FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL I. Información básica Fecha de preparación/actualización Informe n.o AC5798 de la ficha: 12/6/2010 A. Información básica sobre el proyecto País: Nicaragua Número de identificación del proyecto: P121779 Nombre del proyecto: Proyecto de Bienestar Social para Nicaragua Jefas del equipo a cargo del proyecto: Theresa Jones y Miriam Montenegro Fecha estimada de la evaluación inicial: 6 Fecha estimada de aprobación por el de diciembre de 2010 Directorio Ejecutivo: 17 de febrero de 2011 Unidad de gestión: LCSHS-DPT Instrumento de financiamiento: Préstamo para una inversión específica Sector: Otros servicios sociales (100%) Tema: Redes de protección social (100%) Monto del BIRF (millones de US$): 0,00 Monto de la AIF (millones de US$): 19,50 Monto del FMAM (millones de US$): 0,0 Monto del Fondo Tipo para Reducir las Emisiones de Carbono (millones de US$): 0,0 Otras fuentes de financiamiento: PRESTATARIO/RECEPTOR 0,00 0,00 Categoría ambiental: C – No se precisa una evaluación ambiental Tramitación simplificada Sencilla [] Complementaria [] ¿Se tramita este proyecto en el marco de la OP 8.50 (Recuperación de emergencia) o de la OP 8.00 (Respuesta Sí [ ] No [X] rápida ante crisis y situaciones de emergencia)? 2. Objetivos del proyecto El proyecto propuesto respaldará la aplicación del modelo de atención integral familiar y comunitaria para el bienestar social. Los objetivos del proyecto son i) mejorar las condiciones básicas para el bienestar social de las familias beneficiarias extremadamente pobres con hijos en localidades pobres seleccionadas; ii) fortalecer la capacidad del MIFAN para aplicar el modelo de atención integral familiar y comunitaria para el bienestar social, y iii) fomentar la asistencia a las escuelas de educación preescolar y primaria mediante la provisión de almuerzos escolares. 3. Descripción del proyecto El proyecto propuesto financiará actividades en tres componentes. 1 Componente 1: Mejora de las condiciones básicas para el bienestar social de las familias extremadamente pobres (US$11,3 millones). El objetivo es mejorar las condiciones básicas para el bienestar social de las familias extremadamente pobres apoyando la aplicación gradual del modelo de atención integral familiar y comunitaria para el bienestar social. Este modelo combina talleres educativos comunitarios, acompañamiento familiar y becas (transferencias) familiares. En el marco de este componente se respaldarán tres subcomponentes: i) talleres educativos comunitarios: el propósito de este subcomponente es apoyar al MIFAN para reforzar la organización y estructura de los talleres educativos comunitarios, mejorar su contenido y desarrollar módulos adicionales; ii) acompañamiento familiar: el objetivo de este subcomponente es dar acompañamiento personalizada a familias con uno o más hijos que no asisten a la escuela o que trabajan. Trabajadores sociales profesionales del MIFAN se reunirán con las familias por lo menos una vez al mes durante dos años y trabajarán junto con ellas a fin de elaborar y aplicar un Plan de Mejoramiento Familiar adaptado a las necesidades de cada una de ellas, y iii) becas (transferencias) familiares: como parte de este subcomponente, en las localidades seleccionadas se otorgará una beca familiar a todas las familias con hijos menores de 13 años, con la condición de que los padres asistan regularmente a los talleres educativos comunitarios. Componente 2. Fortalecimiento de la capacidad del MIFAN (US$3,7 millones). Con este componente se mejorará la eficiencia, eficacia y gestión del modelo de atención integral familiar y comunitaria para el bienestar social mediante el fortalecimiento de la capacidad del MIFAN. Además de respaldar la aplicación de este modelo en las localidades que abarcará el componente 1, estas actividades promoverían la visión general del MIFAN de compaginar todos sus programas con el nuevo modelo. Este componente tendrá tres subcomponentes: i) fortalecimiento de la capacidad operacional y