The World Bank, 1998 42051 Participatory Training of Indigenous Peoples In Latin America The main objective of the participatory training initiative is to strengthen indigenous peoples organizations and to increase their options for ethnodevelopment, interpreted as socioeconomic change that is determined by them and is compatible with their specific cultural values. The overall approach is described in the below paper. The English version will be available soon. CAPACITACION PARTICIPATIVA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Informe Sobre la Iniciativa para Capacitación, Apoyada por el Banco Mundial Jorge E. Uquillas, Juan Martínez, Sören Gigler, Norma Condor Septiembre 1998 Unidad de Desarrollo Ambiental y Socialmente Sostenible Región de América Latina y el Caribe Banco MundialINDICE The World Bank, 1998 "Antes de la capacitación sobre derechos indígenas estábamos ciegos. Ahora nuestros ojos se han abierto. Somos medio abogados," Horacio Chacón, participante Miskito en el taller de capacitación indígena, Bilwi, Nicaragua. Introducción 1. Los pueblos indígenas de la América Latina han demonstrado una gran capacidad de cambio para la adopción de nuevos conocimientos. Desde hace varias décadas han reconocido la importancia en enfrentar los retos de la sociedad moderna, adoptando nuevas formas de organización, conocimientos y técnicas como complementos a la organización comunitaria, al igual que conocimientos y tecnología tradicionales. En base a un esfuerzo sistemático de concientización política han logrado fortalecer las organizaciones locales y, en muchos casos, formar federaciones y confederaciones étnicas, superando el enfoque campesinista que había predominado anteriormente. 2. Los logros alcanzados en términos de organización social y mobilización ha permitodo a los pueblos indígenas latinoamericanos desempeñar un papel más significativo en asuntos políticos y sociales, promoviendo cambios dentro del marco legal e institucional de sus países. Sus esfuerzos han sido complementados por aquellas organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales que han participado en campañas de apoyo a los derechos de los pueblos indígenas. Estos esfuerzos han producido resultados y, en ciertos casos, han logrado de que la diversidad cultural se reconozca formalmente en algunos países de la región y que, aunque sea en forma limitada, se incorpore la participación de organizaciones indígenas en el proceso de toma de decisiones. 3. En la actualidad, los pueblos indígenas enfrentan varios retos directamente asociados con el proceso de globalización, incluyendo la necesidad de consolidar sus organizaciones y mejorar las condiciones socioeconómicas a través de una mayor participación en la distribución de recursos tanto financieros como de bienes y servicios. Para enfrentar estos retos han creido necesario ampliar sus conocimientos y habilidades en áreas donde se han detectado vacíos, especialmente en lo que generalmente se conoce como gestión de proyectos de desarrollo, para así poder mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades indígenas. 4. Este informe se ha preparado con el objecto de informar sobre los avance realizados por la Iniciativa para la Capacitación Indígena apoyada por el Banco Mundial. Además de presentar brevemente los antecedentes de la iniciativa, resume los proyectos específicos realizados en diferentes países del continente. Ha sido preparado conjuntamente por personal del Banco y un interno del Fondo Indigena. La Iniciativa de Capacitación Participativa 5. El Banco Mundial desde hace algun tiempo ha promovido la participación de los pueblos indígenas en los procesos de preparación y ejecución de proyectos. Este ha sido el resultado tanto de una creciente apertura hacia un mayor enfoque social de sus The World Bank, 1998 actividades de fomento del desarrollo como también de la adopción de una política específica sobre pueblos indígenas. En el proceso ha aprendido que la participación efectiva requiere técnicas especiales y de que éstas han sido distribuídas en forma dispareja entre los diferentes actores sociales, particularmente entre grupos que ha sufrido procesos de exclusión social. La necesidad de potenciar la participación indígena mediante procesos de capacitación fué claramente expuesta en dos reuniones realizadas en Washington en 1993 con la participación de agencias de cooperación internacional y de varios dirigentes indígenas latinoamericanos. 6. La Iniciativa de Capacitación Participativa en los Pueblos Indígenas de América Latina comenzó entonces como un esfuerzo conjunto entre la entonces Unidad Ambiental para América Latina del Banco Mundial y el Fondo Indígena. Esta actividad ha sido realizada con co-financiamiento del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI), el cual asistió con una serie de donaciones que fluctuaban en equivalente entre $100,000 y $200,000 dólares, yun fondo especial de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), que ha permitido la asistencia técnica y ha facilitado la participación de pueblos indígenas en el proceso de capacitación. 