Estado Plurinacional de Bolivia Desarrollo Urbano Integral de Trinidad Estudio de Caso (P161935) 12 de junio de 2017 Tabla de Contenidos Agradecimientos.......................................................................................................................................... 4 I. Trinidad y su área de influencia: importancia estratégica y visión de desarrollo ........................ 5 Visión de desarrollo .......................................................................................................................... 7 II. Trinidad hoy: evolución de la mancha urbana, infraestructura urbana, coordinación de inversiones y potencialidades económicas................................................................................................. 7 Estado de la planificación urbana, la evolución de la mancha urbana y cambios en la composición del suelo ............................................................................................................................................ 8 Estado de la infraestructura urbana ................................................................................................. 13 a. Conectividad vial .................................................................................................................... 13 b. Acceso a servicios básicos ...................................................................................................... 14 b. Viviendas en condiciones precarias ........................................................................................ 17 Tendencia de la inversión local y nacional ..................................................................................... 19 Potencialidades económicas: el rol económico de Trinidad dentro de la macrorregión de Llanos y Sabanas ........................................................................................................................................... 21 III. De la caracterización a la acción: recomendaciones de política pública ...................................... 23 Mejorar la gestión del suelo urbano para incentivar un crecimiento sostenible ............................. 23 Focalizar inversiones en sectores prioritarios para mejorar la cobertura de servicios básicos e infraestructura a la población .......................................................................................................... 24 Fortalecer la resiliencia urbana para potenciar el rol estratégico y económico de Trinidad ........... 25 Mejor sistematización de la información para la planificación integral, priorización y coordinación de inversiones entre sectores y niveles de gobierno........................................................................ 25 IV. Referencias Bibliográficas ................................................................................................................ 28 Anexo I. El uso de tecnologías satelitales como una herramienta costo-efectiva para una mejor gestión del suelo urbano ........................................................................................................................... 30 2 Lista de Figuras Figura 1. Áreas urbanas de la Macrorregión de Llanos y Sabanas ............................................................... 5 Figura 2. Mapa de la Macrorregión de Llanos y Sabanas y Trinidad ........................................................... 6 Figura 3. Radio urbano y delimitación de áreas intensivas y extensivas ...................................................... 9 Figura 4. Evolución de la mancha urbana en Trinidad (2007-2015) .......................................................... 10 Figura 5. Cambios en la composición de la cobertura del suelo en Trinidad (2007-2015)......................... 11 Figura 6. Área inundada en 2007 superpuesta con el crecimiento residencial zonas vulnerables en 2015 12 Figura 7. Intensidad del uso del suelo y mayor conectividad (2007-2015) ................................................ 13 Figura 8. Ranking de ciudades intermedias de acuerdo al porcentaje de tierra destinado a vialidad ......... 14 Figura 9. Condiciones actuales de las vías urbanas en Trinidad ................................................................. 14 Figura 10. Porcentaje de viviendas con acceso a instalaciones de saneamiento mejorado en Trinidad (2012) .......................................................................................................................................................... 15 Figura 11. Porcentaje de viviendas con acceso a agua mejorada en Trinidad (2012) ................................. 16 Figura 12. Gestión de basura en Trinidad (2012) ....................................................................................... 17 Figura 13. Ubicación de los hogares que habitan en viviendas precarias ................................................... 18 Figura 14. Porcentaje de hogares que habitan en condiciones de viviendas precarias, por anillo urbano .. 19 Figura 15. Tendencia de la inversión municipal del GAMT en temas urbanos .......................................... 20 Figura 16. Recursos totales del GAMT 2012-2016 .................................................................................... 21 Figura 18. Descomposición del crecimiento del empleo en Trinidad ......................................................... 21 Figura 19. Recomendaciones para Trinidad ............................................................................................... 23 Figura 20. Identificación de áreas prioritarias de intervención en saneamiento en Trinidad ...................... 26 Lista de Recuadros Recuadro 1. El costo de una provisión inadecuada de agua y saneamiento en zonas urbanas ................... 16 Recuadro 2. Las principales actividades promotoras de crecimiento en Trinidad ...................................... 22 3 Agradecimientos Este Estudio de Caso ha sido preparado por un equipo central dirigido por Zoe Trohanis (Especialista Senior en Desarrollo Urbano – Líder de Equipo del Proyecto) y conformado por Ana I. Aguilera (Especialista en Desarrollo Urbano) y Roberto Tejada (Consultor en Desarrollo Urbano). El equipo agradece las contribuciones técnicas y la preparación de estudios de respaldo liderados por Sarah Antos (Especialista en SIG) y Javier Monterrey (Consultor). El equipo brinda un reconocimiento especial a Ming Zhang (Gerente de Desarrollo Urbano y Resiliencia para América Latina y el Caribe) y Horacio Terraza (Especialista Líder en Desarrollo Urbano) por su orientación y apoyo a lo largo de las diversas rondas de revisión. El estudio se enriqueció gracias a la revisión detallada de los colegas del Banco Mundial: Nancy Lozano Gracia (Economista Senior) y Eric Dickson (Especialista Senior en Gestión de Riesgo de Desastres). El equipo también agradece las importantes contribuciones realizadas por Nicola Pontara (Gerente de País) y María Alejandra Velasco (Analista de Operaciones) de la Oficina del Banco Mundial en La Paz. Este informe refleja varias rondas de conversaciones con los representantes y equipos técnicos del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ministerio de Obras Públicas, Viceministerio de Autonomías, Vivienda y Desarrollo Urbano. El apoyo continuo y orientación de cada institución fue fundamental para este análisis. 4 I. Trinidad y su área de influencia: importancia estratégica y visión de desarrollo 1. La Macrorregión de Llanos y Sabanas está situada en el Noreste de Bolivia cubriendo casi en su totalidad el departamento del Beni, aproximadamente 140 mil kilómetros cuadrados. En términos geográficos, la macrorregión se caracteriza por ser una tierra de llanuras y bajas mesetas, con una altura de menos de 400 metros sobre el nivel del mar (msnm), cubierta por extensas selvas, grandes lagos y ríos caudalosos que bajan de la región andina. La macrorregión también alberga los lagos Rogaguado y Rogoaguado, segundo y tercero más grandes del país por extensión. 