71421 v2 Estudio de la Cartera de Proyectos del FMAM en El Salvador (1994–2010) Abril de 2011 Informe Principal (Volumen 1) Sin editar 44 VOLUMEN 1 Contenido Agradecimientos ...................................................................................................................................................... iii Siglas ...........................................................................................................................................................................iv Capítulo 1. Principales conclusiones y lecciones aprendidas ...........................................................................1 1.1 Antecedentes y objetivos .................................................................................................................................1 1.2 Metodología .....................................................................................................................................................1 1.3 Alcance y limitaciones .....................................................................................................................................3 1.4 Revisión de la cartera de proyectos del FMAM .............................................................................................. 4 1.5 Conclusiones generales (resultados, pertinencia, eficiencia, y eficacia) ..........................................................5 1.6 Lecciones aprendidas ..................................................................................................................................... 10 Capítulo 2. Marco y contexto del estudio ............................................................................................................. 13 2.1 Contexto nacional .......................................................................................................................................... 13 2.2 Contexto ambiental ........................................................................................................................................ 13 2.3 Marco jurídico y ambiental del país............................................................................................................... 15 2.5 La cartera de proyectos del FMAM ............................................................................................................... 18 Capítulo 3. Resultados del apoyo del FMAM ....................................................................................................... 19 3.1 Beneficios ambientales globales por área focal y multifocal ......................................................................... 19 3.2 Logros en beneficios ambientales nacionales ................................................................................................ 26 3.3 Beneficios nacionales tangibles ..................................................................................................................... 27 3.4 Efectos catalizadores y de reproducción ........................................................................................................ 28 Capítulo 4. Pertinencia del apoyo del FMAM ....................................................................................................... 30 4.1 Apoyo del FMAM y prioridades nacionales en materia de desarrollo sostenible y medio ambiente. ........... 30 4.2 Apoyo del FMAM y convenios y convenciones de alcance mundial y otros acuerdos internacionales. ....... 31 4.3 Protagonismo de los países. ........................................................................................................................... 31 Capítulo 5. Eficiencia del apoyo del FMAM .......................................................................................................... 32 5.1 Tiempo, esfuerzo y recursos financieros ....................................................................................................... 32 5.2 Funciones y responsabilidades y el mecanismo de coordinación del FMAM ............................................... 33 5.3 Coordinación y Sinergias ............................................................................................................................... 34 Anexos ....................................................................................................................................................................... 36 Anexo 1: Términos de referencia estándares para los Estudios de la Cartera de Proyectos del FMAM en los países ................................................................................................................................................................... 36 Anexo 2: Listado de proyectos financiados por el FMAM para El Salvador ...................................................... 51 Anexo 3: Personas Entrevistadas ......................................................................................................................... 54 Anexo 4: Bibliografía .......................................................................................................................................... 58 44 Agradecimientos El presente reporte ha sido preparado por el equipo liderado por la Sra. Anna Viggh, Oficial de Evaluación de la Oficina de Evaluación del FMAM, de la consultora, la Sra. Clemencia Vela y de la Asistente de Investigación de la Oficina de Evaluación del FMAM, la Sra. Soledad MacKinnon. El equipo agradece a todas aquellas personas que directa o indirectamente apoyaron con su tiempo y esfuerzo al proceso de evaluación proporcionando información verbal o documentada, organizando talleres y la logística para las visitas al campo. Se agradece a los miembros del Gobierno de El Salvador, en particular al Ing. Hernán de la Rosa, Ministro de Ambiente, quien a la vez constituye el Punto Focal del MARN, Socióloga Ina Pohl, Viceministra del Ambiente, Dr. Salvador Nieto, Dr. Jorque Quezada, Ing. Antonio Cañas y demás funcionarios y técnicos del Ministerio que prestaron su gentil colaboración. De igual manera se agradece a los funcionarios del PNUD con quienes se trabajó conjuntamente con el ADR del portafolio del PNUD, en especial al Sr. Richard Barathe, Director Alterno, a la Sra. Carolina Dreikon, Oficial de Ambiente y al Sr. René Guzmán, coordinador del Programa de Pequeñas Donaciones. Así mismo se agradece a las numerosas personas entrevistadas que de una manera estuvieron en su momento involucrados en la ejecución de proyectos FMAM-PNUD. iii Siglas ADESCO Asociación de Desarrollo Comunal AI Agencia Implementadora o de Implementación (PNUD, BM, BID) AECID Agencia española de cooperación ANP �rea Nacional Protegida BM Banco Mundial BID Banco Interamericano de Desarrollo CA �rea Prioritaria de Conservación CDB Convención de Diversidad Biológica CBM Corredor Biológico Mesoamericano CFC Clorofluorocarbonos CMNUCC Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático CO2 Dióxido de Carbono COP Conferencia de las Partes COPs Compuestos Organoclorados Persistentes ECPP Evaluaciones de la Cartera de Proyectos del FMAM en los Países EsCPP Estudio de la Cartera de Proyectos del FMAM en los Países EEI Eficiencia Energética Industrial ENBD Estrategia Nacional de Biodiversidad ERD Evaluación de los Resultados de Desarrollo (ADR) FIAES Fondo de la Iniciativa para las Américas FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility) FOCADES Fondo Centroamericano para Ambiente y Desarrollo FONAES Fondo Ambiental de El Salvador ISTA Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria HCFC Hidroclorofluorocarbonos UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio NCSA National Capacity Self-Assessment (Evaluación de las capacidades nacionales) ONG Organización No Gubernamental PG Proyectos Grandes PM Proyectos Medianos PMR Plan de Manejo de Refrigerantes PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PPD Programa de Pequeñas Donaciones ROtI Revisión de Efectos Directos a Impactos (Review of Outcomes to Impact) SAO Substancias Agotadoras de Ozono SEMA Secretaria de Manejo Ambiental USAID Agencia de Cooperación de Estados Unidos iv Capítulo 1. Principales conclusiones y lecciones aprendidas 1.1 Antecedentes y objetivos Los “Estudios de la Cartera de Proyectos del FMAM en los Países� (EsCPP) constituyen una línea de trabajo adicional a las “Evaluaciones de la Cartera de Proyectos del FMAM en los Países� (ECPP), que son uno de los principales temas de trabajo de la Oficina de Evaluación del FMAM. 1 El análisis de los resultados y del desempeño de la cartera del FMAM a escala nacional proporciona información útil tanto para el Consejo del FMAM como para los países. La pertinencia y utilidad de las ECPP aumentarán durante el FMAM-5, en consonancia con el aumento del énfasis en el protagonismo de los países y la ampliación de la cartera a escala nacional. Los EsCPP complementan las ECPP y proporcionan una cobertura adicional de las carteras de los países, aunque tienen un alcance y enfoque reducidos. Se llevan a cabo cuando se presenta la oportunidad de aunar esfuerzos con una agencia del FMAM cuando ésta lleva a cabo una evaluación a escala nacional. En el presente caso de El Salvador, dicha agencia es el ERD del PNUD. Esta modalidad permite a la Oficina de Evaluación estudiar la cartera de proyectos del FMAM en un país, con una inversión relativamente menor en materia de costos y esfuerzos de consultoría y con una reducción de la carga que tendrían los países si las evaluaciones se hicieran independientemente. Al mismo tiempo, se tiene la ventaja de incrementar el conocimiento y entendimiento de los procesos a través del intercambio de información y de la colaboración entre los equipos de evaluación. Las ECPP y los EsCPP tienen por finalidad brindar al Consejo del FMAM una evaluación de cómo se llevan a cabo las actividades del FMAM a escala nacional, informar sobre los resultados de los proyectos y evaluar cómo se relacionan estos proyectos con los programas nacionales, en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible, así como con el mandato del FMAM de generar beneficios para el ambiente global dentro de sus áreas focales. Estos estudios tienen los siguientes objetivos:  Evaluar independientemente la pertinencia y la eficiencia del apoyo del FMAM en el país desde varios puntos de vista: los marcos nacionales de ambiente y la toma de decisiones, el mandato del FMAM y el logro de beneficios ambientales globales y las políticas y procedimientos del FMAM;  Evaluar la eficacia y los efectos directos de los proyectos terminados y en curso en cada área focal pertinente;  Proporcionar evidencia adicional de evaluación para otras evaluaciones realizadas o patrocinadas por la Oficina de Evaluación del FMAM; y  Retroalimentar e intercambiar conocimientos con: 1) el Consejo del FMAM, para que cuente con mayores elementos en su toma de decisiones para asignar recursos y para desarrollar políticas y estrategias; 2) el país, sobre su participación en el FMAM; y 3) las diferentes agencias y organizaciones involucrados en la preparación y ejecución del apoyo del FMAM. 1.2 Metodología El EsCPP de El Salvador fue llevado a cabo por un equipo de evaluación compuesto por una oficial de la Oficina de Evaluación del FMAM y una consultora internacional. Este equipo inició sus actividades en octubre de 2010 y las concluye en abril de 2011. El equipo tiene experiencia en elaborar estrategias de desarrollo sostenible, en metodologías de evaluación y en el mecanismo del FMAM. La metodología incluye una combinación de técnicas y herramientas cualitativas y cuantitativas. Adicionalmente incluye 1 Los países en los que se llevó a cabo una ECPP durante el FMAM-4 son los siguientes: Costa Rica, Filipinas, Samoa, Benín, Camerún, Madagascar, Sudáfrica, Egipto, Siria, República de Moldava y Turquía. 1 la aplicación de triangulaciones con el fin de que el análisis cruzado de información permita una mejor comprensión de los aportes de las iniciativas FMAM en El Salvador. La evaluación cualitativa consistió en: i) la revisión de documentación existente proveniente del FMAM, Agencias de Implementación (AI) y en distintas oficinas gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con los proyectos; ii) entrevistas con actores claves incluyendo el Punto Focal del FMAM, autoridades gubernamentales involucradas en el seguimiento de proyectos, AI del FMAM (BM, BID, PNUD), donantes, ONG, academia, Puntos Focales de los Convenios internacionales en materia ambiental, individuos e instituciones beneficiarias (municipalidades, asociaciones y comunidades). Adicionalmente se realizaron visitas de campo a sitios seleccionados donde se han o se están implementando proyectos. Para los análisis cuantitativos, se utilizaron indicadores considerando a los proyectos como la unidad de análisis. Para evaluar la relevancia y eficiencia de la contribución del FMAM, se utilizaron indicadores tales como la relación con las prioridades nacionales, políticas nacionales, tiempo y costo requerido para preparar las propuestas. Para medir los resultados del FMAM, se usaron indicadores tales como avance hacia el cumplimiento de las metas globales de su mandato, y para evaluar la ejecución, indicadores como la tasa de ejecución y finalización de los proyectos. El análisis también integra fuentes estadísticas y científicas principalmente relacionadas con indicadores ambientales. Finalmente, se llevó a cabo una “Revisión de efectos directos a impactos� (ROtI) para el proyecto nacional “Promoviendo la conservación de la biodiversidad en cafetales (Café y biodiversidad) �, ejecutado entre 1999 y 2001 y se elaboró una Ayuda Memoria con las conclusiones preliminares que fue presentada, conjuntamente con el ERD del PNUD en un Taller en San Salvador, el 25 de febrero de 2011, con actores claves, incluyendo autoridades y ejecutores, ONG y miembros de la sociedad civil. Los comentarios recibidos han sido tomados en consideración y se han incorporado en el informe de la evaluación. La Oficina de Evaluación asume la responsabilidad del contenido del presente reporte. Conforme a los Términos de referencia para los EsCPP del FMAM, para la evaluación se consideraron las siguientes preguntas principales, y se han contestado únicamente aquellas para las cuales se obtuvo información suficiente. Eficacia, resultados y sostenibilidad a) ¿Cuáles son los resultados (efectos directos e impactos) de los proyectos terminados? b) ¿Cuáles son los resultados globales en el ámbito de las áreas focales y en el ámbito nacional? c) ¿Cuál es la probabilidad de lograr los objetivos en el caso de los proyectos que aún se encuentran en ejecución? d) ¿Es el respaldo del FMAM eficaz para generar resultados relacionados con la difusión de las enseñanzas aprendidas de los proyectos del FMAM con los asociados? e) ¿Es el respaldo del FMAM eficaz para generar resultados perdurables que se sostengan una vez terminado el proyecto? 2 Pertinencia a) ¿Es el respaldo del FMAM pertinente para el programa nacional de desarrollo sostenible y las prioridades ambientales, las necesidades y los desafíos en materia de desarrollo del país, y los planes de acción para las áreas focales del FMAM en el país? b) ¿Prestan el FMAM y sus agencias apoyo para priorizar el desarrollo ambiental y sostenible, el protagonismo nacional y el proceso decisorio del país? c) ¿Es el apoyo del FMAM en el país pertinente para los objetivos relacionados con los diferentes beneficios para el medio ambiente global en las áreas focales de la diversidad biológica, los gases de efecto invernadero, las aguas internacionales, la degradación de la tierra y los productos químicos? d) ¿Respalda el país el mandato del FMAM y los programas y las estrategias de las áreas focales con sus propios recursos y/o con el apoyo de otros donantes? Eficiencia a) ¿Cuánto tiempo, esfuerzo y recursos financieros se necesitan para formular y ejecutar proyectos, por tipo de modalidad de apoyo del FMAM? b) ¿Cómo inciden el seguimiento y la evaluación en el aumento de la gestión adaptable y la eficiencia general de los proyectos? c) ¿Cuáles son las funciones, los tipos de participación y la coordinación de las diversas partes interesadas en la ejecución de un proyecto? d) ¿Cuáles son las sinergias para la programación y la ejecución de proyectos del FMAM entre las agencias del FMAM, las instituciones nacionales, los proyectos del FMAM y otros proyectos y actividades respaldados por donantes? Cada una de estas preguntas se complementa con indicadores, fuentes de información y métodos, que constan en la matriz estándar de evaluación para las ECPP (ver anexo). Esta matriz ha servido de referencia para identificar las preguntas pertinentes y para las cuales se contó con suficiente información. 1.3 Alcance y limitaciones El FMAM no cuenta con programas para los países, de modo que no hay un marco del FMAM con objetivos predeterminados contra los cuales evaluar los resultados generales del apoyo del FMAM. Por lo tanto, los EsCPP requieren un cierto grado de adaptación a las necesidades ambientales del país y a las Estrategias de País para juzgar la relevancia de los resultados agregados de la cartera de proyectos. En el caso de El Salvador, identificar la cartera de proyectos del FMAM fue un ejercicio arduo, que requirió de mucho tiempo debido a la escasa información existente, que además no estaba recopilada de manera sistemática ni en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ni en las Agencias de Implementación (AI) del FMAM. El equipo de evaluación se acogió a la base de datos del FMAM y complementó información a través de las AI. Así mismo, buscó la colaboración decidida de funcionarios del MARN y completó entrevistas con directores o ex directores de proyectos. La localización de los mencionados entrevistados no fue siempre fácil. La cooperación e información provista por los involucrados en la ejecución del proyecto nacional “Café y biodiversidad� fue excelente. Los vacíos de información fueron importantes y llamó la atención los escasos documentos de proyecto y evaluaciones 3 finales. Así mismo, se evidenció que existe un importante déficit de estudios nacionales que permitan identificar el impacto de las contribuciones. Por tal motivo, en ocasiones, a partir del análisis del cumplimiento de las metas y de los productos de los proyectos, han surgido interrogantes antes que respuestas. En los proyectos regionales fue también un desafío la identificación de los componentes nacionales, ya que algunos de ellos no han transferido suficiente información a las oficinas del MARN ni a sus AI. En la medida de lo posible, el equipo intentó localizar a los encargados de los proyectos y organizó entrevistas con el fin de identificar las actividades ejecutadas en El Salvador y sus resultados. En este caso también las principales fuentes de información fueron la base de datos del FMAM, PNUD y algunas oficinas de los proyectos. Al evaluar los aportes del FMAM, el EsCPP no pretende determinar la atribución directa del FMAM a los resultados y al proceso de desarrollo ambiental del país, sino que aborda al apoyo del FMAM como una contribución a los logros en general, en asociación con otros, mirando los papeles y la coordinación, las sinergias y la complementariedad y el intercambio de conocimientos entre diversas iniciativas. La evaluación de los impactos de los proyectos financiados por el FMAM no fue sencilla. En muchos proyectos no se contó con una clara o adecuada descripción del impacto esperado y, a veces, incluso de los resultados de los proyectos. Esta dificultad se ha abordado mediante el análisis del contexto en que fueron desarrollados los proyectos, las actividades generadas o la triangulación con entrevistas a actores clave o informes internos del proyecto, visitas al campo, el análisis de la cartera total y del ROtI realizado. Por último, la evaluación debe ser vista en el contexto de la propia naturaleza de la cartera del FMAM en El Salvador. Hasta la fecha, el apoyo del FMAM en El Salvador incluye una gama de actividades de apoyo y creación de capacidades que no se espera produzcan un impacto directo en el plano ambiental, sino más bien como procesos y como instrumentos de planificación, sobre los cuales se han ido armando otros proyectos con financiamiento del mismo FMAM u otros donantes. Además, debido al pequeño número de proyectos terminados (uno nacional y dos regionales o globales)2, es demasiado temprano como para medir plenamente el impacto ambiental global de la cartera del FMAM. 1.4 Revisión de la cartera de proyectos del FMAM Desde 1994 el FMAM ha invertido en El Salvador alrededor de 11,4 millones de dólares, con cerca de 22,7 millones de dólares en cofinanciamiento. Como se muestra en la tabla 1, la financiación del FMAM se ha concretado a través de 11 proyectos nacionales (seis en biodiversidad, tres en cambio climático, uno en contaminantes orgánicos persistentes y un proyecto multifocal). Biodiversidad y cambio climático representan la mayor parte de la financiación, con el 82 por ciento y el 12 por ciento respectivamente. Adicionalmente, El Salvador ha participado en 19 iniciativas regionales o globales financiadas por el FMAM. De estos, nueve son de biodiversidad enfocados en conservación de áreas naturales protegidas y bioseguridad. En tanto que la mayoría de los siete proyectos en cambio climático se enfocan en fortalecimiento de capacidades. 2 Hay 10 proyectos adicionales concluidos, pero son actividades habilitantes, procesos de planificación o de fortalecimiento de capacidades. 4 Tabla 1.- Cartera nacional del FMAM en El Salvador por área focal y financiación Porcentaje Inversión Porcentaje de Número de de inversión Cofinanciamiento �rea focal del FMAM cofinanciamiento proyectos del FMAM (millones de dólares) Biodiversidad 6 9,402 82,4 19,112 84,2 Cambio 3 1,395 12,2 3,115 13,7 climático COPs 1 0,431 3.8 0,396 1.7 Multifocales 1 0,185 1.6 0,085 0,4 Total 11 11,413 100 22,708 100 1.5 Conclusiones generales (resultados, pertinencia, eficiencia, y eficacia) Resultados y eficacia en generar beneficios globales Conclusión 1: El FMAM ha tenido un importante papel en el apoyo al país en el cumplimiento de sus obligaciones ante el CDB, la CMNUCC, la Convención de Estocolmo y en la generación de estrategias nacionales, pero una contribución menor en el fortalecimiento del marco legal. El FMAM, mecanismo financiero del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), del Convenio Marco sobre Cambio Climático (CMNUCC) y la Convención de Estocolmo, de las cuales El Salvador es signatario, ha apoyado al MARN a cumplir con sus obligaciones internacionales ante estas convenciones. Este apoyo se ha plasmado de distintas maneras:  Con las actividades habilitantes3, El FMAM ha apoyado al MARN a elaborar los “Reportes de País� ante estas convenciones.  Con las actividades habilitantes, el FMAM también ha apoyado al país en el direccionamiento de la gestión ambiental de las temáticas de su mandato mediante la formulación de la primera “Estrategia de Biodiversidad (BD)� y la generación de insumos para las Estrategias que generará el MARN en cambio climático (CC) y contaminantes orgánicos persistentes (COPs)4. Se anota que el nivel de detalle de las metas propuestas en estas estrategias varía entre ellas, lo que en parte está relacionado con el detalle de los lineamientos técnicos provistos por FMAM para su implementación (por ejemplo, en el tema de COPs estos lineamientos son más detallados en comparación con otras áreas focales).  Ha logrado apoyar al MARN a posicionar estratégicamente algunas temáticas ambientales promovidas por estas convenciones; por ejemplo, con el trabajo en las actividades habilitantes se logró poner sobre la palestra política temas ambientales como el de COPs, al punto que fue integrado como tal en el Plan de Desarrollo Quinquenal de la Política Ambiental y de Gestión de Riesgos 2010-2014. El tema de mitigación al CC también ha tomado importancia en los últimos 3 Dos proyectos habilitantes en BD, dos en CC, uno en COPs y uno Multifocal. 4 Con fondos FMAM, se elaboraron propuestas de Estrategias que no fueron asumidas como tales por el MARN pero sí como insumos. 