7. El objetivo principal del programa de capacitación es fortalecer las organizaciones indígenas y mejorar sus opciones de etnodesarrollo, el cual es interpretado como procesos de cambio socioeconómico compatibles con sus propios valores culturales, que responden a sus prioridades y son en gran medida controlados por si mismos. 8. La estrategia utilizada consiste en trabajar conjuntamente con organizaciones indígenas y gobiernos que demuestren interés en proporcionar oportunidades de entrenamiento técnico a los pueblos indígenas, ayudándoles a preparar programas destinados a fortalecer su capacidad de autogestión, identificación de prioridades de desarrollo y formulación de estrategias y propuestas. En algunos casos, como complemento a estas actividades de pre- inversión, El Banco y los países prestratarios han analizado la posibilidad de realizar inversiones que beneficien directamente a los pueblos indígenas y otros grupos vulnerables. Proyectos Ejecutados Hasta Mediados de 1998 9. El programa de capacitación participativa ha sido muy bien recibido por gran parte de los gobiernos y pueblos indígenas en los países en que se hallevado a cabo. Hasta la fecha, las organizaciones indígenas y agencias colaboradoras han completado ocho proyectos de capacitación. Este naálisis se basa en los informes finales o de progreso recibidos por el Banco Mundial y procura determinar si cada proyecto ha alcanzado los objetivos y metas trazados en la propuesta original, el tratamiento de los temas de capacitación, la metodología utilizada y productos obtenidos en general. Los resultados principales de siete de los ocho proyectos completados se encuentran a continuación. También se añade breve descripciones de otros proyectos bajo ejecución. "Universidades Indígenas" en Chile 10. Los primeros talleres de capacitación indígena fueron organizados en Chile. La The World Bank, 1998 Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, parte del Ministerio de Planeación y Cooperación, tomó a su cargo la coordinación necesaria dentro del país. 11. El primer evento llamado "La Primera Universidad Indígena de Verano" se llevó a cabo en Temuco durante enero de 1994, con el apoyo de la organización Mapuche. La segunda capacitación llamada "Universidad Indígena," se realizó en setiembre de 1994 entre las organizaciones indígenas de los Aymara y Atacameño en la ciudad norteña de Arica. 12. El objetivo de los talleres fué fortalecer a las organizaciones indígenas, ayudándoles a identificar sus necesidades de autodesarrollo dentro de un enfoque participativo. Los principales temas de la capacitación fueron: etnodesarrollo; diseño y evaluación de proyectos; desarrollo organizacional; negociación de proyectos; legislación indígena; y mujeres indígenas en el desarrollo. 13. En los cursos de capacitación participaron representantes de 38 organizaciones locales, 24 de ellas de carácter social y cultural, 6 organizaciones de base y 5 de carácter productivo. Al terminar cada taller se llevó a cabo una evaluación correspondiente por parte de los diferentes participantes: becarios, capacitadores, representantes del Banco Mundial, y coordinadores del programa. Como resultado de esta iniciativa, 120 personas han sido capacitadas. La conclusión general fué favorable; los diferentes participantes señalaronque estos cursos habían llenado un vacío existente, particularmente en una época decisiva en que Chile estaba definiendo una nueva política estatal para los indígenas. Entre las recomendaciones se pidió a continuar el proceso de capacitación. "Aprender Haciendo" en Tres Regiones de Bolivia 14. El objetivo general del proyecto de Capacitación Participativa en Bolivia fué de proporcionar entrenamiento especializado a organizaciones indígenas, para elevar su nivel de autogestión mediante un proceso dinámico y participativo. Se esperaba tanto fortalecer la habilidad de diseñar e implementar proyectos, como tambien fomentar la participación de los pueblos indígenas en actividades políticas y administrativas, en un contexto decentralizado, como ha sido propuesto por el gobierno. El proyecto de capacitación en Bolivia fué implementado en tres regiones: las organizaciones indígenas del Altiplano se reunieron en Uncía, al norte de Potosí; los representantes del Valle se reunieron en Camiri; y los representantes del Oriente y Chaco se reunieron en San Ignacio de Moxos, al este del país. 15. De inicio los organizadores de los talleres de capacitación plantearon tres condiciones para la ejecución del proyecto: (a) que fuese participativo; (b) que se contrastara en el ámbito de tres tipos de organización indígena--asambleas de pueblos, centrales de pueblos y federaciones; y (c) que se conformara un equipo de trabajo interdisciplinario para la ejecución del proyecto. Como resultado, el programa utilizó un enfoque de "aprender haciendo" e incluyó presentaciones teóricas en los sitios ya mencionados y prácticas en las comunidades nativas de los participantes. The World Bank, 1998 16. Los temas de capacitación fueron los siguientes: análisis de las condiciones socioéconomicas en las comunidades indígenas; preparación y evaluación de proyectos; manejo administrativo; y negociación de proyectos. Al final del programa cada participante llevó consigo un informe diagnóstico de su propia comunidad y una propuesta elaborada por si mismo, la cual intentaba resolver los problemas principales. La mayoría de los participantes elogiaron el conocimiento académico de los capacitadores, pero se quejaron de su falta de conocimiento práctico y de campo, particularmente en relación a los diagnósticos participativos y en cuanto a técnicas de planeación. 