2. Esta región está compuesta por un conjunto de diez áreas urbanas. Según el Censo 2012, en la región residen 146,202 habitantes, que representa proporcionalmente 2.2% de la población urbana de ese mismo año. Este conjunto de ciudades ha crecido a un ritmo promedio anual de 1.8% en el periodo intercensal (2001-2012). Es decir, la dinámica de crecimiento vegetativo de la población en la región de estudio es menor al promedio urbano con una baja densidad poblacional del territorio de aproximadamente una persona por kilómetro cuadrado. En términos poblacionales existen vastas áreas despobladas, mostrando predominantemente centros poblados menores a dos mil habitantes, dispersos a lo largo del territorio. Figura 1. Áreas urbanas de la Macrorregión de Llanos y Sabanas1 Censo 2012 Distancia desde Tasa de Área urbana Población Distribución Trinidad crecimiento (km) 2001 - 2012 Trinidad 101,454 69.4% - 2.7% Santa Ana del Yacuma 12,178 8.3% 182 -0.5% San Ignacio de Moxos 10,054 6.9% 96 0.4% Puente San Pablo 2,341 1.6% 138 2.9% San Joaquin 4,556 3.1% 237 0.4% San Ramón 3,483 2.4% 212 -2.6% Magdalena 5,516 3.8% 293 1.8% Bella Vista 2,440 1.7% 292 1.7% Baures 2,127 1.5% 389 -1.9% Huacaraje 2,053 1.4% 359 -1.2% Total 10 ciudades 146,202 100% 1.8% Área urbana de Bolivia 6,751,305 2.4% Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censos de Población y Vivienda (2012), la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y Google Earth (2017) 3. Trinidad (capital del departamento de Beni) es la ciudad con mayor población de la región de Llanos y Sabanas. Según el Censo 2012 tiene 101,454 habitantes y cuya población urbana representa casi la totalidad de la del municipio, casi un tercio de la población de la región. La población urbana de Trinidad ha crecido a un ritmo promedio anual de 2.7% en el periodo 2001-2012. La región de Llanos y Sabanas se caracteriza por la monoprimacía de la ciudad de Trinidad, cuya población representa 69.4% del total urbano regional, según el Censo 2012 y representaba 62.8% en 2001. Trinidad tiene 8.3 veces más población que la segunda ciudad más grande la región, que es Santa Ana del Yacuma. Alrededor de 1 En este estudio, las ciudades se definen como el área urbana de cada municipio. 5 Trinidad se puede notar la proximidad de tres centros urbanos: San Javier, San Andrés y Loretto, cuyas poblaciones urbanas son menores a los dos mil habitantes, pero se encuentran dentro del área de influencia de Trinidad. Adicionalmente, Trinidad, San Andrés, Loreto, San Javier y San Ignacio conforman una mancomunidad de municipios, que podría considerarse la región o área de influencia de Trinidad, en la que coordinan aspectos de planificación y desarrollo económico y social. Figura 2. Mapa de la Macrorregión de Llanos y Sabanas y Trinidad Fuente: elaboración propia. 4. Dada su ubicación cerca al Rio Mamoré, Trinidad está altamente expuesta a los impactos de desastres naturales, especialmente las inundaciones. Pese a que en el 2014 vivió una inundación de niveles por encima de parámetros históricos, ya no es tan vulnerable como antes, ya que cuenta con anillos de protección alrededor de la ciudad y barrios clave, además de cárcamos de drenaje en lugares estratégicos para drenar cuerpos de agua sobrepasados. Las pérdidas en el Departamento del Beni fueron estimadas en el orden de US$31 millones por la Federación de Ganaderos del Beni-Pando (Fegabeni), en Trinidad reportaron 1.100 familias damnificadas, pero no se cuenta con una estimación de daños económicos. 6 Visión de desarrollo 5. La visión de la Municipalidad de Trinidad es desarrollar el área urbana en una ciudad promotora del desarrollo regional y departamental, que ofrece calidad de vida a sus ciudadanos con acceso a servicios públicos, segura y con condiciones favorables para las actividades productivas y de servicios, incluyendo el turismo en la región. Esta visión está plasmada en el Plan de Desarrollo Integral de Trinidad (2012), un instrumento que combina enfoques sectoriales dentro del territorio municipal, y permite a Trinidad tener una visión integral del futuro de su entorno urbano. A la fecha de elaboración de este reporte, este Plan cuenta con la aprobación de su Asamblea municipal2 y está siendo revisado por el Ministerio de Planificación (MPD). 6. Trinidad se encuentra en la frontera geográfica del desarrollo del país. Es la única área urbana mayor de cien mil habitantes que tiene el espacio geográfico, riqueza en recursos naturales y potencial agropecuario a su alrededor que puede desarrollarse en un entorno productivo y sostenible que vincule y promueva el desarrollo económico de las diferentes regiones del departamento. Estando geográficamente ubicada en el centro del departamento y la macroregión, la ciudad interconecta la mayoría de las regiones hacia el oeste, norte y sur. Además, Trinidad está conectada con Santa Cruz hacia el Sur. 7. Su ubicación le permite ser origen y destino de paso de y hacia otros centros urbanos y otros centros de actividad económica de la región y el departamento. Sin embargo, se encuentra también con condiciones adversas en términos de oferta y cobertura de servicios básicos, un mercado interno pequeño y costos elevados de insumos para la industria. Adicionalmente, la proximidad con el área urbana e industrial de Santa Cruz, presenta el desafío adicional de tener que contar con ventajas competitivas para equilibrar y competir con la oferta de bienes y servicios de esta ciudad. II. Trinidad hoy: evolución de la mancha urbana, infraestructura urbana, coordinación de inversiones y potencialidades económicas 8. Esta sección presenta un diagnóstico resumen de los indicadores más destacados para identificar los principales desafíos que enfrenta Trinidad para alcanzar su visión de desarrollo. Los indicadores que se describen a continuación presentan un diagnóstico inicial en relación a la evolución de la mancha urbana y composición del suelo, cobertura y acceso a servicios básicos, vialidad y viviendas dignas, y la estructura económica del municipio, así como la identificación de sectores estratégicos con ventajas comparadas. 9. El análisis presentado en este estudio es un resultado de análisis de datos secundarios. Este informe de diagnóstico utiliza tres tipos de fuentes de información: (i) datos de los censos poblacional y agropecuario, (ii) análisis de imágenes satélites, y (iii) resultados de las visitas y trabajo de campo realizado en Trinidad. Sin embargo, la información y datos a nivel urbano y regional no estaba disponible de una manera consolidada, y en algunos casos incompleta3, fue necesario utilizar aproximaciones para estimar los cambios al uso de suelo, servicios básicos, y otros. El valor agregado de este diagnóstico ha sido el de recopilar la información disponible a nivel macrorregional y urbano y consolidar los datos 2 Aprobación por la Asamblea Municipal en fecha 10 de abril de 2017, según información del MPD. 3 Por ejemplo, los datos del Censo de 2012 a nivel de manzana para Trinidad provistos por el INE no se correspondían en su totalidad con los archivos de cartografía digital compartidos por el organismo: 159 de las 1,543 manzanas en Trinidad no tenían polígonos correspondientes o los polígonos carecían de información censal. 7 aplicando nuevas metodologías. Sobre esa base, se analizó los cambios en áreas urbanas comparando a casos de otros países y ciudades, para que sea replicable a otras ciudades en Bolivia. Estado de la planificación urbana, la evolución de la mancha urbana y cambios en la composición del suelo 10. Además del Plan Territorial de Desarrollo Integral aprobado en 2017, Trinidad cuenta con otros planes que guían su desarrollo urbano: Plan de Ordenamiento Urbano (POU), Plan de Uso de Suelos (PLUS), Plan de Ocupación del Territorio (POT), todos elaborados el 20124. Adicionalmente, Trinidad cuenta con el límite del radio urbano aprobado, por lo que los instrumentos son guía para la Secretaría Técnica, la dirección de Desarrollo Urbano, la Dirección de Planificación y otras instancias del municipio. Nótese en la Figura 3 que el radio urbano es ampliamente mayor a la mancha urbana abriendo la posibilidad de un gran crecimiento de la mancha urbana que también incluye áreas protegidas, así como áreas de riesgo y vulnerabilidad. 11. Sin embargo, en la práctica, la realidad del municipio no refleja los planes plasmados en estos instrumentos de desarrollo. El crecimiento económico experimentado en Trinidad en los últimos años ha traído un incremento notable en el volumen de edificaciones y nuevas construcciones en el área urbano del municipio. Sin embargo, este crecimiento no ha venido acompañado de una adecuada planificación y provisión de servicios básicos de manera ordenada. El crecimiento urbano se define más bien a través de asentamientos humanos que responden a incentivos individuales y colectivos, generando una mutación contraria a la planificación hacia la reacción, donde el municipio se encuentra en la obligación de urbanizar los asentamientos y bajo la presión de proporcionarles servicios. 4 Estos planes fueron elaborados de manera previa a la Ley 777 del SPIE y debieron ser incluidos como base para la elaboración del PTDI, siguiendo los Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI). 8 Figura 3. Radio urbano y delimitación de áreas intensivas y extensivas Fuente: elaboración propia. 12. Una razón clave de la alta presión para vivienda, infraestructura y servicios básicos en Trinidad son los flujos migratorios importantes del resto del país. Uno de cada cuatro habitantes se declaró como migrantes de largo plazo durante el Censo 2012. En el área rural circundante del municipio, dentro de su área de influencia, el 33% de los habitantes se consideran también migrantes de largo plazo. A eso se suma una población flotante importante de migrantes no permanentes que residen en el área urbana estacionalmente en respuesta a la demanda laboral de corto plazo de las diferentes actividades económicas del municipio5. 