PROYECTO EJECUTIVO INTEGRAL (PEI) “Proyecto de Mejoramiento Barrial - Barrio Villa El Libertador" Ciudad de Córdoba-Argentina ÍNDICE DE LA DOCUMENTACIÓN QUE CONFORMA EL PEI INTEGRAL 1-INTRODUCCIÓN 1.1 Componentes del PEI 1.2 Introducción a la problemática 1.3 Alcances del PEI 2- DIAGNÓSTICO INTEGRAL 2.1 Ciudad de Córdoba 2.2 Barrio Villa El Libertador 2.3 Polígono de Intervención 2.4 CONCLUSIONES: RELEVAMIENTOS Y PERCEPCIONES 3- SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES 4- PROPUESTA INTEGRAL DE INTERVENCIÓN URBANA, AMBIENTAL Y SOCIAL 4.1 Antecedentes abordados por el Municipio 4.2 Introducción a la propuesta integral de intervención 4.3 Obras de infraestructuras de servicios básicos urbanos 4.4 Especificaciones técnicas ambientales y sociales (ETAS) 4.5 Estrategias de fortalecimiento del desarrollo humano a través de la promoción de actividades de integración social y participación comunitaria 5- ANEXOS (VER EN CARPETA PEI INTEGRAL Y ANEXOS) 1. Plan de Gestión Ambiental y Social Villa El Libertador 2. Modelo de Gerenciamiento 3. Ficha Ambiental 4. Planilla Impactos Ambientales y Sociales Potenciales 5. Síntesis Impactos Ambientales y Sociales 6. Resolución n°342-17 Manual Ambiental 7. Plano de Riesgos Ambientales y Sociales 8. Actas de Constitución Mesa de Gestión 9. Informe relevamiento muestra APP Nación 10. Documentación Dominial 11. Visados complementarios de Obras 12. Resumen Ejecutivo Integral 6- SUBPROYECTOS 6.1 Construcción de dren 6.2 Construcción de red colectora cloacal domiciliaria 6.3 Construcción de desagües pluviales 6.4 Mejoramiento de la red de alumbrado público 6.5 Mejoramiento del espacio público e inversión en equipamiento comunitario: 6.5.1 Reparación y construcción de red peatonal: veredas y rampas de accesibilidad 6.5.2 Reposición y mejoramiento del arbolado urbano 6.5.3 Construcción y mejoramiento de plaza, plazoleta y generación de un área deportiva 6.5.4 Provisión de equipamiento comunitario: cestos para residuos 7- PLAN DE INVERSIÓN 7.1 Aportes Contraparte Municipal 7.2 Aporte solicitud BIRF LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento CENMA Centro de Educación Nivel Medio de Adultos CIC Centro de Integración Comunal CIQA Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental CPC Centro de Participación Comunitaria CRESE Córdoba Recicla Sociedad del Estado DAE Declaración Ambiental de Empresas Decr. Decreto EDA Enfermedad Diarreica Aguda EDAS Enfermedad Diarreica Aguda Sanguinolienta EIA Evaluación de Impacto Ambiental EIAS Evaluación de Impacto Ambiental y Social EPEC Empresa de Energía Eléctrica de Córdoba ETAS Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales ESyOP Ente de Servicios y Obras Públicas FEPAS Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social HEP A Hepatitis A HEP E/E Hepatitis sin especificar INPRES Instituto nacional de Prevención Sísmica IFAS Informe Final Ambiental y Social IPEM Instituto Provincial de Enseñanza Media ISAS Informe Seguimiento Ambiental y Social MEDEA Ministerio Evangélico Dios es Amor MG Mesa de Gestión NBI Necesidades Básicas Insatisfechas NCA Nivel de Complejidad Ambiental Ord. Ordenanza PEEA Población en Edad Económicamente Activa PEI Proyecto Ejecutivo Integral PGB Producto Geográfico Bruto PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social PGASc Plan de Gestión Ambiental y Social de la Construcción PMBVEL Proyecto de Mejoramiento Barrial Villa El Libertador PMIP Plan de Manejo Integral de Plagas PNEA Población No Económicamente Activa PVC Policloruro de Vinilo RDIA Resolución Dirección Evaluación de Impacto Ambiental de la Municipalidad de Córdoba Res. Resolución RSPA Resolución Secretaria Provincial de Ambiente SUH Síndrome Urémico Hemolítico UEM Unidad Ejecutora Municipal ULA Universidad Libre del Ambiente UNC Universidad Nacional de Córdoba 1. INTRODUCCIÓN 1.1 COMPONENTES DEL PEI El Proyecto Ejecutivo Integral (PEI) “Proyecto de Mejoramiento Barrial- Barrio Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba" es elaborado para ser presentado ante la Secretaría de Infraestructura Urbana Nacional en el marco del convenio de financiamiento con el Banco Interamericano Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). El mismo es un instrumento generado por un grupo multidisciplinario que conforma la Unidad Ejecutora a cargo del proyecto para su ejecución, con el objeto de abordar la problemática urbana y ambiental y social del sector sur de la ciudad de Córdoba, en el barrio Villa El Libertador. El proyecto procura ser un insumo amplio y flexible, capaz de asegurar la estabilidad del proceso de ejecución y la posibilidad de mejora continua. El PEI se desarrolla sobre la base de una problemática urbano-socioambiental específica, que es abordada a partir de estudios preliminares y factibilidades urbanas, ambientales, sociales y legales. El proyecto cuenta con propuestas de obras urbanas y de remediación ambiental del sector a intervenir, contemplando estrategias transversales de intervención comunitaria y participativa que dan sostenibilidad al proyecto completo. Se estructura los contenidos de la siguiente manera: 1) Diagnóstico y descripción urbana, ambiental y social: En primer lugar y sobre la base de información secundaria, se presenta una descripción y caracterización socio-ambiental y urbana de Barrio Villa El Libertador y su inserción en la Ciudad de Córdoba. Luego, con información primaria y secundaria se completa el diagnóstico en relación al área de influencia del Proyecto, un polígono de 33 manzanas del barrio con mayores problemáticas socio- ambientales y urbanas. 2) Salvaguardas ambientales y Sociales Se describen las 5 Políticas Operacionales de Salvaguardas Ambientales y Sociales del BIRF y su relación con el "Proyecto de Mejora Barrial Barrio Villa El Libertador”. 3) Descripción del Proyecto Ejecutivo Integral (PEI): En base a la problemática planteada se presenta una descripción de la intervención que se propone realizar desde todos sus componentes, urbano, ambiental y social. Se detallan las intervenciones propuestas de obras urbanas y las articulaciones institucionales para su implementación. Así mismo, se establece una vinculación entre la problemática y el proyecto propuesto para la solución de la misma, advirtiendo impactos sociales, ambientales y medidas de mitigación durante todas las etapas o de ciclos en los que se prevé el desarrollo del proyecto. Como parte del proyecto integral de intervención, se plantean de manera transversal al desarrollo del mismo, los procesos de participación ciudadana, comprendiendo que estos mecanismos son fundamentales para promover el involucramiento activo de los vecinos y la sustentabilidad misma del proyecto. Estos comprenden acciones de comunicación, convocatoria, diseño participativo de las intervenciones previstas en espacios públicos (plazas), capacitaciones sobre el uso y mantenimiento de las obras, como así también mecanismos para la resolución de conflictos, contando para ello con una estrategia de trabajo de campo a implementar a través de un equipo multidisciplinar dispuesto a acompañar y asistir técnicamente el desarrollo del proyecto. 1.2 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Barrio Villa El Libertador está ubicado al sur-suroeste de la ciudad de Córdoba, por fuera del anillo de la Avenida Circunvalación. Sus límites son la Avenida Armada Argentina y el Canal Maestro Sur, que corre a lo largo de la calle Virgen de Fátima. Es el barrio más poblado de la zona sur y uno de los más extensos de la ciudad. Tiene sus orígenes en la década del ‘30, cuando un comerciante textil loteó el terreno de su propiedad y entregó los terrenos a sus clientes. En poco tiempo se consolidó para conformarse como un nuevo Barrio-Pueblo, a 8 kilómetros del centro. Fue un barrio fuertemente definido por la Córdoba Industrial en las décadas del ‘50-’60; así, la instalación de las industrias Kaiser (hoy Renault), en el vecino barrio Santa Isabel, fue determinante en su consolidación como barrio obrero y popular. Actualmente el barrio tiene una identidad y vitalidad propia que se refleja en las instituciones que conforman el barrio como en la dinámica y uso de los espacios públicos del mismo y su vinculación con el resto de la ciudad. En lo que respecta al acceso a servicios e infraestructura, el barrio cuenta con conexión a red pública de agua potable, red de energía eléctrica (EPEC) y servicio de alumbrado público y calles pavimentadas con cordón cuneta, sin embargo, presenta principalmente déficits en los servicios de infraestructura de cloacas y desagües pluviales. La problemática que da origen a este proyecto, radica en la necesidad de abordar una estrategia de intervención urbana, ambiental y sanitaria producto de diferentes factores que ocasionaron el aumento del nivel de la napa freática, afectando las condiciones habitacionales del barrio. Las características hidrogeológicas del sector, el aumento de las precipitaciones en los últimos años, la composición geomorfológica del suelo, la ubicación topográfica del barrio, el aumento y densificación poblacional de la zona sur de la ciudad, cambio en el uso del recurso agua y los aportes de pozos absorbentes domiciliarios, han elevado el nivel freático de la napa subterránea afectando la estructura del suelo. Por la concurrencia de estos factores, se producen en el sector inundaciones y hundimientos de pozos absorbentes, afectando a construcciones e infraestructuras urbanas perjudicando a los vecinos del barrio. A la situación de suelos colapsables y flujo laminar superficial, se suma un sistema de drenaje pluvial insuficiente -cuya pendiente es hacia un canal que era de uso para riego y actualmente es un desagüe sin impermeabilizar-, el surgimiento del acuífero libre que a su vez tomó contacto con líquidos cloacales (aportes de pozos ciegos) en el marco del cambio climático global. La situación ha derivado en una problemática urbana y ambiental que requiere de atención y soluciones definitivas e integrales para el barrio. El Municipio de la ciudad de Córdoba, a partir del año 2016 a la actualidad, viene llevando a cabo una serie de medidas de mitigación a la problemática urbano-ambiental de barrio Villa El Libertador, a través de un plan de contingencia que ha trabajado diferentes abordajes de la situación, aportando soluciones de emergencia ante casos críticos (desagotes domiciliarios, asistencia técnica, etc.), estudios geológicos, relevamientos urbano-ambientales, estrategias de prevención del riesgo y concientización de los vecinos afectados del sector. Actualmente el Municipio ha dado inicio a la obra del dren, que resulta necesaria para producir una depresión de la capa freática lenta, antes de da comenzar la obra de la red cloacal domiciliaria. Siendo el sector comprendido entre las calles Carmelo Ibarra, Francisco de Mauro, Villa María y Calamuchita, el más afectado del barrio por la problemática descripta, la intervención propuesta a través del presente proyecto abarca un área de 33,4 hectáreas, lo que equivale a 33 manzanas, sobre un total de 233 hectáreas que componen al barrio. Los beneficiarios serán 1.071 hogares que ocupan 927 viviendas, en 923 lotes. El proyecto conforma una propuesta de mejoramiento barrial integral, procurando dar respuesta de manera interrelacionada y sostenida en las diferentes etapas de la obra (previo-durante-post) a las necesidades urbanas, ambientales y sociales detectadas en el diagnóstico, con la flexibilidad de ir adaptándose a los cambios o modificaciones que se susciten. 1.3 ALCANCES DEL PEI El PEI ha sido diseñado para el uso y aplicación de la Municipalidad de Córdoba, la que ha designado como Unidad Ejecutora Municipal (UEm) al Ente de Servicios y Obras Públicas (ESyOP) que tiene bajo su responsabilidad asegurar una adecuada gestión e implementación del Proyecto, a través de un equipo de responsables ambientales, urbanos, sociales y administrativos del proyecto1. Para lograr la resolución de la problemática planteada, las obras y acciones de mejoramiento previstas se organizan en los siguientes ejes: - Provisión de infraestructura de servicios básicos urbanos - Mejoramiento del espacio público e inversión en equipamiento comunitario - Fortalecimiento del desarrollo humano a través de la promoción de actividades de integración social y participación comunitaria Los tres ejes se encuentran interrelacionados uno con el otro, siendo indispensable la comprensión del abordaje de manera integral e interdisciplinar. Los mecanismos de participación ciudadana resultan fundamentales en el abordaje del proyecto, para lo cual uno de ellos está dado por la Mesa de Gestión (MG), la cual se encuentra inicialmente en funcionamiento. La misma está integrada por distintos actores que forman parte del proyecto en sus diferentes etapas: responsables, equipos técnicos y de campo de la UE, vecinos, representantes de organizaciones comunitarias (ej: representantes del centro vecinal Villa El Libertador y Americano Football Club), representantes de empresas prestatarias de servicios, autoridades y equipos técnicos de las dependencias Municipales que correspondan: Dirección General de Defensa Civil, Secretaría de Planeamiento e Infraestructura, Subsecretaría de Ambiente; Universidad Libre del Ambiente (ULA), CPC Villa El Libertador, Centro de Atención Primaria de la Salud n° 40, Subsecretaría de Participación Ciudadana, entre otros. Se aspira a que los alcances del proyecto sean dinámicos, por tanto, perfectibles durante su desarrollo, por lo tanto, se procura que el espacio de la mesa de gestión aporte sugerencias y propuestas de mejoras que serán evaluadas y aprobadas por la Unidad Ejecutora y a su vez puestas a disposición del equipo de evaluación o inspección Nacional/Internacional, quien realizará la aprobación definitiva de las mismas de acuerdo a la complejidad o magnitud del requerimiento. 1 Ver en anexos Modelo de Gerenciamiento de la UEM y PGAS. 2. DIAGNÓSTICO INTEGRAL 2.1 CIUDAD DE CÓRDOBA Es la ciudad capital de la provincia de Córdoba, situada en la región central del país, a ambas orillas del río Suquía. Es la segunda ciudad más poblada después de Buenos Aires y la más extensa del país. Córdoba se constituye en un importante centro cultural, económico, educativo, financiero y de entretenimiento de la región. El Departamento Capital aporta el 24.1% del Producto Geográfico Bruto- PGB- Provincial, según datos del 2010, con valores ligeramente superiores a la media provincial. El 40% en producción de bienes y el 60% de servicios. En el último Censo Nacional de Población (2010), la Ciudad de Córdoba presentó una población de 1.329.604 habitantes, siendo el 99% de la población urbana. La ciudad se encuentra subdividida en 410 barrios. Los mismos se disponen de forma radial y desde el centro nacen las principales avenidas que llevan a los barrios más periféricos. Cuenta con un total de 17.103 manzanas catastrales y un total de 36.171 calles. La misma presenta una relación superficie/habitante que da como resultado una densidad promedio menor a los 60 habitantes por hectárea, que pone en evidencia la excesiva extensión del área urbanizada en barrios conformados en gran medida por viviendas unifamiliares, acompañados en numerosos casos por una masa crítica de marginalidad social y territorial. Conjuntamente con la detección de áreas de baja densidad general, coexisten aéreas de alta concentración poblacional en una relación centro-periferia que, como consecuencia de la escala y extensión de la ciudad, ha surgido la conformación de nuevas centralidades: corredores lineales con marcada dinámica comercial, consolidación de sub-centros barriales tradicionales, difusión espontánea de otros nuevos y diversos polos de atracción a escala urbana, que lleva a considerar detenidamente estas funciones descentradas y la incidencia en su configuración de las actividades económicas (industrias, equipamientos y concentración comercial). También la oportunidad que reviste el descentramiento para la formulación de un nuevo sistema de movilidad urbana, el estímulo a la densificación y la generación de espacios públicos. Estas iniciativas se contienen en el Plan Director de la Ciudad de Córdoba, elaborado en el año 2008 conjuntamente entre la Municipalidad de Córdoba junto a la Secretaría de Desarrollo Urbano y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, que resulta en el posicionamiento que subyace en la propuesta de desarrollo para la ciudad de Córdoba y que brega por el tratamiento integral de temáticas postergadas históricamente. 2.1.1 Infraestructuras de servicios Las condiciones ambientales, consecuencia de las condiciones hidro-geomorfológicas del sector, el impacto de las actividades urbanas sobre el territorio, y la creciente demanda de servicios, son algunos de los temas críticos que demandan una respuesta en acciones concretas para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Respecto a las redes de desagües cloacales y tratamiento de efluentes, se registra un importante desfasaje entre el alto nivel de cobertura en la provisión de agua (más del 90% de la población) y el bajo nivel en los sistemas de saneamiento (aproximadamente el 60% de los habitantes no cuenta con sistema de cloacas), lo que conlleva el riesgo de contaminación de las aguas superficiales por desborde o volcamientos a vía pública y riesgo sobre aguas subterráneas, por el escaso tratamiento de los efluentes cloacales. En líneas generales, una estrategia para abordar la problemática se orienta en aumentar la capacidad de tratamiento de la Planta Bajo Grande y por otro proveer de red cloacal a aquellas áreas urbanas que carecen de dicho sistema, en donde el mal diseño y uso, así como la falta de control de los llamados “pozos negros”, ha coadyuvado o colaborado en el anegamiento de las capas freáticas a nivel superficial y el afloramiento de los efluentes en épocas de inundaciones. A este respecto, la zona sur de la ciudad, donde se halla el barrio objeto de intervención del presente proyecto: Villa El Libertador, se presenta como una de las más críticas. En tal sentido, las acciones para dar solución a esta problemática -algunas ya iniciadas por el gobierno local, tales como la ampliación de la Planta de Tratamiento Bajo Grande y la construcción de sistemas troncales- se orientan a: - Priorizar la inversión en sistemas de desagües cloacales, a través del Plan Integral de Cloacas, elaborado por la Municipalidad de Córdoba, que pretende ampliar la capacidad de la Planta de Tratamiento de Bajo Grande, a los fines de ampliar la red cloacal para cubrir a 1.6 millones de habitantes y contribuir a disminuir la contaminación. - Controlar los efluentes industriales - Sistematizar una normativa que contemple la capacidad y tratamiento de efluentes en la regulación del crecimiento urbano Ref. Documentación gráfica extraída del documento: Bases del Plan Director de Córdoba, elaborado por la Municipalidad de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba. Respecto a los sistemas de desagües pluviales, la impermeabilización del suelo natural por las modificaciones en las prácticas agrícolas y el avance y el tipo de diseño de la urbanización (edificaciones, pavimentaciones, desmontes), disminuyen la capacidad de las cuencas para retener las aguas pluviales, aumentan la velocidad de escurrimiento y generan en consecuencia, mayores avenidas y crecientes de cursos superficiales y de las escorrentías, con consecuencias indeseadas, considerando las condiciones colapsibles de los suelos receptores. Por otra parte, diversas áreas se ven afectadas por el problema de los anegamientos inundaciones, principalmente, áreas periféricas y densamente pobladas. A lo ya mencionado, se suma la ausencia de red cloacal y la deficiencia de los pozos negros a causa de la elevación de la napa freática. En este sentido, dentro de las bases del Plan Director para la Ciudad, se plantea la estrategia tendiente a revertir tal situación orientada tanto a obras de completamiento, extensión, mejoramiento y eficientización de la red de desagües, como a pautas de carácter urbanístico. Ref. Documentación gráfica extraída del documento: Bases del Plan Director de Córdoba, elaborado por la Municipalidad de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba. 2.1.2 Estrategia territorial de la ciudad El Municipio aspira a la construcción de una ciudad fuertemente vinculada a su entorno metropolitano, cuyos componentes se distribuyan de manera equilibrada en el territorio urbano, relacionando su crecimiento por expansión y densificación a las infraestructuras de servicios, los corredores de transporte público masivo y multimodal, y a la concentración de funciones centrales en diversos puntos de su espacio jurisdiccional. Para ello ha propuesto intervenir a través de distintos Planes Especiales para los distintos sectores y áreas de la ciudad: área central, planes sectoriales para barrios centrales, planes sectoriales para barrios intermedios y planes sectoriales para barrios periféricos. En lo que respecta a planes sectoriales para barrios periféricos (siendo Villa El Libertador uno de ellos), se trata de la periferia externa a la Avenida Circunvalación, representativa de otros momentos y explosión del desarrollo urbano. Los planes sectoriales responden a una estrategia general de control de la extensión de la mancha urbana, mediante expansiones acotadas tendientes a la consolidación, dotación de infraestructura faltante, generación y consolidación de centros barriales y espacios públicos, con consecuentes densificaciones selectivas en lugares nodales. Ref. Documentación gráfica extraída del documento: Bases del Plan Director de Córdoba, elaborado por la Municipalidad de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba. Dentro de las iniciativas en ejecución por el Municipio, sobre la base del Plan Director de la ciudad, los nuevos espacios de intervención estratégica, son polígonos seleccionados por la complejidad de la problemática a abordar. En estos lugares, entre los cuales se incorpora como Polígono a intervenir a barrio Villa El Libertador (ver gráfico a continuación Polígono n°19), son imprescindibles acciones coordinadas entre distintos niveles de gobierno a fin de intervenir en el espacio para garantizar el desarrollo urbano armónico, definiendo criterios de densificación, consolidación e intensificación de usos, con enfoques de heterogeneidad y equilibrio, que respeten los aspectos estructurales del territorio y las preexistencias, bajo los fundamentos de inclusión y sustentabilidad. Representan la oportunidad de un Estado en un rol pro-activo promoviendo iniciativas en el espacio urbano (adelantándose en algunos casos y en otras acciones que buscan remediar situaciones ya deficitarias, ya sea en términos sociales, ambientales o de infraestructuras, entre otros aspectos). Ref. Documentación gráfica extraída del documento: Bases del Plan Director de Córdoba, elaborado por la Municipalidad de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba. 2.2 BARRIO VILLA EL LIBERTADOR Barrio Villa El Libertador está ubicado al sur-suroeste de la ciudad de Córdoba, por fuera del anillo de la Avenida Circunvalación. Sus límites son la avenida Armada Argentina y el Canal Maestro Sur, que corre a lo largo de la calle Virgen de Fátima. Es el barrio más poblado de la zona sur y uno de los más extensos de la ciudad. Ubicación de barrio Villa El Libertador en la Ciudad de Córdoba Fue fundado en la década del ‘30, cuando un comerciante textil loteó el terreno que era de su propiedad, y entregó los lotes a sus clientes. El 9 de noviembre 1932, el municipio autorizó la división de los lotes de lo que fue Villa Forestieri, mediante Decreto n° 1040. Forestieri en esos años construyó el tanque de agua, la escuela y el dispensario; luego, en 1938, la luz llegó al barrio. En 1950, cambia su nombre por el de Villa El Libertador, en conmemoración al centenario de la muerte de José de San Martín. En poco tiempo se consolidó para conformarse como un nuevo Barrio-Pueblo, que por su distancia -a 8 kilómetros del centro- quedaría en el futuro fuera de la Circunvalación. Como todo el arco sur de la ciudad, será un barrio fuertemente definido por la Córdoba Industrial de las décadas del ‘50-‘60; así, la instalación de las industrias Kaiser -hoy Renault- en el vecino barrio Santa Isabel, será determinante en su consolidación como barrio obrero y popular. Posteriormente, se cuenta con antecedentes que indican que hubo una densificación poblacional exponencial entre los años 1995-2005, casi duplicando la densidad del sector. Villa El Libertador, forma parte del sector sur de la ciudad, y se calcula que su población representa el 11.32% del total de la ciudad. La densidad promedio del sector es de 25 habitantes por hectárea en el área urbanizada. Entre 1995 y 2017 el área urbanizada total de esta zona pasa de 1.186,07 a 5.553,92 hectáreas urbanizadas, con una tasa de crecimiento expansivo de 7.19% anual. En tanto, la población de la zona sur pasa de 133.589 habitantes en 1995 a 157.194 habitantes en 2017, lo que equivale a una tasa de crecimiento promedio de 0.7% anual, algo superior a la media de la ciudad de Córdoba, de 0.52 (Datos proyectados a partir del Censo 2010 y la tasa de crecimiento de los períodos 1991-2001 y 2001-2010). 2.2.1 Situación Geomorfológica e Hidrológica La ubicación del barrio en el sector sur de la ciudad está caracterizada litológicamente por la existencia de una formación típica de suelos altamente colapsables. Se trata de un sector loessico, levemente buzante hacia el este, correspondiente a una planicie que descansa hacia el Oeste en las primeras estibaciones de las Sierras Chicas. Con escasas diferencias de nivel, las ondulaciones propias de los depósitos eólicos y la presencia de paleocauses, conforman la geomorfología típica. Sobre ese esquema se instala una red de drenaje de comportamiento variable en función a diferencias topográficas locales, la efectividad de los sistemas de bajos entrelazados que operan en la evacuación de aguas superficiales, el uso actual e histórico del suelo, y las variaciones en la precipitaciones en relación a los valores medios, hace que en ocasiones la transferencia de volúmenes importantes de aguas superficiales entre un sector y otro de las sub cuencas y las cuencas por un fenómeno de trasvase (Rinaldi, Ceballos, Roca, Francisca, et al). Respecto de la hidrología del sector, en barrios colindantes se pudo confirmar la existencia de un flujo subterráneo, a nivel freático, con direcciones predominantes sur-norte, oeste-este, con variaciones sustanciales en los niveles vinculados probablemente a la descarga de efluentes domiciliarios a pozos absorbentes; aportes de áreas urbanas más elevadas; entre otras. 2.2.2 Características Climáticas Las características climáticas del sector sur de la ciudad están identificadas por el clima semiseco con tendencia a semihúmedo, la temperatura media anual varía entre los 14 y 16º C, con una mínima media de 10º C y una máxima media entre 20 y 25º C. Las precipitaciones se encuentran entre los 700 - 800 mm anuales de promedio, con un déficit anual superior a los 100 mm. A principio de 2016, las lluvias se acumularon y la pluviosidad superó ampliamente al promedio anual. El siguiente cuadro expresa el registro en la primera mitad de ese año 2016: Ene Feb Mar Abr May Jun Precipitación (mm) 101,3 445,3 58,4 74,8 13,7 53,6 Cantidad de días 13 17 8 5 Lluvia Acumulada 101,3 546,6 605 679,8 693,5 747,1 Ref.: Pluviosidad en el primer semestre de 2016 2.2.3 Población Villa El Libertador, forma parte del sector sur de la ciudad, que se estructura a partir de un conjunto de vías concéntricas de alcance regional, que se conectan con diez municipios y comunas. La densidad promedio del sector sur de la ciudad es de 25 hab/ha en el área urbanizada. La población de la zona sur pasa de 133.589 hab (1995) a 157.194 hab (2017), lo que equivale a una tasa de crecimiento promedio de 0.7% anual, algo superior a la media de la ciudad de Córdoba, de 0.52 2. De acuerdo con el Censo Nacional 2010, Villa El Libertador cuenta con una población de 29.324 habitantes, 49,3 % hombres y 50,7 % mujeres. Este barrio tuvo un importante crecimiento demográfico durante la década del ’90, como puede verse en el siguiente cuadro: Crecimiento de la población de barrio Villa El Libertador desde 1.991 a la actualidad Año Cantidad de habitantes Fuente 1.991 22.942 Censo Nacional (INDEC) 2.001 26.747 Censo Nacional (INDEC) 2.008 29.535 Gobierno de Córdoba 2.010 29.324 Censo Nacional (INDEC) Esta población está distribuida en un total de 7.541 hogares, lo que arroja un promedio de 3.9 personas por hogar. De este total de hogares es pertinente destacar dos datos notorios; el 20,00 % cuenta con siete miembros o más, y el 36,00 % cuenta con jefatura femenina. La distribución por edades de esta población, por sexo y por edad, arroja las siguientes cifras: 2 Datos proyectados a partir del Censo 2010 y la tasa de crecimiento de los períodos 1991-2001 y 2001-2010 Población por sexo y por edad de barrio Villa El Libertador en la actualidad CATEGORÍA MUJERES HOMBRES TOTAL PORCENTAJE 0-4 1434 1505 2939 10 5-9 1396 1459 2855 9,7 10 - 14 1454 1478 2932 10 15 - 19 1552 1620 3172 10,8 20 - 24 1350 1365 2715 9,2 25 - 29 1179 1149 2328 8,1 30 - 34 1038 1073 2111 7,1 35 - 39 904 857 1761 6,1 40 - 44 804 752 1556 5,3 45 - 49 761 724 1485 5,1 50 - 54 675 704 1379 4,7 55 - 59 601 526 1127 3,8 60 - 64 504 453 957 3,2 65 - 69 406 317 723 2,4 70 - 74 309 215 524 1,7 75 - 79 246 138 384 1,3 80 - 84 161 78 239 0,8 85 - 89 64 35 99 0,3 90 - 94 19 9 28 0,1 95 y más 8 2 10 0,03 Totales 14865 14459 29324 100 % Considerando algunas categorías específicas como: menores de 0 a 4 años, por ser la infancia la etapa de mayor vulnerabilidad; menores de 14 años, es decir, población no económicamente activa y, por ende, económicamente dependiente; población económicamente activa; y mayores de 60 años, por ser también población no económicamente activa, se observan las siguientes cifras: Distribución de la población por categorías CATEGORÍA MUJERES HOMBRES TOTAL PORCENTAJE 0 a 4 años 1.434 1.505 2.939 10,00 8.726 29,7 5 a 14 años 2.850 2.937 5.787 19,7 14 a 59 años 8.864 8.770 17.634 59,2 60 años en adelante 1.717 1.247 2.964 10,1 Totales 14.865 14.459 29.324 100,00 2.2.4 Educación La población mayor de tres años asciende a 24.470 personas. De acuerdo con el Censo Nacional del año 2010, se registran 979 personas que nunca asistieron a algún establecimiento educativo, lo cual representa un 4,00 %. De este total, se destacan 46 casos entre los 5 y los 19 años. Junto con esto, también se detectó un total de 128 casos que no asisten a ningún establecimiento educativo, y que tienen entre 3 y 14 años. Otro dato relevante es la presencia de 470 personas entre 10 y 90 años que no leen ni escriben, es decir, un 1,9 %. Ref: Nivel educativo alcanzado (INDEC, 2010) 2.2.5 Salud A los fines de determinar la situación de salud de la zona de Barrio Villa El Libertador, el municipio realizó un relevamiento que comprende el período desde el año 2012 hasta la semana Epidemiológica Nº 20 de 2016, obteniendo la información respectiva de los centros de salud del barrio. Dentro de este período se tomaron a modo referencial las siguientes patologías: ● Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) ● Enfermedad Diarreica Aguda Sanguinolenta (EDAS) ● Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) ● Hepatitis A (HEP A) ● Hepatitis Sin Especificar (HEP S/E) La mayor cantidad de datos se concentra en el Hospital zonal (Príncipe de Asturias), dada su estructura y nivel de atención. A continuación, se detalla información sobre este efector: Registro de enfermedades Fuente: Datos de Planillas C2 de Efectores Municipales de Salud - Año 2016. Índice Epidémico: Bajo entre 0 a 0,75 / Normal entre 0,76 a 1,24 / Alto 1,25 o más. 2.2.6 Condiciones socioeconómicas En barrio Villa El Libertador la población en edad económicamente activa (PEEA) es del 59,2%, y el 39,8% restante es población no económicamente activa (PNEA)3. Eso permite pensar en que el índice de dependencia es aproximadamente de 1,5. De acuerdo con el Censo Nacional 2010 se obtiene que, del total de hogares de este barrio, 1.209 presentan al menos un tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI), siendo el hacinamiento la más recurrente, con más de 839 casos. 3 PEEA: población entre 16 y 65 años con capacidad para trabajar, independientemente de que efectivamente lo haga o tenga intenciones de hacerlo. PNEA: población entre 0 y 14 años y de 66 años en adelante, independientemente de que efectivamente trabaje o tenga intenciones de hacerlo. 2.2.7 Hábitat Villa El Libertador es un barrio prioritariamente residencial, habiéndose registrado un total de 7.152 viviendas, de acuerdo con el Censo Nacional 2010. Con respecto a la calidad material de las construcciones, se obtuvo de la misma fuente que el 91,5 % responde a la tipología casa unifamiliar. Con respecto a las condiciones materiales de las viviendas, el material predominante en pisos corresponde a la categoría cerámico o baldosas y en las cubiertas de techo en su mayoría de losa. En lo que respecta al acceso a instalaciones sanitarias, se destaca que hay 242 hogares que no cuentan con baño ni letrina, lo cual representa una condición de NBI. La mayoría de los hogares cuenta con desagüe a pozo ciego con cámara séptica. En lo que respecta al acceso a servicios, es posible decir que el 99,5 % de los hogares cuentan con conexión a red pública de agua, existiendo otras fuentes para el 0,5 % restante (perforación, pozo, cisterna). En cuanto al acceso a tenencia particular de los inmuebles, se obtuvo que 4.657 hogares son propietarios del terreno y la vivienda, mientras que más de 1.200 son inquilinos, y otro tanto reside en condición de préstamo. 2.2.8 Carácter Urbanístico El uso del suelo establecido por la normativa municipal del sector incluye áreas residenciales de baja densidad (Patrón IIIa), con bordes de sectores industriales y de servicios, identificados en detalle del plano de zonificación de la Ordenanza 8033. Respecto a la Ordenanza n° 8256 Ocupación del suelo dentro del ejido municipal responde a la zona G1. Características del uso de suelo: Zona de ubicación periférica, destinada a consolidarse básicamente con un uso diferencial de baja densidad, con vivienda individual y/o individual agrupada donde se alienta la ocupación de los espacios libres ya urbanizados, mediante planes de vivienda colectiva con intensidades de edificación diferenciadas y formas de ocupación armónicas con el entorno. Medias y mínimas restricciones al asentamiento de actividades industriales o asimilables. Actividades de servicio orientadas a la población barrial. Ref.: Características catastrales de barrio Villa El Libertador 2.2.9 Situación dominial En cuanto a la situación del loteo, sobre información proporcionada por la de Dirección de Catastro – Dpto- Cartografía Municipal -, el Loteo Villa Forestieri hoy Barrio Villa El Libertador fue aprobado por Expte. Provincial N°0033-000113/1945 y archivado bajo el número B-113 e Inscripto en el registro General de la Provincia4. 4 Ver en Anexos, Documentación Dominial, Informe emitido por Dirección de Catastro – Dpto. Cartografía – con fecha 02/06/17. Ref.: Plano de aprobación del loteo de barrio Villa El Libertador En cuanto al acceso a tenencia particular de los inmuebles, se obtiene como información que 4.657 hogares tienen propiedad sobre el terreno y la vivienda, mientras que unos 1.200 son inquilinos, y otro tanto reside en condición de préstamo y/o herencia. 2.2.10 Acceso a infraestructura El barrio cuenta con alumbrado público municipal, red de agua potable, red de energía eléctrica, alumbrado público. Con respecto a la infraestructura vial, las calles en su mayoría se encuentran pavimentadas, aunque algunas requieren de mantenimiento y acondicionamiento de bacheos. En el sector a intervenir no hay fábricas ni locaciones que requieran tránsito pesado. El impacto está dado por las líneas de transporte público. En el sector no existen infraestructuras y actividades que pudieran ocasionar una fuente potencial de impactos ambientales y sociales negativos. No existen en la zona gasoductos ni oleoductos. Una de las causas que acrecienta la problemática urbano ambiental del sector, recae sobre la falta de infraestructura de red colectora cloacal domiciliaria en el sector y de desagües pluviales. Las características hidrogeológicas del sector, los eventos climáticos recientes, la densificación intralote de las viviendas y la presencia de pozos absorbentes autoconstruidos, elevan el nivel freático afectando la estructura del suelo e impactando negativamente en las edificaciones, produciendo hundimientos y presencia de aguas servidas en superficie. En algunas ocasiones, a esta problemática se le suma la creación de microbasurales, rotura de calzadas, obstrucciones de veredas, entre otros. La situación se ha agravado en la última década ante la falta de alternativas a suelo urbanizado y los altos precios para acceder a una vivienda en el mercado, muchos los núcleos familiares han tendido a ampliarse y densificar sus viviendas en los mismos lotes. Este escenario, ha contribuido a la presencia de mayor carga de efluentes (duplicando o triplicando la estimada para el sector) y menor superficie de infiltración de escorrentías superficiales, lo cual potencia la problemática de ascenso del nivel freático por mayor aporte de efluentes, y la acumulación de agua de lluvias en algunos sectores actúan sobre los suelos facilitando situaciones de hundimientos del terreno por fenómeno de colapsabilidad y afectando la infraestructura edilicia y vial. 2.2.11 Acceso a servicios públicos El servicio de recolección domiciliaria de residuos es realizado por una empresa concesionaria de la Municipalidad, que realiza recolección diurna de 7 a 15 horas, de martes a sábado. Las rutas identificadas por la Empresa y la Subsecretaría de Higiene Urbana de la ciudad de Córdoba, son las nº 415, 416 y 417. No hay servicio de recolección diferenciada en el sector y el retiro de ramas y otros restos de poda, como así también los escombros y voluminosos, se realizan por demanda a la Empresa CRESE. El transporte público se moviliza por las calles Tilcara, Bogotá, Gobernación, Avenida de Mayo y Carmelo Ibarra, y es operado por la empresa Ersa (líneas 31, 32, 35 y 36). Ref: Principales vías de circulación del transporte público 2.2.12 Espacios verdes recreativos En Villa El Libertador, la oferta de espacios verdes públicos recreativos representa solo el 2.17% de la superficie urbanizada con uso residencial predominante, lo que equivale a 4 m2 por habitante. En la ciudad el promedio es de 7.44 m2 por habitante. La oferta de espacios de recreación -espacios verdes públicos y privados- es del 2.74%, lo que se estima equivalente a 324,72 hectáreas, con un promedio muy inferior al resto de la ciudad. La Plaza 12 de Octubre se constituye como un nodo de actividades e intercambio comercial, siendo la más grande del barrio. Posee un área de influencia de 8575 personas, de las cuales 750 no cuentan con nivel primario completo; 3231 poseen nivel primario completo y 3440 completaron el nivel secundario y 587 poseen nivel universitario completo. De este universo de influencia, se han identificado que 822 poseen entre 0-4 años; 925 entre 5 a 9 años; 1801 entre 10-24 años y 1298 más de 55 años. Por otra parte, este espacio verde aporta 0.8235 mts2 de espacio verde por habitante teniendo el referido espacio un total de 7062 m2. La plaza, ubicada en Avenida de Mayo y Río Negro, es un importante centro de encuentro cultural y social. Allí se realizan ferias casi todos los días de la semana, en especial los fines de semana a la que acuden vecinos de toda la ciudad, y también es soporte de diferentes eventos culturales. Gran parte de los frentes a su alrededor constituyen un recorrido comercial a escala barrial. Actualmente se encuentra en proceso licitatorio el proyecto de nuevas centralidades para el barrio Villa El Libertador, en el que se propone intervenir en el acondicionamiento y mejoramiento del paisajismo, solados y mobiliario de dicho espacio y alrededores. A pesar de estar situada sobre la misma avenida que la anterior, se encuentra una plazoleta desconectada del sistema de recorrido peatonal y atravesada por una calle que la divide en dos semicírculos. Se encuentra deteriorada y sin mobiliario. Existe otra plaza denominanda El Algarrobal donde hay un relicto de algarrobos (Prosopis spp) añosos en malas condiciones sanitarias, que serán sometidos a medidas técnicas tendientes a su recuperación por la Dirección de Espacios Verdes del municipio. 2.2.13 Acceso a equipamiento público El barrio se encuentra dentro del área programática del Centro de Participación Comunal N° 6 - Villa El Libertador. Este último fue inaugurado en 1995, y se ubica en el extremo noroeste del barrio. Como institución de seguridad se encuentra el precinto N° 8, de la Policía de la Provincia de Córdoba, y la Unidad Judicial N° 18, en calle Carmelo Ibarra n° 1250, esquina Popoyán. Otras instituciones municipales se ubican en la zona de influencia, aunque localizados en barrios limítrofes a Villa El Libertador, son el Centro de Integración Comunal CIC, en barrio Cabildo, y el Parque Educativo Sur, en barrio Congreso, ambas presentan un amplio programa de actividades que convocan a vecinos y organizaciones comunitariamente de toda la zona sur, abarcando el sector en estudio. - Equipamiento Educativo El barrio está dotado de escuelas primarias, colegios secundarios, y un jardín, todos ellos públicos: -Jardín Municipal Arco iris, calle Icho Cruz n° 453 -Escuela Municipal Alicia Moreau, calle Defensa esquina Pilcomayo -Escuela Provincial Blanca Etchemendy, calle Cosquín esquina Carmelo Ibarra -Escuela Provincial Marta Juana Gonzalez, calle Defensa esquina Cacheuta -Escuela Provincial Patricias Mendocinas5, calle Carmelo Ibarra esquina Forestieri -Escuela Provincial Santiago del Estero, calle Francisco de Mauro n° 558 -Escuela Provincial Vicente Forestieri, calle Río Negro n° 5800 -Colegio Provincial IPEM 360, profesor Edgar Toledo, calle Defensa esquina Matucana -Colegio Provincial IPEM 313 Anexo Villa El Libertador -Colegio Provincial IPEM 123 Blanca Etchemendy, calle Cosquín esquina Carmelo Ibarra -Colegio Provincial IPEM 295 Agustín Tosco, calle Río Negro n° 5800 -Centro de Educación de Nivel Medio de Adultos CENMA Alejandro Carbó Anexo Se registra un déficit de escuelas secundarias –aproximadamente 40% de la demanda-. El sector de Villa El Libertador presenta condiciones de desigualdad educativa: 5.5% de la población no sabe leer, el 60% no alcanza el nivel secundario y el 72.5% termina el nivel primario. - Equipamiento de Salud Villa El Libertador cuenta con el Centro de Atención Primaria de la Salud n° 41 y el hospital zonal Príncipe de Asturias, ambos de jurisdicción municipal. Ref: Centro de Atención Primaria a la Salud n°41 y Hospital Municipal Príncipe de Asturias 2.2.14 Organización social El barrio tiene una identidad y vitalidad propia. Una historia de lucha y organización que en la década del ’70, justamente por los servicios básicos y por la integración de las periferias. En el barrio hay organizaciones sociales que han tenido la misión de gestionar el acceso al hábitat de sus asociados. Cuenta con su Centro Vecinal, en calle Alto de Flores, entre Bermejo y Pilcomayo, donde se realizan varias actividades, entre las cuales cabe destacar un comedor que funciona los sábados. Esta institución forma parte -desde diciembre de 2016-, del Consejo Barrial de Prevención y Convivencia, cuyo funcionamiento se enmarca en el Plan Provincial de Prevención y Seguridad Ciudadana. También hay un centro cultural denominado Villa El Libertador, el cual se ocupa de organizar los carnavales del barrio, que suelen ser una gran atracción, ubicado en la calle Caracas n° 1390, esquina avenida de Mayo. 5 Patricias Mendocinas fue la primera escuela del barrio; inaugurada en 1933, funcionaba en el chalet Forestieri con el nombre de Escuela Municipal 26. Ref: Centro Cultural Villa El Libertador Otras organizaciones sociales importantes son las religiosas, como parroquia Nuestra Señora del Trabajo, iglesia evangélica Pentecostal, iglesia evangelista Ministerio Misión Ágape de las Naciones, Ministerio Evangélico Dios es Amor (MEDEA), que realiza numerosas actividades sociales en el barrio, y de la que dependen otras instituciones como el Club Atlético MEDEA, el colegio primario privado Centro de Educación Integral CIEM, la Fundación Lemuel Manos Extendidas, la radio Fm Libertad, el canal de televisión MEDEA TV. También hay clubes sociales y deportivos, con instalaciones propias y actividades deportivas para los vecinos: -Americano Football Club, en Avenida de Mayo n° 585, entre Molinari y La Falda -Club Atlético MEDEA, en calle Río Negro esquina Defensa -Club Las Estrellas, en calle Gobernación n° 1482, entre Congreso y Las Cañas -Club Patricio, en calle Congreso esquina Cajamarca -Club Sportivo Villa El Libertador, en calle Nispo n° 49, entre Congreso y Forestieri A su vez, en Villa El Libertador, existen medios masivos de comunicación que, si bien son propios del sector, son conocidos en toda la ciudad, como Fm Sur y Periódico La Décima. Además, siempre se han mostrado muy comprometidos con el barrio. Cabe señalar que una de las actividades de mayor convocatoria que realiza el barrio es la Feria que se extiende a lo largo de Circunvalación y Armada Argentina. Todos los sábados se arman más de 400 puestos de venta, y se acercan a ella más de 5000 personas entre las 9 y 14 hs. También están las ferias de venta de productos, comidas y artesanías que dan vitalidad a la Plaza 12 de Octubre los días domingos. Ref: Feria de Avenida Circunvalación Ref: Plano de equipamientos Barrio Villa El Libertador. Fuente: Construcción propia sobre base de datos municipales. 