17. Como resultado del proyecto se ha logrado entrenar aproximadamente 100 representantes de cabildos y comunidades indígenas, incluyendo a miembros de la Asamblea del Pueblo Guaraní, la Central de Pueblos Indígenas de Beni (CEPIB), la Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), la Federación de Ayllus, y la Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos del Norte de Potosí. Los participantes han aprendido nuevas técnicas acerca del diagnóstico participativo y de planeación. Ellos también han mejorado sus relaciones interculturales y han socializado los conceptos del proceso de capacitación. Capacitación "de Comunero a Comunero" en las Comunidades Forestales de México 18. En México, algunas de las comunidades indígenas forestales más desarrolladas han entrenado a sus contrapartes menos aventajadas, en un proceso que empezó en marzo de 1995 en Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, y terminó en setiembre de 1995 en Capulalpan, Sierra Juárez, Oaxaca. Para la implementación de los talleres de capacitación se retomó la experiencia metodológica de las comunidades indígenas forestales y se tomó a las siguientes como ejemplos exitosos: Nuevo San Juan Parangaricutiro, la Unión de Comunidades Indígenas Zapoteco-Chinanteca (UZACHI) y la comunidad Indígena de Ixtlán. 19. El objetivo general del proyecto fué contribuir al mejoramiento de las capacidades técnicas de las organizaciones indígenas para formular estrategias de desarrollo; identificar problemas y elaborar propuestas; formular y gestionar proyectos específicos que permitan fortalecer la capacidad de autogestión y gerenciamiento de dichas organizaciones. Los objetivos específicos fueron: (a) llevar a cabo e iniciar un ejercicio para la planeación estratégica para el desarrollo comunitario; y (b) capacitar cuadros técnicos de las organizaciones indígenas en los siguientes campos: · preparación y manejo de la evaluación rural participativa (ERP) como una herramienta para definir una estrategia de desarrollo comunitario indígena; · desarrollo empresarial y administrativo de las empresas comunales forestales y de las organizaciones indígenas; y · participación en la gestión de servicios públicos con el gobierno local. 20. La estrategia de capacitación fué una que optimizaba las instalaciones de las comunidades anfitrionas como espacios didácticos de intercambio de experiencias a The World Bank, 1998 través de paneles y conferencias y recorridos de campo; se proporcionó información analítica para la validación de sus experiencias en la fase de campo y para recabar información nueva que sirva para elaborar propuestas de desarrollo comunitario. 21. El proceso de capacitación se preparó en tres fases: (a) fase de preparación y de consulta a las autoridades comunales, directores técnicos de las comunidades, dependencias de gobierno y organizaciones no gubernamentales; (b) fase de realización de los talleres; y (c) la fase de monitoreo y evaluación. Inicialmente los talleres fueron ejecutados en el Norte--San Juan Nuevo Parangaricutiro, Michoacán--donde 47 personas de 15 diferentes grupos étnicos fueron capacitados; y posteriormente en la zona sur de la Sierra Juárez de Oaxaca, Comunidad Indígena de Capulalpan de Méndez, en la que participaron 46 personas pertenecientes a varios grupos étnicos. 22. La estrategia de capacitación trató de demostrar dos aspectos importantes: el primero que afirma que los comuneros miembros de comunidades indígenas cuentan con las capacidades técnicas necesarias para diseñar y ejecutar proyectos en el área de manejo de recursos naturales; y segundo la necesidad de liberarse de actitudes paternalistas en la relación entre comunidades indígenas y organizaciones gubernamentales y no- gubernamentales. 23. El programa de capacitación ayudó al gobierno a reconocer de que los pueblos indígenas poseen la abilidad de autogestión. Uno de los oficiales gubernamentales que participó en las evaluaciones comentó de que ésta era la primera vez, a su conocimiento, de que recursos financieros llegaban directamente a las organizaciones indígenas. El estaba convencido de que las comunidades indígenas forestales habian manejado los fondos de una manera excepcional, demostrando sus capacidades técnicas y de autogestión. 