13. El crecimiento urbano ha causado un aumento de la huella urbana del 38,97% en los últimos años. Usando datos derivados de imágenes satelitales6, se calcula que entre 2007 y 2015 el área construida de Trinidad pasó de ocupar 968 kilómetros cuadrados a abarcar un total de 1,345 Km2. Esto representa un crecimiento anual promedio de 4,9%, que representa una tasa ligeramente más elevada que la media nacional (4,4% anual)7. Ciudades como Cochabamba, Santa Cruz o La Paz crecieron a una tasa promedio de 4,7%%, 4,5% y 3,7%, respectivamente durante el período comprendido entre 2000 y 2014. 5 Si bien el fenómeno de migración flotante en zonas urbanas como Trinidad ha sido identificada como un tema central durante las visitas de campo, el alcance de este informe no contemplaba un estudio detallado del tema. La principal fuente de información utilizada en la preparación de este reporte son los Censos de Población y Vivienda de 2002 y 2012, de los cuales es posible derivar información sobre las migraciones ocurridas entre ambos períodos. Sin embargo, una caracterización más detallada de los flujos migratorios (permanentes y flotantes) requerirá esfuerzos para recolección primaria de información y análisis más detallados en el futuro. 6 Ver Anexo I para una descripción de la metodología de cálculo y su aplicación específica al caso de Trinidad. 7 Estimaciones derivadas del Estudio de Urbanización en Bolivia (Banco Mundial, 2013), considerando una muestra de seis ciudades principales e intermedias para el período 2000-2010. 9 14. Al interior de la ciudad, las áreas residenciales han experimentado la mayor expansión, especialmente los asentamientos consolidados. La Figura 5 muestra el incremento absoluto en la expansión del área construida entre 2007 y 2015, por tipo de suelo8. Los resultados obtenidos en este análisis evidencian un crecimiento significativo en la categoría de “asentamientos consolidados”, pasando de ocupar el 31% del total de la tierra construida en 2007 (299 kilómetros cuadrados) a 40% en 2015 (544 kilómetros cuadrados). Figura 4. Evolución de la mancha urbana en Trinidad (2007-2015) Trinidad - Marzo 7, 2007 Trinidad Junio 15, 2015 1. Residencial disperso 2. Residencial regular 3. Comercial/industrial 4. Pasto seco 5. Vegetación 6. Agua 7. Arena 8. Caminos y carreteras 0 0.5 1 Kilometers 0 0.5 1 Kilometers Fuente: elaboración propia con datos derivados de imágens satelitales. 15. La mayoría de estos asentamientos se han ubicado en la periferia urbana de Trinidad . Esta situación impone retos importantes a las autoridades locales, que enfrentan crecientes presiones para garantizar una adecuada conectividad y provisión de servicios básicos a estos nuevos asentamientos. Por otra parte, la proporción de tierras destinadas al uso de caminos, carreteras y vías experimentó un crecimiento del 3%, mientras que las categorías de tipo comercial y residencial regular se mantuvieron relativamente estables como porcentaje del total del área construida. 8 En la Figura 5, las categorías de suelo naturales tales como cuerpos de agua, vegetación y terrenos sin desarrollar no se incluyeron en el análisis ya que su evolución está fuertemente influenciada por cambios meteorológicos y estacionales. 10 Figura 5. Cambios en la composición de la cobertura del suelo en Trinidad (2007-2015) 1,400 1,200 16% 1,000 13% 800 13% Km2 31% 600 13% 400 29% 40% 200 31% 0 2007 2015 Asentamientos consolidados Residencial regular Comercial/Industrial Caminos y carreteras Fuente: elaboración propia con datos derivados de imágenes satelitales. Nota: los porcentajes representan la proporción de cada tipo de suelo sobre el total del área construída en cada año. 16. Una gran proporción de estos asentamientos han crecido en zonas vulnerables a inundaciones. La expansión de los asentamientos consolidados ha sido más pronunciada en las zonas periféricas de la ciudad, especialmente hacia las zonas bajas ubicadas al sur-oeste del centro urbano. La Figura 6 muestra el área inundada en 2007 (resaltada en color turquesa) superpuesta con la distribución de la tierra urbana en Trinidad por tipo de suelo. En la gráfica puede observarse que desde 2007, la construcción de estos asentamientos (así como algunos conjuntos residenciales planificados) han tenido lugar en zonas vulnerables a inundaciones. Los paneles inferiores de la Figura 6 muestran las fotografías aéreas que ilustran la magnitud de la inundación de 2007 y que afectó en gran medida a estas familias. Aunque a partir de 2007, Trinidad ha contado con la construcción de diques para la mitigación de estos riesgos, algunas de las nuevas construcciones (especialmente asentamientos) siguen siendo vulnerables. 11 Figura 6. Área inundada en 2007 superpuesta con el crecimiento residencial zonas vulnerables en 2015 1. Residencial disperso 2. Residencial regular 3. Comercial/industrial 4. Pasto seco 5. Vegetación 6. Agua 7. Arena 8. Caminos y carreteras Área inundada en 2007 Crecimiento residencial en 2015 Fuente: elaboración propia con datos derivados de imágenes satelitales. 12 Estado de la infraestructura urbana a. Conectividad vial 17. Un elemento importante que guía los cambios de uso de suelo es la inversión en infraestructura urbana. En el caso de Trinidad, estas inversiones han estado orientadas especialmente en crear una red vial más densa y fomentar mejor conectividad en el casco urbano. La Figura 7 muestra la proporción de la tierra destinada a redes viales, caminos y carreteras como porcentaje del total del área construida para otros usos (e.g. uso residencial, industrial o comercial) y los terrenos no desarrollados. Al centro de la gráfica (kilómetro cero) se encuentra el centro urbano de Trinidad, en donde casi la totalidad de la tierra disponible está desarrollada (pasando de 90% en 2007 a 91,4% en 2015). En el eje horizontal se ilustra la distribución de estas dos categorías de tipo de suelo para cada anillo concéntrico de 1 kilómetro a partir del centro de la ciudad (hacia el este (derecha) y el oeste (izquierda) en cada caso). De esta manera, se observa que, en el 2007, la cobertura de la red vial no superaba los 70 kilómetros lineales pasando los primeros dos kilómetros del centro de la ciudad. Hoy en día, el panel de la derecha (2015) muestra una mayor densidad de carreteras en el casco urbano (con un crecimiento de 10.6%), representando mejoras en la conectividad y el acceso de las familias a nuevos puestos de trabajo, centros de servicios, actividades recreacionales, entre otros. Figura 7. Intensidad del uso del suelo y mayor conectividad (2007-2015) Trinidad: 2007 Trinidad 2015 100% 100% % de la tierra % de la tierra 80% 80% 60% 60% 40% 40% 20% 20% 0% 0% 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 Oeste (Km) <-- Centro --> Este (Km) Oeste (Km) <-- Centro --> Este (Km) Área construida Vialidad Área no desarrollada Área construida Vialidad Área no desarrollada Fuente: elaboración propia con datos derivados de imágenes satelitales. 18. La población de Trinidad se ha visto beneficiada por mayores inversiones en conectividad y mejoras a la red vial. En comparación con otras ciudades, la proporción de tierras destinadas al uso de caminos y carreteras es mayor en Trinidad que en otras ciudades intermedias de América Latina de igual tamaño. La Figura 8 muestra un ranking de ciudades intermedias de América Latina, África y Asia de acuerdo a la proporción que cada una destina para vialidad dentro de un radio de 2 kilómetros del centro urbano en cada caso. Ciudades más populosas y con mayores ingresos per cápita tales como Medellín en Colombia y Guadalajara en México destinan por encima del 20 por ciento del total de su suelo urbano al uso de carreteras y caminos (25,2% y 21,8%, respectivamente). Trinidad, por su parte, muestra un mejor desempeño que otras ciudades intermedias centroamericanas comparables en tamaño de población tales como Chinandega en Nicaragua o Chimaltenango en Guatemala (9,5% y 4,8%, respectivamente), aunque situándose por debajo de Estelí, Nicaragua (10,3%)9. 9 Se calcula que, en 2015, Estelí tenía una población estimada de 129,787 habitantes, Chinandega (134,720), San Isidro de El General (65,773) y Chimaltenango (109,656). 13 Figura 8. Ranking de ciudades intermedias de acuerdo al porcentaje de tierra destinado a vialidad % de la tierra destinada al carreteras y caminos Medellin 25.2 Guadalajara 21.8 Brasilia 16.7 Calcuta 15.2 Esteli 10.3 Trinidad 9.95 Chinandega 9.5 San Isidro 8.5 Yeravan 6.1 Bangul 6 Chimaltenango 4.8 Fuente: elaboración propia, adaptado de Lozano-Gracia, Antos, & Aguilera (2016, unpublished) Nota: para hacer estas cifras comparables, se considera el porcentaje de la tierra destinada a vialidad dentro de un radio de 2 kilómetros del centro de cada ciudad intermedia. 