EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL PAISAJES INTEGRADOS Y SOSTENBILES DE LA ORINOQUIA (P167830) Documento preparado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y WWF Colombia Versión Final 11 de Junio de 2019 EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 20 2 OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL .................................... 22 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 23 3.1 Componentes del proyecto ............................................................................................... 25 4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ..................................................................................... 27 4.1 Marco legal ........................................................................................................................ 27 4.1.1 EAS1. Evaluación y gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales ............... 27 4.1.2 EAS2. Trabajo y condiciones laborales ...................................................................... 27 4.1.3 EAS3. Eficiencia en el uso de los recursos y prevención y gestión de la contaminación 28 4.1.4 EAS5. Adquisición de tierras, restricciones sobre el uso de la tierra y reasentamiento involuntario .............................................................................................................................. 28 4.1.5 EAS6. Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos vivos naturales29 4.1.6 EAS7. Pueblos Indígenas............................................................................................ 31 4.1.7 EAS8. Patrimonio Cultural ......................................................................................... 32 4.1.8 EAS10. Participación de las partes interesadas y divulgación de la información ..... 33 4.2 Marco institucional ........................................................................................................... 34 5 LÃ?NEA DE BASE................................................................................................................ 37 5.1 Características Ambientales: ............................................................................................. 39 5.1.1 Hidrología y climatología ........................................................................................... 39 5.1.2 Biodiversidad ............................................................................................................. 41 5.1.3 Hábitats modificados................................................................................................. 41 5.1.4 Hábitats naturales ..................................................................................................... 44 5.1.5 Hábitats críticos ......................................................................................................... 48 Preparado por: Adriana Pinto Brun 2 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 5.1.6 Ã?reas legalmente protegidas y áreas reconocidas a nivel internacional de alto valor en términos de biodiversidad ................................................................................................... 49 5.2 Características Sociales: .................................................................................................... 56 5.2.1 Identificación de Actores Vulnerables de la región................................................... 56 5.2.2 Identificación de otros actores interesados en la región. ......................................... 62 5.2.3 Equidad de género. ................................................................................................... 64 5.2.4 Proceso Paz ............................................................................................................... 65 5.2.5 Consideraciones de seguridad del proyecto en el marco del postconflicto ............. 67 6 RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ............................................................. 72 6.1 Componente 1. Integración efectiva de criterios de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la planificación territorial y sectorial ................................................................ 74 6.1.1 Subcomponente 1.1 Generación y gestión de información de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para la planificación territorial y sectorial.......................................... 74 6.1.2 Subcomponente 1.2 Integración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la planificación territorial y sectorial ........................................................................................ 77 6.2 Componente 2. Gestión integral de los paisajes para la mejora de la conectividad ecológica y la resiliencia de las áreas de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos . 80 6.2.1 Subcomponente 2.1 Gestión para el fortalecimiento de las áreas protegidas y de las áreas de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos ............................... 80 6.2.2 Subcomponente 2.2 Gestión sostenible para paisajes productivos resilientes y conectados ............................................................................................................................... 84 6.2.3 Subcomponente 2.3. Fortalecimiento de las capacidades para el acceso a mecanismos económicos y financieros para la sostenibilidad financiera de la gestión de las áreas de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos ............................... 87 6.3 Componente 3. Coordinación, gestión, comunicaciones y monitoreo del proyecto........ 91 7 MEDIDAS DE MITIGACIÓN............................................................................................... 92 7.1 Lineamientos para la actividad 1.1.1. Generación de información del nivel local y de paisaje que permita suplir vacíos en materia de biodiversidad y servicios ecosistémicos en los mosaicos priorizados, clave en los procesos de planificación y gestión territorial, teniendo como eje la EEP. ...................................................................................................................................... 92 7.2 Lineamientos para la actividad 1.1.2. Desarrollo de herramientas analíticas para el monitoreo dinámico de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos articulado al SIB y al SIAC. 93 Preparado por: Adriana Pinto Brun 3 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 7.3 Lineamientos para la actividad 1.1.3. Fortalecimiento de la gestión para facilitar el acceso y uso de la información por parte de los actores regionales y locales de planificación y gestión territorial ....................................................................................................................................... 94 7.4 Lineamientos la actividad 1.2.1. Fortalecimiento de los instrumentos de ordenamiento territorial con la integración de consideraciones de conectividad ecológica, biodiversidad y servicios ecosistémicos, a través de un ejercicio de la participación y la concreción de acuerdos entre los actores involucrados en el territorio ............................................................................. 95 7.5 Lineamientos para la actividad 1.2.2. Generación de acuerdos intersectoriales para la adecuada incorporación de criterios de biodiversidad y servicios ecosistémicos en la instrumentalización regional y municipal de instrumentos de planificación sectorial agropecuaria. 96 7.6 Lineamientos para la actividad 2.1.1. Apoyo a los procesos de declaratoria de áreas protegidas de orden Nacional según prioridades nacionales y regionales, así como el registro de nuevas Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC). .............................................................. 97 7.7 Lineamientos para la actividad 2.1.2. Apoyo a la formulación, actualización e implementación de planes de manejo en áreas protegidas nacionales, distinciones internacionales y áreas de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos....... 99 7.8 Lineamientos para 2.1.3 Apoyo a las estrategias para la gobernanza del territorio acorde con las políticas y planes ambientales regionales. ..................................................................... 100 7.9 Lineamientos para la actividad 2.2.1 Generación de capacidades para la apropiación de herramientas para la planificación y seguimiento a la sostenibilidad de proyectos productivos con visión de paisaje. ......................................................................................................................... 101 7.10 Lineamientos para la actividad 2.3.1. Apoyo al desarrollo de la estrategia de sostenibilidad de HECO a través del apalancamiento de recursos económicos derivados de instrumentos existentes con oportunidad para la efectividad del manejo de áreas protegidas y estrategias complementarias de conservación. ............................................................................................ 103 7.11 Lineamientos para la actividad 2.3.2 Apoyo al acceso efectivo a instrumentos de financiación a procesos de transición al manejo de paisajes productivos y uso sostenible de la biodiversidad en los mosaicos priorizados. ................................................................................ 104 7.12 Lineamientos para la actividad 2.3.3. Apoyo al desarrollo de alternativas productivas sostenibles basadas en la biodiversidad, para avanzar hacia la consolidación de un portafolio regional de bioeconomía. ........................................................................................................... 105 7.13 Lineamientos para 2.3.4. Fortalecimiento de capacidades para el diseño y acceso efectivo a oportunidades económicas, financieras y de mercado. .......................................................... 106 7.14 Lineamientos para desarrollar el Componente 3. Coordinación, gestión, comunicaciones y monitoreo del proyecto .............................................................................................................. 107 Preparado por: Adriana Pinto Brun 4 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 7.15 Lineamientos para el desarrollo de un programa de manejo integrado de plagas y uso de agroquímicos............................................................................................................................... 109 7.16 Lineamientos para el desarrollo de un Protocolo de Seguridad por riesgos orden público para trabajo en campo................................................................................................................ 110 8 LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA................................................................................................................111 9 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL .........................113 9.1 Metodología del proceso de socialización en la región .................................................. 113 9.2 Resultados principales..................................................................................................... 114 9.2.1 Riesgos e impactos del proyecto ............................................................................. 115 9.2.2 Beneficios del proyecto ........................................................................................... 117 9.3 Recomendaciones de los participantes para el desarrollo del proyecto ........................ 118 10 PLAN DE COMPROMISOS AMBIENTALES Y SOCIALES ......................................................120 10.1 Estructura organizativa del proyecto para implementar las acciones: ........................... 120 10.2 Plan de Capacitaciones.................................................................................................... 121 10.3 Plazos de las actividades del proyecto ............................................................................ 122 10.4 Implementación del PCAS ............................................................................................... 122 Lista de tablas Tabla 1. Componentes generales del Proyecto................................................................................. 10 Tabla 2. Resumen de riesgos, medidas de mitigación e instrumentos adicionales que debe desarrollarse en cada actividad......................................................................................................... 13 Tabla 3. Actividades y productos del Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia . 26 Tabla 4. Principales cuencas hidrográficas de la región Orinoquia ................................................... 39 Tabla 5. Características hidrometeorológicas departamentos de Vichada y Arauca ....................... 41 Tabla 6. Estado de los ecosistemas por grado de transformación para el total del área de estudio y para los mosaicos priorizados. .......................................................................................................... 43 Tabla 7. Comunidad Indígenas del Departamento del Vichada ........................................................ 58 Tabla 8. Comunidades campesinas y otros actores vulnerables....................................................... 62 Tabla 9. Actores principales del departamento de Vichada ............................................................. 63 Tabla 10. Actores principales del departamento de Arauca ............................................................. 64 Preparado por: Adriana Pinto Brun 5 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Tabla 11. Antiguas zonas de operación de los frentes de las FARC y actuales zonas de influencia de las disidencias.................................................................................................................................... 68 Tabla 12. Clasificación de las amenazas para el PNN Tuparro y su zona de influencia .................... 70 Tabla 13. Riesgos identificados en las sesiones de socialización de la Evaluación Ambiental y Social ......................................................................................................................................................... 115 Tabla 14. Análisis de los riesgos identificados en la socialización y su inclusión en la EAS ............ 116 Tabla 15. Beneficios del Proyecto identificados en la sesión de socialización EAS de Vichada ...... 117 Tabla 16. Beneficios del Proyecto identificados en la sesión de socialización EAS de Casanare .... 118 Tabla 17. Recomendaciones de los participantes para el desarrollo del proyecto ........................ 119 Tabla 18. Plan de capacitaciones del PCAS ..................................................................................... 121 Lista de Figuras Figura 1. Organigrama del Proyecto ................................................................................................. 11 Figura 2. Mosaico Ramsar Bita/Vita – RB Tuparro ............................................................................ 24 Figura 3. Mosaico Piedemonte Cocuy – Cinaruco ............................................................................. 25 Figura 4. Seguimiento a las Salvaguardas en el Marco Institucional del proyecto ........................... 36 Figura 5. Mapa Región de la Orinoquia ............................................................................................. 37 Figura 6. Localización de Páramos en Arauca y Vichada ................................................................... 44 Figura 7. Localización de Humedales en Arauca y Vichada ............................................................... 45 Figura 8. Localización de Sabanas en Arauca y Vichada.................................................................... 46 Figura 9. Localización de Bosques en Arauca y Vichada ................................................................... 47 Figura 10. Ã?reas prioritarias para la conservación en la Orinoquia .................................................. 48 Figura 11. Ã?reas protegidas y reservas indígenas dentro del Mosaico Bita ..................................... 51 Figura 12. Ubicación de la cuenca del Rio Bita.................................................................................. 52 Figura 13. Ubicación de la propuesta de declaratoria Sabanas y Humedales de Arauca. ................ 54 Figura 14. Ã?rea de protección propuesta para las Sabanas y Humedales de Arauca ....................... 55 Figura 15. Ã?reas protegidas y reservas indígenas dentro del Mosaico Piedemonte Cocuy – Cinaruco ........................................................................................................................................................... 55 Figura 16. Distribución geográfica de las comunidades indígenas de la Orinoquia.......................... 57 Figura 17. Detalle de la situación de orden público en la zona de implementación del proyecto ... 69 Figura 18. Registro fotográfico reunión socialización en Puerto Carreño, Vichada........................ 114 Preparado por: Adriana Pinto Brun 6 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Figura 19. Registro fotográfico reunión de socialización en Yopal, Casanare. ............................... 114 Preparado por: Adriana Pinto Brun 7 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia ABREVIACIONES ABREVIACIÓN DESCRIPCIÓN AICA Ã?reas de Importancia para la Conservación de Aves ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales BioCF Fondo BioCarbono BM Banco Mundial DNMI Distrito Nacional de Manejo Integrado DPN Departamento Nacional de Planeación EAS Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial EAS Evaluación Ambiental y Social EEP Estructura Principal Ecológica ENREDD+ Estrategia Nacional REDD+ FARC Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) FIP Fundación Ideas para la Paz FCPF Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques GEI Gases Efecto Invernadero GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility, por sus siglas en inglés) GMASS Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad GdC Gobierno de Colombia HECO Programa Herencia Colombia IAvH Instituto Alexander Von Humboldt IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IOT Instrumentos de Ordenamiento Territorial MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Preparado por: Adriana Pinto Brun 8 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia ABREVIACIÓN DESCRIPCIÓN MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social MP Marco de Procesos MPI Marco de Pueblos Indígenas NORECCO Nodo Regional de Cambio Climático de la Orinoquia ONIC Organización Nacional Indígena de Colombia PAD Documento de Evaluación del Proyecto PCAS Plan de Compromiso Ambiental y Social PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social PNN Parques Nacionales Naturales de Colombia PEMO Plan Estratégico de la Macrocuenca del Orinoco PMAS Plan de Manejo Ambiental y Social POD Planes de Ordenamiento Departamental POMCA Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POT Plan de Ordenamiento Territorial PMO Plan Maestro de la Orinoquia PPPI Plan de Participación de Partes Interesadas PRICCO Plan Regional Integral de Cambio Climático de la Orinoquia REAA Registro de Ecosistemas y Ã?reas Ambientales RFN Reserva Forestal Norte RNSC Reservas Naturales de la Sociedad Civil SIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia SIB Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia SINAP Sistema Nacional de Ã?reas Protegidas SIRAP Sistema Regional de Ã?reas Protegidas Preparado por: Adriana Pinto Brun 9 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia RESUMEN EJECUTIVO La Evaluación Ambiental y Social del proyecto GEF Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquía, contienen en primera instancia una breve descripción del proyecto, el plantea desarrollar metodologías y generar capacidad para la planificación integrada del uso de la tierra y la sostenibilidad financiera para la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en la región de Orinoquia. Los paisajes seleccionados para implementar el proyecto, Mosaico Bita Ramsar - Reserva de la Biosfera Tuparro y Mosaico Piedemonte Cocuy – Cinaruco, trabajarán bajo el concepto de Estructura Ecológica Principal, con énfasis en las áreas críticas de biodiversidad y prestadoras de servicios ecosistémicos que actúan como áreas núcleo de la estructura ecológica, así como en las zonas de amortiguamiento, corredores ecológicos y áreas con prioridades de restauración en los paisajes productivos priorizados. Las actividades que se desarrollarán se encuentran distribuidas en 3 grandes componentes, como se muestra a continuación: Tabla 1. Componentes generales del Proyecto Componente 1. Integración efectiva de criterios de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la planificación territorial y sectorial Subcomponente 1.1 Generación y gestión de información de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para la planificación territorial y sectorial Subcomponente 1.2 Integración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la planificación territorial y sectorial Componente 2. Gestión integral de los paisajes para la mejora de la conectividad ecológica y la resiliencia de las áreas de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Subcomponente 2.1 Gestión para el fortalecimiento de las áreas protegidas y de las áreas de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Subcomponente 2.2 Gestión sostenible para paisajes productivos resilientes y conectados Subcomponente 2.3 Fortalecimiento de las capacidades para el acceso a mecanismos económicos y financieros para la sostenibilidad financiera de la gestión de las áreas de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Componente 3. Coordinación, gestión, comunicaciones y monitoreo del proyecto Posteriormente, presenta el Marco Legal de la legislación Colombiana que garantiza el cumplimiento y respeto de las salvaguardas sociales y ambientales relacionadas con cada uno de los Estándares Ambientales y Sociales que son aplicables al proyecto, e integra el Marco Institucional que realizará seguimiento a la presente Evaluación Ambiental y Social, asegurará la aplicación de los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial, y garantizará el cumplimiento de las consideraciones ambientales y sociales establecidas en los lineamientos a través del siguiente organigrama: Preparado por: Adriana Pinto Brun 10 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Figura 1. Organigrama del Proyecto Proyecto MADS WWF Unidad Implementadora Especialista del Proyecto Salvaguardas M&E Comité Directivo Comité Técnico De igual forma, se establece la línea base del proyecto, presentando particularidades generales de la región Orinoquia, y una descripción de las principales características ambientales en términos de hidrología y climatología, y biodiversidad con especial énfasis en los departamentos donde se desarrollará el proyecto Arauca y Vichada, y en concordancia con las pautas del Estándar Ambiental y Social 5 para la caracterización de los hábitats del área de incidencia del proyecto: hábitats modificados, hábitats naturales, hábitats críticos y Ã?reas legalmente protegidas / reconocidas a nivel internacional de alto valor en términos de biodiversidad. Así mismo, se presentan la principales características sociales, relacionando los actores vulnerables de la región distribuidos en Resguardos Indígenas, Los pobladores rurales de los mosaicos Piedemonte Cocuy - Cinaruco y río Bita- El Tuparro y Comunidades Campesinas y otros actores vulnerables; de igual forma se identifican otros actores interesados en la región, particularmente aquellos de carácter institucional, y condiciones de equidad de género, situación del proceso de paz y consideraciones de seguridad del proyecto en el marco del postconflicto. Sobre ésta última, es importante señalar que para el área de influencia del proyecto se identificó la siguiente situación: • Actualmente se encuentran ubicados 11 frentes de la guerrilla del ELN, 8 en la zona del Mosaico Piedemonte Cocuy – Cinaruco, y 3 en Mosaico Ramsar Bita- RB Tuparro con cercanías a un frente adicional en la zona norte del mosaico. • En el Mosaico Piedemonte Cocuy – Cinaruco adicionalmente existe un área de influencia de la ex guerrilla de las FARC, un Espacio Territorial de Capacitación y Reinserción, y cuatro corredores de transporte de cocaína identificados. • Por su parte, el Mosaico Ramsar Bita- RB Tuparro, hace parte en la zona sur de Municipios con Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos, tres corredores de transporte de cocaína, y presencia de 6 frentes del grupo armado ilegal reconocidos como Puntilleros Libertadores del Vichada. Preparado por: Adriana Pinto Brun 11 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Seguidamente, se analizaron los posibles riesgos e impactos del proyecto, partiendo del supuesto que el riesgo general ambiental y social del Proyecto “Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquiaâ€? es MODERADO, debido a la mayoría de las actividades planeadas se consideran de Asistencia Técnica y algunas inversiones puntuales en territorio que no han sido aún definidas en su totalidad, pero que se prevé serán no invasivas y de pequeña envergadura, y que apoyan los procesos de planificación del desarrollo de la región Orinocense. Adicionalmente, con el fin de evitar, mitigar y reducir posibles riesgos e impactos negativos, se desarrollaron lineamientos para cada una de las actividades que deberán ser seguidos por todas las partes involucradas en la implementación del mismo, y que serán incorporados en los diferentes instrumentos específicos que se desarrollen para gestionar los riesgos e impactos del Proyecto durante su implementación. Cabe resaltar que los criterios aquí incluidos no son limitativos, puesto que parte de la Asistencia Técnica tiene como propósito el establecimiento de criterios específicos. Además, se desarrollaron los lineamientos para la elaboración un Programa de manejo integrado de plagas y uso de agroquímicos, y de un Protocolo de Seguridad por riesgos orden público para trabajo en campo. Finalmente se establecen el desarrollo de un Plan de Manejo Ambiental para la construcción de obras infraestructura, y como parte de los anexos, se incluyen los Términos de Referencia para la contratación del Marco de Gestión Ambiental y Social de la actividad 2.2.1, y de los Planes de Manejo Sustentable de Especies Silvestres de la actividad 2.2.1 y 2.3.3. Como parte del proceso de construcción de la Evaluación Social y Ambiental, se realizó un proceso de socialización y consulta el 30 de abril de 2019, que incluyó dos sesiones de trabajo, una en la ciudad de Puerto Carreño del departamento del Vichada, y la otra en la ciudad del Yopal del Departamento de Casanare, donde se presentaron los avances de la formulación del proyecto GEF Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia, y se realizó un trabajo de validación e identificación de riesgos, impactos y beneficios del proyecto por parte de los asistentes, estos resultados se analizan y se incluyen en el capítulo 9 del presente documento. Por último, se desarrolla el Plan de Compromisos Ambientales y Sociales, en donde se resumen los instrumentos adicionales que deben prepararse durante la implementación, la estructura organizativa del proyecto para implementar las acciones, el Plan de Capacitaciones, se establece como plazo de las actividades del proyecto que todos los instrumentos adicionales que deban ser desarrollados, deberán estar elaborados, consultado y publicado antes del inicio de la ejecución de cada actividad, y se especifican criterios para la implementación del PCAS. A continuación se presenta el resumen de los riesgos identificados para cada actividad, las medidas de mitigación propuestas para contrarrestarlos y los instrumentos adicionales que deberán prepararse. Preparado por: Adriana Pinto Brun 12 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Tabla 2. Resumen de riesgos, medidas de mitigación e instrumentos adicionales que debe desarrollarse en cada actividad Instrumentos por Actividad Riesgos e Impactos Medidas de mitigación desarrollar • Generar un canal de comunicación con los pobladores para validar los 1.1.1 Generación conocimientos y reconocimientos sobre los ecosistemas estratégicos a caracterizar. de información del • Tener en cuenta los Planes de Vida de las comunidades indígenas y consultar si nivel local y de existen procesos de titularización o de solicitud de expansión de resguardos indígenas paisaje que • No incorporación del conocimiento local de campesinos llaneros y • Si la información generada requiere modificar usos del suelo en territorios permita suplir de los pueblos indígenas que habitan la zona, particularmente para la indígenas, se deberá realizar un proceso de consulta previa de acuerdo con lo vacíos en materia definición de los usos del suelo en los ecosistemas estratégicos de estipulado en la Directiva Presidencial 10 de 2013. de biodiversidad y sabanas y humedales (EAS10). • En caso de identificar zonas de apego colectivo por grupos de pequeños Protocolo de servicios • Afectación a la seguridad de los trabajadores que realicen campesinos, deberá realizarse ejercicios de consulta y consentimiento si hay cambio seguridad para visitas ecosistémicos clave actividades en campo por posibles problemas de conflicto armado en de uso del suelo. de campo. a los procesos de la región (EAS2). • Se debe garantizar el acceso continuo a los recursos naturales, identificando planificación y • Accidentes y enfermedad ocupacional para el personal del recursos de reposición equivalentes o, brindar compensación seguimiento, proyecto que realice trabajo en campo (EAS2) • Para contrarrestar los riesgos relacionados a la salud y seguridad ocupacional del teniendo como eje personal en las visitas de campo, se deberán seguir las guías del Ministerio de la Estructura Ambiente y Desarrollo Sostenible y de WWF, y si es necesario se desarrollará un Ecológica Principal protocolo de acuerdo a las GMASS. • Para las visitas de campo se deberá aplicar protocolo de seguridad. 1.1.2 Desarrollo de • Tener en cuenta los sitios de importancia cultural que estén asociados al uso herramientas sostenible de la biodiversidad o conservación de servicios ecosistémicos reconocidos analíticas para el • No reconocer el conocimiento cultural local y los sitios de por los pobladores llaneros y los pueblos indígenas. monitoreo importancia cultural para las comunidades existentes (EAS10). • Las herramientas y las variables que se diseñen deben tener una comprensión de la dinámico de la • No reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios Plan de Participación biodiversidad de la región con un enfoque socioecosistémico, por la presencia de biodiversidad y los de gobierno y de toma de decisiones (EAS7). de Partes Interesadas campesinos llaneros e indígenas. servicios • Vulneración de los derechos asociados al conocimiento ancestral y • Si los lineamientos técnicos de manejo ecológico generan restricciones al acceso de ecosistémicos los valores culturales de Pueblos (EAS7). recursos naturales, se deberán realizar las actividades para compensar el articulado al SIB y desplazamiento económico de acuerdo al EAS5 del párrafo 33 al 36 al SIAC • No se garantizan y aseguran los medios necesarios para participación plena, amplia y efectiva (EAS10). • Los planes de capacitación deberá incluir un capítulo de análisis de los actores que 1.1.3 • Baja apropiación de los procesos en el territorio de las acciones y asistirán y de ser necesario, se establecerán estrategias diferenciadas de Incluir esta actividad Fortalecimiento de actividades propuestas (EAS10). capacitación, en especial para actores vulnerables. en el Marco de la gestión de • Desigual acceso a los beneficios que ofrece el proyecto (EAS10). • Se deberán generar espacios adecuados de capacitación y diálogo que garantice Planificación de herramientas • No reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios una participación amplia, plena y efectiva, involucrando a todos los actores claves. Pueblos Indígenas. necesarias para de gobierno y de toma de decisiones (EAS7). • Se deberá incluir la participación de las mujeres dentro de los planes de facilitar el acceso y Protocolo de • Afectación a la seguridad de los trabajadores del proyecto por capacitación y demás procesos participativos y culturalmente adecuados uso de la seguridad para visitas problemas de orden público (EAS2) • Para esta actividad deberá aplicarse de igual forma el protocolo de Seguridad y la información de campo. • Accidentes y enfermedad ocupacional para el personal del aplicación de la guías de seguridad y salud ocupacional. proyecto que realice trabajo en campo (EAS2) Preparado por: Adriana Pinto Brun 13 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Instrumentos por Actividad Riesgos e Impactos Medidas de mitigación desarrollar • Realizar plan de capacitación para fortalecer a actores claves sobre EEP, en especial Procedimiento de 1.2.1 Formulación e los vulnerables, definir si es necesario la realización de reuniones previas o Gestión de Mano de implementación de posteriores, e inclusive utilizar otros métodos con actores específicos para garantizar Obra y Empleo. • No reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios instrumentos de que todos puedan participar. de gobierno y de toma de decisiones (EAS7). planificación • Se deberá aplicar el EAS2 (párrafos 31 a 33 sobre trabajadores contratados) para la Incluir esta actividad • No se garantizan y aseguran los medios necesarios para ambiental celebración del contrato con la unión temporal – consorcio. en el Marco de participación plena, amplia y efectiva (EAS10). derivados de un • Si la aplicación de la EEP genera restricciones al acceso de recursos naturales o Planificación de • Baja apropiación de los procesos en el territorio de las acciones y ejercicio de la inseguridad alimentaría al restringir el desarrollo de actividades productivas en las Pueblos Indígenas. actividades propuestas (EAS10). participación y la zonas donde se definan los usos del suelo, se compensar el desplazamiento • Afectación a la seguridad de los trabajadores del proyecto por Incluir esta actividad concreción de económico de acuerdo con lo establecido en el EAS5 del párrafo 33 al 36. problemas de orden público (EAS2). en el Marco de acuerdos entre los • Si se incita el cambio de las prácticas de uso y manejo del territorio asociadas con • Accidentes y enfermedad ocupacional para el personal del Procedimientos. actores formas de conocimiento tradicional, en concordancia con el EAS7 (párrafos 32 y 33) proyecto que realice trabajo en campo (EAS2) involucrados en el se deberá consultar significativamente a las partes interesadas sobre estas acciones. Protocolo de territorio. • Para esta actividad deberá aplicarse de igual forma el protocolo de Seguridad y la seguridad para visitas aplicación de la guías de seguridad y salud ocupacional. de campo. • No se garantice la participación amplia, plena y efectiva de los actores claves, tanto de las instancias institucionales como de los grupos vulnerables (EAS10). • Tratar de equiparar poderes en la negociación del ordenamiento territorial, dando • Ampliación de la frontera agrícola en otras zonas (fuga)(EAS6). espacios particular o diferencial a los grupos más vulnerables - campesinos llaneros e • Disminución de los ingresos económicos obtenidos por actividades indígenas, evitando así posibles riesgos e impactos que puedan afectar Procedimiento de 1.2.2 Generación Gestión de Mano de productivas actuales (EAS5). desproporcionadamente a los grupos vulnerables. de acuerdos Obra y Empleo. • Imposición de políticas, normas y mecanismos de control territorial • Plan de Participación de Partes Interesadas debe incorporar actores con mayor intersectoriales (EAS7). poder como los gremios de productores y petroleros, en discusiones abiertas. para la adecuada Incluir esta actividad • Toma de decisiones no coherentes a las necesidades y expectativas • Con respecto a la participación de pueblos indígenas, esta actividad requiere incorporación de en el Marco de de los interesados (EAS10). consulta previa en los término de la Ley Colombiana, y con Autoridades y criterios de Planificación de • Baja apropiación de los procesos en el territorio de las acciones y comunidades indígenas en los 4 municipios. biodiversidad y Pueblos Indígenas. actividades propuestas (EAS10). • Si la aplicación del esquema metodológico de Frontera Agropecuaria genera servicios • Afectación a la seguridad de los trabajadores del proyecto por restricciones al acceso de recursos naturales o inseguridad alimentaría al restringir el Incluir esta actividad ecosistémicos en la problemas de orden público (EAS2). desarrollo de actividades productivas en las zonas donde se definan los usos del en el Marco de instrumentalización • Restricciones al acceso de incentivos públicos, posibles impactos en suelo, se deberán realizar las actividades para compensar el desplazamiento Procedimientos. regional y el valor de la tierra (EAS5-EAS10). económico de acuerdo con lo establecido en el EAS5 del párrafo 33 al 36. municipal de Protocolo de • Que no se logre desatar un proceso de información, comunicación • Se deberán seguir las guías del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de políticas sectoriales seguridad para visitas y participación con las otras partes que sea efectivo y permita lograr WWF sobre seguridad y salud ocupacional, y si es necesario, se desarrollará un los consensos necesarios para incorporar las determinantes protocolo de acuerdo a las GMASS. de campo. ambientales (EAS10). • Para las visitas de campo se deberá aplicar el protocolo de seguridad. • Los costos y los beneficios del ordenamiento territorial afecten diferencialmente a grupos más vulnerables (EAS10). Preparado por: Adriana Pinto Brun 14 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Instrumentos por Actividad Riesgos e Impactos Medidas de mitigación desarrollar • Restricción involuntaria al acceso de los recursos naturales por declaración de áreas protegidas regionales (EAS5). • Percepción de las comunidades indígenas sobre potenciales restricciones en el acceso, uso, usufructo de los recursos naturales, con ocasión de las acciones de delimitación de áreas protegidas y humedales, limitaciones en el ejercicio del gobierno propio y la • Los Planes de vida de las comunidades indígenas deberán ser consultados para ruta administración del territorio; la vulneración de los derechos declaratoria de nuevas áreas protegidas asociados al conocimiento ancestral, sitios sagrados y los valores • Se deberá consultar debidamente procesos de titularización de tierras adjudicados, culturales; no reconocimiento del dominio sobre el área de interés cuales están en proceso de adjudicación y/o expansión de resguardos indígenas. para ampliación de resguardo indígena (EAS7). • Si hay modificaciones del uso del suelo en donde pueblos indígenas tengan Plan de Participación • No reconocimiento de la posición política y filosófica de las incidencia, se deberá realizar un proceso de consulta previa con estas comunidades, de Partes Interesadas. 2.1.1 Apoyo a los comunidades (EAS7). de acuerdo con la Directiva Presidencial 10 de 2013. procesos de Incluir esta actividad • No reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios • Si la declaratoria se realizará en zonas de apego colectivo por grupos de pequeños declaratoria de en el Marco de de gobierno y de toma de decisiones (EAS7). campesinos, deberá realizarse un proceso de consulta de acuerdo al EAS7 (p 11 al 13) áreas protegidas de Planificación de • Cambio/pérdida de las prácticas de uso y manejo de los • Se debe garantizar el acceso continuo a los recursos naturales, identificando orden Nacional Pueblos Indígenas. ecosistemas asociadas con formas de conocimiento tradicional recursos de reposición equivalentes o brindando una compensación. según prioridades (EAS7). • De igual forma, se deberán acordar reglas claras para la participación y la definición Incluir esta actividad nacionales y • Vulneración del derecho al consentimiento libre y consulta previa de la distribución de beneficios de manera equitativa entre los actores claves. en el Marco de regionales, así (EAS7). • Durante el proceso se deberá desarrollar la debida construcción de capacidades de Procedimientos. como el registro de • Que ciertos actores no tengan acceso a los beneficios de crear un todos los actores claves. RNSC. Protocolo de área protegida. • Para el apoyo a estos procesos de declaratoria también se deberán considerar • Disminución de los ingresos económicos obtenidos por actividades actividades que promueven la participación de las mujeres. seguridad para visitas productivas actuales (EAS5). • Se deberán seguir las guías del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de de campo. • Restricciones y/o prohibiciones en las prácticas tradicionales de uso WWF sobre seguridad y salud ocupacional, y si es necesario, se desarrollará un y manejo del territorio y de los recursos asociados (EAS7). protocolo de acuerdo con las GMASS. • Desplazamiento económico por restricciones en el acceso a los • Para las visitas de campo se deberá aplicar el protocolo de seguridad. recursos naturales. (EAS5). • Afectación a la seguridad los trabajadores del proyecto por problemas de orden público (EAS2). • Accidentes y enfermedad ocupacional para el personal del proyecto que realice trabajo en campo (EAS2) Preparado por: Adriana Pinto Brun 15 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Instrumentos por Actividad Riesgos e Impactos Medidas de mitigación desarrollar • En ningún caso el proyecto apoyará la construcción de infraestructura, el dragado del río, el desarrollo de actividades minero-energéticas, actividades que impliquen el uso de contaminantes, u otras explícitamente prohibidas por los determinantes ambientales de Corporinoquia, para la ejecución del Plan de ordenación y manejo de Incluir esta actividad la cuenca hidrográfica del río Bita. en el Marco de • En caso de que se desarrollen acuerdos con las comunidades para el desarrollo de Planificación de mano de obra en alguna acción de los Planes de Manejo, se deberán aplicar los Pueblos Indígenas. 