2). Un incremento en el mente y que han atrapado al país en un equilibrio tamaño de la fuerza laboral tiene el potencial de de bajo crecimiento. La economía hondureña, de generar un dividendo demográfico. Sin embargo, tamaño más bien pequeño y con un alto nivel de el mismo será contingente a la capacidad del sec- apertura externa, su sector agrícola de gran tor privado para generar un aumento sostenido tamaño, su sensibilidad ante choques exógenos y de empleos altamente productivos y suficientes la presencia tanto de retos crónicos como emergen- para admitir a la creciente fuerza laboral. Si el tes ante la competitividad han inhibido la diversi- incremento de puestos de trabajo es inadecuado o ficación; menoscabando, por lo tanto, el incremento se restringe a sectores de baja productividad, las de la productividad y evitando que el sector pri- tendencias demográficas reducirán aún más los vado respalde una sólida generación de empleo en salarios y contribuirán a generar resultados eco- sectores de alto valor agregado. Asimismo, la nómicos y sociales negativos. estructura regulatoria engorrosa y las restricciones Si bien los periodos de sólido crecimiento han de capacidad, los limitados efectos indirectos posi- generado importantes ganancias en productivi- tivos de la inversión, una infraestructura inade- dad, empleo y reducción de pobreza; la persis- cuada, el poco acceso a capital, el preocupante tente volatilidad ha anulado repetidamente estas aumento del crimen y la violencia, y los grandes ganancias, disminuyendo la trayectoria de creci- flujos de emigración; no solo desaceleran el creci- miento a largo plazo de Honduras y exacerbando miento sino también restringen la distribución de la pobreza y la desigualdad. Entre 1960 y 2014 sus retornos. Las oportunidades para un creci- solo hubo dos periodos en los cuales el creci- miento sostenido pueden provenir del dividendo miento económico se sostuvo por más de cinco demográfico asociado con la creciente fuerza labo- años consecutivos. El crecimiento en Honduras ral, siempre y cuando el sector privado sea capaz se ha dado de manera irregular y, desde media- de generar empleos altamente productivos y sufi- dos de la década de 1970, el crecimiento anual ha cientes para admitir a toda la fuerza laboral. variado en más de 80 por ciento en casi la mitad de todos los años, un nivel de volatilidad que Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 33 FIGURA 3.1  El crecimiento en Honduras ha sido más volátil que el promedio de ALC (Crecimiento anual promedio del PIB en Honduras y comparadores, 1961-2016) 12 1962–68: 10 6.0% 8 2002–08: 5.4% 6 Porcentaje 4 2 0 –2 –4 1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011 2016 Crecimiento anual del PIB de Honduras Crecimiento anual del PIB de América Latina Fuente: Indicadores de Desarrollo Global y cálculos del equipo del Banco Mundial. FIGURA 3.2  … así como el de todas las otras excede el promedio global, el de ALC y el de regiones a excepción del África subsahariana Centroamérica.1 Los desastres naturales y los (Volatilidad del crecimiento y tasas de crecimiento del choques económicos globales han influenciado PIB per cápita, promedios regionales, 1961-2013) enormemente en el desempeño del crecimiento hondureño, mientras que una combinación de África Subsahariana débil capacidad institucional y limitado espacio 2.9 fiscal han entorpecido los esfuerzos para desa- rrollar resiliencia (recuadro3.1). Las bajas tasas de crecimiento en Honduras Volatilidad del crecimiento 2.4 Honduras han impedido que converja con países de altos 1.9 ingresos o de alto desempeño en ALC. En 1960 el Centroamérica Medio Oriente ingreso per cápita de Honduras (en términos de y África del Norte 1.4 US$ corrientes) era igual a 13.5 por ciento del pro- ALC Ingreso Asia del Sur medio de los países con altos ingresos (tal como lo alto 0.9 UE Asia del Este define el Banco Mundial) y 5.6 por ciento del Mundo Ingreso y Pacífico ingreso per cápita de EE.UU. En 2014, estos mis- medio OCDE 0.4 bajo Ingreso medio mos indicadores cayeron a 6.2 por ciento y 4.3 por 0.7 1.7 2.7 3.7 ciento, respectivamente. En otras palabras, en Crecimiento del PIB per cápita lugar de converger con países más ricos, Honduras ha estado divergiendo de ellos, siendo la mayor Fuente: Indicadores de Desarrollo Global y cálculos del equipo del Banco Mundial. diferencia entre 1960 y 1990 (Figura 3.3). 34 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades RECUADRO 3.1  Honduras sigue estando altamente expuesto a las amenazas naturales Los desastres asociados con los peligros naturales, en particular los eventos relacionados con el clima, han desviado repetidamente el curso del crecimiento. La vulnerabilidad inherente de Honduras hacia los desastres naturales y el cambio climático es una fuente adicional de incertidumbre macroeconómica. El país está altamente expuesto a huracanes y tormentas tropicales, principalmente provenientes del Atlántico, así como periodos secos asociados con el ciclo climático de El Niño.2 Entre 1994 y 2013 Honduras sufrió las más grandes pérdidas económicas anuales promedio en Centroamérica debido a desastres naturales relacionados con el clima. Durante este periodo el impacto acumulativo de los desas- tres a pequeña escala relacionados al clima (sin tomar en cuenta los daños causados por el Huracán Mitch) resultó en pérdidas económicas en un promedio de 2.5 por ciento del PIB por año.3 El Huracán Mitch, el peor desastre en la historia reciente de Honduras, devastó el país en 1998, finalizando de manera abrupta un periodo de expansión económica. Afectó el 90 por ciento del territorio de Honduras, con más de 5,700 muertos, 8,000 desaparecidos y casi medio millón de personas desplazadas.4 Destruyó también más del 50 por ciento de la infraestructura carretera del país y 70 por ciento de la red de agua y dañó aproximadamente 400,000 viviendas.5 Eventos extremos que sucedieron luego del Huracán Mitch sugieren que la vulnerabilidad de Honduras a los desastres sigue incrementándose. Más recientemente, ocho tormentas tropicales y huracanes de diversas magnitudes produjeron daños en la costa Atlántica con efectos que se extienden por todo el territorio, particularmente el Huracán Félix en el 2007, la Depresión Tropical Dieciséis en el 2008 y la Depresión Tropical 12E en el 2011, que causaron pérdidas económicas estimadas en US$ 200 millones.6 FIGURA 3.3  La tasa de crecimiento del PIB per cápita ha sido tanto baja como volátil (PIB per cápita, en US$ constantes del 2005 y como porcentaje del PIB per cápita de EE.UU.) 5.3 1960 Le tomó 20 años a Honduras Convergiendo Porcentaje del PIB per cápita de EE.UU. 4.8 1965 alcanzar el mismo PIB per cápita que en la década del 80. 1980 1970 4.3 1975 Solo en la última década Honduras ha comenzado a converger al PIB de EE.UU. 3.8 1985 2010 2013 1990 1995 Divergiendo 3.3 2005 2000 2.8 750 850 950 1.050 1.150 1.250 1.350 1.450 1.550 1.650 PIB per cápita, US$ constantes del 2005 Fuente: Indicadores de Desarrollo Global y cálculos del equipo del Banco Mundial. Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 35 FIGURA 3.4  Las últimas dos décadas vieron solo dos periodos de reducción de pobreza sostenida (Crecimiento anual del PIB y cambios en la pobreza, 1991-2013) 15 10 5 Porcentaje 0 –5 –10 –15 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 20 20 20 19 20 20 19 20 19 19 19 19 20 20 19 19 20 19 20 20 20 20 20 Cambio en la pobreza ($4/día) Crecimiento del PIB Fuente: Tabulaciones del Banco Mundial en base a Indicadores de Desarrollo Global, SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial), y autoridades hondureñas. Nota: Los cambios en la pobreza se basan en US$ 4 al día usando PPA del 2005. Cabe notar que hay un quiebre en la comparabilidad de las series de pobreza en el 2001, de manera que no se reporta el cambio en la tasa de pobreza para ese año. Los choques externos e internos han anulado 3.1 Impulsores del crecimiento repetidamente las ganancias en cuanto a reduc- ción de la pobreza, y las recuperaciones luego de La acumulación de factores ha sido el principal las crisis son, por lo general, bastante menos pro- propulsor del crecimiento del PIB, mientras que gresistas que las expansiones previas a las crisis. la contribución de la productividad total de los Solo han habido dos periodos en las últimas dos factores (PTF) ha sido casi uniformemente nega- décadas donde la pobreza ha caído por tres o más tiva. Las estimaciones de contabilidad de creci- años consecutivos, y ambos fueron periodos de miento basadas en una amplia gama de supuestos crecimiento sólido (Figura 3.4). Sin embargo, revelan un patrón de tasas bajas y frecuentemente cada periodo terminó con una contracción aguda negativas de crecimiento de la PTF; en combina- seguida por varios años de incrementos en la ción con relativamente altas tasas de formación pobreza.7 Entre 1991 y 1994 el crecimiento del de capital físico y humano. De 1981 a 2013, la PIB promedió 5 por ciento al año, y la tasa de PTF se contrajo a un promedio de 1.1 por ciento pobreza cayó en 10.8 puntos porcentuales; entre al año (Figura 3.5). Este largo periodo de creci- 2006 y 2009 el crecimiento promedió casi 6 por miento negativo de la PTF no fue exclusivo de ciento por año, y la tasa de pobreza cayó en 14.2 Honduras; sin embargo, el declive general de la puntos porcentuales. Las bruscas desaceleracio- productividad fue más severo en Honduras que nes que marcaron el fin de cada uno de estos en la mayoría de sus pares regionales.8 periodos de alto crecimiento resultaron en años El consumo privado ha resurgido como pro- de aumento de la pobreza, en particular la crisis pulsor clave del crecimiento. Previo a la década de 2009 que revertió completamente el progreso de 1990, el crecimiento estaba impulsado por el logrado durante la expansión. Y mientras que, en consumo privado, apoyado por tasas relativa- todos los casos la reducción de la pobreza se mente modestas de crecimiento de la inversión. retomó a medida que la economía se recuperaba Desde inicios de la década de 1990 hasta media- del choque, en ningún caso la recuperación fue dos de la del 2000, los patrones de crecimiento se suficiente como para retornar la tasa de pobreza desplazaron hacia la inversión, impulsados por a su nivel más bajo anterior a la crisis. los esfuerzos de reconstrucción que siguieron al 36 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades FIGURA 3.5  El crecimiento de la productividad en Honduras ha sido por lo general negativo (Descomposición del crecimiento de Solow) 0.10 0.05 Contribución porcentual 0 –0.05 –0.10 81 83 85 87 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 89 91 93 20 20 19 19 20 19 19 20 19 19 19 19 19 20 20 19 20 Stock de capital Fuerza laboral (ajustada por capital humano) PTF Crecimiento del PIB Real Fuente: Autoridades hondureñas y cálculos del Banco Mundial. FIGURA 3.6  El crecimiento está siendo impulsado por el consumo privado (Descomposición del crecimiento por fuentes de demanda agregada) 15 10 5 Contribución porcentual 0 –5 –10 –15 –20 11 12 13 01 10 07 02 04 03 05 06 09 08 0 0 20 –9 20 –0 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 81 91 Exportaciones netas Consumo Inversión PIB Fuente: Autoridades hondureñas y cálculos del Banco Mundial. Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 37 BRECHA DE CONOCIMIENTO  ¿Cuáles son los determinantes de los bajos rendimientos de las inversiones en Honduras? Desde la década de 1990 el ratio inversión-a-PIB de Honduras ha sido alto para los estándares regionales; empero, las ganancias en productividad han sido persistentemente bajas. La fuerte acumulación de capi- tal que se sostuvo a través del periodo no resultó en un mayor crecimiento de la productividad y, por tanto, en un crecimiento económico más acelerado. La mayor parte de esta inversión es privada, inclu- yendo importantes influjos de IED, mientras que la contribución de la inversión pública ha sido limitada. Sin embargo, en contraste con otros países, Honduras no muestra una correlación significativa y positiva entre la tasa de inversión y el crecimiento del PIB. La acumulación de capital ha contribuido con un pro- medio de solo 1.7 puntos porcentuales al crecimiento del PIB desde comienzos de la década de 1980. Las razones para el aparente bajo impacto de la inversión en el crecimiento no se comprenden en su totali- dad. Algunas explicaciones posibles podrían incluir las asignaciones sectoriales de la inversión o los altos costos para hacer negocios. El Anexo 5 presenta una investigación preliminar acerca de la relación entre la inversión y el crecimiento en Honduras. Huracán Mitch y el ascenso de la industria durante la expansión económica global de maquiladora. De 1990 hasta 2008, el crecimiento mediados de la década del 2000. Entre el 2001 y de las inversiones contribuyó en promedio 47 el 2008, los fuertes aumentos simultáneos en el por ciento al crecimiento del PIB, luego de solo empleo, el capital y la PTF impulsaron la trayec- contribuir el 3 por ciento en la década de 1980 toria de crecimiento de Honduras hacia la con- (Figura 3.6). A pesar de que la tasa de inversión vergencia con el mundo desarrollado. La en Honduras era consistentemente más elevada aceleración del crecimiento a inicios de la década que en otros países con niveles similares de PIB del 2000 estuvo apoyada por inversiones a gran per cápita, ello no se tradujo en una acelaración escala para la reconstrucción luego del Huracán del crecimiento económico. A raíz de la crisis del Mitch. Mientras tanto, la economía global entró 2009 la demanda agregada se desplazó nueva- a un periodo de crecimiento notable, donde el mente hacia el consumo, apoyada por altos influ- alto grado de apertura de Honduras dejó al país jos de remesas. La inversión real disminuyó y, a bien posicionado para aprovechar el alzar de los medida que las importaciones se estancaron, la precios de los commodities. Los sólidos ingresos recuperación gradual de las exportaciones netas por exportaciones y las altas tasas de inversión apoyó el crecimiento. apoyaron una tasa de crecimiento promedio de 5 La contribución del empleo en el crecimiento por ciento al año por un periodo de 8 años. Este se ha dado principalmente a través de la expan- fue el desempeño más sólido del país desde los sión de la fuerza laboral en lugar de mediantes primeros años de la década de 1960, excediendo mejoras en la productividad marginal del tra- la tasa de crecimiento promedio de ALC de 3.9 bajo. La acumulación de trabajo ha representado por ciento. Más aún, los retornos al crecimiento apenas el 2.2 por ciento del crecimiento econó- fueron claramente progresivos, y tanto los indi- mico en años recientes, ya que las altas tasas de cadores de pobreza como de desigualdad caye- fertilidad y el aumento de la expectativa de vida ron sustancialmente durante este periodo. han ocasionado que la fuerza laboral se incre- Sin embargo, el sólido crecimiento de mente consistentemente durante las últimos cua- Honduras se detuvo de manera abrupta en 2009, tro décadas. debido al impacto de la crisis financiera global, El periodo más reciente de crecimiento sólido aunado a la inestabilidad política interna, lo cual a favor de los pobres en Honduras ocurrió causó una contracción del PIB de 2.7 por ciento 38 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades en un solo año. La recuperación posterior a la incremento del empleo en el sector agrícola fue crisis fue lenta y dispareja, con un crecimiento positivo, pero estuvo muy por debajo de la tasa que promedió 3.3 por ciento a lo largo del periodo de crecimiento de la población. A medida que la 2010-2014. El crecimiento de la PTF se tornó economía urbana iba absorviendo un porcentaje negativo nuevamente, y la acumulación de tra- cada vez mayor de la fuerza laboral, los salarios bajo y capital fueron los únicos impulsores de entre los trabajadores agrícolas restantes una recuperación anémica. La contracción afectó aumentaron. a casi todos los sectores de la economía; aunque Las encuestas a empresas revelan una pro- lás más afectadas fueron las industrias orientadas nunciada disminución en la generación de a las exportaciones, como las maquilas y el empleos en manufactura luego de la crisis, así turismo. La convulsión en los mercados financie- como la importancia de las empresas jóvenes y ros globales limitó la inversión y afectó al sector pequeñas para la generación de puestos de tra- construcción; mientras que el deterioro de las bajo tanto antes como después de la crisis (Figura condiciones en el mercado laboral de EE.UU. 3.7). En 2006, las empresas jóvenes (aquellas con ocasionó una dramática reducción en las reme- 5 años o menos de fundadas) reportaron un cre- sas, que afectó de manera adversa el comercio cimiento promedio del empleo de 13 por ciento, minorista y la provisión de servicios no-transa- mientras que las pequeñas empresas (aquellas bles. Un marcado descenso en los ingresos del con menos de 20 empleados) reportaron 7.3 por extremo superior de la distribución redujo bre- ciento más puestos de trabajo. Inclusive en 2010, vemente la desigualdad; sin embargo, el coefi- año en que el sector privado seguía sintiendo los ciente Gini pronto comenzó a elevarse a medida efectos de la crisis de 2009, las empresas jóvenes que los hogares más ricos se recuperaban antes fueron capaces de generar nuevos puestos de tra- que sus contrapartes más pobres. Las tasas de bajo, aunque a una tasa menor que en 2006. Las pobreza se incrementaron por tres años consecu- encuestas a empresas revelan que, tanto las tivos y, si bien se retomó el progreso en el 2013, la empresas exportadoras como las no exportado- pobreza permanece muy por encima de su nivel ras, así como las de capital nacional y extranjero, anterior a la crisis. generaron puestos de trabajo casi al mismo ritmo durante 2006. Empero, en 2010 las empresas nacionales y las exportadoras reportaron una 3.2 El reciente crecimiento en el mayor destrucción de puestos de trabajo. La cri- empleo ha estado concentrado sis tuvo además un mayor impacto en el sector manufactura, donde las empresas reportaron en sectores de baja una reducción de puestos de trabajo de casi 5 por productividad ciento en promedio. A pesar de que las empresas Durante el periodo de sólido crecimiento de pequeñas y jóvenes fueron responsables de la mediados de la década del 2000, los sectores generación de un porcentaje desproporcionado secundario y terciario impulsaron un patrón de puestos de trabajo, ellas enfrentan una canti- equilibrado de crecimiento en el empleo, y los dad de retos que impiden su crecimiento a futuro, salarios se incrementaron modestamente, a afectando así las oportunidades laborales. medida que la economía se diversificaba aleján- La mayoría de empleos generados desde la dose de la agricultura. A partir del periodo 2003- crisis del 2009 han sido en sectores de baja pro- 2008, mientras que la expansión de la economía ductividad. El impacto de la crisis del 2009 alteró global apoyaba un sólido crecimiento orientado radicalmente el patrón de generación de empleos. a las exportaciones; los sectores industriales, (Figura 3.8). Entre 2009 y 2012, el crecimiento comercial y de servicios en Honduras impulsa- del empleo en el sector servicios cesó y la canti- ban la generación de puestos de trabajo. El dad de empleos en el sector industrial disminuyó. El comercio siguió contribuyendo de manera Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 39 positiva, pero no fue suficiente para albergar el empleador de último recurso. La manufactura crecimiento de la fuerza laboral. Como resul- fue un propulsor clave en la generación de pues- tado, el sector agrícola absorbió un gran porcen- tos de trabajo en el periodo anterior a la crisis, taje del exceso de oferta laboral, y el súbito influjo pero su recuperación ha sido débil debido a los de trabajadores generó que las tasas salariales retos del subsector maquila, tal como se describe agrícolas se desplomen, eliminando las ganan- con mayor profundidad en la siguiente sección. cias logradas a mediados de la década (Figura Las tasas de pobreza cayeron más rápidamente 3.9). En general, desde el 2009, las nuevas opor- durante los periodos en que los sectores de mayor tunidades laborales estuvieron principalmente valor agregado contribuyeron más a la generación concentradas en actividades con poco grado de de puestos de trabajo. Durante mediados de la especialización y sofisticación tecnológica, como década del 2000 la tasa de pobreza se redujo en 6 el comercio (un sector con altas tasas de trabajo puntos porcentuales, a medida que los ingresos independiente), hoteles y restaurantes, en lugar laborales aumentaron. Durante el periodo 2003- de sectores con mayor valor agregado como 2008 los principales contribuyentes a la genera- manufactura, telecomunicaciones y finanzas. La ción de empleos fueron los sectores de agricultura fue la segunda mayor fuente de gene- manufactura, telecomunicaciones y finanzas. Sin ración de empleo, y significó casi el 40 por ciento embargo, durante el periodo 2008-2012, a medida de los nuevos puestos de trabajo, particularmente que las tasas de pobreza aumentaban, la genera- en las industrias cafetera y de aceite de palma. ción de empleos estuvo impulsada por los sectores Sin embargo, este incremento no estuvo impul- de poco valor agregado de comercio y agricultura, sado por la demanda de mayor cantidad de mientras que los sectores de manufactura y servi- empleo agrícola, sino por un exceso de oferta de cios se estancaron en gran medida (Figura 3.10). trabajadores que optaron por la agricultura como Además, estos fueron años en los que el sector FIGURA 3.7  Las empresas jóvenes y pequeñas son responsables de un mayor porcentaje de generación de empleos (Crecimiento del empleo por características de la empresa, 2006 y 2010) 14 12 Crecimiento del empleo (%) 10 8 6 4 2 0 –2 –4 –6 s os os al ra s a ra 9) ) a +) o ño 99 or on ur je añ añ ci do 00 –1 ad an +a i ct 0– ci rv ta (1 10 5 (1 Na rt fa tr 10 0– Se (2 or a de 6– po Ex u eñ xp an na an Ex qu -e M ia Gr Pe No ed M Tamaño inicial Edad Sector Estatus de Propiedad (Empleados permanentes) exportación 2006 2010 Fuente: Tabulaciones del Banco Mundial usando la Encuesta a Empresas, 2006 y 2010. 40 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades FIGURA 3.8  Los patrones de generación de FIGURA 3.9  Los salarios se elevaron antes empleo cambiaron dramáticamente antes y de la crisis debido a que el crecimiento urbano después de la crisis redujo la oferta laboral rural (Generación de empleo por sector y cambios (Incremento salarial por sector) en la tasa de pobreza) 10 10 5 Contribución porcentual del sector Contribución porcentual del sector 5 0 Cambio en la pobreza 5 0 –5 0 –5 –10 –5 –10 –15 3 3 2 8 2 8 –1 –1 –1 –0 –1 –0 12 12 08 08 03 03 20 20 20 20 20 Servicios Comercio 20 Agricultura Manufactura Construcción Manufactura Construcción Comercio Agricultura Reduccioón de la pobreza (RHS) Servicios Crecimiento de los salarios Fuente: Cálculos del equipo del Banco Mundial en base a EPHPM. Fuente: Honduras SSEIR Banco Mundial (2015c). Nota: La categoría “otros” se compone principalmente de trabajadores familiares no remunerados. FIGURA 3.10  Los patrones de crecimiento sectoriales son consistentes con los patrones de empleo a. Contribución al crecimiento del PIB b. Contribución al crecimiento del empleo 8 10 6 Contribución porcentual Contribución porcentual 5 4 del sector del sector 2 0 0 –2 –5 –4 –6 –10 20 8 08 20 2 20 3 20 7 09 10 11 12 13 20 4 20 5 06 02 03 04 05 06 07 09 10 11 12 13 0 0 0 0 0 0 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Agricultura Manufactura Agricultura Manufactura Construcción Comercios Construcción Comercios Servicios PIB Servicios Empleo Fuente: Autoridades hondureñas y cálculos del equipo del Banco Mundial. Nota: El sector manufactura incluye servicios públicos y minería. El sector servicios incluye transportes y comunicaciones, servicios financieros y otros. Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 41 agricultura se vio afectado por un brote de la desempleo total de Honduras, de 6 por ciento, no enfermedad de roya del café que dañó la produc- es excepcionalmente alta para estándares inter- ción de este cultivo. De 2012 a 2013, cuando se nacionales, sí es elevada para los estándares de retomó la reducción de la pobreza, la generación comparadores regionales, particularmente de El de empleos seguía estando predominantemente Salvador; que registró una tasa de desempleo de impulsada por el sector comercio, caracterizado solo 3.8 por ciento en 2013. Más aún, la tasa de por ser de poco valor agregado; sin embargo, ella desempleo se ha venido incrementando desde la se vio acompañada por una contribución modesta crisis del 2009. El empleo asalariado representa pero cada vez mayor de la manufactura y de otros menos de la mitad de todos los empleos en servicios, así como una ligera reducción en el Honduras, y el empleo independiente representa empleo agrícola. Estas tendencias sugieren que la el 41 por ciento de la totalidad de los empleos, el generación de empleos en sectores de mayor valor más alto porcentaje de Centroamérica (Figura agregado se encuentra estrechamente vinculada 3.12). El empleo independiente ha sido el princi- con la evolución de la pobreza. pal propulsor del reciente crecimiento en el La concentración del crecimiento del empleo empleo, representando 212,000 de los 230,000 en sectores de baja productividad ha originado puestos de trabajo creados entre 2011 y 2013. una serie de consecuencias negativas para el Los trabajadores hondureños continúan mercado laboral. Honduras tiene una de las tasas ganando menos que el promedio de ALC y la más bajas de participación en la fuerza laboral de brecha salarial ha crecido en la última década la región. La tasa de participación de la fuerza (Figura 3.11). En el 2003, el trabajador promedio laboral entre adultos en edades de 25 a 54 años es en Honduras ganaba aproximadamente $1.39 de solo 72 por ciento, muy por debajo del prome- por hora, en comparación con el promedio regio- dio de ALC, de 81 por ciento. Si bien la tasa de nal de $1.70. Para el 2013, el salario promedio en FIGURA 3.11  La brecha entre salarios FIGURA 3.12  El empleo independiente reales promedio en Honduras y la región representa cuatro de cada diez empleos en aumentó entre 2003 y 2013 Honduras (Salarios promedio por hora, Honduras y (Empleo por tipo, circa 2013) comparadores, 2004, 2008, 2013) Panamá Honduras 2013 46.1 40.7 10.4 El Salvador Nicaragua 2009 50.3 36.6 11.6 ALC Guatemala 2011 59.5 25.7 12.7 Guatemala El Salvador 2013 59.7 27.9 8.5 Honduras Panamá 2013 70.1 22.6 4.9 Nicaragua Costa Rica 2014 77.2 17.3 1.4 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0 100 Salario promedio por hora (US$ de 2005) Porcentaje 2013 2008 2003 Trabajadores asalariados Empleadores Independientes Otros Fuente: Cálculo del Banco Mundial basados en SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: Los salarios son reportados como salarios promedio por hora ajustados a US$ de 2005 usando la paridad de poder adquisitivo de 2005. Los salarios promedio son calculados para Fuente: Honduras SSEIR Banco Mundial (2015c). todos los trabajadores entre 18-65 años que no son clasificados Nota: La categoría “otro” se compone principalmente de como trabajadores no remunerados. trabajadores familiares no remunerados. 42 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades Honduras había aumentado en solo 2 por ciento, Crear las condiciones para un sólido creci- mientras que el promedio regional se había miento en el empleo en sectores de alta producti- incrementado en 37 por ciento. El salario por vidad constituye un reto urgente, a medida que hora promedio en la región ALC alcanzó $2.33 las tendencias demográficas generan que una en el 2013. Cabe resaltar, que los bajos salarios gran cantidad de trabajadores ingrese a la fuerza promedio esconden importantes brechas salaria- laboral. Aproximadamente el 60 por ciento de la les entre diferentes tipos de trabajadores.9 población hondureña tiene menos de 26 años, y Los niveles persistentemente bajos de pro- una tercera parte es menor de 14 años. La medina ductividad laboral han mermado el incremento de la distribución etaria en Honduras es la salarial en toda la economía hondureña. Los tra- segunda más baja de la región y se encuentra en bajadores agrícolas, que representan el 57 por el 25 por ciento inferior a nivel mundial. A ciento de los pobres extremos, son los menos mediano plazo, se espera que el ratio de adultos productivos en la economía y el sector agrícola en edad de trabajar a niños dependientes y reti- solo ha registrado pequeñas ganancias en pro- rados aumente sustancialmente, creando las con- ductividad laboral en los últimos años (Figura diciones para un “dividendo demográfico” en el 3.14). Sin embargo, inclusive en sectores más crecimiento económico. productivos como manufactura y servicios, la Sin embargo, el grado en el que Honduras producción marginal sigue muy por debajo del pueda beneficiarse de los cambios demográficos promedio de ALC (Figura 3.13). Debido a la baja dependerá de la capacidad del sector privado de y estancada productividad laboral la mayoría de generar nuevos empleos en sectores altamente los hogares pobres solo pueden incrementar su productivos. Si la recuperación en curso genera ingreso laboral ampliando la cantidad total de un patrón equilibrado de crecimiento en el horas de trabajo. empleo en los sectores de manufactura y FIGURA 3.13  En comparación con ALC, la productividad promedio de Honduras es baja en todos los sectores (Empleo y productividad sectorial, 2011) 18.000 16.000 ALC Productividad sectorial (US$ de 2005) 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 Industria Servicios 4.000 Agricultura 2.000 0 20 40 60 80 100 Participación sectorial acumulada en el empleo Fuente: Cálculos del equipo del Banco Mundial en base a IDG. Nota: La productividad sectorial se calcula como el ratio del valor agregado del sector y la cantidad de empleados que trabajan en el sector. Los porcentajes de empleos son la fracción de la fuerza de trabajo que trabaja en ese sector. Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 43 FIGURA 3.14  Mientras que la productividad promedio aumentó en el sector transporte y comunicaciones, la productividad agrícola se estancó (Valor agregado por trabajador por sector) 240 210 180 Miles Lempiras del 2000 150 120 90 60 30 0 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Servicios finacieros y bienes raíces 20 Transporte y comunicaciones Manufactura Construcción Promedio Comercio, hoteles y restaurantes Agricultura Fuente: Autoridades hondureñas y cálculos del Banco Mundial. servicios de alto valor agregado, similar al obser- enfrenta Honduras, incluyendo las limitaciones vado en el periodo anterior a la crisis, el sector impuestas por un mercado laboral rígido, resulta privado será capaz de apalancar el dividendo importante examinar el crecimiento y la genera- demográfico para acelerar el crecimiento y la ción de empleos en industrias específicas. La reducción de la pobreza. Sin embargo, si el incre- siguiente sección analiza a las industrias clave mentó de empleos se desacelera o se mantiene dentro de los sectores de agricultura, manufac- confinado a la agricultura y a industrias con poco tura y servicios, los cuales son, ya sea un princi- valor agregado, el influjo de nuevos trabajadores pal impulsor del empleo y el producto, o un podría deprimir aún más las tasas salariales, exa- posible catalizador del crecimiento de los ingre- cerbando la pobreza y contribuyendo a una serie sos y la reducción de la pobreza. Así mismo, se de resultados sociales negativos. Actualmente, evaluará el impacto potencial de una mayor los indicadores de educación y las oportunidades expansión de estas industrias, así como las limi- de empleo para jóvenes en Honduras siguen taciones que podrían obstaculizar su desarrollo. siendo inadecuados, tal como se describe en el Capítulo 4, resaltando la urgencia de reformas en la provisión de servicios sociales y el clima 3.3 Industrias seleccionadas y empresarial. Si bien el mercado laboral hondureño sufre de los retos para su crecimiento serias debilidades, las dinámicas laborales difie- La Agricultura, la manufactura y los servicios ren dependiendo del sector. Antes de abordar los tienen, cada uno, un importante papel en la eco- retos económicos de más amplio espectro que nomía hondureña. En el caso del sector agrícola, 44 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades las industrias cafetera y de caña de azúcar siguen de commodities, como el café, el aceite de palma siendo las fuentes principales de creación de y el azúcar, los cuales se han beneficiado de la empleo e ingresos para los hogares rurales, mien- proximidad y acceso preferencial a mercados de tras que la producción de aceite de palma ha sur- consumo de mayor tamaño, costos persistente- gido recientemente como una nueva fuerza en el mente más bajos de tierras y mano de obra en sector. El modelo de manufactura de maquila áreas rurales, y la adopción de procesos de pro- ligera ha liderado el crecimiento del sector indus- ducción mejorados. Las exportaciones agroco- trial desde su surgimiento en la década de 1990, merciales experimentaron un sólido crecimiento a pesar de luchar para recuperarse a raíz de la cri- a lo largo de la década pasada, subiendo de sis financiera global. Antes de la crisis, el trans- US$600 millones en 2006 a US$3,000 millones porte, las comunicaciones y los servicios en el 2014. La agroindustria representa actual- financieros impulsaban la expansión del sector mente el 63 por ciento del total de las exportacio- servicios, pero en años recientes el turismo, nes. Sin embargo, el sector agricultura se incluyendo servicios de hotelería y restaurantes, mantiene altamente vulnerable tanto a los cam- se ha convertido en un componente cada vez más bios en los precios internacionales como a cho- importante del sector. ques exógenos sobre la producción, tales como plagas y peligros naturales. Agricultura: café, aceite de palma y Café.  El café representa cerca de un tercio del caña de azúcar total de la producción agrícola y aproximada- La agricultura ha sido por largo tiempo el pilar mente el 5 por ciento del PIB, y emplea directa- de la economía hondureña. Históricamente, la mente al 10 por ciento de la fuerza laboral. Dos agricultura ha representado un porcentaje mayor tercios de los productores de café viven por de la producción y el empleo en Honduras que en debajo de la línea de pobreza y la mitad vive en países comparables de ALC. El sector emplea pobreza extrema. Cerca del 90 por ciento del café directamente a un tercio de la fuerza laboral hon- hondureño se exporta, y es la segunda exporta- dureña y representa cerca del 30 por ciento del ción más valiosa del país, después de las manu- total de las exportaciones. En 1970, la agricultura facturas de maquila. El 92 por ciento del total de representaba el 32.4 por ciento del PIB, el doble los 110,000 cultivadores de café en Honduras son del promedio de ALC de 16.6 por ciento para los pequeños agricultores, quienes a su vez represen- países con información disponible. Hoy, la agri- tan la mayor parte de la producción de café. La cultura representa el 14 por ciento del PIB de producción se ha incrementado en la última Honduras, el segundo mayor porcentaje en ALC. década, impulsada por ganancias en la producti- Y si se incluyen las actividades agrocomerciales, vidad. Entre el 2001 y el 2012, la producción de el sector representa más del 40 por ciento del café se elevó de 150 a 354 millones de kilogra- PIB. La mayoría de pequeños y medianos pro- mos, en la medida que los agricultores adopta- ductores siembran cultivos de poco valor para ban nuevas prácticas de control de calidad e consumo en el hogar y en mercados locales y la introducían semillas resistentes a las plagas, tierra que se cultiva es, por lo general, terreno aumentando su rendimiento marginal. Las accidentado con poco acceso al agua, a carrete- ganancias en productividad han sido especial- ras, a crédito, a moderna tecnología de produc- mente grandes en los cafés especiales. Sin ción, a semillas mejoradas y a insumos básicos. A embargo, el acceso al financiamiento sigue siendo lo largo de las dos últimas décadas, los agriculto- un reto importante. A pesar de que el acceso al res y las empresas agrícolas han ido cambiando crédito a corto plazo para los caficultores (por ej., gradualmente hacia productos de mayor valor. crédito previo a la exportación) ha mejorado, el La legislación sectorial ha promovido la inver- financiamiento asequible a largo plazo para apo- sión extranjera y doméstica para la exportación yar inversiones en infraestructura, tecnología e Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 45 insumos mejorados sigue siendo limitado. Esto aceite de palma se encuentran en áreas propensas deja a la industria altamente expuesta a choques. a ser afectadas por huracanes e inundaciones. Por ejemplo, el brote de la plaga de la roya ocu- Finalmente, los altos costos de la energía son una rrido entre 2012 y 2014 afectó a cerca del 25 por limitación importante a la rentabilidad, y los pro- ciento de los cultivos de café de Honduras, gene- ductores se han visto forzados a invertir en plan- rando pérdidas del orden de US$100 millones, tas de biomasa y biocombustible para generar su mucho de los cual fue asumido por los pequeños propia electricidad. El sector es altamente vulne- agricultores. rable a los precios internacionales, pero los pro- ductores de aceite de palma hondureña han Aceite de palma.  Actualmente, Honduras es el demostrado resiliencia y capacidad de adapta- noveno mayor productor de aceite de palma en el ción ante las dinámicas del mercado. mundo y el más grande de Centroamérica. Tres cuartos de la producción de aceite de palma Caña de azúcar.  Si bien su participación en el (cerca de 500,000 toneladas métricas en 2015) es PIB ha caído a lo largo del tiempo, la caña de azú- exportada, y el aceite de palma representa más car se mantiene como uno de los mayores del 5 por ciento del total de las exportaciones. La empleadores del sector agrícola, generando producción ha crecido a una tasa promedio de 10 directamente más de 16,000 puestos de trabajo. por ciento anual desde el 2008. En la actualidad, Cerca del 40 por ciento de la caña de azúcar hon- existen 12 plantas de extracción de aceite ope- dureña se exporta y el resto se consume en el rando en el país, y se espera que abran tres más en mercado doméstico. Las ganancias en producti- el periodo 2015-2016, aumentando así la capaci- vidad han impulsado el crecimiento; entre el dad extractiva total en 31 por ciento. A diferencia 2008 y el 2014 los rendimientos mejoraron en un de otros países centroamericanos, la producción total de 39 por ciento, y la producción alcanzó los de aceite de palma involucra a un gran porcentaje 11.3 millones de libras de azúcar por año. de pequeños productores independientes. Cerca Asimismo, los procesos mejorados de refina- del 98 por ciento de la producción de aceite de miento y la mayor demanda incentivada por los palma proviene de aproximadamente 18,000 Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, pequeños y medianos agricultores. Estos agricul- la Unión Europea y otros países impulsaron aún tores están organizados en grupos de producción, más la producción, aunque las exportaciones algunos de los cuales operan sus propias plantas hacia Estados Unidos siguen estando limitadas extractivas. Los problemas relacionados a la mediante cuotas regionales. Así mismo, en 2014, tenencia de tierras y a los riesgos ambientales y el Congreso aprobó un marco legal actualizado sociales limitan la expansión de la producción de para regular la producción de biocombustibles aceite de palma. Asimismo, la falta de definición derivados de la caña de azúcar y el aceite de de derechos de propiedad ha generado conflictos palma, utilizados como aditivos para la gasolina sobre las tierras, incluyendo confrontaciones importada. Este marco debería ampliar las opor- armadas y violencia en el valle de Bajo Aguán. tunidades para el sector en el largo plazo. Sin Las organizaciones de productores están com- embargo, entre los retos clave se incluye asegurar prometidas a adoptar las mejores prácticas de la adhesión a estándares ambientales y de salud. responsabilidad social y ambiental, pero la capa- Los accidentes industriales en la producción de cidad de la mayoría de productores locales sigue azúcar siguen siendo algo común, especialmente siendo débil. Actualmente, se está desarrollando entre los cortadores de caña. La quema de cam- un proceso de consulta pública para apoyar la pos antes de la cosecha es también una actividad eventual adopción de los Criterios Internacionales peligrosa para los trabajadores, quienes por lo de Responsabilidad del Aceite de Palma. Los peli- general carecen del equipo de protección ade- gros naturales son también una fuente de preocu- cuado; además, esta práctica causa daños pación, ya que la mayoría de las plantaciones de ambientales. El trabajo infantil es también un 46 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades reto importante. Un informe de derechos huma- se benefician de regímenes tributarios especiales nos del 2013 realizado por el Departamento de e incentivos laborales, los cuales no son suficien- Estado de EE.UU. indica que aproximadamente tes para compensar el desgaste de la competitivi- 170,000 niños entre cinco y catorce años trabajan dad originado por los altos salarios mínimos y en Honduras, muchos de los cuales están vincu- los elevados costos de electricidad. La industria lados a la cosecha de caña de azúcar. también está limitada por una falta de oportuni- dades en el mercado global para manufacturas. Desde el 2009 una gran cantidad de empresas de Manufactura maquila se han reubicado en otros países, inclu- La industria de la maquila ha tenido un rol cru- yendo la vecina Nicaragua, donde los cotos labo- cial en la manufactura hondureña desde fines de rales son menores. la década de 1990 y representa una fuente impor- tante de reducción de la pobreza. El modelo de Servicios, comercio y construcción maquila –según el cual componentes importados Liderado por los sectores de transporte, comuni- e insumos intermedios se ensamblan y se vuelven caciones y servicios financieros, el sector servi- a exportar– surgió luego de las reformas para cios de Honduras ha sido el principal liberalizar el comercio de fines de la década de contribuyente al reciente crecimiento econó- 1990. Las maquilas actualmente comprenden mico. Sin embargo, con 25 por ciento del PIB, el dos tercios del sector manufactura y 6 por ciento sector sigue siendo mucho más pequeño que el del PIB. El total de las exportaciones de maquila promedio regional (50 por ciento). A pesar del asciende a cerca de US$3,900 millones, de los impacto de las remesas en el consumo, las altas cuales cerca del 80 por ciento son textiles, y más tasas de pobreza del país y la pequeña clase media del 70 por ciento de las exportaciones tiene como limitan el alcance del mercado nacional para los destino el mercado de EE.UU. A lo largo de la servicios. En contraste, la inversión en la indus- década pasada, la industria ha pasado de ser un tria de maquila, orientada hacia las exportacio- modelo de producción simple en base al ensam- nes, y en el sector agricultura ha sido relativamente blaje, a ser una industria cada vez más sofisti- sólida. cada, verticalmente integrada, que impulsa la innovación tecnológica y atrae grandes cantida- Comunicaciones.  El crecimiento de la indus- des de inversión. Las maquilas ahora representan tria de comunicaciones ha sido impulsado por el segundo mayor porcentaje de IED, después del grandes influjos de inversión, particularmente sector telecomunicaciones. Del mismo modo, las IED en la industria de telecomunicaciones, que maquilas emplean al 3 por ciento de la fuerza ha financiado actualizaciones tecnológicas y laboral hondureña (más de 120,000 trabajado- expansiones de la red. A lo largo de la década res), 75 por ciento de la cual produce textiles y pasada, las compañías de servicios móviles han prendas, mientras que otro 12 por ciento pro- incrementado la cobertura geográfica de sus duce partes automotrices. Si bien emplea a un redes y se han diversificado, añadiendo servicios porcentaje relativamente pequeño de la fuerza de televisión por cable y satélite, así como trans- laboral, el surgimiento de la industria de maquila misión de datos. En el 2013 se asignó el espectro ha reducido la pobreza en un estimado de 1.5 4G, mejorando el alcance del acceso a internet y puntos porcentuales y ha expandido las oportu- la transmisión de datos. Sin embargo, los indica- nidades laborales para las mujeres.10 dores de calidad no han mejorado sustancial- El crecimiento de la industria de la maquila se mente a lo largo de la década pasada. ha desacelerado desde la crisis financiera global debido a la creciente competencia internacional, Servicios financieros.  El subsector de servicios particularmente en textiles, sumado al creci- financieros ha crecido a un ritmo sólido de cerca miento de los costos. Las maquilas hondureñas del 5 por ciento anual en la última década, y la Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 47 industria genera actualmente cerca de 21,000 internacionales ha aumentado con celeridad. empleos. El aumento de préstamos a los sectores Asimismo, mejoras en infraestructura, en parti- comercial, agrícola y de manufactura; sumado al cular la inauguración de una nueva pista de ate- alza del crédito de consumo, han impulsado el rrizaje en Copán y un nuevo puerto para cruceros crecimiento de los servicios financieros. Las tasas en Colón en el 2014, han ayudado al sector. de depósitos y de préstamos de Honduras son Actualmente se dan cerca de 2 millones de arri- relativamente altas para los estándares regiona- bos turísticos por año, donde apenas la mitad de les. En 2013, el ratio de depósitos totales a PIB los cuales son pasajeros de cruceros. Sin embargo, alcanzó el 48 por ciento, muy por encima del existe una serie de retos importantes que limitan promedio de 34 por ciento en Centroamérica el crecimiento del sector, incluyendo los altos (excluyendo a Panamá); mientras que el ratio costos de los pasajes aéreos tanto nacionales préstamos-a-PIB alcanzó el 69 por ciento, en como internacionales, una creciente reputación comparación con el promedio de 60 por ciento de crimen y violencia y el limitado desarrollo de en Centroamérica (excluyendo a Panamá). Sin la infraestructura.14 El gobierno está intentando embargo, las tasas de bancarización siguen superar estos retos a través de innovadoras estra- siendo bajas.11 Solo poco más del 20 por ciento tegias de desarrollo para el sector, como el esta- de los hondureños adultos tiene una cuenta en blecimiento de asociaciones público-privadas una institución financiera formal y solo el 5 por para mejorar la infraestructura para el turismo.15 ciento tiene tarjetas de crédito; ambas tasas están muy por debajo de los promedios de América Construcción.  La industria de la construcción Latina de 39 por ciento y 18 por ciento, respecti- emplea a cerca del 6 por ciento de la fuerza labo- vamente. La tasa de bancarización para indivi- ral hondureña y representa el 3 por ciento del duos en el 40 por ciento inferior es de solo 13 por PIB, habiéndose reducido a la mitad desde el año ciento y solo el 14 por ciento en zonas rurales. A 2000. El sector fue duramente golpeado durante pesar de la importancia de las remesas para la la crisis del 2009. Debido al debilitamiento de la economía hondureña, solo el 4 por ciento de inversión residencial y comercial, el sector se hondureños reporta usar cuentas financieras for- contrajo 8 por ciento al año durante 2009-10, males para recibir sus remesas.12 Y solo el 8 por perdiéndose cerca de 500,000 puestos de trabajo. ciento de hondureños usa cuentas bancarias para Tanto la producción como el empleo del sector se recibir sus salarios.13 mantienen muy por debajo de sus niveles ante- riores a la crisis. La participación de la inversión Turismo.  