19. A pesar de estos avances, aún existen otros retos importantes que atender en calidad. Dado que Trinidad evidencia un buen desempeño en su cobertura vial comparada con otras ciudades de características semejantes, el monto que actualmente se destina a inversiones de nuevas carreteras podría ser utilizado para mejoras en el mantenimiento. A pesar de las mejoras en cobertura vial, hoy en día existen todavía retos importantes en la calidad y mantenimiento de estas vías. Si bien la red vial en Trinidad es significativa y responde a una demanda ciudadana prioritaria, la ampliación de la red implica para el gobierno municipal la responsabilidad de mantenerla, tarea especialmente importante en un entorno con clima y condiciones adversas como el de Trinidad. Las condiciones de deterioro de las vías ya se evidencian en varios puntos del área urbana (ver Figura 9). Figura 9. Condiciones actuales de las vías urbanas en Trinidad Intersección aledaña a las planta de Centro de la ciudad, Calle Cochabamba y tratamiento de COATRI Manuel Limpias Fuente: fotografías tomadas durante la visita de campo conjunta entre el Banco Mundial y el MPD realizada en febrero de 2017. b. Acceso a servicios básicos 20. El crecimiento de la población urbana, incluyendo la expansión urbana y construcción de casas e infraestructura, ha sido acompañado por un aumento de demanda para la cobertura de servicios básicos. Trinidad enfrenta retos en tres áreas prioritarias: agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos. Sólo el 45,4% de los hogares tienen acceso a instalaciones de saneamiento mejorado, mientras que el 25% de las viviendas no están conectadas a la red de cañerías y acueductos. Sin embargo, otros servicios 14 evidencian una buena cobertura respecto a la media nacional. Por ejemplo, más del 93.18% de los hogares cuentan con acceso a energía eléctrica en sus hogares. A pesar de ello, la mayoría de los hogares no utiliza la electricidad como principal combustible para cocinar, sino que dependen del gas natural (46,7%) y leña (51,3%). 21. Uno de cada dos hogares urbanos en Trinidad carece de acceso a un baño privado o a instalaciones de saneamiento mejorado. De acuerdo a las cifras del Censo de Población y Vivienda de 2012, el 37,7%% de los hogares en la ciudad cuenta con un baño compartido entre varios vecinos, mientras que más del 20,5% no tiene baño dentro de la vivienda o lote. Comparado con la media nacional para áreas urbanas, estas cifras se ubican ligeramente por debajo del desempeño promedio10, pero por encima del promedio regional para las comunidades urbanas y rurales de la Macrorregión de Llanos y Sabanas (en donde el 41% de los hogares cuenta con baño o letrina dentro de la vivienda). Sin embargo, comparado con otras ciudades intermedias de tamaño similar en Paraguay tales como Encarnación o Concepción11, la tasa de cobertura en Trinidad es baja (ver Figura 10). Figura 10. Porcentaje de viviendas con acceso a instalaciones de saneamiento mejorado en Trinidad (2012) Concepcion, Paraguay… Encarnacion, Paraguay 71.3% Promedio Media nacional Trinidad urbana… 45.4% 44.5% 40.4% 50.8% 50.0% 56.5% 46.4% 51.6% 0 1 2 3 4 5 6 Centro Anillo sub- Periferia urbano urbano Distancia al centro de Trinidad (en Km) Fuente: cálculos propios usando datos del Censo de Población y Vivienda 2012 22. La conectividad a acueductos y el acceso a fuentes de agua mejorada también es baja comparada con la media urbana nacional. El 23.5% de las viviendas en Trinidad carece de acceso a agua mejorada, comparado con un promedio de 17,6% en el Departamento del Beni y 5,4% a nivel nacional para 10 A nivel nacional, el promedio de viviendas ubicadas en zonas urbanas que cuentan con un baño de uso privado se sitúa en 47,2%, un 40% depende de baños o letrinas de uso compartido y 12,8% no cuentan con baño dentro de la vivienda o lote. 11 Para estimar las cifras de cobertura en Paraguay y Bolivia se siguió la misma metodología utilizando datos de los censos poblacionales en cada caso para construir indicadores comparables. 15 zonas urbanas. Aunque la cobertura en el centro de la ciudad es casi universal (93%), el acceso para los hogares ubicados en el anillo sub-urbano de la ciudad (a sólo 3 kilómetros del centro urbano) cae dramáticamente a 50.75%. En la periferia urbana, la situación es aún más dramática, con sólo un 37.34% de cobertura. En un contexto urbano, contar con infraestructura física de calidad tal como una adecuada y eficiente red de cañerías y acueductos es una de las herramientas para mejorar la cobertura de agua mejorada. Sin embargo, hoy en día, al menos 1 de cada 4 hogares en Trinidad está desconectado de la red de acueductos y cañerías. Estas familias recurren a otro tipo de proveedores, tales como camiones de repartición (aguateros), pozos y otras fuentes no protegidas como la principal fuente del agua que consumen en el hogar. Ello conlleva a una mayor exposición al riesgo de contraer enfermedades prevenibles que imponen altos costos sociales y económicos a estas familias y al conjunto de los residentes trinitarios. Figura 11. Porcentaje de viviendas con acceso a agua mejorada en Trinidad (2012) Media nacional urbana 95.0% 93.04% Promedio Trinidad 76.7% 50.75% 37.34% Centro urbano Anillo sub- Periferia urbano Fuente: cálculos propios usando datos del Censo de Población y Vivienda 2012 Recuadro 1. El costo de una provisión inadecuada de agua y saneamiento en zonas urbanas La falta de servicios de saneamiento e higiene tiene consecuencias sobre la prevención de enfermedades e infecciones y deriva en cientos de muertes prematuras al año. En otros países de América Latina como Nicaragua, la falta de saneamiento y de higiene ocasiona más de 4,6 millones de episodios de trastornos o infecciones y casi 500 muertes prematuras al año (Programa de Agua y Saneamiento. Iniciativa Economía del Saneamiento, 2013)12. De igual manera, las pérdidas económicas derivadas del saneamiento inadecuado en países como Vietnam o Filipinas superan los US$ 1,4 miles de millones 12 Costo del Saneamiento Inadecuado en Nicaragua. Iniciativa Economía del Saneamiento (2013). Programa de Agua y Saneamiento. 16 anuales, que representan el 1,3 y 1,5% del PIB en cada caso13. En Pakistán, los costos ascienden a US$ 5,7 miles de millones cada año, una cifra que representa el 3,9% del PIB de ese país14. Al mismo tiempo, los impactos sobre la salud y los costos económicos asociados con la falta de saneamiento son asumidos desproporcionadamente por los pobres. El costo anual estimado de saneamiento per cápita en las poblaciones más pobres puede llegar a ser hasta cuatro veces mayor que en las zonas con menor incidencia de pobreza (Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, 2013). Fuentes: Banco Mundial (2016). 23. La adecuada gestión de la basura es otra de las prioridades a atender, especialmente en las zonas sub-urbanas y peri-urbanas de Trinidad. En el centro urbano, más del 97,3% de los hogares elimina la basura depositándola en un basurero público o contenedor, o utiliza el servicio público de recolección (carro basurero)15. Sin embargo, a partir del kilómetro 3 del centro urbano, al menos 2 de cada 10 hogares en Trinidad carecen de acceso a servicios adecuados para la gestión de desechos sólidos. A falta de estos servicios, estos hogares recurren normalmente a otro tipo de formas de disposición, botando la basura en la calle, algún terreno baldío, o ríos aledaños. Otras familias, especialmente aquellas localizadas en la periferia urbana y zonas colindantes del anillo sub-urbano, queman o entierran la basura para deshacerse de ellas, derivando en problemas respiratorios y contaminación del medio ambiente urbano y comunidades rurales aledañas. Figura 12. Gestión de basura en Trinidad (2012) 81.5% % de viviendas por forma de eliminación de basura La depositan en el basurero 68.0% publico o contenedor 45.6% Utilizan el servicio publico de recoleccion (carro o basurero) 25.3% 25.0% 15.9% 17.5% 11.7% La queman 1.9% Centro urbano Anillo sub-urbano Periferia Fuente: cálculos propios usando datos del Censo de Población y Vivienda 2012. b. Viviendas en condiciones precarias 24. Además de los retos de acceso a servicios de agua y saneamiento y gestión de residuos sólidos, 8 de cada 10 hogares en Trinidad habitan en viviendas en condiciones de precarias. De acuerdo a los estándares internacionales establecidos por ONU Hábitat (2016), se define como hogares en condición de vivienda precaria16 a aquellos que carecen de acceso a uno o más de los siguientes indicadores: suficiente espacio para vivir, acceso a agua segura o mejorada, acceso a saneamiento mejorado, durabilidad de la 13 Economic Impacts of Sanitation in Cambodia, Indonesia, Lao PDR, the Philippines and Vietnam (2008). Programa de Agua y Saneamiento. 14 The Economic Impacts of Inadequate Sanitation in Pakistan (2008). Programa de Agua y Saneamiento. 