2.1.2 Apoyo a la • No reconocimiento de la posición política y filosófica de las lineamientos de Trabajo Comunitario establecidos en el EAS2, párrafos del 34 al 38. formulación, comunidades (EAS7). • En caso de que las actividades el DNMI Cinaruco incluya la construcción de Incluir esta actividad actualización e (EAS10). infraestructura o adquisición de automotores, se deberá seguir la Guía para la en el Marco de implementación de • Posibles restricciones de uso del suelo en la reserva nacional Planificación del Ecoturismo y las guías y protocolos de construcción de Procedimientos. planes de manejo protectora del río Satocá y del régimen especial del Parque Nacional infraestructura en PNN. Se deberá garantizar que esta infraestructura sea accesible Plan de Participación en áreas protegidas el Tuparro (EAS5). para todo tipo de visitantes, en especial discapacitados. de Partes Interesadas. nacionales, • Vulneración del derecho al conocimiento libre y a la consulta previa • Adicionalmente, si las actividades involucra desarrollo de obras de infraestructura o distinciones (EAS7). adquisición de automotores, deberá desarrollarse Plan de Manejo Ambiental y Social. Procedimientos de internacionales y • Manejo inadecuado de residuos sólidos y líquidos (EAS3). • Si se incorporan automotores, deberá aplicarse los lineamiento el EAS4 sobre Salud Gestión de la Mano de áreas de • Afectación a la seguridad de los trabajadores del proyecto por y Seguridad de la Comunidad, de la sección de tráfico y seguridad vial (p 10 al 13). Obra y Empleo. importancia para la problemas de orden público (EAS2). • Se deberá evaluar la participación de las mujeres dentro formulación, actualización biodiversidad y los • Accidentes y enfermedad ocupacional para el personal del e implementación de planes de manejo en áreas protegidas y de importancia. Protocolo de servicios proyecto que realice trabajo en campo (EAS2) • Se evaluarán las medidas de manejo sustentable culturalmente adecuado seguridad para visitas ecosistémicos • Vinculación de personas foráneas a la cultura local (EAS4) desarrollado por los pobladores de la región de campo. • Si las actividades tienen incidencia en zonas de resguardo, se deberán tener en Plan de Manejo cuenta los Planes de vida de las comunidades indígenas. Ambiental para la • Desarrollo de un proceso de concertación con los indígenas que habitan la RFPN construcción de Cuenca Alta del Río Satocá y el PNN el Tuparro, tener en cuenta los usos actuales que infraestructura. estas comunidades haces sobre este territorio y sus costumbres. • Para esta actividad deberá aplicarse de igual forma el protocolo de Seguridad y la aplicación de la guías de seguridad y salud ocupacional. Incluir esta actividad • Realizar un plan de capacitación para fortalecer actores claves sobre EEP, definir en el Marco de 2.1.3 Apoyo a las reuniones previas o posteriores, e inclusive utilizar otros métodos con actores Planificación de estrategias para la • Las instancias de participación no sean accesibles o inclusivas y por específicos para garantizar que todos puedan participar. Pueblos Indígenas. gobernanza en lo tanto no se garantice la participación amplia, plena y efectiva de • Se deberá garantizar la participación de los pueblos indígenas así como el respeto consistencia con las los actores claves (EAS10). Plan de Participación por sus derechos humanos, la dignidad, las aspiraciones, la identidad, la cultura y los políticas y planes • No reconocimiento, respeto, ni inclusión de los mecanismos de Partes Interesadas. medios de subsistencia basados en recursos naturales de estas comunidades. ambientales propios de gobierno y de toma de decisiones (EAS7). • Para esta actividad deberá aplicarse el protocolo de Seguridad para el personal del regionales Protocolo de proyecto en las labores de campo, y las guías sobre salud y seguridad ocupacional. seguridad para trabajo en Campo. Preparado por: Adriana Pinto Brun 16 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Instrumentos por Actividad Riesgos e Impactos Medidas de mitigación desarrollar • Elaborar un Marco de Gestión Ambiental y Social para analizar tanto las condiciones socioecosistémicas locales, como la construcción de los pilotos - planes de conservación producción. • Distribución equitativa de beneficios para pobladores indígenas y campesinos (llaneros y colonos), en el momento que se seleccionen la áreas de intervención. • En caso de involucrar indígenas, deberá tenerse en cuenta sus Planes de Vida • Deberán tenerse en cuenta las características naturales de importancia cultural de Marco de Gestión • Baja apropiación de los procesos en el territorio de las acciones y acuerdo con lo que describe el EAS8, particularmente para aquellos pueblos Ambiental y Social actividades propuestas (EAS10). indígenas que le dieren algún significado cultural a los recursos hidrobiológicos que se para los pilotos. • Disminución de los ingresos económicos obtenidos por actividades intervendrían bajo el proyecto. En tal caso, se desarrollarán investigaciones y productivas actuales (EAS5). Procedimientos de consultas a las partes afectadas por el proyecto. • Inseguridad alimentaria por modificación de prácticas ancestrales Gestión de la Mano • Se deberán aplicar los lineamientos de Trabajo Comunitario establecidos en el 2.2.1 Generación (EAS5). de Obra y Empleo. EAS2, si se cuenta el trabajo de los productores como contrapartida de los pilotos. de capacidades • Degradación de los recursos hidrobiológicos y la población los • En el caso de trabajo infantil, como actividades desarrolladas culturalmente en para la apropiación peces de la cuenca, y subsecuente alteración de la cadena alimenticia Programa de manejo familias de zonas rurales de Colombia, se deberá seguir en detalle los establecido en de herramientas en los ecosistemas de la zona (EAS6-EAS8). integrado de plagas y el EAS2 párrafos 17 al 19. para la • Contaminación por la utilización de productos agroquímicos (EAS3). uso de agroquímicos. • Se deberá incluir la participación de las mujeres dentro formulación, diseño e estructuración y • Generación de GEI por el desarrollo de nuevas actividades implementación de las guías y los pilotos Protocolo de sostenibilidad de agropecuarias (EAS3). • Aplicar el EAS6 párrafo 35, para la recolección de recursos naturales vivos seguridad para proyectos • Posible trabajo infantil (miembros más pequeños de la familia) en relacionados con la captura de comunidades de peces de agua dulce. trabajo en Campo. productivos con el establecimiento de los pilotos (EAS2). • De ninguna manera proyecto aportará para la adquisición de terrenos u obras de visón de paisajes • Afectación a la comunidad por el uso de agroquímicos en los Plan de Participación infraestructuras diferentes a las requeridas para la activación de viveros existentes, procesos de restauración activa (EAS4). de Partes Interesadas. en el Plan de Acción para la Transformación Regional de la subregión Arauca. • Afectación a la seguridad de los trabajadores del proyecto por • Para las actividades relacionadas con los paisajes forestales foráneos, deberá Plan de manejo problemas de orden público (EAS2). seguirse los lineamiento del EAS6 sobre Especies exóticas invasivas (p 28-30). sostenible de • Accidentes y enfermedad ocupacional para el personal del • Deberán aplicarse los lineamientos del EAS3 del p 21-25, sobre el uso de especies/poblaciones proyecto que realice trabajo en campo (EAS2) agroquímicos, deberá capacitarse para selección del tipo de riego adecuado y su silvestres. aplicación para dar concordancia con el EAS3 (p 7), el manejo de residuos (EAS3 p 17). • Adelantar procesos de capacitación para el manejo residuos sólidos y líquidos (EAS3 p 17 y 18), para el uso adecuado de Equipo de Protección Personal y para el uso de equipo manual (atendiendo el EAS2). • Para esta actividad deberá aplicarse el protocolo de Seguridad para el personal del proyecto en las labores de campo, y las guías sobre salud y seguridad ocupacional. 2.3.1 Apoyo al • Todas las acciones del Proyecto están sujetas a la aplicación de la presente desarrollo de la Evaluación Ambiental y Social, independiente de la fuente de financiamiento. estrategia de • No se garantizan y aseguran los medios necesarios para • Todos los proyectos formulados deberán seguir las mismas pautas que cualquier Plan de Participación financiación de participación plena, amplia y efectiva (EAS10). otro producto de asistencia técnica para la incorporación de los EAS del BM. de Partes Interesadas. HECO a través del • Distribución de los beneficios injusta o inequitativa (EAS10). • Se deberán establecer e incluir criterios específicos para el otorgamiento de los Se revisará la apalancamiento de • No reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios incentivos y mecanismos financieros que garanticen el adecuado manejo de áreas pertinencia de recursos de gobierno y de toma de decisiones (EAS7). protegidas y estrategias de conservación, así como criterios para garantizar la incluirlo en el MPPI económicos inclusión de segmentos más vulnerables y se les permita el acceso de incentivos. derivados de • Si esta actividad se realiza con poblaciones indígenas, se debe garantizar la Preparado por: Adriana Pinto Brun 17 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Instrumentos por Actividad Riesgos e Impactos Medidas de mitigación desarrollar instrumentos información, consulta y conocimiento, a través de un ejercicio de información y existentes dialogo de acuerdo en lo establecido en el EAS7 párrafo 23 • Se acordará con estas comunidades la aplicación de mecanismos que sean culturalmente apropiados, en particular en casos como PSA. • Se deberá evaluar los sistemas de gestión ambiental y social de los proveedores de servicios financieros que desarrollarán y aplicarán los instrumentos financieros. El análisis deberá ser previo al ejercicio, y deberá certificar que evalúan posibles riesgos 2.3.2 Apoyo al ambientales y sociales en su operación y se despliegan mecanismos de salvaguarda. desarrollo de • De no incluir criterios ambientales y sociales para el acceso y • La aplicación de los instrumentos permitirá monitorear la reducción de la instrumentos de seguimiento de los instrumentos financieros diseñados, se podría deforestación y cierre de la frontera agrícola. financiación a incrementar el avance de la frontera agrícola (EAS6). • Se deberá capacitar a funcionarios de las bancas financieras sobre planificación procesos de • No reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios integrada del uso de la tierra, la conservación de la biodiversidad y los servicios de los transición al Plan de Participación de gobierno y de toma de decisiones (EAS7). ecosistemas en la Orinoquia para la creación de los mecanismos económicos. manejo de paisajes de Partes Interesadas. • Limitación en el acceso a los beneficios por parte de actores • Se deberá capacitar a las comunidades para fortalecer sus capacidades en ejercer productivos y uso vulnerables (EAS10). veedurías en la ejecución de recursos y ejercer derechos constitucionales ante entes sostenible de la • Distribución injusta o inequitativa de los beneficios (EAS10). de control y demás autoridades. biodiversidad en • Dependencia de una sola fuente de ingresos (EAS5). • Los instrumentos deberán evaluar y en lo posible incorporar criterios que permitan los mosaicos el acceso a los grupos más vulnerables. priorizados • En caso de que esta actividad se realice con poblaciones indígenas, se deberá realizar un proceso de información y diálogo para acordar la aplicación de mecanismos culturalmente apropiados. • Se deberán generar espacios de participación para alinear las prioridades y llegar a un consenso sobre el enfoque de los productos y mecanismo para promover la Incluir esta actividad bioeconomía en la región. en el Marco de • Se involucrará la participación de las mujeres dentro procesos participativos y Planificación de • Afectación a la biodiversidad (EAS6) culturalmente adecuados Pueblos Indígenas. • No se garantizan y aseguran los medios necesarios para 2.3.3 Apoyo al • Para la realización del análisis de mercado, se definirá cálculos de extracción, participación plena, amplia y efectiva (EAS10). desarrollo de demanda presente y potencial en mercados locales regionales, nacionales e Incluir esta actividad • Cambio/pérdida de las prácticas de uso y manejo de los recursos alternativas internacionales, y en especial se analizarán los riesgos subyacentes del desarrollo de en el Marco de asociadas con formas de conocimiento tradicionales (EAS7). productivas esta actividad, incluyendo las repercusiones de la industrialización de los productos. Procedimientos. • Pérdida de los derechos sobre el conocimiento tradicional (EAS7 y sostenibles basadas • De acuerdo con el EAS8 p 29, como el proyecto prevé el uso del patrimonio cultural EAS8). Protocolo de en la biodiversidad, para fines comerciales, se deberá realizar un proceso de información sobre sus • No reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios seguridad para visitas para avanzar hacia derechos, alcance y naturaleza del desarrollo comercial y posibles impactos, y de gobierno y de toma de decisiones (EAS7). de campo. la consolidación de posibles consecuencias de dicho desarrollo e impactos. • Distribución inequitativa de los beneficios derivados del uso una cartera • De acuerdo con el parágrafo 30 el EAS8, para utilizar el patrimonio cultural para Plan de Manejo comercial de recursos con valor cultural (ej. artesanías, recursos regional de fines comerciales, el proyecto deberá adelantar: una consulta significativa con partes Ambiental y Social hidrobiológicos, etc.) (EAS8). bioeconomía interesadas, ofrecer beneficios del uso comercial, e identificar medidas. para actividades de • Baja apropiación de los procesos en el territorio de las acciones y • El plan de negocios deberá también incluir criterios que garanticen un manejo pesca deportiva y actividades propuestas (EAS10). sostenible de los sistemas productivos, incluyendo el manejo de recursos y la ornamental, y para prevención de la contaminación (EAS3). actividades de • Para el apoyo a la empresarización sostenible de negocios locales, deberán ecoturismo. establecerse criterios para desarrollar pesca deportiva y la ornamental de manera Preparado por: Adriana Pinto Brun 18 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Instrumentos por Actividad Riesgos e Impactos Medidas de mitigación desarrollar sostenible, así como para aquellas que involucre ecoturismo. En este caso realizará un Plan de Manejo Ambiental. • En los acuerdos con comunidades étnicas, se tendrá en cuenta sus Planes de Vida. • En caso de ser necesario y de acuerdo con la Constitución Colombiana y la ley 21 de 1991 se adelantarán procesos de participación y consulta con pueblos indígenas. • En caso que se generen modificaciones en las prácticas de uso y manejo de los recursos asociadas con formas de conocimiento tradicionales, se deberá establecer un plan para el desplazamiento económico de acuerdo con lineamientos del EAS5 del p 33 al 36, en caso que se genere inseguridad alimentaria. • Para esta actividad deberá aplicarse el protocolo de Seguridad para el personal del proyecto en las labores de campo, y las Guías sobre salud y seguridad ocupacional. • No se garantizan y aseguran los medios necesarios para 2.3.4 Fortalecer participación plena, amplia y efectiva (EAS10). •Los planes de formación deberán desarrollar un documento de análisis sobre los capacidades para el • Baja apropiación de los procesos en el territorio de las acciones y tipos actores que estarán involucrados, y determinar a) los espacios adecuados de diseño y acceso actividades propuestas (EAS10). capacitación y diálogo que garantice una participación plena, amplia y efectiva, de los efectivo a • No reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios Plan de Participación partes interesadas de los mosaicos, en especial aquellos vulnerables, y b) estrategias oportunidades de gobierno y de toma de decisiones (EAS7). de Partes Interesadas. de capacitación diferenciadas para los distintos actores y grupos étnicos, incluyendo económicas y • Accidentes y enfermedad ocupacional para el personal del de esta forma los mecanismos propios de gobierno y de toma de decisiones que cada financieras con proyecto que realice trabajo en campo (EAS2) comunidad maneja de manera diferenciada y autónoma. enfoque de paisaje • Afectación a la seguridad de los trabajadores por problemas de orden público (EAS2) Componente 3. Coordinación, gestión, comunicaciones y monitoreo del proyecto • Desarrollar “Procesos de Gestión del Empleo “para asegurar la aplicación de EAS2. • No cumplimiento de las leyes nacionales de empleo y contratación de empleados, desde • Todos los productos de asistencia técnica que se desarrollen en el marco del el ámbito nacional hasta el local. proyecto, deberán tener una Cláusula estándar sobre obligatoriedad de consistencia Desarrollar • Afectación a la seguridad de los trabajadores por problemas de orden público (EAS2). con los estándares ambientales y sociales. Procedimientos de • Posible en discriminación en el proceso de contratación. • Adicionalmente se deberá aplicar las medidas relativas a la seguridad y salud Gestión de la Mano de • Aquellos trabajadores que apoyen el establecimiento de los pilotos de la actividad 2.2.1, ocupacional establecidas en el Estándar Ambiental y Social 2, párrafos 24-30. Obra y Empleo. podrían estar expuestos a riesgos de salud ocupacional e higiene por el manejo de • Todos los trabajadores, incluyendo los trabajadores comunitarios, tendrán acceso a fertilizantes y plaguicidas. un mecanismo de atención de quejas y reclamos. Aplicación de • Se podrían dar situaciones de trabajo infantil en trabajo comunitario como contrapartida. • Para el caso específico de trabajo infantil, del proyecto deberá seguirse en detalle Mecanismo de • Todos los trabajadores del proyecto estarían expuestos a riesgos de no poder presentar los establecido en el EAS2 párrafos 17 al 19 sobre Trabajo infantil. atención de quejas y denuncias, reclamos o sugerencias • Cuando los empleados sean trabajadores comunitarios, se deberá aplicar las reclamos. disposiciones pertinentes del EAS2 párrafos 34 al 38. Preparado por: Adriana Pinto Brun 19 MSc. Sustainable Management of Natural Resources 1 INTRODUCCIÓN El proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia, es una iniciativa del Gobierno de Colombia liderara por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) como punto focal del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environmental Faciity - GEF), cuyo objetivo principal es mejorar la representación ecológica y la conectividad de los paisajes seleccionados de producción y conservación prioritarios en la región de la Orinoquia. En este proyecto participan el Banco Mundial como agencia implementadora y WWF como agencia ejecutora del proyecto. Dentro de los resultados esperados, el proyecto generará instrumentos de planificación territorial y sectorial en los mosaicos de paisajes priorizados, que incorporan criterios de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos; apoyará la consolidación de áreas protegidas y zonas de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos bajo protección y manejo efectivo; promoverá un incremento del área de paisajes de producción integrando la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en su gestión; y generará mecanismos financieros y no financieros gestionados y fortalecidos para la sostenibilidad de áreas de importancia en la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos. Este proyecto se enmarca dentro un programa amplio que se encuentra en marcha para la Región Orinoquia, denominado Programa Paisajes Integrados Sostenibles de la Orinoquia (OSIL por sus siglas en inglés), el cual, con una visión integral para la planificación y gestión del territorio y sus diferentes ecosistemas, busca adelantar acciones orientadas a un desarrollo productivo bajo en emisiones, a la vez que se asegura la conservación de los atributos en biodiversidad y servicios ecosistémicos propios de la región. Así mismo, dentro del programa OSIL se encuentra en desarrollo el proyecto llamado “Desarrollo Sostenible Bajo en Carbono en la región de la Orinoquiaâ€?, ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y financiado por el Fondo BioCarbono; y en donde también participa el Banco Mundial como agencia implementadora. De esta forma, el Programa marco OSIL integrará el proyecto GEF en esta iniciativa de tipo jurisdiccional, para que sea complementario con el proyecto de Desarrollo Sostenible Bajo en Carbono en la Orinoquia y los beneficios se incrementen. Por su parte el Banco Mundial requiere la aplicación su Política Ambiental y Social y los Estándares Ambientales y Sociales (EAS) que emanan de la misma, con el fin de fortalecer su compromiso para el desarrollo y ejecución de proyectos ambiental y socialmente sostenibles, que respalden a los Prestatarios (en este caso el Gobierno de Colombia (GdC) a través del Ministerio de Ambiente y EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Desarrollo Sostenible (MADS)), en su objetivo de reducir la pobreza y aumentar la prosperidad de manera sostenible para beneficio del ambiente y sus ciudadanos. Los EAS tiene como objetivo evitar, minimizar, mitigar o compensar los riesgos e impactos ambientales y sociales adversos de los proyectos, generar lineamientos para gestionar estos riesgos e impactos, y mejorar el desempeño ambiental y social a través de un enfoque basado en riesgos y resultados. Los 10 EAS del Banco Mundial son los siguientes: EAS 1: Evaluación y Gestión de los Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales. EAS 2: Trabajo y Condiciones Laborales. EAS 3: Eficiencia en el Uso de los Recursos y Prevención y Gestión de la Contaminación. EAS 4: Salud y Seguridad de la Comunidad. EAS 5: Adquisición de Tierras, Restricciones sobre el Uso de la Tierra y Reasentamiento Involuntario. EAS 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos. EAS 7: Pueblos Indígenas/Comunidades Locales Tradicionales Históricamente Desatendidas de Ã?frica Subsahariana. EAS 8: Patrimonio Cultural. EAS 9: Intermediarios Financieros. EAS 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de Información. En concordancia con el EAS1, este documento presenta la Evaluación Ambiental y Social del proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquía, con el fin de identificar y evaluar los riesgos e impactos sociales y ambientales asociados a las actividades que van a ser desarrolladas, y generar las medidas y acciones de mitigación para mejorar la toma de decisiones y de esta forma lograr resultados ambientales y sociales consistentes con los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial. Preparado por: Adriana Pinto Brun 21 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 2 OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Objetivo general: El objetivo general de la Evaluación Ambiental y Social es asegurar que las actividades del Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia realicen un adecuado manejo de los aspectos ambientales y sociales vinculados al proyecto, y cumplan con las directrices establecidas en la legislación nacional y con los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial. Objetivos específicos: 1. Establecer la línea base del proyecto, incluyendo la legislación Colombiana aplicable y su respectivo marco institucional. 2. Desarrollar un análisis de los riesgos e impactos ambientales y sociales de las actividades que se van a desarrollar. 3. Establecer las medidas de mitigación, directrices y criterios que deben aplicarse para mitigar los riesgos e impactos resultantes del análisis previos. Alcance: La elaboración la Evaluación Ambiental y Social orientará la gestión de las instituciones y responsables de implementar los componentes y actividades del proyecto, siendo el medio ambiente, las comunidades ubicadas en las áreas de implementación y los trabajadores del proyecto los beneficiarios directos. Preparado por: Adriana Pinto Brun 22 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La región de la Orinoquía ha presentado una pérdida significativa de biodiversidad como resultado de las falencias en la incorporación de información sobre las dinámicas ecológicas regionales en los procesos de toma de decisiones y en la planificación territorial, sectorial y rural. De igual forma, existe una debilidad en el ordenamiento territorial actual para incluir determinantes ambientales que definan esquemas de protección de las áreas de importancia crítica para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, se ha presentado una expansión de modelos productivos sin consideraciones socio-ecosistémicas regionales, falta de claridad en la propiedad de la tierra, y una baja cohesión social y gobernanza generada por la dispersión de la población en un territorio extenso. El proyecto GEF Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquía tiene como objetivo mejorar la representación ecológica y la conectividad de los paisajes seleccionados de producción y conservación prioritarios en la región de la Orinoquia. Para lograrlo, el proyecto plantea un enfoque socio ecológico y de paisaje como una aproximación integral a la naturaleza, los sistemas de aprovechamiento, la sociedad, sus culturas y las instituciones existentes, reconociendo el estrecho vínculo y coevolución entre sistemas sociales y sistemas ecológicos. Por lo tanto, los paisajes seleccionados para implementar el proyecto se trabajarán bajo el concepto de Estructura Ecológica Principal, con énfasis en las áreas críticas de biodiversidad y prestadoras de servicios ecosistémicos que actúan como áreas núcleo de la estructura ecológica, así como en las zonas de amortiguamiento, corredores ecológicos y áreas con prioridades de restauración en los paisajes productivos priorizados. Los criterios para la priorización de los paisajes (mosaicos) se basaron en su capacidad para preservar y fortalecer las áreas de importancia de biodiversidad y servicios ecosistémicos (particularmente asociados al recurso hídrico), las necesidades de restauración y conservación para la conectividad ecológica, la resiliencia débil de los ecosistemas y agroecosistemas regionales, y finalmente que permitiera la ejecución de la integralidad de los componentes del proyecto. Este proceso de priorización utilizó una metodología basada en la relación Estado, Presión y Respuesta (EPR), la cual tuvo como unidad base de análisis la Región de la Orinoquia Colombiana, comprendida por los departamentos de Arauca, Vichada, Casanare y Meta (ver Anexo 1). A continuación se presentan las principales características de los dos mosaicos prioritarios para el desarrollo del portafolio de intervenciones diferenciadas según las condiciones de cada uno: 1. Mosaico Bita Ramsar - Reserva de la Biosfera Tuparro (Mosaico Bita-Tuparro): ubicado en el departamento de Vichada, este Mosaico se caracteriza por tener diferentes tipos de ecosistemas que van desde complejos de sistemas de agua dulce y humedales, sabanas Preparado por: Adriana Pinto Brun 23 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia tropicales de Altillanura (roca y arena), y bosques ribereños, hasta las formaciones de los altiplanos de Guayana, conocidos como tepuyes. De igual forma incluye la cuenca del río Bita, recientemente declarada como Humedal de Importancia Internacional en virtud de la Convención de Ramsar, caracterizada por su integridad ecológica y buen estado de conservación. Dentro del Mosaico también se encuentra la Reserva de la Biosfera El Tuparro y el Parque Natural Nacional El Tuparro, ambos caracterizados por su diversidad biológica y cultural. Las intervenciones en este Mosaico se centrarán en la permanencia de su estado, apoyando las estrategias de conservación existentes y promoviendo el uso sostenible de su biodiversidad y servicios ecosistémicos, a través del desarrollos productivos sostenibles, turismo sostenible y el uso adecuado de sus humedales y recursos pesqueros. Figura 2. Mosaico Ramsar Bita/Vita – RB Tuparro Fuente: Anexo 1. Ã?reas de intervención del proyecto 2. Mosaico Piedemonte Cocuy - Cinaruco (Mosaico Cocuy-Cinaruco): ubicado en principalmente en el departamento de Arauca y una zona de la parte norte del departamento de Casanare, se considera un importante corredor ecológico entre las tierras altas de los Andes y las sabanas inundables de la Orinoquia. Este mosaico alberga el Distrito Nacional de Manejo Integrado (DNMI) de Cinaruco, declarado protegido en 2018 con el objetivo de proteger la biodiversidad regional, las prácticas productivas tradicionales y los medios de subsistencia de sus comunidades indígenas y productores rurales, y las “Sabanas y Humedales de Araucaâ€?, en proceso de declaratoria como área protegida nacional. Preparado por: Adriana Pinto Brun 24 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia El mosaico incluye ecosistemas y hábitats asociados con el piedemonte, las sabanas y bosques ribereños inundados, ecosistemas expuestos a dinámicas altamente estacionales (hidrológicas). Estos ecosistemas han estado expuestos durante las últimas décadas a intervenciones humanas, como la exploración y explotación de petróleo, el desarrollo agroindustrial, el drenaje y la desviación de los humedales, por lo que las intervenciones en este mosaico se centrarán en la restauración ecológica de los ecosistemas, la promoción de sistemas productivos sostenibles y conectados, incluidos los sistemas ganaderos y arroceros, y la mejora de la gobernanza en las áreas protegidas recientemente declaradas, incluidas aquellas donde se permiten los usos productivos. Figura 3. Mosaico Piedemonte Cocuy – Cinaruco Fuente: Anexo 1. Ã?reas de intervención del proyecto 3.1 Componentes del proyecto El proyecto se contiene de 2 componentes técnicos y un componente de coordinación, gestión, comunicaciones y monitoreo del mismo, agrupando en total 14 actividades principales. El detalle de las acciones a ser desarrolladas dentro de cada actividad se encuentra en el Documento de Evaluación del Proyecto (PAD) dispuesto en el Anexo 2. La siguiente tabla presenta un resumen de la conformación de cada componente: Preparado por: Adriana Pinto Brun 25 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Tabla 3. Actividades y productos del Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Subcomponente Actividad Componente 1. Integración efectiva de criterios de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la planificación territorial y sectorial 1.1.1 Generación de información del nivel local y de paisaje que permita suplir vacíos en Subcomponente 1.1 Generación y gestión de materia de biodiversidad y servicios ecosistémicos en los mosaicos priorizados, clave en los procesos de planificación y gestión territorial, teniendo como eje la EEP información de la biodiversidad y los 1.1.2 Desarrollo de herramientas analíticas para el monitoreo dinámico de la biodiversidad y servicios ecosistémicos los servicios ecosistémicos articulado al SIB y al SIAC para la planificación 1.1.3 Fortalecimiento de la gestión para facilitar el acceso y uso de la información por parte territorial y sectorial de los actores regionales y locales de planificación y gestión territorial 1.2.1 Fortalecimiento de los instrumentos de ordenamiento territorial con la integración de Subcomponente 1.2 consideraciones de conectividad ecológica, biodiversidad y servicios ecosistémicos, a través Integración de la de un ejercicio de la participación y la concreción de acuerdos entre los actores involucrados biodiversidad y los en el territorio servicios ecosistémicos en la planificación 1.2.2 Generación de acuerdos intersectoriales para la adecuada incorporación de criterios de territorial y sectorial biodiversidad y servicios ecosistémicos en la instrumentalización regional y municipal de instrumentos de planificación sectorial agropecuaria. Componente 2. Gestión integral de los paisajes para la mejora de la conectividad ecológica y la resiliencia de las áreas de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Subcomponente 2.1 2.1.1 Apoyo a los procesos de declaratoria de áreas protegidas de orden Nacional según Gestión para el prioridades nacionales y regionales, así como el registro de nuevas Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC). fortalecimiento de las áreas protegidas y de 2.1.2 Apoyo a la formulación, actualización e implementación de planes de manejo en áreas las áreas de importancia protegidas nacionales, distinciones internacionales y áreas de importancia para la para la biodiversidad y biodiversidad y los servicios ecosistémicos los servicios 2.1.3 Apoyo a las estrategias para la gobernanza del territorio acorde con las políticas y ecosistémicos planes ambientales regionales Subcomponente 2.2 Gestión sostenible para 2.2.1 Generación de capacidades para la apropiación de herramientas para la planificación y paisajes productivos seguimiento a la sostenibilidad de proyectos productivos con visión de paisaje resilientes y conectados Subcomponente 2.3 2.3.1 Apoyo al desarrollo de la estrategia de sostenibilidad de HECO a través del Fortalecimiento de las apalancamiento de recursos económicos derivados de instrumentos existentes con capacidades para el oportunidad para la efectividad del manejo de áreas protegidas y estrategias acceso a mecanismos complementarias de conservación económicos y 2.3.2 Apoyo al acceso efectivo a instrumentos de financiación a procesos de transición al financieros para la manejo de paisajes productivos y uso sostenible de la biodiversidad en los mosaicos sostenibilidad financiera priorizados de la gestión de las áreas de importancia 2.3.3 Apoyo al desarrollo de alternativas productivas sostenibles basadas en la biodiversidad, para la biodiversidad y para avanzar hacia la consolidación de un portafolio regional de bioeconomía los servicios 2.3.4 Fortalecimiento de capacidades para el diseño y acceso efectivo a oportunidades ecosistémicos económicas, financieras y de mercado Componente 3. Coordinación, gestión, comunicaciones y monitoreo del proyecto Preparado por: Adriana Pinto Brun 26 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL A continuación se presenta la legislación Colombiana que aborda el cumplimiento de los Estándares Ambientales y Sociales relacionados con el proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia. De igual forma se integra el Marco Institucional que realizará seguimiento a la presente Evaluación Ambiental y Social, asegurará la aplicación de los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial, y garantizará el cumplimiento de las consideraciones ambientales y sociales establecidas en los lineamientos. 4.1 Marco legal A continuación se presenta el Marco legal en materia social y ambiental aplicable al Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia, focalizándose en las principales disposiciones normativas de Colombia que se relacionan con cada uno de los Estándares Ambientales y Socialesdel Banco Mundial. 4.1.1 EAS1. Evaluación y gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales La siguiente Resolución cobija el desarrollo de los distintos tipos de evaluación y gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales que se puedan generar por el diseño e implementación de proyectos en el territorio Colombiano; y en particular aquello que por su envergadura requieran tramitar una licencia ambiental ante las autoridades ambientales correspondientes. Marco Normativo Objetivo Por la cual se adopta la metodología para la elaboración y presentación de Estudios Ambientales. El documento con la metodología explica los lineamientos a ser tenidos en cuenta para la elaboración de diferentes Estudios Ambientales: Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA, Estudio de Impacto Resolución 1402 de 2018 Ambiental – EIA y Plan de Manejo Ambiental – PMA. Es importante resaltar que la metodología también requiere la caracterización del medio socioeconómico de los proyecto, y genera lineamientos para la evaluar riesgos e incorporar la participación y socialización con las comunidades 4.1.2 EAS2. Trabajo y condiciones laborales La normatividad Colombiana que promueve relaciones adecuadas entre los trabajadores y sus empleadores, proporcionando condiciones para un trato de manera justa y brindar condiciones laborales seguras y saludables se encuentra mencionada a continuación. Este marco aplica para todo el proyecto, incluyendo trabajadores directos, contratados, del sector primario y trabajadores comunitarios. Marco Normativo Objetivo “Por la cual se aprueban varios Convenios Internacionales del Trabajo, adoptados por la Conferencia Ley 23 de 1967 Internacional del Trabajo en las Reuniones 14ª (1930), 23ª (1937), 30ª (1947), 40ª (1957) y 45ª (1961). Preparado por: Adriana Pinto Brun 27 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Marco Normativo Objetivo El estado debe promover las condiciones de igualdad entre los ciudadanos y por ello, debe garantizar Constitución, art 1, 2, 13, 38 el nivel de entendimiento de los aspectos técnicos entre todos los ciudadanos. En el caso del presente y 79 proyecto que podría tener trabajadores comunitarios, se busca lograr que las comunidades cuenten con la capacidad técnica y política para la toma de decisiones. Por medio de la cual se aprueba el Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, adoptado por la Octogésima Séptima (87ª) Reunión Ley 704 de 2001 de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, O.I.T., Ginebra, Suiza, el diecisiete (17) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999) Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros Ley 1010 de 2006 hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Ley 1562 de 2012 Salud Ocupacional. Decreto 1477 de 2014 Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Decreto único reglamentario del sector trabajo. Reglamenta el Sistema de Gestión de la Seguridad y Decreto 1072 de 2015 Salud en el Trabajo. Por medio de la cual se incentiva la adecuada atención y cuidado de la primera infancia, se modifican Ley 1823 de 2017 los artículos 236 y 239 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones Última versión de la publicación de la Edición Oficial del CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, con sus Código Sustantivo del modificaciones, ordenada por el artículo 46 del Decreto Ley 3743 de 1950, la cual fue publicada en el Trabajo. 2017 Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951, compilando los Decretos 2663 y 3743 de 1950 y 905 de 1951 4.1.3 EAS3. Eficiencia en el uso de los recursos y prevención y gestión de la contaminación Con el fin de abordar el uso de los recursos de manera eficiente, prevenir y realizar una manejo adecuado de contaminantes de tipo sólido, líquidos y gaseosos, a continuación se relaciona la normatividad Colombiana vigente, que en particular aplicaría para las actividades 2.1.2, en caso que se realice obras de infraestructura, para la actividad 2.2.1, en caso de establecer pilotos de conservación - producción para la conectividad ecológica en paisajes foréstales (nativos-foráneos), arroceros y ganaderos, y para la actividad 2.3.3 en caso que los productos de la consolidación del portafolio regional de bioeconomía lo ameriten. Marco Normativo Objetivo Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y Decreto 775 de 1990 manejo de plaguicidas. Decreto 1713 De 2002 Por medio del cual se reglamenta el manejo integral de los residuos sólidos Ley 822 de 2003 Por la cual se dictan normas relacionadas con los agroquímicos genéricos Decreto 838 de 2005 Por medio del cual se reglamentan las disposiciones finales de residuos sólidos 4.1.4 EAS5. Adquisición de tierras, restricciones sobre el uso de la tierra y reasentamiento involuntario A continuación se relacionan la normatividad relacionada con los derechos territoriales colectivos e individuales de los pueblos y comunidades étnicas y locales, su uso y significado cultural, económico y espiritual. Este marco aplica en particular para la actividad 2.1.1 Apoyo a los procesos de declaratoria de áreas protegidas de orden Nacional según prioridades nacionales y regionales, así como el registro de RNSC. Preparado por: Adriana Pinto Brun 28 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Marco Normativo Objetivo Establece reglamentos generales aplicables al Sistema de Parques Nacionales Naturales concernientes a: 1. Reglamentar en forma técnica el manejo y uso de las áreas que integran el Sistema. 11. Proveer a Decreto 622 de 1977 los visitantes recreación compatible con los objetivos de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 12. Incrementar el bienestar de los habitantes del país mediante la perpetuación de valores excepcionales del patrimonio nacional Por medio del cual se reglamenta el literal m) del artículo 3º de la Ley 135 de 1961, se establece el Decreto 2031 de 1988 procedimiento para deslindar los bienes de propiedad nacional y se regula el uso y manejo de los playones y sabanas comunales Se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Uno de los objetivos de la ley tiene es establecer mecanismos que permitan a las entidades territoriales, las autoridades ambientales y las instancias y autoridades de planificación, la armonización de los instrumentos de ordenación y planificación ambiental y territorial. Se determina Ley 388 de 1997 que, para la elaboración e implementación de los planes de ordenamiento territorial, las leyes relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales constituyen normas de superior jerarquía y deben incluirse como determinantes ambientales en la ordenación del territorio (Artículos 1-10) Resolución No. 036 de 26 de enero de 2007 / Diario Por medio de la cual se adopta el plan de Manejo del Parque Nacional Natural Tuparro Oficial 46.754 de 17 sept de 2007 Se asignan funciones al Incoder para adelantar procesos de clarificación, deslinde y restitución de playones, madreviejas, áreas desecadas de ríos, lagos y ciénagas de propiedad de la Nación y regular Decreto 3759 de 2009 del uso y manejo de los playones, de sabanas comunales y protección de áreas protectoras de las cuencas de los ríos. 4.1.5 EAS6. Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos vivos naturales En concordancia con el Estándar Ambiental y Social 6, se relacionan los siguientes convenios y acuerdos internacionales suscritos por Colombia, así como las políticas nacionales. Debido a la connotación general del proyecto, el marco normativo del presente estándar aplica para todas las actividades del mismo. • Acuerdos internacionales en materia de conservación de biodiversidad y gestión sostenible de los recursos vivos naturales: Marco Normativo Objetivo Ratificada por Colombia por medio de la Ley 165 de 1994, cuyo propósito es la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa Convenio de Diversidad en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, Biológica un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así Ì? como mediante una financiación apropiada. Convención Relativa a los La conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales Humedales de Importancia y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo Internacional RAMSAR el mundo. Regular el acceso a los recursos genéticos de los Países Miembros y sus productos derivados, a fin de prever condiciones para una participación justa y equitativa en los beneficios derivados del acceso; Sentar las bases para el reconocimiento y valoración de los recursos genéticos y sus productos derivados y de sus componentes intangibles asociados, especialmente cuando se trate de Decisión Andina 391 comunidades indígenas, afroamericanas o locales; Promover la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos que contienen recursos genéticos y promover la consolidación y desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas y técnicas a nivel local, nacional y subregional. Preparado por: Adriana Pinto Brun 29 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Marco Normativo Objetivo A través de 5 líneas de acción, este documento de política busca fortalecer la gobernanza de los Estrategia Integral de grupos étnicos y las comunidades campesinas, frenar la frontera agrícola, fortalecer la planeación en Control a la Deforestación y torno al uso de productos maderables y no maderables, establecer acciones de control y monitoreo Gestión de los Bosques. permanentes y articular diferentes instancias para que se generen instrumentos financieros y de 2018 políticas que hagan factible la implementación de la misma. • Por otra parte, se presenta la normatividad colombiana en materia la conservación de los bosques y los ecosistemas, y a la implementación de medidas establecidas para tal fin. Marco Normativo Objetivo Crea siete reservas forestales sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de los Recursos Ley 2 de 1959 Naturales Renovables. Por la cual se aprueba el Acuerdo No.0026 de 1990 de la Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables del Ambiente -INDERENA-". "...Declarar Ã?rea de Reserva Forestal Resolución 92 de 1992 Protectora, una zona de aproximadamente 4.200 has., denominada Cuenca Alta del Río Satocá, ubicada en jurisdicción del Municipio de Saravena (Intendencia del Arauca) En virtud de esta medida se encamina a la protección de los recursos naturales y beneficia las comunidades circunscritas al área 2. Reservar áreas sobresalientes y representativas del patrimonio natural que permitan la conservación y protección de la fauna, flora (sic) contenidas en los respectivos ecosistemas primarios, así como su perpetuación. 3. Conservar bancos genéticos naturales. 4. Reservar y conservar áreas que posean valores sobresalientes de paisaje. 5. Investigar los valores de los recursos naturales renovables del país, dentro de áreas reservadas para obtener su mejor conocimiento y promover el desarrollo de nuevas y mejores técnicas de conservación y manejo de tales recursos dentro y fuera de las áreas del Sistema. 6. Perpetuar en estado natural muestras representativas de comunidades bióticas, unidades biogeográficas y regiones fisiográficas. 7. Perpetuar las especies de la vida silvestre que se encuentran Decreto 622 de 1977 en peligro de desaparecer. 8. Proveer puntos de referencia ambiental para investigaciones, estudios y educación ambiental. 9. Mantener la diversidad biológica y equilibrio ecológico mediante la conservación y protección de áreas naturales. 10. Establecer y proteger áreas para estudios, reconocimientos e investigaciones biológicas, geológicas, históricas o culturales. 13. Utilizar los recursos contenidos en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales con fines educativos, de tal suerte que se halle explícito su verdadero significado, sus relaciones funcionales y a través de la comprensión del papel que desempeña el hombre en la naturaleza, lograr despertar interés por la conservación de la misma. Acuerdo 0027 de 05 agosto de Por la cual se cambia el régimen de territorio faunístico El Tuparro se le da la categoría de Parque 1980 Nacional Natural se incrementa su superficie y se fijan nuevos linderos Por el cual se declara Ã?rea de Reserva Forestal Protectora la cuenca alta del Río Satocá, ubicada en Acuerdo 0026 de 1990 jurisdicción del municipio de Saravena (Intendencia del Arauca) Por el cual se declara Ã?rea de Reserva Forestal Protectora la cuenca alta del Río Satocá, ubicada en Acuerdo 0026 de 1990 jurisdicción del municipio de Saravena (Intendencia del Arauca) Creó el Ministerio del Medio Ambiente, reordenó el Sector Público encargado de la gestión y Ley 99 de 1993 conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, y organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA Decreto 2915 de 1994 Por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales Por el cual se reglamentan los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993 sobre Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Establece que el objetivo de la constitución de reservas naturales será garantizar la Decreto 196 de 1999 conservación, preservación, regeneración o restauración de los ecosistemas naturales contenidos en ellas, para permitir la generación de bienes y servicios ambientales (Artículo 2). Por el cual se requiere a los municipios que preparen e incluyan la Estructura Principal Ecológica (EEP) Decreto 3600 de 2007 como un componente crítico para la formulación de sus Planes de Ordenamiento Territorial. CONPES 3680 del 2010 Lineamientos para la Consolidación del Sistema Nacional de Ã?reas Protegidas. Sistema Nacional de Ã?reas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras Decreto 2372 de 2010 disposiciones. Decreto 2372 de 2011 Reglamenta el Sistema Nacional de Ã?reas Protegidas. Promover la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (Gibse), de manera que Política para la gestión se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, a escalas nacional, regional, local integral de la biodiversidad y y transfronteriza, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y sus servicios ecosistémicos. concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil. La Política se desarrolla mediante un 2012. plan de acción y planes regionales. Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de Decreto 1640 de 2012 cuencas hidrográficas y acuíferos y se dictan otras disposiciones Preparado por: Adriana Pinto Brun 30 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Marco Normativo Objetivo Resolución 0153 de 05 de Por medio de la cual se autoriza la apertura del Parque Nacional Natural El Tuparro y se toman otras junio de 2013 determinaciones Reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2014, Decreto 953 de 2013 en relación con el pago de servicios ambientales hídricos Plan de Gestión Ambiental Instrumento de planificación estratégico de largo plazo de la Corporación para el área de su Regional de Corporinoquia jurisdicción que permite orientar su gestión e integrar las acciones de todos los actores con el fin de 2013-2025 que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las Regiones. CONPES 3797 del 2014 Política para el desarrollo integral de la Orinoquia: Altillanura - FASE I Por la cual se adopta la ruta para la declaratoria de áreas protegidas. La ruta para la declaratoria ha sido estructurada en tres fases; una fase considerada de preparación, en la cual a partir de la identificación de las prioridades de conservación se da a conocer la iniciativa a los actores Resolución 1125 de 2015 estratégicos; la fase de aprestamiento, en la que se recopila toda la información, se delimita y se categoriza el área; y finalmente la fase de declaratoria, que culmina el proceso mediante la elaboración del documento síntesis y declaratoria. Plan Nacional de Restauración Orientar y promover la restauración ecológica, la recuperación y la rehabilitación de áreas Ecológica, Rehabilitación y disturbadas, que conlleven a la distribución equitativa de beneficios, a la conservación de la diversidad Recuperación de Ã?reas biológica y a la sostenibilidad y mantenimiento de bienes y servicios ambientales, en un marco de Degradadas (PNR). 2015. adaptación a los cambios globales. Política Nacional de Cambio Establece la línea estratégica “Manejo y conservación de los ecosistemas y sus servicios ecosistémicos Climático. 2016. para un desarrollo bajo en carbono y resiliente con el climaâ€?. Provee lineamientos y desarrolla el programa de Pago por Servicios Ambientales para la construcción CONPES 3886 de 2017 de paz Decreto 870 de 2017 Establece el Pago por Servicios Ecosistémicos y otros incentivos a la conservación Por el cual se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, con el fin de designar al complejo de Decreto 1235 de 2018 humedales de la cuenca del Río Bita para ser incluido en la lista de Humedales de Importancia Internacional Ramsar, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 357 de 1997 4.1.6 EAS7. Pueblos Indígenas Con el fin de garantizar que el Proyecto reconoce y respeta los sistemas de conocimiento tradicionales y las visiones propias del territorio de los pueblos y comunidades étnicas y locales, y fortalece las estructuras de gobernanza existentes o se establecen las necesarias entre los actores involucrados en el proceso, conforme a lo establecido en la legislación nacional y al cumplimiento de los convenios internacionales, se lista a continuación la normatividad Colombiana relacionada con Pueblos Indígenas y aplicable a todas las actividades del proyecto. De igual forma se establece las disposiciones normativas para realizar procesos de Consulta Previa y Consentimiento Libre, Previo e Informado en caso de que las actividades afecte directamente a uno o varios grupos étnicos, el cual deberá realizarse de acuerdo con los usos y las costumbres de dichos pueblos, contando con la Dirección del Ministerio del Interior y el acompañamiento de los organismos de control. Marco Normativo Objetivo La Declaración precisa los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, especialmente sus derechos a sus tierras, bienes, recursos vitales, territorios y recursos, a su cultura, identidad y lengua, al empleo, la salud, la educación y a determinar libremente su condición política y su Declaración de las Naciones desarrollo económico. Unidas de los Derechos de los Enfatiza en el derecho de los pueblos originarios a mantener y fortalecer sus propias instituciones, Pueblos Indígenas. culturas y tradiciones, y a perseguir libremente su desarrollo de acuerdo con sus propias necesidades y aspiraciones; prohíbe la discriminación contra los indígenas y promueve su plena y efectiva participación en todos los asuntos que les conciernen y su derecho a mantener su diversidad y a propender por su propia visión económica y social. Preparado por: Adriana Pinto Brun 31 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Marco Normativo Objetivo Establece que los estados deben reconocer la naturaleza especial de la relación que tienen los pueblos indígenas con sus territorios, particularmente los aspectos colectivos de esa relación. Señala que los estados deben reconocer a los pueblos indígenas el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan y garantizar este derecho mediante la delimitación y la titularidad de las tierras. Es importante resaltar que este derecho no se limita a las tierras que estén permanente y exclusivamente ocupada por los pueblos indígenas, sino que incluye territorios a los que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia Convenio 169 de OIT y la (Artículos 13 y 14). Declaración de las Naciones Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos Unidas sobre Pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y Indígenas a garantizar el respeto de su integridad. Esta acción deberá incluir medidas: a) Que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población; b) Que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones; c) Que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países Ley 21 de 1991 independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Articulo 70 la cultura y sus diferentes manifestaciones “son fundamento de la nacionalidad, que el Constitución Política, artículo Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país y que promoverá la 7, 8, 8 y 330 investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la naciónâ€?. Artículos 2, 7, 63, parágrafo En la constitución se reconocen los derechos de las minorías étnicas, su derecho a participar en las artículo 330, articulo 93 y decisiones que los afecten y la obligación de interpretar las normas nacionales, conforme a los transitorio 55 tratados y convenios internacionales Tiene por objeto reglamentar la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la Decreto 1320 de 1998 explotación de los recursos naturales dentro de su territorio Por la cual se desarrollan los artículos 7o, 8o, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4o, 5o y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y Ley 1381 de 2010. se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. Por medio del cual se reglamenta el artículo 24 de la Ley 1381 del 25 de enero de 2010, sobre el Decreto 1003 de 2012 Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas Decreto 2613 de 2013 Adopta el protocolo de coordinación interinstitucional para la consulta previa Directiva Presidencial 10 de Establece una guía para la realización de la consulta previa con comunidades étnicas 2013 4.1.7 EAS8. Patrimonio Cultural Las siguientes disposiciones normativas de Colombia, regulan el manejo adecuado del Patrimonio Cultural, tanto material como intangible. Particularmente esta normativa se relaciona por la actividad 2.3.3 Apoyo al desarrollo de alternativas productivas sostenibles basadas en la biodiversidad, para avanzar hacia la consolidación de un portafolio regional de bioeconomía. Marco Normativo Objetivo Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Ley 397 de 97, Art. 4. Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Patrimonio cultural de la Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. El Patrimonio cultural de la Nación se Nación. constituye por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana: Tradición, Costumbres, Hábitos. La conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos Convenio de Diversidad genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia Biológica apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada. Preparado por: Adriana Pinto Brun 32 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Marco Normativo Objetivo Garantizar y promover el respeto por el patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos o Política de Salvaguarda del personas; la sensibilización en el plano local, nacional e internacional sobre la importancia del Patrimonio cultural e reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial y la cooperación y asistencia internacionales para inmaterial hacer efectiva la salvaguardia. Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural: Establece que el estado garantiza a los grupos étnicos y lingüísticos, a las comunidades negras y raizales, y a los pueblos indígenas el derecho a Ley 397 de 1997 conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar el conocimiento de las mismas según sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educación que asegure estos derechos. Adicionalmente establece que con el fin de proteger lenguas, tradiciones, usos costumbres y saberes, el estado garantizará los derechos de autoría de los grupos étnicos (Artículo 13). 4.1.8 EAS10. Participación de las partes interesadas y divulgación de la información El proyecto en general busca el fortalecimiento de las capacidades de los actores involucrados directamente o participantes de las iniciativas, para que de esta forma las partes puedan tomar decisiones documentadas, analizadas e informadas. Con el fin de promover el derecho a la participación plena y efectiva de todos los actores involucrados en el proyecto, y por lo tanto propender a la adecuada gobernanza y toma de decisiones, se presenta el principal marco normativo relacionado para todas las actividades del proyecto: Marco Normativo Objetivo “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombianaâ€?: i) el derecho de todo ciudadano a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, tomando parte en consultas populares y otras formas de participación democrática ; ii) la cultura como Artículos 7, 40, 70, 229 y 330 fundamento de la nacionalidad y iii) la previsión de la participación previa de las comunidades para la conformación de las entidades territoriales indígenas y para la explotación de los recursos naturales en sus territorios. Se garantiza el derecho a la participación plena y efectiva de todos los actores involucrados para garantizar la adecuada gobernanza y toma de decisiones. Código Contencioso Administrativo. En virtud del principio de participación, las autoridades promoverán y atenderán las iniciativas de los ciudadanos, organizaciones y comunidades encaminadas ley 1437 de 2011 a intervenir en los procesos de deliberación, formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública. Así mismo, se relacionan las siguientes disposiciones normativas que garantiza que los interesados cuenten con información transparente, accesible y oportuna relacionada con las acciones en las plataformas o medios de información que se determinen, y en concordancia con la Política del Banco Mundial sobre Acceso a la Información: Marco Normativo Objetivo El acceso a la información es un derecho fundamental. Los proyectos deben garantizar a las comunidades procesos de acceso a la información en forma clara, adecuada, oportuna y pertinente / Constitución Política de La igualdad, la información y la participación son derechos fundamentales. Por lo tanto, en cualquier Colombia art. 13, 20 y 80 proceso de participación debe garantizarse que no existan desventajas entre partes por diferencias sobre información, especialmente cuando la parte desinformada es más vulnerable. El estado debe promover las condiciones de igualdad entre los ciudadanos y por ello, debe garantizar Constitución, art 1, 2, 13, 38 y el nivel de entendimiento de los aspectos técnicos entre todos los ciudadanos. Se busca lograr que las 79 comunidades cuenten con la capacidad técnica y política para la toma de decisiones. Ley 962 de 2005 Tiene por objeto facilitar las relaciones de los particulares con la Administración Pública, de tal forma (Racionalización de trámites y que las actuaciones que deban surtirse ante ella para el ejercicio de actividades, derechos o procedimientos cumplimiento de obligaciones se desarrollen de conformidad con los principios establecidos en los Preparado por: Adriana Pinto Brun 33 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Marco Normativo Objetivo administrativos de los artículos 83, 84, 209 y 333 de la Carta Política. Establece que todos los organismos y entidades de la organismos y entidades del administración pública deberán tener a disposición del público, a través de medios impresos o Estado y de los particulares electrónicos de que dispongan, o por medio telefónico o por correo, información actualizada en que ejercen funciones relación con sus funciones, servicios, proyectos y actuaciones en la ejecución de sus funciones y la públicas o prestan servicios dependencia, cargo o nombre a quien dirigirse en caso de queja o reclamo (Artículo 8). públicos) Las normas de la primera parte de la ley tienen como finalidad proteger y garantizar los derechos y libertades de las personas, la primacía de los intereses generales, la sujeción de las autoridades a la Constitución y demás preceptos del ordenamiento jurídico, el cumplimiento de los fines estatales, el Ley 1437 de 2011 (Código de funcionamiento eficiente y democrático de la administración, y la observancia de los deberes del Procedimiento Administrativo Estado y de los particulares. Establece los derechos de las personas ante las autoridades, disponiendo y de lo Contencioso presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbal o por escrito, o por cualquier otro Administrativo)) medio, así como a obtener información y orientación acerca de los requisitos que las disposiciones vigentes exijan para tal efecto (Artículo 5). Adicionalmente reitera los deberes de las autoridades en relación con brindar información completa y actualizada al público (Artículo 8). El objetivo de la ley y es regular el derecho de acceso a la información pública, los procedimientos para el ejercicio y garantía del derecho y las excepciones a la publicidad de información. Ley 1712 de 2014 (Por medio Es la ley más relevante para el cumplimiento de este criterio de la salvaguarda pues establece los de la cual se crea la Ley de principios, disposiciones generales y contenido de la información que deberán publicar las entidades Transparencia y del de carácter público. Los proyectos deben garantizar a las comunidades procesos de acceso a la Derecho de Acceso a la información en forma clara, adecuada, oportuna y pertinente; la igualdad, la información y la Información Pública Nacional participación son derechos fundamentales. Establece que las poblaciones específicas accedan a la y se dictan información que particularmente las afecte, los sujetos obligados, a solicitud de las autoridades de las otras disposiciones) comunidades, divulgarán la información pública en diversos idiomas y lenguas y elaborarán formatos alternativos comprensibles para dichos grupos. Decreto 103 de 2015 (Por el Este decreto tiene por objeto reglamentar la Ley 1712 de 2014, en lo relativo a la gestión de la cual se reglamenta información pública. Establece reglamentos generales relacionados con la gestión de la información parcialmente la Ley 1712 de pública en cuanto a: su adecuada publicación y divulgación, la recepción y respuesta a solicitudes de 2014 y se dictan acceso a esta, su adecuada clasificación y reserva, la elaboración de los instrumentos de gestión de otras disposiciones) información, así como el seguimiento de la misma. 4.2 Marco institucional La implementación del Proyecto Paisajes Integrales Sostenibles de la Orinoquia (se encuentra en detalle en el Anexo 2), estará en cabeza del MADS como punto focal ante el GEF y con WWF Colombia como organismo ejecutor. Adicionalmente, otras instituciones serán involucradas y junto con WWF asesorarán y guiarán la ejecución del proyecto, incluyendo a Parques Nacionales Naturales (PNN), Corporinoquia y el Sistema Regional de Ã?reas Protegidas (SIRAP) a nivel regional. Estas agencias en conjunto con los entes territoriales de los mosaicos priorizados conformarán el Comité Directivo (CD) como órgano de toma de decisiones que asegure la coherencia con el desarrollo a nivel regional. De igual, se conformará un Comité Técnico (CT) como instancia de asesoramiento técnico a la ejecución del proyecto, al cual se vincularán institutos de investigación como el Instituto Alexander Von Humboldt (IAvH) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en particular para el desarrollo del Subcomponente de Información para la toma de decisiones. Preparado por: Adriana Pinto Brun 34 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia la Unidad Implementadora del Proyecto (UPI) estará a cargo de WWF, cuya responsabilidad será la operación oportuna y eficiente del proyecto, el soporte técnico, los reportes de seguimiento y evaluación, y los aspectos administrativos y financieros del proyecto. La UPI contará con dos líderes para los componentes técnicos, un facilitador regional para cada uno de los mosaicos priorizados los cuales serán responsables de la articulación con las entidades y las iniciativas regionales, y un equipo de soporte central para los procesos administrativos, adquisiciones y comunicaciones. De igual forma se establecerá un Sistema de Seguimiento y Evaluación (M&E) del proyecto dentro de la UPI, que realizará, entre otras actividades, un seguimiento del progreso del proyecto en relación con los indicadores del Marco de Resultados y los Planes Operativos Anuales del proyecto, presentando los informes trimestrales, semestrales y anuales de progreso financiero al Banco Mundial. Adicionalmente se realizará una revisión de Medio Término de la implementación del proyecto y se realizarán revisiones de progreso anuales a través de misiones de apoyo a la implementación por parte del Banco Mundial; por último completará con una evaluación independiente al finalizar el proyecto, con el respectivo informe final. Para garantizar el cumplimiento de los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial y de los mecanismos de salvaguarda establecidos para mitigar los riesgos e impactos identificados en la presente Evaluación Ambiental y Social, WWF Colombia, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible serán los responsables de la implementación de las acciones y contarán con un Especialista en Salvaguardas dedicado al proyecto que estará basado en el MADS. El Especialista en Salvaguardas será el responsable de reportar al sistema M&E del proyecto el avance en el cumplimiento de los lineamientos y desarrollo de los instrumentos adicionales consignados en esta Evaluación Ambiental y Social. De igual forma se presentará en los informes trimestrales, semestrales y anuales el avance y cumplimiento de los EAS del Banco, y durante cada una de las misiones se realizará una presentación con los resultados de la aplicación de la presente Evaluación Ambiental y Social, reportando como se han mitigado los riesgos identificados. Así mismo, el Especialista en Salvaguardas será el responsable de garantizar la convocatoria a consultas públicas establecidas, y deberá llevar la asistencia de los participantes. Por otra parte, WWF como unidad implementadora será la responsable verificar que los instrumentos que desarrolle el Especialista en Salvaguardas estén listos en los tiempos requeridos; estos instrumentos se detallan en la sección 10.1 del presente documento. Igualmente, la inversiones contempladas por el proyecto, como la construcción de las obras civiles, deberán cumplir con los Estándares Ambientales y Sociales del Banco, y será responsabilidad de WWF el garantizar este cumplimiento a través del desarrollo de los Planes de Gestión Ambiental y Social de acuerdo con los TdRs, especialmente para la realización de las actividades 2.1.2, 2.2.1 y 2.3.3 si dieran lugar. Preparado por: Adriana Pinto Brun 35 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Figura 4. Seguimiento a las Salvaguardas en el Marco Institucional del proyecto Proyecto MADS WWF Unidad Implementadora Especialista del Proyecto Salvaguardas M&E Comité Directivo Comité Técnico Fuente: Elaboración propia Preparado por: Adriana Pinto Brun 36 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 5 LÃ?NEA DE BASE La región Orinoquia hace parte de las cinco regiones naturales de Colombia, se localiza en la macrocuenca del río Orinoco distinguida por la predominante planicie de los Llanos Orientales y se encuentra ubicada al este del país, limita al noreste con Venezuela, al sur con la región del Amazonas y al oeste con la región andina. El proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia, se enfoca principalmente en los departamentos Arauca, y Vichada. De acuerdo con el Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Orinoquia (PRICCO R1, 2017), el departamento del Vichada es el más extenso de la región Orinoquia al poseer 100.242 km2, mientras que Arauca cuenta con 23.812 km2. Figura 5. Mapa Región de la Orinoquia Fuente: PRICCO R1, 2017 La región presenta un clima tropical con una temperatura uniforme anual, que por los diferentes pisos térmicos presentes en Orinoquia, oscila entre 4°C y 28°C. Por otra parte, el régimen de lluvias se presenta entre abril a octubre, y un periodo seco de noviembre a marzo; la precipitación anual se encuentra entre 1.500 y 2.500mm con variaciones marcadas de acuerdo a las zonas de la región, distinguiendo la zona húmeda con precipitación media anual entre 2.000 y 3.000mm (mayor parte de la región), zonas muy húmedas con precipitaciones entre 3.000 y 7.000mm (Piedemonte Meta y Preparado por: Adriana Pinto Brun 37 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Casanare) y zonas secas con variaciones en precipitación entre 1.000 y 2.000mm (Arauca) (Viloria, 2009 en PRICCO R1, 2017). Por otra parte, dadas las tipologías de los suelos, la Orinoquia presenta zonas agroecológicas en uso actual para agricultura (429.581ha), pecuario (15.958.028ha) y forestal (8.169.517ha). Históricamente en la región predominan la ganadería, extracción de petróleo, producción agrícola y suelos reservados a la conservación como principales usos del suelo, destinando a un 55% del área a actividades de pastoreo, 5% producción agrícola, 1.3% representado en cuerpos de agua, 0.04% a producción forestal y 38.6% a otros usos (PRICCO R1, 2017). Desde la perspectiva económica, la principal actividad de la región en los años 80 se concentraba en la producción de ganadería extensiva, representando el 41% del PIB de la región como resultado también de actividades agrícolas; no obstante, en la década de los 90 la actividad petrolera empezó a cobrar importancia en la dinámica socioeconómica de la región, generando para finales de ese siglo una dependencia de los procesos de extracción en los departamentos de Arauca y Casanare, y en los departamentos de Meta y Vichada el sector servicios llegó a jugar un papel muy importante dentro de sus economías; esta tendencia en la Orinoquia ha seguido aumentando y en los últimos 15 años la dependencia económica por hidrocarburos ha sido más marcada (PRICCO R1, 2017). Puntualmente en términos de paisajes, la región cuenta con cuatro subtipos principales, como se muestra explica a continuación: a. Piedemonte Llanero, con 3.3 millones de hectáreas y ubicado en las estribaciones de la cordillera de los Andes, concentra la mayor parte de la población con 1.2 millones de habitantes y la actividad económica en la región de la Orinoquia, conteniendo la mayor parte de la infraestructura de transporte de la región. Sus suelos son fértiles, con un mosaico de actividades agrícolas y bosques naturales que lo caracterizan. b. Sabanas tropicales de Altillanura, localizadas en los departamentos Meta y Vichada en el centro este de Colombia con aproximadamente 5.1 millones de hectáreas, representan suelos de muy baja fertilidad debido al alto contenido de aluminio y a la carencia de materia orgánica, calcio, magnesio, potasio y fósforo. No obstante, su ubicación entre los ríos Meta y Vichada, y su topografía plana, hace que estas zonas sean ideales para el establecimiento de cultivos, ganadería y plantaciones forestales. Los bosques ribereños que interceptan el paisaje de Altillanura son muy sensibles a los cambios hidrológicos en la región y constituyen corredores biológicos para muchas especies. c. Sabanas inundadas estacionalmente, con 4.8 millones de hectáreas de superficie total, se encuentran en los departamentos de Arauca y Casanare con suelos bajos y moderadamente Preparado por: Adriana Pinto Brun 38 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia fértiles, son aptas para la producción agrícola aunque las lluvias estacionales e inundaciones limitan los tipos y tiempos de producción, siendo utilizada principalmente para la ganadería extensiva. Este paisaje es complejo e incluye varios hábitats de agua dulce. d. Finalmente, se encuentra el área de transición Orinoquia-Amazonía cubre el sur de los departamentos de Vichada y Meta, que incluye el paisaje de sabana y la selva amazónica. Esta área contiene 4.7 millones de hectáreas, en donde la ganadería, la tala ilegal y la agricultura en pequeña escala constituyen amenazas para los bosques amazónicos en pie. La Sierra de La Macarena es el área de transición entre las regiones de los Andes, Amazonía y Orinoquia. 5.1 Características Ambientales: Se presenta una descripción de las principales características ambientales de la región Orinoquia, con especial énfasis en los departamentos donde se desarrollará el proyecto, Arauca y Vichada, y en concordancia con las pautas del Estándar Ambiental y Social 6 para la caracterización de los hábitats: 5.1.1 Hidrología y climatología En la región Orinoquia se ubica la totalidad de los afluentes del rio Orinoco, derivados o provenientes de los Andes, Llanuras y el Macizo de Guayanas; el rio Orinoco nace en el extremo sur del Macizo de Guayanas (Venezuela) y desemboca al oriente Venezolano, recorriendo una trayectoria de aproximadamente 2.140 kilómetros, pasando por los departamentos de Meta, Casanare, Arauca, y el extremo oriental de Vichada. Su gran cuenca hidrográfica cuenta con 382.033,88 Km2, siendo considerado el tercer sistema ribereño más importante de los efluentes del Océano Atlántico con 36.000 m3/seg y destacada riqueza por cantidad de especies biológicas y recursos hídricos (Lasso et al, 2011). Adicionalmente, en el territorio colombiano Orinocense se han definido 10 cuencas de primer orden presentadas a continuación: Tabla 4. Principales cuencas hidrográficas de la región Orinoquia Cuenca Ã?rea (Km2) Arauca 16.124,78 Meta 107.032,32 Bita 8.707,20 Dagua-Mesetas 3,632.83 Tomo 20.383,69 Tuparro 11.320,14 Vichada 26.013,52 Zama 763.88 Preparado por: Adriana Pinto Brun 39 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Cuenca Ã?rea (Km2) Matavén 9.151,04 Ajota 1.064,23 Fuente: Lasso et al, 2011. En esta región del territorio se encuentran once de los ríos de Colombia con un Caudal superior a 1.000 m3/sg representando el 38.7% de las microcuencas de Colombia, lagos que representan el 3.57% del total nacional (1.128 millones de m3), agua atmosférica con un porcentaje de 33,53% (100,59 millones de m3) y recurso hídrico en pantanos con una incidencia del 71,08% (PRICCO R1, 2017), como resultado, esta región representa el 32.47% de los reservorios de recurso hídrico de Colombia (Correa et al, 2005). Puntualmente, la Cuenca del río Bita será de especial importancia para la zona de influencia del proyecto en el mosaico Bita-Tuparro. La cuenca del rio posee un 824.535 ha, cuyas cabeceras del Bita se encuentran en las sabanas de la Orinoquia, y por esa razón el río contiene una baja concentración de sedimentos lo que hace que sus aguas adquieran el color negruzco que caracteriza un flujo pobre de nutrientes, razón por la cual sus peces alimentan de las frutas del dosel de los bosques ribereños, que caen cuando cambia las corriente del río. La integridad ecológica del río es primitiva y casi no ha sido modificada por la intervención humana. La cuenca posee un sistema de humedales, con más de 5000 arroyos y afluentes, que en conjunto recorren 710 km hacia el río Orinoco. La presencia de delfines de río, Arawanas, tortugas, nutrias y manatíes, así como una variedad de peces que apoyan la pesca deportiva, artesanal, ornamental y comercial, y las especies recientemente descubiertas de esponjas, crustáceos y rayas, lo han posicionado como un área de biodiversidad clave y un humedal de importancia internacional, siendo declarado Sitio Ramsar en 2018. Esta inmensa biodiversidad y el funcionamiento del ecosistema están actualmente amenazados por incendios naturales e intencionales, estos últimos para renovar los suelos y pastos para la ganadería, el aumento de plantaciones forestales, cultivos de aceite de palma, la contaminación de agroquímicos utilizados en estas plantaciones/cultivos, el turismo no regulado, sobrepesca, deforestación y, de manera indirecta, la promoción de políticas agrícolas nacionales. De acuerdo con la información reportada en el atlas climatológico de Colombia desarrollado por el IDEAM (2017), las condiciones de precipitación, número de días de lluvia, temperatura y clima de los departamentos de Vichada y Arauca es presentada a continuación: Preparado por: Adriana Pinto Brun 40 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Tabla 5. Características hidrometeorológicas departamentos de Vichada y Arauca VICHADA ARAUCA Oscila entre los 2500 Oscila entre los 2500 mm a 3000 mm y en mm a 3000 mm y en Precipitación. la región suroriente la región nororiente entre los 3000 mm y entre los 3000 mm y 4000 mm. 4000 mm. 150 a 200 días de 100 a 150 días de Número de días número de días con número de días con con lluvia. lluvia total anual. lluvia total anual. Temperatura 26°C a 28 °C. 26°C a 28°C. Clima Clima cálido húmedo. Clima cálido húmedo. Fuente: elaboración propia basado en IDEAM (2017). 5.1.2 Biodiversidad La región de la Orinoquia es reconocida como uno de los ocho ecosistemas estratégicos de la humanidad por el Fondo Mundial para la Conservación, así como una de las áreas silvestres más ricas en humedales (PRICCO R1, 2017). En lo referente a biodiversidad, Correa et al (2005) estima que la Orinoquia contiene potencialmente 210 especies de mamíferos, 100 especies de anfibios, 170 especies de reptiles, 600 especies de aves (mayor porcentaje de avifauna del país), 600 especies de peces, 52.700 especies de insectos, 4.800 especies de hongos, 3.520 especies de árboles tropicales y 13.900 especies de otras plantas (77.440 especies en total). Por otra parte, el endemismo en la región es bajo, sin embargo, en las zonas transicionales y de confluencia tales como la Sierra de la Macarena y los refugios de Villavicencio y el Sarare, se presenta el mayor registro de especies endémicas (aves, peces y mamíferos) (PRICCO R1, 2017). En cuanto a ecosistemas, la Orinoquia presenta una diversidad de alrededor de 156 ecosistemas naturales y 49 ecosistemas transformados, de los cuales 32 son de tipología sabanas, incluyendo sabanas de altillanura bien drenada ubicadas en el oriente del río Meta o sabanas inundables localizadas en Arauca y Casanare. Así mismo, se presentan ecosistemas representativos de la región como bosques de galería, humedales y extensas superficies inundables (Correa et al, 2005). 5.1.3 Hábitats modificados De acuerdo con el estudio de Benavides (2010), las áreas dedicadas a la agricultura y la producción pecuaria de la región Orinoquia se presentan a continuación. • Actividad agropecuaria: El área cultivada de la Orinoquia creció un 56% de 274.931 has (1996) a 430.205 has (2007), mientras que en ese mismo período la producción creció en 51%, siendo los departamentos de Meta y Casanare con mayor proporción del área total cultivada, con el 63% y el 25% respectivamente. Preparado por: Adriana Pinto Brun 41 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia La producción de arroz ocupa un puesto principal en la actividad agropecuaria, con la mayoría del área cultivada de la Orinoquia (136.207 has). En el año 2010 se produjeron 751.330 toneladas de arroz, equivalentes al 30% de la producción nacional (2.493.112 toneladas). En cuanto a la palma de aceite en 2007, Meta y Casanare sembraron el 36% del área total, y produjeron el 30.1% del total nacional de palma de aceite. Además de los anteriores productos, se resalta que para el 2007 la producción de soya ocupo un puesto importante con 23.529 has de área cultivada y 42.725 ton producidas, donde el departamento de Meta aportó el 80% de la producción nacional. Adicionalmente se tiene cultivos de maíz con 47.082 has sembradas y 125,045 ton producidas, plátano con 32.435 has cultivadas y 423.645 ton producidas, y yuca con 15.275 has cultivadas y 191.028 ton producidas. La Orinoquia posee el 7.2% de las tierras agrícolas del país, de las que sólo están utilizados 2.2%; la mayor parte de la tierra con vocación agrícola de esta región se encuentra en ocupación ganadera, y se estima que el uso inapropiado de la tierra se debe a los fenómenos de violencia, y la concepción de la tierra como mecanismo de poder territorial. • Ganadería extensiva: Benavides (2010) reporta que para el año 2008 se utilizaron 9.75 millones de has para un inventario ganadero de 5.727.131 cabezas, equivalentes al 21.3% del total nacional (26.877.824 cabezas). En el mismo año Meta pasó a ocupar el primer lugar con mayor hato ganadero departamental, en donde la ganadería ocupa el 87.38% del suelo disponible en el departamento (4.680.000 ha); en el caso de Casanare, la ganadería ocupó en el mismo año el 88.97% del suelo disponible (3.560.000 ha). • Actividad forestal: la Orinoquia tiene un área potencial forestal de 8.2 millones de ha, sin embargo, para el 2007 solamente 4.000 has estaban destinadas para la reforestación comercial en el Meta y 12.500 has en Vichada. • Cultivos ilícitos: en 2008, Meta tuvo un área cultivada de coca 5.525 has, Arauca de 447 has y Vichada de 3,174 has. Dos municipios localizados en la altillanura de la Orinoquia reportaron producciones de coca significativa: el municipio de Cumaribo (Vichada, el más extenso de Colombia) produjo 48 tons de cocaína pura (11.2% del total nacional) y tuvo un área cultivada de 3.128 has, y el municipio de Mapiripán (Meta) produjo 12 tons de cocaína pura, con un área cultivada de 2.180 has, producción que está altamente correlacionada con la presencia de las guerrillas, paramilitares y bandas criminales al servicio del narcotráfico. El rendimiento en la región Meta en 2008 fue de 5.6 ton/ha de hojas de coca, y en Vichada de 7.9 ton/ha, vinculando un total de 31.431 personas directamente a la producción de hoja de coca en la Orinoquia; sin embargo, es importante resaltar que los cultivos ilegales han dado lugar a procesos migratorios, desplazamientos forzados y procesos de aculturación de grupos indígenas en la región. Preparado por: Adriana Pinto Brun 42 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Particularmente en el Mosaico Piedemonte Cocuy – Cinaruco se presentan mayores modificaciones de hábitats debido a las altas presiones por la tierra y el desarrollo sectorial, lo que han conllevado que varios humedales hayan sido drenados, las sabanas hayan sido convertidas y degradadas, se hayan presentado procesos deforestación y pérdida de biodiversidad significativos, principalmente para el establecimiento de ganado, la tala y la caza ilegal y la conversión de los ecosistemas para la agricultura. Desafortunadamente, no existen estudios más recientes que describan las condiciones actuales de los hábitats modificados en la región o que permitan deducir las características de estos hábitats en la zona de influencia del proyecto; no obstante, se presenta a continuación una síntesis del estado de los ecosistemas del área de estudio de acuerdo con su grado de transformación: Tabla 6. Estado de los ecosistemas por grado de transformación para el total del área de estudio y para los mosaicos priorizados. Departamentos de Mosaico Mosaico Ramsar Arauca, Casanare, Piedemonte - Grado de “Ecosistema Vita - RB Tuparro Meta y Vichada Cocuy - Cinaruco transformación síntesisâ€? Ã?rea Km2 Ã?rea % Ã?rea Km2 Ã?rea % Ã?rea Km2 Ã?rea % Arbustal 276 0,1 35 0,2 - Bosque 82.867 32,7 3.814 17,9 3.888 15,3 Complejos rocosos 2.365 0,9 1 0,0 414 1,6 Glaciares y nivales 46 0,0 46 0,2 - Natural Herbazal 440 0,2 21 0,1 - Laguna 688 0,3 105 0,5 93 0,4 Paramo 1.222 0,5 701 3,3 - Rio 5.136 2,0 492 2,3 516 2,0 Sabana 112.685 44,4 8.914 41,9 19.988 78,4 Zona pantanosa 927 0,4 304 1,4 18 0,1 Agroecosistema 29.029 11,4 4.155 19,5 323 1,3 Bosque 3.174 1,3 672 3,2 3 0,0 fragmentado Cuerpo de agua 5 0,0 0 0,0 - artificial Transformado Otras áreas 9 0,0 1 0,0 - Territorio 230 0,1 43 0,2 8 0,0 artificializado Transicional 11.803 4,7 1.486 7,0 226 0,9 transformado Vegetación 2.794 1,1 475 2,2 2 0,0 secundaria Fuente: Tavera (2019), a partir de a partir de Ideam y otros (2017) Preparado por: Adriana Pinto Brun 43 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Uno de los componentes del presente proyecto es buscar la integración efectiva de la información de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos a escalas adecuadas en la planificación territorial y sectorial, y por lo tanto analiza las actividades concernientes a la generación y gestión de información de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para la planificación territorial y sectorial. La línea base y la formulación de los sistemas de información se encuentran en el Anexo 3. Este documento contiene una caracterización de los sistemas de información y monitoreo, los datos disponibles según el alcance del proyecto, y se realiza una síntesis del flujo de la información. De igual forma se realiza un análisis de necesidades y oportunidades del proyecto con la propuesta de solución que se desarrollará desde el subcomponente, y finalmente se presentan los productos y resultados esperados del subcomponente. 