5 años y al momento cuenta con varios proyectos en ejecución. En contraste, se encuentran menores avances en la conservación de la biodiversidad, gestión integral de ecosistemas y planificación del territorio (a pesar de que el MARN venía trabajando en este tema con anterioridad a los apoyos del FMAM y a pesar de los varios aportes del FMAM) y en los temas de adaptación al CC y aguas internacionales. No se han realizado contribuciones en el tema de degradación de tierras. En contraste, el FMAM no ha contribuido mayormente con el fortalecimiento o generación del marco legal ambiental; su principal contribución en este sentido ha sido la de proveer insumos para la Ley de �reas Naturales Protegidas (ANP) aprobada en 2005 a partir de información generada con intervenciones tales como el proyecto regional “Establecimiento de un programa de consolidación del corredor biológico mesoamericano (CBM)� en El Salvador y del proyecto “Café y biodiversidad�. En cuanto al fortalecimiento del marco institucional, la contribución del FMAM ha sido puntual con el financiamiento de las actividades habilitantes como el NCSA5, a partir de las cuales el MARN cuenta con el “Plan de Acción Nacional para el Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Ambiental�, y de actividades habilitantes para construcción de capacidades en CC y BD. El FMAM también ofrece la opción de apoyos financieros para el fortalecimiento al punto focal, pero El Salvador no ha tomado ventaja de ellos. Conclusión 2: El FMAM ha hecho una importante contribución para la creación de capacidades dentro del MARN en la gestión ambiental. El FMAM ha contribuido al fortalecimiento de las capacidades dentro del MARN para la gestión ambiental. Cabe aclarar que la creación de capacidades en sí misma no genera beneficios globales directos sino que estos vendrían como una consecuencia posterior si estas capacidades se llegan a plasmar en acciones. La creación de capacidades para la gestión ambiental se debe a distintos tipos de apoyo:  Con la ejecución de las actividades habilitantes, se han creado capacidades con el levantamiento y sistematización de información ambiental para la toma de decisiones. Un ejemplo incluye los inventarios realizados en distintas temáticas ambientales (inventarios de biodiversidad, identificación de fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero y cuantificación de sus posibles reducciones);  También con estas actividades habilitantes y la aplicación de las metodologías establecidas por el FMAM, se han sentado pautas metodológicas de trabajo, por ejemplo, para la identificación de prioridades o para el levantamiento de información (por ejemplo, el marco metodológico para realizar inventarios de biodiversidad);  Con los proyectos de planificación6, y las Estrategias de las actividades habilitantes el FMAM ha contribuido a generar capacidades del MARN con el diseño de instrumentos y guías de trabajo (que incluyen marcos conceptuales, definición de prioridades ambientales y su ubicación geográfica) que han contribuido a sentar las bases para la generación de otros proyectos de mayor envergadura en BD y CC, financiados tanto por FMAM como por otras fuentes7. La aplicación de estos instrumentos ha sido variable. El proyecto regional “CBM� (con el que se identificaron las zonas requeridas para 5 El proyecto “Evaluación de las capacidades nacionales para la gestión ambiental global (NCSA por sus siglas en ingles)�, NCSA = National Capacity Self-Assessment o Evaluación de Capacidades Nacionales. 6 Los proyectos regionales “CBM�y “Creación de capacidades para el estado II de adaptación al cambio climático�. 7 BID, AECI, UICN, USAID, Gobierno de Francia, Gobierno de Finlandia, EU, FIAES, FONAES. 6 establecer una conectividad espacial entre �reas Nacionales de Protección) dio las bases para otros proyectos posteriores de mayor envergadura y a la vez para la selección de zonas de trabajo del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD). En contraste, los resultados del proyecto regional “Creación de capacidades para el estado II de adaptación al cambio climático� (que identificó zonas de inundación en el Bajo Lempa con fines de planificación de infraestructura) tuvieron una aplicación de corta duración y mientras los alcaldes que estuvieron involucrados en el proceso ocuparon sus funciones;  Se ha contribuido en la creación de capacidades para identificar beneficios ambientales globales/nacionales y utilización de herramientas para planificación y seguimiento (como levantamientos de línea base, utilización del marco lógico), mediante la preparación de proyectos y su posterior ejecución. Cabe mencionar que esta capacitación es continua, pues los estándares del FMAM están sujetos a un continuo mejoramiento gracias a evaluaciones periódicas. Esta creación de capacidades al MARN ha sido especialmente importante debido a que muchos proyectos han tenido un seguimiento cercano de esta institución (al punto de que, en algunos proyectos, para los desembolsos a la unidad coordinadora se requería de la aprobación del MARN). Un inconveniente que todavía persiste es la rotación del personal capacitado, situación que dificulta la continuidad en la preparación y seguimiento de los proyectos y que obliga a las AI a proveer una capacitación constante del personal sobre los lineamientos del FMAM. Otro inconveniente, señalado por las autoridades, es que varios ejecutores han sido consultores externos, lo que ha disminuido la posibilidad de crear capacidades internas;  La participación de los Puntos Focales o sus delegados en las Conferencias de las Partes (COP) de las convenciones; y  El FMAM también ha generado capacidades en gestión ambiental a otras instituciones gubernamentales (tal es el caso de PROCAFÉ o el Consejo Nacional de Café) al involucrarlas en la ejecución de proyectos. Similares perspectivas se vislumbran con el Ministerio de Turismo y Secretaría de Pesca a través del proyecto “Sinergia de la gestión de biodiversidad en actividades pesqueras y turísticas en ecosistemas marino/costeros� que está por iniciar. Conclusión 3: Los beneficios globales alcanzados por proyectos FMAM son aún modestos o inciertos. Los beneficios globales alcanzados son aún modestos o inciertos debido a que la mayoría de los proyectos nacionales y regionales están en un estado de ejecución temprana y debido a que en los proyectos concluidos no se cuenta con la información necesaria para verificar el alcance de los beneficios En biodiversidad, se han ejecutado proyectos en tres líneas de acción, sin embargo, en ninguna de ellas se puede determinar con certeza los beneficios globales generados. Estas líneas son: i) proyectos destinados a fortalecer las ANP8 que aún están en ejecución y no han llegado a generar beneficios ambientales globales; ii) un proyecto regional en Centroamérica (CA) dirigido a crear conciencia ambiental a través de medios de comunicación masiva y del cual no se cuenta con información sobre sus impactos; y iii) seis proyectos en biodiversidad, uno en aguas internacionales y 77 proyectos pequeños a través del PPD, destinados a promover la conservación a través de proyectos productivos sustentables. De éstos, únicamente han concluido un proyecto mediano “Café y biodiversidad� y los aportes del PPD. El primero se ejecutó con un seguimiento cercano a los productores proveyéndoles asistencia técnica e insumos. El proyecto fue muy exitoso pues no sólo se cumplieron las metas previstas sino otras adicionales que no 8 Apoyo a la delimitación de ANP para su legalización y resolución de conflictos de tierras y en la creación de marcos institucionales para la gestión trinacional de dos áreas prioritarias transfronterizas. 7 fueron contempladas originalmente. Se recopiló importante información sobre las especies que albergan los cafetales y aquella de los bosques nativos, y luego de concluido ha habido una continuidad de acciones por parte de las instituciones que ejecutaron el proyecto; sin embargo, aún no se puede determinar con certeza el nivel de impacto en la conservación de biodiversidad de importancia global. Con respecto a las iniciativas del PPD, la carencia de información que permita evaluar los efectos globales es aún mayor. Por su parte, los proyectos que recién han iniciado tampoco incluyen indicadores que permitan predecir los efectos globales esperados, en especial con relación al estatus de las poblaciones o ecosistemas manejados mediante prácticas sustentables. Esto sucede particularmente en aquellos proyectos cuya estrategia es proveer microcréditos o donaciones a iniciativas privadas o asociativas, y que no incluyen mayores esfuerzos en provisión de una asistencia técnica cercana ni levantamiento de información que permita constatar sus efectos en los ecosistemas. En los proyectos, se esperaría que los beneficiarios adquieran una mayor conciencia ambiental y se convirtieran en aliados del MARN para la consecución de los objetivos de conservación, pero estos resultados no son evidentes debido a que los beneficiarios no perciben el importante papel que juega el MARN en los procesos para la consecución de los beneficios económicos (donaciones) que reciben. En el área focal de aguas internacionales, al concluir el “Programa regional, plan de acción y demostración de alternativas sustentables al DDT para el control del vector de la malaria en México y Centroamérica� se reportaron importantes beneficios globales con la destrucción de 60 toneladas de DDT y la comprobación de la eficacia de los procesos alternativos para combatir la malaria. En el área focal de cambio climático, se han favorecido propuestas para la mitigación del cambio climático a través de cuatro proyectos. De éstos sólo ha concluido uno9 que no ofrece información para determinar sus efectos globales, en tanto que las acciones de los otros tres10 están en una etapa de ejecución preliminar, sin beneficios globales hasta el momento. Los mismos tampoco proveen estimaciones de la reducción de emisiones en toneladas de CO2 que se espera reducir en El Salvador. El PPD también ofrece la oportunidad de generar beneficios globales a partir de acciones comunitarias en el área focal de CC, sin embargo, no cuenta con registros que permitan determinar los beneficios globales obtenidos. Relevancia (pertinencia e importancia)11 Conclusión 4: La contribución del FMAM ha sido relevante con las prioridades ambientales del país, con el mandato de las convenciones internacionales y al mandato del FMAM, con excepción de combatir la degradación del suelo. Los proyectos del FMAM son pertinentes, es decir se alinean con el mandato del FMAM y con los beneficios globales que promueven ya que todas las iniciativas se enmarcan dentro de una o más áreas focales establecidas por el FMAM, y se ajustan a los criterios de generación de propuestas y su posterior ejecución. 9 Proyecto regional “Creación y fortalecimiento de la capacidad para el desarrollo sostenible de energía renovable en Centroamérica�. 10 Proyecto nacional “Eficiencia energética en edificios públicos (EEPB); y proyectos r egionales “Acelerando inversiones de energía renovable a través del Banco Centroamericano (CABEI) para la integración económica� y Programa regional de eficiencia energética eléctrica en el sector de servicios industriales y comerciales en CA� 11 De conformidad a los términos de referencia de la evaluación, las principales preguntas relacionadas con la pertinencia se refieren a si el portafolio del FMAM ha sido: Pertinente a las políticas del Estado, a las prioridades ambientales del país, al mandato del FMAM, y a los beneficios ambientales globales. Adicionalmente, con referencia a la relevancia se considera la importancia otorgada a los distintos temas con relación al número de proyectos financiados. 8 Adicionalmente, las intervenciones han sido coherentes con la problemática ambiental y han logrado ubicar temáticas ambientales del mandato del FMAM en la palestra política, en especial en los temas de biodiversidad (como es el fortalecimiento del Corredor Biológico), mitigación del cambio climático (que actualmente es reconocido como tal, pero anteriormente estaba considerado dentro de la globalidad de contaminación al aire) y COPs (que actualmente es incluido como tal en el plan quinquenal pero previamente estaba incluido dentro del tema general de desechos). En contraste, existe debilidad en las áreas focales de aguas internacionales y adaptación al cambio climático y ausencia de acciones en el área focal de degradación del suelo. Otra debilidad es la falta de sinergia de las distintas temáticas ambientales ya que cada uno de los proyectos se enfoca en un área focal independientemente. Muy acertadamente, la estrategia planteada por el gobierno actual es presentar para el FMAM-5 (RAF/STAR) una propuesta multifocal que integrará los distintos objetivos ambientales; sin embargo, se resalta que la consecución de la sinergia de distintas temáticas ambientales va mas allá de contar con propuestas multifocales si tratan distintas temáticas separadamente como componentes desconectados. La sinergia esperada consistiría en saber aprovechar aspectos en que las temáticas puedan apoyar la inducción a un tratamiento ambiental holístico, encontrando un equilibrio con relación al territorio, considerando el ciclo de vida (efectos positivos y negativos) de las distintas actividades, y considerando además la capacidad de carga de los ecosistemas (considerando el tamaño poblacional y los niveles de impacto que generan las poblaciones), resiliencia de los ecosistemas y susceptibilidad ante desastres naturales. Lograr este equilibrio entre el tratamiento temático e integrador de las distintas áreas y elementos ambientales es difícil y requiere de profesionales que conozcan a profundidad las distintas temáticas de manera que en el ámbito territorial puedan, no solo “unirlas� sino lograr un tratamiento sistémico a distintos niveles de la gestión pública: nacional, regional/departamental y local. Las intervenciones realizadas también se alinean (es decir son pertinentes) con los Planes de Gobierno de El Salvador (1999-2004, 2004-2009 y 2010-2015) y también son coherentes con las Estrategias Ambientales (que han sido generadas en estos período con apoyo financiero del mismo FMAM). Sin embargo, el nivel de esfuerzo y financiamiento del FMAM no necesariamente ha respondido precisamente a las prioridades definidas en los Planes de Gobierno y las Estrategias del País. Por ejemplo, el enfoque del Plan de Gobierno (1999-2004) en biodiversidad resalta el fortalecimiento de las �reas Nacionales Protegidas (ANP), en tanto que proyectos FMAM en esta temática inician en FMAM-3. En el tema de CC, el gobierno actual busca promover el tema de Adaptación al CC mientras que hay varias intervenciones FMAM enfocadas en la mitigación al CC. La importancia y los enfoques de los Planes de Gobierno y de los financiamientos FMAM han evolucionado en sus distintas etapas (FMAM-1 a FMAM-4)12. Por ejemplo, nuevas temáticas han sido incluidas en los Planes de Gobierno debido a la influencia de procesos financiados por el FMAM (como el tema de COPs mencionado anteriormente o la inclusión de la conservación de manglares). Por su parte, en la evolución de las contribuciones del FMAM también se observa cambios de enfoques y estrategias. En FMAM-1 y FMAM-2 se encuentra un mayor número de proyectos en BD y, dentro de esta temática, un mayor enfoque a la conservación fuera de ANP mediante estrategias de gestión sostenible: i) En FMAM-3 y FMAM-4, se incluyen dos proyectos de apoyo a la consolidación de las ANP (uno nacional y otro regional), pero sigue teniendo mayor énfasis la gestión sostenible fuera de las ANP (mediante proyectos medianos y grandes y con el PPD); ii) en FMAM-3 y 4 se encuentra un mayor número de iniciativas en cambio climático (principalmente enfocadas en la mitigación al CC y con mucho menor énfasis en Adaptación); iii) en las intervenciones más recientes se encuentra una tendencia hacia un enfoque de mercado, apoyando líneas de créditos/donaciones para actividades privadas o comunitarias de comercio con BD o con eficiencia energética. En contraste, no son tan evidentes los procesos de asistencia 12 FMAM-1 (1994-1998); FMAM-2 (1998-2002); FMAM-3 (2002-2007); FMAM-4 o RAF (2007-2010); y FMAM- 5 o RAF/STAR (2010-2014. 9 técnica o la generación de conocimiento a partir de métodos científico/tecnológico como sucedió en la primera intervención del FMAM (“Café y biodiversidad�). En contraste a lo expuesto anteriormente, también se dio el caso de no haber respondido a una prioridad de importancia global y nacional debido al condicionamiento de que el país adquiriera un préstamo en un momento en que la legislatura había tomado la decisión de parar el endeudamiento del país. Más específicamente, a pesar de haber invertido considerables recursos y tiempo en la preparación de la propuesta, con la cancelación del proyecto “Promoción del pago por servicios ambientales (Servicios ambientales)� el FMAM perdió la posibilidad de aportar en un tema de alta relevancia para El Sal vador, debido a que el presupuesto para gestionar ANP es sumamente bajo y no cuentan con un sistema de cobro por los servicios ambientales que ofrecen. La situación es tan crítica que, por ejemplo, al ANP Montecristo le cortaron el servicio de energía eléctrica por meses por no poder pagar la cuenta de luz, cuando irónicamente es el proveedor de la fuente de agua para la planta hidroeléctrica más grande del país); otro ejemplo sucede con los bosques de cafetales, que están localizados en zonas altamente vulnerables y protegen las cuencas de agua, cuyos propietarios favorecerían su conservación si recibieran una compensación por los servicios ambientales que prestan. Eficiencia Conclusión 5: La eficiencia en la preparación de propuestas ha mejorado, sin embargo aún existen debilidades, en tanto que la eficiencia de la implementación de proyectos es variable. La eficiencia en la preparación de proyectos, considerando el tiempo requerido para el proceso hasta su aprobación, ha ido mejorando en los últimos ciclos (FMAM-3 y 4) conforme se han ido creando capacidades nacionales y con la mejora de los lineamientos del mismo FMAM. Entre las debilidades que han afectado la eficiencia de la preparación de propuestas se encuentran la rotación del personal al interior del MARN y la limitación del tiempo disponible del punto focal, que usualmente es una autoridad de alto nivel. Es importante que el punto focal sea una autoridad para la toma de decisiones políticas y otorgar avales, pero a la vez es conveniente designar personal técnico con suficiente poder de decisión para que represente al punto focal en los procesos de preparación de propuesta y seguimiento de proyectos. La eficiencia en cuanto a costos de preparación ha sido variable, desde proyectos que no han tenido costos financieros (aunque si en tiempo de personal) hasta la máxima inversión de 350.000 dólares para el proyecto “Servicios ambientales�, que adicionalmente fuera cancelado ya que el acuerdo con el FMAM no fue firmado debido a que el Congreso de El Salvador no lo aprobó en el período establecido. La eficiencia en términos de costo/beneficio de los proyectos ejecutados ha sido adecuada. La eficiencia de las actividades habilitantes en general ha sido importante pues con pequeñas inversiones se ha logrado fortalecer a la autoridad ambiental. El costo/beneficio del proyecto mediano “Café y biodiversidad� también fue excelente, pues con un financiamiento mediano se inició un proceso perdurable de producción de café certificado con producción más amigable al ambiente. La eficiencia de proyectos regionales ha sido variable, siendo más eficientes aquellos que han promovido procesos de planificación regional, desarrollo de información y capacitación, en comparación con aquellos que han implementado acciones a escala puntual en el campo y con comunidades. El proceso de selección de propuestas del PPD se considera eficiente en cuanto al tiempo empleado; sin embargo, es necesario ahondar el análisis de los beneficios nacionales y globales para contar con un análisis costo beneficio de los resultados obtenidos. 1.6 Lecciones aprendidas A continuación se resaltan las lecciones aprendidas más importantes. 10 Lección 1: La percepción que las comunidades tienen de la autoridad ambiental hace que la consideren como un aliado o como un obstáculo en la gestión ambiental. Las comunidades de las zonas aledañas a ANP expresan que perciben a la autoridad ambiental como un obstáculo por los permisos que requieren para implementar actividades en sus propiedades. Una estrategia que permitiría cambiar esta percepción es que los ejecutores/donantes de intervenciones les transmitan el mensaje de que la autoridad ambiental (MARN) tiene un papel importante en la consecución de los fondos que reciben por el privilegio de estar asentados en zonas de importancia ecológica, que coloquen su logotipo junto al del FMAM y/o que los ejecutores utilicen gorras o camisas con el logotipo del MARN. Una percepción positiva de la autoridad ambiental promovería que las comunidades se conviertan en sus aliadas en la gestión ambiental y que su interés por este tema ambiental no esté principalmente ligado a los beneficios económicos que reciben de la utilización de los recursos. Lección 2: La eficacia y eficiencia (costo/beneficio) de los proyectos para generar beneficios globales está relacionada con la calidad del nivel técnico. Las intervenciones que muestran mayor eficacia y eficiencia han sido aquellas que han tenido una apoyo técnico científico; por ejemplo: i) se han sustentado en investigaciones científicas formales (desarrolladas por la academia o en alianzas academia/comunidades)13; ii) los coordinadores de la ejecución han tenido formación académica formal de alto nivel14; y iii) dentro de sus actividades han incluido actividades de levantamiento de información técnica para comprobar el cumplimiento de objetivos globales15. Casos contrarios se observan cuando no ha habido el concurso de técnicos en temáticas especificas, que ha desembocado, por ejemplo en construcciones de ecoturismo muy poco atractivas. Lección 3: La carencia de filtros o procedimientos para sistematizar y comunicar intervenciones exitosas puede tener resultados positivos o negativos al ser replicadas a otros contextos. Para incrementar la eficiencia (en tiempo) de preparación de propuestas es común el intercambio de ideas de proyectos al interior de las redes de la AI; sin embargo, al no existir un protocolo de sistematización de los contextos en que se ha desarrollado una intervención exitosa, se corre el riesgo de replicar intervenciones en distintos contextos con resultados diferentes. Por ejemplo, en El Salvador son comprensibles los grandes esfuerzos realizados para promover la conservación de la biodiversidad en bosques de cafetales y los pequeños parches de bosques nativos en las fincas, pues la mayor parte de bosques nativos del país han desaparecido. Situación diferente enfrentan países con importantes remanentes de bosques nativos. En tal sentido, también los mismos criterios de certificación de café sustentable requieren ser revisados. 13 Por ejemplo la Universidad de El Salvador realizó investigaciones en el manejo de conchas en manglares que posteriormente han sido aplicadas por ONG, comunidades y el mismo PPD. 14 En el Proyecto “Café y biodiversidad� la directora del proyecto tenía formación de postgrados en Universidades prestigiosas (Oregon State University e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) y de igual forma las instituciones ejecutoras: PROCAFÉ con importante trayectoria en investigación en producción de café y Salvanatura en investigaciones biológicas. 15 En el proyecto nacional “Café y biodiversidad� y en el proyecto regional “Conservación de la biodiversidad en cafetales: transformando prácticas productivas en el sector cafetalero incrementando la demanda por el mercado de café certificado sustentable� han generado importantes investigaciones científicas para obtener mayor comprensión de los beneficios globales a la biodiversidad. Aun así se requiere más información. 