El turismo es una industria emer- privada asignada a la construcción residencial es gente en Honduras. Es la cuarta mayor fuente de alta en Honduras, lo que indica que el déficit de divisas del país y emplea cerca del 6 por ciento de vivienda del país presenta oportunidades para la fuerza laboral. Sin embargo, la importancia del los inversionistas locales. Sin embargo, el alto sector se ha ido desvaneciendo desde la crisis costo de los materiales de construcción repre- financiera y su participación en las exportaciones senta una limitación importante en el sector, ya totales de bienes y servicios cayó de 11 por ciento que los precios del cemento se elevan más rápido en 2009 a 7 por ciento en 2013. El turismo cuenta que la inflación. La industria del cemento hon- con una participación menor en las exportacio- dureña consiste en un modelo duopólico de nes de Honduras que en las de sus países vecinos, competencia imperfecta, donde el crecimiento como Belice (31 por ciento), Costa Rica (14 por proyectado de la demanda para los próximos 3 a ciento) y Panamá (12 por ciento). Honduras 5 años podría generar un espacio para el ingreso tiene el potencial para competir con otros desti- de nuevas empresas a medida que los producto- nos principales en el Caribe occidental, pues res existentes alcancen su máxima capacidad cuenta con playas impresionantes y ruinas mayas, productiva. Una mayor competencia en la pro- y en los últimos años el número de llegadas ducción de cemento y otros materiales podría 48 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades disminuir los precios y acelerar la actividad de impulsado una gran ola de emigración en hon- construcción. duras, mayormente hacia EE.UU. Estos migran- Si bien cada una de estas industrias enfrenta tes se han convertido en una significativa fuente limitaciones específicas, existe una serie de retos de ingresos, con remesas que representan el 17 trasversales que afectan la competitividad de la por ciento del PIB. Al igual que en su vecino El economía hondureña y frenan la generación de Salvador, esto ha generado síntomas de la “enfer- empleos. Algunos de estos problemas han sur- medad holandesa” en la economía. Junto con los gido recientemente, mientras que otros han inhi- relativamente altos salarios mínimos, esto ha bido el desarrollo de Honduras por décadas. Los dado como resultado elevados costos laborales. retos trasversales incluyen la limitada infraes- tructura, incluyendo en los sectores de energía y Costos de seguridad: el impacto transporte; un sector financiero poco desarro- económico del crimen y la violencia llado; la inseguridad en la tenencia de tierras y la El crimen, la violencia y la inseguridad distorsio- limitada capacidad administrativa para la adju- nan los incentivos para invertir en capital dicación y el cumplimiento de los derechos de humano, imponen costos directos e indirectos a propiedad; un entorno regulador engorroso que las empresas, disminuyen directamente el bien- contribuye a las rigideces del mercado laboral y a estar de los hogares a través de la perdida de sala- la limitada competencia; y el aumento del crimen rios y empleos, y desvían recursos del gobierno, y la violencia, particularmente las organizaciones destinados originalmente a la inversión pública y de crimen organizado vinculadas con el tráfico la reducción de la pobreza, hacia la justicia y el de drogas internacional. En la siguiente sección cumplimiento de la ley. El costo económico del se examina el impacto de estos factores en la eco- crimen en Honduras es sorprendente, en 2011, nomía hondureña y se exploran opciones para alcanzó un estimado del 10 por ciento del PIB mitigar las limitaciones trasversales que obstacu- (US$ 900 millones). La inseguridad aumenta lizan el crecimiento. sustancialmente el costo de hacer negocios en virtualmente todos los sectores, y las empresas privadas gastan un promedio de aproximada- 3.4 Retos para la mente 9 por ciento de sus ganancias anuales en competitividad en Honduras costos de seguridad.16 El crimen impacta a las En los últimos 15 años han surgido dos proble- empresas en muchas formas, y la extorsión, mas importantes que amenazan el desarrollo secuestro y otras formas de chantaje se están económico sostenido de Honduras: los altos haciendo cada vez más comunes. niveles de criminalidad y la emigración. Estas El crimen y la violencia incrementan los cos- dos fuerzas tienen implicaciones para el creci- tos operativos, deterioran la competitividad y miento y la competitividad puesto que ambas desalientan la inversión privada. En algunos implican un incremento en los costos empresa- casos, tal como en el sector maquila, las empresas riales. Por un lado, Honduras tiene una de las internacionales pueden optar por invertir en des- más altas tasas de criminalidad y violencia en el tinos más seguros. Y mientras que ciertos secto- mundo (ver Capítulo 5.3). Los tres países del res, tales como las industrias extractivas y la Triángulo Norte—El Salvador, Guatemala y agricultura de cultivos fijos tienen más probabili- Honduras— han sufrido de tasas elevadas de cri- dades de mantenerse operativas a pesar de las minalidad y violencia, ya que el tráfico de drogas altas tasas de criminalidad, los costos de la inse- y las pandillas se han tornado más violentos. guridad inevitablemente disminuirán sus márge- Estos tres países encabezan el ranking mundial nes de rentabilidad. Cada vez existe mayor de tasas de homicidios. Por otro lado, la combi- evidencia de que el miedo ante el crimen, parti- nación de violencia y falta de oportunidades ha cularmente a la extorsión, ha originado que Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 49 algunas empresas se retiren completamente del pobreza generalizada reduce la capacidad de la mercado. Por ejemplo, La Encuesta a Empresas población de resistirse al crimen y demandar del Banco Mundial identificó el crimen y la vio- acción por parte de los organismos públicos. lencia como uno de los problemas más impor- Estos incentivos y vulnerabilidades se hacen cada tantes que enfrenta Honduras. vez más agudos en países donde las empresas El bajo crecimiento económico y la violencia delictivas han desarrollado una sólida infraes- criminal se han quedado atrapados en un ciclo tructura organizacional y donde disfrutan de vicioso (Figura 3.15). El bajo crecimiento limita altos índices de impunidad. Debido a que el cri- los ingresos y las oportunidades laborales, men y la violencia dañan la competitividad eco- creando incentivos para lucrar con el crimen, y la nómica, desalientan la inversión y hacen que las empresas se retiren del mercado, mejoran las condiciones para su propia supervivencia y pro- FIGURA 3.15  El ciclo entre el bajo liferación. El alza del crimen y la violencia con- crecimiento y la violencia tribuye además a aumentar la migración, incitando un segundo círculo vicioso que limita aún más el crecimiento económico. Baja Bajo crecimiento rentabilidad económico Migración, remesas y costos laborales Desde fines de la década de 1990, la emigración de trabajadores hondureños ha aumentado dra- Percepción Altos costos máticamente, motivada por las bajas tasas de cre- de inestabilidad de seguridad cimiento y acelerada por los niveles cada vez mayores de criminalidad y violencia. La migra- ción y las remesas tienen un rol complejo en la Altos niveles Falta de de violencia oportunidades economía hondureña, uno que genera tanto resultados positivos como negativos. La migra- ción puede ofrecer a los trabajadores productivos un medio de escape ante las limitadas BRECHA DE CONOCIMIENTO  ¿Cuál es el costo total del crimen para la economía hondureña? Reportajes de los medios de comunicaciones sugieren que la violencia de pandillas y la extorsión han resultado en el cierre de pequeñas empresas, originando la pérdida de puestos de trabajo. Mientras que algunas pandillas lucran con el tráfico de drogas a nivel internacional, otras generan ingresos princi- palmente a través de pagos provenientes de la extorsión a empresas y a ciudadanos, práctica común- mente conocida como “impuesto de guerra”.17 Las demandas por extorsión van de US$20 a US$5,000 al mes, y el no cumplir con pagarlas frecuentemente resulta en acoso, amenazas de muerte o violencia por parte de los pandilleros. Se estima que en el 2012, el impuesto de guerra originó el cierre de apro- ximadamente 1,600 empresas solo en Tegucigalpa. En su conjunto, estas empresas empleaban a casi diez mil trabajadores y consistían principalmente en panaderías, salones de belleza, puestos de comida, ferreterías y otras empresas pequeñas y medianas.18 Los pagos por extorsión también han afectado la actividad en el mercado central de la capital, el Mercado Las Américas, donde para el 2015 un esti- mado de 500 comerciantes de comida y ropa habían quedado reducidos a solo 50.19 50 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades oportunidades en el mercado laboral, y los influ- de remesas lleva a un aumento en la demanda de jos de remesas tienen un impacto demostrable- consumo, lo que eleva los precios de los bienes mente positivo en las tasas de pobreza. Honduras no transables domésticos, desencadenando una recibe los mayores influjos de remesas en reasignación del empleo fuera de los bienes tran- Centroamérica como porcentaje del PIB (más del sables y una apreciación del tipo de cambio real. 17 por ciento en 2014), y los niveles de remesas Entre las economías de ALC, se estima que un han aumentado a lo largo de la década pasada. incremento de 1 punto porcentual en las remesas Según la encuesta de remesas bianual del Banco como proporción del PIB conduce a una aprecia- Central de Honduras, la remesa mensual prome- ción del tipo de cambio real de 2.5 por ciento, si dio reportada por los receptores es de US$477, o las remesas se toman como exógenas, y a 18-24 casi 2.5 veces el ingreso per cápita mensual de por ciento, si los modelos corrigen por causali- Honduras. Sin embargo, al dejar escapar un dad inversa, en cuyo caso los tipos de cambio importante porcentaje de su fuerza laboral, la reales también afectan a las remesas.21 El alza de migración impacta adversamente sobre la pro- la demanda doméstica y la disminución de la ductividad agregada. Es más, el proceso de migra- competitividad de los productores nacionales de ción en sí mismo requiere de capital. Como bienes transables amplía también el déficit de la resultado, los migrantes rara vez provienen de los cuenta corriente, debilitando la posición macro- hogares más pobres de Honduras, y los ingresos económica del país. La migración tiene además provenientes de las remesas raramente los alcanza. implicancias directas para el crecimiento al redu- Las bajas tasas de crecimiento y las altas tasas cir el tamaño de la fuerza laboral, debido a que de migración pueden fortalecerse mutuamente. los trabajadores eligen salir del país, generando Se ha encontrado que las remesas contribuyen a potencialmente una fuga de talentos y desacele- crear efectos de la “enfermedad holandesa”, ya rando la acumulación de habilidades en la eco- que los altos influjos de capital resultan en la nomía. Y, a medida que se incrementa el ingreso apreciación del tipo de cambio real.20 Un incre- familiar, los salarios de reserva aumentan y la mento en el ingreso familiar a través del influjo oferta laboral cae. FIGURA 3.16  TEl tipo de cambio efectivo real FIGURA 3.17  El ciclo entre bajo se ha apreciado a causa del aumento de las crecimiento y migración remesas (Índice de TCER e influjos de remesas) 4.000 120 Baja Bajo crecimiento 3.500 competitividad económico 100 Remesas (millones de US$) 3.000 Índice de TCER 80 2.500 2.000 60 Altos salarios de Falta de reserva y apreciación 1.500 oportunidadess 40 del TCER 1.000 20 500 0 0 Remesas Migración Violencia 99 03 09 13 95 97 01 05 07 11 20 20 20 19 19 20 20 20 19 20 Índice de TCER(dic 2009=100) Remesas (millones de US$) Fuente: Autoridades hondureñas y cálculos del equipo del Banco Fuente: Autoridades hondureñas y cálculos del equipo del Banco Mundial. Mundial. Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 51 Existe evidencia de un ciclo vicioso entre • En primer lugar, la persistente inestabilidad migración y bajo crecimiento en Honduras. El fiscal y los desequilibrios macreoeconómicos bajo crecimiento y la resultante carencia de opor- fueron mencionados como los principales tunidades, exacerbados aún más por los altos retos en el MEP de 1987, y fueron el enfoque niveles de violencia del país, llevan a que los principal del informe MEP 1994, siendo des- migrantes busquen trabajo fuera de Honduras. tacados como problemas importantes en las Estos migrantes, a su vez, envían a casa millones regresiones trasversales entre países. de dólares en remesas. Puede observarse eviden- • En segundo lugar, la baja dotación de capital cia de la Enfermedad Holandesa, como resultado humano y la limitada oferta de mano de obra de los altos niveles de remesas en el país, en la calificada fueron mencionadas en todos los relación entre el tipo de cambio real y las remesas informes comprensivos revisados, siendo (Figura 3.16). Entre 1995 y 2013, ha habido una identificadas como impedimentos importan- fuerte correlación entre el crecimiento de las tes para el crecimiento. El bajo logro educativo remesas y del tipo de cambio real. Al mismo también resulta significativo en las regresiones tiempo, existe evidencia de una menor oferta trasversales entre países y la falta de una fuerza laboral entre los receptores de remesas—tanto en laboral calificada se encuentra entre las mayo- la literatura como en el Capítulo 2.22 Esto implica res limitaciones reportadas por las empresas un salario de reserva más alto y, por lo tanto, una en las Encuestas a Empresas del Banco presión alcista sobre los salarios. A través de un Mundial. tipo de cambio más alto y de salarios más altos • En tercer lugar, la existencia de una infraes- Honduras pierde competitividad en los merca- tructura inadecuada fue mencionada en el dos globales, limitando a su vez las oportunida- informe sobre el crecimiento de Honduras de des para un mayor crecimiento económico. Esta 1999 del FMI, como un problema desde la pérdida de competitividad, y su efecto negativo década de 1970; apareciendo también en el en el clima de negocios, cierra el ciclo negativo de Análisis de las Políticas del Desarrollo (APD) la migración sobre el crecimiento económico del 2004 como uno de los cuatro mayores (Figura 3.17). retos para la competitividad y el crecimiento, siendo resaltado también en las regresiones trasversales entre países. 3.5 Limitaciones crónicas al • En cuarto lugar, el limitado acceso al capital crecimiento económico fue mencionado en el informe APD del 2004 como una de las cuatro principales limitacio- Mientras que los altos niveles de crimen y violen- nes para el crecimiento, asimismo, estuvo cia combinados con alta migración plantean entre las cinco principales preocupaciones de serios retos al crecimiento, la realidad es que los las firmas en las Encuestas a Empresas, y es retos al crecimiento en Honduras anteceden a estadísticamente significativo en las regresio- estos dos ciclos. Estudios anteriores hechos a nes trasversales entre países. profundidad, regresiones trasversales entre paí- • En quinto lugar, una débil gobernanza, con ses e información microeconómica revelan que énfasis en el pobre ambiente regulatorio, fue algunos retos son crónicos o persistentes en subrayada en el informe MEP de 1987, donde impedir el crecimiento desde la década de 1960 se mencionó el complejo marco legal e institu- (Tabla 3.1). Evidencia bien documentada acerca cional. El informe del FMI de 1999 también de los retos a la competitividad y al crecimiento menciona una infraestructura institucional en Honduras identifican retos de largo plazo que ineducada, mientras que las regresiones tras- dañan la productividad empresarial y la genera- versales entre países resaltan también este ción de empleos, y hacen que la inversión en reto. Honduras sea más costosa: 52 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades TABLA 3.1  Retos crónicos para la competitividad en Honduras (Resumen de hallazgos de estudios previos) Principales restricctiones identificadas 1. Informes comprehensivos de crecimiento 1987 CEM Inestabilidad Marco Regulatorio Bajo nivel de macro-fiscal capital humano 1994 CEM Inestabilidad Bajo nivel de macro-fiscal capital humano 1999 FMI Infraestructura Bajo nivel de Bajo nivel de institucional capital humano infraestructura 2004 DPR Débil gobernanza Bajo nivel de Bajo nivel de Acceso limitado capital humano infraestructura al financiamiento 2. Cross-country benchmarking Loayza et al Volatilidad cíclica Educación Infraestructura Profundidad (2005) financiera Araujo et al. Inestabilidad macro Cargas del Educación Infraestructura Acceso al crédito (2014) gobierno 3. Evidencia Microeconómica Encuesta de Inestabilidad Fuerza de trabajo Acceso limitado Corrupción Crimen Empresas 2010 política inadecuada al financiamiento Análisis Cumplimiento de Crimen Microeconómico la regulación RETOS CRÓNICOS A LA COMPETITIVIDAD Y AL CRECIMIENTO EN HONDURAS Inestabilidad Débil gobernanza Bajo nivel de Bajo nivel de Acceso limitado macro-fiscal capital humano infraestructura al financiamiento Fuente: Equipo del Banco Mundial. Entre los estudios exhaustivos sobre Honduras se incluyen los Memorandos Económicos de País (MEP) del Banco Mundial de 1987 y 1994, un informe de crecimiento de 1999 realizado por el FMI y el Informe de Políticas de Desarrollo (IPD) del 2004 del Banco Mundial. Estos estudios se complementan con evidencia de regresiones trasversales entre países acerca de las limitaciones para el crecimiento, incluyendo Loayza et al. (2005) y Araujo et al. (2014), así como también información económica. Nota: Dentro de los estudios comprehensivos sobre el crecimiento en Honduras se incluyen los Memorandos Económicos de País (Country Economic Memorandums - CEM) de 1987 y 1994 del Banco Mundial, un reporte sobre crecimiento elaborado en 1999 por el FMI, y la Revisión de Politicas de Desarrollo (Development Policy Review - DPR) de 2004 del Banco Mundial. Estos estudios han sido complementados con evidencia proveniente de regresiones sobre las restricciones al crecimiento para varios países, incluída en Loayza et al. 2005 y Araujo et al. 2014, así como con datos microeconómicos.. Inestabilidad fiscal y macroeconómica el efecto en Honduras fue particularmente nega- tivo y resultó en un periodo que abarcó varios Los altos niveles de deuda han desestabilizado años de pérdidas en lo que se refiere a ganancias repetidamente las finanzas públicas, socavando sociales; las tasas de pobreza y la desigualdad de la confianza y la creación de riqueza, desacele- ingresos aumentaron entre 2010 y 2012, anu- rando el crecimiento y limitando la capacidad de lando las ganancias acumuladas desde el 2003. las autoridades para superar tanto los desastres Los esfuerzos orientados a la consolidación fiscal inesperados como las recesiones cíclicas.23 Esta y la mejora en las condiciones externas resulta- vulnerabilidad es ilutrada por la experiencia de ron en una recuperación parcial del crecimiento Honduras luego de la crisis financiera global, económico luego de la crisis, pero el crecimiento cuando una posición fiscal insostenible dejó al nuevamente se desaceleró en 2012-2013 en un gobierno mal preparado para combatir los efec- contexto de empeoramiento de los términos de tos de un entorno externo en deterioro; combi- intercambio (Figura 3.18). nado con una crisis política interna que llevó a la A pesar del apoyo de la iniciativa para el suspensión temporal de ayuda de la mayor parte Alivio de la Deuda Multilateral para Países de la comunidad internacional. Si bien cualquier Pobres Altamente Endeudados (HIPC por sus economía sufriría al enfrentar estas condiciones, siglas en inglés), que entre 2005-2007 dividió el Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 53 FIGURA 3.18  El déficit fiscal sostenido ha FIGURA 3.19  El gobierno gasta una sido interrumpido por intentos esporádicos cantidad significativa de sus ingresos de consolidación fiscal en servir la deuda (Cronología del déficit fiscal, promedio de (Ratio deuda-a-PIB y servicio de deuda como movimiento de 12 meses) porcentaje de ingresos) 10 80 55 Crisis 70 8 Financiera Porcentaje de ingresos (%) Global 60 45 Porcentaje de PIB (%) (2009) 6 50 Porcentaje del PIB 35 Huracán 40 4 Mitch (1998) 30 25 2 20 15 0 10 Reforma Fiscal aprobada 0 5 –2 (Dic 2013) 20 0 20 6 20 8 20 9 12 13 20 0 20 1 20 2 20 3 20 4 05 20 1 07 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 20 20 20 20 –4 Deuda total Total servicio de la deuda 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 (% de PIB) (% de ingresos) - eje derecho Fuente: Autoridades hondureñas y cálculos del equipo del Banco Fuente: Autoridades hondureñas y cálculos del equipo del Banco Mundial. Mundial. volumen de la deuda externa pública a la mitad, FIGURA 3.20  El déficit fiscal es un en 2014 el gobierno gastaba un porcentaje más determinante clave del déficit de cuenta alto de sus ingresos para servir los pagos de la corriente (Determinantes del déficit de cuenta corriente deuda que en 2004, antes del alivio de la deuda. en Honduras, 1992-2012) (Figura 3.19). La acumulación de deuda implica que el gobierno debe gastar una cantidad signifi- 6 cativa de sus ingresos en servir dicha deuda, dejando poco espacio para las políticas contrací- 4 clicas. Particularmente, tanto los niveles de 2 deuda doméstica como externa aumentaron 0 Porcentaje luego de la crisis financiera global, donde sola- –2 mente en 2013 la deuda externa se elevó en 26.3 por ciento, luego de que el gobierno emitiera –4 US$1,000 millones en bonos soberanos interna- –6 cionales. Es más, los costos de financiamiento se –8 han incrementado de 0.7 por ciento del PIB en el –10 2009 a cerca del 3 por ciento del PIB en el 2015, y el stock de deuda pública ha casi alcanzado el 50 Inflación IED por ciento del PIB. Apertura relativa Ingreso relativo Los elevados déficits fiscales han contribuido Cambio en el precio Otros del petróleo NFA lag al deterioro de la posición externa de Honduras Crecimiento del crédito (Figura 3.20). Los gastos públicos han tenido un Gastos del gobierno papel crucial en la dinámica del déficit de la cuenta corriente; cada US$100 extra gastados Fuente: Varela et al. 2015. 54 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades por el gobierno hondureño se asocia con un Baja dotación de capital humano incremento en el déficit de cuenta corriente de La baja dotación de capital humano de Honduras US$14, manteniendo todo lo demás constante.24 genera una brecha de competitividad con sus Honduras ha mantenido consistentemente défi- países pares, haciendo que sea difícil para cits de cuenta corriente durante los últimos 20 Honduras competir internacionalmente lo cual años. A partir de 2009-2011, la ampliación del podría explicar parcialmente su déficit de pro- déficit en cuenta corriente puede atribuirse en ductividad laboral. Si bien los temas relacionados gran medida a la recuperación de la inversión a la educación y el acceso a otros servicios bási- nacional después de la crisis financiera global; cos se discutirán con mayor detalle en el Capítulo subió de cerca del 20 por ciento del PIB en el 4, es importante subrayar que, a pesar de los 2009 a 26 por ciento en el 2011, lo cual no fue niveles relativamente altos de gasto público en equiparado con un aumento proporcional en el educación, Honduras enfrenta retos en cober- ahorro doméstico. Sin embargo, la continua tura, equidad y calidad. A pesar de la universali- expansión en el déficit en cuenta corriente desde zación de la educación primaria, el acceso a todos el 2011, de 2.8 por ciento del PIB a 7.6 por ciento los otros niveles de educación sigue siendo mar- en 2013, ha coincidido con reducciones en la cadamente bajo. Altas tasas de deserción escolar inversión nacional y hasta con disminuciones existen en Honduras, a pesar de los altos retornos aún mayores en el ahorro nacional. a la educación, lo que refleja el bajo acceso y cali- dad de la educación.25 La tasa de matrícula para FIGURA 3.21  La fuerza laboral de Honduras es menos educada que la de países similares; el acceso a la educación posterior a la elemental es baja (Tasas de asistencia escolar por edad, 2013) 120 100 % que asiste a la escuela secundaria 80 60 40 Edad para asistir a la ecuela secundaria 20 0 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Edad Panamá Honduras Costa Rica El Salvador Nicaragua Guatemala Fuente: Honduras SSEIR Banco Mundial (2015c) y cálculos del equipo del Banco Mundial. Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 55 FIGURA 3.22  Los retornos a la educación son Mientras que otros países han sido testigos de altos mayores incrementos en cuanto al nivel de ins- (Retornos a la educación en Honduras, 2003-2013) trucción a lo largo de los últimos 20 años, el 1.8 grado de instrucción de la fuerza laboral en 1.65 1.49 1.64 Honduras se ha incrementado en solo 1.3 años 1.6 de escolaridad. Esto ha resultado en una brecha 1.4 de capital humano cada vez mayor entre Años de educación 1.2 Honduras y América Latina en términos de años 1.0 0.92 de educación: en 1990, era de 1.7 años mientras 0.82 0.85 0.8 que para el 2010 había aumentado a 2.2 años. La 0.6 ausencia de fuerza laboral calificada se encuentra 0.4 0.4 0.31 0.36 entre las mayores restricciones del entorno empresarial identificadas por los propietarios de 0.2 negocios, y más de una de cada diez empresas 0 Algo de Algo de Algo de (11.4 por ciento) identificaron a una fuerza labo- primaria secundaria superior ral inadecuadamente educada como el mayor 2003 2009 2013 obstáculo para sus negocios.29 Más aún, estos Fuente: Honduras SSEIR Banco Mundial (2015c) y cálculos del equipo valores podrían estar subestimados, ya que del Banco Mundial. muchas empresas de Honduras podrían no ser más intensivas en habilidades a consecuencia de la educación superior es de solo 20 por ciento, en los bajos niveles de capital humano en el país. En comparación con 45 por ciento en países grandes otras palabras, la escasez de fuerza laboral talen- de ALC, y 25 por ciento en los países vecinbos de tosa evita que surjan industrias altamente pro- Centroamérica. La baja calidad de la escolariza- ductivas.30 Para enfrentar la escasez de ción además agrava este efecto: solo un tercio de habilidades, un tercio de las empresas privadas los estudiantes que terminan la secundaria son ofrece capacitaciones internas para sus emplea- capaces de lograr puntajes satisfactorios en prue- dos.31 La capacitación para carreras técnicas bas de ingreso a educación superior (Recuadro puede ayudar a reducir la falta de competencias 3.2).26 Los pobres resultados escolares impactan en la economía y, de hecho, en el 2011 cerca de además en los ciclos de criminalidad y migración 190,000 trabajadores (5.8 por ciento de la fuerza detallados anteriormente; por ejemplo, las altas laboral) fueron certificados por instituciones téc- tasas de deserción incrementan la población nini nicas. Sin embargo, cabe mencionar que de estos –jóvenes que ni trabajan ni estudian, un grupo trabajadores, menos de 90,000 estaban plena- particularmente vulnerable para unirse a las acti- mente empleados,32 aunque esto sucedió durante vidades criminales.27 Finalmente, la falta de una un periodo en el cual la generación total de adecuada nutrición y acceso a salud básica, agua empleos se había desacelerado. y saneamiento también tiene implicancias nega- tivas para las habilidades de aprendizaje, la capa- cidad laboral y el potencial de ingresos. Infraestructura insuficiente, Los bajos niveles de escolaridad implican una especialmente en transporte y limitada oferta de fuerza laboral adecuadamente energía capacitada, lo que ha resultado en un desajuste Debilidad en la infraestructura básica, especial- entre la oferta de habilidades y la demanda de mente en transporte y energía, y logística com- trabajadores. El hondureño promedio mayor de promete la competitividad internacional de las 15 años solo tiene 6.2 años de escolaridad, menos empresas hondureñas, reduciendo las ganancias que el promedio de América Latina, de 8.4 años, del comercio y aumentando los precios de los y esta brecha se ha ido ampliando desde 1990.28 bienes transables. De las dos clasificaciones 56 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades RECUADRO 3.2  Calidad de la Educación La calidad de la educación en Honduras sigue siendo baja a nivel internacional, los estudiantes hondure- ños tienen un rendimiento por debajo de lo esperado en lenguaje, matemáticas y ciencias. Las evaluacio- nes internacionales realizadas en el 2011, las Tendencias en el Estudio de Matemáticas y Ciencias (TIMSS por sus siglas en inglés) y la Encuesta sobre Progreso en Lectura y Literalidad (PIRLS por sus siglas en inglés), confirman que el desempeño de los estudiantes hondureños está por debajo del promedio. A pesar de que las pruebas para alumnos de 4to grado se tomaron a alumnos de 6to grado en Honduras, por recomendación de TIMSS y del Centro de Estudio Internacional PIRLS, el desempeño de los alum- nos hondureños de 6to grado estuvo por debajo de lo esperado en Matemáticas TIMSS (Figura 4.11) y PIRLS. De manera similar, a pesar de que los alumnos de 9no grado tomaron la prueba para el 8vo grado, los resultados de Matemáticas en TIMSS fueron aún más bajos. FIGURA B3.2.1  Los estudiantes hondureños se desempeñan por debajo del promedio en Matemáticas Matemáticas TIMSS 2011 4to grado en relación con PIB per cápita (6to grado para Honduras) 650 600 KOR SGP JPN 550 FIN RUS USA Matemáticas TIMSS 2011 4to grado SRB HUN (6to grado para Honduras) 500 ITA NOR ROM NZL CHL 450 GEO ARM BHR ARE HND SAU QAT 400 OMN TUN 350 KWT MAR 300 250 YEM 200 2.000 8.000 32.000 128.000 PIB per cápita 2011 (PPA, US$) Fuente: Honduras SSEIR Banco Mundial (2015c), Evaluación TIMSS 201133, EdStats. Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 57 FIGURA 3.23  El mal desempeño del sector En el caso de infraestructura de transporte, logístico se debe no solo a las brechas de los retos clave incluyen un bajo acceso y una cali- infraestructura, sino a la falta de calidad en el dad deficiente. Las ineficiencias en la red de servicio transporte vial afectan tanto al comercio interna- (Índice de Desempeño Logístico; 5=lo mejor) cional como el doméstico. Un gran porcentaje de Aduanas los bienes comercializados a nivel internacional 5.0 utiliza múltiples modos de transporte, usual- 4.0 mente carretero y aéreo o carretero y marítimo. Puntualidad 3.0 Infrastructura Los servicios ferroviarios se limitan a unas pocas 2.0 rutas de corta distancia usadas para transportar 1.0 0 productos madereros o agrícolas a puertos cerca- nos, mientras que la abrumadora mayoría de Seguimiento Envíos carga terrestre se transporta por carretera. A y rastreo internationales pesar de su importancia, la red vial se ha venido deteriorando como consecuencia de los limita- Calidad de la dos recursos públicos y los reveses en la capaci- logística y competencia dad de los organismos responsables de Honduras Top 5 ALC promedio pavimentar las carreteras. Como resultado, más Fuente: Índice de Desempeño Logístico 2014 del Grupo Banco Mundial. del 50 por ciento de carreteras en Honduras se Nota: Entre los 5 países mejor posicionados en el Índice de Desempeño encuentra en malas condiciones. Logístico se incluyen: Alemania, Holanda, Bélgica, Reino Unido y Singapur. La lista de países ALC incluye a Chile, Panamá, Argentina, El Entre los temas que incrementan los costos Salvador, Brasil, Bahamas, República Dominicana, Jamaica, Perú, Venezuela, Guatemala, Paraguay, Ecuador, Costa Rica, Uruguay, del transporte vial se encuentran las altas tasas de Nicaragua, Colombia, Honduras, Bolivia, Guyana, Haití y Cuba. criminalidad y violencia y la debilidad logística, incluyendo los regresos vacíos, las largas horas de espera y la corrupción. A lo largo de los tres internacionales más usadas internacionalmente últimos años los costos promedio de seguridad para la provisión de servicios de transporte—el relacionados con transporte han aumentado en Índice de Competitividad Global del Foro casi el 20 por ciento, y ahora representan cerca Económico Mundial y el Índice de Desempeño del 5 por ciento del total de los costos de acarreo. Logístico—Honduras clasifica ligeramente por Los largos tiempos de carga y las demoras en las debajo de la media entre los 140-160 países cali- estaciones de pesado representan cerca del 20 ficados, por debajo de sus países vecinos de por ciento del tiempo total del envío a lo largo de Centroamérica. El pobre desempeño de las rutas principales del país. Los costos adminis- Honduras en logística trasciende tanto la brecha trativos son especialmente altos para cargas en infraestructura, así como la calidad de los ser- internacionales, ya que los tiempos de espera en vicios que se ofrecen (Figura 3.24). A pesar de los aduanas y estaciones de inspección pueden esfuerzos realizados para aumentar la cobertura representar tanto como el 15-20 por ciento del de infraestructura, Honduras sigue estando reza- tiempo total de envío en rutas internacionales. gado en relación a sus países vecinos. La densi- Más aún, un gran porcentaje de los envíos terres- dad vial en Honduras es solo el 15 por ciento de tres regresan vacíos, lo que eleva los precios para la de Costa Rica, y está rezagada en relación a poder recuperar el costo del viaje de retorno sin Nicaragua, Panamá y El Salvador. Es más, mercaderías. Las compañías de acarreo reportan Honduras tiene una de las tasas más bajas de altos pagos informales a la policía a lo largo de las electrificación rural en la región de ALC, y un rutas tanto nacionales como internacionales, así cuarto de su población rural carece de acceso a como pagos por despacho en las fronteras, tanto electricidad. a funcionarios de aduanas oficiales como no oficiales.34 58 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades Dada la importancia de la agricultura para la El alto costo de la electricidad y el servicio poco economía hondureña, particularmente para los confiable deterioran la competitividad, espe- hogares que viven en pobreza, conectar las áreas cialmente en aquellos sectores intensivos en el rurales con los mercados urbanos es uno de los uso de energía, y desvían las inversiones hacia principales retos para el transporte y la logística países vecinos con menores precios para la elec- del país. Una buena infraestructura de transporte tricidad industrial. En el 2013, las tarifas indus- resulta especialmente importante para el comer- triales de Honduras eran las más altas en cio agrícola, para permitir el acceso de los peque- Centroamérica, sobrepasando las tasas de ños agricultores a los mercados internacionales. Nicaragua (Figura 3.24). Asimismo, el 7.6 por Los esfuerzos orientados hacia la infraestructura ciento de la electricidad proviene de generado- vial podrían conectar la gran población agrícola res de respaldo, un porcentaje mayor que el de con los mercados globales, contribuyendo a la América Latina (4.8 por ciento).35 Para contra- reducción de la pobreza al aumentar las oportu- rrestar el servicio de electricidad el poco confia- nidades para la población pobre rural. ble y costoso en Honduras, la industria de Adicionalmente, debido a la naturaleza perecible maquila en el país ha optado por generar su de la mayoría de los productos agrícolas, existe propia electricidad a partir de biomasa. Ello un interés particular en lograr mejores y más implica un costo hundido significativo que rápidas opciones de transporte. podría desalentar a las nuevas empresas Los altos costos energéticos socavan la com- entrantes. petitividad y la productividad al incrementar El gran porcentaje de generación térmica los costos de producción. Ubicado a aproxima- obsoleta, ineficiente y costosa de la matriz ener- damente 25 por ciento sobre el promedio de gética, así como las tensiones en los precios en un ALC, el precio industrial de la electricidad en mercado mal suministrado son las principales Honduras es uno de los más altos de la región. razones estructurales por las cuales existen FIGURA 3.24  Las tarifas industriales de FIGURA 3.25  Las altas pérdidas del sistema electricidad son las más altas de Centroamérica socavan la eficiencia del sector electricidad (Precio de electricidad promedio para el sector industrial) (Pérdidas del sistema, por ciento, circa 2013) 250 40 32 33 200 30 150 US$/Kwh 20 19 100 16 10 10 10 50 0 0 á y as ic ca ca a 08 09 10 06 12 13 07 11 ua m bi ur in bli Ri 20 20 20 a 20 m 20 na 20 20 20 ug an nd m pú a lo Pa Ur st Co Ho Do e Co R Nicaragua Honduras Guatemala Panamá El Salvador Costa Rica Fuente: Cálculos del equipo del Banco Mundial en base a información del Grupo ICE (Costa Rica), UTE (Uruguay), CDEEE (República Dominicana), EDEMET (Panamá), ENEE (Honduras) y Colombia (EPM Fuente: Finanzas de Bloomberg New Energy. Energy Colombia). La información para Colombia es de 2011. Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 59 RECUADRO 3.3  Retos de la gestión pública en ENEE La ENEE es una de las pocas empresas de servicios públicos integrados verticalmente que quedan en América Latina y enfrenta retos de gobernanza. En Honduras, solo el negocio de generación ha sido abierto a los inversionistas privados. La ENEE es la única responsable de los negocios de transmisión y distribución, que se encuentran agrupados regionalmente con un alto nivel de autonomía de decisión en los gastos. En contraste, las decisiones de la ENEE acerca de compras de energía para satisfacer la demanda son centralizadas y la facturación y el cobro son tercerizados al sector privado, con un control subóptimo por parte de la ENEE. Como resultado de esta estructura descentralizada/centralizada, los grupos regionales rinden limitadas cuentas en relación a los resultados financieros y obstaculizan el con- trol corporativo sobre las pérdidas y gastos, impactando negativamente sobre el desempeño de la ENEE. Al mismo tiempo, desde el 2005 ya ha habido diez CEOs al frente de la ENEE, lo que ha conducido a una débil gobernanza, una falta de estrategia de largo plazo, un limitado control interno y a un deterioro del desempeño operativo y financiero de la empresa. Los sistemas de control interno obsoletos disminuyen la capacidad de gestión para administrar la empresa de manera eficiente. La información que brindan los sistemas de control interno a quienes toman las decisiones es, por lo general inadecuada, poco confiable y no se encuentra disponible de manera oportuna. Un síntoma de esta deficiencia ha sido el intento fallido de la ENEE de que sus estados financieros pasen por un proceso de auditoría en el pasado. La falta de información confiable y de proce- dimientos de control interno aceptables han sido los argumentos centrales que esgrimieron las Empresas Auditoras para no suscribir los estados financieros de la ENEE. La última auditoria tuvo lugar en el 2010 con resultados negativos. En base a los comentarios de la empresa auditora y, con el apoyo de organiza- ciones multilaterales, incluyendo al Banco Mundial, la ENEE ha iniciado la auditoría de sus estados financieros del 2014. Se espera que este ejercicio concluya en el año 2016. El Grupo Banco Mundial está colaborando con el gobierno de Honduras para mejorar el marco institu- cional de la ENEE. El Banco ha apoyado la implementación de sistemas de control interno adecuados y la definición de una estructura organizacional moderna, en línea con las mejores prácticas internacionales. Estos instrumentos, aunados a una mayor modernización de la ENEE, a las reformas legislativas en el sector energético –Ley General de la Industria Eléctrica aprobada en 2013– y una sólida voluntad y apoyo político, serán clave para superar la situación actual y mejorar la gobernanza de la institución. El gobierno de Honduras ha dado los primeros pasos hacia un cambio estructural en el sector, nombrando a tres Comisionados para el recientemente creado ente regulador, la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica – CREE, el 19 de junio de 2015, y aprobando la nueva estructura organizacional de la ENEE. precios altos de la electricidad. En primer lugar, artificialmente a través de señales de precio dis- la matriz energética de Honduras depende fuer- torsionadas producidas por los subsidios a la temente de la generación térmica (55 por ciento), electricidad, el robo y el fraude. El suministro superada en Centroamérica solamente por insuficiente llevó a Honduras a incrementar sus Nicaragua (59 por ciento). El costo de la genera- importaciones de electricidad, que se elevaron de ción térmica no solo está influenciado por los 3.5 por ciento del PIB en el 2010 a 4.9 por ciento precios del petróleo sino también por los costo- en el 2014. Para cerrar la brecha de suministro, el sos acuerdos de compra de generación térmica. gobierno está promoviendo distintos esfuerzos: En segundo lugar, la demanda energética excede 1) reforzar el suministro en el corto plazo, a tra- la oferta en cerca de 100 MW. Esta brecha está vés de acuerdos costosos con empresas privadas impulsada por una capacidad de generación generadoras de energía, particularmente durante limitada, pero la demanda también está inflada el verano, cuando los reservorios de agua se 60 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades encuentran a niveles bajos, afectando así la pro- relativamente nueva y el fortalecer sus compe- ducción hidroeléctrica; 2) reducir los costos de tencias y aquellas de su ente regulador ayudará a producción futuros a través de un acuerdo asegurar que las APP estén estructuradas alrede- recientemente firmado con Guatemala para dor de los principios de competitividad y buen importar gas a través del gaseoducto planificado gobierno. El marco legal y operativo existente México-Guatemala;36 y 3) impulsar una mayor para las APP permite la inversión del sector pri- expansión de energía renovable. vado en ciertos proyectos de infraestructura de La transmisión y los sistemas de distribución gran tamaño. Los contratos de APP han sido ineficientes exacerban el impacto de la costosa y objeto de licitación, tanto por COALIANZA limitada capacidad de generación en los precios como por bancos privados que actúan como de la electricidad (Recuadro 3.3). La empresa de agentes fiduciarios, para proyectos que involu- electricidad estatal, Empresa Nacional de Energía cren el desarrollo de puertos marítimos, carrete- Eléctrica – ENEE, está a cargo de la transmisión ras con peaje e infraestructura de carreteras y distribución eléctrica, mientras que las empre- urbanas. sas privadas generan dos tercios de la electrici- dad producida. La ENEE carece de un adecuado Acceso limitado al capital esquema de recuperación de costos: el meca- Si bien el acceso al financiamiento en Honduras nismo de ajuste de tarifas es ineficiente, existen ha mejorado durante la última década, el acceso pérdidas no comerciales sustanciales y hay defi- al crédito sigue siendo un reto, y las altas tasas de ciencias en los sistemas de facturación y cobro. interés socavan la competitividad a nivel empre- Todo esto, en su conjunto, contribuye a grandes sarial (Figura 3.27). Cerca del 81 por ciento de las pérdidas para la empresa; en 2013, por ejemplo, empresas hondureñas tiene una cuenta corriente la ENEE registró un déficit equivalente a 1.8 por o de ahorros, es decir, más de 10 puntos porcen- ciento del PIB. Las recientes reformas han mejo- tuales por debajo del promedio de ALC. rado la focalización de los subsidios, pero hasta Asimismo, solo el 31 por ciento de estas empre- hace muy poco, en el sector residencial recibía un sas tiene una línea de crédito, muy por debajo del subsidio cruzado importante por parte de los promedio ALC de 46 por ciento. sectores industrial y comercial. Luego de la Aproximadamente el 15 por ciento de empresas reciente reforma de subsidios producida en el identificó el acceso al crédito como una de las 2014, los estimados muestran que el ratio de principales limitantes para hacer negocios, la ter- recuperación de costos en el sector residencial cera mayor restricción luego de la inestabilidad aumentó a 95 por ciento, de 65 por ciento. El política y la corrupción.37 Las pequeñas empresas mecanismo de ajuste de tarifas también se modi- tienen 20 por ciento más probabilidades que las ficó en 2014, dando como resultado un incre- medianas y 94 por ciento más probabilidades que mento estimado en las tarifas de 15 por ciento. A las grandes de identificar el acceso al financia- pesar de ello, las pérdidas totales se calculan en miento como limitación principal para sus ope- cerca del 30 por ciento. Las pérdidas de la ENEE raciones.38 Si bien el capital de trabajo a corto son asumidas por el gobierno y reducen el espa- plazo puede asegurarse con garantías sobre la cio fiscal para las iniciativas e inversiones públi- producción futura, el financiamiento a largo cas en otros sectores. plazo para la inversión y tecnología es limitado. En un contexto de limitado espacio fiscal, el Consecuentemente, solo el 17 por ciento de Gobierno ha comenzado a promover la inversión empresas en Honduras reportó tener inversiones del sector privado en infraestructura pública. En financiadas por un banco, en comparación con el el 2010, se creó COALIANZA, una comisión promedio de ALC de 33 por ciento. La propor- cuya tarea es promover asociaciones público- ción de préstamos que requieren garantías (81 privadas (APP) para obras públicas. por ciento) y el valor promedio de la garantía COALIANZA sigue siendo una institución requerida (222.4 por ciento del préstamo) son, Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 61 ambos, relativamente altos. En LAC, el 72 por privado como porcentaje del PIB es de 54.1 por ciento de los préstamos requieren garantía, y su ciento y los depósitos bancarios representan 47.5 valor promedio es de 204 por ciento del prés- por ciento, ambos por encima de los promedios tamo.39 Las altas tasas de interés obstruyen aún regionales (41.0 y 41.3, respectivamente) y por más las oportunidades para acceder a financia- encima de la media esperada, en comparación miento y las tasas reales de los préstamos en con su nivel de desarrollo (32.5 y 44.3, respecti- Honduras son más altas que en muchos países de vamente).41 Si bien el sistema bancario de ALC, así como en otros países con niveles de Honduras es sólido, los indicadores de inclusión ingreso similar. El diferencial de las tasas de inte- social se encuentran entre los más bajos de la rés (la tasa activa menos la tasa pasiva) en región, con un porcentaje de adultos con acceso Honduras está entre los más altos en a cuentas de crédito de solo 32 por ciento, mien- Centroamérica, tan solo detrás de Costa Rica y tras que el promedio ALC es de 51 por ciento. por encima del promedio de América Latina. Si Más aún, el crédito se encuentra altamente con- bien las tasas de inversión son relativamente altas centrado; 90 por ciento de todos los préstamos en Honduras, las altas tasas de interés y los altos bancarios pendientes de pago se concentra en requisitos de garantías sugieren que las inversio- tres provincias: Francisco Morazán, Atlántida y nes podrían ampliarse aún más. Cortes. Adicionalmente, la reciente expansión La inclusión financiera sigue siendo baja y el del crédito se concentró en consumo y vivienda, crédito concentrado. Los bancos son rentables, en lugar de en actividades productivas. Impulsado tienen liquidez, están bien capitalizados y están por el creciente uso de tarjetas de crédito, el cré- financiados nacionalmente; asimismo, su desem- dito al consumo como porcentaje del total del peño reciente en indicadores de solidez finan- nuevo crédito aumentó de 25 por ciento en 2007 ciera ha sido positivo.40 El crédito del sector a 50 por ciento en 2012.42 FIGURA 3.26  El acceso al crédito en Honduras es bajo en comparación a ALC (Indicadores financieros seleccionados) 80 74 70 60 57 51 50 Porcentaje 40 40 31 30 28 22 20 14 10 8 6 0 Cuenta Tarjeta de crédito Tarjeta de débito Crédito doméstico Pequeñas firmas (% años o 15+) (% años o 15+) (% años o 15+) provisto por el usando bancos para sector financiero financiar inversiones (% de PIB) (% del total de firmas) Honduras ALC Fuente: Autoridades hondureñas, FINDEX, y cálculos del equipo del Banco Mundial. 