15 El 81,5% de los hogares depositan los desechos sólidos en el basurero o contenedor público. 16 ONU Hábitat también se refiere a asentamientos informales como sinónimo de viviendas en condiciones precarias. 17 vivienda y seguridad de la tenencia de la propiedad17. En Trinidad, el 79,6% de los hogares vive} en estas condiciones, lo que se compara con un promedio de 23,5% en otros países de América Latina y el Caribe, África Subsahariana (61,7%) y el subcontinente Indo Asiático (31%)18. La incidencia es más grave en la periferia urbana. Mientras que en el centro urbano sólo el 68,7% de los hogares cae en esta categoría, las cifras en el anillo urbano y periferia superan el 85% del total de hogares en cada caso. La Figura 13 muestra un mapa de los hogares que habitan en viviendas precarias en 2007 y 2015, respectivamente. Aunque los datos que aquí se muestran son derivados de imágenes satelitales, las cifras y ubicación de los asentamientos consolidados son comparables con las estimaciones realizadas usando datos oficiales del Censo. Figura 13. Ubicación de los hogares que habitan en viviendas precarias 2007 2015 Fuente: elaboración propia con datos derivados del procesamiento semi-automatizado de imágenes satelitales de 50cm de resolución. 25. Para atender efectivamente a estas familias es importante entender la composición del tipo de carencias predominantes en cada anillo urbano. La Figura 14 muestra el porcentaje de hogares en cada anillo que carecen de acceso a cada uno de los indicadores arriba mencionados. En la gráfica puede observarse que mientras el acceso a saneamiento mejorado es la prioridad más crítica en el casco urbano (con 57,9% de los hogares que evidencian carencias en este servicio), las condiciones de hacinamiento (o lo que es lo mismo, la falta de espacio suficiente para vivir) y las condiciones materiales de las viviendas (que en muchos casos están construidas con materiales no duraderos) toman un rol más preponderante. 17 En el caso de Trinidad y Bolivia en general, se consideraron sólo los primeros cuatro indicadores para los cuales hay datos disponibles derivados del Censo de Población y Vivienda. 18 Cifras tomadas de las proyecciones del Reporte Mundial de Asentamientos Humanos (ONU Habitat, 2010). 18 Adicionalmente, algunas de estas áreas, especialmente aquellas ubicadas en la periferia sur-oriental de la ciudad están ubicadas en zonas propensas a inundaciones. Figura 14. Porcentaje de hogares que habitan en condiciones de viviendas precarias, por anillo urbano 62.7% 61.3% 59.0% % de hogares con falta de 57.9% 54.6% 49.3% 49.5% 47.9% 46.7% acceso a... 26.2% 13.1% 7.0% Centro urbano Anillo sub-urbano Periferia agua mejorada saneamiento mejorado suficiente espacio para vivir vivienda durable Fuente: cálculos propios usando datos del Censo de Población y Vivienda 2012. Tendencia de la inversión local y nacional 26. Los cambios estructurales y el crecimiento del área urbana de Trinidad, responden a tendencias de las inversiones en infraestructura hechas principalmente por el gobierno local (Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad). El nivel de inversión realizado en los últimos años ha determinado el nivel de desarrollo actual de Trinidad y condiciona las prioridades de la ciudad de acuerdo a su Plan Territorial de Desarrollo Integral y el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020. 27. Las inversiones impulsadas desde el gobierno municipal han estado orientadas mayoritariamente a fortalecer la infraestructura urbana. La Figura 15 muestra el resumen de la cartera de inversiones del gobierno municipal entre 2012 y 2017, por categoría o tipo de inversión. Hasta la fecha, las inversiones del Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad (GAMT) se han enfocado principalmente en fortalecer la red vial y construir obras de infraestructura urbana y rural tales como plazas, mercados, puentes y otros espacios públicos. Estas inversiones (que representan más del 44,1% del portafolio de inversiones) han sido bienvenidas por la población, quienes cuentan ahora con mejor conectividad a empleos, mercados y centros de servicios. 28. Además, las inversiones en infraestructura urbana y vial, el gobierno municipal ha invertido en otro tipo de servicios urbanos pero todavía se requieren más esfuerzos en saneamiento. Por una parte, los servicios de educación, salud, seguridad ciudadana, cultura y deporte representan la segunda categoría más grande de la inversión pública local (superando los 65 millones de bolivianos en 2016) y el 39,1% del portafolio de inversiones. Aunque en menor medida, el gobierno municipal ha dedicado esfuerzos a mejorar la infraestructura vinculada a los sistemas de agua y saneamiento básico, pero esta categoría ha experimentado un descenso en su participación relativa de la cartera total de inversiones desde 2013. En vista de los grandes retos que enfrenta la ciudad en términos de cobertura y calidad de los servicios de agua y saneamiento, será necesario priorizar estas inversiones en los años venideros. 19 29. Complementando las inversiones municipales en infraestructura vial, el gobierno nacional también ha priorizado proyectos estratégicos enfocados al desarrollo económico. Específicamente para Trinidad, se tiene prevista la construcción de un nuevo aeropuerto en la ciudad. Adicionalmente, el gobierno departamental ha priorizado inversiones productivas como la construcción de silos, una planta industrializadora de leche y un frigorífico, principalmente orientados a atender el mercado interno de Trinidad, pero con potencialidades para la exportación a otros departamentos. Finalmente, la vinculación caminera es percibida como estratégica, especialmente hacia el norte donde existen poblaciones y áreas urbanas importantes y los mercados del Brasil que podrían generar la demanda necesaria de productos agropecuarios e industriales que le puedan dar a Trinidad la ventaja competitiva frente a otros territorios o áreas urbanas. Figura 15. Tendencia de la inversión municipal del GAMT en temas urbanos 120 Infraestructura urbana, vialidad y Millones de Bs. transporte 100 Educación, Salud, Seguridad Ciudadana, Cultura y Deporte 80 Saneamiento básico 60 Medio ambiente y Prev. Riesgo de 40 Desastres Turismo, Desarrollo económico y 20 Catastro urbano Fortalecimiento institucional 0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Reporte Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa, SIGMA, Reportes anuales 2012-2016. 30. Sin embargo, la inversión pública desde el gobierno municipal ha carecido de consistencia de gestión en gestión y ha tenido una tendencia a la baja en años recientes. Ante la caída de las transferencias del gobierno central, el Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad (GAMT) ha tenido que reducir su presupuesto significativamente (ver Figura 16) de USD 41 millones en 2014 a USD 27,5 millones en 2016 (lo que equivale a una reducción del 35% en los últimos dos años). 31. A esto se suma la baja recaudación de recursos propios del municipio, que alcanzaba sólo 19% del total en 201519, una de las tasas más bajas del país cuando se compara con otras municipalidades del país como Potosí, Cobija, Oruro o Tarija (Banco Mundial, 2016). Mientras el monto recaudado se ha mantenido relativamente estable alrededor de los USD 6,3 millones anuales en promedio, las transferencias del gobierno central se han reducido en USD 9,4 millones sólo durante el último año, afectando la capacidad del municipio para responder a las crecientes demandas de infraestructura y servicios urbanos (ver Figura 16). 19 Fundación Jubileo (2015). 20 Figura 16. Recursos totales del GAMT 2012-2016 50 40 30 30.6 36.1 30.2 20 Millones de USD 24.8 20.7 10 5.7 6.4 5.9 6.9 6.8 - 2012 2013 2014 2015 2016 Recursos Propios Transferencias Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Potencialidades económicas: el rol económico de Trinidad dentro de la Macrorregión de Llanos y Sabanas 32. Trinidad tiene una estructura económica caracterizada por alta especialización en el empleo y rápido crecimiento de puestos de trabajo entre los años 2001 y 2012. De un ejercicio analítico que consistió en la clasificación de 50 actividades económicas, se encontró que 30 actividades son promotoras de crecimiento y absorben a 65% de la población ocupada de la ciudad20. La considerable cantidad de actividades promotoras de crecimiento en Trinidad refleja un alto aprovechamiento de economías de localización, que resultan del crecimiento poblacional y el acceso a mano de obra, produciendo especialización en el empleo y un rápido incremento en puestos de trabajo en esta ciudad. Figura 17. Descomposición del crecimiento del empleo en Trinidad Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2012. 