11 Lección 4: Los condicionamientos de cofinanciamiento mediante préstamos pueden impedir la atención de requerimientos prioritarios. El condicionamiento de contar con un cofinanciamiento consistente en un préstamo o ligado al portafolio de préstamos de las AI (BM/IDB) puede afectar al FMAM en la consecución de los beneficios globales de su mandato por: i) no poder atender prioridades ambientales identificadas, y ii) por que las evaluaciones del FMAM se restringen a sus propias donaciones y por tanto no puede realizar un seguimiento sobre los resultados positivos o negativos de un préstamo. En tal sentido, en las intervenciones del FMAM se requiere analizar si el condicionamiento de ciertos cofinanciamientos constituyen un cofinanciamiento real para los objetivos del FMAM o, al contrario, los fondos FMAM constituyen cofinanciamientos para inducir a incrementar la deuda pública de países. Cabe analizar si los Bancos están dispuestos o no a actuar como AI en caso de que existieran cofinanciamientos distintos a préstamos. Lección 5. Carencia de un enfoque integrador disminuye la capacidad de obtener beneficios ambientales globales y nacionales. Si bien los financiamientos se canalizan por áreas focales, presentan la oportunidad de promover una visión ambiental holística, en especial aquellas que involucran procesos de capacitación. Sin embargo, en su mayoría las intervenciones son tratadas como áreas temáticas independientemente (incluso en intervenciones que incluyen acciones en distintas áreas focales). Considerando la crítica situación de vulnerabilidad ante riesgos naturales y la crítica situación de degradación de los recursos naturales –incluyendo biodiversidad– el país requiere un mayor enfoque de gestión integral de ecosistemas. Esta pérdida de oportunidad tiene influencia en la sostenibilidad y eficacia de las intervenciones. Se resalta que para solventar esta debilidad no es suficiente el diseño de proyectos multifocales si estos tratan distintos temas separadamente. Otro aspecto importante y complementario al anterior es la modalidad de implementación de iniciativas “sustentables� de comunidades o asociaciones, las cuales son seleccionadas para su financiamiento con base en concursos de propuestas. Esta modalidad ha sido exitosa para impulsar iniciativas específicas en asociaciones determinadas. Sin embargo, aún queda evidente la necesidad de un tratamiento más programático enfocado en los requerimientos ambientales de zonas con ecosistemas prioritarios, buscando mecanismos para involucrar a aquellas asociaciones que han quedado rezagadas. Lección 6: Mayor conectividad entre áreas protegidas y áreas de producción de café amigable con el ambiente podría disminuir la endogamia de poblaciones aisladas y con escasa movilidad y fortalecer el valor de la certificación de café como herramienta para la conservación de la biodiversidad. Para obtener certificación sustentable amigable a la biodiversidad (RFA antes Eco – OK), las fincas productoras de café bajo sombra requieren contar con al menos 10 especies de árboles (nativos o no) y 40 por ciento de cobertura vegetal. Estas productoras están permitidas talar sus remanentes de boque nativo siempre y cuando tenga un plan de manejo aprobado por las autoridades competentes. Sin embargo, en los estudios realizados dentro de los proyectos FMAM, se encontró que estos parches de bosque nativo tenían mayor peso para la conservación que los bosques de cafetales, pues la mayoría de especies de aves amenazadas o en peligro de extinción entre las ANP El Imposible y Los Volcanes (34 de 39) eran exclusivas de parches de bosques nativos y solo cinco eran especies generalistas que también se encontraban en bosques de cafetales. Por lo tanto, el valor de la certificación para café amigable a la biodiversidad sería fortalecido si se diera más peso a la conservación de los parches nativos y se 12 previniera su tala, aún cuando las productoras tuvieran permisos de las autoridades ambientales de turno. Adicionalmente, sería necesario que en futuras intervenciones del FMAM, se definieran a mayor detalle las conexiones existentes entre parches boscosos nativos para reforzar los Corredores Biológicos entre las ANP. En las inmediaciones del ANP El Imposible, se observaron individuos de paujil ( Crax rubra) con deformaciones. Se teme que éstas sean el resultado de una endogamia debida al pequeño tamaño de las ANP y la presencia de bajo número de individuos en las poblaciones de algunas especies emblemáticas. Por lo tanto, sería necesario que en futuras intervenciones del FMAM, se incluyan acciones para renovar el acervo genético con el intercambio artificial de individuos de otras áreas protegidas. Capítulo 2. Marco y contexto del estudio 2.1 Contexto nacional El Salvador es el país más pequeño de Centroamérica y a la par el más densamente poblado. Tiene una superficie de 21.040 kilómetros cuadrados (13.065 millas cuadradas). Su población, según el Censo de 2007 fue de 5,7 millones aunque para ese año, la Dirección General de Estadísticas había estimado que llegarían a tener una población de 7,1 millones de habitantes16. Esta importante diferencia podría atribuirse en gran parte a las corrientes migratorias luego de los desastres naturales acaecidos en 2001 y 2005. Durante la década del 80, El Salvador estuvo afectado por un conflicto armado interno con grandes afectaciones a la población y a la economía. Luego de la firma de acuerdos de paz en 1992, la economía se reactivó a una alta tasa del seis por ciento anual (entre 1990 y 1995) y posteriormente, una tasa anual de 2,8 por ciento (entre 1996 y 2002)17, la cual acompañada por políticas sociales y de servicios públicos tuvo un importante impacto en la reducción de la pobreza. Sin embargo, como consecuencia de los desastres naturales de 2001 y 2005, la crisis del café, y luego la crisis económica mundial, para el 2009, el crecimiento disminuyó (entre 1 y 1.5por ciento), y en contraste aumentó la pobreza, agravada con un incremento del crimen y la violencia18. Según la clasificación del Banco Mundial, El Salvador es considerado un país de ingreso medio bajo. 2.2 Contexto ambiental En El Salvador, las condiciones ambientales son críticas dentro de casi todas las áreas focales cubiertas por el mandato del FMAM. Dichas condiciones han ocasionado serios trastornos en la calidad de vida de la población y en la economía. Estos van acompañados de una débil legislación ambiental, ausencia de reglamentaciones, débil institucionalización, un crecimiento poblacional elevado, ausencia de sistemas de coordinación interinstitucional en el ámbito de Secretarías de Estado y débiles procesos de planificación del territorio basado en un manejo integrado de ecosistemas, que, en conjunto, han exacerbado la vulnerabilidad de la población ante los efectos negativos de la contaminación y ante desastres naturales. El Salvador originalmente tenía una considerable riqueza biológica y de ecosistemas terrestres y marino costeros, que iban desde humedales y bosques salados hasta bosques nebulosos en la cordillera19. Sin 16 http://www.digestyc.gob.sv/DigestycWeb/Estad_Demograficas/ProyeccionesDepto.htm. Las proyecciones fueron realizadas con base en el Censo de 1992 en que se registraron 5,1 millones de personas. 17 Banco Mundial. Report 29594-SV. El Salvador Poverty Assessment Strengthening Social Policy. World Bank. Poverty Reduction and Human Development Sector Management Units. Latin America and Caribbean Regions. 2005. 18 World Bank. Country Brief. 2010. www.worldbank.org 19 Según Holdridge se encuentran seis zonas de vida: Bosque Seco Tropical, Bosque Húmedo Tropical, Bosque Húmedo Subtropical, Bosque Muy Húmedo Subtropical, Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical, Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical. Komer O. & Dominguez JP. (2001) Lista de Aves de El Salvador. Salvanatura. 13 embargo, parte de su biodiversidad ha desaparecido o está en peligro (ya no existen representantes de los niveles tróficos superiores, 35 por ciento de aves y 46 por ciento de anfibios están amenazadas o en peligro de extinción). Sus �reas Naturales Protegidas (ANP) son pequeñas, al punto de encontrar casos de endogamia20, y cubren menos del cinco por ciento del territorio nacional (incluyendo manglares). Las mismas tienen serias ambigüedades legales, situación que se ve agravada por la práctica de usurpar tierras de las ANP. Por tal motivo, la protección de los bosques alterados de los cafetales y los remanentes boscosos de las fincas son importantes para la conservación de la biodiversidad. La deforestación ha sido intensa (existe menos del 10 por ciento de bosques y en la mayor parte se cultiva café bajo sombra). La biodiversidad también se ve afectada en las zonas costeras por el uso de métodos inadecuados de pesca (por ejemplo, con explosivos o talando el manglar para elaborar arrecifes artificiales para criaderos de peces). Los problemas de contaminación son varios; por ejemplo, el causado por compuestos orgánicos persistentes provenientes de depósitos de pesticidas abandonados durante el conflicto armado; prácticas agrícolas inadecuadas (incluyendo el uso de madurantes para la caña de azúcar y el uso inadecuado de pesticidas, incluyendo métodos de fumigación aérea) y uso de DDT para controlar la malaria. La contribución de El Salvador en emisiones de gases de efecto invernadero es baja (0,02 por ciento del total mundial)21. Sin embargo, la quema de biomasa sí produce problemas ambientales locales (la quema de leña para cocinar significa la tala de bosques y manglar, o la quema de cañaverales contamina con cenizas las salineras de la zona, y el humo provoca problemas respiratorios en la población, principalmente en niños)22. La contaminación atmosférica por quema de combustibles fósiles proviene principalmente del parque automotor (especialmente en San Salvador) y en segundo lugar por generación de energía eléctrica (cálculos en el 2003 estimaron 1,57 millones de Tm de CO2 anuales por este concepto a pesar de que 60 por ciento de la capacidad instalada23 proviene de energía renovable -hidroeléctrica y geotérmica24). Las intervenciones del FMAM se enfocan en promover la eficiencia energética, en tanto que otros temas relacionados con la producción han sido financiados por otras fuentes25. El Salvador tiene serios problemas de erosión de suelo (75 por ciento de su superficie está sujeta a procesos erosivos y los suelos de al menos 40 de los 262 municipios salvadoreños sufren erosión o infertilidad), al punto que se han generado severos problemas de seguridad alimentaria y requieren importar complementos de hortalizas y granos básicos26. En cuanto al agua, la mayoría de sus fuentes de agua están contaminadas27, con importantes repercusiones a la salud. Finalmente, El Salvador se destaca por tener una alta vulnerabilidad a riesgos naturales (88,7 por ciento del territorio nacional28 y se considera que 95,4 por ciento de la población se encuentra bajo riesgo29). En 20 Endogamia es la reproducción entre individuos emparentados que incrementa la probabilidad de anormalidades en una población 21 http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_carbon_dioxide_emissions. 22 BM, MARN. Diagnóstico participativo, con enfoque de género, sobre conflictos del área de conservación Bahía de Jiquilisco, Usulután. Proyecto de Consolidación y Administración de �reas Protegidas (PACAP). Julio 2009 23 http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_el%C3%A9ctrico_en_El_Salvador / CEPAL 2007 Istmo Centroamericano: Estadísticas del Subsector Eléctrico 24 La capacidad instalada de generación eléctrica es de 1312 MW 25 Proyectos BID: Support for the Implementation of the Country Energy Policy: $149.000; Power Sector Generation Indicative Planning: $145.000; Studies on Dam Safety for Hydroelectric Power Plants: $200.000 26 Según el estudio de la Convención de Naciones Unidas en Lucha contra la Desertificación (UCCCD), 27 De 124 sitios de Monitoreo del MARN, 60 por ciento tienen agua Regular, 31 por ciento Mala y 95 pésima. Informe de labores MARN 2010. 28 Mapa de Susceptibilidad Por Remoción en Masa de Suelos y Rocas. SNET. 29 Fuente Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Ver www.marn.gob.sv 14 efecto, el Salvador, juntamente con Honduras, tiene las mayores pérdidas económicas acumuladas por desastres naturales en Centroamérica. El Salvador es uno de los países más afectados por precipitaciones causadas por el cambio climático, con consiguientes deslizamientos e inundaciones; en efecto, gran parte del territorio también tiene susceptibilidad a deslizamientos y los escenarios a 100 años estiman una perdida entre 10 por ciento y 27,6 por ciento del territorio nacional por la elevación del nivel de mar. 2.3 Marco jurídico y ambiental del país La Gestión ambiental en El Salvador data débilmente de la década de los 80 cuando se asigna la competencia del manejo forestal y de la biodiversidad al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), aunque el tema no representaba una mayor preocupación por el conflicto armado. Luego de la firma de los acuerdos de paz, en 1992, se inicia un fortalecimiento de la gestión ambiental aunque hasta el momento sigue teniendo importantes debilidades. En la década del 90 los principales cambios se centraron en fortalecer la institucionalidad ambiental con la creación de fondos ambientales (FONAES y FIAES) y luego la creación de la Secretaría de Manejo Ambiental (SEMA), la cual fue reemplazada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en 1997. En esta década también se inician acuerdos ambientales en Centroamérica. A la fecha, El Salvador ha suscrito y ratificado varios convenios internacionales ambientales y entre ellos los financiados por el FMAM30, y ha aprobado algunas leyes y reglamentos ambientales para la protección de la biodiversidad y cambio climático, manejo de desechos sólidos y peligrosos31. El apoyo del FMAM a El Salvador inicia en 1997, y ha estado dirigido a fortalecer las políticas ambientales mediante la generación de estrategias, varias de las cuales han sido adoptadas en su momento por distintos gobiernos: i) en biodiversidad la Estrategia, Plan de Acción y Reporte de Biodiversidad ante la Convención de BD (2000); la Estrategia de participación de la Sociedad en Gestión de ANP (2001); y la Estrategia Nacional de Gestión de ANP y Corredor Biológico (2005); ii) en cambio climático la generación de los reportes y Planes de Acción (1999); y iii) la Estrategia para la búsqueda de sinergias entre convenciones, el Plan de Acción Nacional para el fortalecimiento de Capacidades en el Marco de la Gestión Ambiental Global (2007). En tanto que las recientes propuestas de estrategias para contaminantes persistentes y cambio climático no fueron adoptadas por el presente gobierno, aunque sus productos están siendo utilizados como insumos para la estrategia oficial que será desarrollada por el MARN. Las intervenciones del FMAM no han estado dirigidas a la construcción de propuestas legales y su aprobación; sin embargo, algunas intervenciones sí han tenido un impacto en la inclusión de algunas temáticas en las prioridades nacionales y en su marco legal. Como ejemplos se tiene:  En la temática de contaminantes orgánicos persistentes (COPs), si bien la Ley de Medio Ambiente (1998) ya incluía el tratamiento y eliminación de desechos sólidos peligrosos, esta temática tomó mayor relevancia en la palestra política a partir del financiamiento de la actividad habilitante en COPs. En el Plan de Gobierno anterior no constaba esta temática pero sí en el actual Plan de Desarrollo Quinquenal, Política de Ambiente y Gestión de Riesgos (2010 – 2014) en donde se especifica la descontaminación de sitios críticos. Adicionalmente, a partir de la ratificación del Convenio de Estocolmo, los compromisos adquiridos tomaron fuerza de ley y pudieron ser integrados a la normativa ambiental (publicados en el Diario Oficial, en 3 de abril del 2008). Posteriormente, a través de Acuerdos Ejecutivos relacionados, se incorporaron dentro de la normativa los Estudios de Impacto Ambiental y mediante el Acuerdo 39 se incorporó toda la lista de substancias prohibidas. 30 Biodiversidad (1994), Cambio Climático (1995), COPs (2007) 31 Ley de Vida Silvestre (1994), Ley de Ambiente (1998), Ley de �reas Naturales Protegidas (2005), Norma de Emisiones de Aire, Ley de desechos sólidos y política de gestión de materiales peligrosos. 15  La Ley de ANP aprobada en el 2005 recibió insumos de la información técnica sobre los manglares y los cafetales de sombra proveniente tanto de las Estrategias de Biodiversidad y Corredor Biológico, como de otros proyectos FMAM (“Café y biodiversidad�). A pesar de los adelantos institucionales y legales de las últimas dos décadas, aún existen vacíos legales e institucionales que impiden el tratamiento holístico del ambiente con consideraciones de territorio y el engranaje entre las distintas Secretarias de Estado y la armonización entre los distintos niveles de gestión: (nacional, regional y local). También existen inconsistencias o limitaciones de algunos marcos legales (por ejemplo dentro de la Ley de ANP se otorgó las competencias al MARN para el manejo de las ANP; sin embargo, no reconoció sus decretos de formación y por lo tanto la mayoría de las ANP quedaron sin respaldo legal). De igual manera, varias de las estrategias elaboradas con el financiamiento del FMAM no cuentan con las condiciones para su total implementación y seguimiento para comprobar su real eficacia. Las tablas siguientes muestran los principales marcos legales aprobados para las áreas focales de biodiversidad, cambio climático, y contaminantes orgánicos persistentes. 16 Biodiversidad < 1994 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Bas ilea CDB Rams ar Cartag ena Convenciones CITES (8 6 ) Políticas P d e ANP M IRNGF E. Fo res tal Leyes Ley CVS Ley M A Zo na Eco ló g icas Fo res tal Ley ANP Institucional Cr SEM A Cr M ARN Der SEM A VS al M ARN ENDB, AH Ev. Cap ac, AH NCSA, AH Café y b io d ivers id ad , PM Co ns o lid ació n d e áreas p ro teg id as , PG Apoyo de l GEF Es . So cied ad C, PM reg io nal Bio tecno lo g ía, PM Co rred o r b io lo g ico mes o americano , PG reg io nal DBP&T Co ns ervació n d e la b io d ivers id ad en cafetales , PM reg . Bas ilea: Co nvenio d e Bas ilea Ley ANP: Ley �reas Naturales Pro teg id as ENDB: Es trateg ia Nacio nal d e BD y Plan d e Acció n y rep o rte a CDB, AH (19 6 ) Cartag ena: Pro to co lo d e Cartag ena Ley CVS: Ley p ara la Co ns ervació n d e la Vid a Silves tre Ev. Nec d e Cap : Evaluació n d e Neces id ad es d e Cap acid ad es , AH (12 9 0 ) CDB: Co nvenio d e Bio d ivers id ad Ley M A: Ley M ed io Amb iente NCSA: Evaluació n d e las cap acid ad es nacio nales , AH (2 2 0 9 ) CITES: Co nvenio Internac. Tráfico Es p ecies Amenazad as Fo res tal: Reg lamento a la Ley Fo res tal Café y Bio d ivers id ad : Pro mo viend o la co ns ervació n d e la DB en cafetales , PM (4 6 6 ) Rams ar: Co nvenio d e Rams ar d e humed ales Zo nas Eco ló g icas : Declaracio n d e Zo nas Eco ló g icas Co ns o lid ació n d e áreas p ro teg id as , PG (2 6 3 5) Cr SEM A: Creació n d e la Secretaria M ed io Amb iente Bio tecno lo g ía: Us o s eg uro d e b io tecno lo g ía, PM (3 3 3 2 ) Der SEM A: Dero g ació n d e la SEM A DBP&T: Ges tió n d e b io d ivers id ad en activid ad es p es q ueras y turís ticas , PG (3 8 6 3 ) P d e ANP: Po lítica d e �reas Naturales Pro teg id as Cr M ARN: Creació n d el M inis terio d e Amb iente y RRNN Es . So cied ad C: Es trateg ia d e p articip ació n d e la s o cied ad civil, PM reg io nal (178 ) E. Fo res tal: Es trateg ia Fo res tal VS al M ARN: Tras lad o d e co mp etencias d e Vid a Silves tre al M ARN Es tab lecimiento d e un p ro g rama d e co ns o lid ació n d el co rred o r b io ló g ico mes o americano , PM reg (2 4 3 ) M IRNGF: Es trateg ia Reg io nal M anejo Integ rad o d e RRNN d el Go lfo d e Fo ns eca Co ns ervació n d e la b io d ivers id ad en cafetales , PM reg io nal (2 3 71) C. Climático < 19 9 4 19 9 4 19 9 5 19 9 6 19 9 7 19 9 8 19 9 9 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2 0 10 Convenciones CM NUCC Kyo to Políticas P Limp ia Leyes Ley M A Calid ad AM Primera co municació n CC, AH Cap acid ad es en CC, AH NCSA, AH Sd a. co municació n, AH g lo b al Apoyo de l GEF EEPB, PM Cap . d e ad ap tacio n d el CC, PG reg . CM NUCC: Co nvenio M arco d e Nacio nes Unid as d p ara el Calid ad AM : Reg lamento d e Calid ad Amb iental La p rimera co municació n en res p ues ta a s us co mp ro mis o s co n la CM NUCC, AH (3 3 0 ) Camb io Climatico Ley M A: Ley d e M ed io Amb iente Financiamiento ad icio nal p ara co ns trucció n d e cap acid ad es en áreas p rio ritarias , AH (8 2 8 ) Kyo to : Pro to co lo d e Kyo to NCSA: Evaluació n d e las cap acid ad es nacio nales , AH (2 2 0 9 ) P Limp ia: Pro p ues ta d e Pro d ucció n mas Limp ia EEPB: Eficiencia energ ética en ed ificio s p úb lico s , PM (3 9 0 1) Cap acid ad es p ara el es tad o II d e ad ap tació n d el camb io climático , PG, reg io nal (10 6 0 ) COPs < 19 9 4 19 9 4 19 9 5 19 9 6 19 9 7 19 9 8 19 9 9 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2 0 10 Convenciones COP Políticas PNM P LDS Leyes SRDP Apoyo de l GEF Cump lir o b lig acio nes co n Co nvenció n COP, AH COP: Co nvenio d e Es to co lmo p ara COPs LDS: Ley d e Des echo s s ó lid o s Cump lir o b lig acio nes ante la Co nvenció n d e Es to co lmo p ara COPs , AH (2 3 2 2 ) PNM P: Pro p ues ta d e Po litica Nacio nal d e Ges tió n d e M ateriales Pelig ro s o s SRDP: Reg lamento Es p ecial d e Sus tancias , Res id uo s y Des echo s Pelig ro s o s 17 2.5 La cartera de proyectos del FMAM El FMAM ha apoyado a El Salvador a través de 11 proyectos nacionales (seis en biodiversidad, tres en cambio climático, uno en contaminantes orgánicos persistentes y un proyecto multifocal). En el anexo 2 se presenta el detalle del listado de todos los proyectos, en el cual se resaltan los proyectos ejecutados por PNUD y que fueron objeto del análisis de la evaluación de resultados (ERD), recientemente realizada para el portafolio del PNUD. De los once proyectos nacionales seis han concluido (cinco de los cuales son actividades habilitantes), tres se encuentran en ejecución, dos han sido aprobados, pero aún no inician su implementación, y cinco han sido cancelados en distintas fases del ciclo de proyecto, habiendo, algunos de ellos, llegado a fases avanzadas de preparación (ver tabla 2). Tabla 2.- Cartera nacional del FMAM en El Salvador por etapa de proyectos Número de Inversión del FMAM Cofinanciamiento Etapa proyectos (millones de dólares) (millones de dólares) Finalizados 6 1,753 3,220 En ejecución 3 6,331 9,821 Aprobados 2 3,330 9,667 (aún sin implementar) Cancelados 5 11,735 19,709 Considerando la globalidad de las contribuciones, se observa que el FMAM ha apoyado a El Salvador a través de 11 proyectos nacionales, 14 regionales y seis proyectos globales (ver tabla 3). Tabla 3.- Proyectos nacionales, regionales y globales del FMAM en El Salvador Proyectos aprobados: finalizados y en ejecución Inversión del FMAM Cofinanciamiento (millones de dólares) (millones de dólares) Nacionales 11 proyectos $11,4 M $22,7 M 6 – Biodiversidad 4 - Cambio climático Regionales 14 proyectos 2 - Aguas internacionales 2 – Multifocales 3 – Biodiversidad Globales 6 proyectos 3 - Cambio climático Considerando el financiamiento por tipo de intervención, se encuentra que El Salvador ha recibido financiamiento para un mayor número de actividades habilitantes (seis proyectos) que suman 1,46 millones de dólares, cifra mucho menor a la de los dos proyectos grandes (14,9 millones de dólares) y tres proyectos medianos totalizando 7,2 millones de dólares (ver Gráfico 1) 44 Gráfico 1.- Cartera de proyectos nacionales por tipo y nivel de financiamiento Por falta de información no es posible realizar una comparación de la relación de los fondos FMAM con la cooperación internacional proveniente de otras fuentes, sin embargo, estimaciones del MARN al 2006 revelaban que “la mayor parte de actividades ambientales era financiadas por la cooperación internacional, con un promedio anual de 8,5 millones de dólares que es considerable en relación con el presupuesto del MARN. De este monto 46 por ciento provenían de préstamos, 40 por ciento de negociaciones bilaterales, 14 por ciento de las Convenciones, 6 por ciento de negociación bilateral en el marco de las Convenciones y 8 por ciento de Proyectos Regionales en temas relacionados con las Convenciones32. Capítulo 3. Resultados del apoyo del FMAM 3.1 Beneficios ambientales globales por área focal y multifocal Biodiversidad La contribución del FMAM a la conservación de la biodiversidad mundial se ha sustentado en dos estrategias principales: i) el fortalecimiento de �reas Naturales Protegidas (ANP) que contienen especies de importancia mundial; y ii) conservación de biodiversidad de importancia mundial fuera de áreas de reserva, mediante el apoyo a proyectos productivos sustentables que ofrezcan un atractivo económico a los propietarios. 