62 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades A pesar de la importancia de la agricultura en impuestos, la facilidad para obtener un crédito, la economía, los préstamos al sector rural perma- registrar una propiedad y obtener permisos de necen limitados y los préstamos agrícolas repre- construcción. Las reformas condujeron, entre sentan solo el 5 por ciento del total de préstamos otras cosas, a una impresionante reducción del vigentes. El apetito por los préstamos basados en tiempo dedicado a diferentes procedimientos las zonas rurales ha decrecido, y los bancos pri- administrativos. Según el informe Doing Business, vados consideran a los prestatarios rurales como mientras que en el año 2006 tomaba más de 60 muy riesgosos. Esto se debe a las altas tasas de días abrir un negocio, hoy solo toma 14 días. El incumplimiento luego de los desastres asociados número de días para gestionar los permisos de con eventos naturales, lo que se agrava con el construcción se ha reducido a la mitad, de 165 en programa de condonación de deuda del gobierno 2006 a 82 días en el 2015. El tiempo utilizado por para este sector. una empresa promedio pagar impuestos también Los problemas relacionados a los derechos de se ha reducido a la mitad, de 424 en el 2006 a 224 propiedad representan otro reto para el acceso a en el 2015. capital en Honduras. Aproximadamente el 80 Sin embargo, a pesar de este importante pro- por ciento de las tierras con tenencia privada en greso, sigue habiendo una carga reguladora sus- áreas rurales y el 30 por ciento en áreas urbanas tancial sobre el entorno empresarial de Honduras. no tienen títulos de propiedad o están indebida- La competitividad en Honduras sigue estando mente tituladas.43 Como consecuencia de esta rezagada a nivel internacional. Según el Índice de incertidumbre sobre los derechos de propiedad, Competitividad Global del 2015, que califica a hay mercados de terrenos informales se encuen- 144 países, Honduras ocupa el puesto 101, el más tran activos en las áreas urbanas y rurales.44 Lo bajo de Centroamérica. El informe Doing que es peor aún, las hipotecas y otras formas de Business coloca a Honduras en el puesto 104 de crédito son difíciles de obtener debido a la natu- 189 países, y los indicadores de Regulación del raleza incierta de la tenencia de tierras. La ade- Mercado de Productos (RMD) de la OCDE colo- cuada disposición de derechos de propiedad can a Honduras en el lugar 45 de un total de 48 aumentar los incentivos para la inversión (parti- países. Honduras también ha calificado bajo en cularmente la inversión a largo plazo) e impide cuanto a gestión pública y transparencia empre- las distorsiones en las decisiones de inversión. sarial (174 de 189 países), facilidad para hacer Contar con derechos de propiedad claros pro- cumplir los contratos comerciales (166), simplifi- porciona a los propietarios incentivos para inver- cación de la carga administrativa y costo de pagar tir en mejoras a su propiedad. Sin embargo, los impuestos (153), la capacidad para lidiar con según el Informe Doing Business (2015), etapas de insolvencia y garantizar la recupera- Honduras ocupa el puesto 81 en el Indicador de ción (140), el costo de lanzar nuevas empresas Registro de Propiedad, mientras que el Reporte (138) y el tiempo y costo de acceder a electrici- de Competitividad Global del FEM coloca a dad (110). Honduras en el puesto 98 del Indicador de Si bien Honduras fue uno de los primeros paí- Derechos de Propiedad. ses en la región en introducir una Ley de Competencia, la evidencia apunta a que el entorno regulador del país es más restrictivo Retos institucionales y reguladores hacia la competencia que el de las economías Honduras ha progresado en la reducción de cos- pares (Figura 3.30). Por ejemplo, el indicador tos para hacer negocios y en hacer más expediti- RMD de la OCDE sugiere que las regulaciones vos los procedimientos administrativos. Estos del mercado de productos en Honduras son avances se han centrado en distintos frentes de menos favorables a la competencia que la mayo- clima de inversión: la facilidad para comenzar un ría de países en ALC.45 La regulación restringe la negocio, la simplificación de los pagos de competencia, principalmente mediante la Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 63 imposición de barreras a los emprendimientos incrementar la eficiencia de sus esfuerzos para (procedimientos reguladores complejos) y la prevenir la fijación de precios y otras formas de intervención del estado en los mercados. Los cartel, en la medida que permite a las autoridades niveles de propiedad e involucramiento del sec- proteger a las empresas cooperantes de ser perse- tor público en las operaciones laborales en guidas por la ley. Honduras son más elevadas que en todos los paí- Al participar directamente a través de empre- ses ALC incluidos en el índice RMD, a excepción sas de propiedad del estado y al fijar variables de de Argentina y Jamaica. Asimismo, la compleji- mercado, el gobierno hondureño interviene en dad de los procedimientos reguladores (en parti- mercados donde la competencia de otra manera cular los sistemas de licencia y permisos), las sería viable y eficiente (Figura 3.31). A pesar de la cargas administrativas para las empresas de un amplia participación directa del gobierno en los solo propietario y las barreras en los sectores de mercados (incluyendo en mercados que son típi- redes permanecen altos. El alcance de la restricti- camente servidos solo por empresas privadas en vidad que existe en las regulaciones del mercado todo ALC), no se han establecido reglas adecua- de productos se ve reflejado en la percepción de das para asegurar que el involucramiento estatal que unos pocos grupos de negocios dominan el en la economía sea de carácter neutral para la mercado. Honduras ocupa el puesto 83 de 144 competencia. Asimismo, el gobierno hondureño países en términos del “alcance del dominio del permite a los competidores (productores y pro- mercado” según el Informe de Competitividad cesadores industriales) establecer “convenios” Global de 2015, y su puntaje es más bajo en efec- sobre precios, cantidades nacionales e importa- tividad y política anti-monopolio. Honduras das y cuotas de mercado para algunos productos adoptó recientemente una disposición legal que agrícolas. Adicionalmente, se establece una cuota permite un programa de clemencia, que podría para los nuevos importadores de granos básicos, desalentando el ingreso al mercado. Honduras controla el precio de los productos que, por lo FIGURA 3.27  El entorno regulador de general, no se encuentran dentro del control del Honduras parece restringir la competencia en mayor medida que el promedio regional gobierno en los países de ALC, tales como el (Indicador de Regulación del Mercado de Productos de transporte de mercancías. la OCDE; los valores más elevados están asociados con En el sector servicios, las regulaciones gene- regulaciones más restrictivas hacia la competencia) ralmente protegen a las empresas incumbentes y las barreras administrativas inhiben la compe- 3.5 tencia (Figura 3.32). Por ejemplo, se consulta a del mercado de producto 3.0 las asociaciones de transporte acerca del ingreso Puntaje de regulación 2.5 29.0 de nuevos actores al mercado, constituyéndose 2.0 así una barrera anticompetitiva al ingreso en un 24.7 1.5 40.1 11.1 sector clave; asimismo, la profesión contable 1.0 38.9 tiene el derecho exclusivo de brindar nueve ser- 0.5 37.7 30.9 36.4 51.1 vicios empresariales distintos para los cuales 0 Honduras ALC Top 5 OCDE establece precios mínimos.46 No se ha estable- Barreras al comercio y a la inversión cido la norma del “silencio positivo” en ningún Barreras al emprendedurismo sector, lo que incrementa la complejidad de los Control del Estado procedimientos para obtener licencias y permisos. Fuente: Grupo Banco Mundial /información de RMD de OCDE PMR 2013-2014; Informe de Competitividad Global del Foro Económico El gobierno además mantiene regímenes de Mundial 2014-2015; y cálculos del equipo del Banco Mundial. Nota: a/ Entre los países ALC que no son de la OCDE se incluyen: Argentina, impuestos especiales para productos o industrias Colombia, Honduras, Perú, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana, específicas que podrían distorsionar la asigna- Nicaragua, Jamaica y Brasil. b/ Los 5 países top de la OCDE son Holanda, Reino Unido, Dinamarca y Nueva Zelanda. ción de inversiones. Los regímenes especiales, 64 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades FIGURA 3.28  La intervención gubernamental en los mercados entorpece la competencia (Indicador de Regulación del Mercado de Productos de la OCDE; descomposición de restricciones a la competencia a través del control estatal) 3.0 4.0 4.00 Puntaje sobre regulación del mercado de productos 3.5 3.50 2.5 29 3.0 3.00 2.0 8 2.5 2.50 18 1.5 2.0 2.00 35 40 1.5 33 1.50 1.0 1.0 1.00 65 0.5 31 0.5 0.50 40 0 0 0 Honduras Propiedad pública Involucramiento en las operaciones empresariales Barreras al comercio Control directo sobre Uso de regulación y la inversión empresas de negocios de mando y control Barreras al Ámbito de las empresas Controles de precios emprendurismo del Estado Control del Estado Involucramiento del Gobierno en sectores de redes Governanza de las empresas del Estado Fuente: Grupo Banco Mundial /información de RMP de OCDE 2013-2014. FIGURA 3.29  Las regulaciones con frecuencia protegen a los beneficiarios directos y las barreras administrativas inhiben la competencia, particularmente en los sectores de servicios (Indicador de Regulación del Mercado de Productos de la OCDE; descomposición de principales barreras para la iniciativa empresarial) 3.0 5.0 5.0 5.0 Puntaje sobre regulación del mercado de productos 4.5 4.5 4.5 2.5 29 4.0 4.0 4.0 3.5 3.5 48 3.5 2.0 39 3.0 3.0 3.0 1.5 40 2.5 2.5 2.5 2.0 8 2.0 2.0 20 33 1.0 1.5 1.5 1.5 72.6 1.0 1.0 1.0 0.5 31 73 0.5 0.5 0.5 39 0 0 0 0 Honduras Protección de la Complejidad de los Carga regulación sobre procesos regulatorios administrativas sobre los titulares nuevas empresas Barreras al comercio Barreras legales Comunicación Cargas y la inversión y simplificación administrativas Exenciones de reglas y para coorporaciones Barreras al anti-monopólicas procedimientos empredurismo Barreras en sectores Cargas Control del Estado de redes Sistemas de administrativas licencias y sobre empresas permisos de propietario único Barreras en el sector servicios Fuente: Grupo Banco Mundial/Información de RMP de OCDE 2013–14. Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 65 RECUADRO 3.4  Ejemplos de regímenes especiales y beneficios fiscales en Honduras Ley Beneficios fiscales a Información del sector Régimen de Suspensión temporal del pago de derechos aduaneros e Número de empresas dentro Importación impuestos a las ventas, para las importaciones de insumos del régimen (2013): 290 Temporal— para producir bienes que serán exportados a países que Exportaciones: US$ 1,694Mb RIT. no son centroamericanos. Empleo directo: 73,151b Régimen de Las importaciones a las Zonas Libres están exentas de Número de empresas dentro Zonas Libres aranceles, impuestos, gravámenes y otras recaudaciones del el régimen (2013): 741 – ZOLI fiscales. Exportaciones: US$ 6,571Mc Las ventas y la producción dentro de las Zonas Libres están Empleo directo: 117,678c exentas de pagos de impuestos municipales. Las utilidades están exentas del impuesto a la renta. Las empresas pueden vender productos en Honduras si pagan impuestos. Ley de No hay impuesto a la renta por 10 años a partir del inicio Incentivos al de operaciones. Turismo Las exoneraciones fiscales se aplican a: • Importaciones necesarias para la construcción e inicio de operaciones • Material impreso para promoción • Reemplazo por deterioro de mercancía • Importación de nuevos vehículos • Importación de aeronaves, transporte marítimo o acuático Ley de La empresa exportadora paga al productor independiente Incentivos a la US$ 50 por cada caja de 40 libras de banano procedente Producción de áreas rehabilitadas y replantadas durante los primeros Bananera tres años y US$ 0.30 los siguientes años. Estos pagos a productores independientes se reconocen como gastos en el cálculo de los ingresos gravables del exportador. a. Según el Decreto 278-2013 Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Antievasión, Artículo 23, todos los beneficios fiscales expirarán en 12 años, en los casos en que la ley que los creó no estipule un periodo de expiración. b. Información de RIT 2013 en base a declaraciones juradas de 194 empresas. c. Información de ZOLI 2013 en base a declaraciones juradas de 305 empresas. Fuentes: Osmel Manzano et al., ¿Socios o Acreedores? Atrayendo inversión extranjera y desarrollo productivo a Centroamérica y República Dominicana, IDB. Entrevistas e información proporcionadas por la Secretaría de Desarrollo Económico, Dirección General de Regímenes Económicos. Interviews and information provided by Secretaria de Desarrollo Económico, Dirección General de Regímenes Económicos. BRECHA DE CONOCIMIENTO  ¿Cuál es el efecto de las regulaciones del mercado laboral en la generación de empleo, el empleo informal y el desempleo en Honduras? El empleo formal en Honduras se encuentra altamente regulado; estas regulaciones podrían contribuir con la alta tasa de informalidad al restringir la capacidad de las empresas de adaptar su fuerza laboral. Una evi- dencia de que estas rigideces en la regulación perjudican la generación de empleos está en el hecho de que, luego de promulgarse la Ley de Trabajo por Horas en el año 2010, que permitía la contratación temporal de trabajadores para tareas específicas a una tasa por horas o tasa diaria, se generaron 177,000 nuevos puestos de trabajo. 66 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades FIGURA 3.30  Los costos laborales en Honduras son más elevados que en muchos otros países exportadores de textiles (Salario mínimo en la industria textil y ratio del salario mínimo al PIB per cápita, 2014) 1.400 18 16 1.200 Salario mínimo como porcentaje del Salario mínimo (PPA en US$) 14 PIB per cápita (PPA en US$) 1.000 12 800 10 600 8 6 400 4 200 2 0 0 a á Fi ras at rú ng nka z ila o m h M ya m Eg a Tu ia M a nd ía ia do s Pa sia Pa cos ar o Sa án de ng ia et r re ne Ho nam In ina in al t M xic Ca e s Vi do Ho rqu as d na Gu Pe p nd bo El kist Co p. Ko ne em Ch In u i ue d Tú B a La a al é lip la lv Re ng i Ta Sr Tasa más alta relevante aplicable a un trabajador textil no calificado Tasa más baja relevante aplicable a un trabajador textil no calificado Como % de PIB per cápita (PPA en US$) Fuente: OIT y cálculos del equipo del Banco Mundial. incluyendo incentivos tributarios, generan un número, en cierto modo, reducido de beneficia- terreno desigual que podría distorsionar la asig- rios, como es el caso de las exenciones al impuesto nación de inversiones. Los beneficios incluyen para apoyar la infraestructura de carreteras, que incentivos tributarios para la producción de cuenta con 12 empresas que representan más del bananos y para la industria de turismo, regíme- 77 por ciento de la suma total de la exención. nes de zona libre para exportaciones, zonas de Asimismo, cabe notar que a pesar de la presencia exportación agrícola, zonas de procesamiento de de elevados gastos fiscales, Honduras ocupa el exportación industrial e inclusive feriados fisca- puesto 131 de 144 países en el ránking de “efecto les para la industria de comida rápida (Recuadro de los impuestos sobre los incentivos para la 3.4). Asimismo, las exenciones fiscales y los inversión” del Informe de Competitividad Global beneficios económicos exclusivos colocan trabas del 2015. a los ingresos gubernamentales y la capacidad Como consecuencia de los costos más eleva- del estado de transferir recursos para lograr la dos del trabajo formal, el país ha experimentado prosperidad compartida. Según la Agencia una pérdida de competitividad; esto se ha puesto Recaudadora de Ingresos, una compleja lista de en evidencia en el sector manufactura, que ha exenciones representaba más del 6 por ciento del sido impulsor de los cambios en la pobreza PIB en el 2014, con más de 68 leyes y 11 decretos durante la década pasada. La industria textil, que presidenciales que creaban exenciones fiscales, representaba más del 40 por ciento de las expor- cada uno con una meta de política específica taciones en el 2013 en Honduras, está luchando orientada hacia el crecimiento económico a tra- con costos laborales más elevados en un contexto vés de un sector particular. En algunos casos, internacional con salarios más competitivos en estas exenciones fiscales se concentran en un muchos otros países con producción textil Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 67 (Figura 3.31). Entre los mayores exportadores de y El Salvador. Al mismo tiempo, la ley hondu- textiles a EE.UU., Honduras tiene el sexto salario reña ofrecía algunas de las políticas de indemni- más alto en la industria, casi doblando los sala- zación por despido más generosas de la región, rios de sus competidores vecinos Guatemala y El aumentando aún más el costo del trabajo for- Salvador, y significativamente más alto que mal. El resultado de estos aumentos en el salario China, Camboya, Vietnam, México o India. mínimo y los pagos generosos de indemnizacio- Posiblemente como consecuencia de los altos nes pueden desincentivar la generación de salarios, el empleo en el sector maquila no ha empleos formales. Como ya se notó, solo 20 por retornado a los niveles pre-crisis (y anteriores al ciento de los puestos de trabajo se encuentran incremento del salario mínimo). en el sector formal, y el empleo independiente Los altos salarios mínimos no solo afectan la representa más de cuatro de cada diez empleos competitividad de la economía sino que influen- en Honduras, la proporción más alta en cian el patrón de generación de empleos en Centroamérica, siendo a su vez el principal Honduras.47 Desde la década de 1970, los sala- impulsor del reciente incremento en el empleo, rios mínimos han sido altos en relación al PIB representando 212,000 de los 230,000 puestos per cápita de Honduras (ver Anexo 8). A de trabajo generados entre 2011 y 2013. Si bien comienzos de la década, los salarios mínimos existen muchos factores en juego, incluyendo en Honduras eran similares a los de Nicaragua y un gran grupo de trabajadores no calificados en El Salvador y más bajos que los de Panamá y el sector rural, las regulaciones del mercado Costa Rica. Luego de los aumentos en el 2009, laboral del país implican un importante costo estos salarios mínimos se elevaron a niveles cer- diferencial entre la contratación de trabajadores canos a los de Panamá y más altos que Nicaragua informales y formales. Notas 1. Esto se refiere al promedio ponderado del porcen- 12. Esto puede deberse en parte al hecho de que taje de los años entre 1975 y 2013, en los cuales las empresas de transferencias monetarias son un país ha exhibido un cambio en la tasa de creci- una opción relativamente económica, ya que los miento anual de más de 80 por ciento. bancos cargan un promedio de 4.6 por ciento 2. Honduras también es vulnerable a terremotos, por transferencias de US$200. Banco Mundial aunque en años recientes solo un gran terremoto (2015d). “Remittance Prices Worldwide.” Sending ha golpeado al país. A pesar de ello, los modelos de Money from United States to Honduras. https:// riesgo probabilístico calculan pérdidas asociadas remittanceprices.worldbank.org/en/corridor/ con un evento de un periodo de retorno de 500 United-States/Honduras años en aproximadamente US$2.2 mil millones, lo 13. Banco Mundial Global Findex (2015). que representa 6.3 por ciento del PIB, y una pér- 14. Plan de Turismo Sostenible 2011-2014, Instituto dida anual promedio por terremoto equivalente a Hondureño de Turismo, 2011. US$ 35.5 millones o de 0.103 por ciento del PIB de 15. Se proyecta que estas nuevas inversiones genera- 2013 (CCRIF SPC, 2014). rán cerca de 4,600 nuevos empleos para fines del 3. Índice de Riesgo Climático Global (2015). 2015. 4. GFDRR, (2010). 16. Banco Mundial (2011a). 5. ECLAC, (1999). 17. Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y 6. ECLAC (2010). el Crimen. 7. Medida como US$4 al día en términos de paridad 18. El Heraldo (2013) Informe Cámara de Comercio e del poder adquisitivo. Industrias de Tegucigalpa (CCIT). 8. Banco Mundial (2011b). 19. La Prensa (2015) http://www.laprensa.hn/ 9. Ver Capítulo 4 para una discusión más profunda sucesos/839403-410/con-impuesto-de-guerra- sobre las brechas salariales. las-pandillas-arrasan-peque%C3%B1os-nego- 10. De Hoyos, Bussolo y Núñez (2012). cios-en-honduras. 11. Banco Mundial Global Findex (2015). 20. Acosta, Fajnzylber y López (2008). 68 Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 21. Esto asume que las remesas son exógenas a 18-24 El Salvador o Panamá, proyectos que actualmente por ciento, si los modelos corrigen en casos de se encuentran en curso, si los excesos se venden a causalidad inversa, en los cuales las tasas de nivel regional. cambio reales también afectan las remesas. Ver 37. Encuesta a Empresas del Banco Mundial (2010). López, Molina y Bussolo (2008). Otros estudios 38. Las pequeñas empresas se definen como aquellas que encuentran evidencia de la “enfermedad con menos de 20 trabajadores, las medianas como holandesa” como resultado de las remesas inclu- aquellas que tienen entre 20 y 100 trabajadores, yen: Bourdet y Falck (2006); Amuedo-Dorantes y y las empresas grandes como aquellas que tienen Pozo (2004); Lartey, Mandelman y Acosta (2012); 100 trabajadores o más. Vargas-Silva (2009); y Bayangos y Jansen (2011). 39. Encuesta a Empresas del Banco Mundial (2010). 22. Acosta et al. (2008) encuentran que en Honduras 40. A partir del 2013, el CAR fue de 14.5 por ciento, la participación de la fuerza laboral y el número los préstamos morosos de 3.4 por ciento, provisio- de horas trabajadas por los beneficiarios de las nando a los préstamos morosos 123.7 por ciento. remesas son significativamente más bajos que para Los desajustes de divisas por parte de los prestata- quienes no reciben remesas, y este efecto resulra rios sigue siendo una fuente de riesgo dentro del mayor para las mujeres. sector bancario. Un tercio de los depósitos y prés- 23. Ver Capítulo 5 para una mayor discusión sobre la tamos bancarios son en moneda extranjera y los sostenibilidad fiscal. desajustes son significativos, con cerca del 45 por 24. Varela et al. (2015). ciento del crédito en moneda extranjera dirigido a 25. Los retornos a la educación secundaria en prestatistas con divisas sin cobertura. Honduras, por ejemplo, son el doble de altos que 41. FinStats (marzo 2015). La mayoría del crédito se en Costa Rica. basa en crédito al consumo, el mismo que creció 26. OIT (2013). de 15 por ciento en 2009 a 22 por ciento en el 2013 27. Ver Capítulo 5 para una discusión más detallada y 28 por ciento del crecimiento crediticio se basa acerca de los ninis. en construcción y bienes raíces. Existe un crédito 28. Los niveles son también más bajos que la mayoría privado rápido para depositar un 113.9 por ciento de países centroamericanos: Panamá (9.3 años), que está muy por encima del promedio regional de Costa Rica (8 años), El Salvador (7.8 años) y 85 por ciento. Nicaragua (6.6 años) (EdStats usando Barro and 42. OIT (2013). Lee). 43. Ver Capítulo 5 para mayores detalles acerca del 29. Encuesta a Empresas del Banco Mundial (2010). acceso a tierras en Honduras. 30. OIT (2013). 44. Marco de Evaluación de la Gobernanza de la 31. Encuesta a Empresas del Banco Mundial (2010). Tierra. Instituto de Propiedad. 32. OIT (2013). 45. El indicador se divide en tres subindicadores: 33. Copyright © 2012 International Association barreras para el comercio y la inversion, barre- for the Evaluation of Educational Achievement ras para el emprendimiento y control estatal. La (IEA). Publica: TIMSS & PIRLS International clasificación valora del 0 al 6, y un valor más alto Study Center, Lynch School of Education, Boston se asocia con mayores restricciones en las regula- College, Chestnut hill, MA e International ciones a la competencia. Fuente: Grupo del Banco Association for the Evaluation of Educational Mundial /información de RMD de OCDE PMR Achievement (IEA), IEA Secretariat, Amsterdam, 2013-2014. Países Bajos. 46. Ley Orgánica del Colegio de peritos mercantiles y 34. Osborne et al. (2014). Contadores Públicos de Honduras (Art. 2.14, 7.8). 35. Encuesta a Empresas del Banco Mundial (2010). 47. Ver Capítulo 4 para una mayor discusión acerca de 36. De manera similar, Honduras podría ser capaz de los salarios mínimos. aprovechar desarrollos de gas natural licuado en Crecimiento económico en Honduras: retos y oportunidades 69 Capítulo 4 Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras El potencial de Honduras para el crecimiento gran medida desde mediados de la década de inclusivo se ve limitado por el acceso desigual a los 1990), el coeficiente Gini de Honduras ha fluc- servicios básicos, la lenta generación de empleos y tuado dramáticamente y se ha mantenido alto en la ineficiencia del gasto público. Los ineficientes general, lo que refleja la intensa vulnerabilidad mecanismos de selección de beneficiarios, los débi- de los hogares hondureños en el extremo inferior les controles de gastos y una inadecuada capaci- de la distribución de ingresos. Para el 2013, el dad institucional distorsionan la distribución de coeficiente Gini se encontraba solo marginal- bienes y servicios básicos en formas que resultan mente más bajo, a 0.54, el segundo nivel más alto desventajosas para los pobres del país. La falta de de desigualdad de ingresos en América Latina. acceso a infraestructura social y económica no solo Asimismo, mientras que la clase media a nivel disminuye la calidad de vida de los hogares en los regional ha seguido creciendo, la distribución de quintiles inferiores, sino que también reduce sus ingresos en Honduras permanece altamente oportunidades de empleo y su potencial de ingre- bimodal. Los altos niveles de desigualdad han sos, perpetuando el arraigo de la pobreza interge- restringido la reducción de la pobreza en neracional. Los débiles mecanismos de selección de Honduras, aun durante periodos de sólido beneficiarios, la limitada flexibilidad del presu- crecimiento. puesto y un débil marco de rendición de cuentas Debajo de la desigualdad de larga data que públicas reducen la eficiencia, equidad e impacto asola al país subyace la debilidad institucional del gasto público en Honduras. La falta de oportu- que ha resultado en un acceso desigual a los bie- nidades para desarrollar capital humano ha nes y servicios públicos, así como a las oportuni- dejado a muchos hondureños incapaces de compe- dades para desarrollar el capital humano. La falta tir para conseguir puestos de trabajo de alta pro- de acceso a educación, cuidado de la salud, servi- ductividad, concentrando a los trabajadores en cios públicos, infraestructura económica pública empleos de baja productividad, ocasionando alto y mercados privados ha incrementado la vulne- desempleo entre ciertos grupos y desalentando la rabilidad de millones de hondureños expuestos a participación de la fuerza de trabajo, particular- los impactos. Asimismo, los bajos niveles de mente entre las mujeres. inclusión socioeconómica permiten a muchos de Honduras ha sido, por largo tiempo, uno de los hogares más pobres beneficiarse únicamente los países con mayor desigualdad en América de los periodos de crecimiento más sólido. Las Latina, y si bien la desigualdad de ingresos ha limitaciones a la formación de capital humano fluctuado a lo largo de las últimas dos décadas, tienen implicaciones particularmente importan- poco ha sido el progreso que ha logrado soste- tes para el crecimiento y la desigualdad. El acceso nerse. En 1990, el coeficiente Gini hondureño de los niños a la educación básica y los servicios (0.57) era el mismo que el de Chile, y ambos esta- de la salud se determina en gran medida por los ban cerca al de Brasil (0.60), el país más desigual ingresos y la ubicación de la vivienda en la que de ALC en ese momento (Figura 4.1). Sin han nacido, limitando sistemáticamente la for- embargo, si bien la región en general ha experi- mación de fuerza de capital humano entre los mentado una reducción sustancial en desigual- menos favorecidos. Los bajos niveles de capital dad (Brasil y Chile redujeron su desigualdad en humano fuerzan a los trabajadores a ingresar a Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras 71 FIGURA 4.1  La desigualdad de ingresos en Honduras es elevada y volátil (Coeficiente Gini, Honduras, Brasil y Chile, 1989-2013) 0.65 0.60 Coeficiente de Gini 0.55 0.50 0.45 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 Brasil Honduras Chile Fuente: Cálculos del Banco Mundial usando PovcalNet (herramienta de análisis en línea), Banco Mundial, Washington, DC, http://iresearch.worldbank. org/PovcalNet/. empleos de baja productividad, disminuyendo su por lo menos un año menos de escolaridad que potencial de ingresos y reduciendo las oportuni- los niños saludables.3 Asimismo, los niños salu- dades disponibles para las generaciones siguien- dables y mejor alimentados tienen 33 por ciento tes. La debilidad institucional a nivel estructural más probabilidades de escapar de la pobreza de reduce la eficiencia del gasto público, restrin- adultos y de ganar al menos 20 por ciento más de giendo la capacidad que podrían tener los res- adultos que aquellos que sufrieron de atrofia ponsables de crear políticas de romper el ciclo de cuando fueron niños.4 Las mujeres que escapan oportunidades limitadas y baja productividad. de la desnutrición también tienen 10 por ciento más probabilidades de ser propietarias de sus propios negocios. 4.1 Acceso limitado y desigual a La falta de mejores servicios de agua y sanea- miento se asocia con una mayor cantidad de días los servicios básicos de ausencia escolar y con malos resultados en La desnutrición y el acceso limitado a los servi- salud, tanto en niños como en adultos. Por lo cios básicos son una barrera para el fortaleci- general, las altas tasas de mortalidad materna, los miento del capital humano en Honduras. altos niveles de contaminación ambiental y la Aproximadamente uno de cada cinco niños hon- exposición a un amplio rango de enfermedades dureños sufre de desnutrición crónica, lo que debilitadoras y frecuentemente mortales se vin- afecta el capital humano del país. Los estudios culan con malos sistemas de agua y saneamiento.5 han demostrado que se estima que la desnutri- Si bien la cobertura del suministro de agua y ción es responsable de aproximadamente el 45 saneamiento aumenta gradualmente, la distribu- por ciento de la mortalidad de los niños menores ción del acceso sigue siendo muy desigual, y la a 5 años,1 la atrofia, en particular, se estima que calidad del servicio es, por lo general, mala contribuye con pérdidas al PIB de hasta el 11 por (Figura 4.2). En el 2013, 14.4 por ciento de los ciento.2 Los niños que escapan a la desnutrición hondureños—más de un cuarto de millón de tienen más probabilidades de permanecer en la hogares—carecía de acceso a una red de agua, y escuela; por ejemplo, los niños con atrofia tienen 580,000 viviendas carecían de servicios de 72 Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras saneamiento mejorados, principalmente en áreas La Comisión Económica para América Latina y rurales.6 Los pobres rurales también sufrían de el Caribe (CEPAL) calcula que el 48 por ciento de falta de acceso, ya que la inversión resultó insufi- los hogares indígenas cuenta con acceso limitado ciente para seguir el ritmo de la acelerada urba- a servicios de agua y saneamiento mejorados. nización del país. Como resultado, un menor El acceso a los servicios de salud sigue presen- porcentaje de la población urbana cuenta con tándose como un reto clave, especialmente para acceso a sistema de agua en la actualidad que en los hogares pobres y rurales.8 Si bien las tasas de 1990.7 La calidad varía enormemente, las inte- inmunizaciones han mejorado, las tasas de cui- rrupciones en el servicio son comunes y el agua dado prenatal provisto por un doctor y los naci- es frecuentemente racionada. La mala infraes- mientos asistidos por un profesional del cuidado tructura de los servicios de agua y saneamiento de la salud son disparejos. En el 2012, el 93.5 por en las escuelas agrava la desigualdad del acceso a ciento de las mujeres embarazadas en las áreas la educación, ya que el 80 por ciento de las escue- urbanas recibió cuidado prenatal por parte de un las urbanas cuenta con acceso a instalaciones de doctor, en comparación con solo el 62.3 por saneamiento mejoradas, en comparación con ciento en áreas rurales. Esta brecha presenta una solo el 62 por ciento de las áreas rurales. Esto disparidad aún mayor entre los quintiles inferior deja aproximadamente a 500,000 niños sin y superior de ingresos, 53 y 97 por ciento, respec- acceso a agua potable y a 1.1 millones de niños tivamente. La tasa de nacimientos asistidos por sin acceso a servicios de saneamiento básicos, lo profesionales del cuidado de la salud fue igual- que tiene efectos profundamente negativos en los mente disparejo, 98 por ciento para el quintil resultados de salud y económicos. De manera superior y 58 por ciento para el inferior. El acceso similar, el acceso a estos servicios parece espe- al seguro de salud es limitado tanto para la pobla- cialmente limitado entre los grupos indígenas. ción urbana como rural, y cubre solo el 19 por FIGURA 4.2  El acceso al saneamiento es especialmente limitado en los lugares más remotos del país (Acceso a saneamiento por región, 2013) Saneamiento 5.4–25.0% 25.1–40.0% 40.1–55.0% 55.1–70.0% 70.1–100.0% Fuente: Cálculos del Banco Mundial en base a tabulaciones del censo de 2013 provistas por autoridades hondureñas. Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras 73 ciento y el 5 por ciento, respectivamente. Esto gasto público en el sector electricidad, 1.1 millo- contribuye a los elevados gastos corrientes de nes de hondureños carecían de electricidad en el salud, que exceden tanto los promedios de ALC 2012, incluyendo un cuarto de la población como los de Centroamérica. Estos costos limitan rural.11 Las bajas tasas de electrificación reducen aún más el acceso al cuidado de la salud entre los los estándares de vida en las áreas rurales, incre- hogares pobres, tal como se evidencia en la mentan los riesgos a la salud y la seguridad, y dis- Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del minuyen las oportunidades laborales al ralentizar 2012. Del 60 por ciento de los encuestados en el el crecimiento económico local e inhibir la quintil más pobre que reportaron haberse enfer- diversificación. mado durante el periodo de la encuesta, el 25 por En Honduras, el estatus rural, la educación de ciento no buscó atención médica debido al costo los padres y el ingreso familiar determinan en y el 22 por ciento debido a la distancia que había gran medida el acceso de los niños a los servicios. hasta el proveedor de cuidado de la salud más El Índice de Oportunidades Humanas (IOH) cercano.9 Asimismo, los departamentos con las examina la correlación entre el acceso a los servi- mayores poblaciones indígenas tienen también cios y las características de hogar. El IOH es una los peores indicadores de salud, lo que refleja aún medida de cobertura ajustada por equidad que más las disparidades en el acceso a los servicios captura el grado al cual se necesitaría reasignar el de salud en todo el país. acceso para lograr igualdad total en toda una Las tasas de electrificación en Honduras se serie de características determinadas.12 El nivel encuentran rezagadas en relación a las de otros de ajuste a la equidad del IOH de acceso al agua y países de la región; la calidad del servicio es poco saneamiento revela que, para equilibrar el acceso, confiable y el acceso es especialmente limitado aproximadamente el 20 por ciento de la cober- en las áreas rurales.10 A pesar de las altas tasas de tura de agua y más del 30 por ciento de la FIGURA 4.3  El acceso a inodoros de descarga FIGURA 4.4  Menos de la mitad de los niños varía según los grupos de ingreso hondureños tiene acceso a saneamiento mejorado (Acceso a inodoros de descarga por quintil de ingreso) o agua potable (Acceso infantil e Índice de Oportunidades Humanas, 2013) 80 100 80 60 60 IOH 40 Porcentaje 40 20 0 m to 20 o r o e ar am a ad et ua la nt ri tie ex ec po l rn id co Ag gr plet Celu da ie a ls ic te es n tr cu In ad ar ón ne se El ci Sa a rip ul m ríc sc Co 0 In at M 2004 2006 2008 2010 Q1 Q2 Q3 Q4 Q3 IOH Cobertura Fuente: Banco Mundial. 2014. Honduras – Monitoreo de Avances de Fuente: Cálculos del equipo del Banco Mundial usando SEDLAC País en Agua y Saneamiento (MAPAS). (CEDLAS y el Banco Mundial). 74 Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras FIGURA 4.5  La desigualdad en el acceso de los (pre-primaria, secundaria y superior) permanece niños a los servicios se basa principalmente en baja, y la calidad de la educación pública repre- el estatus rural, la educación de los padres y el senta un serio reto, tanto en el área urbana como nivel de ingresos rural. En general, el acceso a la escolaridad a (Acceso infantil e Índice de Oportunidades Humanas, 2013) nivel secundaria se encuentra fuertemente 35 influenciado por el área de residencia, la educa- 30 ción de los padres y el nivel de ingreso familiar, todo lo cual presenta barreras para la movilidad 25 intergeneracional. El IOH revela que los factores Índice-D 20 clave que influencian sobre la matrícula en la 15 escuela secundaria son la educación del jefe de 10 de familia, el ingreso per cápita familiar y su ubi- 5 cación rural o urbana. La matrícula en la escuela 0 superior sigue siendo baja, tan solo del 20 por Saneamiento Matrícula en Agua ciento. Adicionalmente, los jóvenes tienen menos secundaria probabilidades de seguir estudiando la educa- Otras características Educación de los padres ción secundaria o superior. En el 2013, la matrí- Ingreso per cápita Urbano o rural cula femenina en la educación superior excedía Fuente: Cálculos del equipo del Banco Mundial usando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). la masculina en 6.5 puntos porcentuales.13 Nota: La Figura 4.4 reporta el índice de disparidad (Índice-D). Las Las poblaciones indígenas tienen menos siguientes características se reportan bajo “Otras características”: género del niño, género de la cabeza de familia, presencia de ambos acceso a la educación que otros grupos. Debido a padres en el hogar, número de hermanos. De estos, el número de hermanos representa la mitad del Índice-D. limitaciones en la información, el IOH no puede desagregarse por etnicidad para poder calcular el alcance de la exclusión entre los grupos minori- cobertura de saneamiento en Honduras necesita- tarios. Sin embargo, otros análisis sugieren que ría ser redistribuido entre los grupos (Figura las comunidades indígenas en particular, tienen 4.4). El Índice-D desagregado por características menos acceso que otros grupos. En el 2013, cerca de vivienda indica que la ubicación rural/urbana, del 18 por ciento de los hondureños mayores de nivel de ingresos y educación de los padres expli- 25 años era analfabeto; sin embargo, los Maya, can en gran medida la desigualdad al acceso a la Chortí, Tolupán, Tawahka, Nahua y Pech tenían mayoría de servicios básicos (Figura 4.5). Estos tasas aún más altas que el promedio para las áreas factores contribuyen a arraigar la pobreza, en la rurales, yendo desde 24 a 34 por ciento.14 La falta medida que el acceso inadecuado a las oportuni- de escuelas en las áreas donde viven, las dificulta- dades de una generación crea las condiciones des para asistir a la escuela en las comunidades para privaciones similares en la siguiente. vecinas no indígenas, la deficiente estructura escolar y la baja calidad de la educación son los Tanto el acceso a la educación como principales factores que contribuyen a las tasas de analfabetismo. la calidad de la educación siguen Una brecha creciente entre las áreas rural y siendo bajos y siguen estando urbana ha incrementado las disparidades en el distribuidos de manera desigual acceso a la educación a lo largo de la última Las profundas y persistentes disparidades en el década. Entre los factores que impulsan las des- acceso a la educación representan una barrera igualdades en las tasas de educación entre las estructural para la reducción de la pobreza a áreas rurales y urbanas se encuentran la baja cali- largo plazo. Si bien Honduras ha realizado pro- dad del sistema de escuelas públicas en Honduras, gresos en expandir el acceso a la educación pri- bajas estimaciones de los retornos a la educación maria, la matrícula en los otros niveles por parte de los padres,y las restricciones Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras 75 económicas.15 Las diferencias en las tasas de Asimismo, Honduras es el único país en matrícula rural y urbana magnifican el impacto Centroamérica donde la mayoría de estudiantes de la desigualdad de ingresos, y los quintiles más cita las limitaciones económicas como la razón ricos tienen casi el doble de asistencia escolar que principal para haber dejado la escuela. En el los quintiles más pobres (Figura 4.6). Si bien las 2013, el 53 por ciento reportó limitaciones eco- tasas de matrícula rural se han incrementado en nómicas como el factor principal, mientras que años recientes, estas mejoras se han limitado a solo el 29 y el 14 por ciento citó falta de interés en los grados más bajos (Figura 4.7). Debido a una los estudios o falta de acceso a la escolaridad, res- aguda escasez de escuelas secundarias rurales, la pectivamente.17 Si bien los jóvenes dejan la tasa de matrícula secundaria rural es solo la escuela a tasas relativamente iguales, las razones mitad que la tasa urbana. Asumiendo que las 192 para la deserción difieren: para los varones las escuelas secundarias rurales que operaban en el razones económicas son las más importantes, 2012 estuvieran ya a su máxima capacidad, se mientras que las mujeres citan otras razones, requeriría un impresionante número de 1,079 incluyendo responsabilidades en las tareas del escuelas adicionales para atender a todos los hogar. Las altas tasas de deserción tienen conse- estudiantes rurales. cuencias importantes para la productividad eco- Impulsado por las limitaciones económicas, nómica y la desigualdad futura. En un esfuerzo Honduras tiene la tasa de deserción de secunda- por abordar este tema, recientemente la educa- ria más alta de Centroamérica.16 En el 2013 exis- ción obligatoria se extendió hasta la educación tía una diferencia relativamente pequeña en las secundaria baja (hasta el 9no grado), y se añadió tasas de matrícula de primaria en todo la educación secundaria como condición para el Centroamérica, sin embargo, la tendencia difiere programa Bono Vida Mejor. marcadamente en el nivel secundaria, donde La calidad de la educación es baja tanto en el Costa Rica y Panamá registran las tasas más altas área urbana como rural. Las pruebas tanto a nivel de matrícula, con cerca del 75 por ciento, y nacional como internacional indican que la Honduras la más baja con 46 por ciento. mayoría de los estudiantes hondureños no logran Figura 4.6  Los grupos de mayores ingresos FIGURA 4.7  Un porcentaje importante de tienen mejor acceso a la escuela secundaria estudiantes rurales no hace la transición hacia (Matrícula bruta a secundaria por quintil la secundaria 2007-2013) (Matrícula urbano-rural en Honduras, edades 5-20, 2013) 100 100 85 84 80 80 68 70 60 Porcentaje Porcentaje 60 54 60 48 40 38 40 32 26 20 20 0 0 2007 2013 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Edad Urbano Rural Quintil 4 Quintil 5 Fuente: Honduras SSEIR Banco Mundial (2015c). Análisis del Banco Fuente: Honduras SSEIR Banco Mundial (2015c). Análisis del Banco Mundial de las encuestas a viviendas, y cálculos utilizando software Mundial de las encuestas a viviendas, y cálculos utilizando software ADePT estandarizado (Módulo Educación). ADePT estandarizado (Módulo Educación).. 76 Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras FIGURA 4.8  La calidad educativa sigue FIGURA 4.9  Los hogares con mayores siendo baja ingresos optan por no ser parte del sistema (Porcentaje de alumnos por nivel de desempeño, de escuelas públicas lectura y matemáticas, 7mo a 9no grados, 2013) (Tasa de asistencia urbana, edades 13-18, por tipo de escuela, por quintiles según ingresos, 2013) 100 6 6 100 4 8 3 5 10 10 15 28 33 29 80 36 46 52 57 Porcentaje 70 Porcentaje 60 50 90 90 85 50 55 40 49 72 54 40 38 20 27 13 10 11 0 0 Lectura Mat. Lectura Mat. Lectura Mat. Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 7mo grado 8vo grado 9no grado Quintil Avanzado Satisfactorio Debe mejorar Insatisfecho Privado Público Fuente: Honduras SSEIR Banco Mundial (2015c). Análisis del Banco Fuente: Honduras SSEIR Banco Mundial (2015c). Análisis del Banco Mundial sobre encuestas de vivienda y cálculos usando software Mundial sobre encuestas de vivienda y cálculos usando software ADePT estandarizado (Módulo Educación). ADePT estandarizado (Módulo Educación).. calificaciones adecuadas en alfabetización y secundaria y el 38 por ciento de estudiantes de matemáticas básicas.18 El desempeño en los gra- nivel superior asisten a una institución privada, dos 7mo al 9no es particularmente bajo, ya que en comparación con solo el 13 por ciento en el solo el 37-42 por ciento de estudiantes alcanza un nivel pre-primaria y 9 por ciento en el nivel nivel satisfactorio en lectura y solo entre el 3 y 8 primaria. por ciento en matemáticas (Figura 4.8). Los pun- tajes en pruebas estandarizadas a nivel nacional no revelan diferencias significativas en los resul- 4.2 Falta de oportunidades en tados educativos en las áreas rurales y urbanas. Sin embargo, como las tasas de matrícula rurales el mercado laboral son mucho más bajas que las urbanas, la muestra El acceso limitado a educación, salud y servicios rural podría estar sesgada hacia estudiantes que públicos, así como su desigual distribución, están más comprometidos a permanecer en la inhibe la formación de capital humano, impi- escuela. diendo a muchos hondureños competir para La baja calidad de la educación pública en conseguir empleos de alta productividad. Honduras ha llevado a las familias más adinera- Honduras sufre de bajas tasas de participación de das a optar por no elegir el sistema de escuelas fuerza laboral, particularmente entre las mujeres, públicas. Si bien el 88 por ciento de los niños alto desempleo en ciertos grupos, especialmente hondureños asiste a escuelas públicas, el 12 por los jóvenes, y una amplia concentración de traba- ciento matriculado en escuelas privadas proba- jadores en puestos de trabajo de baja blemente provenga, de manera desproporcio- productividad. nada, de los hogares con los más altos ingresos La tasa de participación de la fuerza laboral (Figura 4.9). Esta diferencia es mayor en los nive- ha aumentado en la última década, si bien per- les secundarios y superiores. En el sistema esco- manece entre las más bajas de la región, y menos lar urbano, el 30 por ciento de los estudiantes de de dos de cada tres adultos en el 40 por ciento Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras 77 inferior de la distribución de ingresos son parte internacionales, sí resulta elevada para los están- de la fuerza laboral activa. La tasa de participa- dares de los comparadores regionales, en parti- ción de la fuerza laboral dentro de los adultos cular para El Salvador, que registró una tasa de entre las edades de 25 a 55 años es de tan solo 72 desempleo de solo 3.8 por ciento en el 2013. por ciento, muy por debajo del promedio de Como suele ser el caso, el desempleo en Honduras ALC, de 81 por ciento (Figura 4.10). Como en la es mayormente un fenómeno urbano y es parti- mayoría de países de la región, los trabajadores cularmente agudo entre los trabajadores más en el 40 por ciento inferior tienen menores tasas jóvenes. En el 2013, la tasa de desempleo para los de participación que aquellos en el 60 por ciento trabajadores en edades entre 15 y 24 años fue de más rico. Sin embargo, en Honduras la participa- 9.8 por ciento. El desempleo es más alto entre las ción de la fuerza laboral entre los trabajadores mujeres que los hombres, y la brecha ha aumen- del 40 por ciento más pobre ha estado creciendo tado desde el 2007, cuando las dos tasas eran a un ritmo más rápido que en el 60 por ciento prácticamente iguales. La tasa de desempleo más rico. Entre el 2003 y el 2013, la participación femenino tiene ahora 3 puntos porcentuales más de la fuerza laboral entre este último grupo se que la tasa masculina, y las tasas más altas se incrementó en más de 5 puntos porcentuales, en encuentran entre las mujeres de edades entre los comparación con los 2 puntos porcentuales de 15 y 24 años. La tasa de desempleo para las muje- aumento que registró el primer grupo. res jóvenes se estima en 13 por ciento en áreas La tasa de desempleo de Honduras es más alta rurales y en casi 18 por ciento en centros que muchas de las de sus vecinos de urbanos. Centroamérica y el desempleo es más común Las altas tasas de desempleo juvenil son una entre las mujeres y los jóvenes. Si bien la tasa preocupación particularmente seria. Un quinto total de desempleo, de 6 por ciento, no es excep- de los hondureños tiene entre 15 y 24 años y este cionalmente alta para los estándares grupo conforma un tercio de la población en FIGURA 4.10  La participación de la fuerza laboral en Honduras es baja para los estándares regionales, especialmente entre trabajadores del 40 por ciento inferior de la distribución de ingresos (Tasas de participación de la fuerza laboral por país y grupo de ingresos, 2013) 100 80 Porcentaje 60 40 20 0 o ) ) r s r rú C no no l ic do il do n si bi l i AL Ch liv u r éx m m du P ic Br rb rb Bo lv u M lo in n r Ec t (u (u Co m Ho S P Gu Do El in u nt p. u Ur R Ar 40% más pobre 60% más rico Fuente: SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Banco Mundial (2015a) Working to End Poverty in Latin America and the Caribbean--Workers, Jobs, and Wages: LAC Poverty and Labor Brief, junio 2015. Este análisis se limita a los adultos entre los 25 y 55 años y se basa en encuestas a viviendas armonizadas para incrementar la comparabilidad entre países. 78 Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras FIGURA 4.11  Las mujeres y los jóvenes FIGURA 4.12  El desempleo es tienen menos probabilidades de ser parte especialmente alto en áreas urbanas de la fuerza laboral entre las mujeres y los jóvenes (La tasa de participación de la fuerza laboral por (Tasa de desempleo para grupos seleccionados, género y edad, 2013) 2007-2013) 100 12 10 80 Tasa de desempleo (%) 8 60 Porcentaje 6 40 4 20 2 0 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 –2 –3 –4 –5 –6 –1 –2 –3 –4 –5 15 20 40 30 50 25 45 60 35 55 Edad Jóvenes (15–24) Urbano Femenino Masculino Total Femenino Total Masculino Rural Fuente: Cálculos del Banco Mundial usando EPHPM. Fuente: Cálculos del Banco Mundial usando EPHPM. Nota: Las tasas son para trabajadores en edades entre los 15 y 64 años, a menos que se indique de otra forma. edad de trabajar. Sin embargo, los jóvenes enfren- asistieron a la escuela secundaria trabajan en tan altas tasas de desempleo, bajas tasas de parti- agricultura, mientras que un 20 por ciento traba- cipación laboral y bajas tasas de matrícula escolar jan en el sector minorista, hotelería o de restau- (Figura 4.11 y Figura 4.12). Entre los trabajado- rantes y 12 por ciento en manufactura (Figura res jóvenes que están empleados, la baja calidad 4.13). Los trabajadores altamente calificados tie- del empleo es un tema serio. En el 2013, un nen más probabilidades de trabajar en el sector cuarto de todos los empleos ocupados por traba- servicios y menos probabilidades de hacerlo en jadores entre 15 y 24 años eran trabajos familia- agricultura. Existen disparidades salariales sus- res no remunerados, con tasas similares para tanciales en el mercado laboral, tanto por sector hombres y mujeres. La dificultad para adquirir económico como por nivel de competencias. Los una educación de calidad y la falta de puestos de trabajadores con educación superior ganan apro- trabajo en general desmotiva a los jóvenes traba- ximadamente 300 por ciento más que los salarios jadores a desarrollar las capacidades requeridas promedio, mientras que aquellos con educación para competir en el mercado laboral. primaria o menos ganan solo el 65 por ciento del promedio (Figura 4.14). Esta disparidad perpe- túa la elevada tasa de desigualdad económica de Las bajas tasas de logro educativo se Honduras. relacionan con el empleo de baja Si bien cabría esperarse que el mercado labo- productividad ral recompense las competencias de la fuerza El acceso limitado y desigual a la educación se laboral, el reducido tamaño del sector formal traduce en desventajas en el mercado laboral. hondureño y el relativamente alto salario mínimo Casi la mitad de los trabajadores que no del país exacerban la brecha de las ganancias Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras 79 FIGURA 4.13  Los menos calificados trabajan entre los trabajadores con distintos niveles de mayormente en agricultura educación. Con aproximadamente US$600 al (Sector por grupo educativo, 2013) mes en términos de paridad del poder adquisi- tivo, Honduras tiene un salario mínimo más ele- 100 vado que Uruguay, Brasil y Chile, y con 13.5 por 80 ciento, es el más alto de la región como porcen- taje del PIB per cápita (Figura 4.15).19 Antes del Sector de empleo (%) 60 gran incremento en el salario mínimo del 2008, los trabajadores del sector formal ganaban cerca 40 de 30 por ciento más que los trabajadores infor- males, pero para el 2013 la brecha salarial se 20 amplió a 65 por ciento. Sin embargo, el empleo informal domina el mercado laboral hondureño, 0 y solo un quinto de los trabajadores está empleado r pl ria en ta pl ria en el sector formal. El empleo formal no solo rio m le m a m a os a a pe co und co nd et o mp et Su ofrece salarios promedio más altos, sino también in ecu co c Se S ia ar acceso a beneficios laborales, incluyendo una de im Pr las más generosos políticas de pago de indemni- Otros servicios Bienes raíces y finanzas zaciones en la región (equivalente a un mes de Minoristas, hotelería Transporte y y restaurantes comunicaciones salario por año trabajado), y protecciones más Construcción Manufactura fuertes para el trabajador. Casi el 80 por ciento de Minería y servicios públicos Agricultura los trabajadores informales no terminaron la Fuente: Cálculos del equipo del Banco Mundial en base a EPHPM. escuela secundaria y aproximadamente el 40 por ciento de los empleos informales son en agricul- tura, mientras que solo el 11 por ciento son en FIGURA 4.14  Existe una gran prima para los manufactura. Por el contrario, solo el 3 por ciento trabajadores con educación superior de los trabajadores formales están empleado en (Brecha salarial por grupo educativo, 2007-2013) agricultura mientras que el 23 por ciento en manufactura.20 350 La brecha salariar también está influenciada 301% por los salarios relativamente altos del sector 300 público, y los trabajadores del sector público Brecha salarial real (Base 2007) 250 ganan más que trabajadores con calificaciones similares en el sector privado formal. En el 2013, 200 los funcionarios públicos ganaban cerca de un 150 144% tercio más que trabajadores con calificaciones 108% similares en empresas privadas, pero esta brecha 100 fluctuaba a lo largo de los sectores (Figura 4.17). 