2.3 POLÍGONO DE INTERVENCIÓN 2.3.1 Descripción de la problemática del sector Considerando la situación geográfica e hidrológica de Villa El Libertador, el barrio presenta por su localización una problemática natural relacionada al nivel elevado de la napa freática. En particular hay una zona del barrio que se encuentra mayormente afectada a la saturación del suelo y el colapso de los pozos absorbentes, comprendida por las calles Calamuchita al oeste, Virgen de Fátima al este, Francisco De Mauro al sur, y Carmelo de Ibarra al norte. Ref: Ubicación del polígono de intervención respecto del barrio El aumento del nivel freático en este sector, implica la afectación, mal funcionamiento y colapso en las instalaciones sanitarias domiciliarias (pozos absorbentes y cámaras sépticas) por saturación del suelo, eventualmente, afectando incluso a viviendas. Este fenómeno que se repite cíclicamente se debe al aumento de aporte de agua de lluvias, donde se ha producido un incremento extraordinario en las precipitaciones en la zona central del país, a tal punto que en el primer trimestre de 2016 llovió casi el 80 % de la media anual . En este polígono, dada su proximidad al Canal Maestro Sur, al ser la zona más baja topográficamente, situado sobre un estrato de tosca de baja permeabilidad vertical y gran permeabilidad horizontal, que recibe escorrentías superficiales y subterráneas de todos los barrios que se encuentran aguas arriba de esta gran cuenca, y conjuntamente con los volcamientos de los pozos absorbentes del barrio, al presentarse condiciones de impermeabilidad de los estratos superficiales, hace que se acumule una gran cantidad de agua subterránea, que no puede escurrirse en la zona. Sumado a ello, la mayoría de los pozos absorbentes (pozos negros) del sector han sido realizados por auto-construcción, sin estudios de suelo específicos que determinen la profundidad adecuada de filtración a un manto permeable, como lo dictan las buenas prácticas (debieran tener más de 10 metros de profundidad), sumado a la gran densidad poblacional del sector (hay en promedio más de 1.5 unidades habitacionales en cada parcela), lo que implica agregar más volumen de líquidos cloacales que se infiltra al subsuelo, genera que ocurran vertidos a la vía pública y hundimientos de los mismos en las viviendas próximas a la zona del Canal Maestro Sur. En consecuencia, el polígono de mayor afectación queda comprendido por un radio de 2,4 km / 33,4 ha sobre un total de 233 hectáreas que componen al barrio, suscripto en 33 manzanas (ver plano Ref Manzanas zona de intervención), con un total aproximado de 923 parcelas (ver plano Ref Parcelario zona de intervención), que aloja a más de 4.200 habitantes. Ref.: Manzanas afectadas al polígono de intervención Ref.: Parcelario del polígono de intervención Ref.: Escurrimientos superficiales en el sur de la ciudad Ref.: Escurrimientos superficiales en el polígono de intervención Es decir, que es posible señalar como los principales factores que definen a la problemática comprendida en el sector, a los siguientes: 1- Aportes pluviales. 2- La composición geomorfológica del suelo, suelos colapsables y flujo laminar superficial. 3- Cambio de los usos del suelo sin una planificación urbana que los articule de manera sostenible 4- Aumento y densificación poblacional en la zona sur de la ciudad y micro densificaciones por lote, aumento de la población del sector, desdoblamiento de lotes, impermeabilización de suelos por coberturas de cemento, tanto de casas como de calles, etc. 5- La ubicación topográfica del sector en el barrio, en la zona más baja contra Canal Maestro Sur. En el mismo hay agua estancada, sin revestimiento impermeabilizante, lo cual ocasiona importantes filtraciones directamente proporcionales al aporte del canal y al tiempo prolongado de presencia. 6- Embancamiento de agua. 7- Cambios en el uso del recurso agua, ya que varias décadas atrás se usaba agua subterránea para uso domiciliario e industrial, actualmente ambos tipos de usuarios están conectados a red de provisión de agua potable. La ejecución de la red de agua potable en los años ‘70, generaba que al extraer agua de la napa existiera un equilibrio entre esta extracción y el aporte de cada hogar, situación que ahora no ocurre. 8- Aporte de pozos absorbentes domiciliarios, debido a la ausencia de una red colectora cloacal y por las condiciones imperantes los pozos absorbentes no operan correctamente produciendo contactos con la capa de agua subterránea y desbordes en calles. Todos estos factores son los causantes de este incremento de nivel de la napa freática, provocando la saturación del suelo, el colapso de los pozos absorbentes, generando alto riesgo para la vida de las personas y las estructuras de las viviendas de una zona del barrio. La situación se agudiza por las prácticas socioculturales de los vecinos del barrio, que consisten en el bombeo de aguas servidas a la vía pública, lo que genera riesgos sanitarios por exposición a los habitantes, rotura de calzadas y obstrucciones de veredas, como producto de la imposibilidad de desaguar los mismos en los sistemas cloacales domiciliarios, a lo que también aporta la utilización de piletas estructurales (de lona) que por su peso de carga favorecen el desmoronamiento del suelo y el uso desmedido de recursos hídricos que funcionan como afluentes extras a la problemática mencionada. 2.3.2 Riesgos y efectos en la Salud La saturación de las napas, el colapso de los pozos y cámaras sépticas, la evacuación de líquidos cloacales a la vía pública, ponen de manifiesto la falta de condiciones higiénicas que provocan la contaminación del agua y la exposición de las personas a agentes patógenos. Las personas pueden presentar problemas de salud ya sea por contacto directo con las aguas contaminadas, contaminación de alimentos o a través de vectores que han tenido contacto con el material. El saneamiento es una de las piedras angulares de la salud pública. La mejora del medio ambiente supone una enorme contribución a la salud y el bienestar de las personas y es sabido que la realización de intervenciones destinadas a mejorar la eliminación de excretas puede reducir el riesgo de contraer enfermedades principalmente las relacionadas al sistema digestivo como diarreas infecciosas, enteroparasitosis, hepatitis A, síndrome urémico hemolítico, etc. 2.3.3 Estudios Ambientales de Especialistas Para reconocer la magnitud de aumento del nivel de la napa freática y poder ejecutar un plan de acción para dar respuesta a la problemática del sector, según corresponde a la jurisdicción municipal, la Municipalidad de Córdoba convocó al Geólogo Profesor Héctor Frontera para realizar estudios especializados, mediciones del nivel freático y escorrentías subterráneas de la zona afectada, los cuales arrojaron los siguientes resultados: Zona 1: se observa un área central entre las calles Villa María, Calamuchita, Icho Cruz y Bogotá que se puede considerar como la más afectada con niveles de saturación a partir de los 0,40 m y 0,70 m de profundidad. Zona 2: rodeando a esta área en forma perimetral hay una zona que se encuentra entre los 0,70 m y 1,00 m de profundidad, que se extiende hasta la calle Araní al oeste, Tilcara al norte y Río Quinto al sur. Zona 3: hacia afuera de esta área los niveles de saturación se van profundizando hasta profundidades de 2,90 m lo que indicaría que hacia el oeste se profundizaría aún más este nivel de saturación, situación ésta que se insinúa hacia el norte mientras que hacia el sur se mantendrían los niveles entre 0,70 m y 1,00 m, fuera del área de estudio. Ref.: Zonas con igual rango de profundidad del Nivel Saturado desde la superficie Como consecuencia de las observaciones anteriores se concluye que existe una capa de tosca medianamente cementada en esa zona adyacente al canal Maestro Sur, de baja permeabilidad vertical, situada aproximadamente a los siete metros de profundidad, que impide la infiltración de los líquidos hacia estratos más profundos, impidiendo el normal funcionamiento de los sistemas sanitarios individuales de cámara séptica y pozo absorbente. 2.3.4 Caracterización ambiental del polígono de intervención: -Geomorfología Geomorfológicamente, se trata de una zona caracterizada litológicamente por la existencia de una formación típica de suelos altamente colapsables. Se trata de un sector loessico, levemente buzante hacia el Este, correspondiente a una planicie que descansa hacia el Oeste en las primeras estibaciones de las Sierras Chicas. Con escasas diferencias de nivel, las ondulaciones propias de los depósitos eólicos y la presencia de paleocauces, conforman la geomorfología típica. Sobre ese esquema se instala una red de drenaje de comportamiento variable en función a diferencias topográficas locales, la efectividad de los sistemas de bajos entrelazados que operan en la evacuación de aguas superficiales, el uso actual e histórico del suelo, y las variaciones en la precipitaciones en relación a los valores medios, hace que en ocasiones la transferencia de volúmenes importantes de aguas superficiales entre un sector y otro de las sub cuencas y las cuencas por un fenómeno de trasvase (Rinaldi, Ceballos, Roca, Francisca, et al). -Hidrología Respecto de la hidrología del sector, en barrios colindantes se pudo confirmar la existencia de un flujo subterráneo, a nivel freático, con direcciones predominantes sur-norte, oeste-este, con variaciones sustanciales en los niveles vinculados probablemente a la descarga de efluentes domiciliarios a pozos absorbentes; aportes de áreas urbanas más elevadas; entre otras. En el detalle del sector extraído de la Carta de Peligrosidad (Quintana Salvat et al, 2001) se puede observar la dominancia de escurrimiento superficial SSO – NNE: Ref.: Detalle de la Carta de Peligrosidad -Geología El terreno, desde el punto de vista geológico, corresponde a las capas superiores del cuaternario. El suelo es de origen eólico, comúnmente denominado limo loéssico o limo colapsable, por lo general son suelos macroporosos, de baja densidad, y tiene la particularidad de que con humedad natural normal pueden soportar ciertas cargas, pero si se saturan sufren asentamientos o colapso. Esta condición varía si los mismos se encuentran cementados (GEO.C.E.M Servicios Geotécnicos, 2017). Es importante aclarar que el perfil, en la zona de estudio, se encuentra saturado prácticamente desde la superficie. Se detectó el nivel freático siendo su nivel a la fecha del estudio, realizado por GEO.C.E.M Servicios Geotécnicos (2017), variable entre -0.90 m y 3 m. Los faldeos (orientales en este caso) que corresponden a la parte alta de la cuenca, y que determinan los flujos de agua, tanto superficiales como subterráneos corresponden a dos grupos de montañas bajas, conocidos como Los Cerrillos y Sierras de Malagueño, distantes 22 Km al oeste del sector a intervenir. En relación a la actividad sísmica, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), del Ministerio del Interior de la República Argentina; ubica a la ciudad de Córdoba en la zona sísmica 1, es decir, de reducida peligrosidad sísmica. Ref: Zonificación sísmica de la República Argentina Considerando un punto al azar dentro del sector que se intervendrá, (esq. Villa María y Piedra Pintada), cuya posición absoluta es: 31º 28´ 42´´ S 64º 12´ 34´´ O Los parámetros espectrales (según INPRES) son los siguientes: Zona Sísmica 1 Tipo Espectral as = 0,08 (Sitio) Ca Cv 1 (SA, SB, SC) 0,09 0,13 2 (SD) 0,12 0,18 3 (SE) 0,19 0,26 -Vegetación y fauna En cuanto a su vegetación, el proyecto se asienta en el ámbito que correspondía al bosque de llanura del piedemonte, provincia fitogeográfica del espinal, distrito del algarrobo (Cabrera, 1953; Cabrera 1976; Cabrera y Willink, 1973). En el sector bajo análisis, la vegetación natural ha sido completamente reemplazada por la urbanización, sólo limitada al sector del Canal Maestro donde se pueden observar ejemplares arbóreos exóticos de cierta envergadura vinculados a dicha obra, consistente en sauces, moras y siempreverdes. Zoogeográficamente el área de estudio se encuentra en el área periserrana, donde confluyen áreas de diferente fisonomía y linajes taxonómicos. La fauna actual, escasamente representada respecto de la original, está adaptada a la vida en ecosistemas urbanos y regiones de baja presencia de vegetación autóctona. Entre los mamíferos se pueden encontrar raramente comadrejas y numerosos roedores como lauchas de campo de la Familia Cricetidae o cuises del género Microcavia spp. Las aves son el grupo más representado y abundante, aunque su biodiversidad es muy disminuida respecto de la original. Se destacan las palomas torcazas (Zenaida auriculata), tordos (Molothus bonariensis), chingolo (Zonotrichia capensis), hornero (Furnarius rufus), lechuzas, ratoneras, etc. Entre las especies de reptiles y anfibios se pueden encontrar lagartijas (Teius teyu) y sapos (Buffo arenarum) y otros. -Calidad del aire, agua y suelo En referencia a la calidad del aire y suelo, cabe resaltar que no se desarrollan actividades industriales y de servicios en el área bajo estudio, no se han identificado empresas en colindancia ni en el área específica de estudio. La calidad de aire de la ciudad de Córdoba está siendo monitoreada por el Observatorio Ambiental de la Municipalidad de Córdoba, en convenio con la Universidad Tecnológica de Córdoba, arrojando un Índice de Calidad de Aire (ICA) diario, cuyos registros se publican en la página web municipal. Del análisis de los mismos se observa que el Índice de Calidad de Aire para la ciudad es bueno (>ICA 45), con registros puntuales de alza vinculados a tormentas de tierra. De los registros históricos, se desprende que la ciudad cuenta con eventos de disminución de su calidad, en el centro de la urbe, vinculado a efecto de inversión térmica que se da en la estación fría. Villa El Libertador no se encuentra afectada por esta situación. En referencia al agua, el barrio Villa El Libertador cuenta con red domiciliaria de provisión de agua potable. La misma es suministrada por la Empresa Aguas Cordobesas S.A y la calidad de agua para abastecimiento humano cumple con la normativa vigente. Registros históricos de calidad de aguas subterráneas de 3º napa, indican para el sector agua caracterizada como C3S2 - sulfatada sódica, de mediana salinidad y media de sodio, lo que representa en suelos de textura fina un peligro vinculado a la alta capacidad de intercambio de cationes. A modo de ejemplo, se cita caracterización de perforaciones locales donde la presencia de sulfatos varía de 307 a 1200 mg/l y el sodio de 207 a 697 mg/l. A los fines de conocer la calidad bacteriológica del agua del canal y la proveniente de las bombas de extracción instaladas a los fines de generar la depresión de nivel freático y que vuelcan al mismo, pautadas como medida de contingencia por el Municipio, el día 28/07/16 el Observatorio Ambiental Municipal muestreo en dos sectores del canal, uno previo a las bombas y otro posterior a ellas, y en la salida de dos de las bombas, a efectos de valorar el impacto de la medida. El canal en ese sector tiene una leve pendiente hacia el sur. Los laboratorios que analizaron las muestras son: CIQA, perteneciente a la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, y el Observatorio Ambiental perteneciente a la Municipalidad de Córdoba. Se realizó el análisis de los 4 puntos de monitoreo que se indican en el plano siguiente, identificados como: ● Punto 1: Canal Maestro Sur en coincidencia con Calle Ibarra (análisis fisicoquímico y bacteriológico) ● Punto 2: Bomba (análisis bacteriológico) ● Punto 3: salida de la bomba (análisis bacteriológico) ● Punto 4: Canal Maestro Sur y Calle Icho Cruz (análisis bacteriológico) Ref.: Puntos de monitoreo -Resultados de análisis bacteriológicos Del análisis de los resultados obtenidos se observa la baja incidencia de la presencia de pozos negros sobre la calidad de la capa freática, reforzando la valoración de riesgo por volcamiento de efluentes a vía pública, por desborde involuntario o mala práctica por parte de los vecinos, como uno de los mayores impactos en la situación actual, y urgente resolución de su conducción y tratamiento a través de las obras de infraestructura propuestas. -Resultados comparados con una fuente de agua subterránea conocida Villa El Libertador (bombas) 28/07/2016 28/07/2016 Nº2 Salida de la bomba Virgen Nº 3 salida de la de Fátima y Francisco de bomba PARÁMETROS Mauro Conductividad 1390 960 (µs) Amonio (mg/l) 0,606 0,400 Nitrato (mg/l) 85 14 De los resultados obtenidos en el Canal Maestro Sur, se advierte que los aportes del agua de bombeo diluyen las altas concentraciones que el mismo posee, resultando en un impacto positivo respecto de la situación actual. Pozo Laguna Parque Sarmiento mar-16 dic-15 N° 5: Aporte de Pozo Nº 5: Aporte pozo 3530 3070 s/d 0,8643 70,43 64 Con el objeto de tener una muestra de referencia, se realizaron muestreo en la Laguna del Parque Sarmiento, en el sector central de la ciudad. El agua proveniente del pozo que alimenta la laguna del Parque Sarmiento se encuentra más concentrada en sales que las provenientes de la capa freática del sector donde se encuentran instaladas las bombas en Villa El Libertador, lo que permite deducir que hay un gran aporte de agua natural, sobre todo en el sector de la bomba n°3 que se encuentra ubicada en la plaza colindante al canal maestro sur en Barrio Alejandro Carbó, entre las calles Vaquerías y Virgen de Fátima, aguas arriba de la dirección de escurrimiento natural. -Definición de la problemática de la capa freática En base a la potencial área afectada definida, se procedió a recopilar información de estudios, realizados con anterioridad, de tipo regional referidos específicamente a la hidrogeología e hidrogeomorfología o la geología de subsuelo, etc. Originalmente la capa freática se ubicaba a una profundidad entre los 5,00 metros y los 12,00 metros de profundidad, dependiendo del lugar considerado dentro del barrio, la cual es menos profunda hacia el este sobre el canal y más profunda hacia la Av. Armada Argentina. En profundidad desde el punto de vista geológico, se encuentra una alternancia de capas de limos, limos arenosos, limos arcillosos y toscas hasta profundidades que superan los 30,00 metros. Los pozos ciegos ejecutados, en general se encuentran realizados entre los 5,00 metros y 8,00 metros de profundidad, aunque algunos perforados han logrado mayores profundidades. En el mes de julio de 2016 se realizó una visita al área considerada y zonas perimetrales, tomando un real estado de situación del problema en esta recorrida. Esto permitió planificar la ejecución de una serie de perforaciones, para detectar la profundidad de la capa freática, niveles de saturación y de esta manera determinar con precisión la dirección de escurrimiento del agua subterránea de la capa freática, así como su forma. En base a la misma, se pudo observar la presencia de agua escurriendo por el cordón cuneta, producto de la descarga de líquidos cloacales domiciliarios, algunos de agua de lavado y otros de las cámaras sépticas, principalmente escurriendo superficialmente en dirección a la pendiente general oeste este, para terminar en el canal de riego ubicado al este del barrio. Las perforaciones para detectar el nivel de saturación se ejecutaron teniendo en cuenta los niveles de calzada en bocacalles facilitado por la Municipalidad para el proyecto de cloacas así se pudo referir los niveles medidos a estos niveles absolutos. Se realizaron 28 perforaciones dentro del área considerada como conflicto, cuya ubicación se puede observar en el mapa adjunto, Ubicación del Área de Estudio y mapa de Isoprofundidad de Nivel Saturado las mismas se realizaron a diferentes profundidades con el objeto de hasta alcanzar el nivel de saturación, el cual fue nivelado para referirlo a las cotas de superficie consideradas. Ref.: Puntos de medición -Geología de Subsuelo Para tener en cuenta las condiciones físicas, texturales y estructurales se ejecutaron cinco perforaciones, encomendadas a la empresa GEO.CEM., fijándose las cuatro primeras en un perfil oeste este sobre la calle Piedra Pintada y la quinta en Avenida de Mayo esquina Chiclayo. Las mismas se planificaron a una profundidad final de 10,00 metros en base a los antecedentes existentes. El objetivo de las mismas fue definir la geología de subsuelo hasta esa profundidad, fijar el nivel de la capa freática, Tensión Admisible, Tensión Friccional, etc. Ubicación de las perforaciones: ● S1 calle Piedra Pintada esquina Villa María ● S2 calle Piedra Pintada esquina Molinari ● S3 calle Piedra Pintada esquina La Falda ● S4 calle Piedra Pintada esquina Calamuchita ● S5 Avenida de Mayo esquina Chiclayo En anexo adjunto se encuentra el informe del estudio de suelos de cada perforación. Las mismas han puesto en evidencia niveles de saturación a poca profundidad, salvo en el S5 donde el perfil del suelo tiene humedad, pero está saturado recién a los 3,00 metros. Correlacionando cada perforación, se elaboró un perfil geológico del subsuelo en el que se destaca entre las perforaciones S 1 y S 3 un nivel de limos débilmente cementados (toscas), situación que desaparece en la perforación S 4 para reaparecer en la perforación S 5. A mayor profundidad entre los 9,00 metros y los 10,00 metros aproximadamente en las perforaciones S 1, S 2, S 3 y S 4 se encuentra presente un nivel de limos arenosos cementados (toscas) nivel que presenta continuidad en el perfil para desaparecer en la perforación S 5. Ref.: Ubicación de sondeos geotécnicos - Dirección de Escurrimiento Subterráneo y Forma de la Capa En el mapa adjunto de Curvas Equipotenciales, se representa el Nivel de Saturación en profundidad indicando la dirección de movimiento del agua subterránea de la capa freática. Estas curvas se presentan en el área considerada como planares centrífugas divergentes de dirección predominante sur-oeste nor-este, en el sector norte del área problema y de dirección nor-oeste sur-este en el sector sur del área problema. En el sector oeste del área entre las calles Chiclayo al oeste, Calamuchita al este, Avenida de Mayo al norte y De Mauro al sur se observa un amesetamiento de la dirección de escurrimiento, situación que cambia aguas abajo para tomar una pendiente del 1 %. Ref.: Curvas equipotenciales -Isoprofundidad de Nivel Saturado Zonas con igual rango de profundidad del Nivel Saturado desde la superficie Se observa un área central entre las calles Villa María, Calamuchita, Icho Cruz y Bogotá que se puede considerar como la más afectada con niveles de saturación a partir de los 0,40 metros y 0,70 metros de profundidad. Rodeando a esta área en forma perimetral hay una zona que se encuentra entre los 0,70 metros y 1,00 metros de profundidad, que se extiende hasta la calle Araní al oeste, Tilcara al norte y Río Quinto al sur. Hacia afuera de esta área los niveles de saturación se van profundizando hasta profundidades de 2,90 metros lo que indicaría que hacia el oeste se profundizaría aún más este nivel de saturación, situación que se insinúa hacia el norte mientras que hacia el sur se mantendrían los niveles entre 0,70 metros y 1,00 metros, fuera del área de estudio. Puntos de medición Mapa resumen -Causas posibles que afectan el área considerada Considerando que el incremento de los niveles de la capa freática en el área se debe a situaciones concurrentes, algunas estáticas y otras dinámicas con diferente incidencia sobre el medio, y observando la geología de subsuelo del área, en base a la información obtenida mediante las 28 perforaciones ejecutadas, se establecen niveles de limos arenosos no saturados y saturados, así como niveles de limos arenosos débilmente cementados y cementados. Estos limos arenosos de características anisotrópicas tienen una particularidad en cuanto a la velocidad de infiltración y la de percolación horizontal, la cual es mayor en el proceso de infiltración que el de circulación horizontal. Como consecuencia los niveles de saturación se ven incrementados rápidamente antes de ser evacuados. Por otro lado, los limos débilmente cementados retardan la infiltración a niveles más profundos, y los niveles de limos arenosos cementados que presentan espesores de un metro o más, conforman un nivel acuícludo o acuitardo, funcionando como piso de la capa freática en esta zona. Estos niveles mencionados se encuentran a 9,00 metros de profundidad. Otro de los factores estáticos es la presencia del canal de riego, el cual funciona como una pantalla lineal positiva mientras circule agua por su cauce, dado que el mismo no se encuentra impermeabilizado. Por lo tanto, desde el punto de vista dinámico, hacia el este produce una recarga de la capa freática y hacia el oeste genera un escalón positivo que se traduce en un incremento en los niveles de la capa freática aguas arriba hacia el oeste. Los pozos ciegos son otro factor de recarga puntual, los cuales presentan profundidades que no superan los 8,00 metros o sea que la infiltración se ve limitada por el nivel de limos arenosos cementados (toscas), situación que se ve reflejada en el mapa de zonas de isoprofundidad, conformando un domo el techo de la capa freática. Además, se suman a los factores antes mencionados, el exceso de precipitaciones medias históricas y con bajas intensidades, las cuales influyen en una mayor infiltración, con un consecuente incremento en los niveles de la capa freática. -Diferencias de Nivel Saturado entre Agosto 2016 y Abril 2017 En abril de 2017, se solicita un segundo estudio cuyo objetivo se planteó para establecer si se produjeron variaciones de nivel de saturación entre los periodos agosto 2016 abril 2017. En el mapa “Diferencias de Nivel Saturado 2026 – 2017” se puede observar las diferentes zonas de variación de nivel puestas de manifiesto entre ambos períodos considerados. El área más crítica entre calles Gobernación al sur, la calle Bogotá al norte y las calles Tilcara al oeste y Calamuchita al este se han producido ascensos del nivel entre 0,45 m y 0,76 m situación que disminuye periféricamente en una franja con aumento de niveles entre 0,16 m 0,30 m, hacia el este y norte, los incrementos en niveles son pequeños del orden de los 0,10 m, observándose en la zona noreste un descenso de niveles en forma radial coincidente como centro a la perforación ejecutada en el mes de agosto del 2016 la produjo algunos descensos por el bombeo de la misma, los que no han sido significativos, pero indicarían que es posible producir un descenso en los niveles de la capa freática mediante esta metodología -Conclusiones de estudios realizados En base a los estudios realizados, más la propuesta de ejecución de una perforación de evaluación geotécnica y una perforación de evaluación de los Caudales, Permeabilidad y Porosidad Eficaz de la capa freática, se podrá definir en detalle la solución a tomar. Con esta información sistematizada y analizada más la lograda con anterioridad, se considera que la depresión mediante un dren ubicado sobre la calle Araní con pendiente hacia la calle Carmelo Ibarra permitiría solucionar el problema existente en la zona más comprometida. Se consideró en un primer momento deprimir la capa freática mediante perforaciones, pero la presencia de niveles de tosca a poca profundidad, limitarían la depresión mediante bombas, no así con drenes, permitiendo una depresión lenta. 2.3.4 CARACTERIZACIÓN URBANA DEL POLÍGONO Infraestructuras y servicios Las características de los servicios e infraestructuras disponibles en el sector a intervenir son similares a las del resto del barrio. El polígono está compuesto por 33 manzanas, registrando en el catastro municipal un total de 923 lotes que cuentan con cobertura de infraestructura básica de agua potable y energía eléctrica, siendo los principales déficits los servicios de infraestructura colectora cloacal domiciliaria y desagües pluviales. Las características hidrogeológicas, los eventos climáticos recientes y la presencia de pozos absorbentes elevan el nivel freático afectando la estructura del suelo e impactando negativamente en las edificaciones, produciendo hundimientos y presencia de aguas servidas en superficie. En algunas ocasiones, estas problemáticas han propiciado la creación de microbasurales, rotura de calzadas, obstrucciones de veredas, entre otros. Las calles están pavimentadas, aunque hay sectores deteriorados como consecuencia del accionar del agua. El sector está localizado respecto al total del barrio en la zona más baja topográficamente, recibiendo escorrentías subterráneas de todos los barrios que se encuentran aguas arriba de esta gran cuenca subterránea, que tampoco tienen red cloacal, que juntamente con los volcamientos de los pozos de Villa El Libertador, al presentarse condiciones de impermeabilidad de los estratos superficiales, hace que se acumule una gran cantidad de agua subterránea, que no puede escurrirse en la zona dañando las vías de circulación y haciendo aportes al nivel de las napas subterráneas. El sector cuenta con servicio de alumbrado público municipal, aunque requiere completamiento y mejoramiento de las instalaciones desde una dimisión de ahorro energético para el estado y seguridad para los vecinos. Espacios verdes y arbolados La vegetación es un recurso natural clave para el equilibrio del ecosistema por lo que es necesario disponer de información cuantitativa sobre sus características y distribución. Su protección es una problemática compleja que requiere de un entendimiento profundo de la relación ambiente-sociedad en espacios geográficos concretos. La variedad y cantidad de los tipos de vegetación son indicadores relevantes para la realización de un diagnóstico. Desde la Municipalidad de Córdoba se trabajó en el relevamiento del arbolado urbano dentro del polígono de emergencia a través de un Convenio con la Facultad de Agronomía de la UNC, utilizándose para el mismo, equipos celulares con la APP MuniArbol. Se censó el arbolado presente en vereda y el arbolado faltante. En el caso de arbolado faltante, se relevaron las cazuelas vacías, y los puntos donde no existiendo cazuela, podrían implantarse arbolado. En este último punto se relevaron veredas que no llegan a 1,50 m de ancho -tal como indica la normativa-; estos espacios que tienen aproximadamente 1,40 m de ancho, atento a la problemática actual y la necesidad de forestación del barrio, se incluyeron en el relevamiento. Además del trabajo de relevamiento, se requirió mucho tiempo para la comunicación y respuestas a la gran cantidad de inquietudes y preguntas por parte de los vecinos, debido a la tarea que se estaba realizando. Como resultado se elaboró un informe de relevamiento en el que se indica que, según muestreo realizado, el 36.4 % de las veredas no es forestable, mientras que al resto le falta al menos un ejemplar. Por otra parte, se destaca que el 81 % no cuenta con cazuela disponible en vereda, por lo que debe considerarse su ejecución al momento de planear una forestación. Ref: Plano de diagnóstico del arbolado urbano Ver informe diagnóstico La situación del polígono es deficitaria respecto de los espacios verdes disponibles en proporción a la densidad habitacional que contiene. Se identificó, al igual que a escala barrial, la falta de reserva de espacio para plazas desde su planificación, lo que ha generado que en algunos sectores las poblaciones ocupen de manera espontánea espacios verdes de privados con actividades de esparcimiento. Ejemplo de ello es lo que sucede en la esquina de Carmelo Ibarra y Villa María, donde se observa un espacio verde privado sin mantenimiento, utilizado informalmente como cancha de fútbol. Dentro del polígono, entre las Calles Villa María y Bogotá, aledaño al canal Maestro Sur, se ubica un espacio verde de uso público inscripto bajo dominio Municipal 32-08-47-13. Allí hay una cancha de fútbol generada espontáneamente y en precarias condiciones, sin contar con mobiliario deportivo o recreativo. Carece de veredas, senderos peatonales o equipamiento. La cercanía del canal hace que se sienta mal olor, lo cual quizás altere su uso y apropiación por parte de los vecinos. Sin embargo, el mismo se ha constituido de hecho como un espacio de encuentro entre ellos. Cabe destacar el hecho de que el espacio mencionado anteriormente se encuentra conectado vialmente a través de las calles Avenida de Mayo y Villa María con dos espacios verdes recreativos de alta intensidad de uso, la Plaza principal del barrio, en la que se ha establecido como tradición cultural la feria de comidas y productos que allí se comercializan todos los sábados, domingos y feriados, seguido la Plazoleta, también de forma circular, atravesada por la misma Avenida de Mayo que conecta a ambos espacios. Al llegar desde Avenida de Mayo a calle Villa María y desde allí hasta el cruce del Canal en la calle Bogotá, las veredas son irregulares y gran parte de ellas se encuentran en precarias condiciones o inexistentes. Ref: fotografías del espacio verde ubicado en Villa María y Bogotá Limitando con el polígono de estudio, a unos 200 metros, se ubica la Plazoleta atravesada por la Avenida de Mayo, con denominación catastral 31-09-029. La misma está dotada con escaso y deteriorado equipamiento recreativo (tobogán, dos hamacas), algunos árboles y una gruta de la Virgen del Valle. Se trata de un espacio conformado por dos semicírculos, separados por la Avenida. En el primer relevamiento del sector, muchos vecinos hicieron mención de la necesidad de mejorar la calidad vivencial del mismo. Los árboles existentes mantienen la calidad del espacio, pero faltan casetones, y la ciclovía -que también atraviesa la plazoleta- se encuentra deteriorada en gran parte de su recorrido. Por otra parte, un sector del semicírculo norte de la plazoleta alberga infraestructura perteneciente a la empresa Aguas Cordobesas. Ref: fotografías del espacio verde Plazoleta en Av. De Mayo Gestión de residuos En la recorrida a pie por el sector, se observa residuos tipo domiciliarios en la vía pública, esto puede deberse a la presencia de animales domésticos vagabundos que, sumado al desconocimiento o desinterés por el horario del servicio de recolección en el sector, terminan esparcidos o por acción del clima terminan acumulándose en el canal de riego que delimita el sector. La acumulación de residuos en el canal de riego se origina principalmente por el arrojo de residuos voluminosos tales como plásticos, restos de muebles, colchones, artefactos del hogar varios, entre otros. Esta situación provoca, además de la contaminación del mismo, obstrucción en el escurrimiento de líquidos, incremento en las filtraciones al subsuelo y en ocasiones desborde del mismo. Servicio de RESIDUOS SI NO Recolección diferenciada X Contenerización X Barrido X 100% de Recolección puerta a puerta X* Limpieza y desmalezado sobre canal X Ref: Tabla Resumen de Servicio de Higiene Urbana Municipal *Frecuencia de servicio 6x1. 2.3.5 CARACTERIZACIÓN SOCIAL A partir del decreto de emergencia sanitaria y de la elaboración de un plan de mitigación para atenuar los efectos no deseados, el Municipio llevó a cabo dos relevamientos socio-habitacionales sobre las 33 manzanas afectadas. El primer relevamiento, a fines de 2016, fue coordinado por la Dirección General de Defensa Civil con profesionales de la Municipalidad de Córdoba, recogiendo información sobre las problemáticas comunes y necesidades a escala barrial y habitacional. El segundo relevamiento, también coordinado por la Dirección General de Defensa Civil, se realizó en los meses de agosto y septiembre de 2017, utilizando la aplicación Hábitat Nación, con dispositivos móviles, sobre un muestro aleatorio de 100 lotes, previa capacitación por parte de personal de la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Hábitat de la Nación. Georreferenciación de lotes relevados en la primera intervención 100 lotes aleatoriamente seleccionados y distribución por subsectores para el segundo relevamiento Los datos más relevantes a destacar que surgen de ambas actividades de recolección de información aluden directamente a condiciones de vulnerabilidad social, económica y habitacional. - Población En el sector se registra un promedio de 1,21 hogares por vivienda, y de 3,42 personas por vivienda. El 42% de los hogares relevados cuenta con jefatura femenina. Con respecto a la distribución etaria de esta población, es posible decir que el 33,00% es población no económicamente activa (PNEA) y por ende económicamente dependiente, porcentaje relativamente menor que en el resto del barrio (39,00%). Cabe aclarar que sólo un 6,00% de esta población percibe jubilación. - Educación Según los resultados obtenidos de la muestra hay un 1% de la población en condición de analfabetismo, siendo que a nivel barrial hay hasta un 4%. Otro dato que se destaca es que se registró un 8% de personas con educación primaria incompleta, porcentaje también menor al registrado a nivel barrial, el cual asciende a 16,9%. Se pone el acento sobre estos datos ya que son los que reflejan la existencia de población que no ha logrado obtener acceso a educación formal. - Salud En cuanto a la salud de la población, sólo un 20,00% manifestó contar con obra social. Se registró un 3,00% de hogares con presencia de enfermedades vinculadas al ambiente. Se registró un sólo caso de discapacidad en el muestreo. - Condiciones socioeconómicas Dada la alta presencia de respuestas NS/NC, no es posible conocer el nivel de dependencia del sector, ni compararlo con el resto del barrio. Sólo es posible decir que hay predominancia de actividades laborales en el sector privado, en relación de dependencia y de forma autónoma. - Situación habitacional Con respecto a las condiciones habitacionales, se relevó un 17,00% de casos con hacinamiento por hogar, lo cual es condición de NBI. No es posible comparar este dato con el resto del barrio ya que el Censo Nacional 2010 utilizado no discrimina casos de hacinamiento por cuarto y por hogar. También se registró que el 93,00% de las viviendas responde a la tipología casa, con un promedio general de 51,11 metros cuadrados construidos por vivienda. No se registraron casos de casillas ni habitaciones no aptas para vivienda. En cuanto a la seguridad en la tenencia, se tiene que el 64,00% tiene escritura, el 12,00% boleto de compraventa, habiendo un 8,00% de hogares que alquilan. Dadas las condiciones propias del polígono, se detectó un 59,00% de casos con mejoramientos implementados. En estos mejoramientos cabe destacar que en su mayoría se trata de ampliaciones. -Presencia de mejoramientos y ampliaciones En cuanto a las condiciones materiales de la vivienda, se obtuvo que, en el 60% de los casos los techos son de losa (hormigón /vigueta y bloques). El 99,00% de los casos cuenta con paredes de material, y los pisos en un 88,00% son de baldosa o cerámico. No se detectaron casos de piso de tierra. -Condiciones sanitarias Se observó existencia de sanitario en el 93,00% de las viviendas, y en el 2,00% de estos casos, el mismo es compartido. El 94,00% cuenta con instalación sanitaria completa. La mayoría de las viviendas relevadas cuenta con pozo absorbente dentro del lote, habiendo al menos un 25,00% que cuenta con más de un pozo. En el primer relevamiento, el 42,00% de las viviendas contaban con su pozo absorbente saturado, es decir que no estaba en funcionamiento requiriendo desagote y limpieza periódica de la cámara séptica para el uso del sanitario interno, habiendo ya construido un pozo nuevo. Colapsos de pozos y cámaras sépticas detectados en el primer relevamiento -Tipo de desagüe sanitario -Tipo de desagüe pluvial -Estado de las construcciones Presencia de grietas y tipos en las construcciones relevadas: - Presencia de hundimientos en pisos Sobre el sector delimitado, algunas de las problemáticas a nivel de infraestructuras y equipamientos identificadas y/o relevadas por los vecinos se sistematizan a continuación: ● Evacuación irregular de líquidos cloacales en el espacio público, generando contaminación y obstrucción de la vía pública, en calles y veredas. Esta situación ocasiona riesgos ambientales como de salud e inconvenientes en las circulaciones peatonales y vehiculares. ● Irregularidades en el servicio de alumbrado público ● Riesgos de enfermedades infecciosas ● Drenajes superficiales con sectores anegables ● Falta del sistema de red colectora cloacal ● Adecuación y mejoramiento del mobiliario urbano de los espacios verdes dentro del polígono ● Escasez de espacios verdes recreativos y espacios públicos deportivos Organización social En el sector donde focaliza el diagnóstico, se registró como organizaciones sociales el Americano Football Club. Este club cuenta con un espacio cerrado de dimensiones importantes, de material durable y con techo de chapa y vigas con forma de arco, en el que se ubican una cantina, una cancha de bochas, un espacio para deportes múltiples con aros de básquet, mesas, sillas, tablones y parrillas empotradas que suelen alquilarse para cenas y fiestas. En este espacio al fondo hay un entrepiso para practicar boxeo y sobre la cantina, una planta alta donde hay una biblioteca, fuera de funcionamiento. El club no cuenta con espacio abierto. Se trata de una organización reconocida y representativa de la comunidad. En el marco de la intervención, cabe señalar y destacar el Centro Vecinal de Barrio Villa El Libertador, ya que es una organización representativa de los vecinos. Realizan múltiples actividades en el edificio de la sede como son talleres de oficios, talleres culturales, deportivos y acciones de concientización, mantenimiento y uso de los espacios públicos y comunes del barrio. 2.4 CONCLUSIONES: RELEVAMIENTOS Y PERCEPCIONES Resulta fundamental, al observar el contexto socioeconómico del sector, comprender la vulnerabilidad ambiental a la que se exponen los vecinos del barrio Villa Libertador. Se puede observar que la falta de infraestructura potencia problemas ambientales de origen natural y antrópico, asociados principalmente a conductas sociales en distintos niveles conforme a la responsabilidad de cada uno de los actores. Los problemas por el aumento del nivel freático han repercutido gravemente en las instalaciones sanitarias domiciliarias (pozos absorbentes y cámaras sépticas), así como en las infraestructuras del barrio: ● En primer lugar, se considera la falta de conexión al servicio de la red cloacal domiciliaria y cómo esto afecta a cada familia en cada vivienda, resultado de la incidencia del aumento del nivel freático sobre las características de colapsabilidad de los suelos, sumado a que la mayoría de las viviendas fueron autoconstruidas hace varios años, lo que ha decantado en un problema que requiere de inmediata atención, ya explicitado cuantitativamente y cualitativamente en el diagnóstico. El mayor agravante en el déficit material habitacional está representado por la imposibilidad de contar con sistemas domiciliarios eficientes de eliminación de aguas grises y negras, lo cual es una condición de NBI que en el sector alcanza el 42% de los casos. ● En segundo lugar, la saturación de napas, el colapso de los pozos y cámaras sépticas y la evacuación de líquidos cloacales a la vía pública, ponen de manifiesto una crítica condición de salubridad. La exposición a aguas contaminadas propicia el riesgo de aparición de enfermedades por patógenos presentes en el material contaminado. Las personas pueden presentar problemas de salud ya sea por contacto directo con las aguas contaminadas, contaminación de alimentos o a través de vectores que han tenido contacto con el material. La información está a disposición en la Secretaría de Salud. ● Deficitarias condiciones urbanas que caracterizan al barrio actualmente: calles, veredas y viviendas deterioradas; aguas grises presentes de manera permanente en los espacios comunes; espacios verdes escasos con poco mantenimiento. El deterioro urbano tiene consecuencias sobre la dinámica social cotidiana de los habitantes del barrio, ya que representan obstáculos para la circulación de las personas, y por ende para el desarrollo de la vida comunitaria barrial. El debilitamiento de los vínculos sociales, cuya fortaleza se forja en el encuentro cotidiano como eje de la reproducción social de una comunidad, es una de las principales vulnerabilidades detectadas. ● La degradación del espacio público, la falta de completamiento de forestación, adecuación de redes peatonales y corredores seguros, vinculando a ello deficiencias en la cobertura de la red de alumbrado público, actúa en detrimento de la identidad colectiva. La ausencia de referencias físicas, de espacios plazas y otros espacios verdes de calidad, que debilitan el intercambio social, perjudicando la elaboración de una imagen propia, en este caso como espacio social, es decir, como comunidad asociada a un territorio, entendiendo que la limitación de la condición pública del espacio urbano genera una vulneración del acceso al derecho a la ciudad. ● Por último, se ha detectado desde los registros de los talleres de Territorio y Ambiente realizados por equipos técnicos de la Municipalidad de Córdoba, cierto descreimiento en las intervenciones a realizar por el Estado y en consecuencia al tiempo transcurrido, malestar social frente a la falta de respuesta concretas a la problemática descripta donde parte o sectores de vecinos presenta resistencia en participar de encuentros hasta tanto se intervenga efectivamente o con obras de mejoramiento a las infraestructuras que son necesarias y urgentes para mejorar las condiciones de habitabilidad de los vecinos. Ante estas deficiencias y problemáticas enunciadas, se propone a través del PEI abordar una estrategia de intervención integral: urbana, ambiental, sanitaria, atravesada por el componente social y de participación comunitaria capaz de darle sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo a las intervenciones que se planteen de mejoramiento en el barrio y calidad de vida de los vecinos, los cuales serán objeto del presente documento. 3- SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES A continuación, se mencionan las cinco Políticas Operacionales (OP) activadas en el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) documento del préstamo, y su aplicabilidad de cumplimiento para el Proyecto de Mejoramiento Barrial de un sector de Barrio Villa El Libertador en la ciudad de Córdoba. Política Descripción Aplicación Operacional Nº 4.01 Evaluación Ambiental Aplica Nº 4.09 Control de Plagas Aplica Nº 4.10 Pueblos Indígenas No aplica Nº 4.11 Recursos Culturales Físicos No aplica Nº 4.12 Reasentamiento involuntario No aplica EVALUACIÓN AMBIENTAL: Con referencia a esta Política Operacional se destacan los siguientes aspectos: a. Evaluación Integral Ambiental y Social para identificar los riesgos e impactos del proyecto. b. PGAS desarrollado por la UEM, y de cumplimiento para la misma, para las empresas contratistas y para todos aquellos actores vinculados al proyecto y alcanzados por el marco legal ambiental vigente, con especial énfasis en el abordaje de los riesgos y los impactos del proyecto con sus respectivas mitigaciones. c. Participación eficaz de la comunidad a través de la divulgación de información que esté relacionada con el proyecto, activación de mecanismos de consultas y presentación eficaz de opiniones. d. Gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales durante todo el ciclo del proyecto. Para la implementación de esta Política se siguió el procedimiento indicado para este tipo de Proyectos. El PGAS incorporado al PEI es condición de implementación para desarrollar el Proyecto y es incluido en los pliegos de licitación. Además, se realizará el seguimiento correspondiente durante la ejecución de obras. La evaluación de los impactos con referencia al Proyecto ha sido realizada en forma previa y forma parte del PEI. Los impactos detectados han sido contemplados para el desarrollo del PGAS. También está prevista la implementación de medidas de mitigación, llegado el caso. El PGAS ha sido objeto de valoración ambiental por parte de la Comisión de Ambiente Municipal, la cual emitió la Resolución de Nº 029/18. Ello, en cumplimiento de la Ordenanza Municipal 9748, y su Decreto Reglamentario 3312/10, que a su vez se homologa con el Estado Provincial atentos al Convenio específico Provincia-Municipio en temas ambientales. El encuadre legal que requiere una especial atención corresponde al cumplimiento de la normativa aportada por la Municipalidad de Córdoba, en relación a la aplicación de Buenas Prácticas Ambientales en la Construcción específicamente en la aplicación del Manual Ambiental de Obras (Resolución Nº 342/17). https://www.cordoba.gob.ar/tramites/evaluacion-ambiental/manual-ambiental-de-obra/ Este Manual contiene 8 (ocho) lineamientos de cumplimiento efectivo para todas las empresas ya que es parte de los procesos licitatorios. Esos lineamientos atienden: el manejo de residuos, el control de emisiones atmosféricas, uso y almacenamiento adecuado de materiales de la construcción, protección de suelos, prevención de procesos erosivos, control de escorrentías, prevención de la contaminación de cuerpos de agua, manejo de la vegetación, la fauna y el paisaje, manejo de tránsito y señalización, gestión social y relación con la comunidad. A ello se le suma el requerimiento específico de un Plan de Manejo Integral de Plagas (PMIP) a desarrollar por parte de la Contratista como parte del PGAS de la construcción (PGASc). Los sub-proyectos incluidos en el PGAS que ameriten y correspondan conforme a normativa de referencia, deberán contar con el procedimiento de Estudio de Impacto Ambiental particular previo a su ejecución; sino, el encuadre más común para los subproyectos es el Informe Ambiental. Además, se conforma una MESA DE GESTIÓN (MG) con la participación de referentes de la comunidad residente en el polígono de intervención, y se pondrá en marcha un mecanismo de CONSULTA PÚBLICA, con actividades de difusión, sociabilización del Proyecto y procedimientos de quejas, consultas y/o sugerencias. CONTROL INTEGRAL DE PLAGAS Esta Política Operacional está contemplada y desarrollada en el PGAS, siguiendo los lineamientos de la Política Operacional 4.09 del BIRF. Es importante aclarar que en el sector de intervención la presencia de vectores no es un riesgo crítico. Es un barrio popular incluido en las campañas públicas de prevención aédica, de alacranes y otras. Las medidas a aplicar tienen que ver con la obra en sí. Es decir, actividades de prevención para resguardar el bienestar de las familias durante la ejecución de las obras físicas, entre ellas el monitoreo cotidiano de gestión de residuos de obra y la implementación del PMIP control de plagas, contemplado en el PGASc, bajo responsabilidad de las contratistas. Las medidas de control y mitigación de plagas son requerimientos a desarrollar por las contratistas en ocasión del Plan de Manejo Integral de Plagas conjuntamente con los planes que se requieren según lineamientos del Manual de Buenas Prácticas de Obras, ya mencionado, y son de carácter obligatorio en la implementación de todo el Proyecto. POLÍTICAS QUE NO APLICAN: En este caso no son aplicables al Proyecto las políticas referidas a Pueblos Indígenas, Recursos Culturales Físicos (salvo en caso de cualquier hallazgo fortuito durante excavaciones, en cuyo caso aplicarán las indicaciones respectivas del MGAS) y las de Reasentamiento Involuntario. 4- PROPUESTA INTEGRAL DE INTERVENCIÓN URBANA, AMBIENTAL Y SOCIAL 4.1 ANTECEDENTES ABORDADOS POR EL MUNICIPIO A partir del año 2016 y a los fines de determinar estrategias de intervención para mitigar el problema descrito, la Municipalidad de Córdoba ha desarrollado un plan de mitigación para atenuar los efectos no deseados, planificando la ejecución de las siguientes tres líneas de acción: ● Acciones inmediatas y sostenidas mientras se implementan medidas definitivas: llevando adelante un programa de desagote de las cámaras sépticas de los vecinos que están en riesgo sanitario, desde comienzos de 2016, cuando se empezaron a notar los efectos de la napa freática. Estas acciones son periódicas, registrando aproximadamente 4.200 desagotes en los últimos 7 meses, es decir un promedio de 600 mensuales. ● Acciones a corto plazo: se han realizado dos estudios técnicos por especialistas geólogos, para determinar las características de las napas freáticas (aforo, determinación de profundidad, buzamiento, calidad del agua, etc.) y conocer fehacientemente cuál es el sistema a disponer para deprimir la napa. Este estudio releva la cantidad y características de las bombas a instalar, así como las disposiciones para lograr el bombeo de agua de la napa al Canal Maestro Sur. Asimismo, la opción que se prevé utilizar es la del sistema dren. ● Acciones a mediano y largo plazo: son las obras de infraestructura y servicios requeridas para dar respuesta efectiva a las necesidades del barrio. Resulta prioritario a la ejecución de las obras de redes colectoras cloacales domiciliarias, la ejecución de la obra del dren, que actualmente se encuentran en proceso licitatorio por parte del Municipio, y el nexo cloacal que conduzca las aguas residuales hasta EDAR Bajo Grande, en ejecución actualmente por la Provincia6. A su vez, es necesaria la ejecución de la obra de desagües pluviales al barrio, destinada a evitar el ingreso de excedentes de aguas a zonas bajas aledañas al Canal. 4.2 INTRODUCCIÓN A LA PROPUESTA INTEGRAL DE INTERVENCIÓN A partir del diagnóstico ambiental, social y urbano que describe la problemática urbano ambiental de barrio Villa El Libertador, se desarrolla una estrategia de intervención integral cuyo objetivo es el mejoramiento de la calidad habitacional y sanitaria del polígono propuesto de 33 manzanas del barrio, que abarca de manera directa a un total de más de 4200 vecinos. Tal como se ha descrito en el diagnóstico integral de la problemática, la concurrencia de suelos colapsables con un flujo laminar superficial de de origen pluvial, asociado a un sistema de drenaje ineficiente, un canal que era de uso para riego y actualmente es de desagüe sin impermeabilizar, aunado a la disposición de líquidos cloacales por la vía de pozos ciegos -todo ello en el marco del cambio climático global-, ha derivado en la necesidad de considerar la emergencia ambiental y sanitaria de un sector de barrio Villa El Libertador, en condiciones de riesgo y vulnerabilidad . El proyecto integral de intervención en el sector de emergencia de Barrio Villa El Libertador, abarca distintos sub-proyectos que pueden identificarse en dos grandes grupos: - Obras que atañen directamente a la cuestión de la capa freática: red cloacal, desagües pluviales y dren. - Obras que tienen por objeto recomponer la infraestructura urbana y, de este modo, permitir movilidad eficiente, esparcimientos y provisión de buenos servicios públicos; en definitiva, propender al bienestar de todos los ciudadanos. 6 Consultar documentación en Anexos y Subproyectos Dren y Red Colectora Cloacal Etapa A. El objeto del proyecto es la provisión de las infraestructuras urbanas para abordar las necesidades urbanas hídricas y sanitarias del sector en emergencia del barrio, en el marco de una intervención integral que prevé como eje transversal a la propuesta de obra física la participación y acompañamiento social y ambiental de la comunidad afectada, a fin de lograr la sostenibilidad y sustentabilidad en las diferentes etapas que el mismo conlleva. El abordaje requerido para esta propuesta integral no es solamente desde un enfoque técnico-constructivo sino que requiere de enfoque social y ambiental para su ejecución en las diferentes etapas que requiera el desarrollo del proyecto (previo-durante –post obra). Los objetivos específicos de la Propuesta Integral pueden enumerarse de la siguiente manera: ✓ Mitigar el impacto del movimiento ascendente de la capa freática mediante un sistema de drenajes pluviales. ✓ Resolver la disposición final de líquidos cloacales mediante una red colectora cloacal domiciliaria. ✓ Solucionar los problemas de inundación y anegamiento por el aporte y embalsamiento de aguas pluviales, a través de la construcción de los colectores pluviales necesarios para la conducción de aguas pluviales que requiere el barrio. ✓ Mejorar las condiciones de seguridad nocturna de circulación, a partir del acondicionamiento de la red de alumbrado público, utilizando tecnologías que contemplen costos reducidos y bajo impacto ambiental. ✓ Acondicionar vías de circulación peatonal que propicien nuevas conectividades barriales y nuevos espacios de encuentro ciudadano y esparcimiento con equipamiento recreativo y deportivo a partir del involucramiento en procesos de diseño participativo con la comunidad. ✓ Ejecutar plan de reforestación, que permita enriquecer la masa forestal coadyuvando a las infraestructuras urbanas a extraer la mayor cantidad posible de humedad del suelo, mejorando las condiciones ambientales del entorno. ✓ Fomentar la participación e involucramiento de los vecinos del barrio en el proyecto, a través de distintos mecanismos de participación a implementar a lo largo del desarrollo del mismo. ✓ Promover acciones vinculadas a prácticas comunitarias de encuentro e integración social, prácticas saludables y culturales sobre uso y apropiación del espacio público, aspectos sanitarios y mantenimiento de las obras. Las obras y acciones de mejoramiento previstas son las siguientes: - Provisión de infraestructura de servicios básicos urbanos ✓ Construcción de dren ✓ Construcción de red colectora cloacal domiciliaria ✓ Construcción de desagües pluviales ✓ Mejoramiento de la red de alumbrado público - Mejoramiento del espacio público e inversión en equipamiento comunitario ✓ Reparación y construcción de red peatonal: veredas y rampas de accesibilidad ✓ Reposición y mejoramiento del arbolado urbano ✓ Construcción y mejoramiento de plaza, plazoleta y generación de un área deportiva ✓ Provisión de equipamiento comunitario: cestos para residuos - Fortalecimiento del desarrollo humano a través de la promoción de actividades de integración social y participación comunitaria ✓ Estrategias de intervención desde el equipo de campo -Comunicación comunitaria -Trabajo en red -Proyectos a partir de iniciativas comunitarias -Jóvenes -Grupos vulnerables -Organizaciones sociales territoriales -Hábitat y género ✓ Estrategias de intervención interinstitucional -Determinantes sociales de la salud; promoción de la salud y prevención de enfermedades -Vulnerabilidad social/riesgo ambiental -Formulación y uso del equipamiento comunitario/espacio público 4.3 Obras de infraestructura de servicios básicos urbanos 4.3.1 Obras hídricas urbanas: subproyecto dren En el diagnóstico integral, donde se detalla el origen de la problemática del barrio, se expresó que el mayor agravante es la elevación de capa freática. Tal como se detalló en los informes técnicos de geología, resulta indispensable que esta obra sea comenzada previo a la ejecución de las obras de redes colectoras cloacales domiciliarias. Actualmente la misma se encuentra en ejecución a partir del 25 de julio de 2018, habiendo sido licitada7 y adjudicada por Decreto N° 1746/18, y a financiar por la Municipalidad de Córdoba, conformando parte del aporte de la contraparte municipal solicitada por los mecanismos de Financiamiento Nacional a quienes se presenta el Proyecto Integral de Mejoramiento Barrial Villa El Libertador. - Justificación A principio de 2016, lluvias que se acumularon con una pluviosidad mayor a la esperada, ocasionó en el sector inundaciones y hundimientos. La causa de tal situación fue la concurrencia de suelos colapsables con un flujo laminar superficial que, asociado a un sistema de drenaje ineficiente, cuya pendiente hacia un canal que era de uso para riego -y actualmente es un desagüe sin impermeabilizar- , ocasionó el surgimiento del acuífero libre que a su vez estaba en contacto con líquidos cloacales. Parte de la solución a esta problemática, se basa en ocasionar una depresión artificial de la capa freática en forma generalizada dentro del área afectada. A modo explicativo, los tres métodos más comunes (según informe de geógrafo especialista) para deprimir la capa freática pueden ser zanja, drenes o perforaciones. Cada uno de los sistemas presenta problemas y consecuencias, particularmente sobre las estructuras que se encuentran emplazadas en este tipo de sedimentos loessicos colapsables; por lo tanto, será necesario producir una depresión lenta de la capa freática. Dadas las condiciones topográficas, profundidad de la zona saturada, urbanización, etc., el estudio e informes producidos por geógrafo consultado recomienda ejecutar drenes o zanjas de captación, que generan una barrera geohidrológica paralela a una de las curvas equipotenciales, para deprimir la capa aguas abajo en dirección al escurrimiento subterráneo. De esta manera es ideal la ejecución de una zanja o dren ubicado de sur a norte, coincidiendo con la traza de la calle Araní, desde Francisco De 7 Ver Documentación de Licitación Pública: https://servicios2.cordoba.gov.ar/licitaciones/default.aspx?ir=36_1_1640 Mauro hasta Carmelo Ibarra y desde ese punto hacia el este por calle Carmelo Ibarra, descargando al nexo de DN500 de la red colectora cloacal ya ejecutada del sector A. Las características de este dren estarán dadas según estudios que se detallan en la documentación técnica del subproyecto para determinar sus parámetros de diseño: profundidad del zanjeo, diámetro de cañería, capacidad de la bomba a instalar, etc. El hecho de ubicar el dren fuera del área más comprometida se debe a no generar un descenso brusco del suelo dada las estructuras edilicias existentes como también el sistema de red de distribución de agua potable, la cual es de asbesto cemento, conociendo su fragilidad ante variaciones de asentamiento diferencial. Esta solución se verá reflejada en un tiempo no muy prolongado, y mejorará más aún si las precipitaciones entran en un régimen de normalidad, dado que el mayor aporte, entre el 70 % y el 80 % proviene de las fuentes naturales, lluvias y aportes de zonas más elevadas, que conducen agua a esta zona, y sólo el 20 % o 30 % es proveniente del uso humano (uso sanitario). Debido a que el zanjeo intervendría el subsuelo saturado, deprimiendo la capa freática mediante la extracción de agua y la misma sería conducida al canal de riego o sea se estaría interviniendo dominio de jurisdicciones municipal (calles, veredas, calzadas, espacios verdes etc.) y provincial, se prevé una intervención coordinada de ambas jurisdicciones conforme su competencia, a los fines de lograr un mejor resultado en esta acción (ver representantes designados por autoridades provinciales en el espacio de MG). Estas perforaciones se deberán ajustar en su ejecución y en su gestión de aguas al Decreto Ley Nº 5589 (Código de Aguas) al Decreto Nº 428/2016 y al Decreto Nº 847/2016 S.R.H de la provincia de Córdoba. - Memoria descriptiva de la obra El área de cobertura abarca 400.962 m2, comprendidos entre calles Carmelo Ibarra al norte, Francisco De Mauro al sur, Villa María al este y al oeste calle Calamuchita. El conducto a instalar tendrá una extensión total de 1.300 metros, formada por 925 metros de cañería de PVC de diámetro DN 200 mm ranurada y 375 m de cañería de PVC instalada por calzada. Al final de la misma se construirá una estación de bombeo que elevará los líquidos que se extraen con destino al Canal Maestro Sur, con la correspondiente instalación de los elementos de cloración en caso de que las características de los líquidos extraídos no permitan su volcamiento directamente al canal. Para la ejecución de este subproyecto se utilizarán cañerías perforadas enterradas en lugar de zanjas por tratarse de una zona urbana, donde no pueden dejarse zanjas abiertas que sean inseguras para los habitantes del sector. Se toman como referencia sistemas adoptados para la agricultura en sectores donde napas muy altas perjudican los rendimientos de los cultivos, por lo que es necesario deprimirla en forma permanente. Las ecuaciones de drenaje se basan en dos suposiciones: - Flujo bidimensional, es decir el flujo es el mismo en cualquier sección transversal perpendicular a los drenes. - Distribución uniforme de la recarga permanente o variable, sobre el área comprendida entre los drenes. Se adopta entonces una cañería de PVC diámetro 200 mm para los dos tramos de tubería de drenaje. A los fines de mejorar la eficiencia del dren, y teniendo en cuenta que el suelo del lugar tiene una permeabilidad muy baja, se realizará una cama de asiento y recubrimiento de arena. Esto mejora el K alrededor de la cañería y logra atraer el agua en dirección al dren por diferencia de potencial. Además, a los fines del mantenimiento y control del sistema se dispondrán bocas de registro cada 100 metros aproximadamente. Las bocas de registro del subproyecto se construirán de hormigón simple si son circulares y de hormigón armado si son rectangulares o cuadradas. En todos los casos se construirán de acuerdo a dimensiones y especificaciones indicadas en planos y pliegos, y serán provistas con su respectivos marco y tapa de fundición nodular. Este sistema una vez instalado mantendrá la napa deprimida permanentemente, coexistiendo con el sistema de cloacas que se proyecta para el sector. La ingeniería de la obra al igual que la provisión de materiales, será de exclusiva responsabilidad de la empresa adjudicataria y deberá contar con la aprobación previa de la Dirección de Redes Sanitarias y Gas de la Municipalidad de Córdoba. Por otra parte, se ajustará a las condiciones estipuladas en el legajo técnico de proyecto, a las especificaciones técnicas, a las normas vigentes y a toda documentación mencionada en el Pliego de Condiciones Particulares, conforme a las disposiciones de la Ordenanza Nº 244/57 y su Decreto Reglamentario, a las ordenanzas correspondientes en vigencias, Código Tributario, Ordenanza Impositiva y normas existentes. En las siguientes imágenes se puede observar el esquema general del sistema de drenaje, que plantea que el caudal máximo a evacuar por los drenes es de 0.018 m3 por segundo. Ref.: Corte esquema general del dren Ref.: Planta esquema general del dren - Identificación de impactos ambientales y sociales y medidas de mitigación -Ecosistemas y patrimonio cultural El área bajo estudio, conformada por un sector urbanizado, se encuentra en un área periférica de la ciudad, sin llegar a ser borde de la mancha urbana. No comprende ningún ambiente natural de características especiales, ni culturales, que ameritarán su conservación o protección. La historia del sitio permite observar un crecimiento irregular pero continuo en los últimos 50 años, sin que fuera objeto de promociones ni fomento, en términos urbanizables, ni que se hubiera planificado desde el punto de vista del desarrollo urbano, ni previsto la infraestructura necesaria para minimizar los efectos del drenaje laminar, ni del comportamiento de las capas subterráneas, entre otros. A ello se le sumó la densificación de la que es objeto el sector, la construcción de sistemas de tratamiento de efluentes inadecuados a las características ambientales, y la sumatoria de impactos ambientales que las malas prácticas ambientales aportan, tal es el caso de la gestión de residuos sólidos urbanos, arbolado, agua, etc. En esos términos, el subproyecto en todas sus etapas aportaría sin duda un impacto positivo al que se ha considerado de baja intensidad y de media magnitud, al evaluar los efectos dentro y fuera del área sobre el ambiente. Se estima que tendrán un alto impacto en la zona, sin mayores efectos fuera de dicha área. La implementación de PGAS y del PGASc permitirá minimizar efectos ambientales indeseables. -Recursos hídricos La propuesta está orientada a generar la infraestructura necesaria para dar solución inmediata a la problemática hídrica, de la que el sector es objeto. La construcción de un dren para colectar y manejar los excedentes hídricos subterráneos, redundará en un impacto ambiental positivo de mediana intensidad, minimizando los niveles de las napas subterráneas. Sin embargo, es de esperar un aumento en los aportes en sedimentos a los cursos superficiales, en especial los vinculados a la etapa de construcción y primera etapa de operación. Luego, estos aportes se reducirán naturalmente. El receptor final serán los desagües pluviales existentes y a construir. En la etapa de obra, la implementación del PGAS y del PGASc permitirá minimizar efectos ambientales indeseables. -Drenaje La propuesta de construcción de un dren redundará en un impacto ambiental altamente positivo al sector, siendo ésta una de las principales problemáticas que afecta la calidad de vida de sus habitantes. Se ha contemplado en su diseño la minimización de la probabilidad de afectaciones negativas de áreas colindantes, tanto sea de anegamientos como de erosión o sedimentación de material. Sin embargo, corresponde contemplar la probabilidad de la implementación de prácticas inadecuadas en etapa de construcción, que podrían generar un impacto ambiental negativo de baja magnitud, por impermeabilización de superficies o eliminación de cobertura fuera de zona proyecto. En la etapa de obra, la implementación del PGAS y del PGASc permitirá minimizar efectos ambientales indeseables. --Usos El subproyecto no prevé modificar el actual uso del suelo. -Paisaje Al igual que en el punto anterior se estima que los subproyectos que hacen al mejoramiento del sector implicarán un impacto positivo de media intensidad sobre el componente paisaje para la etapa de operación. -Riesgos naturales El proyecto aporta en su diseño soluciones a problemáticas vinculadas a riesgos naturales, producto de grandes precipitaciones y/o períodos lluviosos. Ahora bien, el riesgo natural sobre la propuesta de infraestructura dren, se estima en la ocurrencia de impacto negativo de muy baja intensidad y magnitud en la etapa de implementación. --Riesgos antrópicos Los riesgos antrópicos del sector para con la construcción del dren se encuentran vinculados a la presencia del canal de riego, la presencia de microbasurales, calles, servicios e infraestructura vial y urbana en general. Se estima un impacto negativo bajo de baja magnitud. -Aspectos socioeconómicos El objeto del subproyecto es el mejoramiento en aspectos clave de drenajes y niveles de agua subterránea, por lo que el impacto estimado será positivo de magnitud media a baja, considerando que no generará riesgos ni conflictos futuros. -Institucional Se considera necesario mantener la integralidad del subproyecto en cuanto a su gestión político/administrativa, a los fines de minimizar posibles superposiciones que redunden en conflictos en etapa de obra y/o mayores tiempos para su ejecución. - Impactos ambientales y sociales durante la etapa de obra A los fines de minimizar los impactos ambientales y sociales identificados se ha elaborado el PGAS que acompaña el presente documento. Los impactos ambientales y sociales propios de las tareas de obras de infraestructura cuentan en su gran mayoría con la posibilidad de mitigar sus efectos a partir de medidas o acciones de fácil implementación, contempladas en el Manual de Buenas Prácticas Ambientales en Obras, establecido por Resolución nº 342/17 de la Secretaría de Planeamiento e Infraestructura de la Municipalidad de Córdoba. Este manual forma parte de los pliegos de licitación y contratación que gestiona esa unidad ejecutiva. A los fines de identificar específicamente los impactos ambientales y sociales e implementar las medidas de mitigación más convenientes, la contratista presentará su PGASc ajustado a la realizada donde además incorporará el Plan de Manejo Integral de Plagas (PMIP), entre otros requerimientos en etapa de licitación. En referencia a la mitigación de otros posibles riesgos durante la etapa de desarrollo del subproyecto, se realizarán las siguientes recomendaciones : ● Capacitación y comunicación de los operarios respecto de la importancia de su la implementación del Manual de Buenas Prácticas Ambientales en Obras. ● Comunicación permanente con los vecinos afectados por las obras de las etapas y desarrollo ● Comunicación y concientización a través de herramientas de educación ambiental, adoptadas y adecuadas para la población destinataria. Realización de acompañamiento y seguimiento ● Generación y mantenimiento de ámbitos de participación comunitaria donde el vecino se informe y se exprese, a los fines de conocer la percepción sobre la obra, lo cual permitirá la realización de las correcciones necesarias para minimizar impactos sociales ● Seguimiento y acompañamiento social del subproyecto hasta el cierre del mismo, integrando las áreas técnicas y sus comunicadores a los espacios de participación, permitiendo la apropiación de la comunidad ● Realización de actividad de cierre que identifique y recupere los aspectos más relevantes, y resalte el aprendizaje adquirido en el desarrollo del mismo por parte de todos los actores El desarrollo de este y de cada subproyecto, en su etapa de obra, implica molestias de diferente magnitud e intensidad, de carácter temporario y reversible en la mayoría de los casos. Se estima que una vez concluido habrá un impacto ambiental y social positivo, el cual se incrementará a partir de la implementación total de la propuesta integral. - Documentación requerida Documentación técnica a presentar por el contratista previo al inicio de ejecución de la obra, que se encuentra incluida dentro de los gastos generales: ● Proyecto ejecutivo, constructivo y de ingeniería de detalle ● Memorias técnicas, memorias de cálculo, planos generales y de detalles ● Estudios y planos de detalle durante la ejecución de la obra ● Estudio de suelo, cálculos estructurales, memorias técnicas, etc. ● Croquis y/o planos de detalle según exigencias de inspección ● Especificaciones de equipos, mecanismo y máquinas ● Planos conforme a obra con planimetrías de conductos, de las obras civiles, y de todas las instalaciones eléctricas y electromecánicas ● Planos de detalle de fundaciones, de estructuras de hormigón armado con sus armaduras, etc. ● Plan de Gestión Ambiental y Social de la Construcción (PGASc) 4.3.2 SUBPROYECTO RED COLECTORA CLOACAL DOMICILIARIA El polígono de intervención de la obra completa de red colectora cloacal domiciliaria a ejecutar en Barrio Villa El Libertador abarca las 33 manzanas comprendidas en el polígono de intervención. Frente a la inminente necesidad de dar comienzo a las obras, el Municipio propone la ejecución de la Obra Red en dos etapas. La primera etapa de intervención se denomina: RED COLECTORA CLOACAL SECTOR A que comprende a un tercio del sector de la obra total, previendo dejar completas 382 conexiones cortas. El propósito es beneficiar a 1500 vecinos de 11 manzanas ya delimitadas, de que habitan en la parte norte del polígono de emergencia (ver plano del sector). Actualmente la obra de esta etapa se encuentra adjudicada y en ejecución a través del proceso de Licitación Pública Municipal8, aprobada por Decreto N°2343/2018 y siendo financiada por la Municipalidad de Córdoba, conformando parte del aporte de la contraparte municipal solicitada por los mecanismos de Financiamiento Nacional a quienes se presenta el Proyecto Integral de Mejoramiento Barrial Villa El Libertador. - Justificación Tal como se desarrolla en el diagnóstico de la situación urbana, habitacional y ambiental del polígono a intervenir, los problemas por el aumento del nivel freático han repercutido gravemente en las instalaciones sanitarias domiciliarias (pozos absorbentes y cámaras sépticas), al igual que en las infraestructuras del barrio. Esta zona -la más baja topográficamente- recibe escorrentías subterráneas de todos los barrios que se encuentran aguas arriba de esta gran cuenca subterránea, que junto con los volcamientos de los pozos de Villa El Libertador -al presentarse condiciones de impermeabilidad de los estratos superficiales- hacen que se acumule una gran cantidad de agua subterránea que no puede escurrirse en la zona. Cabe aclarar que en la mayoría de las viviendas del barrio –considerando su antigüedad, y que en muchos casos han sido producto de la autoconstrucción- los pozos absorbentes no están correctamente ejecutados, por no llegar a un manto permeable como sería lo deseable, pues deberían tener más de 10 metros de profundidad. Sumado a ello, el aumento de la densidad poblacional existente -hay en promedio más de 1.5 unidades habitacionales en cada parcela- implica el aumento del volumen de aportes de líquidos cloacales que se infiltran al subsuelo. A continuación, se exponen datos de la situación urbano-ambiental del sector a intervenir: 8 Ver Documentación de Licitación Pública https://servicios2.cordoba.gov.ar/licitaciones/default.aspx?ir=36_1_1647 - Memoria descriptiva de la obra: Primera etapa (sector A): financiamiento municipal de la obra de red colectora cloacal domiciliaria Ref.: Propuesta de intervención sector A/ ver documentación adjunto en SUBPROYECTO RED CLOACAL SECTOR A La primera etapa de la obra red colectora cloacal domiciliaria se encuentra ubicada en el sector delimitado por las calles Bogotá, Villa María, Carmelo Ibarra y Calamuchita. La cañería cloacal a instalar será de PVC clase 4, y tendrá una extensión total en esta primera etapa de 5517,5 metros de diámetro DN 160 mm, 270 metros de diámetro DN 400 mm y 385,76 metros de diámetro de DN 500 mm, haciendo un total de 6.173,26 metros de cañería, para cuya instalación se construirá un total de 53 bocas de registro y 29 cámaras de ventilación, ejecutando 382 conexiones domiciliarias. La red colectora se instalará por vereda, mientras que las colectoras de diámetro mayor a DN 250 mm se instalarán por calzada. Las bocas de registro a construir en vereda y/o calzada (según se requiera), serán de hormigón simple si son circulares y de hormigón armado si son rectangulares o cuadradas. En todos los casos serán construidas de acuerdo a dimensiones y especificaciones indicadas en planos y pliegos, y estarán provistas con sus respectivos marcos y tapas de fundición nodular. La ingeniería de la obra, al igual que la provisión de materiales será exclusiva responsabilidad de la empresa adjudicataria, y deberá contar con la aprobación previa de la Dirección de Redes Sanitarias y Gas de la Municipalidad de Córdoba. El precio que cotice el oferente debe incluir impuestos, contribuciones y cualquier tipo de gravamen que pueda afectar el costo de la obra, es decir que el precio deberá ser único y definitivo. La ejecución de la obra se debe ajustar a las condiciones estipuladas en el Legajo Técnico de Proyecto, especificaciones técnicas, normas y ordenanzas vigentes, y toda documentación mencionada en el Pliego de Condiciones Particulares, y conforme a las disposiciones de la Ordenanza n° 244/57 y su Decreto reglamentario, Código Tributario y Ordenanza Impositiva. El plazo de obra previsto es de 150 días calendario. Segunda Etapa (sector B): solicitud de financiamiento de la obra de red colectora cloacal domiciliaria Se prevé en esta segunda etapa la continuidad de la Obra “Red de desagües cloacales domiciliarios barrio Villa El Libertador”, con el propósito de beneficiar con el servicio a más de 2.700 personas de 22 manzanas aproximadamente, que habitan este sector de la ciudad con problemas serios sanitarios. Esta etapa viene a completar la Etapa A, ya iniciada con fondos municipales. Con las mismas especificaciones técnicas de la primera etapa y continuando con la misma lógica constructiva, el Sistema de Red Cloacal Domiciliaria tiene el objeto de dotar con infraestructura a esta zona que presenta un grave problema de nivel freático elevado, dificultando el uso de sistemas individuales de pozos absorbentes y cámaras sépticas. La cañería a instalar será de PVC clase 4, y tendrá una extensión total de 7.758 metros de diámetro DN 160 mm, 1.058 metros de diámetro DN250mm, 216 metros de diámetro DN315mm, para cuya instalación se construirán un total de 74 Bocas de Registro. Además, se ejecutarán 631 conexiones domiciliarias, que sumadas a las realizadas en la etapa uno, completan el total de 1013 conexiones domiciliarias. La red colectora se instalará por vereda mientras que las colectoras de diámetro DN 315 mm se instalarán por calzada. Las bocas de registro a construir en vereda y/o calzada, se construirán de hormigón simple si son circulares y de hormigón armado si son rectangulares o cuadradas. En todos los casos se construirán de acuerdo a dimensiones y especificaciones indicadas en planos y pliegos y estarán provistas con su respectivo marco y tapa de fundición nodular. La ingeniería de la obra al igual que la provisión de materiales será de exclusiva responsabilidad de la empresa adjudicataria y deberá contar con la aprobación previa de la Dirección de Redes Sanitarias y Gas. El precio que cotizará el oferente deberá incluir las piezas solicitadas como proyecto ejecutivo completo a ser aprobado por la Dirección de Redes Sanitarias y Gas, impuestos, contribuciones y cualquier tipo de gravamen que pueda afectar el costo de la obra, o sea que el precio deberá ser único y definitivo. La ejecución de la obra se ajustará a las condiciones estipuladas en el Legajo Técnico de Proyecto, a las Especificaciones Técnicas, a las normas vigentes y toda documentación mencionada en el Pliego de Condiciones Particulares y conforme a las disposiciones de la Ordenanza Nº 244/57 y su Decreto Reglamentario, a las ordenanzas correspondientes en vigencias, Código Tributario y Ordenanza Impositiva. Ref.: Propuesta de intervención Sector B- VER DETALLE EN SUBPROYECTO RED COLECTORA CLOACAL SECTOR B ACCESO A RED CLOACAL DOMICILIARIA Para garantizar el pleno acceso a la red cloacal por parte de los hogares beneficiarios de este Proyecto, se proveerá un kit de materiales estándar para la conexión intradomiciliaria y el cegado de pozos absorbentes. Esta actividad se ejecutará en articulación con los talleres de uso y mantenimiento de obras del PGAS, contemplando como actividades a llevar a cabo: 1- Capacitación gratuita con material instructivo, dictada por profesionales de la Dirección de Redes Sanitarias y Gas del Municipio. La capacitación está dirigida a los hogares afectados, y se centra específicamente en dos temas: instalación interna de la red cloacal, y cegado de pozos absorbentes. Esta actividad se realizará en el Americano Football Club, ya que cuenta con espacio suficiente, y se encuentra dentro del polígono de intervención. 2- Entrega del kit estándar de materiales para conexión a la red domiciliaria cloacal y cegado de pozos absorbentes, a los hogares que hayan participado de la capacitación. Aquellos hogares que consideren que no cuentan con medios para afrontar el costo de mano de obra, deben solicitar un subsidio para poder hacerlo, en el CPC. El acceso al subsidio está determinado por una serie de criterios socioeconómicos, que serán validados mediante informe socioeconómico elaborado por un profesional del Trabajo Social, de la Subdirección de Desarrollo Social. 3- Conexión efectiva a la red domiciliaria. Una vez obtenidos los recursos para la obra, los hogares cuentan con 15 días hábiles para hacer uso de los mismos. En ese plazo, deben presentar en el CPC plano o croquis de la obra, firmada por un profesional idóneo (maestro mayor de obra, arquitecto, ingeniero), lo cual permitirá que un inspector municipal verifique la misma en cada lote. La aprobación por parte de la inspección municipal es el requisito necesario para que el hogar acceda a la exención de la tasa de conexión a la red cloacal domiciliaria, y tramitar la exención administrativa del servicio. Kit de materiales estándar Conexiones Cegado de pozos* domiciliarias Etapa A – 11 manzanas* 382 573 Etapa B – 22 manzanas 631 946 Totales 1013 1519 *Financiado por el Municipio. **El cálculo de cegados de los pozos surge del diagnóstico realizado en el polígono de intervención, el cual da cuenta de que el 25% de los lotes relevados cuenta con dos o más pozos. - Identificación de impactos ambientales y sociales y medidas de mitigación La ejecución de una obra de infraestructura de cierta magnitud indefectiblemente genera impactos tanto a nivel físico como social en un barrio. La implementación de la red cloacal conlleva rotura de calzada y veredas por cierto período de tiempo, con consecuentes cortes de calles. Para minimizar posibles conflictos en las vías disponibles, el Municipio ha planificado que el subproyecto se ejecute en dos etapas afectando a dos sectores distintos, de modo de alterar en la menor medida posible la circulación cotidiana vehicular y peatonal. A su vez, en el PGAS también se prevé trabajar con Defensa Civil y otras dependencias operativas, la planificación de las rutas y accesos más óptimos o efectivos durante las distintas etapas de obra, considerando sus uso no sólo por parte de los vecinos, sino de transporte urbano de pasajeros, camiones de bomberos, ambulancias, camiones de recolección de residuos domiciliarios, entre otros. Con respecto a los horarios de obra y la circulación de maquinaria en el barrio, la empresa debe contar con un plan de trabajo aprobado por el Municipio. Con respecto a los horarios de obra y la circulación de maquinaria en el barrio, la empresa debe contar con un plan de trabajo aprobado por el Municipio. En etapa de obra se garantizará el libre acceso a los frentistas, informándose particularmente los horarios de trabajos y posibles interrupciones temporales de los accesos, lo que no deberán superar las 12 horas. La generación de basura propia de la obra, como escombros y tierra, deberá ser tratada según las especificaciones contenidas en el Plan de Gestión Ambiental y Social, en el que ya se encuentran previstos estos posibles impactos durante la etapa de obra. Por otra parte, una medida de mitigación fundamental es la generación de mecanismos efectivos de acceso a la información, ya previstos en el PGAS. Todo lo expuesto, especificaciones sobre la red cloacal a ejecutar, zonificación y cronograma de trabajo, plan de trabajo, gestión de residuos de obra, así como otras acciones de mitigación, son parte de la información que deben conocer, comprender y aceptar los vecinos del sector, principales afectados y destinatarios del proyecto integral. Junto con esto, se provee mecanismos de comunicación interactoral que faciliten la vinculación y el buen diálogo entre los actores involucrados para la resolución de conflictos que puedan suscitarse. - Documentación a cumplimentar para la obra La empresa que realice la obra deberá contemplar en sus gastos la ejecución de los estudios necesarios, relevamiento de servicios existentes, confección de planos de detalle y conforme a obra, cálculos estructurales, planillas, memorias técnicas, ensayos, manuales de operaciones y de mantenimiento preventivo de la totalidad de las obras e instalaciones y toda otra documentación que sea requerida por la Inspección, debidamente acotados y con todos los detalles necesarios para su correcta interpretación y ejecución. En los planos conforme a obra se consignarán con toda exactitud las planialtimetrias de conductos, de las obras civiles y de todas las instalaciones eléctricas y electromecánicas. Se incluirán planos de detalles, de fundaciones, de estructuras de hormigón armado con sus armaduras, etc., de tal manera que quede constancia con la mayor exactitud posible de las obras ejecutadas. La empresa tiene la obligación de presentar antes de iniciar las obras, un Legajo Técnico de Higiene y Seguridad en el que se provean las medidas de seguridad para las distintas etapas de la obra y el seguimiento de las mismas, para contemplar modificaciones y el surgimiento de nuevos riesgos durante el proceso constructivo. El mismo será rubricado por un profesional habilitado de acuerdo a la Ley n° 19.587 y deberá contener la siguiente documentación: -Programa de Higiene y Seguridad según Resolución 35/98 de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo -Aviso de inicio de obra a la ART -Denuncia de la obra en el Ministerio de Trabajo -Registro de Capacitación sobre los riesgos de la obra y su prevención al personal -Mapeo de riesgos laborales -Notificaciones de seguridad -Libro de novedades del responsable de higiene y seguridad laboral Además, deberá presentar la siguiente documentación: -Contrato con una ART -Listado del personal amparado por ART -Constancia de pago de ART -Copia del Contrato con el responsable matriculado de higiene y seguridad -Copia del registro de capacitación en temas de seguridad industrial del personal afectado -Listado de centros de emergencias a contactar en caso de accidentes -Listado de centros de atención médica -Cláusula de no repetición -Cronograma de trabajos previstos -Listado de productos químicos a utilizarse con los recaudos a tomar al respecto -Información sobre el servicio de emergencias y asistencia para el personal que sufra accidentes de trabajo. Nómina del personal actualizada, con altas visadas por ART. Se informarán altas y bajas del personal y fecha de inicio de cobertura visada por a ART - Articulaciones El 19 de mayo de 2017, se suscribió un Acta de Acuerdo entre el Gobierno de la Provincia de Córdoba y la Municipalidad de Córdoba con el objeto de aunar el esfuerzo de las partes a fin de completar en el menor tiempo posible la ejecución de las obras de un nexo cloacal (denominado SUR UNO) con una extensión total de 6.614 metros por parte del gobierno provincial, y las correspondientes redes domiciliarias por parte del Municipio. La cañería de nexo cloacal (diámetro 700-800 mm) es una obra finalizada, que estuvo a cargo del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia y la Municipalidad de Córdoba. Dicha obra contó con Licencia Ambiental otorgada por el Gobierno Provincial por Res Nº DIA 1320/17. La finalización y funcionamiento de esta obra resultó indispensable para poder poner iniciar las obras de la red colectora cloacal domiciliaria. 