32 Autoevaluación de Capacidades Nacionales para la Gestión Ambiental Global en El Salvador (NCSA). Análisis Sistemático. FMAM, MARN, PNUD. 2006. Página 18. 19 Aún no se han registrado beneficios globales de los proyectos financiados para fortalecer las ANP debido a que las intervenciones33 son recientes (FMAM 3 y FMAM 4), y aún están en ejecución. Al momento tampoco es factible predecir los impactos a futuro una vez que concluyan como se expone a continuación:  Con el proyecto “Consolidación y protección de áreas protegidas� (PACAP) se busca delimitar dos áreas prioritarias con el fin de prevenir incursiones a su interior o reclamos de tierras de los habitantes aledaños. Las áreas seleccionadas son: i) el �rea de Conservación34 Bahía de Jiquilisco, (cuya extensión es de 21.191,12 hectáreas y que engloba 40 parches de bosques de manglar de distinto tamaño (entre 50 y 800 hectáreas)35; y ii) El ANP San Diego y San Felipe Las Barras (de 1.866 hectáreas y conformado por 12 parches de bosque, algunos desconectados entre sí, que fueron transferidas al MARN por el ISTA). Al momento de la evaluación, el proyecto había definido la metodología a seguir, pero aún no ha iniciado tal delimitación. En el futuro, al valorar los beneficios globales de delimitar estas áreas, será necesario tomar en consideración el grado de respeto de los pobladores a los límites establecidos, ya que en otros países la delimitación no ha sido suficiente para la protección de un ANP. Adicionalmente, para el caso del ANP San Diego, será necesario analizar las condiciones de los ecosistemas, ya que durante la transferencia de tierras del ISTA al MARN le desmembraron las 196 hectáreas que lo conectaban con el lago de Güija, que es la fuente de agua más importante36.  Con el proyecto “Manejo integrado del ANP Montecristo� se busca apoyar la conservación mediante la creación de una instancia institucional trinacional y con la consolidación de un corredor biológico igualmente trinacional. Sin embargo, hasta el momento la contribución ha sido muy modesta debido a un importante retraso por la situación política de Honduras y por la complejidad y costo que representa la coordinación internacional. Adicionalmente, las perspectivas para fortalecer el Corredor Biológico (zona buffer) de la parte salvadoreña no son halagadoras. Debido al acuerdo tripartito de incluir únicamente zonas buffer sobre los 1800 msnm, altura que en El Salvador corresponde a la Zona Núcleo, su zona buffer podría estar excluida. No está claro cómo el proyecto podría apoyar a resolver los importantes problemas del ANP generados por las poblaciones (al interior y en la zona buffer) y sus animales domésticos (en especial perros) y los bajos presupuestos del MARN37. 33 i) En FMAM 3 el Proyecto nacional “Consolidación y Administración de �reas Protegidas (PACAP con BM)�; y ii) En FMAM 4 el proyecto regional “Manejo integrado del ANP trinacional Montecristo� (BID). 34 Se denomina �rea de Conservación (AC) a una zona que no tiene denominación de ANP pues tiene intercalados zonas privadas alteradas y parches de bosque nativo 35 Isla San Sebastián, 161,95 ha; Chaguantique, 53,8 ha., Nancuchiname, 797,31 ha., Hacienda El Caballito, 205,55 ha., Normandía, 495 ha. 36 El ANP San Diego La Barra pertenecía anteriormente al Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA). Ésta fue transferida al Estado por parte del ISTA, sin la porción de 196 hectáreas que rodean al lago Güija, y así desconectándola con la fuente de agua más importante. Dicha falta de conexión podría constituir una barrera para fauna que requiera de este recurso. Anteriormente ISTA entregaba parcelas a agricultores por un pago anual (durante un periodo de 10 años aproximadamente); actualmente, ya no se da el pago, pero los agricultores identifican las parcelas como propias y en ellas cultivan hortalizas principalmente. Existen distintas versiones sobre si los agricultores siguen extendiendo o no sus dominios hacia el interior del ANP. Durante la formulación del plan de manejo del ANP San Diego La Barra (en el año 2003), se desmembró un área de 196 hectáreas que fue entregada a productores quienes no poseen ningún documento que les valide su propiedad, pero ISTA les ha ofrecido títulos de propiedad. Adicionalmente, el ISTA dio en comodato el área fluctuante alrededor del Lago a la Comisión Ejecutivo Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) hasta el año 2025. 37 La situación es tan crítica que no tienen energía eléctrica a pesar de que el parque provee la fuente principal de agua para la generación de energía eléctrica del país. 20 Para la consecución de beneficios globales mediante el apoyo a proyectos productivos se han financiado proyectos nacionales y regionales; sin embargo, los beneficios globales son aún inciertos. Una de las líneas de trabajo ha sido la de apoyar la conservación de los bosques de cafetales promoviendo un precio preferencial al café producido bajo sombra. Esta estrategia responde a que las ANP son sumamente pequeñas y a que gran parte de los remanentes de áreas forestadas corresponden a los cafetales con sombra. Si bien en el El Salvador la mayor parte de cafetales son cultivados bajo sombra38 las intervenciones del FMAM han estado dirigidas a incentivar a los productores a continuar con esta práctica de cultivo. El proyecto “ Café y biodiversidad� ofreció la opción de obtener un premio al precio del café por ser cultivado bajo sombra mediante un sello verde que garantizara esta y otras condiciones ambientales. Esta primera iniciativa se consolidó a lo largo de la década pues se convirtió en un interés institucional de las organizaciones ejecutoras del proyecto y gracias a fondos adicionales inyectados por FMAM39. El número de fincas certificadas ha ido en aumento (de 44 originales a cerca de 400 40 en el 2010). El beneficio nacional y en cierta forma global más importante a partir del proyecto en “Café y biodiversidad� ha sido la reducción de la tasa de transformación del uso de suelo de los cafetales. Esta tasa había sido del seis por ciento en la década del 2000 y del 13 por ciento en la década de los 90,41 década durante la cual se deforestó un promedio anual de 4.500 hectáreas de bosques/año en las zonas cafetaleras (MARN 1999)42. Cabe resaltar que esta reducción es más importante aún si se considera que al inicio de la década del 2000 tuvo lugar la crisis del café, que llevó a la quiebra a los productores, por lo que se temía un incremento en la transformación del uso del suelo a urbanizaciones o a otros cultivos que no requirieran la cubierta boscosa. Cabe mencionar también, que la mayor parte de los beneficiarios del proyecto mantuvieron sus cafetales aunque no continuaron con los procesos de certificación. Otras grandes fincas beneficiarias del proyecto si las urbanizaron. Otro beneficio podría ser la menor utilización de pesticidas, aunque no existen registros cuantificados al respecto. A pesar de los muchos beneficios nacionales de los bosques de cafetales, su aporte a la conservación de especies de importancia global aún es incierto debido a la insuficiente información. Tomando como referencia a las aves, de las 39 especies amenazadas o en peligro de extensión de El Salvador, sólo una, el paujil (Crax rubra), es de importancia mundial, y no depende de los bosques de cafetales (solo se encuentra en el ANP “El Imposible�). De las 38 restantes de importancia nacional o centroamericana, 31 son especialistas de bosques nativos (es decir tampoco dependen de los bosques de cafetales)43. A la par, los beneficios globales de la 38 Los cafetales en El Salvador son cultivados bajo sombra debido a que las plantas requieren protección ante la alta heliofanía (es decir la alta luminosidad y horas de brillo del sol), debido a que el cultivo de cafetales expuestos al sol requieren de una mayor inversión y debido a que en la década del 70 en que USAID promocionó la transformación de cafetales de sombra a cafetales al sol en Centroamérica, en el Salvador las políticas internas desincentivaban la inversión y cultivo del café por lo que muchos cafetales fueron abandonados o continuaron cultivándose en forma tradicional. 39 i) En FMAM-3, Eco Fondo micro empresarial (BM-TNC); ii) En FMAM-4, los proyectos regionales “Manejo integrado de ecosistemas en comunidades indígenas� (BM), “Conservación de la biodiversidad en cafetales: transformando prácticas productivas en el sector cafetalero incrementando la demanda por el mercado de café certificado sustentable� (PNUD) y “Mercados centroamericanos para biodiversidad (CAMBio): sinergia de la conservación de la biodiversidad y su uso sustentable con financiamiento para empresas pequeñas y medianas� (PNUD). 40 Registros Salvanatura. 41 La zona occidental fue las más deforestada alcanzando al 17 por ciento, luego la zona central con 11 por ciento y finalmente la zona oriental 7 por ciento. 42 Allen Blackman, Beatriz �valos-Sartorio, Jeffrey Chow, y Francisco Aguilar. Perdida de los bosques en las áreas de cultivo del café de sombra en El Salvador, 2006. 43 ROtI del proyecto “Promoviendo la conservación de la biodiversidad en cafetales�, FMAM 2011. 21 certificación también son inciertos, los estudios realizados44 no han determinado una diferencia en riqueza animal entre los bosques de cafetales certificados y los no certificados (lo que se explica pues la mayoría de cafetales requieren mantener sombra arbórea). Sería necesario investigar el aporte de la obligatoriedad de mantener al menos 10 especies arbóreas en cafetales certificados, y sus efectos de las especies seleccionadas para mantener especies animales o vegetales. Diez especies podrían ser muy pocas para mantener la variabilidad necesaria para conservar especies animales o vegetales, más aún si las especies preferidas por los productores son varias del género Inga que no es nativo. En contraste, debido a la importancia de los parches de bosques nativos, sería importante promover su conservación al interior de las fincas. El valor agregado de las nuevas intervenciones45 del FMAM para apoyar la producción de café bajo sombra no puede ser valorado aún debido a que son procesos recientes (FMAM-3 – FMAM- 4); sin embargo, en el futuro se requerirá identificar las diferencias con el primer proyecto de vista de las distintas estrategias de intervención, el primero con un cercano asesoramiento técnico, en tanto que los segundos con un mayor enfoque a apoyar los eslabones de mercado de la cadena de valor y la otorgación de microcréditos a los productores. La otra línea de financiamiento de los proyectos46 FMAM se enfoca en promover alternativas productivas en recursos marino-costeros en zonas de manglar para evitar su tala. Los beneficios globales aún no pueden ser definidos. El proyecto aprobado “Sinergia de la gestión de biodiversidad en actividades pesqueras y turísticas en ecosistemas marino/costeros� aún no ha iniciado, y de las pequeñas donaciones entregadas a las comunidades a través del PPD no se tiene suficiente información. Con el PPD se han implementado acciones desde FMAM-2 de criaderos de conchas en manglar y de peces a través de trampas de palizadas sumergidas; sin embargo, no se han detectado estudios científicos que permitan valorar las especies de importancia mundial que se están favoreciendo ni se cuenta con valoraciones sobre el efecto integral del mantenimiento del ecosistema del manglar par comparar diferencias con y sin las intervenciones. El PPD ha reportado que algunas ADESCOS han realizado plantaciones de manglar, pero la superficie no ha sido estimada. Otro tipo de intervenciones del PPD que pudieran tener beneficios globales se refieren a la cría de especies nativas, pero no se cuenta con información sobre su impacto. Por ejemplo, se han registrado un criadero exitoso de cocodrilos, un criadero temporal de tortugas marinas para ser reinsertadas en el medio natural (que tuvo éxito mientras el MARN compraba las crías, pero las poblaciones siguen vendiendo sus huevos); y un criadero de paujil (de pocos ejemplares para ser incubados en gallinas, pero cuyo impacto en la conservación no es favorable pues se reportó que los huevos eran extraídos del ANP El Imposible, no se tenía intención de repatriarlas y además demostraban deformaciones debidas a la endogamia). En contraste, en una ADESCO atendida se reportaron acciones de cacería de armadillos sin que se registrara algún estudio sobre el estado de su población y en otra se encontró que al menos un miembro de la comunidad vendía ilegalmente huevos de tortugas. El financiamiento de alternativas económicas sustentables a las comunidades y asociaciones ha 44 Proyecto regional “Conservación de la biodiversidad en cafetales: transformando prácticas productivas en el sector cafetalero incrementando la demanda por el mercado de café certificado sustentable �, 2007 a través de PNUD. 45 i) En FMAM-3 Eco Fondo micro empresarial (BM- TNC); ii) En FMAM-4 los proyectos regionales “Conservación de la biodiversidad en cafetales: transformando prácticas productivas en el sector cafetalero incrementando la demanda por el mercado de café certificado sustentable � con certificación RFA; y “Mercados centroamericanos para biodiversidad (CAMBio) �. 46 “Sinergia de la gestión de biodiversidad en actividades pesqueras y turísticas en ecosistemas marino/costeros� e intervenciones en ADESCOS con el PPD. 22 mostrado ser una importante estrategia de acercamiento y aplicación en el campo del mandato del FMAM. Estas actividades son de especial importancia en El Salvador donde la mayor parte del territorio ha sido alterado y es importante salvar los recursos de BD y promover el desarrollo sustentable en zonas externas a las ANP. Si bien no se han cuantificado los beneficios globales alcanzados sí es factible identificar algunos beneficios nacionales aunque también se encuentran algunos efectos no deseados47. Cabe señalar que en las visitas de campo se detectó que la efectividad en la consecución de los resultados no solo dependía del tipo de intervención sino también de las estrategias de implementación empleadas o en su defecto por la carencia de algunas de ellas. Por ejemplo, i) es más probable que las comunidades muestren una mayor disposición de colaborar con el MARN y de considerarlo un aliado en la gestión ambiental cuando comprenden el importante papel que tiene el MARN como guía para una gestión ambiental a largo plazo, y su participación en el proceso de canalización de fondos (incluyendo a ADESCOS beneficiarias de PPD o FIAES) y cuando comprenden que es un privilegio el vivir en zonas de importancia ecológica. Al contrario, cuando no tienen esta percepción algunas comunidades consideran al MARN como un obstáculo. Esta percepción está influenciada por la presencia del MARN y/o los mensajes que reciben las comunidades durante la implementación de las intervenciones; ii) que la efectividad está influenciada por el nivel de asesoramiento técnico con la concurrencia de expertos o instituciones de investigación en temas ambientales o productivos para establecer un proceso de continuo mejoramiento, un incremento de información que asegure la sostenibilidad ambiental de las iniciativas y mejoramiento de diseños (por ejemplo, infraestructura); iii) que si bien existe un proceso de coordinación con las autoridades del MARN en la fase de selección de iniciativas, la carencia de un mecanismo de intercambio con los técnicos del MARN durante la ejecución ha permitido la generación de impactos no deseados en las áreas intervenidas; iv) que la valoración del conocimiento tradicional de las comunidades ha ayudado a elevar su autoestima, pero si va acompañada de un desdeño del conocimiento que puede generar la academia se limita el establecimiento de procesos de continuo mejoramiento48; v) que el tipo de mensajes que reciben distintas comunidades respecto a las razones por las que son receptoras de apoyos financieros49 de fondos de conservación y la generación o no de falsas expectativas respecto a un enfoque de ingresos económicos irreales influye en su disposición de apoyar genuinamente a la gestión ambiental; vi) que en proyectos medianos y grandes, las comunidades pueden perder el interés de participar cuando los procedimientos son muy complejos o si los desembolsos son discontinuados. Cambio climático Dentro del área focal de cambio climático, las intervenciones se han enfocado principalmente en la mitigación al cambio climático con la reducción de emisiones de efecto invernadero, mediante cuatro proyectos de eficiencia energética50. 47 Ejemplos de efectos no deseados, son las perturbaciones a la biodiversidad ocasionada por perros (que han sido reportados como uno de los principales impactos a la fauna nativa); por construcciones – para ecoturismo o gaviones - en sitios o con el diseño inadecuado, por perturbaciones a los bosques por presencia de personas que cosechan sus productos (aun cuando fueran no maderables). 48 Por ejemplo, las comunidades conocen los nombres vulgares de especies de aves, pero muchas veces turistas reconocen mejor los nombres científicos. 49 Por ejemplo, evitar el paternalismo, resaltar que reciben apoyos por sus aportes a la conservación y no caer en mensajes erróneos de que consideren como un pago por su tratamiento ambiental, si se trata de comunidades que reciben apoyos por estar cercanos a un ANP, el privilegio que esto significa. 50 En FMAM-3 “Programa regional de eficiencia energética eléctrica en el sector de servicios industriales y comerciales en Centroamérica�; en FMAM-4 el proyecto regional“Acelerando inversiones de energía renovable a través del Banco Centroamericano para la integración económica�, el proyecto nacional 23 Los documentos de proyectos establecen las estrategias para reducir las emisiones. Las estrategias propuestas son: i) incentivar a la industria a invertir para reducir sus planillas eléctricas y la posibilidad de que accedan a procesos mecanismo de desarrollo limpio (MDL); ii) proveer fondos a través de una instancia financiera (CABEI) para que abra una línea de crédito con fines de eficiencia energética; iii) en las viviendas promover el cambio de focos tradicionales por ahorradores; y iv) diseños en edificios para incrementar su eficiencia energética). Los efectos globales son inciertos (dos de ellos iniciaron recientemente y el tercero aún no ha iniciado), y un proyecto de energía alternativa que tampoco ha iniciado aún51. Tampoco es factible estimar o calcular la cantidad de CO2 que se estima reducir una vez concluidos los proyectos pues los documentos de proyecto no proveen esta información. Sólo incluyen metas tales como el número (3) de industrias que se pretende incluir en procesos MDL con cambio de motores y luminarias. También se expone el número de focos ahorradores (40.000) que se busca reemplazar en hogares; sin embargo, no incluyen especificaciones que permitan realizar estimaciones. Como referencia, se encuentra que en la II Comunicación de CC se identificaron 20 proyectos susceptibles de aplicar al MDL, a 16 de los cuales se les hizo una estimación de reducción que sumaban 1’521.595 toneladas de CO2 (que sería el máximo monto si los 20 proyectos fueran favorecidos); y en el documento ABC del cambio climático se menciona que a noviembre de 2007 había tres proyectos MDL registrados (que aún no se han concretado) en el sector eléctrico, con una reducción total de emisiones estimada en 385.553 Tm de CO2 por año52). En el caso de proyectos para otorgar créditos la información es aún más genérica. En cuanto a los procesos de eficiencia energética en edificios y al desarrollo de energía eólica alternativa no se tienen estimaciones. Con respecto a procesos de prevención de impactos negativos, dentro de los procesos MDL se incluyen previsiones para disposición de luminarias a ser reemplazadas y piezas de motores a ser desechados, pero no así con respecto a los focos ahorradores de uso doméstico. Con las pequeñas donaciones a ADESCOS (a través del PPD), se reportan que se han instalado 1.495 cocinas de leña ahorradoras con una siembra aproximada de 400 m² de árboles para leña en cada una de las viviendas beneficiarias. A pesar de estos registros, no se puede hacer una estimación de las toneladas de CO2 reducido debido a que si bien se hace un seguimiento durante la ejecución de las intervenciones se desconoce cuál es la tasa de utilización una vez concluida la intervención y debido a que no se tuvo acceso a información sobre la eficiencia de los modelos utilizados. Aguas internacionales Dentro del área focal de aguas internacionales se financiaron dos intervenciones regionales que buscaban generar beneficios globales de dos tipos: i) promover el control de la malaria; ii) manejo trinacional del Golfo de Fonseca. En el primer caso, a través del “Programa regional, plan de acción y demostración de alternativas sustentables al DDT para el control del vector de la malaria en México y Centroamérica� financiado durante FMAM-3 con 7,1 millones de dólares, se reportan los siguientes beneficios “Eficiencia energética en edificios públicos� y el proyecto global “Evaluación de los recursos energéticos solares y eólicos�. 51 Proyecto global “Evaluación de los recursos energéticos solares y eólicos� que está por iniciar. 52 Uno es un proyecto de biogás, otro es un proyecto de tratamiento del bagazo de la caña de azúcar y el tercero es un proyecto de planta geotérmica) El ABC del Cambio Climático en el Salvador / wilkipedia.org/wiki/ Sector Eléctrico en el Salvador. 24 globales: i) disposición de 60 Tm de contaminantes orgánicos persistentes53; ii) reducción del número de casos de personas infectadas de 2.439 en el 2004 a 914 en el 2007; iii) la reducción de la morbilidad en un 50 por ciento; v) que no se reportaron muertes durante el proyecto; y vi) el incremento del número de colaboradores voluntarios contra la malaria de 838 en 2004 a 1.369 en 2007. En contraste, el proyecto regional “Manejo integrado de ecosistemas del Golfo de Fonseca� (5 millones de dólares de fondos FMAM y 21 millones de dólares de contrapartida), fue cancelado por problemas en su ejecución. Contaminantes orgánicos persistentes El aporte del FMAM en esta área focal fue realizado a través de una actividad habilitante y como tal, no estaba previsto que provea efectos globales directos; sin embargo, indirectamente si se han generado importantes efectos globales debido a que el tema se ha convertido en una prioridad nacional. El diseño del proyecto se inició en el 2003, y su ejecución comenzó en el 2007. A partir del primer inventario, por Ley se han venido eliminando sitios contaminados y, hasta el 2010, se han eliminado 42,7 toneladas de pesticidas como Toxafeno y 20 toneladas de PCBs con fondos del gobierno y de la empresa privada, y con fondos gubernamentales se ha continuado el seguimiento. En lo que podría ser considerado como un efecto indirecto del proceso generado por el proyecto, el Gobierno actual (posesionado en 2009) ha dado respuesta con iniciativas piloto dentro de una “Declaración de Emergencia Ambiental� en dos zonas criticas: i) en San Miguel, donde se habían abandonado 30 barriles del plaguicida Toxafeno, el Estado se hizo cargo de su limpieza y destrucción con otro programa de descontaminación de áreas críticas, con el seguimiento la calidad de los pozos de agua y de residuos de contaminantes en la sangre de 4.000 personas afectadas; y ii) en la zona del Bajo Lempa, ANDA está realizando el seguimiento a la calidad del agua. Multifocal No se cuenta con información que permita determinar los beneficios globales generados por el proyecto regional multifocal ejecutado por PNUD en FMAM-2, “Promoción regional de la protección ambiental a través de medios electrónicos� (que fuera implementado en Latinoamérica y el Caribe con una inversión de un millón de dólares). Es evidente que en la población entrevistada existe una mayor información general sobre el tema ambiental, pero no es posible atribuirlo a esta contribución. En cierta forma, también podría considerarse a las intervenciones del PPD dentro de este acápite debido a que por principio requieren incluir al menos tres áreas focales para ser financiadas; sin embargo, sus aportes fueron discutidos dentro de cada una de las temáticas tratadas anteriormente en consideración de que durante la implementación son tratadas como módulos independientes. En el futuro sería importante encontrar un enfoque más integrador de ellas para que las comunidades desarrollen una percepción mas holística del tema ambiental. 