65% Por ejemplo, los trabajadores del transporte 50 público ganaban 50 por ciento más que sus con- 0 trapartes del sector privado, mientras que la bre- 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 cha era de solo 25 por ciento para los trabajadores Superior Secundaria completa de servicios públicos (Figura 4.18). Secundaria incompleta Primaria completa o menos Fuente: Cálculos del equipo del Banco Mundial en base a EPHPM. 80 Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras FIGURA 4.15  Honduras tiene uno de los salarios mínimos más elevados de la región (Salarios mínimos como porcentaje del PIB per cápita, 2013) 900 16 SM (PPA en US$ del 2011) SM como % del PIB per cápita 14 SM como % de PIB per cápita SM (PPA en US$ del 2011) 750 12 600 10 450 8 6 300 4 150 2 0 0 co a ia a a ile a ca á as r rú y r ay l do do gu bi an al m i ua liv as Ch Ri i ur Pe gu éx em m na va ra ua ic ug Bo Br nd a lo ra M in Pa ca al at Ec st Ur Co Ho Pa om S Ni Co Gu El D p. Re Fuente: Cálculos del equipo del Banco Mundial usando la base de datos de Doing Business para salarios mínimos e Indicadores del Desarrollo Global para PIB per cápita. Nota: Los indicadores para Nicaragua se basan en cifras del 2011 debido a limitaciones de la información. BRECHA DE CONOCIMIENTO  ¿Cuál es el impacto del alto salario mínimo del país en la generación de empleos, particularmente para los trabajadores no calificados? Investigaciones económicas han encontrado evidencias que apuntan a que los altos salarios mínimos des- alientan la generación de empleos, y los puestos de trabajo que requieren de pocas calificaciones son los que más tienen más probabilidades de verse afectados. La evidencia sugiere que el incremento del salario mínimo ha conducido a una ampliación de la brecha de la renta entre los trabajadores formales e infor- males en Honduras.23 Sin embargo, ningún análisis ha medido aún el impacto de este cambio en la polí- tica en términos de empleo perdido en los sectores formal e informal. RECUADRO 4.1  El salario mínimo y la desigualdad La gran brecha que existe entre el salario mínimo y el salario promedio en el mercado laboral limita el alcance de la influencia que podría tener el salario mínimo en los salarios del sector informal. En el 2008 el salario mínimo para la mayoría de los trabajadores del sector formal se incrementó en 60 por ciento, y hoy excede significativamente el salario promedio en su conjunto. Si bien no son obligatorios en el sector infor- mal, los salarios mínimos por lo general funcionan como una importante señal de pago al indicar lo que se considera una compensación “justa” o “adecuada”.21 Este efecto puede observarse en la distribución de sala- rios de trabajadores en países como Brasil y Colombia, por ejemplo.22 Sin embargo, la evidencia sugiere que en Honduras el haber establecido un salario mínimo muy alto ha debilitado su efecto en el sector informal, (Figura 4.16). La distribución salarial informal cambió cuando el salario mínimo subió. En el 2013, el 62 por ciento de los trabajadores informales ganaban menos del 90 por ciento del salario mínimo, lo que significaba una reducción del 47 por ciento en relación al 2008. Por el contrario, los incrementos más modestos en el salario mínimo de Brasil entre el 2005 y el 2006 (15 y 17 por ciento, respectivamente) no afectaron al porcen- taje de trabajadores del sector informal que ganaba menos que el mínimo. Esto podría deberse a que el sala- rio mínimo de Brasil se encuentra más cerca al salario promedio. Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras 81 RECUADRO 4.1  continuación FIGURA B4.1.1  Los altos salarios mínimos actúan como señales de debilidad para el sector informal (Distribución de densidad Kernel de salarios por tipo de empleador, 2008 y 2013) a. 2008 b. 2013 1.0 1.0 0.8 0.8 Densidad Densidad 0.6 0.6 0.4 0.4 0.2 0.2 0 0 4.2 5.2 6.2 7.2 8.2 9.2 10.2 4.2 5.2 6.2 7.2 8.2 9.2 Empresas pequeñas (informal) Empresas grandes (formal) Sector público Fuente: Tabulaciones del Banco Mundial usando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: Estas Figuras presentan diagramas de densidad de kernel para trabajadores del sector público, trabajadores informales (representados por empresas que emplean a 5 trabajadores o menos) y trabajadores formales (representados por empresas que emplean a más de 5 trabajadores). La línea vertical representa el salario mínimo. El análisis se limita empleados a tiempo completo (aquellos que trabajan entre 30 y 50 horas) en áreas urbanas y que reciben salarios, y se excluyó a los trabajadores independientes. Los salarios mínimos en Honduras se establecen por sector, y los bajos salarios mínimos para los trabajado- res agrícolas—que se encuentran entre los más pobres del país—podrían estar ampliando la brecha salarial en general. Entre el 2003 y el 2013, el salario mínimo promedio se incrementó en 225 por ciento en térmi- nos nominales, pero el salario mínimo del sector agricultura aumentó solo en 159 por ciento. Mientras tanto, la brecha entre los salarios de los trabajadores agrícolas y los trabajadores de todos los otros sectores se amplió. En el 2003, los sectores de maquila, servicios públicos y finanzas, tenían todos salarios mínimos que eran 123 por ciento mayores que los del sector agricultura. Para el 2013, todos los sectores de la econo- mía hondureña tenían salarios mínimos que eran al menos 134 por ciento más altos que agricultura. Particularmente, el salario mínimo para los trabajadores del sector maquila cayó de ser el más alto en el 2003 a ser el segundo más bajo en el 2013, con solo los trabajadores agrícolas ganando menos. A pesar de ello, los costos laborales de las maquilas del país son altos para los estándares internacionales.23 BRECHA DE CONOCIMIENTO  ¿Cuáles son los retos que enfrenta una mayor inclusión femenina en la fuerza laboral? Aproximadamente dos tercios de las esposas de los trabajadores agrícolas reportan no ser parte de la fuerza laboral, a pesar de que, por lo general, las actividades productivas en los pequeños terrenos de cul- tivo los llevan a cabo todos los miembros de la familia. Las bajas tasas de participación entre las mujeres en Honduras en parte pueden deberse a un sub-registro de la participación de las mujeres en la produc- ción agrícola, el procesamiento y distribución de alimentos.25 Sin embargo, los roles tradicionales de género, la pobreza, la falta de acceso a capital y la violencia pueden estar limitando la capacidad de las mujeres hondureñas de ingresar lucrativamente a la fuerza laboral. . 82 Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras FIGURA 4.16  Los salarios del sector público FIGURA 4.17  La brecha salarial público- exceden a los del sector privado privada varía según sector (Salarios reales, 2007-2013) (Prima salarial pública, 2003, 2009 y 2013) 10.000 80 Prima salarial sobre el sector privado (%) Salarios reales (lempiras 2007) 70 8.000 60 6.000 50 40 4.000 30 20 2.000 10 0 0 Su tor los y a e io je , n d ac a te 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 s icid o d ió lu el min s u , ne y ic en or ag d ac Sa c s e ga tr tr se do co a r a s un ac sp uc ec is To m lm an Sector público Sector privado-formal Ed T Independiente Sector privado-informal Servicio doméstico Fuente: Honduras SSEIR Banco Mundial (2015c). Fuente: Cálculos del equipo del Banco 2003 Mundial en 2009 base a EPHPM. 2013 Nota: Los salarios reales se reportan en lempiras del 2007. Nota: Las primas salariales del sector público se calculan usando ecuaciones Mincer, controlando la educación, género, edad, estatus urbano y efectos fijos regionales. Débiles resultados en el mercado hondureña vive en áreas rurales, el sector prima- laboral para las mujeres rio representa el 10 por ciento del empleo feme- nino, mientras que representa cerca de 50 por La participación de la fuerza laboral femenina es ciento del empleo masculino. La falta de oportu- particularmente baja en Honduras. La tasa de nidades laborales para las mujeres en la econo- participación de la fuerza laboral femenina en mía rural podría explicar parcialmente la tasa Honduras es de 46 por ciento, es decir, más baja relativamente baja de participación de la fuerza que la tasa masculina (85 por ciento) y también laboral femenina hondureña. Asimismo, dada la más baja que la tasa femenina de todo ALC (53 gran cantidad de trabajo doméstico requerido por ciento).24 La brecha de género afecta a las por los hogares rurales—particularmente debido hondureñas de todas las edades, pero es particu- a su limitado acceso a agua potable, saneamiento, larmente significativa para los grupos de mayor y electricidad y otros servicios básicos—las muje- menor edad. Las menores tasas de participación res rurales en Honduras podrían tener un salario reflejan las limitadas oportunidades laborales de mínimo inusualmente alto. las que disponen las mujeres, quienes enfrentan Los roles de género tradicionales y las obliga- mayores tasas de desempleo y salarios promedio ciones familiares y domésticas reducen la partici- más bajos. Los sectores que lideran el empleo pación de la fuerza laboral femenina. Una mujer femenino son el minorista (38 por ciento) y ser- rural casada sin hijos tiene 18 por ciento menos vicios (32 por ciento), incluyendo el subsector probabilidades de ser parte de la fuerza laboral servicios domésticos, que emplea al 11 por ciento que una mujer soltera sin hijos, mientras que una de mujeres que no completaron escuela secunda- mujer urbana casada tiene 14 por ciento menos ria. El sector industria, particularmente el sub- probabilidades que su contraparte soltera. Lo sector maquila, representa otro 18 por ciento del contrario sucede con los hombres; los hombres empleo femenino (Figura 4.19). Sin embargo, a casados en áreas rurales y urbanas tienen 8 y 12 pesar del hecho de que la mitad de la población por ciento más probabilidades de ser parte de la Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras 83 FIGURA 4.18  Las mujeres tienen más FIGURA 4.19  La brecha salarial de género probabilidades de trabajar en el sector varía por sector minorista y el sector servicios, mientras (Salarios por hora, 2013) que los hombres en el sector primario (Empleo por género y sector, 2013) 40 30 Brecha salarial de género por hora (%) 100 20 10 80 Porcentaje de empleo (%) 0 60 –10 –20 40 –30 –40 20 –50 –60 0 –70 Femenino Masculino ria s ic y io ta io bl n ar st ic is os pú ió im or rv du s cc Servicios domésticos Servicios Pr in Se In io u M ic tr Minorista Construcción y servicios públicos rv ns se Co Industria Primario Fuente: Cálculos del equipo del Banco Mundial basados en EPHPM. Fuente: Cálculos del equipo del Banco Mundial basados en EPHPM. Nota: Para ver más indicadores del mercado laboral según género ver Nota: Para ver más indicadores del mercado laboral según género ver Anexo 9. Anexo 9. fuerza laboral que los hombres solteros. Cada probabilidades, respectivamente.27 Esto explica hijo adicional en el hogar se asocia con una ciertos resultados laborales. Por ejemplo, la reducción de 1 por ciento de la participación de informalidad es más prevalente entre los hom- la fuerza laboral femenina, y las mujeres en áreas bres en la fuerza laboral (85 por ciento) que entre urbanas con altas tasas de homicidios tienen las mujeres (78 por ciento), en parte porque las menos probabilidades de ser parte de la fuerza mujeres con menores niveles de educación y un laboral. acceso más limitado al empleo tienen menos Las mujeres con menor educación son menos probabilidades de ser parte de la fuerza laboral. proclives a ser parte de la fuerza laboral y enfren- A pesar de que las mujeres hondureñas ganan, tan peores resultados laborales.26 La recepción de en promedio, menos que los hombres, la brecha remesas se correlaciona con menores probabili- salarial de género ha disminuido a lo largo de la dades de ser parte de la fuerza laboral, tanto en el década pasada. Los salarios promedio por hora sector urbano como en el rural, y esta relación es son más altos para los hombres que para las particularmente fuerte entre las mujeres. Sin mujeres en los sectores con mayores tasas de par- embargo, la educación y las características del ticipación femenina. Para el 2013, los hombres hogar se encuentran estrechamente correlacio- ganaban cerca de un tercio más que las mujeres nadas con la participación de la fuerza laboral, en el sector minorista y el sector industria y 13 particularmente para las mujeres. Haciendo que por ciento más en el sector servicios. Sin embargo, el resto permanezca constante, las mujeres con controlando por características socioeconómicas más educación tienen más probabilidades de ser y laborales, pareciera que la brecha salarial de parte de la fuerza laboral; las mujeres urbanas género hubiera mejorado moderadamente en la que completaron la escuela primaria y secunda- última década.28 En el 2003, el salario promedio ria tienen 6.4 y 19.5 por ciento más para los hombres era aproximadamente 20 por 84 Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras ciento más alto que para las mujeres; para el 2013 y la falta de credibilidad presupuestaria. esta brecha había disminuido a 12 por ciento Finalmente, la inadecuada capacidad institucio- (Figura 4.20). nal vuelve a los organismos públicos susceptibles Otra restricción que limita las oportunidades ante la corrupción, el clientelaje y varias formas de las mujeres de ser parte de la fuerza laboral es de captura por parte de la elite. su falta de acceso a financiamiento, lo que a su Debido a la ineficiente selección de objetivos, vez está históricamente limitado por su falta de un amplio porcentaje de beneficiarios del gasto acceso a tierras. Si bien la ley estipula que la tie- público se encuentra en el 40 por ciento superior rra puede registrarse bajo el nombre de ambos de la distribución de ingresos. Si bien las estrate- cónyuges, en la práctica, según las normas cultu- gias de desarrollo a largo y mediano plazo de rales, generalmente se reconoce a los hombres Honduras proporcionan cierto grado de coordi- como jefes de familia y propietarios de tierras. nación de políticas, diseñadas para lograr una Esto limita el acceso de las mujeres al financia- selección de objetivos específicos de desarrollo, miento, ya que tienen menos probabilidades de la limitada capacidad institucional y las restric- poder usar la tierra como garantía.29 En ciones de información reducen la eficiencia del Honduras, el 35 por ciento de los hombres tiene planeamiento estratégico. Mientras que el pro- cuenta bancaria, en comparación con menos de grama Bono Vida Mejor se encuentra relativa- un cuarto de las mujeres. En LAC, en conjunto, mente bien orientado, los otros programas no lo las tasas de bancarización de hombres y mujeres están. En el 2013, los hogares en el 40 por ciento son comparables a 49 por ciento para las mujeres superior de la distribución de ingresos recibieron y 53 por ciento para los hombres. Las mujeres casi el 60 por ciento del gasto de las becas y el 22 además enfrentan otros retos, ya que tienden a por ciento de los subsidios de energía (Figura estar menos capacitadas, tener menos capital, 4.21). Antes de la reforma, en el 2011, los insumos y mercados para sus productos. Las mujeres además tienen más probabilidades de ocuparse de pequeños terrenos con tierras menos FIGURA 4.20  Un porcentaje importante del fértiles, y menos probabilidades de producir cul- gasto público se asigna al 60 por ciento superior tivos de exportación que los agricultores (Incidencia de beneficiarios de los principales hombres. programas de protección social en Honduras, 2013) 100 3.7 6.4 12.0 4.3 Retos para lograr un gasto 90 10.7 15.2 30.2 público eficiente 80 19.5 Porcentaje de beneficiarios 17.5 70 Si bien el gasto público es relativamente alto en 22.6 60 Honduras, la débil capacidad institucional obsta- 23.5 24.1 27.9 50 culiza la habilidad de los organismos públicos de 26.3 proveer servicios de calidad que promuevan el 40 10.9 25.3 crecimiento inclusivo. La baja calidad de los ser- 30 44.7 17.0 vicios públicos impacta negativamente en la edu- 20 29.5 cación, salud y habilidades de la fuerza laboral 10 19.1 14.0 entre los pobres, ralentizando la acumulación de 0 capital humano y perpetuando la desigualdad Bono Alimentación Subsidios Becas 10 mil escolar de energía económica. Los malos mecanismos de selección Q5 Q4 Q3 Q2 Q1 de objetivos, la limitada flexibilidad de presu- puestos y el débil marco de rendición de cuentas Fuente: Análisis del equipo SEIR del Banco Mundial de las encuestas de viviendas, cálculos de los autores usando software ADePT se han visto agudizados por la inestabilidad fiscal estandarizado (Módulo de Protección Social). Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras 85 RECUADRO 4.2  El sistema de seguridad social A pesar de que cubre a menos del 20 por ciento de los trabajadores, el gobierno gasta una considerable cantidad de recursos en el sistema de seguridad social. En el 2012 los proyectos de seguridad social del país, la mayoría de los cuales funciona según un mecanismo contributivo de retenciones, sumaron un 4.6 por ciento del PIB. El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) es la institución de seguridad social más grande del país. Cubre a los trabajadores formales del sector privado y ofrece seguro de salud y compensación a los trabajadores, además de beneficios de seguridad social. Otras instituciones de seguridad social cubren a los empleados públicos (INJUPEMP), profesores (INPREMA), policías y mili- tares (IPM) y empleados de la Universidad Nacional de Honduras (UNAH). El régimen de seguridad social en el IHSS es un sistema definido de beneficios, fundado con una tasa de contribución del 3 por ciento con un tope que es actualmente menor que el salario mínimo y, por lo tanto, insuficiente para financiar cualquier beneficio de seguridad social significativo. El gobierno ha realizado diversos esfuer- zos para reformar las instituciones de seguridad social del país, todas las cuales sufren de déficits actua- riales y mala gestión. La más reciente reforma se llevó a cabo en el 2011 en INPREMA y redujo satisfactoriamente su déficit actuarial de 29 por ciento del PIB a entre el 9 y el 13 por ciento. El régimen de seguridad social del IHSS sufre de debilidad estructural. El IHSS carece de una historia digitalizada de sus contribuciones. Cuando se está aplicando para un beneficio, se le pide al miembro una lista de sus anteriores empleadores y luego el IHSS revisa manualmente los registros de las declaraciones en el historial del empleador para establecer una historia de las contribuciones. El IHSS solo cuenta con una base de datos digital para afiliados, algunos de los cuales podrían terminar no contribuyendo nunca al sistema. La mala gestión de la información también limita la información disponible para proyectar pasivos futuros y analizar el impacto de los esfuerzos de las reformas. Como resultado de las bajas tasas de contribución y de la obsoleta fórmula de beneficios, los miembros del IHSS reciben bajos beneficios. Debido a que está enfocado en los trabajadores del sector formal, el IHSS es profundamente regresivo, y la regresividad del sistema se exacerba por su uso de cuentas de ahorro-vivienda. Se trata de cuentas de ahorro individuales financiadas a través de contribuciones sin topes de al menos el 3 por ciento de los salarios. Si bien todos los trabajadores del sector formal contribuyen a este sistema, solo aquellos que ganan más del doble del salario mínimo (aproximadamente 20 por ciento de los trabajadores cubiertos) tienen derecho a solicitar créditos hipotecarios respaldados por esta cuenta, haciéndola profundamente regresiva. subsidios de electricidad cubrían con eficiencia selección de objetivos particularmente agudos. únicamente al 62 por ciento superior de los hoga- Honduras carece de seguro de desempleo o de res hondureños, generando una carga fiscal cuentas de ahorros individuales para proteger a insostenible que provocó el rediseño del meca- individuos del riesgo de desempleo. Mientras nismo de selección de objetivos. El sistema de que las tasas de desempleo juvenil son mayores seguridad social representa un gran porcentaje que el promedio nacional, se asigna menos del del gasto público, sin embargo, solo cubre al 20 0.1 por ciento del PIB a programas de capacita- por ciento de trabajadores y su distribución es ción para la juventud desempleada.30 En lugar de excesivamente regresiva (Recuadro 4.2). ello, la mayoría de recursos va a capacitar a adul- Las debilidades en el diseño público y la limi- tos jóvenes que ya tienen empleo a través del tada capacidad institucional reducen aún más la Instituto Nacional de Formación Profesional capacidad institucional del gasto público y limi- (INFOP).31 En la medida que el estatus laboral se tan el crecimiento inclusivo. Las políticas del relaciona con el nivel de ingresos, el gasto de la mercado laboral sufren a causa de temas de capacitación de la fuerza laboral beneficia, en 86 Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras gran medida, a los trabajadores más ricos. De flexibilidad presupuestaria. Esto ha dejado solo manera similar, el servicio de empleos del un estrecho margen para la inversión pública en gobierno, Empléate, excluye explícitamente a las otras áreas. empresas informales y, como resultado, la mayo- En el 2013, aproximadamente el 90 por ciento ría de publicaciones son para puestos de trabajo del gasto en educación se asignó a salarios formales que, por lo general, requieren de educa- (Figura 4.23). En contraste, los países con siste- ción secundaria o superior. Se trata entonces de mas educativos altamente eficientes por lo gene- una debilidad crítica en cuanto a selección de ral asignan cerca del 50 por ciento de su objetivos, ya que los individuos menos favoreci- presupuesto de educación a salarios de profeso- dos enfrentan serias limitaciones de información res. Por otro lado, la inversión de capital repre- cuando buscan empleo, generalmente no son sentó solo el 0.9 por ciento del total del gasto en capaces de acceder a programas de búsqueda de educación.35 Los bajos niveles de inversión de empleos y comprenden tanto a la mayoría de los capital intensificaron las desigualdades en los trabajadores de Honduras como a la gran mayo- gastos, por ejemplo, al limitar la capacidad de las ría de los que viven en pobreza. Honduras ade- autoridades educativas para enfrentar las caren- más carece de programas de empleo de último cias de escuelas secundarias rurales. recurso para activar durante emergencias. Por Los costos de personal en la empresa de agua otro lado, los proyectos ejecutados por el Fondo y saneamiento del estado (Servicio Autónomo Hondureño de Inversión Social (FHIS) por lo Nacional de Acueductos y Alcantarillados, general son pequeños e impulsados a nivel comu- SANAA) se incrementaron en casi 74 por ciento nidad y, en algunos casos, han ofrecido empleo en términos reales a lo largo de un periodo de 10 temporal. años, mientras que casi no se registró incremento Las altas masas salariales limitan la capacidad alguno en la base de clientes.36 Si bien una gran de los responsables de crear políticas para reasig- porción del presupuesto debió designarse a cos- nar recursos con el fin de poder mejorar la pres- tos de mantenimiento, rehabilitación y reem- tación de servicios.32 Los sindicatos de plazo, actualmente no existen mecanismos de trabajadores en el sector público han negociado financiamiento diseñados con dichos propósitos. condiciones laborales provechosas, especial- Al mismo tiempo, los subsidios implícitos redu- mente en los sectores educación y salud, tal como cen las tasas de hogares con acceso a agua, mien- lo ejemplifica el amplio porcentaje de recursos tras que se deja a los pobres con pocos o ningún designados a salarios y exenciones fiscales bene- servicio. La inadecuada recuperación de costos ficiosas.33 Impulsada por los altos salarios míni- impacta la calidad del servicio mediante el sub- mos y la falta de supervisión en las contrataciones, gasto en mantenimiento e inversión, limitando la masa salarial pública representa ahora un esti- aún más el alcance y la calidad de la cobertura de mado del 9.1 por ciento del PIB y constituye más agua en el país.37 de la mitad de los gastos corrientes (Figura 4.22). Mientras que el gasto público en salud alcanzó La inversión de capitales ha disminuido desde el casi el 3.4 por ciento del PIB entre el 2007 y el 2008, cayendo de 2.8 por ciento del PIB a 1.4 por 2012, la masa salarial representó casi el 66 por ciento en el 2012,34 y se espera que caiga a 0.9 por ciento del gasto del sector, dejando menos del 25 ciento del PIB en el 2015. La formación de capital por ciento para suministros médicos y 8 por bruto del sector público alcanzó un mínimo en la ciento para inversiones de capital. El promedio década de 3.3 y de 4 por ciento del PIB en 2010 y del Ministerio de Salud del 2007 al 2012 fue más 2011, en comparación con 5 y 6 por ciento en elevado que el promedio de los países de ingreso 2003 y 2004, respectivamente. Asimismo, cerca medio (52 por ciento)38 y más alto que el de El del 6 por ciento del PIB se gasta en transferencias Salvador (57.4 por ciento)39 y Guatemala (48 por asignadas, y el establecimiento de impuestos con ciento). En educación, los presupuestos más ingresos afectados restringe aún más la recientes han disminuido el porcentaje de masa Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras 87 salarial en el gasto total. De manera similar, el registro identificó también cerca de 19,000 dis- presupuesto del 2014 asignaba un menor porcen- tintas posiciones en la administración pública, taje del gasto de salud a salarios (45.9 por ciento) en comparación con las 1,200 posiciones que y 12.7 por ciento a gastos de capital. estaban incluidas en la estructura organizacional Un débil marco de rendición de cuentas ha del Directorio de la Administración Pública. dado lugar a fraude, fugas y presencia de perso- La existencia de controles inadecuados a nivel nal ineficiente, lo que afecta negativamente la subnacional incrementan aún más el porcentaje prestación de servicios. En educación, por ejem- del gasto actual. Una Revisión del Gasto Público plo, los trabajadores fantasma y el ausentismo (RGP) de 2013 reveló que la mayoría de munici- docente son preocupaciones recurrentes en tér- palidades no cumplen con las normas legales minos de control de gastos, si bien ya se están relacionadas con las transferencias asignadas.40 empezando a observar los resultados de las Se requiere que las municipalidades inviertan recientes reformas (Recuadro 4.3). En el sector entre 54 y 69 por ciento de las transferencias que salud existe evidencia que apunta a que el mal reciben del gobierno central, y se les permite manejo de suministros farmacéuticos y médicos asignar un máximo de 15 a 30 por ciento a costos desperdicia un 23 por ciento del presupuesto del administrativos, dependiendo del tamaño de la sector. La débil supervisión y administración a municipalidad. Sin embargo, la RGP encontró nivel central alienta una ineficiencia sistemática, una relación inversa entre el ratio de gastos recu- reduciendo la efectividad del gasto público en un rrentes a gastos municipales totales y el nivel de contexto de limitaciones fiscales. Un registro de dependencia de las transferencias. personal del sector público hecho por el gobierno Adicionalmente, la RGP sugiere también que las en el 2014 permitió la identificación de trabaja- municipalidades usan la mayoría de sus recursos dores fantasma y facilitó un análisis profundo de propios para financiar gastos de personal y otras las calificaciones y beneficios del personal. El formas de gasto recurrente, en lugar de inversión FIGURA 4.21  Los salarios públicos han FIGURA 4.22  Sin embargo, la masa salarial aumentado en términos nominales, pero han sigue dominando los presupuestos de disminuido como porcentaje del PIB educación y salud (Los salarios de la administración pública como (Salarios como porcentaje del gasto sectorial, porcentaje del PIB y en millones de lempiras, 2009-2015) 2007-2013) 40.000 11 100 36.282 10.9 10.70 10 80 Lempiras (millones) 9.7 Porcentaje del PIB 30.000 29.938 9.60 9.6 60 Porcentaje 9.1 9 20.000 40 8.2 8 20 10.000 7 0 09 10 14 13 12 11 15 20 20 20 20 20 20 20 09 10 08 12 13 11 07 20 20 20 20 Salarios (como % del PIB) 20 20 20 Salarios (millones de lempiras) Educación Salud Fuente: Autoridades hondureñas. Las cifras para el 2014 y el 2015 son Fuente: Honduras SSEIR Banco Mundial (2015c). estimadas. Gobierno de Honduras “Lineamientos de Política Nota: Los números reportados siguen la clasificación del FMI de gasto Presupuestaria Plurianual 2015-2018.” Secretaría de Finanzas. social. 88 Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras RECUADRO 4.3  El sistema educativo El pobre desempeño docente, incluyendo las altas tasas de ausentismo, ha sido uno de los principales contribuyentes que influyeron en los bajos resultados educativos del país. Si bien Honduras gasta fuerte- mente en salarios de maestros, tanto en términos de PIB como en porcentaje del presupuesto de educa- ción, su ratio estudiante-profesor es más alto que el de países vecinos y el doble de países comparables en el mundo entero. La débil supervisión institucional ha conducido a la acumulación de trabajadores fan- tasma, lo que representó el 23 por ciento de la planilla pública en el 2010.41 Asimismo, un estimado de 60 por ciento de los profesores no se encuentra calificado para su posición y pasa solo 90 de los 200 días ofi- ciales realizando tareas académicas.42 Los profesores hondureños tienden a calificar bajo en los exámenes de ingreso a la universidad, lo que sugiere una mala selección entre quienes enseñan. A lo largo de la década pasada el año escolar se vio frecuentemente interrumpido por huelgas y manifestaciones de profe- sores y, entre el 2002 y el 2011, las escuelas hondureñas estuvieron cerradas por casi un tercio del total de días de clases.43 Inclusive cuando las clases se encuentran en sesión, los profesores utilizan un promedio de tan solo el 64 por ciento del tiempo de la clase en actividades de aprendizaje.44 Entre el 2012 y el 2015 el gobierno promulgó la Ley Fundamental de Educación, la Ley de Educación Superior y la Ley para Fortalecer la Educación Pública y la Participación Comunitaria. Estas reformas extienden el año escolar en casi 25 días para compensar los días perdidos, y ahora las escuelas hondure- ñas logran alcanzar con regularidad la meta de los 200 días escolares. En un esfuerzo por incrementar la matrícula en la escuela secundaria, la fórmula de selección de beneficiarios del programa Bono Vida Mejor se amplió para cubrir a estudiantes de educación secundaria baja, al igual que primaria. El gobierno ha tomado, a su vez, pasos para asegurar el pago oportuno de los salarios de los profesores, abordando por lo tanto una demanda principal de los sindicatos de profesores; asimismo, promulgó nue- vas normas para refrenar el ausentismo y limitar las huelgas. El gobierno también ha establecido un Sistema Integrado de Manejo de la Información en Educación (SIMIE), consolidando información a nivel alumno, profesor y administrativo. El SIMIE ayudó a elimi- nar a casi 3,000 trabajadores fantasma de la planilla de educación, ahorrando un estimado de US$20 millones anualmente. El SIMIE ayudó también a priorizar la inversión de capital en educación mediante la creación de un plan maestro sectorial. de capital. La ausencia de controles de compro- urbanos principales que cubren a 1.5 millones de miso ex-ante y la falta de previsibilidad en las personas. En el sector salud, el modelo descen- transferencias ha hecho que las municipalidades tralizado para atención médica primaria alcanza se comprometan con gastos futuros, aun cuando actualmente a 1.2 millones de personas en 69 no cuentan con recursos adecuados disponibles. municipalidades. Sin embargo, por un lado, la El gobierno está descentralizando algunas discutible sostenibilidad financiera de la provi- funciones en un esfuerzo por mejorar la eficien- sión del servicio municipal y, por otro, la débil cia de la provisión de servicios públicos, sin capacidad reguladora del gobierno central ame- embargo, este proceso ha sido lento y disparejo. nazan los progresos recientes. La limitada capa- En el sector agua y saneamiento, el 40 por ciento cidad institucional, tanto a nivel central como de la población hondureña es atendida actual- local, deja a muchas instituciones públicas sin mente por 61 proveedores urbanos descentrali- posibilidad de brindar un servicio eficiente a sus zados. Sin embargo, estos proveedores tienen poblaciones objetivo. acceso limitado a financiamiento y, por lo gene- La rendición de cuentas sigue siendo un reto ral, sufren de baja capacidad de gestión. Por otro constante, aunue las recientes reformas han lado, el SANAA sigue operando 13 sistemas logrado resultados positivos. Ciertos desarrollos Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras 89 RECUADRO 4.4  Adquisiciones públicas en Honduras Los sistemas de adquisiciones públicas en Honduras sufren de debilidad institucional, incluyendo falta de claridad en los roles de los organismos principales, personal y financiamiento inadecuados y sistemas de información poco confiables, todo lo cual impacta negativamente sobre la eficiencia del gasto público. La Oficina Nacional de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (ONCAE) lanzó recientemente una nueva plataforma electrónica de adquisiciones (HonduCompras) vinculada al sis- tema de manejo financiero público. Sin embargo, la ONCAE ha sufrido consistentemente de altos cos- tos de personal y se encuentra actualmente con menos personal del que necesita. Esto amenaza la consolidación de los ahorros obtenida a través de la implementación del sistema electrónico de adqui- siciones, así como un primer conjunto de acuerdos marco piloto para coordinación inter-institucio- nal. Este organismo está intentando desarrollar un análisis estratégico de las tendencias en adquisiciones públicas y sus implicaciones en cuanto a políticas, pero el éxito de su trabajo depende de que el Directorio de la Administración Pública abra posiciones de trabajo en la ONCAE. Durante el desarrollo de la plataforma HonduCompras ONCAE carecía de la capacidad institucional para ser- vir como contraparte para la empresa de desarrollo de software que instaló el sistema. Como parte de la reorganización del Poder Ejecutivo iniciada por la nueva administración, se trasladó a ONCAE del Ministerio de Finanzas a la recientemente creada Dirección Presidencial de Transparencia y Modernización del Estado (DPTME), que tiene una visión profundamente distinta en relación al rol de la ONCAE. El gobierno también ha optado por la contratación de terceros para la adquisición de suministros médicos, contratando a UNOPS en un esfuerzo por mejorar la transparencia y eficiencia. en el sector salud recalcan tanto el progreso que demuestran el compromiso del gobierno de se ha logrado hasta ahora como los obstáculos mejorar la calidad de la administración pública. que aún deben superarse. El Ministerio de Salud Las autoridades se encuentran desarrollando actualmente está asignando su presupuesto en una agresiva campaña en contra del crimen y la base a un plan de acción vinculado con objetivos corrupción. En el 2013, el gobierno llevó a cabo específicos. Ha firmado contratos basados en el una autoevaluación de su cumplimiento con la desempeño con instituciones descentralizadas y Convención de las Naciones Unidas contra la estará piloteando contratos en base a desempeño Corrupción (CNUCC), y en el 2014, Honduras con una selección de hospitales públicos en el se convirtió en el primer gobierno nacional en corto plazo, con la meta de extenderlos a todos firmar un acuerdo con Transparencia los hospitales públicos para el 2018. La participa- Internacional sobre prioridades anticorrupción. ción activa de grupos de la sociedad civil ha Las autoridades, además, han tomado pasos mejorado la transparencia, ya que ha llamado la para promover un compromiso constructivo atención hacia las debilidades del sector y refor- con múltiples grupos de interés a través de ini- mas potenciales. Sin embargo, persisten serios ciativas diseñadas para lograr metas estratégicas retos en la gestión de recursos humanos, espe- compartidas. Estas incluyen a la Asociación cialmente la adquisición y manejo de farmacéuti- Internacional de Productores de Gas y Petróleo cos. A pesar del incremento en el escrutinio (OGP por sus siglas en inglés), la Iniciativa para público a raíz de un escándalo por las adquisicio- la Transparencia de las Industrias Extractivas nes de farmacéuticos de grandes proporciones, (EITI por sus siglas en inglés) y la Iniciativa las ineficiencias en el sector salud siguen impac- para la Transparencia del Sector Construcción tando negativamente la calidad del servicio.45 (CoST por sus siglas en inglés). Los retos prin- Las reformas recientes y las iniciativas de cipales siguen siendo abordar temas estratégi- múltiples grupos de interés que están surgiendo cos y estructurales, tales como asegurar 90 Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras designaciones basadas en el mérito para empre- públicas (Recuadro 4.4). Se requerirán acciones sas de auditoria y supervisión, la profesionaliza- en cada una de estas áreas para que los recientes ción de la fuerza laboral en el sector público y el progresos en la reforma administrativa se fortalecimiento del sistema de adquisiciones sostengan. Notas 1. Black, R. E, C. G. Victoria, S. P. Walker, Z. A los padres, ingresos per cápita familiares, número Bhutta, P. Christian, M. de Onis, J. Ezzati, S. de hermanos y presencia de ambos padres en casa. Grantham-McGregor, J. Katz, R. Martorell, y R. 13. Indicadores de Desarrollo Global del Banco Uauy para Grupo de Estudio sobre Desnutrición Mundial. Infantil y Materna. 2013. “Maternal and Child 14. Estimaciones del Banco Mundial en base a tablua- Undernutrition and Overweight in Low-Income ciones del Censo 2013 provistas por autoridades and Middle-Income Countries.” Lancet 382 hondureñas. (9890): 427¬–51. Serie sobre desnutrición materna 15. Lopez (2013) demuestra que los retornos de la e infantil. educación son mas altos para la educación supe- 2. Horton S. and R. Steckel. 2013. “Global Economic rior (118 por ciento) que la educación secundaria Losses Attributable to Malnutrition 1900–2000 (29 por ciento), que a su vez ofrece un retorn supe- and Projections to 2050.” In The Economics of rior a la educación primaria (17 por ciento). Human Challenges, ed. B. Lomborg. Cambridge, 16. Veáse el capítulo para una discusión más porme- U.K.: Cambridge University Press. norizada de la educación en Honduras. 3. Martorell et al. 2010. El aumento de peso durante 17. Adelman y Szekely (2015). los primeros dos años de vida es un determinante 18. Ver Recuadro 3.2 en el Capítulo 3. importante para los resultados de la escolarización 19. En base a la encuesta Doing Business del 2013. en análisis conjuntos de 5 cohortes de nacimiento Tanto los salarios mínimos como el PIB per cápita de países con ingresos bajos y medios. Journal of están en términos de PPA en US$ del 2011. Nutrition. 140:348-54. 20. Ver Anexos 10-13 para indicadores del mercado 4. Grantham-McGregor et al. 2007. Potencial de laboral más detallados. desarrollo durante los 5 primeros años para niños 21. “[El salario mínimo] es obligatorio si de hecho en países en desarrollo. Lancet. 369:60-70. afecta la distribución salarial, sea mediante la 5. UN-Water “Global Analysis and Assessment of imposición u otros factores. Es absolutamente Sanitation and Drinking Water” GLAAS (2014). obligatorio si crea un piso salarial, mientras que es Investing in water and Sanitation: Increasing Access, en cierto modo obligatorio si crea una distorsión Reducing Inequalities. de la distribución salarial, que podría no ser un 6. Cálculos del Banco Mundial en base a tabulacio- piso salarial” (Cunningham, 2007). nes del censo de 2013 provistas por las autoridades 22. Banco Mundial (2015a). hondureñas. 23. Ver Anexo 8. 7. Banco Mundial. (2014b). Honduras – Monitoreo de 24. La participación hondureña se calcula para todos Avances del País en Agua y Saneamiento (MAPAS). los hombres y mujeres entre los 15 y 64 años 8. Honduras Social Expenditure and Institutional usando la EPHPM. La tasa de participación de Review (SSEIR), Banco Mundial (2015c). la fuerza laboral regional proviene del Banco 9. Cálculos del Banco Mundial usando ENCOVI Mundial (2015a). 2011/12 ENCOVI. 25. Ver, por ejemplo, Dewalt et al (1985) y Colverson 10. Ver Anexo 6 para tasas de acceso subnacional a (1995). Dewalt et al. (1985). “Socioeconomic electricidad, agua y matrícula escolar. Constraints to the Production, Distribution and 11. World Energy Outlook (2014). París: IEA, Consumption of Sorghum in Southern Honduras”. International Energy Agency. Colverson, K. 1995 “Rural Women’s Access to 12. Ver Banco Mundial (2014a) para mayores detalles Agricultural Information: A Participatory Study acerca de los conceptos y metodología de la IOH. of Two Honduran Communities.” Association Las circunstancias de los hogares incluidos en este for International Agricultural and Extension análisis son estatus rural/urbano, género (tanto del Education, Little Rock, Arkansas. niño como de la cabeza de familia), educación de 26. Estos resultados se basan en regresiones de proba- bilidad lineal de participación de la fuerza laboral Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras 91 por género y sector urbano/rural para adultos saneamiento y el costo de tecnologías mejoradas. entre las edades de 25-65 años. Ver Anexo 4 para Los países como Honduras deberían invertir al resultados detallados de la regresión. menos uno por ciento de su PIB en agua y sanea- 27. Entre las mujeres rurales, las correlaciones son de miento, sin embargo, entre 2002 y 2011, Honduras 9 y 30 por ciento para aquellas que completaron invirtió solo 0.13 por ciento. Se requeriría US$350 la escuela primaria y para aquellas que completa- millones adicionales por año para que Honduras ron la escuela secundaria. Dadas las bajas tasas de logre acceso universal a estos servicios. acceso escolar en el sector rural, esto podría estar 38. Honduras SSEIR, Banco Mundial (2015c). reflejando a profesionales que se trasladan al sec- Clements et al. (2010). tor rural para desempeñar empleos de servicios 39. Ministerio de Salud Pública, El Salvador. (2013). (escuelas, sector salud), lo que sugiere un grupo 40. Banco Mundial (2013c). altamente auto seleccionado. 41. Debido a las inexactitudes de la base de datos del 28. Ver Anexo 7 para resultados de regresiones de bre- Ministerio de Educación, no puede determinarse cha salarial de género. el verdadero número de profesores fantasma, 29. Committee on the Elimination of Discrimination además, es posible que algunos de los profesores against Women (CEDAW), Combined fourth, estuvieran trabajando en otras escuelas y no hayan fifth and sixth report for States parties: Honduras, sido incluidos en la muestra o no hayan sido regis- (2006). trados en ese momento. 30. Honduras SSEIR, Banco Mundial (2015c). 42. Banco Mundial (2013b). Marques (2010). 43. Los profesores representan casi la mitad de todos 31. En el 2012, el presupuesto de INFOP alcanzó 0.16 los funcionarios públicos y se encuentran muy por ciento del PIB, llegando a 170,000 individuos, organizados en un sindicato bastante fuerte. La la mayoría de los cuales ya estaba empleada. Estrategia de Asistencia al País (EAP) del Banco 32. ICEFI, Banco Mundial (2013). Mundial – 2007 sugiere que gran parte del año 33. Banco Mundial (2012a). escolar se pierde debido a las interrupciones de 34. Banco Mundial (2013b). trabajo de los profesores. Para mayor informa- 35. Tabulaciones del 2014 de las autoridades hondure- ción acerca de los sindicatos de profesores en ñas: “Cuenta Financiera Segun el Manual Del FMI Honduras, ver Arcia y Gargiulo (2010). 1986.” 44. SEDUC. (2011). Report of the Observation 36. Banco Mundial (2013a). Instrument Stallings Method, Measuring the 37. Banco Mundial (2014b). Honduras - Monitoreo de Effective Time in Classrooms. Avances de País en Agua y Saneamiento (MAPAS). 