administrativa del MIFAN: a través de este componente se fortalecerá la capacidad operacional y administrativa del MIFAN para aplicar el modelo de atención integral familiar y comunitaria para el bienestar social; ii) creación e implementación de un registro de beneficiarios de los programas de asistencia social: a través de este subcomponente se apoyará el diseño e introducción de mejoras de la información disponible sobre los beneficiarios de los programas de asistencia social del MIFAN; iii) gestión y evaluación del proyecto: con este subcomponente se reforzará el MIFAN a nivel central, regional y local para la gestión técnica, coordinación, supervisión y evaluación del proyecto propuesto. Componente 3. Apoyo al Programa Integral de Nutrición Escolar (US$4,5 millones). A través de este componente se mejorará el PINE mediante la introducción de un nuevo almuerzo escolar en ciertos municipios. A través de este componente se financiaría el programa en los 26 municipios priorizados en el componente 1 de este proyecto durante el segundo semestre del año escolar de 2011 y el primer semestre del de 2012, por un período de casi 110 días, lo que fomentará una mayor asistencia y la retención de alumnos en las escuelas primarias públicas. Con este programa se beneficiarían aproximadamente 243 000 alumnos de primaria de los 26 municipios. El costo estimado del programa de nutrición escolar asciende a unos US$0,17 diarios por niño, incluido el costo de transporte de los almuerzos escolares, y es comparable al costo unitario de los 2 programas de alimentación escolar de otros países centroamericanos. A través de este componente se financiarán los almuerzos escolares, materiales educativos sobre nutrición y los costos administrativos del programa, incluido el transporte y la distribución de los almuerzos a las escuelas. 4. Ubicación del proyecto y características físicas pertinentes al análisis de salvaguardias El proyecto propuesto beneficiará a familias extremadamente pobres de localidades seleccionadas en 26 municipios de 6 departamentos (Chinandega, León, Matagalpa, Estelí, Madriz y Jinotega). También se apoyará el fortalecimiento de la capacidad del MIFAN a fin de que este pueda, en el futuro, lograr su objetivo de aplicar el modelo de atención integral familiar y comunitaria para el bienestar social (sin transferencias monetarias) en todo el país. 5. Especialistas en salvaguardias ambientales y sociales Sra. Kristine M. Ivarsdotter (LCSSO) 6. Políticas de salvaguardia que se deben aplicar Sí No Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) X Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) X Bosques (OP/BP 4.36) X Control de Plagas (OP 4.09) X Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) X Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) X Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) X Seguridad de las Presas (OP/BP 4.37) X Proyectos relativos a Cursos X de Agua Internacionales (OP/BP 7.50) Proyectos en Zonas en Disputa (OP/BP 7.60) X II. Principales cuestiones relacionadas con políticas de salvaguardia y su gestión A. Resumen de las principales cuestiones relacionadas con políticas de salvaguardia 1. Describa los problemas o impactos relativos a salvaguardias que se relacionen con el proyecto propuesto. Señale y describa cualquier posible impacto de gran escala, significativo o irreversible: El proyecto requiere la aplicación de la política de salvaguardia OP 4.10 (Pueblos Indígenas). Según las estimaciones, los pueblos indígenas alcanzan aproximadamente medio millón de personas. Según el censo de 2005, los indígenas sumaban unas 400 000 personas en alrededor de 900 comunidades de la costa del Caribe. Si bien los pueblos indígenas habitan en todas las zonas y en la mayoría de los departamentos de Nicaragua, gran parte de ellos también están integrados en la población nacional. Teniendo en cuenta los objetivos del proyecto, a saber, i) mejorar las condiciones básicas para el bienestar social de las familias beneficiarias extremadamente pobres