53 El total dispuesto para la región fue 200 Tm (136.7 toneladas de DDT y 64.5 T m de otros COPs: Toxafeno, Clordano, HCB, Aldrin, Dieldrina y Mirex. 25 3.2 Logros en beneficios ambientales nacionales Fortalecimiento de capacidades Las contribuciones del FMAM para conseguir beneficios globales también han generado una serie de beneficios nacionales y locales. Estas contribuciones han apoyado al fortalecimiento de la autoridad ambiental (MARN) a través de los distintos tipos de intervenciones (actividades habilitantes, proyectos medianos y grandes). Cabe resaltar que, con excepción de la actividad habilitante NCSA, gran parte de esta generación de capacidades se ha dado dentro de cada una de las temáticas ambientales (áreas focales) independientemente y que aún faltan procesos de integración que permitan un tratamiento integrador y programático de la temática ambiental. Se considera que las actividades habilitantes y aquellos proyectos cuyos objetivos fueron desarrollar procesos de planificación en biodiversidad54, cambio climático55 y contaminantes orgánicos persistentes,56 han apoyado a la autoridad ambiental a definir directrices y prioridades de la gestión ambiental y de esa manera han promovido un direccionamiento más programático sobre el cual se han ido ejecutando otros proyectos de mayor envergadura (financiados por el mismo FMAM u otras fuentes57). Por ejemplo, en biodiversidad, a través del programa regional “Establecimiento de un programa de consolidación del CBM� se identificaron las áreas de intervención que han guiado importantes intervenciones posteriores.58 En el caso de los COPs, el gobierno ha continuado los monitoreos con fondos propios, y el MARN ha iniciado un programa para desechos peligrosos con industrias ya identificadas. Adicionalmente, se ha reportado que el proyecto apoyó con una planificación más estructurada para enfrentar el problema. Las actividades habilitantes también han apoyado al fortalecimiento de capacidades ambientales con la sistematización de información ambiental debido a que han incluido el levantamiento de información e inventarios tendientes a favorecer la toma de decisiones. Por ejemplo, en biodiversidad, se recopiló información sobre zonas prioritarias de conservación así como de sus especies prioritarias. En cambio climático, como se mencionó anteriormente, en la II Comunicación se identificaron las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero y se identificaron las industrias que podrían acceder a proyectos MDL. Los avances más importantes se dieron en el tema de COPs donde se realizaron inventarios (algunos georeferenciados) de contaminantes persistentes tales como: 1) Oxinas y Furanos; ii) Bifenilos poli clorados; iii) inventario de desechos de plaguicidas persistentes, incluyendo la caracterización de los sitios contaminados y su georeferenciación. También se han fortalecido capacidades técnicas y metodológicas de trabajo, tal es el caso de biodiversidad en que incluso se 54 De los seis proyectos concluidos en el área focal de biodiversidad uno fue una actividad habilitante y cinco estaban dirigidos a generar marcos de planificación territorial o de desarrollo de procedimientos. La actividad habilitante fue ejecutada en 1997 para la “Formulación de la Estrategia Nacional de la Biodiversidad, Plan de Acción y Reporte a la Convención de la Biodiversidad;� “Evaluación de necesidades de capacitación y prioridades especificas de El Salvador en Biodiversidad�. Entre proyectos regionales se encuentran “Establecimiento de un programa de consolidación del corredor biológico mesoamericano (CBM)� (PNUD – FMAM-2) y el proyecto regional “Enfoque participativo para el manejo ambiental: un aporte a la estrategia interamericana de participación� (PNUMA –FMAM-2). 55 Proyectos para: “Habilitar a El Salvador a preparar la primera comunicación en respuesta a sus compromisos con la CMNUCC�, Financiamiento adicional para construcción de capacidades en áreas prioritarias�, y el proyecto global “Programa nacional de comunicación en cambio climático �. 56 Un proyecto en COPs como asistencia inicial para que El Salvador pueda cumplir con sus obligaciones con la Convención de Estocolmo (0,43 millones de dólares). 57 BID, AECI, UICN, USAID, Gobierno de Francia, Gobierno de Finlandia, EU, FIAES, FONAES 58 Cabe resaltar que El Salvador fue uno de los pocos países que utilizó la contribución del FMAM para los objetivos de planificación planteados y por tanto aprovecho esta oportunidad de contar con un instrumento guía. 26 llegó a establecer la metodología para levantar inventarios. En el caso de COPs, si bien las Universidades ya conocían algunas metodologías de medición, como parte del proyecto, se apoyó a la UCA con la compra de equipos para medir PCBs y el equipo para medir si los transformadores eléctricos estaban contaminados y/o tenían fugas de PCBs; también se les apoyó con asesoramiento técnico proveniente de la Environmental Protection Agency de Estados Unidos (EPA) en temas de plaguicidas y metales pesados, a nivel estratégico, el proyecto apoyo a desarrollar una planificación más estructurada para enfrentar el problema de COPs. Los proyectos grandes y medianos han favorecido la generación de capacidades para estructurar mejor las intervenciones; esto se ha hecho gracias a las metodologías requeridas por el FMAM tanto para la elaboración de propuestas como para su implementación. Por ejemplo, el requerimiento de establecer una línea base previa a la implementación de un proyecto (que no es común encontrar en intervenciones financiadas por otras fuentes), o establecer metas de cumplimiento y de resultados. Sin embargo, cabe resaltar que en ocasiones, las autoridades consideran que los procesos de diseño y aprobación de proyectos son desgastantes y que el trabajar con el marco lógico reduce la flexibilidad de acción del MARN59. 3.3 Beneficios nacionales tangibles Las intervenciones del FMAM a través de proyectos también han generado beneficios nacionales y locales tangibles en distintas �reas Focales y entre los cuales se menciona los siguientes: Biodiversidad En los proyectos implementados fuera de ANP se reportan varios beneficios nacionales. La promoción del café bajo sombra ha contribuido a la conservación de vegetación arbórea, la cual aún cuando incluya algunas especies no nativas, genera servicios ambientales tales como: prevención de erosión y degradación del suelo, prevención de deslizamientos que afecten a las zonas bajas y prevención de contaminación del agua con materiales en suspensión. A escala local y comunitaria, debido a los procesos promovidos por el proyecto “Café y biodiversidad� y a la grave situación económica de los cafetaleros, los productores han sido motivados a adquirir una nueva cultura de producción, no solo valorizando la conservación de los bosques (por el incremento del precio de su producto por este concepto), sino por un incremento en la sistematización de su producción conducente a una mayor calidad del producto y a mejores condiciones de vida de los trabajadores por los requerimientos exigidos en el proceso de certificación. Similarmente a la estimación de beneficios globales, tampoco se puede emitir un juicio sobre los beneficios nacionales en términos de conservación de especies de fauna de importancia nacional o de aquellas migratorias (algunas en peligro de extinción nacional), en vista de que la mayoría son dependientes de bosques nativos y no se tiene información sobre el impacto de los bosques de cafetales, y en vista de que el tipo de especies y el número de especies que tienen es variable y se desconoce el tipo de beneficio que ofrecen a las poblaciones60. Nuevamente se resalta que sería conveniente fortalecer el criterio de conservación de parcelas de “bosques nativos� en los procesos de otorgación de sellos verdes. Con respecto a las intervenciones implementadas en ADESCOS que trabajan en ecosistemas de manglar, a través de un proyecto piloto de valoración económica (en ADESCOCET) se detectó 59 Entrevista mantenida con Ministro y Viceministra de MARN. 60 Es posible que bosques que no ofrecen alimento a las especies pueden constituir “trampas mortales� a especies migratorias, también es posible que bosques de cafetales reduzcan el efecto de borde de los bosques nativos. 27 que con la instalación de madrigueras de peces y criaderos de conchas y cangrejos, cada familia tenían un incremento del 10 por ciento a su ingreso económico (es decir 484 dólares mensuales) en comparación con la simple extracción del medio61; una situación similar se encuentra a partir de algunas actividades ecoturísticas; sin embargo, no se tiene suficiente información como para generalizar estos hallazgos a todas las ADESCOS beneficiadas pues las condiciones varían entre ellas. Tampoco se tiene una imagen general sobre el grado de conciencia ambiental que ha penetrado en ellas. Contaminantes orgánicos persistentes La actividad habilitante realizada ha tenido influencia local. Si bien la Ley de Medio Ambiente incluía el tema de la comunicación hacia el público, el convenio proveyó los mecanismos para aplicar este requerimiento y apoyar a que los técnicos del MARN lograran transmitir mejor la información y completar acciones concretas en sitios determinados. Complementariamente, gracias a los procesos de capacitación impartidos, la propia gente ha identificado nuevos sitios contaminados que el MARN no conocía previamente. Agua internacionales Además de los numerosos beneficios globales/nacionales generados por el Programa Regional de control alternativo de malaria, el Programa también generó un beneficio nacional en términos de ahorros económicos gracias a la reducción de visitas médicas en un 80 por ciento, y de menos días de trabajo perdidos por la enfermedad. Multifocal La necesidad de trabajar holísticamente considerando la integridad de los sistemas es sentida en El Salvador, más aun por su fuerte implicación con su alta vulnerabilidad a los desastres naturales y la pérdida de oportunidad de integrar distintos temas ambientales dentro de las propuestas. Es innegable que existía una profunda necesidad de promover una visión más integradora en los proyectos del FMAM. De tal suerte, en FMAM-3 se financió la actividad habilitante “Evaluación de las capacidades nacionales para la gestión del ambiental global (NCSA)� con 0,18 millones de dólares. Dentro de ésta se desarrollaron procesos de coordinación entre los distintos Punto Focales, la cual constituyó una primera aunque complicada experiencia debido a la dificultad de interlocución entre los Puntos Focales y su dificultad de pasar de un enfoque temático en las áreas de sus competencias a un enfoque integrador. A partir de este proyecto se realizó: i) la autoevaluación de capacidades nacionales para una gestión ambiental global; ii) el perfil temático integrado de las Convenciones sobre BD, CC, Desertificación, y Humedales; y iii) el Plan de Acción Nacional para el fortalecimiento de capacidades en el marco de la gestión ambiental. Aunque la intervención ya fue concluida, aún no se pueden valorar los beneficios globales ni los nacionales de este apoyo del FMAM, pues aún no se ha implementado mecanismos de sinergia entre distintos proyectos; sin embargo, cabe mencionar que el MARN está considerando desarrollar una propuesta multifocal para utilización de los fondos STAR asignados para El Salvador. 3.4 Efectos catalizadores y de reproducción Algunas de las intervenciones realizadas por FMAM han tenido un efecto catalizador para otras 61 Programa de Pequeñas Donaciones El Salvador (Mayo 2010). Colección “Valoración económica de los medios de vida sostenibles�. Pesca artesanal sostenible. Una experiencia comunitaria del PPD El Salvador. (Realizado como proyecto piloto en ADESCO CET). 28 financiadas por el mismo FMAM u otros fondos. En algunas de ellas se encuentra claramente una magnificación de los beneficios globales en tanto que en otras los efectos son inciertos. Entre las intervenciones que han tenido este efecto catalizador se encuentran:  Como un complemento y a la par de la actividad habilitante en COP, se registra un préstamo BID de 29 millones de dólares que fue complementario (2006) y que estuvo dirigido a implementar la limpieza de los sitios identificados.  El programa regional de “Consolidación del corredor biológico Mesoamericano� ha servido de base para la implementación de iniciativas del PPD (0,8 millones de dólares), y de otros proyectos nacionales y regionales FMAM62. Adicionalmente, la metodología aplicada por el PPD para seleccionar intervenciones de asociaciones a ser financiadas ha sido replicada por proyectos financiados por otros recursos63. A la vez, las comunidades financiadas por el PPD han tenido un paralelo con las comunidades atendidas de intervenciones financiadas por el fondo FIAES. El trabajo con comunidades constituye un poderoso mecanismo para conseguir una concienciación ambiental y promover un desarrollo sostenible a largo plazo partiendo desde lo local; por tanto esta estrategia ha sido aplicada por distintos proyectos. Sin embargo, para potenciar sus capacidades, sería positivo para el MARN: i) promover un accionar más proactivo y programático con metas a mediano y largo plazo, en lugar de simplemente “seleccionar� iniciativas provenientes de las comunidades; ii) incluir espacios para involucrar al sector académico con el fin de fortalecer la generación de información técnica de base y/o generar procesos de investigación conjunta academia/comunidades; iii) contar con un mecanismo de seguimiento integrales (no solo para cada una de las fuentes de financiamiento) para asegurar una real consecución de beneficios globales, fortalecer los nacionales y locales, y asegurar su sostenibilidad futura sin dependencia de fondos externos.  Los procesos iniciados con el proyecto nacional “Café y biodiversidad�, proyecto mediano financiado entre 1999 – 2001, que promovió un mercado con premio para el café bajo sombra con la generación del sello verde Eco-OK, han continuado por iniciativa de las instituciones involucradas en la certificación: i) PROCAFÉ continuó con sus propios fondos como proveedor de servicios de capacitación y de la emisión del café de origen otorgado por el gobierno a las fincas del corredor biológico entre las ANP Los Volcanes y el Imposible; y ii) Salvanatura y Rain Forest Alliance (RFA) continuaron trabajando promoviendo la certificación de café sostenible, banano, madera y caña con financiamientos provenientes de distintas fuentes (FONAES, AECID, USAID 2004-2006, GTZ 2004). También han sido objeto de replica y refuerzo en El Salvador a través de dos proyecto regionales del FMAM64. Sin embargo, estas nuevas iniciativas, se enfocan con mayor ahínco en los aspectos financieros y de mercadeo, razón por la cual es necesario evaluar las diferencias con los resultados de la estrategia de trabajo del primer proyecto. Adicionalmente, es imprescindible incrementar el nivel de información para asegurar la consecución de beneficios globales, 62 Regional “Manejo integrado de ecosistemas en comunidades indígenas� (BM), y nacional “Sinergia de la gestión de biodiversidad en actividades pesqueras y turísticas en ecosistemas marino/costeros � (2,35 millones de dólares) (este proyecto está por comenzar pero sus planteamientos permiten encontrar similitudes con la metodología del PPD). 63 Gobierno del Gran Ducado de Luxemburgo (0,25 millones de dólares); Fondo Fiduciario España – PNUD (0,45 millones de dólares). Proyecto Manejo integrado de ecosistemas prioritarios en la zona costero-marina (Gob. España/AECID 0,52 millones de dólares). 64 Proyectos regionales “Mercados centroamericanos para biodiversidad (CAMBio): sinergia de la conservación de la biodiversidad y su uso sustentable con financiamiento para empresas pequeñas y medianas�, “Conservación de la biodiversidad en cafetales: transformando prácticas productivas en el sector cafetalero incrementando la demanda por el mercado de café certificado sustentable �. 29 nacionales y locales. Finalmente, con relación a su replicación en otros países, es necesario resaltar que esta estrategia de conservación resultaba prioritaria en El Salvador donde la mayor parte de bosques son aquellos presentes en cafetales y en los cuales se encuentra presente gran parte de su biodiversidad remanente. Sin embargo, esta condición no necesariamente corresponde a los otros países más ricos en bosques nativos, donde aún es importante enfocar grandes esfuerzos para evitar su destrucción. Capítulo 4. Pertinencia del apoyo del FMAM 4.1 Apoyo del FMAM y prioridades nacionales en materia de desarrollo sostenible y medio ambiente. Las intervenciones del FMAM han sido pertinentes con las prioridades nacionales en cuanto se enmarcan dentro de los objetivos previstos en los planes de gobierno. El Plan de Gobierno de El Salvador (1999-2004) incluye el tema ambiental con relación a desechos sólidos y protección de áreas verdes y el de 2004 a 2009 establece como prioridad el desarrollo sostenible. El gobierno actual, por su parte, aprobó el Plan Quinquenal (2010-2014), que incluye la “Política Ambiental y de Reducción de Riesgos� (gestión eficaz de riesgos ambientales, reconstrucción de infraestructura, restauración de la capacidad reguladora de los ecosistemas, eliminación y control de tóxicos con enfoque en reducción de riesgos). Dentro del contexto de las necesidades ambientales nacionales, las intervenciones del FMAM han contribuido con las áreas focales de su mandato: biodiversidad, cambio climático, contaminantes orgánicos persistentes y aguas internacionales. No se han hecho contribuciones en el área focal de degradación del suelo. En términos de número de proyectos, dentro de los temas tratados, se ha dado mayor atención a las áreas focales de mitigación del cambio climático y, en el ámbito local, mayor enfoque a proyectos productivos en áreas de importancia ecológica fuera de �reas Naturales Protegidas (ANP). La receptividad a este enfoque programático del FMAM ha variado con distintos gobiernos, desde una amplia apertura en gobiernos pasados hasta el requerimiento del gobierno actual de cambiar el enfoque y la modalidad de la cooperación en la gestión ambiental. Las autoridades actuales del MARN han solicitado al PNUD (Agencia Implementadora del FMAM) que: i) la gestión ambiental y de riesgos cuente con un enfoque de manejo integral sistemas con relación al territorio; ii) apoye con asesoría técnica para fortalecer la coordinación intersectorial (es decir entre distintas Secretarias de Estado); iii) que se dé prioridad al tema de adaptación al cambio climático; y iv) que en lugar de una cooperación basada en proyectos, o basada en la contratación de consultorías externas, que se implemente una modalidad de cooperación que provea asesorías técnicas que trabajen al interior del MARN para crear capacidades mediante la gestión diaria65. Algunos de estos requerimientos podrían ser atendidos por el FMAM pero otros no son compatibles con su mandato o con sus modalidades operativas. Las contribuciones del FMAM muestran la ventaja comparativa de cubrir aspectos no financiables por otros donantes (incluyendo proyectos para la generación de definición de estrategias de acción y plantificación de acciones) y la de establecer lineamientos de alto nivel técnico para la formulación de los proyectos, para su seguimiento y para la ejecución de las actividades habilitantes (los cuales en sí mismos generan capacidades)66. Sin embargo, está claro 65 Entrevistas con autoridades ambientales (Ministro y Viceministra del MARN). 66 Los lineamientos técnicos establecidos para la formulación de propuestas y para la implementación de proyectos son considerados poco eficiente por algunos entrevistados por el tiempo que se requiere emplear; 30 que debido a que su mandato de generar beneficios nacionales siempre y cuando también sean globales es insuficiente para atender la totalidad de los problemas nacionales. 4.2 Apoyo del FMAM y convenios y convenciones de alcance mundial y otros acuerdos internacionales. El Salvador ha firmado y ratificado las Convenciones de Biodiversidad (CDB), Cambio Climático (CMNUCC) y Estocolmo (COPs). Siendo el FMAM el mecanismo financiero para tales convenciones, ha apoyado al MARN a cumplir sus compromisos internacionales mediante actividades habilitantes67. Este apoyo lo ha realizado a través del PNUD que es la Agencia Implementadora para CDB, CMNUCC, y COPs. Con el financiamiento del FMAM, El Salvador ha generado el primer reporte ante la CDB, y la Primera y Segunda comunicación para CC ante el CMNUCC. 4.3 Protagonismo de los países. En los primeros años del FMAM, la elaboración de propuestas fue reducida principalmente por iniciativa de las AI, debido a que la elaboración de propuestas FMAM requiere cumplir con lineamientos establecidos, que no resultan fáciles. Sin embargo, en las últimas fases, el país ha aprovechado la totalidad de los fondos que le fueron asignados en el RAF. Como una consecuencia de la progresiva capacitación en procedimientos FMAM, se ha dado también un empoderamiento paulatino del MARN, institución que ha ido adquiriendo un papel más proactivo y protagónico en la generación de propuestas y en el seguimiento durante la ejecución de las intervenciones. Sin embargo, este empoderamiento, se ha visto afectado por la rotación de personal capacitado, a diferencia de algunos países donde mantienen en forma continua al personal que se encarga de realizar el seguimiento a los procesos FMAM. Adicionalmente, con referencia a la generación de propuestas, a pesar del empoderamiento nacional también se encuentra la tendencia contrastante de adoptar “ideas de intervenciones� generadas en otros países y de cuyo conocimiento el gobierno tiene acceso a través de las redes de las AI. Si bien el acceso al conocimiento exterior constituye un apoyo en el aprendizaje, también puede ocasionar serios problemas. No se detectaron protocolos de procesamiento de lecciones aprendidas y comprensión de los factores y de los contextos que han influido en el éxito de otros proyectos, con el consiguiente riesgo de tener resultados muy diferentes. En cuanto al empoderamiento nacional durante la ejecución de proyectos, se encuentra que distintos actores clave tienen diferentes perspectivas. Las autoridades del MARN consideran que existe la debilidad ya que la ejecución es implementada a través de consultores contratados, algunos de los cuales no se reportan al MARN sino a las AI. En contraste, las AI consideran que ha habido un paulatino incremento del empoderamiento para procesos de seguimiento, pero que aún existen limitaciones por la falta de disponibilidad de tiempo del personal permanente del MARN que no les permite asistir a todas las reuniones de seguimiento. Por su parte, ha llegado a contratar auditorías externas independientes de las Evaluaciones de medio término y finales de los proyectos. Con respecto a las iniciativas del PPD, existe una fuerte apropiación por parte de las ADESCOS sin embargo, muchos otros valoran positivamente estas exigencias que a largo plazo se traducen en un incremento de información y herramientas para guiar la gestión ambiental con metas a largo plazo. 67 “Formulación de la Estrategia Nacional de BD, Plan de Acción y Reporte a la CDB� (FMAM -1); “Primera Comunicación de Cambio Climático� (FMAM-1); “Financiamiento adicional para la actividades habilitantes en CC para construcción de capacidades� (FMAM 2); “Evaluación de necesidades de capacitación y prioridades de El Salvador en biodiversidad� (FMAM -2); “Evaluación de las capacidades nacionales para la gestión ambiental global� (NCSA) (FMAM 3); “Asistencia inicial para que el Salvador pueda cumplir sus obligaciones ante la Convención de Estocolmo para COPs� (FMAM -3). 