45. Honduras SSEIR, Banco Mundial (2015c). El análisis considera inversiones, acceso al agua y 92 Equidad, Igualdad e Inclusión Social en Honduras Capítulo 5 Sostenibilidad A lo largo de las tres décadas pasadas, Honduras adverso, las regulaciones engorrosas y los altos ha experimentado muchas veces el mismo patrón costos de seguridad desalientan la inversión, lamentable, según el cual, las ganancias logradas inhiben la diversificación y ralentizan la reasig- durante periodos de crecimiento relativamente nación de capital y trabajo, creando rigideces robusto y de amplia base se anulaban a causa de estructurales de parte de la oferta. Los productos un impacto abrupto y devastador, para luego ser agrícolas son particularmente vulnerables, tanto solo parcialmente recobradas durante un periodo a la volatilidad del mercado como a los impactos posterior de recuperación modesta y desigual. exógenos, en la medida que el sector se enfoca en Estos ciclos se evidencian en las estadísticas de cre- un estrecho rango de commodities primarias cimiento, ingreso y pobreza del país, cada una de producidos con un soporte tecnológico limitado. las cuales revela una tendencia de mejora gradual De parte de la demanda, el papel cada vez mayor a largo plazo, arruinada por reveses recurrentes. de los influjos de remesas eleva la vulnerabilidad Por lo tanto, el reto crucial que enfrentan quienes externa, ya que las remesas están estrechamente son responsables de crear políticas en Honduras no ligadas al mercado laboral de EE.UU., especial- solo es promover el crecimiento económico o pro- mente a los sectores de servicios y construcción. mover el progreso en reducción de pobreza y pros- La producción agrícola es volátil y el sector peridad compartida sino reforzar la resiliencia de tiene un amplio ámbito para la diversificación. la economía contra los impactos y sostener las Los agricultores hondureños se encuentran alta- ganancias en cuanto a ingresos y pobreza de cara a mente vulnerables a las condiciones climáticas, circunstancias impredecibles. La sensibilidad incluyendo las lluvias irregulares. Si bien la pro- estructural ante los impactos negativos, la inesta- ducción cafetera se ha comenzado a recuperar bilidad fiscal crónica, la exposición a las amenazas luego del reciente brote de roya, los productores naturales, las altas tasas de criminalidad, violen- cafeteros ya no son resilientes a las plagas y otros cia y corrupción y la limitada capacidad adminis- impactos naturales, como lo eran en el 2012. La trativa representan las múltiples dimensiones de diversificación del sector mediante la introduc- vulnerabilidad que, en conjunto, plantean un ción de nuevos cultivos y la promoción de la riesgo permanente para el logro de los objetivos de inversión en la agroindustria podría impulsar las desarrollo económico y social de Honduras. exportaciones del país y mejorar su potencial de empleo e ingresos. Aumentar la producción de frutas y vegetales orientados a la exportación 5.1 Sostenibilidad podría, particularmente, brindar una oportuni- dad para reducir la vulnerabilidad general del macroeconómica sector y aumentar los salarios. Un análisis La sensibilidad de la economía ante una amplia reciente realizado por el International Food gama de impactos—internos y externos, endóge- Policy Research Institute (IFPRI) calculó que nos y exógenos—es en gran parte responsable de cambiar un tercio del área dedicada a maíz y fri- su patrón de crecimiento interrumpido por repe- joles por cultivos de mayor valor, como frutas y tidas crisis. La economía de Honduras es vegetales, podría aumentar el resultado econó- pequeña, abierta, en gran parte agrícola y predo- mico de Honduras en US$1.1 mil millones al minantemente informal. La falta de infraestruc- año, lo que equivale a 4.4 por ciento del PIB. Sin tura física e institucional, un clima empresarial embargo, muchos agricultores no están Sostenibilidad 93 dispuestos a asumir el riesgo de la diversifica- metálicas en Honduras. A pesar de ello, el país no ción, alejándose de cultivos básicos, debido a la tiene reservas significativas de óxido de hierro y vulnerabilidad del sector ante los impactos existen cerca de 160 solicitudes de permisos pen- ambientales, su limitado acceso al crédito agrí- dientes de estudios de exploración y factibilidad. cola y a mecanismos de seguro y al limitado La Ley Minera revisada promulgada en abril del alcance de las políticas de protección social e 2013 proporciona un marco mejorado para pro- infraestructura de preparación ante emergencias mover la inversión en el sector. Adicionalmente, para enfrentar la amenaza de inseguridad la exploración de petróleo en el extranjero se alimentaria. encuentra en curso y un descubrimiento comer- Si bien la contribución de la minería al PIB se cialmente viable podría mejorar la balanza ha reducido a lo largo de las últimas décadas, a comercial, alentar la inversión extranjera y refor- Honduras se le presenta actualmente una impor- zar los ingresos del gobierno, todo lo cual ayuda- tante oportunidad para explorar su potencial ría a reforzar la estabilidad macroeconómica. Sin mineral sin explotar. Actualmente, existen solo embargo, para que las industrias extractivas pro- siete minas metálicas y cerca de 300 minas no muevan eficientemente el crecimiento a largo TABLA 5.1  Principales indicadores y proyecciones macroeconómicas en Honduras, 2010-2018 2010 2011 2012 2013 2014e 2015f 2016f 2017f 2018f Sector Real (Variación porcentual) PIB 3.7 3.8 4.1 2.8 3.1 3.2 3.2 3.3 3.3 Agropecuario 1.8 6.5 10.7 3.4 2.7 4.4 4.0 3.9 3.9 Minería –4.0 −10.6 −3.2 −6.9 −5.1 1.3 1.0 1.5 1.5 Manufactura 4.5 4.4 1.8 3.4 1.5 3.3 4.1 4.1 4.0 Electricidad y Agua −0.2 3.6 2.9 −2.5 1.3 2.5 2.5 2.5 2.5 Construcción −2.4 4.4 2.4 −2.5 −8.2 0.0 1.0 1.5 1.5 Comercio 3.4 4.2 3.8 2.1 2.0 2.8 2.8 2.8 2.8 Servicios 4.8 2.9 3.6 3.2 5.0 3.1 3.0 3.0 3.0 Demanda interna 4.4 6.7 2.5 0.6 2.9 5.9 2.8 2.9 3.3 Consumo privado 3.6 3.6 4.3 3.8 2.7 8.9 3.7 3.5 3.8 (porcentaje del PIB) 78.1 77.6 78.6 81.3 81.1 77.2 78.6 79.1 78.9 Formación Bruta de Capital 12.0 24.1 −2.7 −11.4 6.8 1.7 1.7 1.7 1.9 (porcentaje del PIB) 21.9 26.0 24.6 21.8 22.1 23.1 22.7 22.3 21.8 Exportaciones de bienes y servicios 15.7 8.4 9.8 −1.3 1.6 6.1 1.8 1.8 1.4 (porcentaje del PIB) 45.8 51.3 50.9 48.3 46.9 43.2 40.4 38.1 35.7 Importaciones de bienes y servicios 15.2 12.7 6.3 −4.1 1.5 10.4 1.4 1.4 1.7 (porcentaje del PIB) 63.7 71.0 70.3 69.3 65.7 58.3 56.0 53.3 50.2 Precios al consumidor (final de periodo) 6.5 5.6 5.4 4.9 5.8 4.0 4.0 4.9 4.9 Cuentas Fiscales (Porcentaje del PIB, a menos que se indique de otro modo) Ingresos sin incluir intereses y donaciones 24.1 23.1 22.5 22.9 24.4 25.6 25.9 25.9 26.1 Del cual: Ingresos tributarios 15.1 15.4 15.1 15.3 17.3 17.3 17.5 17.5 17.5 Total de gastos no financieros 26.1 24.8 25.4 28.4 26.6 25.4 24.7 24.2 24.0 Gastos corriente 20.7 19.0 19.4 22.0 20.7 20.4 19.7 19.2 19.0 Gasto de capital 5.4 5.9 6.0 6.4 6.0 5.0 5.0 5.0 5.1 Balance primario −2.0 −1.7 −2.9 −5.6 −2.2 0.2 1.1 1.7 2.0 Intereses 0.9 1.1 1.3 2.0 2.1 3.0 3.1 3.0 3.0 Balance fiscal −2.8 −2.8 −4.2 −7.6 −4.3 −2.9 −2.0 −1.3 −1.0 la tabla continúa en la próxima página 94 Sostenibilidad TABLA 5.1  continuación 2010 2011 2012 2013 2014e 2015f 2016f 2017f 2018f Balanza de pagos Balanza comercial (miles de millones de dólares) −2.6 −3.1 −3.0 −3.1 −3.0 −2.7 −2.7 −2.7 −2.7 Balanza comercial (porcentaje del PIB) −16.8 −17.9 −16.3 −17.1 −15.7 −13.7 −13.7 −13.7 −13.7 Balanza en cuenta corriente (porcentaje del PIB) −4.3 −8.0 −8.6 −9.6 −7.6 −6.0 −6.0 −5.8 −5.6 Reservas internacionales (porcentaje del PIB) 17.3 16.0 13.9 16.6 18.4 19.3 19.8 20.0 19.9 E: estimado, F: proyecciónes Fuente: Autoridades hondureñas y cálculos del equipo del Banco Mundial. plazo y el desarrollo social sostenible, deben esta- actuales esfuerzos de consolidación fiscal conti- blecerse mecanismos adecuados de transparen- núen siendo implementados como parte de un cia y rendición de cuentas. Teniendo en cuenta programa más amplio de reformas gubernamen- la frágil ecología de Honduras, debe acordarse tales, y que el progreso pasado se mantenga. que la protección ambiental es también una alta Consecuentemente, el compromiso político sos- prioridad. Finalmente, los recursos extraíbles de tenido a la agenda de reforma resulta crítico para alto valor han fomentado históricamente la ines- lograr el panorama positivo que se presenta a tabilidad en los países en desarrollo, por lo que se continuación. deben tomar pasos para asegurar que cualquier Fortalecer el clima empresarial facilitará la nuevo desarrollo de recursos no perjudique aún diversificación y mejorará la capacidad de la eco- más el estado de derecho. nomía para adaptarse a las circunstancias cam- Se espera que el perfil macroeconómico de biantes. Según la encuesta del 2014 del Instituto Honduras mejore durante el periodo 2015-16, en Fraser, el Índice de Atractivo de Inversión de la medida que un entorno externo positivo apoye Honduras era el más bajo de ALC, y el país sigue los esfuerzos críticos para reforzar la posición fis- estando en último lugar, a nivel global, en térmi- cal del país e impulse su crecimiento económico. nos del Índice de Percepción de Políticas. Se debe La Tabla 5.1 presenta un resumen macroeconó- mejorar la percepción que tiene el sector privado mico de Honduras en el mediano plazo. Se espera global de Honduras para atraer una mayor canti- que el crecimiento se recupere durante el periodo dad de inversión extranjera y promover el desa- 2015-18, con la contribución de todos los secto- rrollo de nuevas industrias. Sin embargo, el res principales. La recuperación en curso de la crecimiento y la resiliencia macroeconómica no producción cafetera, en combinación con los se determinan solamente por las políticas econó- crecientes rendimientos de otros cultivos orien- micas, sino que están también profundamente tados a la exportación, impulsará el sector agri- influenciadas por las dimensiones fiscales, cultura, mientras que el crecimiento continuado ambientales y sociales de la sostenibilidad. en manufactura y construcción tendrá un impacto especialmente positivo en los indicado- res de empleo. La creciente inversión impulsará 5.2 Sostenibilidad fiscal la oferta de crédito en la medida que el sector financiero se mantenga solvente, mientras que la La situación fiscal del país es uno de los mayores infraestructura cada vez mayor de internet y tele- retos para la sostenibilidad macroeconómica en comunicaciones impulsará el crecimiento del la medida que los crecientes déficits fiscales limi- sector servicios. Finalmente, se espera que los tan los recursos disponibles para la inversión precios más bajos del petróleo ayuden a reducir pública, la provisión de servicios sociales y la el déficit de la cuenta corriente. Sin embargo, este protección ambiental, y podrían finalmente pre- pronóstico depende del supuesto de que los sionar la deuda pública hasta niveles Sostenibilidad 95 insostenibles. Lograr la sostenibilidad fiscal intereses por deuda pública alcanzaron el 2 por resultará crítico para lograr un crecimiento ciento del PIB en el 2013 y se elevaron a 2.3 por sólido y consistente, así como una reducción de ciento tan solo un año después. De manera simi- la pobreza duradera. lar, el total de la deuda pública se incrementó de US$8.3 mil millones en el 2013 a US$9.3 mil Consolidación fiscal millones en el 2014. El aumento en el servicio de Los desequilibrios sustanciales en las cuentas deuda está limitando los recursos disponibles públicas y una trayectoria de deuda por momen- para el gasto y la inversión sociales. El gasto tos insostenible han desestabilizado la economía social como porcentaje del PIB se ha reducido de hondureña, socavando la generación de riqueza, 18.8 por ciento en el 2008 a 15.3 por ciento en el perpetuando la pobreza y exacerbando el nivel, 2012, con las mayores reducciones concentradas ya bastante alto, de desigualdad. La inestabilidad en educación (que cayó de 6.9 por ciento del PIB fiscal intensifica la pobreza de dos maneras: oca- a 4.6 por ciento) y seguridad social (7.3 por siona trastornos económicos, a los cuales los ciento a 5.9 por ciento). pobres son incapaces de hacerles frente, y limita La compañía de electricidad propiedad del el espacio fiscal disponible para el gasto público, estado (ENEE) ha tenido un papel importante en del cual los pobres dependen en mayor medida. la persistencia del déficit del sector público. En el Históricamente, el desempeño de las finanzas 2014, la ENEE registró pérdidas por encima de públicas en Honduras ha seguido el ciclo electo- US$1 millón al día, equivalente a 1.3 por ciento ral, con los mayores déficits fiscales coincidiendo del PIB. Esto significó una reducción del 1.8 por con las elecciones presidenciales y parlamenta- ciento del PIB observado en el 2013, pero aún rias, lo que hace más difícil el realineamiento de por encima del objetivo del gobierno. Si bien las la política fiscal.1 A pesar de que las administra- reformas del sector energía se implementaron en ciones entrantes generalmente anuncian políti- el 2014, la reducción en el déficit de la ENEE se cas para reducir los déficits fiscales, rara vez los debió principalmente a la caída internacional de resultados positivos se han sostenido. los precios del petróleo. La débil posición finan- Honduras continúa con déficits fiscales consi- ciera de la ENEE es generada por su estructura derables, a pesar de los influjos relativamente tarifaria por debajo del coste, combinada con los altos de ingresos, y las significativas rigideces en subsidios y las altas pérdidas técnicas (es decir, los gastos restringen el espacio fiscal disponible una pobre infraestructura de servicios públicos) para la inversión pública y el gasto social. Las y pérdidas no técnicas (es decir, un débil manejo recientes reformas fiscales impulsaron la entrada comercial, robo y fraude). Si bien el gasto público de ingresos corrientes del gobierno central a 18.0 en electricidad es relativamente alto, el acceso a por ciento del PIB en el 2014, 91 por ciento de los la electricidad sigue siendo limitado. Asimismo, cuales provienen de la recaudación de impuestos. las transferencias necesarias para cubrir el déficit Sin embargo, los ingresos corrientes solo exce- de la ENEE se dan a expensas de la inversión dieron ligeramente los gastos corrientes, que pública en los sectores públicos e infraestructura alcanzaron el 17.9 por ciento del PIB y represen- clave, con un claro impacto en el crecimiento taron cerca del 78 por ciento del total del gasto económico. público. Esto reflejó una modesta reducción en La masa salarial del sector público y el sistema los gastos corrientes, de 20 por ciento del PIB en de pensiones han sido contribuyentes críticos a la el 2013, debido a una reducción en transferencias inestabilidad fiscal a lo largo de la década pasada. y compras de bienes y servicios. Sin embargo, la La masa salarial del sector público de Honduras ampliación de la deuda pública ha ocasionado se encuentra entre las más altas de ALC y ha que los pagos por intereses y las tasas de interés aumentado sustancialmente desde el 2001, alcan- se incrementen rápidamente. Los pagos de zando el 12.7 por ciento del PIB en el 2013, antes de moderarse ligeramente en el 2014. Los 96 Sostenibilidad sectores salud y educación representan casi el 70 información, la falta de información confiable, por ciento de la masa salarial y han sido los prin- los bajos niveles de beneficios en promedio y una cipales impulsores detrás de la reciente expan- distribución de beneficios altamente regresiva. sión. El sector educación en sí mismo representa Desde diciembre del 2013 las autoridades lan- más del 50 por ciento y el sindicato de profesores zaron un conjunto de reformas diseñadas para es uno de los grupos más activos políticamente abrir un espacio fiscal en un esfuerzo por superar en el país.2 Con 5.1 por ciento del PIB, el gasto el legado de inestabilidad fiscal crónica de relativo en pensiones en Honduras es el más alto Honduras. La agenda de consolidación fiscal en Centroamérica y uno de los más altos en aborda tanto las ganancias como los gastos América Latina, muy por encima del promedio (Recuadro 5.1). Las autoridades han tomado regional de 3.3 por ciento. Sin embargo, todas las pasos para estimular los ingresos fiscales, ajustar instituciones de seguridad social combinadas los controles sobre los gastos corrientes fortale- cubren menos del 20 por ciento de la población ciendo la supervisión de la planilla y las adquisi- empleada. Se han realizado esfuerzos para refor- ciones y reducir las pérdidas en el sector mar estas instituciones, pero estos esfuerzos se electricidad. Por otro lado, se están implemen- encuentran entorpecidos por la falta de espacio tando medidas adicionales para mejorar la selec- fiscal y la debilidad institucional en el manejo del ción de objetivos, el monitoreo y la evaluación de sistema de pensiones. Estos retos son exacerba- los programas de protección social con el fin de dos por un pobre sistema de manejo de la mejorar la rentabilidad del gasto social. RECUADRO 5.1  Medidas recientes dirigidas a reducir el déficit fiscal Política fiscal y administración tributaria. Entre las medidas clave orientadas a las políticas fiscales se incluyen: (i) un incremento en la tasa del IVA de 2 a 15 por ciento, llevándola ligeramente por encima del promedio de ALC, de 14 por ciento; (ii) la eliminación de las exenciones seleccionadas al IVA por impor- taciones y exportaciones; (iii) la reducción del umbral de exención impositivo mínimo para el impuesto a la renta; y (iv) un incremento en el impuesto al combustible promedio de cerca de US$0.25 por galón (excluyendo el combustible utilizado para generación eléctrica). Las autoridades están reestructurando la Autoridad de Recaudación mediante: (i) el fortalecimiento de la Unidad de Grandes Contribuyentes (UGC); y (ii) la modernización del sistema IT de DEI. Manejo de deuda pública: Se ha adoptado un marco de manejo de deuda a mediano plazo y las autori- dades han canjeado bonos a corto plazo (con vencimiento en 2016-18) por nuevos bonos con mayores plazos. Sector energía: Para reducir el déficit estructural de la ENEE, las tarifas eléctricas se aumentaron en 12 por ciento en octubre del 2014 y en un 9 por ciento adicional en diciembre del 2014. Se eliminaron los subsidios a la electricidad para aquellos que consumen más de 75 kWh al mes. Se adoptó una nueva Ley de Electricidad en el 2014 que (i) define las responsabilidades del sector bajo el Ministerio de Industria y Comercio; (ii) crea una nueva Comisión de Regulación de Electricidad responsable de definir metodolo- gías para el establecimiento de tarifas y estándares técnicos, así como de supervisar la transparencia en los procesos de licitación; (iii) permite la participación del sector privado en la transmisión y distribu- ción; (iv) establece un Operador de Mercado Independiente para desarrollar la generación de contratos y garantizar un adecuado suministro; y (v) restructura la ENEE convirtiéndola en una empresa holding con subsidiarias para generación, transmisión y distribución con el fin de mejorar la rendición de cuentas y la rentabilidad, así como reducir las subsidios cruzados. En el 2015 la masa salarial de la ENEE dismi- nuyó en 40 por ciento, reduciendo su déficit en 0.25 por ciento del PIB. El recuadro continúa en la página siguiente Sostenibilidad 97 RECUADRO 5.1  continuación Gestión financiera pública: Apoyado por una Ley de Emergencia Fiscal, el gobierno ha comenzado a optimizar el sector público a través de: (i) congelamientos del salario nominal en el 2014 y el 2015, y (ii) la eliminación del 60 por ciento de las posiciones que seguían vacantes a fines del 2013. Como resultado, la masa salarial del sector público no financiero se redujo en 1.4 por ciento del PIB en el 2014, a pesar de que el impacto total de la reforma solo se materializará en el mediano plazo debido al costo de los pagos por indemnizaciones por cese. Se completó un censo de empleo público en el 2014, y los empleados del sector público se encuentran ahora registrados en una base de datos central integrado con el sistema de planilla automatizado. Para mejorar el alcance de las asociaciones público-privadas (APP) las autoridades han: (i) introducido una ley marco de APP creando una unidad de riesgo fiscal dentro del Ministerio de Finanzas; y (ii) derogado la ley que permitía garantías gubernamentales para las deudas contraídas por empresas involucradas en proyectos de APP. El gobierno además ha implementado medidas para mejorar los mecanismos de adquisiciones, incluyendo la adopción de una ley de e-adquisiciones y la firma de acuerdos de servicios compartidos para eliminar la duplicación de funciones de adquisiciones. Empresas propiedad del estado: El gobierno adoptó un plan para restaurar la sostenibilidad financiera a mediano plazo de la compañía de teléfonos estatal (HONDUTEL) mediante (i) la designación de una nueva administración en el 2014, con un plan para reducir el número de unidades de negocios a la mitad; (ii) la reducción del gasto de lo no esencial, incluyendo una reducción del 35 por ciento de la fuerza labo- ral, limitando las horas extra de trabajo, refrenando la subcontratación y reduciendo el consumo de ener- gía; (iii) la mejora de la eficiencia de las redes y mejora de mecanismos de mantenimiento; y (iv) el desarrollo de una asociación estratégica con una empresa privada para brindar servicios integrados. Políticas monetarias, de tipos de cambio y del sector financiero: Las autoridades adoptaron un plan de varias capas para recapitalizar el Banco Central a través de bonos no negociables con una tasa de interés real positiva; asimismo, el Banco Central ha implementado una política de manejo de liquidez a corto plazo. El Banco Central también está aprovechando el régimen flexible de tasa de cambio, lo que ha per- mitido que el lempira hondureño se deprecie en 5 por ciento durante el 2015. Las reformas del sector financiero incluyen: (i) regulaciones más estrictas orientadas a reducir la exposición a los desajustes monetarios por parte de deudores no cubiertos, (ii) políticas de inversión de fondos de pensión más fuer- tes diseñadas para proteger los recursos y mantener retornos adecuados, (iii) la promulgación de la legis- lación Contra el Blanqueo de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo.. El programa de reforma fiscal está diseñado orientadas a las ganancias y los gastos. Por parte no solo para rectificar desequilibrios en las cuen- de las ganancias, se espera que las reformas tribu- tas públicas, sino para apuntalar la confianza en tarias incrementen el ratio impuesto a PIB, de la economía en su totalidad. Los esfuerzos para 15.6 por ciento en el 2013, a un promedio de 17.2 mejorar la posición de los ingresos del gobierno, por ciento para el periodo 2014-16. Se espera que limitar el crecimiento de los gastos corrientes y las reformas en curso en el sector energía mejo- mitigar los riesgos fiscales planteados por las ren la posición financiera de la ENEE. Se espera, empresas propiedad del estado establecerían las a su vez, que la mejora del manejo financiero bases para un crecimiento a largo plazo mucho público, particularmente en las áreas de adquisi- más sólido, si bien la consolidación podría tener ciones y planilla, resulte en ahorros fiscales. un efecto temporalmente negativo en el corto Asimismo, se espera que los esfuerzos continuos plazo. Se espera que el déficit total del sector para mejorar la eficiencia de los sistemas de pro- público se reduzca de 7.6 por ciento del PIB en el tección social ayuden a amortiguar el impacto de 2013 a 2.2 por ciento para fines del 2016, apo- la consolidación fiscal en los más vulnerables. yado por una combinación de medidas 98 Sostenibilidad La magnitud de la consolidación ha sido relacionados con las políticas como a los impac- importante, con un ajuste fiscal total que alcanzó tos exógenos, especialmente ante aquellos que el 3.3 por ciento del PIB entre el 2013 y el 2014; y involucran un menor crecimiento económico y la proyección es que se eleve a un 5 por ciento un empeoramiento de la balanza fiscal. Se espera para el 2016. Las reformas implementadas hasta que los ratios del valor presente de la deuda ahora representan pasos importantes en la direc- pública y del servicio de deuda pública a PIB per- ción correcta, pero requerirán una voluntad polí- manezcan muy por debajo de sus umbrales indi- tica sustancial para sostenerse en el mediano cativos bajo el escenario de línea de base, y que plazo. Sin embargo, el esfuerzo de consolidación ningún escenario alternativo haga que el ratio ya ha permitido al gobierno cortar su déficit fis- deuda-a-PIB rompa su umbral. cal y la respuesta positiva de los prestamistas internacionales resulta evidente en la mejora de Riesgos estructurales rendimientos y vencimientos de los nuevos Existen retos estructurales que inhiben los bonos nacionales, así como los rendimientos de esfuerzos del gobierno orientados hacia la conso- la emisión de bonos internacionales en el 2013. lidación fiscal, particularmente la falta de un sis- Los desequilibrios externos están altamente tema eficiente de control de gastos. Los débiles correlacionados con el déficit fiscal, y la consoli- controles presupuestarios han hecho que el gasto dación fiscal podría aliviar la presión en las cuen- exceda con frecuencia las proyecciones, debili- tas externas. Las políticas fiscales expansionistas tando la credibilidad del presupuesto. Durante la han exacerbado el golpe de los impactos exóge- preparación del presupuesto, los ministros secto- nos en la cuenta corriente. Cada US$100 adicio- riales establecieron objetivos no realistas, y el nal en gasto público está asociado con un Ministerio de Finanzas no cuenta con un sistema incremento en el déficit de la cuenta corriente de establecido para modificarlos. Adicionalmente, US$14, ceteris paribus. Asimismo, la consolida- luego de que el presupuesto es aprobado, se ción fiscal podría ayudar a que Honduras res- introducen nuevos gastos sobre una base ad hoc, taure su clasificación de crédito, que había sido y estos sustituyen los topes establecidos por el degradada en el 2013, y por lo tanto, reducir el Ministerio de Finanzas. Los ministros sectoriales costo del financiamiento externo. por lo general demandan que se añadan nuevos El programa de consolidación fiscal está proyectos al presupuesto en diferentes puntos a orientado a estabilizar la trayectoria de la deuda. lo largo del año fiscal, y estas líneas de gasto se El riesgo de Honduras de sufrir una crisis de introducen sin una revisión formal del presu- deuda externa pública actualmente se considera puesto o proceso de evaluación del proyecto. moderado. Se espera que el ratio deuda a PIB Asimismo los ministros sectoriales firman con- aumente de 45.1 por ciento en el 2013 a un pico tratos para nuevos proyectos antes de garantizar de 50.8 por ciento en el 2017, y luego disminuya financiación suficiente y dichos contratos, por lo gradualmente a 36.1 por ciento para el 2034.3 Se general, incumplen sus respectivos topes presu- espera que la deuda pública externa aumente de puestarios. La reciente legislación limita la capa- 28.1 por ciento del PIB en el 2013 a 32.9 por cidad del Congreso para incrementar el ciento en el 2016, mientras que se proyecta que la presupuesto sin confirmar la disponibilidad de deuda interna se mantenga en 17.7 por ciento del financiamiento. PIB durante el 2016. Se proyecta que los pagos de A lo largo de los últimos cinco años, la caída intereses se incrementen del 2 por ciento del PIB de la demanda interna por los bonos de gobierno en el 2013 a 3 por ciento en el 2016, en línea con y el acceso limitado al financiamiento externo el aumento de la deuda pública. Bajo una canti- oficial han conducido a la acumulación de deu- dad de escenarios alternativos, la dinámica de la das internas atrasadas, la denominada “deuda deuda pública en Honduras se mantendrá de flotante”. A diciembre de 2014, el saldo de deuda alguna forma vulnerable, tanto a los impactos flotante se estimaba en 3 por ciento del PIB. El Sostenibilidad 99 crecimiento de la deuda flotante se debe princi- cohesión y el empoderamiento social. Los niveles palmente a los débiles controles presupuestarios cada vez mayores de crimen y violencia repre- y al pobre desempeño financiero de las empresas sentan tanto una amenaza para el crecimiento propiedad del estado, particularmente la ENEE. macroeconómico como la principal fuente de La acumulación de deudas atrasadas a los contra- vulnerabilidad a nivel familiar. Las tasas de cri- tistas el gobierno parece haber exacerbado la minalidad y violencia de Honduras se encuen- reciente desaceleración económica. tran entre las más altas del mundo y, debido a su La poca capacidad institucional de la autori- ubicación, el país se ha convertido en la ruta de dad nacional de recaudación es un obstáculo tránsito para el tráfico de drogas. Además, la importante para la gestión financiera pública. La existencia de mecanismos inadecuados para la interferencia política en el proceso de contrata- asignación y la imposición de la tenencia de tie- ción es un pasivo importante, y el Ministerio de rras son una fuente adicional de inestabilidad Finanzas calcula que el 70 por ciento del personal social, y junto con la inseguridad de los derechos de la autoridad tributaria no posee las calificacio- de propiedad han exacerbado la violencia y la nes académicas adecuadas. Las deficiencias orga- exclusión económica. De hecho, la mayoría de la nizacionales también afectan el desempeño tierra cuya propiedad es privada en la Honduras tributario, incluyendo sistemas de información rural se encuentra sin títulos de propiedad o está inadecuados que no garantizan una recaudación titulada de manera errónea, y el nivel de des- de impuestos transparente y eficiente. Asimismo, igualdad de tierras es alta. El gobierno ha bus- la recaudación del impuesto a la renta y a las ven- cado realizar reformas legales e institucionales tas sigue siendo baja debido a una brecha de diseñadas para fortalecer la tenencia de tierras regulación que impide la correcta aplicación del pero aún se carece tanto de una política totaliza- código fiscal, así como la presencia de cerca de dora como de mecanismos eficientes para la 200 exenciones legales al código fiscal. La pre- coordinación interinstitucional. ponderancia del sector informal también refrena la recaudación fiscal. Crimen y violencia Si bien los anteriores esfuerzos de reforma El crimen y la violencia se encuentran entre los probaron tener corta vida, lo cual debería mode- principales retos para lograr la sostenibilidad rar las expectativas, hasta ahora las autoridades social en Honduras actualmente, ya que todo el han demostrado un compromiso creíble hacia la país sufre de altas tasas de violencia (Figura 5.2). consolidación fiscal y la estabilidad macroeconó- Los hondureños identifican cada vez más el cri- mica. El impacto total de los actuales esfuerzos men como uno de los mayores problemas del del gobierno no se verá en su totalidad inmedia- país (Figura 5.3). A pesar de que la información tamente, y los cortes en el gasto corriente inclu- sugiere una leve reducción en el 2013 y el 2014, sive podrían desacelerar el crecimiento en el las tasas de homicidio en Honduras se mantie- corto plazo. Sin embargo, en el largo plazo, la nen muy por encima de las de cualquier otro país consolidación exitosa de las finanzas públicas en el mundo (Figura 5.1). El pandillaje y el trá- resultará esencial para reforzar la resiliencia y fico de drogas elevan las tasas de criminalidad y acelerar el crecimiento económico. son los jóvenes quienes tienen más probabilida- des de ser los responsables o las víctimas de la violencia. El costo del crimen se calcula que representa 10 por ciento del PIB (US$900 millo- 5.3 Sostenibilidad social nes) al año, y solo los costos de salud vinculados El abordar los retos relacionados con el crimen, al crimen representan un estimado del 1.3 por la falta de inclusión de los jóvenes y la debilidad ciento del PIB. Un reducción del 10 por ciento en de los derechos de la tierra ayudaría a desarrollar el crimen incrementaría el PIB en un estimado la sostenibilidad social del país, impulsando la de 0.7 por ciento.4 El crimen es un obstáculo 100 Sostenibilidad significativo para hacer negocios y se cree que Debido en parte a su ubicación geográfica, sus efectos recaen principalmente en los pobres. Honduras se ha convertido en un país de tránsito La mayoría de homicidios en Honduras no se para el tráfico de drogas. En la década del 2000 llega a resolver, lo que ha mermado la confianza los cárteles colombianos de drogas consolidaron de los ciudadanos en la policía y en el estado de el estatus de Honduras como principal corredor derecho. Pocos son los homicidios que se investi- de tráfico de cocaína con destino a México, agra- gan y menos aún los que se sancionan. Se calcula vando aún más la seguridad del país.6 San Pedro que el 97 por ciento de los asesinatos en San Sula, la capital de manufactura del país, se ha Pedro Sula no se resuelven. La confianza en las convertido en el centro del tráfico de cocaína y instituciones públicas es baja y se ha deteriorado sus tasas de homicidio han sido las más altas en en los últimos ocho años (Figura 5.4). En el 2012, el mundo por cuatro años consecutivos.7 los encuestados hondureños registraron el nivel Asimismo, el tráfico de armas ha perjudicado de confianza en la policía más bajo de toda la considerablemente la zona, y el 83 por ciento de región.5 Además de pedir sobornos, pasar infor- los homicidios en San Pedro Sula se cometen con mación a grupos criminales y permitir que los armas de fuego. La mayoría de los 18,000 niños envíos de drogas se embarquen sin ser revisados, hondureños que ha huido a EE.UU. en años algunos individuos pertenecientes a la policía recientes era originario de San Pedro Sula.8 hondureña supuestamente han participado en, y La violencia juvenil y las pandillas (o maras) hasta dirigido, operaciones criminales violentas. representan una preocupación crítica en En años recientes se han hecho algunas reformas Honduras. Los cálculos del número total de pan- orientadas al cumplimiento de la ley en el país, dilleros en el país varían enormemente. En el incluyendo permitir que la fuerza militar lleve a 2007, la Oficina contra la Droga y el Delito de la cabo algunas de las funciones de la policía. ONU (UNODC por sus siglas en inglés) FIGURA 5.1  Si bien las tasas de homicidios varían por región, son elevadas en todo el país (Tasas de homicidio por 100,000 residentes, por departamento, 2014) 8.9–37 37.1–68 >68 Fuente: Dirección de Estadística Policía Nacional/Observatorio de Violencia, UNAH. Sostenibilidad 101 FIGURA 5.2  Las tasas de homicidios en Honduras se han incrementado dramáticamente desde el 2000 (Tasas de homicidio por 100,000 residentes, por país) 100 Tasa de homicidios (por 100.000 habitantes) 80 60 40 20 0 00 08 09 10 03 04 02 13 12 11 06 05 01 07 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Honduras El Salvador Guatemala Belize México Nicaragua Fuente: Estadísticas de UNODC. calculaba que había 36,000 pandilleros en 100,000 (Tabla 0.2). Los adolescentes entre las Honduras, mientras que un informe del 2012 edades de 15 y 19 años también enfrentan altas indicaba que eran solo 12,000.9 Sin embargo, las tasas de homicidios, particularmente los hom- pandillas se han convertido en un problema bres. Si bien la mayoría de víctimas de homicidio urgente en el país. Controlan barrios enteros y son hombres, entre el 2005 y el 2013 las muertes generan ingresos principalmente a través de la violentas entre mujeres aumentaron en 263 por extorsión, el tráfico de drogas y el secuestro. Si ciento.11 Las diferencias en la distribución de bien la mayoría de pandillas es más activa en la capital, Tegucigalpa, están presentes también en FIGURA 5.3  Las encuestas identifican al todo el país. Las políticas orientadas a reafirmar crimen y la corrupción como los principales la seguridad pública a través de medidas enérgi- problemas de Honduras cas contra las pandillas y encarcelamientos a (Problema principal en el país, por ciento de encuestados, 2004-2012) larga escala han fallado en gran medida porque no abordaban las causas de raíz del pandillaje ni 100 brindaban rehabilitación para los pandilleros. 80 Los factores macrosociales, como la falta de Porcentaje 60 oportunidades en educación y empleo para los jóvenes en riesgo y los niveles cada vez mayores 40 de pobreza y desempleo han perpetuado el pro- 20 blema de pandillaje.10 0 Las altas tasas de criminalidad y violencia del 04 06 08 10 12 20 20 20 20 20 país exponen a los jóvenes a riesgos y presentan Otros Violencia Corrución serios obstáculos para la educación y el empleo. Crimen Pobreza Desempleo Los hombres entre 20 y 34 años enfrentan una Temas económicos impresionante tasa de homicidios de 240 por Fuente: LAPOP. 102 Sostenibilidad FIGURA 5.4  La confianza en el gobierno es baja y disminuye con el tiempo (¿Hasta qué punto confía usted en el gobierno nacional?) 30 25 20 Porcentaje 15 10 5 0 2004 2006 2008 2010 2012 1 Nada 2 3 4 5 6 7 Bastante Fuente: LAPOP. BRECHA DE CONOCIMIENTO  ¿Cómo afecta el crimen al bienestar del 40 por ciento inferior en Honduras? Existe información limitada acerca de la manera como el crimen afecta el bienestar de los hogares de menores recursos en Honduras. La recolección de información en esta área es todo un reto, no solo por los altos niveles de violencia en los barrios más pobres, sino también porque los encuestados son reacios a hablar abiertamente acerca del crimen. Será necesario realizar esfuerzos para mejorar la recolección de información y el análisis con el fin de desarrollar políticas en base a evidencias para estas áreas. . edad de los hombres y mujeres sugiere algunas violencia (35 por ciento), seguidos por ex-cónyu- diferencias en las causas de homicidio, en la ges o ex-compañeros (24 por ciento). Las muje- medida que las mujeres entre 20 y 50 años tenían res urbanas y aquellas con menos escolaridad aproximadamente las mismas tasas de homici- fueron quienes más probabilidades tuvieron de dio, aun cuando las tasas tenían un pico entre los reportar violencia doméstica. Se reportaron 26 jóvenes hombres, posiblemente debido a que este asesinatos de personas LGBT en el 2013, inclu- último grupo tiene una mayor participación en el yendo 11 mujeres transgénero, 11 hombres tráfico de drogas y pandillaje. homosexuales y 4 lesbianas.13 La violencia contra La violencia doméstica y la violencia hacia la las víctimas transgénero tiene más probabilida- población LGBT también son preocupaciones des de ocurrir en lugares públicos e involucrando serias. Más de un cuarto de las mujeres hondure- el uso excesivo de la fuerza. Las identidades y ñas de más de 15 años (27 por ciento) reporta ser normas de género moldean las actitudes tanto víctima de violencia física.12 Los cónyuges y com- femeninas como masculinas hacia la violencia de pañeros fueron los principales responsables de la género; como resultado, el 16 por ciento de las Sostenibilidad 103 TABLA 5.2  Tasas de homicidio por 100,000 rurales. Adicionalmente, más de un tercio de la personas por edad y género, 2014 juventud en el quintil de ingresos más pobre no Edad Mujeres Hombres se encuentra empleado y no asiste a la escuela, en 0–4 3.2 2.2 comparación con solo el 14 por ciento en el quin- 5–9 0.8 1.5 til superior (Figura 5.5). Las bajas tasas de empleo 10–14 4.0 8.9 juvenil y el menor logro educativo reducen la 15–19 16.7 130.4 productividad a largo plazo de la fuerza laboral. 20–24 19.9 268.9 El matrimonio y embarazo son los factores 25–29 16.6 270.9 más importantes que ocasionan que las mujeres 30–34 16.3 240.6 35–39 19.2 203.3 jóvenes dejen la escuela y se retiren de la fuerza 40–44 20.2 179.7 de trabajo. En el 2013, el 44 por ciento de las 45–49 19.1 158.7 mujeres jóvenes entre 15 y 24 años que no traba- 50–54 12.4 130.1 jaba, incluyendo casi un cuarto de las que tenían 55–59 13.3 143.2 menos de 18 años, ya estaba casada. Los embara- 60–64 9.8 123.9 zos adolescentes siguen siendo un asunto apre- 65+ 7.4 62.2 miante, ya que casi un tercio de todos los Total 11.9 125.6 nacimientos en Honduras se dan en madres Fuente: Observatorio de la Violencia, UNAH- IUDPAS. Edición 36 (2015). menores de 19 años. Si bien la tasa de materni- dad en Honduras cayó de 104.9 nacimientos por 1,000 adolescentes en el 2001 a 84 en el 2012, mujeres hondureñas cree que la golpiza a las permanece muy por encima del promedio de esposas se justifica en algunas circunstancias.14 ALC, de 68.6. La tasa de maternidad adolescente de Honduras es la segunda más alta en la región ALC.16 Aunque el acceso a métodos anticoncep- Exclusión de los jóvenes tivos ha aumentado en la última década, los ado- Honduras tiene el más grande porcentaje de lescentes tienen la más baja tasa de uso de jóvenes que ni estudia ni trabaja en la región y los anticonceptivos, con 56 por ciento y 71 por miembros de este grupo son particularmente ciento para mujeres casadas y solteras, vulnerables al crimen, tanto en el papel de perpe- respectivamente. tradores como en el de víctimas. En América Latina la incidencia de personas Aproximadamente uno de cada cuatro hondure- que no están trabajando ni estudiando es, por lo ños entre 15 y 24 años ni trabaja ni está matricu- general, más alta en los hogares más pobres. A lado en la escuela. Estos jóvenes se describen pesar de que este patrón resulta evidente entre las como “ni estudian ni trabajan”, y a veces se les mujeres jóvenes de Honduras, no existe una clara llama “ninis.” Casi el 40 por ciento de las mujeres correlación entre los hombres jóvenes (Figura entre los 15 y 24 años y el 11 por ciento de los 5.5). La más alta tasa entre los hombres jóvenes hombres de esa misma edad son parte de este en Honduras está en el cuarto quintil (13.9 por grupo. Las altas tasas de hombres jóvenes que ni ciento), seguido del segundo (12.7 por ciento) y están empleados ni estudian en un contexto de tercer quintil (11.4 por ciento). Esto sugiere que violencia y crimen organizado se asocian con la prevalencia de hombres jóvenes en Honduras incrementos en las tasas de homicidio.15 que ni están empleados ni estudiando podría Asimismo, existe un gran porcentaje de jóvenes estar estrechamente relacionada con una falta de desarraigados en áreas rurales procedentes de los oportunidades educativas o una ausencia de las quintiles más pobres. Aproximadamente un competencias laborales correspondientes. cuarto de la juventud urbana no está ni en la Deberán tenerse como altas prioridades el escuela ni tiene trabajo, mientras que este por- desarrollo de una estrategia para reducir las tasas centaje se eleva a casi un tercio en las áreas de deserción escolar, proporcionar a la fuerza 104 Sostenibilidad laboral oportunidades de capacitación y rehabili- enfocarse en la educación secundaria básica. El tar a los jóvenes que están involucrados con pan- proporcionar capacitación, oportunidades de dillas. Casi la mitad de los jóvenes hondureños trabajo y expandir los esfuerzos hacia la juven- sale del sistema educativo a la edad de 15 años tud, incluyendo aquellos que participan en pan- (Figura 5.7). Esto sugiere que las intervenciones dillas y tráfico de drogas, ayudaría a romper el para promover la matrícula continua deberían ciclo de pobreza y violencia en Honduras. FIGURA 5.5  Los jóvenes que ni estudian ni trabajan están en los hogares más pobres (Jóvenes que ni estudian ni trabajan por género y quintil de ingresos, 2013) 100 11 14 24 30 26 25 37 33 80 44 21 11 37 6 26 28 60 Porcentaje 15 20 40 29 58 20 48 43 41 40 38 35 30 20 0 Mujeres Hombres Urbano Rural 1 2 3 4 5 Género Área Quintil Nini Matriculado en escuela Escuela + trabajo Empleados Fuente: Cálculos del equipo del Banco Mundial en base a EPHPM. FIGURA 5.6  Las mujeres más pobres tienen FIGURA 5.7  La mitad de la juventud más probabilidades de no estar estudiando ni hondureña está fuera del sistema educativo a la trabajando edad de 15 años (Juventud que no estudia ni trabaja por género y (La transición entre escuela y trabajo en Honduras, quintil según ingreso, edades 15-24, 2013) 2013) 70 67.9 100 60 54.6 80 Porcentaje 50 41.2 Porcentaje 40 36.6 60 30 40 20.7 20 12.7 13.9 9.5 11.4 20 10 7.3 0 0 1 2 3 4 5 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Quintil Edad Nini Empleado Escuela Matriculado Mujeres Hombres + trabajo en escuela Fuente: Cálculos del Banco Mundial en base a EPHPM. Fuente: Cálculos del Banco Mundial en base a EPHPM. Sostenibilidad 105 Tenencia de tierras mientras que el 1 por ciento de los agricultores más ricos poseen 25 por ciento de la tierra en Los temas relacionados a la tenencia de tierras forma de grandes plantaciones.18 El crecimiento plantean un reto para la sostenibilidad social, de la industria y el turismo están intensificando la puesto que la violencia ha estallado sobre los competencia por la tierra agrícola, por momentos derechos de propiedad imputados y estos tienen llegando hasta conflictos sociales (Recuadro 5.2). importantes implicaciones negativas para la sos- Los programas de reforma de tierras han sido tenibilidad económica y ambiental. Como se incapaces de resolver el problema de la desigual- indicó en el Capítulo 3, aproximadamente el 80 dad en la tenencia de tierras. Entre 1973 y 1977 el por ciento de la tierra en tenencia privada en gobierno legitimó la tenencia ilegal de tierras y áreas rurales y el 30 por ciento de la tierra urbana transfirió la propiedad de tierras a cooperativas y no cuenta con titulación adecuada. Durante la asociaciones de campesinos agricultores. Estas última década los gobiernos han tratado de hacer reformas distribuyeron 120,000 hectáreas de tie- numerosas reformas legales e institucionales rra a 35,000 familias pobres, representando el 9 orientadas al fortalecimiento de los bienes por ciento de los hogares rurales.19 Sin embargo, inmuebles, incluyendo la Ley de Ordenamiento la ley de Modernización Agraria de 1992 permi- Territorial de 2003, la Ley de Propiedades de tió a los a los miembros de las cooperativas indi- 2004 y la Ley Forestal de 2007. Sin embargo, a vidualizar y vender sus participaciones. Algunos pesar de mejorar el marco institucional, la tenen- pequeños propietarios vendieron sus tierras a cia de tierras sigue siendo un tema importante en productores agrícolas a gran escala, lo que resultó Honduras. Las disputas sobre la tierra represen- en la reconcentración de la tierra anteriormente tan entre el 10 y el 30 por ciento de todos los distribuida. casos en el sistema judicial. Se calcula que entre Las poblaciones indígenas y afrohondureñas el 70 y el 90 por ciento de estos casos se resuelven se encuentran particularmente vulnerables ante en primera instancia,17 y las demoras se deben a la inseguridad en la tenencia de tierras. En 1995 casos pendientes, falta de evidencia documental el gobierno firmó la Convención 169 de la y testigos, y la ausencia de un tribunal especiali- Organización Internacional del Trabajo, reivin- zado para casos de tierras. Una agenda social- dicando su compromiso de reconocer los dere- mente inclusiva y ambientalmente sólida para chos de tierras de las poblaciones indígenas. La fortalecer la los derechos de propiedad entre los formalización de la tenencia colectiva de tierras pobres rurales y urbanos debería incluir apoyar tradicionales es más compleja y costosa que el el acceso de las mujeres a la tierra, formalizar el registro de parcelas de un solo propietario. El reconocimiento de las tierras comunales en proceso requiere que el grupo cuente con un manos de comunidades indígenas y promover el liderazgo legalmente reconocible y capaz de uso sostenible del agua y los recursos forestales. poseer títulos de tierra. Se calcula que solo el 10 Honduras tiene altos niveles de desigualdad por ciento de la tierra que pertenece a grupos en cuanto a tenencia de tierras en las áreas rura- indígenas y étnicos se encuentra formalmente les. Solo el 9.5 por ciento del área terrestre total demarcada y titulada, lo que promueve intentos del país es arable, y aproximadamente el 28 por de invasión y expropiación por parte de agricul- ciento de la misma está dedicada a la agricultura tores no indígenas, poderosos intereses empresa- de temporada y el 3 por ciento a cultivos perma- riales y elites gubernamentales. Uno de los nentes, el 39 por ciento es bosque, y el 20 por mayores logros en esta área ha sido la demarca- ciento parques nacionales y áreas protegidas. Los ción y titulación de nueve concejos territoriales pequeños y grandes agricultores compiten por la representando al pueblo Miskito en el departa- poca tierra arable del país. El 70 por ciento de los mento de Gracias a Dios. La ley hondureña per- agricultores más pobres son dueños del 10 por mite la individualización de la propiedad ciento de la tierra en la forma de chacras, comunal, pero este procedimiento no ha sido 106 Sostenibilidad implementado aún y sigue siendo controversial Sin embargo, el gobierno aún carece tanto de entre algunas organizaciones indígenas y ONGs. una política exhaustiva de tierras como de meca- El gobierno ha implementado una serie de nismos de coordinación interinstitucional. La reformas legales e institucionales diseñadas para estrategia de desarrollo nacional incluye indica- fortalecer la tenencia de tierras. La aprobación de dores sobre planeamiento territorial y tenencia la Ley de Propiedades en el 2004 permitió el esta- formal de tierras pero no establece una política blecimiento de un sistema de registro en base a global de tierras. En lugar de ello, cada orga- parcelas conocido como folio real, para reempla- nismo y jurisdicción tiene su propio conjunto de zar el sistema existente en base a propiedad. El políticas. Se ha reportado que algunas municipa- registro en base a parcelas mejoró el manejo de lidades tienen hasta 200 planes territoriales, ade- los registros de tierras y facilitó la automatiza- más, los organismos gubernamentales y donantes ción de las transacciones de tierras. La ley tam- desarrollan planes independientemente unos de bién creó el Instituto de Propiedad y estableció el otros. Las funciones de administración de tierras Sistema de Propiedad Nacional, que incluye un se determinan según el tipo de tenencia de tierra, registro unificado de información catastral, regu- lo que resulta en un marco legal complejo super- laciones y datos geo-espaciales. Desde el 2004, el visado por muchos organismos. Esto genera la Programa de Administración de Tierras (PATH), superposición de competencias e impide un financiado por el Banco Mundial, ha apoyado en cumplimiento eficiente. Adicionalmente, algu- la implementación de estas reformas. El pro- nas secciones de políticas sectoriales más anti- grama se encuentra actualmente en su segunda guas siguen siendo aplicables, complicando aún fase y ha invertido en el fortalecimiento legal e más la administración de tierras. Por ejemplo, institucional, levantamiento catastral y titula- sigue permitiéndose la titulación de tierras públi- ción. La automatización de los procedimientos cas para el cultivo de café, a pesar de las prohibi- de registro ha reducido el costo de transacción de ciones de otorgar títulos privados en áreas 8.7 por ciento a 5.7 por ciento del valor de la pro- protegidas. Existen unos cuantos ejemplos de piedad y ha reducido el número promedio de coordinación interinstitucional satisfactoria en días requeridos para registrar una propiedad de casos en que el instrumento requiere de un 35 a 22.20 Los registros de tierras modernizados manejo conjunto, sin embargo, aún resulta poco por el programa de Administración de Tierras claro qué impacto han tenido estos planes en la registran transacciones en menos de 15 días. mejora de la tenencia de tierras en Honduras. RECUADRO 5.2  Mejorando las salvaguardas ambientales y sociales: el caso Corporación Dinant En el 2009, la CFI otorgó un préstamo a Corporación Dinant, un gran productor de aceite de palma crudo, snacks y comida integrado verticalmente, con base en Honduras. La inversión de la CFI en Dinant fue posteriormente auditada por la Oficina del Asesor en Observancia/Ombudsman (CAO) en el 2013, luego de recibir quejas presentadas por ONGs de derechos humanos que referían que las fuerzas de segu- ridad de Dinant habían estado involucradas en una confrontación con grupos de agricultores armados. Tanto los campesinos como los guardias de seguridad de Dinant murieron durante las incursiones de campesinos en las plantaciones de palma de Dinant. La CAO identificó fallas en la diligencia debida ambiental y social llevada a cabo por la CFI en el momento de realizar su inversión y durante su supervisión. El recuadro continúa en la página siguiente Sostenibilidad 107 RECUADRO 5.2  continuación Mejoras y acciones correctivas: A nivel institucional, la CFI ha tomado una serie de pasos para fortale- cer sus Estándares de Desempeño (particularmente con respecto a cadenas de suministro agrícola), en respuesta a las lecciones aprendidas de casos como los de Dinant. A nivel micro, y preparado en consulta con los grupos de interés, un Plan de Acción Mejorado (PAM) articula la respuesta de la CFI a la audito- ría de la CAO, que se encuentra actualmente bajo implementación. El PAM busca resolver, tanto mejoras ambientales y sociales específicas a Dinant, como ciertos temas sociales, de seguridad y ambientales críti- cos y más sistémicos que se manifiestan en los conflictos agrarios en relación con las tierras del Valle de Aguán. Paralelamente, la CFI, con el apoyo de consultores con experiencia en resolución de conflictos y los Principios Voluntarios sobre Derechos Humanos (Consensus Building Institute y Foley Hoag), está llevando a cabo un proceso de Compromiso y Resolución de Conflictos entre grupos de interés y monito- reando el plan de seguridad de Dinant para garantizar su consistencia con los Principios Voluntarios sobre Seguridad y Derechos Humanos (PVSDH) y también asesorando acerca de los protocolos de inves- tigación para las acusaciones pasadas relacionadas con el personal de seguridad de Dinant. Existen, a la fecha, progresos significativos en la implementación del PAM. A nivel empresarial y por requerimientos de la CFI, Dinant ha emprendido un estudio de línea de base social para todos los sitios del proyecto, con el fin de informar mejor acerca de sus compromisos con las comunidades; además está implementando un mecanismo de gestión de reclamos y ha contratado nuevos funcionarios de enlace con la comunidad. La empresa ha actualizado sus procedimientos de seguridad siguiendo los PVSDH (revisados por un consultor en seguridad y Foley Hoag); ha contratado un Gerente de Seguridad, actual- mente está en proceso de contratar un nuevo contratista de seguridad privada y ahora revisa a todo per- sonal de seguridad nuevo siguiendo los protocolos definidos según PVSDH. La empresa ha llevado a cabo un foro de seguridad con las comunidades con el fin de crear una Evaluación de Riesgo de la Comunidad para algunos lugares y es la primera compañía en Honduras en desarmar a sus guardias de seguridad para reducir las posibilidades de un conflicto armado. Siguiendo el proceso de diálogo con los grupos de interés conducido por Consensus Building Institute, las organizaciones campesinas, comunidades locales, Dinant y el gobierno de Honduras están profun- damente comprometidos con un proceso que busca resolver temas sistémicos relacionados con la im- punidad, las tierras y el desarrollo económico futuro de Aguán. El gobierno de Honduras ha expresado su apoyo para esta iniciativa y ha indicado a los más altos niveles su compromiso de encontrar solucio- nes para resolver los temas estructurales relacionados con el conflicto del Bajo Aguán mediante: i) la promoción del diálogo con grupos de interés clave; ii) el fortalecimiento de las competencias de los or- ganismos de investigación para investigar crímenes de derechos humanos; iii) la clarificación y revi- sión de los patrones históricos de titulación de tierras en el Bajo Aguán; y iv) el diseño de programas de desarrollo socioeconómico para la región del Bajo Aguán. El gobierno está interesado en utilizar las sinergias del portafolio del Banco Mundial (tierra, municipalidades más seguras y proyectos agrícolas) para brindar apoyo a la región del Bajo Aguán. 