24. En el seminario de evaluación final se dieron a conocer no solamente las evaluaciones de cada participante, sino también los resultados del programa de monitoreo. A la vez, el seminario trató de sistematizar toda la experiencia acumulada por los participantes durante el proceso de capacitación, con el fin de mejorar sus técnicas en la formulación de criterios para la toma de decisiones. Capacitación y Fortalecimiento Institucional de los Pueblos Indígenas en Cuatro Regiones de Colombia 25. En agosto de 1995 se inició el programa de capacitación en Colombia, el cual se realizó en las regiones de: Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta, Cauca y Nariño. Este programa incorporó la cooperación gubernamental, representada por la Dirección General de Asuntos Indígenas (DGAI) del Ministerio del Interior; organizaciones indígenas a nivel regional; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); y el Banco Mundial. En un comienzo se contempló la participación de la Organización Nacional de Indígenas en Colombia (ONIC) y de las Autoridades Indígenas Colombianas The World Bank, 1998 (AICO) como supervisores del programa, pero esto nunca se llego a realizar por desacuerdos con DGAI. 26. Los objetivos principales del programa fueron: (a) fortalecer la capacitación de comunidades indígenas en formular y ejecutar sus propios programas de desarrollo mediante procesos participativos; (b) capacitación a líderes indígenas en técnicas empresariales; y (c) revitalizar las formas tradicionales indígenas de organización, autogestión y administración. 27. Los pueblos indígenas que participaron en el programa representaban una amplia variedad de etnias, incluyendo miembros de los Osiwasug, Painwas, Akotshijirrawa y Painwashi de la Región del Guajira; los Gonawindua, Tairona, Ijka, Kogui y Kankuano de la Sierra Nevada de Santa Marta; los Guambiano, Yanacona, Totoro y Coconuco de la Región del Cauca; los Pasto y Awa de la Región Nariño; y además también estuvieron presentes algunos representantes de los Wayuu y Sanka. 28. Como resultado del proyecto 1200 indígenas han sido entrenados durante tres seminarios nacionales, 15 seminarios regionales y 100 talleres locales. La temática trabajada se centró en los siguientes temas: (a) estrategias de vida y auto-desarrollo para los pueblos indígenas; (b) recuperación de conocimientos tradicionales y costumbres culturales; (c) diagnósticos participativos, formulación de estrategia/planeación, administración y evaluación de proyectos; (d) revitalización de estructuras indígenas de auto-gobierno; y (e) capacitación legal en derechos territoriales--titulación y demarcación de tierras. 29. El proyecto ha facilitado el diálogo entre las diferentes organizaciones indígenas, el gobierno y la sociedad civil, lo cual ha resultado en una mayor capacitación para los pueblos indígenas en cuanto a la preparación, administración y evaluación de sus propios proyectos de desarrollo. 30. Uno de los resultados del proyecto, ha sido de que las comunidades indígenas han diseñado y ejecutado 56 proyectos de desarrollo comunitario. Los sectores abarcados por aquellos proyectos son: educación, salud, manejo de recursos naturales, seguridad social, y microfinanciamiento. El gobierno nacional puso no solamente recursos para que el proyecto de capacitación tenga una amplia cobertura sino también la contrapartida del co- financiamiento para todos los proyectos de desarrollo de los pueblos indígenas. 31. De esta manera, el programa inició la transferencia de recursos fiscales y gubernamentales a resguardos indígenas. La mayoría de los proyectos para el desarrollo indígena que han sido mencionados, fueron iniciados y ejecutados dentro de estos territorios mediante procesos de autogestión. Capacitación Participativa en Ecuador 32. La capacitación participativa de pueblos indígenas en el Ecuador tuvo como objetivo principal el fortalecimiento organizacional; con un enfoque especial en el diseño e The World Bank, 1998 implementación de proyectos/programas alternativos para el manejo de recursos naturales y desarrollo. 33. Un aspecto significativo del proyecto fué la participación de las principales organizaciones indígenas del país: (a) la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE); (b) la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE); (c) Ecuador Runacunac Riccharimui (ECUARUNARI); (d) Federación Nacional de Organizaciones Campesinas e Indígenas (FENOC-I); (e) Coordinadora de Organizaciones de la Costa Ecuatoriana (COICE); y (f) Federación de Indígenas Evangélicos del Ecuador (FEINE). También participó la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). 34. En un inicio, la propuesta fué concebida por la ahora extinta Comisión Asesora Ambiental (CAAM), de la Presidencia de la República, la cual coordinó y facilitó el diálogo entre las organizaciones indígenas, la Secretaría de Asuntos Indígenas y Minorías Etnicas (SENAIME), el Fondo Indígena y el Banco Mundial. Durante las fases iniciales del proyecto, SENAIME estuvo encargada de concertar el proceso de implementación. En la fase final el gobierno reemplazó a SENAIME con el Consejo Nacional de Planificación del Desarrollo Indígena y Negro (CONPLADEIN). 