4.3.3 SUBPROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE DESAGÜES PLUVIALES Las obras de desagües pluviales proyectadas buscan beneficiar directamente a la zona de intervención de Barrio Villa El Libertador, en cuanto está destinado a los habitantes del sector que sufren como resultado de los anegamientos: deterioro del hábitat, riesgo de pérdidas materiales, y daños edilicios en las construcciones e infraestructuras urbanas. - Justificación El sector en estudio del Barrio Villa El Libertador, indicado en la imagen a continuación, se encuentra deprimido con respecto al nivel del terraplén que conforma el Canal Maestro Sur que corre en dirección norte-sur y constituye el límite este del barrio. Los niveles de inundación alcanzados en el barrio, en particular en el extremo de calle Bogotá (ex Callao) y Villa María, superan ampliamente los admisibles y producen daños en las viviendas y en los bienes de los vecinos. En algunas oportunidades, se ha debido proceder a realizar evacuaciones parciales. Las aguas pluviales hoy desaguan hacia el este a través de un canal precario, de escasa capacidad, que vierte en el Canal Maestro Sur, que por transportar agua la mayor parte del año no puede recibirla, por lo que las aguas pluviales se embalsan en inmediaciones de la mencionada esquina. El proyecto de desagües prevé entonces, la construcción de un colector pluvial con bocas de tormenta ubicadas en los sectores anegables, esto es al oeste del canal, por calles Bogotá y Villa María y la conducción de las aguas captadas, pasando bajo el canal, por calle Arica, hasta desaguar en el canal colector Belardinelli, que corre paralelo a la Avenida Vélez Sarsfield, tal como se indica en los planos de proyecto. Se verificó la capacidad hidráulica del canal Belardinelli en el tramo de interés, esto es aguas abajo del punto de vertido. La misma resultó insuficiente, por lo que se proyectaron obras de alivio y conducción para los caudales solicitantes. En la imagen a continuación se indican los sentidos de escurrimientos de las aguas dentro de los barrios indicados, y sombreado las áreas en conflicto (entendiendo como tal aquellos sectores afectados por anegamientos pluviales, la que ha sido identificada como el área afectada y determinada como el polígono de intervención específica para este subproyecto). Ref.: Plano de ubicación La realización del estudio de desagües pretendió lograr un instrumento de referencia en la cuantificación de los caudales que aportan a las calles en estudio y, a partir de estos resultados, evaluar y diseñar las obras de desagüe. Para la evaluación de las obras existentes se consultaron como antecedentes: ● Planos conforme a obra y esquemáticos de las obras existentes ● Evaluación hidráulica de alcantarillas Avenida Circunvalación, cunetas, etc. ● Cartas Topográficas del IGM, Ciudad de Córdoba escala 1:5000, con curvas de nivel equidistantes cada 2.0 m ● Imágenes Satelitales de distintas fechas e imágenes Google Earth ● Fotografías de campo, Inspección ocular de los sitios de las obras en estudio ● Relevamiento topográfico de la traza de la cuneta en estudio, y su entorno ● Informes y registros fotográficos Barrio Villa El Libertador, sobre los problemas detectados durante los eventos meteorológicos del mes de febrero de 2015 y otros anteriores (ver parte 1 Diagnóstico Integral) ● Curvas Intensidad- Duración-Frecuencia para la Ciudad de Córdoba- Municipalidad de Córdoba. El sector se encuentra servido por otros colectores que delimitan la cuenca de aporte, y cuya traza se indica en el plano de cuencas, indicados en azul en Plano de Cuencas (ver imagen siguiente). Los desagües existentes se detallan: -Desagüe Anizacate. Desagüe de la red troncal de la ciudad, destinado a captar los aportes externos que se indican en el gráfico Nº 2 y que provienen de cuencas rurales ubicadas al sur de la ciudad y al este de la Ruta Nº 5, y los aportes propios de la zona urbana, conduciendo las aguas en forma entubada hacia el Arroyo La Cañada. Está destinado a proveer de desagües a los barrios Villa El Libertador y Santa Isabel 2º Sección, así como a evitar el ingreso de excedentes de aguas a zonas bajas, aledañas al Canal Maestro Sur. Asimismo, sirve a barrios Comercial y Alejandro Carbó. Es un colector de grandes dimensiones, de 4.20 m de ancho por 2.50 m de alto, de 25.0 m3/seg de capacidad, que se dispone por calle Usuahia, Anisacate y Río Negro, y desagua en el Arroyo La Cañada, a la altura del barrio Manantiales Country, con bocas de tormenta a lo largo de su traza -Canal Desagüe Ruta Nº5. Canal de desagüe por cuneta oeste de la mencionada Ruta Nº 5, de 2800 m de longitud, desde calle Usuahia hasta la cuneta sur de la Avenida Circunvalación. Colecta aportes generados en la cuneta de la ruta e intercepta las aguas provenientes desde el oeste, evitando así el ingreso de aportes pluviales a Santa Isabel 2º. - Desagüe calle Belardinelli. Canal colector pluvial por cuenta de Avenida Vélez Sarsfield, de 1900 m de longitud, desde calle Villa del Rosario en barrio Alejandro Carbó, hasta calle Belardinelli en barrio Mirizzi, con bocas de tormenta en las calles Vaquerías, Icho Cruz, Villa del Rosario y Río 5º, y por calle Belardinelli, mediante conducto de hormigón armado de 3.0 m de ancho y 1.20 m de alto, hasta desaguar en cuenca Sur de Avenida Circunvalación. Este colector hoy se encuentra prácticamente fuera de servicio por encontrarse su cota de salida por debajo del nivel actual de la cuneta. Por lo que es necesaria la realización de la obra de perfilado y excavado de la misma. Obra denominada: Desagüe calle Belardinelli – Canal Circunvalación. Ref.: Sistema de drenajes subcuenca hídrica Luego de reconocer la zona y de estudiar la documentación de topografía del sector obrante en la Municipalidad de Córdoba, pendientes de calles y badenes, presencia de alcantarillas y canales existentes, se procedió a la delimitación de la cuenca de aporte a evacuar. Se determinaron dos cuencas de aporte, considerando los puntos de captación, esto es: - Tramo CALLE ARICA- Cuenca A - Tramo CANAL BELARDINELLI- Cuenca B El área en estudio del orden de 241 has y el grado de impermeabilización, se corresponden a zona residencial unifamiliar de baja densidad. La pendiente es del orden del 0.003 y es marcada en dirección oeste- este según figura en el plano de cuencas. Las cuencas descriptas precedentemente se pueden apreciar en el gráfico a continuación: Ref.: cuenca de aporte a barrio Villa El Libertador - ver en documentación del SUBPROYECTO DESAGÜES PLUVIALES - Memoria Descriptiva Obra de Desagüe Pluvial calle Arica Resulta esta obra de real importancia en el sector en cuanto a la gravedad de las inundaciones que se registran en la intersección de las calles Villa María, costanera del Canal Maestro Sur con las calles Bogotá, Arica y Purmamarca de las cuales se adjuntan fotografías. Ref.: imagen Villa María esquina Bogotá e imagen calle Villa María De acuerdo a lo indicado en los planos de proyecto, el desagüe de calle Arica está destinado a disminuir los niveles de inundación alcanzados en el sector comprendido por la intersección de las calles Villa María, Bogotá, Arica, Purmamarca, y costanera del Canal Maestro Sur. Por ser este sector el más deprimido con respecto al entorno, el subproyecto prevé la construcción de una batería de sumideros en la mencionada bocacalle, según figura en los planos de proyecto, destinado a la captación de los caudales de agua que se concentran en la misma -hoy sin salida- y que producen perjuicios a la comunidad. Ref.: Traza colector proyectado- Tramo calle Arica De la comparación de los caudales obtenidos de los estudios hidrológicos de las cuencas de aporte a la obra y la capacidad de descarga de las estructuras diseñadas, puede concluirse que las obras de drenaje propuestas (Arica y Belardinelli canal Circunvalación) son capaces de evacuar los caudales estimados para cinco años de recurrencia. Se trata de la construcción de un conducto de hormigón armado in situ, de sección rectangular de 670 metros de longitud con dimensiones interiores de 2.10 m por 1.05 m, dispuesto por calle Arica, desde la intersección de calles Bogotá y Villa María aguas arriba del Canal Maestro Sur, hasta desembocar en el canal de desagüe Canal Belardinelli, que corre paralelo a la Avenida Vélez Sarsfield, con bocas de tormenta de hormigón armado a lo largo de la traza indicada. Se prevé el cruce del Canal Maestro Sur, y de la adecuación del puente vehicular sobre el mencionado canal. -Hidrología Sobre informe de hidrología de la calle Arica (ver en documentación del proyecto), para el cálculo de los conductos se consideró flujo uniforme y permanente, y se aplicó la ecuación de Manning para la determinación del caudal. Donde: R = radio hidráulico de la sección (m). S = pendiente friccional que en el caso de flujo uniforme y permanente coincide con la pendiente de fondo y la pendiente del pelo de agua (m/m). A = área mojada (m²). n = Coeficiente de rugosidad de Manning para hormigón in situ, encofrados deslizantes n=0.013. Conducto colector por calle Arica: Para el tramo indicado, se consideró a sección rectangular de hormigón armado 2.10 m de ancho, y 1.05 m de alto, de pendiente longitudinal de 0.35 %. Q= 5.0 m3/seg n=0.013. Los resultados obtenidos, considerando las condiciones arriba establecidas son las que se muestran a continuación: Obra de desagüe pluvial en calle Belardinelli Tal como se menciona en la justificación, el Canal por calle Arica, necesita desaguar en el canal colector Belardinelli, que corre paralelo a Avenida Vélez Sarsfield. Habiendo verificado la capacidad hidráulica del canal Belardinelli, en el tramo de interés, esto es aguas abajo del punto de vertido y resultando insuficiente, se convierte en indispensable proyectar obras de alivio y conducción para los caudales solicitantes. Ref.: Traza colector proyectado- Tramo canal Belardinelli La Municipalidad de Córdoba ha construido anteriormente un conducto de desagüe por calle Belardinelli, en el sector sur de la ciudad, que se desarrolla esencialmente en los barrios Santa Rosa y San Antonio. Este conducto desagua en el canal colector sur de la Avenida Circunvalación, pero que en la actualidad no tiene capacidad para conducir los caudales recibidos, debiéndose proyectar una conducción adecuada para estos caudales. El tramo a diseñar se desarrolla entre la desembocadura pluvial en calles Belardinelli, Colectora y Camino a San Antonio, y en el espacio existente entre la calzada sur y la calle colectora, bajo Camino a San Antonio, y en zona de camino, donde existe un grupo de tres alcantarillas cuya capacidad será utilizada por la conducción proyectada. - Antecedentes Se realizaron estudios de caudales generados en la cuenca de aporte, relevamiento topográfico del canal colector sur, relevamiento de las alcantarillas existentes bajo Camino a San Antonio, capacidad de evacuación de éstas y relevamiento de los servicios tendidos en el sector. Con estos elementos se verificó la capacidad del canal existente y su funcionamiento, y se proyectó una nueva sección para el mismo que admita conducir los caudales solicitantes. La obra de desagüe de la calle Belardinelli capta y conduce estos excedentes pluviales por dicha calle hacia el canal colector sur de la Avenida Circunvalación. Se trata de un conducto de hormigón armado de 3.0 metros de ancho por 1.50 metros de alto, con pendiente longitudinal de 0.003 m/m con bocas de tormenta a lo largo de su recorrido. La capacidad del mismo es de 8.00 m3/s. De acuerdo a la información solicitada ante el concesionario Caminos de las Sierras, el canal colector transporta en la actualidad un caudal de 4.0 m3/s. Por lo tanto, la conducción a proyectar debe poder conducir los 12.00 m3/s captados. - Hidrología A partir del estudio de sentido de escurrimiento en calles, badenes, y antecedentes gráficos obrante en la Municipalidad de Córdoba, Cartas Catastrales escala 1:5000, con curvas de nivel equidistantes 2.0 m, se procedió a la delimitación de la cuenca de aporte a evacuar por el conducto. El área en estudio del orden de 241.00 has. y el grado de impermeabilización se corresponde a zona residencial unifamiliar de baja densidad. La pendiente es del orden del 0.003 y es marcada en dirección oeste- este según figura en el plano de cuencas. Para el cálculo de caudales se utilizó el Método Racional, que se adapta a este tipo de cuencas parcialmente urbanizadas y de pequeñas dimensiones (Ver detalle en Memoria Hidrológica del Proyecto). A partir del cálculo de las alcantarillas existentes, se diseñó el canal Belardinelli- Circunvalación en tres secciones: - Canal de sección rectangular revestido en hormigón armado de 3.20 m de ancho por 1.60 m de alto, con 0.0026 m/m de pendiente longitudinal. - Canal de sección trapecial revestido en hormigón simple de 3.0 m de ancho de base, 1.25 m de altura, pendientes de taludes z=1.5, 0.0026 m/m de pendiente longitudinal. - Canal de sección trapecial en tierra de 8.0 m de ancho de base, 1.25 m de altura, pendientes de taludes z=2, 0.001 m/m de pendiente longitudinal. - Propuesta La obra se desarrolla en distintas secciones en una longitud de 1180.00 metros a saber: ● De la Prog. 0+00 m a la Prog. 0+560.0 m sección trapecial en tierra de 8.0 m de ancho de base y 1.25 m de altura con taludes 1:2 y pendiente longitudinal de 0.001m/m. ● De la Prog. 0+560.0 m a la Prog. 0+864.0 m sección trapecial revestido en hormigón simple de 0.10m de espesor, de 3.0 m de ancho de base y 1.25 m de altura con taludes 1:1.5 y pendiente longitudinal de 0.0026 m/m. ● De la Prog. 0+864.0 m a la Prog. 1+150.0 m sección rectangular en hormigón armado de 0.15 m de espesor, de 3.2 m de ancho de base y 1.60 m de altura y pendiente longitudinal de 0.0026 m/m. ● De la Prog. 1+150.0 m a la Prog. 1+180.0 m sección trapecial, perfilado del canal existente y adecuación a las nuevas estructuras. La obra contempla la construcción de transiciones de hormigón en coincidencia con los cambios de sección, y el revestimiento en hormigón del tramo en curva previo al ingreso a las alcantarillas existentes bajo Camino a San Antonio, para evitar erosiones localizadas en esta zona. Asimismo, se prevé la adecuación de las instalaciones subterráneas existentes de agua potable y de gas, que deberán modificarse altimétricamente, dado que interfieren la sección del pluvial, por lo que se deberá tramitar ante las respectivas empresas concesionarias de los servicios afectados la aprobación de las obras que modifican la posición de estas cañerías. -Trabajos a ejecutar por parte de la contratista en ambas obras de desagües: ● Nivelación completa de la traza con el objeto de abalizar los vértices y puntos de la traza y la colocación de mojones como puntos fijos para la ejecución de la obra. ● Ejecución de sondeos a lo largo de la obra con el objeto de precisar la posición de la infraestructura existente y que pueda ser afectada por la obra. ● Demolición, rotura, extracción y traslado del material que fuera necesario. ● Excavaciones necesarias para llegar a las cotas de fundación de los conductos de desagüe y el posterior relleno y compactación de zanjas. ● Provisión e instalación de los conductos prefabricados de hormigón armado, en los diámetros indicados en los planos de proyecto. ● Construcción de cámaras, sumideros, transiciones, y demás obras de acuerdo a los planos, pliegos y demás documentos del contrato. ● Trabajos necesarios para el mantenimiento y reposición de cañería de agua, gas, cloaca, alumbrado público, semáforos, teléfonos, etc. que puedan encontrarse en la calle y que afecten la realización de la obra, o que fueran afectadas por ella. ● Reposición de pavimento de hormigón, asfalto y veredas. ● Reconstrucción del puente vehicular sobre el Canal Maestro Sur. ● Provisión y colocación de marcos y tapas de hierro fundido, chapas cantoneras para sumideros. ● Conservación de las obras durante su ejecución y durante el plazo de garantía. ● Todos los trabajos necesarios para la completa y correcta terminación de las obras a ejecutar, en correspondencia a los a que aquellas estén destinadas. - Identificación de impactos ambientales y sociales y medidas de mitigación La obra en sí misma representa una medida de mitigación a la problemática local observada. Para la etapa de obra se trata de obras de infraestructura con rotura de pavimento, veredas, intervención de cruces de calles, todas ellas para la realización de las obras de arte que requiere el Proyecto, y a los fines de mitigar los impactos ambientales y sociales sobre el territorio y la comunidad, deberá implementarse el Manual de Buenas Prácticas Ambientales en Obras Res 342/17 de la Secretaría de Planeamiento e Infraestructura de la Municipalidad de Córdoba, que deberá formar parte del Pliego de Licitación. En la etapa de obra, asimismo, la implementación del PGAS y del PGASc permitirá minimizar efectos ambientales y sociales indeseables. - Documentación a cumplimentar para la ejecución de las Obras de Desagües Para participar del llamado a licitación: -Solicitud de admisión -Garantía de la propuesta -Aval bancario o seguro de caución a favor de la Municipalidad de Córdoba -Recibo de adquisición de los pliegos -Inscripción en el Registro de Constructores de Obras de la Provincia de Córdoba -Inscripción en el Registro de Contratistas Municipal -Documentación contable -Comprobante de inscripción de CUIT -Contrato de UTE (en caso de corresponder) -Nómina de equipos -Declaración jurada que manifieste en forma clara y detallada si mantiene reclamaciones administrativas y/o acciones judiciales con la Municipalidad de Córdoba y el estado de las mismas -Propuesta, cotización y análisis de precios -Plan de trabajo e inversiones -Plan de Gestión Ambiental y Social de la construcción- (PGASc) Para la etapa de obra: -Planos conforme a obra -Informes periódicos por escrito -toda vez que sea requerido- a la inspección de la obra, sobre el avance de los trabajos, indicando los controles de calidad efectuados sobre los materiales utilizados o incorporados a la obra, los que deberán cumplir con las especificaciones técnicas establecidas en los pliegos. -Certificado de afiliación a la Aseguradora de Riesgo de Trabajo de que se trate con la subrogación del riesgo a favor de la Municipalidad de Córdoba y el listado de personal que está cubierto por ella, así como, la póliza y el recibo de pago del Seguro de Accidentes Personales por los operarios no incluidos en la primera. -Notificación de todas las altas y bajas del personal afiliado a la Aseguradora de Riesgo de trabajo, así como de toda modificación respecto a los seguros de accidentes personales. -Detalle de todos los lugares de trabajo y los tiempos a cumplir en los mismos -Certificados mensuales de obra con medidas y precios contractuales -Constancia de registro de la obra ante el Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba -Constancia de inscripción en el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción y constancia de la información a dicha entidad del inicio y localización de la presente obra pública municipal. -Documentación que acredite la titularidad de los equipos o contratos de alquiler o comodato de los mismos con las firmas certificadas por Escribano Público y la documentación correspondiente. -Planos de detalles de estructuras de hormigón armado que incluya apuntalamientos, armaduras, empalmes, soldaduras, y sus correspondientes propuestas de procedimientos de ejecución y métodos constructivos -Memoria de cálculo del dosaje de hormigón -Toda documentación requerida que surja del Pliego General de Especificaciones o bien del Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC) 4.3.4 SUBPROYECTO DE MEJORAMIENTO DE ALUMBRADO PÚBLICO - Justificación del subproyecto El polígono de intervención se encuentra iluminado mediante brazos metálicos colocados sobre postación de madera con artefacto de iluminación de sodio y mercurio halogenado. Esta zona cuenta con iluminación que no cumple con la cantidad de Lux exigidos por la Normativa IRAM-AADL J 2022, debido a la altura de las luminarias y la distancia entre piquetes existente. Además, las instalaciones existentes se encuentran en estado de avanzado deterioro, generando peligro para los habitantes del barrio. En base a lo mencionado y avanzando en concordancia con las obras que se están realizando en la ciudad, es necesario modernizar y mejorar la calidad del servicio prestado a los vecinos, aprovechando el ahorro energético y económico que genera esta mejora a partir de la colocación de luminaria LED. Con esta obra se cumplirán los requerimientos exigidos por la Ley de Seguridad Eléctrica, con la norma A.E.A 95703, y con las normas IRAM AADL. Como criterio de diseño se utilizaron: -Los valores que rige la Norma IRAM AADL J2022, considerando calzada residencial (TIPO F) -Un ancho de calzada promedio de ocho metros -Altura de columnas de ocho metros de altura libre -Factor de mantenimiento, valor medio (0.7) -Disposición Unilateral (1) -Factor de utilización (0.23) -Flujo de la Luminaria (13000 lm) Mediante estos datos se calculó la distancia entre columnas y tomando un valor de entre 25 y 30 metros, con lo que se da cumplimiento con los requerimientos de la norma, lo cual beneficia el replanteo de obra, porque se tiene un margen para el corrimiento de columnas respecto al proyecto debido a imprevistos razonables. - Memoria descriptiva El subproyecto de mejoramiento y adecuación de la red de alumbrado público para el polígono comprendido entre las calles Carmelo Ibarra, Calamuchita, Tilcara, Chiclayo, Gobernación, Calamuchita y Francisco de Mauro, prevé instalar doscientas sesenta y tres (263) columnas metálicas rectas de 8 metros de altura libre, acometida aérea, según plano AP C006 tipo D con acople para un artefacto de 1500 mm según plano AP C 008B, tal y como se indica en plano adjunto a esta propuesta. En las plazas a intervenir indicadas en la documentación técnica, se realizarán las siguientes obras: ● Instalación de 18 (dieciocho ) columnas rectas de 4 metros de altura libre de acometida subterránea según plano AP C 025 tipo B, con acople para colocar farola. ● Instalación de 5 (cinco) columnas rectas de 8 metros de altura libre y acometida subterránea, según plano AP C005 tipo D con acople para un artefacto de 1500 mm según plano AP C 008B tal como se indica en la documentación técnica. ● Se instalarán 4 (cuatro) columnas rectas de 7 metros de altura libre y acometida subterránea, según plano AP C005 tipo C, con vínculo tipo H según plano AP C009. Ref.: Documentación técnica del proyecto de intervención de alumbrado público en espacios verdes. En las 268 columnas viales se colocarán artefactos viales tipo XCEED BRP372 LED de PHILLIPS, de calidad similar o superior. En las 4 (cuatro) columnas de 7 metros de altura libre se instalarán 6 proyectores tipo BVP283 LED de PHILLIPS, de calidad similar o superior. En las 18 (dieciocho) columnas de 4 metros de altura libre de los espacios verdes, se colocarán farolas tipo FO5 de IEP, de calidad similar o superior. La alimentación de las columnas viales se tomará del conductor piloto existente, realizando la conexión mediante morsetos de fase (con fusible incorporado) y neutro, y con cable antifraude de 2,5/2,5 mm2. La alimentación de las columnas ubicadas en los espacios verdes será subterránea, utilizando conductores de cobre. Se realizará además tendido de conductor piloto nuevo de 1x25 mm2 sobre la postación existente de la EPEC. Este tendido se realizará según planos de tipo constructivo, con todos sus elementos constitutivos. El control, comando y medición del sistema lumínico se realizará desde los tableros aéreos indicados en planos adjuntos, los cuales poseen salida subterránea y aérea, y los cuales serán alimentados de manera aérea desde la red de baja tensión con cable de Al-Al aislado en XLPE de 3x25 + 1x16 mm2. Todos los artefactos serán conectados a tierra, previendo de bajar un cable verde-amarillo de 1x2,5 mm2 de sección hasta la jabalina de PAT. Los artefactos a instalar serán de tecnología LED en su totalidad, y deberán cumplir con las ETG-LED. Los tableros aéreos se construirán en un todo de acuerdo al plano AP T-010 a, b, c y d, con alimentación aérea y salida subterránea y aérea, colocado sobre un nuevo poste de hormigón armado. La alimentación se tomará desde la red de baja tensión existente, y los conductores de entrada y salida del tablero, deberán ser protegidos mediante caño galvanizado de 2”, que se amarrará al apoyo con semi-abrazaderas o fleje metálico. Ref.: Documentación técnica del proyecto de intervención de alumbrado público vial. - Identificación de impactos ambientales y sociales y medidas de mitigación La obra de alumbrado público en sí misma representa una medida de mitigación a la problemática local observada, principalmente en respuesta a propiciar mejoras en las condiciones de seguridad y tránsito vehicular y peatonal de los vecinos en el barrio. Para la etapa de obra, y atento a que se trata de obras que implican zanjeos con rotura de pavimento y veredas, intervención en cruces de calles, y a los fines de mitigar los impactos ambientales y sociales sobre el territorio y la comunidad, deberá implementarse el Manual de Buenas Prácticas Ambientales en Obras, Res 342/17 de la Secretaría de Planeamiento e Infraestructura de la Municipalidad de Córdoba, que deberá formar parte del Pliego de Licitación. En la etapa de obra, la implementación del PGAS y del PGASc permitirá minimizar efectos ambientales y sociales indeseables. - Documentación a cumplimentar para la obra El contratista deberá presentar a la Dirección de Alumbrado Público una propuesta lumínica de las obras a realizar, marca y tipo de cables a colocar, muestra de los artefactos a instalar para su aceptación, acompañada con catálogos técnicos, procedencia, garantías de 5 años por defectos de fabricación por nota del representante de la firma -certificada por escribano- a nombre de la Municipalidad de Córdoba, muestras, etc. También deberá presentar un proyecto ejecutivo completo en donde conste: ● Plano del sistema a realizar ● Memoria descriptiva de la obra ● Cálculos de Caída de Tensión y Cables ● Cálculo de Protecciones ● Planillas de datos técnicos garantizados de todos los materiales a utilizar en la obra ● Cómputo de la obra a realizar ● Planos de Tipos constructivos de todos aquellos elementos que no se encuentren en el presente pliego. ● Plan de Gestión Ambiental y Social de la Contratista- PGASc El contratista deberá entregar a la Dirección de Alumbrado Público para ser aprobado previo a dar comienzo a las tareas, cinco copias del proyecto ejecutivo, firmado y sellado por el ingeniero especialista responsable de la obra y por el apoderado de la empresa. También deberá entregar una copia en digital del mismo. Todos los elementos metálicos de la instalación serán puestos a tierra, mediante jabalina individual, según Especificaciones Técnicas Generales y planos constructivos. Aquellos materiales existentes en el sector de la obra, de uso exclusivo del alumbrado público y que con motivo de la presente dejen de cumplir su función, deberán ser retirados por el contratista y entregados en el lugar que Inspección lo determine. 4.3.5 SUBPROYECTO CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS Y RAMPAS Este subproyecto se genera debido a que el accionar de las napas freáticas, así como del agua que circula en las calles, ha derivado en la degradación de los espacios de circulación pública, siendo imposible realizar mejoramientos, pues los mismos habrían sido sólo temporarios y parciales. Las redes de circulación peatonal con las rampas de accesibilidad son un componente urbano que mejora la calidad de vida de los habitantes del barrio y las veredas hacen a la dinámica de intercambio y encuentro socio cultural del barrio, en particular en Villa El Libertador. Este proyecto se conecta y articula con el Proyecto Municipal de Nuevas Centralidades9 continuando la propuesta de intervención peatonal en los solados de la Avenida de Mayo, eje central de circulación vehicular y peatonal del barrio. Para ello, se requiere completar el tratamiento de veredas, conectando los espacios verdes del barrio desde la Plazoleta hasta llegar a las calles Villa María y Bogotá, donde se sitúa lo que hoy es un espacio verde en desuso y para el cual se proyecta su reconversión y adecuación recreativa y ambiental. Los tratamientos peatonales de este eje central de circulación incluyen veredas granalladas y direccionales, veredas alertas y rampas de acceso en cada esquina, cazuelas para árboles y nuevo arbolado urbano. En el resto de las veredas a intervenir en el polígono se prevé adecuar y mejorar aquellos sectores deteriorados, o que afecten la obra de la red colectora cloacal domiciliaria, y construir nuevas donde no las haya o sean irrecuperables. Ref.: Adecuación de recorrido peatonal entre sistemas de espacios verdes por Avenida de Mayo. 9 Ver LINK del proyecto Licitado https://servicios2.cordoba.gov.ar/licitaciones/default.aspx?ir=36_1_1574 , prevé el acondicionamiento y adecuación de la Plaza 12 de Octubre (plaza central del barrio), veredas y alumbrado alrededor de este nodo. Ref.: Detalle de intervención sobre tramo Avenida de Mayo, Villa María y Bogotá En el tramo comprendido entre Avenida de Mayo, Bogotá y Villa María, se proyecta sobre un ancho promedio de 2,50 de red peatonal, la remoción de las veredas existentes para ejecutar los contrapisos en su totalidad. Se prevé dejar los espacios para la colocación posterior de cazuelas de hormigón premoldeado (variando su tamaño de 0,6 x 0,8 m para árboles de pequeño porte; 0,8 x 1 m para medianos; y 1 x 1,2 m para árboles grandes) para las especies arbóreas definidas según ordenanza y sub-proyecto de forestación barrial. Se colocarán losetas graníticas de tres tipos: “granalladas” para el tránsito general, “táctil direccional” indicando el sentido de la calle y “táctil alerta” para las esquinas o en donde haya un cambio de dirección o cruce de calles. Se ejecutarán en cada esquina las rampas de accesibilidad, previendo en este trayecto un total de 60 unidades, dos por esquina de 2,00 x 1,20 mt. Se ejecutarán los contrapisos con sus pendientes reglamentarias para luego realizar el peinado del hormigón y su posterior pintado de color reglamentario de alto tránsito. VEREDA TACTIL GRANALLADA VEREDA DIRECCIONAL VEREDA ALERTA 40X40 40X40 40X40 Ref.: Detalles de solados sobre corredor Avenida de Mayo, Villa María y Bogotá A continuación, se observa en la imagen el polígono de intervención de las manzanas afectadas a los mejoramientos de veredas y/o construcción nueva donde se requiera. La misma se propone realizar con un tratamiento de hormigón peinado con juntas de dilatación y bordes de hormigón alisado, según detalles técnicos de relevamientos adecuados al proyecto, y rampas de acceso en todas las esquinas del polígono, alcanzando a ser 261 unidades10. Ref.: Polígono a intervenir - Identificación de impactos ambientales y sociales y medidas de mitigación Para la etapa de obra, y considerando que se trata de obras que implican pequeñas excavaciones, levantamiento de veredas, y a los fines de mitigar los impactos ambientales y sociales sobre el territorio y la comunidad, deberá implementarse el Manual de Buenas Prácticas Ambientales en Obras de la Secretaría de Planeamiento e Infraestructura de la Municipalidad de Córdoba, que deberá formar parte del Pliego de Licitación. Será necesario trabajar con los comercios del polígono para evitar, minimizar, mitigar o compensar los impactos ambientales y sociales en la dinámica comercial y económica cotidiana de los vecinos a través de espacios a nivel comunitario. En la etapa de obra, la implementación del PGAS y del PGASc permitirá minimizar efectos ambientales indeseables. 4.3.6 ESTRATEGIAS DE VALORIZACIÓN AMBIENTAL Y RECUPERO DE ESPACIOS PÚBLICOS Teniendo en cuenta la situación ambiental del sector, a fin de valorizar al mismo se planifican los siguientes ejes: a) Puesta en valor de espacios verdes, buscando agregar espacios de recreación y servicios ambientales. A tal fin se prevén dos intervenciones: 10 Se amplía información técnica en documentación específica al subproyecto. - Nueva Plaza en Bogotá - Villa María, playón polideportivo y constitución de ciclovía, sistematización de conectividad urbana entre espacio verde de Bogotá esquina Villa María y Calle Río Quinto - Puesta en valor de Plazoleta en Avenida De Mayo y Chiclayo b) Plan forestal Villa El Libertador c) Contenerización del servicio de recolección de residuos domiciliarios a) Espacios verdes y plazas Limitando con el polígono de intervención, sobre la Avenida de Mayo, en la misma dirección de la Plaza 12 de Octubre, se encuentra la Plazoleta (inscripto bajo dominio municipal bajo designación Catastral 31-09-029). De forma circular, está atravesada por la Avenida que la separa en dos semicírculos. En el relevamiento del sector junto a los vecinos, este espacio fue nombrado como una de las áreas que requiere adecuación y puesta en valor. Los árboles existentes mantienen la calidad del espacio, pero el mobiliario y los equipamientos son deficitarios y gran parte de ellos se encuentra vandalizado. Faltan casetones de árboles y la ciclovía se encuentra deteriorada en gran parte de su recorrido. Por otra parte, dentro del polígono, en la esquina de las calles Villa María y Bogotá, se registró un espacio verde de uso público inscripto bajo dominio municipal 32-08-47-13. El mismo es hoy utilizado como cancha de fútbol de manera informal y en precarias condiciones de uso, además de carecer de mobiliario, equipamiento adecuado, senderos peatonales y veredas. Su colindancia con el Canal Maestro Sur y el contacto con aguas servidas deterioran aún más su calidad ambiental. Ref.: Propuesta de intervención en espacios verdes Ref.: Plazoleta sobre Avenida De Mayo Rotonda sobre Avenida De Mayo y Chiclayo. Plazoleta General Juan J. Valle. Designación catastral: 31-09-29 Titular: Municipalidad de Córdoba. Dominio: Público. Destino: espacio verde. Ref.: Espacio verde en Bogotá y Villa María Designación Catastral: 31-08-47-13. Superficie de 4700 m2. Titular: Municipalidad de Córdoba. Dominio: Público. Destino: espacio verde. - Memoria descriptiva de la propuesta En virtud del relevamiento, la propuesta consiste en generar dos corredores peatonales verdes, acompañados con un recorrido lineal forestal, y mejoramiento de veredas sobre Avenida de Mayo, que es una de las arterias principales del barrio, y también sobre la calle Villa María. El recorrido permite incorporar al proyecto urbano integral la revitalización de los dos espacios verdes mencionados en el punto (plazoleta y espacio verde sobre calle Villa María), potenciando el uso público de ambos y su conectividad a escala barrial con la plaza 12 de Octubre. En ambos espacios se propone a partir de instalaciones y equipamientos recreativos, saludables y deportivos, adecuarlos a las necesidades de los vecinos para su uso y disfrute, a partir de procesos comunitarios de diseño participativo y de mantenimiento de las obras. Se prevé la instalación de patio de juegos integrador para niños, con resguardo perimetral, que contenga una base de piso de goma antigolpes y acceso a través de rampas peatonales. Entre los juegos a incorporar se contemplan: Plazoleta Plaza -Treep chico -Juego con resorte símil -Pirámide tetra motocicleta Juegos reforzados -Resorte espiral -Trepador curvo mediano -Trepador árbol mediano -Sistema modular dinámico -Panel musical tambores -Pórtico cuádruple integrador para Juegos integradores -Panel musical xilófono silla de ruedas -Mangrullo chico torre integrador También en ambos espacios verdes se prevé instalar estaciones saludables a cielo abierto con juegos gimnásticos, sobre una base de contrapiso, con rampas de acceso y piso de goma antigolpes. Plazoleta Plaza -Bamboleo de cintura doble -Bamboleo de cintura doble -Máquina de pedales con remo -Remo simple -Cabalgata aeróbica -Barras paralelas -Caminador doble Continuando en el orden del equipamiento recreativo los espacios verdes estarán provistos con mesas y bancos de hormigón -se propone que algunos de ellos sean intervenidos con tableros de ajedrez-, bebederos con conexión de agua potable y desagües, basureros y senderos. En la plazoleta se propone: ● Reemplazo de vereda y solado por baldosas y detalle de veredas en circuito espacios verdes ● Delimitación de áreas de descanso, cambio y reposición de bancos de hormigón ● Incorporación de set de mesas y bancos de hormigón ● Remplazo de juegos infantiles existentes por juegos inclusivos ● Reposición y enriquecimiento del arbolado existente ● Incorporación de rampas de accesibilidad para discapacitados ● Reparación y pintura de estructuras existentes En la nueva plaza: ● Instalación de un playón deportivo con demarcación de canchas de fútbol, básquet y vóley; dos arcos de fútbol, dos jirafas de basquet, y dos columnas sostenedoras con red de vóley con cercado de resguardo perimetral, procurando recuperar y acondicionar los usos preexistentes ● Demarcación de áreas de descanso con mobiliario, bancos, sillas y mesas de hormigón ● Instalación de estaciones saludables con bebederos ● Instalación de área de juegos integradores para niños ● Reposición y enriquecimiento del arbolado existente ● Delimitación de veredas y senderos con incorporación de rampas de accesibilidad ● Espacio para intervención artística comunitaria Ref.: Planimetría de proyecto sobre Plazoleta Ref.: Planimetría de proyecto sobre espacio verde de Bogotá y Villa María b) Plan Forestal El sector de intervención lleva varios años padeciendo la problemática ambiental que es objeto de este proyecto integral, lo cual ha perjudicado el escenario urbano en varios aspectos. El resultado del relevamiento realizado por la Municipalidad da origen a la propuesta de intervención que resulta en el siguiente gráfico, donde los símbolos verdes indican arbolado existente, y los rojos el faltante, cuya cifra indica un déficit del 59,4%: Este subproyecto se genera con la intención de intervenir en el aspecto forestal, el cual está intrínsecamente relacionado con las condiciones ambientales que se pretende mejorar en Villa El Libertador, en cumplimiento con la normativa de arbolado público establecida por Ordenanza Nº 12.472 y modificatorias, las que establecen las responsabilidades que el Estado Municipal y el vecino tienen para con el mismo. - Memoria descriptiva El objetivo del arbolado urbano, y en especial en las veredas de este polígono, es regular los factores ambientales, ayudar a la descontaminación, oxigenar, moderar las condiciones de temperatura y radiación solar que llegan al suelo, como así también configurar un paisaje urbano más estético y cercano a la naturaleza, mejorando la calidad de vida psicofísica de la población. Un breve listado de las funciones basta para valorar su importancia: ✓ Mejoramiento en la calidad del aire ✓ Regulación de la temperatura ✓ Disminución de los vientos ✓ Retención de partículas ✓ Atenuación del ruido urbano ✓ Amortiguación del impacto de la lluvia o el granizo ✓ Fomento de la biodiversidad ✓ Valor cultural e histórico ✓ Valor económico Todas estas acciones significan calidad ambiental, paisajística y el necesario contacto con la naturaleza; también entra en juego el concepto de ciudad sustentable, es decir, con un equilibrio dinámico que permita su habitabilidad y permanencia en el tiempo. Ahora bien, para lograr la mayor eficacia y eficiencia en sus funciones, los árboles deben crecer y desarrollarse del mejor modo posible; esto implica, entre otras cosas, seleccionar las especies adecuadas para los espacios existentes, siendo este un elemento imprescindible dentro de la planificación estratégica urbana a mediano y largo plazo. Se han tomado en cuenta muchos factores que influyen en la vida vegetativa de un árbol, tratando de reducir los perjuicios y, además, multiplicar los beneficios alcanzados. Al momento de seleccionar una especie no sólo se ha evaluado su comportamiento morfo-fisiológico individual, sino que, además, se tomó en cuenta el lugar en donde se implantará (ancho de vereda, infraestructura, tendidos aéreos y subterráneos, etc.) para que en el devenir no existan conflictos con el entorno. En virtud de los relevamientos e informes en relación al nivel de humedad del suelo y profundidad de las napas en el sector indicado, se prevé enriquecer la masa forestal con especies freatófitas que generen un ciclo hidrológico que permita extraer la mayor cantidad posible de humedad del suelo y permita el desarrollo óptimo de los ejemplares conforme a la exposición solar, espacio aéreo, ocupación de suelo y parámetros químicos de suelo. El empleo de este tipo de especies contribuye a depurar las aguas ya que fijan con sus raíces compuestos orgánicos y bacterias filtrantes. Las freatófitas habitan zonas con agua estancada o corriente, zonas áridas a lo largo de los cauces de los ríos, y sobre zonas donde el nivel freático está a muy poca profundidad respecto de la superficie del suelo. Las especies a utilizar se eligieron no sólo evaluando su comportamiento morfo-fisiológico individual antes mencionado si no también teniendo en cuentas las limitaciones presentes en los sitios de plantación, como ser el ancho de vereda (en esta zona la mayoría son chicas) , los servicios presentes, viviendas con infraestructura deficiente, etc., que serán distribuidas conforme al plan forestal de la ciudad, respetando el ancho de vereda existente y la profundidad freática relevada por sector de la siguiente forma: - Veredas angostas: Prunus Sicardi y Lagerstroemia Indica, Ciruelo de Flor y Crespón. - Vereda Mediana: Sapium Haematospermun Lecheron (autóctona de Córdoba), Croton Urucurana (especie autóctona de Santa Fe) y Blepharocalyx Salicifolius. - Vereda Grande: Tabebuia impetiginosa (Lapacho), Tipuana Tipu (Tipa) - En los márgenes del canal y en espacios verdes, se utilizarán las especies más adaptadas para solucionar la problemática: Salix humboldtiana (Sauce Criollo), Salix Babylonica (Sauce Llorón), Tipuana Tipu (Tipa), Sapium haematospermun (Lecherón); todas a definirse de acuerdo a la condición del contexto. Ref.: Salix Babylonica (Sauce Llorón) Ref.: Prunus Pisardi (Ciruelo de Jardín) La acción requiere de un financiamiento diferenciado por especie, considerando como valor unitario el costo del ejemplar, el tutor correspondiente y la constitución de cazuelas donde existen veredas. Ref.: 1. Tutor: es de madera, con una sección mínima de 4x4cm y un largo de 2.20m. Se clava en el fondo del pozo antes de colocar el arbolito para evitar daños en raíces. 2. La atadura es con hilo vegetal (tipo sisal) en “ocho”. 3. La cazuela comienza en el borde interno del cordón cuneta. 4. El pozo debe ser de unos 0.60m de diámetro y 0.80m de profundidad, rellenado con tierra de buena calidad y libre de escombros o basura blanca. 5. Al momento de plantar, el cuello de la raíz no debe quedar a más de 2cm de profundidad respecto del nivel de la cazuela. 6. La superficie de la cazuela debe permanecer libre de malezas. 