5.4 Sostenibilidad ambiental y desforestación, la contaminación ambiental y el inadecuado suministro de agua y saneamiento onduras se encuentra entre los países más afecta- representan retos mayores para el desarrollo de dos por eventos climáticos extremos en el mundo. Honduras. La inversión en infraestructura física Honduras es susceptible a desastres periódicos, e institucional y los esfuerzos continuos para for- tales como huracanes y tormentas tropicales, así talecer el manejo de riesgos ante desastres resul- como sequías cíclicas que podrían exacerbarse tan críticos para mejorar la resiliencia al cambio por la actividad humana. Más aún, la acelerada climático y las amenazas naturales. Con el fin de urbanización, la extensa degradación de la tierra 108 Sostenibilidad mitigar su vulnerabilidad inherente, Honduras emergencia luego de una severa sequía que afectó debe mejorar el manejo de su conocimiento a un millón de personas en 165 municipalidades meteorológico y geológico, desarrollando en en todo el país. Se consideró la peor sequía en mayor medida mecanismos de evaluación de afectar Honduras en 10 años.24 riesgos a nivel sectorial y fortaleciendo los proce- El Corredor Seco conforma más de la mitad sos de planeamiento a nivel local y sectorial. del territorio de Honduras e incluye algunas de las municipalidades más pobres del país, con cerca del 91.7 por ciento de la población (650,000 Vulnerabilidad ante desastres habitantes) viviendo por debajo de la línea de naturales extrema pobreza.25 El Corredor Seco experi- La vulnerabilidad de Honduras ante eventos cli- menta niveles irregulares de precipitación y una máticos extremos representa un reto mayor para temporada seca más larga, la misma que se inten- su desarrollo.21 Honduras está formado de tres sifica durante los periodos del fenómeno de El regiones geográficas principales con distintos Niño, cuando la lluvia se reduce entre 30 y 40 por patrones climáticos: las extensas zonas montaño- ciento.26 Los agricultores a pequeñas escala y de sas del interior, las zonas bajas del Caribe en la subsistencia, así como las pequeñas comunida- costa norte, y las tierras bajas del Pacífico en el des rurales son los más vulnerables a estas sur. Son comunes las sequías y las lluvias irregu- sequías, que limitan el acceso a recursos de agua lares en la región occidental, central, sur y sureste dulce y afectan negativamente la subsistencia de (el Corredor Seco). Las tormentas tropicales y la población rural. La degradación de suelos es ciclones pueden ocasionar inundaciones y desli- una de las causas principales de la vulnerabilidad zamientos de tierra en todo el país, pero se con- agrícola debido a sus efectos negativos relaciona- centran principalmente en el noreste y a lo largo dos con la infiltración de agua y capacidad de de la costa caribeña. Entre 1994 y 2013 Honduras retención, fertilidad, rendimiento de cultivos y tuvo el más alto promedio de pérdidas económi- resiliencia general a las sequías. Se debe diversifi- cas anuales debido a desastres relacionados con car, innovar y adoptar generalizadamente la agri- el clima de todo Centroamérica, ocasionado cultura climáticamente inteligente, en un principalmente por el Huracán Mitch.22 Si bien esfuerzo por asegurar la triple ganancia de mayor no ha tenido sismos frecuentes, Honduras no se productividad agrícola, mayor resiliencia ante el encuentra libre de peligros sísmicos.23 Los impac- cambio climático y menores emisiones de gases tos naturales adversos, combinados con su alta de efecto invernadero; estos son pasos cruciales vulnerabilidad, pueden ocasionar daños serios y para que los pequeños productores agrícolas de largo plazo al capital humano, social y físico, logren desarrollar resiliencia. especialmente para los pobres. Las sequías cíclicas también han tenido un Urbanización impacto en las perspectivas de desarrollo del país. Los periodos secos asociados con el fenó- La acelerada urbanización, las altas tasas de cre- meno de oscilación sureña de El Niño afectan las cimiento de la población total y la cada vez mayor áreas oeste y del sur del país, que incluyen al concentración de asentamientos y activos en Corredor Seco, y donde habita además un gran áreas propensas a desastres—compuestas por porcentaje de quienes viven en extrema pobreza una considerable degradación ambiental—han en Honduras. Las pérdidas considerables de cul- intensificado la vulnerabilidad de Honduras ante tivos que siguen a los periodos de sequía incre- los desastres naturales. La tasa de crecimiento de mentan los precios de los alimentos básicos y la población urbana es más alta que la tasa de conducen a una aguda inseguridad alimentaria. crecimiento de la población nacional, 3.16 y 2.01 En el 2014, el gobierno declaró un estado de por ciento, respectivamente. ONU-Hábitat pro- yecta que para el 2025 más del 60 por ciento de la Sostenibilidad 109 población hondureña estará viviendo en áreas con implicaciones negativas para los hogares urbanas. El rápido crecimiento de las áreas urba- pobres.31 nas ha resultado en un patrón disperso y desor- Agravado por la pobreza, los hogares depen- ganizado de desarrollo residencial. Cerca de un den altamente de la leña, amenazando así los tercio de los habitantes urbanos vive en tugurios bosques e imponiéndose riesgos a la salud debido y no está conectado con servicios regulares, a la contaminación ambiental en interiores. Para como recojo de basura y alcantarillado. La limi- el 2013, cuatro de cada cinco hogares en el 40 por tada provisión de servicios públicos, tales como ciento inferior usaba leña como su principal electricidad y agua, y la falta de sistemas adecua- combustible para cocinar. La quema de combus- dos de drenaje elevan el riesgo de inundaciones tible sólido produce altos niveles de contamina- en las áreas urbanas. Adicionalmente, la defores- ción ambiental en interiores, y el humo producido tación y las malas prácticas de construcción han por la leña en interiores puede tener consecuen- conducido a la proliferación de asentamientos en cia negativas para la salud, particularmente para pendientes cada vez más pronunciadas o en las niños y mujeres. Las mujeres expuestas al humo márgenes del río, aumentando el riesgo de desli- en interiores tienen tres veces más probabilida- zamiento de tierras.27 des de sufrir de enfermedades de obstrucción pulmonar crónicas, como bronquitis crónica o enfisema, que aquellas que cocinan principal- Explotación forestal y degradación de mente con electricidad, gas u otros combustibles tierras más limpios.32 En el 2010, el daño asociado con la La gran degradación de la tierra y deforestación contaminación ambiental representó el 5.6 por ocasionada por la explotación forestal y el des- ciento del PIB. Debido a la contaminación broce de tierra para agricultura y ganadería ambiental de interiores, esto representa un incre- representan retos ambientales cruciales. La dis- mento de 50 por ciento del costo del 2005. minución de cobertura forestal afecta al Corredor Un parte fundamental de los bosques de Seco y a los pequeños productores agrícolas, y 2 Honduras son áreas protegidas, pero la limitada por ciento de la tierra del país fue deforestada tan capacidad de manejo estatal y los altos niveles de solo entre el 2005 y el 2010.28 La tasa de defores- corrupción facilitan la explotación forestal ile- tación de más de 2 por ciento al año que tiene gal.33 La excesiva práctica ganadera y la agricul- Honduras excede el promedio global. Es casi el tura de quema y roza, estrechamente asociada doble del promedio de Centroamérica y una de con la explotación forestal para conseguir las más altas en América Latina. Se calcula que madera, impulsan la deforestación y la conse- para 1987 cerca de 750,000 hectáreas de tierra cuente vulnerabilidad ante las amenazas natura- hondureña se encontraba severamente deteriora- les. Se necesita una comprensión más profunda das como resultado de la práctica ganadera en de los factores subyacentes al acelerado cambio áreas no adecuadas y de la agricultura de roza y en el uso de tierras, incluyendo el papel que jue- quema.29 Del 2000 al 2013, el área forestal del gan las instituciones locales y los derechos de país decreció en 4.4 por ciento, o aproximada- tenencia de tierras en la provisión de incentivos mente 486,000 hectáreas.30 La deforestación para el uso sostenible de tierras y conservación afecta negativamente a los hogares rurales pobres de recursos naturales. dada la dependencia de los mismos hacia los recursos forestales, incluyendo alimentos, leña y Seguridad del agua y saneamiento forraje, y combustible, como sus principales fuentes de ingreso. Asimismo, daña de manera Una serie de cuencas hidrográficas y lagos prin- crítica los servicios ecosistémicos, tales como la cipales en todo el país se encuentra bajo presión fertilidad del suelo y la protección de las cuencas, debido a los crecientes niveles poblacionales y la escorrentía agrícola, industrial y minera. La 110 Sostenibilidad contaminación proveniente de desechos no tra- superficie de agua dulce y un promedio de dispo- tados degrada la calidad de los recursos hídricos. nibilidad anual de agua de casi 11,381 metros En Honduras se descarga cerca de 99 millones de cúbicos per cápita, el país se encuentra muy por metros cúbicos de aguas residuales por año en encima de sus niveles de escasez de agua. Sin cuerpos de agua sin ningún tipo de tratamiento.34 embargo, Honduras utiliza menos del 9.1 por Asimismo, 2.2 millones de personas no tienen ciento de sus recursos hídricos disponibles. En acceso a servicios sanitarios mejorados, medio Tegucigalpa, solo el 83 por ciento de la población millón de las cuales aún practica la defección al cuenta con acceso al agua, el 70 por ciento tiene aire libre. Ello, acompañado de un manejo no acceso a saneamiento, el 80 por ciento cuenta con regulado del lodo fecal,35 degrada aún más los acceso a gestión de residuos sólidos, y solo el 17 acuíferos y la calidad de la superficie acuática, por ciento tiene acceso a gestión de aguas resi- con impactos adversos sobre la salud y el creci- duales. Mientras que el porcentaje de población miento económico. Tan solo en Tegucigalpa, la con acceso a servicios de agua es más alto que el deficiente infraestructura de agua y los malos resto del país, los recursos hídricos en la capital servicios de saneamiento cuestan alrededor de no cumplen con la demanda y el déficit se calcula US$135 millones por año.36 en 60 millones de metros cúbicos por año. La CLa variación climática acentúa los ciclos de escasez es común en la temporada seca, que sequía e impacta el suministro de agua, particu- representa el 50 por ciento de la demanda total. larmente en áreas rurales. Honduras tiene cerca Como resultado, se imponen restricciones de de 7,000 sistemas de agua rural registrados y agua durante la mayoría de veranos, lo que inte- administrados por habitantes locales, la mayoría rrumpe el suministro de agua e incrementa las de los cuales enfrenta retos relacionados con probabilidades de brote de enfermedades trans- apoyo posterior a la construcción. Como resul- mitidas por el agua. El costo económico asociado tado de las sequías anuales, cerca del 28 por con la falta de servicios confiables de agua y de ciento de los sistemas de agua rurales se secan al manejo de desechos en Tegucigalpa se calcula en menos una vez durante la temporada seca, y más US$160 millones al año o 2.5 por ciento del PIB de la mitad de los sistemas de agua rurales exis- de Honduras.38 tentes carece de sistemas de tratamiento de agua El proceso de descentralizar los servicios de en funcionamiento. El contar con instalaciones agua y saneamiento se encuentra aún en curso, y de almacenamiento podría mitigar los efectos de el escaso progreso en esta área socava la seguri- la estacionalidad, sin embargo, se han construido dad del agua y la calidad de los servicios en las pocos. Si bien se ha establecido un sistema de principales ciudades. Bajo las actuales leyes, las información eficiente acerca de agua y sanea- municipalidades son responsables de proporcio- miento rural, la capacidad a nivel central y local nar servicios de agua; sin embargo, solo el 60 por es inadecuada para proporcionar información ciento de la población es suministrada actual- actualizada y consistente que guíe el proceso de mente por un proveedor de agua descentralizado. planeamiento y facilite las intervenciones. El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Las inversiones en agua y saneamiento no han Alcantarillados opera aún en 13 centros urbanos logrado estar a la altura del ritmo del crecimiento y brinda servicios limitados a cerca de 1.5 millo- de la población urbana. Las inversiones anuales nes de personas, incluyendo a 71,000 familias actuales representan solo el 0.13 por ciento del pobres en las áreas periurbanas de la capital. PIB, con una disminución estimada de US$350 Muchos sistemas de agua están ubicados en áreas millones entre los niveles del gasto corriente y las altamente vulnerables al cambio climático. El cantidades que se necesitan para cumplir con los gobierno local en Tegucigalpa está en conversa- objetivos nacionales.37 Con aproximadamente 93 ciones con el gobierno central para hacerse cargo mil millones de metros cúbicos al año de de sistema de agua y saneamiento de la capital. Sostenibilidad 111 BRECHA DE CONOCIMIENTO  ¿Cuál es la relación entre vulnerabilidad, eventos climáticos extremos y pobreza? La agudizada vulnerabilidad ante los eventos climáticos extremos, junto con los retos de una población urbana cada vez mayor, conforman las desigualdades estructurales que generan y sostienen la pobreza y restringen el acceso a los recursos. Sin embargo, esta relación necesita entenderse mejor para poder desa- rrollar una evaluación exhaustiva sobre la vulnerabilidad de Honduras, que tome en cuenta los vínculos entre las amenazas naturales y la pobreza, así como las medidas para mejorar las capacidades de superar y adaptarse de los pobres. Para mejorar la disponibilidad, cobertura y calidad de la información resulta fundamental desarrollar enfoques cualitativos y cuantitativos, con el fin de evaluar los determinantes de la pobreza, medir los efectos de los desastres e identificar las vulnerabilidades a nivel hogar, sector y nacional. Entre las áreas potenciales para desarrollar una mayor investigación pueden mencionarse las series cronológicas de datos acerca de las condiciones de riesgo, evaluaciones de impacto ante desastres, los ingresos familiares y evaluación de gastos, un índice de pobreza y un análisis de la distribución geo- gráfica y las características socioeconómica de los pobres, entre otros. Áreas de políticas prioritarias para riesgos ante desastres y la adaptación al cambio mejorar la sostenibilidad ambiental climático en organismos clave; y (v) el despliegue de esfuerzos para promover la participación En años recientes el gobierno realizó avances activa de municipalidades en la conducción de clave a nivel político, legislativo e institucional, análisis de riesgos y en la preparación de instru- orientados a desarrollar un enfoque integrado y mentos de planeamiento. proactivo para la gestión del riesgo de desastres. A pesar del progreso reciente en la mejora de Esto incluye adoptar políticas orientadas a redu- los marcos para el manejo de riesgos ante desas- cir la vulnerabilidad del país ante los impactos de tres y adaptación climática, Honduras debería la variación climática y el cambio climático, así invertir más fuertemente en esfuerzos orientados como un cambio gradual hacia una cultura de a mejorar la resiliencia hacia los cambios climáti- prevención de riesgos ante desastres. Entre los cos y amenazas naturales. Honduras ocupa la logros clave se incluyen (i) la incorporación de posición 128 de 178 países en términos de vulne- consideraciones para reducir los riesgos y para la rabilidad ante el cambio climático y su disposi- mitigación en la Visión de País de 2010-2038 y el ción para mejorar la resiliencia. Entre los países correspondiente Plan de Nación 2010-2022; (ii) más vulnerables, Honduras ocupa el puesto 30 la formulación de una Estrategia Nacional de entre los menos preparados para mejorar su res- Cambio Climático 2010-2038 para priorizar pro- iliencia.39 Resultará clave pasar de los esfuerzos gramas y; (iii) la realización de esfuerzos a nivel reactivos a los preventivos para disminuir los nacional para formalizar y coordinar respuestas costos económicos y sociales asociados con las ante desastres y capacidades de manejo de ries- amenazas naturales y mejorar el entorno para el gos a nivel interinstitucional, tal como se refleja crecimiento, la inclusión y la sostenibilidad. El en el marco legal consolidado establecido a tra- Recuadro 5.3 identifica pasos específicos que vés del Sistema Nacional para Manejo de Riesgos Honduras debería tomar para mejorar su resi- de 2009; (iv) el fortalecimiento de competencias liencia ante desastres y el cambio climático. técnicas e institucionales para el manejo de 112 Sostenibilidad RECUADRO 5.3  Medidas para mejorar la resiliencia y el manejo de riesgos ante desastres • Desarrollar una estrategia efectiva de manejo de presupuesto que permita la rápida movilización de recursos en caso de un desastre natural, a la vez que se siga protegiendo las cuentas fiscales. Cuando ocurra un desastre, Honduras tendrá que movilizar sus recursos rápidamente sin hacer peligrar su estabilidad fiscal. Una estrategia de protección financiera que combine una serie de instrumentos en un enfoque multi-riesgo podría ayudar al país a satisfacer sus necesidades financieras y a manejar su volatilidad fiscal. La estrategia debería incorporar: (i) asignaciones y reservas de presupuestos, (ii) crédito contingente, e (iii) instrumentos de transferencia de riesgo. • Mejorar el manejo del conocimiento meteorológico y geológico, sistemas de alerta temprana e información climática para apoyar la toma de decisiones informada. La reducción de riesgos eficiente y las políticas de adaptación al cambio climático deben basarse en información confiable. La mejora de los sistemas de monitoreo, pronóstico y alerta temprana, y la generación de la base de evidencia requerida para variación climática y cambio climático conformarían pasos importantes en esta dirección. También debería fortalecerse la capacidad de monitoreo y de procesamiento de las amenazas geológicas. Esto requeriría del fortalecimiento de las redes de observación existentes, así como la consolidación de la sostenibilidad financiera del recientemente establecido Centro Nacional para los Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Seísmicos, así como la mejora de otros mecanismos de coordinación, enfocándose en información climática y geológica. • Evaluar y reducir la vulnerabilidad estructural de los activos públicos. Al enfocarse en las dimensiones estructurales de la resiliencia, conduciendo evaluaciones de riesgo sobre infraestructura pública, incluyendo escuelas y otros edificios públicos, se identificarán vulnerabilidades y se mejorará la mitigación de riesgos. Al mismo tiempo, debe mejorarse la capacidad para comprender la vulnerabili- dad de la infraestructura, así como la eficiencia para incorporar esta información en la toma de decisiones a nivel nacional. • Fortalecer los procesos de planeamiento a nivel territorial y sectorial para integrar mejor los criterios de reducción de riesgos y de planeamiento de uso de tierras. El manejo eficiente de riesgos ante desastres y la reducción de la vulnerabilidad requerirán esfuerzos sustanciales para desarrollar capacidades de planeamiento estratégico a nivel local y sectorial. La integración de estrategias de manejo de riesgos dentro de instrumentos de planeamiento ayudará a reducir las vulnerabilidades asociadas con el uso ineficiente de tierras, el mal manejo del agua y las prácticas de construcción inapropiadas. Esto podría complementarse con esfuerzos para incorporar un mejor manejo de riesgos ante desastres y criterios de adaptación al cambio climático en los procesos de inversión pública. Notas 1. Banco Mundial (2015b). 7. Seguridad, Justicia y Paz http://www.seguridad- 2. Más del 90 por ciento del presupuesto para edua- justiciaypaz.org.mx. ción se usa en pagar salarios, mientras que la 8. En base a información del Departmento de inversión en el sector nunca ha sido superior al 1.5 Seguridad Nacional, tal como se registra en http:// por ciento de PIB. www.pewresearch.org/fact-tank/2014/07/01/dhs- 3. Acuerdo de Derecho de Giro (Stand-by violence-poverty-is-driving-children-to-flee-cen- Arrangement) AFMI 2014. tral-america-to-u-s/. 4. Banco Mundial (2011a). 9. Oficina contra la Droga y el Delito de la ONU 5. LAPOP (2012). (2007). Crime and Development in Central 6. Arnson, C. y E.L. Olson. (2011). Organized Crime America: Caught in the Crossfire. Oficina contra la in Central America: The Northern Triangle. Wilson Droga y el Delito de la ONU (2012). Transnational Center Reports on the Americas No. 29. Organized Crime in Central America and the Sostenibilidad 113 Caribbean: a Threat Assessment; Banco Mundial modelos de riesgos probabilístic estiman pérdi- (2011a). das asociadas con un evento de un periodo de 10. Banco Mundial (2011a). retorno de 500 años en aproximadamente US$2.2 11. IUDPAS, Observatorio de Muertes Violentas de mil millones, lo que representa el 6.3 por ciento Mujeres y Femicidos, enero-diciembre 2012. del PIB y una pérdida anual promedio equivalente 12. Tabulaciones del Banco Mundial en base a infor- a US$35.5 millones (0.103 por ciento del PIB de mación de la encuesta ENDESA 2011-2012. 2013) (CCRIF SPC, 2014). 13. Cattrachas (2013). 24. COPECO (2015). 14. Tabulaciones del Banco Mundial en base a infor- 25. Gobierno de Honduras (2013). Propuesta del mación de la Encuesta de Salud Reproductiva. gobierno de Honduras al Programa de Agricultura 15. De Hoyos, Gutierrez y Vargas (2015). y Seguridad Alimentaria Global. 16. Azevedo et al (2012). 26. SERNA, FAO (2014). 17. Caceres et al. (2014). Mejora de la Gobernanza de 27. Gencer (2013). la Tierra en Honduras. Instituto de la Propiedad, 28. FAO (2012). Programa de Administración de Tierras de 29. GFDRR (2010). Honduras and Banco Mundial. 30. Hansen et al. (2013). 18. USAID. Honduras - Property Rights and ReFuente 31. SIDA (2006). Governance Profile (consultado el 12 de junio de 32. Organización Mundial de la Salud (2006). 2015). 33. Ribot y Larson (2007). The poverty of forestry 19. Merrill T. (1995). Honduras: A Country Study. policy: double standards on an uneven playing Washington, DC: GPO for the Library of Congress. field. Sustainability Science. 20. Doing Business in Honduras. Banco Mundial 34. FOCARD-APS-Diagnóstico regional acerca (2015). Disponible en: http://www.doingbusiness. del manejo de aguas residuales y excremento org/data/exploreeconomies/honduras/. en Centroamérica y República Dominicana 21. Kreft et al. 2015. (2013). 22. Kreft et al. 2015. 35. LationSAN (2013) reporte de la subregión 23. Honduras no ha sido afectado con frecuencia por Centroamérica, Cuadro 4. sismos. Sin embargo, el país sufrió un terremoto 36. Banco Mundial (2012b). de magnitud 7.1 el 28 de mayo de 2009 donde 37. Banco Mundial (2013a). murieron 7 personas y que causó pérdidas esti- 38. Banco Mundial (2012b). madas en US$100 millones (EM-DAT 2013). Los 39. Índice de Adaptación Global, ND-GAIN. 114 Sostenibilidad Capítulo 6 Haciendo balances y viendo prioridades a futuro 6.1 Desafíos para la reducción décadas pasadas. En 1960, el ingreso per cápita de Honduras (en términos de US$ actuales) de la pobreza era de 5.6 por ciento del ingreso per cápita de Honduras es uno de los países más pobres del EEUU y 13.5 por ciento del ingreso per cápita hemisferio occidental. La tasa de pobreza de promedio del grupo de Países con Altos Honduras alcanzó casi el 65 por ciento en el 2013 Ingresos del Banco Mundial. En el 2014, estos y la tasa de pobreza extrema estuvo cerca del 43 mismos indicadores eran de 6.2 por ciento y por ciento. Con casi una persona de cada cinco 4.3 por ciento, respectivamente. En otras pala- viviendo con menos de US$1.90 al día, Honduras bras, en 1960 Honduras ya se encontraba bas- es el segundo país más pobre de América Latina tante rezagado en relación a los comparadores y el Caribe. Casi el 80 por ciento de la juventud estándar, y su ingreso per cápita se ha desviado hondureña (población menor a 15 años) vive en del de esos países ricos a lo largo de los últi- pobreza y aproximadamente uno de cada cuatro mos 55 años. niños en Honduras está desnutrido, lo que tiene • En segundo lugar, han surgido dos retos en los implicaciones negativas para sus capacidades de últimos 15 años: el crimen y la emigración. aprendizaje y de generar ingresos a futuro. Estos retos han creado ciclos que se refuerzan Las altas tasas de pobreza de Honduras son el mutuamente y que contribuyen con un equili- resultado tanto del bajo crecimiento per cápita brio de bajo crecimiento, las altas tasas de cri- como de la gran desigualdad, que se perpetúan minalidad y los elevados flujos emigratorios. por la volatilidad macroeconómica y la alta expo- Las altas tasas de criminalidad—Honduras sición a las amenazas naturales. Estas dinámicas generalmente lidera el mundo en homicidios negativas continuarán profundizándose y perpe- per cápita, con 67 homicidios por 100,000 tuarán la pobreza intergeneracional, a menos que personas en el 2014—afectan negativamente se establezcan políticas ambiciosas y bien diseña- el clima de inversión y obstaculizan el creci- das, además de intervenciones con objetivos miento. Por otro lado, el bajo crecimiento seleccionados que puedan romper esos ciclos limita la capacidad de la economía para gene- que se refuerzan mutuamente y que han mante- rar oportunidades económicas para la pobla- nido a Honduras atrapado en un equilibrio de ción, alentando la criminalidad. El bajo bajo crecimiento durante décadas. Para informar crecimiento, además, incentiva la emigración la discusión acerca de dichas políticas, se debe y las remesas. Si bien las remesas tienen un entender las características claves de Honduras y impacto positivo sobre la pobreza, los análisis sus dinámicas sociales y económicas. sugieren que también afectan la oferta laboral (es decir, a través de reservas salariales más • En primer lugar, la pobreza en Honduras no altas) e impulsan la apreciación de la tasa de solo es alta sino también persistente. A pesar cambio real, reduciendo la competitividad y de las limitaciones de la información, tanto los ralentizando el crecimiento. Tanto las altas indicadores cuantitativos como cualitativos tasas de criminalidad como los elevados flujos revelan el modesto progreso alcanzado en emigratorios son retos relativamente recien- reducción de la pobreza a lo largo de las tes. Según la información recaudada para el Haciendo balances y viendo prioridades a futuro 115 Informe de Desarrollo Global del 2011, la tasa Colombia (0.56). Resulta complicado compa- de homicidios de Honduras a comienzos de la rar con periodos anteriores debido a las limi- década de 1990 estaba por debajo de 20 por taciones de la información, pero los cálculos cada 100,000 personas, similar al nivel de sugieren que la desigualdad en Honduras otros países centroamericanos. Sin embargo, a tiene raíces profundas. En 1925, la tasa de alfa- fines de la década de 1990 y comienzos de la betismo en Honduras era de 29 por ciento, en del 2000, el país fue testigo de un incremento comparación con 36 por ciento en México, 40 dramático en el crimen. De manera similar, por ciento en Colombia y 64 por ciento en los flujos de remesas en 1997, justo antes del Costa Rica. Solo Guatemala tenía una tasa de Huracán Mitch, representaban cerca del 4 por alfabetismo más baja, de 15 por ciento. ciento del PIB, pero desde entonces se han ele- • En cuarto lugar, abordar el tema del alto nivel vado al 17 por ciento. Si se siguen desaten- de pobreza en Honduras se complica aún más diendo las fuerzas estructurales que han en un contexto de volatilidad macroeconó- desacelerado el crecimiento a largo plazo en mica. Durante el periodo 1960-2014 la desvia- Honduras desde mediados del siglo XX podría ción estándar de crecimiento en Honduras tenerse únicamente un panorama parcial e para los grupos de Países con Ingresos Bajos y incompleto de los retos de desarrollo que Medios, los EE.UU., y el grupo de Países con enfrenta el país. Ingresos Altos era de 44, 52, y 83 por ciento, • En tercer lugar, dado que el alto nivel de respectivamente. La volatilidad macroeconó- pobreza ha persistido por muchas décadas, es mica tiene un profundo impacto en la pobreza necesario observar más allá de los retos rela- porque los pobres tienden a tener medios cionados con el crimen y la migración, y com- limitados para absorber los impactos negati- prender los impulsores que han originado este vos y porque tales impactos, por lo general, atascamiento de larga data que ha determi- tienen efectos duraderos tanto en el creci- nado el bajo crecimiento y la gran desigualdad miento como en la desigualdad. De hecho, de ingresos. A diferencia de lo que ocurre en existe abundante evidencia empírica que algunos países donde la pobreza es el resul- indica que la volatilidad de ingresos contri- tado, ya sea del bajo crecimiento o de la gran buye tanto a disminuir el crecimiento de toda desigualdad, en Honduras ambos elementos la economía como a alentar conductas de se encuentran presentes. A lo largo del periodo adaptación entre los hogares pobres que 1960-2014, la tasa de crecimiento del PIB per podrían reducir sus oportunidades de escapar cápita de Honduras fue de solo 1.2 por ciento, de la pobreza. cerca de la mitad de la tasa del grupo de Países con Altos Ingresos (2.3 por ciento), y muy por Bajo crecimiento debajo de la tasa promedio del grupo de Países con Ingreso Medio (3.1 por ciento). De Para romper el complejo equilibrio de bajo creci- manera similar, con un coeficiente Gini de miento/alto nivel de pobreza de Honduras se 0.54 en el 2013, Honduras tiene la segunda necesitará abordar los retos estructurales. El aná- tasa de desigualdad más alta de América lisis de las barreras para el crecimiento en Latina, que a su vez es una de las regiones más Honduras han mostrado numerosas limitaciones desiguales del mundo, y mientras que la clase crónicas y de larga data que han socavado el media regional se amplió durante la década desarrollo de un sector formal dinámico en la pasada, la clase media hondureña sigue siendo economía, y por extensión, la generación de pequeña. El coeficiente Gini de Honduras a empleos de alta calidad: inicios de la década de 1990 (0.56) se encon- • La ausencia de disciplina fiscal en el pasado ha traba ya entre las más altas en América Latina, llevado a una acumulación de deuda que ha después de la de Brasil (0.59), y similar a la de 116 Haciendo balances y viendo prioridades a futuro socavado el gasto y la inversión pública social, tiene acceso a saneamiento básico. Los bajo además de haber reducido la eficiencia de las niveles de acceso resultan alarmantes ya que inversiones privadas. estos servicios básicos afectan directamente la • La escasez de competencias y el limitado salud y los resultados de aprendizaje. Un acceso a la escuela para una gran parte de la cuarto de la población rural no tiene acceso a población—a pesar del hecho de que Honduras electricidad, y solo el 14 por ciento de los tiene uno de los mayores presupuestos para la adultos rurales tiene una cuenta en una insti- educación en ALC como porcentaje del PIB— tución financiera formal. dificulta la productividad, el crecimiento y la • El acceso se relaciona con el ingreso familiar y innovación, contribuyendo a su vez a incre- la ubicación del hogar, y los niños de los hoga- mentar la brecha de productividad entre res pobres tienen acceso limitado a servicios Honduras y sus pares. esenciales, tales como educación y sanea- • La infraestructura inadecuada condujo a altos miento. Honduras ocupa la posición más baja costos de transporte, electricidad y telecomu- entre los países de la región ALC en el Índice nicaciones, reduciendo la competitividad de Oportunidades Humanas (IOH), que cal- internacional del país. cula cómo las circunstancias personales, tales • El acceso relativamente bajo al capital (finan- como estatus rural, ingreso o educación de los zas y tierras), particularmente en el caso de las padres, impacta las probabilidades de que un PyMEs y las actividades rurales, socavan el niño acceda a los servicios necesarios para potencial para las oportunidades de negocios tener éxito en la vida, tales como escolaridad, rentables y la generación de empleos. agua potable o conexión a electricidad. • Un marco regulador que afecta tanto al mer- • Los trabajadores formales en Honduras se cado laboral (por ejemplo, altos salarios míni- benefician de altos salarios mínimos y protec- mos) como a ciertos mercados de productos ciones laborales; sin embargo, el 80 por ciento (por ejemplo, regímenes especiales), obstacu- de los trabajadores en el país está en el sector liza la competencia en los mercados informal y la mitad de la población depende nacionales. del empleo independiente. Honduras tiene la tasa de deserción secunda- Gran desigualdad ria más alta de Centroamérica debido a una com- Las limitaciones que afectan tanto las oportuni- binación de alto nivel de pobreza e insuficiencia dades como los resultados en la distribución del de escuelas secundarias en áreas rurales. Según el acceso a servicios básicos e ingresos generan obs- reciente American Social Expenditures and táculos que impiden que muchos salgan de la Institutional Review del Banco Mundial, estos pobreza. La falta de oportunidades resulta en que resultados provienen de la limitada capacidad muchos niños no sean capaces de acumular capi- del gobierno de expandir sus redes de seguridad, tal humano. Cuando estos niños crezcan, ten- incrementar el acceso y la calidad de la educa- drán menos probabilidades de encontrar buenos ción y los servicios de salud públicos, involu- empleos y mejorar sus condiciones de vida. crarse en políticas activas del mercado laboral y, Asimismo, sus hijos crecerán en hogares pobres en general, mejorar los indicadores de desarrollo con poco acceso a oportunidades. humano. Esto se debe, en parte, a los bajos retor- Específicamente: nos y al deterioro fiscal, que refrenan el financia- miento de mejoras sociales muy necesitadas. • El acceso a, y la calidad de, los servicios bási- Esto recalca el hecho de que los retos fiscales dis- cos es relativamente bajo. Aproximadamente cutidos en distintas secciones del informe se tra- medio millón de niños hondureños no tiene ducen en presiones sociales. Sin embargo, tal vez acceso a agua potable y 1.1 millón de niños no resulte más importante el hecho de que, los retos Haciendo balances y viendo prioridades a futuro 117 de formulación y ejecución de presupuestos, hogares más pobres son los más afectados por debido principalmente a factores institucionales, los desastres; el impacto sobre sus activos es disminuyen el impacto del gasto social. Por lo por un lado más extremo y por el otro más tanto, Honduras necesita mejorar la efectividad y duradero, e impide a los pobres alcanzar a los eficiencia de su gasto social. grupos más ricos. Baja resiliencia Honduras enfrenta también retos relacionados 6.2 Las profundas raíces de los con la sostenibilidad económica, social y retos enfrentados ambiental. El panorama que surge de esta discusión indica • En el frente económico, lograr sostenibilidad que la pobreza es alta y persistente, que se ve fiscal resulta crítico para que Honduras levante afectada por el bajo crecimiento, la gran des- su crecimiento y reduzca la pobreza. Honduras igualdad y los retos a la sostenibilidad, y a su vez, se benefició de la reducción de la deuda de cada uno de estos puntos se ve afectado por PPME, sin embargo, su trayectoria de deuda temas difíciles. Cuando existen tantos factores corriente está regresando a sus niveles de relevantes que necesitan ser tomados en cuenta, deuda anteriores a PPME, y un gran porcen- resulta bastante complicado cualquier ejercicio taje de los ingresos se asigna a servicios de para identificar qué políticas prioritarias debe- deuda en lugar de a inversiones productivas rían estar bajo los esfuerzos para la erradicación en desarrollo social e infraestructura de la pobreza. ¿Se debería empezar por abordar económica. los altos niveles de desigualdad de ingresos por- • En el frente social, la reducción del crimen se que la alta desigualdad es en sí misma una barrera presenta como algo fundamental. Esto se debe para el crecimiento y, según una tasa de creci- al impacto negativo que el crimen y la violen- miento determinada, para la reducción de la cia tienen en el clima de inversión y la asigna- pobreza? O, en lugar de ello, ¿debería enfocarse ción de inversiones, y por lo tanto en el el tema en el crecimiento, debido a los bajos nive- crecimiento, así como también en el contrato les de ingreso per cápita, y por tanto, las limita- social que establecen los ciudadanos con el ciones de las políticas redistributivas? ¿Y qué gobierno. decir de los retos en el frente de la sostenibilidad, • En el frente de sostenibilidad ambiental, dadas las dificultades que se presentan para desa- Honduras se encuentra altamente expuesto a rrollar una estrategia a largo plazo sobre cimien- los impactos naturales, lo que, en combina- tos que no son muy sólidos? Y una vez que se ción con su baja resiliencia, afecta a los pobres toma la decisión sobre qué área necesita abor- de manera desproporcionada. Algunos impac- darse primero, ¿qué opciones de política deben tos golpean de manera masiva, pero una gran priorizarse? cantidad de impactos menores, incluyendo las Gran parte de la discusión anterior se centró inundaciones y las sequías periódicas, así en identificar las causas inmediatas de la falta de como los repetidos brotes de roya, como la desarrollo en Honduras; pero ¿existe una causa roya de café, causan también impactos acu- de raíz? Por ejemplo, tómese el caso de la estabi- mulativos sustanciales en la producción agrí- lidad macroeconómica, que es una causa inme- cola y la pobreza. La combinación de alta diata detrás del bajo crecimiento del país y un exposición y baja resiliencia a amenazas natu- elemento crítico detrás de los retos de sostenibi- rales deja a la mayoría de hondureños expues- lidad económica. Lograr la sostenibilidad macro- tos a frecuentes impactos a los ingresos y al económica depende de la calidad de las políticas. consumo. La evidencia sugiere que los De igual modo, los bajos niveles de educación y de capital humano obstaculizan el crecimiento 118 Haciendo balances y viendo prioridades a futuro en Honduras y, por lo tanto, la tentación de reco- consistente con la idea de que las instituciones mendar mejoras en la educación. Sin embargo, débiles afectan la provisión de servicios sociales, los niveles de educación (particularmente consi- y la evidencia las vincula con resultados relacio- derando que el país ya gasta un porcentaje relati- nados con tasas de mortalidad infantil, alfabeti- vamente alto del PIB en educación) son el zación, bajo peso al nacer y tasas de deserción en resultado del conjunto de políticas del país y de la escuela primaria.2 Rodrik (1999) estudia otros acuerdos institucionales que podrían ser proble- canales y presenta evidencia, proveniente de un máticos y estar evitando el progreso en este panel de países, según la cual mejores institucio- frente. Deben tomarse en cuenta también el cri- nes se asocian con salarios reales más altos y un men y la violencia, que aparecen como elementos porcentaje laboral más alto en el ingreso nacio- clave que subyacen al bajo crecimiento y a los nal. Lindert (1994, 2004) proporciona evidencia retos de sostenibilidad social, pero que al mismo de países de la OCDE que indica un vínculo entre tiempo son problemas extremadamente comple- instituciones y gasto público, particularmente en jos que necesitan ser enfrentados tomando en educación. Y Acemoglu, Naidu, Restrepo y cuenta factores como la capacidad de las fuerzas Robinson (2015) encuentran que mejores insti- de seguridad para imponer la ley y/o del poder tuciones se asocian con una mayor recaudación judicial para procesar los crímenes. En otras de impuestos como porcentaje del PIB. En resu- palabras, cuando se toman en cuenta las causas men, la literatura existente acerca del rol que inmediatas identificadas del desarrollo en cumplen las instituciones en el desarrollo econó- Honduras, ¿podría ser que existe una causa de mico sugiere que la debilidad institucional puede raíz que afecta a los determinantes inmediatos? conducir a un menor crecimiento (mediante La literatura sobre desarrollo económico des- imperfecciones en el marco regulador, inestabili- taca la importancia de la calidad de las institucio- dad macroeconómica, efectos negativos en la nes.1 North y Thomas (1973) arguyen que las acumulación de capital humano e infraestruc- instituciones constituyen el determinante funda- tura pública, acceso a financiamiento y, de forma mental del crecimiento que afectan el factor de más general, ineficiencias del sector público que productividad total, la acumulación de capital afectan la implementación de programas), así humano y la acumulación de capital físico (es como a una gran desigualdad (a través de efectos decir, los tres elementos de la función de produc- de la gestión pública sobre la educación y la ción) y estas, a su vez, añaden ingresos y creci- salud, y la capacidad redistributiva del estado). miento. Shleifer y Vishny (1993) presentan un Esquemáticamente, estas relaciones se represen- modelo teórico y evidencia empírica que es tan en la Figura 6.1. FIGURA 6.1  Instituciones y desarrollo Factor productividad Capital humano Crecimiento Capital físico Institutiones Pobreza Provisión de servicios sociales Poder redistributivo Desigualdad de la política fiscal Fuente: Adaptado de North y Thomas (1973) y Acemoglu, Gallego, y Robinson (2014). Haciendo balances y viendo prioridades a futuro 119 Una pregunta natural que surge en este con- la base para el marco conceptual del Informe de texto es qué significa y se entiende por institucio- Desarrollo Global 2017 del Banco Mundial, nes y su calidad. Las instituciones, tanto definidas pronto a aparecer, que identifica este ciclo de ampliamente como las “reglas del juego”, como retroalimentación como una función de la definidas en particular como organizaciones, en estructura de poder presente en la sociedad. Esto especial en el sector público, plantean retos a los quiere decir que el poder de negociación que tie- resultados de desarrollo en Honduras.3 La discu- nen los distintos grupos (es decir, la clase media, sión a continuación se apoya en una definición los sindicatos, los grupos empresariales) de la de marco institucional que comprende nociones sociedad influencia la calidad de las de: (i) normas y regulaciones formales e infor- instituciones. males (reglas); (ii) la estructura burocrática que Los resultados de desarrollo influyen en el implementa e impone estas reglas (capacidad); y poder de negociación, presionando a las institu- (iii) los mecanismos que hacen responsables a los ciones a cumplir con lo prometido; el crecimiento organismos por sus acciones (rendición de cuen- económico, por ejemplo, resulta en niveles de tas). Entre las reglas se incluye tanto las leyes for- ingresos más altos que pueden incrementar la males (nivel de jure) como las normas y demanda de instituciones de mejor calidad.6 Por regulaciones informales. La capacidad se refiere a ejemplo, las investigaciones realizadas utilizando la habilidad de la administración y la sociedad de información de las empresas encuentra que, a funcionar y decretar las reglas; esto incluye la medida que el crecimiento aumenta la rentabili- prestación de servicios y la protección de dere- dad de las empresas, estas son capaces de salir de chos y prerrogativas. Y, en este contexto, rendi- aquellas áreas donde los funcionarios piden ción de cuentas se refiere a los mecanismos que sobornos y movilizarse hacia áreas con sobornos dan forma a las iniciativas, incluyendo la aplica- más bajos.7 Por lo tanto, el crecimiento puede ción de sanciones (u otras consecuencias) si no actuar como un factor de impulso y los sobornos se siguen las reglas debido a una falta de capaci- más bajos como un factor de atracción. En la dad o debido a negligencia, por ejemplo. La con- práctica, esto implicaría que los países podrían o figuración de reglas, capacidad y rendición de entrar en un ciclo donde el alto crecimiento cuentas determina hasta qué punto el marco ins- titucional del país conducirá hacia el crecimiento, la inclusión y la sostenibilidad. FIGURA 6.2  Un ciclo entre calidad de las Los resultados de desarrollo pueden, a su vez, instituciones y resultados de desarrollo afectar la calidad de las instituciones, creando por lo tanto un ciclo tal como lo ilustra la Figura Poder de 6.2.4 Esto quiere decir que la calidad institucional negociación es endógena a los resultados de desarrollo. En otras palabras, la mala calidad institucional y los malos resultados de desarrollo pueden generar un ciclo que puede ser vicioso o virtuoso, y ayu- Creciemiento Calidad de las dar a explicar por qué tanto la pobreza como las institutiones Inclusión instituciones de mala calidad pueden ser alta- Sustentabilidad mente persistentes en el tiempo. De hecho, existe evidencia que apunta a que las diferencias en Capacidad calidad institucional explican las diferencian en Normas resultados de desarrollo, cien años después, lo que sugiere que esto no solo se trata de un efecto Rendición de cuentas importante, sino también de un ciclo que repre- senta un reto difícil de romper.5 De hecho, esta es Fuente: Adaptado del marco propuesto para la IDG 2017. 