35. Después de que el proyecto fué aprobado, se ejecutaron los talleres de consulta en cada región del país--Costa, Sierra y Amazonía--de esta manera se concertaron los reajustes necesarios a la agenda original, incluyendo la identificación de nececidades específicas en capacitación social y en los objetivos para el desarrollo. 36. Como resultado, la agenda final de capacitación comprendia temas pertinentes a todos los participantes, como por ejemplo: diagnósticos participativos, el ciclo de proyectos, administración financiera, contabilidad, comunicaciones y técnicas de negociación. También se incluyó temas de interés regional tales como la conservación y el manejo de recursos naturales. 37. Aproximadamente 75 personas (25 por región) de las que asistieron a los talleres, en representación de las comunidades asociadas a las principales organizaciones indígenas. Utilizando una metodología participativa, los talleres combinaron capacitación teórica con recorridos de campo. 38. Al terminar cada taller, se organizaba un seminario de evaluación final en el que participaron los capacitadores, coordinadores, participantes, y representantes de las varias municipalidades y organizaciones indígenas. Estos seminarios fueron también una tribuna para un diálogo entre el gobierno y las organizaciones indígenas. 39. Como resultado de la capacitación, las organizaciones indígenas enfatizaron su satisfacción con este tipo de proyectos y plantearon la necesidad de un programa contínuo de capacitación y fortalecimiento institucional para los pueblos indígenas. Sugirieron que éste podría estar asociado con un programa de certificación a nivel universitario. The World Bank, 1998 40. El diálogo entre el Banco, la agencia gubernamental a cargo de asuntos indígenas y las organizaciones indígenas ayudó a abrir camino para la preparación del Proyecto de Desarrollo de Pueblos Indígenas y Afro-Ecuatorianos. Durante la fase de diseño se suministró capacitación suplementaria, particularmente en el área de planeación comunal. La ejecución de este proyecto está en marcha. Capacitación de Pueblos Indígenas en Nicaragua 41. El Vice-Ministerio para Asuntos Indígenas del Ministerio de Acción Social (MAS) concertó la implementación del proyecto para proveer asistencia técnica a los pueblos indígenas en las regiones delPacífico y Atlántico. El objetivo principal de este proyecto fué fortalecer las organizaciones indígenas mediante un proceso de capacitación técnica en temas de mayor interés. 42. Las principales áreas temáticas cubiertas por el proyecto fueron: formulación de estrategias para el desarrollo de pueblos indígenas; desarrollo comunitario a base de la autogestión; fortalecimiento institucional; y gestión pública con énfasis en mayor participación en la administración de servicios públicos a nivel regional y local. Varios de los temas tocaron asuntos relacionados con la regularización de tierras y el mejoramiento del manejo de los recursos naturales. Después de completar la capacitación formalizada, se incorporaron recorridos de campo al curriculum. Al final de cada serie de talleres, se llevó a cabo un seminario final de evaluación y monitoreo. 43. Todos los grupos étnicos de Nicaragua--Miskito, Mayangna, Rama, Garífona, Creole, Nandiri, Sebaco, Monimbo y Subtiaba--estuvieron representados en el proyecto. Los organizaciones indígenas representadas fueron: YATAMA, el Movimiento Indígena Negro y Popular y Coordinadora Indígena Nicaraguense (organizaciones pan-étnicas); SUKAWALA (Mayangna), AMICA (Mujeres Miskito), la Asociación de Síndicos Indígenas de Yaspi Tasba y el Consejo de Ancianos. 44. Las actividades del proyecto se llevaron a cabo durante 1996 y consistieron de un seminario inicial en Managua, un seminario de evaluación final en Puerto Cabezas y tres talleres de entrenamiento en diferentes regiones del país. Un total de 97 indígenas fueron capacitados; 30 participantes de la región Atlántico Norte; 32 del Atlántico Sur; y 35 del Pacífico. Al terminar el entrenamiento teórico, se llevaron a cabo actividades de seguimiento dentro de las comunidades de origen. 45. Uno de los resultados claves del proyecto de capacitación fué la profundización del conocimiento indígena. La mayoría de los participantes tenían una idea muy clara de la situación actual de sus comunidades en relación al contexto socioeconómico, político, y cultural; pero les faltaba un entrenamiento formalizado en aspectos técnicos para la administración de proyectos--finanzas, administración, y técnicas para negociar. El entrenamiento les ha proporcionado técnicas básicas y los ha capacitado en formulación, diseño, manejo, e implementación de proyectos indígenas. Además, los participantes señalaron de que mediante el programa han adquirido técnicas para negociar proyectos y The World Bank, 1998 representar a sus comunidades ante diferentes ámbitos--el gobierno, el sector privado, los ONGs y las agencias internacionales. 