con hijos en localidades pobres seleccionadas; ii) fortalecer la capacidad del MIFAN para aplicar el modelo de 3 atención integral familiar y comunitaria para el bienestar social, y iii) apoyar la mejora del PINE a través de la modificación del contenido nutricional, se prevé que el proyecto tendrá un impacto positivo en los niveles de consumo, la escolaridad de los niños y niñas y la utilización de los servicios sociales, incluidos aquellos dirigidos a los pueblos indígenas, que suelen ser los más pobres. En el diseño del proyecto se han incluido las recomendaciones formuladas en el Plan para los Pueblos Indígenas (PPI), y se incluirán también en el plan de financiamiento del proyecto. 2. Describa los posibles impactos indirectos y/o a largo plazo derivados de las actividades previstas para el futuro en la zona del proyecto: Los pueblos indígenas y comunidades étnicas se beneficiarán de las actividades del proyecto, sobre todo de la mayor capacidad del MIFAN para trabajar con familias extremadamente pobres, y de los progresos realizados hasta ahora orientados a incorporar los servicios sociales a nivel local en beneficio de esas familias. Las comunidades indígenas y étnicas (afrodescendientes) tienen un nivel socioeconómico inferior al del resto de la población de Nicaragua. Por ejemplo, el ingreso per cápita es considerablemente más bajo, y casi el 100% de algunas comunidades indígenas no cuentan con servicios públicos, tales como atención de salud, agua potable y electricidad. Por lo tanto, se prevé que los impactos positivos serán considerables, sobre todo para los pueblos indígenas. 3. Describa alternativas al proyecto (si procede) que se hayan considerado para ayudar a evitar o minimizar cualquier impacto adverso. Dada la naturaleza del proyecto, no se prevén impactos adversos. 4. Describa las medidas adoptadas por el prestatario para abordar las cuestiones relacionadas con las políticas de salvaguardia. Evalúe la capacidad del prestatario para planificar y aplicar las medidas descritas. El Receptor ha realizado una evaluación social que el Banco ha considerado satisfactoria. Esta evaluación se llevó a cabo durante la última semana de octubre y concluyó en la primera semana de noviembre. Los resultados de la evaluación se incluyeron en el PPI. En la evaluación social también se analizó el impacto que podría tener la nueva modalidad propuesta en el componente relativo a la nutrición escolar. El Banco ha recibido y aprobado la versión final del PPI, de fecha 14 de noviembre de 2010. En dicho plan se describe un conjunto de actividades que se respaldarán en el marco del componente de fortalecimiento de la capacidad, las cuales se centran en estrategias de promoción y comunicación adecuadas a los pueblos indígenas incluidos en el proyecto, a fin de asegurar que estos comprendan el modelo y lo validen, así como en las consultas y adaptaciones para la eventual aplicación de modelo en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). En el PPI también se incluyen los costos y los indicadores por los cuales se determinarán los progresos realizados, y un resumen de la manera en que ya se han incluido otros resultados en los componentes del proyecto. Durante el primer año del proyecto, el modelo se adaptará a 4 las comunidades indígenas ubicadas en 7 de los 26 municipios. Además, el modelo se adaptará culturalmente a aquellas comunidades indígenas de la costa del Atlántico que no están incluidas en el proyecto, pero en las que el MIFAN aplicaría el modelo en el futuro. 