7. El borde de cemento tendrá un tamaño acorde a la cazuela y no deberá empequeñecer la superficie libre de ella. 8. El nivel de vereda queda a unos 10cm por encima respecto del nivel de la cazuela. Se prevé la plantación de árboles con tutor tal como se especifica en el Plan Urbano Forestal de la Subsecretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, como se indica en el gráfico anterior. - Identificación de impactos ambientales y sociales y medidas de mitigación Contar con un equipamiento natural en un sector urbano es fundamental no sólo en términos biológicos o ecológicos, sino en cuanto a la imagen del barrio y sus espacios públicos. La propuesta es en sí misma de alto impacto positivo desde el punto de vista ambiental y social. Sin embargo, en etapa de obra, los impactos ambientales y sociales probables de ocurrencia podrán ser minimizados con buenas prácticas socio-ambientales, en línea con los requerimientos establecidos en el Manual de Buenas Prácticas en Obras, que deberá formar parte de los pliegos de licitación, o implementarse por parte de los responsables de las tareas. Será necesario trabajar con los comercios del polígono para evitar, minimizar, mitigar y/o compensar los impactos en la dinámica comercial y económica cotidiana de los vecinos a través de espacios a nivel comunitario. En la etapa de obra, la implementación del PGAS y del PGASc permitirá minimizar efectos ambientales y sociales indeseables. c) Subproyecto equipamiento comunitario: cestos para residuos - Justificación Barrio Villa El Libertador cuenta con servicio de recolección de residuos domiciliarios puerta a puerta con frecuencia diurna. Esta modalidad suele generar un período de espera en el que las bolsas quedan sobre muros medianeros, tapias, veredas, sin resguardo, lo cual tiene como consecuencia la generación de basura dispersa o incluso hasta de microbasurales. Esta situación provoca a su vez no sólo una degradación ambiental del barrio, sino el riesgo de que se produzcan obstrucciones en desagües, o anegamientos por lluvia ante una acumulación descontrolada. El abordaje de la temática ambiental que ha puesto a esta comunidad en condición de vulnerabilidad debe ser integral, y por ello todas las dimensiones del ambiente urbano requieren intervención. Por otra parte, la instalación de cestos domiciliarios, como otra acción de valorización ambiental para el sector garantizará una adecuada contención de los residuos domiciliarios, minimizando la dispersión de basura en el medio, así como los efectos del accionar de animales domésticos. - Memoria descriptiva Se prevé instalar 1013 cestos de residuos domiciliarios, lo cual garantizará una adecuada disposición de los residuos para su recolección. Para ello los pliegos y documentación técnica obra al momento de aprobación del proyecto ejecutivo a la contratista, especificarán en detalle las normas de ubicación y diseño, en coherencia con el diagnóstico de producción de residuos y de unidades de vivienda. El mantenimiento de los mismos luego de su instalación correrá por exclusiva cuenta de los frentistas. Algunas de estas especificaciones son: -Ubicación con acceso directo de vía pública sin afectar el tránsito peatonal, es decir, no invadir la franja de circulación -Distancia de 50 a 70 centímetros del cordón de vereda -Profundidad mínima de recipiente de 30 centímetros -Altura no mayor a 1,50 metros -Material metálico resistente con tratamiento antióxido -Tapa rebatible - Identificación de impactos ambientales y sociales y medidas de mitigación La propuesta es en sí misma de alto impacto positivo desde el punto de vista ambiental. Esta intervención se propone ejecutar coordinadamente con el mejoramiento y adecuación de las redes peatonales del polígono. En esta etapa de obra, los impactos ambientales y sociales probables de ocurrencia podrán ser minimizados con buenas prácticas ambientales y sociales por parte de los responsables de las tareas. En la etapa de obra, la implementación del PGAS y del PGASc permitirá minimizar efectos ambientales y sociales indeseables. 4.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES Y SOCIALES (ETAS) Atento lo descrito en el apartado anterior, sobre la intervención urbana en obras y las consideraciones realizadas en el marco del PGAS, se plantean las siguientes Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS), a incorporar en cada una de las etapas del Proyecto, incluidos los pliegos de licitación. La ejecución de los trabajos en el Proyecto de Mejora Barrial en Barrio Villa El Libertador, incluye la provisión de infraestructura a través de múltiples obras, por lo tanto, presenta una gama de potenciales impactos negativos durante la construcción de las mismas, afectando a la población residente, sus viviendas y sus desplazamientos cotidianos. De este modo la o las empresas contratistas tendrán en cuenta las medidas puntuales de prevención, corrección y compensación necesarias para mitigar los potenciales impactos negativos que puede generar la construcción de obras en el Proyecto. Los impactos tienen su causa en las propias condiciones ambientales del barrio y características de las tareas a desarrollar, pero también es necesario prever accidentes y tener activos los mecanismos para abordar imprevistos. Las características particulares de este Proyecto hacen materialmente imposible que la documentación técnica contemple todos y cada uno de los problemas ambientales y sociales que se presentarán durante la ejecución de obras, sin embargo, es posible identificar los casos más frecuentes. A fin de proponer las medidas ambientales y sociales pertinentes, la empresa deberá considerar como mínimo, los siguientes impactos negativos: ● Peligro de accidentes en la zona por zanjas o pozos no cubiertos y movimiento de suelos. ● Incremento temporal de la erosión y sedimentación por movimientos de tierra (excavaciones, zanjas, rellenos, etc.). ● Peligro de accidentes por desplazamiento de maquinaria vial. ● Afectación a la accesibilidad de vehículos y peatones por el corte de vías de circulación y ejecución de desvíos. ● Contaminación acústica generada por maquinaria vial y otras de uso en el sector de obras. ● Afectaciones a las viviendas debido al trabajo de las maquinarias. ● Generación de residuos de obra. ● Presencia de plagas urbanas generada por los movimientos de materiales, apertura de zanjas, limpieza de basurales, obradores, entre otras. 4.4.1 Medidas de seguridad y mitigación ambiental durante la construcción Previo al acta de inicio de obra, la/las empresas Contratistas deberá presentar un Plan de Gestión Ambiental y Social de construcción (PGASc), con las medidas de mitigación necesarias a tomar en el transcurso de la ejecución de obras para cumplir con las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales incluidas en el Pliego de Licitación, en un todo de acuerdo con Plan de Gestión Ambiental y Social del Proyecto de Mejora Barrial, Barrio Villa El Libertador, Ciudad de Córdoba. Además de tener en cuenta y como referencia el listado consignado precedentemente. Más todas aquellas medidas que se consideren necesarias en función de la información registrada en la documentación ambiental correspondiente. Se entiende que, durante la preparación de la oferta, la/las empresas contratistas tomaron conocimiento del Proyecto Ejecutivo Integral que incluye la documentación ambiental correspondiente al barrio cuyas obras ejecuta, a fin de tener cabal información sobre las características ambientales del sitio de intervención y el Plan de Gestión Ambiental y Social propuesto para el proyecto. Tal como se consigna en el Plan de Gestión Ambiental y Social, las empresas Contratistas deberán designar un Representante Ambiental con los antecedentes adecuados, que será el referente y el encargado de la preparación, implementación y cumplimiento del PGASc. Asimismo, será el interlocutor para todo lo que corresponda a la gestión ambiental de la obra entre la Contratista, las Autoridades Ambientales Competentes, la Unidad Ejecutora, el Equipo de Campo y la Mesa de Gestión. En el PGAS de Gestión Ambiental y Social están consignados los documentos y procedimientos, como así también el circuito de aprobaciones por las autoridades pertinentes y el Responsable Ambiental de la UEM y el equipo socio-ambiental de la SIU, antes de que comiencen las obras. El PGASc aprobado será firmado por el Responsable Ambiental designado por la empresa Contratista y su Representante Técnico y una copia del mismo será entregada al equipo de campo. En base a estos requisitos la Contratista deberá elaborar el PGASc Plan de Gestión Ambiental y Social de la contratista, donde consten al menos los siguientes ítems: 1) Medidas de prevención, mitigación o compensación para la etapa de construcción y los procedimientos y metodologías constructivas y de control, que garantizarán la ejecución de los trabajos con el mínimo impacto ambiental. Deberá incluir: -Identificación y tipo de la medida (prevención, mitigación, control, compensación). -Impactos a prevenir o corregir. -Descripción técnica (especificaciones y características) a nivel de proyecto, incluyendo requisitos de información, de capacitación y de personal. 2) Planes de Contingencia. 3) Operatoria ante accidentes de terceros. 4) Permisos o autorizaciones que el Contratista deberá obtener de las Autoridades Ambientales competentes que se requieran para la ejecución del proyecto. 5) Cronograma de implementación. 6) Responsabilidades y esquema institucional de implementación. 7) Seguimiento de las Medidas de Mitigación. 1) Medidas de mitigación ambiental a implementar El contenido clave de los aspectos ambientales que serán aplicables al Proyecto en términos de impactos y las medidas principales que las empresas Contratistas deberán tomar para hacerlos frente, tanto en términos de prevención de riesgos de seguridad e higiene ocupacional como de la comunidad; se encuentran descriptas en el PGAS. De este modo, es necesario que la o las empresas contratistas deban tener en cuenta los siguientes ítems: ➢ Aspectos relativos a la gestión de obradores: En primer lugar, es importante destacar que la/las empresas contratistas deben cumplir obligatoriamente con el Manual de Buenas Prácticas en la Construcción de la Municipalidad de Córdoba. No obstante ello, se sugiere lo siguiente: ● Antes del inicio de obras, el Contratista deberá seleccionar el lugar más apropiado para la instalación del obrador en función de evitar los impactos antes mencionados y otros potenciales. ● Previo a la instalación, el Responsable Ambiental del Contratista presentará a la Supervisión de obra y al Responsable Ambiental de la UEM las alternativas de localización analizadas y la localización priorizada, para su aprobación. ● La empresa contratista al momento de seleccionar la localización del obrador, dentro de lo posible deberá ubicarse en algún espacio ya utilizado con esa finalidad y que cuente con infraestructuras básicas (agua potable, gas, electricidad, cloacas, caminos de acceso) y no en un área de uso particular o forestado. ● No se talarán árboles para su instalación. Se seleccionarán, en la medida de lo posible, áreas de escasa vegetación, no inundables ni erosionadas. Dadas las condiciones del barrio, el obrador probablemente no esté alejado de las viviendas particulares, es por ello que se deberán tomar las medidas de mitigación necesarias. ● No se deberán realizar quemas de ningún tipo de materiales. ● Se evitará el derroche en todas las tareas el uso del agua y en ningún caso se dejará correr el agua sin darle un uso específico. ● La limpieza de los obradores será mantenida permanentemente en todas las instalaciones existentes. Incluye, entre otros, el correcto manejo de los residuos, la higiene en la totalidad de los ambientes de las edificaciones permanentes y temporarias, la disposición apropiada de los efluentes, etc. ● Se tratará de hacer la limpieza completa de los vehículos y maquinarias en estaciones de servicio o lavaderos habilitados. En el caso de que sea necesario realizarlo dentro del obrador, se garantizará que los efluentes con hidrocarburos que se originen sean depositados según las normas vigentes. ● La gestión de los residuos de campamento y obrador queda bajo la responsabilidad del Contratista. No se deben acopiar materiales de ningún tipo en las cercanías del barrio, fuera del obrador. Sólo se llevarán los materiales necesarios para la ejecución de las tareas diarias. ● El sobrante se llevará al obrador al finalizar la jornada. No se dejarán en los espacios públicos máquinas, equipos, materiales de un día para el otro, a excepción de casos de fuerza mayor. ● Deberá contar con núcleos sanitarios con correcto tratamiento de efluentes, normas claras para el manejo y disposición transitoria de residuos domiciliarios y/o peligrosos. Asimismo, deberá contar con un sitio adecuado para comer o merendar. ● Los ruidos producidos por el obrador no deberán exceder los estándares admisibles por la normativa. ● Previo a la emisión del acta de recepción definitiva de obra, deberá realizarse el desmantelamiento del obrador y remediación de daños ambientales producidos (contaminación por volcamiento de combustibles o lubricantes, áreas de acopio de materiales, etc.). Se eliminarán las losas de hormigón que eventualmente hubieran sido construidas como soporte de infraestructura o como sitio de actividades. La recepción definitiva del predio será aprobada por la inspección en conjunto con el Responsable Ambiental de la UEM. ➢ Aspectos relativos a la flora y fauna El Proyecto de Mejora Barrial de un sector del barrio Villa El Libertador de la ciudad de Córdoba, se desarrollará en un sector totalmente urbanizado, sin áreas naturales protegidas cercanas, ni sectores donde se puedan realizar actividades de caza o pesca. La empresa contratista deberá tener en cuenta los siguientes aspectos: ● Limitar la presencia de animales domésticos, dando aviso al Nº de emergencias 108, en caso de detectar presencia de animales domésticos sin dueño aparente. ● Prohibir las quemas. ● Evitar que el personal de obra se desplace fuera del área de trabajo. ● Contar con Plan de Manejo de Plagas. ● Prohibir el uso de biocidas. Ordenanza Municipal de la ciudad de Córdoba Nº 10589/03 ➢ Uso del agua y manejo de efluentes ● Para el riego de plantas y/o árboles, o la irrigación del suelo desnudo de los obradores, o playas de materiales para evitar el levantamiento de polvo, se hará optimizando el método elegido, utilizando la menor cantidad de agua, cumpliendo con los requisitos mínimos de la tarea a efectuar. ● Se controlará que, bajo ninguna circunstancia, se contaminen las aguas subterráneas. Para cumplir con este objetivo se seguirán los siguientes lineamientos: -Estará prohibida la inyección o volcado de cualquier tipo de efluente a las aguas subterráneas -Estará prohibida la acumulación de residuos en fosas, ya que favorecen la contaminación del agua subterránea. ➢ Limpieza de terrenos y vegetación ● Se deberá minimizar la extracción de cobertura verde, y queda prohibido la extracción de árboles sin autorización, por lo cual el replanteo de obra deberá considerar esta situación ● Queda prohibido el uso de herbicidas y la quema como métodos de extracción y/o control de vegetación, tanto arbórea como herbácea. ➢ Manejo de materiales, áridos, suelo ● Deberá controlarse la disposición del material extraído durante los zanjeos a fin de no bloquear o alterar la accesibilidad a viviendas y veredas, así como facilitar el escurrimiento de las aguas de lluvia u otras. ● Deberá cubrirse o humedecerse el material removido, arenas, etc. de manera de evitar voladura de polvos aquellos días de fuertes vientos. ● En los casos que sea necesario retirar cobertura vegetal, se tendrá especial cuidado, tratando de no mezclar los sustratos removidos, de manera tal de restituir luego en forma ordenada el suelo para una pronta recuperación, debiendo preverse eventualmente la siembra de césped. ● Preverá que la excavación de zanjas y la instalación de tuberías se desarrollen con facilidad y en forma segura, controlando la estabilidad del suelo, que es colapsable en el sector, según lo establecido en el Plan de Gestión Ambiental y Social del Proyecto. Todo ello para prevenir desmoronamientos. En los casos en que la inestabilidad de las paredes de la zanja sea evidente, se colocará un sistema de tablestacado. ● Deberán recomponerse las áreas que hayan sufrido degradación por la realización de las obras, o por la intervención de maquinaria pesada, o por la instalación del obrador, por ejemplo: emparejado de tierras removidas, restitución de cubierta vegetal en aquellas veredas donde los vecinos tuvieran una cobertura constituida. ● Los áridos para ejecutar los diferentes ítems del proyecto, serán extraídos de las canteras habilitadas por la autoridad de aplicación. El Contratista deberá solicitar la nómina de Canteras de áridos registrados. ● Se deberá realizar la apertura de zanjas por tramos, de manera de minimizar la exposición de la población a riesgos de caídas. Las zanjas deberán estar debidamente cercadas y señalizadas. Se tratará de que las zanjas no permanezcan abiertas más de 48 horas. ➢ Transporte ● Durante el transporte de materiales se deberá asegurar que ningún material caiga de los vehículos, así como la minimización de la emisión de partículas (humedecer y tapar). Se implementará riego permanente en las principales arterias durante el movimiento de obra. ● Deberá realizarse el mantenimiento de las vías garantizando buenas condiciones de circulación y señalización instalando la información correspondiente de los desvíos y caminos alternativos, así como la restitución a su condición original o mejorada al finalizar su uso como camino alternativo. ● El transporte de cargas pesadas deberá respetar los límites de altura máxima y deberá tener una correcta fijación que impida cualquier tipo de desplazamiento. ➢ Maquinarias ● Se controlará la circulación de maquinarias y vehículos en la zona de obra con el objeto de disminuir la producción de ruido molesto, la contaminación del aire, y el riesgo de accidentes, ya que tanto las máquinas como los camiones usados en la obra son vehículos dotados de poca maniobrabilidad. Todas las disposiciones referentes a vehículos y maquinarias también son aplicables dentro de los obradores. ● Se restringirán las operaciones a máquinas de menor tamaño y/o mano de obra intensiva para los sectores con riesgos de hundimientos. ● Si se utilizan maquinarias eléctricas en el sector a intervenir, debe controlarse la estabilidad de las líneas eléctricas existentes. ● La maquinaria, como retroexcavadoras y equivalentes, deberán tener las alarmas de retroceso y luminaria correspondiente. ● Quedan prohibidas las tareas de abastecimiento de lubricantes, la limpieza y lavado de maquinaria en el área de obra, la que deberá realizarse en sitio habilitado fuera de la misma o en el Obrador previsto a los efectos. En relación con la provisión de combustible, si bien se podrá contar con el almacenamiento en el lugar, el mismo deberá mantenerse bajo estrictas condiciones de seguridad cumpliendo con todas las normativas previstas por el Programa de Higiene y Seguridad de la Obra. Uso de señalizaciones (diurna y nocturna) ➢ Serán obligatorias: ● Las señalizaciones de los sitios donde se coloquen pasarelas y puentes para el pasaje de peatones y vehículos. ● Las señalizaciones de los sitios de reparación de instalaciones existentes. ● La señalización y cercado adecuado de zanjas, pozos, desniveles, montículos de material de relleno, obras recientes, pintura reciente, etc., de manera de advertir y proteger a la población. ● La señalización de desvíos en aquellos momentos de aperturas de zanjas que atraviesen calles, ejecución de red vial, o en cualquier otro momento que se requiera: por ejemplo, la operación de una máquina de gran porte que ocupe la calzada. ● Los sectores de intervención deberán señalizarse durante el día y la noche si persisten las alteraciones al tránsito peatonal y/o vehicular; con iluminación conveniente y balizas luminosas, en particular, en zonas críticas de obra. ● El robo o extracción de elementos de señalización deberán ser repuestos dentro de las 24 horas de detectado el hurto. ➢ Sitios y monumentos de patrimonio natural y cultural ● Si durante la construcción de la obra se encontrare material arqueológico y/o paleontológico, se dispondrá la suspensión inmediata de la obra o de las excavaciones a fin de evitar su afectación. Se dispondrá personal de custodia para prevenir posibles saqueos y se dará aviso inmediato a los responsables Ambientales, que conjuntamente con las autoridades competentes, establecerá las pautas necesarias para la continuación de la obra y el rescate del material. ➢ Cursos de agua ● Las obras de zanjeo se detendrán sobre la calle Virgen de Fátima, dejándose un tapón de suelo que impedirá la introducción de barro y otros residuos al Canal Maestro Sur. El tapón se quitará una vez finalizada la obra, quedando el lugar restaurado adecuadamente. ● Los tiempos de trabajo se minimizarán, para que las alteraciones sean las menores posibles. ● Los materiales excavados se dispondrán alejados de los escurrimientos pluviales, a fin de prevenir cualquier arrastre de material, aumento de la turbiedad de las aguas y sedimentación aguas abajo. ● Los restos de vegetación, tanto herbácea, arbustiva como arbórea no podrán quedar dentro de los cursos de agua. ● Se prohibirá expresamente arrojar material excavado o basura a los cursos de agua. ● Si fuera indispensable el uso de combustibles en las proximidades de un curso de agua, los recipientes contenedores se ubicarán a una distancia mínima de 100 m de las márgenes. ● El contratista presentará, para la aprobación de la Inspección y el promotor ambiental, el procedimiento de cruce previsto, identificando sitios de estructuras temporarias de desagües para evitar anegamientos o inundaciones por desborde. El trabajo deberá minimizar la resuspensión de sedimentos producida por el proceso de construcción y deberá mantener un caudal básico que asegure la vida acuática aguas abajo del cruce, el cual dependerá de las características de cada curso. ➢ Gestión de residuos sólidos Las empresas contratistas, tal como ya se expuso, deben cumplir obligatoriamente con el Manual de Buenas Prácticas en la Construcción de la Municipalidad de Córdoba. De este modo, la gestión de residuos en obra deberá adoptar precauciones y equipamientos adecuados para la recolección, almacenamiento y disposición rutinaria de los residuos sólidos, líquidos y semisólidos. Se considerarán, entre otros: ● La disposición de los materiales generados durante el desmonte y limpieza de terreno. ● La ubicación en lugares apropiados de contenedores identificados para almacenar material de desecho. ● La recolección y disposición adecuada de residuos peligrosos. ● La implementación de exigencias y conductas que eviten los derrames, pérdidas y la generación innecesaria de residuos. ● La disposición final de escombros y materiales excedentes en general se realizará en sitios habilitados para tal fin, autorizados por el Municipio. ● Si por razones de fuerza mayor debe establecerse un depósito transitorio de residuos y/o su acumulación, deberá realizarse de modo tal que no modifique el drenaje natural ni el paisaje, y no deberá permanecer en área de obra por un período mayor a 48 horas, previa autorización de Inspección de Obra. ● Los restos de comida se colocarán en bolsas de polietileno dentro de contenedores cerrados con tapa (en todo momento) para evitar el acceso de roedores y otros animales. Estos recipientes serán llevados por la empresa encargada de la limpieza de los obradores, por camiones municipales de recolección o por personal autorizado de la empresa contratista hasta el sitio de disposición final de residuos de la ciudad. ● Estará absolutamente prohibido el enterramiento y la quema de residuos. ● Los elementos dentro del obrador que puedan ser arrastrados por el viento (bolsas papeles, etc.) serán recogidos en forma diaria. ➢ Materiales contaminados ● Los elementos contaminados usados, tales como filtros de aceites y los materiales contaminados con hidrocarburos, tales como guantes, trapos, estopas, almohadas absorbentes, todos impregnados con hidrocarburos y otros elementos de similar naturaleza serán acumulados en un sector destinado a tal fin. ● El contenedor que los reciba será hermético tanto en sus laterales como en la parte inferior para evitar contaminación del medio circundante. ● Serán almacenados transitoriamente en conjunto con los hidrocarburos. ● En el caso que los contenedores de hidrocarburos y pinturas no pudieran limpiarse y conserven residuos en su interior se almacenarán en el depósito de hidrocarburos. ● En todos los casos y cumpliendo con las ordenanzas vigentes deberán ser transportados y dispuestos finalmente por transportistas y operadores autorizados. ➢ Suelos contaminados ● Se prohíbe la contaminación de suelos. ● Los suelos contaminados con hidrocarburos provenientes de derrames accidentales se colocarán en bolsas de polietileno de espesor suficiente para que no se rompan y se almacenarán en el mismo sector de los materiales contaminados. ➢ Chatarra y otros elementos metálicos Para la chatarra (elementos metálicos descartables), existirá un lugar apropiado en los obradores, talleres o depósitos. ➢ Neumáticos, cámaras y correas ● Referente a los neumáticos, cámaras y correas de transmisión usados, los mismos se ubicarán en un sitio techado. ● Si por algún motivo de fuerza mayor, las cubiertas usadas debieran permanecer en un obrador, taller, depósito o en algún sitio de la obra, las mismas no podrán acumularse a la intemperie, ya que luego de una precipitación podrían contener agua y convertirse así en un sitio ideal para el desarrollo de agentes infecciosos. ➢ Baños químicos ● El producto químico se cargará en los baños mediante camiones cisternas con equipo especial de bombeo. ● Los residuos generados en los baños químicos serán evacuados mediante transportes especiales cuando su capacidad haya sido colmada. ● El contratista archivará los recibos de recepción de los líquidos residuales emitidos por el proveedor. Este será responsable de su correcta disposición final. ● Cuando se lleve adelante el transporte de los baños químicos desde una ubicación a otra, se comprobará que los recipientes contenedores estén perfectamente cerrados, a fin de no provocar ningún derrame accidental durante el recorrido. ● Todos los habitáculos sanitarios, cualquiera sea su tipo, serán higienizados todos los días, a fin de prevenir la generación de probables focos de enfermedades infecciosas. ➢ Operación de maquinaria El tráfico de vehículos y la utilización de equipos de elevación en el traslado de maquinaria y materiales en los emplazamientos en los que se están llevando a cabo actividades de construcción pueden implicar peligros provisionales, tales como contacto físico, vertidos, emisiones de polvo y ruidos. Los operadores de maquinaria pesada tienen un campo de visión muy limitado en la zona próxima a su equipo y es posible que no accedan a ver a las personas que van a pie en las zonas próximas a su vehículo. Los vehículos articulados por el centro crean una zona de peligros significativos de impacto o aplastamiento en la parte lateral exterior del giro cuando están en movimiento. Las empresas contratistas deberán utilizar las siguientes técnicas para prevenir y controlar estos impactos: ● Planificar y separar las zonas destinadas al tránsito de vehículos y las zonas destinadas a operaciones con maquinaria de las zonas destinadas a caminar, y controlar el tránsito de vehículos mediante la utilización de rutas de un solo sentido, fijación de límites de velocidad y con la asistencia de personal in situ, debidamente formado y con chalecos de alta visibilidad o ropas especialmente diseñadas para dirigir el tráfico. ● Asegurarse de que se puede ver claramente al personal que está trabajando en el emplazamiento mediante el uso por parte de éstos de chalecos de alta visibilidad cuando están trabajando o caminando por zonas en las que se trabaja con maquinaria pesada, y educar a los trabajadores para que verifiquen el contacto visual con los operadores de los equipos antes de aproximarse al vehículo en cuestión. ● Asegurarse de que la maquinaria móvil cuenta con alarmas de seguridad audibles. ● Utilizar equipos de elevación a los que se les hayan realizado las inspecciones necesarias, que estén en perfecto estado de mantenimiento y que resulten apropiados para la carga en cuestión, como es el caso de las grúas, y asegurar la carga antes de subirla a los emplazamientos de trabajo situados en zonas más elevadas. ● Dado que la maquinaria vial en operación genera emisiones sonoras importantes, como medida preventiva, los vehículos y equipos motorizados (como por ejemplo grupos electrógenos) tendrán silenciadores incorporados en su salida de escape. ● Con relación a aquellas maquinarias y equipos que deban ingresar a rutas, caminos o calles pavimentadas luego de haber trabajado con abundante barro durante jornadas lluviosas, se tomarán todas las precauciones necesarias para que no trasladen el barro a esas vías de circulación, a fin de minimizar riesgos viales en arterias de acceso al barrio o sus alrededores. ● Complementariamente, durante la construcción, se evaluará si los caminos son adecuados con respecto al tipo y peso de los equipos pesados. ● Los vehículos, equipos o maquinarias que expelen notoriamente humo por su escape, o mantengan emisiones sonoras importantes deberán ser retirados de circulación o uso, hasta que se hayan adoptado las acciones correctivas correspondientes. ✓ Tránsito: seguridad del tráfico Las actividades relacionadas con la construcción también pueden derivar en un incremento del movimiento de maquinaria pesada para el transporte de los materiales de construcción, lo que hace que aumente el riesgo de accidentes y lesiones asociadas al tráfico para los trabajadores y el sector de Barrio Villa El Libertador. Las empresas contratistas deberán reducir la incidencia de accidentes de tráfico durante la construcción de las obras del Proyecto mediante una combinación entre formación y concienciación y la adopción de los siguientes procedimientos: ● Se adoptarán las mejores prácticas en cuanto a seguridad en el transporte en todas las áreas de operaciones del Programa, con el fin de prevenir los accidentes de tráfico y reducir las lesiones sufridas por personal del mismo y público. Por ejemplo: -Llamar la atención de los conductores sobre los aspectos de la seguridad -Mejorarla capacidad de conducción y requerirá licencia profesional a los conductores -Utilizar dispositivos de control de velocidad (tacómetros) en camiones. -Mantener periódicamente vehículos y utilizar piezas aprobadas por el fabricante, para reducir el riesgo de accidente debido al mal funcionamiento de vehículos o fallo prematuro. ● La ejecución de las obras en la vía pública deberá dar cumplimiento a toda la normativa existente en relación a aquellas medidas tendientes a garantizar la circulación y la accesibilidad con seguridad para peatones, conductores y pasajeros de vehículos. ● Se garantizará que la afectación de las vías de circulación sea la mínima posible y que sea conocida con antelación. A tal fin se dispondrá de un cronograma compatible con el cronograma de ejecución de los trabajos de obra, salvaguardando que los tiempos de afectación de los elementos anteriormente mencionados sean mínimos. También se deberá cuidar que finalizadas las obras, la restitución de las condiciones de uso normal de vías y otros elementos de transporte se realice lo más inmediatamente posible. La empresa contratista deberá presentar las medidas que serán implementadas para canalizar el flujo de vehículos y peatones por otras vías en caso de afectación total o para permitir el tránsito por la misma vía con seguridad en caso de afectación parcial. Estas medidas deberán acordarse con la UEM y comprenderán: - Realización de desvíos de tránsito vehicular y/o peatonal. - Construcción de infraestructura provisoria para el tránsito vehicular y peatonal, por ejemplo: veredas provisorias, canalizaciones de tránsito, etc. - Implementación señalización informativa y de canalización. - Cambio de localización en forma provisoria de refugios del transporte público. - Instalación o cambios de localización provisorios de sendas peatonales. - Colocación de iluminación. La elaboración de estas medidas deberá tener como foco que las distorsiones generadas por las obras sean las menores posibles, tanto para peatones como para vehículos, así como que existan amplias condiciones de seguridad para la circulación. Respecto de los desvíos de tránsito aquí se mencionan algunos aspectos a considerar: - Menor longitud de recorridos en desvíos y evitar desvíos por zonas congestionadas. - Evitar desvíos frente a centros de servicios y equipamientos: edificios educativos, hospitales o centros de salud, guarderías, equipamientos sociales, etc. Es importante que la programación de los desvíos afecte lo menos posible a los recorridos del transporte público y a la localización de las paradas, así como de vehículo de servicios de emergencias como ambulancias, móviles policiales, carros de bomberos. En virtud de ello: - Se coordinará con los servicios de respuesta para emergencias para garantizar que se prestan los primeros auxilios adecuados en caso de accidente. - Se utilizarán materiales de proveedores locales, siempre que sea posible, para reducir las distancias de transporte. - Se localizarán instalaciones asociadas, como campamentos de empleados, que estén próximas al lugar de la obra y organizar servicio de transporte colectivo en autobús para reducir el tráfico externo. - Se emplearán medidas de control de seguridad del tráfico, incluidas señales de carretera y personal con banderines para advertir de condiciones peligrosas. ✓ Servicios y accesibilidad ● Si se afectará la totalidad o gran parte de las sendas peatonales o veredas, se preparará una senda para los peatones, considerando todas las medidas de seguridad necesarias para proteger a los mismos. Las protecciones incluirán redes plásticas o equivalentes para separar la senda de la zanja. La senda peatonal tendrá, en lo posible, como mínimo 1,00 m de ancho. ● En aquellos lugares en que las conducciones crucen por el frente de propiedades, se cuidará de dejar despejadas las entradas a las casas, garajes, comercios, etc. Se tratará de avanzar por tramos cortos, completando todas las tareas en el menor tiempo posible. Para permitir el ingreso de las personas a sus propiedades se colocarán tablas de espesor y ancho suficiente sobre la zanja como para prevenir caídas accidentales. ● Frente a cualquier incidente que implique la avería de un servicio, la empresa contratista deberá comunicarlo inmediatamente a la empresa prestadora; su reparación se realizará según la modalidad acordada previamente. Este arreglo se hará en el menor tiempo posible. ● Cualquier otro elemento que fuera removido, se repondrá indefectiblemente, a menos que las autoridades de aplicación sugieran o soliciten lo contrario por escrito. ✓ Suspensión de obras En caso de producirse una suspensión de obras, el contratista acondicionará el lugar de las obras en condiciones tales que garanticen la seguridad de las personas y la protección del ambiente. ✓ Capacitación El Contratista debe proporcionar capacitación y entrenamiento sobre procedimientos técnicos y normas que deben utilizarse para el cumplimiento de los requerimientos de gestión ambiental y social del Proyecto. 2) Planes de contingencia Los Planes de Contingencia reúnen las medidas que deberá implementar la empresa en caso de producirse una emergencia ambiental durante la etapa de obra. Las hipótesis de emergencia que deberá contemplar serán aquellas pertinentes a la zona de intervención, mencionando, entre otras: ✓ Sismos ✓ Inundaciones en el área de intervención ✓ Hundimientos ✓ Incendio en el obrador ✓ Derrumbe ✓ Explosiones Cada Plan de Contingencia incluirá: ● Descripción de las medidas a ejecutarse durante la emergencia. Para cada tipo de contingencia se deberán definir las acciones de respuesta de acuerdo con los impactos estimados, considerando procedimientos de evaluación, control de emergencias (combate a incendios, aislamiento, evacuación, control de derrames, etc.) y acciones de recuperación. ● Definición de los responsables por las acciones. ● Garantizar el adecuado conocimiento de los planes desarrollando sistemas de divulgación apropiados a los diversos actores involucrados. ● Definir cronogramas y procedimientos para prácticas de simulacros para los casos que se estimen críticos. 3) Operatoria a seguir ante accidentes de terceros (población por fuera del personal de obra) La empresa contratista deberá contar con todos los seguros exigidos por pliegos en las licitaciones correspondientes. A su vez la misma deberá incluir un breve procedimiento a seguir en caso de accidente de un tercero, en particular vecino o personas pasantes. En el mismo incluirá nombre y teléfono a quién comunicar la situación, documentación requerida (denuncia policial, fotocopia de documentos personales), institución médica a la que se debe recurrir, etc. 4.5 Estrategias de fortalecimiento del desarrollo humano a través de la promoción de actividades de integración social y participación comunitaria 4.5.1 Estrategias de intervención desde el equipo de campo La ejecución de de las intervenciones sociales que se plantea desarrollar, requiere de la implementación de una serie de estrategias transversales a todo el proceso, basadas en el trabajo comunitario y participativo. Las mismas priorizarán dimensiones propias del trabajo social tales como comunicación, redes sociales, gestión de proyectos comunitarios, abordaje de grupos vulnerables. El desarrollo de estas estrategias estará a cargo del equipo de campo. Junto con esto, los roles que vayan a jugar los actores involucrados se complementarán en el territorio con las acciones de acompañamiento socioambiental, contenidas en el PGAS. a. Comunicación comunitaria La comunicación entre los actores, y principalmente con la comunidad, es fundamental; por un lado, porque es una forma plural y democrática de garantizar el derecho al acceso a la información para todos los actores. Por otro lado, porque se considera que, dada la complejidad del proyecto integral que se ejecutará, es esencial que todos los vecinos conozcan y comprendan el proceso, sus componentes, etapas, actores, recursos. Dichas estrategias están orientadas por objetivos que tienden al acceso y comprensión de la información como herramienta de empoderamiento y democratización. En cada una de ellas se prevé la participación activa de una diversidad de actores tanto institucionales como comunitarios, dependiendo de la especificidad de cada una; a su vez, una de las articulaciones fundamentales que se tiene en cuenta, es la que se desarrollará con el equipo de promotores socioambientales. Algunas de las estrategias de comunicación comunitaria que se pretende desarrollar son: *Estrategias de difusión del proyecto en el barrio y alrededores, con la intención de incentivar la apropiación del proyecto por parte de los vecinos, y de promover la participación del barrio en las propuestas a ejecutar. Trabajar para garantizar el acceso a la información para su incorporación y comprensión permitirá el involucramiento de la comunidad en general en el proyecto. b. Herramientas de Participación Ciudadana para la comunicación comunitaria El desarrollo de esta estrategia, se cimentará en el uso de dos herramientas de comunicación comunitaria fundamentalmente: -Herramienta de Consulta Pública La participación ciudadana fortalece la transparencia de los actos públicos, y es un mecanismo que es tenido en cuenta cada vez con mayor relevancia en la administración del Estado. La consulta pública es una herramienta efectiva y eficiente de comunicación participativa, pues permite poner a disposición y consideración de los consultados, las características del Programa de Mejoramiento Barrial en 33 manzanas del Barrio Villa El Libertador. En ese contexto, la comunidad accederá a los resultados de los diagnósticos y las descripciones de las obras con sus aspectos constructivos, ambientales y sociales. De la misma manera, el Municipio generará un espacio para que los vecinos puedan realizar propuestas, opiniones, aportes, etc., con métodos sistemáticos. A su vez, esta actividad otorgará legitimidad y consenso social a la intervención planificada, y fomentará el compromiso y el involucramiento de los ciudadanos. El ejercicio de consulta pública promueve el diálogo y aporta información pertinente y oportuna, en un lenguaje accesible a todo público. Facilita la obtención de información desde el saber popular y cotidiano de los vecinos afectados, la consideración de oportunidades adicionales que no hayan sido tenidas en cuenta al momento del diseño de los proyectos, así como conocer posiciones de los grupos de interés. En este sentido, se plantea como una actividad simbólica para dar inicio formal a la intervención en el sector. El proceso de consulta pública tiene una duración total de quince días y consta de cuatro instancias: En primer lugar, el proceso de convocatoria a la Consulta, que consistirá al menos, de las siguientes partes: ➢ Convocatoria amplia y abierta ➢ Difusión durante 15 días previos en ámbitos públicos o privados institucionales locales, a través de medios gráficos, radiales y redes sociales del sector. También se repartirá folletería en los domicilios y comercios de las manzanas que conforman el sector de intervención, y se contará con la comisión del Centro vecinal para la convocatoria puerta a puerta. Por otra parte, se publicará en la página web del Municipio, así como en el Boletín Oficial -lo cual repercutirá en los medios masivos de comunicación abiertos de la ciudad-, en la página oficial del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, y en la página externa del Banco Mundial. En segundo lugar, se realiza la jornada o evento abierto en la que participarán la UEM, la Mesa de Gestión, los promotores socioambientales que desarrollan sus tareas en el sector a intervenir, la comunidad, y todos aquellos actores cuya presencia se considere pertinente, como organizaciones de la sociedad civil que pudieran estar interviniendo en el sector o universidades, por ejemplo. La jornada implica las siguientes actividades: ➢ Acreditación y registro de los participantes en el acceso al lugar ➢ Inicio formal de un Libro de Actas con Acta de Inicio a cargo de la UEM ➢ Presentación breve del Proyecto y los sub-proyectos, con sus objetivos y resultados esperados ➢ Entrega de folletería informativa sobre el Proyecto y sobre el Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de Conflictos (MARRC). ➢ Disposición de dos documentos de consulta en CPC y Centro Vecinal, que estarán disponibles para todo público durante el tiempo restante del proceso de Consulta. El mismo contiene diagnóstico barrial, beneficiarios, propuesta de intervención y etapabilidad de obra; memoria descriptiva y planos generales de las obras a realizar; evaluación de potenciales impactos ambientales y PGAS. ➢ Recepción de inquietudes por escrito ➢ Respuesta inmediata a dudas e inquietudes que surjan en el momento ➢ Registro de propuestas, sugerencias, etc. para su posterior sistematización Como puede apreciarse, la Consulta promueve garantizar acceso a la información para toda la comunidad en general, por ende, es fundamental que las herramientas de comunicación estén estratégicamente diseñadas y provean la información necesaria, de manera clara y accesible. Por ello se plantea trabajar con materiales audiovisuales, que se describen en el ítem a continuación. Por otra parte, el Libro de Actas deberá estar disponible para toda la comunidad durante todo el proyecto, y en todas las instancias participativas formales con presencia de la UEM. En este momento también se expondrán las distintas herramientas y estrategias de participación disponibles que componen el Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de Conflictos (MARRC). La tercera etapa de la consulta implica la realización de una audiencia barrial a los quince días de iniciada la intervención. Implica un nivel de mayor participación e involucramiento de la comunidad, ya que prevé la promoción de la escucha y el diálogo para la evacuación de dudas y la contención ante la incertidumbre, pero también la recepción de inquietudes, sugerencias y reclamos en un sentido propositivo y constructivo. Este momento se apoya en herramientas de recepción y registro de la voz de los vecinos a partir de sus primeras impresiones de la ejecución del proyecto, contempladas en el MARRC. Por otra parte, estas herramientas igualmente estarán presentes y disponibles durante toda la etapa de obra, tal como está planteado en el PGAS, ya que se considera que la información que se recoja de los buzones se constituye en dato de primera mano para la construcción de indicadores de evaluación de las líneas de acción, propuestas en el Plan. El cuarto momento es el cierre de la Consulta Pública e implica que luego de transcurridos los quince días de duración del proceso, la UEM tendrá cinco días hábiles para elaborar y presentar el Informe de Consulta Pública que deberá ser elevado luego a autoridades nacionales, conteniendo: -Una cronología sintética de las acciones realizadas y los actores involucrados. -Una sistematización de todas las intervenciones realizadas por los vecinos, mencionando específicamente las preguntas, dudas, inquietudes, objeciones, etc., que