33. La ciudad exhibe ventajas comparativas para favorecer la industria manufacturera y el sector de servicios. Analizando los factores explicativos del crecimiento en el empleo se evidencia la existencia de ventajas comparativas de Trinidad que favorecieron la generación de 8,266 puestos de trabajo en la industria manufacturera y 6,828 puestos de trabajo en servicios, en el periodo 2001–2012. Las actividades de industria manufacturera más destacadas por el aprovechamiento de ventajas comparativas 20 En este documento se presentan de manera resumida los resultados de la metodología del cociente de localización para la ciudad de Trinidad, utilizando como referencia el área urbana nacional, que está compuesta por el conjunto de localidades con 2,000 y más habitantes. Una descripción más detallada de la metodología y resultados se incluye en el documento de respaldo que acompaña a esta nota. 21 de Trinidad fueron la fabricación de productos químicos, prendas de vestir, edición e impresión, producción de muebles, papel y productos de madera. En servicios, las actividades más destacadas son correo y telecomunicaciones, salud, servicios empresariales, informática y saneamiento. Recuadro 2. Las principales actividades promotoras de crecimiento en Trinidad Actividades extractivas: En actividades extractivas (o primarias), la ciudad de Trinidad tiene alto nivel de especialización en silvicultura y extracción de madera. La extracción de madera está estrechamente ligada a la fabricación de papel y a la fabricación de muebles, constituyéndose un conglomerado (clúster) de alto dinamismo. Es importante destacar que las actividades extractivas no se realizan en la ciudad, pero este resultado sugiere la existencia de proximidad geográfica con los lugares donde se realiza la extracción de recursos naturales. Industria manufacturera: 44,8% de la población ocupada de Trinidad trabaja en actividades de industria manufacturera (secundarias) y 33,2% en industrias promotoras de crecimiento. La fabricación de papel y cartón tiene un cociente de localización de 71 y su ritmo de crecimiento en el empleo supera al del área urbana nacional. Por su parte, la elaboración de productos químicos, que comprende la fabricación de productos químicos básicos, plaguicidas y abonos, también emplea a una parte importante de la población y es un sector que ha experimentado un alto ritmo de crecimiento en el empleo, superior en 16 puntos porcentuales respecto al total urbano nacional. Servicios: 27,5% de la población ocupada de Trinidad trabaja en actividades de servicios (actividades terciarias) y 15,5% en actividades promotoras de crecimiento. La actividad más importante es el saneamiento. La importancia de esta actividad se explica por la necesidad de mantenimiento y limpieza de alternativas tecnológicas de saneamiento in-situ (e.g. cámaras sépticas, letrinas, etc.). También se identificaron un conjunto de actividades con especialización y rápido crecimiento, pero de muy baja participación, como por ejemplo transporte acuático, transporte aéreo, y servicios de intermediación financiera. Fuentes: Elaboración propia. 34. Al entender la ciudad como una plataforma que vincula bienes, personas y servicios, un enfoque de desarrollo urbano integrado permite priorizar sectores estratégicos de la economía local. Por ejemplo, el municipio podría priorizar la infraestructura urbana (por ejemplo, ampliación de la red vial con la ejecución de obras públicas para la provisión o extensión de redes de agua y saneamiento en hogares aledaños) focalizada en facilitar el crecimiento de sectores emergentes. 35. Ante la existencia de sectores emergentes, intervenciones de política a nivel de ciudad podrían liberar el potencial económico de Trinidad y su rol estratégico entro de su área de influencia. Inversiones en infraestructura vial con otros centros poblados y mejoras a la red de transporte urbano pueden contribuir a mejorar la conectividad y competitividad económica local. Estas nuevas inversiones podrían identificar y priorizar las brechas en infraestructura que son necesarias para potenciar específicamente la competitividad en estos sectores emergentes que son promotores del empleo local. Asimismo, mejoras en el acceso y calidad de la infraestructura educativa, centros de salud y vivienda contribuyen a mejorar las condiciones de vida y fortalecer el capital humano de los trabajadores. Finalmente, estas inversiones tienen mayor impacto cuando van acompañadas por medidas orientadas a reducir el costo de hacer negocios tales como mecanismos para facilitar el pago de impuestos, agilizar el otorgamiento de permisos y actualizar los registros de empresas, productores y emprendedores locales (Banco Mundial, 2016). 22 III. De la caracterización a la acción: recomendaciones de política pública 36. El proceso de urbanización implica nuevos retos para la planificación y financiación de nueva infraestructura. El crecimiento en el número de habitantes urbanos de Trinidad y la reciente expansión de la mancha urbana demandarán una mejor infraestructura, mayor cobertura y calidad de los servicios urbanos, y mejores oportunidades de empleo. Los principales desafíos para la ciudad de Trinidad están en mejorar la gestión del suelo urbano para incentivar una expansión urbana sostenible y minimizar el costo en la provisión de infraestructura y servicios básicos, ofrecer oportunidades para el crecimiento de sectores económicos impulsores del crecimiento y fortalecer la coordinación de inversiones del gobierno central con las prioridades locales. 37. Para alcanzar su visión de desarrollo a largo plazo, en Trinidad será necesario escalar las inversiones y políticas para atender retos en tres ejes de acción prioritarios: (i) mejorar la gestión del suelo urbano para incentivar un crecimiento sostenible, (ii) focalizar inversiones integrales en sectores prioritarios para mejorar la cobertura de servicios básicos e infraestructura a la población, y (iii) fortalecer la resiliencia urbana para potencial el rol estratégico y económico de Trinidad en la Macrorregión de Llanos y Sabanas. Asimismo, un reto transversal es apoyar una mejor sistematización de la información puede facilitar la planificación integral, informar la priorización de inversiones y potenciar la coordinación entre los distintos niveles de gobierno. A continuación, se incluyen algunas recomendaciones puntuales para implementar un enfoque de desarrollo urbano integral en Trinidad. Figura 18. Recomendaciones para Trinidad Gestión del suelo Mejorar la cobertura Fortalecer resiliencia urbano de servicios básicos urbana Sistematización de información, planificación integral y coordinación entre los gobiernos central, departamental y local. Mejorar la gestión del suelo urbano para incentivar un crecimiento sostenible 38. Una gestión integrada del suelo que apunte a un crecimiento inteligente de la ciudad facilitará una provisión de servicios más eficiente. La evidencia global indica que un crecimiento compacto de las ciudades tiene importantes implicaciones para reducir costos en la provisión de servicios. Las deficiencias en los servicios básicos urbanos, la tierra, la vivienda y el transporte urbano pueden causar que los residentes y las empresas experimenten de manera prematura el lado negativo de la concentración urbana. La falta de una gestión urbana integral y políticas descoordinadas pueden traducirse en un aumento de la informalidad 23 y los barrios marginados, altos costos de la tierra, conflicto social sobre la tenencia de la tierra, degradación de áreas públicas, amenazas para la salud pública y crimen emergente (Kessides, 2005). 39. Un desarrollo urbano más compacto y mayores densidades de población podrían reducir no solo los costos de infraestructura, sino también los costos de mantenimiento . Un crecimiento urbano rápido y disperso ejerce presión sobre las finanzas municipales y la provisión de infraestructura urbana básica, además que hace más costos la mitigación del riesgo de desastres. En México, por ejemplo, el actual modelo de expansión urbana dispersa incrementó el costo de la provisión de infraestructura, el cual se transfiere después a las empresas a través de tarifas e impuestos más altos. Del mismo modo, la provisión de viviendas en las afueras de Santiago de Chile es diez veces más alta que la construcción de unidades de vivienda en el núcleo de la ciudad. Estudios recientes encuentran que el gasto municipal per cápita en obras públicas y de infraestructura era casi 1.5 mayor en los municipios menos densos del país en comparación con las ciudades con mayor densidad de población. Más aún, la planificación de escenarios para diferentes trayectorias de crecimiento urbano mostró que más desarrollo urbano compacto podría ahorrar a las ciudades hasta el 70 por ciento de los costos de infraestructura y mantenimiento (Kim & Zangerling, 2016). Asimismo, este enfoque permite coordinar el desarrollo de nuevos edificios y condominios con la provisión de servicios básicos desde la etapa de diseño, en vez de construir éstos de manera retroactiva, que resulta más lento y costoso. 