120 Haciendo balances y viendo prioridades a futuro tiende a reducir la corrupción y esto redunda en Los indicadores internacionales sugieren mayor crecimiento, o a la inversa, que la corrup- retos institucionales en Honduras. En tres de los ción afecta negativamente al crecimiento y que seis indicadores reportados por los Indicadores esto redunda en un incremento de estas activida- Mundiales de Buen Gobierno (IMBG)—control des corruptas. Otro canal potencial se relaciona de la corrupción, estado de derecho y eficiencia con la manera como el nivel de desigualdad de del gobierno—el puntaje de Honduras se ubicó ingresos afecta la calidad de las instituciones. en el quintil más bajo de todo el mundo, y en uno Esto se atribuye al valor de cohesión social y se de ellos (estado de derecho) en el decil más bajo captura en la importancia de una clase media (Figura 6.3). No existe un solo indicador, entre considerable que demanda calidad institucional.8 los IMBG, donde Honduras se ubique por En países con menor desigualdad de ingresos, los encima de la media global, a pesar de que en el intereses se alinean de manera más estrecha entre caso de calidad reguladora, con un puntaje de 46 los grupos. por ciento, el país se encuentra cerca de estarlo. Este DSP sostiene que la calidad de las institu- En cuanto a estabilidad política y voz y rendición ciones del país es un determinante importante de cuentas, Honduras se ubica en el tercio infe- para los resultados de desarrollo en Honduras. rior del ránking. Si se tomara el percentil prome- Una pregunta que surge es cómo evaluar la cali- dio de los seis IMBG como una medida agregada, dad de las instituciones en Honduras; asimismo, Honduras estaría en el percentil 28, el segundo analizar si esto puede constituirse en una expli- más bajo de ALC. Los hallazgos relacionados con cación detrás de los retos de desarrollo a largo instituciones débiles en Honduras no se dan úni- plazo en el país. Tal como se discutió anterior- camente en el IMBG. En su pilar de instituciones mente, la calidad institucional tiene diversas públicas, el Índice de Competitividad Global del dimensiones relacionadas con las reglas estable- Foro Económico Mundial (FEM) ubica a cidas, la capacidad para implementarlas, y el Honduras en el puesto 105 de 144 países. marco de rendición de cuentas correspondiente. Honduras también tiene una baja calificación en Por ejemplo, los problemas relacionados con el indicadores como calidad del gasto público frente regulador (sea por su calidad o porque ha (127), confiabilidad de los servicios públicos sido implementado de manera inadecuada) afec- (115), desviación de fondos públicos (117), y tan la estabilidad a nivel macro del país9 y, a tra- costos impuestos por el crimen y la violencia vés de este canal, al crecimiento. De forma (140). Cabe notar que tanto los indicadores de similar, la falta de competencias en el sector IMBG como los del FEM tienen limitaciones público puede conducir a una inadecuada provi- importantes en cuanto a su capacidad de captu- sión de infraestructura (por ej., construcción de rar los retos institucionales de un país, a pesar de infraestructura incorrecta, inadecuada construc- lo cual, existe una correlación entre estos índices ción y calidad de provisión o mantenimiento que parecen indicar la existencia de retos institu- insuficiente). Esto, a su vez, puede reducir dra- cionales en Honduras. máticamente los beneficios económicos, no solo El análisis de los cuellos de botella que impi- de los proyectos individuales sino de todo el den el crecimiento, la inclusión y la sostenibili- stock de infraestructura, y conducir a niveles dad destaca los temas relacionados con la calidad más bajos y menos eficientes de provisión de institucional. De hecho, la discusión acerca de los infraestructura.10 Asimismo, las deficiencias en el retos de desarrollo ha gravitado continuamente funcionamiento del sistema legal (particular- alrededor de temas directamente relacionados mente en la calidad y disponibilidad de los juzga- con la calidad de las instituciones (Figura 6.4). dos) que afectan la imposición del estado de En el caso de la inclusión, por ejemplo, el limi- derecho obstaculizan el acceso al sector finan- tado acceso a los servicios básicos y el acceso ciero de las empresas, particularmente las peque- desigual se remontan a la ineficiencia del gasto ñas y medianas empresas.11 público, tal como se discutió en el Capítulo 4. Haciendo balances y viendo prioridades a futuro 121 FIGURA 6.3  Los indicadores de calidad institucional de Honduras están por debajo del promedio regional a. Indicadores de gestión b. Informe de Competitividad Global: ránking pública en Honduras y ALC de pilares institucionales, de entre 144 países Voz y rendición 140 de cuentas 120 Estado de derecho 100 Clasificación Calidad reguladora 80 Estabilidad política 60 Efectividad 40 gubernamental 20 Control de corrupción 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 s s lic de ga De rno es Co mu pa nta n gu de blic ro en pr e . n de Co len ales ic ad ne r s e ió rim em n d ia e o ar y rreg s Ca to p s po s la re l a pú ar be re o y esa .. lo nfi cia s go úb n fo an m ac rv lid o Clasificación de percentil fo De cio io Pa s p ació l o i ilf so u vi r r c tos ció nc Tr rna gul se i s ab itu b s o i nd sv st OCDE ALC Honduras i In s Fuente: Indicadores Mundiales de Buen Gobierno (IMBG) (2014). rg de Nota: La calificación de percentil indica la posición del país entre todos los países cubiertos por el indicador agregado, donde el 0 corresponde a la calificación más baja, y 100 a la calificación más alta. Los rangos de percentil han sido ajustados para corregir los cambios a través del Fuente: FEM, Informe de Competitividad Mundial (2015). tiempo en la composición de los países cubiertos por el IMG. Nota: Los números que se reportan son de una lista de 144 países. Asimismo, los altos salarios mínimos del país Como ocurre con los ciclos relacionados con podrían estar incrementando aún más la des- el crimen y la emigración, lograr revertir el ciclo igualdad en el país, a la vez que dañan potencial- entre las instituciones y los resultados de desa- mente el aumento de más puestos de trabajo rrollo es todo un reto, debido a su naturaleza formales. Los retos por el lado del crecimiento que se caracteriza por reforzarse mutuamente. incluyen la falta de competencias y la escasa Si bien es cierto que es difícil presentar eviden- infraestructura, dos áreas que también pueden cia definitiva, este DSP sostiene que una expli- verse afectadas por la ineficiencia del gasto cación plausible para los altos niveles de pobreza público. El acceso a capital, incluyendo temas podría encontrarse en la calidad de las institu- que afectan los derechos de propiedad, puede ciones económicas y sociales del país, la cual, atribuirse a la debilidad del estado de derecho. Y según las bases de datos comparadas a nivel en lo que concierne a la competencia, los regíme- internacional y la evidencia específica del país, nes y regulaciones especiales en algunos merca- es un tema que necesita abordarse. Esta hipóte- dos parecen favorecer a los beneficiarios directos sis ayudaría a explicar los numerosos factores de los mismos. Con todo, estos resultados son detrás de los bajos niveles de crecimiento, los consistentes con la discusión que surge a partir altos niveles de desigualdad y los retos de soste- de la información proveniente tanto de IMG nibilidad. También ayudaría a explicar la persis- como de FEM. La excepción podría ser el marco tencia de las instituciones débiles y los pobres regulador, que, según los indicadores de IMG y resultados de desarrollo, en la medida que FEM no aparece como principal política priori- podrían encontrarse atrapados en un ciclo taria. A pesar de ello, la imposición de la ley es donde la baja calidad institucional conduce a un importante, y el análisis del país concluye que la alto nivel de pobreza y esto, a su vez, conduce a débil imposición obstaculiza la eficiencia de las la baja calidad institucional. Asimismo, este reglas en áreas críticas como seguridad ciuda- ciclo de instituciones débiles-pobres resultados dana, lo que parece ser una limitación clave para de desarrollo podría encontrarse encima de los el crecimiento y la inclusión. dos ciclos viciosos identificados previamente 122 Haciendo balances y viendo prioridades a futuro FIGURA 6.4  Causas inmediatas y de raíz de complementariedad de las áreas de las políticas, los retos de desarrollo en Honduras donde una oportunidad identificada en un área podría ayudar también a enfrentar los retos en Retos de otras áreas. Finalmente, el ejercicio de prioriza- crecimiento ción da mayor peso a aquellas áreas donde la Acceso a base de evidencia es más sólida. capital Tomando en cuenta los difíciles retos de desa- Competencias Infrastructura rrollo que Honduras enfrenta, el DSP no des- cuenta ningún área como prioridad basándose Política fiscal Calidad de las Marco únicamente en los criterios listados anterior- institutiones regulador mente. Dado que el análisis identificó la existen- Acceso y cia de ciclos viciosos que se refuerzan Resiliencia calidad de los mutuamente, se da prioridad a aquellos puntos servicios Crimen de partida que podrían ayudar a romper dichos Retos de Retos de ciclos. La base para este énfasis proviene de haber sostenibilidad inclusión tomado en cuenta áreas que complementan el progreso de otras áreas. De hecho, cualquier esfuerzo para informar la discusión pública (alta criminalidad y bajo crecimiento / grandes acerca de las prioridades del país sería revisado si flujos de emigración y bajo crecimiento), ayu- eliminase acciones que podrían ayudar a evitar dándolos a ambos a perpetuarse. Por ejemplo, la consecuencias significativamente negativas. Esta baja calificación en el indicador de estado de consideración condujo a un enfoque de ‘instru- derecho del IMG sugiere dificultades en la mentos de políticas’ que podría ayudar a enfren- imposición de la ley, un área que resulta crítica tar los ciclos viciosos. Las prioridades para combatir el crimen. De igual forma, la pre- identificadas también estuvieron informadas por sencia de retos institucionales en la provisión de consultas con grupos de interés y expertos en servicios educativos, y por lo tanto en los resul- Honduras. tados educativos, indicaría también dificultades en un área que parece clave para explicar los Instrumentos políticos y medidas retos que surgen entre los grandes flujos de emi- complementarias gración y el bajo crecimiento. Para enfrentar los retos de Honduras se necesi- tará un ‘gran impulso’ a través de acciones coor- dinadas. Además de la necesidad de enfrentar los 6.3 Prioridades a futuro ciclos viciosos creados por la alta criminalidad y Enfoque para la priorización la gran emigración y los flujos de remesas, tam- bién debe tomarse en consideración el papel que El ejercicio de priorización llevado a cabo para tienen las instituciones del país en esto, a través este análisis se fundamenta en una serie de crite- de su impacto negativo en el crecimiento, la rios. En primer lugar, el ejercicio considera hasta inclusión y la sostenibilidad, lo que genera un qué punto las mejoras en un área en particular ciclo adicional y tal vez más complejo que podría tendrían impactos sustanciales en la lucha contra mantener al país inmerso en un equilibrio bajo. la pobreza y el incremento del bienestar entre el Pero, ¿qué implica esta visión de los retos de 40 por ciento más pobre. En segundo lugar, este desarrollo en Honduras para la priorización de ejercicio considera el horizonte cronológico de políticas? los impactos esperados al identificar medidas El análisis sugiere tres implicaciones para que podrían generar impactos a corto y largo identificar las prioridades a futuro. plazo. En tercero, se da énfasis a la Haciendo balances y viendo prioridades a futuro 123 • La primera es la necesidad de atacar estos romper el ciclo migración-crecimiento, se retos desde múltiples ángulos en lugar de necesitarán acciones orientadas hacia (iii) desde una única dirección; de no ser así, la mejorar la educación y las capacidades para estrategia estaría ignorando la naturaleza pro- competir, de manera que el aumento del nivel pia de los distintos ciclos que tienden a refor- salarial resultante de las altas remesas y de los zarse mutuamente. cambios en la tasa de cambio real vayan de la • Una segunda implicación es la necesidad de mano de incrementos en la productividad de identificar opciones de políticas que puedan los trabajadores. generar un ‘gran impulso’ para romper los tres ciclos.12 No resulta muy probable que las inter- Con estos antecedentes, existen medidas venciones marginales logren romper las diná- complementarias que puede apoyar a los instru- micas de refuerzo mutuo de los diferentes mentos de políticas. Estas medidas complemen- ciclos. tarias afrontarán retos específicos de crecimiento, • Una tercera implicación es que resulta crítico inclusión y sostenibilidad. Cuando el enfoque se encontrar los recursos políticos adecuados centre en el impulso al crecimiento, se justifica- que puedan ayudar a romper estos ciclos rían aquellas políticas que apoyan un clima viciosos. Cuando el enfoque se centra en rom- empresarial competitivo, particularmente (i) la per el ciclo vicioso instituciones-pobreza, las promoción de la sostenibilidad fiscal y la mejora acciones deben orientarse hacia (i) fortalecer de infraestructura e intermediación financiera. el estado de derecho y el poder judicial, desarro- Cuando el enfoque se centre en el impulso a la llar las competencias estatales y mejorar el inclusión, las medidas complementarias inclui- marco de rendición de cuentas. De igual forma, rían (ii) el fortalecimiento de la selección de objeti- cuando el foco se centra en romper el ciclo cri- vos y la cobertura de programas sociales (por ej., men y violencia-crecimiento, las acciones TMCs que ha probado ser eficientes y efectivos orientadas hacia (ii) fortalecer la prevención de para la reducción de pobreza), la mejora al acceso la violencia y la imposición de la ley serán esen- de servicios básicos, y la promoción de políticas ciales. Y cuando el enfoque se centre en activas del mercado laboral. Finalmente, cuando TABLA 6.1  Prioridades: políticas y medidas complementarias Instrumentos de políticas para romper o revertir los ciclos viciosos Crimen y crecimiento •• Fortalecer la prevención de la violencia y la imposición de la ley Migración y crecimiento •• Mejorar la educación y las capacidades para competir Instituciones y resultados de •• Mejorar la calidad de las instituciones mediante desarrollo - fortalecimiento del estado de derecho y el poder judicial, - desarrollo de competencias y - mejoras en el marco de rendición de cuentas Medidas complementarias Impulsar el crecimiento •• Promover la estabilidad macroeconómica, incluyendo la sostenibilidad fiscal •• Mejorar la infraestructura Promover la inclusión •• Fortalecer la selección de objetivos y la cobertura de las transferencias monetarias condicionadas •• Mejorar el acceso a servicios básicos •• Promover políticas activas del mercado laboral para mejorar la adecuación entre la oferta y la demanda de la fuerza laboral, particularmente en el caso de trabajadores poco calificados Promover la resiliencia •• Fortalecer la prevención y el manejo de riesgos ante desastres 124 Haciendo balances y viendo prioridades a futuro el enfoque se centre en el desarrollo de ganancias el crimen se necesita elevar los costos de oportu- sostenibles de desarrollo, las medidas comple- nidad del crimen a través de una mayor imposi- mentarias incluirán (iii) desarrollo de resiliencia ción de la ley (lo cual aumenta los costos ante amenazas naturales. esperados de la criminalidad) y prevención a tra- vés de mejores oportunidades (lo que reduce las Para romper el ciclo de alta ganancias de la criminalidad). Esto quiere decir criminalidad y bajo crecimiento: que la prevención del crimen debe considerarse fortalecer la prevención contra la como un conjunto de intervenciones muy violencia y la imposición de la ley amplias que van más allá de la imposición de la ley y medidas de seguridad, de manera que se Honduras actualmente se encuentra dentro de aborden las causas de raíz, incluyendo la falta de una seria ola de violencia. Si bien este escenario oportunidades del país. Por lo tanto, es impor- de violencia también afecta a sus vecinos El tante conectar las intervenciones orientadas a Salvador, Guatemala, Belice y México, la situa- prevenir el crimen con las causas que subyacen a ción es particularmente alarmante en Honduras. la actividad criminal, abordando las percepcio- Entre el 2006 y el 2011, la tasa de homicidios del nes de impunidad, la exclusión de los jóvenes y la país aumentó más del doble, de una cifra ya alta pobreza general. Esto exige el desarrollo de com- de 44 homicidios por 100,000 personas a 92 en el petencias en las autoridades nacionales, regiona- 2011, la más alta en el mundo. Como referencia, les y locales, y el alineamiento de estrategias, así en el 2012 la tasa de homicidios global era de 6 como la coordinación entre sectores, como salud, por 100,000. Si bien la tasa de homicidios ha educación y justicia criminal. Las estrategias de caído a partir del 2011, hasta llegar a un estimado prevención efectivas abordan múltiples factores de 67 para el 2014, sigue entre las más altas en el de riesgo y atraviesan muchos niveles (indivi- mundo y es particularmente alta entre hombre dual, familiar, comunitario, social). Debido a que jóvenes, incluyendo una tasa de homicidios de la violencia tiende a concentrarse geográfica- 130 para adolescentes mayores (15 a 19 años).13 mente, la prevención es más efectiva cuando Al mismo tiempo, hay un alto grado de impuni- compromete a las comunidades y las conecta con dad y la gran mayoría de homicidios no llega a estrategias de prevención a nivel regional y resolverse. El alto nivel de violencia impone altos nacional. Las redes sociales a nivel comunidad costos económicos—en el sector público, el sec- pueden resultar efectivas para reducir la violen- tor privado, los hogares privados—incluyendo cia y enfrentar las percepciones de seguridad y pérdidas en los ingresos, costos de seguridad y confianza. costos de salud, incluso haciendo que algunas Otra consideración a tomar en cuenta es que empresas tengan que cerrar sus negocios. Tiene la prevención del crimen debe abordar también además costos sociales significativos, con conse- la necesidad de rehabilitar ciudadanos que come- cuencias en la salud mental, cohesión social y los ten actos de violencia. Muchos ex-miembros de resultados educativos. La reducción del crimen y pandillas y ex-traficantes de drogas necesitarían la violencia produciría resultados positivos para ser reintegrados a la sociedad para lograr una el crecimiento, la inclusión y la sostenibilidad. prevención sostenible contra la violencia. Desde Por ejemplo, al producirse menos costos de segu- la imposición de la ley hasta el poder judicial, ridad y menos casos de extorsión se incrementa- pasando por el sistema penitenciario, los progra- ría la rentabilidad de los negocios y pequeñas mas deben centrarse en enfoques integrales con empresas, lo que impulsaría el crecimiento y actividades de prevención, intervención y reha- conduciría a la generación de más oportunidades bilitación. Un ejemplo de programa que ha pro- laborales. bado ser exitoso en la prevención del crimen es el Enfrentar el crimen y la violencia requiere de Programa de Apoyo Temporal al Empleo (PATI), una agenda integrada. Para abordar la violencia y implementado en El Salvador. Este programa Haciendo balances y viendo prioridades a futuro 125 ofrece apoyo con ingresos a individuos vulnera- de los altos niveles de remesas recibidas en bles en áreas urbanas, con el compromiso, por Honduras, ha ayudado a perpetuar salarios rela- parte de los beneficiarios del programa, de parti- tivamente altos para la fuerza de trabajo califi- cipar en actividades de la comunidad y progra- cada, a pesar de que, en general, los salarios no mas de capacitación para mejorar su han cambiado y los resultados laborales son empleabilidad y competencias empresariales. El pobres para el hondureño promedio. Una educa- Banco Mundial apoyó un proyecto similar de ción de mejor calidad y más accesible permitirá a dinero por trabajo en Honduras, Generación de los trabajadores hondureños adquirir las capaci- Empleo en Barrios Urbanos Pobres, cuyo obje- dades necesarias para competir para empleos de tivo fueron jóvenes en riesgo y cabezas de familia mayor productividad aliviando, por tanto, la pre- desempleadas de hogares con niños pequeños. sión de los salarios altos. Este proyecto incluyó además un número de Para fomentar mejores capacidades, una de capacitaciones en prevención del crimen y la vio- las prioridades de Honduras deberá ser mejorar lencia, así como desarrollo de capital humano, la calidad de la escolaridad básica y, particular- incluyendo resolución de conflictos y prepara- mente, enfrentar la tasa de deserción de la escuela ción para empleo. Este tipo de programas tiene el secundaria del país. El acceso a educación prima- efecto de incrementar el costo de oportunidades ria y secundaria de buena calidad es esencial y de afiliación a un grupo criminal al aumentar proporciona los cimientos necesarios para apren- tanto el ingreso actual como el potencial ingreso der habilidades más avanzadas. En el corto plazo, a futuro para quienes se afilian. Las evaluaciones también es importante desarrollar competencias del impacto inicial en El Salvador muestran que en la fuerza laboral actual. Algunas posibilidades PATI contribuyó a disminuir los niveles de cri- incluyen capacitación vocacional para adultos, minalidad en las comunidades donde fue incluyendo competencias técnica e inglés, de implementada. manera que una mayor cantidad de trabajadores pueda participar en sectores comerciales califica- dos, abriendo la puerta a un conjunto más diverso Para romper el ciclo de emigración y de exportaciones, de manera que el país pueda bajo crecimiento: mejorar la beneficiarse de su ubicación geográfica estraté- educación y las capacidades para gica. Como la agricultura sigue teniendo un competir papel prominente en Honduras y da empleo a un El acceso a y la calidad de la educación en gran porcentaje de pobres y del 40 por ciento Honduras son relativamente bajos y su mejora inferior, resulta también importante mejorar las ayudará a impulsar el crecimiento a largo plazo y competencias agrícolas y técnicas (por ejemplo, la reducción de la pobreza. Los puntajes de las adoptar nuevas tecnologías para mejorar la pro- pruebas del país son bajos y menos de la mitad de ducción, competencias técnicas requeridas para los niños en edad de asistir a la secundaria está conectarse con los grandes mercados) que matriculado en la escuela. Mientras que la falta podrían conducir a mejores oportunidades de de acceso a una escolaridad de calidad exacerba ingresos para los hogares rurales. la desigualdad y limita la movilidad intergenera- cional, plantea además un reto para el creci- Para mejorar la calidad institucional: miento, ya que el 28 por ciento de las empresas fortalecer el estado de derecho y el identifica la falta de trabajadores calificados poder judicial, desarrollar como una importante limitación, según la competencias y fortalecer el marco Encuesta a Empresas del 2010. La combinación de rendición de cuentas de una poco numerosa fuerza laboral calificada y la presión ascendente en los salarios, resultado Una pregunta central sigue siendo qué hacer para fortalecer las instituciones, comenzando 126 Haciendo balances y viendo prioridades a futuro con mejorar el estado de derecho y la capacidad soborno en 2012-2014. Diez casos terminaron en del estado. Para poder enfrentar la corrupción se convicciones y 6 en absoluciones. Durante ese necesita eliminar brechas en el marco de la ren- mismo periodo, hubo 17 investigaciones relacio- dición de cuentas. El Informe Institucional y de nadas con enriquecimiento ilícito, pero solo uno la Gestión Pública 2009 del Banco Mundial (IIG) terminó en un procesamiento. La autoevaluación identifica la necesidad de fortalecer el marco de identifica debilidades en el sistema de justicia rendición de cuentas del país y, particularmente, criminal y falta de capacidad para conducir la rendición de cuentas de quienes desarrollan investigaciones sólidas y obtener evidencia como políticas ante los ciudadanos y quienes pagan las razones principales detrás de la mala imposi- impuestos. El IIG plantea tres recomendaciones ción de las leyes. La autoevaluación revela ade- clave que podrían significar pasos importantes más que la Agencia Nacional Anticorrupción para mejorar la rendición de cuentas y las condi- requiere de apoyo institucional y que se necesita ciones de la gestión pública en Honduras: (i) asistencia técnica para la redacción de nuevas mejorar la transparencia en proceso clave rela- leyes según las brechas identificadas en el marco cionados a políticas y toma de decisiones; (ii) legal, así como también desarrollar un sistema de fortalecer los mecanismos para hacer que rindan registro, monitoreo y evaluación para los críme- cuentas quienes crean políticas y toman decisio- nes de corrupción, y establecer un sistema de nes, especialmente en aquellos casos donde hay declaración de activos habilitado con TI. Indica mal desempeño; y (iii) apoyar a aquellos grupos también la necesidad de apoyo que tiene el Fiscal de ciudadanos que representan intereses públi- General a nivel desarrollo de competencias en cos más amplios, para que participen en discu- técnicas de investigación y auditoría forense, así siones acerca de políticas. como en gestión de estadísticas de crímenes por Las autoridades hondureñas han realizado parte de las autoridades relevantes. una autoevaluación que identifica una serie de Para enfrentar estos retos, la autoevaluación prioridades para combatir la corrupción y mejo- hondureña de los Capítulos III y IV de la CNUC rar el estado de derecho. Una autoevaluación de reveló áreas específicas para fortalecer el marco la Convención de las Naciones Unidas contra la legal, regulador e institucional con el fin de mejo- Corrupción (CNUC), Capítulo III sobre rar la rendición de cuentas y la imposición del Criminalidad e Imposición de la Ley y Capítulo estado de derecho. Entre las principales brechas IV sobre Cooperación Internacional reveló que, identificadas en el marco legal se incluyen: 1) con algunas excepciones, el marco legal de falta de disposiciones necesarias sobre soborno Honduras cumple con la mayoría de las disposi- transnacional de funcionarios públicos extranje- ciones de la CNUC relacionadas con la crimina- ros y funcionarios de organizaciones internacio- lización del soborno y con la mayoría de nales públicas; 2) las leyes que criminalizan el requisitos relacionados con cooperación interna- tráfico de influencias no cubren “la promesa, cional mediante la firma de una serie de tratados oferta o entrega a un funcionario público de un internacionales que ahora son parte de la legisla- “beneficio indebido” o “la solicitud o aceptación ción nacional.14 Sin embargo, la autoevaluación por parte de un funcionario público de un bene- revela que los principales retos permanecen en ficio indebido”; 3) el código criminal no incluye términos de imposición de la ley. No existen una definición de soborno en el sector público; muchas investigaciones, procesamientos y con- 4) la obstrucción de justicia no se define explíci- vicciones por crímenes como soborno interno, tamente como crimen en el marco legal; 5) la res- soborno, desfalco y tráfico de influencias. Según ponsabilidad de los colaboradores o instigadores estadísticas del Centro Electrónico de no está cubierta en el marco legal; 6) no existe Documentación e Información Judicial (CEDIJ) una disposición específica que establezca la posi- de Honduras, los tribunales de primera instancia bilidad de mitigar las penalidades en caso de procesaron solo 16 casos relacionados con cooperación por parte de los acusados; y 7) la ley Haciendo balances y viendo prioridades a futuro 127 de extradición está incompleta y solo los delitos beneficien el interés público. Pueden haber bue- relacionados con el crimen organizado, el tráfico nas normas, y sin embargo, una mala forma de de drogas y el terrorismo están contemplados en imponerlas debido a procedimientos demasiado la extradición de los nacionales hondureños. Al engorrosos, falta de personal calificado o meca- mismo tiempo, la autoevaluación reveló brechas nismos débiles de rendición de cuentas. Por ello, en la imposición de la ley, incluyendo un pro- la simplificación administrativa, junto con una grama de protección de testigos que, por ley, solo administración pública más profesional (lo que, es para individuos que han aparecido en la corte a su vez, ayudará a mejorar la eficiencia de la y excluye a aquellos que están en las etapas pre- capacidad del estado), podría resultar una herra- paratorias del juicio. mienta efectiva para disminuir el costo y mejorar La simplificación administrativa también la eficiencia de las regulaciones, incrementando puede ayudar a mejorar el estado de derecho. Los así el cumplimiento y reduciendo las oportuni- pagos por sobornos son el resultado de una gran dades de la corrupción o la búsqueda de renta. cantidad de factores y de circunstancias naciona- Asimismo, resulta importante mejorar la imposi- les que alimentan la corrupción, en lugar de una ción de la ley y la rendición de cuentas, por ejem- variable de política que puede cambiarse a volun- plo, aumentando los esfuerzos para monitorear tad de quienes formulan las políticas.15 Una de las el cumplimiento y elevando los costos de las vio- hipótesis, conocida en la literatura como la hipó- laciones a la ley a través de la imposición de mul- tesis de “derechos de control”, considera la posi- tas y sanciones adecuadas. Para lograrlo, resulta bilidad de que existen funcionarios públicos fundamental fortalecer el sistema judicial, por inescrupulosos ejerciendo un control implícito ejemplo, el aumentar las probabilidades de cas- en las empresas con el fin de obtener sobornos. tigo para las dos partes que participan en acuer- Este control provendría de los rasgos inherentes dos corruptos (incrementando así la expectativa a las complejas regulaciones (que, a su vez, puede del costo de entrar en un acuerdo de ese tipo) relacionarse con la cantidad y la calidad de la probablemente conducirá a niveles menores de regulación, sea de jure o de facto) y del poder dis- corrupción. crecional de los funcionarios que imponen dichas regulaciones. La segunda hipótesis, conocida Políticas complementarias para como la hipótesis de “engrasar las llantas”, postu- laría que las empresas pueden tener incentivos apoyar los instrumentos de políticas para sobornar a funcionarios con el fin de evitar Para enfrentar los retos de Honduras se requeri- cumplir las leyes o asegurarse contratos. En la ría también ver más allá de los ciclos y enfocarse práctica, existe evidencia de que ambas conduc- en políticas que fomenten el crecimiento, la tas están presentes en la mayoría de países con inclusión y la sostenibilidad. Los instrumentos alta prevalencia de corrupción, así como también de políticas, identificados como puntos de acceso de que la actitud general del país hacia la corrup- para abordar los ciclos, pueden complementarse ción determina fuertemente la incidencia de los con medidas orientadas a (i) reavivar el creci- sobornos.16 miento económico; y (ii) fomentar la inclusión. Para mejorar la calidad institucional se reque- Debe notarse que este tipo de políticas estaría rirá de acciones en las tres dimensiones: normas, totalmente justificado no solo por su impacto capacidad y rendición de cuentas; es decir, se estable en la reducción de la pobreza y la prospe- necesita desarrollar normas efectivas para impul- ridad compartida, sino también por el impacto sar el crecimiento, la inclusión y la sostenibili- que tiene en las dinámicas de desarrollo identifi- dad, a la vez que se desarrollan capacidades para cadas en el país; así, un mayor crecimiento ayu- imponer estas normas y se hace que los funcio- daría a que haya menor criminalidad y menor narios rindan cuentas. Es importante revisar el presión migratoria, lo que a su vez aumentaría el marco regulador para generar incentivos que crecimiento futuro, y con mayor crecimiento y 128 Haciendo balances y viendo prioridades a futuro menor desigualdad se crean mejores institucio- para la movilización de ingresos fiscales adicio- nes y esto, a su vez, genera un crecimiento aún nales, mejorando la administración fiscal y de mayor. Una menor desigualdad contribuiría aduanas y reduciendo las exenciones tributarias también a lograr menores tasas de criminalidad. que representan un gran porcentaje del PIB. De hecho, Fajnzylber, Lederman, y Loayza17 De cara a generar un crecimiento sostenido y (2002) presentan evidencia empírica que sugiere facilitar una mayor inserción dentro de los mer- que, a pesar de que la inercia criminal es bastante cados globales, resulta importante enfrentar las significativa, las disminuciones en la desigualdad limitaciones que representan los servicios de de ingresos reducen las tasas de criminalidad infraestructura costosos y de baja calidad. Como (esto además de los impactos favorables en los se mencionó, se garantiza un enfoque en el sector niveles de criminalidad que tiene el crecimiento energético. Los objetivos clave incluyen: (i) mejo- económico). Resulta interesante que uno de los rar los precios de la energía y los mecanismos de efectos secundarios de la menor desigualdad, eficiencia energética, como modernizar la matriz ocasionada por una menor tasa de criminalidad, energética con el fin de obtener fuentes energéti- sea menores flujos migratorios. cas más baratas y más limpias para reducir la pre- ¿De qué políticas cabría esperarse un mayor dominancia de la energía térmica; (ii) mejorar el impacto sobre el crecimiento a mediano plazo? marco legal para reducir el fraude y el robo; y (iii) La discusión en este informe sugiere que no fortalecer la gestión pública corporativa de la existe respuesta trivial ante esta pregunta, pero empresa de electricidad propiedad del estado, que resultaría clave para el crecimiento enfrentar incluyendo el desarrollo de competencias en el los cuellos de botella que trascienden varios sec- recientemente creado organismo regulador de tores. Por ejemplo, el impacto que la inestabili- energía. En cuanto a transporte, se garantiza un dad macroeconómica del 2012 y del 2013 tuvo enfoque en infraestructura portuaria y mejora de sobre el clima de inversión recalca la necesidad mantenimiento de carreteras—ambos puntos se de garantizar la sostenibilidad fiscal como una beneficiarían con el desarrollo de asociaciones condición necesaria, pero no suficiente, para público-privadas que traigan consigo la partici- revitalizar el crecimiento económico. El logro pación del sector privado—lo que deberá combi- actual de una posición fiscal más sólida, que se narse con una mejor logística y regulaciones para sostenga a mediano y largo plazo, establecerá las reducir los tiempos de espera, a la vez que una bases para el progreso en la prestación de servi- mejora en el control y cumplimiento aduanero. cios, el crecimiento y el empleo. Los déficits fisca- Estas inversiones, si se planean y ejecutan de les y la ralentización del crecimiento económico manera correcta, representan también una opor- desde la crisis del 2009 han incrementado la tunidad de crecimiento en el corto plazo, brin- deuda pública, alcanzando niveles preocupantes dando oportunidades de Asociaciones Público y posiblemente afectando las decisiones de inver- Privadas y generación de empleos. sión. Si bien las autoridades han dado reciente- Las medidas aquí propuestas para impulsar el mente grandes pasos para reducir el déficit fiscal, crecimiento apoyarían al sector privado y ayuda- la consolidación fiscal requerirá reformas adicio- rían a generar más demanda de trabajo, creando nales que mejoren el manejo financiero público y así puestos de trabajo. En la medida que un reequilibren los gastos del gasto corriente hacia entorno fiscal saludable conduce a una menor el gasto de capital. La reducción de los gastos fis- volatilidad macroeconómica, esto reduciría la cales en el sector energía también impulsará la frecuencia con la cual el sector privado debe posición fiscal, y en este sentido el actual entorno absorber los impactos severos. Al reducir los cos- de bajos precios del petróleo no brinda oportuni- tos operativos, a través de mejoras en el sector dades para impulsar una reforma de precios de energía y transporte, se impulsará la productivi- electricidad. Al mismo tiempo, existe un ámbito dad. A su vez, al mejorar la intermediación Haciendo balances y viendo prioridades a futuro 129 financiera incluyendo políticas diseñadas para oportunidades de empleo para los jóvenes y los promover una mayor cantidad de ahorros de pobres, así como ser una medida compensatoria remesas en el sector financiero formal, se espera para el crimen y la violencia. que aumentarán los ahorros en general; asi- Existe también la necesidad de medidas que mismo, la mejora en el acceso al financiamiento se enfoquen en abordar la vulnerabilidad. Para beneficiará particularmente a las PyMEs y las ello, resultará crítico que Honduras siga desarro- empresas jóvenes, fuente de un porcentaje des- llando resiliencia ante desastres naturales, en la proporcionado de generación de empleo en medida que se espera que estos aumenten en fre- Honduras. Cabría esperar entonces que estas cuencia y severidad con el cambio climático. Ya medidas, en combinación con los instrumentos existe una amplia agenda implementándose cuyo de políticas diseñados para enfrentar los ciclos de fin es desarrollar instituciones y mejorar la crimen, emigración e instituciones identificados infraestructura y el planeamiento a nivel local. Se anteriormente, promoverían un mejor clima de necesita brindar una mayor atención, sin inversión y conducirían a una mayor generación embargo, al impacto de los eventos naturales de de empleos por parte del sector privado. “menor envergadura” que afectan las vidas de los El reto de fomentar la inclusión no puede pobres de manera localizada pero dramática. En esperar a los efectos indirectos del crecimiento y este sentido, la capacidad de los hogares de la generación de empleo. Como se mencionó manejar el impacto de los desastres naturales anteriormente, el 80 por ciento de los niños hon- puede mejorarse vinculándolos con mecanismos dureños vive en pobreza y la mayoría no termina de ahorro y aumentando la disponibilidad de la secundaria. Existe sólida evidencia que apunta instrumentos de financiación, tales como el a que los programas de asistencia social actuales seguro agrícola. Adicionalmente, un mejor (TMC) están logrando un impacto en la reduc- manejo de recursos naturales, particularmente el ción de la pobreza y deberían ampliarse para agua, puede ayudar a proteger los hogares y la cubrir a todos los que viven en pobreza extrema producción agrícola de los efectos de las sequías. y son elegibles. A largo plazo, los esfuerzos orien- Esto es particularmente crucial en el Corredor tados hacia la inclusión necesitan el apoyo de los Seco, un área del país caracterizada por tener servicios básicos de buena calidad que empode- entre 4 y 6 meses sin lluvias y poca disponibili- ren a la población con estos activos, tanto para dad de agua. crear como para aprovechar las oportunidades. Además de prestar atención a la educación y a las competencias, que ya se ha notado, reducir la Conclusión desnutrición infantil debería figurar como alta Honduras es un país con un gran potencial; des- prioridad. Una sólida inserción en los mercados atar estos potenciales impulsará la creación de laborales es la mejor apuesta para lograr la inclu- mayores oportunidades para sus ciudadanos. Su sión social. Esto requeriría de una política activa población es joven, el país es rico en recursos del mercado laboral que, en lugar de enfocarse en naturales, está bien ubicado geográficamente y salarios mínimos, enfatice en lograr que los mer- está abierto al comercio, y ya atrae altos influjos cados funcionen, abordando temas de informa- de inversión privada. Sin embargo, es también ción, competencias a medida y vinculándolos un país que enfrenta retos a largo plazo y urgen- con la generación de empleos. Los salarios míni- tes, particularmente, un ciclo de débil capaci- mos, en línea con el mercado, podrían tener el dad institucional y bajo desarrollo que se potencial de liberar inversión y producción en refuerza mutuamente y que subyace bajo otros sectores de alta productividad y contribuir a ciclos que también se refuerzan mutuamente: el asignar mejor los recursos en la economía. El de bajo crecimiento y alta criminalidad y gran- enfrentar problemas de competencias e informa- des flujos emigratorios. Para enfrentar estos ción puede ser un conducto para mejorar las ciclos la agenda es altamente compleja y 130 Haciendo balances y viendo prioridades a futuro requerirá de un compromiso a largo plazo y un País se enfocan en romper estos ciclos para alto nivel de consenso político. Las prioridades cerrar la brecha entre potenciales y posibilida- identificadas en este Diagnóstico Sistemático de des reales. Notas 1. Lo cierto es que la literatura acerca del impacto organismos económicos (por ej., empresas, sindi- que tienen las instituciones en el desarrrollo no ha catos, chacras familiares, cooperativas), organis- producido resultados lo suficientemente refinados mos sociales (por ej., iglesias, clubes, asociacione como para evaluar la magnitud de los efectos de atléticas), y organismos educativos (por ej., las instituciones en el crecimiento y en la desigual- escuelas, universidades, centros de capacitación dad de ingresos. En algunos casos, esto se debe a vocacional)”. las dificultades de encontrar variables exógenas 4. La literature económica aplicada por lo general que puedan usarse para instrumentar variables considera instituciones endógenas al proceso de explicativas que midan la calidad de las institucio- desarrollo, un reconocimiento implícito del ciclo nes. En otros, se debe a las dificultades intrínsecas de retroalimentación. Sin embargo, de manera al capturar las distintas dimensiones de la calidad similar a las dificultades de estimar cuantitativa- de las instituciones. Y finalmente, existen también mente los efectos de la calidad institucional sobre problemas para distinguir las diferencias entre las los resultados de desarrollo, el cálculo de los efec- instituciones de jure y de facto. Sin embargo, las tos de los resultados de desarrollo en la calidad de relaciones causales que vinculan a las instituciones las instituciones enfrenta los mismos retos estadís- con el desarrollo aparecen bien documentadas. ticos que limitan la capacidad para evaluar para- 2. Kaufmann, Kraay, y Zoido-Lobaton (1999) métricamente el impactro en la práctica. encuentran que una mejora en la desviación 5. Por ejemplo, Acemoglu, Gallego y Robinson estándar en los Indicadores Mundiales de Buen (2014). Gobierno se asocian con una disminución de 6. Alonso y Garcimartin (2013). entre dos y medio a 4 veces en la tasa de mortal- 7. Bai et al. (2013, 2014). diad infantil del país, y un incremento de entre 15 8. Por ejemplo, Loayza, Rigolini, Llorente (2012) y a 25 por ciento en alfabetización. Resultados simi- Ferreira et al (2013). Alonso y Carcimartin (2013) lares han sido obtenidos por Gupta, Davoodi y argumentan que la distribución de ingresos 1) “… Tiongson (2000) quienes además descubren que la genera intereses divergentes entre los disntintos corrupción tiene consecuencias adversas para las grupos sociales, llevando a conflictos, inestabi- tasas de mortalidad infantil de un país, el porcen- lidad sociopolítica e inseguridad”; 2) “… facilita taje de niños con bajo peso al nacer en el total de que las instituciones permanezcan capturadas por nacimientos, y las tasas de deserción en escuelas los grupos de poder”; y 3) “reduce la disposición primarias. Particularmetne, la mortalidad infantil de los actores sociales’ a cooperar con acciones y parece ser aproximadamente un tercio más alta en favorece la corrupción y las actividades dedicadas países con altos niveles de corrupción, y las tasas a la búsqueda de renta”. de mortalidad infantil y el porcentaje de niños con 9. Loyza, Oviedo, y Serven (2004, 2005), Stayanath y bajo peso al nacer es casi el doble. Las tasas de Subramaian (2004, FMI WP04/215). deserción son cinco veces más altas. 10. Ver también Estache y Kouassi (2002), Kaufmann 3. North (1994) se refiere a las instituciones como et al (2005), Castalia (2004), Bo y Rossi (2006). a “limitaciones ideadas por humanos que estruc- 11. Love (2009). turan la interacción humana… conformada de 12. Esta implicación se presentó también en el limitaciones formales (por ejemplo, reglas, leyes, Diagnóstico Sistemático de País de El Salvador constituciones), limitaciones informales (es decir, (ver Calvo-González y López 2015), el país vecino normas de conducta, convenciones, códigos que también enfrenta ciclos viciosos relacionados autoimpuestos de conducta), y sus características con altos niveles de criminalidad y migración. de imposición”. Él define las organizaciones como 13. Observatorio de la Violencia de la Universidad “compuestas de grupos de individuos unidos por Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). algún propósito en común para lograr ciertos 14. El Banco Mundial entró en una asociación con la objetivos… [entre ellos] se incluye a organismos Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas políticos (pore j., partidos politicos, el senado, y el Crimen (UNUDC) en marzo del 2015 para un consejo ciudadano, organismos reguladores), implementar la CNUC es países seleccionados y Haciendo balances y viendo prioridades a futuro 131 Honduras fue elegido como el primer país donde basado en evidencia para evaluar las brechas en el la asociación haría un piloto. La CNUC requiere marco legal, regulador e institucional para comba- que los estados establezcan y promuevan prácti- tir la corrupción. Brinda un resumen exhaustivo cas eficientes orientadas a prevenir la corrupción, de las políticas, legislación, instituciones y capa- establecer delitos penales y otros para cubrir un cidades de implementación. El Concejo Nacional amplio rango de actos de corrupción, con el fin Anticorrupción (CNA) es el Punto Focal nomi- de cooperar entre ellas en todos los aspectos de nado por el gobierno para conducir la autoevalua- la lucha contra la corrupción y para apoyarse ción. La autoevaluación de la CNUC del Capítulo unas a otras en la recuperación de activos roba- II sobre Prevención de la Corrupción y el Capítulo dos. La CNUC es la única convención universal V sobre Recuperación de Activos Robados está legalmente vinculante contra la corrupción y en por empezar. muchos aspectos representa una norma aceptada 15. Alaimo et al (2009). internacionalmente en relación a las mejores prác- 16. Alaimo et al (2009). ticas para combtir la corrupción. La autoevalua- 17. Fajnzylber, Lederman, y Loayza (2002). ción de la CNUC es un instrumento objetivo y 132 Haciendo balances y viendo prioridades a futuro Anexo A Definición de países pares Para poder comparar el desempeño de Honduras, Pares aspiracionales el análisis muestra seis grupos de países compa- rables, pares de América Latina, países de ingre- Esta clasificación engloba a países que pueden sos medios bajos, el mundo, pares estructurales y usarse como buenos ejemplos de desarrollo para pares aspiracionales. En el caso de estos dos últi- Honduras usando los siguientes criterios para el mos, ambos grupos se prepararon usando la periodo 2001 - 2013: herramienta ‘Find your friends’, que se basa prin- • Países con ingresos medios bajos y medios cipalmente es la base de datos de la Perspectivas altos de la Economía Mundial (PEM). • Crecimiento de PIB per cápita mayor a 3.0 por ciento • Inflación menor a 5.0 por ciento Pares estructurales • Clasificación de riesgo crediticio mayor a B+ • Población menor a 35 millones Bajo esta clasificación, se identificó a países con características similares a Honduras usando los Esta clasificación da como resultado el siguientes criterios para el periodo 2001 - 2013: siguiente grupo de países: • Países con ingresos medios bajos • Población entre 3.0 y 15.0 millones PIB per Crecimiento Clasifi- Pares • Que tengan litoral aspiracio- Población cápita del PIB real Inflación cación (millones) PPA (en per cápita (%) de riesgo • Que no sean estados frágiles nales US$) (%) país • Porcentaje de manufactura mayor a 10 por Armenia 3.3 4,471 7.5 4.6 Ba2 ciento Chile 17.7 14,244 3.3 3.1 AA- Honduras 8.3 3,152 1.9 7.2 B+ Esta clasificación presenta el siguiente grupo Letonia 2.0 14,448 5.5 4.7 BBB+ de países: Lituania 3.0 16,385 5.9 3.0 BBB Marruecos 33.2 4,118 3.6 1.7 BBB- Panamá 3.8 10,632 5.3 3.2 BBB PIB per Participación Pares Población cápita PPA de la manufactura Perú 31.4 7,806 4.1 2.6 BBB estructurales (millones) (en US$) (%) Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial. El Salvador 6.4 4,992 20.4 Nota: Información promedio para 2001-2013. Georgia 4.5 2,411 14.1 Honduras 8.3 3,152 19.1 Moldavia 3.6 1,608 13.6 Nicaragua 6.2 2,846 16.4 Senegal 14.5 1,395 14.2 Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial. Nota: Información promedio para 2001-2013. Definición de países pares 133 Anexo B Medición de pobreza en Honduras Para medir la incidencia de pobreza, Honduras como por cabeza. En la medida que los hogares utiliza líneas de pobreza basadas en ingresos. En pobres tienen más miembros, esto produce una primer lugar, la línea de pobreza extrema o de tasa de pobreza menor que la medida por cabeza. “pobreza alimentaria”, refleja el costo de comida Durante la última década, la tasa de pobreza por básica obtenida a nivel local que cumple con los cabeza ha sido en promedio seis puntos porcen- mínimos requisitos calóricos. En segundo lugar, tuales más alta que las tasas de pobreza familiar: la línea de pobreza total se construye tomando la en el 2013, por ejemplo, usando tanto la línea de línea de pobreza extrema y sumándole un con- pobreza extrema como moderada, la tasa por junto de bienes no alimenticios básicos. Los pre- cabeza fue de 5.5 puntos porcentuales más alta cios de estas líneas se fijan de manera distinta que la tasa de pobreza familiar. Finalmente, el para las áreas rural y urbana, con el fin de tomar valor real de la línea de pobreza urbana podría en cuenta las diferencias en el costo de vida. haberse establecido muy alta al comparársele con Usando la encuesta de vivienda nacional, los esti- otros países en Centroamérica, tales como Costa mados de ingresos se construyen a nivel hogar, lo Rica o Panamá, que tienen un PIB per cápita más que incluye tanto ingresos laborales como no alto que Honduras. Específicamente, la línea de laborales. Este ingreso agregado se ajusta por un pobreza urbana de Honduras es equivalente a factor con el fin de corregir en caso que haya $8.90 al día (PPA del 2011), solo por debajo de ingresos reportados por debajo de lo que en rea- Uruguay en la región ALC. lidad son. El ingreso familiar ajustado luego se Para medir la pobreza entre países, el Grupo divide por el número de miembros de la familia Banco Mundial y sus socios han desarrollado para obtener el ingreso per cápita. agregados de bienestar comparables y líneas de Es importante tomar en cuenta las siguientes pobreza internacionales. Las cifras producidas consideraciones al momento de comparar las por las autoridades hondureñas revelan la evolu- mediciones de pobreza en Honduras. Primero, la ción de los indicadores de pobreza definidos a metodología utilizada para ajustar para no- nivel nacional a lo largo del tiempo. Sin embargo, declaración de ingresos no se encuentra clara- las líneas de pobreza y técnicas de estimación mente documentada y podría estar obsoleta. varían entre países, lo que resulta en estimados Como un gran porcentaje de hogares depende de pobreza que no son comparables a nivel inter- del empleo informal, incluyendo un importante nacional. Las figuras comparables, por otro lado, porcentaje de hogares dependientes de la agri- permiten comparaciones y análisis comparativos cultura de subsistencia, la medición del ingreso a nivel internacional. Por ello, todos los análisis no siempre es tan clara y directa. Segundo, se entre países presentados en este informe se basan usan diferentes líneas de pobreza para las áreas en estas líneas internacionales. Para Honduras y urbana y rural, pero no resulta claro si existen otros países en ALC, la fuente de encuestas com- diferencias espaciales en el costo de vida pues no parables a viviendas es el proyecto SEDLAC, un hay información acerca de los precios rurales. proyecto conjunto de CEDLAS, en la Universidad Tercero, la tasa de pobreza se reporta como por- Nacional de La Plata en Argentina, y el Grupo centaje de los hogares que viven en pobreza, no Banco Mundial. Medición de pobreza en Honduras 135 Anexo C Los resultados de los pobres han mejorado entre 2003 y 2013 TABLA C.1  Perfil de los pobres y los no-pobres en Honduras, 2003-2013 2003 2013 Características Pobres Pobres Pobres No-pobres Todos Pobres No-pobres Todos extremos extremos Hogar Porcentaje en cada categoría (%) 50.9 70.0 30.0 100.0 48.2 70.1 29.9 100.0 Ingreso per cápita diario 1.8 2.6 13.3 6.4 1.7 2.6 13.3 6.4 (PPA en US$ del 2005) Tamaño de promedio del hogar 5.7 5.5 4.0 5.0 5.0 4.8 3.7 4.4 Edad promedio del jefe de familia 46.6 45.8 43.6 45.0 49.2 49.1 49.2 49.2 Hogares con una jefa de familia mujer (%) 22.3 23.5 21.6 22.8 32.0 33.6 32.0 33.1 Que viven en área urbana (%) 30.3 43.7 60.0 49.6 33.1 45.6 54.9 48.9 Años de educación promedio del jefe 2.8 3.5 6.9 4.7 3.6 4.2 7.7 5.4 familia Matrícula escolar (% de 12-18 años) 50.2 53.7 67.6 57.6 49.7 53.8 65.8 56.8 Matrícula escolar (% de 6-12 años) 78.7 79.8 86.5 81.3 91.2 92.4 97.1 93.3 Proporción de miembros entre 38.7 36.5 22.7 31.6 30.9 28.4 15.6 23.8 0 y 12 años de edad (%) Proporción de miembros entre 13.9 14.0 11.5 13.1 15.0 14.9 11.1 13.6 13 y 18 años de edad (%) Proporción de miembros entre 43.8 46.1 63.1 52.2 47.9 50.5 66.2 56.1 19 y 70 años de edad (%) Proporción de miembros 3.6 3.4 2.6 3.1 6.2 6.2 7.1 6.5 de 70+ años de edad (%) Fuerza laboral (edades 18 - 65) Participación femenina 32.8 38.2 60.7 46.4 37.1 42.5 63.0 49.8 en la fuerza laboral (%) Participación masculina 91.1 91.1 92.1 91.5 92.3 91.0 89.1 90.3 en la fuerza laboral (%) Tasa de desempleo (%) 4.6 5.2 3.2 5.1 4.6 4.8 2.6 3.9 Femenina 6.4 6.9 3.6 5.3 6.9 6.5 2.9 4.9 Masculina 3.9 4.4 2.9 3.8 3.6 3.8 2.4 3.3 Fuente: Cálculos del Banco Mundial basados en SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). El estatus de pobreza se basa en líneas de pobreza oficiales. Los resultados de los pobres han mejorado entre 2003 y 2013 137 Anexo D Correlatos de la participación de la fuerza laboral: 2013 TABLA D.1  Correlatos de la participación de la fuerza laboral, 2013 Rural Urbano Mujeres Varones Mujeres Varones Variable binaria de remesas (1= recibe) −0.0875*** −0.0688*** −0.119*** −0.0198 (0.0264) (0.0196) (0.0216) (0.0165) Monto per cápita de transferencias del gobierno −0.00251 −0.00193 0.000615 −0.00147 (0.00188) (0.00287) (0.000473) (0.00136) Tasa de homicidio del departamento −3.81e-05 −0.000368* −0.000558* 0.000132 (0.000494) (0.000214) (0.000327) (0.000202) Otro miembro del hogar está trabajando −0.111*** −0.0206*** −0.0431** −0.00403 (0.0305) (0.00764) (0.0204) (0.0105) Primaria y menos de secundaria 0.0899*** 0.0162** 0.0643*** 0.0260* (0.0199) (0.00781) (0.0207) (0.0138) Secundaria y más 0.303*** 0.0102 0.195*** 0.0150 (0.0360) (0.0200) (0.0217) (0.0158) Estado civil (1=casado) −0.178*** 0.0788*** −0.139*** 0.115*** (0.0202) (0.0133) (0.0159) (0.0139) Cantidad de hijos −0.0106** 0.00538** −0.0140** −0.000453 (0.00539) (0.00234) (0.00587) (0.00355) Edad 0.0482*** 0.00103 0.0553*** 0.0235*** (0.00641) (0.00295) (0.00558) (0.00411) Edad al cuadrado −0.0005*** −0.0005 −0.0006*** −0.0003*** (7.39e-05) (3.44e-05) (6.42e-05) (4.86e-05) Constante −0.423*** 0.922*** −0.414*** 0.428*** (0.139) (0.0583) (0.122) (0.0868) Observaciones 2,960 2,607 3,922 2,977 R-cuadrado 0.087 0.053 0.089 0.078 Fuente: Cálculos del Banco Mundial utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) y EPHPM. Las regresiones son modelos de probabilidad lineal calculados para individuos en edades entre 25-65 años por género y área (rural/urbana). Todas las regresiones se controlan para efectos fijos por región. No hay tasas de homicidios disponibles para el 2003. Nota: Los errores estándares robustos están en paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Correlatos de la participación de la fuerza laboral: 2013 139 Anexo E Área de investigación emergente: ¿qué ha estado afectando los bajos rendimientos a inversiones en Honduras? Apoyado por un gran influjo de IEDs, el ratio de Detrás de los bajos retornos de capital podrían inversión de Honduras al PIB ha sido consistente- encontrarse las ineficiencias en la asignación de mente alto en relación a los estándares regionales. inversiones a nivel sectorial y los altos costos de las De 1990 a 2014, las inversiones como porcentaje inversiones. Honduras ha registrado altos niveles de PIB promediaron 23.5 por ciento, porcentaje de inversión y grandes influjos de IED, a pesar del más alto que el promedio de ALC, OCDE y el hecho de que los retornos a capital totales son más mundo entero (22.2, 21.7 y 22.6, respectiva- bajos que en otros grupos comparables. A lo largo mente). El incremento en la inversión fue impul- de la década de 1990, los retornos a las inversiones sado por el sector privado, mientras que la se han deteriorado gradualmente (Figura A.5.1 y inversión pública se contrajo. Los influjos de IED A.5.2) y se han mantenido por debajo del retorno tuvieron un papel importante en la ampliación de promedio para Centroamérica y otros países.3 La las oportunidades de inversión, especialmente evidencia sugiere que la asignación desacertada y desde la década del 2000, impulsados por una en grandes cantidades de capital entre sectores, los gran inversión en infraestructura de telecomuni- altos costos de hacer negocios, la actividad indus- caciones y el sector maquila. Tanto el sector tele- trial de bajo valor agregado, las cadenas de valores comunicaciones como el sector maquila no sofisticadas sin acceso a mercados internacio- representaron 53 por ciento del IED total entre el nales (con algunas excepciones, como textiles, 2001 y el 2013, un total de casi US$5 mil millones partes automotores, y pocos más), la ineficiente en 13 años.1 Como resultado, el porcentaje de inversión pública y las estructuras públicas tam- IED en inversión se elevó de 6 por ciento en el bién ineficientes, así como los limitados efectos periodo 1990 – 1999 a 22 por ciento en el periodo secundarios de las inversiones en la economía 2000 – 2013. estarían socavando el posible impacto de los altos Los altos niveles de inversión no se tradujeron niveles de inversión sobre el crecimiento en en altas tasas de crecimiento económico. A lo Honduras. largo de las dos últimas décadas, la inversión El gran porcentaje de inversión privada en como porcentaje del PIB ha promediado 26 por construcción residencial podría estar señalando ciento, en comparación con el crecimiento real que el capital se asigna de manera errónea. Dentro de la producción que ha promediado solo 3.6 por del sector privado, la construcción residencial ciento al año.2 En contraste, en ese mismo representa alrededor del 25 por ciento de la inver- periodo, otros países con ingresos medios bajos sión total, de la cual el 20 por ciento es autocons- tuvieron tasas de inversión promedio de 23 por trucción. La importancia de la construcción ciento del PIB, con una tasa de crecimiento pro- residencial en Honduras destaca si se compara con medio de 5.1 por ciento al año. En otras palabras, otros países con los que se le puede analizar com- por cada unidad invertida en Honduras, el creci- parativamente y podría explicar el ratio más ele- miento generado ha sido menor que en econo- vado de inversión en PIB. Adicionalmente, este mías pares. Esto representa una paradoja de alta tipo de inversión exhibe retornos a inversión más inversión/bajo crecimiento. bajos en relación a la construcción comercial o Área de investigación emergente: ¿qué ha estado afectando los bajos rendimientos a inversiones en Honduras? 