hayan surgido durante la Audiencia o las registradas en el Libro de Actas, así como las respuestas. -Una evaluación de los resultados por parte de la UEM, más las observaciones que se hayan considerado pertinentes y que deberán incorporarse al proyecto. Cronograma de Consulta Pública en semanas Actividad / Semana 1° 2° 3° 4° 5° 6° Convocatoria -Elaboración de Documento de Consulta -Elaboración de plan de trabajo -Relevamiento de actores -Diseño de folletería -Invitación por los distintos medios Jornada informativa -Soportes audiovisuales -Exposición con autoridades -Libro de Actas y Acta de Inicio Audiencia barrial -Reencuadre con material audiovisual -Lectura de consultas recibidas y respuestas -Espacio para recepción de dudas, sugerencias, reclamos, inquietudes con moderador -Registro en Libro de Actas y firma de los presentes Informe de Consulta Pública -Sistematización de acciones -Elaboración de propuestas para su incorporación al proyecto Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de Conflictos (MARRC) Las herramientas que componen el MARRC son: -Buzones de sugerencias y reclamos, que se encontrarán disponibles en el Americano Football Club, en el Centro Vecinal, en el CPC Villa El Libertador y en el Centro de Salud n° 41. Dichos buzones contarán con un formulario estandarizado específico de fácil uso, que también será repartido por el Equipo de Promotores Socioambientales a los vecinos en caso de ser solicitado. -Registro sistematizado de reclamos y demandas de vecinos u organizaciones del sector que se hayan canalizado por otras vías formales, tales como Defensoría del Pueblo, entes reguladores de servicios, instancias judiciales, notas o expedientes tramitados a nivel municipal o provincial, llamados telefónicos a las líneas 103 Defensa Civil o 108 Primer Contacto. -Registro sistematizado de reclamos y demandas de vecinos u organizaciones del sector que se hayan canalizado por medios de comunicación del sector. -Registro sistematizado de reclamos y demandas de vecinos u organizaciones del sector que se hayan canalizado por la página web del Municipio. Las inquietudes y reclamos que ingresen por medio del MARRC serán chequeados periódicamente por el Equipo de Promotores Socioambientales, quienes canalizarán lo expuesto a la UEM o a las autoridades municipales pertinentes. Además, se realizará un seguimiento del proceso de respuesta de manera sistematizada, enfatizando tipo de demanda, tipo de respuesta y plazo, pues es intención de este proyecto garantizar gobernabilidad en el proceso. Es menester que todas las demandas sean registradas y respondidas, y que se analice su valor como posible aporte al Proyecto. Por ello, la sistematización estará determinada, por un lado, por una clasificación de los reclamos en función de su recurrencia y su gravedad, y por el otro por una clasificación de la capacidad de respuesta o resolución, el plazo que transcurra y los actores responsables. En situaciones en que surgiera un conflicto, el Equipo deberá elevar a los coordinadores de la UEM, quienes deberán implementar estrategias de negociación o resolución de conflictos adecuadas a cada situación particular. En casos en que la instancia de resolución de conflictos no prospere, es obligación informar al vecino que tiene la posibilidad de exponer su reclamo directamente en el Municipio, en Tribunal de Justicia de Córdoba, Subsecretaría Hábitat y Desarrollo Humano, Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación en la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba. -Herramientas de difusión masiva y acceso colectivo Durante el tiempo de obra, los vecinos e interesados en conocer detalles del Proyecto de Mejora Barrial, podrán acceder de la siguiente manera: ➢ Powerpoint con información general del Proyecto que se expondrá en la jornada de consulta pública, y quedará disponible en el CPC Villa El Libertador y en el Centro Vecinal. ➢ Folleto tríptico con información clara y concisa, disponible en lugares públicos del barrio. A su vez, será distribuido casa por casa en el sector a intervenir, y en la jornada de consulta pública. ➢ Impresión de banners con información gráfica, los cuales serán expuestos en el CPC y el Centro Vecinal de Villa El Libertador. Entre otras imágenes se difundirá el cronograma de obras. ➢ Impresiones del PEI en soporte papel, disponibles para su lectura en el CPC y Centro Vecinal de Villa El Libertador. ➢ Apertura de un vínculo virtual en la página de Gobierno Abierto de la Municipalidad de Córdoba, donde se adosará el PEI para que pueda ser consultado por cualquier ciudadano. ➢ Atención personalizada en horario vigente del CPC Villa El Libertador en la ventanilla Comité de Emergencia Comunitaria, y buzón para recepción de consultas, sugerencias y solicitudes. ➢ Publicidad e información actualizada en medios masivos gráficos y radiales del sector cuando sea necesario. ➢ Folletería informativa y publicidad gráfica y radial publicitando e invitando a actividades que vayan llevándose a cabo en el marco del proyecto. Es pertinente aclarar que estas herramientas también están contempladas en el PGAS, como parte de la estrategia para mitigar impactos negativos durante la ejecución del Proyecto. *Procesos participativos para determinar necesidades, demandas, propuestas y toma de decisiones, con el objetivo de garantizar concurrencia, participación y acceso a la información. Una comunidad que pasa a formar parte de un proyecto dejando de ser mera destinataria, contará con capacidad para la generación y gestión de nuevos proyectos asociados. El abordaje desde esta estrategia permitirá fortalecer la capacidad de gestión de la comunidad. *Talleres de formación en derechos, con el objetivo de contribuir a la formación ciudadana de los habitantes del barrio y fortalecer la ciudadanía. Esta estrategia abordará con énfasis la participación de grupos etarios y de género, por lo cual se prevé que las actividades que se generen estén articuladas con otras estrategias, como Hábitat y Género. *Monitoreo y evaluaciones parciales participativas, para que la comunidad cuente con información actualizada sobre los avances del proyecto, considerando objetivos planteados, actores involucrados, recursos, cronogramas establecidos. Las actividades evaluativas se realizarán en dos etapas específicas, a mitad de la ejecución del proyecto, y al finalizar el mismo, en articulación con el Plan de Acompañamiento Socioambiental (EIP1 y EIP2). Las actividades de monitoreo en cambio, implican un trabajo sistemático y articulado, donde la información es materia de análisis e intervención constante. Por ello, se plantean de manera transversal a todo el proyecto integral. c. Trabajo en red El éxito en la ejecución de este proyecto integral depende en gran parte de la legitimidad que adquiera entre los actores involucrados. En consecuencia, desde la dimensión social se planifican estrategias de construcción territorial de la realidad colectiva existente. El modelo de gestión participativa es la base esencial para promover redes interactorales en las que confluyan actores institucionales y comunitarios; esto implica garantizar la inclusión horizontal y democrática de los actores como parte del proceso -instando a su empoderamiento para la toma de decisiones, la generación de propuestas, o la gestión de proyectos-. Por otra parte, considerando la complejidad del proyecto, y la necesidad de garantizar participación y pluralidad, el trabajo en red también debe plantearse de manera transversal a la intervención integral. Algunas de estas estrategias son: *Mesa de gestión interactoral La Mesa de Gestión Interactoral se plantea dentro del modelo de enfoque metodológico participativo, como una herramienta estratégica de integración social para generar un espacio de participación comunitaria. Propone una instancia de elaboración colectiva en pos de un objetivo común, en un espacio formado por múltiples y diversos actores, a partir de un enfoque de derechos, de identidad y desarrollo humano con base en el territorio. Este dispositivo se conforma a través de un proceso que se va logrando a través del tiempo, el trabajo solidario y comprometido de sus integrantes, la construcción de acuerdos, el establecimiento de reglas internas, distribución de tareas y responsabilidades. La acción colectiva y el consenso permitirán avanzar en acciones concretas y superadoras. La sostenibilidad de la Mesa de Gestión se basa en su consolidación, por un lado, como espacio de encuentro, de pertenencia y de gestión participativa, por lo cual se apela a la conformación de un grupo de actores sociales representativo de la comunidad. Por el otro, se presenta como una instancia innovadora y superadora, donde Estado y Sociedad Civil se unen para trabajar de manera mancomunada, cada uno aportando sus saberes y capacidades, enriqueciendo el proceso. El empoderamiento de la comunidad y la construcción de una ciudadanía efectiva serán los pilares que garantizan un proceso verdaderamente democratizador. Los objetivos que se proponen desde esta estrategia comunitaria son: ● Fortalecer los procesos organizativos gestados en el territorio a fin de construir un espacio representativo de participación y decisión comunitaria. ● Promover y coordinar acciones que contribuyan al abordaje de conflictos, tensiones y necesidades que vayan suscitándose durante el proceso de realización de la obra. ● Garantizar acceso a la información en tiempo y forma para todos los vecinos sobre las acciones y resultados obtenidos, mediante mecanismos de comunicación participativos. ● Acompañar activamente las estrategias de monitoreo y evaluaciones parciales participativas de las obras en ejecución, así como de todos los subproyectos que las acompañan, y hacer aportes propositivos. Las responsabilidades de la mesa de gestión que se plantean son: ● Generar mecanismos de participación y de toma de decisiones, a fin de garantizar que los diferentes intereses y sectores de la comunidad estén representados en la planificación de las actividades a realizar. ● Planificar y desarrollar actividades que contribuyan al abordaje de las distintas situaciones a resolver, de manera articulada y coordinada. ● Distribuir roles y tareas entre los integrantes de la mesa, establecidos en un reglamento de funcionamiento interno de la mesa de gestión. ● Establecer un cronograma de encuentros periódico cuya frecuencia, horario, lugar y modalidad de trabajo debe convenirse internamente, así como de las distintas acciones que vayan programándose. ● Elaborar un registro sistemático de los encuentros y otras acciones realizadas, que quedará plasmado en un libro de actas. Convocatoria: Las organizaciones e instituciones sociales que se convoquen para formar parte de la Mesa de Gestión, serán aquellas que tengan una relación directa con el sector afectado por el programa de mejoramiento. Es decir, actores sociales representativos de dicha comunidad, con incidencia territorial, o que cuenten con recursos y saberes que aporten al abordaje del proceso que se llevará a cabo. De la misma manera, los actores del ámbito público que participarán, serán entidades vinculadas con el territorio, así como con la ejecución de las obras y los subproyectos. La convocatoria se hará de manera pública y está a cargo de la Unidad Ejecutora Municipal; asimismo, se mantendrá abierta para la posible incorporación de otros actores que tengan interés en cooperar, y que no hayan sido considerados en esta primera instancia, o bien para nuevos actores que puedan ir surgiendo con el devenir del proceso. Actores sociales que deben ser convocados: - Vecinos de las 33 manzanas afectadas (cada manzana deberá elegir mediante algún mecanismo democrático, un representante por cada una) - Vecinos amparistas - Americano Football Club - Centro Vecinal Villa El Libertador - Centro Cultural Villa El Libertador Actores del ámbito público que deben ser convocados: - Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos del Gobierno de la provincia de Córdoba - Centro de Participación Comunal Nº 6 Villa El Libertador - Unidad Ejecutora Municipal – Equipo de campo y coordinadores - Centro de salud N° 41 Villa El Libertador - Hospital Príncipe de Asturias - Universidad Libre del Medioambiente - Dirección de Obras Viales - Dirección de Redes Sanitarias y Gas - Dirección de Alumbrado Público Otros actores a considerar: - Contratistas de las obras a ejecutar *Monitoreo y evaluaciones parciales participativas En las actividades de monitoreo, ya descriptas en el ítem 1 de comunicación comunitaria, la articulación entre actores institucionales y actores comunitarios es fundamental, pues implica que confluyan el conocimiento técnico y el popular. Por otra parte, la dimensión social de este proyecto ha sido planificada con la intención de intervenir sobre temáticas de interés comunitario. En función de las necesidades y demandas que se definan de manera participativa, se trabajará con estrategias de intervención afines, que implicarán indefectiblemente la construcción de otras nuevas redes interactorales. Algunas actividades interactorales que se prevé trabajar son: -Encuentros multiculturales enfocados en la temática ambiental -Actividades recreativas y de encuentro entre vecinos para fortalecer la capacidad de uso y apropiación de los espacios públicos abiertos -Acompañamiento social y de contención, de modo de disminuir la vulnerabilidad de los sujetos durante la ejecución de la obra, fortaleciendo capitales sociales y organizativos -Actividades socioeducativas para la modificación y adquisición de conductas y hábitos cotidianos amigables con el ambiente, centradas en el ambiente desde una perspectiva de derechos 4.5.2 Proyectos a partir de iniciativas comunitarias Esta estrategia se articula de manera directa con las actividades de comunicación comunitaria, tendientes a la promoción de procesos participativos para determinar necesidades, demandas, propuestas y toma de decisiones. Estas actividades decantarán en la planificación y gestión de nuevos proyectos a partir de las iniciativas de la propia comunidad durante el proceso. En función de los diagnósticos ya elaborados, se prevé que los proyectos participativos que surjan estén orientados hacia la refuncionalización y recuperación de los espacios verdes como centros de encuentro y participación, o bien a abordar las causas de la debilitación del territorio como espacio comunitario, promoviendo la concientización del valor del medioambiente en relación con la salud. La planificación estratégica de estos proyectos, así como la operatividad de la ejecución de las actividades de integración social y participación comunitaria que se describen a continuación, estarán determinadas a partir de los procesos participativos que se lleven adelante cuando se inicie la intervención territorial propiamente dicha. De esta manera, se garantizará que la construcción de los procesos de planificación y toma de decisiones cuente con la participación directa y activa de la comunidad. 4.5.3 Jóvenes Las generaciones más jóvenes representan a un sector muy particular de la comunidad. Son excepcionalmente vulnerables pues no abundan políticas públicas que se centren en sus características y necesidades etarias; por otra parte, son un recurso invaluable para el logro de transformaciones sociales. Desde el equipo técnico se generarán intervenciones flexibles e inclusivas, de manera de garantizar un carácter participativo y abierto a toda la comunidad. Sin embargo, se prevé priorizar la generación de actividades especialmente pensadas para abordar al sector joven de la comunidad, con contenidos afines al deporte, la recreación, la educación y el medioambiente. Algunas actividades que será posible implementar estarán orientadas por los siguientes objetivos: -Recuperar y refuncionalizar espacios verdes existentes a partir de procesos de diseño participativo -Fortalecer y transferir la práctica del deporte al aire libre como condición esencial para una buena calidad de vida -Promover la salud física en relación con la naturaleza -Generar espacios de educación basados en la participación social -Promover el desarrollo de actitudes que propicien comportamientos favorables al cuidado y mejoramiento del ambiente físico y social -Involucrar a las instituciones educativas del barrio -Concientizar a las generaciones más jóvenes respecto de la necesidad de cuidar el ambiente desde un enfoque de derechos 4.5.4 Grupos vulnerables Como ya se dijo, las intervenciones sociales serán flexibles e inclusivas, de modo que incluyan a toda la comunidad, evitando caer en actividades focalizadas que pudieran generar algún tipo de fragmentación. Así como se priorizará la intervención con niños y jóvenes que, como ya se dijo en el ítem anterior, son considerados un grupo particularmente vulnerable en esta comunidad, también se tendrá en cuenta el abordaje desde una perspectiva de género, tendiendo al empoderamiento de la mujer, por un lado, y al reconocimiento y la equidad de todas las identidades de género, a partir de la promoción de la participación social. En caso de existir otras minorías vulnerables en la comunidad, las mismas serán identificadas e incluidas como sujeto destinatarios de las acciones sociales, durante la ejecución del Proyecto. 4.5.5 Organizaciones sociales territoriales Las organizaciones de la sociedad civil con enclave territorial cumplen un rol fundamental en las comunidades. Villa El Libertador es un barrio que se caracteriza particularmente por contar con una importante diversidad de organizaciones territoriales, comunitarias, deportivas, culturales, religiosas. En el polígono de intervención se ubica el Americano Football Club, el cual se encuentra afectado por la problemática ambiental del barrio. Como agravante, al no goz ar de un espacio abierto, sus actividades se ven restringidas. Sin embargo, cabe destacar que más allá de estas limitaciones, este club es una institución de referencia para la comunidad, capacidad que requiere ser potenciada con este proyecto. Por ello, las estrategias que se prevén, y se describen a continuación, serán igualmente consideradas en caso de surgir alguna nueva organización durante la ejecución del Proyecto: *Fortalecer el Americano Football Club como espacio social para toda la comunidad, con el objetivo de abordar el debilitamiento de su capacidad institucional. *Incrementar el interés y la participación social, a través del diseño y ejecución de actividades recreativas de impacto. 4.5.6 Hábitat y género El conocimiento de las modalidades que asume la participación de los distintos grupos y sectores de mujeres en los barrios populares, ha dado relevancia a la conexión entre las relaciones de género, el ambiente y la sustentabilidad. En este contexto, las mujeres aparecen como una fuerza que contribuye al logro de un manejo adecuado del medio ambiente y que también exigen una mejor calidad de vida y mayor equidad social. Desde el Municipio ya se ha trabajado la importancia de contemplar esta dimensión social, y se han realizado algunas actividades puntuales, como el taller con la organización no gubernamental Kounkuey Design Initiative (KDI), en la que participaron funcionarios y técnicos de diferentes dependencias municipales. En dicho taller, llevado a cabo los días 7 y 8 de junio de 2018, se abordó la aplicación de la perspectiva de género al diseño urbano. Por otra parte, las instituciones públicas territoriales, es decir, el Hospital zonal Príncipe de Asturias y el Centro de Salud, abordan la salud de los vecinos desde la perspectiva comunitaria, en la cual el género y el hábitat están incorporados. Para garantizar los cambios que habrán de dar origen a relaciones complementarias y equitativas entre hombres y mujeres, y a actitudes racionales de ambos en lo que concierne a los recursos naturales, el desarrollo sustentable se presenta como una cuestión emergente, y el género como un desafío a ser incorporado de manera transversal en las políticas públicas. Por ello es que la aplicación de esta estrategia de intervención -pensada desde esta tríada sustentabilidad-género-espacio público-, también debe considerarse de manera transversal. El acceso al hábitat es la misión política de este proyecto integral, y para garantizar que el mismo sea equitativo, el abordaje con perspectiva de género es la clave. En este sentido, las intervenciones físicas que se llevarán adelante están también directamente relacionadas, ya que permitirán incrementar la seguridad urbana, la circulación peatonal, y adecuarán los espacios públicos y recreativos de modo que sean apropiados de manera eficiente y efectiva. A partir de temáticas específicas que surjan como demanda desde la comunidad durante la ejecución del proyecto, se prevé intervenir con las siguientes estrategias: *Generar mayores posibilidades de acceso y participación en términos de género, tendiendo a la disminución de barreras y prejuicios. *Fortalecer capacidades y vínculos sociales, con el objetivo de generar rupturas y deconstrucciones de preconceptos y prejuicios en torno al género. *Incorporar la perspectiva de derechos en cuestiones de género y de ambiente, como una dimensión más desde donde abordar el fortalecimiento de derechos. Esta actividad es particularmente importante, ya que abordará el uso y apropiación del espacio público. *Incorporar la perspectiva de género en prácticas de desarrollo sustentable, en articulación con otras estrategias de generación y gestión de nuevos proyectos por y para la comunidad, lo cual a su vez permitirá incrementar la participación de la mujer en prácticas sociales. Esta actividad estará indefectiblemente articulada con la estrategia de proyectos a partir de iniciativas comunitarias 4.5.7 Estrategias de intervención interinstitucional Determinantes sociales de la salud; promoción de la salud y prevención de enfermedades Entre las diferentes acciones de mitigación que llevó a cabo el Municipio desde los inicios de la intervención barrial, cabe destacar las campañas de vacunación contra la Hepatitis y los relevamientos epidemiológicos llevados adelante por la Secretaría de Salud, en articulación con el Hospital Príncipe de Asturias. Dichos relevamientos tuvieron como objetivo la detección de patologías diarreicas, Hepatitis y Síndrome Urémico Hemolítico, enfermedades directamente relacionadas con la problemática ambiental que afecta a barrio Villa El Libertador. Las condiciones de salud de esta comunidad conforman una línea de trabajo fundamental en este proyecto integral. Por ello, en articulación con el PGAS se ha previsto una serie de acciones en función de abordar esta cuestión, y a la vez minimizar posibles riesgos durante la ejecución del proyecto. En función de ello, se prevé un cronograma de actividades comunitarias que incluyen: -Talleres sobre prevención de enfermedades y medidas de higiene a tener en cuenta, dirigidos de manera focalizada a distintos grupos sociales (mujeres, niños, público en general). -Campañas de vacunación, incluyendo como población destinataria a las personas que trabajen en las obras físicas -Actividades de promoción del derecho a la salud y a un ambiente sano, para público en general y focalizadas en niños y adolescentes del barrio Estas acciones se trabajarán en articulación con el Centro de Salud y el Hospital zonal, ya que son instituciones territoriales, y cuentan con recurso humano idóneo e interdisciplinario. Vulnerabilidad social/riesgo ambiental y mejoramiento ambiental La mayor condición de vulnerabilidad que afecta a la comunidad de Villa El Libertador es la condición ambiental a la que está expuesta. En este sentido, también el Estado local ya ha llevado a cabo algunas intervenciones concretas, entre las que es pertinente destacar el relevamiento de las viviendas que presentan problemas estructurales derivados del estado actual del suelo del barrio, así como de las condiciones de las familias que allí residen; el trabajo articulado con la Dirección de Emergencia Social del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Córdoba en casos de riesgo habitacional; los talleres ya llevados a cabo en materia de primeros auxilios; etc. En función de dar continuidad a esta línea de acción, se ha trabajado sobre la identificación de posibles impactos de índole socioambiental, que dan sustento al Acompañamientos Socioambiental del PGAS: - Riesgos naturales - Riesgos sanitarios - Riesgos tecnológicos - Riesgos de exposición - Riesgos de degradación ambiental del barrio - Impactos a partir de cambios de costumbres y hábitos - Efectos sobre la vida cotidiana de los vecinos durante la ejecución de las obras En función de ello, se prevé la ejecución de una serie de actividades en articulación con el Plan de Acompañamientos Socioambiental: -Talleres de gestión de RSU y de reutilización de residuos -Actividades comunitarias ambientales en articulación con el plan de obras de saneamiento del Canal Maestro Sur, ya que es un área esencial para el barrio que a su vez colinda con el nuevo espacio verde que se generará -Promoción de tenencia responsable y sanidad de animales domésticos, mediante actividades de control de sanidad; campañas de vacunación y esterilización, etc. Por otra parte, el Municipio desde el PGAS, prevé la aplicación de diferentes medidas de prevención, de modo de resguardar el bienestar de las familias durante la ejecución de obras físicas: -Prevención del efecto de aguas grises y negras, mediante monitoreo cotidiano sobre la obra, en articulación con director de obra e inspector de obra -Monitoreo cotidiano de la gestión de residuos de obra (incluyendo control de plagas) y articulación con director de obra e inspector de obra Formulación y uso del equipamiento comunitario/espacio público Se considera que el proyecto integral que se ejecutará en barrio Villa El Libertador traerá aparejados importantes cambios en las condiciones de vida de las familias, así como en la dinámica cotidiana de su reproducción social. Por ello se planifica un acompañamiento social que facilite los cambios en los hábitos y costumbres que puedan suscitarse, mediante las siguientes actividades: -Talleres de capacitación sobre el uso y mantenimiento adecuado de infraestructuras y equipamientos construidos -Actividades al aire libre para las familias, considerando la apropiación de los nuevos espacios, es decir, el nuevo espacio verde, la plazoleta revalorizada, el corredor comercial por avenida de Mayo con la red peatonal adecuada. Esta actividad estará atravesada por las estrategias de intervención de hábitat y género, ya que suelen ser las mujeres quienes acompañan a sus hijos en las actividades recreativas y a aire libre, así como suelen ser ellas también quienes circulan con niños y coches de bebés, en las calles donde se concentran los comercios. -Talleres de capacitación sobre el uso y mantenimiento adecuado del nuevo servicio provisto en las viviendas -Actividades extra-áulicas con las instituciones educativas del barrio -Campañas publicitarias promocionando las nuevas obras y equipamientos 4.5.8 APORTES FINALES La comunidad, como actor fundamental para el desarrollo de un proyecto integral de hábitat, debe ser comprendida como un organismo dinámico, histórico, heterogéneo y vulnerable, aunque no necesariamente débil. El Estado, por su parte, sostendrá su accionar en valores de democracia, ciudadanía y garantía de derechos. Por ello, el éxito de todas las estrategias y acciones que aquí de describen, estarán determinadas por las habilidades y los capitales que se pongan en juego en la interacción entre Estado y Sociedad Civil. El diagnóstico integral /ambiental, urbano y social) desarrollado sobre un sector de barrio Villa El Libertador, da cuenta de la imperiosa necesidad de una intervención integral por parte del Estado en esta comunidad. En virtud de ello, el diseño del presente proyecto contempla el accionar estatal considerando: gestión territorial, que garantice el derecho a la ciudad con inclusión social y urbana; gestión del riesgo, en pos de promover un ambiente sano para todos los vecinos; y gestión social, que contribuya a la generación de nuevas capacidades sociales y políticas en la comunidad. Pensar en un proyecto de intervención integral del hábitat indefectiblemente implica considerar esta multidimensionalidad. A su vez, implica que su sustentabilidad y fortaleza se basa el desarrollo del capital social y la potencialidad de los actores sociales. La oportunidad de estar cotidianamente con los sujetos, y en el territorio sobre el que inciden directamente, es un factor posibilitador para lograr alcanzar aquellas transformaciones que deben sucederse en la realidad, en pos de reivindicar y garantizar el acceso al derecho a la ciudad. A su vez, un proyecto de estas características se constituye en una herramienta fundamental para intervenir en la estructura urbana, atenuar desequilibrios espaciales y sociales, y redefinir relaciones sociales y espacios políticos. El reconocimiento y la priorización del sujeto como sujeto de derecho en ejercicio pleno de la ciudadanía, posibilita innovar con propuestas democratizadoras. Un ejemplo de ello es la intervención asociada con todos los actores, con participación gubernamental, con protagonismo de las organizaciones y referentes populares, de modo de posibilitar el abordaje de políticas de consolidación urbana y ambiental, es decir, desde abajo y legitimadas por la representación territorial. El Estado y las políticas urbanas locales deben apoyarse en el desarrollo del capital social, siendo esta una condición instrumental necesaria para insertar las resultantes de los beneficios concretados, a procesos de desarrollo más amplios. De esta manera, la Propuesta Integral del Proyecto se amplía la mirada y las propuestas democratizadoras que posibilitarán mitigar riesgos y vulnerabilidades, buscando alcanzar una efectividad mucho mayor que la que puede otorgar el recurso físico e infraestructural. El Proyecto busca garantizar el acceso a los derechos ciudadanos, así como fortalecer o paliar los efectos del contexto sobre la población, entendiendo que las mismas son responsabilidades fundamentales del gobierno local. PROYECTO DE MEJORAMIENTO BARRIAL BARRIO VILLA EL LIBERTADOR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) Municipalidad de Córdoba - Argentina 2018-2019 PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 1 ÍNDICE 1. Introducción 1.2 Objetivos del PGAS 1.3 Alcance 2. Marco Institucional y legal 2.1 Marco Institucional 2.2 Marco Legal 2.2.1 Acuerdos Internacionales 2.2.2 Ámbito Nacional 2.2.3 Ámbito Provincia de Córdoba 2.3.4 Ámbito Municipalidad de Córdoba 3. Gestión Ambiental y Social de las obras 3.1 Potenciales impactos y medidas de mitigación 3.2 Instrumentos de Gestión Ambiental y Social 3.3 Gestión por ciclo de Proyectos 4. Plan de Fortalecimiento socio--ambiental ambientales 5.1 Perfil de promotores socio-ambientales 5.2 Líneas de acción 5. Informe de Cierre; Auditoría Ambiental y Social de Cierre ANEXOS 1- Aviso de Proyecto Ambiental 2- PGASc: Plan de Gestión Ambiental y Social del Contratista 3- ISAS: Informe de Seguimiento Ambiental y Social 4- IFAS: Informe Final Ambiental y Social cas en la Construcción 5- Manual de Buenas Prácticas PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 2 LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento CIRSOC Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (INTI) CPC Centro de Participación Comunitaria DAE Declaración Ambiental de Empresas Decr. Decreto EIA Evaluación de Impacto Ambiental EIAS Evaluación de Impacto Ambiental y Social ETAS Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales ESyOP Ente de Servicios y Obras Públicas FEPAS Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social IFAS Informe Final Ambiental y Social INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial IRAM Instituto Argentino de Normalización y Certificación ISAS Informe Seguimiento Ambiental y Social MERCOSUR Mercado Común del Sur MG Mesa de Gestión NCA Nivel de Complejidad Ambiental Ord. Ordenanza PEI Plan Ejecutivo Integral PGASc Plan de Gestión Ambiental y Social del Contratista PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social PMBVEL Proyecto de Mejora Barrial Villa El Libertador RAS Representante Ambiental y Social del contratista RDIA Resolución Dirección Evaluación de Impacto Ambiental de la Municipalidad de Córdoba Res. Resolución RSPA Resolución Secretaria Provincial de Ambiente RSU Residuos Sólidos Urbanos UEM Unidad Ejecutora Municipal ULA Universidad Libre del Ambiente PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 3 1- INTRODUCCIÓN Barrio Villa El Libertador está ubicado al sur- sur suroeste de la ciudad de Córdoba, por fuera del anillo de la Avenida Circunvalación. Sus límites son la Avenida Armada Argentina y el Canal Maestro Sur, que corre a lo largo de la calle Virgen de Fátima. Es el barrio más poblado de la zona sur y uno de los más extensos de la ciudad. La problemática que da origen al Plan Estratégico Integral (PEI), cuya etiología es multifactorial, se focaliza en el aumento en el nivel de la capa freática en un sector de barrio ba Villa El Libertador, comprendido entre las calles Carmelo Ibarra al norte, Calamuchita al oeste, Villa María al este y Francisco De Mauro al sur. mitigació Algunos de los factores son imponderables, pudiéndose actuar sobre ellos con medidas de mitigación. Mientras que otros en cambio, pueden tratarse con medidas de prevención. A continuación, se resumen los principales factores de incidencia en la problemática: PORTES PLUVIALES: a principio de 2016, las lluvias se acumularon, ya que la pluviosidad superó -APORTES supe ampliamente al promedio anual. COMPOSICIÓN GEOMORFOLÓGICA DEL SUELO: suelos colapsables y flujo laminar superficial. -COMPOSICIÓN UBICACIÓN TOPOGRÁFICA DEL BARRIO (ESCORRENTÍAS): ubicado en la zona más baja, en -UBICACIÓN (jurisdicción provincial). En el mismo hay agua contrapendiente, lindante con el Canal Maestro Sur (jurisdicción vestimiento impermeabilizante, lo cual ocasiona importantes filtraciones directamente estancada, sin revestimiento proporcionales al aporte del canal y al tiempo prolongado de presencia. -EMBANCAMIENTO DE AGUA. PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 4 - AUMENTO Y DENSIFICACIÓN POBLACIONAL ZONA SUR DE LA CIUDAD: aumento de la población del sector, desdoblamiento de lotes, impermeabilización de suelos por coberturas de cemento, tanto de casas como de calles, etc. Vil El Libertador desde 1.991 a la actualidad Crecimiento de la población de barrio Villa Año Cantidad de habitantes Fuente 1.991 22.942 Censo Nacional (INDEC) 2.001 26.747 Censo Nacional (INDEC) PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 5 2.008 29.535 Gobierno de Córdoba 2.010 29.324 Censo Nacional (INDEC) - CAMBIOS EN EL USO DEL RECURSO AGUA. Varias décadas atrás se usaba agua subterránea para uso domiciliario e industrial, actualmente ambos tipos de usuarios están conectados a red de provisión de agua potable. - APORTE DE POZOS ABSORBENTES DOMICILIARIOS, debido a la ausencia de una una red colectora cloacal y por las condiciones imperantes, los pozos ciegos no operan correctamente produciendo contactos con la capa de agua subterránea, produciendo incluso, desbordes en calles. expuestos, se producen en el sector De este modo, y debido a la concurrencia de los factores expuestos, inundaciones y numerosos hundimientos, tanto de viviendas como de otras infraestructuras. A la situación de suelos colapsables y flujo laminar superficial, se suma un sistema de drenaje ineficiente - cuya pendiente es hacia a un canal que era de uso para riego y actualmente es un desagüe sin impermeabilizar-, , se suma el surgimiento del acuífero libre que a su vez tomó contacto con líquidos cloacales (la zona cuenta con pozos ciegos), en el marco del cambio climático global. La situación es tan acuciante que ha derivado en la necesidad imperiosa de dar una solución a la problemática ambiental y sanitaria. Todo ello en el marco de una mejora en las infraestructuras urbanas del sector, con el objeto de un abordaje integral de la problemática. proyectos de intervención propuestos en la PROPUESTA INTEGRAL, son los siguientes: Los sub-proyectos ✓ Construcción de un dren. ✓ Construcción de la red de recolección de líquidos cloacales, con conexiones cortas. ✓ Mejoramiento del l sistema de escurrimientos pluviales. ✓ Mejoramiento de la red de alumbrado público. ✓ Construcción de red peatonal: veredas y rampas. ✓ Reposición y mejoramiento del arbolado urbano. ✓ Construcción y/o mejoramiento de plazas, plazoletas y áreas deportivas. ✓ Provisión de equipamiento/mobiliario comunitario: cestos para residuos. ✓ Acompañamiento socioambiental 1.2 Objetivos del Plan de Gestión Ambiental y Social a- Objetivo general del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) ar un instrumento de cumplimiento para la Unidad Ejecutora Municipal (UEM), contratistas y Generar demás actores involucrados en el desarrollo y ejecución del Proyecto de Mejora Barrial de Villa El ambientales y sociales, estableciendo las Libertador (PMBVEL), identificando los posibles impactos ambientales medidas de prevención, minimización, control, mitigación y compensación ambiental y social. Todo ello, obras, durante la ejecución de las obras y luego de finalizadas las mismas; durante las etapas pre-obras, desarrollando ejes de trabajo en red y herramientas de participación social comunitaria. b. Objetivos específicos del PGAS Identificar los requerimientos legislativos y regulatorios de carácter ambiental y social aplicables. PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 6 Mostrar los alcances institucionales. Establecer términos de referencia, para el desarrollo del plan de manejo de los aspectos ambientales y sociales. Elaborar las fichas de control y seguimiento del PGAS. Desarrollar un cronograma de ejecución de acciones de manejo ambiental y social, teniendo como base el cronograma de las obras del proyecto. Fortalecer redes actorales y participación comunitaria a través de propuestas de talleres, mesas multisectoriales y otras acciones de promoción socioambiental. 1.3 Alcance Descentrali La UEM es el Ente Municipal Descentralizado Autárquico de Obras y Servicios Públicos (ESyOP), de la Municipalidad de Córdoba. La estructura o distribución del trabajo en la UEM es la siguiente: La Mesa de Gestión (MG) estará integrada por los Responsables y Equipos Técnicos de la UEM, coordinada por el Coordinador Ejecutivo, vecinos, representantes de organizaciones comunitarias (ej: centro vecinal Villa El Libertador y Americano Football Club), representantes de empresas prestatarias de servicios, según corresponda, representantes y autoridades de las dependencias municipales que correspondan: Dirección General de Defensa Civil, Secretaría de Planeamiento e Infraestructura, Particip Subsecretaría de Ambiente; Universidad Libre del Ambiente (ULA), Centro de Participación Comunitaria (CPC) Villa El Libertador, Centro de Atención Primaria de la Salud n° 40, Subsecretaría de Participación Ciudadana. El alcance del PGAS es: - Definir los procedimientos en las diferentes etapas y las habilitaciones requeridas. - Aportar herramientas de gestión e instrumentos formales sistematizados El alcance geográfico y sobre los beneficiarios directos del Proyecto corresponde a un sector del barrio a Villa El Libertador de la ciudad de Córdoba. El alcance indirecto concierne a la zona aledaña al barrio, como así también a todos los prestadores de obras y servicios que serán contratados durante y post obra. PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 7 De todos modos, los alcances son dinámicos y perfectibles durante el proceso. La MG aportará las ev sugerencias de mejoras que serán evaluadas y aprobadas por UEM, y luego puestas a disposición del BIRF quien otorgará la aprobación definitiva. Todo ello con una mirada de mejora del Proyecto no incidiendo sobre los aspectos ya definidos. 2. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL e tiene bajo su responsabilidad aplicar las políticas ambientales y sociales, como así La institución que también el cumplimiento y control de las mismas es la Municipalidad de Córdoba a través del ENTE DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS (ESyOP). 2.1 Marco institucional cipalidad de Córdoba con el objeto de mejorar la habitabilidad en un sector del Barrio Villa el La Municipalidad Libertador, cuya infraestructura urbana es deficitaria y que, además, ha sufrido eventos de contacto del acuífero con líquidos cloacales para lo cual desarrolló un proyecto de alcance integral solicitado financiamiento al BIRF, a través de la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano, dependiente del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación. Para el logro de los objetivos propuestos, la Municipalidad de Córdoba, mediante el Decreto Nº 3965, con fecha 29 de noviembre de 2017, constituye la UEM, integrada por las siguientes áreas municipales: - Subsecretaría de Infraestructura - Subsecretaría de Ambiente ipación Ciudadana - Subsecretaría de Participación - Subsecretaría de Desarrollo Social - Ente de Servicios y Obras Públicas - Asesoría Letrada Delegando la coordinación de la UEM al Ente de Servicios y Obras Públicas creado por Ordenanza 12.479/15.1 2.2 Marco Legal La Municipalidad de Córdoba cuenta con una amplia legislación en materia ambiental. La misma se encuentra en consonancia con la legislación nacional y provincial. A continuación, se listan las distintas legislaciones ambientales, partiendo de los acuerdos internacionales firmados por la Nación Argentina, hasta las Ordenanzas Municipales. 2.2.1 Acuerdos internacionales: ● Nacio Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Aprobada por Ley 24.295) ● o (Aprobado por Ley 25.438) Protocolo de Kyoto 1 Para ampliar, ver Anexo, Modelo de Gerenciamiento. PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 8 ● Convención de las Naciones Unidas sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y al (Aprobada por Ley 21.836) Natural ● Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (Aprobado por Ley 25.389) ● Acuerdo Marco sobre 25.841 re Medio Ambiente del MERCOSUR (aprobado por Ley 25.841) ● Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (Aprobada por Ley 24.701) ● Convención de Basilea (Aprobado por Ley 23.922) ● Convenio sobre la Diversidad Biológica (Aprobada por Ley 24.375) ● Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (Aprobado por Ley 24.216 ) ● 23.919 Convención sobre Humedales de Importancia Internacional (aprobada por Ley 23.919) ● protecci de la Capa de Ozono (Aprobado por Ley 23.724) Convenio de Viena para protección 23.724 2.2.2 Ámbito Nacional: - Constitución Nacional de nuestro país, el art. 41 establece “…Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.”. Otros artículos. reglamentaria - Ley Nº 24051/1991. Residuos peligrosos. Y sus reglamentarias. - Ley Nº 25675/2002. General del Ambiente y de Presupuestos Mínimos ambientales. - Ley Nº 25612/2002. Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios. - Ley Nº 25688/2002. Presupuestos mínimos ambientales para la conservación de las aguas. - Ley Nº 25831/2002. Régimen de libre acceso a la información Pública Ambiental. 2.2.3 Ámbito Provincia de Córdoba. Constitución de la Provincia de Córdoba. Art. 11°; 66º¸ 68º y 186º - Ley Nº 7343/1985 Ley Provincial del Ambiente. Y sus decretos reglamentarios. - Ley Nº 10208/2014 Ley de Política Ambiental. Y sus decretos reglamentarios. - Ley 5589, Código de Agua. Decreto N° 487/16. Protección del recurso hídrico. - Ley Nº 8973 de adhesión a la Ley Nacional 24.021; Sue - Ley Nº 8066 de Bosques y Suelos; - Ley Nº 9814- Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos; entre otras. 