40. El municipio de Trinidad podría potenciar el uso de su catastro, recientemente actualizado, para mejorar la gestión del suelo. El fortalecimiento del sistema catastral y el uso de nuevas tecnologías de información por parte de las autoridades locales tiene el potencial de impulsar la dinamización económica de la ciudad y fortalecer la recaudación de ingresos propios del municipio. Por ejemplo, la digitalización del catastro y el uso de herramientas visuales y mapas permitiría dar un seguimiento más oportuno a través de la integración de bases de datos entre el gobierno central y municipal. Además, el catastro puede ser una herramienta potente a la hora de informar decisiones más allá de la recolección tributaria. En otros países como Colombia, por ejemplo, el uso de catastros multipropósitos a nivel local permitió valorar el suelo urbano, reconvertir el uso hacia modalidades mixtas que favorezcan la coexistencia de actividad comercial y residencial y coordinar inversiones entre distintos sectores y niveles de gobierno. Focalizar inversiones en sectores prioritarios para mejorar la cobertura de servicios básicos e infraestructura a la población 41. Para alcanzar la visión de desarrollo de Trinidad, es importante priorizar inversiones a nivel central y local para mejorar el acceso a servicios básicos como saneamiento. Hoy en día, las inversiones del gobierno nacional en este sector representan sólo el 8,2% de la cartera, comparado con más del 60% que se destina a la construcción de carreteras y caminos. Dados los avances en cobertura vial impulsados principalmente por el gobierno central en años recientes, es importante que las nuevas inversiones estén alineadas con las nuevas prioridades locales. A pesar de que desde el Gobierno Central se ha impulsado la cobertura de servicios básicos a través del programa Mi Agua, éste ha estado dirigido a áreas rurales. 42. Es necesario alinear las facultades institucionales con recursos financieros y capacidad técnica que permitan atender las necesidades de una creciente población urbana en Trinidad. Un enfoque integrado permitirá hacer un uso más eficiente de los recursos necesarios para potenciar el desarrollo de Trinidad. Tradicionalmente, los retos que enfrentan las ciudades en términos de cobertura y acceso a servicios básicos, conectividad vial, vivienda y gestión de riesgo suelen seguir un enfoque 24 sectorial. Bajo este enfoque, las respuestas a estas problemáticas ocurren de forma aislada y en ocasiones con poca coordinación de las inversiones y planificación necesarias a nivel territorial por parte de los diferentes sectores involucrados. Sin embargo, un enfoque integrado multisectorial pudiera resultar más eficiente a la hora de coordinar inversiones y maximizar el uso de los recursos. Fortalecer la resiliencia urbana para potenciar el rol estratégico y económico de Trinidad 43. En la última década, Trinidad ha experimentado varias inundaciones que han afectado a miles de familias y limitado la habilidad de la ciudad para alcanzar su potencial económico. Por ello es importante que la ciudad incorpore la resiliencia urbana de manera integral en sus procesos de planificación territorial y gestión urbana. Esta es una tarea difícil dado el actual patrón de crecimiento de la ciudad. Por ejemplo, la instalación de asentamientos humanos en condiciones de vivienda precarias ubicados en zonas expuestas a inundaciones aumenta el riesgo de estas familias y establecimientos comerciales a futuros desastres. 44. Aunque la construcción de nuevos diques en años recientes ha contribuido a reducir riesgos existentes, la ciudad debe orientar su crecimiento urbano hacia patrones sostenibles evitando la creación de nuevos riesgos. Las inversiones de las autoridades centrales y locales para la construcción de nuevos diques han reducido ciertamente el riesgo de la ciudad frente a futuros episodios de inundaciones. Sin embargo, en 2014, fuertes precipitaciones durante la temporada de lluvias amenazaron nuevamente a la ciudad de Trinidad, especialmente a aquellas viviendas que han sido construidas fuera de las áreas de protección de estos diques. Por este motivo, además de las inversiones en infraestructura, es necesario fortalecer las capacidades locales para liderar un proceso de planificación urbana integral que evite la construcción de condominios en áreas no urbanizables o protegidas. Asimismo, el gobierno central puede invertir en mejorar y modernizar sus servicios hidrometereológicos y alerta temprana, invirtiendo en el fortalecimiento de capital humano especializado, recopilación de datos relacionados a amenazas, exposición y vulnerabilidad a nivel local, nuevas tecnologías e instrumentos de gestión de riesgos naturales. 45. Para dar respuesta a estos retos es necesario contar con buenos mecanismos de coordinación con el gobierno central. Es clave mejorar no sólo los procesos de planificación sino también el marco legal que garantice procedimientos y normas claras para mitigar el riesgo y actuar en caso de desastres, además de información de calidad para mejorar los estándares de resiliencia de infraestructura clave y elaborar mapas de amenazas y riesgo que sirvan de insumo para la planificación. Asimismo, es clave fortalecer la capacidad técnica del gobierno municipal para atender estos retos a través del fortalecimiento institucional y actividades de capacitación a funcionarios de la administración local. Finalmente, es indispensable mejorar la disponibilidad y sistematización de información sobre vulnerabilidad, afectaciones e infraestructura para prevenir y mitigar el riesgo de desastres. Para tener un enfoque realmente integral del desarrollo urbano, este tipo de información tales como mapas de amenazas y riesgo y en general datos geoespaciales como modelos de elevación digital deben analizarse e incorporarse a los instrumentos tradicionales de planificación urbana, de manera de moverse del enfoque tradicional sectorial a un enfoque territorial de desarrollo urbano integral. Mejor sistematización de la información para la planificación integral, priorización y coordinación de inversiones entre sectores y niveles de gobierno 46. Es necesario desarrollar un mejor sistema para la sistematización de información, disponible para actores del nivel local y nacional. Aunque el GAMT y el gobierno central cuentan con información 25 rica sobre el acceso a servicios y oportunidades de desarrollo en la ciudad, hoy en día, Trinidad –como es el caso de otras ciudades intermedias del país– no cuenta con mecanismos y procedimientos eficientes para la sistematización de esta información. Por ejemplo, para la producción de este informe, el gobierno nacional, a través del MPD y el INE han realizado esfuerzos importantes para consolidar información. Ésta, aunque rica, se limita exclusivamente al área urbana, por lo que este ejercicio excepcional no sería fácilmente replicable a nivel local. Hoy en día no existe una plataforma de información integrada que contenga información validada y consistente en la que los técnicos de los distintos niveles de gobierno puedan realizar consultas ni en la que las autoridades pertinentes puedan realizar análisis para informar decisiones. La integración y armonización de los registros administrativos puede además ser de carácter estratégico para el Estado para la construcción de indicadores de seguimiento a las políticas, planes y estrategias de interés nacional. 47. Un mejor sistema para la sistematización de información permitiría identificar áreas de áreas de intervención prioritarias. Esta identificación permitiría focalizar y priorizar inversiones estratégicas que respondan a las necesidades más apremiantes de la comunidad local. Por ejemplo, se ha mencionado anteriormente que en el caso de Trinidad existen retos importantes para mejorar el acceso a saneamiento básico. Con base en el diagnóstico desarrollado en la sección anterior, a continuación de identifican conglomerados urbanos con bajas tasas de acceso a saneamiento mejorado y alta densidad poblacional 21. La zona destacada en el mapa (círculo negro) constituye un área prioritaria de intervención para la expansión del servicio que implicará realizar inversiones retroactivas a las viviendas y estructuras ya construidas. Contar con una plataforma integrada permitiría a los actores del gobierno central y municipal tomar decisiones basadas en la misma información y coordinar mejor las actividades programadas para la Figura 19. Identificación de áreas prioritarias de intervención en saneamiento en Trinidad (a) Densidad poblacional (b) Acceso a saneamiento 21 Para este análisis se tomaron en cuenta como variables clave la tasa de acceso a saneamiento mejorado y la densidad poblacional de cada manzana en 2012 y se compararon con los valores registrados por sus vecinos cercanos. Por ejemplo, en el panel (a) un clúster de alta densidad – alta densidad, identificado en color rojo, señala una aglomeración de manzanas que registran altos niveles de densidad poblacional. A su vez, un clúster bajo-bajo en el panel (b) representa aglomerados de manzanas con bajos niveles de cobertura en saneamiento. Al combinar ambas fuentes de información, la zona destacada en el mapa (círculo negro) constituye un área prioritaria de intervención para la expansión del servicio que implicará realizar inversiones retroactivas a las viviendas y estructuras ya construidas. 