46. Otro de los resultados más importantes del proyecto ha sido su contribución al mejoramiento de las capacidades de los pueblos indígenas en cuanto al manejo de los recursos naturales en una manera sostenible. El desarrollo sostenible puede ser consistente con la conservación de la diversidad biológica en la medida en que la protección ambiental beneficia a los pueblos indígenas y vice-versa, pues los patrones de vida indígena reducen los perjuicios a los recursos naturales y mantienen una frontera estable, de esta manera beneficiando a la diversidad biológica. De modo que al apoyar la demarcación y titulación de tierras indígenas, también se está ayudando al proceso de gestión ambiental. Fortalecimiento Indígena en Guatemala 47. El Proyecto de Fortalecimiento Institucional y Capacitación de Organizaciones Indígenas de Guatemala ha sido implementado por el Fondo Indígena Guatemalteco (FODIGUA) en cuatro regiones étnicas diferentes: el Occidente (Quetzaltenango, Sololä, San Marcos y Huehuetenango); en el Nor-Occidente (Quiché); en el Centro (Chimaltenango, Sacatepeques y Escuintla); y en el Norte (Las Verapaces y Petén). En total hubieron 210 participantes indígenas, provenientes de 21 grupos lingüísticos y miembros de 154 organizaciones indígenas 48. El objetivo de los talleres era fortalecer la capacidad de administración y gestión de organizaciones indígenas para diseñar sus propias estrategias de desarrollo; y de esta manera poder llevar a cabo un proyecto concreto. El programa de capacitación incluyó una evaluación participativa indicando la situación económica, política y social de las comunidades participantes, y tambien incorporó técnicas para la planeación estratégica, resolución de conflictos, negociación de proyectos y formulación de presupuestos. 49. El programa de capacitación fué implementado entre julio de 1996 a mayo de 1997, por un equipo de cinco profesionales indígenas, seleccionados por FODIGUA, quienes trabajaron con un esfuerzo conjunto de varias organizaciones indígenas. El programa consistió de un seminario inicial en Guatemala para definir los objetivos, un curriculum basado en el programa de capacitación; y además dos componentes principales: (a) talleres de capacitación participativa y (b) un programa permanente de monitoreo. 50. El programa utilizó un enfoque de "aprender haciendo." El curriculum de capacitación incorporaba aquellas nececidades prácticas y concretas identificadas por los participantes al comienzo de cada taller. Asimismo, la combinación de un entrenamiento teórico con recorridas de campo enriqueció el aprendizaje de los participantes. Muchos participantes subrayaron la importancia de la aplicación directa de técnicas nuevas a su campo de trabajo, y expresaron la necesidad de obtener futura capacitación que vinculara directamente el diseño a la implementación de proyectos. 51. Mediante una evaluación de medio-término y un taller final se determinaron los The World Bank, 1998 logros del programa. El taller final de evaluación se llevó a cabo en Quetzaltenango con la participación de funcionarios de gobierno, representantes indígenas y del Banco Mundial. El seminario no solamente consideró las evaluaciones de los participantes, sino también los resultados del monitoreo tomados durante los recorridos de campo. Al final del proyecto, los participantes indicaron un alto grado de satisfacción con el programa, en particular con la temática y la metodología. 52. Los resultados principales de la capacitación han sido: (a) mejoramiento en la capacidad de gestión por parte de las organizaciones indígenas; (b) una relación superada entre FODIGUA, el gobierno y las organizaciones indígenas; (c) 29 proyectos perfiles presentados a FODIGUA para financiamiento; y (d) el diseño de proyectos de desarrollo de base, que algunos cabildos han utilizado en sus propuestas de financiamiento a las diferentes agencias gubernamentales. Proyectos en Proceso de Ejecución Fondo Indígena-Investigación y Difusión de Experiencias de Desarrollo Indígena 53. La iniciativa de capacitación participativa también ha sido útil en fortalecer el Fondo Indígena, la cual tiene su Secretaría Técnica en Bolivia, que ha logrado aumentar su visibilidad ante varios ámbitos--organizaciones indígenas, gubernamentales e internacionales. Sus objetivos han incluído la documentación de casos exitosos en el desarrollo indígena y la preparación de materiales de capacitación. Un total de 12 casos han sido analizados en Chile, Bolivia, Ecuador y México, con la participación de los pueblos indígenas en cada uno de estos países. Los casos analizados cubren una temática variada, incluyendo el auto-gobierno indígena, educación, producción y comercialización. 