5. Identifique las principales partes interesadas y describa los mecanismos de consulta y divulgación de las políticas de salvaguardia, con especial énfasis en los sectores de población que podrían verse afectados. Las principales partes interesadas son el personal del MIFAN y de otros organismos públicos, como el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, y los habitantes pobres de las zonas rurales, incluidas las comunidades indígenas, que viven en los departamentos comprendidos en el proyecto. Se realizaron consultas con ambos grupos en cuatro localidades. El PPI, de fecha 14 de noviembre de 2010, está terminado, y fue aprobado y se publicado en el InfoShop y en el sitio web del MIFAN antes de la evaluación inicial. También se pondrá a disposición de las comunidades indígenas en lugares estratégicos. Aún se están definiendo los mecanismos precisos para llevar a cabo las consultas durante la ejecución del proyecto. B. Fecha para los requisitos de divulgación Evaluación/auditoría/plan de gestión ambiental/otros: ¿Se divulgó el documento antes de la evaluación inicial? Fecha de recepción en el Banco Fecha de divulgación en el país Fecha de remisión al InfoShop Para los proyectos de la categoría A, fecha de distribución del resumen de la evaluación ambiental al Directorio Ejecutivo Plan de acción/marco/proceso de políticas de reasentamiento: ¿Se divulgó el documento antes de la evaluación inicial? Fecha de recepción en el Banco Fecha de divulgación en el país Fecha de remisión al InfoShop Plan para los Pueblos Indígenas/marco de planificación ¿Se divulgó el documento antes de la evaluación inicial? Sí Fecha de recepción en el Banco 30/11/2010 Fecha de divulgación en el país 3/12/2010 Fecha de remisión al InfoShop 6/12/2010 Plan de control de plagas ¿Se divulgó el documento antes de la evaluación inicial? Fecha de recepción en el Banco Fecha de divulgación en el país Fecha de remisión al InfoShop 5 * Si el proyecto exige la aplicación de las políticas de salvaguardia sobre Control de plagas o sobre Recursos culturales físicos, los asuntos respectivos deberán abordarse y divulgarse como parte de la evaluación/auditoría/o plan de gestión ambiental. Si no se prevé divulgar en el país alguno de los documentos anteriormente mencionados, explique el motivo: C. Indicadores para el seguimiento del cumplimiento a nivel institucional (se completarán cuando se concluya la ficha integrada de datos sobre salvaguardias en la reunión para decidir el proyecto). OP/BP 4.10: Pueblos Indígenas ¿Se ha preparado un plan para los pueblos indígenas/marco de planificación Sí por separado (según proceda), en consulta con los pueblos indígenas afectados? En caso afirmativo, ¿la unidad regional responsable de las salvaguardias o el Sí Gerente sectorial revisaron el plan? Si el proyecto en su totalidad fue formulado para beneficiar a los pueblos No se indígenas, ¿fue revisado y aprobado por la Unidad de Desarrollo Social aplica Regional o el Gerente sectorial? Política del Banco Mundial sobre el acceso a la información ¿Se han enviado los documentos pertinentes sobre políticas de salvaguardia Sí al InfoShop del Banco Mundial? ¿Se han divulgado los documentos pertinentes en el país en un lugar público, Sí en una forma y lenguaje comprensibles y accesibles para los grupos afectados por el proyecto y las organizaciones no gubernamentales locales? Todas las políticas de salvaguardia ¿Se han establecido satisfactoriamente un calendario, un presupuesto y Sí responsabilidades institucionales claras para la aplicación de las medidas relativas a las políticas de salvaguardia? ¿En el costo del proyecto se han incluido los costos relacionados con las Sí medidas de las políticas de salvaguardia? ¿El sistema de seguimiento y evaluación del proyecto incluye el seguimiento Sí de los impactos de las salvaguardias y de las medidas relacionadas con las políticas de salvaguardia? ¿Se han acordado con el prestatario mecanismos de ejecución satisfactorios, Sí y estos han quedado reflejados adecuadamente en los documentos jurídicos del proyecto? 6 D. Aprobaciones Firmada y presentada por: Nombre Fecha Jefas del equipo a cargo del Theresa Jones y Miriam Montenegro 6/12/2010 proyecto: Especialista en medio ambiente: Especialista en desarrollo social: Kristine M. Ivarsdotter (LCSSO) 4/12/2010 Otros especialistas en medio ambiente o desarrollo social: Aprobada por: Coordinador regional de Glenn S. Morgan 7/10/2010 salvaguardias: Observaciones: Gerente sectorial: Helena G. Ribe 6/12/2010 Observaciones: 7