31 beneficiarias, en tanto que la interacción con la autoridad ambiental principalmente se restringe al proceso inicial de selección de las iniciativas, pero se ha detectado preocupación por parte de técnicos del MARN en cuanto a la necesidad de mayor consulta técnica para prevenir efectos negativos. Adicionalmente, se registra que para que las ADESCOS fortalezcan su rol de aliados del MARN en la gestión ambiental, es aún necesario reforzar los mensajes que reciben con relación al MARN para que no lo perciban como un obstáculo, sino como el ente rector y guía para asegurar la sostenibilidad de los recursos. Así mismo, que consideren el importante papel del MARN en la consecución de fondos de los cuales son receptoras gracias al privilegio de estar ubicadas en zonas de prioridad ecológica. La apropiación del MARN de los proyectos regionales es variable; desde una fuerte apropiación de aquellos que han asignado fondos para la ejecución directa del MARN, hasta aquellos que funcionan con total independencia y de los cuales se cuenta con poca información o capacidad de interacción. El empoderamiento de las autoridades del MARN con relación a las reuniones de las partes (COP) de las Convenciones también ha incrementado. Por ejemplo, en la reciente COP de cambio climático, El Salvador logró la creación de un fondo destinado a financiar proyectos de adaptación en países de alta vulnerabilidad. Capítulo 5. Eficiencia del apoyo del FMAM 5.1 Tiempo, esfuerzo y recursos financieros De la información disponible se deduce que el promedio del tiempo empleado para la preparación de propuestas ha variado entre proyectos medianos y grandes y en los distintos periodos FMAM. Entre 2004 y 2008, la preparación de proyectos grandes ha tomado 15 meses, en tanto que de proyectos medianos entre 2008 y 2009 fue de 21 meses. No se cuenta con información cuantitativa como para hacer comparaciones con los tiempos promedios utilizados en períodos anteriores, pero la percepción del personal es que a partir del FMAM-3 se agilizaron y clarificaron los procedimientos del FMAM con lo que mejoró la eficiencia de preparación de proyectos. Con respecto al MARN y a las AI, ambas instituciones coinciden en que la creación de capacidades del personal ha mejorado la eficiencia de preparación de las propuestas; sin embargo, también coinciden en que ésta se ha visto afectada cuando, al interior del MARN, se han dado cambios de personal capacitado en procesos FMAM, con las consiguientes demoras debidas al tiempo que requieren nuevos funcionarios en empaparse de los procesos FMAM. En algunos casos, esto ha desembocado en la necesidad de cancelar propuestas por no haber podido ingresarlas en los tiempos asignados por el FMAM. Otro elemento que ha afectado la eficiencia es la poca disponibilidad de tiempo del Punto Focal Operativo (quien generalmente ha sido una autoridad de alto nivel, y no cuenta con tiempo para participar en reuniones de preparación o seguimiento de proyectos), y a que estas funciones no han sido delegadas, con suficiente capacidad de decisión, a personal técnico con capacitación en los procesos FMAM. Un elemento adicional es que en ocasiones, en aras de la eficiencia y para agilizar la elaboración de propuestas se acude a las redes de la AI para conocer los documentos de proyectos de propuestas aprobadas en otros países. Esta replicación presenta los aspectos positivos y negativos mencionados en párrafos anteriores. El costo financiero de preparación de propuestas ha sido variable. No ha habido donaciones para la preparación de las propuestas actividades habilitantes pero sí para proyectos medianos y grandes. El FMAM ha donado un total de 0,5 millones de dólares para preparación de propuestas; 32 de éstas, la mayor cantidad fue para dos proyectos grandes (0,35 y 0,1 millones de dólares respectivamente); dos proyectos medianos que recibieron 25.000 dólares cada uno y un tercer mediano 9.000 dólares. Adicionalmente, para la preparación del proyecto “Servicios ambientales� el FMAM se invirtió 0,37 millones de dólares (0,35 millones de dólares del FMAM y 20.000 dólares del PNUD); sin embargo, a pesar de haber llegado a su etapa final, fue cancelado por que la AI (BM) decidió no continuar con el procesamiento debido a que el gobierno no adquirió un endeudamiento complementario al proyecto de donación. Con respecto a la eficiencia de flujos de fondos desde las AI hacia los proyectos en ejecución, los funcionarios del MARN consideran que es adecuada, aunque también reconocen el tiempo que toman los trámites internos del MARN para las aprobaciones de los pagos. Con respecto al PPD, el proceso de aprobación de los proyectos del PPD también es considerado eficiente. El proceso total para la asignación de fondos a las iniciativas es de 15 meses en promedio y no representan costo alguno para las asociaciones. Para la selección de las ideas de iniciativas propuestas, se ha establecido un comité en el que participa el Punto Focal de biodiversidad. El porcentaje de aceptación de las ideas de propuestas es del 70 al 80 por ciento, y una vez aceptada la idea, la aprobación final es del 100 por ciento. Las debilidades encontradas se deben al escaso personal del PPD para dar un seguimiento cercano durante la ejecución para asegurar la prevención de efectos negativos no deseados, la no inclusión de instancias técnicas o del sector académico, y la no visualización del MARN ante las asociaciones, como representante de la autoridad ambiental y que representa al ente gubernamental por el que se realiza la asignación de fondos al país. Analizando el costo/beneficio obtenido de algunos proyectos se encuentra que hay algunos que han sido altamente eficientes como el de proyecto nacional “Café y biodiversidad� que a partir de una donación pequeña (0,7 millones de dólares) se logró rebasar las metas del proyecto y que iniciaron un proceso que tomó un dinamismo propio y sostenible. En el otro extremo se encuentra el proyecto regional “Manejo integrado de ecosistemas del Golfo de Fonseca� cuya donación ascendió a los 5 millones de dólares y que fue cancelado por su baja eficiencia. Si bien no se pueden hacer generalizaciones; se encuentra que los proyectos regionales o globales son más eficientes que los nacionales en intervenciones relacionadas con generación de conocimientos técnicos o marcos metodológicos que puedan dar lineamientos a varios países (por ejemplo el proyecto marco para promover edificios con baja emisión de gases de efecto invernadero). Esto se debe a que sería más costoso desarrollar o transmitir algunas tecnologías para cada país a través de proyectos nacionales independientes. En contraste, los proyectos nacionales son más eficientes que los regionales cuando se incluyen actividades con comunidades, en especial si están dispersas en el territorio nacional. La razón por la cual los proyectos regionales son menos eficientes para este tipo de intervenciones es que incluyen altos costos de coordinación regional y nacional, y su capacidad de seguimiento disminuye si requieren ser implementados con comunidades dispersas en distintos países (por ejemplo, el proyecto “Manejo integrado de ecosistemas en comunidades indígenas�). Otra limitación de proyectos regionales ha sido su debilidad ante las presiones políticas internas (por ejemplo, en el proyecto “CBM�, El Salvador fue uno de los únicos países que cumplió las metas regionales); o la dificultad de realizar un seguimiento desde la oficina de país y del gobierno de aquellos proyectos cuyos enlaces nacionales se manejan independientemente. 5.2 Funciones y responsabilidades y el mecanismo de coordinación del FMAM En El Salvador no existe un comité propiamente dicho para definir las acciones del FMAM; sin embargo al interior del MARN están considerando instaurar una Dirección de Proyectos para 33 darles un seguimiento cercano (y entre ellos los del FMAM), con lo que se espera incrementar la eficacia y la eficiencia. La coordinación gubernamental del FMAM es realizada a través del Punto Focal, quien usualmente ha sido una alta autoridad del MARN. Su alta jerarquía ofrece la ventaja de su capacidad de tomar decisiones y la de otorgar avales con mayor premura; sin embargo, también implica la dificultad de su poca disponibilidad de tiempo para procesos de preparación de propuestas y seguimiento durante la ejecución, lo cual podría solucionarse si se designara a un técnico como delegado alterno con suficiente capacidad de toma de decisiones. El MARN no ha accedido a los fondos para el fortalecimiento del punto focal, pero las autoridades entrevistadas consideran que tendrían interés hacerlo; sin embargo, para ello esperarían mejores direccionamientos del FMAM. Adicionalmente, manifiestan que sería conveniente que el FMAM comunicara directamente a las autoridades cuando existe este tipo de alternativas de apoyo, pues no les resulta suficiente que sea publicada en la página web del FMAM. En el MARN no se cuenta con una persona encargada de realizar el seguimiento a los procesos del FMAM (como sucede en otros países donde un técnico con suficiente continuidad se convierte en un interlocutor totalmente enterado de las dinámicas del FMAM). En su lugar existen técnicos delegados del seguimiento de diferentes convenciones internacionales, lo cual presenta la ventaja de la generación de los productos temáticos, pero resta al MARN la potencialidad de actuar en forma más programática y con sinergias entre las convenciones. Como se mencionara anteriormente, se reportó que fue un reto lograr la interacción de los distintos puntos focales de las convenciones durante la implementación de la actividad habilitante NCSA. Un limitante adicional, es que los puntos focales designados no tienen continuidad de manera que con cada cambio de personal se pierden capacidades adquiridas. Las autoridades consideran que existen limitantes de interlocución con la Secretaría del FMAM, que la encuentran distante y que las interacciones se dan principalmente en las reuniones de Consejos. En ese sentido las AI constituyen una línea de enlace; sin embargo, quisieran tener claridad de los caminos y las personas a contactar en la Secretaría cuando tienen problemas o inquietudes con respecto a las AI. La conexión con las AI varía con su distancia física. Como PNUD tiene oficinas en San Salvador tienen un buen enlace. Usualmente tienen una reunión anual al más alto nivel, entre el representante del PNUD y el Ministro de Ambiente, para programar las intervenciones FMAM. Adicionalmente, el PNUD y el MARN realizan reuniones técnicas de aprobación del Documento del Proyecto y reuniones de trabajo para el seguimiento de la elaboración de propuestas e implementación de proyectos. Con el PNUMA, la interacción ha mejorado gracias a que establecieron una nueva oficina Regional en Panamá. 5.3 Coordinación y Sinergias La coordinación y sinergias de las intervenciones del FMAM pueden considerarse desde distintos aspectos:  Si se considera como sinergia a la consecución de cofinanciamiento de otras fuentes, se encuentra que los procesos han sido muy efectivos. Para los casi 1,5 millones de dólares de donación para las actividades habilitantes se han apalancado 0,53 millones de dólares en cofinanciamiento. En tanto que para los cinco proyectos nacionales que han recibido una donación de 9 millones de dólares del FMAM, se han conseguido 22 millones de dólares.  Si se considera como sinergia a la real capacidad del FMAM de influir en el accionar de otras instituciones, es necesario profundizar en el análisis de las implicaciones relacionadas con la consecución de cofinanciamientos con préstamos. Es necesario constatar si el FMAM está generando sinergias en las instituciones financieras o, si a la inversa, los fondos FMAM 34 constituyen un cofinanciamiento que permite elevar el techo del endeudamiento del país. Este análisis tiene trascendencia puesto que los proyectos de préstamo funcionan con componentes independientes que no son evaluados por el FMAM. También es importante analizar si estos condicionamientos constituyen una barrera para atender prioridades nacionales, como fue el caso del proyecto “Servicios ambientales� que fuera cancelado por la decisión del país de no acceder a un préstamo.  Si se considera como sinergia a la promoción de trabajo conjunto entre agencias implementadoras, se encuentra que ha habido iniciativas nacionales PNUD/BID, y regionales PNUD/BM y BID/BM. Cabe señalar que si bien es interesante buscar iniciativas conjuntas, también se ha agregado el nivel de dificultad de los proyectos y en algunos se ha reducido la eficacia en consecución de los resultados, por desfases temporales entre las agencias debido a que éstas tienen procedimientos diferentes68;  Si se considera como sinergia el involucrar a otros sectores en la gestión ambiental, se encuentra que los proyectos FMAM sí han incluido a otras instituciones y han creado capacitaciones a su interior, siendo el caso más exitoso el de PROCAFÉ, cuya gestión de capacitación a caficultores actualmente incluye una visión holística ambiental. En menor medida se encuentra la participación de la industria en proyectos MDL (cuyo incentivo es específicamente el de eficiencia energética y gracias a un incentivo económico de reducir su planilla eléctrica). Este tipo de sinergia, sin embargo no ha sido detectada al interior de la programación de otras carteras de estado ni al interior de la globalidad del portafolio de los proyectos de las AI (como fuera analizado en el Evaluación de los Resultados de Desarrollo (ERD) del portafolio PNUD); y  Considerando como sinergia a la implementación de proyectos complementarios y posteriores ejecutados por otras donantes, se encuentra que otras agencias sí han financiado proyectos complementarios. Por ejemplo, el BID financió con fondos no reembolsables la preparación de las propuestas de préstamo para proyectos complementarios a aquellos ejecutados por el FMAM69. Otras Agencias que han realizado importantes proyectos complementarios incluyen AECID i) “Manejo integral de la zona costero marina del Golfo de Fonseca y su área de influencia� por 0.66 millones de dólares; ii) “Desarrollo sostenible de los humedales del Golfo de Fonseca, Olomega y Jiquilisco, Araucaria XXI�. España/Programa Araucaria 0.4 millones de dólares; iii) Acondicionamiento de infraestructura y manejo sostenible del ANP Montecristo), gobierno español (Apoyo a la gestión en complejo de áreas protegidas Andes- Volcanes. 102.300 dólares) y USAID (Instrumentos para la implementación de la política de producción más limpia 74.000 dólares). 68 El Programa regional “Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano� consistió de dos proyectos complementarios FMAM. El primero con PNUD, para dar pautas de planificación y el segundo con el BM, para implementar las iniciativas requeridas; sin embargo, el BM inició antes que el PNUD generando distorsiones a nivel de Centroamérica (no en El Salvador pues este país no concretó el préstamo ante el BM); El proyecto regional “Manejo integrado de ecosistemas en comunidades indígenas� BM/BID implicaba que el primero otorgara capacitaciones para que el segundo implementara iniciativas en comunidades, pero en la práctica las iniciativas marcharon primero, también generando distorsiones. 69 Para el proyecto Fortalecimiento de organizaciones locales y comunitarias en el Bajo Lempa. ATN/KB- 7346-ES (préstamo que no fue tramitado), o el préstamo para realizar la limpieza de contaminantes persistentes. 35 Anexos Anexo 1: Términos de referencia estándares para los Estudios de la Cartera de Proyectos del FMAM en los países (Aprobados por el Director de la Oficina de Evaluación del FMAM el 15 de noviembre de 2010) Antecedentes 1. Los estudios de la cartera de proyectos en los países (EsCPP) se agregan a las evaluaciones de la cartera de proyectos del FMAM en los países (ECPP), que constituyen uno de 1 los principales flujos de trabajo de la Oficina de Evaluación del FMAM . Al captar los resultados y el desempeño globales de la cartera del FMAM en el ámbito nacional, proporcionan información útil tanto para el Consejo del FMAM como para los países. La pertinencia y utilidad de las ECPP aumentarán durante el FMAM-5, en consonancia con el aumento del énfasis en el protagonismo de los países y la ampliación de la cartera en el ámbito nacional. Los EsCPP complementan las ECPP y proporcionan una cobertura adicional de las carteras de los países, aunque tienen un alcance y centro de atención reducidos. Se llevan a cabo cuando se presenta la oportunidad de colaborar con oficinas de evaluación independiente de los asociados del FMAM. Con una inversión relativamente menor en materia de costos y esfuerzos, la Oficina de Evaluación podrá estudiar la cartera de proyectos del FMAM en un país donde se esté llevando a cabo una evaluación en el ámbito nacional de una agencia del FMAM, con lo que se reduce la carga de evaluación de esos países, al mismo tiempo que se acrecientan los conocimientos y el entendimiento a través del intercambio de información y la colaboración. 2. Este documento se basa en los términos de referencia revisados para las ECPP aprobados el 16 de septiembre de 2010. Los EsCPP serán realizados íntegramente y de manera independiente por la Oficina de Evaluación del FMAM con la colaboración de las oficinas de evaluación de las agencias del FMAM. La colaboración en evaluaciones futuras o en marcha realizadas por las oficinas de evaluación de las agencias del FMAM permitirán realizar evaluaciones más fundamentadas y completas. El intercambio de información proporcionará a las evaluaciones un contexto más amplio y un mejor entendimiento de las prioridades y de la evolución que ha tenido la cartera del país. Esta labor conjunta también conducirá a la presentación paralela de informes al Consejo del FMAM y a la agencia involucrada. El alcance de los EsCPP es limitado en comparación con el de las ECPP, tienen preguntas concretas, menor número de partes interesadas por entrevistar (básicamente los principales agentes participantes en el FMAM en el país) y visitas limitadas a los proyectos (para verificar los resultados de uno o dos proyectos terminados). 3. Estos términos de referencia estándares se utilizarán como orientación para los EsCPP sin necesidad de que deban prepararse términos de referencia específicos para cada país como sucede con las ECPP. Además, se celebrarán acuerdos específicos entre la Oficina de Evaluación del FMAM y la oficina de evaluación de la agencia del FMAM pertinente por los que se regirá la colaboración entre las oficinas. En dichos acuerdos se destacarán los beneficios y sinergias recíprocos de la colaboración desde el punto de vista de las dos oficinas y el país involucrado. 1 Los países en los que se llevó a cabo una ECPP durante el FMAM-4 son los siguientes: Costa Rica, Filipinas, Samoa, Benin, Camerún, Madagascar, Sudáfrica, Egipto, Siria, República de Moldova y Turquía. 44 Objetivos 4. Las ECPP y los EsCPP tienen por finalidad brindar al Consejo del FMAM una evaluación de cómo se llevan a cabo las actividades del FMAM en el ámbito nacional, informar sobre los resultados de los proyectos y evaluar cómo se relacionan estos proyectos con los programas nacionales en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible así como con el mandato del FMAM de generar beneficios para el medio ambiente mundial dentro de sus áreas focales. Estos estudios tendrán los siguientes objetivos: i. evaluar de manera independiente la pertinencia y la eficiencia2 del respaldo del FMAM en un país desde varios puntos de vista: marcos ambientales nacionales y procesos decisorios; el mandato del FMAM y el logro de beneficios para el medio ambiente mundial, y las políticas y procedimientos del FMAM; ii. evaluar la eficacia y los resultados3 de todos los proyectos terminados a nivel de las áreas focales; iii. proporcionar información y transmitir los conocimientos 1) al Consejo del FMAM, para su utilización en el proceso decisorio de asignación de recursos y formulación de políticas y estrategias; 2) al país, a los fines de su participación en el FMAM o la colaboración con este, y 3) a los distintos organismos y organizaciones que intervienen en la preparación y la ejecución de los proyectos y las actividades financiados por el FMAM. 5. Los EsCPP no tienen por objetivo calificar el desempeño de las agencias del FMAM, los asociados o los gobiernos nacionales. En los estudios se analizará el desempeño de los distintos proyectos como parte de la cartera global del FMAM, pero sin calificar dichos proyectos. Sin embargo, se recopilará información sobre el desempeño, la que se integrará en el proceso general de presentación de informes relativos a las ECPP de la Oficina, así como al desempeño. Principales preguntas de la evaluación 6. Los EsCPP del FMAM seguirán la orientación de las siguientes preguntas principales y en cada estudio de caso se informará únicamente acerca de las que sean pertinentes y para las cuales se pueda contar con información suficiente (y se identificarán también las preguntas que no fueran pertinentes y para las cuales no se contara con información suficiente): Eficacia, resultados y sostenibilidad a) ¿Cuáles son los resultados (efectos directos e impactos) de los proyectos terminados? b) ¿Cuáles son los resultados globales en el ámbito de las áreas focales y en el ámbito nacional? c) ¿Cuál es la probabilidad de lograr los objetivos en el caso de los proyectos que aún se encuentran en ejecución? d) ¿Es el respaldo del FMAM eficaz para generar resultados relacionados con la difusión de las enseñanzas aprendidas de los proyectos del FMAM y con los asociados? 2 Pertinencia: la medida en que los objetivos de la actividad del FMAM son congruentes con las necesidades de los beneficiarios y del país, las prioridades mundiales y las políticas de donantes y asociados. Eficiencia: un indicador de la medida en que los recursos e insumos (fondos, conocimientos especializados, tiempo, etc.) se convierten en resultados de una manera económica. 3 Resultados: el producto, efecto directo o impacto (intencional o no deseado, positivo y/o negativo) de una actividad del FMAM. Eficacia: la medida en la que se lograron, o se espera lograr, los objetivos de la actividad del FMAM, teniendo en cuenta su importancia relativa. 37 e) ¿Es el respaldo del FMAM eficaz para generar resultados perdurables que se sostengan una vez terminado el proyecto? Pertinencia a) ¿Es el respaldo del FMAM pertinente para el programa nacional de desarrollo sostenible y las prioridades ambientales; las necesidades y los desafíos en materia de desarrollo del país, y los planes de acción para las áreas focales del FMAM en el país? b) ¿Prestan el FMAM y sus agencias apoyo para priorizar el desarrollo ambiental y sostenible, el protagonismo nacional y el proceso decisorio del país? c) ¿Es el apoyo del FMAM en el país pertinente para los objetivos relacionados con los diferentes beneficios para el medio ambiente global en las áreas focales de la diversidad biológica, los gases de efecto invernadero, las aguas internacionales, la degradación de la tierra y los productos químicos? d) ¿Respalda el país el mandato del FMAM y los programas y las estrategias de las áreas focales con sus propios recursos y/o con el apoyo de otros donantes? Eficiencia a) ¿Cuánto tiempo, esfuerzo y recursos financieros se necesitan para formular y ejecutar proyectos, por tipo de modalidad de apoyo del FMAM? b) ¿Cómo inciden el seguimiento y la evaluación en el aumento de la gestión adaptable y la eficiencia general de los proyectos? c) ¿Cuáles son las funciones, los tipos de participación y la coordinación de las diversas partes interesadas en la ejecución de un proyecto? d) ¿Cuáles son las sinergias para la programación y la ejecución de proyectos del FMAM entre las agencias del FMAM, las instituciones nacionales, los proyectos del FMAM y otros proyectos y actividades respaldados por donantes? 7. Cada una de estas preguntas se complementa con indicadores, posibles fuentes de información y métodos, que constan en la matriz estándar de evaluación para las ECPP que se adjunta como anexo a estos términos de referencia. Esta matriz puede utilizarse para determinar las preguntas que sean pertinentes y para las cuales se pudiera contar con información suficiente. Alcance y limitaciones 8. Los EsCPP pueden abarcar actividades respaldadas por el FMAM en los países en diferentes etapas del ciclo de los proyectos (en curso y terminados) y ejecutadas por todas las agencias del FMAM en todas las áreas focales, así como las actividades institucionales del FMAM que correspondan, como el Programa de Pequeñas Donaciones. La evaluación se centrará primordialmente en los proyectos ejecutados en el ámbito nacional. Además, se podrían tener en cuenta los componentes nacionales de proyectos de alcance regional y global para presentar el apoyo general y la participación en el FMAM, pero sin tratar de evaluar plenamente su 4 pertinencia, resultados y desempeño globales . Se prestará atención especial a los proyectos de aguas internacionales que comúnmente son de naturaleza regional. 