141 FIGURA A.5.1  La IED en Honduras se ha incrementado significativamente desde el año 2000 (Inversión como porcentaje del PIB) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 IED/PIB Inversión doméstica/PIB Fuente: UNCTAD, Perspectivas de la Economía Mundial, cálculos del equipo del Banco Mundial. FIGURA A.5.2  La inversión como porcentaje del PIB en Honduras ha sido más alta que la de sus pares regionales (Inversión como porcentaje del PIB) 30.0 25.5 25.0 24.1 21.8 22.1 22.3 22.0 23.0 23.1 21.1 21.1 20.4 20.5 20.0 19.0 18.7 Porcentaje 15.0 10.0 5.0 0 s a jo s C do s ra ic ba le le AL ér un du ra a on io am tu M n ed Ho ci uc ro ira m tr nt o p Es Ce es As gr In 1990–2000 2001–14 Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial, cálculos del equipo del Banco Mundial. 142 Área de investigación emergente: ¿qué ha estado afectando los bajos rendimientos a inversiones en Honduras? FIGURA A.5.3  Los retornos al capital han sido consistentemente más bajos en las últimas cuatro décadas (Tasa promedio de retorno al capital) 30 25 20 15 10 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 Pares aspiracionales Centroamérica Pares estructurales Honduras Fuente: Indicadores de Desarrollo Global, cálculos del equipo del Banco Mundial. FIGURA A.5.4  La inversión en el sector industrial, así como sectores que necesitan una construcción está altamente concentrada en el proporción más alta de capital. Cuando aumenta- ámbitoresidencial ron las compras de maquinaria y equipo en el (Construcción por sector, 2008 - 2013) periodo 2000-2013, se niveló la reducción del retorno a capital, lo que indicaría que los bajos 11.3 retornos a capital podrían estar asociados con 2.8 asignaciones inadecuadas de capital hacia la cons- trucción residencial. Al ajustar los niveles de inversión por pari- 20.7 dad de poder adquisitivo (PPA), el porcentaje 65.2 de inversión en PIB de Honduras disminuye, lo que indica que invertir en el país podría resultar costoso. Si bien los niveles de inversión de Honduras siguen siendo más altos que en otros países comparables, al centrar el enfoque en el precio relativo de la inversión puede observarse que Honduras podría mejorar su calidad de Vivienda Comercio inversión y los efectos secundarios de la misma, Industria Servicios no solo reduciendo las barreras para la inver- Fuente: Autoridades hondureñas, cálculos del equipo del Banco sión (restricciones al clima de inversión), sino Mundial. Área de investigación emergente: ¿qué ha estado afectando los bajos rendimientos a inversiones en Honduras? 143 también reduciendo el precio relativo de la negocios, seguridad y desigualdad macroeco- inversión (ver Hsieh y Klenow, 2007). ¿Por qué nómica y política, todo lo cual impone costos resulta costoso invertir en Honduras? Como se adicionales a las empresas que operan en el país. planteó en el Capítulo 3 bajo el título “Retos Por ejemplo, la falta de fuerza laboral calificada para la competitividad en Honduras”, los altos y los salarios relativamente costosos, así como costos de inversión en Honduras se asocian con también los altos costos energéticos en las los bajos niveles de capital humano y temas industrias, tales como la maquila, explican en relacionados a costos laborales, infraestructura, parte los bajos retornos de las inversiones en acceso a financiación, facilidad para hacer estos sectores. Notas 1. El IED y el crecimiento a largo plazo por lo general promedio al crecimiento observado del PIB, solo se correlacionan positivamente. Existe evidencia a 3 por ciento por encima que la década de 1980, nivel micro que apunta a externalidades positivas y cerca de 26 por ciento más que la década de que emanan de las empresas de propiedad extran- 1970. Más recientemente ha habido un retorno jera hacia las industrias locales en los países anfi- sobre el consumo, lo que ha significado el prin- triones. Carkovic y Levine (2005) han demostrado cipal impulsor del crecimiento, y las remesas que la IED no exhibe una influencia fuerte e inde- han jugado un importante rol en el apoyo del pendiente sobre el crecimiento económico. consumo. 2. Históricamente, las fuentes del crecimiento eco- 3. Este análisis se confirma por el ICOR nómico han cambiado entre orientadas por el (Incremental Capital-Output Ratio) relativa- consumo y orientadas por las inversiones. Antes mente alto de Honduras, que es un índice que de la década de 1990, el crecimiento estaba mide la eficiencia de la inversión: mientras más liderado mayoritariamente por el consumo. alto el ICOR, menor la productividad de la A comienzos de la década de 1990 y hasta el inversión. Este análisis también se vincula con 2009, hubo un cambio en el mercado hacia la la evidencia de bajos niveles de productividad inversión. De hecho, a lo largo de la década de en Honduras, que se confirman mediante otros 1990 y en el periodo 2000-2008, el crecimiento estudios, incluyento un reciente document del en las inversiones contribuyó 47 por ciento en FMI (ver Sosa et al, 2013). 144 Área de investigación emergente: ¿qué ha estado afectando los bajos rendimientos a inversiones en Honduras? Anexo F Mapas de acceso a servicios, 2013 MAPA F.1  Porcentaje de hogares con acceso a MAPA F.3  Porcentaje de niños entre 6 y 14 redes de electricidad en Honduras, 2013 años que no asisten a la escuela en Honduras, 2013 Electricidad No asisten a la escuela (6–14) 1.9–16.4% 5.5–11.8% 16.5–28.8% 11.9–16.4% 28.9–44.6% 16.5–21.4% 44.7–65.4% 21.5–26.9% 65.5–92.1% 27.0–45.3% Fuente: Cálculos del Banco Mundial basados en tabulaciones del censo de 2013 provistas por autoridades hondureñas. MAPA F.2  Porcentaje de hogares sin acceso a agua corriente en Honduras, 2013 Agua 1.9–12.2% 12.3–22.1% 22.2–35.9% 36.0–59.5% 59.6–98.8% Mapas de acceso a servicios, 2013 145 Anexo G Regresiones acerca de la brecha de género, 2003–13 TABLA G.1  Regresiones acerca de la brecha de género, 2003–13 2003 2013 (1) (2) (3) (1) (2) (3) Género masculino −0.105*** 0.103*** 0.193*** −0.262*** −0.0371* 0.121*** (0.0132) (0.0118) (0.0129) (0.0241) (0.0222) (0.0244) Años de educación 0.0977*** 0.0715*** 0.0972*** 0.0600*** (0.00138) (0.00156) (0.00257) (0.00292) Edad 0.0481*** 0.0417*** 0.0370*** 0.0475*** (0.00206) (0.00199) (0.00384) (0.00375) Edad al cuadrado −0.000441*** −0.000407*** −0.000379*** −0.000464*** (2.59e-05) (2.44e-05) (4.63e-05) (4.46e-05) Asentamiento urbano 0.112*** 0.0420*** 0.210*** −0.0362 (0.0143) (0.0149) (0.0275) (0.0265) Sector formal −0.355*** −0.290*** (0.0150) (0.0278) Total de horas trabajadas −0.0147*** −0.0164*** (0.000338) (0.000584) Constante 2.724*** 1.054*** 2.483*** 2.653*** 1.157*** 1.578*** (0.0105) (0.0406) (0.0558) (0.0177) (0.0819) (0.108) Indicatores Regionales a a a a a a Tipo de empleo a a a a a a Sector de actividad (CIIU 1 dígito) a a a a a a Observationes 29,166 28,720 27,714 10,915 10,870 10,588 R-cuadrado 0.002 0.266 0.381 0.010 0.209 0.350 Fuente: Cálculos propios usando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: La variable dependiente es [el logaritmo de] el salario real por hora. Todos los controles de las regresiones tienen errores estándares robustos. La columna (1) controla el género. La columna (2) controla género, años de educación, edad al cuadrado, asentamiento urbano y región. La columna (3) controla las variables anteriores más el tipo de empleo (variables binarias de empleador, trabajadores asalariados y trabajadores independientes), variable binaria de formalidad, varaible binaria de total horas trabajadas por semana y de industria del empleo. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Regresiones acerca de la brecha de género, 2003–13 147 Anexo H Salario mínimo FIGURA H.1  Los salarios mínimos en Honduras ya eran altos antes del incremento observado en 2009 (Salarios mínimos como porcentaje del PIB per cápita PPA del 2011, 1997-2013) SM como % del PIB percápita (PPA en US$ de 2011) 700 16 Salario mínimo (PPA en US$ de 2011 ) 600 14 12 500 10 400 8 300 6 200 4 100 2 0 0 98 99 00 04 08 09 10 12 13 97 01 02 03 05 06 11 07 20 20 20 20 20 19 19 20 20 19 20 20 20 20 20 20 20 SM (PPA en US$ de 2011) SM como % del PIB per cápita Fuente: Cálculos del equipo del Banco Mundial usando información del Gobierno de Honduras para el salario mínimo y de los Indicadores de Desarrollo Global para el PIB per cápita. Nota: El salario mínimo es calculado como un promedio simple de los salarios mínimos para todos los sectores y tamaños de empresas. FIGURA H.2  Los salarios mínimos para los trabajadores agrícolas se han rezagado (Salario mínimo para grandes empresas por sector, 2003 y 2013) 8,000 6,000 Lempiras Corrientes 4,000 2,000 0 ra s s os s ón nt o, ía a io e / io la za ur ra rci tu er lic ci es ui ic n ac rt s t uc in ul au e rv b na aq ne ac ic po st om Pú M ric tr se uf M Fi un ns ns C Ag s an s io m ra ro Co M ic T Ot rv Re Se Co 2013 2003 Fuente: Cálculos del equipo del Banco Mundial usando información del Gobierno de Honduras. Nota: Para este análisis se utilizaron los salarios mínimos aplicados a las empresas grandes. Los sectores con el mismo salario mínimo en 2013 están conectados por líneas. Salario mínimo 149 Anexo I Indicadores de género del mercado laboral, 2003–13 TABLA I.1  Indicadores de género del mercado laboral por tipo de empleo 2003 2013 Salario Mediana del Salario Mediana del Participación en Participación en promedio salario por promedio salario por el empleo (%) el empleo (%) por hora hora por hora hora Total Varones Todos 2.34 1.26 83.5 2.23 1.30 76.6 Mujeres Todos 2.37 1.36 93.5 2.48 1.46 86.8 Brecha de Todos −0.01 −0.07 −0.1 −0.10 −0.11 −0.1 género Tipo de empleo Varones Otro 4.81 2.18 8.7 3.69 1.17 11.6 Sector público 4.63 3.24 3.3 4.53 3.37 2.8 Independiente 2.13 1.10 19.7 1.65 0.84 18.9 Asalariado en una 2.31 1.58 15.9 2.50 2.07 13.7 empresa grande Asalariado en una 1.09 0.83 17.1 1.31 0.98 16.1 pequeña empresa Mujeres Otro 5.51 2.46 1 4.60 1.83 2.4 Sector público 4.53 3.65 4 4.71 3.87 3.8 Independiente 2.18 1.11 15 2.08 1.05 17.1 Asalariado en una 2.29 1.59 9 2.60 2.20 7.7 empresa grande Asalariado en una 0.91 0.59 6 1.30 0.95 6.0 pequeña empresa Brecha de Otro −0.1 −0.1 0.1 −0.2 −0.4 0.1 género Sector público 0.0 −0.1 0.0 0.0 −0.1 0.0 Independiente 0.0 0.0 0.0 −0.2 −0.2 0.0 Asalariado en una 0.0 0.0 0.1 0.0 −0.1 0.1 empresa grande Asalariado en una 0.2 0.4 0.1 0.0 0.0 0.1 pequeña empresa Fuente: Cálculos del Banco Mundial usando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) y EPHPM. Nota: Empresas grandes se definen como aquellas que emplean a más de cinco trabajadores. Indicadores de género del mercado laboral, 2003–13 151 TABLA I.2  Indicadores de género del mercado laboral por tipo de sector 2003 2008 2013 Mediana Mediana Mediana Salario Participación Salario Participación Salario Participación del del del promedio en el empleo promedio en el empleo promedio en el empleo salario salario salario por hora (%) por hora (%) por hora (%) por hora por hora por hora Tipo de sector Varones Construcción y Servicios Públicos 2.31 1.50 9.7 2.80 1.71 10.8 2.24 1.52 9.3 Servicios domésticos 1.03 0.90 0.3 1.78 1.20 0.4 1.60 1.36 0.4 Industria 2.16 1.55 9.1 2.83 1.93 7.4 2.32 1.82 6.3 Primario 1.61 0.81 29.5 1.88 0.81 28.2 1.55 0.73 29.9 Comercio 3.41 1.81 9.7 3.07 1.83 9.1 2.73 1.83 10.1 Servicios 4.07 2.48 6.6 4.52 2.75 7.5 4.02 2.49 6.8 Mujeres Construcción y Servicios Públicos 4.02 2.58 0.6 4.67 2.31 0.5 3.41 2.66 0.6 Servicios domésticos 0.64 0.48 3.2 1.07 0.90 3.3 1.17 0.84 3.1 Industria 1.69 1.32 9.1 2.14 1.54 7.8 1.80 1.38 6.8 Primario 2.15 0.91 2.5 2.71 0.88 3.5 3.64 0.96 3.5 Comercio 2.62 1.36 11.7 2.05 1.39 12.2 2.07 1.33 14.3 Servicios 3.47 2.46 7.9 4.25 2.89 9.4 3.56 2.64 8.8 Brecha de Construcción género y Servicios Públicos −0.4 −0.4 0.1 −0.4 −0.3 0.1 −0.3 −0.43 0.1 Servicios 0.6 0.9 0.0 0.7 0.3 0.0 0.4 0.61 0.0 domésticos Industria 0.3 0.2 0.0 0.3 0.2 0.0 0.3 0.31 0.0 Primario −0.2 −0.1 0.3 −0.3 −0.1 0.2 −0.6 −0.24 0.3 Comercio 0.3 0.3 0.0 0.5 0.3 0.0 0.3 0.38 0.0 Servicios 0.2 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 −0.06 0.0 Fuente: Cálculos del Banco Mundial usando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) y EPHPM. TABLA I.3  Indicadores de género del mercado laboral por tipo de categoría 2008 2013 Salario Mediana del Salario Participación en Mediana del Participación en promedio salario por promedio el empleo (%) salario por hora el empleo (%) por hora hora por hora Tipo de categoría Varones Formal 3.26 2.25 55.3 3.27 2.41 53.1 Informal 2.57 1.27 65.9 2.02 1.05 63.6 Mujeres Formal 3.28 2.25 44.7 3.55 2.74 46.9 Informal 2.48 1.28 34.1 2.13 1.11 36.4 Brecha de Formal −0.01 0.00 0.1 −0.1 −0.1 0.1 género Informal 0.04 −0.01 0.3 0.0 0.0 0.3 Fuente: Cálculos del Banco Mundial usando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) y EPHPM. 152 Indicadores de género del mercado laboral, 2003–13 Anexo J Empleo, 2003–13 TABLA J.1  Niveles de empleo por tipo, sector y TABLA J.2  Participación de trabajadores categoría independientes por sector y nivel de calificación 2003 2013 Nivel de Sector 2003 2008 2013 Calificación Tipo de empleo (como % del total) Comercio No Calificado 5.9 4.6 5.0 Independiente 34.7 35.9 Poco Calificado 4.4 4.3 5.7 Asalariado en una empresa 25.2 21.5 grande Calificado 1.3 1.3 1.7 Asalariado en el sector público 7.1 6.5 Todos los 11.7 10.2 12.4 independientes Asalariado en una pequeña 22.7 22.1 empresa Construcción No Calificado 1.1 0.8 0.6 y Servicios Otros 10.3 14.1 Poco Calificado 1.2 1.4 1.5 Públicos Tipo de sector (como % del total) Calificado 0.3 0.3 0.4 Construcción y Servicios 10.3 9.9 Todos los 2.7 2.5 2.4 Públicos independientes Industria 18.1 13.1 Industria No Calificado 3.4 2.4 2.6 Primario 32.0 33.5 Poco Calificado 2.2 1.9 2.2 Minorista 21.5 24.4 Calificado 0.3 0.4 0.5 Servicios 14.5 15.6 Todos los 5.9 4.6 5.4 independientes Servicios domésticos 3.5 3.5 Primario No Calificado 10.2 8.3 9.4 Tipo de categoría (como % del total) Poco Calificado 2.5 2.4 4.1 Formal 17.4 Calificado 0.1 0.1 0.2 Informal 82.6 Todos los 12.8 10.7 13.7 Fuente: Cálculos del Banco Mundial usando SEDLAC (CEDLAS y el independientes Banco Mundial) y EPHPM. Nota: La formalidad se define como los trabajadores que contribuyen al Servicios y No Calificado 1.8 1.4 1.6 sistema de seguridad social; la aplicación de la pregunta para seguridad Servicios Poco Calificado 0.8 1.1 1.7 social inicia en 2005, por lo tanto no se presentan datos para 2003. domésticos Salario se refiere al ingreso por hora del trabajo (2005 PPA dólares). Calificado 0.3 0.4 0.6 Todos los 3.0 3.0 3.8 independientes Todos No Calificado 22.5 17.5 19.1 Poco Calificado 11.3 11.0 15.2 Calificado 2.3 2.5 3.4 Todos los 36.0 30.9 37.7 independientes Fuente: Cálculos del Banco Mundial usando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) y EPHPM. Empleo, 2003–13 153 Anexo K Salarios por nivel de calificación, 2003–13 TABLA K.1  Salarios por nivel de calificación y tipo de empleo 2003 2013 Salario Salario Mediana del Mediana del promedio promedio salario por hora salario por hora por hora por hora Todos No calificado Todos 1.59 0.93 1.55 0.90 Poco calificado Todos 2.06 1.32 2.15 1.33 Calificado Todos 4.90 3.22 3.89 2.57 Tipo de empleo No calificado Sector Público 1.72 1.44 2.26 1.83 Independiente 1.67 0.90 1.45 0.77 Asalariado en una empresa 1.39 1.22 1.77 1.54 grande Asalariado en una pequeña 0.91 0.71 1.16 0.90 empresa Poco calificado Sector Público 2.43 2.07 2.74 2.56 Independiente 2.58 1.42 2.10 1.09 Asalariado en una empresa 1.73 1.48 2.07 1.87 grande Asalariado en una pequeña 1.04 0.81 1.31 1.00 empresa Calificado Sector Público 5.54 4.32 5.34 4.39 Independiente 4.16 2.36 2.66 1.46 Asalariado en una empresa 4.04 2.72 3.32 2.57 grande Asalariado en una pequeña 2.59 1.63 1.87 1.46 empresa Fuente: Cálculos del Banco Mundial usando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) y EPHPM. Nota: Los empleadores y trabajadores familiares no remunerados están excluidos de esta tabla. Salarios por nivel de calificación, 2003–13 155 TABLA K.2  Salarios por nivel de calificación y tipo de sector y categoría 2003 2013 Salario promedio Mediana del salario Salario promedio Mediana del salario por hora por hora por hora por hora Tipo de sector No Calificado Construcción y Servicios 1.26 1.85 1.28 Públicos Servicios domésticos 0.47 0.98 0.82 Industria 1.06 1.60 1.12 Primario 0.78 1.35 0.70 Minorista 1.30 1.92 1.17 Servicios 1.07 1.96 1.40 Poco Calificado Construcción y Servicios 1.55 2.03 1.48 Públicos Servicios domésticos 0.53 1.33 0.93 Industria 1.45 1.88 1.63 Primario 0.92 2.18 0.80 Minorista 1.48 2.23 1.46 Servicios 1.63 2.81 1.95 Calificado Construcción y Servicios 3.22 3.75 2.44 Públicos Servicios domésticos 1.04 1.27 0.73 Industria 2.36 3.19 2.16 Primario 2.81 3.70 1.64 Minorista 2.36 3.02 2.13 Servicios 3.91 4.80 3.66 Tipo de categoría No Calificado Formal     1.94 1.76 Informal     1.53 0.86 Poco Calificado Formal     2.31 2.13 Informal     2.12 1.16 Calificado Formal     4.23 3.16 Informal     3.52 1.91 Fuente: Cálculos del Banco Mundial usando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) y EPHPM. Nota: La formalidad es definida como trabajadores que contribuyen al sistema de seguridad social y son empleados en grandes empresas (con 6 o más trabajadores), la aplicación de la pregunta sobre seguridad social se inicia en 2005, por ende no se presentan datos para 2003. El salario se refiere al ingreso laboral total por hora (PPA en dólares de 2005). Los empleadores y los trabajadores familiares no remunerados están excluidos de esta tabla. 156 Salarios por nivel de calificación, 2003–13 Anexo L Indicadores del mercado laboral para el sector agricultura, 2003–13 TABLA L.1  Salarios en el sector agricultura TABLA L.2  Participación del empleo en el por nivel de calificación y tipo de empleo sector agricultura por nivel de calificación 2003 2013 2003 2008 2013 Mediana Mediana No Calificado 71.34 65.38 56.82 Salario Salario del del promedio promedio salario salario Poco Calificado 26.98 32.24 39.81 por hora por hora por hora por hora Calificado 1.68 2.37 3.37 No Calificado Fuente: Cálculos del Banco Mundial usando SEDLAC (CEDLAS y el Empleador 3.56 1.23 2.12 0.65 Banco Mundial) y EPHPM. Trabajador 0.93 0.79 1.24 0.95 asalariado Independiente 1.28 0.67 0.98 0.50 Poco Calificado Empleador 3.99 1.62 4.29 0.75 Trabajador 1.07 0.89 1.22 1.01 asalariado Independiente 1.66 0.78 1.82 0.47 Calificado Empleador 15.29 5.07 5.29 1.80 Trabajador 3.21 2.27 2.80 1.68 asalariado Independiente 2.26 0.88 2.90 0.31 Fuente: Cálculos del Banco Mundial usando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) y EPHPM. Indicadores del mercado laboral para el sector agricultura, 2003–13 157 Anexo M Salarios y empleo por estatus de formalidad TABLA M.1  Salarios por tipo de categoría, 2008–13 2008 2013 Formal Informal Formal Informal Promedio Mediana Promedio Mediana Promedio Mediana Promedio Mediana Todos 3.27 2.25 2.54 1.28 3.40 2.53 2.06 1.08 Género Femenino 3.28 2.25 2.48 1.28 3.55 2.74 2.13 1.11 Masculino 3.26 2.25 2.57 1.27 3.27 2.41 2.02 1.05 Región Rural 2.97 2.21 1.94 1.00 2.88 2.28 1.76 0.89 Urbano 3.35 2.28 3.24 1.60 3.53 2.57 2.45 1.37 Tipo Empleador 7.66 6.02 4.40 1.84 8.00 6.81 3.66 1.22 Trabajador Asalariado 3.23 2.24 2.22 1.29 3.35 2.53 1.57 1.15 Independiente 3.26 1.60 2.07 1.09 4.54 2.25 1.94 0.97 Industria Hoteles y restaurantes 2.29 1.75 2.33 1.56 2.59 2.41 2.98 1.40 Minería y extracción 3.25 1.73 1.96 1.48 0.47 0.47 1.33 0.81 Administración Pública 4.60 3.28 4.14 2.75 3.87 3.11 2.96 2.06 Transporte, almacenaje y comunicaciones 3.37 2.57 4.20 1.83 3.37 2.56 2.15 1.63 Actividades de hogares privados como 1.67 1.48 1.13 0.92 1.71 1.75 1.21 0.85 empleadores Agricultura, caza y silvicultura 2.39 1.85 1.95 0.77 2.22 1.96 1.75 0.72 Construcción 4.02 2.66 2.14 1.58 4.75 3.11 1.99 1.33 Educación 5.62 4.81 5.45 4.26 5.04 4.40 3.35 2.34 Suministro de electricidad, gas y agua 3.53 2.89 4.22 2.89 3.79 2.93 3.04 2.10 Organizaciones y entidades extraterritoriales 6.80 4.25 13.13 9.63 5.34 5.12 6.27 7.32 Intermediación financiera 3.21 2.44 5.20 2.77 3.72 2.93 2.83 2.30 Pesca 1.89 1.60 2.76 1.90 1.95 1.94 1.74 1.25 Salud y trabajo social 4.27 2.89 4.85 3.21 5.44 2.99 3.80 2.17 Manufactura 2.54 1.99 2.47 1.47 2.35 2.00 1.91 1.28 Otras actividades comunitarias sociales y 3.69 2.21 2.90 1.42 3.13 2.38 2.71 1.39 personales Bienes raíces, alquileres y actividades 2.53 1.61 5.17 1.98 2.60 2.13 4.36 1.95 empresariales Comercio mayorista y minorista 2.69 2.00 2.52 1.51 2.81 2.42 2.14 1.29 Calificación No calificado 1.89 1.60 1.69 0.95 1.94 1.76 1.53 0.86 Poco calificado 2.17 1.85 2.37 1.31 2.31 2.13 2.12 1.16 Calificado 4.40 3.21 5.32 3.04 4.23 3.16 3.52 1.91 Fuente: Cálculos del Banco Mundial usando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) y EPHPM. Nota: La formalidad es definida como trabajadores que contribuyen al sistema de seguridad social, la aplicación de la pregunta sobre seguridad social se inicia en 2005, por ende no se presentan datos para 2003. El salario se refiere al ingreso laboral total por hora (PPA en dólares de 2005). Los empleadores y los trabajadores familiares no remunerados están excluidos de esta tabla. Salarios y empleo por estatus de formalidad 159 TABLA M.2  Participación en el empleo, 2008–13 2008 2013 Formal (%) Informal (%) Formal (%) Informal (%) Todos Género Femenino 44.7 34.8 46.4 35.4 Masculino 55.3 65.2 53.6 64.6 Región Rural 20.1 56.0 20.9 57.2 Urbano 79.9 44.0 79.1 42.8 Tipo Empleador 1.0 15.4 0.8 14.2 Trabajador Asalariado 98.3 40.6 98.5 35.0 Independiente 0.5 32.9 0.5 38.2 No asalariado 0.2 11.1 0.1 12.5 Desempleado 0.0 0.0 0.0 0.0 Industria Agricultura, caza y silvicultura 2.5 36.9 2.9 38.6 Pesca 1.0 0.4 1.2 0.7 Minería y extracción 0.1 0.3 0.0 0.3 Manufactura 33.8 11.3 23.4 10.9 Suministro de electricidad, gas y agua 1.2 0.2 2.0 0.2 Construcción 2.0 8.4 1.6 6.6 Comercio mayorista y minorista 15.1 18.2 18.1 21.2 Hoteles y restaurantes 3.7 3.5 3.1 4.0 Transporte, almacenaje y comunicaciones 3.8 3.8 4.7 3.4 Intermediación financiera 4.6 0.5 5.2 0.2 Bienes raíces, alquileres y actividades empresariales 5.1 2.0 4.7 1.7 Administración Pública 8.9 1.5 9.0 0.7 Educación 11.3 3.1 16.2 1.3 Salud y trabajo social 4.4 1.4 5.9 1.0 Otras actividades comunitarias sociales y personales 1.8 4.0 1.5 5.1 Actividades de hogares privados como empleadores 0.5 4.3 0.5 4.2 Organizaciones y entidades extraterritoriales 0.2 0.0 0.1 0.0 Fuente: Cálculos del Banco Mundial usando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) y EPHPM. Note: La formalidad es definida como trabajadores que contribuyen al sistema de seguridad social, la aplicación de la pregunta sobre seguridad social se inicia en 2005, por ende no se presentan datos para 2003. El salario se refiere al ingreso laboral total por hora (PPA en dólares de 2005). Los empleadores y los trabajadores familiares no remunerados están excluidos de esta tabla. TABLE M.3  Salarios por tipo de categoría, 2008–13 2008 2013 Formal (%) Informal (%) Formal (%) Informal (%) Calificación No calificado 10.5 42.3 6.6 37.8 Poco calificado 38.5 42.4 35.4 48.9 Calificado 51.0 15.3 58.0 13.3 Fuente: Cálculos del Banco Mundial usando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) y EPHPM. Note: La formalidad es definida como trabajadores que contribuyen al sistema de seguridad social, la aplicación de la pregunta sobre seguridad social se inicia en 2005, por ende no se presentan datos para 2003. El salario se refiere al ingreso laboral total por hora (PPA en dólares de 2005). Los empleadores y los trabajadores familiares no remunerados están excluidos de esta tabla. 160 Salarios y empleo por estatus de formalidad Referencias Acemoglu D., F. Gallego, y J. Robinson. 2014. Arnson, C. and E.L. Olson. 2011. Organized Crime in Institutions, Human Capital and Development. Central America: The Northern Triangle. Wilson National Bureau of Economic Research. NBER Center Reports on the Americas No. 29. Working Paper No. 19933. Azevedo, J.P.; M. Favara, S.E. Haddock, L.F. Lopez- Acemoglu, D, S. Naidu, P. Restrepo, y J. Robinson. Calva, M. Muller, E. Perova. 2012. Teenage 2015. Democracy, Redistribution, and Inequality. Pregnancy and Opportunities in Latin America and Handbook of Income Distribution, Vol. 2B. the Caribbean: On Teenage Fertility Decisions, Elsevier. Poverty and Economic Achievement. Washington, ACI-PARTICIPA (Asociación para la Ciudadanía DC. World Bank. Enlace: https://openknowledge. Participativa). 2014. Impunidad e Indefensión, un worldbank.org/handle/10986/16978 License: CC vistazo a la realidad de las defensoras y defensores BY 3.0 IGO. en Honduras p36. Disponible en: https://www.aci- Baez, J., M.E. Genoni, L. Lucchetti and M. Salazar. participa.org/sites/default/files/IMPUNIDADpor 2013: Quantifying the value of risk management for ciento20Epor ciento20INDEFENSION por cien- poverty reduction and boosting shared prosperity. to20UNpor ciento20VISTAZOpor ciento20Apor Washington, DC. World Bank. ciento20LApor ciento20REALIDAD.pdf Bai, J., S. Jayachandran, E. J. Malesky, and B.A. Olken. Acosta, P., C. Calderon, P. Fajnzylber, and J. H. Lopez. 2013. Does Economic Growth Reduce Corruption? 2008. “Do Remittances Lower Poverty Levels in Theory and Evidence from Vietnam. National Latin America?” In P. Fajnzylber, and J. H. Lopez Bureau of (Eds.), Remittances and Development, Lessons from Banco Mundial. 1987. Honduras Country Economic Latin America. Washington DC: World Bank. Memorandum. Washington, DC: Banco Mundial. Acosta, P., P. Fajnzylber, and J. H. Lopez. 2008. Banco Mundial. 1994. Honduras Country Economic “Remittances and Household Behavior: Evidence Memorandum/Poverty Assessment. Washington, for Latin America. In P. Fajnzylber, and J. H. Lopez DC: Banco Mundial. (Eds.), Remittances and Development, Lessons from Banco Mundial. 2004. Honduras. Development Policy Latin America. Washington DC: World Bank. Review: Accelerating Broad-based Growth. Adelman, M., and M. Szekely. 2015 (forthcoming). Washington, DC. Banco Mundial. School dropout: unresolved issues and new challen- Banco Mundial. 2011a. Crime and Violence in Central ges for education progress in Centroamérica America: A Development Challenge - Main Report. Washington, DC. World Bank. Washington, DC. Banco Mundial. Enlace: https:// Alaimo, V., P. Fajnzylber, L. Guasch, J. H. Lopez, and openknowledge.worldbank.org/ A.M. Oviedo. 2010. “Behind the Investment handle/10986/2744 Climate: Back to Basics-Determinants of Banco Mundial. 2011b. Latin America and the Corruption” In P. Fajnzylber, and J. H. Lopez Caribbean’s Long-Term Growth: Made in China? (Eds.), Does the Investment Climate Matter? Washington, DC. Banco Mundial. Enlace:http:// Microeconomic Foundations of Growth in Latin siterecursos.worldbank.org/LACEXT/Recursos/ America. The World Bank and Palgrave Macmillan. Annual_Meetings_Report_LCRCE_English_ Alonso. J.A and C. Garcimartin. 2013. The Sep17F2.pdf Determinants of Institutional Quality. More on the Banco Mundial. 2012a. Integrated Urban Water Debate. Journal of International Development Vol Management Case Study: Tegucigalpa. Available 25, Issue 3, pp 206-226. online http://siterecursos.worldbank.org/ Araujo J., E. Vostroknutova, K. Wacker, M. Clavijo. INTLAC/Recursos/2578031351801841279/ 2014. Understanding the Latin American and the TegucigalpaCaseStudyENG.pdf Caribbean income gap: What is preventing LAC Banco Mundial. 2012b. Opening the Door to Good from converging to higher income levels? Quality Jobs: The Role of Human Cápital Investment Washington, DC. World Bank. and Social Protection Policies for Honduras. Report Arcia, G., and C. Gargiulo. 2010. Analisis de la fuerza for Human Development Department, Latin laboral en educacion en Honduras. Washington, America and the Caribbean Region. Washington, DC: Inter-American Development Bank. DC. Banco Mundial. Referencias 161 Banco Mundial. 2013a. Fiscal Sustainability and Banco Mundial. 2015e. Working to End Poverty in Effectiveness of Social Investment in Honduras: Latin America and the Caribbean-Workers, Jobs, Social Sector Expenditure Institutional Review, and Wages: LAC Poverty and Labor Brief, June Human Development Department, Washington, 2015. Washington, DC. Banco Mundial. Enlace: DC. Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/ Banco Mundial. 2013b. Honduras – A Public handle/10986/22016 License: CC BY 3.0 IGO. Expenditure Review: Decentralization of Water and Barro, R. J. and J. Lee. 1994. Fuentes of Economic Sanitation Services. Water and Sanitation Program. Growth. Carnegie Rochester Conference Series on Washington, DC. Banco Mundial. Enlace: https:// Public Policy. www.wsp.org/sites/wsp.org/files/publications/ Black, R. E, C. G. Victoria, S. P. Walker, Z. A Bhutta, P. P E R- Ho n d u r a s - D e c e nt r a l i z at i o n - Wat e r- Christian, M. de Onis, J. Ezzati, S. Grantham- Sanitation-Services.pdf McGregor, J. Katz, R. Martorell, and R. Uauy for Banco Mundial. 2013c. Public expenditures for decen- the Maternal and Child Undernutrition Study tralized governance in Honduras: towards restoring Group. 2013. Maternal and Child Undernutrition fiscal consolidation. Public Expenditure Review and Overweight in Low-Income and Middle-Income (PER). Washington, DC. Banco Mundial. Enlace: Countries. Lancet 382 (9890): 427¬–51. https://openknowledge.worldbank.org/ Brueckner M., 2014. Background paper for Latin handle/10986/16718 License: CC BY 3.0 IGO. America and the Caribbean’s Study on the Banco Mundial. 2014a. Honduras - Monitoring coun- Determinants of Economic Growth: Econometric try progress in drinking water and sanitation Analysis. 84 pp. (MAPAS). Washington, DC. Banco Mundial. Caceres, C, A. Alvarenga, M.E. Matute, M.A. Ramirez Enlace: http://documents.worldbank.org/curated/ and M. Vallejo. 2014. Mejora de la Gobernanza de e n / 2 0 1 4 / 0 6 / 1 9 6 5 3 3 6 3 / la Tierra en Honduras. Intituto de la Propiedad, honduras-monitoring-country-progress-drin- Programa de Administración de Tierras de king-water-sanitation-mapas Honduras and World Bank. Enlace: http://sitere- Banco Mundial. 2014b. Social Gains in the Balance: A cursos.worldbank.org/INTLGA/Recursos/ Fiscal Policy Challenge for Latin America and the Honduras_Final_Report.pdf Caribbean. Washington, DC. Banco Mundial. Cadena, K., A. Cardozo Silva, L. Lucchetti, and K. Enlace: https://openknowledge.worldbank.org/ Scott. 2013. Central America in the New Millennium: handle/10986/17198 License: CC BY 3.0 IGO. Six Different Stories of Poverty and Inequality. Banco Mundial. 2015a. Honduras Economic DNA: Washington, DC. World Bank. Maintaining Commitment. Washington, DC. Calvo-Gonzalez and J. H. Lopez. 2015. El Salvador: Banco Mundial. Enlace: http://www-wds.world- Building on Strengths for a New Generation. bank.org/external/default/WDSContentServer/ Systematic Country Diagnostic. Washington, DC. WDSP/IB/2015/06/15/090224b082f315a3/1_0/ World Bank. R e n d e r e d / P D F / Castalia. 2004. Integrity in the Provision of Honduras0econo0nd0shared0prosperity.pdf Infrastructure: The Way Forward in Control of Banco Mundial. 2015b. Honduras Social Expenditures Corruption and Accountability. mimeo, and Institutional Review. Washington, DC. Banco Washington, DC. World Bank. Mundial. http://www-wds.worldbank.org/exter- Cattrachas. 2013. Informe Anual Sobre Muertes nal/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2015/0 Violentas de la Comunidad LGTTBI. http://www. 9/09/090224b0830c6bdf/1_0/Rendered/PDF/ cattrachas.org/quienes-somos.php Honduras000Est00y0sus0instituciones.pdf Clarke, G. and S.J. Wallsten. 2003. Do Remittances Act Banco Mundial 2015c. Project Appraisal Document on Like Insurance? Evidence from a Natural Disaster in a Proposed grant from the Global Agriculture and Jamaica. Working Paper, Development Research Food Security Program trust Fund in the amount of Group, World Bank, Washington, DC. US$30 million to the Republic of Honduras for a Clements, B., S. Gupta, I. Karpowicz, and S. Tareq. Corredor Seco Food Security Project. Report No: 2010. Evaluating Government Employment and PAD949. Washington, DC. Banco Mundial. Compensation. Washington, DC.: Fiscal Affairs Banco Mundial. 2015d. Remittance Prices Worldwide. Department. International Monetary Fund. Sending Money from United States to Honduras. Colverson, K. 1995. “Rural Women’s Access to Washington, DC. Banco Mundial. Enlace: https:// Agricultural Information: A Participatory Study of remittanceprices.worldbank.org/en/corridor/ Two Honduran Communities.” Association for United-States/Honduras 162 Referencias International Agricultural and Extension El Heraldo. 2014. Tegucigalpa: 1600 comercios menos Education, Little Rock, Arkansas. por extorsion. Informe Cámara de Comercio e Cunningham, W. 2007. Minimum Wages and Social Industrias de Tegucigalpa (CCIT). Policy: Lessons from Developing Countries. Estache, A. and E. Kouassi. 2002. Sector organization, Washington, DC. World Bank. governance, and the inefficiency of African water Dal Bo, E. and M.A. Rossi. 2007. Corruption and utilities. Policy Research Working Paper Series inefficiency: Theory and evidence from electric utili- 2890. The World Bank. ties. Journal of Public Economics, Elsevier, vol. Euraque, D. (2004). Reinterpreting the Banana 91(5-6), pages 939-962, June. Republic: Region and State in Honduras, 1870-1972. Dang, H., P. Lanjouw, J. Luoto, and D. McKenzie. Chapel Hill, NC: University of North Carolina 2014. Using Repeated Cross-Sections to Explore Press. Movements in and out of Poverty. Journal of Fajnzylber, P., D. Lederman, and N. Loayza. 2002. Development Economics, 107: 112-128. What causes violent crime? European Economic Datt G. and M. Ravallion. 1992. Growth and Review, 46, 1323-1357 Redistribution Components of Changes in Poverty FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Measures: A Decomposition with Applications to Agricultura y la Alimentación. 2012. Brazil and India in the 1980s. Journal of Characterization Study of the Corredor Seco in Development Economics, 38, 275-295. Central America, Honduras. Hhtp://reliefweb.int/ De Hoyos, R., M. Bussolo, and O. Nunez. 2008 Can sites/reliefweb.int/files/resources/tomo_i_corre- Maquila Booms Reduce Poverty? Evidence from dor_seco.pdf Honduras. Policy Research Working Paper Series Faúndez-Meléndez, A. and M. Valdés-Castillo. 2011. 4789. Washington, DC: World Bank. Caracterización de la Población Indígena y De Hoyos, R., C. Gutierrez, and J. Vargas. 2015. The Afrodescendiente de Honduras. Programa de Harmful Interaction Between Economic crises, the Desarrollo Integral de Pueblos Autóctonos de War Against Drugs and Ninis in Mexico. Working Honduras (DIPA), Fondo Hondureño de Inversión Paper. Washington, DC: World Bank. Social y Banco Interamericano de Desarrollo BID. De Hoyos, R. and M. Székely. 2015 forthcoming. Out Ferreira F., J. Messina, J. Rigolini, L. Lopez-Calva, of School and Out of Work: Challenges & Solutions M.A. Lugo, R. Vakis. 2013. Economic Mobility and around the Ninis in Latin America, Summary the rise of the Latin American middle class. The Report. Washington, DC. World Bank. World Bank Latin American and Caribbean stu- Demirguc-Kunt, A., L. Klapper, D. Singer, and P. Van dies, 203 pp. Washington, DC. World Bank. Oudheusden. 2015. The Global Findex Database Flores, W. 2010. El sector energético de Honduras: 2014: Measuring Financial Inclusión around the Diagnóstico y política energética. Enlace: http:// World. Policy Research Working Paper 7255, w w w. s i r i h . o r g / u p l o a d e d / c o n t e n t / a r t i - Washington, DC: World Bank. cle/1738307773.pdf Dewalt, B.R., K.M. Dewalt, M.A. Fordham. 1985. Foro Económico Mundial. 2015. The Global Socioeconomic Constraints to the Production, Competitiveness Review 2015. Ginebra: Foro Distribution and Consumption of Sorghum in Económico Mundial. Enlace: http://www3.wefo- Southern Honduras. University of Kentucky. r u m . o r g / d o c s / W E F _ Dilley, M., R. S. Chen, U. Deichmann, A.L. Lerner- GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf Lam, M. Arnold, J. Agwe, P. Buys, O. Kjevstad, B. Gencer, E. 2013. An Overview of Urban Vulnerability Lyon, and G. Yetman. 2005. Natural disaster hots- to Natural Disasters and Climate Change in pots: A global risk analysis. The World Bank. Enlace: Centroamérica& the Caribbean Region. Nota di http://documents.worldbank.org/curated/ Lavoro 78.2013, Milan, Italy: Fondazione Eni e n / 2 0 0 5 / 0 4 / 6 4 3 3 7 3 4 / Enrico Mattei. natural-disaster-hotspots-global-risk-analysis GFDRR. 2010. Disaster risk management in Central Doing Business. 2014. Doing Business 2015: Going America: GFDRR country notes. Honduras. Beyond Efficiency. Washington, D.C. World Bank. Washington, DC. World Bank Enlace: http://www.doingbusiness.org/~/media/ Global Witness. 2015. How many more? 2014’s deadly GIAWB/Doing%20Business/Documents/Annual- environment: the killing and intimidation of envi- Reports/English/DB15-Full-Report.pdf ronmental and land activists, with a spotlight on Dollar, D., T. Kleinberg, A. Kraay. 2013. Growth still is Honduras. https://www.globalwitness.org/cam- good for the poor. Policy Research Working Paper paigns/environmental-activists/how-many-more/ 6568, Washington, DC. World Bank. Referencias 163 Gobierno de Honduras. 2013. Propuesta del gobierno Kraay A., P. Zoido-Lobaton and D. Kaufmann. 1999. de Honduras al Programa de Agricultura y Governance Matters. Policy Research Working Seguridad Alimentaria Global. Cálculos de la Papers. Washington, DC. World Bank. Unidad técnica de Seguridad Alimentaria y Kreft, S., L. Junghans, D. Eckstein, and U. Hagen. Nutrición de la presidencia (UTSAN), 2011. 2015. Indice de Riesgo Climático Global Who Suffers http://www.gafspfund.org/sites/gafspfund.org/ Most from Extreme Weather Events? Weather- files/Documents/4.%20Honduras_GAFSP%20 related Loss Events in 2013 and 1994 to 2013. Bonn: proposal.pdf Germanwatch Nord-Süd Initiative E.V. Grantham-McGregor, S, Y.B. Cheung, S. Cueto, P. La Prensa. 2015. http://www.laprensa.hn/sucesos Glewwe, L. Richter, and B. Strupp. 2007. /839403-410/con-impuesto -de-guerra-las -pandi- Development potential in the first 5 years for chil- llas -arrasan -peque%C3%B1os-negocios -en dren in developing countries. Lancet. 369:60-70. -honduras. Gupta S., H. Davoodi and E. Tiongson. 2000. Lindert, P.H. 1994. The rise of social spending, 1880– Corruption and the Provision of Health Care and 1930. Explorations in Economic History. 31 (1), Education Services. IMF Working Paper WP/00/16. 1–37. Hansen, M. C., P.V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, Lindert, P.H. 2004. Growing Public: Social Spending M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D. and Economic Growth since the Eighteenth Century. Thau, S. V. Stehman, S. J. Goetz, T. R. Loveland, A. Cambridge University Press, New York, NY Kommareddy, A. Egorov, L. Chini, C. O. Justice, J. Loayza N., J. Rigolini and G. Llorente. 2012. Do Middle R. G. Townshend. 2013. High-Resolution Global Classes Bring Institutional Reforms? Policy Research Maps of 21st-Century Forest Cover Change. Science Working Paper. 6015. Washington, DC. World 15 November 2013: Vol. 342 no. 6160 pp. 850-853. Bank. Enlace: http://www.sciencemag.org/ Loayza N., Fajnzylbe P., Calderon C. 2004. Economic content/342/6160/850. Growth in Latin America and the Caribbean: Horton S. and R. Steckel. 2013. Global Economic Stylized facts, explanations, and forecasts. Central Losses Attributable to Malnutrition 1900–2000 and Bank of Chile Working Paper 265. Projections to 2050. In The Economics of Human Loayza, N., A. M. Oviedo, and L. Servén. 2005 Challenges, ed B. Lomborg. Cambridge, U.K.: Regulation and Macroeconomic Performance, Cambridge University Press World Bank Policy Research Working Paper No. Human Rights Watch. 2014. There Are No Investigations 3469. Washington, DC. World Bank. Here: Impunity for Killings and Other Abuses in Loayza, N., A. M. Oviedo, and L. Servén. 2006 The Bajo Aguán, Honduras. Enlace: https://www.hrw. Impact of Regulation on Growth and Informality, org/sites/default/files/reports/honduras0214web. World Bank Policy Research Working Paper No. pdf 3623 Huppi, M. and M. Ravallion. 1991. The Sectoral Loayza N., C. Raddatz. 2010. The Composition of Structure of Poverty in Indonesia during an Growth Matters for Poverty Alleviation, Journal of Adjustment Period: Evidence for Indonesia in the Development Economics, 93, 137-151. Mid-1980s. World Development, 19(12), Loayza, N., R. Ranciere, L. Serven, J. Ventura. 2007. 1653-1678. Macroeconomic Volatility and Welfare in Developing Indicadores de Desarrollo Mundial y PovCalNet. Countries: An Introduction, The World Bank 2015. [Herramiento de análisis en linea]. Banco Economic Review, Vol. 21, No. 3, pp. 343–357. Mundial, Washington, DC. http://iresearch.world- Lopez, M. A. 2013. Evolucion Temporal de los Retornos bank.org/PovcalNet/. Marginales a la Educacion de Honduras. Honduras: Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales Universidad Nacional Autonoma de Honduras. (ICEFI), World Bank. 2013. Honduras: Ciclo Instituto de Investigaciones Economicas y Sociales. Presupuestario e Indice de Presupuesto Abierto. Martorell, R., B.L. Horta, L.S. Adair, A.D. Stein, L. International Energy Agency. 2014. World Energy Ritcher, C.H. Fall, S.K. Bhargava, S.K Biswas, L. Outlook 2014. Enlace: http://www.worldenerg- Perez, F.C. Barros, and C.G. Victoria. 2010. Weight youtlook.org/publications/weo-2014/ gain in the first two years of life is an Important of Kaufmann, D, A. Kraay and M. Mastruzzi. 2005. schooling outcomes in pooled analysis from 5 birth Governance Matters IV: Governance Indicators for cohorts from low- and middle-income countries. 1996–2004. World Bank Policy Research Working Journal of Nutrition. 140:348-54. Paper 3630. Washington, DC. World Bank. Marques, J. 2010. The Adequacy of Social Protection Systems in Times of Crisis in Central America: The 164 Referencias Case of Honduras, Nicaragua and Panama. Ribot, J.C. and A.M. Larson. 2007. The Poverty of Washington, DC. World Bank. Forestry Policy: Double standards on an Uneven Mauro, P. 1995. Corruption and Growth. The Quarterly Playing Field. Sustainability Science Journal of Economics, Vol. 110 No. 3. Pp 681-712. Rodrik, D. 1999. Democracies pay higher wages. MIT Press Quarterly Journal of Economics 114, 707–738. Merrill, T. 1995. Honduras: A Country Study. Satyanath S. and A. Subramanian. 2004. What Washington, DC: GPO for the Library of Congress. Determines Long-Run Macroeconomic Stability? Ministerio de Salud Pública. 2013. Informes de Labores Democratic Institutions. IMF Working Paper 2012-2013. Ministerio de Salud, El Salvador. WP/04/215 NORC at the University of Chicago. 2013. Primera SEDUC. 2011. Report of the Observation Instrument evaluación de impacto del Programa Presidencial de Stallings Method, Measuring the Effective Time in Salud, Educación y Nutrición “Bono 10,000” en Classrooms. Honduras: Ministerio de Educación. zonas rurales de la República de Honduras. SEDUC. 2013. Informe: Primera Evaluación del North, D. C. 1994. Economic Performance Through Desempeño Docente en Honduras. Honduras: Time. The American Economic Review, 84(3), Ministerio de Educación. 359-368. SEDUC. 2014. Informe Nacional de Rendimiento North, D. C. and R. P. Thomas. 1973. The Rise of the Académico: Español y Matemáticas 1° a 9° grado. Western World: A New Economic History. New Honduras: Ministerio de Educación. York: Cambridge University Press. Shleifer A. and R.W. Vishny. 1993. Corruption. The Observatorio de la Violencia. Universidad Nacional Quarterly Journal of Economics, 108(3) 599-617. Autónoma (UNAH) – Instituto Universitario en “SIASAR - Sistema De Información Y Saneamiento Democracia, paz y Seguridad (IUDPAS). Febrero Rural.” SIASAR - Sistema De Información Y 2015. Edición 36. Honduras. Saneamiento Rural. Accessed online on 22 June Oficina contra la Droga y el Delito de la ONU. 2007. 2015. www.siasar.org Crime and Development in Central America: SIDA. 2006. Poverty and Environment in Honduras. Caught in the Crossfire. Publicación Naciones Swedish International Development Cooperation Unidas ISBN 978-92-1-030038-4. Enlace: https:// Agency. Enlace: http://sidaenvironmenthelpdesk. www.unodc.org/pdf/research/Central_America_ se/wordpress3/wp-content/uploads/2013/04/ Study_2007.pdf Environmental-policy-brief-Honduras-2006.pdf Oficina contra la Droga y el Delito de la ONU. 2012. USAID. 2011. Honduras - Property Rights and Transnational Organized Crime in ReFuente Governance Profile. (Consultado el 12 Centroaméricaand the Caribbean: a Threat de junio de 2015). Enlace: http://usaidlandtenure. Assessment. Vienna, Oficina de Drogas y Crimen net/sites/default/files/country-profiles/full- de las Naciones Unidas. Enlace: https://www. repor ts/USAID_L and_Tenure_Honduras_ unodc.org/documents/data-and-analysis/Studies/ Profile_0.pdf TOC_Central_America_and_the_Caribbean_ V. Hugo, J.R. 1999. Honduras Growth Performance english.pdf During 1970-97. IMF Policy Discussion Paper Organización Mundial de la Salud, Naciones Unidas. PDP/99/1. Washington, DC. 2006, “Fuel for Life: Household energy and health”. Weiss, E. 2014. Project Information Document Ginebra, Organización Mundial de la Salud. (Concept Stage) - Corredor Seco Food Security Enlace: http://www.who.int/indoorair/publica- Project - P148737. Washington, D.C.: World Bank tions/fuelforlife.pdf Group. http://documents.worldbank.org/curated/ Organización Mundial de la Salud, Naciones Unidas- e n / 2 0 1 4 / 0 1 / 1 8 8 3 3 0 2 6 / Agua 2014. Investing in water and Sanitation: project-information-document-concept-stage- Increasing Access, Reducing Inequalities: UN-Water corredor-seco-food-security-project-p148737 Global Analysis and Assessment of Sanitation and Yang, D. 2008. International Migration, Remittances, Drinking Water GLAAS. 2014. Ginebra, Organización and Household Investment: Evidence from Philippine Mundial de la Salud. Enlace: http://apps.who.int/iris/ Migrant’s Exchange Rate Shocks. Economic Journal, bitstream/10665/139735/1/9789241508087_eng. 118(528), 591-630. pdf?ua=1 Yang, D. and H. Choi. 2007. Are Remittances Insurance? Osborne, T, M.C. Pachon and G.E. Araya. 2014. What Evidence from Rainfall Shocks in the Philippines. drives the high price of road freight transport in The World Bank Economic Review 21(2), Central America?, Volume I.Policy Research 219–248 Working Paper. Washington, DC. World Bank. Referencias 165 SKU K8662