2.2.4 Ámbito de la Municipalidad de Córdoba a- Carta Orgánica Municipal b- Normativa Ambiental General o Ord. 7104 Ambientes Urbanos, Agropecuarios y Naturales o Dto. 211-E-98 Reglamenta Ord. 7104. Calidad de efluentes o Ord. 9847 Regula procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental Dto. 3312/10 o Res 359/02 Auditorías Ambientales o Ord. 12260 Regula daños y pasivos ambientales o ambient Provincia-Municipio Ord 12467 Convenio de articulación de gestión ambiental Municipio o Dto. 1998/16 Convenio específico de cooperación institucional para el procedimiento de evaluación de impacto ambiental o Ord. 8060 Normas sobre fraccionamiento de tierras en todo el ejido municipal. o Ord. 8256 Regula las diversas formas de ocupación del suelo conforme a las actividades en el PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 9 desarrolladas y dentro del ámbito del ejido municipal de la Ciudad de Córdoba o Ord. 9698 Regula el uso de espacios libres y espacios verdes públicos. o Ord. 9962 Criterios para el diseño y conformación arquitectónica – urbanística y ambiental de los espacios verdes públicos o Ord. 10089 Interés Público: Plantación de árboles - Régimen de Forestación o Ord. 12472 Arbolado Público Urbano. Plan de Forestación o Ord. 9166 Protección de Cuencas Hídricas o Dto. 617-D-94 o Ord. 11156 Programa para la Recuperación Red de Canales de la Ciudad o Ord. 12451 Establece el monitoreo del Río Suquía, Arroyos La Cañada y El Infiernillo o Ord. 7104 Ambientes Urbanos, Agropecuarios y Naturales o Dto. 211-E-9898 Reglamenta Ord. 7104. Calidad de efluentes o Ord. 8520 Servicios de recolección y tratamiento de líquidos cloacales y de las calles de jurisdicción Provincial ubicados dentro de la Avenida de Circunvalación. o Ord. 9392 Líquidos Cloacales: Extracción, Transporte y Disposición final. o Ord. 5203 Control Sanitario de la Contaminación y Enrarecimiento del aire o Ord. 12208 Ruidos Molestos. Regula, previene y Controla la emisión de ruidos y vibraciones. o Ord. 9612 Residuos - Generación, manipulación, operación, transporte, tratamiento y disposición final de las distintas categorías de residuos. Modificada por Ord 12.734 o E99 Reglamenta Ord. 9612 Dto. 144-E99 o Dto. 5535/10 Reglamenta grandes generadores. o Ord. 10102 Residuos de la construcción, restos de obras. o Res. 342/17 Manual Ambiental de Obras. Buenas Prácticas Ambientales en la construcción o Ord. 10311 Tapas de tanques de reserva de agua, cisternas, pozos absorbentes, cámaras sépticas, sangrías, etc. contra el Aedes aegypti o Ord. 12648 Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. o Ord. 10589 Plaguicidas o Biocidas químicos. Prohíbe la aplicación aérea de cualquiera sea su tipo y dosis, en todo el ejido de la Ciudad de Córdoba. 3- GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LAS OBRAS Propuesta de intervención integral en el sector de emergencia obre la base del Diagnóstico Integral se elabora el Proyecto de Intervención Integral, que plantea Sobre diferentes obras de mejoramiento barrial urbano, ambiental y social: ✓ Construcción de un dren como estrategia de depresión lenta de la napa freática ✓ strucción de la red de recolección de líquidos cloacales, con conexiones cortas en dos etapas, Construcción una a financiar por contraparte municipal y otra por BIRF ✓ Mejoramiento del sistema de escurrimientos de desagües pluviales, a través de dos obras: calle Arica y Belardinelli ✓ Mejoramiento de la red de alumbrado público ✓ Adecuación y reconstrucción de la red peatonal del polígono: veredas y rampas ✓ Reposición y mejoramiento del arbolado urbano ✓ Construcción y/o mejoramiento de plazas, plazoletas y áreas deportivas ✓ Provisión de equipamiento/mobiliario comunitario: cestos para residuos ✓ ambiental y territorial de la propuesta de intervención a través de la Acompañamiento socio-ambiental PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 10 l obras etapa de formulación hasta el acompañamiento posterior y de mantenimiento de las La Gestión Ambiental y Social implica adoptar durante todo el ciclo del proyecto una serie de estrategias, acciones y métodos con la finalidad de salvaguardar el medio socioambiental, en tanto de Argentina en sus niveles nacional, cumplimiento de la normativa ambiental y social vigente, tanto provincial y municipal, como las Políticas Operacionales de salvaguardas del BIRF. De este modo, se puede destacar que, con un trabajo multidisciplinario, abarcativo y sistémico, será posible desarrollar una actividad sin afectar el entorno; y más aún, puede mejorarse las condiciones del mismo. Una mirada exhaustiva de la acción nueva a implementar permitirá prevenir y minimizar, incluso centes a contaminación ambiental, que afecta fundamentalmente al neutralizar, situaciones conducentes desarrollo humano. Más allá de las cuestiones técnicas, incluso teóricas al respecto; es fundamental acompañar las acciones ambiental y social. De este modo, se logra un con campañas de concienciación, formación e información ambiental verdadero sostenimiento de la mejora ambiental y social, es decir con el involucramiento de todos los que tienen una participación directa en el proyecto. Potenciales impactos y medidas de mitigación En virtud de lo expuesto precedentemente es posible identificar los potenciales impactos ambientales y sociales. La existencia de un evento de lluvias extraordinarias puso en evidencia una situación de vulnerabilidad ambiental y sanitaria. Durante la obra, la mecánica propia de la ejecución de tareas civiles, sumadas a la precaria situación del suelo y el acuífero libre, imponen sus propias situaciones de impacto. El desafío más importante radica en el sostenimiento y monitoreo de las obras, con la finalidad de que no se repitan o puedan ser alertadas a tiempo, posibles situaciones adversas. pre obra, durante la obra y post A continuación, se exponen tres cuadros referidos a las tres etapas: pre-obra, c obra, con una breve descripción de los impactos y sus medidas de mitigación; como así también los riesgos y acciones de emergencia. PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 11 PLAN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Y SANITARIO PARA 33 MANZANAS DE BARRIO VILLA EL LIBERTADOR, CIUDAD DE CÓRDOBA Antecedentes Plan de Mitigación Ambiental y Sanitario (Implementado desde 2016) RESPONSABLES Y ACCIONES DE MEDIDA DE RECURSOS IMPACTOS OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PLAZOS RECURSOS SEGUIMIENTO Y INDICADORES MITIGACIÓN NECESARIOS HUMANOS MONITOREO Colmatación y Vaciado y limpieza Evitar la Se implementa un Camiones y Corto plazo Dirección de Mapeos en Nº de servicios de desborde de de pozos negros colmatación y sistema de control personal para el Higiene Urbana- - Defensa Civil desagotes por mes cámaras sépticas y y/o cámaras desborde de y desagote servicio de CPC Villa El Registros en CPC pozos absorbentes sépticas efluentes cloacales periódico de desagote Libertador MARRC domiciliarios sépticas sin tratamiento a la cámaras séptica Dirección de vía pública. en domicilios Defensa Civil (Decreto Minimizar el riesgo afectados. (Dec Equipo territorial de exposición. 2118/16) Dispersión de Refuerzo y Minimizar el Se implementa Provisión de cuatro Corto plazo Sub Secretaría de residuos en la vía fiscalización del impacto de mala c campaña contenedores y el Higiene pública y servicio de Higiene disposición de informativa sobre servicio diario de Urbana - Sub generación de Urbana. residuos, evitar que recolección recolección. Secretaría de Registro de Nº de servicios microbasurales Colocación de lleguen al Canal domiciliaria. Promotores y Ambiente. CPC Vª cumplimiento del realizados por mes, Contenedores Maestro Sur. Refuerzo de fiscalizadores. El Libertador: servicio de % área servida. fiscalización. Programa de recolección diario, Actas de inspección Colocación de 4 Servidores Urbanos incluye generadas por mes contenedores de contenedores 3 5m en calle colindante al CCanal Maestro. Maestro PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 12 Encharcamientos Racondicionamient Deprimir el nivel Se implementa la Provisión de cuatro Corto y mediano Sanitarias Redes Sanitarias- Registro diario del 1 Registro: por ascenso del o bombas del acuífero libre puesta en bombas, ejecución plazo CPC Vª El nivel freático. 0,50 m: Aviso. nivel del acuífero depresoras de la funcionamiento de de las perforaciones Libertador. Alerta temprana 1 Registro libre capa freática tres bombas y mantenimiento Defensa Civil por ascensos. 0,40 m: Alerta. depresoras Equipo de campo Plan de preexistentes. Emergencia: Aviso a Defensa Civil. Colmatación y Limpieza y Facilitar L Llimpieza del Canal Operarios, Corto y mediano CPC Villa El Controles Frecuencia de obstrucción del saneamiento de mecánicamente el Maestro Sur, cauce herramientas y plazo Libertador y equipo semanales y limpieza: cauce y márgenes cauce y márgenes drenaje de aguas y las márgenes equipos necesarios de promoción registro intervenciones por del Canal del Canal Maestro superficiales y de para la actividad social del CPC. mes. Nº de actas de Maestro Sur Sur bombeo. Acuerdos con otras inspección por mes jurisdicciones (Gobierno Provincial) ACCIONES DE MEDIDA DE RECURSOS RIESGOS OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PLAZOS RESPONSABLES SEGUIMIENTO Y INDICADORES MITIGACIÓN NECESARIOS MONITOREO Riesgo a la salud. Medidas de Realizar el Se continuará con Personal del Centro Corto y mediano Secretaría Salud Planillas C2 Nº personas Potencial aparición vigilancia, seguimiento y los informes de Salud Nº 41 plazo Municipal notificadas con de enfermedades prevención y control de la semanales de (Hospital zonal enfermedades relacionadas al tratamiento de comunidad enfermedades Príncipe de Asturias) marcadoras por anegamiento enfermedades expuesta marcadoras y Dirección de mes. Nº de (pluvial-cloacal) y a Epidemiología consultas por mes los residuos Prevenir aparición Continuidad con el Vacunas y Corto y mediano Secretaría de Salud Registro de Nº de acciones de enfermedades Plan de Prevención medicamentos plazo Municipal enfermedades y Realizadas vinculadas a de Enfermedades vacunaciones Población líquidos libres. Entéricas beneficiada Cantidad y tipo de vacunas aplicadas por mes PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 13 ACCIONES DE MEDIDA DE RECURSOS EMERGENCIAS OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PLAZOS RESPONSABLES SEGUIMIENTO Y INDICADORES MITIGACIÓN NECESARIOS MONITOREO Contingencias, Vigilancia, y Evitar riesgos a las Se continuará con Centro Municipal de A demanda Defensa Civil Registros de Nº novedades por Emergencias, seguimiento personas las respuestas llamadas Municipal ingresos de mes (llamadas y Imprevistos (Por preventivo para tempranas. llamadas al número servicios) ejemplo: respuesta Nº hundimientos, temprana 103 y 108 caída de árboles por falta de sustentación, etc.) PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 14 PLAN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Y SANITARIO EN 33 MANZANAS DEL BARRIO VILLA EL LIBERTADOR, CIUDAD DE CÓRDOBA Durante la Ejecución de Obras Plan de Mitigación Ambiental y Sanitario (A implementarse en el marco de la ejecución del PGASC) RESPONSABLES Y ACCIONES DE MEDIDA DE RECURSOS IMPACTOS OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PLAZOS RECURSOS SEGUIMIENTO Y INDICADORES MITIGACIÓN NECESARIOS HUMANOS MONITOREO Colmatación y Vaciado y limpieza Evitar la Se implementará el Camiones y A lo largo del ESyOP Registro de Nº de servicios de desborde de de pozos negros colmatación y desagote periódico personal para el proyecto según Equipos de campo reclamos Orden de desagotes por cámaras sépticas y y/o cámaras desborde de de cámaras servicio de demanda servicio del mes. Nº de pozos absorbentes sépticas. líquidos, sépticas a desagote Responsable órdenes de domiciliarios. especialmente demanda de Técnico de la Obra. servicio por mes Anegamientos en efluentes vecinos y según Cronograma el sector de obras. cloacales. pedido de la mensual general de Dirección Técnica obras de la Obra Desorden de Residuos Minimizar el Implementación A lo largo del Dirección de Registro de Nº de servicios residuos en la vía Domiciliarios: impacto de una de: proyecto según Higiene Urbana: cumplimiento del realizados por pública: Refuerzo y inadecuada Exigencia de demanda fiscalización y servicio de mes, porcentajes domiciliario y de fiscalización del disposición de manejo de PGASc control en la vía recolección diario, área servida obras servicio de residuos tanto Mecanismo de pública. Empresa incluyendo Nº de reclamos recolección (puerta por cuestiones fiscalización y contratista de contenedores por mes a puerta y sanitarias como control en el recolección contenedores) también por el sector; ESyOP probable Programa de Equipo de campo entorpecimiento Recolección de las obras. especial con la empresa concesionaria de la recolección de residuos domiciliarios para informar cambios de recorridos por PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 15 presencia de obras instrucción a los e instrucc vecinos Socialización del cronograma de obras, aportado por el Director Técnico Escombros y Reducir el impacto Implementación de A lo largo del Subsecretaría de Cronograma Residuos de Obras: en la disposición de exigencias del proyecto según Ambiente mensual de obras Aplicación del escombros y manual en el demanda ESyOP Mapeo Manual Buenas residuos de obra, PGASc de la/las CPC Villa El georreferenciado Prácticas que pudiesen empresas Libertador. de puntos en obras Ambientales en la generar contratistas. contr Dirección de Información en la Construcción entorpecimiento a Mecanismo de Control del página web y las viviendas y a la fiscalización y Transporte aplicaciones de la circulación urbana control en el sector Secretaría de Municipalidad Sistema de Modernización, información por Comunicación y cambios de Desarrollo recorridos del Estratégico servicio de Equipo de campo transporte urbano de pasajeros PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 16 Producción de Aplicación del Minimizar la Implementación de A lo largo del Subsecretaría de Cronograma polvillos y otros Manual Buenas producción de exigencias del proyecto según Ambiente mensual de obras. impactos a la Prácticas Manual de Buenas polvillos de obras y demanda ESyOP Mapeo atmósfera Ambientales en la tierra suelta. Prácticas en el CPC Villa El georreferenciado Construcción manejo de residuos m Libertador de puntos en obras Aplicación del Equipo de campo Información en Manual a la/las página web y empresas aplicaciones de la contratistas, Municipalidad incluido en su PGASc. Implementación de mecanismo de fiscalización y control en el sector Producción de Aplicación de Prever la Implementación de A lo largo del Secretaría de Planilla con lista de Nº de reclamos de ruidos molestos medidas tendientes generación de exigencia de Plan proyecto según Planeamiento e chequeos referida vecinos por mes por mayor tránsito a reducir los ruidos ruidos adoptando de Transporte de demanda Infraestructura a las condiciones en la zona molestos medidas que los vehículos utilizados Equipo de campo de los vehículos. reduzcan. en las obras, con medidas de prevención de ruidos molestos a los vecinos, exigible en el PGASc de la/las empresas contratistas. Mecanismo de fiscalización en el sector PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 17 Alteración de las Prevención durante Ordenar los Implementación de ESyOP. Defensa Cronograma Porcentaje Nº de márgenes del Canal la obra, drenajes pluviales lan exigible en el plan Civil Municipal. mensual de obras eventos / Días de Maestro Sur por construyendo evitando la PGASc de la/las Vinculación con particular lluvia. presencia de rampas o taludes acumulación de mpresas empresas con Secretaría de descripción de la materiales para la contención agua y la descarga contratistas Recursos Hídricos conducción del arrastrados. de aluviones, con de sedimentos. relacionado al de la Provincia de escurrimiento pendiente hacia relevamiento, Córdoba. pluvial en el sector Canal Maestro Sur. liberación de la Equipo de campo de obras traza, planteo y replanteo de drenajes superficiales. Falta de Ejecución del Concientizar con el Puesta en marcha Acciones CPC Villa El Diagnóstico, Porcentaje compromiso de los Programa de objeto de que los de la Mesa de mensuales a lo Libertador. encuestas, mensual: asistencia habitantes en el Acompañamiento vecinos incorporen Gestión y trabajo largo del proyecto Subsecretaría de elaboración de a cuidado de obras y Socio ambiental buenas prácticas de promotores Desarrollo Social. cronogramas talleres/población cambio de hábitos ambientales y ambientales. Subsecretaría de del sector relacionados a la hábitos saludables. Implementación de Ambiente. vinculación con el exigibilidad de esta ESyOP ambiente acción en el PGASc empresas de las empre contratistas Cierre del PGAySc Confección informe Constatar la Redacción del Informáticos y Un mes desde final Secretaría de Incorporación del del Proyecto de cierre evolución de las Informe Final recursos humanos: de la obra Planeamiento e IFAS en los obras con relación Ambiental y Social fiscalizadores Infraestructura expedientes a los impactos con valoración de Equipo de campo respectivos socio- ambientales indicadores ACCIONES DE MEDIDA DE RECURSOS RIESGOS OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PLAZOS RESPONSABLES SEGUIMIENTO INDICADORES MITIGACIÓN NECESARIOS y MONITOREO PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 18 Riesgo potencial a Medidas de Realizar el Continuación con Personal del Centro Tarea conjunta Planillas C2 Nº personas la salud por vigilancia, seguimiento y Informes de Salud Nº 41 Empresa y notificadas con aparición de prevención y control de la semanales de (Hospital zonal Secretaría Salud enfermedades enfermedades tratamiento de comunidad enfermedades Príncipe de Municipal marcadoras por relacionadas al enfermedades expuesta marcadoras. Asturias) y Equipo de campo mes. Nº de anegamiento. Implementación de Dirección de consultas por mes exigibilidad de esta Epidemiología acción en el PGASc de la/las empresas contratistas. Prevenir aparición Continuación con Vacunas y Tarea conjunta Registro de Nº de acciones de enfermedades Plan de Prevención medicamentos Empresa y enfermedades y realizadas- vinculadas a de Enfermedades Secretaría de Salud vacunaciones Población líquidos libres. Entéricas. Municipal beneficiada Implementación de po de campo Equipo Cantidad y tipo de exigibilidad de esta vacunas aplicadas acción en el PGASc por mes de la/las empresas contratistas. Riesgo potencial de Utilización de Evitar el contacto Programa especial Recursos humanos. Empresas que Registro mensual Porcentaje enfermedades en medidas de operarios con de capacitaciones y Elementos de intervengan en las de casos mensual: total de operarios producto adicionales de situaciones de elementos de protección obras. Higiene y casos/total de del trabajo en con protección riesgo físico y protección personal. Seguridad operarios posibles personal. sanitario. personal por parte Vacunatorio. Municipal anegamientos de la/s empresas, incluido en el PGASc, para prevenir preve situaciones de contacto con líquidos cloacales y riesgo de hundimientos. Talleres de capacitación para PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 19 los trabajadores sobre buenas conductas con la comunidad. Elaboración de Códigos de Conducta. Fiscalización del cumplimiento. Vacunaciones para prevenir hepatitis y prev tétano. Ascenso de nivel Utilización App Deprimir el nivel Puesta en Mantenimiento de Dirección de Redes Registro diario del 1 Registro: del acuífero libre Alerta del acuífero libre, funcionamiento de las bombas Sanitarias- nivel freático. 0,50 m: Aviso. por eventos meteorológica. con especial las tres bombas existentes. CPC Villa El Alerta temprana climáticos Mayor atención a la zona depresoras y Provisión de dos Libertador por ascensos. 2 Registro: imprevistos en la accionamiento de de obras. aumento de su bombas Dirección de 0, 40 m: Alerta. parte alta de la bombas depresoras potencia si es adicionales. Defensa Civil Plan de cuenca. de la capa freática necesario. Emergencia: Colocación de Aviso a Defensa bombas móviles. Civil. Colapsabilidad de Aplicación de Determinar grado En caso de detectar Equipamiento para Empresa Registro del evento Nº de registros por suelos buenas prácticas de colapsabilidad indicios de el ensayo contratista mes tendientes a en el sector de colapsabilidad, ESyOP reducir los riesgos obras. efectuar ensayo de Equipos de campo placa de carga ACCIONES DE MEDIDA DE RECURSOS EMERGENCIA OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PLAZOS RESPONSABLES SEGUIMIENTO Y INDICADORES MITIGACIÓN NECESARIOS MONITOREO PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 20 Contingencias, Vigilancia y Evitar riesgos a las Se continuará con Centro Municipal A lo largo del Defensa Civil Registros de Porcentaje mensual Emergencias, seguimiento personas. la las respuestas de llamadas proyecto Municipal ingresos de cumplimiento del Imprevistos (por preventivo para tempranas. Equipo de campo llamadas al número cronograma de ejemplo: Respuesta Nº acciones hundimientos, temprana 103 y 108 caída de árboles por falta de sustentación, etc.) Reclamos, Provisión de Garantizar Atención Existentes A lo largo del CPC Villa El Oficina de Nº de atenciones consultas información Comunicación personalizada: proyecto Libertador consultas por mes general, gestión de mediante canales Ventanilla atención Equipo de campo Números respuestas ante de atención al al vecino en el CPC telefónicos: 103 y casos particulares público y gestionar Villa El Libertador. 108 respuestas Atención #CBA147 telefónica. Atención redes sociales PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 21 ACCIONES DE CONTROL AMBIENTAL Y SANITARIO EN 33 MANZANAS DE BARRIO VILLA EL LIBERTADOR Luego de la ejecución del Proyecto. Etapa de Operación RESPONSABLES PROBLEMÁTICA MEDIDA A RECURSOS ACCIONES DE OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PLAZO Y RECURSOS INDICADORES IDENTIFICADA ADOPTAR NECESARIOS SEGUIMIENTO HUMANOS Control de uso y Revisión de las Mantener Control del Recursos humanos: A lo largo del Secretaría de Planillas de control Nº de mantenimiento de obras realizadas operativas y en uso funcionamiento de fiscalizadores. proyecto Planeamiento e mensual. Registro eventos/mes. Nº obras las obras realizadas las obras. Acceso al Nº Infraestructura. de llamadas al de llamadas/mes Información al 103 Dirección de 103 vecino para la Defensa Civil. realización de CPC Villa El reclamos Libertador Equipo de campo Reclamos, Comunicar canales Dar respuesta Atención Existentes A lo largo del CPC Villa El Ventanilla Nº de atenciones consultas de atención personalizada: proyecto Libertador Números por mes Ventanilla atención Equipo de campo telefónicos: al vecino en el CPC 103 y 108 Villa El Libertador. #CBA147 Atención telefónica. Atención redes sociales Ordenamiento en Control y Verificar la Control y Recursos humanos: A lo largo del Dirección de Registro de Nº de la vía pública: fiscalización de la adecuada fiscalización del fiscalizadores. proyecto Higiene Urbana. cumplimiento del incumplimientos recolección, vía pública disposición de los cumplimiento de la Dirección de servicio de en la recolección/ alumbrado y residuos, el estado Empresa Control de la vía recolección. Actas Frecuencia habitual mobiliario urbano. del alumbrado Recolectora de Pública de inspección en la de recolección. público y Residuos sólidos Equipo de campo vía pública. Nº de actas por mobiliario urbano. domiciliarios, y de mes las empresas que prestan servicios en otros tipos de recolección. PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 22 Control del funcionamiento del alumbrado público, y de la posible vandalización del mobiliario urbano. mobiliari Ascenso de nivel Vigilancia del nivel Contar con Se implementará Recursos Humanos A lo largo del CPC Villa El Registro semanal Registro: 1 m del acuífero libre freático información para un sistema de del CPC el proyecto Libertador. del nivel freático. Aviso: 0.50 m. alertas tempranas medición del nivel Libertador Defensa Civil Alerta temprana Alerta a Defensa del acuífero libre por ascensos. Civil: 0.40 m Riesgos a la salud Medidas de Prevenir Se continuará con Personal Centro de A lo largo del Secretaría de Salud Registro de Índice endémico vigilancia, enfermedades los informes Salud Nº 41 proyecto Municipal enfermedades y prevención y mediante controles semanales de (Hospital zonal quipo de campo vacunaciones Equipo tratamiento de epidemiológicos enfermedades Príncipe de enfermedades marcadoras. Se Asturias) y continuará con el Dirección de Plan de Prevención epidemiología de Enfermedades ntéricas. Entéricas. Contingencias, Respuesta Evitar riesgos a las Se continuará con Centro Municipal A lo largo del Defensa Civil Registros de Nº de llamadas por Emergencias. temprana personas. las s respuestas de llamadas proyecto Municipal ingresos de mes tempranas. CPC Villa El llamadas al número Libertador Nº 103 y 108 quipo de campo Equipo PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 23 3.2 Instrumentos de gestión ambiental y social: A continuación, se detallan los instrumentos aplicables a las empresas contratistas que realizan las obras descritas. ETAPAS DEL ORGANISMOS DE INSTRUMENTO LEGISLACIÓN DE REFERENCIA PROYECTO APLICACIÓN Antes de la Aviso de Proyecto o Responsable de PROVINCIA Obra Estudio de Impacto aplicación: UEM Ley 7343 y sus decretos reglamentarios Ambiental y Social. Ley 10208 y sus decretos reglamentarios Subsecretaría MUNICIPALIDAD Cálculo de Nivel de Municipal de Ord. 7104 Ambientes Complejidad Ambiental Ambiente. Ord. 9847 Procedimientos EIA (NCA) Dec. 3312/10 Aviso de Proyecto y EsIA Dirección de Res. 235/10 Muestreos Res. 359/02 Auditorías Impacto vial. Evaluación de Impacto Ord. 10099 Conservación Impacto social. PGASc Ambiental. Ord. 12260 Daños y pasivos Municipalidad de Ord. 9698: Espacios verdes Córdoba Ord. 9962: Arquitectónica espacios verdes Ord. 10089. Plantaciones Secretaría de Ord. 12472. Arbolado Urbano Ambiente de la Ord. 9166- Protección cuenca hídrica Ord. 11156. Provincia. 211 Recuperación de Canales Dto. 211-E-98 Efluentes Ord. 9392 Cloacales Ord 5203: Aire Ord 6936 Calidad atmósfera vehículos Ord. 12208: Ruidos Ord 9612 Residuos Peligrosos Ord. 12648: Residuos Sólidos Urbanos Dto.: 5535/10: Grandes generadores Ord. 10102: Residuos de obra Ord. 10926: Control de vectores Dto. 249/03. Salud emisiones MUNICIPIO: PROVINCIA-MUNICIPIO: Ord. 12467 (Dto. 1998/16) Articulación Provincia- Municipio. Durante la Cronograma de Obras. Mesa de es. 235/10 Muestreos Res. ejecución de Plan de información Gestión Res 342/17 Manual Ambiental de Obras la Obra Pública. Dirección de ORD. 8978. Infracciones. Normas IRAM Ejecución Plan de Evaluación de Impacto muestreos Monitoreos Ambiental. Municipalidad de Informes parciales a la Córdoba Municipalidad y Provincia Secretaría de Ambiente de la Provincia PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 24 Cierre Plan de monitoreos. PROVINCIA Dirección de Ley 7343 y sus decretos reglamentarios Auditoría Ambiental y Evaluación de Ley 10208 y sus decretos reglamentarios Social de Impacto Ambiental. Cierre; Informe de Municipalidad de MUNICIPIO Cierre Córdoba Ord. 9847 Decreto 3312/10 Procedimientos EIA. Res. 359/02 Auditorías. Finalizada la Plan de Gestión Secretaría de MUNICIPIO PROVINCIA-MUNICIPIO obra Ambiental y Social para Ambiente de la Provincia Ord. 12467 (Dto. 1998/16) Provincia- el mantenimiento y la Provincia. Municipio operación. 3.3 Gestión por ciclo de Proyectos De este modo todo lo descrito en el punto 3, ha de ser tenido en cuenta por las empresas contratistas, como supuestos mínimos; y en relación a la obra a ejecutar. Téngase presente que el municipio solicitará la aprobación de los informes ambientales y PGASc, y la autorización ambiental de cada una de las obras que correspondan conforme al Proyecto (incluidas las previa a su ejecución, en concordancia con los que resultan de la contraparte municipal), en forma previa PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 25 tiempos previstos para cada una de ellas. Durante la etapa de contratación, la UEM incluirá en los Pliegos Generales, las legislaciones y Ambiental y su fortalecimiento social. especificaciones técnicas a cumplir; en lo relacionados al Impacto Ambiental El contratista, basado en el presente PGAS, deberá redactar su propio Plan de Gestión Ambiental y Social de construcción (PGASc), atento a la obra a realizar (ver en ANEXOS formato de solicitudes). Además, deberá tener en cuenta toda la normativa aplicable (nacional, provincial y/o municipal ambiental, social, de áreas naturales protegidas, etc., conforme corresponda). El mismo deberá ser Nacional aprobado por la UEM y supervisado por el equipo de inspección Nacional-BIRF. Es importante socio rtante recalcar que, durante la etapa de ejecución de las obras, los compromisos socio- PGAS , monitoreos e informes; recaen sobre el contratista. ambientales, el cumplimiento del PGASC, Durante la etapa de ejecución, la UEM brindará la orden de inicio de obras. Luego efectuará las visitas y recorridas periódicas a campo con la finalidad de realizar informes de avance, Informes de Seguimiento Ambiental y Social (ISAS), comentarios y recomendaciones, luego de ello, remitirá los mación y/o eventualmente aportes de corrección. mismos al BIRF para su información Es responsabilidad del contratista el cumplimiento de toda la normativa ambiental y social nacional, provincial y municipal y las salvaguardas del BIRF, con respecto a la protección y conservación del te, protección del patrimonio cultural, información pública y gestión social; durante la ejecución ambiente, de las obras contratadas. Finalizada la obra, cada contratista preparará un Informe de Cierre con base en una Auditoría Ambiental y Social de Cierre y la UEM preparará un Informe Final Ambiental y Social (IFAS) previa a la finalización cons de los contratos, los cuales serán considerados objeción del BIRF. Dando de este finalizados contra la No-objeción modo el cierre administrativo de cada obra, y luego, misma situación para todo el Proyecto. 4- PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIOAMBIENTAL Las obras propuestas para el Programa de Mejora Barrial Villa El Libertador, están originadas en eventos ambientales y sociales que han provocado una clara disminución en la calidad de vida de los vecinos del sector. Si bien las obras proyectadas mejorarán esas condiciones, durante la ejecución física de las obras se pueden producir molestias y tensiones comunes a la implementación de obras de infraestructura barrial. De por sí, en los sectores donde el acuífero libre toma contacto con la obra, por caso: abertura de zanjas, fundaciones para luminarias, anclaje para cestos para residuos, incluso cierre de calles; minimizados. impactarán sobre el modo de vida del barrio, pudiendo los mismos ser minimizados. La UEM tiene como objetivo asegurar la adecuada implementación de la normativa ambiental y social y empoderar a los vecinos de modo que tengan las herramientas necesarias para actuar durante la fina ejecución de las obras y en la operación, luego de finalizadas estas. Para el logro de estos objetivos, la UEM pondrá en marcha un Plan de Acompañamiento Socioambiental que será desarrollado a campo por cuatro promotores socio ambientales: PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 26 4.1 Perfil de los Promotores Socio ambientales: arrollar las tareas de fortalecimiento serán las siguientes: Licenciatura en La formación para desarrollar Ambiente, Licenciatura en Gestión Ambiental, o Título de Grado Terciario o Universitario con Terciari o Universitario incumbencia en Ambiente (2); Licenciatura en Trabajo Social o título de Grado Terciario con incumbencia en Trabajo social (2). Opcional: en uno de cada uno de los casos, un estudiante avanzado en alguna de las formaciones mencionadas. 4.1.1 En lo referente a ambiente: Las intervenciones que se lleven a cabo en el marco de este proyecto, dadas sus características, requieren incorporar fundamentos científicos relacionados con ambiente y calidad de vida. Deberá contar con: Conocimientos en materia de derecho ambiental y ambiente sustentable (legislación internacional, -Conocimientos nacional, local). Capacidad de identificar impactos ambientales negativos y positivos y generar estrategias resolutivas -Capacidad sustentables en promoción de valor añadido de gestión ambiental. Conocimientos en cuestiones de higiene y seguridad. -Conocimientos nder herramientas de gestión ambiental. -Capacidad para comprender Compromiso y conciencia sobre el ambiente como construcción social y cultural. -Compromiso Capacidad de gestión ambiental y de gestión del riesgo en términos de obras de infraestructura básica -Capacidad en sus distintos momentos. 4.1.2 En lo referente a Intervenciones sociales y comunitarias Las intervenciones que se lleven a cabo en el marco de este proyecto, dadas sus características, requieren incorporar herramientas y metodologías sociales relacionadas con la vulnerabilidad y la calidad de vida. Deberá contar con: - Conocimiento en materia de derecho al hábitat. - Capacidad de lectura crítica en integral de las problemáticas sociales relacionadas con el Ambiente. - Capacidad para elaborar evaluaciones de impacto. - Conocimientos en planificación estratégica. - Capacidad para realizar intervenciones comunitarias, aplicando metodologías participativas y democratizadoras. 4.1.3 En todos los casos deberán contar con: - Compromiso ético. biene - Interés por el ambiente y bienestar social desde una perspectiva de derechos. - Afinidad con el trabajo comunitario. - Capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios y capacidad cooperativa. - Capacidad de comunicación e interlocución. - Capacidad para diseñar, gestionar y monitorear proyectos socioambientales. PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 27 4.2 Líneas de Acción: Las líneas de acción cuya responsabilidad primaria estará a cargo del Promotor Socio ambiental son las siguientes: Línea de acción: Determinantes Sociales de Salud. Línea de acción: Vulnerabilidad Social/Riesgo Ambiental. a. Riesgos Naturales. b. Riesgos Sanitarios. b.1: Gestión de Residuos Sólidos. b.2: Gestión de Aguas Grises y Aguas Negras. b.3: Tenencia responsable y sanidad de animales domésticos y de cría. b.4: Control de roedores, plagas y vectores. Ver Anexo. c. Riesgos Sociales. c.1: Gestión de respuestas a preguntas, quejas, reclamos y sugerencias. c.2: Gestión de procesos de Comunicación Social c.4: Gestión de riesgos asociados a afluencia de mano de obra. Línea de acción: Uso y mantenimiento de obras. Línea de acción: Seguridad y vigilancia en obra. En el siguiente cuadro, de acompañamiento ambiental y social, se describen con mayor detalle las líneas de acción, conjuntamente con la problemática detectada, el planplan de acción, los recursos, actores, monitoreo e indicadores. Si bien las líneas de trabajo se presentan dentro del PGAS como parte del acompañamiento socioambiental, las mismas deben ser profundizadas y trabajadas con todos los miembros del Equipo de Campo una vez conformado el mismo, ya que presentan aspectos que requieren conocimientos específicos de las demás profesiones y que deben ser abordados interdisciplinariamente (promotores social, ambiental, urbano y legal e inspección de obra). PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 28 LINEAS DE ACCIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIO AMBIENTAL A REALIZAR CON LA COMUNIDAD Actor responsable: Equipo de Campo (promotores social, ambiental, urbano y legal e inspección de obra) Plazo: se define en base a plan de avance previsto de las obras ACCIONES DE LÍNEA DE RECURSOS PROBLEMÁTICA OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN ACTORES SEGUIMIENTO Y INDICADORES ACCIÓN NECESARIOS MONITOREO MARRC Desconocimiento -Garantizar -Instalación de espacios Folletería y -Equipo de campo Sondeo de Diagnóstico de los sobre las gobernabilidad y acceso a de atención de reclamos cartelería. -Comunidad en opinión -Registro resultados de los especificidades la información en funcionamiento Recursos general de consultas - sondeos - Cantidad del programa en -Responder a todas las durante la ejecución del audiovisuales –Medios barriales de Registro escrito - de consultas ejecución demandas y reclamos proyecto (powerpoint, comunicación Registro fotográfico recibidas - Nivel de Deficiencia en la -Analizar el valor de la Actividades: publicidades) – Coordinadores e Informes participación capacidad de información recogida >Provisión de documento con información Inspectores de sistemáticos respuesta del como aporte al proyecto de consulta y formularios general del Obra estado local ante de inquietudes y proyecto a - Dependencias inquietudes y reclamos en los centros ejecutarse, públicas demandas >Apertura de oficinas de planos, involucradas atención de reclamos en cronogramas, - CPC Villa El CPC y Centros de Salud etc. Libertador del barrio, y difusión de Formularios de – Centros de Salud los mismos con folletería consulta 41, 42 y 85 >Activación de página Documentación - Americano Football web con información para consultas Club (presta la actualizada del proyecto públicas instalación) y formulario virtual de inquietudes y reclamos >Difusión de primer informe con datos sistematizados en el proceso de Consulta Pública PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 29 -Talleres informativos con soportes gráficos -Publicaciones en la vía pública y locales del sector -Campañas informativas en medios de comunicación del barrio, en las distintas etapas de la obra -Articulación con subproyecto de Fortalecimiento del Desarrollo Humano PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 30 Participación Promover la apropiación Generación de una mesa Capacitación Equipo de campo Actas acuerdo - Nivel de comunitaria débil del proyecto y fortalecer de gestión interactoral, sobre gestión Comunidad en Estatuto de participación en la participación de la conformada por vecinos social; recursos general – funcionamiento capacitación, comunidad de la comunidad, audiovisuales Coordinadores e interno de la talleres, EPI1 y promotores Inspectores de obra - Mesa de Gestión - otras actividades - ambientales y sociales, Equipo de campo Americano Football Planificación de Cumplimiento de director de obra, con la Club (presta la acciones - Registro las actividades finalidad de garantizar instalación) - escrito - Registro planificadas participación fotográfico y control ciudadano. Para llegar a este resultado, deberán llevarse a cabo talleres previos que generen acuerdos sobre las funciones de la mesa de gestión, su funcionamiento y la metodología de selección de los vecinos que formarán parte de ésta. Monitorear avances del Taller de evaluación Recursos Equipo de campo- Herramientas Sistematización proyecto considerando EIP1: verificación general audiovisuales - Miembros de Mesa evaluativas - de resultados de la objetivos, actores, del cumplimiento de lo Herramientas de Gestión - Registro escrito - EPI1 - Nivel de recursos, cronogramas programado; aplicación evaluativas - Comunidad en Registro fotográfico participación en de medidas preventivas, Folletería general para EPI1 y en asamblea correctivas, y refuerzos; asamblea comunitaria - ajustes de cronograma; Registro de gestión eficiente de consultas recursos - Asamblea comunitaria para comunicar avances del Proyecto y resultados de evaluación PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 31 Género, espacio Inequidad en el Generar mayores Actividades comunitarias Recursos Equipo de campo Herramientas Número de público y acceso al hábitat posibilidades de acceso y con perspectiva de género audiovisuales Miembros de Mesa evaluativas - participantes sustentabilidad urbano y el participación en términos destinadas a la promoción Profesionales de Gestión Registro escrito - Sistematización de ambiente de género, tendiendo a la de prácticas de desarrollo especialistas para Comunidad en Registro fotográfico resultados disminución de barreras y sustentable disertaciones general prejuicios Talleres de fortalecimiento Folletería y de derechos incorporando cartelería la perspectiva de género y de ambiente Incorporación de la perspectiva de género en todas las actividades comunitarias y participativas del proyecto PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 32 Vulnerabilidad Riesgos Minimizar efectos ante Prevención: -Asambleas Plano del Prevención: Equipo Cronogramas de Cantidad de social / Riesgo naturales posibles riesgos naturales por sectores según sector, de campo, Equipo de obra - Plan de consultas y reclamos ambiental cronograma general de cronograma de promotores contingencia - recibidos - Nivel de obra (información sobre obras, folletería ambientales y sociales Registro escrito - participación en obra a ejecutarse; medidas informativa - Comunidad en Registro fotográfico ambas acciones - de seguridad que deben general – Medios de tenerse en cuenta en comunicación del articulación con el plan de barrio – mitigación; plazos Coordinadores e previstos; modificaciones Inspectores de obra – en circulación peatonal y Atención de la vial, así como de emergencia: Equipo servicios de transporte y de campo Equipo de recolección de basura; promotores identificación de casos ambientales y particulares (por movilidad sociales; CPC; Centro reducida o problemas de Vecinal; Dirección de salud, por ejemplo) Defensa Civil Actuación ante la emergencia: - Elaboración de un plan de contingencia en función de las obras por parte de la Dirección de Defensa Civil (en articulación institucional con Centro de Salud, Hospital de la zona, Bomberos, Polícía; Centro Vecinal, por ser parte del Consejo Barrial de prevención) Riesgos Minimizar efectos ante 1.Gestión de RSU: Recursos Equipo de campo- Cronogramas de Cantidad de sanitarios posibles riesgos sanitarios articulación con audiovisuales - Comunidad en obra - Registro consultas y reclamos Estrategias de Atención Folletería general - Coordinador escrito - Registro recibidos - Nivel de a la Vulnerabilidad Social de obras del Canal fotográfico participación en PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 33 del subproyecto de Maestro Sur - cada actividad Fortalecimiento del Inspector de obra - - Registro de Desarrollo Humano, Director de obra - monitoreos – para implementar talleres Centro Cultural Villa de reutilización de El Libertador - residuos, y con plan de Programa Municipal obras de saneamiento del de Castración gratuita Canal Maestro Sur para PGASc y Responsable generar actividades ambiental y social comunitarias participativas 2.Tenencia responsable y sanidad de animales domésticos: promoción de controles de sanidad; campañas de vacunación y esterilización Garantizar pleno acceso a Talleres de capacitación Kit estándar de Dirección de Redes Planillas de Número de la red cloacal con las gratuita con material materiales por Sanitarias y Gas inscripciones a curso participantes de condiciones materiales instructivo sobre conexión lote CPC Villa El Libertador de capacitación curso ias y de calidad necesarias intradomiciliaria y cegado Material Equipo de campo Certificaciones Número de de pozos, por parte de instructivo Tramitaciones de solicitudes de profesionales del Municipio Certificaciones exención de tasas exención de tasas Provisión de kit estándar para la conexión de materiales para efectiva a la red conexión intradomiciliaria a la red y cegado de pozos absorbentes Certificación y exención de tasas para la conexión efectiva a la red PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 34 Riesgos Minimizar efectos ante Prevención: -Asambleas Recursos Prevención: Equipo Cronogramas de Cantidad de tecnológicos posibles riesgos por sectores según audiovisuales - de Campo - obra - Plan de consultas y reclamos tecnológicos cronograma general de Folletería Comunidad en contingencia - recibidos - Nivel de obra (información sobre general - Medios de Registro escrito - participación en las obra a ejecutarse; tipo de comunicación del Registro fotográfico acciones maquinaria a utilizarse y en barrio - Inspectores qué horarios; medidas de de obra - Director de seguridad que deben obra tenerse en cuenta en Atención de la articulación con el plan de emergencia: Equipo mitigación; plazos de Campo; CPC; previstos; modificaciones Dirección de Defensa en la provisión de servicios Civil; Instituciones básicos de agua y luz; afectadas a casos de identificación de casos emergencia particulares (por problemas de salud, por ejemplo) Actuación ante la (Centro de Salud y Emergencia: - Elaboración Hospital de la zona, de un plan de contingencia Bomberos, Policía; en función de las obras - Centro vecinal) Articulación institucional por parte de Dirección General de Defensa Civil con otras instituciones involucradas (Centro de Salud, Hospital de la zona, Bomberos, Policía; Centro vecinal). PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 35 Determinantes Riesgo de Minimizar efectos ante Prevención: - Asambleas Recursos Prevención: Cronogramas de Cantidad de Sociales de la exposición a posibles exposiciones a por sectores según audiovisuales - Equipo de campo obra -Planificación consultas y reclamos Salud factores de riesgo factores de riesgo para la cronograma general de Folletería Comunidad en de acciones - recibidos - Nivel de para la salud salud obra (información sobre general – Registro escrito - participación en las obra a ejecutarse; posibles Medios de Registro fotográfico - acciones factores que afecten al comunicación del medio socio ambiental barrio – durante la obra; medidas Coordinadores de de seguridad que deben obra e tenerse en cuenta en Inspectores de obra articulación con el plan de Centro de Salud y mitigación; plazos Hospital de la zona; previstos; identificación de escuelas y colegios de casos particulares la zona Promoción: (por problemas de salud, Equipo de campo por ejemplo) - Talleres Escuelas y colegios de sobre prevención de la zona; enfermedades y medidas de higiene a PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 36 tener en cuenta, Centro Cultural dirigidos a distintos Villa El Libertador sectores de la comunidad - Campañas de vacunación de enfermedades relacionadas (esto incluye al personal de la obra) Plan de Control de plagas Promoción: - Actividades comunitarias promoviendo el derecho a la salud y a un medio socio ambiental sano, generales y focalizadas en niños y adolescentes del barrio - Articulación con subproyecto de Fortalecimiento del Desarrollo Humano Uso y Riesgo de Minimizar consecuencias Taller de capacitación Recursos Equipo de campo- Registro escrito - Cantidad de mantenimiento degradación que pudiera generar la obra sobre el uso y audiovisuales - Comunidad en Registro fotográfico consultas y reclamos de obras ambiental en el en el ambiente mantenimiento adecuado Folletería general – recibidos - Nivel de barrio de infraestructuras y Coordinadores de participación en las equipamientos obra e Inspectores de acciones construidos, por sector obra – - Actividades al aire libre Centro Cultural para las familias - Villa El Libertador - Campañas publicitarias Medios de promocionando las comunicación locales nuevas obras y equipamientos PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 37 Impactos Promover la apropiación Taller de capacitación Recursos Equipo de campo Registro escrito - Cantidad de negativos a del nuevo servicio provisto sobre el uso y audiovisuales - Comunidad en Registro fotográfico consultas y reclamos partir del cambio de por las obras de mantenimiento adecuado Folletería general - Centro de recibidos - Nivel de costumbres y infraestructura del nuevo servicio provisto, Salud -Escuelas y participación en las hábitos por sector - Actividades colegios del barrio acciones extra áulicas con las instituciones educativas del barrio -Articulación con estrategias de fortalecimiento del Desarrollo Humano Seguridad y Efectos Garantizar la seguridad - Talleres de Folletería - Equipo de campo Cronogramas de Cantidad de vigilancia en negativos sobre la de los vecinos, sus capacitación por sectores Herramientas de Comunidad en obra - Plan de consultas y reclamos obra vida cotidiana de actividades cotidianas, sus sobre medidas de monitoreo general - Mesa de contingencia - recibidos - Nivel de los vecinos durante bienes y su integridad seguridad para la gestión – Registro escrito - participación en las la ejecución de las convivencia con la obra coordinadores de Registro fotográfico acciones - Registro obras - Monitoreo sistemático de obra - Inspectores de - Herramientas de de monitoreos las obras con la Mesa de obra monitoreo Gestión -Verificación del cumplimiento del PGASc (que se detalla en cuadro siguiente) PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 38 LÍNEAS DE ACCIÓN A REALIZAR POR EL EQUIPO DE CAMPO PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DEL PGASC POR LA EMPRESA Actor responsable: Equipo de Campo (promotores social, ambiental, urbano y legal e inspección de obra) Plazo: se define en base a plan de avance previsto de las obras ACCIONES DE LÍNEA DE RECURSOS PROBLEMÁTICA OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN ACTORES SEGUIMIENTO Y INDICADORES ACCIÓN NECESARIOS MONITOREO Verificación del Efectos Supervisar la seguridad 1. Monitoreo cotidiano de la Movilidad Equipo de Informe IAS Definidos en el cumplimiento negativos sobre la de los vecinos, sus gestión de residuos de obra campo informe IAS del PGASc vida cotidiana de actividades cotidianas, (esto incluye control de plagas, Coordinadores los vecinos sus bienes y su integridad tal como está previsto en la de obra durante la Verificar la adecuada aplicación de Salvaguardas - Inspectores ejecución de las prevención, mitigación y Ambientales y Sociales, de obra obras control de los impactos descriptas en capítulo 3 del PEI) de las obras durante la y articulación con director de Efectos etapa de construcción obra e inspector de obra negativos sobre el 2.Aguas grises y negras: ambiente durante monitoreo cotidiano sobre la la ejecución de las obra, priorizando los efectos de obras la misma sobre la vida cotidiana de las familias y las viviendas y articulación con director de obra e inspector de obra 3. Plan de Manejo de Plagas Urbanas: implementación de programas de control, articulación con empresa contratistas 4. Talleres de capacitación para los trabajadores sobre buenas conductas con la comunidad. 