9. El principal centro de atención de los EsCPP serán los proyectos terminados, y en parte los proyectos en marcha. La etapa del proyecto determinará el centro previsto de atención (véase el cuadro 1). 4 El examen de los proyectos seleccionados de alcance regional se incorporará en la evaluación agregada de la cartera de proyectos de alcance nacional del FMAM según se describió antes. 38 Cuadro 1. Aspecto en el que se centrará la evaluación según la etapa del proyecto Estado del Aspecto De manera preliminar proyecto Pertinencia Eficiencia Eficacia Resultados Terminado Total Total Total Total En curso Total Parcial Probabilidad Probabilidad 10. El FMAM no cuenta con programas para los países, de modo que no hay un marco del FMAM con objetivos predeterminados contra los cuales evaluar los resultados generales del apoyo del FMAM5. Por lo tanto, en los EsCPP se analizará la cartera de proyectos y las actividades, sus objetivos, su coherencia interna y la evolución que ha tenido la cartera. Los programas de alcance nacional de las agencias del FMAM, según lo acordado con el gobierno y las estrategias nacionales y los objetivos de mediano y largo plazo de cada país, se considerarán como marco pertinente para el apoyo del FMAM. 11. El respaldo del FMAM se proporciona a través de asociaciones con numerosas instituciones, de modo que es difícil analizar el respaldo del FMAM de manera independiente de la contribución de los asociados. El EsCPP no tendrá como objetivo atribuir resultados de desarrollo directamente al FMAM, sino que procurará determinar la contribución del apoyo del FMAM a los logros globales. 12. El contexto en que estos proyectos se formularon, aprobaron y están ejecutando es otro posible centro de atención de los EsCPP. En la medida en que sea viable, en el estudio se incluirá una breve historia de las políticas, estrategias y prioridades nacionales en materia de desarrollo sostenible y medio ambiente, el entorno jurídico en que se aplican estas políticas y se exige su cumplimiento y su relación con las estrategias y programas nacionales de los organismos del FMAM, y las estrategias, políticas, principios, programas y proyectos pertinentes del FMAM. 13. La evaluación de los resultados se centrará, cuando sea posible, en los efectos directos y los impactos en vez de en los productos. Los resultados a nivel del proyecto se compararán con los impactos y los efectos directos generales previstos para cada proyecto. Cuando corresponda, se evaluará el progreso hacia los impactos de un proyecto en una etapa suficientemente avanzada (por ejemplo, que se haya terminado por lo menos hace dos años), mediante el examen en el terreno de los efectos directos a los impactos (ROtI). Se evaluarán los impactos previstos en el ámbito de las áreas focales en el contexto de los objetivos del FMAM y los indicadores de los beneficios para el medio ambiente mundial. Los efectos directos en el ámbito de las áreas focales se evaluarán principalmente en relación con los efectos catalizadores y de reproducción, la sostenibilidad institucional y el fortalecimiento de la capacidad y la sensibilización. Metodología 14. Los EsCPP serán revisados por el personal de la Oficina de Evaluación del FMAM y consultores con sede en el país o con una amplia experiencia en el país (el equipo del estudio), 6 bajo la dirección de un jefe de proyecto de la Oficina de Evaluación del FMAM . El consultor o los consultores deben cumplir los requisitos establecidos en las Normas Éticas de la Oficina de Evaluación del FMAM, y se les pedirá que firmen una declaración de intereses para indicar que en el pasado reciente (en los últimos tres a cinco años) no estuvieron vinculados con las actividades de apoyo del FMAM en el país. La Oficina de Evaluación del FMAM prestará amplio 5 En el FMAM-5 se están incluyendo por primera vez las actividades voluntarias de formulación de la cartera de proyectos a nivel nacional. En los EsCPP que se realicen en países que hayan optado por realizar dichas actividades voluntarias se usarán estas como base para evaluar los resultados globales, la eficiencia y la pertinencia de la cartera de proyectos del FMAM en el país. 6 Para el equipo del estudio se dará preferencia a los consultores locales en la medida de lo posible. 39 apoyo para la preparación de bases de datos y protocolos de examen de los proyectos, mediante la identificación y suministro de documentación y el enlace con las instituciones pertinentes así como todos los arreglos logísticos necesarios en el ámbito local. El Punto Focal Operacional del FMAM en el país, aunque no sea miembro del equipo del estudio, será un asociado esencial para la realización de este. 15. La metodología incluye varios componentes que utilizan una combinación de métodos e instrumentos cualitativos y cuantitativos de evaluación. Los EsCPP dependerán en gran medida de los documentos existentes en los que consten las reseñas de los problemas, resultados globales o análisis independientes de los marcos jurídicos, las estrategias y las tendencias del desarrollo sostenible y el medio ambiente. Se prevé que las fuentes de información tal vez comprendan documentos y artículos sobre lo siguiente:  �mbito nacional: programa nacional de desarrollo sostenible, prioridades y estrategias ambientales, estrategias y planes de acción relativos a las áreas focales y a todo el ámbito del FMAM, indicadores ambientales de alcance global y nacional  �mbito de las agencias del FMAM: marcos y estrategias de asistencia a los países y sus evaluaciones y exámenes 16. Además, los siguientes son los principales documentos por examinarse en el curso de la preparación de los EsCPP:  En el ámbito del proyecto: documentos del proyecto, informes de ejecución del proyecto, evaluaciones finales, exámenes de evaluaciones finales, informes de visitas de seguimiento y cualquier otro documento técnico generado por los proyectos  Pruebas de evaluación en el ámbito nacional provenientes de otras evaluaciones llevadas a cabo ya sea por la Oficina de Evaluación del FMAM, por las unidades de evaluación independiente de las agencias del FMAM o por otros departamentos de evaluación nacionales o internacionales 17. Asimismo, se procurará obtener en el país información para la evaluación mediante:  Entrevistas con partes interesadas seleccionadas del FMAM, incluidos los Puntos Focales Operacionales del FMAM y otros departamentos gubernamentales pertinentes, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad académica (incluidas las organizaciones no gubernamentales tanto locales como internacionales con presencia en el país), agencias seleccionadas del FMAM, el Programa de Pequeñas Donaciones y los puntos focales nacionales de los convenios y las convenciones de las Naciones Unidas  Entrevistas con beneficiarios e instituciones respaldadas por el FMAM que se hayan seleccionado, asociaciones y gobiernos municipales, y comunidades y autoridades locales  Visitas sobre el terreno a los emplazamientos de los proyectos seleccionados, utilizando métodos e instrumentos elaborados por la Oficina de Evaluación del FMAM, entre ellos el examen de los efectos directos a los impactos (ROtI) y la guía de verificación de la evaluación final, de acuerdo con la antigüedad de la cartera  Talleres de consulta nacional realizados por la unidad pertinente de la agencia del FMAM o con su colaboración 18. Cuando fuera viable, se utilizarán indicadores para evaluar la pertinencia y eficiencia del respaldo del FMAM, en los que los proyectos serán la unidad de análisis (por ejemplo, los vínculos con las prioridades nacionales, el tiempo y el costo de la preparación y ejecución de los proyectos), y para medir los resultados del FMAM (es decir, los avances para lograr impactos ambientales global) y el desempeño de los proyectos (por ejemplo las clasificaciones de la ejecución y la terminación). También se utilizarán las estadísticas y fuentes científicas 40 disponibles, especialmente en el caso de los indicadores ambientales nacionales. Cuando se disponga de datos y conclusiones suficientes, se aplicará la triangulación en el análisis a fin de verificar y convalidar las conclusiones. 19. Los EsCPP incluirán visitas a emplazamientos seleccionados de los proyectos. Los criterios para seleccionar los emplazamientos se ultimarán durante la realización del estudio, y se pondrá énfasis en los proyectos terminados y los agrupados dentro de una zona geográfica especial habida cuenta de las limitaciones de tiempo y recursos financieros de los proyectos tanto en curso como terminados. El jefe de proyecto decidirá los emplazamientos específicos que se visitarán sobre la base del examen inicial de la documentación y el logro de un equilibrio entre las necesidades de representación y la eficacia en función de los costos de realizar las visitas sobre el terreno. Proceso y productos 20. Los países para los que se realizarán EsCPP se seleccionarán sobre la base de las oportunidades de colaboración con las unidades de evaluación de las agencias del FMAM. El equipo del estudio realizará las siguientes tareas, con el apoyo de la Oficina de Evaluación del FMAM:  Decidir sobre los detalles de la colaboración con la pertinente unidad de evaluación de la agencia del FMAM.  Obtener el respaldo del gobierno, especialmente de los Puntos Focales Operacionales del FMAM, con la colaboración de la unidad de evaluación de la agencia del FMAM.  Recopilar información y examinar las obras escritas sobre la materia a fin de obtener pruebas de evaluación existentes y confiables.  Preparar insumos específicos para el EsCPP, entre ellos: - la base de datos de la cartera de proyectos del FMAM, que contiene información sobre todas las actividades respaldadas por el FMAM dentro del país, información básica (agencia del FMAM, área focal, estado de la ejecución), información sobre el ciclo de los proyectos, información financiera del FMAM y del cofinanciamiento, objetivos importantes y resultados previstos (o reales), principales asociados por proyecto, etc. - el marco jurídico y ambiental del país, que proporciona una breve perspectiva histórica del contexto en que se prepararon y ejecutaron los proyectos del FMAM. Esta perspectiva histórica irá acompañada de un diagrama cronológico en el que se muestre la manera en que el apoyo del FMAM se vincula con el tiempo a la preparación de la legislación y las políticas nacionales relativas al medio ambiente, así como a los acuerdos internacionales en materia de medio ambiente firmados por el país. - una descripción de la contribución del país al mandato del FMAM en lo que se refiere al logro de beneficios para el ambiente global en sus áreas focales. Esta descripción se basará en los indicadores más fácilmente disponibles, como las principales especies y el porcentaje de tierras catalogadas como protegidas a los fines de la diversidad biológica, las emisiones de gases de efecto invernadero para el cambio climático, y otros utilizados en documentos de los proyectos.  Realizar por lo menos un estudio sobre el terreno (ROtI, o verificación en el terreno de la evaluación final) de un proyecto nacional terminado, seleccionado en consulta con el personal de la Oficina, que contribuirá a reforzar la recopilación de información y el análisis de los resultados. 41  Realizar el análisis de evaluación y la triangulación de la información y las pruebas obtenidas de varias fuentes, y con varios instrumentos y métodos.  Preparar un informe preliminar para su presentación en consultas y talleres en forma conjunta con la oficina de evaluación de la agencia del FMAM pertinente. Los participantes en los talleres son el gobierno y otras partes interesadas del país, el personal del proyecto, los donantes, las agencias del FMAM y la sociedad civil. Se procurará obtener los comentarios de las partes interesadas acerca de las principales observaciones, conclusiones y recomendaciones preliminares de los EsCPP. El taller también brindará la oportunidad de verificar posibles errores de hechos o análisis en caso de que estos estén respaldados por suficientes pruebas adicionales presentadas para la atención del equipo de evaluación.  Preparar el EsCPP final, en el que se incluyan los comentarios recibidos de las partes interesadas del país a través de consultas y talleres. 21. Se solicitará al Punto Focal Operacional FMAM que preste apoyo para los EsCPP como: recomendación acerca de las principales personas por entrevistar, facilitación de la comunicación con las pertinentes dependencias del gobierno, apoyo para el programa de evaluación, las visitas en el terreno y las reuniones, y recomendaciones acerca de los principales documentos. Se solicitará a las agencias del FMAM que presten apoyo para los EsCPP con respecto a sus proyectos o actividades específicos respaldados por el FMAM, incluidas recomendaciones acerca de los principales proyectos y el personal del organismo pertinente por entrevistar, la participación en las entrevistas, los arreglos para las visitas en el terreno relacionadas con los proyectos y el suministro de documentos y datos sobre el proyecto. 22. El principal producto del EsCPP será un informe en el que conste el tratamiento sistemático de las preguntas principales que podrían contestarse (véase el párrafo 6), incluidos datos, análisis y juicios de evaluación. La Oficina de Evaluación del FMAM será plenamente responsable del contenido del informe. El gobierno y las partes interesadas del país podrán examinar y comentar la versión preliminar antes de su finalización. La Oficina de Evaluación del FMAM asumirá responsabilidad exclusiva por la inclusión de los datos, análisis y juicios vertidos en la evaluación anual de la cartera de proyectos en el país y pondrá el EsCPP a disposición del Consejo del FMAM y del público en general a través del sitio web del FMAM. Etapas principales del proceso 23. El estudio se llevará a cabo entre [mes/año] y [mes/año]. En el cuadro siguiente se muestran las etapas principales durante el proceso de los EsCPP: Etapas del proceso Plazo Preparativos, recopilación de datos preliminares Examen de obras escritas, recopilación de datos Finalización de la base de datos de la cartera de proyectos del FMAM en los países Marco jurídico y ambiental del país Descripción de los beneficios para el ambiente global Estudios sobre el terreno Recopilación de datos; entrevistas y protocolos de examen de proyectos, reseña de la cartera Consolidación y triangulación de las pruebas de evaluación Presentación de las principales conclusiones a través de consultas conjuntas y talleres celebrados con las partes interesadas Envío de la versión preliminar del EsCPP a las partes interesadas Incorporación de los comentarios recibidos en un EsCPP final EsCPP final Respuesta del país a los EsCPP 42 Esquema del EsCPP 24. El EsCPP debe ser un documento técnico independiente, organizado de acuerdo con el siguiente índice general. Idealmente debe tener una extensión de alrededor de 25 páginas. CAP�TULO 1. Principales conclusiones y recomendaciones - Antecedentes y objetivos - Alcance y metodología - Conclusiones (pertinencia, eficiencia, resultados y eficacia) - Lecciones aprendidas CAP�TULO 2. Marco y contexto del estudio - Metodología y limitaciones - Preguntas principales - Descripción de los beneficios para el ambiente global - Marco jurídico y ambiental del país - La cartera de proyectos del FMAM CAP�TULO 3. Resultados del apoyo del FMAM - Impactos ambientales globales por área focal y en actividades relacionadas con varias áreas - Logros en materia de apoyo a las prioridades nacionales, incluido el fortalecimiento de la capacidad - Efectos catalizadores y de reproducción CAP�TULO 4. Pertinencia del apoyo del FMAM - Apoyo del FMAM y prioridades nacionales en materia de desarrollo sostenible y medio ambiente - Apoyo del FMAM y convenios y convenciones de alcance internacional y otros acuerdos internacionales - Protagonismo de los países. CAP�TULO 5. Eficiencia del apoyo del FMAM - Tiempo, esfuerzos, y dinero - Funciones y responsabilidades y el mecanismo de coordinación del FMAM - Coordinación y sinergias ANEXOS: A. Términos de referencia B. Matriz de evaluación C. Entrevistados D. Emplazamientos visitados E. Cartera de proyectos del FMAM en [país] F. Bibliografía 43 Matriz estándar de evaluación MATRIZ EST�NDAR DE LA EVALUACIÓN Pregunta clave Indicadores/datos básicos Fuentes de información Metodología ¿El respaldo del FMAM es eficaz para generar resultados… Personal y beneficiarios del proyecto, representantes del Grupos de estudio y entrevistas Gobierno local y nacional individuales Efectos directos e impactos del proyecto Examen de los efectos directos a los impactos (ROtI) Método ROtI ...a nivel del proyecto? Clasificaciones existentes para los efectos Exámenes relacionados con el proyecto (informes de Examen documental, protocolos de directos del proyecto (autoevaluaciones y ejecución, evaluaciones finales, exámenes de las examen de proyectos clasificaciones independientes) evaluaciones finales, etc.) Cambios en los índices de beneficios Muestras evaluativas provenientes de los proyectos y los Examen bibliográfico y meta-análisis globales y otros indicadores ambientales donantes, evaluación de los beneficios ambientales de los informes de evaluación de alcance mundial mundiales Personal del proyecto y beneficiarios, representantes de Grupos de estudio y entrevistas los Gobiernos nacional y local individuales Efectos e impactos agregados antes Examen de los efectos directos a los impactos (ROtI) Método ROtI mencionados Exámenes relacionados con el proyecto (informes de Análisis agregado de la cartera de ejecución, evaluaciones finales, exámenes de las proyectos del FMAM evaluaciones finales, etc.) ...a nivel agregado (cartera y programa) por área focal? Datos aportados por proyectos globales y otros donantes Examen documental Efecto catalizador y de repetición Examen de los efectos directos a los impactos (ROtI) Método ROtI Personal y beneficiarios del proyecto, representantes del Grupos de estudio y entrevistas Gobierno local y nacional individuales Contribución del FMAM Datos aportados por proyectos globales y otros donantes Examen documental 44 Examen de los efectos directos a los impactos (ROtI) Método ROtI Personal y beneficiarios del proyecto, representantes del Grupos de estudio y entrevistas Gobierno local y nacional individuales Documentación relacionada con el proyecto (documentos Análisis agregado de la cartera de Efectos directos e impactos agregados y marcos lógicos del proyecto, informes de ejecución, proyectos del FMAM, examen antes mencionados evaluaciones finales, exámenes de las evaluaciones documental finales, etc.) ...a nivel nacional? Efectos directos e impactos globales del Personal y beneficiarios del proyecto, representantes del Visitas sobre el terreno, grupos de respaldo del FMAM Gobierno local y nacional estudio y entrevistas individuales Datos provenientes de proyectos financiados por otros Efecto de catalización y de repetición Examen documental, método ROtI donantes y/o por el Gobierno. Estudios ROtI Exámenes relacionados con el proyecto (informes de Examen documental, método ROtI, ejecución, evaluaciones finales, exámenes de las ...en lo que respecta a análisis de la cartera de proyectos En el diseño, la preparación y la ejecución evaluaciones finales, etc.), estudios ROtI, personal y difundir las enseñanzas del FMAM y de los proyectos en del proyecto se incorporaron enseñanzas beneficiarios del proyecto, representantes del Gobierno recogidas de los proyectos tramitación derivadas de proyectos anteriores del nacional y local del FMAM y con los FMAM y de otros organismos asociados? Personal de ONG, personal y beneficiarios del proyecto, Grupos de estudio y entrevistas representantes del Gobierno local y nacional individuales Disponibilidad de recursos financieros y económicos Exámenes relacionados con el proyecto (informes de Examen documental, grupos de Identificación de las partes interesadas ejecución, evaluaciones finales, exámenes de las estudio y entrevistas individuales, con las actividades, factores sociales evaluaciones finales, etc.), personal de ONG, personal y protocolos de examen de proyectos, ...que perduren en el tiempo Existencia de conocimientos técnicos beneficiarios del proyecto, representantes del Gobierno método ROtI, análisis de la cartera y continúen una vez especializados nacional y local, estudios ROtI de proyectos del FMAM terminado el proyecto? Riesgos ambientales Examen bibliográfico, marco Existencia de un marco institucional y Marco jurídico y ambiental del país cronológico, causalidad histórica, jurídico etc. 45 Pregunta clave Indicadores/datos básicos Fuentes de información Metodología ¿El apoyo del FMAM es pertinente para... Políticas, estrategias y planes de acción en materia de desarrollo sostenible y medio ambiente pertinentes a escala nacional El respaldo del FMAM se encuadra dentro del programa de desarrollo sostenible y Documentación relacionada con el proyecto (documentos las prioridades ambientales del país y marcos lógicos del proyecto, informes de ejecución, Examen documental, análisis evaluaciones finales, exámenes de las evaluaciones de la cartera de proyectos del finales, etc.), Sistema de información sobre la gestión de FMAM por área focal, proyectos, bases de datos de proyectos de las agencias agencia, modalidad y estado del proyecto (nacional) ...el programa de desarrollo sostenible y las prioridades ambientales del país? Nivel de financiamiento del FMAM Bases de datos disponibles (internacionales, como el comparado con otra asistencia oficial para Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el el desarrollo (AOD) en la esfera del medio Desarrollo Económicos, y nacionales, como el ambiente departamento de estadísticas, etc.) Consulta con partes Funcionarios del Gobierno, personal de las agencias, interesadas (grupos de El respaldo del FMAM está impulsado por donantes y representantes de la sociedad civil estudio, entrevistas el país y se basa en el país (origen, individuales) diseño y ejecución del proyecto) Marco jurídico y ambiental del país Examen bibliográfico, marco cronológico, causalidad histórica, etc. 46 Consulta con partes Documentación relacionada con el proyecto (documentos interesadas (grupos de y marcos lógicos del proyecto, informes de ejecución, estudio, entrevistas Los diversos tipos de modalidades, evaluaciones finales, exámenes de las evaluaciones individuales) proyectos e instrumentos del FMAM son finales, etc.), Sistema de información sobre la gestión de congruentes con las necesidades y los proyectos, bases de datos del proyecto de las agencias Examen bibliográfico, marco desafíos del país cronológico, causalidad Funcionarios del Gobierno, personal de los organismos, histórica, etc. donantes y representantes de la sociedad civil Marco jurídico y ambiental del país Las actividades de apoyo y los productos financiados por El respaldo del FMAM está vinculado al el FMAM (AECN, plan nacional de protección ambiental, plan nacional de protección ambiental; las PNAA, comunicaciones nacionales a los convenios y las comunicaciones nacionales a la convenciones de las UN, etc.) Estrategia nacional del Programa de Pequeñas Examen documental Convención Marco de las Naciones ...los planes nacionales de Donaciones Unidas sobre el Cambio Climático acción de la área focal del (CMNUCC), los planes nacionales para la Estrategia nacional del Programa de Pequeñas FMAM? gestión de los contaminantes orgánicos Donaciones (PPD) persistentes; la Autoevaluación de la Consulta con partes capacidad nacional (AECN); la adaptación Funcionarios del Gobierno, personal de las agencias, interesadas (grupos de al cambio climático (PNAA), etc. donantes y representantes de la sociedad civil estudio, entrevistas individuales) Los efectos y los impactos del proyecto Planes de acción nacionales en el marco de los Examen documental, visitas están relacionados con el �ndice de convenios y las convenciones, MAR, ficha de evaluación sobre el terreno, protocolos ...los beneficios ambientales beneficios mundiales del Marco de de la diversidad biológica, etc. de examen de proyectos mundiales (diversidad asignación de recursos (MAR) (en el caso biológica, gases de efecto de la diversidad biológica y el cambio invernadero, aguas climático) y con otros indicadores internacionales, mundiales en el caso de los contaminantes orgánicos contaminantes orgánicos persistentes, la Examen bibliográfico, marco persistentes, degradación degradación de la tierra y las aguas cronológico, causalidad de la tierra, etc.)