5.1.4 Hábitats naturales Para la zona de estudio del Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia se han delimitado a la fecha los páramos de Chingaza (Minambiente, 2016), y la Sierra Nevada del Cocuy (Minambiente, 2018), catalogados como áreas de especial importancia para Colombia. En lo que respecta al mosaico priorizado y denominado como “Piedemonte Cocuy - Cinarucoâ€? es de interés el complejo de páramos Sierra Nevada del Cocuy, que se emplaza al occidente, como se presenta en la siguiente figura: Figura 6. Localización de Páramos en Arauca y Vichada Fuente: Tavera (2019) a partir de Minambiente (2018), Minambiente (2017), Minambiente (2016), Minambiente (2016) y Minambiente (2016) Preparado por: Adriana Pinto Brun 44 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Por otra parte, el Ministerio de Ambiente ha preparado el Mapa Nacional de Humedales a escala 1:100.000, siendo el insumo básico para la identificación de los humedales a nivel nacional y es considerado como indicativo para las autoridades ambientales regionales, quienes deben generar una cartografía de mayor detalle y precisión para los casos que así lo requieran. En especial, los humedales presentan una participación acentuada en los departamentos de interés, pues representan el 46,2% del total del área (117.000 km2), de la cual el ésta el 11% catalogados como permanentes (12.900 km2), mientras que el 89% son temporales, con 104.000 km2. Particularmente para el área del proyecto, existe una presencia significativa de humedales en los mosaicos priorizados; en el mosaico “Piedemonte Cocuy - Cinarucoâ€? los humedales permanentes ocupan en 5,2% del territorio y los temporales el 55,8%; en el “Ramsar Bita – Reserva de la Biosfera Tuparroâ€? el 6,7% del territorio esta conformado por humedales permanentes y el 38,8% por temporales. La siguiente figura presenta la localización de los principales humedales: Figura 7. Localización de Humedales en Arauca y Vichada Fuente: Tavera (2019) a partir de Minambiente (2018) En lo que respecta al área de Sabanas, estas constituyen la principal estructura del área de estudio con paisajes denominados como sabana inundable, altillanura plana y disectada, y cubren el 60,8% del área de interés (CIAT, 2017 en Tavera, 2019). Preparado por: Adriana Pinto Brun 45 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia De acuerdo con lo precisado en el mapa de ecosistemas (IDEAM, 2017 en Tavera, 2019), las sabanas se extienden en el 44,4% del área total (112.000 kilómetros cuadrados) de los departamentos de Arauca y Vichada, y en los mosaicos de interés ocupan el 41.9% (8.900 km2) en “Piedemonte Cocuy - Cinarucoâ€? y 78,4% (19.9000 km2) en “Ramsar Bita – Reserva de la Biósfera el Tuparroâ€?. En particular, las sabanas de Vichada son diversas, arenosas, con suelos pobres y ácidos, con una importante biodiversidad de pastos y microbiota, y están extremadamente conectadas a estos humedales que tienen funciones claves en el ciclo del agua, de una región altamente dinámica, con una estación inundada que puede durar hasta 5 meses, y una estación seca que puede durar el mismo periodo. A continuación se presenta el mapa con la localización de los ecosistemas de sabana mencionados: Figura 8. Localización de Sabanas en Arauca y Vichada Fuente: Tavera (2019) a partir de Ideam y otros (2017) Por último, se relacionan las áreas de bosques para el área de estudio (departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada), resaltando la presencia del 32,7% de éstos en el territorio, equivalente a 82.700 km2. Para los mosaicos de interés se estima un área de 3.800 km2 de bosques, representando el 17.9% en “Piedemonte Cocuy - Cinarucoâ€? y 15,3% en “Ramsar Vita – Reserva de la Biosfera Tuparroâ€?. Preparado por: Adriana Pinto Brun 46 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Los bosques principalmente se concentran en la transición entre las regiones Orinoco y Amazonas, en el piedemonte de los departamentos de Arauca y del Meta, y en inmediaciones de la sierra de la Macarena. De igual manera, se asocia con los principales drenajes formando bosque de galería o inundados. Los ríos y los bosques ribereños del Mosaico Ramsar Bita – Reserva Biosfera el Tuparro, se consideran corredores de biodiversidad únicos que conectan las áreas de páramos y piedemonte (Orinoquia occidental), con el río Orinoco y Venezuela (Orinoquia oriental), siendo clave en la supervivencia de las poblaciones de jaguares, tapires, ciervos, zorros, delfines, peces migrantes y muchos más. La siguiente figura presenta la localización de los bosques en los departamentos de interés: Figura 9. Localización de Bosques en Arauca y Vichada Fuente: Tavera (2019) a partir de Ideam y otros (2017) Es importante resaltar que la caracterización presentada en este acápite hace parte de la línea base desarrollada por el proyecto sobre el ordenamiento territorial (Anexo 4); el documento presenta también lineamientos para el manejo de los sistemas de conservación que han sido analizados para la región Orinoquia, se sugiere consultar el Anexo 4. Preparado por: Adriana Pinto Brun 47 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 5.1.5 Hábitats críticos El estudio de Lasso et al (2010) valoró la importancia biológica de la cuenca del Orinoco en cuanto a su riqueza en número de endemismos, número de especies amenazadas, número de especies con valor de uso y procesos ecológicos o evolutivos relevantes, reportando diferentes áreas prioritarias de conservación para cada uno de estos grupos de especies (flora, aves, insectos, reptiles, anfibios, mamíferos y peces). La siguiente figura señala en las áreas en verde donde se localizan estos hábitats críticos Figura 10. Ã?reas prioritarias para la conservación en la Orinoquia Fuente: Lasso et al, 2010. Por otra parte, en los estudios realizados por el Plan Integral de Cambio Climático de la Orinoquia (2017), se destinó al Piedemonte Andino y la región Guayanés como zona de conservación debido a su alta de riqueza de especies y alto grado de endemismo, aunque existen vacíos de información con respecto a las especies de la zona. De igual manera, se relaciona la importancia de la región de los Llanos (que comprende en particular al departamento de Arauca, Casanare y norte del Meta), en donde se encuentran los ecosistemas de sabana inundable y altillanura, sobre las cuales se tiene un mejor conocimiento sobre las especies (PRICCO R1, 2017). Como resultado del análisis de la áreas importantes de conservación se presentan a continuación los resultados: 1. Alto río Meta 2. Alto río Guaviare 3. Estrella Fluvial de Inírida Preparado por: Adriana Pinto Brun 48 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 4. Corredor Bita-Meta-Orinoco 5. Corredor Meta – Casanare 6. Cusiana (Maní/Tauramena) 7. Humedales de Casanare (Paz de Ariporo - Hato Corozal) 8. Humedales de Arauca 9. Cuenca ríos Tomo 10. Vichada y Corredor medio Orinoco De lo anterior, es posible deducir que 3 de las 10 zonas identificadas serán cubiertas en alguna medida por el proyecto: Corredor Bita, Humedales de Arauca, y Vichada y Corredor medio Orinoco, representando una oportunidad para fomentar la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en la región de Orinoquia, gracias que el proyecto promoverá el concepto de Estructura Ecológica Principal, con énfasis en las áreas críticas de biodiversidad y prestadoras de servicios ecosistémicos que actúan como áreas núcleo de la estructura ecológica. 5.1.6 Ã?reas legalmente protegidas y áreas reconocidas a nivel internacional de alto valor en términos de biodiversidad Durante la formulación del proyecto se realizó una línea base para la formulación de áreas protegidas como parte de las actividades, en donde se recopila y analiza los principales ecosistemas de la región y las áreas protegidas que se encuentran en el RUNAP. Este informe se encuentra en el Anexo 5 del presente documento. Para la zona de estudio del Proyecto, se registraron catorce zonas bajo la designación de Ã?reas de Importancia para la Conservación de Aves (AICA), de las cuales seis se encuentran relacionadas con los parques nacionales naturales de Chingaza, Cordillera de los Picachos, El Cocuy, El Tuparro, Sierra de la Macarena y Sumapaz. Particularmente para el mosaico Piedemonte Cocuy - Cinaruco se encuentra el AICA denominada como La Aurora, y en el mosaico Ramsar Bita – Reserva de la Biosfera Tuparro, se localiza el AICA denominada Limites Bojonawi. Adicionalmente se identificaron en la zona de estudio las AICA Cañon del río Guatiquia, Chaviripa – El Rubí, Reservas de Altagracia, Riberas occidentales del río Duda, Taparas y Wisirare, abarcando un área de 4.000 km2, sin incluir aquellas con denominación de área protegida, lo que corresponde a cerca del 1,6% del área total de estudio. 5.1.6.1 Mosaico Bita Ramsar - El Tuparro Particularmente para el Mosaico Bita Ramsar – El Tuparro, se registran humedales en la designación de importancia internacional Ramsar, denominados como: “Complejo de humedales de la cuenca del río Bitaâ€? y “complejo de humedales de la estrella fluvial Iníridaâ€?. De igual manera en la categoría Preparado por: Adriana Pinto Brun 49 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia de “reserva de la biosferaâ€? se registra “El Tuparroâ€?. Ambas áreas de especial importancia hacen parte del mosaico designado con sus nombres, y para la reserva de la biosfera en jurisdicción del municipio de Puerto Carreño se cuenta con el plan de manejo de los humedales (Minambiente, 2014; Minambiente, 2018; Gómez y otros, 2009 en Tavera, 2019). A continuación se describen las áreas legalmente protegidas o reconocidas a nivel internacional de alto valor en términos de biodiversidad del Mosaico Bita Ramsar – El Tuparro • El Parque Nacional Natural Tuparro y Reserva de la Biósfera El Tuparro El Parque Nacional Natural Tuparro, fue declarado en 1970 como monumento nacional y en 1982 como zona central de la Reserva de la Biosfera El Tuparro. Esta categoría de conservación internacional apunta a cumplir tres funciones principales complementarias: conservación de la biodiversidad, desarrollo sostenible e investigación y educación. Tanto el Parque como la Reserva de la Biosfera están compuestos por sabanas de la altillanura que cubren el 75% del área del Parque, bosques ribereños, tepuyes, y sistemas de agua de extensión cercana a 360.000 ha, compuestas por los ríos Orinoco, Vichada y Tomo, sus sistemas lagos, afluentes y torrentes (Maypures). En términos de riqueza, se han registrado 828 especies de plantas, de las cuales 121 son pastos, arbustos y otros ubicados en las sabanas. El área también informa sobre más de 500 especies de insectos, 74 especies de mamíferos, 320 especies de aves (estimado), 17 de reptiles y 229 especies de peces (Villarreal-Leal en Banco Mundial, 2019). El PNN también alberga comunidades seminómadas de las etnias Sikuani-Guahibo y Cuiba, asentamientos permanentes de grupos de las comunidades Curripacos y Puinaves y Piaroas. Otros grupos humanos con presencia en el área son cazadores, pescadores, madereros y grupos armados ilegales que encuentran en el parque recursos naturales para apoyar sus economías ilegales, así como un refugio para realizar actividades de contrabando. Además de la caza y la pesca ilegales, se encuentra la presencia de amenazas como los cultivos ilegales (coca) y el turismo no regulado. El Parque y la Reserva de la Biosfera constituyen un corredor ecológico clave que conecta la región de la Orinoquia con el Bioma del Amazonas (Colombia y Venezuela). La siguiente figura presenta las áreas protegidas y reservas indígenas dentro del Mosaico Bita sitio Ramsar - de la Reserva de la Biosfera El Tuparro. En verde se presenta el Parque Natural Nacional El Tuparro, la línea morada delimita el mosaico, y las líneas rojas delimitan las reservas indígenas: Preparado por: Adriana Pinto Brun 50 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Figura 11. Ã?reas protegidas y reservas indígenas dentro del Mosaico Bita Fuente: Anexo 1 del PAD. • Sitio Ramsar “Complejo de humedales de la cuenca del Río Bitaâ€? El recién designado humedal de importancia internacional Ramsar Rio Bita localizado en el departamento de Vichada, cubre 824.535 has a lo largo de uno de los ríos mejor conservados del país, siendo un ecosistema estratégico de la Orinoquia colombiana pues mantiene una importante integridad ecológica, alimentado por lagunas, morichales y más de 5.000 quebradas y pequeños cauces a lo largo de 710 kilómetros, desde su nacimiento en el municipio de La Primavera, hasta su desembocadura en el río Orinoco. Presenta 424 especies de plantas, 3 de esponjas de agua dulce nunca estudiadas en Colombia, 34 especies de escarabajos coprófagos, al menos 87 de macroinvertebrados acuáticos, 11 de crustáceos decápodos entre camarones y cangrejos, 254 de peces, 19 de anfibios, 38 de reptiles, 201 de aves y 63 de mamíferos. Mantiene el 95% de sus coberturas naturales, tan solo 2,5% en procesos agrícolas y forestales, y un 3 por ciento en áreas urbanizadas, aunque actividades como la minería, la deforestación en el piedemonte, los megadesarrollos agrícolas y las explotaciones pecuarias en los Llanos Orientales podrían poner el sitio Ramsar en riesgo. De igual forma, la cuenca del río Bita soporta las actividades productivas de los municipios de La Primavera y Puerto Carreño, es una fuente de agua para el consumo humano como también fuente de un conjunto de actividades productivas basadas en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos como son las pesquerías de consumo, comerciales, deportivas y ornamentales, el avistamiento de Preparado por: Adriana Pinto Brun 51 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia delfines, actividades culturales y de esparcimiento, actividades que constituyen una base para el desarrollo socioeconómico de la zona, convirtiéndose en uno de los afluentes más importantes del departamento de Vichada1. Figura 12. Ubicación de la cuenca del Rio Bita Fuente: Anexo 1 del PAD basado en el Decreto 1235 de 2018 MADS 5.1.6.2 Mosaico Piedemonte Cocuy – Cinaruco Dentro de las fronteras del mosaico, existen Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC), Distrito Nacional de Gestión Integrada (DNMI) de Cinaruco, y las Sabanas y Humedales de Arauca que están a punto de ser declaradas como área protegida. A continuación se realiza la descripción de estas áreas: • Reserva Forestal Protectora Nacional Cuenca Alta Río Satocá. Esta área protegida tiene 4.158 ha y se encuentra ubicada en el municipio de Saravena, departamento de Arauca. Es un ecosistema estratégico y área de interés paisajístico, recreativo y ambiental según el IOT del municipio. La reserva fue declarada mediante Acuerdo 0026 desde 1990 y fue registrada en el 1992 mediante la resolución 92. La Zona de Reserva Forestal de la parte alta de la Cuenca del Río Satocá se superpone en buena parte con territorios de la Reserva Indígena 1 https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/el-rio-bita-es-el-nuevo-humedal-ramsar-de-colombia-226630 Preparado por: Adriana Pinto Brun 52 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia U`wa de Valles del Sol, las rondas de protección de innumerables fuentes y entre ellas del Río Banadías y del Río Arauca. • Distrito Nacional de Manejo Integrado Cinaruco Un Distrito Nacional de Manejo Integrado (DNMI) es un espacio geográfico en el que los paisajes y los ecosistemas mantienen su composición y función, a pesar de que su estructura pueda ser modificada y sus valores culturales y naturales están a disposición de la población local para utilizarlos de manera sostenible, preservarlos, restaurarlos y disfrutarlos. El uso Sostenible es la estrategia de conservación del territorio. Recientemente declarado en agosto de 2018, este DNMI se considera un activo estratégico para respaldar la dinámica natural de las sabanas inundables y los ecosistemas de agua dulce del área binacional de la Cuenca Cinaruco-Capanaparo (Colombia-Venezuela). El área posee 332.000 ha en donde el 90% de sus ecosistemas se encuentran en un estado natural y, considerando que sus habitantes son productores rurales (ganaderos) y comunidades indígenas, es importante resaltar el enfoque productivo contemplando el uso sostenible de los ecosistemas y las especies ha sido exitoso. El área posee una biodiversidad muy significativa al contar con 68 especies de mamíferos, 178 especies de aves, 176 de peces, 670 especies de plantas y 74 especies de reptiles. Además de sus especies, sus sabanas inundable, humedales y ecosistemas de agua dulce, mantienen dinámicas que brindan no solo beneficios de regulación climática, sino que también respaldan economías centradas en la pesca, el turismo, la cría de cerdos y la ganadería (práctica tradicional adaptada a las dinámicas locales). La creación de esta área no solo tenía como objetivo proteger su biodiversidad, sino también proteger las prácticas tradicionales y los medios de vida de las comunidades indígenas (Wamonae, Yaruro, Yamalero, Maiben-Masiware y Sáliva) y los productores rurales que se establecieron dentro de sus fronteras. Se espera que esta área protegida minimice las amenazas como la extracción ilegal de fauna y flora con fines comerciales, incendios intencionales, tala ilegal, pesca excesiva y caza no regulada, así como la pérdida de la identidad indígena y llanera, identidad que ha sido responsable del uso correcto de la biodiversidad en este mosaico. • Sabanas y Humedales de Arauca Esta área se encuentra en proceso de declaración como área protegida por la Unidad de Parques Naturales Nacionales junto con las comunidades locales y otros actores regionales. El área posee 252.833 ha y se caracteriza por sus sabanas que cubren el 54% de la cobertura, sus bosques (con el Preparado por: Adriana Pinto Brun 53 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 25.5 % de cobertura) y una variedad de humedales y otros ecosistemas de agua dulce, incluido el río Lipa, que se origina en la PNN El Cocuy, y los ríos Ele y Cravo Norte. Cuenta con 635 especies de plantas y 471 especies de fauna, de las cuales destacan importantes poblaciones de nutrias, tapires, gansos, delfines y caimanes. El área reporta 15 tipos de ecosistemas, la mayoría de ellos únicos y vulnerables, y aún no están representados en el Sistema Nacional de Ã?reas Protegidas. En la zona hay relictos de bosque tropical seco, de composición similar a los encontrados en el Caribe colombiano, pero con la singularidad de su exposición y adaptación a las inundaciones, haciendo esta singularidad la razón principal para que esta área se haya priorizado para la investigación y la conservación. Figura 13. Ubicación de la propuesta de declaratoria Sabanas y Humedales de Arauca. Fuente: Ficha declaratoria Sabanas y Humedales de Arauca (PAD proyecto). Dentro del área se puede encontrar la reserva indígena San José de Lipa, una de las más grandes de Arauca con una extensión de 3767 ha (presentado en el siguiente mapa). El área está compuesta también por colonos, productores rurales y poblaciones urbanas. Las principales amenazas para el área están relacionadas con la explotación petrolera, la tala ilegal, las prácticas insostenibles de la agricultura y la ganadería, el desvío, bloqueo y drenaje de humedales, y la contaminación por agroquímicos. Preparado por: Adriana Pinto Brun 54 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Por otra parte, el proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia, presenta una propuesta para el área de protección de sabanas y humedales de Arauca mostrada a continuación; la zona gris presenta la ubicación de la reserva indígena San José de Lipa. Figura 14. Ã?rea de protección propuesta para las Sabanas y Humedales de Arauca Fuente: Anexo 1 del PAD (Banco Mundial, 2019) Finalmente, El siguiente mapa muestra en verde el Parque Nacional Natural El Cocuy, en rojo el DNMI Cinaruco, la línea morada delimita el Mosaico, y las líneas rojas delimitan las reservas indígenas: Figura 15. Ã?reas protegidas y reservas indígenas dentro del Mosaico Piedemonte Cocuy – Cinaruco Fuente: Anexo 1 del PAD (Banco Mundial, 2019) Preparado por: Adriana Pinto Brun 55 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 5.2 Características Sociales: La Orinoquia es una extensa región natural, con unidad cultural. Cuenta con 1’769.265 habitantes2, de los cuales 27% corresponde a población rural3. La densidad poblacional oscila entre 0,79 habitantes por kilómetro cuadrado, en Vichada y 12,09, en Meta4. De acuerdo con las particularidades de la región, se presenta en el Anexo 7 el Plan de participación de partes interesadas en donde se relacionan los actores que estarán vinculados en cada actividad; sin embargo a continuación se describen las características sociales de los departamentos de Vichada y Arauca, en donde se desarrollarán las actividades del proyecto: 5.2.1 Identificación de Actores Vulnerables de la región En el área rural de la región Orinoquia habitan llaneros, vegueros, campesinos de Los Andes, nuevos llaneros o colonos e indígenas5. Los llaneros criollos, como se reconocen, se distribuyen en amplias extensiones de sabanas, en función de la vaquería6. Los vegueros, asentados a lo largo de las vegas, cultivan en las banquetas de los ríos plátano, yuca, maíz y tubérculos en áreas inundables y complementan su forma de vida con la caza y la pesca, en un sistema relacionado con el fundo ganadero. Los campesinos andinos -algunos de origen indígena, otros mestizos- son los ocupantes de los distintos pisos térmicos de la vertiente oriental de la cordillera Oriental. Por su parte, los colonos son aquellos moradores recientes, procedentes de otros lugares del país – Boyacá, Tolima, Santander, Antioquia- que ocupan predominantemente las zonas de piedemonte y los territorios antes considerados baldíos. 5.2.1.1 Resguardos Indígenas Las comunidades indígenas que se encuentran en la Orinoquia son descendientes de la comunidad Arawak, y en menor proporción Chibchas y del Caribe. Según el Censo del año 2005 realizado por el Departamento Nacional de Estadística –-DANE- los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare, Meta y Vichada tiene los siguientes pueblos indiginas: Hitnü-Macaguán, Betoye, Kuiba-Wamone, Sikuani-Guahibo y Sáliva. (PRICCO R1, 2017). Los resguardos se ubican en los departamentos del 2 Esto equivale a 4,5% de la población nacional. 3 Es decir, 480.914 habitantes. Fuente: https://terridata.dnp.gov.co/, febrero de 2019. 4 La densidad poblacional en Arauca y Casanare es de 11,48 y 8,55 habitantes por kilómetro2, respectivamente. Fuente: https://terridata.dnp.gov.co/, febrero de 2019. 5 Tomado de Sánchez S., L.F. Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2007 6 El desarrollo temprano de la ganadería en la región pasó por una fase de “cimarroneoâ€? en el cual se generó la adaptación y modificación recíproca entre el ganado vacuno traído de España y las sabanas naturales. Preparado por: Adriana Pinto Brun 56 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Meta y Vichada, donde se encuentra el 65.8% de población indígena. Sin embargo, la población ha sido desplazada por los fenómenos de violencia. En el departamento de Arauca se encuentran 3.591 indígenas distribuidos en 26 resguardos ubicados en un área de 128.167 hectáreas. De igual manera encontramos 6 pueblos indígenas, con la siguiente población: U'wa, 1.124 miembro, Betoyes con 800, Sikuani 782, Hitnü 441, Kuiba 241, Hitanü 110, Chiricoa, 63 y Piapoco con 30. De igual forma, el departamento de Vichada tiene presencia de las étnias el Guahibo, el Sikuani, el Piaroa, el Piapoco, el Cubeo, el Puinave, el Amorua y el Saliva. Por el municipio se presenta la siguiente distribución: Puerto Carreño con seis resguardos (Caño Guáripa, Caño Hormiga, Caño Bachaco, Mesetas Dagua, Cachicamo, Guacamayas Maiporé); en el municipio de Cumaribo cuarenta y cinco resguardos, en el municipio de Primavera se encuentran tres, y en Santa Rosalía hay un resguardo, representando la mayor participación de la población indígena de la región de la Orinoquia encontrando A continuación, se presenta el mapa realizado por la Fundación Etnollano donde se puede observar la ubicación de los resguardos indígenas en los cuatro departamentos. Figura 16. Distribución geográfica de las comunidades indígenas de la Orinoquia Fuente: PRICCO R1, 2017 Preparado por: Adriana Pinto Brun 57 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Así mismo, el Nodo Regional de Cambio Climático de la Orinoquia, NORECCO, manifestó en la reunión de socialización del 25 de Julio de 2017 en Villavicencio que, la representatividad de los resguardos indígenas en el Nodo regional, por petición especial de ellos mismos, se encuentra incluida en los procesos de participación y consulta, particularmente aquellos que conlleven a toma de decisiones, debido principalmente a que a pesar que existen instancias que representan la comunidades indígenas, como la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), no todas las etnias se encuentran adheridas a estos organismos, y por lo tanto, cuando se requiera un conceso en toma de decisiones, debe invitarse a cada pueblo involucrado. Por otra parte, en el marco del Taller Nacional de Salvaguardas con comunidades indígenas, se relacionan los Pueblos indígenas del departamento de Vichada (Tobón, 2017): Tabla 7. Comunidad Indígenas del Departamento del Vichada Nombre Dpto. Mpio. Grupo Año Resolución Personas Familias Total área resguardo étnico Constitución constitución constitución Rios Tomo Vichada Cumaribo Guahibo 1977 0145-03-08- 608 115 60.540,00 y Weberi 77 0039-21-07- 83 Santa Vichada Cumaribo Guahibo- 1978 0206-02-08- 803 177 180.000,00 Teresita Cuiva 78 del Tuparro 0047-21-07- 83 San Luis Vichada Cumaribo Guahibo 1978 0211-30-11- 259 55 25.100,00 del Tomo 78 0046-21-07- 83 Alto Vichada Cumaribo Guahibo 1978 0183-05-07- 1177 300 418.840,00 Unuma y Piapoco 78 (Reserva Indígena) 039-06-06-89 (Constitución Resguardo) 149-14-12-93 (Sustracción de área de Reserva) 145-14-12-93 (Ampliación Resguardo) Rio Siare Vichada Cumaribo Guahibo 1979 0137-31-10- 205 32 47.320,00 79 0044-21-07- 83 Selva de Vichada Cumaribo Cubeo 1983 48-21/07/83 y 12052 2453 945.377,00 Matavén Curripaco otras Guahibo Preparado por: Adriana Pinto Brun 58 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Nombre Dpto. Mpio. Grupo Año Resolución Personas Familias Total área resguardo étnico Constitución constitución constitución Piapoco Piaroa Puinave Valdivia Vichada Cumaribo Guahibo 1984 0041-15-08- 87 22 3.985,00 84 Kawaneru Vichada Cumaribo Piapoco 1989 O22-10-04-89 99 17 9.150,00 ba Muco Vichada Cumaribo Sukuani 1997 45-10-12-97 125 26 10.600,00 Mayoragu a Punta Vichada Cumaribo Sukuani 2002 004-27-02-02 106 21 3.150,00 Bandera Fuente: Tobón, P. 2017 Cabe mencionar que, los territorios étnicos protegidos por la legislación y jurisprudencia nacional no son solamente los titulados, sino todos aquellos que los pueblos indígenas o comunidades étnicas ocupan o aprovechan de alguna manera. Así lo señala el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que forma parte del bloque de constitucionalidad, una profusa jurisprudencia de las Cortes Interamericana de Derechos Humanos – CIDH y Constitucional Colombiana y otras normas que hacen énfasis en el derecho de los pueblos y comunidades indígenas y las comunidades afrocolombianas. Las obligaciones del Estado para la protección de los derechos territoriales involucran, al menos, los deberes de titular, delimitar, proteger contra terceros y realizar consultas cada vez que se prevean medidas que puedan afectar el disfrute de estos derechos. En el caso de los pueblos indígenas, este derecho se deriva de la Constitución y se desarrolla en la Ley 160 de 1994 y su decreto reglamentario 2164 de 1995, que establece los procedimientos para la constitución, ampliación, saneamiento de los resguardos y la reestructuración de los de origen colonial o republicano y de las reservas indígenas (Programa de fortalecimiento de la gestión catastral multipropósito, 2017). Las obligaciones del Estado para la protección de los derechos territoriales involucran, al menos, los deberes de titular, delimitar, proteger contra terceros y realizar consultas cada vez que se prevean medidas que puedan afectar el disfrute de estos derechos (Programa de fortalecimiento de la gestión catastral multipropósito, 2017). En el caso de los pueblos indígenas, este derecho se deriva de la Constitución y se desarrolla en la Ley 160 de 1994 y su decreto reglamentario 2164 de 1995, que establece los procedimientos para la constitución, ampliación, saneamiento de los resguardos y la reestructuración de los de origen colonial o republicano y de las reservas indígenas. A partir del Decreto 2164 de 1995 se reconoce como territorios indígenas las áreas poseídas en forma regular y permanente por una comunidad, parcialidad o grupo indígenas y aquellas que, aunque no se encuentren poseídas en esa forma, Preparado por: Adriana Pinto Brun 59 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas y culturales. El Decreto 2333 de 2014 introduce el concepto de territorio ancestral y/o tradicional y lo define como los resguardos indígenas, aquellas tierras y territorios que históricamente han venido siendo ocupados y poseídos por los pueblos o comunidades indígenas y que constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas, culturales y espirituales. (Programa de fortalecimiento de la gestión catastral multipropósito, 2017) Los pobladores rurales de los mosaicos Piedemonte Cocuy - Cinaruco y río Bita- El Tuparro Entre los indígenas se reconocen, por lo menos, 20 grupos étnicos -Achagua, Betoye, Chiricoa, Guayabero, Hitnu, Kuiba o Wamonae, Kurripaco, Maiben, Masiguare, Piapoco, Piaroa, Puinave, Sáliba, Sikuani, U’wa, Yamalero, Amorúa, Wipiwi, Tsiripu y Mariposo- nucleados en 90 resguardos indígenas7. Los patrones territoriales de uso y ocupación de estos grupos étnicos han sufrido numerosos cambios, en tiempos relativamente cortos. El establecimiento de las misiones católicas y protestantes, la organización de encomiendas y haciendas y la consolidación del hato y el fundo como núcleo de la economía y de las formas tradicionales de organización social, motivaron profundas y sucesivas transformaciones. A ello se sumó, más recientemente, el auge de la agroindustria en grandes plantaciones de arroz y palma y la producción de hidrocarburos. En su conjunto estos cambios trajeron consigo la sedentarización de la población indígena y su organización en resguardos. El nomadismo como forma de vida prácticamente desapareció8. La mayoría de los grupos que antes sostenían circuitos de intercambio con productos derivados de la vida nómada adoptaron la agricultura, la pesca y el jornaleo como formas de sustento. En los mosaicos Sierra Nevada del Cocuy - Cinaruco y Bita - Tuparro, seleccionados como áreas de referencia para el desarrollo de las actividades del proyecto, se reconoce un total de 37 resguardos9, en los cuales tienen asiento los siguientes pueblos indígenas: • Betoye, ubicados en las planicies bajas de la Orinoquia inundable, en el municipio de Tame, sobre el río Cravo. Son fundamentalmente hortícultores, con prácticas de roza y quema. Cultivan maíz, plátano y yuca, para su propio consumo, y cacao, café, arroz, introducidos con fines comerciales. También desarrollan la caza, la pesca y la recolección. La autoridad está en cabeza del capitán, dignidad que la ejercen los mayores de edad. • Kuiba, vinculados a las planicies inundables, en el Parque Nacional Natural El Tuparro, en el 7 Fuente: https://terridata.dnp.gov.co/, febrero de 2019. 8 Entre los grupos nómadas solamente sobreviven un grupo de Kuiva, del Tomo-Tuparro y un grupo de Tsiripu (kuiva), del caño Aguasclaras (Casanare). 9 El Zamuro, La Voragine-La Ilusión, Matecandela, San José de Lipa, La Isla, El Vigía, Bayoneros, Cajaros, Canamama, Cusay, Cibariza, Playas de Bojaba, Valles del Sol, Angostura, Caño Claro, Cuiloto II, Geareros, Julieros y Velazqueros, La Esperanza, Los Iguanitos, Macarieros San José, Parreros, Puyeros, Roqueros El Dorado, Sabanas de Curripao y Laguna Tranquila, en Arauca, cuya población asciende a 4.700 indígenas, aproximadamente. Caño Bachaco, Caño Guaripa, Caño Hormiga. Caño Mesetas-Dagua, Guacamayas-Maiporé, Piaroa de Cachicamo, Campoalegre-Ripalito, La Pascua, La Llanura, San Luis del Tomo y Santa Teresita del Tuparro, en Vichada, con una población cercana a los 6.000 habitantes. Y Caño Mochuelo, en Casanare, con 4.174 habitantes, de acuerdo con la proyección de población de DANE, a junio de 2015. Preparado por: Adriana Pinto Brun 60 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Departamento del Vichada, y en la comunidad Los Iguanitos, en Arauca. Su economía se base en la agricultura de subsistencia. El cultivo principal es la yuca amarga, la cual emplean para la fabricación de cazabe y fariña. Ésta última, base de su alimentación. Algunos crían ganado y animales de corral para comercializar. Comercializan con cazabe, mañoco, yuca y productos artesanales de fibra de cumare, como chinchorros y bolsos. La autoridad la ejerce el capitán denominado «waro». Le corresponde dirigir la cacería colectiva, dar apertura a los bailes rituales, distribuir la comida entre los miembros de la comunidad y solucionar los conflictos • Hitnú, asentados en las planicies inundables, a lo largo de los ríos Ele y Lipa. Su economía se basa en las chagras, acondicionadas con el sistema de tala y quema. Cultivan maíz, yuca, ñame, algodón, batata, tabaco y plátano, productos que a su vez comercializan. Se destaca el conocimiento y uso de ocho variedades de plátano. El principal producto de recolección es el yopo. También crían animales domésticos como gallinas, cerdos y perros (para las labores de cacería). La autoridad la ejerce el capitán, en virtud de la edad y el conocimiento. • Sikuani, distribuidos a lo ancho de las sabanas abiertas, albergan a los grupos conocidos como playero del río Arauca, iguanito del alto río Ele, yamalero o mariposo de los ríos Cinaruco y Ariporo, y siare y xuraxura del río Tuparro. Desarrollan agricultura de subsistencia, en conucos. El cultivo principal es la yuca brava. La cacería se practica durante todo el año, en los bosques de galería. Este grupo maneja un variado espectro de animales y plantas con fines alimenticios, rituales, mágico-religiosos, que usa de acuerdo con un calendario estacional. Se encuentran organizados en resguardos. Cada comunidad tiene un cabildo constituido por un capitán - gobernador, un tesorero, un secretario y un fiscal. El cacique es la figura de autoridad tradicional. Se escoge entre los varones de mayor edad. En ocasiones cumple además con el oficio de curandero. • U’wa, establecidos en el contrafuerte oriental, al norte de la cordillera Oriental, contra el nevado del Cocuy. Practican la horticultura en tierras altas, medias y bajas de la Sierra Nevada del Cocuy. Se destacan los cultivos de maíz, plátano, yuca, papa, batata, arracacha, málaga, caña, fríjol, aguacate, zapote, mango, ají, cebolla, col, ayo o coca. Comercializan con los colonos, especies menores como cerdos y gallinas. La organización política se centra en la figura de cabildo. La autoridad es el capitán • Amorúa, Wipiwi, Tsiripu y Mariposo, pueblos de sabana, organizados en el resguardo Caño Mochuelo, al suroccidente del Distrito de Manejo Integrado Cinaruco, en la confluencia de los ríos Casanare, Meta y Ariporo. Los amorúa desarrollan una ganadería incipiente y elaboran artesanías de palma de moriche. No establecen conucos. Muchos de ellos se desempeñan como jornaleros. Por su parte los wipiwe cultivan caña y yuca dulce y amarga. Se dedican especialmente a la recolección y la cacería. Los mariposo, en cambio, si mantienen pequeños conucos. Todos ellos laboran estacionalmente en los hatos llaneros, como jornaleros. La autoridad reposa en la junta del Cabildo del resguardo. • Masiguare, que comparten su territorio con los pueblos kuiba y amorúa en el resguardo Caño Mochuelo. Practican la caza, la pesca y la horticultura. Cultivan yuca, intercalada con plátano, piña, fríjol, batata y ñame. Alrededor de sus casas, cultivan frutales y plantas medicinales. El capitán, elegido por votación, es la figura de autoridad de cada comunidad. Los mayores dirigen celebraciones y trabajos colectivos. Preparado por: Adriana Pinto Brun 61 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 5.2.1.2 Comunidades Campesinas y otros actores vulnerables Dentro de la elaboración del Plan de Participación del Proyecto se logró identificar algunos grupos de actores que serán afectados por el proyecto, aunque se proyecta que la identificación más precisa se realizará una vez comiencen los trabajos en la fase de implementación cuando se ajuste con mayor precisión la ubicación de las actividades y/o se definan los productos (como por ejemplo los instrumentos financieros). A continuación se relacionan Tabla 8. Comunidades campesinas y otros actores vulnerables Comunidades campesinas y otros actores vulnerables Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán Productores rurales asociados a cultivos transitorios, Zorro “ASONALCAâ€?, Seccional Arauca. plantaciones y ganadería trashumante. Asociación de Plataneros del Municipio de Tame y otras organizaciones de productores rurales de Fortul, Pescadores artesanales que se acentúan en El Tuparro. Puerto Rondón, Saravena Productores rurales de sistemas ganaderos de sabanas Mesa de Organizaciones Cívicas y Populares de inundables de Arauca y sabanas de la Altillanura de Arauca, MOCIPA. Vichada Juntas de Acción Comunal, Familias campesinas y Productores rurales de las Veredas Feliciano, Caracol, Bogotá, Cabuyare, Matal, de Floramarillo, Maporillal, Las plumas, Las monas, Merecure, El Socorro, La, Bendición, San Román, Los Caballos, Mata de Gallina, Juntas de Acción Comunal de las veredas vinculadas a la La Saya, El Rosario, Becerra, Altamira, La Pastora, gestión de Parques Nacionales en el DNMI Cinaruco: Selvas del Lipa, San José del Lipa, La Conquista, Cinaruco y Matal de Floramarillo, en Arauca Juriepe, Manantiales, La Comunidad, Cañas Bravas, Caño Lejanías del Juriepe, Cinaruco, La Virgen, La Esperanza, y Colorado, La Conquista, Caño Salas, Maporal, Los Pasados. (Arauca)Filipinas; Mata Oscura, La Pesqura (Arauquita)Normandía (predio Normandia), El Progreso, La Esmeralda, El Paisaje, Maporal, El Perocero (predio La Argentina)(Puerto Rondón) Buenos Aires, El Corozo y Los Laureles (Cravo Norte) Fuente: Elaboración Propia basada en Anexo 7 5.2.2 Identificación de otros actores interesados en la región. En la región de la Orinoquia se presenta una gama de diversos actores que interactúan entre sí para promover el desarrollo de la región. De acuerdo con las diferentes iniciativas a continuación se presentan los principales actores tipificados por IDOM (2017) y complementados con otros potenciales de orden nacional y regional identificados por el Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Orinoquia (PRICCO R8, 2017), con los cuales se prevé que el Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles bajos de la Orinoquia tenga sinergias10: 10 Los actores relacionados en esta sección son aquellos con los cuales los actores del Marco Institucional tendrán posibles sinergias para el desarrollo de las actividades, y por lo tanto no se duplican las Instituciones del Marco en esta sección. Preparado por: Adriana Pinto Brun 62 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia • Entidades de Gobierno Nacional: MADR, UPRA, FINAGRO, DNP, Superintendencia de Notariado y Registro (SNR), Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). • ONG y Organismos de Cooperación Internacional: Global Green Growth Institute, Earth Innovation Institute, Fondo Acción - Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, CCI – Corporación Colombia Internacional, Fundación Omacha, Fundación Panthera, Asociación Calidris, Asociación Red Colombiana de Reservas de la Sociedad Civil (RESNATUR), Climate Focus, PNUD Colombia, Fundación Natura. • Representación indígena: Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales del Departamento de Arauca (ASCATIDAR), Consejo Regional Indígena de Vichada. • Gobernaciones y Federación de Departamentos: Arauca y Vichada. • Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible: Corporinoquia - Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia. • Privados y Otros: Fedegan, Fedepalma, Fedemaderas, Fedearroz, Fenalce, Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Asociación Empresarial para el Desarrollo de la Orinoquia (AsOrinoquia). • Centros de Investigación: Universidad de los Llanos (Unillanos), Centro de Estudios de la Orinoquia Universidad de los Andes (CEO), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). De igual forma, se relaciona a continuación los actores principales del departamento de Vichada: Tabla 9. Actores principales del departamento de Vichada VICHADA Asociación Gremial Agroforestal Vichada (AGOF) Asociación de Marañoneros de Vichada – ASOMARVI Secretaria de Planeación Vichada AUNAP Oficina Puerto Carreño Armada Nacional - Puerto Carreño Comité de Ganaderos de Puerto Carreño Consejo Departamental de Gestión del Riesgo y Secretaria de Agricultura y Desarrollo Económico Desastres Vichada PRAE- Institución Educativa María Inmaculada Gobernación del Vichada SENA-Puerto Carreño Secretaría de Medio Ambiente de Vichada Bomberos-Puerto Carreño UMATA-Puerto Carreño Parques Nacionales-Parque Nacional el Tuparro Corporinoquia Corporación ambiental La Pedregosa Fundación Etnollano Colegio Eduardo Carranza Secretaría de Salud del Vichada Comité de ganaderos de Vichada Secretaría de Educación del Vichada ICBF-Puerto Carreño Agencia de Viajes y turismo Vichada Exótica Fuente: Elaboración Propia basada en PRICCO R8 (2017) Así mismo, las partes interesadas claves del departamento de Arauca se relacionan a continuación: Preparado por: Adriana Pinto Brun 63 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Tabla 10. Actores principales del departamento de Arauca ARAUCA Universidad Nacional De Colombia Sede Orinoquia Gobernación de Arauca Fundación Orinoquia Biodiversa Fedecacao Consejo departamental para la gestión del riesgo Corporinoquia Arauca AUNAP Oficina Arauca Secretaría de educación Arauca Fundación Alcaraván Secretaría de desarrollo agropecuario sostenible Comité de Ganaderos de Arauca Secretaría de educación Emserpa Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca Aeronáutica Civil Instituto para el desarrollo de Arauca Funindes Cuerpo de Bomberos Arauca I.E. Gustavo Villa Alcaldía Municipal De Arauca Asamblea Departamental Alcaldía Municipal de Fortul Alcaldía de Puerto Rondón Alcaldía Municipal de Saravena Alcaldía Municipal de Tame Fuente: Elaboración Propia basada en PRICCO R8 (2017) 5.2.3 Equidad de género. Con en el fin de responder a los requerimientos del EAS10, se relaciona lo designado por la Constitución Nacional en donde se reconoce que mujeres y hombres tienen iguales derechos y oportunidades. Dicho reconocimiento se expresa en diferentes normas del marco jurídico colombiano. En 1981, mediante la Ley 51 de 1981 se aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980. La misma ha sido desarrollada, entre otros, por el Decreto 1398 de 1990, que en su artículo 1 define la discriminación contra la mujer como “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.