54. El proyecto ha sido facilitado por especialistas indígenas de cada país, quienes suministraron asesoría técnica y capacitación a 12 investigadores indígenas, que a su vez llevaron a cabo los estudios dentro de sus comunidades, involucrando así a cientos de actores en el proceso. Los informes finales fueron presentados en un taller de Otavalo, Ecuador, el cual se llevó a cabo en mayo de 1998. Algunos documentos finales fueron entregados, mientras otros estan siendo revisados para incorporar aquellos comentarios recibidos durante el taller. Los informes finales seran publicados y utilizados para producir materiales de capacitación para los pueblos indígenas. Honduras-CapacitaciónIndígena 55. El gobierno de Honduras ha recibido la aprobación de un programa para la Capacitación y el Fortalecimiento de Organizaciones y Federaciones Indígenas y Afro- Hondureñas. Un comité asesor integrado por agencias gubernamentales multi-sectorales y por representantes indígenas, encabezado por el Ministerio de Recursos Naturales, representa los actores principales en esta capacitación. El objetivo fundamental del programa es entrenar cuadros técnicos de las organizaciones indígenas y Afro- The World Bank, 1998 Hondureñas a fin de generar un proceso de etnodesarrollo. 56. Actualmente, ya han sido entrenados 288 representantes indígenas, de los cuales un 26 porciento son mujeres. Esto se ha llevado a cabo mediante dos talleres nacionales y seis talleres regionales. El programa incluye un intercambio internacional entre miembros de las organizaciones forestales indígenas de México y Honduras. Un resultado muy importante ha sido el fortalecimiento de relaciones entre las confederaciones indígenas y los representantes gubernamentales. Argentina-Capacitación y Fortalecimiento Institucional 57. En Argentina, la iniciativa de capacitación financiada por el Banco Mundial, ha sido sumamente clave en la reducción de tensiones y agravios mutuos entre el gobierno y las organizaciones indígenas. La Secretaría de Desarrollo Social, la cual no tenía ninguna experiencia previa trabajando con grupos étnicos antes de tomar parte en el programa de capacitación participativa, actualmente está co-ejecutando el programa en cooperación con la Dirección de Asuntos Indígenas. 58. La iniciativa está ayudando a superar el vacío histórico y la desconfianza mútua entre los pueblos indígenas y el gobierno central y local. Las organizaciones indígenas, representan 14 grupos étnicos y estan trabajando conjuntamente con las mencionadas organizaciones gubernamentales en la planeación de iniciativas para el desarrollo de pueblos indígenas. Hasta la fecha, se han llevado a cabo exitosamente 12 talleres de entrenamiento en cuatro regiones del país (Región Sur, NOA Andino, NOA Chaqueño, y la Región NEA). Otros Proyectos 59. El Banco Mundial ha aprobado financiamiento del Fondo para el Desarrollo Indígena en los siguientes países: México-Programa de Capacitación para el Desarrollo de Comunidades Indígenas y Forestales (segunda fase); Mexico-Proyecto de Capacitación para el Bosque de Lacandoña en Chiapas; y Panama-Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Sostenible para los Pueblos Indígenas. Conclusión Resultados de la Iniciativa 60. Los objetivos del programa se han cumplido satisfactoriamente tanto en términos de capacitación como también en relación al fortalecimiento de organizaciones indígenas y entidades públicas que colaboran con ellas. Las organizaciones de pueblos indígenas han participado no solamente en el diseño de los programas, sino también en la selección de los capacitadores y en el proceso de ejecución. The World Bank, 1998 61. En el corto plazo, uno de los resultados de la asistencia técnica y capacitación de pueblos indígenas, ha sido una mayor abilidad en formular sus propias estrategias de desarrollo y preparar mejores propuestas--para las agencias nacionales, bilaterales y multiraterales. El programa ha ayudado a los pueblos indígenas a diseñar y ejecutar sus propios proyectos, basados en sus valores culturales, estructuras institucionales y sistemas de producción y tecnologías. Al largo plazo, esto les facilitará el acceso a recursos de inversión, como ha ocurrido en Colombia, Bolivia, Ecuador y México. 62. Uno de los fuertes de la iniciativa, ha sido su énfasis en el carácter multi-étnico de las sociedades en las cuales se han concertado los programas de capacitación. Tomando en cuenta la diversidad cultural de muchos países, la iniciativa ha apoyado la auto-identificación étnica de los participantes. Esta sensibilidad cultural también hizo que los talleres de capacitación en muchos casos se llevaran a cabo en el lenguaje indígena de los diferentes grupos étnicos y, de esta manera, sirvieran para enfatizar la importancia de las culturas indígenas vivas. 63. Los talleres han creado un foro para muchas comunidades, mediante las cuales los ancianos y jóvenes se han podido juntar para discutir la situación actual de las comunidades. Mediante este proceso, el conocimiento indígena tradicional ha sido compartido entre todos y se han ido recuperando diferentes aspectos culturales. 64. El programa de capacitación participativa ha apoyado el fortalecimiento de las comunidades indígenas, no solamente mediante el entrenamiento formalizado, sino también en la revitalización de formas tradicionales de autogestión y gobierno. Uno de los efectos indirectos del programa ha sido la organización de reuniones para discutir formas de reintroducción de costumbres olvidadas o la consolidación de estructuras existentes en las organizaciones indígenas. El concepto de concertación dentro de las comunidades indígenas y entre las organizaciones indígenas ha tenido un papel clave en la revitalizaciónde las comunidades. 