? internacionales histórica, etc. Marco jurídico y ambiental del país 47 Documentación relacionada con el proyecto (documentos Análisis de la cartera de y marcos lógicos del proyecto, informes de ejecución, proyectos del FMAM por área evaluaciones finales, exámenes de las evaluaciones focal, agencia, modalidad y finales, etc.), Sistema de información sobre la gestión de estado del proyecto El respaldo del FMAM está vinculado a proyectos, bases de datos de proyectos de las agencias (nacional) los compromisos nacionales con los convenios y las convenciones Consulta con partes Funcionarios del Gobierno, personal de los organismos, interesadas (grupos de donantes y representantes de la sociedad civil estudio, entrevistas individuales) Evaluación de los beneficios ambientales mundiales Examen bibliográfico Instrumento Constitutivo del FMAM, decisiones del Consejo, estrategias de las áreas focales, estrategia de programación del FMAM-4 Examen documental, análisis de la cartera de proyectos del Documentación relacionada con el proyecto (documentos FMAM por área focal, y marcos lógicos del proyecto, informes de ejecución, agencia, modalidad y estado Las actividades del FMAM, el compromiso evaluaciones finales, exámenes de las evaluaciones del proyecto (nacional) ...el mandato del FMAM y del país y las contrapartes del proyecto finales, etc.), Sistema de información sobre la gestión de los programas y las respaldan el mandato del FMAM y los proyectos, bases de datos de proyectos de las agencias estrategias de sus áreas programas y las estrategias de sus áreas focales? focales (efectos catalizadores y de repetición, etc.) Personal de la Secretaría del FMAM y personal técnico Entrevistas de las agencias del FMAM Evaluación de los beneficios ambientales mundiales Examen bibliográfico Examen bibliográfico, marco cronológico, causalidad Marco jurídico y ambiental del país histórica, etc. 48 Pregunta clave Indicadores/datos básicos Fuentes de información Metodología ¿Es eficiente el respaldo del FMAM? Documentación relacionada con el proyecto (documentos y marcos lógicos del proyecto, informes de ejecución, Indicadores de proceso: tiempo de evaluaciones finales, exámenes de las evaluaciones Examen documental, análisis de la procesamiento (según los pasos del ciclo finales, etc.), Sistema de información sobre la gestión de cartera del FMAM, marcos ¿Cuánto tiempo, dinero y de los proyectos), costo de preparación y proyectos, bases de datos de los proyectos de las cronológicos esfuerzo se necesitan para ejecución por tipo de modalidades, etc. agencias, proyectos del RAF (por sus siglas en inglés) en formular y ejecutar un tramitación proyecto, por tipo de modalidad de apoyo? Proyectos abandonados del Servicio de Personal de la Secretaría y las agencias del FMAM y Formulación y Preparación de Proyectos funcionarios del Gobierno Entrevistas, visitas sobre el terreno, y cancelaciones protocolos de examen de proyectos Financiamiento del FMAM en Funcionarios del Gobierno nacional y local, donantes, comparación con el cofinanciamiento ONG, beneficiarios Exámenes relacionados con el proyecto (informes de Nivel de participación ejecución, evaluaciones finales, exámenes de las Examen documental y meta-análisis evaluaciones finales, etc.) ¿Cuáles son las funciones, de los informes de evaluación, las los tipos de participación y la Funciones y responsabilidades de los entrevistas y las visitas a los coordinación de las diversas participantes en las actividades del FMAM Personal del proyecto, funcionarios del Gobierno proyectos. partes interesadas en la Coordinación entre proyectos del FMAM ejecución del proyecto? Existencia de un mecanismo de Personal de la Secretaría del FMAM y personal técnico Entrevistas, visitas sobre el terreno, coordinación nacional para el respaldo del de las agencias del FMAM análisis institucional FMAM Exámenes relacionados con el proyecto (informes de ¿Hay sinergias entre las Reconocimiento entre las agencias del ejecución, evaluaciones finales, exámenes de las Examen documental y meta-análisis agencias del FMAM en lo FMAM de sus respectivos proyectos evaluaciones finales, etc.) de los informes de evaluación, las que respecta a Comunicación eficaz y apoyo técnico entrevistas y las visitas a los programación y ejecución de Personal de las agencias del FMAM, organismos entre las agencias de proyectos y las proyectos. los proyectos? nacionales de ejecución (ONG, etc.) organizaciones del FMAM 49 ¿Hay sinergias entre las Exámenes relacionados con proyectos (informes de Reconocimiento entre las instituciones de Examen documental y meta-análisis instituciones nacionales en ejecución, evaluaciones finales, exámenes de las sus respectivos proyectos de los informes de evaluación, las lo que respecta a respaldo evaluaciones finales, etc.) entrevistas y las visitas a los del FMAM para Comunicación eficaz y apoyo técnico Personal del proyecto, autoridades de los Gobiernos proyectos. programación y ejecución? entre las instituciones nacionales nacional y local Exámenes relacionados con proyectos (informes de Reconocimiento entre instituciones de los ejecución, evaluaciones finales, exámenes de las Examen documental, grupos proyectos ajenos evaluaciones finales, etc.) asesores y entrevistas individuales, ¿Hay sinergias entre el respaldo del FMAM y el Comunicación eficaz y apoyo técnico y visitas a los proyectos Personal de las ONG y representantes de los donantes apoyo de otros donantes? entre las instituciones Complementariedad con el apoyo del Evaluaciones de proyectos financiados por otros Meta-análisis de los informes de FMAM donantes evaluación 50 Anexo 2: Listado de proyectos financiados por el FMAM para El Salvador EL SALVADOR – Cartera de proyectos nacionales (PG, PM, AH) GEF Status Nombre del proyecto �rea Agencia Tipo de FMAM Cofinancia Período ID focal del proyecto donación miento FMAM FMAM Total Proyectos grandes y medianos Promoviendo la conservación de la 466 Ejecutado biodiversidad en cafetales DB BM PM 725.000 3.085.000 GEF-1 En Consolidación y protección de áreas 2635 ejecución protegidas (PACAP) DB BM PG 5.000.000 8.400.000 GEF-3 En Contribución al uso seguro de la 3332 ejecución biotecnología DB PNUMA PM 900.000 1.025.000 GEF-4 Sinergia de la gestión de biodiversidad 3863 Aprobado en actividades pesqueras y turísticas en (3996) CEO ecosistemas marino/costeros DB PNUD PG 2.354.545 6.551.815 GEF-4 Aprobado Eficiencia energética en edificios 3901 CEO públicos CC PNUD PM 975.000 3.115.000 GEF-4 5 proyectos Subtotal 9.954.545 22.176.815 Actividades habilitantes Formulación de la Estrategia Nacional de la Biodiversidad, Plan de Acción y 196 Cerrado Reporte a la Convención de la CDB DB PNUD AH 197.900 20.000 GEF-1 Habilitar a El Salvador a preparar la 330 primera comunicación en respuesta a (606) Cerrado sus compromisos con la CMNUCC CC PNUD AH 320.000 GEF-1 Financiamiento adicional para 828 construcción de capacidades en áreas (606) Cerrado prioritarias CC PNUD AH 100.000 GEF-2 Evaluación de necesidades de capacitación y prioridades especificas de 1290 Cerrado El Salvador en Biodiversidad DB PNUD AH 225.000 30.000 GEF-2 Evaluación de las capacidades 2209 nacionales para la gestión ambiental (2722) Cerrado global (NCSA) MF PNUD AH 185.000 85.000 GEF-3 El Salvador: Asistencia inicial para habilitar a El Salvador a cumplir sus obligaciones ante la Convención de 2322 En Estocolmo para contaminantes (2607) ejecución orgánicos persistentes COP PNUD AH 430.800 396.000 GEF-3 6 proyectos Subtotal 1.458.700 531.000 TOTAL 11 proyectos TOTAL 11.413.245 22.707.815 Proyectos nacionales suspendidos o cancelados 1141 Electrificación con recursos energéticos (681) Suspendido renovables CC PNUD PG 2.000.000 GEF-2 1186 Cancelado Proyecto de Servicios Ambientales DB BM PG 5.000.000 9.500.000 GEF-3 Uso de bicicletas para el transporte 1973 público en centros urbanos (2251) Suspendido representativos en El Salvador CC PNUD PM 975.000 2.508.500 GEF-3 51 TT-Piloto (GEF-4): Transferencia de tecnología para biodigestores y 4045 Suspendido desarrollo de mercados CC PNUD PG 1.880.000 3.850.000 GEF-4 4159 Suspendido Desarrollo del Mercado de biodigestores CC PNUD PG 1.880.000 3.850.000 GEF-4 TOTAL 5 proyectos TOTAL 11.735.000 19.708.500 EL SALVADOR – Proyectos regionales y globales (PG, PM) GEF Status Nombre del proyecto �rea Agencia Tipo de Donación Cofinancia Período ID focal FMAM proyecto FMAM miento FMAM Total Proyectos regionales Creación y fortalecimiento de la En capacidad para el desarrollo sostenible 27 ejecución de energía renovable en Centroamérica CC PNUD PM 725.000 796.430 Enfoque participativo para el manejo ambiental: un aporte a la estrategia 178 Ejecutado interamericana de participación MF PNUMA PM 695.000 840.000 Establecimiento de un programa de consolidación del corredor biológico 243 Ejecutado mesoamericano DB PNUD PG 10.600.000 12.766.000 Acelerando inversiones de energía renovable a través del Banco En Centroamericano para la integración 975 ejecución económica CC PNUD PG 6.920.000 82.670.000 Creación de capacidades para el estado II de adaptación del cambio climático 1060 Ejecutado (Centroamérica, México y Cuba) CC PNUD PG 3.016.215 1.585.600 En Manejo integrado de ecosistemas en 1092 ejecución comunidades indígenas DB BM PG 9.000.000 39.885.001 Promoción regional de la protección ambiental a través de medios 1310 Ejecutado electrónicos MF PNUD PM 998.062 959.132 1571 Ejecución Fondo para mercados ecológicos DB BM PM 1.000.000 9.000.000 Programa regional, plan de acción y demostración de alternativas sustentables al DDT para el control del 1591 Ejecutado vector de la malaria en México y CA AI PNUMA PG 7.165.000 6.410.400 Programa regional de eficiencia energética eléctrica en el sector de En servicios industriales y comerciales en 1899 ejecución Centroamérica CC PNUD PG 2.180.000 7.065.000 Conservación de la biodiversidad en cafetales: transformando prácticas productivas en el sector cafetalero En incrementando la demanda por el 2371 ejecución mercado de café certificado sustentable DB PNUD PG 12.000.000 81.613.497 Mercados centroamericanos para biodiversidad (CAMBio): sinergia de la conservación de la biodiversidad y su En uso sustentable con financiamiento para 2670 ejecución empresas pequeñas y medianas DB PNUD PG 10.225.000 17.750.000 En 2686 ejecución Manejo integrado del ANP Montecristo DB IADB PG 3.500.000 5.600.001 52 13 proyectos Regional proyectos suspendido o cancelado 203 Fondo centroamericano ambiental y de (584) Cancelado desarrollo (FOCADES) DB PNUD PG 15.000.000 13.000.000 Manejo integrado de ecosistemas del 2688 Cancelado Golfo de Fonseca AI IADB PG 5.000.000 21.326.000 2 proyectos EL SALVADOR - Proyectos regionales y globales (PG, PM) Proyectos Globales Desarrollo de marcos nacionales de 875 Ejecutado bioseguridad DB PNUMA PG 26.092.000 12.341.000 En Evaluación de los recursos energéticos 1281 ejecución solares y eólicos CC PNUMA PG 6.512.000 2.508.000 Construcción de capacidades para una participación efectiva del centro de selección de proyectos en bioseguridad 2128 Ejecutado para el Protocolo de Cartagena DB PNUMA PG 4.615.000 350.000 2387 En Programa nacional de comunicación en (3089) ejecución cambio climático CC PNUD PG 58.649.302 1.546.966 En 3654 ejecución Programa del FMAM en bioseguridad DB PNUMA PG En Marco para fomentar la reducción de 3787 ejecución emisiones gases de efecto invernadero CC PNUD PG 6 proyectos Notas: AH=Actividad Habilitante; DB = Diversidad Biológica; FOCADES = Fondo centroamericano ambiental y de desarrollo; PG = Proyecto Grande; PM = Proyecto Mediano. Los proyectos resaltados en amarillo formaron parte del ERD (ver sección 2.5) 53 Anexo 3: Personas Entrevistadas �rea Nombre Cargo Institución Oficial de Ambiente, encargada de Proyecto Carolina Jaramillo Regional Golfo de Fonseca BID – Washington D.C. IMPLEMENTADORAS Oficial de Ambiente encargada del Proyecto Café y Banco Mundial, - Washington Paola Agostini Biodiversidad durante su ejecución 1999- 2001 D.C. AGENCIAS René Guzmán Coordinador Programa Pequeñas Donaciones PNUD – UNOPS – El Salvador Carolina Dreikon Oficial de Ambiente y Riesgos PNUD – El Salvador Mateo Simón Consultor encargado tema para cambio climático PNUD - consultor PNUD - Unidad de Ambiente y Alexander Valle Técnico en gestión de riesgos Riegos PNUD - Unidad de Apoyo Silvia Guzmán Analista de Proyectos Programático Edgar Rodríguez Coordinador General Proyecto PACAP PROYECTOS FMAM Jenny Braganza Coordinadora Monitoreo Proyecto PACAP Yuri Centeno Linares Coordinador Regional con sede en Honduras Proyecto CAMBIO Daniel Murcia Director oficina de enlace nacional El Salvador Proyecto CAMBIO Miriam Valverde Coordinadora Regional Proyecto PMIIE Raquel Arguello Proyecto PMIIE Inés María Ortiz Ex directora de proyecto/Ejecutor PROCAFE Café y biodiversidad - PROCAFE Jorge Oviedo Machuca Gerente General FIAES ex técnico proyecto café Café y biodiversidad - PROCAFE Proyecto Café y biodiversidad - Michelle Deugd Gerente Técnico RFA Herman Rosa Chávez Ministro Lina Pohl Vice Ministra Carlos Guerrero Ex Ministro de MARN Antonio Cañas Director de Cambio Climático Ministerio Ambiente y Recursos Anteriormente encargada seguimiento cambio Naturales (MARN) Cecilia Carranza climático GOBIERNO CENTRAL Daisy Elizabeth Melgar Corlet Técnico en Educación Ambiental Desde 2005 Daisy López Directora de SNET Dinora Estela Molina Asistente Administrativo desde 2003 Francisco Rodríguez Punto focal de protocolo Kyoto. Giovanni Molina Técnico SNET Especialista en Materiales peligrosos. Hasta hace un Ministerio Ambiente y Recursos �talo Córdova mes era Gerente de Materiales peligroso. Naturales (MARN) Desde 2008 como consultor y 2009 como Jeremías Yanes funcionario Director de Patrimonio Natural/Punto Focal Biodiversidad Jorge Quesada 54 (Era jefe del PN Montecristo/actualmente enlace técnico de PN Sn Diego- San Felipe las Barras, AN protegida Paraje Galán y AN Magdalena) Delegado Jaime Latín del MARN ante Guatemala. (Inicio del CBM, referente para autoevaluación de capacidades, Fase preparatoria Biod pesca y José Enrique Barraza turismo) funcionario del MARN desde 1996 Maglia Romero Jefe de Unidad de Desechos Sólidos y Peligrosos Consultor CBM y desde Junio del 20008 como Ministerio Ambiente y Recursos Néstor Herrera funcionario MARN Naturales (MARN) Consultor Diseño del proyecto CBM Bahía Oscar Molina Jiquilisco, Proy de Autoevaluación de Capacidades GOBIERNO CENTRAL Patricia Quintana Enlace técnico entre MARN San Salvador y Parque Rubén Bonilla Consultor programa CFC Salvador Nieto, Asesor legal Coordinadora despacho MARN/participante Silvia Larios Agenda Agua Gladys de Serpas Directora de la Oficina de Asentamientos Humanos Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Mina Isol Ortiz Técnico de la Oficina de Asentamientos Humanos Desarrollo Urbano (MOP) Francisco Rivas Analista de Proyectos Ministerio de Relaciones Coordinadora del Depto. de Cooperación Exteriores Alejandra Castillo Multilateral, Regional y Organismos Financieros Secretaría Técnica Presidencia de Alfonso Gaito Coordinador Equipo de Análisis Económico y la República (STP) Social Gerente y accionista de conjunto Diego Llach Productor café finca grande de 7 fincas grandes PRODUCTORES DE CAFE Elías Moisés Acuña Gerente Cooperativa Los Volcanes Joaquín Galdomes Departamento Agrícola Cooperativa Los Volcanes Cooperativa Los Volcanes Virgilio Torres Encargado de fincas Gerente Beneficio/antes encargado de �rea Cooperativa las Lajas Adison Baneto Administrativa de la Cooperativa Oscar Molina Gerente Cooperativa Los Pinos Inés María Ortiz Productor café finca mediana Alicia Morales Presidente Asociación La Unión Miguel Belarmerino Policía Nacional (oficina Vásquez Comandante de Guardia encargada de vigilar zona Ulises Arévalo Agente cafetalera en Ataisi) Oralia Murcia Primera Regidora Alcaldía de Herradura José Amílcar Chávez. Gerente Alcaldía Naun González Técnico de la Unidad Ambiental Municipal Alcaldía de Metapan G Local Alexander Balladares Encargado de Monitoreo Cristina de Carvallo Segunda Regidora Delegado de la Dirección General de Protección Alcaldía de San Vicente Fausto Moreno Civil al Municipio de San Vicente Medardo Endara Alcalde 55 Nicomedes Reyes Concejal Alcaldía de San Vicente Local Simón Amaya Alcalde G Francisco López Primer regidor de la Municipalidad Alcaldía de Tecoluca Técnico de la Unidad de Planificación/encargado de Gerber Sanabria dar licencias de tala de bosque Liliana Gómez Directora PRISMA Lesbia Directora Sergio Gil Director Técnico PROCAFE PROYECTO CAFE Y BIODIVERSIDAD Jorge Oviedo Ex administración Proyecto/actual director FIAES ACTOTORES DE �lvaro Moisés Director Carlos Pleitez SALVANATURA Guillermo Belloso Encargado Sellos Verdes Margarita Fernández Directora CARE INTERNACIONA Comisión Centroamericana de AGENCIAS Raúl Artiga Conformo parte de la Agenda de Agua Desarrollo CCAD LES NNUU Programa Mundial de Dorte Ellehammer PMA, representante del Salvador Alimentos (PMA) NNUU Programa Mundial de Elbyn Ramírez Oficial de Programa Alimentos (PMA) Gloria de �vila Directora Red de Agua RASES OTROS PROGRAMAS Y PROYECTOS PNUD Programa Conjunto MDG-F Vivienda y Asentamientos Urbanos Productivos y Josué Gastelbondo Amaya Coordinador de Programa Sostenibles Proyecto fortalecimiento institucional para la Gestión ambiental MARN y Unidades Ambientales en las Jorge Muñoz Consultor coordinador técnico municipalidades Carlos Saade Director Director Junta Directiva Asociación Salvadoreña de PRIVADO Industriales (ASI) SECTOR Juan Alfredo Ceavega Gerente de Energía Mario Francisco Peña Miembro del Comité de Políticas Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción Ismael Nolasco Director Ejecutivo (CASALCO) Kevin Alcides Secretario Lorenzo Méndez Vocal ADESCO El llano COMUNITARIAS ASOCIACIONES Osmin Rivas Vicepresidente (ADESCOS) Daniel Meral Presidente ADESCO Gustavo Caniaguez Tesorero José Adilio Urrutia Presidente José Zelaya Secretario ADESCOEE Jesús Esto Presidente Javier Vásquez Síndico 56 Amílcar Zamoro Vocal Margarita Beltrán Vocal Neftalí Canias Vocal Salvador Quintanilla Secretario Matilde Zolano Tesorera ASOCIACIONES COMUNITARIAS (ADESCOS) Raúl Juárez Presidente ADESCO El Salamar Delquis Bonilla Comité de Jóvenes Xiamara Juárez Comité de Jóvenes José Martínez Secretario Omar Pineda Vocal Alfredo Meléndez Vocal Oswaldo Ortiz Presidente ACUDESBAL Teresa de Jesús Amaya Vocal ADESCO Nueva Esperanza Nelson Calvo Vocal José Cortez Presidente ADESCOBN (Asociación de Desarrollo Comunal del Bosque Pedro Martínez Presidente Nancuchiname), Ana de Jesús Morales Tesorera ADESCOCHA (Asociación de Desarrollo Comunal La Pirraya) Yolanda Portillo Secretaria Carlos Alberto Chicas Tesorero ADESCOCHA (Asociación de María de Jesús Miranda Representante Legal Desarrollo Comunal La Pirraya) Delmy Lobo Guía Turística 57 Anexo 4: Bibliografía Blackman A.; Avalos Sortorio B.; Chow J. y Aguilar F. (2006) Pérdida de los bosques en las áreas del cultivo de café de sombra en El Salvador. Un reporte para Resources for the Future. BM, MARN. Diagnostico participativo, con enfoque de género, sobre conflictos del área de conservación Bahía de Jiquilisco, Usulután. Proyecto de Consolidación y Administración de áreas protegidas (PACAP). Julio 2000 BM. Country Brief de El Salvador. 2010 Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. 2003. Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sostenible en Mesoamérica (ERB). CCAD, CBM, SICA, Costa Rica. FMAM, Ministerio De Medio Ambiente Y Recursos Naturales PNUD. Auto-Evaluación De Capacidades Nacionales Para La Gestión Ambiental Global En El Salvador (NACSA) Análisis Sistemático . San Salvador: 2006. FMAM, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, PNUD: First National Communication on Climate Change: Republic of El Salvador. United Nations Framework Convention on Climate Change.Ed. Ana M. Majano and Martha Yvette Aguilar. April 2000 FMAM, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, PNUD: Perfil Temático Integrado De Las Convenciones Sobre Biodiversidad, Cambio Climático, Desertificación Y Humedales Ramsar. San Salvador. FMAM. MARN, PNUD Autoevaluación de Capacidades Nacionales para la Gestión Ambiental Global en El Salvador (NCSA). Análisis Sistemático. 2006. Gallo, Melibea. Estado del conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Proyecto Desarrollando Capacidades y compartiendo tecnología para la gestión de la biodiversidad en Centroamérica, ejecutado por el INBio. Costa Rica, Norwegian Ministry or Foreign affairs. El Salvador, C.A. 2005. GEF, UNDP. Joint Evaluation of the FMAM Small Grants Programme. Evaluation 39, 2008. GEF Evaluation office: „Review of Outcomes to Impacts (ROtI) Practitioner‟s Handbook‟ (2009 draft) GEF Advisory document . Environmental Certification and the Global Environmental Facility. 2010 INCAE (1997) Análisis de Sostenibilidad de la Industria del Café en el Salvador Komar O. & Domínguez J.P. (2001). Lista de Aves de El Salvador. La Serie de Biodiversidad No.1. Salvanatura. Komar O. (2010). Are Rainforest Alliance certified coffee plantations birds friendly? Study of Dispersion forest birds and migratory birds in El Salvador‟s Apaneca biological corridor. FMAM/PNUD/USAID/Rain Forest Alliance. Grupo Consultivo De Cambio Climático (Grupo CCC), MARN, PNUD: Un Nuevo Marco para la Toma de Decisiones Avances, Desafíos y Recomendaciones. Mayo 2009. Ley del Medio Ambiente, 1998, y Reglamento de la Ley del Medio Ambiente, 2000. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El Salvador, C.A. Ley de �reas Naturales Protegidas. 2005. Diario Oficial No. 32, Tomo No. 366, Decreto Legislativo No. 579. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El Salvador, C.A. Ley de Vida Silvestre. 1994 MARN, PNUD, FMAM. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. El Salvador, C.A. 2000 MARN, PNUD, FMAM Tercer Informe de País sobre la Implementación del Convenio sobre Diversidad Biológica . El Salvador C.A. 2006. MARN, USAID, CCAD. Compilación de Convenios y Tratados Internacionales en Materia Ambiental . 2008 MARN. Informe de labores. 2010 Plan de Gobierno 1999 a 2004. La Nueva Alianza Pais Seguro: Plan de Gobierno. 2004 a 2009 Plan Quinquenal de Desarrollo 2010 a 2014 PNUD Cuadernos Sobre Desarrollo Humano: El Agua, Una Valoración Económica De Los Recursos Hídricos El Salvador. 5th ed. San Salvador: El Salvador, 2006. PNUD. EL ABC Del Cambio Climático En El Salvador. San Salvador: PNUD, Naciones Unidas El Salvador, 2007. PNUD, FMAM, Ministerio De Medio Ambiente Y Recursos Naturales. Plan De Acción Nacional Para El Fortalecimiento De Capacidades En El Marco De La Gestión Ambiental. El Salvador: 2007. Parish J. Conservation with Coffee Beans? www. Coffeetalk.com. 1997 PROCAFÉ. Cofee farming: El Salvador‟s Greatest Reserve Forest. A Reserve against Climate Change. 2009 PROCAFÉ. Boletín estadístico de la caficultura. 2010. 58 SICA: Sistema De La Integración Centroamericana, (CCAD) Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. Regional Strategy for the Conservation and Sustainable Use of Biodiversity in Mesoamerica . Ed. Sandra Ramirez., 2004. Red de Agricultura Sostenible Norma para Agricultura Sostenible. RFA Certified. 2010. Documentos relacionados con el Proyecto “Promoviendo la Conservación de la Biodiversidad en Cafetales�: Project Brief Informes generados por el proyecto en: i) Socio economía y Ambiente; ii) Transferencia y tecnología; iii) Flora de Sombra; iv) Fauna de cafetales; v) Control de capacitaciones; vi)Listado de fincas atendidas y certificadas; vii) Evaluación del Impacto a mitad del proyecto – Resumen Ejecutivo; viii)Informe final Monitoreo geográfico; ix) Sustainable Harvest Coffee Co. (1999) Mid Project Status Report on Market Data, Consumer Surveys and Project activities. SITIOS WEB CONSULTADOS:  Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales www.marn.gob.sv  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo www.pnud.org.sv  Convención sobre Diversidad Biológica www.biodiv.org  Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo www.ccad.ws  Universidad de El Salvador www.ues.edu.sv  http://www.digestyc.gob.sv/DigestycWeb/Estad_Demograficas/ProyeccionesDepto.htm.  http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_carbon_dioxide_emissions.  Mapa de Susceptibilidad Por Remoción en Masa de Suelos y Rocas. SNET http://mapas.snet.gob.sv/geologia/deslizamientos2010.php 59