â€? Así mismo, la región se encuentra enmarcada en la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres, en donde se estipula en los artículos 177 y 179 la garantía de los derechos humanos integrales e interdependientes de las mujeres y la igualdad de género (Equidadmujer.gov.co, 2017). Por otra parte, Colombia se encuentra suscrita a la Convención de Diversidad Biológica, y por parte de la misma acoge su Plan de Acción de Género, en donde se busca que los países signatarios Preparado por: Adriana Pinto Brun 64 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia incorporen la perspectiva de género en la gestión de la biodiversidad y aun cuando Colombia ha desarrollado acciones en este sentido, no responden de manera pensada a la implementación de ese instrumento. 5.2.4 Proceso Paz El Equipo de país del Banco Mundial – Colombia con el apoyo de la Práctica Global para el Desarrollo Urbano, Rural, Social y Resiliencia (GSURR), desarrolló un Enfoque Programático para la Consolidación de la Paz y el Posconflicto para los departamentos Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Vaupés y Vichada e identifica como Compromisos para la Construcción de Paz en la Orinoquía los siguiente GSURR (2017: 25-27): La Orinoquía es la región en donde las comunidades que vivieron durante más de 50 años con las FARC esperan un proceso certero de construcción de la paz sostenible y duradera, por su historia y presencia permanente de las FARC en el territorio y por la necesidad de establecer un nuevo paradigma de desarrollo que respete las comunidades indígenas y los parques nacionales declarados, que controle los impactos ambientales de la producción de hidrocarburos y permita un desarrollo de la explotación agrícola tanto a gran escala como que empodere a los pequeños agricultores que colonizaron la región, y desarrolle una nueva minería acorde con el medio ambiente. Para las comunidades de esta región el proceso de paz es una oportunidad real para romper el círculo vicioso de la violencia y pobreza al que han estado sometidos y dejar de ser la zona históricamente más importante del conflicto y cultivo de ilícitos en el país, y de riquezas mal distribuidas o desperdiciadas. Como lo señalan las comunidades, la firma del acuerdo de paz es la oportunidad de titular de manera equitativa las tierras que fueron baldíos o de restituir las tierras despojadas, retornar, ser apoyados para el desarrollo rural y disminuir las brechas de pobreza que agobian al campo y abandonar los cultivos ilícitos por productos legales que se puedan sacar y vender de manera rentable. Construcción de Paz desde los territorios El conflicto armado en Colombia es una de las principales causas de un territorio desigual con grandes brechas entre las distintas regiones, entre el campo y la ciudad y entre distintos grupos poblaciones, con municipios rurales dispersos; en la región de la Orinoquía, territorio presenta grandes desafíos particularmente en zonas rurales debido a su bajo entorno de desarrollo, ajenos a la aglomeración urbana, con limitantes para el acceso a bienes y servicios básicos, la garantía de los derechos y condiciones favorables para el desarrollo y la paz. En relación con la dimensión territorial del conflicto armado en Colombia, los municipios más afectados se caracterizan por tener altas condiciones pobreza rural y profundos rezagos sociales y Preparado por: Adriana Pinto Brun 65 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia económicos, economías ilegales, baja capacidad institucional, menor presencia del Estado, y, a pesar de tener un potencial ambiental importante, también sufren de mayor degradación ambiental. Así mismo, presentan dificultades en materia de ordenamiento territorial ligados a la debilidad y el traslape de los instrumentos de planificación y ordenamiento existentes. En lo referente a las zonas de reserva, parques naturales, páramos, territorios colectivos y resguardos indígenas, entre otros, no se encuentran bien delimitados, lo que conlleva presión inadecuada y conflictos por su uso, al tiempo que se dificulta la planificación integral del territorio y su aprovechamiento sostenible. Esta situación es particularmente preocupante en municipios de conflicto, ya que allí se encuentra el 42% de los bosques y el 50% de los Parques Nacionales Naturales del país. La realidad del deficiente ordenamiento ambiental en las zonas de conflicto está igualmente asociado a las bajas capacidades de las Corporaciones Autónomas Regionales para ejercer su rol como autoridad ambiental. Como resultado, en las regiones en donde se presentaron enfrentamientos, cerca del 25% del territorio tiene conflicto de uso del suelo por sobre o subutilización; particularmente los municipios de conflicto de la región Orinoquía, se caracterizan por subutilización del suelo agrícola y por la sobre utilización en ganadería. Adicionalmente, la tierra ha estado en el centro del conflicto armado en Colombia, no en vano el primer punto del acuerdo de paz con las FARC es el de la reforma rural integral, en donde el acceso a la tierra, la formalización y las herramientas para ser productivo son fundamentales. La planificación al nivel de paisaje entonces se convierte en una herramienta en la que se puede mejorar la productividad agrícola, pecuaria, acuícola y forestales, generar las condiciones necesarias para garantizar los medios de vida rurales, mitigando al mismo tiempo las amenazas a los bosques, al agua y a la biodiversidad del hábitat y el entorno. Para el desarrollo rural territorial sostenible el GdC promueve intervenciones nacionales en lo rural relacionadas con: (i) infraestructura y adecuación de tierras, (ii) estímulos a la productividad rural, (iii) desarrollo social en salud, educación y saneamiento básico, y (iv) seguridad alimentaria. La meta, como resultado de este acuerdo, es eliminar la pobreza extrema y reducir en un 50% la pobreza rural, en un periodo de diez años. Este desarrollo le permitirá a Colombia ser un líder global en innovación de programas de cambio de uso de la tierra y captura de carbono a gran escala y de generación de modelos de desarrollos rurales y productivos sostenibles climáticamente inteligente, aprender de mejores prácticas internacionales de pagos basados en resultados para promover la inversión y desarrollo del sector rural en alianza entre el gobierno y el sector privado para el financiamiento y desarrollo de iniciativas de reconversión productiva de los sistemas productivos tradicionales hacia la generación de cadenas de valor, mejorar la eficiencia de la producción dentro de la frontera agropecuaria, el reordenamiento social y productivo, y la generación de instrumentos regulatorios modernos para Preparado por: Adriana Pinto Brun 66 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia el desarrollo de las inversiones que contribuyan a la rentabilidad, productividad y sostenibilidad de la región de la Orinoquía. El programa de Paz en Colombia cuenta un sistema de salvaguardas internacionalmente reconocido, que reduciría el riesgo para otros inversionistas y otras partes interesadas. Para el logro de esta ambiciosa visión de país con un desarrollo rural sostenible se requerirá un amplio portafolio de largo plazo de las inversiones y de programas de apoyo. Este portafolio abordará diversos aspectos, promoviendo el crecimiento económico, el mejoramiento del bienestar de los grupos vulnerables, la detención de la deforestación y de transformación de ecosistemas, y la transición exitosa hacia la paz, entre otros. 5.2.5 Consideraciones de seguridad del proyecto en el marco del postconflicto Desde el punto de vista de seguridad, la Orinoquia presenta diferentes niveles de riesgo dentro de su territorio dependiendo de las amenazas existentes; particularmente para el departamento de Arauca, a pesar del actual Proceso de Paz con las FARC, tiene una activa y fuerte presencia de la guerrilla del ELN. El departamento de Vichada en la zona de sabana del norte tiene una presencia más fuerte de pandillas criminales emergentes (denominados por el gobierno colombiano como “grupos armados organizadosâ€?) y la zona sur de la selva de este mismo departamento tiene una mayor presencia de disidencias potenciales de las FARC. Estos niveles de riesgo de seguridad probablemente no cambiarán (a corto o mediano plazo) a pesar del actual proceso de paz con las FARC y si el personal del Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia va a viajar a algunas de estas áreas, se recomienda preparar las misiones con suficiente anticipación para garantizar una postura de seguridad adecuada. A continuación se presenta un gráfico desarrollado por la "Fundación Ideas por la Paz", un renombrado Think Tank colombiano, que proporciona un contexto sobre la zonas de operación de grupos de disidencia de la guerrilla de las Farc y otros movimientos de disidencia relacionados con el conflicto armado: Preparado por: Adriana Pinto Brun 67 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Tabla 11. Antiguas zonas de operación de los frentes de las FARC y actuales zonas de influencia de las disidencias Fuente: FIP, Abril de 2018 De los resultados expuestos en la gráfica, se presenta a continuación un análisis sobre las dinámicas relacionadas con el conflicto armado presentes en los mosaicos del proyecto, puesto que aunque la gráfica está orientada a información sobre las Zonas de Normalización Transitoria de las FARC, proporciona información relevante sobre la presencia actual de organizaciones armadas ilegales sobre el terreno. Para esto, se presenta en más detalle las características de las áreas en la siguiente figura: Preparado por: Adriana Pinto Brun 68 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Figura 17. Detalle de la situación de orden público en la zona de implementación del proyecto De lo anterior, y teniendo presente que este mapa es el más reciente mapa disponible sobre la situación de conflicto armando en Colombia, es posible analizar que el área de influencia directa del proyecto se presenta la siguiente situación: • Actualmente se encuentran ubicados 11 frentes de la guerrilla del ELN (círculos naranjas con negro), 8 en la zona del Mosaico Piedemonte Cocuy – Cinaruco, y 3 en Mosaico Ramsar Bita- RB Tuparro con cercanías a un frente adicional en la zona norte del mosaico. • En el Mosaico Piedemonte Cocuy – Cinaruco adicionalmente existe un área de influencia de la ex guerrilla de las FARC (sombreado con líneas naranjas y blancas), un Espacio Territorial de Capacitación y Reinserción (hexágono verde), y cuatro corredores de transporte de cocaína identificados (líneas naranjas). • Por su parte, el Mosaico Ramsar Bita- RB Tuparro, hace parte en la zona sur de Municipios con Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos (sombreado en color durazno), tres corredores de transporte de cocaína (líneas naranjas), y presencia de 6 frentes del grupo armado ilegal reconocidos como Puntilleros Libertadores del Vichada. Preparado por: Adriana Pinto Brun 69 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Además, de acuerdo con el reporte de FIP (2018), “Arauca es el departamento más afectado por las acciones armadas del ELN después del fin del cese al fuego bilateral con ataques a la infraestructura petrolera y hostigamientos contra la fuerza pública. En este departamento se localiza el Frente de Guerra Oriental con el Frente Domingo Laín Sanz (DLS), una de las estructuras más fuertes de esa guerrilla en términos económicos y militares. En los últimos años, el Domingo Laín ha sido uno de los más activos militarmente, lo que se relaciona directamente con su oposición histórica a la política minero-energética. Esa férrea posición contra la explotación de hidrocarburos por parte de empresas multinacionales, le ha permitido fortalecer sus bases sociales bajo el supuesto de que respaldan la resistencia de las comunidades a la forma en que se explotan estos recursos. Desde la desmovilización de las FARC, este departamento ha experimentado una reconfiguración territorial que ha llevado al ELN a copar espacios dejados por las FARC, retomando los procesos de tributación que tenía este grupo con comerciantes y empresarios. También ha venido ejerciendo violencia selectiva contra la población, y aumentó la presión contra líderes sociales y políticos afines a las FARC o contrarios a la política del ELN. Si bien el cese bilateral alivió la tensión en la población frente a las acciones armadas del ELN, en especial contra la infraestructura petrolera, continuaron otras formas de violencia menos visibles, como la extorsión, los panfletos amenazantes, y los asesinatos selectivos y desapariciones –ya no en Colombia, sino en territorio venezolano o por medio personas encapuchadas y sin distintivos de la guerrilla para no ser identificados–. Por otra parte, la actualización de 2018 del plan de contingencia para el riesgo público en el área protegida PNN TUPARRO (PNN, 2018), reportó que las amenazas para el área protegida y su zona de influencia. Tabla 12. Clasificación de las amenazas para el PNN Tuparro y su zona de influencia Amenaza Clasificación de la Amenaza Actores armados al margen de la ley en el Medio área protegida y su zona de influencia Presencia de cultivos ilícitos área protegida Alto y su zona de influencia Ocupación y uso ilegal en el área protegida Alto Ejercicio de la Autoridad Ambiental Alto Situación de vulnerabilidad por frontera Alto Fuente: PNN, 2018 Preparado por: Adriana Pinto Brun 70 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Situaciones de riesgo que pueden generar amenazas y riesgo en contra del equipo del Proyecto De acuerdo con el Plan de contingencia, en el área se pueden presentar las siguientes situaciones: 1. Presencia de grupos armados al margen de la ley 2. Presencia de cultivos Ilícitos 3. Ocupación y uso ilegal del área protegida 4. Ejercicio de la autoridad ambiental 5. Situación de vulnerabilidad por la frontera Estas situaciones pueden generar vulnerabilidad y amenazas para los funcionarios y contratistas del área protegida, debido en gran parte a la situación de falta de presencia de otras instituciones del estado cerca del área protegida. Los procesos de erradicación de cultivos ilícitos al interior del área protegida realizado en el año 2012, genero amenazas directas contra la vida de uno de los funcionarios del equipo, de igual manera el proceso realizado para el desalojo de la ocupación ilegal que se encontraba dentro del área protegida trajo consigo una situación de vulnerabilidad para el equipo y por tanto fue necesario tomar algunas medidas preventivas para evitar situaciones de riesgo. De acuerdo con PNN (2018), se tiene conocimiento de la presencia de un frente del ELN ubicado en los alrededores de Caño Mesetas y por tanto es necesario tomar las medidas preventivas necesarias para evitar que se generen situaciones del riesgo para el equipo del área. De igual forma se reportan bandas criminales en la frontera con Venezuela debido a la situación económica por la baja de la divisa venezolana, que ha generado que población que vive de la informalidad se dedique a actividades delincuenciales, en particular Puerto Ayacucho se ha convertido en un lugar peligroso por atracos y asesinatos de bandas organizada. Finalmente, es importante dejar consignando que como parte de la línea base, Parques Nacionales Naturales de Colombia emitió en el 2018 desde su Oficina Gestión del Riesgo, un protocolo de seguridad denominado “Actitud y comportamiento frente al riesgo públicoâ€?, que se aplica para todas las actividades que se desarrollan en las áreas de su jurisdicción. Preparado por: Adriana Pinto Brun 71 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 6 RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES De acuerdo con el Banco Mundial (2016:3), “el riesgo ambiental y social es una combinación de la probabilidad de que ocurran ciertos peligros y la gravedad de los impactos que resulten de ello. Los impactos ambientales y sociales se refieren a todo cambio, potencial o real, en: i) el ambiente físico, natural o cultural, y ii) la comunidad de los alrededores y los trabajadores, como resultado de la actividad del proyecto que se respaldará.â€? Es así como el Banco hace hincapié en su Marco Ambiental y Social, sobre riesgos e impactos ambientales y sociales que comúnmente se relacionan con los proyectos de inversión e incluyen: • aquellos identificados en las Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad (GMASS) del Grupo Banco Mundial; • aquellos relacionados con la seguridad de la comunidad (incluida la seguridad de las presas y el uso seguro de pesticidas); • aquellos relacionados con el cambio climático y otros impactos y riesgos mundiales o transfronterizos; • toda amenaza significativa a la protección, conservación, mantenimiento y restauración de los hábitats naturales y la biodiversidad, y • aquellos relacionados con los servicios ecosistémicos y el uso de recursos naturales vivos, como las reservas pesqueras y los bosques. Con relación a los riesgos e impactos sociales, se enfatiza en: • amenazas a la seguridad humana a través del agravamiento de conflictos personales, comunales o estatales, delitos o violencia; • riesgos de que los impactos del proyecto recaigan en forma desproporcionada en individuos o grupos que, dadas sus circunstancias particulares, pueden ser vulnerables o menos favorecidos; • todo prejuicio o discriminación hacia individuos o grupos en la provisión de acceso a los recursos de desarrollo y beneficios del proyecto, en particular, en el caso de quienes pueden ser vulnerables o menos favorecidos; • impactos económicos y sociales negativos relacionados con la adquisición de tierras o la restricción sobre el uso de la tierra; • riesgos o impactos relacionados con la tenencia y el uso de tierras y recursos naturales, incluidos (según sean pertinentes) posibles impactos de los proyectos en los patrones locales de uso y tenencia de las tierras, acceso a tierras y disponibilidad, seguridad alimentaria y valor de la tierra, y todo riesgo relacionado con conflictos o disputas sobre tierras y recursos naturales; • impactos sobre la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores del proyecto y las comunidades afectadas, y • riesgos para el patrimonio cultural. Preparado por: Adriana Pinto Brun 72 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Adicionalmente el Banco Mundial clasifica todos los proyectos en cuatro categorías: alto riesgo, riesgo considerable, riesgo moderado o riesgo bajo. De acuerdo con el Sistema de Gestión Ambiental y Social del Banco Mundial en marzo de 2019 se propuso la clasificación del riesgo ambiental y social del Proyecto “Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquiaâ€? como MODERADO, debido a que el proyecto se enfoca en actividades principalmente de asistencia técnica para una gestión más sostenible del paisaje, aunque se prevén riesgos se relacionados con el apoyo de actividades productivas y límites poco claros de las actividades. Desde el análisis propio de la presente sección, se parte del hecho que el principal objetivo del Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia es desarrollar metodologías y generar capacidad para la planificación integrada del uso de la tierra y la sostenibilidad financiera con el fin de promover la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en la región de Orinoquia. La mayoría de las actividades planeadas se consideran de Asistencia Técnica puesto que están orientadas a la generación de información para la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos, al diseño de instrumentos de planificación y al desarrollo de programas y planes. Pero también se planea desarrollar algunas inversiones puntuales en territorio que no han sido aún definidas en su totalidad, pero que se prevé serán no invasivas y de pequeña envergadura, y que apoyan los procesos de planificación del desarrollo de la región Orinocense. No obstante, se identifican posibles riesgos en términos ambientales y sociales inherentes a la implementación del Proyecto y con base a las afectaciones que sus actividades generarían en el área de influencia del mismo. La identificación de los riesgos se basa principalmente en los objetivos y lineamientos de cada uno de los Estándares Ambientales y Sociales del 2 al 10 del Banco Mundial. Adicionalmente, se tuvo en cuenta como insumo los ejercicios que ha desarrollado el país en materia, en particular los hallazgos de la herramienta GIRSA (Gestión Integral de Riesgos Socioambientales) efectuado en el marco del desarrollo del Sistema Nacional de Salvaguardas de Colombia, puesto que recoge la experiencia y las principales conclusiones de los espacios de diálogo efectuados en campo, donde de manera mancomunada con expertos y sociedad civil se identifican los principales riesgos sociales y ambientales derivados de la implementación de proyectos orientados al manejo sostenible del paisaje para reducir la deforestación y mejorar la gestión de los bosques en el territorio Colombiano (Visión Amazonía, 2017). Preparado por: Adriana Pinto Brun 73 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 6.1 Componente 1. Integración efectiva de criterios de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la planificación territorial y sectorial Éste primer componente financiará las acciones requeridas para contar con herramientas de modelamiento dinámico y predictivo que permita incidir en los procesos de planificación territorial y sectorial a las escalas adecuadas de decisión. 6.1.1 Subcomponente 1.1 Generación y gestión de información de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para la planificación territorial y sectorial El subcomponente busca fortalecer los procesos de generación, gestión y acceso a la información sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos, partiendo de la información generada por las autoridades ambientales e institutos de investigación, en concordancia con los indicadores definidos a nivel nacional y los estándares de información del SIAC y SIB. Las acciones de este subcomponente se orientan a: 6.1.1.1 Generación de información del nivel local y de paisaje que permita suplir vacíos en materia de biodiversidad y servicios ecosistémicos en los mosaicos priorizados, clave en los procesos de planificación y gestión territorial, teniendo como eje la EEP Los siguientes riesgos ambientales y sociales podrían presentarse por la generación de la información a nivel local y de paisaje para los procesos de planificación y seguimiento: Actividad Riesgos identificados 1.1.1 Generación de información del nivel local y de paisaje que permita • No incorporación del conocimiento local de campesinos llaneros y de los pueblos suplir vacíos en materia de indígenas que habitan la zona, particularmente para la definición de los usos del suelo en biodiversidad y servicios los ecosistemas estratégicos de sabanas y humedales (EAS10). ecosistémicos en los • Afectación a la seguridad de los trabajadores que realicen actividades en campo por mosaicos priorizados, clave posibles problemas de conflicto armado en la región (EAS2). en los procesos de • Accidentes y enfermedad ocupacional para el personal del proyecto que realice trabajo planificación y gestión en campo (EAS2) territorial, teniendo como eje la EEP Dentro de las acciones contempladas en esta actividad, se podrían presentar riesgos asociados con la no incorporación del conocimiento de las poblaciones que habitan la zona sobre los ecosistemas estratégicos, en particular no identificar como los campesinos llaneros y los indígenas reconocen la región, en particular los ecosistemas y medios de vida de los mosaicos. Preparado por: Adriana Pinto Brun 74 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia De igual forma, se podrían presentar riesgos relacionados con la seguridad y la salud ocupacional del personal que realice tareas en campo, principalmente por vulnerabilidad a las condiciones ambientales de la zona tales como posible estrés térmico, afecciones cutáneas, afecciones por infecciones o parásitos, picaduras y mordeduras de animales (EAS2). Finalmente, posibles situaciones de orden público relacionadas con el conflicto armado de grupos insurgentes podrían afectar a los trabajadores del proyecto que realicen actividades en campo, como se mencionó en el capítulo de línea base, los peligros relacionados con este riesgo son robo, secuestro, o heridas o muerte por posibles situaciones de enfrentamiento bélico. Para esta actividad puntual, se identifica que las actividades a desarrollar en el Mosaico Piedemonte Cocuy – Cinaruco presentan mayor riesgo por la situación descrita previamente en la línea base, puntualmente para las actividades relacionadas con las Sabanas y Humedales de Arauca, y el análisis de dinámica hídrica y pulsos de inundación de DNMI Cinaruco. 6.1.1.2 Desarrollo de herramientas analíticas para el monitoreo dinámico de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos articulado al Sistema de Información de Bosques (SIB) y al Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) A continuación se relacionan lo principales riesgos identificados: Actividad Riesgos identificados 1.1.2 Desarrollo de • No reconocer el conocimiento cultural local y los sitios de importancia cultural para los herramientas analíticas para comunidades existentes (EAS10). el monitoreo dinámico de la • No reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios de gobierno y de biodiversidad y los servicios toma de decisiones (EAS7). ecosistémicos articulado al • Vulneración de los derechos asociados al conocimiento ancestral y los valores SIB y al SIAC culturales de Pueblos (EAS7). Se presenta el riesgo de no reconocer el conocimiento cultural local y de los sitios de importancia cultural para los pobladores principales de la zona que comprenden tanto los campesinos llaneros como los pueblos indígenas; y por consiguiente el diseño de las herramientas y variables para el monitoreo no tenga en cuenta un enfoque socioecosistémico. Así mismo, si los lineamientos técnicos de manejo ecológico de uso del suelo tienen incidencia en territorio de resguardos indígenas, y no se trabajan y consultan con estas comunidades, es posible que no se reconozca, respete, ni incluya los mecanismos propios de gobierno y de toma de decisiones, y que haya una vulneración de los derechos asociados al conocimiento ancestral y los valores culturales de Pueblos. Preparado por: Adriana Pinto Brun 75 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 6.1.1.3 Fortalecimiento de la gestión para facilitar el acceso y uso de la información por parte de los actores regionales y locales de planificación y gestión territorial Los riesgos identificados son los siguientes: Actividad Riesgos identificados • No se garantizan y aseguran los medios necesarios para participación plena, amplia y efectiva (EAS10). • Baja apropiación de los procesos en el territorio de las acciones y actividades 1.1.3 Fortalecimiento de la propuestas (EAS10). gestión para facilitar el acceso • Desigual acceso a los beneficios que ofrece el proyecto (EAS10). y uso de la información por • No reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios de gobierno y de parte de los actores regionales toma de decisiones (EAS7). y locales de planificación y • Afectación a la seguridad de los trabajadores del proyecto por problemas de orden gestión territorial público (EAS2) • Accidentes y enfermedad ocupacional para el personal del proyecto que realice trabajo en campo (EAS2) Los riesgos existentes se relacionan con no contar con una participación plena amplia y efectiva, puesto que los planes de capacitación deben llegar al nivel local e involucrar actores claves de los mosaicos, y en ocasiones por situaciones de orden público es de difícil acceso para los organismos de cooperación involucrados en el proyecto; así mismo, de acuerdo a los lineamientos del EAS10, si las instancias de participación no son accesibles o inclusivas se podrían obstaculizar comunicación de las comunidades afectadas para presentar preguntas, quejas o reclamos y que el proyecto pueda atenderlos. Adicionalmente, si no se tienen estrategias de capacitación diferenciadas para los distintos actores y grupos étnicos, se puede incurrir en no reconocer, respetar ni incluir los mecanismos propios de gobierno y de toma de decisiones que cada comunidad de forma autónoma y diferenciada maneja. Por otra parte, se podría generar riesgos al personal que trabaja para el proyecto por los problemas de orden público que se presentan en los mosaicos priorizados, particularmente en el Mosaico Piedemonte Cocuy – Cinaruco, en caso de que las capacitaciones tengan lugar en las zonas actuales de conflicto; adicionalmente, los trabajadores estarían expuestos a riesgos relacionados con la seguridad y la salud ocupacional durante la realización de las tareas en campo, principalmente por vulnerabilidad a las condiciones ambientales de la zona tales como posible estrés térmico, afecciones cutáneas, afecciones por infecciones o parásitos, picaduras y mordeduras de animales (EAS2). Los impactos que se pueden presentar en esta actividad son principalmente de tipo social en caso de que no se establezcan criterios claros de inclusión social, pues podría generarse desigualdad y discrepancias entre pequeños campesinos y las grandes organizaciones de la región durante el desarrollo del plan de capacitación en materia de acceso y uso de los sistemas fuentes de información útil en los procesos de planificación ordenamiento territorial. Preparado por: Adriana Pinto Brun 76 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 6.1.2 Subcomponente 1.2 Integración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la planificación territorial y sectorial La incorporación de consideraciones de biodiversidad y de servicios ecosistémicos propuesta desde la normativa nacional para el ordenamiento territorial a partir de la EEP, ha tenido una débil integración en los instrumentos de ordenamiento territorial, principalmente debido a la falta de una metodología única que incluya una visión que sobre pase los límites municipales; adicionalmente su articulación con la planificación sectorial a nivel regional y local no posee aún procesos de apropiación que permitan su comprensión y adopción efectiva en los desarrollos sectoriales. Es por esto que es necesario armonizar la gestión y planificación de diferentes instrumentos de ordenación como los de ordenamiento territorial, los planes de manejo de cuencas hidrográficas y los planes de desarrollo sectoriales a diferentes escalas. El subcomponente se orientará a fortalecer la planificación y ordenamiento para aportar al mantenimiento de las dinámicas y la conectividad ecológica de los paisajes. 6.1.2.1 Fortalecimiento de los instrumentos de ordenamiento territorial con la integración de consideraciones de conectividad ecológica, biodiversidad y servicios ecosistémicos, a través de un ejercicio de la participación y la concreción de acuerdos entre los actores involucrados en el territorio Los siguientes riesgos fueron identificados: Actividad Riesgos identificados 1.2.1 Fortalecimiento de los instrumentos de • No reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios de gobierno y de ordenamiento territorial con toma de decisiones (EAS7). la integración de • No se garantizan y aseguran los medios necesarios para participación plena, amplia y consideraciones de efectiva (EAS10). conectividad ecológica, • Baja apropiación de los procesos en el territorio de las acciones y actividades biodiversidad y servicios propuestas (EAS10). ecosistémicos, a través de • Afectación a la seguridad de los trabajadores del proyecto por problemas de orden un ejercicio de la público (EAS2). participación y la concreción • Accidentes y enfermedad ocupacional para el personal del proyecto que realice trabajo de acuerdos entre los en campo (EAS2) actores involucrados en el territorio Para esta actividad se presentan riesgos asociados a que no se garantice los medios necesarios para una participación plena, amplia y efectiva de los actores claves, en donde estos cuenten con la capacidad y conocimiento adecuado, comprendan el concepto y los objetivos propios del ejercicio para el proceso de toma de decisiones y negociación en la formulación de la EEP. Esto puede conllevar que las metodologías y la EEP diseñadas tengan una baja apropiación en el territorio. Preparado por: Adriana Pinto Brun 77 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia De igual manera, se podrían presentar riesgos relacionados con la seguridad y la salud ocupacional del personal que realice tareas en campo, principalmente por vulnerabilidad a las condiciones ambientales de la zona tales como posible estrés térmico, afecciones por infecciones o parásitos, picaduras y mordeduras de animales (EAS2). Finalmente, se puede presentar situaciones de orden público relacionadas con el conflicto armado entre grupos insurgentes y el gobierno nacional que afecte a los trabajadores del proyecto, particularmente porque todas las acciones de esta actividad se desarrollaran en municipio ubicados en el Mosaico Piedemonte Cocuy – Cinaruco (Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame). Dentro de los impactos que podría generar el proyecto se encuentra en caso de no establecer criterios claros de inclusión social y distribución equitativa de beneficios en el establecimiento de la EEP, podría generarse desigualdad y discrepancias entre las diferentes comunidades que habitan el territorio. 6.1.2.2 Generación de acuerdos intersectoriales para la adecuada incorporación de criterios de biodiversidad y servicios ecosistémicos en la instrumentalización regional y municipal de instrumentos de planificación sectorial agropecuaria. Los riesgos identificados para esta actividad se encuentran a continuación: Actividad Riesgos identificados • No se garantice la participación amplia, plena y efectiva de los actores claves, tanto de las instancias institucionales como de los grupos vulnerables (EAS10). • Ampliación de la frontera agrícola en otras zonas (fuga)(EAS6). • Disminución de los ingresos económicos obtenidos por actividades productivas actuales (EAS5). 1.2.2 Generación de • Imposición de políticas, normas y mecanismos de control territorial (EAS7). acuerdos intersectoriales • Toma de decisiones no coherentes a las necesidades y expectativas de los interesados para la adecuada (EAS10). incorporación de criterios de • Baja apropiación de los procesos en el territorio de las acciones y actividades biodiversidad y servicios propuestas (EAS10). ecosistémicos en la • Afectación a la seguridad de los trabajadores del proyecto por problemas de orden instrumentalización regional público (EAS2). y municipal de instrumentos • Restricciones al acceso de incentivos públicos, posibles impactos en el valor de la tierra de planificación sectorial (EAS5-EAS10). agropecuaria. • Que no se logre desatar un proceso de información, comunicación y participación con las otras partes que sea efectivo y permita lograr los consensos necesarios para incorporar las determinantes ambientales (EAS10). • Los costos y los beneficios del ordenamiento territorial afecten diferencialmente a grupos más vulnerables (EAS10). Los riesgos de la generación de la metodología general para la definición de la frontera agrícola en la Región Orinoquía y la generación de acuerdos intersectoriales están relacionados con que se desplace la ampliación de la frontera en otras zonas de la región, en caso de que la metodología no incluya criterios ambientales claros y sociales, y no se tenga en cuenta las dinámicas de crecimiento de los departamentos objeto del proyecto. De igual forma, esta desplazamiento de la frontera se puede dar en caso de que los habitantes de la región malinterpreten el establecimiento de la frontera como una acción que genere restricciones en el uso de uso. Así mismo, se pueden dar fugas Preparado por: Adriana Pinto Brun 78 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia de ampliación de la frontera agrícola al afinar la escala de la misma bajo el proyecto; no obstante este ejercicio es nuevo en el país y existe un alto grado de incertidumbre con respecto a los efectos que pueda generar. Esta adopción de la frontera agrícola es una metodología reciente que se promovió como resultado de los Acuerdo de Paz, y la UPRA por norma ya generó la frontera agrícola del país, lo que significa que los instrumentos de apoyo a las economías rurales se orientarán exclusivamente desde el MADR hacia la población, proyectos y emprendimientos que se encuentren dentro de la frontera (no fuera de la frontera) y por tanto regula los incentivos públicos y la orientación de la inversión pública. El país no ha adoptado aún una política para decidir que va a pasar con los que queden fuera. En el corto plazo refinar la delimitación de la frontera agrícola no condiciona el uso del suelo, pero si tal vez restricciones al acceso de incentivos de orden público, y eventualmente podría incidir en los precios de la tierra del área de incidencia. Adicionalmente se prevé que durante el proceso no se garantice la participación amplia, plena y efectiva de las instancias institucionales como de los grupos vulnerables, por un lado que no se logre desarrollar desatar un proceso de información, comunicación y participación con las otras partes que sea efectivo y permita lograr los consensos necesarios para incorporar las determinantes ambientales dentro de los acuerdos intersectoriales, es decir que actores claves no cuente con buena capacidad de gestión para incidir en los resultados del proyecto, y por otro lado, que esto finalice en un proceso de negociación y comunicación ineficiente entre las otras partes interesadas. De igual forma se pueden presentar riesgos por las restricciones que surjan de los acuerdos de ordenamiento territorial en los que se afecten más (o beneficien menos) a grupos más vulnerables. Esto también puede ocasionar a que se tomen decisiones no coherentes a las necesidades y expectativas de las comunidades, y que se impongan políticas, normas y mecanismos de control territorial. Al igual que la actividad anterior, la aplicación de la delimitación de la frontera agropecuaria se realizará en los municipios de Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame localizados en el Mosaico Piedemonte Cocuy – Cinaruco, en donde los riesgos relacionados con la situación actual de orden público para los trabajadores del proyecto que tengan que desplazarse son mayores debido a la dinámica actual del departamento de Arauca, como se mencionó en la actividad 1.1.1, los peligros son robo, secuestro y heridas o muerte en caso de un enfrentamiento bélico. Con respecto a los impactos, si los espacios de diálogo no cuentan con las características que garanticen una participación plena y efectiva de los actores claves, se podría continuar la modificación de hábitats naturales por avance de la frontera agrícola y el aumento en la siembra masiva de monocultivos, que repercute directamente en la biodiversidad e interrupción de corredores biológicos, y se podrá continuar afectando la calidad y fertilidad de los suelos. Preparado por: Adriana Pinto Brun 79 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 6.2 Componente 2. Gestión integral de los paisajes para la mejora de la conectividad ecológica y la resiliencia de las áreas de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Este componente se encamina en la gestión integral de los paisajes multifuncionales, a través de la recuperación de condiciones favorables a la biodiversidad en áreas críticas y áreas prestadoras de servicios ecosistémicos, con énfasis en el mantenimiento de la regulación hídrica, la conservación de hábitats y recuperación de corredores biológicos, y la restauración de paisajes degradados y fragmentados, a través de una inversión equitativa tanto en las figuras de conservación in situ, y paisajes seminaturales y transformados (áreas productivas), promoviendo la adopción de un enfoque de Gestión Integrada del Paisaje por parte de actores públicos y privados, en coherencia con las regulaciones e instrumentos territoriales y de uso de la tierra. 6.2.1 Subcomponente 2.1 Gestión para el fortalecimiento de las áreas protegidas y de las áreas de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos El proyecto a través de este subcomponente aportará al fortalecimiento del Sistema Nacional de Ã?reas Protegidas apoyando los procesos para la concreción de conservación in situ, aportando así mismo al cumplimiento de la meta nacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para aumentar las áreas terrestres protegidas a 30’651.000 hectáreas. Por tales motivos, se orientará a mejorar la representatividad y eficacia en el manejo de los ecosistemas en el SINAP para el fortalecimiento de las áreas protegidas y de las áreas de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la región. 6.2.1.1 Apoyo a los procesos de declaratoria de áreas protegidas de orden Nacional según prioridades nacionales y regionales, así como el registro de nuevas Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC). Aunque los procesos de declaratoria de nuevas áreas protegidas y de registro de reservas naturales de la sociedad civil se encuentran actualmente en cabeza de Parques Nacionales Naturales, el proyecto apoyará los procesos en los mosaicos priorizados a través de la declaratoria de los Humedales y Sabanas de Arauca y las RNSC, por lo que se identifcan los siguientes riesgos: Preparado por: Adriana Pinto Brun 80 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Actividad Riesgos identificados • Restricción involuntaria al acceso de los recursos naturales por declaración de áreas protegidas regionales (EAS5). • Percepción de las comunidades indígenas sobre potenciales restricciones en el acceso, uso, usufructo de los recursos naturales, con ocasión de las acciones de delimitación de áreas protegidas y humedales, limitaciones en el ejercicio del gobierno propio y la administración del territorio; la vulneración de los derechos asociados al conocimiento ancestral, sitios sagrados y los valores culturales; no reconocimiento del dominio sobre el área de interés para ampliación de resguardo indígena (EAS7). • No reconocimiento de la posición política y filosófica de las comunidades (EAS7). 