26 Alta densidad poblacional y bajas tasas de acceso a saneamiento en el centro urbano Fuente: elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2012. *Estimaciones locales de Moran I bivariadas (densidad poblacional vs. tasa de acceso a saneamiento mejorado) utilizando 99,999 permutaciones para mostrar resultados estadísticamente significativos (nivel de confianza del 95%) en GeoDa (2017). 27 IV. Referencias Bibliográficas al, E. e. (2005). Estimating and Projecting Impervious Cover in Southeastern United States. U.S. Environmental Protection Agency (EPA). Antos, S., Lozano-Gracia, N., & Lall, S. (2016). The Morphology of African Cities. World Bank Policy Research Working Paper No. 7911, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2883394. Banco Mundial. (2013). Estudio de Urbanización en Bolivia. Washington, D.C.: Banco Mundial. Banco Mundial. (2016). Hacia una Urbanización Sostenible en Bolivia: Informe de Asistencia Técnica para el Desarrollo Urbano. Washington, D.C. Banco Mundial. (2016). La provisión de servicios básicos en Paraguay. Washington, D.C. Fundación Jubileo. (2015). Presupuesto de los diez gobiernos municipales. Bíptico Informativo. La Paz. Graeser, J. e. (2012). Image based characterization of formal and informal neighborhoods in an urban landscape. IEEE Jornal of Selected Topics in Applied Earth Observation and Remote Sensing, 5(4), 1164-1176. Kim, Y., & Zangerling, B. (2016). Mexico Urbanization Review: Managing Spatial Growth for Productive and Livable Cities in Mexico. Washington, D.C.: Directions in Development. Lozano-Gracia, N., Antos, S., & Aguilera, A. (2016). Central America Spatial Analysis of Secondary Cities: Mapping Land Cover in secondary cities in Central America. Washington, D.C.: World Bank. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2012, 2013, 2014, 2015, 2016). Reporte Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administratia (SIGMA) . La Paz. Ministerio de Economía y Flnanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal. (2017). Reporte de transferencias del gobierno central a los Gobiernos Autónomos Municipales (via web) . La Paz. ONU Habitat. (2010). The Challenge of Slums: Global Report on Human Settlements (2010 revision). Nairobi, Kenya. ONU Habitat. (2016). SDG Goal 11 Monitoring Framework. A Guide to Assist National and Local Governments to Monitor and Report on SDG Goal 11 Indicators. Nairobi, Kenya. Programa de Agua y Saneamiento. Iniciativa Economía del Saneamiento. (2013). Costo del Saneamiento Inadecuado en Nicaragua. Washington, D.C.: Banco Mundial. Vatsavai, R. (2011). High Resolution Urban Image Classification Using Extended Features. Data Mining Workshops (ICDMW), 2011 IEEE 11th International Conference. Published by IEEE. World Bank. (2008). A five-country study in Cambodia, Indonesia, Lao PDR, The Philippines and Vietnam under the Economics of Sanitation Initiative (ESI). Water and Sanitation Program. Washington, D.C. 28 World Bank. (2011). The economic impacts of inadequate sanitation in Pakistan. Water and Sanitation Program. Washington, D.C. 29 Anexo I. El uso de tecnologías satelitales como una herramienta costo- efectiva para una mejor gestión del suelo urbano Por: Ana I. Aguilera y Sarah E. Antos Antecedentes Durante varios años, el uso de imágenes satelitales ha permitido estudiar dinámicas de todo tipo que tienen lugar en el territorio. Por ejemplo, un reciente reporte publicado por el Banco Mundial (Antos, Lozano- Gracia, & Lall, 2016) utiliza datos de la agencia espacial estadounidense (NASA) que miden el grado de luminosidad en un área de unos pocos kilómetros cuadrados para estimar la actividad económica a nivel sub-nacional en ciudades de Centroamérica y África. Otro uso de este tipo de datos incluye también el monitoreo de cultivos agrícolas o de fenómenos meteorológicos vinculados con el cambio climático. En el ámbito urbano, las imágenes satelitales han sido utilizadas para estudiar la evolución de la mancha urbana. En Bolivia, el Estudio de Urbanización publicado por el Banco Mundial en 2013, utiliza datos de satélites remotos para estudiar el crecimiento de la mancha urbana en ciudades seleccionadas y entender si este crecimiento ha tenido lugar en áreas de alta o baja densidad. Más recientemente, el desarrollo de nuevas tecnologías y una mayor disponibilidad de imágenes de alta resolución permiten dar un paso más allá y estudiar la evolución en la composición del suelo al interior de las ciudades. Aplicación y uso al contexto boliviano Este trabajo utiliza una metodología desarrollada inicialmente por Graeser (2012), Antos, Lozano-Gracia, & Lall (2016) que permite caracterizar la composición o cobertura del suelo urbano analizando imágenes satelitales de alta resolución22. Para ello, un algoritmo semi-automatizado y de código abierto23, examina características físicas como la textura y composición estructural de varios grupos de pixeles que constituyen vecindarios geográficos. Algunos parámetros analizados de la imagen incluyen el número y densidad de ángulos rectos, el posicionamiento de líneas viales y la textura de estructuras físicas o áreas verdes observables en la fotografía. Las imágenes fueron adquiridas a DigitalGlobe y tienen las siguientes características: Sensor Fecha Resolución Tamaño Cat-ID GeoEye1 6/24/2015 0.5m 168 sqkm 1050410013105800 QuickBird2 3/19/2007 0.5m 168 sqkm 1010010005885600 Para entrenar al algoritmo, se utilizan pequeños polígonos o “áreas muestrales” que caracterizan cada uno de los tipos de suelo de acuerdo a las características observables descritas anteriormente. En el caso de Trinidad, se consideraron ocho (8) clases o tipos de suelo: Agua, Vegetación, Residencial Regular, 22 La metodología, desarrollada inicialmente para identificar asentamientos humanos informales en Kandahar, Kabul, Caracas y La Paz (Graeser, 2012), fue adaptada por un equipo del Banco Mundial para medir la evolución histórica en la composición del suelo urbano en 5 ciudades de África Subsahariana (Antos, Lozano-Gracia, & Lall, 2016). Adicionalmente, esta metodología ha sido adoptada por el Instituto Estadístico de Estados Unidos (U.S. Census Bureau), el Laboratorio Oakridge adscrito al Departamento de Energía de Estados Unidos y la Universidad George Washington. 23 El algoritmo y su documentación están disponibles en el repositorio en línea GitHub (https://github.com/jgrss/mappy). Para descargar de manera gratuita, es necesario registrarse y solicitar el acceso al usuario github “jgrss”. 30 Asentamientos consolidados, Residencial inundado, Comercial o Industrial, Pasto Seco, Caminos y Carreteras. La Figura a continuación ilustra algunos ejemplos de áreas muestrales seleccionadas. Ejemplos de áreas muestrales utilizadas en Trinidad 1. Agua 2.Vegetación 3.Residencial Regular 4.Asentamientos consolidados 5.Residential Inundado 6.Comercial o Industrial Ventajas y limitaciones 31 Una de las ventajas de esta metodología es que permite al analista ajustar los parámetros del algoritmo para obtener resultados relevantes para el objeto de estudio. Por ejemplo, para la identificación de asentamientos humanos informales o con una calidad de vivienda precaria, el algoritmo es programable para buscar ciertas características típicas de este tipo de asentamientos. En Centroamérica, por ejemplo, una característica típica de asentamientos es que las viviendas están ubicadas muy cerca unas de otr as, como “aglutinadas”. También que normalmente tienen techos más pequeños que viviendas ubicadas en áreas residenciales más formales. En contraste, en otras regiones como África, los parámetros clave para identificar este tipo de asentamientos es la organización espacial de las viviendas (e.g. desordenadas en vez de ubicadas en una cuadrícula). Si bien el análisis de imágenes satelitales no arroja información sobre el uso del suelo (puesto que el análisis se limita sólo a las características observables en la fotografía), estas metodologías sí permiten hacer una caracterización de la composición o cobertura del suelo urbano. Además, estas nuevas tecnologías permiten obtener resultados precisos a una fracción del costo asociado con métodos tradicionales tales como el levantamiento de información en campo. Aun así, la metodología depende en gran medida del insumo del analista para identificar cuáles son las características típicas de cada clase de suelo, por lo que el conocimiento y la experticia local son insustituibles. 32