65. Asimismo, la iniciativa de capacitación participativa ha demostrado a las comunidades indígenas sus derechos como ciudadanos de naciones y, específicamente, como pueblos que tienen derechos especiales, por ejemplo sobre sus tierras ancestrales. En países como Nicaragua y Ecuador se han concertado esfuerzos para vincular la integración de derechos indígenas al marco legal nacional. En Colombia, el proyecto de capacitación contribuyó a iniciativas para el mejoramiento de legislación en cuanto a los pueblos indígenas y al mejoramiento de legislación relacionada con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que había sido ratificada por el gobierno colombiano. 66. Uno de los resultados más favorables de la iniciativa es el papel como facilitador en el diálogo entre comunidades indígenas, gobierno y sociedad civil en general. La iniciativa ha creado condiciones para el intercambio constructivo de ideas entre los pueblos indígenas y los gobiernos. En muchos casos los proyectos de capacitación han creado oportunidades para la participación de pueblos indigenas en el diseño y ejecución de proyectos. 67. En octubre de 1994, durante reuniones organizadas conjuntamente por el Banco Mundial y el Fondo Indígena en Cochabamba, los participantes--incluyendo representantes gubernamentales, ONGs y las organizaciones indígenas de varios países latinoamericanos--comentaron The World Bank, 1998 favorablemente acerca del esfuerzo de capacitación. Similarmente, en mayo de 1995, durante la reunión plenaria de la Primera Asamblea del Fondo Indígena en Santa Cruz, Bolivia, se indicó que los esfuerzos combinados de los pueblos indígenas, gobiernos nacionales, el Fondo Indígena y el Banco Mundial constituían desde ya una experiencia exitosa. Algunos comentarios de los participantes sobre el programa: "Ha sido un gran paso hacia adelante porque se han propuesto temas de gran actualidad en este proceso de recuperación y de reafirmación de nuestra cultura" "Por medio del taller conocemos nuevos horizontes" "El taller nos ayudó a crecer la memoria" "Estos encuentros nos permiten aprender mucho, nos ayudan a decubrirnos y a identificarnos" "El programa es de suma importancia por su contenido, porque dió elementos importantes de como planificar y orientar mejor las acciones de nuestras organizaciones. Es muy bueno, porque orienta y refuerza la conducción de las actividades de nuestras organizaciones, asi mismo contribuye a mejorar las decisiones que tomamos y empezar a ver más lejos de lo que hemos visto" "El uso de la lengua Quechua fue muy importante como efecto de revalorización de la cultura indígena" "Es necesario que el programa abra los espacios a otras organizaciones más a nivel nacional y que a los conocimientos y cosas que se aprende a hacer se le de un seguiminento para que se aplique y tenga mejores resultados en nuestras organizaciones". "El tiempo de nueve meses de este programa es muy poco, ahora debe de plantearse el seguiminento a otros contenidos y profundizar otros temas". Temas a tener en cuenta en el Futuro 68. No obstante lo arriba indicado, aún hay temas que quedan pendientes para el futuro. El primero tiene que ver con la duración de la iniciativa de capacitación y si es que se debe mantener por un corto plazo o como un programa regular, apoyando a iniciativas de capacitación que luego podrian ser consolidadas en algunos países con otros recursos fuera de los proveídos por el Banco Mundial. 69. El programa se ha orientado directamente a la necesidad de mejorar las habilidades de los pueblos indígenas para diseñar y ejecutar sus propios proyectos, como requisito para lograr un etnodesarrollo exitoso. La experiencia adquirida por todos los países ha señalado que los talleres The World Bank, 1998 de capacitación suelen tener más éxito cuando combinan la teoría con la práctica. Con respecto a ésto, el reto principal ha sido la vinculación de las actividades de capacitación a proyectos de inversión, donde los participantes puedan tomar un papel de liderazgo en diseño y ejecución de proyectos dentro de sus comunidades. 70. Otro tema importante se refiere al tiempo necesario para la realización de las donaciones. Ocho programas de capacitación han sido llevados a cabo exitosamente en los primeros cuatro años de la iniciativa y seis propuestas adicionales han sido aprobadas. Han ocurrido algunos retrasos por parte de los gobiernos solicitantes, los cuales se hubiesen podido prevenir con un mejor seguimiento, pero también han ocurrido otros dada la naturaleza conflictiva de la relación entre los pueblos indígenas y el gobierno. Muchas veces debido a la falta de comunicación o malos entendimientos entre una agencia gubernamental y una organización indígena, el proyecto propuesto se puede retrasar por varios meses. El Banco Mundial por su parte debe tomar medidas para reducir el tiempo utilizado en gestionar los fondos y así mejorar el rendimiento de los programas de capacitación.