2.1.1 Apoyo a los procesos • No reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios de gobierno y de de declaratoria de áreas toma de decisiones (EAS7). protegidas de orden • Cambio/pérdida de las prácticas de uso y manejo de los ecosistemas asociadas con Nacional según prioridades formas de conocimiento tradicional (EAS7). nacionales y regionales, así • Vulneración del derecho al consentimiento libre y consulta previa (EAS7). como el registro de nuevas • Que ciertos actores no tengan acceso a los beneficios de crear un área protegida. Reservas Naturales de la • Disminución de los ingresos económicos obtenidos por actividades productivas Sociedad Civil (RNSC). actuales (EAS5). • Restricciones y/o prohibiciones en las prácticas tradicionales de uso y manejo del territorio y de los recursos asociados (EAS7). • Desplazamiento económico por restricciones en el acceso a los recursos naturales. (EAS5). • Afectación a la seguridad los trabajadores del proyecto por problemas de orden público (EAS2). • Accidentes y enfermedad ocupacional para el personal del proyecto que realice trabajo en campo (EAS2) Específicamente se podrían presentar riesgos directos sobre posibles percepciones de las poblaciones indígenas presentes dentro de la declaratoria de nuevas áreas protegidas, se sobre potenciales restricciones en el acceso, uso y usufructo de los recursos naturales de acuerdo con los lineamientos del EAS5. Por otra parte, en concordancia con el EAS7, se podría limitar el ejercicio del gobierno propio y la administración del territorio, la vulneración de los derechos asociados al conocimiento ancestral, sitios sagrados y los valores culturales, no reconocer el dominio sobre el área de interés para ampliación de resguardo indígena, aunque como se explicó anteriormente, de acuerdo con el decreto 622 de 1977 no existe incompatibilidad entre el reconocimiento de territorios indígenas para constituirse en resguardos y la declaración de áreas protegidas y su ampliación. Así mismo, la declaratoria de áreas protegidas y el registro de RNSC, podría ocasionar desplazamiento económico de posibles pobladores acentuados de manera ilegal que habitan estas zonas (de acuerdo a lo establecido en el EAS5); este desplazamiento podría restringir y prohibir prácticas tradicionales de uso y manejo del territorio y de los recursos asociados así como causar inseguridad alimentaria si las comunidades que se encuentran presenten no pueden ejercer prácticas de subsistencia familiar y puede conllevar a la generación de riesgos indirectos relacionados con la disminución de los ingresos económicos obtenidos por actividades productivas actuales. Por otra parte, algunos actores podrían no tener acceso a la distribución de beneficios de crear un área protegida. Preparado por: Adriana Pinto Brun 81 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Finalmente, el personal del proyecto podría verse afectado directamente por problemas de conflicto armando existente en los departamentos donde se realizará esta actividad, en particular representa un riesgo para aquellos trabajadores que no hace parte de la región y deban acompañar alguna actividad en campo, con mayor riesgo para las actividades relacionada con la declaratoria en Sabanas y Humedales de Arauca y aquellas RNSC que se ubiquen en este departamento. De igual forma, se podrían presentar riesgos relacionados con la seguridad y la salud ocupacional del personal que realice tareas en campo, principalmente por vulnerabilidad a las condiciones ambientales de la zona tales como posible estrés térmico, afecciones cutáneas, afecciones por infecciones o parásitos, picaduras y mordeduras de animales (EAS2). 6.2.1.2 Apoyo a la formulación, actualización e implementación de planes de manejo en áreas protegidas nacionales, distinciones internacionales y áreas de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Los posibles riesgos que se pueden presentar en el desarrollo de esta actividad son los siguientes: Actividad Riesgos identificados • No reconocimiento de la posición política y filosófica de las comunidades (EAS7). 2.1.2 Apoyo a la (EAS10). formulación, actualización e • Posibles restricciones de uso del suelo en la reserva nacional protectora del río Satocá implementación de planes y del régimen especial del Parque Nacional el Tuparro (EAS5). de manejo en áreas • Vulneración del derecho al conocimiento libre y a la consulta previa (EAS7). protegidas nacionales, • Manejo inadecuado de residuos sólidos y líquidos (EAS3). distinciones internacionales • Afectación a la seguridad de los trabajadores del proyecto por problemas de orden y áreas de importancia para público (EAS2). la biodiversidad y los • Accidentes y enfermedad ocupacional para el personal del proyecto que realice trabajo servicios ecosistémicos en campo (EAS2) • Vinculación de personas foráneas a la cultura local (EAS4) Como resultado del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Nacional Cuenca Alta del Río Satocá y la formulación e implementación temprana del Régimen Especial de Manejo para el PNN el Tuparro, se pueden presentar restricciones de uso y de manejo para pueblos indígenas que se encuentran en la zona, en especial el pueblo U’wa en la reserva forestal protectora, aunque se resalta que el proyecto tiene contemplado adelantar un proceso de Consulta previa para mitigar, reducir o eliminar posibles impactos. De igual forma es posible que no se contemplen la posición política y filosófica de la comunidades para el desarrollo de la actividades de los planes de manejo, es decir que no se tenga en cuenta los usos del suelo y las costumbres que estos Pueblos si no efectúen los procesos de consulta de manera apropiada (EAS7); estos riesgos también se encuentra relacionados con elaboración de los lineamientos para la gestión y ordenamiento ambiental de la Reserva de la Biosfera El Tuparro RBET, pues al estar ubicada en los municipios de Cumaribo, Puerto Carreño y La Primavera en el departamento de Vichada, se encuentran varias etnias indígenas como Guahibo y Piaroa, Sikuani, Piapoco, Puinave, Curripaco, Sáliva, Cubeo, Cuiva y Amorúa. Preparado por: Adriana Pinto Brun 82 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia En el caso de que el trabajo de los planes de manejo se vincule de personal foráneo se puede influir en la cultura local (EAS4), particularmente en estas dos áreas donde la mayoría de las poblaciones son indígenas, no se habla español si no sus lenguas nativas, etc. Adicionalmente, de acuerdo al EAS6, si la dotación logística que DNMI Cinaruco involucra el desarrollo de obras de infraestructura o adquisición de automotores, podría presentarse contaminación de ecosistemas por polución generada por derrames de combustibles, lubricantes, pinturas, etc; o la combustión de motores y la generación de residuos sólidos y líquidos, y se podría presentar un aumento de vectores debido al manejo inadecuado de residuos sólidos y líquidos. No obstante es importante resaltar que aun cuando puedan surgir algunos impactos por eventuales de las inversiones físicas en áreas de PNN, las actividades previstas se plantean para fortalecer las capacidades institucionales de PNN con el fin de tener mayor presencia en el área, desarrollar control y vigilancia de tal forma que se disminuyan las presiones (caza, pesca, tala, …) sobre la biodiversidad y los ecosistemas, y por lo tanto se espera que el impacto neto por el desarrollo de ésta actividad resulte positivo. Por otra parte, se podrían presentar riesgos relacionados con la seguridad y la salud ocupacional del personal que realice tareas en campo, tales como construcción de pequeñas obras, levantamiento de información, talleres y reuniones de concertación, entre otras actividades, principalmente por vulnerabilidad a las condiciones ambientales de la zona tales como posible estrés térmico, afecciones cutáneas, afecciones por infecciones o parásitos, picaduras y mordeduras de animales; en caso de que equipos automotores sean comprados por el proyecto, se podrían presentar riesgos relacionados con seguridad y salud ocupacional a los trabajadores que los operen, puntualmente accidentes de tráfico. Finalmente, en caso de disturbios y enfrentamiento como parte del conflicto armado del país, representaría riesgos de seguridad a los trabajadores del proyecto que se encuentren en la zona, en especial para las acciones del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Nacional Cuenca Alta del Río Satocá y la dotación logística y operativa de la recién creada Ã?rea Protegida del DNMI Cinaruco, al encontrarse en el departamento de Arauca. 6.2.1.3 Apoyo a las estrategias para la gobernanza del territorio acorde con las políticas y planes ambientales regionales Los principales riesgos relacionados con esta actividad se describen a continuación: Actividad Riesgos identificados 2.1.3 Apoyo a las estrategias • Las instancias de participación no sean accesibles o inclusivas y por lo tanto no se para la gobernanza del garantice la participación amplia, plena y efectiva de los actores claves (EAS10). territorio acorde con las • No reconocimiento, respeto, ni inclusión de los mecanismos propios de gobierno y de políticas y planes toma de decisiones (EAS7). ambientales regionales El riesgo directo asociado podría darse en caso de que las instancias de participación no sean accesibles o inclusivas y por lo tanto no se garantice la participación amplia, plena y efectiva de los actores claves, incluyendo las instituciones y grupos vulnerables. Preparado por: Adriana Pinto Brun 83 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Por otra parte, podrían presentar riesgos directos relacionados los pueblos indígenas y segmentos más vulnerables de la población de los mosaicos, si en los espacios de diálogo creados no se reconozca, respete, ni incluya los mecanismos propios de gobierno y de toma de decisiones, en particular en aquellos donde su presencia es indispensable (ESS7). 6.2.2 Subcomponente 2.2 Gestión sostenible para paisajes productivos resilientes y conectados El CONPES para la Altillanura, las ZIDRES y la delimitación de la frontera agrícola ponen en el foco grandes proyectos agroindustriales para la región. Si bien, la planificación agropecuaria viene avanzando en la inclusión de consideración ambientales (en particular las restricciones de uso en áreas protegidas y ecosistemas estratégicos, como páramos y humedales), persiste la presión sobre ecosistemas naturales con altos valores de biodiversidad y capacidad para la prestación de servicios ecosistémicos, en especial ecosistemas estacionales como las sabanas de Arauca y Casanare, o las ocasionales “encharcablesâ€? de la Altillanura que cumplen un papel especial en el sustento de la biodiversidad y la regulación hídrica. Este subcomponente generará pilotos para la aplicación de los lineamientos resultado del modelo sistémico para el análisis de la sostenibilidad como base para la gestión integrada del paisaje y el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, como mínimo en dos paisajes productivos priorizados (ganadería de altillanura, arroceros en sabanas inundables). 6.2.2.1 Generación de capacidades para la apropiación de herramientas para la planificación y seguimiento a la sostenibilidad de proyectos productivos con visión de paisaje Los principales riesgos asociados al desarrollo son los siguientes: Actividad Riesgos identificados • Baja apropiación de los procesos en el territorio de las acciones y actividades propuestas (EAS10). • Disminución de los ingresos económicos obtenidos por actividades productivas actuales (EAS5). • Inseguridad alimentaria por modificación de prácticas ancestrales (EAS5). 2.2.1 Generación de • Degradación de los recursos hidrobiológicos y la población los peces de la cuenca, y capacidades para la subsecuente alteración de la cadena alimenticia en los ecosistemas de la zona (EAS6 – apropiación de herramientas EAS8). para la planificación y • Contaminación por la utilización de productos agroquímicos (EAS3). seguimiento a la • Generación de GEI por el desarrollo de nuevas actividades agropecuarias (EAS3). sostenibilidad de proyectos • Posible trabajo infantil (miembros más pequeños de la familia) en el establecimiento productivos con visión de de los pilotos (EAS2). paisaje • Afectación a la comunidad por el uso de agroquímicos en los procesos de restauración activa (EAS4). • Afectación a la seguridad de los trabajadores del proyecto por problemas de orden público (EAS2). • Accidentes y enfermedad ocupacional para el personal del proyecto que realice trabajo en campo (EAS2) Preparado por: Adriana Pinto Brun 84 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia En caso de que los planes, guías y lineamientos técnicos se desarrollarán basados en un análisis de la dinámica social propia de cada mosaico y en conceso con los diferentes actores a intervenir, es decir que el establecimiento de los pilotos es de manera voluntaria. De igual forma se plantearán acciones para incorporar elementos de sostenibilidad relacionados con la EEP y la estabilización de la frontera agrícola. Dicho lo anterior, el análisis de riesgos se identifica que, si se involucra trabajo comunitario como contrapartida para el establecimiento y operación de los pilotos, de acuerdo con los criterios del EAS2 en la sección F, se podrían generar riesgos por no tener en cuenta las medidas de seguridad industrial y salud ocupacional, y podrían darse situaciones de trabajo infantil como parte del desarrollo cultural del campo colombiano, en donde la economía de los pequeños campesinos se basa en formas de trabajo familiar y generalmente se involucran a los miembros más jóvenes de la familia dentro de los trabajos. De igual forma el personal del proyecto en campo podría encontrarse en riesgo directo debido a las acciones de conflicto armado que se vive actualmente en la zona objeto del proyecto. Particularmente, el EAS6 establece lineamientos cuando los proyectos impliquen la recolección de recursos naturales vivos, en caso de que la acción de generación lineamientos técnicos sobre el manejo ecológico para recursos hidrobiológicos y otras especies de interés turístico y comercial en el Mosaico Bita-Tuparro, requiera realizar la captura de comunidades de peces y otros tipos de organismos de agua dulce, se generarían riesgos asociados a la degradación los recursos hidrobiológicos y de población los peces, en particular si por la entrada en vigor del Plan de Ordenamiento Pesquero (POPE) se realizan acciones de intensificación de pesca deportiva, conllevando impactos en la alteración de la cadena alimenticia en los ecosistemas de la zona. No obstante, debido al manejo insostenibles que se ha dado históricamente a los recursos hidrobiológicos, no se espera que las actividades propuestas tengan efectos negativos sobre los servicios ecosistémicos (provisión, regulación o culturales), sino que, por el contrario, a través de los pilotos se promueva el uso sostenible de la biodiversidad y se conserven y potencialicen los servicios ecosistémicos. Así mismo, algunos recursos hidrobiológicos pueden ser considerados como elementos naturales con significado cultural para otros pueblos (EAS8), especialmente en el caso del Ramsar Bita y del PNN el Tuparro depende de donde se ubique la actividad. Adicionalmente, en caso de que algún pueblo le diera significado cultural a alguno de los recursos hidrobiológico se podría presentar el riesgo de inseguridad alimentaria por modificación de prácticas ancestrales (EAS5). De igual forma, aun cuando se entiende que como parte de la línea base los productores campesinos desarrollan actividades agropecuarias, se analizan los siguientes impactos indirectos por el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas en los pilotos: Preparado por: Adriana Pinto Brun 85 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia • Actividades como el riego agrícola, pueden producir acarreo o lixiviados de sales con efectos de salinización de las aguas superficiales o de los terrenos, o el arrastre de fertilizantes y plaguicidas, con efectos adversos sobre especies silvestres en los cuerpos de agua receptores y especialmente bioacumulación en especies comestibles, que a su vez puede implicar efectos negativos sobre la salud de los consumidores. De igual forma, la sistematización de tierras para riego por inundación (común en arrozales) puede inducir emisiones de GEI, alterar el régimen hídrico de cuencas, incentivar el crecimiento de poblaciones de vectores de enfermedades (EAS3). • El manejo inadecuado de los residuos sólidos generados durante las labores agrícolas es también una actividad que puede producir impactos adversos sobre el suelo y agua superficial en el sitio y en terrenos aledaños y cuerpos de agua en la zona, pudiendo llegar a dañar la vegetación natural y su fauna asociada, o incluso afectar otros cultivos o la salud pública por propiciar la proliferación de vectores como insectos y roedores (EAS3). • En particular para el caso de la restauración activa planteada en el proyecto, si durante el proceso se utiliza agroquímicos, se podría generar riesgos de contaminación para la comunidad (EAS4); de igual forma, si la restauración activa requiere el control de plagas, se genera un riego de aumentar la utilización de agroquímicos (EAS3 y EAS6). Adicionalmente, la selección inadecuada de semillas empleadas para la siembra puede producir impactos sobre la biodiversidad, si no se cultivan y conservan semillas criollas, en un marco de diversidad cultural, y se tiene en cuenta no solo la diversidad cultivada sino la silvestre en la cual, las hierbas y los insectos juegan un papel fundamental (EAS6). • Dentro de las labores agrícolas, también existen actividades de apoyo, como el procesamiento, la comercialización, almacenamiento, transporte de insumos y productos, y en particular las actividades relacionadas podrían generar impactos indirectos por contaminación y degradación de hábitats. • Así mismo, en los proyectos ganaderos se utilizan sustancias para control de plagas (ej. garrapaticidas), que requieren de una correcta aplicación, en cuanto a cantidad y técnica utilizadas, así como un especial cuidado en el manejo de los residuos generados como sobrantes y envases vacíos y su forma de almacenamiento para evitar la contaminación de agua, suelo o alimentos. • También existen actividades indirectas del proyecto relacionadas con el procesamiento de los animales, como los rastros y las empacadoras, en donde los aspectos relacionados con el manejo de residuos son de gran relevancia, ya que suelen generarse grandes cantidades de éstos con proliferación de vectores de enfermedades como insectos y roedores, y la ocurrencia de impactos adversos por contaminación de aguas superficiales y sobre la salud de la población. Preparado por: Adriana Pinto Brun 86 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 6.2.3 Subcomponente 2.3. Fortalecimiento de las capacidades para el acceso a mecanismos económicos y financieros para la sostenibilidad financiera de la gestión de las áreas de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos El subcomponente 2.3 promoverá el fortalecimiento de las capacidades para que los entes territoriales, las autoridades ambientales, la sociedad civil y las agremiaciones robustezcan el apalancamiento de recursos, orientados tanto a la gestión de las áreas protegidas, como de las alternativas sostenibles de manejo en áreas productivas potenciando las oportunidades de generación de ingresos a partir del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, en concordancia con la planeación del territorio. 6.2.3.1 Apoyo al desarrollo de la estrategia de sostenibilidad de HECO a través del apalancamiento de recursos económicos derivados de instrumentos existentes con oportunidad para la efectividad del manejo de áreas protegidas y estrategias complementarias de conservación Los siguientes riesgos se relacionan con el desarrollo de las actividades propuestas en la actividad: Actividad Riesgos identificados 2.3.1 Apoyo al desarrollo de la estrategia de sostenibilidad de HECO a través del • No se garantizan y aseguran los medios necesarios para participación plena, amplia apalancamiento de recursos y efectiva (EAS10). económicos derivados de • Distribución de los beneficios injusta o inequitativa (EAS10). instrumentos existentes con • No reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios de gobierno y oportunidad para la efectividad de toma de decisiones (EAS7). del manejo de áreas protegidas y estrategias complementarias de conservación Las acciones de este componente presentan riesgos directos asociados a que no se garanticen y aseguren los medios necesarios para participación plena, amplia y efectiva de los actores interesados para participar en la formulación adecuada de los proyectos y su respectiva postulación ante las distintas fuentes de financiación contempladas en esta actividad; de igual forma, podrían presentarse riesgos relacionados con la falta de reglas claras sobre la participación de los diferentes actores de los mosaicos y como se aterrizaría la distribución de los beneficios. En el caso de comunidades étnicas especiales, no se podría dar reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios de gobierno y de toma de decisiones, particularmente si el Pago por Servicios Ambientales (como retribución económica) está en contra de su filosofía. Para estas actividades se podrían presentar posibles impactos sociales sobre la posible segregación de segmentos más vulnerables al no tener las condiciones que les permita el acceso de incentivos Preparado por: Adriana Pinto Brun 87 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia (como por ejemplo títulos de propiedad, cuentas bancarias, garantías, etc.) y que por el contrario los grandes terratenientes sean quienes aprovechen estos incentivos. 6.2.3.2 Apoyo al acceso efectivo a instrumentos de financiación a procesos de transición al manejo de paisajes productivos y uso sostenible de la biodiversidad en los mosaicos priorizados La siguiente tabla relaciona los principales riesgos identificados para la actividad 2.3.2 Actividad Riesgos identificados 2.3.2 Apoyo al acceso • De no incluir criterios ambientales y sociales para el acceso y seguimiento de los efectivo a instrumentos de instrumentos financieros diseñados, se podría incrementar el avance de la frontera financiación a procesos de agrícola (EAS6). transición al manejo de • No reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios de gobierno y de paisajes productivos y uso toma de decisiones (EAS7). sostenible de la • Limitación en el acceso a los beneficios por parte de actores vulnerables (EAS10). biodiversidad en los • Distribución injusta o inequitativa de los beneficios (EAS10). mosaicos priorizados • Dependencia de una sola fuente de ingresos (EAS5). Esta actividad se centra en la creación y fortalecimiento de instrumentos financieros existentes; en caso de que el proveedor del servicio financiero FINAGRO, no cuente con un sistema ambiental y social sólido, y dichos instrumentos financieros no incluyan criterios ambientales y sociales para el acceso y seguimiento, se podrían presentar riesgos indirectos relacionados con el avance de la frontera agrícola, la biodiversidad de la región se verá afectada por posible siembra de monocultivos e interrupción de corredores biológicos, se afectará la calidad y fertilidad de los suelos, se incrementará el uso de agroquímicos, entre otras (EAS6). Por otra parte se puede generar desigualdad de condiciones para acceder a los instrumentos financieros por parte de los distintos grupos de actores que habitan la región debido a las características de los tipos de productores (grandes, medianos y pequeños); de igual forma, de manera indirecta se podrían presentar riesgos por la falta de claridad sobre las reglas de participación y distribución de los beneficios, y que se llegué a depender de los ingresos de los incentivos como única fuente de ingresos, los cuales se podrían ver afectados si se realiza recortes del presupuesto general de la nación para otorgarlos; así mismo. Adicionalmente, en el caso de involucrar poblaciones indígenas, puede que no se de reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios de gobierno y de toma de decisiones, particularmente si los instrumentos de tipo financiero se encuentran en contra de su filosofía según lo establece el EAS7. Preparado por: Adriana Pinto Brun 88 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Dentro de los impactos indirectos se pueden encontrar alteraciones de ecosistemas por sistemas de turismo propuestos, y posible segregación de segmentos más vulnerables al no tener las condiciones que les permita el acceso de incentivos. 6.2.3.3 Apoyo al desarrollo de alternativas productivas sostenibles basadas en la biodiversidad, para avanzar hacia la consolidación de un portafolio regional de bioeconomía Los principales riesgos relacionados con esta actividad son: Actividad Riesgos identificados • Afectación a la biodiversidad (EAS6) • No se garantizan y aseguran los medios necesarios para participación plena, amplia y efectiva (EAS10). 2.3.3 Apoyo al desarrollo de • Cambio/pérdida de las prácticas de uso y manejo de los recursos asociadas con formas alternativas productivas de conocimiento tradicionales (EAS7). sostenibles basadas en la • Pérdida de los derechos sobre el conocimiento tradicional (EAS7 y EAS8). biodiversidad, para avanzar • No reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios de gobierno y de hacia la consolidación de un toma de decisiones (EAS7). portafolio regional de • Distribución inequitativa de los beneficios derivados del uso comercial de recursos con bioeconomía valor cultural (ej. artesanías, recursos hidrobiológicos, etc.) (EAS8). • Baja apropiación de los procesos en el territorio de las acciones y actividades propuestas (EAS10). La promoción del comercio basado en la bioeconomía, podrían generar riesgos en el largo plazo si las acciones de bioeconomía se industrializan aumentando la demanda de tierras, sobrexplotando los recursos declarados como bioproductos y/o introduciendo tecnologías no aptas para la región. Por otra parte, en concordancia con los lineamientos del EAS7 sobre Pueblos Indígenas se podrían presentar riesgos directos en las comunidades indígenas por posible pérdida sus derechos sobre el conocimiento tradicional o ser ignorados en cuanto reconocer, respetar e incluir sus mecanismos propios de gobierno y de toma de decisiones; de igual forma, se podrían presentar riesgos relacionados con el EAS8 sobre Patrimonio Cultural, si se modifican las prácticas de uso y manejo de los recursos asociadas con formas de conocimiento tradicionales, o si por el proyecto se promoviera comercialmente elementos que poseen valor cultural para algún pueblo indígena, que éstos no tengan la participación o acceso a los beneficios (párrafo 30b). Por otra parte, en consistencia con el EAS10, se puede presentar riesgos directos si no se garantizan y aseguran los medios necesarios para participación plena, amplia y efectiva de los interesados y actores claves para participar en los procesos de toma de decisiones y negociación, y finalmente generar una baja apropiación de los procesos en el territorio de las acciones y actividades propuestas Preparado por: Adriana Pinto Brun 89 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Los impactos relacionados en términos de medio ambiente, se identifica posibles afectaciones en la biodiversidad de la región e interrupción de corredores biológicos, y afectación en la calidad y fertilidad de los suelos, debido a posibles incrementos de cultivos y uso de agroquímicos o por la masificación a largo plazo de las acciones de biocomercio. Los impactos sociales involucrarían la posible segregación de segmentos más vulnerables al no contar con las condiciones para la empresarización y demás acciones que se requieran para promover la bioeconomía en la región. 6.2.3.4 Fortalecimiento de capacidades para el diseño y acceso efectivo a oportunidades económicas, financieras y de mercado Los riesgos identificados se relacionan a continuación: Actividad Riesgos identificados • No se garantizan y aseguran los medios necesarios para participación plena, amplia y efectiva (EAS10). 2.3.4 Fortalecimiento de • Baja apropiación de los procesos en el territorio de las acciones y actividades capacidades para el diseño y propuestas (EAS10). acceso efectivo a • No reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios de gobierno y de oportunidades económicas, toma de decisiones (EAS7). financieras y de mercado • Accidentes y enfermedad ocupacional para el personal del proyecto que realice trabajo en campo (EAS2) • Afectación a la seguridad de los trabajadores por problemas de orden público (EAS2) Los riesgos directos identificados para la actividad de fortalecimiento de capacidades se relacionan con no garantizar los medios necesarios para una participación plena amplia y efectiva, puesto que los planes de capacitación deben llegar al nivel local e involucrar actores claves de los mosaicos, y en ocasiones por situaciones de orden público es de difícil acceso para los organismos de cooperación involucrados en el proyecto; así mismo, de acuerdo a los lineamientos del EAS10, si las instancias de participación no son accesibles o inclusivas se podrían obstaculizar comunicación de las comunidades afectadas. Así mismo, se podría generar riesgos al personal del proyecto por los problemas de orden público que se presentan en los mosaicos priorizados en caso de que las capacitaciones tengan lugar en las zonas actuales de conflicto, así como relacionados con la seguridad y la salud ocupacional del personal que realice tareas en campo, principalmente por vulnerabilidad a las condiciones ambientales de la zona tales como posible estrés térmico, afecciones cutáneas, afecciones por infecciones o parásitos, picaduras y mordeduras de animales (EAS2). Por último, en caso de que los planes de formación involucren comunidades indígenas, se podría omitir el reconocimiento, respeto ni inclusión de los mecanismos propios de gobierno y de toma de decisiones (EAS7). Preparado por: Adriana Pinto Brun 90 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 6.3 Componente 3. Coordinación, gestión, comunicaciones y monitoreo del proyecto Este componente financiará la Unidad de Implementación del Proyecto UIP para asegurar la coordinación técnica y financiera de la operación, los planes de fortalecimiento de capacidades, la comunicación para la gobernanza, y el monitoreo y evaluación de la implementación del proyecto a nivel nacional y regional. Puntualmente este componente podría desencadenar riesgos relacionados con el EAS2 sobre el Trabajo y Condiciones Laborales, en particular, se podría incurrir en el no cumplimiento de las leyes nacionales de empleo y contratación de empleados, desde el ámbito nacional hasta el local. De igual forma, se podrían omitir situaciones de seguridad y salud ocupacional para todos los trabajadores del proyecto, en particular aquellos que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad, bien sea por sus desplazamientos a las zonas del proyecto que actualmente viven situaciones de conflicto armado, o por aquellos que sean contratados a través de terceros. Se podría generar riesgos relacionados con la seguridad y la salud ocupacional del personal que realice tareas en campo, principalmente por vulnerabilidad a las condiciones ambientales de la zona tales como posible estrés térmico, afecciones cutáneas, afecciones por infecciones o parásitos, picaduras y mordeduras de animales (EAS2). Por otra parte, si los procesos de contratación no siguen estándares rigurosos de transparencia y metodologías claras para la selección de todos los trabajadores (directos, contratados, comunitarios o del sector primario), se podría incurrir en discriminación en el proceso. Así mismo, aquellos trabajadores que apoyen el establecimiento de los pilotos de la actividad 2.2.1, podrían estar expuestos a riesgos de salud ocupacional e higiene por el manejo de fertilizantes y plaguicidas y demás insumos químicos utilizados para la producción agropecuaria. Por otra parte, si el proyecto involucra trabajo comunitario como contrapartida de la comunidad para el desarrollo de los pilotos en el terreno u otras actividades del Proyecto, de acuerdo con los criterios del EAS2 en la sección F, se podrían dar situaciones de trabajo infantil como parte del desarrollo cultural del campo colombiano, en donde la economía de los pequeños campesinos se basa en formas de trabajo familiar y generalmente se involucran a los miembros más jóvenes de la familia dentro de los trabajos. Finalmente se prevé que todos los trabajadores del proyecto estarían expuestos a riesgos de no poder presentar denuncias, reclamos o sugerencias por la falta de mecanismos claros para tal fin, o que al presentarlas se surta algún tipo de represalias en contra de ellos. Preparado por: Adriana Pinto Brun 91 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 7 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Con el fin de evitar, mitigar y reducir posibles riesgos e impactos negativos de cada una de las actividades de la implementación del Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia, se generan los siguientes lineamientos que deberán ser seguidos por todas las partes involucradas en la implementación del mismo, y que serán incorporados en los diferentes instrumentos específicos que se desarrollen para gestionar los riesgos e impactos del Proyecto durante su implementación, según se especifique en el Plan de Compromisos Ambientales y Sociales del Proyecto, es decir, que estos lineamientos formarán parte de los compromisos operacionales del Proyecto: 7.1 Lineamientos para la actividad 1.1.1. Generación de información del nivel local y de paisaje que permita suplir vacíos en materia de biodiversidad y servicios ecosistémicos en los mosaicos priorizados, clave en los procesos de planificación y gestión territorial, teniendo como eje la EEP. • Esta actividad implica la verificación en campo de la información y por tanto es necesario generar un canal de comunicación con los pobladores que conocen los ecosistemas estratégicos objeto de la sistematización de esta actividad, y así validar los conocimientos y reconocimientos de las poblaciones que habitan en la zona, en particular los campesinos llaneros y los indígenas para la definición de los usos del suelo en los ecosistemas estratégicos de sabanas y humedales. • En concordancia con la legislación Colombiana, se deberán tener en cuenta los Planes de Vida de las comunidades indígenas11 para evitar riesgos relacionados con la generación de percepción de potencial restricción en el acceso, uso y usufructo de los recursos naturales, la vulneración de los derechos asociados al conocimiento ancestral, sitios sagrados y valores culturales, y evitar de desconocimiento sobre las áreas de interés para ampliación de resguardos indígenas, de esta forma también se acogen las directrices del EAS7. • Adicionalmente, el equipo del proyecto deberá consultar debidamente a la Agencia Nacional de Tierras y a la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) que procesos de titularización de tierras se encuentra adjudicados, cuales están en proceso de adjudicación y/o expansión de resguardos indígenas que tengan incidencia en las zonas seleccionadas. De igual forma se deberá contemplar aquellas tierras de Pueblos Indígenas que no se encuentran incluidas en las categorías de reserva o resguardo, como por ejemplo predios en donde los pueblos indígenas poseen derechos ancestrales. • En caso de que la información generada requiera realizar alguna modificación en las 11 Entiéndase el Plan de Vida como un instrumento autónomo de planificación para las comunidades resguardas bajo un título de propiedad colectiva, que pone el acento en la necesidad de establecer un dialogo de saberes entre la gestión territorial que ejercen simultáneamente las comunidades indígenas y el Estado colombiano. https://proyectostipo.dnp.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=249:49-lineamientos-para-la-elaboracion- de-plan-de-vida-en-comunidades-indigenas-pendiente-aval-sectorial&Itemid=319 Preparado por: Adriana Pinto Brun 92 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia disposiciones del uso del suelo en donde pueblos tengan algún tipo de incidencia, se deberá realizar un proceso de consulta previa con estas comunidades, de acuerdo con lo estipulado en la Directiva Presidencial 10 de 2013, en la cual se establece la realización de la consulta previa. • Estas dos últimas acciones responden de igual forma a los requerimientos del EAS7 (párrafos del 11 al 13), relacionado con que en caso de que la delimitación de sabanas y humedales se encuentren en área de incidencia de pueblos indígenas, o en zonas de apego colectivo por grupos de pequeños campesinos, deberá realizarse ejercicios de consulta y consentimiento para asegurar que participan adecuadamente el establecimiento de las áreas a delimitar y participen en los arreglos necesarios para su implementación. • De igual forma, como resultado del proceso de consulta se debe garantizar el acceso continuo a los recursos naturales, identificando recursos de reposición equivalentes o, como última opción, brindando una compensación e identificando medios de subsistencia alternativos si como resultado del desarrollo del proyecto se pierden recursos naturales o el acceso a ellos independientemente de la adquisición de tierras para el proyecto (EAS7, párrafo 30ii). • De igual forma, para reducir, mitigar o eliminar los riesgos relacionados a la salud y seguridad ocupacional del personal en las visitas de campo, se deberán seguir las Guías sobre salud y seguridad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de WWF. En caso de ser necesario, se desarrollará un protocolo de acuerdo con las Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad (GMASS) del Banco Mundial12: http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/b44dae8048855a5585ccd76a6515bb18/General% 2BEHS%2B-%2BSpanish%2B-%2BFinal%2Brev%2Bcc.pdf?MOD=AJPERES. • Por último, si para el desarrollo de las acciones previstas en campo se presentan enfrentamientos de orden público y riesgos a la seguridad tales como robo, secuestro y enfrentamiento bélico, se aplicará el protocolo de seguridad que el proyecto deberá generar, de acuerdo con los Estándares Ambientales y Sociales 2 y 4 del Banco Mundial. 7.2 Lineamientos para la actividad 1.1.2. Desarrollo de herramientas analíticas para el monitoreo dinámico de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos articulado al SIB y al SIAC. • Para la generación de las herramientas de monitoreo contempladas, se deberán tener en cuenta los sitios de importancia cultural que estén asociados al uso sostenible de la biodiversidad o conservación de servicios ecosistémicos reconocidos por los pobladores principales de la zona que comprenden tanto campesinos llaneros como los pueblos indígenas. Para esto, el proyecto deberá incluir un capítulo en los documentos generados 12son documentos de referencia técnica en los que se formulan enunciados generales y específicos de buenas prácticas internacionales para la industria. Disponible en: Preparado por: Adriana Pinto Brun 93 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia en donde se sinteticen los hallazgos relacionados. • De igual forma, las herramientas que se diseñen y las variables para el monitoreo deben tener una comprensión de la biodiversidad de la región con un enfoque socioecosistémico, en particular en este tipo de paisajes donde predomina la presencia de campesinos llaneros e indígenas; en particular, se deberá prestar especial atención en suministrar información actualizada sobre las sinergias sociales de cada uno de los mosaicos en la actividad de apoyo a la réplica, adaptación y validación del Modelo de análisis de sostenibilidad de las dinámicas de cambio de uso del suelo de IAvH y Agrosavia. • Así mismo, si los lineamientos técnicos de manejo ecológico de uso del suelo compatibles con la biodiversidad y la prestación de los servicios ecosistémicos generan restricciones al acceso de recursos naturales o se genera inseguridad alimentaría al restringir el desarrollo de actividades productivas en las zonas donde se definan los usos del suelo, se deberán realizar las actividades para compensar el desplazamiento económico de acuerdo con lo establecido en el EAS5 del párrafo 33 al 36. 7.3 Lineamientos para la actividad 1.1.3. Fortalecimiento de la gestión para facilitar el acceso y uso de la información por parte de los actores regionales y locales de planificación y gestión territorial • En los planes de capacitación a ser desarrollados, se deberá incluir un capítulo de análisis de los actores que lo conformarán y en caso de ser necesario, se establecerán estrategias diferenciadas, en especial para actores vulnerables, para asegurar la debida construcción de capacidades de acuerdo con sus aptitudes, medios de trabajo con los que cuenten y mecanismos propios de gobierno para una toma de decisiones autónoma y diferenciada. • Así mismo, este fortalecimiento de capacidades debe realizarse con un enfoque ambiental de acuerdo con las dinámicas sociales propias de la región y de los mosaicos priorizados, para que de esta forma la participación de los diferentes actores sea suficiente y el resultado del plan de capacitación sea efectivo. • En consistencia con el EAS10 párrafos 23 al 27, también se deberán generar adecuados espacios de capacitación y diálogo que garantice una participación amplia, plena y efectiva, involucrando a todos los actores claves de los mosaicos, así garantizar que las opiniones de las partes interesadas se tienen en cuenta para la gestión y uso de los sistemas de información a generarse en el proyecto. Con el fin de lograr esto, se deberá contemplar el Plan de Participación de Partes Interesadas, como instrumento que dicta las pautas específicas sobre cómo, cuándo, dónde y con quién trabajar para asegurar la participación plena y efectiva de los grupos vulnerables y otros actores relevantes en estas actividades. • De igual forma se deberá incluir la participación de las mujeres dentro de los planes de capacitación y demás procesos participativos y culturalmente adecuados, aportando a los procesos de gobernanza local, estrategias de conservación y productivos con enfoque de género. Preparado por: Adriana Pinto Brun 94 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia • Para abordar los riesgos relacionados a la salud y seguridad ocupacional del personal en las visitas de campo, se deberán seguir las Guías sobre salud y seguridad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de WWF, y en caso de ser necesario, se desarrollará un protocolo de acuerdo con las GMASS del Banco Mundial. • Finalmente, se deberá aplicar el protocolo de seguridad para el trabajo en campo. 