5. Elaboración de Códigos de PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 39 Conducta. 6. Implementación del MARRC y articulación con el contratista 7. Supervisión cotidiana de información sobre obra a ejecutarse; posibles factores que afecten al medio socio ambiental durante la obra; medidas de seguridad que deben tenerse en cuenta en articulación con el plan de mitigación; plazos previstos; identificación de casos particulares PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 40 5- INFORME DE CIERRE Auditoría Ambiental y Social de Cierre Una vez finalizada la obra, la Empresa contratista presentará a la UEM, un informe final en cuyo cuerpo constará una Auditoría Ambiental y Social de Cierre, y contendrá toda la documentación respaldatoria de los datos aportados en el mismo. El conjunto de las auditorías más otros detalles anexos, formará parte del Informe Final Ambiental y Social (IFAS) que la UEM presentará para su consideración al BIRF como modo de cierre del Proyecto de Libertador, en la ciudad de Córdoba, Mejora Barrial de un sector en emergencia de Barrio Villa El Libertador, República Argentina. PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 41 ANEXOS PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 42 ANEXO 1 AVISO DE PROYECTO (Declaración Jurada) Ref. Ordenanza 9847. Dec. 3312/10 NOTA: La presente numeración es de orden meramente orientativa, debiéndose adaptar racionalmente a las características de la propuesta, de manera tal que permita determinar claramente las tareas a realizar, los impactos a generar y las medidas de mitigación a implementar durante la etapa de ción y operativa de las obras y/o acciones. Debe proporcionarse la imagen más veraz y completa ejecución del proyecto, evitando con ello demoras en la tramitación por requerimientos de información complementaria (se incluyen comentarios ilustrativos ). Datos 1. Nombre de la persona física o jurídica. 2. Su domicilio legal y real. Teléfonos. (El domicilio legal deberá estar en el ámbito de la ciudad de Córdoba) 3. Actividad principal de la empresa u organismo. 4. Responsable profesional y/o consultor. 5. Su domicilio legal y real. Teléfonos. Comentario: Deberá acompañar firma de ambos responsables. En caso de tratarse de persona jurídica (empresa, sociedad, cooperativas, etc.) deberá justificarse su existencia y el aval del proponente para el trámite (acta constitutiva y nombramiento del directorio o presidente para representar al proponente). Proyecto 1. Denominación y descripción general. 2. Nuevo emprendimiento o ampliación. suficientes para comprender la magnitud del Comentario: Describir claramente la propuesta, con datos suficientes proyecto y sus alcances. Descripción del proyecto y descripción de la situación ambiental existente, propuestas de obras y acciones para mitigar, recuperar y compensar los impactos negativos. En el caso ción otra entidad en la propuesta de mitigación, recuperación o compensación, se de tener anticipación deberá adjuntar el documento de acuerdo respectivo. La propuesta deberá acompañarse con plano a escalas técnicamente adecuadas. 3. Objetivos y beneficios socioeconómicos en el orden local, provincial y nacional. Comentario: Justificar socio el objetivo del proyecto desde el punto de vista socio-ambiental. 4. Localización: Calle y número, barrio, designación catastral, patrón industrial afectado, superficie de uso máximo admitido para a la actividad según la Ordenanza Municipal N° 8133, superficie propuesta. Declaración Jurada cumplimentando Ordenanza Municipal N° 8133/85 o aquella que afecte la actividad propuesta. referenciales y en escala Comentario: Acompañar plano de ubicación claro con puntos referenciales técnicamente adecuada y factibilidad de uso del suelo correspondiente. 5. Definir el área de influencia del proyecto. 6. Población afectada. Cantidad de grupos etarios y otra caracterización de los grupos existentes. 7. Superficie del terreno. 8. Superficie cubierta existente y proyectada. 9. Inversión total e inversión por año a realizar. 10. Magnitudes de producción, servicio y/o usuarios. Categoría o nivel de complejidad. (Detallar en producto, camas, habitaciones, carpas vehículos, visitantes, cantidad función del proyecto: cantidad de producto, PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 43 de animales, etc. Todo ello por unidad de tiempo). Comentario: Todo dato que permita dilucidar la magnitud real del proyecto, alcances, etcétera. 11. Etapas del proyecto y cronograma. nsumo de energía por unidad de tiempo en las diferentes etapas. 12. Consumo Comentario: por ejemplo, en caso de loteos o planes de vivienda presentar factibilidad de abastecimiento de energía eléctrica, en caso de industrias descripción según uso. stibles por tipo, unidad de tiempo y etapa. 13. Consumo de combustibles 14. Agua. Consumo y otros usos. Fuente. Calidad y cantidad. Destino final. Comentario: presentar constancia de factibilidad de uso de agua, ya de Empresa proveedora, y de autoridad competente para el uso del subsuelo. Detalle exhaustivo de otros insumos (Materiales y sustancias por etapa del 15.Detalle proyecto). Comentario: Según el proyecto del que se trate, suele ser importante listar el uso de aceites, lubricantes, agroquímicos, insumos caracterizados como sustancias tóxicas y peligrosas, recursos naturales renovables, etc. productos. Usos. 16. Detalle de productos y sub-productos. rsonal a ocupar durante cada etapa. 17. Cantidad de personal 18. Vida útil: tiempo estimado en que la obra o acción cumplirá con los objetivos que le dieron origen al proyecto (años). 19. Tecnología a utilizar. Equipos, vehículos, maquinarias, instrumentos. Proceso. Comentario: en especial cuando se trata de proyectos cuya tecnología implique riesgos ambientales particulares, como emisiones, afluentes, ruidos, residuos, trabajo en laderas, áreas anegadas, mallines, etcétera. 20. Proyectos asociados, conexos o complementarios, existentes o proyectados, con localización en la zona, especificando su incidencia con la propuesta. Comentario: Conviene en este punto realizar un comentario respecto a proyectos existentes y su interrelación actual, así como la existencia de proyectos futuros. Por ejemplo: interferencia en el tránsito, drenajes superficiales, sinergia de actividades, etc. 21. Necesidades de infraestructuras y equipamiento que genera directa o indirecta el proyecto (tendido de redes, escuelas, viviendas). elación con planes estatales o privados. 22. Relación 23. Ensayos, determinaciones, estudios de campo y/o laboratorios realizados. Comentario: Calidad de aire, suelo, agua, (como estado base, sin actividad); drenajes superficiales; estudio de tránsito, estudios de suelo; vulnerabilidad de acuíferos; estudios de vegetación (en área con vegetación natural es indispensable, en área ya degradadas deberá dejarse constancias de tal pro situación); calidad de fuentes de agua, etc. Todo ellos evaluados por firma de profesional actuante y/o certificaciones de autoridades competentes (Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba, Municipalidad- certificado de un inundabilidad, aprobaciones por área, etc.). tiempo (incluidos sólidos, semisólidos, líquidos y 24. Residuos. Tipos y volúmenes por unidad de tiempo gaseosos). Comentario: Deberá tenerse bien presente la normativa nacional, provincial y municipal, sus requisitos reco y habilitaciones según tipo y características de los residuos: factibilidad de recolección, transporte tratamiento y disposición de los residuos; en caso de planta de tratamiento: factibilidad de la misma y descripción del sistema de tratamiento utilizado. 25. Principales organismos, entidades o empresas involucradas directa o indirectamente. 26. Normas y/o criterios nacionales y extranjeros aplicables y adoptados. 27. Detalle de los principales impactos ambientales que se estima generará la obra y/o acción a opera desarrollar, en sus distintas etapas de ejecución y operación. 28. Especificación detallada de obras anexas mitigantes de efectos negativos de la obra principal. PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 44 BAJO FE DE JURAMENTO declaro que los datos precedentemente consignados conforme al proyecto sujeto a consideración, son veraces y responden a la realidad de lo propuesto, razón por la que asumo la total responsabilidad civil y penal por falsedad y/u omisión de los mismos. PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 45 ANEXO 2 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA CONTRATISTA (PGASc) esente descripción es de orden La presente orde meramente orientativa, debiéndose adapptar racionalmente a las cas de la propuesta, de manera tal que permita características ente las tareas a realizar. permit determinar claramente Además, estas especificaciones no son taxativas, de ser necesario se requerirán estudios e informes adicionales. Previo al acta de inicio de obra, la/las empresas Contratistas deberá/n presentar un Plan de Gestión Ambiental y Social de la Contratista (PGASc), con las medidas de mitigación necesarias a tomar en el transcurso de la ejecución n de obras para cumplir con las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS) incluidas en el Pliego de Licitación, en un todo de acuerdo con Plan de Gestión Ambiental Libertador, Ciudad de Córdoba, y Social (PGAS) del Proyecto de Mejoramiento Barrial para Villa El Libertador, además de tener en cuenta y como referencia el listado consignado precedentemente, más todas aquellas medidas que se consideren necesarias en función de la información registrada en la documentación ambiental correspondiente. Se entiende que, durante la preparación de la oferta, la/las empresas contratistas tomaron conocimiento del Proyecto Ejecutivo Integral (PEI) que incluye la documentación ambiental información sobre las características correspondiente al barrio cuyas obras ejecuta, a fin de tener cabal información ambientales del sitio de intervención y el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) propuesto para el proyecto. El contratista basado en el PGAS y los anexos incluidos, deberá redactar su propio PGASc, atento a la ratada y las situaciones particulares en el terreno, incorporando a su vez el compromiso social obra contratada que asumirá en el sector. Asimismo, deberá tener en cuenta toda la normativa aplicable (nacional, provincial y/o municipal ambiental, social, de áreas naturales protegidas, etc., conforme corresponda). El PGASc deberá ser aprobado por la UEM y a su vez tener conformidad por el equipo de inspección Nacional-BIRF. Tal como se consigna en el PGAS, las empresas deberán designar un Representante Ambiental y Social RAS) con los antecedentes adecuados, que será el referente y el encargado de la preparación, (RAS) implementación y cumplimiento del PGASc. Asimismo, será el interlocutor para todo lo que corresponda Contratista, las Autoridades Ambientales a la gestión ambiental y social de la obra entre la Contratista, Competentes, la Unidad Ejecutora, el Equipo de Campo y la Mesa de Gestión. En el PGASc estarán consignados los documentos y procedimientos, como así también el circuito de aprobaciones por las autoridades pertinentes a nivel nacional y local y el Responsable Ambiental y Responsable Social de la UEM y el equipo socioambiental, antes de dar comienzo a las obras. El PGASc aprobado será firmado por el RAS designado por la empresa Contratista y su Representante Técnico y una copia del mismo será entregada al equipo de campo. siguient ítems: En el PGASc, la Contratista deberá elaborar al menos los siguientes i) Medidas de prevención, minimización, mitigación o compensación para la etapa de PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 46 construcción y los procedimientos y metodologías constructivas y de control, que garantizarán la ejecución de los trabajos con el mínimo impacto ambiental negativo negativo y el máximo valor añadido ambiental. Deberá incluir: ∙ Identificación y tipo de la medida (prevención, minimización, mitigación, control, compensación). ∙ Impactos negativos a prevenir o corregir e impactos positivos a potenciar. ∙ Descripción técnica (especificaciones y características) a nivel de proyecto, incluyendo requisitos de información, de capacitación y de personal. ii) Planes de Contingencia. iii) Operatoria ante accidentes de terceros. iv) deberá obtener de las Autoridades Permisos o autorizaciones que el Contratista deberá Ambientales competentes que se requieran para la ejecución del proyecto. v) Cronograma de implementación. vi) Responsabilidades y esquema institucional de implementación. vii) det Monitoreo y seguimiento del PGASc. (ver detalle en ANEXO N°3) viii) Plan de manejo de PLagas El citado PGASc será requerido al Contratista e incluirá toda aquella documentación que resultare necesaria tras la adjudicación. Los permisos y documentación que deberán aportar son: ● Resolución aprobatoria de Aviso de Proyecto o Evaluación de Impacto Ambiental, según corresponda, incluye aprobación del PGASc. ● Permisos de captación de agua. ● Factibilidad de Provisión de energía eléctrica. ● Disposición de materiales residuales producto de la obra. ● Localización de campamentos y obradores. Aportar permiso de asentamiento en caso de corresponder. ● Disposición de residuos sólidos urbanos (RSU) sólidos o similares. ● Disposición de efluentes y otros generados en la obra. ● Permisos de gestión y transporte incluyendo el de materiales peligrosos (combustibles, explosivos) y de residuos peligrosos (aceites usados). incluido ● Protocolo de actuación en caso de hallazgos relacionados con el Patrimonio cultural, incluidos yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos. ● Factibilidad Técnica favorable sobre medidas de mitigación del Impacto sobre el tránsito. ● Medidas de mitigación de impactos producto de la obra ● hundimientos y/o derrumbes. Protocolo de prevención y actuación en caso de hundimientos ● Protocolo de Prevención y actuación en caso de operarios que tomen contacto con aguas grises o negras. Los requisitos de estos permisos y de otros que podrán solicitarse de acuerdo a las características resados por la obra, deberán ser acatados por el Contratista durante su particulares de los sectores interesados ejecución. El PGASc a realizar contendrá todas las medidas de manejo ambiental y social específicas para las identificadas en el Pliego Técnico actividades directa e indirectamente relacionadas con la construcción, identificadas socio Particular, tendientes a eliminar o minimizar todos los aspectos que resulten focos de conflictos socio- ambientales, tales como (lista no taxativa): selección de los sitios de campamento, préstamo de ria, de la capacitación y buena conducta del personal, de los insumos requeridos material, de la maquinaria, para efectuar la obra propuesta, movimiento de suelos, cruces de cauces de agua, obras civiles en PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 47 general, almacenamiento de combustibles, pinturas y desengrasantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos, uso de biocidas en el control de plagas, gestión de fase de abandono, etc. En todos los casos se deberá garantizar la ejecución de los trabajos con el mínimo impacto socio- socio pecificaciones técnicas ambientales y sociales (ETAS) solicitadas en ambiental posible y cumplir con las especificaciones anexos. Para la elaboración del PGASc, se propone incluir los siguientes puntos: 1- Diseño y organización Se desagregará el proyecto en sus actividades, identificando el riesgo socioambiental que cada una de ellas implica y estableciendo las correspondientes medidas y procedimientos de manejo para prevenir o mitigar dicho riesgo. Asimismo, determinará la organización que permita la ejecución y control efectivo de las actividades de manejo ambiental y social que realizará el Contratista, el que deberá contar con un Responsable Ambiental y Social (RAS) encargado de la ejecución del PGASc. 2-Plan de Capacitación Se definirá un Plan de Capacitación que el Contratista llevará a cabo desde la fase de admisión de personal (inducción ambiental) en forma verbal y escrita, a fin de proporcionar capacitación y sub entrenamiento sobre procedimientos técnicos y normas que su personal y sub-contratistas deberán PGASc en la obra, incluyendo un Código de Conducta para prevenir utilizar para el cumplimiento del PGASc cualquier comportamiento inadecuado con la comunidad local, incluyendo vecinos y transeúntes. 3-Plan de Acción actividades que garanticen la Con base en los estudios socioambientales efectuados, se definirán las actividad eliminación, prevención o control de los riesgos ambientales y sociales detectados, con el respectivo cronograma de ejecución de las medidas identificadas. Los principales programas a ser considerados, los que incluirán las medidas de mitigación identificadas, entre otros posibles son: Programas: Programa de Manejo de Residuos, Emisiones, Ruidos y Efluentes (Control de Emisiones de gases de combustión, Material Particulado, Ruidos y Vibraciones , mantenimiento de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada, Acopio y Utilización de Materiales e Insumos, Planes de gestión de residuos urbanos, peligrosos, restos de obras; etc) Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias Ambientales y Sociales Pla de Salud, Seguridad e Higiene Programa de Seguimiento del Plan Programa de Control Ambiental y Social de la Obra (Control de uso de Agua para Obra y para Consumo; Desmalezamiento, Nivelación y Uso de Sendas; Señalización; Desempeño Ambiental y Social de los Subcontratistas, etc) ma de prevención de enfermedades propias a de la exposición por tipo de obra, vacunación Programa Programa Prevención y Control Integral de Plagas (control de biocidas) Programa de Comunicaciones a la Comunidad, incluyendo gestión de preguntas, quejas, reclamos y sugerencias (PRQS) Programa de Abandono y Limpieza Final de la Obra PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 48 Programa de Monitoreo y Seguimiento de la Implementación del PGASc A los programas referenciados en el Manual de Obras deberán incluirse los antes listados para su completamiento. A modo de ejemplo, se incluye una Línea base para el Programa de Prevención y Control Integral de Plagas: El Control integral de Plagas y Vectores, en lo referente al Proyecto enunciado se complementa en dos aspectos: 1- enmarcado en los Programas Municipales que se Control Integral de Plagas y vectores enmarcado encuentran actualmente en ejecución. Por ejemplo: Campaña de prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos denominada “Mi casa sin mosquitos” que ejecuta la Secretaría Municipal de Salud con Promotoras de d salud que recorren pre el barrio cumpliendo los cronogramas pre-establecidos. 2- Control Integral de Plagas y Vectores que se ejecutará durante las obras, requerido en los Ma procesos licitatorios y de aplicación obligatoria conjuntamente con la aplicación del Manual de Buenas Prácticas en Obras, bajo responsabilidad del contratista. Allí se establece que los contratistas deben realizar el Control Integral de Plagas y Vectores con una empresa habilitada por la Municipalidad. En la Página web de Gobierno Abierto de de la Municipalidad de Córdoba es posible consultar las empresas que pueden prestar ese servicio. noabierto.cordoba.gob.ar/media/datos/EMPRESAS_AUTORIZADAS_DE_CONTRO https://gobiernoabierto.cordoba.gob.ar/media/datos/EMPRESAS_AUTORIZADAS_DE_CONTRO L_DE_PLAGAS_URBANAS_DESINFECCION.xlsx Se deberá dar prioridad al uso de métodos de control de plagas naturales y amigables con el ambiente y la salud humana. En caso de que estos métodosmétodos no sean técnicamente factibles, se podrán utilizar pesticidas para el control de vectores. El criterio para su selección deberá cumplir con las aprobaciones R legales correspondientes en la normativa local y con la Clasificación de los Plaguicidas por Riesgo y las Directrices para su Clasificación, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este sentido, se encuentran prohibidos el uso y aplicación de pesticidas y/o plaguicidas que pertenezcan a las clases IA y IB de la OMS, extremada y altamente peligrosos, respectivamente. Para los casos de formulaciones de productos de la Clase II, de sustancias moderadamente peligrosas, se deberá evaluar previo a su autorización las consideraciones legales municipales, provinciales y nacionales sobre restricciones sobre su uso y distribución, así como realizar un análisis de riesgo de las condiciones de almacenamiento, manipulación, capacitación del personal que lo aplicará y los riesgos a la población, en emanadas por el Área de Higiene y Desinfección de la un todo de acuerdo con las disposiciones emanadas Municipalidad de Córdoba. Los pesticidas deberán cumplir con condiciones de fabricación, embalaje, etiquetado, manipulación, nacion almacenamiento, aplicación, tratamiento y disposición final acorde a normas nacionales y las guías internacionales recomendadas por la salvaguarda OP 4.09 del Banco Mundial. Para el desarrollo del Plan de Trabajo que deberán presentar las empresas contratistas, con el objeto de vectores, en primer lugar será necesario cumplimentar los aspectos preventivos de plagas y otros vectores, identificar las especies presentes. Para poder definir un plan de control, se dividirá en territorio de acuerdo al plan de avance de obras y/o delimitado por las calles Carmelo características generales. De este modo el polígono de intervención delimitado Ibarra, Villa María, Calamuchita y Francisco de Mauro, se dividirá en dos partes, por la calle Bogotá. De este modo se determinarán dos sectores, A y B, siendo el sector A el que está ubicado al norte de la calle Bogotá. De este modo se implementará en cada sector definido en el Plan Integral de Control de Roedores y/u otros vectores, las siguientes etapas: 1)Relevamiento: Ejecución de recorridas, con el objetivo de identificar la presencia de de vectores y el estado sanitario neral del ambiente; evidencias directas o indirectas de actividad de vectores (vivos o muertos, general PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 49 senderos, excrementos de roedores, madrigueras, etc.); presencia de basurales; vehículos abandonados y depósitos de material en desuso. También se evaluarán las características ambientales de los sectores próximos a ser intervenidos por las obras. Con especial atención al Canal Maestro Sur de jurisdicción provincial y a los basurales a cielo abierto identificados en plano de riesgos ambientales expresado en el PGAS.PG La Dirección de Impacto Ambiental, en el marco de la evaluación del PGASc deberá aprobar los pesticidas propuestos por el Contratista previo a su aplicación en el Proyecto. En este sentido, se encuentran prohibidos el uso y aplicación de pesticidas y/o plaguicidas que pertenezcan a las clases IA y IB de la OMS; extremada y altamente peligrosos, respectivamente. Para los casos de formulaciones de productos de la Clase II, de sustancias moderadamente peligrosas, se deberá evaluar previo a su autorización las consideraciones legales municipales, provinciales y nacionales sobre restricciones sobre su uso y distribución, así como realizar un análisis de riesgo de las condiciones de almacenamiento, manipulación, capacitación del personal que lo aplicará y los riesgos a la población. La identificación taxonómica de las especies de los vectores presentes en el área es clave para definir las estrategias del plan de control, ya que a partir de sus características biológicas y ecológicas (comportamiento; dieta; área a de actividad etc.) se define el tipo de método a utilizar; formulación; principio activo; tipo de dispositivo y lugar de colocación. 2)Planificación: Las Empresas contratistas presentarán el Plan de Manejo Integral de Plagas y Vectores, como parte del ASc, antes del comienzo de las obras. Luego en función de los resultados obtenidos se solicitará un PGASc, Plan específico para el control integral del vector detectado. matriculación ticket Asimismo, el contratista deberá proveer a la UEM el nombre, apellido, carnet de matriculación, del último pago de la matrícula del responsable del Plan de Control Integral de Plagas y Vectores de la obra licitada atendiendo los sectores A y B, ya indicados. 3)Supervisión de las Medidas de Control: relevados en una planilla de seguimiento del PGASc a fin de realizar el El inspector registrará los datos relevados monitoreo sistemático, y la pondrá a disposición de la Mesa de Gestión de manera quincenal. Además cada vecino contará con la posibilidad de realizar su reclamo de presencia de vectores mediante median el Mecanismo de atención de reclamos y resolución de conflictos (MARRC) habilitado para este Proyecto. El reclamo queda asentado en una planilla de uso compartido tanto por la UEM, como con el Contratista plagas, para que este último se acerque de inmediato el a través de Representante técnico control de plagas, plan para resolver la problemática. 4) Evaluación: La UEM realizará registros sistemáticos y los datos serán analizados mediante modelos estadísticos a fin garantizar el éxito del plan de control. de determinar los ajustes más apropiados para garantizar 5) Mantenimiento: La UEM en conjunto con la Mesa de Gestión realizará el análisis de los datos para identificar cuáles son las variables que pueden estar explicando la persistencia de focos con actividad de vectores. En función de estos resultados, tomará las medidas de ajuste que sean necesarias en el diseño de control, como ser, por ejemplo, estipular el cambio de principios activos, indicar la limpieza de sectores permanente que persisten como focos porque permanentemente invadidos, e indicar la necesidad de reforzar son re-invadidos, los mecanismos educativos de prevención. 4-Plan de Retiro de Obra Se determinarán las actividades que aseguren, durante la fase post obra, la restitución ambiental y zados (por caso obradores) de modo que queden en condiciones social de los sectores utilizados similares o mejoradas, con respecto a la fase inicial de obras. PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 50 A dichos fines se deberá presentar informe final de retiro de Obra donde se documenten las tareas lo: retiro y disposición final de residuos, restos de materiales, maquinarias y realizadas, por ejemplo: herramientas. En caso de haber ocurrido contingencias deberá certificar el libre de pasivos ambientales respaldando el desempeño del sector, documentando las tareas de acción y gestión vinculadas y respaldando ambiental de las mismas. Este Informe será aprobado por la autoridad de aplicación previa fiscalización por parte del equipo de campo e inspectores designados. 5- Plan de Seguimiento Con el objeto de detectar y corregir oportunamente las posibles fallas de manejo, se establecerán los mecanismos y acciones para implementar un Plan de Seguimiento para producir los Informes de info Seguimiento Ambiental y Social (ISAS), que cubrirá: monitoreo, inspecciones e informes. A tales fines se implementarán registros de novedades de control y fiscalización que serán notificados al Responsable ambiental y social designado, con frecuencia semanal, y estarán vinculados al análisis e especialmente en los ítems contemplados dentro del Manual de Buenas informe de cierre de cada obra, especialmente Prácticas Ambientales en la Construcción de la Municipalidad de Córdoba. El mismo servirá de referencia al momento de evaluación de los PGASc que sean presentados para su aprobación a la UEM. https://www.cordoba.gob.ar/wp-content/uploads/2018/04/manual-ambiental https://www.cordoba.gob.ar/wp ambiental-de-obra.pdf NOTA: El PGAS (con todos sus anexos) que ha sido elaborado por la UEM deberá incluirse dentro de los Pliegos de Licitación, a fin de que el Contratista cotice las acciones y medidas a implementar a fin de prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos en la etapa de ejecución de la obra. PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 51 ANEXO 3: Nombre del proyecto: INFORME DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL (ISAS) (Sugerido2) Lugar y fecha: I. Visita de supervisión de campo Participantes: Nº de visita II. Antecedentes de la operación III. Cumplimiento de las condiciones ambientales y sociales establecidas en el contrato a. Si No Si No Si No b. c. i) Conformidades ii) No Conformidades IV. Aspectos revisados Ejecución de los Planes y Programas para la gestión ambiental y social: Evaluación de la Ejecución: Cronograma Ejecutado: Conclusiones y recomendaciones: Responsable Ambiental y Social: Firma: ANEXO 4 INFORME FINAL AMBIENTAL Y SOCIAL (IFAS) (sugerido2) PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 52 Nombre del proyecto: Lugar y fecha: I. Visita de supervisión de campo Participantes: No. de visita II. Antecedentes de la operación III. Cumplimiento de las condiciones ambientales y sociales establecidas en el contrato a. Si No Si No Si No b. c. IV. Aspectos revisados Ejecución de los Planes y Programas identificados en el PGASc: Cierre Obrador: Situación Área prestada: Áreas de Explotación: Áreas de Disposición final de desechos: Otros: Evaluación de la Ejecución: cronogra propuesto: Cronograma Final Ejecutado vs cronograma Informe capacitaciones: Informe monitoreos: Conclusiones: Responsable Ambiental y Social: Firma: PGAS –Villa El Libertador- Ciudad de Córdoba 53 PROYECTO DE MEJORAMIENTO BARRIAL VILLA EL LIBERTADOR CIUDAD DE CÓRDOBA ARGENTINA INFORME DE CONSULTA PÚBLICA crédito BIRF INTRODUCCIÓN Durante el mes de diciembre se llevó a cabo el proceso de Consulta Pública en el marco del Proyecto de Mejoramiento Integral en 33 manzanas de barrio Villa El Libertador. La intencionalidad de la Consulta está centrada en que la comunidad acceda a los resultados de los diagnósticos , las descripciones de las obras con sus aspectos constructivos, ambientales y sociales, y la generación de un espacio para que los vecinos puedan realizar propuestas, opiniones, aportes, con métodos sistemáticos. A su vez, se busca generar legitimidad y consenso social sobre la intervención planificada, fomentar el compromiso y el involucramiento de los ciudadanos. También se plantea como una actividad simbólica para dar inicio formal a la intervención en el sector​. CONSULTA PÚBLICA Y AUDIENCIA VECINAL Tal como se planificó, la actividad tuvo una duración de quince días, constando de cuatro instancias: ✓ Convocatoria amplia y abierta Difusión previa en ámbitos públicos o privados institucionales locales, a través de medios gráficos, radiales y redes sociales del sector. Reparto de folletería en el sector de intervención con personal del CPC y la comisión del Centro Vecinal. Publicación en la página web del Municipio así como en el Boletín Oficial, en la página oficial del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, y en la página externa del Banco Mundial. Junto con esto, se conformó una lista de personas que surgió de las reuniones y de las atenciones del punto de consulta, quienes fueron invitadas vía e-mail y/o whatsapp. A continuación se enumeran los sitios donde se realizaron las publicaciones (ver ampliado en ANEXO 1): - https://lmdiario.com.ar/tema/1485/villa-el-libertador - https://www.facebook.com/pladecima - https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/villa-libertador-con-mira-en-2019-mas-obras - Boletín Oficial de la Municipalidad de Córdoba n° 3517/18 En la página web del municipio se diseñó una pestaña específica para el proyecto, en la cual es posible ver información general sobre los componentes urbano y de desarrollo humano, las licitaciones de obras, y el formulario de consulta y reclamos. https://www.cordoba.gob.ar/villalibertador/ ✓ Jornada de Consulta Pública Lugar: CPC n° 6 Villa El Libertador Fecha: lunes 03 de diciembre de 2018, 12,30 horas. Se realizó un evento abierto en el que participaron la UEM, la Mesa de Gestión, los promotores socioambientales que desarrollan sus tareas en el sector a intervenir, la comunidad, organizaciones de la sociedad civil del barrio, y algunos centros vecinales de barrios aledaños. En la jornada se desarrollaron las siguientes actividades: o Acreditación y registro de los participantes en el acceso al lugar o Apertura con discurso del intendente de la ciudad y la Secretaria de Infraestructura Urbana de la Nación, Lic. ​Marina Klemensiewicz o Elaboración de Acta en el Libro de Actas o Presentación breve del Proyecto y los sub-proyectos, con sus objetivos y resultados esperados, por parte de funcionarios municipales de la UEM o Entrega de folletería informativa sobre el proyecto y sobre las MARRC o Disposición de dos documentos de consulta en CPC, Centro de Salud n° 41, Americano Football Club y Centro Vecinal, que estarán disponibles para todo público durante el tiempo restante del proceso de Consulta o Recepción de inquietudes con los formularios o Respuesta inmediata a dudas e inquietudes que surgieron en el momento o Registro de propuestas, sugerencias, etc. para su posterior sistematización ✓ Audiencia Vecinal Lugar: CPC n° 6 Villa El Libertador Fecha: martes 18 de diciembre de 2018, 12,30 horas. Se realizó una audiencia vecinal a los quince días de iniciada la intervención, previa convocatoria masiva, con reparto de folletería puerta a puerta y difusión en medios masivos de comunicación, barrial y locales. Su desarrollo estuvo centrado en una síntesis de lo expuesto en la jornada de consulta, pero exponiendo mayores detalles de las obras físicas del proyecto, en función de las preguntas de los presentes. Esta actividad implicó un nivel de mayor participación e involucramiento de la comunidad, ya que se logró generar un diálogo que permitió la exposición de situaciones, la evacuación de dudas y la contención ante la incertidumbre, pero también la recepción de inquietudes, sugerencias y reclamos en un sentido propositivo y constructivo. Este momento se apoyó en herramientas de recepción y registro de la voz de los vecinos a partir de sus primeras impresiones de la ejecución del proyecto, contempladas en el MARRC. Por otra parte, estas herramientas igualmente estarán presentes y disponibles durante toda la etapa de obra, ya que se considera que la información que se recoja de los buzones se constituye en dato de primera mano para la construcción de indicadores de las evaluaciones que se realizarán durante el proceso. Cronograma de Consulta Pública en semanas: Actividad / Semana 1° 2° 3° 4° 5° 6° Convocatoria -Elaboración de Documento de Consulta -Elaboración de plan de trabajo -Relevamiento de actores -Diseño de folletería -Invitación por los distintos medios Jornada informativa Lunes 03 de -Soportes audiovisuales diciembre -Exposición con autoridades -Redacción de Acta en Libro de Actas Audiencia vecinal Martes 18 de -Reencuadre con material diciembre audiovisual -Lectura de consultas recibidas y respuestas -Espacio para recepción de dudas, sugerencias, reclamos, inquietudes con moderador -Registro en Libro de Actas y firma de los presentes Informe de Consulta Pública -Sistematización de acciones -Elaboración de propuestas para su incorporación al proyecto MARRC Como ya se mencionó, se establecieron cuatro puntos de consulta para recepción de inquietudes, consultas y reclamos, estando disponibles para todo público los formularios durante el tiempo restante del proceso de Consulta. Asimismo, los formularios quedarán a disposición durante todo el desarrollo del proyecto: - Oficina de Consulta Pública en el CPC, - Centro de Salud n° 41, - Americano Football Club - Centro Vecinal, La gran mayoría de los formularios fueron completados en la oficina de consulta creada en el CPC n° 6, donde a su vez el personal de la misma fue capacitado para ofrecer información esencial y responder preguntas generales. Oficina de Consulta en el CPC n° 6 Formulario utilizado: FORMULARIO DE INQUIETUDES, SUGERENCIAS Y DEMANDAS Proyecto de Mejoramiento Barrial de barrio Villa El Libertador *Este formulario es de uso exclusivo para el Proyecto de Mejoramiento Barrial de barrio Villa El Libertador ¿QUÉ DESEA FORMULAR? (marque con x) INQUIETUD SUGERENCIA DEMANDA DATOS PERSONALES (obligatorio) Apellido y nombre /razón social: Domicilio completo: Teléfono: E-Mail: MOTIVOS DE SU SUGERENCIA Y/O RECLAMO (marque con x) OBRA FÍSICA DESARROLLO HUMANO Dren Consulta Pública Red colectora cloacal domiciliaria Comunicación e Información Desagües pluviales Mesa de Gestión Alumbrado público Iniciativas Comunitarias Veredas Intervención Interinstitucional Espacios verdes/ Plazas Arbolado urbano Descripción: ¿Se ha realizado alguna actuación / intervención sobre la base de su consulta? Sí No ¿Quién la realizó? Descripción de lo realizado: Ante lo expuesto se solicita / demanda: ¿Adjunta alguna documentación? Sí No Fecha Lugar CPC Americano Football Club Centro Vecinal Centro de Salud n° 41 Firma y Aclaración Es posible consultarlo en el link web de la Municipalidad: https://www.cordoba.gob.ar/villalibertador/ RESULTADOS DE LAS MARRC 172 FORMULARIOS RECEPTADOS AL LUNES 17 DE DICIEMBRE DE 2018 Con respecto a la información recogida con los formularios, se considera pertinente destacar algunos datos en particular, en primer lugar, el 63% de las personas que completaron formularios no reside en las 33 manzanas de intervención, este dato puede estar relacionado con el gran interés general que se ha generado sobre el proyecto en todo el barrio. La mayoría de las consultas están relacionadas con las principales obras de infraestructura (dren, red cloacal, desagüe pluvial) y con el proceso de consulta pública. Uno de los mayores problemas expresados en los formularios, aluden a la necesidad de las familias de depender de los desagotes semanales para el desenvolvimiento de su vida cotidiana y en menor medida, se expresaron los problemas edilicios en las viviendas y el mal estado de las calles. Con respecto a las medidas de mitigación que ha venido implementando el municipio, el 83% reconoce el sistema de desagotes de pozos llevado adelante por el CPC n° 6. Finalmente, el reclamo que surgió con mayor asiduidad es la concreción de la obra de manera urgente y definitiva. El proceso de Consulta Pública se realizó de acuerdo a las actividades planificadas. La amenaza más importante que debió superarse fue el descreimiento de la población acerca de la concreción de las obras. Luego de una tarea intensa durante los quince días entre ambas jornadas, se logró un mayor involucramiento de los vecinos. Lo antedicho surge de los siguientes hechos: concurrencia de los vecinos al punto de Consulta y una mayor participación en la Audiencia Vecinal con respecto al evento inicial. De todos modos queda pendiente un acercamiento más efectivo a los vecinos, trabajo que llevará adelante el Equipo de Promoción social y ambiental.- ARTICULACIÓN CON LA MESA DE GESTIÓN La Mesa de Gestión ha tenido un papel preponderante en el desarrollo del proceso de Consulta Pública, destacándose la activa y valiosa participación de los actores que la integran. En primera instancia, las organizaciones e instituciones territoriales colaboraron activamente en la difusión boca a boca de ambas jornadas, Consulta Pública y Audiencia Vecinal. En segundo lugar, durante los 15 días de intervalo, se sucedieron dos encuentros de la Mesa, una en el CPC y otra en el Americano Football Club. En dichas reuniones se trabajaron temas centrados en el proceso de consulta, tales como perfeccionamiento de la información contenida en los dispositivos audiovisuales utilizados, mejoramiento de las convocatorias, recepción de las repercusiones de la consulta entre los vecinos, entre otras; es decir, que fueron dos instancias en las que la interacción de la comunidad -a través de sus representantes- y los funcionarios municipales, fue altamente propositiva. Reunión Mesa de Gestión el día 07 de diciembre de 2018, en CPC n° 6 Reunión Mesa de Gestión el 13 de diciembre de 2018, en Americano Football Club ANEXO 1 - CONSULTA PÚBLICA Y AUDIENCIA BARRIAL -Difusión en medios masivos de comunicación Diario La Nueva Mañana ​https://lmdiario.com.ar/tema/1485/villa-el-libertador Periódico La Décima ​https://www.facebook.com/pladecima Diario La Voz del Interior https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/villa-libertador-con-mira-en-2019-mas-obras FM Radio Sur 90.1 ​https://www.facebook.com/RADIO-SUR-105052036200467/ -Folletería utilizada ANEXO 2 - ACTAS DE PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA ANEXO 3- ACTAS DE MESA DE GESTIÓN