7.4 Lineamientos la actividad 1.2.1. Fortalecimiento de los instrumentos de ordenamiento territorial con la integración de consideraciones de conectividad ecológica, biodiversidad y servicios ecosistémicos, a través de un ejercicio de la participación y la concreción de acuerdos entre los actores involucrados en el territorio • Debido a que pueden presentarse debilidades técnicas por parte de los afectados para garantizar una participación plena, amplia y efectiva, se establece como medida de mitigación realizar un plan de capacitación para fortalecer la capacidad de los actores claves, en especial los vulnerables, sobre EEP, definir si es necesario la realización de reuniones previas o posteriores, e inclusive utilizar otros métodos con actores específicos para garantizar que todos puedan participar, dando cumplimiento al EAS10. • Se deberá aplicar los Procedimientos de Gestión del Empleo que se van desarrollar, y asegurar el cumplimiento del EAS2 (párrafos 31 a 33 sobre trabajadores contratados) para la celebración del contrato con la unión temporal – consorcio, garantizando que los trabajadores cuenten condiciones laborales optimas, pagos regulares, oportuna notificación de cese de operaciones, detalle de pago por cesantías, beneficios de seguridad social, contribuciones a pensiones; de igual forma, que se promueva promuevan buenas relaciones con los trabajadores, se cumplan con condiciones de igualdad de oportunidades y se eliminen cualquier situación de discriminación. • Por otra parte, si la aplicación de la EEP en los municipios genera restricciones al acceso de recursos naturales o inseguridad alimentaría al restringir el desarrollo de actividades productivas en las zonas donde se definan los usos del suelo, se incluye en el Marco de Procedimientos, en donde se orientará las actividades para compensar el desplazamiento económico de acuerdo con lo establecido en el EAS5 del párrafo 33 al 36. En particular, se deberá generar acciones para garantizar que se brinden oportunidades para mejorar o al menos reestablecer su capacidad para obtener ingresos, y en caso de aquellos cuyos medios de subsistencia basados en la tierra, se les brindará herramientas para el acceso a los recursos afectados o brindar acceso a recursos alternativos con potencial de generación de medios de subsistencia y accesibilidad equivalente. • Además, si dentro de las acciones de ordenamiento establecidas en la EEP se incita el cambio de las prácticas de uso y manejo del territorio asociadas con formas de conocimiento tradicional, en concordancia con el EAS7 (párrafos 32 y 33) se incluye en el Preparado por: Adriana Pinto Brun 95 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Marco de Planificación de Pueblos indígenas y así consultar significativamente a las partes interesadas sobre estas acciones. • Para abordar los riesgos relacionados a la salud y seguridad ocupacional del personal en las visitas de campo, se deberán seguir las Guías sobre salud y seguridad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de WWF, y en caso de ser necesario, se desarrollará un protocolo de acuerdo con las GMASS del Banco Mundial. • Finalmente, si antes y durante el desarrollo de la actividad 1.2.1 se presentan enfrentamientos de orden público, se aplicará el protocolo de seguridad que el proyecto deberá generar, de acuerdo con los Estándares Ambientales y Sociales 2 y 4 del Banco Mundial. 7.5 Lineamientos para la actividad 1.2.2. Generación de acuerdos intersectoriales para la adecuada incorporación de criterios de biodiversidad y servicios ecosistémicos en la instrumentalización regional y municipal de instrumentos de planificación sectorial agropecuaria. • Con el fin de contrarrestar el riesgo de ampliación de la frontera agrícola bajo esta actividad, el esquema metodológico y protocolo será construido intersectorialmente en conjunto con la UPRA y basará su adopción en los instrumentos de la “Política de ordenamiento productivo y social de la propiedad ruralâ€?, principalmente bajo el instrumento de ordenamiento productivo denominado “Frontera agrícolaâ€?. Con la integración de la UPRA y de la Política en esta actividad, se asegura la utilización de mecanismos que contienen lineamientos claros para evitar la ampliación de la frontera. • Para la generación de los acuerdos intersectoriales se deberá tratar de equiparar poderes en la negociación del ordenamiento territorial, dando espacios particular o diferencial a los grupos más vulnerables campesinos llaneros e indígenas, evitando así posibles riesgos e impactos que puedan afectar desproporcionadamente a los grupos vulnerables y menos favorecidos, de acuerdo con lo establecido en el EAS10 párrafo 19. • Adicionalmente en el Plan de Participación de Partes Interesadas deben incorporarse a los actores con mayor poder dentro del grupo de interesados, en particular los gremios de productores y petroleros, en discusiones abiertas. • De igual forma, se deberá garantizar que el dialogo intersectorial también permita la construcción de capacidades en torno a la EEP de los diferentes actores, gremios y organizaciones de la sociedad civil, para promover la toma de decisiones adecuadas y coherentes con las necesidades y expectativas de los interesados, y deberá tenerse en cuenta el ordenamiento territorial preestablecido. • Con respecto a la participación de pueblos indígenas, esta actividad requiere consulta previa en los término de la Ley Colombiana, y con Autoridades y comunidades indígenas en cada uno de los 4 municipios. Preparado por: Adriana Pinto Brun 96 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia • Así mismo, en caso de que la aplicación del esquema metodológico para la definición a escala detallada de la frontera agrícola genere restricciones al acceso de recursos naturales, o se genere inseguridad alimentaría al limitar el desarrollo de actividades productivas en las zonas donde se definan los usos del suelo, se deberá incluir en el Marco de Procedimiento y establecer un plan para que garantice la realización de actividades de compensación por el desplazamiento económico de acuerdo con lineamientos del EAS5 del párrafo 33 al 36; en particular, se deberán incluir acciones que brinden oportunidades para mejorar o al menos reestablecer su capacidad para obtener ingresos, y en caso de aquellos cuyo medios de subsistencia basados en la tierra, se les brindará herramientas para el acceso a los recursos afectados o se les brindará acceso a recursos alternativos con potencial de generación de medios de subsistencia y accesibilidad equivalente. • Se deberán seguir las guías del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de WWF sobre seguridad y salud ocupacional, y si es necesario, se desarrollará un protocolo de acuerdo con las GMASS. • Para las visitas de campo se deberá aplicar el protocolo de seguridad. 7.6 Lineamientos para la actividad 2.1.1. Apoyo a los procesos de declaratoria de áreas protegidas de orden Nacional según prioridades nacionales y regionales, así como el registro de nuevas Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC). • Los Planes de vida de las comunidades indígenas deberán ser consultados para ruta declaratoria de nuevas áreas protegidas, y así evitar riesgos relacionados con la generación de percepción de potencial estricción en el acceso, uso y usufructo de los recursos naturales, la vulneración de los derechos asociados al conocimiento ancestral, sitios sagrados y valores culturales, y evitar de desconocimiento sobre las áreas de interés para ampliación de resguardos indígenas. De igual forma, se implementará el Plan de Participación de Partes Interesadas que garantiza el dialogo y la participación amplia, plena y efectiva. • Adicionalmente, el equipo del proyecto deberá consultar debidamente a la Agencia Nacional de Tierras y a la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) que procesos de titularización de tierras se encuentra adjudicados, cuales están en proceso de adjudicación y/o expansión de resguardos indígenas que tengan incidencia en las zonas seleccionadas. De igual forma se deberá contemplar aquellas tierras de Pueblos Indígenas que no se encuentran incluidas en las categorías de reserva o resguardo, como por ejemplo predios en donde los pueblos indígenas poseen derechos ancestrales. • Para el área que está proyectada de PNN, de acuerdo con el decreto 622 de 1977 no existe incompatibilidad entre el reconocimiento de territorios indígenas para constituirse en resguardos y la declaración de áreas protegidas y su ampliación. De igual forma, en el proceso de consulta que se desarrolla por ley y en el Plan de Participación de Partes Preparado por: Adriana Pinto Brun 97 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Interesadas, los pueblos indígenas pueden decidir si desean o no que la zona de protección entre dentro de su resguardo, al igual que manifestar si su resguardo quiere ampliarse sobre el área protegida ya declarada. • En caso de que se requiera realizar alguna modificación en las disposiciones del uso del suelo en donde pueblos tengan algún tipo de incidencia, se deberá realizar un proceso de consulta previa con estas comunidades, de acuerdo con lo estipulado en la Directiva Presidencial 10 de 2013, en la cual se establece la realización de la consulta previa. Para la mitigación de los riesgos identificados en esta actividad, se aplica la Resolución 1125 de 2015 sobre los procedimientos para la ruta de declaratoria de áreas protegidas, y así se da aplicación al EAS5, puesto que se establece los procesos de concertación con las comunidades que habitan en la zona, y se aplica el Marco de Procedimientos desarrollado para el proyecto. • Se deberá identificar las presiones históricas, actuales y futuras, se recopilará información de usos, costumbres y tradiciones de comunidades locales, consultará a expertos, relacionamiento con actores comunitarios estratégicos, definición de oportunidades y limitantes del área protegida frente a proyectos de vida de comunidades locales, consulta previa a grupos étnicos reconocidos por la Constitución. • Los lineamientos previamente descritos responden de igual forma a los requerimientos del EAS7 (párrafos del 11 al 13), relacionado con que en caso de que la delimitación se encuentre en área de incidencia de pueblos indígenas, o en zonas de apego colectivo por grupos de pequeños campesinos, deberá realizarse un proceso de consulta para asegurar que participan adecuadamente el establecimiento de las áreas a delimitar y participen en los arreglos necesarios para su implementación. • Como resultado del proceso de consulta se debe garantizar el acceso continuo a los recursos naturales, identificando recursos de reposición equivalentes o, como última opción, brindando una compensación e identificando medios de subsistencia alternativos si como resultado del desarrollo del proyecto se pierden recursos naturales o el acceso a ellos independientemente de la adquisición de tierras para el proyecto (EAS7, párrafo 30ii) • De igual forma, en el Plan de Participación de Partes Interesadas se deberán acordar procedimientos para establecer reglas claras para la participación y la definición de la distribución de beneficios de manera equitativa entre los actores claves. • Durante el proceso se deberá desarrollar la debida construcción de capacidades de actores claves para que puedan participar de manera oportuna en la toma de decisiones, de esta forma se incluyen procesos participativos, y se tendrá en cuenta los mecanismos propios de gobierno que existen dentro de los diferentes grupos de actores que habitan la zona objeto. • Para el apoyo a estos procesos de declaratoria también se deberán considerar en el Plan de Participación de Partes Interesadas actividades que promueven la participación de las mujeres, y aquellas que integran procesos participativos y culturalmente adecuados. • Se deberán seguir las guías del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de WWF sobre seguridad y salud ocupacional, y si es necesario, se desarrollará un protocolo de acuerdo con las GMASS. • Para las visitas de campo se deberá aplicar el protocolo de seguridad. Preparado por: Adriana Pinto Brun 98 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 7.7 Lineamientos para la actividad 2.1.2. Apoyo a la formulación, actualización e implementación de planes de manejo en áreas protegidas nacionales, distinciones internacionales y áreas de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos • Considerando que este Proyecto no promoverá el uso ni la contaminación significativa de las vías fluviales, ni desarrollará obras de hidroeléctricas, riego, control de inundaciones, navegación, tratamiento de agua, drenaje y alcantarillado, inversiones industriales, ni el diseño ni estudios de ingeniería de este tipo de inversiones, para la acción relacionada con la ejecución del Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bita, en ningún caso el proyecto apoyará la construcción de infraestructura, el dragado del río, el desarrollo de actividades minero-energéticas, actividades que impliquen el uso de contaminantes, u otras explícitamente prohibidas por los determinantes ambientales de Corporinoquia. • En caso de que se desarrollen acuerdos con las comunidades para el desarrollo de mano de obra en alguna acción de los Planes de Manejo, se deberán aplicar los Procedimientos de Gestión de la Mano de Obra a desarrollar, en especial los lineamientos de Trabajo Comunitario establecidos en el EAS2, párrafos del 34 al 38, en donde se establece que el Proyecto exigirá que se implementen medidas para verificar que tal mano de obra se provea ahora o en el futuro de forma voluntaria como resultado del acuerdo de un individuo o de la comunidad, en donde se establezca claramente la naturaleza y el alcance del proyecto; las actividades específicas del proyecto en las que participan los trabajadores comunitarios y la naturaleza de los potenciales riesgos e impactos para los trabajadores comunitarios. De igual forma se deberá evaluar lo correspondiente a las “Condiciones laboralesâ€? (párrafos 9 a 15) y Salud y seguridad ocupacional (párrafos 24 a 30). • Por otra parte, en caso de que las actividades que se diseñen para fortalecer el proceso de ecoturismo en el DNMI Cinaruco incluya la construcción de infraestructura o adquisición de automotores, se deberá seguir la Guía para la Planificación del Ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia emitido en el 2013. Se deberá garantizar que esta infraestructura sea accesible para todo tipo de visitantes, en especial discapacitados. De igual forma se deberán tener en cuenta las guías y protocolos de construcción de infraestructura en PNN, dejando el requerimiento en los TdR que se usen para contratar el diseño de las obras, y mediante alguna de las medidas de mitigación que se incluyan en el Plan de Gestión Ambiental y Social de la obra (que será parte del pliego de licitación de la obra). • Adicionalmente, si las actividades de dotación logística para el DNMI Cinaruco involucra el desarrollo de obras de infraestructura, deberá desarrollarse Plan de Manejo Ambiental y Social de acuerdo a los requerimientos del Banco Mundial y bajo los lineamientos que se encuentra en el presente documento; de ésta forma se garantiza la protección de la biodiversidad y el manejo sostenible de los recursos naturales (EAS6), un manejo adecuado Preparado por: Adriana Pinto Brun 99 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia de los recursos, y prevenir y manejar adecuadamente la contaminación que pueda generarse por derrames y/o la combustión de motores y la generación de residuos sólidos y líquidos (EAS3). • Así mismo, en caso de incorporar automotores como parte de la implementación de los planes de manejo, deberá aplicarse los lineamiento el EAS sobre Salud y Seguridad de la Comunidad, de la sección de tráfico y seguridad vial (párrafos del 10 al 13), como parte de los Procedimientos de Gestión de la Mano de Obra; particularmente los guardaparques o aquellos trabajadores que operen los vehículos automotores deberán contar con la capacitación adecuada para evitar cualquier tipo de riesgo que pueda derivarse de su operación • Se deberá evaluar la participación de las mujeres dentro formulación, actualización e implementación de planes de manejo en áreas protegidas y de importancia, particularmente en aquellos procesos participativos y culturalmente adecuados que promueven procesos de gobernanza local, estrategias de conservación y productivos con enfoque de género. • Adicionalmente, como parte del Plan de Participación de Partes Interesadas, se evaluarán en más detalle las medidas de manejo sustentable culturalmente adecuado desarrollado por los pobladores de la región. • En caso de que las actividades tengan incidencia en zonas de resguardo, se deberán tener en cuenta los Planes de vida de las comunidades indígenas para evitar los riesgos relacionados con la generación de percepción de potencial restricción en el acceso, uso y usufructo de los recursos naturales, la vulneración de los derechos asociados al conocimiento ancestral, sitios sagrados y valores culturales. Se deberá revisar con mayor detalle la pertinencia de esta acción en el Marco de Planificación de Pueblos Indígenas. • Así mismo, como medida de mitigación se establece el desarrollo de un proceso de concertación con los indígenas que habitan la Reserva Forestal Protectora Nacional Cuenca Alta del Río Satocá y la formulación e implementación temprana del Régimen Especial de Manejo para el PNN el Tuparro, se deberán tener en cuenta los usos actuales que estas comunidades haces sobre este territorio y sus costumbres. • Se deberá priorizar la contratación de mano de obra local, como parte de los Procedimientos de Gestión de Mano de Obra para evitar riesgos relacionados con la influencia de personal foráneo sobre la cultural local. • Para esta actividad deberá aplicarse de igual forma el protocolo de Seguridad durante las visitas de campo, en especial el Protocolo diseñado por PNN y las Guías sobre salud y seguridad ocupacional. 7.8 Lineamientos para 2.1.3 Apoyo a las estrategias para la gobernanza del territorio acorde con las políticas y planes ambientales regionales. • Como medida de mitigación se plantea que dentro del Plan de Participación de Partes Interesadas se realice un plan de capacitación para fortalecer la capacidad de los actores Preparado por: Adriana Pinto Brun 100 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia claves sobre EEP, definir si es necesario la realización de reuniones previas o posteriores, e inclusive utilizar otros métodos con actores específicos para garantizar que todos puedan participar. • Se deberá garantizar la participación de los pueblos indígenas así como el respeto por sus derechos humanos, la dignidad, las aspiraciones, la identidad, la cultura y los medios de subsistencia basados en recursos naturales de estas comunidades en consonancia al EAS10. • Para esta actividad deberá aplicarse el protocolo de Seguridad para el personal del proyecto en las labores de campo, y las guías sobre salud y seguridad ocupacional. 7.9 Lineamientos para la actividad 2.2.1 Generación de capacidades para la apropiación de herramientas para la planificación y seguimiento a la sostenibilidad de proyectos productivos con visión de paisaje. • Una vez se definan los pilotos que se establecerán por cada ventana de trabajo, de deberá evaluar la pertinencia de elaborar un Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) para analizar tanto las condiciones socioecosistémicas locales, como la construcción participativa de los planes de conservación producción con los gremios de la producción. • De igual forma, en el diseño de la actividad se debe diferenciar la distribución equitativa de beneficios para pobladores indígenas y a los distintos grupos de campesinos (llaneros y colonos), si hay lugar a ello, en el momento que se seleccionen la áreas de intervención. • En caso de involucrar poblaciones indígenas, deberá tenerse en cuenta sus Planes de Vida, políticas y filosofías para promover una toma de decisiones inadecuadas para los actores y la gestión de los recursos naturales (EAS7). • Como se mencionó en los riesgos, algunos recursos hidrobiológicos pueden ser considerados como elemento naturales con significado cultural para otros pueblos, especialmente en el caso del Ramsar Bita y del PNN el Tuparro depende de donde se ubique la actividad, y por lo tanto deberán tenerse en cuenta las características naturales de importancia cultural de acuerdo con lo que describe el EAS8 (párrafos 24 al 26), particularmente para aquellos pueblos indígenas que le dieren algún significado cultural a los recursos hidrobiológicos que se intervendrían bajo el proyecto. En tal caso, a través de investigaciones y consultas a las partes afectadas por el proyecto, y las acciones del Plan de Participación de Partes Interesadas, se deberán identificar las características naturales que revistan importancia cultural y se vean afectadas por el proyecto, la población que valora tales características, y los individuos o grupos facultados para representar y negociar respecto de la ubicación, la protección y el uso de los lugares con valor de patrimonio cultural. • Si para el desarrollo de los pilotos el trabajo de los productores sea contando como contrapartida, se deberán aplicar los Procedimientos de Gestión de la Mano de Obra, en especial los lineamientos de Trabajo Comunitario establecidos en el EAS2, párrafos del 34 al 38, en donde se establece que el Proyecto exigirá que se implementen medidas para Preparado por: Adriana Pinto Brun 101 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia verificar que tal mano de obra se provea ahora o en el futuro de forma voluntaria como resultado del acuerdo de un individuo o de la comunidad, en donde se establezca claramente la naturaleza y el alcance del proyecto; las actividades específicas del proyecto en las que participan los trabajadores comunitarios y la naturaleza de los potenciales riesgos e impactos para los trabajadores comunitarios. De igual forma se deberá evaluar lo correspondiente a las “Condiciones laboralesâ€? (párrafos 9 a 15) y Salud y seguridad ocupacional (párrafos 24 a 30). • En el caso de trabajo infantil, debido a que estas actividades se desarrollan culturalmente en las zonas rurales de Colombia, para el caso específico del proyecto deberá seguirse en detalle los establecido en el EAS2 párrafos 17 al 19 sobre Trabajo infantil como parte de los Procedimientos de Gestión de la Mano de Obra. De manera especial se resalta que: un niño que no tenga la edad mínima establecida no podrá ser empleado ni contratado en conexión con el proyecto, que para el caso de la ley colombiana puede trabajar si es mayor a 16 año con permiso escrito de sus Padres, o a los 18 años cuando cumpla la mayoría de edad. Un niño que supere la edad mínima y tenga menos de 18 años podrá ser empleado o contratado en conexión con el proyecto solo en condiciones específicas. • Así mismo, como parte del Plan de Participación de Partes Interesadas, para esta actividad se deberá incluir la participación de las mujeres dentro formulación, diseño e implementación de las guías y los pilotos, particularmente en aquellas actividades participativos y culturalmente adecuados que promueven procesos de gobernanza local, estrategias de conservación y productivos con enfoque de género. • En esta actividad se contempla la recolección de recursos naturales vivos relacionados con la captura de comunidades de peces de agua dulce, se debe aplicar el EAS6 párrafo 35, en donde se debe demostrar que sus actividades se llevan a cabo de manera sostenible y de conformidad con los principios y criterios de pesca sostenible, desarrollando un Plan de manejo sostenible de especies/poblaciones silvestres para cumplir con el Estándar. • En el aporte que realizará el proyecto para la ejecución del Plan de Acción para la Transformación Regional de la subregión Arauca, de ninguna manera proyecto aportará para la adquisición de terrenos u obras de infraestructuras diferentes a las requeridas para la activación de viveros existentes. • Con especial referencia, para las actividades relacionadas con los paisajes forestales foráneos, o de especies exóticas, deberá seguirse con detalle los lineamiento del EAS6 sobre Especies exóticas invasivas (párrafos 28-30), partiendo del hecho que aun cuando el proyecto promueva paisajes sostenibles, el proyecto planea tener incidencia en áreas o paisajes donde las plantaciones foráneas se encuentran ya ubicadas como parte de la línea base, siendo concordante con la instrucción del Estándar 6 de trabajar con especies exóticas que ya estén establecidas en el país, y tratará por consiguiente de actuar con diligencia para evitar que se propaguen a áreas en las que aún no se han establecido y cuando sea posible, tomará medidas para erradicar tales especies de los hábitats naturales. • Con respecto al manejo de pesticidas, deberán aplicarse los lineamientos del EAS3 del párrafo 21 al 25, e implementar el Programa de manejo integrado de plagas y uso de agroquímicos descrito en este capítulo, y ejecutando capacitaciones sobre la selección y el Preparado por: Adriana Pinto Brun 102 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia uso correcto de pesticidas (y de agroquímicos en general). • De igual forma, dentro del MGAS a desarrollar, se deberá capacitar sobre la selección del tipo de riego más adecuado y su aplicación para dar concordancia con el EAS3 (párrafo 7) sobre el manejo de eficiente de recursos, el manejo de residuos (EAS3, párrafo 17) y aplicarse prácticas para prevención de erosión de suelos y para recuperación de suelos erosionados, todo durante el desarrollo de las actividades agrícolas de los pilotos • Así mismo, el MGAS deberá contemplar un programa de mantenimiento a maquinaria y equipo que se encuentre en la línea base para la optimización del consumo de combustibles y la reducción de emisiones, y se limitarán ciertas actividades como apertura de caminos de acceso en hábitats no perturbados, conversión de hábitats naturales en zonas agrícolas. • En cuanto a las actividades ganaderas, se deberá prestar asesoría técnica especializada para la utilización de técnicas de producción que incluyan la regeneración de condiciones para vincular a las unidades de producción con las áreas naturales y el uso de manejo integrado de plagas y regeneración natural de suelos, entre otras. De igual forma, en el MGAS se deberá aplicar el EAS 3 relacionado con la emisión de GEI (párrafos 15 y 16), generando estrategias para evitar o minimizar las emisiones al aire relacionadas con el proyecto durante su diseño y operación. • Como parte del MGAS y en consonancia con el Plan de Participación de Partes Interesadas, se adelantarán procesos de capacitación para el manejo residuos sólidos y líquidos con alto contenido de materia orgánica, para la aplicación de controles sanitarios, para el manejo adecuado de Residuos Peligrosos (RPBI) derivados de la atención veterinaria, en especial lo estipulado en el EAS3 sobre el manejo de éstos residuos (párrafos 17 y 18), sobre el Programa de manejo integrado de plagas y uso de agroquímicos, y capacitaciones para el uso adecuado de Equipo de Protección Personal y para el uso de equipo manual y herramientas en rastros y otros servicios de apoyo (atendiendo el EAS2). • Para esta actividad deberá aplicarse el protocolo de Seguridad para el personal del proyecto en las labores de campo, y las guías sobre salud y seguridad ocupacional. 7.10 Lineamientos para la actividad 2.3.1. Apoyo al desarrollo de la estrategia de sostenibilidad de HECO a través del apalancamiento de recursos económicos derivados de instrumentos existentes con oportunidad para la efectividad del manejo de áreas protegidas y estrategias complementarias de conservación. • Para el desarrollo de esta actividad el proyecto no plantea la actuación a través de intermediarios financieros, por lo tanto no se aplica en EAS9 sobre Intermediarios Financieros, sin embargo, todas las acciones en el marco del Proyecto están sujetas a la aplicación de la presente Evaluación Ambiental y Social, independientemente de su fuente de financiamiento. Preparado por: Adriana Pinto Brun 103 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia • Todos los proyectos formulados deberían seguir las mismas pautas que cualquier otro producto de asistencia técnica para la incorporación de los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial. Los requisitos estipulados en los párrafos 14 a 18 del EAS 1 se aplicarán a las actividades de asistencia técnica según sea pertinente y apropiado en función de la naturaleza de los riesgos e impactos. Los términos de referencia, los planes de trabajo u otros documentos que definan el alcance y los resultados de las actividades de asistencia técnica se esbozarán de manera tal de garantizar que el asesoramiento y otro tipo de asistencia suministrada sean coherentes con los EAS 1 a 10. • Se deberán establecer e incluir criterios específicos para el otorgamiento de los incentivos y mecanismos financieros que garanticen el adecuado manejo de áreas protegidas y estrategias complementarias de conservación, así como criterios para garantizar la inclusión de los actores más vulnerables y se les permita el acceso de incentivos, como parte clave del Plan de Participación de Partes Interesadas. • Como parte del Plan de Participación de Partes Interesadas, se deberá capacitar a las comunidades para fortalecer sus capacidades en ejercer veedurías en la ejecución de recursos y ejercer derechos constitucionales ante entes de control y demás autoridades; de igual forma, si se considera oportuno, se deberán establecer consejos de administración y directivos que tengan incidencia en la toma de decisiones, conformados por conjuntos de actores plurales en cada caso. • Finalmente, si esta actividad se realiza con poblaciones indígenas, se debe incluir en el Marco de Planificación de Pueblos Indígenas, para así garantizar la información, consulta y conocimiento, a través de un ejercicio de información y dialogo de acuerdo en lo establecido en el EAS7 párrafo 23. Además se deberá acordar con estas comunidades la aplicación de mecanismos que sean culturalmente apropiados, en particular en casos como el mecanismo de Pago por Servicios Ambientales. 7.11 Lineamientos para la actividad 2.3.2 Apoyo al acceso efectivo a instrumentos de financiación a procesos de transición al manejo de paisajes productivos y uso sostenible de la biodiversidad en los mosaicos priorizados. • Los instrumentos financieros deben establecer y seguir criterios de financiación a actividades que provean servicios ecosistémicos y favorezcan la conservación de la biodiversidad, mediante la reconversión gradual hacia paisajes sostenibles con sistemas productivos eficientes; así mismo, la aplicación de los instrumentos proveerá información que permita monitorear la reducción de la deforestación y cierre de la frontera agrícola. • Adicionalmente, como parte del Plan de Participación de Partes Interesadas, se deberá capacitar a funcionarios públicos de las bancas financieras sobre planificación integrada del uso de la tierra y la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en la región de Orinoquia para la creación de los mecanismos económicos. Preparado por: Adriana Pinto Brun 104 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia • Como parte del Plan de Participación de Partes Interesadas, se deberá capacitar a las comunidades para fortalecer sus capacidades en ejercer veedurías en la ejecución de recursos y ejercer derechos constitucionales ante entes de control y demás autoridades. • Así mismo, los instrumentos deberán evaluar y en lo posible incorporar criterios que permitan el acceso a los grupos más vulnerables, que generalmente no cuentan con la documentación requerida para el acceso al sector bancario del país. • En caso de que esta actividad se realice con poblaciones indígenas, se deberá realizar un proceso de información y diálogo a incluirse en el Plan de Participación de Partes Interesadas para acordar la aplicación de mecanismos que sean culturalmente apropiados. 7.12 Lineamientos para la actividad 2.3.3. Apoyo al desarrollo de alternativas productivas sostenibles basadas en la biodiversidad, para avanzar hacia la consolidación de un portafolio regional de bioeconomía. • Para el desarrollo de esta actividad, en el Plan de Participación de Partes Interesadas se deberán generar espacios de participación en los mosaicos seleccionados para alinear las prioridades y llegar a un consenso sobre el enfoque de los productos y mecanismo para promover la bioeconomía en la región. • De igual forma, el en el Plan de Participación de Partes Interesadas incluirá la participación de las mujeres dentro procesos participativos y culturalmente adecuados, en particular aquellos que promueven procesos de gobernanza local, estrategias de conservación y productivos con enfoque de género. • Para la realización del análisis de mercado internacional y nacional de los productos de bioeconomía identificados con mayores oportunidades para la región, se realizará un Plan de manejo sustentable de especies/poblaciones silvestres, en donde se definirá cálculos de extracción, demanda presente y potencial en mercados locales regionales, nacionales e internacionales, y en especial se analizarán los riesgos subyacentes del desarrollo de esta actividad, incluyendo un análisis sobre las repercusiones de la industrialización de los bioproductos. • De acuerdo con el EAS8 párrafo 29, en este caso el proyecto prevé el uso del patrimonio cultural de incluidos individuos y comunidades para fines comerciales, por lo tanto, el Prestatario informará lo siguiente a las partes afectadas por el proyecto, a través del Plan de Participación de Partes Interesadas: a) sus derechos según las leyes nacionales, b) el alcance y la naturaleza del desarrollo comercial y los posibles impactos, y c) las posibles consecuencias de dicho desarrollo e impactos. • De igual forma, de acuerdo con el parágrafo 30 el EAS8, para utilizar el patrimonio cultural para fines comerciales, el proyecto deberá adelantar como parte del Plan de Participación de Partes Interesadas: a) una consulta significativa con las partes interesadas, como se describe en el EAS 10; b) ofrezca beneficios justos y equitativos del uso comercial de dicho Preparado por: Adriana Pinto Brun 105 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia patrimonio cultural con arreglo a las costumbres y tradiciones de las partes afectadas por el proyecto, y c) identifique medidas de mitigación de conformidad con la jerarquía de mitigación. • El plan de negocios de productos basados en la bioeconomía deberá también incluir como resultado de los hallazgos del Plan de manejo sustentable de especies/poblaciones silvestres, criterios que garanticen un manejo sostenible de los sistemas productivos. • Para la acción de apoyo a la empresarización sostenible de negocios locales, deberán también establecerse criterios para desarrollar pesca deportiva y la ornamental de manera sostenible, así como aquellas que involucre ecoturismo (por ejemplo, observación de delfines y fauna), en cuyo caso (de no implicar la extracción de individuos de su medio natural) podría desarrollarse una versión simplificada del Plan de Manejo sustentable de especies/poblaciones silvestres, que puede denominarse Plan de Manejo Ambiental y Social de las actividades de avistamiento de fauna. • En los acuerdos con comunidades étnicas, se tendrá en cuenta sus Planes de Vida, políticas y filosofías, con el fin evitar vulnerar sus derechos al conocimiento ancestral y los valores culturales de Pueblos, evitar la pérdida de los derechos sobre el conocimiento tradicional, promover una toma de decisiones inadecuadas para los actores y la gestión de los recursos naturales, incluyendo esta actividad dentro del MPPI. • En caso de ser necesario y de acuerdo con lo establecido en la Constitución de Colombia y en la ley 21 de 1991 sobre los procesos de participación y consulta con pueblos indígenas, deberán desarrollarse los debidos procesos de participación y consulta para asegurar el derecho al conocimiento libre y a la consulta previa, como parte del MPPI. • En caso que las acciones de la presente actividad generen modificaciones en las prácticas de uso y manejo de los recursos asociadas con formas de conocimiento tradicionales, que conlleven a una inseguridad alimentaria, se deberá establecer un plan para que garantice la realización de actividades de compensación por el desplazamiento económico de acuerdo con lineamientos del EAS5 del párrafo 33 al 36, y deberán ser incluidas en el Marco de Procedimientos; en particular, se deberán incluir acciones que brinden oportunidades para mejorar o al menos reestablecer su capacidad para obtener ingresos, y en caso de aquellos cuyo medios de subsistencia basados en la tierra, se les brindará herramientas para el acceso a los recursos afectados o se les brindará acceso a recursos alternativos con potencial de generación de medios de subsistencia y accesibilidad equivalente. De igual forma, este criterio será tratado en el Plan de Participación de Partes Interesadas. • Para esta actividad deberá aplicarse el protocolo de Seguridad para el personal del proyecto en las labores de campo, y las Guías sobre salud y seguridad ocupacional. 7.13 Lineamientos para 2.3.4. Fortalecimiento de capacidades para el diseño y acceso efectivo a oportunidades económicas, financieras y de mercado. Preparado por: Adriana Pinto Brun 106 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia • Los planes de formación deberán desarrollar un documento de análisis sobre los tipos actores que estarán involucrados, y determinar a) los espacios adecuados de capacitación y diálogo que garantice una participación plena, amplia y efectiva, de los partes interesadas de los mosaicos, en especial aquellos vulnerables, y b) estrategias de capacitación diferenciadas para los distintos actores y grupos étnicos, incluyendo de esta forma los mecanismos propios de gobierno y de toma de decisiones que cada comunidad maneja de manera diferenciada y autónoma. Esta acción será incluida en el Plan de Participación de Partes Interesadas. 7.14 Lineamientos para desarrollar el Componente 3. Coordinación, gestión, comunicaciones y monitoreo del proyecto Desde la coordinación el proyecto, se deberá desarrollar “Procedimientos de Gestión de la Mano de Obra “para asegurar la aplicación del EAS2 en todos los empleados contratado en el marco del proyecto, cuyo ámbito de aplicación cubre empleados directo, contratados, del sector primario13 y comunitarios. Estos procedimientos deberán incluir, entre otros, los siguientes lineamientos: • Todos los contratos de productos de asistencia técnica celebrados bajo el proyecto deberán incorporar una cláusula estándar sobre obligatoriedad de consistencia con los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial. • El proyecto deberá garantizar que: - Se de un trato justo, no discriminación, igualdad de oportunidades a todos los trabajadores del proyecto. - Se garantice una buena relación trabajador-gerencia. - Se cumpla con las leyes nacionales de empleo y trabajo. - Se proteja a los trabajadores, en particular a los de categorías vulnerables. - Se promueva la seguridad y la salud. - Se evitar el uso del trabajo forzado o el trabajo infantil. - Se evitar, minimice y reduzca la contaminación relacionada con el proyecto. - Se promueva un uso más sostenible de los recursos, incluida la energía y el agua. - Se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el proyecto. • Adicionalmente se deberá aplicar las medidas relativas a la seguridad y salud ocupacional establecidas en el Estándar Ambiental y Social 2 párrafos 24 al 30, relacionadas con: - Implementación de los lineamientos como medidas preventivas y de protección ante 13De acuerdo con el EAS2 Párrafo 2, los “proveedores primariosâ€? son aquellos que, en forma continua, proveen directamente bienes o materiales esenciales para las funciones centrales del proyecto. Preparado por: Adriana Pinto Brun 107 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia posibles riesgos que puedan sufrir derivados de la implementación del proyecto. - Llevar a cabo un plan de capacitación continua en temas de salud y seguridad social y mantener récord de las actividades. - Se deberá llevar un reporte de accidentes ocupacionales, enfermedades e incidentes, y elaborar los informes pertinentes. - Se deberá realizar una preparación ante posibles emergencias y acciones de respuesta. - Se deberá realizar acciones para la reparación de impactos adversos como lesiones ocupacionales, muertes, incapacidad o enfermedad. - De igual forma se establecerán procesos en el lugar de trabajo para que los trabajadores informen sobre situaciones laborales que consideren poco seguras o saludables, y para que puedan retirarse de la situación de trabajo con justificación razonable. - En caso de contratación a través de tercero, el proyecto se asegurará de supervisar y administrar el desempeño de dichos terceros en relación con los requisitos del EAS2 párrafos 31 al 33, y se deberán incluir estos requisitos dentro de los acuerdos de contratación. • Para los trabajos en campo, de ser posible se priorizará la contratación de mano de obra local, para evitar riesgos relacionados con la influencia de personal foráneo sobre la cultural local. • Todos los trabajadores, incluyendo los trabajadores comunitarios, tendrán acceso a un mecanismo de atención de quejas y reclamos. Este mecanismo estará establecido en el Plan de Compromisos Ambientales y Sociales. • Para el caso específico de trabajo infantil, del proyecto deberá seguirse en detalle los establecido en el EAS2 párrafos 17 al 19 sobre Trabajo infantil. De manera especial se resalta que: un niño que no tenga la edad mínima establecida no podrá ser empleado ni contratado en conexión con el proyecto, que para el caso de la ley colombiana puede trabajar si es mayor a 16 año con permiso escrito de sus Padres, o a los 18 años cuando cumpla la mayoría de edad. Un niño que supere la edad mínima y tenga menos de 18 años podrá ser empleado o contratado en conexión con el proyecto solo en condiciones específicas. • Cuando los empleados sean trabajadores comunitarios y su mano de obra sea aportada por la comunidad como contribución al proyecto, se deberá aplicar las disposiciones pertinentes del EAS2 párrafos 34 al 38 con el fin de reflejar: - La naturaleza y el alcance del proyecto. - Las actividades específicas en las que participan los trabajadores comunitarios - Definir la naturaleza de los potenciales riesgos e impactos para los trabajadores. - Se deberán evaluar las condiciones laborales y las relacionadas con salud y seguridad ocupacional Preparado por: Adriana Pinto Brun 108 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 7.15 Lineamientos para el desarrollo de un programa de manejo integrado de plagas y uso de agroquímicos Para aquellas actividades del Proyecto en donde se promuevan actividades agrícolas, pecuarias y forestales se deberá desarrollar un Programa de manejo integrado de plagas y uso de agroquímicos, con el objetivo de minimizar y optimizar su uso, incluyendo el monitoreo continuo de adversidades tales como malezas, plagas y enfermedades. Se deberá considerar los siguiente: • El proyecto deberá garantizar un manejo adecuado de plagas y enfermedades de cultivos agrícolas y forestales a través de la observancia estricta de la legislación aplicable y del cumplimiento de las normas que para el efecto se han establecido como parte de los instrumentos de manejo forestal y agrícola. • Se deberán establecer mecanismos de prevención, control y combate de plagas y enfermedades apropiados a las condiciones ecológicas de cada predio que sea apoyado. • Todas las acciones de control fitosanitario deberán apegarse a lo establecido en las normas oficiales Colombianas que rigen la materia, excepto cuando se cuente con la autorización expresa del Ministerio de Ambiente para utilizar procedimientos alternativos. • Antes del inicio de cualquier actividad de control fitosanitario, los beneficiarios del proyecto deberán dar aviso al MADS o a las autoridades estatales competentes de la aplicación de las medidas de control, en especial aquellos que se localicen Ã?reas Naturales Protegidas. • Por otra parte, la fertilidad del suelo será manejada por medio de la utilización de dosificaciones precisas de fertilizantes, acordes con las necesidades puntuales de los cultivos, y que sean preferiblemente de origen orgánico, biológico o mineral. • Se deberán emplear técnicas de aplicación de fertilizantes que minimicen el riesgo de contaminación de los ecosistemas acuáticos, aguas subterráneas, la atmósfera y ecosistemas naturales presentes en los predios. • Se deberán mitigar los riesgos asociados a la aplicación de agroquímicos y plaguicidas para la fauna como abejas o insectos beneficiosos. • En caso de que sea inminente la aplicación de plaguicidas y agroquímicos, se deberán establecer barreras de vegetación que separen los ecosistemas naturales. • El personal que manipule este tipo de productos deberá estar debidamente capacitado para evitar enfermedades o riesgos laborales derivados de la manipulación de los mismos. • Adicionalmente, según lo establecido en el EAS3, para la selección y uso de tales pesticidas se aplican los siguientes criterios adicionales: a) deben tener efectos adversos insignificantes en la salud humana; b) se debe demostrar que son eficaces para las especies a las que se dirigen; c) deben tener un efecto mínimo en las especies a las que no se dirigen; los métodos, el momento y la frecuencia de la aplicación del pesticida deben buscar minimizar los daños a los enemigos naturales; d) en su uso se debe tener en cuenta la necesidad de evitar el desarrollo de resistencia en las plagas; e) cuando se requiera registro, todos los pesticidas deben estar registrados o autorizados para uso en cultivos y ganado (o para los patrones de uso) previstos en el proyecto. Preparado por: Adriana Pinto Brun 109 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 7.16 Lineamientos para el desarrollo de un Protocolo de Seguridad por riesgos orden público para trabajo en campo Durante el desarrollo de las actividades en campo del proyecto por parte de todos los trabajadores del proyecto, se deberá garantizar las condiciones adecuadas de seguridad e integridad del personal, particularmente para aquellas que deban desarrollarse en zonas donde en el momento de su ejecución se presenten enfrentamientos por conflicto armado en la zona. Para este fin, deberá desarrollarse un Protocolo de Seguridad en el Manual Operativo sobre cómo se espera se espera que los trabajadores del Proyecto manejen los riesgos derivados de estas amenazas relacionadas con la seguridad y los costos adicionales que se incurrirán para minimizar los riesgos de seguridad: • El protocolo debe establecer las acciones que deben realizarse de forma previa al trabajo de campo, durante el desarrollo de la actividad y posterior al trabajo de campo. • Antes de la visita deberá establecerse la información necesaria concerniente al desarrollo de las actividades como: - Reporte actualizado de la situación de orden público previo a la visita de campo. - Cronograma actualizado del trabajo en campo, - Informe sobre el entono que contenga el tiempo de desplazamiento, actores de la zona, tipo de transporte, autoridades locales y sus datos de contacto, condiciones de las vías, etc. - Se deberá establecer si se realiza comunicaciones previas con la comunidad y si es necesario que el personal tenga algún distintivo o identificación durante la visita. - Equipos de comunicación que se llevará y las formas de comunicación para el reporte del estado del personal durante la visita. - Se deberá definir con qué tipo de actores se desarrollará la visita. • Durante la visita se deberá comunicar el inicio del recorrido, y realizar el seguimiento para garantizar el estado de los trabajadores, etiqueta de comportamiento (ej., prudencia para la toma de fotografías, indumentaria, etc.), actividades de finalización y regreso. • Para las acciones correspondiente después de la actividad de campo se deberá definir que desplazamientos se deben evitar y el procedimiento para informar la finalización de la actividad. • Finalmente se debe generar un protocolo de actuación en caso de presentarse enfrentamiento armados en la zona, presencia de minas o secuestro. Preparado por: Adriana Pinto Brun 110 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 8 LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Se preparará e implementará un Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS) para cada obra de infraestructura que desarrolle en el marco de la actividad 2.1.2. en concordancia con la Evaluación Ambiental y Social, y de manera aceptable para el Banco. El PMAS deberá ser preparado por WWF Colombia en coordinación con el MADS, y hará parte del Plan de Compromisos Ambientales y Sociales del Proyecto. Los PMASs que se desarrollen deberán ser remitidos para recibir la No Objeción del Banco Mundial antes de lanzar el respectivo proceso de contratación de la obra de infraestructura, pues la aplicación de los PMASs elaborados y aprobados deberán ser parte de los contratos de construcción. Una vez aprobados, los PMASs serán implementados a lo largo de la implementación del Proyecto, y será responsabilidad de la UPI realizar seguimiento y verificar el cumplimiento de los mismos. Para el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental y Social, deberán seguirse la Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA (2018). En donde se establece el contenido indicativo para la realización de este instrumento, indicando que se compone de los siguientes elementos: • Programas de Manejo Ambiental y Social: Los programas de manejo ambiental constituyen una descripción detallada del conjunto de acciones, medidas y actividades que, producto de la evaluación ambiental y social, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Éste es uno de los numerales más importantes del EIA, pues de su correcta formulación, depende en gran medida el éxito ambiental del proyecto (en caso de que se le otorgue licencia), por lo que debe elaborarse de la forma más minuciosa posible y siempre atendiendo a la responsabilidad constitucional de velar por un ambiente sano. El PMA deben especificar lo siguiente: - Objetivos de la obra. - Metas relacionadas con los objetivos identificados. - Impactos que manejar por cada actividad (con base en la evaluación de impactos). - Tipo de medida (prevención, mitigación, corrección o compensación). - Fases del proyecto en las que se implementaría cada actividad. - Lugares de aplicación (ubicación cartográfica, siempre que sea posible). - Descripción de acciones específicas a desarrollar dentro de cada programa y subprograma. - Relación de las obras propuestas a implementar. Los diseños deben presentarse como documentos anexos al estudio. - Cronograma estimado de implementación de los programas. Preparado por: Adriana Pinto Brun 111 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia - Costos estimados de implementación de cada medida de manejo. - Indicadores que permitan hacer seguimiento al cumplimiento de las metas propuestas para cada objetivo y determinar la eficacia y efectividad de cada programa y subprograma. Además del nombre de cada indicador, se debe señalar su unidad de medida, frecuencia de cálculo, definición, pertinencia, fórmula y metodología de cálculo, forma de interpretación de sus resultados, fuentes de información de las variables que requiere y responsable de su cálculo (sección, dependencia o persona). • Plan de seguimiento y monitoreo. El seguimiento y monitoreo a las actividades tiene como propósito revisar la eficacia y confiabilidad de los mismos, así como identificar potenciales oportunidades de mejora en el desarrollo del proyecto y de sus planes y programas, que permitan la aplicación de los ajustes a los que haya lugar. De igual forma deberá realizarse un seguimiento y monitoreo a la calidad del medio, es decir al cambio de los factores ambientales que ocurre como resultado de la ejecución del proyecto. Se efectúa mediante la medición de parámetros ambientales, el cálculo de indicadores y el desarrollo de análisis que interpreten los resultados obtenidos durante el monitoreo • Plan de gestión del riesgo. La gestión del riesgo debe abordar los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres. En este contexto, se deben identificar: i) hechos, acciones y/o actividades generadoras de riesgo, que pueden conducir a la ocurrencia de efectos no previstos dentro del normal funcionamiento y desarrollo del proyecto, ii) medidas dirigidas a la reducción de la exposición a las amenazas y a la disminución de la vulnerabilidad de las personas, el ambiente y la infraestructura, y iii) acciones de manejo de desastres. • Plan de desmantelamiento y abandono, para las áreas e infraestructura intervenidas de manera directa por el proyecto El Plan de Manejo Ambiental |deberá incluir los siguientes instrumentos: • Medidas de salud y seguridad ocupacional: se establecerá programas específicos de gestión de la salud y la seguridad ocupacional de acuerdo con las Guías Generales sobre Medio Ambiente, Salud y Seguridad (GMASS) del Grupo Banco Mundial. • Salud y seguridad de la comunidad: establecerá programas de salud y seguridad de la comunidad de acuerdo con los lineamientos de la Evaluación Ambiental y Social del Proyecto. Preparado por: Adriana Pinto Brun 112 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 9 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Como parte del proceso de construcción de la Evaluación Social y Ambiental, se realizó un proceso de socialización y consulta el 30 de abril de 2019, que incluyó dos sesiones de trabajo, una en la ciudad de Puerto Carreño del departamento del Vichada, y la otra en la ciudad del Yopal del Departamento de Casanare, donde se presentaron los avances de la formulación del proyecto GEF Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia, y se realizó un trabajo de validación e identificación de riesgos, impactos y beneficios del proyecto por parte de los asistentes. De igual forma, el documento con la Evaluación Social y Ambiental del Proyecto fue publicado en la página web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del 26 de abril al 26 de mayo de 2019, proceso a cargo de la Oficina de Asuntos Internacionales y Subdirección de Participación. El link en el cual se publicó el documento es el siguiente: http://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/consultas-publicas#proyectos 9.1 Metodología del proceso de socialización en la región Las dos sesiones de socialización presencial siguieron la siguiente metodología: 1. Presentación del proyecto GEF Paisajes Integrales y Sostenibles de la Orinoquia. 2. Trabajo en grupos de interés para la identificación de riesgos y beneficios del proyecto. 3. Plenaria para la presentación de los resultados por parte de los grupos de interés, que incluyó la generación de recomendaciones para mejorar la gestión del proyecto. En total, se contó con la participación de 68 asistentes, dentro de los cuales se incluyó tanto partes interesadas del proyecto, como representantes de actores afectadas y otras partes interesadas, funcionarios de las gobernaciones y alcaldía de los municipios en donde se implementarán las acciones del proyecto, representantes de comunidades Indígenas, representantes de gremios productores como ganadería y arroz, ONGs, funcionarios gobernaciones y alcaldía, Parques Nacionales Naturales y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre otros. Las siguientes fotografías registran las sesiones: Preparado por: Adriana Pinto Brun 113 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Figura 18. Registro fotográfico reunión socialización en Puerto Carreño, Vichada. Figura 19. Registro fotográfico reunión de socialización en Yopal, Casanare. Fuente: El Proyecto En la sesión de Puerto Carreño, los asistentes se distribuyeron en cuatro grupos con el fin de analizar desde su interés, los riegos y beneficios de la siguiente manera: indígenas, sectores productivos y gremios, Alcaldía de Tame, ONG y PNN, y Gobernaciones de Arauca y Casanare; por su parte, en la sesión de Yopal los asistentes se organizaron así: Indígenas, ONGs, PNN El Tuparro, productores agropecuarios y Gobernación de Vichada. 9.2 Resultados principales Del proceso de socialización y consulta, se analizaron los siguientes riesgos e impactos por parte de las partes interesadas y afectadas que participaron en las sesiones, así como el análisis de beneficios y la generación de sugerencias para mejorar el desempeño y los resultados ambientales y sociales del proyecto en la región: Preparado por: Adriana Pinto Brun 114 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 9.2.1 Riesgos e impactos del proyecto Dentro de los riesgos e impactos que los asistentes identificaron sobre las acciones del Proyecto en el medio ambiente y la población se encuentran los siguientes: Tabla 13. Riesgos identificados en las sesiones de socialización de la Evaluación Ambiental y Social Componente Sesión de Vichada Sesión de Casanare del Proyecto General • Posible Inconformidad por exclusión de • La comunidad se encuentra desmotivada algunos grupos sociales que no estén en la pues ejercicios previos han carecido de un formulación y ejecución del proyecto. componente social que permita el • Incumplimiento de las metas, generar empoderamiento de la comunidad, falsas expectativas. generando el riesgo que ésta no tenga • Debilidad en la comprensión del disposición de participar, obstaculizando la proyecto, asociado al trabajo con grupos ejecución del proyecto indígenas, (la traducción es necesaria). • En la formulación del proyecto se tomaron • Bajo nivel de participación de los actores decisiones no consultadas con todos los (comunidad) en el proyecto actores. • Riesgo no eficacia medios de • En el departamento de Arauca continua el comunicación – canales existentes. conflicto armado. • El tiempo que demore el proceso de • No se evidencia una participación y aprobación del proyecto podría generar presencia del total de las entidades desarticulación. territoriales con jurisdicción en las áreas priorizadas en el marco del proyecto. Componente 1 • Falta de figuras de ordenamiento y • Que la generación de la metodología y de planificación del territorio actualizadas. la estructura ecológica no se articulen temporalmente con los avances en los procesos de ordenamiento de los municipios priorizados, resultando en esfuerzos repetidos (actividad 1.2). Componente 2 • Falta de apoyo para los productores • Los planes de manejo que se formulen no pequeños con respecto a ciertas cuenten con sostenibilidad financiera para actividades para mejorar el manejo para la su oportuna implementación (actividad 2.1). protección de ecosistemas (cercas vivas), • Generación de conflictos sociales y p.ej. capacitaciones. productivos (p.ej. con la agroindustria) • No hay investigación de especies nativas, asociados a los resultados del proceso de se presenta riesgo de pérdida de ordenamiento ambiental del territorio biodiversidad. (actividad 2.2) • Que los productores no estén dispuestos a implementar las buenas prácticas ambientales por temor a reducir su productividad (actividad 2.2). • Que se exijan documentos que impidan el acceso a incentivos de conservación, p.ej. títulos de propiedad (actividad 2.3). Componente 3 Ninguno Ninguno Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la socialización de la ESA en Puerto Carreño, Vichada; y Yopal, Casanare (Anexos 10 y 11) De lo anterior, es posible deducir que la mayoría de los puntos mencionados en la tabla 13 representan condiciones prexistentes que podrían generar impactos sobre el proyecto, mas no Preparado por: Adriana Pinto Brun 115 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia riesgos que el proyecto pudiera generar sobre el medio ambiente y la comunidad. No obstante, se resaltan los siguientes riesgos e impactos identificados por los participantes de las sesiones, y se relaciona como quedaron incluidos dentro del análisis de riesgos e impactos del capítulo 6: Tabla 14. Análisis de los riesgos identificados en la socialización y su inclusión en la EAS Riesgo identificado por los Actividad del proyecto Riesgo en la EAS actores que contiene el riesgo Posible inconformidad por 1.2.1 • Que ciertos actores no tengan acceso a los exclusión de algunos grupos 2.1.1 beneficios de crear un área protegida. sociales que no estén en la • Toma de decisiones no coherentes a las formulación y ejecución del necesidades y expectativas de los proyecto. interesados (EAS10). Debilidad en la compresión del 1.1.3 • No se garantizan y aseguran los medios proyecto por parte de grupos 1.2.1 necesarios para participación plena, amplia indígenas, (la traducción es 2.1.3 y efectiva (EAS10). necesaria). • Las instancias de participación no sean accesibles o inclusivas y por lo tanto no se garantice la participación amplia, plena y efectiva de los actores claves (EAS10). Bajo nivel de participación de los 1.1.3 • No se garantizan y aseguran los medios actores (comunidad) en el 1.2.1 necesarios para participación plena, amplia proyecto. 2.1.3 y efectiva (EAS10). 2.3.3 • Las instancias de participación no sean accesibles o inclusivas y por lo tanto no se garantice la participación amplia, plena y efectiva de los actores claves (EAS10). Riesgo de no eficacia de los 1.1.3 • No se garantizan y aseguran los medios medios de comunicación – 2.1.3 necesarios para participación plena, amplia canales existentes. 2.3.3 y efectiva (EAS10). 2.3.4 • Las instancias de participación no sean accesibles o inclusivas y por lo tanto no se garantice la participación amplia, plena y efectiva de los actores claves (EAS10). En la formulación del proyecto se 1.1.3 • No se garantizan y aseguran los medios tomaron decisiones no necesarios para participación plena, amplia consultadas con todos los actores y efectiva (EAS10). • Desigual acceso a los beneficios que ofrece el proyecto (EAS10). En el departamento de Arauca 1.1.3 2.2.1 • Afectación a la seguridad de los continua el conflicto armado. 2.1.1 2.3.4 trabajadores del proyecto por problemas 2.1.2 de orden público (EAS2) No hay investigación de especies 2.2.1 Se había analizado inicialmente para la nativas, se presenta riesgo de actividad 2.2.1, y aun cuando el país no pérdida de biodiversidad. cuenta con estudios para la promoción de especies nativas en siembras forestales comerciales, en las sesiones de revisión de la Evaluación con los expertos que participaron en la formulación del proyecto se analizó que precisamente el proyecto busca incidir en las plantaciones existentes Preparado por: Adriana Pinto Brun 116 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Riesgo identificado por los Actividad del proyecto Riesgo en la EAS actores que contiene el riesgo para precisamente contrarrestar este impacto, mas no en generar nuevas áreas; no obstante se deja la explicación y el lineamiento en la página 101 de ésta EAS. Los planes de manejo que se El riesgo ese encuentra El equipo formulador del proyecto, formulen no cuenten con en 2.2.1, el mecanismo previendo que puede presentarse este sostenibilidad financiera para su de salvaguarda se riesgo, desarrolló en el componente 2.3.2, oportuna implementación desarrolla en actividad una serie de estrategias financieras para (actividad 2.1). 2.3.2 del proyecto. fortalecer la sostenibilidad financiera Generación de conflictos sociales 1.2.2 • Que no se logre desatar un proceso de y productivos (p.ej. con la información, comunicación y participación agroindustria) asociados a los con las otras partes que sea efectivo y resultados del proceso de permita lograr los consensos necesarios ordenamiento ambiental del para incorporar las determinantes territorio (actividad 2.2) ambientales (EAS10). Que los productores no estén 1.1.2 • Baja apropiación de los procesos en el dispuestos a implementar las 1.2.1 territorio de las acciones y actividades buenas prácticas ambientales por 2.1.1 propuestas (EAS10). temor a reducir su productividad 2.1.2 • Disminución de los ingresos económicos (actividad 2.2). 2.2.1 obtenidos por actividades productivas 2.2.4 actuales (EAS5). • Toma de decisiones no coherentes a las necesidades y expectativas de los interesados (EAS10). • Desplazamiento económico por restricciones en el acceso a los recursos naturales. (EAS5). • Posibles restricciones de uso del suelo en la reserva nacional protectora del río Satocá y del régimen especial del Parque Nacional el Tuparro (EAS5). Que se exijan documentos que 2.1.3 • Distribución de los beneficios injusta o impidan el acceso a incentivos de 2.3.2 inequitativa (EAS10). conservación, p.ej. títulos de • Limitación en el acceso a los beneficios propiedad (actividad 2.3). por parte de actores vulnerables (EAS10). Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la socialización de la ESA en Puerto Carreño, Vichada; y Yopal, Casanare (Anexos 10 y 11) 9.2.2 Beneficios del proyecto Como parte de un ejercicio complementario, los actores identificaron los siguientes beneficios que resultarán de la implementación del Proyecto: Tabla 15. Beneficios del Proyecto identificados en la sesión de socialización EAS de Vichada Actores Beneficios identificados Indígenas • Generación gestores ambientales indígenas. • Formación de gestores ambientales para fortalecer el gobierno propio asesorar control y monitoreo. Preparado por: Adriana Pinto Brun 117 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Actores Beneficios identificados • Fortalecer los sistemas productivos y la economía tradicional propia. ONG • Mapeo real del territorio, detallando la situación actual de la región. • Desarrollo productivo – competitivo, con sostenibilidad ambiental. • Planificación y control de diferentes actividades en el territorio. PNN El • Generación información detallada sobre productores locales sostenibles. Tuparro • Fortalecimiento áreas protegidas, con nuevos aliados estratégicos. • Instrumentos de planeación Régimen Especial de Manejo- REM y Plan de Manejo del PNN El Tuparro (trabajo conjunto y articulado), en tres grandes temas territorio, gobernanza y cultura. • Lograr acuerdos de uso de especies como por ejemplo la galapa. • Concertación en pro de la conservación. • Fortalecimiento de herramientas de planificación y ordenamiento. Productores • Proyectos productivos amigables medio ambiente. • Mayor seguridad para los pobladores. • Replica experiencia exitosas de otras regiones. • Disminuye riesgo de especies amenazadas. • Bienestar por recuperación biodiversidad. SADE – • Oportunidad de inversión en servicios ambientales. Gobernación • Articulación institucional y comunitaria para el fortalecimiento y protección de los Vichada ecosistemas departamento Vichada • Generación de escenario de participación y articulación de la conservación y productividad sostenible. Tabla 16. Beneficios del Proyecto identificados en la sesión de socialización EAS de Casanare Actores Beneficios identificados Indígenas • Participación directa y activa de las comunidades indígenas en el proyecto, pues los ecosistemas naturales y los recursos asociados están en resguardos indígenas. Productores • El proyecto aporta elementos valiosos al ordenamiento territorial de algunos entes municipales • Contribuye a la restauración ambiental, a la creación de áreas protegidas y a la consolidación de cultura ambiental y empoderamiento de las comunidades en el largo plazo. Alcaldía de • Fortalecimiento de procesos ordenamiento territorial a través de la generación de Tame, ONG insumos confiables y calidad. Pues los instrumentos actuales están desactualizados o no y PNN corresponden a la realidad territorial • Permitirá tener insumos apropiados (realmente técnicos) para la planificación de sistemas productivos y para el fortalecimiento de las áreas protegidas • Fortalecer la gestión por parte de las instituciones que lideran o apoyan áreas protegidas • Aumento de áreas de conservación en la Orinoquia Gobernación • Se prevé que se generará información técnica valiosa que podrá ser utilizada para otros de Arauca y procesos de planificación Casanare • La unificación de una metodología permite mejorar los procesos de planificación regional • La creación de la tercera área protegida del departamento de Arauca, y aumento de las áreas en protección • La implementación de buenas prácticas ambientales permitiría incursionar con productos en el mercado de sellos verdes • Que el pequeño productor pueda ser incentivado para la implementación de los incentivos ambientales Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la socialización de la ESA en Puerto Carreño, Vichada; y Yopal, Casanare (Anexos 10 y 11) Preparado por: Adriana Pinto Brun 118 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 9.3 Recomendaciones de los participantes para el desarrollo del proyecto Para eliminar, reducir o mitigar los posibles riesgos e impactos que puedan derivarse de la implementación de sus acciones, los participantes de las sesiones propusieron lo siguiente: Tabla 17. Recomendaciones de los participantes para el desarrollo del proyecto Sesión de Vichada Sesión de Casanare • Promover fortalecimiento de autoridades públicas • Se recomienda generar espacios adicionales de y ambientales, liderar estos procesos con la socialización donde se pueda profundizar y detallar participación de los municipio y la gobernación en relación con información del proyecto. “entes territorialesâ€? (no consultorías). • El proceso de concertación con las comunidades • Fortalecer capacidades locales. indígenas debe considerar las siguientes etapas: • Claridad mecanismos de participación creación revisión, evaluación, ajuste y acuerdos. comités, quienes deben estar en los comités y • Se sugiere crear y estrechar relaciones de confianza seguimiento metas. con los pueblos indígenas, y para tal fin se propone • Estrategia comunicación divulgación que se señalen con claridad las expectativas de los • No cambiar bosque para sembrar palma u otros participantes del proyecto. monocultivos. • Se debe visitar el territorio en el proceso de • Huella forestal calcular trazabilidad componentes vinculación de las comunidades locales y los actores productos que impacto sobre el bosque. de interés, como por ejemplo los del sector • Aplicar forestería copiando y poder saber cómo productivo. funciona el bosque nativo. • Se recomienda en la ejecución del proyecto vincular • Registros de acuerdos de conservación – personal profesional y no profesional de la región propietarios, ser visibles (no títulos), de esta Se recomienda que haya mayor inversión directa manera se puede saber que está pasando en la asociada a los componentes 1 y 2. conservación. • Se debe realizar una articulación adecuada y • Trabajo con especies nativas (lapas), claridad de oportuna con otros proyectos que existen en el usos de especies. territorio y que están enfocados en atender algunas • Generara sensibilización a las comunidades de las mismas situaciones que el proyecto de interés. locales, generando cambio para las actividades ilegales que realizan. Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la socialización de la ESA en Puerto Carreño, Vichada; y Yopal, Casanare (Anexos 10 y 11) Como resultado de las sesiones de socialización con las partes interesadas y actores afectados, se alimenta y fortalece adicionalmente el Plan de Participación de Partes Interesadas (Anexo 7), y a nivel interno del proyecto, se planea incrementar el apoyo a la gestión para la consolidación de espacios de gobernanza y guardianes ambientales indígenas y su integración y participación en las instancias de gobernanza territorial apoyadas desde el proyecto, especialmente bajo la actividad 2.1.3. Todos los registros de las reuniones y consultas de la EAS se encuentran en el Anexo 10 para la reunión de socialización en Puerto Carreño - Vichada, y en el Anexo 11 la reunión socialización en Yopal - Casanare, detallando los resultados y las principales opiniones de las personas afectadas y otras partes interesadas, así como un registro fotográfico completo y las listas de asistencia de cada sesión. Preparado por: Adriana Pinto Brun 119 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 10 PLAN DE COMPROMISOS AMBIENTALES Y SOCIALES El Plan de Compromiso Ambiental y Social (PCAS) del Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquía presenta en resumen las medidas y acciones necesarias para cumplir con los Estándares Ambientales y Sociales en un plazo determinado y de manera satisfactoria para el Banco, cuyo documento final se encuentra en el Anexo 12. La manera como se encuentra establecida la Evaluación Ambiental y Social, y por consiguiente el Plan de Compromisos, permite que se realice una gestión adaptativa de los cambios en el proyecto contemple en el futuro, particularmente para aquellas actividades como la 2.1.2 y 2.2.1, en donde se definirán con mayor precisión el alcance de las actividades e inversiones a desarrollar durante la implementación, estableciendo los instrumentos adicionales que se deben desarrollar de acuerdo los posibles riesgos identificados. 10.1 Estructura organizativa del proyecto para implementar las acciones: La agencia ejecutora del proyecto, WWF Colombia, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, serán los responsables de garantizar el cumplimiento de los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial y de los mecanismos de salvaguarda establecidos para mitigar los riesgos e impactos identificados en la presente Evaluación Ambiental y Social, de acuerdo con lo establecido en la figura 3 Seguimiento a las Salvaguardas en el Marco Institucional del proyecto. A través del Especialista en Salvaguardas, se desarrollarán los siguientes instrumentos durante la fase de implementación del proyecto: 1. Marco de Planificación de Pueblos Indígenas (MPPI): La implementación del MPPI desarrollado en la fase de preparación del proyecto, documento que se encuentra en el Anexo 8 del presente documento. 2. Marco de Procedimientos (MP): La implementación del MP que se encuentra en el Anexo 9 del presente documento. 3. Plan de Manejo Ambiental y Social para el desarrollo de infraestructura: en caso de que se realicen obras de inversión que implique construcción de infraestructura, particularmente para la actividad 2.1.2. deberá desarrollarse el Plan de Manejo Ambiental siguiendo los lineamientos del capítulo 8 del presente documento. 4. Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) para los pilotos de conservación - producción para la conectividad ecológica en paisajes foréstales (nativos-foráneos), arroceros y ganaderos (actividad 2.2.1): siguiendo los lineamientos para la construcción de un MGAS de Banco Mundial (2016), y de los Términos de Referencia (TdRs) del Anexo 13. 5. Programa de manejo integrado de plagas y uso de agroquímicos: en particular para el desarrollo de la actividad 2.2.1, se deberá desarrollar este programa siguiendo los lineamientos establecidos en el acápite 7.15 del presente documento. 6. Planes de Manejo Sustentable de especies / poblaciones silvestres: para acciones de pesca deportiva y ornamental, y para ecoturismo, especialmente para las actividades 2.2.1 y 2.3.3, siguiendo lineamientos del EAS6, la Resolución 1402 de 2018 y los TdRs del Anexo 14. Preparado por: Adriana Pinto Brun 120 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia De igual forma, la Unidad Implementadora del Proyecto (UPI) del Proyecto estará encargada de la realización de los siguientes instrumentos: 1. Protocolo de seguridad para visitas y trabajo de campo: se deberá desarrollar un protocolo de seguridad para visitas y trabajo de campo para cada una de las actividades en las que se identificaron riesgos relacionados con posibles afectaciones a los empleados por problemas de orden público, siguiendo los lineamientos establecidos en el acápite 7.16 del presente documento. 2. Procedimientos de Gestión de la Mano de Obra y Empleo. 3. Mecanismo de atención de quejas y reclamos: para el mecanismo del proyecto se plantea incorporar el Mecanismo de Atención Ciudadana del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para tramitar las preguntas, quejas, sugerencias y reclamos por parte de la comunidad y demás actores de la región sobre las actividades del proyecto 4. Mecanismo de atención de quejas y reclamos de los empleados del proyecto: con base en WWF para recibir todas aquellas inconformidades que se presenten por parte de los distintos empleados del proyecto. El Especialista en Salvaguardas será el responsable de reportar al sistema M&E del proyecto el avance en el cumplimiento de los lineamientos y desarrollo de los instrumentos adicionales consignados en esta Evaluación Ambiental y Social. De igual forma se presentará en los informes trimestrales, semestrales y anuales el avance y cumplimiento de los EAS del Banco, y durante cada una de las misiones se realizará una presentación con los resultados de la aplicación de la presente Evaluación Ambiental y Social, reportando como se han mitigado los riesgos identificados. Así mismo, el Especialista en Salvaguardas será el responsable de garantizar la convocatoria a consultas públicas establecidas, y deberá llevar la asistencia de los participantes. 10.2 Plan de Capacitaciones Con el fin de resumir aquellas actividades en donde se identificó la necesidad de fortalecer las capacidades, a continuación se presenta una tabla síntesis que será parte del Plan de Participación de Partes Interesadas: Tabla 18. Plan de capacitaciones del PCAS Especificar los grupos destinatarios y el cronograma de Especificar la capacitación que se impartirá capacitación Comunidad y empleados del Proyecto. Al inicio de la Aspectos de la Evaluación Ambiental y Social. implementación y deberá considerarse si es necesario realizar actividades de refuerzo cada año. Capacitación sobre Salud y Seguridad Direccionado a los empleados del Proyecto. Se deberá Ocupacional, lo que incluye la prevención de realizar al inicio de la implementación, con actividades emergencias y la preparación y respuesta de refuerzo cada año. ante situaciones de emergencia. Preparado por: Adriana Pinto Brun 121 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia 10.3 Plazos de las actividades del proyecto Todos los instrumentos adicionales que deban ser desarrollados, consultados y publicados antes del inicio de la ejecución de cada actividad, según se detalla en el anexo 12. 10.4 Implementación del PCAS De conformidad con lo establecido en el EAS1 párrafos 10 al 13, Se deberán implementar las medidas y acciones identificadas en el PCAS en forma diligente de conformidad con los plazos allí especificados, y examinará el estado de la implementación del PCAS como parte de sus tareas de seguimiento y elaboración de informes. Se mantendrá, y fortalecerá según sea necesario durante el ciclo del proyecto, la estructura organizativa establecida para supervisar los aspectos ambientales y sociales del proyecto. Las responsabilidades sociales y ambientales clave estarán bien definidas y se comunicarán a todo el personal involucrado. Se mantendrá continuamente un compromiso de alto nivel y se brindarán los recursos humanos y financieros suficientes para implementar el PCAS. Se asegurará de que las personas que tengan responsabilidad directa en actividades relevantes para la implementación del PCAS estén adecuadamente calificadas y capacitadas, de manera que cuenten con el conocimiento y las habilidades necesarias para realizar su tarea. Se brindará capacitación para abordar las medidas y acciones específicas requeridas por el PCAS, y para respaldar un desempeño social y ambiental eficaz y continuo. Se notificará sin demora al Banco toda modificación que se proponga en el alcance, el diseño, la ejecución o la operación del proyecto y que pueda causar un cambio adverso en los riesgos e impactos ambientales y sociales del proyecto. Se llevará a cabo, según corresponda, evaluaciones adicionales adecuadas y promoverá la participación de las partes interesadas de conformidad con los EAS; también propondrá cambios, que someterá a la aprobación del Banco, en el PCAS y las herramientas de gestión pertinentes, según corresponda, en función de los resultados de tales evaluaciones y consultas. Preparado por: Adriana Pinto Brun 122 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia REFERENCIAS ANLA. 2018. Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Autoridad Nacional De Licencias Ambientales (ANLA), pp.197-211. Arango, Ochoa & Sánchez Gutierrez. 2004. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá D.C. Banco Mundial. 2016. Marco Ambiental y Social del Banco Mundial, Washington, D.C., 121. Banco Mundial. 2019. Nota Concepto para el Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia. Bogotá: Banco Mundial, p.28. Benavides, J. 2010. El desarrollo económico de la Orinoquia Como aprendizaje y construcción de instituciones. Debates Presidenciales CAF. CIATa. 2017. Oportunidades de desarrollo bajo en carbono para la Orinoquia. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Correa, H. D, Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. (eds). 2005. Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco, Colombia, 2005 – 2015. Propuesta Técnica. Bogotá D.C.: Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF – Colombia, GTZ, Colombia. 273 p. Equidadmujer.gov.co. 2017. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. [online] Disponible en: http://www.equidadmujer.gov.co. FIP - Ideas para la paz. 2018. Arauca, a la expectativa del quinto ciclo con el ELN. [online] disponible en: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1649 [Consultado el 8 Abril de 2019]. GSURR. 2017. Guía para la aplicación del “Lente para la Construcción de Pazâ€?, Anexo 8 – Llano: Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Vaupés y Vichada. Práctica Global para el Desarrollo Urbano, Rural, Social y Resiliencia (GSURR), Equipo de país del Banco Mundial, Colombia. 27 IDEAM. 2013. Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia. Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM, noviembre de 2013, Bogotá, D. C., Colombia. IDEAM. 2017. Atlas Interactivo - Climatológico - IDEAM. [online] Atlas.ideam.gov.co. Disponible en: http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html. Consultado el 20/03/19 IDOM. 2017. Mapeo de actores Paisajes Sostenibles, Colombia: Institutional and legal framework for low carbon development in the Orinoquia región. Preparado por: Adriana Pinto Brun 123 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia Lasso, C. A.; Rial, A.; Matallana, C.; Ramírez, W.; Señaris, J.; DíazPulido, A.; Corzo, G.; Machado- Allison, A. (Eds.). 2011. Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. II Ã?reas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, D.C., Colombia. 304 pp. PNN (2018). Plan de contingencia para el riesgo público en el área protegida PNN TUPARRO (Actualización). Puerto Carreño, Vichada: Parques Nacionales Naturales de Colombia, p.69. PRICCO R1. 2017. Identificación de la Línea Base. Centro Internacional de Agricultura Tropical. PRICCO R8. 2017. Identificación de Actores claves. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Sanclemente, G. 2017. Marco Normativo y de instrumentos para Abordar y Respetar las Salvaguardas Sociales y Ambientales para REDD+ en Colombia, Consultoría realizada en el marco del Programa ONU REDD Colombia, Estrategia Bosques Territorios de Vida, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá, Colombia. UPRA. 2015 Proyectos de distribución de la propiedad de la tierra. [online] http://www.upra.gov.co/documents/10184/23342/Proyectos+Distribuci%C3%B3n+de+la+ Propiedad+de+la+propiedad.pdf/d78e382c-77ac-4d60-9cfd-da42fb5be8b9 Tavera, H. 2019. Estado actual de la información y los avances a las temáticas de interés. Proyecto paisajes integrados y sostenibles de la Orinoquia. Bogotá, p.93. Tobón, P. 2017. Datos sobre la población, el territorio y la deforestación en los territorios indígenas. Presentación en el Taller de salvaguardas con pueblos indígenas. Julio 2017. Bogotá, Colombia. Preparado por: Adriana Pinto Brun 124 MSc. Sustainable Management of Natural Resources EAS Proyecto Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquia ANEXOS Anexo 1. Ã?reas de intervención del Proyecto – Mosaicos Priorizados. Anexo 2. Documento de Evaluación del Proyecto (PAD). Anexo 3. Línea base sistemas de información. Anexo 4. Línea base Ordenamiento Territorial. Anexo 5. Línea base áreas protegidas. Anexo 6. Línea Base Paisajes Productivos Sostenibles. Anexo 7. Plan de Participación de Partes Interesadas. Anexo 8. Marco de Planificación de Pueblos Indígenas. Anexo 9. Marco de Procedimientos. Anexo 10. Resultado socialización de la ESA en Puerto Carreño, Vichada. Anexo 11. Resultado socialización de la ESA en Yopal, Casanare. Anexo 12. Plan de Compromisos Ambientales y Sociales. Anexo 13. Términos de Referencia para el desarrollo del Marco de Gestión Ambiental y Social de la actividad 2.2.1. Anexo 14. Términos de Referencia para el desarrollo de los Planes de Manejo Sustentable de especies / poblaciones silvestres. Preparado por: Adriana Pinto Brun 125 MSc. Sustainable Management of Natural Resources